reforma. nva conceptualización e.e
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
Connect your LinkedIn account to SlideShare to get the best of both worlds Connect
Updates 0 Updates 0
EnviarSearch
Upload
Go Pro
Explore
by Elisa Navarro
by Raiza Fajardo
by Sandra Cabrera
Like this document? Why not share!
Share
Email
Reforma. nva
conceptualizacin e.e....
3442 views
Reformadeeducacionespecial 2012 1853 views
Implicacionesdela propuestaoficiald... 630 views
Anuncios Google Reforma educativa Educacion Escuela primaria Ley organica
Email Like Save Embed
-
by Sandra Cabrera
by Patri Caro
by Mayerlin Rivera
by tatianafer
by oniger
by Sandra Cabrera
by amarilissequera
98684630 educacion-especial-mayo-final
633 views
Mppe propuesta deinclusin 4744 views
Modalidad educacinespecial 985 views
Educacin especial envenezuela 1984 views
PRESENTACINMAPA CONCEPTUAL
243436 views
Subsistema e eoriginal569 views
Transformacin de lamodalidad de e...
10857 views
-
11 of 1 comment
me encanta
6 months ago Reply
1 week ago
by rosaurapernia
by karol1000
Presentacion final
diplomado 5 views
Ensayo 247 views
1
/39
+ Follow
Reforma. nva conceptualizacin e.e. 2011by difiaprendizajeUNA on Mar 30, 2012
14,077views
Documento del Ministerio del Poder Popular para la Educacin sobre las reformas en la modalidad de Educacin
Especial.
More
1 comment
edudanzaespacial
Orlando Chanda Ochoa
Subscribe to commentsPost Comment
5 Likes
Leonardo Mora, Profesor at U.E.E.B. MAHATMA GANDHI
Reforma. nva conceptualizacin e.e.
2011
3442 views
Like
Reformadeeducacionespecial 2012
1853 views
Like
Implicacionesdela
propuestaoficialdelatransformacion
630 views
Like
98684630 educacion-especial-mayo-
final
633 views
Like
Mppe propuesta de inclusin
4744 views
Like
Modalidad educacin especial
985 views
Related
-
1 month ago
5 months ago
5 months ago
6 months ago
Reforma. nva conceptualizacin e.e. 2011Document Transcript
1. LA MODALIDAD DEEDUCACIN ESPECIAL EN EL MARCO DE LA
EDUCACIN BOLIVARIANA EDUCACIN SIN BARRERAS NOVIEMBRE
2011 1
2. EQUIPO DE TRABAJOMinistra del Poder Popular para la EducacinProfa.
Maryann HansonViceministro de Desarrollo para la Integracin de la
Educacin BolivarianaProf. Conrado RoveroDirectora General de Educacin
EspecialLic. Yelitza JohnDirectores de Lnea de la Modalidad de Educacin
EspecialProfa. Liasne RaveloProf. Gustavo PereiraCoordinadoras de Apoyo de
la Modalidad de Educacin EspecialProfa. Ysbeth SimozaProfa. Gleydi
OropezaColaboradoresProfa. Moraima OroscoProfa. Lidia NavarroProfa. Tania
ToledoProfa. Anais CheongProfa. Ins CompanioniProfa. Lissette PicnProf.
Roberto Soler 2
3. LA MODALIDAD DE EDUCACIN ESPECIAL EN EL MARCO DE LA
EDUCACIN BOLIVARIANA EDUCACIN SIN BARRERASI.-
INTRODUCCINActualmente en la Repblica Bolivariana de Venezuela se
avanza cada da haciala consolidacin de la independencia y la soberana
nacional, para lo cual se handesarrollado procesos de transformacin que
buscan generar cambiosestructurales en lo poltico, social, econmico y
cultural, proyectando comoelemento sustancial, el respeto por la diversidad y
la inclusin de todos y todas.Las condiciones sociales que se atraviesan a
nivel mundial, particularmente enAmrica Latina y el Caribe, conjuntamente
con la situacin de los diversossistemas educativos, indican la necesidad de
reafirmar el derecho a la educacinde calidad, el carcter de Poltica de Estado
y su rol orientador, regulador ygarante para hacer efectivo este derecho, de
manera pblica y gratuita.En las Cumbres de los Ministros de Educacin de
los pases de la AlternativaBolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica
(ALBA); Declaracin deMargarita (marzo 2009); as como en la firma de
declaraciones conjuntas deJefes de Estado y de Gobierno producidas en el
marco de Cumbres: Declaracindel Milenio1 (setiembre 2000), Declaracin
Presidencial de la Cumbre de la Unidadde Amrica Latina y el Caribe2 ( febrero
Breidycarol Layacontreras at Escuela Nacional De Danza (ENDANZA)
Danny Bastidas, 0111 Administrative Specialist at No Trabajo! (:
Jos Aldana, Fisiatra de Nios y Adolescentes. Atencin a personas con Sndrome de Down at consultorio
particular
edudanzaespacial
Like
Educacin especial en venezuela
1984 views
Like
PRESENTACIN MAPA
CONCEPTUAL
243436 views
Like
Subsistema e eoriginal
569 views
Like
Transformacin de la modalidad de
educacin especial colectivo
10857 views
Like
Presentacion final diplomado
5 views
Like
Ensayo
247 views
Like
Transformacion de la modalidad de
educacin especial
1565 views
Like
Sistema Ed Bolivariano
123364 views
Like
Normativa 2002
2408 views
Like
Modalidad Educacion Especial
478 views
Like
Portal educacin especial
139 views
Like
EVOLUCIN HISTRICA DE LA
EDUCACIN ESPECIAL A NIVEL
-
2010), Declaracin final de la IX Cumbredel ALBA (abril 2010) titulada:
Manifiesto Bicentenario de Caracas, consolidandola nueva independencia y la
X Cumbre del ALBA Tratado de Comercio de los1 Declaracin del Milenio
(2000), aprobada por 189 pases, 147 Jefes de Estado y de Gobierno en la
Cumbredel Milenio,2 Declaracin Presidencial de la Cumbre de la Unidad de
Amrica Latina y el Caribe, Cancn, Mxico (2010) 3
4. Pueblos (TCP), con autoridades indgenas y afro descendientes (junio 2010),
sereflejan los acuerdos y compromisos orientados a:1.- Profundizar en las
acciones de integracin poltica, econmica, social y culturalde nuestras
regiones y establecer obligaciones efectivas de accin conjunta.2.- El
reconocimiento de la importancia de la educacin como
elementotransformador de la sociedad y como medio para alcanzar mayores
niveles dedesarrollo humano.3.- Garantizar la integralidad y gratuidad de la
educacin, sin exclusiones, conpertinencia, de calidad y basada en los
principios de equidad, humanismo,complementariedad y solidaridad.4.-
Extender y mejorar la proteccin y educacin integral de la primera
infancia,especialmente para los ms vulnerables y desfavorecidos.5.- Lograr la
enseanza primaria universal y que la educacin sea de calidad.6.- Transformar
integralmente la Educacin Inicial, Bsica, Media, Superior de lospases del
ALBA TCP, con el propsito de alcanzar sistemas educativos decalidad en
funcin de las necesidades educativas de nuestros pueblos. Todasestas
conclusiones son asumidas por el Gobierno Bolivariano de Venezuela
comomiembro del ALBA, las cuales acompaan los procesos de
transformacin ycontextualizacin del Sistema Educativo.A escala
internacional los sistemas educativos apuestan a la educacin inclusivacomo
perspectiva orientada para la atencin a las necesidades educativasespecficas
y al desarrollo de programas con la finalidad de: 4
5. Apoyar la inclusin educativa de nios y nias que por sus caractersticas
y necesidades diferentes, estn siendo excluidos de la Educacin Primaria y
otros mbitos. Favorecer la inclusin social y laboral de las y los jvenes,
adultas y adultos que han quedado excluidos de los sistemas educativos por
sus caractersticas cognitivas, sensoriales, fsicas y afectivas. Impulsar la
atencin educativa integral de las personas adultas con discapacidad, que no
tienen acceso a la educacin formal y que por su edad o caractersticas no
pueden permanecer en la Educacin Especial.Los pases de Latinoamrica
orientan, cada vez ms, las trasformaciones de lamodalidad de Educacin
Especial hacia todo el sistema educativo, en funcin dealcanzar la plena
inclusin de los estudiantes con discapacidad.En la Repblica Bolivariana de
Venezuela, la Modalidad de Educacin Especial esuna variante del Sistema
Educativo venezolano, para la atencin de las personasque por sus
caractersticas y condiciones especficas en su desarrollo integral,cultural,
tnico y lingstico requieren contextualizaciones curriculares de
formapermanente o temporal, con el fin de responder a las exigencias de los
diferentesniveles educativos.La poltica del estado en materia educativa dirige
sus objetivos a favor de lainclusin social, la construccin de ciudadana, el
logro de la justicia e integracinsocial de todas y todos, con la finalidad de
alcanzar la calidad de la atencineducativa integral, a partir de la inclusin
MUNDIAL Y EN VENEZUELA
21442 views
Like
Foro Sistema Educativo Bolivariano
Y Su CurrCulo J O R N A D A T A
74191 views
Like
Sociologia educacion 2
827 views
Like
Curriculo
115814 views
Like
La Educacin Especial. Un Recorrido
en el Tiempo.
34 views
Like
Sistema Educativo Bolivariano
770904 views
Like
Proyecto De Ley Organica De
Educacion (Definitivo)
44680 views
Like
Sistema educativo bolivariano
36320 views
Like
Educacin venezolana del siglo XXI
170 views
Like
Ley Organica De Educacion 050809.
Aprobado Por La ComisiN
4926 views
Like
Leyde Educacion
2450 views
Like
123771 Leyorganicadeeducacion[1]
Proyecto
1838 views
Like
Informe final upn
411 views
-
progresiva de la poblacin excluida a losdiferentes procesos sociales, la
formacin integral, inclusiva, gratuita y obligatoriaa travs de la educacin
liberadora y transformadora, basada en los principios,fines y derechos
constitucionales para alcanzar la suprema felicidad social, el vivirbien, el
aprender para vivir viviendo de las nias, nios, adolescentes, jvenes,adultas
y adultos con necesidades educativas especiales en instituciones y 5
6. centros educativos de los Niveles y Modalidades del Subsistema de
EducacinBsica.Producto del avance y las transformaciones en el Sistema
Educativo Bolivariano,la modalidad de Educacin Especial est llamada
tambin a realizar los cambiosprofundos en su dinmica de funcionamiento,
para dar una respuesta pertinente ala demanda de la poblacin que presenta
necesidades educativas especiales,cada vez ms visibilizadas a travs del
grado de conciencia alcanzado por lapoblacin en cuanto al proceso de
inclusin social, de garantas de derecho paratodas y todos.Las lneas
generales 2007- 2013 contempladas en el Proyecto Nacional SimnBolvar,
conducen el trabajo hacia la esfera poltica, social, econmica, territorial
einternacional. Entre sus principales directrices se destacan la nueva
ticasocialista, la suprema felicidad social, la democracia protagnica
revolucionaria, elmodelo productivo socialista, la nueva geopoltica nacional e
internacional, a partirde las cuales la modalidad de Educacin Especial, ha
proyectado las siguientesacciones educativas: Transformacin de la
Educacin Especial. Formacin permanente de todas las y los responsables y
corresponsables del proceso educativo. Supervisin Educativa y
acompaamiento a los procesos de enseanza y aprendizaje. Atencin
educativa integral, inclusin e integracin social para el Vivir Bien y Aprender
para Vivir Viviendo. Participacin activa, protagnica, consciente,
responsable, corresponsable, solidaria y transformadora en ambientes de
aprendizaje, a travs de prcticas sociales integradoras e inclusivas. 6
7. Formacin e inclusin Socio Laboral de la poblacin, articulacin
educacin- trabajo para la formacin de unidades sociales de produccin.
Diseo, ejecucin y evaluacin del Proyecto Educativo Integral Comunitario
(PEIC) y los Proyectos de Aprendizaje (PA), bajo un enfoque Socio
Productivo. Creacin de nuevas instituciones como espacios inclusivos,
atendiendo a la demanda, en el marco de la conformacin de los consejos
comunales, comunas y ciudades socialistas. Convenios y Acuerdos
Internacionales con miras a lograr la integracin del Sur, Latinoamrica y el
Caribe (ALBA, MERCOSUR, CubaVenezuela y otros).II.- SITUACIN
ACTUAL DE LA MODALIDAD DE EDUCACINESPECIALLa Educacin
Especial, como proceso educativo para la transformacin social, sebasa en los
fines, principios y objetivos de la Educacin Bolivariana, es unavariante
educativa que se contextualiza como derecho humano de todas y todoslos
ciudadanos con necesidades educativas o discapacidad, de acuerdo a
lascaractersticas del desarrollo humano integral, en el marco del proceso
deenseanza y aprendizaje.Se concibe como un proceso sistemtico, continuo,
permanente, multifactorial ycorresponsable en la formacin integral de
ciudadanas y ciudadanos a partir de ladidctica centrada en procesos,
teniendo como ejes la investigacin, la innovaciny la creatividad, y que
Like
Desarrollo Curricular Todas las
Manos a la S iembra
5766 views
Like
Resolucin CFE N 202/13.LA
EDUCACIN DOMICILIARIA Y
HOSPITALARIA
608 views
Like
Version completa ley de educacin
08-05-12 (1)
896 views
Like
Perf especeducespec
103 views
Like
Manual de puestos del Ministerio de
Educacion
9728 views
Like
4. plan decenal de educacion a 2016
1197 views
Like
Balance decada-de-educacion-
inclusiva 2003-2012
312 views
Like
Integracion
773 views
Like
-
adems guarda interrelacin, interdependencia, interaccindinmica y
transformadora con los diversos Niveles y Modalidades del
SistemaEducativo.En el ao 2007, el Estudio Psicosocial, Pedaggico y Clnico
Gentico parapersonas con discapacidad, detecta a una poblacin de nios,
nias,adolescentes, jvenes y adultos sin escolarizar. En la actualidad la
Misin Dr. Jos 7
8. Gregorio Hernndez, confirma un total de 89.131 nios, nias,
adolescentes,jvenes y adultos sin escolarizar, de la cuales 14.756 son
menores de 18 aos.Por lo expuesto, es imperiosa la necesidad de transformar
la gestin educativadesde el punto de vista pedaggico, tcnico-
administrativo, organizacional, familiary comunitario, dada la realidad que
confronta la Modalidad actualmente.En lo pedaggico: Resistencia a
implementar el Currculo del Sistema Educativo Bolivariano. An cuando se
declara en la conceptualizacin y poltica de la modalidad un modelo de
atencin educativa integral, se mantiene en la prctica, en un alto porcentaje,
un modelo clnico y asistencialista. Dispersin de los servicios que afectan la
calidad de la atencin educativa. Deficiencia en la concepcin del ingreso y
egreso de los estudiantes a la modalidad.En lo Tcnico- Administrativo:
Equipos interdisciplinarios incompletos (Psiclogos, Trabajadores Sociales,
Terapistas Ocupacionales, Fisioterapistas, Terapistas de lenguaje), por
diversas razones (jubilados, falta de cuota presupuestaria para el ingreso de
nuevo personal, comisin de servicio en otros organismos, entre otros).
Insuficiente nmero de instituciones educativas por entidades federales, y las
existentes concentradas en las capitales, lo que genera desigualdad en la
atencin y listas de nias, nios y adolescentes en espera de recibir atencin
educativa. Instituciones educativas de la modalidad en malas condiciones de
infraestructura, funcionando en espacios alquilados por la Fundacin de
Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE). Instituciones educativas de
Inicial, Primaria y Media con barreras arquitectnicas, que no posibilitan la
integracin escolar de la poblacin. 8
9. Algunas instituciones sin unidades de transporte escolar (altamente
necesario) y los existentes no renen las condiciones de accesibilidad.
Insuficiente mobiliario, material didctico y ayudas tcnicas (muletas,
bastones, andaderas, coches ortopdicos, prtesis auditivas, sillas de ruedas,
entre otros) acordes a las necesidades educativas de la poblacin.En lo
Familiar: Poca aceptacin y reconocimiento de la condicin especial de las
personas con discapacidad. Falta de orientacin para el manejo y cuidado.
Desconocimiento de la existencia y ubicacin de las instituciones educativas
que pertenecen al Estado, las cuales garantizan el derecho a la educacin.
Abandono de la atencin educativa por razones multifactoriales.En lo
Comunitario: Barreras actitudinales que dificultan la integracin.
Dificultades en la articulacin intra e interinstitucional para atender a la
poblacin. Falta de articulacin con los diferentes comit existentes en los
consejos comunales inherentes al proceso educativo: educacin, recreacin y
deporte, alimentacin, salud, proteccin social de nios, nias y adolescentes,
personas con discapacidad, cultura y formacin ciudadana, familia e igualdad
de gnero y socio-productivo.La Modalidad de Educacin Especial, al igual
-
que los otros Niveles y Modalidadesdel Subsistema de Educacin Bsica,
orienta su trabajo bajo los siguientesprincipios: Educacin Liberadora y
Emancipadora, Universalizacin de Saberes yHaceres, Atencin a la
Diversidad, Trabajo Liberador, Prevencin Integral,Integracin Social,
Responsabilidad y Corresponsabilidad Social, entre otros. 9
10. El Sistema Educativo Bolivariano reconoce entre los principales
referenteslegales: Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2001 - 2007. Proyecto
Nacional Simn Bolvar 2007 2013. Primer Plan Socialista. Plan Estratgico
del Ministerio del Poder Popular para la Educacin 2007 2013. Ley para las
Personas con Discapacidad (2007). Ley Orgnica de Educacin (2009).
Leyes del Poder Popular (2010).Tal como se evidencia, la Modalidad de
Educacin Especial encuentra susfundamentos tericos, pedaggicos,
administrativos y organizativos en la propiaconcepcin del Sistema Educativo,
an cuando se podran revisar algunasterminologas que discriminan a las
personas con Discapacidad.El Ministerio del Poder Popular para la Educacin
presenta la siguiente estructuraorganizativa nacional con relacin a la
modalidad de Educacin Especial: Despacho de la Ministra del Poder Popular
para la Educacin. Despacho del Viceministro de Desarrollo para la
Integracin de la Educacin Bolivariana. Direccin General de Educacin
Especial. Coordinacin Zonal de Educacin Especial. Coordinacin
Municipal de Educacin Especial. Instituciones y centros educativos. En la
actualidad, para garantizar la atencin educativa integral, la Modalidad cuenta
con Planteles y Servicios, de acuerdo a la condicin que presentan las
personas con discapacidad. 10
11. Nombre de la Unidad Caractersticas por rea de Nmero Matrcula
Operativa atencin y programas de de Actualmente apoyo U.Op.Institutos
deEducacin Especial Compromiso cognitivo 307 20.305(IEE)Unidad Educativa
deEducacin Especial de 53 2.696 Deficiencias AuditivasDeficiencias
Auditivas(UEEDA)Unidad Educativa deEducacin Especial de 5
398Deficiencias Visuales(UEEDV) Deficiencias VisualesCentro de Atencin 22
1.922Integral al DeficienteVisual (CAIDV)Unidad Educativa de 08
421Educacin Especial deImpedimentos Fsicos(UEEIF) Impedimentos Fsico
Motoras 14 1.244- Centro de AtencinIntegral a lasPersonas conImpedimentos
Fsicos 58 Matrcula variable, en funcin de las(CAIIF CPC) condiciones de
Nios hospitalizados a fin de salud de las y los garantizar el derecho a la
estudiantes y- Aulas Hospitalarias espacio fsico del educacin. centro de
salud.(AH).- Aulas Integradas (AI) 50.505- UnidadPsicoeducativa (UPE) 619
15.446- Centro deDificultades de Dificultades en el Aprendizaje 141
3.631Aprendizaje (CENDA) La Matrcula 26 reportada equivale a la del plantel
regular en donde funcionan- Centro de Atencin alnio con talento Poblacin
con talento 1 36 11
12. - Centro de Atencin Integral a la Persona Autismo 1.994 21 con Autismo
(CAIPA) Centro de Desarrollo Poblacin de alto riesgo 17.590 71 Infantil (CDI)
biolgico-psicolgico y social Centro de Rehabilitacin del Retardo en el
Lenguaje 13 1.754 Lenguaje (CRL) Compromiso Cognitivo, Taller de Educacin
-
Deficiencias auditivas, 107 8.847 Laboral (TEL) visuales y motoras Coordina la
prosecucin escolar y garantiza la Equipo de integracin educativa 5.556
Integracin Social 41 (EIS) Total General 1.507 .507 132.3 132.345 Fuente:
Coordinacin Zonal de cada entidad federal. Octubre 2011.Por otra parte,
segn la Direccin General de Estadstica del MPPE la matrculageneral
atendida en los Planteles y Servicios de la Modalidad de EducacinEspecial en
todo el pas, durante el ao escolar 2010 2011, fue de 207.265estudiantes,
distribuidos de la siguiente manera: Matrcula Fija: 29.403 representando un
14.18 % de la poblacin escolarizada en la Modalidad, a travs de los
Planteles. Matrcula Peridica: 177.862 un 85.82 % de la poblacin atendida
en la Modalidad, a travs de los servicios de apoyo.Es importante hacer notar
que la diferencia que se observa entre ambasmatrculas se debe a que en los
207.265, est incluida la poblacin atendida eninstituciones educativas
privadas. 12
13. Para garantizar la atencin educativa integral a esta poblacin, la
Modalidadcuenta con el siguiente personal: 12.972 docentes, 1.271
administrativos y 2.559obreros.La informacin estadstica reflejada
anteriormente revela las insuficiencias en lacalidad de respuesta educativa que
se brinda a los escolares. Dicha realidad esevidente cuando se observa que
slo el 14.18 % se encuentra ubicado comomatrcula fija dentro de los
planteles y el 85,82 % reciben atencin en losdiferentes servicios creados para
asegurar la atencin a una poblacin conasistencia peridica. Atendiendo a lo
antes expuesto, se hace evidente la necesidad de un proceso de
transformacin y contextualizacin de la Modalidad de Educacin Especial, a
partir de los siguientes objetivos: Extender la cobertura de la matrcula
escolar a toda la poblacin, con nfasis en la poblacin excluida. Transformar
la gestin educativa en cada una de las instituciones de la modalidad,
garantizando: - El desarrollo de las potencialidades en cada uno de las y los
estudiantes. - Valorizacin al conocimiento pedaggico, psicopedaggico y
didctico. - Formacin integral para alcanzar la integracin social y laboral, en
igualdad de condiciones y oportunidades. - Desarrollo efectivo del Currculo
Bolivariano en las escuelas. - Los procesos de ingreso, permanencia,
prosecucin y culminacin con certificacin de sus estudios. - Transformar la
concepcin de la Modalidad de Educacin Especial, al modelo productivo
socialista. 13
14. Articular los Niveles y las otras Modalidades del Subsistema de
Educacin Bsica, desde las diferentes instancias para garantizar la
integralidad de la educacin. Formar integralmente y de manera sistemtica a
los colectivos sociales que hacen vida en la institucin educativa (docentes,
tcnicos, administrativos, obreros, padres y representantes, organizaciones
comunitarias, entre otros), que fortalezcan la atencin a la diversidad funcional
y lograr el personal comprometido con el modelo educativo y de pas.
Adecuar la infraestructura escolar, garantizando la accesibilidad al medio fsico
as como la dotacin de mobiliario, material didctico, instrumentos musicales,
implementos deportivos y de ayudas tcnicas. Dotar de unidades de
transporte accesibles a las Escuelas para la diversidad funcional. Incentivar
la investigacin en el proceso educativo, a fin de validar los resultados
-
alcanzados en la transformacin de la Modalidad. Incorporar las tecnologas
de la informacin y la comunicacin, al proceso educativo en la modalidad, a
partir de asegurar los medios de accesibilidad a estos recursos (audfonos
circumaurales, ordenador o ratn externo, lector de pantalla Orca, Head mouse:
ratn dirigido por movimientos de cabeza, puntero manual, unicornio,
intrprete de seas virtuales). Todo ello favorecer la integracin de todos y
todas, en igualdad de condiciones y oportunidades.III.- PROPUESTAS DE
TRANSFORMACIN DE LA MODALIDAD DEEDUCACIN ESPECIALLa
transformacin de la Modalidad, comienza desde la terminologa utilizada
parareferirnos a las personas con discapacidad, ste ltimo trmino acuado
yasumido por la Repblica Bolivariana de Venezuela en la Ley de Personas
conDiscapacidad (2007), que lleva implcito una carga segregacionista y
peyorativa, 14
15. tomando en cuenta que pone en desventaja y limitacin a dicha
poblacin,promoviendo una discriminacin positiva en la sociedad.En tal
sentido, se debe empezar por conceptualizar y reconocer a la poblacincon
compromiso visual, auditivo, intelectual, emocional, autista, fsico-motor
ysordoceguera, bajo los trminos de DIVERSIDAD FUNCIONAL, ya que
desdeesta concepcin se invita a reconocer y a aceptar que dentro de la
DIVERSIDADse puede FUNCIONAR de diferentes maneras y a diferentes
ritmos.Este trmino se ajusta a una realidad evidente y obliga a los colectivos
sociales aagruparse e identificarse para conseguir una ciudadana plena, cuya
diversidad seaprecie como un valor que permite reconocer y defender la
UNIDAD EN LADIVERSIDAD.Para alcanzar los objetivos propuestos se
requiere, transformar la modalidad deEducacin Especial a partir de la dinmica
en la gestin educativa, asegurando lacobertura total de atencin integral de la
poblacin con diversidad funcional. Paraello se propone lo
siguiente:ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA DIRECCIN GENERAL
DEEDUCACIN ESPECIAL PARA LA DIVERSIDAD FUNCIONALEn el
proceso de transformacin la Direccin General de Educacin
Especialconformar un colectivo interdisciplinario a fin de garantizar el diseo
de laspolticas pblicas desde una visin holstica. 15
16. Colectivo Institucional FuncionesUna directora o director Garantiza que se
cumpla la poltica educativa. Diseageneral (docente) de conjunto con el
colectivo institucional las lneas orientadoras educativas, coordina el colectivo
de trabajo y es corresponsable de las relaciones intra e
interinstitucionales.Dos directores (as) de Garantizan bajo la coordinacin del
director (a) que ellnea (docente) colectivo institucional cumpla con la poltica
educativa, sistematizan el diseo de las lneas orientadoras y son
corresponsables de las relaciones intra e interinstitucionales.Un psiclogoUn
terapista dellenguajeUn trabajador socialSeis docentesespecialistas
(conexperiencia en la El equipo pedaggico disea, coordina, realizaatencin a:
seguimiento y control de la poltica de la modalidad deDificultades en el
Educacin Especial.Aprendizaje,Emocional, RetardoMental,
DeficienciasAuditivas, DeficienciasVisuales, Autismo,Impedimento
FsicoMotor, Sordoceguera yEducacin EspecialIntegral). Dos secretarias
Responsables y garantes del aspecto administrativo, sistematizacin y
-
registro. Dos obreros Responsables y garantes del mantenimiento de los
ambientes de trabajo. Un mensajero Responsable de llevar las
correspondencias a su destino. 16
17. Programa Imprenta Braille Simn Bolvar.El programa Imprenta Braille
Simn Bolvar es el encargado de la promocin,produccin y distribucin de
material de lectura en sistema braille para nios,nias, jvenes y adultos
ciegos y deficientes visuales. Considerando comoprioridad la produccin de
textos escolares, folletos informativos-divulgativos,publicaciones peridicas,
culturales y promocionales, documentos de intersgeneral, lecturas
complementarias y recreativas para la poblacin estudiantil. Colectivo
Institucional FuncionesUn docente (perteneciente al colectivo Coordina las
acciones de produccin yde apoyo pedaggico) distribucin del material
elaborado. Forma parte de la comisin tcnica, evaluadora de los materiales de
lectura.4 operadores de mquinas Opera de manera integral los equipos
(Imprenta Heidelberg, Puma V, Puma E, as como la prxima en adquirir Index 4
waves pro y la mquina de termorelieve) existentes.4 obreros. Responsables
del proceso de compaginacin, encuadernacin y embalaje. Mantener los
ambientes de trabajo.Programa Libro Hablado (Nombre en proceso de
construccin colectiva)El Programa Libro Hablado tiene como propsito la
conversin de los diversosmateriales impresos y de videos, a travs de la
digitalizacin y narracin fiel yexacta de los mismos. Colectivo Institucional
FuncionesUn docente (perteneciente al colectivo Coordinar las acciones de
produccin yde apoyo pedaggico) distribucin del material elaborado.
Formar parte de la comisin tcnica, evaluadora de los materiales de lectura.5
operadores de equipos (3 tcnicos y Responsables de la digitalizacindos
docentes) mediante el uso de software y escner as como de la grabacin
mediante la narracin oral en cabina de los materiales de lectura. 17
18. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL COLECTIVO EN LA
COORDINACINZONAL PARA LA DIVERSIDAD FUNCIONALEn el
proceso de transformacin de la coordinacin zonal, se conformar
uncolectivo interdisciplinario a fin de garantizar la administracin de las
polticaspblicas desde una visin holstica. Colectivo Institucional
FuncionesUna coordinadora o coordinador Coordina la administracin de la
poltica de educacin especial y articula(docente) efectivamente con la
Direccin General de Educacin Especial para la Diversidad Funcional y el
Centro Pedaggico de Diagnstico, Orientacin y Formacin para la
Diversidad Funcional.Un psiclogo -Colectivo que acompaa el proceso
educativo que desarrollan los centros yUn terapista del lenguaje las escuelas
de la diversidad funcional. Cada uno de ellos, debe tenerUn trabajador social
conocimiento de la dinmica en losDos docentes especialistas integrales
Niveles y Modalidades del Subsistema de Educacin Bsica.(Con experiencia
en las diversas reas -Acompaa y supervisa la calidad delde atencin)
proceso de diagnstico pedaggico, as como la preparacin de los Centros
Pedaggicos de Diagnstico, Orientacin y Formacin para la Diversidad
Funcional. -Procesar la informacin estadstica acerca de los indicadores de
calidad de los Centros Pedaggicos de Diagnstico, Orientacin y Formacin
para la Diversidad Funcional.Estructura en la instancia MunicipalEn cada
-
municipio existir un Centro Pedaggico de Diagnstico, Orientacin
yFormacin para la Diversidad Funcional, los Centros de Educacin Inicial
conapoyo de la Modalidad de Educacin Especial, las Escuelas Primarias 18
19. Bolivarianas con apoyo de la Modalidad de Educacin Especial, las
Escuelas deEducacin Primaria Bolivariana para la Diversidad Funcional, las
EscuelasTcnicas Robinsonianas y Zamoranas con apoyo de la Modalidad de
EducacinEspecial, y las Escuelas Tcnicas Robinsonianas y Zamoranas para
la DiversidadFuncional para garantizar el ingreso, permanencia, prosecucin y
la culminacinde estudios.CENTRO PEDAGGICO DE DIAGNSTICO,
ORIENTACIN Y FORMACINPARA LA DIVERSIDAD FUNCIONALEl
Centro Pedaggico de Diagnstico, Orientacin y Formacin para la
DiversidadFuncional es el encargado de determinar las necesidades
educativas de loseducandos a travs del proceso de diagnstico pedaggico,
garantizando de estamanera el ingreso, prosecucin y culminacin de las y los
estudiantes condiversidad funcional en los diferentes niveles y modalidades
del Subsistema deEducacin Bsica. Funcionar uno (1) en cada municipio de
cada entidad federal.Colectivo Institucional FuncionesUn docente (director/a)
Determinan las necesidades educativas a travs del proceso de diagnstico
pedaggico. Proponen la respuesta educativa a seguir con nios y nias,
adolescentes y adultos con diversidad funcional.Un psiclogo Orientan a los
docentes responsables de la atencin educativa de los estudiantes con
diversidad funcional.Un terapista del Planifican y desarrollan jornadas de
formacin e investigacin ajustadas a la poltica educativa dellenguaje
Ministerio del Poder Popular para la Educacin. Garantizan el seguimiento a
los estudiantes conUn trabajador social diversidad funcional en los diferentes
Niveles y Modalidades del Subsistema de Educacin Bsica. 19
20. Seis docentes Garantizan el ingreso de nios y nias, adolescentes y
adultos con diversidad funcional a lasespecialistas (con instituciones
educativas.experiencia en la Establecen relaciones de coordinacin
queatencin a: Dificultades aseguren el egreso de los estudiantes que se
encuentren en las Escuelas Tcnicas Robinsonianas y Zamoranasen el
Aprendizaje, para la diversidad funcional, con el Instituto VenezolanoRetardo
Mental, de los Seguros Sociales (IVSS), organizaciones comunitarias,
organizaciones de personas conEmocional, Deficiencias discapacidad, Misin
Robinson, Ribas, entre otros.Auditivas, Deficiencias Articulacin precisa
con los Centros Comunitarios de Proteccin y Desarrollo Estudiantil
(CECOPRODE) yVisuales, Autismo, Salud.Impedimento Fsico Articulacin
con los Centros de Investigacin a nivel nacional e internacional.Motor y
Sordoceguera). Atienden a la Modalidad de Educacin Especial en cada
municipio. Con estos centros se sustituyen las funciones de los
coordinadores en los municipios escolares. Son los nicos responsables para
emitir el diagnstico pedaggico.2 obreros para servicios Realizan el
mantenimiento de los espacios.generales1 secretaria Llevar a cabo
funciones de sistematizacin de los procesos administrativos. Podrn
contemplarse docentes egresados en Educacin Especial Integral (es la
propuesta de formacin para los cambios y las
transformaciones).Caractersticas del Deben poseer un perfil donde se
-
destaque sucentro experiencia en el desarrollo de trabajo comunitario, de
investigacin, contar con 07 aos de servicio interrumpidos y un excelente
desempeo profesional. Centro de Educacin Inicial con apoyo de la
Modalidad de Educacin Especial Los Centros de Educacin Inicial existentes
contarn a lo interno con un equipo de apoyo de la Modalidad de Educacin
Especial que atender a la poblacin referida del Centro Pedaggico de
Diagnstico, Orientacin y Formacin para la Diversidad Funcional, entre 0 y 6
aos de edad, asumiendo el currculo de educacin inicial y garantizando la
prosecucin 20
21. escolar hacia la escuela de educacin primaria o la escuela para la
diversidad funcional. Proporciona la orientacin y formacin del personal de
los centros de educacin inicial que se encuentran en su radio de accin.
Colectivo Institucional Funciones1 docente Coordinar y acompaar el
desarrollo curricular en el(Coordinador/a) proceso de inclusin escolar de las y
los estudiantes, realizando la contextualizacin curricular de acuerdo a la
diversidad funcional. Articula efectivamente con el Centro Pedaggico de
Diagnstico, Orientacin y Formacin para la Diversidad Funcional de cada
municipio.1 docente de educacin Operacionalizar el proceso pedaggico a
travs delInicial y desarrollo curricular y de inclusin escolar de las y los1
docente de educacin estudiantes, realizando la contextualizacin
curricularespecial por aula de acuerdo a la diversidad funcional. La cantidad de
docentes depender del nmero de aulas y matrcula existente.1 psiclogo
Colectivo que acompaa el proceso educativo que1 trabajador social
desarrollan los docentes. Cada uno de ellos, debe1 terapista de lenguaje tener
conocimiento de la dinmica en los Niveles y1 especialista segn la
Modalidades del sistema educativo.diversidad funcional quese atienda en
lainstitucin. Para la Educacin Primaria se conciben dos tipos de escuela: La
escuelaprimaria bolivariana (las ya existentes del nivel de Educacin Primaria)
con apoyode la Modalidad de Educacin Especial, y las escuelas de
educacin primariabolivariana para la diversidad funcional (de la modalidad de
Educacin Especial),para dar respuesta educativa acorde a las caractersticas y
potencialidades decada estudiante. 21
22. Escuelas Primarias Bolivarianas con apoyo de la Modalidad de Educacin
Especial Son las Escuelas Primarias Bolivarianas existentes, contarn a lo
interno con un equipo de apoyo de la Modalidad de Educacin Especial que
atendern a la poblacin referida del Centro Pedaggico de Diagnstico,
Orientacin y Formacin para la Diversidad Funcional, a partir de los seis (6)
aos de edad, asumiendo el currculo de educacin primaria y garantizando la
prosecucin escolar hacia la educacin media. Proporciona la orientacin y
formacin del personal que se encuentran en su radio de accin. Colectivo
Institucional Funciones1 docente Coordinar y acompaar el desarrollo
curricular en el(Coordinador/a) proceso de inclusin e integracin escolar de
las y los estudiantes, realizando la contextualizacin curricular de acuerdo a la
diversidad funcional. Articula efectivamente con el Centro Pedaggico de
Diagnstico, Orientacin y Formacin para la Diversidad Funcional de cada
municipio.1 docente de educacin Operacionalizar el proceso pedaggico a
travs delintegral y desarrollo curricular y de inclusin e integracin1 docente
-
de educacin escolar de las y los estudiantes, realizando laespecial por aula
contextualizacin curricular de acuerdo a la diversidad funcional. La cantidad
de docentes depender del nmero de aulas y matrcula existente.1 psiclogo
Colectivo que acompaa el proceso educativo que1 trabajador social
desarrollan las y los docentes. Cada uno de ellos,1 terapista de lenguaje debe
tener conocimiento de la dinmica en los Niveles1 especialista segn la y
Modalidades del sistema educativo.diversidad funcional quese atienda en la
escuela. 22
23. Escuelas de educacin primaria bolivariana para la diversidad funcional.
Existirn escuelas de educacin primaria bolivariana para la diversidad
funcional: -Intelectual -Auditiva -Visual -Fsico Motor -AutismoFuncionarn
en los espacios educativos creados para la atencin permanente delas y los
estudiantes con diversidad funcional antes mencionados, a la mismaasistir la
poblacin con mayor compromiso funcional, independientemente de
lacondicin asociada que se presente y que pueda presentar una
discrepanciasignificativa entre su edad cronolgica, su desempeo escolar y
el desarrollocurricular previsto para la escuela primaria bolivariana.Atender la
poblacin desde 6 aos hasta 15 aos, asumiendo el currculo deEducacin
Primaria, contextualizndolo con las caractersticas y necesidadesindividuales
de las y los estudiantes, se acreditarn los aprendizajes alcanzadosmediante
un certificado de estudios culminados, garantizando la prosecucinescolar
hacia la Escuela Tcnica Robinsoniana y Zamorana para la
DiversidadFuncional y manteniendo la articulacin efectiva con el Centro
Pedaggico deDiagnstico, Orientacin y Formacin para la Diversidad
Funcional.Proyectar de conjunto con la y el estudiante, la familia las
alternativassociolaborales, para garantizar su integracin social. 23
24. Colectivo Institucional Funciones1 docente (director/a) Administrar la
gestin educativa y garantizar el desarrollo curricular en el proceso de
inclusin escolar de las y los estudiantes. Garantiza la articulacin efectiva con
el Centro Pedaggico de Diagnstico, Orientacin y Formacin para la
Diversidad Funcional de cada municipio.1 docente Coordinar y acompaar el
desarrollo curricular en el proceso(Coordinador/a) de inclusin escolar de las y
los estudiantes, realizando la contextualizacin curricular de acuerdo a la
diversidad funcional.1 docente de educacin Acompaa el proceso
pedaggico a travs del desarrollointegral y curricular y de inclusin escolar
de las y los estudiantes,1 docente de educacin realizando la contextualizacin
curricular de acuerdo a laespecial por aula diversidad funcional. La cantidad de
docentes depender del nmero de aulas y matrcula existente.1 Psiclogo
Colectivo que acompaa el proceso educativo que1 Trabajador Social
desarrollan las y los docentes. Cada uno de ellos, debe tener1 Terapeuta
ocupacional conocimiento de la dinmica en los Niveles y Modalidades1
Fisioterapeuta del sistema educativo.1 Terapeuta del lenguaje1 intrprete de
Lenguade Seas Venezolana(L.S.V.) (Si es requerido) Docentes especialistas
Colectivo que acompaa el proceso educativo de maneraen: integral. El
nmero de especialistas estar enEducacin fsica, correspondencia con la
matrcula de cada escuela.Difusin cultural,Tcnico en informtica.Para las
Escuelas Tcnicas Robinsonianas y Zamoranas se conciben dos tipos
-
deescuelas: Escuelas Tcnicas Robinsonianas y Zamoranas (las ya existentes
del nivel deMedia) con apoyo de la Modalidad de Educacin Especial, y las
Escuelas TcnicasRobinsonianas y Zamoranas para la diversidad funcional
(de la modalidad de EducacinEspecial), para dar respuesta educativa acorde a
las caractersticas y potencialidades decada estudiante. 24
25. Escuelas Tcnicas Robinsonianas y Zamoranas con apoyo de la
Modalidad de Educacin EspecialFuncionar compartiendo los mismos
espacios de las instituciones de Educacin MediaTcnica, desarrollando
contextualizaciones curriculares en las reas de aprendizaje:Lenguaje,
comunicacin y cultura, Ciencias sociales y ciudadana, tica y
sociedad,Educacin fsica, deportes y recreacin, Desarrollo sustentable en,
por y para el trabajoliberador, adems de las diferentes especialidades.
Colectivo Institucional Funciones1 docente Coordinar y acompaar el
desarrollo curricular en el(Coordinador/a) proceso de inclusin e integracin
escolar de las y los estudiantes, realizando la contextualizacin curricular de
acuerdo a la diversidad funcional. Articula efectivamente con el Centro
Pedaggico de Diagnstico, Orientacin y Formacin para la Diversidad
Funcional de cada municipio.1 docente de educacin Operacionalizar el
proceso pedaggico a travs delintegral y desarrollo curricular y de inclusin
e integracin1 docente de educacin escolar de las y los estudiantes,
realizando laespecial por aula contextualizacin curricular de acuerdo a la
diversidad funcional. La cantidad de docentes depender del nmero de aulas
y matrcula existente.1 psiclogo Colectivo que acompaa el proceso
educativo que1 trabajador social desarrollan las y los docentes. Cada uno de
ellos,1 terapista de lenguaje debe tener conocimiento de la dinmica en los
Niveles1 especialista segn la y Modalidades del sistema
educativo.diversidad funcional quese atienda en la escuela. Escuelas Tcnicas
Robinsonianas y Zamoranas para la Diversidad Funcional La misin de esta
escuela es la de garantizar la formacin sociolaboral de las y los estudiantes
con diversidad funcional, tomando en cuenta la especialidad en que se hayan
formado y se asegurar el certificado de AUXILIAR de acuerdo a la formacin
en un oficio contextualizado, la cual estar en correspondencia con la demanda
de fuerza laboral en cada territorio social. Lo anteriormente expuesto, se
desarrollar en articulacin permanente con el Centro Pedaggico de 25
26. Diagnstico, Orientacin y Formacin para la Diversidad Funcional de
cada municipio. La edad de ingreso se estima a partir de los quince (15) aos
de edad, con permanencia de cinco (5) aos mximo. Se desarrollar currculo
en las reas de aprendizaje: Lenguaje, comunicacin y cultura, Ciencias
sociales y ciudadana, tica y sociedad, Educacin fsica, deportes y
recreacin, Desarrollo sustentable en, por y para el trabajo liberador, adems
de las diferentes especialidades, de acuerdo a las caractersticas y
potencialidades que posee cada estudiante independientemente de la edad
que ingrese.Colectivo Institucional FuncionesDirector/a Administrar la
gestin educativa y garantizar el desarrollo curricular en el proceso de
inclusin socio-laboral de las y los estudiantes, en un lapso aproximado de
cinco aos, articulndose efectivamente con su comunidad desde diferentes
mbitos como salud, recreacin, trabajo, cultura y educacin para lograr los
-
fines propuestos. 1 docente Coordina y acompaa el desarrollo curricular en el
proceso(Coordinador/a) de inclusin socio-laboral de las y los estudiantes, en
un lapso aproximado de cinco aos, articulndose efectivamente con su
comunidad desde diferentes mbitos como salud, recreacin, trabajo, cultura y
educacin para lograr los fines propuestos.Docentes de Educacin Acompaa
el proceso pedaggico a travs del desarrolloEspecial curricular y de inclusin
socio-laboral de las y los estudiantes, en un lapso aproximado de cinco aos,
articulndose efectivamente con su comunidad desde diferentes mbitos como
salud, recreacin, trabajo, cultura y educacin para lograr los fines
propuestos. Se requiere que estos docentes posean experiencias en la
formacin de la persona ciega, sorda y/o con impedimento fsico u otra
diversidad funcional, con disposicin para la formacin permanente en
funcin de las necesidades y caractersticas de la poblacin que
atiende.Instructores Con formacin calificada en los diferentes oficios
contextualizados con el desarrollo socio-productivo de la comunidad en donde
se encuentra inmersa. Se propone la 26
27. participacin de los Tcnicos Medios egresados de las Escuelas Tcnicas
Robinsonianas y Zamoranas del Nivel de Educacin Media como formadoras
y formadores de los estudiantes.Especialistas: Colectivo que acompaa el
proceso educativo que1 terapista del lenguaje desarrollan los docentes e
instructores de las escuelas1 psiclogo tcnicas Robinsonianas y Zamoranas
para la diversidad1 trabajador social funcional. Cada uno de ellos, debe tener
conocimiento de la1terapista ocupacional dinmica en los Niveles y
Modalidades del nivel deOtros que se requieran Educacin secundaria.
Docentes especialistas Colectivo que acompaa el proceso educativo de
maneraen: integral. El nmero de especialistas estar enEducacin fsica,
correspondencia con la matrcula de cada escuela.Difusin cultural,Tcnico en
informtica. Atencin educativa a los nios, nias y adolescentes que se
encuentran hospitalizados. El Estado Docente garantizar continuidad en la
atencin educativa de la nia, el nio y adolescente que se encuentra en
situacin de hospitalizacin, mediante la articulacin efectiva y directa entre el
docente especialista del Aula Hospitalaria y la institucin educativa a la que
pertenecen, articulndose con el Centro Pedaggico de Diagnstico,
Orientacin y Formacin para la Diversidad Funcional.Colectivo Institucional
FuncionesCoordinador (Un Acompaar la gestin educativa, garantizando el
desarrollodocente del Centro curricular contextualizado con las caractersticas
individualesPedaggico de de la nia, el nio y adolescente que se encuentra
en situacinDiagnstico, Orientacin de hospitalizacin, as como su
permanencia y prosecuciny Formacin para la escolar en la institucin
educativa de la cual procede o la queDiversidad Funcional) proporcione mayor
beneficio en funcin de sus necesidades particulares; para lo cual se
articularn efectivamente con la escuela y el grupo familiar.Docentes de
Educacin Garantiza el desarrollo curricular contextualizado con las
caractersticas individuales de la nia, el nio y adolescente que 27
28. Especial (La cantidad se encuentra en situacin de hospitalizacin, as
como sude docentes depender permanencia y prosecucin escolar en la
institucin educativade la poblacin infantil de la cual procede o la que
-
proporcione mayor beneficio en funcin de sus necesidades particulares; para
lo cual seque atiende el servicio articularn efectivamente con la escuela y el
grupo familiar.de hospitalizacinpeditrica). IV.- ASPECTOS A VALORAR EN
LA TOMA DE DECISIONES PARA LA TRANSFORMACIN 1.- Con la
poblacin de mayor compromiso cognitivo severo asociado a problemas
motores, auditivos, visuales y trastornos graves de la personalidad. La
atencin de esta poblacin requiere una forma de organizacin diferente para
su atencin integral, lo que no articula con los objetivos planteados en las
escuelas de la diversidad funcional por el grado de severidad para lo cual
sometemos a la valoracin las siguientes propuestas, en aras de garantizar su
atencin integral: Maestro itinerante que trabaje articulado en el hogar y con
las otras instituciones, para los nios, nias, adolescentes jvenes y adultos
con diversidad funcional severa. Creacin de Centros de Atencin Integral
para la Diversidad Funcional en corresponsabilidad con Ministerio del Poder
Popular para la Salud, con el objetivo de desarrollar su autonoma, habilidades
sociales, comunicativas y conducta adaptativa (No es un internado).
Coordinacin con el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales: Pensin
directa a la persona con diversidad funcional (independientemente de la edad);
y articulacin con las misiones: Misin Barrio Adentro I, II, III, IV; 28
29. Sala de Rehabilitacin; Programa de atencin en salud a la persona con
discapacidad (PASDIS), Unidad Municipal a la persona con discapacidad
(UMPDISC), Misin Cultura Corazn Adentro y garantizar el Vivir Viviendo.2.-
La creacin de Escuelas para la diversidad funcional, atendiendo a lademanda
de la poblacin.A continuacin se presenta la proyeccin de acuerdo a la
demanda de atencin dela poblacin con diversidad funcional no escolarizada
entre 0 y 18 aos, detectadapor la Misin Dr. Jos Gregorio Hernndez. N DE
PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL N DE AULAS N ESTADO NO
ESCOLARIZADAS REQUERIDAS (menores de 18 aos) 01 Amazonas 151 13
02 Anzotegui 1206 101 03 Apure 407 34 04 Aragua 567 47 05 Barinas 391 33 06
Bolvar 836 70 07 Carabobo 703 59 08 Cojedes 213 18 09 Distrito Capital 494 41
10 Delta Amacuro 115 10 11 Falcn 812 68 12 Gurico 467 39 13 Lara 877 74 14
Mrida 434 36 15 Miranda 986 83 29
30. 16 Monagas 523 44 17 Nueva Esparta 256 22 18 Portuguesa 646 54 19 Sucre
539 45 20 Tchira 503 42 21 Trujillo 372 31 22 Vargas 195 16 23 Yaracuy 436 36
24 Zulia 2627 219 TOTAL 14.756 1235Con estas 1235 aulas se le estara
garantizando respuesta educativa integral al100% de las personas con
diversidad funcional no escolarizada reportada por laMisin Dr. Jos
Gregorio Hernndez.3.-Para el fortalecimiento de la nueva institucionalidad, la
Modalidad requiere de laarticulacin y coordinacin de acciones intra e
interinstitucionales, destacndose losiguiente:Con el Ministerio de Poder
Popular para la Salud: Asegurar el desarrollo deconvenios de trabajo que
permitan: Los servicios de atencin mdica de forma sistemtica (Pediatra,
Neurologa, Psicologa, Psiquiatra, Fisiatra, Odontologa, Oftalmologa,
Otorrinolaringologa, Gentica, nutricin y diettica) en las instituciones
educativas para la diversidad funcional. Participacin de forma sistemtica de
los especialistas mdicos en las investigaciones pedaggicas que se realizan
en los centros de diagnstico, orientacin y formacin para la diversidad
-
funcional a nivel de cada municipio. 30
31. Con el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo: Asegurar el estudio
de la demanda de fuerza laboral y los Proyectos Socio Productivos en
conjunto con los Consejos Comunales, en cada municipio y estado para
proyectar la formacin e integracin socio-laboral de los estudiantes con
diversidad funcional. Garantizar la insercin laboral de todas las personas
con diversidad funcional, con nfasis en los egresados en las Escuelas
Tcnicas Robinsonianas y Zamoranas para la atencin a la diversidad
funcional. El IVSS garantizar de conjunto con los Centros de Diagnstico,
Orientacin y Formacin para la Diversidad Funcional, la toma de decisiones
en relacin con los estudiantes que requieran la asignacin de ayudas y
pensiones. Supervisar que los organismos pblicos aseguren que el 5% de
los trabajadores sean personas con diversidad funcional.Con el Ministerio del
Poder Popular para las Comunas y Proteccin Social: Garantizar la
construccin y rehabilitacin de las instituciones educativas para la
diversidad funcional, atendiendo a las necesidades de cada territorio.
Articulacin para garantizar las ayudas tcnicas, equipos y materiales que
requieren los estudiantes, y el vnculo con las Empresas de Produccin Social
de la comunidad para la formacin laboral de los mismos.Con el Ministerio del
Poder Popular para el Deporte: Coordinar las acciones en la Misin Barrio
Adentro Deportivo que favorezcan la participacin e integracin de las
personas con diversidad funcional. 31
32. Coordinar acciones para la participacin de los estudiantes con
diversidad funcional en los juegos deportivos estudiantiles en las diferentes
fases: Intercursos, Estadales, Nacional e Internacionales. Garantizar la
adaptacin y los medios de accesibilidad fsica a los espacios deportivos en
las instituciones educativas y las comunidades. Dotacin de material
deportivo adaptado para la poblacin con diversidad funcional (Pitos para
sordos, balones medicinales, baln golbol, chalecos fluorescentes entre
otros). Coadyuvar en la participacin de las personas con diversidad
funcional en el Subsistema Deportivo: Estudiantil, Laboral, Comunal,
Penitenciario, Fuerza Armada Nacional e Indgena.Con el Ministerio del Poder
Popular para la Cultura Coordinar las acciones con la Misin Cultura Corazn
Adentro que favorezcan la participacin e integracin de las personas con
diversidad funcional. Planificar el desarrollo de encuentros de haceres y
saberes culturales para la integracin de personas con diversidad funcional.
Garantizar la participacin de la poblacin con diversidad funcional, en el
Sistema Nacional de Cultura Popular y en el Sistema nacional de
Orquestas.Con el Ministerio del Poder Popular la Comunicacin e Informacin:
Impulsar la poltica a la atencin a la diversidad a travs del Sistema Nacional
de Medios Pblicos.Con el Ministerio del Poder Popular para la Educacin
Universitaria: Proponer las necesidades de formacin del Nivel de Pregrado, a
partir de las exigencias sociales de la Modalidad, desde un enfoque
pedaggico y 32
33. didctico, enmarcados en la atencin a la diversidad funcional: Intelectual,
Auditiva, Visual, Motora y Autismo Evaluar en el Nivel de Pregrado, los
-
programas de formacin docente y de los profesionales de Psicologa, Trabajo
Social, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Terapia de Lenguaje, que responda a
las transformaciones polticas, educativas y sociales. Asegurar en el Nivel de
Post grado la formacin permanente de los colectivos institucionales.Con las
Asociaciones de Personas con Discapacidad: Orientar y asesorar en el
desarrollo de la poltica educativa de las personas con diversidad
funcionalCon todas las misiones creadas por el Gobierno Bolivariano:
Articulacin de acciones con los objetivos que cumplen en cada misin para
garantizar los derechos sociales de la poblacin con diversidad funcional.V.-
PLAN DE ACCIN PARA LA TRANSFORMACIN DE LAMODALIDAD
DE EDUCACIN ESPECIAL Accin Fecha de Responsable cumplimiento
Socializacin de la 15-10-2011 Colectivo de la Direccin propuesta de
transformacin General de Educacin de la modalidad de Especial (DGEE) y
Colaboradores asesores Educacin Especial. cubanos (CAC). Presentacin de
la 18-10-2011 Colectivo de la DGEE y propuesta de transformacin CAC de la
modalidad de Educacin Especial. Diseo del documento que Del 19 al
Colectivo de la DGEE y norma la transformacin de 22-10 -2011 CAC la
modalidad de Educacin Especial en el pas. .Presentacin al 20-10-2011
Colectivo de la DGEE y Viceministro de Desarrollo CAC 33
34. para la Integracin de laEducacin Bolivariana,Conrado Rovero Mora de
lapropuesta de transformacinde la modalidad deEducacin Especial.Entrega
de primera versindel Documento a la Ministra Viceministro deMaryann
Hanson de la 21-10-2011 Desarrollo para lapropuesta de transformacin
Integracin de lade la modalidad de Educacin Bolivariana.Educacin
Especial.Mesa Tcnica para 07-11-2011 Colectivo de la DGEEsocializar con los
DirectoresGenerales de Niveles yModalidades que sirvan deinformantes
claves.Elaboracin de la Normativa 07-11-2011 al Colectivo de autores:Legal
para establecer la Despacho del 30-11-2011transformacin de la
Viceministerio,modalidad de Educacin Direccin General deEspecial en
Venezuela. Educacin Especial y Consultora Jurdica.Formacin de 52
docentes 01-11-2011 al 15- Colectivo de la DGEE ydel Distrito Capital y
Miranda CAC. 12-2011en la Repblica de Cubapara asumir latransformacin de
laEducacin Especial.Implementacin de la Colectivo de la DGEE ypropuesta
de transformacin CACde la Modalidad deEducacin Especial en elDistrito
Capital y Miranda.Implementacin de la Colectivo de la DGEE ypropuesta de
transformacin CAC.de la Modalidad deEducacin Especial en elDistrito
Capital y Miranda. 34
35. Acompaamiento de 25 Colectivo de la DGEE yasesores cubanos para la
CACvalidacin de la propuestade transformacin de laModalidad de
EducacinEspecial en el DistritoCapital y Miranda.Pasanta del colectivo de la
Colectivo de la DGEE yDireccin General de CACEducacin Especial a
laRepblica de Cuba, porquince das.Creacin de una Sala Colectivo de la
DGEE ySituacional para supervisar CACel proceso detransformacin de
laEducacin Especial en elDistrito Capital y Miranda,con una mesa de
trabajosemanal que cuente con laparticipacin de todos losimplicados en el
proceso.Rediseo de la propuesta de Colectivo de la DGEE ytransformacin
de la CACModalidad de EducacinEspecial.Implementacin de lapropuesta de
-
transformacinde la Modalidad deEducacin Especial en lasentidades
federales.Creacin de una Sala Colectivo de la DGEE ySituacional para
supervisar CACel proceso detransformacin de laModalidad de
EducacinEspecial en todos losestados y a nivel nacional,con una mesa de
trabajosemanal que cuente con laparticipacin de todos losimplicados en el
proceso. 35
36. Acompaamiento de 25 Colectivo de la DGEE yasesores cubanos para la
CACvalidacin de la propuestade reorganizacin de laModalidad de
EducacinEspecial en el todos losestados.Seguimiento al Plan Todos y
Colectivo de la DGEE ytodas a la escuela de CACconjunto con el
MPPCPSpara la construccin deescuelasMesa tcnica para socializar
Colectivo de la DGEE ylos resultados con todos los CACimplicados en el
proceso detransformacin de laModalidad de la
EducacinEspecial.Presentacin del Informe Colectivo de la DGEE yfinal ante
las autoridades del CACMPPESeguimiento a los resultadosdel proceso
detransformacin de laModalidad de EducacinEspecial.Planificacin de
acciones Colectivo de la DGEE ypara el ao 2012-2013 en el CACmarco de la
transformacin.Nota: Las fechas que estn por precisar se determinarn luego
de laaprobacin por parte de las autoridades.: 36
37. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAsamblea Nacional (1999) Constitucin
de la Repblica Bolivariana de Venezuela.Caracas- Venezuela.Asamblea
Nacional (2007) Ley para las Personas con DiscapacidadAsamblea Nacional
(2009) Ley Orgnica de Educacin.Asamblea Nacional (2009) Ley Orgnica de
los Consejos Comunales.Asamblea nacional (2010) Ley de Contralara
SocialAsamblea Nacional (2010) Ley Orgnica de las Comunas.Asamblea
Nacional (2010) Ley Orgnica de Planificacin Pblica y PopularAsamblea
Nacional (2010) Ley Orgnica del Consejo federal de Gobierno.Asamblea
Nacional (2010) Ley Orgnica del Poder PopularAsamblea Nacional (2010) Ley
Orgnica del Sistema comunal.Centro Unesco de la Comunidad de Madrid
(2009). Declaracin Mundial deContribucin de las Personas con
Discapacidad a una Cultura de Paz. Espaa.Dadamia, O (2004) Lo especial de la
educacin. Editorial Magisterio del Ro de laPlata. Argentina.Echeita, G (2006)
Educacin para la inclusin o educacin sin exclusiones).Narsea S.A.
Ediciones. Madrid. Espaa.Ministerio de Educacin (1998) Conceptualizacin
y Poltica de la Modalidad deEducacin Especial. Direccin General de
Educacin Especial. Caracas.Venezuela.Ministerio del Poder Popular para la
Educacin (2009). Revisin a laConceptualizacin y Poltica de la Modalidad
de Educacin Especial. DireccinGeneral de Educacin Especial. Caracas.
Venezuela.Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y Desarrollo
(2001) Plan deDesarrollo Econmico y Social de la Nacin 2001-2007 37
38. Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y Desarrollo (2007)
ProyectoNacional Simn Bolvar 2007-2013. Primer Plan Socialista.Misin Jos
Gregorio Hernndez (2007) Estudio Psicosocial, Pedaggico y ClnicoGentico
para Personas con Discapacidad. Caracas, VenezuelaRomaach, J y Lobato, M
(2005) Diversidad funcional nuevo termino para la luchapor la dignidad en la
diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente.Mayo 2005.
-
Documento en lnea
en:http://www.centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/1dcb1a899435d2b2806acdf5dbcf17aa941abd8d.pdfUNESCO
(2008) Educacin Especial e Inclusin educativa. Cartagena de
Indias,Colombia, 27 al 31 de Octubre del 2008. 38
39. ANEXOS 39
Follow us on LinkedIn
Follow us on TwitterFind us on Facebook
Find us on Google+
Learn About Us
AboutCareersOur Blog
PressContact UsHelp & Support
Using SlideShareSlideShare 101
Terms of UsePrivacy PolicyCopyright & DMCA
Community GuidelinesSlideShare on Mobile
Pro & moreGo PROEnterprise Sales
PRO Features
Developers & APIDevelopers Section
Developers GroupEngineering BlogBlog Widgets
2013 SlideShare Inc. All rights reserved.
RSS Feed
ENGLISHEnglish
FranaisEspaolPortugus (Brasil)Deutsch
-
Improve your slideshare content browsing experience.Engage your content viewers better by removing ads.
See plans and pricing
Signup for SlideShare PRO account
Remove ads from all SlideShare pages with SlideShare PRO