restauracio ecologica universidad nacional

Upload: jose-lopez

Post on 07-Jan-2016

245 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un trabajo que realiza la universidad Nacional de Colombia sobre los posesos de restauración ecológica en diferentes puntos de la ciudad, en los lugares que han sufrido factores antropicos

TRANSCRIPT

  • RESTAURACIN ECOLGICA:BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIN

    Ecological Restoration: Biodiversity and Conservation

    ORLANDO VARGAS ROS1, M.Sc.1 Grupo de Restauracin Ecolgica, Departamento de Biologa,Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

    Presentado el 8 de febrero de 2011, aceptado 2 de junio de 2011, correcciones 1 de julio de 2011.

    Trabajo presentado como parte de la Ctedra Jos Celestino Mutis de Biodiversidad, Bogot, 2010.

    RESUMEN

    En este ensayo se compilan los principales conceptos y mtodos aplicados en el desa-rrollo de proyectos de restauracin ecolgica, haciendo nfasis en la relacin entreconservacin, biodiversidad y restauracin. El trabajo se inicia con las definiciones mscomunes y de fcil comprensin y contina con la explicacin de los pasos principalesa tener en cuenta en el desarrollo de proyectos de restauracin ecolgica. Los pasos quese presentan son los ms comunes en casi todos los procesos de restauracin, pero suaplicacin total depende del estado de degradacin del ecosistema que se va a restaurar.

    Palabras clave: manejo de ecosistemas, sucesin ecolgica, restauracin de la biodiversidad.

    ABSTRACT

    In this essay the principal concepts and methods applied on projects aimed at ecologicalrestoration are reviewed, with emphasis on the relationship between conservation,biodiversity and restoration. The most common definitions are provided and the stepsto take into account to develop projects on ecological restoration, which will bedetermined by the level of degradation of the ecosystem to be intervened.

    Key words: Ecosystem management, ecological succesion, biodiversity restoration

    INTRODUCCIN

    La degradacin y destruccin de muchos ecosistemas en el mundo, ha acelerado lacrisis ambiental debido a la reduccin rpida de los mltiples servicios ambientales queprestan los ecosistemas, como produccin de agua, fijacin de CO2, ciclos de materia,productividad del suelo, biodiversidad, coberturas que previenen erosin, etc. Las tasasde destruccin de todos los ecosistemas continan ocurriendo apresuradamente, de-bido a prcticas agrcolas, ganaderas, industriales y de explotacin no sostenibles, conel agravante que muchos ecosistemas tendrn variaciones desfavorables para la huma-nidad con el cambio climtico global.

    Acta biol. Colomb., Vol. 16 N. 2, 2011 221 - 246

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:02 Pgina 221

  • Ante esta situacin, el manejo de ecosistemas a travs de conservacin y restauracinecolgica toma fuerza cada da como solucin para revertir procesos de degradacinde ecosistemas y prdida acelerada de biodiversidad. Ya no basta conservar y protegerreas representativas, sino que se debe aprender a restaurar paisajes, ecosistemas, co-munidades y poblaciones de plantas y animales, para garantizar sustentabilidad desistemas naturales, seminaturales y sociales en grandes extensiones, y de esta forma ga-rantizar la disponibilidad de servicios ambientales regionales, los cuales mantienen laseconomas funcionando. El aumento de desastres por inundaciones, derrumbes, desli-zamientos de tierra se debe a la prdida de servicio ecosistmico de coberturas vegetalesen laderas. Ecosistemas como los pramos son vitales para el mantenimiento de eco-nomas regionales por la produccin de agua para agricultura y bienestar humano dealta calidad.La relacin entre conservacin, biodiversidad y restauracin ecolgica es cada da msevidente. El funcionamiento de los ecosistemas solo se puede mantener en tiempo yespacio con altos valores de biodiversidad y la restauracin ecolgica solo es posible sise conservan grandes extensiones de ecosistemas originales en donde se expresa todoel potencial de especies a escala local y regional. La conservacin de ecosistemas y res-tauracin de la biodiversidad van de la mano. Colombia, como pas megadiverso, tienegran responsabilidad en la conservacin y restauracin de su biodiversidad.

    RESTAURACIN ECOLGICA: DEFINICINAntes de llegar a una definicin de restauracin ecolgica es necesario mencionaralgunos conceptos fundamentales para su comprensin:- Un ecosistema es un rea de tamao variable, con estrecha relacin o asociacin de

    sus componentes fsicos (abiticos) y biolgicos (biticos), organizado de manera talque al cambiar un componente, o subsistema, se compromenten los otros y en conse-cuencia el funcionamiento de todo el ecosistema.

    - Los ecosistemas son dinmicos, cambian como resultado de factores internos y exter-nos dicha dinmica se conoce como sucesin ecolgica.

    - Los ecosistemas se recuperan por si solos cuando no existen o se eliminan tensionanteso barreras que impidan su regeneracin, en un proceso conocido como restauracinpasiva o sucesin natural. Es por esto que una de las primeras acciones para recuperarun ecosistema es retirar factores que impiden la expresin de mecanismos de regenera-cin natural.

    - Cuando los ecosistemas estn muy degradados o destruidos, han perdido sus mecanis-mos de regeneracin y en consecuencia es necesario asistirlos, en lo que se denominarestauracin activa o asistida (sucesin dirigida o asistida). La restauracin activaimplica, que con intervencin humana, se ayude el ecosistema para superar tensionantesque impiden la regeneracin y garantizar el desarrollo de procesos de recuperacin.

    - La capacidad de restaurar un ecosistema depende de gran cantidad de conocimientos,como por ejemplo: estado del ecosistema antes y despus del disturbio, grado de alte-racin de la hidrologa, geomorfologa y suelos, causas por las cuales se gener el dao,estructura, composicin y funcionamiento del ecosistema preexistente, informacinacerca de condiciones ambientales regionales, interrelacin de factores de carcter eco-lgico, cultural e histrico: es decir la relacin histrica y actual entre el sistema natural

    222 Artculo de reflexin - Restauracin ecolgica: biodiversidad y conservacin. Vargas.

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:02 Pgina 222

  • y el sistema socioeconmico, disponibilidad de la biota nativa necesaria para la res-tauracin, los patrones de regeneracin, o estados sucesionales de las especies (porejemplo, estrategias reproductivas, mecanismos de dispersin, tasas de crecimiento yotros rasgos de historia de vida o atributos vitales de las especies), tensionantes quedetienen la sucesin y el papel de la fauna en los procesos de regeneracin.

    - La restauracin ecolgica a escala de paisaje debe ser prioridad, pues el mantenimientode la biodiversidad se expresa a grandes escalas. Si se quiere restaurar biodiversidad ytodo su potencial de regeneracin es necesario aprender a manejar paisajes.

    - El xito en la restauracin tambin depender de costos, de las fuentes de financia-miento y voluntad poltica de las instituciones interesadas en la restauracin; pero antetodo de la colaboracin y participacin de las comunidades locales en los proyectos.

    CMO EMPEZAR UN PROCESO DE RESTAURACIN ECOLGICA?Al escoger un rea para restaurar se presentan gran variedad de factores, tanto naturalescomo sociales, de los cuales dependern las estrategias para restaurar, las cuales serndiferentes para cada sitio dentro de un mismo ecosistema; por ejemplo, sectores muycercanos unos de otros podran tener una historia de transformacin y de uso actualmuy diferente, como es el caso de reas sometidas a agricultura y/o pastoreo, con plan-taciones forestales con especies exticas, reas con especies invasoras, reas quemadasy/o pastoreadas, o erosionadas y utilizadas para minera. En este tipo de sectores se pre-senta gran heterogeneidad ambiental y una historia de uso difcil de reconstruir. Otrasreas, tambin muy difciles de restaurar son aquellas que no presentan relictos ofragmentos del ecosistema original.Aunque no existen recetas para restaurar un ecosistema, por la particularidad intrnsecade cada sitio, si existen recomendaciones generales basadas en las teoras y conceptosde la ecologa de la restauracin y en las experiencias acumuladas en los intentos derestaurar diferentes ecosistemas en el mundo. Preguntas centrales durante el proceso de restauracin ecolgica:- Cmo establecer el tipo de ecosistema que se va a restaurar?- Cules son los conocimientos bsicos sobre el sitio que se va a restaurar?- Cules son los factores tensionantes para la restauracin que impiden la regeneracin

    natural de los sitios a restaurar?- Cmo se pueden superar estos tensionantes?- Qu variables se pueden monitorear, para saber si la restauracin se est desarrollando?- Cmo garantizar la continuidad de un proceso de restauracin?A continuacin se recomiendan 13 pasos a tener en cuenta en un proyecto de restaura-cin ecolgica. No se trata de una receta para restaurar, sino de una forma de pensarla complejidad y particularidad de los sitios a restaurar. Los pasos propuestos nonecesariamente se deben seguir en el mismo orden, ni es necesario aplicarlos todos.Qu pasos aplicar depende de la particularidad de los sitios, el grado de alteracin, delas escalas y los objetivos propuestos.

    TRECE PASOS A TENER EN CUENTA EN LA RESTAURACION ECOLGICAEn la figura 1 se presenta la secuencia de los 13 pasos fundamentales en la restauracinecolgica. La participacin comunitaria es muy importante en todo el proceso de

    Acta biol. Colomb., Vol. 16 N. 2, 2011 223

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 223

  • restauracin y el diseo de estrategias se va retroalimentando con los conocimientosderivados de los pasos 6 a 10.

    Figura 1. Secuencia y relaciones de los 13 pasos fundamentales en la restauracin ecolgica (Vargas,2007).

    Paso 1. Definir el ecosistema de referencia. El ecosistema de referencia sirve de modelopara planear un proyecto de restauracin y ms adelante, para su evaluacin. No siem-pre es fcil identificar este referente pero la reconstruccin con base en la informacinde diferentes fuentes, puede dar mayor certeza de las condiciones previas anteriores alos disturbios. A continuacin se presentan seis recomendaciones para establecer elecosistema de referencia (SER, 2004; Vargas, 2007) con ejemplos para Colombia:a.Descripciones ecolgicas y listas de especies antes de la perturbacin. Para el caso de

    Colombia las revistas ms importantes a tener en cuenta, son: Revista de la AcademiaColombiana de Ciencias Exactas Fsicas y Naturales, Revista Caldasia del Instituto deCiencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y Acta Biolgica Colom-biana. Sistemas de Informacin Geogrfica y Biolgica como el Sistema NacionalAmbiental (SINA) y Sistema de Informacin sobre Biodiversidad de Colombia (SiB).

    b.Fotografas histricas y recientes, tanto areas como terrestres y mapas del sitio del proyecto antes del dao. Buscar series de fotografas areas (Instituto Geogrfico

    Agustn Codazzi) para estudiar la transformacin del ecosistema y buscar relictos delecosistema de referencia. Otras fuentes de informacin son IDEAM e INGEOMINAS.

    c. Remanentes del sitio que se ha de restaurar que indiquen las condiciones fsicas anteriores y la biota. En los paisajes aun quedan relictos o parches de la vegetacin

    original, que pueden indicar trayectorias sucesionales posibles del ecosistema originaly que tienen una muestra importante de las especies sucesionales tempranas y tardasdel ecosistema original.

    d.Descripciones ecolgicas y listas de especies de ecosistemas similares e intactos. Conbase en la informacin de especmenes de herbario y museos. Los herbarios deColombia, principalmente del Herbario Nacional Colombiano (COL) y los herbarios

    224 Artculo de reflexin - Restauracin ecolgica: biodiversidad y conservacin. Vargas.

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 224

  • regionales como el herbario amaznico (SINCHI), PSO (Pasto) CAUP (Popayn),CUVC (Cali), LLANOS (Villavicencio), HUA (Antioquia), COAH (Bogot), JAUM(Antioquia), FMB (Villa de Leiva), porque albergan mucha informacin sobre especiesy su distribucin. Adicionalmente la informacin proveniente de los institutos deinvestigacin como: Instituto de Ciencias Naturales (ICN), Instituto Alexander VonHumboldt (IAvH), Instituto de Estudios Ambientales y Meteorologa (IDEAM), Insti-tuto de Investigaciones del Pacfico (IIAP), Instituto de Investigaciones Amaznicas(SINCHI) e Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR).

    e.Versiones histricas e historias orales de personas familiarizadas con el sitio del proyecto antes del dao. Los cronistas de Indias, los viajeros y naturalistas, la Expedicin

    Botnica, la Comisin Corogrfica aportan muchos datos interesantes sobre dis-tribucin de plantas, que pueden ayudar a establecer tipos de vegetacin que existieronen un lugar determinado. La reconstruccin por tradicin oral, cuando es relativamentereciente, es una gran fuente de informacin de especies y su distribucin.

    f. Evidencias paleoecolgicas. En Colombia gracias a los trabajos del Dr. Thomas vande Hammen y colaboradores, se tiene una muy buena bibliografa de la historia declima y vegetacin de casi todos los grandes biomas (vase por ejemplo van derHammen, 1992 y las publicaciones de la serie El Cuaternario de Colombia).

    Cuando un ecosistema est muy alterado y es muy difcil tomar como referencia deloriginal, es recomendable elegir como ecosistema de referencia una trayectoria sucesional,dentro del potencial de trayectorias posibles que ofrece un paisaje. Generalmente estastrayectorias combinan especies sucesionales tempranas con sucesionales tardas.

    Paso 2. Eevaluar el estado actual del ecosistema. Se hace una evaluacin de las condi-ciones previas y actuales del ecosistema. En esta fase se empieza a tener evidencia delproblema para poder precisar posteriormente los objetivos de restauracin. Recomendaciones para evaluar los atributos del estado actual del ecosistema:Condiciones del paisajea. Ubicacin de relictos o parches del ecosistema original. - Nmero de parches, tamao, forma, conectividad.b. Tipos de usos de la tierra donde se encuentran los relictos (potreros, cultivos, planta-

    ciones). Usos de la tierra en un ciclo anual y su relacin con las reas a restaurar.Condiciones biticasa. Tipos de comunidades: composicin de especies, dinmica de la vegetacin (tipos de

    sucesiones ecolgicas: herbceas, arbustivas, arbreas), estratificacin. b. Ubicacin de poblaciones de especies sucesionales tempranas y tardas.c. Fauna dispersora de semillas.Condiciones abiticasa. Estado de suelo y agua: valoracin fisicoqumica, contaminacin, erosin, niveles

    freticos.b. Hidrologa y geomorfologa: flujo de agua superficial, hidrodinmica estacional,

    cambios en niveles freticos, acumulacin de sedimentos, tipos de pendientes.c. Clima regional: distribucin de las precipitaciones, duracin de la estacin seca, fluc-

    tuaciones diarias de las temperaturas, frecuencia de heladas.

    Acta biol. Colomb., Vol. 16 N. 2, 2011 225

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 225

  • Paso 3. Definir las escalas y niveles de organizacin. Los proyectos de restauracinecolgica abarcan diferentes niveles de organizacin, desde poblaciones de especies ycomunidades a ecosistemas o paisajes (Ehrenfeld, 2000; Lake, 2001). En cada nivel sedefinen objetivos de trabajo diferentes y consecuentemente los procesos crticos que sedeben tener en cuenta para la restauracin cambian segn la escala y el nivel de anlisis.Para definir los objetivos de un proyecto de restauracin es necesario primero precisarescalas y su relacin con niveles de organizacin. - Escala local y nivel de especie. Esta aproximacin pretende la recuperacin de pobla-

    ciones de una especie en particular tratando de recrear su hbitat. La ventaja de estaaproximacin es que posee un objetivo muy claro: el rescate mismo de la especie(Ehrenfeld, 2000). Las especies clave deben ser prioridad, pues de ellas depende lapersistencia de gran cantidad de organismos. En algunos proyectos es necesario iniciarexperiencias a una escala de parcela, principalmente en el caso de plantas.

    - Escala local y nivel de comunidad. La restauracin de esta hace nfasis en el resta-blecimiento de la comunidad original, especialmente con fines de preservacin decomunidades raras o en peligro de extincin, o la restauracin de trayectorias suce-sionales de especies pioneras. La restauracin de comunidades constituye el enfoqueprimario de una parte importante de los esfuerzos de restauracin en la actualidad(Ehrenfeld, 2000), para lo cual la teora de la sucesin ecolgica y su aplicacin sonla base para la restauracin ecolgica. Cuando es necesario hacer experimentos, ha-ciendo combinacin de especies, es necesario trabajar a escala de parcela con diseosde tratamientos.

    - Escala regional o nivel ecosistmico. En la actualidad la escala que se recomiendapara establecer los objetivos para la restauracin es la regional a nivel de ecosistema.En este caso el objetivo de la restauracin es la recuperacin de algunas funciones delecosistema. Esta visin implica que lo que se debe retornar a su estado predisturbioson las condiciones ecolgicas que garantizan la recuperacin de la composicin,estructura y funcin del ecosistema, integrando procesos a gran y pequea escala(Herrick et al., 2006). La perspectiva ecosistmica posee la ventaja que permite visua-lizar todos los procesos fundamentales de funcionamiento de un ecosistema, espe-cialmente en los ligados a las sucesiones naturales (Cairns, 1987) y la restauracinde la biodiversidad regional.

    - Escala de paisaje. La restauracin a escala de paisaje implica la bsqueda de la reinte-gracin de ecosistemas fragmentados y paisajes ms que el enfoque sobre un nicoecosistema. De hecho, an si el objetivo de la restauracin es planteado a escala ecosis-tmica, se requiere una visin del proceso a una escala de paisaje, puesto que las funcio-nes ecosistmicas estn relacionadas con flujos de organismos, materia y energa entrelas diferentes unidades del paisaje (SER, 2004). Sin embargo, para la mayora de lospaisajes un retorno completo a la situacin histrica es poco probable, dado el cambioconstante de los procesos que definen el desarrollo de comunidades y ecosistemas(van Diggelen et al., 2001). Sin embargo, lo ms importante es avanzar en la compren-sin de la estructura del paisaje y su biodiversidad y heterogeneidad espacial pararecuperar grandes parches de ecosistemas que mantengan biodiversidad a escalaregional y del paisaje.

    226 Artculo de reflexin - Restauracin ecolgica: biodiversidad y conservacin. Vargas.

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 226

  • Definicion de objetivos. A partir del paso 3 se van precisando los objetivos del proyectode restauracin y sus escalas. Se va definiendo el estado deseado dentro de las trayec-torias sucesionales posibles del ecosistema. Cuando el proyecto es de escala regional esimportante para definir los objetivos que inicien activamente su participacin lascomunidades locales. Los objetivos se deben establecer con mucha claridad para lograr que el proyecto tengaxito en trminos de efectividad y costos. Se debe estar seguro del tipo de influenciasexternas que pueden afectar el desarrollo del proyecto. Un aspecto importante para ladefinicin de los objetivos se relaciona con el presupuesto destinado para el desarrollodel proyecto de restauracin, porque de estos recursos depende la extensin del rea aintervenir, el personal contratado para las diversas funciones, la cantidad de estrategiasque puedan ser implementadas y el tiempo que dure la implementacin, evaluacin ymonitoreo. Los presupuestos pueden variar dependiendo del objetivo de la restauracinsi solo se trata de una recuperacin o rehabilitacin, lo que implica menos inversin,para rescatar el ecosistema con toda su estructura y funcionalidad. En algunos proyectos es necesario hacer investigacin bsica, la cual hay que tener encuenta en los costos. En otros proyectos es necesario contratar muchos jornales para lasiembra de especies, remocin de plantas invasoras y adecuacin de las reas, construc-cin y mantenimiento de viveros para la propagacin y crecimiento de plantas nativas. Engeneral hay que tener en cuenta lo costos de personal, pago de jornales, compra demateriales, construcciones si son necesarias y pago de transportes. Es muy importantepoder evaluar la relacin costo-efectividad de diferentes tcnicas de restauracin.

    Paso 4. Establecer las escalas y jerarquas de disturbio. Todos los ecosistemas estnsujetos a un rgimen de disturbios naturales y antrpicos, la combinacin de estos esta-blece una dinmica espacial y temporal en los paisajes (Pickett y White, 1985; Collins,1987). Por ejemplo, algunos ecosistemas presentan un rgimen de disturbio complejoque incluye fuego, pastoreo y disturbio del suelo por animales; cada uno de los cualesdifiere en escala, frecuencia e intensidad. Los disturbios naturales principales son: deslizamientos, vulcanismo, huracanes, tormen-tas, lluvias y vientos fuertes, inundaciones, heladas, disturbios producidos por animalesy fuegos naturales. Disturbios antrpicos se relacionan con ganadera y agricultura, mi-nera, deforestacin, quemas, la construccin de obras civiles (embalses, oleoductos ycarreteras), explotacin de especies, siembra de especies forestales exticas, invasionesbiolgicas. La tabla 1 presenta los disturbios antrpicos y naturales ms frecuentes enlos ecosistemas colombianos.Dimensin espacial y magnitud. La escala espacial se refiere a la extensin del disturbio,en trminos de las dimensiones fsicas de la zona afectada, expresadas en unidades derea o de volumen. La magnitud por su parte, se relaciona con la fuerza, intensidad oseveridad del disturbio (Gleen-Lewin y van der Maarel, 1992). Dimensin temporal. Incluye frecuencia y predictibilidad de la perturbacin. En algunoscasos, como por ejemplo los disturbios por fuego, la estacin climtica en que este ocurretambin debe considerarse en esta dimensin. Segn la frecuencia, los disturbios puedenclasificarse como raros, si ocurren en un tiempo menor al lapso de vida de las especies mslongevas; o frecuentes, si ocurren muchas veces dentro del lapso de vida de las especies

    Acta biol. Colomb., Vol. 16 N. 2, 2011 227

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 227

  • menos longevas (Noble y Slatyer, 1980). En la mitad del espectro estn los disturbiosrecurrentes, como fuegos, inundaciones, eventos climticos extremos y ataque de plagas.Existen tambin disturbios continuos, como el pastoreo intensivo, los cuales suelen tenerun impacto significativo sobre las comunidades, especialmente, sobre aquellos ecosis-temas que no han evolucionado con esta perturbacin como parte de su dinmica.A continuacin se resaltan aspectos de los disturbios que afectan con mayor frecuencialos ecosistemas tropicales: - Deforestacin: en Colombia la deforestacin es el principal disturbio antrpico que

    afecta a todos los ecosistemas terrestres y algunos costeros. Las actividades que mayordeforestacin generan en los bosques tropicales son la extraccin selectiva de maderasde gran valor econmico, el establecimiento de sistemas de produccin agrcolas y ga-naderos y cultivos ilcitos, la explotacin de minerales a cielo abierto, la expansin urba-na, la construccin de obras de infraestructura, entre ellas carreteras y embalses, as como

    228 Artculo de reflexin - Restauracin ecolgica: biodiversidad y conservacin. Vargas.

    Disturbios antrpicos Ecosistemas terrestres Ecosistemas de agua dulce Ecosistemas costerosDeforestacinSistemas de produccinextensiva e intensiva(agricultura y ganadera)PotrerizacinSistemas productivosforestales no sosteniblesInvasiones biolgicasCultivos ilcitosQuemasDesecacin de turberasMineraContaminacinSobreexplotacin derecursos biolgicosDesarrollo industrialy urbansticoModificacin deregmenes hidrolgicosSedimentacinPesca con dinamitay/o red de arrastreDisturbios naturalesHuracanesTerremotos y maremotosFuegosInundacionesDeslizamientosVulcanismo

    Tabla 1. Principales disturbios antrpicos y naturales en los ecosistemas de Colombia.

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 228

  • la extraccin de lea para combustible y cercas vivas, cuyo impacto es a menor escalaque todas las anteriores (Etter, 1998; Kattan, 2002; Rodrguez-B. y van Hoof, 2004).

    En el caso especfico de los bosques andinos se ha encontrado que han sufrido unatransformacin entre 70-93% desde el ao 1800 hasta nuestros das; de una exten-sin potencial de 184.710 km2 de bosques montanos se estima que nicamentepersiste 10% (Cavelier, 1997; Rangel, 2000; Cavelier et al., 2001). Algunos estimativosindican que en Colombia queda solo 10% de los bosques andinos originales y 5% debosques altoandinos (Carrizosa-U, 1990).

    - Sistemas de produccin extensiva e intensiva (agricultura y ganadera): estas per-turbaciones no solo tienen efectos puntuales en la composicin, estructura y diversi-dad de biota y suelo, sino que alteran la dinmica hdrica, los flujos de nutrientes yla capacidad regenerativa natural de los ecosistemas, lo cual puede llevar a comuni-dades propias de sucesiones detenidas (sucesiones secundarias) o incluso desviadas(ecosistemas degradados), tambin producen compactacin del suelo, lixiviacin denutrientes y prdida de materia orgnica (Romn-D. et al., 2007).

    - Sistemas productivos forestales no sostenibles: en Colombia se iniciaron las planta-ciones forestales de especies introducidas, durante el perodo 1940 y 1996, comoconsecuencia de la poltica econmica y ambiental, que buscaba convertir al pas enuna potencia forestal y utilizar las especies sembradas como estrategia en programasde reforestacin (Mendoza y Etter, 2002).

    - Cultivos ilcitos: coca (Erytroxylon coca) y marihuana (Cannabis indica) prosperan enzonas bajas con terrenos ondulados o quebrados, en altitudes comprendidas entre500 y 1.500 m, mientras que la amapola (Papaver somniferum) suele desarrollarse enaltitudes superiores a 2.000 m. El establecimiento de estos cultivos da lugar a ladeforestacin de grandes reas, en donde se pierden enormes cantidades de biomasade suelos que no tienen vocacin agrcola y que son de mayor valor si estn cubiertospor vegetacin natural aumentando el riesgo de extincin de numerosas especies defauna y flora (Daz-P, 1998).

    - Potrerizacin: es el reemplazo de bosques por potreros dominados por especies herb-ceas exticas. Esta matriz continua de pastos constituye una barrera fsica que impidela llegada de semillas dispersadas al suelo y su posterior implantacin (Meli, 2003), seincrementa la depredacin de semillas despus de la dispersin (Holl, 1999) y se re-tarda la llegada de especies sucesionales tempranas y tardas (Klejin, 2003); el esta-blecimiento de plntulas disminuye, dado que el crecimiento radicular se dificulta,desaparece el banco de plntulas, el banco de semillas y se afectan micorrizas delsuelo esenciales para germinacin y crecimiento de la mayora de plantas vasculares(Aide y Cavelier, 1994).

    - Minera: cuando la minera es efectuada, los ecosistemas retornan a una condicinprimaria muchas veces irreversible y se cambia en amplia escala la topografa e hi-drologa. La minera trae consigo cambios drsticos en la estructura del suelo porcuanto la maquinaria pesada empleada ejerce grandes presiones sobre este y es ine-vitable la compactacin. Adicionalmente factores climticos como viento y pre-cipitacin contribuyen aceleradamente al proceso de erosin. Los efectos producidospor la minera en los ecosistemas incluyen destruccin del paisaje, degradacin delentorno visual, disturbios en cursos de agua, destruccin de tierras destinadas a la

    Acta biol. Colomb., Vol. 16 N. 2, 2011 229

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 229

  • agricultura y reserva forestal, dao de tierras con propsitos de recreacin, ruido,polvo, trfico de camiones y maquinaria pesada, sedimentacin y erosin, hundi-mientos de tierra y vibracin por explosiones.

    - Paramizacin: es el fenmeno que se presenta cuando las especies de pramo queson altamente competitivas y que estn restringidas a elevaciones mayores, ocupanniveles altitudinales inferiores a los que corresponden. Este fenmeno determina laaparicin de enclaves o sectores situados dentro del dominio climtico del orobiomade selva andina, donde el clmax boscoso original es substitudo por etapas subse-riales, cuya composicin florstica y fisionoma se asemejan a las que caracterizan elorobioma pramo (Hernndez-C, 1997). Se presenta cuando el proceso de defores-tacin va acompaado por quemas repetidas, cultivos y potrerizacin (Vargas et al.,2007; Velasco y Vargas, 2007). Los niveles actuales de paramizacin, impiden pre-cisar los lmites de los pramos climticos, de los pramos antrpicos (Hernndez-C,1997; Luteyn, 1999; Rangel, 2000).

    - Exclusin del fuego: en los ecosistemas de sabana la proteccin prolongada contraquemas puede tener efectos marcados sobre la diversidad de especies, contribuye alincremento de especies leosas y favorece especies menos adaptadas a este disturbionatural, conduciendo en algunos casos a ecosistemas con una fisionoma ms bos-cosa (Moreira, 2000).

    - Desertificacin: se refiere a la disminucin o destruccin del potencial biolgico dela Tierra, que puede desembocar definitivamente en condiciones de tipo desrtico yconstituye un aspecto del deterioro generalizado de los ecosistemas. La desertifica-cin es originada e incrementada principalmente por actividades humanas (Velasco-M, 1991). Sus causas son variadas y con frecuencia estn interconectadas entre ellasel sobrepastoreo, tala para uso de lea como combustible o para construccin, usode tcnicas inadecuadas de cultivo, manejo deficiente de irrigacin, actividades deurbanizacin, construccin de vas y cambio climtico. La salinizacin en particularusualmente da lugar a una disminucin de la cobertura vegetal, prdida de la super-ficie de suelo, reduccin de infiltracin y formacin de cortezas duras en el suelo, lascuales incrementan el ndice de erosin y reducen el establecimiento de plntulas(van der Berg y Kellner, 2004).

    Paso 5. Consolidar la participacin comunitaria. Como hemos mencionado la restaura-cin ecolgica es una actividad con diferentes escalas espaciales y temporales en las cualeslos disturbios antrpicos juegan un papel importante en cualquier escala que se elija. Laprdida de servicios ambientales de los ecosistemas es tambin una preocupacin de lagente en cualquier regin y por consiguiente hay que tener en cuenta tanto el manejo re-gional como las necesidades de las comunidades locales. Por eso es muy importante quela gente participe activamente desde su formulacin en los proyectos de restauracin, loque puede garantizar su continuidad y consolidacin (Cano y Vargas, 2007). Es funda-mental explorar la aceptabilidad que tendra el eventual programa de restauracin enfuncin del entorno socioeconmico que prevalezca en el rea, con especial atencin alas aspiraciones propias de las comunidades locales, en trminos del futuro que desean. Los conocimientos que tienen las poblaciones humanas locales sobre su regin, su his-toria de uso, la ubicacin de las especies y en algunos casos su propagacin son conoci-

    230 Artculo de reflexin - Restauracin ecolgica: biodiversidad y conservacin. Vargas.

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 230

  • mientos de gran importancia en el xito de los proyectos. De esta forma la educacinambiental se vuelve ms prctica y se puede consolidar a corto y largo plazo una edu-cacin ambiental para la restauracin ecolgica de la regin.La restauracin ecolgica es una actividad de largo plazo y por consiguiente quienesdeben garantizar la continuidad de los proyectos son las poblaciones locales con apoyode organizaciones locales, municipales, departamentales y nacionales.Claves para emprender un proyecto de restauracion ecolgica con participacin comu-nitaria (Cano y Zamudio, 2006). La comunidad debe ser contemplada como una uni-dad integral. Es necesario promover la participacin de adultos (mujeres y hombres),jvenes, nios y nias y generar procesos de trabajo entre:a. Comunidad campesina: trabajadores agrcolas de diferentes edades y gneros.b. Comunidades indgenas.c. Comunidad escolar: profesores, padres de familia y alumnos.d. Entidades locales: asociaciones comunitarias, ONG, organizaciones indgenas, orga-

    nizaciones ambientales, entidades estatales que participan en la conservacin regio-nal de los recursos.

    e. Investigadores de la conservacin y restauracin ecolgica: bilogos, eclogos, inge-nieros forestales, antroplogos, socilogos, gegrafos y trabajadores sociales.

    Enfoques conceptuales- Investigacin accin participativa: mediante este enfoque se plantea a las comunida-

    des como grupo investigador y transformador de su propia realidad.- Conservacin con base comunitaria: se refiere al manejo de recursos naturales a tra-

    vs de la participacin de las comunidades.- Manejo local de recursos: corresponde a la recuperacin, conservacin y proteccin

    de la flora y fauna en su hbitat natural, teniendo en cuenta la caracterstica de losecosistemas y el valor cultural que le otorgan las comunidades humanas.

    Herramientas metodolgicas- Cartografa social: esta metodologa considera el territorio como referente espacio

    -temporal y busca su representacin por medio de la construccin colectiva demapas, en donde se muestran las percepciones locales del entorno natural, poltico,econmico y cultural.

    - Recorridos territoriales: metodologa que complementa la cartografa social. A travsde ellos se puede precisar y actualizar la informacin consignada en los mapas deterritorio.

    - Conversatorios: son encuentros con diferentes participantes en los cuales se buscael dilogo de saberes sobre un tema especfico. En ellos, aparecen puntos de vistadistintos y se procura establecer consensos de opinin.

    Recomendaciones- Disear participativamente estrategias de accin para recuperar los elementos de

    los ecosistemas.- Seleccionar las reas donde se implementarn las acciones de restauracin (fincas,

    reas de inters comunitario, reas de conservacin).- Integrar el conocimiento local y promover su aplicacin en las estrategias de restauracin.- Difusin de tcnicas de propagacin de especies nativas y manejo de viveros e

    invernaderos.

    Acta biol. Colomb., Vol. 16 N. 2, 2011 231

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 231

  • - Integracin del tema de la restauracin ecolgica en los programas acadmicos delos centros educativos.

    - Realizacin de actividades prcticas e investigativas con los estudiantes de escuelasy colegios y los padres de familia.

    - Fortalecimiento del conocimiento de los funcionarios pblicos con relacin a larestauracin ecolgica.

    - Creacin participativa de materiales que divulguen el conocimiento local y las accionesde restauracin iniciadas (herbarios, plegables informativos, cartillas, boletines).

    - Encuentros comunitarios en los cuales se renan diferentes tipos de participantespara intercambiar experiencias de Restauracin ecolgica.

    Tanto para la conservacin y restauracin de ecosistemas es muy importante lograr quelas instituciones del estado puedan ofrecer incentivos econmicos a las comunidades opropietarios locales. En este sentido la conservacin y restauracin deben ir juntas puestoque el mantenimiento de servicios ambientales se logra tanto por la conservacin comopor la restauracin ecolgica. Con la restauracin ecolgica se recuperan servicios am-bientales como agua, fijacin de CO2, suelo, biodiversidad y control de erosin, entreotros. Por esta razn es muy importante que quien demuestre recuperacin de serviciosambientales, tenga una retribucin econmica.

    Paso 6. Evaluar el potencial de regeneracin. En la fase diagnstica la evaluacin delpotencial de regeneracin se refiere a la disponibilidad de especies en la regin, su ubi-cacin, abundancia, su etapa sucesional. El potencial de regeneracin se define entonces,como el conjunto de especies nativas y trayectorias sucesionales que ofrece un paisaje. Enesta fase se tiene una aproximacin a las especies pioneras y a las especies de sucesintarda, a las especies dominantes, codominantes y raras y sobre todo a las especies quepotencialmente pueden ser utilizadas en experimentos y programas de restauracin. Algunas de las trayectorias sucesionales pueden servir como ecosistema o comunidadde referencia y es importante conocer muy bien su composicin de especies, estratifi-cacin y los mecanismos de regeneracin de las especies: bancos de semillas, bancosde plntulas, bancos de retoos y los mecanismos de dispersin en el paisaje. Muchasespecies pueden estar extintas localmente, pero no regionalmente, por lo que es nece-sario tener muy claro el contexto regional.

    Paso 7. Establecer los tensionantes para la restauracin a diferentes escalas. Por ten-sionantes o barreras a la restauracin ecolgica se entiende todos aquellos factoresque impiden, limitan o desvan la sucesin natural en reas alteradas por disturbiosnaturales y antrpicos (Vargas et al., 2007). Los tensionantes para la restauracinecolgica pueden clasificarse en dos tipos: ecolgicos y socioeconmicos. Los de tipoecolgico se relacionan con factores biticos y abiticos resultantes del rgimen de dis-turbios natural y antrpico, los cuales influyen en los diferentes mecanismos de rege-neracin y colonizacin de las especies, es decir, los procesos necesarios para que ocurradispersin de propgulos (principalmente semillas), establecimiento de plntulas ypersistencia de individuos y poblaciones de plantas. Los de tipo socioeconmico sontodos los factores polticos, econmicos y sociales que limitan los procesos de regene-racin natural, principalmente los tipos de uso de la tierra.

    232 Artculo de reflexin - Restauracin ecolgica: biodiversidad y conservacin. Vargas.

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 232

  • - Tensionantes para la dispersin de las plantas- Tensionantes para el establecimiento de las plantas- Tensionantes para la persistencia de las plantas- Tensionantes socialesTensionantes ecolgicos1. Fase de dispersin. Los tensionantes en la fase de dispersin de propgulos son causa-

    dos generalmente por fragmentacin y prdida de hbitats y extensin de matrices depotreros, cultivos y especies exticas. Estos tensionantes hacen referencia al destino delos propgulos (p. ej. el destino de las semillas). Los ms comunes a la dispersin son:

    - Ausencia de polinizadores. - Ausencia de propgulos (principalmente semillas) - Ausencia de animales dispersores. - Corta longevidad de semillas y germinacin impedida. - Ausencia de plantas nieras, nodrizas o plantas facilitadoras. - Predacin de semillas. - Ausencia de un banco de semillas del ecosistema original. - Matriz continua de pastos que impide la regeneracin. - Presencia de especies invasoras o colonizadoras agresivas.2. Fase de establecimiento. Comprende la germinacin de semillas y el crecimiento y sobre-

    vivencia de plntulas. Los tensionantes al establecimiento pueden clasificarse en dosgrandes grupos relacionadas con factores abiticos y biticos.

    Factores abiticos Factores biticos - Ausencia de micrositios para el - Ausencia de micorrizas establecimiento de las plntulas. - Hojarasca gruesa que impide el - Restricciones climticas (sequa, establecimiento. heladas, inundaciones) - Herbivora - Suelo inadecuado (erosin, - Competencia compactacin, contaminacin, - Presencia de especies invasoras ausencia o exceso de nutrientes, prdida de materia orgnica).

    3. Fase de persistencia. La fase de persistencia hace referencia a que una especie una vezestablecida pueda crecer y cumplir su ciclo normalmente, sin ser disminuida su bio-masa o que algn factor le cause mortalidad. Ejemplos son:

    Factores abiticos Factores biticos Factores sociales - Restricciones climticas - Competencia - Pastoreo y agricultura (sequa, heladas, - Herbivora - Fuegos antrpicos inundaciones) - Plagas - Introduccin de - Fuegos naturales - Presencia de especies invasoras especies invasoras - Corte

    Paso 8. Seleccionar las especies adecuadas para la restauracin. La seleccin de espe-cies para la restauracin es un aspecto muy importante, puesto que el xito de los pro-yectos depende de la capacidad para dicha seleccin (Tabla 2). Del listado de especiesy sus trayectorias sucesionales registrado en el potencial de regeneracin, se seleccionanlas especies ms importantes bajo una escala de atributos o rasgos que pueden ser

    Acta biol. Colomb., Vol. 16 N. 2, 2011 233

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 233

  • tiles en los sitios que se van a restaurar. Por ejemplo, para reas en donde hay querecuperar el suelo es muy importante combinar especies fijadoras de nitrgeno conespecies que produzcan gran cantidad de hojarasca. En esta fase es necesario combinarel conocimiento de la gente y el conocimiento de expertos locales y cientficos.

    Atributos para la seleccin de plantasMorfolgicos Reproductivos OtrosPlanta completa *Reproduccin sexual Nivel poblacional: frecuencia, abundancia*Hbito: arbusto, *Reproduccin vegetativa y tipo de distribucin de la especierbol, hierba (individuos aislados o agrupaciones)*AlturaCopa*Forma de la copa Estrategia de dispersin Asociacin*Cobertura de la copa de las semillas: *Tipo de asociacin con otras especies(dimetro aproximado) *Zoocoria, anemocoria y/o nativas y/o exticas)*Densidad de follaje barocoria (tipo de fruto) *Presencia de micorrizasHoja*rea foliar especfica. Estrategia de polinizacin *Tolerancia a la luz*Contenido de materia *Ornitofilia, entomofilia o *Resistencia a heladasseca. anemofilia (tipo de flor) *Fijadora de nitrgeno*Cociente peso fresco *Produccin de hojarasca (diaria,/peso seco semanal, mensual)*Tipo de hoja *Defensas anti-herbvoros *Estado fitopatolgico: nivel de ataque *Banco de semillas *Usos tradicionales y/o industriales *Banco de plntulas potenciales: Proteccin mrgenes hdricas *Banco de retoos y nacederos; Control erosin, recuperacin de suelos y proteccin taludes; Cerca viva; Ornamental ; Barrera contra heladas *Prestacin de Servicios Ambientales

    Tabla 2. Ejemplo de atributos para tener en cuenta en la seleccin de especies (Adaptado de Rodrguezy Vargas, 2007).

    Paso 9. Propagar y manejar las especies. Una vez seleccionadas las especies se presentael problema de la consecucin de material, dado que muchas especies no se consiguenen viveros locales, o las cantidades no son suficientes para las necesidades del proyecto.La propagacin es la capacidad de las plantas para reproducirse, ya sea de forma sexualo vegetativa (asexual); la primera de estas se da por medio de semillas y la segundamediante clulas, tejidos y rganos. Existen tres tipos de propagacin vegetativa: 1. pro-pagacin por rizomas, estacas, esquejes, bulbos, tubrculos, estolones y segmentos derganos como tallos y hojas; 2. propagacin por injertos donde segmentos de una plantase adhieren a otra receptiva ms resistente, de mejores caractersticas, y 3. propagacinin vitro, en la cual clulas, partes de tejido u rganos son cultivados en condicionescontroladas de laboratorio (Cardona, 2007). Un problema muy comn para la restauracin ecolgica, es la escasez de propgulos deespecies pioneras que inicien la sucesin y de especies de estados sucesionales ms avan-zados que permitan no solo la recuperacin de la estructura del ecosistema, sino tambinde la composicin del mismo. La construccin de viveros o invernaderos es muy impor-

    234 Artculo de reflexin - Restauracin ecolgica: biodiversidad y conservacin. Vargas.

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 234

  • tante para la propagacin y crecimiento permanente del material requerido. En ciertoscasos, los costos de construccin de un vivero son altos. En estos casos es posible con-seguir plntulas o rebrotes o sembrar directamente las semillas en el rea a restaurar.

    Paso 10. Seleccionar los sitios. La seleccin de los sitios a restaurar, o donde se van arealizar experimentos, debe hacerse cuidadosamente. En este paso ya hay un conoci-miento de lo que sucede a diferentes escalas, principalmente como acta el rgimen dedisturbios naturales y antrpicos. El conjunto de recomendaciones para la seleccin delos sitios hace referencia principalmente a una combinacin de factores abiticos,biticos y las poblaciones humanas locales (Vargas, 2007). 1. Ubicacin en sitios accesibles. En lo posible buscar sitios accesibles. Las facilidades

    logsticas son de gran importancia para garantizar el xito del proyecto. Se debentener en cuenta los siguientes aspectos:

    a. Vas o caminos de acceso, o sitios cercanos en donde no sea difcil el transportede los materiales necesarios.

    b. Fcil acceso para personas mayores y nios, con el fin de emprender accionesde participacin y educacin.

    c. Facilidades para realizar la fase de monitoreo. 2. reas de inters comunitario. En los proyectos de restauracin es muy importante

    que se discuta con la comunidad los sitios prioritarios para restaurar. Lo ideal esque la comunidad participe en la seleccin de los sitios, por algn inters especialrelacionado con servicios ambientales, como agua, o para detener erosin, o porser recursos de amplia utilizacin por las comunidades.

    3. Definir si an persisten en el sitio los disturbios y predecir si se pueden volver apresentar. Si no se eliminan de una forma definitiva los factores tensionantes esposible que el proyecto no sea viable. En algunos ecosistemas donde los disturbioshacen parte de su dinmica natural es importante restaurar la frecuencia de distur-bios, como por ejemplo inundaciones, fuegos, hidrologa. Tener en cuenta las reco-mendaciones de las comunidades locales en cuanto a fenmenos estacionalescomo inundaciones, fuegos, heladas.

    4. Se debe explicar a las comunidades locales sobre el papel de los disturbios y pertur-baciones en los procesos ecolgicos.

    5. Evaluar con las comunidades locales las actividades humanas, buscando la mayorcompatibilidad posible con el proyecto. Evaluar si algunas prcticas culturales soncompatibles con el desarrollo de proyectos de restauracin. Por ejemplo el usoesta-cional de recursos.

    6. Establecer si en el sitio o en sus alrededores se presentan poblaciones muy abun-dantes de pequeos herbvoros como conejos, cures, que se puedan convertir esta-cionalmente o permanentemente en una barrera por su impacto de herbivorasobre especies nativas.

    7. Se debe evaluar si hay especies invasoras en el sitio o en los alrededores y evitarque se introduzcan estas especies tanto de plantas como de animales. Planearactividades continuas con la comunidad, para el manejo de especies invasoras.

    8. No es recomendable remover especies introducidas naturalizadas (no invasoras)que cumplen una importante funcin ecolgica.

    Acta biol. Colomb., Vol. 16 N. 2, 2011 235

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 235

  • 9. Evaluar los gradientes topogrficos naturales y patrones de drenaje.10. Restablecer el rgimen del flujo hidrolgico natural.11. Evaluar el estado del suelo.

    Paso 11. Disear estrategias para superar las barreras a la restauracin. Se planteancinco conjuntos de estrategias para superar las barreras a la restauracin (Brown y Lugo,1994; Vargas, 2007):1. Basadas en la remocin y control de los tensionantes leves (frecuencia de quemas,

    sobrepastoreo, tasa de cosecha, erosin moderada).2. Basadas en la adicin de especies (plantas, animales o microorganismos) o mate-

    riales (fertilizantes, materia orgnica, agua).3. Basadas en la regulacin de la tasa de procesos ecosistmicos, es decir, los flujos

    entre los compartimientos (ej: regular composicin y estructura del suelo para sincro-nizar liberacin de nutrientes y captacin vegetal de estos).

    4. Basadas en remocin de tensionantes severos.5. Basadas en regulacin de fuentes de entradas de energa.En algunos pastizales de los trpicos se han utilizado muchas estrategias, de las cuales,se destacan entre las ms comunes: a) manejo de la regeneracin natural, b) distribu-cin de perchas para aves, artificiales y/o naturales, c) utilizacin de rboles aisladoso vegetacin remanente presente en el rea a restaurar, d) incorporacin de rboles deespecies pioneras nativas, e) recoleccin y trasplante de plntulas presentes dentro dela misma rea a restaurar o en los alrededores. Otras acciones importantes son: a) dispersin manual de semillas, b) aprovechamientode rebrotes, c) utilizacin de troncos en descomposicin, d) formacin de micrositiosen los cuales se favorezca la germinacin y crecimiento de las plntulas, e) sistemasagroforestales, f) aplicacin de suelo donado proveniente del ecosistema de referencia,g) siembra de plntulas provenientes del banco de semillas, h) formacin de islas de re-cursos o ncleos de facilitacin, i) plantaciones forestales de especies nativas comocatalizadoras de sucesin, j) uso del pastoreo para controlar el crecimiento de pastosy para ayudar a dispersar semillas, k) cercos vivos y barreras rompevientos, l) estableci-miento y ampliacin de corredores riparios, m) tratamiento o reemplazo de suelosdegradados, n) formacin de doseles, o) ampliacin de bordes de bosque.Todas las estrategias anteriores se pueden clasificar en: a) manipulacin del ambientefsico, b) manipulacin del ambiente qumico, c) manipulacin del ambiente bitico(Perrow y Davy, 2002). La participacin comunitaria se debe tener en cuenta como unaestrategia. A continuacin se explican brevemente algunas de las estrategias ms comu-nes en restauracin ecolgica (Vargas, 2007):Eliminacin de disturbios o barreras- Erradicacin de matrices de pastos invasores: para facilitar la recolonizacin por

    parte de especies nativas, es necesario eliminar de las zonas de restauracin pastosque han colonizado estas reas por causa de pastoreo y abandono de cultivos.Debido a que la mayora de estas especies invasoras son altamente competitivas serequiere de varias estrategias como erradicacin manual, competencia con otrasespecies y tratamientos de sombra para lograr un control efectivo.

    - Creacin de refugios artificiales para fauna: con la acumulacin de troncos, piedras

    236 Artculo de reflexin - Restauracin ecolgica: biodiversidad y conservacin. Vargas.

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 236

  • y algo de vegetacin, se pueden formar agrupaciones que pueden servir como alber-gues temporales o sitios de paso para fauna nativa. Mejorar las condiciones abiticaspara el desplazamiento de las especies favorece simultneamente la dispersin zoo-cora de muchas especies vegetales.

    - Controlar los impactos del turismo mal dirigido: es importante que las comunidadeslocales y habitantes de la zona, reconozcan y valoren sus recursos naturales asociadosa los pramos, por lo tanto se espera que las actividades tursticas puedan continuarde forma organizada. Para esto se requiere el establecimiento de una brigada am-biental local (entrenada en el manejo de los recursos y atencin a los turistas), educa-cin ambiental en escuelas y organizaciones locales, y establecimiento de un centrode informacin (Llamb et al., 2005).

    - Utilizacin de perchas artificiales para aves: con esta estrategia se busca aumentar ladispersin de semillas en potreros. Son estructuras en madera con diferentes arreglos,que permiten la llegada de aves a la matriz de pastizal, dando lugar a un aumentosignificativo de la tasa de deposicin de semillas de plantas ornitcoras y la implan-tacin de individuos que no llegan en condiciones naturales, teniendo consecuenciasen la aceleracin de la recuperacin del bosque, as como en la acumulacin de unbanco de semillas del bosque.

    Seleccin y propagacin de especies- Evaluacin del banco de semillas: tomar muestras de suelo y hojarasca del sitio a

    restaurar para conocer su composicin de especies y la distribucin espacial desemillas (Moscoso y Diez, 2005). Con base en esta evaluacin se podra determinarla capacidad de regeneracin natural del ecosistema y cmo ha variado la estructuraen consecuencia de las perturbaciones (Parker et al., 1989; Bakker et al., 1996). A par-tir del banco de semillas se puede obtener material vegetal para ser utilizado en elenriquecimiento de las reas a restaurar.

    - Propagacin de material vegetal nativo adecuado para el sitio de intervencin: a partirdel ecosistema de referencia o de las reas circundantes en buen estado de conser-vacin se recolectan semillas y plntulas de especies de inters (Cole, 2007), lo cualevitara los costos que implica la adquisicin de semillas de vivero o individuos ju-veniles. La reintroduccin de ciertas especies puede incrementar significativamente losniveles de materia orgnica y desencadenar el proceso de sucesin secundaria enreas agropecuarias degradadas y abandonadas (Zahawi, 2005). Esta estrategia pue-de estar acompaada con fertilizacin y deshierbe, en el caso de pastizales (Romn-Det al., 2007).

    - Uso de rboles remanentes: los rboles remanentes desempean un papel crtico enla recuperacin de bosques naturales al aumentar la dispersin de semillas, mejorarlas condiciones microclimticas e incrementar los nutrientes del suelo. Debe alentarsela retencin de algunos rboles semilleros en reas intervenidas y la plantacin o elmantenimiento de rboles en tierras agrcolas a fin de mejorar la calidad del hbitatmientras se usa la tierra para la agricultura y facilitar su recuperacin si la tierra esabandonada.

    - Siembra directa de semillas: debido a los disturbios, la continuidad del pramo se veafectada y hay muchas especies que no forman banco de semillas o que este ha sidodegradado por algn disturbio, por lo tanto, se puede superar esta barrera a la disper-

    Acta biol. Colomb., Vol. 16 N. 2, 2011 237

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 237

  • sin, adicionando propgulos en sitios donde difcilmente pueden llegar las especiespor sus propios mecanismos, ms aun cuando han perdido potenciales dispersoresanimales (Vargas et al., 2007; Velasco y Vargas, 2007).

    - Siembra de plntulas en parcelas de enriquecimiento: posterior a la propagacin desemillas en condiciones de vivero o invernadero, las plntulas obtenidas se siembran enconjunto con especies fijadoras de N, o que tengan micorrizas para un mejor aprove-chamiento de los nutrientes del suelo (Vargas et al., 2007; Velasco y Vargas, 2007).

    - Montaje de viveros locales: en asociacin con las comunidades vecinas de las reasa restaurar puede promoverse la propagacin de diferentes especies utilizadas en lasestrategias de forma que se de continuidad a procesos en escalas de tiempo mayorese igualmente pueden ser fuente para desarrollar otras estrategias.

    Creacin de micrositios y matrices de vegetacin- Siembra de especies nieras facilitadoras: por facilitacin se entiende el efecto po-

    sitivo de una especie o cierto tipo de vegetacin sobre el crecimiento, supervivenciay desarrollo de otra(s) especie(s), en comparacin con unas condiciones existentesen el ambiente exterior. Se han desarrollado tcnicas para restaurar potreros degra-dados en los trpicos por medio de la siembra de plntulas debajo de rboles, ma-torrales o cultivos nieros; en estas estrategias se propone tambin sembrar especiesde crecimiento rpido, que forman dosel en poco tiempo y que mejoran las condi-ciones del suelo al fijar nitrgeno o asociarse con micorrizas. La siembra de especiesnieras debe estar acompaada tambin de un conjunto ms diverso de especiescuando no hay suficiente dispersin de propgulos en el sitio.

    - Formacin de ncleos activos de dispersin: por medio de la siembra de especiesarbustivas y herbceas nativas atrayentes de animales dispersores y polinizadores. Seutilizan individuos adultos, con altura superior a 1 m y que estn dispersando semillaso en floracin. Con esto no solo se atrae fauna a la zona de restauracin, tambinayuda a la regeneracin natural (Vargas et al., 2007; Velasco y Vargas, 2007).

    - Creacin de un relieve microtopogrfico para generar y aumentar los micrositios: pormedio de pequeos aclareos en zonas donde el suelo est muy compactado, puedemodificarse la estructura por medios mecnicos, creando espacios que puedan sercolonizados por las especies de la zona, permitiendo el flujo de gases y agua quesern aprovechados por propgulos que all se encuentren. Tambin se facilita laconsecucin de nutrientes porque la remocin aumenta la heterogeneidad del suelo(Vargas et al., 2007; Velasco y Vargas, 2007).

    - Siembra de especies arbustivas nativas atrayentes de polinizadores y dispersores:seleccionar especies nativas que sirvan para atraer diversos animales que acten comodispersores o polinizadores de otras especies tambin, por lo tanto, estas especiesdeben ser generalistas en este aspecto.

    - Regeneracin natural: se debe utilizar en reas poco perturbadas. En esta estrategia seutilizan los servicios de animales asociados a frutos y/o semillas de la regin. Permitela creacin de ncleos de regeneracin que tienen la funcin de facilitar el estable-cimiento de nuevas plantas. Esta estrategia se basa en los principios de la sucesinecolgica, sin embargo no siempre es posible prever las caractersticas de las especiesque llegarn. Una ventaja importante es el bajo costo, aunque su xito depender decaractersticas climticas y del paisaje regional (Rondn y Vidal, 2005).

    238 Artculo de reflexin - Restauracin ecolgica: biodiversidad y conservacin. Vargas.

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 238

  • - Ampliacin de bordes utilizando bancos de plntulas y retoos: hacer rescate deplntulas y retoos de los parches de bosque existente y utilizarlos para el avance delos bordes del bosque (Acosta y Vargas-Ros, 2007).

    - Disturbios experimentales que inicien la sucesin: en ambientes transformados lainduccin de un disturbio en el sistema logra generar las condiciones que puedeniniciar o reactivar un proceso sucesional, disminuir la presencia de especies invasoras,liberar recursos que permitan el establecimiento de especies nativas, entre otros. Losdisturbios experimentales simulan unas condiciones especficas y sus variacionesdependen de los objetivos planteados, los cuales estn sujetos a condiciones del sitioa restaurar: pueden enfocarse a controlar una especie invasora, reducir la influenciade una especie dominante y aumentar el recurso disponible como la especie decolonizacin, los nutrientes y el agua del suelo. Pueden efectuarse de manera manualo mecnica y pueden actuar de manera directa o indirecta. Con la aplicacin de dis-turbios experimentales tambin se busca generar un cambio en el patrn sucesional,al reducir o eliminar la cobertura de las dominantes y con esto disminuir la compe-tencia por el recurso. Tambin busca reabastecer los recursos agotados, reducir laherbivora, eliminar txicos acumulados en el substrato, generar condiciones comomayor intensidad lumnica y ampliar fluctuaciones de temperatura, que estimulen lagerminacin de especies latentes en el banco de semillas.

    Recuperacin de suelos- Remocin de vegetacin epigea e hipogea: para facilitar el proceso de establecimiento

    de especies nativas, es necesario remover la vegetacin que no es propia del ecosis-tema para dar espacio a la nativa. No solo basta remover las partes areas porquemuchas de las plantas de pramos pueden reproducirse clonalmente, por lo cual hayque eliminar tambin el sistema radicular hasta donde sea posible, sin remover oalterar mucho el suelo.

    - Enmiendas para mejorar condiciones del suelo: en sitios altamente deteriorados serequiere el enriquecimiento de nutrientes en el suelo, mediante el uso de enmiendasorgnicas y/o qumicas. Los fertilizantes qumicos poseen alta capacidad para suplirnutrientes escasos y pueden servir para obtener una cobertura vegetal rpidamente.Este tipo de resultados pueden ser tiles en casos donde es necesario recuperar algu-nas caractersticas ambientales, tales como cobertura vegetal protectora, estabilidadde suelos, o retencin de agua en un corto tiempo, sin esperar recuperar la compo-sicin o estructura del ecosistema.

    Por otra parte la enmienda orgnica puede aumentar el potencial de reforestacin,especialmente en sitios altamente degradados, pero estudios realizados en reassecas, han mostrado que este tipo de enmiendas puede causar alta mortalidad en lasprimeras etapas de las plntulas. Una enmienda orgnica muy utilizada para la recu-peracin de suelos en sitios altamente alterados son los bioslidos, obtenidos a partirde aguas residuales, que contienen altas cantidades de materia orgnica, fsforo (P),potasio (K) y alta humedad.

    - Descompactacin mecnica del suelo: en sitios disturbados principalmente por gana-dera, porque el pisoteo del ganado modifica caractersticas hidrulicas del suelo, locual afecta el desarrollo del sistema radicular de las especies haciendo que sean mssusceptibles de ser removidas fcilmente (Basset, 2005). Esta descompactacin

    Acta biol. Colomb., Vol. 16 N. 2, 2011 239

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 239

  • puede hacerse con herramientas de labranza, de forma que no se genere una alte-racin ms grave al usar maquinaria ms pesada.

    - Trasplante de suelo de zonas sin disturbio en bloques o desmoronado: con estaestrategia se busca introducir al ecosistema a restaurar: microfauna del suelo, variasfuentes de propgulos y enriquecimiento de nutrientes y se aprovecha la capacidadde algunas especies de tener semillas que se mantienen viables en el suelo, formandobancos de semillas que podran expresarse cuando se den las condiciones necesarias(Vargas et al., 2007; Velasco y Vargas, 2007). Esta estrategia puede propiciar la forma-cin de pequeos nichos de regeneracin y colonizacin, adems de favorecer la va-riabilidad gentica (Tres y Reis, 2007).

    - Combinacin de estrategias entre remocin de la vegetacin superficial, adicin deenmiendas y siembra de especies (Cole, 2007). Con esto se busca acelerar el procesosucesional al realizar varios pasos simultneamente que logren superar la barrera alestablecimiento y reducir la escala de tiempo para la obtencin de resultados.

    - Restaurar la fertilidad del suelo dejando que los periodos de descanso entre cultivossean ms de cinco aos. Del anlisis de la biomasa microbiana se obtiene un buenestimativo del grado de disturbio debido a la agricultura (Llamb y Sarmiento, 1999).

    - Empleo de endomicorrizas: los hongos formadores de micorrizas (HMVA) dependende la planta para el suministro de carbono, energa y de un nicho ecolgico, a la vezque entregan nutrientes minerales, especialmente los poco mviles como fsforo,tambin estimulan la produccin de sustancias reguladoras de crecimiento, incremen-tan la tasa fotosinttica, promueven ajustes osmticos cuando hay sequa, aumentode la fijacin de nitrgeno por favorecer a bacterias simbiticas asociativas, incre-mentan la resistencia a plagas, tolerancia a estrs ambiental, contribuyen a mejorarla agregacin del suelo y ser mediadores de muchas de las acciones e interaccionesde la microflora y microfauna que ocurren en el suelo, alrededor de las races. Luegode un disturbio forestal el inculo de micorriza puede ser insuficiente, incrementar ladensidad de micorrizas a travs de la inoculacin es crucial para una regeneracinexitosa, adems se pueden reducir costos de produccin, por la disminucin detiempo de permanencia de las plantas en el vivero. Se pueden variar las especies deHMVA que se emplean, las cuales pueden ser nativas o comerciales, la composicindel inoculo el cual puede ser monoespecfico o poliespecfico y en cuanto al tipo deinculo, que puede componerse de esporas aisladas, raicillas colonizadas por HMVA,suelo con esporas.

    Una estrategia integral de conservacin y restauracin ecolgica en paisajes rurales seconoce como: Herramientas de manejo del paisaje (Lozano-Zambrano, 2009). El ob-jetivo principal de esta estrategia es aumentar la calidad de hbitats para fauna,aumentar cobertura nativa e incrementar la conectividad de elementos del paisaje rural,restaurando corredores de hbitats. Las principales estrategias utilizadas son:- Conservacin de remanentes de ecosistemas naturales, para lo cual se hacen cerra-

    mientos de bosques remanentes con cercas vivas de aislamiento.- Enriquecimiento del bosque secundario con especies nativas.- Ampliacin de parches de bosque o caadas.- Incremento de la conectividad a travs de la formacin y restauracin de corredores

    biolgicos.

    240 Artculo de reflexin - Restauracin ecolgica: biodiversidad y conservacin. Vargas.

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 240

  • - Cercas vivas mixtas en fincas y ganadera sostenible.- Mantenimiento y siembra de rboles dispersos en potreros.- Participacin de propietarios de fincas en todo el proceso.

    Paso 12. Monitorear el proceso de restauracin. Dentro de un proceso de restauracinecolgica, el monitoreo consiste en el seguimiento y evaluacin continuos de los cam-bios que experimenta el ecosistema, bajo los diferentes tratamientos de restauracinaplicados. Este monitoreo constante tiene como objetivo final asegurar el xito de larestauracin ecolgica, porque brinda la informacin necesaria para evaluar y ajustarlas prcticas de restauracin, de modo que puedan ser modificadas en cualquier mo-mento; de esta manera, si los resultados obtenidos en los tratamientos aplicados sonnegativos o indeseables, dichos tratamientos se modifican o detienen; por el contrario,si se obtienen resultados positivos, estos tratamientos se continan, multiplican, y si esposible, se mejoran (Brunner y Clark, 1997; Block et al., 2001; Daz, 2007).El diseo del programa de monitoreo debe realizarse en el mismo momento en el quese plantean los objetivos de la restauracin y se planean los tratamientos que sernaplicados. De esta manera, un monitoreo ecolgico efectivo se entiende como un pro-ceso que acompaa al proceso de restauracin desde el diagnstico del estado actualdel ecosistema, y contina durante la implementacin de los tratamientos y el desarrollode los mismos, terminando en el momento en que se considera que el ecosistema harecuperado su integridad ecolgica (Holl y Cairns, 2002). En el diseo de un programade monitoreo para la restauracin ecolgica, es importante tener en cuenta los si-guientes aspectos (Daz, 2007):1. Definir los objetivos del programa de monitoreo en el mismo momento en que se

    definen los objetivos de la restauracin ecolgica, y en concordancia con estos.2. Establecer las escalas espaciales y temporales (monitoreo a corto y largo plazo), en

    las cuales se desarrollarn la restauracin ecolgica y el programa de monitoreo.3. Seleccionar los parmetros que se han de monitorear e indicadores ecolgicos

    adecuados para evaluar su desempeo.4. Escoger la metodologa adecuada para el monitoreo de los diferentes indicadores

    ecolgicos.Tipos de monitoreo en restauracin ecolgica. Uno de los puntos importantes a tener encuenta al disear el programa de monitoreo, es que existen dos tipos de monitoreorelevantes en restauracin ecolgica: el monitoreo de implementacin o de corto plazo yel monitoreo de efectividad o de largo plazo (Block et al., 2001). El monitoreo de imple-mentacin busca evaluar si los tratamientos de restauracin se llevaron a cabo como fue-ron diseados, cuantificando los cambios que ocurren en el ecosistema inmediatamentedespus de los tratamientos. Este seguimiento de los primeros cambios en el ecosistemaen restauracin, permite determinar si la estrategia de manejo implementada estcumpliendo con el objetivo propuesto, lo cual se logra a travs del anlisis de la respuestadel sistema ecolgico a escalas espaciales y temporales pequeas. Este monitoreo permiteajustar las estrategias de manejo rpidamente, cuando los resultados de la evaluacinindican que los cambios en el ecosistema estn tomando direcciones indeseadas.En el monitoreo de efectividad se busca determinar si se cumpli con el objetivo ltimode la restauracin, mediante anlisis realizados a escalas espacio-temporales ms

    Acta biol. Colomb., Vol. 16 N. 2, 2011 241

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 241

  • grandes. En este monitoreo se evala si los principales patrones y procesos ecolgicosdel ecosistema se recuperaron. La informacin obtenida en este monitoreo, permiteadems redefinir los objetivos de restauracin ecolgica y ajustar la estrategia demanejo (Herrick et al., 2006).La eleccin de los indicadores ecolgicos para el monitoreo de la restauracin. Uno delos pasos cruciales en el diseo del monitoreo, es la seleccin de indicadores adecuados.Estos son variables que permiten evaluar el estado del ecosistema en cualquier puntodel proceso de restauracin, con respecto a los objetivos de restauracin. En elmomento de definir estas variables, es importante elegir aquellas que cumplan conciertas caractersticas, entre las cuales se destacan las siguientes (vase Daz, 2007):- Ser definibles claramente.- Ser fcilmente medibles e interpretables.- Ser tiles para mltiples anlisis.- No tener carcter destructivo.- Brindar el mximo de informacin por unidad de rea.- Proveer informacin con respecto al incremento en las caractersticas deseables y la

    reduccin de las no deseables.El plan de restauracin entonces debe tener las siguientes caractersticas:- Los datos recopilados y los resultados deben ser acumulativos y estar disponibles

    para futuras experiencias de restauracin.- La eficiencia de los datos tomados debe ser maximizada y los costos minimizados

    para garantizar un menor esfuerzo de muestreo- El monitoreo debe realizarse a diferentes escalas que correspondan con los objetivos

    propuestos.- Se deben seleccionar atributos fciles de monitorear, los cuales permitan tener datos

    en mediciones repetidas en el tiempo.- Los protocolos de seguimiento y toma de datos deben ser claramente delineados

    para que puedan tener continuidad.

    Paso 13. Consolidar el proceso de restauracin.La consolidacin de un proyecto de restauracin implica que se han superado casi todaslas barreras a la restauracin y que el ecosistema marcha de acuerdo a los objetivosplanteados, las labores de mantenimiento y monitoreo deben indicar que el proceso mar-cha satisfactoriamente y el ecosistema empieza a mostrar variables de autosostenimiento,como enriquecimiento de especies, recuperacin de fauna, restablecimiento de serviciosambientales relacionados con calidad del agua y suelo. La importancia de consolidarreas en proceso de restauracin se fundamenta en los siguientes aspectos (Vargas, 2007): 1. Garantizan la permanencia de procesos que se pueden monitorear a largo plazo. 2. Permiten ajustar trayectorias sucesionales del ecosistema que se pretende restaurar,

    segn los resultados del monitoreo. 3. Consolidan el conocimiento de las especies adecuadas (tasas de crecimiento, estra-

    tegias reproductivas). 4. Se ponen a prueba conocimientos en ecologa. 5. Facilitan el ensayo de nuevos grupos de especies sucesionales tempranas y tardas,

    dentro del potencial total de regeneracin del ecosistema.

    242 Artculo de reflexin - Restauracin ecolgica: biodiversidad y conservacin. Vargas.

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 242

  • 6. Se recupera adecuadamente fauna nativa, principalmente su estructura trfica. 7. Son reas permanentes de investigacin, educacin y divulgacin para conserva-

    cin y restauracin de ecosistemas. 8. Generan conocimiento aplicable a otras reas del mismo ecosistema y a otros tipos

    de ecosistemas. 9. Permiten que las comunidades locales (nios y nias, jvenes y adultos), tengan

    una participacin permanente en los programas de restauracin.10. Permiten que los funcionarios locales tengan actividad en todas las fases de los

    proyectos de restauracin.11. Centralizan esfuerzos de instituciones de orden nacional, regional y local y conso-

    lidan grupos de investigacin de instituciones acadmica.

    AGRADECIMIENTOS

    Agradezco a los bilogos Sandra Reyes, Pilar Gmez y Julin Daz toda su colaboracinen la elaboracin de este artculo. Este trabajo hace parte de un trabajo ms amplio delineamientos para la restauracin ecolgica de los ecosistemas de Colombia que elGrupo de Restauracin Ecolgica de la Universidad Nacional elabor para el Ministeriode Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

    BIBLIOGRAFA

    ACOSTA M, VARGAS-ROS O. Ampliacin de fragmentos de bosque altoandino.En: Orlando Vargas-Ros, editor. Estrategias para la restauracin ecolgica del bosquealtoandino. El caso de la Reserva Forestal de Cogua, Cundinamarca. Segunda edicin.Universidad Nacional de Colombia. Bogot; 2007.

    AIDE TM, CAVELIER J. Barriers to lowland tropical forest restoration in the SierraNevada de Santa Marta, Colombia. Restor Ecol. 1994;2:219-229.

    BAKKER J, PSCHLOD P, STRYKSTRA R, BEKKER R, THOMPSON K. Seed banks andseed dispersal: important topics in restoration ecology. Acta Bot Neerl. 1996;45(4):461-490.

    BASSET I, SIMCOCK R, MITCHELL D. Consequence of soil compactation forseedling establishment: implications for natural regeneration and restoration. AustralEcol. 2005;30:827-833.

    BLOCK WM, FRANKLIN AB, WARD JP JR, GANEY JL, WHITE GC. Design andimplementation of monitoring studies to evaluate the success of ecological restorationon wildlife. Restor Ecol. 2001;9(3):293-303.

    BROWN S, LUGO AE. Rehabilitation of tropical lands: a key to sustaining.Restor Ecol. 1994;2(2):97-111.

    BRUNNER RD, CLARK TW. A Practice-based Approach to EcosystemManagement. Conserv Biol. 1997;11:48-58.

    CAIRNS J. Disturbed Ecosystems as Opportunities for Research in RestorationEcology. En: Jordan, W.R., Gilpin, M. Aber, J. (Eds.). Restoration Ecology. A SyntheticApproach to Ecological Research. Cambridge University Press; 1987. p. 307-320.

    CANO I, ZAMUDIO N. Recuperar lo nuestro: una experiencia de restauracinecolgica con participacin comunitaria. O. Vargas y Grupo de Restauracin Ecolgica

    Acta biol. Colomb., Vol. 16 N. 2, 2011 243

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 243

  • (eds). Universidad Nacional de Colombia, Acueducto de Bogot, Jardn Botnico,DAMA; 2006.

    CANO I, VARGAS O. Lograr la participacin comunitaria. En: O. Vargas (ed.).Gua Metodolgica para la restauracin ecolgica del bosque altoandino. UniversidadNacional de Colombia. Bogot; 2007.

    CARDONA A. Propagacin de especies En: O. Vargas (ed.) Gua Metodolgicapara la restauracin ecolgica del bosque altoandino. Universidad Nacional deColombia. Bogot; 2007.

    CARRIZOSA J. La selva andina. En: Carrizosa-U. Hernndez-C J (eds). Selva yFuturo. Bogot: El Sello Editorial; 1990.

    CAVELIER J. Selvas y Bosques Montanos. En: Chavez ME, Arango N. (eds.).Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad Colombia. Tomo I. DiversidadBiolgica. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt.Bogot, Colombia; 1997.

    CAVELIER J, LIZCANO D, PULIDO MT. Colombia. En: M. Kappelle A. Brown(eds) Bosques nublados del neotrpico. Instituto Nacional de Biodiversidad INBio.Costa Rica; 2001.

    COLE D. Seedling Establishment and Survival on Restored Campsites in SubalpineForest. Restor Ecol. 2007;15(3):430-439.

    COLLINS S. Interaction of disturbances in Tallgrass prairie: a field experiment.Ecology. 1987;68(5):1243-1250.

    DAZ R. El monitoreo en la restauracin ecolgica. En: O. Vargas (ed.). GuaMetodolgica para la restauracin ecolgica del bosque altoandino. Universidad Nacio-nal de Colombia. Bogot; 2007.

    DAZ-P S. El medio ambiente colombiano y los cultivos ilcitos. Rev AcadColomb Cienc. 1998;XXII(83):173-186.

    EHRENFELD JG. Defining the Limits of Restoration: The Need for RealisticGoals. Restor Ecol. 2000;8(1):2-9.

    ETTER A. Bosque hmedo tropical. En: Chavez. M, Arango N. (eds.). Informenacional sobre el estado de la biodiversidad Colombia 1997. Tomo I. Diversidad Bio-lgica. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt.SantaF de Bogot, Colombia; 1998. p. 106-133.

    GLEEN-LEWIN DC, VAN DER MAAREL E. Patterns and Processes of VegetationDynamics. En: D.C. Gleen-Lewin, R. Peet y Th. Veblen (Eds). Plant Succession. Theoryand Prediction. Chapman and Hall; 1992. p. 11-59.

    HERNNDEZ-C J. Comentarios preliminares sobre la paramizacin en los Andesde Colombia. Premio a la vida y obra 1997. Fondo Fen Colombia; 1997.

    HERRICK JE, SCHUMAN GE RANGO A. Monitoring Ecological Processes forRestoration Projects. J Nat Conserv. 2006;14:161-171.

    HOLL K. Factors limiting tropical rain forest regeneration in abandoned pasture:seed rain, seed germination, microclimate and soil. Biotropica. 1999;31(2):229-242.

    HOLL K, CAIRNS J. Monitoring and appraisal. En: Perrow MR, Davy AJ (Eds.).Handbook of Ecological Restoration. Cambridge U.K.: Cambridge University Press;2002. p. 411-432.

    KLEJIN D. Can establishment characteristic explain the poor colonization successof late successional grassland species on exarable land?. Restor Ecol. 2003;11(2):131-138.

    244 Artculo de reflexin - Restauracin ecolgica: biodiversidad y conservacin. Vargas.

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 244

  • LAKE PS. On the Maturing of Restoration: Linking Ecological Research andRestoration. Ecol Manag Restor.2001;2(2):110-115.

    LLAMB LD, SARMIENTO L. Ecosystem restoration during the long fallowperiods in the traditional potato agriculture of the Venezuelan High Andes. En: Price,M. (Ed). Global Change in the Mountains: Proceeding of the European Conference ofEnvironmental and Societal Change in Mountain Regions. New York: ParthenonPublishing; 1999. p. 190-192.

    LLAMB LD, SMITH J, PEREIRA N, PEREIRA A, VALERO F, MONASTERIO M,DVILA M. Participatory planning for biodiversity conservation in the high tropicalAndes: are farmers interested?. Mt Res Dev. 2005;25(3):200-205.

    LOZANO-ZAMBRANO FH. (ed). Herramientas de manejo para la conservacinde biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigacin de los Recursos Biol-gicos Alexander von Humboldt y Corporacin Autnoma Regional de Cundinamarca(CAR) Bogot D.C., Colombia; 2009.

    LUTEYN J. Pramos: why study them? In: Baslev J. Luteyn L. (Eds.). Paramo andAndean ecosistem under human influence. Academic Press; 1999.

    KATTAN GH. Fragmentacin. Patrones y mecanismos de extincin de especies.En: Guariguata, M. Kattan G. (Eds). Ecologa de la conservacin de bosques neotro-picales. Libros Universitarios Regional. Costa Rica; 2002.

    MENDOZA J, ETTER A. Multitemporal analysis (1940-1996) of land coverchanges in the southwestern Bogot Highplain (Colombia). Landscape Urban Plan.2002;59:147-158.

    MELI P. Restauracin ecolgica de bosques tropicales: veinte aos de investi-gacin acadmica. Interciencia. 2003;28(10):581-589.

    MOREIRA A. Effects of Fire Protection on Savanna Structure in Central Brazil. JBiogeog. 2000;27,1021-1029.

    MOSCOSO L, DIEZ M. Banco de semillas en un bosque de roble de la cordilleracentral colombiana. Rev Fac Nal Agr Medelln. 2005;58(2):2931-2943.

    NOBLE IR, SLATYER RO. The use of vital attributes to predict successional changein plant communities subjects to recurrent disturbances. Vegetation. 1980;43:5-21.

    PARKER V, SIMPSON R, LECK M. Pattern an process in the dynamics of seedbanks. En: Leck M, Parker V, Simpson R. (Eds.) Ecology of Soil Seed Banks. San Diego,California: Academic Press Inc.; 1989.

    PERROW MR, DAVY AJ. Handbook of Ecological Restoration. CambridgeUniversity Press; 2002.

    PICKETT ST, WHITE P. The ecology of natural disturbance and patch dynamics.San Diego, California: Academic Press Inc.; 1985.

    RANGEL JO. Colombia diversidad bitica III, la regin de vida paramuna deColombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. InstitutoAlexander von Humboldt. Bogot, Colombia; 2000.

    RODRGUEZ BM, VAN HOOF B. Desempeo ambiental del sector palmero enColombia: Evaluacin y perspectivas. Fedepalma. Bogot D.C., Colombia; 2004.

    RODRGUEZ N, VARGAS O. Especies leosas nativas claves para la restauracinecolgica del embalse de Chisac, basados en rasgos importantes de su historia devida. En: O. Vargas (ed.). Restauracin ecolgica del bosque altoandino. Estudios

    Acta biol. Colomb., Vol. 16 N. 2, 2011 245

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 245

  • Diagnsticos y experimentales en los alrededores del embalse de Chisac (Localidadde Usme, Bogot D.C.). Universidad Nacional de Colombia y Acueducto de Bogot;2007. p. 181-198.

    ROMN-DF, LEVY TS, PERALES RH, RAMREZ MN, DOUTERLUNGNE D,LPEZ MENDOZA S. Establecimiento de seis especies arbreas nativas en un pastizaldegradado en La Selva Lacandona, Chiapas, Mxico. Ecologa Aplicada. 2007;6:(1,2).

    RONDN JA, VIDAL R. Establecimiento de la cubierta vegetal en reas degra-dadas (Principios y mtodos). Rev For Lat. 2005;38,63-82.

    SER. Society for Ecological Restoration International Science, Grupo de Trabajosobre Ciencia y Poltica. Principios de SER Internacional sobre restauracin ecolgica.www.ser.org y Tucson: Society for Ecological Restoration International; 2004.

    TRES D, REIS A. La nucleacin como propuesta para la restauracin de la co-nectividad del paisaje. II Simposio Internacional sobre restauracin ecolgica. 2007.http://lras.ufsc.br/images/stories/cuba_paisagem_deisy.pdf

    VAN DEN BERG L, KELLNER K. Restoring degraded patches in a semi-aridrangeland of South Africa. J Arid Environ. 2004;61(2005):497-511.

    VAN DER HAMMEN TH. Historia, ecologa y vegetacin. CorporacinColombiana para la Amazonia (COA) Bogot; 1992.

    VAN DIGGELEN R, GROOTJANS AP, HARRIS JA. Ecological Restoration: Stateof the Art or State of the Science?. Restor Ecol. 2001;9(2):115-118.

    VARGAS O. Gua Metodolgica para la restauracin ecolgica del bosquealtoandino. Universidad Nacional de Colombia. Bogot; 2007.

    VARGAS O, DAZ A, TRUJILLO L, VELASCO P, DAZ R, LEN O, MONTENEGROA. Barreras para la restauracin ecolgica. En: Vargas O. (ed). Estrategias para larestauracin ecolgica del bosque altoandino. Universidad Nacional de Colombia -Colciencias. 2007. p. 46-66.

    VELASCO P, VARGAS JO. Problemtica de los bosques altoandinos. En: OrlandoVargas-Ros y Grupo de Restauracin Ecolgica (Eds.). Estrategias para la restauracinecolgica del bosque altoandino. El caso de la Reserva Forestal de Cogua, Cundi-namarca. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Colciencias.Bogot; 2007.

    VELASCO HA. Las zonas ridas y semiridas: sus caractersticas y manejo.Editorial Limusa S.A. Mxico; 1991.

    ZAHAWI RA. Establishment and growth of living fence species: An overlooked toolfor the restoration of degraded areas in the tropics. Restor Ecol. 2005;13(1):92-102.

    246 Artculo de reflexin - Restauracin ecolgica: biodiversidad y conservacin. Vargas.

    Vol16-2G:Maquetacin 1 24/11/11 19:03 Pgina 246