reflexiones sobre el proceso educativo en la familia · yendo sus funciones tradicionales” ......

43
Introducción: La diversidad de familias 5 Procesos de cambio en la institución familiar 7 La función educativa en la familia 11 Estilos de vida y estilos educativos del sistema familiar 17 Ejerciendo la autoridad como padres 21 La Comunicación efectiva: Escucha activa y asertividad 33 Expresando afectos y emociones 41 Bibliografia 45 Reflexiones sobre el proceso educativo en la familia 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Upload: nguyennhan

Post on 21-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introducción: La diversidad de familias 5

Procesos de cambio en la institución familiar 7

La función educativa en la familia 11

Estilos de vida y estilos educativos del sistema familiar 17

Ejerciendo la autoridad como padres 21

La Comunicación efectiva: Escucha activa y asertividad 33

Expresando afectos y emociones 41

Bibliografia 45

Reflexiones sobre elproceso educativo en la familia

1.2.3.4.5.6.7.

© Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las DrogodependenciasEdita y distribuye: Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias

Autores del texto: Aguilar Serrano, J; Beltrán Fusté, N: Jabazín Juan, M.Coordinadores: Tomás, S; Torrijo, MJ.

Imprime: Copiformes, S.L. I.S.B.N.: 1885-0197 Dep. Legal: V-5295-2005

Introducción: La diversidad de familias

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

6

La familia es probablemente la institución más estable en la historia de la humanidad, aun-que en cada cultura y momento adquiera unas connotaciones distintas. Existirá por tantoun modelo de familia típica para cada cultura, continente, país, ciudad, etc., lo cual noimplica que existan familias tipo o ideales.

En este sentido la transmisión, fundamentalmente a través de los medios de comunicación,de modelos ideales de familia, tan sólo generan un sentimiento de incapacidad e insatisfac-ción en los padres que comparan lo alcanzado en su núcleo familiar y el ideal de familia quese les exhibe.

Obviando esta línea argumentativa, lo que queremos resaltar es que existirán tantas fami-lias tipo o ideales como personas que las definan. Ahora bien, con objetivo de abordaren el presente cuaderno, las funciones educativas dentro del sistema familiar tan solo pre-tendemos aportar orientaciones que faciliten a los padres y madres su labor educativadesde la reflexión y la práctica, sin olvidar que cada familia deberá hacer sus propias adap-taciones en función de sus necesidades y posibilidades.

Lejos de existir la familia ideal nuestra única guía puede ser hablar de “familias dese-ables”, las cuales en ningún caso se definen ni por el número de personas que la forman,ni por la elección sexual de sus miembros, ni por roles fijos que puedan cumplir cada unode sus integrantes, etc., sino por la función protectora y educativa que en su interior se rea-liza.

Introducción: La diversidad de familias1

1Introducción:La diversidad de familias

Procesos de cambio en la institución familiar

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

8

PROCESOS DE CAMBIO NUEVAS SITUACIONESModificaciones en la distribución de losroles paternos/maternos con una crecienteindependencia y presencia social de lamujer.

Democratización interna de la familia queha roto con el patrimonio masculino delpoder.

Fin de la familia extensa y generalizaciónde la familia nuclear.

Permanencia de los hijos en la familia porun período de tiempo más prolongado.

Cuestionamiento o desprestigio de la auto-ridad.

Delegación de funciones parentales enotras instituciones como la escuela.

Menor presencia de la mujer en el hogar.

Conflictos en la distribución de poder yautoridad.

Pérdida de redes de apoyo social ysobrecarga en los abuelos.

Nuevas situaciones de dependencia.

Pasividad y/o conflicto.

Conflictos padres – escuela.

Procesos de cambio en la institución familiar2

La familia como institución presente en toda sociedad humana ha sido y es objeto de múl-tiples transformaciones, tanto en su estructura como en sus funciones.

Lo que parece mantenerse en la definición de familia es que se caracteriza fundamental-mente por el principio básico de mantener un proyecto de vida en común donde confluyenlazos de parentesco y de convivencia continuada. Pero, lo que resulta realmente importan-te es que la familia, sigue siendo reconocida, tanto por la poblaciónadulta como por la juvenil, como pilar fundamental para el cre-cimiento equilibrado de sus miembros, por su significaciónpersonal y por el sentido de pertenencia que genera (Sarramo-na, 2000).

Aún con esto, los procesos de cambio que operan en la fami-lia tienen sus repercusiones directas en su funcionamiento dia-rio y en las relaciones que se establecen entre sus miembros.La familia debe intentar responder a los cambios y nuevas situa-ciones que se le presentan:

2Procesos de cambioen la institución familiar

L afamilia sigue

siendo el “agente educa-tivo más influyente en el

desarrollo de la personalidaddel niño durante los prime-ros años de vida, sustitu-

yendo sus funcionestradicionales”

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

9

Con esto, lo que queremos resaltar es que:

La familia no ha perdido vigencia como institución fundamental de convivencia, lo quenecesita es adaptarse a las nuevas exigencias, reconocerse como parte activa de su propiareestructuración, y para ello NECESITA DEL APOYO Y LA FORMACIÓN NECESARIA QUE

LE PERMITA AFRONTAR SUS FUNCIONES CON SEGURIDAD Y ÉXITO.

La Función Educativa en la Familia

3.1 Aspiraciones y condicionamientos en la educación familiar

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

3

Sabemos que la familia se conforma como el primer agente educativo “reconocido” quecontribuye de manera fundamental a la formación y desarrollo de los individuos.

Tantas son las funciones que se le han atribuido a esta entidad que para sus miembros lle-gan a parecer inalcanzables. Clasificaciones hay casi tantas como autores que las realizan,aunque, todas ellas suelen oscilar en torno a tres ejes esenciales: lo físico - biológico, lo per-sonal (o de desarrollo interior) y lo social- emocional, si bien los límites entre unas y otras notienen por qué ser infranqueables:

A priori, podíamos entender que la función educativa de la familia comprende las funcionesque hemos señalado como “desarrollo personal” y “socialización” pero, tal y como señalanalgunos autores la educación no es un apartado que podamos incluir directamente y sinmás dentro de las tareas anteriormente descritas.

12

La Función Educativa en la Familia

3La Función Educativaen la Familia

FUNCIONES FÍSICAS Y BIOLÓGICASTienen cometido cubrir las necesidades básicas y mínimas que garanticen la supervivencia y el llevar una vida digna:

cuidado y alimentación, higiene y salud, etc.

FUNCIONES DE SOCIALIZACIÓNIntegración y adaptación de los nuevos miembros a la sociedad a través

de un proceso de aprendizaje que permita a los hijos adquirir las normas, valores,creencias, actitudes y características lingüísticas propias de su cultura.

Se trata de funciones compartidas con otras instituciones: escue-la, grupo de amigos, trabajo, etc…

FUNCIONES DE DESARROLLO PERSONALCentrados básicamente en la consecución de la maduración personal o desarrollo de la identidad personal de los hijos a través del control - autonomía y vinculación o sentimiento de pertenencia a la familia.

El fenómeno educativo desarrollado en el seno familiar es una función auxiliar, unafunción situada a diferente nivel de las ya mostradas (físico-biológicas, de desarrolloindividual y de socialización), que persigue el logro eficaz del producto resultante deéstas: la maduración física, personal y social del sujeto (Fermoso, 1991). Desde esteplanteamiento la pregunta a realizar sería:

¿A qué nos referimos entonces cuando hablamos de educación familiar?

El concepto de educación ha sido objeto de diferentes interpretaciones, las cuales han mar-cado en gran medida las responsabilidades y posibilidades que la sociedad en general ylos padres en particular asumen en el proceso educativo (Castillejo, 1985):

• Para determinadas corrientes genetistas, todo nuestro potencial nos vienedado por nuestra herencia genética, ayudando la educación a extraer o desplegartodo esa carga que el sujeto ha recibido por herencia. Educar sería en este senti-do hacer salir, dar a luz, extraer, sacar.

• Para otras corrientes denominadas ambientalistas, la mente del reciénnacido es una tabla rasa en la cual la experiencia va grabando todo cuanto llega aconocer. Educar se entiende, entonces, como conducir, guiar, orientar.

• Por ultimo, también existen corrientes mixtas las cuales asumen que amboselementos, herencia y medio, forman parte del concepto de educar. En este senti-do educar se entiende como construir.

Será en este último sentido, “educar como construir”, en el que pensamos se encuentra elsignificado esencial de la educación familiar, entendida como el proceso de ayuda queasumen los padres para la propia construcción del hijo mediante el apoyo, la enseñan-za y el estímulo.

En este momento debemos recordar que:

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

13

• Educar no es una tarea fácil, nunca lo ha sido.• Ayudarle a crecer como persona es una tarea ilimitada en el tiempo.• No existe el/la padre/madre perfecto/a. Educar necesita de aprendizaje, práctica y refle-

xión.• El hecho de “querer educar a los hijos” es un buen paso en la dirección correcta.

3.1

3

Aspiraciones y condicionamientos en la educación familiar

En todo proceso de paternidad/maternidad generamos toda una serie de expectativassobre el proceso de educación que iniciamos con el nacimiento de nuestros hijos, unasaspiraciones que se irán transformando desde un plano idílico a un plano cada vez más real(lo que queremos que sean y, lo que pueden llegar a ser).

Aunque ya hemos reconocido que la familia es la primera agencia educativa en el tiempo,no debemos olvidar que su potencial educativo estará condicionado por distintas variables:

• Externas a la familia: la familia no es la única institución o medio a través del cual seejerce la acción educativa, sino que en su desarrollo el sujeto recibe la influencia deotras instituciones, grupos y/o personas como la escuela, grupo de amigos, medios decomunicación, etc.

Del mismo modo, diferentes condiciones de vida como: trabajo de los padres, ingresoseconómicos, margen de libertad en la organización del tiempo, etc.… son elementosque ejercen su influencia en la acción educativa, no necesariamente en la calidad deésta sino en las posibilidades reales y dificultades que el núcleo familiar encontrarápara conseguir sus objetivos educativos.Por último, los valores sociales que priman en un determinado momento en una socie-dad (hedonismo, inmediatez, consumismo, etc.) también influirán enormemente en elproceso de educación familiar marcando en muchas ocasiones las prioridades y nece-sidades de la familia.

• Internas a la familia: incluye lo que denominaremos “contenidos educativos”, esdecir, aquellas dimensiones que conforman los pilares básicos de la acción educativafamiliar.

Hablamos de:- Estilos educativos.- Disciplina: Autoridad y Normas.- Comunicación.- Afectividad.

14

La Función Educativa en la Familia

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

15

Lo que debemos tener presente es que, aunque las variables o condicionamientosexternos tengan su influencia en la acción educativa familiar, las dimensiones educa-tivas internas serán las que modelen definitivamente el proceso y resultados de laacción educativa de padres y madres.

FAMILIAEstilos Educactivos

DisciplinaActividad

AfectividadMedios de

Comunicación, Vecinos… o cual-quier otro con-

tacto social

ESCUELAGRUPOAMIGOS

CULTURA

Estilos de viday Estilos educativosdel Sistema Familiar

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMII LLII AA

4

18

Podemos definir un estilo de vida como la manera en que vive una persona (o un grupo depersonas), es decir, una “forma de vida específica” que implica una opción consciente oinconsciente entre un sistema de comportamientos.Dentro del estilo de vida incluiríamos aspectos como: valores y actitudes que mantiene lapersona, expectativas sociales, formas de interacción social, etc. Trasladado al campo dela educación familiar, el estilo de vida o “formas de hacer” propios de un grupo familiar sehallarán íntimamente relacionados con lo que conocemos como estilo educativo o “formade educar”.

Los estilos educativos pueden definirse como el conjunto de actitudes, prácticas y expre-siones no verbales paternas que caracterizan la naturaleza de las relaciones entre padres-hijos en diversas situaciones (Glasgow et al, 1997). Y tales estilos contienen todo el conjun-to de creencias, valores, actitudes y procedimientos que darán como resultado diferentesformas de educar.

Con los estilos educativos los padres moldean y encauzan las conductas de los hijosen la dirección que ellos valoran y desean. Con estos esquemas prácticos de conductalos padres contribuirán al desarrollo cognitivo, personal, emocional y socioafectivo de sushijos.

El estilo educativo que adopte la familia en su vida cotidiana será interiorizado por el niñode una forma regular, natural e inconsciente desde el momento de su nacimiento, sirviendode base para la configuración de su personalidad futura y para una adecuada interrelacióncon otros agentes socializadores como son la escuela, el grupo de amigos, vecinos, etc.

Pero estos esquemas prácticos reducen las múltiples y minu-ciosas pautas educativas paternas a unas pocas dimensionesbásicas que, cruzadas entre sí, dan lugar a diferentes combi-naciones o tipos habituales de educación familiar (Coloma,1993), algunos de los cuales resaltamos en el siguiente esque-ma:

Estilos de Vida y Estilos Educativos del Sistema Familiar

4Estilos de Vida y EstilosEducativos del Sistema Familiar

Los estilos educativospueden definirsecomo el conjunto deactitudes, prácticas yexpresiones no verba-les paternas quecaracterizan la natu-raleza de las relacio-nes entre padres-hijos

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

19

ESTILOS EDUCATIVOS• AUTORITARIO• PERMISIVO / NEGLIGENTE• SOBREPROTECTOR• DEMOCRÁTICO/ASERTIVO

a) Estilo Autoritario: • Normas abundantes, rígidas y no razonadas.• Más castigos que premios. • Poca comunicación y unidireccional.• Critican, descalifican y minimizan los logros y avances de los hijos/as.

Ejemplo: “No me gustan esos amigos con los que vas, que no te vea más con ellos”.

b) Estilo Permisivo/Negligente: • Ausencia de normas o no aplicación de las mismas.• No hay restricciones ni castigos, justifican los errores de sus hijos.• Les dejan elegir/hacer a su conveniencia, sin orientarles en si son o no acer-tadas.

Ejemplo: “Carlos, la niña ha traído otra nota por pelearse en el recreo. Podríanvigilar un poco más sus profesores”.

c) Estilo Sobreprotector:• Trato de niño pequeño y desvalido.• Pocas normas o no se aplican por considerar que no están preparados.• Excesivos regalos y premios para expresar su amor.• No tienen en consideración las preferencias de sus hijos.

Ejemplo: “Mejor no vas de excursión, podrías caerte o perderte y no podrías avisar-nos. Mejor vamos al cine”.

d) Democrático/Asertivo:• Normas claras, lógicas, de mutuo acuerdo y adecuadas a la edad.• Uso razonable de premios (alabanzas) y castigos. • Comunicación bidireccional diaria, que tiene en cuenta todas las opiniones.• Dedican más tiempo en compartir actividades.

Ejemplo: “¿Quieres dejar de estudiar?... Pero algo tendrás que hacer. Qué te parecesi acabas por lo menos este curso, mientras buscamos algo…”.

4

20

La primera indicación debe ser la toma de conciencia, por parte de madres y padres, acer-ca de la importante influencia que un modelo o estilo educativo tiene en el desarrollo edu-cativo de los hijos y, por tanto, la necesidad de reflexionar sobre qué estilo educativo es elque predomina en nuestra educación familiar, teniendo en cuenta que:

• No se dan estilos educativos en un sentido puro. Lo más normal es queexista una mezcla de todos ellos según las situaciones.• Son tendencias de actuación educativa con los hijos.• Lo más apropiado sería desarrollar y practicar un estilo educativodemocrático ya que fomentaremos en nuestro hijos niveles mayores de autoestima,autocontrol, independencia y capacidades para la toma de decisiones.

Estilos de Vida y Estilos Educativos del Sistema Familiar

Ejerciendo la Autoridad como Padres

5.1 La disciplina dentro del sistema familiar

5.2 Normas y límites

5.3 Conocer para reconocer: sistemas de refuerzo de las conductas5.3.1 Cuando el hijo cumple las normas

5.3.2 Cuando el hijo NO cumple las normas

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

5

22

Ejerciendo la Autoridad como Padres

5Ejerciendo la autoridad

Un elemento básico e imprescindible para poder hablar de educación familiar es el de auto-ridad: sin autoridad familiar no hay educación posible, porque el “dejar hacer”, deja al niñosin un marco de referencia que será aprovechado, sin duda, por otros modelos (la televi-sión, los amigos, la calle) para cubrir ese vacío existente (Sarramona, 1999).

Una confusión muy generalizada en el marco de la educación familiar es la que se produ-ce entre autoridad y autoritarismo. La influencia de los estilos educativos que recibieron losactuales padres, en los que se daba la imposición de la norma sin la participación ni la opi-nión de los implicados y la obediencia, en muchas ocasiones, a través de la fuerza, ha pro-vocado en no pocas ocasiones que se interprete que el modelo a seguir debe ser el con-trario; la permisividad. Sin embargo, la contrapartida a todo esto es la vivencia de lospropios de padres de pérdida de autoridad y de determinados valores (respeto, disci-plina...) que parecían hacer más fácil la labor educativa (Gama, 2006). Los padres mani-fiestan vivir este cambio de forma paradójica:

• Por un lado, la familia actual plantea una relación entre padres e hijos más cercana,algo que se vive como enriquecedor y positivo.

• En el lado opuesto, esta misma relación de mayor libertad y confianza puede llevar auna situación en la que los padres llegan a sentirse “esclavos” de sus hijos. La escenaque describen es la de: hijos irrespetuosos, convencidos de tener muchos derechos ypocas obligaciones, acampando a sus anchas por una casa que parece más una pen-sión que el seno de una familia.

NO CONFUNDIR

AUTORITARISMO

• Imposición de la norma• Obediencia por la fuerza

• No participación de los implicados• Ausencia de diálogo y negociación

• Exceso de sobreprotección

“Lávate los dientes ahora mismo”

AUTORIDAD

• Damos explicaciones de aquello quehacemos y proponemos

• Escuchamos• Revisamos la norma cuando sea preciso• Respetamos la personalidad de los hijos• Permitimos la expresión de su opinión

“Lávate los dientes ahora porque sinovas a tener caries”

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

23

5.1

El ejercicio de la autoridad supone un proceso de toma de decisiones para el estable-cimiento de normas y límites desde la afectividad y la coherencia entre conducta inter-na y conducta externa (Huerga, 2006).

La importancia de la autoridad en la educación de los hijos radica fundamentalmente en la:

Necesidad de proporcionar a los hijos puntos de referencia para desarrollarconductas.Necesidad de exigir el cumplimiento de unas determinadas normas.Necesidad de marcar límites a determinadas conductas.

La Disciplina dentro del sistema familiar

La disciplina es el instrumento a través del cual los padres ejercerán su autoridad. Su pre-sencia en el ámbito familiar se muestra no sólo en el conjunto de normas, sino también,el conjunto de refuerzos negativos (castigos) y positivos (premios) que seguirán alincumplimiento o cumplimiento de las normas que regulan el espacio familiar.

La disciplina es un instrumento educativo:• Dinámico: que varía según la edad del niño.• Constante: que debe aplicarse de manera regular.• Específico: dirigida a una acción determinada y no contra la personalidad del niño.

EDUCACIÓN FAMILIAR

CUMPLIMIENTO INCUMPLIMIENTO

AUTORIDAD DISCIPLINA

ESTILO EDUCATIVO

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS FAMILIARES

Sistema de RefuerzosPositivos

Sistema de Sanciones y Castigos

24

Ejerciendo la Autoridad como Padres5

5.2Normas y Límites

Las normas dentro del hogar resultan necesarias, no sólo para regular la convivencia detodos los miembros dentro de un espacio concreto, sino también como instrumento educa-tivo que oriente a nuestros hijos en su manera de comportarse en casa, en la escuela, consus amigos, conocidos, etc. La ausencia de las mismas, lejos de conformar a sujetos libresdará como resultado un niño/a que nunca tiene suficiente, que exige cada vez más y quetolera cada vez peor las negativas, un niño/a que crece con una escasa o nula tolerancia ala frustración.

En general, las normas dentro de la familia (Llopis y Ballester, 2001):

a) Se refieren a patrones específicos de conducta y situaciones concretas.

b) Se trata de una imposición externa hasta que el valor que le subyace llega a serasumido por el individuo de un modo libre.

Pero, para que la asunción o interiorización de la norma se de, el niño/a atraviesa un pro-ceso de aprendizaje en tres fases:

Conjunto de reglas que determinan el comportamiento, las relaciones sociales y de convi-vencia dentro de la familia y que marcan lo que se espera de nosotros (Calderón, 2006)

1ª Aceptación(Aunque el niño desconozca sus razones o su necesidad).

2ª A. Conformidad voluntaria(Cuando el niño conoce la conducta que se espera de él).

2ªB. Conformidad forzada (Cuando el niño la rechaza o se resigna para evitar consecuencias negativas por su

incumplimiento).

3ª Interiorización(Tan sólo se producirá cuando el niño la acepte porque comprenda que es necesaria paraorganizar la vida del colectivo familiar (conformidad voluntaria); en caso contrario, la

norma no llegará a ser interiorizada por el niño, recurriendo constantemente a suincumplimiento).

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

25

Sea cual sea el sistema de normas que rija en nuestra casa es recomendable diferenciarentre distintos tipos de normas, otorgándoles a cada una de ellas la importancia que merez-can en función de nuestro sistema de valores. Así, diferenciamos entre:

Fuente: FAD, 2006

Tal y como se observa en el anterior cuadro, el grado de negociación de las normas conlos hijos dependerá de la importancia que tenga para nosotros el aspecto que intenta-mos regular. Mientras que los hijos/as sean pequeños los padres tienen el papel de fijar lasnormas de forma totalmente directiva, aumentando el grado de negociación a medida quelos hijos/as crecen.

Lo que parece claro es que, si quiero que mi hijo/a cumpla con las normas establecidas, esimportante transmitirle el grado de importancia que tiene para los padres, qué se espe-ra de ellos, qué hacer para cumplir con la norma y qué consecuencias conlleva nocumplirla. Para cumplir con estos requisitos a la hora de aplicar las normas en casa, lospadres debemos tener en cuenta cuatro principios básicos:

NORMAS FUNDAMENTALESPocas, claras y de cumplimiento obligado e innegociables.Las establecen en los padres en el ejercicio de su autoridad.Ejemplo: no insultar o agredir.

NORMAS IMPORTANTESPocas, muy claras, pero matizables en función de las circunstancias.Son de cumplimiento obligado pero algunos aspectos pueden negociarse.Ejemplo: hora de llegada a casa.

NORMAS ACCESORIASReguían aspectos más circuntanciales de la vida doméstica.Negociables con los hijos.Ejemplo: ordenar la habitación.

26

REALISMO

CLARIDAD

CONSISTENCIA

COHERENCIA

• POSIBLES DE CUMPLIR.• Ajustadas a la realidad.• Adaptadas a la edad, habi-lidades, personalidad, nivelde maduración, etc., de loshijos.

• Primero preguntarse QUÉQUIERO CONSEGUIR con esanorma.• Los hijos necesitan oír ysaber qué comportamientosson los que esperamos deellos, asegurándonos de quelas han entendido: NODARLO POR HECHO. • Según el nivel de impor-tancia de la norma, cuandoésta no se cumple debe exis-tir una consecuencia desfa-vorable para el niño.

• Exigir su cumplimientoSIEMPRE independientemen-te de nuestro estado deánimo, de la presencia deotras personas, de nuestrasocupaciones, del lugar en elque nos encontremos, etc.• Tener en cuenta que laIMPORTANCIA de la normala establecemos nosotroscomo padres.

• Establecer normas ADAP-TADAS a cada miembro de lafamilia.• Que las normas NO SECONTRADIGAN ENTRE SI.

“No puedes ver la televisiónhasta que hagas tus debe-res” en lugar de “ya no vasa ver más la tele”

“Si juegas a la pelota encasa, molestas a los veci-nos y puedes romper algo.

Si una norma en mi familiaes que mi hijo no se pongade pie ni salte encima delsofá, aunque un día lleguecansado del trabajo, debe-mos mostrarnos con lamisma firmeza siempre.

Si usted prohibe a su hijoque fume en casa, la normadebe ser cumplida portodos los miembros de lafamilia incluidos lospadres.

Ejerciendo la Autoridad como Padres5

PRINCIPIO CARACTERÍSTICAS EJEMPLO

Fuente: FAD, 2006

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

27

5.3Conocer para reconocer: sistemas de refuerzo de las conductas

Ya sabemos que la familia es el primer “espacio”, en el tiempo e importancia, en que nues-tros hijos aprenden las maneras o formas concretas -adecuadas o inadecuadas- de actuaren circunstancias determinadas. Pero:

¿Cómo aprenden nuestros hijos/as sus conductas?

Existen básicamente dos formas principales por las que los niños/as aprenden sus conduc-tas.

1. Aprendizaje Vicario o por observación: Aprenden observando a las personas delentorno. Se fijan en cómo se comportan las personas importantes para ellos:padres, otros niños… y también aprenden de la información del medio que les llega:películas, anuncios, etc.… Aprenden tanto las propias conductas como las conse-cuencias que éstas tienen para quién las hace. Pero, el niño/a no imita todos loscomportamientos que ve a su alrededor, sino que los selecciona observando cuá-les son los que reportan consecuencias positivas a quienes los realizan, valorándo-los positivamente y deja de imitar los que derivan en consecuencias negativas (Cer-vera y Feliz, 1995).

Ejemplo: si observan que un niño/a pega al que tiene delante en la fila, se poneel primero y nadie le dice nada, aprenden que pegando se consigue algobueno.

2. Aprenden por las consecuencias que tienen sus conductas: Lo que ocurre odeja de ocurrir después de una conducta determina si ésta se repetirá o no. Esdecir, a medida que nuestro hijo obtenga una consecuencia inmediata, positiva onegativa, a su comportamiento, sabrá reconocer y diferenciar entre aquellas con-ductas que queremos que mantenga de aquellas que queremos que no repita.

Por lo tanto es posible ayudar a los hijos/as a modificar sus conductas modificando las con-secuencias de éstas. ¿CÓMO? A través de lo que se conoce como Sistemas de Refuer-zos.

Los padres representan “el primer modelo que perciben e imitan los niños”. Con nuestra forma de ser y de relacionarnos enseñamos mucho más

que con todo lo que intentamos transmitir verbalmente.

28

5.3.1Cuando el hijo cumple las normas

Para aumentar la probabilidad de que ocurra una conducta debe seguirse de algo agradable. Elniño asocia su conducta con la consecuencia positiva y aumenta la probabilidad de que se repita.Las consecuencias positivas se llaman Refuerzos Positivos, de los cuales señalamos en tres tipos:

1. Refuerzo social: supone la utilización de elogios, alabanzas o expresiones deafectos para que él sepa qué es lo que ha hecho bien y que su conducta nos agrada.

Ejemplo: “estoy orgulloso de ti por….”, “te quiero”, “eres muy generoso por…”,abrazar, sonreír…

Es importante tener en cuenta que NO hay que dar por hecho que el niño se debe por-tar bien y sólo reñir si hace algo mal. A todos nos gusta que nos refuercen y nos digancosas agradables.Teniendo en cuenta que lo más importante para un niño es la atención de sus padres,el refuerzo social será el más adecuado para que nuestro hijo mantenga conduc-

Ejerciendo la Autoridad como Padres5

¿CÓMO AUMENTAR CONDUCTAS DESEABLES?

Refuerzo Positivo

¿CÓMO DISMINUIR CONDUCTAS INAPROPIADAS?

Refuerzo Negativo

Refuerzo SocialRefuerzo

de Actividad

Refuerzo Material

Refuerzo SocialRefuerzo de Actividad

Refuerzo Material

tas positivas y le lleve a realizar una conducta por su propio valor y no por las conse-cuencias que conlleva.

2. Refuerzo de actividad: trataría de incrementar la frecuencia de una respuesta pro-porcionando un estímulo grato al niño; es lo que conocemos como premio.

Ejemplo: ir a jugar, dormir en casa de un amigo, ir al cine o a comer una hambur-guesa, ver la TV,…

Para que funcione, debemos reforzar la conducta lo más inmediatamente posible y uti-lizar refuerzos que realmente sean gratos para el niño.

3. Refuerzos materiales: tales como dinero, comprar juguetes, chucherías….Con este tipo de refuerzos debemos tener en cuenta que nuestro objetivo será conse-guir que el niño obedezca, que cumpla las normas sin la promesa de un premio y hacerque el buen comportamiento se convierta en rutina. Si lo encandilamos con grandespremios haremos que piense más en el regalo que en el buen comportamiento quedebe lograr.

Del mismo modo que una conducta seguida de un aspecto positivo aumenta su probabili-dad de ocurrencia, una rabieta seguida de una regañina (atención) o de lo que quería elniño (caramelos) aumenta la probabilidad de que el niño tenga más rabietas.

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

29

RECUERDEEste tipo de refuerzos positivos aumenta tanto la probabilidad de conductas adecuadas comoinadecuadas. Es importante a la hora de reforzar:

• No todo comportamiento debe ser premiado. Lorena ya tiene el hábito de lavarse las manos antes de comer, no es necesario premiarlocontinuamente, pero sí decirle de vez en cuando “que contenta estoy que te laves siemprelas manos antes de comer”.• Elegir bien el refuerzo en función de lo que le gusta al niño su edad y nivel de madura-ción. No premiar a mi hijo de dos años con dinero.• Tratar que sea lo más inmediato posible. Las recompensas a largo plazo pierden fuerzasegún pasa el tiempo.“Si apruebas el curso tendrás una bicicleta”.• Reforzar proporcionalmente a la conducta realizada.“Si apruebas el examen iremos a la montaña”: PROPORCIONADO.“Si apruebas el examen iremos el fin de semana a un parque temático”: DESPROPORCIO-

NADO.• Asociar el refuerzo con la conducta adecuada.• No amenazar con perderlo.

5.3.2Cuándo el hijo NO cumple las normas

Para disminuir o eliminar una conducta inadecuada, ésta debe seguirse de la interrupciónde algo agradable o de algo desagradable (Refuerzo Negativo) Cuando el niño no respe-ta los límites ha de saber que ello conlleva unas consecuencias, que las conoce claramen-te porque se han definido y establecido de común acuerdo entre padres-hijo/os, (depen-diendo de su edad y nivel de madurez). Las consecuencias deben ser proporcionales, directas y, en la medida de lo posible,inmediatas a la situación que las provoca, adaptándolas a la situación en la que se haproducido.

Cuando mi hijo no cumple la norma, se recomienda:

1. Negar privilegios: significa eliminar algo que le gusta al niño cuando se comportamal. Requiere saber certeramente que le gusta a nuestro hijo.

Ejemplo: no comer golosinas o no ver la televisión

2. Castigo: el castigo es posiblemente una de las prácticas más utilizadas en la fami-lia, pero debe tenerse en cuenta que, las percepciones no son iguales en los adultos ylos niños, por eso lo que el adulto considera desagradable para el niño puede no serloy en vez de considerarlo un castigo se convierte en un refuerzo.

En general el castigo puede consistir en:• Retirar algo bueno: la paga, tiempo TV o de salir…• Dar algo malo: reñir o pegar. Esta última forma de castigo tiene grandes inconve-nientes.

30

Ejerciendo la Autoridad como Padres5

1.º) Deje a su hijo que se explique:en función de la importancia de la norma,su explicación puede matizar mi respuesta

2º) Según su explicación puedo utilizar:

Negar privilegiosCastigar

Ignorar la conducta

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

31

- El niño siente miedo por quien le castiga que pierde el papel de modelo.- La conducta negativa se suprime sólo momentáneamente.- Enseña que la agresión es válida si el agresor es mayor y más fuerte que lavíctima.

3. Ignorar la conducta: otro modo de reducir la frecuencia de una conducta no dese-able en el niño es ignorarla cuando se produce. Muchas veces conductas inadecuadasde nuestros hijos son para llamar la atención, aunque sea en forma de regañina o ser-món. De esta manera, al ignorar la conducta y no recibir ningún refuerzo, la conductatenderá a desaparecer.

Ejemplo: Ana se tira al suelo gritando y pataleando porque su madre no le comprala piruleta y su madre no le presta atención.

Hay que tener cuidado, por ejemplo al regañarles, cuando se pelean, porque es otraforma de prestar atención. De la misma forma, al reir ciertos comportamientos tambiénel efecto es el mismo. Ignorar implica retirar la atención:

• No mirar, expresiones faciales (fruncir las cejas), gestos (negar con la cabeza),señalar, gritar, hablar…Hay que mirar hacia otro lado, como si no estuviese.• Requiere mucho autocontrol por los padres.

RECUERDE• Sea firme. • No castigue en caliente, prevea las conductas a castigar así como loscastigos que se impondrán.• Corrija con amor. • Déle una advertencia o aviso recordatorio antes de castigarlo. • Castigue a su hijo si es claro que tiene intención agresiva. • Aplique el castigo inmediatamente. • Cuando castiga a su hijo, haga un comentario de una sola frase acercade la regla. • No haga caso de los argumentos de su hijo mientras lo está corrigiendo. • Haga que el castigo sea breve. • Haga que el castigo sea proporcionado al mal comportamiento. • Después del castigo, exprese cariño y confianza. • Dirija el castigo contra el mal comportamiento, no contra la persona.

32

Para que esta técnica sea eficaz en el medio familiar, hay que actuar siempre igualante determinadas conductas y han de ser todos los adultos que se relacionan conel niño los que la apliquen, por ejemplo, no prestando atención NADIE cuando el niñotiene una rabieta.

Por último y en relación a los refuerzos negativos recordar que, la negación de afecto nuncadebe ser tomada como una forma de castigo pues; todos los niños necesitan y merecensentirse amados sin importar su comportamiento.

Ejerciendo la Autoridad como Padres5

La Comunicación Efectiva:Escucha activa y asertividad

6.1 El proceso de comunicación entre padres e hijos

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

Al igual que cada familia mantiene un estilo educativo propio (autoritario, democrático,sobreprotector, permisivo), una manera de ejercer la autoridad frente a los hijos (autoridadversus autoritarismo), un sistema de normas que la caracteriza (fundamentales, importan-tes y accesorias), y una forma propia de reforzar las conductas (premios y castigos), lacomunicación dentro del sistema familiar adquiere sus características propias determinan-do el tipo de relación que se establece entre los miembros que la componen.

Dentro del conjunto de “contenidos educativos” que componen la educación familiar, lacomunicación sea probablemente el elemento crucial siendo el instrumento a travésdel cual podemos desarrollar las dimensiones hasta este momento analizadas. Por ejemplo:

• Un estilo educativo “democrático” presenta como característica propia y diferen-ciada del resto de estilos un elevado nivel de interacción verbal en el que prima laexplicación de razones cuando se dan normas y la disposición a escuchar ideas yllegar a acuerdos con los hijos.

• La autoridad adquiere su dimensión más positiva cuando es ejercida a través deldiálogo.

• Las normas necesitan ser trasmitidas y conocidas por todos los miembros de lafamilia para asegurar su cumplimiento.

Ahora bien, de nuevo, cada hogar contará consu propio estilo de comunicación. No hay dosfamilias iguales, aunque si en todas ellas lospadres son los responsables de poner en juegolas actitudes que faciliten la comunicación conlos hijos.

Destacamos como elementos principales de lacomunicación:

34

La Comunicación Efectiva:Escucha activa y asertividad

6

6La Comunicación Efectiva:Escucha activa y asertividad

Se trata por tanto de unelemento transversal, esdecir, que cruza toda la

educación familiar y que determina,no solo nuestras relacio-nes interpersonales sinotambién el comporta-miento de los demás

hacia nosotros.

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

35

6.1Proceso de comunicación entre padres e hijos

El proceso de comunicación resulta complejo si tenemos en cuenta de que, tanto emisorcomo receptor, deben realizar toda una serie de operaciones que permitan al primeroexpresarse y al segundo entender lo que le quieren trasmitir. Si a esto añadimos el conteni-do emocional presente en la comunicación familiar el tema se complica todavía más.

Tal y como aparece en el cuadro siguiente, cuando se establece un proceso de comunica-ción con la intención de que el contenido transmitido se ponga en práctica, emisor y recep-tor tienen que ejecutar una serie de acciones que requieren de la puesta en marcha dedeterminadas habilidades.

QUIÉN QUÉ SE DICE

Retorno de Información

A QUIÉN

INTENCIÓN CONTENIDO HABILIDADES

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

InvestigarInfomar

Motivar parael Cambio

VerbalNo verbal

Escucha ActivaAsertividad

36

Algunas de las barreras en la comunicación más comunes entre padres-hijos propiciadaspor el emisor y a las que debemos estar atentos son (Guiainfantil.com, 2006):

• Dar excesiva información/sermonear en la comunicación: mezclar temas, desviar eltema central, repetir información ya conocida, generalizaciones, hacer muchas pregun-tas, etc.• Dar poca información/interrogatorio: utilizar frases cortantes, no incluir contenidosemocionales, hacer preguntas que se pueden contestar con monosílabos, sintetizardemasiado sin poner a la persona en antecedentes, etc.• Utilizar en exceso contenidos emocionales.• Hablar negativamente.• Evitar temas de conversación.

Para facilitar el inicio de la conversación con su hijo, sobre todo cuando se refiera a temasimportantes para usted, recuerde que lo ideal es que haya coherencia entre lo que se quie-re expresar y lo que se siente ya que, de lo contrario puede dar lugar a equívocos:

La Comunicación Efectiva:Escucha activa y asertividad

6

LO QUE QUIERE DECIR

LO QUE SABE DECIR EMISOR

RECEPTOR

LO QUE SE DICE

LO QUE SE OYE

LO QUE SE ESCUCHA

LO QUE SE COMPRENDE

LO QUE SE ACEPTA

LO QUE SE RETIENE

LO QUE SE PONE EN PRACTICA

El emisor (por ejemplo los padres) seencuentra normalmente con las siguien-tes dificultades:

• Encontrar el lugar y momento opor-tuno para iniciar la comunicación.

• Saber expresar exactamente lo quequiere decir.

• Asegurarse que el receptor (el hijoen nuestro caso) ha entendidonuestro mensaje.

Guía Luces 19

1. Piense, con qué intención quiere comunicarse (investigar, informarme o motivar parael cambio).

2. Elaborar la idea o pensamiento que se quiere comunicar. 3. Traduzca esa idea a un lenguaje que comprenda su hijo. 4. Utilice un tono de voz calmado y afectivo.5. Refuerce el contenido trasmitido con la comunicación no verbal. 6. Asegúrese que se ha entendido el mensaje.

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

37

Por parte del receptor (persona que recibe el mensaje) existen dos habilidades básicas,escucha activa y asertividad, que facilitarán enormemente el proceso de comunicacióncon su hijo:

• Escucha Activa: el punto de partida para una buena comunicación es saber escu-char. Si los padres sabemos escuchar a nuestros hijos y lo practicamos, entonces ellosnos imitarán y acabarán siendo capaces de escuchar a los demás y ser mejores comu-nicadores en general.

La escucha activa requiere:

• Que cuando escuche a su hijo, esté atento a su cuerpo, su cara y sus gestos, dadoque, a través de ellos se transmiten los sentimientos. Hay que identificar los senti-mientos que hay detrás de las palabras

- Confirme que el contenido verbal se corresponde con el no verbal. Ejem: su hijole asegurará que no se siente triste o desilusionado, pero un temblor en el mentóno unos ojos demasiado brillantes le dirán a usted lo contrario.

• Esté atento a los momentos en que su hijo desea hablarle.- Deje una tarea para más tarde y atiéndale. En caso de que no pueda explíquelelos motivos y concrete otro momento. Ejem: “En este momento no puedo dejar estoporque es muy importante, pero si te parece bien antes de la cena hablamos”.

• Adopte una postura activa: asentir con la cabeza, mantener contacto visual, una pal-mada en el hombro o coger la mano de su hijo...

• Utilice un tono de voz y volumen adecuados a la respuesta que usted está dando(evite tonos irónicos o de “sabelotodo”).

- Utilice frases que demuestren su interés y le animen a hablar. Ejem: “Ya veo,...”,“Háblame de eso...”, “¿De verdad?”. - Utilice expresiones que reflejen el sentimiento de su hijo. Ejem: “Pareces realmen-te enfadado con Luis”, “Se te ve...”, “Supongo que te sientes...”, “Entiendo que...”. - Utilice expresiones que resuman, pongan en sus propias palabras los comentariosde su hijo. Ejem: “Si no te he entendido mal...”, “A ver si te he entendido bien, meestás diciendo...”.

Escuchar activamente a nuestros hijos es intentar detectar el sentimiento que seesconde detrás de sus palabras, de lo que dicen y de lo que "no dicen", aceptando sussentimientos.

Con la escucha activa además de mejorar en líneas generales la comunicación facilitaráque los hijos hablen sobre ciertos temas sobre los que tienen reticencias porque temen oprevén la respuesta de los padres o sobre aquellas cuestiones que a los padres les gusta-ría saber sobre sus hijos y en muchas ocasiones no se atreven o no saben como abordar.

• Asertividad:La asertividad se puede definir como la capacidad para transmitir hábilmente opinio-nes, intenciones, posturas, creencias y sentimientos. Consiste en crear las condicionesque permitan conseguir todos y cada uno de estos cuatro objetivos:

• Eficacia (conseguir aquello que uno se propone).• Defender mis derechos en situaciones en que se pone de manifiesto un conflicto

de intereses, ocasionando las mínimas consecuencias negativas para unomismo, para el otro, y para la relación.

• Establecer relaciones positivas con los demás.

Dicha habilidad adquiere una importancia máxima para los adolescentes cuandotiene que enfrentarse a situaciones de presión grupal, es por ello importante que lospadres, en la medida de lo posible, intentemos desarrollarla en casa.

Veámoslo a través de un ejemplo:Un padre está en su casa y su hijo de 12 años se levanta a mitad de la cena y seva al sofá para ver su serie favorita de televisión. Ante esta situación caben tresmaneras de reaccionar ante el comportamiento del hijo:• No diciendo nada al hijo aunque se esté pensando que no debe levantarse aún

de la mesa. (Estilo pasivo)• Gritándole desde la mesa ordenándole que se siente en su sitio y atemorizándo-

lo con amenazas si no lo hace inmediatamente. (Estilo agresivo).• Llamándolo para que se acerque a la mesa y diciéndole que cuando todos hayan

terminado de cenar y retirado juntos la mesa podrá sentarse a ver la televisión.(Estilo asertivo).

El ideal es el punto medio (ASERTIVO). Dentro de la dinámica familiar la asertividades el mejor método a nuestra disposición para:

• Mantener la disciplina en casa.• Crear un clima de comunicación positiva entre los miembros de la familia.• Manejar los conflictos de convivencia.

38

La Comunicación Efectiva:Escucha activa y asertividad

6

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

39

Pero es imposible ser completamente asertivo en todas y cada una de las situaciones a lasque hemos de enfrentarnos diariamente. Lo lógico es que los padres nos encontramos consituaciones en las que tenemos que ceder ante ciertas peticiones y, en otras ocasiones ten-dremos que hacernos respetar. Recordemos que los hijos aprenden a través de la observa-ción de las conductas de los padres: si tendemos a comportarnos asertivamente, nuestroshijos nos imitarán.

No nacemos siendo asertivos, sino que es una habilidad que se aprende y se mejora conel entrenamiento diario. Un clima comunicativo donde los miembros de la familia mantie-nen entre sí actitudes de respeto, afecto, escucha, comprensión y coherencia entre lo quesienten y lo que dicen, dará como resultado un clima favorecedor de la comunicación posi-tiva.

ESTILO ASERTIVO

Expresan sus opiniones, deseos y sentimientos sin esperar que los demás los compartan. Serespeta a sí mismo y a los demás.• Siempre escucha lo que tiene que decir el otro, aunque no esté de acuerdo con lo que dicey, por encima de todo, defenderá su postura; eso sí, sin utilizar la agresión o la amenaza. • No exige lo que quiere, simplemente lo expone.• Comprende y maneja adecuadamente sus sentimientos y el de los demás.• Expresa sus opiniones sin esperar que se adivinen.• Utiliza el mensaje “YO”.

- Te entiendo...sin embargo yo creo... - Puede que tengas razón pero yo sigo pensando que.... - ¿Qué es lo que no te gusta exactamente? - Quizás estés en lo cierto...pero yo creo que...

Comunicación No Verbal

• Postura relajada.• Gestos abiertos.• Habla fluida.• Tono y volumen de voz adecuados.• Contacto ocular.• La sonrisa (si la situación lo requiere)

Algunos consejos para mejorar su asertividad como padre o madre y facilitar el desarrollode esta habilidad social en tus hijos son (Bautista, 2004):

• Sé asertivo en casa: como se ha comentado habrán normas negociables con los hijosa partir de una determinada edad pero, habrá otras “no negociables”, que como padreo madre y en el ejercicio de su autoridad positiva deberá marcar.

• Potencia la asertividad de su hijo: utilice los momentos que comparten juntos paraque exprese sus opiniones, favoreciendo los temas donde se aparezcan puntos de vistadistintos, donde se defiendan derechos, donde se generen alternativas, soluciones einiciativas.

• Escuche activamente a sus hijos: presta atención a cualquier conversación, a lo quedice y a lo que no dice, dale importancia a todos los temas que él te comente, busca lasinceridad y la expresión de sentimientos. Si tienes poco tiempo, ellos no lo medirán.Quieren calidad de tiempo y calidez.

• Busque momentos para conversar: aprovecha situaciones diarias (televisión, juegosde ordenador, etc.) para saber sus opiniones sobre determinados temas.

• No hable por su hijo: déjalo que sea él el que responda a otros niños o adultos. Pocoa poco aprenderá a expresarse cada vez mejor, clarificará sus ideas y sentimientos yse sentirá seguro. Él debe manejar sus interacciones, no le digas lo que tiene que decir,analizar opciones y que sea él el que elija.

40

La Comunicación Efectiva:Escucha activa y asertividad

6

Expresando afectos y emociones

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

Como hemos venido repitiendo a lo largo de todo el cuaderno, en la familia el amor es laemoción básica que sustenta las relaciones entre padres e hijos. En la familia se recibe elamor y se aprende a darlo a los demás, se adquieren las formas de expresión de dichoamor y se aprende a compartir y a aceptar a los demás.

El establecimiento de normas, el ejercicio de la autoridad, la utilización de refuerzos nega-tivos (castigos, negar privilegios, ignorar la conducta) no es incompatible con las muestrasde cariño o afecto, es más, todo ello debe ponerse en práctica cuando sea necesario desdeun clima familiar de amor incondicional que nuestros hijos deben conocer y experi-mentar.La expresión de emociones es un factor muy importante en la formación de los seres huma-nos, aunque en la cultura occidental en la cual vivimos exista una tendencia a negar lasemociones y los afectos, y sobrevalorar la razón por encima de todo.

Por lo general, la familia es la encargada de formar en la expresión de afectos y sentimien-tos. Este proceso se inicia desde que se establece una relación entre padres e hijos deforma que, cuando un niño vive en un espacio en el que se expresan los sentimientospropios y se aceptan los ajenos, este modelo de los padres se fijará en los pequeñoscon mayor facilidad y será natural la imitación de estos sentimientos y emociones paracon los demás.

Expresar nuestros sentimientos y emociones es una necesidad básica del ser humano.Necesitamos saber expresarnos para identificar nuestros sentimientos y saber manejarloscon ellos:

• Creamos fuertes vínculos afectivos y reforzamos la comunicación positiva dentro dela familia.• Promovemos la cercanía y la intimidad entre los miembros de la familia, y permiteexpresar nuestros deseos y conocer los del otro.

Expresar nuestras emociones no es fácil, es una habilidad que tenemos que aprender.Los padres deben contribuir a que sus hijos aprendan a expresar sus sentimientos y emo-ciones proporcionando un modelo adecuado.

42

Expresando afectos y emociones7

7Expresandoafectos y emociones

El primer lugar para el aprendizaje emocional es el entorno familiar y el modelo familiarserá la guía de aprendizaje de la expresión de afectos y emociones de nuestros hijos.

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

43

FASE DESCRIPCION HABILIDAD

Para ello, resulta conveniente tener en cuenta alguna de las razones por las cuales se pue-den bloquear la expresión de emociones, intentando minimizarlas en el contexto familiar:

• Por falta de hábito o imitación de modelos.Ejem: “Si mi padre no me abraza, yo tampoco lo hago”.

• Por temor a la desaprobación de los demás: Ejem: “Fíjate, ha abrazado a su padre, es una nenaza”.

• Por temor a no manejar ciertas emociones: Ejem: “No voy a decirle nada porque sino me pondré a llorar”.

Del mismo modo algunas recomendaciones para facilitar la expresión de afectos en nues-tros hijos son:

RECONOCIMIENTO

COMPRENSIÓN

ACEPTACIÓN

Escucha Activa

Empatía

Escuche con atenciónNo intervenga antes de que ellos hayan expresadototalmente sus inquietudes; resuma lo que dice conotras palabras, repita lo que nos han dicho sin emitirjuicio alguno, pregunte para ampliar la informaciónrelativa a sentimientos.

Transmita que sus sentimientos también sonimportantes para usted.No minimice sus sentimientos con expresiones como“no es para tanto”, “no hay porqué ponerse así”.

Muéstrele lo que siente respecto a lo que le estádiciendo.

Reaccione ante su emoción: alegrarnos de las buenasnoticias, consolarle por las malas, dar opiniones per-sonales.Acepte lo que opina, pero ponga límites si lo creeconveniente; desaprobar su comportamiento, noestar siempre a su disposición o dejar que asumanuna determinada situación aunque no sea agradableayuda a educar los sentimientos sin caer en la mani-pulación o sobreprotección.

Fuente: Durán et al, 2004

44

En todo este proceso lo que no debemos olvidar es que, con paciencia, perseverancia yofreciendo a los hijos un modelo adecuado a imitar conseguiremos que valoren la expresiónde sentimientos y empiecen a ponerlo en práctica.

Expresando afectos y emociones7

Refuerzopositivo

Estilo educativodemocrático

Escucha Activa

BUENCLIMA

FAMILIAR

Autoridad

Expresarafecto y

emociones

EstiloComunicativo

Asertivo

Bibliografía

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

46

Bibliografía

Bautista, J.M. (2004). Los padres necesitan más asertividad que sus propios hijos. Elige unaPedagogía asertiva (I). Recuperado el 11 de septiembre de 2006 en URL:http://www.planalfa.es/feresic/FERE_Actualidad/REVISTA_FERE.htm.

Calderón, N. (2006). Aplicando límites y reglas a nuestros hijos. Recuperado el 11 de sep-tiembre de 2006 en URL: http://www.psicopedagogia.com/aplicar-limites-a-los-hijos.

Campillos, E. (2006). Disciplina y establecimiento de límites. . Recuperado el 13 de septiem-bre de 2006 en URL: http://www.aepap.org/pdf/infopadres/infopadres_2_disciplina.pdf.

Castillejo, J.L. (1985). Educación y acción educativa (Segundas aproximaciones). En P.Aznar, J.L. et al. Conceptos y propuestas (II). Papers d’Educació-Teoría de la Educa-ción. Valencia: Nau Llibres.

Cevera, M., Feliz, H. (1995). Asesoramiento familiar de educación infantil (Guia práctica).Madrid: Visor.

Crisp, S. (2006). Educación durante la infancia. . Recuperado el 19 de septiembre de 2006en URL: http://www.netdoctor.es/html/000369.html.

Coloma, J. (1993). Estilos educativos paternos. En Quintana, J.M. (Ed.). Pedagogía familiar(45-58). Madrid: Narcea.

Durán, A., Tébar, M.D., Ochando, B., Martí, M.A., Bueno, F.J., Pin, G.; Cubil M.M., Genís,M.R. (2004). Manual didáctico para la Escuela de Padres. Valencia: Fundación para elEstudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias.

Fermoso, P. (1991). La socialización, componente del proceso educativo. En F. Altarejos, F.;et al. Filosofía de la educación hoy (641-655). Madrid: Dykinson.

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. (1996). Programa de prevención del consumode drogas en el ámbito familiar. Madrid: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.

Gama, N.O. (2006). Los Padres y el buen ejercicio del a autoridad. Recuperado el 12 dejulio de 2006 en URL: http://www.monografias.com/trabajos20/padres-autoridad/padres-autoridad.html.

Glasgow, K.L., Dornbusch, S.M., Troyer, L., Steinberg, L., Ritter, P.L. (1997). Parenting styles,adolescents´ attributions, and educational outcomes in nine heterogeneous highschools. Child Development 68 (3), p .507-529.

Bibliografía

Guiainfantil.com (2006). La Comunicación en la familia. Trucos para facilitar la comunicaciónen la familia. Recuperado el 22 de agosto de 2006 en URL:http://www.guiainfantil.com/educacion/familia/comfamilia.htm.

Guía Luces para emprendedores. (2006). Habilidades de comunicación Recuperado el 14de septiembre de 2006 en URL: http://www.oadl.dip-caceres.org/GuiaLUCES/es/Conte-nidos/Capitulo05.htm.

Huerga, R. (2006). Normas y límites. Madrid: Santillana.

Llopis, J.A., Ballester, M.R. (2001). Valores y actitudes en la educación. Teorías y estrategiaseducativas. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Sarramona, J. (1999). La educación en la familia y en la escuela. Madrid: PPC.

Sarramona, J. (2000). Teoría de la educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelo-na: Ariel.

RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL PPRROOCCEESSOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA FFAAMMIILLIIAA

47