resumen completo economia

58
Castillo y Arpe- Neoclásicos, marginalistas, subjetivistas, utilitaristas…el nacimiento de la “Ciencia Económica”, o el asesinato de la Economía Política y su crítica Al hablar de “Neoclásicos” nos referimos a una corriente que, frente a la economía política clásica de Smith y Ricardo, plantea otra teoría del valor –la teoría del valor utilidad, teoría subjetiva del valor o teoría de la utilidad marginal-. Pero como estos autores se definen como sus continuadores compartirán con los clásicos su confianza ilimitada en el mercado como mejor asignador de los recursos y su desconfianza en el estado para “intervenir” eficientemente. También son definidos como “utilitaristas”, porque la teoría del valor se basara en la “utilidad” y no en el trabajo. Como se tratara de la utilidad de “cada” consumidor”, que será “soberano” en su subjetividad individual aparece la denominación de “subjetivistas. Van a ser los partidarios de una teoría “subjetiva” del valor, basada en la utilidad individual, a diferencia de la teoría “objetiva” del valor de clásicos y marxistas. Pero también está la denominación de “marginalistas”, por la teoría de la “utilidad marginal”. Es un término propio del análisis matemático, de los movimientos de la ultima unidad. “La” economía va a ser una disciplina que mostrara su status de cientificidad a partir de la construcción de modelos matemáticos. Estos autores van a ir abandonando la “Economía Policita” para hablar de lo económico a secas, para hacer “Ciencia Económica”. Buscan eliminar el componente político, para formar una ciencia de la “conducta individual que busca explicar cómo se asignan eficientemente los recursos escasos. Los precursores Los autores neoclásicos tienen antecedentes anteriores a 1870, son aquellos que se mantuvieron alejados de la corriente económica clásica Smithiano-ricardiana. Algunos de ellos fueron: Say con su “la oferta crea su propia demanda”, es decir, que los equilibrios de oferta y demanda son automáticos. Esta frase será centro de la crítica de Keynes y será un supuesto muy fuerte de todo el neoclasicismo: cuando los mercados están en equilibrio siempre están ocupando todos los recursos, la economía buscara lograr la asignación óptima de recursos escasos, todos ocupados al máximo. Bentham será importante por su concepción del hedonismo, el ser humano actúa racionalmente si maximiza su placer y minimiza dolor, luego se hablara de “hommo economicus”. Gossen, fue el real “descubridor” de la teoría de la utilidad marginal decreciente, aportara dos “leyes”: 1. “la cantidad de uno y el mismo goce disminuye constantemente a medida que experientamos dicho goce sin interrupción, hasta que se llega a la saciedad”; 2. “Para obtener la cantidad máxima de goce, un individuo que puede elegir entre muchos pero no disponer de tiempo suficiente para procurárselos todos plenamente está obligado a procurárselos todos parcialmente. La relación entre ellos tiene que ser tal que, en el momento en que son discontinuados, las cantidades de todos los goces sean iguales”. La primera generación (1871) Muchos dicen que esta corriente neoclásica surge como respuesta a los planteos marxistas, pero no fue así, ninguno de estos autores conocía el texto de Marx (pero la segunda generación si va a confrontar este pensamiento). Se presentan coincidencias de los planteos de tres economistas que vivían en distintos países y con tradiciones culturales diferentes. 1

Upload: carolina-andrea-zangoni

Post on 14-Sep-2015

42 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resúmenes del segundo cuatrimestre de Economía, cátedra Castillo

TRANSCRIPT

Castillo y Arpe- Neoclsicos, marginalistas, subjetivistas, utilitaristasel nacimiento de la Ciencia Econmica, o el asesinato de la Economa Poltica y su crticaAl hablar de Neoclsicos nos referimos a una corriente que, frente a la economa poltica clsica de Smith y Ricardo, plantea otra teora del valor la teora del valor utilidad, teora subjetiva del valor o teora de la utilidad marginal-. Pero como estos autores se definen como sus continuadores compartirn con los clsicos su confianza ilimitada en el mercado como mejor asignador de los recursos y su desconfianza en el estado para intervenir eficientemente. Tambin son definidos como utilitaristas, porque la teora del valor se basara en la utilidad y no en el trabajo. Como se tratara de la utilidad de cada consumidor, que ser soberano en su subjetividad individual aparece la denominacin de subjetivistas.

Van a ser los partidarios de una teora subjetiva del valor, basada en la utilidad individual, a diferencia de la teora objetiva del valor de clsicos y marxistas. Pero tambin est la denominacin de marginalistas, por la teora de la utilidad marginal. Es un trmino propio del anlisis matemtico, de los movimientos de la ultima unidad. La economa va a ser una disciplina que mostrara su status de cientificidad a partir de la construccin de modelos matemticos.

Estos autores van a ir abandonando la Economa Policita para hablar de lo econmico a secas, para hacer Ciencia Econmica. Buscan eliminar el componente poltico, para formar una ciencia de la conducta individual que busca explicar cmo se asignan eficientemente los recursos escasos.

Los precursores

Los autores neoclsicos tienen antecedentes anteriores a 1870, son aquellos que se mantuvieron alejados de la corriente econmica clsica Smithiano-ricardiana.

Algunos de ellos fueron: Say con su la oferta crea su propia demanda, es decir, que los equilibrios de oferta y demanda son automticos. Esta frase ser centro de la crtica de Keynes y ser un supuesto muy fuerte de todo el neoclasicismo: cuando los mercados estn en equilibrio siempre estn ocupando todos los recursos, la economa buscara lograr la asignacin ptima de recursos escasos, todos ocupados al mximo.

Bentham ser importante por su concepcin del hedonismo, el ser humano acta racionalmente si maximiza su placer y minimiza dolor, luego se hablara de hommo economicus.

Gossen, fue el real descubridor de la teora de la utilidad marginal decreciente, aportara dos leyes: 1. la cantidad de uno y el mismo goce disminuye constantemente a medida que experientamos dicho goce sin interrupcin, hasta que se llega a la saciedad; 2. Para obtener la cantidad mxima de goce, un individuo que puede elegir entre muchos pero no disponer de tiempo suficiente para procurrselos todos plenamente est obligado a procurrselos todos parcialmente. La relacin entre ellos tiene que ser tal que, en el momento en que son discontinuados, las cantidades de todos los goces sean iguales.

La primera generacin (1871)

Muchos dicen que esta corriente neoclsica surge como respuesta a los planteos marxistas, pero no fue as, ninguno de estos autores conoca el texto de Marx (pero la segunda generacin si va a confrontar este pensamiento). Se presentan coincidencias de los planteos de tres economistas que vivan en distintos pases y con tradiciones culturales diferentes.

-Jevons: va a decir que el valor depende por entero de la utilidad, va a decir que la economa es un clculo del placer y del dolor.

-Walras: verdadero creador de la economa matemtica y el concepto de equilibrio general. Las funciones de demanda y oferta dependen no solo de su precio sino de los precios de los dems productos, ingresos y costos de produccin. El punto de equilibrio de cada mercado depende de lo que sucede en todos los dems, implica tambin la determinacin simultnea del equilibrio parcial de cada mercado. Walras construyo un sistema de ecuaciones que define este equilibrio.

-Menger: insisti en que el mtodo de la economa debe asentarse sobre una base individualista, debe estudiar las conductas de los seres humanos abocados a la actividad econmica, entendida como la utilizacin eficiente de los recursos escasos.

La segunda generacin

Alfred Marshall y los Principios de Economa: Este libro es exclusivo para los fundadores del neoclasicismo, a este autor se le debe el prestigio por la escuela de economa de Cambridge. Uno de sus discpulos fue Keynes.Vilfredo Pareto y su optimo: Ser el sucesor de Walrass, se dedico a algo ms que a la economa, era socilogo. Reformulara la clebre Mano invisible de Smith. Los seres humanos, actuando libremente y sin interferencia estatal en los mercados, alcanzaran una situacin optima de satisfaccin de sus necesidades, dados los recursos escasos existentes. A este ptimo llegara el mercado automticamente, mediante los movimientos de oferta y demanda, al alcanzar el punto de equilibrio. Pareto buscara demostrar cientficamente en la Economa del Bienestar la superioridad del libre mercado por cualquier intervencin estatal o planificacin.La escuela de Viena y su confrontacin con el marxismo: Segunda generacin austriaca que iniciara la disputa con el planteo de Marx, se destacara Bh- Bawerk. Su continuidad en el SXX ser por uno de los fundadores del pensamiento neoconservador Friedrich Von Hayek. El derrotero del pensamiento neoclsico en el SXX

El neoclasicismo se ve derrotado al no poder dar respuesta a la Gran Depresin, de el surgiera la corriente keynesiana. Permanecer como una corriente minoritaria en unos pocos centros acadmicos hasta la crisis de 1973, por ejemplo, la escuela austriaca, en la Universidad de Chicago bajo la direccin de Friedman el creador del monetarismo.

Luego de la depresin de 1973 y con la crisis del keynesianismo reviven los neoclsicos bajo el nombre de neoliberalismo.

Premisas fundamentales

-El concepto de equilibrio: los anlisis se centran en el equilibrio del mercado que tiende a perpetuarse, salvo por ciertos shocks exgenos al sistema. En los mercados competitivos el equilibrio se logra cuando al precio de mercado, la oferta es igual a la demanda. Esta es la definicin ms general de equilibrio, como anuncia Walrass, que se debera dar simultneamente en todos los mercados existentes equilibrio general-. Luego Marshall va a analizar los equilibrios en cada mercado en particular, que es el equilibrio parcial.

Todo autor neoclsico se basa en la existencia de un equilibrio en el cual se arriba si operan un conjunto de supuestos.

-El rol de la competencia de mercado: la competencia pura significa que ningn agente individual puede influir sobre el precio de mercado, se deben aceptar sus precios. Si aadimos que las empresas tienen libertad para cambiar de rumbo o que todos los productos tienen un sustituto y que todos los agentes tienen perfecta informacin, podemos hablar de competencia perfecta.

-El individualismo metodolgico: se estudian agentes individuales: empresas productoras y hogares consumidores. Las primeras deciden cuanto producir, que insumos contratar, cuanto tomar prestado y cuando invertir; los segundos cuanto trabajaran sus miembros, cuanto ahorraran y que bienes consumirn. La suma de las decisiones individuales determina el comportamiento de la oferta y demanda de los mercados. Se supone que cada individuo toma la mejor decisin, tomando como dadas las decisiones de los dems.

Con la mejor decisin en el caso de las empresas ser lograr maximizar sus beneficios y los hogares maximizar su utilidad o satisfaccin. La conducta maximizadora es el resultado de la racionalidad de los agentes, de su capacidad de elegir los mejores medios escasos para alcanzar sus fines.

El mtodo

El nuevo mtodo consiste en centrar su teora del valor en los principios de utilidad y escasez. Mientras que los clsicos se enfocaban en la produccin y sus costos, el lado de la oferta; estos se van a enfocar en la demanda, la curva de la demanda va a tener un rol central en determinar los precios del mercado.

Muchos autores hablan de revolucin marginal, hay una fuerte insatisfaccin ante la teora del valor trabajo y adems se van a redisear todos los supuestos que conformaban la Economa poltica. Dos modificaciones centrales de esta revolucin: se desva el nfasis de los costos en los que se incurra en la produccin hacia la demanda y el consumo final, hacia la capacidad de lo que emerga de la lnea de produccin para contribuir a la satisfaccin de los deseos, urgencias y necesidades de los consumidores; y la segunda es la preocupacin por el anlisis microeconmico de la conducta y la accin individuales en el mercado y el enraizamiento de las generalizaciones econmicas en esos macrofenomenos.

Adems modifican rotundamente el sentido de las relaciones de causa-efecto en economa. Para Ricardo y Marx la distribucin era anterior al intercambio, lo que determinaba el salario, beneficio o renta estaba dado previamente; en los neoclsicos los precios de los factores de la produccin estn determinados endgenamente, sern las productividades marginales respectivas de esos factores.

La demanda

El eje bsico del funcionamiento de la curva de demanda: si sube el precio de un bien, la cantidad demandada del mismo caer.

El enfoque neoclsico se basaba en la ley de la utilidad marginal decreciente, la eleccin de los bienes que consumimos se asocia a la satisfaccin o utilidad que proporcionan. Consumiremos ms de un bien en tanto nos proporcione ms utilidad mas de ese bien, es preferible a menos-. Gossen va a decir que cada unidad adicional de ese bien implica un aumento cada vez menor que la unidad anterior, las ltimas adiciones del bien no aportan ningn aumento apreciable de la satisfaccin y un consumo mayor reduce nuestra satisfaccin. Es el punto de saturacin.

Los puntos relevantes de la curva de demanda es donde la Utilidad Marginal es mayor que cero y decreciente, la ltima unidad consumida incrementa la satisfaccin del consumidor, pero se valora menos que la unidad anterior.

En el grafico se ve que cada unidad consumida al principio aumenta mucho la satisfaccin hasta el punto de inflexin, donde sigue aumentando la utilidad pero cada vez menos hasta llegar al punto de saturacin.

En el otro grafico la utilidad marginal es creciente hasta el punto de inflexin y luego es decreciente hasta el punto de saturacin, donde alcanza valor cero y se transforma en negativa.

Se hace hincapi en la solucin de la paradoja del valor de los clsicos, estos se preguntaban: Por qu algunos bienes muy tiles para la vida, como el agua, eran casi gratuitos, mientras que otros prescindibles y menos tiles, como el oro eran muy caros? La teora clsica hablaba del trabajo que llevaba producirlos, los neoclsicos van a hablar de la distincin entre utilidad total utilidad marginal y en la ley de utilidad marginal decreciente. El agua nos brinda gran utilidad total, sin ella no podramos vivir, pero cuando bebemos en gran cantidad, el ultimo vaso tendr una utilidad marginal muy pequea, no pagaremos nada por l; el oro es un caso opuesto, siempre es escaso, normalmente lo tenemos en poca cantidad, su utilidad marginal es alta y pagaremos mucho por l.

Hay un punto de contacto con Ricardo, el hablaba de la escasez en el valor de las mercancas, pero la consideraba solo pertinente para los bienes raros cuya oferta no poda incrementarse con el trabajo.

La oferta

Se funda en la teora de la produccin que se basa en la ley de la productividad marginal decreciente. Se habla de la funcin de produccin, para obtener productos requerimos de insumos que abarcan desde medios de produccin hasta el trabajo. Dado el estado del arte de la tecnologa- hay una relacin entre productos e insumos. La funcin de produccin de un bien define la cantidad mxima de producto que puede obtenerse con un conjunto dado de insumos, que corresponde con la eficiencia tcnica.

La funcin de produccin tiene ciertas propiedades segn el comportamiento frente a ciertos cambios: 1. Cuanto varia la produccin ante cambios de la escala de la actividad productiva, por ejemplo, que pasa con la produccin cuando se duplican los insumos, si la produccin se duplicara se dira que la funcin de produccin tiene rendimientos constantes a escala; si la produccin aumenta ms del doble se habla de economas de escala. La existencia de mercados competitivos depende de que los rendimientos sean constantes a escala, la presencia de encomias de escala puede llevar a situaciones de mono u oligopolio; 2. Como responde la produccin ante la variacin de la cantidad usada de un solo insumo, siendo constantes las cantidades empleadas de los dems. La variacin en la produccin por el aumento (pequeo) de la cantidad usada de un insumo se conoce como producto marginal del insumo en cuestin. El punto central es si el producto marginal de ese insumo es decreciente o no. Depende de los rendimientos a escala, si los rendimientos son constantes a escala, el producto marginal del insumo cuyo uso aumenta ser decreciente, es la Ley de la productividad marginal decreciente. La existencia de rendimientos decrecientes en la produccin en el corto plazo implica que la productividad media y marginal del trabajo es decreciente, la ltima unidad de trabajo incrementa la produccin pero menos que la unidad anterior. Los neoclsicos generalizan la ley del producto marginal decreciente para todas las clases de trabajo y todos los factores de la produccin.

El enfoque neoclsico deduce que la curva de costo marginal es equivalente a la curva de oferta, esta es creciente o de pendiente positiva porque la curva de costo marginal es decreciente.

Oferta y demanda: determinacin del precio de equilibrio

En el punto donde se intersecta la curva de demanda con la curva de oferta se obtiene el precio de equilibrio de mercado, el precio de un bien es igual a su utilidad marginal y, adems, coincide con el costo marginal: PRECIO: Umg (unidad marginal del bien) = Cmg (costo marginal del bien). El precio surge de la utilidad y el costo; desapareciendo as el trabajo como determinante del valor de una mercanca.

Teora de la distribucin

El anlisis de la distribucin del ingreso es un problema de formacin de precios de los factores productivos trabajo, tierra, capital y aptitud empresarial. Estos interactan en el proceso de produccin de bienes, asignndose a cada uno de ellos una participacin en el ingreso segn su productividad. El ingreso del factor trabajo, el salario, es el equivalente a su productividad y la valoracin del ocio que realiza el trabajador individual; los propietarios de la tierra reciben la renta o alquiler por los servicios productivos que esta genera; los propietarios del capital, el inters por su espera, por el sacrificio de renunciar al consumo presente para una posible ganancia futura; la aptitud empresarial obtiene la ganancia por organizar y dirigir la produccin.

En estas definiciones de las participaciones distributivas del ingreso desaparece el concepto de plusvala de Marx y el de beneficio de la escuela clsica. Singer- Teoras del valor

Hay un conflicto bsico que divide a la economa en dos escuelas opuestas: la economa marginalista y la economa marxista.

La economa es una ciencia social que posee una flexibilidad de cuantificacin de la que carecen las dems ciencias sociales. La mayor parte de leyes econmicas pueden expresarse en forma matemtica y verificarse empricamente, por ejemplo, la ley de oferta y demanda o la del valor de la moneda pueden ser evaluadas tanto en trminos de lo que acontece o no, como en qu medida acontece. La posibilidad de cuantificacin deriva de la teora del valor, el concepto de valor es fundamental.

El valor

En la ciencia econmica moderna se define al valor de dos maneras distintas:

1) El valor surge de la relacin entre el hombre y la naturaleza, o del hombre con las cosas. La actividad econmica se emprende para satisfacer las necesidades, lo que crea, el valor, es el grado de satisfaccin o utilidad derivada de esa actividad. Es la teora del valor utilidad.2) El valor surge de las relaciones sociales que se crean en la actividad econmica, del hombre con otros hombres. Se mide por el tiempo de trabajo productivo. Es la teora del valor trabajo.

La teora del valor utilidad: Parte de la relacin entre una necesidad humana y el objeto o servicio que la satisfaga, esta teora parte de un comportamiento subjetivo (ej. si tengo hambre, la valoracin que le d a determinado alimento depende de la cantidad de hambre, de mi preferencia por el mismo, etc.). Cada necesidad humana puede ser satisfecha por ms de un objeto, puedo elegir de acuerdo a mis preferencias subjetivas.

El carcter subjetivo del comportamiento individual no fue ms que un reconocimiento, por los marginalista, de que hay bastante variedad para que los individuos elijan el medio para satisfacer sus necesidades, pero no pudieron develar las leyes que gobiernan esa subjetividad. Las empresas notaron que a partir de la propaganda podan manipular la voluntad del consumidor, condicionando su eleccin. El marginalismo no observo esto, y sigui postulando que las empresas se desdoblaban para atender los deseos del consumidor individual.

La teora del valor-trabajo: Parte de que la actividad econmica es esencialmente colectiva, social, deriva de la divisin social del trabajo en la cual las personas desempean funciones diferenciadas y complementarias. Cada actividad solo adquiere sentido en la medida en que existen las dems por ejemplo, el actor de teatro solo puede desempear su funcin si esta el electricista, el carpintero que hace los decorados, el boletero, etc.-.

El valor es el valor del producto social, de la actividad colectiva conjunta de todos los miembros activos de la sociedad. Puede ser medido por el tiempo de trabajo social invertido en ese producto, ese tiempo de trabajo iguala todos los distintos componentes del producto social, porque todos son producto de la misma actividad social y en ese sentido el valor puede ser medido objetivamente.

El producto social

Para la teora del valor-utilidad es la suma de todos los objetos y servicios producidos por la sociedad en un periodo determinado, su valor es la suma de los valores de cada uno de esos bienes. El valor del producto social resulta no solo de la masa de bienes sino de la evaluacin que hacen de ellos los agentes econmicos. Es una suma de evaluaciones, aplicadas a diferentes cantidades de bienes y que varan segn cambian los gustos, preferencias y expectativas.

Para la teora del valor-trabajo el valor del producto social est determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario invertido para producir cierta cantidad de mercancas. Para tener valor, estas mercancas deben satisfacer necesidades humanas. El tamao de la poblacin, su composicin por edades, sexos y el poder adquisitivo, cada necesidad del conjunto requiere determinada cantidad de mercaderas, toda mercanca ms all de ese lmite es innecesaria y no tiene valor.

Hay una diferencia, los marginalistas dicen que la cantidad demandada de una mercanca depende de su precio, del valor, el cual no puede ser determinado independientemente de la cantidad; pero los partidarios de la teora del valor-trabajo van a decir que las mercancas no llegan al mercado sin precio, estas provienen de empresas capitalistas que buscan mantenerse y expandirse, no pueden vender sus productos a un precio que no cubra los costos y deje un margen de beneficio.

Historicidad

La teora del valor-utilidad pretende ser ahistorica, el comportamiento humano en el rea econmica es idntico siempre aunque pueda cambiar su manifestacin concreta. No hay tiempo histrico, las diferentes formas de organizacin social, de vida econmica, se engloban en el mismo cuadro de anlisis, el mercado existe siempre, incluso cuando el individuo est solo.

Se plantea el ejemplo de Tarzn: est descansando en la rama de un rbol, siente hambre pero no tanta como para salir en busca de alimento. Pero a medida que pasa el tiempo, el hambre aumenta hasta que se levanta y decide ir de caza. Esto se compara con el caso del desempleo: si hay desempleados es porque el nivel de remuneracin que el individuo puede alcanzar no es suficiente para que prefiera salir de su ocio. Esto fue as hasta Keynes, quien sealo la existencia del desempleo involuntario (aunque quiera trabajar por muy poco no encuentra oportunidad en la divisin social del trabajo).

De hecho, la teora del valor utilidad no es ahistorica, no tiene sentido en sociedades con necesidades humanas estables, en la que el papel de las preferencias subjetivas sea nulo, en esas sociedades como las de la Edad Media, el consumidor es educado dentro de determinada pauta de consumo, con posibilidades de eleccin restringidas. En esas condiciones no tendra sentido explicar la actividad econmica y su variacin a partir de las necesidades humanas. La teora del valor utilidad alcanza una aceptacin grande en la sociedad moderna porque en ella, el dinamismo estimula constantemente al consumidor para que elija, para que ample y cambie sus necesidades. En la medida en que las personas responden a estos estmulos y cambian su comportamiento posibilita una serie de transformaciones econmicas. El autor considera a la teora valor-utilidad histrica, porque est vinculada a una realidad contingente en el tiempo.

La teora del valor-trabajo es histrica por definicin, solo es vlida en la medida en que la divisin social del trabajo existe. Cada modificacin de esa divisin influye en el valor creado.

A lo largo la historia econmica la divisin social del trabajo siempre se ha expandido, a medida que avanzamos de las sociedades prehistricas a las modernas la divisin social del trabajo se ha ido ampliando, engloba una proporcin cada vez mayor de la actividad humana, prcticamente toda actividad humana adquiere carcter econmico, se vuelve social, nos e produce para el mismo individuo sino para otros.

--

La teora del valor utilidad parte del mercado, en el intercambio que el valor se manifiesta concretamente. Encuentra su aplicacin prctica inmediata en la explicacin de los precios efectivos en el mercado, su punto de abordaje es el individuo que se halla en el mercado. La teora reduce todo el comportamiento econmico al comportamiento en el mercado. La actividad del trabajo humano es encarado como negativa, el individuo cambia algo agradable (ocio) por algo desagradable (trabajo), que conduce a algo agradable (satisfaccin de otra necesidad).

La teora del valor-trabajo parte de la produccin; el valor no surge en el mercado, surge en el trabajo. El trabajo es considerado como una actividad que afirma al hombre en cuanto tal, no como algo negativo, como la renuncia al ocio.

Excedente social

La teora del valor-utilidad explica el excedente social a partir de la renuncia, es todo lo que sirve para algo distinto del consumo humano inmediato. Este se produce porque hay ahorro, porque algunos individuos por clculo econmico no gastan todo lo que ganan y ahorran una parte que invierten para obtener en el futuro un valor mayor. El excedente es resultado de un sacrificio, y debe ser remunerado. Ah est la importancia de la teora del valor utilidad: siempre hay una preferencia por el consumo inmediato frente al consumo mediato, es decir, si puedo escoger entre tener un objeto hoy o dentro de un mes, prefiero tenerlo hoy. Si renuncio a una posesin inmediata corro el riesgo de luego no quererlo o no estar vivo, ese sacrificio debe ser remunerado y la remuneracin adopta la forma de intereses, los cuales crecen en la medida en que el tiempo pasa.

Todo el comportamiento del poder pblico, del Estado, en la economa carece de lgica en trminos de la teora del valor-utilidad, no se explica por ella porque no obedece a la misma racionalidad que el individuo.

Para la teora del valor-trabajo el excedente social se fija segn el tipo de sociedad que se analiza, en las sociedades que reconocen conscientemente el carcter social de la economa el excedente social es la iniciativa ms importante del grupo. En una economa capitalista, de mercado generalizado, el excedente procede de fuerzas sociales que no son determinadas deliberadamente, deriva de la productividad del trabajo y del costo de reproduccin de la fuerza de trabajo.

Marx habla de producto necesario; aquel sin el cual la economa no puede ni siquiera reproducirse o crecer. Dado ese mnimo, tenemos, por un lado, el producto social total dado por la productividad de la fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo efectivamente utilizada produce determinada cantidad de recursos que es generalmente mayor que ese mismo, el producto necesario. La diferencia entre ese producto social total y el producto necesario, es el excedente social.

La teora del valor-utilidad empieza por el individuo que ahorra; la teora del valor trabajo parte de que el producto social es una cantidad dada y refleja la productividad de la fuerza de trabajo, deduciendo del producto social el producto necesario, queda el excedente.

Cmo es posible que la suma de los ahorros individuales, hechos por clculo individual, corresponda a la diferencia entre el producto total y el producto necesario? La explicacin la de la teora del valor trabajo. Dice que la sociedad capitalista tiene una organizacin que lleva a los poseedores del excedente, de los medios de produccin, a que generalmente acumulen la mayora de los recursos que llegan a sus manos y que no son usados normalmente para su consumo. La teora del valor-trabajo dice: es absolutamente ocioso tratar de explicar el comportamiento de ahorro del individuo que gana sumas fabulosas en funcin de sus necesidades de consumo.

El abordaje de la teora del valor-trabajo es macroeconmico, se ocupa de la economa como un todo y a plazo largo pero es poco operativa para el aspecto cotidiano de la economa; la teora del valor utilidad se preocupa ms por la visin de lo cotidiano, por el comportamiento concreto inmediato.

No todo lo que hicieron los marginalistas es descartable porque esa teora es tambin operativa al igual que el marxismo, los marxistas en la medida en que profundizaban en el anlisis del comportamiento cotidiano de la economa capitalista, estaban incorporando una serie de conocimientos surgidos en la economa marginalista. Pero si la teora valor-trabajo incorpora las contribuciones validas de la teora marginalista sin sacrificar su coherencia no es cierto lo contrario; la teora marginalista no puede pasar a lo macroeconmico aceptando las premisas de la teora del valor trabajo, solo se puede hacer macroeconoma pensando en un producto social global.

Dillard- La teoria de John M. Keynes, captulo II: El fondo clsico

La teora economa clsica guarda con la teora general de Keynes la misma relacin que el mercantilismo con La riqueza de las naciones de Smith, sera imposible comprender a Keynes sin conocer la teora y prctica clsicas.

Con teora economa clsica se refiere a los principios tradicionales de la teora econmica aceptados por los economistas desde Ricardo, uno de los problemas de Keynes es que supersimplific esta doctrina clsica, la consideraba como un solo cuerpo de pensamiento unificado. Keynes hiere a la teora clsica en el corazn y afecta a la teora monetaria, la teora del inters, la teora de los precios, la poltica fiscal, el comercio internacional, etc.

El contenido de la teora econmica clsica

La teora econmica clsica est basada en el supuesto del empleo total del trabajo y dems factores de la produccin. Los periodos que se aparten del empleo total se consideran anormales y no se encargan de explicarlos, esta teora afirma que hay siempre una tendencia hacia el empleo total. La perturbacin se debe a la interferencia de los gobiernos o los monopolios privados que entorpecen el libre juego del mercado. La premisa principal es el laissez faire, la ausencia de intervencin estatal en la empresa privada, esta garantiza el empleo total normal. Pero Keynes consideraba que la situacin normal es un nivel de empleo fluctuante, su teora va a buscar explicar lo que determina el volumen de empleo en cualquier momento. La teora clsica en vez de intentar explicar que determina el volumen de empleo, presupone el empleo total

Adems, las relaciones generales de la oferta y la demanda determinan los valores relativos de los elementos de produccin y de las mercancas singulares. Estos valores son los precios y el sistema que los fija es el mecanismo planificador inconsciente que gua a los particulares, al perseguir los rendimientos individuales mximos, a poner en juego todos los medios del sistema econmico. Esta es la teora del valor, distribucin y produccin del enfoque clsico.

Si se emplean mas medios de produccin en una industria o empresa, suponen que los extraen de otras industrias o empresas. La teora econmica clsica es un estudio de las utilizaciones alternativas de una cantidad dada de medios de produccin ocupados. En contraste con la importancia al uso de una cantidad total dada de medios de produccin por empresas e industrias singulares, la teora general del empleo de Kenes se ocupa de las variaciones del volumen de produccin y empleo en el sistema econmico en su conjunto debido a las fluctuaciones en la cantidad de medios de produccin empleados.

Que el empleo total es la situacin normal surge de la idea de que la oferta crea su propia demanda, surge de Say. Significa que todo producto que trae mercancas al mercado las trae solo para cambiarlas por otras mercancas, la gente trabaja y produce para disfrutar de la satisfaccin de consumir. La ley del mercado de Say constituye una negacin de la posibilidad de una superproduccin general, de la posibilidad de una deficiencia de demanda adicional. El empleo de ms medios de produccin ser siempre lucrativo y tendr lugar hasta el punto del empleo total, limitado por que los que contribuyen con los medios quieran aceptar remuneraciones no mayores de lo que justifique su productividad fsica. No puede haber paro general si los obreros aceptan lo que merecen.

En una economa de cambio, la ley de Say significa que el gasto siempre ser suficiente para mantener el empleo total, la renta se gasta automticamente a un ritmo que mantendr empleados todos los medios de produccin. Para la teora clsica el ahorro es otra forma del gasto, toda renta se gasta en consumo y en inversin-, no hay razn para esperar una ruptura en el curso de la corriente de la renta y la oferta crea su propia demanda.

La flexibilidad ene l tipo de inters mantiene la igualdad del ahorro y la inversin. Si la cuanta del ahorro tiende a hacerse excesiva, a travs del tipo de inters se buscara reducirlo para que se igualen. Primero, cuanto ms elevado sea el tipo de ahorro mas bajara el tipo de inters, y el tipo de inters ms bajo disminuir el aliciente de ahorrar. El inters se considera como la recompensa del ahorro, al aumentar los tipos de inters incrementara el ahorro, y al disminuir los tipos de inters disminuir el ahorra; segundo, el tipo de inters bajo har aumentar el aliciente para invertir hasta que se absorba el ahorro adicional para mantener la igualdad en el empleo total.

Ahorro est ligado a la inversin, que la inversin aumente cuando disminuye el consumo la teora clsica lo explica porque hay una decisin de consumir ms en una fecha posterior. Esta teora no reconoce que una disminucin del consumo, en vez de llevar al aumento de la inversin puede disminuir la demanda total y llevar al paro. Otra cosa que no reconoce es el deseo de riqueza en cuanto tal.

La significacin del empleo total y del paro

La posicin clsica supone que no hay paro involuntario, que es distinto del paro voluntario y el causado por friccin. El paro voluntario es cuando los obreros no aceptan salarios ligeramente inferiores a los corrientes, por ejemplo, obreros en huelga por salarios superiores, paran voluntariamente, podran estar empleados si aceptasen esos salarios. Aquellos ociosos ricos y pobres no se los clasifica como parados, se niegan a trabajar por propia voluntad.

El paro por friccin es cuando los hombres dejan de trabajar temporalmente por imperfecciones en el mercado de trabajo por ejemplo, trabajos estacionales, escasez de materias primas, averas en la maquinaria, etc. En una sociedad dinmica donde unas industrias decaen y otras se elevan, y en la que la gente tiene libertad para trabajar donde quiera, el volumen de paro por friccin puede ser bastante grande en algn momento. Se va a decir que no es un paro de gran importancia porque las personas empleables que desean trabajar no permanecen desempleadas por ms de pocas semanas o meses.

El empleo total

Es compatible con el paro voluntario y tolera cierta cuanta de paro por friccin, existe en ausencia de paro involuntario. En la teora clsica no existe este tipo de paro, pero, por ejemplo, en EE.UU durante la gran depresin millones vagan por las calles buscando trabajo a casi cualquier precio y solo encontraban letreros de no se necesita personal. Cmo concilian los representantes de la escuela clsica su negativa de la existencia de paro involuntario con el hecho innegable de que existe gran nmero de hombres y mujeres ociosos que quieren trabajar, pero que no encuentran trabajo? la accin colectiva de las asociaciones obreras y la intervencin estatal crean un mercado de trabajo imperfecto, los tipos de salarios no tienen libertad para descender hasta sus niveles de competencia. La culpa es del comportamiento monopolstico de los obreros, en competencia perfectamente libre los tipos de salarios descienden hasta que todos los que quieren trabajar encuentran ocupacin, los salarios se bajaran hasta que sea lucrativo para los patronos emplear a todos aquellos que quieren trabajar.

Pigou dice que esto era as antes de la guerra mundial, luego surgen nuevos fenmenos que debilitan las fuerzas de competencia del mercado de trabajo por ejemplo, la contratacin por los sindicatos, leyes de salario mnimo, seguro de paro, subsidios a trabajadores, etc.-. Los niveles de salario son superiores a aquel necesario para que sean contratados todos los que desean trabajar. Gran parte de este paro no es estrictamente voluntario porque el obrero individual poco puede hacer contra la huelga de los patronos, las leyes de salario mnimo o los salario superiores al nivel de competencia pero la escuela clsica concluye que este tipo de paro es voluntario, porque la aceptacin de tipos inferiores de salario creara una demanda de ms empleo, si los salarios fuesen ms bajos desaparecera todo tipo de paro. Entonces, para esta escuela, los obreros son responsables de que muchos compaeros de trabajo sufran paro. La leccin prctica es clara: como el paro se origina por ser los salarios demasiado elevados, el remedio esta en bajar los salarios.

Las objeciones de Keynes a la teora clsica

Kenyes objetaba esta cuestin de que el paro desaparece si los obreros aceptan tipos de salario suficientemente bajos. Hay dos objeciones al punto de vista de Pigou de que los tipos de salario flexibles remediar el paro una del aspecto prctico y otra del terico.

Desde el aspecto prctico se dir que las uniones obreras y la legislacin protectora de trabajo son parte de la economa democrtica moderna, es mala poltica poner objeciones a estas. La solucin de Pigou solo se puede llevar a cabo en un mercado de trabajo de libre competencia en una economa autoritaria, en las sociedades democrticas no pueden eliminarse las uniones obreras ni las leyes de salarios mnimos, compensaciones por paro, etc. se seala la irrelevancia de la teora del paro de Pigou en las condiciones del mundo real de las ltimas dcadas.

El reto fundamental de Keynes a la escuela clsica se vincula con que su teora del empleo y del paro no descansa en la premisa de los tipos de salarios rgidos, el sostiene que el volumen de empleo est determinado por la demanda efectiva y no por los contratos entre obreros y patronos. La explicacin terica del paro de Keynes dice que las caractersticas peculiares de una economa monetaria desarrollada explican el paro. Aun cuando los tipos de salario fuesen flexibles y los precios de las mercancas competitivos podra seguir habiendo paro.

La gran depresin del 30 implico prdida de valores humanos y materiales, el mundo era pobre porque haba algo equivocado en la manera de pensar de los hombres y conducir sus asuntos econmicos. La receta practica que vena de la teora clsica pareca desastrosa. Reducir los salarios y los sueldos era equivocado, Keynes buscaba un medio de prosperidad a travs de la expansin monetaria, la inversin pblica y otras formas de accin estatal. Era una desviacin del laissez faire tradicional, la reglamentacin del trafico por parte del gobierno beneficiaba a todos.

Dillard- Capitulo XII: Evolucin del pensamiento de Keynes y filosofa social a que conduce

En la teora general del empleo Keynes va a decir que el ensanchamiento de las funciones estatales, para ajustar la propensin al consumo con el aliciente para la inversin son el nico medio para evitar la destruccin total de las formas economas existentes y condicin del funcionamiento afortunado de la iniciativa individual.

La obra de Keynes, teora general del empleo, inters y dinero fue un punto de ruptura con la escuela clsica a la cual adhera- y la elaboracin de un sistema de teora economa sobre lneas anticlsicas. Comenz a pensar que la teora economa clsica era insuficiente para tratar los problemas de la sociedad econmica contempornea, esta teora se basaba en el laissez fair que entro en agona desde la primera guerra mundial.

La formacin de la teora general comenz cuando se hizo evidente que Inglaterra no lograra una plena recuperacin de la depresin primaria de la posguerra. Pero el periodo formativo de Keynes comienza con su primer escrito, que contiene crticas de la teora economa ortodoxa. Keynes no hizo cuestin del mtodo ni el fin de la teora economa clsica anglosajona, su reto se dirige ms al contenido, a sus supuestos. Va a decir que su teora es una teora general del empleo de los factores de produccin, mientras que la clsica se ocupa solo de un caso especial, el del empleo total. La grandeza de su obra est en su impacto sobre la poltica econmica.

Evolucin anterior a la gran depresin

Keynes pas de ser un economista terico clsico a ser anticlasico, debido a que cambio sus ideas respecto a la poltica econmica. Su teora econmica anticlasica se caracteriza como un ataque al capitalismo financiero y una defensa del capitalismo industrial.

La actividad financiera es la que mantiene y cambia ttulos de riqueza existentes, algunos ejemplos son, las transacciones de la bolsa de valores y del mercado de dinero, la especulacin y la transferencia de ahorros y beneficios del periodo a manos de empresarios.

La actividad industrial es la que mantiene el proceso normal de produccin, distribucin y cambio corrientes y pago a los factores de produccin de sus rentas por los distintos cometidos que realizan desde el primer comienzo de la produccin hasta la satisfaccin final del consumidor.

Aunque se preocupaba por los problemas monetarios a corto plazo luego comenz a preocuparse por ciertos aspectos de la estructura del capitalismo, hasta prever como condicin de su supervivencia la desaparicin de todo el capitalismo rentista pero nunca desarrollo una teora del capitalismo en el sentido autoconsciente que lo hicieron Sombart o Marx.

La primera oposicin de Keynes a la teora monetaria ortodoxa tiene que ver con la crtica a que India adoptara el patrn oro. En esa poca (1913) los niveles de precios de Europa Occidental no podan experimentar un crecimiento rpido solamente porque la india absorba grandes cantidades de oro. Keynes insista sobre el atesoramiento como ruptura del progreso econmico y sobre su preferencia por un dinero dirigido en lugar del patrn oro automtico.

En The Economic Consequences of the Peace destaca la inestabilidad subyacente a las corrientes aparentemente placidas del capitalismo europeo antes de la guerra. Las relaciones entre als clases trabajadoras y capitalistas descansan sobre una base psicolgica tan inestable que podra desmoronarse si alguna de ellas dejase de sentirse satisfecha con un tipod e consumo muy pequeo en comparacin con la creacin de riqueza.

La clase obrera no consuma porque solo tena el derecho a una pequea participacin en el dividendo nacional; la capitalista prefera el disfrute del poder de la riqueza acumulada que el consumo en gran escala. Cuestiones importantes era si la clase obrera se contentara con su parte y si la clase capitalista continuara aventurando su capital, keynes nunca estuvo totalmente a favor del capitalismo, lo favoreci porque deca que dirigido inteligentente puede ser el ms eficaz de los sistemas, pero que en si es censurable en muchos aspectos.

Keynes ataca la frugalidad como un tipo irracional de comportamiento, no entiende el atesoramiento del ahorro, va a decir que el ahorro era para la vejez o para los hijos; pero esto era tan solo en teora, pues la virtud del pastel consista en que no habra de ser consumido nunca, ni por uno mismo ni por sus hijos despus. Con respecto a la teora clsica del inters, reputa la idea de que el inters sea una recompensa al ahorro, a la espera o la abstinencia.

Durante la dcada del 20 se ocupo de tres problemas: una apelacin para la reduccin de las deudas de guerra, las reparaciones y el servicio de deuda; la oposicin a las tendencia deflacionistas de la posguerra en Gran Bretaa; y la oposicin al retorno al patrn oro.

La tesis de que las ideas son mas poderosas que los intereses arraigados y que mediante una transformacin de nuestra mentalidad podemos transformar el mundo se repite con frecuencia en sus escritos.

Consideraba que las deudas de guerra eran una amenaza a la estabilidad, crea que las reparaciones y las deudas de guerra entre las naciones no podran ni deberan ser pagadas, era mejor reconocer esto por adelantado que sufrir una inestabilidad poltica y econmica para obtener al final lo mismo: falta de pagos y cancelacin de facto de las deudas.

Para l, las enormes transferencias internacionales por las deudas de guerra junto con el patrn oro internacional hicieron que en Gran Bretaa no bajase los tipos de inters hasta un nivel compatible con el empleo. Para reducir la enorme deuda interna por la guerra, propugno una leva de capital, pero luego considero que era mejor una reduccin del tipo de inters estipulado para la Deuda Pblica hasta que llego a una tercera alternativa, que era la elevacin a largo plazo en el nivel de precios interiores.

Keynes atribua los mayores males del capitalismo a la inestabilidad monetaria, lo que muestra su posicin en contra del capital financiero. Argumentaba a favor de un dinero dirigido no el patrn oro tradicional- que debera estabilizar los precios. Si bien criticaba tanto a la inflacin como la deflacin, consideraba una inflacin moderada como un mal menor, porque es peor, en un mundo empobrecido, provocar el paro que frustrar al rentista, va a decir que el dinero depreciado ayudaba a los nuevos hombres y los emancipaba de la mano muerte cada generacin puede desheredar en parte a los herederos de sus antepasados. Tambin opinaba que si gran Bretaa continuaba con una poltica deflacionista, una participacin cada vez mayor de la renta nacional ira a la clase rentista con lo cual se producira una carga intolerable sobre las clases productoras y se ira en contra al bienestar de la comunidad.

En su lucha contra la deflacin, estaba en contra de la poltica del Gobierno conservador britnico. Churchill anuncio que el Reino Unido volvera al patrn oro internacional a la paridad de la anteguerra, levantando el embargo sobre las exportaciones de oro. Keynes califico esto como deflacin de renta a sangre fra, automticamente se presiono a las industrias que producan para la exportacin para reducir sus costes, especialmente salarios, para contrarrestar la reduccin de los precios.

La industria en general y las de exportacin ya estaban en una situacin apurada y el paro era en todo tiempo elevado. Keynes dijo que la poltica de Churchill dara lugar a que la industria estuviera ms apurada, hubiese ms paro y huelgas por intentar reducir los salarios. The Times, de Londres, sealo que era necesario un tipo de descuento ms elevado para atraer fondos que entonces estaban en Nueva York, porque los EE.UU haban permanecido en el patrn oro, una vez que estemos de nuevo en el patrn oro veremos volver a nosotros los saldos extranjeros que se haban mantenido en NY y nuestra potencia financiera y monetaria aumentara grandemente. Keynes opto por el punto de vista lgubre, en el que el retorno al patrn oro obligara al banco de Inglaterar a actuar de una manera contraria a la prosperidad de la industria. No negaba la tesis de The Times pero se opona a una poltica que intentaba ganar una gran parte de los negocios bancarios internacionales a expensas de la industria nacional y el empleo.

Keynes no era un campen de la clase obrera, pero deca que era imposible asegurar las reducciones necesarias en los tipos de salario monetario sin que hayan huelgas y aumentara el paro, lo que interferira la continuidad de la produccin industrial.

Antes de la Gran Depresin crea que bastaba con reformas monetarias para lograr las reformas sociales que se necesitasen. Va a decir las fluctuaciones del comercio y el empleo son las mayores y ms remediables enfermedades econmicas de la sociedad moderna, que son enfermedades principalmente de nuestro sistema crediticio y bancario.

En las elecciones britnicas de 1929 su posicin como reformador monetario puramente fue cualificada por la adicin de las obras pblicas y los emprstitos del Gobierno al programa de intervencin social. Apoyo a Lloyd George, quien ofreca un programa de obras pblicas como remedio para el paro. Consideraba que estas obras pblicas no aumentaran la imposicin, el aumento primario y secundario del empleo aumentara la renta nacional imponible al mismo tiempo que disminuira los gastos para ayudar a los parados lo suficiente para compensar los gastos adicionales de las obras pblicas. Se ve la gnesis de la teora del multiplicador, un gasto para obras pblicas aumentara la renta nacional en la cuanta del desembolso directo del Gobierno y en algn mltiplo de la misma. Las obras pblicas y la intervencin monetaria son parte del programa liberal para evitar el socialismo.

La ruptura con la teora clsica

Kenes se transformo de economista ortodoxo en heterodoxo en el periodo entre el tratado del dinero (1930) y su teora general (1936). En sus escritos durante 1929 no haba ninguna insinuacin de que previera la quiebra de la Bolsa ni su gravedad posterior, y consideraba a las obras pblicas un recurso temporal. Pero su tono optimista cambia para la teora general y empieza a dudar de las energas sobrevivientes del capitalismo. Un acontecimiento importante que influyo en la transicin fue la crisis de 1931, ene se ao se preguntaba Podemos evitar un colapso casi completo de la estructura financiera del capitalismo moderno? Y deca que estbamos ante la mayor catstrofe econmica del mundo moderno. Emprendi contra la opinin clsica de que la frugalidad personal y el gasto estatal reducido son deseables porque la recuperacin se logra con el ahorro individual y presupuesto equilibrado. Pero l llamaba al ahorro de los clsicos atesoramiento y tena como consecuencia la disminucin del empleo, no un aumento de la inversin. Intua que una preferencia de liquidez puede tener consecuencias antisociales de largo alcance.

Debido a la crisis y frente a la contraccin de la demanda efectiva, el Parlamento aprob el presupuesto y la ley de economa. A lo que sigui reduccin de salarios y subsidios, restriccin de viviendas y vas de comunicacin. Keynes deca que el resultado era reduccin del poder adquisitivo porque solo podran estar empleados aquellos pocos felices que cultivan sus propias patatas.

Un aspecto de la crisis financiera de 1931 fue el esfuerzo de Inglaterra para permanecer en el patrn oro. Esto restableci en cierto grado el prestigio financiero internacional de Londres pero tambin agravo la apurada situacin de la industria, tal como dijo Keynes que pasara.

Al ofrecer su consejo en materias de poltica, Keynes vio frustrados sus esfuerzos por el dictamen prctico en contrario de sus colegas economistas por ejemplo, los profesores Pigou, Robbins y Sir William Beveridge-.

La nueva posicin de Keynes sobre la relacin del proteccionismo con el paro era para los economistas ortodoxos un cambio perturbador, porque el libre cambio es una de las piedras angulares de la economa clsica. En la teora general Keynes repudia su anterior posicin y sostiene que el proteccionismo puede constituir una ayuda para el empleo nacional. Nunca fue un verdadero defensor del proteccionismo pero ante la crisis de 1931 considero las tarifas aduaneras como un mal menor que el paro. En la teora general la desigualdad constituye la causa originaria del paro y el mayor obstculo para el progreso econmico.

En 1935 se declaro a s mismo como un hereje con respecto a la doctrina clsica. Va a sostener contrariamente a esta que el sistema econmico capitalista no se ajusta automticamente, y la causa era la naturaleza especial del tipo de inters. Al rechazar la teora clsica del inters y reemplazarla por una teora monetaria del inters, crea acercarse a una teora general para determinar el nivel de demanda efectiva y del volumen del empleo total, y poder explicar tericamente la pobreza en medio de la abundancia potencial.

El liberalismo poltico, las fidelidades de clase y el antimarxismo

Keynes buscaba afianzar el liberalismo poltico con un nuevo programa econmico y fortificar ese programa con una nueva poltica econmica. Es el primer gran economista britnico liberal que repudia el laissez fair.

Polticamente siempre se manifest liberal, era miembro del partido liberal britnico y rechazaba la filosofa poltica de los partidos conservador y laborista. El deca yo puedo estar influido por lo que estimo que es justicia y buen sentido; pero la lucha de clases me encontrara del lado de la burguesa educada. La contrapartida econmica de su posicin poltica tiene que ver con su preferencia por los servicios sociales, en lugar de por salarios monetarios ms elevados, para mejorar el nivel de vida de la clase asalariada.

Cuando Gran Bretaa se vio amenazada por la inflacin -1939 y 1940- llamo a la clase obrera para que aceptara su plan liberal de ahorro forzado como el nico mtodo para proteger los intereses a largo plazo de los asalariados. El siempre trato el problema de los salarios indirectamente y nunca desarrollo una teora del salario, incluso la clase obrera no reciba sus propuestas con mucho entusiasmo porque se lo acusaba de luchar por los capitalistas y de que su plan era una argumento sutil para reducir los salarios reales.

Otra cuestin es que casi siempre ignora el argumento socialista de que es esencial la propiedad social de los medios de produccin, lo consideraba un problema sin importancia, pero sus referencias ocasionales indican una vigorosa oposicin al colectivismo. Siempre fue despectivo con la obra de Marx, no poda creer como una doctrina tan ilgica y obtusa como el socialismo marxista poda haber ejercido una influencia tan poderosa sobre la mente de los hombres y los acontecimientos histricos. Critico a la Unin Sovitica y no poda creer como aceptaban una doctrina anticuada, cientficamente errnea, que carece de inters y que no tiene aplicacin en el mundo moderno.

A pesar del alto grado de intervencin estatal que implica su programa, sigui siendo fundamentalmente individualista en su filosofa econmica y social. Si bien concluyo que si el comunismo tenia futuro era como nueva religin no como forma ms eficaz de organizacin econmica, no restaba importancia a lo que ocurra en la Rusia Sovitica. Deca que el comunismo sobreviva a pesar de su ineficiencia econmica porque, a diferencia del capitalismo, no separaba a la economa de la religin.

El considerar que el capitalismo contemporneo esta espiritual y moralmente en quiebra explica sus ataques a los abusos financieros y las orgias especulativas de este sistema.

La perspectiva general desde la cual proyecta Keynes su teora y su prctica fue la del liberalismo. la esencia de su liberalismo fue la crtica del capitalismo financiero combinada con un deseo de establecer un medio ambiente en el que puedan funcionar el capitalismo industrial y el sistema de empresa privada. Su obra (en ese sentido) es esencialmente conservadora y busca conservar el statu quo.

La teora general como programa de accin

Al criticar el statu quo, postula un programa de reforma social, pero no era un revolucionario entonces considera ejecutar ese programa dentro del orden social existente. Las transformaciones que se exigen son moderadas y rigurosamente liberales, tienen a conservar los derechos civiles y las libertades y crear un medio ambiente econmico que permita a los individuos desarrollar sus plenas potencialidades. El primer requisito para una sociedad mejor es abolir el paro, el segundo es una distribucin ms equitativa y menos arbitraria de la riqueza y la renta.

Las propuestas ms importantes de su programa para aumentar el empleo son: 1. Imposicin progresiva para elevar la propensin al consumo (usar la imposicin progresiva para redistribuir la renta social de los ricos a los pobres y elevar la propensin media al consumo de la comunidad); 2. Inversin pblica e intervencin pblica de la inversin privada; 3. Una autoridad monetaria fuerte para regular la oferta de dinero y disminuir el tipo de inters.

Con respecto al tipo de inters deca que no solo es impulsar a que baje sino dar seguridad de que permanecer bajo en el futuro. Hay que encontrar otro medio distinto a la intervencin bancaria convencional de la cantidad de dinero para disminuir el tipo de inters a largo plazo. No hace ninguna propuesta especfica para realizar esto, pero elogia el plan del dinero sellado de Gesell, para quien el dinero, al igual que las dems mercancas, debera acarrear costes para desalentar el almacenamiento de riqueza en forma de dinero. Esto se poda llevar a cabo haciendo que los billetes fuesen sellados peridicamente para conservar su valor, para Keynes esta idea era sana pero no es practicable en la forma propuesta por Gessel. Sin embargo, consideraba que deberamos dirigirnos a la obra de Gessel ms que a la de Marx para solucionar el problema econmico.

El criterio de Keynes de que la desigualdad de la renta es una barrera para la creacin de nueva riqueza, invierte la nocin tradicional de que la acumulacin de riqueza depende del ahorro que hacen los ricos de sus rentas superfluas. La vieja idea de que igualdad y progreso son incompatibles se transforma con Keynes en que una de las condiciones para el progreso es mayor igualdad. Dice Una de las principales justificaciones sociales de la gran desigualdad queda, por consiguiente, eliminada.

Va a decir que ms pronto o ms tarde, la capacidad para consumir tiene que armonizarse con la capacidad para producir, para eliminar la gran deficiencia del consumo hay que eliminar la gran desigualdad en la distribucin de la renta. Hasta ac Marx y Keynes coinciden, pero luego se separan.

Para Marx la nica solucin para la contradiccin entre la capacidad de producir y de consumir es la socializacin de los medios de produccin, esto socializara automticamente las rentas excedentes, la desigualdad no desaparecer pero se reducira y dejara de ser una barrera para el empleo total. La inversin se convertira en una actividad colectiva de la sociedad basada en la necesidad social ms que en el clculo del beneficio privado.

Keynes considera la socializacin de la propiedad generadora de renta como innecesaria e indeseable, para l los bienes de capital devengan (percibir) renta porque estn escasos, cuando dejan de estarlo dejan de ser una fuente de renta. Cuando la propiedad deje de ser renta, solamente el trabajo ser una base para percibirla. Si los bienes de capital pueden hacerse lo suficientemente abundantes, la renta de la propiedad desaparecer y con ella la desigual distribucin de la misma, que es el obstculo para un nivel elevado de consumo y empleo. Keynes simpatizaba con la teora del valor basada en el trabajo, la cual formaba parte de la teora de Marx, pero incluso en este aspecto difiere de l. Keynes incluye todos los servicios de los empresarios en el trabajo funcional, cuando Marx exclua gran parte de las actividades de los empresarios porque deca que se dedicaban a la explotacin de los asalariados bajo un sistema de propiedad privada de los medios de produccin y serian innecesarias en una sociedad organizada racionalmente.

Keynes solo trato de ofrecer un anlisis a corto plazo porque los aspectos seculares de su teora quedaron sin desarrollar, sin embargo no hay que empequeecer su valor. La teora general puede tener un gran merito en relacin con los problemas del paro y la inflacin y no ser muy til en cuanto instrumento para el anlisis secular.

El capitalista rentista desaparecera como clase. La propiedad no seguira constituyendo una base para la percepcin de renta, no se requerira ninguna ruptura violenta. Para Keynes, esta revolucin menor es deseable porque dara lugar a una sociedad ms justa y para evitar a la larga una revolucin mayor de la variedad marxista. Se propone conservar el capitalismo industrial privado y no la considera para la transicin gradual hacia el colectivismo, es una alternativa al marxismo. Keynes cree que la conservacin del capitalismo privado exige la eliminacin de sus peores defectos (el capital financiero, la especulacin y el rentismo) y considera que estos pueden ser abolidos sin destruir los cimientos del capitalismo industrial privado.

Castillo y Fernndez: la teora general de L.Keynes (47-56)

A mediados del SXIX se desintegro la unidad de la tradicin clsica, surgen la vertiente socialista marxista y la neoclsica. Keynes por formacin era estrictamente neoclsico (su maestro fue Alfred Marshall), se podra decir que es el ms importante de esa escuela.

Cuando habla de neoclsicos no se refiere solo a Ricardo y Smith, sino que incluye tambin a los neoclsicos Mill, Marshall, Pigou-.

La esencia de la crtica de Keynes puede resumirse como un rechazo a la ley de Say que niega que pueda haber una escasez de demanda en relacin con la produccin. Esta ley se encuentra en toda teora clsica y neoclsica, basada en el supuesto del empleo total de los factores productivo. Cuando no hay pleno empleo es considerado una situacin anormal y se debe a la injerencia del estado o a monopolios privados.

La teora neoclsica no se preocupa por los determinantes del volumen de empleo y produccin, es un estudio de las utilizaciones alternativas de una cantidad dada de medios de produccin.

Los crculos acadmicos predominantes crean en las posibilidades ilimitadas de expansin de los mercados abiertos, las finanzas y el comercio internacionales. Haba un gran optimismo respecto a las posibilidades de evolucin de la economa capitalista. Pero con el jueves negro y el crack de la bolsa de Wall Street que inicio la crisis del 30 todo se derrumba. La produccin y la demanda caen, los desocupados se multiplican, las fuerzas del mercado son incapaces de brindar una solucin.

Keynes surge en el marco de la crisis de teora econmica tradicional acentuada por la Gran Depresin.

Introduccin a Keynes

La poltica econmica practica llevo desde el fin de la 2da guerra mundial hasta los setenta la impronta de la filosofa de Keynes.

1. Una teora general

Su teora se ocupa de todos los niveles de empleo, su propsito es explicar que determina el volumen de empleo en un momento dado, no se limita al caso especial del pleno empleo como es el caso de los clsicos-. Tambin es general porque se refiere a los cambios de volumen del empleo y la produccin en el sistema econmico en su conjunto, no como los clsicos, que se refieren a l economa de la empresa y la industria singular.

2. La teora de una economa monetaria

El dinero tiene tres funciones: medio de cambio, unidad de cuenta y acumulador de valor. La mas importantes es la de acumulador de valor para el enfoque keynesiano ya que los que tienen dinero pueden acumular exceso de varias formas, ya sea atesorar dinero con lo cual no obtienen ingreso, prestarlo por lo que perciben inters o invertirlo en un bien de capital en cuyo caso esperan recibir beneficios.

Como a travs del dinero se puede recibir inters o beneficio, es importante responder porque la gente prefiere, a veces, acumular riqueza. Keynes va a decir que el dinero puede ser la forma ms

segura para acumular riqueza, en prestar dinero y comprar capital rentable hay incertidumbre, el tener riqueza propia en forma de dinero da seguridad.

Cuando los poseedores de riqueza prefieren atesorar dinero la produccin de riqueza social est en desventaja, esta preferencia tiene que ver porque el futuro econmico es incierto, si este se pudiera predecir no se acumulara riqueza en la forma estril de dinero.

3. El inters como premio por no atesorar diner

Este deseo por acumular dinero no es absoluto, puede ser superado pagando un premio en forma de inters, este es la recompensa por transferir la disposicin sobre la riqueza en su forma lquida. La tasa de inters depende de la preferencia de liquidez, cuando mayor es ms alta es la tasa de inters que hay que pagar. Cuando el precio a pagar por el dinero se eleva, muchos tipos de negocios que podra emprenderse a tasas de inters ms bajos no se emprendern, un aumento de las tasas de inters reduce la demanda efectiva y origina desocupacin.

4. La inversin como importante factor determinante del empleo

En una sociedad con desigualdad de riqueza e ingreso, la capacidad adquisitiva de la comunidad es limitada, los ricos tienen ms ingresos de los que desean consumir y los pobres tienen poco ingreso por lo que no pueden consumir. Hay un exceso potencial de recursos por encima de los necesarios para producir bienes de consumo, la inversin tiene que ver con actividades que producen bienes que no han de ser consumidos con tanta rapidez como se producen ej. Construir fbricas, casas, ferrocarriles, etc.-.

El empleo en la actividad de inversin ayuda a mantener la demanda de la produccin de bienes de consumo con la inversin los obreros obtienen trabajo pero a su vez gastan su sueldo en los productos obtenidos-. Si disminuye la inversin, se origina desocupacin.

5. La irracionalidad psicolgica como causa de la inestabilidad

La inversin flucta porque hay un conocimiento precario sobre el futuro, como esta es la produccin de bienes que no son de consumo actual, se relaciona con el futuro de manera directa. Por ejemplo, la construccin de una fabrica depende de lo que vaya a pasar, pero como esto se desconoce, el inversor tiene que guiarse por sus previsiones para saber si construirla o no. La incertidumbre impide que estas previsiones tengan una base racional y cientfica. En el mercado, los empresarios e inversores buscan protegerse de la turbulencia de futuros acontecimientos inciertos, lo hacen con actitudes precautorias que aparentan ser racionales. Cuando ocurre algo que indica que el comportamiento pasado fue desacertado hay inestabilidad.

La psicologa suprarracionalista de los economistas clsicos para Keynes. Conduce a una falsa interpretacin del comportamiento del mercado de inversin y no tiene en cuenta el papel estratgico del dinero como nexo protector entre el presente y el futuro incierto. Es perfectamente racional que un inversin aturdido querr retener dinero durante una crisis en su fase de represin, aun cuando este comportamiento de resultados irracionales teniendo en cuenta el sistema econmico total. Keynes se ocupa del comportamiento racional en un mundo irracional.

Conceptos principales de la teora del valor

El empleo total depende de la Demanda total, el desempleo resulta de una falta de ella.

Keynes hace eje en el concepto de Demanda efectiva, el deseo mas la posibilidad de comprar: se manifiesta en el gasto del ingreso (Y) que aumenta el empleo.

Si aumenta el ingreso (Y), aumenta el consumo (C)pero en forma menor. Para que haya una demanda suficiente para mantener el un aumento en el empleo debe aumentar la inversin (I) por la diferencia. Y: C+I

La propensin al consumo

La demande de consumo depende del volumen de ingreso y la parte de el que se gasta en bienes de consumo. La cantidad absoluta del consumo aumentara cuando aumente el ingreso y disminuir a medida que disminuya una relacin que muestre las distintas cantidades de consumo que se corresponden con los diferentes niveles de ingreso, constituye la propensin al CONSUMO.

Para Keynes, la propensin al consumo es relativamente estable a corto plazo, si esto es vlido, la cantidad del consumo de la comunidad varia de una manera regular con el ingreso total. Generalmente, los sectores de altos ingresos tienen una propensin al consumo menor a los de ingresos bajos. En sociedades con distribucin desigual la propensin a consumir de la comunidad suele ser baja. Si esto sucede, las diferencias entre el ingreso y el consumo sern mayores y para mantener altos niveles de empleo la porcin de inversin tiene que ser grande. La oferta crea su propia demanda pero en el mundo real solo si el empleo cae bastante bajo el consumo ser igual al ingreso. Para mantener el empleo por encima del nivel bsico y socialmente intolerable se necesita la inversin.

El aliciente para la inversin

Invertir significa producir ms de lo que se consume y la propensin de los hombres a invertir surge de la previsin de que esa inversin ser rentable pero como se est sujeto a apreciaciones precarias del futuro el volumen de la inversin est sujeto a amplias fluctuaciones.

El aliciente para la inversin se determina por las estimaciones de los hombres de negocios acerca de la lucratividad de la inversin en relacin con la tasa de inters del dinero para la inversin. La lucratividad prevista se llama eficacia marginal del capital, es la tasa de rendimiento ms elevado sobre el costo previsto para producir una unidad ms de un tipo particular de bien de capital.

La eficacia marginal del capital es inestable a corto plazo y tiende al descenso a largo plazo. Como toda inversin nueva entra en competencia con las antiguas, la creciente abundancia baja la tasa de beneficio, tendencia que se puede compensar con circunstancias excepcionales como crecimiento de poblacin o innovaciones tecnolgicas-. Cuando estas circunstancias llegan a su fin se ve la explicacin del desempleo masivo de los 30.

El desempleo originado por el descenso de la eficacia marginal del capital se puede compensar por un descenso de la tasa de inters. Esta determina el volumen de la inversin y depende de: a) La situacin de la preferencia de liquidez y b) La cantidad de dinero.

La gente desea mantener parte de su ingreso en forma de dinero por varios motivos, el motivo de transaccin (uso como medio de cambio para las transacciones ordinarias); precaucin (tener dinero para hacer frente a situaciones imprevistas) y especulacin (tiene que ver con la incertidumbre relativa a la tasa de inters, si se cree que esta puede elevarse en el futuro habr un aliciente para poseer dinero). Cuanto ms bajo el tipo de inters, mas ser el aliciente de poseer riqueza en forma de dinero, cuando la preferencia por liquidez por especulacin se debilita va a descender la tasa de inters y cuando la preferencia se vigoriza se elevara.

La preferencia de liquidez se eleva y desciende de acuerdo a la actitud del pblico con respecto al futuro econmico y poltico, el nivel de la tasa de inters dependen de factores psicolgicos y de otros ms objetivos (polticos y econmicos).

Para tener ms dinero, el pblico puede ofrecer un precio tasa de inters- ms alto, pero las autoridades monetarias pueden responder a la demanda de ms dinero aumentando la oferta y asi evitar la suba de la tasa. Es crucial para Keynes que las autoridades adopten en las depresiones una poltica monetaria fcil que haga descender las tasas de inters y permanezcan bajas.

Keynes y el rol el estado la poltica monetaria y fiscal

El razonamiento terico de Keynes buscaba la poltica econmica aplicada, implica que el estado tenga una tarea activa, intervenga en los mercados. El objetivo es moderar las fluctuaciones de las variables principales de la economa de un pas, es decir, su producto, el desempleo y la inflacin.

Los gestores de la poltica econmica cuentan con dos herramientas para influir en la economa:

-La poltica monetaria: el gobierno a travs de los Bancos Centrales puede hacer variar la cantidad de dinero, la tasa de inters con la que presta dinero a los bancos o efectuar controles directos sobre el sistema bancario. El desarrollo una poltica expansiva: acrecentara la oferta monetaria, para responder a la demanda de dinero y descender la tasa de inters que permita un aumento de la inversin. Tambin se puede buscar a travs del dinero que el Banco Central presta a los bancos comerciales.

-Poltica fiscal: se expresa a travs del sistema impositivo y el gasto pblico. Con respecto al segundo, hay veces que la recesin es tan grande que no hay tipo de inters al cual se logre incentivar la inversin, en estos casos es el mismo estado el que moviliza sus recursos, produce sus bienes y servicios, da empleo, paga salarios, que debern gastarse en el sector privado para salir de la recesin. Y con las tasas impositivas sucede que su reduccin aumenta el ingreso disponible, se puede salir de la recesin a travs de la inversin (incentivada por la liberacin de carga impositiva) o aumentando el consumo a travs del mayor ingreso disponible. Con la inversin o el gasto pblico, los efectos multiplicadores son mayores.

Una de las caractersticas bsicas de la poltica econmica es que los efectos de las polticas monetarias y fiscales en la economa no son del todo predecibles. No se sabe el tiempo ni la cantidad que afectar a la demanda y oferta; tambin hay cuestiones implcitas en la forma de llevar a cabo estas polticas.

Castillo- La crisis mundial y el hundimiento del proyecto imperialista de la Unin Europea

La crisis econmica mundial, que inicio en Julio de 2007 con las quiebra de las hipotecas en EE.UU se desplazo hacia Europa. Se lanzaron billones de dlares para salvar a los bancos europeos lo que hizo que estos pases se super-endeudaran por no poder pagar estas deudas en bonos. Se paso de una crisis de hipotecas yanquis impagas y quiebra de bancos a otra crisis de los Estados Europeos.

Surgen polticas como pague los vencimientos y ajuste o salvataje con ms endeudamiento y nuevos ajustes que reventaron primero en Islandia, Grecia y Portugal y se expandieron a pases de la Unin Europea como Espaa e Italia. Tras cuatro aos de ajustes los pases siguen sobre-endeudados, tienen grandes dficit fiscales, desempleo y pobreza. Va a haber una cierta resistencia que se manifiesta en huelgas, el surgimiento de movimientos como el de los indignados, y la cada de ciertos gobiernos como el de Zapatero y Berlusconi.

Las causas estructurales y el marco histrico de la crisis

La economa mundial atraviesa una crisis crnica desde hace cuarenta aos. Hay una inmensa sobre-acumulacin de capital por las tasas de ganancia de importantes industrias del capitalismo imperialista- que busca valorizarse especulativamente. Se producen burbujas especulativas que profundizan cada vez ms la crisis. Todos los gobiernos imperialistas coinciden en el ajuste, descargan los costos sobre los trabajadores para salvar a los bancos y especuladores, y recomponer las tasas de ganancia de ramas productivas con una mayor explotacin.

A mediados de los 60 se estanco el crecimiento econmico que ocurra desde fines de la 2da guerra mundial, que se confirmo en los 70 con la crisis del petrleo y la estanflacin (desocupacin e inflacin). Y en los 80 surge la crisis de deuda externa latinoamericana debido al retroceso de la tasa de ganancia en importantes ramas productivas (automotriz, bienes durables, metalmecnica). El capital en vez de emplearse productivamente, se lo usa de forma parasitaria lo que agranda la crisis.

El imperialismo y la burguesa lanzaron un programa global para recomponer la tasa de ganancia aumentando la tasa de explotacin:

1. Generalizar la desocupacin para presionar la baja del nivel de salarios

2. Prolongar la jornada de trabajo

3. Intensificar los ritmos de trabajo

4. Utilizar trabajadores inmigrantes muchos ilegales- para sobreexplotarlos con salarios de hambre y sin seguridad social

5. Poltica sistemtica para eliminar beneficios sociales (salud, jubilaciones, seguros de desempleo, vivienda social, etc.).

6. Trasladar plantas industriales al tercer mundo para usar la mano de obra ms pobre e indefensa (sobre todo Sudeste Asitico y Latinoamrica).

7. Penetracin del capitalismo en el campo, expulsin de campesinos a ciudades

8. Saquear pases atrasados a travs de: intercambio desigual en el comercio, deuda externa, fuga de capitales, extraer sus recursos naturales y con polticas de libre cambio.

9. Transformar en semi-colonias los pases en los que se haba expropiado el capital.

A partir de los 80 hubieron mas crisis: cada de la bolsa de Wall Street (1987), estallido de la bolsa Japonesa (1989), el efecto tequila (1994), crisis del sudeste asitico (1997), cesacin de pagos rusa (1998) y crisis latinoamericana (por ej., argentina en 2001).

Por qu sigue la crisis crnica? porque no se recupera la tasa de ganancia en las ramas productivas, jams alcanzo los valores que tuvo durante el boom de 1948-67. Tres motivos:

1. La contrarrevolucin econmica permanente no ha pasado. El imperialismo y la burguesa no han derrotado a la clase obrera y masas populares, aunque hay derrotas parciales, a nivel global estas se han resistido por ej., las polticas de re-nacionalizacin frente a las privatizaciones-.

2. Aunque en China puede hablarse de una fuerte derrota a la clase trabajadora, tras la masacre de Tiannamen, por el tamao de su economa respecto a EE.UU, Japon y la Union Europea, esto no es suficiente para revertir la cada de al tasa de ganancia y la crisis crnica.

3. La reconversin cientfico tcnica (informtica, telecomunicaciones, biogentica, nuevos materiales) no alcanzan para un salto en productividad cualitativo que recupere la tasa de ganancia.

La prehistoria de la crisis: el capitulo americano

La economa de EE.UU se recupero de la recesin tras el crack de Wall street de 1987, hacia principios de los 90. A partir de ese momento tuvo un crecimiento sostenido del PBI, y no se vio afectada por las agudas crisis de la poca, como la de Mxico en 1994, la de Asia en 1997 y la Argentina en 1998.

El crecimiento econmico de EE.UU en los 90 se debi a:

1. EE.UU se convirti en una aspiradora de capital mundial, fue fundamental su dlar fuerte y la poltica de Greespan de la Reserva Federal dficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos y familias endeudadas-.

2. La masa de dinero que vena del exterior (Japn, Tercer Mundo y Europa) financio la New Economics, con un gran cambio tecnolgico y organizando el trabajo en base al procesamiento electrnico de informacin y telecomunicaciones se creara una nueva rama que recuperara las tasas de ganancias en el capital productivo.

3. Se aumento la tasa de explotacin de trabajadores y se destruyeron millones de puestos de trabajo formales.

Se sostiene que el crecimiento en el sector de las empresas tecnolgicas fue una burbuja especulativa y no un crecimiento real del capital productivo porque en el 2000 empezaron a derrumbarse esas empresas junto con despidos y reestructuraciones, hasta que se declaro la recesin a la que se sumaron fraudes de grandes corporaciones.

Bush utilizo la excusa del ataque a las Torres Gemelas para su poltica de reactivacin econmica. Se lanzaron miles de millones de dlares para estabilizar los mercados, la Reserva Federal sigui bajando la tasa de inters, se emplearon muchos dlares al gasto militar, etc.

Una de las cuestiones ms importantes es que se fomento el crdito para el consumo a travs de prstamos hipotecarios. Se inverta en el negocio de la construccin y se empezaron a otorgar crditos hipotecarios, incluso a personas que no tenan posibilidades de pagar las cuotas las denominadas hipotecas subprime-. Los bancos tambin pedan dinero prestado y lo colocaban en los mercados especulativos del mundo, se mezclaban las hipotecas subprime con productos financieros ms presentables. Con el dinero obtenido se compraban acciones de empresas o se prestaba a empresas para que compraran otras. Estas operaciones norteamericanas, se expandieron hacia Europa y Japn.

Los crditos se convirtieron en ttulos vendibles, estaban sujetos a la especulacin, los bancos ya no eran solo intermediarios sino que buscaban maximizar la rentabilidad de corto plazo, surgen los fondos de riesgo. Empiezan a estar en primer plano las ganancias de corto plazo y los fondos especulativos.

La securitizacion era una tcnica para distribuir el riesgo de cada crdito considerado incobrable entre muchos otros seguros. Era un paquete colectivo de crditos el activo que se negociaba en los mercados mundiales, se aplicaba tanto a deudas privadas, publicas, obligaciones negociables, etc. y la operatoria consista en: sobre ese colectivo de crditos se emitan ttulos que luego se mezclaban con otros, creando un nuevo colectivo. Se cre una montaa de papeles con una valorizacin de 63 billones de dlares que generara el hundimiento de asegurados y aseguradores. Es importante hablar del apalancamiento, es decir, usar endeudamiento para financiar una operacin, en lugar de realizar una operacin con fondos propios, se har con fondos propios y un crdito.

Todas estas operaciones eran legales, muchos economistas dicen que este nuevo capital financiero se vio favorecido por un exceso de desregulacin. El origen legal del crecimiento de esta burbuja especulativa se encuentra en 1999 con la ley Gramm-Leach-Billey que levanto barreras para favorecer la consolidacin de bancos, aseguradoras y corredores de acciones. Y lo que se haca, como dice Hudson era tomar prestadas enormes sumas para apalancar sus apuestas con crdito prcticamente ilimitado.

Hubieron dos avisos uno en 2006 con fuertes cadas de la Bolsa de Wall Street y otro en 2007 (junio) con la suba de las tasas de inters y la baja del valor de los inmuebles, lo que genero una acumulacin de crditos incobrables. Krugman lo va a explicar: la entidad financiera A no puede vender sus ttulos con respaldo hipotecario, con lo cual no puede reunir el dinero suficiente para pagarle lo que le debe a B, la que no tendr dinero para pagarle a la C. Y los que tienen dinero se sientan arriba, porque no confan en que alguien devuelva los prestamos, con lo que empeoran todava ms el panorama.

En Julio del 2007 estallo la crisis con la quiebra de dos fondos de riesgo de la banca de inversiones yanqui Bear Stearns, seguido de una brusca cada de la Bolsa de Wall Street y la quiebra del American Home Mortgage Investment (importante banco hipotecario yanqui). Este efecto se extendi a otras instituciones vinculadas a los negocios especulativos. Esta crisis llego a Europa, sus principales bancos anunciaron dificultades por haber invertido fondos de crdito en hipotecas subprime.

Con la expansin de la situacin empez el salvataje, los bancos inundaron de divisas el mundo para evitar la quiebra en masa junto con la Reserva Federal de EE.UU que redujo la tasa de inters de referencia. Se pens que sera suficiente para frenar la crisis pero al aparecer reportes de las prdidas millonarias de las principales entidades financieras del mundo volvieron a caer las bolsas, el dlar y la disponibilidad de crdito. Se derrumbaron todas las bolsas del mundo y EE.UU presentaba signos de recesin (despidos masivos, disminucin de ventas, aumento del desempleo e inflacin, prdida de viviendas, descenso del PBI) y ninguna de las medidas de Bush reducciones impositivas, bajas tasas de inters, etc.- lograban que se saliera de esa situacin.

As se llego al septiembre negro de 2008, todos los antecedentes especulativos generaron sus efectos sobre la economa real. El desempleo aumento en gran medida, casi un milln de personas perdieron sus viviendas, todos los indicadores econmicos sealaban una recesin en EE.UU. Lo mismo ocurra en Europa y Japn. Se sumo que tambin se hundi el Lehman Brothers otro de los cinco grandes bancos de inversin- y a partir de ello comenz la cada en picada, importantes bancos y aseguradoras empezaron a hundirse, Bush logro la aprobacin de un salvataje de 700.000 millones de dlares para hacerse cargo de todos los crditos incobrables- pero esto aumento la crisis y tambin empezaron a caer las cotizaciones de todas las bolsas del mundo. Se recurri a medidas de desesperadas como aumento de las garantas de los depsitos, nacionalizacin de bancos en crisis, prstamos del Banco Central a las empresas (que se supone que solo interacta con bancos), entre otras.

Lo ms importante de la crisis del ao 2008 fue la brutal cada de las bolsas sumado a la perdida de cotizacin de las mayores empresas del mundo.

2009: el interregno

Se difundieron propagandas para convencernos de que la crisis ya haba pasado, pero esa no era la realidad los bancos seguan con dificultades, el mercado inmobiliario no se haba recuperado y el desempleo sigui subiendo. Pero en 2010 empez a generar dificultades el mega/proyecto especulativo-imperialista zona euro en el que el capital monoplico y financiero de las grandes potencias europeas semicoloniz a las economas ms dbiles del sur y el este aprovechando los menores valores inmobiliarios y la mano de obra ms barata. Pero la Unin Europea es hoy un proyecto en crisis, luego de estas dificultades haba dficit fiscal, cada de sus economas, desocupados, endeudamiento, etc.

2010: la crisis llega con todo a Europa y pone en jaque al Euro

Muestra los impactos de la crisis del 2007 sobre Europa, en el 2010 los pases enfrentaban brutales dficits fiscales y enormes masas de endeudamiento externo. Pero se observan dos tipos de pases:

-Pases con grandes bancos acreedores de los miles de millones de euros en bonos lanzados por los estados y tenerosos de no cobrar. Son los casos de Gran Bretaa, Alemania y Francia. Aun estos pases tienen elevadsimos dficit fiscales y deudas pblicas. Estos pases apuestan a que la Unin Europea les permita avanzar en la semicolonializacion de las naciones del este de Europa.

-Los PIIGS (Portugal, Irlanda, Grecia, Espaa e Italia): al incorporarse a la zona euro aparecan como los lugares donde llegaban los capitales y las inversiones. Pero era mentira, se gestaron gigantescas burbujas especulativas y son los hoy tienen los peores indicadores en dficit y deudas. El riesgo de cesacin de pagos de estos pases pone en jaque a los bancos alemanes, franceses y britnicos.

Sobre la recesin de 2008-2009, la agudizacin de la crisis en 2010

A finales del 2009 y principios del 2010 la situacin se agudizo por el riesgo de cesacin de pagos, comenz en Grecia y se extendi a los PIINGS. Entonces la burguesa imperialista europea respondi con un gran ajuste sobre Grecia y luego sobre los otros pases. Pero otro problema era quien pondra la plata para evitar la cesacin de pagos, lo que vislumbraba la crisis de la Unin Europea y el Euro, finalmente el Fondo de Estabilizacin Europeo fue aportado por la UE y el FMI. Todos los gobiernos anunciaron fuertes ajustes, aumento de impuestos al consumo, recortes de polticas sociales seguros de desempleo, reducciones salariales, aumento de edad jubilatoria-. La clase trabajadora respondi con huelgas y manifestaciones en todos los pases europeos.

Por un lado se busco postergar las demandas de los trabajadores al mismo tiempo que se lanzo una campaa para mostrar que se haba salido de la peor de las crisis, se usaron los reportes econmicos de la parte de pases que mostraban crecimiento (como Alemania, Reino Unido o Francia) pero se omiti aquellos pases que continuaban en recesin (como Grecia, Espaa y Portugal) y tambin se hizo caso omiso de que los bancos seguan en situacin crtica con activos incobrables.

Surge la pregunta de Qu pasa si los planes de ajuste, debido a la resistencia popular, no pueden aplicarse? En muchos pases la solucin es la devaluacin pero no en la zona euro porque no tiene moneda propia y su deuda la tienen con bancos de otros pases que tambin se mueven en euros. Una opcin seria salirse de la zona euro, lo que significara una crisis aun mayor y todas estas dudas generaron una cada del euro respecto al dlar. Por eso, los gobiernos ven como nica solucin el salvataje de los bancos a costa de los ajustes en contra de los trabajadores.

Nuevo milagro alemn o el espejismo ante una nueva burbuja?

Se empieza a ver un aumento del PBI en Alemania y a decirse que su economa Impulsa la coyuntura europea. La devaluacin del euro lo favoreci tornando sus productos ms competitivos, pero para mantener el crecimiento necesita reducir sus costos internos, en particular los salarios. La receta de Merkel pasa por ajustes y recortes sobre las conquistas sociales en la clase obrera alemana pero esta presenta su lucha.

El Pacto fiscal de Bruselas

Merkel y Sarkozy lograron generalizar la firma de la mayor promesa de ajuste jams vista exceptuando a Gran Bretaa-. Pero la clase trabajadora y la juventud de los distintos pases plantean sus dudas. La propuesta Merkozy consista en que habra mano dura; cada pas ajustara, hara pagar a sus trabajadores la crisis y cumplira con los bancos acreedores. Las medidas son iguales en todos los pases, algunas son aumento de edad jubilatoria, congelamiento de jubilaciones y pensiones, aumento del IVA, reduccin del gasto pblico, etc. Si algn pas no quiere cumplir intervendran los organismos de la Unin Europea y lo obligaran a hacerlo, entonces, cada pas firmante entrego su soberana a los dictados de los funcionarios de la Unin.

Luego de este pacto empezaron a surgir algunas dudas por ejemplo, si iba a funcionar, si convena continuar con el Euro, si los ajustes lograran los objetivos, que pasara con la resistencia de los trabajadores, entre otras.

Las perspectivas del primer semestre de 2012

En el 2012 la crisis europea se agudizo en el plano econmico, poltico y social (luchas). Se profundizo la recesin y el desempleo, descenso del PBI, continan los dficit fiscales y las cargas de la deuda pblica a pesar de los ajustes, las bancas privadas continan al borde de la crisis. Los organismos de la Unin Europea no pueden coordinar polticas eficaces ya que no logran consensos entre los pases.

Krugman- Acabemos ya con esta crisis

Capitulo1: Y ahora qu hacemos?

El libro trata de la depresin econmica inicia con la crisis financiera de 2008 que aflige tanto a EE.UU como a muchos pases y que ya entra en su quinto ao. Va a decir que en vez de preguntarse por las causas se va a preguntar por el tratamiento.

Va a decir que estamos viviendo una verdadera depresin, caracterizada por la reduccin del PBI, el desempleo y las penalidades que estn sufriendo muchas personas. Va a comparar esta coyuntura con la situacin que Keynes vea en los 30: Un estado crnico de actividad inferior a la normal durante un periodo de tiempo considerable, sin tendencia marcada ni hacia la recuperacin ni hacia el hundimiento completo.

Critica que muchos de los grandes analistas econmicos estn olvidando la mxima esencial de Keynes El auge, y no la depresin, es la hora de la austeridad. Va a instar al gobierno a gastar ms y a que el sector privado impulse la economa, porque lo habitual son polticas de austeridad y destruccin de empleo cuando deberan adoptarse polticas expansivas y de creacin de empleo. Cun mal estn las cosas?

Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, dijo en marzo de 2009 veo brotes verdes, rebosaba optimismo respecto a la perspectiva econmica luego de la cada del Lehman Brothers y la terrible situacin econmica que haba vivido EE.UU. Tena razn al afirmar que la crisis estaba mejorando, el pnico de los mercados financieros estaba calmndose y el hundimiento econmico perda velocidad, pero si hubo recuperacin no sirvi de mucho para la mayora de los estadounidenses. Los puestos de trabajo seguan escaseando, las familias estaban agotando sus ahorros, perdiendo hogares y su esperanza. Y esto era en EE.UU que por lo menos presentaba signos de recuperacin, en pases como Irlanda, Grecia, Espaa e Italia seguan con problemas de deuda y los programas de austeridad generaron nuevas depresiones y multiplicaron el paro.

Los economistas tratan de la circulacin de dinero y la produccin y consumo de las c