religiosidad popular. v jornadas

624
etnografía y cultura popular Religiosidad Popular V Jornadas 4, 5, 6 y 7 de octubre de 2007 Cordinadores de la edición José Ruiz Fernández Juan Pedro Vázquez Guzmán Instituto de Estudios Almerienses

Upload: fjgn1972

Post on 18-Dec-2014

7.062 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. Religiosidad PopularV Jornadas4, 5, 6 y 7 de octubre de 2007 Cordinadores de la edicin Jos Ruiz Fernndez Juan Pedro Vzquez Guzmnetnografay culturapopularInstituto de Estudios Almerienses

2. COORDINADORES DE LA EDICINRuiz Fernndez, JosVzquez Guzmn, Juan PedroAUTORES DE LOS TRABAJOSAbad Gutirrez, JuliaAguilera Martnez, Rafael LeopoldoAranda Doncel, JuanCaldern Alonso, GermnCampa Carmona, Ramn (de la)Daz Cantn, Antonio AndrsFernndez Amador, RosalaGmez Martn, JosGarca Jimnez, ModestoGarca Redondo, Jos MaraGmez Daz, DonatoGutirrez Nez, Francisco JavierJimnez Barreras, SoledadLabarga Garca, FermnLpez Fernndez, Domingo AntonioLpez Portero, Mara JessMarco Hernando, ArantxaMartnez Gmez, PadroMartnez Lpez, Jos MiguelMartnez Ramos, AnaMatarn Guil, Manuel FranciscoMedina San Romn, Mara del CarmenMelendreras Gimeno, Jos LuisOrtega Chinchilla, Mara JosPrez Camarero, PilarRetana Rojano, RafaelRodrguez Segado, Vctor EugenioRodrguez Prados, FranciscoRomero Mensaque, Carlos JosRuiz Fernndez, JosSnchez Garrido, RobertoSnchez Ramos, ValerianoVzquez Guzmn, Juan PedroZamora Calvo, Mara Jess 3. Religiosidad Popular V Jornadas 4. RELIGIOSIDAD POPULAR V Jornadas4, 5, 6 y 7 de octubre de 2007 Coordinadores de la edicin Jos RUIZ FERNNDEZ Juan Pedro VZQUEZ GUZMNInstituto de Estudios Almerienses2010 5. INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSESColeccin Etnografa y Cultura Popular N11Religiosidad Popular. V Jornadas 4, 5, 6 y 7 de octubre de 2007 Texto: Los autores Edicin: Instituto de Estudios Almerienseswww.iealmerienses.esCoordinadores de la edicinJos Ruiz FernndezJuan Pedro Vzquez GuzmnISBN: 978-84-8108-485-6Dep. Legal: Al-1073-2010Primera edicin: Septiembre 2010Diseo de maqueta de obras colectivas: Amando Fuertes. Servicio Tcnico del IEAEdicin digitalEditado en Espaa 6. NDICEIntroduccin.......................................................................................................................9La.piedad.popular.en.el.ciclo.del.Adviento.y.la.Navidad.............................................11. . Dr..Fermn.Labarga.Garca.Almera.al.Sagrado.Corazn.de.Jess............................................................................39 .. . Pedro.Martnez.GmezAdvocaciones.marianas.ms.populares.de.Adra.(Almera).en.la.Edad.Moderna.......53. . Vctor.Eugenio.Rodrguez.SegadoAlgunas.noticias.de.la.labor.pastoral.del.Dr..Don.Antonio.Alcayna.Guirao,.. cura.de.Vcar.(Almera).y.procurador.en.las.Cortes.de.Cdiz...............................73. . Rosala.Fernndez.Amador.y.Juan.Pedro.Vzquez.GuzmnUrbanismo.cristiano:.Religiosidad,.espacio.y.poder.en.la.construccin.. de.la.Almera.cristiana...............................................................................................85. . Jos.Mara.Garca.RedondoPaisajes.sacralizados:.La.dicesis.de.Almera.en.el.siglo.XVIII... Percepcin.y.representacin....................................................................................99. . Mara.Jos.Ortega.ChinchillaEl.culto.a.los.santos.en.adra.(Almera).EN.la.edad.moderna. ....................................117.. . Vctor.Eugenio.Rodrguez.SegadoVirtudes:.historia.y.devocin.en.Espaa.a.una.advocacin.......................................139.. . Francisco.Rodrguez.PradosLa.sacralizacin.del.medio.natural:.la.Virgen.de.los.Lirios.y.el.parque.. natural.de.la.Sierra.del.Carrascal.de.la.Font.Roja.................................................159. . Roberto.Snchez.GarridoMentalidad.cofrade.infantil.en.la.ciudad.de.Almeria:.orgenes.de.la.. Cofrada.del.Santsimo.Nio.del.Remedio..Nios Hebreos.(La.Borriquita),.. dcadas.de.los.aos.20.y.40.del.siglo.XX...............................................................173. . Antonio.Andrs.Daz.CantnLa.obra.de.imaginera.religiosa.de.los.escultores.murcianos.Jos.Snchez.. Lozano,.Juan.Gonzlez.Moreno,.Francisco.Liza.Alarcn.y.Jos.Hernndez.. Navarro.para.Almera...............................................................................................187. . Jose.Luis.Melendreras.GimenoConjurando.al.destino..Frmulas.supersticiosas.(Siglos.XVI.y.XVII).........................197. . Mara.Jess.Zamora.CalvoEl.culto.a.la.infancia.en.las.Alpujarras.orientales:.del.martirio.de.nios.en.. la.guerra.morisca.al.devocionario.contrareformista. ...........................................213 .. . Valeriano.Snchez.RamosSincrona.entre.los.tiempos.litrgicos.y.los.ciclos.festivos.en.el.marco.de. la.religiosidad.popular.en.Andaluca......................................................................241. . Carmen.Medina.San.RomnAproximacin.a.las.fiestas.patronales.de.la.provincia.de.Almera. ...........................255 .. . Manuel.Francisco.Matarn.GuilRiqueza.devocional.a.San.Fernando.en.la.Capilla.Real.de.la.Catedral.. de.Sevilla..Liturgia,.veneracin.y.reliquias.............................................................271. . Jos.Gmez.Martn 7. La.celebracin.del.Corpus.Christi.en.el.sur.de.la.Comunidad.de.Madrid. durante.la.Edad.Moderna..Notas.para.su.estudio. ...............................................291.. . Mara.Jess.Lpez.Portero.Devociones.de.un.indiano.de.Nueva.Espaa:.Juan.Leonardo.Malo.Manrique.y.. su.patrocinio.en.el.Arahal.(Sevilla).........................................................................315. . Francisco.Javier.Gutirrez.NezCulto.y.veneracin.a.las.reliquias.de.La.Santa.Cruz..Los.Lignum.Crucis.de.Sevilla.337. . Soledad.Jimnez.BarrerasLa.Divina.Pastora.de.Capuchinos..Fiesta,.tradicin.y.modernidad.en.. un.barrio.motrileo.................................................................................................357. . Domingo.Antonio.Lpez.FernndezLa.devocin.a.Mara.Auxiliadora:.religiosidad,.tradicin.y.fiesta.en.. el.sitio.de.Palacs.....................................................................................................377. . Ana.Martnez.RamosLa.fiesta.de.San.Pedro.en.la.Calle.Alta.de.Santander:.identidad.local,.. devocin.popular.y.cambio.frente.a.permanencia. .............................................393.. . Pilar.Prez.CamareroLa.devocin.del.Rosario.en.andaluca:.rosarios.pblicos,..Hermandades.y.. coplas.de.la.aurora...................................................................................................413. . Carlos.Jos.Romero.MensaqueCofradas.rosarianas.en.la.Crdoba.del.siglo.XVIII:.las.Hermandades.. de.Nuestra.Seora.de.los.Afligidos.y.del.Auxilio..................................................451.. . Juan.Aranda.DoncelLa.Hermandad.de.Nuestra.Seora.de.la.Aurora.Mara:.documentos.para.su.estudio....469. . Rafael.Retana.RojanoUna.hermandad.rosariana:.la.antigua.Hermandad.del.Santsimo.Rosario.y.. Cofrada.de.Nazarenos.de.Ntro..Padre.Jess.de.la.Oracin.en.el.Huerto.y.. Ntra..Madre.y.Sra..de.Los.Dolores.de.Dos.Hermanas..........................................479. . Germn.Caldern.AlonsoNuestra.Seora.del.Rosario:.Patrona.coronada.de.Roquetas.de.Mar.......................493. . Rafael.Leopoldo.Aguilera.MartnezLa.conversin.de.la.Virgen.del.Rosario.en.Virgen.del.Martirio,.. Patrona.de.La.Alpujarra...........................................................................................509. . Jos.Ruiz.FernndezLa.devocin.al.Rosario.en.el.valle.del.Nacimiento.y.Bajo.Andarax.(Almera)... Aspectos.curiosos.de.la.Fiesta................................................................................529.. . Julia.Abad.GutirrezLas.letanas.lauretanas:.origen,.estructura.y.significacin..........................................543. . Ramn.de.la.Campa.CarmonaSimbolismo.de.las.cuatro.estaciones.en.la.religiosidad.popular...............................561. . Arantxa.Marco.HernandoSan.Juan.en.Almera,.fiesta.de.ilusin.y.sorpresas..Aspectos.simblicos.y.. valores.didcticos. ...................................................................................................579.. . Jos.Miguel.Martnez.Lpez.y.Donato.Gmez.DazPatrimonio.y.creatividad..La.msica.de.tradicin.oral.en.contextos.devocionales.......599. . Modesto.Garca.Jimnez 8. INTRODUCCIN Como fruto de las V Jornadas de Religiosidad Popular, que se desarrollaronen Almera los das 4, 5, 6 y 7 de octubre del pasado 2007, presentamos un nuevovolumen de las Actas con los trabajos que se aportaron en aquella ocasin. Esta actividad ya clsica en las programaciones de los Departamentos de Cien-cias Sociales y de Historia del Instituto de Estudios Almerienses, completa un ciclode cinco encuentros celebrados en Almera y sus correspondientes volmenes deActas, con las aportaciones de relevantes investigadores y estudiosos del tema de laHistoria de las Mentalidades, disciplina muy en boga en la actualidad, en el pano-rama de la investigacin historiogrfica y etnogrfica nacional. Como apertura de las Jornadas, el actual director de la Real Academia de BellasArtes de San Fernando de Madrid, el doctor Antonio Bonet Correa, nos ofreci unamagistral exposicin sobre La estampa religiosa en Espaa: Iconografa y funcin en lapiedad popular, que fue seguida con gran inters por el pblico que llenaba el Salnde Plenos de la Excma. Diputacin Provincial de Almera. Este volumen se estructura en tres grandes reas de anlisis, acomodndoseal desarrollo de las Jornadas. As, la primera de ellas integra las temticas relativasa la maternidad, la infancia y la sacralizacin en la Religiosidad Popular. Comienzacon el texto de la ponencia del subdirector del Instituto de Estudios de la Historiade la Iglesia, el doctor Fermn Labarga Garca, profesor de la Facultad de Teologade la Universidad de Navarra, titulada Sacra maternitas et divina pueritia: Liturgia yReligiosidad Popular en el ciclo del Adviento y de la Navidad. Se incluyen en este captulodiez comunicaciones de otros tantos investigadores, procedentes tanto de Almeracomo de otras ciudades de la Comunidad Andaluza y de Espaa. El segundo bloque de trabajos est dedicado a la Religiosidad y la Heterodoxiay se abre con la ponencia de la profesora de la Universidad Autnoma de Madrid,la doctora Mara Jess Zamora Calvo, con su texto: Conjurando al destino. Frmulascontra la supersticin (siglos XVI XVII). Asimismo se aportan otros diez trabajos deinvestigadores almerienses y de otra procedencia geogrfica. El tercer y ltimo de los captulos est dedicado a Fiestas, rituales y simbolis-mos. El doctor Carlos Jos Romero Mensaque, profesor de la UNED de Sevilla lo9 9. encabeza con el texto de su ponencia titulada: La Virgen del Rosario y el fenmenorosariano, e igualmente se Incluyen en l nueve trabajos de temas almerienses yforneos que enriquecen y complementan el tema. Las Jornadas se completaron con una Mesa redonda sobre La advocacin de laVirgen del Rosario, moderada por el doctor Juan Aranda Doncel, de la Real Acade-mia de Crdoba en la que intervinieron destacados estudiosos del tema rosariano. Como colofn a la celebracin de las Jornadas se llev a cabo un itinerariorosariano por algunos municipios del Poniente almeriense, con participacin de losasistentes en los actos festivos programados por los pueblos de Enix y Roquetas deMar. Posteriormente, en la Biblioteca municipal de esta ltima localidad se cerraronlas V Jornadas de Religiosidad Popular con la ponencia de Modesto Garca Jimnez,profesor Titular de Antropologa Cultural de la Universidad Catlica de Murcia,Auroros, troveros y animeros en el Sureste espaol, cuyo texto cierra las aportacionescientficas de este volumen. La clausura de las Jornadas estuvo amenizada con la magnfica actuacin delgrupo de Auroros de Chirivel (Almera), que ofreci una variada muestra de can-ciones y msica popular de su repertorio recopilado en los distintos pueblos dela comarca almeriense de los Vlez, que se cantaban en las celebraciones de losRosarios de la Aurora callejeros. Qued de manifiesto la extendida opinin entre los participantes, de la granacogida por el Instituto de Estudios Almerienses y el comn deseo de continuidadde estas jornadas ya consolidadas, y que representan una magnfica oportunidad anivel nacional de reunir en Almera a un numeroso grupo de investigadores en tor-no a una de las corrientes de pensamiento historiogrfico ms en boga en el actualpanorama de la investigacin espaola.Almera, otoo de 2009 Coordinadores de la edicin Jos Ruiz FernndezJuan Pedro Vzquez Guzmn 10. LA PIEDAD POPULAR EN EL CICLO DEL ADVIENTOY LA NAVIDADDr. Fermn LABARGA GARCAFacultad de TeologaUniversidad de Navarra El adviento y, singularmente, el tiempo de Navidad son una poca del aocargada de festividades, celebraciones y ritos de gran calado popular. Al ritmo quemarca la liturgia, la piedad popular ha tejido a lo largo de los siglos un complejoy rico entramado en los que la maternidad y la infancia son protagonistas princi-pales. La preparacin para el nacimiento del Nio Jess y la celebracin anual deeste entraable acontecimiento determinan necesariamente que el propio recinnacido sea el objeto central de la celebracin y, junto a l, su Madre. El recuerdode los primeros episodios de la vida terrena de Cristo hasta su presentacin en elTemplo ha permitido reproducir unos ritos que tambin afectan a cualquier nioy a todas las madres. Porque, como dice Heers, la infancia, para las representacio-nes populares, y en consecuencia para la liturgia o la fiesta, es en primer lugar lade Cristo1. Esta relacin la comprendi tan bien el pueblo sencillo que dio lugara ritos como el que refiere Almerich, tpico de Barcelona y de toda Catalua porextensin. Se crea que el da de Navidad, en la casa de los buenos cristianos, laVirgen Mara desciende de su trono celestial para acudir a la cabecera de las cunitasdonde duerme un niito, con el fin de arroparle dulcemente, en recuerdo de lo quesufri su Hijito durante la noche helada de Beln. Esta potica leyenda, haca que,antao, muchas familias dejaran algo de rescoldo o bien un pucherillo con aguacaliente junto al hogar y una sillita por si descenda la Virgen y a fin de que pudieraencontrarse ms cmoda en su maternal misin, que consista primordialmenteen calentar la ropita. Donde no haba hogar, dejbase fuego en el hornillo y en lascasas de campo llegaba a dejarse una muda entera2. Todas las edades del hombre tienen sus rituales propios. El misterio de la ges-tacin y el alumbramiento de un nuevo ser no poda estar exento tampoco de unaserie de ritos y creencias herededados, en buena parte, de siglos remotos y que hanperdurado casi hasta nuestros das. Desde la misma Edad Media se constata el1J. Heers, Carnavales y fiestas de locos (Barcelona 1988) 100.2L. ALmericH, Tradiciones, fiestas y costumbres populares de Barcelona (Barcelona 1944) 82-83. 11 11. Dr. Fermn Labarga Garcainters que produce el nio en el seno de la familia y, de una forma ms general,la infancia dbil, infeliz, desprotegida, la pureza de todos los jvenes, su valor comosmbolos3. Todava hoy las fechas de la Navidad sirven para recuperar, al menospor unos das, una nueva y diferente perspectiva de la vida y de las personas.Quizs sea ya la nica ocasin en que los adultos recuperan, aunque sea momen-taneamente, los ojos de nio para ver un mundo menos fro y calculador, menosmaterialista y preocupado por el beneficio, ms humano y acogedor; un mundo enel que la felicidad se atisba como algo posible en el pequeo gesto de un saludo,de una felicitacin o de la complicidad colectiva de cada cinco de enero en que,irremediablemente, se rememoran ilusiones perdidas y sorpresas nunca olvidadascon la aoranza de un candor que de nuevo se repite en cada generacin. Comodijera Antonio Joaqun Afn de Ribera all por los ltimos aos de la centuria deci-monnica: Dichosa edad y dichosas costumbres, que los antes hijos y luego padresconservan en sus pechos y trasmiten como emblemas de ternura, de generacinen generacin4. En el presente estudio vamos a realizar un repaso a los ciclos litrgicos delAdviento y la Navidad extendindonos hasta la fiesta del Presentacin del Seor,el 2 de febrero, para resear las muchas manifestaciones de piedad popular quedurante este tiempo, unos dos meses, tienen lugar, y en los que Madre, y madres,e Hijo, e hijos, son actores principales. 1.- El adviento No se trata aqu de hacer un tratado sobre el origen, el desarrollo histrico y lateologa que subyace al tiempo litrgico del adviento, sino tan slo de ver en qumedida ha sido propicio para la insercin de celebraciones piadosas populares. Encualquier caso, conviene comenzar sealando que el adviento es el tiempo litrgi-co de preparacin para el nacimiento de Cristo que se celebra en la Navidad. Secompone de cuatro semanas, que incluyen los cuatro domingos anteriores al 25 dediciembre. Su origen se remonta al siglo IV, probablemente en el mbito de Hispa-nia y las Galias y, con toda seguridad, en el Occidente ya que las iglesias orientalestardaron todava mucho tiempo en incorporarlo al ciclo litrgico. Por entoncestena distinta duracin segn los diversos ritos: desde las cinco o seis semanas delos ritos hispano, galicano y ambrosiano hasta las dos del bizantino. San GregorioMagno fij en cuatro las semanas del adviento para el rito latino romano5.3Heers, o.c., 95.4A. J. Afn de riberA, Fiestas populares de Granada (Granada 1885, facsmil 1987) 42.5m. rigHetti, Historia de la Liturgia I (Madrid 1955) 675-687; J. PAscHer, El ao litrgico (Madrid 1965) 357-398.12 12. La piedad popular en el ciclo del Adviento y la NavidadDesde el punto de vista litrgico y espiritual, en el Adviento se pueden descubrirtres dimensiones superpuestas: la histrica, que recuerda el nacimiento de Jesucristo se-gn la carne en su primera venida; la espiritual, que invita a prepararse adecuadamentepara recibir al Seor, que se hace de nuevo presente; y la escatolgica, que recuerdaque Cristo ha de volver en su segunda venida, en gloria y majestad6.La corona de adviento, de origen germnico, se va imponiendo progresiva-mente porque ayuda a percibir el significado de este tiempo litrgico. Consiste enuna corona de ramas verdes (valor simblico del crculo y del follaje, como signode revitalizacin y esperanza), ceida por una cinta roja (que vendra a significar elamor de Dios). En ella se ponen cuatro velas, que se encienden sucesivamente du-rante los cuatro domingos del Adviento. Pueden ser de diferentes colores o, mejor,tres moradas (color del Adviento) y una rosa (que se enciende el domingo de gaudeteo de la alegra, que es el tercero).Hay algunos personajes que son tpicamente representativos del Adviento, deacuerdo con la liturgia: El profeta Isaas, Juan el Bautista (el Precursor, que anunciala inminencia de Cristo) y principalmente, la Virgen Mara. De hecho, el advientoes un tiempo eminentemente mariano ya que, con Mara, la Iglesia aguarda el naci-miento del Salvador. Y dado que el tema central del Adviento es la esperanza, stase visualiza en el estado de gravidez de la Virgen, a la que se celebra como Virgende la Expectacin del Parto o de la Esperanza. Su fiesta es el 18 de diciembre, queen la antigua liturgia hispnica o mozrabe era la principal celebracin mariana delao litrgico. Tambin existe la curiosa advocacin de la O, la Virgen de la O, cuyoorigen se encuentra precisamente en las antfonas de las vsperas que desde el 17de diciembre comienzan con la exclamacin Oh! (en latn O !).En ocasiones, la iconografa es resueltamente explcita a la hora de expresarel misterio de la gestacin divina en el seno virginal de Mara. Una de las formasutilizadas a partir del siglo XVI ha sido la de abrir un hueco en el vientre de lastallas de la Virgen en el que aparece la imagen del Nio Jess, cuyo precedentems inmediato lo constituyen los iconos bizantinos de la Virgen orante con un discoresplandeciente en el pecho sobre el que aparece la figura del Nio7. 2.- La fiesta de San Nicols Al comienzo del Adviento se sita la conmemoracin de San Nicols, un santomuy relacionado con la infancia, pues no en vano en tiempos antiguos era la fiesta6A. bergAmini, Adviento, en d. sertore A.m. triAccA (dirs.), Nuevo diccionario de Liturgia (Madrid 1987) 50-53.7M. trens, Mara. Iconografa de la Virgen en el arte espaol (Madrid 1947) 75-89.13 13. Dr. Fermn Labarga Garcaescolar por excelencia8 por cuanto el santo se haba alzado con el patronazgo de losescolares, entendindose estos por los miembros de la schola o escolana9. GonzaloCorreas en su Vocabulario de refranes y frases proverbiales, publicado en el siglo XVII,apunta que dicho patronazgo puede deberse tambin a que en aquel da se dabapunto y vacaciones por el mucho fro en las partes septentrionales10.Su culto se difundi extraordinariamente, sobre todo desde que sus reliquias setrasladaron a Bari en 108711. San Nicols es el primer estadio de la popular figura deSanta Claus (corrupcin de su nombre latino Sanctus Nicolaus) o Pap Nol de la tradi-cin nrdica y anglosajona, ampliamente difundida con posterioridad a escala mundial.Segn narra la Leyenda Dorada, san Nicols, obispo de Mira, en el Asia menor,defendi la reputacin de tres doncellas, a las que dot para que pudieran contraermatrimonio, arrojando durante la noche tres bolsitas con monedas de oro al interior desu casa. Tambin se cuenta que devolvi la vida a tres nios (escolares) a quienes unmalvado carnicero haba asesinado y puesto en salazn12. As, San Nicols qued comoprotector de la infancia y en su fiesta se comenz a entregar regalos a los nios. De estaforma, en muchos lugares constituye el comienzo de las fiestas navideas.Todava hoy la fiesta de San Nicols se celebra popularmente en Blgica, Holanda(donde se cree que llega de Espaa), Alemania, Suiza y otros pases centroeuropeos.Por ejemplo, en Friburgo, ciudad de la que es patrn, el sbado posterior al 6 de di-ciembre se organiza una cabalgata, similar a la que en Espaa tiene lugar al atardecerdel cinco de enero, en la que llega el santo ataviado con sus atuendos episcopales. Escostumbre entonar unas antiguas canciones populares, propias de esta celebracin. Porla noche, se prepara en la casa una mesa con mantel blanco sobre la que se dejan unplatillo de sal y un vaso de vino tinto, para reconfortar al santo tras su largo y cansadoviaje. Por la maana los nios encontrarn sus regalos as como panecillos de dulce conforma de muecos, fabricados con harina blanca y miel, algunas nueces y una naranja.Tambin es muy colorista la llegada de San Nicols a la ciudad de Bruselas. En amboscasos, su representacin se atiene todava a la iconografa tradicional del santo obispobarbado, revestido de alba, estola cruzada, capa pluvial (normalmente de color rojo,pero no siempre), y mitra, sin olvidar tampoco el bculo que le sirve de apoyo.Por desgracia en muchos lugares esta vestimenta tradicional se est transformandopaulatinamente en la secularizada de Pap Noel. Ms an, debido a la globalizacin8 ALmericH, o.c., 77.9 L. rAu, Iconografa del arte cristiano, t. 2, v. 4 (Barcelona 1997) 431.10G. correAs, Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras frmulas comunes de la lalengua espaola (Madrid 1924) 624b.11n. deL re m. c. ceLLetti, Nicol di Bari, en Biblioteca Sanctorum 9, 923-948; f. LAnzi g.LAnzi, Atlas de las peregrinaciones. Santuarios cristianos del mundo (Miln 2005) 130-135.12 S. de LA VorAgine, La Leyenda Dorada I (Madrid 1989) 37-43.14 14. La piedad popular en el ciclo del Adviento y la Navidadesta costumbre se ha extendido tambin por otros mbitos culturales, como el latino,invadiendo otras formas tpicas. As, en muchos lugares de Hispanoamrica la con-memoracin se ha trasladado al da de Navidad y ya no queda huella de su origen,completamente desconocido para la mayora. Hoy quien triunfa es Santa Claus o PapNoel, incluso en pases como Espaa con un fuerte arraigo de la tradicin de los ReyesMagos, como consecuencia de la globalizacin, del esnobismo y de la falta de apreciopor lo propio en beneficio de lo ajeno (peligroso proceso de aculturizacin que se estdando en Espaa, el pas promotor de la Alianza de civilizaciones, y cuyas manifestacio-nes no se reducen tan slo al Pap Noel sino a acontecimientos tan deplorables comola fiesta de Halloween, promocionada incluso en los colegios de forma un tanto oficial,mientras se van arrinconando las celebraciones propias).El origen de la figura de Santa Claus es el siguiente. En diciembre de 1809 Was-hington Irving public por encargo de la comunidad holandesa de la ciudad el libroHistory of New York en la que aparece, como tradicin de origen holands, la figura desan Nicols que trae regalos para ser depositados en los calcetines de los nios, juntoa la chimenea de cada casa: dulces para aquellos que se haban portado bien; carbnpara los que se haban portado mal. En 1822, un profesor de teologa llamado ClementClarke Moore, inspirndose en el personaje delineado por Irving, escribi un poemacomo regalo navideo para sus hijos al que titul A visit from St. Nicholas y en el queya apareca el trineo tirado por renos. Al ao siguiente, un amigo suyo lo public an-nimamente en Troy Sentinel, cosechando gran xito si bien se le cambi el ttulo, quepas a ser Twas the night before Christmas. Finalmente, el dibujante sueco Thomas Nast,inspirndose en dicho cuento navideo realiz su versin en comic para el semanarioHarpers Weekly titulada Merry Old Santa Claus y publicada el 10 de enro de 1881. Aques donde, por vez primera, el san Nicols del cuento adquiere la fisonoma de SantaClaus: un viejo gordo y barbudo, mezcla de obispo y gnomo. Poco despus pas aEuropa, donde se fundi con el Bonhomme Nol de la tradicin francesa, cuyos vesti-dos eran blancos con vivos dorados. En los ltimosd aos del siglo XIX, y gracias a uncomercial americano de la Lomen Company, se divulgara la creencia de que a lo largodel ao reside en el Polo Norte y que desde all viene en Navidad trayendo sus regalos.El estereotipo de Santa Claus quedo prcticamente concluido a comienzos del si-glo XX gracias al cuento para nios de L. Frank Baums titulado The Life and Adventuresof Santa Claus. En 1931 la marca de refrescos Coca Cola se apropi de la imagen de PapNoel, si bien es cierto que encarg al dibujante Habdon Sundblom retocarla con el finde hacerla ms entraable. En esta campaa de imgenes qued fijado el color blanco yrojo de sus atuendos que, ya con anterioridad, predominaban en la iconografa aunquelo cierto es que tambin haba numerosos ejemplos de vestimentas de color verde13.13 P. L. restAd, Christmas in America: a history (New York 1995); A. cAttAbiAni, Calendario. Le feste,I miti, le leggende e I riti dellanno (Miln 2003) 60. 15 15. Dr. Fermn Labarga Garca Con todo, y a pesar de que la figura de San Nicols no fue tan popular enEspaa como en otros lugares de Europa, tambin hubo celebraciones tpicas conmotivo de su fiesta y an se siguen conservando aunque en franco proceso dedesaparicin arrolladas por la invasin papanolica. En todos los casos era un dadedicado a los nios. Uno de ellos, disfrazado con los ropajes del santo obispo yacompaado por otros, normalmente revestidos con los ropajes de monaguillos, sepresentaban en la iglesia para recibir la bendicin del prroco y luego recorran lascalles de la poblacin parndose delante de cada casa para pedir alimentos y dineropara realizar una fiesta infantil. En Navarra14 y el Pas Vasco (Agurain, Legazpia, Ze-gama o Segura) todava se ha conservado la fiesta en varios lugares. All, la cancincon la que se realiza la demanda, con sus variantes locales, es la siguiente:San Nicols coronadofue obispo muy honrado.Si nos dais o nos daisaqu no nos detengis,porque somos escolanosdel glorioso San Nicols.Aqu estamos cuatro,cantaremos dos;una limosnitapor amor de Dios. Tras recibir la voluntad, el que representaba a san Nicols rezaba un padre-nuestro e imparta la bendicin a quienes se los entregaban, a la casa y, en oca-siones, tambin al establo. En otros casos daba a besar una cruz que, a modo depectoral, llevada colgada sobre el pecho. Finalmente se despedan al grito de SanNicols, hasta otro ao no volvemos ms. Esta celebracin al igual que la del obispillo de la que hablaremos ms abajo,segn algunos autores, podra tener alguna conexin con las saturnalia romanas enlas que era costumbre elegir un rey de la juventud. Con todo, no parece clara dicharelacin sino ms bien la exteriorizacin de una fiesta propia de cabildos en la que,como se ver ms adelante, durante un da al ao se produca una subversin delorden establecido y eran los nios y mozos de coro los que gobernaban, al menos,simblicamente. De hecho, todava hoy sigue celebrndose en la abada de Montse-rrat la llamada fiesta del bisbeto, elegido entre los miembros de su escolana, que14 J.m. iribArren, De Pascuas a Ramos (Pamplona2 1970) 69-72; J.m. usunriz gArAyoA, De Navi-dad al Carnaval, en Etnografa de Navarra 2 (Pamplona 1996) 468-469.16 16. La piedad popular en el ciclo del Adviento y la Navidadtiene un mandato ms largo, del 22 de noviembre, fiesta de santa Cecilia, patronade msicos y cantores, hasta el 6 de diciembre15.3.- Las ferias mayores de Adviento y la novena de Navidad: posadas ypastorelas Los ltimos ocho das del Adviento tienen una gran carga simblica, por lacercana del nacimiento de Jess. La liturgia los celebra especialmente, en lo que sedenominan ferias mayores de Adviento, que comienzan el 17 de diciembre. Laantfona del Magnficat de las Vsperas comienza todos los das con una exclama-cin y una invocacin a Cristo: Oh Seor!, Oh, Raz!, Oh, Hijo de David!Como ya se ha indicado, a partir de estas antfonas tiene su origen la advocacinde Virgen de la O, cuya celebracin tiene lugar el 18 de diciembre, la fiesta marianams importante de la liturgia visigtica. Segn Gmez Tabarena, de la celebracin de las ferias de la O, tambin lla-madas oleras, deriva el Olentzero16, figura que anuncia la Navidad en el mbitovasco17. Se tratara de un carbonero gentil o pagano habitante de los montes quebajara a la poblacin para anunciar la noticia del nacimiento de Cristo. Esta figu-ra se relaciona con la sentencia habitual hasta el siglo XIX entre los historiadoresvascongados de que sus antepasados eran naturalmente cristianos, es decir, quehabran tenido una predisposicin natural al cristianismo y que, por eso, cuandollegaron los evangelizadores, el trabajo prcticamente se lo encontraron hecho. Losestudios histricos demuestran, sin embargo, que la cristianizacin de las tribus quehabitaban las zonas de lava, Guipzcoa y Vizcaya no fue rpida y, en algunos,casos se podra decir que bastante tarda incluso. La piedad popular celebr, y sigue celebrando, estos das con la costumbrede las posadas. Esta celebracin tiene especial importancia en Hispanoamrica, ysingularmente en Mxico. Su origen arranca a finales del siglo XVI en el conventode San Agustn de Acolmn. En 1587, fray Diego de Soria obtuvo del Papa SixtoV una bula por la que se autorizaba en todo el territorio del virreinato de NuevaEspaa la celebracin de las misas llamadas de aguinaldo entre los das 16 y 24 dediciembre y que se realizaran en los atrios de las iglesias. Se daba lugar as a una15 R. serrA i PAgs, La festa del Bisbet a Montserrat y origens de la mateixa (Barcelona 1910).16 J.M. gmez tAberenA, El folklore espaol (Madrid 1968) 209. Sobre el olentzero: E. J. esPArzA,Noticia curiosa sobre Olentzero: La comparsa, la escena y la msica en la Navidad deLesaca (Pamplona 1950); J. M. de bArAndiArAn, Obras completas. 1: Diccionario ilustrado demitologa vasca y algunas de sus fuentes (Bilbao 1972) 183-185; J.m. sAtrstegui, Etnografade Navarra (Pamplona 1974) 45-57; S. onAindA, Leyendas y tradiciones de Navidad (Bilbao1978) 13-34; J.m. Jimeno Juro, Ciclo festivo de invierno (Pamplona 1988) 16-17.17 iribArren, o.c., 239-240.17 17. Dr. Fermn Labarga Garcaespecie novena preparatoria de la Navidad. Con frecuencia, a continuacin de laMisa tenan lugar algunas representaciones de los misterios relacionados con esasfechas, singularmente el camino de Mara y Jos desde Nazareth hasta Beln. Conel tiempo esta representacin se desvincul de la celebracin eucarstica y dio lugara lo que actualmente se conoce por posadas: Al atardecer, los nios, acompaadosde personas mayores, recorren las calles bien portando unas pequeas andas conlas imgenes de san Jos y la Virgen subida en un borrico bien representndolo alvivo. Rezan el rosario y luego cantan unos versos, con una meloda muy populary pegadiza, cada da ante una casa diferente del pueblo o del barrio. En principio,los dueos no aceptan a los viajeros alegando que la posada est al completo. Conalgunas variantes, las estrofas del canto constituyen un dilogo del siguiente tenor: Los.de.afueraLos.de.dentro En nombre del cielo, Aqu no es mesn; os pido posada,sigan adelante, pues no puede andaryo no puedo abrir, mi esposa amada. no sea algn tunante.Ya se pueden ir No seas inhumano,y no molestar. tennos caridad,Porque si me enfado que el Dios de los cieloslos voy a apalear. te lo premiara. Mi esposa es Mara Eres tu Jos? es Reina del Cielo Tu esposa es Mara? y madre va a ser Entren, peregrinos del Divino Verbo No los conoca. Finalmente, los peregrinos reciben acogida por parte de la familia que se en-cuentra en el interior. Luego sigue la fiesta con el canto de villancicos ante el Belny se termina rompiendo las piatas y distribuyendo los aguinaldos o aguilandos, dul-ces, confetti, petardos, etc.1818 H. Vzquez sAntA AnA, Fiestas y costumbres mexicanas I (Mxico 1953) 232-245, 286-296; F. sAmPedro zrAte, Religiosidad Popular (Mxico 2000) 12-14. En general, sobre las cos- tumbres navideas en los distintos pases de Amrica: F. coLuccio, Fiestas y costumbres de Amrica (Buenos Aires 1954) 7-27. 18 18. La piedad popular en el ciclo del Adviento y la Navidad La celebracin de las posadas, tambin denominadas las jornaditas19, se ha con-servado tambin entre las tradiciones de los conventos de monjas carmelitas. Se sabe que lamand celebrar san Juan de la Cruz. Esta Orden ha sido una de las que ms ha impulsadola devocin al Nio Jess. En la actualidad, en muchos lugares de Mxico, Colombia y otrospases hispanoamericanos todava se siguen celebrando de madrugada las misas de aguinal-do como preparacin inmediata de la Navidad. Otra tradicin mexicana muy popular son las pastorelas. Son restos del antiguoteatro religioso. Representan el camino de los pastores hasta Beln, facilitadopor los ngeles y dificultado con diversos engaos y tentaciones por parte deldemonio20. 4.- El beln y la decoracin navidea La Navidad se presenta cada ao mucho antes de su fecha debido a laproliferacin de la decoracin navidea, impulsada por las grandes superficiescomerciales y los ayuntamientos. En muchos casos esta decoracin ha perdidobuena parte de su simbologa cristiana originaria. As, se ha introducido la cos-tumbre de instalar el rbol de navidad. Este rbol navideo puede relacionarsecon algunas costumbres pre-cristianas, en las que se significa el renacer de lavida. Tambin puede atribursele un significado cristiano, identificndolo conCristo, el nuevo rbol de la vida, cargado de frutos. Parece que la costumbre dedecorar un abeto con luces y una estrella comenz en Alsacia en el siglo XIV,se extendi por Alemania durante los siglos siguientes y ya en el XIX alcanzotras zonas de Europa como Inglaterra y los pases escandinavos. En el XX,finalmente, invadi el resto del mundo occidental21. En relacin con el rbol existen tambin otras costumbres navideas como elti en el mbito cataln, un leo recubierto de telas en torno al cual los chiquillosrecitaban una especie de oracin a partir del da de santo Toms, 21 de diciembre,antes de arremeter contra l con un palo. Este rito se repeta los das siguienteshasta el de Navidad en que se levantaban las telas que recubran el tronco y apa-recan turrones, barquillos y otras golosinas22. En el alto Aragn se ha mantenido lacostumbre de la tronca que en Ans y otros lugares permanece encendida toda laNochebuena para calentar al Nio recin nacido23, al igual que en muchos pueblos19 n. esPnoLA, Jornadas que hizo la Santsima Virgen Mara desde Nazaret a Beln o sea Devotos ejercicios para el mes de Diciembre (Madrid 1942).20 R. R. fLores, Los pastores: performance, poetics, and politics in folk drama (Ann Arbor 1996).21 cAttAbiAni, o.c., 72-78; sAmPedro zrAte, o.c., 19-21.22 ALmericH, o.c., 83.23 A. beLtrn, Costumbres aragonesas (Len 1990) 129.19 19. Dr. Fermn Labarga Garcadel norte de Navarra y del Pas Vasco el gabonzuzi24 o tea de Nochebuena. El troncode Navidad se encuentra en toda la cornisa cantbrica e, incluso, en zonas de Ex-tremadura y Portugal, donde recibe el nombre de canhoto25. Sin embargo, la principal manifestacin decorativa navidea ha sido siemprela instalacin del beln, nacimiento o pesebre. Su finalidad es rememorar grfica-mente el acontecimiento originario de la Navidad, el nacimiento de Jesucristo enel portal de Beln. La tradicin del beln arranca en la edad media y se atribuye a san Franciscode Ass, quien lo represent en la cueva de Greccio en la noche de Navidad delao 1209. San Francisco, refiere Celano, celebraba con inefable alegra la solem-nidad del nacimiento del nio Jess; la llamaba fiesta de las fiestas, en la que Dios,hecho nio pequeuelo, se cri a los pechos de madre humana. Representaba ensu mente imgenes del nio, que besaba con avidez; y la compasin hacia el nio,que haba penetrado en su corazn, le haca incluso balbucir palabras de ternura almodo de los nios. No recordaba sin lgrimas la penuria que rode aquel da a laVirgen pobrecilla. Luego los franciscanos divulgaron la devocin a la infancia deCristo de mltiples maneras. Esta costumbre se populariz mucho en Espaa e Hispanoamrica, as comoen Italia, donde alcanzaron fama los belenes napolitanos, en los que triunfabala representacin de la vida cotidiana26. Tambin en Espaa durante los siglosXVIII y buena parte del XIX los belenes tradicionales sirvieron para plasmarlas formas cotidianas de vida, en una simptica mezcla de ingenuidad y retratosociolgico. El nacimiento se instalaba en los templos, pero tambin en los do-micilios, desde el palacio real a la casa ms humilde. Talleres de Murcia, Anda-luca y otras zonas de Espaa surtieron de figuras tanto a instituciones religiosascomo a particulares27. Destaca de manera singular en este campo la figura de24 Tiene diferentes nombres segn los lugares: gabon (Trespuentes), gabonzuzi (Cegama), Olent-zero-enbor, (Oyarzun), porrondoko (Agurain), etc. Sobre este tema, pueden verse: bArAndiA-rn, o.c., 91-92; sAtrstegui, o.c., 58-63; iribArren, o.c., 240-242; G. LPez de guereu et alii,La Navidad en lava (Vitoria 1976) s.p.25 m. cArbALLo, Nacimientos (Mlaga 1962) 26-28.26 A. Perrone, Cenni storici sul Presepe (Napoli 1896); G. morAzzoni, Il presepe napoletano (Na-poli 1921); F. mAncini, Il presepe napoletano. Scritti e testimonianze dal secolo XVIII al 1955(Napoli 1983); r. cAusA n. sPinosA, Il presepe napoletano (Napoli 1990); G. infusino, Ilpresepe della Napoli antica (Napoli 2002).27 Afortunadamente en los ltimos aos han aparecido valiosas aportaciones sobre el origen, de- sarrollo y configuracin del beln tradicional. Adems de los citados ms abajo: m. J. dAz J. m. gmez, El arte belenstico de la regin de Murcia (Murcia 1982); P. mArtnez PALomero et alii, El Beln: Historia, tradicin y actualidad (Madrid 1992); n. gockereLL, Nacimientos (Kln 1998); L. ArbetetA mirA, Oro, incienso y mirra. Los belenes en Espaa (Madrid 2000); idem, Ya vienen los Reyes. Belenes en Castilla y Len (Valladolid 2001); Arte en el Beln (Ma-20 20. La piedad popular en el ciclo del Adviento y la NavidadFrancisco Salzillo (1707-1781)28, pero se hace preciso mencionar tambin, porla importancia que tuvo en este campo en el mbito cataln, al escultor RamnAmadeu (1746-1821)29.A partir de finales del siglo XIX, y por influencia de la escuela de los Nazare-nos, comenzaron a fabricarse figuras del beln de acuerdo con una supuesta ade-cuacin al momento histrico en que tuvo lugar el nacimiento de Jess. La escuelacatalana de Olot contribuy a divulgar estas nuevas figuras historicistas30.Dentro de lo que podramos denominar escenario tpico de la Navidad seencuentra tambin su banda sonora, que no es otra que los populares villanci-cos. Su origen no es estrictamente navideo ya que proceden de unas compo-siciones literario-musicales conocidas en Espaa desde el siglo XVI consistentesen una breve cancin estrfica con estribillo que sola tener el esquema aBccaB.De hecho existen dos tipos de villancico. Por un lado, tenemos el villancicoculto, cuya temtica es variada si bien tendiendo a lo largo del siglo XVII a re-ducirse a temas religiosos ya que se utiliz en la liturgia con el fin de acercar losmisterios celebrados al pueblo que no entenda el latn (aprecindose a partirdel siglo XVIII en las composiciones cultas una clara influencia de la msicaitaliana de corte operstico). Y, por otro lado, aparece el villancico popular, quevendra a constituir un tipo de cancin empleada por las gentes sencillas parafestejar algn acontecimiento. As, en Navidad los villancicos reproducan, aveces en forma de dilogo, la sorpresa de los pastores ante el anuncio del n-gel. Dado que con algunas frecuencias se introdujeron picardas y parodias lasautoridades civiles y eclesisticas en ocasiones tuvieron que censurarlos. Hoyidentificamos el villancico con cualquier cancin navidea31. drid 2002); c. i. AJAmiL - f. J. gutirrez, El Beln de Santa Mara de los Reyes de Laguardia (lava): un Beln barroco en movimiento (Vitoria 2004); L. ArbetetA mirA, Belenes del mun- do. Historia y actualidad del Beln popular (Valladolid 2005); r. fernndez grAciA, Belenes histricos en Navarra. Figuras para la memoria (Pamplona 2005); idem, A Beln pastores! : belenes histricos en Navarra (Pamplona 2006); L. ArbetetA mirA, El beln, sus personajes y sus smbolos. La coleccin de belenes del mundo del Museo del Real Monasterio de Santa Clara de Carrin de los Condes (Valladolid 2006).28 E. gimnez cAbALLero, El beln de Salzillo en Murcia. Origen de los nacimientos en Espaa (Madrid 1934); c. m. gArcA - c. beLdA nAVArro, El beln de Salzillo. La Navidad en Murcia (Murcia 1998); Il Presepio di Salzillo. Fantasia Ispanica di Natale (s. l. 1999); J. cuestA mAAs et alii, El beln de Salzillo (Murcia 2001).29 J. M. gArrut, Ramn Amadeu y la maravilla de sus belenes (Barcelona 1950).30 A. cuLLAr i bAssoLs, Els sants dOlot. Histria de la imatgeria religiosa dOlot (Olot 1985); G.ALcALde et alii, Els Sants dOlot (Girona 1991); El Museu dels Sants dOlot (Olot 2002).31 c. brAVo-ViLLAsAnte (ed.), Villancicos del siglo XVII y XVIII (Madrid 1978); P. R. LAird, Towards a history of the Spanish villancico (Warren 1997); E. cAsAres rodicio (dir.), Diccionario de la Msica Espaola e Hispanoamericana, v. 10 (Madrid 2002) ad vocem, 920-925. 21 21. Dr. Fermn Labarga Garca 5.- La Navidad La Navidad es la fiesta del nacimiento de Cristo, en latn Nativitas, expresinque se utilizaba para designar el da del nacimiento o llegada del emperador. Porapocopacin Nativitas dio paso al trmino Navidad. En la Iglesia latina esta fiesta secelebra el 25 de diciembre. No se sabe a ciencia cierta en qu da naci Cristo. Pero,dado que los cristianos queran celebrar dicho acontecimiento fue preciso asignarleuna fecha. Esto se hizo siguiendo criterios ms simblicos que cientficos ya que eraprcticamente imposible saber en qu da haba tenido lugar el alumbramiento. Porello se eligi, con buen criterio, la fiesta del nacimiento del Sol invicto (dies natalis Solisinvicti), que se celebraba el 25 de diciembre para festejar la victoria de la luz sobre laoscuridad ya que era notorio que el da comenzaba a alargar y la noche a menguar.Esto ocurri en el siglo IV; de hecho, la primera noticia histrica de la celebracinde la fiesta la aporta el calendario filocalinao, que puede datarse en torno al ao354, el cual seala: VIII kal. Ian. Natus Christus in Bethleh Iudeae (el da octavo delas kalendas de enero, es decir el 25 de diciembre, naci Cristo en Beln de Judea).Esta asimilacin de la fiesta fue posible porque segn los Padres, y tomando pie delBenedictus (Lc. 1, 78), Cristo es el verdadero Sol que nace de lo alto. Por otra parte, tampoco puede olvidarse que ya desde antiguo se crea que elmismo da de la creacin del mundo haba tenido lugar tambin la encarnacin delVerbo y su muerte. Siguiendo el mismo procedimiento simblico-astronmico sefij esa fecha en torno al equinocio de primavera, concretamente en el da 25 demarzo, da que an hoy sigue celebrndose la fiesta de la Anunciacin. Con soloaadirle los nueves meses habituales de la gestacin humana tenemos el da 25 dediciembre como fecha del alumbramiento de Cristo32. Sea de ello lo que fuere, para el siglo V esta fiesta est plenamente consolidadaen toda la Iglesia occidental, si bien en el Oriente todava sigui celebrndose el 6de enero por algn tiempo. De esta forma, la fiesta de la Navidad, fiesta del Naci-miento, se ajustaba plenamente al ciclo vital y de la naturaleza, aunque slo en elhemisferio norte33. La liturgia de este da es muy rica. Cuenta desde antiguo con vigilia y tres for-mularios diferentes para la celebracin de la Misa: la de medionoche, la del alba yla del da, a las que se puede aadir una cuarta a partir de la reforma litrgica delVaticano II en que se permite la celebracin vespertina. La vigilia de Navidad se remonta, al menos, al siglo VI; constituye una celebracinen la que el momento central es el anuncio del inminente nacimiento del Salvador.32 L. ducHesne, Origines du culte chtien (Pars 1909) 262.33 O. cuLLmAnn, El origen de la Navidad (Madrid 1973); S. K. roLL, Toward the origins of Christ- mas (Kampen 1995); F. M. ArocenA soLAno, Sol Salutis: La Navidad en la liturgia mozrabe y romana (Barcelona 2002). 22 22. La piedad popular en el ciclo del Adviento y la NavidadEn la Edad Media este anuncio fue cobrando un protagonismo creciente. Se cantabasolemnemente un texto, inserto en el Martirologio, que fijaba cronolgicamente elmomento del nacimiento de Cristo a partir de la creacin del mundo, recordando losgrandes acontecimientos de la historia de la salvacin y tambin los cmputos cron-logicos de las civilizaciones antiguas, singularmente de Roma. Este texto era conocidocomo la kalenda, y su canto constitua todo un acontecimiento. Finalizaba de la siguien-te manera: Estando todo el orbe en paz, en la sexta edad del mundo, Jesucristo, eternoDios e Hijo del eterno Padre, queriendo consagrar el mundo con su venida, llena demisericordia, concebido del Espritu Santo, nueve meses despus de sus Concepcinnace en Beln de Jud, de Mara Virgen, como hombre. En principio la fiesta de Navidad contaba tan slo con una misa que se celebrabaen Roma a la hora de tercia en la baslica de San Pedro, una vez que haban tenidolugar los maitines y la hora de laudes. Pero en el pontificado de Sixto III (c. 432-440)se introdujo la costumbre de celebrar otro oficio y misa de medianoche en la baslicade Santa Mara la Mayor. Probablemente porque dicho papa haba mandado construiren esa baslica una capilla en honor del nacimiento de Cristo que rememoraba la grutade Beln. De ah que luego se conociera tambin este templo con el nombre de SantaMara del Pesebre. Quizs la costumbre de celebrar ah a medianoche fuera importa-da de la iglesia de Beln, donde segn testimonio de los peregrinos antiguos, comoEgeria, a esa hora se congregaba la comunidad cristiana con su obispo al frente paracelebrar in situ el nacimiento de Jesucristo. Y tampoco resulta improbable que se hicierarememorando la prctica de la vigilia pascual ya que todo el ciclo de Navidad acabconfigurndose de modo similar al de Pascua, con su preparacin (adviento/cuaresma),celebracin (Navida/Pascua) y octava. Esta misa de medianoche es la que, extendida luego a todo el occidente, sedenomina popularmente Misa del Gallo. En ella pronto se dieron manifestaciones deteatro religioso, como el canto de la sibila34, singularmente en el mbito mediterrneo, ola anunciacin a los pastores. Tambin en esta Misa se cantaba, y puede cantarse todava,la kalenda, trasladada del Oficio nocturno. En numerosos lugares fue costumbreque coros de pastores cantaran por las calles y en los templos, interpretando ade-ms danzas, que en muchos casos se prohibieron por irrespetuosas. En Pamplonatodava funciona la Pa Unin de Pastores de Beln. En Labastida (lava) bailanen la Misa del Gallo. En Grvalos (La Rioja) los cantos y danzas corren de cuentade la Cofrada del Nio. Hubo tambin representaciones populares en las que lospastores tienen un protagonismo destacado35.34 M. bouquet F. morzAdec, La Sibylle: parole et reprsentation (Rennes 2004).35 J. moLL (ed.), Dramas litrgicos del siglo XVI: Navidad y Pascua (Madrid 1969); J. diAz J. L.ALonso PongA (eds.), Autos de Navidad en Len y Castilla (Madrid 1983); f. LzAro cArreter(ed.), Teatro medieval (Madrid4 1984); e. cAstro (ed.), Teatro medieval. 1: El drama litrgico(Barcelona 1997).23 23. Dr. Fermn Labarga GarcaLa segunda misa, del alba o de los pastores, se celebra al amanecer. En Romatena lugar la misa estacional en la iglesia de Santa Anastasia. Su origen es ms biencasual ya que, al tener que trasladarse el papa con su squito de la baslica de SantaMara la Mayor, donde celebraba la misa de medianoche, a la de San Pedro, paracelebrar la del da, se haca una parada de descanso en la iglesia titular de SantaAnastasia junto al Palatino. La memoria de la santa coincida precisamente con el25 de diciembre y era festejada solemnemente por los miembros de la curia per-tenecientes al rito bizantino. Probablemente, el papa quiso unirse a dicha fiesta yas, al menos desde el siglo VI, presida otra celebracin eucarstica en dicho temploantes de continuar hasta San Pedro. La fiesta de la santa fue perdiendo paulatina-mente su importancia siendo sustituida en la prctica por una segunda conmemora-cin de la Navidad, de forma que la memoria de santa Anastasia slo qued en unamencin y, finalmente, en la reforma litrgica posterior al Vaticano II desaparecipor completo. An as se mantuvo la segunda misa, llamada del alba.Finalmente, la tercera se celebraba ya de da y era la ms solemne. En Romaesta ltima tena lugar, como ya se ha dicho, en la baslica de San Pedro. Sin embar-go, en el siglo XII se produjo una alteracin en esta secuencia ya que el papa dejde asistir a la misa de medianoche en Santa Mara la Mayor y comenz a celebrarlaen San Pedro, desplazndose al templo mariano el da de la octava de Navidad, esdecir, el 1 de enero. La celebracin de las tres misas de Navidad se extendi a otroslugares, aunque hasta el siglo XVI no se generaliz, una vez que ya haba quedadorecogida en el Misal de San Po V36.La Navidad constituye un tiempo muy rico no slo desde el punto de vista li-trgico37 sino tambin en cuanto se refiere a la celebracin de ritos populares. Tantoen los das previos como durante los siguientes al da de Navidad era frecuente, yen algunos lugares todava lo es, que grupos de nios, jvenes y mayores recorrie-ran las calles pidiendo el aguinaldo, o aguilando. Incluso hay cantos tpicos para ello.Existe igualmente la costumbre de visitar los belenes instalados en cada localidad y,entre los gestos populares incorporados a la liturgia navidea, destaca la adoracindel Nio Jess que suele tenerse al finalizar la misa. En Brea Alta, localidad de laisla de La Palma, se organiza una procesin en la que el sacerdote porta bajo paliola imagen del Nio mientras suenan las tpicas castauelas palmeras, el tringulo,la flauta, el tambor palmero y el rgano; por delante marchan cuatro parejas dejvenes ataviados con el traje tpico isleo interpretando la danza de los pastores38.36 rigHetti, o.c., I, 687-703; f. X. Veiser, Ftes et coutumes chrtiennes de la Liturgie au folcklore (Pars 1960); b. botte, Los orgenes de la Navidad y de la Epifana (Madrid 1964); PAscHer, o.c., 398-424; J. LemArie, La manifestacin del Seor (Salamanca 1966).37 A. bergAmini, Navidad / Epifana, en d. sertore A.m. triAccA (dirs.), Nuevo diccionario de Liturgia (Madrid 1987) 1405-1409.38 M.V. HrnAndez Prez, La Isla de la Palma. Las fiestas y tradiciones (La Laguna 2001) 56-58. 24 24. La piedad popular en el ciclo del Adviento y la Navidad 6.- El da de los Santos Inocentes y la fiesta del obispillo Dentro del tiempo navideo una de las festividades ms ricas desde el puntode la ritualidad y el folcklore es el 28 de diciembre, da de los Santos Inocentes. Elevangelista san Mateo 2, 13-18 relata el cruento episodio segn el cual, alertado He-rodes por los Magos de que haba nacido el rey de Israel y que venan a adorarlo,ste orden la matanza de todos los nios nacidos en Beln, lugar del nacimientodel Mesas segn le comunicaron los letrados. Avisado por un ngel en sueos, sanJos tom a la Virgen y al Nio y sali de noche huyendo hacia Egipto. Segn latradicin los restos de estos nios se enterraron en una cueva cercana al lugar delnacimiento de Cristo, donde andando el tiempo se aloj san Jernimo, y desde elprincipio se veneraron por considerarlos mrtires, a pesar de no haber llegado anal uso de razn en el momento de su asesinato. Desde luego hay que situar en sujusto punto el hecho de la matanza; hoy es insostenible la opinin vertida por losevangelios apcrifos y mantenida luego por mucho tiempo en la tradicin popularsegn la cual el nmero de nios muertos se elev a tres mil. Esto resulta imposibleya que Beln en el momento del nacimiento de Cristo rondara los mil habitantesy, por lo tanto, el nmero de recin nacidos en ningn caso pudo sobrepasar en unarco temporal de dos aos ms all de los veinte o treinta39. Los restos de los San-tos Inocentes comenzaron a venerarse tambin en otros lugares; por ejemplo, enRoma, en la baslica de San Pablo extramuros, motivo por el cual la misa estacionalde dicha festividad tena lugar all. Durante la Edad Media sus reliquias siguieron distribuyndose por toda Euro-pa40 y muchos orfanatos se pusieron bajo su advocacin, as como otras institucio-nes de caridad destinadas a la proteccin de la infancia. Todava hoy se estila endicho da a dar la inocentada, si bien poco a poco se est perdiendo la tradicin, aligual que se han perdido casi en su totalidad algunas celebraciones propias de estafiesta, como la del obispillo y otras similares, en las que se proceda a la subversinde la realidad, siendo los nios los principales protagonistas. Fue costumbre en catedrales, colegiatas y monasterios celebrar el 28 de di-ciembre la fiesta del obispillo, en la que los nios de coro elegan por un da a unode ellos para desempear las funciones episcopales. Se revesta de los ornamentospontificales y todos deban prestarle obediencia, hasta los mayores, de forma queincluso impona multas a los capitulares con cuyo importe sufragaban la cena deese da. De igual modo, los escolanos tomaban posesin del coro catedralicio y,al modo de los cannigos, imitaban el canto de las horas. Parece que pronto dio39 s. muoz igLesiAs, Los Evangelios de la Infancia y las infancias de los hroes, en Estudios B-blicos 16 (1957) 5-36; Idem, El gnero literario del Evangelio de la Infancia en San Mateo,en Estudios Bblicos 17 (1958) 243-273.40 F. sPAdAforA - f. csnnAtA, Innocenti, en Bibliotheca Sanctorum 7, 819-832.25 25. Dr. Fermn Labarga Garcalugar a desrdenes a tenor de la regulacin efectuada por el obispo de Jan Alon-so Pecha en 1368, de forma que en adelante deba celebrarse de acuerdo con elsiguiente protocolo: que los infantes del coro hagan su fiesta de su obispo hones-tamente y que los beneficiados de dicha nuestra Iglesia los honren e obedezcan, eque todas las otras desoluciones cesen por manera que no se traiga el almuerzo niprediquen cosas deshonestas ni echen ajiles sucios ni inciensen con cosas e a losque contrario ficieren sean privados de la razin e pitanzas e aniversarios por ochodas continuos41. Sin embargo, a pesar del control episcopal poco mejoraron las cosas en lossiglos siguientes, de forma que hubo de prohibirse porque daba lugar a todo tipode desrdenes42. Por ejemplo, en 1527, fray Diego Fernndez de Villaln, obispo deAlmera, suprima la fiesta del Obispillo porque se turba el culto divino y algunosdas antes y despus no hay concierto en el Coro y asimismo se hacen muchas diso-luciones dentro de la Iglesia43. Redundando en esta misma idea, en 1541 el obispode Gerona don Juan Margarit intentaba controlar las libertades que con tal motivose daban tambin en su iglesia catedral, permitiendo tan slo que la celebraran losnios y advirtiendo a los beneficiados no tiren harina, ni tierra, ni ceniza, ni otrasinmundicias, ni se hagan caer los unos a los otros, ni traigan al obispito danzandopor la iglesia44. Ms adelante, los snodos, especialmente a raz de Trento, inten-taron desarraigar por completo esta celebracin. As, por ejemplo, en el concilioprovincial de Toledo que tuvo lugar en 1565-1566 se redact un canon, el XXI, enel que se manda que no haya obispillos en las iglesias, ni regocijo profano el da delos Inocentes, sobre todo, pero tampoco en ninguna otra ocasin45. Con todo en algunos lugares persisti y en otros, como Burgos, donde tuvogran arraigo, se ha recuperado en los ltimos aos46. Los nios que forman la es-colana de la catedral burgalesa, restaurada en 1996, eligen por votacin secreta alque de ser el obispillo entre los que han recibido ese ao la primera comunin. El 28de diciembre por la maana en la iglesia del monasterio de las Salesas se procedea la investidura del nuevo obispillo por parte del que lo fue el ao anterior. Le asis-ten dos vicarios y dos secretarios, tambin electos. Seguidamente se procede a la41 M. U. Prez ortegA, Campanas y cohetes. Calendario jaens de fiestas populares I (Jan 1996) 65.42 J. cAro bAroJA, El Carnaval. Anlisis histtico-cultural (Madrid 1965) 303.43 E. gArcA cAmPrA, Religiosidad popular y loables costumbres: la fiesta del obispillo en Almera,en J. ruiz fernndez V. sncHez rAmos, La Religiosidad Popular y Almera (Almera 2001)525.44 J. de LA cAnAL, Espaa sagrada XLV (Madrid 1832) 19.45 J. teJAdA y rAmiro, Coleccin de Cnones de todos los Concilios de la Iglesia Espaola V (Madrid 1855) 237.46 J. ALbAreLLos, Efemrides burgalesas (Burgos4 1980).26 26. La piedad popular en el ciclo del Adviento y la Navidadadmisin de los nuevos puericantores, a los que se da la tnica blanca distintiva y elobispillo impone la cruz de madera. Luego, tras un pequeo discurso del obispillo,ofrece en adoracin el Nio Jess a todos los asistentes al acto. Una vez finalizado,se organiza una comitiva en la que desfilan los nios cantores, los secretarios yvicarios y el obispillo montado en un poney blanco. As se dirigen hasta el palacioarzobispal donde son recibidos por el arzobispo y luego al ayuntamiento donde lesaguarda el alcalde. En ambos casos se intercambias discursos protocolarios, comohacen los mayores. Por ltimo, el obispillo sale al balcn del ayuntamiento y desdeall con toda solemnidad se dirige a los asistentes que aguardan en la Plaza Mayor.El da acaba con una comida y una fiesta de inocentes en la que participan losescolanos47.Hablando de los Santos Inocentes no puede dejar de mencionarse por ltimola advocacin mariana de la Virgen de los Desamparados, patrona del Reino deValencia ya que, en su origen, su ttulo completo era el de Madre de Dios de los locos,inocentes y desamparados. La historia dice que en 1407 el padre Jofr se diriga a lacatedral para pronunciar un sermn cuando presenci el linchamiento de un en-fermo mental en una calle de Valencia. Este hecho le llev a tomar la decisin defundar un hospicio para enfermos mentales, empresa en la que fue secundado poruna nueva hermandad erigida con el ttulo de Nostra Dona Sancta dels Folls Innocentse Desemparats, debido a que, atendiendo a la gran cantidad de nios desamparadosque deambulaban por las calles valencianas, se determin ampliar el mbito asisten-cial a los nios desamparados, expsitos y abandonados. Poco a poco, la advoca-cin de la Virgen se fue reduciendo y qued tan slo como de los Desamparados,pero en su origen inclua tambin a los inocentes por antonomasia, los nios aban-donados. De ah que a los pies de la Mare de Deu aparezcan unos nios protegidospor el amplio manto de su misericordia y de la caridad de la hermandad48. 7.- La octava de Navidad y el dulce NombreEl 1 de enero es la octava de Navidad. En los libros litrgicos ms antiguos deOccidente en dicho da se concentran una serie de celebraciones diversas. Por unlado, y con el fin de sustituir la fiesta pagana en honor de Jano, que sola degeneraren orgas idoltricas, se instituy un oficio de carcter penitencial con intencin47 J. L. VALdiVieLso Arce, La antigua fiesta infantil del obispillo en Burgos, en Revista de Folcklore 18/2 (1998) 58-62.48 J. zAPAter y ugedA, Historia de la imgen, cofradia y capilla de Nuestra Seora de los Inocentesy Desamparados, patrona de la ciudad y reino de Valencia (Valencia 1867); G. R. bLAsco,La Virgen de los Desamparados : historia de la Sagrada Imgen que con esta invocacin sevenera en Valencia (Valencia 1867); E. M. APAricio oLmos, Nuestra Seora de los Desampa-rados, patrona de la regin de Valencia (Valencia 1962).27 27. Dr. Fermn Labarga Garcareparadora. Por otro lado, en dicho da la liturgia romana situ, quizs, la primerafestividad en honor de la Virgen Mara para conmemorar el misterio de su Materni-dad divina. Adems, a partir del siglo VI comienza a celebrarse en diversas iglesiasdel Occidente la circuncisin del Seor de acuerdo con el relato del evangelista sanLucas 2,21: Cuando se hubieron cumplido los ocho das para circuncidar al Nio,le dieron el nombre de Jess. La liturgia romana, sin embargo, no incorpor estamemoria hasta el siglo XI. Todos estos elementos pasaron al misal de san Po V,promulgado tras la celebracin del concilio de Trento, si bien en la reforma poste-rior al Vaticano II el 1 de enero ha quedado dedicado a celebrar la solemnidad deSanta Mara Madre de Dios, es decir su Maternidad Divina, ya que, por otro lado,fue suprimida la fiesta del 11 de octubre, de origen bastante tardo.De acuerdo con lo dicho, durante los siglos modernos, el elemento central dela fiesta del 1 de enero era la circuncisin e imposicin del nombre a Jess, segnla costumbre hebrea. La fiesta vena as a incorporarse al creciente movimientode devocin al Nombre de Jess que, desde el siglo XV, venan promoviendolos franciscanos, destacando entre ellos san Bernardino de Siena, al igual que losdominicos. Luego se sumaron los carmelitas y, sobre todo, la Compaa de Jess.Un medio destacado para la popularizacin de esta devocin fue la costumbre devenerar pequeas tallas del Nio Jess, que aparecen tanto en los domicilios parti-culares como en las clausuras femeninas49.Por otro lado, era casi inevitable que el hecho de la circuncisin e imposicindel nombre a Jess dejara de relacionarse con el bautismo. As, por ejemplo, enPalencia comenz a celebrarse la ceremonia del Bautizo del Nio, privilegio nicoen toda la Cristiandad ste de bautizar al Nio Dios50. Todava en la actualidad,por la tarde y tras la Misa en la iglesia de San Miguel, la cofrada del Dulce Nombrede Jess, por privilegio concedido en 1564 por el papa Po IV, lleva en procesinalrededor del templo una imagen del Nio Jess bailndolo al ritmo de la gaita yel tamboril mientras se canta un villancico que relata desde las profecas hasta losacontecimientos que rodearon al nacimiento de Jess y que es denominado popu-larmente el villancico del Ea por ser la expresin repetida en su estribillo. Al con-cluir la procesin, siguiendo el uso tradicional de los bautizos rurales tiene lugar lapedrea, que consiste en que la madrina tira desde un balcn caramelos y monedasa los asistentes.En muchas localidades existe la cofrada del Dulce Nombre, o del Nio Je-ss. Los dominicos alcanzaron del Papa el privilegio de su ereccin en exclusiva.49 J. A. riVerA de LAs HerAs, Imgenes del Nio Jess (Zamora 1992); f.J. mArtnez medinA f. benA- Vides Vzquez, Los Nios Jess del Museo Casa de los Pisa (Granada 1998); L. ArbetetA, Navi- dad oculta. Los nios Jess de las clausuras toledanas (Toledo 1999); J. cueVAs mAtA (coord.), Exposicin de figuras antiguas del Nio Jess (Jan 2000).50 C. bLAnco, Las fiestas de aqu (Valladolid 1983) 11.28 28. La piedad popular en el ciclo del Adviento y la NavidadAdems de sus cultos en el tiempo de Navidad no es infrecuente que participe enotras celebraciones a lo largo del ao, singularmente en Semana Santa, ya que enbastantes lugares de puede advertir un culto fusionado del Dulce Nombre y deJess Nazareno. El primero de los ttulos hace referencia al Nio Dios, mientras queel segundo alude a Cristo ya adulto en su pasin y muerte. Esta unin devocional,ejemplo paradigmtico de la viveza barroca se aprecia claramente en el caso de laprovincia de Almera. Para Snchez Ramos, la Contrarreforma y el barroco termi-naron por dar forma definitiva a este peculiar culto, ya que la dulzura de un tiernonio, como guiador de la sensibilidad, era la figura ms idnea para involucrar a losfieles en la compresin del dolor. Por ello, un pequeo, bien con marcas sangrien-tas o sin ellas, era la representacin ms adecuada que poda llevar a los devotos aentender el misterio de la Pasin y la Muerte del Salvador, de ah que se extendierala representacin de los Nios de Pasin que, de igual modo, hizo fortuna de for-ma singular en Guatemala a partir del siglo XVIII51. En la provincia de Almera estefenmeno parece que tuvo su punto de partida en Grgal, cuya cofrada del DulceNombre se erigi en 1626; daba culto a un Nio Jess de gloria y celebraba su fes-tividad en la infraoctaba de su nacimiento, da de su circuncisin. Otros puntos dela provincia donde se localiza esta iconografa son Sern y Benej, en el municipiode Berja52. Tambin se ha comprobado el mismo fenmeno en la localidad riojanade Alfaro53. En Baleares, adems, estas cofradas tenan una dimensin eucarsticapues se encargaban de organizar la fiesta de la infraoctava del Corpus54. En otras ocasiones los cultos de la cofrada del Nio se relacionan con el ltimoacontecimiento de la infancia de Jess que no es otro que la prdida en el Templo,relatado por el evangelista Lucas 2, 22-38. Este misterio pas al Rosario y tambinform parte de la serie de los siete dolores de la Virgen. En las celebraciones po-pulares, este acontecimiento se recogi en algunas procesiones del Nio perdido,como la de Sern (Almera) que tena lugar el domingo infraoctava de la Epifanahasta 1905. Tambin pas con algn xito al romancero popular. Y, curiosamente,se mezcl con las celebraciones de la Semana Santa y la Pascua, de forma que en51 A. gALLo, Escultura colonial en Guatemala: evolucin estilstica de los siglos XVI-XVII-XVIII (Gua-temala 1979); L. LuJn muoz, Semana santa tradicional en Guatemala (Guatemala 1982); L.LuJn muoz m. LVArez ArVALo, Imgenes de oro (Guatemala 1993).52 V. sncHez rAmos, El Dulce Nombre de Jess: una devocin popular al Santo Nio en los ciclosde Navidad y Semana Santa, en Veracruz 18 (2007) 5-12.53 f. LAbArgA gArcA, Cofradas de Semana Santa en Alfaro, en Gracurris 3 (1994), 183-188;idem, Algunas notas sobre la devocin a Jess Nazareno en La Rioja, en C. J. mArtnez soriA(coord.), Las Cofradas de Jess Nazareno. Encuentro y Aproximacin a su estudio (Cuenca2002) 213-224.54 g. LLomPArt morAgues, Devocin e iconografa popular del nombre de Jess en la isla de Ma- llorca, en Mayurqa 7 (1972) 53-64. 29 29. Dr. Fermn Labarga Garcamuchos pueblos tiene lugar en la maana del Domingo de Resurreccin la proce-sin del Nio perdido en el que la Virgen busca y, finalmente, encuentra a su Hijoresucitado.Por otro lado, existe en la comunidad valenciana la advocin de la Virgen del Nioperdido. Segn el relato oral esta imagen se veneraba en una casa de beguinas dondese recogan nios abandonados o expsitos. De ah que, en su origen, el ttulo de laadvocacin fuera, con toda probabilidad, de los nios perdidos, pero el Papa ClementeIX lo cambi por el del Nio Perdido. La fiesta se celebraba el domingo siguiente a lafiesta de Reyes, en la cual se celebraba la prdida y hallazgo de Jess nio. La imagende la Virgen del Nio Perdido fue trasladada al convento de los padres agustinos deCaudiel en 1627, al adquirir los citados religiosos el edificio valenciano de las beguinas.En el citado convento se construy una bellsima capilla barroca concluida en 1684,a la cual se aadi el camarn, concluido en 1701. Tras la exclaustracin, el edificio seconvirti en iglesia parroquial y la imagen original fue destruida en la guerra civil. Sehizo una nueva que fue coronada cannicamente en 195655.La devocin al Nio Jess alcanz tambin gran popularidad en Amrica desdelos mismos comienzos de la evangelizacin. Obviamente sus principales manifesta-ciones giran en torno al tiempo de la Navidad pero lo sobrepasan en la medida enque la figura del Nio se independiza del contexto y adquiere rango de referentesocio-religioso. Aparece entonces la figura del Nio Alcalde o del Nio Capitn,alrededor de las que se desarrollan vistosos rituales. Otro cauce de devocin fue-ron las imgenes con advocaciones importadas de Europa, destacando entre ellasla del Santo Nio de Atocha, muy popular hasta el da de hoy y que, en buenaparte, sustituy en Amrica a la del Nio Jess de Praga, difundida tardamente porlos carmelitas. Y all tambin erigieron los frailes cofradas del Nio, normalmentebajo la advocacin del Dulce Nombre de Jess. Motolina seala que tienen estosindios en grandsima reverencia el santo Nombre de Jess contra las tentacionesdel demonio56. Los franciscanos establecieron la cofrada del Nombre de Jess, ascomo los dominicos, los agustinos (en la ciudad de Mxico fue erigida en su con-vento ya en 1537) y los jesuitas que tenan la costumbre de erigir una cofrada deindios con el ttulo del Nio Jess. Por ejemplo, en Ocotepec la organizaron para elfomento del culto a una imagen del Nio a la que se atribua un milagro y a la quellamaron Nio Alcalde del Mundo57. Lo mismo ocurri en otros lugares, segn55 A. de S. ferri cHuLio, Gua para visitar los Santuarios Marianos de Valencia y Murcia (Madrid 2000) 119-120.56 T. motoLiniA, Historia de los indios de la Nueva Espaa, edicin, introduccin y notas de G.Baudot (Madrid 1985) 268.57 J. A. cArrizo, Cancionero Popular de La Rioja, II (Buenos Aires 1942) 406. 30 30. La piedad popular en el ciclo del Adviento y la Navidadnarran los cronistas58. De todo ello ha quedado en Ecuador, singularmente en laciudad de Cuenca, la costumbre de celebrar los tradicionales pases del Nio, desfileprocesional en el que el prioste de misa lleva la imagen del Nio Jess, cortejadopor sahumeriantes (personas con incensarios) mientras la banda de msica ejecutalos pases tradicionales, que han dado lugar a los pasillos59. 8.- La solemnidad de la Epifana, o fiesta de los Reyes Magos Desde el punto de vista popular la ltima gran fiesta dentro del tiempo estric-tamente litrgico de la Navidad es la de la Epifana, o adoracin de los Reyes Ma-gos60. En el Oriente cristiano an en el siglo IV el 6 de enero se celebraba la fiestadel nacimiento de Cristo. Esta fiesta se traslad a Occidente a travs de frica y lasGalias a mediados del siglo IV como da de la Aparicin, Manifestacin o Epifana,introducendose sin dificultad en las liturgias hispnica, galicana y romana. Y de to-dos los elementos de manifestacin de la divinidad de Cristo que en dicha fiesta seconmemoraban el que ms popularidad alcanz fue, sin duda, el de la adoracin delos Magos. La liturgia romana vena conmemorando este episodio conjuntamentecon el de la Navidad el da 25 de diciembre, pero al incorporarse al calendario lafestividad del 6 de enero desplaz a dicho da la memoria de la adoracin en elcontexto global de la expansin del mensaje de Cristo a todos los pueblos, de lairradiacin de la Luz del Sol verdadero a todas las naciones. Con todo, no desapare-cieron por completo de la liturgia de este da los otros elementos complementariosdel bautismo del Seor y el primero de sus milagros, el de las bodas de Can, queen algunas liturgias como la copta, siriaca y etipica resultan mucho ms patentes61. Tan solo el evangelista san Mateo (2,1-12) refiere la adoracin de los magos,en la que introduce la profeca de Miqueas (5,1), segn la cual el Mesas haba denacer en Beln. Hasta all llegaron unos magos que venan de Oriente, sin precisarnada ms, ni cuntos eran ni cmo se llamaban ni de dnde venan exactamente.Por ello pronto comenzaron a circular detalles ms o menos apcrifos. As, en cuan-to al nmero, oscil entre los dos que aparecen en el fresco de las catacumbas deSan Pedro y San Marcelino de Roma y los doce de las tradiciones sirias y armenias;con todo, se fij ms o menos pronto en tres, como atestigua un sarcfago paleo-58 P. de mercAdo, Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compaa de Jess I(Bogot 1957) 370 y passim.59 J. M. VArgAs, El arte ecuatoriano (Quito 1960) 317; S. gonzLez, El pase del Nio (Cuenca 1981).60 M. centini, La vera storia dei Re Magi: dallOriente alla ricerca del Re Bambino (Casale Monfe- rrato 1997); F. cArdini, Los Reyes Magos. Historia y leyenda (Barcelona 2001).61 o. cAseL, Misterio de lo venidero: Adviento-Navidad-Epifana (Madrid 1963); b. botte, Los or- genes de la Navidad y de la Epifana (Madrid 1964); J. LemAri, La manifestacin del Seor. La liturgia de Navidad y de Epifana (Salamanca 1966). 31 31. Dr. Fermn Labarga Garcacristiano del Museo Lateranense y los mosaicos de San Apolinar de Ravenna, contoda probabilidad por el hecho de que fueron tres las ofrendas depositadas ante elNio Jess: oro, incienso y mirra. Los Padres comenzaron a interpretar estas ofren-das en sentido simblico: el oro por ser Rey, el incienso por ser Dios, y la mirra porser hombre mortal (se utilizaba para ungir los cuerpos antes de depositarlos en elsepulcro).En cuanto a los nombres propios de los magos, cabe decir que son relativa-mente recientes. Aparecen ya en un manuscrito conservado en Pars fechado a fi-nales del siglo VII, as como en otro italiano del siglo IX, bajo la forma de Bithisarea,Melichior y Guthaspa.De dnde venan exactamente? No se sabe. Cierto que del Oriente, probable-mente de Persia. De hecho cuando en el 614 las tropas de Cosrroes II destruyeronlas baslicas de Tierra Santa, tan slo se salv la de la Natividad de Beln porque ensu entrada haba un mosaico en el que se representaba la adoracin de los magosy stos aparecan ataviados a la usanza persa (es decir, con el gorro frigio y unospantalones llamados anaxyrides), por lo que los persas respetaron el templo al con-siderarlo afn a su causa.Posteriormente los tres magos sirvieron para representar iconogrficamentela totalidad de la humanidad y la diversidad de los pueblos llamados a la fe. As,Melchor se represent como un anciano de raza blanca (es decir, la tercera edado ancianidad y al continente europeo), Gaspar como un varn adulto de rasgosorientales (segunda edad o madurez, y el continente asitico) y, finalmente, Baltasarcomo un joven negro (primera edad, o juventud, y el continente africano). De estaforma quedaban representadas todas las edades del hombre y las tres partes delmundo por entonces conocidas, como ya apuntaba el Pseudo Beda62. No siempre,por lo tanto, fue representado Baltasar de color negro ni siempre recibi este nom-bre, aunque es habitual a partir del siglo XIV.Hasta ahora nos hemos referido a estos fascinantes personajes como magos.No, evidentemente, como hoy puede entenderse. No eran prestidigitadores ni bru-jos sino, con toda probabilidad, miembros de una casta persa de hombres sabios,muchos de ellos investidos de la dignidad sacerdotal, que segua las doctrinas deZoroastro. Cmo se explica entonces que llegaran hasta Beln en busca del Me-sas? El evangelio tan slo dice que haban visto salir su estrella y la siguieron hastadonde estaba, con la parada previa en Jerusaln. Quizs se explique mejor situandoa dichos magos en el contexto de una tradicin persa mazdesta que entronca conlas expectativas mesinicas judas desde su convivencia durante el destierro deBabilonia. Parece ser que, fruto del encuentro de esos magos o sacerdotes persascon las escrituras santas de los judos, surgi una especie de doctrina sincretista que62 reAu, o.c., 1/2 (Barcelona 1996) 249. 32 32. La piedad popular en el ciclo del Adviento y la Navidadauguraba una lucha entre el Bien y el Mal de la que saldra triunfador el Bien gra-cias a la intervencin en la historia de un futuro Auxiliador. Probablemente en estecontexto los magos interpretan la estrella como el signo de la aparicin de ese per-sonaje y acuerdan ir en su busca. Estrella, por cierto, que no parece correspondercon ningn fenmeno astronmico natural, como quera Kepler, o con un cometa,como apunt Wieseler63. Slo resta sealar que en ningn momento seala el relato que estos magosfueran reyes. El origen de esta atribucin parece encontrarse en un uso litrgico yaque en esta festividad se lea, y lee, el salmo 70, cuyo segundo versculo dice: Losreyes de Tarsis y de las islas le ofrecen dones; los reyes de Arabia y Saba le traenregalos. De hecho, en las ms primitivas representaciones iconogrficas nuncaaparecen revestidos de los atributos regios. Tertuliano es el primero que seala quelos magos eran tambin reyes. Luego otros muchos autores, como san Cesreo deArls, repetirn esta conviccin, reflejada igualmente en la iconografa y en la devo-cin si bien a partir sobre todo de la Edad Media. Desde el siglo XI se comprueba la existencia de un culto a los reyes magosdirectamente relacionado con sus reliquias. Segn la tradicin, regresaron a suslugares de origen y all fallecieron, siendo enterrados sus cuerpos en Saba. La reinasanta Elena descubri las reliquias y las traslad a Constantinopla. Desde all fue-ron llevadas a Miln por el obispo san Eustorgio, siendo posteriormente veneradasjunto al cuerpo de ste, tambin elevado al honor de los altares. En Miln perma-necieron hasta el ao 1164 en que el arzobispo de Colonia Reinaldo de Dassel,gran canciller del emperador Federico Barbarroja, aprovech el saqueo de la ciudadpara llevarse las reliquias, que deposit en su catedral. Se elabor un suntuosorelicario de oro y, debido a la creciente devocin, que atraa a ingentes cantidadesde peregrinos, el mismo templo hubo de ampliarse ya en el siglo XIII. Los santosreyes magos fueron declarados patronos de la ciudad renana y all tena lugar unacuriosa ceremonia cada ao, cuando tres sacerdotes ricamente vestidos y con sen-das coronas ciendo sus sienes portaban en procesin el Santsimo Sacramento64.La devocin se extendi a otros muchos lugares tanto de Occidente como deOriente donde, por ejemplo, en el Monte Athos los monjes enseaban en un reli-cario algunos de los granos de incienso ofrecidos por los magos al Nio Jess. Lostres magos fueron invocados como patronos de los viajeros y peregrinos y en suhonor se acondicionaron, fundamentalmente en Alemania y Suiza, albergues paraellos que eran fcilmente identificables por la estrella que lucan en su fachada. Alos tres magos se les peda no slo un buen viaje, como el que ellos realizaron, sino63 s. muoz igLesiAs, Epifana, en Gran Enciclopedia Rialp 8 (Madrid 1993) 687-689. Sobre la es-trella: J. B. beLtrn cLAuseLL, La estrella de los Magos: magia, astronoma e historia (Crdoba1993).64 cArdini, o.c., 75-85; f. LAnzi g. LAnzi, o.c., 136-139. 33 33. Dr. Fermn Labarga Garcatambin marchar sin cansarse, y al igual que ellos, que tuvieron la dicha de ver yadorar a Cristo, se imploraba tambin la gracia de una buena muerte. Ms curiosoresulta el patronazgo que se les atribuy sobre los epilpticos, por el simple hechode que, como dice el Evangelio, cayeron de rodillas donde estaba el Nio. Estaatribucin se comprende mejor en el mbito lingstico alemn, donde la epilepsiase denomina fallsucht, trmino compuesto por el verbo fallen, que significa caer65. Sea de ello lo que fuera, lo cierto es que esta fiesta en el mbito hispano siem-pre ha estado relacionada con la costumbre de hacer regalos, en recuerdo de losque Melchor, Gaspar y Baltasar ofrendaron al Nio Jess. Desde antiguo tenanlugar en esta fiesta pequeas representaciones teatrales en las que se escenificabael relato evanglico de la adoracin de los Magos. Surgi as el Auto de los Reyes Ma-gos66, fechable a finales del siglo XII o comienzos del XIII, de gran tradicin en la literaturaespaola, y cuyas variantes se encuentran en numerosas localidades, si bien es cierto que larepresentacin se ha perdido en la mayor parte de los casos, conservndose sin embargo enSangesa (Navarra)67, Churra y otras localicades cercanas de la comunidad de Murcia68y algunos sitios ms. De Espaa pas a Amrica con los misioneros. Segn Mendieta, los indios la fiesta delos Reyes tambin la regocijan mucho, como propia suya, en que las primicias de las genteso gentiles salieron a buscar y adorar al Seor y Salvador del Mundo, y representan el actodel ofrecimiento69. Esta representacin consista en una especie de auto sacramental: traanla estrella desde lejos, tirando de un cordel y delante de la imagen de la Virgen y del NioDios ofrecan velas e incienso, palomas y codornices que haban recogido para la ocasin.Del siglo XVI se conserva el Auto de la Adoracin de los Reyes Magos, escrito en nhualty tambin en quecha, que en algunos lugares los Andes peruanos se ha conserva-do hasta la actualidad70. Sabemos que esta fiesta de Reyes fue especialmente cele-brada por los negros debido al papel protagonista del rey Baltasar; en La Habanahaca grandes regocijos e interpretaban el pasaje de la adoracin71. Sin embargo, desde finales del siglo XIX la cabalgata de los Reyes Magos, el5 de enero por la tarde, entr a formar parte esencial de las celebraciones navide-65 reAu, o.c., 250-251.66 f. LzAro cArreter (ed.), Teatro medieval (Madrid 4 1984) 97-106; m. A. Prez Priego (ed.), Tea-tro medieval, 2: Castilla (Barcelona 1997) 39-50.67 iribArren, o.c., 106-108.68 E. ArAndA, Teatro medieval en un pueblo murciano. Reyes en Churra (Murcia2 1986).69 J. de mendietA, Historia eclesistica indiana (edicin de F. Solano y Prez-Lila), II (Madrid 1973) 429.70 M. beyersdorrf, La adoracin de los Reyes Magos. Vigencia del teatro espaol en el Per andino (Cuzco 1988).71 F. ortiz, La fiesta afrocubana del Da de Reyes, en Archivos del Folklore Cubano, 2 (1924)146-165. 34 34. La piedad popular en el ciclo del Adviento y la Navidadas. Se inspiraba, obviamente, en la iconografa que representaba con profusin lacaravana que conformaron los magos con sus respectivos squitos hasta Beln. Lacabalgata de Alcoy es reconocida como la ms antigua, seguida por las de Alicantey Sevilla72. Luego se extendi con inusitada rapidez celebrndose en ciudades ypueblos de toda Espaa con mayor o menor despliegue de medios73, as como enotros lugares del extranjero, entre los que destaca la que tiene lugar en la ciudad deJuana Daz (Puerto Rico). Es el da de la ilusin, en que los ms pequeos esperanse hagan realidad sus deseos, los regalos pedidos en la carta enviada a los ReyesMagos. Aunque no slo los nios disfrutan en este da En Navarra se conserva an la representacin del Nio rey de la faba. SegnHeers viene a ser una trasmutacin de la fiesta del obispillo en el mbito cortesa-no74. El da de Reyes se regalaba a los nios una gran torta en la que se haba intro-ducido una haba o faba; aquel que la encontraba en su trozo era proclamado rey.En el caso de la corte navarra, al menos desde el siglo XV, este chico, rey de la faba,era vestido como un monarca y reciba regalos y dinero para l y su familia a costade las arcas reales75. La fiesta se expandi fuera del mbito de la corte y comenz acelebrarse en otros muchos lugares ya en el siglo XVI y hasta la actualidad se man-tiene en algunos lugares, como Puentelareina, donde se escenifica con gran aparatoen la tarde del 6 de enero su coronacin76. En otros lugares, como Barcelona, tam-bin era costumbre designar rey de la faba a quien encontrara el haba escondidaen el tortell77. Ahora bien, esta costumbre se ha mantenido en el pequeo festejofamiliar de descubrir el haba escondida en el popular roscn de reyes, postre tpicode esta festividad en la mayor parte de Espaa78. 9.- La Presentacin del Nio en el Templo o la fiesta de la CandelariaLa fiesta del 2 de febrero forma parte tambin, aunque no litrgicamente, del ciclonavideo. Celebra el acontecimiento relatado por san Lucas 2, 22-40 que respondeal mandato del libro del Exodo 13, 1 ss por el que haba que consagrar a Dios todoprimognito varn rescatndolo mediante la ofrenda prescrita, as como la purificacin72 VV.AA., La cabalgata de Reyes Magos del Ateneo de Sevilla (Sevilla 2001).73 Es singular la de Higuera de la Sierra (Huelva) pues sus vecinos actan de figuras estticas re-presentando los misterios de la Navidad sobre carrozas, cual si fueran imgenes talladas: M.C. medinA sAn romn, La cabalgata de Reyes de Higuera de la Sierra (Sevilla 2003).74 Heers, o.c., 183-186.75 Jimeno Jurio, o.c., 26-28.76 iribArren, o.c., 85; usunriz, o.c., 470-471.77 ALmericH, o.c., 11.78 P. montoLiu cAmPs, Fiestas y tradiciones madrileas (Madrid 1990) 30-32. 35 35. Dr. Fermn Labarga Garcade la madre tras los cuarenta das de impureza legal sealados por el libro del Levtico12,1 ss. En el caso de Jess y Mara estos hechos adquieren una dimensin claramentesimblica constituyendo una prefiguracin de la Pasin en tanto entrega y sacrificio,adems de la referencia explcita que aparece en las palabras del anciano Simen diri-gidas a la Virgen: Y a ti, una espada te traspasar el alma.Como atestiga la peregrina espaola Egeria, en Jerusaln se celebraba estafiesta ya en el siglo IV a los cuarenta das de la Navidad con una gran alegrasemejante a la de Pascua. Hay que tener en cuenta que como todava no sehaba trasladado la Navidad del 6 de enero al 25 de diciembre, la festividadde la presentacin caa por entonces en el da 15 de febrero; sin embargo paracomienzos de la centuria siguiente, por similitud con las Iglesias occidentales alfestejarse el Nacimiento el 25 de diciembre la fiesta de la presentacin se adelantal 2 de febrero, fecha en la que se ha mantenido hasta la actualidad, guardandoestrictamente los cuarenta das sealados para el rito de la purificacin. En elao 534 ya se festejaba con singular solemnidad en la corte de Constantinopla,siendo generalmente conocida como la fiesta de la Hipappante o del encuentroal rememorar tambin el encuentro de Jess en el Templo con el anciano Simeny con la profetisa Ana. Justiniano I en 542, en cumplimiento de un voto despusde una epidemia, orden que fuera celebrada en todo el orbe. En el siglo VIIesta fiesta se celebraba ya en Roma como de la Purificacin de la Virgen, siendocaracterstica una procesin nocturna en la que los fieles participaban con cande-las marchando desde la iglesia de san Andrs hasta la de Santa Mara la Mayor.Poco a poco dicha procesin fue cobrando un carcter penitencial, notable ya enel siglo VIII, que hizo que los ornamentos dejaran de ser blancos en beneficio delos de color morado. En los s. IX-X a la procesin se aadi la bendicin de lascandelas. Esta procesin pronto se convirti en el elemento ms caracterstico dela fiesta de forma que incluso, a nivel popular, hizo que se conociera como de laCandelaria, ttulo luego aplicado a la Virgen, de forma que as se venera en nume-rosos lugares, como en la isla de Tenerife, de la cual es patrona.En algunos lugares en la procesin se llevan las imgenes de la Virgen con el Nioy tambin la de san Jos, recordando el relato evanglico. Estos cuarenta das marcarontambin el tiempo de pureza legal de la madre en la sociedad rural. De ah que, porejemplo, en algunos lugares de Castilla y Len se canta la copla que dice: El da de las candelas el da dos de febrero el da que sali a Misa Mara, Madre del Verbo79.79 bLAnco, o.c., 21.36 36. La piedad popular en el ciclo del Adviento y la Navidad En otros muchos lugares es costumbre llevar a los nios nacidos durante elltimo ao para presentrselos a la Virgen y pasarlos por su manto. As ocurre,por ejemplo, cada ao en Haro (La Rioja) donde todos los nios nacidos a lo largodel ltimo ao son pasados por el manto de la patrona, la Virgen de la Vega. Otrotanto ocurre en multitud de localidades a lo largo y ancho de la geografa espaola,mientras que en Mxico es costumbre realizar la presentacin cuando los infantescumples tres aos. Como dato curioso puede sealarse que en Tuy y otros lugaresde Galicia se tiene la creencia de que los nios muertos sin bautizar y que quedanen la oscuridad del limbo, slo ven a Dios en el da de las Candelas80. Finalmente, y como conclusin, slo resta indicar que en este da era costum-bre desmontar el beln, como an sigue hacindose en Italia, y por ltima vez sedaba a adorar la imagen del Nio Jess al finalizar la Misa.80 S. ViLA, Antiguas fiestas. Romeras y procesiones del bajo Mio (A Guarda 2003) 25.37 37. ALMERIA AL SAGRADO CORAZON DE JESUSPedro MARTNEZ GMEZ A modo de introduccinEl 13 de septiembre de 1923 el Capitn general de Catalua, teniente generalMiguel Primo de Rivera y Orbaneja, Marqus de Estella, encabez la sublevacinmilitar que dio paso a algo ms de seis aos de una dictadura que supuso el fin delsistema poltico de la Restauracin y que condicion la proclamacin de la SegundaRepblica en abril de 1931. La sociedad espaola no mostr una actitud de rechazoen los primeros momentos, hacia un Directorio que se present como una letra anoventa das que vena a solucionar los problemas en los que viva sumido el pasante la incapacidad de los partidos polticos para generar soluciones1.A medida que la Dictadura pas del plazo inicial de letra a noventa das a un r-gimen que se prolong en el tiempo y trat de institucionalizarse, fue dotndose deuna ideologa propia. Jos Luis Gmez Navarro sintetiza esta ideologa en la bsquedade la eficacia, autoritarismo fundamental, nacionalismo, defensa de la Monarqua, defensa de lareligin, defensa de la familia y la propiedad privada, y un pretendido apoliticismo2.De entre todos estos elementos, en este estudio nos vamos a ocupar de la defensade la religin catlica. Tal y como seala Shlomo Ben-Am, la Iglesia Catlica espaolarecibi a Primo de Rivera como homo missus a Deo3 por lo mucho que se esperaba del en un periodo convulso. Tngase en cuenta, que en los meses anteriores a la llegadade la dictadura, en junio de 1923 se haba producido el asesinato del arzobispo deZaragoza, el cardenal Soldevilla, a manos de un anarquista en un momento de temor1Para un desarrollo de la conspiracin TUSELL GOMEZ, Javier, Radiografa de un golpe de Esta- do: el ascenso al poder del general Primo de Rivera, Madrid, 1987. Sobre las causas y reac- ciones de la sociedad espaola, GONZALEZ CALBET, Mara Teresa, La dictadura de Primo de River