resumen teoría sociológica

Upload: leonardocascallar

Post on 13-Apr-2018

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Resumen Teora Sociolgica

    1/47

    Introduccin

    De la sociedad estamental a la industrial y el surgimiento de la sociologa

    Los acontecimientos clave sern la Revolucin Francesa y la Revolucin Industrial que forman parte de un haz deacontecimientos y transformaciones que dan lugar a un proceso de cambio. La Revolucin Francesa ser la ex-presin poltica de unas necesidades y la econmica un conjunto en s.La Revolucin Industrial (XVIII y XIX) con factores sociales, econmicos, culturales y tecnolgicos que convergenen los mismos puntos, un fenmeno social global, una ruptura con la anterior historia. Es un proceso progresivo ytambin social y cultural. Es un movimiento social acompaado por el crecimiento de la poblacin, ciencia e indus-tria, empleo ms intenso de capital y xodo rural junto a la creacin de nuevas clases sociales.La transicin se produce por ciertos requisitos de ndole econmica, tecnolgica y social con rupturas instituciona-les y polticas. Primero hay un incremento de la productividad agrcola superando la subsistencia que produce ex-cedentes para poder alimentar a las ciudades a las cuales se traslada la gente que supone una poblacin activapara las industrias. La Revolucin del transporte y las comunicaciones facilitando intercambios y creando merca-dos cada vez mayores. Se pasa de la artesana a la fabricacin en serie.Aumenta la produccin y se reducen los costes. La acumulacin de capital y el desarrollo de un sistema monetariogil con inversin e intercambio. Aumento de la poblacin y concentracin de esta en las urbes. Trabajadores yconsumidores en espacios reducidos, desarrollo de profesionales y mejoras en la educacin.El estado moderno se desvincula de la iglesia ponindose fin a los dos poderes. El estado desarrolla las burocra-cias, el ejrcito y todo aquello que consolida los mercados nacionales en un nuevo orden social y econmico.Elementos dinamizadores sern la libertad y desarrollo del espritu cientfico. Revolucin Industrial unida a Revo-lucin intelectual. El acercamiento a la racionalidad y a los valores y mtodos cuantitativos del razonamiento. Fac-tores ideolgicos y culturales como el humanismo que se preocupa ms por los hechos que por las verdades. Elprotestantismo como rebelin frente a la tradicin, el racionalismo, el espritu burgus con su afn de medida ycontrol. La filosofa iluminista.La organizacin social de la edad media est basada en las relaciones verticales personales, en las que el papaes la autoridad mxima y de all para abajo los reyes, los duques, condes y barones (alta nobleza. Notar que lasjerarquas son al revs que el alfabeto) y seores feudales y vasallos (baja nobleza). La base de la economa esagraria, cerrada, de subsistencia en base al pater familiae. Una caracterstica muy importante es la descentraliza-cin poltica, con reyes que tenan menos poder a veces que los escalones intermedios. La relacin tpica es la devasallaje (en la que hay un intercambio simbitico de favores: proteccin por trabajo, tierras por servicios, etc).Reparto autoritario de trabajo en el feudalismo. Divisin con estamentos legalmente diferenciados. Economa locallo que supone necesidad de consumo. Dominacin de tipo personalista. Economa y Poltica estrechamente uni-das. Importancia del sector agrario.La industria en la modernidad es la forma de produccin caracterstica, separada de la familia, con divisin tecno-lgica del trabajo, acumulacin de capital y renovacin. Su expansin se produce mediante un clculo racional yeconmico junto a la concentracin del trabajo. Se orienta para lograr el mximo de produccin y eficiencia con larenovacin de los instrumentos y organizacin del trabajo. La asociacin es el reino del mercado, el cual tiende aimponer medios y modos de organizacin social cada vez menos naturales. La Revolucin Industrial ser un fe-nmeno social global, afectando a toda la vida econmica y una nueva cultura con nuevas leyes. Sociedades pree industriales se diferencian en un estilo de vida.Emerge por la implantacin de la fbrica y la mquina que reemplaza la mano de obra humana desplazando lasanteriores formas de energa. Se realizan innovaciones tecnolgicas que dan lugar a una produccin en masa conabaratamiento de costes y aumento de beneficios lo que promocion la inversin. Crece la divisin del trabajo queproduce el desmenuzamiento de ste perdindose la visin de conjunto y los trabajadores tienen una visin masespecializada. Cambian las relaciones laborales quedando sujetas a las leyes del mercado y al vnculo del salario.

    Se implantan nuevos valores sociales y pautas de conducta y las leyes econmicas estn fuertemente impregna-das por la racionalidad y el clculo. El trabajo ser ms inseguro y fluctuante. La empresa es un orden abstractode factores traducibles en dinero, mnimo coste mximo beneficio al margen de cualquier indicacin de tipo moral.La economa s autonomiza de la poltica y todos los valores llegan a la totalidad del conjunto social influyendosobre el comportamiento del ciudadano. Se difunden los valores individualistas, ideas de responsabilidad, actua-cin regional junto a un ascetismo que haga posible el ahorro para situaciones futuras, el trasfondo de valores so-bre el que la sociedad se desarrollar plenamente.El estado moderno se convertir en un factor de consolidacin de los grandes mercados nacionales y la existenciade un clima poltico estable ser necesaria para inversiones rentables. El nuevo agente social protagonista ser laburguesa lo que da lugar a un nuevo proceso de estratificacin social con conflictos de una intensidad no conoci-da hasta entonces entre clase trabajadora y burguesa. Los problemas de los trabajadores con unos crticos nivelesde vida impregnarn de sensibilidad social a las nuevas barriadas obreras surgiendo nuevos movimientos sindica-les.

    As en todo el contexto anterior se daban las causas para que surgiese la Sociologa y todo el pensamiento eco-nomicosocial y poltico se une a las grandes corrientes de la Ilustracin donde el desarrollo de la Sociologa se dabajo presiones sociales por los cambios extraordinariamente rpidos que se producen. La incidencia de los facto-

  • 7/27/2019 Resumen Teora Sociolgica

    2/47

    res intelectuales opera a travs de las aportaciones que desbloquean al mundo tradicional y por otras aquellas quesurgen de la reflexin.Durkheim presenta la sociologa casi como fruto de la aportacin francesa al darse all las condiciones ms opti-mas para la reflexin sobre la llamada cuestin social. La Revolucin Industrial genera asimismo una complejaproblemtica social en las llamadas sociedades de masas que comienzan. La cuestin social se convierte en unareferencia para todo el pensamiento social de la poca: Problemas que surgen entre trabajadores y empresarios.Contradicciones generadas entre los mtodos racionales y burocrticos. Consecuencias de la divisin del trabajo.Los riesgos de la anoma. Desmotivacin en el trabajo. Cuestiones relacionadas con los lmites del crecimiento.Junto a ello existe un desmesurado crecimiento demogrfico y malas condiciones de trabajo. La sociedad indus-trial presenta un cierto grado de tensin interna con desorganizacin y dislocacin de la sociedad tradicional, des-equilibrios entre pases pobres y ricos. La Sociologa surge en un contexto histrico preciso sobre el binomio or-den-desorden social; La gran crisis social. Un sistema social que se acaba, uno nuevo, dos movimientos, uno deorganizacin y otro de desorganizacin. Nisbet dir que la Sociologa es consecuencia del derrumbe del orden es-tablecido, la democracia revolucionaria y los problemas de orden. Estos problemas alinearan al liberalismo, radica-lismo y conservadurismo.

    El pasaje de la edad media a la modernidad, tomado bsicamente a Laski

    Las caractersticas del mundo medieval: derechos polticos equiparados con posesin territorial. Iusnaturalismo di-vino. Nobleza terrateniente, eclesistica o guerrera. Conocimiento de la realidad suprema a travs de la religin.Economa de consumo. Derechos de nacimiento. La bsqueda de la salvacin a travs de la fe y la creencia en elms all. Rige la idea de sancin divina y todas las normas se adaptan o derivan de esta idea.Caractersticas del mundo moderno liberal: razn e individualismo. Positivismo. Clases dominantes banqueros,comerciantes, industriales. El hombre tpico es el nuevo comerciante, el nuevo administrador. Ciencia, la observa-cin y deduccin confieren el poder de predecir. Progreso tecnolgico. Economa capitalista y preindustrial. Dere-chos de propiedad. Derecho del individuo a labra su propio destino. Intenta eliminar las barreras que se oponen ala acumulacin de propiedad privada. Libre juego de actividades individuales. Directamente ligada a la propiedad.Redefinicin de las relaciones de produccin entre los hombres (marco marxista). La bsqueda de la riqueza comomotor de la accin racional. Sancin utilitaria en funcin de un derecho natural racional o positivo. Cometido esta-blecer el derecho a la riqueza con la mnima interferencia. El bienestar de la sociedad se acepta como una conse-cuencia del bienestar individual (casi como una falacia de composicin). Separacin entre el derecho pblico y elderecho privado.Corrientes que influyen en el liberalismo:diversas de muy difcil precisin. Maquiavelo, Calvino, Lutero, Coprnico,Enrique VIII, Toms Moro, Richelieu, Pascal, Bacon. Maquiavelo y Bodino (quienes centran lo social en el hombrepor s mismo y no en su relacin con Dios). De Maquiavelo puede decirse que con su materialismo, la racionalidadinstrumental y la concepcin de que la religin es slo un instrumento para doblegar al hombre en la centralizacindel poder, abre las puertas al liberalismo. Bodino con su obra (la repblica), es una obra del estilo de Hobbes.Propugna que debe existir una autoridad suprema que ordene a todos pero que no reciba rdenes de nadie. Sinembargo, esta autoridad no puede ser de la iglesia. No obstante, existen limitaciones en ese poder: la ley divina(iusnaturalismo), la ley positiva fundamental de la Repblica (las leyes deban ser seculares y no divinas comopostulaba Lutero) y la ley natural por la que se prohbe despojar a los sbitos de la propiedad. Hay que tener encuenta que Bodino vivi en la poca de los Valois, de quienes supona un posible exceso de poder. Lutero y Ma-quiavelo, al producir el divorcio entre teologa y derecho secular, permiten que el derecho a la propiedad sedesenvuelva sin consideraciones teolgicas. El estado reemplazaba a la iglesia como guardin del bienestar so-cial. Bacon es precursor en cuanto a que promueve el saber racional y cientfico, pero no por el slo hecho de co-nocer, sino por el poder que otorga de gobernar a la naturaleza (la tecnologa a favor del hombre y su produccin).Asimismo, para Bacon, la iglesia es un mero instrumento que el estado puede utilizar en la bsqueda del poder.Causas:descubrimientos geogrficos, nueva cosmologa, invenciones, metafsica secular, la Reforma (aunque nopuede suponerse que fue una consecuencia buscada). La ruina de la economa feudal con su pestes y enferme-dades. La prdida de poder de Roma. Los descubrimientos y las invenciones tcnicas que producen nuevas ri-quezas. No debe suponerse que Lutero influy de manera directa, ya que su intento era proponer el verdaderosignificado de la vida cristiana. (cualquiera de los reformadores hubiese rechazado los principios de la sociedad li-beral). No obstante, al separar ley positiva (de los hombres) y ley divina, propicia la secularizacin de la poltica.Para el autor el verdadero promotor del capitalismo no es Lutero sino Calvino, aunque niega de lleno la tesis We-beriana acerca de la relacin entre protestantismo y capitalismo. El gran descrdito de la iglesia favoreci la ruptu-ra en Inglaterra. La reforma en Inglaterra logr tres cuestiones capitales: suprimi el poder del papa, quit al pue-blo tributos eclesisticos y paso la propiedad papal a civiles seglares. Aqu viene la tesis central de porqu el libe-ralismo y el capitalismo preindustrial nace en Inglaterra. Esta cuestin posibilit la acumulacin de tierras, la pro-duccin, el exceso de capital, la reinversin y el desmoronamiento del orden medieval (si no es razn suficientepor lo menos es necesaria). Ver como contribuye la ley de enclosures. Este es el sentido general de cmo contri-

    buy la reforma al liberalismo capitalista (en realidad al capitalismo que posteriormente necesitaba la proteccindel estado). Otra de las causas que influy fue el reconocimiento de los catlicos franceses del derecho a derrocaral rey: aproximadamente en 1589, Pases Bajos era protestante. Francia haca importantes esfuerzos para impedirla propagacin de esta doctrina, y los catlicos (la liga) propugnaban el respeto a la autoridad del rey y la de ste

  • 7/27/2019 Resumen Teora Sociolgica

    3/47

    en cimientos divinos. En tal sentido se realiz la matanza de San Bartolom (de los hugonotes) en Pars. Tras lamatanza, Enrique IV (de Navarra, espaol), hugonote confeso, por esas cuestiones del poder, las alianzas y la po-ltica es quien asume el trono. A partir de all, los catlicos (quienes no conceban que un protestante asumiera elpoder), sostienen que la soberana es del pueblo y que pueden retirarla a su gusto. A partir de all queda confor-mada la idea que el poder y la unidad no pueden ser doblegados por una cuestin de conciencia. Esta cuestinsignific el triunfo del estado secular. Los descubrimientos geogrficos, contribuyen al revelar culturas que poseenuna moralidad independiente de la sancin cristiana. En cuanto a las invenciones, el arado ligero, las nuevas m-quinas tejedoras, la ingeniera y la metalrgica, permitan un aprovechamiento ms intensivo de los recursos y unmayor excedente de capital.El liberalismo, sus caractersticas: la revolucin y la guerra lo precedi desde su nacimiento. No constituye uncuerpo de doctrina o prctica acabadamente lograda. Es ms un hbito que una doctrina. La libertad que pretendeno tiene visos de universalidad, ya que su prctica quedo circunscrita a quienes poseen la propiedad. Intenta po-ner freno al estado mediante un marco de principios constitucionales que no pueda invadir. Ante la accin socialadopta una posicin negativa ya que supone que intenta la igualacin de los individuos. Favorable al gobierno re-presentativo (aunque suponga el sufragio universal), al derecho a la libre asociacin al de grupos minoritarios(aunque no lo foment deliberadamente y no inicialmente). En cierto sentido tiende a ser anrquico en cuanto aque sita sobre todas las cosas los derechos individuales (siempre y cuando no vayan contra la propiedad y el or-den pblico). Considera a la intervencin del estado como cercenadora de la personalidad individual. Su instru-mento doctrinario sirvi de base al contractualismo (una de las crticas que se le hace es que no puede haber con-tractualismo si las partes negociadoras no poseen igual fuerza. Esto es una postura axiomtica, ya que siemprehay negociacin). La decadencia del derecho cannico, impone una valoracin del derecho secular y la recepcindel derecho romano, ya que sus principios y la exaltacin del estado .eran mucho ms adecuados al nuevo ordeneconmicoHistoria: surgi como una nueva ideologa destinada a colmar las necesidades de un mundo nuevo (notar que elmarco es marxista. Una nueva mentalidad comienza a impregnar al hombre (la racionalidad de la riqueza), pero lohace en forma colectiva a diferencia de otras pocas en la que si bien exista no era la preocupacin fundamental.Este proceso no es una transicin sbita. En el medioevo, existan restricciones morales a la riqueza, ya que eraincompatible con la salvacin del alma. En este nuevo ambiente existe un divorcio de las bases teolgicas anterio-res. A partir de all, todos los pensadores, son impulsados a examinar los fundamentos de la autoridad poltica. Es-ta ser la base para el contractualismo. Se produce el triunfo del capitalismo (de acuerdo con el autor la tesis esque este triunfo se produce porque la forma de produccin medieval estaba agotada). Hay una primera etapa demercantilismo en el que se subordina la economa a la poltica. El incipiente nacionalismo se siente como una ga-ranta slida de la paz interna. Pero si el estado ha actuado con xito en el mantenimiento de la paz interna, puedeentrar en la economa. Esta cuestin se ve favorecida por la decadencia comercial, la emigracin a gran escala,una moneda depreciada, la extrema pobreza, la necesidad de aranceles protectores. Por lo tanto el mercantilismo,es un cambio del control social desde la iglesia al estado. en este sentido, el fin de la autoridad superior (en vez dela iglesia el estado), no es ya la virtud eterna, sino la consecucin de la riqueza. En lo poltico, el mercantilismosometa a los individuos a la razn de estado (es decir, que nuevamente se transmuta el poder poltico de la igle-sia por el del estado. De una religin divina a una religin de estado). La concepcin por entonces es de un estadofuerte y no de un individuo libre. En lo axiolgico, se sustituye la religin por la razn (el escepticismo como el sos-tenido por Montaigne, era la actitud natural de un hombre cultivado). Pero esta cuestin significa una etapa en elcamino hacia la economa individual. Posteriormente comienza a sentirse que el estado es deficitario en la admi-nistracin de los recursos. A partir del siglo XVIII es considerado el peor enemigo de la doctrina liberal.Conclusin: el mundo moderno, (siglo 16), representa un mundo moral nuevo, cuya caracterstica ms importantees la capacidad de los hombres de logra la riqueza por sus propios medios. La religin comienza a ser un instru-mento del cual servirse. El estado, institucin con la capacidad de ejercer el poder coercitivo, tiene como funcinfinal, asegurar la paz y el poder material de sus ciudadanos. Inicialmente ante estos profundos cambios, los ciuda-

    danos no se percatan que pueden obtener el poder total, y se someten al estado. En tal sentido piden al estadocomo accediendo a un privilegio y no como un derecho. Posteriormente, hacia 1642 cobra fuerza el individualismohasta desembocar en el liberalismo, para quien, el ciudadano posee el derecho de controlar al estado.

    Desarrollo histrico del capitalismo

    Capitalismo mercantil: Dos etapas bsicas emancipacin del vasallo y posteriormente dependencia del trabajadorconvirtindolo en asalariado. La secuencia bsica de acontecimientos es: independencia del vasallo (debido aprdida de poder y riqueza relativa del seor feudal con lo que venda tierras), el campesinado adquiere indepen-dencia en posesin de dos de los tres factores de produccin (tierra y trabajo), el comerciante que tiene un exce-dente comienza a comprar productos a manufactureros artesanales caseros (sistema Verlog), creciente afluenciaa las ciudades (en esto contribuyeron las pestes que asolaron la edad media), nacimiento progresivo del proleta-riado. Esto da lugar al capitalismo comercial o capitalismo mercantil. Para mayores datos ver resmenes de Teora

    politica y social II e Historia contempornea.Capitalismo industrial: Influido por Bacon, Maquiavelo, Hobbes, Locke. El pasaje del capitalismo mercantil al capi-talismo industrial se produce inicialmente mediante el mercader que comienza a acumular capital, a distribuir tra-bajo entre distintos artesanos y posteriormente a concentrarlo geogrficamente con una paralela afluencia masiva

  • 7/27/2019 Resumen Teora Sociolgica

    4/47

    a las ciudades que se haba venido produciendo desde XI al XIII y continuaba in crescendo. El artesano particularcon sus talleres caseros no pudo competir con la fbrica y esta termina absorbindolos. Es conveniente saberporque se produce la afluencia masiva a las ciudades: 1) atraccin del dinero a los comerciantes, 2) atraccin deldinero a los artesanos y el 3) reconocimiento de las monarquas a castillos o fortalezas con la asignacin de privi-legios que hacan que ms gente quisiera agruparse. Esto dio lugar a un sistema de tipo realimentado.

    Otros autores ponen nfasis en alianzas entre seores y comerciantes, descubrimiento del nuevo mundo con eloro y la plata, expansin del comercio, nuevas tecnologas. Otro autor habla de un proceso de varios siglos y en elque se produce formacin de burguesas mercantiles y bancarias, surgimiento y afirmacin de los estados moder-nos, ampliacin de los intercambios, tcnicas de transporte, implantacin de nuevos modos productivos. En defini-tiva, hay que pensar que es un modelo complejo y que se tienen que considerar todas las opciones anteriores.El autor de la gua de estudio, dice que en este proceso, las clases subalternas son las que ms pierden y sufren,hecho que se refleja en los escritos de la poca como el de Toms Moro (1517). Los problemas que ven los lla-mados utopistas son: guerras, expropiacin de la poblacin rural, separacin entre la ciudad y el campo, desigual-dad de la riqueza, hambre y miseria. La alternativa que proponen es una forma de comunismo en el que una formade amor por la colectividad, sustituya al amor propio.En esta transicin al capitalismo hay que tener en cuenta la reforma protestante (separacin del poder temporal yespiritual), ya que de acuerdo con Weber (el capitalismo y la tica protestante), la difusin del protestantismo (parael cual existe una tica de compromiso con el trabajo y de la reinversin de las ganancias), contribuy al surgi-miento del capitalismo (para los calvinistas y puritanos, los elegidos por Dios son los ricos y no los pobres).La razn por la cual los dos autores (Lutero y Moro) estn juntos, es porqu representan una ruptura con las tradi-ciones medievales (aunque en realidad Moro critica al naciente capitalismo).La primera revolucin industrial en s, hay que situarla alrededores de 1780. Sus repercusiones comienzan apro-ximadamente en 1830/ 40. El nombre de revolucin industrial fue dado los socialistas ingleses y franceses poranaloga con la revolucin francesa. El autor la caracteriza como el despegue econmico sostenido que hizo pasarde la preindustrializacin a la industrializacin. La caracterstica principal es que se produjo una independencia enla produccin de los ciclos que naturalmente se le imponan por el hambre y la muerte. En esta fecha de 1780 seproducen los ndices estadsticos que caracterizan el despegue de la economa. El autor dice que este despeguepuede datarse con precisin entre 1780 y 1890. Gran Bretaa iba muy adelante en cuanto a produccin per cpitay comercio (es decir que ya haba algunos elementos predisponentes). Este adelanto britnico, nose deba a unasuperioridad cientfica y tecnolgica, ya que Francia y Alemania estaban ms adelantadas. Lo que sucede es quepara la revolucin no fue necesario refinamientos intelectuales. En cuanto a esta cuestin, la mquina de vapor ibaa ser desarrollada a posteriori de los hechos por Carnot. El nico adelante si se quiere en Inglaterra era en elcampo de la qumica (por los textiles).Las cuestiones que posibilitaron la revolucin: si bien no existan cuestiones legales formales, se haban promul-gado las enclosure acts. Esto posibilit la concentracin y aumento de capital ya que la tierra estaba en manos deun grupo reducido de terratenientes con mentalidad comercial (los gentrys?), y concomitantemente una emigracinhacia las ciudades con un aumento de la poblacin de ciudad y la disponibilidad de mano de obra para industrias.Como en un circuito realimentado, esta cuestin increment el comercio entre el campo y la ciudad, y permiti un

    excedente para importacin (aunque estas dos cuestiones el autor no las considera causales determinantes). Dela mano con esto iba la creacin de puertos y vas de comunicacin y una suave inflacin. El autor dice que el di-nero hablaba y gobernaba(hay que tener en cuenta que el imperativo de la poca era comprar barato para vendercaro (mercantilismo: el valor esta en la acumulacin de metlico). Asimismo como causa o consecuencia o ambas,el mercado mundial se hallaba monopolizado por Inglaterra. Paralelamente exista una naciente industria del algo-dn en EEUU. En el resto del mundo, los pases comenzaron a copiar e imitar a Inglaterra y a importar tcnicosingleses.El tema del algodn: favoreci enormemente a Inglaterra. El autor dice que es correcto seguir la opinin tradicionalen cuanto a que el algodn fue el primer paso en la revolucin. Dice que hacia 1830 las nicas industrias grandeseran las algodoneras. Se traa materia prima de India (algodn y lino) que daba origen al fustny el algodn indioo indianas. Estos productos eran ms baratos que la lana, por lo que se impusieron en Inglaterra inicialmente, pe-ro posteriormente se comenzaron a exportar con gran xito (la exportacin de algodn haba aumentado del ordende 10 veces). El negocio del algodn era tambin favorecido por la esclavitud. El circuito India- Inglaterra era ida

    de materia prima y vuelta de productos manufacturados. La exportacin se haca tambin a EEUU. Estos dos ca-minos se halaban potenciados porque las rutas a Europa estaban cerradas por la revolucin y las guerras conti-nentales. El autor dice que la revolucin, se debi en gran medida al triunfo de la exportacin sobre la importacin(mercantilismo). Hay que tener en cuenta que no se hacan grandes prstamos bancarios para la industria algo-

    Manufactura

    Ganancia

    Inversin

    Ms obreros

    Tcnica

    Consumo

  • 7/27/2019 Resumen Teora Sociolgica

    5/47

    donera. Los comerciantes comenzaban con pocas libras prestadas. El sistema que se difundi era el putting outsystem (verlog) o sistema preindustrial.Las consecuencias: fueron de orden social, miseria y descontento. En Inglaterra dieron origen al Cartismo, y en laEuropa continental a revueltas y la revolucin de 1848. El cartismo era un movimiento en contra de la industriali-zacin (los obreros rompan las mquinas). El posteriormente llamado movimiento radical ingls fue tambin comoconsecuencia de esto (1815-1848). Las clases medias lograban una rpida acumulacin de riqueza merced a unapoltica de libre impuestos mientras que las clases bajas padecan el hambre.Cuestiones coadyuvantes: la mecanizacin baj el costo de la produccin. La suave inflacin permiti la venta aun valor mayor que el que se compraba. Posteriormente debido a la competencia este margen disminuy por loque hubo que bajar salarios (esto est relacionado con lo anterior). Esta disminucin de los salarios, hizo que msde milln de trabajadores murieran de hambre. Adems otra cuestin que colabor con las consecuencias so-ciales fue la corn laws(leyes proteccionistas a los cereales), las que le daban un alto costo a los mismos.Hasta ac es ms o menos una descripcin general de lo que se llama la etapa preindustrial. A partir de ac co-mienza con la etapa industrial propiamente dicha.La etapa industrial: el desarrollo industrial de un pas (por lo menos en ese tiempo), deba apoyarse en el carbn yel hierro/ acero (es decir la energa como una medida de la industrializacin, lo cual es actual). Pero con el acero,no suceda lo mismo que con el algodn, ya que este ltimo era relativamente barato y necesario hasta por lostrabajadores, mientras que el acero no era consumido internamente. Adicionalmente, para fines militares despusde Waterloo cay mucho su demanda. En cuanto al carbn suceda lo contrario, ya que como Inglaterra no tienebosques, se utilizaba como calefaccin, por lo que la minera estaba mas o menos desarrollada y no necesit ma-yores innovaciones tcnicas. Esta tcnica, incentiv el ferrocarril. El autor dice que el ferrocarril es el hijo de la mi-na. Los primero ferrocarriles se instalaron en EEUU. Estos, requeran acero y carbn por lo que tambin se creun crculo realimentado. El tema de la instalacin de ferrocarriles (la que para el autor fue ms casi una decisinde inversionistas incentivados por la fe en el progreso y la tcnica Santsimonianos que por decisiones racionales),se hizo prcticamente en su totalidad con personal y material ingls.Las caractersticas: masivo xodo por las causas ya vistas desde el campo a la ciudad. Esto como ya se vio gene-r al mismo tiempo una mayor demanda de los productos del campo. Previamente a la revolucin industrial se ha-ba producido una modificacin de las tcnicas preindustriales (ineficientes) de sembrado y cra de animales. Es-tos cambios se haban producido en gran medida por la modificacin de las leyes de divisin de tierras a la usanzamedieval (terrenos dispersos y comunitarios) con los enclosures. Estas tcnicas se vieron reforzadas con el adve-nimiento de la ingeniera agronmica. Lo anterior produjo por un lado un xito en la administracin agropecuaria,pero por otro una tragedia desde el punto de vista humano (gran cantidad de mano de obra desocupada). Estecambi social implic un cambio en la cultura del trabajo (el pasaje del trabajo manual medieval agrcola, a la for-ma mecnica de la fbrica con ritmos prefijados y horarios estrictos). Este cambio produjo inicialmente rechazo porparte de los trabajadores quienes no se adaptaban al incentivo pecuniario (no se adaptaban a la venta de su fuer-za de trabajo). Esto se solucion con una ley rgida a favor de los patrones y por otro lado salarios mnimos paralograr la subsistencia e incentivar al trabajador a cumplir con su trabajo para cumplir con ese mnimo. Frente a losproblemas de la mano de obra, el problema del capital se torn secundario (para un pas que naturalmente funcio-naba en forma comercial). Como se dijo al principio, el mercantilismo era la gua.Gran Bretaa fue la pionera y es el modelo que se toma para estudiar la industrializacin, ya que este fue un mo-vimiento de alcance mundial. En tal sentido, Kemp plantea la tesis de que esta revolucin, determin que ms tar-de en la historia, surgieran los pases dependientes econmica y polticamente de los industrializados. Es decir,que la industrializacin, genero la polarizacin. Otra tesis que plantea es que la industrializacin llev al posteriorsurgimiento de los nacionalismos. Determinar las causas es muy difcil, al punto que tal vez no se sepa las verda-deras causas. Pone bastante nfasis en esta cuestin. Hay muchsimas opiniones, algunas de ellas contradicto-rias. En tal sentido, el objetivo del libro es estudiar la estructura del proceso de industrializacin.La cuestin comn que el autor ve en los procesos, es que todos requirieron medios socioculturales y recursos f-

    sicos favorables. Los pases del noroeste europeo (adems de Inglaterra), fueron los que ms se beneficiaron. Ental sentido, adopta un punto de vista o marco terico liberal clsico, en cuanto a que afirma que la industrializacinfue el resultado de muchas firmas comerciales persiguiendo espontneamente el propio inters (que bueno para elmodelo de los sistemas disipativos). El autor dice que lo bsico en este proceso fue de la herramienta manual a lamquina, la utilizacin del carbn y ms tarde la fuerza del vapor. De all que en gran medida se debi a la pre-existencia de recursos naturales adecuados. Estos cambios requirieron nuevas instituciones que satisficieran elmodelo de propiedad privada y modelo de mercado, es decir que los rasgos comunes de la industrializacin debenbuscarse en las cuestiones econmicas (aunque dice que economa y resultado si bien juntos no pueden atribuir-se exclusivamente a una relacin causal entre ellos: marxista aunque modificado). A partir de esto comienza aanalizar las causas (y al mismo tiempo consecuencias) aunque no necesariamente en un orden de primaca cau-sal.Las causas: hombres impulsados por el afn de lucro y con una racionalidad de fines (con un modelo liberal clsi-co). Produccin no exclusiva para el consumo sino para formar stock. Mano de obra disponible obligada a trabajar

    por un salario debido a la desintegracin de la economa de campesinos. Nuevas mquinas y nuevas fuentes deenerga (o por lo menos utilizadas de otra forma). Empresarios que buscaban acumulacin de stock y capital paraabaratar costos e incrementar los beneficios. El desarrollo de la industria naviera anteriormente y durante la revo-lucin industrial contribuy a la tarea del sistema industrializador. Uso del dinero en forma preponderante. Identifi-

  • 7/27/2019 Resumen Teora Sociolgica

    6/47

    cacin de la riqueza con el dinero (visin mercantilista). Existencia de vnculos previos con el mundo extrainsular.Estas causas eran para el autor muy caractersticas de Inglaterra y distintivas en cuanto a que no estaban comple-tamente presentes en la Europa continental. An as, en Europa continental existan condiciones que dieron origena la industrializacin tarda pero que generaron una diferencia con el resto del mundo (feudalismo menos rgido,individualismo, leyes civiles, recursos minerales, etc). Una infraestructura empresaria en general en el campo delas finanzas, seguros y transportes.Las diferencias con la Europa continental: las relaciones agrarias feudalistas se resquebrajaron antes, ms rpi-damente y con mayor grado de amplitud en Inglaterra (recordar que ya exista la propiedad privada, con sus ce-rramientos, los gentrys y ya haba asalariados sin tierra tal como lo plantea Toms Moro en Utopa). Se subordinla corona a los propietarios y a las nuevas formas de propiedad. En Inglaterra se favoreci la propiedad capitalista,es decir la acumulacin y la inversin. No se produjeron guerras endmicas en Inglaterra a diferencia de los Pa-ses Bajos, en los cuales a pesar de las condiciones favorables las guerras producan entre otras cosas falta demano de obra. Inglaterra sufri variaciones en todos los mbitos, lo que puede verse como un cambio estructural,a diferencia de otros pases que tenan cambios puntuales. A diferencia de Hobsbawm quien dice que en lo legalno estaba dado el clima propicio, este autor (Kemp), dice que la base legal era favorable al capitalismo y al creci-miento de la clase media burguesa. La inexistencia de guerra por parte de Inglaterra, lo que le daba ventaja frentea los pases continentales. Si bien no era de gran escala, en Inglaterra, exista un sistema de crdito desarrolladoy en funcionamiento. A favor de la Europa continental, hacia 1815 se contaba con la experiencia de Inglaterra. EnEuropa como haba que competir con Inglaterra exista una proteccin arancelaria por parte de los gobiernos, estomotiv que los empresarios no hicieran mayores esfuerzos para el desarrollo, lo que caus que cuando se desa-rroll el ferrocarril, no existiesen materiales en suficiencia y hubo que bajar los aranceles aduaneros (no haba ma-teriales nacionales y haba que importar). As, la exportacin masiva distante se haca a lugares alejados, mientrasque la produccin continental se especializ y se dirigi un pblico ms selecto y de mejor ingreso. El ferrocarril,ideado inicialmente en Inglaterra, era ms til en Europa continental, pero dado que no existan ni capitales ni re-cursos, el estado particip activamente con ayudas financieras (incluso internacionales) al sistema. La agriculturamantuvo en Europa continental caractersticas feudales por bastante tiempo, contrariamente, en Inglaterra, losmismos pobladores de zonas rurales tenan que adquirir en el mercado la mayor parte de lo que consuman, refor-zando as el sistema industrial y produciendo que el sistema industrial floreciera antes en inglaterra.Las caractersticas: sistema de trabajo putting-out system ( sistema Verlog). Aumento de la cantidad de poblacinsin capacidad para genera recursos propios para sustentar a sus familias (de acuerdo con el mtodo tradicional deautosostenimiento feudal). Nacimiento de una modalidad de trabajo ms estricta, supervisada, exigente en cuantoal tiempo. Depreciacin de la mano de obra con el empleo de mujeres y nios. Sistema fabril o prefabril casi ex-clusivamente centrado en la hilandera. Importacin de algodn a gran escala y exportacin de sus subproductos.Inicialmente no existan grandes maquinarias (preindustrializacin), a partir de su aparicin, comenz a hacersems uniforme su modelo de produccin. El estado no tom participacin activa en el proceso de fomentar median-te crditos la industrializacin, los crditos eran en su mayora de bajo monto y en gran parte familiares, los que seampliaban a travs de la reinversin. Predominio de la empresa familiar o asociada. La cuestin de los aranceles yproteccin aduanera, condujo a una divisin del las exportaciones (como se vi en diferencias entre Europa e in-glaterra) y a una consecuente divisin del trabajo. El surgimiento del luddismo (destruccin de mquinas) y el in-tento de la idealizacin de las artesanas.Una hiptesis alternativa: el hecho de ver la Europa continental como rival de Inglaterra puede ser considerado alrevs. Para el autor los pases continentales, pueden ser adems de rivales como puntos de unin de la industria-lizacin. El autor no dice muy bien como, no obstante describe que hubo en general una tendencia a la liberaliza-cin (pese a la resistencia de los industriales franceses y alemanes).Conclusin del autor: la revolucin en Inglaterra fue completa, exitosa, masiva a nivel nacional y pionera. No obs-tante, en toda Europa (aunque asincrnicamente) se copi el modelo y se lo llev a la prctica. Una de las conse-cuencias negativas de esto, fue que ms adelante, Inglaterra debi sufrir las consecuencias por la rigidez de su

    sistema. En definitiva (y esto lo deja abierto para adelante), Inglaterra se ralentiz.Franz Neumann - Teoras sobre el estado

    Platn y Aristteles: el poder poltico es la comunidad misma, no se concibe la comunidad apoltica.San agustn: la poltica es mala, se logra con la coercin, la que es mala en su origen y finalidad.Santo Toms: el poder no es malo ya que las jerarquas existen an entre los ngeles (siempre subordinado alpoder espiritual).Liberalismo: desconfa del poder poltico, el poder se asimila a la ley, la autoridad de la ley.Epicureismo: est separada de la sociedad, pero no interesa quien la ejerce, permite al individuo llevar adelante suvida.Anarquismo: la poltica es mala y la sociedad buena entonces es posible organizar la sociedad sin poltica.Marxismo: la poltica es un fenmeno histrico, el fin la sociedad sin clases.

    Rosseau: el hombre es bueno. El poder poltico es comprehensivo (abarca todo) e inexistente (hay identidad entregobernantes y gobernados mediante la voluntad popular).Demcrata liberal: no debe politizarse todo, no obstante debe utilizarse como un instrumento racional.

  • 7/27/2019 Resumen Teora Sociolgica

    7/47

    UNIDAD N 2 Marx (1818-1883)

    George Durvitch (1894-1965) - Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial

    Socilogo francs de origen ruso. Estructuralista. La identidad de los grupos. Consideraba la estructura social co-mo un proceso de transformacin permanente. Tomando los hechos sociales en su totalidad, intent trazar uncuadro de observacin operacional y concreto. A este mtodo lo denomin hiperempirismo dialctico. Realizun exhaustivo anlisis sobre el grupo y lo defini como unidad colectiva real y parcial, directamente observable yfundada sobre actitudes colectivas, que tienen una obra comn que cumplir. Un partido poltico, una familia, losdesocupados o las minoras tnicas son grupos que comparten actitudes especficas. Gurvitch propuso 15 criteriosde distincin de los grupos, entre los que destacamos: la envergadura (nmero de participantes), las funciones, labase de formacin, el grado de compatibilidad o el modo de acceso. Gurvitch consider a los grupos como esbo-zos de estructuras sociales y a la clase social como macrocosmos parcial de grupos o grupo de grupos.George Gurvitch es toda una personalidad en la sociologa francesa contempornea, se ha identificado con la cul-tura y mentalidad de la Europa Occidental, cuenta con una produccin bibliogrfica extraordinaria. Influido por lasfilosofas de Bergson, Husserl y sus iniciales contactos con Durkheim, destaca el punto central de su oposicinsobre el pluralismo social: no se trata de un fenmeno uniforme si no de que confluyen en el una amplia e incon-trolable diversidad de formas de sociabilidad sobre las que no es procedente establecer jerarquizacion alguna, nimucho menos clasificaciones contradictorias.La sociologa estructural encuentra sagaz explicacin en la visin que Gurvitch llama sociologa en profundidad,que analiza a la realidad social como constituir por diferentes planos.Hasta las ideas y valores que funcionan en las corrientes libres del psiquismo colectivo. Para l, la sociologa es latipologa cualitativa y discontinuacin de los fenmenos sociales totales, estructurales, estructurables y estructura-das que estudia de conjunto todos los niveles en profundidad, en todas las escalas, buscando la explicacin desus movimientos de estructuracin, desestructuracin y reestructuracin, y sus manifestaciones en colaboracincon la historia.

    Ralf Dahrendorf (1929-2009): Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial

    Fundador de la teora del conflicto social. Liberal. Crtico positivo de Marx y creador del modelo del postcapitalis-mo. Desconfa de las iniciativas pblicas, porque con ellas se comienza a escurrir la sociedad por el plano inclina-do que lleva al totalitarismo. No est de acuerdo ni con el institucionalismo moralizante de la izquierda, ni con lasmezclas ambiguas de la Tercera Va de Anthony Giddens. Arremete sin escrpulos contra el comunitarismo: a sujuicio, termina en la exaltacin de la nacin y de las particularidades culturales; afirmacin, posiblemente, simplistay generalizadora, ya que las posiciones de los comunitaristas respecto al nacionalismo son muy diversas entre s.La teora de Dahrendorf sobre las clases y el conflicto de clases expresa una crtica positiva de Marx, finalmentealcanza una posicin terica que se desva en aspectos muy importantes de la planteada por ese pensador. Ofre-ce dos conjuntos relacionados de crticas de Marx, que se refieren a supuestas debilidades conceptuales en la no-cin de este autor de las clases y de los conflictos de clases, por una parte, y en su modelo (abstracto) dedesarrollo capitalista.Segn Dahrendorf, las obras de Marx se basan en una fusin ilegtima de elementos sociolgicos y filosfi-cos. Debemos establecer una estricta diferenciacin entre aquellas proposiciones de Marx que, en opinin deDahrendorf, son empricas y falsables y las que pertenecen a la filosofa de la historia. Proposiciones comoque el conflicto de clases origina el cambio social pertenecen al primer tipo, mientras afirmaciones como la so-ciedad capitalista es la ltima sociedad de clases de la historia, o el socialismo conduce a una completa realiza-cin de la libertad humana no son susceptibles de verificacin o falsacin a partir de los hechos. La tarea del so-cilogo es escoger las ideas de Marx que pueden incorporarse a una teora empricamente verificable de las cla-

    ses.En opinin de Dahrendorf, la conjuncin de elementos sociolgicos y filosficos en los textos de Marx sirvepara enmascarar una debilidad fundamental en la conexin que establece entre las clases y la propiedad privada.La propiedad se puede concebir en un sentido ms estricto, como el derecho de propiedad reconocido legal-mente. La propiedad no es aquello que se posee, sino que se refiere a los derechos relacionados con el objeto.En el sentido ms estricto, la autoridad es un caso especial de propiedad: por ejemplo, la estructura de autori-dad de la empresa depende de quin posea los medios de produccin en sentido legal. Segn Dahrendorf, elanlisis de las clases y de la propiedad privada de Marx se refiere a esto ltimo, a esta definicin estricta de lapropiedad. La existencia de clases y, en consecuencia, la desaparicin de las clases en la sociedad socialista,en la formulacin de Marx, va unida a las condiciones sociales en las que el ttulo legal de la propiedad se en-cuentra en manos de una minora de individuos. En una sociedad en la que est abolida la posesin legal de lapropiedad por individuos privados no pueden existir --por definicin- clases.Unicamente porque Marx emplea el concepto estricto de propiedad, puede integrar, de una manera al parecer

    plausible, los aspectos sociolgicos con los filosficos de su teora:Afirmando que las clases dependen de las relaciones de dominio y subordinacin, y que esas relaciones depen-den de la posesin o de la exclusin del capital efectivo privado convierte, por una parte, a la propiedad en el te-rreno emprico, v a las clases sociales en el terreno filosfico, por otra, en el factor central de su anlisis. Se puede

  • 7/27/2019 Resumen Teora Sociolgica

    8/47

    rastrear paso a paso el proceso de pensamiento al que Marx ha sucumbido en este punto. No es el proceso inte-lectual del cientfico que busca slo un conocimiento fragmentario y espera un progreso slo fragmentario, sino elde un constructor de sistemas que de pronto se encuentra con que todo ajusta. Pues si la propiedad privada des-aparece (hiptesis emprica), entonces ya no existen clases (truco de definicin). Si ya no existen clases, no hayalienacin (postulado especulativo). El reino de la libertad se realiza sobre la tierra (idea filosfica).Darendhorf introduce el concepto de sociedad industrial, de la que el capitalismo es slo un subtipo. El capita-lismo es esa forma de sociedad industrial que se distingue por la coincidencia de la posesin legal de la propiedadprivada y el control efectivo de los medios de produccin en manos del empresario. En este tipo de sociedad, losdos sentidos de la propiedad se superponen uno al otro --lo que explica la incapacidad de Marx para distinguir-los en el nivel terico. La forma moderna de sociedad no conserva ya esta caracterstica, y por ello es bastante di-ferente del capitalismo como Marx lo conoci: si bien se trata todava de una sociedad industrial, es tambinuna sociedad post-capitalista.Dahrendorf enumera los siguientes cambios como los ms significativos en la transformacin del capitalismo:1) Descomposicin del capital. Dado que los intereses de los gerentes no son totalmente convergentes con los delos accionistas, se desprende que el resultado real del desarrollo de las sociedades annimas es la fragmentacinde la clase capitalista unitaria.2) La descomposicin del trabajo. Marx sostiene que la mecanizacin que lleva consigo la creciente madurez de laproduccin capitalista conduce a la eliminacin del trabajo cualificado y as al aumento de la homogeneidad inter-na de la clase obrera. En realidad esto no ha sucedido. Por el contrario, se ha tendido hacia el mantenimiento, eincluso el aumento, del trabajo cualificado; y la categora de los semi-cualificados se ha introducido entre la delos cualificados y la de los no cualificados. Lejos de ser cada vez ms homognea, la clase obrera se ha diversifi-cado cada vez ms: las diferencias en el grado de cualificacin sirven de base para divisiones de intereses quetranscienden la unidad de la clase como un todo.3) El crecimiento de una nueva clase media. La expansin de las ocupaciones administrativas y no manuales esde nuevo un fenmeno no previsto por Marx. Pero mientras que la descomposicin del capital y del trabajo asala-riado es una consecuencia de los cambios sociales que han disgregado a estas clases anteriormente coherentes,la "nueva clase media" naci en estado de descomposicin. La llamada nueva clase media, segn Dahrendorf,no es, en realidad, una clase diferente en absoluto, sino que est formada por dos sectores: los trabajadores queforman parte de una cadena administrativa de autoridad (burcratas), y los que ocupan posiciones fuera de ta-les jerarquas (como los dependientes de comercio). El burcrata, ya est situado en un nivel alto o bajo, participadel ejercicio de la autoridad y as su posicin est directamente relacionada con la de los grupos dominantes en lasociedad; los trabajadores que pertenecen al segundo tipo de situacin, por otra parte, estn ms cerca de la po-sicin de los trabajadores manuales. Pero estos dos sectores de la nueva clase meda se suman, por tanto, a ladiversificacin en la estructura de la sociedad post-capitalista ya implcita en los procesos gemelos de descompo-sicin del capitalismo y de la clase obrera.4) el aumento en los ndices de movilidad social, que Dahrendorf considera como una de las caractersticas princi-pales de la sociedad industrial. Los efectos de una amplia movilidad nter e intrageneracional son dobles. Primero,sirve para disminuir las fronteras entre las clases, y corroe as las rgidas barreras que, de otra forma pudieran ha-berse alzado entre ellas. Segundo, la existencia de altos ndices de movilidad social sirve para convertir el conflictode grupo en competencia individual. Los antagonismos de grupo --conflictos de clases- se disuelven en una luchacompetitiva entre individuos por posiciones de valor dentro del sistema ocupacional.5) La consecucin de los derechos de ciudadana, encarnados en el sufragio universal y en la legislacin delbienestar, para grandes masas de poblacin. Estos no son simples privilegios formales, sino que surten efectosreales al reducir las disparidades polticas y econmicas que se encontraban en el capitalismo decimonnico. Laprevisin marxiana de una polarizacin entre la suerte econmica del capital y la del trabajo asalariado es de nue-vo bastante distinta de la tendencia real del desarrollo: al institucionalizar ciertos derechos ciudadanos, la socie-dad post-capitalista ha desarrollado un tipo de estructura social que excluye tanto la forma "absoluta" como mu-

    chas formas ms moderadas del privilegio y la privacin.6) La institucionalizacin del conflicto de clases mediante procedimientos reconocidos de arbitraje industrial. Elreconocimiento del derecho de huelga, junto con la existencia de mtodos mutuamente aceptados para resolverlas diferencias, han tenido como consecuencia confinar los conflictos a la esfera de la propia industria, evitandoque se conviertan en conflictos de clases.Estos cambios slo pueden entenderse correctamente si se abandona el punto de vista marxiano ortodoxo. Sinembargo, Dahrendorf afirma que deben mantenerse ciertos elementos de la concepcin de Marx. El ms impor-tante se refiere a su insistencia en que cada sociedad (clasista) lleva dentro de s conflictos que crean una presinhacia un cambio interno: existe una conexin inherente entre conflicto y cambio. En segundo lugar, Marx supone,con razn, que el conflicto social debe entenderse en trminos de un modelo bipartidista: una teora del conflictode clase debe basarse en el reconocimiento de que, en cualquier situacin de antagonismo, la lucha se desarrollaentre dos clases fundamentales. Si bien pueden existir coaliciones, hay siempre dos posiciones principales en unasituacin en conflicto. Pero una vez aceptadas estas caractersticas formales del modelo de Marx, Dahrendorf re-

    pudia explcitamente la mayor parte del contenido sustantivo de la visin marxiana. La concepcin de clase deMarx, como nocin sociolgica y como nocin filosfica, est ligada a la fusin que hace de los dos sentidosde la propiedad. Si la parte sociolgica de esta conjuncin tiene alguna validez, sta se limita al capitalismoeuropeo del siglo XIX. En su teora de la historia, Marx universaliza una caracterstica particular --la conexin entre

  • 7/27/2019 Resumen Teora Sociolgica

    9/47

    la propiedad privada (en sentido estricto) y el control autoritario (en sentido amplio) que se daba en el siglo XIX.Una teora de las clases y del conflicto de clases ms apropiada, sugiere Dahrendorf, debe invertir esta relacin.Esto es, ms que definir la clase en trminos de posesin de propiedad privada (concebida estrictamente), la rela-cin entre propiedad privada y autoridad, a la que tanta importancia da Marx, debe considerarse como un casoespecial de una relacin mucho ms amplia entre clase y autoridad. La propiedad privada de Marx debe enten-derse slo como un especfico de unos derechos autoritarios de control ms generales. La clase, por tanto, de-be definirse en trminos de relaciones de autoridad: ms que posesin contra no posesin de propiedad, la clasedebe referirse a posesin o exclusin de la autoridad:en toda organizacin social se confa a ciertas posiciones el derecho de ejercer control sobre otras posiciones afin de asegurar una coercin efectiva... en otras palabras... existe una distribucin diferencial del poder y la autori-dad... esta distribucin diferencial de la autoridad se convierte invariablemente en el factor determinante de conflic-tos sociales sistemticos de un tipo que es afn al conflicto de clases en el sentido tradicional (marxiano) del tr-mino. El origen estructural de semejantes conflictos entre grupos debe buscarse en la distribucin de roles socia-les dotados de posibilidades de dominio y subordinacin .Con arreglo al esquema conceptual de Dahrendorf se deduce que la sociedad post-capitalista es necesariamen-te una sociedad clasista, Pero, no menos evidentemente, su sistema de clases es muy diferente del que es propiodel capitalismo. El ms significativo de los diversos cambios mediante los que Dahrendorf trata de distinguir elcapitalismo del post-capitalismo es la separacin institucional de los conflictos industrial y poltico --un fen-meno que se deriva de la institucionalizacin de la negociacin colectiva en la industria y de la consecucin del su-fragio universal en la esfera poltica. Esto se manifiesta en que el conflicto industrial, generalmente, no tiene reper-cusiones directas sobre la accin poltica. Segn Dahrendorf, la nocin de un partido obrero ha perdido su signifi-cado poltico. No existe una conexin integral entre los sindicatos y los partidos de los trabajadores en los pa-ses occidentales: aquellos lazos que todava existen son simplemente un residuo de la tradicin. Lo mismo ocurreen los niveles superiores. La posicin de autoridad que ocupa el gerente de una empresa no implica una influenciapoltica directa, esta ltima se sita independiente de las relaciones propias de la esfera industrial.

    Anthony Giddens Las clases en las sociedades modernas

    Este libro se basa fundamentalmente en la tradicin europea de la teora de las clases. La confusin y la ambi-gedad en el empleo del trmino clase son totalmente evidentesSe dice que la sociologa moderna se encuentra en situacin de crisis. Podemos distinguir cuatro respuestas prin-cipales. 1) teora del conflicto (a la que Dahrendorf llama teora de la coercin). Los textos de Parsons pro-porcionan una explicacin poco satisfactoria de los orgenes del orden social, porque no conceden importanciaa los enfrentamientos de intereses producidos por las divisiones sectoriales dentro de la sociedad global: la teorade la integracin (teora del consenso o del valor) necesita complementarse o entrelazarse con la teora delconflicto, tal como se puede deducir de algunos aspectos de la obra de Marx. 2) Segundo enfoque resalta el en-frentamiento entre la sociologa conservadora y la radical. La teora funcional estructural, esta unida a un pun-to de vista ideolgico conservador, sus prejuicios y debilidades pueden ponerse de manifiesto mediante unaperspectiva sociolgica imbuida de una posicin radical. 3) protesta contra el supuesto, considerado por la ma-yor parte de los crticos como intrnseco al funcionalismo estructural, de que la teora social y la investigacin so-ciolgica son neutrales en relacin con los fenmenos sociales que pretenden interpretar o explicar. 4) Por ulti-mo, la desaparicin relativamente sbita del funcionalismo estructural ha estimulado el resurgimiento de un toscovoluntarismo, ligado a lo que yo denominara un abandono del anlisis institucional.Teoremas principales propuestos en el libro.1. Los problemas de la teora de las clases y de la interpretacin del desarrollo de las sociedades avanzadas sehan visto en el pasado enturbiados por comparaciones simplistas entre sociedad tradicional sociedad moder-na2. Cada una de estas proposiciones deben rechazarseen la forma expuesta anteriormente. Los socilogos ameri-canos y el de los europeos. Los primeros reticentes sobre la utilidad del concepto, los ltimos han tendido a consi-derarlo esencial para sus anlisis.3. Mas que hablar de la existencia o no existencia de clases, deberamos hablar de tipos y niveles El capita-lismo, debido a causas que expondr mas adelante, es intrnsecamente una sociedad clasista, y4. No debe atribuirse una primaca causal, universal y necesaria, de los propios factores infraestructurales. Por elcontrario, pienso que debe asignarse a las influencias especficamente polticas, que condicionan a la vez que ex-presan dichas diferencias, un papel primordial a la hora de interpretar la formacin y desarrollo de las estructurasde clase.5. Esto nos lleva a una critica de la llamada teora de la convergencia, que implica la concepcin de que las dife-rencias entre las sociedades capitalistas y las sociedades socialistas estatales van disminuyendo6. La teora de la convergencia parece hoy da un tanto pasada de moda y desatinada, y ha sido abandonada.7. Marx segua a la economa poltica ortodoxa cuando identificaba la culminacin de la sociedad capitalista con la

    economa capitalista britnica de principios del siglo XIX. En mi opinin, este anlisis es en el mejor de los casosequivocado y en el peor falso.8. El socialismo de Estado no se considera propiamente como la superacin de la sociedad capitalista, pero es,sin ninguna duda, significativamente diferente, como forma de sociedad industrial, de la anterior.

  • 7/27/2019 Resumen Teora Sociolgica

    10/47

    La teora de clases: Saint-Simon no fue un pensador sistemtico. Sus escritos son caticos y, con no poca fre-cuencia, contradictorios. Pero reuni los elementos de una teora coherente de las clases sociales.Muchos de los principales elementos de la concepcin de Marx sobre las clases y sobre el conflicto de clases seencuentran en Saint-Simon. Tambin se baso en otras tradiciones tericas --incluyendo sobre todo, por supuesto,la filosofa alemana clsica y la economa poltica ortodoxa de Smith y Ricardo.En la mayora de los escritos de Marx, como en los de Saint-Simon, el concepto de clase se emplea libremente sinofrecer una definicin formal. La teora de las clases de Marx fue elaborada como parte de un intento por com-prender la naturaleza de los cambios que haban transformado dramticamente las estructuras sociales tradiciona-les de Europa.El modelo de Marx: segn la teora de Marx, la sociedad clasista es el producto de una determinada sucesin decambios histricos. Las formas mas primitivas de sociedad humana no son sistemas clasistas. En las sociedadestribales -o segn la expresin de Engels, en el comunismo primitivo- se da solo una divisin del trabajo muypequea y la propiedad que existe es poseda conjuntamente por los miembros de la comunidad. La terminologade Marx es imprecisa. Mientras que normalmente utiliza el termino clase (Klasse), emplea tambin palabras ta-les como estrato y estamento (Stand) como si fueran intercambiables con el primero. Los elementos principa-les del modelo abstracto de Marx de dominacin de clases no son realmente difciles de reconstruir a partir de latotalidad de sus escritos. Se trata de un modelo dicotmico. En cada tipo de sociedad de clases existen dos clasesfundamentales. Las relaciones de propiedad constituyen el eje de este sistema dicotmico: una minora de noproductores, que controla los medios de produccin, pueden utilizar esta posicin de control para extraer de lamayora de los productores el producto excedente que es la fuente de su subsistencia. La clase se define asen funcin de la relacin entre los diferentes grupos de individuos con los medios de produccin. Considera el ca-so de Inglaterra como principal punto de referencia: porque Inglaterra es el terreno clsico del capitalismo. Laesencia del capitalismo se expresa en la relacin de clases entre el capital y el trabajo asalariado, en virtud de lacual la clase obrera debe vender su fuerza de trabajo a la burguesa a cambio de sus medios de subsistencia, sededuce de los supuestos del modelo abstracto de clases de Marx que esta relacin debe basarse en la apropia-cin de plusvala por la clase capitalista.La critica weberiana: Weber en Clase, status y partido, un fragmento de su Economa y sociedad, con la con-cepcin de clase supuestamente adoptada por Marx, en detrimento de este ltimo. Marx, se argumenta, considerala clases como un fenmeno puramente econmico y, adems, estima que los conflictos de clase son, en ciertomodo, la consecuencia inevitable de los enfrentamientos entre intereses materiales. Weber nos ofrece lo que noexiste en Marx: un estudio explcito del concepto de clase. clase, status y partido. Para Weber, las clases,los grupo; de status y los partidos son todos fenmenos de la distribucin de poder. La racionalidad de la em-presa capitalista moderna, en opinin de Weber, es quiz el factor individual mas importante que distingue el tipomoderno de las formas econmicas mas tradicionales. De aqu que el capitalismo moderno sea inseparable deuna contabilidad sistemtica de los costos mediante la cual la empresa se mantiene en un nivel continuo y establede funcionamiento. Se puede decir que gran parte de la sociologa de Max Weber constituye un ataque a la gene-ralizacin marxista de que la lucha de clases forma el proceso dinmico principal del desarrollo de la sociedad. ElEstado burocrtico se describe como un desarrollo parasitario de la sociedad, como una expresin de la domi-nacin de clase de la burguesa, destinado, por tanto, a desaparecer cuando sea superada la sociedad clasista. Elpunto de vista de Weber, por otra parte, insiste fundamentalmente en la segunda concepcin antes mencionada:el Estado burocrtico ofrece un paradigma de la forma tpica de organizacin social que aparece con el nacimientodel capitalismo. Las relaciones de clase propias del capitalismo no son el factor determinante: la forma administra-tiva ejemplificada en el Estado burocrtico constituye el marco que necesita la empresa econmica racionaliza-da.Conclusin: Ya no resulta posible escribir crticas del capitalismo que no intenten simultneamente abordar el so-cialismo como realidad actual, y no solamente como utopa para el futuro. Sigo pensando que es correcto califi-car a las sociedades del Este de Europa de socialismos de Estado ms que de capitalismos de Estado. El

    socialismo de los pases del Este, incluso en sus versiones ms liberales, es al socialismo lo que los monstruospaleolticos a las actuales especies animales: prototipos fallidos y toscos. El socialismo estatal, no puede consi-derarse como la superacin dialctica del capitalismo, sino como una formacin social alternativa que tambinpromueve la industrializacin y el desarrollo econmico.

    Antonhy Giddens El capitalismo y la moderna teora social

    Primera parte (los escritos del joven Marx)

    Comienza su exposicin comentando cuales fueron las influencias de Marx en su juventud (Hegel obviamente ySaint-Simn) y bosqueja la personalidad idealista de Marx. Influyeron tambin un grupo de jvenes Hegelianos en-tre los que se contaba Bauer (coetneo de Marx cuando esta present su tesis doctoral) y fundamentalmenteFeuerbach con La esencia del cristianismo. Este autor influy en todos los hegelianos. Su postura bsica inverta

    los trminos de Hegel, de hecho sostena que el pensamiento procede del ser y no el ser del pensamiento. Diosera un producto del hombre, de su alienacin e imperfeccin. Marx combina la postura de Hegel (dialctica) y elrealismo o materialismo de Feuerbach. Marx sostiene que el mundo ideal es una consecuencia del real y no al re-

  • 7/27/2019 Resumen Teora Sociolgica

    11/47

    vs. Asimismo considera a la religin de la misma forma que Feuerbach, es decir un mundo imaginario de fanta-sa, armona y belleza.El estado y la autntica democracia: El estado tambin es similar a la religin, ya que presenta derechos efmeroscomo los del mundo idealizado de la religin. Como Hegel diferencia sociedad poltica (el estado) de sociedad civil(las relaciones familiares y econmicas que caen fuera del estado). En la antiguedad el hombre era un ser poltico(el nico no poltico era el extranjero o el esclavo), en la edad media no existe diferencia entre sociedad civil y pol-tica (ya que a travs de la iglesia se abarca todo), en la modernidad se escinde la sociedad poltica de la civil, noobstante la nica forma de lograr la participacin de la sociedad civil en la sociedad poltica sostiene que es el su-fragio universal.La prctica revolucionaria: en principio Marx sostiene que deben abandonarse todos los dogmas, tanto religiososcomo polticos. Por ejemplo hace hincapi en el abandono de la religin (dicha ilusoria del pueblo). No obstante,continua diciendo que no basta con una actitud crtica, ya que hay que pasar de la crtica filosfica a la accin ( lapraxis)y la nica forma para que Alemania lo logre es a travs de la revolucin.La alienaciny la teora de la economa poltica: Marx comienza haciendo una crtica de los economistas, quienestienden a tratar todo en trminos de capital (cuando en realidad esto es un subproducto de una poca histrica) yno ver la economa como relaciones sociales. Pero estas relaciones sociales propias del capitalismo, implican ne-cesariamente una divisin de clases irreconciliable, o lo que es lo mismo una escisin o alienacin o enajenacindel fruto del trabajo del hombre y su vida (o como l dice: cuanto ms se valoriza el producto de su trabajo, ms sedesvaloriza al trabajador). Como deca Zeitlin el sistema capitalista haba transformado al hombre en un animal la-boransy alienado. Cules son los indicadores?: el trabajador no puede disponer de sus productos ya que el con-trol sobre ellos los tiene el capitalista, el trabajo no desarrolla espiritualmente al trabajador ya que es fruto de unasituacin impuesta, las relaciones humanas se reducen a operaciones de mercado (el dinero como capital,las re-laciones sociales se hacen visibles a travs del dinero) y por ltimo el trabajo termina siendo una obligacin en laque no se puede optar (uno deja de tener la potestad del ser humano de elegir cuando trabajar como dice Zeitlin).Concepcin temprana del comunismo: reemplaza la palabra democracia por comunismo y sostiene la necesidadde abolir la propiedad privada y el trabajo asalariado. Distingue no obstante el comunismo burdoen el que existeuna total uniformidad de los individuos (el capitalista es la sociedad) y en el que la propiedad privada existe peroen forma negativa (todo es de todos y nada es de nadie) y el verdadero comunismo en el que se tiende a la auto-rrealizacin del individuo y no una mera uniformidad (Marx no dice como se operacionaliza esto).

    Segunda parte (el materialismo histrico)

    La ideologa alemana es la primera obra donde Marx esboza la crtica de la postura idealista de Hegel (es lo quese dice que pone al hombre de pie). Los conceptos principales que Marx haba tratado en su juventud eran: la his-toria es la produccin del hombre por el trabajo humano, la alienacin (concepto mltiple y complejo del que final-mente se retracta), la insinuacin del materialismo histrico y su rompimiento con Hegel (en la ideologa alemana),la concepcin de la prctica revolucionaria. En sus primeros bosquejos de la ruptura con Feuerbach (tesis sobreFeuerbach), lo que critica al autor es que si bien es materialista, las ideas se ven determinadas por lo material pe-ro no hay una creacin del mundo por los hombres (esto es lo que de acuerdo con Giddens introduce Marx). Ade-ms Marx le agrega a esta base la dialctica de la historia, que produce las contradicciones y su evolucin. Pro-fundizando en el materialismo dialctico, el autor destaca algunas caractersticas del pensamiento marxiano: rea-lismo (la mente como tal no existe, slo un sustrato material), un mundo fenomnico moldeado por la sociedad y lahistoria, necesidad de una ciencia emprica de la sociedad, la diferenciacin de la sociedad segn el tipo de traba-jo realizado (la divisin social del trabajo) la que conduce a la alienacin (esto que parece un tanto complejo, no esms que en cada poca hay un tipo de propiedad que determina el tipo de trabajo y el tipo de relaciones entrehombres). Habla tambin de la evolucin de las sociedades: desde las preclasistas al capitalismo moderno, ha-ciendo una crnica de su evolucin (asitico, primitivo ( preclasista), antiguo, feudal y capitalista). El asitico si-

    gue para Marx una lnea diferente a la de la evolucin primitivo, antiguo (griego), feudal, burgus, por eso lo poneaparte. De hecho asignaba a las condiciones geogrficas una alta importancia que producan el despotismo orien-tal (irrigacin centralizada). El preclasistalo caracteriza como de un comunismo primitivo donde las mercancas seintercambian por permutacin directa. El antiguo cuya caracterstica ms importante es la ciudad. La ciudad es laagrupacin de varias tribus mediante acuerdo voluntario o conquista. En esta sociedad, la riqueza no se valora porsi misma sino por el placer privado que trae consigo. Se mira con desdn el comercio, la manufactura y en generaltodo el trabajo manual (el hombre poltico). Tiene mucho valor la expansin territorial (la clase dirigente tiene po-sesin territorial). La usura se impone junto con la explotacin de los esclavos. Esto crea la contradiccin que dapaso al feudalismo. La cada de Roma no se produce por la invasin de los brbaros sino desde dentro. Los br-baros lo nico que hacen es centralizar el poder de caudillos rodeados por squitos. La base de la economa feu-dal es la agricultura de pequea escala, la produccin artesanal y la industria domstica. De aqu se pasa al capi-talismo merced al crecimiento de las ciudades, las cuales llegan a poseer un alto grado de autonoma. Se generaun alto intercambio de mercancas y se verifica un aumento del uso de la moneda. Si bien comienzan a aparecer

    los gremios que limitan la cantidad de artesanos, comienza a centralizarse la produccin y comienza a haber unaapropiacin de los medios de produccin de los campesinos. Marx lo explica as: decae la nobleza, se comienza adespedir criados y asistentes (masa de proletarios libres), adems se promulgan leyes en contra de la vagancia,nace el proletariado en Inglaterra (siglo xv). Esta liberacin que representa el predominio de la libertad acarrea la

  • 7/27/2019 Resumen Teora Sociolgica

    12/47

  • 7/27/2019 Resumen Teora Sociolgica

    13/47

    Todas la mercancas tienen valor de uso y de cambio (readopta la clasificacin de Smith), pero hace una crtica deeste. Bsicamente rechaza la equiparacin lineal del trabajo con el costo del producto (no acepta que el trabajofuncione como una mercanca, los salarios deberan ser iguales al costo producto, el precio de las mercancasflucta y no puede ser explicado por el costo del trabajo, existen dones de la tierra que valen an sin trabajo). Creaentonces el concepto de plusvala (el excedente).La diferencia con Adam Smith es que supone que el trabajo no es la medida exacta del valor ya que hay lo quellama plusvala. Es decir que la mayor medida de valor de una cosa es el trabajo que consigue. Todas las mercan-cas (mercancas sinnimo de cosa til) tiene un valor de trabajo absoluto (lo que implica su consecucin) y trabajoabstracto (el trabajo que consigue y que permite intercambiarlo por otro valor). La teora del valor-trabajo no des-conoce la demanda, slo la supone equilibrada con la oferta (esto ha motivado errores en la interpretacin deMarx). Introduce el concepto de que el trabajo tambin es una mercanca. Las mercancas no se venden realmen-te por lo que valen, existe la plusvala p, que es un resultado de los precios de produccin, o lo que es lo mismo elsobreprecio que se queda el capitalista. Para explicar esto recurre a los conceptos de capital constante c (la inver-sin en bienes de capital) y capital variable v (los salarios) siendo la cuota de ganancia (ojo distnto a la ganancia,esta magnitud dice cuan ms valioso es un bien refirindose al trabajo abstracto) g = p / c + v de esto surge quep = c (g v) Cuanto ms se invierte en capital variable, ms va a valer ese bien (porque tiene ms mano de obraencima). De aqu se deduce que si el capital variable es cada vez menor entonces tenemos menos cuota de ga-nancia (tiene menos trabajo metido como puede ser el caso de la industrializacin). Esta situacin planteada llevasegn Marx a que cada vez (producto del progreso) la cuota de ganancia sea cada vez menor. Habla ms adelan-te sobre la tesis de la pauperizacin que dice ms o menos que si bien el trabajo puede ser considerado un capi-tal, a diferencia de las mercancas corrientes en las que existe un equilibrio de precio real y valor (si aumenta elprecio crece la oferta y hace que baje el valor), en el caso del trabajo no se puede producir ms trabajo, por lo quees necesario que haya una reserva de trabajo como mano de obra desocupada. No obstante predice que en elcapitalismo hay una creciente pauperizacin o aumento de la oferta de trabajo (desocupacin). Otra de las tesis delas que habla es la progresiva concentracin y centralizacin de capital. No son lo mismo. Concentracin es au-mento de capitales en montos o lo que equivale al engrosamiento, centralizacin es la aglutinacin en unas pocasmanos. Habla por ltimo de la forma de salir del capitalismo: romper con el sistema de produccin, convertir al es-tado en un instrumento subordinado a la sociedad, una etapa de transicin que ser la dictadura del proletariado,centralizacin total en manos del estado y finalmente la abolicin del estado. Esto implica la desaparicin de laconcepcin clasista del estado y no el anarquismo (este ltimo reconoce que el estado es la dominacin de unoshombres sobre otros en forma coercitiva por lo que tiene que ser revocado). En esta sociedad comunista el hom-bre lograr su plena realizacin.

    Carlos Marx Contribucin a la crtica de la economa poltica

    Estructura: relaciones de produccin + fuerzas productivas. La estructura conforma la sociedad civil.Superestructura: poltica, ideas, lo jurdico, la conciencia social.No es la conciencia del hombre lo que determina su ser sino que su ser determina la conciencia.Fuerzas productivas: lo que la economa llama los factores de la produccin (tierra, trabajo, capital). Ejemplos:empresas, poblacin urbana, fbricas, etc.Relaciones de produccin: como se reparte, quien lo posee, quien gana, etc (segn Duby: de qu manera se en-cuentran repartidas las tareas, las riquezas y lo beneficios y cmo se utilizan los excedentes). Las relaciones deproduccin son tambin funcin de las condiciones histricas e independientes de la voluntad del hombre. En ca-da perodo histrico hay una correspondencia entre las relaciones de produccin y las fuerzas productivas. Loscinco perodos histricos conocidos son: asitico, primitivo (comunismo rudimentario), antiguo (especializacin defunciones y aparece la propiedad privada), feudal (la propiedad se reparte entre pocos), moderno burgus (grandiferenciacin social).

    La contradiccin entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccin da lugar a la lucha de clases.Lo que dice Engels: La Economa Poltica es el anlisis terico de la moderna sociedad burguesa y presupone re-laciones burguesas desarrolladas. Esta Economa Poltica alemana se basa sustancialmente en la concepcin ma-terialista de la historia. La tesis es que el modo de produccin de la vida material condiciona el proceso de la vi-da social, poltica y espiritual en general. Todas las relaciones sociales y estatales, todos los sistemas religiososy jurdicos, todas las ideas tericas pueden comprenderse cuando se han comprendido las condiciones materialesde vida de la poca de que se trata y se ha sabido explicar todo aquello por estas condiciones materiales. No esla conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su con-ciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entranen contradiccin con las relaciones de produccin existentes, o, lo que no es ms que la expresin jurdica de es-to, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta all y se abre as una poca derevolucin social. Al cambiar la base econmica, se revoluciona, ms o menos rpidamente, toda la inmensa su-perestructura erigida sobre ella. Las relaciones burguesas de produccin son la ltima forma antagnica del pro-

    ceso social de produccin. El autor hace una profunda crtica a Hegel, enconada y a su idealismo.El mtodo he-geliano era de todo punto inservible en su forma existente. Era un mtodo esencialmente idealista, y aqu se tra-taba de desarrollar una concepcin del mundo ms materialista que todas las anteriores. Aquel mtodo arrancabadel pensar puro, y aqu haba que partir de los hechos ms tenaces. Con este mtodo, partimos siempre de la re-

  • 7/27/2019 Resumen Teora Sociolgica

    14/47

    lacin primera y ms simple que existe histricamente, de la relacin econmica con que nos encontramos. Lue-go, procedemos a analizarla. Ya en el slo hecho de tratarse de una relacin, va implcito que tiene dos lados quese relacionan entre s. La Economa Poltica no trata de cosas, sino de relaciones entre personas y, en ltima ins-tancia, entre clases; si bien estas relaciones van siempre unidas a cosas y aparecen como cosas (ver el dinerocomo capital).

    Carlos Marx & P. Engels Manifiesto del partido comunista

    Inicialmente se hace un cuadro descriptivo de situacin para posteriormente explicar que sucedi. Con el adveni-miento de la burguesa, la edad media da paso al crecimiento de los mercados. Se produce la divisin del trabajo.Se acelera el comercio y la navegacin, hay una disolucin de las instituciones que dominan el medioevo. Se pro-duce una crisis entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccin. Hay una revalorizacin del individuo yun abandono de las ideas dominantes estamentales del medioevo. Existe un aumento de la migracin desde elmundo rural a la ciudad. Existe un proceso progresivo de centralizacin poltica. La revolucin industrial contribuyea que exista una magnificacin de las fuerzas productivas. Este gran cambio en la base material (en particular enlas fuerzas productivas), crea una contradiccin con las relaciones de produccin. Se produce una cosmopolitiza-cin de la produccin y el consumo. Segn los autores se produce un fenmeno de interdependencia de las na-ciones (la antesala de la globalizacin?). Progresivamente se produce un fenmeno de centralizacin de la pro-piedad. Entonces para los autores se produce un efecto que es que las mismas fuerzas productivas se vuelven encontra de la burguesa (el capitalismo, la industrializacin, la superproduccin se vuelve en contra de la burguesa.Yo pregunto de qu modo?). Surge para los autores la primera fuerza que luchar contra esas fuerzas desatadas:el proletariado. Toma al proletariado como la fuerza de la mano de obra que se vende como una mercanca al me-jor postor de los capitales burgueses. Se forma a partir de ac un ciclo cerrado que tiene al obrero como actor(trabajo, salario, gasto, prstamo, trabajo, salario). Se comienza a producir una lucha entre el proletariado y lospropietarios burgueses. Surge el lumpemproletariado (producto pasivo de la clase trabajadora ms baja).A partir de ac comienza a describir al partido comunista. Los comunistas son los ms resueltos de la masa obre-ra. El objetivo que se persigue es el acceso al poder poltico de la masa proletaria. Bajo las condiciones de pro-duccin del capitalismo proletario, el obrero lo nico que gana es lo indispensable para lograr su reproduccin (entodo sentido, fsico, social, mental, ideolgico, etc). Existe una apropiacin desmedida de lo que ac no llamaplusvala. Como resultado de todo esto, se intenta abolir la propiedad privada. Argumentan los autores que se vecon horror que se intente abolir la propiedad privada, pero que la 9/10 parte de la poblacin no posee propiedadprivada. Los autores dicen que se les achaca querer destruir la familia y hacen una defensa diciendo que la familiaslo existe para los burgueses, que para el proletariado, existe una disgregacin natural de la familia (no obstantesi bien hacen una defensa, no propugnan taxativamente su abolicin. Tal vez en otro documento?). Tambin sedefienden de la acusacin de querer disolver el matrimonio. A partir de ac se deja de lado la defensa y se co-mienza con el planteo de lo que se propone. Expropiacin de la propiedad territorial, abolicin del derecho de he-rencia, centralizacin del crdito en manos del estado, multiplicacin de las empresas fabriles en manos del esta-do, obligacin de trabajar para todos (ejrcitos agrcolas), educacin pblica y gratuita, abolicin del trabajo paranios. Ac define poder polticocomo violencia organizada de una clase para opresin de otra. Dicen que el poderpblico es poder poltico. Aaden que si el proletariado accede al poder, suprimir las diferencias de clase, por loque el poder pblico perder su necesidad de existir como tal que dar lugar al libre desenvolvimiento de todos. Apartir de esta parte comienza con un anlisis de la literatura socialista y comunista.El socialismo reaccionario: expresan que as como durante la transicin de las organizaciones feudales a las bur-guesas haba una reaccin que intentaba mezclar el socialismo con la doctrina de la iglesia (socialismo feudal), deigual manera, parte de la burguesa, intentando mantener el status quo poltico, predica el socialismo burgus, alque dice que pretende restablecer los antiguos medios de produccin. Por ltimo una forma de socialismo reac-cionario es el socialismo alemn o verdadero, que en realidad era una interpretacin de versiones traducidas al

    francs y posteriormente al alemn, lo que generaba una deformacin que era aprovechada para tratar de mante-ner el status quo de los burgueses alemanes.El socialismo conservador o burgus: de acuerdo con los autores es una prdica a favor del proletariado intentan-do mantener a la burguesa en el poder (no revolucin, mejoras para el proletariado). Socialismo y comunismo crtico utpicos: ascetismo general e igualitarismo (recordar a Saint Simon, a quien se loacusaba de sostener un comunismo utpico). Se repudia la accin poltica y la accin revolucionaria, proponin-dose alcanzar los objetivos pacficamente y conciliando los antagonismos mediante la apelacin de la ciencia so-cial (la sociedad de cientficos).Por ltimo describe el comunismo:se deben alcanzar los objetivos de la clase obrera (no dice cules). Se resaltael antagonismo hostil entre la clase obrera y la burguesa, se hace hincapi en la revolucin proletaria en contra delrgimen social y poltico existente, poniendo especial nfasis en la abolicin de la propiedad. Finalmente se pro-pugna sin ambages que los objetivos slo pueden ser alcanzados derrocando mediante la violencia todo el ordensocial existente.

    La ideologa alemana Marx y Engels

    Concepto de inversin de las ideas y la estructura material (el dibujito del hombre de cabeza y de pie).

  • 7/27/2019 Resumen Teora Sociolgica

    15/47

    Concepto de modo de produccin: adems de la reproduccin fsica de los individuos y del modo de vivir (existen-cia y modo de vivir).El primer modo productivo es el tribal(comunismo rudimentario). El segundo modo es el antiguo (comienza a sur-gir la propiedad privada). Pero todo agregado de una nueva fuerza productiva trae aparejado una nueva divisindel trabajo. Despus surge el modo de produccin feudal(ya existe la propiedad territorial). A partir de ac haceuna caracterizacin de la ideologa alemana (bsicamente se refiere a Hegel), la que se caracteriza por ...lasideas, los pensamientos, los conceptos y la conciencia es la verdadera atadura del hombre.... Pero dice que elhombre al producir sus medios de vida, produce indirectamente su vida material. Por eso ms adelante dice: con-trariamente a lo que sucede en la filosofa alemana, en la que se desciende del cielo a la tierra, para Marx se pro-cede al revs, es decir se invierte la ideologa alemana de Hegel. Marx dice que esto sucede porque lo primeroque el hombre necesita es vivir, y despus vemos que pasa (primero las necesidades de la pirmide de Maslow, ydespus las ideas. Su posicin es como la de Marvin Harris, o mejor dicho al revs, la de Marvin Harris como la deMarx).Conciencia de clase es un concepto marxista que define la capacidad de los individuos que conforman una clasesocial de ser consciente de las relaciones sociales antagnicas -ya sea econmicas, polticas, etc, que se aduceson la condicin original de la organizacin de una sociedad de clases y de actuar de acuerdo a ellas para benefi-cio de sus intereses.Para esta corriente de pensamiento la explotacin de la burguesa sobre el proletariado es un hecho y el poder en-tender esta situacin como derivada de la lgica del antagonismo fundamental de clases es conciencia de clase.Su opuesto sera la alienacin; la imposibilidad de ver la explotacin capitalista en la propia vida cotidiana. Uno delos desarrollos tericos ms relevantes en este mbito es el del filsofo hngaro Georg Lukcs en su libro Historiay conciencia de clase.

    George Sabine Historia de la teora poltica

    Sabine dice que el pensamiento liberal se desarroll sobre el concepto inicial que la poltica es llegar a acuerdosno coactivos sobre intereses antagnicos y que la nica forma es la democracia. Asimismo dice que las ideas deHegel (la sociedad es equilibrio de fuerzas antitticas y el cambio social se genera por evolucin y lucha) no fue-ron tomadas en cuenta excepto por Marx, que modificndolas dio origen a un radicalismo revolucionario. Lo quetuvo en comn con Hegel fue la dialctica. A partir de ac comienza a hacer un anlisis histrico de las ideas deMarx. Al respecto expone las ideas centrales de Marx. Basndose en lo descrito en los puntos anteriores cre unafilosofa para la clase social en ascenso. Esta nueva clase haba surgido como consecuencia de la abolicin delfeudalismo. En contraposicin a los intereses de la burguesa cuya bandera era la propiedad privada, para Marx,la nueva filosofa deba representar a los desposedos. En su transicin, esta filosofa conducira a una sociedadsin distinciones de clases sociales. Hegel crea que la evolucin conducira al surgimiento de Alemania como na-cin a la cabeza, mientras que Marx pensaba que sera el proletariado. Para Hegel la dinmica estaba dada por elantagonismo entre naciones mientras que para Marx entre clases. Para el autor existen dos perodos en Marx: elprimero antes de 1850 es el estudio del armazn terico de Hegel y el segundo es la creacin del materialismodialcticoy el capital (entre ambos perodos hay 25 aos aproximadamente).El materialismo dialctico: el autor dice que el materialismo no debe ser entendido como por entonces en que seintentaba extender el funcionamiento de las ciencias a la realidad social. La clave de la teora de Marx sera la dia-lctica (de hecho dice el autor que Marx consideraba la explicacin mecnica como de una forma inferior de la l-gica). El materialismo deba ser entendido como que la esencia de toda reforma deba pasar por lo material (bsi-camente la propiedad privada). El materialismo de Marx se llevaba al terreno de la religin a la que rechazabaenrgicamente en la forma de un atesmo militante (en contra de la religin a la que consideraba una de las fuer-zas conservadoras ms importantes, ya que aportaba satisfacciones imaginarias a los pueblos: la religin es elopio del pueblo). Para Marx era condicin de la revolucin el atesmo.El determinismo econmico: el hecho de que la historia se ve impulsada por fuerzas materiales significa que lasfuerzas son bsicamente econmicas. El nudo de esta cuestin es que la estructura de clases de una sociedad encualquier perodo dado, es un producto histrico que vara segn las fuerzas de la produccin econmica de esasociedad. A diferencia de Hegel se altera el determinismo de lo material por parte de las ideas. En este sentido, sedice que Marx pone cabeza arriba al hombre. Asimismo deca que la economa es una ciencia histrica, en el sen-tido de que las leyes que los economistas consideraban eternas eran producto de la poca histrica.Ideologa y lucha de clases: define a la clase como una categora caracterizada por convicciones morales, prefe-rencias estticas, tipos de razonamientos, etc. Las clases bsicas eran una clase urbana, propietaria y comercial yuna clase proletaria tambin urbana pero preocupada por la seguridad econmica. La lucha de clases era bsica-mente entre estas dos. Esta divisin arbitraria era necesaria para dar lugar a la dialctica de clases. No obstante,para el autor la vaguedad con que fue formulada el concepto de clase, gener la mayora de las veces los peoreserrores de prediccin.El resumen de Marx segn el autor: cuatro puntos principales. a) sucesin de etapas signada por un sistema tpico

    de produccin e intercambio el que genera su propia ideologa b) todo el proceso es dialctico entre las tensionesgeneradas entre un nuevo sistema de produccin y la ideologa anterior c) la ideologa, lo mental es un subproduc-to de lo material. Al decir del autor lo espiritual es fenomnico d) el proceso dialctico es continuo e interno a unasociedad (casi como una evolucin rehecho pensaba un poco en Darwin).

  • 7/27/2019 Resumen Teora Sociolgica

    16/47

    A partir de ac el autor hace un paseo por Engels, de quien dice que complet lo escrito por Marx pero no aclarlos puntos oscuros. De la misma forma que Marx, critic la dialctica de Hegel en cuanto a su idealismo. Engelsatenuaba un poco el determinismo econmico de Marx. Engels haca hincapi en la falsa conciencia de clase(como Althusser). Ideologa para Marx, cuerpo de creencias, valores y convicciones de un grupo social. Marx sos-tena que el capitalismo iba a extinguirse por su propio peso y que le sucedera el socialismo, es decir que el capi-talismo se extinguira naturalmente, prediccin que de acuerdo con el autor no se cumpli.

    Irving M. Zeitlin Ideologa y teora sociolgica

    Para Comte, la filosofa (o ideologa) iluminista, haba servido como ayuda a la revolucin