reporte 5 inconcluso anatomia e histologia humanas
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

8/10/2019 Reporte 5 Inconcluso Anatomia e Histologia Humanas
http://slidepdf.com/reader/full/reporte-5-inconcluso-anatomia-e-histologia-humanas 1/13

8/10/2019 Reporte 5 Inconcluso Anatomia e Histologia Humanas
http://slidepdf.com/reader/full/reporte-5-inconcluso-anatomia-e-histologia-humanas 2/13
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago,
intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir,
la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por
las células del organismo.
El proceso digestivo incluye cuatro eventos:
INGESTIÓN: Ingreso de sustancias nutritivas al aparato digestivo. DIGESTIÓN: Es la transformación de los alimentos en sustancias simples,
pequeñas y difusibles por la acción mecánica del tubo digestivo y la acción
química de los jugos digestivos.
ABSORCIÓN: es el paso de los alimentos ya degradados al torrente sanguíneo
y la linfa.
EGESTIÓN: Eliminación de los residuos no digeribles.
En los vertebrados, el sistema digestivo consiste en un tubo largo y tortuoso que se
extiende desde la boca hasta el ano. La superficie interna del sistema digestivo se
continúa con la superficie externa del cuerpo, y así, técnicamente, la cavidad de este
sistema está fuera del cuerpo. Las moléculas nutrientes realmente entran al cuerpo
sólo cuando pasan a través del revestimiento epitelial del tubo digestivo. Así, el
proceso de digestión implica dos etapas: el desdoblamiento o digestión de las
moléculas de alimento y su absorción en el cuerpo. El sistema digestivo incluye a las
glándulas salivales, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar, órganos accesorios que
proporcionan las enzimas y otras sustancias esenciales para la digestión.
El tubo digestivo consta de 4 capas de tejido, desde el lumen hacia el interior son:
La MUCOSA es tejido epitelial que secreta mucus lubricante y protector.
La SUBMUCOSA es una capa que contiene vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios.
La CAPA MUSCULAR, formada por 2 capas de músculo liso, una dispuesta en
forma circular y la otra longitudinal. Las contracciones involuntarias del músculo
liso ayudan al desdoblamiento físico de los alimentos, su mezclado con los jugos digestivos y la propulsión por el tubo digestivo (peristaltismo).

8/10/2019 Reporte 5 Inconcluso Anatomia e Histologia Humanas
http://slidepdf.com/reader/full/reporte-5-inconcluso-anatomia-e-histologia-humanas 3/13
La SEROSA es la capa más externa, está formada por tejido conjuntivo y
revestida por una delgada capa de tejido epitelial llamada Peritoneo.
ESTÓMAGO:
El Estómago es un saco muscular de gruesasparedes que puede contener entre 2 a 4 litros de
alimentos. Los alimentos permanecen en él durante
4 horas aprox., durante este tiempo se mezclan con
el Jugo gástrico que contiene: HCl , pepsinógeno
(enzima inactiva que se activa al combinarse con el
HCl transformándose en Pepsina que desdobla
proteínas en péptidos), Factor intrínseco , agua,
mucus, etc. La mucosa gástrica también secreta Gastrina, hormona que estimula lasecreción de HCl.
La mucosa gástrica contiene diferentes tipos de células que secretan cada parte del
jugo gástrico:
Células oxínticas o parietales: producen el HCl y el Factor intrínseco.
Células principales o cimógenas: Productoras del pepsinógeno.
Células mucosas: producen mucus.
Células G: producen Gastrina.
La lengua está formada principalmente por tejido
muscular esquelético cuyas fibras se entrelazan en
las tres direcciones del espacio permitiendo una
gran flexibilidad y precisión de movimientos,
necesarios para hablar (en el caso de los humanos),
masticar y deglutir. Entre el tejido epitelial y el
muscular, también entre los haces musculares, sedesarrolla un tejido conjuntivo rico en fibras
colágenas que se tiñen de rojo con el tricrómico de
van Gieson. Entre las fibras musculares podemos
encontrar células adiposas. El epitelio que reviste a la lengua es estratificado plano, en
general no queratinizado, aunque la superficie dorsal de algunos mamíferos sí
presenta queratina. Además, este epitelio dorsal se repliega formando unas
irregularidades denominadas papilas linguales. Se conocen cuatro tipos: filiformes,

8/10/2019 Reporte 5 Inconcluso Anatomia e Histologia Humanas
http://slidepdf.com/reader/full/reporte-5-inconcluso-anatomia-e-histologia-humanas 4/13
foliadas, fungiformes, caliciformes. Cada una de ellas presenta una distribución
característica en la superficie de la lengua.

8/10/2019 Reporte 5 Inconcluso Anatomia e Histologia Humanas
http://slidepdf.com/reader/full/reporte-5-inconcluso-anatomia-e-histologia-humanas 5/13
DIAGRAMA DE FLUJO
A. RECONOCIMIENTO DE CAPAS DEL TEJIDO DE ESTÓMAGO
B. ESTUDIO ANATÓMICO DE LENGUA DE MAMÍFERO
Lava el tejido de estómago conagua destilada, revisa a simple
vista el tejido, identifica la mucosadel estómago y obsérvala con
ayuda del microscopioestereoscópico. Puedes identificar
la capa epitelial? Descríbela
Realiza el mismo procedimientocon las otras muestras de
estómago que superficialmentesean diferentes. ¿Presentan
diferencias entre una muestra yotra? ¿en qué radica la diferencia?
Observa a través del microscopioestereoscópico, el perfil del cortetransversal del tejido. Determina
cuántas capas de tejido constituyena las muestras de estómago queobservaste, con ayuda de tu libroidentifícalas y compáralas con las
que colocaste en tu modelo
Revisa a simple vista la superficiede la lengua, describe lo que ves.
Roza con tu dedo la superficie de lalengua de adelante para atrás y
viceversa, sientes algunadiferencia? A que se debe?
Ahora toma la lengua y colócala enuna caja petri y obsérvala con el
microscopio estereoscópico,observa la superficie, dibuja y
describe lo que observas. ¿Quéestructuras identificas?
Realiza un corte sagital y conayuda del microscopio
estereoscópico identifica ias capasque la constituyen, realiza tu
esquema. Trata de identificar lasdiferentes disposiciones
musculares
Ahora realiza un .cortecoronal, nuevamente revisael corte en el microscopio
estereoscópico. Identifica lomismo que se te indicó en el
punto 3.

8/10/2019 Reporte 5 Inconcluso Anatomia e Histologia Humanas
http://slidepdf.com/reader/full/reporte-5-inconcluso-anatomia-e-histologia-humanas 6/13
Revisión de Laminillas
Laminilla de Lengua(Tinción H-E)
La lengua consiste demucosa especializada y
músculo. Las proyeccionesde la mucosa en la
superficie dorsal de lalengua son las papilas, que
puedes observar con elobjetivo de 10X. Con el
objetivo de 40X, localiza enla zona media de éste
órgano un tejido teñido de
rosa intenso, enfoca ,notarás que estáconformado por célulasalargadas con estriastransversales en su
citoplasma, característicasdel tejido muscular estriado.En la lengua estas células
se disponen en gruposorientados en 3 direcciones:transversales, longitudinalesy oblicuos. Con ayuda de tulibro y tu modelo de lengua
coteja la forma de laspapilas identificadas en la
laminilla.
Laminilla Intestino delgado(Tinción H-E)
Este es también un órganotubular con características
semejante al intestinogrueso. Posee células
columnares conmicrovellosidades y células
caliciformes intercaladasentre sí. En este caso las
células columnares se
observan de color rosapálido y las célulascaliciformes de color rosa
intenso. Tambiénencontramos glándulastubulares rectas que se
introducen en profundidad.Por debajo de esta capa
mucosa, aparece lasubmucosa y enseguida una
capa muscular biendesarrollada responsable del
peristaltismo intestinal.
Laminilla de estómago(Tinción H-E)
El epitelio de revestimientoaparece constituido por
células cilíndricasmucosecretoras de polo
apical cerrado constituyendouna lámina secretora. En las
glándulas tubulares de lamucosa gástrica se apreciandos tipos fundamentales decélulas: células parietales u
oxínticas de citoplasma
amplio eosinófilo y núcleoredondo pequeño central ylas células principales de
menor tamaño y citoplasmamás basófilo y menos
aparente. Entre lasglándulas se aprecia un fino
estroma conjuntivo queconstituye la lámina propia.La muscular de la mucosaestá constituida por escasacélulas musculares lisas.

8/10/2019 Reporte 5 Inconcluso Anatomia e Histologia Humanas
http://slidepdf.com/reader/full/reporte-5-inconcluso-anatomia-e-histologia-humanas 7/13
OBSERVACIONES Y RESULTADOS
La construcción de modelos en plastilina por los miembros del equipo facilito la
comprensión de los componentes del aparato digestivo tales como la lengua y el
estómago (Figura 1).
Figura No 1 Modelos de lengua y estomago realizados por Rivero Alcalá Victor Daniel, MedinaVelázquez Laura Quetzally y Luna Flores Oscar de Izquierda a derecha
Para la realización de la práctica se consiguió un trozo de estómago de res. A dicha
muestra se le reviso a simple vista, lo que permitió identificar las diferentes
consistencias en los órganos gástricos de la res (Figura 2). Se tomó una de estas
muestras, conocida popularmente como “Libro”, para realizar en ella los cortes
marcados en la metodología propuesta en el manual (Figura 3). Se comenzó por un
corte sagital el mismo tejido, a simple vista (Figura 4A) y en la observación al
microscopio estereoscópico permitiendo la observación de las capas que componen alestómago (Figura 4B). Se escogió uno de estos cortes y ser realizó un corte coronal al
mismo para observar los la mucosa, la sub mucosa y el musculo del estómago al
microscopio estereoscópico (Figura 5). A las afirmaciones anteriores se llegaron
gracias a la construcción de los est{omagos ya mencionada y la consulta del libro de
Tortora y Derrickson Principios de Anatomía e Histología (Tortora, )
Figura 2 Muestras de los diferentes órganos gástricos de la res

8/10/2019 Reporte 5 Inconcluso Anatomia e Histologia Humanas
http://slidepdf.com/reader/full/reporte-5-inconcluso-anatomia-e-histologia-humanas 8/13
Figura 3 Trozo de estómago llamado “Libro”sobre del que se realizaron los cortes
A B1. Capa Serosa 2. Capa Muscular 3. Submucosa 4. Mucosa
Figura 4 Corte sagital a muestra de estómago de res
1 Mucosa 2 Submucosa 3 Mucosa
Figura 4 Corte sagital a muestra de estómago de res
Para el análisis anatómico de lengua, se optó por una correspondiente a un porcino de
aproximadamente unos 20 a 30cm (Figura 5). A simple vista tenía un color rosa
grisáceo en la punta para volverse más rosa en el final de ella. Contaba con muchas
papilas casi imposible de identificar a simple vista pero que le daban a la lengua una

8/10/2019 Reporte 5 Inconcluso Anatomia e Histologia Humanas
http://slidepdf.com/reader/full/reporte-5-inconcluso-anatomia-e-histologia-humanas 9/13
textura áspera. Cuando se realizó el corte sagital a la muestra, se observó la presencia
de tejido muscular de distintos tipos, epitelio a simple vista y al observarlo con el
microscopio estereoscópico, facilito la observación de vellosidades de la lengua y de
las estructuras ya mencionadas (Figura 6).
Figura 5 Lengua de Porcino a simple vista
A B
1. Musculo 2. Epittelio 3. Vellosidades
Figura 6 Corte sagital a muestra de Lengua porcina
Para el análisis histológico del aparato digestivo, se les facilitaron al equipo laminillas
de algunos órganos pertenecientes a él. La laminilla de lengua de felino, con una
tinción de hematoxilina y eosina, observada con un aumento total de 100x, faciito la
observación de papilas caliciformes, epitelio y tejido muscular de diversos tipos(Figura 7A). Por su parte, en la laminilla de intestino delgado canino, se encuentra la
presencia de tejido epitelial simple con gran cantidad de células endocrinas de forma
y tamaño constante coloreadas de color rosa fuerte cuyos núcleos fueron visibles en
color morado (Figura 8A). El tejido muscular circular apoyado sobre tejido conectivo
donde se observó la presencia de fibras de colágena teñidas de un color morado y
rosa. Además fue posible la observación de células caliciformes y algunos pliegues del
mismo intestino. Para finalizar se revisó la laminilla de estómago tinción H-E con un
amento 100x, para observar el epitelio de la capa mucosa mencionado órgano y las

8/10/2019 Reporte 5 Inconcluso Anatomia e Histologia Humanas
http://slidepdf.com/reader/full/reporte-5-inconcluso-anatomia-e-histologia-humanas 10/13
estructuras que componen a la capa mucosa y submucosa del órgano gástrico (Figura
9A)
A. Observado durante la PrácticaB. Reportado en la Literatura
(Boya 2010)
Figura 8 Comparación de la observación de laminilla de intestino delgado con
tinción H-E a 100x (a) con la una observación similar reportada en la literatura (b)
A. Observado durante la PrácticaB. Reportado en la Literatura
(Welsch, 2008)1. Epitelio 2. Capa mucosa 3. Musculo liso 4. Capa Submucosa
Figura 9 Comparación de la observación de laminilla de estómago con tinción H-
E a 100x (a) con la una observación humana reportada en la literatura (b)

8/10/2019 Reporte 5 Inconcluso Anatomia e Histologia Humanas
http://slidepdf.com/reader/full/reporte-5-inconcluso-anatomia-e-histologia-humanas 11/13
A. Observado durante la PrácticaB. Reportado en la Literatura
(Welsch, 2008)
1. Epitelio 2 Papila Caliciforme 3. Fibras musculares oblicuas
4. Fibras musculares longitudinales 5 Fibras musculares transversales
Figura 7 Comparación de la observación de laminilla de lengua felina delgado con tinción H-E a400x (A) con la una observación humana reportada en la literatura (B)
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Al realizar las comparaciones anatómicas del estómago de res con la del humano, se
observaron grandes diferencias, inicialmente por el aspecto que tenia cada una de las
muestras, ya fuera en el color y la forma de cada una de ellas, esto puede deducirse
inmediatamente a que el mamífero (res) tiene 4 estómagos, los cuales se dividen en
retículo, rúmen, omaso y abomaso, y el humano solo cuenta con un estómago.
Tres de las muestras presentaban diversas vellosidades que variaban en tamaño, pero
una sola muestra es la que se tuvo mayor semejanza (abomaso), ya que tenía un
aspecto de tejido muscular contraído (forma de ciruela pasa), el cual es característico
en los animales no rumiantes. Esto se debe a que los animales rumiantes secaracterizan por ingerir alimentos (pastura) que necesita de un proceso de

8/10/2019 Reporte 5 Inconcluso Anatomia e Histologia Humanas
http://slidepdf.com/reader/full/reporte-5-inconcluso-anatomia-e-histologia-humanas 12/13
fermentación antes de ser degradado en la parte del abomaso, mientras que en los
animales no rumiantes, entre ellos el humano, pasa directamente al estómago que
tiene semejanza al abomaso. La apariencia del estómago humano y el abomaso de
res se asemejan debido a que es en esta zona en donde los alimentos ingeridos
entran en contacto con sustancias ácidas para la degradación, por lo tanto el tejido
debe de tener una resistencia ante el contacto de ácidos. Sin embargo en el abomaso
de res solo entran partículas muy pequeñas en su mayoría no fermentadas, mientras
que el que humano entra partículas de gran tamaño llamado quimo.
Aunque las muestras de estómago eran diversas en todas ellas se pudieron identificar
las cuatro capas que se describían en la fuente consultada: mucosa, submucosa,
musculo externo y cerosa. La capa cerosa tenía la misma consistencia en cada
muestra y presentaba la misma coloración rosada-amarillenta, aunque el grosorvariaba, ya que en la muestra de “libro” era más delgada, que la de “maciza”, esto
pudiese deberse al grado de permeabilidad y la gran capacidad que tiene cada parte
del estómago de res. La capa muscular externa igualmente variaba principalmente en
el tamaño, ya que en el omaso tenía un mayor grosor que en la parte del abomaso,
pudiéndose deducir que el grosor depende del grado de degradación que debe llevar
cada parte, es decir, que se necesita de mayores contracturas musculares para poder
homogenizar el alimento en las primeras etapas, mientras que al llegar al abomaso ya
no se necesita de una degradación tan exigente. En la capa de la submucosa sedistinguió por ser la de menor proporción en todas las muestras observadas. Sin
embargo la capa de la mucosa es la que mayor diferencias se observaban ya que las
muestras de retículo y de rúmen tenían mayor presencia de formaciones lisas
granuladas y la de libro, mientras que en el parte del omaso se observó una formación
en especie de red o separaciones parecidas a las cisuras en un balón de fútbol, y en la
parte del abomaso la mucosa tenía una apariencia rugosa sin vellosidades,
deduciéndose que en la parte del retículo y rúmen se necesita de una mayor fricción
con el alimento para poder homogenizarlo, mientras que en la parte del omaso y
abomaso su mayor función es la absorción de nutrientes, por lo tanto no es necesaria
demasiada fricción para seguir degradando.
En la observación de la laminilla de lengua se pudo apreciar la presencia de tejido
muscular, papilas caliciformes y tejido epitelial, distinguiéndose que el tipo de corte
realizado es coronal, pero el tejido muscular presente es longitudinal por la forma en
que esta posicionada. Son observables dos papilas caliciformes, por lo que se deduce
que la muestra de lengua proviene de la posición supra medial.

8/10/2019 Reporte 5 Inconcluso Anatomia e Histologia Humanas
http://slidepdf.com/reader/full/reporte-5-inconcluso-anatomia-e-histologia-humanas 13/13
La laminilla de intestino delgado se observan vellosidades propias del intestino
delgado, se aprecian las criptas de Lieberkuhn, células caliciformes y pliegues en el
intestino delgado, las células caliciformes son muy distintivas debido a que presentan
una forma ahuecada. El tejido muscular es observado debido a que es necesario para
la traslado de los alimentos, deduciéndose que el intestino canino es muy similar al del
humano ya que en ambos es necesario seguir trasladando el alimento, en el caso del
humano es el quimo, hacia el lugar de evacuación que es el ano.
En la laminilla de estómago se puede observar que el corte realizado es coronal ya
que nos muestra un plano inferior del tejido, provocando que sean observables las
capas características que son la mucosa gástrica, submucosa y la muscular. También
se puede apreciar la presencia de una glándula del estómago y un vaso. Cabe
mencionar que el tejido muscular es mucho más delgado de lo que se apreció en lasmuestras de estómago de res, otro aspecto importante es la forma que tiene la
mucosa gástrica que se encuentra con diversos pliegues que le ayudan a tener una
mayor área de contacto con el alimento.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
1. Boya Vegue Jesús, Atlas de Histología y Organografía Microscópica. 3ª
Edición, Editorial Medica Panamericana, Madrid, 2010, páginas 409, 430
2. Digestion en las vacas lecheras,
http://www.agrobit.com.ar/Info_tecnica/Ganaderia/prod_lechera/GA000003pr.ht
m, 10 de agosto del 2011 [Consultada el 23 de septiembre del 2012]
3. Tortora G.J, Reynolds Gabrowki S. Principios de Anatomía y fisiología. 9ª
edición, Oxford University Press, 2002, paginas 387.390, 454,457
4. Welsch Urich. Sobotta Welsch. Histología. 2a edición, Editorial Medica
Panamericana, Madrid, 2008, páginas 339-341