relación en las bacterias -...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
Relacin en las bacterias
-
Fototactismo Quimiotactismo
LA RELACIN EN LAS BACTERIAS
-
ESPORAS BACTERIANAS DE RESISTENCIA
Esporas de la bacteria Bacillus anthracis Espora de Clostridium_botulinum
La endospora protege al ADN ,y al destruirse la bacteria forma una exospora, quedando en un estado de vida latente llamado criptobiosis.
-
Las bacterias de la imagen presentan unos engrosamientos terminales y refringentes que corresponden a endosporas.
ESPORAS BACTERIANAS DE RESISTENCIA
-
Nutricin en las bacterias
-
NUTRICIN EN LAS BACTERIAS
Producen materia orgnica a partir de la
materia inorgnica ingerida: littrofos Ingieren materia orgnica extrayendo parte de
su energa qumica: quimiorgantrofos
PROCARIOTAS
HETERTROFOS
SAPROFTICAS
PARSITAS
SIMBITICAS
Fotosntesis anoxignica
Fotosntesis oxignica
Sulfobacterias verdes y prpuras
Cianobacterias
Bacterias del suelo
FOTOLITTROFOS
QUIMIOLITTROFOS
Bacterias de la flora intestinal
Bacterias patgenas
Bacterias descomponedoras
AUTTROFOS
-
Tipos de nutricin auttrofa (fotosinttica, quimiosinttica) hetertrofa (simbitica, parsita, saprfita)
NUTRICIN EN LAS BACTERIAS
aerobias fermentaciones anaerobias (estrictas o facultativas) Bacterias
Fuente de E luz E oxidaciones de sust. inorgnicas
Origen de la E luz Origen de la E nutrientes orgnicos
-
BACTERIAS QUIMIOLITRTOFAS (QUIMIOSINTTICAS)
Obtienen la E de la oxidacin de sustratos inorgnicos (H2, NH3, NO2
-, H2S, S, S2O32-, Fe2
+) que se comportan como dadores de electrones. Incluyen las bacterias del suelo, que juegan un papel
decisivo en los ciclos biogeoqumicos.
Bacterias del H y del metano Pueden utilizar el H2, o el metano como fuente de electrones, siendo quimioauttrofas facultativas.
Bacterias nitrificantes Oxidan el amoniaco procedente de las descomposicin de los cadveres de animales y plantas o del estircol, y liberan nitratos (NO3
-), que pueden ser asimilados por las plantas.
Bacterias sulfatizantes o incoloras del S Oxidan S o alguno de sus derivados en estado reducido y lo transforman en cido sulfrico y sulfatos. Son aerobias obligadas.
-
BACTERIAS DEL HIDRGENO
-
BACTERIAS DEL NITRGENO O NITRIFICANTES
-
Bacteria nitrosificante
Bacteria nitrificante
Nitritos
Nitratos
BACTERIAS DEL NITRGENO O NITRIFICANTES
-
BACTERIAS DEL S O SULFATIZANTES
Yellowstone
-
BACTERIAS DEL HIERRO
Corrosin por las ferrobacterias
-
ASIMILACIN REDUCTORA DEL C Y DEL N
La asimilacin de los sustratos inorgnicos produce E que es utilizada por las bacterias para la sntesis de ATP y NAPH (o NADH en otros casos), que luego
usarn para la asimilacin reductora del C y del N.
La asimilacin reductora del C se realiza en el ciclo de Calvin, del mismo modo que las plantas.
Para la asimilacin reductora del N, la mayora de las bacterias, al igual que las plantas, deben reducir los nitratos a nitritos, y stos a amoniaco para incorporarlo como grupo amino de los nuevos aminocidos y dems
compuestos nitrogenados.
Pero un grupo de bacterias (Rhizobium sp, cianobacterias y las bacterias fotosintticas) son capaces de reducir directamente el N atmosfrico y fijarlo
como N orgnico en sus compuestos nitrogenados.
-
Hay una simbiosis entre las bacterias del gnero Rhizobium, fijadoras de N atmosfrico, y las races de las Leguminosas
(bacteriorrizas), donde las bacterias forman ndulos radiculares.
BACTERIAS DEL GNERO RHIZOBIUM
-
Ndulos radiculares de las bacteriorrizas
BACTERIORRIZAS
-
Reproduccin de las bacterias
Mecanismos asexuales parasexuales
-
El plsmido F se dice conjugable (puede ser un episoma).
Intercambio gentico
horizontal
Nuevos rasgos
heredables
-
REPRODUCCIN BACTERIANA ASEXUAL POR BIPARTICIN
La reproduccin asexual por biparticin o fisin binaria da lugar a clones.
Tienen una gran velocidad de reproduccin.
-
Cromosoma
Mesosoma
Replicacin
ADN
Los mesosomas arrastran al ADN
Nuevos septos de separacin
Clulas hijas
-
REPRODUCCIN BACTERIANA ASEXUAL POR BIPARTICIN
-
+
TRANSFORMACIN
CONJUGACIN
TRANSDUCCIN
ADN transformante
Cromosoma
bacteriano
La clula receptora capta del
medio ADN libre procedente
de otra clula.
Pili
Clula
donante F+
Clula
receptora F- Replicacin del ADN
Clula F+ Clula F+
Se realiza contacto
fsico entre la clula
donante y la receptora
transfirindose un
plsmido.
El vector de transferencia
gentica es un bacterifago.
Bacteria infectada por un fago
Lisis bacteriana Clula transducida
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA GNICA PARASEXUALES
Episoma
-
Bacteria receptora
Cromosoma
Trozo de ADN de la bacteria donante
Bacteria donante
Bacteria transformada
Recombinacin o sobrecruzamiento
-
TRANSFORMACIN
-
CONJUGACIN
Bacteria donante
Bacteria receptora
Pili
ADN ADN
-
CONJUGACIN
-
Episoma
En este caso, el plsmido donante tambin es un
episoma.
-
RESPUESTAS AL ATAQUE VRICO A UNA BACTERIA
Provirus o profago
Bacteria lisognica
-
CICLO LTICO
Fijacin y entrada
Fase de eclipse o de multiplicacin
Lisis y liberacin
-
CICLO VRICO COMPLETO
-
Bacteria donante
Bacteria receptora
-
TRANSDUCCIN
-
Crecimiento microbiano
-
CRECIMIENTO MICROBIANO
El periodo que necesita un microorganismo para originar dos clulas nuevas se llama tiempo de regeneracin o de duplicacin. Dado que el n de clulas se
dobla en cada uno de esto periodos, el crecimiento microbiano es exponencial.
REQUISITOS PARA EL CRECIMIENTO MICROBIANO
Fsicos
Qumicos: - C - N ( protenas y cidos nucleicos) - S ( vitaminas y aminociodos) - P ( cidos nucleicos y fosfolpidos), oligoelementos (Cu, Zn, Fe, Mo,) - O ( hay bacterias aerobias y anaerobias obligadas y facultativas) - Factores de crecimiento orgnico ( compuestos orgnicos esenciales que un microorganismo no puede sintetizar).
temperatura ( 37 C, pero las hay termfilas y psicrfilas) pH (en general, 6,5 - 7,5) presin osmtica adecuada
-
CULTIVOS BATERIANOS
-
ANTES DEL CULTIVO HAY QUE ESTERILIZAR EL MATERIAL
MTODOS FSICOS
RADIACIONES ELECTROMAGNTICAS
FILTROS
SECO
HMEDO
CALOR
Asas de Henle
Autoclaves
Microondas, ultravioleta, rayos X, rayos y electrones.
AGENTES MICROBICIDAS
MTODOS QUMICOS
AGENTES ESTTICOS
Bactericidas, fungicidas o
viricidas
Bacteriostticos,
fungistticos o viristticos
Utilizacin de un asa de cultivo como
mtodo de transferencia asptica
-
CULTIVO DE BACTERIAS
Inculo
Cultivo
-
Asas de cultivo
CULTIVO DE BACTERIAS EN CPSULAS PETRI
Un cultivo puro o axnico contiene un solo tipo de microorganismo.
-
CRECIMIENTO DE UN CULTIVO DE BACTERIAS
-
PREPARACIN DE MUESTRAS AL MICROSCOPIO
-
Ecologa microbiana
Ciclos biogeoqumicos
-
IMPORTANCIA DE LOS ECOSISTEMAS MICROBIANOS
CLULAS
POBLACIONES
GREMIOS
COMUNIDADES
MICROBIANAS
COMUNIDADES
MACROORGANISMOS
ECOSISTEMAS
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LA ECOLOGA MICROBIANA
Apreciar la biodiversidad de los microorganismos
Evaluar la actividad de los microorganismos
En particular en la especie humana
-
IMPORTANCIA BIOLGICA DE LAS BACTERIAS
Gran diversidad metablica Gran velocidad de reproduccin
xito evolutivo
Reciclado de la materia en los ecosistemas
Vida simbitica
Patogenia
- Ciclo del N (bacterias nitrificantes),
- Bacterias del tracto digestivo (flora bacteriana). - Flora del estmago de los rumiantes, que tb. sintetizan vit. - Bacterias que viven en las races de las leguminosas y fijan el N2
Enfermedades Exotoxinas (protenas secretadas) Endotoxinas (comp. de sus paredes celulares, Gram -)
-
Mecanismos que
contribuyen
Depende de
NO SIEMPRE PRODUCE
UNA
Infeccin que produce
daos en el husped
Invasin de un ser vivo por
microorganismos patgenos.
INFECCIN
ENFERMEDAD
Susceptibilidad del huesped.
Grado de patogenicidad o
virulencia del microorganismo.
Factores ambientales.
Equilibrios o desequilibrios en la
flora bacteriana normal.
Invasin y destruccin de tejidos.
Toxinas que inducen una prdida
de funcionalidad.
Escape a la respuesta
inmunitaria.
PATOGENIDAD MICROBIANA
-
ESLABONES DE UNA CADENA INFECCIOSA
Si es un animal VECTOR
Hay personas portadores, que estn infectadas pero no tienen an los sntomas.
La enfermedad que nos transmite un animal infectado se llama zoonosis.
mecnico biolgico
-
MECANISMO DE LA PATOGENIDAD MICROBIANA
Entrada
Estrategia para la supervivencia
Dao sobre las clulas husped
Transmisibidad
Aberturas cutneas (glndulas sudorparas,). Perforando las mucosas (ap. respiratorio,). Inoculados por picaduras, heridas, inyecciones,
Unin de las adhesinas del glucoclix, fimbrias, del patgeno a receptores especficos de la superficie de una clula.
Cpsulas que impiden la fagocitosis o protenas resistentes a la fagocitosis, calor o cidos. Exoenzimas digieren cogulos o c. hialurnico.
Utilizacin de los nutrientes del husped (ej.: segregan siderforos que extraen el Fe). Por dao directo. Produccin de toxinas.
Transmisin por contacto directo o indirecto. Transmisin por vehculos (agua, aire,). Por vectores (animales, sobre todo Artrpodos).
Adherencia
-
PATOGENIDAD MICROBIANA. TOXIGENICIDAD
VIRULENCIA Grado en que un microorganismo patgeno es capaz de producir una enfermedad.
Factores de virulencia Mecanismos por los que los microorganismos son patgenos.
neurotoxinas Exotoxinas enterotoxinas botulismo, clera, ttanos, citoxinas Endotoxinas pared celular de las bacterias Gram
Antitoxinas Pierden su toxicidad al calentarlas o al tratarlas con toxoides (formaldehdo, fenol,).
Anticuerpos
TOXIGENIDIDAD
-
(ii) EXOENZIMAS: - hialuronidasa - lecitinasa - coagulasas: fibringeno fibrina - leucocidinas: lisan leucocitos - hemolisinas: lisan los eritrocitos liberando al plasma la hemoglobina.
Hidroliza el cido hialurnico, por lo cual
disminuye la cohesin entre las clulas
facilitando la invasin bacteriana.
Hidroliza los lpidos de membrana
de la clula husped.
(iii) La proliferacin de microorganismos: - Pueden crear una competencia por un nutriente entre el
microbio y las clulas del hospedador.
- Se pueden bloquear vasos sanguneos o producir daos
en las clulas.
PATOGENIDAD MICROBIANA. EXOENZIMAS
-
Cadena epidemiolgica:
Fuente de
infeccin
Mecanismos
de transmisin Husped
- Contagio directo por la piel: rabia, ttanos, gangrena, pie de atleta,
- Va sexual (ETS): SIDA, herpes, hepatitis B, gonorrea, sfilis, candidiasis,
- Por el aire (aerosoles, polvo): resfriado, gripe, sarampin, paperas, varicela..
- Por alimentos o agua contaminados: poliomielitis, clera, hepatitis A, salmonelosis, botulismo, amebiasis,
-Transmitidas por animales vectores de transmisin: (zoonosis) (mecnicos o biolgicos) (artrpodos: caros, pulgas, mosquitos, moscas)
Plasmodium mosquito Anopheles malaria o paludismo
Trypanosoma mosca tse-tse enfermedad del sueo
TRASMISIBIDAD MICROBIANA
-
Incubacin Desarrollo Convalecencia
Tiempo desde que
entra el patgeno
hasta los primeros
sntomas. Puede ser
muy largo
Periodo hasta que
se recupera la
situacin inicial
previa a la
enfermedad
Avance de la
enfermedad con sus
sntomas
ETAPAS en el DESARROLLO de una ENFERMEDAD INFECCIOSA