reproduccion asistida filiacion
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
1/112
REVISTA VIRTUAL VIA INVENIENDI ET IUDICANDI"CAMINO DEL HALLAZGO Y DEL JUICIO"
http://www.usta.edu.co/programas/derecho/revista_inveniendi/revista/imgs/HTML/revistavirtual/E-MAIL: [email protected]
RREEPPRROODDUUCCCCIINNHHUUMMAANNAAAASSIISSTTIIDDAAYYFFIILLIIAACCIIOONNEENN EELLDDEERREECCHHOODDEEFFAAMMIILLIIAACCOOLLOOMMBBIIAANNOO
Autor:
ANA LUCIA SUAREZ PARADA
Docente egresada de la Universidad Santo Toms Bogot Colombia
RESUMEN
La explosin jurdica en reproduccin humana asistida, bien con fines
reproductivos, bien con fines investigativos; trae consigo una serie de
afectaciones de ndole no slo biolgicas, afectivas, emocionales, sino tambin
ticas, sociales y jurdicas; toda vez que las tcnicas de reproduccin humanaasistida versan su fundamento en razn a la procreacin del ser humano por
medios artificiales o tcnicos, bajo el concepto de la dignidad humana y del
respeto ante la finalidad humana de reproduccin o procreacin, mediante el
fenmeno de la reproduccin asistida.
Ahora bien, por razones tico-filosficas, de doctrina, y limitaciones prcticas,
se reconoce que en nuestro pas no existe una regulacin legislativa sobre los
temas relacionados con las nuevas tecnologas sobre la vida, lo cual implica
que al no estar consagradas legislativamente las tcnicas de reproduccin
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
2/112
humana asistida, ste tema qued bajo interpretacin constitucional sobre el
nasciturus como proteccin de la vida humana embrionaria en Colombia.
En este orden de ideas, la reglamentacin legislativa sobre las tcnicas de
reproduccin humana asistida y filiacin en el Derecho de Familia Colombiano,
ha tenido un desarrollo inverso, ya que primero se promulgaron las sanciones
penales para este tipo de prcticas, sin haberse dictado leyes relativas a las
tcnicas de reproduccin humana y al estatuto del embrin, a fin de establecer
sus lmites, la responsabilidad que puede generar, tanto de carcter civil como
administrativa.
PALABRAS CLAVES
DIGNIDAD HUMANA - INSEMINACION ARTIFICIAL -FECUNDACION IN
VITRO INFERTILIDAD ESTERILIDAD PROCREACIN FILIACION -
BIEN JURIDICO PROTEGIDO
ABSTRACT
The juridical novelty in assisted human reproduction, as well with reproductive
objectives, as investigative objectives; brings a series of affectations not only
biological, affective, emotional, but also ethical, social and juridical; every time
assisted reproduction techniques put their fundaments in favor of the
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
3/112
procreation of the human being by artificial or technical means, under the
concept of human dignity and of respect before the human finality of
reproduction or procreation, through the phenomenon of assisted reproduction .
Now, for philosophical-ethical reasons, of doctrine, and practical limitations, it is
recognized that in our country there is no legislative regulation on issues related
with the new technologies of life, which implies that assisted reproduction
techniques, by not being legislatively recognized, are under constitutional
interpretation on the nasciturus as protection of the embryo human life in
Colombia.
According to these ideas, the legislative regulation on the assisted reproduction
techniques and filiation in the Colombian family law, has had an inverse
development, because penal sanctions were first promoted for this type of
practices, without having specified laws on the assisted human reproduction
and the embryo statute, with the objective of establishing its limits, the
responsibility it may create, both civilian and administrative.
KEY WORDS:
Human dignity - Artificial insemination - In vitro fecundity Infertility -Sterility
Procreation Filiation - Protected juridical
INTRODUCCIN
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
4/112
En el perodo anterior al nacimiento de los seres humanos aparece un nuevo
continente, una galaxia desconocida, donde se expresan asombros, temores,
dudas, peligros y motivaciones en torno a los lmites que todava estn por
descubrir del misterio de la vida y de la vida humana; surgiendo por tanto
inmensas inquietudes en los espritus y corazones de los hombres de ciencia, y
en quienes con criterios humanistas se asoman a lo desconocido de la
investigacin cientfico-tecnolgica.
De esta manera, se inicia las bsquedas afanosas de los cdigos de conducta,
tanto ticas como jurdicas, ante las posibilidades de manipular, modificar e
incluso transformar los otros cdigos genticos de la especie humana;
intentando regular en un marco no necesariamente prohibitivo, estrecho, el alto
vuelo de la ciencia.
A la vez, la bsqueda de un ajuste de los diversos avances cientficos a los
fundamentos estructurantes de los derechos inherentes a la dignidad humana,
permite anhelar su respectiva consolidacin en los sistemas jurdicos y legales
de los diferentes pases del mundo.
Conforme a ello, actualmente se presentan mltiples cuestionamientos en el
horizonte del papel que desempea la Ley frente al desarrollo cientfico-
tecnolgico y en el de los lmites de los avances cientficos frente al derecho,
como en el caso de la reproduccin humana asistida y su ntima relacin con el
aspecto tico-jurdico.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
5/112
Al respecto, los lmites de las Tcnicas de Reproduccin Humana Asistida y la
proteccin del nasciturus, iluminados por la Constitucin Poltica de Colombia,
bajo las inquietudes de si es posible una concepcin tico-jurdica frente a la
posible vida humana, relativas a la concepcin de la existencia del hombre,
conllevan a que ello deba ser visto tanto desde el punto de vista biolgico como
social y jurdico.
Consecuentemente, en Colombia, como en muchos pases de Latinoamrica,
la legislacin sobre proteccin de la vida humana embrionaria y la reproduccin
humana asistida, no se ha desarrollado tanto como en Europa o los Estados
Unidos, y est a la zaga del propio desarrollo de la investigacin y aplicacin
cientfico-tecnolgica que presentan pioneros colombianos.
En Estados Unidos y Europa los propios adelantos de la investigacin sobre la
biogentica, el genoma humano, la clonacin, los estudios sobre reproduccin
humana asistida, la conservacin de embriones, y todos los dems aspectos
concomitantes con estos ncleos problemticos, a ms de la tendencia al
rpido envejecimiento de la poblacin, incluida la problemtica de la esterilidad,y la expresin constante de puntos de vista morales ms amplios en la
sociedad, potencializan la necesidad de una dinmica que represente en forma
sistemtica como doctrina, legislacin y jurisprudencia, respecto al tema en
nuestro pas.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
6/112
Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior y bajo la preocupacin constante por
desarrollar un estudio en el campo del derecho de familia desde la rbita de las
tcnicas de reproduccin humana asistida, surge el objeto de la presente
investigacin, la cual presenta una cobertura integral para su desarrollo; por
cuanto en primer lugar inicia con un recorrido desde el punto de vista mdico
cientfico sobre la inseminacin artificial y la fecundacin in Vitro; en segundo
lugar, centra su atencin en el estudio de la reproduccin humana asistida ante
la filosofa y la tica, en donde se contempla desde una visin y un mbito el
conflicto tico y moral de su aplicacin; para que finalmente y en tercer lugar se
ingrese al mbito internacional, constitucional y legal de estas tcnicas desde el
derecho de familia en nuestro pas.
Lo expuesto descansa en el presupuesto de que los avances de la
reproduccin humana asistida existentes en el mundo, conllevan a la imperiosa
necesidad de identificar y reconocer las consecuencias jurdicas que dichos
avances producen en el campo del derecho de familia; siendo un hecho
innegable, que las parejas opten por la reproduccin humana asistida para
remediar su infertilidad, ante lo cual se requiere de toda una reestructuracinen el Derecho de Familia en Colombia para que se consagren las normas que
cobijen dichas tcnicas, a la luz de la medicina, la tica y el derecho,
conjuntamente.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
7/112
En este orden de ideas, se hace necesario sugerir de manera crtica y analtica
la posibilidad de crecer jurdicamente en nuestro pas, no slo desde los
rganos corporativos que expiden las leyes, sino desde el mismo manejo tico
jurdico que el derecho de familia colombiano integral pueda ofrecer a la
sociedad, a la par con el constante avance y desarrollo cientfico a nivel
mundial.
Finalmente, se espera que con este documento se contribuya al crecimiento y
perfeccionamiento de la investigacin en el derecho colombiano desde el punto
de vista de cmo la ciencia y el derecho deben ir concatenados, pero sobre
todo hasta qu punto nuestra legislacin configura o permite un avance desde
el punto de vista jurisprudencial, cientfico y social a la vez, tomando como
base posiciones y planteamientos de diversos autores dedicados al tema de la
reproduccin humana asistida tanto desde la rbita biolgica; biotica,
axiolgica, jurdica y legal.
METODOLOGIA
La etapa de investigacin en la que se encuentra actualmente el trabajo, es
una etapa de primeros resultados relacionados con la no existencia de una
legislacin completa en materia de reproduccin humana asistida en el
Derecho de Familia Colombiano.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
8/112
El mtodo utilizado para el estudio del problema ha sido un mtodo consultivo y
comparativo, teniendo en cuenta la consulta y el anlisis de la literatura jurdica
existente a nivel internacional y posteriormente la nacional en materia de
reproduccin humana asistida, en caso que la hubiera.
RESULTADOS
1. La legislacin sobre proteccin de la vida humana embrionaria y la
reproduccin humana asistida, an no se ha desarrollado de modo eficiente en
Colombia, no obstante los avances cientficos que sobre la materia existen en
nuestro pas.
2. Tal deficiencia corresponde a la minoritaria generalizacin de la reproduccin
humana asistida, en condiciones de la expansin demogrfica del pas, ligada a
una situacin creciente de pobreza poblacional que impide estructuralmente
que parejas que lo requieran accedan a un servicio de salud ya que eltratamiento es muy costoso en relacin con los ingresos de la mayora de la
poblacin colombiana.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
9/112
3. Se requiere armonizar el desarrollo cientfico tecnolgico con los conceptos y
formas de lo jurdico; en particular articularlo con la fuerza especfica de la
conformacin de normas legtimas en las condiciones culturales de la sociedad
donde se dicten, y en consonancia con los desarrollos internacionales de los
organismos multinacionales que guan las instituciones mdicas y jurdicas.
4. Se puede afirmar que en Colombia, los instrumentos jurdicos tradicionales
de proteccin del nasciturus comienzan a ser insuficientes ante los nuevos
fenmenos cientficos y de otro tipo que giran en torno al mismo.
5. Estos problemas se han detectado en varios sectores del ordenamiento
jurdico; en primer lugar en el civil, respecto del cual se ha puesto incluso en
duda la validez de las frmulas legales tradicionales para determinar la
personalidad humana. Por ello, en los ltimos aos se ha insistido en un
cambio de perspectiva a la hora de elaborar mecanismos de proteccin del
nasciturus, y no slo de ste, sino tambin del embrin in Vitro.
6. La sociedad Colombiana espera que se abra el debate cientfico-jurdico y se
conozcan todas las posturas terico-prcticas que aporten a la construccin deun marco conceptual, de criterio, lo ms completo posible sobre el que se
asiente la Ley, con el fin de buscar una reestructuracin del derecho de familia
que consagren las normas que cobijen las tcnicas de reproduccin humana
asistida.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
10/112
7. Con base en la conclusin anterior, es fundamental propender por un cambio
de paradigma por los avances cientficos teniendo en cuenta varias alternativas
dadas por los cientficos sobre las tcnicas de reproduccin humana asistida.
8. En el campo filiatorio materno y paterno, el vnculo se puede establecer por
la manifestacin de voluntad de quien desee prohijar como hijo a quien no lo es
por naturaleza, como es el caso de al adopcin o del empleo de una tcnica de
reproduccin humana asistida.
9. La ley protege la vida del que est por nacer. La persona tiene personalidad
jurdica, el embrin no la tiene pero est protegido constitucionalmente, por el
alcance que se le da al cuidado de la vida humana. De ese modo se configura
el estatus jurdico del embrin. En especial, porque se prevn las posibilidades
de la manipulacin y modificacin.
10. Es esencial concebir un cambio sobre el concepto de persona en nuestra
legislacin, ya que se debe considerar como tal, desde el momento mismo de
la concepcin condicionada al momento del nacimiento.
11. En consecuencia, es de gran conveniencia humana-social y cultural, regular
los propsitos de la ciencia en un marco no exclusivamente prohibitivo, por el
contrario, facilitndole ajustarse a los principios expresados en el conjunto de
los derechos que se le reconocen en el globo a la dignidad humana; razn por
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
11/112
la cual se hace referencia a la diferenciacin que se establece, para el anlisis
jurisprudente, ante todo del significado de vida humana y persona humana.
12. El acceso a las tcnicas mdicas de reproduccin asistida debe preservar
la intimidad de la pareja y de los hijos procreados mediante esta tcnica, a
travs de un registro privado de solicitudes controlado por la autoridad
administrativa respectiva.
13. El hijo procreado con asistencia cientfica tiene derecho a conocer su
procedencia pero no los datos de su progenitor biolgico.
14. El donante de clulas genticas tiene derecho a que su identidad se
mantenga en reserva.
15. Los centros asistenciales que se encarguen de estos procedimientos deben
ser controlados administrativa y sanitariamente por las entidades de salud
correspondientes.
16. El concepto de maternidad que actualmente tenemos en nuestro CdigoCivil debe ajustarse a los cambios y avances cientficos, teniendo en cuenta el
tema concerniente a que no siempre coincide la madre gentica con la madre
gestante.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
12/112
REPRODUCCIN HUMANA ASISTIDA FRENTE A LA FILIACIN EN EL
DERECHO DE FAMILIA COLOMBIANO
1. FUNDAMENTACIN BIOLGICO-MDICA DE LA REPRODUCCIN
HUMANA ASISTIDA
1.1 FUNDAMENTOS BIOMDICOS
1.1.1 Ubicacin conceptual
Bajo una rbita mdica especial, la reproduccin humana asistida es la
denominacin genrica de diversas tcnicas desarrolladas en las ltimas
dcadas, para el tratamiento de la esterilidad, las cuales se caracterizan por la
manipulacin de los gametos de la pareja, sin que para tal fin sea necesaria la
presencia de relaciones sexuales1.
A su vez, el profesor Rafael Junquera de Estfani define la reproduccin
humana asistida, como el conjunto de tcnicas que convergen en facilitar la
fecundacin de un vulo por un espermatozoide, a travs de una actuacin de
ndole biomdico.2
1DICCIONARIO DE MEDICINA.; Barcelona, Mosby, 2004, pp. 33.2JUNQUERA DE ESTEFANI, R.; Los Derechos Humanos en la era de la Biotecnologa, en Utopa yrealidad de los Derechos Humanos en el cincuenta aniversario de su Declaracin (Coordinado porNarciso Martnez Morn, Madrid, UNED, 1999, pp. 89.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
13/112
Desde esta ubicacin conceptual Assisted reproductive technology includes all
fertility treatments in which boths eggs and sperm are hundled in order to get a
successful conception3; lo cual significa que la reproduccin humana asistida
contiene toda clase de tratamientos sobre fertilidad en los cuales tanto los
gametos masculinos como femeninos se unen de manera artificial con el fin de
lograr el proceso de fecundacin o concepcin.
En este orden de ideas, debe sealarse que la reproduccin humana asistida
comprende todo un conjunto de procedimientos tcnicos-mdicos que actan
como coadyuvantes en el proceso de la fecundacin, pero desde una
perspectiva y manejo cientfico y tecnolgico, cuando para las parejas, de
manera natural, es imposible procrear.
1.1.2 Fundamentos Histricos
De acuerdo al estudio hecho por el Doctor Carcaba Fernndez, las tcnicas de
reproduccin humana asistida tienen sus primeros orgenes, en estudios
basados en animales, desde 1765 con Ludwig Jacobi, quien obtuvo alevines desalmn al baar con la lechaza de una macho los huevos evacuados por
presin del abdomen de una hembra; aun cuando, sera en 1799, en la Gran
Bretaa, que formal y cientficamente se llevara a cabo la primera
3BRADLEY, J.; Outcomes from assisted reproductive technology, New York, American College ofObstetricians and Gynecologists, 2006, pp.55.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
14/112
inseminacin artificial humana, sobre una pareja con imposibilidad de obtener
descendencia debido a una anomala congnita del pene del hombre4.
Posteriormente, a finales del siglo XVII, John Hunter logr la primera gestacin
mediante inseminacin artificial. En 1884, William Pancoast, en Estados
Unidos, practic embarazo mediante IAD; y casi siglo y medio despus, en el
ao de 1953, fueron provocados en Estados Unidos los primeros embarazos,
dado que Bunge y Sherman consiguieron la utilizacin del semen
crioconservado.
En dicho estudio tambin se seala, que en el ao de 1978, naci Louise
Brown, el primer beb probeta, en el hospital de Manchester, por fertilizacin in
vitro; constituyndose ste en un importante antecedente en el tratamiento de
la pareja infrtil, y estableciendo las bases de lo que hoy en da se conoce
como tcnicas de reproduccin humana asistida.
Ahora bien, durante la dcada de los setenta, los tratamientos de la pareja
infrtil se reducan a la induccin de la ovulacin, a la microciruga tubrica y a
pequeos escarceos de la inseminacin artificial, obtenindose pobresresultados. A finales de esta dcada, Edward y Steptoe concibieron
originariamente la utilizacin de la fecundacin In vitro con transferencia de
embriones para solucionar el problema de la obstruccin de la trompas de
Falopio5.
4CARCABA FERNNDEZ, M.;Los problemas jurdicos planteados por las nuevas tcnicasdeprocreacin humana, Barcelona, J. Bosh Editor S.A, 1995, pp.98.5BRADLEY, J.; cit., pp.38.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
15/112
Ms adelante, los buenos resultados obtenidos en los casos de enfermedad
tubrica llevaron a la aplicacin de esta tcnica en otras indicaciones como:
esterilidad de causa desconocida, endometriosis y factor masculino, siendo el
tratamiento al que recurran todas las parejas que no haban conseguido
descendencia, independiente del factor causante de la esterilidad.
Ahora bien, otro importante antecedente, lo configura el nacimiento del primer
beb a partir de un embrin congelado, en la Queen Victoria Australia, en 1984.
En relacin a lo anterior, debe sealarse que la criopreservacin de embriones
y ovocitos humanos en el mundo, comenz a partir de los aos ochenta,
importante para la tcnica de reproduccin humana asistida conocida como
fecundacin in vitro, la cual ser tratada ms adelante junto con la de la
inseminacin artificial, no sin antes mencionar que, respecto del desarrollo
cientfico en materia de reproduccin humana asistida en Colombia, ya hace un
tiempo se celebr el cumpleaos nmero quince de la primera nacida en estas
tierras con ese procedimiento, quien fue tambin la primera en Suramrica6; lo
cual permite indicar que ya a mediados de la ltima dcada del siglo XX (1986),
los cientficos de Colombia haban pasado la prueba superando a sushomlogos del subcontinente.
Consecuentemente, en nuestro pas se fund el primer banco de
criopreservacin de semen, en el ao de 1978 (Cecolfes); poca desde la cual
6YUNIS, E.;Evolucin o Genomas y Clonacin, Bogot, Planeta, 2001, pp. 66-68.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
16/112
se suministra semen congelado a los programas de inseminacin artificial del
pas; razn por la que el doctor Elkin Emilio Lucena Quevedo afirma: Son ya
ms de 800 los nacimientos de nios perfectamente normales que nuestro
programa de inseminacin artificial con semen congelado ha logrado7.
1.1.3 Naturaleza
Entender la naturaleza de la reproduccin humana asistida, implica partir del
hecho biolgico y natural de la fecundacin, la cual debe ser abarcada desde el
momento mismo de la fusin de dos clulas haploides, espermatozoide y
ovocito, para constituir una clula diploide8; lo cual conlleva a que los
gametos masculinos, es decir, los espermatozoides, sean emitidos en gran
nmero y van a sufrir una serie de modificaciones en el curso de su progresin
hacia las vas genitales: un porcentaje, va a tener una capacitacin importante
que les va a permitir la fecundacin del ovocito. Este sufre durante el proceso
de la ovulacin, por la accin de la hormona hipofisiaria, maduracin que
conlleva y facilita la fecundacin.
As mismo, la fecundacin eficaz es un proceso que exige unas condiciones
sumamente precisas9; en primer lugar, en lo que se refiere al estado de
maduracin del vulo, la que conlleva un ciclo natural, y de la maduracin y
7 SANCHEZ, R.; Conferencia sobre crioconservacin, Especializacin en Derecho y NuevasTecnologas sobre la vida, Universidad. Externado de Colombia, 2001.8GAFO, J.; Procreacin Humana Asistida: aspectos tcnicos y legales, Madrid, Universidad PontificiaComillas, 1998, pp.21.9 MARTINEZ MORAN, N.; Biotecnologa, Derecho y Dignidad Humana, Granada, Comares, 2003,pp.176-177.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
17/112
capacitacin del espermio. El cigoto o embrin unicelular, es ms que la fusin
del gameto aportado por el padre y el aportado por la madre. Los diversos
componentes del interior celular se ordenan de forma adecuada para la primera
divisin, con la que arranca a vivir, convirtindose en embrin bicelular. Para
llevar a cabo la fecundacin, es esencial que los gametos se encuentren en un
estado de represin (o parada de la actividad gentica), y que este bloqueo sea
de tal naturaleza que la inhibicin de cada uno, sea eliminada por la otra clula.
Esto quiere decir, que se activen mutuamente y pongan en marcha los
mecanismos moleculares derivados de la interaccin entre ambas clulas. Esta
capacidad solo la adquiere el vulo tras un proceso de maduracin y
capacitacin a su paso por el tracto genital femenino.
De esta forma, solo los gametos maduros, y con la dotacin gentica en la
configuracin que corresponde a ese estadio celular, podran producir una
correcta fecundacin. Durante las horas que siguen a la fusin de ambas
clulas, el material gentico de los dos progenitores se prepara mediante
modificacin estructural y qumica, se funden fragmentos de diferentes tipos de
membranas del espermio y el vulo para dar la membrana peculiar del cigoto, yse organiza de tal forma que el cigoto resultante, lejos de ser una esfera
simtrica, tiene trazados los ejes que establecen la estructura corporal.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
18/112
Es importante enfatizar, que el trmino fecundacin eficaz, debe ser visto a la
luz de la fecundacin natural, es decir sin ningn tipo de coadyuvante e
intervencin mdica, cientfica o tecnolgica.
Ahora bien, cuando este hecho natural y biolgico se convierte en una
imposibilidad para la persona; es decir, cuando por diversas causas el proceso
de la fecundacin no puede llevarse a cabo de manera fisiolgica en la mujer,
las tcnicas de reproduccin humana asistida surgen producto de dicha
necesidad para permitir que una concepcin de manera artificial.
Es por ello, que el fenmeno de la reproduccin humana asistida, y
especficamente la aplicacin de sus tcnicas, centra su naturaleza en esa gran
dificultad biolgica de la que se hace alusin, la procreacin; bien en cuanto a
que son necesarias como terapias para la poblacin que presenta esterilidad,
entendida sta como las dificultades de la pareja para concebir y dar a luz
seres humanos, como se contemplar ms adelante; bien porque son
importantes en la prevencin de determinadas patologas genticas detransmisin hereditaria, de las que son portadores y posibles transmisores los
padres, incluso aunque ninguno de los componentes de la pareja sea estril.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
19/112
Sobre este punto, debe decirse, que la esterilidad es la causa primera o razn
ltima de la cual la reproduccin humana asistida emana su naturaleza, razn
por la cual ser objeto de estudio a continuacin.
Esterilidad humana
Segn el Diccionario de Medicina de Barcelona10, la esterilidad es la
incapacidad de una persona, o de una pareja, para concebir hijos con la
prctica de relaciones sexuales normales.
A su vez, ste seala que se considera que una pareja es estril cuando no ha
podido lograr un embarazo despus de mantener relaciones sexuales regulares
durante cierto tiempo, habitualmente establecido en uno o dos aos; ante lo
cual debe agregarse que, siempre y cuando no hayan sido utilizados mtodos
anticonceptivos.
La esterilidad puede ser primaria, cuando nunca ha habido embarazos, osecundaria, cuando ha habido embarazos previos y despus sufre la
imposibilidad de nuevas gestaciones.
Ahora bien, el concepto de esterilidad no debe confundirse con el de
infertilidad, ya que si bien el primero es un trastorno caracterizado por la
10 DICCIONARIO DE MEDICINA., cit., pp. 20.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
20/112
imposibilidad de concebir, el segundo consiste en la incapacidad de tener hijos
debido a la existencia de un impedimento para que el embarazo llegue a
trmino, lo cual se manifiesta por la produccin de abortos repetidos.
Bajo la rbita anterior, cabe hacer una breve referencia a las causales tanto de
la esterilidad masculina y femenina, ya que ello constituye para muchas
parejas, que han agotado los tratamientos clnicos y quirrgicos tradicionales
para la esterilidad, que las tcnicas de Reproduccin Asistida ofrezcan la mejor
esperanza y probabilidad de un embarazo.
Al respecto, y tal como lo revela el centro de fertilidad y reproduccin humana
del Hospital Militar Nueva Granada en Bogot, aproximadamente 40% de los
casos de infertilidad son causados por un factor masculino, 40% por un factor
femenino y 20% por una combinacin de ambos, ante lo cual,
independientemente de la causa, la esterilidad es un problema de la pareja y
ambos miembros deben estar juntos para lograr superar el tratamiento y el
estrs emocional que esto implica, pero de ello se hablar posteriormente.
De otro lado, la esterilidad implica una carga en la calidad de vida de las
parejas que la viven, afectando no solo su estado fsico, sino emocional, social,
ocupacional e incluso intelectual, a lo cual debe agregarse que mltiplesfactores de ndole tanto fsico como emocional son los que en ltimas conllevan
al fenmeno imposibilitante de procreacin11.
Ahora bien, numerosos estudios mdicos indican que muchas de las causas de
la esterilidad tanto masculina como femenina, obedecen en un 50% a aspectos
11GAFO, J.; en Procreacin, cit., pp.67.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
21/112
biolgicos y en otro 50% a aspectos sicolgicos tales como: ansiedad,
depresin, estrs elevado, salud mental general, ajuste marital, y adaptacin
social; causas que en muchos casos son detectadas mucho despus de haber
sido consideradas como una primera opcin generadora de esterilidad.
A la luz de lo anterior, dentro de las principales causas que dan origen al
fenmeno de la infertilidad femenina, encontramos trastornos hormonales, que
impiden el crecimiento de los folculos dentro del ovario o la liberacin del
vulo; el dao en las trompas de Falopio, es decir, el dao o bloqueo en las
mencionadas trompas que impide el encuentro del vulo y el espermatozoide
necesario para producir la fecundacin; la endiometrosis, que ocasiona que el
tejido de la matriz invada y dae el tejido reproductor circundante; y el moco
cervical, que en algunos casos puede llegar a ser excesivamente espeso; y que
imposibilita la reproduccin por va natural.
Con respecto a los factores, que conllevan al fenmeno en mencin, pero
desde el punto masculino, se encuentra el conteo bajo de espermatozoides,
oligospermia; lo cual debe entenderse en trminos de que los hombresgeneralmente producen por lo menos 20 millones de espermatozoides por cada
mililitro de semen, y que en caso de resultar en el conteo un nmero menor se
considera como un trastorno de la fertilidad; la azoospermia o ausencia total de
espermatozoides; la produccin insuficiente de esperma, bien por falla
testicular o ausencia total de esperma; la poca movilidad de los
espermatozoides, lo cual significa que los espermatozoides no pueden
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
22/112
desplazarse por el cuello del tero para encontrarse con el vulo en la trompa
de Falopio; y la morfologa, estos es, la forma inadecuada del espermatozoide
que le impide penetrar la capa del vulo; son las causales mdicamente
comprobadas de esterilidad masculinas.
De esta manera, surge la necesidad para las parejas de una asistencia integral,
la cual no solo debe tener en cuenta el aspecto fisiolgico sino emocional, las
cuales han de someterse a un estudio bsico, cuando han optado por la va de
la reproduccin asistida, estudio que debe contener toda una serie de
asistencias emocionales y fsicas, siendo stas ltimas analticas y
sexolgicas; temperatura basal; semionograma; testpostcoital; determinaciones
analticas de la funcin ovrica; estudio de endometrio; cariotipo si procede y
laparoscopia si es precisa.
1.2 FINALIDAD
En consonancia con lo expuesto por el profesor Rafael Junquera de Estfani,
12
, una primera apreciacin sobre las tcnicas de reproduccin asistida enrelacin a sus fines reproductivos podra parecer redundante, pero al
detenernos un poco respecto a ello, y de acuerdo con su planteamiento, es
importante tener en cuenta que estas tcnicas, dada su naturaleza, pueden ser
empleadas simplemente con el nimo de obtener embriones o cigotos para la
investigacin; ante lo cual es importante para efectos del presente estudio
12MARTINEZ MORN, N.; cit, pp.146.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
23/112
coincidir con tal planteamiento, en razn a que es muy diferente la finalidad de
remediar la esterilidad y la de obtener material para la investigacin o estudios
puramente cientficos.
Corroborando lo anterior, en cuanto a las finalidades que pretende la actuacin
mdica de la reproduccin asistida, aparece claro que si las estamos
empleando para obtener descendencia su finalidad es puramente procreativa;
surgiendo el cuestionamiento de si a dicha finalidad se le puede otorgar el
calificativo de terapetica. El trmino terapia alude a la parte de la medicina,
que ensea los preceptos y remedios para el tratamiento de las enfermedades
y a ese mismo tratamiento.
De otro lado, Si nos atenemos al sentido estricto de esta definicin la
Reproduccin Asistida no supone un tratamiento de la patologa, puesto que no
logra la curacin, simplemente consiste en una superacin de la incapacidad.
Sin embargo, s se presenta como un remedio a la esterilidad, en
consecuencia, vamos a considerar que tiene una finalidad teraputica en
sentido amplio, por lo que se le debe aplicar la misma valoracin que acualquier otra terapia o intervencin biomdica que solucione un problema
patolgico aunque no lo sane directamente13.
13 CELLY GALINDO, G.; Gen-Etica: Donde la Vida y la Etica se articulan, Bogot, PontificiaUniversidad Javeriana, Instituto de Biotica, 2001, pp.89-91.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
24/112
Desde otro ngulo, las tcnicas de reproduccin asistida pueden ser
empleadas con una finalidad investigativa o experimental.
Con respecto a ello, debe mencionarse, que mediante la Fecundacin In Vitro,
por ejemplo, se pueden obtener cigotos/embriones en el laboratorio y realizar
todo tipo de investigaciones sobre los mismos, en aras a estudiar el origen de
la vida humana, las primeras fases constitutivas del embrin humano, su
gentica, estudio y obtencin de clulas troncales, etc.
En conclusin, y dado el enfoque de nuestra investigacin, es menester
enfatizar en la naturaleza de la reproduccin humana asistida, bajo un ngulo
esencialmente procreativo, el cual converge en la tendencia a sustituir
mecanismos biolgicos o etapas de un complejo proceso funcional,
considerndose que realizan una funcin sustitutiva de la condicin procreativa
mediante el acto sexual; todo ello para efectos jurdicos desde el mbito de la
filiacin materna, tal como se ver a lo largo de la investigacin..
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
25/112
1.3 CLASIFICACIN
Existen aproximadamente, unas trece tcnicas de reproduccin humana
asistida para las parejas con esterilidad, que desean tener hijos. Las ms
usadas de todas, son la Inseminacin Artificial y la Fecundacin in Vitro y con
las que es necesario realizar un minucioso anlisis.
Otras tcnicas menos usadas son: la Inyeccin Intracitoplasmtica de
espermatozoides, la transferencia de embriones congelados y la donacin de
ovocitos.
1.3.1 Inseminacin Artificial
Tal como est planteado en el campo de la Ingeniera Gentica y los Derechos
Humanos,14, la inseminacin artificial es la fecundacin sin relacin sexual, en
la que se forza el contacto entre espermatozoide y vulo fuera del coito.
A su vez, otros autores como Jos Mara Guerra Fleca y Julia Fernndez
Mors15, definen la inseminacin artificial como el depsito de semen en forma
no natural en el tracto genital femenino con la finalidad de conseguir una
gestacin, bien sea con germen del cnyuge o con semen de dador.
14OSSET HERNANDEZ, M.;Ingeniera Gentica y Derechos Humanos, Barcelona, Icaria, 2000, pp.77.15GAFO, J.; cit., pp. 28.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
26/112
Por su parte, Yunis16 define la Inseminacin artificial como la introduccin
tcnica y planificada de semen en la cavidad uterina de la mujer; procedimiento
que cientficamente se conoce como Inseminacin Intrauterina; la cual permite
a los espermatozoides pasar la barrera de la cervix de manera que un mayor
nmero llegue a la cavidad uterina y subsiguientemente a las trompas de
Falopio donde ocurre la fertilizacin.
Dicho procedimiento se planifica de tal modo que coincida con el momento
esperado de la ovulacin a fin de que pueda conseguirse la fertilizacin; razn
por la cual la paciente debe ser perseverante e insistir en el tratamiento. Una
inseminacin intrauterina puede no ser suficiente para lograr un embarazo,
requirindose en ocasiones hasta 6 ciclos de inseminacin para obtener un
resultado positivo.
Ahora bien, existen dos clases de inseminacin artificial o tambin llamada
intrauterina; la inseminacin artificial de donante o inseminacin heterloga y la
inseminacin artificial del esposo o compaero, llamada inseminacinhomloga.
Tal como lo expone Luis Ernesto Prez17, la inseminacin artificial de donante o
heterloga es aquella en la que la muestra de semen es aportada por un
donante annimo. El procedimiento se utiliza sobre todo en los casos en que
16YUNIS, E.; cit, pp.53.17PEREZ, L.;Infertilidad y Endocrinologa Reproductiva, Bogot, Gamacolor, 1991, pp. 93-95.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
27/112
no ha sido posible obtener por ningn mtodo espermatozoides del compaero
sexual o porque existe alguna anomala gentica del compaero.
Segn estudios realizados18, se ha observado una gran tasa de xito cuando
se realiza inseminacin intrauterina con superovulacin; aunque debe
sealarse que para ello los donantes de semen son estudiados para descartar
enfermedades transmisibles como el SIDA y la hepatitis.
Con respecto a la inseminacin intrauterina homloga, la muestra de semen es
aportada por el compaero sexual, teniendo en cuenta que existen para ello
factores cervicales; factor masculino u oligoastenoteratozoospermias
moderadas; factor coital; infertilidad inexplicable o endiometrosis; en otras
palabras, esta inseminacin se efecta sobre todo en casos de impotencia, o
cuando el compaero sexual no puede tener una relacin sexual normal como
consecuencia de alguna incapacidad fsica.
Tomando como punto clave las especificaciones anteriores, esta tcnica de
reproduccin humana asistida consta de varios pasos, los cuales comprenden:
La estimulacin del ovario, la preparacin del semen y la inseminacin.
La estimulacin del ovario se realiza mediante hormonas que se dan a la
paciente para inducir la ovulacin. Esta estimulacin produce el desarrollo de
varios folculos dentro de los cuales se encuentran los vulos. Al aumentar el
18CASTRO DE ARENAS, R.; Pruebas de ADN en investigacin de la paternidad, Bogot, Unibiblos,2002, pp.78.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
28/112
nmero de vulos se incrementa la oportunidad de fertilizacin y de lograr un
embarazo, pero tambin se aumenta la posibilidad de embarazos mltiples.
La preparacin del semen consiste en optimizar la concentracin de los
espermatozoides mviles en la muestra, y reducir el contenido de plasma
seminal que contiene factores que inhiben la fertilizacin normal y
prostaglandinas que pueden causar contracciones uterinas. Para ello los
espermatozoides son separados del plasma seminal, concentrados por
centrifugacin y lavados con un medio de cultivo. La fraccin que contiene los
mejores espermatozoides, se recupera e insemina. Esta tcnica se conoce
como swim-up o recuperacin de espermatozoides mviles.19
Finalmente, la inseminacin es un proceso sencillo, durante el cual el mdico
en el consultorio coloca un especulo en la vagina de la mujer y pasa por el
canal cervical una cnula que contiene la muestra con los espermatozoides y
los deposita en el fondo del tero.
1.3.2 Fecundacin In Vitro
La fecundacin In Vitro es la unin de los gametos masculino y femenino para
formar un cigoto de manera artificial20, lo cual implica la obtencin de uno o
19PREZ, L., cit., pp.67.20PREZ AGUDELO, L., cit, pp.70.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
29/112
ms vulos de la madre y su ulterior puesta en contacto con el semen del
padre en una probeta o incubadora.
Desde el nacimiento de Louis Brown la primera beb probeta en el mundo en
1978, tal como fue sealado en la parte histrica de esta investigacin; la
Fecundacin In Vitro se ha transformado en una parte integral de la terapia de
la infertilidad, para lo cual se requiere que la paciente presente una cavidad
uterina normal, una fuente de ovocitos, y suficiente esperma para alcanzar la
fertilizacin21.
El procedimiento tcnico que envuelve a la fecundacin In Vitro comprende los
siguientes pasos: La estimulacin del ovario; la recuperacin de los ovocitos, y
la fertilizacin.
La estimulacin del ovario consiste en inducir en el ovario la produccin de
mltiples ovocitos. Esta estimulacin se logra mediante inyecciones de
diferentes hormonas entre las cuales se encuentran: la hormona folculo
estimulante, gonadotrofina menopausia humana, gonadotrofina corinica
humana. En algunos casos se usan anlogos de la GNRH como el acetato deleuprolide, que suprime la funcin normal del ovario para poder controlar mejor
la ovulacin usando hormonas externas.
En este paso, es fundamental una coordinacin exacta para predecir el
momento adecuado de la aspiracin y recoleccin de los ovocitos. Esto se
21PREZ AGUDELO, L., cit, pp.71.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
30/112
logra mediante un seguimiento frecuente por ultrasonido del crecimiento de los
folculos y determinaciones de estradiol en la sangre, cuyos valores aumentan
a medida que los folculos se desarrollan.
En segundo lugar, la recuperacin de ovocitos se realiza mediante la puncin
transvaginal de los folculos y aspiracin de los lquidos foliculares. Estos
lquidos son transportados de inmediato al laboratorio donde los ovocitos son
recuperados, clasificados segn su grado de madurez, colocados en platos de
laboratorio con medio de cultivo y en la incubadora, que tiene caractersticas de
ambiente y temperatura similares al cuerpo de la mujer, donde continuarn su
maduracin.
Luego de la recuperacin de los ovocitos, el hombre toma una muestra de
semen y la entrega al laboratorio. Los espermatozoides son separados
mediante lavados y gradientes de densidad donde los mviles son
seleccionados. Estos espermatozoides se colocan con cada uno de los
ovocitos en los platos de laboratorio y de nuevo a la incubadora hasta el da
siguiente donde se comprobar la fertilizacin; lo cual corresponde a la tercera
etapa denominada inseminacin de ovocitos, en la cual finalmente el ovocito esfertilizado con dos proncleos y dos cuerpos polares; estadio denominado
Cigoto.
Una ltima etapa de esta tcnica de reproduccin asistida, la constituye el
chequeo de fertilizacin, en la que los ovocitos fertilizados se dividen
formndose embriones de 2 a 8 clulas que son transferidos va transcervical al
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
31/112
tero de la mujer 44 a 72 hrs luego de la recuperacin de los ovocitos. El
nmero promedio de embriones transferidos es de 4, ya que es el nmero que
aumenta las tasas de embarazo sin comprometer el riesgo de un embarazo
mltiple.
No obstante lo anterior, la Organizacin Mundial de la Salud, se ha
pronunciado en reiteradas oportunidades al respecto, aduciendo que no es
aconsejable la transferencia de ese nmero de embriones al tero de la mujer,
dado que es muy posible la ocurrencia de un embarazo mltiple.
Finalmente, en la actualidad la Fecundacin In Vitro es una tcnica
ampliamente difundida por todo el mundo, incluyendo Colombia, en donde hay
varios centros que la practican.
Para su ejecucin se han ido desarrollando cada vez mejores equipos mdicos,
laboratorios cada vez ms sofisticados, nuevas tcnicas como criopreservacin
y micromanipulacin de gametos y embriones, personal mdico y paramdico
calificado, economa de mantenimiento y control de calidad.
A pesar de todo, esta tcnica no ha llenado las aspiraciones de la medicina, ya
que con sus resultados e implicaciones no pueden considerarse satisfactorios,
frente al tratamiento In Vivo de las causas de la infertilidad, tal como se esgrime
a continuacin.22
22PREZ L., cit., pp.133.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
32/112
1.3.3 El fenmeno biolgico de las madres portadoras
En este punto de la investigacin, surge de manera definitiva la presencia de
una variable conocida como el fenmeno de las madres portadoras, cuando
de reproduccin humana asistida se trata; que si bien, no es una tcnica en s
misma, s resulta del producto de la utilizacin del fenmeno de la maternidad
de sustitucin.
Teniendo en cuenta lo anterior, y para efectos posteriores del manejo de la
filiacin materna en nuestro pas, el fenmeno de las llamadas madres
portadoras, cuya esencia radica en que una mujer lleva a su cuerpo
implantado un embrin hasta el nacimiento para beneficio de otra mujer o
pareja, lo cual conlleva a establecer que es el proceso mediante el cual una
mujer gesta o lleva en su vientre un nio para otra mujer, con el nimo de
entregrselo despus de su nacimiento.
Esta tcnica puede ser llevada a cabo desde diferentes vertientes: En elprimero de ellos la mujer que contrata a otra portadora puede ser la madre
gentica, si pone el vulo; pero puede no contribuir con elemento gentico
alguno para la gestacin o preez de la madre suplente, tal como est referido
en el libro La maternidad portadora subrogada o de encargo en el Derecho
Espaol23
23PEREDA MARTINEZ, J.;La maternidad portadora subrogada o de encargo en el DerechoEspaol,Madrid, Dykinsons, 1994, pp.98.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
33/112
Ahora bien, desde el punto de vista del padre gentico tambin pueden
distinguirse diferentes casos: Puede ser el compaero de la mujer que encarga
a la portadora la gestacin del nio, puede ser el compaero de sta o un
donante annimo.
A ello, debe agregarse, que el supuesto sobre el cual descansa este fenmeno
obedece a que la mujer sustituta aporta su tero, al que se transfiere el
embrin, producto de la primera fecundacin en el laboratorio de los vulos de
la otra mujer que efecta el encargo.
Consecuentemente, de la maternidad subrogada resulta el nacimiento de un
pequeo con un nexo biolgico unilateral a la pareja estril; y adicionalmente a
ello, debe decirse que actualmente existe un sinnmero de mujeres en el
mundo, que de hecho no presentan problema alguno de esterilidad, bien
porque no tienen un compaero para ello, bien porque desean tener un hijo por
s mismas, ante lo cual es importante destacar que es inevitable la presencia
del fenmeno de la orfandad desde el mismo momento de la concepcin, y anms, la presencia del impacto psico-social para ese menor, y ms an en el
caso en que la madre portadora o subrogada una vez producido el
alumbramiento, renuncia a sus derechos como madre a favor del padre
biolgico y concluyen todos sus derechos con el objeto de obtener la filiacin
sobre el nacido para que la esposa del donante del semen utilizado en la
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
34/112
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
35/112
Al respecto, a travs de numerosos estudios26se encontr que el 6. 2% de los
nios concebidos por FIV haban tenido notorios defectos, comparados con el
4.4% de los nios que fueron concebidos naturalmente. Defectos de
nacimiento de ndole cardiovascular, musculares y seo para el recin nacido,
lo cual, tal como lo refiere Bradley27, ello es importante porque estos
nacimientos defectuosos estn incrementados en mltiples gestaciones, que
finalmente desembocan en el mbito de la maternidad.
Ahora bien , paradjicamente, y para objeto de nuestro estudio es un indicativo
que las madres que concibieron mediante las tcnicas de reproduccin humana
asistida expresaron mayor cario hacia sus hijos, estaban ms involucradas
emocionalmente, interaccionaban ms con ellos y referan menor estrs
asociado a la maternidad que las madres que haban concebido de forma
natural.
De otro lado, debe sealarse que las tcnicas de reproduccin humana asistida
a su vez llevan consigo una serie de riesgos tanto para la madre como para el
padre, sujetos a su utilizacin, como son en el caso de la inseminacin artificial,
los derivados de las actuaciones mdicas: obtencin de vulos, implantacin,estimulacin ovrica, etc.; los derivados de la edad, ya que en caso de haberse
iniciado el proceso a una edad tarda, el riesgo es mucho mayor; los derivados
de la manipulacin de espermatozoides, como los fracasos y las
26PEREZ, L., cit, pp.184.27BRADLEY, J., cit. pp.66.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
36/112
malformaciones; los derivados de la congelacin, ya que sta perjudica de
manera relativa el esperma; y los derivados de donacin entre otros.28
De otro lado, las complicaciones ms frecuentes en la Fecundacin in Vitro,
son el sndrome de hiperestimulacin ovrica y las gestaciones mltiples,
aunque es ms comn en la inseminacin artificial que en la Fecundacin In
Vitro.29
Dentro esta tcnica, existen a su vez, riesgos e implicaciones para el embrin
futuro hijo como los fracasos, ya que la fecundacin del vulo en laboratorio
tiene una alta proporcin de xitos, aun cuando no as la implantacin. Sin
embargo, coincide con el ndice de mortalidad que se registra durante las
primeras semanas de vida embrionaria.
Otro riesgo, es el de los llamados embriones sobrantes: las malformaciones
producto de la de manipulacin a las que se ven sometidos para lograr la
fecundacin producto de la congelacin de los embriones.
Es claro entonces, conforme a lo anterior, que los riesgos e implicacionescorrespondientes que la utilizacin de las tcnicas de reproduccin humana
asistida, presentan un grado considerable de alteracin biolgica para las
partes intervinientes en dicho proceso, lo cual es importante tener en cuenta al
momento de analizar tica y jurdicamente dicho fenmeno.
28JUNQUERA DE ESTFANI, R.,cit., pp.151.29GAFO, J.,cit., pp. 59- 61.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
37/112
En consonancia con ello, el desarrollo de las ciencias biolgicas modernas y de
la medicina de la reproduccin humana asistida, posibilitan que el hombre
rebase lmites que hasta el momento haban sido establecidos por la
naturaleza. Mientras que su libertad de accin tcnica frente a la naturaleza
estuvo limitada por no se plante la legitimacin tica de este tipo de
intervenciones.
En virtud de lo anterior, en el captulo siguiente es necesario abordar el sentido
humano de los lmites antiguamente impuestos por la naturaleza y buscar en la
tica y en el derecho argumentos slidos para el establecimiento de nuevos
lmites, ya que lo tecnolgicamente factible muchas veces no sigue ni las
normas de responsabilidad tica ni los deseos humanos.
Finalmente, luego de un recorrido por los fundamentos biolgico-mdicos de
las tcnicas de reproduccin humana asistida, se deduce de stos la relacin
sustancial entre infertilidad, esterilidad, fecundacin por medios artificiales, y
procreacin, de la cual sin lugar a dudas nace biolgicamente un nuevo ser
humano, que adems de las afectaciones biolgicas a las que puede estar
sujeto, encontrar otra serie de afectaciones, como ser tratado en el captulosiguiente.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
38/112
2. LA REPRODUCCIN HUMANA ASISTIDA ANTE LA FILOSOFA Y
LA TICA
Un planteamiento sobre la reproduccin humana asistida en los campos de la
filosofa y la tica, debe partir del concepto filosfico de persona humana, toda
vez que las tcnicas de reproduccin humana asistida versan su fundamento
en razn a la procreacin del ser humano por medios artificiales o tcnicos.
FUNDAMENTOS FILOSFICOS
En Grecia y en Roma no exista una significacin clara del concepto de
persona, puesto que el hombre era considerado como un ser objetivo
individual, vinculado a la nocin de sustancia y, por tanto a la de cosa.
En el Renacimiento, se consideraba a la persona de manera individual como el
forjador de su propio destino; y ya en el siglo XVII, la persona se caracteriz
como un ser en relacin consigo mismo; a su vez, con Descartes trascendi
la idea del hombre como ser pensante.
Posteriormente, en el siglo XVIII, Kant, defini al hombre como un ser con un
fin en s mismo atribuyendo ya a la persona un valor absoluto.
Tomando como punto de referencia lo anterior, es importante aludir a la
reflexin sobre el concepto de persona, desde el punto de vista del individuo
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
39/112
dotado de racionalidad y de una especial dignidad; todo ello bajo la rbita del
pensamiento cristiano;30teniendo en cuenta que fue en el siglo VI, con Boecio,
que se introdujo la primera nocin filosfica de persona, la cual precisamente
fue asumida por el cristianismo, quien defini a la persona como sustancia
individual de naturaleza racional, proyectando una visin no solamente
fenomenolgica sino una visin plenamente ontolgica; a partir de la cual, el
concepto de persona comenzara a aplicarse a todo ser humano vivo,
incluyendo a aquellos que an no haban desarrollado todas las
potencialidades, como el feto, el recin nacido; aunque de hecho, el tratamiento
de la persona como cosa, sera transformado en la filosofa moderna, en el
momento de introducir y plantear de manera integral aspectos psicolgicos y
ticos.
Lo anterior es de considerable connotacin, para efectos filosficos de la
reproduccin humana asistida, ya que precisamente, las implicaciones de la
Fecundacin In Vitro y de la Inseminacin Artificial, con respecto a ese ser que
comienza a formarse a partir de estas tcnicas, son de tal cuidado, que no por
el hecho de surgir a partir de la aplicacin de tales, el ser humano fecundado
no ha de ser considerado como tal y mucho menos desde una perspectiva dela dignidad humana; tampoco las parejas que acuden a estas tcnicas y por
ende los especialistas mdicos que les asisten.
En atencin a ello, dentro de la perspectiva tico-filosfica, afirma Benito de
Castro, que la personalidad se fundamenta en la autoconciencia, el
30JUNQUERA DE ESTEFANI, R, Op.cit, pp. 8.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
40/112
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
41/112
recproca realizada a travs de la unin, en la que la pareja coopera como
servidora, y no como duea.34
A lo anterior, agrega el mismo autor, que el origen de una persona humana es
en realidad el resultado de una donacin. La persona concebida deber ser el
fruto del amor de sus padres. No puede ser querida ni concebida como el
producto de una intervencin de tcnicas mdicas y biolgicas: esto equivaldra
a reducirlo a ser objeto de una tecnologa cientfica. Nadie puede subordinar la
llegada al mundo de un ser humano a las condiciones de eficiencia tcnica
mensurables segn parmetros de control y de expreso amor entre las
personas.
La diferencia no est por tanto en el simple uso de las tcnicas artificiales
frente a unos medios naturales, sino en lo que stas dicen objetivamente
respecto a la consideracin de la nueva vida.
En el primer caso se podr hablar de la nueva vida humana como un don, por
tanto gratuito. Los padres y los hijos son iguales. La existencia de estos no ha
dependido de la voluntad de los primeros, sino de la expresin de su amor
mutuo.
En el otro caso, tendremos que hablar de una situacin de dominio sobre la
vida humana que la hace depender del deseo de otros seres humanos. El hijo
que conozca que ha llegado a la existencia de este modo, siempre sabr que
ha nacido porque lo han querido tener. Pero igualmente, si no lo hubiesen
34SANTIESTEBAN, P.;Dignidad y Persona Humana, Bogot, Radar ediciones, 1999, pp.345.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
42/112
querido tener, no existira. Su existencia se debe a la voluntad de sus padres.
La vida engendrada es tratada como el objeto de satisfaccin de un deseo y,
por ello, tambin puede ser negada si no satisface ese deseo.
Ahora bien, teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, a continuacin
nos referiremos al papel de la reproduccin humana asistida ante la tica.
FUNDAMENTOS PREVIOS A LA ETICA.
Antes de sealar algunos aspectos ticos relevantes sobre las tcnicas de
reproduccin humana asistida, vale la pena mencionar algunos fundamentos
previos, de gran utilidad para nuestro estudio.
Ni la tica ni la moral entran en conflicto con la ciencia y la tcnica, ya que de
todas maneras, reconocen en ellas una manera loable y posible de mejorar las
condiciones de vida del hombre.
Las medidas cientficas denominadas teraputicas, es decir, que pueden
remediar desde su origen algn malestar humano, deben ser aplicadas entodos los casos posibles. El asunto aqu es que las tcnicas de reproduccin
asistida no son teraputicas, sino que pretenden lograr un fin, el procrear, sin
remediar el dao.
Dicho de otra manera, la infertilidad del hombre o de la mujer seguir
existiendo, an y cuando logren concebir por el uso de estas tcnicas o no.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
43/112
2.2.1 Riesgos fsicos de las tcnicas de reproduccin asistida.
Para comenzar debemos hablar de los riesgos fsicos que trae el uso de las
tcnicas de reproduccin asistida. Ubicaremos estos riesgos como
condicionantes ticos porque definitivamente el uso de una tcnica que pone
en riesgo severo a la persona es moralmente no aceptable. Tambin se ubican
dentro de este apartado otros riesgos que lesionan, ms que la salud, la
integridad y la finalidad de la persona.
Entre ellos encontramos la obtencin del semen y la estimulacin ovrica de la
procreadora. Al respecto, debe decirse que una mala utilizacin de la
estimulacin ovrica puede llegar a causar el conocido sndrome de
hiperestimulacin, cuando las dosis de hormonas han sido elevadas o se ha
repetido de manera excesiva, trayendo como consecuencia trastornos en la
coagulacin, hemoconcentracin, hipovolemia y enfermedades degenerativas e
inflamatorias que pueden llegar a causar la muerte en casos severos.
A nivel obsttrico, las tcnicas de reproduccin asistida, como la FIVET traensiempre embarazos de alto riesgo, poniendo en peligro la salud de la madre,
dada la multiplicidad que se logra al transferir varios embriones al tero.
Adems, esta tcnica trae como consecuencia una disminucin del tiempo
gestacional, haciendo que una cantidad significativa de los bebs nazcan
prematuros.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
44/112
2.2.2 Riesgos psquicos de las tcnicas de reproduccin asistida
Existen numerosos riesgos psquicos que hacen cuestionable el uso de las
tcnicas de reproduccin asistida.
Que lo anterior se ubique en la dimensin psicolgica de los individuos no
significa que carezcan de importancia o validez, antes bien, deberamos darles
la misma importancia que los riesgos fsicos, pues la persona humana es una
integridad, una unidad fisicopsquica.
Estas tcnicas son entonces, procedimientos complejos, que estn llenos de
sufrimientos, angustias y humillaciones en algunos casos para la pareja, al
tener que sustituir el acto sexual por una serie de actos mdicos, tcnicos y
quirrgicos, que la convierten, en simples dadores de gametos.
Despus de tales esfuerzos, lo que sigue en algunos casos es el fracaso, que
repetidamente llega a causar desilusin, miedo y a veces trastornos psquicos.
Y en determinado momento, aunque parezca meramente funcional y se oculte
en todos los casos su identidad, el hecho de solicitar donadores de algngameto, hace que la pareja se sienta agredida en la intimidad.
En el hombre los riesgos psquicos son mucho ms complejos. Si durante la
gestacin muchas veces el futuro padre se siente desplazado, el sentimiento es
an ms intenso cuando se trata de estas tcnicas ya que, por una parte, el
protagonista principal es el equipo tcnico, sobre todo el mdico a cargo de la
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
45/112
madre. El problema se agrava cuando existe un donador de semen, pues
realmente l no ser el padre biolgico del hijo.
Los riesgos en los hijos son mucho ms trascendentes que los hasta aqu
mencionados, dentro de los cuales debe hablarse un poco acerca de la
crioconservacin.
Las legislaciones de algunos pases, como las de Inglaterra y Espaa, slo
permiten la crioconservacin de embriones hasta por cinco aos. Muchos de
ellos ya han pasado este tiempo y esto plantea la situacin de un alargamiento
del periodo permitido. Evidentemente esa no es la solucin. No es en estos
pases ticamente aceptables este proceder pues nadie puede disponer de la
vida de otro ser humano de esa manera.
Finalmente, el camino ms recurrido para los embriones sobrantes producto de
la crioconservacin, es el de la experimentacin, pues son estos embriones
abastecedores de material biolgico til.
En Espaa, por ejemplo, los embriones que pasen ms de dos aos
crioconservados, pasan a ser propiedad del laboratorio. De hecho, muchoscientficos han denunciado que la verdadera causa por la que se practica en
tan alto ndice la FIVET, es para proveer legalmente de embriones a los
laboratorios destinados a la investigacin, siendo la infertilidad de la pareja un
pretexto.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
46/112
Algunos cuestionan el aspecto tico de este asunto, a tal grado que algunos
pases obligan al mdico a implantar todos los embriones obtenidos en el tero
de la madre, siendo esto una medida reprobable, pues se parte de la
equivocada eticidad del acto mismo de la FIVET, y adems se pone en riesgo a
la madre y a los embriones implantados en un probable embarazo mltiple.
Evidentemente, desde ese punto de vista cualquier destino de los embriones
sera poco tico, porque en todos se violara la dignidad del ser humano y se
manejara como objeto de laboratorio utilizndolo segn los beneficios de
terceros; sin embargo, para esta investigacin es muy importante sealar que
pese a los riesgos ya indicados, puede tambin considerarse que las tcnicas
de reproduccin humana asistida deben ser vistas a la luz de riesgos
naturalmente aceptables y ticos.
De otro lado, debe hablarse de algunos criterios fundamentales para la
valoracin tica positiva de lo relacionado con la reproduccin humana asistida.
Al respecto, se seala, que las tcnicas, como la transferencia intratubrica de
gametos y la de ovocitos a la trompa de Falopio, en donde slo se ayuda al
espermatozoide a llegar hasta al vulo, no configuran impedimento tico
alguno.
El debate tico surge al considerar el estatuto del embrin, es decir, la
discusin que surge en torno a la definicin de si el embrin es o no persona.
Sobre el particular, desde el punto de vista antropolgico y tico personalista,
desde el momento de la fecundacin hay otro ser distinto a las clulas
progenitoras, y es ya una persona, aunque en nuestra legislacin colombiana
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
47/112
solo se es persona desde el momento del nacimiento, recordando que el
trmino persona es una creacin del derecho.
De otro lado, las tcnicas de reproduccin humana asistida son hoy
frecuentemente practicadas en el mundo, incluyendo nuestro pas, en el que
ticamente son aceptadas de alguna manera.
Vemos de fondo dos aspectos importantes que debemos tener presentes: El
primero, claramente expuesto en este trabajo, es el de la valoracin tica. El
segundo aspecto est relacionado con el desarrollo de la ciencia
contempornea.
Al respecto debe decirse que el hombre ha descubierto su extraordinaria
inteligencia y habilidad tcnica que le hacen avanzar a grandes pasos.
En los ltimos aos se ha investigado e innovado en mayor proporcin que en
todo el resto de los aos que tiene la ciencia y la tecnologa. En la biomedicina
se observa lo mismo. Ante esta situacin, y en un intento de sntesis entre la
tica y el desarrollo cientfico, surge la cuestionante sobre la supremaca de latica sobre la ciencia.
Aunque algunas teoras no lo acepten, como se mencion anteriormente, la
ciencia debe compaginar con la tica, por tal razn, la ciencia no tiene que
desarrollarse ilimitadamente, pues entonces estaramos perdiendo en muchos
de los casos el sentido ltimo del hombre. La ciencia debe estar al servicio del
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
48/112
hombre, y si observamos que su desarrollo y su prctica comienzan a afectar lo
esencial en el hombre, es el momento de detenernos.
Esta investigacin nos ha permitido conocer, por una parte, la capacidad del
hombre para lograr desarrollos cientficos inimaginables hasta hace algunos
aos. Pero por otra parte nos dimos cuenta que ante todo debemos considerar
lo que el hombre realmente es y ordenar hacia ese fin todos los actos
humanos.35
VALORACIN ETICA DE LA REPRODUCCIN HUMANA ASISTIDA
En la aplicacin de la tica no solo hay que valorar la accin final sino que es
indispensable valorar tambin todo el proceso y los medios o mtodos que se
han empleado para llevar a trmino esa accin. Evidentemente, un objetivo
alcanzado, no puede justificar la aplicacin de un mtodo que vaya contra la
dignidad de la persona.
A la luz de lo expuesto por el profesor Rafael Junquera de Estfani
36
, en elestudio de la reproduccin humana asistida, es muy importante partir de un
modelo tico que permita una orientacin idnea y eficaz en cuanto a su
valoracin moral, con el objeto de aproximarnos al tratamiento de la dignidad
humana desde el hijo que ha nacido como fruto de estas tcnicas, as como
35DAGOSTINO, F.; Estudios de Filosofa del Derecho, Madrid, Ediciones InternacionalesUniversitarias, 2003, pp.87.36JUNQUERA DE ESTEFANI, R., cit., pp. 42.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
49/112
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
50/112
humano, amplindose a la defensa de su patrimonio gentico contra toda
alteracin o seleccin.
Ahora bien, en consonancia con lo expuesto por Luis Ernesto Prez Agudelo40,
tica significa costumbre y consiste en el estudio de la moral; qu es lo correcto
y lo incorrecto, basada en juicios de valor de los actos humanos como buenos
o malos; entendiendo acto humano como aquel que procede de la voluntad del
hombre; y el anlisis del bien y del mal.
En cuanto a la moral, como ncleo esencial de la tica, debe ser identificada,
como el cmulo de normas de conducta que permite establecer una distincin,
como ya se dijo entre lo que es bueno y lo que no lo es; cuyo origen se
encuentra en la responsabilidad y la libertad, siendo esta ltima, la que hace
que los actos sean susceptibles de calificarse como buenos o malos, luego de
un anlisis de conciencia, en que el ser humano toma la decisin de efectuar
un acto determinado; decisin que para efectos de nuestro estudio se proyecta
hacia la voluntad de la pareja infrtil para procrear, mediante la aplicacin de
las tcnicas de reproduccin humana asistida ya mencionadas.
Consecuentemente, subyacen en la tica de la reproduccin humana asistida
principios de tal investidura como el principio de inviolabilidad del ser humano,
igualdad de derechos y respeto a la integridad personal, que indudablemente
nutren este fenmeno o realidad
40AGUDELO, L., cit., pp. 56.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
51/112
En este orden de ideas, el desarrollo de la medicina en la reproduccin humana
asistida, posibilita que el hombre rebase lmites valorativos que hasta el
momento haban sido establecidos por la naturaleza.
Sobre el particular, debe decirse, que mientras la libertad de accin tcnica
frente a la naturaleza puede estar limitada por sta, la cuestin sobre la
legitimacin tica respecto de la aplicacin de la fecundacin in vitro y de la
inseminacin artificial, es todava en la actualidad un tanto incierta; puesto que
algunos autores41 consideran que en los casos de inseminacin artificial, el
principio de la dignidad humana es gravemente vulnerado, y la dignidad de la
mujer es subyugada o instrumentalizada por fines de conveniencia; otros
autores, a su vez, no encuentran vulneracin alguna, puesto que lo que se
pretende es un beneficio para las parejas infrtiles que desean procrear y crear
familia.
Lo cierto, es que el concepto de la dignidad humana y del respeto ante la
finalidad humana de reproduccin o procreacin, mediante el fenmeno de la
reproduccin asistida, constituyen los primeros lmites en una situacin de
conflicto tico, dado que a partir de ello, se interpreta directamente el derechotico de la dignidad humana, como un deber de omisin negativo,
predominando en caso de conflicto sobre el deber de actuacin positivo; en
otras palabras, el derecho tico de la dignidad humana, nos orienta hacia el
hecho que la madre asistida en la reproduccin y el hijo por nacer deben ser
41SANCHEZ, R.;Inseminacin artificial y dignidad humana, Bogot, Radar Ediciones, 2000, pp. 98.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
52/112
vistos bajo los parmetros de su reconocimiento absoluto como seres plenos e
integrales.
Pero antes de continuar con este importante fenmeno de la dignidad humana,
retomemos un poco sobre la posicin de la tica clsica frente a la valoracin
tica objeto de esta investigacin.
La tica clsica42distingua dos clases de deberes: Los deberes perfectos o de
justicia y los deberes imperfectos o de beneficencia.
Sobre los primeros, debe decirse que el principio rector en esta categora es la
justicia, la cual exige al menos guardar cierta proporcionalidad en cuanto a las
libertades bsicas y en cuanto a los bienes sociales primarios, pero sobre todo
exige de manera prioritaria el respeto y la proteccin de la dignidad y la vida de
las personas en dos aspectos determinantes: el de la vida desde la rbita
biolgica y desde la rbita social.
Lo anterior, requiere mxima atencin, toda vez que ello conlleva a que losdeberes perfectos o de justicia siempre contengan y proyecten dos mbitos: el
moral y el jurdico; ante lo cual es bice sealar que si bien los seres humanos
son morales por excelencia, seres suprastantes; as mismo a travs de la
voluntad soberana conllevan a que se conviertan en leyes, lo cual nos conduce
necesariamente a la razn de ser de la biotica, bajo los dos principios que por
42GAFO, J., cit., pp.106.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
53/112
excelencia cubren, en este orden de ideas, la rbita biolgica y la social: el
principio de no maleficencia y de justicia.
Ahora bien, en cuanto a los deberes imperfectos o de beneficencia antes
mencionados, la biotica presenta dos principios de particular inters como son
los principios de Autonoma y Beneficencia.
Bajo estos lineamientos, aparece entonces el principio de responsabilidad, el
cual debe ser visto tal como lo estima el profesor Rafael Junquera de Estfani43
a la luz de la tica de la responsabilidad, el cual, unido al imperativo
categrico de Kant, de considerar todo ser humano como un fin en s mismo y
no como un medio, necesariamente nos conduce al concepto de dignidad
humana y su debida valoracin, desde la perspectiva de ques lo ticamente
responsable respecto del hijo y la madre objeto de cualquiera de las tcnicas
de reproduccin humana asistida, desde el punto de vista de la finalidad
reproductiva, para efectos de la filiacin.
De esta manera, es esencial centrar nuestra atencin en la comprensin y
determinacin de la responsabilidad de las parejas estriles frente a si es
responsable o no tener un hijo mediante la aplicacin de cualquiera de estas
tcnicas, y frente a algunas posiciones si es un hecho responsable el marcar al
43JUNQUERA DE ESTEFANI, R., cit., pp. 142.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
54/112
hijo pretendido con el trauma de dos madres o si es un acto ticamente
irresponsable en cuanto pudiera promover ciertos desequilibrios desde el
punto de vista de la maternidad frente a posibles limitaciones de las madres
con respecto a los hijos nacidos bajo la ayuda de estas tcnicas.
Al respecto, considero que es vlido y responsable la aplicacin de dichas
tcnicas, siempre que exista autoconciencia, reflexin del ser humano sobre la
finalidad reproductiva ante la imposibilidad fsica de procrear, y sobre sus
propios actos y las consecuencias que ello acarree, ya que dicho
comportamiento va a trascender de una u otra forma en la integralidad del hijo
dada su condicin moral por excelencia.
De otro lado, an cuando para algunos autores44la introduccin de una tercera
persona en el proceso de la procreacin humana que debe limitarse al amor
recproco, supone un ataque a los valores fundamentales de la pareja, en la
maternidad subrogada esto se presenta de forma ms grave que la donacin,
porque la contribucin de la madre es mucho mayor; siendo importante anotarque en este punto de la investigacin, debe tenerse en cuenta que es
ticamente responsable la aplicacin de las tcnicas de reproduccin asistida,
toda vez, que como se ha dicho en reiteradas oportunidades, es un
coadyuvante o una fuente auxiliar para dar lugar al nacimiento de un hijo, el
cual ser benefactor de mucha proteccin cuidado y amor, y de toda una serie
44 PEREDA MARTINEZ, R., cit., pp. 74.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
55/112
de valores como el respeto por la dignidad de la persona y su libertad, de tal
manera que tanto el personal mdico que asiste a una pareja infecunda, como
sta misma, tienen una gran responsabilidad moral: la primera para aplicar en
ellas las tcnicas ms modernas y adecuadas y as mismo procurar por mejorar
su estado y dignidad y la de sus descendiente; las segundas la de no hacer
dao, desde la ptica de no constreimiento a las relaciones con el hijo que
nace como fruto de estas tcnicas; pero asumiendo tambin su responsabilidad
con respecto a los sistemas ecolgicos, a la naturaleza y a la vida en general.;
ptica que entre otras cosas, abarca todas las acciones y decisiones que
pueden incidir en los estadios de la nueva vida humana.
Por ello, frente al tema de la tica de la responsabilidad, es esencial que las
personas tengan conocimiento sobre su composicin gentica a fin de que
conozcan si son portadoras o no de cargas negativas que se pueden transmitir
a las siguientes generaciones; lo cual permitira una decisin responsable de
no engendrar, o de engendrar y hacer las correcciones pertinentes en el
embrin, as mismo es muy importante reconocer que gracias a estos avances
ha sido posible la fertilizacin in vitro, la donacin de vulos, de gametos, de
embriones, y finalmente, las investigaciones en clonacin, todos estostratamientos tendientes a solucionar los problemas de parejas o de personas
infrtiles.
A su vez, el profesor Rafael Junquera de Estfani45seala que las tcnicas de
reproduccin humana asistida han sido valoradas negativamente por parte de
45JUNQUERA DE ESTEFANI, R., cit., pp.146.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
56/112
la Iglesia Catlica por suponer una ruptura entre la unin sexual y la
procreacin; pero dicha ruptura, a la luz del pensamiento de profesor
Junquera, en la mayor parte de los casos viene propiciada por la propia
naturaleza que ha generado una situacin patolgica o de esterilidad o de
infertilidad, por lo que no es achacable a los que se someten a este tipo de
reproduccin ni a la misma tcnica aplicada., puesto que una vez dado ello,
frente a parejas heterosexuales; el punto neurlgico tico en este caso radica
en la aplicacin de estas tcnicas para parejas homosexuales en nuestro pas,
o en casos de heterosexuales, o de una sola persona que quiere procrear,
pero con la donacin de gametos.46
DIGNIDAD
La dignidad tica hace referencia no al ser sino al obrar. En este sentido elhombre se hace l mismo digno cuando su conducta est de acuerdo con lo
que es considerado moralmente bueno. Esta dignidad es el fruto de una
conducta conforme al bien y no es poseda por todos de la misma manera.
Para la tesis, en la que impera el principio de la autonoma o de la
46LUCENA, E.;Inseminacin artificial humana, Bogot, 3r editores, 2001, pp. 54.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
57/112
autoconciencia y reconoce como principio supremo de la investigacin o de la
relacin mdico paciente el de beneficencia, sin ninguna vinculacin con bienes
que trasciendan a los sujetos, la tica es considerada como una tica
puramente procedimental de solucin de conflictos privada de toda significacin
racional. Y dado que los principios de autonoma y autoconciencia, e incluso
constituyen los principios de una tica puramente formal, es decir carente de
contenido objetivo, planea sobre ella la duda de qu significa hacer el bien en
un contexto en el que se ha renunciado a la capacidad racional humana de
reconocer algn valor objetivo adems del de no recurrir a la fuerza.
Ahora bien, tal como lo expone Ana Mara Marcos, la dignidad humana es una
realidad previa a la autodeterminacin, atribuida a la existencia de la vida
humana en cuanto tal, en su dimensin ontolgica, al margen de la funcional.47
Sobre el particular, debe decirse que la dignidad humana frente a la aplicacin
de la tcnicas de reproduccin asistida, se configura en un fenmeno de
valoracin de la vida tanto del hijo fruto bien de la Inseminacin Artificial o de
la Fecundacin In Vitro como de la vida de la madre sometida a tales
procedimientos, desde la estimacin ms profunda del ser por el hecho de ser
personas, merecedoras de todo el respeto de la persona hacia s misma y enla indisponibilidad de la propia persona que, en ningn caso, puede
transformarse en medio,48sin confundir lo planteado por algunas tesis sobre el
hecho, que los as procreados aparecen como un producto de un proceso
47MARCOS, A.; Dignidad Humana en el Final de la Vida, Madrid, UNED, 1.999. pp. 242-243.48MARCOS, A., cit., pp. 244-251.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
58/112
tecnolgico, considerando que se ataca a la dignidad del ser humano desde los
momentos iniciales.49
Lo anterior, representa un punto neurlgico frente al reconocimiento de la
dignidad de la vida humana, que en trminos de Ana Mara Marcos, se traduce
en el reconocimiento de su indisponibilidad, lo cual paradjicamente en estricto
sentido permitira pensar que ticamente no sera procedente procrear un hijo
bajo medios tcnicos por cuanto ello podra configurar cierta disponibilidad
sobre la vida del ser procreado bajo estas condiciones especiales. No obstante
ello la dignidad humana a la luz de su identificacin con la autonoma o la
capacidad de autodeterminacin de la persona, lo cual extendido hacia la
madre debe observarse que la dignidad humana el principio de dignidad
prescribe tratar a los hombre de acuerdo con sus voliciones, lo cual implica que
el verdadero respeto a la dignidad humana implica el respeto a la voluntad
humana; estando a la vez de acuerdo con lo expuesto por el profesor Junquera
que las tcnicas de reproduccin asistida, no configuran atentado alguno a la
dignidad debida a la vida humana, puesto que el nio, de esta manera
concebido nunca debe ser visto como producto sino como un hijo.
Al respecto, es muy importante sealar que la aplicacin de las tcnicas dereproduccin asistida para procreacin, debe estar siempre sujeto al valor
jerrquicamente superior de la dignidad humana, orientada sta hacia la sana
autodeterminacin de decidir, conociendo los riegos e implicaciones, de crear
una nueva vida, con la responsabilidad y la libertad, lo cual debe ser respetado
por tratarse de una decisin libre y voluntaria.
49MARCOS, A., cit., pp.146.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
59/112
Finalmente, es importante recordar lo que el primer captulo se expuso, y en
consonancia con lo expuesto por el profesor Rafael Junquera de Estfani, tanto
en la fecundacin In Vitro como en la Inseminacin Artificial, siempre que se
den las condiciones adecuadas se mantienelos lmites ticos frente a la vida
de las personas, puesto una vez dado ello, frente a parejas heterosexuales; el
punto neurlgico tico en este caso radica en si la aplicacin de estas tcnicas
para parejas homosexuales en nuestro pas, o en casos de heterosexuales
pero con algunas limitaciones.
Sabemos bien que antes de practicar cualquier procedimiento mdico, el
paciente debe ser informado acerca de l, de manera amplia y veraz, con el fin
de obtener su consentimiento. Este requisito de carcter tico y legal adquiere
especial vigencia los procedimientos de reproduccin asistida. Con la pareja
deben comentarse y discutirse asuntos tales como los riesgos de la induccin
hormonal para producir pluriovulacin los de la laparoscopia para captar los
vulos, el nmero de vulos que irn a extraerse, el destino de los vulos
residuales; posibilidades de xito, los costos econmicos, etc. La utilizacinde
gametos extraconyugales obliga, con mayor razn, al consentimiento informadode la pareja. Sin l no se puede pensar en adelantar el procedimiento, pese a
que el fin buscado es bueno; el mdico que lo practica sin cumplir ese requisito
queda expuesto a sancin legal y moral. Ante la imposibilidad bionatural de que
el hijo pueda ser concebido por el matrimonio una posibilidad de que pueda ser
trado al mundo en el matrimonio es utilizando un gameto extrao a ste, es
decir, participacin de un tercero, que equivale a un proceso seudonatural.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
60/112
Si se trata de una pareja de inteligencia madura, estable emocionalmente, que
considera que la llegada de un hijo va a proporcionarles felicidad no obstante
ser parcial su autora gentica, el mdico puede sugerir el procedimiento. De
seguro no va a aflorar en el matrimonio un sentimiento de culpa, ni a ponerse
en duda la unidad y respeto conyugal. Nacido "dentro del matrimonio", el hijo
tendr todos sus derechos. Por supuesto que el anonimato del donante debe
estar asegurado para evitar demandas futuras por paternidad, como tambin
para proteger al vstago y a sus padres sociales. La eventualidad de que el
nio llegue a conocer su identidad gentica podra derivar en conflictos,
menores, sin duda, de los que se presentan cuando se trata de hijos adoptivos,
que carecen de vnculo gentico. No todo el afecto que se siente hacia los
padres, ni el de stos hacia los hijos, es fruto de la afinidad gentica. El amor y
la consideracin recibidos y prodigados son los ingredientes que despiertan de
verdad el afecto. Por eso los hijos adoptados, cuando se los suministran, aman
entraablemente a sus padres adoptivos.
En la circunstancia de la pareja estable, bien avenida, que acepta
conscientemente la intervencin de un tercero no conocido para satisfacer elvehemente deseo de poseer un hijo, no puede interpretarse como una
infidelidad matrimonial pues sta, en realidad, no se configura, ya que se
conserva la exclusividad sexual mutua. Es cierto que con la participacin de un
tercero se desvirta la lnea gentica, raz o linaje que ha sido tenida como un
elemento de alto valor psicolgico, legal y mdico12. Sin embargo, la prdida
parcial de ese linaje no debe mirarse como inmoral en todos los casos. En el
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
61/112
que arriba he descrito como ejemplo, tiene atenuantes morales vlidos, que al
ser reforzados con las precauciones que puedan obviar eventuales conflictos
de carcter jurdico, el hijo no sufrir dao moral alguno.
Como en el proceso de la reproduccin asistida no slo interviene el querer de
la pareja -su autonoma-, sujeto a sus propios principios y valores morales, sino
tambin la determinacin tica del mdico, puede considerarse aceptable
moralmente su intervencin en los casos de fertilizacin in vitro y transferencia
de embrin, tanto con gametos isoconyugales como hteroconyugales.
El carcter tico de lo anterior es producto de muchos factores, segn lo seal
en el captulo 1 de este trabajo. En tratndose de la reproduccin asistida, su
decisin puede verse influida por situaciones derivadas de la tcnica misma, de
cada uno de los cnyuges, de la familia, la sociedad, la ley y la religin. El
anlisis de todas ellas le permitir deducir qu es lo ms conveniente para la
pareja que a l ha acudido en demanda de ayuda, como tambin para alguien
que ninguno de los tres conoce an pero que no debe ser ignorado. Si su
colaboracin va a contribuir a que ocurra "lo ms conveniente", actuar en
conciencia y, por lo tanto, su comportamiento ser tico. Al tiempo que sepreserva el principio tico de "no hacer dao" se exalta el de "beneficencia",
como que al lograr un hijo deseado se est favoreciendo la felicidad del
matrimonio, dndole su verdadero sentido social y afectivo, que de otra manera
se habra visto sustituido por la adopcin de un hijo sin ningn nexo gentico,
o, lo peor, criando un perro o un gato.
-
7/26/2019 Reproduccion Asistida Filiacion
62/112
En caso de no estar casada la pareja, debe negarse el mdico a prestar sus
servicios? Aun cuando el ideal moral es que toda pareja con deseo de
descendencia est casada, no tendra buen reci