reglamento de grados y títulos de la facultad de arte 2012
Embed Size (px)
DESCRIPTION
titulacion pucpTRANSCRIPT
-
Propuesta de
REGLAMENTO DE
GRADOS Y TTULOS DE LA
FACULTAD DE ARTE
Y
GUA PARA ESTUDIANTES Y
PROFESORES
-
2
-
3
ndice
Presentacin
I. Reglamento de Grados y Ttulos de la Facultad de Arte
II. Gua para estudiantes y profesores
1. Aspectos generales
2. Diseo Grfico
2.1. Diagrama con las modalidades para la obtencin del ttulo profesional 2.2. Explicacin de las modalidades y presentacin de las pautas para los trabajos
escritos 2.3. Pasos acadmico-administrativos para la obtencin del ttulo profesional
3. Diseo Industrial
3.1. Diagrama con las modalidades para la obtencin del ttulo profesional 3.2. Explicacin de las modalidades y presentacin de las pautas para los trabajos
escritos 3.3. Pasos acadmico-administrativos para la obtencin del ttulo profesional
4. Educacin Artstica
5. Escultura, Grabado y Pintura
5.1. Diagramas con las modalidades por especialidad para la obtencin del ttulo profesional por especialidad
5.2. Explicacin de las modalidades 5.3. Presentacin de las pautas para los trabajos escritos 5.4. Pasos acadmico-administrativos para la obtencin del ttulo profesional por
modalidad
Anexos:
Administrativos 1. Solicitud para la inscripcin del tema de tesis 2. Solicitud para la obtencin del ttulo profesional 3. Solicitud para el cambio de tema de tesis
-
4
4. Ficha de Registro de la Investigacin 5. Autorizacin para la difusin de la tesis en formato digital Acadmicos 6. Pautas generales para la presentacin de todos los trabajos escritos 7. Cartula para la presentacin de todos los trabajos escritos 8. Qu son las fuentes en un trabajo acadmico?
-
5
Presentacin
La Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Catlica del Per, consciente de los retos
artsticos y profesionales que exige la sociedad de hoy, ha modificado los planes de estudio de
las especialidades de Diseo Grfico, Grabado, Escultura y Pintura. En concordancia con esos
cambios, tambin se ha elaborado un nuevo reglamento de grados y ttulos para dichas
especialidades, de manera que la obtencin del ttulo profesional de la licenciatura sea
resultado del proceso mismo de los estudios, similar a la obtencin del grado de bachiller.
En este documento, el lector encontrar el nuevo Reglamento de Grados y Ttulos de la
Facultad de Arte aprobado por el Consejo de Facultad el 10 de julio de 2012 y por el
Consejo Universitario el [FECHA], as como una Gua para Estudiantes y Profesores.
Esperamos que sea de utilidad para los profesores y alumnos, as como para nuestros
egresados.
El Reglamento y la Gua establecen los procedimientos acadmicos y administrativos para
que nuestros alumnos puedan concluir ptimamente sus estudios de pregrado y opten por los
ttulos a los que aspiran. Consideramos que es importante no perder de vista lo esencial:
alumnos y profesores hacemos nuestra la excelencia acadmica y profesional, con la que,
como Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Catlica, queremos distinguirnos.
Alberto Agapito Agurto
Decano
-
6
-
7
I. Reglamento de Grados y Ttulos de la Facultad de Arte
-
8
-
9
CAPTULO PRIMERO: DEL GRADO ACADMICO DE BACHILLER Y DEL TTULO PROFESIONAL Art. 1.- La Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Catlica del Per confiere los siguientes grados acadmicos y ttulos profesionales: Bachiller en Arte con mencin en:
- Diseo Grfico - Diseo Industrial - Educacin Artstica - Escultura - Grabado - Pintura
Licenciado en Arte con mencin en:
- Diseo Grfico - Diseo Industrial - Escultura - Grabado - Pintura
Art. 2.- Para obtener el grado acadmico de Bachiller en Arte se requiere:
a) haber cumplido con los requisitos de las asignaturas y crditos correspondientes al plan de estudios respectivo de cada especialidad;
b) acreditar el conocimiento de un idioma extranjero de acuerdo a lo establecido por el
reglamento vigente de la Universidad; c) haber cumplido con los requisitos administrativos establecidos por la Universidad.
Art. 3.- Para obtener el Ttulo de Licenciado en Arte se requiere:
a) haber obtenido el grado acadmico de Bachiller en Arte; b) haber cumplido con los requisitos administrativos establecidos por la Universidad; c) presentar, sustentar y aprobar ante un Jurado los trabajos requeridos, de acuerdo a la
especialidad.
-
10
Art. 4.- La Secretara Acadmica de la Facultad verificar que el alumno haya cumplido con los requisitos acadmicos y administrativos sealados en el presente reglamento para obtener el grado acadmico de Bachiller en Arte o el Ttulo Profesional de Licenciado en Arte, as como para obtener la correspondiente mencin. Una vez verificado el cumplimiento de todos los requisitos, el Decano propondr al Consejo Universitario que confiera el grado acadmico de Bachiller o Ttulo profesional, as como la correspondiente mencin. El Diploma consignar como fecha en la que el alumno opt por el grado acadmico o ttulo profesional el momento en el que el Decano propuso otorgarlo. CAPTULO SEGUNDO: DE LOS TRABAJOS A SER PRESENTADOS PARA OBTENER EL TTULO PROFESIONAL Art. 5.- Para obtener el ttulo de Licenciado en Arte con mencin en Diseo Grfico, existen tres modalidades:
a) presentar y aprobar ante un Jurado un Proyecto Grfico; b) presentar y aprobar ante un Jurado una Investigacin Temtica en el Campo de la
Comunicacin Grfica;
c) aprobar el Curso de Actualizacin para la titulacin que se brinde de acuerdo al respectivo reglamento.
Art. 6.- El aspirante que se acoja a la primera o segunda modalidad, sealadas respectivamente en los incs. a) y b) del art. 5, deber inscribir su Proyecto Grfico o su Investigacin Temtica en el Campo de la Comunicacin Grfica a travs de una solicitud dirigida al Decano. La solicitud para la inscripcin estar acompaada de los siguientes documentos:
a) constancia de la Secretara Acadmica de la Facultad que acredite haber iniciado el trmite para la obtencin del grado de Bachiller, o el grado mismo;
b) Plan de Trabajo del Proyecto Grfico o de la Investigacin Temtica en el Campo de la
Comunicacin Grfica. En un plazo de diez (10) das, una Comisin Evaluadora, integrada por el Coordinador de la especialidad, los dos Asesores y dos Informantes especialistas en el tema del Proyecto Grfico o de la Investigacin Temtica en el Campo de la Comunicacin Grfica, aceptar o no el documento al que se hace mencin en el inc. b). En caso de ser rechazado, la Comisin Evaluadora formular sus observaciones por escrito. Esta documentacin formar parte del expediente. De ser aceptado, el aspirante tiene un plazo de un (1) ao para presentar el trabajo terminado, en cuyo caso deber presentar una solicitud dirigida al Decano para que l establezca una fecha para la sustentacin ante un Jurado. La solicitud para la sustentacin deber incluir:
-
11
c) cinco ejemplares del Trabajo Escrito del Proyecto Grfico o de la Investigacin
Temtica en el Campo de la Comunicacin Grfica
Adems, la Secretaria Acadmica aadir a la solicitud para la sustentacin los informes de los Asesores y el visto bueno del Coordinador. Cumplido el plazo de un (1) ao, desde la aceptacin de la solicitud para la inscripcin, el aspirante podr solicitar una prrroga. El Decano y el Coordinador de la especialidad decidirn si se ampla el plazo por tres (3) meses adicionales. De no cumplirse con los plazos indicados en el presente artculo, el aspirante deber presentar un nuevo Proyecto Grfico o una nueva Investigacin Temtica en el Campo de la Comunicacin Grfica. Art. 7.- Para obtener el ttulo de Licenciado en Arte con mencin en Diseo Industrial, existen dos modalidades:
a) presentar y aprobar ante un Jurado un Proyecto de Diseo Industrial; b) presentar y aprobar Tres Proyectos de Diseo Industrial Desarrollados en el Ejercicio
Profesional. Uno de ellos ser sustentado ante un Jurado. Art. 8.- La primera modalidad consiste en la presentacin de un Proyecto de Diseo Industrial, el cual se compone de dos partes:
a) modelo(s) a escala, modelo(s) funcional(es) a tamao natural o prototipo(s) del Proyecto de Diseo Industrial, y el material visual y grfico necesario para sustentarlo;
b) un Trabajo Escrito con la fundamentacin y el desarrollo del Proyecto de Diseo
Industrial, el cual puede incluir esquemas e imgenes. Art. 9.- El aspirante que se acoja a la primera modalidad, contemplada en el inc. a) del art. 7, deber inscribir su Proyecto de Diseo Industrial a travs de una solicitud dirigida al Decano. La solicitud para la inscripcin estar acompaada de los siguientes documentos:
a) constancia de la Secretara Acadmica de la Facultad que acredite haber iniciado el trmite para la obtencin del grado de Bachiller, o el grado mismo;
b) Plan del Proyecto de Diseo Industrial. En un plazo de diez (10) das, una Comisin Evaluadora, integrada por el Coordinador de la especialidad, los dos Asesores y dos Informantes especialistas en el Proyecto de Diseo Industrial, aceptar o no el documento al que se hace mencin en el inc. b). En caso de ser rechazado, la Comisin Evaluadora formular sus observaciones por escrito. Esta documentacin formar parte
-
12
del expediente. De ser aceptado, el aspirante tiene un plazo de un (1) ao para presentar el trabajo terminado, en cuyo caso deber presentar una solicitud dirigida al Decano para que l establezca una fecha para la sustentacin ante un Jurado. La solicitud para la sustentacin deber incluir:
c) cinco ejemplares del Trabajo Escrito. Adems, la Secretara Acadmica aadir a la solicitud para la sustentacin los informes de los Asesores y el visto bueno del Coordinador. Cumplido el plazo de un (1) ao, desde la aceptacin de la solicitud para la inscripcin, el aspirante podr solicitar una prrroga. El Decano y el Coordinador de la especialidad decidirn si se ampla el plazo por cuatro (4) meses adicionales. De no cumplirse con los plazos indicados en el presente artculo, el aspirante deber presentar un nuevo Proyecto de Diseo Industrial. Art. 10.- Podrn postular a la segunda modalidad, contemplada en el inc. b) del art. 7, los bachilleres de Diseo Industrial que hayan realizado labores propias de la especialidad enmarcadas dentro de las siguientes reas: Gestin, Diseo o Desarrollo. Estas labores debern haber sido realizadas durante un mnimo de cinco (5) aos anteriores a la fecha de la presentacin de la solicitud para la inscripcin dirigida al Decano, la cual estar acompaada de los siguientes documentos:
a) grado de Bachiller; b) Portafolio que contenga certificados de trabajo u otros documentos que acrediten la
experiencia profesional; imgenes, ilustraciones y representaciones grficas de tres proyectos realizados en el periodo sealado. Cada proyecto deber contar con una breve descripcin e indicar el nombre del proyecto y objetivo, el nombre de la empresa y/o institucin, y el ao de su realizacin.
La aceptacin de la inscripcin bajo esta modalidad estar sometida a una evaluacin previa del Portafolio por una Comisin Evaluadora conformada por el Decano, el Coordinador de la especialidad y dos Profesores de la especialidad designados por el Coordinador. En un plazo de diez (10) das, la Comisin Evaluadora establecer si se acepta o no la inscripcin. En caso de ser rechazada, la Comisin Evaluadora formular sus observaciones por escrito. De ser aceptada, el aspirante deber presentar, en un plazo mximo de seis (6) meses, contados a partir de la aceptacin de la inscripcin, una solicitud dirigida al Decano para que l establezca una fecha para la sustentacin ante un Jurado. La solicitud para la sustentacin deber incluir:
c) cinco ejemplares del Trabajo Escrito con la fundamentacin y desarrollo de los Tres Proyectos de Diseo Industrial Desarrollados en el Ejercicio Profesional, los cuales pueden incluir esquemas e imgenes. Uno de ellos ser sustentado ante un Jurado.
Cumplido el plazo de seis (6) meses, desde la aceptacin de la solicitud para la inscripcin, el aspirante podr solicitar una prrroga. El Decano y el Coordinador de la especialidad decidirn si se ampla el plazo por dos (2) meses adicionales. De no cumplirse con los plazos indicados en el presente artculo, el aspirante deber iniciar
-
13
nuevamente el proceso. Art. 11.- Para obtener el ttulo de Licenciado en Arte con mencin en Grabado, Escultura o Pintura,
existe una primera modalidad general: presentar y aprobar ante un Jurado un Proyecto Artstico y
un Trabajo Escrito.
a) El Proyecto Artstico, el cual no podr ser expuesto ni parcial ni totalmente fuera de la
Universidad hasta antes de su sustentacin, podr ser:
- un conjunto de obras plsticas segn las particularidades de la especialidad en cuestin;
- una intervencin artstica;
- una creacin artstica que implique manifestaciones contemporneas, siendo lo primordial el aporte creativo e innovador tanto en lo conceptual como en lo artstico.
b) El Trabajo Escrito podr ser:
- una Investigacin o una Memoria sobre el Proyecto Artstico, en la cual el aspirante sustentar el Proyecto Artstico que someta a la consideracin del Jurado;
- una Investigacin Temtica, la cual estar relacionada con el Proyecto Artstico y consistir en un estudio monogrfico.
El procedimiento administrativo est especificado en el art. 16. Art. 12.- Como segunda modalidad general, en sustitucin del Proyecto Artstico especificada en el
inc. a) del art. 11, el bachiller de las especialidades de Grabado, Escultura y Pintura podr:
Presentar y aprobar ante un Jurado un Conjunto de Obras de su Produccin Artstica Profesional. Las obras seleccionadas pueden haber sido expuestas pblicamente. Adems, debern presentar un Trabajo Escrito segn el inc. b) del art. 11. Para poder acceder a esta segunda modalidad, el aspirante debe contar con un mnimo de cinco (5) aos de egreso y de cinco (5) aos de ejercicio profesional. El procedimiento administrativo est especificado en el art. 17. Art. 13.- Una tercera modalidad, solo para el bachiller de las especialidades de Grabado y Pintura, consiste en que este podr: Presentar y aprobar ante un Jurado una Tesis sobre un tema dentro de los siguientes campos: Gestin y desarrollo cultural, Educacin artstica, o Teora del arte. Para poder acceder a esta modalidad, el aspirante deber contar con un mnimo de cinco (5) aos de egreso, y cinco (5) aos de experiencia laboral sostenida en alguno de dichos campos o un
-
14
ejercicio profesional relevante en instituciones del medio cultural o educacional. Si el ejercicio profesional es la docencia en arte, el aspirante deber acreditar tres (3) aos consecutivos en el mismo centro de estudios. El procedimiento administrativo est especificado en el art. 18. Art. 14.- En las especialidades de Escultura, Grabado y Pintura, el alumno iniciar y desarrollar el Proyecto Artstico que prev el inc. a) del art. 11 en la asignatura Taller de Proyecto Final 1; en la asignatura Taller de Proyecto Final 2, lo concluir. Asimismo, preparar su plan de trabajo y desarrollar el Trabajo Escrito que prev el inc. b) del art. 11 en la asignatura Seminario de Proyecto Final 1; en la asignatura Seminario de Proyecto Final 2, el alumno lo concluir. Art .15.- Los alumnos de las especialidades de Grabado, Escultura y Pintura que hubiesen obtenido en las asignaturas Taller de Proyecto Final 2 y Seminario de Proyecto Final 2 la nota aprobatoria de quince (15) o ms podrn presentar los trabajos desarrollados en ambas asignaturas para titularse. En caso de que la nota sea menor a quince (15), los alumnos debern corregir sus trabajos de acuerdo a las indicaciones de los profesores de las asignaturas antes de presentarlos para obtener la titulacin. Art. 16.- Para obtener el ttulo de Licenciado en Arte con mencin en Grabado, Escultura o Pintura, el aspirante que se acoja al art. 11 deber inscribir sus trabajos a travs de una solicitud dirigida al Decano. La solicitud para la inscripcin deber incluir:
a) constancia de la Secretara Acadmica de la Facultad que acredite haber iniciado el trmite para la obtencin del grado de Bachiller, o el grado mismo;
b) Resumen del Trabajo Escrito y la Ficha Tcnica del Proyecto Artstico.
Los alumnos que hubiesen aprobado las asignaturas con la nota quince (15) o ms debern presentar la solicitud para la inscripcin inmediatamente despus de concluir sus estudios o en el lapso del siguiente semestre de concluidos. Los alumnos que hayan obtenido una nota menor a quince (15) tendrn un plazo de un semestre adicional, inmediatamente despus de concluido el semestre en el cual estuvieron matriculados, para corregir sus trabajos y poder presentar su solicitud para la inscripcin. Cumplido los plazos sealados, el aspirante podr solicitar una prrroga. El Decano, teniendo en cuenta la opinin de los Asesores y del Coordinador, determinar si el plazo se ampla o no, y en qu trminos. De ser aceptada la inscripcin, el aspirante deber presentar una solicitud dirigida al Decano para que l establezca una fecha para la sustentacin ante un Jurado. La solicitud para la sustentacin estar acompaada de:
c) cinco ejemplares del Trabajo Escrito. Adems, la Secretara Acadmica aadir a la solicitud de sustentacin el(los) informe(s) del (los)
-
15
Asesor(es) y el visto bueno del Coordinador. Art. 17.- Para obtener el ttulo de Licenciado en Arte con mencin en Escultura, Grabado o Pintura, el aspirante que se acoja al art. 12 deber solicitar su inscripcin al Decano. La solicitud para la inscripcin estar acompaada de los siguientes documentos:
a) grado de Bachiller; b) un Portafolio como documento probatorio de la trayectoria profesional del aspirante,
el cual acredite la realizacin de por lo menos tres exposiciones individuales y/o que ha participado con intervenciones o proyectos artsticos relevantes en el medio cultural. El Portafolio contendr un registro documental de dicha participacin en trminos de imgenes, reportes periodsticos, crticas, entre otros.
En un plazo de diez (10) das, una Comisin Evaluadora, integrada por el Decano, el Coordinador de la especialidad y dos Profesores de la especialidad designados por el Coordinador, establecer si se acepta o no la inscripcin. En caso de ser rechazada, la Comisin Evaluadora formular sus observaciones por escrito. De ser aceptada, el aspirante deber presentar, en el lapso de seis (6) meses contados a partir de la fecha de la aceptacin de la inscripcin, una solicitud al Decano para que l establezca una fecha para la sustentacin ante un Jurado. La solicitud para la sustentacin deber incluir:
c) cinco ejemplares del Trabajo Escrito de acuerdo al inc. b) del art. 10;
d) descripcin del trabajo artstico representativo de su trayectoria que presentar ante un Jurado en la sustentacin.
Adems, la Secretara Acadmica aadir a la solicitud de sustentacin el (los) informe(s) del (los) Asesore(s) y el visto bueno del Coordinador. Cumplido el plazo de seis (6) meses, desde la aceptacin de la solicitud para la inscripcin, el aspirante podr solicitar una prrroga. El Decano y el Coordinador de la especialidad decidirn si se ampla el plazo por tres (3) meses adicionales. De no cumplirse con los plazos indicados en el presente artculo, el aspirante deber iniciar nuevamente el proceso. Art. 18.- Para obtener el ttulo de Licenciado en Arte con mencin en Grabado o Pintura, el aspirante que se acoja al art. 13 deber presentar una solicitud dirigida al Decano. La solicitud para la inscripcin estar acompaada de los siguientes documentos:
a) grado de Bachiller; b) un Portafolio como documento probatorio de la trayectoria profesional del aspirante,
el cual acredite un desempeo profesional en campos afines al arte como se seala en el art. 13. El Portafolio contendr un registro documental de la trayectoria, acreditacin de instituciones, copia de constancias laborales y de sus publicaciones.
-
16
En un plazo de diez (10) das, una Comisin Evaluadora, integrada por el Decano, el Coordinador de la especialidad y dos Profesores de la especialidad designados por el Coordinador, establecer si se acepta o no la inscripcin. En caso de ser rechazada, la Comisin Evaluadora formular sus observaciones por escrito. De ser aceptada, el aspirante deber presentar, en el lapso de seis (6) meses contados a partir de la fecha de la aceptacin de la inscripcin, una solicitud al Decano para que l establezca una fecha para la sustentacin ante un Jurado. La solicitud para la sustentacin deber incluir:
c) cinco ejemplares de la Tesis.
Cumplido el plazo de seis (6) meses, desde la aceptacin de la solicitud para la inscripcin, el aspirante podr solicitar una prrroga. El Decano y el Coordinador de la especialidad decidirn si se ampla el plazo por tres (3) meses adicionales. De no cumplirse con los plazos indicados en el presente artculo, el aspirante deber iniciar nuevamente el proceso. Art. 19.- Los trabajos a ser presentados para obtener el Ttulo de Licenciado en Arte debern realizarse de acuerdo a las reglas y formatos aprobados por la Facultad. Art. 20.- En el caso de que los trabajos a ser presentados sean producto de un equipo interdisciplinario, el Coordinador de la especialidad a la que pertenece el o los alumnos, deber expresar por escrito su consentimiento. No se aceptar un trabajo grupal de alumnos de la misma especialidad. Art. 21.- La Secretara Acadmica de la Facultad certificar, en un plazo no mayor de diez (10) das tiles contados a partir de la fecha de la recepcin de la solicitud de inscripcin, que el aspirante se encuentra apto para obtener el Ttulo de Licenciado. Esta certificacin formar parte del expediente. Art. 22.- Con la certificacin de la Secretara Acadmica, el Decano, en un plazo no mayor de diez (10) das tiles, fijar un da y hora para la sustentacin, y designar a los miembros del Jurado. Art. 23.- El Jurado estar conformado por las siguientes personas:
a) el Decano de la Facultad o su representante, quien lo presidir;
b) un Profesor de la especialidad a la cual pertenecen los trabajos presentados o un Miembro Invitado Externo a la PUCP con el ttulo respectivo, propuesto por el
-
17
Coordinador y ratificado por el Decano; c) los dos Asesores (En el caso que el alumno haya contado con un solo asesor para las
dos partes de su trabajo, el Coordinador propondr un nuevo miembro del Jurado que ser ratificado por el Decano.);
d) el Coordinador de la especialidad.
Art. 24.- La sustentacin se realizar dentro de los tres (3) meses contados a partir de la fecha en la que haya sido recibida la solicitud para la sustentacin presentada por el aspirante. Art. 25.- En el da y hora sealados para la sustentacin, se reunir en acto pblico el Jurado designado, el cual no podr funcionar sin la presencia de la totalidad de sus miembros durante todo el acto. La calificacin de los trabajos es individual. Art. 26.- Se inicia el acto cuando el Presidente del Jurado invita al aspirante a sustentar sus trabajos, para lo cual El aspirante dispondr de un mximo de cuarenta (40) minutos. Luego, se proceder a las intervenciones y preguntas de los miembros del Jurado. Art. 27.- Concluida la sustentacin, el Presidente del Jurado suspender el acto pblico e invitar al aspirante y a los asistentes a abandonar la sala para que todos los miembros del Jurado procedan a la deliberacin y votacin para determinar la calificacin. Art. 28.- Mediante votacin en cdulas impresas, el Jurado establecer si el aspirante aprueba o desaprueba la sustentacin. Se requiere de tres votos conformes como mnimo para la aprobacin, que, en ese caso, ser por mayora, lo que se har constar en el acta correspondiente. En ese caso, la calificacin del aspirante ser aprobado por mayora. No se admiten abstenciones o votos en blanco en esta primera votacin. Art. 29.- Cuando la aprobacin hubiese sido acordada por unanimidad, los trabajos podrn recibir adicionalmente una de las siguientes menciones:
a) bien b) muy bien
c) sobresaliente
-
18
El Jurado proceder a una segunda votacin requirindose mayora simple para los calificativos mencionados en los incs. a) y b), y unanimidad para el calificativo mencionado en el inc. c). Art. 30.- Los miembros del Jurado firmarn un acta por triplicado en la que debe constar la calificacin acordada. En el caso de que la sustentacin haya sido aprobada en el mismo acto, el Presidente del Jurado dar lectura al acta, luego de lo cual ser entregada a la Secretara Acadmica de la Facultad. Art. 31.- El aspirante que desapruebe la sustentacin tendr un plazo de seis (6) meses, contados a partir de la primera fecha de sustentacin, para reformular su proyecto y presentar una nueva solicitud al Decano a fin de contar con una nueva fecha de sustentacin. DISPOSICIN TRANSITORIA Para efectos del presente Reglamento, los bachilleres en arte de las especialidades de Grabado, Pintura y Escultura, que hayan culminado sus estudios entre los aos 2010 y 2011, sustentarn los trabajos especificados en el inc. a) del art. 11 sin necesidad de matricularse en nuevas asignaturas. Podrn presentar las obras realizadas en las asignaturas Perfeccionamiento bajo Tutora 3 y 4 con la conformidad de su Asesor, pero no obras presentadas pblicamente (con excepcin de la Exposicin Anual de la Facultad).
-
19
II. Gua para estudiantes y profesores
-
20
-
21
1. Aspectos generales
La Ley Universitaria establece que un alumno accede automticamente al grado acadmico de
Bachiller con mencin en una determinada especialidad al cumplir con su plan de estudios. Sin
embargo, para obtener el ttulo profesional de la Licenciatura con mencin en la especialidad
elegida, no solo basta contar con el grado de Bachiller (para el que es indispensable haber
cumplido con los requisitos de idioma), sino que, adems, es necesario presentar trabajos que
ameriten obtener la titulacin. Los nuevos planes de estudio de la Facultad de Arte estn
diseados de forma tal que el alumno podr, orgnicamente, concluir sus estudios y preparar
los trabajos necesarios para titularse.
En las siguientes pginas, se ir explicando paulatinamente qu aspectos son importantes a
tomar en cuenta por los estudiantes y profesores para la obtencin del Ttulo profesional de
acuerdo a cada especialidad. Por supuesto, presentamos tambin la informacin que requieren
los egresados segn las modalidades ofrecidas a ellos. Organizamos la informacin por
especialidad de la siguiente manera:
1. Diagrama con las modalidades por especialidad
2. Explicacin general de las modalidades y recomendaciones para la elaboracin de los planes
de trabajo
3. Pautas para la presentacin de los trabajos escritos
4. Pasos acadmico-administrativos para la obtencin del ttulo profesional
Por otra parte, cabe sealar que todo aspirante a la licenciatura debe realizar bsicamente tres
trmites:
1. Obtener el bachillerato
2. Inscribir la tesis (por especialidad llevan distintos nombres)
3. Solicitar la sustentacin de tesis
Al solicitar la sustentacin de la tesis, el aspirante deber entregar en Mesa de Partes junto
con la solicitud los siguientes documentos:
- recibo de la Tesorera General de la Universidad por el pago del importe;
-
22
- un original de la tesis (esto es, del trabajo escrito) y cuatro copias empastadas,
junto con un resumen;
- una carta de compromiso en la que se declare que no se ha desarrollado el tema
propuesto en el trabajo para el grado o ttulo en otra universidad, ni se ha
publicado en otros medios;
- cuatro (4) fotos tamao pasaporte a color y con fondo blanco (caballeros en saco
y corbata, damas de vestir);
- relacin de obras del trabajo plstico (con ttulo, si lo tuviesen);
- autorizacin para la difusin de la tesis en formato digital
Adems, el aspirante deber traer las obras y todo el material requerido para la sustentacin
con un da de anticipacin. Por ltimo, cuando el diploma est listo, el flamante profesional
recibir un correo electrnico para que lo recoja.
Para facilitar la correcta ejecucin de los trmites, al final de este documento (a modo de
anexo), incluimos los modelos de las solicitudes requeridas para los trmites administrativos y
consignamos los requerimientos acadmicos propuestos de manera particular por la Facultad
de Arte para la presentacin de los trabajos escritos.
-
23
2. Diseo Grfico
-
24
2.1. Diagrama con las modalidades para la obtencin del ttulo profesional
Diseo Grfico
1era modalidad
Proyecto Grfico
(previa aceptacin del
Plan de Trabajo)
2da modalidad
Investigacin Temtica
en el Campo de la
Comunicacin Grfica
(previa aceptacin del
Plan de Trabajo)
3era modalidad
Curso
de
Actualizacin
3 modalidades
(art. 5)
-
25
2.2. Explicacin de las modalidades y presentacin de las pautas para los trabajos
escritos
La especialidad de Diseo Grfico ha establecido tres modalidades para que el alumno pueda
obtener el ttulo profesional (art. 5):
Primera modalidad: Presentar y aprobar ante un Jurado un Proyecto Grfico (art. 6)
Segunda modalidad: Presentar y aprobar ante un Jurado una Investigacin Temtica en el
Campo de la Comunicacin Grfica (art. 6)
Tanto el Proyecto Grfico como la Investigacin Temtica en el Campo de la Comunicacin
Grfica consisten en la elaboracin de un trabajo que demuestre los conocimientos adquiridos
por el alumno durante los estudios realizados en la especialidad. El primero debe ser la
elaboracin de un proyecto que d nfasis a la creatividad esttica y la originalidad expresiva.
El proyecto, adems, debe estar orientado hacia objetivos de comunicacin y mercado que
aseguren su intervencin sociocultural. Por su parte, el segundo es un trabajo de carcter
monogrfico que estudia algn tema especfico relacionado con el campo de la comunicacin
grfica.
Ahora bien, todo trabajo comienza con la planeacin del mismo. Es por ello que para la
realizacin de los trabajos escritos para el Proyecto Grfico y la Investigacin Temtica en el
Campo de la Comunicacin Grfica es necesario elaborar un Plan de Trabajo, el cual deber
ser presentado en el momento en que se realice la inscripcin de la tesis segn lo indica el
inc. b) del art. 6. A manera de orientacin, la especialidad de Diseo Grfico propone las
siguientes pautas a considerar para la elaboracin de los planes para ambas modalidades.
-
26
Pautas para el Plan de Trabajo del
Proyecto Grfico
1. Ttulo
2. Planteamiento del proyecto
2.1. Campo profesional 2.2. Intervencin profesional 2.3. Objetivos 2.4. Importancia del proceso
3. Brief del proyecto
4. Referentes tericos y prcticos 5. Cronograma 6. Pruebas
7. Bibliografa
Pautas para el Plan de Trabajo de la
Investigacin Temtica en el Campo de la comunicacin Grfica
1. Ttulo 2. Planteamiento del estudio
2.1. Delimitacin temtica 2.2. Objetivos 2.3. Problemtica 2.4. Importancia de la investigacin
3. Marco terico-grfico
3.1. Antecedentes 3.2. Fundamentos tericos
4. Metodologa
4.1. Tipo de investigacin 4.2. Cronograma
5. ndice de la investigacin 6. Bibliografa
-
27
El Plan de Trabajo debe distinguirse de la estructura final del Trabajo Escrito. El primero
est dirigido a que el alumno organice y defina el tema que va a desarrollar durante su
investigacin. En cambio, la estructura final del Trabajo Escrito presenta las pautas que el
aspirante debe tener en cuenta para la redaccin final, ya que brinda la divisin de todos los
puntos que deben ser desarrollados. Este ltimo es el trabajo que el aspirante debe presentar
cuando solicite la sustentacin de la tesis segn lo indica el inc. c) del art. 6.
Cabe aadir que la asignatura Seminario de Investigacin Temtica, que forma parte de la malla
curricular de la especialidad, est pensada para que el alumno pueda preparar la redaccin de la
Investigacin Temtica en el Campo de la Comunicacin Grfica, cuyas pautas, junto con las
del Trabajo Escrito del Proyecto Grfico, se establecen en la pgina siguiente.
-
28
Pautas para la presentacin del Trabajo Escrito del Proyecto Grfico
1. Portada
Se indica el ttulo, el autor, el o los asesores, la especialidad y la facultad, la universidad, la ciudad y la fecha.
2. ndice
Se indican los ttulos y subttulos sealando el inicio de pgina de cada uno de estos.
3. Introduccin
Se presenta el proyecto, sus objetivos y metas, su funcionalidad y rentabilidad, los valores incorporados y su relevancia para el diseo grfico. Adems, se presenta la motivacin y la accin comunicativa prevista.
4. Desarrollo
El desarrollo recoge las etapas del proceso de creacin del Proyecto Grfico y las presenta en tres partes (cada una, en caso de necesidad, puede ser subdividida en captulos). Se recomienda desarrollar un esquema previo de la presentacin de los datos del proceso, para un desarrollo ordenado, progresivo y coherente. Las tres partes son las siguientes:
Primera parte: Documentacin para el Proyecto de Diseo. Se realiza la evaluacin de los parmetros de la situacin de comunicacin para establecer los contextos de la accin comunicativa y cultural del proyecto. En esta etapa se consultan las fuentes informativas, se procesan los datos y se llega al brief del proyecto.
Segunda parte: Elaboracin de la estrategia comunicativa y creativa del Proyecto de Diseo a partir del brief. El planeamiento del proyecto se traduce en etapas, recursos, estrategias, referentes, accin prevista y estrategia de medios.
Tercera parte: Propuesta grfica de creacin para la comunicacin. Se toman las decisiones expresivas en funcin del proyecto establecido y se traducen en piezas grficas. Se presenta el portafolio del proyecto y evaluaciones del mismo (grupos de discusin y focus group). Se presentan las revisiones o correcciones.
5. Conclusiones
Se resume de manera sinttica y sistemtica la investigacin, sin aportar nuevos datos. Permite conceptualizar las ideas claves a las cuales la investigacin ha llegado.
6. Notas
Las notas con citas de las fuentes o con comentarios adicionales que se crean pertinentes realizar no son ubicadas al pie de pgina; estas son escritas en esta seccin en nmeros arbigos en correlacin.
7. Bibliografa
Se recomienda registrar las fuentes bibliogrficas segn el modelo de la Gua PUCP.
8. Anexos
Son documentos producidos por el mismo autor (como parte del proceso de investigacin) o documentos referenciales que sustentan, explican, ilustran o amplan los contenidos presentados en el desarrollo.
-
29
Pautas para la presentacin del Trabajo Escrito
de la Investigacin Temtica en el Campo de la Comunicacin Grfica
1. Portada
Se indica el ttulo, el autor, el o los asesores, la especialidad y la facultad, la universidad, la ciudad y la fecha.
2. ndice Se indican los ttulos y subttulos sealando el inicio de pgina de cada uno de estos.
3. Introduccin
Se presenta el tema y la problemtica, los objetivos de la investigacin en relacin a la relevancia para el diseo grfico, la motivacin y el enfoque, el tipo de investigacin y la metodologa seguida, y los principales referentes tericos y prcticos. Se recomienda :
- una presentacin delimitada y precisa - un tema nico y bien enfocado - una opcin funcional por el tipo de investigacin: investigacin compilatoria, para evaluar puntos de
vista diferentes, procesar la informacin y llegar a conclusiones estratgicas u operativas en el campo del diseo grfico; investigacin original, a travs de la cual se interviene un tema por lo general poco explorado o donde se puede intervenir con una mirada nueva; investigacin de prcticas de diseo, para llegar a una sistematizacin e interpretacin de las mismas, con fines aplicativos en el campo del diseo grfico.
4. Desarrollo El desarrollo recoge los resultados de la investigacin y los presenta en tres partes (cada una, en caso
de necesidad, puede ser subdividida en captulos).Se recomienda desarrollar un esquema previo de los contenidos, para un desarrollo ordenado, progresivo y coherente. Las tres partes son las siguientes:
Primera parte: El enfoque conceptual y metodolgico del objeto de estudio: contextos y accin cultural. Se define el objeto de estudio y se refiere de manera sistemtica la problemtica en la cual interviene. Se determinan los contextos y las interacciones del objeto de estudio con la cultura por lo general y la cultura del diseo en particular, adems de sus aportes a la dinmica cultural. Se indican las perspectivas de estudio y evaluacin en los contextos que se consideren necesarios. Es el espacio de los resultados de la investigacin bibliogrfica que conduce a un punto de vista sustentado. La meta de esta parte es la construccin de una perspectiva, de los criterios y de una metodologa de la evaluacin (mencionando sus respectivos referentes tericos y prcticos) que servir para la segunda parte. Segunda parte: Anlisis de referentes prcticos: ordenamiento, clasificacin e interpretacin. Se agrupan los referentes prcticos del tema, es decir, piezas o proyectos de diseo, clasificados e interpretados. Se aplica la perspectiva, los criterios y la metodologa de la investigacin para llegar a una interpretacin de cada categora, coherente con el punto de vista y los objetivos de la investigacin. Tercera parte: Elaboracin de un planteamiento estratgico: el aporte de la investigacin al tema tratado. Se realiza un planteamiento temtico estratgico que podra traducirse en un modelo estratgico de evaluacin y creacin de piezas y/o proyectos grficos. Es el aporte del investigador al tratamiento del objeto de estudio como resultado de una actividad de anlisis y sntesis de datos, que puede ser empleado en la teora, la prctica y la crtica del diseo.
5. Conclusiones Se resume de manera sinttica y sistemtica la investigacin, sin aportar nuevos datos. Permite
conceptualizar las ideas claves a las cuales la investigacin ha llegado.
-
30
6. Notas Las notas con citas de las fuentes o con comentarios adicionales que se crean pertinentes realizar no
son ubicadas al pie de pgina; estas son escritas en esta seccin en nmeros arbigos en correlacin.
7. Bibliografa Se recomienda registrar las fuentes bibliogrficas segn el modelo de la Gua PUCP.
8. Anexos Son documentos producidos por el mismo autor (como parte del proceso de investigacin) o documentos
referenciales que sustentan, explican, ilustran o amplan los contenidos presentados en el desarrollo.
-
31
Tercera modalidad: Aprobar el Curso de Actualizacin para la titulacin que se brinde de
acuerdo al respectivo reglamento
La tercera modalidad se regula por el reglamento general de los cursos especiales de
actualizacin de conocimientos que conducen a la obtencin del ttulo profesional de los
graduandos de la Pontificia Universidad Catlica del Per.
-
32
2.3. Pasos acadmico-administrativos para la obtencin del ttulo profesional
Diseo Grfico
Modalidades para titularse
Documentos
Responsabilidades acadmico-administrativas (modalidad 1 y 2)
1
Proyecto Grfico
2
Investigacin Temtica en el Campo de la
Comunicacin Grfica
3 Curso de
Actualizacin
Coordinador (supervisin acadmica)
Secretara y Decanato
Matricula y Aprobacin
Paso 1
Concluidos sus estudios, el aspirante solicita la obtencin del grado de Bachiller (el trmite se hace por campus virtual, va solicitudes).
Autorizacin por campus virtual
Paso 2
El aspirante solicita la inscripcin de la tesis adjuntando el Plan de Trabajo.
Solicitud para la Inscripcin del tema de tesis (documento 1)
La Comisin Evaluadora (Coordinador, los dos Asesores y los dos Informantes) acepta o rechaza la solicitud.
En caso de ser rechazada la solicitud, la Secretara Acadmica informa al aspirante. En caso de ser aceptada la solicitud, la Secretara Acadmica prepara el expediente y el Decano autoriza la inscripcin.
Paso 3
El aspirante solicita fecha para la sustentacin de la adjuntando el Trabajo Escrito.
Solicitud para la obtencin del ttulo profesional (documento 2)
La Secretara Acadmica aade al expediente los informes de los dos asesores. Preparado el expediente, el Decano autoriza la sustentacin y establece la fecha.
Paso 4
Sustentacin
-
33
3. Diseo Industrial
-
34
3.1. Diagrama con las modalidades para la obtencin del ttulo profesional
Diseo Industrial
1era modalidad
Proyecto de Diseo Industrial
(previa aceptacin del Plan de
Proyecto de Diseo Industrial)
(arts. 8 y 9)
2da modalidad
Tres Proyectos de Diseo Industrial
Desarrollados en el Ejercicio
Profesional
(previa aceptacin del Portafolio)
(art. 10)
Modelo(s) a escala,
modelo(s)
funcional(es) a
tamao natural o
prototipo(s) del
Proyecto de Diseo
Industrial.
Trabajo Escrito
2 modalidades
(art. 7)
Trabajo Escrito
-
35
3.2. Explicacin de las modalidades y presentacin de las pautas para los trabajos
escritos
Los bachilleres o egresados en Diseo Industrial podrn obtener la Licenciatura a travs de
dos modalidades como lo establece el art. 7:
Primera modalidad: Presentar y aprobar ante un Jurado un Proyecto de Diseo Industrial,
que se compone de dos partes (art. 8):
1) modelo(s) a escala, modelo(s) funcional(es) a tamao natural o
prototipo(s) del Proyecto de Diseo Industrial, y el material visual y
grfico necesario para sustentarlo;
2) un Trabajo Escrito con la fundamentacin y el desarrollo del Proyecto
de Diseo Industrial, el cual puede incluir esquemas e imgenes.
El Proyecto de Diseo Industrial consiste en la elaboracin de un trabajo que demuestre los
conocimientos adquiridos por el alumno durante los estudios realizados en la especialidad.
Este proyecto debe ser innovador y debe solucionar un problema identificado con la
correspondiente justificacin. Por ello, debe presentarse el nmero de potenciales usuarios que
se podran beneficiar con el nuevo producto. El Proyecto debe ser elaborado con el apoyo de
dos asesores de tesis: un profesor de la especialidad y un asesor externo.
Antes de llevar a cabo la investigacin, el estudiante debe presentar en la Secretara de la
Facultad un Plan del Proyecto de Diseo Industrial. La coordinacin se encargar de
remitir el plan a los profesores de la especialidad para solicitar una opinin favorable o
desfavorable sobre la aprobacin del proyecto propuesto. Las observaciones de los
profesores sern recogidas por el Coordinador y entregadas al aspirante. El aspirante tomar
en cuenta las observaciones y, con el visto bueno del Coordinador de la especialidad,
presentar el Plan del Proyecto de Diseo Industrial al Decano de la Facultad de Arte cuando
solicite la inscripcin de la tesis segn lo indica el inc. b) del art. 9.
-
36
El Plan del Proyecto de Diseo Industrial deber presentar una propuesta de diseo de
producto que:
- solucione un problema o necesidad prctico, cultural y psicolgico del ser
humano como individuo o comunidad;
- aporte con el uso eficiente de los recursos materiales y humanos para su
produccin en el tiempo de servicio adecuado, as como en el impacto
generado por su descarte dentro de un contexto previamente especificado;
- tome en cuenta el contexto del intercambio econmico para definir el valor
del producto, sus costos de inversin, etc.
Para la presentacin del Plan de Proyecto de Diseo Industrial, la especialidad propone a
manera de orientacin los siguientes puntos a considerar:
Plan del Proyecto de Diseo Industrial
1. Titulo del proyecto
2. Marco contextual
3. Definicin del problema
4. Hiptesis
5. Justificacin
6. Formulacin especfica de la propuesta de diseo
7. Objetivos de la propuesta
8. Alcances y limitaciones
9. Cronograma tentativo
10. Bibliografa
Una vez que el Plan de Proyecto de Diseo Industrial haya sido aprobado, el aspirante contar
con 1 ao para la presentacin de los trabajos sealados para la sustentacin (art. 9). El
Trabajo Escrito que ser sometido a la consideracin del Jurado debe guiarse por las pautas
ofrecidas en la pgina a continuacin:
-
37
Pautas para la presentacin del Trabajo Escrito del Proyecto de Diseo Industrial
Ttulo
1. ndice
Se indican los ttulos y subttulos sealando el inicio de pgina de cada uno de estos.
2. Introduccin
Se da una breve explicacin del Proyecto de Diseo Industrial y de la estructura del trabajo escrito.
3. Marco del Proyecto
Contexto donde se sita el problema a solucionar (social, tecnolgico, ambiental, etc.). Acta como premisa de la investigacin. Adems, en esta seccin se presentan los principales fundamentos tericos de la investigacin.
4. Identificacin y definicin del problema
A partir del marco del proyecto, se identifica una problemtica o una necesidad no satisfecha a ser resuelta a travs de un Proyecto de Diseo Industrial. Se trata de enfocar y enunciar el problema.
5. Formulacin del tema del Proyecto
Se especifica una solucin concreta a travs del diseo de un producto a desarrollar.
6. Objetivos
Se debe plantear lo que se propone lograr a travs del Proyecto de Diseo Industrial. Se recomienda plantear objetivos generales que contemplen a su vez objetivos especficos.
7. Alcances y lmites
Se plantea los aspectos (sociales, econmicos, ambientales, tecnolgicos, etc.) que condicionan o limitan la realizacin del Proyecto.
8. Antecedentes
Se considera los proyectos anteriormente elaborados, se trate de estudios o de productos concretos relacionados con el Proyecto.
9. Descripcin y fundamentacin del Proyecto de Diseo Industrial
Se explican las fases de la elaboracin del Proyecto: a) Fase investigativa b) Fase conceptual c) Fase de desarrollo
10. Conclusiones y recomendaciones
Se conceptualiza en ideas claves las conclusiones a las cuales se ha llegado a partir de la investigacin realizada.
-
38
11. Bibliografa
Se recomienda registrar las fuentes bibliogrficas segn el modelo de la Gua PUCP.
12. Anexos
Son documentos producidos por el mismo autor (como parte del proceso de investigacin) o documentos referenciales que sustentan, explican, ilustran o amplan los contenidos presentados en el desarrollo.
-
39
Segunda modalidad: Presentar y aprobar Tres Proyectos de Diseo Industrial
Desarrollados en el Ejercicio Profesional dependiente o
independiente, debidamente fundamentados. Uno de ellos ser
sustentado ante un Jurado. (art. 10)
Es importante sealar que pueden acogerse a esta modalidad solo los bachilleres de la
especialidad de Diseo Industrial que cuenten con al menos cinco (5) aos de egreso y que
hayan realizado, durante ese tiempo, labores propias de la especialidad relacionadas con las
reas de la Gestin, Diseo o Desarrollo.
Adems, para que el aspirante pueda aplicar a esta modalidad, debe presentar un Portafolio
en el cual acredite su experiencia laboral y la realizacin de proyectos de diseo industrial. La
aceptacin de la postulacin por esta modalidad tendr lugar luego de la evaluacin del
Portafolio por parte de una Comisin Evaluadora (art. 10).
Si el Portafolio es aceptado, el aspirante deber presentar para la sustentacin un Trabajo
Escrito que fundamente los Tres Proyectos de Diseo Industrial Desarrollados en el Ejercicio
Profesional segn lo indicado en el inc. c) del art. 10. Uno de estos trabajos ser sustentado
ante un Jurado. Ser la Comisin Evaluadora la que determine cul de los tres proyectos ser
sustentado.
-
40
3.3. Pasos acadmico-administrativos para la obtencin del ttulo profesional
Diseo Industrial
Modalidades para titularse
Documentos
Responsabilidades acadmico-administrativas
1
Proyecto de Diseo Industrial
2
Tres Proyectos de Diseo Industrial Desarrollados en
el Ejercicio Profesional
Coordinador (Supervisin acadmica)
Secretara y Decanato
Paso 1
Concluidos sus estudios, el aspirante solicita la obtencin del grado de Bachiller (el trmite se hace por campus virtual, va solicitudes).
Autorizacin por campus virtual
Paso 2
El aspirante solicita la inscripcin de la tesis adjuntando el Plan de Proyecto de Diseo Industrial
El aspirante solicita la inscripcin de la tesis adjuntando el Portafolio.
Solicitud de inscripcin del tema de tesis (documento 1)
Modalidad 1: La Comisin Evaluadora (Coordinador, los dos Asesores y los dos Informantes) acepta o rechaza la solicitud. Modalidad 2 La Comisin Evaluadora (Decano, Coordinador y dos Profesores) acepta o rechaza la solicitud.
En caso de ser rechazada la solicitud, la Secretara Acadmica informa al aspirante. En caso de ser aceptada la solicitud, la Secretara Acadmica prepara el expediente y el Decano autoriza la inscripcin. .
Paso 3
El aspirante solicita fecha para la sustentacin adjuntando el Trabajo Escrito
Solicitud para la obtencin del ttulo profesional (documento 2)
Modalidad 1 La Secretara Acadmica aade al expediente los informes de los asesores. Preparado el expediente, el Decano autoriza la sustentacin y establece la fecha. Modalidad 2: Preparado el expediente, el Decano autoriza la sustentacin y establece la fecha.
Paso
4
Sustentacin
-
41
4. Educacin Artstica
Es importante tomar en cuenta que el alumno de la especialidad de Educacin Artstica cursa
asignaturas de la Facultad de Arte y de la Facultad de Educacin. Al cumplir con su plan de
estudios obtiene el Bachillerato otorgado por la Facultad de Arte. Sin embargo, la Licenciatura
la obtiene al cumplir con los requisitos establecidos por el Reglamento de Grados y Ttulos de la
Facultad de Educacin.
-
42
-
43
5. Escultura, Grabado y Pintura
-
44
5.1. Diagrama con las modalidades para la obtencin del ttulo profesional por
especialidad
1era modalidad (articulada con asignaturas del Plan de
Estudios)
(previa aceptacin del Resumen del Trabajo Escrito y la Ficha Tcnica del
Proyecto Artstico)
(arts.14, 15 y 16)
2da modalidad (para bachilleres con un mnimo de 5
aos de egreso y de ejercicio profesional)
(previa aceptacin del Portafolio)
(art. 17)
Art.
Proyecto Artstico
Puede ser:
- Conjunto de obras
plsticas
- Intervencin artstica
- Creacin artstica que
implique
manifestaciones
contemporneas
Conjunto de Obras
de la Produccin
Artstica Profesional
Las obras pueden
haber sido exhibidas
pblicamente.
Escultura
2 modalidades
(arts. 11 y 12)
Trabajo Escrito
Puede ser:
- Investigacin o Memoria sobre el
Proyecto Artstico
- Investigacin Temtica (estudio
monogrfico)
relacionada con el
Proyecto Artstico
Trabajo Escrito
Puede ser:
- Investigacin o Memoria sobre el
Conjunto de Obras de
la Produccin
Artstica Profesional
- Investigacin
Temtica (estudio
monogrfico)
relacionada con la
Produccin Artstica
Profesional
-
45
Grabado
3era modalidad (para bachilleres con un mnimo de 5
aos de egreso y de experiencia
laboral)
(previa aceptacin del Portafolio)
(art. 18)
3 modalidades
(arts. 11, 12 y 13)
Tesis
Sobre un tema
dentro de los
siguientes campos:
Gestin y desarrollo
cultural, Educacin
Artstica, o Teora del
arte
1era modalidad (articulada con asignaturas del Plan
de Estudios)
(previa aceptacin del Resumen del Trabajo Escrito y la Ficha Tcnica del
Proyecto Artstico)
(arts.14, 15 y 16)
2da modalidad (para bachilleres con un mnimo de
5 aos de egreso y de ejercicio profesional)
(previa aceptacin del Portafolio)
(art. 17)
Art.
Proyecto Artstico
Puede ser:
- Conjunto de obras
plsticas
- Intervencin artstica
- Creacin artstica que implique
manifestaciones
contemporneas
Conjunto de
Obras de la
Produccin
Artstica
Profesional
Las obras pueden
haber sido exhibidas
pblicamente.
Trabajo Escrito
Puede ser:
- Investigacin o Memoria sobre el
Proyecto Artstico
- Investigacin Temtica (estudio
monogrfico)
relacionada con
el Proyecto
Artstico
Trabajo Escrito
Puede ser:
- Investigacin o Memoria sobre el
Conjunto de Obras
de la Produccin
Artstica
Profesional
- Investigacin Temtica (estudio
monogrfico)
relacionada con la
Produccin
Artstica
Profesional
-
46
Pintura
3era modalidad (para bachilleres con un mnimo de 5
aos de egreso y de experiencia
laboral)
(previa aceptacin del Portafolio)
(art. 18)
3 modalidades
(arts. 11, 12 y 13)
Tesis
Sobre un tema
dentro de los
siguientes campos:
Gestin y desarrollo
cultural, Educacin
Artstica, o Teora del
arte
1era modalidad (articulada con asignaturas del Plan
de Estudios)
(previa aceptacin del Resumen del Trabajo Escrito y la Ficha Tcnica del
Proyecto Artstico)
(arts.14, 15 y 16)
2da modalidad (para bachilleres con un mnimo de
5 aos de egreso y de ejercicio profesional)
(previa aceptacin del Portafolio)
(art. 17)
Art.
Proyecto Artstico
Puede ser:
- Conjunto de obras
plsticas
- Intervencin
artstica
- Creacin artstica que implique
manifestaciones
contemporneas
Conjunto de
Obras de la
Produccin
Artstica
Profesional
Las obras pueden
haber sido exhibidas
pblicamente.
Trabajo Escrito
Puede ser:
- Investigacin o Memoria sobre el
Proyecto Artstico
- Investigacin Temtica (estudio
monogrfico)
relacionada con
el Proyecto
Artstico
Trabajo Escrito
Puede ser:
- Investigacin o Memoria sobre el
Conjunto de Obras
de la Produccin
Artstica
Profesional
- Investigacin Temtica (estudio
monogrfico)
relacionada con la
Produccin
Artstica
Profesional
-
47
5.2. Explicacin de las modalidades
Las especialidades de Escultura, Grabado y Pintura han establecido en conjunto 2
modalidades generales para la obtencin del ttulo profesional
Primera modalidad: Presentar y aprobar ante un Jurado un Proyecto Artstico y un
Trabajo Escrito (art. 11)
a) El Proyecto Artstico, el cual no podr ser expuesto ni parcial ni
totalmente fuera de la Universidad hasta antes de su sustentacin,
podr ser:
- un conjunto de obras plsticas segn las particularidades de la
especialidad en cuestin;
- una intervencin artstica;
- una creacin artstica que implique manifestaciones contemporneas,
siendo lo primordial el aporte creativo e innovador tanto en lo
conceptual como en lo artstico.
b) El Trabajo Escrito podr ser:
- una Investigacin o una Memoria sobre el Proyecto Artstico, en la cual
el aspirante sustentar el Proyecto Artstico que someta a la
consideracin del Jurado;
- una Investigacin Temtica, la cual estar relacionada con el Proyecto
Artstico y consistir en un estudio monogrfico.
Articulacin con los planes de estudio
Los alumnos de Escultura, Grabado y Pintura podrn obtener el Bachillerato al cumplir sus
respectivos planes de estudio. En tal sentido los alumnos pueden acogerse a la primera
modalidad para graduarse y titularse (arts. 14 y 15) a travs de la presentacin de los trabajos
elaborados en los ltimos dos ciclos de la carrera.
-
48
De esta manera, los nuevos planes de estudios de las tres especialidades buscan que los
alumnos preparen los trabajos finales que les servirn para obtener el ttulo profesional
mientras que estn en la etapa de pregrado. Es importante, por eso, que el alumno conduzca
sus estudios de forma tal que en esos dos ltimos ciclos no tenga asignaturas pendientes u
otras obligaciones que lo distraigan de un trabajo concentrado y consecuente.
Debe tomarse en cuenta que la especialidad de Grabado ha eliminado dos ciclos de
asignaturas de pintura; por lo tanto, mantiene sus 3 aos de estudio, los mismos que aadidos
a los 2 primeros aos de formacin general suman 5 aos de estudios en total. Tanto ms
pertinente en este caso la recomendacin arriba sealada de no tener asignaturas pendientes en
el ltimo ao de estudios. Escultura y Pintura mantienen los 4 aos de especialidad, de
manera que aadidos a los 2 de formacin general, suman 6 aos de estudios en total.
Asignaturas para preparar los trabajos necesarios para titularse (arts. 10, 11 y 12)
En la especialidad de Grabado, el alumno llevar, desde el primer ao de estudios en la
especialidad, asignaturas que lo conduzcan a la preparacin de proyectos artsticos. Adems de
ello, en sus ltimos dos ciclos de estudios, el alumno cursar 4 asignaturas que perfilarn sus
trabajos finales para obtener la titulacin: Taller de Proyecto Final 1 y 2 (Proyecto Final), as
como el Seminario de Proyecto Final 1 y 2 (Trabajo Escrito).
En las especialidades de Escultura y Pintura, el alumno contar con 2 aos para la
preparacin de los proyectos artsticos y los trabajos escritos. En primer lugar, el alumno
cursar cuatro asignaturas en el penltimo ao de estudios que sentarn las bases para la
realizacin de los trabajos en los ltimos dos ciclos. Las asignaturas Perfeccionamiento bajo tutora
1 y 2 perfilarn la propuesta artstica del alumno. A su vez, esta propuesta artstica encontrar
su correlato textual en las asignaturas Metodologa de la Investigacin en Arte 1 y 2. En segundo
lugar, en el ltimo ao de estudios, el alumno llevar cuatro asignaturas que perfilarn de
manera directa sus trabajos finales: Taller de Proyecto Final 1 y 2, as como el Seminario de Proyecto
Final 1 y 2. En los talleres y seminarios, los alumnos prepararn, respectivamente, los trabajos
plsticos (Proyecto Artstico) y los trabajos de redaccin correspondientes (Trabajo Escrito)
respectivamente. Estos sern los que podrn ser sustentados ante un Jurado especialmente
designado para la obtencin de la licenciatura.
-
49
Es importante tomar en cuenta que las notas que el alumno obtenga en las asignaturas Taller de
Proyecto Final 2 y Seminario de Proyecto Final 2 tendrn relevancia posterior para el proceso de
licenciatura. Si esa nota es quince (15) o ms, los trabajos elaborados en las asignaturas podrn
ser los que se sustenten ante el Jurado encargado del proceso de titulacin (art. 15). En el caso
de que la nota sea aprobatoria pero menor a quince (15), el alumno contar con un semestre
adicional inmediatamente despus de concluido el semestre en el cual estuvo matriculado para
corregir los trabajos con ayuda de su asesor (art. 16).
Sobre los asesores
Es crucial tomar en cuenta lo siguiente: para afrontar el reto de concluir los estudios y
preparar los trabajos finales para la titulacin, es necesario que, en el ltimo ao de estudios, el
alumno busque un asesor que lo oriente en su Proyecto Artstico y su Trabajo Escrito.
Queda a criterio de ese asesor si es necesario contar con un asesor adicional para la
investigacin y elaboracin del trabajo escrito. Es el coordinador de la especialidad respectiva
el que debe cerciorarse de que el alumno cuente con los asesores idneos de acuerdo a los
trabajos que este est realizando.
Sobre los trabajos escritos a presentar
Cada especialidad ha establecido las pautas para la presentacin de los trabajos escritos (arts.
10, 11 y 12). Los trabajos sern desarrollados en las asignaturas Seminario de Proyecto Final 1 y 2.
De manera general, el alumno tienen dos opciones para la elaboracin de los trabajos escritos:
la Investigacin o Memoria sobre el Proyecto Artstico; y la Investigacin Temtica, estudio
monogrfico relacionado con el Proyecto Artstico. Recae sobre la responsabilidad del asesor
la forma final que deber tener el trabajo escrito. El punto de partida es el Proyecto Artstico
y, por esa razn, el principal interlocutor es el asesor de la parte artstica. Como se indic
anteriormente, si se requiere un asesor adicional, ello ser establecido por el asesor artstico. Es
fundamental tambin que en la asignatura Seminario de Proyecto Final 1 el Coordinador de la
especialidad se cerciore de que todos los alumnos cuenten con los asesores necesarios.
-
50
Pasos a seguir en el ltimo ao de estudios
1. El alumno se matricula en las asignaturas Seminario de Proyecto Final 1 y Taller de Proyecto
Final 1 de manera simultnea. Es importante que haya cumplido con lo previsto en su
plan de estudios hasta ese momento y no tenga asignaturas pendientes a ese nivel. A
comienzos de semestre es necesario que se rena con el asesor del Proyecto Artstico
para plantear el trabajo a desarrollar. Se debe establecer si es necesario un asesor
adicional para el Trabajo Escrito, esto es, si el asesor de la obra plstica tambin
asesorar la redaccin o si tal funcin correr a cargo del profesor de la asignatura
Seminario de Proyecto Final 1 u otro profesor. Cumplido un mes de iniciado el semestre,
el asesor informa por escrito al Coordinador y al profesor de Seminario de Proyecto Final
1 sobre el tema de la investigacin y con qu asesor o asesores cuenta el alumno. El
profesor de Seminario de Proyecto Final 1 tiene como principal tarea apoyar en la revisin
y correccin de los avances de la investigacin.
Por otro lado, mientras trascurra todo este primer ciclo del ltimo ao de estudios, el
alumno deber preparar una Ficha de Registro de la Investigacin, la cual le ha
sido entregada por el Coordinador de la especialidad al comienzo de ese ciclo y que
tiene que presentar al mismo Coordinador cuando culmine ese primer ciclo. La Ficha
tiene una funcin acadmica importante, pues registra algunos requisitos formales y
fundamentales de los trabajos que estn en elaboracin. La idea es poder registrar
bsicamente la conformidad del Asesor y del Coordinador con los trabajos que el
alumno est realizando.
2. El alumno se matricula en las asignaturas Seminario de Proyecto Final 2 y el Taller de
Proyecto Final 2 de manera simultnea. En esas asignaturas, terminar el Proyecto
Artstico y el Trabajo Escrito que servirn para concluir sus estudios (obtener el grado
de Bachiller) y para titularse (Licenciatura). El profesor de Seminario de Proyecto Final 2
tiene por principal tarea apoyar en la revisin y correccin de los avances de la
investigacin.
-
51
Normas para bachilleres que hayan cursado sus estudios con planes de estudio
anteriores
Como se indic anteriormente, se obtiene el bachillerato al haber cumplido el Plan de
Estudios vigente en la fecha en la que el alumno curs sus estudios y al cumplir el
procedimiento administrativo. Si un alumno no concluy sus estudios, se le reconocern las
asignaturas aprobadas (los nuevos planes de estudio cuentan con las respectivas equivalencias
de asignaturas) y, con ayuda de la Secretara Acadmica, se especificar qu asignaturas del
Plan vigente debe todava aprobar para poder optar por el grado de Bachiller.
De acuerdo a la nica Disposicin Transitoria sealada en el Reglamento, un alumno que
haya culminado con su plan de estudios en las especialidades de Grabado, Escultura y Pintura
entre los aos 2010 y 2011, tiene la opcin de presentar como obra artstica especificada en el
inc. a) del art. 11, que es requisito para titularse, los trabajos desarrollados en las asignaturas
Perfeccionamiento bajo Tutora 3 y 4, con la conformidad de sus asesores. Los trabajos no deben
haber sido previamente expuestos, con excepcin de la Exposicin Anual de la Facultad.
-
52
Segunda modalidad: Presentar y aprobar ante un Jurado un Conjunto de Obras de la
Produccin Artstica Profesional. Las obras seleccionadas pueden
haber sido expuestas pblicamente. Adems, el aspirante deber
presentar un Trabajo Escrito que sustente el conjunto de obras. (art.
12)
Los aspirantes que tengan al menos 5 aos de egreso y de ejercicio profesional, y sean
bachilleres en las especialidades de Escultura, Grabado y Pintura pueden acogerse a una
segunda modalidad para titularse. El aspirante presentar, en sustitucin al Proyecto Artstico
solicitado en la primera modalidad, un Conjunto de Obras de su Produccin Artstica
Profesional. Esta seleccin deber estar acompaada por un Trabajo Escrito que podr tomar
la forma de una Investigacin o Memoria, o de una Investigacin Temtica relacionada con la
Produccin Artstica Profesional, la cual consistir en un estudio monogrfico.
Ahora bien, antes de la presentacin de ambos trabajos, el aspirante deber presentar
previamente un Portafolio que acredite su trayectoria profesional (al menos tres exposiciones
individuales o participacin en proyectos artsticos relevantes en el medio cultural, segn lo
establecido en el inc. b) del art. 17. Este Portafolio ser adjuntado a la solicitud para la
inscripcin de la tesis. La aceptacin de la postulacin por esta modalidad tendr lugar luego
de la evaluacin del Portafolio por parte de la Comisin Evaluadora (art. 17).
Si el Portafolio es aceptado, el aspirante deber presentar la solicitud para la sustentacin de la
tesis adjuntando, adems del Trabajo Escrito, una descripcin del trabajo artstico
representativo de su trayectoria que presentar ante un jurado en la sustentacin.
-
53
Tercera modalidad: Presentar y aprobar ante un Jurado una Tesis sobre un tema dentro de
los siguientes campos: Gestin y desarrollo cultural, Educacin
artstica, o Teora del arte (art. 13)
Adicionalmente, hay una tercera modalidad para titularse, pero solo para los bachilleres de las
especialidades de Grabado y Pintura que cuenten con 5 aos de egreso y 5 aos de experiencia
profesional. El aspirante est dispensado de presentar una obra artstica para obtener su
licenciatura, pero deber presentar una Tesis sobre algn tema de Gestin y desarrollo
cultural, Educacin artstica, o Teora del arte. La Tesis supone un estudio de mayor
envergadura que la Investigacin Temtica propuesta en las dos anteriores modalidades
Para acceder a esta modalidad, el aspirante deber presentar un Portafolio como documento
probatorio de su trayectoria profesional, el cual acredite un desempeo profesional en campos
afines al arte. El Portafolio contendr un registro documental de la trayectoria, acreditacin de
instituciones, copia de constancias laborales y originales de sus publicaciones. Este Portafolio
ser adjuntado a la solicitud para la inscripcin de la tesis. La aceptacin de la postulacin
por esta modalidad tendr lugar luego de la evaluacin del Portafolio por parte de una
Comisin Evaluadora (art. 18). Si el Portafolio es aceptado, el aspirante deber presentar la
solicitud de sustentacin de tesis adjuntando la Tesis.
-
54
5.3. Presentacin de las pautas para los trabajos escritos
De manera independiente y a modo de orientacin, cada especialidad ha elaborado las pautas
para la presentacin de los trabajos escritos solicitados en las tres modalidades. En las
siguientes pginas se presentan, primero, las pautas para la presentacin de la Memoria o
Investigacin (primera y segunda modalidad). Luego, se presenta y describe las pautas para la
elaboracin de la Investigacin Temtica (primera y segunda modalidad) y de la Tesis
(tercera modalidad).
-
55
Escultura: pautas para la presentacin de la Investigacin o Memoria
Ttulo
1. Introduccin
Se presenta, de manera general, el tema del Proyecto a travs de una descripcin breve de cada captulo del trabajo.
2. Marco de la Investigacin del Proyecto
a. Reflexin personal
Se har una reflexin sobre la experiencia del proceso creativo personal con el fin de identificar los mviles que han motivado o inspirado la propia trayectoria artstica. Esto permitir esclarecer las intuiciones, ideas, pensamientos y sentimientos que han generado establecer los cuestionamientos ligados al tema a investigar y al proyecto artstico. En esta seccin, la idea es partir de la experiencia personal.
b. Estado del arte Consiste en la revisin y el anlisis de las fuentes existente acerca del tema de inters. Bsicamente, se presenta a los referentes (artsticos, tericos y conceptuales) que se han dedicado al tema. Para ello, se puede partir de las siguientes preguntas: cmo ha sido tratado el tema por los autores de referencia?, cmo se encuentra el estado del arte del tema trabajado en el momento de realizar la propuesta de investigacin? y cules son las tendencias vinculadas al tema investigado?
El objetivo de todo este anlisis consiste en identificar las preguntas que faltan responder o los aspectos que an no han sido estudiados o trabajados en relacin al tema de la investigacin y al proyecto artstico. Por ltimo, cabe sealar que esta seccin se vincula directamente con la justificacin.
c. Marco terico Se presenta el grupo central de conceptos y teoras que se utiliza para formular y desarrollar la memoria o la investigacin. La funcin del marco terico es precisar las ideas y conceptos para la realizacin del planteamiento del tema y la formulacin de las preguntas fundamentales.
d. Contexto Se busca delimitar la investigacin desde tres criterios: temporal, espacial y temtico.
e. Justificacin Se sustenta la pertinencia de la investigacin: de qu manera esta constituye un aporte a la especialidad y a otras disciplinas desde una nueva perspectiva?
3. Proyecto Artstico
a. Desarrollo del Proyecto
- Presentacin del Proyecto - Sustentacin del Proyecto - Intencin de la propuesta
b. Descripcin del Proyecto
- Caractersticas de los elementos plsticos utilizados para la creacin del Proyecto - Materiales usados - Tcnica y procesos - Medidas, escalas - Dibujos, bocetos, planos, etc.
-
56
c. Montaje/instalacin del Proyecto
- Anlisis y descripcin del espacio (espacio especfico, espacio interior o espacio pblico) - Estrategia del montaje (relacin espacio-obra, coordenadas y direcciones, iluminacin) - Descripcin del montaje - Fotomontajes, maqueta
4. Conclusiones
Se conceptualiza las ideas a las cuales se ha llegado a partir de la investigacin y del proceso creativo vivido durante la realizacin del Proyecto Artstico.
5. Bibliografa
Se recomienda usar la Gua PUCP para el registro bibliogrfico de fuentes.
6. Anexos
Son documentos y dibujos producidos por el mismo autor (como parte del proceso de investigacin) o documentos referenciales que sustentan, explican, ilustran o amplan los contenidos presentados en el desarrollo.
-
57
Grabado: pautas para la presentacin de la Investigacin o Memoria
TEM
DESCRIPCIN
TTULO
Refiere de forma clara y concisa el objeto de la investigacin. Expresa la relacin entre las variables. Ofrece un perfil de lo que se ha de tratar expresando su temporalidad y espacio.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se describe una situacin presente y se formula el problema en una pregunta que busca ser respondida en el proceso de investigacin. Marco situacional: dnde? y cmo? Causas y efectos/ propiedades observables Qu? Dnde?
2. JUSTIFICACIN
Expone la pertinencia del problema en trminos tericos y de manera operacional. Establece la importancia de la investigacin y el enfoque que se pretende dar en trminos de metas: aportes al conocimiento y solucin de problemas Por qu? Cmo?
3. OBJETIVOS:
General Especficos
Formulacin del propsito de estudios y finalidad de la investigacin. Describe y explica el tema a investigar, prediciendo su resultado. Fundamenta la lnea de la investigacin y su importancia en cuanto a logros y metas. Para qu?
4. MARCO TERICO/CONCEPTUAL
Se basa en enunciados supuestos, sugeridos, deducidos, lgicos, sistemticamente organizados que integran teoras, mtodos, leyes, etc., los cuales actan como premisas de la investigacin. Ubican los soportes tericos e informativos en un contexto. Fundamentan el contenido de las acciones de la investigacin (est relacionado con el planteamiento). Se ofrece descripcin e interpretacin del objeto de estudio en trminos cientficos. Se construye de categoras-conceptos, axiomas y se establece hiptesis y su contrastacin
5. ANTECEDENTES
Presenta las investigaciones anteriores sobre el problema y sus limitaciones y aportes. Quines?
6. METODOLOGA
Es el desarrollo del problema que integra las metas de la investigacin, la pregunta y las formas de expresin de la idea Se describe el diseo y mtodos de elaboracin, instrumentos o tcnicas a utilizar. Cmo?
-
58
7. BIBLIOGRAFA
Referencias bibliogrficas Primarias: textos crticos/tericos/estudios Secundarios: revistas/boletines/ encuestas/ entrevista/ Internet
8. ANEXOS
Son documentos y dibujos producidos por el mismo autor (como parte del proceso de investigacin) o documentos referenciales que sustentan, explican, ilustran o amplan los contenidos presentados en el desarrollo.
-
59
Pintura: pautas para la presentacin de la Investigacin o Memoria
Ttulo Se sugiere pensar en uno atractivo y quizs un subttulo ms descriptivo del contenido.
I. Resumen (opcional)
Un mximo de 300 palabras podran resumir la Memoria.
II. ndice
Presenta las partes o estructura del trabajo.
III. Prlogo (opcional)
Genera una atmsfera respecto a las ms profundas y personales motivaciones e ideas que el autor posee, expresadas en un lenguaje subjetivo.
IV. Introduccin
Presenta, de manera general, el tema de la Investigacin o Memoria a travs de una atenta y breve descripcin de cada captulo. Expone las cuestiones a discutir, sus antecedentes, cmo se abordarn en cada uno de los captulos y desde qu perspectiva o postura. (Es lo ltimo que se escribe junto a la conclusin.)
V. Descripcin del proceso y las obras
Consiste en el anlisis de los dispositivos de orden metodolgico, conceptual, procesal, tcnico, material y relacional de las obras a considerar por el Jurado y que son materia de la Investigacin o Memoria. Se explica el proceso que ha tenido el artista para llegar a la propuesta final, a travs de una pertinente documentacin visual de los trabajos y su proceso de configuracin. Esta parte es el grueso del trabajo, por lo que podr separarse en captulos si es necesario.
VI. Referentes visuales y conceptuales
Ofrece la seleccin y anlisis de los artistas, obras o corrientes artsticas que desde la historia de arte, la crtica del arte o algn otro campo del conocimiento, guardan relacin directa o indirecta con las obras y contenidos propuestos por el autor. Tambin explica y discute los conceptos o ideas que orientan tericamente las obras; las perspectivas a adoptarse son amplias: desde la comunicacin hasta la teorizacin.
VII. Conclusin
Redondea las ideas sin necesariamente hacerse cargo de todo lo dicho. El autor podra llegar a una o varias conclusiones, o plantearse nuevas preguntas que permitan el paso a nuevos proyectos.
VIII. Relacin de las obras
Presenta las obras, con ficha tcnica (ttulo, tcnica, material, ao, si es parte de una serie y en caso de que sea necesario distintas tomas o detalles, especificar) preparadas por el alumno para la sustentacin y que son tema de la Memoria.
-
60
A continuacin, a manera de orientacin metodolgica se presentan las pautas a seguir en una
Investigacin Temtica (primera y segunda modalidad) y en una Tesis (tercera modalidad). La
diferencia fundamental entre ambos trabajos reside en su envergadura; en otras palabras, la
estructura de ambos es semejante, pero se diferencian porque el desarrollo del tema delimitado
es un estudio ms especfico en el caso de la Investigacin Temtica y de mayor alcance en el
de la Tesis. De esta manera, una Investigacin Temtica debe tener como mnimo 40 pginas
y como mximo 60. Por su parte, la Tesis debe contar con un mnimo de 100 pginas y su
extensin no debe superar las 140. En ambos casos, el nmero de pginas es solo referencial.
Pautas para la Investigacin Temtica y para la Tesis
Ttulo
1. Resumen (abstract)
Se realiza un resumen de toda Investigacin Temtica o de la Tesis.
2. ndice
Se presentan los contenidos de todo el trabajo distribuidos por los captulos y subcaptulos.
3. Introduccin
Es necesario considerar los siguientes puntos:
- Problematizar sobre la base del objeto del estudio - Justificacin del tema de la investigacin - Objetivo de la investigacin - Planteamiento de hiptesis (pista para abordar el problema) - Metodologa de trabajo
4. Cuerpo de la investigacin
Para mayor claridad del desarrollo del contenido, es recomendable la distribucin de la informacin presentada a travs de captulos y subcaptulos.
5. Conclusiones
Las conclusiones deben ser presentadas de forma clara y sistemtica: o bien en prrafos independientes, o en forma numerada. Esto permitir presentar de manera ms clara las ideas concretas a las que el estudio ha llegado.
6. Bibliografa
Para el registro de fuentes, se recomienda seguir las pautas establecidas por la Gua PUCP.
7. Anexos
Son documentos producidos por el mismo autor (como parte del proceso de investigacin) o documentos referenciales que sustentan, explican, ilustran o amplan los contenidos presentados en el desarrollo.
-
61
5.4. Pasos acadmico-administrativos para la obtencin del ttulo profesional por
modalidad
Modalidad 1: Escultura, Grabado y Pintura
Modalidad 1
Documentos Responsabilidades acadmico-administrativas
Proyecto Artstico
Coordinador
(supervisin acadmica)
Secretara y Decanato
Paso 1
Matrcula en las asignaturas del currculo: Taller y Seminario de Proyecto final 1
El Coordinador entrega la Ficha de Registro de la Investigacin al alumno al comienzo de la primera asignatura.
Paso 2
El alumno presenta la Ficha de Registro de Investigacin al Coordinador.
Ficha de Registro de la Investigacin (documento 1)
Hacia el final de la primera asignatura, el Coordinador solicita al alumno la Ficha con el visto bueno de los asesores, y la aprueba o rechaza. Entrega copias de la ficha aprobada a la Secretara Acadmica.
La Secretara Acadmica archiva la Ficha para adjuntarla cuando el alumno solicite la inscripcin de la tesis.
Paso 3
Matrcula en las asignaturas del currculo: Taller y Seminario de Proyecto Final 2
El Coordinador se cerciora de que con la matricula en la segunda asignatura estn listas todas las fichas de los alumnos matriculados. Entrega copias de las fichas a los profesores de las asignaturas.
La Secretara Acadmica adjunta la Ficha aprobada.
Paso
4
El aspirante solicita la inscripcin de la tesis adjuntando el Resumen del Trabajo Escrito y la Ficha Tcnica del Proyecto Artstico.
Solicitud para la inscripcin del tema de tesis (documento 2)
Preparado el expediente, el Decano autoriza la inscripcin de la tesis. La Secretara Acadmica informa al postulante la inscripcin de la tesis.
Paso 5
Concluidos sus estudios, el aspirante solicita la obtencin del grado de Bachiller (el trmite se hace por campus virtual, va solicitudes).
Autorizacin por campus virtual
Paso 6
El aspirante solicita fecha para la sustentacin adjuntando el Trabajo Escrito.
Solicitud para la obtencin del ttulo profesional (documento 3)
La Secretara Acadmica prepara el expediente y adjunta todos los documentos procesados incluyendo los informes de los asesores. Preparado el expediente, el Decano autoriza la solicitud y estipula la fecha.
Paso 7
Sustentacin
-
62
Modalidad 2: Escultura, Grabado y Pintura
Modalidad 2
Documentos Responsabilidades acadmico-administrativas
Conjunto de Obras de la
Produccin Artstica Profesional
Coordinador (supervisin acadmica)
Secretara y Decanato
Paso 1
Concluidos sus estudios, el aspirante solicita la obtencin del grado de Bachiller (el trmite se hace por campus virtual, va solicitudes).
Autorizacin por campus virtual
Paso
2
El aspirante solicita la inscripcin de la tesis adjuntando el Portafolio.
Solicitud para la inscripcin del tema de tesis (documento 1)
La Comisin Evaluadora (Decano, el Coordinador y dos profesores de la especialidad designados por el Coordinador) acepta o rechaza la solicitud.
En caso de ser rechazada la solicitud, la Secretara Acadmica informa al aspirante. En caso de ser aceptada la solicitud, la Secretara Acadmica prepara el expediente y el Decano autoriza la inscripcin.
Paso 3
El aspirante solicita fecha para la sustentacin adjuntando el Trabajo Escrito y la descripcin del trabajo artstico representativo.
Solicitud para la obtencin del ttulo profesional (documento 2)
La Secretara Acadmica prepara el expediente y adjunta todos los documentos procesados incluyendo los informes de los asesores. Preparado el expediente, el Decano autoriza la sustentacin y establece la fecha.
Paso 4
Sustentacin
-
63
Modalidad 3: Grabado y Pintura
Modalidad 3
Documentos Responsabilidades acadmico-administrativas
Tesis
Coordinador
(supervisin acadmica)
Secretara y Decanato
Paso 1
Concluidos sus estudios, el aspirante solicita la obtencin del grado de Bachiller (el trmite se hace por campus virtual, va solicitudes).
Autorizacin por campus virtual
Paso
2
El aspirante solicita la inscripcin de la tesis adjuntando el Portafolio.
Solicitud para la inscripcin del tema de tesis (documento 1)
La Comisin Evaluadora (Decano, el Coordinador y dos profesores de la especialidad designados por el Coordinador) acepta o rechaza la solicitud.
En caso de ser rechazada la solicitud, la Secretara Acadmica informa al aspirante. En caso de ser aceptada la solicitud, la Secretara Acadmica prepara el expediente y el Decano autoriza la inscripcin.
Paso 3
El aspirante solicita fecha para la sustentacin adjuntando la Tesis.
Solicitud para la obtencin del ttulo profesional (documento 2)
La Secretara Acadmica prepara el expediente y adjunta todos los documentos procesados. Preparado el expediente, el Decano autoriza la sustentacin y establece la fecha.
Paso 4
Sustentacin