representación social del héroe que construye el mercurio. casos "antuco" y...

162
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Periodismo Valparaíso - Chile La representación social de héroe que construye El Mercurio: los casos “Antuco” y “Bernales” Autores: Daniela Barría Rodríguez Javiera Herrera Andreucci Raúl Vega Cortez Profesora guía: Dra. María Soledad Vargas Carrillo Curauma, agosto de 2010

Upload: observatorio-de-comunicacion-pucv

Post on 23-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La presente investigación pretende describir la representación social de héroe que construyó El Mercurio en los casos “Antuco” y “Bernales”, ocurridos en el año 2005 y 2008, respectivamente. El objetivo principal que se persigue es describir la representación social de héroe que construyó El Mercurio en los casos Antuco y Bernales, para lo que se ocupará una metodología basada en el análisis de contenido. Con esto se pretende recoger los datos encontrados en los distintos formatos periodísticos de El Mercurio durante ciclos noticiosos determinados, que serán analizados según dos Fichas, una General y otra Específica. Luego se vaciarán los datos para permitir un posterior análisis mixto, y finalmente, se presentarán los hallazgos y conclusiones que describirá la representación social de héroe construida por El Mercurio en los casos “Antuco” y “Bernales”.

TRANSCRIPT

Page 1: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Escuela de Periodismo Valparaíso - Chile

La representación social de héroe que construye El Mercurio: los casos

“Antuco” y “Bernales”

Autores: Daniela Barría Rodríguez

Javiera Herrera Andreucci

Raúl Vega Cortez

Profesora guía: Dra. María Soledad Vargas Carrillo

Curauma, agosto de 2010

Page 2: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

2

ÍNDICE RESUMEN .............................................................................................................. 7 CAPÍTULO 1- INTRODUCCIÓN ............................................................................. 8

1.1. Antecedentes ......................................................................................... 8

1.1.1. El rol de El Mercurio en la construcción histórica-social de Chile..... 11

1.1.2. El impacto social por “Antuco” y “Bernales”...................................... 14

1.1.3. Pregunta de Investigación ................................................................ 16

1.1.4. Objetivo General y Objetivos Específicos ........................................ 16

1.2. Problematización .................................................................................. 16

CAPÍTULO 2 – MARCO TEÓRICO ...................................................................... 21

2.1. El lenguaje, los medios de comunicación y la noticia como

constructores de realidad ................................................................................ 21

2.1.1. La importancia del lenguaje como constructor de la realidad .......... 21

2.1.2. El Periodismo como intérprete de la realidad ................................... 22

2.1.3. El Constructivismo y la objetividad periodística ............................... 27

2.2. Las representaciones sociales como referentes para la vida en

comunidad ...................................................................................................... 29

2.3. Aproximación histórica a la representación social de héroe ............... 34

CAPÍTULO 3 – MARCO METODOLÓGICO ......................................................... 44

3.1. Definición del tipo de investigación ....................................................... 44

3.2. Hipótesis ............................................................................................... 44

Page 3: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

3

3.3. Diseño de la investigación .................................................................... 44

3.4. Definición de la muestra (tipo, tamaño y procedimiento de selección) .. 46

3.5. Métodos de recolección y/o producción de los datos ............................ 47

3.6. Métodos de análisis .............................................................................. 48

3.7. Explicación de la “Ficha 1: General” ..................................................... 49

3.7.1. Número de Unidad Informativa (U.I.) ............................................... 49

3.7.2. Fecha ............................................................................................... 49

3.7.3. Cuerpo, Sección, Macro o Subsección ............................................ 50

3.7.4. Formato periodístico ........................................................................ 51

3.8. Explicación de la “Ficha 2: Específica. Construcción de héroe” ........... 51

3.8.1. Número de Unidad Informativa ........................................................ 52

3.8.2. Titular ............................................................................................... 52

3.8.3. Epígrafe ........................................................................................... 52

3.8.4. Bajada .............................................................................................. 52

3.8.5. Función del lenguaje ........................................................................ 52

3.8.6. Figura retórica, dicho y/o refrán ....................................................... 55

3.8.7. Tratamiento de la muerte trágica ..................................................... 56

3.8.8. Información biográfica ...................................................................... 57

3.8.9. Virtudes ............................................................................................ 58

CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................. 60

4.1. Categorías de Análisis de “Ficha 1: General” .......................................... 61

4.1.1. Cantidad de Unidades Informativas en Cuerpos de El Mercurio ...... 61

Page 4: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

4

4.1.2. Secciones, Subsecciones y Macrosecciones presentes en Cuerpos

de El Mercurio .................................................................................. 63

4.1.3. Formatos periodísticos presentes en Unidades Informativas y

Cuerpos de El Mercurio ................................................................... 67

4.2. Categorías de Análisis de “Ficha 2: Específica. Construcción de héroe” . 74

4.2.1. Presencia del “Tratamiento de la muerte trágica” en Unidades

Informativas ..................................................................................... 74

4.2.2. Presencia de “Otras Funciones del Lenguaje” y “Figuras Retóricas,

Dichos y/o Refranes” en Unidades Informativas .............................. 79

4.2.3. Presencia de “Virtudes” en Unidades Informativas .......................... 85

4.3. Contraste de datos entre la caracterización general y la construcción de

héroe encontrados en las Fichas 1 y 2 ................................................................. 88

4.3.1. Presencia del “Tratamiento de la muerte trágica” en distintos

formatos periodísticos ...................................................................... 88

4.3.2. Presencia de “Otras Funciones del Lenguaje” en distintos formatos

periodísticos ................................................................................... 106

4.3.3. Presencia de “Figuras Retóricas, Dichos y/o Refranes” en distintos

formatos periodísticos .................................................................... 115

4.3.4. Presencia de “Virtudes” en distintos formatos periodísticos........... 121

CAPÍTULO 5 – HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 136

5.1. Predilección en El Mercurio por tratar los casos Antuco y Bernales como

informaciones por sobre como comentarios ........................................................ 136

5.2. Predilección por ubicar a las unidades informativas en secciones,

subsecciones y macrosecciones que abarcasen la mayor cantidad de enfoques

sobre los casos Antuco y Bernales ..................................................................... 137

Page 5: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

5

5.3. Amplia distribución de las unidades informativas de los casos Antuco y

Bernales en todo tipo de formatos periodísticos .................................................. 138

5.4. Enfoque preferente a la utilización de recursos retóricos en las unidades

informativas de los casos Antuco y Bernales ...................................................... 139

5.5. Predilección por humanizar ampliamente las muertes de los conscriptos

de Antuco y del General Bernales en El Mercurio ............................................... 140

5.6. Predilección por tratar las muertes de los conscriptos de Antuco y del

General Bernales como “muertes trágicas” ......................................................... 141

5.7. Escaso enfoque a destacar la vida y rol de las mujeres que murieron junto

al General Bernales, como sí se hizo con él y con los conscriptos de Antuco .... 142

5.8. Predilección por retratar a los protagonistas de los casos Antuco y

Bernales como actores activos y positivos en a sociedad, al identificar y resaltar

sus virtudes ......................................................................................................... 143

5.9. Enfoque preferente a retratar las muertes fortuitas como actos heroicos y

a los uniformados muertos como héroes............................................................. 145

CAPÍTULO 6 – CONCLUSIONES ...................................................................... 148

6.1. La importancia del mundo militar para El Mercurio ................................ 148

6.2. La construcción de la representación social de héroe ligada a la muerte

trágica de hombres uniformados ......................................................................... 151

6.3. Las virtudes de los uniformados como constructoras de la representación

social de héroe .................................................................................................... 153

Page 6: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

6

6.4. Conclusiones en torno a la representación social de héroe ................... 154

6.5. Conclusiones metodológicas ................................................................. 155

6.6. Proyecciones.......................................................................................... 156

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 158 ANEXO DIGITAL EN DVD

Anexo 1: Vaciado de datos de las unidades informativas en “Ficha 1: General”

del Caso Antuco

Anexo 2: Vaciado de datos de las unidades informativas en “Ficha 1: General”

del Caso Bernales

Anexo 3: Vaciado de datos de las unidades informativas en “Ficha 2:

Específica. Construcción de héroe” del Caso Antuco

Anexo 4: Vaciado de datos de las unidades informativas en “Ficha 2:

Específica. Construcción de héroe” del Caso Bernales

Page 7: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

7

RESUMEN

La presente investigación pretende describir la representación social de

héroe que construyó El Mercurio en los casos “Antuco” y “Bernales”, ocurridos en

el año 2005 y 2008, respectivamente.

El objetivo principal que se persigue es describir la representación social de

héroe que construyó El Mercurio en los casos Antuco y Bernales, para lo que se

ocupará una metodología basada en el análisis de contenido. Con esto se

pretende recoger los datos encontrados en los distintos formatos periodísticos de

El Mercurio durante ciclos noticiosos determinados, que serán analizados según

dos Fichas, una General y otra Específica. Luego se vaciarán los datos para

permitir un posterior análisis mixto, y finalmente, se presentarán los hallazgos y

conclusiones que describirá la representación social de héroe construida por El

Mercurio en los casos “Antuco” y “Bernales”.

Page 8: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

8

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes:

En Chile existe un duopolio comunicacional y comercial que concentra la

mayoría de los medios periodísticos tradicionales en Chile: El Mercurio S.A.P1 y

COPESA2 (también existe el medio oficialista La Nación, pero realmente no es

mayor competencia en cuanto a difusión, tiraje y ventas se refiere a estos

consorcios).

Los productos que más destacan de cada consorcio son los diarios El

Mercurio y La Tercera, respectivamente, y forman parte de la prensa de referencia

dominante, denominada por José Vidal- citado por Rodrigo Ampuero y Héctor

Mendieta en la Representación del género femenino en las entrevistas políticas de

la candidata Michelle Bachelet en los diarios La Tercera y El Mercurio (2006)-

como “el vehículo privilegiado o instrumento difusor y amplificador excepcional que

informa a los núcleos esenciales de la sociedad” (Vidal-Beneyto en Fernández

Beaumont en Ampuero, R. 2006: 34).

1 Grupo económico de empresarios liderado por Agustín Edwards Eastman, reconocido multimillonario chileno por su apoyo mediático, logístico y económico a la dictadura de Augusto Pinochet. Hoy es dueño de uno de los monopolios comunicacionales existentes en el país, El Mercurio SAP, que incluye al diario El Mercurio, Las Últimas Noticas, La Segunda, El Mercurio de Valparaíso, La Estrella de Valparaíso, El Líder de San Antonio, El Mercurio de Antofagasta, La Prensa de Tocopilla, La Estrella de Iquique, El Mercurio de Calama, La Estrella de Arica, La Estrella del Loa, El Diario de Atacama , La Estrella del Huasco , El Llanquihue, El Diario Austral de Temuco, El Diario Austral de Osorno, El Diario Austral de Valdivia, El Renacer de Angol, El Renacer de Arauco, La Estrella de Chiloé, El Sur, Crónica y Radio Digital FM, entre algunas radios y sitios en Internet. 2 Consorcio Periodístico de Chile S.A, que conforma el otro monopolio comunicacional del país junto con El Mercurio SAP. Tiene en su poder al diario La Tercera, La Cuarta, La Hora, revistas Qué Pasa, Paula y la guía de turismo TURISTEL. En radios, figuran Radio Beethoven, Carolina, Disney, Cumbre, Duna, Paula, Zero y La Perla del Dial. EN 2007, además, anunció la compra del 100% del sitio Laborum.com.

Page 9: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

9

Estos periódicos forman parte de consorcios que están ligados

políticamente a sectores de derecha, religiosamente al sector conservador de la

Iglesia Católica, socialmente con un estilo de vida que establece su orden y,

económicamente, defensores a ultranza del capitalismo. En palabras del periodista

Ken Dermota en Chile inédito (2002): “Distante, autoritario y desligado de los

intereses del chileno promedio, Agustín Edwards Eastman pretendía volver a

imponer gobierno y valores aristocráticos en Chile bajo un sistema capitalista.

Tomó el control del imperio Edwards en 1963 y desde esta cima privilegiada

respaldó el cambio hacia una economía neoliberal” (Dermota, 2002:31).

“Copesa decidió limpiar a La Tercera mediante titulares más serios,

distanciándose de Las Últimas Noticias de EMSAP, y enfrentándose al mismísimo

El Mercurio. La Tercera comenzó a competir con El Mercurio” (Dermota,

2002:462) para posicionarse como un diario de referencia dominante en Chile.

Por lo tanto, existe un gran bloque de medios de tendencia económica

neoliberal y política conservadora (esto es más característico en El Mercurio) que

coinciden en muchos puntos de selección y tratamiento de las noticias.

Se puede develar que la agenda noticiosa es manejada por sólo un sector y

una tendencia en nuestro país y aunque es posible encontrar medios

independientes, éstos son pocos y de deficiente tiraje, por lo que su influencia en

la sociedad no compite al mismo nivel que logra este duopolio.

Es por esto que cuando suceden hechos impactantes e inesperados- como

son los casos “Antuco” y “Bernales”-, es sólo una visión la que logra penetrar en

profundidad a la opinión pública, y queda a cargo de reunir los datos y construir las

noticias que la población demanda para comprender los hechos en su total

magnitud.

Page 10: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

10

La posición de estos grupos periodísticos mencionada con anterioridad

sitúa a El Mercurio y La Tercera en un escenario privilegiado, en el cual pueden

interpretar la realidad con sus propios ojos. En palabras de José Vidal-Beneyto,

este “’control objetivado de la propia subjetividad’ requiere que se asuman las

propias configuraciones del periodista y las pautas generales y específicas de

cada medio que se utilizan para la redacción de las noticias. Todos estos

mecanismos llevan no sólo a seleccionar un hecho para convertirlo en noticia, sino

también a proponer un tratamiento formal adecuado de ese hecho”. (Vidal-Beneyto

en Ampuero, R. 2006: 34).

Sin embargo, más allá de las razones políticas y económicas que le

permiten a El Mercurio compartir el duopolio con COPESA, interesa- a través del

análisis de contenido- describir cómo los medios en Chile (específicamente El

Mercurio) pueden realizar construcciones sociales de conceptos, de tal manera

que éstos hagan sentido y sean adquiridos por los individuos de la sociedad

chilena.

En los casos a estudiar fue prácticamente ineludible enterarse de los

diversos detalles de los accidentes (denominados como tragedia) y sobre la vida

de sus víctimas (llamados héroes), que fueron los temas principales de la pauta

noticiosa periodística, y centrales en las conversaciones de los chilenos por varias

semanas, desde la fecha de los acontecimientos hasta los funerales: 18 de mayo

a 10 de julio de 2005 (Antuco); y del 29 de mayo al 1 de junio de 2008 (Bernales).

Pero lo que ha llamado más la atención de estos investigadores, es la

relación que tienen ambos casos al compartir ciertos elementos que los hacen

similares: trágicas muertes de uniformados que conmocionan a un país completo,

cuyas víctimas fueron elevadas a la categoría de héroes por el mismo medio: El

Mercurio.

Page 11: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

11

A partir de esto, es inevitable buscar explicaciones- en primera instancia- en

la tendencia conservadora y tradicional que este diario plasma en su línea

editorial, y que ha marcado su rol histórico en Chile desde el minuto en que se

fundó en Valparaíso, en el año 18273.

1.1.1. El rol de El Mercurio en la construcción histórica-social de Chile

La influencia ejercida en la Historia chilena por este medio queda plasmada

en el libro El diario de Agustín. Cinco estudios de casos sobre El Mercurio y los

derechos humanos (1973 – 1990):

“Con más de cien años de historia como el principal periódico de Chile, la importancia del

‘decano de la prensa chilena’ no es un misterio para nadie. ‘Es difícil entender la historia de Chile

sin El Mercurio’, diría el ex presidente Ricardo Lagos durante la celebración del centenario

matutino. Cincuenta años antes, el entonces presidente Arturo Alessandri Palma también

celebraba el aniversario del diario: ‘a través de mi dilatada trayectoria pública he podido apreciar de

cerca la trayectoria seguida por El Mercurio, sin claudicaciones, libre de sectarismos, teniendo

como única meta el bienestar, progreso y engrandecimiento de la patria y de todos nuestros

ciudadanos’, dijo el León de Tarapacá en 1950. (…) ‘El Mercurio ha llegado a ser una institución,

su influencia ha sido grande y pesa en amigos y adversarios’, dijo el democratacristiano Eduardo

Frei Montalva en 1975. Los presidentes de todas las épocas y tendencias políticas han sabido de

la influencia de El Mercurio. Porque los gobiernos pasan, pero El Mercurio queda”

(Lagos, 2009:15).

Un clásico ejemplo práctico de la tremenda incidencia de El Mercurio en la

construcción de la historia chilena, fue su clara oposición hacia la candidatura del

socialista y representante de la Unidad Popular en 1970, Salvador Allende, y por

sobre todo a la descarada campaña informativa de desprestigio utilizada en su

contra.

3 La versión santiaguina fue fundada después, el 1 de julio de 1900.

Page 12: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

12

“El Mercurio de Santiago recibió en total, y en menos de un año, cerca de

US$1.95 millones de dólares destinados a contratar reporteros, columnistas y

subsidiar el costo del papel. (…) La Comisión 40 de la CIA autorizó US$700.000

para El Mercurio el 9 de septiembre de 1971 y añadió otros US$965.000 a esa

autorización el 11 de abril de 1972”. (Lagos, 2009: 21).

Es más, Fernando Léniz, gerente general de El Mercurio S.A.P., en una

entrevista con el periodista Ken Dermota, reconoció la ayuda prestada al alzarse el

diario contra Allende: “El Mercurio cumplió un rol muy importante durante la UP.

Fue la seguridad de la burguesía de que Chile no caería en una Cuba” (Dermota,

2002:19).

Sin embargo, el rol de El Mercurio como medio de comunicación fiel a sus

principios liberales, derechistas y conservadores, no nació recién en 1970 con la

llegada de Allende al poder. Ya en 1967, un sector de la sociedad le gritaba al

mundo su apreciación sobre el periódico. “Chileno: El Mercurio Miente”, se leía en

el frontis de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC),

ubicada en Alameda con Portugal en Santiago.

“Los estudiantes universitarios exigieron centros de estudios que estuviesen más

vinculados a la sociedad y menos encerrados en sus torres de marfil. La Reforma Universitaria en

la Católica fue el paradigma. Para el ‘decano de la prensa chilena’, toda esta agitación era un

movimiento infiltrado por la izquierda más radical. El periódico de Edwards los acusaba de ser

manejados por el Partido Comunista (PC) y de tener intereses políticos y no sólo académicos (…)

Fue eso lo que produjo el tema de ‘El Mercurio miente’” (Lagos, 2009:18).

El lienzo de 1967 se hizo tan popular, que al parecer le sigue haciendo

sentido a las nuevas generaciones de revolucionarios. En 2001 se dejaban ver las

mismas palabras, pero esta vez se leían pintadas en grandes carteles en las

dependencias de la Universidad de Chile, a propósito de la denuncia por

“apropiación indebida de dineros” hecha por el diario en contra de Iván Mlynarz,

militante comunista y presidente de la Federación de Estudiantes de esa casa de

Page 13: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

13

estudios, FEUCH. Lo mismo ocurrió en 2006, cuando dirigentes de la Universidad

Técnica Federico Santa María colgaban “La Estrella miente”, para rechazar lo

publicado por otro hijo de la familia Mercurial en relación a las movilizaciones

estudiantiles de ese año. “La oración- y con ellos la sospecha sobre El Mercurio-

se ha instalado, quien sabe, para siempre” (Lagos, 2009: 19).

Durante los 17 años oscuros de dictadura dentro de la historia chilena, El

Mercurio apoyó el régimen militar- encabezado por el hoy fallecido General

Augusto Pinochet- negando los antecedentes de graves violaciones a los

Derechos Humanos, a tal punto que fue después de la publicación del "Informe

Rettig", en 1991, cuando en este periódico se dejó de utilizar la frase "presuntos

detenidos desaparecidos" para cambiarla por “víctimas de violaciones a los

Derechos Humanos”.

Rodrigo Ampuero y Héctor Mendieta (2006) citan a la periodista británica

Louise Egan, presente en Las dos caras de la libertad de expresión en Chile

(1990-2005) de Walter Khrone, donde afirman que El Mercurio S.A.P., junto a

COPESA, “abrazaron una línea editorial en apoyo a las políticas de economía de

libre mercado de Pinochet y de los conceptos valóricos y sociales de la fracción

más conservadora de la Iglesia Católica. Ahora los periódicos, apaciblemente muy

conservadores, tienen un hacha para trozar a la centroizquierda en el poder”

(Egan en Khrone, 2004: 275, en Ampuero, 2006:35).

El propio presidente de El Mercurio, Agustín Edwards Eastman, lo confirmó

en su discurso por el centenario del diario el 1 de junio de 2000: “Creemos en la

empresa libre y competitiva, en el Estado pequeño, subsidiario y eficiente, en los

equilibrios económicos (partiendo por el presupuestario), la desregulación y la

apertura a los mercados exteriores o libre comercio. Igualmente sostenemos que

la libertad de la economía es requisito necesario para que también las personas

seas verdaderamente libres y para una auténtica democracia. Siempre y sin

Page 14: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

14

desaliento el diario ha defendido estos principios liberales, incluso cuando no eran

generalmente aceptados ni se expresaban con la rigurosidad técnica de hoy”.

En consecuencia, no se puede negar el interés que genera el poder

describir, contrastar y categorizar cómo El Mercurio, con todo el peso histórico que

arrastra, ha construido una imagen específica de héroe en los casos “Antuco” y

“Bernales”; para descifrar después qué relación existe entre la variable que se

repite en ambos (hombres uniformados muertos en situación trágica y no en

combate) y los ideales políticos y valóricos que el diario profesa.

1.1.2. El impacto social por la “Tragedia de Antuco” y la muerte de Bernales

La “Tragedia de Antuco” es el nombre con que los medios de comunicación

denominaron la muerte de 45 miembros de un batallón del Ejército de Chile (44

conscriptos y 1 sargento), producto de una ventisca en las cercanías del volcán

Antuco, en la VIII Región del Bíobío, el 18 de mayo de 2005.

La mayoría de ellos eran jóvenes de escasos recursos que cumplían con su

servicio militar obligatorio. Pese a las extremas condiciones climáticas-

temperaturas bajo los -10°C- los mandos superiores directos insistieron en

continuar con la caminata, la cual poco a poco fue cobrando vidas, víctimas del

agotamiento y la hipotermia.

Algunos consiguieron llegar al refugio “La Cortina”, destino de la marcha;

mientras que el resto fue encontrado tratando de refugiarse, y otros tendidos de

espaldas, falleciendo congelados durante el trayecto.

Aproximadamente un mes y medio duró la búsqueda de las casi cinco

decenas de soldados perdidos en la montaña, ya que el “viento blanco” propio de

la zona impedía su búsqueda tranquila y exhaustiva. El proceso duró hasta el 10

Page 15: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

15

de julio de 2005, cuando se ofició el funeral del último conscripto encontrado en la

ladera del Volcán Antuco.

La máxima autoridad del Ejército de Chile de la época, General (r) Juan

Emilio Cheyre, pidió constantemente perdón a las familias de las víctimas, aún

cuando no tuvo incidencia alguna en el hecho. Con esto se demostraba que la

noticia caló profundo hasta en las más altas personalidades, sobre todo cuando

Cheyre dio de baja al Mayor encargado de la marcha, Patricio Cereceda, y entregó

todo su apoyo personal (y con él, el de la institución) para que se le procesara por

el delito que correspondiese.

Dos años más tarde, la Justicia chilena dictaría sentencia: cinco años de

presidio por el delito de cuasidelito de homicidio reiterado, con resultado múltiple,

para Cereceda, y una indemnización al total de los familiares de las víctimas que

ascendió a 130 millones de pesos, entregados por el Ejército de Chile.

Tres años más tarde, el mundo castrense se vio golpeado con otra pérdida:

el día 29 de mayo de 2008, y en la Ciudad de Panamá, el General Director de

Carabineros de ese entonces, José Alejandro Bernales, junto a su esposa y otras

diez personas, fallecieron tras el desplome del helicóptero SAN-100 del Estado

panameño, en el que se dirigían rumbo al Aeropuerto Marcos A. Gelabertel de la

capital de ese país.

La nave se precipitó a tierra a las 14:10 hora local, sobre un centro

comercial ubicado en el corazón de la ciudad, por una falla técnica que provocó su

descontrol y posteriormente su precipitación a tierra. Solo hubo un sobreviviente,

el panameño Aurelio Bernal.

La conmoción por la inesperada muerte del Director de Carabineros- el

“General del Pueblo” como los medios de comunicación lo tildaron por su

cercanía con sus subalternos, y su repudio a la violación de los Derechos

Page 16: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

16

Humanos ocurridos en la dictadura-, abarcó desde la Presidenta de la República,

Michelle Bachelet, hasta el más anónimo de los ciudadanos que salieron al

encuentro en su funeral, entregándole una despedida masiva a Bernales, su

esposa y los otros diez ocupantes del malogrado helicóptero.

Estos casos fueron escogidos para efectos de esta investigación tanto por

su cobertura mediática, como por el impacto social que generaron ambos; pero

sobre todo por la importancia que el diario de referencia más importante del país le

dio a ambas noticias, y la utilización coincidente de ciertas características como

plataformas de ensalzamiento heroico de figuras masculinas, pertenecientes al

mundo castrense y muertos en situaciones fortuitas.

1.1.3. Pregunta de investigación:

Al tener claro el interés en estos dos casos específicos- y asumiendo la

curiosidad que genera la representación social que se realiza del concepto de

héroe a partir del tratamiento de ambos hechos noticiosos-, la pregunta de

investigación que se plantea es:

¿Cuál es la representación social de héroe que construye El Mercurio en los casos Antuco y Bernales?

1.1.4. Objetivo general:

Describir la representación social de héroe que construye El Mercurio en

los casos Antuco y Bernales.

1.1.5. Objetivos específicos:

- Describir el tratamiento periodístico de las virtudes que construye El

Mercurio en los casos Antuco y Bernales.

Page 17: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

17

- Describir el tratamiento periodístico de las muertes trágicas de los

uniformados en ambos casos.

- Comparar el tratamiento periodístico de las virtudes construidos por El

Mercurio con el tratamiento periodístico de las muertes trágicas de los conscriptos

de Antuco y del General de Carabineros, José Alejandro Bernales.

1.2. Problematización: La relevancia de los medios de comunicación en la construcción de la

realidad social es innegable. Ya lo decía Lorenzo Gomis en su Teoría del

Periodismo (1991) cuando señalaba a la prensa escrita, televisiva y radial (ahora

agregamos la digital) como los “constructores del presente social”: los encargados

de ampliar la realidad y presentarla a la sociedad de la manera más verosímil

posible. “Sin ellos (los medios) el presente social resultaría pobre y encogido.

Sería apenas el de la familia, el de la vecindad más inmediata, el medio de trabajo.

Gracias a los medios, vivimos en el mundo y sabemos lo que está pasando un

poco en todas partes (Gomis, 1991:38)”.

La situación en Chile no ha sido distinta. Los medios de comunicación

nacionales han sido partícipes de procesos políticos importantes, como el periodo

de la Unidad Popular, la articulación del Golpe Militar en 1973 y la lucha por el

retorno a la democracia.

Específicamente, se ha escogido al diario El Mercurio por su tradición y

tendencia política, además que es un medio escrito de referencia en nuestro país,

porque cumple con un estilo formal en su tipografía; conservador a la hora de

tratar y escoger las noticias a cubrir; serio, en el sentido de no tratar las noticias

sensacionalistamente como otros medios como La Cuarta o Las Últimas Noticias;

y tradicionalista, ya que respeta y avala al modelo capitalista imperante, lo que se

refleja en la inexistencia de críticas duras al sistema económico en sus cuerpos o

Page 18: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

18

productos (revista El Sábado, revista Ya, Revista del Campo, revista Vivienda y

Decoración, revista Wikén, Cuerpos A, B, C, D, E).

Esto es confirmado por el análisis de Gomis: “buena parte de los hechos

que nos presentan los medios han sido producidos por alguien para influir en

nuestra visión del futuro, y por lo tanto son hechos que tratan de hacer más

probable un proyecto humano en conflicto con otros” (Gomis, 1991: 33).

Por otro lado, también es importante destacar la fuerte influencia que ejerce

El Mercurio en los ciudadanos y la manera en que este medio construye referentes

a través del tratamiento noticioso sobre ciertos personajes públicos relacionados

con el mundo castrense. Este escenario histórico y reiterativo en este medio se

puede ver reflejado, por ejemplo, en el tratamiento de la muerte de Augusto

Pinochet Ugarte, ex general en Jefe del Ejército y Presidente de la República por

17 años durante la dictadura militar chilena4, donde se privilegió la información

referente a sus partidarios, las labores hechas en la dictadura y una nula crítica a

los delitos cometidos en ese periodo.

La “Tragedia de Antuco” y la muerte del General de Carabineros, José

Bernales, fueron hechos noticiosos que si bien fueron cubiertos por todos los

medios de comunicación masiva presentes en Chile, fueron acontecimientos

especialmente tratados por el diario El Mercurio, publicándolos en reportajes,

numerosas portadas, fotografías, columnas de opinión, editoriales, crónicas,

entrevistas, cartas al director, encuestas e incluso un seguimiento “Minuto a

Minuto” en su sitio de internet (www.emol.com).

4 Como se hizo, por ejemplo, en el pie de foto de la crónica “Las últimas horas del general Pinochet”, del Cuerpo C de El Mercurio, publicado el 11 de diciembre de 2006: “Al conocer la noticia, en las afueras del recinto asistencial se concentraron cientos de partidarios de Pinochet para manifestarle su aprecio y agradecimiento al general y, de paso, su profunda molestia con los partidos de la Concertación”.

Page 19: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

19

La cobertura mediática que este diario en especial le dio a ambos casos

llamó la atención de estos investigadores, porque se trata del “decano de la

prensa chilena”, el medio de comunicación escrito más influyente del país. El

mismo que trabajó mano a mano con la CIA y las Fuerzas Armadas y de Orden

Público en Chile durante la dictadura, y el mismo que ahora levanta como héroes

a estos uniformados muertos.

La tragedia militar del volcán Antuco, donde 44 conscriptos y un sargento

segundo del Regimiento Reforzado Nº 17 de Los Ángeles murieron en medio de

una marcha militar en la cordillera, fue portada (“Soldados mueren de frío en

Antuco”) en el diario El Mercurio, al día siguiente del hecho, el jueves 19 de mayo

de 20055.

Tres años después, y en el mismo mes, el jueves 29 de mayo de 2008,

muere- junto a su señora y a otros uniformados- el General Director de

Carabineros José Alejandro Bernales, en un accidente aéreo en Panamá. Al día

siguiente, la hecho fue portada de El Mercurio con el titular “Muerte del General

Director Bernales en tragedia aérea conmueve al país”.6

Coincidentemente, ambos casos que se convierten en noticia son los

desenlaces fatales de uniformados por hechos fortuitos y no en combate.

También, en los dos casos, El Mercurio realiza una gran cobertura desde el

conocimiento de sus muertes hasta los funerales. Durante ese periodo, en este

diario se le otorgó ciertos apelativos a las víctimas, definiéndolas como “héroes”

de la nación (titular de El Mercurio: “Familiares esperan en escuela los cuerpos de

los 45 héroes de Antuco”). 5 Apenas se supo del reporte de la desaparición de estos conscriptos, el sitio de internet del diario, www.emol.cl, realizó una cobertura extensa que cubrió cada detalle que “minuto a minuto” se iba descubriendo. De hecho, revisando la página estos días- a cinco años de la tragedia- se puede encontrar una sección llamada “reportaje especial”, que trata todo lo ocurrido durante el macabro periodo de búsqueda de los cuerpos (y posibles sobrevivientes) hasta el funeral del último soldado encontrado en la nieve. 6 No está demás agregar que el Jefe de Informaciones de El Mercurio en la actualidad, Héctor Olave, es miembro del Círculo de Alguaciles de Carabineros de Chile.

Page 20: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

20

Es importante destacar que los investigadores estuvieron conscientes de la

importancia de estos hechos a nivel país al ahora de trabajar en esta temática. La

muerte de casi 50 conscriptos por una orden superior de salir a marchar con

condiciones climáticas peligrosas, y el fallecimiento del General de Carabineros de

la época en Panamá por una falla en el helicóptero donde viajaba, debían ser

cubiertos por los medios porque no son sucesos que ocurran todos los días.

De hecho, el despliegue mediático que se vio incluyó prensa escrita, radial,

televisiva y digital, y la cobertura prácticamente de todos los medios. Pero fue El

Mercurio, el diario de referencia dominante de más tradición en Chile, cuyo dueño

participó directamente en la producción y articulación del Golpe Militar, el que le

dio un tratamiento especial a estas muertes de uniformados en el país.

A lo largo de la historia de Chile siempre ha existido una especie de unión

entre las FFAA y de Orden Público y El Mercurio, y con los hechos de Antuco y

Bernales, se está ante la presencia de esta unión una vez más, materializada en

este ensalzamiento de los soldados y del General de Carabineros a la condición

de héroes.

Page 21: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

21

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

El Mercurio tiene una visión particular al transmitir lo que acontece en la

realidad a sus lectores. Siendo la misión de esta investigación describir la

representación social de héroe que responde a este enfoque, es importante

clarificar la posición teórica desde la cual se ha trabajado en esta tesina.

2.1. El lenguaje, la interpretación y la objetividad en el Periodismo

2.1.1. La importancia del lenguaje como constructor de la realidad

En primer lugar, al referirse el título del presente trabajo a “la representación

social de héroe”, se puede encontrar una importante pista sobre el paradigma

desde el cual se ha estudiado. Éste no es otro que el Constructivismo, cuyo objeto

de estudio es la realidad o la vida cotidiana, en la que “se van construyendo

significados gracias a la interacción cara a cara con otros, con quienes también

comparten un sentido común que le da significado a lo que los rodea” (Berger,

1968:166).

Page 22: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

22

Y es que para salir de las cavernas los seres humanos debieron ponerse de

acuerdo con el fin de darle nombre a las cosas que los rodeaban, proceso del

cual nace el lenguaje y la comunicación, elementos esenciales en la construcción

social de la realidad.

Su fundamento radica en que al crearse un sistema de símbolos que unidos

formasen conceptos reconocidos por otros individuos, se originó un nosotros que

aprendió, asimiló y compartió signos, significados y significantes que se tradujeron

en formas lingüísticas que variaron dependiendo del lugar del mundo en que ese

nosotros se encontrase.

Así se formaron las diversas culturas que han marcado la historia de la

humanidad: a través de la comunicación y el lenguaje que siguen construyendo

realidad, lo que hoy se ve manifestado, por ejemplo, en que los medios de

comunicación- principales referentes de las personas a la hora de informarse

sobre lo que ocurre más allá de su entorno inmediato- ocupan el lenguaje digital y

analógico para comunicar a los lectores, telespectadores o auditores lo que

deseen informar.

Lo ratifica Tomás Ibáñez (1996): “Si los seres humanos son

conceptualizados como hacedores discursivos, como animales hablantes, también

se les conceptualiza necesariamente como constructores de realidades” (Ibáñez,

1996: 92).

Es así como a través del lenguaje, signos lingüísticos convencionales y

aceptados bajo consenso, definimos nuestra realidad en forma conjunta, no de

manera individual. Es un resultado “del incesante parloteo que marca la existencia

cotidiana” (Ibáñez, 94).

2.1.2. El Periodismo como intérprete de la realidad

Page 23: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

23

El Periodismo es una profesión que tiene a los medios de comunicación

ocupando el lenguaje como su principal motor. Se encarga de que cada palabra

escrita en diarios e internet; o comentario, relato y/o información en televisión y

radio dé cuenta de la realidad social. Lorenzo Gomis (1991) señala que “el

Periodismo interpreta la realidad social para que la gente pueda entenderla,

adaptarse a ella y modificarla. Puede considerarse un método de interpretación

sucesiva de la realidad social” (Gomis, 1991: 35).

En palabras de Héctor Borrat (1989): “el medio es un actor puesto en

interacción con otros actores del sistema social (Borrat, 1989: 67).

Los medios de comunicación, por supuesto, no escapan de la utilización del

lenguaje. Ellos tienen líneas editoriales que se plasman en los distintos formatos

periodísticos que ocupan. Por esto, y- debido a la elección de ciertas palabras,

conceptos e ideas por parte de los periodistas que responden a esa línea editorial-

construyen realidades que los lectores, televidentes o auditores asumen,

cuestionan, aceptan, rechazan, difunden o critican. Y así la cadena de

construcción social sigue aumentando su tejido.

Esta tesina centra su estudio en el diario de referencia más importante de

Chile, El Mercurio, por lo que es conveniente revisar la importancia del periódico

como un importante actor social.

“El periódico se perfila, junto con la empresa editora de la que depende, como un

grupo de interés que, para lograr sus objetivos, necesita narrar y comentar la actualidad

política, social, económica y cultural ante una audiencia de masas. Tal actuación pública

hace de él un agente de socialización que influye sobre sus lectores tanto desde la

superficie redaccional como desde la superficie publicitaria de los temarios que publica,

tanto cuando pretende ‘formar’ a su audiencia como cuando se propone ‘informar’ o

‘entretener’” (Borrat, 1989: 68).

Page 24: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

24

Entonces, el periódico, al ser un “agente de socialización” que “pretende

formar a su audiencia”, es un actor importantísimo en cualquier sociedad donde

esté inserto. Los intereses del grupo o individuo que manejan este medio son

vitales de analizar, para entender el grado de penetración que estos intereses

efectivamente tienen en la formación de la sociedad.

El periódico, y los periodistas que están detrás de los escritos que los

lectores consumen, llevan la bandera de los valores que marcan la línea editorial

del medio, que responde al rol que sus dueños desean jugar en la sociedad.

El Mercurio, como se explica en capítulos anteriores, es el diario más

influyente del país, no sólo porque es el que más consumen los grupos altos de la

escala social en Chile, sino porque su poder ha tocado profundamente las esferas

económicas, políticas, sociales y culturales. No hay otro medio de prensa escrito

en el país que pueda decir lo mismo.

Por ello es relevante estudiar qué es lo que prima en lo que se escribe en

este diario, y analizar a qué responde la superposición de ciertas características,

valores, ideas y representaciones sociales por sobre otros. “En la medida en que

se encuentran en los temarios publicados ciertos rastros del proceso de

producción y de la toma de decisiones que lo encauzan, es posible un

conocimiento aproximativo e hipotético de los intereses del periódico, los objetivos

que persigue, los recursos de que dispone para alcanzarlos, los riesgos que se

enfrenta” (Borrat, 1989: 68).

Por ello, el lenguaje, constructor de realidad, es vital para analizar las

motivaciones que llevan al periodista a elegir algunas palabras por sobre otras

cuando se enfrenta a cualquier fenómeno propio de la realidad (desde la rotura de

una matriz de agua en la ciudad más pequeña del país, hasta la muerte del

Presidente de la República). “Como operador semántico, el periodista está

Page 25: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

25

obligado a manipular lingüísticamente una realidad bruta para conseguir elaborar

un mensaje adecuado mediante una acertada codificación” (Gomis, 1991: 37).

Al decir “manipular una realidad bruta”, Gomis explica que lo que hace el

periodista con la realidad, es interpretarla. Toma los hechos objetivos que ve allá

afuera y elabora un escrito mezclándola con la línea editorial del medio y su propia

forma de ver las cosas, que proviene de los lugares en que ha estado, su entorno,

la forma en que fue educado, sus valores personales, historia personal, contexto

en el que está presente, afinidades políticas, nivel en la escala social, entre otros

factores.

“El periodismo es, pues, un método de interpretación, primero, porque escoge

entre todo lo que pasa aquello que considera ‘interesante’. Segundo, porque interpreta y

traduce a lenguaje inteligible cada unidad de la acción externa que decide aislar (noticia) y

además distingue en ella entre lo que es más esencial e interesante y lo que es menos.

Tercero, porque además de comunicar las informaciones así elaboradas, trata también de

situarlas y ambientarlas para que se comprendan (reportajes, crónicas) y explicarlas y

juzgarlas (editorial y, en general, comentarios)” (Gomis, 1991: 38).

Entonces, se podría resumir estos tres pasos que propone Gomis en

escoger, interpretar y traducir, y situar, los hechos que se consideren noticiosos.

En ese sentido, interpretar se hace fundamental, por cuanto es el paso clave entre

que el periodista toma conocimiento de lo que pasa y en que redacta lo que a su

juicio es importante de destacar por sobre otros hechos y cosas.

Por esto: “interpretación es siempre algo que tiene dos caras o aspectos:

comprender y expresar. Si el intérprete ha comprendido mal, expresará mal, pero

sólo en la expresión podrá juzgarse y tratar de probarse que ha comprendido mal”

(Gomis, 1991: 36).

Al interpretar, se narra y se comenta: “como comunicador de un discurso

polifónico sobre la actualidad política, social, económica y cultural dirigido a una

Page 26: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

26

audiencia de masas, el periódico es narrador y muchas veces también

comentarista de aquellos conflictos noticiables que ha decidido incluir u

jerarquizar en sus temarios” (Borrat, 1989: 68).

Los casos que se han estudiado en esta tesina fueron hechos de gran

notoriedad pública, ya que no todos los días mueren cerca de 50 uniformados por

la mala instrucción de un superior; ni tampoco el General de Carabineros de turno

en un accidente aéreo. Por lo tanto, la expectación por información era bastante

amplia. Todos los medios de comunicación se esmeraron por cubrir los distintos

ámbitos que rodearon a las muertes, pero cada uno desde su punto de vista.

El Mercurio ha tenido históricamente un gran acercamiento con el mundo

castrense, como se ha explicado anteriormente, por lo que cuando se trataba de

interpretar estos hechos en particular, lo hizo con dolor, lamentando la pérdida de

estos uniformados y calificándolos como héroes que murieron en forma trágica.

“El periódico narra y comenta para lucrar e influir, pero también, cuando el tema de

actualidad le involucra, para participar en el conflicto noticiable a título de parte

principal o de tertius gaudens” (Borrat, 1989: 72-73).

Es relevante, entonces, hacer hincapié en la importancia de interpretar la

realidad de una manera determinada, que se materializa en la elección de ciertas

palabras y conceptos por sobre otras, para dar a conocer el punto de vista que se

quiere penetrar en la sociedad. “Al definir el hecho en términos verbales, con

palabras, la interpretación de la realidad ya es forzosamente selectiva. Califica de

algo a alguien, describe con un verbo y no con otro la acción de un individuo. No

hay otra manera de hacerlo que sirviéndose del lenguaje” (Gomis, 1991: 42).

Héctor Borrat lo categoriza: “a lo largo de este proceso de producción, el

periódico opera mediante una serie de decisiones de exclusión, inclusión y

jerarquización (Rositi, 1982:115–153) acerca de los hechos y conflictos

noticiables” (Borrat, 1989: 72).

Page 27: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

27

La interpretación se nutre del lenguaje, ese código que maneja una

sociedad determinada con el que se construye la realidad día a día, desde la

cotidianeidad del hogar hasta a través de los medios de comunicación masivos.

“La interpretación periodística permite descifrar y comprender por medio del

lenguaje la realidad de las cosas que han sucedido en el mundo y se completa con

el esfuerzo, también interpretativo, de hacerse cargo de la significación y alcance

que los hechos captados y escogidos para su difusión puedan tener” (Gomis,

1991: 36).

El estudio de las interpretaciones que realiza un medio de comunicación a

través de sus periodistas está directamente relacionado con la noción de la

construcción de la noticia, amparada en las subjetividades de esos profesionales

(propias de cualquier ser humano, por lo demás) y las líneas editoriales distintas

que condicionan la publicación de las redacciones que emanan de ellos, que al

final se plasman en los medios a través del lenguaje, código accesible para todos

los miembros de la sociedad.

“El ser humano que procede a esta interpretación está condicionado por

unas costumbres en la búsqueda de la noticia, y predispuesto a ver unas cosas y

no otras y a entenderlas gracias a unos conceptos y no otros, así como a

expresarlas por medio de unas palabras y no otras” (Gomis, 1991: 42).

Por ello, por esta “predisposición a ver unas cosas y no otras”, se genera

una problemática cuando se relaciona la construcción social de la realidad con la

práctica del periodismo informativo moderno. Por un lado, se sabe que el

Constructivismo implica la participación activa de los sujetos en la construcción de

lo que se conoce como realidad, y por otro, que una de las bases fundacionales

del periodismo informativo moderno es apegarse a los hechos a la hora de

narrarlos dentro de un marco de objetividad, o al menos de desapegarse de la

subjetividad del periodista lo más que se pueda.

Page 28: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

28

2.1.3. El Constructivismo y la objetividad periodística

Juan Pablo Arancibia en su ponencia Acerca de decir, informar y objetivar:

crítica a la doctrina periodística moderna (2000) profundiza en este tema. Uno de

los puntos cruciales de su investigación trata la relación entre la construcción

social de la realidad y la construcción de la noticia, que se complejiza cuando se

agrega el factor objetividad periodística.

Se reconocen cuatro características en la doctrina periodística moderna: a)

la noción de noticia como materia prima de la profesión; b) el rango de su decir es

la objetividad; c) tiene un instrumental técnico que permite la suspensión de la

subjetividad; d) y su función cardinal es contribuir al bien común.

El grado de objetividad y subjetividad de las noticias está más que presente

como propiedades fundamentales que contribuyen de forma plena y correcta al rol

social de los medios: “’el buen informar’, que afecta de modo relevante y directo la

vida de los individuos” (Arancibia, 2000:5). Se habla incluso de la existencia de

herramientas técnicas que permiten que la subjetividad desaparezca para dar

paso a crónicas informativas objetivas.

Entonces, ¿cómo se concibe la construcción objetiva de una noticia

informativa dentro de una construcción social de la realidad que necesita de la

participación de los sujetos?

Se concibe si se entiende a la noticia no como un mero espejo de la

realidad, sino como una construcción más dentro de la serie de construcciones

sociales que emprenden los seres humanos en su vida cotidiana. Y por ende, la

noticia no se entiende como un objeto inerte, sino como una construcción, una

especie de cuerpo hecho de palabras a partir de un hechos concretos (la muerte

de cuatro personas, el decomiso de 15 kilos de droga, una muerte, un robo, etc.),

lleno de tejidos creados y organizados a partir de las propias subjetividades de

Page 29: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

29

quien lo crea. “Los medios no cuentan historias, sino que dan noticias, y para dar

noticias en definitiva necesitan hechos. Los hechos son la materia prima de las

noticias. O también los hechos son los actos unidad, nudos momentáneos

observables en los procesos de acciones más largas y duraderas” (Gomis, 1991:

52).

En efecto, “los hechos de la vida modernos no cobran espontáneamente la

forma por la que se les pueden distinguir. Esa forma debe ser dada por alguien.

Ahora bien, ese alguien por lo general son muchos, que trabajan en medios de

comunicación, y que no se rigen por reglas objetivas, sino más bien por

convenciones, impresiones e improvisaciones” (Gomis, 1991: 36).

No se puede obviar la participación crucial e inevitable del sujeto (el

periodista) en la construcción de estas crónicas. Es una persona, con nombre y

apellido, pasado histórico, que vive bajo un contexto en particular, con sus propias

visiones del mundo y dentro de un entorno que lo ha delimitado a lo largo de su

vida, que lo lleva a resaltar ciertas ideas ante un hecho noticioso objetivo, en vez

de otras, a la hora de entregárselo como producto a la sociedad.

Es imposible pedir una ausencia total del sujeto, porque “es un sujeto quien

textualiza lo que él o el medio que representa considera como ‘noticia’”. La idea

del periodismo entonces es “socializar una verdad útil y necesaria para el

mejoramiento de la vida social de los individuos” (Arancibia, 2000:9).

En ese sentido se debe estar de acuerdo con Miquel Rodrigo Alsina (2005)

cuando señala que: “la noticia es una representación social de la realidad

cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un

mundo posible (…) El periodista no se limita a reflejar la realidad, sino que actúa

sobre ella, contribuye a dirigirla hacia uno u otro fin, sea por acción u omisión,

diciendo o callando, consciente o inconscientemente” (Rodrigo Alsina, 2005:334).

Page 30: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

30

“La textualidad de la doctrina periodística moderna es una construcción

social de la realidad” (Arancibia, 2000:6). Y para ligar el próximo punto, es

necesario señalar que el Constructivismo, paradigma escogido para llevar a cabo

esta investigación, se conforma de numerosas representaciones sociales, idea

que se explicará a continuación.

2.2. Las representaciones sociales como referentes para la vida en comunidad

Serge Moscovici es el padre fundador de la “Teoría de las

Representaciones Sociales”, donde se enfatiza la importancia que tiene la manera

en que las personas ven su mundo para orientar sus conductas.

Como parte del Constructivismo, se entienden las representaciones

sociales como originadas de un intercambio social, no por mera creación individual

de cada ser humano. “Construimos representaciones a la vez que representamos

construcciones y esto parece remitir un construccionismo pleno” (Ibáñez, 1996:87-

88).

Esto porque las personas están inmersas dentro de lo que se conoce como

“redes sociales”: un entrelazado de relaciones interpersonales entre hombres y

mujeres que conforman la sociedad como hoy se conoce, que viven dentro de un

contexto determinado y que comparten ciertos fenómenos, situaciones y cosas.

Las integraciones simbólicas sobre éstos, que van construyendo la realidad

social, son llamadas representaciones sociales que corresponden a un “conjunto

de conceptos, declaraciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana, en el

curso de las comunicaciones interindividuales (…) son construcciones simbólicas

que se crean y recrean en el curso de las interacciones” (Moscovici, 1976:181).

Son, por lo tanto, representaciones mentales construidas gracias al

lenguaje y sobre lo cotidiano, por lo que son construidas a partir de realidades

Page 31: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

31

subjetivas individuales, pero que se complementan en lo social al dotarlas de

sentido cuando son compartidas por el grupo afín.

Este fenómeno psicológico social, según Moscovici, es “una modalidad

particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos

y la comunicación entre individuos. La representación es un corpus organizado de

conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres

hacen inteligible la realidad física y social, se integran a un grupo o a una relación

cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación” (Moscovici,

1986:17-18).

Por otro lado, Denise Jodelet considera que como la representación social

es la representación mental de algo, está emparentada con el símbolo: “al igual

que él, la representación remite a otra cosa, aunque ésta sea imaginaria” (Jodelet,

en Moscovici, 1986:479).

Desde estas perspectivas, consideramos las representaciones sociales

como la forma en que los individuos, inmersos en un grupo social, conocen la

realidad que es, a la vez, construida en dicho conocimiento mental a través de la

interacción comunicativa con otros. Las representaciones son, por lo tanto, parte

de esta realidad subjetiva que orienta el actuar, instituye los límites y genera

cánones de entendimiento social.

Es por eso que las representaciones sociales se aprehenden en el proceso

de comunicación, en la interacción con el otro u otros. Sin embargo, existe una

prefabricación mental histórica, transmitida por la escuela o antepasados. Según

Sandra Araya, autora de Las Representaciones Sociales: ejes teóricos para su

discusión, éstas poseen un “fondo cultural acumulado en la sociedad a lo largo de

su historia” (Araya Umaña, 2001:165) que condicionaría en cierta cuota la

representación social.

Page 32: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

32

Por otro lado, también es interesante considerar, según Moscovici citado

por Araya, que las representaciones sociales “emergen determinadas por las

condiciones en que son pensadas y constituidas, teniendo como denominador el

hecho de surgir en momentos de crisis y conflictos” (Araya Umaña, 2002:43), lo

que explica que las unidades de análisis de esta investigación que se presentarán

más adelante, han sido escogidas dentro de un periodo determinado para su

estudio.

Por todo esto, no se puede pensar la sociedad contemporánea sin el

constante y dinámico flujo de representaciones sociales, ya que son conceptos,

categorías, o percepciones que son utilizados para dar sentido a la realidad social.

Es importante indicar que si bien las representaciones sociales moldean y

construyen las formas en que entendemos la realidad como tal, también

configuran la percepción que se tiene sobre determinados objetos. Y como todos

los seres humanos no piensan ni entienden la realidad de una única forma, los

objetos sobre los cuales operan las representaciones sociales no comparten la

misma percepción que tienen sobre ellos las personas.

A partir de este posible relativismo que podría afectar la percepción de la

realidad, Ibáñez señala que es necesario diferenciar las representaciones sociales

de los objetos. “Hay una realidad objetiva, reificada, que los objetos constituyen,

donde estos no se construyen: están ahí” (Ibáñez, 1996:93).

Estos “objetos”, bajo los lentes del periodismo y en esta tesina, serían las

muertes de los militares. No muertes “trágicas”, “terribles” o calificadas de

cualquier forma: sólo se miran como hechos objetivos: las muertes de esas

personas. Luego, lo que realiza la prensa, en específico El Mercurio, es tomar

estos acontecimientos y convertirlos en noticia al darles cobertura y publicarlos en

el diario.

Page 33: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

33

Sin embargo, lo que importa en esta investigación no es el “objeto” per se.

Si El Mercurio se hubiese remitido sólo a publicar: “Mueren conscriptos en Antuco”

o “Deja de existir el General de Carabineros José Bernales” no se tendría sobre

qué investigar y se estaría perdiendo el tiempo tratando de hallar algún tipo de

pista que lleve a definir la representación social que se quiere encontrar.

Pero como es imposible que en la práctica del periodismo informativo no

resalten ciertos detalles que se consideren más importantes que otros para llamar

la atención de la sociedad a la que se dirige, y que se omita por completo la

subjetividad del periodista a cargo de esos textos noticiosos, entonces hay que dar

por inevitable que un proceso de construcción de realidad ocurra, entre el

contenido y discurso de los medios de comunicación y la representación social

que emane de ellos en la comunidad. El objeto deja de ser el protagonista, para

darle paso a lo que su existencia significa para la sociedad, lo que ésta hace con

él y el papel que jugó cada medio de comunicación en la construcción de sus

noticias a partir de ese objeto.

El periodismo ha tomado un papel fundamental en la construcción de las

representaciones sociales, ya que cuenta con la inmediatez de la comunicación a

través de las imágenes y audio en la televisión, la cercanía en las radios y la

difusión de contenido más extenso a través de los diarios.

Es por eso que en este estudio son primordiales los productos periodísticos

que traten sobre “Antuco” y “Bernales”, ya que son las noticias las que adquieren

un rol fundamental en la interpretación periodística. Según Juan Gutiérrez Palacio

en Periodismo de opinión, las noticias “permiten descifrar y comprender por medio

del lenguaje la realidad de las cosas que han sucedido” (Gutiérrez, 1984:13),

construyendo realidad social y por lo tanto representaciones sociales.

Entendiendo cómo los sujetos hacen uso de las noticias que los periodistas

transmiten a través de los medios, claramente se presentan interrogantes sobre

Page 34: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

34

las manipulaciones, intenciones de selección y tratamiento de la información que

cometen los medios de comunicación.

Esta investigación, basándose en el marco teórico ya expuesto, busca

develar una imagen mental compartida por una colectividad de personas

específica que construye El Mercurio- en los casos de la muerte de General José

Alejandro Bernales y la de los conscriptos de Antuco- quienes a partir de sus

fallecimientos adquirieron un nuevo “status” o “calificativo” que no obtuvieron en

otro momento anterior mientras vivieron. Y ese calificativo fue el de héroe.

2.3. Aproximación histórica a la representación social de héroe

Como el fin de esta investigación es precisamente describir cómo se

conforma la representación social de héroe en El Mercurio, en los casos ya

nombrados en numerosas oportunidades anteriores, en este apartado no se

pretende otra cosa que entregar nociones históricas de cómo a través del tiempo

ha evolucionado este concepto.

“Héroe” viene del griego heros, y su sentido original tiene relación con la

definición de los “semidioses” de la Grecia Antigua, quienes- al ser hijos de dioses

sin posibilidad de vivir en el Olimpo como inmortales, pero con poderes

sobrehumanos- eran capaces de realizar hazañas no propias de mortales. Esto los

hacía ser vistos como superiores y, a la larga, denominados como héroes.

Esos poderes sobre humanos eran de origen divino o real. Un ejemplo, por

un lado, es Hércules, hijo del Dios Zeus y una mortal, que adquiere sus poderes

de la divinidad de su padre. Por el otro está Cigfrid, héroe nórdico de origen real

que adquiere sus poderes tras ser bañado por la sangre de un dragón.

Page 35: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

35

Existen numerosas historias de héroes en la mitología de los imperios

antiguos que se convirtieron en parte de la tradición de sus pueblos por medio de

la palabra y el lenguaje. Fueron historias que se esparcieron de persona en

persona a lo largo de la historia gracias a la aparición de los juglares, contadores

de historias que iban de villa en villa, de reino en reino, transmitiendo las hazañas

cometidas por tal o cual hombre.

Con la aparición de la imprenta ya se podían plasmar la vida de estos

héroes en papel, donde la literatura vuelca su sentido hacia un marco más terrenal

y accesible para las personas, diferenciándose de lo inalcanzable que resultaban

los semidioses griegos de los que sólo se hablaba en épocas pasadas.

Pero a pesar de que estos personajes eran conocidos como héroes por la

gente, poco consenso hay a la hora de definir en definitiva qué características

debe tener uno para serlo (ya se indicó que no se pretende en este apartado

describir al héroe que El Mercurio construye como representación social a partir de

“Antuco” y “Bernales”, sino que ofrecer una aproximación histórica de cómo esta

descripción se ha vuelto “complicada” a través de los siglos).

José Luis González en Sobre los conceptos de héroe y antihéroe en la

Teoría de la Literatura señala: “los críticos no reparan en la abundante polisemia

que términos como héroe y antihéroe encierran y les asignan un significado único

que asumen es de común aceptación por parte de la comunidad de críticos,

escritores y lectores”. (González, 1981:368).

En términos generales, la idea de héroe más aceptada es la que conjuga

dos factores: valores positivos más grado excepcional. Ernst Robert Curtius en

Literatura Europea y Edad Media Latina (1981) amplifica esta idea: “el héroe es el

tipo humano ideal que desde el centro de su ser se proyecta hacia la realización

de lo noble, esto es, hacia valores vitales ‘puros’, no técnicos, y cuya virtud

fundamental es la nobleza del cuerpo y del alma” (Curtius, 1981:242).

Page 36: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

36

Otra concepción es la de Northrop Frye en Anatomía del Criticismo (1967):

“un hombre que es superior respecto a otros hombres y a su ambiente cuyas

acciones son maravillosas pero que es identificado y se identifica como un ser

humano” (Frye, 1957:33-34).

Quizás es menos rigurosa, en el sentido de que no se especifica qué se

entiende por “maravillosas”, pero sigue teniendo dejos de virtuosismo y de buen

accionar, aunque no se explicite como en la definición anterior.

Es decir, se puede al menos notar un componente común: cuando se

refiere a héroe se viene a la mente de las personas una imagen positiva sobre

quien se está hablando. Sería absurdo e inverosímil, al menos en la sociedad

occidental de hoy, llamar héroe a una persona que comete actos que van en

perjuicio de otras o de sí mismo. “Cuando se habla de héroe es casi impensable

ligarlo como concepto a acepciones sin un núcleo conceptual invariante

caracterizado por un acusado y fuerte contenido ético” (González, 1981:381).

Pero en otra postura, Enrique García Díez citado por José Luis González, a

través de sus estudios sobre héroe en La dimensión grotesca de los héroes de

Faulkner en The Snopes Trilogy, reflexiona: “ha habido una especie de

degradación del concepto de ‘héroe’ en sentido de que la heroicidad no se basa

hoy en las cualidades intrínsecas del personaje, sino en una relevancia

circunstancial que le otorga un ‘autor’ determinado” (García en González,

1981:371).

Esta “relevancia circunstancial” es lo que González entiende como

“determinaciones adicionales, atributos no esenciales o periféricos” del concepto

heroico que se adhieren a ese “núcleo ético constitutivo” que caracteriza a un

héroe. Una de estas “determinaciones adicionales” es sin duda el contexto y las

circunstancias en que el héroe realiza sus proezas.

Page 37: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

37

Es decir, y según García, actualmente es importante el contexto en que un

“autor” determinado sitúa al héroe, incluso igual o más que sus virtudes y/o valores

éticos. En el caso de esta investigación es El Mercurio el “autor”, y los

protagonistas de los casos que se han estudiado en esta tesina, los “héroes”,

calificados así por este medio, donde las circunstancias de sus muertes fueron

algunos de los factores determinantes para llamarlos de esta forma, junto con

otros que se describirán más adelante.

Estos permite dimensionar el poder que tienen los medios de comunicación

al otorgarle o no importancia a un personaje en cuestión dadas las circunstancias

y el contexto en que éste se encuentra, por el tipo de calificativo que se les da.

Que El Mercurio llame “héroes” a los conscriptos de Antuco y al General Bernales

no es un hecho ocurrido al azar, ni menos antojadizo.

El proceso de decidir a quién se le puede tildar de héroe es uno que parte

de una imagen individual de alguna persona que, si tiene la capacidad de

propagarla por la sociedad- a través de un medio de comunicación de referencia

como El Mercurio, por ejemplo-, puede convertirla en una representación social

para la población. Pero para esto es importante tener claro los valores que se

buscan en un héroe que permitan tildarlo como tal.

Y es por ello que González advierte que:

“Interesa saber no sólo el contenido ‘lingüístico’ de los términos que utilizamos

(héroe, antihéroe, virtud, bien, ilustre, hazaña, etc.) sino también, particularmente, sus

contenidos ideológicos, en cuanto remiten a referentes que difieren objetivamente entre

unos individuos y otros según sus características de edad, sexo, procedencia social,

grado de educación, afiliación política, y tal vez otros factores que hay que determinar.

Son esas significaciones ‘ideológicas’, esas significaciones privadas que justamente el

diccionario silencia, las que explican las respuestas de los lectores antes los textos”.

(González, 1981:381-382)

Page 38: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

38

Entonces al llamar héroe a una persona por sobre otra, quedan de

manifiesto las subjetividades, marcadas por una ideología determinada, de quien

levantó ese calificativo. “Cada grupo social tiende a añadir al núcleo conceptual de

héroe sus determinaciones y atributos periféricos que reflejan sus expectativas

conscientes o inconscientes, y que al mismo tiempo dan a los valores subyacentes

una corporeidad suficiente para que individuos concretos puedan funcionar como

arquetipos a imitar y auténticos paladines de la ideología” (González, 1981:383).

A El Mercurio le sirve levantar ciertas características de ciertas personas

permanentemente, para mantener un discurso ideológico consecuente y

prolongado en el tiempo que le permita mantener la línea editorial descrita

anteriormente. “El ‘héroe’ sirve para disfrazar con su atractivo el elemento coactivo

de la ideología dominante, cuyos valores toman en él un aspecto de naturalidad e

incluso de inevitabilidad sumamente deseable para el propagandista”. Pero, ¿cuál

es el héroe que va de la mano con el discurso ideológico de El Mercurio? También

es una pregunta que será respondida más adelante.

Por todo lo descrito, la figura del héroe inserto como representación social

en la realidad, se ve idealizada y ensalzada por sus “actos heroicos”, los cuales se

corresponden con las virtudes más altas de la sociedad en que surjan,

presentándose como modelos a seguir.

Pero la importancia de este concepto no radica en sí mismo, sino que

permite entrar en lo más esencial de la idiosincrasia y cultura de una sociedad,

pues deja adentrarse en el esquema mental de la comunidad en un determinado

periodo de la historia.

Ralph Emerson y Thomas Carlyle en De los héroes/hombres

representativos, señalaban que “la sociedad se basa en el culto al héroe. Toda

dignidad jerárquica en que se cimenta la asociación humana, es lo que

Page 39: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

39

llamaríamos Heroarquía, o Jerarquía, porque es sagrada también” (Emerson,

1999).

La figura del héroe se mantiene constantemente en las sociedades y pasa

de sujeto en sujeto según las necesidades socioculturales y los cambios, llegando

a llenar carencias o representar ideales.

Por esta razón se encuentran héroes con diferentes características, propias

de las personalidades de quienes las encarnan o las que el mito ha querido

alimentar. “Los arquetipos heroicos se repiten bajo diferentes interpretaciones y

culturas, que moldean en ellos aspiraciones nacionales, sociales o ideológicas;

evidente reflejo de sus temores, experiencias, deseos, determinadas visiones del

mundo y anhelos de perfección” (Oyanedel, 2005:46).

El héroe es una representación social de un tiempo, lugar y cultura

determinada, pero que acarrea toda una tradición histórica, no sólo de una

consecuencia por una determinada situación, sino que existen conceptos propios

del mito antiguo, la literatura, el cómics, el cine, los medios de comunicación, etc.,

que colaboran con el imaginario colectivo para crear el concepto de héroe en esa

sociedad.

Chile no es la excepción a la tradición heroica, ya que durante años se ha

conocido y perpetuado tanto en la educación formal en los colegios, como en las

mismas casas, la historia de los héroes patrios. Se les rinde tributo y honores, y se

han creado historietas, películas e incluso series7. Ellos son los pilares de lo que

se construiría como identidad. Rodolfo de Roux, en La Insolente Longevidad del

Héroe Patrio, lo explica de la siguiente forma:

“Las guerras de independencia se convirtieron así en el momento por antonomasia para la

epifanía de los héroes nacionales que, en los campos de batalla, mostraban su temple y

7 Como la saga “Héroes” transmitida por Canal 13 durante 2008, 2009 y 2010, como parte de un Proyecto Bicentenario en conjunto con el Gobierno de Chile

Page 40: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

40

cambiaban el curso de la historia. Puesto que ese panteón fundador debía cumplir un papel

ejemplar, unificador y estabilizador, correspondió a los historiadores el construir imágenes de

héroes que fueran la más pura encarnación del ser colectivo y en quienes residieran los gérmenes

del perfeccionamiento social” (De Roux López: 1999).

Es en este periodo histórico de fundación del sentido de nación cuando se

hace más necesario recalcar esos valores patrios, y perpetuar una figura que

muchas veces se alejaba de la realidad, pero que era demandante para la

consolidación de un arquetipo digno de ser imitado.

“Las descripciones hiperbólicas de las cualidades físicas y morales del héroe cincelaron

progresivamente su perfil solemne y fácilmente intercambiable: hombre providencial, probo y

desinteresado; militar elegante, audaz y valeroso, dotado de espíritu de sacrificio a toda prueba;

alma apasionada enteramente consagrada al servicio de la patria, etc. La pedagogía del

entusiasmo terminó por borrar al personaje real y colocó en su lugar una estatua” (De Roux López,

1999: 35).

Esa “estatua” a la que se refiere el autor, es la figura celosamente

resguardada tanto por el Estado, como por instituciones dedicadas exclusivamente

a esa función. El caso del Instituto O´Higginiano es claro en este sentido, en su

línea editorial correspondiente a los años 2008-2010 señala:

“Es el pueblo de Chile en una Causa, representado por sus líderes. Líderes que, sus hechos han quedado grabados en la memoria histórica como referente de las nuevas generaciones, arquetipos que han permitido el crecimiento de una nacionalidad, con un balance

positivo a la actualidad. Recurriendo a una analogía, Chile es una Catedral y sus Héroes son sus Santos, no corresponde hacerlos competir o estimular diferencias entre ellos.”

( http://www.institutoohigginiano.cl/; 2010)

Pero no sólo de ese momento histórico en particular se han extraído héroes

para el país. Una guerra, como la del Pacífico, es un momento especial para

encontrar todos esos valores de hombre providencial y de militar a los que se

refería de Roux. El más reconocible en Chile es, sin duda, Arturo Prat: militar,

joven, abogado, y con un profundo amor a la patria. Dio su vida luego de decir-

Page 41: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

41

según cuenta la Historia- la arenga más hermosa, saltando al abordaje de un

buque enemigo donde iba camino a una muerte segura. Arturo Prat, representa a

un héroe clásico. Si se extrapola su caso a los dos en los que se centra esta

investigación, la figura de Bernales sería lo más parecido a esta tipología clásica

de héroe (sin considerar las circunstancias de su muerte).

William Sater en su libro La imagen heroica en Chile: Arturo Prat, Santo

Secular señala que “Arturo Prat es reconocido, por consentimiento generalizado

de los chilenos, como uno de los grandes héroes de la historia nacional. El

Combate Naval de Iquique representa, a su vez, el momento culminante de su

existencia y una de las principales efemérides del país” (Sater, 2005).

La figura del Capitán Prat está en enraizada en la cultura del país. Los

libros escolares, la celebración del 21 de mayo, el desfile a las glorias navales, la

historia del Combate Naval de Iquique, las canciones infantiles creadas, etc., son

sólo algunos de los aspectos que hacen que de la imagen de Prat un permanente

en la conciencia heroica del país.

De la misma Guerra del Pacífico aparece un grupo de nobles soldados: 77

uniformados de la 4a. Compañía del Regimiento Chacabuco, denominados

Héroes de la Concepción, muertos en combate durante la Campaña de la Sierra

en Perú. Este hidalgo grupo de jóvenes, dio su vida enfrentando a miles de

soldados peruanos, e indígenas del lugar.

Su sola denominación ya hace referencia al acto heroico, calles, colegios monumentos, condóminos, etc. llevan su nombre y así son recordados. Esta fusta es conocida y posteriormente recordada por el relato de soldados como el chileno Marco Ibarra, que en su diario de campaña describe así lo que pudo haber sucedido al final de la batalla:

“El capitán Carrera Pinto le ordeno a los Oficiales Clases i Soldados no hai que rendirse

nunca quemar hasta el Últimos cartuchos i atacar ala Bayoneta calada el capitan Carrera le

ordenaba al corneta tocar fuego imas fuego no hai que bolver atras jamas no abandonar la plaza i

Page 42: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

42

morir peliando cinco Chilenos quedaban en el cuartel peliaban como unos Leones sin abandonar el

cuartel un soldado de los cinco chilenos se subio arriba del techo iclavo el hasta de Bandera

tricolor chilenos queno dejara de flamiar la vandera el enemigo Insendio el cuartel estaba al lado de

la Iglecia” (Milla Batre:1980).

Este acto grupal de sacrificio los convierte en un solo héroe, uno colectivo,

donde la individualidad de los jóvenes que ahí dieron su vida se ve superada por

su acción en conjunto, donde todos por igual dieron su vida por la patria. Si se

comparan con los casos que aquí se han estudiado, los soldados de Antuco serían

un héroe colectivo como los Héroes de la Concepción (sin tomar en cuenta las

causas de muerte, ya que son muy distintas).

Estos dos ejemplos, junto a los héroes fundadores de la patria- conocidos

en la Historia bajo el nombre de “padres de la patria”- como Bernardo O’Higgins,

José Miguel Carrera, Manuel Rodríguez, etc., configuran el Olimpo de Chile, lugar

celosamente cuidado, donde llegar requiere no sólo de un acto de heroísmo, sino

que de la construcción de un personaje que historiadores, cronistas, relatores,

escritores, y hoy más que nunca, periodistas, construyan la historia de un individuo

digno de ser imitado.

Un común denominador entre los ejemplos mencionados y los casos

seleccionados para esta investigación, es la cargada connotación de virilidad con

que se describe a los héroes a lo largo de la historia, anulando casi por completo

la aparición femenina dentro de la construcción del pasado de Chile, relegándola

sólo a papeles secundarios dentro de los libros donde se estudian estas temáticas.

Amparo Moreno Sardá, en el Arquetipo Viril protagonista de la Historia, se

señala que: “este es el protagonista ensalzado en el discurso histórico como ser

humano natural-superior, como modelo al que aspirar. Los numerosísimos

nombres propios de varones vinculados al poder o al saber, así como los más

escasos de las mujeres homologadas por sus actuaciones, ejemplifican la imagen

positiva del hombre” (Moreno Sardá, 1987: 97).

Page 43: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

43

Son estos mismos aspectos a los que se refiere Moreno Sardá los que

suceden a lo largo de la historia chilena. Los libros no hablan de mujeres, sólo

hacen referencias a figuras masculinas, con actitudes viriles y relacionadas al

poder, ya sea político, religioso o militar.

“Gracias a una serie de prejuicios y reforzándolos al mismo tiempo, la presunción que el

masculino generaliza lo humano, la idea de que la historia no se refiere a las mujeres porque

nunca hicimos nada significativo, excepto las excepcionales que confirman la regla; por tanto, la

confusión entre lo que sucedió y lo que los historiadores explican acerca de lo que sucedió; gracias

a estos supuestos previos, este arquetipo viril no opera sólo como modelo de masculinidad, sino

como imagen positiva de hombre, de ser humano, modelo al que aspirar las criaturas humanas no-

adultas sin distinción de sexo- para acceder a la adultez, primer peldaño de la hegemonía” (Moreno

Sardá,1987: 99).

Estos aspectos son los que se pretenden descubrir al analizar la

construcción a través del discurso que genera el narrador, este ejemplo a seguir,

formador de identidad. Y en este caso, el narrador es El Mercurio. La misión de

esta tesina es encontrar aquellos aspectos relevantes que configuran la

representación social de héroe que construye El Mercurio en los casos de Antuco

y Bernales, donde con esta primera aproximación teórica ya se pueden vislumbrar

los primeros rasgos de los héroes chilenos aquí presentes: viriles, de carácter

clásico, y relacionados al mundo castrense.

Como señala Andrés Ortiz en Mitología del Héroe Moderno “como hemos

dicho, solemos partir de la premisa según la cual donde hay mito, hay héroe. Pero

podríamos variar las perspectivas, y partir del otro extremo tan verdadero: pues allí

donde hay héroe, hay mito. Con ello abrimos el elenco mitológico no sólo a las

grandes figuras o figuraciones heroicas del pasado, sino también del presente”

(Ortiz, 1995:382).

El heroísmo en la sociedad necesita ser redescubierto y reposicionado.

Cada año debe conmemorarse una fecha o un hito que lleve a la sociedad a ese

pasado glorioso en que ha sido narrado, y así también crear nuevos mitos, con

Page 44: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

44

historias actuales que refresquen la memoria colectiva. Pero sin salirse de

aquellos márgenes celosamente cuidados por un arquetipo más o menos

esbozado de lo que es ser héroe en Chile.

Con estos elementos El Mercurio levanta las figuras heroicas de los casos

de los soldados de Antuco y del General Bernales, y con todas sus publicaciones

comienza a construir mitología al respecto.

CAPÍTULO 3 MARCO METODOLÓGICO

3.1. Definición del tipo de Investigación

Este estudio es de tipo Descriptivo. Se ha tratado de identificar las

propiedades más importantes que caracterizan a El Mercurio y a la imagen de

héroe que ha presentado a través de los casos a analizar. Para ello se han

descrito los datos recolectados de la forma más precisa posible, y por eso se ha

elegido la metodología que se explicará a continuación.

3.2. Hipótesis El Mercurio- por el tratamiento noticioso que ha hecho durante la historia

sobre muertes extraordinarias de personas uniformadas, y la imagen de héroe que

ha presentado ante la sociedad- pretende perpetuar una línea editorial

conservadora, de derecha y defensora del actuar militar, y erige como modelos

sociales a imitar a algunos actores sociales por sobre otros, basado en un

arquetipo especial de héroe.

3.3. Diseño de la Investigación

Page 45: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

45

Ha sido una investigación de tipo No Experimental, porque no se ha tratado

de construir una situación artificial, sino que se ha observado lo ocurrido entre la

muerte de Bernales y los conscriptos de Antuco y el día de ambos funerales, por lo

que no se manipularán variables porque el periodo a analizar ya ocurrió.

La investigación, por ende, también se ha caracterizado por ser transversal

descriptiva, porque ha tenido por objetivo indagar la incidencia que tiene para El

Mercurio el mundo militar chileno y describir la representación de héroe que ha

presentado en ambos casos. Además, el tiempo estudiado sobre los casos

“Antuco” y “Bernales” ha sido un ciclo noticioso específico: en Antuco fue desde el

19 de mayo de 2005 al 10 de julio de 2005- periodo que abarca desde que El

Mercurio publicó la primera noticia sobre la desaparición de los 44 conscriptos y

un sargento en los alrededores del volcán Antuco, hasta el día de sus funerales.

En el caso de la muerte del general Bernales, se ha estudiado lo publicado

entre el 30 de mayo de 2008- un día después del accidente en que el helicóptero

donde Bernales viajaba con su esposa y 12 tripulantes más se estrelló en pleno

centro de la capital de Panamá- y el 1 de junio de 2008, día de sus funerales.

La elección de un ciclo noticioso específico se da desde dos perspectivas.

La primera, es a través de la recepción, porque “el lector no lo lee todo, y por lo

tanto no se entera de todo. El Continuing Study for Newspaper Readership y otros

estudios semejantes indican que el lector corriente lee entre un cuarto y un quinto

de las informaciones publicadas en su diario. Leerá, pues, unas 15 informaciones

y unas 2800 palabras. De los 283 ítems que salieron de la sede central de la

agencia puede que lea unos nueve” (Gomis, 1991).

Con esto se quiere explicar que los lectores, en cuanto a la información

publicada por El Mercurio sobre los casos “Antuco” y “Bernales”, no leen

Page 46: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

46

absolutamente todo lo aparecido en el diario, por lo que se entiende que hay

ciertos momentos de ambas noticias que más penetraron en sus conciencias.

Aún en 2010, a cinco años de lo ocurrido en Antuco y a dos de Bernales, se

escribe sobre ambos casos en El Mercurio, pero esas noticias tratan sobre

indemnizaciones a los familiares de las víctimas o las reacciones de éstos a tantos

años de ocurrido los hechos.

La intención de investigar desde las muertes hasta los funerales en este

estudio desde la mirada de los lectores, ha sido abarcar las noticias publicadas

durante los periodos en que la sociedad se vio más impactada por los dos

accidentes, ya que fue en ese momento donde estuvo más vulnerable a consumir

medios de comunicación y a quedarse con las imágenes o construcciones sociales

que éstos plasmaran.

Una segunda mirada, a la hora de escoger un ciclo noticioso determinado,

se da desde la construcción de la noticia. Gomis en su Teoría del Periodismo, cita

a Talcott Parsons para explicar este punto, ya que habla del “acto de unidad”, la

unidad más pequeña de un sistema de acción que debe ser considerado como un

“nudo”, en el que “un gran número de hilos se unen momentáneamente, sólo para

separarse de nuevo, cada uno para entrar, a medida que el proceso continúa, en

una serie de otros nudos” (Gomis, 1991).

El español compara el nudo con el hecho noticioso, los que son

equivalentes si los tomamos como unidades desde los que se desencadenan una

serie de otros hechos que motivan a la continuidad de la misma noticia, formando

ciclos noticiosos donde los nudos se unen y desunen, y entran y salen para formar

otros dentro de un tiempo determinado.

Desde esta perspectiva, la elección de los ciclos noticiosos a estudiar en los

casos de Antuco y Bernales, va de la mano con esta noción de nudos, donde las

Page 47: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

47

muertes de los conscriptos y del General de Carabineros conforman los actos de

unidad desde donde se generan enlaces (los “hilos”, en palabras de Gomis) de

todo tipo, que conforman la muestra necesaria para llevar a cabo esta

investigación.

3.4. Definición de la muestra (tipo, tamaño y procedimiento de selección)

La muestra ha consistido en todos los textos noticiosos que corresponden a

las crónicas (interpretativas e informativas), breves, reportajes, columnas de

opinión, comentarios de opinión, cartas al director y editoriales, publicados en los

periodos señalados anteriormente en los cuerpos A, B, C, D y E de El Mercurio.

Entre “Antuco” y “Bernales”, se contaron 171 unidades informativas.

Es importante destacar la relevancia de escoger ciclos noticiosos

determinados, con numerosas unidades informativas, ya que “el número y el tipo

de textos que el periódico dedica a desarrollar la noticia básica pueden ser una

medida, entre otras, de la importancia política y el interés periodístico que el

periódico le asigna a ese tema” (Borrat, 1989: 73).

Por haber estudiado la totalidad de textos que fueron publicados sobre

“Antuco” y “Bernales” dentro de los ciclos noticiosos mencionados, la muestra ha

sido no intencionada, pues no se han seleccionado de esa muestra sólo algunas

unidades informativas que presenten criterios, términos o conceptos específicos.

Esto porque se ha buscado en esta investigación describir la representación social

de héroe que realiza El Mercurio, por lo que el estudio de la muestra completa ha

sido fundamental para no dejar ningún elemento de análisis fuera de la

investigación.

“El número de temarios donde se publican textos sobre un mismo tema de

actualidad proporciona otra medida posible: cuanto más alto, más hace sospechar

la existencia de una estrategia específica sobre este tema” (Borrat, 1989: 73).

Page 48: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

48

3.5. Métodos de recolección y/o producción de los datos Se ha usado como instrumento de análisis el análisis de contenido

interpretativo, por cuanto ha interesado analizar el mensaje explícito e implícito

que cada unidad informativa presentó sobre una cierta representación de héroe en

los casos estudiados, y por las razones explicadas en los párrafos anteriores.

El tipo de metodología ha sido mixta de tipo cualitativa/cuantitativa, ya que

se han analizado ambos tipos de características presentes en cada unidad

informativa. Esto ya que “hay en uno y en otro campo (periodístico) omisiones

asimétricas de tipo cuantitativo y cualitativo, tratos diferenciados altamente

significativos para precisar cuál es la línea política del periódico y cuáles los

objetivos permanentes y temporales que moldean tanto a sus prácticas rutinarias

como a sus actuaciones estratégicas” (Borrat, 1989: 74).

La recolección de datos fue Hemerográfica, por cuanto “constituye una

técnica de investigación que examina sistemática y objetivamente las

características del contenido de un texto en búsqueda de inferencias o aquello que

subyace en la comunicación entre personas, sus propósitos y motivos” (Acosta,

1995).

Corresponde al “estudio y descripción de las publicaciones periódicas, cuyo

método permite averiguar las diferentes formas asumidas por los mismos

mensajes canalizados a través de diferentes medios, y de qué maneras tales

diferencias en la forma y en el fondo, podrían llegar a influir sobre los auditorios

respectivos” (Martínez de Souza en Pintos, 2006), método que ha encajado

perfectamente con los objetivos de esta tesina.

Page 49: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

49

Para obtener la muestra, los investigadores han tenido acceso a las

publicaciones de El Mercurio enmarcadas dentro del ciclo noticioso estudiado,

descrito anteriormente.

3.6. Métodos de análisis

Se ha considerado el análisis de contenido interpretativo como la

herramienta más completa para lograr el objetivo principal planteado en esta

tesina. Ésta fue aplicada a los ciclos noticiosos anteriormente expresados y

mediante la utilización de dos fichas, que ha proporcionado dos estructuras

básicas de análisis a todas las unidades informativas de la muestra.

EJEMPLO “FICHA 1: GENERAL”. “BERNALES” Nº U. I. Fecha (DD/MM/AA) Cuerpo, Sección, Macro o

Subsección Formato Periodístico

1 29/06/08 Cuerpo A, Portada. Crónica informativa

EJEMPLO “FICHA 1: GENERAL”. “ANTUCO” Nº U. I. Fecha (DD/MM/AA) Cuerpo, Sección, Macro o

Subsección Formato Periodístico

23 23/05/05 Cuerpo D, “Reportajes”,

“Fuerzas Armadas”

Reportaje

3.7. Explicación de la “Ficha 1: General”

Esta ficha ha tenido el propósito de ordenar y clasificar las unidades

informativas de la muestra de cada caso (“Antuco” y “Bernales”), para facilitar su

uso con la “Ficha 2: Específica” y el posterior análisis de los datos recogidos que

se ha hecho. Para eso se han establecido cinco criterios de clasificación.

3.7.1. Número de Unidad Informativa (U.I.)

Page 50: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

50

Cada unidad informativa de la muestra se ha enumerado correlativamente

de acuerdo a la fecha de su publicación en El Mercurio. Si en un día se publicó

más de una unidad de análisis dentro de un mismo cuerpo, se procedió a

enumerarlas correlativamente de acuerdo al número de la página donde estén

situadas.

3.7.2. Fecha Cada unidad informativa ha sido identificada de acuerdo a su día, mes y

año de publicación.

3.7.3. Cuerpo, Sección, Macro o Subsección

Tuvo que ver con el reconocimiento del espacio dentro de El Mercurio, o el

lugar donde se publicó cada unidad informativa. Este espacio ha sido en el Cuerpo

A, B (“Economía y Negocios”), C (“Nacional”), D (“Reportajes”) o E (“Artes y

Letras”).

La segunda clasificación ha sido “Sección”. Según Daniel Peralta en La

crónica periodística: Herramientas para una lectura crítica y redacción:

“habitualmente en la parte superior de cada página se indica la sección, según el

ordenamiento temático de la realidad que efectúa el diario: Política, Economía,

Sociedad, Policiales, Internacionales, etc.” (Peralta, 2004:13).

Por último, se ha encontrado la “Macro” o “Subsección”, que corresponden

a “informaciones que se consideran muy importantes, que abarcan más del doble

de página y que suponen que habrá continuidad informativa durante un periodo

mayor a un día (aunque no sea continuado). Suelen presentarse bajo un cintillo,

es decir, con una identificación temática general” (Peralta, 2004:13).

Page 51: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

51

La diferencia entre ambas ha sido, para efectos de esta investigación, que

la Macrosección presenta una continuidad y duración mayor a los cuatro días,

mientras que la Subsección dura hasta tres días publicada como tal, como la

detectada el 30 de julio de 2010 en las páginas C4 y C6: “Encuesta CEP”.

Ejemplos de Macrosección se han visto en diversos tratamientos noticiosos

sobre diversoso temas, como: “Presidenciales 2010”, “Augusto Pinochet: 1915 –

2006”, “Despúes de la catástrofe”, “Piñera Presidente”, etc.

3.7.4. Formato Periodístico Cada Unidad Informativa fue clasificada de acuerdo a uno de estos

Formatos Periodísticos según corresponda: Crónicas (Interpretativas o

Informativas), Breves, Reportajes, Editoriales, Columnas de Opinión, Comentarios

de Opinión o Cartas al director.

3.8. Explicación “Ficha 2: Específica. Construcción de héroe”:

Page 52: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

52

Luego de esta identificación, se ha procedido a aplicar la “Ficha 2:

Específica. Construcción de héroe”, en que se pretendió buscar elementos

indicativos de algún tipo de representación social que haya construido El Mercurio

en los casos de “Antuco” y “Bernales”. Esta ficha, consistió de nueve categorías:

EJEMPLO “FICHA 2: ESPECÍFICA. CONSTRUCCIÓN DE HÉROE” “ANTUCO”

Nº Unidad informativa Epígrafe Titular 78 Mayor Patricio

Cereceda: Condenado por su superior

EJEMPLO “FICHA 2. ESPECÍFICA: CONSTRUCCIÓN DE HÉROE”

“ANTUCO”

Bajada Otras funciones del lenguaje Una doble investigación, criminal y

administrativa, determinará cómo un

militar descrito como "cariñoso con sus

inferiores" y apodado con el diminutivo

"Pollo" dio una orden que envió a la

muerte a 45 soldados. El teniente

coronel Luis Pineda, destituido como él,

le asigna mayor responsabilidad. Sin

embargo, el coronel Roberto Mercado, a

cargo del regimiento, también habría

acusado a Pineda.

“lo están crucificando” FUNCIÓN POÉTICA

EJEMPLO “FICHA 2. ESPECÍFICA: CONSTRUCCIÓN DE HÉROE” “ANTUCO”

Figura, dicho y/o refrán

Tratamiento de la muerte trágica

Información biográfica

Virtudes

Page 53: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

53

3.8.1. Número de unidad informativa

Este criterio sirvió para identificar cada unidad informativa de acuerdo a la

información que se registró en la “Ficha 1: General”. Es decir, si en la “Ficha 2.

Específica: Construcción de héroe. Caso Antuco” apareció la Unidad Informativa:

“78”, ésta correspondió al texto noticioso sobre el Caso Antuco número 78,

publicado el domingo 5 de junio de 2005; en el Cuerpo D Reportajes, subsección

“Fuerzas Armadas”; y es un reportaje.

3.8.2. Titular Corresponde al título de cada unidad informativa.

3.8.3. Epígrafe Corresponde a la frase que antecede al titular de cada unidad de

informativa.

3.8.4. Bajada Corresponde a la información que prosigue al titular de cada unidad

informativa.

Hipérbole "como resultado, 45

muertes: la peor

tragedia// MUERTE

TRÁGICA NOTICIA del Ejército chileno en

tiempos de paz".

"Cereceda es uno

de los primeros

oficiales de

Estado Mayor en

comandar un

batallón"

EDUCACIÓN

MILITAR

"TRANQUILO,

RESERVADO,

AGRADABLE, CABALLEROSO y PREOCUPADO DE

ESCUCHAR OPINIONES"

Page 54: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

54

3.8.5. Función del lenguaje Son seis las funciones del lenguaje, según Roman Jakobson, citado en el

Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria de Marchese y Forradellas

(1989). El autor distingue el siguiente esquema en la comunicación:

Contexto

Emisor ··························Mensaje ··················Receptor

Contacto

Código

A estos factores corresponden distintas funciones del lenguaje, que

Jakobson resume en este segundo esquema:

Referencial

Emotiva Poética Conativa

Fática

Metalingüística

“La orientación hacia el contexto, es decir, la función referencial (denotativa o cognitiva) es

la primordial en los mensajes corrientes; la función emotiva se concentra sobre el emisor,

subrayando la actitud del hablante con respecto a aquello de que se habla; la orientación hacia el

receptor, la función conativa, encuentra su expresión gramatical más pura en el vocativo y en el

imperativo; la verificación del contacto- o la señal de su principio o final- da lugar a la función fática

(‘¿Me oye’?, ‘entendido’); da referencia de un mensaje al código constituye la función

metalingüística (‘¿en qué se diferencian amé y he amado?’). Por último, la orientación del mensaje

sobre sí mismo, en su organización interna, constituye la función poética del lenguaje”

(Jakobson en Marchese, 1989).

De acuerdo a la categorización de Jakobson, se puede decir que en el

lenguaje hay presentes diversas funciones o intenciones, como expresar

sentimientos, seguir una conversación, actuar sobre la voluntad de otra persona,

hablar del mismo lenguaje, embellecer los sentimientos expresados utilizando

Page 55: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

55

figuras retóricas o simplemente transmitir información objetiva, en el sentido de

que sean datos entendidos y aceptados por emisores y receptores.

Esta última función es la que ha primado en los diversos formatos

periodísticos que la prensa escrita utiliza, ya que, por sobre todo, se busca

proporcionar información de la forma más desapegada a los sentimientos y al

mundo interno de quien escribe (objetividad).

Debido a que las unidades informativas recogidas para esta investigación

correspondieron a distintos géneros periodísticos, y que en éstos siempre está

presente la función referencial por lo antes expuesto, se ha omitido el transcribir

en la “Ficha 2. Específica: Construcción de héroe” cada frase que presente esta

función, pues se comprende que se tendría que copiar casi la totalidad de las

crónicas, reportajes, columnas de opinión, etc., por el predominio de

aseveraciones o preguntas de información objetiva en ellas.

Así, se ha puesto atención y se han anotado en la “Ficha 2. Específica:

Construcción de héroe” las frases, comentarios o expresiones, que demuestren el

uso de las otras cinco funciones del lenguaje, porque es importante describir la

representación de héroe que realiza El Mercurio a partir del uso de otro tipo de

información que no corresponda a la función representativa (objetiva) del lenguaje.

En el caso de encontrar el uso de la función poética en alguna unidad

informativa, se procedió a identificar el refrán o figura retórica utilizada en otra

categoría de análisis

3.8.6. Figura, dicho y/o refrán Según el Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, se define

figura como: “las formas expresivas peculiares que son usadas sobre todo por los

poetas, y por eso mismo, se consideran como una desviación con respecto al

Page 56: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

56

lenguaje normal. La figura es un proceso basado en la connotación, y como tal

implica la conciencia de la ambigüedad del lenguaje y, en particular, del discurso

literario” (Marchese, 1989:137). También son conocidas como recursos retóricos,

donde se encuentra un gran listado que contiene a las metáforas, hipérboles,

hipérbaton, comparaciones, aliteraciones, onomatopeyas, personificaciones, etc.

La misma obra define refrán como una “forma gnómica de expresión

popular y anónima en su origen. Normalmente tiene una forma semimétrica y

rimada, más bien con carácter mnemónico que poético. Sus relaciones con las

formas poéticas tradicionales no están demasiado claras” (Marchese, 1989:311).

También interesa verificar si existen dichos populares, esas frases pertenecientes

al lenguaje informal creadas en el corazón de la sociedad y que corren de boca en

boca.

Este criterio ha permitido identificar si El Mercurio construye una

representación social de héroe a partir de recursos retóricos pertenecientes a la

función poética del lenguaje, que corresponden a las figuras, dichos y/o refranes.

Es importante confirmar su existencia por cuanto el lenguaje que se utiliza en El

Mercurio se caracteriza por estar mucho más cercano a la formalidad y

neutralidad, que a uno más poético y popular.

3.8.7. Tratamiento de la muerte trágica En esta categoría se ha tratado el concepto de muerte trágica de dos

maneras:

-La muerte trágica es uno de los aspectos fundadores del mito de la vida de

todo héroe, entonces, fue pertinente analizar su aparición en las unidades de

análisis a través de la utilización del verbo “morir” (o sinónimos como “fallecer”,

“perecer”, “expirar”, “extinguir”, “terminar”, “agonizar”, “dejar de existir”, “perder la

vida”, etc.); acompañado del adjetivo “trágico” (o también de similares términos

Page 57: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

57

como “funesto”, ”fatal”, ”adverso”, ”nefasto”, ”siniestro”, ”horrible”, ”penoso”,

”fatídico”, ”desgraciado”, ”fúnebre”, ”terrible”, ”amargo”, ”triste”, ”duro”,

”desdichado”, ”sorpresivo”, ”catastrófico”, ”dramático”, etc.); o cualquier frase que

haga alusión a la situación de morir en una situación fortuita, accidental, para

sorpresa de la sociedad y en el apogeo de la juventud (conscriptos de Antuco) o

de la vida profesional (General Bernales).

En todo caso, más que la cantidad de veces que hubiese aparecido la

palabra “muerte” o sus sinónimos, se buscó la adjetivación que hace El Mercurio

sobre el acto de morir. De ahí la importancia de encontrar lo trágico en las

unidades informativas, porque este tipo de calificativos representa una

intencionalidad e interpretación específica del hecho acontecido para los

investigadores.

-Por otro lado, la palabra “Antuco” ha sido considerada como sinónimo de la

palabra “muerte” para efectos de esta investigación, pues ese lugar representa-

dentro del periodo que se analizará al menos- la pérdida de la vida de los 45

miembros del Ejército de Chile, porque es debido a estos hechos que Antuco es

reconocido popularmente por la sociedad como lugar geográfico chileno.

Entonces “Antuco”, acompañado de la connotación “trágica” que se le

pueda dar a los hechos, también fue considerado como “Tratamiento de la muerte

trágica” en el análisis de las unidades informativas que se hicieron a través de esta

ficha.

3.8.8. Información biográfica

Este criterio de análisis ha permitido conocer a cuáles hechos,

comportamientos o actitudes positivos o negativos protagonizados durante su vida

por los soldados de Antuco, el general Bernales o cualquier miembro de las

Fuerzas Armadas de Chile involucrado en los casos, acude El Mercurio en las

Page 58: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

58

unidades informativas, ya que se entiende que la construcción de la historia de

vida de cada personaje, es uno de los ejes principales dentro del proceso

formador del héroe.

Esta información se ha dividido en dos categorías: “Educación Formal” y

“Educación Militar”. La primera, corresponde a los datos positivos o negativos

enmarcados dentro de la Educación Pre-básica, Básica y Media que El Mercurio

ha resaltado; y la segunda, a la información positiva o negativa sobre la educación

en las distintas escuelas de las Fuerzas Armadas por las que pasaron los

conscriptos de Antuco y el General Bernales.

3.8.9. Virtudes En esta categoría se han buscado las virtudes que el diario El Mercurio

resaltó de los conscriptos de Antuco, del General Bernales o de cualquier miembro

de las Fuerzas Armadas y de Orden Público de Chile que hayan tenido alguna

incidencia en los casos escogidos.

Se prefirió utilizar el término “virtudes”, porque se comprende que éste

concepto encierra valores que consensualmente, como sociedad, se entienden

como positivos para el bien común.

Juana Sánchez-Gey, autora de Valores vividos, valores pensados (2008)

define los valores como: “cualidades estimables de las cosas y de las personas

(…) acompañan a las cosas y a las personas que se nos aparecen como valiosa.

A los valores les denominamos virtudes (vis-viris) porque, en efecto, poseen una

fuerza que nos capacitan para afrontar grandes tareas, porque sin fuerza, sin

ilusión, no podríamos acometerlas ni siquiera la tarea de vivir” (Sánchez – Gey,

2008). Luego agrega:

“Los valores se transmiten en un mundo de contagio y descubrimiento. No se pueden

imponer, ni inculcar, ni recalcar… sino que se transmiten en forma de virtudes, quiere decirse, que

Page 59: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

59

se educa a vivir virtuosamente y ésta es la vía de convertir en valiosa nuestra existencia. La virtud

significa excelencia de la persona en cuanto persona, pero también como búsqueda de la unidad y

sentido de la vida” (Sánchez - Gey, 2008).

Victoria Camps, Doctora en Filosofía de la Universidad de Barcelona,

refuerza esta idea en su obra Virtudes Públicas: “Nadie habla de ‘virtudes’, sino,

en todo caso, de ‘valores’” (Camps, 1996).

Camps resalta la connotación pública que conlleva el tener virtudes, porque

“estos son los valores vividos, pues las virtudes son cualidades que tienen

necesariamente una dimensión pública porque están dirigidas a los demás”

(Camps, 1996).

Siguiendo estos postulados, resultó importante analizar las virtudes que se

indicaron en las unidades informativas, porque el ensalzamiento realizado por El

Mercurio de ciertas virtudes por sobre otras, es indicador de cómo la

representación social de héroe está conformada y que este diario quiere presentar

a la sociedad.

Page 60: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

60

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El análisis e interpretación de los datos de esta investigación se ha

realizado en base a una muestra correspondiente a 132 Unidades Informativas

(U.I.) del Caso Antuco y 39 del Caso Bernales, sumando 171 U.I.

Luego de haber juntado todas las U.I. por caso y vaciar sus datos en las

fichas ya mencionadas en el Marco Metodológico, se ha procedido a la

construcción de los gráficos presentados a continuación y a su interpretación.

Estos se distribuyen por categoría de análisis, partiendo por las que corresponden

a la “Ficha 1: General”, luego a la “Ficha 2: Específica. Construcción de héroe” y

culminando con los que han implicado un contraste de los datos obtenidos de

ambas fichas.

Cada gráfico es sucedido de una descripción de los porcentajes, categorías

presentes en el caso estudiado, y del análisis correspondiente, donde se pone

atención tanto a los mayores porcentajes como a los mínimos. Además, se

entregan ejemplos para clarificar el estudio.

Page 61: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

61

El propósito de este capítulo es llegar al objetivo general de la investigación,

es decir, describir la representación social de héroe que construye El Mercurio en

los casos Antuco y Bernales, considerando que el análisis e interpretación de los

datos permitirá el acercamiento requerido para conseguir esta descripción.

4.1. Categorías de Análisis de “Ficha 1: General” 4.1.1. Cantidad de Unidades Informativas en Cuerpos de El Mercurio

Gráfico 1

Gráfico 2

25%0%

67%

8% 0%

Distribución de U.I. en Cuerpos de El Mercurio (Caso Antuco)

Cuerpo ACuerpo BCuerpo CCuerpo DCuerpo E

35%

0%

62%

3% 0%

Distribución de U.I. en Cuerpos de El Mercurio (Caso Bernales)

Cuerpo ACuerpo BCuerpo CCuerpo DCuerpo E

Page 62: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

62

El Gráfico 1 señala la distribución de todas las Unidades Informativas de la

muestra que se revisaron sobre el Caso Antuco, donde el 25% del total

corresponde al Cuerpo A de El Mercurio; 0% al Cuerpo B “Economía y Negocios”

del mismo diario; 67% al Cuerpo C “Nacional”; 8% a “Reportajes” del Cuerpo D; y

0% al Cuerpo E “Artes y Letras”.

En el Gráfico 2, que indica la misma distribución del gráfico anterior, pero en

el Caso Bernales, el 35% del total corresponde al Cuerpo A; 0% al Cuerpo B; 62%

al Cuerpo C; 3% al Cuerpo D; y 0% al Cuerpo E.

Se puede apreciar que se han encontrado Unidades Informativas de los dos

casos sólo en tres cuerpos (A, C y D) de El Mercurio, por lo que se ha decidido no

trabajar con los restantes (B y E) en los gráficos venideros, ya que la muestra a

analizar e interpretar se nutre entonces, y de acuerdo a estas cifras, sólo de los

tres primeros.

Page 63: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

63

4.1.2 Secciones, Subsecciones y Macrosecciones presentes Cuerpos de El Mercurio

Gráfico 3

Page 64: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

64

El gráfico 3 da cuenta de las Secciones, Macrosecciones y Subsecciones

dentro de los cuerpos A, C y D de El Mercurio encontrados. Así, dentro del Cuerpo

A, se han encontrado tres Secciones: Portada, Editorial, y Opinión. Corresponden

al 8%, 1% y 17% respectivamente, siendo la sección Opinión, entonces, la que

presenta más U.I.

Esta última sección en el diario El Mercurio está compuesta por las Cartas

al Director y una Columna o Comentario de Opinión, por lo que encontrar la mayor

cantidad de Unidades Informativas en esta sección, da cuenta que lo escrito sobre

el Caso Antuco -tanto por los lectores y/o columnistas o comentaristas del medio-,

1%

17%

8%

2% 2%

12%

6%

2%4%

27%

5%

1% 1% 1% 1%

11%

1%

Distribución de U.I. en Secciones, Subsecciones y Macrosecciones en los Cuerpos A, C, D de El Mercurio

(Caso Antuco)

Page 65: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

65

fue en cantidad más que lo que El Mercurio, como medio de comunicación, quiso

decir sobre el tema (esto último puede leerse en el Editorial o en la Portada, las

otras dos secciones donde se encontraron U.I. sobre Antuco). No se encontraron

Subsecciones ni Macrosecciones.

En el Cuerpo C Nacional se han identificado cuatro Secciones: Portada,

Nacional, Policía y Tribunales y Política; tres Subsecciones: Tragedia Militar,

Claves y Caso Antuco; y una Macrosección: La Tragedia de Antuco, siendo ésta la

que más destaca por tener mayor cantidad de U.I., arrojando un 27%. Le sigue,

con un 12%, la Sección Nacional, y en tercer lugar, la también Sección Policía y

Tribunales, con un 8%.

Que la Macrosección haya contenido la mayor cantidad de U.I. de un caso

tan bullado como el de Antuco no es sorprendente, pues este tipo de agrupación

permite juntar en cuatro páginas o más toda la información referente a un tema en

específico. En una Macrosección se encuentran diversos formatos periodísticos

que responden a una lógica en común: el tema central y todas las aristas que lo

envuelven.

En el Cuerpo D, Reportajes, se advierten dos Secciones: Resumen

Nacional y Cuentan que; y cuatro Subsecciones: Fuerzas Armadas, Tormenta

moral, FF.AA y Marcha de la Muerte. No se encontraron Macrosecciones.

La Sección Resumen Nacional es la única que concentra más U.I. que

cualquier otra Sección o Subsección de este cuerpo, con un 11%. Cada una de las

otras corresponde sólo al 1% del total.

Todos estos datos indican que el Cuerpo C y el Cuerpo A han presentado

más U.I. que el Cuerpo D durante todo el periodo de análisis.

Gráfico 4

Page 66: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

66

El Gráfico 4 muestra las Secciones y Subsecciones presentes en los

distintos cuerpos del diario El Mercurio sobre el Caso Bernales. La imagen no se

refiere a Macrosecciones, como en el gráfico 3, porque el periodo de investigación

(del 30 de mayo al 1 de junio, desde la muerte hasta los funerales) es menor a lo

que exige una Macrosección para definirse como tal (cuatro días como mínimo).

En el Caso Bernales, el Cuerpo A presenta tres Secciones: Portada,

Editorial y Opinión, siendo Opinión la que concentra más Unidades Informativas,

con el 10%; seguida de Portada, con un 7%; y Editorial, con el 3% de toda la

muestra. Esto es indicativo de que ocurre lo mismo que en el Caso Antuco, donde

de todas las Secciones y Subsecciones del Cuerpo A, Opinión también alcanzó el

mayor número de U.I. encontradas.

En el Cuerpo C Nacional, en tanto, se advirtieron dos Secciones: Política y

Espectáculos; y una Subsección: Tragedia en Carabineros. Ésta concentra la

3%

10%

7%

2%

5%

67%

3% 3%0%

0%

Distribución de U.I. en Secciones y Subsecciones en los Cuerpos A, C y D de El Mercurio (Caso Bernales)

Cuerpo A "Editorial"

Cuerpo A "Opinión"

Cuerpo A Portada

Cuerpo C Nacional "Espectáculos"

Cuerpo C Nacional "Política"

Cuerpo C Nacional "Tragedia enCarabineros"

Cuerpo D Reportaje Portada

Cuerpo D Reportaje "Tiempo pararecordar"

Page 67: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

67

mayoría de las U.I. con un 67%. Muy lejos, y en segundo lugar, está la Sección

Política, con un 5%. Finalmente, la Sección Espectáculos concentra apenas el 1%.

Finalmente, el Cuerpo D Reportajes, presenta una Sección: Portada, y una

Subsección: Tiempo para recordar. Las dos tienen el 3% de U.I. encontradas

sobre el Caso Bernales.

4.1.3. Formatos periodísticos presentes en Unidades Informativas y Cuerpos

de El Mercurio Gráfico 5

Page 68: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

68

El gráfico 5 muestra la distribución de las U.I. en los distintos formatos

periodísticos con los que se ha trabajado a lo largo de esta investigación. En el

marco metodológico se dejó claro que éstos serían siete: Breves, Cartas al

Director, Columna de Opinión, Comentario de Opinión, Crónica informativa,

Crónica interpretativa, Editorial y Reportaje.

El formato que más U.I. contiene es la crónica informativa, con un 48%, casi

la mitad del total de la muestra correspondiente al Caso Antuco. Le siguen las

Crónicas Interpretativas con un 24%; las Cartas al Director con el 14%; Breves,

con un 6%; Reportajes, con un 3%; las Columnas y Comentarios de Opinión con el

2% cada una; y, finalmente, el Editorial con sólo un 1% de la muestra analizada.

El Gráfico 6 muestra en porcentajes los formatos periodísticos utilizados por

El Mercurio en el Caso Bernales:

Gráfico 6

6%

14%

2%

2%

48%

24%

1%3%

Distribución de U.I. en Formatos Periodísticos en El Mercurio (Caso Antuco)

Breve

Cartas al Director

Columna de Opinión

Comentario de Opinión

Crónica Informativa

Crónica Interpretativa

Editorial

Reportaje

Page 69: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

69

Como se puede ver en el gráfico 6, el 33% de las U. I. corresponden a

crónicas interpretativas. Le siguen Breves con un 28 %; crónicas informativas, con

el 18% de las U.I.; Cartas al Director, con un 15%; Editorial y Reportaje con el 3%

cada una; y finalmente, con un 0% de aparición están los Comentarios y

Columnas de Opinión.

Llama la atención que sean las crónicas interpretativas las que reúnan más

U.I., superando a las crónicas informativas, ya que en el Caso Antuco ocurrió lo

contrario. En el caso Bernales, la información caracterizada por la pirámide

invertida (crónica informativa) fue superada en número por la que presenta la

noticia contextualizada, explicada y que considera la proyección de hechos

(crónica interpretativa). Así, se entiende que El Mercurio priorizó un formato

periodístico que se distancia de la mera entrega informativa para tratar la muerte

del General Bernales.

Un ejemplo de esta forma interpretada de tratar la noticia, puede verse el

día 30 de mayo de 2008, en el Cuerpo C Nacional: “Sangre verde corría por las

28%

15%

0%0%18%

33%

3%3%

Distribución de U.I. en Formatos Periodísticos en El Mercurio (Caso Bernales)

Breve

Cartas al Director

Columna de Opinión

Comentario de Opinión

Crónica Informativa

Crónica Interpretativa

Editorial

Reportaje

Page 70: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

70

venas del General Director de Carabineros José Alejandro Bernales, según

coinciden muchos de los que trabajaron con él”.

A través de otros –cuñas a diversas fuentes- el periodista establece el

compromiso que el fallecido General tenía con la institución y además expresa

características excepcionales como la “sangre verde” que supuestamente tenía

José Bernales.

Gráfico 7

58%

3%3%3%

30%

3%

Distribución de U. I. en Formatos Periodísticos en Cuerpo A (Caso Antuco)

Cartas al director

Columna de Opinión

Comentario de opinión

Editorial

Crónica informativa

Crónica interpretativa

Page 71: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

71

El Gráfico 7 presenta la distribución de las Unidades Informativas ubicadas

en el Cuerpo A de El Mercurio de acuerdo al formato periodístico al que

pertenecen. El formato que más destaca es Cartas al Director con un arrollador

58%, seguido por Crónicas Informativas, con un 30%. Mucho más atrás se

encuentran las Columnas y Comentarios de Opinión, Editoriales y Crónicas

Interpretativas, con el 3% cada una.

Esto se explica porque en el Cuerpo A se puede encontrar la voz del diario

y de los lectores, por lo que era de suponer que las Cartas al Director, que son

aproximadamente diez por día, superaran ampliamente al resto de los formatos.

Gráfico 8

El Gráfico 8 muestra cuatro formatos periodísticos presentes en el Cuerpo A

de El Mercurio, en el caso Bernales. Los que más Unidades Informativas abarcan

son Cartas al Director y crónica informativa, con un 38% cada uno. Le sigue

crónica interpretativa con un 16% y Editorial, con el 8%.

En el caso Bernales, las Cartas al Director ocupan un importante porcentaje

dentro de las U.I. encontradas en el Cuerpo A, al igual que en el caso Antuco; pero

aquí ocurrió también que ese mismo porcentaje lo comparte con las crónicas

informativas. Esto se explica porque durante los días en que se estudió lo ocurrido

con el general, esta noticia ocupó casi completamente las portadas publicadas con

38%

8%

38%

16%

Distribución de U.I. en Formatos Periodísticos en Cuerpo A (Caso Bernales)

Cartas al director

editorial

Crónica Informativa

Cronica Interpretativa

Page 72: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

72

este tipo de crónicas, que buscaban entregar la mayor cantidad de detalles sobre

el sorpresivo fallecimiento de la comitiva de Carabineros.

Gráfico 9

El Gráfico 9 señala la distribución de las Unidades Informativas, por formato

periodístico, en el Cuerpo C de El Mercurio. El que más contuvo U.I. fue la crónica

Informativa, con un 61%, como se ve en los siguientes titulares:

Le siguen mucho más lejos las crónicas interpretativas, con el 34%, y aún

más distanciados, están los Breves, con sólo el 5% en todo el Cuerpo C Nacional.

5%

61%

34%

Distribución de U.I. en Formatos Periodísticos en Cuerpo C (Caso Antuco)

Breve

Crónica Informativa

CrónicaInterpretativa

Page 73: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

73

Gráfico 10

En el Gráfico 10 se aprecian los formatos periodísticos presentes en el

Cuerpo C de El Mercurio. Se han contabilizado tres formatos en los que se

distribuyen las U.I.: Breves, Crónica Interpretativa y Crónica Informativa.

Se han encontrado más U.I. bajo el formato crónicas informativas, con el

59%. En segundo lugar, con el 33%, están las Crónicas Interpretativas. Por último,

y con el 8%, se contabilizan los Breves. Esto se explica porque en el Cuerpo C

Nacional se concentran las crónicas por sobre cualquier otro formato, ya que se

trata en este cuerpo de entregar información, y no comentarla, por lo que eso

explica que no se encuentren comentarios o columnas de opinión, editoriales o

Cartas al director.

Gráfico 11

59%

33%

8%

Distribución de U.I. por Formatos Periodísticos en Cuerpo C (Caso Bernales)

Crónicas Informativas

Crónicas Interpretativas

Breves

40%

40%

20%

Distribución de U.I. en Formatos periodísticos en Cuerpo D (Caso Antuco)

Breves

Reportaje

Columna de Opinión

Page 74: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

74

Como se puede observar en el Gráfico 11 son sólo tres los formatos

periodísticos que se hacen presentes en el Cuerpo D del diario El Mercurio en las

Unidades Informativas seleccionadas para el Caso Antuco.

Breves y Reportaje fueron los formatos periodísticos que más destacaron

con un 40% cada uno, dejando a la Columna de Opinión sólo con un 20% de las

U.I. Es interesante mencionar que en este Cuerpo no se le dio cabida a otros

formatos periodísticos como Crónicas Informativas, corroborando que tanto la

opinión como el reportaje tienen más cabida en este Cuerpo del diario El Mercurio

que la información más neutral.

Gráfico 12

El gráfico 12 señala que el 100% de las U.I. encontradas en el Cuerpo D,

corresponden al formato Reportajes. Esto no es un dato para sorprenderse, pues

es sólo una U.I. la conseguida. Ésta se consideró como Subsección también en

gráficos anteriores, pues la Sección fue nombrada por El Mercurio como Reportaje

en la parte superior de la página, pero estaba, además, acompañada del cintillo

“Tiempo para recordar”, como se puede ver en la imagen a continuación.

100%

Distribución de U.I. en Formatos Periodísticos en Cuerpo D (Caso Bernales)

Reportaje

Page 75: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

75

El Mercurio, como se ha visto en los gráficos anteriores, utiliza

mayoritariamente dos formatos: la Crónica Interpretativa y la Crónica Informativa.

En los casos estudiados, éstas suman más del 50% de las unidades informativas

del total de la muestra.

Si se estudia por Cuerpos, es el Cuerpo C del El Mercurio el que concentra

en forma mayoritaria las crónicas informativas e interpretativas de los dos casos,

ya que correspondan a más del 90% del total de las unidades informativas

presentes allí.

Por otra parte, los gráficos demuestran que tanto en “Antuco”, como en

“Bernales”, el formato periodístico Editorial no alcanza el 10% de las unidades

informativas del Cuerpo A; no así las Cartas al Director que, en el caso de los

conscriptos, llegan al 58%; mientras que en el del General, a un 38%.

Finalmente, en el Cuerpo D se ubica mayoritariamente el formato

periodístico Reportaje, llegando en el caso del General Bernales, a un 100% de

las unidades informativas presentes. En “Antuco”, esta cifra llegó al 40%.

Page 76: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

76

4.2. Categorías de Análisis “Ficha 2: Específica. Construcción de héroe” 4.2.1. Presencia del “Tratamiento de la muerte trágica” en Unidades Informativas

Para recordar la tipología del Tratamiento de la Muerte Trágica, y revisar el

análisis de datos en este apartado, se recomienda repasar el punto 3.8.7 del

capítulo anterior.

Gráfico 13

De un total de 132 U.I., el “Tratamiento de la Muerte Trágica” aparece 150

veces, siendo la categoría de análisis más numerosa, por lo que los porcentajes

presentes en el Gráfico 13 expuesto corresponden a la aparición de esta categoría

en casi la totalidad de la muestra.

En la imagen se puede apreciar la distribución de las cuatro formas-

determinadas en el Marco Metodológico- con las que se han tratado la presencia

del uso de Muerte Trágica en las U.I. a lo largo de esta investigación, respecto al

caso Antuco. Estas categorías son: Muerte Trágica Titular, Muerte Trágica Noticia;

Sinónimo de Muerte Trágica Titular; Sinónimo de Muerte Trágica Titular.

29%

0%

52%

19%

Distribución de la tipología del Tratamiento de la muerte trágica (Caso Antuco)

SINÓNIMO MUERTETRÁGICA NOTICIA

SINÓNIMO MUERTETRÁGICA TITULAR

MUERTE TRÁGICANOTICIA

MUERTE TRÁGICATITULAR

Page 77: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

77

Se puede observar que “Muerte Trágica Noticia” corresponde al 52%, y

“Muerte Trágica Titular” corresponde al 19%, por lo que la alusión a los hechos

acontecidos en Antuco tiene una fuerte intención cargada a lo trágico de las

muertes, ya que así las denominan de forma mayoritaria.

Sólo a modo de ejemplo, se ha podido ver cómo en el Editorial del Cuerpo

A del día 27 de mayo de 2005, se titula con "Tragedia en Antuco", conceptos que

se repiten en la Crónica Informativa del Cuerpo C, del día 22 de mayo de 2005,

que se titula: "Tragedia de Antuco en homenaje a Prat".

Por otro lado, las veces en que los conceptos “trágico” y “Antuco” se

presentaron de forma independiente es mucho menor, como en la crónica

informativa del Cuerpo C, del 25 de mayo de 2005, donde se señala: “El impacto

de Antuco en el servicio militar”, ejemplo que se muestra a continuación:

Page 78: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

78

Esta clara distinción de lo sucedido en Antuco como una tragedia, va en

orientación a entregarle una connotación fatídica a una situación que también

pudo haber sido señalado como “el accidente de Antuco”, por ejemplo. Llama la

atención el énfasis de El Mercurio en remarcar que lo que ocurrió es casi como

para nunca olvidar y la peor tragedia de la historia reciente del Ejército de Chile sin

necesidad de haber existido un combate de por medio.

Gráfico 14

La distribución de la tipología con que se ha trabajado para analizar el

“Tratamiento de la Muerte Trágica” en el Caso Bernales es así: con un 45%

aparece primero el “Sinónimo de Muerte Trágica Noticia”. Le sigue “Muerte

26%

6%

45%

23%

Distribución de la tipología del Tratamiento de la muerte trágica (Caso Bernales)

MUERTE TRÁGICANOTICIA

MUERTE TRÁGICATITULAR

SINONIMO DEMUERTE TRÁGICANOTICIASINONIMO MUERTETRÁGICA TITULAR

Page 79: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

79

Trágica Noticia”, con un 26%; “Sinónimo Muerte Trágica Titular”, con un 23%; y,

finalmente, “Muerte Trágica Titular”, con un 6%.

En la U.I que titula “La Presidenta, al borde de las lágrimas decretó duelo

nacional” encontramos la siguiente expresión “fatal accidente” (sinónimo muerte

trágica noticia) este tipo de sinónimo de muerte trágica es común dentro de los

diferentes formatos, ya que un buen periodista no puede utilizar constantemente la

mismas palabras para describir un hecho, pero esto no tiene que significar quitarle

dramatismo.

Por otra parte y como uno de los casos excepcionales encontramos la U.I

del día 30 de mayo de 2008, en el Cuerpo C, que titula “Gral. Bernales, su esposa

y comitiva mueren en tragedia aérea en Panamá” (muerte trágica titular) donde se

utiliza la muerte trágica como concepto en el titular.

Page 80: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

80

4.2.2. Presencia de “Otras Funciones del Lenguaje” y “Figuras Retóricas, Dichos y/o Refranes” en Unidades Informativas

El Gráfico 15 muestra en porcentajes la utilización de “Otras funciones del

lenguaje” y “Figuras Retóricas, Dichos y/o Refranes” en la totalidad de las U.I. del

Caso Antuco:

Gráfico 15

El Gráfico 15 muestra las diferencias en la utilización de “Otras Funciones

del Lenguaje”. Como se puede observar la Función Poética resalta por sobre el

resto ocupando un 70% del universo total, postergando a otras como Función

Expresiva con un 15% y Función Apelativa con Función Fática, que suman un

12%. Atrás queda la Función Metalingüística con sólo el 3%.

Estos porcentajes dejan en clara evidencia la tendencia a la utilización de la

Función Poética por sobre otras funciones del lenguaje, como la Apelativa,

aparecida el 25 de junio de 2005, en la crónica informativa del Cuerpo C, donde se

puede leer: “Exigieron a los militares involucrados a dar respuesta a las muchas

interrogantes sobre lo sucedido”.

6%

70%

6%

15%

3%

Distribución de Otras Funciones del Lenguaje en las U.I. (Caso Antuco)

Función Apelativa

Función Poética

Función Fática

Función Expresiva

Función Metalingüística

Page 81: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

81

Respecto a la Función Poética encontrada,

se tiene el ejemplo del día 25 de mayo de 2005, en

el Cuerpo C de El Mercurio, donde se aprecia una

clara metáfora, recurso retórico propio de esa

función: “La tragedia de Antuco, con 26 soldados

muertos y 19 desaparecidos, corrió el velo de la

forma más dramática y exhibió a la ciudadanía las condiciones en que hoy se

realiza el Servicio Militar Obligatorio”.

Frases como ésta se repiten a lo largo de todos los cuerpos y formatos

periodísticos de las U.I. seleccionadas para el Caso Antuco del diario El Mercurio.

Para llegar a un análisis más específico de estos datos, se hace necesario

comparar este gráfico con el siguiente, el cual corresponde al detalle de Figuras

Retóricas, Dichos y/o Refranes presentes en las U.I.

Gráfico 16

El gráfico 16 muestra que las metáforas fueron el recurso retórico más

utilizado dentro de las U.I. donde se encontró la Función Poética en el caso

57%

14%

14%

10%

5%

Figuras Retóricas, Dichos y/o Refranes presentes en las U.I. (Caso Antuco)

Metáfora

Hipérbole

Dichos y/o Refrán

Comparación

Ironía

Page 82: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

82

Antuco. Por ejemplo, en el titular de un reportaje en el Cuerpo D, del día 22 de

mayo de 2005, se señala "El Ejército llora bajo la nieve", apelando al dolor

existente en la institución producto del fallecimiento de los conscriptos en la

montaña bajo una fuerte tormenta de nieve.

"El Ejército llora bajo la nieve" corresponde a una Metáfora, figura con

mayor presencia en la totalidad de las U.I., con un 57%. El cambio de ciertas

palabras, por otras más poéticas que realcen la situación que se quiere comunicar,

es el recurso más utilizado por los periodistas en el Caso Antuco, superando

ampliamente a las Hipérboles (exageraciones), Dichos y/o Refranes,

Comparaciones e Ironías, figuras retóricas también presentes en algunas U.I.

El siguiente gráfico presenta “Otras Funciones del Lenguaje” que se utilizan

en las U.I., pero ahora en el Caso Bernales.

Page 83: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

83

Gráfico 17

La Función Poética aparece en un 41% de las U.I. y le sigue, con un 38% la

Función Expresiva.

La Función Poética del lenguaje es utilizada preferentemente en textos

literarios, por lo que resulta llamativa su aparición en textos noticiosos. Sin

embargo, se interpreta que ocuparla es útil para El Mercurio en tanto que es un

medio de comunicación que construye representaciones sociales mediante el

lenguaje, y la Función Poética no tiene otro fin que embellecer el lenguaje, por lo

que su uso facilita una mejor llegada a los lectores para quedarse por más tiempo

en sus memorias.

Por otro lado, la Función Expresiva pretende llenar de sentimientos y de

sensaciones la escritura, por lo que utilizarla consigue apelar a la emotividad de

los lectores, captando la atención y la empatía de estos con lo que están leyendo.

Esta se dio, por ejemplo, cuando se escribió “Alberto Cienfuegos, quien señaló

que la información sobre el fallecimiento del máximo jefe de la policía uniformada,

era ‘una noticia terrible’”.

41%

38%

7%

10%4%

Distribución de Otras Funciones del Lenaguje en las U.I. (Caso Bernales)

FUNCIÓN POÉTICA

FUNCIÓN EXPRESIVA

FUNCÍON FÁTICA

FUNCIÓN CONATIVA

FUNCIÓN METALINGUISTICA

Page 84: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

84

Gráfico 18

El Gráfico 18 presenta en porcentajes las Figuras Retóricas, Dichos y/o

Refranes utilizados en las U.I. del caso Bernales.

En un texto, cuando está presente la Función Poética del Leguaje, es

porque existe una Figura Retórica. En este gráfico se refleja que el 57% de las

Figuras Retóricas son Hipérboles y el 29% corresponden a Metáforas.

Para comprender por qué la más utilizada es la Hipérbole, se encontró este

ejemplo, del día viernes 30 de mayo de 2008 en el Cuerpo A:

7%

57%

29%

7%

Figuras Retóricas, Dichos y/o Refranes presentes en las U.I. (Caso Bernales)

HIPÉRBATON

HIPÉRBOLE

METÁFORA

PARADOJA

Page 85: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

85

“Hoy todo Chile llora la desaparición de un oficial de Carabineros al que

siempre podrá recordar con orgullo”.

Claramente con esta exageración de la realidad, el periodista y El Mercurio

pretende generalizar un sentimiento de pesar entre sus lectores, dando las pautas

sobre qué y por quién se debe llorar, emocionarse y sentirse orgullosos, además

de generalizar diciendo que todos los chilenos lloran su muerte.

En las U.I. estudiadas en este apartado, la Función Poética destaca por

sobre las otras funciones del lenguaje: tanto la metáfora, como la hipérbole

ocupan un lugar privilegiado en la manera de escribir que se utilizó en El Mercurio.

Su uso se entiende como uno que busca embellecer el lenguaje y cautivar al lector

con una escritura más propia de poemas que de las noticias.

Con esto, la escritura se llena más de adornos narrativos, facilitando que el

receptor se conmueva con el contenido de lo expresado en el papel, y que

mantenga el recuerdo que sintió al leerlo.

Page 86: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

86

4.2.3. Presencia de “Virtudes” en Unidades Informativas

Grafico 19

Los datos rescatados de la observación del Gráfico 19 son muy claros al

señalar que la virtud que resalta en el universo total de U.I. es Héroe. Para llegar a

esta virtud, se unieron todas las variaciones del concepto presentes en las U.I.,

como Heroísmo, Heroico o Héroe y se agruparon bajo éste último, porque de lo

contrario, la lista de Virtudes hubiese sido larguísima y poco clara.

El 34% que ocupa Héroe dentro del total de virtudes da clara señal del

realce que El Mercurio les da a los conscriptos muertos por el frío, lo que es

curioso, ya que ese término ha sido utilizado para figuras históricas muertas en

combate (como los “Héroes de la Concepción”, muertos en la campaña de La

Sierra en plena Guerra del Pacífico en 1882).

5% 6% 6%

15%

34%

6%3% 3% 4%

9%6%

3%

Distribución de Virtudes presentes en las U.I. (Caso Antuco)

Page 87: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

87

Por ejemplo, en la Crónica Interpretativa

del Cuerpo C del día 30 de mayo de 2005, se

señala: "ubicado entre las miles de personas

que ovacionaron a los soldados del batallón

Héroes de Antuco" y, posteriormente: “143

reclutas desfilaron ayer en una ceremonia a los héroes”.

Estos dos ejemplos, y los resultados expresados por el gráfico, muestran

claramente que el diario El Mercurio considera a los conscriptos muertos en

Antuco como héroes, y esto lo resalta por sobre toda otra virtud presente, ya que

el resto, salvo deber militar (15%), fluctúa entre un 3% y un 9%.

En base a estas dos observaciones, podemos asumir que tanto el

heroísmo como el deber militar son aquellos conceptos que se resaltan con mayor

énfasis frente al universo total de virtudes presentes en toda la muestra de Caso

Antuco.

Page 88: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

88

Gráfico 20

Las virtudes que más destacaron en las U.I. de la muestra del Caso

Bernales fueron: Humano con un 16%; Honesto y Profesional, con 15% cada una;

Líder y Religioso con 11% cada una; Compañerismo, con 8%; Servicial, presente

con un 7%; Disciplinado, 5%; Cariñoso, con 4%; Demócrata, 3%; Valiente, Ético,

Generoso, Alegre y Valioso con sólo 1%.

Como se ve en el gráfico 20, la virtud más destacada del fallecido General

Bernales es su calidad humana, seguido por su honestidad, profesionalismo,

liderazgo y religiosidad. No es extraño que El Mercurio, como medio tradicional,

resalte las características más conservadoras de la persona, ya que de esta

manera genera un impacto más dramático en el lector sensibilizándolo,

construyendo finalmente sólo una imagen de quien fue el General de Carabineros

que la sociedad debe conocer.

Ejemplo de estas virtudes se pueden encontrar en el Cuerpo C, del día 30

de mayo de 2008, donde se lee: “Destacó también su liderazgo interno, sus

cualidades humanas…”

3%

11%

16%

11%

4%5%

7%

1%

8%

15%

1% 1 1

11

1

Distribución de Virtudes en las U.I. (Caso Bernales)

Page 89: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

89

Por otra parte, también se lee ese mismo día, en otra crónica informativa,

la siguiente virtud: “En Talca recordaron su profesionalismo”. Y por último en el

Cuerpo C, del día 30 de mayo de 2008, se verifica la siguiente característica:

“Para Paz Ciudadana es la pérdida de un valioso colaborador”.

Page 90: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

90

4.3. Contraste de datos entre la caracterización general y la construcción de héroe encontrados en las “Fichas 1: General” y “Ficha 2: Específicas” 4.3.1. Presencia del “Tratamiento de la Muerte Trágica” en distintos Formatos Periodísticos

Gráfico 21

A pesar de haber determinado que la tipología con que se analizaría el

“Tratamiento de la Muerte Trágica” abarcaría cuatro categorías (mencionadas

anteriormente), en este gráfico sólo se muestran dos: “Muerte Trágica Titular” y

“Muerte Trágica Noticia”, ya que las otras dos no se presentaron en ningún Breve.

El 71% corresponde a la primera clasificación, donde la “muerte trágica” en

el titular se presentó en los Breves del Caso Antuco, como en el día 22 de mayo

de 2005 en el Cuerpo C, donde en el cuerpo del titular de un breve se leía:

“Antuco: Crisis de pánico gatilló la tragedia”.

29%

71%

Distribución de la tipología del Tratamiento de la muerte trágica en el formato periodístico Breve

(Caso Antuco)

Muerte Trágica noticia

Muerte Trágica titular

Page 91: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

91

El restante 29% pertenece al tratamiento de la “Muerte Trágica” en el

cuerpo de la noticia que apareció en los Breves analizados, como se publicó el día

29 de mayo de 2005, en el Cuerpo C: “Cereceda es sindicado, hasta ahora, como

el principal responsable de haber ordenado la trágica marcha de Antuco, en que

44 soldados murieron de frío”.

En el siguiente gráfico se ve porcentualmente cuántas veces se utiliza la

expresión “Muerte Trágica” y sinónimos de este concepto, en el formato

periodístico Breve, pero ahora en el Caso Bernales.

Page 92: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

92

Gráfico 22

En el Gráfico 22 El Mercurio utiliza en un 50% de los Breves, los

“Sinónimos de Muerte Trágica” en el cuerpo de la noticia, para referirse al

accidente que sufrió el general José Bernales y su comitiva, pues como es un

formato considerado objetivo y puramente informativo, se entiende que la

utilización de sinónimos para dar a conocer el mismo hecho es fundamental.

Se puede ver lo descrito el día 30 de mayo de 2008, en el Cuerpo C, donde

el periodista se refiere al accidente en Panamá como: “el trágico fallecimiento del

general director de Carabineros y de su esposa” utilizando un “Sinónimo de

Muerte Trágica” (“fallecimiento”), elemento indicativo en la construcción de la

representación social de héroe que realiza El Mercurio.

33%

0%50%

17%

Distribución de la tipología del Tratamiento de la Muerte Trágica en el Formato Periodístico Breve (Caso Bernales)

Muerte Trágica Noticia

Muerte Trágica Titular

Sinónimo Muerte Trágica noticia

Sinónimo Muerte Trágica Titular

Page 93: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

93

Gráfico 23

El Gráfico 23 muestra la distribución de tres de las cuatro categorías con las

que se trató la Muerte Trágica en las U.I. denominadas Cartas al Director. La

clasificación que más se presentó en este formato periodístico fue “Muerte Trágica

Noticia”, con un 50% de apariciones, es decir, en la mitad de las U.I. de este

formato los lectores se refirieron a las muertes en Antuco como “Muertes

Trágicas”.

Esto se puede ver en la carta publicada el miércoles 25 de mayo de 2005,

en el Cuerpo A, donde Esteban Alejandro Estébez escribió:

En segundo lugar, y con un 36% en el formato ya señalado, está “Muerte

Trágica Titular”, lo que significa que existieron titulares que incluyeron, también de

50%

36%

14%

Distribución de la tipología del Tratamiento de la Muerte Trágica en el Formato Periodístico

Cartas al Director (Caso Antuco)

Muerte trágica noticia

Muerte trágica titular

Sinónimo muertetrágica noticia

Page 94: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

94

forma textual, el término “Muerte Trágica”, como en el día 25 de mayo de 2005 en

el Cuerpo A.

Por último, con un 14% se ha detectado el “Sinónimo de Muerte Trágica

Noticia” en las Cartas al Director, mientras que la categoría “Sinónimo de Muerte

Trágica Titular” no se presentó en ninguna U.I. perteneciente a este formato

periodístico.

Page 95: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

95

Gráfico 24

El Gráfico 24 muestra en porcentajes cómo se distribuyó el “Tratamiento de

la Muerte Trágica” en las Cartas al Director, pero esta vez en el Caso Bernales. El

50% de las veces se utilizaron en el cuerpo de la noticia “Sinónimos de Muerte

Trágica”; mientras que en un 33% de las U.I. se trató el accidente del General de

Carabineros con “Sinónimos de Muerte Trágica” en el titular. La expresión textual

de “Muerte Trágica” se utilizó en un 17% en el titular, mientras que en ninguna

oportunidad se usó en el cuerpo de la noticia.

Es importante establecer que es el propio diario el que selecciona cuáles

son las cartas que serán publicadas, y que estudios periodísticos han establecido

que lo primero que se lee de un diario son los titulares (título, epígrafe, bajada) por

lo que era de esperar que se seleccione las cartas que titulen de manera directa.

Sin embargo, la pregunta es por qué en El Mercurio se seleccionaron las

cartas que titularon con “Sinónimos de Muerte Trágica” y no con “Muerte Trágica”

textual. Se interpreta que se eligieron los escritos más atrayentes para el lector,

con el fin de que no piense que va a leer las mismas palabras una y otra vez.

Aunque se sabe que muchas veces son los editores los que titulan estas cartas, lo

33%

17%

50%

0%

Distribución de la tipología del Tratamiento de la Muerte Trágica en el Formato Periodístico Cartas al

Director (Caso Bernales)

Muerte Trágica Titular

Muerte Trágica Noticia

Sinónimo Muerte TrágicaTitularSinónimo Muerte TrágicaNoticia

Page 96: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

96

que demostraría aún más el afán de El Mercurio de calificar ciertos hechos, con

ciertos términos.

El siguiente es un ejemplo de cómo se trata con un “Sinónimo de Muerte

Trágica” el accidente de Bernales en una Carta al Director. En el escrito del día 30

de mayo de 2008, en el Cuerpo A, se puede apreciar en el cuerpo de la noticia la

frase: “un momento trágico y lamentable”, al referirse a la muerte del uniformado.

Page 97: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

97

Gráfico 25

El Gráfico 25 muestra la distribución de las cuatro categorías de

“Tratamiento de Muerte Trágica” anteriormente mencionadas, en las U.I. vistas

bajo el Formato Periodístico Comentario de Opinión. Sin embargo, la imagen

indica que sólo se encontraron dos tipologías: “Muerte Trágica” en el cuerpo de la

noticia (67%) y “Muerte Trágica” en el titular (33%). No se presentaron “Sinónimos

de Muerte Trágica” ni en los cuerpos ni en titulares.

Por ejemplo, en el comentario

de opinión de Carlos Peña, del día 22

de mayo de 2005, se publicó en el

Cuerpo D Reportajes: “yo prefiero

hablar de una montaña de

cadáveres, porque no sé cuántos

son, pero sé que son muchos, y

porque, en vez de siquiera insinuar que fue inevitable, prefiero llamar la atención

acerca del resultado simplemente intolerable de toda esta tragedia”.

El Gráfico 26 presenta porcentualmente cuántas veces se utiliza la

expresión “Muerte Trágica” y sus sinónimos, en el Formato Periodístico

denominado Crónica Informativa.

33%67%

0% 0%

Distribución de la tipología del Tratamiento de la Muerte Trágica en el Formato Periodístico Comentario de Opinión

(Caso Antuco)

Muerte trágica titular

Muerte trágica noticia:

Page 98: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

98

Gráfico 26

En el titular de la Crónica Informativa en el Caso Bernales, los “Sinónimos

de Muerte Trágica” aparecen un 46% y un 27 % en el cuerpo de la noticia. Por otra

parte, “Muerte Trágica” aparece en el 18% de las Crónicas Informativas en el

cuerpo de la noticia, y en un 9% de los titulares de este Formato Periodístico.

Lo primero que se lee en un diario son los titulares de sus noticias, por lo

que los medios escritos deben presentar títulos impactantes, emotivos, que

enganchen a los lectores y que los hagan comprar un ejemplar para seguir

leyendo sobre el hecho.

Es por eso que deben utilizarse diferentes expresiones para referirse a un

hecho noticioso de relevancia como es el caso Bernales, ya que los sinónimos

hacen que los titulares no sean repetitivos ni aburridos, cuestión importantísima

para un formato que tiene como fin entregar la mayor cantidad de información, a

través de la pirámide invertida, como es en el caso de la Crónica Informativa.

Un ejemplo de “Muerte Trágica Titular” se encuentra en la portada del 30 de

mayo de 2008, en el Cuerpo A, titulada: “Muerte del General Director Bernales en

tragedia aérea conmueve al país”, cuya imagen se presenta a continuación:

18%

9%

27%

46%

Distribución de la tipología del Tratamiento de la Muerte Trágica en el Formato Periodístico Crónica Informativa

(Caso Bernales)Muerte Trágica Noticia

Muerte Trágica Titular

Sinónimo Muerte TrágicaNoticiaSinónimo Muerte TrágicaTitular

Page 99: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

99

El Gráfico 27 muestra en porcentajes la presencia de las cuatro categorías

de Tratamiento de la Muerte Trágica en la totalidad de Crónicas Interpretativas

presentes en las U.A. del Caso Antuco.

Gráfico 27

El gráfico 27 muestra que lo más encontrado fue “Muerte Trágica” en el

cuerpo de la noticia con un 53%, seguido de “Sinónimo de Muerte Trágica” con el

53%

18%

28%

1%

Distribución de la tipología del Tratamiento de la Muerte Trágica en el Formato Periodístico Crónicas Interpretativas

(Caso Antuco)

Muerte Trágica Noticia

Muerte Trágica Titular

Sinónimo Muerte Trágica Noticia

Sinónimo Muerte Trágica Titular

Page 100: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

100

28%. “Muerte Trágica” y “Sinónimo de Muerte Trágica” en el titular, con un 18% y

1%, respectivamente.

Esto demuestra que, en un formato que se caracteriza por ser menos rígido

que la Crónica Informativa, pero más cercano a la objetividad que una Columna de

Opinión por ejemplo, el uso textual de “Muerte Trágica” para referirse a las

muertes de Antuco es inminente. Hay una tendencia fuerte de parte de El Mercurio

a darle esta connotación a los hechos, ya que el uso de sinónimos de “Muerte

trágica” (como “Fatídico accidente”), tanto en los titulares de estas crónicas o en el

cuerpo de la noticia, es mucho menor.

Esto se aprecia en la crónica interpretativa publicada el 23 de mayo de

2005 en el Cuerpo C foto, donde el periodista Pedro Lezaeta escribió: “No más de

dos o tres horas pudieron vivir los soldados que se llevó el Antuco tras comenzar

el fatal viento blanco”.

Page 101: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

101

El Gráfico 28 presenta porcentualmente cuántas veces se utilizó la

expresión “Muerte Trágica” y “Sinónimo de Muerte Trágica”, en el formato

periodístico denominado Crónica interpretativa, en el Caso Bernales:

Gráfico 28

En el 57% del cuerpo noticioso de las Crónicas Interpretativas se utilizaron

“Sinónimos de Muerte Trágica”, para referirse al accidente que le quitó la vida al

General Bernales, a su esposa y su comitiva.

Por otro lado, en un 29% del cuerpo de las Crónicas Interpretativas

apareció el concepto “Muerte Trágica”, para referirse al hecho acontecido en

Panamá. Y un 14% de las U.I. que corresponden a este Formato Periodístico

fueron tituladas con “Sinónimos de Muerte Trágica”. En cambio, ninguna de las

Crónicas Interpretativas tituló con “Muerte Trágica”.

Un ejemplo de esto se ve en lo publicado el 30 de mayo de 2008, en la U.I.

que titula “Para Paz Ciudadana es la pérdida de un valioso colaborador”. La frase

extraída de esta U.I. aparece en el cuerpo de la noticia, y corresponde a la

siguiente expresión: “trágico fallecimiento”, como se verá a continuación.

29%

0%

57%

14%

Distribución de la tipología del Tratamiento de la Muerte Trágica en el Formato Periodístico Crónicas Interpretativas

(Caso Bernales)

Muerte Trágica Noticia

Muerte Trágica Titular

Sinónimo Muerte TrágicaNoticiaSinónimo Muerte TrágicaTitular

Page 102: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

102

Por otra parte, también se puede ver un ejemplo de “muerte trágica” en la

U.I extraída del mismo día que titula: “Ex Presidente Lagos: “Bernales deja un

ejemplo de cómo ser un servidor público”. En esta crónica interpretativa se

encuentra la expresión “apenas se enteró de la trágica muerte del general” (ver

imagen a continuación).

Page 103: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

103

Gráfico 29

El Gráfico 29 presenta casi la misma tendencia que ocurre en el Gráfico 27,

donde se identifica la presencia del “Tratamiento de la Muerte Trágica” en el caso

Antuco en las Crónicas Interpretativas. Los porcentajes son casi similares variando

en no más de 4 puntos, situación que ha hecho inferir que tanto en Reportajes,

como en Crónicas Interpretativas en el mismo caso, no existe una intencionalidad

50%

17%

33%

0%

Distribución de la tipología de Tratamiento de la Muerte Trágica en el Formato Periodístico Reportaje (Caso

Antuco)

Muerte Trágica Noticia

Muerte Trágica Titular

Sinónimo Muerte TrágicaNoticiaSinónimo Muerte TrágicaTitular

Page 104: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

104

diferenciada en la utilización de la tipología en que se dividió la categoría

“Tratamiento de la Muerte Trágica”. En los dos Formatos Periodísticos se ha

tendido a usar la “Muerte Trágica” tal cual.

Esto lleva a interpretar que en todos los Formatos Periodísticos existe

similar intencionalidad al referirse a la muerte, o como enfatiza El Mercurio, a la

“Muerte Trágica”, pues en todos los gráficos anteriores se aprecia que “Muerte

Trágica Noticia” siempre es la tipología que aparece más dentro de las cuatro

categorías, logrando más del 50% de presencia en todos los formatos analizados.

Esto se demuestra en los siguientes ejemplos: "la tragedia de Antuco", de la

Crónica Interpretativa del Cuerpo C del lunes 30 de mayo del 2005; "la tragedia

ocurrida en Antuco", correspondiente a la Crónica Informativa del Cuerpo C del 26

de mayo de 2005; o "ante la tragedia de Antuco", aparecida en la Carta al Director

del Cuerpo A, del lunes 29 de mayo de 2005.

Page 105: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

105

Gráfico 30

El gráfico 30 presenta porcentualmente cuántas veces se utiliza la

expresión “Muerte Trágica” y sus sinónimos en el titular y cuerpo de la noticia en el

formato periodístico Editorial.

Durante el periodo de análisis del caso Bernales, sólo una vez apareció un

Editorial y en el cuerpo noticioso de este texto, sólo se utilizaron sinónimos de

“Muerte Trágica” para referirse al accidente ocurrido en Panamá.

Esto se ve en la U.I. titulada “General Director Alejandro Bernales”, que

corresponde a este único formato en el Caso Bernales, donde se lee: “Desaparece

así un jefe institucional que acreditó condiciones verdaderamente excepcionales

en la profesión policial a lo largo de toda su sobresaliente carrera y en el

desempeño de su mando máximo, trágicamente truncado” (ver imagen a

continuación).

0% 0%

100%

0%

Distribución de la tipología del Tratamiento de la Muerte Trágica en Formato Periodístico Editorial (Caso Bernales)

Muerte Trágica noticia

Muerte Trágica Titular

Sinónimo Muerte Trágica Noticia

Sinónimo Muerte Trágica Titular

Page 106: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

106

Page 107: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

107

4.3.2. Presencia de “Otras Funciones del Lenguaje” en distintos Formatos Periodísticos Gráfico 31

El Gráfico 31 presenta porcentualmente cuáles son las Otras Funciones del

Lenguaje utilizadas en el formato periodístico denominado Cartas al Director.

El 50% de las funciones que aparecen en este formato son Expresivas y el

otro 50% corresponden a la Poética. Las demás Funciones del Lenguaje no

aparecen en las Cartas al Director del Caso Antuco.

Considerando que muchas de las Cartas al Director se escriben en primera

persona, es esperable que en ellas se encuentren mayoritariamente Funciones

Expresivas, pues de esta manera el emisor transmite lo que siente. Por

consiguiente, para El Mercurio es mucho más atractiva una carta emotiva que una

fría o más racional, convirtiéndose el grado de expresividad en un criterio de

selección en numerosas oportunidades.

Por ejemplo, el 25 de mayo de 2005, un lector escribió en el Cuerpo A:

“¡Cómo no sentirse como padres indignados si el Estado se apropia de nuestros

hijos!” (ver imagen a continuación).

0%

50%50%

0%0%

Distribución de Otras Funciones del Lenguaje en Formato Periodístico Cartas al Director (Caso Antuco)

Función ConativaFunción ExpresivaFunción PoéticaFunción MetalingüísticaFunción Fática

Page 108: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

108

Por otro lado, la Función Poética es utilizada para embellecer la escritura, y

como ya se ha establecido, el diario necesita captar constantemente la atención

de sus lectores, por lo que la mejor forma de lograrlo es a través de una escritura

que emocione al lector tanto por su belleza, como por lo que expresa.

En la misma publicación del ejemplo anterior, se encuentra presente

también una metáfora, recurso retórico

propio de la Función Poética: “A veces

deben suceder estos hechos para darnos la

bofetada que nos despierte”.

Gráfico 32

0%

50%50%

0% 0%

Distribución de otras funciones del lenguaje en el formato periodistico Cartas al Director (Caso

Bernales)

función conativa

función expresiva:

función poética:

función metalingüística:

función fática:

Page 109: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

109

En el gráfico 32 se puede ver que son sólo dos las funciones del lenguaje

utilizadas en el formato periodístico Carta al Director. El 50% corresponde a la

Función Poética, y otro 50% a la función expresiva.

No es extraño que se utilice la función expresiva, ya que como son escritos

donde los lectores opinan sobre un tema- en este caso el fallecimiento del General

Bernales-, existen frases en las cuales se expresa un estado físico o anímico. En

el caso del uso de la función poética, éste se explica por la idea de embellecer el

lenguaje para que la Carta al Director sea más emotiva y atractiva.

Ejemplo de esto se encuentra en la Carta al Director titulada: “El general

Bernales y la cultura”. En ella se lee: “Todos los chilenos hemos sentido

consternación” en este fragmento de la unidad encontramos la función expresiva.

Page 110: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

110

Otra función expresiva es encontrada en la en otra Carta al Director, del 31

de mayo de 2008, titulada “Una audiencia con el General Bernales”. En ella se

publicó: “Estamos realmente impactadas con la noticia de la sorpresiva muerte del

general Bernales, de su esposa Teresa y comitiva…”

Los tres siguientes gráficos (33, 34, y 35) han sido analizados juntos, ya

que expresan la distribución de las “Otras Figuras del Lenguaje” en los Formatos

Periodísticos Columna de Opinión, Crónica Informativa y Crónica Interpretativa del

Caso Antuco.

Gráfico 33

Gráfico 34

33%

67%

Distribución de Otras Funciones del Lenguaje en el Formato Periodístico Crónica Informativa

(Caso Antuco)

función conativa

función poética:

34%

33%

33%

Distribución de Otras Funciones del Lenguaje en el Formato Periodístico Columna de Opinión

(Caso Antuco)

función conativa

función expresiva:

función poética:

Page 111: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

111

Gráfico 35

Es preciso exponer estos tres gráficos juntos para comparar las diferencias

en la distribución de las Funciones del Lenguaje en los diferentes Formatos

Periodísticos.

Si bien, tanto en los gráficos 34 y 35 la función poética mantiene un

porcentaje similar (67% en Crónicas Informativas y 68% en las Crónicas

Interpretativas, respectivamente), en el caso de los Comentarios de Opinión es la

Función Expresiva y la Conativa (33% y 34% cada una), las que aumentan

porcentualmente, relegando a la Función Poética al 34%.

Algo de esperarse fue la ausencia de la Función Expresiva en las Crónicas

Informativas, dada la neutralidad del lenguaje esperada en este tipo de formato.

Sin embargo, la fuerte presencia de la Función Poética deja en clara evidencia una

intencionalidad por adornar el lenguaje utilizado, para hacerlo más cercano y bello.

Estos datos señalan que el uso de “Otras Funciones del Lenguaje” es

transversal a los diferentes Formatos Periodísticos presentes en el diario El

Mercurio, y que no existe una intencionalidad diferenciada al utilizarlos entre

algunos de ellos. Tanto en Crónicas Interpretativas como en Crónicas Informativas

21%

68%

11%

Distribución de Otras Funciones del Lenguaje en el Formato Periodístico Crónica Interpretativa

(Caso Antuco)

función expresiva:

función poética:

función fática:

Page 112: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

112

se podría inferir que no existe restricción en su uso, aún cuando existan

diferencias entre un Formato Periodístico y otro, y tengan porcentajes distintos de

uso.

Gráfico 36

El Gráfico 36 presenta porcentualmente cuáles son las Otras Funciones del

Lenguaje utilizadas en el Formato Periodístico denominado Crónica Informativa,

en el Caso Bernales.

Un 50% de las Funciones del Lenguaje que aparecen en este formato

corresponden a la Función Poética; el 25% a la Conativa; y el 25% restante

corresponde a la Expresiva. No se registraron ni funciones metalingüísticas ni

fáticas.

Es bastante singular que dentro de un Formato Periodístico que se

caracteriza por ser meramente informativo, el mayor porcentaje de Funciones del

Lenguaje sea el poético, pues en una pirámide invertida, símbolo de la Crónica

Informativa, no hay cabida para figuras retóricas, sólo para responder las 6 W.

25%

25%

50%

Distribución de Otras Funciones del Lenguaje en el Formato Periodístico Crónica Informativa (Caso

Bernales)

función conativa:

función expresiva:

función poética:

Page 113: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

113

Esta afirmación se puede ver ejemplificada en el siguiente ejemplo extraído

de la U.I. del 31 de mayo de 2008, titulada: “Goñi y Torrijos visitaron la zona de la

tragedia” en la cual en el texto de su cuerpo noticioso podemos encontrar la

hipérbole “profundo impacto que produjo en este país la muerte del general José

Alejandro Bernales”.

Page 114: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

114

Gráfico 37

El Gráfico 37 presenta porcentualmente cuáles son las otras Funciones del

Lenguaje utilizadas en el Formato Periodístico Crónica Interpretativa.

Un 46% de las Funciones del Lenguaje en las Crónicas Interpretativas del

Caso Bernales son Funciones Expresivas; un 45% son Poéticas; y un 9%

corresponden a la Función Metalingüística. Las otras Funciones del Lenguaje,

Fática y Conativa, no aparecen en este formato periodístico.

Las Crónicas Interpretativas utilizan los recursos de la entrevista,

declaraciones y expresiones de terceros, para fortalecer la tesis del periodista, y

éstas generalmente expresan sentimientos, sensaciones, estados de ánimos,

ideas, entre otros.

Por ejemplo, el 30 de mayo de 2008, en la Unidad Informativa titulada: “El

hombre fuerte no tenía miedo de llorar” presenta una declaración de una mujer de

un Carabinero que dice “como familia sentimos profundamente la muerte de este

gran Director de Carabineros”

Por otra parte, un porcentaje grande pertenece a la función Poética en este

caso. Así se puede encontrar en la U.I. titulada “Sus énfasis fueron la gestión, la

46%

45%

9%

Distribución de Otras Funciones del Lenguaje en el Formato Periodístico Crónica Interpretativa (Caso

Bernales)

función expresiva:

función poética:

función metalinguistica:

Page 115: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

115

tecnología y el Plan Bicentenario”, una frase que dice: “Sangre verde corría por

las venas del general Bernales”.

Page 116: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

116

4.3.3. Presencia de Figura Retóricas, Dichos y/o Refranes en distintos Formatos Periodísticos

Los siguientes dos gráficos (38 y 39) muestran en porcentajes la presencia

de Figuras Retóricas, Dichos y/o Refranes en la totalidad de Crónicas Informativas

y Crónicas Interpretativas del Caso Antuco.

Gráfico 38

Gráfico 39

Se puede observar cómo en el Gráfico 38 la Metáfora sólo obtiene un 16%,

siendo la Figura Retórica con menor presencia, frente a Dicho y/o refrán, que

alcanza un 33%, como se leyó el 21 de mayo de 2005, en el Cuerpo C de El

33%

16%17%

17%

17%

Distribución de Figuras Retóricas, Dicho y/o Refrán en el formato periodístico Crónica

Informativa (Caso Antuco)

Dicho y/o refránMetáforaComparaciónHipérboleIronía

75%9%

8%

8%

Distribución de Figura Retórica, Dicho y/o Refrán en el formato periodístico Crónica Interpretativa

(Caso Antuco)

Metáfora

Dicho y/o refrán

Comparación

Hipérbole

Page 117: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

117

Mercurio: “La esperanza es lo último que se pierde”, dicho expresado por el ex

Presidente Ricardo Lagos, con que se partió una crónica informativa.

En cambio, en el gráfico 39 el uso de Metáforas supera ampliamente al

resto de las Figuras Retóricas, correspondiendo al 75%, casi quintuplicando su

uso en las Crónicas Informativas. Aquí el dicho y/o refrán sólo se presenta en un

9%.

Esto no sólo muestra una clara diferencia en la redacción de la noticia

según formato, sino que además, dado el alto valor porcentual, permite inferir una

intencionalidad de otorgar un valor más poético (el de reemplazar palabras por

otras más bellas) a la redacción de las Crónicas Interpretativas, por sobre la de las

Crónicas Informativas, al usarse tantas metáforas.

Un ejemplo del Gráfico 39 se encuentra en una Crónica Interpretativa del

Cuerpo C del 25 de mayo de 2005, donde se

escribió: "Ese viento blanco que cobró las

vidas, por una mala orden de un oficial, trajo

además una avalancha de pésimas noticias".

Se pudo haber escrito: “Muchas malas

noticias”, pero se prefirió embellecer la oración con el uso de la Metáfora, que en

este caso se relaciona directamente con el Caso Antuco, pues las muertes

ocurrieron en la nieve.

Estas metáforas, entregadas como ejemplos, dejan en evidencia la

intencionalidad con que son usadas, y hacia que tipo de narración apuntan.

Page 118: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

118

Gráfico 40

El gráfico 40 muestra porcentualmente cuáles son las figuras, dichos y/o

refranes utilizados en el formato periodístico Crónica Informativa, en el caso

Bernales.

El 100% de las figuras retóricas utilizadas en Crónicas Informativas fueron

Hipérboles. Esta información nos permite reafirmar que a través de este lenguaje

poético predominante, se buscó la exageración para adornar las Crónicas

Informativas.

Llama la atención que la Hipérbole aparece en el Formato Periodístico que

pretende entregar al lector una imagen más imparcial, objetiva e informativa de la

realidad.

Un ejemplo de esto puede verse en el día 31 de mayo de 2008, en la

crónica informativa del Cuerpo C, en que se encontraron dos frases que

corresponden a hipérboles: “todos apenas podían contener las lágrimas” y

“produjo conmoción nacional”.

100%

Distribución de Figura Retórica, Dicho y/o Refrán en el Formato Periodístico Crónica Informativa

(Caso Bernales)

hipérbole:

Page 119: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

119

Gráfico 41

El Gráfico 41 muestra porcentualmente cuáles son las Figuras o Refranes

utilizados en el Formato Periodístico Crónica Interpretativa. El 60% de las Figuras

Retóricas utilizadas son Metáforas; un 20% son Paradojas y el otro 20%,

Hipérboles.

En la Unidad Informativa del 30 de mayo de 2008, titulada "Muy lejos, el

mejor general director de los últimos veinte años" se encuentra la siguiente

metáfora: "Era un general del pueblo", ya que un General es de una institución, en

este caso de Carabineros, y no de un pueblo. Pero se utiliza para entender la

cercanía de Bernales con los chilenos y chilenas (ver imagen a continuación).

20%

60%

20%

Distribución de Figura Retórica o Dicho y/o Refrán en el Formato Periodístico Crónica Interpretativa (Caso

Bernales)

hipérbole:

metáfora:

paradoja:

Page 120: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

120

Por otra parte, “El impacto y la conmoción que provocaron en todo el país

la muerte, marcada por la congoja y tristeza de los presentes” es una Hipérbole

encontrada en una Crónica Interpretativa del Cuerpo C, del 31 de mayo del 2008,

utilizada claramente para generar un ambiente de pesar mucho más fuerte.

Considerando que las Metáforas ayudan a hacer más viva e interesante la

lectura es comprensible que en un formato interpretativo prevalezca este tipo de

figura retórica, pues se busca de cualquier manera darle un sentido, una

explicación y proyección a la noticia de forma menos rígida que en una Crónica

Informativa.

Page 121: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

121

Con el ejemplo extraído de la unidad de informativa del Cuerpo C del 1 de

junio de 2008, titulada “Expresiones de sentir popular se esperan en funeral de

hoy” que dice “es duelo en el corazón de Chile”, se puede ver cómo a través de

una metáfora se quiere hacer entender que la muerte del general de Carabineros

José Alejandro Bernales “caló hondo en el corazón de todos los chilenos”.

Como resultado del análisis realizado en este apartado, la metáfora es la

figura retórica ocupada por excelencia en las crónicas interpretativas, recurso del

lenguaje que busca adornar lo escrito mediante palabras o frases “más bellas”, en

el formato que se presenta como uno más flexible al uso de este tipo de figuras,

que las crónicas informativas y breves, por ejemplo.

En ese sentido, la metáfora, en los gráficos 39 y 41, sobresale por el resto

de figuras retóricas (su presencia alcanzó un 75% en las crónicas interpretativas

del caso Antuco, y un 60% en las del caso Bernales).

Esto no ocurrió en las crónicas informativas, un formato donde se privilegia

el uso de las 6W y pirámide invertida, donde las metáforas alcanzaron el menor

porcentaje en el caso Antuco (16%), dentro de todas las figuras retóricas

encontradas, dichos y/o refranes utilizados; y una nula aparición en el caso

Bernales, donde se encontró la presencia en un 100% de hipérboles.

Esto llama la atención, ya que en un formato más apegado a los hechos

objetivos y los datos duros, el uso de la exageración estuvo absolutamente

presente en “Bernales”; y también tuvo una presencia equitativa en “Antuco”, pues

alcanzó un 17%, junto a la Ironía y la Comparación.

Lo que se busca al utilizar diversas figuras retóricas en distintos formatos

periodísticos, no es otra cosa que adornar el lenguaje, y de esta forma hacer que

la lectura sea más atractiva, puesto que existe una mayor intencionalidad de

expresar sentimientos en el papel.

Page 122: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

122

4.3.4. Presencia de “Virtudes” en distintos Formatos Periodísticos

Gráfico 42

El Gráfico 42 muestra qué virtudes han sido encontradas en las U.I.

correspondientes al formato periodístico Breves del Caso Antuco, y señala que el

50% de las virtudes aparecidas fue Honesto, mientras que Héroe y Mártir

compartieron la mitad restante con el 25% de aparición cada una.

Como ejemplo se encuentra lo publicado en el Cuerpo D Reportajes el 22

de mayo de 2005, donde se escribió: “Fue ese el momento en que el capitán

Claudio Gutiérrez Romero, de la compañía Andina, tomó una serie de decisiones

que hoy lo tienen convertido en un verdadero héroe en medio de la tragedia”.

25%

50%

25%

Virtudes presentes en el Formato Periodístico Breves (Caso Antuco)

Héroe

Honesto

Mártir

Page 123: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

123

O en el Cuerpo C Nacional en la misma jornada: “Recepción de héroes a

sobrevivientes”.

Gráfico 43

El Gráfico 43 presenta de manera porcentual cuáles virtudes aparecen en el

formato periodístico Breves.

El 25% de las virtudes son los conceptos que destacan las cualidades

profesionales del general de Carabineros José Alejandro Bernales. Por otra parte,

el 14% de las virtudes encontradas destacan su Compañerismo, y otro 14%

ensalza sus características Humanas.

11%7% 7% 7%

25%

4%

14%

7%

14%

4%

Virtudes presentes en el Formato Periodístico Breves (Caso Bernales)

Page 124: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

124

En un Breve del Cuerpo C, del viernes 30 de mayo, que titula “En Talca

recordaron su profesionalismo” se encuentra el uso de dos virtudes como

profesionalismo y poseedor de características humanas. “Era una persona muy

profesional, serio, pero a la vez cariñoso” “un hombre íntegro, dedicado a su

trabajo”.

Gráfico 44

25%

25%50%

Virtudes presentes en el Formato Periodístico "Cartas al Director" (Caso Antuco)

Héroe

Buen Hombre

Deber militar

Page 125: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

125

El Gráfico 44 indica las virtudes presentes en las U.I. clasificadas como

Cartas al Director del Caso Antuco. Las aparecidas son Deber Militar, Buen

Hombre y Héroe, con el 50%, 25% y 25%, respectivamente.

El 22 de mayo de 2005, se puede encontrar un ejemplo de cómo los

conscriptos de Antuco recibieron un trato de héroe por parte de los lectores: “A

ustedes, nuestros héroes, el más sentido homenaje”, escrito por María Cristina

Silva. De hecho, el titular de esa carta fue “Nuestros héroes”. Aunque estas cartas

no sean escritas por periodistas, sí son seleccionadas por profesionales que

trabajan en El Mercurio, elección que responde a ciertos intereses del diario que

desea resaltar.

O el día 29 de mayo del mismo año, donde se encuentran las virtudes del

Deber Militar y Buen Hombre juntas, ya que el lector Luis Soublette elogia al

mayor responsable de ordenar la marcha en Antuco, Patricio Cereceda. “Es hora

de reflexionar y de no apresurarse en acusaciones inconducentes hacia un buen hombre y un gran soldado” (ver imagen a continuación).

Page 126: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

126

El Gráfico 45 muestra en porcentajes la presencia de Virtudes en la

totalidad de Cartas al Director presentes en las U.I. del Caso Bernales.

Gráfico 45

El Gráfico 45 presenta de manera porcentual cuáles virtudes aparecen en el

formato periodístico Cartas al Director en el Caso Bernales.

En las Cartas al Director, el 23% de las virtudes encontradas son las que

hacen referencia a las cualidades humanas del General de Carabineros José

Alejandro Bernales, y el 16% a lo religioso que él era.

7%10%

6%3%

23%

16%

10%6% 6%

10%

3%

Virtudes presentes en el Formato Periodístico Cartas al Director (Caso Bernales)

Page 127: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

127

Un ejemplo del destaque de su religiosidad se ve en la siguiente cita del 30

de mayo de 2008, en el Cuerpo A: “nos llamó sumamente la atención su devoción

profunda a la Santísima Virgen”.

Page 128: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

128

Gráfico 46

En el Gráfico 46 la virtud Héroe sobresale por sobre las otras, con un 33%,

seguido de cerca por Responsabilidad y Deberes militares. Si bien corresponden a

categorías independientes, las tres se relacionan de manera directa con el mundo

militar y sus principios, ya que el mayor honor de un militar es el que lo denominen

como héroe sus pares y todo un país, y para lograrlo necesariamente tiene que

haber sido responsable durante su vida y haber cumplido con los deberes propios

de esa carrera militar. Las tres características agrupan el 70% del total de virtudes

presentes en las Crónicas Informativas.

El 23 de mayo de 2005, se encuentra un ejemplo en que estas virtudes

están presentes: “González, quien fuera

edecán del ex Presidente Eduardo Frei y jefe

del regimiento ‘Buin’, es descrito por sus pares

como un oficial de impecable trayectoria y

de gran capacidad (...) y (ha) asumido plenamente las responsabilidades que le

corresponden como ‘militar y hombre de honor’”.

33%

9%

14%5%

24%

5%

10%

Virtudes presentes en el Formato Periodístico Crónica Informativa (Caso Antuco)

héroe:

buen hombre:

deber militar:

religioidad:

responsabilidad:

sacrificio:

serenidad:

Page 129: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

129

O el 7 de julio de 2005, donde se escribió “Una gran placa de mármol con

los nombres de las 45 víctimas recordará siempre el acto heroico que consistió en

no contravenir las órdenes recibidas”.

El Gráfico 47 muestra en porcentajes la presencia de virtudes en la totalidad

de Crónicas Interpretativas presentes en las U. I. seleccionadas para el Caso

Antuco del diario El Mercurio.

Gráfico 47

En el Gráfico 47 la categoría Héroe nuevamente sobresale con un 35% por

sobre el resto de virtudes, triplicando a Compañerismo que es la que la sigue con

11% , en el Caso Antuco.

Como se ve en el ejemplo: “Los familiares y

amigos del conscripto Héctor Soto le dieron ayer

una recepción de héroe durante el encuentro de los

112 sobrevivientes del refugio Los Barros”.

35%

9%6%

11%9%

6% 6% 6%3%

9%

Virtudes presentes en el Formato Periodístico Crónica Interpretativa (Caso Antuco)

Page 130: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

130

O el 24 de mayo de 2005, donde se escribió en el Cuerpo C: “Como un

héroe será recordado el sargento Luis Monares por sus familiares y los

conscriptos. Por estos últimos fue capaz de dar su vida”.

Lo interesante de este gráfico es que, al compararlo con el anterior que

corresponde a Crónicas Informativas, existe una baja presencia de aspectos como

Deber militar y Responsabilidad, las cuales tenían mayor cabida en el gráfico

anterior.

Con todo lo anterior, no se puede inferir una intencionalidad diferenciada

por formato periodístico a la hora de resaltar las virtudes en el caso Antuco, puesto

que las cifras son muy parecidas en todos ellos, así se entiende que El Mercurio

se comporta de la misma manera al señalar virtudes de estos militares muertos en

cualquier formato periodístico.

Dos ejemplos de estos son, por un lado, la crónica informativa del Cuerpo C

del 9 de junio de 2005, donde se señala "entre los oficiales y suboficiales hubo

actos que se pueden reconocer como heroicos".

Y por otro lado, la crónica interpretativa del Cuerpo C del mismo día, indica:

"Durand y el cabo Ignacio Castro se quedaron a rescatar heroicamente a un gran

número de soldados moribundos, según relataron varios de los conscriptos sobre

vivientes".

Page 131: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

131

Gráfico 48

El Gráfico 48 presenta de manera porcentual qué virtudes aparecen en el

formato periodístico Crónicas informativas, en el caso Bernales.

El 29% de las virtudes encontradas en las U.I. que corresponden al Formato

Periodístico llamado Crónica Informativa corresponden a las cualidades que

describen al general Bernales como un hombre honrado, el 15% de las virtudes

son las que lo muestran como un líder tanto en su institución como en la vida

pública.

Ejemplo de esto se puede ver U.I. titulada “La Faceta Mediática del General

Bernales”, donde se escribió: “Muy abierto y preocupado por los detalles”, el 31 de

mayo de 2008, en la sección Espectáculos del Cuerpo C.

15%

14%

14%14%

29%

14%

Virtudes presentes en el Formato Periodístico Crónicas Informativas (Caso Bernales)

líder:humano:religioso:profesional:honrado:servicial:

Page 132: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

132

Gráfico 49

El Gráfico 49 presenta de manera porcentual qué virtudes aparecen en el

formato periodístico Crónicas Interpretativas del Caso Bernales.

El 23% de las virtudes que aparecen en las Crónicas Interpretativas son las

que hacen alusión a lo profesional que era el fallecido General de Carabineros

José Alejandro Bernales; mientras que el 15% a lo disciplinado que fue en vida.

Además, en un 9%, nuevamente El Mercurio destaca sus cualidades humanas y

de liderazgo.

En la U.I. titulada “El hombre fuerte que no tenía miedo de llorar” se

pueden encontrar las virtudes mencionadas, como por ejemplo la de

profesionalismo y sus cualidades humanas: “será recordado por su gestión seria e

inteligente. Por su profesionalismo y rigor. Pero también por mostrar sus

sentimientos”.

En otra frase en la misma unidad informativa se escribió las virtudes de la

disciplina y liderazgo: “Hombre de disciplina, su énfasis siempre estuvo puesto en

2%6%

9%

2%

9%6%

23%

2% 2%

15%

6%8%

4%6%

Virtudes presentes en el Formato Periodístico Crónicas Interpretativas (Caso Bernales)

Page 133: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

133

un desarrollo profesional permanente, mientras que su estilo de liderazgo

privilegiaba el trabajo en equipo y la entrega sus pares”.

Gráfico 50

7%

22%

7%

15%14%

14%

7%

14%

Virtudes presentes en Formato Periodístico Editorial (Caso Bernales)

ético:

humano:

alegre:

religioso:

profesional:

honrado:

servicial:

valioso:

Page 134: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

134

El Gráfico 50 presenta de manera porcentual qué virtudes aparecen en el

Formato Periodístico Editorial en el Caso Bernales.

En los editoriales encontrados, el 22% de las Virtudes detectadas fueron las

que hicieron referencia a las cualidades humanas del General Bernales; y el 15%

a lo religioso que él era. Convirtiéndose su grado de religiosidad en la segunda

mayoría dentro de todas las Virtudes vistas.

Esta situación se repite casi con exactitud en las Cartas al Director (Gráfico

50) donde también la humanidad y religiosidad son las virtudes más importantes

(con un 23% y 16% respectivamente), con lo que se reafirma la intencionalidad

con que se eligen las cartas enviadas por lectores y la moral conservadora y

apegada a la religión católica (Bernales era Católico) que El Mercurio pretende

perpetuar tanto a través de su Editorial, como de sus Cartas al Director.

El siguiente ejemplo lo demuestra, extraído del 30 de mayo de 2008 del

Cuerpo A: “unido a una gran calidez humana y a firmísimos marcos éticos

reforzados por su honda fe religiosa”.

Page 135: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

135

Gráfico 51

El Gráfico 51 presenta de manera porcentual qué virtudes aparecen en el

formato periodístico Reportajes, en el Caso Bernales.

El 37% de las virtudes que aparecen en este formato corresponden

nuevamente a las características humanas del General; un 18% a su personalidad

alegre; otro 18% a su fe religiosa; y un 18% a su profesionalismo.

En el reportaje que apareció el domingo 1 de junio, en el cuerpo D, se

encuentran las siguientes virtudes, insertadas en las frases que se presentarán a

continuación:

“Eras profundamente creyente y comentabas que sólo el Caballero que nos

mira de arriba sabe nuestro final” (religiosidad);

“No lo parecías, pero eras muy alegre. Nunca logré que no me dijeras mi

general” (alegre);

“Hiciste exactamente lo que se esperaba de la dignidad de tu cargo”

(profesional);

37%

18%18%

18%

9%

Virtudes presentes en Formato Periodístico Reportajes (Caso Bernales)

humano:

alegre:

religioso:

profesional:

disciplinado:

Page 136: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

136

“Fuiste un gran cristiano, un gran marido, un gran padre de familia y, por

sobre todo, un brillante general director” (cualidades humanas)

Terminado el Análisis e Interpretación de Datos, donde se pudo contrastar

los datos entregados en las “Ficha 1: General” y la “Ficha 2: Específica.

Construcción de héroe”, fue necesario plasmar los Hallazgos y, por supuesto, las

Conclusiones finales de esta investigación, que se mostrarán a continuación.

Page 137: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

137

CAPÍTULO 5 HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

El presente capítulo consigna una síntesis conceptual de los principales

hallazgos extraídos de la información analizada en el capítulo anterior. Estos se

presentan como características específicas que exhibe la construcción de la

representación social de héroe en los casos Antuco y Bernales por parte del diario

El Mercurio.

5.1. Predilección en El Mercurio por tratar los casos Antuco y Bernales como

informaciones por sobre como comentarios.

La muestra arrojó que el 67% de las unidades informativas del caso Antuco,

y el 62% del caso Bernales, pertenecían al Cuerpo C Nacional de El Mercurio.

Esto demuestra que en el cuerpo donde se ubican todas las temáticas de interés

nacional, ocurridas a lo largo del país, se le dio preferencia a las muertes de estos

uniformados por sobre otras de corte político, policial y económico.

Al existir esta predilección, se advierte que El Mercurio, durante el ciclo

noticioso estudiado, decidió concentrar sus fuerzas en tratar estas noticias desde

los más diversos ámbitos (causa de los fallecimientos, impresiones de los

familiares, declaraciones de distintas personalidades del mundo castrense y

político, investigaciones que los militares y Carabineros llevaban a cabo en

paralelo, búsqueda de los responsables de estas muertes, y la conmoción en

general de los chilenos), pero siempre desde un enfoque más cercano a lo

informativo que a los comentarios.

El Cuerpo C Nacional es el que usualmente concentra más diversidad de

temas, puesto que contiene secciones de Política, Policía y Tribunales,

Espectáculos, Televisión e incluso Defunciones. Es decir, toda clase de hechos

relevantes a nivel nacional que para la fecha en que acontecieron las muertes

Page 138: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

138

estudiadas, fueron reemplazados por los que ocurrieron con los conscriptos de

Antuco y el General de Carabineros, José Bernales.

Al existir más del 60% de las unidades informativas de la muestra en el

Cuerpo C sobre los dos casos, se advierte entonces que cerca del 40% de ellas se

reparten en los cuerpos donde se comentan las noticias publicadas: Cuerpo A y

Cuerpo D “Reportajes”.

Esto quiere decir que El Mercurio prefirió tratar los hechos desde una

mirada más informativa que de una más cercana al comentario y a los juicios de

valor. A pesar de ello, el 40% de unidades informativas encontradas en los

Cuerpos donde se encuentran el editorial, cartas al Director, columnas y

comentarios de opinión, y reportajes, no es nada despreciable, y demuestra

también una necesidad del diario de involucrarse con los casos mencionados y dar

a conocer a la sociedad su visión particular sobre ellos.

5.2. Predilección por ubicar a las unidades informativas en secciones, subsecciones y macrosecciones que abarcasen la mayor cantidad de

enfoques sobre los casos Antuco y Bernales Las causas de muerte, la búsqueda de responsables, el dolor de sus

familiares, la masividad de personas que acudieron a los funerales, las

impresiones de políticos y militares, las medidas reparatorias, las biografías de

estos uniformados, las características personales resaltadas, y los relatos de

quienes los vieron con vida por última vez, fueron imprescindibles para tratar

desde la mayor cantidad de enfoques la pérdida de las vidas de estos hombres

pertenecientes al mundo castrense.

Para ello El Mercurio utilizó la división en secciones, subsecciones y

macrosecciones, que tuvieron distintos nombres a lo largo del ciclo noticioso

estudiado. “La Tragedia de Antuco”, “Tragedia en Carabineros”, “La marcha de la

Page 139: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

139

muerte” o “Tiempo para recordar”, fueron algunos de los títulos ubicados en la

parte superior central de las páginas de los distintos cuerpos.

Esto significa que era muy relevante para el diario revisar todas las aristas

que eran competentes a estos casos, y detallarlas en la mayor medida posible,

con el fin de entregar a los lectores una visión bastante específica de todo lo que

rodeó a estas muertes. Esto llama la atención, porque El Mercurio en pocas

ocasiones despliega la división antes mencionada para tratar sus noticias, y sólo

las reserva para hechos que considera de relevancia nacional (como la muerte de

Augusto Pinochet, por ejemplo, donde se realizó un tratamiento noticioso similar),

lo que demuestra que la muerte de uniformados de forma fortuita (características

que comparten los casos estudiados), merecen una cobertura amplia y detallada.

5.3. Amplia distribución de las unidades informativas de los casos Antuco y

Bernales en todo tipo de formatos periodísticos El Mercurio, aparte de distribuir en secciones, subsecciones y

macrosecciones, se esmeró por cubrir los hechos ocurridos en Antuco y Bernales

en una amplia gama de formatos periodísticos presentes a lo largo de los cuerpos

estudiados (A, C y D).

En el Cuerpo A están presentes las cartas al director, editoriales,

comentarios de opinión y columnas de opinión sobre los casos mencionados, que

corresponden a la totalidad de los formatos periodísticos que están presentes en

ese cuerpo.

En el Cuerpo C Nacional, donde se concentró la mayor cantidad de

unidades informativas, las crónicas informativas, crónicas interpretativas y los

breves que se referían a todo tipo de temáticas sobre estos casos, ocuparon las

páginas de este cuerpo.

Page 140: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

140

Por último en el Cuerpo D Reportajes, que aparece sólo el domingo de cada

semana, se concentraron los reportajes que hicieron alusión a los conscriptos de

Antuco y a Bernales. Allí se profundizaron los hechos que en los cuerpos

anteriores fueron tratados de forma menos extensa.

Esta amplia distribución permite advertir que El Mercurio sintió la necesidad

de tratar la muerte de estos uniformados en todo tipo de formato periodístico de

prensa escrita, para llegar a la mayor cantidad de lectores que hayan deseado

informarse con “datos duros” (Cuerpo C Nacional), pero que también anhelaban

saber el punto de vista del diario frente a estos acontecimientos (Cuerpo A y

Cuerpo D Reportajes).

5.4. Enfoque preferente a la utilización de recursos retóricos en las unidades informativas de los casos Antuco y Bernales

De todas las unidades informativas, en el caso Bernales un 41% de ellas

presentó la Función Poética, mientras que en Antuco, esta cifra se alzó a un 70%.

Esto quiere decir que la utilización de recursos retóricos estuvo muy presente a la

hora de tratar los hechos ocurridos.

Los recursos retóricos están destinados a embellecer el lenguaje, por lo que

es relevante destacar su utilización en los formatos periodísticos donde los casos

Antuco y Bernales fueron los protagonistas.

Hipérboles y metáforas fueron los recursos que más se repitieron, por lo

que se entiende que la exageración y el reemplazo de palabras cercanas a la

formalidad por otras más poéticas y expresivas, marcaron la pauta de El Mercurio

a la hora de referirse a estas muertes.

Usualmente esto no ocurre en el diario, ya que se caracteriza por su

formalidad y seriedad, por lo que en estos casos- donde los protagonistas fueron

Page 141: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

141

uniformados que murieron congelados y en un accidente de helicóptero- la amplia

utilización de recursos retóricos llama necesariamente la atención.

5.5. Predilección por humanizar ampliamente las muertes de los conscriptos de Antuco y del General Bernales en El Mercurio

Pareciera un tanto obvio que El Mercurio humanice el tratamiento de las

muertes de los protagonistas de los casos mencionados, por cuanto fueron seres

humanos los que perdieron la vida, pero este hallazgo tiene relación con la

excesiva exaltación de sus características como personas por sobre otras, como

las condiciones de las muertes, por ejemplo.

Este punto radica en que para El Mercurio los asuntos tratados en las

unidades informativas afectan e incumben preferentemente no sólo a las muertes

de las personas detrás de estos casos, sino que también a sus rasgos de

personalidad, de los que sólo se destacó la parte positiva, como se verá en el

hallazgo 5.8.

A pesar que retratar a quienes perdieron la vida es importante, también lo

habría sido el dar la misma importancia y cobertura a las condiciones paupérrimas

en que los conscriptos de Antuco salieron a marchar, o la escasísima posibilidad

de ser escuchados por los superiores- dentro de las instituciones de Fuerzas

Armadas y de Orden Público- que tienen quienes están al final de la escala de

mando. En el caso de Bernales, hubiese complementado los halagos a las

características positivas del General, el profundizar las condiciones del

helicóptero, o explicar por qué se contaba con un aparato tan antiguo y en malas

condiciones para transportar el mandamás de Carabineros.

La excesiva preocupación por destacar las características humanas de los

fallecidos, da cuenta de que El Mercurio pretendía sensibilizar a la población sobre

la importancia de perder a hombres del mundo castrense, acercándolos a la

Page 142: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

142

sociedad como personas excepcionales y poseedores de una amplia gama de

características positivas dignas de destacar.

Esto se demuestra en numerosas oportunidades. El viernes 20 de mayo de

2005, en el Cuerpo C Nacional de El Mercurio, hay un claro ejemplo de la

humanización de la noticia: “los familiares de los soldados hallados sin vida,

todavía no identificados, y de los 27 aún desaparecidos, permanecen en el

gimnasio del regimiento de Los Ángeles, registrándose allí dolorosas escenas de

impotencia y hondo sufrimiento por la suerte de los jóvenes conscriptos. Madres,

padres, hermanos lloran su consuelo y los gritos de desesperanza desgarran el

alma de cualquiera”.

5.6. Predilección por tratar las muertes de los conscriptos de Antuco y del General Bernales como “muertes trágicas”

Otro hallazgo importante de esta investigación tiene relación con el

tratamiento de la muerte trágica en los casos Antuco y Bernales.

Las condiciones en que murieron los conscriptos de Antuco y el General

Bernales junto a su comitiva fueron asombrosas para la mayoría del país, por

cuanto no se sabe todos los días de 45 jóvenes y un sargento muertos por el frío,

o de la mayor personalidad de Carabineros fallecido porque el helicóptero donde

viajaba se estrelló en plena capital panameña.

Sin duda que llama la atención de cualquier persona estos hechos, pero El

Mercurio decidió ir más allá, y tildar estas muertes como “trágicas” como una

forma más de lograr penetrar en la sociedad la idea que perder a uniformados es

una verdadera tragedia para el país.

Se puede estar de acuerdo que morir por hipotermia o en un helicóptero

estrellado es una tragedia, porque no se compara a perder la vida por vejez en

Page 143: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

143

una cama o tras una larga enfermedad de la que todo el mundo tenía

conocimiento y se ha preparado para enfrentar.

Pero El Mercurio aquí no retrató estas muertes como “trágicas” por la

condición de los fallecimientos, sino porque fueron uniformados, cumpliendo con

órdenes superiores (Antuco) o en visitas de protocolo (Bernales), los que

perdieron la vida. Es decir, uniformados que “cumplían con su deber” a la hora de

morir.

Por eso es importante este hallazgo, porque el tratamiento de estas

muertes como “trágicas” tiene relación con la relevancia que le da el diario a morir

cumpliendo con las labores militares que tenían estos hombres, y no con lo

horrible que debe ser vivir hasta que la última vena se congele, o al precipitarse a

tierra en pocos segundos en un helicóptero.

En todos los formatos periodísticos estuvo presente el tratamiento de la

muerte trágica, ya sea en forma de este concepto o como sinónimos de él, y fue

común encontrarlos junto a la explicación de qué estaban haciendo los conscriptos

y el General Bernales en el lugar donde murieron: “fallecieron trágicamente por

congelamiento en un ejercicio militar”, El Mercurio, Cuerpo C Nacional, sábado 19

de julio de 2005; “el General Bernales se encontraba en una visita oficial a

Panamá cuando ocurrió la tragedia”, El Mercurio, Cuerpo C Nacional, viernes 20

de mayo de 2008.

5.7. Escaso enfoque a destacar la vida y rol de las mujeres que murieron junto al General Bernales, como sí se hizo con él y con los conscriptos de

Antuco Otro hallazgo encontrado fue que toda la concentración noticiosa en el caso

Bernales estuvo marcada por destacar la vida y obra del general, pasando por alto

Page 144: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

144

el remarcar de la misma forma la de su esposa, o al resto de las mujeres que

también viajaban en la comitiva, y que perdieron la vida en esa oportunidad.

En el caso Antuco ocurrió lo mismo con la única soldado que sobrevivió al

fuerte temporal de agua-nieve, ya que se encontró una sola unidad informativa en

que se hacía referencia a la hazaña de no haber muerto como sus 45

compañeros.

Esto da cuenta de que El Mercurio expone al mundo militar como uno de

hombres de manera muy fuerte, dejando en un rol muy pequeño a la mujer.

Cualquiera podría pensar que esta escasísima cobertura se debió a que la

esposa de Bernales no era militar, ni tampoco las parejas de los otros Carabineros

que iban en el helicóptero, pero la historia de la mujer que sí pertenecía al mundo

castrense y que sobrevivió a la “tragedia de Antuco” tampoco tuvo mayor

cobertura, por lo que el factor común de esta suerte de tendencia a la

masculinización en el tratamiento de los hechos, es que son mujeres desenvueltas

en un mundo de hombres, donde ellos son un símbolo mucho más potente de las

instituciones militares que el género femenino.

5.8. Predilección por retratar a los protagonistas de los casos Antuco y Bernales como actores activos y positivos en la sociedad, al identificar y resaltar sus virtudes Un hallazgo importante de esta investigación es que El Mercurio se esmeró

por identificar y resaltar las virtudes de los protagonistas de los casos estudiados,

en todos los formatos periodísticos que se analizaron.

En los dos casos se encontró un listado de más de veinte virtudes

presentes que tuvieron que ser agrupadas para efecto del análisis en los gráficos.

Distintos apelativos como “ordenado”, “responsable”, “buen compañero”, “líder”,

Page 145: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

145

“comprometido con la institución”, “joven”, “héroe”, entre otras, se encontraron en

las unidades informativas.

Estas virtudes resaltadas provinieron de distintas fuentes:

-De los datos biográficos recogidos por los periodistas tanto de Bernales

como de los conscriptos de Antuco (en este caso se identificaron a medida que

iban apareciendo sus cuerpos), donde se resaltaron principalmente los logros

escolares y profesionales desde la niñez hasta el minuto de sus muertes, que

nombraron a través de virtudes como “ordenado”, “buen compañero”, “laborioso”,

esforzado”, entre otras.

-De opiniones de familiares y amigos entrevistados por los periodistas, que

comentaron las características de la personalidad de los uniformados muertos. El

Mercurio resaltó los dichos que hacían referencia a las virtudes “alegre”,

“solidario”, “joven”, “inteligente”, “religioso”, “colaborador”, entre otras, que ellos

tenían.

-De los dichos de diversas personalidades del mundo castrense y político

que se refirieron a los uniformados muertos. Desde el Presidente de la República

en 2005 (caso Antuco), Ricardo Lagos, hasta Michelle Bachelet, mandataria en

2008 (Caso Bernales), pasando por los ministros de defensa de ambos años,

comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y otros jefes de las carteras

ministeriales del gobierno, se refirieron en sus discursos y saludos de

condolencias a las virtudes de los fallecidos. El Mercurio tomó esos dichos y los

resaltó, y los lectores podían ver en sus páginas palabras como “líder”,

“comprometido”, “héroes” y “General del Pueblo”.

-De quienes trabajaron y compartieron con ellos directamente en la

institución. El Mercurio fue en busca de los compañeros de labores de los

conscriptos de Antuco (como los otros conscriptos que también marcharon en las

Page 146: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

146

cercanías de volcán Antuco, pero que sobrevivieron), y del General Bernales

(como sus subalternos que lo vieron con vida antes de subirse al helicóptero en

Panamá, y que decidieron viajar por otros medios, salvando así su vida). Ellos

destacaron la virtud del fuerte “deber militar” presente en los uniformados, lo que

El Mercurio tomó y destacó.

- De la población chilena en general. En el caso Antuco, no sólo los

familiares participaron de los funerales de los conscriptos, sino que en cada una

de las ciudades donde se les despidió por última vez, personas anónimas que ni

siquiera los conocían, quisieron hacerse parte del dolor del entorno más cercano.

Lo mismo ocurrió con el General Bernales, pero incluso a mayor escala, porque

miles y miles de personas recorrieron las calles santiaguinas hasta el cementerio

donde lo sepultaron. El Mercurio destacó la opinión de hombres y mujeres que los

acompañaron en la masiva despedida, donde catalogaban a los fallecidos como

“grandes personas”, “ejemplos para la sociedad”, “personas honorables” y,

nuevamente, como “héroes de la patria”, aún sin conocerlos.

Que el diario haya tomado tantas fuentes para retratar a los uniformados

no es menor, pero lo que no puede dejarse pasar es que las características que

sobresalieron en demasía, eran las que hablaban de forma positiva sobre ellos.

5.9. Enfoque preferente a retratar las muertes fortuitas como actos heroicos y a los uniformados muertos como héroes En 2005, año en que ocurrió la “Tragedia de Antuco”, el Presidente de la

República, Ricardo Lagos, no conocía a los jóvenes de 18 años que realizaban el

servicio militar al momento de sus muertes. Sin embargo, esto no le impidió

caracterizarlos como “héroes”, resaltando su aporte a la patria y como víctimas de

malas órdenes de sus superiores. El Mercurio tomó estos dichos desde ese

minuto, y describió a los soldados como “héroes”: hombres que murieron en

condiciones fortuitas cumpliendo órdenes militares.

Page 147: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

147

En el caso Bernales, la mandataria de turno, Michelle Bachelet, si bien no

nombró textualmente a la comitiva como “héroes”, sí recalcó diferentes virtudes,

sobre todo del General. “Gran líder”, “el General del Pueblo”, “una gran pérdida

para el país” se le escuchó decir en numerosas oportunidades, lo que también

llevó a la población a recordarlo como un héroe.

El Mercurio fue el que resaltó estos apelativos en numerosas oportunidades

para ambos casos. Tanto así que dentro de la gama de virtudes remarcadas en el

caso Antuco, fue la de “héroe” la que más se repitió de todas. En el caso de

Bernales, la exaltación de las características “humano”, “honrado” y “valiente”

marcaron el perfil de la personalidad del fallecido uniformado.

Este hallazgo llama la atención porque históricamente se ha entendido

como héroe a la persona que muere por una causa digna de elogiarse. En el caso

del mundo militar, héroe sería la persona que muere en defensa de los valores

patrios o que realiza hazañas en nombre de ella. Aunque no se tenga una única

concepción de lo que es héroe, esa es la línea gruesa en la que estudiosos han

estado de acuerdo.

Sin embargo, tanto los soldados de Antuco, como el General Bernales,

murieron a causa de accidentes. Los primeros fallecieron porque al marchar, en

un ejercicio común y corriente, se encontraron con una tormenta de viento blanco,

por lo que las condiciones climáticas dificultaron el éxito de la caminata y provocó

la muerte por frío de esos jóvenes. En el caso del segundo, el general murió en

condiciones más fortuitas todavía: en un accidente aéreo.

No se pretende despreciar la vida de estas personas, pero este hallazgo da

cuenta de que ninguna de estas muertes- calificadas como “heroicas” por el diario

El Mercurio- ocurrió en combate, en un enfrentamiento con un enemigo que

atacaba al país, su soberanía o los valores patrios, conceptos que los militares

Page 148: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

148

tienen más que presentes y por los que pasan su vida aprendiendo formas de

defenderlos en caso de ataque.

Por ello es importante resaltar este punto, ya que permitirá, junto con los

otros, describir la representación social de héroe que construye El Mercurio, que

contiene características que aquí se han esbozado pero que se profundizarán en

el siguiente capítulo.

Page 149: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

149

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES En este capítulo se presentarán las conclusiones finales de esta

investigación, pero para poder comenzar es necesario recordar la

problematización que se planteó al comienzo. Ésta presentó una interrogante

principal, que fue la que guió toda la tesina: ¿Cuál es la representación social de

héroe que construye El Mercurio en los casos Antuco y Bernales?

En el capítulo anterior se encontraron una serie de hallazgos que dan

cuenta de la representación social que el diario construye en los casos

exhaustivamente estudiados. A partir de ellos, en este apartado se profundizará a

modo de conclusión de la investigación.

6.1. La importancia del mundo militar para El Mercurio

El Mercurio es un diario que tradicionalmente ha estado ligado al mundo

militar en Chile. Y como primera conclusión en general, en esta investigación se

ha corroborado esa unión a través de la importante cobertura que se le dio a las

muertes fortuitas de los conscriptos de Antuco, y a la del General José Alejandro

Bernales.

Portadas atractivas, macrosecciones especiales para tratar de forma

completa las informaciones que rodearon los hechos, titulares que llamaban a la

conmoción a nivel nacional por las pérdidas de estas vidas, y distribución de la

información en la mayoría de los formatos periodísticos posibles. Todos fueron

recursos utilizados por este medio para resaltar la figura militar, y mostrarla como

una vital que no puede dejarse de lado a la hora de formar la concepción de

sociedad chilena que se tiene.

Page 150: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

150

El Mercurio, durante el ciclo noticioso estudiado, se preocupó de resaltar las

mejores virtudes, tanto de los desconocidos soldados de 18 años, como del

mandamás de Carabineros de la época, donde incluso propendió a un tratamiento

heroico sobre sus vidas y la forma en que murieron.

Se destacaron tanto sus aptitudes militares, como los valores humanos,

como se puede verificar en el análisis de los datos. Todo para construir una

imagen completa a la sociedad de que quienes perdieron la vida cumpliendo con

funciones propias de los uniformados, resultaron ser, además, excelentes

personas.

En ningún caso se trataron los aspectos negativos de sus vidas: no se

conocieron defectos o fracasos cometidos en vida tanto por Bernales, como por

los conscriptos, que pudieran opacar la representación social que se buscaba

ensalzar El Mercurio. Esto se verificó con los resultados obtenidos en las

categorías “Virtudes” e “Información biográfica” de la “Ficha 2. Específica:

Construcción de héroe”.

Todo estuvo reforzado con la selección de fuentes, realizada por los

periodistas, que describieron a los soldados y al General. Éstas fueron desde los

Presidentes de la República de esos años, hasta hombres y mujeres anónimos

que- influenciados por lo que por esos días se publicaba en los medios- fueron

generosos con los halagos. Aún sin haberlos visto nunca en persona o saber

mayor información sobre ellos.

El Mercurio tiene conocimiento de que lo publicado sobre los militares tiene

una enorme trascendencia para la conformación de la Historia de Chile, pero por

sobre todo, de la construcción social de la realidad a la que apunta, donde el

enfoque hacia valores como el deber militar y el patriotismo son fundamentales

para perpetuar la percepción- más positiva que negativa- que se tiene de los

uniformados en el país.

Page 151: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

151

No es menor recordar que aún con un Golpe de Estado sobre los hombros,

la institución de las Fuerzas Armadas y de Orden Público son admiradas por la

mayoría de los chilenos (demostrado los 21 de mayo, donde se conmemora el

Combate Naval de Iquique, y donde la mayoría de las escuelas y colegios del país

salen a marchar; o el 19 de septiembre, cuando se celebra el Día del Ejército y

miles de personas se aglomeran en el Parque O’Higgins sólo a mirar la Parada

Militar).

Respecto a los casos estudiados, El Mercurio ha sido gran parte de la

construcción de esta representación social que se tiene sobre los militares, al

ensalzar a través de la muerte de sus protagonistas, la importancia para el país de

la institución y de sus miembros.

Esto permite que en momentos conflictivos como el que se vive

actualmente con Bolivia (que demanda una salida al mar a través de la cesión de

territorio chileno) o con Perú (que presentó ante el Tribunal de La Haya una

memoria en la que exige la devolución de las tierras ganadas tras la Guerra del

Pacífico), la sociedad vea con buenos ojos la preparación militar de los

uniformados, en vez de catalogarla como una carrera armamentista innecesaria

para tiempos de paz, por ejemplo.

En ese sentido, es importante destacar que los investigadores de esta

tesina no responsabilizan sólo a El Mercurio por esta concepción que se tiene del

mundo militar en Chile, ya que la mayoría de los medios de comunicación masiva

también son condescendientes con su actuar. Pero sí se ha comprobado que para

este medio, la buena relación con las instituciones de uniformados es fundamental

para el ordenamiento social.

Page 152: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

152

6.2. La construcción de la representación social de héroe ligada a la muerte trágica de hombres uniformados Durante la investigación se hizo hincapié en que tanto Bernales, como los

soldados de Antuco, murieron de forma fortuita: el primero en un accidente de

helicóptero y los segundos de hipotermia por una fuerte tormenta que los pilló en

pleno ejercicio militar. Sin embargo, El Mercurio tomó estos hechos y los catalogó

como “tragedias” para el país.

En el hallazgo 5.6. del capítulo anterior se explicó la predilección del diario

por tratar estas muertes de esa forma, por lo que lejos de repetir lo mencionado,

en este apartado se quiere concluir que el tratar de forma trágica la muerte de

unos uniformados, ayudó al diario para justificar que haya catalogado a estos

hombres como “héroes”.

En la historia reciente de Chile, miles de personas han fallecido cumpliendo

labores profesionales y en plena juventud, o en el apogeo de su carrera, y no han

recibido el mismo epíteto. El caso de las niñas del colegio Cumbres de Santiago,

que murieron cuando viajaban en un bus hacia el Norte para cumplir con una

actividad escolar, es un ejemplo. En ningún caso recibieron el tratamiento de

héroe por parte de El Mercurio. O mejor dicho, de heroínas. La población chilena

no tiene instalada en la cabeza la idea de que esas jóvenes son heroínas, porque

murieron en condiciones fortuitas, y no realizando una hazaña en particular. Son

hechos lamentables, pero que el diario no catalogó bajo ese concepto.

Ocurrió lo mismo con la muerte de María Teresa Dawling, producto del

reciente terremoto de Haití, donde participaba de labores humanitarias para la

Organización de Naciones Unidas (ONU). Ella efectivamente dejaba en alto el

nivel de solidaridad de Chile, al dejar a su familia y partir con su marido en ayuda

de un país empobrecido y en absoluto caos social y político. La búsqueda de su

cuerpo fue noticia hasta que se encontró debajo de unos escombros, pero en

Page 153: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

153

ningún momento se le trató de heroína. Aun cuando dejó bien puesto el nombre

del país en el extranjero, El Mercurio no trató el fallecimiento como un acto

heroico.

Entonces, es posible concluir que para El Mercurio, una importante parte de

la construcción de la representación social de héroe tiene que ver con la pérdida

de la vida antes de tiempo, en plena juventud o apogeo de la carrera, como

sucedió con los soldados de Antuco y el general Bernales; y que también pesa el

género sexual de quienes mueren a temprana edad fortuitamente; aunque por

sobre todo, es el oficio la condición primordial. La carrera castrense de un hombre

se expresa como un requisito para El Mercurio para levantarlo como héroe.

La condición de “tragedia” para el diario, o la de héroe, no tiene que ver con

la forma en que estos hombres perdieron la vida, sino que con lo que

supuestamente pierde el país con el fallecimiento de uniformados: un trozo

importante de uno de los órganos en los que se fundamenta y basa el país. Si la

tradición y la identidad de la sociedad chilena fuesen el corazón, las instituciones

de las Fuerzas Armadas y de orden Público serían la piel que protege el resto de

este cuerpo llamado Chile.

Además, se resaltó en exceso que fallecieron cumpliendo con un ejercicio

militar- en el caso de los conscriptos- y en una visita oficial a Panamá- como

ocurrió con Bernales- con lo que El Mercurio instaló la idea de que estos hombres

perdieron la vida cumpliendo con su deber. Pero lo curioso es que se obvió que no

fue porque ellos decidieron morir en nombre de Chile, como hizo Arturo Prat, o

porque se encontraban en combate y dieron la vida por la patria (como todo militar

estaría dispuesto a hacer), sino porque el destino les jugó una mala pasada.

En ese sentido, estos investigadores creen que a falta de guerras donde

tradicionalmente se exaltan los valores patrios y la aprobación hacia el mundo

militar es altísima, El Mercurio ocupa los hechos- como los de Antuco y Bernales-

Page 154: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

154

para construir una representación social de héroe cercana a los uniformados, pero

acorde a los tiempos de paz que se viven actualmente. Es decir, si no hay

conflictos bélicos, no hay posibilidad de repetir hazañas heroicas como las de Prat

o las de los Héroes de la Constitución, por lo que morir cumpliendo funciones

militares siendo uniformado, es suficiente para catalogar el acto como uno propio

de un héroe para El Mercurio.

Entonces, a partir de las siguientes características: ser uniformado,

pertenecer al género masculino y morir prematuramente (en combate o

cumpliendo labores propias de la institución), el diario de referencia más

importante del país construye la representación social de héroe que quiere

plasmar en la sociedad chilena.

6.3. Las virtudes de los uniformados como constructoras de la

representación social de héroe Otro punto importante a modo de conclusión, es el trato positivo que tuvo El

Mercurio con estos uniformados al destacar ampliamente sus virtudes por sobre

sus defectos. De hecho, en la muestra no se encontraron aspectos negativos ni de

la vida que llevaban los conscriptos, ni del actuar del General Bernales a la cabeza

de la institución de Carabineros.

Esto responde, nuevamente, a la necesidad de plantear que quienes fueron

denominados como “héroes” por El Mercurio, además de morir cumpliendo con su

deber, se caracterizaban por poseer virtudes dignas de tal concepción.

Es preciso recordar que según lo planteado por Ernst Robert Curtius en

Literatura Europea y Edad Media Latina, el héroe es “el tipo humano ideal que

desde el centro de su ser se proyecta hacia la realización de lo noble, esto es,

hacia valores vitales ‘puros’, no técnicos, y cuya virtud fundamental es la nobleza

del cuerpo y del alma” (Curtius, 1981:242).

Page 155: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

155

Es decir, no valen sólo las características presentadas en el punto anterior

(ser hombre, uniformado y morir tempranamente cumpliendo con el deber), sino

que también tiene que emerger una suerte de nobleza interior que justifique la

calificación de héroe hacia estas personas. Un militar, por más que muera dando

la vida por la patria, por ejemplo, si antes asesinó a su esposa por celos, robó un

banco o contribuyó a la violación de los Derechos Humanos en la dictadura, nunca

podrá ser un héroe.

Por ello, la aparición de virtudes en El Mercurio como “responsable”, “ético”,

“líder”, buen hombre”, “esforzado”, “comprometido” con el mundo militar, entre

tantas otras, fue constante durante el ciclo noticioso estudiado, porque el diario

debe reforzar una representación social de héroe que esté absolutamente ligada a

las buenas prácticas que en vida caracterizó a los uniformados.

6.4. Conclusiones en torno a la representación social de héroe La descripción de la representación social de héroe que realiza El Mercurio

en los casos Antuco y Bernales, ya está caracterizada: el héroe para este medio

de prensa escrito debe ser hombre, uniformado, muerto prematuramente

cumpliendo misiones propias de la institución, y virtuoso.

Sin embargo, los investigadores quieren dejar en claro que no creen que

ésta sea la única especie de modelo de héroe que El Mercurio ensalza. Al enfocar

el estudio en dos casos particulares, lo que se ha pretendido consignar son las

características comunes que se encontraron y que pueden perpetuarse en otros

casos similares, donde las condiciones en que ocurren los hechos sean parecidos

a los que se vieron en este trabajo. Por ende, descartamos de plano el ser tajantes

y concluir que para El Mercurio sólo existe esta forma de convertirse en héroe

para el país.

Page 156: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

156

A pesar de ello, sí se constató que existe una representación social de

héroe específica que ha querido mostrarse a la sociedad a través de lo que se ha

publicado en el diario respecto a los casos mencionados, con la motivación de

reforzar el pensamiento -más cercano a lo positivo que a lo negativo- que la

ciudadanía tiene sobre el mundo de las Fuerzas Armadas y de Orden Público, y a

favor de una reconciliación nacional con la que se deje de lado el rencor que

muchos chilenos pueden tener todavía, por los vejámenes que cientos de sus

funcionarios cometieron durante la dictadura.

¿Qué logra El Mercurio nombrando como héroes a estos uniformados? Que

la comunidad asocie un hecho positivo (ser héroe) con el mundo militar, y con ello

contribuye a que el orden social permanezca como está, en el que estas

instituciones ocupan un sitial preferencial que muestran una imagen de eficiencia,

seriedad, humanidad y sacrificio, para que en caso de conflictos interiores o

exteriores, la población sea más condescendiente y no tan lejana con el actuar

militar.

6.5. Conclusiones metodológicas

Respecto a la metodología empleada en esta investigación, se puede

concluir que fue la acertada, ya que permitió recabar los datos necesarios de

forma completa, y que facilitó la unión de un análisis exhaustivo de cada unidad

informativa, con una conclusión generalizada de la construcción de representación

social de héroe que El Mercurio realizó a partir de los casos Antuco y Bernales.

Esto quiere decir que la utilización de las fichas “General” y “Específica”

ayudó a realizar el vaciado de datos de forma profunda, ya que cada frase

publicada dentro de las 171 unidades informativas que concentró la muestra, fue

analizada para constatar su pertenencia a alguna categoría de ellas. Pero que

esta revisión detallada, a su vez, permitió concebir una respuesta general a la

pregunta de investigación inicial.

Page 157: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

157

El posterior cruce de los datos recolectados de ambas fichas permitió un

trabajo que se tradujo en los gráficos vistos, que a pesar de ser numerosos y

también ser específicos (como los que mostraban la relación entre un formato

periodístico determinado con las virtudes encontradas, por ejemplo), facilitaron el

reconocimiento de hallazgos con los que se conformaron estas conclusiones.

Definitivamente estos investigadores recomiendan esta metodología para

otros estudios que realicen análisis de contenido de medios de comunicación, que

concentren una amplia muestra y deseen categorizar de forma práctica su objeto

de estudio.

6.6. Proyecciones Tras la presente investigación son diversos los caminos que se abren para

futuras investigaciones relativas a representaciones sociales, construidas en

medios de comunicación de prensa escrita.

En primer lugar, sería interesante profundizar no sólo en la representación

social de héroe que se ha querido estudiar en esta tesina, sino que las puertas se

abren para que- a través de la metodología empleada- se investigue la

representación social de heroínas de la Historia de Chile. No se tiene rastro de

estudios que analicen el papel heroico que, de seguro, muchas mujeres han

jugado a través de estos 200 años como República, y cómo se muestran en los

medios de comunicación (si es que se muestran como representación social).

También se podría comparar la representación social de héroe que

construye el cuerpo de Reportajes de El Mercurio- conservador y ligado a la

derecha- con el presentado en el semanario El Siglo, por ejemplo, perteneciente al

Partido Comunista, para dar cuenta de las características que resalta uno y otro

medio en las distintas esquinas de la política, y abrir el espectro de investigación

hacia otros medios de comunicación existentes en Chile.

Page 158: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

158

Por último, es recomendable el estudio de otras representaciones sociales

construidas en medios escritos, que están absolutamente ligadas a la actualidad

en el país. Estas pueden ser la de los homosexuales, la Iglesia Católica tras los

escándalos sexuales que se han denunciado o la de mujeres al mando de un

Estado.

Page 159: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

159

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, M. y Parra, R. (1995). Guía para el análisis de contenido electoral en

México. Academia Mexicana de Derechos Humanos: Universidad Iberoamericana.

Ampuero, R. y Mendieta, H. (2006). Representación del género femenino en las

entrevistas políticas de la candidata Michelle Bachelet en los diarios La Tercera y

El Mercurio. Valparaíso, Chile: Tesina PUCV.

Arancibia, J. (2000). Acerca de decir, informar y objetivar: crítica a la doctrina

periodística moderna. GT: Estudios de Periodismos, Programa de Comunicación y

Cultura (pág. 21). Santiago, Chile: Centro de Investigaciones Sociales ARCIS.

Araya Umaña, S. (2001). Cambian los discursos ¿Cambios en las prácticas?

Revista La Ventana, Número 14.

Armijo, L. (2004). La construcción de la identidad nacional desde el discurso de

género en la historiografía conservadora chilena. Santiago, Chile: Tesis UCH.

Berger, P. L. (1968). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu

Editores.

Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Revista Análisi, Nº 12,

67-80.

Campbell, J. (2005). El hombre de las mil caras: Psicoanálisis del mito. Madrid:

Fondo de Cultura Económica de España.

Camps, V. (1996). Virtudes públicas. España: Espasa - Calpe.

Curtius, E. Literatura Europea y Edad Media Latina. 2 vols. Fondo de Cultura

Económica, 1981.

Page 160: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

160

Dermota, K. (2002). Chile Inédito: El periodismo bajo democracia. Santiago, Chile:

Ediciones B.

Emerson, R. C. (1999). De los héroes/hombres representativos. México:

Conaculta - Océano.

Fernández, Á. (2004). Santo, el enmascarado de plata: mito y realidad de un

héroe mexicano moderno. México: Colmich - Conaculta.

Frye, N. (1957). Anatomía del criticismo. Cuatro ensayos. Estados Unidos:

Princeton University Press.

Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona,

España: Paidós.

González, J. (1981). Sobre los conceptos de héroe y antihéroe en la Teoría de la

Literatura. Oviedo, España: V Congreso de AEDEAN.

Gutiérrez, J. (1984). Periodismo de opinión. Madrid, España: Paraninfo.

Ibáñez, T. (1996). Representaciones Sociales. En T. Ibáñez, Fluctuaciones

conceptuales: en torno a la Postmodernidad y la Psicología. Caracas, Venezuela:

Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación

de la Universidad Central de Venezuela.

Jodelet, D. (1984). La Representación Social: Fenómenos, Conceptos y Teoría,

en: Moscovici, Serge. Cognición y desarrollo humano, Tomo II: 470 – 480 (Primera

edición). Barcelona: Paidós.

Khrone, W. (2004). Las dos caras de la libertad de expresión en Chile (1990-

2005). Santiago, Chile: Universidad Academia Humanismo Cristiano.

Lagos, C. (. (2009). El Diario de Agustín. Cinco estudios de casos sobre El

Mercurio y los derechos humanos (1973 - 1990). Santiago, Chile: LOM Ediciones.

Page 161: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

161

Marchese, A. Forradellas, J. (1989). Diccionario de retórica, crítica y terminología

literaria. España: Ariel.

Milla, W. (1980) Recopilación de Partes y Documentos de la Guerra del Pacífico.

Parte del Comandante Ambrosio Salazar al Coronel Gastó. Lima.

Moreno Sardá, A. (1987) Arquetipo Viril protagonista de la Historia. Barcelona:

Lasal, Ediciones de les Dones.

Moscovici, S. (1976). El psicoanálisis, su imagen y su público. París, Francia:

PUF.

Moscovici, S. (1986). Psicología Social II. Barcelona, España: Paidós.

Ordóñez, E. (2004). El héroe como reflejo de un pueblo. Santiago, Chile: Tesis

UAI.

Ortiz, A (1995). Mitología del Héroe Moderno, Revista internacional de estudios

vascos, año 43. Tomo XL. Número 2. España.

Oyanedel, G. (2005). El héroe y su constante refundación en los mitos narrativos:

del relato oral a los superhéroes. Valparaíso, Chile: Tesis PUCV.

Peralta, D. U. (2004). La crónica periodística: Herramientas para una lectura

crítica y redacción. Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones.

Pintos, F (10 de 11 de 2006) Uruguay Informe. Recuperado el 27 de 06 de 2009,

de

http://www.uruguayinforme.com/news/10112006/10112006_pintos_hemerografia.p

hp

Rodrigo, M. (2005). La construcción de la noticia. Barcelona, España: Paidós.

Page 162: Representación Social del Héroe que construye El Mercurio. Casos "Antuco" y "Bernales"

Barría, Herrera y Vega

162

Rodrigo, M. (2001). Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y

perspectivas.Barcelona, España: Publicación de Universidad Autónoma de

Barcelona.

Rojas, P. (21 de 05 de 2005). Familiares esperan en escuela los cuerpos de los

45 héroes de Antuco. El Mercurio, pág. 6.

Sánchez - Gey, J. (05 de 11 de 2008). Telefónica Terra. Recuperado el 10 de 10

de 2009, de

http://personal.telefonica.terra.es/web/axiologia/Valoresvividos(copia)%20(1).doc

Sater, W. (2005) La imagen heroica en Chile Arturo Prat, Santo Secular. Santiago,

Editorial Centro de Estudios Bicentenarios

Sunkel, G. (1999). EL Consumo Cultural en América Latina. Chile: CAB.