repÚblica bolivariana de venezuela ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i...

103
i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO “MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO” ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN DIRIGIDAS A LOS PADRES DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL II GRUPO PARA DISMINUIR EL LENGUAJE HOLOFRASE DEL CENTRO PREESCOLAR LEONARDO RUIZ PINEDA Autora: Johendry Rojas Tutor: José Flores Caracas, Julio del 2014

Upload: lenhan

Post on 28-May-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO

“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”

ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN DIRIGIDAS A LOS PADRES DE LAS

NIÑAS Y NIÑOS DEL II GRUPO PARA DISMINUIR EL LENGUAJE

HOLOFRASE DEL CENTRO PREESCOLAR

LEONARDO RUIZ PINEDA

Autora: Johendry Rojas

Tutor: José Flores

Caracas, Julio del 2014

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO

“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”

ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN DIRIGIDAS A LOS PADRES DE LAS

NIÑAS Y NIÑOS DEL II GRUPO PARA DISMINUIR EL LENGUAJE

HOLOFRASE DEL CENTRO PREESCOLAR

LEONARDO RUIZ PINEDA

Trabajo especial de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de

Profesora en Educación Inicial

Autora: Johendry Rojas

Tutor: José Flores

Caracas, Julio del 2014

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

iii

Caracas, julio del 2014

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por la

ciudadana: Johendry Rojas, para optar al Título de Profesora en Educación

Preescolar, titulado: “ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN DIRIGIDAS A LOS

PADRES DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL II GRUPO PARA DISMINUIR EL

LENGUAJE HOLOFRASE DEL CENTRO PREESCOLAR LEONARDO

RUIZ PINEDA”, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas a los ____ días del mes de _________del 2014

______________________________

Msc. José Isaac Flores

CI: 5. 530.033

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

iv

DEDICATORIA

A Dios, por guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y

no desmayar ante las dificultades, enseñándome a encarar las adversidades sin perder

nunca la fe, ni desfallecer en el intento.

A mi madre Carmen Castillo, por su apoyo, consejos, comprensión, amor y

ayuda incondicional en todo momento. Gracias por sus enseñanzas y cuidar a mi hija

para culminar mis estudios. Te quiero mucho.

A mi esposo Roosvelt Zamora, por apoyar mis sueños, ser el compañero,

amigo, esposo y confidente. Gracias por confiar en mí.

A mis hermanos por estar pendiente de mis estudios.

Ami hija Hendrivelt Zamora, por ser el ángel que ilumina mi hogar.

A todas las personas que me apoyaron en mi formación personal y profesional

para hacer posible la culminación de esta meta.

A mí misma porque lo más importante es hacer realidad un sueño con

perseverancia.

Johendry Rojas

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

v

AGRADECIMIENTO

La culminación de éste trabajo me exige ofrecer mi gratitud a variaa personas e

instituciones que directa o indirectamente, participaron en el mismo, por ello, quiero

ofrecerle mis más sinceros reconocimientos a:

Dios por haberme acompañado en mi carrera y por brindarme una vida llena de

aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.

A mi madre, esposo, hermanos y familiares por apoyarme en todo momento.

Al Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Rafael Arias Blanco

A las profesoras y profesoras por sus enseñanzas.

A las niñas y niños del II grupo del Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”

y al personal por permitir la realización de este trabajo.

Al profesor José Isacc Flores, por sus asesorías y paciencia.

Especial reconocimiento a la Profesora María Alicia Asencao, por sus

enseñanzas, recomendaciones y regaños oportunos. Dios le dé larga vida, son pocos

los docentes universitarios que demuestran tantos conocimientos. Por eso, en el

IUPMA, la llamamos la encliclopedia Asencao. TQM, mi profe bella.

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

vi

ÍNDICE

Pág

DEDICATORIA……………………………………………………..………… iv

AGRADECIMIENTO…………………………………………………….…… v

LISTA DE CUADROS…………………………………………………………. viii

LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………..………… ix

RESUMEN……………………………………………………………………… x

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…………………………………..…..…… 3

Objetivos de la Investigación……………………………………..…… 6

Justificación de la Investigación……………………………….……… 7

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes Históricos……………………………..……….…...…… 9

Antecedentes de la Investigación……………………..…….….……… 10

Bases Teóricas……………………………….…………………..….. 13

Bases Legales………………………………………………..………… 27

Definición de Términos Básicos……………………….……………… 31

Comunidad………………………………………………..……….…… 33

Escuela…………………………………………..…………….……… 39

III MARCO METODOLÓGICO

Modelo de la Investigación……………………………..……………… 47

Diseño y Tipo de Investigación……………………..…………….…… 48

Nivel de la Investigación…………………………..………………….. 49

Modalidad de Investigación………………………..………………….. 50

Población y Muestra………………………………….……….……… 51

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

vii

Variables……………………………………………………………… 52

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información y Datos…….. 54

Validez y Confiabilidad……………………………………………....... 55

Plan de Acción………………………....………………….…………… 56

IV ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis general del cuestionario aplicado a los padres de las niñas y

niños del II grupo del Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”……

74

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones……………………………………………..….………… 75

Recomendaciones………………………….…………………………… 76

REFERENCIAS………………………….…….…………………………… 78

ANEXOS

Anexo A. Carta dirigida al Experto………………………..……..…… 81

Anexo B. Cuestionario aplicado a los padres de las niñas y niños del II

grupo del Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”…………….…...

82

Anexo C. Tabla de Validación………………………….…….….…… 84

Reflexión Personal

Síntesis Curricular

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

viii

LISTA DE CUADROS

CUADRO Pág

1. Matrícula de Educandos. Año Escolar 2013-2014…………………...…….. 41

2. Operacionalización de Variables……………….……..…………….....…… 53

3. Cronograma del Plan de Acción…………………….………………………. 58

4. ¿Sabe usted que significa el concepto holofrase?…………….………….…. 60

5. ¿Solicita usted a su representado expresarse con oraciones completas?....… 61

6. ¿Corrige usted a su representado cuando se expresa con frases?…………… 62

7. ¿Conoce usted cuales son las etapas del leguaje del niño y la niña?……… 63

8. ¿Considera usted el diálogo para mejorar la comunicación oral de su

representado?................................................................................................ 64

9. ¿Incorpora usted la técnica de la pregunta para mejorar el lenguaje oral de

su representado?………………..…………………………………….….… 65

10. ¿Dedica usted parte de su tiempo a conversar con su representando temas

cotidiano?………………………………………………………….............. 66

11. ¿Fomenta usted la habilidad de hacer recuentos sobre un tema con su

representando?............................................................................................... 67

12. ¿Propone experiencias a su hijo/a para expresarse en foma crítica?............. 68

13. ¿Se interesa usted por asistir al plantel par obtener informaciones sobre las

holofrases?..................................................................................................... 69

14. ¿Participa usted en los proyectos para mejorar el lenguaje de su hijo/a?.... 70

15. ¿Orienta usted a su representado para comunicarse en forma

coherente?.................................................................................................... 71

16. ¿Incorpora usted la lectura de cuentos para disminuir las

holofrases?.................................................................................................... 72

17. ¿Se interesa usrted por conocer estrategias que mejoren el lenguaje oral de

su hijo/a?...................................................................................................... 73

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

ix

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO Pág

1. Organigrama del Centro Prescolar “Leonardo Ruiz Pineda”………… 42

2. Resultados porcentuales del ítems 1…..……………………………..… 60

3. Resultados porcentuales del ítems 2…………………………..…..…… 61

4. Resultados porcentuales del ítems 3……………………….…….……. 62

5. Resultados porcentuales del ítems 4…………………….………..….… 63

6. Resultados porcentuales del ítems 5…………………………………… 64

7. Resultados porcentuales del ítems 6…………………………………… 65

8. Resultados porcentuales del ítems 7…………………………………… 66

9. Resultados porcentuales del ítems 8………………………….……...… 67

10. Resultados porcentuales del ítems 9………………………..……..… 68

11. Resultados porcentuales del ítems 10………………………………… 69

12. Resultados porcentuales del ítems 11………………………………… 70

13. Resultados porcentuales del ítems 12………………………………… 71

14. Resultados porcentuales del ítems 13………………………………… 72

15. Resultados porcentuales del ítems 14………………………………… 73

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

x

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO

“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”

ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN DIRIGIDAS A LOS PADRES DE LAS

NIÑAS Y NIÑOS DEL II GRUPO PARA DISMINUIR EL LENGUAJE

HOLOFRASE DEL CENTRO PREESCOLAR

LEONARDO RUIZ PINEDA

Autora: Johendry Rojas

Tutor: Isaac Flores

Julio, 2014

RESUMEN

El lenguaje oral se desarrolla como consecuencia de la necesidad que tiene la

persona para comunicarse con sus semejantes, por ello, se adquiere paulatinamente y

pasa por diferentes etapas, una es el leguaje holofrase llamado tambien holofrástico,

período durante el cual el niño y la niña emiten palabras sueltas con el valor de frases

enteras, las cuales emitir un mensaje incompleto. Frente a esta realidad la

participación de los padres es fundamental, por ello, la investigación tiene como

objetivo: Aplicar estrategias de integración dirigidas los padres de las niñas y niños

del II grupo para disminuir el lenguaje holofrase en el Centro Preescolar “Leonardo

Ruiz Pineda”, ubicado en la UD7, Planta baja del bloque 7, Ruiz Pineda, Municipio

Libertador, Distrito Capital, Parroquia Caricuao. Las bases teóricas la conforman las

premisas pedagógicas, psicológicas qeu sustentan las holofrases y las estrategias de

integración. La investigación cumple con un modelo cuantitativo, acompañado de un

diseño no experimental, para efectuar un trabajo de campo, con la modalidad

investigación acción, en un nivel descriptivo. La población la conformaban cien (100)

educandos entre 3 y 6 años, para seleccionar una muestra de treinta (30) niños y niñas

del II grupo utilizando el muestreo no probabilístico de tipo intencional. La

recolección de información se realizó a través de la observación directa y los datos se

recolectaron con un cuestionario validado por expertos. En los resultados el 50%, de

los padres practican estrategias par minimizar las holofrases y en la implementación

del plan de acción el 100%, se interesaron por adquirir más informaciones y

estrategias para aplicarlas en el hogar. Se sugiere continuar integrando a los padres en

las actividades del aula para fortalecer el lenguaje oral y disminuir el lenguaje

holofrástico.

Descriptores: Estrategias de integración. Padres. Lenguaje holofrase.

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

1

INTRODUCCIÓN

En el contexto histórico actual, la escuela debe buscar caminos para hacer más

efectivo el proceso educativo, uno es la integración entre la escuela y la familia; para

mejorar la formación integral del educando. Por lo tanto, comenta Ramos (2010), las

instituciones educativas además de educar al niño y la niña, cumplir con los

lineamientos curriculares, normativas legales debe emprender “acciones concretas

dirigidas a los padres y representantes para adquirir tanto herramientas como

conocimientos con relación a los avances, logros, carencias y limitaciones de los

estudiantes” (p. 12). Con éste comentario se resalta la participacion e integración

activa de los padres de familia en beneficio de la realización personal de sus

representados en todas las areas del desarrollo evolutivo.

En este oden de ideas, la formación de los niños y niñas no depende sólo del

docente, también es responsabilidad de los padres incorporarse a las actividades

pautadas por la escuela, para aprender diversas estrategias y trabajarlas en conjunto

en el hogar con el propósito de mejorar el rendimiento de sus representados, superar

sus deficiencias e integrarse al proceso educativo.

Desde esta óptica, la primera infancia es un período que exige la adquisición de

aprendizajes, destrezas, capacidades y habilidades, entre ellas se encuentra, el

lenguaje oral, considerado la competencia más importantes para compartir con sus

semejantes ideas, sentimientos y necesidades, sin embargo, su evolución presenta

varias etapas, una es el lenguje holofrases, la cual define Lacan (2009), como “la

expresión de una ó dos palabras que implica una frase”(p. 5). Es decir, el momento

del lenguaje holofrásico tiene una funcion semántica donde el niño expresa en una

palabra el conocimiento que tiene del mundo con intencionalidad comunicativa por

asociar la palabra con una acción.

Las holofrases utilizadas por el niño y la niña con el paso del tiempo deben ir

ampliándose con el incremento de nuevas palabras para lograr la formación de

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

2

oraciones completas y coherentses. Por ende, los padres deben participar en tal

proceso, para ayudar a su hijo e hija en la disminución de las frases con la finalidad

de ampliar su vocabulario y comunicación oral.

Esta necesidad se encuentra presente en las niñas y niños del II grupo del

Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”, por expresarse con holofrases

acompañadas de gestos y movimientos corporales, prsnetar miedo escénico al

comunicarse verbalmenete con sus compañeros, aislarse, presentar llanto ante sus

limitaciones lingüísticas; por ello, el docente tiene como misión ofrecer a los padres

de familia informaciones precisas acompañadas de estrategias de integración para

canalizar el lenguaje holofrase e iniciar la formación de oraciones completas en sus

representados, su logro facilita la comunicación oral, fortalece la autoestima, mejora

el rendimiento académico y aprende a comunicarse en forma correcta.

Desde esta óptica y considerando los aportes teóricos sobre la disminución de

las holofresases, la investigación tiene como objetivo: Aplicar estrategias de

integración dirigidas los padres de las niñas y niños del II grupo para disminuir el

lenguaje holofrase en el Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”, ubicado en la

UD7, Planta baja del bloque 7, Ruiz Pineda, Municipio Libertador, Distrito Capital,

Parroquia Caricuao. En este sentido, el trabajo se estructuró de la siguiente manera.

En el Capítulo I, se plantea el problema, el objetivo general, los objetivos

específicos y la justificación. El Capítulo II, presenta el marco teórico integrado por

los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, normativas legales, definición

de términos básicos, comunidad y escuela. El Capítulo III, detalla el marco

metodológico, para describir todos los procedimientos utlizados. En el Capítulo IV,

se hace la presentación y análisis de los resultados obtenidos del instrumento

aplicado. En el Capítulo V, se exponen las conclusiones y recomendaciones, para

finalizar con las referencias y los anexos.

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En los últimos veinte años los estudios e investigaciones realizadas por la

comunidad científica a nivel mundial, entre ellas la presentada por López (2009);

demuestran que la comunicación oral es la capacidad más importante del ser humano,

por permitirle expresar sus ideas, conversar con sus semejantes, recitar, preguntar,

indagar, dialogar, cantar, entre otras acciones necesarias para su vida cotidiana. Por

consiguiente el Sistema Educativo de cualquier país del mundo considera como

prioridad el lenguaje verbal, para expresarse correctamente, mejorar la dicción,

enriquecer el vocabulario, corregir la fonética, conocer el significado de las palabras,

entre otras competencias verbales.

La educación inicial desde el siglo XVI, considera Blanco (2009), es “la etapa

educativa donde se producen avances importantes para el desarrollo integral del ser

humano” (p. 3). En dichos cambios las investigaciones y evaluaciones realizadas a

nivel mundial confirman los beneficios tanto en el área motora, socio-emocional,

física, intelectual como del lenguaje, para adquirir aprendizajes, destrezas,

habilidades, capacidades, competencias y actitudes con la finalidad de socializarse,

comunicarse, intercambiar opiniones, relacionarse e interactuar.

Desde estas consideraciones el lenguaje oral ocupa un lugar fundamental por

permitir al niño y la niña comunicar sus necesidades, inquietudes, dudas e ideas.

Según Nuñez (2010), los padres son los responsables del desarrollo del lenguaje. Se

encargan de enseñar “las primeras palabras, frases y oraciones lógicas, ofrecer

feedback, corregir palabras mal pronunciadas” (p. 12). Por ello, son los principales

modelos y estimuladores del lenguaje, aunque no todos cuentan con informaciones

para estimular dicha capacidad. Prueba de ello son los innumerables casos

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

4

mencionados por Nuñez (op.cit), donde los niños y niñas a los cuatro años aún se

expresan con mímicas, recuren al llanto para ser objeto de atención, sus palabras son

entrecortadas, repiten la misma palabra constantemente, usan frases para manifestar

sus ideas, predomina el monologo, no conectan palabras en forma lógica para formar

una oración. Estas limitaciones y deficiencias merecen especial atención pues a los

cuatro años el niño y la niña es capaz de realizar una conversación, formar oraciones

lógicas, comunicar sus ideas, incorporar sustantivos, pronombres y artículos.

Por otra parte, el Ministerio de Educación y Deportes en el Currículo de la

Educación Inicial (2005), plantea fortalecer el lenguaje oral en los niños y niñas con

la finalidad de aprender a “expresarse correctamente, mejorar su dicción, amplíar su

vocabulario, aprender a ordenar oraciones, comunicarse con sus semejantes” (p.277).

Además establece en el Área de Aprendizaje Comunicación y Representación el

siguiente mandato: “Desarrollar estrategias para el fortalecimiento del lenguaje verbal

desde el punto de vista social y personal” (p. 279).

Con estos referentes se avala la relevancia de lenguaje oral, proceso que según

Melo (2011), se desarrolla durante “los primeros cinco años de vida y define como el

conjunto de códigos que permite la comunicación” (p. 9). En esa manifestación de

ideas se dan dos lenguajes: el receptivo (lo que se entiende) y el expresivo (lo que se

dice o se escribe). Por consiguiente, el lenguaje oral necesita actividades concretas

para su adquisición progresiva evitando en palabras de Melo (op.cit), el desorden

lingüístico del estudiante, es decir, “no se entiende el código expresado, tartamudea,

expresa palabras aisladas, se comunican con gestos, utiliza la ecolalia, holofrases,

monólogos, entre otros lenguajes” (p. 12).

Estas formas de comunicarse han sido investigadas, analizadas y evaluadas por

psicólogos, pedagogos, pediatras, terapistas entre otros especialistas para buscar

opciones con miras de desarrollar el lenguaje en forma progresiva y entre ellas se

ofrecen estrategias de apoyo para “padres y docentes con la finalidad de trabajar en

forma articulada el lenguaje verbal” (Melo, op,cit, p. 20). La razón no todos lo

adultos poseen estrategias para incentivar el proceso de comunicación verbal. Por

ello, existen en las bibliografías sobre el lenguaje miles de recomendaciones,

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

5

actividades, ejercicios, juegos, recursos, métodos, técnicas y estrategias. Algunas son:

narrar cuentos cortos para luego utilizar la técnica de la pregunta y expresar toda la

trama. Identificar objetos para describirlos con todas sus características. Solicitar

progresivamente su biografía completa. Inventar cuentos. En las citadas el niño y la

niña expresa ideas, comunica sentimientos, analiza informaciones, expone temas con

sus propias palabras, se relaciona con sus semejantes y aprende a comunicarse.

Esta realidad del desorden lingüístico mencionado por Melo (op.cit), se hace

presente en el Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”, ubicado en la UD7, Planta

baja del bloque 7, Ruiz Pineda, Municipio Libertador, Distrito Capital, Parroquia

Caricuao, plantel con una población para el período escolar 2013-2014, de cien (100)

niños y niñas, con edades entre 4 y 6 años, en un horario de 7:30 a.m. a 5:00 p.m. En

dicha institución la investigadora durante la fase diagnóstica, realizada a los veinte

(20) niños y niñas del grupo II donde diez (10) son varones y diez (10) son hembras

observó durante sus actividades diarias el uso de mímicas para solicitar un objeto, o

juguete, señalar los espacios de trabajo dirigiendo ellos sin mediar palabras.

Al conversar tartamudean, les cuesta expresar sus ideas con oraciones

completas, utilizan holofrases (ya dibuje), no ofrecen detalles de ninguna actividad,

predomina el lenguaje farfulleo (hablar precipitadamente, no ordenar pensamiento),

su consecuencia palabras mal pronunciadas, énfasis en el lenguaje ecolalia (repetir

palabras), la formación de oraciones carece de artículos y pronombres. Por otra parte,

los padres también utilizan palabras incorrectas (haiga) justifican las mímicas de sus

hijos por considerarlos pequeños, su trabajo les impide establecer comunicación

constante con sus representados. Algunos son hijos únicos y al primer movimiento

adivinan su deseo para impedirles expresarse espontáneamente.

Ante esta problemática la investigadora considera pertinente ofrecer a los

padres de familia estrategias de integración para disminuir el lenguaje holofrses de

las niñas y niños del II grupo del Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”, y de

tales planteamientos surgen las siguientes interrogantes:

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

6

Interrogantes de la Investigación

¿Qué informaciones sobre el lenguaje holofrase tendrán los padres de las niñas

del II grupo del Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”.?

¿Qué competencias exige el diseño curricular para el desarrollo del lenguaje

oral de las niñas y niños del II grupo del Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”.

¿Qué efectos tendrá un plan de accion sustentado en estrategias de integración

dirigidas a los padres para disminuir el lenguaje holofrases de las niñas y niños del II

del Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Aplicar estrategias de integración dirigidas los padres de las niñas y niños del II

grupo para disminuir el lenguaje holofrase en el Centro Preescolar “Leonardo Ruiz

Pineda”.

Objetivos Específicos

1. Precisar las informaciones sobre el lenguaje holofrase que tienen los padres

de las niñas del II grupo del Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”.

2. Identificar los aprendizajes planteados en el diseño curricular para el

fortalecimiento del lenguaje oral de las niñas y niños del II del Centro Preescolar

“Leonardo Ruiz Pineda”

3. Implementar un plan de acción sustentado en estrategias de integración

dirigido a los padres de las niñas y niños del II grupo para disminuir el lenguaje

holofrase en el Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”.

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

7

Justificación de la Investigación

La Educación Inicial, tiene como finalidad la formación de los niños y niñas

menores de 6 años de edad para su ingreso a la Escuela Primaria. En consecuencia

deben adquirir una serie de destrezas, habilidades y capacidades cognitivas, afectivas,

sociales, motoras y del lenguaje para alcanzar el logro de tareas precisas, en beneficio

de su desarrollo personal, escolar, laboral y social. En dichas competencias el

lenguaje es fundamental por permitirles comunicarse, socializarse e interactuar

verbalmente con sus iguales, adultos y sociedad.

El lenguaje oral es prioridad para el diseño curricular por considerarlo

pedagógicamente el proceso más importante para la vida del ser humano gracias a él

comunica sus ideas, sentimientos, emociones, dudas, inquietudes a sus semejantes,

contexto y mundo. Por otra parte, ofrece al educando estímulos al cerebro para

potenciar capacidades, destrezas y habilidades tanto mentales, motoras como

lingüísticas para concentrarse, analizar, resumir, mejorar su vocabulario, expresarse

correctamente.

En ese aprendizaje los padres juegan un rol fundamental por ser los

responsables directos de sus adelantos, éxitos, limitaciones y fortalezas. Sin embargo,

no todos los padres de familia cuentan con informaciones para estimular en forma

apropiada la comunicación verbal, prueba de ello son los miles de niños y niñas

presentados en evaluaciones por psicólogos con deficiencias en el lenguaje

presentando problemas de pronunciación, predominio de holofrases, uso de mímica

para solicitar un objeto, entre otras carencias que perjudican la comunicación de los

niños y niñas con sus semejantes.

El lenguaje oral desde el punto de vista psicológico juega un papel esencial en

la vida por ser un medio de comunicación para expresar ideas, experiencias, vivencias

y pensamientos, capacidad respaldada por las teorías de Piaget y Vygostky, entre

otras las cuales afirman la relevancia del lenguaje oral en la organización de las ideas,

análisis de informaciones, elaboración de conceptos, solución de problemas,

expresión de sentimientos entre otras ventajas del lenguaje como base para el

Page 18: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

8

desarrollo cognitivo y la interacción social. Por otra parte, la adquisición del lenguaje

permite las relaciones personales y afectivas, comunicarse con el mundo y ser

aceptado como persona con capacidades lingüísticas para convivir en sociedad y ser

la herramienta más importante del desarrollo del pensamiento para los intercambios

comunicativos.

El estudio, responde a la necesidad de identificar la importancia que tiene el

lenguaje oral para el desarrollo y formación de la personalidad del educando, por otra

parte, aportará datos empíricos tanto del lenguaje oral como de las estrategias de

integración dirigidas a los padres para cumplir con uno de los objetivos que establece

el Currículo en el componente lenguaje oral con miras de disminuir las holofrases, la

ecolalia, mímicas entre otras deficiencias detectadas en los niños y niñas del II grupo

del Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”.

Las estrategias e integración ofrece tanto a los educadores, educandos como a

los padres de familia y comunidad nuevas formas de enseñar a comunicarse para

disminuir errores, lograr más éxitos y cumplir con los adelantos en materia de

comunicaron para enfrentar los retos en l vida escolar.

Los primeros beneficiarios los niños y niñas del II grupo del Centro Preescolar

“Leonardo Ruiz Pineda”. Otros benefactores los docentes, padres y sociedad porque

podrán implementar estrategias correctas para ayudar a los niños y niñas a expresarse

correctamente y facilitar su proceso de comunicación.

La justificación institucional la ordena el Instituto Universitario “Monseñor

Rafael Arias Blanco”, al exigir al estudiante incursionar en el área de la investigación

para presentar un trabajo de grado el cual permitirá demostrar las competencias y

capacidades adquiridas durante la carrera Educación Preescolar, aportar un

antecedente más y conocer los avances del lenguaje oral.

Page 19: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico según Bavaresco (2012), es “la descripión de los elementos

teóricos planteados por diferentes autores que orientarán el estudio y deben estar

relacionados con el tema de investigación” (p. 76) En otras palabras, es la búsqueda

de fuentes documentales para ampliar el estudio.

Antecedentes Históricos

Según Romero (2010), el lenguaje oral escrito y gestual surge en la prehistoria

durante el período neolítico, por el interés del hombre en comunicar sus labores

cotidianas, y para ello, dibujaba en la rocas los animales, cultivos, fenómenos

naturales entre otras acciones con el propósito de informar y festejar sus hazañas,

dando origen a la escritura ideográfica, acompañada de gestos y sonidos.

En su transitar histórico, comenta Romero (op.cit), las culturas antiguas entre

ellas Egipto inicia el lenguaje pictográfico, es decir, dibujaban el objeto con el sonido

o fonema, por ejemplo, para escribir palabras iniciadas con la sílaba sol, dibujaban

primero el sol (sonido fonético) luego la palabra soldado con su dibujo (palabra-

imagen). Este avance permitió tanto la escritura jeroglífica como la amplitud del

alfabeto utilizado por los escribanos (egipcios considerados la élite más educada).

En este orden de ideas los escribas en las negociaciones comerciales redactaron

contratos en tablas de arcilla perforadas con un punzón (cuña) para grabar la

negociación con las palabras: comerciante, comprador y monto. Esta expansión de

signos escritos y orales permitió la conversación de palabras, frases y oraciones.

Ante tales transformaciones informa Cubero (2010), en la época contemporánea

surgen nuevas preocupaciones para indagar los progresos y imitaciones del lenguaje

oral en los niños y niñas surgiendo teorías, premisas, métodos, estrategias, técnicas y

Page 20: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

10

recursos para facilitar tanto la enseñanza como el aprendizaje del lenguaje oral, entre

ellas se encuentran las planteadas por Piaget, Teberosky, Ferreiro, Chomky entre

otros. Al respecto, Cubero (ibid), expresa en los años 60, surgen dos premisas “la

capacidad de hablar esta genéticamente determinada y es un proceso en constante

desarrollo” (p. 6). En las consideraciones se deduce, el lenguaje oral no se desarrolla

en forma idéntico en cada individuo, por consiguiente cada uno tiene su propio ritmo

de aprendizaje para adquirirlo. Desde esta óptica el lenguaje oral, es la principal

herramienta para integrarse, socializarse e interactuar con sus semejantes, además

permite expresar sentimientos, deseos, necesidades e ideas.

Antecedentes de la Investigación

En toda investigación comenta Bavaresco (p.cit), el investigador debe realizar

un arquero bibliográfico para localizar trabajos de grado relacionados con el tema

objeto de estudio, con la finalidad de “obtener datos e informaciones para conocer el

estado actual del mismo” (p. 29). En la revisión se encontraron los siguientes estudios

sobre estrategias dirigidas los padres y el lenguaje holofrase:

Rondón (2009), realizó una investigación, para optar al título de Licenciado en

Educación Inicial en la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía Letras

y Ciencias de la Educación titulado: “Estrategias recreativas para la transición del

lenguaje ecolálico al socializado”. Su objetivo general fue: Implementar estrategias

recreativas para la transición del lenguaje ecolálico al socializado con los niños y

niñas de 4 años del Preescolar Martín Lutero.

Su metodología se sustentó fue un diseño no experimental, en un nivel

explicativo, acompañado de un trabajo de campo. La población estaba constituida por

era ciento noventa (190) niños y niñas entre 3 y 6 años, para seleccionar como

muestra a veinte (20) educandos de 4 años, utilizando la observación como técnica

para recolectar información y una escala de estimación para verificar sus deficiencias

y avances, la cual validaron los expertos. En los resultados indica que el 80%, de los

educandos con las estrategias recreativas, entre ellas juegos y canciones, lograron

mejorar su lenguaje ecológico, (emitir palabras y frases cortas) para expresarse con

Page 21: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

11

oraciones más largas y obtener un mejor nivel de formas gramáticas con la finalidad

de adquirir el lenguaje socializado. Por otra parte, mejoraron en un 60%, el lenguaje

ecolálico (repetir palabras y frases cortas) para expresarse con más fluidez.

Recomendó continuar utilizando estrategias recreativas para mejorar la comunicación

oral y el dialogo socializado el cual exige la formación de oraciones largas.

El estudio guarda relación con la investigación por interesarse en mejorar el

lenguaje oral, iniciar la comunicación utilizando oraciones completas para

comunicarse con sus semejantes en forma lógica. Además el estudio esta dirigido a la

población en edad preescolar. De esta investigación se registraron conceptos, citas

textuales y premisas sobre el lenguaje, sus etapas e importancia para ampliar el marco

teórico. También se consideraron algunas preguntas del instrumento, varias

definiciones de los términos básicos y comentarios de Piaget sobre los períodos del

lenguaje oral, sus características e importancia para la socialización

Por su parte, Dunatelo (2010), realizó una investigación titulada: “Talleres de

integración para mejorar el desarrollo del lenguaje oral de las niñas y niños entre 3 y

4 años”, para optar al título de Licenciada en Educación Inicial en la Universidad

Central de Venezuela, planteando como objetivo: Realizar talleres de integración para

mejorar el desarrollo del lenguaje oral de las niñas y niños de 3 y 4 años dirigidos a

los padres del Preescolar “Federico Quiroz”

La investigación cumplió con un diseño no experimental, enmarcado en un

trabajo de campo, en un nivel descriptivo, bajo la modalidad investigación acción. La

población la conformaban ciento cincuenta (150) padres y seleccionó una muestra de

treinta (30), padres de los niños y niñas entre 3 y 4 años del Preescolar “Federico

Quiroz”, incorporando la encuesta para recolectar informaciones y un cuestionario

para obtener datos sobre el proceso del lenguaje y los talleres de integración

realizados en el plan de acción, el cual validaron los expertos.

En sus conclusiones indica el 100%, de los padres desconocían las

características lingüísticas de los niños y niñas entre 2 y 5 años de edad. Después de

los talleres entendieron la importancia de evitar la holofrases para lograr un lenguaje

socializado. El 90%, reconoció sus errores por no solicitar a sus hijos e hijas

Page 22: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

12

oraciones completas al expresase, adivinar sus deseos sin exigirles comunicar sus

peticiones con oraciones coherentes y tono de voz audible. Recomendó continuar con

la planificación de talleres para seguir fortaleciendo el lenguaje oral. Además sugiere

a los docentes seguir integrando a los padres en los diversos problemas de los

educandos para mejorar su rendimiento y la articulación familia-escuela.

Este estudio se relaciona con la investigación porque aborda el lenguaje oral, el

cual pasa por varias etapas y uno es justamente la holofrase, el cual necesita

estrategias, orientaciones y actividades para asimilar nuevas formas de comunicarse

superando las frases cortas por oraciones completas con la finalidad de iniciar una

comunicación fluida, coherente y lógica. Además incorpora talleres de integración

como estrategia como alternativa que fortalece la relación padres-escuela.

El estudio permitió registrar informaciones sobre las etapas del lenguaje oral

especialmente el pre-linguístico (holofraes), para incorporar algunos parafraseos,

argumentar las premisas pedagógicas y filosóficas del lenguaje oral en la Educación

Inicial, incorporar concepto de las teorías psicológicas, mejorar los análisis de las

normativas legales y nutrir el plan de acción.

Arteaga (2011), realizó un trabajo titulado: “Estrategias metodológicas para la

transición entre el lenguaje holofrásico y el socializador” en el Pedagógico de

Caracas para optar al título de Profesora en Educación Inicial. El objetivo general fue:

Aplicar estrategias metodológicas para la transición entre el lenguaje holofrásico y el

socializador de los educandos de 4 años del Centro de Educación Inicial Asistencial

“Virgen de Lourdes”.

La investigación cumplió con un diseño no experimental, en un nivel

descriptivo, sustentado en un trabajo de campo, acompañado de la modalidad

investigación acción. La población la conformaban doscientos (200) educandos entre

3 y 6 años, para seleccionar una muestra de veinte (20) niños y niñas de 4 años, a los

cuales se les observó y aplicó una lista de cotejo validada por los expertos. En sus

conclusiones plantea, el 80%, de los educandos iniciaron la formación de oraciones

completas para el logro del lenguaje socializador. El 30%, restante continúo con las

holofrases. Recomendó seguir incorporando nuevas estrategias metodológicas para

Page 23: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

13

fortalecer el proceso del lenguaje oral socializador y disminuir las frases cortas. El

estudio se relaciona con la investigación por interesarse en minimizar las holofrases

para expresarse con oraciones completas. El estudio permitió incorporar en el marco

teórico premisas sobre el proceso del lenguaje, considerar indicadores para la

operacionalización de las variables y argumentar conceptos del marco metodológico.

Los antecedentes mencionados se relacionan con el tema de la investigación y

son evidencias del interés por mejorar las holofrases en los niños y niñas. Cada uno

de los antecedentes aportaron ideas y análisis para ampliar el estudio.

Bases Teóricas

Según Bavaresco (2012), las bases teóricas forman “la plataforma sobre la cual

se construye el marco teórico” (p. 26). En esta investigación las bases teóricas son:

estrategias de integración y el lenguaje holofrases.

Estrategias de Integración

La Reforma Curricular Venezolana según Altuve (2009), exige “cambios en el

proceso educativo, uno es la integración entre padres-escuela para el logro de metas

educativas” (p.4). Su objetivo es transmitir aprendizajes y reflexiones a los padres de

familia para aprender las nuevas tareas, responsabilidades, acciones, normas y formas

de actuar en beneficio del proceso educativo. Por ello, el docente debe buscar

alternativas para buscar apoyo de los padres.

En las bibliografías consultadas se encontraron las siguientes definiciones de

estrategias de integración. Según Barrento (2010), son “el conjunto de acciones

planificadas para incorporar a los padres en el proceso educativo” (p. 6). En otras

palabras, el concepto indica involucrar a los padres de familia en el proceso de

aprendizaje para participar activamente.

Por otra parte, Bandez (2010), plantea las estrategias integradoras son “los

procedimientos que despiertan interés para actuar ante una tarea” (p. 14). La

definición hace énfasis en las formas proceder.

Page 24: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

14

Según Nuñez (2010), las estrategias de integración tienen como objetivo

“incentivar y orientar a los padres para mejorar el rendimiento de los educandos” (p.

29). Es decir, conocer limitaciones y fortalezas de los educandos.

En este orden de ideas Durán (2012), señala “son formas de incentivar a un

grupo de personas para alcanzar metas comunes” (p. 11). En otras palabras promover

la motivación con intenciones formativas y participativas para canalizar limitaciones

detectadas y fortalecer los logros alcanzados.

Sobre este mismo discutir el Ministerio del Poder Popular para la Educación en

el Currículo de la Educación Inicial (2007), plantea la “incorporación de los padres de

familia al proceso escolar” (p. 5). En esta aseveración se deduce, el rol de la familia

para apoyar la educación de sus representados, la cual beneficia al proceso educativo

y se cumple con la articulación.

Sin embargo, comenta Altuve (2009), los padres cada día demuestran menos

motivación ante el proceso educativo y es “alarmante la disminución del interés por

integrarse en dicho proceso” (p. 18). Por ello, recomienda:

Unificar criterios en cuanto a la ayuda en el hogar para cumplir con las tareas.

Motivar a los padres para integrarse a los proyectos de aprendizje.

Considerar las limitaciones de los padres para apoyar a sus representados.

Tomar en cuenta las habilidades de los padres para incorporarlos en las actividades.

Organizar talleres, charlas, eventos, competencias familiares, bailoterapias, obras de

títeres, juegos deportivos, confección de manualidades, diseño de carteleras, entre

otras tareas para promover su inserción a la escuela y mejorar su participación.

Explicar a los padres las limitaciones de los niños y niñas y la forma de superarlas.

En las definiciones presentadas existen elementos comunes, tales como:

comunicación, diversión, apropiación de un conocimiento, práctica, interés, impacto,

participación, formación, ayuda, colaboración y valores a cumplir para promover la

integración, la unión familiar, la articulación escuela-familia y la ayuda mutua entre

padre-docente-estudiante, donde reine el dialogo, la comunicación, el trabajo en

equipo, la práctica de valores y las actividades en beneficio del desarrolo integral del

niño y la niña durante su trayectoria escolar.

Page 25: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

15

Ante las consideraciones anteriores, concluye Durán (2012), la integración de

los padres de familia al proceso enseñanza-aprendizaje es fundamental para el éxito

escolar. Sin embargo, “los progenitores deben estar conscientes de su

responsabilidad, por ello, el docente debe informar avances y deficiencias” (p. 32). El

cumplimiento de estas informaciones permiten beneficios tangibles, tanto para padres

como para los estudiantes, entre ellos: mejor desenvolvimiento en las actividades

escolares, oportunidad para expresar amor, valorar su esfuerzo, provocar actitudes

positivas respecto a la escuela, interesarse por los proyects de aprendizaje y por ende

mayor sentido de compromiso, integración. y autovaloración.

La finalidad de las estrategias de integración en está investigación se centran en

ofrecer a los padres herramientas para disminuir el lenguaje holofrase de las niñas y

niños del II grupo del Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”, algunas son:

Solicitar a los niños y niñas expresen el nombre de los objetos solicitados para

aprender que a cada objeto se le asigna un nombre determinado.

Hablarles despacio sin romper la entonación y acento de las palabras.

Pronunciar claramente las palabras, exagerando la pronunciación de los sonidos.

Utilizar oraciones sencillas; nunca usar un lenguaje infantilizado o distorsionado.

Evitar la presión de repetir palabras: “dí carro”, “repite conmigo: carro”. Si el niño

aún no ha llegado a la fase de repetir correctamente y exige demasiado puede negarse

a hablar y no dice nada. Por ello, no es bueno la presión, utilizar mensajes; el carro es

de color amarillo, el carro de tu tía está sucio, vamos a pasear en el carro de Juan.

Observar fotografias para indicar características, propiedades, colores, formas.

Leer cuentos y preguntar la trama para promover reflexiones del mismo.

Ampliar las frases cortas, por ejemplo; moto corre. La moto que paso corre mucho

Respetar la conversación del niño mirándolo a los ojos y contestar sus preguntas.

Aprovechar experiencias pasadas para entablar una conversación.

Estas estrategias permitirán a los niños y niñas disminuir las holofrases, los

padres participarán en el aprendizaje de sus representados, el docente mejora su

desempeño y la escuela logra la integración.

Page 26: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

16

Objetivos de las Estrategias de Integración

En las directrices aprobadas en las Cumbres de los Países Iberoamericanos, las

declaraciones de la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO), y los acuerdos

de la Oficina Regional de la Educación de los países de América Latina y el Caribe

(OREALC) durante el año 2007, citado por Altuve (2009); se enfatiza “el nuevo rol

de la escuela para ampliar los vínculos de integración entre la familia y la

comunidad” (p.36). Es decir, se insiste en la necesidad de unir esfuerzos para formar

ciudadanos más preparados para el diálogo en una sociedad democrática.

Por tanto, la escuela debe cumplir con la integración para orientar a los padres

de familia en el proceso educativo, por tanto, los objetivos de las estrategias

mencionadas, según Díaz y Hernández (2011), son los siguientes:

Facilitar el intercambio de ideas entre docente y padres, para buscar las mejores

alternativas en beneficio del aprendizaje.

Considerar las necesidades, intereses, motivaciones, y problemas del educando.

Enseñar a los padres procedimientos que favorezcan el aprendizaje significativo.

Establecer compromisos a corto medino y largo plazo para verificar avances.

Incluir mecanismos de control y evaluación.

Informar a los padres de familia las fortalezas y limitaciones del educando para

aceptarlas y reflexionar sobre su participación en las mismas.

Conocer las formas y procedimientos de ayudar a los representados en el hogar.

Incorporar los padres en los proyectos de aprendizaje.

Preparar materiales instruccionales para informar y orientar a los padres con relación

a las competencias a lograr en las diferentes áreas del desarrollo evolutivo.

Estos objetivos se convierten en acciones significativas para lograr un proceso

de integración más eficaz, cumplir con los tratados internacionales, fortalecer la

calidad de la educación, aumentar el desempeño del docente, mejorar el rendimiento

de los niños y niñas, dinamizar el proceso educativo, vincular la familia con la

escuela, incentivar la autogestión y evaluar los resultados, para buscar nuevas

alternativas que favorezcan la integración.

Page 27: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

17

El Lenguaje Holofrase

El lenguaje oral, según Habid (2009), es la capacidad del ser humano, que lo

distingue de los animales, por ello, su desarrollo es fundamental, por “su función no

solamente de comunicación, sino de socialización, humanización y autocontrol de la

propia conducta” (p. 12). Comienza a desarrollarse desde el nacimiento con las

llamadas vocalizaciones, luego la consonantización, le siguen las silabaciones para

finalizar con el lenguaje socializado. Todas estas emisiones pasan por varias etapas y

se relacionan con el desarrollo cognitivo y socioafectivo.

En los últimos veinte años comenta Habid (op.cit), la Psicología han hecho

aportes relevantes para modificar la comprensión del lenguaje oral. En el siglo XVII,

pocos investigadores se interesaban por la naturaleza de los procesos del lenguaje, no

se preocupaban por sus etapas, considerando el lenguaje infantil como una versión

simplificada y distorsionada del lenguaje adulto. Estos primeros estudios permitieron

la acumulación de informaciones y datos para dar respuesta a grandes interrogantes

ofreciendo conceptos, períodos, avances, modificaciones, actividades, estrategias y

recomendaciones a docentes y padres para explicar las capacidades del lenguaje de

los niños y niñas promoviendo un cambio de actitud orientada al mejoramiento del

lenguaje oral con la finalidad de lograr resultados beneficiosos para el educando.

En este trayecto existe la etapa llamada holofrases, término que proviene del

griego holos y significa frase. Según Lacan (2009), aparece a partir de 1866, en las

investigaciones realizadas por los psicólogos para designar una etapa del lenguaje

oral, la cual llamó “lenguaje holofrástico, período de la adquisición del lenguaje,

durante el cual el niño emite palabras para expresar sus necesidades” (p. 6). En sus

aportes define a las holofrases como las “palabras aisladas con valor comunicativo”

(p. 9). Es decir, es la expresión de una ó dos palabras para comunicarse. Por ejemplo,

magua, equivale a mamá, dame agua. Estas son las primeras unidades lingüísticas

surgidas a partir de los 12 meses en la adquisición morfosintáctica del lenguaje, en

sustitución de una oración completa, para expresar un deseo y están acompañadas de

gestos, movimientos y señalizaciones de carácter comunicativo.

Page 28: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

18

En el Seminario sobre el lenguaje realizado en diciembre de 1978, en España

citado por Lacan (op.cit), se informa “la holofrase es una expresión monolítica, por

reducir una oración a un enunciado” (p. 17). En ésta etapa llamada inicialmente

monolito, el sujeto emite palabras pensando en un mensaje completo y lo avala con el

siguiente ejemplo: Hermanos, es cuando el niño quiere manifestar que tiene varios

hermanos y, para corregirlo el adulto debe expresar: Tienes tres hermanos, Pedro,

Ernesto y María.

En este mismo orden de ideas, Cubero (2010), menciona algunas características

del lenguaje holofrase: Es la sustitución de una oración por la palabra. Es el rasgo

distintivo para diferenciar el lenguaje pre-lingüístico, del lingüístico o socializado.

Permite representar el pensamiento simbólico. Organiza la acción simplificada. Actúa

como factor regulador del conocimiento. Permite expresar ideas, recuerdos,

conocimientos y deseos. Facilita el contacto con otras personas. Por otra parte, uno de

los argumentos o característica más aducida en defensa de la holofrase es la

capacidad del niño para la compresión de oraciones sencillas.

En estos enunciados, Cubero (ibid), afirma la holofrase impide “la comprensión

de la idea” (p. 24). Predomina palabra y gestos, etiquetadas por el adulto por impedir

una comunicación sin sustento conceptual. En ese sentido, los niños y niñas necesitan

estimulación para iniciarse en el aprendizaje de la lengua, por tanto, el ambiente

familiar es primordial para la adquisición del lenguaje; de ahí la importancia de los

padres en dicha capacidad y en su proceso de socialización.

Por su parte, plantea Méndez (2011), el lenguaje holofrásico va evolucionando

para permitir la aparición de cambios a favor del sistema de comunicación, se

sustituye el gesto por la oralidad, aunque la primera siempre seguirá presente en la

vida de la persona, la comunicación verbal acabará sustituyendo la gestual. Por

consiguiente, es necesario que los padres reciban lineamientos para disminuir las

holofrases de sus representados e inicien conversaciones con oraciones completas,

con el propósito de mejorar su lenguaje oral, aumentar la adquisición de palabras y

comprender el carácter instrumental de la comunicación como proceso de

socialización.

Page 29: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

19

El Ministerio del Poder Popular para la Educación (2005), en el Currículo de la

Educación Inicial, establece en el Área de Aprendizaje Comunicación y

Representación plantea, el docente debe desarrollar y fortalecer en el niño y la niña:

1. La expresión de sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje

oral, ajustándose progresivamente a los diferentes contextos

lingüísticos y situaciones de comunicación cotidianas.

2. Comprender las intenciones del mensaje expresado y fortalecerlo

con diversas estrategias valorando el lenguaje (p. 249)

La cita resalta la importancia del lenguaje oral y recomienda estímulos,

actividades, juegos, dinámicas, vivencias y estrategias tanto para su desarrollo como

evolución progresiva. Para dichos propósitos Habid (2009), menciona cuatro tiposde

lenguaje a considerar: “el fonológico, (sonidos) el morfosintáctico, (gramática) el

semántico (significado de las palabras) y el pragmático (actitud al expresarse)” (p.

32). En ellos intervienen los procesos básicos cognitivos como: la atención, memoria

y motivación, para la adquisición del lenguaje oral.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación (op.cit), en el Currículo de la

Educación Inicial, plantea los siguientes objetivos para el logro del lenguaje oral:

Priorizar el desarrollo del lenguaje para el pensamiento y la comunicación.

Utilizar el lenguaje como medio de placer o goce estético.

Valorar el lenguaje como manifestación de la cultura e identidad venezolana.

Incorporar los diferentes tipos de lenguaje (oral, escrito, gestual)

Apoyar las capacidades expresivas, humanísticas, estéticas y científicas del lenguaje.

Integran los ejes transversales en la práctica del lenguaje.

Escuchar comprensiva y atentamente lo que expresan, cantan, cuentan o leen.

Expresarse oralmente en forma audible y clara en diversas situaciones comunicativas.

Relatar en forma oral, con coherencia y secuencias adecuadas, experiencias

personales, noticias, cuentos u otras narraciones sobre actividades realizadas.

Entonar canciones, escuchar cuentos, fabulas, rimas, poesías.

En los objetivos mencionados influye el medio socio-cultural, la familia y el

docente para el desarrollo y la práctica del lenguaje oral. En este sentido, la

Page 30: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

20

incorporación de estrategias de integración dirigidas a los padres de familia fortalecen

la proyección de la voz, pronunciación, vocabulario, expresión de ideas las holofrases

para el logro de la comunicación con oraciones completas, por ser un proceso que

necesita tiempo, maduración y transiciones de lo simple a lo complejo, de lo abstracto

a lo lógico, de lo confuso a lo concreto.

A manera de conclusión, en el desarrollo del lenguaje, la familia y la escuela

ejercen influencia determinante. Por un lado, la familia es el primer entorno

comunicativo y socializador, donde se generan experiencias para ampliar y mejorar la

comunicación para extenderse a otros contextos.

Etapas del Lenguaje Oral

La adquisición del lenguaje oral según Cubero (2010), se produce por etapas

comunes a los niños y niñas de todas las lenguas y culturas. Ellas son:

Prelinguística. Al nacer el individuo esta dotado con una serie de mecanismos

para responder a sonidos de elevada intensidad ó a la música ya en el vientre de la

madre. El primer lenguaje es el grito ó llanto en su llegada al mundo, es la primera

señal comunicativa, luego expresan su incomodidad, deseos y necesidades (frío,

calor, hambre, dolor, angustia). Con los primeros gritos aparecen los movimientos y

sonidos relacionados con las vocales combinados para formar balbuceos y surgir el

lenguaje ecolálico, emisiones articuladas imitando las entonaciones de adulto, para

dar origen al saludo, despedida, bienvenida, órdenes, normas y señales.

Lingüística. Se le conoce como el período del gesto a la palabra, surge al final

del lenguaje ecolálico, emergen las holofrases, enunciado de palabra con un mensaje

ó intención. Este período finaliza a los cuatro años, está impregnado de gestos y

movimientos corporales, para expresar una ó dos palabras. Este momento para

Cubero (op.cit), exige intervención del adulto, para evitar su continuación en forma

vertiginosa, el no hacerlo trae como consecuencia seguir utilizando “frases aisladas

sin sentido, ignorar al adulto ante una orden y desconocer les formas gramaticales

para expresarse” (p. 39). Por otra parte, algunos padres de familia insisten en

Page 31: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

21

adivinar sus deseos, considerar las holofrases como un momento normal y

prolongado, para perjudicar tanto la comunicación oral del niño y la niña como su

rendimiento en la escuela, la cual exige conversaciones, dialogos, explicaciones,

interacciones constantes para el logro de sus tareas durante la jornada diaria.

Por tales razones, Cubero (op.cit), afirma los padres deben conocer

procedimientos para “disminuir las holofrases y entender la importancia de la

comunicación con oraciones completas y lógicas” (p. 42). Dicho de otro modo, el

docente, debe orientar a la familia para canalizar la problemática de las holofrases en

beneficio de los educandos. También destaca, el profesional de la docencia al ofrecer

orientaciones a los padres de familia debe considerar “el nivel de instrucción, el estilo

del habla, el tiempo disponible, tipo de trabajo, entre otros factores” (p. 45). Su

finalidad incorporar en forma progresiva explicaciones, actividades y estrategias de

integración para reflexionar su rol como progenitores en el avance de la educación.

En las investigaciones de Lacan (2009), se afirma la inexistencia de una teoría

psicológica única para la adquisición del lenguaje oral, porque en su evolución

histórica se destacan las siguientes tendencias: El innatismo de Chomsky, por

argumentar que el ser humano nacen con un sistema de opciones lingüísticas innatas.

El constructivismo, de Piaget, al argumentar que el lenguaje resulta de la acción

constructiva del sujeto según el desarrollo cognitivo. El contexto socio-cultural

planteada por Vygotsky, destacando la zona del desarrollo próximo.

Teoría Innatista de Chomsky

Chomsky (2009), afirma “el niño tiene una capacidad innata para aprender a

comunicarse” (p. 9). Esta proposición surge a finales de los años cincuenta y se

sustenta en el siguiente enunciado: el lenguaje es innato y no aprendido. Se adquiere

porque el sere humano está biológicamente programado para desarrollar el lenguaje,

por eso, su teoría se conoce como: Gramática Generativa.

En sus investigaciones, plantea dos principios: La autonomía y el innatismo. El

primero, se sustenta en afirmar que el lenguaje es independiente de otros procesos. El

Page 32: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

22

innatismo, considera al lenguaje como un conjunto de elementos formales, por la

asociación: estímulo-respuesta. Para explicar su teoría expresa el ser humano nace

con un sistema genéticamente heredado al cual llama: Dispositivo de Adquisición del

Lenguaje (LAD), conformado por un conjunto de principios gramaticales universales

los cuales procesa el LAD y se produce el lenguaje oral.

Desde estas consideraciones Chomsky (op.cit), comenta el niño recibe del

grupo social informaciones gramaticales las cuales asimila en el LAD, por ello, “la

familia cumple un rol fundamental, se encarga de trasmitir palabras, frases y

oraciones” (p. 16). En la cita se considera a la familia, como el contexto social más

importante de la persona, donde surgen los primeros momentos para adquirir el

lenguaje y desarrollarlo. En esta etapa el lenguaje se enriquece, por ello, los padres

deben tener informaciones para evitar diminutivos, holofrases y lograr una gramática

con dos niveles: el superficial (propio de cada lengua) y el profundo (gramática

universal de carácter innato).

En sus premisas sobre el lenguaje menciona tres momentos: El fonema,

capacidad de reconocer y producir sonidos, lo llama “conciencia fonémica”. El

segundo, morfema, es identificar uno o más sonidos sin darle significado, por permitir

el final de la etapa anterior. El tercero, expresar oraciones completas.

Los planteamientos comentados informan que en la adquisicion del lenguaje los

padres cumplen un rol primordial a pesar de los dos principios de Chomsky, de allí la

inclusión de dicha teoría en la investigación.

Teoría del Desarrollo del Lenguaje de Piaget

El lenguaje en palabras de Piaget citado por Romero (2010), aparece con “la

función simbólica para permitir la construcción de significados” (p. 16). En otras

palabras, el lenguaje, es una capacidad adquirida que depende del conocimiento

recibido del mundo exterior y sus semejantes. Por ello plantea dos tipos de lenguaje:

egocéntrico y socializador. El egocéntrico, significa ignorar el punto de vista de los

demás. En éste surge la repetición o ecolalia, es decir, repetir sílabas o palabras para

Page 33: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

23

presentarse, el monólogo (habla para sí mismo y no se dirige a nadie). Y, el

monólogo en pareja llamado tambión colectivo(el niño conversa sin preocuparse por

ser oído o comprendido por el otro)

El lenguaje socializado, es la conversación entre varios sujetos con fines

informativos y de aprendizajes. Durante su desarrollo surge: la información adaptada,

el individuo comunica su pensamiento para informar un asunto, intercambiar ideas y

discutir. Crítica y burla, son las afirmaciones de superioridad del yo. Órdenes, ruegos

y amenazas, es el conjunto de expresiones donde solicita, ofrece y realiza acciones.

Preguntas, son la variedad de interrogantes para recibir respuestas.

Estos lenguajes comentados se presentan a partir de los 4 años y en esta

investigación los protagonistas tienen esa edad y segun Piaget el lenguaje a esta edad

presenta las siguientes características: Presencia de la sobreextensión (utilizar la

misma palabra para referirse a representaciones parecidas, por ejemplo: llamar perro

a todos los animales de cuatro patas). El tartajeo fisiológico (tartamudea) por estar en

proceso de maduración ciertos músculos para pronunciar y expresarse en forma

rápida. Utlizar holofrases para expresarse. Incorporar al lenguaje gestos corporales.

Con respecto a las holofrases, el psicólogo comenta, es un lenguaje considerado

normal y recomienda a los padres la siguientes pautas: Dejar que termine las frases

sin mostrar impaciencia. Escuchar lo que dice, para decirle no entiendo. Evite

rectificar o hacer observaciones. No es bueno insistir en que repita las palabras.

Escuchar sus holofrases sin demostrar asombro o gestos de incompresión. Nunca se

debe regañar sus dificultades, ni imitarle y, mucho menos burlarse. Sí las holofrases

continúan a los cinco años acudir al especialista. En estas observaciones se evidencia,

por una parte, la teoría cognitiva, es decir, el individuo debe adquirir estructuras

conceptuales del mundo físico, logico-matemático y social, para adquirir el lenguaje

en forma progresiva y por otra, la intervención de los padres para superar limitaciones

normales del lenguaje.

Desde estas consideraciones la teoría Piagetiana no solo estudia el desarrollo

del lenguaje, sino también las diferentes etapas, características y recomendaciones

para superar ciertas deficiencias cosideradas normales, entre ellas las holofrases,

Page 34: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

24

momento que amerita atención de los padres para superar las frases cortas, asimilar y

acomodar en el pensamiento una nueva estructura cognitiva con la finalidad de

disminuir las frases cortas, para expresarse utilizando oraciones completas. Por otra

parte, resalta la importancia de ofrecer a los padres informaciones y estrategias

didrigidas a minimizar las holofrases para mejorar en los niños y niñas el proceso de

comunicain oral. Estos planteamientos avalan la importancia de incluir la teoría de

Piaget en el estudio.

Teoría Histórico-Cultural de Vygotsky

El lenguaje según Vygotsky citado por Padilla (2010), es “una herramienta

mental primaria que facilita la adquisición de otras funciones mentales, tales como:

dialogar, pensar, interpretar, entre otras” (p. 14). En dicho desarrollo se presentan

ayudas de personas más capaces y del medio para nutrir la comunicación verbal

como: libros, revistas, televisión, canciones, por ser recursos de la información.

Desde estas consideracione Vygotsky afirma el lenguaje “es un proceso de

interacción entre el sujeto y el medio socio-cultural” (p. 28). Es decir, el desarrollo

humano se produce mediante procesos de intercambio y transmisión del conocimiento

en un medio comunicativo y social (la cultura). Por lo tanto, el lenguaje es el

principal vehículo en el desarrollo del pensamiento.

Las funciones mentales (pensamiento y lenguaje) las interpreta Vygotsky como

normas sociales interiorizadas, por ende, son dos cosas distintas, pero entre ellas se

produce “una interconexión funcional donde el pensamiento se va verbalizando y el

lenguaje se hace racional.” (32). Por consiguiente, el lenguaje infantil es inicialmente

social y pasa por diferentes períodos para convertirse en pensamiento verbal.

Desde estas considearaciones, la interacción permite dos conocimientos: el

natural, relacionado con la maduración y el crecimiento. El cultural, significa la

apropiación de las ideas recibidas de la cultura, donde el niño aprende del más capaz,

para producirse la zona de desarrollo próximo, la cual define como “la distancia que

existe entre el conocimiento real y el que adquiere por otra persona más capaz para

Page 35: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

25

producir el nuevo aprendizaje” (Padilla, op.cit, p. 45). En las consideraciones se

plantea que el lenguaje oral, es producto de la participación y ayuda recibida de forma

tanto individual como social. En esa ayuda deben estar los padres para superar las

holofrases, entre otras deficiencias por ser las personas con más capacidades para la

formación de oraciones complejas. En conclusión las tres teorías comentadas

remarcan la importancia de los padres de familia para el fortalecimiento del lenguaje

oral y la disminución de las holofrases.

Sobre la base de las consideraciones psicologicas se unen los fundametos

pedagógicos donde el Currículo de la Educación Inicial, plantea que la educación se

sustenta, por una parte, en las consideraciones pedagógicas: la adaptación, la

socialización y la endoculturización; y por otra, la creación, transformación cultural e

integración personal como misión renovadora, innovadora y transformadora a cumplir

en el proceso educativo. Estas funciones pedagógicas indican el papel protagónico del

educando y la importancia del rol que cumple tanto el docente como los padres en el

proceso de enseñanza y de aprendizaje para fortalecer las áreas: cognitiva, física,

afectiva, moral, motora y del lenguaje.

En las bases pedagógicas, se consideran los problemas comunicacionales,

presentes en el entorno del niño y la niña, y entre ellas se encuentran las holofrases,

expresiones consideradas normlaes dentro del proceso del lenguaje, las cuales estan

en consonancia con dicha fundamentación para considerar la incoporacion de

estrategias de integración dirigidas a los padres para disminuirlas al expresarse.

Con relación al lenguaje en todas sus etapas el documento en referencia plantea

que dicho proceso se encuentra en el Área de Aprendizaje: Comunicación y

Representación, especificamente en el componente: Lenguaje Oral, para lograr en los

educandos el proceso de comunicación para adquirir capacidades, destrezas,

habilidades y competencias para expresarse con oraciones completas pronunciar

correctamente las palabras, modificar sus limitaciones, valorar el lenguaje, difundir

ideas, sentimientos y necesidades, entre otras competencias lingüísticas en beneficio

del desarrollo integral y con tales avances disminuir las holofrases. Este aprendizaje

de oraciones logicas permite según la investigadora asumir un sistema de

Page 36: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

26

comunicación cónsono con una sociedad democrática, para permitir a los estudiantes

enfrentar la complejidad social, tomar decisiones acertadas y contribuir a la

consolidación de su lenguaje oral en forma personal y social, para los desafíos a

enfrentar en el mundo al comunicarse con sus semejantes. Con estas referencias

pedagógicas se ratifica la importancia y relevancia de ofrecer a los padres estrategias

de intergarción para ayudar a sus representados en la disminucion de las holofrases.

Por otra parte, las orientaciones filosóficas planteadas por el Ministerio de

Educación, actualmente Ministerio del Pode Popular para la Educación, en el

Currículo de la Educación Inicial (2005), indica el niño y la niña al interactuar con

sus semejantes y contexto social prentende la formación de un ciudadano y ciudadana

capaz de comunicarse correctamente para desenvolverse en la sociedad.

Con estas refencias queda claro que la filosofía representa los conocimientos

del hombre acerca del mundo en general e intenta señalar el camino para obtener

nuevos conocimientos; proporciona una relación específica de éste con el mundo,

tanto en el plano teórico como en el práctico a partir de la proyección de la actividad

humana en el plano cognoscitivo, valorativo y de la comunicación.

Desde las consideraciones anteriores, la enseñanza comunicativa se basa en la

actividad práctica del estudiante dentro y fuera del aula, por ello, es necesario

brindarle al estudiante la oportunidad de mejorar sus conversaciones y para ello, el

docente como profesional formado academicamente debe poner en práctica lo

aprendido; y ofrecer a los padres de familia orientaciones precisas para incorporlos en

ayudar a los representados a superar deficiencias en el lenguaje consideradas

normales, como son las holofrases, las cuales debe disminuir durante el proceso

educativo. Por ello, la implementación de las estrategais de integración se convierten

en una alternativa para la transformación del lenguaje y las formas de mejorarlo a

través de la actividad práctica.

En correspondencia con lo planteado, es necesario puntualizar con respecto a la

disminución de las holofrases, el rol del docente como orientador del proceso

educativo, por tener entre sus tareas, enseñar a los padres cómo ayudar a sus hijos e

hijas a expresarse correctamente en beneficio de su desarrollo integral.

Page 37: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

27

Bases Legales

Las bases legales del presente trabajo se sustentan en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación; (2009),

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el

Capítulo V, de los Derechos Sociales y de la Familia, establece en el Artículo 75:

El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la

sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral

de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad

de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la

comprensión mutua, y el respeto recíproco entre sus integrantes. El

estado garantizará protección a la madre, el padre o a quienes

ejerzan la jefatura de la familia. Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el

seno de su familia. El padre y la madre tienen el deber compartido e

irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos

e hijas. El Estado, la familia y la sociedad asegurarán, con

propiedad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en

cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les

conciernan (p. 28)

El legado establece un triángulo de responsabilidades entre padres de familia,

sociedad y Estado, para garantizar a los educandos un desarrollo integral, donde la

familia, es el primer escenario para dicho desarrollo, en ella se inicia la socialización,

participación, relaciones afectivas y comunicación para entender el significado de la

integración al proceso educativo, el cual exige al docente incorporar a los padres

participar en el proceso educativo, de allí la necesidad de motivarlos e integrarlos en

forma permanente para ayudar a los representados en su proceso de lenguaje.

El Artículo 78, indica el “…Estado, asegurará la protección integral de los

niños, niñas y adolescentes, y se tomará decisiones y acciones para su aprendizaje”

(p.29). Con este planteamiento constitucional se evidencia la importancia de

implementar estrategias de integración dirigidas a los padres, por parte del docente

con la finalidad de potenciar el aprendizaje y entre ellos disminuir las holofrases.

Page 38: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

28

El Artículo 102, define a la educación como

La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental,

es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como

función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y

modalidades y como instrumento del conocimiento científico,

humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación

es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las

corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el

potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su

personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración

ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria

en los procesos de transformación social, consustanciados con los

valores de la identidad y con una visión latinoamericana y

universal. El Estado, con la participación de las familias y la

sociedad, promoverá el proceso de la educación ciudadana, de

acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la

Ley. (p. 37-38)

El Artículo conceptualiza a la educación como deber, derecho, función

indeclinable del Estado y servicio público, con la finalidad de potenciar el desarrollo

de su personalidad, una potencialidad es expesarse con oraciones completas.

El Artículo 103 señala: “Toda persona tiene derecho a una educación integral,

de calidad, permanente, en igualdad de condición y oportunidades, sin limitaciones

que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”. El postulado hace

referencia a la obligatoriedad del Estado para proporcionar a todas las personas una

educación para su desarrollo integral. En ese derecho es indispensable disminuir las

holofrases en el educando y el docente debe aplicar estrategias de integración para

expresarse en forma lógica.

El Artículo 104, plantea: “La educación estará a cargo de personas de

reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su

actualización permanente”. El mandato, reseña un docente capacitado para impartir

estrategias de integración con la finalidad de disminuir las holofrases y fotalecer el

lenguje oral.

La Ley Orgánica de Educación (2009), en su Artículo 4, se relaciona con el

102 de la CNRBV; por reiterar el concepto de educación como derecho humano y

Page 39: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

29

deber social fundamental y a su vez indica la educación permite la transmisión de

manifestaciones y valores. Una manifestación es expresarse con oraciones completas.

El Artículo 6, en el numeral 1. Garantiza, en el literal g, plantea una

“…articulación entre los distintos subsistemas educativos con la finalidad de

desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo…”. En el legado se hace un llamado al

cumplimiento de la articulación e integración de los padres al proceso educativo.

El mismo Artículo, en el numeral 2. Regula, supervisa y controla, ordena en el

literal c, es obligatorio la “…inclusión de la actividad física, artes, deportes,

recreación, cultura, ambiente, comunicación y salud…” El literal incluye la

comunicación coherente no las holofrases. El numeral 3, Planifica, ejecuta, coordina

políticas y programas, en el literal d, establece “…el desarrollo cognitivo para

aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir para desarrollar los aspectos

cognitivos, afectivos, psicomotors y del lenguaje ….” Con la inclusión de estrategias

de integración se fortalecen los cuatro aprendizajes mencionados.

El numeral 4, Promueve, integra y facilita la participación social, en el literal c,

incluye “…la defensa de los deberes comunicacionales para la educación integral …”

El literal inserta la comunicación, la cual necesita mensajes coherentes.

El Artículo 14, ofrece la finalidad de la educación al plantear:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental

concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica,

inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva,

promueve la construcción social del conocimiento, la valoración

ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los

derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y

republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en

los procesos de transformación individual y social, consustanciada

con los valores de la identidad nacional, con una visión

latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal.

La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de

nuestro Libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y está abierta a

todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en

los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la

innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y

necesidades de los y las estudiantes. (p.12)

Page 40: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

30

En el concepto la didáctica permite incorporar actividades, estrategias, técnicas

y recursos para facilitar el proceso educativo, por ello, la incorporación de los padres

facilitan los procesos de transformación y, una es mejorar el lenguaje holofrásico.

El Artículo 15, entre los fines de la educación establece: “Formar ciudadanos y

ciudadanas que aprecien el valor de la comunicación” En este fin se destaca la

importancia del lenguaje oral en foma coherente, evitando holofrases.

En el Artículo 17, se destacan los deberes y responsabilidades de las familias:

Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la

orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes

y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y

adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia,

reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias,

la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso

de educación ciudadana y desarrollo integral. (p. 15)

En el legado se plantea la corresponsabilidad entre la familia, escuela y

sociedad para el aprendizaje de la convivencia y el cultivo de valores

comunicacionales para permitan vivir en un país donde reine la paz y la comnicación.

La Ley Orgánica Para la Protección del Niños, Niñas y Adolescentes

(2007), en el Artículo 55, establece el “Derecho a participar en el proceso de

educación”, el mandato indica que todos los niños, niñas y adolescentes tienen el

derecho a ser informados y a participar activamente en el proceso educativo. Con la

implementación de estrategias de integración se disminuyen las holofrases para la

comunicación participativa en la sociedad.

El Artículo 63, indica el: “Derecho al descanso, recreación, esparcimiento

deporte y juego”. En el Parágrafo Primero, se consagra el fortalecimiento de los

valores: “solidaridad, tolerancia..” Las estrategias de integración fortalecen los

valores mencionados, porque los padres aprenden herramientas para fortalecer el

lenguaje oral y disminuir las deficiencias normales de sus representados.

En los legados mencionados se evidencia el interes por el lenguaje oral y las

estrategias e integración para beneficiar la educacion integral.

Page 41: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

31

Definición de Términos Básicos

Acortamiento. Reducción de una palabra manteniendo su significado. (Habid,

2009, p. 6)

Aprendizaje significativo. Proceso que ocurre cuando la información nueva

por aprender se relaciona con la información previa existente en la estructura

cognitiva del sujeto. (López, 2010, p. 17)

Aprendizaje por descubrimiento. Proceso que ocurre cuando el alumno

descubre por sí mismo la información (López, op.cit, p. 19)

Aprendizaje por descubrimiento. Construir conocimientos en forma

protagónica, sin la ayuda permanente del educador. Esta forma de aprender requiere

un método de búsqueda activa por parte del que aprende (López, ibid, p.22)

Articulación. Es la continuidad de técnicas, experiencias e instrumentos de

pasar de un nivel educativo a otro. (Altuve, 2009, p. 19).

Bradilalia. Se produce cuando se emiten mensajes demasiado despacio. Sucede

en personas que sufren depresión o confusiones mentales. (Lacan, 2009, p. 27)

Competencia comunicativa. Conocimiento del sistema lingüístico y de los

códigos tanto verbales como no verbales a usar en los diferentes contextos y

situaciones comunicativas. (Méndez, 2011, p.5)

Comunicación oral. Es cualquier forma de comunicación donde se

intercambian ideas con otras personas. (Méndez, op.cit, p.12)

Conocimientos. Conjunto de concepciones, representaciones y significados que

los alumnos poseen en relación con los distintos contenidos de aprendizaje que se

proponen para su asimilación y construcción (Méndez, ibid, p.25)

Disfemias. Alteración en la emisión de las palabras. Las más frecuentes son el

tartamudeo y el balbuceo. (Lacan, op.cit, p. 29)

Disfonías. Dificultades en el tono y timbre de voz. (Lacan, ibid, p. 30)

Estrategia de integración. Conjunto de reglas que aseguran una decisión

óptima en un momento específico. Abarca objetivos, metas, fines y la programación

de acciones para mejorar un a deficiencia. (Altuve, 2009, p. 55)

Page 42: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

32

Estructura cognitiva. Conjunto de esquemas operatorios y de acciones por

medio del cual el sujeto se acerca a la realidad, la asimila, la acomoda y la transforma

en una nueva estructura de conocimiento (López, 2010, p. 47)

Holofrase. Uso de una o dos palabras para expresar una frase. Es propia del

lenguaje infantil poqre los niños aún no saben asociar varias palbras para formar

oraciones coherenes y tienen un vocabulario muy limitado. (Habid, 2009, p. 33)

Holofrástico. Uno de los períodos de la adquisición del lenguaje, durante el

cual el niño emite palabras con el valor de frases enteras. (Méndez, 2011, p. 25)

Integración escolar. Incorporación de los actores educativos al proceso escolar

para lograr importantes progresos a nivel teórico y práctico para atender las

necesidades de los estudiantes. (Durán, 2012, p.29)

Lenguaje. Capacidad del ser humano para comunicarse por medio de signos.

(Méndez, op.cit. 29)

Musitación. Forma de hablar caracterizada por el movimiento de los labios

para simulae la expresion de palabras murmurando. (Lacan, op.cit, p. 29)

Mutismo. Individuo se niega a articular palabra alguna, pero tiene intactos sus

centros de lenguaje y medios de expresión. . (Lacan, op.cit, p. 32)

Neurolinguistica. Área disciplinar que se preocupa por la comprension del

lenguaje humano. (Méndez, ibid, p. 33)

Palilalia. Repetición espontánea dos o tres veces, de una misma frase o palabra.

Está relacionada con el debilitamiento de la inteligencia. . (Lacan, op.cit, p. 39)

Psicolingüistica. Disciplina relacionada con la lingüística y la psicología

cognoscitiva que estudia los procesos mentales implícitos en la comprensión y

producción de mensajes verbales. (Méndez, 2011, p. 23)

Semántica. Rama de la lingüística que estudia el significado de las palabras

desde el punto devista comunicacional. (Lacan, op.cit, p. 39)

Taquilalia. Consiste en trasmitir un mensaje tan rápido, que se hace

incomprensible. . (Lacan, op.cit, p. 44)

Verbigeración. Repetición de una palabra o frases cortas, sin sentido que se

intercalan en el discurso. (Lacan, ibid, p. 59)

Page 43: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

33

RESEÑA INSTITUCIONAL

Comunidad

Reseña Histórica de la Parroquia Caricuao

Caricuao, es una de las 22 parroquias del Municipio Libertador, se encuentra al

sur oeste de la ciudad de Caracas de cuya área metropolitana forma parte. Limita por

el norte con la parroquia Antimano, por el sur con la parroquia Macarao y el estado

Miranda específicamente con los Teques, al este con la parroquia La Vega y la oeste

con la parroquia Macarao. Según Calzadilla (2009), se le asigna ese nombre en honor

al cacique Caricuao quien luchó con el Cacique Tiuna, contra los invasores españoles,

y ser los primeros indígenas en crear ejércitos organizados para ir al combate. El

indio Caricuao, es el representante de los aborígenes que poblaron la zona, su nombre

proviene de una voz indígena caribe de los Toromaimas.

La palabra Caricuao tiene su origen, según Hurtado (2009), en las expresiones

Caricual, Caricuao, Carucuay, Cuaricuao, derivadas de la palabra Caricuar que

significa “Quebrada del Caribe”, región de las tierras pobladas por los Indígenas del

cacique Caricuao, situado en una cañada de poca agua.

En los estudios realizados por agrónomos, ecologistas y ambientalistas comenta

Calzadilla se consideran a la parroquia es el segundo pulmón vegetal de Caracas

luego del Cerro El Ávila; por contar con cuatro parques nacionales decretados al

momento de la creación de esta parroquia como Áreas Verdes Protegidas como lo

son: Parque Recreacional Metropolitano Leonardo Ruíz Pineda, Parque Recreacional

Metropolitano Vicente Emilio Sojo, Parque Universal de la Paz y el Parque

Zoológico de Caricuao, todos con faunas y vegetación.

Durante los tiempos de la colonización, los terrenos de Caricuao pertenecían a

una hacienda cafetalera y se fundó en 1961, pero se establece oficialmente el 8 de

abril de 1975. En su historia estas tierras explica Calzadilla (ob.cit), eran conocidas

como la Güeyera, haciendas y lugares donde se marcaba el ganado que entraba a

Caracas y habían trapiches para la molienda de la caña de azúcar. En estas

Page 44: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

34

operaciones comerciales participaron indígenas y españoles, pero no existía una

moneda para las transacciones financieras y los dueños de las haciendas mandaron a

elaborar fichas, señas y ñapas de latón, níquel, cobre, aluminio, entre otras, con el fin

de dar valor comercial al marcar ganado y moler caña de azúcar.

Esta operación sin valor comercial dentro de las haciendas de Caricuao comenta

Hurtado (op.cit), obligó al Cabildo de Caracas, decretar el 16 de Septiembre de 1846,

una Resolución para poner en circulación las mencionadas piezas y les asignan un

valor de: Dos lochas valían 1/2 Real; dos medios: 1 Real; dos Reales: 1 peseta; dos

pesetas: 1 tostón y dos tostones: 1 peso. Esto permitió asignarle precio a las haciendas

la de Caricuao tenía un valor de 4 Reales, 2 Reales 1/2 Real, 2 1/2 Real y 1 1/2 Real.

Los campesinos descendientes de los colonos españoles y algunos portugueses

laboraban al lado de los campesinos criollos y aborígenes para dedicarse a la siembra

de café, caña de azúcar, maíz, yuca, mapuey, frijoles, caraotas, maní, algodón y otros

productos y las tierras de Caricuao pasaron a conformar la gran hacienda Caricuao,

organizada en sub-haciendas más pequeñas dentro de la Supra-Hacienda. Estas

fueron: La Hacienda Santa Cruz o Caricuao Adentro: La misma limitaba con La

Vega, La Rinconada, Pipe (o la Fila de Caricuao, cerca del IVIC), hasta llegar donde

actualmente se ubica el semáforo de los sectores (UD-3, UD-4, UD-5, UD-6 y CC-2.

Toda esta zona estaba llena de cafetales, camburales, aguacates, caña de azúcar,

guamas, ocumos y gigantescos árboles.

La Hacienda Tejerías, donde se producía la recolección del café, se dividía en

dos lotes: el primero pertenecía a Juan Antonio Chávez, quién le vende a Francisco

Alonso, el segundo era propiedad de Carlos Palacios, lo vende a María Ibarra de

Matos (hermana de la esposa de Antonio Guzmán Blanco), quien a su vez, se lo

vende a Francisco Alonso (dueño del primer lote) y éste, por último, se lo vende al

señor Manuel Vargas, para comprarlo el Banco Obrero (INAVI), actualmente

CONAVI, por el precio de 270.000,00 bolívares.

Este documento está registrado en la Oficina Subalterna del Primer Circuito del

Registro del Departamento Libertador (Municipio Libertador), con fecha 18 de

Noviembre de 1946, bajo el Nº 56 folio Nº 108, tomo 7, Protocolo Nº1º citado por

Page 45: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

35

Hurtado (ob.cit, p. 34). La Haciendita o Caricuao del Medio, era la más pequeña en

extensión territorial y comprendía desde el callejón o Quebrada Yaracuy (en la UD-

4), hasta el cañaote de Chepa Torres (primera entrada donde está actualmente el

Zoológico de Caricuao) que cubría lo que son hoy los sectores de UD-3 y CC-2, entre

la Hacienda Santa Cruz, La Vega y Caricuao Afuera o Hacienda Caricuao.

Estas tierras estaban destinadas al cultivo de café y la caña de azúcar, donde sus

dueños eran el señor Ricardo Domínguez Urbano, quién vende a Pedro Russo Ferrer

y a la Electricidad de Caracas. Russo Ferrer los adquiere para desarrollar un complejo

habitacional, a gran escala con su compañía “Urbanizadora Caricuao”, pero el 27 de

Marzo de 1967, por Decreto N° 786, publicado en la Gaceta Oficial Nº 28.290,

emanado de la Presidencia de la República, se ejecutó la expropiación de estos

terrenos por caudal de Utilidad Pública o Social, la cual afecta a 163,09 hectáreas de

terreno propiedad de la Electricidad de Caracas y el Banco Miranda.

Después de varias audiencias, las partes llegan a un acuerdo, y el Banco Obrero

procede a la indemnización de las partes de la forma siguiente: al Banco Miranda:

6.820.000,00 bolívares, a la Urbanizadora Caricuao, la cantidad de 9.300.000, 00

bolívares y a la Compañía Anónima Electricidad de Caracas, 9.300.000,00 bolívares.

La Hacienda Caricuao o Caricuao Afuera o Hacienda La Elvira, también

cultivaba café y caña de azúcar, se ubicabatualmente en los sectores UD-1, UD-2,

UD-7, UD-9, barrios La Fe, Valmore Rodríguez, Andrés Eloy Blanco y Las Casitas.

Entre los dueños de estos terrenos se encuentra en primer lugar, la familia

Palacios, posteriormente se la vende al señor Hellmund, quién llega a Venezuela para

trabajar en el Gran Ferrocarril de Venezuela, ya que esta hacienda lindaba con la vía

de este ferrocarril en las cercanías de Las Adjuntas. En el año de 1895, fue adquirida

por el banquero Manuel Antonio Matos, quien fue partícipe de los procesos políticos

y militares venezolanos de mediados del siglo XX. Posterior a la muerte de Matos,

los terrenos son heredados por el hijo, Manuel Antonio Matos Guzmán (Maticos),

para éste venderlo al Banco Obrero, el día 11 de julio de 1946, por la cantidad de

2.600.000,00 bolívares, mientras que Matos entregó 1.525 hectáreas de terrenos,

quedándose con la pequeña Hacienda La Majada, donde estaba el trapiche.

Page 46: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

36

Para ese mismo momento aparece el proyecto Gran Urbanización de Venezuela

consistía en una urbanización residencial (unifamiliar y multifamiliar), con una

pequeña zona industrial y comercial, con una amplia área las zonas militares y áreas

verdes circundantes. Este plan incluía por presiones políticas no se cristalizó.

Después aparece un segundo proyecto denominado Urbanización Terrazas de

Caricuao, consistía en un desarrollo habitacional de baja densidad sectorizado en dos

partes, con un total de 4904 parcelas, localizadas en la actual UD-2, a las faldas de la

montaña, contrastando con el resto de las edificaciones construidas en el sitio. Estas

terrazas, se hicieron en 1961, durante el gobierno provisional del contralmirante

Wolfgang Larrazabal, ante la caída de la dictadura de Pérez Jiménez.

Las viviendas fueron concebidas como refugios temporales de los damnificados

por los efectos de los derrumbes e inundaciones de la ciudad, para aquel año. La

misma fue realizada por la contratista Estambul Rojas, bajo la coordinación del

Banco Obrero y previo convenio de viviendas celebrado con el gobierno cubano de

Fidel Castro con la Junta revolucionaria en 1958.

Este proyecto contaba con 494 casas para una población de 2.922 personas,

construidas en terrazas y dividida en tres sectores conocidos como Zona A, Zona B

Central y Zona B Lateral, enmarcadas por tres asociaciones de vecinos con ámbitos

territoriales distintos, pero unidos bajo un criterio común, el derecho de poseer

vivienda propia. La construcción de estas unidades habitacionales se lleva a cabo con

tablones comprimidos de la caña de azúcar producida en Cuba.

En ese mismo año se construyó el primer bloque denominado experimental por

los constructores y hasta el presente se le conoce así, a este primer edificio que dio

origen a lo que sería una de las transformaciones espaciales más drásticas de carácter

urbano vistas en el país. Otro de los aspectos importantes de Caricuao en la época de

la colonia fue la producción de bebidas alcohólicas clandestinas, la mas conocida el

Ron Caricuao que luego se legaliza la venta y en el año de 1964, se establecen nuevas

exigencias y control para vigilar la calidad y pureza del producto, sacando al mercado

nacional este ron.

Page 47: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

37

Características de la Parroquia Caricuao

Aspecto Geográfico. El informe del Instituto de Meteorología (2008), indica la

parroquia Caricuao esta situada al noreste del Municipio Libertador.

Urbanizaciones. Se le conocen como Unidades de Desarrollo, y son: UD

(UD1,UD2,UD3,UD4,UD5,UD6,UD7) edificios construidos con parques, canchas

deportivas, iglesias, escuelas supermercados, centros comerciales, plazas, etc.

Elementos Ambientales. Cuenta con una extensa variedad de recursos

naturales predominan las montañas y las áreas verdes. Existen árboles, arbustos y

plantas de todo tipo. Su variedad de aves se observa en los parques y alrededores de

la parroquia, algunas son: las corocoras rojas, la garza blanca real, la chusmita. En los

árboles viven turpiales, tordos maiceros, pájaros carpinteros, azulejos, loros, tordos

negros, colibríes, palomas, tortolitas. Entre los árboles se encuentran: Jabillo, Bucare,

Apamate, Castaño. Algunos arbustos son: Cariaquito, Café, Lechero Roo, Tártago y

Garbancillo En cañas predomina: Capín Meñao, Gamelote, Caña Brava, Bambú.

Aspectos Culturales. Un fuerte movimiento cultural se gesta en la Parroquia

Caricuao. Cuenta con la Fundación para la Cultura y las Artes, (FUNDARTE) como

ente descentralizado de la Alcaldía del Municipio Libertador, se encarga de impulsar,

profundizar y apoyar las distintas manifestaciones e iniciativas culturales. Realiza

diversas actividades para permitir la interacción entre las comunidades y grupos

artísticos-culturales.

Centros de Lectura. Tiene la Biblioteca pública Aquiles Nazoa, ubicada en

Caricuao, sometida a trabajos de reestructuración por un convenio entre la Red

Metropolitana de Bibliotecas Públicas y la Alcaldía Mayor. Cuenta con 100 puestos

de lectores, 7 computadoras de alta resolución acompañados de un calificado equipo

de especialistas en informática y bibliotecarios para atender a los usuarios.

Lugares recreativos, deportivos y de esparcimiento. Posee cuatro Parques

Nacionales: Vicente Emilio Sojo, Leonardo Ruiz Pineda, Universal de la Paz y el

Zoológico que lleva el nombre de la parroquia. El centro polideportivo Luís Aparicio

para dictar clases de natación a las personas interesadas. Cuenta con un Boulevard de

Page 48: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

38

2.500 metros de longitud el cual recorre la parroquia a lo largo de la avenida

principal, desde la UD3 hasta la entrada de la Autopista Francisco.

Asistencia médica. En el área de salud, cuenta con la clínica popular de

Caricuao, inaugurada en el año 2006, cuenta con más de quince especialidades y esta

dotada con 30 camas. Tiene equipos de RX convencional, Ultrasonido, Tomógrafo.

Se suma el servicio de Odontología, Odontopediatría, Endodoncia y 2 Quirófanos

Operativos. Otro centro médico asistencial es el Materno Infantil de Caricuao,

ubicado en la Av. Principal Ruiz Pineda, al lado de la Guardia Nacional en la UD4.

Ofrece servicios de pediatría, atiende emergencia las 24 horas.

Entes de Prevención Seguridad. Su jefatura esta ubicada en el sector UD-1

Caricuao. Tiene su estación de Bomberos en la Haciendita Parroquia Macarao,

parcelamiento La Fe para compartir casos de desastres, incendios forestales y otras

eventualidades. En momentos de irregularidades públicas actúa el cuerpo de guardias

nacionales del Complejo Eleazar López Contreras, ubicado en la entrada de Caricuao.

Aspectos Religiosos. Entre las católicas están: Iglesia San Martín de Porres.

Nuestra Señora del Consejo. Santa Rita de Casia. San Carlos Borromeo. La

resurrección del Señor. Existen templos adventistas, protestante y testigos de Jehová.

Vialidad y Transporte. Cuenta con suficientes rutas de transporte público para

trasladar a sus habitantes a todos los sectores de la Parroquia y otras zonas de

Caracas. También posee rutas con jeep para los lugares de difícil acceso. Se suma los

moto-taxis y la línea 2 y 3 del Metro de Caracas.

Monumentos y Plazas. La escultura el Conjuro de Caricuao, conocida como el

Indio de Caricuao, realizada por el escultor Alejandro Colina, en el año 1967,

durante el período presidencial de Raúl Leoni. Tiene su plaza Bolívar situada en la

UD-3, otra en la UD-2 en honor a Mahatma Gandhi y, la de Gardel en la UD-5

Instituciones Educativas. En toda su extensión territorial existen instituciones

privadas y públicas con todos los subsistemas. Se suman las misiones y aldeas.

Algunas son: José Agustín Marquiegui, Mireya Vanegas, Hernández Parra, Liceo

Caricuao, U.E.N. Ciudad Cuatricentenaria. Instituto Universitario Pedagógico

Monseñor Rafael Arias Blanco, Escuela Superior de la Guardia Nacional.

Page 49: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

39

Escuela

Identificación del Plantel

Nombre: Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”

Dirección: Planta baja del Bloque 7, UD7, Parroquia Caricuao, sector Ruiz Pineda.

Atención. Pedagógica, asistencial y alimentaria.

Horario: De 7:30 am a 4:30 p.m.

Matrícula del año escolar: 2013-2014, cien (100) niños y niñas entre 4 y 6 años.

Reseña Histórica del Centro Preescolar “Leonardo Ruíz Pineda”

El Reglamento Interno del Plantel (2008), expresa sus inicios se derivan de la

instauración en 1964, del Festival del niño/a, por parte de la señora Carmen América

Fernández de Leoni, Centro Preescolar destinado de desarrollar programas

permanentes de recreación a la población de niños y niñas del sector entre 4 y 6 años

de edad. Fue creado el 27 de septiembre de 1966, su ente rector la Fundación Festival

del Niño, su nombre inicial fue Preescolar Fundación del Niño Ruiz Pineda, y

subsistía con la ayuda económica de las instituciones dedicadas a la atención de la

niñez en las áreas recreativas y asistenciales.

En abril de 1975, se mantiene el objetivo central de asistencia y protección de la

niñez, pero se realizan redefiniciones de la política y estatutos de la institución para

ampliar los programas de recreación, garantizar la alimentación balanceada, cumplir

con los lineamientos curriculares y convertirse en institución líder para atender a los

niños y niñas en edad preescolar.

El 3 de septiembre de 2007, se le cambia el nombre por orden del Ministerio del

Poder Popular para la Educación, por decreto presidencial, con el fin de optimizar y

garantizar tanto el desarrollo como la formación integral de los niños y niña, para ser

uno de los preescolares nacionales Simoncitos y se le asigna el nombre de Centro

Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”

Page 50: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

40

Epónimo del Centro Preescolar “Leonardo Ruíz Pineda”

El Reglamento Interno de la Institución (2008), expone Leonardo Ruiz Pineda,

nace en Rubio, Estado Táchira, el 28 de septiembre de 1916. Ejerció importantes

roles tales como: abogado, escritor, periodista y político, en éste último ámbito se

desempeño como jefe de la Seguridad Nacional en 1952, durante la dictadura de

Marcos Pérez Jiménez.

Sus padres fueron Víctor Ruiz y Rosa Pineda, quienes deseaban para su hijo

una educación de calidad. La primaria, la cursó en su pueblo natal, y la secundaria en

el Liceo Simón Bolívar de San Cristóbal, donde fundó junto a Ramón Velásquez y

Ciro Urdaneta Bravo, la revista Juventud en el año 1930. En 1936, se traslada a

Caracas para estudiar derecho en la Universidad Central de Venezuela; al año

siguiente asume la dirección del periódico “La Voz del Estudiante”, clausurado por el

gobierno de Eleazar López. Posteriormente, ingresa a las filas del Partido

Democrático Nacional (PDN), en actividad clandestina para iniciar su militancia

política. Al culminar su grado de Doctor en Ciencias Políticas, regresa al Táchira, en

1940, fundo el diario “Frontera”, y preside el Salón de Lectura de San Cristóbal.

En 1941, organiza en Táchira la seccional del partido Acción Democrática y

para 1945, ocupra el cago de la Secretaría de la Junta Revolucionaria de Gobierno,

instaurada el 18 de octubre, luego del golpe de estado que derrocó al régimen de

Isaías Medina Angarita, cargo desempeñado hasta su nombramiento como presidente

del partido por el Estado Táchira para el lapso 1946-1948. Durante la presidencia de

Rómulo Gallegos fue designado Ministro de Comunicaciones, rol ejercido hasta el

derrocamiento de Gallegos, el 24 de noviembre de 1948, donde lo hacen prisionero el

propio día del golpe de estado y permaneció 6 meses en la cárcel.

Al ser liberado asumió la Secretaría General de Acción Democrática en la

clandestinidad contra el gobierno de la Junta Militar presidida por Marcos Pérez

Jiménez. El 21 de octubre de 1952, fue asesinado a balazos por agentes de la policía

política de la Seguridad Nacional en la avenida principal de San Agustín del Sur.

Page 51: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

41

Misión. El Reglamento Interno de la Institución (op.cit), establece su misión:

Realizar acciones e impulsar proyectos para el desarrollo de todos los niños y niñas.

Visión. Ser la institución que garantice el desarrollo y la formación integral de

todos los niños y niñas. (Reglamento, ibid, p. 5)

Descripción de la planta física. La infraestructura que ocupa el Preescolar es

la planta baja del Bloque 7 de la UD7, cuenta aproximadamente con treinta metros

cuadrados de largo y cincuenta de ancho. En dicho espacio están las siguientes

dependencias: la dirección, cuatro aulas, cuatro baños, dos para los educandos y dos

para el personal, la cocina, un cuarto de limpieza. Sus paredes son de bloques,

pintadas de azul claro y techo de platabanda. La iluminación es artificial y la

ventilación tanto natural como artificial por contar con ventiladores de pared.

Las aulas están separadas por panelones de madera, la dirección, cocina, baños

y cuarto de limpieza sí cuentan con paredes de bloques. En todas las dependencias

existe mobiliario en condiciones aceptables para efectuar el proceso educativo. La

ambientación de los salones cumple con los lineamientos del diseño curricular, están

distribuidas en cuatro espacios, tienen mesas y sillas de madera, estantes que separan

las áreas de trabajo, carteleras, archivo del docente, pizarras magnéticas, papeleras,

cartel de selección, calendario escolar, jornada diaria, móviles, letras, números y

dibujos que identifican los rincones.

Cuadro Nº1. Matrícula de Educandos del Preescolar “Leonardo Ruíz Pineda”

Nota: Datos aportados por la Dirección del Plantel. Año Escolar 2013-2014

Grupos Niños Niñas Total

II grupo A 10 10 20

II grupo B 15 15 30

III grupo A 12 18 30

III grupo B 15 5 20

Total 52 48 100

Page 52: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

42

Estructura Organizativa. Los recursos humanos que laboran en el plantel son:

Directora, 4 docentes de Educación Inicial, 4 auxiliares, 2 obreras, 1 cocinera, 2

ayudantes de cocina.

Organigrama del Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”

Nota. Gráfico Nº1. Datos de la Dirección del Plantel. Año Escolar 2013-2014

Funciones del Personal

Directora. En el Reglamento Interno del Centro Preescolar “Leonardo Ruiz

Pineda” (op.cit), sus funciones son: Llegar 30 minutos antes de iniciarse las

actividades escolares. Cumplir y hacer cumplir el calendario escolar. Supervisar el

desarrollo del proceso educativo. Ejercer la dirección pedagógica. Firmar la

correspondencia oficial. Convocar y presidir el Consejo General de Docentes y el

Consejo Técnico Docente. Informar al personal los lineamientos que recibe de los

entes rectores. Presentar y someter a la consideración el plan de trabajo anual.

Establecer las relaciones entre el plantel, el hogar y la comunidad.

Celebrar periódicamente Asambleas Generales de la Comunidad Educativa.

Supervisar y orientar a los docentes. Responder ante las autoridades competentes

sobre su desempeño. Organizar el plantel de acuerdo con sus características y

necesidades. Analizar con los docentes las planificaciones y evaluaciones de los

estudiantes. Realizar jornadas de motivación e información. Convocar y presidir los

consejos de docentes para presentar lineamientos. Dirigir, orientar y supervisar a la

totalidad del personal de la institución. Observar una conducta firme y respetuosa.

Docentes

Directora

Auxiliares Educandos Obreros Cocina

Page 53: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

43

Docente. Son deberes del personal docente, según el Reglamento Interno de la

Institución los siguientes: Cumplir con el diseño curricular. Orientar y asesorar a los

padres y representantes sobre sus menores. Llevar al día la planificación y demás

recaudos administrativos y pedagógicos. Resolver problemas del aula. Notificar las

ausencias con anticipación y justificarlas por escrito. Utilizar estrategias y recursos

para el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Notificar de inmediato a la Dirección

cualquier accidente con un educando.

Recibir y despedir a los niños y niñas. Estar presente durante las horas de las

comidas en el comedor. Involucrar a los padres y representantes en los proyectos de

aprendizaje. Cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico,

administrativo y jurídico que dicten las autoridades educativas. Velar por el buen uso

y mantenimiento de los ambientes de trabajo, materiales y equipos utilizados en el

cumplimiento de sus labores. Fomentar hábitos de cortesía, aseo, colaboración,

trabajo, salud, recreación, mantenimiento, convivencia y respeto.

Auxiliares. El Reglamento de la Institución (ibid), indica las siguientes

funciones: Cumplir con el horario, evitar faltas y retrasos injustificados. Mantener un

trato adecuado y respetuoso hacia niño/as y adultos. Elaborar recursos didácticos para

el aula. Rotular el material, mobiliarios y espacios del aula. Observar e interpretar la

actuación de los educandos. Estar pendiente del trato que dan los adultos a los niños y

niñas, no permitir, e ignorar situaciones en las cuales se maltrata verbal o físicamente,

al menor. Vigilar el período de descanso de los niños y niña.

Cocineras y auxiliares de cocina. Preparar las comidas indicadas por la

ecónoma. Cumplir con las normas de manipulación de alimentos. Condimentar las

comidas. Servir os alimentos en bandejas. Mantener el área de cocina limpia y

ordenada. Informar a la ecónoma cualquier irregularidad observada. Cumplir con su

horario y uniforme reglamentario. Servir raciones proporcionales.

Obrero/as. Dentro de las funciones a cumplir en el Reglamento de la

Institución están: Desempeñar los deberes de su cargo con eficiencia y eficacia.

Cumplir con el horario de trabajo. Respetar y acatar las instrucciones de las

autoridades del plantel. Ser cortés y respetuoso con los padres, representantes y

Page 54: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

44

visitantes. Cumplir con las labores que se le asignen. Aceptar las recomendaciones

del directivo. Comportarse con la discreción debida en el desempeño de su cargo.

Mantener en completo aseo y limpieza todas las dependencias del plantel.

Padres y Representantes. Los deberes y obligaciones de los Padres y

Representantes según el Reglamento Interno de la Institución (2008), entre otros son

los siguientes: Atender a las citaciones que les haga la Dirección y la docente.

Colaborar con la educación de sus representados. Cumplir las sugerencias sobre

conducta, carencias y logros del infante. Proveer a sus representados de la lista de

útiles escolares. Tratar en forma respetuosa y justa los problemas de con su

representado. Velar para que sus representados asistan con regularidad a clase.

Diagnóstico de los Educandos del II grupo. El grupo lo conforman 30 niños y

niñas, de los cuales 15 son varones y 15 son hembras. Todos viven en las adyacencias

del plantel. Pertenecen a familias de clase media baja, donde el 80%, de los padres no

son bachilleres, algunos se encuentran cursando estudios a nivel superior. Indicador

que les permite entender el proceso de enseñanza y de aprendizaje de sus

representados y la importancia del lenguaje oral.

Este grupo de padres cumplen con las normas del preescolar, respetan el

reglamento, están atentos a cualquier actividad, llevan y buscan a los pequeños,

colaboran en todas las tareas que se emprenden a favor de los niños y niñas acuden a

los actos y reuniones, entre otras actitudes positivas. Sus salarios como grupo familiar

oscilan entre 3000 y 10.000 bolívares fuertes.

En el aspecto salud. Sus pesos oscilan entre 25 y 30 kilos y las tallas entre 1,18

y 1,25 cm. Todos tienen las vacunas. Tres de ellos son asmáticos.

Hábitos diarios. Avisan cuando tiene ganas de ir al baño. Utilizan los cubiertos

sin dificultad. Recogen los juguetes sin ayuda del adulto. Practican normas de

cortesía, orden e higiene. Comparten sus juguetes. Cumplen con la rutina diaria

Desarrollo cognitivo. Reconocen objetos por su forma, tamaño, color y textura.

Identifican el circuloy cuadrado. Cuentan del uno al diez. Realizan seriaciones por

ensayo y error. Establecen diferencias y semejanzas entre ls objetos. Identifican su

contexto y realidad cotidiana; asocian imágenes, objetos y acciones. Clasifican por

Page 55: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

45

tres atributos: forma, color y tamaño. Reconocen los colores primarios y algunos

secundarios.

Aspectos socio-emocionales. Sus comportamientos aún son egocéntricos.

Respetan al adulto. Solicitan permiso con gestos y pocs palbras para cualquier

actividad o acción. Cambian con rapidez de estado de ánimo. Aceptan sanciones sin

protestar. Necesitan reforzar su autoestimma.

Juegos. Buscan la aprobación del adulto. Utiliza al adulto en caso de necesidad.

Irrespetan las reglas de los juegos. Sus juegos son espontáneos. Representa roles

sociales, como por ejemplo: policía, doctora con dramatizaciones.

Motricidad. Sus destrezas y habilidades motoras finas aun necesitan refuerzo

les cuesta rasgar, recortar, colorear, pespuntear, pintar, enhebrar. Su motricidad

gruesa cumple con las exigencias de su edad. Se desplazan caminando, corriendo y

saltando en diferentes direcciones. El desarrollo de la orientación espacial es limitada

aun no reconocen su izquierda y derecha. Pueden modelar con plastilina objetos.

Con relación al lenguaje. Su lenguaje es egocéntrico. Comunican sus

necesidades e intereses con pocas palabras, por ello su leguaje es holofrásico. Les

cuesta expresarse en forma coherente y con oraciones largas. Solicitan juguetes y

materiales utilizando señas. Realizan monólogos con pocas palabras y en forma

solitaria. No Pueden mantener conversaciones largas.

Dentro de este marco de referencias los niños y niñas presentan dificultades

para expresarse y ser comprendidos por sus semejantes. Existe presión de los padres

por la presencia de holofrases. Domina el lenguaje compresivo y no el expresivo.

Revisan cartillas y cuentos sin expresar ideas.Utilizan con mucha frecuencia el por

qué y el cómo.

Con estas observaciones la investigadora centra su atención en: Aplicar

estrategias de integración dirigidas a los padres para disminuir las holoforases con la

finalidad de ayudar asus representados a la formación de oraciones completas para

avanzar en el proceso de comunicación. Además de involucrarlos en la adquisción de

un lenguaje más comprensivo, coherente, lógico para permitirles participar,

interactuar, negociar y dialogar con sentido crítico.

Page 56: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

46

Descripción del aula. El aula mide 3 metros de ancho, por 2 metros de largo,

su forma es rectangular, espacio que facilita el desplazamiento y observación de los

educandos en los diferentes espacios de aprendizaje. El piso es de granito, las paredes

son tablones de madera. Tiene cuatro lámparas fluorescentes y dos ventanas de

aluminio protegidas con rejas de hierro en su lado izquierdo, para permitir la

iluminación y ventilación natural. Esta pintado de azul claro.

Tiene cuatro tres mesas con sus respectivas sillas; pizarra acrílica; dos

carteleras; un ventilador de pared; grabador portátil; archivo de la docente; tres

papeleras; estantes de madera para dividir los rincones de trabajo con materiales

didácticos y de desecho. La ambientación del aula cumple con los lineamientos del

diseño curricular, cada espacio cuenta con su nombre, lo acompañan dibujos, letras,

números, móviles, rutina diaria, normas en cada espacio, materiales etiquetados, entre

otras normativas.

Planificación del Docente. La planificación es por proyecto de aprendizaje, su

duración quince días y surge de las necesidades de los educandos durante la reunión

de grupo. Se hace énfasis en las actividades lúdicas para cumplir con las exigencias

del diseño curricular.

Datos del Docente.

Nombre y Apellido: Milvia Villarroel

Título obtenido: Profesora de Educación Preescolar. Año 1999

Institución: Pedagógico de Caracas.

Años en la Docencia: 10 años

Años en el plantel: 6 años

Page 57: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

47

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico según Carrera (2010), es “la estrategia general que

adopta el investigador, para abordar un problema determinado” (p.13). En otras

palabras, son las acciones destinadas a describir y analizar el problema planteado, a

través de procedimientos específicos para especificar el cómo se realizará el estudio.

Modelo de Investigación

El modelo de investigación según Carrera (op.cit), es “el cuerpo de

procedimientos, técnicas e instrumentos a utilizar para lograr un estudio” (p. 25). En

sus aportes los clasifica en cualitativo, cuatitativo y mixto. Su selección depende de

las premisas científicas, epistemológicas y filosóficas del pensamiento científico. Por

ello, el modelo depende del problema, los objetivos planteados y las varibles.

En esta investigación se seleccionó el modelo cuantitativo el cual Vásquez

(2011), define como “el paradigma dedicado a recoger, procesar y analizar datos

cuantitativos de las variables previamente determinadas” (p. 32). Es decir, permite

darle una connotación a los datos recolectados para presenter un informe final.

Este modelo en palabras de Carrera (ibid), cuenta con las siguientes

características: Asume una realidad objetiva. Se sustenta en el positivismo lógico.

Busca cuantificar los datos con la estadística descriptiva. Las conclusiones emergen

de una muestra definida. Estudia conductas observables y medibles.

En correspondencia con los planteamientos anteriores la investigación cumple

con el modelo cuantitativo por describir y explicar una problemática para buscar las

relaciones causales entre el problema y los protagonistas.

Page 58: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

48

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación según Benítez (2010), es “el camino o

planificación que permite organizar al investigador las actividades a seguir para

responder al problema y objetivos planteados” (p. 22). En este sentido, el diseño

indica los procedimientos a efectuar, las técnicas a utilizar para recolectar

información y los instrumentos para obtener y analizar los datos.

Por otra parte, afirma Carrera (op.cit), el investigador antes de definir el diseño

efectúa un arqueo bibliográfico para buscar datos e informaciones primarias y

secundarias, de fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas para

ampliar el estudio. Clasifica a los diseños en experimental, cuasi-experimental,

longitudinal, trannsecconal, no experimental.

La investigación cumple con el diseño no experimental, definido por Murrillo

(2011), como “el estudio realizado por el investigdor donde no manipula las

variables, se observa el fenómeno en su contexto natural, para después analizarlo” (p.

33). Esto significa, no tener control sobre las variables porque ya ocurrieron los

hechos y el investigador se limita a observar las situaciones y eventos existentes.

Tipo de Investigación

Para Carrrillo (2009), el tipo de investigación se refiere a la clase de estudio a

realizar, permite “orientar la finalidad y manera de recoger los datos para emitir

apreciaciones del mismo” (p. 36). Es decir, consiste en identificar el alcance de la

investigación y se sustenta en determinar cómo se recolectarán las infomaciones tanto

teóricas como numéricas del problema detectado, para comprender su naturaleza y

elementos. Entre los tipos de investigación se encuentran: documental, de campo.

En este caso se seleccina la investigación de campo, la cual consiste segun

Carrera (op.cit), en “recoger datos e informaciones directamente de la realidad donde

ocurren los hechos” (p. 25). Por consiguiente, esta dirigida a descubrir relaciones e

interacciones entre los sujetos y la realidad con la finalidad de presentar una

Page 59: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

49

descripción y análisis del problema. La presente investigación según la naturaleza del

problema y sus objetivos se ubica en una investigación de campo, porque su

escenario es el Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”, ubicado la planta baja del

Bloque 7, sector Ruiz Pineda, Parroquia Caricuao y sus actores los niños y niñas del

II grupo de dicha institución.

Al respecto Benítez (2010), comenta la investigación de campo permite hacer

un análisis sistemático del problema, con el propósito de “describirlo, interpretarlo,

entender su naturaleza, explicar sus causas, efectos, alcances y consecuencias” (p.

30). Exige métodos de un paradigma o enfoques de investigación conocidos o en

desarrollo y los datos se recogen de una muestra especifica. Se centra en observar el

problema para analizar, deducir, describir y explicar los hechos, acciones, conductas

de los participantes con la finalidad de emitir conclusiones y recomendaciones.

Nivel de Investigación

El nivel de investigación en palabras de Carrrillo (2009), es “el grado de

profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (p.38). Por lo tamto

el nivel permite al investigador obtener un conocimiento del hecho investigado y

prsntarlo de forma explicativa, evaluativa, exploratoria o descriptiva.

En esta investigación el nivel de conocimiento es descriptivo, el cual consiste

según, Murrillo (op,cit), en “la descripción, registro, análisis e interpretación del

problema, los sujetos y el contexto para obtener y ofrecer información de dichos

elementos” (p.40). En otras palabras los resultados se ubican en un nivel intermedio

en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

Este nivel mide de forma independiente las variables, describe los datos y tiene

impacto tanto en el investigador como en los protagonistas, por permitir conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta

de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección

de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones existentes entre dos o

más variables.

Page 60: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

50

Modalidad de la Investigación

Investigación Acción

El trabajo se vincula con la modalidad investigación acción (IA), por incorporar

la implementación de un plan de estrategias de integración dirigido a los padres de las

niñas y niños del II grupo para disminuir el lenguaje holofrase en el Centro Preescolar

“Leonardo Ruiz Pineda”.

Su objetivo según Montalvo (2010), es “mejorar, transformar, cambiar o

modificar las prácticas sociales y educativas” (p. 39). Modalidad centrada en los

aportes del psicólogo social Kurt Lewin en el año 1946, para emprender acciones a

objeto de mejorar una problemática común de un colectivo incorporando un enfoque

del método científico con la finalidad de obtener cambios, adquirir conocimiento y

unir la teoría con la practica sin pretensiones de alta generalización, donde su fin

último es examinar un problema para mejorarlo.

Segun Martínez (2009), las características más importantes de la investigación

acción son: carácter participativo, impulso democrático y contribución simultánea al

conocimiento en las ciencias sociales.

En sus oportes menciona sus ventajas: Analiza acciones humanas y situaciones

problemáticas susceptibles de cambio. Exige un diagnostico, se sustenta en un nivel

de investigación descriptivo. Busca profundizar en la comprensión y observar los

hechos tal como suceden. Requiere describir el contexto y los actores para ubicarlos

en un tiempo y espacio. Facilita la interpretación del hecho. Tiene rigor científico.

Permite captar opiniones, reflexiones y sentimientos de los protagonistas. Favorece la

autorreflexión, facilita el diálogo, es democrática y cooperativa. Integra el

conocimiento y la acción. Su propósito es formativo. Exige evaluación.

En correspondencia a los planteamientos, el estudio cumple con la modalidad

mencionada, pues los educandos están afectadas por cambios planificados tienen una

responsabilidad primaria en cuanto a decidir acerca de la orientación de una acción

críticamente informada que parece susceptible de conducir a una mejora.

Page 61: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

51

Población y Muestra

Población

La población según Andueza (2009), es “el conjunto finito, infinito o accesible

de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación” (p. 28). Esta queda limitada por el problema y por

los objetivos del estudio. Es decir, se utilizará un conjunto de personas con

características comunes que serán objeto de estudio para indagar y conocer sus

características o una de ellas. La población finita, es aquella cuyo elemento en su

totalidad son identificables por el investigador y es menor de cien elementos.

Infinita, cuando cuyos elementos le impiden al investigador es tener un registro

identificable y accesible, cuando se tiene acceso y se puede extraer una muestra

representativa, pasa de cien unidades.

La población de educandos del Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”, para

el período escolar 2013-2014, la conforman cien (100) niños, niñas con edades

comprendidas entre 4 y 6 años de edad, distribuidos en los grupos I, II y III. En éste

caso la población del II Grupo, es de treinta (30) niños y niñas, por ser única sección.

Muestra

En una investigación comenta Murillo (ob.cit.), el investigador no puede

estudiar toda la población por razones económicas y de tiempo, por ello, selecciona

una muestra, la cual define como “un subconjunto finito que representan o pertenece

a la población” (p.30). La muestra se clasifica en probabilística y no probabilística.

La probabilística, son aquellas donde todos los miembros de la población tienen la

misma opción de conformarla, pueden ser: muestra aleatoria simple, al azar

estratificada o por conglomerado.

En la muestra no probabilística, la elección de los miembros para el estudio

dependerá de un criterio específico del investigador, es decir, no todos los miembros

de la población tienen igualdad de oportunidad de conformarla y se sustenta en base a

Page 62: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

52

criterios o juicios preestablecidos por el investigador” (p. 39). En esta investigación

la muestra esta conformada por treinta (30) niñas y niños del II grupo del Centro

Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”, donde quince (15) son varones y quince (15)

hembras.

Variables

La variable según Andueza (2009), es “Una característica o cualidad; magnitud

o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,

manipulación o control en una investigación” (p. 47). Según su función pueden ser

independiente (explica los cambios de la dependiente) dependiente (modifican la

independiente) interviniente (se interponen en la dos anteriores)

Al identificar las variables, se realiza la operacionalización en sus tres

definiciones: Conceptual, consiste en establecer el significado de la variable, es decir,

presentar un concepto de la misma. La definición real, significa descomponer o

determinar las dimensiones relevantes para el estudio. Y, la operacional, establece los

indicadores para cada dimensión, los procedimientos e instrumento de medición.

Con estas tres definiciones se logra descomponer las variables, es decir, darle

un concepto para luego identificar los hechos observables de las definiciones y

deducir las dimensiones, para luego formular las interrogantes del instrumento

denominadas en la operacionalización indicadores y obtener datos cuantitativos.

La dimensión según Andueza (íbidem) “es un elemento de la variable que

resulta de su descomposición”. El indicador, es “la pregunta o unidad de medida para

estudiar o cuantificar una variable o sus dimensiones” (p. 65)

En conclusión la operacionalización es “el producto de un proceso de análisis

de los objetivos” (Murillo, 2011, p.69). Es importante operacionalizar las variables,

porque permite entre otras cosas darle lógica, pertinencia, relevancia y

correspondencia al problema, el instrumento y las conclusiones.

A continuación se presenta el cuadro de operacionalización de variables.

Page 63: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

53

Cuadro Nº 2. Operacionalización de las Variables

Objetivo General. Aplicar estrategias de integración dirigidas los padres de las niñas y

niños del II grupo para disminuir el lenguaje holofrase en el Centro Preescolar

“Leonardo Ruiz Pineda” Objetivos

Específicos Variable

Definición

Conceptual Dimensión Indicadores Ítem Instrumento

1. Precisar las

informaciones

sobre el

lenguaje

holofrase que

tienen los

padres de las

niñas del II

grupo del CP

“Leonardo

Ruiz Pineda”

Lenguaje

holofrase

Conocimientos

relacionados

con el lenguaje

holofrases

Informaciones

(Cognitiva)

Concepto de

holofrase

Oraciones

completas

Corregir

holofrases

Etapasde

lenguje

1

2

3

4

C

U

E

S

T

I

O

N

A

R

I

O

2. Identificar

los aprendizajes

planteados en

el diseño

curricular para

el

fortalecimiento

del lenguaje

oral de las

niñas y niños

del II del CP

“Leonardo

Ruiz Pineda”

Diseño

curricula

Contenidos

que permiten

adquirir

destrezas y

habilidades

para fortalecer

el lenguaje

oral

Lenguaje

oral

(Curricular)

Dialogo

Preguntas

Conversación

Recuentos

Expresión

critica

5

6

7

8

9

3. Implementar

un plan de

acción

sustentado en

estrategias de

integración

dirigido a los

padres de las

niñas y niños

del II grupo

para disminuir

el lenguaje

holofrase en el CP “Leonardo

Ruiz Pineda”

Plan de

Acción

Planificación

con estrategias

de integración

para los padres

con la

finalidad de

disminuir el

lenguaje

holofrase de

los niños y

niñas

Estrategias

de

integración

(Evaluación)

Informaciones

del plantel

Participación

proyectos

Comunicación coherente

Lectura de

cuentos

Estrategias

10

11

12

13

14

Nota: Cuadro de “Operacionalización de Variables” elaborado con datos aportados

por Rojas, J (2014)

Page 64: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

54

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información y Datos

Técnicas

Para Murrillo (2011), la técnica, es “el procedimiento o forma particular de

obtener datos o información” (p.67). Propone para cualquier investigación utilizar la

observación directa por ser la más importante. Su objetivo es “visualizar o captar en

forma sistemática cualquier hecho, fenómeno o situación producida con los sujetos

investigados” (p. 69). En la investigación se utilizará la observación directa.

Por otra parte, se incorpora la encuesta definida por Andueza (2009), como la

conversación o interrogatorio por el investigador a las personas investigadas con el

fin de obtenerones sobre la problemática” (p. 49). Esta técnica basade en la entrevista

permite indagar opiniones, costumbres, hábitos, gustos, conocimientos, entre otros

datos para deducir conclusiones y presentar un análisis de la situación observada.

Instrumento

Un instrumento de recolección de datos para Arias (2012), es “cualquier

recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,

registrar o almacenar información” (p. 68). En esta investigación se diseñá un

cuestionario con preguntas cerradas para aplicarlo a los treinta (30) padres de las

niñas y niños del II grupo del Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”

El cuestionario según Andueza (op.cit), consiste en formular un conjunto de

preguntas para “obtener información sobre el problema de la investigación” (p.49).

De acuerdo a lo planteado, éste instrumento permite recopilar informaciones

directamente de la fuente primaria, es decir, de los protagonistas.

Entre sus recomendaciones, el autor citado indica: formular preguntas claras

para ser interpretadas de la misma forma por los encuestados. Incorporar

interrogantes con una sola respuesta. Evitar declaraciones negativas. Usar ortografía,

gramática y puntuación correcta. Validar el instrumento con expertos en el tema.

Tener correspondencia con los objetivos y la operacionalización de las variables.

Page 65: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

55

Validez y Confiabilidad

Validez

Según Andueza (2009), los instrumentos de una investigación, deben tener dos

condiciones: la validez y la confiabilidad. La validez se refiere a “la eficacia con que

un instrumento realmente mide lo que se desea medir” (p.60). Exige un panel de

expertos, para juzgar el contenido del instrumento de acuerdo a varios criterios, tales

como: congruencia, redacción, adecuación, entre los objetivos y la

operacionalización. El propósito de validar el contenido es aceptar, modificar,

mejorar, transformar o rechazar las preguntas del instrumento.

Confiabilidad

La confiabilidad, en palabras de Andueza (op.cit), se refiere “al grado en que su

aplicación al mismo sujeto produce iguales resultados” (p. 67). Sin embargo, en las

mediciones intervienen los factores: tiempo y costo, por ello exige mayor dedicación

la cual ameria prueba iloto para buscar la consistencia del mismo.

Por otra parte, comenta Murillo, (2011), el tiempo de repetición entre la prueba

piloto y los sujetos investigados debe ser entre tres y seis meses, por tener que buscar

una poblacion con la misma características de los sujetos investigados. El costo

significa fotocopiar el instrumento en más de una oportunidad. Ante estos

precedimientos afirma “no todas las investigaciones ameritan la prueba de

confiabilidad, ello dependerá del instrumento y cuando éste es validado por expertos

goza de ciero nivel de confiabilidad” (p. 70)

Plan de Acción

El plan de acción según Vásquez (2011), es un elemento específico de la

investigación-acción, pues su objetivo es lograr un cambio, mejora o transformación

del problema detectado y lo define como la “acción o planificacion estratégica con

Page 66: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

56

objetivos, actividades, estrategias, recursos y evaluación” (p. 78). En este sentido

debe cumplir con inicio, desarrollo y cierre, por ser la parte práctica u operativa. En

esta investigación el plan tendrá una duración de tres semanas y se realizará en el mes

de junio del 2014, la responsable la investigadora, sus protagonistas los niños y niñas

del II grupo del Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”

Inicio. En las tres semanas la investigadora cumple con la rutina diaria,

presenta el tema, utiliza la técnica de la pregunta, efectuar lluvia de ideas, elabora

conceptos, verifica fortalezas y limitaciones. Se considerará la organización del

espacio de trabajo, los materiales, las normas a cumplir, entre otros aspectos.

Primera semana. 2 al 6 de junio 2014. Esta semana se dedica a precisar las

informaciones que tienen los padres de las niñas del II grupo del CP “Leonardo Ruiz

Pineda” sobre las holofrases. El lunes 2, se presenta lámina con ejemplos de

holofrases para discutir el concepto e interpretar sus desventajas para comunicarse

con sus semejantes en la sociedad. El martes 3, la investigadora explica las etapas del

lenguaje oral según Piaget, con la finalidad de entender sus deficiencias y avances. El

miércoles 4, padres y representados observan cuentos para comentalos. El jueves 5,

niños, niñas y padres conversan sobre acontecimientos cotidianos para explicar al

grupo los mismos con detalles. El viernes 6, padres y representados elaboran

oraciones completas sobre sus carateristicas fisicas. Culminan entonando canciones.

Al culminar la actividad deberán leer las letras escritas. Invitar al grupo a sacar de la

bolsa sorpresa letras, sílabas y palabras, las cuales deberán identificar, escribir y leer.

Segunda semana. 9 al 13 de junio 2014. En esta semana la investigadora

presenta a los padres los aprendizajes planteados en el diseño curricular para

fortalecer en las niñas y niños del II del CP “Leonardo Ruiz Pineda”el lenguaje oral.

Al finalizar desayuno y jornada diaria, se hace la reunión de grupo con padres y

educandos para ofrecer los saludos afectivos y cognitivos. La investigadora el lunes

9, inicia un juego donde estudiantes y padres deben completar la oración. Ejemplo:

Veo una naranja de color… Me gustan los…..La señora usa lentes porque… El

martes 10, padres y representados se reúnen en equipos para inventar un cuento con

trama, personaje y ambiente el cual deben narrar al grupo. Actividad que exige

Page 67: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

57

dialogo, interacción, conversación. El miércoles 11, buscarán en revistas imágenes

para expresar sus caraterísticas con detalles. Habilidad implicita en el programa para

hacer peguntas, buscar respuestas, opinar. El jueves 12, con etiquetas de diferentes

marcas de productos padres y educandos formarán oraciones sencillas del producto al

grupo. El viernes 13, entonarán canciones incorporando gestos y movimientos.

Tercera semana. 16 al 20 de junio 2014. Esta semana se implementa el plan de

acción sustentado en estrategias de integración dirigido a los padres de las niñas y

niños del II grupo para disminuir las holofrases. El lunes 16, la investigadora ofrece

explicaiones de cómo canalizar la disminución de las holofrases en sus hijos e hijas,

entre ellas: Escuchar al niño cuando habla. Evite corregirlo complete la frase

incorporando más palabras. Mostrarle fotografías y preguntar ¿Quién es?, ¿Dónde

está?, ¿Qué están haciendo?. Observe con el niño láminas y dibujos para expresar lo

que ven. Hacerle preguntas sobre cotidianos. El martes 17 y miércoles 18, los padres

realizarán con sus representados las carpetas de fin de curso para compartir ideas,

seleccionar los dibujos, el mensaje con la finalidad de expearse en forma espontánea

y amlair su comunicación. El jueves 19, se le aplica el cuestionario y el viernes 20, se

evalúa el plan y realiza el compartir.

Evaluación. En cada semana se realizará evaluación diagnostica y formativa.

Se redactarán registros anecdóticos, descriptivos e interpretativos durante las

actividades planificadas para padres y representados. Se aplicará el cuestionario.

Practicarán la auto-evaluación y la co-evaluación de las estrategias realizadas. Se

invita a directivos, padres y representantes para el cierre del plan y presentación de

las actividades a los invitados. Compartir.

Page 68: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

1

Cuadro Nº 3. Cronograma de Actividades del Plan de Acción

Nota: Cronograma del Plan de Acción. Datos aportados por Rojas, J (2014)

Objetivos Específicos Actividades Recursos Técnica Instrumento Ejecución

1. Precisar las informaciones

sobre el lenguaje holofrase

que tienen los padres de las

niñas del II grupo del CP

“Leonardo Ruiz Pineda”

Inicio: Saludos. Juego completar las frases.

Desarrollo: Discutir concepto de holofrases

y desventajas. Explica etapas del lenguaje

oral según Piaget. Padres y representados

observan cuentos para comentarlos.

Conversaciones sobre acontecimientos

cotidianos. Elaboran oraciones completas. Cierre:. Culminan entonando canciones.

Lámina.Hojas

blancas. Lápiz

creyones.

Cuentos,

canciones,

garbador, CD

Encuesta Cuestionario Del 2 al 6 de

junio de

2014.

2. Identificar los

aprendizajes planteados en

el diseño curricular para el

fortalecimiento del lenguaje

oral de las niñas y niños del

II grupo del CP “Leonardo

Ruiz Pineda

Inicio: Saludos. Formar oraciones con

frases.

Desarrollo: Padres y representados en

equipos inventan un cuento para exponerlo.

Presentar oralmente detalles de las imágenes

Formar oraciones con etiquetas de diferentes

marcas de productos. Entonar canciones

incorporando gestos y movimientos.

Cierre: Entonar canciones incorporando

gestos y movimientos.

Láminas,

cartulina,

creyones,

revistas, goma

de pega,

etiquetas de

productos,

grabador, CD

Encuesta Cuestionario Del 9 al 13

de junio de

2014.

3. Implementar un plan de

acción sustentado en

estrategias de integración

dirigido a los padres de las

niñas y niños del II grupo

para disminuir el lenguaje

holofrase en el CP

“Leonardo Ruiz Pineda”

Inicio: Saludos.

Desarrollo: Explicaciones para disminución

de las holofrases. Elaborar carpetas de fin de

curso para compartir ideas. Aplicar el

cuestionario.

Cierre: Redactan conclusiones del plan de

acción. Evaluar. Compartir.

Lámimas,

cartulinas,

hojas, tijeras,

creyones,

revistas, goma

de pega.

Encuesta Cuestionario Del 16 al 20

de junio de

2014.

Page 69: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

59

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo explica Andueza (2009), el invetigador debe exponer “los datos

recolectados y tabulados durante la aplicación del instrumento para hacer pública sus

generalizaciones, apreciaciones y recomendaciones” (p. 59). Para ello, se recurre a

varios procedimientos estadísticos, tales como: cuadros, gráficos o tablas, cualquier

de éstas representaciones estadísticas es válida.

En este estudio los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los treinta

(30) padres de familia de los niños y niñas del II grupo del Centro Preescolar

“Leonardo Ruiz Pineda” se exponen en cuadros de frecuencia absoluta y porcentual

presentando las alternativas considerdas (sí-no).

Los datos cuantitativos de los cuadros que indican la distribución de las

frecuencias es decir, el número obtenidas en cada pregunta del instrumento y sus

respectivos porcentajes (%). El cual define Murillo, (op.cit), como “la organización o

arreglo de las frecuencias tabuladas del instrumento paa cda interrogante” (p. 71).

Después de cada cuadro se hace su representación gráfica. En este caso se

recurre al gráfico circular, llamadao tambien de torta o pastel, el cual define Andueza

(op.cit), como “el circulo dividido en sectores donde cada sector muestra un

porcentaje (%) diferente” (p. 89). Se usan para ilustrar las distribuciones de

frecuencias de las interrogantes.

A continuación se presentan los resultados.

Page 70: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

60

Análisis de las informaciones suministradas por el cuestionario aplicado a

los padres de las niñas y niñosdel II grupo del C.P “Leonardo Ruiz Pineda”

Cuadro Nº 4. ¿Sabe usted que significa holofrase?

Ítem 1 Frecuencia Porcentaje %

Sí 6 20 %

No 24 80 %

Total 30 100 %

Nota: Cuestionario. Rojas, J. (2014)

Gráfico Nº 2. Resultados portentuales del ítem 1

Análisis. En el cuadro Nº 4, y gráfico Nº 2, los resultados reflejan que el 80%,

de los padres encuestados no tenían conocimientos sobre el significado de holofrases

sus comentario se inclinaron a relionar el término poesías y frases de poetas. El 20%,

restante en sus intervenciones manifestaron el concepto indicando son las frases

cortas emitida por los niños acompañadas en su mayoría con gestos.

Estos resultados revelan la importancia de implementar estrategias de

integración para enseñar a los padres las etapas del desarrollo del lenguaje y su

fortalecimiento con miras de mejorar el lenguaje verbal.

Page 71: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

61

Cuadro Nº 5. ¿Solicita usted a su representado expresarse con oraciones

completas?

Ítem 2 Frecuencia Porcentaje %

Sí 6 20 %

No 24 80 %

Total 30 100 %

Nota: Cuestionario. Rojas, J. (2014)

Gráfico Nº 3. Resultados portentuales del ítem 2

Análisis. En los resultados del cuadro Nº 5, y gráfico Nº 3, el 80%, de los

padres informaron no solicitar a sus hijos e hijas expresarse con oraciones completas

por entender sus mensajes. Además consideran que las oraciones completas las irán

adquiriendo con el tiempo. El 20%, restante de los encuestados sí les exigen a sus

representados expresarse correctamente, lo hacen dentro de un ambiente de

seguridad, cordialidad, compression y amor, para evitar miedo escénico, llanto o

asilamiento a futuro. Con estas informaciones y datos se observa en la mayoría de los

padres desconocimiento para canalizar las limitaciones del lenguaje holofrase en sus

representados. Por ello, necesitan herramientas para ayudar a sus hijos e hijas en el

hogar a mejorar su comunicación oral.

Page 72: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

62

Cuadro Nº 6. ¿Corrige usted a su representado cuando se expresa con frases?

Ítem 3 Frecuencia Porcentaje %

Sí 6 20 %

No 24 80 %

Total 30 100 %

Nota: Cuestionario. Rojas, J. (2014)

Gráfico Nº 4. Resultados portentuales del ítem 3

Análisis. En el cuadro Nº 6, y gráfico Nº 4, los resultados reflejan que el 80%,

de los padres de familia manifestaron no corregir a su representado cuando se

expresan con holofrases, insisten en enteder sus solicitudes, mensajes, historias y

diálogos. Además los consideran aún pequeños para expresarse correctamente.

El 20%, restante de los representantes indicaron estar pendientes de realizar

correciones a tiempo ante la comunicación incompleta solicitando la expresión de

ideas claras, lógicas y coherente. Para el logro de un lenguaje verbal con las oraciones

completas, evitan corregirlos delante de otras personas, le solicitan cantar, recitar,

encargarle tareas para hablar en público, entre otras actividades.

Estos datos y comentarios planteados se correspenden con las premisas de

Vygotsky al afirmar que las personas aprenden con la ayuda de otras logrando la zona

de desarrollo próximo.

Page 73: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

63

Cuadro Nº 7. ¿Conoce usted cuáles son las etapas del lenguaje del niño y la niña?

Ítem 4 Frecuencia Porcentaje %

Sí - -

No 30 100 %

Total 30 100 %

Nota: Cuestionario. Rojas, J. (2014)

Gráfico Nº 5. Resultados portentuales del ítem 4

Análisis. En los resultados del cuadro Nº 7, y gráfico Nº 5, el 100%, de los

padres de los niños y niñas del II grupo, del Centro Preescolar “Leonardo Ruiz

Pineda”, informaron no tener conocimientos sobre las etapas del lenguaje del niño y

la niña. En esta interrogante surgieron preguntas, dudas e inquitudes, entre ellas:

solicitar información de las etapas del lenguaje, cuales son las características

predominantes, formas de superar deficiencias.

Las dudas demuestran la preocupacion de los encuestados por el tema lenguaje

oral y sus etapas, especialmente en las palabras aisladas llamadas holofrases, para

entender la impotancia de su disminución a partir de los cuatro años. Ante estas

consideraciones el tema investigado permite integrar los padres a la escuela para

mejorar el desarrolo integral del educando y cumplir con la articulación, particpación

e integración.

Page 74: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

64

Cuadro Nº 8. ¿Considera usted el diálogo para mejorar la comunicación con su

representado?

Ítem 5 Frecuencia Porcentaje %

Sí 15 50 %

No 15 50 %

Total 30 100 %

Nota: Cuestionario. Rojas, J. (2014)

Gráfico Nº 6. Resultados portentuales del ítem 5

Análisis. En el cuadro Nº 8, y gráfico Nº 6, los resultados del ítem 5, reflejan

que el 50%, de los padres en el hogar establecen diálogos con sus hiijos e hijas para

mejorar la comunicación, conocer sus necesidades, inquietudes, problemas,

sentimientos, aumentar su autoestima y fortalecer las relaciones sociales.

El 50%, restante de los representantes reconocieron la inexistencia del diálogo

con sus representados buscando como excusas: el trabajo, las tareas del hogar, los

estudios, el cansancio, la falta de tiempo, entre otros inconvenientes. Estos obstáculos

producen problemas de distanciamiento, baja autoestima, discusiones e inseguridad.

Estos resultados permiten ratificar algunas causas del problema investigado, las

cuales provienen del hogar, donde no existe un ambiente de armonía entre padres e

hijos para compartir, relacionarse de manera respetuosa y expresarse con oraciones

completas.

Page 75: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

65

Cuadro Nº 9. ¿Incorpora usted la técnica pregunta para mejorar el lenguaje oral

de su representado?

Ítem 6 Frecuencia Porcentaje %

Sí 15 50 %

No 15 50 %

Total 30 100 %

Nota: Cuestionario. Rojas, J. (2014)

Gráfico Nº 7. Resultados portentuales del ítem 6

Análisis. En los resultados obtenidos del cuestionario, el cuadro Nº 9 y gráfico

Nº 7, reflejan que el 50%, de los padres sí incorporan la técnica pregunta para mejorar

el lenguaje oral de su representado, ayudarlo a dar respuetas concretas, entender

mensajes, captar ideas, aumentar su vocabulario, pensar en forma lógica, incentivar la

reflexión, entre otras ventajas.

El 50%, restante de los encuestados informaron no incluir preguntas para

mejorar el lenguaje verbal de su representado, argumentado nuevamente sus diversas

actividades diarias. Esto provoca minimizar la capacidad de escuchar y responder;

impedir la expresión de ideas en forma espontánea, formar seres pasivos, callados,

tímidos para pejudicar su desarrollo social y linguístico.

Page 76: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

66

Cuadro Nº 10. ¿Dedica usted parte de su tiempo a conversar con su

representado sobre temas cotidianos?

Ítem 7 Frecuencia Porcentaje %

Sí 15 50 %

No 15 50 %

Total 30 100 %

Nota: Cuestionario. Rojas, J. (2014)

Gráfico Nº 8. Resultados portentuales del ítem 7

Análisis. En el cuadro Nº 10, y gráfico Nº 8, los resultados reflejan que el 50%,

de los padres, sí dedican un tiempo para establecer conversaciones de temas

cotidianos con sus representados, entre ellos: sus actividades escolares, salud,

alimentación, amistades, creencias, miedos, alegrías para compartir sentimientos,

necesidades, inquietudes, temores y dudas.

El 50%, restante de los padres nuevamente informaron no dedicar un tiempo

para conversar en familia, lo cual impide conocer secretos, mejorar las relaciones

sociales, entender conductas, comprender angustias, resolver conflictos, minimizar la

holofrases, entre otros aspectos. Con estas informaciones y datos se infiere la

necesidad de ofrecerle a los padres estrategias de integración para ayudarlos a

mejorar su rol de padres, fortalecer su comunicación oral y minimizar el lenguaje

holofrásico.

Page 77: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

67

Cuadro Nº 11. ¿Fomenta usted la habilidad de hacer recuentos sobre un tema a

su representado?

Ítem 8 Frecuencia Porcentaje %

Sí 15 50 %

No 15 50 %

Total 30 100 %

Nota: Cuestionario. Rojas, J. (2014)

Gráfico Nº 9. Resultados portentuales del ítem 8

Análisis. En los resultados del cuadro Nº 11, y gráfico Nº 9, los resultados

arrojados en el cuestionario reflejan que un 50%, de los padres de familia exigen a

sus representados hacer un recuento ó conclusión cuando conversan sobre un tema

específico para lograr una comunicación con argumentos lógicos, aprender a resumir

un tema, debatir ideas y sintetizar conversciones.

El 50%, restante de los encuestados, manifestaron no dedicarse al logro de la

habilidad recuento con sus hijos e hijas, reconociendo como consecuencias, emitir

ideas dispersas, expresarse sin efectuar razonamientos lógicos, expresar

informaciones sin relacionar los contenidos de la conversación, disminuir su lenguaje

verbal, fomentar las holofrases. De los datos se ratifica una vez más la importancia de

brindar a los padres estrategias integración para disminuir la comunicación

holofrásica.

Page 78: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

68

Cuadro Nº 12. ¿Propone experiencias a su hijo/a para expresarse en forma

crítica?

Ítem 9 Frecuencia Porcentaje %

Sí 15 50 %

No 15 50 %

Total 30 100 %

Nota: Cuestionario. Rojas, J. (2014)

Gráfico Nº 10. Resultados portentuales del ítem 9

Análisis. En el cuadro Nº 12, y gráfico Nº 10, los resultados reflejan que el

50%, de los padres expresaron incorporar experiencias en el hogar, entre ellas:

colaborar en la tareas de la casa, limpiar los juguetes, ir al supermercado, cuidar un

enfermo, jugar al médico, participar en la elaboración de una receta de cocina, para

el logro de la comunicación crítica de sus hijos e hijas, con la finalidad de

intercambiar opiniones solicitar peticiones al adulto, resolver conflictos, aprender a

negociar, discutir y participar para resolver problemas. Estas ventajas favorecen la

crítica onstructiva, el desarrollo de valores como el respeto a la opinión ajena.

El 50%, restante de los representantes no incorporan experiencias, para ayudar

a sus representado con la comunicación crítica, impidiendo tener un buen juicio

crítico sobre las actividades que realiza, aumentar la inseguridad al expresarse y

seguir utilizando gestos y mimicas para comunicarse.

Page 79: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

69

Cuadro Nº 13. ¿Se interesa usted por asistir al plantel para obtener

informaciones sobre las holofrases?

Ítem 10 Frecuencia Porcentaje %

Sí 24 80%

No 6 20%

Total 30 100%

Nota: Cuestionario. Rojas, J. (2014)

Gráfico Nº 11. Resultados portentuales del ítem 10

Análisis. En los resultados del cuadro Nº 13, y gráfico Nº 11, el 80%, de los

padres se interesaron por asistir al plantel para obtener informaciones sobre las

holofrases. Este porcentaje permite inferir la preocupación, motivacion e interés de

conocer cómo mejorar el lenguaje oral de sus representados, igualmente fortalecer el

vinculo padres-hijos-escuela, lo cual mejora la participación e integración. Además

aprenden estrategias para disminuir las holofrases y aumentar el lenguaje crítico.

El 20%, de los padres no se interesaron por asistir al plantel para obtener

informaciones sobre las holofrases, manifestaron una vez más sus actividades diarias,

actitudes nada favorecedora para el proceso educativo de los educandos.

Page 80: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

70

Cuadro Nº 14. ¿Participa usted en los proyectos para mejorar el lenguaje oral de

su hijo/a?

Ítem 11 Frecuencia Porcentaje %

Sí 15 50 %

No 15 50 %

Total 30 100 %

Nota: Cuestionario. Rojas, J. (2014)

Gráfico Nº 12. Resultados portentuales del ítem 11

Análisis. En el cuadro Nº 14, y gráfico Nº 12, los resultados reflejan que el

50%, de los padres encuestados informaron interesarse en participar en los proyectos

de aula, dedicados a mejorar el lenguaje oral de sus representados, por considerar a la

familia actor fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos e hijas,

además el apoyo permitirá el éxito tanto del redimiento del estudiante como de la

calidad educativa del docente.

El 20%, restante manifestaron no participar en los proyectos de aprendizajes

reconociendo su importancia para mejorar tanto el lenguaje como las otras área del

desarrollo evolutivo. El no involucrarse en dicha actividad significa evadir

responsabilidades donde los perjudicados son los educandos por que seguiran

utilizando palabras aisladas para comunicarse.

Page 81: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

71

Cuadro Nº 15. ¿Orienta usted a su representado para comunicarse en forma

coherente?

Ítem 12 Frecuencia Porcentaje %

Sí 15 50 %

No 15 50 %

Total 30 100 %

Nota: Cuestionario. Rojas, J. (2014)

Gráfico Nº 13. Resultados portentuales del ítem 12

Análisis. En el cuadro Nº 15, y gráfico Nº 13, los datos recolectados indican

que el 50%, de los padres orientan a su representado para aprender a comunicarse en

forma coherente, en sus orientaciones incluyen solicitar un lenguaje claro, ofrecer

recompensas recreativas ante conversaciones coherentes, elogiar sus dialogos,

conversar sobre temas de interés. Stas actividade se correspoendn con los resultados

ofrecidos en el recuento, diálogos y conversaciones, para ratificar su cumplimiento.

El 50%, restante de los encuestados ratifican en foma honesta su poca a casi

ninguna orientacion para lograr en sus representados una comunicación forma

coherente, justificando una vez más sus labores diarias. Esta forma de pensar y actuar

impide la adquisición de competencias orales y aumenta la presencia del lenguaje

holofrases.

Page 82: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

72

Cuadro Nº 16. ¿Incorpora usted la lectura de cuentos para disminuir las

holofrases de hijo/a?

Ítem 13 Frecuencia Porcentaje %

Sí 6 20 %

No 24 80 %

Total 30 100 %

Nota: Cuestionario. Rojas, J. (2014)

Gráfico Nº 14. Resultados portentuales del ítem 13

Análisis. En el cuadro Nº 16, y gráfico Nº 14, los resultados reflejan que el

80%, de los padres informaron no incorporar lecturas de cuentos para disminuir las

holofrases de sus hijos e hijas. En sus comentarios expresaron estar saturados de

tareas las cuales les dificulta leerles un cuento antes de dormir.

El 20%, restante informó realizar lecturas de cuentos algunas las noches, por

permitirles compartir una historia, crear el hábito de la lectura, estimular su lenguaje e

imaginación, crear lazos más fuertes entre ambos, enseñar valores, incentivar la

comunicación, ofrecerles seguridad, aumentan las actitudes positivas para la

compresion lectora, conocer sus miedos, ampliar su capacidad de reflexión, fortalecer

su lenguaje oral, aprende palabras nuevas entre otras ventajs.

Page 83: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

73

Cuadro Nº 17. ¿Se interesa usted por conocer estrategias que mejoren el

lenguaje oral de su hijo/a?

Ítem 14 Frecuencia Porcentaje %

Sí 6 20 %

No 24 80 %

Total 30 100 %

Nota: Cuestionario. Rojas, J. (2014)

Gráfico Nº 15. Resultados portentuales del ítem 14

Análisis. En el cuadro Nº 17, y gráfico Nº 15, los resultados reflejan que el

100%, de los padres informaron tener interés por conocer estrategias para mejorar el

lenguaje oral de sus hijos e hijas. El aprender estrategias de integración permitirá a

los representantes ser partícipes del proceso educativo, fortalecer vínculos de afecto,

involucrarse en las tareas escolares, colaborar con el docente, aumentar us

vocabulario y disminuirlas holofrases.

Page 84: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

74

Análisis general del cuestionario aplicado a las padres de las niñas y niños del II

grupo del Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”.

Los resultados del cuestionario permitieron emitir las siguientes conclusiones.

En el objetivo uno, la finalidad era precisar las informaciones sobre el lenguaje

holofrase que tenían los padres de las niñas del II grupo del Centro Preescolar

“Leonardo Ruiz Pineda”, dicho enunciado permitió plantea cuatro interrogantes,

donde la 1,2 y 3, ofrecen el mismo resultado, es decir, el 80%, de los padres

educandos, no sabían el significado de holofrases, nunca solicitan al niño y la niña

expresarse con oraciones completas, ni tampoco los corrigen cuando se expresan con

palabras aisladas. El 20%, restante si tenían las informaciones anteriores. En la

pregunta 4, el 100%, de los padres no saben cuáles son las etapas del lenguaje oral

En el objetivo dos, se identificaron los aprendizajes planteados en el diseño

curricular para fortaleccer del lenguaje oral de los educandos, en la revisión surgieron

los ítems 5, 6, 7, 8 y 9, en los resultados el 50%, incorpora el diálogo, las preguntas,

conversación, recuento y análisis crítico para fortalecer el lenguaje oral de sus hijos e

hijas. El 50%, restante no realizan ninguna de las actividades mencionadas.

Los resultados del objetivo tres, se encuentran en las interrogantes 10, 11, 12,

13, y 14, donde la interrogante 10, indica, el 80%, de los padres asistieron al plantel

para conocer cómo disminuir las holofraes, el 20%, manifestaron no tener tiempo. La

11 y 12, coinciden en sus respuestas el 50%, expresaron su participación activa en los

proyectos y orientaciones a sus representados para comunicarse en forma coherente.

El la interrogante 13, sólo el 20%, realiza lecturas de cuentos para disminuir las

holofrases, el 80%, no lo hacen por sus actividade laborales. El ítem 14, informa que

el 100%, tienen preocupación por el lenguaje holofrásico y estan interesados en

aprende estrategias para su disminución.

Los resultados presentados, siguiendo los objetivos de la investigación permiten

desatcar que lenguaje holofrástico, es el nombre de un períodos durante la adquisición

del lenguaje, durante el cual el niño emite palabras sueltas con el valor de frases

enteras, holofrases.

Page 85: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

75

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En atención a los objetivos de la investigación, el sustento teórico presentado y

los resultados obtenidos del cuestionario se exponen las siguientes conclusiones:

Los estudios realizados sobre la adquisición del lenguaje afirman que la

comunicación oral permite el intercambio de ideas entre los seres humanos, en ese

proceso existe el lenguaje holofrase, comunicación reducida a palabras para emitir

una frase que carece de sentido lógico.

Con relación al objetivo uno, el cual tenía como finalidad precisar las

informaciones de los padres sobre el lenguaje holofrase, se comprobó en los

resultados de cuestionario que el 20%, conocían su concepto, exigían a sus

representados comunicarse con oraciones completas para corregirlos y lograr el paso

a la etap lingüística, la cual permite hablar con oraciones completas, evitar los gestos,

la mímica para así entender la importancia de comunicarse en forma lógica.

El objetivo dos, centra su atención en identificar los aprendizajes planteados en

el diseño curricular para el fortalecimiento del lenguaje oral, evidensiándose como

contenidos a desarrollar el diálogo, las preguntas, la conversación, el recuento y las

vivencia de la vida diaria, para verificar que el 50%, de los padres incorporan dichas

estrategias para minimizar el lenguaje holofrase, actuaciones necesarias para el logro

de una comunicación entendible, cohreentes, precisa y critica.

Con relacion al objetivo tres, la investigadora implementó un plan de acción

sustentado en estrategias de integración dirigido a los padres de las niñas y niños del

II grupo para disminuir el lenguaje holofrase en el Centro Preescolar “Leonardo Ruiz

Pineda”, en su desarrollo los representantes adquirieron tanto conocimientos como

estrategias para minimar dicho lenguaje el cual impide el educando expresarse con

Page 86: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

76

claridad, interesarse por hablar en forma correcta, afianzar los vínculos afectivos,

ampliar su vocabulario, interesarse por la lectura, escritura entre otras ventajas. En los

resultados el 100%, de los representantes se interesaron por aprender diversas

estrategias para ponerlas en práctica.

Recomendaciones

En atención a las conclusiones y en virtud de las exigencias sociales y

educativas que demanda tanto la sociedad venezolana como el mundo con relación a

la necesidad e importancia de la comunicación oral se recomienda:

Directivo. Planificar encuentros entre docentes para abordar el tema lenguaje

holofrase con la finalidad de compartir los lineamientos pedagógicos y psicológicos

que permitan minimizarlas para mejorar la comunicación. Sugerir proyectos de

aprendizaje y planificación de estrategias para minimiar el lengujae holofrástico.

Planificar eventos para realizar juegos, actividades y estrategias de integración para

transformar el lenguaje holofrase en un lenguaje linguístico entendible. Organizar

talleres seminarios, círculos de estudio y experiencias prácticas donde los padres

participen en las actividades escolares para reflexionar la importancia de la

comunicación oral con oraciones completas.

A los docentes. Conversar con los padres de familia para darle continuidad en la

casa al proceso de minimizar laa holofrases. Surtir con materiales escritos todas las

áreas de aprendizaje. Tener suficientes materiales didácticos y juegos para trabajar el

lenguaje oral. Planificar encuentros entre los docentes de preescolar para discutir las

estrategias a seguir en la disminución de las holofrases. Motivar a los padres y

representantes a conversar con los niños y niñas en el hogar para lograr la

comunicación con oraciones lógicas. Establecer espacios de reflexión con los padres

para facilitar el intercambio de experiencias para verificar los logros obtenidos en el

hog y la escuela. Unificar criterios con los padres en cómo ayudar a sus hijos en casa

para mejorarsu lenguaje. Concientizara a los padres en la prioridad que tienen en la

educación de sus hijos y que la educación no es tarea exclusiva de la escuela. Tomar

Page 87: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

77

en cuenta las debilidades de algunos representantes para apoyar a sus hijos y buscar

otras alternativas (otro familiar). Organizar encuentros entre padres para intercambiar

experiencias sobre los exitos y errores las actividades realizadas para dismuniur las

holofrases. Apoyar a los estudiantes con mayores debilidades dadas las condiciones

familiares. Tomar en cuenta algunas habilidades de los representantes e integrarlos en

las actividades en el aula.

Padres y representantes. Participar e involucrarse en las actividades realizadas

en el aula, para entender el período de transición de la etapas del lenguaje Leerles

cuentos diariamente. Solicitar a los niños y niñas recuentos de un tema. Incorporar en

las conversaciones preguntas. Evitar rotular a los educandos con más enfasis en las

holofrases, para no afectar el área socio-emocional.

Comunidad educativa. Organizar encuentros con todos los actores del proceso

educativo, para abordar el tema lenguaje holofrástico y etapas del lenguaje oral.

Incorporarse a las aulas para apoyar al docente y educandos en la búsqueda de

estrategias en pro de la disminución del lenguaje holofrase. Concienciar a los padres

que los niños desde sus primeros meses de vida establecen vínculos de comunicación

importantes para su vida. Los padres deben profundizar en temas que consideran

importantes para el desarrollo del lenguaje de sus hijos y no quedarse en el simple

hecho de creerlo parte de su conocimiento.

Page 88: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

78

REFERENCIAS

Andueza, D (2009). Población y muestra. Buenos Aires: Kapelusz

Arteaga, M (2011). Estrategias metodológicas para la transición entre el lenguaje

holofrásico y el socializador de los educandos de 4 años del Centro de Educación

Inicial Asistencial “Virgen de Lourdes”. Trabajo de Grado no publicado.

Pedagógico de Caracas.

Arias, F (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología

cientifica.6ta edición. Caracas: Editorial Episteme

Altuve, C (2009). Estrategias de articulación. España: Asovepe.

Bandez, T (2010). Articulación familia-escuela. Caracas: Ediciones del UCV

Blanco, D (2009). Teorías Lingüísticas México: Trillas

Barrento, S (2010). Estrategias pedagógicas.Buenos Aires: Kapelusz

Bavaresco, V (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: Ediciones Quirón

Benítez, V (2010). Investigar en educación. Madrid Morata

Carrera, B (2010). Elementos de la investigación. México: Trillas

Carrillo, S (2009). El Proyecto de Investigación. Caracas: Ediciones Quirón

Calzadilla, L. (2009). Historia y leyendas de Caricuao. Caracas. UCV.

Constitución Nacional De La República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta

Oficial Extraordinaria N° 36.860. 30 diciembre 1999.Caracas.

Cubero, A (2010). El lenguaje y su evolución. México: Editorial Diana

Chomsky, N (2009). Teoría lingüística. España: Asovepe.

Díaz, S y Hernández U (2011). La compresión del lenguaje. España: Ediciones Ceac.

Dunatelo, L (2010). Talleres de integración para mejorar el desarrollo del lenguaje

oral de las niñas y niños entre 3 y 4 años dirigidos a los padres del Preescolar

“Federico Quiroz” Trabajo de Grado no publicado. Universidad Central de

Venezuela. Caracas.

Durán, D (2009). Estrategias para padres. Buenos Aires: Kapelusz

Habid, C. (2009). Destrezas del lenguaje oral. México: Editorial Diana

Hurtado, P (2009). Leyendas de Caricuao. Caracas: UCV

Informe de meteorología. Parroquia de caricuao. (2008). Caracas: UCV

Lacan, P (2009). Fundamentos del lenguaje oral. Buenos Aires: Kapelusz

Ley Orgánica para la Protección del Niños, Niñas y Adolescente. (2007). Gaceta

Oficial Nº 5266 (Extraordinario). Octubre 2, 2008

Page 89: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

79

Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República de Venezuela,

5.929 (Extraordinario), Agosto 15, 2009. Caracas.

López, C (2009). Desarrollo del Lenguaje. Madrid: Ediciones Morata.

López, T (2010). Etapas del Lenguaje. Buenos Aires: Kapelusz

Martínez, V (2009). Investigar en educación. España: Ediciones Cea.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2005). Currículo de Educación Inicial.

Caracas: Autor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo del Subsistema de

la Educación Inicial. Caracas: Autor.

Melo, L (2011). Fundamentos del lenguaje oral. México: Editores Thompson

Méndez, A (2011). La comunicación holofrasica. México: Trillas

Montalvo, I (2010). Investigación, accion y reflexión.

Murillo, D (2011). Investigaciones y proyectos. México. Limusa.

Nuñez, C (2010). La pedagogía del lenguaje. México: Mac Graw-Hill.

Nuñez, W (2011). La participación de los padres. México: Editorial Trillas.

Padilla, C (2010). Teoría hitorico-cultural. México: Limusa

Ramos, S (2009). Participación en el proceso educativo. México: Mac Graw-Hill

Reglamento Interno del Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda” (2008)

Romero, J (2010). Teorías del lenguaje de Piaget. México: Editorial Codice

Rondón, A (2009). Estrategias recreativas para la transición del lenguaje ecolálico

al socializado con los niñas y niñas de 4 años del Prrescolar Martín Lutero.

Trabajo de Grado no publicado. Universidad Central del Ecuador, Facultad de

Filosofía Letras y Ciencias de la Educación. Ecuador.

Vásquez, D. (2011). Plan de Acción. Madrid: Morata

Page 90: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

80

ANEXOS

Page 91: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

81

ANEXO A

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO

“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”

(Carta dirigida al Experto)

Profesor (a) ____________________

Usted ha sido seleccionado como experto para emitir un juicio respeto al

instrumento (cuestionario) elaborado con el fin de recoger datos para una

investigación titulada: “Aplicar estrategias de integración dirigidas los padres de las

niñas y niños del II grupo para disminuir el lenguaje holofrase en el Centro Preescolar

“Leonardo Ruiz Pineda”, que se presentará en un Trabajo de Grado para aspirar al

título de Profesora en Educación Preescolar

Anexo al instrumento tabla de validación y operacionalización de variables para

que usted emita su opinión y sugerencias en relación a:

a) Congruencia entre objetivos, variables e indicadores. (Sí-No)

b) Redacción de los Ítems (claridad y comprensión) de acuerdo a la siguiente escala:

E: Excelente; B: Buena; R: Regular; C: Correcto; I: Incorrecto

c) Adecuación de los Ítems, de acuerdo a la escala C: Correcto; I: Incorrecto.

d) Cualquier otro aspecto que a su juicio merezca alguna transformación.

Se agradece su valiosa colaboración a fin de garantizar la recolección veraz y

objetiva de la información para culminar exitosamente la investigación.

Muchas Gracias

Johendry Rojas

Page 92: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

82

ANEXO B

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO

“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”

Instrumento

El cuestionario tiene por finalidad obtener información para utilizarla en forma

confidencial en el trabajo de grado titulado:” Aplicar estrategias de integración

dirigidas los padres de las niñas y niños del II grupo para disminuir el lenguaje

holofrase en el Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”.

Marque con una “X” la respuesta elegida, sólo debe marcar una. La información de es

carácter anónimo.

1. ¿Sabe usted que significa el concepto de holofrase?

Sí _______

No _______

2. ¿Solicita usted a su representado expresarse con oraciones completas?

Sí _______

No _______

3. ¿Corrige usted a su representado cuando se expresa con frases?

Sí _______

No _______

4. ¿Conoce usted cuáles son las etapas del lenguaje del niño y la niña?

Sí _______

No _______

5. ¿Considera usted el dialogo para mejorar la comunicación con su representado?

Sí _______

No _______

6. ¿Incorpora usted la técnica pregunta para mejorar el lenguaje oral de su representado?

Sí _______

No _______

Page 93: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

83

7. ¿Dedica usted parte de su tiempo a conversar con su representado temas cotidianos?

Sí _______

No _______

8.¿Fomenta usted la habilidad de hacer recuentos sobre un tema a su representado?

Sí _______

No _______

9. ¿Propone experiencias a su hijo/a para expresarse en forma crítica?

Sí _______

No _______

10. ¿Se interesa usted por asistir al plantel para obtener informaciones sobre las holofrases?

Sí _______

No _______

11. ¿Participa usted en los proyectos para mejorar el lenguaje oral de su hijo/a?

Sí _______

No _______

12. ¿Orienta usted a su representado para comunicarse en forma coherente?

Sí _______

No _______

13. ¿Incorpora usted la lectura de cuentos para disminuir las holofrases de hijo/a?

Sí _______

No _______

14. ¿Se interesa usted por conocer estrategias que mejoren el lenguaje oral de su hijo/a?

Sí _______

No _______

Page 94: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

84

ANEXO C

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO

“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”

Tabla de Validación

Estimado Profesor (a), usted ha sido seleccionado para validar el instrumento

que se aplicará en la investigación titulada: “Aplicar estrategias de integración

dirigidas los padres de las niñas y niños del II grupo para disminuir el lenguaje

holofrase en el Centro Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda”

Ítem Congruencia Redacción Adecuación Observaciones

SI NO E B R D C I

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Simbología Congruencia: Sí No

Redacción. E: Excelente. B: Buena. R: Regular. C: Correcto. I: Incorrecto

Adecuación: C: Correcto. I: Incorrecto

Nombres y Apellidos: ________________________________________________

Cédula de Identidad: _________________________

Profesión: _________________________________

Especialidad: _______________________________ Fecha: ________________________

Firma _______________________

Page 95: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

85

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO

“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”

ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN DIRIGIDAS A LOS PADRES DE LAS

NIÑAS Y NIÑOS DEL II GRUPO PARA DISMINUIR EL LENGUAJE

HOLOFRASE DEL CENTRO PREESCOLAR

LEONARDO RUIZ PINEDA

Autora: Johendry Rojas

Tutor: José Flores

Caracas, Julio del 2014

Page 96: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

86

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO

“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”

ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN DIRIGIDAS A LOS PADRES DE LAS

NIÑAS Y NIÑOS DEL II GRUPO PARA DISMINUIR EL LENGUAJE

HOLOFRASE DEL CENTRO PREESCOLAR

LEONARDO RUIZ PINEDA

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de

Profesora en Preescolar

Autora: Johendry Rojas

Tutor: José Flores

Caracas, Julio del 2014

Page 97: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

87

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por la

ciudadana: Johendry Rojas, para optar al Título de Profesora en Educación Preescolar

titulado: “ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN DIRIGIDAS A LOS PADRES

DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL II GRUPO PARA DISMINUIR EL

LENGUAJE HOLOFRASE DEL CENTRO PREESCOLAR LEONARDO

RUIZ PINEDA”, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas a los ____ días del mes de ____________ del _______

______________________________

Msc. José Isaac Flores

CI: 5. 530.033

ENCUESTA A PADRES

NOMBRE:

1. ¿Cree usted que un niño cuatro años debe expresarse con oraciones completas?

Si ( )

No ( )

2. ¿Cree usted que el lenguaje esprendido ( )

Innato ( )

Los dos ( )

3. ¿Considera que lenguaje y vocabulario significan lo mismo?

Si ( )

No ( )

4. ¿Ha escuchado usted hablar sobre el lenguaje privado y social que se

da en los niños pre-escolares?

Si ( )

No ( ) 5. ¿Cuáles de e de estos recursos considera usted más importante para

Page 98: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

88

favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños?

Cuentos ( )

Títeres ( )

Televisión ( )

Computador ( )

6. ¿Conoce sobre alguno de los trastornos del lenguaje?

Si ( )

No ( )

Algo ( )

7. ¿Cuál de estos medios considera decisivo en el desarrollo del lenguaje?

Medio social ( )

Medio familiar ( )

Los dos ( )

8. ¿Cree que la cultura influye en el desarrollo del lenguaje?

Si ( )

No ( )

9. ¿Considera que la tecnología favorece el desarrollo del lenguaje?

Si ( )

No ( )

A veces ( )

10. ¿Conoce usted sobre las características del lenguaje de su niño?

Si ( )

No ( )

Algo ( )

CUESTIONARIO

NOMBRE:

CENTRO INFANTIL AL QUE ASISTE SU HIJO:

COLOQUE UNA X EN LA RESPUESTA QUE CONSIDERE

1. Considera importante el lenguaje para el aprendizaje en otras áreas.

SI

NO

Page 99: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

89

2. Le pareció importante los temas tratados en los talleres.

SI

NO

3. EL lenguaje utilizado fue el apropiado.

SI

NO

4. Los contenidos tratados fueron de fácil comprensión.

SI

NO

5. Conocía Ud. sobre. sobre técnicas para desarrollar el lenguaje.

SI

NO

6. Este taller le pareció útil.

SI

NO

7. Las técnicas utilizadas fueron las adecuadas.

SI

NO

8. Conocía Ud. sobre alguno de los temas expuestos.

SI

NO

9. Le gustaría que este tipo de talleres se vuelvan a repetir.

NO

10. Considera Ud. que guía adecuadamente el desarrollo del lenguaje de su

hijo.

SI

NO

La educación inicial puede ser considerada como el nivel educativo que requiere de la

mayor integración entre la familia y la escuela a fin de lograr el desarrollo integral de

los niños y niñas a través del proceso de enseñanza y aprendizaje, para que sean

personas estables y equilibradas, se vinculen a la sociedad en una forma creativa. En

este contexto se ubica el Prrescolar ” en donde se observaba poca integración

por parte de la familia, la comunidad y la escuela. Por tal motivo se planteó el

presente estudio orientado a: Desarrollar en forma colectiva acciones para la

Page 100: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

90

integración familia-comunidad-escuela al proceso de enseñanza y aprendizaje en el

Aula de Educación Inicial “B” de la Escuela Primaria Bolivariana “Juana García de

Ladera”. El estudio se enmarcó dentro del enfoque cualitativo, el tipo de

investigación corresponde a una Investigación Acción-Participativa (IAP), con un

diseño cualitativo. Los sujetos de estudio estuvieron representados por 18 padres y

representantes del aula de Inicial sección “B”, los dos (2) directivos de la institución y

dos (2) miembros de la asociación civil. Se utilizó para recolectar información: la

observación participante y la conversación. Para organizar e interpretar la

información recopilada se aplicó la categorización, la triangulación, síntesis

conceptual e interpretación. Se siguió las fases de la IAP: diagnóstico, planificación,

ejecución, evaluación y sistematización. Se concluye que la reflexión-acción

generada por el proceso de Investigación Acción Participativa aplicado propició en el

colectivo participante la integración al aula de Educación Inicial, sección “B” de la

E.P.B. “Juana García de Ladera” además de estimular la emergencia del

protagonismo del grupo, activó la motivación hacia la planificación y ejecución de

acciones proactivas e introducir mejoras en la relación familia-escuela-comunidad.

La educación infantil es la etapa educativa durante la cual se producen cambios

en el desarrollo de los niños y las niñas de importancia crucial. Con toda seguridad,

son los más profundos que experimenta el ser humano a lo largo de su vida. Si en

épocas anteriores se consideraba que el aprendizaje real empezaba en la escuela -

léase educación primaria-, las investigaciones de las últimas décadas han puesto de

relieve que en los primeros años se producen aprendizajes fundamentales. Estamos,

pues, frente al reto de pensar en los contenidos que esta etapa requiere; cómo

estimular y favorecer un desarrollo óptimo, considerando que la escuela es uno de los

marcos o contextos en los que se produce este desarrollo. La familia es el otro

contexto de desarrollo del niño y que tiene en esta etapa un peso mucho mayor que

en las etapas siguientes.

En este contexto, el lenguaje es un instrumento fundamental para los

aprendizajes del niño. En el primer ciclo, desde los primeros meses, se produce la

aparición y el desarrollo del habla. El habla es una conquista social por excelencia y

se insiste en su carácter comunicativo: hablamos para comunicarnos. No parece que

se tenga que hacer nada especial para conseguir que todos los niños aprendan una

lengua -o más de una, en los casos de familias bilingües-; es como un milagro. Sin

embargo, a poco que se observe la conducta de los adultos, se descubren las pautas

que propician la aparición y desarrollo del habla. Los adultos, de una forma intuitiva,

ofrecen un modelo adecuado para que el niño comprenda el habla que se le dirige,

proporcionan un marco de actividades para que fluyan las primeras expresiones

lingüísticas y construyen un sistema de soporte imprescindible (de Diego, 1996).

Page 101: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

91

O 4

EXO 4

NEXO 4

4

O 6 O 6 FIRMA:

131

ANEXO 4

REFERENCIAS

Andueza, D (2009). Población y muestra. Buenos Aires: Kapelusz

Arteaga, M (2011). Estrategias metodológicas para la transición entre el lenguaje

holofrásico y el socializador de los educandos de 4 años del Centro de Educación

Inicial Asistencial “Virgen de Lourdes”. Trabajo de Grado no publicado.

Pedagógico de Caracas.

Arias, F (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología

cientifica.6ta edición. Caracas: Editorial Episteme

Altuve, C (2009). Estrategias de articulación. España: Asovepe.

Bandez, T (2010). Articulación familia-escuela. Caracas: Ediciones del UCV

Blanco, D (2009). Teorías Lingüísticas México: Trillas

Barreto, S (2010). Estrategias pedagógicas.Buenos Aires: Kapelusz

Bavaresco, V (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: Ediciones Quirón

Page 102: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

92

Benítez, V (2010). Investigar en educación. Madrid Morata

Calzadilla, L. (2009). Historia y leyendas de Caricuao. Caracas. UCV.

Carrera, B (2010). Elementos de la investigación. México: Trillas

Carrillo, S (2009). El Proyecto de Investigación. Caracas: Ediciones Quirón

Constitución Nacional De La República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta

Oficial Extraordinaria N° 36.860. 30 diciembre 1999.Caracas.

Cubero, A (2010). El lenguaje y su evolución. México: Editorial Diana

Chomsky, N (2009). Teoría lingüística. España: Asovepe.

Díaz, S y Hernández U (2011). La compresión del lenguaje. España: Ediciones Ceac.

Dunatelo, L (2010). Talleres de integración para mejorar el desarrollo del lenguaje

oral de las niñas y niños entre 3 y 4 años dirigidos a los padres del Preescolar

“Federico Quiroz” Trabajo de Grado no publicado. Universidad Central de

Venezuela. Caracas.

Durán, D (2009). Estrategias para padres. Buenos Aires: Kapelusz

Habid, C. (2009). Destrezas del lenguaje oral. México: Editorial Diana

Hurtado, P (2009). Leyendas de Caricuao. Caracas: UCV

Informe de meteorología. Parroquia de caricuao. (2008). Caracas: UCV

Lacan, P (2009). Fundamentos del lenguaje oral. Buenos Aires: Kapelusz

Ley Orgánica para la Protección del Niños, Niñas y Adolescente. (2007). Gaceta

Oficial Nº 5266 (Extraordinario). Octubre 2, 2008

Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República de Venezuela,

5.929 (Extraordinario), Agosto 15, 2009. Caracas.

López, C (2009). Desarrollo del Lenguaje. Madrid: Ediciones Morata.

López, T (2010). Etapas del Lenguaje. Buenos Aires: Kapelusz

Martínez, V (2009). Investigar en educación. España: Ediciones Cea.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2005). Currículo de Educación Inicial.

Caracas: Autor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo del Subsistema de

la Educación Inicial. Caracas: Autor.

Melo, L (2011). Fundamentos del lenguaje oral. México: Editores Thompson

Méndez, A (2011). La comunicación holofrasica. México: Trillas

Montalvo, I (2010). Investigación, accion y reflexión.

Murillo, D (2011). Investigaciones y proyectos. México. Limusa.

Nuñez, C (2010). La pedagogía del lenguaje. México: Mac Graw-Hill.

Page 103: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ...iupma.net/biblioteca/agor@/bases/titulo/texto/2014/rojas...i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

93

Nuñez, W (2011). La participación de los pades. México: Editorial Trillas.

Padilla, C (2010). Teoría hitorico-cultural. México: Limusa

Ramos, S (2009). Participación en el proceso educativo. México: Mac Graw-Hill

Reglamento Interno del Preescolar “Leonardo Ruiz Pineda” (2008)

Romero, J (2010). Teorías del lenguaje de Piaget. México: Editorial Codice

Rondón, A (2009). Estrategias recreativas para la transición del lenguaje ecolálico

al socializado con los niñas y niñas de 4 años del Prrescolar Martín Lutero.

Trabajo de Grado no publicado. Universidad Central del Ecuador, Facultad de

Filosofía Letras y Ciencias de la Educación. Ecuador.

Vásquez, D. (2011). Plan de Acción. Madrid: Morata