revista agricola 14 - agricola

43

Click here to load reader

Upload: julio-menen-dez

Post on 28-Oct-2015

77 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Agricola 14 - Agricola

AGRÍCOLACOLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS AGRÍCOLAS Y PERITOS AGRÍCOLAS DE VALENCIA Y CASTELLÓN

n.º 14 junio 2005especial ganadería

Page 2: Revista Agricola 14 - Agricola

AGRíCOLA

Edita: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Valencia y Castellón.

Dirección: Isabel Pérez Brull.

Coordinación: Ana Valdés Pastor.

Colaboradores: Roberto Asensi, Enrique Bellés, José Bernacer Lluesma, José Francisco Fabra Castillo, PilarFerrer Sanchotello, Ascensión González Carrasco, Isabel López Vento, Jéssica Ortega Comes, Eduardo Palú,Carlos Rodríguez Huedo, Manuel Vicente Monzonís.

Nuestro agradecimiento a todos aquellos que de alguna forma han prestado parte de su tiempo y conocimien-tos para hacer posible esta publicación.

Administración: Amelia Cubel, secretaria del COITA.

C./ Santa Amalia, 2 - Entlo. 1.º (Edificio Torres del Turia) - 46009 Valencia

Tel.: 96 361 10 15 Fax: 96 393 46 08

Producción y publicidad: produccióninformativaC./ Mestre Racional, 2 - 14.ª - 46005 Valencia

Tel. y Fax: 96 334 34 01

Depósito Legal: V-5114-1995

La Dirección de la revista AGRÍCOLA no se hace responsable de los artículos y opiniones que en ella aparecen.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier trabajo aparecido en esta revista sin previoacuerdo con la Dirección.

Page 3: Revista Agricola 14 - Agricola

s u m a r i oN.º 14 ● Junio 2005

Editorial● Isabel Pérez Brull, presidenta del COITAVC.

Especial ganadería● Mejora genética del ganado caprino. Pág. 12

● Calidad y trazabilidad en fábricas de piensos.Pág. 16

● Revisión intermedia de la PAC: repercusión en

la ganadería. Pág. 20

● Gestión de residuos ganaderos en la Comuni-

dad Valenciana. Pág. 26

● Gestión de residuos de ganadería porcina enCastellón. Pág. 30

● Certificación de industrias cárnicas. Pág. 32

● Protección frente a Brucelosis. Pág. 36

● El reto de los Ingenieros Técnicos Agrícolas antelos constantes cambios. Pág. 38

● Riesgos laborales en explotaciones porcinas inten-sivas. Pág. 40

Pág. 12

Pág. 5

Actos colegiales● Participación del Colegio en Laboralia.● Jornada Judicial.● Celebración de la Junta de Gobierno en laPobla del Duc.● Celebración de San Isidro 2005. Pág. 46

Pág. 45

Entrevista● Eduardo Primo, director general de Investiga-ción e Innovación Agraria y Ganadería.

Pág. 6

Reportaje● CITA: un centro de investigación para la gana-dería valenciana.

Pág. 10

Page 4: Revista Agricola 14 - Agricola

AGRÍCOLA 5

e d i t o r i a l

Agrícola dedica este monográfico a la ganadería,una de las actividades profesionales más importan-tes, en la que el Ingeniero Técnico Agrícola es téc-nico competente, cualificado e idóneo. Es un temacandente en el momento actual, con la publicaciónde nuevas normativas, que regulan que el desarro-llo de la actividad no sea perjudicial para el MedioAmbiente ni para el Patrimonio Cultural Valenciano,y exigen la trazabilidad del producto como garan-tía de calidad para los consumidores.

A lo largo de estas páginas se desarrollan cada unode estos temas, por lo que espero que, una vez más,Agrícola pueda servir de referencia técnica tantopara el colegiado como para todos sus lectores.

El Colegio, con el fin de estar al día en la actividady novedades del sector, ha participado en la FeriaLaboralia donde hemos estado representados con unestand, junto con el Consejo General y la FundaciónIDEA-Ángel García-Fogeda. Además por encargo dela Generalitat Valenciana, a través de la DirecciónGeneral de Trabajo, hemos organizado la jornadasobre Prevención de Riesgos Laborales en el sectorAgroalimentario, dentro del Congreso Europeo deSeguridad y Salud en el Trabajo, quedando paten-te, una vez más, que somos referente en el sector.Nuestra web www.agroprevencion.com es otra buenaprueba de ello.

En el Consejo General, ha habido elecciones a Pre-sidente, y ha resultado elegido Emilio Viejo Fraile.Gran amigo y compañero, que mantiene a nuestroColegio en los más altos puestos ejecutivos, tanto delConsejo General, como de la Fundación y de la enti-dad de Certificación ITACA.

La celebración de nuestro patrono San Isidro ha sidouna vez más motivo de hermanamiento de los cole-giados que han acudido en gran número a los actosorganizado en esta semana. Debo destacar la comi-da y cena, en Castellón y Valencia, en las que hanestado representadas las instituciones valencianas yen las que, como todos los años, se ha homenajea-do a los compañeros que han demostrado su leal-tad al Colegio con 50 o 25 años de colegiación inin-terrumpida. A todos los que han hecho posible estosactos quiero mostrar desde aquí mi agradecimiento.

Desde hace tiempo, nuestra principal preocupaciónes el futuro de la profesión. La promulgación de los

Decretos de Grado y Postgrado que regulan los Títu-los, harán que las nuevas carreras sean homologa-bles y comparables con las europeas de la mismarama, permitiendo una movilidad total, tanto a nivellectivo como de ejercicio profesional; pero dejarálas Ingenierías Técnicas y las de Segundo Ciclo comocarreras a extinguir, (al no seguirse impartiendo).Las atribuciones profesionales de nuestros títulos seránlas mismas, pero dado que muchos compañeros que-rrán convalidar, como ya paso con los antiguos Peri-tos, en estos momentos estamos trabajando, desdela Comisión que presido del Consejo General, paraque el Catálogo de Títulos, incluya aquellos que per-mitan una convalidación más fácil.

Nuestra propuesta está fundamentada en que su estruc-tura coincida con las necesidades de armonizacióndel Espacio Europeo de Educación Superior y se hapresentado a la Ministra de Educación y Ciencia,para la rama de la Agronomía, junto con un estu-dio comparativo con diferentes países europeos, trestitulaciones con atribuciones plenas, 240 créditosECTS, (incluido el proyecto fin de carrera) y deno-minadas: Ingeniero Agroalimentario, Ingeniero delMedio Rural e Ingeniero en Jardinería y Paisajismo.Con posteriores Master de especialización entre 60y 120 ECTS sin directrices generales propias.

Dada la importancia del tema os remito a www.agri-colas.org donde encontraréis información completa.

Este año la profesión celebra el 150 aniversario dela fundación de la carrera de Perito Agrícola. Fuepor Real Decreto el 1 de septiembre de 1855, rei-nando Isabel II, cuando se creó la Escuela Centralde Agricultura, ubicada en la casa de campo “LaFlamenca”, perteneciente al Real Heredamiento deAranjuez. Por ello se están organizando una seriede actos, de los que ya estamos informando y queculminarán con una concentración de Ingenieros Téc-nicos y Peritos Agrícolas, a la que espero que acu-dáis, y que servirá de encuentro entre compañeros.

Page 5: Revista Agricola 14 - Agricola

¿Cuáles son las principales características del sectorganadero y su industria alimentaria en la Comunidady qué cualidades y necesidades presenta?

El sector ganadero valenciano se caracteriza por sermayoritariamente intensivo. El porcino, la avicultura, lacunicultura, el vacuno de leche y el engorde de terne-ros y corderos se realizan mayoritariamente en instala-ciones cerradas. Este grupo representa en torno al 85%de la PFG. Los rumiantes extensivos, la apicultura y laproducción equina aportan el resto. El sector, tal y comoes hoy en día, se desarrolló entre los años sesenta yochenta, ligado a las áreas del interior de las tres pro-vincias de la Comunidad, aunque con un mayor pesoen Castellón y Valencia que en Alicante, donde se con-centró en la Vega Baja.

En los últimos años ha ido incorporando mejoras y avan-ces en instalaciones y equipos, base genética, repro-ducción o manejo, que ha permitido a las explotacio-nes mantener su capacidad de competir, a pesar deunos precios que avanzan por debajo del IPC. No obs-tante, en el ámbito tecnológico es posible un margen demejora. En la sanidad animal se ha reducido sensible-

mente la presencia de enfermedades objeto de controloficial y erradicación. Sin embargo, continúan existien-do procesos, a nivel de explotación, que requieren unavigilancia permanente. En este campo quiero destacar elimportante esfuerzo realizado por todo el sector gana-dero, pero especialmente los productores de rumiantes,para adaptarse a todas las exigencias impuestas tras lacrisis de las encefalopatías espongiformes en materia demanejo, alimentación, trazabilidad y controles sanitarios.

El sector ganadero también está trabajando para adap-tarse a todas las exigencias medioambientales deriva-das de las normativas europeas. Primero fue el impac-to ambiental, fundamentalmente en materia de purinesy estiércoles, y después han venido las emisiones y laautorización ambiental integrada. Todo ello, en un esce-nario en el que se están modificando las prácticas deproducción agrícola, que era el destino habitual de granparte de los residuos ganaderos.

La industria relacionada con el sector es importante enla Comunidad. Debemos destacar, por su tecnología,competencia y continua mejora tecnológica, la actividadde producción de piensos. También la industria alimen-

entrevista

“Apostamos porestrategias de I+D+Iy transferencia tecnológica” Los objetivos y las principales lineas de actua-ción de la Conselleria en materia de gana-dería, el Plan Valenciano de Seguridad Ali-mentaria, la creación de la FundaciónAgroalimed y los diferentes proyectos de inves-tigación que desarrolla el IVIA son algunasde las cuestiones que aborda en esta entre-vista Eduardo Primo, director general de Inves-tigación e Innovación Agraria y Ganadería.

6 AGRÍCOLA

Centro de Investigación en Tecnología y Animal de Segorbe

Page 6: Revista Agricola 14 - Agricola

taria derivada ha realizado importantes inversiones, encapacidad de producción y en tecnología, en los últi-mos años. Destacaremos el enorme desarrollo en trans-formación de lácteos, tanto en industrias artesanalescomo en otras de gran volumen. El sector cárnico tam-bién se ha situado como una actividad puntera, aunqueen los últimos meses han desaparecido dos mataderos,que han mermado la capacidad de sacrificio en gana-do porcino. Tampoco podemos olvidar a los sectores dehuevos y ovoproductos y el del envasado y comerciali-zación de miel.

¿Cuáles son las líneas de actuación de la DirecciónGeneral en materia de Ganadería?

La Dirección General de Ganadería ha planteado unaestrategia de trabajo en el sector basada en cuatro líne-as fundamentales: normativa, I+D+I, ayudas y controles.

La primera se ha basado en dotar al sector de un marcojurídico claro en el que queden diseñadas las líneas detrabajo para el futuro inmediato; esto lo hemos conse-guido mediante la publicación de la Ley de Ganaderíade 2003 y toda la normativa que la acompaña.

La segunda ha sido apostar claramente por resolver losproblemas del sector mediante estrategias de investiga-ción, desarrollo e innovación y transferencia tecnológi-ca. Creemos que es fundamental para el sector contarcon un centro específico, especializado en investigacióny desarrollo ganadero, que esté en continua comunica-ción con los profesionales que trabajan en la produc-ción animal. Esa es la finalidad del Centro de Investi-gación y Tecnología Animal de Segorbe, enmarcadodentro del IVIA: ser el motor del desarrollo tecnológicoen el sector ganadero. Además, como complemento,estamos apoyando centros tecnológicos en cada uno delos sectores ganaderos. El primer sector beneficiado pornuestro apoyo fue el sector lácteo, que constituyó CEA-TEL en Pinedo, un centro que opera en la leche de vaca

y de cabra. En este momento está a punto de iniciar suactividad en Alquerías del Niño Perdido otro centro enel que han aunado su esfuerzo la avicultura, el sectorde los piensos y el de los mataderos de aves. Estamostrabajando igualmente con el sector apícola y con el deengorde de vacuno.

La tercera tiene que ver con el apoyo económico al sec-tor productor. En esta línea hemos facilitado el accesoa todas las líneas comunitarias de apoyo a los gana-deros. Además, hemos dotado líneas propias en mate-ria de modernización e incorporación de necesidadesdel sector.

La última, aunque no por eso la menos importante, esdesarrollar nuestra labor inspectora sobre la producciónganadera. Así, tenemos montado un plan de controlese inspecciones en distintos campos, entre los que des-tacamos el de la seguridad alimentaria y la trazabili-dad, la sanidad animal, el bienestar animal y la orde-nación sectorial.

¿Qué novedades ha aportado al sector la Ley deGanadería?

No es fácil resumir la Ley de Ganadería porque cadaartículo recoge alguna particularidad, que la hace dife-rente a lo que existía previamente. No obstante, nues-tro objetivo básico con esta norma era promover el desa-rrollo sostenible de este sector y fijar las reglas del juegopara la producción ganadera en materia de ordenaciónde la actividad, seguridad alimentaria, sanidad y bie-nestar animal. Además, hay otras cuestiones importan-tes para el sector, entre las que podemos destacar: lasalida que la Ley propone para las explotaciones gana-deras históricas, con problemas para el cumplimientode la legislación urbanística; la normalización del sis-tema de aprovechamiento de pastos comunales, queempezaba a ser un problema importante para muchosmunicipios; o la creación del Consejo Asesor de Gana-dería, como instrumento de análisis sectorial.

entrevista

AGRÍCOLA 7

Page 7: Revista Agricola 14 - Agricola

Uno de los objetivos de la Conselleria es la máximacalidad para los productos de la Comunidad, ¿quémedidas de fomento de la calidad se desarrollan parala producción ganadera y su industria alimentaria?

La Conselleria mantiene una estrategia horizontal deapoyo a la calidad agroalimentaria, que es semejantepara todos los sectores agrarios, desarrollada a travésdel Instituto de Calidad Agroalimentaria.

Además, y específicamente en el sector ganadero, noso-tros, desde la Dirección General apoyamos y promove-mos la incorporación de sistemas de producción y demanejo que permitan la obtención de esos productos decalidad que luego podrán tener reconocimiento y dife-renciación en el mercado. Para eso estamos trabajan-do de forma genérica, mediante líneas de ayuda, apo-yando programas de calidad en el sector vacuno decarne y en los sectores vacuno y caprino de leche.

También lo hacemos de forma específica con las aso-ciaciones de ganaderos que trabajan en nuestro sector,como es el caso de la ASAV, Asociación Avícola Valen-ciana, en producción de pollos y huevos, AFRIVAL envacuno de leche, AMURVAL en caprino lechero, TER-NEVAL en vacuno de carne, FECUVA en producción cuní-cola, PRECVAL en équidos de pura raza española oANGUIRRA en el sector ovino que opera con esta razaautóctona. Con ellos realizamos, entre otras actividades,el desarrollo de planes de control así como la implan-tación de códigos de buenas prácticas en el sector.

Fomentar la Investigación, Desarrollo e Innovación esotro de los objetivos, ¿qué actuaciones se desarrollanen este sentido?

De alguna manera ya hemos mencionado las líneas bási-cas de nuestra estrategia en el sector ganadero. Con-tamos con un centro, el CITA, que, dentro del IVIA, debeactuar como motor y coordinador de la investigación,el desarrollo y la innovación en el sector ganadero, cola-borando para ello con todos los centros que, en estemomento, desarrollan proyectos de estas característicasen el sector. Estamos hablando de la Universidad Poli-técnica de Valencia, la Universidad Miguel Hernándezy la Universidad Cardenal Herrera CEU. El sector gana-dero está demandando soluciones en algunos camposcomo la gestión de residuos, los sistemas de manejo enel nuevo marco normativo de bienestar animal, los sis-temas de autocontrol en determinados procesos, etc.Estos problemas se están abordando en el conjunto delos centros mencionados y pronto contaremos con tec-nologías de vanguardia en estas áreas, que después

deberán implantarse en el sector. El CITA participaráactivamente en la transferencia de las innovaciones quese hayan comprobado eficientes, colaborando con esoscentros tecnológicos privados y con los profesionales delsector en la transmisión de esas nuevas tecnologías.

Recientemente se ha constituido la Fundación “Agroalimed”,¿qué objetivos persigue esta fundación es el ámbitoganadero y agroalimentario?

Con la denominación de “Fundación de la ComunidadValenciana para la Investigación Agroalimentaria” se deseaconstituir una organización privada de naturaleza fun-cional, sin ánimo de lucro, bajo la tutela del protectora-do de la Generalitat Valenciana. Esta Fundación tienecomo finalidad primordial fomentar la investigación cien-tífica, el desarrollo tecnológico y la innovación en el ámbi-to agroalimentario. Entre los objetivos concretos para laconsecución de esta finalidad global destacan:

Coordinar las actividades de los centros e institutos queconstituyen Agroalimed, para la realización de proyec-tos de I+D+I estratégicos para el sector agroalimentariovalenciano.Fomentar el desarrollo de proyectos de I+D+I en lasempresas o industrias agroalimentarias valencianas, faci-litando la colaboración de estas con los OrganismosPúblicos de Investigación.Promover actuaciones de cooperación científico-técnicainternacional, formación y difusión de conocimientos.Impulsar la transferencia de tecnología dentro del sec-tor agroalimentario.Gestionar, proteger y defender los derechos sobre paten-tes y obtenciones vegetales protegidas.

Esta Fundación deberá contribuir al avance de los cono-cimientos en el área agroalimentaria y, consecuente-mente, mejorar las propiedades, calidad y competitivi-dad de los productos, así como elevar el nivel tecnológicode las explotaciones, empresas e industrias de este sec-tor, propiciando su desarrollo sostenible. En su conjun-

entrevista

8 AGRÍCOLA

El CITA dispone de un sistema puntero para inseminación de ganado porcino

Page 8: Revista Agricola 14 - Agricola

to se trata de crear un instrumento que ofrezca un mejorservicio a la sociedad, contribuyendo a su desarrolloeconómico y a su bienestar.

También el IVIA desarrolla proyectos relacionados conla ganadería, ¿destacaría alguna línea de investigaciónen concreto?

El IVIA lleva tres años trabajando en líneas de investi-gación en ganadería. A lo largo de este tiempo ha pues-to en marcha una serie de proyectos, entre los que cabedestacar los de selección y mejora genética en ganadocaprino de raza murciano-granadina, el de regulacióngenética y caracterización de la formación de biofilmspor estafilococos implicados en mamitis, el desarrollode un programa de reproducción e implantación de lainseminación artificial en ganado caprino, así como laconservación de una población de gallina autóctonavalenciana.

Aprovechando fondos del FSE, se han convocado becasdoctorales. Los adjudicatarios están trabajando ya encampos diversos como el estudio epidemiológico de sal-monelosis en explotaciones de puesta comercial, la uti-lización de subproductos de la retirada de cítricos enalimentación animal, la gestión de purines y residuos deorigen animal o los sistemas de producción de pollos decarne en el marco de las nuevas normas de bienestar.Además, recientemente hemos puesto en marcha una Uni-dad de estudios técnico económicos del sector ganade-ro que, con base en el CITA, tratará de mantener actua-lizado un diagnóstico tecnológico del sector ganadero.

¿En qué consiste el Plan Valenciano de SeguridadAlimentaria?

El Libro Blanco de Seguridad Alimentaria de la UniónEuropea del año 2000 marcó las pautas de trabajo delas Administraciones en ese campo. En ese informe serecomendaba integrar, bajo un mismo órgano de coor-dinación, todas las actividades de control en el campode la seguridad de la alimentación; también se propo-nía trabajar simultáneamente en todos los eslabones delproceso de obtención de alimentos, con el eslogan de“la granja a la mesa”, aplicar en este campo la tecno-logía de análisis, gestión y comunicación del riesgo ali-mentario, así como desarrollar planes de inspección.

Todo eso se ha recogido en la Comunidad Valencianaen el Plan de Seguridad Alimentaria. Allí, con la parti-cipación de todas las Consellerias implicadas, los secto-res productivos y los consumidores, se coordinan, aprue-ban y analizan los planes de control que cada Conselleria

desarrolla en su ámbito competencial. Así, por ejemploen ganadería, el plan se concreta en actuaciones de ins-pecciones, tomas de muestras y controles en fábricas depiensos, suministradores de medios de producción, explo-taciones ganaderas, mataderos e industrias derivadas,centros de clasificación de huevos o centrales lecheras.

Por ejemplo, en las granjas las actividades van desde elcontrol del origen y características de los piensos, la uti-lización de productos zoosanitarios, el control durante laproducción, la situación sanitaria de los animales hastael control del producto final en el marco del plan de con-trol de residuos. En definitiva, el plan garantiza los con-troles sobre todas las áreas de producción de alimentos.

Finalmente, ¿qué proyectos u objetivos futurosafronta la Dirección General en relación al sector?

Además de consolidar el funcionamiento del CITA vamosa abordar varios proyectos fundamentales para el desa-rrollo del sector ganadero. En este momento tenemos enfase de estudio algunas líneas de ayudas para apoyarla incorporación de nuevas tecnologías en los camposdel tratamiento de residuos y de la mejora del bienes-tar animal, así como un apoyo a las inversiones parael traslado de explotaciones ganaderas en aquellos muni-cipios en los que haya dificultades para continuar laactividad por razones urbanísticas.

Creemos que ambas líneas constituirán el espaldarazodefinitivo a la competitividad de nuestras empresas gana-deras. Continuaremos apoyando a aquellos sectores quese comprometan a poner en marcha centros tecnológi-cos privados. Trabajaremos en la implantación de loscódigos de buenas prácticas en todos los sectores gana-deros y, en un plazo de dos años, pretendemos la erra-dicación de las enfermedades que hoy restringen elcomercio en los sectores de rumiantes y porcino. Ade-más, queremos modernizar y equipar el laboratorio desanidad animal de Valencia para que pueda servir aeste sector en los próximos quince años.

entrevista

AGRÍCOLA 9

Nave de gallinas ponedoras en suelo del CITA

Page 9: Revista Agricola 14 - Agricola

reportaje

10 AGRÍCOLA

El Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA)de Segorbe es ya una realidad. Así lo ha podido com-probar la revista Agrícola en la visita guiada ofrecidapor Manuel Lainez, Jefe del Centro.

La construcción de estas nuevas instalaciones, depen-dientes del IVIA, supone un importante apoyo al sectorganadero de la Comunidad Valenciana y una apuestapor mantener su competitividad.

El Centro aglutina todas las líneas de investigación enganadería de la Comunidad a través de la integraciónde trabajos que, hasta el momento, se han venido rea-lizando en el IVIA y en las diferentes universidades cola-boradoras (Universidad Politécnica de Valencia, MiguelHernández y Cardenal Herrera CEU).

Para realizar su trabajo, el Centro cuenta con un inge-niero técnico agrícola, un biólogo y un equipo de inge-nieros agrónomos y veterinarios que hacen de la inves-tigación su principal línea de trabajo.

Proyectos e investigaciones

La mejora genética de ganado caprino a través de laevaluación del semen más productivo, el control de lareproducción mediante el uso de semen fresco o con-

gelado, el estudio de la gallina autóctona valencianacon el objetivo de convertirla en una población dife-renciable a recuperar y mejorar, el avance en el aná-lisis y diagnóstico del estafilococos de la mamitis, elestudio de la salmonelosis en las gallinas ponedoras oel tratamiento de los purines son algunas de las inves-tigaciones de las que actualmente se está ocupando estecentro que, además, acaba de añadir a sus funcionesla de realizar estudios técnico-económicos del sectorganadero.

Para llevar a cabo sus investigaciones, los técnicos delCITA cuentan con modernos y avanzados equipos y conunas instalaciones que ya cumplen, rigurosamente, lanormativa de calidad ambiental y las directivas euro-peas de bienestar animal.

Lo último en equipamiento

El citómetro de flujo es uno de los aparatos más avan-zados del laboratorio del CITA. A través de su softwa-re integrado, es capaz de valorar de manera rápida lasmembranas de los espermatozoides para saber qué semenestimar y cual desestimar. La descongelación, valora-ción, refrigeración y congelación del semen se puedehacer en el mismo día. Este citómetro se emplea, tam-

Un centro deinvestigación para laganadería valencianaEl Centro de Investigación y Tecnología Ani-mal de Segorbe ultima detalles para su inme-diato funcionamiento. Un equipo de profe-sionales conocedores del sector ganadero,instalaciones que cuentan con la mejor tec-nología y que se adaptan a la actual nor-mativa ambiental, así como los más novedo-sos equipamientos serán las herramientas queutilizará este centro en sus investigaciones alservicio de la ganadería de la Comunidad.

Page 10: Revista Agricola 14 - Agricola

reportaje

AGRÍCOLA 11

bién, como contador de células de aves o para realizarpruebas de protocolos de congelación.

El Centro dispone, además, de un equipo de microma-nipulación para hacer pruebas ICSI (inyección introci-toplasmática de semen) en porcino y ovino, de un equi-po de biología molecular, un equipo de endoscopia pararecuperar embriones en vivo y un equipo de criocon-servación programable para embriones y semen.

Tecnología y calidad ambiental en las granjas

El Centro de Investigación y Tecnología de Segorbe cuen-ta, entre el total de sus instalaciones, con seis tipos degranjas diferentes: dos para aviar, otras dos para por-cino, una para ovino y caprino, y la última donde secontrola la crianza de conejos. En cada una de estasinstalaciones se aplican las más novedosas tecnologías,con el objetivo de que los alojamientos ganaderos seadapten a las necesidades de bienestar animal exigidaspor la nueva directiva europea.

Cada nave cuenta en su entrada con un espacio demanejo general donde están instalados los equipos delaboratorio con los que se estudia cada cabaña gana-dera. La nave se completa con diferentes microespaciosque alojan a los animales.

De entre las tecnologías incorporadas en las granjasdestaca el sistema de control ambiental desde el cual secontrola la temperatura, ventilación, humedad y veloci-dad del aire. En la mayoría de las naves se puede optarpor elegir un sistema de extracción de aire por cum-brera, es decir, de forma natural, o bien, a través deventilación. El objetivo de esta dualidad es estudiar ladiferencia de productividad entre un sistema y otro. Lasgranjas cuentan, además, con modernos sistemas decalefacción sin resecación del ambiente adecuados acada uso, un sistema de distribución de agua que per-

mite tratamientos específicos para cada nave y unos silosde alimentación para almacenar el pienso.

Los paramentos y cubiertas de las granjas incluyen ais-lamiento térmico y acústico. En su interior, los panelessin poros simplifican las tareas de limpieza y desinfec-ción. En este sentido, la granja porcina incorpora unsistema novedoso para la eliminación de purines, el sis-tema flushing, que consigue disminuir en un 70% lasuperficie en contacto del purín con el aire, lo que des-ciende las emisiones e inhalación de amoniaco. A estatarea de limpieza se une la planta de tratamiento depurines, construida junto a la granja de engorde de cer-dos, desde la cual se convierte el purín sólido en com-postaje y el líquido en fluido para riego.

Además de la nave de engorde, el ganado porcino dis-pone de una nave de maternidad donde destaca laimplantación de un novedoso sistema de detección decelo que, a través de un chip implantado en la cerda,contabiliza las veces que ésta se acerca al macho, demanera que si supera un número determinado, esta cerdase aisla mecánicamente y se procede a su inseminación.

La granja de ovino-caprino se diferencia por ser un espa-cio abierto con diferentes corralillos Cuenta con sala deextracción de semen y laboratorio para su análisis. Com-pletan las instalaciones las granjas para conejos y gran-jas aviares, de pollos y gallinas ponedoras, con tres tiposde producción: al aire libre, en suelo y en batería.

Con estas instalaciones, el Centro de Investigación y Tec-nología de Segorbe intentará conocer la realidad decada sector, de manera que esta información se trans-fiera a los ganaderos para orientarlos hacia sistemasde manejo y tecnologías que les permitan competir enlos mercados y adoptar políticas y estrategias de actua-ción basadas en la información obtenida.

Page 11: Revista Agricola 14 - Agricola

La agricultura y la ganadería son actividades básicaspara la supervivencia de la humanidad, tal es su impor-tancia que deberían cambiar su calificación de sectorprimario a sector estratégico, ya que estas actividadesnos procuran la energía que día a día necesitamos paraseguir viviendo.

Al igual que en otros sectores, el desarrollo de nuevastécnicas de producción, capaces de disminuir los costesy mejorar la calidad, así como el desarrollo de planescooperativos de distribución y comercialización, son devital importancia para el mantenimiento de estas activi-dades. En este sentido, el sector agrario, tiene un granaliado en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agra-rias, no obstante el sector ganadero, hasta la fecha nohabía tenido un centro de investigación específico. Conla creación de Centro de Investigación y Tecnología Ani-mal (CITA) del Instituto Valenciano de InvestigacionesAgrarias se salda una deuda histórica con la ganade-ría valenciana.

Uno de los proyectos que se desarrollan en el Centroesta ligado al ganado caprino de aptitud láctea, el cualcumple un importante papel económico y social en deter-minadas zonas de la Comunidad Valenciana, espe-cialmente de interior, siendo para muchas familias una

importante fuente de ingresos e impidiendo de estaforma el despoblamiento al que están sometidas algu-nas comarcas.

Si bien la leche de cabra debería ser habitual en nues-tra dieta, especialmente en la de los niños, su especialsabor hace que esta no sea la forma común de consu-mo, no obstante es cuestión de acostumbrarse, siendoen forma de queso su presentación más habitual.

En la Comunidad Valenciana disponemos de diversasclases de queso a base de leche de cabra como son elde Cassoleta, Servilleta o La Nucia, de excelente cali-dad, y dadas las nuevas tendencias en la alimentaciónlas perspectivas de estos productos parecen promete-doras.

En un sentido u en otro, para producción de quesos opara producción de leche para su consumo, es funda-mental disponer de una cabra con una marcada apti-tud láctea siendo la raza murciano-granadina la que seperfila idónea para este fin. Mejorar la raza, no soloen lo referido a la cantidad sino también en la calidady aptitudes para el ordeño es un desafío que el CITA aabordado, desarrollando en colaboración con la Aso-ciación de criadores de la raza Murciano-Granadina dela Comunidad Valenciana, AMURVAL, un ambicioso Pro-

especial ganadería

Mejora genéticadel ganadocaprinoEn este artículo, José Bernacer explica unode los proyectos que desarrolla actualmenteel Centro de Investigación y Tecnología Ani-mal (CITA), del Instituto Valenciano de Inves-tigaciones Agrarias. El proyecto está centra-do en el ganado caprino de aptitud láctea yen la mejora de la raza murciano-granadinamediante elección y evaluación genética dereproductores. Además, define el procedimientode inseminación adaptado a esta raza.

12 AGRÍCOLA

Page 12: Revista Agricola 14 - Agricola

grama de Selección de la raza Murciano-Granadina enla Comunidad Valenciana, y que pretende la puesta enmarcha y consolidación de un programa de selección yevaluación genética de reproductores y la definición deun procedimiento de inseminación adaptado a esta razaasí como el ajuste de los procedimientos de conserva-ción y congelación seminal.

El programa comienza con la elección de machos, hijosde las mejores cabras de las granjas asociadas y quedesean participar en el programa de selección, esco-giendo entre los posibles reproductores aquellos que seadecuan a las características deseadas. A los seis meses,de vida aproximadamente, comienza el entrenamientopara la recuperación del semen, por medio de una vagi-na artificial, siendo este periodo fundamental ya queaquellos machos que no se adecuen a ésta, han de sereliminados del programa o sometidos a otro procedi-miento, como es la electro-eyaculación, procedimientoefectivo pero no menos aconsejable desde el punto devista del bienestar animal.

En principio los cabritos deben acostumbrarse al con-tacto con su cuidador, así pues es necesario pasar tiem-po con ellos hasta conseguir cierto grado de confianza.Si el técnico que realiza la recuperación del semen seocupa de otras tareas, como puede ser el arreglo depezuñas y cuernos, aplicación de tratamientos sanita-rios etc... debe realizarlas con cuidado procurando evi-tar situaciones que predispongan a un comportamientoesquivo o temeroso que impida el comportamiento repro-ductivo en la presencia del mismo.

El método de entrenamiento es sencillo y consiste en uti-lizar, por una parte, una hembra en celo, sujeta deforma que sea posible la monta, por otro una vaginaartificial que imite las condiciones de temperatura y pre-sión de una vagina natural, con ello dispuesto se pre-senta el macho a la hembra el cual en función del libi-

do la montará, en ese momento se desvía la intencióndel macho de forma que la eyaculación se realiza porel estimulo de la vagina artificial, vertiendo el semen enun colector en forma de embudo en cuyo extremo sehalla insertado un tubo donde se escurre.

Esta operación se realiza un par de veces por semanautilizando también, cuando ya están habilitados a lamonta dirigida, hembras que no presenten celo de formaque sea posible la recuperación sin necesidad de quelas hembras estén estrogenizadas. Una vez entrenadoslos machos es posible disponer de semen fresco en cual-quier época del año, ya que esta raza no presenta unaestacionalidad muy marcada (Roca 1997). Obtenido elsemen debe de procesarse lo antes posible, siendo elprimer paso mantenerlo a una temperatura de 35 gra-dos. Ya en el laboratorio se procede a la medida delvolumen obtenido y el cálculo de los parámetros semi-nales, concentración, motilidad y viabilidad, aquelloseyaculados que no cumplen con los mínimos requeridosserán rechazados. Estos datos conformarán el principiode la selección, los sementales que repetidamente denvalores por debajo de los mínimos serán eliminados delprograma.

Actualmente se está estudiando una población de 13machos de la raza Murciano-Granadina pertenecientesa AMURVAL. Una vez adaptados, fueron sometidos a unprograma de entrenamiento. A la edad de ocho mesesse procedió a la presentación de una hembra estroge-nizada a los machos, el pase fue individual, si bien enpresencia del resto de los animales. El tiempo máximoque permanecían con la hembra era de 10 minutos, enel caso de que no eyacularan. Si eyaculaban se retira-ban inmediatamente del recinto. Las vaginas artificialeslubricadas en el extremo anterior, fueron atemperadascon agua, a una temperatura de 45ºC, la presión en elinterior de tal forma que permitía el libre desplazamientode una varilla de vidrio de 6 milímetros de diámetro.

especial ganadería

AGRÍCOLA 13

Page 13: Revista Agricola 14 - Agricola

Las recuperaciones fueron realizadas siempre por el mismopersonal con la misma cadencia y la misma rutina detrabajo con respecto al grupo y se evitaron en todomomento situaciones estresantes. Se registraron todos losdatos de interés respecto a la evolución de la monta, asícomo los correspondientes al volumen y concentración.

Los resultados obtenidos (Tabla 1) indican que, a par-tir del tercer mes de entrenamiento, se recogía el semena la mayoría de los futuros sementales, lo que equiva-le a unas 15 ó 20 oportunidades de monta. Conside-rando este número de oportunidades como límite, sobrelos 11 meses, se rechazarían un 15% de los sementa-les, datos similares a los obtenidos en otros centros deinseminación.

En cuanto a los datos de volumen y concentración (Figu-ra 1 y 2) se observa el incremento del volumen confor-me aumenta la edad, no obstante la concentración per-manece estable dentro de un rango aceptable.

Determinados autores consideran que para la produc-ción de semen, deben de eliminarse aquellos cabritosque no superen una media del volumen de 0,2 ml o unaconcentración de mil millones de espermatozoides porml (Leboeuf et al., 1998).

No obstante hemos de considerar también como factorlimitante la producción total de espermatozoides poreyaculado (STP), ya que al final es lo determinante parala producción de dosis, siendo indispensable superarigualmente un mínimo que podría establecerse en elmillar de millones de STP por eyaculado.

José Bernacer LluesmaIngeniero Técnico Agrícola

IVIA

especial ganadería

14 AGRÍCOLA

n Leboeuf B., Manfredi E., Boue P., Piacere A., BriceG., Broqua C., Humblot P., Terqui M., 1998. L'insemi-nation artificielle et lámelioration genetique chez la chev-re laitiere en France. Productions Animales, 11, 171-181.

n Silvestre M.A., Salvador I., Sánchez J.P., Gómez E.A.,2004. Effect of changing female stimulus on intensivesemen collection in young Murciano-Granadina malegoats. Journal of Animal Science, 82, 1641-1645.

Bibl iograf ía

Evolución la adaptación a la monta alo largo del t iempo de entrenamiento

Tabla 1

EDAD meses 8 9 10 11 12 13 14

MACHOS QUE2 (15) 4 (31) 9 (70) 11 (85) 12 (92) 12 (92) 13 (100)

MONTABAN (%)

Medias de volumen, concentración y espermatozoides totales producidos (STP)por macho y por eyaculado

Tabla 2

1 2 3 4 5 6 13 14 15 16 18 19 20

VOLUMEN (ML)

CONCENTRACION

(X106)

SPT

MACHO N.º

0,43 0,58 0,73 0,44 0,80 0,53 0,37 0,45 0,28 0,70 0,18 0,18 0,19

3874 3027 3310 3775 3262 3188 1710 3976 2978 3012 2400 6420 4391

1659 1766 2422 1669 2623 1686 636 1771 829 2123 424 1163 851

8 10 12 14 16 18 11 12 13 14 15 16 17 18 19

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00

4500,00

4000,00

3500,00

3000,00

2500,00

2000,00

1500,00

1000,00

500,00

0,00

Figura 1 EDAD

VO

LUM

EN

EDADFigura 2

Page 14: Revista Agricola 14 - Agricola

En los últimos años, tras las recientes crisis alimentariasrelacionadas con los piensos (BSE, Dioxinas) y en elmarco de una política europea de prevención, el sectorde la producción de piensos ha experimentado, a mar-chas forzadas, una serie de cambios importantes encuanto a planteamiento, sistemas de producción y dedistribución, tecnología aplicada, controles a realizar yregistros.

La presión ejercida sobre el sector ha llegado a colo-carlo a unos niveles de exigencia muy altos, en algu-nos casos incluso superiores a la de los productos des-tinados a consumo humano, a los cuales tienen queresponder las empresas productoras de pienso y ponertodos los medios necesarios para cumplirlos.

Hoy en día, la mayoría de las fábricas de piensos yatienen un sistema de gestión de la calidad implantadoy disponen de suficiente tecnología en el mercado paraconseguir un pienso de calidad.

El reto actual indiscutible para la industria de los pien-sos es la seguridad alimentaria, con todos los aspectosque ello implica: trazabilidad, higiene, aplicación deprocedimientos de Análisis de Peligros y Puntos de Con-trol Crítico (APPCC-HACCP) y eliminación de las conta-minaciones cruzadas.

Trazabilidad en piensos

El Reglamento Europeo n.º 178/2002, “por el que seestablecen los principios y los requisitos generales de lalegislación alimentaria, se crea la Autoridad Europeade Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos rela-tivos a la seguridad alimentaria” afecta por igual tantoa la producción de alimentos como a la de piensos. Éstese basa en que, para asegurar la inocuidad de los ali-mentos, es necesario tomar en consideración todos losaspectos de la cadena de producción alimentaria y enten-derla como un continuo desde la producción primaria,pasando por la producción de piensos para animales,hasta la venta de alimentos al consumidor.

Por ello, el Reglamento exige un sistema exhaustivo detrazabilidad en las empresas alimentarias y de piensos,con la intención de proteger los intereses de los consu-midores, ofreciéndoles una base para elegir con cono-cimiento de causa los alimentos que consumen, y dis-poner de un sistema de retirada rápida.

Dicho Reglamento, además, deja como responsable legalprincipal de la seguridad alimentaria al explotador dela empresa, por ser quien está mejor capacitado paradiseñar un sistema seguro de suministro, y consideraque un pienso no es seguro cuando:

especial ganadería

Calidad ytrazabilidad en lasfábricas de piensosEl Reglamento Europeo 178/2002 exige unsistema exhaustivo de trazabilidad en las empre-sas alimentarias y de piensos. Este Regla-mento se basa en que para asegurar la ino-cuidad de los alimentos, es necesario considerartodos los aspectos de la cadena de produc-ción alimentaria y entenderla como un con-tinuo desde la producción primaria, pasan-do por la producción de piensos para animales,hasta la venta de alimentos al consumidor.

16 AGRÍCOLA

Page 15: Revista Agricola 14 - Agricola

- Tenga un efecto perjudicial para la salud humana ode los animales.

- Haga que el alimento obtenido a partir de los ani-males destinados a la producción de alimentos no seaseguro para el consumo humano.

Para poder garantizar la trazabilidad y poner en prác-tica el sistema de retirada rápida exigidas, las fábricasde piensos han de pasar por una automatización delproceso y una informatización de los registros. De estaforma se puede obtener toda la información necesariaen el mínimo tiempo posible, de manera más fiable yacotando al máximo los productos afectados, para mini-mizar el coste que implicaría una retirada masiva deeste tipo. Este proceso de automatización e informati-zación se está llevando a cabo en las fábricas de pien-sos desde hace unos pocos años y está dando comoresultado unos cambios espectaculares en los sistemasde producción en cuanto a control de entradas, de dis-tribución, de stock, de máquinas, de carga a granel,con sistemas automáticos de incompatibilidades de todotipo para evitar errores humanos y con registros auto-máticos de todo; dejando al sector mucho mejor pre-parado para afrontar futuras crisis.

En cuanto a la información exigida de cara al consu-midor, la Directiva 2002/2/CE del Parlamento Europeosobre etiquetado de piensos, establece la mención obli-gatoria de todas las materias primas presentes en lospiensos compuestos destinados a animales de produc-ción y la declaración de su cantidad. Nótese que, a estenivel, la legislación es más estricta con los piensos quecon los alimentos (basta con observar las etiquetas delos productos que consumimos diariamente para ver lasdiferencias).

Esta directiva ha sido suspendida cautelarmente por algu-nas Administraciones y Jurisdicciones Nacionales de algu-nos Estados Miembros como Reino Unido, Francia, Bél-

gica o Países Bajos. En España, la directiva fue trans-puesta en el R.D. 254/2003. El Fiscal de Luxemburgoha comunicado recientemente sus conclusiones finales yla sentencia definitiva del Tribunal Superior de Justiciade las Comunidades Europeas se conocerá en los pró-ximos meses.

Cabe esperar que la eventual modificación de la Direc-tiva dejará al fabricante ante obligaciones de cumpli-miento parcial similares a las que ya existen en Espa-ña, en virtud del acuerdo interpretativo consensuado conMAPA y CCAA en diciembre 2004, donde se concre-tan los siguientes puntos:

- Declaración individual (no por categorías) de todas lasmaterias primas o ingredientes presentes en la formu-lación por orden decreciente de importancia.

- Indicación del porcentaje exacto de inclusión de aque-llas materias primas individuales que se incorporen enformulación a más de un 10%. No es necesario incluiraquellas materias que se incorporen a un 10% o menos,pero sí declarar su presencia individual.

- De estos porcentajes mencionados, se permite una tole-rancia de +/- 15% del valor declarado.

- Desaparece la obligatoriedad de incluir en la etique-ta el fax y correo electrónico del fabricante para soli-citar la fórmula como preveía el RD 254.

especial ganadería

AGRÍCOLA 17

El proceso de automatización e infor-matización se está llevando a cabo enlas fábricas de piensos desde haceunos pocos años y está dando comoresultado unos cambios espectacula-res en los sistemas de producción.

Page 16: Revista Agricola 14 - Agricola

- El fabricante puede supeditar la entrega de la fórmu-la al cliente al cumplimiento por parte de éste de lasexigencias formales y de confidencialidad debidas.

Existe un caso judicial del año 2000, en que se con-dena a un productor de piensos al pago de una indem-nización por la intoxicación y muerte de ocho vacas enAsturias. El ganadero era propietario de una explota-ción en extensivo, con alimento exclusivo de pastos conaporte de piensos en invierno. Al adquirir el piensoadvirtió que debía estar totalmente exento de urea. Sinembargo, al consumir el pienso, murieron 8 vacas porintoxicación de urea. La empresa productora atribuyó aun error informático el hecho de que no figurara la ureaen el etiquetado y alegaba no tener responsabilidad enrelación de causa-efecto, por cuanto la urea estaba per-mitida y estaba a unos niveles muy bajos, sin riesgopara la salud de los animales, y sugería la posibilidaddel empleo irracional y no recomendado del pienso porparte del ganadero. El Tribunal, a pesar de reconocerque el pienso se había elaborado dentro de las normaslegales, que la urea presente no era potencialmente peli-grosa para la salud de los animales y que podría haber-se realizado una ingesta desordenada y abusiva porparte del animal, consideró que el error del fabricantellevó al ganadero a la falsa creencia de que el productono contenía urea y no se le podía exigir al ganaderola adopción de medidas adecuadas para evitar la into-xicación.

Seguridad e Higiene en piensos

El reciente Reglamento Europeo n.º 183/2005, “por elque se fijan requisitos en materia de higiene de los pien-sos”, que será aplicable a partir del 1 de enero de2006, ha fijado la obligación de la aplicación genera-lizada de los procedimientos basados, por una parte,en los principios del sistema de Análisis de Peligros yPuntos Críticos de Control, que son:

a) Identificar cualquier peligro que deba evitarse, eli-minarse o reducirse a niveles aceptables.

b) Determinar lo puntos críticos de control en las eta-pas en las que un control sea indispensable para evi-tar o eliminar un peligro o reducirlo a niveles acepta-bles.

c) Establecer límites críticos en los puntos críticos de con-trol que diferencien la aceptabilidad de la inaceptabili-dad.

d) Establecer y aplicar procedimientos de supervisióneficaces en los puntos críticos de control.

e) Establecer medidas correctoras cuando de la super-visión se desprenda que un punto crítico no está con-trolado.

f) Establecer procedimientos para verificar que las medi-das indicadas en a) y e) son completas y eficaces;

g) Establecer documentos y registros.

Y por otra parte, en los principios de Buenas Prácticasen materia de higiene, para lo cual establece que debentenerse en cuenta los principios del Codex Alimentarius.

El citado Reglamento 183/2005 supone un cambio enel sistema de registro y autorización que hasta ahorase regía por el RD 1191/1998 y el RD 157/1995. Así,todas las empresas productoras de piensos deberán ponera disposición de las autoridades competentes, las evi-dencias suficientes de cumplimiento del Reglamento parapoder actualizar la autorización.

Además, el Reglamento refuerza la responsabilidad delos explotadores de pienso y hace extensivo el ámbitode aplicación del sistema de alerta rápida a los riesgospara la salud animal y el medio ambiente derivados depiensos utilizados para animales no destinados a la pro-ducción de alimentos. En los casos de crisis alimenta-rias, las características de producción de los piensos y

especial ganadería

18 AGRÍCOLA

Page 17: Revista Agricola 14 - Agricola

la complejidad del circuito de distribución implican cier-ta dificultad a la hora de retirar los piensos del merca-do. El coste que supone reparar los daños económicosocasionados a lo largo de la cadena alimentaria huma-na y animal se sufraga a menudo con cargo a fondospúblicos. Ahora, el Reglamento sugiere que se tendríaque hacer recaer la responsabilidad económica en elexplotador causante del daño, obligando a un sistemageneral de responsabilidad económica y de garantíafinanciera, por ejemplo mediante seguros. Las empresasaseguradoras consultadas plantean unas cantidades muyelevadas, no asequibles para cualquier empresa del sec-tor, al no conocerse con exactitud el posible alcance dela crisis. En el mismo Reglamento se refleja que estaopción puede no resultar viable y que la Comisión estu-diará la cuestión antes de establecer su obligatoriedad.

De los requisitos aplicables a las empresas de piensosdel Anexo II del Reglamento, se destaca el requisito de“evitar la contaminación cruzada”. Hasta ahora, en elRD 1191/1998 se exigía “reducir al máximo o evitaren la medida de lo posible”, expresiones sustancialmentediferentes. En el tema de las contaminaciones, la legis-lación difiere en otras industrias como son la produc-ción de medicamentos, donde se permite cierto nivelcontaminación por otros medicamentos, o en la pro-ducción de alimentos de origen animal, donde existenunos límites máximos de residuos permitidos de los medi-camentos veterinarios, o incluso en la misma produc-ción de piensos, donde existen unos límites máximos deelementos indeseables (como las dioxinas, metales pesa-dos o los pesticidas). Estas otras legislaciones están basa-

das en resultados dictados por los comités científicosnombrados a tal efecto, que fijan estos máximos en nive-les inocuos para la salud humana. Con el reto de la“contaminación cruzada 0”, las fábricas de pienso estánponiendo en práctica medidas tales como la progra-mación de mezclas de limpieza con materias primas,anteriores y posteriores a las mezclas de piensos medi-camentosos, o el uso de sistemas de aspiración inde-pendientes por elementos de transporte, que suponenuna inversión considerable y una pérdida de la capa-cidad de producción no despreciable.

Por último, otro punto importante a resaltar es el requi-sito del Reglamento de designar personal cualificado comoresponsables de producción y de control de calidad.

Pilar Ferrer SanchotelloResponsable de Calidad

Producciones Agropecuarias del Turia, S.A.U. (AGROTURIA)

especial ganadería

AGRÍCOLA 19

n Reglamento (CE) Nº 178/2002, del Parlamento Europeoy del Consejo de 28 de enero de 2002, por el que se esta-blecen los principios y los requisitos generales de la legis-lación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Segu-ridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a laseguridad alimentaria. Publicado en el DOCE 01/02/2002.n Reglamento (CE) Nº 183/2005, del Parlamento Europeoy del Consejo de 12 de enero de 2005, por el que se fijanrequisitos en materia de higiene de los piensos. Publicadoen el DOCE 08/02/2005. n Real Decreto 254/2003, de 28 de febrero, por el que semodifica el Real Decreto 56/2002, de 18 de enero, por elque se regulan la circulación y utilización de materias pri-mas para la alimentación animal y la circulación de pien-

sos compuestos. Publicado en el BOE 01/03/2003.n Real Decreto 1191/1998, de 12 de junio, sobre autori-zación y registro de establecimientos e intermediarios delsector de la alimentación animal. Publicado en el BOE23/06/1998.n Real Decreto 157/1995, de 3 de febrero, por el que seestablecen las condiciones de preparación, de puesta en elmercado y de utilización de los piensos medicamentosos.Publicado en el BOE 16/03/1995.n Código de buenas prácticas sobre alimentación animalCAC/RCP 5-2004, del Codex Alimentarius.n Sentencia de la Audiencia Provincial de Asturias, Sección5ª, de 16 de junio de 2000.

Bibl iograf ía

Page 18: Revista Agricola 14 - Agricola

especial ganadería

20 AGRÍCOLA

Con la Agenda 2000, las autoridades comunitarias qui-sieron establecer las bases de un Nuevo Modelo de Agri-cultura, centrándose en una mayor orientación del mer-cado y en un aumento de la competitividad, la seguridady la calidad alimentaria, la estabilización de las rentasagrícolas, la integración de las preocupaciones medio-ambientales en la política agrícola y el desarrollo delas zonas rurales.

El objetivo de la Revisión Intermedia era facilitar a laUE la oportunidad de estudiar las políticas agrícolas ygarantizar el logro de los objetivos de la Agenda 2000.El por qué de la Agenda 2000 y de la revisión inter-media hay que buscarlo en diversos factores que pode-mos agrupar en: cambios en la sociedad, la amplia-ción, el comercio y el mercado, y en la influencia dealgunos estados miembros: la importancia de los pre-supuestos.

Cambios en la sociedad

La sociedad ha estado sometida, en los últimos años, acontinuos mensajes que ponían en evidencia las graves

deficiencias de la política agraria común: los escánda-los sanitarios (la EEB, la fiebre aftosa, las dioxinas, lapeste porcina...) que generaron desconfianza y escán-dalos en la gestión de las ayudas agrarias (las multas,las inspecciones, el lino...) que generaron dudas. Juntoa esta pérdida de confianza del mundo urbano frenteal mundo rural, en el seno de la sociedad fueron sur-giendo exigencias hacia el agro como: seguridad ali-mentaria, producciones “limpias” y ecológicas, bienes-tar animal y justificación de las ayudas que reciben losagricultores.

La ampliación de la Unión Europea

La ampliación de la Unión Europea no sólo supuso unincremento del número de socios, el 16 de mayo de2004 se vio incrementada en 10 miembros, sino tam-bién la aceptación por parte de todos los nuevos sociosde un modelo de ayudas y de gestión más simplifica-da, con pagos por superficies disociados de la pro-ducción. Muchos han sido los estudios, informes, etc.,que han dejado entrever que en la política de globali-

Revisiónintermedia de laPAC: repercusiónen la ganaderíaLos nuevos requisitos legales para recibir ayu-das, la higiene, la seguridad alimentaria, latrazabilidad del sector primario ganadero oel desarrollo rural son algunos aspectos des-tacados que incluye la reforma de la PAC.La PAC, procedente de la negociaciones dela Revisión Intermedia de la Agenda 2000,no es sólo una nueva PAC, sino una nuevapolítica que difiere de la anterior en casi 180grados.

Page 19: Revista Agricola 14 - Agricola

especial ganadería

AGRÍCOLA 21

zación, el apoyo de la UE a la política agrícola común,es un freno para el desarrollo de los intereses de otrossectores económicos en terceros países.

La aceptación por parte de la UE de las exigencias dela Organización Mundial del Comercio en materia deliberalización del comercio y los frecuentes acuerdosbilaterales de la UE (Mediterráneo y Sudamérica) ponenen evidencia cual es la prioridad política de la Comu-nidad Europea.

Influencia de algunos Estados Miembros: la importanciade los presupuestos

En la última década se ha ido incrementando la pérdi-da del peso de lo agrario en las administraciones públi-cas y en la sociedad. La agricultura pesa menos comocolectivo social. A esta circunstancia hay que unir: eldiscurso de algunos gobiernos y colectivos poco euro-peístas que da “votos” y que a los países contribuyen-tes netos les “duele” el dinero que se dedica a las polí-ticas comunitarias. Indicar que los principales paísesreceptores de ayudas de la UE son España, Grecia, Por-tugal e Irlanda y los contribuyentes netos: Alemania,Reino Unido y Holanda, recordando que el mayor gastode la UE, más de un 40%, está dedicado a la aplica-ción de la PAC.

Así, se aprovecharon las negociaciones para la aplica-ción de la Revisión Intermedia de la PAC, y se llegó alacuerdo de Bruselas de octubre de 2002, por el que sefijaron los techos presupuestarios del gasto en sectoresagrarios hasta el 2013. Con este acuerdo, por un lado,se controlaba el incremento del gasto y, por otro, seaseguraba un techo.

Reforma de la PAC revisión intermedia

La PAC, procedente de las negociaciones de la RevisiónIntermedia de la Agenda 2000 no es sólo una nuevaPAC, sino una nueva política que difiere de la anterioren casi 180 grados, siendo los aspectos más importan-tes de la Reforma:

4 Desacoplamiento de las ayudas

El importe de todo o una parte de las ayudas directasque se venían dando, hasta ahora, pasan a formar partede una nueva ayuda denominada Pago Único por Explo-tación, la ayuda desacoplada. Las ayudas de la PACestaban, hasta ahora, en función de las hectáreas quese sembrasen y/o de las cabezas de ganado que setuvieran. Los Componentes del Pago Único son:

- Importe de referencia: media trianual ayudas PAC del

periodo de referencia (2000, 2001, 2002). En el casode la leche la ayuda estará en función de la cantidadde referencia.

- Hectáreas de referencia: número de hectáreas quegeneran las ayudas.

- Número y valor de derechos de ayuda: el número dehectáreas es igual al número de derechos y su valor secalcula dividiendo el importe de referencia entre el nume-ro de hectáreas o derechos.

4 Desacoplamiento parcial

El temor a una masiva desaparición como consecuen-cia de la aplicación de un pago único desacoplado dela producción motivó que algunos Estados Miembrospidieran a la Comisión la posibilidad de, en circuns-tancias y en sectores muy concretos, seguir con un pagode ayudas (acopladas) en función de una producción,es decir por la normativa actual de concesión de ayu-das PAC. La Reforma de la PAC recogió esta posibili-dad, y en el caso de España se ha decidido por partedel MAPA, su aplicación en los sectores ganaderos:

- Ovino y Caprino. Con relación a los pagos por gana-do ovino y caprino se establece el mantenimiento aco-plado del 50% de las primas.

- Ganado vacuno. Se mantiene acoplado el 100% dela prima al sacrificio de los terneros de menos de 8meses, el 100% de la prima a la vaca nodriza y el 40%de la prima al sacrificio de animales adultos.

4 Condicionalidad

La Condicionalidad es el conjunto de normativas quehay que cumplir obligatoriamente para poder percibirlas ayudas íntegramente. La no observancia del paque-te legislativo que supone esta Condicionalidad puedeocasionar la pérdida parcial o total de las ayudas. Sus-tituye a la denominada “Eco-condicionalidad” de la PACanterior, ampliando su ámbito de acción a más aspec-

Page 20: Revista Agricola 14 - Agricola

tos que los relacionados con las buenas condicionesagrarias y medioambientales.

La Condicionalidad está regulada por el Reglamento1782/2003 que en sus Anexos III y IV enumera losrequisitos de gestión y de buenas prácticas medioam-bientales. Entró en vigor el 1 de enero de 2005 y esde aplicación plena ya en la campaña de comerciali-zación 2005/06, a pesar de que en la misma no sehaya implantado aún el Pago Único por Explotación. LaCondicionalidad se compone básicamente de dos gru-pos de normativa:

- Requisitos Legales de Gestión (Directivas ya existentescomo la de protección de las aguas contra la contami-nación producida por nitratos, sobre identificación yregistro de los animales).

- Buenas condiciones agrarias y medioambientales y demantenimiento de pastos permanentes (regulados por elReal Decreto 2352/2004).

La condicionalidad en la nueva PAC es un pieza clave,y su control y gestión, verdadera piedra de toque paravalidar su eficacia. Aunque es fundamental que todoslos Estados miembros apliquen de forma correcta lasnormas impuestas en esta materia, la Comisión sólo halegislado aspectos generales sin entrar en aspectos con-cretos como la tipificación de los incumplimientos y surepercusión sobre el cobro.

4 Paquete de Higiene, Seguridad Alimentaria y Tra-zabilidad en el Sector Primario Ganadero

La avalancha de crisis alimentarias, en los últimos años,debidas a productos de origen animal, han llevado a lasautoridades comunitarias a forzar el ritmo de trabajo ylegislar sobre aquellos aspectos, en materia de controldel riesgo en el sector primario ganadero, ya previstosen el Libro Blanco de la Seguridad Alimentaria.

En esta dirección apuntan la batería de normas, el lla-mado “Paquete de Higiene” del Parlamento Europeo ydel Consejo de la Unión Europea, Reforma a MedioCamino de la PAC incluida, que buscan el estableci-miento de normas de control que permitan la obtenciónde alimentos seguros (inocuos), con especial mención alas normas específicas de higiene de los alimentos deorigen animal.

Para la UE, lograr la inocuidad alimentaria, es uno delos principales objetivos de su política agraria. Enten-diéndose por inocuidad alimentaria la garantía de quelos alimentos no provocarán efectos perniciosos en losconsumidores finales, cuando se preparen o consuman.

Estas propuestas legislativas se centran en una premisabásica, ya recogida en el Libro Blanco de la SeguridadAlimentaria:

- Corresponsabilidad en el control de cada eslabón dela cadena de producción de alimentos, (desde la pro-ducción primaria hasta su puesta a la venta o el esta-blecimiento de los productos alimenticios para el con-sumidor final). Así, el agricultor o ganadero, será elgarante del cumplimiento de todos aquellos requisitosde control del riesgo que se recojan en la normativacomunitaria respecto a la producción primaria. Para laUE, la producción primaria compete a la producción,cría o cultivo de productos primarios, incluidos la reco-lección, caza, pesca, ordeño y todas las etapas de laproducción animal anteriores al sacrificio.

Los requisitos exigidos para la producción primaria estánperfectamente definidos, con una especial atención a losproductos de origen animal.

- La producción primaria se llevará de acuerdo con unasprácticas correctas y se gestionará de tal modo que lospeligros se controlen y, en caso necesario, se elimineno reduzcan hasta un nivel aceptable

- En líneas generales estas guías deberán recoger:

a) La adopción de prácticas y medidas que garanticenque los productos alimenticios y las fuentes alimentariasse producen en condiciones higiénicas apropiadas.

especial ganadería

22 AGRÍCOLA

Para la UE, lograr la inocuidad ali-mentaria es uno de los principales obje-tivos de su política agraria, garanti-zando así que los alimentos no provocaránefectos perniciosos en los consumidores

Page 21: Revista Agricola 14 - Agricola

b) La adopción de medidas con respecto a los peligrosdel medio ambiente.

c) El control de contaminantes, plagas, enfermedades einfecciones de animales y plantas.

d) La obligación de informar a la autoridad competen-te si se tienen sospechas de que hay problemas que pue-dan afectar a la salud humana.

En el caso de la producción primaria de origen animal,esta guía de prácticas correctas debe incluir:

- Limpieza y desinfección de establos, instalaciones, jau-las, vehículos, etc.

- Toma de precauciones cuando se introduzcan nuevosanimales.

- Utilizar correctamente medicamentos y aditivos.

- Evacuación de animales muertos, residuos y desper-dicios.

- Programas de lucha contra plagas.

- Aislar animales enfermos.

- Limpiar los animales para el sacrificio.

- Adopción de medidas de protección ante enfermeda-des contagiosas o transmisibles.

- Enumerar los peligros asociados a los piensos.

- Describir los problemas que puedan afectar a la saludhumana y la necesaria notificación a las autoridades.

- Aplicar programas de control de la higiene, controlde zoonosis y vigilancia de la sanidad de los animales.

Los productores primarios, además, llevarán un registroo documentación que incluya datos sobre la protecciónde la salud y en particular sobre:

- Naturaleza y origen de los piensos.

- Situación de la sanidad animal y el bienestar de losanimales.

- Utilización de medicamentos veterinarios (tipo y fecha)

- Aparición de enfermedades que puedan afectar a lainocuidad de los productos.

- Resultados de todos los análisis efectuados en mues-tras tomadas de animales u otras de interés.- Todos los informes de matadero sobre inspeccionesante-morten y post-morten.

Los productores primarios podrán contar con la ayudade quienes se ocupen de los animales en la explotación(veterinarios, agrónomos, técnicos agrarios, etc.) parallevar los registros o la documentación mencionada ante-riormente.

4 ModulaciónLa modulación es un sistema mediante el cual se lleva-rá a cabo una reducción de las ayudas directas parareforzar el desarrollo rural. Comenzará en el 2005 recau-dando una tasa del 3%, que pasará al 4% en el 2006y al 5% en el 2007 y siguientes. El último año de recau-dación es el 2012. Afecta a todos los pagos directos.No se aplicará en las Islas Canarias.

4 Desarrollo ruralEn la nueva reforma de la PAC se establece como medi-da prioritaria la consolidación y fortalecimiento del lla-mado según “pilar” mediante un aumento del alcancede las medidas de acompañamiento. Las medidas deacompañamiento tradicionales eran: agroambientales,ICM, repoblación de tierras agrícolas y jubilación anti-cipada. La nueva PAC quiere establecer medidas parapromover la calidad (seguridad alimentaria), el bienes-tar de los animales y el cumplimiento de las normas dela UE (Condicionalidad). Entre la medidas nos encon-tramos las siguientes:

- Fomento de la calidad de los alimentos. Cumplimien-to de normas: adaptación a las normas establecidassobre medio ambiente, salud pública, sanidad animal yvegetal, bienestar animal y seguridad en el trabajo.- Bienestar animal. Asesorías: “Con vistas a ayudar alos agricultores a ajustarse a las exigencias de una agri-cultura moderna y de elevada calidad, es necesario que

especial ganadería

AGRÍCOLA 23

Los productores primarios llevarán unregistro que incluya datos sobre la pro-tección de la salud, para lo que podráncontar con la ayuda de quienes se ocu-pen de los animales en la explotación

Page 22: Revista Agricola 14 - Agricola

los Estados Miembros establezcan un sistema completopara ofrecer asesoramiento a las explotaciones agrariascomerciales”.

Conclusiones. Desaparición de explotaciones

Con la nueva PAC el agricultor va a recibir una ayudaal margen de la producción, y para el cobro de estaayuda no se va a establecer ninguna exigencia relacionadacon la producción ganadera, con lo que nos podemosencontrar que todas aquellas explotaciones cuyos márgenessean muy parecidos al importe del pago único y eltitular se encuentre en una situación cercana a lajubilación o sin relevo, es muy posible que dejen deproducir.

En el caso del vacuno de leche, la desaparición de explo-taciones estará también relacionada con otros aspectoscomo: el sistema de gestión de cuotas (los nuevos cam-bios incluidos en la gestión de la cuotas fomentaran elabandono de explotaciones), gestión de la tasa (losmayores controles en la producción inducirán a una dis-minución de la leche producida fuera de cuota), la faltade interés de los jóvenes por la producción de leche, lamenor calidad de vida en relación con otros sectores dela producción primaria, futuro muy incierto.

En el caso de vacuno de carne, las explotaciones devaca nodriza es posible que su número no desciendacon la misma intensidad que otras producciones. Estacircunstancia vendría motivada por: el acoplamiento delas ayudas a la vaca nodriza, producción refugio de losproductores de leche, incremento del cebo en las explo-taciones de vacas nodrizas, mayor atractivo para losjóvenes. El número de plazas de cebo disminuirá y ade-más se irán ubicando cada vez más cerca de las zonasdonde estén las vacas nodrizas, para evitar los movi-mientos de animales y los problemas de bioseguridad.

En el sector ovino y caprino, se constata que en muchasexplotaciones, su rentabilidad guardaba una relacióndirecta con el importe de la prima cobrado cada año.A partir de esta premisa no es difícil suponer que todasaquellas explotaciones cuyos márgenes sean muy simi-

lares a la ayuda y además el titular se encuentre en unasituación cercana a la jubilación o sin relevo, es másque posible que dejen de producir.

Además de la presión que el desacoplamiento, aunquesea solo el 50%, producirá en el abandono de explo-taciones, en el sector ovino y caprino se dan otras cir-cunstancias que incidirán aún más en la desapariciónde explotaciones. Estas circunstancias están ligadas conla Condicionalidad y la Seguridad Alimentaria: identi-ficación obligatoria de los animales de la especie ovinay caprina (Reglamento CEE 21/2004); eliminación desubproductos animales no destinados al consumo huma-no (Reglamento CE 1774/2002); genotipado de la pro-teína prión de las especies ovinas (Decisión de la Comi-sión 2002/1003/CE).

Nuevas necesidades y exigencias de las explotaciones

- Materia de condicionalidad, cuyo no cumplimientopuede conllevar una disminución de las ayudas.

- Materia de seguridad alimentaria, cuando entre envigor el reglamento (CE) 852/2004 del Parlamento Euro-peo y del Consejo relativo a la higiene de los produc-tos alimenticios, el próximo día 1 enero de 2006, losganaderos serán considerados como operadores de empre-sa alimentaria, y además cada uno de los operadoresde empresa alimentaria debe garantizar que no se com-prometa la seguridad alimentaria.

Los ganaderos, en la mayoría de los casos, para podercumplir con los nuevos requisitos van tener que contarcon un apoyo técnico, tanto para asesorarles como paragestionar la documentación necesaria que garantice elcumplimiento de las nuevas exigencias. Estas nuevas exi-gencias, que evidentemente serán una fuente de gastose inversión y supondrán un cambio en la mentalidad delproductor, van a ser un factor muy importante a la horade la supervivencia de las explotaciones.

Enrique Bellés. Director de FECOAV

especial ganadería

24 AGRÍCOLA

Los ganaderos para cumplir los nuevosrequisitos van necesitar apoyo técnico,para asesorarles y para gestionar la docu-mentación que garantice el cumplimientode las nuevas exigencias

Page 23: Revista Agricola 14 - Agricola

La gestión de los residuos ganaderos no dispone de unaregulación uniforme en el conjunto de los países de laUnión Europea. Cada país dispone de su propia nor-mativa de gestión. Sin embargo, mediante la Directiva91/676/CEE del Consejo y su transposición, el R. D.261/96, sobre protección de las aguas contra la con-taminación producida por nitratos procedentes de laagricultura, se imponen unas ciertas obligaciones rela-tivas al almacenamiento y a la aplicación de las excre-tas ganaderas al suelo en las zonas que al amparo deesa directiva se declaren vulnerables y además, se esta-blece la obligación de elaboración y cumplimento de loscódigos de buenas prácticas agrarias de cada Comuni-dad Autónoma, siendo plasmado en nuestra Comunidaden la Orden de 29 de marzo de 2000, de la Conselle-ria de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Tipos y caracterización de los residuos

Los residuos ganaderos y más específicamente, las hecesde animales, orina, estiércol y efluentes recogidos selec-tivamente, pertenecen al grupo 02 (01.06.) del catálo-go europeo de residuos (C.E.R.).

Los residuos ganaderos son la mezcla resultante de losexcrementos del ganado y del material sobre el cual serecogen. Los excrementos pueden ser líquidos y sólidosy recogerse de distintas formas: si se recogen junto ala cama (vegetales, paja, serrín, etc.) se obtendrá estiér-col sólido caso habitual en industria avícola, mientrasque si se hace mediante lavado, como procedimientomás habitual actualmente en el caso de porcino, lo quese obtendrá es un residuo líquido denominado purín.

La gallinaza

La composición de la gallinaza varía en función de laedad de los animales, la alimentación, el clima y algúnotro aspecto. Lo que realmente es interesante conoceres que gran parte de los componentes químicos exis-tentes en los piensos estarán en los residuos ya que setrata de un animal con pobre rendimiento digestivo. Nosencontraremos en sus residuos valores del 80 % de N,88 % de P y 95 % de K, valores muy interesantes parala reutilización agraria. Los distintos tipos de gallinazadependen del sistema de recogida de los excrementos.En general, la humedad será distinta según el sistema.

especial ganadería

Gestión de residuos ganaderosen la ComunidadValencianaDurante años, los residuos generados por lasgranjas se han podido utilizar como fertili-zante orgánico sin muchos problemas por serel sistema de gestión más natural, económi-co y eficiente en cuanto a utilización de recur-sos. Sin embargo, la evolución del sector haciasistemas de explotación mecanizados e inten-sivos ha dado lugar a una cantidad de resi-duos de muy difícil gestión.

26 AGRÍCOLA

Planta de purines del CITA

Page 24: Revista Agricola 14 - Agricola

Para sistemas en foso la humedad oscilará entre 75 %y 85 %. Para sistemas en cinta transportadoras, la hume-dad del producto oscilará entre 65 y 75 %. Para siste-mas en cintas transportadoras con sistemas de secado,el residuo que se consigue tendrá humedades del ordendel 45 %.

El purín

El purín se considera como una mezcla de los excre-mentos sólidos y líquidos (heces y orina), junto al aguaprocedente de la limpieza de los establos, fugas de bebe-deros, lluvias y restos de comida de los propios ani-males. La composición química del purín depende deltipo de explotación, de la edad de los animales, del tipode animales (lechones, cebo, reproductores, etc.), de laalimentación, de la composición de los piensos, del tipode almacenamiento y del tipo de limpieza.

Debido al rendimiento digestivo, se cumple la tenden-cia de mayor concentración de nutrientes en los purinesde cebaderos, menor en el de granjas de producciónde lechones, e intermedia en el residuo de las granjasde ciclo cerrado.

Cantidades producidas en la Comunidad Valenciana

En la Comunidad Valenciana se calcula que, entre galli-nas y pollos, hay aproximadamente 6 millones de ani-males. Con una estimación de 150 gramos de residuospor gallina y día, se obtiene una cantidad de aproxi-madamente 328.500 toneladas de este particular resi-duo al año.

Por otra parte, en cuanto a porcino se refiere, se esti-ma que existen 480 granjas con unos 420.000 anima-les entre hembras reproductoras, animales de transición,animales de cebo, verracos, hembras en reposición ymachos en reposición. La cantidad de residuo genera-do por estos oscila entre los 2 millones de toneladas.Según la Conselleria de Territorio y Vivienda, nos encon-tramos con las cantidades de residuos ganaderos quese especifican en la siguiente adjunta.

La gestión de los residuos

Actualmente los residuos animales constituyen un pro-blema para el medioambiente por su potencial conta-minante en cuanto a cantidad y localización geográfi-ca determinada. Durante muchos años, los residuos generadospor las granjas se han podido utilizar como fertilizan-te orgánico sin muchos problemas por ser el sistema degestión más natural, económico y eficiente en cuanto autilización de recursos. Sin embargo, la evolución delsector hacia sistemas de explotación mecanizados e inten-sivos con una gran concentración ganadera ha dadolugar a una cantidad de residuos de muy difícil gestión.

Los campos de cultivos son capaces de asimilar sin exce-sivos problemas una determinada cantidad de residuospor unidad de área, sin embargo, la excesiva centrali-zación de la producción en un área territorial tan loca-lizada supera con creces la capacidad de asimilaciónde los mismos por parte de los campos de cultivo. Anteeste panorama se hace necesario un aumento del trans-porte por carretera para poder gestionar el residuo enotros territorios con menor número de animales por metrocuadrado. El gasto en transporte aumenta los costes tota-les de la gestión del residuo, lo que obliga a los afec-tados y a la administración a investigar nuevos sistemasde gestión que sean sostenibles, a escala socioeconó-mica y más especialmente, en el ámbito ecológico.

4 Gestión de residuos avícolas

Los residuos ganaderos procedentes de la industria aví-cola causan muchos problemas al medio ambiente. Entrelos efectos generados se sitúan por orden de magnitud:

especial ganadería

AGRÍCOLA 27

Los campos de cultivos son capaces de asi-milar una determinada cantidad de residuospor unidad de área, sin embargo, la exce-siva centralización de la producción en unárea territorial supera la capacidad de asi-milación de los campos de cultivo

PRODUCCION DE RESIDUOS GANADEROS

COMUNIDAD VALENCIANA

PROVINCIA

Castellón 1.069,085 179.945 2.929

2.079

290

493 56

39

6

371

78

135.415

28.470

758.835

205.850

Valencia

Alicante

PURIN GALLINAZA

TOTAL tn/año

PURIN GALLINAZA

TOTAL tn/día % DEL TOTAL

(P + G)

Fuente: Conselleria de Territorio y Vivienda

53%

37%

10%

53%

39%

8%

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

Page 25: Revista Agricola 14 - Agricola

1º. Los efectos causados a la atmósfera, donde desta-can los malos olores, los procesos resultantes de la des-nitrificación, la emisión de gases irritantes y asfixiantes.

2º. Los efectos causados al suelo motivados por la varia-bilidad del pH, la salinidad, el contenido en metalespesados, la retención de agua, los patógenos existentesy los excesos de nitritos y nitratos.

3º. Los efectos causados a las aguas motivados por lixi-viación de flujos con patógenos y otros contaminantes.

La Ley 10/98 considera este tipo de residuos y exponecomo infracción la eliminación descontrolada y su alma-cenamiento con duración mayor de 2 años. La cuantíade las sanciones puede ascender a 30.000 a y la com-petencia de sanción es local y autonómica.

Algunos estudios han planteado la posibilidad del peli-gro de la gallinaza por su carácter infeccioso y por sucomposición, que en algunos casos, puede contener meta-les pesados. Teniendo en cuenta que la ley de residuosobliga a la valorización siempre que sea posible, sedeberá diseñar un método que permita eliminar de mane-ra segura este tipo de residuo. Entre los métodos posi-bles se encuentra el compostaje para reutilización enagricultura y silvicultura.

4 Gestión de residuos porcinos “purines”

Los purines constituyen el principal problema de la pro-ducción porcina actual como consecuencia de la inci-dencia que tienen o pueden tener sobre el medio ambien-te. Basándose en esta situación, el sector ganadero porcinotiene que determinar la forma de gestión más adecua-da para conseguir un equilibrio entre afecciones medio-ambientales y afección de los costes a la continuidaddel sector.

Utilización agrícola de los purines

Como se ha comentado anteriormente el sistema inten-sivo genera un residuo que tiene una reutilización com-

plicada por el área territorial reducida que le corres-ponde. Independientemente, gran cantidad de purinesson utilizados para fertilización agrícola. En general, laépoca más apropiada para la aplicación de purines esla primavera, ya que en este periodo la temperatura delsuelo comienza a aumentar y con ello, toda la activi-dad del suelo, incluyendo la máxima intensidad de desa-rrollo vegetal y, por supuesto, el aumento de necesida-des nutritivas de los cultivos.

La aplicación del purín se hace mediante el uso de cubasque descargan su mercancía desde la parte trasera enforma de nube de líquido pulverizado, que alcanza aveces los 10 metros de altura, o si se dispone de man-guera, se vierte mediante una manga de descarga sobrela tierra como si fuera un riego a manta. La uniformi-dad de aplicación y las molestias por olores han pro-movido el uso de otros sistemas de aplicación más sofis-ticados como el sistema a tierra inyectado o en algunoscasos, si se usa la parte líquida se utilizan en riegospor aspersión.

En los casos que el purín se utiliza como abono orgá-nico, el sistema de control que se establece por partede la administración se realiza mediante la aportaciónde autorizaciones firmadas por los propietarios de lasparcelas donde se deposita el purín una vez tratado.Según la Orden de 3 de enero de 2005, de la Conse-lleria de Territorio y Vivienda por la que se estableceel contenido mínimo de los estudios de impacto ambien-tal, solo se aceptarán las parcelas que se exploten agrí-colamente. Además, en esta Orden, y específicamentepara caso de porcino, se exige la presentación de docu-mentación acerca del método de tratamiento de purinescuando no se justifique su uso agrario.

Métodos, tecnologías y sistemas de depuración depurines

El purín supone un grave problema medioambiental yrequiere de otros métodos de reutilización diferente al

especial ganadería

28 AGRÍCOLA

Instalaciones de la Planta de Purines de Vall d’AlbaTransformación de purines en abono orgánico

Page 26: Revista Agricola 14 - Agricola

método tradicional ya que este método es insuficientepara la totalidad de los residuos producidos. Por todoello, para la parte no utilizada en fertilización agrariase deben seleccionar sistemas de tratamiento adecuados.

Las posibilidades de tratamiento pueden diversificarsedesde un "tratamiento cero" que suponga simplementeun almacenamiento para su posterior aplicación a suelocomo "purín crudo" hasta un sistema de tratamiento inte-gral con "residuo cero". Entre ambos extremos se pue-den encontrar muchas situaciones intermedias como lareducción de la carga contaminante hasta condicionesde vertido a colector o a cauce o la reducción del con-tenido en nutrientes.

Conforme aparecen los problemas para la utilizacióncomo fertilizante se deberá actuar con uno u otro sis-tema entre los siguientes:

- Sistemas de acondicionamiento y desodorización.

- Sistemas de depuración parcial.

- Sistemas de depuración completa.

- Sistemas de residuo “cero”.

Los criterios que sirven para la selección del mejor méto-do son:

- Volumen de purín a tratar, por la influencia de laseconomías de escala.

- Eficiencia necesaria en la reducción de la concentra-ción de nitrógeno.

- Exigencias infraestructurales para la instalación de ladepuración (necesidad de suelo, acometidas de servi-cios, viales, etc.).

- Costes de explotación y/o mantenimiento, que seanasumibles por el ganadero.

- Características de la propia tecnología.

- Inversión. La rentabilidad de la planta será un factorclave.

- Existencia de ayudas públicas por un interés social,medioambiental, etc.

- Otros criterios como el tipo de gestión de la planta,la facilidad de utilización, la eficacia contrastada, etc.

Entre los sistemas a utilizar podrían encontrase:

- La cogeneración de energía eléctrica y térmica condeshidratación y secado de purines.

- Compostaje a partir de purín íntegro.

- Sistema biológico y físico-químico compuesto por tra-tamiento inicial, tratamiento físico-químico y tratamien-to biológico.

- Sistema biológico completo compuesto por tratamientoinicial, tratamiento biológico anaerobio y tratamientobiológico aerobio (elevada desnitrificación).

- Sistema de depuración biológica hasta alcanzar nive-les de depuración mediante lagunajes, biodiscos, filtrosverdes y otros métodos similares.

- Acondicionamiento y desodorización para su reutili-zación como fertilizante.

Conclusión

Las regulaciones ambientales europeas han marcado ysiguen marcando el camino sobre “qué es lo que debe-mos hacer y cómo lo debemos hacer”. Se puede afir-mar que las nuevas Directivas están definiendo un nuevomarco ambiental de producción y gestión.

Actualmente, nos encontramos con la Ley 16/2002 de1 de julio, de Prevención y Control Integrados de laContaminación que incluye las instalaciones ganaderascomo instalaciones pertenecientes al Anexo 1, lo queimplica exigencias medioambientales específicas a cum-plir. Esta Ley, a su vez, incluye conceptos como “reduc-ción de contaminación desde el origen”, “la minimiza-ción de impactos”, “la aplicación de mejores tecnologíasdisponibles” son consideraciones actuales, exigibles acualquier actividad con el objeto de salvaguardar lasalud humana y el medio ambiente.

Así pues, está claro que las tecnologías que puedenhacer posible la viabilidad de este nuevo marco pro-ductivo y de gestión, serán aquellas que mantengan cri-terios de efectividad técnica, de rentabilidad económi-ca pero también de beneficio ambiental.

Carlos Rodríguez Huedo Ingeniero Técnico Agrícola

Licenciado Ciencias Ambientales

especial ganadería

AGRÍCOLA 29

n Plan Estratégico para la gestión y tratamiento depurines. Universitat Politècnica de València.

n Documentación Conselleria de Territorio y Vivienda.Dirección General de Calidad Ambiental. Departamentode Residuos.

Bibl iograf ía

Page 27: Revista Agricola 14 - Agricola

El objetivo de este servicio es la gestión de residuosexcedentes producidos por la ganadería porcina posi-bilitando su correcta utilización como abono natural ytratando los excedentes hasta lograr un abono orgáni-co-mineral que al comercializarse cubra los costes deri-vados de su tratamiento. Este objetivo de servicio, casiutópico, depuración a coste cero, tiene visos de con-vertirse en realidad cuando durante el concurso públi-co para su adjudicación unas empresas solventes acep-taron el envite de la Administración y efectuaron unapropuesta en la que, contribuyendo con fondos propiosa su financiación, plantearon cubrir sus costes con lasventas del producto final resultante.

De este modo durante los seis primeros años de explo-tación el coste es nulo para los usuarios y en los añossiguientes su repercusión resulta asumible por ellos. Porotra parte, en este momento se están estudiando nue-vas posibilidades para que su gratuidad sea ampliablea todo el periodo de concesión.

Los conceptos básicos que inspiran este sistema de tra-tamiento y gestión de los residuos son los siguientes:

- Utilizar el potencial propio de los suelos agrícolas dela zona para aceptar el purín como abono natural.

- Adoptar un sistema de gestión que permita cubrir losrequisitos medioambientales en orden a evitar contami-naciones a las aguas superficiales y subterráneas.

- Tratar en planta todo el purín excedente que no puedagestionarse correctamente mediante aplicación al campo.

- Comercialización del abono orgánico resultante.

Congruentemente con los postulados anteriores y basán-dose en los estudios realizados por los Servicios Técni-cos de la Diputación y la Universidad Politécnica deValencia, se procedió a evaluar los volúmenes que debe-rían incluirse en cada uno de los procesos descritos lle-gándose a los siguientes valores:

- Producción estimada de purines: 1.466.000 m3/año- Purín para uso tradicional: 1.005.000 m3/año- Purín excedentario a gestionar: 305.000 m3/año- Purín a tratar en plantas: 155.000 m3/año

El tratamiento en planta del purín se realiza en cincoubicaciones distintas: Todolella, Albocácer, San Mateo,

especial ganadería

Gestión de residuosde ganadería porcina en CastellónEl Servicio de Gestión y Tratamiento de los residuos de la ganaderíaporcina en la provincia de Castellón

Con la implantación del Servicio de Ges-tión y Tratamiento de Residuos de Gana-dería Porcina, la Diputación de Castellón,contando con la colaboración de la Gene-ralitat y de los Ayuntamientos, ha sidopionera en ofrecer un tratamiento globala estos residuos, cuya mala gestión tantopuede afectar al medio ambiente y a lacalidad de vida de nuestros ciudadanos.

30 AGRÍCOLA

Visita del COITAVC a la Planta de Purines de Vall d’Alba en 2002

Page 28: Revista Agricola 14 - Agricola

especial ganadería

AGRÍCOLA 31

Vall d'Alba y Salsadella. En cada una de estas plantasse desarrolla una evaporación y compostaje de los puri-nes brutos, trasladándose el compost sin madurar hastala planta de Vall d'Alba en la que se realiza la madu-ración y transformación en abono órgano-mineral conla adición de los nutrientes necesarios. La cantidad deabono órgano-mineral prevista que se producirá en estaplanta es de 40.000 toneladas/año. En todas las plan-tas se utiliza como material soporte para la fabricacióndel compost tanto estiércoles secos producidos por laganadería de la zona como viruta de monte provenientede podas permitiendo, al mismo tiempo, la valorizaciónde estos residuos.

Para la gestión del purín bruto como abono directo sediseñó la ubicación de unidades estancas de almace-namiento con una capacidad total de 80.000 m3. Laubicación correcta de estas balsas es un condicionantenecesario para el buen funcionamiento del sistema yaque debe facilitar su uso tanto a panaderos como aposibles “clientes” del purín como abono.

Esquema del proceso de la planta de Vall d’Alba

Centrándonos en la planta de Vall d’Alba, como recep-tora de los productos de compostaje previo de las res-tantes plantas, cabe decir que dispone de dos líneas detratamiento diferenciadas:

4 Línea de líquidos

El procedimiento elegido es un proceso biológico debajo consumo energético y su finalidad es recuperar latotalidad de la materia orgánica y nutrientes contenidasen el residuo para proceder a su compostaje. La con-centración de los líquidos no utilizados en fases poste-riores se logra mediante un proceso natural con míni-ma utilización de energía.

4 Línea de sólidos Los sólidos procedentes de la línea de líquidos unidosal resto de residuos ganaderos y forestales en una mez-cla equilibrada, son sometidos a una higienización yvalorización mediante un proceso de compostaje en dosfases:

- En la primera fase con un tiempo de retención de 21días se realiza una fermentación en una fosa de com-postaje continua, en un local de ambiente controlado. Noobstante se ha diseñado un sistema de depuración delaire de ventilación tipo "scrubber", con dos unidades deabsorción por contracorriente en medio ácido y alcalino,capaz de cubrir cualquier variación no deseada.

- La segunda fase, de maduración, se realiza con unproducto ya estabilizado, y consiste en un compostajeen pilas tipo "batch" con un tiempo de retención de 7semanas. Este se realiza en local cubierto.

La última parte del proceso consiste en la producciónde un abono orgánico que se obtiene por adición alcompost de los nutrientes adecuados a fin de garanti-zar una composición química sin variaciones y ajusta-da a los requisitos para su empleo.

El producto último puede colocarse en el mercado ensacos, a granel, o paletizado a fin de adaptarse a lademanda y obtener mayores facilidades en su comer-cialización.

La planta está dotada de un laboratorio con un moder-no equipamiento acorde con la sensibilidad medioam-biental que la sociedad demanda y que asegura la cali-dad de cada uno de los productos fabricados.

José Fco. Fabra CastilloIngeniero Jefe de la Oficina Técnica de Asistencia aMunicipios de la Diputación Provincial de Castellón

Balsas de recepción y almacenamiento- 56 unidades distribuidas en zonas deproducción. - 80.000 m3 de capacidad de almace-namiento.

Capacidad y tratamiento- 500.000 m3 de purín/año. Desglosa-dos en 155.000 m3 a tratar en plantaspara obtención de abono y 305.000 m3

a gestionar en centros para su vertidocontrolado en zonas de cultivo.

Inversión prevista19.180.000 millones de euros.

Financiación de la administración 11.550.000 millones de euros.

- Diputación. Fondos propios: 5.772.720millones de euros.

- Generalitat. Fondos FEDER: 5.772.720millones de euros.

Sistema de gestión propuestoConcesión administrativa a empresa pri-vada UTE: TETMA-URBASER por un plazode 25 años.

Empresa adjudicatariaU.T.E. TETMA-URBASER

Fecha de adjudicaciónPleno de 27 de abril de 1999.

Financiación del servicio Venta de abonos y tarifas a los usuariospor m3 de purín gestionado.

Producción de abono organo-mineral 40.000 Tn/año.

Tarifa propuesta a usuarios- 0 a/m3 purín bruto durante los prime-ros siete años. - Tarifa 2006: 1a/m3 (Posible subvención).- Evolución prevista: Incremento 2% anual.

DATOS DE INTERÉS DEL SERVICIO

Page 29: Revista Agricola 14 - Agricola

El sector alimentario es un sector que se encuentra enpermanente observación. Por una parte, las autoridadesimponen requisitos reglamentarios y aumentan la pre-sión para que éstos se cumplan y por otra, las cadenasde distribución, movidas por la necesidad de asegurarla calidad higiénico-sanitaria de los productos que comer-cializan, principalmente bajo sus marcas blancas, hanestablecido criterios de aceptación más estrictos y hanexigido que la información que se recibe de los pro-ductos alimentarios sea fiable y creíble. Esta ‘fiabilidad’,debe poder ser demostrada y para ello es necesario laparticipación de entidades independientes que la certi-fiquen.

La decisión de llevar a cabo la certificación del pro-ducto significa, para la empresa que apuesta por ello,la confirmación por parte de un tercero independientey acreditado de que el productor cumple una determi-nada norma o estándar en la que se estipulan caracte-rísticas objetivas, medibles y controlables del productoo del proceso productivo. Entre estas características audi-tables se encuentran la trazabilidad, características orga-nolépticas, composición, higiene, características del sis-tema de producción, conservación, etiquetado e informacióndada al cliente, consideraciones medioambientales, etc.

Evaluación

A la hora de realizar la evaluación de conformidad enuna industria cárnica, podemos tomar como referencia

algunos de los modelos vigentes en la actualidad, loscuales han sido desarrollados fundamentalmente por lasgrandes cadenas de distribución: BRC (British Retail Con-sortium) e IFS (Internacional Food Standard).

Atendiendo a estos modelos, los aspectos fundamenta-les a evaluar serían:

1.- El Sistema de Gestión de la Calidad implantado porla compañía.

2.- El Sistema de Análisis de Peligros (HACCP) implan-tado por la compañía.

3.- Los planes específicos establecidos para realizar elcontrol de los productos y los procesos productivos.

4.- Las condiciones de diseño, construcción y manteni-miento de las instalaciones y equipos de producción.

5 - La aplicación de los criterios de Buenas PrácticasHigiénicas en la fabricación.

especial ganadería

Certificaciónde industriascárnicasLa tendencia a una mayor presión sobre elsector alimentario hace que la certificaciónsea una herramienta eficaz para demostraral consumidor la seguridad y veracidad de lainformación de sus productos, así como nece-saria para poder cumplir con los requisitosimpuestos por las cadenas de distribución.

32 AGRÍCOLA

Page 30: Revista Agricola 14 - Agricola

Respecto al punto 1, Sistema de Gestión de la Calidad,no vamos a profundizar más en este artículo, ya queexiste un modelo perfectamente estandarizado y recono-cido a nivel internacional para desarrollar estos siste-mas, que es la Norma ISO 9001:2000. Tan solo indicarque se ha publicado una guía especialmente adaptadapara la aplicación de Sistemas de Gestión de Calidaden industrias alimentarias: Norma UNE-ISO 15161:2005,directrices para la aplicación de la Norma ISO 9001:2000 en la industria de alimentos y bebidas.

Sistema HACCP

La organización tendrá que tener implantado un Siste-ma de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticoconforme al modelo desarrollado en el Codex Alimen-tario CAC/RCP 1-1969, Rev (2003). A partir de estemodelo se han fijado todos los requisitos en esta mate-ria de los estándares BRC e IFS, y constituye la basefundamental del capítulo 7 de la Norma ISO –2200(todavía en formato de draft, ISO/FDIS 22000:2005):“Planning and realization of safe products”.

Los primeros pasos que debe seguir la organizacióncuando va a establecer un Sistema HACCP son los siguien-tes (etapas preliminares):

- Constitución del equipo HACCP (calidad + producción+ laboratorio + mantenimiento + responsable de L/D.....)

- Descripción del producto y de su sistema de produc-ción.

- Descripción de las condiciones de uso y de los con-sumidores a los que va dirigido.

- Elaboración de los diagramas de flujo correspondien-tes a los procesos de producción.

- Verificación in situ de los diagramas de flujo elabo-rados.

Una vez completadas estas etapas preliminares, cuan-do se va desarrollar el sistema, hay que tener en cuan-

ta que el nuevo concepto del Sistema HACCP distinguedos elementos diferenciados:

1.- Establecimiento de los programas de prerrequisitos(PRP(s)):

Construcción y diseño de la instalación - flujo de pro-ductos, materiales y personal, suministros de agua, airey energía - servicios de soporte, incluidos segregacióny retirada de basuras - adecuación y accesibilidad deequipos para limpieza, desinfección y mantenimiento -gestión de las compras y manipulación de productos ymateriales - medidas para la prevención de las conta-minaciones cruzadas - programas de limpieza y desin-fección - programas de control de plagas - reglas dehigiene del personal.

2.- Establecimiento del Plan HACCP:

4 Realización del análisis de peligros:

- Biológicos: Salmonella, E. Coli, Listeria, S. aureus,Listeria, etc.

- Químicos: residuos de productos medicamentosos(antibióticos, sulfamidas, antiinflamatorios esteroideos,etc.), metales pesados, pesticidas, etc.

- Físicos: cuerpos metálicos (agujas rotas de aplica-ción de medicamentos en animales, trozos de cuchillasde cutters, elementos de la maquinaria), vidrios, etc.

4 Evaluación del riesgo asociado a los peligros iden-tificados, tendiendo en cuenta factores como probabili-dad de ocurrencia, severidad para la salud de los con-sumidores, y posibilidad de detección.

4 Identificación de los puntos de control crítico (PCC´s),de acuerdo a un procedimiento documentado y justifi-cado (por ejemplo mediante aplicación de “árboles dedecisiones”).

4 Establecimiento de las medidas de control, valoresde referencia y tolerancia para los PCC´s, y sistema deregistros.

especial ganadería

AGRÍCOLA 33

Page 31: Revista Agricola 14 - Agricola

4 Verificación del sistema establecido: PRP(s)+Plan HACCP.

Instalaciones y equipos de proceso

Los principios fundamentales que rigen la seguridad ali-mentaria en la mayor parte de las industrias cárnicasson: higiene, rapidez en el procesado y frío. A la horade conseguir unos correctos estándares de higiene en laproducción, la dotación en instalaciones y equipos deprocesos de la industria, son sin duda elementos pri-mordiales. Aspectos importantes a considerar en esteapartado son:

4 Ubicación y área circundante:

- Proximidad de fuentes potenciales de contaminación:zonas de descarga, cultivos, explotaciones animales, ver-tederos.

- Vías de acceso, perímetro exterior y patios pavi-mentados y con drenajes adecuados.

- Zonas ajardinadas.

4 Distribución de secciones y locales:

- Considerar aspectos higiénicos en el diseño de lasinstalaciones productivas. El higienista debe colaborarcon el arquitecto.

- Flujo recto y unidireccional: recepción ð expedición.

- Separación de zonas sucias/limpias: establos - sacri-ficio - faenado y acondicionamiento de canales - cáma-ras - sala de despiece - obradores de elaboración deproductos - salas de preparación de premezclas de espe-cias y aditivos - envasado - almacenamiento productoterminado - expedición.

- Locales refrigerados separados de áreas calientes:sala de despiece/zona de cocción.

- Sistemas de ventilación suficiente para eliminar hume-dad en operaciones donde se genera gran cantidad devapor: escaldado en porcino/aves.

- Cuidado con instalación equipos adicionales a laslíneas, ampliación de las instalaciones, introducción deoperaciones en locales que no fueron diseñados origi-nalmente para tales fines: cruces de líneas + apiña-mientos que dificultan L-D + dificultad flujo correcto deproceso + dificultad movimiento personal.

- Condiciones de suelos, drenajes, paredes, techos,ventanas (no cristales o protección contra rotura), puer-tas (herméticas), etc.

- Instalaciones y equipos de limpieza: secciones inde-pendientes para el lavado de carros cutter, bandejas yutensilios, esterilizadores de cuchillos, lavavajillas paralimpieza de cuchillos en zonas de trabajo refrigeradas,armarios de UV.

- Dotación de túnel y cámaras de refrigeración: ais-lamiento, equipos de control y medida de Tª., etc.

Controles de procesos y productos

Uno de los requisitos recogidos en todos los estándaresde certificación de seguridad alimentaria, es el relativoa la realización de estudios de vida útil. Cada vez quese va a lanzar al mercado una nueva gama de pro-ductos (nuevas formulaciones, procesos de fabricación,nuevas presentaciones, por ejemplo el envasado en atmós-feras protectoras) es necesario realizar el correspon-diente estudio de vida útil de acuerdo a un procedimien-to normalizado.

Los controles de todos los procesos productivos deberánestar adaptados específicamente a cada categoría deproducto, distinguiendo claramente los que pueden serdenominados como puntos de control o puntos de aten-ción, de los puntos de control crítico (PCC´s). Estos últi-mos son aquellos que requieren de un mecanismo decontrol específico y sistemático, realizado por un res-ponsable específicamente designado para su control yverificación, con unos criterios de aceptación/rechazoperfectamente definidos, los equipos empleados para su

especial ganadería

34 AGRÍCOLA

Page 32: Revista Agricola 14 - Agricola

medida calibrados, registros específicos, y medidas decorrección inmediatas cuando se detecta una pérdidade control.

Como ejemplo podemos citar el duchado final de lascanales, el tratamiento térmico en productos cocidos, lahermeticidad en las conservas enlatadas, la composiciónde gases en los productos envasados en atmósferas modi-ficados o la Tª de enfriamiento en los frescos (por ejem-plo canales de pollo a Tª < 4 º C a salida de túnel deoreo).

Los productos terminados deberán ser sometidos a loscorrespondientes protocolos de control y ensayo defini-dos antes de realizar su liberación definitiva al merca-do: catas, ensayos físico-químicos, revisión de defectos,análisis microbiológicos.

Todo el proceso de control deberá estar soportado enun sistema robusto de trazabilidad, que permita recons-tituir completamente el histórico de producción de undeterminado lote de producto terminado (materias pri-mas, controles realizados, operarios implicados, etc.).Asimismo, en previsión de un posible defecto en la fabri-cación de un determinado lote de producto una vez queeste ha sido expedido, la organización deberá tenerdocumentado un procedimiento de gestión de crisis yrecuperación del producto del mercado.

Aplicación de las Buenas Prácticas Higiénicas

Respecto a la aplicación de las Buenas Prácticas Higié-nicas en la fabricación, consideramos que es un temasuficientemente estandarizado y difundido, que no requie-re de una revisión en profundidad en este artículo. Tansolo recordar que es importante definir las normas dehigiene generales para todo el personal de producción,y aquellas específicas para el personal de cada sección:personal de establos, matarifes, sala de despiece, obra-dores, operarios de salas de loncheado, envasado, etc.Para concluir, podemos afirmar que la tendencia actuales una mayor presión sobre el sector alimentario para

el aseguramiento de las características de sus produc-tos. Por este motivo, la certificación se convierte en unaherramienta eficaz para demostrar al consumidor laseguridad y veracidad de la información de sus pro-ductos, así como necesaria para poder cumplir con losrequisitos impuestos por las cadenas de distribución.

Estándares de seguridad alimentaria como BRC o IFS,se han convertido en importantes herramientas a las quehan recurrido muchas empresas del sector para abrirsenuevos mercados y poderse dirigir a nuevos clientes,especialmente, las grandes superficies que han adopta-do estos estándares como criterio de evaluación de susproveedores.

Eduardo PalúCoordinador de Proyectos Certificación de Producto

Grupo SGS

especial ganadería

AGRÍCOLA 35

Los estándares de seguridad alimenta-ria como BRC o IFS, se han convertidoen importantes herramientas a las quehan recurrido muchas empresas del sec-tor para abrirse nuevos mercados y poder-se dirigir a nuevos clientes

Page 33: Revista Agricola 14 - Agricola

36 AGRÍCOLA

Protecciónrespiratoriafrente a labrucelosis

La brucelosis o Fiebre de Malta es una enfermedad infec-ciosa con episodios recurrentes de fiebre, debilidad,sudoración y dolores vagos, debida a un microorganis-mo llamado Brucella que está en las secreciones y losexcrementos de vacas, cerdos, ovejas y cabras.

Se adquiere al ingerir leche de vaca, de oveja o decabra o sus derivados (mantequilla, queso) que conten-gan microorganismos viables (no pasteurizada). Tam-bién se adquiere por contacto con secreciones y excre-mentos de los animales, por lo que es una enfermedadprofesional de veterinarios, carniceros, granjeros y gana-deros.

La Brucella es un agente biológico clasificado dentro delgrupo 3, esto es, puede causar una enfermedad graveen el hombre y presenta un serio peligro para los tra-bajadores, con riesgo a que se propague a la colecti-vidad y existe general profilaxis o tratamiento eficaz.Este agente infeccioso puede entrar en el organismo porinhalación, ingestión o través de las membranas muco-sas y de la piel.

Las medidas preventivas para evitar el contagio de estaenfermedad van dirigidas según las directrices:

Tomar siempre leche y derivados lácteos pasteurizados.

Detectar los animales infectados y sacrificarlos, y vacu-nar a las crías de ganado porcino y bovino en las áreasdonde se hayan detectado animales infectados.

Las personas que manipulan animales o reses muertasdeben emplear gafas, guantes de goma y protecciónrespiratoria, y evitar la contaminación de las heridas.

En cuanto a los trabajadores en laboratorios se reco-mienda seguir prácticas de bioseguridad de nivel 2 ó3, según la actividad que se realice.

Protección respiratoria

Para evitar la inhalación o el contacto con las mucosasrespiratoria y digestiva, la protección respiratoria reco-mendada es el filtro de partículas. La recomendación defiltro de partículas frente a este riesgo responde al hechode que los microorganismos se desplazan asociados apartículas y gotas de líquido (en general, aerosoles).

En los casos de protección frente a riesgos biológicos,como el caso de la Brucella, se recomienda el nivel deprotección P3 (el nivel más elevado de protección). Estefiltro P3 se presenta en forma mascarillas autofiltrantes(FFP3) o bien, filtros acoplables a piezas faciales demedia máscara o máscara completa. Existen ademásotros equipos más sofisticados igualmente adecuados (equi-pos motorizados, equipos de suministro de aire). Dentrode cada tipo, los fabricantes ofrecen una amplia gamade referencias que se ajustan a diferentes criterios eco-nómicos, ergonómicos e incluso de preferencias de cadausuario. Es importante advertir de la inconveniencia deelegir mascarillas de higiene como equipo de protecciónfrente a riesgos biológicos, ya que estas mascarillas estándiseñadas para proteger a terceros frente al aire exha-lado, pero no para proteger al usuario.

La brucelosis es una enfermedad profesional de traba-jadores en contacto con animales causada por un micro-organismo denominado Brucella. Para protegerse fren-te a este riesgo, se recomienda el uso de diferentesequipos de protección individual con: guantes de goma,gafas y protección respiratoria. La protección respira-toria adecuada es la mascarilla autofiltrante o en gene-ral los filtros de partículas de nivel de protección P3.

Ascensión González Carrasco. Asesoría TécnicaProductos de Protección Personal. 3M España

especial ganadería

Page 34: Revista Agricola 14 - Agricola

Son muchos los retos que se plantean en el sector agra-rio y ganadero, los cuales, no se pueden desvincularuno del otro. En los últimos años, debido a numerososfactores, tales como: la agilidad de los transportes, laglobalización, el aumento del nivel de vida etc., hanhecho que nuestro país se haya convertido en mercadode muchos países a los que exportábamos nuestros pro-ductos. Los países del hemisferio sur inciden en nuestromercado con sus productos, con unos costos de pro-ducción más bajos y en fechas, otoño-primavera, quese dejan sentir.

De forma más acelerada, si cabe, que la producciónagrícola, la ganadería se ha visto afectada, tanto en susistema productivo como en el tipo y carácter de susexplotaciones.

El sector porcino y el avícola, los más importantes enla producción de carne, están prácticamente en manosde las multinacionales que controlan los mercados eimponen sus condiciones. En este campo, los ganade-ros afrontan los costos de las instalaciones y de la manode obra, y aunque les aseguran unos eventuales ingre-sos, les dejan al margen de los beneficios y sin garan-tía de continuidad por posibles migraciones de las empre-

sas multinacionales a otros países menos exigentes enplanteamientos medioambientales y con menores costosde producción.

Las explotaciones ganaderas de rumiantes, (vacuno yovino como más importantes), con ciertas dificultades,el vacuno por las cuotas de mercado entre otras, y elovino por el abandono del oficio dada la esclavitud delmismo, van aguantando y mantienen sus estructuras pro-ductivas y de negocio, aunque con una importante depen-dencia de las ayudas Comunitarias.

El sector cunícula, pese a sus altibajos se mantiene bas-tante bien, posiblemente por el aumento de la deman-da de esta carne y sobre todo por la modernidad de

El reto de losingenieros técnicosagrícolas ante losconstantes cambiosEl importante papel de la Ingeniería TécnicaAgrícola en el sector agrario y ganadero esobjeto de análisis en este artículo, en el quese incide en el papel de los Ingenieros Téc-nicos Agrícolas como pieza clave para aumen-tar la productividad de nuestras explotacio-nes, la calidad de los productos y el adecuadoaprovechamiento de nuestros recursos.

38 AGRÍCOLA

especial ganadería

Los Ingenieros Técnicos Agrícolas tene-mos que estar en continuo reciclaje, paraaportar con nuestro trabajo, todos losavances técnicos y contribuir al aumen-to y mejora de la productividad.

Page 35: Revista Agricola 14 - Agricola

sus explotaciones así como por la gran dedicación yespecialización de sus ganaderos que consiguen impor-tantes producciones.

Debido a la mayor sensibilidad de la sociedad por lostemas que afectan al Medio Ambiente en general y muyespecialmente en lo que respecta a la ganadería, ¡quéhacemos con los residuos!... purines en el porcino yestiércoles en general, se complica la situación a la horade obtener la Declaración de Impacto Ambiental parapoder construir nuevas instalaciones ganaderas dondese puedan aprovechar con éxito los avances tecnológi-cos y funcionales que se van produciendo.

Por la experiencia que el trabajo me va dando, y aun-que se podrían hacer muchas propuestas, creo que lamás viable es la de devolver a la tierra lo que de ellase extrae, es decir, utilizar purines y estiércoles en elabonado de los campos, tan deficitarios últimamente enmateria orgánica, sin sobrepasar las cantidades auto-rizadas, esto, presenta inconvenientes de tipo económi-co y se hace necesario ubicar, a ser posible, las explo-taciones en zonas con importantes espacios de cultivodonde poder abonar los campos con menor coste eco-nómico.

Ante todos los cambios socioeconómicos que se estándando y los que posiblemente vendrán, nosotros, los

Ingenieros Técnicos Agrícolas, como parte más cercanaentre el mundo de la Ciencia y de la Tecnología y elmundo Agrícola y Ganadero, tenemos la necesidad,diría también la obligación, de estar en continuo reci-claje, para aportar con nuestro trabajo, todos los avan-ces técnicos y conseguir ese ambiente, tan necesario,de llana comunicación y confianza de los agricultoresy ganaderos con nosotros.

Es importante para la supervivencia de la agricultura yla ganadería el aumento de la productividad y de lacalidad de los productos, y en esto nosotros, cada unodesde nuestros distintos puntos de trabajo tenemos muchoque decir. Es nuestro reto.

Manuel Vicente MonzonísIngeniero Técnico Agrícola

especial ganadería

AGRÍCOLA 39

Los Ingenieros Técnicos Agrícolas, comoparte más cercana entre el mundo dela Ciencia y de la Tecnología y el mundoAgrícola y Ganadero, tenemos la nece-sidad, diría también la obligación, deestar en continuo reciclaje profesional

Page 36: Revista Agricola 14 - Agricola

especial ganadería

Una explotación porcina intensiva se puede definir, deacuerdo al R.D. 324/2000, como el sistema de pro-ducción animal utilizado por los ganaderos cuando alo-jan a sus animales en las mismas instalaciones, dondese les suministra una alimentación fundamentalmente abase de pienso compuesto.

Podemos decir, por tanto, que una explotación porcinaintensiva es aquella en donde los animales se encuen-tran recogidos en un recinto, más o menos de unas di-mensiones establecidas, con unas características prede-finidas por las necesidades de la actividad, y en dondevan a pasar una buena parte de su vida, frente a lasinstalaciones extensivas, las cuales desarrollan su acti-vidad en recintos exteriores.

Sin embargo, se trata de una actividad económica, desa-rrollada por una empresa que va a necesitar de unostrabajadores para su desarrollo, y como en todo tra-bajo, nos vamos a encontrar con unos riesgos labora-les. En el caso de la Salud Laboral, factores de riesgoserán todos aquellos aspectos que van a incrementar la

probabilidad de pérdida de ésta, y que los vamos apoder clasificar en tres grupos:- Factores ligados a las condiciones de seguridad.- Factores ligados a la carga del trabajo.- Factores ligados a las condiciones medioambientales.

Los factores ligados a las condiciones medioambienta-les son aquellas condiciones del medioambiente del tra-bajo, ocasionadas por agentes contaminantes de origenquímico, físico y biológico, (cuando sus concentracionessuperen unos umbrales que se han determinados comonocivos), que pueden ocasionarnos un daño en nuestrasalud, bien causándonos accidentes (accidentes labora-les), bien causándonos enfermedades, que en este casose denominarán enfermedades profesionales.

Las técnicas que tratan de evitar estos factores de ries-go se agruparán dentro de la disciplina científica deno-minada Higiene Industrial. Es el concepto asociado a lagestión preventiva de los riesgos higiénicos. A conti-nuación se resumen los relativos a explotaciones porci-nas intensivas.

Riesgoslaborales enexplotacionesporcinas

Este artículo es un extracto de un trabajosobre Gestión de Riesgos Higiénicos propor-cionado a Agrícola por Roberto Asensi, quese publicará completo en la web del Cole-gio. Las siguientes páginas analizan, de formagráfica, la identificación de riesgos higiéni-cos, los criterios necesarios para su evalua-ción y las posibles medidas correctoras.

40 AGRÍCOLA

La gestión de los riesgos laborales higiénicosen explotaciones porcinas intensivas

Page 37: Revista Agricola 14 - Agricola

especial ganadería

AGRÍCOLA 41

Riesgo Situación

Agentes contaminantes físicos:

Agentes contaminantes químicos:

Agentes contaminantes biológicos:

Carga microbiana presente en los purines y el estiércol (condicio-nes específicas del hábitat ganadero) y zoonosis, (enfermedadeshumanas que presenta como huésped intermedio o como vector aun animal superior).Entre ellos y como relación no exhaustiva tenemos:

Insectos, roedores y otros animales superiores Pulgas, Moscas, Mosquitos,Ratas y ratones, etc.

Manejo y contacto con animales, sus hábitats y sus resi-duos ganaderos (estiércoles, purines, cadáveres, etc.).

Como vectores de microorganismos causantes de enferme-dades, o como desencadenadores de acciones que puedenoriginar enfermedades o procesos alérgicos (picaduras, etc.).

Producido por la actividad del propio ganado.

Emanado de los purines y el estiércol. Trabajos enespacios confinados con escasa o nula ventilación.

Plaguicidas utilizados en el control de plagas en el entor-no de la explotación porcina, tanto a nivel de las cua-dras, como en el exterior.

Utilizados para la higiene y limpieza de las instalacio-nes ganaderas.

Utilizados para la sanidad animal.

Ruido

Vibraciones

Condiciones termohigrométricas extremas: frío y calor

Estrés Térmico por calor

Radiaciones no ionizantes

Polvo inerte y polvo orgánico

Gases NH3; CH4; SH2; CO2

Biocidas o Plaguicidas de uso ganadero: Insecticidas, Herbici-das, Fungicidas, Rodenticidas, etc.

Desinfectantes y productos de limpieza: Alkifenol, Yodóforos,Formol, Mezcla ortofenil-fenol benzil- paraclorofenol-almifenol,Compuestos de amonio cuaternarios, Cresoles, Lejías, Sosa caús-tica, Detergentes, Jabones, etc.

Fármacos de uso veterinario

Producidos por los gruñidos de los animales; motores ymaquinaria de la explotación.

Maquinaria y máquinas herramientas de la explotación

Al desarrollar la actividad durante épocas de bajasy/o altas temperaturas.

Durante la realización de trabajos con elevada cargafísica en condiciones ambientales de elevada tempera-tura y humedad.

Radiación solar, en caso de trabajar excesivamente ala intemperie en verano.

Bacterias:- Escherichia coli- Entamoeba histolytica- Yersinia enterocolitica- Clostridium tetani- Clostridium perfrigensProtozoos:- Balentidium sp.- Giardia lambia- Entamoeba poleckiHelmintos:- Ascaris lumbricoides

- Fasciola hepática- Taenia saginata- Taenia solium- Equinococcus granulosus- Equinocoiccus multilocularisZoonosis:- Brucella suis (brucelosis)- Clostridium tetani (tétanos)- Bacillus antrax (carbunco)- Lisavirus LME 1 y 2 (rabia)- Toxoplasma gondii (toxoplasmosis)- Leptospira interrogans (leptosporiasis)

Page 38: Revista Agricola 14 - Agricola

especial ganadería

42 AGRÍCOLA

Riesgo Metodología/Procedimiento de evaluación

Agentes contaminantes físicos:

Agentes contaminantes químicos:

Agentes contaminantes biológicos:

Carga microbiana presente en los purines y el estiércol (condicio-nes específicas del hábitat ganadero) y zoonosis, (enfermedadeshumanas que presenta como huésped intermedio o como vector aun animal superior).Entre ellos y como relación no exhaustiva tenemos:

Insectos, roedores y otros animales superiores

R.D. 664/1997 Sobre la protección de los trabajadorescontra los riesgos relacionados con la exposición a losagentes biológicos durante el trabajo.

ORDEN de 25/03/1998, que adapta en función del pro-greso técnico el R.D. 664/1997.

Como vectores de microorganismos causantes de enfer-medades, o como desencadenadores de acciones que pue-den originar enfermedades o procesos alérgicos (picadu-ras, etc.).

Manual práctico para la evaluación del riesgo biológicoen actividades laborales diversas “BIOGAVAL”. (1)

(1) Publicación editada por la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo en 2004. N.º 4 de la Colección Seguridad y Salud en el Trabajo

R.D. 374/2001 Protección de la seguridad y salud delos trabajadores contra riesgos químicos durante el tra-bajo (art. 3). Valores límite de exposición para agentes químicos enEspaña.Norma UNE 689

Ruido

Vibraciones

Condiciones termohigrométricas extremas: frío y calor

Estrés Térmico por calor

Radiaciones no ionizantesRadiación Ultra Violeta SOLARES (RUV)

Polvo inerte y polvo orgánico

Gases NH3; CH4; SH2; CO2; CO

Biocidas o Plaguicidas de uso ganadero

Desinfectantes y productos de limpieza

Fármacos de uso ganadero/veterinario

R.D. 1316/1989

Directiva 2002/44/CENorma UNE-EN-ISO 5349-1 Vibraciones mano-brazoNorma ISO 2632 Vibraciones del cuerpo entero

R.D. 486/1997 Lugares de trabajo

Método WBGT

Índices de Radiación Solar

Bacterias:- Escherichia coli- Entamoeba histolytica- Yersinia enterocolitica- Clostridium tetani- Clostridium perfrigensProtozoos:- Balentidium sp.- Giardia lambia- Entamoeba poleckiHelmintos:- Ascaris lumbricoides

- Fasciola hepática- Taenia saginata- Taenia solium- Equinococcus granulosus- Equinocoiccus multilocularisZoonosis:- Brucella suis (brucelosis)- Clostridium tetani (tétanos)- Bacillus antrax (carbunco)- Lisavirus LME 1 y 2 (rabia)- Toxoplasma gondii (toxoplasmosis)- Leptospira interrogans (leptosporiasis)

Page 39: Revista Agricola 14 - Agricola

especial ganadería

AGRÍCOLA 43

Riesgo: Ruido

Actuación Preventiva y/o de Protección:

Gestión del riesgo: Gestión del riesgo:

4 Control y evaluación de lastemperaturas de trabajo.4 Adecuación de horarios detrabajo a las condiciones termo-higrométricas menos adversas.4 Uso de EPI’s:- Ropa de Abrigo, ropa trans-

pirable, sombreros.- Disposición de bebidas/agua.- Climatización de locales median-te riesgos de cubiertas, sombreadode paredes exteriores mediantearbolado de hoja caduca.- Registro de actuaciones.

4 Evaluación mediante aplicación del criterio IWBGT, si sesuperan los valores límites de exposición:- Adecuación de los tiempos de trabajo a los valores de laACGIH. (4)

- Reducción de la temperatura ambiente.- Reducción de la carga de trabajo. - Distribución de bebidas/agua. - Adecuación de los horarios de trabajo adaptándose a lascondiciones termohigrométricas menos adversas.- Uso de ropa de trabajo transpirable (algodón, etc.), sombrero(si se trabaja al exterior), etc. - Mejora de la ventilación de las instalaciones.- Registro de actuaciones.

(2) Nivel diario equivalente, expresado en dB (A) soportado por el trabajador expuesto(3) EPI’s: Equipos de Protección Individual

(4) Asociación de Higienistas Industriales Americanos

4 Evaluaciones periódicas en función de los valores obtenidos(R.D. 1316/1989).- Trianuales si LA eq d > 80,0 dB(A). (2)

- Anuales si LA eq d > 85,0 dB(A) y/o nivel de pico superior a140 dB.

4 Control médico inicial a trabajadores expuestos y periódico:- Quinquenales si LA eq d > 80,0 dB(A).- Trianuales si LA eq d > 85,0 dB(A).- Anuales si LA eq d > 90,0 dB(A) o nivel de pico superior a los140 dB.

4 Suministro de EPI’s (3) (tanto tapones como auriculares):- Por solicitud si LA eq d > 80,0 dB(A). - Obligatorio si LA eq d > 85,0 dB(A) y nivel de pico superior alos 140 dB.

4 Utilización de EPI’s:- Voluntario si LA eq d < 90,0 dB(A). - Obligatorio si LA eq d > 90,0 dB(A) y nivel de pico superior alos 140 dB.4 Áreas o Puestos de Trabajo con LA eq d > 90,0 dB(A). - Señalización de zonas con señal de uso obligatorio de pro-tecciones auditivas.- Establecimiento de plan de medidas técnicas y organizativaspara reducción de la exposición a los niveles sonoros existentesen esos puestos de trabajo.4 Formación e información a los trabajadores expuestos a LA eq d > 80,0 dB(A).4 Registro de actuaciones.

Riesgo: Condiciones Termohigrométricas

Gestión del riesgo:

4 Evaluación mediante aplica-ción Normas antes indicadas, (Direc-tiva 2002/44/CE; Norma UNE-EN-ISO 5349-1-Vibracionesmano-brazo; Norma ISO 2632Vibraciones del cuerpo entero),si se superan los valores límitesde exposición:- Adecuación de los tiempos detrabajo de trabajo a los resul-tados de la evaluación.- Adecuación y mantenimiento

de las máquinas herramientasmediante dispositivos antivibra-torios y aislantes.- Adecuación y mantenimientode las máquinas automotrices medi-ante dispositivos antivibratoriosy aislantes, especialmente en asien-tos y elementos amortiguadores.- Registro de actuaciones.- Formación e información.- Uso de EPI’s: Guantes antivi-bratorios y fajas.

Riesgo: Vibraciones

Gestión del riesgo:

4 Evaluación del riesgo y esta-blecimiento de un plan de actua-ciones técnicas y organizativasdestinado al control del riesgo,con la siguiente estructura:- Realización de campañas decontrol de plagas.

- Informar sobre la colocaciónde cebos envenenados.- Realizar aplicaciones de insec-ticidas de baja persistencia.- Utilización de EPI’s adecuadosen aplicaciones de insecticidas.- Registro de las actuaciones.

Riesgo biológico por insectos y roedores

Riesgo: Estrés térmico por calor

Gestión del riesgo:

4 Evaluación de los niveles de polvo en ambiente comparán-dolos con los valores límites ambientales (VLA-ED y VLA-EC).- Realización de controles periódicos de acuerdo a lo estable-cido por la norma UNE-EN 689, en las distintas fases de laactividad para averiguar las situaciones de mayor peligro. - Mejora de los sistemas de limpieza, adoptando aquellos quegeneren menor cantidad de polvo. - Registro de actuaciones.- Utilización de EPI’s:- Mascarillas para partículas sólidas tipo FFP1, FFP2 o FFP3según las concentraciones de contaminantes obtenidas.- Gafas panorámicas de protección contra atmósferas pulve-rulentas. Ropa de trabajo y calzado adecuado.- Formación e información a los trabajadores sobre los ries-gos y sobre el uso de los EPI’s.

Riesgo: Polvo inerte y polvo orgánico

Page 40: Revista Agricola 14 - Agricola

especial ganadería

44 AGRÍCOLA

Riesgo: Gases NH3, CH4, SH2, CO2, C0

Gestión del riesgo

4 Evaluación de las concentraciones ambien-tales, en caso que se superen los valores lími-te y de acuerdo a la norma UNE-689 y alR.D.374/2001, estableciendo un plan de actua-ciones técnicas y organizativas destinado alcontrol del riesgo, mediante:4 Realización periódica de evaluaciones deniveles ambientales de gases tóxicos.4 Revisión y mantenimiento del sistema deventilación de las instalaciones.4 Controlar las concentraciones de gases enespacios confinados, verificando la existen-cia de oxígeno suficiente (>21%) antes dedescender a ellos.

- Disminuir los factores que generan la emi-sión de gases:- Cantidades almacenadas de purines y estiér-coles. Ventilar bien las áreas de trabajo.4 Utilización de EPI’s. - Utilización de equipos autónomos de res-piración, o motorizados (de presión positi-va) con suministro de aire, en caso de dis-poner de concentraciones de O2 por debajo

del 21%.- No utilizar mascarillas tipo FFP (mascari-llas de papel), solo son válidas para partí-culas sólidas, ni máscaras faciales autofil-trantes con filtros para gases y vapores si la

concentración de O2 por debajo del 21%. Lautilización de estos últimos tipos de equiposesta limitada por la concentración del con-taminante y por los valores de protección decada filtro y el tipo de equipo utilizado. - Equipos autónomos o equipos de presiónpositiva (motorizados) con aporte de airelimpio.4 Señalización del uso obligatorio de pro-tección facial.4 Formación e información a los trabaja-dores sobre los riesgos y sobre el uso de losEPI’s.4 Registro de actuaciones.

Riesgo: Biocidas o plaguicidas de uso ganadero y productos químicos de limpieza

Gestión del riesgo

4 Evaluación de las concentraciones ambien-tales en su caso inicial y periódicamente,en caso que se superen los valores límite yde acuerdo a la norma UNE-689 y alR.D.374/2001, estableciendo un plan deactuaciones técnicas y organizativas desti-nado al control del riesgo, mediante:- Evaluación de la exposición a los bioci-das y plaguicidas utilizados.- Control de los Indicadores Biológicos deri-vados de uso de estas sustancias.- Formación de nivel básico como aplica-dores de plaguicidas/biocidas al personalencargado de ello.- Formación e información sobre los pro-ductos utilizados al resto de trabajadores y

de las medidas preventivas al efecto.- Señalización de las zonas en donde serealizan las aplicaciones.- Gestión de los envases vacíos, retirándo-los a contenedores adecuados.- Señalización del riesgo en las zonas afec-tadas mediante la señal correspondiente.- Ropa de trabajo complementaria.- Registro de actuaciones.

4 Utilización de EPI’s:Protección Respiratoria: - Mascarillas tipo FFP3S, máscaras o semi-máscaras y/o equipos motorizados con fil-tros adecuados para los productos utiliza-dos durante la aplicación de los mismos. La

elección de tipo de filtro adecuado lo hare-mos en función de las características físico-químicas del producto y de su modalidadde aplicación. Esta información debe pro-porcionárnosla el distribuidor o el fabri-cante. Protección ocular:- Mediante uso de gafas y/o pantallas anti-salpicaduras cuando realicemos la prepa-ración del producto y durante la aplicación.Protección dérmica: - Mediante uso de guantes de protecciónquímica tipo o nitrilo o neopreno, ropa ade-cuada, recomendándose el uso trajes dese-chables de protección química, así mismocalzado impermeable.

Riesgo biológico por carga microbiana

Gestión del riesgo

4 Evaluación del riesgo y establecimientode un plan de actuaciones técnicas y orga-nizativas destinado al control del riesgo, deacuerdo a la siguiente estructura:- Estimación del nivel de riesgo biológicoinicial y periódico.- Adopción de medidas preventivas en fun-ción del valor del riesgo obtenido por laevaluación si el riesgo es inferior al límitede exposición biológico (LEB).- Adopción de medidas correctoras si sesupera el límite de exposición biológica (LEB),

debiéndose considerar como riesgo intole-rable y, por tanto, como una situación endonde no se puede continuar con la activi-dad. - Formación e información a los operarios- Vacunaciones preventivas.- Disponer de ropa de trabajo.- Disponer de EPI’s: Gafas y/o protecciónfacial; Mascarillas en su caso (tipo FFP2 oFFP3); Guantes látex, nitrilo, vinilo, etc.; Ropaadecuada; Calzado.- Control de los EPI’s: mantenimiento y alma-

cenamiento adecuado tras su uso.- Control y mantenimiento de la ventilacióndel centro.- Procedimiento sobre limpieza y desinfec-ción de equipos y del centro de trabajo.- Procedimiento sobre la higiene de la ropade trabajo.- Procedimiento sobre los periodos de des-canso y alimentación de los operarios: zonas,horarios, etc.- Señalización del riesgo biológico.- Registro de las actuaciones.

Page 41: Revista Agricola 14 - Agricola

actos colegiales

AGRÍCOLA 45

El COITA participa en elCongreso de Seguridad Laboral

El Colegio organiza sutercera jornada judicial

Junta deGobiernoen La Pobladel Duc

Feria Valencia acogió del 11 al 13de mayo la celebración de Labora-lia 2005.

El COITA, siempre interesado enmejorar la seguridad laboral de laprofesión, no quiso perderse el cer-tamen, donde estuvo presente juntoa la Fundación IDEA.

La prevención de los riesgos labora-les fue el punto en común de las másde 20 actividades paralelas que tuvie-ron lugar en Laboralia 2005. Entre

las diferentes jornadas destacó, sinembargo, la celebración del CongresoEuropeo de Seguridad y Salud en elTrabajo que reunió a más de 1.200profesionales.

El COITA, por su parte, quiso parti-cipar en este congreso organizando,junto a la Fundación IDEA, y porencargo de la Dirección General deTrabajo, la sesión: “Prevención y Ries-gos Laborales en el sector Agroali-mentario” en la que intervinieron dife-

rentes ponentes especializados, entreellos, el presidente del CGCOITAE,Emilio Viejo Fraile. La sesión contó,además, con dos mesas redondas mode-radas, por Enrique Bellés e IsabelPérez Brull respectivamente.

El Ayuntamiento de la Pobla del Duc,gracias a la invitación de su alcal-de Natalio Navarro Pellicer, fue ellugar escogido por el Colegio paracelebrar, el pasado 3 de junio, unade sus juntas de gobierno.

Con esta iniciativa, el COITA pre-tendía acercarse y darse a conoceren este municipio agrícola.

Previo a la Junta se celebró un actode confraternidad en el que estuvie-ron presentes toda la corporación muni-cipal así como representantes de coo-perativas, industrias y sindicatos.

Los actos de celebración de la festi-vidad de San Isidro se cerraban, elpasado 31 de mayo, con una nuevajornada judicial.

Cerca de 50 personas asistieron aesta tercera Jornada sobre la Ley deEnjuiciamiento Civil, organizada porel Colegio en colaboración con elDecanato de los Juzgados de Valen-cia. El objetivo que persigue el COITA

al organizar estos actos formativoses proporcionar al colegiado la for-mación e información necesaria paralas distintas facetas de su actividadprofesional que guardan relacióncon el tema del peritaje judicial.

La presidenta del Colegio, Isabel PérezBrull, fue la encargada de abrir lajornada que comenzó con la ponen-cia de Salvador Vilata, Magistrado-Juez del Juzgado Mercantil Nº 1 delos de Valencia. Tras la intervenciónde Vilata se llevó a cabo una esce-nificación práctica de una pruebapericial en la que intervinieron elabogado del Colegio Miguel Espí, elabogado del Consejo, José AntonioCasla y los peritos Daniel Domingoy Teresa Pilán.

La jornada concluyó con un debateen el que los asistentes hablaron sobrealgunos de los temas expuestos duran-te esta actividad de carácter teóri-co-práctico.

Page 42: Revista Agricola 14 - Agricola

actos colegiales

46 AGRÍCOLA

Como cada año, el Colegio Oficial de Ingenieros Téc-nicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Valencia y Cas-tellón celebró en el mes de mayo la festividad en honora su patrón, San Isidro Labrador.

En esta ocasión, el programa de actos comenzó de unamanera diferente a la habitual. El COITAVC quiso demos-trar su inquietud e interés por la seguridad laboral enla profesión participando los días 11, 12 y 13 de mayoen la Feria Integral de la Prevención, Protección y Segu-ridad Laboral, Laboralia 2005 donde estuvo presente,junto a la Fundación IDEA, con su propio estand y a laque asistió, Emilio Viejo Fraile, presidente del ConsejoGeneral de Colegios Oficiales de Ingenieros TécnicosAgrícolas de España.

El mismo día 11 de mayo se entregaban, en el Salónde Actos del Colegio en Valencia, los diplomas a todosaquellos colegiados que realizaron alguno de los cur-sos organizados e impartidos por el COITA de Valen-cia y Castellón durante 2004. El acto, que comenzó alas siete de la tarde, contó con la presencia de Eduar-do Primo, director de Investigación e Innovación Agra-ria y Ganadería, y se clausuró con un vino de honorpara todos los asistentes.

El viernes 13 de mayo fue la fecha escogida para cele-brar los actos más emotivos de la semana de San Isi-dro, que comenzaron con la celebración de la tradi-cional Misa en sufragio de los compañeros difuntos quetuvo lugar en la Basílica de la Virgen de los Desampa-rados de Valencia.

Ya por la tarde, el Hotel Reina Victoria de Valencia fueel escenario de la entrega de diplomas de la V Promo-ción del Master en Prevención de Riesgos Laborales.

Esta intensa jornada se cerró con la Cena de Herman-dad que, además de reunir a la profesión, contó con laasistencia del director general de Producción y Comer-cialización Agraria, José Ramón Pascual Monzó, la vice-rrectora de la Universitat de València, Pilar Santama-ría, el magistrado-juez Salvador Vilata, así como los

La profesión celebra la festividadde San IsidroEl pasado mes de mayo el Colegio Oficial deIngenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrí-colas de Valencia y Castellón celebró la fes-tividad de San Isidro, patrón de la profesión.La participación del COITAVC en Laboralia2005 o la escenificación práctica de una prue-ba pericial, durante la Jornada Judicial orga-nizada por el Colegio, son las actividadesque inauguraron y cerraron estos días dedi-cados a la profesión.

Page 43: Revista Agricola 14 - Agricola

actos colegiales

AGRÍCOLA 47

miembros del Consejo General y representantes de otroscolegios profesionales.

La velada concluyó con el sentido homenaje a los com-pañeros con más años de dedicación profesional. Car-los Borrás Vallino recibió la Placa Conmemorativa porsus 50 años de ejercicio profesional. Los colegiadoshomenajeados por sus 25 años de colegiación fueron:José Martín Sospedra, Salvador Montes Balaguer, JuanCoret Ruiz, Isabel López Abellán, José Albert Ballester,Joan Prados Latorre, Vicente Salcedo Mas, José LloriaMoreno, Eduardo Amer Segarra, Víctor Bosca Berga,Ceferino Torres Lozano y José A. Santamatilde Alonso.Durante este acto también se hizo entrega de las Insig-nias a los nuevos colegiados.

San Isidro en Castellón

Por su parte, en Castellón también tuvieron lugar dife-rentes actos de celebración de la festividad de San Isi-dro. Así, los colegiados de Castellón asistieron, el lunes16 de mayo, a la entrega de premios al Mejor Proyec-to Fin de Carrera, celebrada en la Universidad JaumeI de Castellón, y que este año recayó en Carlos HerasBarberá.

Ese mismo día se celebró, en el restaurante Ortega Playa,la Comida de Hermandad donde se hizo entrega de lasPlacas Conmemorativas a los compañeros homenajea-

dos por sus años de dedicación a la profesión, y lasInsignias a los nuevos colegiados. De la misma forma,en el transcurso de la Comida de Hermandad se entre-garon los diplomas a los alumnos de la V Promocióndel Master de Prevención de Riesgos Laborales y losdiplomas a todos los profesionales que realizaron algu-no de los cursos organizados por el COITA durante2004.

Actos técnicos

La celebración de la fiesta en honor al patrón de losIngenieros Técnicos Agrícolas y Péritos Agrícolas finali-zó con una actividad de carácter técnico.

Para el martes 31 de mayo, el Colegio Oficial de Inge-nieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Valen-cia y Castellón organizó una jornada judicial en la quese escenificó un juicio en vivo. El objetivo de esta jor-nada, celebrada en la sede de la Sociedad Valencianade Agricultura y Deportes, era intentar plasmar de mane-ra práctica aquello que previamente se había expuestode forma teórica.

En la jornada participó Salvador Vilata, magistrado-juezdel Juzgado Mercantil nº 1 de los de Valencia, así comoel abogado del Colegio, Miguel Espí, el abogado delConsejo, Antonio Casla, y los peritos Daniel Domingoy Teresa Pilán.

Estand del Colegio y la Fundación IDEA en Laboralia

Premio Mejor Proyecto Fin de Carrera de la UJI Compañeros que recibieron el diploma del Master IV Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo

Entrega de Diplomas de los cursos realizados en 2004 Carlos Borrás Vallino, 50 años de profesión