repÚblica bolivariana de venezuela …10:10z... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad...

99
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA. MAESTRÍA EN DESARROLLO SOCIAL LAS POLÍTICAS SOCIALES DE SALUD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Trabajo de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Desarrollo Social Autora: Lcda. Magally Mendoza C.I.5.814.099 Tutora: Dra. Rodríguez Josefina C.I: 4.026.138 Maracaibo, Julio 2013

Upload: dinhnhan

Post on 27-Sep-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA. MAESTRÍA EN DESARROLLO SOCIAL

LAS POLÍTICAS SOCIALES DE SALUD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Trabajo de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Desarrollo Social

Autora: Lcda. Magally Mendoza C.I.5.814.099

Tutora: Dra. Rodríguez Josefina

C.I: 4.026.138

Maracaibo, Julio 2013

LAS POLÍTICAS SOCIALES DE SALUD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

DEDICATORIA

Dedico parte de mis estudios y esfuerzos realizados, a mi padres, hoy en día

difuntos, que no estudiaron, ni cursaron ningún nivel de estudios, pero que dentro de

sus conocimientos y experiencias, siempre me inculcaron sus valiosos pensamiento y

opiniones, quedando grabado siempre en mi mente, “una persona debe de estudiar,

avanzar, prepararse académicamente para ser un buen profesional, exitoso y con

grandes sueños importantes en la vida, desarrollar el país y ver crecer con orgullos a

sus hijos”, gracias mama y papa por estos maravillosos consejos y acertadas palabras,

por cierto, muy sabias.

A mi esposo Rixio Soto, compañero y amigo de siempre durante 30 años de

convivencia, por tu compresión, paciencia, disposición y aportes económicos para que

pudiera lograr mi meta, gracias mi amor.

A mi hija y a mi hijo, quienes tuvieron la suerte de encontrarse una bella familia y

personas dispuestas a brindarle los cuidados y atención en mi ausencia, durante mis

estudios de postgrado.

AGRADECIMIENTO

A Dios, sobre todas las cosas en esta vida.

Deseo expresar mi agradecimiento a la ilustre Universidad del Zulia por fortalecer

el emprendimiento de los estudiantes en cada uno de sus niveles académicos, con el

propósito de forjar profesionales en calidad humana.

Agradezco de todo corazón a mi esposo Rixio Soto y a mis hijos Loymar y

Ronald, quienes dieron lo mejor de sí, su apoyo incondicional para que lograra mi

objetivos y meta profesional, gracias mis amores.

También, agradezco a mi colega y amiga Consuelo Morillo, por animarse a

asumir el reto de continuar estudios de postgrado, superando las barreras y obstáculos

que yo mismas me establecía para no estudiar, gracias amiga.

A mi madrina-tutora Dra. Josefina Rodríguez, quien no dudó en aceptar la tutoría

de mi tesis de postgrado, a pesar de sus compromisos personales y próxima a jubilarse

como docente y tutora de la Universidad del Zulia, Escuela de Trabajo Social.,

agradecida por siempre por su asesoramiento y dedicación.

Asimismo, agradezco a la comunidad y los trabajadores y trabajadoras del

ambulatorio Urbano III Dr. Francisco Gómez Padrón, del Municipio Maracaibo en la

Parroquia Cacique Mara, por permitir desarrollar la investigación.

Por último, pero no menos importante, a mis profesores de estudio de postgrado,

en especial, a las profesoras Emilia Bermúdez y Arelis Portillo, que impartieron sus

conocimientos y asesorías para inducir el camino para seleccionar el tema y contenido

de la tesis.

A todos muchas gracias, gracias, gracias.

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

Frontispicio ................................................................................................................ 3 Veredicto .................................................................................................................. 4 Dedicatoria ................................................................................................................ 5 Agradecimiento ........................................................................................................ 6 Índice de Contenido .................................................................................................. 7 Índice de Cuadros ..................................................................................................... 9 Índice de Tablas ....................................................................................................... 10 Índice de Gráficos .................................................................................................... 11 Resumen .................................................................................................................. 12 Abstract ................................................................................................................... 13 INTRODUCCION ..................................................................................................... 14 CAPITULO I. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema .............................................................................. 18 1.1.1.- Formulación del Problema ..................................................................... 25 1.2. Objetivos de la Investigación ............................................................................ 25 1.2.1.- Objetivo General ..................................................................................... 25 1.2.2.- Objetivos Específicos ............................................................................ 25 1.3. Justificación ..................................................................................................... 25 1.4. Delimitación ....................................................................................................... 27 CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación ...................................................................... 30 2.1.1. 0rigen y Evolución de Promoción de la Salud a Nivel Mundial ................. 30 2.1.2. Promoción de la Salud de Hoy ................................................................ 36 2.1.3. Breve Reseña Histórica o Evolución de Promoción de la Salud en Venezuela ............................................................................................... 39 2.1.4. Características de la Institución ............................................................... 46 2.2. Bases Teóricas .................................................................................................. 50 2.2.1. Políticas Sociales de Salud ...................................................................... 51 2.2.2. Tipo de Participación ............................................................................... 53 2.2.2.1. Participación Social ............................................................................ 53 2.2.2.2. Participación Comunitaria .................................................................. 56 2.3. Bases Legales ................................................................................................... 60 2.4. Definición de Términos Básicos ........................................................................ 70 CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de Investigación ......................................................................................... 72 3.2. Diseño de Investigación .................................................................................... 73 3.3. Población y Muestra .......................................................................................... 74 3.4. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos ............................................... 76 3.5 Validez ............................................................................................................... 76 3.6. Confiabilidad ..................................................................................................... 77 3.7. Análisis de Datos y Tratamiento Estadístico ...................................................... 77

Pág.

CAPÍTULO IV. RESULTADOS 4.1. Análisis de los Resultados ................................................................................. 80 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 91 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 95 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 97 ANEXOS ................................................................................................................ 99

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Campos de Intervención ........................................................................ 45

Cuadro 2. Distribución de la Muestra ...................................................................... 75

Cuadro 3. Alternativas de Respuesta ....................................................................... 78

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Políticas Sociales de Salud de Promoción Social ...................................... 81

Tabla 2. Variable: Participación ............................................................................... 87

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Fortalecimiento Comunitario .................................................................... 82

Gráfico 2. Prevención de Enfermedades ................................................................. 84

Gráfico 3. Participación en la Gestión de la Salud ................................................. 85

Gráfico 4. Participación Social ................................................................................. 88

Gráfico 5. Participación Comunitaria ....................................................................... 89

Mendoza, Magally, “LAS POLÍTICAS SOCIALES DE SALUD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA” Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en Desarrollo Social. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, 2013. 101 p.

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general analizar las políticas sociales de salud en Promoción Social y su relación con la participación en el Ambulatorio Urbano tipo III Dr. Francisco Gómez Padrón, Parroquia Cacique Mara, Municipio Maracaibo. La metodología de la investigación es descriptiva, correlacional, documental y de campo; con un diseño de investigación transaccional, no experimental, con un enfoque retrospectiva. Entre los resultados se tienen: En la Tabla 1, el 38,00% de los sujetos encuestados, destacan a los indicadores: Sectorización e Investigación Social en la opción de respuesta a veces, con un promedio de 60, una mediana de 20,33% y la desviación estándar de 19,83% presentándose como medianamente positiva. En la tabla 2, el 45,0% de los encuestados, señalan al indicador participación social en la opción de respuesta a veces, teniendo un promedio aritmético de 120, una mediana de 17,33% y una desviación estándar de 22,67%, siendo estos resultados considerados como positivos, en relación con el indicador. Significando con esto, que los individuos y la población, se incorporan en forma autónoma, libre, democrático y activo a la gestión colectiva en los diferentes ámbitos de la vida social. Se puede concluir, que existen relación, entre los proyectos sociales de salud y la participación, ya que, cumplen positivamente con las líneas estratégicas de la promoción de la salud, donde promueven o impulsa la participación social y organizacional de la comunidad, a fin de mejorar la calidad de vida de los individuos, familias, grupos y comunidades. Palabras Clave: Políticas Sociales de Salud, Participación Social, Ambulatorio Urbano. Correo Electrónico: [email protected] Teléfono: 0424-6226709

Mendoza Magally, “SOCIAL HEATLH POLICIES AND CITIZEN PARTICIPATION”. Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en Desarrollo Social. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, 2013. 101 p.

ABSTRACT

This research general objective is to analyze the social policies of health on Social promotion and its relationship to participation in the urban ambulatory type III Dr. Francisco Gomez Padron, parish Cacique Mara, municipality Maracaibo. The research methodology is descriptive, correlational, documentary and field; with a transactional, non-experimental research with a retrospective approach design. The results are: table 1, 38.00% of the surveyed subjects, highlights the indicators: sectorization and Social research in the choice of response at times, with an average of 60, a median of 20.33% and deflection 19.83% standard arising as moderately positive. In table 2, 45.0% of respondents, point to display social participation in answer sometimes, taking a simple average of 120, a median of 17.33% and a standard deviation of 22.67%, being these results seen as positive, in relation to the indicator. Meaning this, individuals and the population, are incorporated in an autonomous manner, free, democratic and active to collective management in different areas of social life. It can be concluded, that there are relationship, between social health projects and the participation, since they positively comply with the strategic lines of the promotion of health, which promote or promotes the social and organizational community, participation in order to improve the quality of life of individuals, families, groups and communities. Key words: Social policies health, Social participation, urban ambulatory E-mail: [email protected] Teléfono: 0424-6226709

14  

INTRODUCCIÓN

Las políticas sociales en Venezuela, el Estado, a través las leyes, rigen todo lo

relacionada con la salud en el territorio nacional, estableces las directrices y las bases

de salud como proceso integral, determina la organización técnico administrativo,

funcionamiento, financiamiento, y control de la prestación de los servicios; de acuerdo

con los principios de adaptación científico-tecnológica, de continuidad y de gratuidad,

en los términos establecido en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela.

A sí como también, la promoción, la reglamentación, la infraestructura y la relación

entre los establecimientos de atención medicas de carácter privado y los servicios

públicos de salud. Por otra parte, la organización publica en salud, está integrada por

los organismos de la salud de la República, del Distrito Federal, los Estados y

municipios.

El Estado venezolano, procura garantizar el derecho a la salud, a través de

programas y lineamientos de acciones operativas para cumplir con esta función social;

por lo que la incorporación de la participación como mecanismo institucional hace

posible la gestión participativa, donde se produzcan relaciones horizontales entre

gobierno y sociedad civil. Es por ello, que la participación de los beneficiarios en los

programas y proyectos sociales es cuestión de primer orden.

Es así como las políticas sociales de salud definen las transformaciones de los

procesos intervinientes en el desarrollo social del país, direccionando los enfoques

hacia alcances políticos que originen y determinen la concepción de las prácticas

sociales y comunitarias dentro y fuera de las instituciones públicas de salud, de manera

tal, que se garantice la participación de los ciudadanos, bajo los principios de

responsabilidad, solidaridad e igualdad para contribuir a condicionar las situaciones

que enfrenta el individuo dentro de la sociedad y en forma colectiva.

En término general, se destaca que las políticas sociales de salud están

relacionadas a diferentes acontecimientos en la sociedad que determinan el desarrollo

de las instituciones y comunidades, mediante los programas que se establecen para el

 

15  

beneficio colectivo. De igual forma, se activa un proceso de compromiso social que

representa el alcance de los objetivos de las políticas sociales en salud, aceptando las

debilidades que poseen los sistemas donde se desenvuelve la humanidad y así

aprovechar en diseñar herramientas que posibiliten las transformaciones tanto interna

como externamente del sistema de salud.

Para ello, es necesario señalar qué se entiende por la participación ciudadana de

acuerdo a la definición de la autora Cunill (1991:44) “es el proceso por medio del cual

los individuos en tanto ciudadanos toman parte en alguna actividad pública, en tanto

portadores de intereses sociales, lo que alude a la intervención de los ciudadanos en el

aparato del Estado”.

Por tanto, se puede inferir, que la participación es una herramienta fundamental

para las instituciones públicas, ya que al lograr la inserción de los individuos se estará

direccionando los procesos tanto sociales como políticos cumpliendo con lo enmarcado

en los lineamientos estipulados por los estados, fortaleciendo de esta forma las

relaciones entre institución públicas y los ciudadanos, en el ámbito de la promoción

social, salud, educación, entre otros factores importantes dentro de la sociedad. Así

mismo, las instituciones determinan las iniciativas relativas a información, consulta y

participación que deben ser ejecutadas por los individuos que forman parte de estos

contextos situacionales, durante el proceso de identificación de necesidades hasta el

logro de los objetivos.

De allí la importancia de estudiar la participación como mecanismo institucional en

el área de salud, donde facilita las relaciones y contribuye, de manera eficaz y eficiente

a las soluciones de la situación-problema que enfrenta hoy día la sociedad.

En virtud a lo ante planteado, este trabajo de investigación está centrado en

analizar las políticas sociales de salud en el área de Promoción Social y su relación

con la participación, que se desarrollan en el Ambulatorio Urbano III Dr. Francisco

Gómez Padrón, mejor conocido por sus habitantes y la colectividad en general del

Estado como la Unidad Sanitaria de Maracaibo o Sanidad, ubicado en la calle 96,

sector el tránsito, Maracaibo, Estado Zulia, llevada a cabo por medio de las unidades

16  

operativas multidisciplinarios existente en dicho establecimiento de salud, en este caso

particular la Unidad de Promoción Social y Educación para la Salud.

El estudio se estructuró de la siguiente forma:

Capítulo I. Planteamiento del Problema: Formulación del Problema, Objetivo,

General, Objetivos Específicos, Justificación y Delimitación de investigación.

Capítulo II. Marco Teórico: Antecedente de las investigación, Bases Teóricas,

Bases Legales y Definición de Términos Básicos.

Capítulo III. Marco Metodológico: Tipo de Investigación, Diseño de Investigación,

Población y Muestra, Técnica e Instrumento de recolección de datos.

Capítulo IV. Análisis de los Datos, Conclusiones, Recomendaciones, Referencias

Bibliográficas, y Anexos.

17  

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

18  

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Las sociedades actualmente forman parte de los procesos avanzados, que tienden

al incremento del bienestar social y condiciones de vida de la población, así como

también, en los espacios de modernización en las estructuras: sociales, económicas,

políticas, culturales, educativas, y de salud, entre otras. De manera tal, se suma el

crecimiento de las instituciones públicas, en relación con la integración de la población

en la reducción de factores riesgos presentes en las comunidades, implementando

políticas sociales, por medio de programas o proyectos dirigidos por las instituciones

públicas, con la finalidad de satisfacer determinadas necesidades en marcadas dentro

de las políticas públicas acorde a los cambios esperados.

Las relaciones entre Estado-sociedad, deben ser entendidas como aquella que

busquen garantizar equitativamente la eficiencia y efectividad de los procesos

transformacionales que incrementen los beneficios de servicios de las instituciones

públicas procurando las satisfacción de las necesidades de la población, a través de las

políticas sociales que implementa el Estado, mediante políticas sociales: tales como:

educación, cultura, económicas, salud, entre otras.

Por tanto, la articulación entre los niveles de gobiernos y la sociedad presentan

dificultades o ventajas, debiéndose lograr acuerdos entre los actores involucrados en

este proceso. Se necesita capacidad de negociación, voluntad, entre otras para que se

fortalezcan las instituciones públicas, en cuanto a funcionamiento y desarrollo de los

programas sociales que estén orientados al beneficio de la población.

Los autores Cohen y Franco (2005:8) sostienen que las políticas sociales,

proporcionan también “prestaciones de diferentes naturaleza a distintas poblaciones, en

un entorno institucional variado, por lo tanto es fundamental, tener en cuenta las

peculiaridades de los modelos de gestión y superar la simplicidad”.

19  

En Latinoamérica, las políticas sociales de acuerdo a la autora Maingon (2004)

citada por Martínez (2006:14), se discuten nuevos modelos de políticas sociales,

formando parte de las demandas existentes, en los países involucrados bajo contextos

similares, se trata de construir prácticas que motiven la inclusión social; cuyos

elementos centrales son: la ciudadanía, la equidad y la democratización.

Asimismo, estas políticas sociales, se convierten en garantes del bienestar integral

del ser humano y de las instituciones donde los individuos se desenvuelven y

desarrollan tanto personal como profesionalmente, contribuyendo así, a disminuir la

situación-problema que confronta las sociedades en general; a través del trabajo en

equipos y la participación de los ciudadanos, propician las transformaciones necesarias

para alcanzar el desarrollo social de un país.

En Venezuela las políticas sociales, según Maingon (2004) citada por Martínez

(2006:48) están relacionadas a los cambios políticos y acontecimientos transcurridos en

los últimos años, no solo en los elementos sociopolíticos, sino también en lo jurídico y

en lo cultural. Las diferentes perspectivas que se tiene sobre políticas sociales, en

función de lograr el desarrollo social de un país, coadyuva al manejo de los diversos

aspectos teóricos conceptuales, concepciones y enfoque dentro de las estrategias y

estilo de desarrollo que existe sobre política social y los procesos socio político,

económico, cultural, institucional y técnico administrativo, implícito en la políticas social

como política pública.

Entre las políticas sociales desarrolladas por el Estado Venezolano, vale resaltar

las políticas inherentes a la salud. Martínez (2006:53), afirma que se debe estimular la

participación, con la finalidad de propiciar nuevas ideas que conlleven el éxito, de los

objetivos diseñados en las instituciones públicas a nivel de salud. En las políticas

sociales de salud, es imprescindible interrelacionar los elementos que accionen

esfuerzos hacia el cumplimiento de normas establecidas en beneficio del colectivo.

El Plan Nacional de Capacitación del Ministerios de Sanidad y Asistencia Social

(1998:20) señala que en los acuerdos internacionales, en el área de salud, a la

promoción de la salud le han destacado su rol protagónico para enfrentar los desafíos

de reducir la inequidad, incrementar la prevención y fortalecer la capacidad resolutiva

20  

de las personas, trabajando en unos escenarios de solidaridad y compromiso, mediante

la intersectorial dad, a favor del desarrollo, la sobrevivencia y la paz en todos los

ámbitos territorial y poblacional en el mundo.

Asimismo, este mencionado Plan, reseña que organismos internacionales como:

la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud

(OPS) entre otros; presentan a la Atención Primaria en Salud (APS) como estrategias y

herramienta necesaria de la atención de salud, desde la base poblacional y territorial

con capacidad de llevar a cabo las medidas de promoción, prevención y saneamiento

con alto poder resolutivo de los problemas de salud.

De igual forma, incorporan otro elemento esencial como la promoción de la

participación social, donde se establecen diversos ámbitos de participación de la

sociedad civil (empresarios, vecinos, trabajadores e iglesia, entre otros), buscando

generar mecanismos de participación de la comunidades organizada en la gestión y

producción de servicio de salud, en ese sentido promoción de la salud ofrece una

perspectivas apropiadas para los países menos desarrollados, haciendo énfasis en la

equidad y la obtención de ambiente saludable.

Las tendencias de la Política Social en Venezuela, está consagrado en la nueva

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, constituye una

estrategia articulada orgánicamente al Proyecto Nacional de desarrollo, se avanza con

una caracterización en las acciones sociales desplegadas desde el Estado en

cumplimiento de lo pautado en la Constitución, con el fin de acercarnos a la concepción

de política social instrumentada por el Estado venezolano en el periodo de Hugo

Chávez Frías desde 1999.

Para este estudio interesa destacar las políticas sociales en el área salud en Venezuela, tanto a nivel nacional como regional, partiendo de la concepción humanista de la política social que manejo el gobierno de Hugo Chávez Frías, donde promueve el surgimiento de nuevos enfoques y planteamientos de política social, haciendo énfasis en la cuestión social.

Según, resalta la autora Martínez (2006:15) la cuestión social en la Constitución

de 1999, incorpora elementos que implican demandas de cambio, no solamente en la

21  

relación entre Estado y la sociedad, sino también entre los distintos ámbitos de la

sociedad, enfatiza en el tema del reconocimiento de los derechos sociales, se presenta

significativamente más amplio en este texto constitucional, el gran cambio está en la

definición del modelo político de la nueva república como democrático-participativo y

protagónico, escenario en el cual beberá construirse la corresponsabilidad entre los

ciudadanos y el Estado, de acuerdo a esta concepción, la política social, debe tener

como finalidad capacitar, preparar y garantizar la salud, el trabajo, la educación, la

seguridad social y la vivienda.

Estos elementos conforman un nuevo norte para la política social, la cual está

fundamentalmente expresada en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación

de 2001-2007 y 2007-2013, cuyo objetivos en materia de salud, son: la promoción de la

calidad de vida, el desarrollo de intervenciones que orienten la transformación de

determinantes y causalidades que influyen en la salud. También en estos Planes de

Desarrollo Económico y Social (PES) se establece la importancia y la necesidad de

fortalecer la participación social y de generar poder ciudadano en los espacios públicos

de decisión, a partir del desarrollo de redes sociales, entendida como instrumento para

la defensa y reivindicaciones del conjunto de los derechos universales y equitativos.

Así mismo, señala la autora Martínez (2006:19) desde 1999, el Ministerio de Salud

y Desarrollo Social (MSDS) fue el escenario en donde se dio la discusión de las nuevas

orientaciones de política social. Entre 1999 y 2001, este ministerio participó

ampliamente en la redefinición de los derechos sociales, principalmente del derecho a

la salud, el cual fue definido en la Carta Magna de 1999 de forma diferente al plasmado

en la Constitución de 1961. La salud ya no se considera solamente una obligación

asistencial del Estado, sino un derecho social vinculado a las políticas de calidad de

vida y de pleno ejercicio por los ciudadanos en todas sus dimensiones.

Continuó la autora en cuestión, en materia de política social, la acción más

importante desarrollada desde el MSDS en esos tres primeros años de gobierno fue la

búsqueda de nuevos procedimientos para ampliar la cobertura y aumentar las

oportunidades de atención integral a las personas. Para 2002, el ministerio adquiere

mayor relevancia, ya que activa nuevamente el Gabinete Social y éste asume la

responsabilidad de su coordinación, incluyendo la política social. Para ese momento se

22  

discutían en el país la reforma del sistema de seguridad social y de los sistemas de

salud, pensiones, empleo y vivienda. Con base en estas discusiones, y con la tarea de

darle un nuevo perfil a la política social, se desarrolló en profundidad una propuesta a la

que se le dio el nombre de Plan Estratégico Social (PES).

El PES fue definido como un instrumento de planificación dirigido a transformar las

condiciones de calidad de vida del pueblo venezolano a través de la garantía de los

derechos constitucionales. Su función es la de orientar el diseño y la construcción de

políticas públicas y organizar las prácticas institucionales en materia de salud y

desarrollo social (MSDS, 2003).

En la actualidad el gobierno venezolano, continuando con las líneas estratégicas o

políticas sociales instrumentada desde 1999, contempla en el Programa de la Patria

2007-2013 y en el Plan Patria 2013-2019 (Hugo Chávez Frías), sus grandes objetivos

históricos y objetivos nacionales, con respecto a la salud, delineados en los siguientes

aspectos:

• Asegurar la salud de la población, a través de la consolidación del sistema

público nacional de salud, sobre la base de la profundización de Barrio Adentro, el

Poder Popular y la articulación de todos los niveles y ámbitos del sistema de protección,

promoción, prevención y atención integral a la salud individual y colectiva. Así se

espera: a.- Aumentar en un 100% la cobertura poblacional de atención médica integral,

en Atención Primaria con Barrio Adentro I y II, y Atención Especializada con Barrio

Adentro III y IV; b.- Reducir la mortalidad materna en 37,3 por cada 100.000 nacidos

vivos. Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años a 11,7 por cada 1.000 nacidos

vivos.

• Consolidar la nueva institucionalidad del Sistema Público Nacional de Salud

basado en Barrio Adentro como eje integrador de la red única de servicios, con rectoría

única, financiamiento asegurado, desarrollo soberano científico-tecnológico, talento

humano de calidad y solidario internacionalmente.

En relación, al contexto del Organismo Territorial Estatal específicamente en el

Estado Zulia, donde se ubica nuestro objeto de estudio, también, se destacan un

23  

proceso de reformas y modernización dentro de las políticas públicas del sector salud.

En ella, se tomó como referencia la explicación señalada por la autora Rincón y col.

(2002:64)

“el proceso de descentralización iniciado en Venezuela a finales de los ochenta, permitió que el Estado transfiriera servicios a varias entidades federales del país. Entre las materias que han sido objeto de traspaso están los servicios de atención médica, asistencia social y saneamiento ambiental como elementos integrantes del servicio de salud pública. El discurso promotor de la descentralización le asigna a esta propósitos de participación, eficiencia y democracia, sobre la orientación real de estos objetivos formales, aunado a la importancia que se le asigna hoy a la participación como instrumento para la democracia y el bienestar social”

De acuerdo al Plan Nacional de Capacitación (1998:23-24) Para dar cumplimiento

a las orientaciones de las políticas sociales de salud, se destaca que la Coordinación

Regional de Promoción Social y Educación para la Salud, adscrita a la Secretaria de

Salud del Poder Ejecutivo del Estado Zulia como Nivel Estratégico, diseñan los

programas-proyectos dirigidos a la población en general y a las comunidades

comprendidas en las áreas de influencias en las diferentes instituciones de salud, donde

se encuentran ubicadas las Unidades Operativas de Promoción Social.

En ese mismo orden de ideas, según data de los autores Guerreros y col

(2007:39l) el Ambulatorio Urbano Tipo III Dr. Francisco Gómez Padrón, mejor conocida

como Edificio de la Sanidad, ejecutan los proyectos sociales de salud, a través de la

Unidad de Promoción social, basado en el Modelo de Atención Integral, dirigido a

personas, familias y comunidades. Esta institución pública en salud, se encuentra

ubicado en la Parroquia Cacique Mara del Estado Zulia, contando con una cobertura

poblacional de 23.152 habitantes pertenecientes a las comunidades, sectores y sub-

sectores, situada en el área de influencia del Ambulatorio Urbano Tipo III Dr. Francisco

Gómez Padrón.

Bajo estas perspectivas, se plantea esta investigación, con el objeto de analizar las

políticas sociales de saluden el ámbito de la Promoción Social y su relación con la

participación de los individuos, familias y comunidad en el Ambulatorio Urbano III Dr.

Francisco Gómez Padrón; ya que, los lineamientos programáticos ejecutados por la

24  

Unidad de Promoción Social, debería propiciar el proceso de participación de los

actores sociales de las comunidades cercana a la institución de salud en aquellas

situaciones en la que se encuentra involucrada la salud a nivel local.

El estudio de las políticas sociales de salud en Promoción Social, contribuye al

fortalecimiento de las acciones de salud, por cuanto ofrecen un conjunto de

herramientas que facilitan, tanto el funcionamiento interno de las instituciones de salud

en cualquier nivel, como porque brinda proyección a las actividades que se despliega a

nivel externo, es decir, en el contexto comunitario; sin embargo, las limitaciones y

debilidades que intervienen en la ejecución de los programas y proyectos pueden

llegarse a considerarse factores que imposibilita la eficacia de los programas o

proyectos establecidos para el beneficio de la comunidad y población en general ,

cuando no se consideran los aspectos relacionados con la Promoción de la Salud.

Asimismo, la participación de los ciudadanos en el Ambulatorio, debe ser

realizada, tanto en forma individual como colectiva, esta última, debe concretarse bajo

el reconocimiento del legítimo derecho que le asiste, considerando la leyes y los

reglamentos actualmente existente y por medio de las organizaciones comunitarias y/o

representantes, buscando lograr respuestas efectivas a los requerimientos

manifestados por los individuos en la comunidad; afectados por todas las

transformaciones constantes surgidas con el pasar del tiempo en el sistema social.

Las motivaciones que impulsan a las personas a involucrarse en las acciones

dentro y fuera de las instituciones de salud tienen que ver con la necesidad de buscar

soluciones a los problemas que afrontada con su particular situación de salud. Claro

está que no todos perciben por igual la necesidad de participar en la comunidad e

instituciones de salud. Tampoco no todos están dispuestos a participar activamente en

los programas y proyectos que desde el Ambulatorio se ofrecen. Unos por razones de

desconocimientos; otros por falta de tiempo; otros porque consideran que es el Estado

o gobierno regional responsable de acometer todas las acciones de salud; otros por

razones culturales, religiosa, educativa, entre otras motivaciones.

Con esta investigación se pretende acercarse al problema de las políticas sociales

de salud para poder establecer analíticamente su articulación con respecto a los

25  

proyectos de salud desarrollados por la Unidad de Promoción Social y su relación con

la participación de los ciudadanos del área de influencia del Ambulatorio Urbano Tipo III

Dr. Francisco Gómez Padrón.

1.1.1. Formulación del Problema

Por tal razón se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo se relacionan las

Políticas Sociales de Salud en Promoción Social con la Participación de los Ciudadanos

del área de influencia del Ambulatorio Urbano Tipo III Dr. Francisco Gómez Padrón?

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1.- Objetivo General

Analizar las Políticas Sociales de Salud en Promoción Social y su relación con la

Participación de los Ciudadanos en el Ambulatorio Urbano tipo III Dr. Francisco Gómez

Padrón, Parroquia Cacique Mara, Municipio Maracaibo.

1.2.2.- Objetivos Específicos

1. Describir los tipos de proyectos sociales de salud que desarrolla la Unidad de

Promoción Social para incentivar la participación de los ciudadanos en el Ambulatorio

Urbano III Dr. Francisco Gómez Padrón.

2. Identificar los tipos de participación de los ciudadanos en la ejecución de los

proyectos diseñado por la Unidad de Promoción Social del Ambulatorio Urbano III Dr.

Francisco Gómez Padrón.

3. Detectar la posible articulación entre los proyectos de salud desarrollados por la

Unidad de Promoción Social en relación con la participación de los ciudadanos en el

Ambulatorio Urbano III Dr. Francisco Gómez Padrón.

1.3.- Justificación de la Investigación

La presente investigación, se considera un aporte teórico en cuanto al tema

investigado Las Políticas Sociales de Salud en Promoción Social y su relación con la

26  

participación de los ciudadanos en el Ambulatorio Urbano III Dr. Francisco Gómez

Padrón, del Municipio Maracaibo; Estado Zulia. Se tomó como referencia los

lineamientos estratégicos que ejecuta la Unidad de Promoción Social, servicio de

enlace con las comunidades comprendida en su ámbito territorial a la institución de

salud.

Por lo tanto, identificar los principales los proyectos sociales diseñados por la

institución de salud, a través de la Unidad de Promoción Social, permitirá a la población

del área de influencia tomar interés en involucrarse activamente en los proyectos

sociales de salud que redundan en bienestar y desarrollo social.

De igual manera, es importante mencionar, que dentro del contexto donde se

desenvuelve la institución de salud ”Ambulatorio Urbano III Dr. Francisco Gómez” no se

ha desarrollado estudio de esta índole y que indique las teorías que aquí se adoptan.

Además, se trata de profundizar y organizar los datos de la realidad para lograr que de

ellas puedan desprenderse nuevos conocimientos para generar cambios

transcendentales en beneficio de la salud y el desarrollo del ser humano que viven en

las comunidades del área de influencia.

De allí que, desde el punto de vista práctico con la obtención de resultados podrán

ser utilizado por la jerarquía institucional para la resolución de los problemas

presentadas en las ejecución de las políticas de salud, a través de los programas y/o

proyectos, dirigidos a incentivar la participación de la población. Estos ciudadanos que

integran una comunidad estarán en capacidad de involucrarse activamente en los

proyectos sociales de salud que redundan en beneficio propio, acorde a sus realidades.

Por otra parte, su alcance social está determinado por la posibilidad de abrir

nuevos espacios investigativos relacionados con el tópico desarrollado; además,

constituye un elemento que en su medida determina la relación de las variables tanto

de las políticas sociales en el área de salud como la participación de los ciudadanos en

dicho ambulatorio.

Igualmente, es de interés para las personas involucrada y sensibilizada en la

temática planteada en el área social y de salud; sirve como marco referencial a

27  

profesionales, vinculados a las áreas aquí expresadas, a los docentes y estudiantes,

por ser esta institución de salud Centro de Prácticas Profesionales de las Universidades

y Técnicos Superiores Público y Privada, fortaleciendo de esta manera, los

conocimientos en base a la problemática especificada.

Además, contribuye al beneficio mutuos: institución-población; ya que, las

acciones ejecutadas, orientan de manera significativa, el avance de las variables

desarrollada políticas sociales de salud en Promoción Social y su relación con la

participación de los ciudadanos en el “Ambulatorio Urbano tipo III Dr. Francisco Gómez

Padrón”, para crear concepciones amplia de las mismas dentro de los sistemas de

salud, donde se desenvuelve el individuo, bien sea, a nivel, social, comunitario,

institucional u organizacional.

Desde el punto de vista metodológico, la investigación facilitará la construcción de

nuevos elementos de investigación e instrumentos de recolección de datos, acerca de

las variables: políticas sociales de salud y la participación en el “Ambulatorio Urbano

tipo III Dr. Francisco Gómez Padrón”, desde diferentes enfoques metodológicos, bien

sean cuantitativos o cualitativos u otros, según sean la intencionalidad del investigador

o investigadora.

La investigación es viable, dado que la investigadora cuenta con los recursos tanto

humanos como materiales para realizar dicho estudio, enfocado hacia una necesidad

relevante e interés de la institución y de la Unidad de Promoción Social de articular las

expectativas y exigencias de las población con respectos a las políticas sociales de

salud y su participación dentro de la institución de salud en este estudio.

1.4. Delimitación

El presente estudio, se realizó en el contexto espacial donde se ubica el

Ambulatorio Urbano III Dr. Francisco Gómez Padrón, del Municipio Maracaibo en la

Parroquia Cacique Mara, en el espacio temporal comprendido entre Marzo 2012 – Julio

2013.

28  

De igual forma, se encuentra enmarcada en lineamientos de las áreas sociales,

específicamente sobre Políticas Sociales de Salud y Participación, se seleccionó esta

institución, por ser marco de referencia importante teórico-práctico en el sector salud

del Estado Zulia, ya que, ante era denominada “Unidad Sanitaria de Maracaibo”, hoy,

ha permanecido y evolucionado dentro del contexto institucional, ya que, su estructura,

funcionamiento y los servicios públicos de salud que prestan, sirven de base en la

forma y el modo de ofrecer una respuesta satisfactoria a la demanda de soluciones de

las necesidades sentidas por las comunidades del área de influencias y fuera de ellas;

ya que, atienden personas, familias, comunidades y organizaciones sociales existente,

desde las zonas cercanas hasta lejanas de otros Municipios del Estado Zulia, debido a

las variedad de especialidades médicas que ofrece este Ambulatorio.

29  

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

30  

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El presente capitulo, se enfocó desde un marco teórico referencial cronológico, se

efectuó, en forma breve, un recorrido histórico destacando la evolución de la Promoción

de la Salud y Sanitaria, así como, su presencia actual en la República Bolivariana de

Venezuela. El referente empírico está constituido por la institución de salud

“Ambulatorio Urbano III Dr. Francisco Gómez Padrón”, objeto de estudio de la

investigación, los cuales permitió profundizar el desarrollo de las variables de las

políticas sociales de salud de promoción social y su relación con la participación,

recopilando de este antecedentes, información de interés contribuyendo a la

construcción del marco teórico de referencia; asimismo, se ofrece una explicación

centradas y contextualizada sobre la Promoción de la Salud, eje fundamental para las

Políticas de Salud del Ambulatorio Urbano III Dr. Francisco Gómez Padrón y la

iniciación de la Participación de los Ciudadanos en el contexto de salud, dando

respuesta al problema de investigación.

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Origen y Evolución de Promoción de la Salud a Nivel Mundial. Breve recorrido

desde la época antigua hasta hoy

Siguiendo el material del Plan de Capacitación del Ministerio de Sanidad y

Asistencia Social, (1998:11-20) la idea de promover la Salud se remonta a la

antigüedad, y se encuentra implícita en rituales sociales que prescribían normas que

impulsaba a la gente a prácticas saludable, no obstante una aproximación más

estructurada del concepto surgió en la filosofía helénica clásica en que se concebía a la

salud como la perfecta armonía entre el espíritu y el cuerpo.

La actitud social por la salud estaba representada por dos pensamientos

filosóficos diferentes, pero complementarios: la curación extraordinaria auspiciada por

Panacea, la prevención y promoción de la salud auspiciada por Hygea, su memoria dio

el nombre a la higiene.

31  

Con Galeno, medico griego de la Roma Imperial, la Higiene obtuvo un mayor

significado “Promotor de la Salud”. Su pensamiento es una de las primeras evidencias

escritas acerca de la relación entre “estilo de vida” y salud.

La higiene se practicó durante el siglo XIX “como forma individual de moderar los

excesos de la vida ociosa; como medio para alcanzar la armonía, el cuerpo y el alma;

como expresión sofisticada de la perfección humana en la lucha por la prolongación de

la vida’.

Entre 1745-1821 Peter Frank, pionero de la Medicina Social, estudio la influencia

del entorno social sobre la salud del individuo y las condiciones sociales bajo los cuales

la gente vivía abogando por reformas, no solamente sanitarias sino también sociales y

económicas.

Rudolph Virchow, líder en el movimiento de reforma de salud, en 1848 escribió

que “la medicina es una ciencia social y que la política no es más que medicina en gran

escala y que la reforma médica que se proponía era una reforma de la ciencia y de la

sociedad”.

En 1945, se usa por primera vez el concepto de Promoción de la Salud, cuando

Henry E. Sigerist, definió las cuatros grandes tareas de la medicina: a) Primera Tarea:

La Promoción de la Salud; b) Segunda Tarea: La Prevención de Enfermedades; c)

Tercera Tarea: El Restablecimiento del enfermo; d) Cuarta Tarea: La Rehabilitación.

Pero Sigerit, decía “que la salud se promueve, cuando se facilita un nivel de vida

decente, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física y medios de

descanso y recreación”.

En 1974, el Informe LALONDE, Canadá, suele ser considerado como un punto de

partida del desarrollo moderno del concepto de Promoción de la Salud, la cual se

constituyó como una estrategia de información de los estilos de vida asociados con las

causas más frecuentes de enfermedad y muerte. A ésta tendencia de promoción de la

salud se conoció como “Conductualización” de la promoción, por el énfasis en los

estilos de vida individuales.

32  

En 1978, se gestó la estrategia de “Salud para todos en el año 2000”, en la

Conferencia Internacional de Atención Primaria en Alma Ata. Donde se reconoce que la

estrategia de Atención Primaria de Salud debe contar con la promoción y prevención,

como componente prioritarios.

En 1979, surge el Informe del Cirujano General, Gente Sana en Promoción y

Prevención de la Enfermedad, que identifica los principales riegos de salud para la

población de USA y hace una clara diferenciación entre acciones para promover la

salud, aquella dirigida a cambiar los estilo de vida y Protección de la Salud como las

acciones dirigidas al medio ambiente físico. Se hace énfasis en la transformación de los

estilos de vida para prevenir enfermedades, orientación que predominó hasta la

Declaración de Ottawa, en 1986.

En 1986 en Canadá se realizó la Primera Conferencia Internacional de Promoción

de la Salud, la cual fue escenario de reflexiones sobre la conceptualización de

Promoción de la Salud como una respuesta a la creciente demanda de una nueva

concepción de la salud pública en el mundo, bajo dos modelos de análisis de salud-

enfermedad: el Epidemiológico-Social y el Socio Sanitario, quedando asentado en La

Carta de Ottawa, la más amplia visión del concepto que consiste en:

“Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente”.

• Formulación de políticas saludables

• Organización y participación comunitaria

• Desarrollo de actitudes personales y cambio de comportamientos

• Creación de ambientes saludable, y

• Reorientación de los servicios de salud.

A la Declaración de Ottawa 1986, le siguieron otros eventos y movimientos en el

contexto internacional, entre los cuales se destacan:

33  

• UN LLAMADO PARA LA ACCIÓN octubre 1989 – Génova, en el aval se

discutieron los principios para promover la salud en países en desarrollo. Grupo de

trabajo de la Organización Mundial de la Salud. Su objetivo centrado en la reactivación

del desarrollo en los países más deprimidos económica y socialmente.

• SEGUNDA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD.

ADELAIDA, AUSTRALIA, 1988. Se retoma el tema de “Política Saludable”, enfatizando

como áreas de acción: el apoyo a la salud de las mujeres, la alimentación y nutrición,

las restricciones para reducir el consumo de alcohol y del tabaco.

• TERCERA CONFERENCIA INTERNACIONAL. SUNDVALL, SUECIA, 1991. El

motivo de esta conferencia fue la Creación de los Ambientes Globales Saludables.

Hacen un llamado para que las poblaciones: se involucren activamente en el desarrollo

de ambientes propicios para la salud, desde el punto de vista social, económico y

político. Esta Conferencia identifica cuatro acciones claves: a) - Fortalecimiento de la

abogacía; b) Empoderamiento de los individuos y las comunidades; c) Construcción de

Alianzas; d) Mediación y negociación.

La respuesta de la OPS al “Llamado a la Promoción de la Salud, institucionalizó en

sus orientaciones estratégicas y programáticas para el cuadrienio 1991- 1994. Esta

ubicación de la Promoción de la Salud ha sido un gran pilar de apoyo para las acciones

de la OPS en los países de la Región de la América en donde en la década de los 90

está tratando de influenciar en políticas, planes y programas.

Para su implantación se propusieron cinco estrategias contenidas en tres

declaraciones:

• DECLARACIÓN DE PROMOCIÓN SOCIAL DE LA SALUD, SANTA FE DE

BOGOTÁ, COLOMBIA, 1992. Convocada por la Organización Panamericana de la

Salud, con el propósito de ajustar las recomendaciones de las conferencias y

documentos de la promoción a las condiciones sociales y culturales de América Latina.

Aquí, se reafirma los postulados de la Carta de Ottawa y se hace un llamado a los

Gobiernos y Sociedad Civil para enfrentar la pobreza, la violencia, desigualdad y

34  

búsqueda de la EQUIDAD, esta última como el principal objetivo para hacer posible la

Promoción de la Salud.

• LA CONFERENCIA DEL CARIBE INGLES EN PROMOCIÓN DE LA SALUD. PUERTO ESPAÑA, TRINIDAD, 1993. Fue la primera conferencia de Promoción de la Salud en el Caribe de habla inglesa. Proclamó sus acuerdos a través de la “Carta del Caribe”, se reconoció la complejidad de la relación entre salud sus determinantes sociales, económicos y conductuales. Asimismo, reconoce, que la Equidad es la consideración más importante para las decisiones de salud.

• CUARTA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, JAKARTA, INDONESIA, 1997. “Nuevos actores para una nueva era: Promoción de la Salud para el siglo XXI. La Declaración de Yakarta, reafirma de nuevo que es la pobreza la mayor amenaza para la salud de las comunidades. Sostiene que la Promoción de la Salud es una estrategia que funciona para alcanzar la equidad y modificar los determinantes que afecta la salud, reafirmando las cinco áreas de acción de la Carta de Ottawa.

Esta Conferencia hace un llamado para la creación de nuevas alianzas entre los

sectores de la sociedad, de los municipios y comunidades locales y de las familias y

señala prioridades para estas coaliciones; crear conciencia sobre los determinantes de

la salud, movilización de recursos, aumento de la transparencia y rendimiento de

cuentas en las acciones. Ofrece una visión de la Promoción de la Salud para el próximo

siglo, en el marco de la globalización de la economía, los mercados financieros y

comerciales, el acceso a nuevas tecnologías de comunicación como impactos

significativos que estos factores transnacionales tienen sobre salud.

Postuló cinco (5) áreas prioritarias:

• Promover la responsabilidad social de la Salud

• Incrementar la inversión para el desarrollo de la salud

• Expandir y consolidar alianza por la salud

• Incrementar la capacidad comunitaria y el Empoderamiento Individual

• Asegurar una infraestructura para la Promoción de la Salud.

35  

También hay que considerar otros aspectos que impulsaron la promoción de la

salud tales como:

• El movimiento de Ciudades y Municipio Saludables: Aparece como un medio que

permite la implantación de la estrategia de Promoción de la Salud en forma concreta:

otorga el espacio, los mecanismos y los recursos para ello. Este Movimiento en su

contexto local ofrece un medio para reforzar la estrategia de Promoción de la Salud,

despertando el interés de los niveles políticos y populares. Sin embargo, pese a los

progresos logrados en lo relativo a situar la salud en el centro del desarrollo como los

Objetivos de Desarrollo del Milenio, queda aún mucho por hacer.

• En el año 2000, según Roses (2007:11) se realizó la Quinta Reunión Mundial de

promoción de la salud en México, adoptándose la Declaración de México y una guía

para implementar planes de acciones para promover la salud en la población de la

Región.

• En el 2001., el Consejo Directivo de la OPS adoptó la Resolución CD43.R11 en

la que los Estados miembros, se comprometen a continuar fortaleciendo su capacidad

institucional, a través de planes de acción nacionales y locales, el trabajo de redes, la

participación ciudadana, la creación de entornos saludables, la reorientación de los

servicios de salud, el desarrollo de los recursos humanos y la investigación, vigilancia y

evaluación de la efectividad de la promoción de la salud.

• Entre 2002–2004, Cerqueira (2007:9,17), Grupo de Subregiones Andina y Centroamérica se reunieron para preparar propuestas de acuerdos y resoluciones sobre promoción de la salud, a partir de esto, se asumieron los compromiso de fortalecer la integración subregionales del desarrollo de la estrategia de promoción de la salud y el fortalecimiento de las capacidades de cada país y de las subregiones en su conjunto. Este Grupo de Trabajo, se reunieron en Chile, Brasil, Atlanta, en Toronto, Puerto Rico y en Washington, D, C. para revisar el progreso realizado hasta la fecha con el desarrollo de la guía metodológica de evaluación de la promoción de la salud.

A la fecha, en las diversas reuniones del Grupo de Trabajo, así como en las

actividades de desarrollo y prueba de guías e instrumentos de evaluación de Promoción

36  

de la Salud, han participado personas de casi todos los países de la Región (Argentina,

Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estado Unidos, Perú,

México, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Venezuela).

• En 2005, con motivo de la Sexta conferencia Mundial de Promoción Social, se

llevó a cabo un mapeo de capacidades institucionales de promoción de la salud, el

análisis comparativos de los resultados de estos dos estudios es esencial en la

preparación de una propuesta regional que permita fortalecer las capacidades y

competencias para promover la salud de las instituciones en los Estados Miembros, así

como designar recursos necesarios para lograr mayor inversión de salud y el desarrollo.

• En los próximos años se espera que se continúen con el desarrollo de diversas

líneas de trabajo involucrando a los ministerios de salud, educación, vivienda y

urbanismo, los centros de excelencias y Centros Colaboradores de la Organización

Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud para fortalecer las bases

de la Promoción de la Salud en la Región. Estas organizaciones OPS/OMS,

continuaran desarrollando iniciativas para apoyar el fortalecimiento de las capacidades

(Estados Miembros) en la implementación y evaluación de la Promoción de la Salud.

2.1.2. Promoción de la Salud de Hoy

Destaca el Plan de Capacitación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social,

(1998:24-28) en Venezuela la Promoción de la Salud, ocupa un puesto de honor en el

Sistema de Salud, su amplia trayectoria ha hecho posible el diseño de orientaciones

políticas, tomando como base los principios internacionales, las experiencias regionales

y el conocimiento actualizado en materia de salud, que permitan asumir el desafío de

integrar y readecuar las acciones para impulsar estrategias innovadoras que respondan

a las necesidades de salud de la población.

La promoción de la salud hoy es, consecuencia lógica de las corrientes de

pensamientos que se han generado durante los últimos 50 años. El contexto de la

promoción de la salud despeja conceptos valiosos de la historia de la medicina y se

inscribe en los propósitos de bienestar emitidos por la Organización Mundial de la Salud

(OMS):

37  

• Incluye tanto las nociones multiculturales de salud y enfermedad como el análisis

de todos los modelos por utópico que parezca para enfrentar la realidad mórbida.

• Comienza con las corrientes de cambio que determinan las condiciones de vida y

se extiende hasta las incertidumbres del futuro.

A la luz de estos planteamientos, la Organización Panamericana de la Salud, se

ha abocado a la reflexión sobre la renovación de la meta de salud para todos y la

estrategia de Atención Primaria de Salud donde promoción de la salud, se constituye en

una fuerza para impulsar los proceso de desarrollo de salud que den respuestas

alternativas y oportunas a los desafíos futuros.

En este orden de idea las orientaciones políticas para la renovación, están en el

marco de:

• La Participación Social decisoria: Constituye un proceso de movilización social

activa por medio del cual la población general un control sobre el ecosistema y los

recursos, incrementado su poder, confianza, conocimiento, vitalidad y capacidad para

lograr su propio desarrollo.

• La aplicación de un modelo social de prácticas de salud: Comprende el modelo

de prestación de servicio de salud en una dimensión social de practica de salud,

incorporando la cultura, las aspiraciones y las expectativas de las comunidades

• Intensificación de las relaciones entre salud de la población, ambiente y el

desarrollo humano sostenible.

• Promoción de alianzas y coaliciones: Fortalecer la capacidad de los grupos,

instituciones, organizaciones públicas y privadas, a nivel internacional, nacional,

municipal y comunitario para participar activamente en la promoción y protección de la

salud.

• Análisis y acciones intersectoriales: La intersectorial dad facilita la estructuración

de las políticas sociales atendiendo a la multicausalidad de los problemas y permite

38  

incorporar las opiniones de la gente sobre su condición de salud y preferencias para la

formulación de planes, programas y proyectos de salud.

• Cooperación global para el desarrollo local: Tomando en cuenta la globalización

de las economías y el intercambio de información.

• Movilización de la capacidad nacional: ubicar a la salud entre los objetivos

centrales del desarrollo nacional, identificando y haciendo accesibles las diferentes

capacidades de orden moral, político, científico, cultural, económico y organizacional en

función del desarrollo de la salud.

• Fortalecimiento y desarrollo local de los servicios: La capacidad de las

comunidades y de los niveles descentralizados de salud, debe mantener o alcanzar una

alta calidad de servicio, maximizando la utilización de los recursos existentes.

• El liderazgo: Desarrollar la capacidad de pensar prospectivamente los procesos

de análisis, planificación y gerencias en todos los niveles. El liderazgo tiene más que

ver con distribuir poder que con controlar, aumentando la autodisciplina, desarrollando

destrezas de pensamiento y argumento de política para convencer a otros.

Tomando en consideración este contexto, la promoción de la salud, no es un

elemento solamente de carácter educativo, también, aborda áreas sensibles, plantea la

bandera del desarrollo humano, enfrenta retos para la creatividad permanente, la

intersectorialidad y las innovaciones. De esta manera, cualquier tipo de organización

social, pública o privada, gubernamental y no gubernamental lucrativa o sin fines de

lucros, se esfuerza y se prepara para enfrentar el futuro, mediante el empoderamiento

masivo, interrelacionando cinco grandes áreas de acción para desarrollar la promoción

de la salud:

• Políticas: La creación o adecuación de Políticas Públicas Saludables, consiste en

incluir en la agenda del gobierno los temas de salud que se contemplan como

prioritarios para la comunidad y luego buscar el apoyo de la normativa

• Ambientes Saludables: Cuidado del medio ambiente, se incluye este aspecto

ecológico, pero también para cuidar los diversos ambientes vivenciales de las

39  

personas, tales como laboral, escolar, vial para hacerlo más saludable física y

psicológicamente.

• Desarrollo Personal: El desarrollo de habilidades y capacidades individuales. Es

parte necesaria en el proceso de búsqueda de salud integral del ser humano y se

refuerza mediante el empoderamiento de cada uno y finalmente de toda la comunidad,

donde se hacen responsable y acrecienta el poder de decisión sobre su salud y las

condiciones que la afectan.

• Acción Comunitaria: La participación organizada de los diversos sectores de la

comunidad. Es un esfuerzo multisectorial, también apoyado en los conceptos de

empoderamiento y solidaridad.

• Reorganización de Servicios: La reestructuración de servicios de salud, a través

de la descentralización que estaba en marcha en varios países Latinoamericanos.

2.1.3. Breve Reseña Histórica o Evolución de Promoción de la Salud en Venezuela

En lo que respecta a la evolución sanitaria en la República Bolivariana de

Venezuela, a los fines de conocer y comprender el proceso de desarrollo de la

promoción de la salud en nuestro país, es necesario destacar una síntesis-histórica

que permita señalar algunos factores relevantes que caracterizaron al sector salud , los

cuales se mencionan por periodos siguiendo a los autores Guerrero y otros (2007:35-

36) tomado del material mimeografiado, denominado Jornadas de Evaluación Unidad

Sanitaria de Maracaibo, (1985:2) establece que:

“Haciendo un poco de historia, el origen del sistema actual de salud se remonta al año 1.911, cuando el 13 de Noviembre el Ejecutivo decreta la creación de la Oficina de Sanidad Nacional, con el fin de poner en manos del Ejecutivo Nacional los servicios de salud que hasta ese momento se encontraban en manos privadas y en las tres ramas del Poder Público. Esta oficina dependía directamente de la Presidencia de la República, a través del Ministerio de Relaciones Interiores y tenía como única autoridad un Director. Posteriormente en 1.912 aparece la primera Ley de Sanidad Nacional que le confiere fuerza legal y comienza a ocuparse de algunas enfermedades trasmisibles”.

40  

En 1927 por recomendación de la Octava Conferencia Sanitaria Panamericana se

establece la necesidad de crear los Ministerios de Sanidad Pública como medio para

poner en ejecución una política nacional e internacional.

Es así como el 11 de agosto de 1930 por Decreto Presidencial se crea el

Ministerio de Salubridad y Agricultura y Cría, separándose en dos Direcciones: La

Salubridad Pública y la Agricultura y Cría, correspondiéndole a la Dirección de

Salubridad Pública las funciones de Sanidad Nacional e Inspección de los Servicios

Sanitarios de las Municipalidades, Leprocomios, Sanatorios, Estaciones Cuarentenarias

y aplicación de las disposiciones legales médico farmacéuticas.

El lapso que comienza el 11 de agosto de 1.930 y termina el 21 de febrero de

1.936, en lo que al Ministerio de Salubridad y Agricultura y Cría se refiere, encuadra en

la etapa policial de la salud pública como es llamada por Archiva en su obra “Historia de

la Sanidad en Venezuela”; ya que el Gobierno Gomecista se cuidaba de proyectar hacia

el exterior una imagen de legalidad que se traducía en una falsa impresión de

alternabilidad en el ejercicio de la Presidenta de la República. Los dirigentes de la Salud

Publica casi en su totalidad fueron más políticos que técnicos, mas médico que

sanitarista; razones que se reflejaron en la espera que sufrió el país para lograr el pleno

desarrollo que merecía la Higiene Pública.

La ausencia de personal calificado en las distintas ramas, características de la

época cerraba el acceso a modernas orientaciones de administración sanitaria

generando la natural confusión y originó que los médicos de Sanidad tendiesen más

hacia la medicina curativa desligándose de las labores preventivas. En el campo de lo

social se destacaba la inexistencia de una postura en cuanto a la necesidad de

acciones sociales en el campo de la salud.

Tomando palabras de Archiva (1985:4), a la muerte del General Gómez y

cancelarse su retrógrada dictadura de veintisiete años, surge un extraordinario

movimiento surge un extraordinario movimiento de recuperación; pues todas las fuerzas

vivas del país hicieron explosión y de allí la importancia singular del año 1.936, pues

señala un nuevo orden de cosas que determinaron profundos cambios desde el punto

de vista administrativo, económico y social. Esta época sirvió de marco a la génesis del

41  

Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Para ese año se defendía la tesis de la

separación preventiva de la curativa.

Dicha separación se traducía en el hecho de que el Ministerio de Sanidad tuviera

como misión específica la prevención de la enfermedad y el fomento de la salud,

mientras que las actividades curativas hospitalarias se dejaron en manos de los

Gobiernos Estatales y Municipales que la suministraban cada quien a su manera y con

perfecta independencia técnica.

El 21 de febrero de 1936, el General Eleazar López Contreras, Presidente de los

Estados Unidos de Venezuela, decreta la creación del Ministerio de Sanidad y

Asistencia Social.

El 1 de agosto de 1938, fue nombrado Ministro de Sanidad el Dr. Julio García

Álvarez quien relata en Memoria y Cuenta al Congreso “data de años el establecimiento

en las principales poblaciones del país de Oficinas de Sanidad”, cuyo radio de acción

era en relación con la importancia de los problemas. En tal virtud, algunas de aquellas

Oficinas han sido transformadas en Unidades Sanitarias.

En 1938 se fundaron las Unidades Sanitarias afianzándose considerablemente la

tendencia preventiva, quedando claramente diferenciada en cada localidad dos tipos de

organizaciones: La Preventiva (Unidades Sanitarias) y la Curativa (hospitales). En este

mismo año, se inicia el trabajo de Salud Pública, con dos pilares fundamentales en la

labor preventiva: ENFERMERÍA y SERVICIO SOCIAL.

A finales del año 1945, el MSAS adopta la doctrina sanitaria integralista y se crea

la comisión nacional planificadora de Instituciones Médico-Asistenciales.

En 1947, se reconoce oficialmente la doctrina sanitaria integralista,

comprendiendo tres (3) ámbitos: DEFENSA, FOMENTO Y RESTITUCIÓN.

Como consecuencia de esta política, la Constitución de 1947, planteó el principio

del derecho a la PROTECCIÓN DE LA SALUD, obligando al Estado a establecer los

servicios necesarios para enfermedades.

42  

En el período 1946-1950, se transforma el Programa Sanitario en División de

Educación Sanitaria; tomando como postulado"... el trabajo sanitario tiene como base

esencial la educación higiénica del público".

En 1958, se crea la Dirección de Asuntos Sociales e Institutos Autónomos,

adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, cuyos propósitos estaban

orientados a: reformar la vida familiar, mejorar el nivel de vida, impedir la

desorganización social e impedir las inadaptaciones individuales, basados en el

principio adoptado por la OMS en la década del 50: PROMOVER LA ATENCIÓN

INTEGRAL DEL INDIVIDUO.

En la década del 50 al 60, los lineamientos programáticos en el área social de la

salud, tienen una direccionalidad más psicosocial que médico-social.

En el período 1960-1962, se señala en el Plan de la Nación que "...el Estado no

logrará resultados duraderos, como no sea dentro del marco del desarrollo de la

comunidad..." Se aspira lograr cambios de actitud de la población frente a sus

problemas, a fin de que, tomando conciencia de su propia fuerza, sepan utilizarla en

constante empeño de superación.

Durante el período 1965-1969, se reitera la importancia del Programa de

Desarrollo de la Comunidad.

En los años de 1970 a 1974, aparece en el IV Plan de la Nación un capítulo

denominado "POLÍTICA SOCIAL", donde la política y los programas sociales juegan un

importante papel en el desarrollo nacional, en función de la promoción de un hombre y

sociedad nueva capaz de integrarse deliberada y conscientemente como objeto-sujeto.

En el marco de esta política, se enfatiza en la PROMOCIÓN POPULAR, como

estrategia general y un esfuerzo conjunto que compromete a través de sus objetivos y

funciones a todo el poder público.

En 1970, la Dirección de Asuntos Sociales, se transforma organizativa y

funcionalmente en Dirección de Bienestar Social, que conlleva la redefinición de sus

objetivos haciendo énfasis en la atención médico-social convirtiéndose en apoyo y

complementariedad a la política de salud.

43  

En 1980, la Dirección de Bienestar Social, nuevamente pasa por un proceso de

revisión de objetivos, estrategias y lineamientos para adaptarlas a la política integrada

de salud, fundamentada en la Medicina Participativa.

"En 1982, la Dirección de Bienestar Social, toma como norte la Promoción de la Salud y adquiere el nombre de Dirección de Promoción Social para la Salud, teniendo como base la Educación para la Salud dentro de una nueva concepción que permita a la población organizarse y participar en forma crítica y consciente en la solución de su problemática de salud".

Para el período 1984-1989, la Dirección de Promoción Social para la Salud,

considera necesario un cambio estructural del Programa, de allí que las líneas de

acción que lo integran: Investigación Social, Adiestramiento y Promoción y Organización

Comunal y Familiar, sean redimensionados bajo una visión integradora del proceso de

Educación para la Salud, a partir de los postulados de la Atención Primaria de Salud y

el Sistema Nacional de Salud.

Con la promulgación de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud en el año

de 1987, se reafirma la responsabilidad y papel rector de la Dirección de Promoción

Social de la Salud, en lo atinente a la organización y participación de la población

organizada.

Durante el período 1989-1993, la Promoción para la Salud se concibe como un

programa nacional, cuyo núcleo central es la Educación para la Salud, la cual se

operativiza mediante cuatro (4) estrategias fundamentales definidas e interrelacionadas

entre sí; la investigación social, la capacitación, la promoción y organización familiar y

comunal; y se introduce a partir de este período la comunicación en salud.

Luego en 1994, se plantea la reestructuración de la Dirección de Promoción Social

de Salud, en función del proceso de descentralización y reestructuración del Ministerio

de Sanidad y Asistencia Social, es así, que la estructura organizativa de la Dirección a

nivel central sufre cambios significativos, pasa a ser Dirección General Sectorial

adscrita al Despacho del Ministro, y de esta manera se comienza a plantear en la

"CARTA COMPROMISO" del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, la Promoción

de la Salud, como política de gestión pública.”

44  

En el Plan Nacional de Capacitación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social

(1998:36) contemplo una visión contextualizada, en el marco de la reforma del sector de

política de salud para todos en el siglo XXI, enmarcada dentro de las expectativas

establecidas y el compromiso de “Salud para todos el año 2000” “surge una necesidad

urgente para formular y ejecutar una política social que logre un mayor nivel de vida,

garantizando servicios y programas de calidad”. Considerando a la promoción de la

salud, un proceso orientado a introducir cambios sustantivos en las diferentes

instancias y escenarios de la política del sector salud, donde las relaciones y funciones

entre el Estado-Sociedad se llevaran a cabo con mayor eficiencia y efectividad, de

manera de aumentar la equidad de sus beneficios en la prestación del servicio para

satisfacer las necesidades de la población.

De acuerdo Manual Control de Gestión de la Dirección General Sectorial de

Promoción Social para la Salud (DGSPS), adaptado por la Dirección Regional de

Promoción Social y Educación para la Salud. (DRPSES) del Estado Zulia. Maracaibo,

2007, esta Dirección se encarga de diseñar estándares sujetos a líneas estratégicas,

programadas para orientar, organizar, participar y dirigir, actividades que relacionen a

las instituciones de salud y las comunidades, llevando a cabo un fortalecimiento entre

los dos actores mencionados, así mismo, promueve la prevención de enfermedades y

la participación en la instituciones públicas de salud, mediante proyectos específicos,

estas acciones facilitan el cumplimento establecidos en las políticas o directrices

emanada del gobierno tanto a nivel nacional como regional.

Así mismo, esta mencionada Coordinación, reestructuro y adapto las líneas estratégicas y programáticas orientadas a la Educación, Organización y Participación comunitaria, dirigida a mejorar la calidad de vida de la población. Estableciendo tres Campos de Intervención tales como: Fortalecimiento Comunitario, Prevención de Enfermedades y Participación en la Gestión de la salud, con sus respectivos proyectos específicos de salud para abordar las diferentes situaciones de las prioridades socio-epidemiológicas.

Siguiendo esas líneas estratégicas o políticas de salud, emanados del Ministerio

del Poder Popular Para la Salud y de la Gobernación del Estado Zulia; el Ambulatorio

Urbano Tipo III Dr. Francisco Gómez Padrón, a través, de la Unidad operativa de

45  

Promoción Social, orientan sus actuaciones en el marco de los tres (3) Campos de

Intervención, con sus respectivos proyectos específicos de salud. Estos campos de

intervención y Proyectos son los siguientes: (Ver Tabla 1).

Cuadro 1 Campos de Intervención

CAMPOS DE INTERVENCION PROYECTOS 1.- Fortalecimiento Comunitario - Atención Social y Familiar - Unidades de Rehidratación Oral - Promotores Sociales de Salud - Clubes - Casas Comunitarias de Salud

2.- Prevención de Enfermedades - Educación Sanitaria - Promoción y Protección a la Salud - Promoción de Jornadas

3. Participación en la Gestión de la salud - Sectorización - Investigación Social - Tareas Administrativas Fuente: Manual Control de Gestión DGSPS, adaptado por la DRPSES. del Estado Zulia. Maracaibo, 2007.

Dicho de otro modo, las autoridades de salud del Ambulatorio Urbano Tipo III Dr.

Francisco Gómez Padrón, conjuntamente con el equipo de salud (Enfermería, Médicos, Inspectores de Salud Pública, Trabajadores Sociales, entre otros), en este caso específico de estudio, la Unidad de Promoción Socia, ajustan los programas y proyectos, de acuerdo a su competencia y al perfil socio-epidemiológico de la realidad local o de las comunidades que forman parte del área de influencia que consiste en el espacio territorial- limítrofe, donde se encuentra ubicado la institución de salud.

Es importante señalar que la institución de salud como las comunidades y población en general, están inmersas en procesos de cambio y transformación, almacenando de esta forma toda la situación problema que se presente en los espacios donde se desenvuelven, por lo que, deben actuar con responsabilidad ante los eventos que sucedan a nivel interno o externo para solventar o solucionar los inconvenientes presentados con eficiencia y eficacia.

Por tanto, la participación de los ciudadanos determina el éxito de una institución,

a través de las acciones que realizan los individuos, se obtienen mecanismos que

determinen tanto la administración de los recursos como la identificación de las

46  

necesidades, basadas en criterios que establezca la población, es decir, las

instituciones y comunidades deben estar direccionadas hacia el intercambio de

información en cuanto a ideas, necesidades, propuestas, entre otros, creando de esta

forma, equipos de agentes de cambios demostrando compromiso y transparencia en las

acciones que realizan, tratando de evitar los problemas y fortaleciendo el desarrollo de

la salud de la población.

Cabe destacar, que los conflictos generados en los espacios internos o externos de las instituciones de salud y comunidades, van de la mano en los procesos de crecimiento y desarrollo de las políticas sociales y participación, en este caso, el Ambulatorio Urbano Tipo III Dr. Francisco Gómez Padrón, conjuntamente con el equipo de salud, deben encargarse de mantener una comunicación constante y efectiva con la población, así como también, suministrar e intercambiar ideas e informaciones adecuadas sobre los programas y proyectos que desarrollan y que beneficien a las comunidades del área de influencia de la institución de salud.

2.1.4. Características de la Institución

a) Reseña Histórica del Ambulatorio Urbano Tipo III Dr. Francisco Gómez Padrón

Los autores Guerrero y col. (2007:39-43) realizaron una breve reseña histórica del

Ambulatorio Urbano Tipo III Dr. Francisco Gómez Padrón, en el contexto de la Jornadas

de Evaluación Unidad Sanitaria de Maracaibo, (1985:2).

“En los años anteriores a 1.956, esta institución se llamaba Medicatura de la Ciudad de Maracaibo y funcionaba en una edificación situada en el paseo ciencias. En el año 1.956, durante el mandato del General Marcos Pérez Jiménez y el Profesionalismo Dr. Francisco Gómez Padrón, se inaugura el edificio de la Unidad Sanitaria de Maracaibo”.

En Gaceta Oficial Nº 32.072 de fecha 18-09-80 se convierte la Unidad Sanitaria de Maracaibo en Ambulatorio “Dr.- Francisco Gómez Padrón”, siendo Secretario de Salud en el Estado Zulia el Dr. Ricaurte Salón Gil y Presidente de la República el Dr. Luís Herrera Campin y se clasifica como Ambulatorio Urbano Tipo III, conservando el nombre de “Dr. Fran Francisco Gómez Padrón”. Está ubicado en la calle 96 con avenida 17 (Sector Santa Rosalía) de la Ciudad de Maracaibo.

47  

b) Carácter de la Institución

El ambulatorio está adscrito a la estructura sanitaria del Municipio Sanitario

Maracaibo III, la cual está constituida por el Hospital Chiquinquirá, nivel de atención tipo

III, este constituye el centro de referencia de especialidades médicas de los

ambulatorios siguientes: Dr. Francisco Gómez Padrón, Amparo, Cañada Honda y

Puerto Rico.

c) Cobertura de Acción de la Institución

El ámbito de acción institucional está enmarcado dentro de la prestación de los

servicios de salud. Cabe señalar que la cobertura poblacional son de 23.152 habitantes

del área influencia del Ambulatorio entre ella están: Comunidad Arismendi con 4.000

Habitantes; San Fernando con 8.000 Habitantes; Parcelamiento Arismendi con 484

Habitantes; Padre de la Patria I 416 Habitantes; Padre de la Patria 11880 Habitantes;

Socorro 3.680 Habitantes, Royal 2.240 Habitantes, para un subtotal de 19.880

Habitantes. Es de hacer notar que la proyección institucional sobre pasa el número de

la cobertura poblacional, pues la diferencia pertenece a otros Municipios del Estado

Zulia y aún más allá del ámbito regional por ser el Ambulatorio el más antiguo del

estado y por las distintas especialidades médicas y servicios con que cuenta la misma.

Con base a lo anterior la población atendida es variada; como son: mujeres

embarazadas, niños, ancianos, discapacitados, jóvenes, desocupados, Miembros de la

comunidad del área de influencia, personas voluntarios, líderes comunitarios,

trabajadores (Empleados y Obreros) familiares de los trabajadores entre otros.

d) Tipo de Necesidades sociales que Atiende

La institución atiende las necesidades:

Prestación de los Servicios para la salud:

a) La atención integral de la salud de personas, familia y comunidades, comprende

actividades de prevención, promoción, restitución y rehabilitación de la salud prestada

en el establecimiento, que cuenten con los servicios de atención correspondiente, de

48  

acuerdo al grado de complejidad de enfermedades y de los medios de diagnóstico y

tratamiento, estos servicios se clasifican en tres niveles de atención:

El primer nivel de atención médica cumple acciones de promoción, protección,

prevención, diagnóstico y tratamiento, en forma ambulatoria, sin distinción de edades,

sexo, o motivos de consulta.

El segundo nivel de atención, cumple con las acciones anteriores, pero

además requieren médicos especialistas y equipos operados por personal técnico en

diferentes disciplinas.

El tercer nivel de atención cumplen actividades de diagnóstico y tratamiento en

pacientes que requieren atención especializada con o sin hospitalización en aquellos

casos referidos por los servicios de atención del primer y segundo nivel.

b) La promoción y conservación de la salud: lograr un estilo de vida tendiente a la

prevención de riesgos contra la salud, la creación y conservación de un ambiente y

condiciones de vida saludable, la prevención y preservación de salud física y mental de

las personas, familia y comunidad y la organización de la población a todos sus niveles,

propiciando la participación ciudadana.

c) Asesoría y Orientación a nivel de instituciones sociales, individuo y familia

e) Objetivo de la Institución

Generales

Mejorar la calidad de los servicios de salud existentes, e incorporar nuevos

servicios requeridos por las necesidades de los usuarios.

Específicos

1. Asegurar la prestación de servicios de promoción en salud, protección,

prevención, atención y rehabilitación oportuna y adecuada en cantidad y calidad,

suficiente para toda la población.

49  

2. Responder a las necesidades de salud de grupos de cada uno de ellos,

específicos de la población que atiende, definiendo los recursos en base al perfil

epidemiológico de cada uno de ellos.

3. Establecer normas con todos los subsectores que participan en la prestación

del servicio de salud, para garantizar calidad, equidad y estándares mínimos de

servicios.

f) Estructura Organizativa

El Ambulatorio Urbano III Dr. Francisco Gómez Padrón, está conformado por

líneas directivas de mando, el máximo organismo rector, es el Ministerio de Salud a

nivel nacional, continuando el Nivel de Jerarquización, a nivel regional por la

Gobernación del Estado Zulia y la Dirección del Sistema Regional de Salud

Coordinación Regional de Ambulatorios, Coordinación Maracaibo III y la Dirección

General del Ambulatorio Urbano III Dr. Francisco Gómez Padrón, que gerencia en

conjunto con los departamentos y servicios propios de la institución. A continuación se

especifica cada uno de ellos, de tal forma que permita visualizar y comprender la lectura

del organigrama estructural y funcional de la misma.

Cuenta con recursos humanos: Personal Médico, Enfermeras, Profesionales,

Auxiliares, Empleados y Obreros, distribuidos en diversos departamentos o servicios.

Adjunto Administrativo y Adjunto de Epidemiología.

Administración: Integrado Servicio Auxiliar de Caja, Contabilidad, Depósito,

Kardex, y Correspondencia.

Servicio de personal

Servicio de Enfermería: Enfermeras Profesionales y auxiliares, y suministro.

Unidad de Promoción Social.

Adjunto de Atención Médica: Comprende los diversos servicios médicos;

Tisiología, Higiene del Adulto, Materno Infantil, Prenatal, Niños sanos, salud escolar,

50  

Enfermedades por transmisión sexual (ETS), Oftalmología, Medicina General,

Laboratorio, Higiene Mental, Registros de Historia Médica, Odontología, entre otros.

g) Visión y Misión de la Institución

1. Visión

Brindar un servicio de asistencia eficaz, eficiente, equitativa y oportuna, según el

Modelo de Atención Integral en Salud.

2. Misión

Proporcionar un servicio de salud integral al individuo, familia y comunidad, tanto

en el área preventiva como curativa. Proyectar la salud, a través del programa -

comunitario con la participación del equipo de salud para satisfacer las necesidades del

usuario.

2.2. Bases Teóricas

A continuación se presenta una caracterización teórica de las variables, objeto de

estudio, postulados que permite al final de la investigación, analizar las políticas

sociales de salud en promoción social y su relación con la participación que se

desarrolla en el Ambulatorio Urbano tipo III Dr. Francisco Gómez Padrón, Parroquia

Cacique Mara, Municipio Maracaibo.

A los efectos de la construcción de las bases teóricos se comenzara por definir lo

se entendió por salud recurriendo al autor Suarez (2007:37) considera que la salud “es

una condición indispensable para el logro de los objetivos planteados en las políticas

sociales, diseñadas para alcanzar las metas nacionales de crecimiento económico y de

bienestar, incluidos el desarrollo social y de salud”. En otras palabras, parafraseando al

autor, los programas elaborados por las instituciones de salud, enfocados hacia la

promoción, prevención y participación busca mejorar la proyección del individuo, es

decir, vela por los derechos humanos, políticos, sociales, generando así igualdad de

condiciones, en los procesos de gestión producidos por las instituciones de salud,

51  

mediante la dinámica que se implementan durante la intervención de las políticas

sociales de salud, buscando el bienestar y desarrollo social en las comunidades y

población general.

2.2.1. Políticas Sociales de Salud

Para los autores Olamendi, Castañeda y col. (2000:582) señalan que las políticas

sociales “se entiende como aquella parte de la política general que tiene como meta

especifica promover el bienestar económico-social de la población”, es decir, es la

concepción que debe tener cada institución bien sea pública o privada, desarrollada en

el ámbito de la salud, para destinar los objetivos planteados hacia la consecución de

logros, que signifiquen la valoración de las prácticas de la política social y se promueva

la promoción por el bienestar integral del ser humano.

Asimismo, parafraseando a los autores Olamendi, Castañeda y Otros (2000) las

políticas sociales, es la administración justa de los servicios que se ofrece a la

población, bien sea, a nivel educativo, cultural, laboral, de salud, entre otros,

promoviendo de esta forma el desarrollo de las capacidades impregnadas en la

población a fin de, abordar los aspectos fundamentales y mejorar de manera

constructiva los problemas presentados en la sociedad, como la exclusión e inequidad

manifestada por una serie de causas que se generan por los cambios sociales.

Para ello, las políticas sociales están orientadas hacia el desarrollo y bienestar

social, siendo esta la función principal de los estados, definiendo lineamientos que

posibiliten alcanzar un conjunto de elementos los cuales enriquezcan a la población,

tomando en consideración los procesos por los cuales atraviesa la humanidad, por lo

tanto, debe prevalecer la productividad en las acciones que se realicen, adoptando

posturas de compromiso que generen posibilidades de crecimiento, dentro y fuera de

las instituciones de salud a nivel ambulatorio.

En otras palabras, los espacios sociales donde se aproxime el desarrollo de

potencialidades individuales y colectivas, dará paso a la movilización social mediante

las políticas sociales de salud, ya que estas se han convertido en medidas aplicadas

por los estados, propiciando el equilibrio y la justicia entre los ciudadanos, para así

52  

ayudar a resolver los diferentes problemas que puedan presentarse en los entornos

donde estos se desenvuelvan, de igual forma, estas políticas se relacionan con los

procesos de desarrollo mediante proyectos enfocados hacia el abordaje desde el

compromiso y responsabilidad que las instituciones a nivel publico deben tener como es

el caso de los ambulatorios.

Mientras que, para los autores Arteaga y Solís (2001:538) la política social se

entiende como “la manera como el estado interviene para resolver los problemas que

aquejan a los grupos más vulnerables de la sociedad, implementando programas de

acción en materia social, dirigidos a realizar cambios al interior de las estructuras

sociales”. Aunado a esto, las instituciones de salud deben manejar los inconvenientes

desde una postura comprensiva y efectiva, lo cual permita obtener resultados

significativos en los requerimientos, asimismo, deben trabajar en conjunto con los

lineamientos propuestos por los estados, ya que se pueden acceder a transformaciones

que susciten las alternativas para mejorar los sistemas de salud, mediante programas o

proyectos implementados a fin de lograr la participación.

En este sentido, las políticas sociales de salud asumen posturas de

transformación para el beneficio pleno de los involucrados en cualquier sistema de

desarrollo, se debe garantizar entonces, diferentes condiciones de integridad ciudadana

en beneficio de la salud, economía, educación, entre otros, disminuyendo de esta forma

los riesgos que prevalecen en la sociedad. En efecto al contar con servicios de salud de

calidad, se estará satisfaciendo las necesidades básicas del ser humano, mejorando las

condiciones de vida.

En otras palabras, es importante establecer espacios de trabajo donde se estudien las políticas sociales de salud con la finalidad de presentar a la sociedad estructuras de transformación acorde a las necesidades observadas dentro de esta, significando de forma dinámica los procesos que evolucionen los objetivos propuestos para el desarrollo de la sociedad.

Ahora bien, según Montagut (2008:91) “las políticas sociales en el ámbito de la

salud, trabajo y asistencia, son unas formas de respuesta a los intereses de los distintos

grupos, pero también a las necesidades de mantener el sistema económico basado en

53  

los bienes y servicios”. Atendiendo a esto, en cada uno de los sistemas sociales donde

se desarrolla el individuo, los programas que ejecuta la institución se convierten en una

condición que fortalece tanto las relaciones humanas como la participación,

estableciendo criterios de solución para las necesidades manifestadas, de manera tal,

que se complementen las acciones con los lineamientos propuestos en las políticas

sociales.

En este contexto, las políticas públicas pretenden direccionar el desarrollo

económico y social de los individuos, donde se lograra establecer ciertos criterios y

objetivos que equilibren las acciones que beneficien, tanto a las instituciones como a

comunidades, fortaleciendo el contexto social desde una perspectiva responsable,

mejorando de esta forma, las condiciones de vida de los afectados por los problemas

que se fueron presentados en el tiempo; mediante esfuerzos que los individuos

incorporen en sus puestos de trabajo, considerando las necesidades y atendiendo los

déficits del sistema de salud.

Del mismo modo, al cumplir con las propuestas de políticas sociales dirigida por

los gobiernos, se dará paso a la evolución en los contextos de salud, bien sea hacia las

condiciones de estabilidad en la ejecución de proyectos, o en los ajustes de los

objetivos, favoreciendo a las instituciones públicas dentro del sistema social de salud,

de manera tal, que disminuyan los acontecimientos externos que afecten tanto a los

usuarios, comunidades o trabajadores.

2.2.2. Tipos de Participación

2.2.2.1. Participación Social

Es imprescindible, contar con herramientas para la ejecución de las actividades,

por medio de la participación de los ciudadanos, promoviendo de esta manera mejorar

las estructuras donde se desenvuelven los mismo, bien sea en las instituciones de

salud o en las mismas comunidades, con la finalidad de obtener bienestar social,

asimismo, los líderes dentro de los sistemas sociales están orientados a promover

estrategias que generen innovación hacia las transformaciones requeridas por la

sociedad en general, satisfaciendo una a una ya que es un proceso complejo e inmerso

en realidades constantes.

54  

Para el autor Chávez (2003:13) “la participación social se ve como un eje

fundamental en el marco de la democracia y del desarrollo social y humano, en este

sentido, la participación social esta interrelacionada con el fortalecimiento del sistema

democrático y el bienestar social”. De esta forma, se puede decir, la participación se

relaciona con la toma de decisiones sobre las acciones que se proponen en las

instituciones de salud, aportando de esta forma herramientas suscitando el crecimiento

social y comunitario, por medio del fortalecimiento del desarrollo, y la consecución de

metas la cuales integran procesos de ejecución ya que intervienen diversos factores por

los problemas previstos en las comunidades.

Cabe considerar, que la participación social es responsabilidad del colectivo, ya

que si estos no se muestran comprometidos en propiciar cambios que beneficien la

cotidianidad de los mismos, disminuye las probabilidades de solución ante los

problemas que se presenten, por lo tanto los integrantes en la comunidad deben estar

capacitados para enfrentar dichos inconvenientes y salir delante de forma eficaz, es

decir, superando los obstáculos para promover el desarrollo social, que direccionen las

actividades hacia un valor democrático.

Sin embargo, debido a la cantidad de factores intervinientes en las sociedades, los

individuos en ciertas ocasiones dejan de ejecutar las actividades por no saber actuar

sobre los inconvenientes que se presentan, por lo tanto, las instituciones de salud

pública deben estar comprometidas con el colectivo para mejorar estas situaciones y

lograr que las comunidades participen socialmente, a fin de generar posicionamiento a

mediano y largo plazo en comparación con las diferentes instituciones creadas con

fines similares, por esto la estructura administrativa de la misma debe lograr resultados

con eficacia que alcancen escenarios de ordenamiento positivo y participativo.

La ciudadanía se caracteriza, por estar en presencia de cambios constantes producto de las acciones que se realizan dentro de la sociedad, son diferentes factores que inciden en estos procesos para ello se debe identificar la presencia de sujetos los cuales tengan la habilidad de detectar la presencia de problemas dentro y fuera de las instituciones de salud, de igual forma, a nivel laboral es decir dentro del contexto de los ambulatorios se deben establecer criterios de selección donde los objetivos más relevantes sean los seleccionados para ser ejecutados, además, la participación social

55  

debe estar orientada a los intereses de cada uno de sus miembros a fin de conformar una unidad integradora de ideas que proporciones innovación y cambios consecutivos.

De acuerdo con los autores, Keith y Newstrom (2002:30) definen la participación

social como “el involucramiento psicológico de las personas en situaciones de trabajo

en equipo que los estimulan a contribuir para alcanzar las metas del equipo y a

compartir la responsabilidad de estas”. En este sentido, al participar socialmente se

generan estructuras donde se proporcionen las herramientas necesarias a fin de

obtener respuestas positivas sobre las metas que quieren ser alcanzadas por los

equipos conformados dentro de las instituciones y fuera de ellas, es decir, en las

comunidades, ya que se pueden crear transformaciones y espacios de sociabilización

entre los involucrados.

En consecuencia, la participación social debe contener ciertos criterios los cuales

proporcionen estimulo entre los individuos dentro de las comunidades, a fin de

compartir responsabilidades y satisfacer las necesidades del colectivo, están pueden

ser las técnicas de trabajo utilizadas en las instituciones de salud, con la finalidad de

facilitar la colaboración, de igual forma, en los contextos comunitarios se debe tomar en

consideración los beneficios que sean mencionados por los individuos, a fin de

jerarquizar estas necesidades y satisfacer cada una de ellas mediante un orden de

realización que genere conductas de interés hacia la producción efectiva de los

requerimientos institucionales o comunitarios.

Asimismo, las demandas presentadas en la sociedad a nivel de salud,

comunitario, cultural entre otros, son cada vez mayores ya que enfrentan diferentes

situaciones que determinan la conducción de las acciones de forma representativa y

democrática, conduciendo la organización, evaluación y ejecución de las políticas

sociales dentro de las comunidades, se debe mencionar que el desempeño efectuado

por los individuos genera beneficios de promoción y protección al desarrollo social.

Por su parte, los autores Arteaga y Solís (200:351) conciben que la participación

social “es la razón de ser de toda perspectiva de intervención comunitaria, en virtud de

que es una cualidad necesaria para propiciar e impulsar acciones colectivas y de

cooperación para la atención de sus propios problemas y necesidades”. En otras

56  

palabras, la participación aunada al debate y desarrollo de las políticas sociales dentro

de las comunidades, crea espacios donde se puedan efectuar consecuencias que

permitan la planificación y coordinación de las estrategias como consecuencia de la

constitución de metas que cohesionen las acciones desempeñadas por los ciudadanos.

Sin duda, la participación social se vincula estrechamente con los objetivos de las

instituciones públicas de salud, ya que se reconocen los derechos y deberes de los

individuos y se proporciona la dirección de las actividades hacia el desarrollo coherente

de las políticas sociales, en este sentido, se trata de cumplir con los requerimientos de

las comunidades a fin de promover la coordinación y planificación de los programas

para que estos sean ejecutados y modificados posteriormente si llegasen a presentar

alguna dificultad en el desarrollo social.

En consecuencia, los esfuerzos que se realizan para incrementar el protagonismo

de las instituciones públicas esta entrelazado a los factores que influyen de forma

directa en la consecución de actividades, las cuales inician un seguimiento hacia la

operación, participación e incentivos de los individuos en el ámbito de la salud, con el

propósito de cumplir responsablemente con las políticas sociales creadas por los

gobiernos y apoyada por las instituciones, de esta manera la participación social,

planifica la reducción de factores negativos creados por los mismos gobiernos o

comunidades, necesitando de esta forma, la cooperación y sustitución de las decisiones

que no tienen algún alcance significativo que permita concientizar a los individuos en la

comunidad, por lo tanto, los mecanismos diseñados se incorporan a las acciones de los

distintos sistemas sociales donde se desenvuelve el mismo.

2.2.2.2. Participación Comunitaria

De acuerdo con los autores, Tobon y García (2004:60) establecen que “fortalecer

la participación comunitaria como un mecanismo necesario para el desarrollo del estado

contando con tres funciones; definición de tareas públicas y planeación, ejecución de

recursos públicos, supervisión y vigilancia de la gestión estatal”. Se trata de, adoptar

mecanismos de acción que den paso a los procesos comunitarios e institucionales,

donde se lleven a cabo las actividades diseñadas por las jerarquías dentro del sistema

público de salud.

57  

Asimismo, las comunidades forman parte de un conjunto de factores que

benefician el desarrollo de la sociedad, mediante la conformación de grupos que velen

por los derechos de los individuos, así como las ideas que estos tengan sobre las

estrategias que se deben diseñar, de igual forma, al elaborar programas o proyectos

donde participen los ciudadanos y se generen responsabilidades en cada uno, se

estará guiando los procesos hacia un alcance significativo de transformación dentro del

sistema donde se desenvuelven estos individuos, es por ello, que el trabajo de las

instituciones se inclina por crear campañas que susciten el desarrollo de los objetivos

para contar con escenarios vinculados al bienestar común y social.

Aunado a esto, la participación comunitaria es capaz de generar impactos en los

contextos donde se encuentren los ciudadanos, mediante las acciones que se ejecuten

siendo esto un factor favorable para las instituciones públicas de salud ya que

disminuye los espacios de negatividad desarrollados de acuerdo a las diferentes

instituciones, empresas, comunidades, desempeñadas en un mismo contexto, es decir,

la competitividad que existe en el día a día conlleva a los conflictos internos y externos,

por lo tanto, se debe cumplir con los lineamientos propuestos y posibilitar el éxito entre

los dos contextos que forman parte de la sociedad.

En efecto, los sistemas sociales, políticos, culturales, educacionales, entre otros,

forman parte de una promoción significativa de conocimientos con respecto a las

incidencias presentadas en estos contextos, al igual que las herramientas que se

obtengan para incrementar la confianza de las comunidades y que estas participen en

las actividades que si bien es cierto son diseñadas para las mismas,

Sobre la base, para los autores Mondragón y Trigueros (2000:165) la participación

comunitaria “es la participación activa de las personas que viven juntas en algún tipo de

comunidad en el proceso de definición, la toma de decisiones y las actividades

encaminadas a promover la salud”. Se trata entonces, de tener en cuenta desde las

jerarquías institucionales de salud pública, que la participación es una herramienta que

incluye prácticas para ser ejecutadas individualmente y en conjunto, la cual ejerce

constantemente desarrollos que generen transformaciones de realidades ante los

entornos de la sociedad, economía, y demás circunstancias enfocadas al crecimiento

oportuno.

58  

En todo caso, al diseñar ciertos procesos que conlleven al individuo a crear ideas

que suplanten a los factores negativos, dará paso al trabajo perseverante ejecutado por

los ciudadanos, siendo esto herramientas claves para el desarrollo constante de

actividades orientadas a la satisfacción de los objetivos y metas establecidas, de igual

forma, la toma de decisión dentro de los grupos comunitarios, forma parte de un factor

elemental, ya que es allí donde se determina el alcance de los resultados requeridos

por las instituciones públicas de salud o sociedad en general, por ende, se debe motivar

tanto al empleado como al ciudadano en ser partícipes de propuestas que logren

fortalecer los proyectos empleados en los sistemas públicos.

En esta perspectiva, la naturalidad de las comunidades se ve orientada al interés

por participar en las actividades emprendidas por las instituciones públicas, sin

embargo, los factores externos que intervienen en estos procesos, generan brechas

que disminuyen la motivación e interés de los mismos hacia la vinculación que deben

tener con las instituciones, por lo tanto, se necesita del compromiso tanto del estado

como del sistema público de salud, en direccionar las funciones hacia niveles de

satisfacción individual y colectiva a fin de sustentar la operatividad de las instituciones

en la gestión del desarrollo social.

Resulta claro, que la participación comunitaria en las instituciones públicas de

salud, busca orientar los objetivos establecidos para el cumplimiento oportuno de las

actividades principalmente para tener control de la ejecución de las mismas, así como

también, proyectar los resultados hacia estándares significativos donde se consideren

las necesidades individuales y conseguir el apoyo en los equipos de trabajo dentro de

las instituciones, asimismo, las comunidades se verán en la obligación de ser partícipes

del posicionamiento de estas dentro de la sociedad.

De igual forma, la demanda social que existe alrededor de las instituciones

públicas de salud, es sobre la participación comunitaria, ya que esta genera razón

social en las acciones determinadas por medio de los objetivos planteados, en este

sentido, al contar con individuos que participen activamente en estos contextos, se

crean espacios de responsabilidad y entusiasmo lo cual conlleva a obtener resultados

oportunos, sin duda, integrar a las comunidades y ciudadanos en las tareas de las

instituciones influye de forma consecutiva sobre la reducción de efectos negativos en

59  

los entornos, al igual que en mejorar la calidad de vida de los mismos, fomentando de

esta forma el interés por la participación y el dialogo colectivo.

Al mismo tiempo, el autor García (2006:87) expresa que la participación

comunitaria “está ligada a la participación local con alto grado de integración a

referentes culturales, asociado a formas de autogobierno y resolución de conflictos que

imponen a los individuos condiciones y funciones comunitarias determinadas”. Es

evidente, que los factores inherentes en los espacios sociales, determinara la

participación eficaz de las comunidades en las actividades que deseen ser

desarrolladas por las instituciones públicas, de igual forma, se debe asociar las

acciones con lo planteado en las políticas sociales definidas por los gobiernos al

mando, debido a los resultados importantes que se generan en función de las

condiciones planteadas.

De hecho, al crear alianzas con las comunidades se generan espacios de

colaboración y participación comunitaria, creando dinamismos en las acciones que se

desarrollan y en los objetivos que se deseen ejecutar, determinando de esta forma, las

relaciones interpersonales dentro de los contextos situacionales donde se encuentren

las instituciones públicas, ocasionando de esta manera la organización de estrategias

que destinen las funciones hacia el beneficio colectivo que posibilite la estabilidad en

los sistemas sociales.

Asimismo, este tipo de participación crea espacios de responsabilidad, ya que

enmarca diferentes puntos de vista con respecto a lo que quiere ser logrado de acuerdo

a las necesidades observadas en los entornos de las instituciones públicas y

comunidades en general, por lo tanto, si se quieren transformar las realidades se deben

constituir grupos de trabajo donde los esfuerzos sean constantes, con la finalidad de

integrar cada vez más a los sujetos de la población en los espacios contextualizados

por las instituciones, por lo tanto, estos individuos se ven envueltos en escenarios

donde se garanticen los derechos y deberes del ser humano, queriendo con esto, que

respetar la integridad de los mimos dentro de las instituciones públicas en el ámbito de

salud.

60  

De este modo, las instituciones públicas se ven en la obligación de promocionar

las acciones que se estén realizando por medio de los programas y proyectos dentro de

estas, a fin de propiciar el bienestar social del individuo, mediante herramientas de

trabajo utilizada por el equipo multidisciplinario de dichas instituciones, ya que sin el

apoyo de estos, los programas se verían afectados en cuando a su desarrollo dentro de

las comunidades y la participación comunitaria se vería afectada por los efectos que

causa tomar decisiones en tiempos inadecuados entre otros factores.

2.3. Bases Legales

Seguidamente, de acuerdo al marco legal que sustenta esta investigación,

Venezuela cumple con un proceso de transición política, jurídica, económica y social,

con el propósito de poner en marcha un nuevo modelo de desarrollo donde se

fortalezca el sistema democrático, se logre una sociedad más justa y se consolide una

economía diversificada y eficiente en medio de la globalización. Asimismo, la transición

política ha permitido la elaboración de la nueva Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (CRBV) y el inicio de la reestructuración del Estado, incluyendo la

creación de un poder ciudadano, integrado por la fiscalía, contraloría y defensoría del

Pueblo.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), plantea un

proceso de adecuación legislativa, institucional y de nuevas estrategias para realizar los

cambios necesarios, estableciendo las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el

modelo organizativo del sector salud venezolano. En este contexto, se evidencia en el

Artículo 70, que son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de

su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta

popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y

constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas

decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las

instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en

todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa

comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua

cooperación y la solidaridad.

61  

A su vez, el Artículo 83, sostiene que la salud es un derecho social fundamental,

obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado

promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar

colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección

de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y

el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de

conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la

República.

El Artículo 84 sostiene; Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,

ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter

intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social,

regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración

social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la

salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportunidad y

rehabilitación de calidad. Los bienes de servicios públicos de salud son propiedad del

Estado y no podrá ser privatizado. La comunidad organizada tiene derecho y el deber

de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la

política específica en las instituciones públicas de salud.

Por otra parte, el Artículo 85, determina el financiamiento del sistema público de

salud es obligación del estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones

obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que

determine la ley. El estado garantizará un presupuesto para la salud que permita

cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades

y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de

formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción

de insumos para la salud, asimismo, el estado regulará las instituciones públicas y

privadas de salud.

El Artículo 86 menciona; toda persona tiene derecho a la seguridad social como

servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en

62  

contingencias de maternidad, paternidad, enfermedades, invalidez, enfermedades

catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de

empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida

familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación

de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social

universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de

contribuciones directas o indirectas.

Asimismo, la ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las

personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán

ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores

y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios

de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría

del Estado. Los remanentes netos del capital destinados a la salud, la educación y la

seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución en esos

servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial.

En este contexto, se formuló una propuesta de Ley Orgánica de Salud, pendiente

de aprobación por parte de la Asamblea Nacional, recoge las orientaciones de política y

establece las normas para su institucionalización. No obstante, la Carta Magna,

aprobada en 1999, establece las bases jurídicas para la promoción de la salud,

definiéndola como una prioridad y la participación de la comunidad organizada con

derecho a la toma de decisiones en la planificación, la ejecución y control en las

instituciones públicas de salud. Así lo establece en sus artículos:

El Articulo 184 sostiene; “La Ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que

los Estado y Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos

vecinales organizados los servicios que estos gestionen previa demostración de su

capacidad para prestarlos, promoviendo: La transferencia de servicios en materia de

salud, educación, vivienda, deporte, cultura”. De allí pues, los estados de gobiernos

deben reflexionar sobre las necesidades observadas en los entornos sociales e

institucionales, para así, transferir concomimientos que sean de ayuda para gestionar

los cambios, y fortalecer los servicios que se ofrecen en dichas instituciones de salud,

asimismo, la capacidad de los individuos será de acuerdo al nivel de responsabilidad

63  

que estos tengan ante las actividades que se deben desempeñar, en materia de salud y

otros sistemas sociales.

Seguidamente, en el Artículo 300, la ley establecerá las condiciones para la

creación de entidades funcionalmente descentralizadas para la realización de

actividades sociales, permitiendo la formulación de una serie de instrumentos legales

donde su objetivo fundamental es la promoción y fortalecimiento de la participación

comunitaria, entre ellas el Proyecto de Ley de Participación Ciudadana, actualmente

aprobada el 29/11/2001 en su primera discusión en la Asamblea Nacional, la Ley de

Microfinanzas, Ley de Creación del Banco de Desarrollo Económico y Social de

Venezuela, Ley de Creación del Banco del Pueblo, Ley de Creación del Banco de la

Mujer, Proyecto de Ley de Tierras, Proyecto de Ley de Creación del Fondo de

Compensación Intersectorial, la de Seguridad Social entre otras.

Actualmente la Ley Orgánica de Salud vigente, regula todo lo relacionado con la

salud, según Gaceta Oficial N°36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998, como lo

contempla los siguientes artículos:

Artículo 1°.- Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la

República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral,

determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y control de la prestación

de los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación científico-

tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este último en los términos establecidos en

la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y derechos de los

beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación de dichos

servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la

relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado y los

servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.

Artículo 2º.- Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el

completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.

Artículo 3°.- Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos

los habitantes del país y funcionarán de conformidad con los siguientes principios:

64  

Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los

servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.

Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus

organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la programación de

los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en la gestión y financiamiento de

los establecimientos de salud a través de aportes voluntarios.

Principio de Complementariedad: Los organismos públicos territoriales nacionales,

estatales y municipales, así como los distintos niveles de atención se complementarán

entre sí, de acuerdo a la capacidad científica, tecnológica, financiera y administrativa de

los mismos.

Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los establecimientos de

atención médica cooperarán y concurrirán armónicamente entre sí, en el ejercicio de

sus funciones, acciones y utilización de sus recursos.

Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica se desarrollarán

mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad en la prestación de los

servicios, la cual deberá observar criterios de integridad, personalización, continuidad,

suficiencia, oportunidad y adecuación a las normas, procedimientos administrativos y

prácticas profesionales.

Sin embargo, se elaboró el Anteproyecto de la Ley Orgánica de Salud, que tiene

por objeto garantizar el derecho a la salud a todas las personas, consagrado

constitucionalmente como derecho social fundamental y parte del derecho a la vida; en

un marco de Estado democrático, descentralizado, Participativo y social de derecho y

de justicia que propugna como valores superiores la vida, la libertad, la igualdad, la

solidaridad y la responsabilidad individual y social.

En efecto, esta Ley regirá las políticas sociales, servicios y acciones de salud y de

interés para la salud en todo el territorio nacional, ejecutadas en forma particular o

conjuntamente, de carácter permanente o eventual, por personas naturales o jurídicas

de derecho público o privado; así como establece los principios, objetivos, funciones y

65  

organización del sistema público nacional de salud. Además las políticas sociales

promueven objetivos que definan las características integradas en estos procesos, así

como en los planes y acciones, recursos financieros de fuentes públicas e instituciones,

redes de atención y servicios públicos destinados a la salud que operen en los ámbitos

nacional, estatal y municipal, incluyendo todas aquellas instituciones, redes y servicios

que reciban financiamiento por parte del Estado.

La documentación legal, incorpora una serie de propuestas metodológicas de

abordaje a la atención de salud bajo un enfoque integral y participativo, privilegiando las

acciones de promoción de la salud y la prevención de los factores de riesgo, con miras

a satisfacerlas necesidades sociales que demanda la población en las diferentes áreas

y niveles de atención en salud a nivel nacional, lo que implica la obligatoriedad de dar

fiel cumplimiento a una política de salud cogestionaría desde el punto de vista

intersectorial, ínter programática, interdisciplinaria y participación activa de la población

en el desarrollo compartido y co-responsable de las actividades dirigidas al

mejoramiento individual y colectivo de la calidad de vida.

Posteriormente, se debe señalar los estipulado por la ley de participación

ciudadana ratificada en el año 2001, con el objetivo de desarrollar en los distintos

escenario del estado, nacional, regional, municipal y local lo establecido por la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se mencionan los siguientes

artículos que corresponden a los lineamientos que deben ser efectuados por las

organizaciones pública, a fin de velar, por los derechos y deberes de los ciudadanos.

Para ello, se debe mencionar en el Artículo 2. Fundamento de la Ley, establece

que “la participación ciudadana se fundamenta en el derecho de todos los ciudadanos y

ciudadanas como integrantes del pueblo de Venezuela, a tomar parte libremente en los

asuntos públicos a través de la formación, ejecución y control de la gestión pública

como medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo

desarrollo, tanto individual como colectivo. El derecho ciudadano a la participación tiene

como contrapartida debe ser la sociedad y la obligación del estado facilitar la

generación de las condiciones más favorables para su práctica”.

66  

Artículo 4. Fines de la Participación. Tendrá el logro de los siguientes objetivos:

- Fomentar el desarrollo pleno de la persona humana como sujeto activo en los

ámbitos individual, familiar, social y político

- Consolidar una sociedad democrática pluralista, tolerante, participativa, critica,

libre, solidaria y protagónica

- Desarrollar las diversas formas de organización social, particularmente las

asociativas y cooperativas, las organizaciones no gubernamentales, las populares, y las

demás expresiones libres de la sociedad civil

- Superar la pobreza y la marginalidad mediante la búsqueda de mecanismos de

organización social que sirvan de herramientas para el desarrollo

- Mejorar la información de los entes públicos antes de la toma de decisiones que

afecten a la sociedad, a fin de permitir mayores niveles de responsabilidad y legitimidad

democrática

- Lograr el control ciudadanos en los asuntos públicos, a fin de garantizar su

gestión efectiva, responsable y transparente

- Incorporar al pueblo soberano al ejercicio efectivo de la democracia, mediante

formas de iniciativa, seguimiento y control de sus gobernantes

- Promover el pleno ejercicio y la defensa de las libertades democráticas, y los

demás derechos humanos consagrados en la constitución y en los instrumentos

internacionales sobre derechos humanos.

Artículo 5. Fines Rectores de la Participación. Se regirá por los siguientes

principios:

- La participación corresponde a todas las personas por igual, sin discriminación

alguna fundada en la raza, color, credo, idioma, sexo, condición social, posición

económica, opiniones políticas o de cualquier otra índole

- La participación permite la libre expresión de las ideas u opiniones de toda

índole, sin censura previa, y sujeta a las responsabilidades civiles ulteriores que

expresamente fije la ley dentro de los límites autorizados

67  

- La participación requiere de una política del estado en todas sus instancias y

niveles, que promueva la información activa a los ciudadanos y abra los espacios

necesarios para la educación social

- La participación es un derecho ciudadano y una obligación del estado, por lo

tanto, los ciudadanos tienen el deber de participar y las autoridades el deber de

promoverla y facilitar su ejercicio

- La participación debe incentivar la incorporación activa de todos los sectores de

la sociedad, con especial énfasis en las mujeres y en los sectores populares,

comunitarios, campesinos, obreros, estudiantes, académicos, productivos, culturales,

deportivos, profesionales, pueblos indígenas, afro venezolanos, grupos vulnerables y

los discapacitados

- La participación debe propender a mejorar la calidad de vida de todos, a hacer

efectiva la igualdad social y política, a superar las desigualdades, y al logro de una

sociedad más justa y equitativa

- La participación debe ser una forma de vida de todos los venezolanos y

venezolanas tanto gobernantes como gobernados, y por lo tanto, debe ser asumida en

todos los ámbitos del quehacer diario

- La participación supone la actitud humilde, tolerante y de servicio activo a todos

los ciudadanos y ciudadanas por parte de todos los servidores públicos y servidoras

públicas como los legisladores, funcionarios, autoridades, jueces y gobernantes en

general

- La participación se expresara en el ámbito político, social, económico y cultural

mediante actuaciones libres de los ciudadanos y ciudadanas o por intermedio de

organizaciones de la sociedad autónoma e independientes de los órganos del poder

publico

- La participación se podrá complementar con otros principios y derechos

establecidos en la constitución relacionados con el desarrollo y el bienestar de la

persona humana o a la convivencia social y el reconocimiento y las actuaciones del

estado democrático y social de derecho y justicia.

68  

Articulo 15. Previsiones Legales, dictamina que en el desarrollo de la participación,

entendida como derecho, deber, proceso, distribución de poder de decisión o principio

organizativo para el estado, los poderes públicos o la sociedad en general, se tendrá

presente en cada caso la previsión o determinación de los recursos pertinentes y

suficientes para el eficaz cumplimiento de las normas aprobadas.

Artículo 20. Educación Participativa. Establece que La legislación y las ordenanzas

relacionadas con los diferentes aspectos de la educación ciudadana, deberán

establecer las previsiones para garantizar la participación efectiva de los ciudadanos y

las organizaciones sociales en eventos o actividades de capacitación. A los efectos de

este artículo, los organismos públicos establecerán convenios o programas con las

organizaciones de carácter privado que aporten o estén relacionados con los

contenidos de la educación ciudadana.

Artículo 23. Prioridad e Interés Público. Sostiene que La educación ciudadana

para la participación es considerada una materia de interés nacional de carácter

prioritario en los programas, proyectos o las actividades que correspondan a los entes

del poder público o en los planes y decisiones que toman en cuenta los ámbitos de

actuación.

Artículo 26. Propuestas Ciudadanas. Expresa que a los efectos de colaborar en la

organización del estado para la participación los ciudadanos y ciudadanas, individual o

colectivamente considerados, tienen el derecho de presentar ante las instancias

correspondientes las propuestas que consideren pertinentes para el logro de este

derecho y esta obligación.

Ahora bien, en lo que respecta a la Ley Organiza de los Consejos Comunales

ratificada en el año 2009:

En su Artículo 1. Regular la constitución, conformación, organización y

funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de participación para el

ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con sus órganos y entes del

poder público para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas

públicas, así como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.

69  

Artículo 5. El equipo promotor es la instancia conformada por un grupo de

ciudadanos y ciudadanas que asumen la incoativa de difundir, promover e informar la

organización de su comunidad a los efectos de la constitución del consejo comunal y

deberá notificar su conformación y actuaciones ante el órgano rector. El equipo

promotor cesará en sus funciones una vez que sea instalada la asamblea de

ciudadanos y ciudadanas.

Artículo 6. El equipo promotor tendrá las siguientes funciones.

- Difundir entre los habitantes de la comunidad el alcance, objetivo y fines de

consejo comunal

- Elaborar un croquis del ámbito geográfico de la comunidad

- Organizar la realización del censo demográfico y socioeconómico de la

comunidad

Artículo 23. La asamblea de ciudadanos y ciudadanas tiene las siguientes

funciones:

- Aprobar el ámbito geográfico del consejo comunal

- Aprobar la creación de comités de trabajo u otras formas de organización

comunitaria, con carácter permanente o temporal

- Elegir y revocar a los voceros y voceras del consejo comunal a través de un

proceso de elección popular comunitaria, conforme a lo que establezca la ley

- Aprobar el plan comunitario de desarrollo integral y demás panes, de acuerdo a

los aspectos esenciales de la vida comunitaria, a los fines de contribuir a la

transformación integral de la comunidad

- Garantizar el funcionamiento del ciclo comunal

- Aprobar los proyectos comunitarios, de comunicación alternativa, educación,

salud, cultura, recreación, actividad física y deporte, socioproductivo, de vivienda y

hábitat, de infraestructura, de funcionamiento, entre otros, y la creación de

70  

organizaciones socio productivas a ser propuestos ante distintos órganos y entes del

poder público o instituciones privadas

2.4. Definición de Términos Básicos

Es necesario señalar conceptos utilizados en el presente trabajo que permitan una

mayor compresión del mismo entre ellos:

Educación para la salud: Según el Plan de Capacitación del Ministerio de Sanidad

y Asistencia Social, (1998:32) Es un proceso social, organizado, dinámico y

sistemáticos que motiva y orienta a las personas a desarrollar, reforzar, modificar o

sustituir conducta por aquellas que son más saludables en lo individual, lo familiar y lo

colectivo y en su relación con el medio ambiente.

La promoción de la salud: Plan de Capacitación del Ministerio de Sanidad y

Asistencia Social, (1998:30) Es el fomento de los estilos de vida, factores sociales,

económicos, ambientales y personales que favorecen la salud. También es considerada

la Promoción de la Salud como la fuerza de impulsar procesos de cambios orientados a

mejorar las condiciones y calidad de vida de la población, mediante el desarrollo y

fortalecimiento de actitudes y comportamiento favorable a la salud.

La Salud como el derecho fundamental, establecida en la constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 83, contempla “La Salud es un

Derecho Social fundamental, Obligación del Estado que lo garantizará como parte del

Derecho a la Vida”.

La Unidad de Promoción Social: Según el Plan de Capacitación del Ministerio de

Sanidad y Asistencia Social, (1998:33) es un servicio de apoyo a la atención médica e

igualmente desempeña funciones de carácter técnico-administrativo, brinda a la

población conocimientos de diferentes programas de atención a la salud de promoción

y prevención de enfermedades, teniendo como aspecto vital la implementación del

desarrollo del modelo integral de salud. Además proporciona a los miembros de la

comunidad en general la capacitación necesaria para que sirvan de agentes

multiplicadores en la información de tópicos de salud

71  

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

 

72  

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La estructura del presente capitulo, esta direccionada hacia la descripción de los

aspectos metodológicos, permitiendo conocer el tipo y diseño de la misma, de igual

forma, se abarca los siguientes aspectos; población y muestra, técnicas e instrumento

para la recolección de datos, aunado a esto, se muestra el procedimiento para

determinar la validez y confiabilidad del instrumento aplicado, asimismo, el análisis

estadístico y el procedimiento de la investigación.

3.1. Tipo de Investigación

Según los autores Hernández y col. (2006:102) esta investigación se considera de

tipo descriptiva, ya que “busca especificar propiedades, características y perfiles de

personas, grupos, comunidades, procesos, objetivos o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis”, es decir, se observan las similitudes de las variables objeto de

estudio, con la finalidad de tomar en cuenta las acciones que se desarrollan desde las

políticas sociales de salud y participación ciudadana.

Tal como expresan los autores citados, es considerada un proceso de búsqueda

entre las características y similitudes de las variables objeto de estudio, que posibiliten

la solución de los efectos negativos creados por la sociedad dentro del ambulatorio

urbano III Dr. Francisco Gómez Padrón, analizando de esta manera la realidad tal cual y

como se observa, asimismo, busca la interpretación de los datos y descripción del

procedimiento con el propósito de establecer factores que generen información

relevante a fin de contribuir con el área de influencia e interés, posibilitando las

respuestas oportunas de acuerdo a las necesidades presentadas en la sociedad.

Siguiendo al autor Chávez (2001:139) acerca de su definición sobre la

investigación documental “es aquella que se realiza sobre la base de documentos o

revisión bibliográfica”. De este modo, se considera documental esta propuesta

investigativa, debido a que se recoge información de diferentes textos, manuales, guías

de estudios, tesis de grado, revistas, leyes y artículos publicados en páginas Web en

 

73  

Internet, material mimeografiado entre otros, este último es uno de los más utilizados,

ya que contiene las líneas estratégicas y programáticas, los campos de intervención y

proyectos de promoción social de salud.

Igualmente, esta investigación, se considera de tipo correlacional según los

autores Hernández y col. (2006:105) a que “tiene como propósito conocer la relación

que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en

particular”. En efecto, la investigación está centrada en establecer una relación entre las

variables en el contexto de salud específicamente en el Ambulatorio Urbano III Dr.

Francisco Gómez Padrón, se sustentan las hipótesis para precisar de forma concisa las

interrogantes del estudio.

3.2. Diseño de Investigación

La investigación, Políticas Sociales de Salud en Promoción Social y su relación

con la Participación en el Ambulatorio Urbano tipo III Dr. Francisco Gómez Padrón, se

considera un estudio no experimental, tal como lo expresan Hernández y col.(2006:267)

“es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables, se basa en variables

que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador”.

En otras palabras, el investigador no ejerce control, ni manipulación alguna sobre las

variables en estudios se pueden obtener los datos requeridos en tiempos y espacios

determinados, es decir, se observa las situaciones de forma natural, tomando en

consideración el protagonismo de los actores en la sociedad para así caracterizar los

resultados de forma controlada.

También, es un diseño de tipo transaccional o transversal, según los autores

Hernández y col. (2006:271) consiste en “la recolección de datos se realiza en un solo

momento, en un tiempo único”. Su propósito es describir variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado (o describir comunidades, eventos,

fenómenos o contextos)”. De acuerdo con esto, la investigación a realizar se ubica

en un diseño de investigación transaccional o transversal, ya que la aplicación del

instrumento y recolección de la información se hace en un momento único en el

tiempo.

74  

Al mismo tiempo, se considera una exploración de la realidad objeto de estudio a

investigar, debido a que se aplican a problemas y acontecimientos nuevos y poco

conocidos, en las comunidades del área de influencia del Ambulatorio Urbano II Dr.

Francisco Gómez Padrón, lo cual puede constituir el preámbulo para otra investigación

en el sector salud.

De igual forma, la investigación se considera de campo, según lo planteado por la

autora Bavaresco (2006:28) “se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto

de estudio. Ello facilita el conocimiento más a fondo del problema por parte del

investigador y puede manipular los datos con más seguridad”. De allí pues, es de

campo ya que recolecta la información requerida por el investigador, mediante la

observación que el mismo realice, así como también, la entrevista y encuestas

realizadas, en efecto, la información se recoge directamente en el lugar donde se toma

el objeto de estudio.

3.3. Población y Muestra

Hernández y col. (20006:305) expresa que la población “es el conjunto de elementos con características definidas de contenido, lugar y tiempo”. Para ello, se toma en consideración las similitudes que tengan los sujetos de estudio relacionados con las variables desarrolladlas, para establecer una relación entre los mismos, y obtener de esta forma resultados precisos de lo que se requiere en la investigación. Además, dichos autores afirman que “la calidad de un trabajo estriba en delimitar claramente la población con base en los objetivos de un estudio, ya que toda investigación debe ser transparente, así como estar sujeta a crítica y a réplica”.

Por otra parte, Hernández y col. (2003:305) define a la muestra “es en esencia, un subgrupo de la población”. La selección de algunos de los elementos con la intención de averiguar algo sobre la población de la cual están tomados. En este sentido, se puede decir que es la distribución sistematizada de los caracteres que determinan a una población o universo, de igual forma se considera, que la muestra permitirá representar la totalidad de un grupo poblacional, a fin de recolectar datos y definir con precisión los resultados obtenidos en la investigación.

En este sentido, la población a estudiar se seleccionó por considerar que los

miembros de la comunidad residen en la zona o área de influencia, con características

e interés comunes, algunos de ellos integran los Comités de Salud de los Consejos

75  

Comunales y Contraloría Social de la institución de salud además, tanto ellos como los

usuarios de otras zonas aledaña utilizan los servicio de interés y soluciona el problemas

de salud que le esté afectando. También, esta población participa en la ejecución de los

programas y proyectos que lleva a cabo el Ambulatorio Dr. Francisco Gómez Padrón.

Por otra parte, los Sindicatos, los Funcionarios y los Trabajadores de la Salud,

pertenecen a la nómina de salud y cumplen roles y funciones dentro de la institución de

salud.

Por lo tanto, la población y muestra está conformada de las siguiente manera: 2

representantes de cada comunidad que tienen Comité de Salud del Consejo

Comunales para un total de 10 personas, 2 representantes de la comunidad en

Contraloría Social del Ambulatorio Dr. Francisco Gómez Padrón, 4 representantes de

las dos Unidades Educativas que coordina actividades con la institución de salud,

3Representantes principales del sindicato de la Gobernación del Estado Zulia,

3Representantes del sindicato del MPPS, así como, 4 funcionarios de la Unidad de

Promoción Social, 1 persona de cada Coordinación Regionales de Programas de Salud

y trabajadores de la institución.

Cuadro 2 Distribución de la Muestra

Área Descripción Total Comité de Salud de los Consejos

Comunales Miranda - Florida, Santa Rosalía, Arismendi,

Socorro, Sabaneta - El Cerro 10

Contraloría Social Representante de la comunidad del Ambulatorio Dr.

Francisco Gómez Padrón Principales 2

Representante del sindicato de la Gobernación del Estado Zulia Principales representantes 3

Representante del Sindicato del MPPS Principales representantes 3 Funcionarios de la Unidad de Promoción

Social Lcda en Trabajo Social, Auxiliar en Servicio

Social, Agentes comunitarios 4

Coordinación Regional de Programas de Salud

Epidemiologia, salud sexual y reproducción, promoción y prevención de enfermedades en niños, niñas y adolescentes, tabaco, HIV-Sida

5

Representante de la Unidad Educativa Carmelita Morales y Dr. José Ortin

Rodríguez Director (a) y profesor responsable de salud 4

Usuarios Servicio: Neumo-Tisiologia, Consulta Prenatal, Pediatría, Enfermedad por transmisión sexual,

medicina general 7

Miembros de la Comunidad Individuos 5 Trabajadores del ambulatorios Dr.

Francisco Gómez Padrón Empleados y Obreros 5

Autoridad de Salud Director y Administrador 2 Total Sujetos 50

Fuente: Ambulatorio Urbano III Dr. Francisco Gómez Padrón(2012)

76  

3.4. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Para el autor Arias (2009:67) se entiende por la técnica “el procedimiento o forma

particular de obtener datos o información”. En este sentido, se considera una

herramienta efectiva que conlleva a obtener información relevante, a fin de categorizar

los datos que se obtengan por medio de las encuestas realizadas, para así, contar con

respuestas concretas que ayuden al desarrollo del variable objeto de estudio, políticas

sociales de salud en promoción social y la participación en el Ambulatorio, objeto de

estudio.

Por otra parte, los autores Hernández y col. (2006:274) la recolección de datos “implica elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzcan a reunir datos con un propósito”. En efecto, al obtener los resultados, se puede comprobar la posible relación entre las variables objeto de estudio, con la finalidad de analizar el problema presentado dentro de la institución de salud mencionada con anterioridad.

Según Hernández y col. (2006:391) el cuestionario “consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”. De este modo, el instrumento a utilizar, es un cuestionario elaborado con preguntas cerradas, a fin de, facilitar la aplicación y codificación en el mismo. Asimismo, este cuestionario, va dirigido a una población y muestra previamente seleccionada, constituido por 36 ítems, con escala de tipo Likert.

Los autores Hernández y col. (2006:341) definen la escala tipo Likert “consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los cuales se le administre”. Por lo tanto, la consecución de respuestas a utilizar en esta investigación es la siguiente: Siempre, Casi Siempre, A veces y Casi Nunca y Nunca, siendo estas alternativas fáciles de codificar al momento de realizar la encuesta, de igual forma, la estructura y forma del cuestionario está diseñado por 36 times.

3.5. Validez

Según los autores Hernández y col. (2006:278’) “es el grado en el que un

instrumento mide la variable que se busca medir”. Se debe considerar, que es aplicado

77  

a los sujetos objeto de estudio, primeramente evaluado por expertos en la materia, que

determinaran la pertinencia del mismo, en cuanto a las preguntas en relación a la

variable, objetivo e indicadores respectivamente.

3.6. Confiabilidad

Según Hernández y col. (2006:278) “es el grado en el que un instrumento produce

resultados consistentes y coherentes”. En ese sentido, es la acción que ejecuta el

investigador para medir pertinentemente la aplicación del instrumento, generando así

resultados significativos, ya que las preguntas diseñadas deben ir dirigidas a los

sujetos involucrados en los mismos contextos donde se desenvuelve la institución de

salud, a fin de contar, con respuestas claras y precisas.

De este modo, se aplica el coeficiente de Análisis de Cronbach, para la

confiabilidad del instrumento, como lo refieren los autores Hernández y col. (2006:348)

“es el coeficiente que requiere una sola aplicación produciendo valores que oscilan

entre 0 y 1”. Se muestra a continuación:

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡−

−= ∑

tSiS

kkrkk 2

2

11

Donde: K: número de ítems s²: varianza de los puntajes de cada ítem s²t: varianza de los puntajes totales 1: numero constante rkk : coeficiente de confiabilidad

3.7. Análisis de Datos y Tratamiento Estadístico

Según los autores Hernández y col. (2006:301) la codificación “significa asignar un

valor numérico o símbolo que represente a las categorías de cada ítem o variable”. De

allí, los datos del estudio representan cuantitativamente los resultados obtenidos del

análisis por medio de la encuesta realizada a la población seleccionada del área de

influencia que se relacionan con la institución de salud. Al respecto, se realiza la

codificación correspondiente, asignando un valor numérico para cada una de las

78  

respuestas, a fin de obtener cuantitativamente los resultados esperados, seguidamente

se efectúa un análisis pertinente que refleje el proceso a cumplir mediante los objetivos

planteados en la investigación.

Cuadro 3 Alternativas de Respuesta

Alternativas de respuesta

Sentido positivo

Sentido Negativo

Siempre 5 1

Casi Siempre 4 2

A Veces 3 3

Casi Nunca 2 4

Nunca 1 5 Fuente: Mendoza (2012)

Según lo planteado, por el autor Chávez (2001:187) la tabulación “es una técnica

empleada por el investigador para procesar la información recolectada la cual permite

lograr la organización de los datos relativos a una variable, indicador o ítem”. En este

sentido, el programa Excel servirá para obtener en porcentaje los resultados.

Sucesivamente, el tratamiento estadístico según los autores Hernández y col.

(2006:419) “es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías”.

Se pretende, tabular los datos y mediante la representación graficas se muestran la

descripción de la información obtenida o los resultados de la investigación, de igual

forma, se analiza desde la perspectiva cuantitativa los porcentajes correspondientes de

las alternativas de respuesta, a fin de, sistematizar estadísticamente los datos

obtenidos. Por lo tanto, en el capítulo IV se procede a elaborar las gráficas o barras, de

acuerdo al criterio del investigador, así como también, el análisis de los mismos.

79  

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

80  

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

La estructura del capítulo que antecede, muestra los resultados estadísticos

obtenidos como resultado de la aplicación del cuestionario dirigido a los diferentes

sujetos que forman parte del Ambulatorio Dr. Francisco Gómez Padrón, con el propósito

de conocer las variables objeto de estudio, las políticas sociales de salud en Promoción

Social y su relación con la participación de los ciudadanos.

4.1. Análisis de los Resultados

Se muestra a continuación un resumen detallado de las variables, por cada

dimensión en relación con los indicadores, con el propósito de dar respuestas a cada

objetivo planteado en la investigación, asimismo, se efectúa el ordenamiento descriptivo

de los datos basados en el promedio aritmético, mediante la interpretación con la

medida de tendencia mediana, y la desviación estándar, representando de esta forma,

la proporción de los valores de los datos obtenidos en el proceso de investigación.

Queriendo con esto, establecer relaciones o articulación entre las variables. A

continuación se presentan las tablas en relación con las dimensiones e indicadores con

el propósito de visualizar los hallazgos obtenidos durante el proceso de investigación,

para así, tomar en consideración las conclusiones y recomendaciones pertinentes ante

la problemática estudiada.

81  

Campos de Intervencion

Rangos FA % FA % FA %>4,2 – 5 74 24,67 64 21,33 61 20,33

>3,4 - <4,2 79 26,33 102 34,00 65 21,67>2,6 - <3,4 99 33,00 93 31,00 114 38,00>1,8 - <2,6 32 10,67 28 9,33 56 18,67

1 - <1,8 16 5,33 13 4,33 4 1,33300 100 300 100 300 100

PROM MEDIANA PROM MEDIANA PROM MEDIANA60 24,67 60 21,33 60 20,33

PromedioMedianaDesv. Standard

60,0021.33

18,94

Prevención de Enfermedades

-Promoción y Protección a la Salud

-Atención al individuo y Familia

-Educación Sanitaria -SectorizaciónDimensión: Proyectos

Sociales de Salud

VALORES % DESV STAND DESV STAND DESV STAND17,67 19,33 19,83

Respuestas

Casi SiempreA Veces Casi Nunca Nunca TOTAL

Siempre

Participación en laGestión de la salud

-Investigación Social

Fortalecimiento Comunitario

- Comité de Salud

-Promotores sociales de salud

Tabla 1 Variable: Políticas Sociales de Salud de Promoción Social

Fuente: Mendoza (2013).

En referencia a la variable políticas sociales de salud en Promoción Social, tal

como se observa en la tabla 1, el 33,00% de los encuestados, ubican al indicador

fortalecimiento comunitario con su respectivos proyectos sociales de salud: Promotores

de la salud, Comité Salud y Atención Social y Familiar, como la opción de respuesta a

veces, teniendo un promedio aritmético de 60, una mediana de 24,67% y una

desviación estándar de 17,67%, siendo estos resultados medianamente positivos, en

relación con el indicador; considerando los encuestados que su participación en la

implementación mesas de trabajo, donde se analizan las necesidades de salud y

sociales son esporádicas, a pesar que existen estos y otros proyectos que vinculen los

intereses de la comunidad con institución.

Estos proyectos sociales de salud contenidos en este reglón dentro de las políticas

sociales de salud, están referidos a atender y abordar las problemática de salud que

presenta la comunidad, el individuo y/o su grupo familiar, cuando utilizan los servicios

82  

de salud que ofrece el Ambulatorio Dr. Francisco Gómez Padrón. Los sujetos

encuestados, son atendidos y orientados por el equipo de salud, de acuerdo a su

situación problema presentado, acotaron los encuestados que cuando la solución del

problema no están al alcance o competencias del Ambulatorio Dr. Francisco Gómez

Padrón, a través de la Unidad de Promoción Social u otro servicio en cuestión, son

referidos a otros servicios de otra nivel institucional de salud (hospitales) u otras

instancias gubernamentales, seleccionando a veces en forma conjunta la alternativa de

solución al problema.

Informaron también, los encuestados que la intervención de Promoción Social en

los casos específicos de situación problema individual y familiar son abordados

mediantes los modelos de intervención profesional tales como: intervención

psicosocial, terapia familiar, en algunos casos atención en crisis. Todas esta acciones

contribuyen a que los individuos y las familias se incorporen a la participación y

organización de fortalecimiento comunitaria local de salud (Ver gráfico 1).

Gráfico 1 Fortalecimiento Comunitario

Fuente: Mendoza (2013).

Según el Plan de Capacitación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social,

(1998:108). Este campo de intervención denominado Fortalecimiento Comunitaria que

contemplan los proyectos ante mencionados “concentra las acciones que tienen que ver

con el diseño y ejecución de proyectos que contribuyan a la organización y participación

comunitaria para acceder a la toma de decisión en la formulación de planes locales”.

Por lo tanto, la tarea de Promoción Social de la Salud, debe estar orientada a promover

la participación y organización ciudadana en la gestión local de salud.

83  

Seguidamente se puede decir que el 34,00% de los encuestados, señalaron a los

Proyectos Sociales de Salud: Educación Sanitaria y Promoción y Protección de la Salud

en la opción de respuesta casi siempre, con un promedio de 60, una mediana de

21,33% y la desviación estándar de 19,33% lo que resultan sesgos medianamente

positivos.

Por lo que se puede inferir que la participación de los encuestados es tomada en

cuenta en la mesas de trabajo que implementan el Ambulatorio Dr. Francisco Gómez

Padrón, a través de la Unidad de Promoción Social, a fin de identificar las necesidades

y enfermedades que afectan la salud de los ciudadanos de las comunidades del área

de influencia, con esta acciones buscan en forman conjuntan implementar estrategias

de promoción, prevención y protección de la salud para abordar situación-problema que

afectan a los ciudadanos.

Para la resolución del problema o satisfacción de las necesidades, los

encuestados consideran que casi siempre participan en la organización y promoción de

las jornadas de salud, también en la capacitación que imparten sobre educación para la

salud, entre otras actividades, diseñada en estos proyecto de salud y ejecutada por el

Ambulatorio para intervenir la realidad social y de salud de la población.

Consideran los encuestados que a pesar que son conocedores de las limitaciones

humanas y de recursos, así como las debilidades que confronta la institución de salud

para llevar a cabo un cabal cumplimiento y efectividad de los programas y proyectos

diseñadas para la comunidades, esta situación no interfiere en su totalidad en la

resolución de los problemas que afectan a la comunidad, cuando se quiere resolver

algún problema, ellos casi siempre, participan y asumen compromisos de

responsabilidad y de solidaridad dentro del proceso de integración de la comunidad y

su relación con la institución de salud como políticas sociales de salud que le

proporciona el Estado (Ver gráfico 2).

84  

Gráfico 2 Prevención de Enfermedades

Fuente: Mendoza (2013).

El Plan de Capacitación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, (1998:108)

sostiene que este campo de intervención: Prevención de Enfermedades dentro de la

Políticas Sociales de Salud de Promoción Social, agrupan todas aquellas acciones de

organización, participación y educación para la salud que coadyuven a la reducción de

los factores de riegos de las principales enfermedades, según el perfil socio-

epidemiológico de la realidad en estudio. Esta intervención estaría orientada a enseñar

a la comunidad prevenir y tratar las enfermedades mediante la identificación de signos y

síntomas (prevención, manejo y tratamiento de las enfermedades en el hogar).

Sucesivamente, se debe mencionar que el 38,00% de los sujetos encuestados,

destacan a los indicadores: Sectorización e Investigación Social en la opción de

respuesta a veces, con un promedio de 60, una mediana de 20,33% y la desviación

estándar de 19,83% presentándose como medianamente positiva, en tal sentido se

puede decir que los valores en forma general en la dimensión: Proyectos Sociales de

Salud dentro de las políticas sociales de Promoción Social están conformados por

resultados positivos ante las respuesta de los sujetos que conforman la población

objeto de estudio.

Se acota con esto, que las personas encuestadas revelan que a veces participan

con el equipo de salud en las etapas de planificación y ejecución de actividades en el

proceso de sectorización e investigaciones sociales, los cuales son realizados en los

85  

sectores y subsectores de la comunidad, hacen recorridos o visitas guiadas con el

equipo de trabajo de salud del ambulatorio y los estudiantes que efectúan sus practica

profesionales de Trabajo Social, Enfermería y otros, realizan levantamiento de mapas o

elaboran croquis demarcando los subsectores a estudiar, utilizan encuestas para la

detección o identificación de las necesidades de la población de las comunidades.

Estos proyectos estudian las características de la población y condiciones socio

sanitario de las comunidades, a través de diagnóstico social. De acuerdo a los

resultados y realidades obtenidos, se plantean estrategias que permita abordar en

forma acertadas la problemática de salud que afectan a la población. La intervención de

promoción social para abordar la problemática social y de salud, se ve limitada cuando

a veces no disponen de los recursos materiales y humanos herramientas necesarias

para promover el cambio o transformaciones en los individuos y comunidades para un

estilo de vida saludable. (Ver gráfico3).

Gráfico 3 Participación en la Gestión de la Salud

Fuente: Mendoza (2013).

El Plan de Capacitación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, (1998:108-

109) destaca que el Campo de Intervención: Participación en la Gestión de la Salud,

agrupan las acciones relacionadas con los proyecto que se diseña y ejecutan a nivel de

los establecimiento de salud, bien sea hospital o ambulatorio, con proyección a las

comunidades y que contribuyan a la búsqueda de nuevos modelos de gestión, en

función de un mejor uso de los servicios, del aumento de la cobertura de los programas,

mejoras tangibles en el sistema de referencia y contra referencia, cambio de la imagen

del servicio a lo interno y externo. También, estas políticas sociales en promoción

86  

social intenta concentrar las acciones que impulsan la participación comunitaria sobre

la base de la construcción de proyectos colectivos de vida, orientada al mejoramiento y

protección de la salud, donde se puede incluir todo lo relacionado con la salud

ambiental, la nutrición y alimentación, así como también, Deporte, la recreación,

desarrollo humano entre otros.

En líneas generales, se puede decir que los valores se localizaron en 60% para el

promedio, 22,11% para la mediana y 18,94% para desviación estándar, en este sentido,

las instituciones de salud maneja los inconvenientes desde una postura comprensiva y

efectiva, lo cual permita obtener resultados significativos en los requerimientos dentro

de las políticas sociales de salud, ejecutada por el Ambulatorio Dr. Francisco Gómez

Padrón, a través de los Proyectos Sociales de salud de la Unidad de Promoción Social,

asimismo, deben afianzar el trabajo conjunto con la población del área influencia del

Ambulatorio Dr. Francisco Gómez Padrón, en base a los lineamientos propuestos por el

por el Sistema Regional de Salud.

Dicho en otra palabras, las Políticas Sociales de Promoción Social, los programas

o proyectos que ejecutan las instituciones, deben fortalecer tanto las relaciones

humanas como la participación de los ciudadanos o población en general, en la

búsqueda constante de la innovación e ilustración de las posibles alternativas de

solución hacia los problemas que puedan presentarse en la comunidad- institución,

pretendiendo de esta forma conseguir espacios de modernidad que den a lugar las

obligaciones que se deben cumplir por ser una sociedad direccionada a establecer los

derechos y deberes de las personas para lograr el bienestar y calidad de vida.

87  

Tabla 2 Variable: Participación

Respuestas Rangos FA % FA %Siempre >4,2 – 5 104 17.3 53 17,67Casi Siempre >3,4 - <4,2 136 22.7 61 20,33A Veces >2,6 - <3,4 270 45.0 122 40,67Casi Nunca >1,8 - <2,6 72 12.0 62 20,67Nunca 1 - <1,8 18 3.0 2 0,67

600 100 300 100PROM MEDIANA PROM MEDIANA

120 17.33 60 20,33

Promedio 90Mediana 19.00Desv. Stand 20,83

Participación Comunitaria

Dimensión: Tipos de Participación

DESV STAND22,67 19,83

VALORES % DESV STAND

TOTAL

Participación Social

Fuente: Mendoza (2013)

En referencia a la variable participación, tal como se observa en la tabla 2, el

45,0% de los encuestados, señalan al indicador participación social en la opción de

respuesta a veces, teniendo un promedio aritmético de 120, una mediana de 17,33% y

una desviación estándar de 22,67%, siendo estos resultados considerados como

positivos, en relación con el indicador.

Significando con esto, que los individuos y la población, se incorporan en forma

autónomo, libre, democrático y activo a la gestión colectiva en los diferentes ámbitos de

la vida social, garantizando a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad los

interés y beneficios de la colectividad, en virtud de ello, la participación social, es un

mecanismo eficaz para la construcción de diálogos abiertos basados en el respeto, la

tolerancia y el interés colectivo. (Ver gráfico 4).

88  

Gráfico 4 Participación Social

Fuente: Mendoza (2013).

De acuerdo a lo que plantea Chávez (2003:13) “la participación social se ve como

un eje fundamental en el marco de la democracia y del desarrollo social y humano, en

este sentido, la participación social esta interrelacionada con el fortalecimiento del

sistema democrático y el bienestar social. Las instituciones de salud pública deben

estar comprometidas con el colectivo para mejorar estas situaciones y lograr que las

comunidades participen socialmente, a fin de generar posicionamiento a mediano y

largo plazo en comparación con las diferentes instituciones creadas con fines similares,

por esto la estructura administrativa de la misma debe lograr resultados con eficacia

que alcancen escenarios de ordenamiento positivo y participativo.

Por su parte, los autores Arteaga y Solís (2001:351) conciben que la participación

social “es la razón de ser de toda perspectiva de intervención comunitaria, en virtud de

que es una cualidad necesaria para propiciar e impulsar acciones colectivas y de

cooperación para la atención de sus propios problemas y necesidades”. Sin duda, la

participación social se vincula estrechamente con los objetivos de las instituciones

públicas de salud, ya que se reconocen los derechos y deberes de los individuos y se

proporciona la dirección de las actividades hacia el desarrollo coherente de las políticas

sociales.

Seguidamente se puede decir, que el 40,67% de los encuestados, ubican al

indicador participación comunitaria en la opción de respuesta a veces, con un promedio

de 60, una mediana de 20,33% y la desviación estándar de 19,83% lo que resulta un

sesgos positivos.(Ver gráfico 5).

89  

Gráfico 5 Participación Comunitaria

Fuente: Mendoza (2013).

Para el autor García (2006:87) expresa que la participación comunitaria “está

ligada a la participación local con alto grado de integración a referentes culturales,

asociado a formas de autogobierno y resolución de conflictos que imponen a los

individuos condiciones y funciones comunitarias determinadas”. Este tipo de

participación crea espacios de responsabilidad, ya que enmarca diferentes puntos de

vista con respecto a lo que quiere ser logrado de acuerdo a las necesidades

observadas en los entornos de las instituciones públicas y comunidades en general, por

lo tanto, si se quieren transformar las realidades se deben constituir grupos de trabajo

donde los esfuerzos sean constantes

Aunado a esto, la participación comunitaria es capaz de generar impactos en los

contextos donde se encuentren los ciudadanos, mediante las acciones que se ejecuten

siendo esto un factor favorable para las instituciones públicas de salud, ya que

disminuye los espacios de negatividad desarrollados y los factores de riesgo de salud

que puedan afectar a la población que residen en las comunidades de las diferentes

instituciones de salud. En este contexto, resulta claro interpretar que la participación

comunitaria en las instituciones públicas de salud, busca orientar los objetivos

establecidos para el cumplimiento oportuno de las actividades y principalmente para

que las comunidades tengan alguna participación en la ejecución de las mismas.

En líneas generales, se afirma que los valores se localizaron en 90, para el

promedio, 19,00% para la mediana y 20,83% para desviación estándar, lo que significa

90  

que se debe orientar a los individuos o población en general de las comunidades, a

crear espacios donde estos se incorporen y generen cambios bidireccionales, siendo

capaces tomar en cuenta las actividades realizadas desde cualquier ámbito social,

mediante la toma de decisión efectiva en los procesos en los cuales deseen participar

en las comunidades e instituciones públicas a nivel de salud.

Dicho de otro modo, cada una de las necesidades sociales presentadas en la vida

del ser humano y en las instituciones, cuando éstos se integran, son de importancia, ya

que cada una puede ser el complemento de la otra, asimismo, las necesidades reflejan

las carencias y debilidades, lo que posibilita un cambio, que transforme la necesidad en

acción sobre lo que se quiere lograr en la comunidad-institución.

91  

CONCLUSIONES

En lo que se refiere, al objetivo general y al primer objetivo específico dirigidos a

las políticas sociales de salud, que desarrolla el Ambulatorio Urbano de Tipo III Dr.

Francisco Gómez Padrón, a través de la Unidad de Promoción Social y su relación con

la participación de los ciudadanos, se concluye que existe relación, entre los proyectos

sociales de salud y la participación, ya que, cumplen positivamente con las líneas

estratégica de la promoción de la salud, donde promueven o impulsa la participación

social y organizacional de la comunidad, a fin de mejorar la calidad de vida de los

individuos, familias, grupos y comunidades. Las mismas, están sujetas a directrices

emanadas del órgano rector Ministerio del Poder Popular de la Salud y la Gobernación

del Estado Zulia, en forma jerárquica de mando.

Asimismo, los objetivos desarrollados en la institución de salud, son congruentes

con los planteamientos que se realizan a nivel de la dirección, y los demás

departamentos establecidos, abordan cada uno de los procesos que se presenten en la

ejecución de los programas y/o proyectos para satisfacer las necesidades de las

población y comunidad, enfocando estas a la búsqueda del equilibrio, que contribuyan a

encontrar resultados favorables en la supervivencia de la institución y los espacios

comunitarias, ambientales, sociales, culturales, entre otros.

La población objeto de estudio, mantiene una adecuada interrelación con los

equipos de trabajo de Promoción Social y de Salud de la institución, la asignación

paulatina de responsabilidades o tareas dentro de las actividades contenidas en los

proyectos, contribuyen a que cada persona inmersa, sientan interés por fundamentar

el desarrollo de los objetivos propuestos en cada programas o proyectos sociales de

salud, considerado de importancia para el bienestar individual y colectivo de la

comunidad e institución, logrando de esta manera que las políticas sociales de salud, se

cumplan, sin mayores dificultad. A pesar del reconocimiento de las limitaciones

humanas y de recurso, así como, las debilidades presentadas en el Ambulatorio Urbano

de Tipo III Dr. Francisco Gómez Padrón.

Para el segundo objetivo específico, dirigido a identificar los tipos de participación

en el Ambulatorio Urbano de tipo III Dr. Francisco Gómez Padrón, se concluye que la

92  

particularidad del individuo o de la población, objeto de estudio, con respecto a las

necesidades de participar, se puede reflejar en los tipos de participación, pueden ser

tanto social como comunitaria, ambas, son desarrolladas con eficiencia y eficacia para

lograr el éxito entre las mismas y su relación con la institución de salud. De igual forma,

son propicias las habilidades de comunicación entre los involucrados, los cuales exigen

el proceso de influir positivamente en las prácticas sociales de salud, esto contribuye a

elevar el nivel de intercambio de información y conocimiento en la población, donde

todos puedan participar y alcanzar el sentido de pertenencia, por lo que se está

realizando, en cualquier ámbito donde se desarrollen.

La participación de la población, objeto de estudio en la ejecución de los proyectos

sociales de salud en el Ambulatorio Urbano de tipo III Dr. Francisco Gómez Padrón, se

convierten en potencialidades, direccionadas al éxito institucional, ya que está

comprometida en ejercer espacios de liderazgo y transformación, por medio de la

participación, a fin de incrementar los procesos sociales y comunitarios para buscar los

mecanismo de protección de la salud y previendo la aparición de factores de riesgo en

la población atendida.

La participación social, es relevante en este estudio, ya que se encontró que ella

hace uso del ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadanos, participan en

reuniones, asamblea comunitaria. También, participan como movilizador, facilitador o

agente multiplicador en la divulgación de la organización de los eventos, sesiones

educativas, secciones informativa y jornadas de salud, entre otras que realizan y

coordinan el equipo de salud del ambulatorio, de igual manera, reciben capacitación,

talleres y cursos, contemplado en los proyectos sociales de salud para la educación y

capacitación de la población, objeto de estudio.

Por otra parte, la participación social que se destaca en la investigación,

constituyen un componente practico que valora el sistema de salud, donde el individuo

se desarrolla, por lo tanto, promueve la integración de la comunidad en las instituciones

de salud logrando de esta manera, consecuencias productivas que beneficien los

espacios contemporáneos, siempre y cuando se tome en cuenta la dirección de los

objetivos como una actividad integral que incorpore esfuerzos hacia las actividades que

deseen desarrollar.

93  

Mientras que la participación comunitaria en el contexto de salud, se evidencia

que la población objeto de estudio, asumen compromisos coherentes al involucrases

en el proceso de planificación, ejecución y evaluación de los proyectos desarrollados

por el Ambulatorio Urbano Tipo III Dr. Francisco Gómez Padrón, a través de la Unidad

de Promoción Social, aspecto fundamental de la participación, ya que, la misma, no

solamente contempla a las personas o grupo de personas que habitan en una

comunidad determinada, sino también a todas aquellas organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales que, de alguna manera, convergen en la

búsqueda de solución a las necesidades o problemas de salud.

En cuanto al tercer objetivo planteado, a cerca de la posible articulación entre los

proyectos de salud desarrollados por la Unidad de Promoción Social en relación con la

participación de los ciudadanos en el Ambulatorio Urbano III Dr. Francisco Gómez

Padrón. Se concluye que, existe una vinculación entre ambas, ya que esta mediada

por una serie de factores e interés sociales y culturales, los cuales se anteponen entre

sí, dificultando y/o favoreciendo el establecimiento de mecanismos de participación que

permitan consolidar las acciones comunitaria de interés colectivo, así como también, se

requiere del compromiso de la institución pública de salud con las comunidades y

población objeto de estudio, poniendo de manifiesto su vocación de servicio, la voluntad

de cumplir su función social para la cual fue creada, proporcionar bienes y servicio de

salud de calidad para la población.

Esto conllevar a establecer confianza y responsabilidad de los mismos, desde una

cohesión significativa, desarrollando objetivos claves ante la representación práctica de

los elementos que integran la institución en tiempos actuales, ya que la misma también

se ve afectadas por la competitividad y la globalización, que constituyen el entorno

donde actúan los individuos y el propio sistema de salud.

La población y el equipo de salud involucrado con la institución de salud

“Ambulatorio Urbano III Dr. Francisco Gómez Padrón”, están comprometidos con las

actividades que se le sean asignadas a cada uno, esto dará paso, a establecer

sistemas que alcance el interés colectivo, al igual que en la comunidad, posibilitando de

esta forma, la equidad, iniciativa y cooperación, que en conjunto consoliden la

94  

comunicación efectiva y eficaz. Esto elementos, ayudan a disminuir los conflictos,

limitaciones que se presentan, priorizando la vinculación entre el equipo de salud -

comunidad, permitiendo así, que los actores sociales involucrados aporten mejores

soluciones para sustentar los proyectos establecidos y mejorar en el futuro, la creación

de nuevos programas y proyectos a ser ejecutado.

95  

RECOMENDACIONES

En razón de las conclusiones expresadas, se recomienda lo siguiente:

- Mantener en forma permanente las mesas de trabajo que posibiliten la discusión

y planteamientos de las necesidades de los individuos, grupos y comunidades para el

desarrollo efectivo de las políticas sociales de salud que lleva a cabo el Ambulatorio

Urbano III Dr. Francisco Gómez Padrón, a través de los programas y proyectos de

salud. Y así, facilitar el trabajo iniciado y desarrollado por la Unidad de Promoción

Social, de forma tal, que se logren resultados significativos dentro y fuera de la

institución pública de salud.

- Afianzar las políticas sociales de salud y las actividades, desde la participación

de los habitantes de las comunidades y los trabajadores de la institución, a fin de lograr

la integración efectiva, con el propósito de consolidar la satisfacción de los

involucrados, cumpliendo de esta forma con los objetivos planificados en los diferentes

programas y proyectos de la institución de salud.

- Propiciar actividades que incentive con mayor énfasis la necesidad de

participación de la población con la institución de salud, a fin de alcanzar mejores

relaciones interpersonales e institucionales entre los actores sociales involucrados en

los diferentes tipos de participación, tanto social como comunitaria.

- Mantener los Proyectos Sociales de Salud y continuar construyendo nuevos

enfoques de proyectos a nivel de crecimiento personal y profesional, con la finalidad de

que los individuos adquieran conocimientos y se relacione con su realidad, esto

facilitara a la población, objeto de estudio, a transformarse e integrarse al desarrollo de

individual y colectivo; siendo estas acciones significativas en relación con los cambios

esperados a nivel de salud.

- Organizar actividades de información y motivación, dirigida al equipo de salud,

comunidad e instituciones involucradas, a fin de unificar criterios relacionada con las

acciones a realizar en los programas y proyectos, herramientas fundamentales que

incentivan a los autores involucrados comprometidos a realizar cada vez mejor las

96  

actividades que estén bajo su responsabilidad, de esta manera los resultados de los

proyectos ejecutados tanto en la institución como en la comunidad será evaluada

positivamente; ya que, se fomenta el proceso de transformación para satisfacer cada

una de las necesidades de las comunidades y mejorar la producción en los servicios de

la institución.

97  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, Fidias G. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología

Científica, Editorial Episteme, Caracas- Venezuela

Arteaga, C. Solis, S. (2001). La Política Social en la Transición. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Bavaresco de Prieto, Aura (2001) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un diseño de investigación). Ediluz. Maracaibo, Venezuela.

Cohen y Franco. (2005). Gestión Social. Editorial Cepal. México.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)

Chávez, J. (2003). Participación Social: Retos y Perspectiva. Editores Plaza y Valdés. México.

Chávez, Nilda (2001). Metodología de la Investigación. Ediciones ARS/Grafica. Caracas, Venezuela.

García, M. (2006). Planeación Participativa. Ediciones Plaza y Valdés. México.

Guerrero, Tomasa, Inciarte, Freddy, Mendoza Magally, Perdomo Doris y Ramírez Maribel (2007). El Trabajador Social como Interventor en el Área de de Salud Ambulatorio Urbano III Dr. Francisco Gómez Padrón, Maracaibo –Venezuela.

Hernández; Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill. México.

Keith D, y Newstrom J. (2002). Comportamiento Humano en el Trabajo. Editorial McGraw-Hill. México.

Ley Orgánica de Salud. (1999). Gaceta Oficial No. 36.579 del 11 de noviembre de 1998. Caracas, Venezuela.

Mendoza, Magally y Millán Ailyn. (2007). Informe Institucional Ambulatorio Francisco Gómez Padrón. Práctica Profesional I de PROUTSE. Maracaibo - Venezuela.

Montaugt, T. (2008). Política Social. Editorial Ariel. Barcelona.

Mondragón, J. Trigueros I. (2000). Manual de Prácticas de Trabajo Social en el Campo de la Salud. Ediciones Siglo Veintiuno. México.

Olemendi, L. Castañeda, F. (2000). Léxico de la Política. Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales. México.

OPS/OMS. (2007) Evaluación de la Promoción de la Salud, Principios y Perspectivas. Washington, D.C. Estados Unidos.

98  

Plan Nacional de Capacitación. (1998). Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Dirección General Sectorial de Promoción Social para la Salud, Modulo V, Caracas- Venezuela.

PROUTSE. Profesionalización Universitaria de Trabajadores Sociales en Ejercicio (2006). Módulo Tendencias Actuales de la Política Social, la Seguridad Social y los Proyectos Sociales. La Universidad del Zulia, Escuela de Trabajo Social, Coordinación de PROUTSE, Maracaibo–Venezuela.

Rincón, Ochoa, Rodríguez y Tarazona (2002). Descentralización y Participación Ciudadana en Salud. Un Caso de Estudio. Revista de Ciencias de Gobierno, Año 6, numero 12. Instituto Zuliano Estudios Políticos Económicos y Sociales. Maracaibo–Venezuela.

Suarez, E. (2007). Las Políticas Públicas, Los Sistemas y Servicios de Salud. Ediciones México. México.

Tobon, O. García, C. (2004). Fundamentos Teóricos y Metodológicos para el Trabajo Comunitario en Salud. Ediciones McGraw-Hill. México.

99  

ANEXOS

100  

EVALUACIÓN DEL EXPERTO

1. ¿Considera usted que los ítems miden los objetivos de la investigación?

Sí No

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Considera usted que los ítems miden la variable en estudio?

Sí No

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Considera usted que los ítems miden los indicadores de la variable en estudio?

Sí No

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Considera usted que los ítems miden las dimensiones de la variable en estudio?

Sí No

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Considera válido el instrumento?

Sí No

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Experto: _________________________ C.I.: ____________________________ Fecha de la evaluación: ____________ Firma: __________________________

101  

CONSTANCIA DE JUICIO DEL EXPERTO

Yo____________________________________________, titular de la Cédula de

Identidad Nº ____________________ certifico que realicé el juicio de experto el

cuestionario diseñado por la Lcda. Magally Mendoza, titular de la Cédula de Identidad

N° 5.814.099; donde el tema de estudio se tituló: Las Políticas Sociales de Salud y

Participación Ciudadana.

Firma: ______________________________

Fecha: _______________________

.