revista agricola 21 - agricola

48
AGRÍCOLA COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS AGRÍCOLAS Y PERITOS AGRÍCOLAS DE VALENCIA Y CASTELLÓN n.º 21 diciembre 2008 cultivo del arroz

Upload: julio-menen-dez

Post on 28-Oct-2015

86 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

AGRÍCOLACOLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS AGRÍCOLAS Y PERITOS AGRÍCOLAS DE VALENCIA Y CASTELLÓN

n.º 21 diciembre

2008cultivo del arroz

AGRíCOLA

Edita: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Valencia y Castellón.

Dirección: Isabel Pérez Brull.

Coordinación: Ana Valdés Pastor.

Redactores y colaboradores: Rocío Macho Ronco, Verónica Rodríguez Maturana, Juan Antonio Batalla Pérez,Bosco Dies Jambrino, José Juan Morant Navarro, Juan Manuel Peiró, José Segarra Ferrando.

Nuestro agradecimiento a todos aquellos que de alguna forma han prestado parte de su tiempo y conocimientospara hacer posible esta publicación.

Administración: Amelia Cubel, secretaria del COITA.

C/ Santa Amalia, 2 - Entlo. 1º (Edificio Torres del Turia) - 46009 Valencia

Tel.: 96 361 10 15 Fax: 96 393 46 08

Producción y publicidad: produccióninformativaC/ Mestre Racional, 2 - 14ª - 46005 Valencia

Tel. y Fax: 96 334 34 01

Depósito Legal: V-5114-1995

La Dirección de la revista AGRÍCOLA no se hace responsable de los artículos y opiniones que en ella aparecen.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier trabajo aparecido en esta revista sin previoacuerdo con la Dirección.

s u m a r i oN.º 21 ● Diciembre 2008

Editorial● Isabel Pérez Brull, presidenta del COITAVC.

Cultivo del arroz● Mª Àngels Ramón-Llin: “La agricultura de losmarjales favorece el equilibrio climático”.

● Las ayudas al cultivo del arroz en la Albufe-ra. Pág. 10

● El arroz y la Albufera, un compromiso medio-

ambiental mutuo. Pág. 16

● Medio ambiente, rentabilidad y ayudas públi-cas para el arrozal. Pág. 20

● Centenario COITAVC.

● Entrevista. Santos Ruiz, gerente del ConsejoRegulador DO Arroz de Valencia: “Agradezcomucho la colaboración de los técnicos en lascooperativas”. Pág. 27

● Importancia del cultivo del arroz en el Par-que Natural de la Albufera. Pág. 30

● Los principales enemigos del cultivo del arrozen España. Pág. 36

● Tribunal de las Aguas, una institución mile-naria. Pág. 44

Pág. 6

Pág. 4

Pág. 23

4 AGRÍCOLA

Tenemos en nuestras manos un número espe-cial de nuestra revista AGRÍCOLA. Es especialporque con él entramos ya en nuestro Año delCentenario. Seguramente todos sabéis que el26 de septiembre de 1909 es la fecha de pro-mulgación de nuestros primeros Estatutos comoColegio Pericial Agrícola Valenciano. Somos elcolegio decano de España, referente en la orga-nización colegial y partícipe indiscutible de todoslos actos valencianos y nacionales que han teni-do lugar en la Ingeniería Técnica Agrícola y,en un principio, en los Peritos Agrícolas.

Como no podía ser de otra forma, es una efe-méride que tenemos que celebrar y a la quetodos hemos de dar la importancia que mere-ce. Tenemos que lograr una repercusión impor-tante en la sociedad y no me cabe duda deque cuento con vuestra participación en todoslos actos que estamos preparando para lograreste objetivo.

Hemos querido dedicar el número que inaugu-ra nuestro Centenario a un cultivo histórico,emblemático, que forma parte de nuestra tra-dición económica, agraria, paisajística, cultu-ral y culinaria: el cultivo del arroz, una señade identidad valenciana que ha podido perma-necer, potenciarse e incrementar su prestigio enel mundo gracias al impulso y apoyo institucio-nal del autogobierno valenciano, que en losúltimos 25 años desde el nacimiento del Esta-tuto de Autonomía ha sabido aplicar solucio-nes factibles a problemáticas propias y conse-

guir, con ello, que esas señas de identidad nosólo permanezcan, sino que se afiancen y reco-nozcan.

El Colegio, a lo largo de estos 100 años, hatenido un fin principal, que es el de servir a lasociedad, siendo garante indiscutible de la con-ducta de los colegiados según el código deon-tológico. Colegiados que, por su fidelidad, sonlos que han hecho posible que el Colegio hayacrecido desde los 39 fundacionales hasta losmás de 1600 miembros actuales. Nuestros téc-nicos han ido forjando su trayectoria colectivajunto a los hitos de la ciudad. Hitos históricosen un sector que ha sido base y referente dela economía valenciana. Son 100 años de his-toria, estrechamente ligada a la historia de Valen-cia y su sector agrario.

Todo ello se refleja en el libro conmemorativoque estamos preparando y que creo va a serun gran libro histórico por la cantidad de datos,fotos y anécdotas que hemos encontrado, iné-

e d i t o r i a l

AGRÍCOLA 5

ditos en nuestros archivos, y que hemos contras-tado, en una verdadera labor investigadora, conarchivos oficiales valencianos. Se distribuirádurante el Congreso Nacional de la IngenieríaTécnica Agrícola, que es otro de los actos impor-tantes que estamos preparando y que se cele-brará en septiembre de 2009, coincidiendo suclausura con nuestra fecha fundacional. En laseparata de la revista figuran ampliamente refe-renciados todos los actos que se realizarán duran-te el año 2009, por eso no quiero extendermemás aquí y os remito a ella.

Todos los actos cuentan con la Presidencia deHonor de S.M. el Rey D. Juan Carlos I, y esta-mos pendientes de que su agenda le permitaasistir a alguno de ellos.

En el Comité de Honor se encuentran incluidasgran parte de las autoridades relacionadas conel sector y de las dos provincias donde el Cole-gio está constituido.

El Colegio ha realizado un gran esfuerzo de pre-paración y organización de los actos a lo largode este año 2008 y es para mí una verdaderasatisfacción personal ejercer una profesión tanantigua, multidisciplinar e importante como esser Ingeniero Técnico Agrícola. Se convierte enun verdadero orgullo representarla en Valenciay Castellón, y en una gran alegría al haber coin-cidido mi presidencia con el Centenario de nues-tro Colegio, lo que me ha permitido, junto conla Junta de Gobierno, organizar todos estos actosconmemorativos.

Desde aquí mi homenaje a todos aquellos com-

pañeros que se han mantenido fieles al Colegiodurante toda su vida profesional. Gracias a ellos,a lo largo de estos 100 años, sigue activo, cre-ciendo, fuerte y al día.

Ahora “dicen” que se avecina un gran cambio.Los estudios tienen que ser comparables y homo-logables con los de otros países europeos paracrear el Espacio Europeo de Educación Superior.Las denominaciones de las titulaciones cambian,la duración de las carreras también, así comolos créditos necesarios para la obtención de lostítulos, porque tenemos que cumplir los acuer-dos de Bolonia. Pero el Colegio seguirá, al menos,otros 100 años más.

El nombre es lo de menos, porque el fin es loque importa y éste se ha mantenido intacto a lolargo de todo este tiempo. Y en sus fines está,como ya decían sus primeros estatutos ,“la orde-nación de la profesión, velando por un ejercicioprofesional conforme a la ética y las normasdeontológicas y por la dignidad de la profesión,prestando a los colegiados la tutela y la defen-sa corporativa, ejerciendo la potestad discipli-naria y actuando contra la competencia deslealy el intrusismo profesional”.

Feliz 2009, Año del Centenario, a todos, y Feli-ces Navidades.

Isabel Pérez BrullPresidenta del COITA de Valencia y Castellón

6 AGRÍCOLA

cultivo del arroz

El Panel Intergubernamental del Cambio Climático defi-ne este fenómeno ambiental como “el cambio del climaatribuido directa o indirectamente a actividades huma-nas que alteran la composición de la atmósfera mun-dial”. Y en su cuarto informe muestra evidencias cien-tíficas que corroboran el calentamiento global y la influenciaejercida por el hombre.

Posteriormente, el Protocolo de Kyoto formuló un com-promiso global de reducción de emisiones. “Pero cadaparte implicada tuvo un compromiso individualizado enla reducción o en la mitigación y compensación de emi-siones”, comenta Mª Àngels Ramón-Llin Martínez, con-cejala de Calidad Medioambiental, Energías Renova-bles, Cambio Climático y Ciclo Integral del Agua delayuntamiento de Valencia.

Las emisiones de las actividades agrarias se englobanen el denominado sector difuso y, de acuerdo con elúltimo inventario disponible, alcanzan un 7,3% del totalde emisiones de gases con efecto invernadero, añadeRamón-Llin.

“Históricamente, Valencia siempre ha estado circunda-da por una franja llana que se compone de humedalesy zonas secas. En estas zonas se practica la agricultu-ra desde antiguo debido a la riqueza de los suelos, quelos convierte en un recurso natural escaso”.

Sumidero de CO2

La edila enfatiza la importancia de la Albufera para elmantenimiento del equilibrio climático y la reducción dela contaminación. “La verdad es que para todo el mundo,además de ser un Parque Natural como tal, cumple unpapel muy importante como foco medioambiental”.

En los últimos años y gracias a actuaciones de la admi-nistración valenciana y las ayudas europeas, “se ha con-vertido en un sumidero de CO2”.

La franja verde que rodea la ciudad proporciona un pri-vilegio medioambiental y un equilibrio “que cada díase hace más necesario para los ciudadanos”. Por supues-to que “nos estamos dando cuenta de que el hecho detrabajar diariamente en l’Horta o en el marjal cultivan-do arroz es una forma de afianzar nuestro compromi-so en la lucha contra el cambio climático”.

En el caso concreto de la Albufera, “los más protecto-res del medio ambiente han sido siempre los agriculto-res”. Según la regidora, el cultivo del arroz ha permi-tido preservar el humedal.

Los agricultores se han encargado de mantener el campoen condiciones adecuadas y conseguir un arroz de cali-dad y muy apreciado. “Por mucho dinero que se hubie-ra invertido o muchos programas europeos, autonómi-

“La agricultura de losmarjales favorece elequilibrio climático”

La información de este artículo se ha extraídode una conversación mantenida por AGRÍCO-LA con Mª Àngels Ramón-Llin Martínez, con-cejala de Calidad Medioambiental, EnergíasRenovables, Cambio Climático y Ciclo Integraldel Agua del ayuntamiento de Valencia. Laresponsable municipal ensalza la labor de losagricultores como actores fundamentales parala protección del ecosistema en la Albufera.

Mª Àngels Ramón-Llin Martínez

AGRÍCOLA 7

cos o nacionales que se hubieran implantado, la Albu-fera, sin los agricultores, no estaría como está”, recal-ca Ramón-Llin.

Proyectos europeos

Valencia y su área metropolitana han liderado exitososproyectos europeos que se basan en experiencias y tra-bajos conjuntos con los agricultores del arroz. “Todosestamos coincidiendo en que los humanos somos los res-ponsables del deterioro del planeta, por lo que la pro-tección medioambiental de un territorio pone ciertos lími-tes a la acción humana”, afirma la concejala.

“Así, entiendo que las limitaciones a los productoresencarecen la producción, por lo que se les compensaeconómicamente mediante ayudas europeas. No hayotra fórmula”, explica.

En este sentido, destaca el papel de los proyectos euro-peos Life. Un ejemplo de estos programas, financiadopor la UE y puesto en marcha por el ayuntamiento deValencia, es el Ecorice.

Desde 2002, con Ecorice, se ofrece a los agricultoresla recogida gratuita de la paja del arroz de los cam-pos de cultivo para evitar al máximo la quema de ras-trojos “que inundaba la ciudad y el área metropolitanade un humo poco sano”. El objetivo principal es “valo-rizar ese residuo dándole utilidad en diferentes usos”.

Otro proyecto similar ha sido el Biocompost, que con-siste en un sistema de recogida de la paja del arrozque convierte este residuo en fertilizante para la agri-cultura o en substrato para jardinería.

Además, se han llevado a cabo más programas centra-dos en la recuperación de algunas especies de flora yfauna. “Todo ello ha servido para mejorar el entorno”,aclara Mª Àngels Ramón-Llin.

Calidad del agua

“No podemos olvidar la acción ambiental que ofrece ellagunado del agua, que consiste en la eliminación dela materia en suspensión del agua residual que llegahasta el lago”, dice la edila. El marjal recibe los efluen-tes de las depuradoras y realiza la última función dedepurado y filtrado.

También actúa como laminador de avenidas y de esco-rrentías, filtrando nutrientes que de otra manera aumen-tarían la eutrofización (enriquecimiento anormal de nutrien-tes en un ecosistema) del lago.

La calidad de agua de la Albufera “ha mejorado muchoen los últimos años”. Hubo un tiempo en que los pue-blos del entorno vertían las aguas sin depurar, lo quegeneró unos momentos de graves problemas en la cali-dad de las aguas.

En la actualidad, “en Valencia se depura el 100% delagua”. Una parte va destinada al riego general y otrapara la Albufera, “a la que le llega el agua limpia”,insiste la regidora. “Siempre hay que ir mejorando, sehacen controles continuamente y la fauna y la flora noestán teniendo problemas”.

El marjal recibe los efluentes de lasdepuradoras y realiza la últimafunción de depurado y filtrado.También actúa como laminador de avenidas y de escorrentías,filtrando nutrientes que de otra

manera aumentarían laeutrofización del lago

cultivo del arroz

8 AGRÍCOLA

Modernización del campo

En cuanto a la modernización del sector primario, Ramón-Llin apuesta por redimensionar el tamaño de las parce-las. “La unión de pequeños campos para crear parce-las más grandes haría más rentable el cultivo”.

En el caso concreto del arroz, el minifundio también esun problema para aumentar los beneficios del produc-tor.

“Recuerdo que se puso en marcha una experiencia enAlfafar en la que varios productores empezaron a cul-tivar en común. Es una propuesta interesante, y me cons-ta que les funciona muy bien”.

En el aspecto del regadío, “hace años que comenzó unamodernización intensiva en todo el campo valenciano,pero la Albufera es un caso aparte y no permite dema-siados cambios porque se trata de un cultivo tradicio-nal”.

En cuanto a esta labor, “siempre hemos colaborado conel Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas deValencia y Castellón para racionalizar los sistemas deriego”, valora la concejala.

La aplicación de las nuevas tecnologías permite reducircostes de producción y ahorrar agua mediante contro-les periódicos.

Productividad y recursos naturales

Un reciente informe de las Naciones Unidas recomien-da que la agricultura combine estrategias de producti-vidad con la protección de los recursos naturales y conlas prácticas “agroecológicas”.

También se aconseja la utilización de abonos naturalesy de semillas tradicionales, la intensificación de los pro-cesos naturales y el acercamiento de la producción agrí-cola a los consumidores a los que va destinada, evitan-do así el derroche de energía que conlleva el transportede larga distancia.“Por todo ello, se nos ofrece unanueva visión que conlleva una mejor calidad de vida almantener nuestros activos históricos”, expone la repre-sentante municipal.

“Debemos continuar el esfuerzo iniciado –sostiene- conla protección de l’Horta y el marjal por varios motivos:la salud, la sostenibilidad y la mejora de la calidad devida, del aire y la biodiversidad que el ciudadano recla-

cultivo del arroz

GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA PAJA DEL ARROZ

Programa europeo Life.

Creado en 1992, es uno de los pila-res de la política medioambientalde la Comunidad Europea.

El programa se divide en tres áreas:

- Live Naturaleza: trabaja para con-servar los hábitats naturales y lafauna y flora salvaje de interés paralas directivas comunitarias.

- Life Terceros Países: suministra asis-tencia técnica a las actividades quepromueven el desarrollo sosteniblede terceros países.

- Life Medio Ambiente: pretende im-plementar la política de la Comu-nidad y la legislación sobre medioambiente de la UE. Este enfoquepermite el desarrollo de nuevos méto-dos para la protección y la mejo-ra del medio ambiente. El proyec-to Ecorice se enmarca en esta últimaárea del programa Life.

Ecorice. El ayuntamiento de Valen-cia lleva a cabo el proyecto Ecori-ce Gestión sostenible de la paja delarroz como continuación proyectoLife Biocompost. Los principalesobjetivos de Ecorice son:

- Reducir la contaminación atmos-férica debida a la quema anual de50.000 toneladas de paja y los efec-tos que produce en las numerosaspoblaciones vecinas y en el ParqueNatural de la Albufera. De este modose reduce la emisión, entre otrosgases, de CO2.

- Identificar mercados e infraestruc-turas para la valorización de la pajay otros residuos derivados de labiomasa con soluciones ya desa-rrolladas en proyectos europeos(fabricación de compost, papel,materiales de construcción, substra-tos de cultivo o fuente de energíacon técnicas no incineradoras).

- Reciclaje de la paja de arroz median-te la fabricación de mantas orgáni-cas para el uso en terrenos en víasde desertificación y en cultivos desecano. Mediante este método degestión se favorece la recuperaciónde suelos en vías de desertificacióny un ahorro importante en el con-sumo de agua de riego, al quedarretenida la humedad en el suelo duran-te más tiempo.

- Evaluar la viabilidad técnica y larentabilidad de esta tecnología inno-vadora.

- Conseguir la colaboración de losagricultores del arroz del Parquepara la recogida de la paja median-te las iniciativas propuestas, fomen-tar el abandono definitivo de unasprácticas agrícolas contaminantes ypara difundir estas buenas prácti-cas en otros ámbitos del cultivo delarroz.

AGRÍCOLA 9

ma”. En época de deforestación y destrucción de eco-sistemas a nivel global, “la Albufera proporciona refu-gio a la ciudad y le ofrece beneficios medioambienta-les de calidad”.

Valencia, de la misma forma que toda la zona del Medi-terráneo, se ha caracterizado por estar rodeada dehumedales y espacios donde desde antaño se practica

la agricultura, en especial la del cultivo del arroz. “Pordesgracia, algunos de estos campos ya no existen, perosí hay otros que gracias a unas buenas actuaciones deinversión y protección públicas siguen funcionando ymejorando sus elementos naturales, aunque indudable-mente todavía quedan cosas importantes por hacer”,concluye la concejala.

cultivo del arroz

10 AGRÍCOLA

Las ayudas alcultivo del arrozen la AlbuferaEl arroz en el entorno de la Albufera de Valen-cia y el tratamiento administrativo de las ayu-das al cultivo, de las que se beneficia el sec-tor, es el objeto de este artículo firmado porJosé Juan Morant Navarro, jefe de Área deGarantía Agraria de la Conselleria de Agri-cultura, Pesca y Alimentación.

Cuatro siglos antes de la era cristiana, Occidente tuvoconocimiento de un cereal que las referencias históricassitúan 5.000 años a.C. en el sudeste asiático, y que erauna opción clara, si no única, para la agricultura demarismas no salobres y tierras pantanosas.

El arroz conquistó las tierras valencianas mucho antesde que lo hiciera el Rey Jaime I en 1238. El Llibre delsRepartiments deja constancia de ello, pero también seasocia el cultivo con la propagación del paludismo, porsu ubicación en tierras marginales, en humedales insa-lubres e infestados de ponzoñas, lo que provocó unaprogresiva reducción de las tierras dedicadas a estalabor.

Pero la oportunidad de la cosecha se impuso con lanecesidad de subsistir. Los peligros y riesgos pierdenrelevancia cuando el hambre acecha, y desde la EdadMedia hasta la actualidad nada ha hecho cambiar esteorden de prioridades.

Hoy en día, el binomio oportunidad y necesidad haalcanzado un sentido más amplio al dado en los siglospasados, debe contener mayor perspectiva social y espa-cio-temporal. Como sociedad occidental, las necesida-des básicas están cubiertas y las nuevas inquietudes seexpresan en clave hedonista y solidaria con las gene-raciones futuras, pero también estratégica. Pretendemosdisfrutar del entorno natural, aprendemos a interpretar-lo y a conservarlo para que ese disfrute permita nuevasformas de riqueza que no comprometan el estilo de vidade las próximas generaciones. Los conceptos sostenibi-lidad, multifuncionalidad, condicionalidad,etc., giran entorno a estos objetivos.

La visión estratégica persigue conservar el conocimien-to necesario y la capacidad productiva del espacio rural.Este potencial no debe reducirse a un determinado usodel territorio (véase la secuencia de cultivos que hantranscurrido por estas tierras, entre los que están la cañade azúcar en la Edad Media, o la morera, mucho mástarde), sino en la idea de reversibilidad de la actividadhumana y conservación del patrimonio natural, que es

cultivo del arroz

AGRÍCOLA 11

el único activo de disponibilidad exclusiva por la socie-dad en momentos de crisis, penuria o conflicto.

Sin embargo, cualquier valoración de presente o de futu-ro que conduzca a la toma de decisiones debe tener encuenta los efectos inmediatos sobre el equilibrio empre-sarial, es decir, sobre la viabilidad de la actividad agra-ria, de las industrias asociadas, e incluso del impactoen los mercados.

En este sentido, el cultivo del arroz en el entorno de laAlbufera de Valencia está inmerso en una dinámica deevolución que, con momentos de tensión, consigue man-tenerse y consolidarse como una economía remuneradae insustituible dentro del actual equilibrio ecológico.

La Política Agrícola Común (PAC)

Los objetivos iniciales de la Política Agrícola Común sonasegurar una oferta estable de alimentos sanos y ase-quibles a la población, proporcionar un nivel de vidarazonable a los agricultores y garantizar un desarrollocolectivo y solidario que permita asegurar el manteni-miento de la agricultura en todas la regiones europeas.

Estos objetivos no parecen estar en entredicho, pese aque por momentos puedan reinterpretarse a la luz delas críticas que hablan de los siguientes puntos:

- Una PAC excesivamente cara. Los aproximadamente50.000 millones de euros de coste anual suponen quecada ciudadano europeo contribuya a su financiacióncon dos euros a la semana.

- Una política excesivamente intervencionista.

- Causante del subdesarrollo de terceros países, por lacompetencia desleal que pueden suponer las subvencio-nes públicas o los proteccionismos puestos en práctica.

Los que inicialmente fueron fines complementarios hanadoptado ya rango de máxima prioridad, y entre ellosfiguran: la mejora de la calidad de los alimentos y suinocuidad, la protección del medio natural, o las mejo-ras en las condiciones sanitarias y bienestar de los ani-males.

Reformas de la PAC

La Política Agrícola Común ha tenido que adaptarsecontinuamente a las nuevas exigencias de la sociedady del contexto económico en el que ha debido aplicar-se, pasando desde sus inicios en los que primaba elproteccionismo del mercado interior, a la actual tenden-cia proteccionista del medio rural, que aporta equilibrioa una sociedad que tiende a la concentración en gran-des núcleos urbanos

La Reforma PAC’92 introduce el concepto de “AyudasDirectas” y las “Medidas de Acompañamiento” (dentrode las cuales estaban las de carácter agroambiental yel cese anticipado).

cultivo del arroz

12 AGRÍCOLA

El R(CE) 1257/1999, de 17 de mayo, de ayudas aldesarrollo rural, diseñó una nueva política con medidasde amplio espectro que pretendían hacer frente a lasamenazas y debilidades identificadas en el espacio rural.Estas medidas incidían en aspectos estructurales (moder-nización de las explotaciones, ayudas a las inversiones,cese anticipado, instalación de jóvenes agricultores...),mejoras en la capacitación técnica de los profesionales,ayudas a la transformación y comercialización de pro-ductos agrarios.

También fueron objeto del citado Reglamento comunita-rio las ayudas para la forestación de tierras agrarias ylas medidas agroambientales, entendidas las últimas como“compromisos asumidos por el agricultor que reportanun beneficio de carácter medioambiental, por los cua-les recibe una indemnización calculada a partir de losmayores costes de producción soportados y por el lucrocesante cuando se penalizan los rendimientos producti-vos como consecuencia de los compromisos asumidos”.

La Agenda 2000 da carta de naturaleza al cambioestructural de la PAC y a la creación del “Segundo Pilar”,la Política Comunitaria de Desarrollo Rural.

Reforma de 2003. Pagos directos al sector del arroz

1. Conceptos básicosLas claves de la Reforma de la PAC de 2003 se encuen-tran en el R(CE) 1782/2003, por el que se establecendisposiciones comunes aplicables a los regímenes deayudas directas, que introduce o perfecciona, segúncasos, los siguientes conceptos (ver cuadro 1):

a) Sistema integrado de gestión y control. Solicitud Únicay SIGPAC.

b) Régimen de pago único (desacoplamiento).

c) Condicionalidad.

d) Modulación y pago adicional.

e) Servicio de asesoramiento a explotaciones agrarias.

2. Pagos directos. Importes unitarios y peso relativo delsector del arrozEn general y salvo situaciones muy particulares de pagosadicionales de los Estados miembros (p.e. en frutos cás-cara), los pagos directos se financian con cargo al fondocomunitario FEAGA. El sector arrocero puede benefi-ciarse de los siguientes (campaña 2008/09):- Ayuda específica al arroz: 476,25 euros por hectárea.

- Régimen de pago único. El importe desacoplado en

cultivo del arroz

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Condicionalidad

Pago único y desacoplamiento

Modulación y pago adicional

Sistema de asesoramiento a explotaciones

cuadro 1

LÍNEA DE AYUDAESPAÑA

MILES DE EUROS % %/ESPAÑAMILES DE EUROS

372.670 7,39 0,501.860,00

5.045.206 100,00 1,6984.121,11

3.529.453 69,95 1,3045.972,91

49.993 1,00 14,327.157,56

103.140 2,04 3,103.193,00

68.610 1,36 13,179.037,64

648.911 12,86 1,167.550,00

272.429 5,40 0,13350,00

C. VALENCIANA

RÉGIMEN DE PAGO ÚNICO

HERBÁCEOS

ESPECÍFICA ARROZ

ESPECÍFICA OLIVAR

FRUTOS CÁSCARA

AYUDAS GANADERAS

OTRAS (tabaco, algodón, retirada...)

Cuadro 2

AGRÍCOLA 13

2006 de las ayudas específicas del arroz fue de 647,70euros por hectárea.

- Ayuda específica por producción de semillas: granocorto: 14,85 euros/Kg; grano largo: 17,25 euros/Kg.

A modo ilustrativo y tomando como referencia los lími-tes presupuestarios de una campaña tipo (datos FEGA,2006/07), en el cuadro 2 puede verse el peso relativode los distintos pagos directos.

Ayudas Agroambientales del Arrozal de la ComunidadValenciana

1. Conceptos básicos

El R(CE) 1698/2005 del Consejo, de 20-9-2005, rela-tivo a la ayuda al desarrollo rural a través del FondoAgrícola de Desarrollo Rural (FEADER), establece quelos Estados miembros deben elaborar Programas de Desa-rrollo Rural basados en tres ejes temáticos y un eje meto-dológico:

a) Eje 1: Aumento de la competitividad agrícola y fores-tal.

b) Eje 2: Mejora del medio ambiente y del entorno rural.Detalle de medidas previstas:

- Ayudas Agroambientales.

- Indemnizaciones compensatorias en zonas de monta-ña y otras zonas con dificultades.

- Ayudas relativas al bienestar animal.

- Ayudas “Natura 2000”.

- Ayudas para inversiones forestales (forestación de tie-rras agrarias, implantación de sistemas forestales,…)

c) Eje 3: Calidad de vida en zonas Rurales y diversifi-cación.

d) Eje 4: Enfoque Leader.

Los recursos del Eje 2 deben utilizarse en tres objetivosprioritarios: frenar el declive de la biodiversidad, pre-servar el valor medioambiental, y otros objetivos relacio-nados con los recursos hídricos y el cambio climático.

2. Programa de Desarrollo Rural. PDR 2007-13 de laComunitat Valenciana

Las ayudas Agroambientales de la Comunitat Valencia-na son las previstas dentro del documento de progra-mación PDR 2007-13 (tras la finalización del PDR 2000-06). Como ayudas Agroambientales presentan variosaspectos singulares:

a) Se gestionan a través de compromisos plurianualesque suscribe el solicitante de las ayudas frente a la Admi-nistración.

b) Los compromisos del solicitante deben ser más exi-gentes de lo preceptuado como obligaciones de carác-ter básico dentro de la actividad agraria.

c) El importe de la ayuda viene determinado en el docu-mento PDR 2007-13 como una prima indemnizatoriapor los mayores costes que suponen los compromisosaceptados y por el lucro cesante de los propios com-promisos.

Todos los pagos del PDR 2007-13 se cofinancian conaportaciones de: el fondo comunitario FEADER, las apor-taciones de la Administración General del Estado y, lasaportaciones de la Generalitat Valenciana.

3. Primas Agroambientales de establecidas en el PDR2007-13

El grupo de medidas Agroambientales tienen una asig-nación inicial de 118,74 millones de euros para todoel periodo 2007-13 (ambos inclusive), destacando lasubmedida del “Cultivo sostenible de arroz en humeda-les” con cerca de 42 millones en el mismo periodo.

cultivo del arroz

14 AGRÍCOLA

El detalle de submedidas y las actuaciones concretaspara el arrozal es:

- Submedida. Agricultura Ecológica: los agricultores quese comprometan a cultivar arroz conforme a las técni-cas de la producción ecológica pueden optar a un pagode 600,00 euros por hectárea.

- Submedida. Cultivo sostenible de arroz en humedales:los agricultores deben asumir los compromisos previstosen el PDR 2007-13, pudiendo optar a una prima de468,44 euros por hectárea, si cumplen con:

1. Llevar un libro de explotación.

2. Triturar la paja de arroz e incorporación al suelo obien retirarla del terreno.

3. Mantenimiento y conservación de los elementos deretención de agua.

4. Adicionalmente, una de las siguientes opciones:

- Mantener inundada la superficie de cultivo al menosdurante 3,5 meses adicionales al cultivo y control demalas hierbas cuando no esté realizándose el cultivomediante la técnica del enfangado.

- Mantener el rastrojo y la paja del arroz al menos hastael 1 de febrero y control de malas hierbas cuando noesté realizándose el cultivo mediante fresadora.

- Submedida. Producción integrada (cítricos y vid, nohay ayuda al arroz).

- Submedida. Mantenimiento razas autóctonas en peli-gro de extinción (oveja Guirra).

- Submedida. Lucha contra la erosión (no afecta al arroz).

Comentarios finales

El cultivo del arroz en la Comunitat Valenciana se prac-tica en las cerca de 15.000 hectáreas que se distribu-yen en poco más de 3.500 explotaciones agrícolas (pro-medio: 4,3 Ha/explotación) que, por lo general, solicitancada año a través de la Solicitud Única, el pago deAyudas Directas y Agroambientales.

Como se ha visto, las ayudas por Pagos Directos y Agro-ambientales que llegan al sector son importantes, y pesea las perspectivas de desacoplamiento y ajustes queprevé la reforma del Chequeo Médico de la PAC, queempezará a aplicarse progresivamente desde 2009, nodebe cambiar mucho el balance global de las subven-ciones que reviertan a este cultivo.

Por otro lado, como quedó de manifiesto en la jornadaorganizada por el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrí-colas de Valencia y Castellón el pasado 15 de mayo de2008 en El Plamar, la trascendencia del cultivo en elentorno de la Albufera de Valencia supera muy de lejosunos objetivos meramente agrícolas. La subsistencia delecosistema del Parque Natural depende de este cultivo.La pesca, las actividades cinegéticas, lúdicas, turísticasy deportivas que alberga el lago y su área de influen-cia, el arraigo de la misma población circundante y sustradiciones también se supeditan a la viabilidad del sis-tema económico instalado en este enclave.

Por tanto, evaluar el impacto de las ayudas subvencio-nadas resulta muy complejo. El arroz es actualmente uncultivo fundamental para conservar un bien de carácterpúblico, paisajístico, natural, que genera otros recursosindirectos, y el agricultor es el primer actor en esa cade-na de aporte de valores añadidos, que se inicia en elsector primario y repercute en todos los órdenes econó-micos ligados a este entorno.

José Juan Morant NavarroJefe de Área de Garantía Agraria

Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación

cultivo del arroz

16 AGRÍCOLA

El cultivo del arroz disfruta, en las zonas productorasde cualquier parte del mundo, de un reconocimiento porsu papel medioambiental. En la Comunidad Valencianaesta función tiene un carácter más fuerte por la proxi-midad entre la zona de cultivo y Parques Naturales ozonas de especial interés ambiental.

Esta característica tiene repercusiones para las dos par-tes que participan. De una parte, el cultivo del arrozdebe adaptar sus prácticas para hacerlas todavía mássostenibles con su entorno y, por otra, el propio ParqueNatural se beneficia de determinadas actuaciones delcultivo que realizan los arrozales de forma inherente.

En este sentido entendemos que el arroz ofrece uno delos elementos que participan activamente en el mante-nimiento del equilibrio ecológico y de la diversidad deespecies de su entorno.

Esta función del cultivo del arroz dentro de las zonashúmedas protegidas de elevado interés medioambientalpuede detectarse en varios aspectos, entre los cualesdestacamos:

- El excedente de siembra que realizan los arrocerospor cubrir la parte de grano de la cual se nutren deter-minadas aves, así como la pérdida de una parte de lacosecha que durante el ciclo de maduración del cultivotambién las alimenta.

- El mantenimiento de una lámina de agua durante unaparte del año que sirve de hábitat natural de determi-nadas especies, especialmente las aves acuáticas y algu-nas migratorias, muchas de ellas en peligro de extin-ción.

- Conservación del sistema hidrológico. Al devolver lasaguas de riego a las bahías, una vez depuradas y fil-trados los lodos que van quedando en los campos, seproduce una regeneración y oxigenación de las mismasque favorece la proliferación de la flora y fauna aso-ciada, y sobre todo, la recuperación de acuíferos. Esdestacable que los campos ejercen de depuradora natu-ral.

- Aplicación de técnicas de cultivo no agresivas con elentorno, como sistemas de protección vegetal sosteni-bles o la siega mecánica en canales y desagües.

En los últimos años, desde la aplicación de las medidasagroambientales al cultivo del arroz, el sector produc-tor está observando una mejora visible de la riqueza delos ecosistemas del Parque Natural de la Albufera, asícomo de la Marjal Pego-Oliva.

En este contexto, entendemos que hace falta revalorizarel sobreesfuerzo que realizan los productores de arrozpor el hecho de estar ejerciendo la actividad en Par-ques Naturales.

Silvia Ramos, economista de los Servicios Técnicos de Ayudas y Desarrollo Rural de la Unió deLlauradors i Ramaders escribe para AGRÍCOLA este artículo, cuyo título completo es El cultivo delarroz y el Parque Natural de la Albufera. Compromiso medioambiental mutuo. En el texto desta-ca la profunda interconexión existente entre las plantaciones y la biodiversidad.

El arroz y la Albufera,un compromisomedioambiental mutuo

cultivo del arroz

Al devolver las aguas de riego alas bahías, una vez depuradas yfiltrados los lodos que quedan enlos campos, se origina un proceso

que produce regeneración yoxigenación

AGRÍCOLA 17

Durante el momento de la siembra, las aves se alimen-tan de una parte de las semillas que son depositadasen el terreno. Asimismo, durante el ciclo del cultivo,determinadas aves se depositan en la superficie de cul-tivo afectando negativamente al desarrollo de las plan-tas de arroz.

La consecuencia directa para el arrocero es la necesi-dad de hacer la resiembra de las partes de terreno afec-tadas por estos hechos para restablecer la densidad deplantas deseada que se ha visto afectada por una dis-minución de las semillas presentes en el suelo, o pordaños directos en las plantas durante los estadios ini-ciales.

La resiembra se debe hacer de forma manual porquelos daños no tienen una distribución homogénea en laparcela, sino que se concentran en determinadas zonas.El desfase en las fechas efectivas de siembra entre lasprimeras plantas sembradas y las de resiembra suponeuna ligera falta de adaptación de la planta, que se tra-duce en una maduración más atrasada y en una dis-minución de la producción.

La resiembra supone de forma inherente un sobrecostepara el productor. No olvidemos que incluso las avesno gramíneas viven gracias al propio humedal que creaun ecosistema con insectos y parásitos que sirven dealimentos a esas otras especies.

Por obligación europea, los arroceros, como beneficia-rios de ayudas agroambientales, están obligados al cum-plimiento de la condicionalidad. Los compromisos queesta condicionalidad conlleva son:

- Gestión de rastrojos: la no quema de los rastrojossalvo excepción justificada por razones sanitarias y paraevitar problemas fitopatológicos, estando abiertos ade-más a posibles soluciones alternativas en el uso de esosrastrojos.

- Utilización de la maquinaria adecuada.

- Luchar contra las malas hierbas empleando la técni-ca del enfangado de invierno.

- Uso optimizado del agua de riego. La inundación con-tiene un problema añadido. El arrocero no posee lapotestad a la hora de inundar los arrozales. Si añadi-mos que nos encontramos en época de sequía y que lacantidad a pagar por inundar a la comunidad de regan-tes es la misma esté dónde esté ubicada la parcela, sonlas comunidades de regantes de cada zona quienesposeen esta potestad.

Actuando en armonía con las respectivas comunidadesde regantes y según la disponibilidad de agua duran-te la época de otoño e invierno, el agricultor recondu-cirá el agua por campos y acequias siguiendo criteriosestrictamente medioambientales. Así, las autoridades com-petentes en materia indicarán en cada momento la ido-neidad de reconducir el agua a las distintas zonas ypartidas con el fin de crear el hábitat idóneo a la avi-fauna.

El beneficio de estos compromisos entre otros serían:

- Preservación de la riqueza orgánica y mineral delhábitat mejorando su estructura y optimizando los ren-dimientos agrarios

- Prevención de la aparición de incendios.

- Preservación del incremento de la biodiversidad utili-zando técnicas de cultivo no agresivas y compatiblescon los ciclos biológicos de la vida silvestre, conservan-do la calidad del paisaje y su fauna.

Centrándonos en la zona de la Albufera, según los datosque ofrece el propio Parque, el censo de aves acuáti-cas establece que a lo largo de 2005, 5.094 parejasnidificantes han pasado por la reserva del Racó de l’O-lla. Se trata de 23 especies, aunque en algunos momen-tos el censo ha llegado a las 27.

La Albufera, como patrimonio cultural valenciano, estáincluida en la lista Ramsar de humedades de importan-

cultivo del arroz

18 AGRÍCOLA

cia internacional desde el 28 de mayo de 1990. Esteparaje representa un claro exponente de los humedalescosteros de transición litoral y está caracterizado poruna rica diversidad biológica.

El Parque es una zona de recepción de aves silvestresdurante todo el año. En invierno llegan desde el nortede Europa (invernantes) y en verano (estivales) las quepasan el invierno en el África subsahariana y procreanen la península. En otoño y primavera también se regis-tran aves de paso a las que hay que sumar, por supues-to, las sedentarias que viven todo el año en los hume-dales.

A partir del mes de marzo comenzarán a llegar las avesatraídas, entre otros aspectos, por una de las aguas más

puras que permiten a los animales pescar. Gracias aesa calidad, la marjal es el punto de la Comunitat Valen-ciana donde se cría el samaruc y se está introduciendoel espinós, dos variedades endémicas de peces.

Teniendo en cuenta que en ambos casos la mayoría deestas aves se alimentan de las semillas de la presiem-bra del arroz, el sector actualmente contribuye de formaimportante al mantenimiento y crecimiento de la faunade la Comunitat.

Como último punto para desarrollar, nos quedaría real-zar el papel que los arrozales proporcionan al paisaje.La concepción del paisaje debe integrar las siguientesdimensiones:

a) Perceptiva, considerando no sólo la percepción visualsino la del conjunto de los sentidos.

b) Natural, considerando que factores tales como suelo,agua, vegetación, fauna, aire, en todas sus manifesta-ciones, estado y valor son constitutivos del paisaje.

c) Humana, considerando que el hombre, sus relacionessociales, su actividad económica, su acervo cultural sonparte constitutiva y causa de nuestros paisajes.

d) Temporal, entendiendo que las dimensiones percep-tiva, natural y humana no tienen carácter estático, sinoque evolucionan a corto, medio y largo plazo.

Reconoce que el paisaje abarca la totalidad del territo-rio y no sólo aquellas porciones dignas de ser preser-vadas por sus prominentes cualidades estéticas, por ello,el ámbito del reglamento incluye todos los espacios natu-rales, las áreas urbanas, periurbanas y rurales, y alcan-za tanto a los espacios terrestres como a las aguas inte-riores y marítimas. Se aplica tanto a los paisajes consideradosnotables, como a los paisajes cotidianos y a los degra-dados.

En este sentido, el cultivo del arrozal es parte íntegradel paisaje que se disfruta en la Albufera. Ese paisajeque se disfruta constituyendo la cultura local y el patri-monio de cada zona, reconociendo que el paisaje esun elemento importante de la calidad de vida de laspoblaciones y convencidos de que el paisaje es un ele-mento clave del bienestar individual y social creemosque ese paisaje en parte es labor de mucha gente delmundo agrario, que por una buena gestión de su explo-tación aporta al resto de sociedad ese bien.

Silvia Ramos, economistaServicios Técnicos de Ayudas y Desarrollo Rural.

La Unió de Llauradors i Ramaders

El paisaje del arrozal representauna cultura local y es en parte

labor de mucha gente del mundoagrario. Supone un elemento clave

para la calidad de vida individual yel bienestar social de la zona

cultivo del arroz

cultivo del arroz

1.- Arroz y medio ambiente

Es necesario recordar que todo el arroz de la Comuni-dad Valenciana se cultiva en zonas protegidas por suvalor medioambiental (l’Albufera y Marjal de Pego-Oliva,principalmente). Por su extensión, el arrozal de l’Albu-fera de Valencia es el de mayor importancia sin lugara dudas.

El cultivo del arroz ha ido realizando a lo largo de lasúltimas décadas una adaptación de las antiguas técni-cas de cultivo a las nuevas exigencias medio ambienta-les:

- Reducción del abonado.

- Reducción de tratamientos químicos.

- Introducción de técnicas biológicas para el control deplagas como el cucat: confusión sexual.

- Variedades nuevas: más bajas (menos paja), más pro-ductivas, resistentes a plagas, con mejores rendimien-tos, etc.

A nadie se le escapa que el cultivo del arroz reportaimportantes beneficios al Parque Natural de l´Albufera:

- Motor del ecosistema.

- Filtro de agua natural.

- Fuente de oxígeno a lo largo del cultivo.

- Hábitat de la avifauna.

- Fuente de alimentación de diversas especies.

No obstante, los agricultores de l’Albufera en general ylos arroceros en particular tienen no pocos perjuicios

ligados al ejercicio de la actividad agraria dentro delParque Natural de la Albufera:

- Limitaciones en la construcción de almacenes.

- Limitación en la construcción de infraestructuras hídri-cas.

- Imposibilidad de hacer un cultivo distinto y/o comple-mentario al arroz.

- Prohibición del cambio de uso agrícola.

- Revaloración del terreno.

- Prohibición de tratamientos químicos para eliminarvegetación en márgenes y acequias.

- Costes para la tramitación de autorizaciones, permi-sos, comunicados, etc.

- Prohibición de realización de prospecciones hídricas(pozos de riego).

Medio ambiente,rentabilidad y ayudaspúblicas para el arrozalJuan Manuel Peiró Durá, técnico de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA),resume en este artículo su intervención en la mesa redonda Política Comunitaria y ayudas públi-cas de la Jornada Agroambiental del Parque Natural de la Albufera, organizada por el Cole-gio el pasado mes de mayo en el Racò de l’Olla. En el texto, el autor relaciona el cultivo delarroz con la sostenibilidad del humedal, la rentabilidad del sector y las ayudas públicas.

AGRÍCOLA 19

20 AGRÍCOLA

- Prohibición de tendidos eléctricos aéreos.

- Prohibición de mejora de caminos rurales (asfaltar cal-zadas, caminos, etc.).

- Gastos por mantenimiento en caminos y cajeros (motasy limpiezas de infraestructuras hídricas y propiedadesprivadas).

- Daños por avifauna.

Todo esto hace que el arrozal de l’Albufera necesite unaimportante compensación en forma de ayudas públicaspara paliar los grandes perjuicios económicos que leocasiona tener que ejercer su actividad dentro del Par-que Natural.

De esta forma se justifican las ayudas agroambientalesque concede la Unión Europea con cofinanciación delos estados miembros y las comunidades autónomas aaquellos agricultores que realicen prácticas agrarias res-petuosas con el medio ambiente.

También se evidencian las ayudas por daños de avifau-na que concede la Generalitat con fondos propios aciertos agricultores que han sufrido daños provocadospor determinadas especies de aves protegidas.

2.- Arroz y rentabilidad: el mercado del arroz.

Se trata de un sector donde la oferta no está lo sufi-cientemente concentrada con respecto a la demanda.En referencia al mercado mundial, España está condi-cionada por la Unión Europea y los acuerdos con paí-ses terceros.

El sector arrocero está ligado a una creciente liberali-zación de los mercados internacionales y a una conti-nua bajada de los precios de entrada del arroz proce-dente de estos países.

Se da así así una situación de competencia desleal, yaque estos países producen arroz muy barato como con-secuencia de diversos factores: dumping social (abusode mano de obra barata); no tienen el control fitosani-tario que se da en Europa; utilizan variedades de arroztransgénico, etc.

El arroz producido en estos países compite con el nues-tro por precio, en lugar de competir por calidad. Estohace que el sector arrocero tenga serios problemas derentabilidad que hacen necesarias ayudas públicas paracompensar las rentas.

De esta forma se justifican las ayudas directas para com-pensar las rentas que concede la Unión Europea a losarroceros en el marco de la Política Agraria Comunita-ria (PAC), que son los derechos de pago único y laayuda específica para productores de arroz.

3.- Ayudas públicas: una cuestión de justicia.

Como hemos apuntado anteriormente, un arrocero del’Albufera puede percibir, si cumple las condiciones exi-gidas en cada una de las líneas, las siguientes ayudas:

- Pago desacoplado correspondiente al régimen de pagoúnico: el agricultor cobra una ayuda de 585 €/Ha. Estaayuda se cobra simplemente justificando la superficie dearrozal, siembre o no siembre arroz. Solo la percibenaquellos agricultores que son titulares de derechos depago único.

El sector arrocero está ligado a unacreciente liberalización de los

mercados y a una continua bajadade los precios de entrada del arroz

procedente de otros países

cultivo del arroz

AGRÍCOLA 21

- Ayuda específica para productores de arroz: el agri-cultor que siembre arroz recibe una ayuda de 472 €/Haa la que se le descuentan una serie de penalizaciones.Solo la perciben aquellos agricultores que cultiven arroz.

- Ayuda agroambiental para realizar cultivo sostenibledel arroz en humedales: el agricultor que realice deter-minadas prácticas agrarias beneficiosas para el man-tenimiento del humedal recibe unas ayudas de 458,39€/Ha. Solo la perciben a los agricultores que realizanlas siguientes prácticas: no quemar la paja; inundar yfangear (en zonas que se pueda inundar en invierno)o no cultivo y pase de rotovator (en zonas donde no sepueda inundar en invierno); mantenimiento de las infra-estructuras hídricas; y llevar un cuaderno de explota-ción.

- Ayuda para paliar los daños por avifauna: los agri-cultores que acrediten tener daño en determinadas par-celas y por determinadas especies de aves perciben unaayuda variable en función de la intensidad del daño,de la superficie afectada, de la variedad de arroz, etc.

Es necesario aclarar que la ayuda de pago único y laayuda específica para productores de arroz las perci-ben los arroceros indistintamente de que se encuentrendentro de un parque natural o no, y más o menos hacenque el arroz continúe siendo sostenible desde el puntode vista económico dentro de la Unión Europea. Sonnecesarias para mantener el umbral de rentabilidad ysin ellas el arroz no sería rentable. Su eliminación podríaprovocar la desaparición del cultivo del arroz, no sóloen l’Albufera, sino en toda la Unión Europea.

Pero son las ayudas que van ligadas al mantenimientode determinados valores medioambientales (flora, fauna,

recursos hídricos, etc.) las que no están compensandoen absoluto a los agricultores que están realizando tanimportante labor.

La actual ayuda agroambiental del arroz no compensaen absoluto las pérdidas de renta que ocasiona al agri-cultor llevar a cabo determinadas prácticas beneficio-sas para el medio ambiente y por ende para toda lasociedad.

Las ayudas para paliar los daños provocados por laavifauna protegida no están indemnizando ni el 20%de las pérdidas reales ocasionadas por estas especies.

Es una reivindicación histórica de la Asociación Valen-ciana de Agricultores que se haga justicia con los agri-cultores que están viendo cómo su actividad esta sufrien-do continuos perjuicios y siendo sometida a continuasrestricciones que limitan su capacidad de actuación porel hecho de tener la explotación ubicada en una zonaprotegida desde el punto de vista medioambiental.

Y hacer justicia pasa por el reconocimiento de toda lasociedad del insustituible papel que desempeña el agri-cultor en el mantenimiento de determinados hábitats que,por otra parte, tanto placer y tanta satisfacción propor-cionan a toda la sociedad.Pero también pasa por queestos agricultores reciban de la sociedad, en forma deayudas públicas, una compensación justa por la laborque desempeñan no sólo en el Parque Natural de l’Al-bufera, sino en todos y cada uno de los espacios natu-rales protegidos de la Comunidad Valenciana dondeexiste actividad agraria.

Juan Manuel PeiróServicios Técnicos de AVA-ASAJA

cultivo del arroz

22 AGRÍCOLA

- ¿En qué consiste el Consejo Regulador DO Arroz deValencia?

Los consejos de DO está formados por los agentes delpropio sector que intervienen en la producción del ali-mento. Esto es importante porque son los que mejorconocen el proceso de producción. En nuestro caso, elConsejo se compone de seis representantes de la indus-tria y otros seis de los agricultores. Se reúnen para esta-blecer los estándares de calidad que debe cumplir elalimento con DO y autogestionar la marca.

-¿Cuáles son las funciones de este organismo?

Certificar la procedencia y velar por la calidad del granoque viene amparado por el sello, que es lo que le davalor añadido al arroz de cara al consumidor, que sabeque los niveles de calidad son superiores a lo que lalegislación marca como mínimos para ese cereal. Otra

función es la de promocionar, hacer que la marca seacada vez más conocida por los compradores para quevaya ganando mercado. Las primeras campañas de comer-cialización como tales se llevaron a cabo en los años1999-2000, una década más tarde del nacimiento delConsejo.

-¿Cuáles son los principales productores con los quetrabajan?

La Cooperativa Valenciana del Campo Unió Cristiana(Sueca), la Cooperativa Agrícola San Pedro (Massanas-sa) y SAT 1513 El Port (Catarroja), que producen porencima de los dos millones de kg.

-¿Qué variedades gestionan?

Senia, Bahía y Bomba. Las tres tienen capacidad deabsorción del sabor. Buscamos arroces que se adapten

El Ingeniero Agrónomo Santos Ruiz Álva-rez ocupa la gerencia del Consejo Regu-lador de la Denominación de OrigenArroz de Valencia desde el año 2000.En cuanto a su trayectoria profesional,tras estudiar la licenciatura en la Uni-versidad Politécnica de Valencia, rea-lizó un Master de Dirección de Empre-sas Agroalimentarias. Trabajó despuésdurante dos años en exportación demaquinaria agrícola a países de Euro-pa, África y Sudamérica. La entrevis-ta con AGRÍCOLA sucedió en la sededel Consejo, en Sueca.

“Agradezco mucho lacolaboración de losTécnicos en lascooperativas”

entrevista a Santos Ruiz, gerente del Consejo Regulador DO Arroz de Valencia

AGRÍCOLA 23

muy bien a la gastronomía mediterránea, en la que elarroz no es un ingrediente, sino un conductor del sabor.Cuando cocinas, no quieres que una paella te sepa aarroz, sino al caldo que tú has preparado.

-¿Cómo son estas semillas?

Senia y Bahía son dos variedades, pero son práctica-mente la misma. De hecho, la semilla del Senia es hijade la del Bahía. Tienen diferencias agronómicas, peroel grano es muy similar. El Bomba, por su parte, resis-te mejor la sobrecocción, no se abre, no se empasta yaguanta bastante bien una vez cocinado.

-¿Alguna variedad presenta mayor dificultad en elcultivo?

El Bomba es mucho más problemático que los demás.Muchas veces decimos que es un arroz “para catedrá-ticos”, porque no es fácil de hacer. Tiene menos rendi-miento en campo que el Senia, menos de la mitad. Estambién mucho más sensible a enfermedades como lapiricularia. Tiene más riesgo de “encamado”, porque esun arroz muy alto que durante su crecimiento puede lle-gar a medir metro y medio. De esta manera, por efec-to del viento puede tumbarse y germinar, con lo que elsegado se complica.

-¿Cómo efectúan los agricultores el control de plagasy malas hierbas?

Nosotros, desde la DO no ponemos ningún requisitoextraordinario a nivel productivo. No se pueden usarinsecticidas para combatir las plagas porque se está cul-tivando dentro del Parque Natural de la Albufera. Conlo que para acabar con la única plaga que tenemos, elcucat (Chilo suppressalis), utilizamos trampas de fero-monas. En cuanto a las malas hierbas, se potencia muchoel trabajo mecánico, sobre todo a través del fanguea-do y otros métodos, pero también se utilizan herbicidasmuy selectivos.

-¿Cómo favorece el sistema de riego la maduraciónhomogénea del grano?

Mientras que en otras zonas productoras de Españacada agricultor tiene un manejo absolutamente indepen-diente del riego, en la Comunidad Valenciana hay unmanejo muy conjunto y ordenado del caudal. Exceptoen algunos tancats que pueden ir un poco más libres,la gran mayoría de los agricultores gestionan el riegoa través de las juntas de las comunidades de regantes.Y el riego conjunto pasa de unos campos a otros deuna forma compartida, teniendo el agricultor que con-dicionar el ciclo del cultivo a las fechas de inundación,de desagüe, etc. Es esto lo que favorece una madura-ción homogénea del grano en toda la superficie de lamarjal.

-¿Cuáles son los parámetros que exige el Consejo alos arroceros?

Acequia y detalle de un campo de arroz en el municipio de Sueca. Sello del Consejo Regulador DO.

entrevista

24 AGRÍCOLA

Por un lado, un nivel muy bajo en cuanto a granosdefectuosos (yesosos, partidos, veteados en rojo, ver-des…) También exigimos pureza varietal, que los arro-ces no vayan mezclados unos con otros, y el uso desemilla certificada. Además, que almacenen las cose-chas por variedades y que tengan un nivel sanitario delcampo muy bueno: sin malas hierbas, rebordonit (arrozsalvaje que aparece mezclado con el arroz en el pro-ceso final del envasado y reduce la calidad del produc-to), que no tenga ataques fuertes de piricularia y queno haya “encamamiento” con germinación del grano.

-¿Qué papel ocupa el Ingeniero Técnico Agrícola enel proceso?

En todo en el proceso de DO, el lugar donde yo agra-dezco mucho la colaboración de los técnicos es en lascooperativas. Porque la verdad, cuando te encuentrascon un Ingeniero Técnico Agrícola en una cooperativa,el trabajo es mucho más fácil, porque conocen el pro-ceso productivo. Saben qué campos son mejores parael cultivo del arroz. Así, me ayudan a elegir el momen-to óptimo para la visita. Además, se nota en las ins-pecciones aquellos procesos que están gestionados porla mano de un técnico de los que no. Los que sí lo están,cumplen mucho mejor toda la normativa.

-¿En qué medida crece la productividad?

Los índices de aumento son, aproximadamente, del 20%anual. Estamos ahora en torno a unos nueve millonesde kg en cáscara y 4,5 en blanco al año. Últimamen-te, los mayores incrementos se están dando en la varie-dad Bomba.

-¿Qué labor realiza el Consejo durante la postcosecha?

Nosotros inspeccionamos. En el momento en que la indus-tria y el agricultor están secando y almacenando inten-tamos molestar lo menos posible, porque esos días estánmuy ocupados. A posteriori acudimos a los almacenespara certificar una pureza varietal y que el amacena-do es correcto (sin infestaciones y en condiciones higié-nicas correctas). En los envases figura una etiqueta conel logotipo y un apartado con el registro numérico pro-porcionado por el Consejo, fundamental para garanti-zar las cantidades de producción.

-¿Qué problemas tiene el Consejo para llevar a cabosu labor?

Fundamentalmente, las principales dificultades las encon-tramos en el terreno de la comercialización y expan-sión de la marca. Transmitir al consumidor las bonda-des de nuestro alimento y el reconocimiento de paquetees algo que hemos conseguido en la Comunidad Valen-ciana y en provincias limítrofes como Teruel o Cuenca.Nos cuesta bastante en el resto del mercado nacional.En Madrid tenemos que conseguirlo, es nuestro reto.

-¿Se exporta fuera de España?

Lo poco que se exporta va sobre todo a Europa y EE.UU.Nuestro arroz sirve para la gastronomía mediterránea,por lo que fuera lo vendes como “el arroz para hacerpaellas”, una especialidad técnica. Y eso tiene un mer-cado muy reducido, aunque el precio es interesante.

Cooperativa de Productores de Semillas de Arroz (Sueca). Bodegón corporativo de Arroz de Valencia

Exigimos al productor un nivel bajode granos defectuosos, pureza

varietal, semillas certificadas y unascondiciones sanitarias aceptables en

el campo y el almacenamiento

entrevista

26 AGRÍCOLA

Centenario COITAVC

S.M. el Rey Don Juan Carlos I acepta la Presidencia del Comité de Honordel Centenario

Con el Rey Juan Carlos I como pre-sidente del Comité de Honor, el COI-TAVC ultima la preparación de losactos de su Centenario.

Este nuevo año 2009 marca una fecha-fundamental para el Colegio Oficialde Ingenieros Técnicos Agrícolas yPeritos Agrícolas de Valencia y Cas-tellón porque se conmemora el Cen-tenario de su creación. El Comité deHonor creado para encabezar losactos conmemorativos queda defini-tivamente establecido con la confir-mación de importantes personalida-

des políticas, universitarias e insti-tucionales, bajo la Presidencia de S.M. el Rey Don Juan Carlos I.

Personalidades políticas, universi-tarias e institucionalesEl Comité de Honor del Centenarioqueda compuesto por: el presidentede la Generalitat, Francisco Camps;la ministra de Medio Ambiente,Medio Rural y Marino, Elena Espi-nosa; la consellera de Agricultura,Pesca y Alimentación, Maritina Her-nández; el conseller de Medio Ambien-te, José Ramón García Antón; la alcal-

desa de Valencia, Rita Barberá; elalcalde de Castellón, Alberto Fabra;el presidente de la Diputación deValencia, Alfonso Rus; el presiden-te de la Diputación de Castellón,Carlos Fabra; el rector de la Uni-versidad Politécnica de Valencia, JuanJuliá; el rector de la Universidad JaumeI de Castellón, Francisco Toledo; yel presidente del Consejo Generalde Colegios Oficiales de IngenierosTécnicos Agrícolas y Peritos Agríco-las de España, Emilio Viejo.

Presentación de la imagencorporativa

El COITAVC presenta el logotipo que se convierte en laimagen corporativa que representará el Centenario entodos los actos, publicaciones y jornadas previstos parael año 2009.

Combina un diseño de trazos manuales con el escudodel Colegio. Presta especial atención a los cien años dehistoria y toma colores que transmiten la solera delorganismo que abandera.

Programa de eventosDada la trascendencia del momento, en el 2009se realizará un amplio programa de actos delCentenario. Algunos de los eventos previstos parala ocasión son:

- Congreso Nacional de la Ingeniería TécnicaAgrícola.

- Realización de un vídeo sobre el desarrollo dela actividad profesional.

- Jornada Técnica en la festividad de San Isidro.

- Concierto de música clásica.

- Cena de gala en septiembre.

- Plantación de un árbol por cada colegiado.

- Exposición de imágenes del Centenario.

El Colegio confirma los componentes del Comité que encabeza la conmemoración de los 100 años

AGRÍCOLA 27

Centenario COITAVC

Congreso Nacional de laIngeniería Técnica Agrícola

Vídeo sobreatribuciones de laprofesiónEl COITAVC de es el Colegio másantiguo de España en su sector yha sido referente en la organizacióncolegial de la profesión del país,testigo e impulsor de los principa-les avances que han forjado la Agri-cultura Valenciana actual.

Para conmemorar el Centenario seestá elaborando un vídeo sobre lasatribuciones de la profesión del Inge-niero Técnico Agrícola. Para ello, sehan filmado un gran número de acti-vidades profesionales y se está cre-ando una música y grafismo espe-cífico para acompañar el vídeo.

Exposición defotografía históricadel ColegioDurante la celebración del Congre-so Nacional de la Ingeniería Técni-ca Agrícola previsto para septiem-bre y la Jornada Técnica en la Festividadde San Isidro, tendrá lugar una expo-sición de fotografías históricas delColegio procedentes de su fondo docu-mental.

Una vez concluyan los actos conme-morativos del Centenario, la mues-tra se convertirá en exposicón per-manente. Las imágenes reflejan cómola agrupación profesional ha ido con-solidándose a lo largo del tiempo yha ganado peso en el escenario socio-económico valenciano.

Uno de los eventos más importantesque se organizan para la onmemo-ración del Centenario es el Congre-so Nacional de la Ingeniería Técni-ca Agrícola, que tendrá lugar en elParaninfo de la Universidad Politéc-nica de Valencia.

En 1909, el año de su creación, elColegio Pericial Agrícola Valencia-no ya organizó el I Congreso Nacio-nal de Peritos Agrícolas. Resultó serel primero en la historia en el quese reunieron los Peritos Agrícolas, ytuvo bastante relevancia en el con-texto de la Exposición Regional cele-braba el mismo año.

Siendo ya el Colegio de IngenierosTécnicos Agrícolas organizó en 1981un nuevo Congreso Nacional.

Estos antecedentes son los que noshan motivado, principalmente, paraorganizar este Congreso Nacionalen septiembre, coincidiendo con elCentenario y en un momento de gran-des cambios en los Planes de Estu-dios para lograr la convergencia conEuropa.

El contenido de las conferencias estápendiente de confirmación. Las inter-venciones constarán de ponenciasinstitucionales, profesionales y mesasredondas.

El COITAVC prepara un libro con-memorativo del Centenario, unaextensa obra de valor histórico ydocumental que contextualiza elmomento en el que el Colegio viola luz y recoge multitud de docu-mentos que hasta la fecha no hansido publicados.

Historia y técnica

Su estructura cuenta con una prime-ra parte histórica, en la que se narrala secuencia de hechos que han mar-cado la trayectoria de los 100 añosdel Colegio. Se compagina el textocon imágenes de archivo, documen-tos que han marcado hitos y otrosrecursos visuales: desde el Acta

Constitucional a recortes de perió-dicos que recogieron ese instante eimágenes de la época de archivosoficiales.

La segunda parte se compone decapítulos sobre la evolución históri-ca de las diferentes especialidadesagroindustriales valencianas en elúltimo siglo, escrita por colegiadosde reconocido prestigio y especia-listas en cada uno de estos ámbi-tos. Nos aportarán datos fiables ycontrastados del papel del Ingenie-ro Técnico Agrícola en la evoluciónde cada uno de los sectores trata-dos.

Libro del Centenario, una obrade valor documental

28 AGRÍCOLA

Centenario COITAVC

Coincidiendo con la celebración deSan Isidro, el Colegio prepara unaJornada Técnica sobre utilización efi-ciente. Se desarrollará el 15 de mayoen la Sede del Sindicato Central deAguas del Río Mijares.

Instalaciones de excepción

Los asistentes al acto realizarán unavisita técnica a sus instalaciones, desdedonde se distribuye el agua a diezcomunidades de regantes, con unaextensión de más de 23.100 Ha. en

la provincia de Castellón. El aguade riego se reparte por Burriana,Vila-real, Almassora, Betxí, Alque-rías, Onda, Benicàssim, Nules y LaVilavella.

Alta Tecnología en riego

Además, los Ingenieros TécnicosAgrícolas comprobarán cómo se llevael seguimiento de la calidad del aguautilizada para riego de los campos,desde el nacimiento del río hasta sudesembocadura. Estas instalaciones

castellonenses son pioneras en la mejo-ra tecnológica del riego.

Cultura del agua

Después de la visita técnica, darácomienzo la Jornada, compuesta porla inauguración y clausura oficiales,dos ponencias y una mesa redonda,un completo programa con la cultu-ra del agua, la eficiencia de su uso,la técnica aplicada y los últimos avan-ces tecnológicos al respecto.

Como colofón de los actos organi-zados para la conmemoración delCentenario del Colegio Oficial deIngenieros Técnicos Agrícolas yPeritos Agrícolas de Valencia y Cas-tellón, la clausura del programaincluye una Cena de Gala y unconcierto de música clásica.

Al cierre de la presente edición,quedaba por confirmar el lugar dela actuación, que se prevé celebraren uno de los emplazamientosemblemáticos de la ciudad, y segúnavanzan las gestiones, es muy posi-ble que cuente con la participacióndel coro de la Universidad Politéc-nica de Valencia. Tras el concier-to, una excepcional Cena de Galaserá centro de reunión de la pro-

fesión. En ella se rendirá homena-je a los compañeros que a lo largode los últimos años han demostra-do su fidelidad al Colegio y su tra-bajo desinteresado en los actos delCentenario.

El Colegio, que cumple 100 añosdesde su nacimiento (el 26 de sep-tiembre de 1909), ha pasado decontar con 39 colegiados funda-cionales a tener más de 1.600 enla actualidad. Desde su constitu-ción, una de las principales fun-ciones del Colegio ha sido la defen-sa de la profesión, asegurando elbuen hacer profesional y garanti-zando un servicio de calidad a lasociedad.

Concierto, Cena de Gala y clausurade los actos del Año del Centenario

Plantación de unárbol por cadacolegiadoUn árbol por colegiado. Una delas actividades planificadas parael Centenario creará el bosque dela Ingeniería Técnica Agrícola.Una actividad que vincula presen-te y futuro al involucrar a niñosen edad escolar que acudan alevento con sus colegios. Tras unacharla informativa, los grupos, diri-gidos por un Ingeniero Técnico Agrí-cola, platarán más de 1.600 árbo-les en Valencia y Castellón. Yaestá confirmada la necesaria cola-boración del Ayuntamiento de Cas-tellón y de los viveros municipa-les. El Colegio espera la confirmacióndel consistorio valenciano y de laConselleria de Medio Ambiente.

El evento profesional se celebrará en la Sede del Sindicato Central de Aguas del Río Mijares

La Jornada Técnica de San Isidro se centraen la utilización eficiente del agua

30 AGRÍCOLA

1. Introducción

Los humedales comprenden los espacios naturales o arti-ficiales que permanecen cubiertos por agua, de mane-ra temporal o permanente, dando lugar a una grandiversidad de ambientes (marismas, marjales, deltas,lagunas litorales, albuferas, etc.). Estos sistemas se encuen-tran entre los ecosistemas de mayor productividad ydiversidad biológica del mundo, tratándose a la vez deambientes de gran fragilidad por sus características físi-cas y que menor extensión ocupan en el planeta.

Esta elevada productividad se traduce en una notabledisponibilidad de recursos naturales, que ha sido apro-vechada por el hombre desde tiempos remotos. Los arro-zales, enclavados por lo general sobre antiguas zonashúmedas, representan uno de los aprovechamientos huma-nos más extendidos en nuestras latitudes.

Dadas las condiciones particulares de este cultivo, elarrozal puede llegar a ser considerado como un hume-dal, en el que la acusada estacionalidad hídrica supo-ne un rasgo diferenciador respecto de los humedalesnaturales típicos.

El Parque Natural de l’Albufera constituye uno de losprincipales humedales de la Península Ibérica y una delas de mayor importancia del Mediterráneo occidental.

Por otro lado, el cultivo del arroz en este enclave repre-senta la base fundamental que ha permitido y permitesu mantenimiento como zona húmeda y la superviven-cia de parte de las comunidades biológicas que lo habi-tan, de manera que en la actualidad este espacio nopuede ser interpretado sin la realidad agrícola y huma-na que lo envuelve.

El presente artículo pretende valorar la importancia delcultivo del arroz para la conservación del Parque Natu-ral de l’Albufera y la necesidad de favorecer los mediosque garanticen el mantenimiento de dicho entorno eco-lógico y rural, así como la mejor adaptación de las prác-ticas de este cultivo.

2. El cultivo del arroz en el Parque Natural de l’Albufera

El Parque Natural de l’Albufera se configura como unode los humedales más importantes de la Península Ibé-rica, tanto por su extensión (21.120 Ha.) como por lavaliosa biodiversidad que acoge.

Jose Segarra Ferrando, Director-Conservador del ParqueNatural de l'Albufera, y Bosco Dies Jambrino, Técnicoadscrito a la Oficina de Gestión Técnica del Parque, expli-can en este artículo la relevancia de los arrozales en elhumedal. Desarrollan la historia de estas plantaciones enla zona, sus efectos medioambientales y el mantenimien-to del paisaje rural tradicional. Argumentan cómo lasinundaciones prolongadas suponen un factor clave quefavorece la rica comunidad biológica y previenen la sali-nización de los horizontes de cultivo.

Importancia delcultivo del arroz enel parque Natural dela Albufera

cultivo del arroz

La Casa dels Catalans, localizada cerca de Sollana, esuna de las edificaciones más significativas del Parque.

AGRÍCOLA 31

Desde antiguo, este humedal ha sido objeto de una inten-sa explotación y transformación por parte del hombre,en concreto a través de actividades agrícolas y de losusos piscícola y cinegético.

El proceso de transformación del marjal en arrozal seinicia hacia 1650 y culmina en la segunda década delsiglo XX, periodo durante el cual se reduce la extensióndel humedal original de las 14.000 hectáreas a las2.837 con que cuenta la laguna de l’Albufera en laactualidad, constituyendo el hábitat más importante yrepresentativo de éste (alrededor del 70% de la super-ficie total del espacio protegido).

La importancia del sector arrocero en el ámbito territo-rial que nos ocupa está fuera de toda duda y constitu-ye el pilar básico sobre el que se asienta la economíalocal.

Sin embargo, en la actualidad, el sector arrocero atra-viesa una etapa de incertidumbre que viene marcadapor la nueva coyuntura económica internacional. A esteambiente de incertidumbre del sector se suman una seriede factores económicos y estructurales que hacen difícilla adaptación y reconversión de la actividad agrícola ala nueva situación.

3. Efectos ambientales y su importancia

Como ya se ha comentado, la producción arrocera cons-tituye el principal aprovechamiento económico en el ámbi-to territorial de l’Albufera y el ambiente de mayor exten-sión del parque. Su cultivo, a pesar del elevado gradode artificialidad e intervención humana que plantea,

supone el mantenimiento de las condiciones medioam-bientales suficientes como para que esta extensa super-ficie de terreno pueda ser considerado como un hume-dal en todos sus sentidos.

Por un lado, el cultivo garantiza el mantenimiento deniveles de inundación variables durante gran parte delaño y permite que el suelo mantenga unas característi-cas físicas óptimas para favorecer la regeneración delas comunidades palustres y acuáticas típicas, tanto vege-tales como animales.

Por otro lado, estas mismas condiciones favorecen eldesarrollo de una base trófica que contribuye al man-tenimiento de una importante comunidad de aves acuá-ticas.

Los efectos medioambientales que presenta el cultivo delarroz en l’Albufera pueden resumirse en una serie deaspectos, entre los que se señala la importancia ambien-tal del mantenimiento de superficies inundadas, su papelen la conservación de las aves acuáticas y el peso queejerce en el mantenimiento de un paisaje agrario degran tradición.

3.1 Mantenimiento de la superficie inundada

Las necesidades hídricas del cultivo del arroz garanti-zan la inundación permanente de una amplia superfi-cie de cultivo durante un periodo de largo de tiempo,permitiendo con ello el mantenimiento de las caracterís-ticas de este espacio como humedal. En l’Albufera, lainundación de los arrozales se realiza en dos periodos,entre mayo y septiembre, coincidiendo con la produc-

cultivo del arroz

Las labores de fangueo de los arrozales, al final del invierno, ponen a disposición de muchas aves una gran cantidad de invertebrados que salen a lasuperficie al ser removido el suelo. En la imagen, gaviotas reidoras siguiendo la estela dejada por el tractor mientras fanguea.

32 AGRÍCOLA

ción del cereal, y entre octubre y febrero, cuando sefavorece la inundación invernal.

El mantenimiento de una extensa superficie inundadalleva asociada una serie de efectos beneficiosos quecontribuyen a realzar la importancia de este humedal.

a) Efectos ambientales:

Permitir una inundación prolongada del arrozal consti-tuye un factor clave para favorecer el desarrollo de unarica comunidad biológica, tanto de invertebrados acuá-ticos (insectos, crustáceos, anélidos, moluscos, etc.), comode vegetación acuática, que constituyen la base alimen-ticia de la mayoría de aves acuáticas presentes, asícomo la de otros vertebrados (peces, anfibios...).

De esta manera, existe una dependencia clara entre elecosistema agrícola y la fauna asociada, de forma quecualquier intervención que se lleve a cabo, y en espe-cial las relacionadas con el control de plagas, la reco-lección del cereal o la eliminación de rastrojos, afectadirectamente a estas comunidades biológicas.

b) Prevención de la salinización y mejora de las pro-piedades agronómicas del suelo:

En las zonas litorales y ambientes lagunares costeroscomo el que nos ocupa, la inundación del arroz ejerceun importante papel en la prevención de la salinizaciónde los horizontes de cultivo, y en especial en la reduc-ción del efecto que tendría la intrusión marina en elsuelo, tan marcada y perjudicial en muchos sectores lito-rales de la Comunitat Valenciana.

Por otro lado, algunas prácticas culturales que se rea-lizan con la inundación, entre las que se señalan ellaboreo de campos o fangueo, con la intención de eli-minar plantas adventicias de una forma mecánica ymejorar con ello la incorporación de la materia orgá-nica, contribuyen a reducir el empleo de productos quí-micos y a mejorar las condiciones agronómicas del sueloy del agua.

c) Importancia para el uso cinegético:

La inundación invernal, además de los efectos ya des-critos, está vinculada con un uso fuertemente arraiga-do como es la caza de aves acuáticas.

Durante los meses de octubre a enero, buena parte delarrozal queda inundado para favorecer la querencia de

A final del invierno, el arrozal sirve para dar cobijo y alimento a miles deaves en migración. En la imagen, aguja colinegra, una especie que mues-tra un estado de conservación desfavorable en Europa y que llega a con-centrar más de 3.000 aves en migración.

La calidad y variedad del paisaje que ofrece el arrozal a lo largo del añoes muy valiosa. La alternancia de periodos inundados y en seco y la extensaplanimetría de estas zonas son elementos que enriquecen su valor ambiental.

cultivo del arroz

La gaviota reidora es una de las especies más abundantes en invierno, conmás de 30.000 aves que encuentran en los arrozales el hábitat óptimo parabuscar alimento.

AGRÍCOLA 33

las aves y lograr así un mejor aprovechamiento cinegé-tico.

Parte de este arrozal inundado incluye las zonas dondese lleva a cabo un régimen particular de acotado deno-minado de vedat, sistema tradicional de uso cinegéticodesarrollado desde finales del siglo XIX.

En estas zonas, que permanecen cerradas al tránsito devehículos y personas durante casi cuatro meses, se favo-rece el asentamiento de una gran cantidad de aves,anátidas principalmente, y se llevan a cabo únicamen-te ocho jornadas de caza. El adecuado desarrollo deeste sistema de aprovechamiento cinegético requiere deuna correcta y temprana inundación del arrozal, por loque su supervivencia depende de una asignación delcaudal hídrico suficiente.

3.2. Conservación de la comunidad de aves acuáticas

La avifauna de l’Albufera constituye, sin duda alguna,la principal riqueza natural de este espacio. En esteenclave han sido citadas más de 250 especies de aves,de las que unas 90 nidifican aquí regularmente.

Entre estas últimas cabe destacar a las ardeidas (gar-zas), contabilizándose algunos años más de 7.000 pare-jas, y los larolimícolas (gaviotas, charranes y limícolos),con más de 4.000 parejas, constituyendo la segundaárea de reproducción en importancia en la PenínsulaIbérica y una de las más destacables de Europa.

a) La importancia para la reproducción de las aves:

Durante la época reproductora, el arrozal juega unimportante papel en el mantenimiento de la comunidadde aves acuáticas del Parque.

Aunque su trascendencia como área de cría se ve limi-tada por las continuas intervenciones del agricultor, esteambiente acoge más del 50 % de la población nidifi-cante de Cigüeñuela Himantopus himantopus, ademásde un cierto número de Chorlitejo Chico Charadriusdubius y otras aves acuáticas, especialmente Ánade Azu-lón Anas platyrhynchos y Gallineta Común Gallinulachloropus.

No se ha de olvidar, además, la amplia red de ace-quias y canales de este ambiente, en las que nidificaun buen número de especies como el Avetorillo Ixobry-chus minutus, el Zampullín Chico Tachybaptus ruficollis,la Gallineta Común o el Ánade Azulón.

Al mismo tiempo, el arrozal ofrece un hábitat que esaprovechado como área de alimentación por casi todas

las aves acuáticas nidificantes y migrantes en l’Albufe-ra, en especial por garzas, anátidas, rálidos y larolimí-colos (Pagaza Piconegra Gelochelidon nilotica, Cigüe-ñuela, etc.)

Dada la capacidad limitada que presentan los ambien-tes naturales del Parque Natural para producir alimen-to (como consecuencia de su reducida superficie y laescasa calidad de las aguas), la inundación prolonga-da de los campos favorece el crecimiento de una impor-tante comunidad de invertebrados (insectos, crustáceos,anélidos, etc.), que constituye la base de la cadena tró-fica del parque.

b) La importancia durante el invierno:

En el periodo comprendido entre los meses de octubrey febrero, l’Albufera y el marjal inundado acoge tam-bién una gran biodiversidad. En este espacio de tiem-po, la localidad adquiere cierta importancia en el con-texto europeo, que se ve marcada con la llegada de unbuen número de aves acuáticas invernantes nacidas enlas regiones templadas y boreales de Europa.

En este sentido, se señalan importantes concentracionesde anátidas (con inviernos en los que se superan las30.000 aves), gaviotas (censos por encima de las 40.000aves), limícolas (avefrías, chorlitos y correlimos), cormo-ranes (más de 2.000) y garzas.

Para la mayoría de especies, la presencia del arrozalo marjal inundado durante el invierno ejerce un impor-tante atractivo, puesto que pone a su disposición unaimportante cantidad de alimento y una gran diversidadde ambientes, con zonas de inundación en las que sesuperan los 50 cm. de profundidad (las zonas de menorcota próximas al litoral y la laguna de l’Albufera), yotras en las que apenas se mantiene un escaso nivel de

cultivo del arroz

El desarrollo industrial y urbano entodo el entorno del Parque Naturalde l’Albufera ha sido, junto con la

intensificación en el empleo deproductos químicos agrícolas

(fertilizantes principalmente), lacausa más importante en el

deterioro de la calidad de lasaguas del humedal

34 AGRÍCOLA

encharcamiento o incluso permanecen en seco, que secorresponde con las áreas de cultivo de mayor cota.

3.3. Depuración y mejora de las aguas superficiales

El desarrollo industrial y urbano en todo el entorno delParque Natural de l’Albufera ha sido, junto con la inten-sificación en el empleo de productos químicos agrícolas(fertilizantes principalmente), la causa más importanteen el deterioro de la calidad de las aguas del humedal.

Este hecho se ha traducido en una pérdida de las comu-nidades acuáticas y en un empobrecimiento de los valo-res naturales del parque que, aún hoy, perdura.

L’Albufera constituye un sistema húmedo costero recep-tor de aguas procedentes tanto de la cuenca de drena-je, como de la extensa y complicada red de riego queha ido creciendo con el paso de los siglos.

Estas aportaciones superficiales incluyen parte de lasaguas residuales de origen industrial y urbano que, sindepuración previa o con un tratamiento deficiente, afec-tan directamente al sistema hídrico del Parque Natural.

En este sentido, la superficie de arrozal inundado quese extiende en todo el perímetro de la laguna de l’Al-bufera cumple un papel importante como filtro biológi-

co y de depuración de estas aguas que llegan carga-das de materiales en suspensión y contaminantes.

De esta manera, tanto durante el ciclo de produccióndel arroz como durante la inundación invernal, las apor-taciones superficiales de agua de riego van atravesan-do de manera lenta y escalonada toda la superficie decultivo de l’Albufera, anotándose una mejora de la cali-dad del agua conforme se va aproximando a la lagu-na.

Esta mejora se ve incrementada, además, por la eleva-da tasa de renovación del agua de riego y por su recir-culación en zonas de cultivo de arroz antes de llegar al’Albufera.

3.4. Mantenimiento del paisaje rural tradicional

La práctica del cultivo del arroz se desarrolla desde anti-guo en el ámbito de l’Albufera. Por este motivo, las dife-rentes prácticas culturales y las continuas intervencionesllevadas a cabo por parte del agricultor han configura-do un paisaje rural de elevado valor paisajístico y degran singularidad cultural y social.

Como características esenciales de este entorno agrario,además de la inmensa planimetría del paisaje arroce-ro, deben señalarse las innumerables construcciones yedificaciones agrícolas (molinos, almacenes, casetas),algunas de marcada belleza, que se distribuyen a lolargo de buena parte del arrozal, las antiguas instala-ciones de impulsión del agua, identificadas por las estre-chas chimeneas de ladrillo, los innumerables puentes,etcétera.

cultivo del arroz

La imagen izquierda muestra el arrozal inundado en invierno, que adoptaun aspecto idéntico al de un humedal extenso. La lámina de aguas libresen l’Albufera ocupa, en estas fechas, una superficie de más de 10.000 hec-táreas. La inundación ofrece la posibilidad de desarrollar una rica comu-

nidad de vegetación acuática temporal, como la que aparece en la foto-grafía de la derecha. Se trata del Ranúnculo de agua, una planta que sedesarrolla al final del invierno, coincidiendo con el vaciado de los arroza-les en esta zona.

El cultivo del arroz ocupa 14.500Ha. del Parque y es la base

fundamental que ha permitido sumantenimiento como zona húmeda

AGRÍCOLA 35

4. Conclusiones

- El Parque Natural de l’Albufera, con 21.120 Ha., cons-tituye una de las principales zonas húmedas de la Penín-sula Ibérica y una de las de mayor importancia delMediterráneo occidental.

Por otro lado, el cultivo del arroz, que comprende unasuperficie de casi 14.500 Ha., representa el principalambiente del Parque y la base fundamental que ha per-mitido y permite su mantenimiento como zona húmeda.

- El Parque Natural de l’Albufera es un humedal deimportancia internacional según los criterios de la Con-vención Ramsar, esta declarada como Zona de EspecialProtección para las Aves (ZEPA), en virtud de la Direc-tiva 79/409/CEE y se propone como Lugar de InterésComunitario (LIC), de acuerdo con la Directiva 92/43/CEE.

- El permitir una inundación prolongada del arrozalsupone un factor clave que favorece una rica comuni-dad biológica, tanto de invertebrados acuáticos comode vegetación acuática, que constituye la base alimen-ticia de la mayoría de aves acuáticas del parque.

- La inundación del arrozal previene la salinización delos horizontes de cultivo y los fenómenos de intrusiónmarina, tan marcada y perjudicial en el litoral de laComunidad Valenciana.

Gracias a la capacidad de almacenamiento, el arrozalejerce un papel importante minimizando los efectos deinundaciones en la cuenca del Xúquer.

- La inundación invernal esta vinculada con un uso degran arraigo social como es la caza de aves acuáticas.

Durante los meses de octubre a enero, buena parte delarrozal queda inundado para favorecer la querencia delas aves, en especial en las zonas de vedat tradicional.

- Durante todo el año, el arrozal juega un importantepapel en el mantenimiento de la comunidad de avesacuáticas, ya que el medio es aprovechado como áreade reproducción y alimentación por casi todas las avesacuáticas en l’Albufera.

- La superficie de arrozal inundado, existente en todoel perímetro de la laguna de l’Albufera, cumple un papelimportante como filtro biológico y de depuración de lasaguas que llegan cargadas de materiales en suspensióny contaminantes.

- La práctica del cultivo del arroz ha configurado unpaisaje rural de elevado valor paisajístico y de gransingularidad cultural y social.

Como características esenciales de este entorno agra-rio, además de la planimetría del paisaje arrocero,deben señalarse las innumerables construcciones y edi-ficaciones agrícolas, algunas de marcada belleza.

José Segarra FerrandoDirector-Conservador del

Parque Natural de l'Albufera

Bosco Dies JambrinoTécnico adscrito a la Oficina de Gestión

Técnica del Parque Natural de l'Albufera

Fotografía: Bosco Dies Jambrino

cultivo del arroz

En la temporada de invierno, el arrozal inundado ofrece un hábitat exce-lente para la alimentación de miles de aves acuáticas. El la imagen supe-rior izquierda, un grupo de gaviotas y garzas buscan alimento después delfangueado el campo. Pero en la estación de verano (derecha), el arrozal

también ofrece un hábitat idóneo para la alimentación de las aves. El can-grejo americano, una especie exótica introducida en los campos de arrozvalencianos, constituye la dieta básica para la mayoría de aves acuáticasde l’Albufera.

36 AGRÍCOLA

cultivo del arroz

El cultivo del arroz en España tiene muy pocos enemi-gos, malezas, insectos y enfermedades, en comparacióncon los numerosos y diversos que le afectan en las regio-nes intertropicales, esencialmente, porque muchas espe-cies de semejantes enemigos que se desarrollan y le per-judican, en dichas regiones, situadas entre los paralelos25º de lat. N y S., donde el arroz se cultiva todo elaño (en primavera-verano, en secano, a expensas delas lluvias monzónicas, y, en otoño-invierno, en terrenoinundado), no tienen capacidad de adaptación para lascondiciones climáticas de nuestras latitudes, entre los37º (Sevilla) y los 42º (Gerona).

Por el contrario, el arroz, que tiene su centro de origenen tales regiones tropicales, cálidas y húmedas, delsudeste de Asia, sí que se ha adaptado a numerosasregiones del mundo, situadas entre los paralelos 53º N.y 40º S., donde se cultiva en ambientes y condicionestan diversos que, difícilmente, le asemejan otras plan-tas cultivadas.

Las malezas

En los climas templados, como el nuestro, el cultivo delarroz sólo se puede practicar durante primavera-vera-

no y en terrenos cubiertos de una capa de agua (de+/- 10 cm), circulante, con la finalidad de que atem-pere las oscilaciones térmicas día/noche, necesario, paraque la planta del arroz complete su ciclo vegetativo, en160-180 días en transplante, y 135-145 días en siem-bra directa.

Por consiguiente, todas las malas hierbas que infestannuestros arrozales, pertenecen, naturalmente, a las espe-cies de plantas adaptadas para vivir en dichos perío-dos y ambiente (ver cuadro 1).

De todas estas especies, únicamente, Potamogeton nodo-sus es acuática. Las demás son todas anfibias, como elarroz, y por tanto, se desarrollan, igualmente, en losterrenos inundados y en los de elevada humedad.

Su erradicación, que desde siempre se había realizadomanualmente a costa de numerosos jornales, a partirdel último tercio del siglo XX, con el descubrimiento delos herbicidas apropiados para el cultivo del arroz, sehizo posible su eliminación, no absoluta, mediante laescarda química, precisando efectuar dos y, a veces,tres tratamientos.

Los principalesenemigos delcultivo del arrozen España

Los principales enemigos de los arrozales enEspaña son el objeto de este artículo firmadopor el Ingeniero Técnico Agrícola Juan Anto-nio Batalla Pérez, texto que forma parte deuno más amplio sobre la evolución del culti-vo del arroz en la Comunidad que el autorestá preparando para el libro conmemorati-vo del Centenario del Colegio.

Pulverizando herbicidas

AGRÍCOLA 37

El Primer tratamiento contra las especies de Echinochloa

En post-emergencia temprana, hasta la fase de treshojas: Se aplica alguno de los herbicidas específicosque, desde mediados de los años 60 se vienen utilizando,sucesivamente en formulaciones granulares o enpulverización (siguiendo las instrucciones prescritas porsus fabricantes) y cuyas materias activas recordamos:molinato, tiobencarb, tiocarbacilo, dimepiperato, quinclorac,clefoxidim, azimsulfuron, cyhalofop butil éster, etc.Actualmente, algunos de ellos prohibidos y otrosdesplazados por los más eficaces.

En postemergencia, hasta la fase de cinco hojas:Igualmente, desde mediados de los 60 se utilizanformulados a base de propanil en pulverización, queademás destruyen algunas especies de malas hierbas“no gramíneas” anuales.

Hasta los dos primeros hijuelos:

Con un reciente herbicida, cuya materia activa, es elpenox-sulam que, asimismo, se aplica en pulverización

y no sólo afecta a Echinochloa, sino también a ciertasm.h. “no gramíneas” con menos de cuatro hojas.

Los herbicidas que se utilizan en pulverización, esevidente que se han de aplicar retirando previamentela capa de agua del arrozal, a fin de que los productoscontacten al máximo con las plántulas de las malezas,en el momento oportuno sobre todo de Echinochloa yreinundando aproximadamente 48 horas después. Portanto, en los campos que no disponen de estas posibilidadesdel riego independiente, como sucede en los marjalesvalencianos, los cultivadores difícilmente pueden conseguirde dichos herbicidas, el efecto deseado.

Y, en cuanto al comportamiento selectivo de todos estosherbicidas antiEchinochloa respecto al arroz, es originadopor sus diferentes reacciones al ser absorbidos durantelas citadas fases primarias: sobre Echinochloa interfierenlas funciones de las auxinas o de las enzimas, en tantoque al arroz no le afectan; sobre las fases superioresa las indicadas, respectivamente, no tienen ningún efectoni dejan residuos que perturben sus posteriores nascencias

GRAMÍNEAS NO GRAMÍNEAS

MONOCOTILEDÓNEAS

DICOTILEDÓNEAS

GRAMINÁCEAS: Echinochloa spp. (serreig, cola, panis-sola) (a.); Paspalum paspalodes (grama de agua) (v.);Leptochloa (Diplachne) fascicularis (a.); Oryza sativa,formas espontáneas (bastardo, rebordonit, salvaje) (a.)

ALISMATÁCEAS: Alisma spp (coletas)(v.)

CIPERÁCEAS: Scirpus maritimus (jun-cia, jonça) (v.); Scirpus mucronatus(punchó, puñalera) (v.); Scirpus supi-nus (borronet) (a.); Cyperus difformis(tiña) (a.)

POTAMOGETONÁCEAS: Potamoge-ton nodosus (llengua d’oca) (v.)

TIFÁCEAS: Typha spp (enea, bova)(v.)

PONTEDERIÁCEAS: Heteranthera spp.(ensalada de pato, tarantela) (v.)

ELATINÁCEAS: Bergia capensis (alfa-begueta) (a.)

LITRÁCEAS: Ammannia spp. (alfabe-gueta) (a.)

Leyenda: (a.) anual, por semilla; (v.) vivaz, por órganos vegetativos y semilla. Leptochloa y Heteranthera, originarias de Amé-rica e introducidas en los arrozales españoles durante la última década, seguramente desde Italia

LAS MALAS HIERBAS DE LOS ARROZALES ESPAÑOLES

cultivo del arroz

Cuadro 1: las malas hierbas de los arrozales españoles

38 AGRÍCOLA

cultivo del arroz

a lo largo del cultivo; y por sus acciones específicasanti-Echinochloa no afectan en ninguna fase de sudesarrollo a las otras gramíneas “arroces salvajes” ,“grama de agua” y Leptochloa spp.

El segundo tratamiento, contra las especies “nogramíneas”

Se efectúa en postemergencia absoluta, aproximadamente50 días después de la siembra, coincidiendo con latradicional práctica del cultivo de retirar el agua delarrozal durante 8-12 días (“eixugó”).

Desde los primeros años de la década de los 70,cuando se inició el cultivo por siembra directa, seutilizaron los herbicidas siguientes:

En primer lugar, los hormonales, formulados a base de2, 4-D y sobre todo de MCPA y, pocos años después,de 2, 4, 5-TP (fenoprop) que se impuso a los anterio-res por su mayor eficiencia y selectividad; pero la ele-vada volatilidad de todos esos productos y su aplica-ción a principios de verano sobre unas 15.000 Has.(de la Ribera Baja y L’Horta Sud) en el corto espaciode más o menos 15 días, diariamente se concentrabauna “nube fitotóxica” que el viento desplazaba algunoskilómetros fuera de la zona arrocera, ocasionando ensus alrededores por donde pasaba cuantiosos daños alos cultivos de hoja ancha (hortícolas y frutales).

Consecuentemente, en 1973 el Ministerio de Agricultu-ra estableció limitaciones para el uso de los herbicidashormonales, pero no fueron suficientes para evitar dichosdaños, hasta que en 1978 un nuevo herbicida los reem-plazó, porque su materia activa, la bentazona, era igual-mente eficaz, más selectiva y prácticamente sin volati-lidad. Posteriormente, hacia 1982, se dispuso de unnuevo producto, el bensulfuron, de similares caracterís-ticas.

Estos dos últimos herbicidas son los que actualmentepredominan en la escarda química de los arrozalesespañoles contra las malezas “no gramíneas” –exceptopara Potamogeton spp. – consiguiendo resultados satis-factorios. Contra Potamogeton se utilizaba el endothal,recientemente, prohibido.

Los cultivadores, en general cuando efectúan los trata-mientos con herbicidas antiechinochloa en fases de cincoa más hojas, los mezclan con MCPA, bentazona o ben-sulfuron para reforzar y complementar sus acciones.

En consecuencia, después de realizar la escarda quími-ca con estos dos o tres tratamientos contra Echinochloay “no gramíneas”, el cultivador cuidadoso todavía hade erradicar, como antaño, manualmente, entre julioy agosto, las posteriores nascencias de Echinochloa spp.,y asi mismo los “·arroces salvajes”, la “grama de agua”y la “llengua d’oca”, (y próximamente, Heteranthera yLeptochloa). De todas estas especies supervivientes, adichos tratamientos los “arroces salvajes” son los quemás preocupan a los arroceros, por su difícil elimina-ción y consecuentes perjuicios.

Por supuesto, los herbicidas selectivos utilizados en elcultivo del arroz no les afectan y, por su identidad conla planta cultivada, en las siembras a voleo, no siem-pre son fáciles de discernir, para ser erradicadas manual-mente con eficacia.

Sus diferencias se manifiestan por su talla, entre lasvariedades cultivadas de talla baja y, sobre todo, desdeel espigado a la granazón, cuando aparecen los gra-nos con uno, dos o los tres caracteres, consideradosdegenerativos o ancestrales: aristados (entre las varie-dades múticas), precoces con desgrane espontáneo ypericarpio rojo. Estos granos, al descascararlos y blan-

Ejemplar de Echinochloa

Sandías afectadas por fitohormonales (Sollana, 1975)

AGRÍCOLA 39

quearlos dan lugar al defecto comercial de los “granosrojos y veteados de rojo”, que deslucen el arroz cargoy blanco (sin daño alguno para los consumidores). Y,por su principal índole de salvaje, el desgrane espon-táneo antes de la recolección, sus semillas quedan enel campo para desarrollarse y multiplicarse durante elcultivo de los años siguientes.

En España, en los últimos años, el cultivo de varieda-des de arroz de talla baja (inferiores a 80 cm), facili-ta algunos procedimientos para luchar contra las varie-dades de “arroces salvajes”; pues, como éstas, en general,son de mayor altura, cuando espigan, sobresalen y,recién emergidas sus panículas, antes de que inicien lagranazón, las cortan y las desechan o las recogen enuna bolsa. Otros arroceros, valiéndose de dicho resal-te de las panículas, las ponen en contacto con una cuer-da-mecha (aprox. de 3-4m de long.) remojada de unasolución concentrada de glyfosato, que dos obreros lapasan estirando de sus extremos.

Ambos procedimientos son impertinentes y poco eficien-tes.

Las algas y los alguicidas

Estas criptógamas encuentran en los arrozales un medioidóneo para su vegetación, perturbando el desarrollonormal del arroz en sus primeras fases. Forman mecho-nes sumergidos que se enredan a las plántulas del arroz,impidiendo su pronto arraigo, o densas masas flotan-tes que obstaculizan su emergencia del agua y el pasode las benéficas radiaciones solares.

Las especies más frecuentes pertenecen a las denomina-das Algas verdes o Clorofíceas: Spheroplea, Oedogo-nium, Hydrodictyon, Spirogyra, Zignema y Cladophora.Su presencia y desarrollo en los arrozales es muy desi-gual de unos años a otros y su aparición es favorecidapor las lluvias del mes de abril, en las fechas próximasa la inundación del terreno.

En los planteles, su presencia y daños eran habitualesy las principales especies correspondían a las Algas azu-les o Cianofíceas: Oscillatoria y Lyngbya.

Se combaten con criptogamicidas apropiados, aplica-dos al agua del arrozal o sobre las masas flotantes.

Entre los años 1960 y 1975, se disponía de numerososproductos que las desintegraban: captan, nabam, salesorgánicas de estaño, diclone, quinonamida, etc.; pero,al sustituir el trasplante por la siembra directa fueronprohibidos por su elevada toxicidad para la fauna dul-

ceacuícola y, en la actualidad, sólo está autorizado elsulfato de cobre.

Los Insectos

Entre los insectos que atacan al arroz en España, sólodos merecen atención: el Lepidóptero-Pirálido, Chilo sup-pressalis Walk (“barrenador del tallo” o “cucat”) y elHemíptero-Pentatómido, Eysarcoris ventralis West (chin-che del arroz, “pudenta” o “paulilla”).

El primero está más extendido en los arrozales de Valen-cia y Tarragona y, el segundo, en los de Sevilla y Bada-joz.

Chilo Supressalis Walk (= Chilo Simplex Butler)

Es una pequeña mariposa, de aproximadamente 9-13mm. de longitud que efectúa la puesta de huevecillossobre las hojas del arroz y, las larvas neonatas, a los3-4 días, penetran en el tallo, donde se desarrollan hastaalcanzar la madurez, según la época, entre 30 y 45días crisalida y emerge la nueva mariposa. La larva sealimenta del parénquima interno del tallo, impidiendoque la salvia elaborada llegue a la panícula y ocasio-nando la “fallada” de los granos.

Es oriunda del sudeste de Asia, donde desarrolla duran-te del año hasta seis generaciones. En España fue detec-tada por primera vez en los arrozales de Benifayó, enel año 1933 y en pocos años se extendió por todos losarrozales de Valencia, sobre todo, de la Ribera Alta yde la Baja.

Inmediatamente, los técnicos de la Estación de Patolo-gía Vegetal de Burjassot (Valencia) emprendieron losestudios biológicos del insecto, averiguando que des-pués de la recolección del arroz, en septiembre-octubre,iniciaba su hibernación en estado de larva madura (23-27 mm.) aletargada, en el interior de uno de los tresentrenudos inferiores de la caña; por lo que, al segar

cultivo del arroz

Adulto (mariposa) del barrenador del tallo

40 AGRÍCOLA

el arroz a mano, unas larvas quedaban en la paja-ras-trojo (“rastoll” o “jaç”), resultante del “desbarbado” (enel 2º-3º entrenudo) y otras en los tocones (“tocó o “rabas-seta”) arraigados al suelo (en el 1º entrenudo).

Y como en esta época no se disponía de los insectici-das apropiados, la Fitopatológica de Burjassot recomen-daba a los cultivadores, después de la recolección, ladestrucción de dichos refugios de otoño-invierno: en laRibera Alta, (tierras de huerta) quemar la paja-rastrojoy labrar la tierra para destrozar y enterrar los tocones;y en la Ribera Baja (marjales), igualmente, quemar lapaja-rastrojo y mantener la costumbre de inundar el ras-trojo durante los meses de octubre a enero para asfi-xiar a las orugas refugiadas en los tocones.

Pero en ambas comarcas se producían dos contrarieda-des: en la Ribera Alta, muchos agricultores no realiza-ban oportunamente la labor de alzar el rastrojo, por loque los tocones con las larvas refugiadas constituían unfoco de infestación para la próxima primavera, y en laRibera Baja, muchos manojos de la paja-rastrojo, antesde que fueran quemados, los cultivadores de tomate tem-prano de las tierras arenosas de El Perelló y Marenysde Sueca y Cullera los recogían para construir coberti-zos y espalderas, por lo que constituían otro foco deinfestación para los arrozales más próximos a los toma-tares.

Mientras, la Fitopatológica de Burjassot proseguía susinvestigaciones sobre la plaga y determinaba que elinsecto desarrollaba tres generaciones, durante el perio-do de cultivo (abril-mayo, en planteles y mayo-septiem-bre, en el arrozal) y que los dos momentos de máximovuelo de las mariposas, que son los más vulnerables dela plaga, se producían, el primero, a finales de junio,y el segundo, a últimos de julio-principios de agosto. Y,en consecuencia, en los arrozales de la Ribera Alta serealizaron numerosos ensayos con los insecticidas de losque entonces se disponían.

Entre 1950 y 1965 se recomendó a los cultivadores querealizaran tratamientos con ciertos insecticidas cloradoso fosforados, pero no se conseguían resultados satisfac-torios porque los efectuaban una minoría y, general-mente, a destiempo y con medios poco apropiados.

En 1965, como la plaga se intensificaba, el Ministeriode Agricultura decretó la obligatoriedad de los trata-mientos; y entre 1965 y 1988, los Servicios Oficialesde Protección Vegetal todos los años realizaban dos tra-tamientos colectivos, con insecticidas fosforados en polvo,lanzados desde avionetas, sobre la mayor parte de losarrozales valencianos, en las fechas de máximo vuelode los adultos, consiguiendo reducir los daños a satis-facción de los cultivadores, pero a costa de alterar, enmayor o menor grado, el equilibrio biológico, según elproducto utilizado.

Hasta 1974 sólo se había utilizado el fentión. Entre1975 y 1982, el fentión, por su elevada toxicidad parala fauna (aves y peces), se fue reduciendo en beneficiodel fenitrotion y tetra clorvinfos.

En 1986 solo se utilizaron estos dos productos y, en1988, se iniciaron los ensayos a gran escala de luchabiorracional con las feromonas sexuales. En 1993, laPAC estableció un régimen de ayudas para fomentarmétodos alternativos, a fin de proteger el medio ambien-te y los espacios naturales.

En consecuencia, se redujo considerablemente la super-ficie tratada con insecticidas (piridafention) y se exten-dió la lucha con feromonas, que actualmente se haimpuesto en todos los arrozales incluidos en el ParqueNatural de la Albufera, donde la plaga prácticamenteha desaparecido y tan solo se manifiesta en lagunasplantas de arroz aisladas.

Pero la verdadera causa de esta desaparición hay queatribuirla a los cambios que ha experimentado el culti-

cultivo del arroz

Espolvoreando planteles. Tratamiento contra el cucat

Polillero con feromonas caza-mari-posas Chilo Suppressalis

Varita con tubo impregnado deferomonas femeninas

AGRÍCOLA 41

vo durante la década 1965-75: la sustitución del tras-plante por la siembra directa y la recolección manual yla trilla mecánica por la cosechadora:

1º.- Con el trasplante, las jóvenes plantas de los plan-teles, sobre todo las procedentes de Ribera Alta, llega-ban a los arrozales en gran parte infectadas con laspuestas y/o larvas de las primeras generaciones (de lasmariposas emergidas en abril-mayo). Pero entre 1970y 1975, los planteles fueron desapareciendo al impo-nerse la siembra directa y, como ésta se efectúa a pri-meros de mayo y, generalmente, hasta al menos un mesdespués, las plántulas de arroz no sobresalen de lasuperficie del agua con suficiente rigidez para que lasmariposas puedan realizar la puesta sobre las hojas, lamayoría de dichas primeras generaciones se malogran.

2º.- En la recolección con la cosechadora, generaliza-da desde 1965, la paja entera es machacada por elmecanismo de la trilla y expulsada a lo largo de surecorrido, quedando tendida en hileras y, al mismo tiem-po, las ruedas-oruga aplastan y hunden en el barronumerosos tocones. Por lo tanto, ambas acciones de lacosechadora destruyen innumerables larvas a punto deinvernar y, posteriormente, se complementaba con laquema de las hileras de paja. Esta quema de la pajafue prohibida en el año 2001 por la CEE, y desde enton-ces, las cosechadoras llevan acoplado a la salida de lapaja, un mecanismo que la corta y esparce, y así sefacilita su incorporación a la tierra, consiguiendo prác-ticamente el mismo efecto destructivo de las larvas inver-nantes, que la quema de la paja.

3º.- Además de la tradicional inundación del rastrojodurante octubre-enero, que cubre las partes más bajasde los tocones, ocasionando la asfixia de las numero-sas larvas invernantes que no logran evadirse, a tiem-po, en busca de otros refugios, hay que considerar laeficiente labor de “fangueo” que se realiza en diciem-

bre para suprimir las zanjas o surcos abiertos por lasruedas-oruga de la cosechadora durante la recolección,pues con esta labor es evidente que se aplastan y hun-den en el barro prácticamente la totalidad de los res-tantes tocones que albergan larvas en estado de hiber-nación.

Eysarcoris Ventralis West. (= Eusarcoris inconspicuusH.S.)

Es una chinche de 5-6 mm. de longitud y 3,5-4 mm. deanchura, de color pardo oscuro, cuyos daños al arrozse observaron en los primeros años de la década de los50 al elaborar en las industrias arroceras las partidasde arroz cáscara, aparentemente normales, proceden-tes de las zonas de Sevilla, Cádiz y Badajoz.

Estos daños se manifiestan en los granos descascarados(cargo) y blancos, con una pequeña mancha o cicatriz(a veces dos y raramente tres) de forma circular (1-3mm. de diámetro), ligeramente penetrante en el endos-permo amiláceo, a modo de pequeña quemadura.

Este defecto se conoce en el comercio del arroz con elnombre de “grano picado”, y lo produce este insectocuando los granos se hallan en las fase blandas de suformación (de lechosa a córnea), perforando con losestiletes de su aparato bucal, la glumilla (cascarilla o“pallús”), -en la que no se aprecia lesión alguna- hastaalcanzar la cariopsis para chupar su contenido.

Verdaderamente, no merma la cosecha y, aunque gene-ralmente en los arroces elaborados estos “granos pica-dos” se presentan en bajas proporciones (s/. N/. Aná-lisis hasta un 4%), desmejoran mucho el aspecto delproducto comercial y motivan el rechazo de los consu-midores.

Sin embargo, desde hace algunas décadas este defec-to comercial, como otros similares (manchados, fermen-

cultivo del arroz

Ejemplar de Eysarcoris

Daños de Eysarcoris en el arroz

42 AGRÍCOLA

tados), no son problema para la mayor parte de lasindustrias arroceras, que están equipadas con ciertosaparatos electrónicos que los detectan y los extraen deentre los granos inmaculados.

El insecto desarrolla hasta cinco generaciones al año(primavera-verano), pero sólo dos de ellas afectan alarroz en agosto-septiembre. Fuera de este período sealimenta de los granos de otras gramíneas y ciperáce-as. Invade los arrozales desde las malezas de los már-genes y sólo se extiende por su alrededor, formandofranjas de 2-5 m. de anchura.

Hasta la fecha se ha combatido fácilmente mediante tra-tamientos con insecticidas de contacto, entre los más uti-lizados: malathion y triclorfon (ambos de próxima exclu-sión comunitaria).

En los arrozales valencianos también deambula esteinsecto, pero su número es tan escaso que sus dañosson insignificantes. Seguramente su mayor o menor pre-sencia en las zonas arroceras está relacionada con laextensión de las áreas incultas próximas donde, entrelos matorrales más densos, se refugia aletargado parapasar el otoño-invierno y, en la primavera, al desper-tar de su largo “sueño”, se reproduce y desarrolla doso tres generaciones, antes de saltar sobre las panículasdel arroz.

Las enfermedades

Como ocurre con los insectos, mientras en los paísestropicales el cultivo del arroz sufre los ataques de diver-sas especies de hongos, bacterias, virus y nemátodos;en España sólo se han registrado, hasta la fecha, dañosocasionados por algunas especies de hongos, principal-mente Helminthosporium oryzae Br. de H. y Piriculariaoryzae Bri. y Cav.

La Helmithosporiosis es una enfermedad cosmopolita yendémica. Su desarrollo es posible entre 16º y 36ºC yóptima 25-30ºC, con una humedad relativa del airesuperior al 90%.

Suele aparecer hacia mediados del mes de julio. Y semanifiesta en la superficie de las hojas como un salpi-que de innumerables pequeñas manchas necróticas, deforma ligeramente ovalada, de 1-4 mm. Consecuente-mente, las hojas, desde el ápice, amarillean y se dese-can (“muerte de la paja”, “anar-se´n la palla”), antici-pando la maduración del arroz.

También afecta a los granos en formación, originandoen la cascarilla unas manchas de color castaño-oscuro(“moscat”) y, a mayor gravedad, granos yesosos, incom-pletos o vacíos.

Por tanto, esta rutinaria enfermedad, cada año afectay varía la producción, en proporción a la fecha de suaparición y a la intensidad del ataque.

La Piriculariosis es la enfermedad criptográmica que másperjuicios puede provocar al cultivo del arroz. Sus man-chas sobre las hojas difieren de la anterior enfermedadpor su mayor extensión y virulencia. Alargadas, fusifor-mes en el sentido de las nerviaciones foliares, de tama-ño variable, se expanden y desecan rápidamente lashojas desde el ápice, presentando un aspecto de cha-muscadas.

Seguidamente, afecta al último nudo del tallo, impidien-do el acceso de la savia a la panícula en formación,que al ser elevada por el alargamiento de los entrenu-dos inferiores, emerge del “zurrón” de un color blancoanormal, seca y con los granos vacíos (“fallados”), simi-lar a los efectos que origina el “barrenador del tallo”.

Las plantas del arroz son más sensibles a esta enferme-dad durante el espigado (mediados de julio-mediadosde agosto); y en este periodo son de sumo riesgo lasgotas de rocío o de lluvia, que permanecen 8-10 horassobre la planta.

Sus ataques antes de la formación de la panícula pue-den ocasionar la pérdida total de la cosecha y, si des-pués, afectan al cuello y a la panícula, cuyas secuelasson una granazón incompleta y una deficiente calidaddel grano.

Las condiciones climáticas en las que la piriculariosis sedesenvuelve son: temperaturas entre 20 y 30º (óptimas26-28º), con una humedad relativa del aire superior al92%.

cultivo del arroz

Manchas de Helminthosporium Oryzae en una hoja de arroz

AGRÍCOLA 43

Ambas enfermedades determinan síntomas similares ensus ataques a los nudos y a la panícula. Son favoreci-das por las lluvias y una prolongada retirada de la capade agua del arrozal, siembras densas y fuertes abona-dos nitrogenados; y no afectan a las siembras de arrozen terreno inundado, mientras las plántulas se hallenbajo el agua, pues necesitan el oxígeno del aire paradesarrollarse.

En los arrozales españoles la piriculariosis es una enfer-medad relativamente insólita, de presencia imprevisibley sus daños, generalmente, de baja intensidad.

En los arrozales valencianos parece ser que la piricu-lariosis está restringida por las condiciones climáticasque normalmente concurren durante los meses de mayorriesgo, julio-agosto: insuficiente humedad ambiental (duran-te el día 50-60% y por la noche 90-100%), eficienteinsolación, escasez de lluvias y vientos predominantesdel SE (“eixaloch”) o y SO, (“lleveig”) con algunos díascálidos desecantes, de poniente, que tanto perjudicanel desarrollo de los hongos fitopatógenos.

Asimismo, ha contribuido, a dicha restricción, el culti-vo por trasplante, que se ha practicado reiteradamenteen los marjales durante casi cuatro siglos (desde el s.XVIhasta principios del último tercio del s. XX), pues lasmacollas separadas no sólo facilitan la escarda manual,sino también su aireación e insolación creando, natu-ralmente, un ambiente poco propicio para la actividadde las criptógamas.

Mientras tanto, al conocerse la biología y las necesida-des vitales de Piricularia oryzae por los estudios rea-lizados durante las primeras décadas del siglo XX enEEUU y Japón, por los graves perjuicios que ocasiona-ba en alguna de sus regiones de mayor predisposición,entre los arroceros españoles surgió el recelo de que lasustitución del trasplante por la siembra directa de asien-to, a voleo, reduciría tanto la holgura entre las plantasque la influencia benéfica de la aireación e insolaciónserían prácticamente ineficaces, y las criptógamas (enespecial la Piricularia oryzae), encontrarían un mediomás adecuado para su desarrollo.

Pero, seguramente y por fortuna, no ha sido así, y des-pués de más de treinta años que se ha efectuado dichasustitución continúan prevaleciendo las ordinarias con-diciones climáticas, pues, los ataques de la piriculario-sis continúan siendo excepcionales.

No obstante, en los últimos diez años se han produci-do algunos casos de esta enfermedad en los arrozalesde la Ribera Baja del Júcar y de L´Horta Sud, limitados

a rodales, por siembras excesivamente densas o porfuertes abonados nitrogenados; y, más o menos, exten-sos e intensos, por favorables condiciones climáticas.

En relación a estas causas climáticas recordamos queen los días 1-2 de agosto de 1998, el 27-31 de juliode 1999 y el 4-5 de agosto de 2001 (fechas de máxi-mo riesgo: emergiendo del “zurrón” las tiernas paní-culas, “ventrellant”), las precipitaciones sumaron : 49,17 y 26,5 l./m2 respectivamente; que, por supuesto, fue-ron la causa evidente del ataque a las panículas que seobservaron en cada uno de dichos años, y que signifi-caron cosechas inferiores a las habituales; calculadas,las del año 1998, entre el 15% y 20% según parajes yvariedades.

Desde entonces, los cultivadores precavidos han inclui-do en sus habituales prácticas de cultivo realizar 2 ó 3tratamientos contra las enfermedades criptogámicas, espe-cialmente piriculariosis, durante su periodo más crítico;utilizando novedosos fungicidas de los que, hasta hacepoco más de una década, no disponían, y que simul-táneamente previenen dicha enfermedad y mitigan la“muerte prematura de la paja”.

Las sustancias activas que componen estos fungicidasson:

C/. Piricularia: triciclazol y triflumizol

C/. Piricularia y Helminthosporium: procloraz, proclo-raz + propiconazol, carbendazima, carbendazima + flu-silazol y tebuconazol.

Juan Antonio Batalla PérezIngeniero Técnico Agrícola

Fotografía: Juan Antonio Batalla

cultivo del arroz

Ataque de Piricularia Oryzae en el arroz bomba y hojas de arroz afecta-das

44 AGRÍCOLA

Tribunal delas Aguas,una instituciónmilenaria

El singular proceso jurídico del Tribunal de las Aguas de Valenciapervive como una instancia de resolución de conflictos eficaz entrecomunidades de regantes. Internacionalmente conocido, mantienela esencia oral y práctica de sus orígenes musulmanes. Las ochoacequias del Turia están representadas en el Jurado por ocho Sín-dicos, que se reúnen todos los jueves al mediodía en la puerta delos Apóstoles de la Seo. Tal es la relevancia de este organismo quese ha presentado recientemente como candidato a Patrimonio de laHumanidad ante la UNESCO.

El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia es unainstitución de Justicia única con más de mil años de anti-güedad. Los ocho Síndicos que lo forman se reúnen todoslos jueves al mediodía en la Puerta de los Apóstoles dela Catedral. El objetivo, dirimir conflictos de riego entrelos agricultores que trabajan con las acequias del ríoTuria. Los fallos son inapelables y las sanciones se apli-can inmediatamente según las ordenanzas de cada comu-nidad de regantes.

Este tribunal internacionalmente conocido por los juris-tas goza de alto valor como patrimonio cultural valen-ciano. Pervive en la actualidad tras atravesar con éxitovicisitudes históricas y gracias al respeto que le han brin-dado todos los sistemas políticos que han gobernado enEspaña desde los tiempos de los árabes.

Antecedentes históricos

Existen indicios de su nacimiento en la época romana,pero para conocer el Tribunal tal y como ha llegado ala actualidad, es necesario retroceder hasta el reinadodel Califa de Córdoba Abderramán III. Según los histo-riadores, se constituyó de manera ininterrumpida en elaño 960 d. C.

Más tarde, Jaume I reconoció y confirmó la tradicióndel organismo y los derechos de los regantes en el FueroXXXV, que literalmente dice: “Por Nos y por los nues-tros damos y concedemos por todo tiempo a vos todosjuntos y cada uno de los habitadores y pobladores dela Ciudad y Reino de Valencia, y de todo el término deaquel Reino, todas y cada una de las acequias, francasy libres, mayores, medianas y menores, con las aguasy manantiales y las conducciones de las aguas, y tam-bién de las fuentes, exceptuando la Acequia Real queva a Puzol, de cuyas acequias y fuentes toméis el agua,escorrentías y manantiales de agua, siempre continua-mente, de día y de noche, de modo que podáis regarde ellas, y tomar las aguas sin servidumbre, servicio otributo alguno, y que toméis las dichas aguas según anti-guamente fue establecido y acostumbrado en tiempo delos sarracenos”.

Esta disposición real permitió la permanencia de lascelebraciones periódicas de las asambleas en un mismolugar. El punto de reunión se fija en la Puerta de losApóstoles de la Catedral de Valencia, donde anterior-mente había una mezquita árabe. Tras la Reconquista,muchos musulmanes continuaron cultivando huertas valen-cianas, pero su religión les impedía entrar en una igle-

reportaje

AGRÍCOLA 45

sia cristiana. Por ello, los juicios que antes se desarro-llaban en el interior del templo árabe se trasladaron alexterior.

En cuanto al día de reunión, se estableció en el jueves,víspera de la fiesta del pueblo musulmán, y antes de lasdoce del mediodía, hora en que, zanjados cualquier dis-cusión o pleito, ya se puede comenzar la fiesta.

Estructura representativa

La singular estructura del Tri-bunal de las Aguas vienedeterminada por las ocho gran-des acequias construidas porlos romanos, que se ramifi-can en innumerables cana-les distribuyendo el agua delTuria por toda la huerta.

El Tribunal regula los cau-dales de las siguientes ace-quias:

Por la margen derecha delTuria: Quart, Benacher yFaitanar, Mislata (con subrazo de Chirivella, cuyo Síndico carece de sillón en lasesión pública de juicios pero tiene voz y voto en lareunión administrativa del Tribunal), Favara y Na Rove-lla.

Por la izquierda: Tormos, Mestalla y Rascaña.

Todos los regantes de una acequia son comuneros dela misma y se rigen por unas ordenanzas. Cada comu-nidad, además de la Junta General en la que partici-pan todos los comuneros, tiene una Junta Rectora, quese elige democráticamente.

Al frente de la Junta está el Síndico, que es el máximoresponsable y el poder ejecutivo de la agrupación. Entresus tareas se encuentra la de formar parte del Tribunal

de las Aguas, encargándose así de la instrucción, deli-beración y toma de decisiones. Debe ser labrador y “dereconocida honradez”. De esta manera, los agricultoreseligen a sus propios jueces.

Los cargos suelen durar entre dos y tres años, con posi-bilidad de reelección. El Tribunal elige por votación alPresidente (que dirige los debates pero no tiene votocualificado) y al Vicepresidente (sin plazo de caducidadpara su mandato).

Consuetudinariamente, el Presidente es uno de los jue-ces de la margen derecha o sur, y el Vicepresidente loes del margen izquierdo o norte, debido a que estazona está más favorecida por el caudal de las aguas ytiene una representación menor en el seno del Tribunal.

Y cuando en un concreto asunto el denunciado es deuna acequia del margen derecho del río, el Vicepresi-dente asume la presidencia para evitar cualquier sos-

pecha de imparcialidad.

El agua del río se reparte deforma proporcional a la super-ficie de cada comunidad y semide tradicionalmente por unaunidad volumétrica variablellamada fila. El caudal del Turiase divide, en este caso, en138 partes alícuotas, por loque una fila es la centésimatrigésima octava parte delcaudal total del agua que encada momento discurre por elrío.

Funcionamiento

El Tribunal cumple una doblefunción: administrativa y judicial. La tarea de los ochoSíndicos que lo componen se completa con Subsíndicos,que actúan en ausencia de los primeros, Electos, Vee-

reportaje

El agua del río se reparte deforma proporcional a la superficiede cada comunidad de regantes y

se mide por una unidadvolumétrica llamada ‘fila’. El

caudal del Turia se divide en 138partes alícuotas. Así, una ‘fila’ es

la centésima trigésima octava partedel caudal total del agua que encada momento discurre por el río

46 AGRÍCOLA

dores (cuya principal función es la de perito del Tribu-nal), Atandadores y Partidores (encargados de dirigirlos tandeos o turnos), Acequieros, Alguacil, Cobrado-res, Guarda, Secretario y Abogado.

Javier Pastor Madalena, secretario del Tribunal de lasAguas, explica que al comenzar las sesiones de cadajueves “el Alguacil empieza a preguntar en voz alta yante los asistentes por los denunciantes y denunciadoscitados para ese día”. El juicio es completamente oraly en valenciano, desde la denuncia hasta la sentencia,y todos intervienen en nombre propio.

Las partes implicadas exponen sus motivos aportandopruebas y testigos. Después, los jueces debaten y esta-blecen la inocencia o culpabilidad del acusado. Las reso-luciones son vinculantes e inapelables, lo que diferen-cia a este Tribunal de los Jurados de Riego, cuyas decisionesson recurribles ante la jurisdicción contenciosa.

Las penas se hacen efectivas de forma inmediata segúnlas ordenanzas de cada acequia y el síndico correspon-diente vela por su cumplimiento, contando para ello conla famosa “quita de agua al deudor”, lo que raramen-te llega a producirse porque las sentencias suelen cum-plirse de modo voluntario.

Si se trata de una sentencia de contenido dinerario,como las de indemnización por daños y perjuicios, sonlos Veedores los encargados de peritarlo en una prime-ra visura.

Un estudio del profesor Víctor Fiaren-Guillén señala elinterés que han mostrado en esta instancia de resolu-ción de conflictos universidades como la de Harvard oMassachussets. Destaca cuatro características importan-tes del funcionamiento del Tribunal:

- Concentración: los representantes de las acequias cuen-tan con todos los datos precisos para proceder judicial-mente.

- Oralidad: la sesión se realiza verbalmente. Tan solose documenta por escrito y de manera escueta la sen-tencia.

- Rapidez: si el denunciado aparece a la primera cita-ción, que es lo más corriente, el problema se resuelveese mismo día. Si no se presenta, se puede dilatar elproceso hasta dos semanas más. Pero a la tercera, sicontinúa sin aparecer, se le juzga “en rebeldía” sin estarpresente.

- Economía: las sesiones judiciales ocasionan unos gas-tos mínimos.

Arraigo y supervivencia

En cuanto a la pervivencia del Tribunal, Pastor Mada-lena destaca “el respeto continuado de la autoridad delEstado a la de los Síndicos, que son agricultores”. Tam-bién resalta que “es único teóricamente a nivel mundial,pues el Consejo de Hombres Buenos de Murcia es tam-bién consuetudinario, pero en él sí cabe la apelación”.

El arraigo de esta institución queda demostrado a tra-vés de distintas investigaciones que han comprobado supersistencia en el tiempo. Los descendientes de Jaume Iaceptaron los privilegios de los labradores, así como ladinastía de los Trastámara y los Austrias.

Cuando los Borbones abolieron los Fueros de Valencia,las comunidades de regantes solicitaron la confirmaciónde las ordenanzas y estatutos por los que se regían, quefueron plasmadas por escrito y aprobadas por Felipe Vy sus sucesores.

reportaje

Síndicos reunidos durande la sesión del jueves 7 de noviembre de 2008 El Tribunal de las Aguas visto por el pintor José Benlliure

AGRÍCOLA 47

También fue respetado durante la invasión napoleónica,la I República, el gobierno de Primo de Rivera, la IIRepública y el régimen franquista.

Ordenamiento jurídico

En cuatro ocasiones ha sido reconocido el Tribunal porla legislación española actual: en la Constitución Espa-ñola de 1978, en el Estatuto de Autonomía de la Comu-nidad Valenciana de 1982, en la Ley Orgánica del PoderJudicial de 1985 y en la Ley de Aguas de 1985.

El Decreto 73/2006, de 26 de mayo declara el Tribu-nal de las Aguas de la Huerta de Valencia Bien de Inte-rés Cultural Inmaterial.

A la sombra del Tribunal se fundó en Valencia la Aso-ciación Internacional de Derecho de Aguas (1967), quetiene estatuto de Organismo Consultivo no Gubernamen-tal de las Naciones Unidas.

También bajo su influencia se celebró en Valencia la IConferencia Internacional sobre los Sistemas de Dere-cho de Aguas en el Mundo (1975). Asistieron al actorepresentantes de 36 países, y las conclusiones del con-greso sirvieron como temario para las reuniones de lasNaciones Unidas en Caracas (1976) y Mar del Plata(1977), en las que se aprobó la Carta Magna de Aguaen el Mundo.

Mirada hacia el futuro

La embajadora de España ante la UNESCO, María JesúsSan Segundo, presentó recientemente la candidatura con-junta de “Tribunales de regantes del Mediterráneo espa-ñol” a la Lista Representativa de Patrimonio CulturalInmaterial de la Humanidad de esta organización, quese fallará en septiembre de 2009. La candidatura estáformada por el Consejo de Hombres Buenos de Murciay el Tribunal de las Aguas de Valencia.

El presidente actual del Tribunal, que es además Síndi-co de la acequia de Mislata, Ricart Belenguer i Vicent,mantiene la esperanza de que la institución “perdurepara siempre”. Es consciente de la solera del organis-mo que encabeza. “Seguimos compartiendo la mismajusticia que nuestros antepasados, por eso es necesarioconservarlo, porque existen zonas de regadío que hayque mantener”.

Para el secretario del Tribunal, su pervivencia “es comoun mensaje de esperanza que revela que los hombres,reuniéndonos en la plaza pública y hablando con unmínimo de respeto a la autoridad, somos capaces deresolver los problemas que nos atañen”.

reportaje

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA ACTUAL

Constitución. El precepto básico que legitima enel vigente ordenamiento jurídico español la exis-tencia y funcionamiento del Tribunal de las Aguasse encuentra en el artículo 125 de la Constitu-ción Española, ubicado en el Título IV dedicadoal Poder Judicial, según el cual “Los ciudadanospodrán ejercer la acción popular y participar enla Administración de Justicia mediante la institu-ción del Jurado, en la forma y con respeto aaquellos procesos penales que la Ley determine,así como en los Tribunales consuetudinarios y tra-dicionales”.

Legislación de Aguas. La Ley de Aguas de 2 deagosto de 1985 (modificada por la Ley 46/1999,de 13 de diciembre) elogia en su Preámbulo alTribunal de las Aguas. En el artículo 77 dice que“Los aprovechamientos colectivos que hasta ahorahayan tenido un régimen consignado en Orde-nanzas debidamente aprobadas, continuaránsujeros a las mismas mientras los usuarios nodecidan su modificación de acuerdo con ellas.Del mismo modo, allí donde existan jurados oTribunales de riego, cualquiera que sea su deno-minación peculiar, continuarán con su organiza-ción tradicional”.

Normas procesales. Como desarrollo de lo dis-puesto en el arículo 125 CE, el artículo 19 LOPJestablece en su apartado primero que los ciuda-danos de nacionalidad española podrán ejercerla acción popular en los casos y las formas esta-blecidos en la ley. En el punto tercero pone comoclaro ejemplo de uno de los casos que marca laley, los tribunales consuetudinarios, al Tribunalde las Aguas.

Competencias de la Generalitat. El apartado ter-cero del artículo 39 del Estatuto de Autonomíade la Comunidad Valenciana cita como compe-tencia de la Generalitat “Coadyuvar en la orga-nización de los Tribunales consuetudinarios y tra-dicionales y en especial en el Tribunal de lasAguas de la Vega Valenciana, y en la instala-ción de los Juzgados con sujeción, en todo caso,a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judi-cial”. De esta manera se demuestra el respetoabsoluto del gobierno autonómico a la instuitu-ción judicial milenaria.