resumen biología celular

26
Resumen biología celular. 2.) Microscopía. Microscopio óptico: es una asociación de lentes que permite obtener un aumento de hasta 2000x (sobre los 1000x se debe utilizar aceite de inmersión para evitar que los haces de luz se desvíen). Las imágenes pueden obtenerse en blanco y negro o a color, pero siempre en 2D. Se pueden observar sólo grandes estructuras de la célula como el núcleo, citoplasma y la membrana plasmática. Lo importante en este tipo de microscopios no es el aumento en si, sino el poder de resolucion (capacidad de distinguir como diferentes dos imágenes que se encuentran muy cercanas.) (Límite de resolución distancia mínima para distinguir que dos puntos cercanos son imágenes distintas.) Microscopio de fluorescencia: las sustancias observadas absorben la energía irradiada y emiten fotones en respuesta de este estimulo en forma de destellos coloreados sobre un fondo oscuro. microscopio óptico campo claro objeto dispersa la luz contra fondo oscuro. se observan los bordes (+-3D) iluminacion oblicua alumbra de lado se observan sombras y relieves campo claro iluminacion normal se observa lo de siempre

Upload: krystel-volgger-garcia

Post on 21-Jul-2016

20 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Resumen biología celular.

2.) Microscopía.

Microscopio óptico: es una asociación de lentes que permite obtener un aumento de

hasta 2000x (sobre los 1000x se debe utilizar aceite de inmersión para evitar que los haces de luz

se desvíen). Las imágenes pueden obtenerse en blanco y negro o a color, pero siempre en 2D. Se

pueden observar sólo grandes estructuras de la célula como el núcleo, citoplasma y la membrana

plasmática. Lo importante en este tipo de microscopios no es el aumento en si, sino el poder de

resolucion (capacidad de distinguir como diferentes dos imágenes que se encuentran muy

cercanas.) (Límite de resolución distancia mínima para distinguir que dos puntos cercanos son

imágenes distintas.)

Microscopio de fluorescencia: las sustancias observadas absorben la energía irradiada y

emiten fotones en respuesta de este estimulo en forma de destellos coloreados sobre un fondo

oscuro. Característica propia de algunas estructuras celulares en células animales y vegetales, para

las otras estructuras existen fluorógenos. La imagen observada es el resultado de la radiación

electromagnética emitida por las moléculas que han absorbido la excitación primaria reemitiendo

un rayo con mayor longitud de onda. La luz en este tipo de microscopios proviene de arriba.

Microscopio de contraste de fases: aprovecha los diferentes índices de refracción dentro de la

célula. Muestra de color blanco aquellas zonas menos densas (mayor índice de refracción) y de

microscopio óptico

campo claroobjeto dispersa la luz contra fondo

oscuro.

se observan los bordes (+-3D)

iluminacion oblicua alumbra de lado

se observan sombras y

relieves

campo claro iluminacion normal

se observa lo de siempre

color negro aquellas zonas que son más densas (menor índice de refracción). La luz viene de abajo

hacia arriba. La imagen que obtenemos en blanco y negro.

Microscopio confocal: fuente de luz es un láser y un sistema electrónico que capta las

imágenes. Se logran obtener imágenes en 2 y 3 dimensiones, ya que permite enfocar distintas

secciones de la muestras, estas distintas imágenes obtenidas se procesan dentro del dispositivo

electrónico y permiten recrear la muestra en 3 dimensiones. Además posee la característica de

que podemos obtener imágenes más definidas y nítidas. La imagen que se obtiene es en colores.

La luz proviene desde debajo de la muestra.

Microscopio Electrónico de Transmisión: las imágenes que se obtienen son en blanco y negro

y en 2D. Esta imagen se obtiene porque los electrones que son emitidos desde la parte superior de

este microscopio chocan contra una pantalla fluorescente y excitan a sus electrones, esta imagen

se proyecta a los lentes oculares y a un monitor. En la parte por donde viajan los electrones debe

estar al vacío, sino los electrones no podrían pasar y esto explotaría. Para poder enderezar el haz

de electrones se utilizan lentes magnéticos (imanes). Caro de implementar asociado a él deben

haber bombas de vacío y un sistema de refrigeración (por donde pasan los electrones es una zona

que se calienta mucho y muy rápido)

Microscopio Electrónico de Barrido: hay un deflector que abre el rayo de electrones la

muestra se ilumina oblicuamente produciendo que la imagen pueda ser observada

superficialmente y en 3D realmente actúa como una lupa que aumenta más veces la imagen,

además esta imagen se ve en blanco y negro porque es producida, al igual que el anterior, por el

choque de electrones en este caso por la devolución de electrones. Las muestras deben estar al

vacío al igual que el MET, como los electrones deben devolverse (y es por esta razón que se

produce la imagen), la muestra debe estar bañada por una fina capa de oro.

3.) Técnicas de estudio Celular (en microscopia óptica)

Para poder observar el material biológico que se desea, se necesitan diversas técnicas, las

cuales serán descritas a continuación:

Fijación: es el proceso mediante el cual se evita la descomposición (no la muerte) de las células

que componen el tejido biológico que se desea estudiar. Entre los más comunes tenemos el

formol (formaldehido), y otros fijadores como el alcohol y el ácido acético.

Inclusión y corte: se deben cortar las muestras en un micrótomo porque generalmente las

muestras de tejido u órganos son demasiado gruesas como para que la luz los pueda atravesar. El

proceso de inclusión corresponde al endurecimiento de la muestra antes de pasar al corte y

después de haber pasado por el proceso de fijación, generalmente esto se lleva a cabo con resinas

o parafina, pero también se puede hacer (en casos de urgencia, aunque da resultados de menor

calidad), congelando la muestra y cortándola con un micrótomo especial llamado criótomo.

Tinción: debido a la gran cantidad de agua que presentan las células y los tejidos tisulares en

general, nos encontramos frente a la situación de que no hay grandes contrastes dentro de los

mismos, es por esto que se deben usar tinturas que permiten colorear artificialmente las distintas

estructuras. Estas tinturas permiten demostrar determinadas reacciones de enzimas o demostrar

la naturaleza química de una sustancia celular.

Para preparar una muestra para verla en el microscopio electrónico de transmisión, debe

pasar por una serie de procesos que son aún más complicados y precisos que el del microscopio

óptico. Para la fijación se utiliza glutaraldehido en vez de formol, ya que permite una mejor

preservación del tejido a observar, seguida de una pos fijación que se lleva a cabo con osmio

(proporciona contraste al chocar con electrones). Para la inclusión se utilizan resinas plásticas de

expodio o metacrilatos proporcionan mayor dureza porque las muestras deben ser cortadas en

con un grosor aún menor que con el que lo son para el MO, esto se lleva a cabo con un ultra

micrótomo, elemento que posee cuchillos de diamante o vidrio. Por último, para contrastar el

material se utilizan átomos de metales pesados como el plomo o el uranilo.

En el microscopio electrónico de barrido, se debe trabajar con vacío. La imagen que se

proyecta no sale por oculares, sino que va a un monitor. La muestra no debe ser cortada, ya que

con este tipo de microscopio se puede observar la estructura tridimensional de la misma, pero

posee una menor resolución y aumento que el MET, por lo que su mayor utilidad es para poder

observar la superficie de la célula, orgánulo u organismo en cuestión, sin embargo, esta muestra

también debe pasar por una preparación por la que debe ser bañada con una fina capa de oro o

platino (átomos opacos)

4.) Citoquímica e Histoquímica.

Las tinciones que se utilizan generalmente en los laboratorios proporcionan algún tipo de

información sobre el tejido o célula que se está observando. La tintura más utilizada es la

hematoxilina-eosina donde la hematoxilina es básico y siente afinidad por moléculas ácidas (como

los ácidos nucleicos núcleo) sustancias basófilas. Por otro lado, la eosina es más bien ácida,

pero siente afinidad por sustancias básicas (la mayor parte del citoplasma) sustancias acidófilas

o esosinófilas.

No siempre se utilizan sólo dos colorantes, pueden usarse tres (tricrómicas), cuatro

(tetracrómicas), etc. Además existen colorantes para la demostración de presencia exclusiva de

otras moléculas (carbohidratos PAS / DNA Feulgen / lípidos rojo grasa)

Además existen otras técnicas que permiten marcar o demostrar distintos procesos o puntos

de interés como la enzimohistoquímica, la cual permite marcar el producto de interés mediante

una reacción enzimática; la inmunohistoquímica, que permite marcar el punto de interés

mediante la acción de anticuerpos metodología ELISA. Esta reacción puede ser amplificada en

las situaciones donde la sustancia que se busca es escasa y apenas se expresa en la simple

inmunohistoquímica.

Marca ELISA: principio antígeno-anticuerpo marca proteínas dentro de la célula con

complejos fluorescentes test de embarazo (marca la gonadotrofina coriónica hormona de

origen peptídico).

Hibridación in situ: es un procedimiento que sirve para localizar proteínas dentro de la cadena

de DNA. Para lograr esto se debe:

1- Seleccionar y secuenciar la proteína (en cuanto a sus aminoácidos).

2- Crear el mRNA correspondiente a dicha proteína.

3- Crear el segmento complementario a dicho mRNA pero en DNA y observar en que sitio se

une al DNA completo.

Fraccionamiento Celular: mediante esta técnica logramos romper la célula, obteniendo así una

especie de caldo (se rompen mediante una centrífuga usando el principio de presión). Se puede

centrifugar x cantidad de veces con una determinada potencia, para así poder obtener lo que se

desea:

10.000G x 20 minutos NÚCLEOS.

10.000G x 20 minutos MITOCONDRIAS / LISOSOMAS.

105.000G x 120 minutos VESÍCULAS.

105.000G x 120 minutos (+ detergente) VESÍCULAS Y RIBOSOMAS.

4.) Niveles de Organización.

Priones: son proteínas (Prion C es la más común), las cuales al activarse generan

problemas neurodegenerativos en el individuo al que afectan, siendo estos en todos los casos de

carácter mortal. Sin embargo, todos tenemos estas proteínas codificadas dentro de nuestro DNA y

constantemente las estamos produciendo, pero no nos producen ningún tipo de trastorno

siempre y cuando no estén activadas. NO SON SERES VIVOS sin embargo inducen a otras

proteínas a cambiar de esta misma manera. Para que se activen los priones, las subunidades de

estas proteínas cambian su disposición espacial.

ANIMALES HUMANOS

Encefalopatía Espongiforme Bovina

(Vaca Loca)

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

(CJD)

Scrapie (OVEJAS) Síndrome de Gerstmann-Straussler-

Schneider (GSS)

Encefalopatía transmisible (VISONES) Kuru

Encefalopatía crónica de desgaste Insomnio fatal familiar (FFI)

Síndrome de Alpers

Propiedades biológicas de los priones:

Largo periodo de incubación (pueden estar inactivos por mucho tiempo o nunca

activarse).

No producen respuesta inflamatoria ni son antígenos (porque son proteínas que forman

parte del DNA de la célula).

Patología crónica y progresiva FATAL EN EL 100% DE LOS CASOS.

Carecen de cuerpo de inclusión.

No se ha confirmado la presencia de ácidos nucleicos único componente demostrado

es PrPc (proteína prion C).

Pueden existir en múltiples formas moleculares (como α-hélice o β-plegada).

Poseen un periodo de adaptación a nuevos hospederos (encefalopatía espongiforme

bovina ataca al humano como síndrome de Creutzfeldt-Jakob).

Susceptible al control genético.

Virus: desde el punto de vista biológico caben en la categoría de seres vivos por su

capacidad de reproducirse, sin embargo, desde el punto de vista práctico no lo son, ya que en sólo

son una capa proteica envolviendo el material genético, además, no pueden reproducirse solos,

sino que se tienen que valer de la maquinaria de una célula para poder realizarlo. La única función

que tienen estos virus es la de fabricar copias. Pueden estar en dos ciclos diferentes, estando en

un ciclo lisogénico, donde su DNA pasa a formar parte de la célula donde se encuentran y no le

causan mayor daño (parte de nuestro DNA corresponde a DNA viral); o en el ciclo lítico, donde su

material genético, sea cual sea, comienza a expresarse y a hacer estragos dentro de la célula

hospedante hasta que finalmente termina por matarla. Por esto se dice que son parásitos

intracelular obligados, ya que si no se encuentran dentro de la célula que van a infectar, con

inofensivos (viriones), pero una vez adentro ya pasan a ser virus. Su material genético consta de

DNA Ó RNA, nunca ambos, y se encuentra formando una hélice doble (DNA) o simple (RNA) con

una disposición lineal en la mayoría de las ocasiones, pero también (en muy raros casos) formando

una estructura circular, y su tamaño dependerá del virus, algunos poseen una porción muy corta

de este material genético (600 bases) y otros pueden llegar hasta las 200.000 bases. Hay virus más

complejos que aparte de su cápside proteica, poseen otra envoltura constituida principalmente

por fosfolípidos y glicoproteínas (fue extraída en algún momento de una célula)

Los virus pueden replicarse de diferentes maneras, aquellos que son de DNA,

generalmente pierden su cápside proteica al momento de entrar a la célula, dentro de dicha célula

se replica su DNA y de esta manera también se producen las proteínas para formar la cápside del

virus, finalmente las copias del virus se liberan mediante la explosión de la célula. Por otro lado,

aquellos que poseen RNA como material genético, replican dicho material con la maquinaria que

posee la célula (estos dos mecanismos son siempre y cuando los virus que los poseen, además

tienen consigo las enzimas necesarias para poder realizar la actividad anteriormente descrita), en

el caso de que el virus no posea esta maquinaria, pero su material genético sea DNA, este material

genético se añade al DNA de la célula hospedera y espera el minuto en el cual la célula debe

replicar el DNA (mitosis), o el momento donde vaya a transcribir el segmento de DNA viral para

empezar a atacar. Sin embargo, existen los retrovirus, son aquellos virus que poseen RNA como

material genético, pero que no poseen las enzimas necesarias para poder efectuar la copia del

material dentro de la célula, estos virus poseen una enzima llamada Transcriptasa Reversa, dicha

enzima se encarga de traspasar el material genético del virus de RNA a DNA para así poder

incorporarlo al DNA de la célula y esperar el minuto clave para atacar, un ejemplo de este tipo de

virus es el VIH.

Células:

Células

procariotas

archebacterias

metágenas

halófilas

termoacidofilas

eubacterias

micoplasma

bacterias tipicas

cianobacterias

eucariotas

vegetal

animal

fungi

protista

Bacterias metágenas: viven en medios estrictamente anaeróbicos (obtienen energía

mediante la producción de gas metano)

Bacterias halófilas: viven en medios saturados o casi saturados de sales.

Bacterias termoacidófilas: viven en lugares donde la temperatura es alta y el pH es muy

extremo.

Micoplasma: son bacterias que carecen de pared celular (insensibles a antibióticos que

inhiben su síntesis como la penicilina). En general están asociadas a enfermedades pulmonares.

Bacterias típicas: son las típicas conocidas.

Cianobacterias: son de color verdeazuladas, son las únicas capaces de realizar

fotosíntesis, ya que poseen pigmentos fotosintéticos, sin embargo este proceso es diferente que el

de las plantas (se hace en los mesosomas).

En general las bacterias pueden poseer distintas formas: cocos, bacilo, espirilo, Vibrio

(son los más problemáticos) o espiroquetas.

Tipo de bacteria CaracterísticaAutótrofas Pueden hacer fotosíntesisSaprofitas Consumen alimentos en descomposiciónParasitarias Causan enfermedadesSimbióticas Comparten trabajo con hospederoFermentación Utilizadas en industria alimentaria

Las caries corresponden a bacterias que se comen el esmalte y la dentina hasta llegar al

hueso (en casos extremos pueden causar septicemia) sobre una superficie dental con una

pobre o nula higiene hay organismos aeróbicos y anaeróbicos.

Células Eucariontes se diferencian principalmente en que poseen un núcleo claramente

definido rodeado por una carioteca, además poseen organelos membranosos.

Célula vegetal Célula AnimalPosee pared celular No posee pared celularAutótrofa HeterótrofaPosee vacuola No posee vacuola Posee cloroplastos (pigmentos fotosintéticos) No posee cloroplastosComunicación intercelular por plasmodesmo Comunicación intercelular dada por uniones

comunicantes, estrechas, gap, desmosoma y hemidesmosomas

Almacenan glucosa como almidón Almacenan glucosa como glucógenoCelulosa (polisacárido de glucosa que la protege, de esto está hecha la pared celular)

Quitina (polisacárido de glucosa que la protege, de esto está hecho el exoesqueleto)

5.) El Átomo.

Carbohidratos: CHO

Lípidos: CHO (P)

Proteínas: CHONP(S)

Isotopos: son átomos de igual número atómico, pero que se diferencian por el número

másico, siendo algunos más o menos radioactivos que otros. Para datar muertes de muchos años

se utiliza la prueba del carbono 14 mediante la cual se puede determinar la descomposición de

dicho isótopo de carbono, y con esto se puede estimar la data de muerte del individuo en

cuestión.

Enlace atómico: se produce cuando los electrones del último nivel energético de cada

elemento interactúan con los electrones del último nivel energético de otro elemento formando

moléculas.

Enlace iónico: se produce entre elementos

con grandes diferencias de electronegatividad,

generalmente entre uno de carácter metálico y otro de

carácter no metálico. Al producirse esto

generalmente resultan sales. Uno de los átomos

En general en los seres vivos

predominan los elementos

Carbono, Hidrógeno y

Oxígeno (menos canti. S y P)

participantes gana electrones y el otro los pierde, logrando así cumplir la ley del octeto o dueto

según corresponda.

Enlace covalente: se da entre elementos con baja o nula diferencia de

electronegatividad, generalmente entre no metales o entre mismos elementos; en este tipo de

enlaces, los elementos involucrados comparten los electrones para lograr la estabilidad.

Enlace puente hidrogeno: se da entre las moléculas de agua generalmente, se forma

cuando un hidrogeno de una molécula se une con un oxigeno de otra molécula. Este tipo de

enlaces son sumamente débiles e inestables (se crean y destruyen constantemente), sin embargo

cuando hay muchos de ellos, se

puede llegar a formar una

molécula muy estable como es

el caso del DNA.

6.) El agua y sustancias buffer.

El agua es una de las biomolécula inorgánica esencial para la existencia de cualquier ser

vivo. Esta molécula, en estado puro no debería conducir la corriente, sin embargo, normalmente la

encontramos con sales y minerales disueltas en ella, por lo que si la conduce.

El vapor de agua es muy importante evita colapso pulmones.

Esta sustancia es considerada una sustancia buffer, ya que puede actuar como acido o

como base dependiendo de la sustancia con la que este interactuando, y de este modo mantiene

el pH dentro de nuestro cuerpo. Cuando el pH de nuestro cuerpo cambia, podemos sufrir

diferentes afecciones, por ejemplo la Ericobacter Pilori se aprovecha del cambio de pH hacia más

ácido de nuestro tracto digestivo causando ulceraciones. Cuando varía el pH de una zona del

cuerpo, este cambia realmente en el FEC (fluido extracelular).

reac

cion

es

quim

icas simple A + B --> AB

disociacion AB --> A + B

intercambio AB + CD --> AC + BD

7.) Biomoléculas:

biomoleculas

organicas fundamental C

carbohidratos

lipidos

acidos nucleicos

proteinas

inorganicas sin carbono

agua

sales

minerales

Las biomoléculas las podemos definir como aquellas que están presentes y son

indispensables para la vida.

Aparte de la composición química de las biomoléculas orgánicas e inorgánicas, estas se

diferencian principalmente en que los organismos vivos pueden sintetizar las primeras, pero en

ningún caso pueden sintetizar las segundas.

Carbohidratos:

Formados por CHO son la principal fuente de energía y componente de las estructuras

que protegen la célula (pared celular en células vegetales y exoesqueleto en el caso de insectos).

Polisacáridos:

Función Célula Vegetal Célula AnimalEstructural Celulosa QuitinaReserva energética Almidón Glucógeno

Monosacáridos:

Triosas: tres carbonos gliceraldehido

Pentosas: 5 carbonos desoxirribosa / ribosa

Hexosas: 6 carbonos glucosa (aldosa)/ galactosa (aldosa) / fructuosa (cetosa) *sólo

estas pueden formar polímeros de polisacáridos, las otras se usan como monómeros o asociadas a

otras estructuras.

Disacáridos: se unen mediante enlaces glicocídicos, donde se pierde una molécula de

agua por cada enlace que se forma.

Maltosa: glucosa + glucosa

Lactosa: glucosa + galactosa

Sacarosa: glucosa + fructosa

Lípidos

lipidos

simples

acidos grasos

grasas neutras

ceras

complejos

fosfogliceridos

glucolipidos

lipoproteinas

asociados

porstaglandinas

terpenos

esteroides

En general se componen de CHO, pero en el caso de los fosfolípidos, también tienen P.

Cuando se unen entre ellos, lo hacen mediante enlaces de tipo éster (este enlace también libera

agua). Este tipo de moléculas son insolubles en agua.

Lípidos simples: sólo están compuestos por CHO, entre ellos se encuentras grasas

saturadas (solidas), aceites insaturados (líquidos) y ceras.

Lípidos complejos (Esfingolipidos)

Fosfolípidos: se componen de CHONP. Se forman por la unión de 2 ácidos grasos (uno

saturado y otro insaturado), un glicerol, un grupo fosfato y un radical que determina qué

tipo de fosfolípido es. Son moléculas anfipaticas.

Cerebrósidos y gangliósidos son glicolípidos que se encuentran formando parte de la

membrana celular de ganglios y cuerpos neuronales.

Lípidos derivados: en general son derivados del colesterol. Dentro de este grupo

podemos encontrar esteroides, carotenoides, prostaglandinas (relacionada con movilidad

intestinal y con contracción del útero, y provocan respuesta inflamatoria), vitaminas liposolubles,

sales biliares, hormonas sexuales, hormonas de la corteza suprarrenal.

HDL: colesterol bueno se mueve rápidamente por el torrente sanguíneo.

LDL: colesterol malo se mueve muy lento por el torrente sanguíneo y tiende a formar

trombos obstruyendo así la circulación. (Ambos son lipoproteínas) hipertensión arterial.

Carotenoides pigmentos de los vegetales forma el β-caroteno, si se corta por la mitad

forma la vitamina A (retinol).

Vitaminas liposolubles: A, E, D y K; vitamina D (calciferol) desarrollo sistema óseo.

Proteínas

Las componen principalmente CHON(S). Los aminoácidos se

unen entre sí mediante enlaces peptídicos (se libera una molécula

de agua por cada enlace formado).

Estructura de hidrogeno

Aminoácido

COO- carbono

NH3+

Radical

c

aa

Proteínas simples: sólo poseen aminoácidos en su estructura

Proteínas complejas: presentan, además de sus aminoácidos, algún grupo de origen no

proteico (grupo prostético), el cual le da la función específica a dicha proteína Hemoglobina –

Hierro.

Estructura primaria: secuencia de aminoácidos.

Estructura secundaria: plegamiento local como α-hélice o β-plegada

Estructura terciaria: plegamiento espacial de la proteína. (Todas las proteínas poseen estas

tres estructuras)

Estructura cuaternaria: asociada a otro grupo proteico (no todas la poseen)

Enzimas: son proteínas que tienen una función metabólica especifica (catalizan

reacciones). Sólo tienen estructura cuaternaria en el caso de que sea necesario.

Nucleótidos

Son moléculas formadas por 3 subunidades (grupo fosfato, pentosa y una base

nitrogenada)

Aquellos que presentan 3 grupos fosfatos son importantes desde el punto de vista de la

energía ATP y GTP. Por ende este tipo de biomoléculas cumplen doble función importante, como

parte del material genético (ya sea como RNA o DNA), y en la energía.

La pentosa que se utiliza es α-D-Ribosa (RNA), o α-D-Desoxirribosa (DNA).

Bases nitrogenadas: ciclohexano pirimidas

Ciclohexano + ciclopentano purinas

Aparte de las bases nitrogenadas comunes, existen otras como la dihidrourina o la

pseudourina, que se ubican generalmente en el tRNA o en material genético de virus.

Los únicos polinucleotidos que existen son el DNA y el RNA. Entre los nucleótidos se unen

mediante enlaces fosfodiester establecidos entre el carbono 5’ de uno y el 3’ del otro, pero

cuando se necesitan unir las cadenas entre las bases nitrogenadas de hebras antiparalelas en el

DNA, estas se unen mediante enlaces puente hidrogeno, estos enlaces son muy débiles por si

solos, pero al ser tantos a lo largo de toda esta cadena, nos encontramos frente a una molécula

sumamente estable.

A – T 2 puentes hidrógenos G – C 3 puentes hidrógeno

Hämerling “algo” controla el comportamiento de todo el ser crecimiento.

Griffith material hereditario es una molécula (Neumococos).

Avery separa y marca componentes de bacterias DNA contiene material genético

no aceptada.

Hershey y Chase marcan bacteriófagos (cubierta y DNA) DNA es lo que tiene el

material genético.

Pauling DNA con forma parecida a la de α-hélice.

Wilkins y Franklin foto por difracción de rayos X.

Chargaff Adenina con Timina y Citocina con Guanina.

Watson y Crick modelo actual del DNA premio nobel.

El DNA no siempre tiene la forma (forma B) con la que estamos acostumbrados a ver en

esquemas de libros (tienen margen de error por el enlace de las bases nitrogenadas tienen

disposición oblicua y en los libros salen horizontales), sino que dependiendo de las condiciones

ambientales podemos obtener la forma A (bajo condiciones especiales de t° y concentración de

bases) es más ancho y achatado de lo normal, el giro es cada 11 bases. O la forma Z (muchas G y C)

es más alargado y delgado el giro (cada 12 bases).

Teorías de replicación del DNA (experimento de Meselson y Stahl):

Modelo dispersivo: la hebra antigua se corta en pedacitos, y esos pedacitos se reparten y

sirven de molde para completar la hebra nueva.

Modelo conservativo: la molécula antigua se conserva tal cual es, y se produce una nueva

igual.

Modelo Semiconservativo: las hebras del DNA viejo se separan, y cada una sirve de molde

para cada hebra nueva de DNA para así poder completar las dos nuevas moléculas de DNA.

8.) Membrana Celular.

Es una estructura

lipídica principalmente que separa el medio extracelular del medio intracelular, esto hace pensar

que mientras no existieron los componentes necesarios para formar esta estructura, no hubo vida

en la Tierra, ya que la funcionalidad de todas las células depende de esta estructura.

Funciones:

Compartimentalizacion (crea 2 compartimientos distintos).

Barrera selectiva

Transporte de solutos

Transducción de señales

Sitio organizador de actividades celulares (fosforilación oxidativa, traducción de proteínas

dentro del RER)

Transducción de energía (cadena de electrones)

Interacción intercelular (reconocimiento celular azucares glicocalix)

Modelo de mosaico fluido propuesto por Singer y Nicolson actual hasta el día de hoy.

Los fosfolípidos de la membrana constituyen una matriz fluida.

Es un solvente bidimensional.

Las proteínas y los lípidos pueden moverse mediante rotación y lateralmente.

Existen proteínas periféricas e integrales.

reparacionreplicacion

recombinacion genica

transcripcion

PROPIEDADES DEL DNA

La motilidad de las células está dada por la fluidez de la membrana. Esta estructura está

compuesta principalmente por fosfolípidos, estas moléculas tienen una tendencia natural a formar

micelas

Primera ley de la termodinámica: energía no se crea se transforma.

Segunda ley de la termodinámica: el equilibrio del universo tiende al desorden.

Liposomas: interacción de fosfolípidos en un medio acuoso (doble capa de fosfolípidos).

Se forman dos compartimientos de medio acuoso.

Micelas: interacción de fosfolípidos en un medio acuoso (una sola capa)

En la membrana celular hay muchos tipos de lípidos, sin embargo los más importantes

son: colesterol, fosfatidilcolina y fosfatidilserina.

El colesterol le da mayor rigidez a la membrana, evitando que sea demasiado laxa.

La membrana celular posee dos caras, una citosólica (que mira siempre hacia el citosol),

y una exoplásmica (mira siempre hacia donde no hay citoplasma).

Ambos lados de la membrana celular poseen composiciones químicas diferentes,

apuntando hacia el medio extracelular podemos encontrar los glicolípidos, la fosfatidilcolina y las

Esfingomielinas; y apuntando hacia el medio intracelular podemos encontrar principalmente la

fosfatidilserina.

La fosfatidilcolina tiende a tener forma de cilindro, por lo que la membrana la utiliza para

mantenerse en línea recta, sin embargo, cuando necesita hacer un giro brusco, tiene a utilizar

(lleva hacia esa zona) la fosfatidiletanoamina, ya que esta tiene forma de cono, por lo que al poner

muchas una al lado de la otra, obtenemos como resultado una curvatura.

En la membrana podemos encontrar diferentes tipos de movimientos, y es precisamente

por estos que se da la característica de modelo de mosaico fluido, siendo estos los movimientos de

rotación, lateralidad y flexión. Los movimientos de flip-flop son muy escasos (para esta prueba no

se dan) y para poder realizarlos se necesita la intervención de una enzima llamada flipasa.

Cuando se pierde la simetría de la membrana nos enfrentamos a problemas relacionados

con la coagulación sanguínea, fusión de vesículas, división celular, capacitación espermática,

infecciones virales, apoptosis celular (cuando la célula va a entrar en apoptosis, esta pierde si

simetría de membrana porque gasta la energía tratando de luchar contra la muerte).

La presencia de calor (artificial) sobre una membrana plasmática también afecta en su

laxitud, sin embargo todos los organismos vivos del planeta poseen la misma flexibilidad de dicha

estructura.

Proteínas de membrana:

Integrales: atraviesan por completo la membrana plasmática. (la zona que atraviesa la

membrana está constituida exclusivamente por aminoácidos hidrófobos)

Ancladas: poseen una porción que las ancla a la membrana que no es proteica. Aquellas

que se anclan vía GPI están en la cara externa de la membrana plasmática, mientras que aquellas

que se anclan mediante colesterol van por la cara interna de la membrana celular.

Anfitrópicas: son aquellas proteínas que pueden estar dentro del citoplasma o en la

membrana plasmática dependiendo de la función que estén ejerciendo.

Los receptores forman estructuras cuaternarias dentro de la membrana, y deben estar

dimerizados para que puedan realizar su función.