residuos sólidos peligrosos
Post on 06-Mar-2016
217 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Encontrarás varios artículos relacinonados con los residuos peligrososTRANSCRIPT
Presentacin
El presente documento forma parte del Proyecto Integrado R3 = salvemos
vidas cuya principal misin es la de concientizar a la poblacin en
general sobre el manejo de residuos slidos.
En esta oportunidad, la presente revista virtual, une todas las investigaciones
que los estudiantes de 6 A y B de Secundaria del Colegio Pedro Poveda han
hecho durante el Proyecto Integrado.
La temtica est dirigida al manejo de residuos peligrosos y aportan datos
importantes para que los lectores sepan Reciclar, Reducir o Reusar todo
elemento que ha sido usado; o en otro caso almacenar adecuadamente stos
en los lugares correspondientes.
La confeccin de esta revista ha supuesto bastante dedicacin y mucha
disposicin, razn por la cual promueve el disfrute de su lectura de una forma
distinta a la habitual.
Seores lectores, es un gusto invitarlos a leer la Primera revista Virtual del
Colegio Pedro Poveda elaborada en Cochabamba, Bolivia.
Estudiantes de la Promocin 2011
Mal manejo de desechos hospitalarios implican la propagacin de
enfermedades
(Torrez Nicole- Pinedo Aracelly - Carrillo Nayra/ 6 A de Sec.)
La inadecuada recoleccin, transporte,
almacenamiento y disposicin final de los desechos
hospitalarios puede provocar daos fsicos serios e
infecciones graves al personal que labora en los
hospitales, a los pacientes y a la comunidad en
general.
Durante este ltimo periodo de tiempo al sociedad
humana se ha visto amenazada por el excesivo e
indebido uso de jeringas plsticas y quirrgicas alrededor del mundo, este producto
frmaco es un ente propagador masivo de enfermedades e infecciones que afectan al
cuerpo a nivel cutneo llegando incluso a daar en gran forma el sistema nervioso y
locomotor de los seres humanos.
La evaluacin realizada por el Ministerio
de Salud, demostr que existe un
inadecuado manejo de los desechos
hospitalarios, lo que determina que en la
mayora de instituciones del pas ex ista la
posibilidad de un incremento del nmero
de infecciones nosocomiales y de
afectacin de la poblacin general.
Las heridas cortopunzantes pueden
trasmitir todo tipo de infeccin, son varias
las enfermedades que se pueden
transmitir por el uso de jeringas no
esterilizadas como hepatitis B, etc.
Produccin de la hoja de Coca y sus consecuencias devastadoras
(Alfaro Arel- Aviles Anelice-Escalera Dante-Ramrez Brenda-Salguero Daniela/ 6B de sec.)
La forma de la hoja de coca es ligeramente ovalada, oscilando su tamao entre 4 y 8 cm.
De largo por 2 a 4 cm. de ancho. Su sabor es amargo
produciendo en la lengua una ligera sensacin de
embotamiento
El planto de cocales, traen consigo una serie de
consecuencias ecolgicas, tales como la deforestacin
(arrasando la selva por el mtodo de cortar y quemar
rboles, acarreando consecuencias de inundaciones y
sedimentacin) y la desaparicin de plantas y animales.
Las consecuencias de la contaminacin del proceso de
plantacin de la coca, pueden ser detectadas de
inmediato o tardar mucho tiempo. El dao que se
ocasiona puede ser directo indirecto. Un ejemplo de indirecto son las sustancias nocivas
de un fertilizante qumico que contaminan el suelo, de ah se genera efectos secundarios
entre las hierbas y plantas, despus al ganado y
finalmente al hombre.
Esta contaminacin es nociva aunque sean
cantidades pequeas, algunos provocan dao de
inmediato, pero otros se acumulan y sus efectos
son a largo plazo.
Slo causan alarma los que ya se encuentran
evidentes y tienen cierto grado de gravedad, pero hay algunos que no tienen conciencia.
En sntesis, la contaminacin se extiende en todos los medios y hacia todo el globo
terrestre, lo cual causa serios daos atentando a la vida y salud de los seres vivos.
Qu tan peligroso es el fertilizante?
(Meja Ingrid-Cortez Mauricio-Quiroga Kaori- Reynolds Rodrigo/ 6 A de Sec.)
El fertilizante es un tipo de sustancia o mezcla qumica, natural o sinttica utilizada para
enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal.
Los impactos ambientales negativos de la produccin de fertilizantes pueden ser severos.
Las aguas servidas constituyen un problema fundamental. Pueden ser muy cidas o alcali
nas y, dependiendo del tipo de planta, pueden contener algunas sustancias txicas para
los organismos acuticos.
Los productos de fertilizantes terminados
tambin son posibles contaminantes del
agua; su uso excesivo e inadecuado puede
contribuir a la eutrofizacin de las aguas
superficiales o contaminacin con nitrgeno
del agua fretica. Adems, la explotacin de
fosfato puede causar efectos negativos.
La fabricacin y manejo de cido sulfrico y
ntrico representa un riesgo de trabajo y
peligro para la salud, muy grande. Los
accidentes que producen fugas de
amoniaco pueden poner en peligro no slo
a trabajadores de la planta, sino tambin a
gente que vive o trabaja en los lugares
aledaos. Otros posibles accidentes son las explosiones y las lesiones de ojos, nariz,
garganta y pulmones.
La abundancia de compuestos nitrogenados en el agua, produce un fenmeno
denominado eutrofizacin que es el crecimiento anormal de bacterias que agotan el
oxigeno disuelto en el agua y producen la muerte masiva de los peces.
Este fertilizante es uno de los ms utilizados por los agricultores porque mejora
considerablemente el rendimiento de la produccin. Sin embargo, el uso excesivo del
mismo puede provocar, segn los cientficos, serios perjuicios para la atmsfera y para el
agua que consumimos.
El nitrgeno es un factos de produccin muy
importante porque determina el rendimiento. Sin
embargo se ha comprobado que el uso de ese
nutriente afecta a la calidad del agua y de la
atmsfera.
Por un lado, las aguas con altas concentraciones de
nitratos producen un tipo de algas que consumen
el oxigeno e impiden el desarrollo de la fauna. Por
otro, los gases que emiten los cultivos con ndices
de nitrgeno muy elevados favorecen el
calentamiento global de la tierra y provocan
problemas respiratorios a las personas con asma.
Una de las enfermedades ms graves derivadas de la ingestin de nitrgeno es la
metahemoglobinemia o enfermedad de los nios azules. Se trata de una patologa que
afecta principalmente a los bebs y que provoca la ausencia de oxigeno en la sangre
No todas las bateras tienen que ser dainas
(Meneses Ugarte Fernando, Velasco Villarroel Diego, Montao Zamuriano Marco, Montes
Prez Alejandro, Flores Iiguez Andrs. /6 B Secundaria.)
A continuacin el siguiente artculo te presentara un tipo de batera elctrica porttil que
no ocasiona un mayor dao al medio ambiente y tambin a lo que realmente te importa,
es decir, tu salud.
Para empezar es importante saber que es una pila o batera, simplemente nos referimos a
un dispositivo que transforma directamente una radiacin electromagntica en cor riente
elctrica. Normalmente estamos
acostumbrados a que las bateras ya sea por
su composicin o por su mal desuso causen
daos considerables y casi siempre
irreversibles a todo lo que se exponga ante
ellas, pero a continuacin te mostramos
una opcin en la cual puedes depositar tu
confianza y adems puedes ahorrarte unos
cuantos centavos, presta atencin.
Batera de nquel e hidruro metlico
Es un tipo de batera recargable que utiliza un nodo de oxidrxido de nquel (NiOOH),
como la batera de nquel cadmio, pero su ctodo es de una aleacin de hidruro metlico.
Esto permite eliminar el costoso (y medioambientalmente peligroso) cadmio a la vez que
se beneficia de una mayor capacidad de carga (entre dos y tres veces la de una pila de
NiCd del mismo tamao y peso) y un menor efecto memoria. Por otro lado, presentan una
mayor tasa de autodescarga que las de NiCd (un 30% mensual frente a un 20%), lo que
hace que estas se perpeten en nichos de largos periodos entre consumo (como los
mandos a distancia, luces de emergencia, etc.), mientras que son desplazadas por las
NiMH en el de consumo continuo.
Cada clula de Ni-MH puede proporcionar un voltaje de 1,2 voltios y una capacidad entre
0,8 y 2,9 amperio-hora. Su densidad de energa llega a los 80 Wh/kg. Este tipo de bateras
se encuentran menos afectadas por el llamado efecto memoria, en el que en cada recarga
se limita el voltaje o la capacidad (a causa de un tiempo largo, una alta temperatura, o una
corriente elevada), imposibilitando el uso de toda su energa.
Los ciclos de carga de estas bateras oscilan entre las 500 y 700 cargas (veces que se
pueden recargar), algunos de sus inconvenientes son las "altas" temperaturas que
alcanzan en las cargas o en los usos.
Aplicaciones de las bateras que no te hacen dao
Las aplicaciones de las bateras NiMH para
vehculos incluyen todos los vehculos de
propulsin totalmente elctrica como el General
Motors EV1, Honda EV Plus, Ford Ranger EV y el
scooter Vectrix. Vehculos hbridos como el Toyota
Prius, Honda Insight o las versiones hbridas de los
Ford Escape, Chevrolet Malibu y Honda Civic Hybrid
tambin las utilizan. El transporte pblico