pigars_coronel portillo imprimir

79
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) para la provincia de Coronel Portillo Actualizado por: Ing. Albina Ruiz Ríos, Directora Ejecutiva de Ciudad Saludable Apoyo: Ing. Reynaldo Castillo, Director de Saneamiento Ambiental y Áreas Verdes Ing. Luis Saenz, Consultor Ciudad Saludable Simón, Dextre, Técnico DESA-Pucallpa Ing. Yunuik Tuesta Chávez, Especialista ambiental Ciudad Saludable Revisión: Biol. Ana María Carranza, Regidora de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo

Upload: kevin-floyd

Post on 24-Nov-2015

121 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

  • Plan Integral de Gestin Ambiental de

    Residuos Slidos (PIGARS) para la

    provincia de Coronel Portillo

    Actualizado por:

    Ing. Albina Ruiz Ros, Directora Ejecutiva de Ciudad Saludable

    Apoyo:

    Ing. Reynaldo Castillo, Director de Saneamiento Ambiental y reas Verdes

    Ing. Luis Saenz, Consultor Ciudad Saludable

    Simn, Dextre, Tcnico DESA-Pucallpa

    Ing. Yunuik Tuesta Chvez, Especialista ambiental Ciudad Saludable

    Revisin:

    Biol. Ana Mara Carranza, Regidora de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo

  • Julio 2004

    Prlogo

    Captulo I: Diagnstico 5

    1. Presentacin ........................................................................................................................................ 5

    2. Objetivo .............................................................................................................................................. 5

    3. Metodologa ....................................................................................................................................... 5

    4. Contexto

    7

    4.1.Territorio ....................................................................................................................................... 7

    4.2.Clima ............................................................................................................................................ 7

    4.3.Unidades Hidrogeogrficas ......................................................................................................... 10

    4.4.Aspectos Sociales ....................................................................................................................... 11

    4.5.Aspectos Econmicos ................................................................................................................. 13

    4.6.Infraestructura y Servicios .......................................................................................................... 19

    5. Situacin Actual del Manejo de los Residuos Slidos

    5.1. Aspectos Tcnico-Operativos ...............................................................................................................

    5.1.1. Generacin de Residuos Slidos ...................................................................................................

    5.1.2. Almacenamiento y Barrido ............................................................................................................

    5.1.3. Recoleccin ...................................................................................................................................

    5.1.4. Transporte ......................................................................................................................................

    5.1.5. Disposicin Final y Reciclaje ........................................................................................................

    5.2. Aspectos Gerenciales y Administrativos ..............................................................................................

    5.2.1. La Organizacin del Servicio ........................................................................................................

    5.2.2. Del Personal...................................................................................................................................

    5.2.3. Financiamiento ..............................................................................................................................

    5.2.4. Temas Prioritarios .........................................................................................................................

    5.3. Aspectos Poblacionales .................................................................................................................... 32

    5.3.1. Percepcin de la poblacin en torno al manejo de los residuos slidos ................................... 32

    5.3.2. Manejo de los residuos en el Sector Salud ....................................................................................

    6. Conclusiones ....................................................................................................................................... 9

    CAPITULO II: Plan Integral de Gestin Ambiental De Residuos Slidos ................................................. 11

    1. Presentacin 28

    2. Definicin del Alcance del PIGARS 1

    2.1. Identificacin del rea Geogrfica y Perodo de Planeamiento ...........................................................

  • 2.2. Seleccin de los Tipos de Residuos que se Considerarn en el PIGARS .............................................

    2.3. Establecimiento del Nivel del Servicio que se Desea Alcanzar ............................................................

    2.4. Definicin de los Objetivos y Metas del PIGARS ................................................................................

    2.4.1. Objetivos Estratgicos del PIGARS ..............................................................................................

    2.4.2. Metas Estratgicas del PIGARS ....................................................................................................

    3. Identificacin y Evaluacin de Alternativas 41

    3.1. Consideraciones Generales ............................................................................................................... 41

    3.2. Las Alternativas ................................................................................................................................ 42

    3.2.1. Alternativas de Educacin y Sensibilizacin ............................................................................. 44

    3.2.2. Alternativas de Reforzamiento de Capacidades de las Municipalidades ................................... 45

    3.2.3. Alternativas de Reforzamiento de Capacidades de Concertacin.............................................. 46

    3.3 Las alternativas de mediano palzo .................................................................................................... 48

    3.3.1. Sub-programa de Educacin y Sensibilizacin.......................................................................... 48

    3.3.2. Sub-programa de Fortalecimiento de Capacidades de las Municipalidades .............................. 49

    3.3.3. Sub-programa de Reforzamiento de Capacidades de Concertacin .......................................... 50

    3.4 Las alternativas de largo palzo .......................................................................................................... 48

    3.4.1. Sub-programa de Educacin y Sensibilizacin.......................................................................... 48

    3.4.2. Sub-programa de Fortalecimiento de Capacidades de las Municipalidades .............................. 49

    3.4.3. Sub-programa de Reforzamiento de Capacidades de Concertacin

    50

    4. Estrategias 51

    4.1. Institucionalidad y Concertacin ...................................................................................................... 51

    4.2. Desarrollo de Instrumentos legales ................................................................................................... 51

    4.3. Difusin y aplicacin de tecnologas apropiadas .............................................................................. 51

    4.4. Generacin de empleo ...................................................................................................................... 52

    4.5. Organizacin y participacin Comunitaria ....................................................................................... 52

    4.6. Evaluacin permannete mediante indicadores de xito y Planificacin Flexible ............................ 52

    5. Plan de Accin de la Primera Fase del PIGARS 53

    5.1. Plan de Accin del Comit de Gestin de Residuos Slidos ............................................................ 53

    5.2. Plan de ejecucin estratgica de los componentes del PIGARS ....................................................... 54

    6. Ejecucin y Monitoreo del PIGARS 56

    Lista de figuras

    Figura 1 Metodologa para la formulacin del PIGARS

    Figura 2 Mapa del departamento de Ucayali donde se identifica la Provincia de Coronel Portillo

    Figura 3. Mapa de los distritos de la provincia de Coronel Portillo

    Figura 4 Ciclo de los residuos slidos

    Figura 5 Organigrama de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo

    Figura 6 Diagrama de Estrategia del Plan

    Figura 7 Diagrama del estrategia de mediano plazo del PIGARS

    Lista de Cuadros

    Cuadro 1. Jurisdicciones poltico administrativas de la provincia de Pucallpa.

    Cuadro 2. Provincia Coronel Portillo: distritos y su ubicacin geogrfica

  • Cuadro 3. Caractersticas de la poblacin censal 1993

    Cuadro 4. Prov. Coronel Portillo: distribucin de la poblacin total, segn distritos

    Cuadro 5. Prov. Coronel Portillo: poblacin censada urbana y rural, segn distritos: 1981-1993

    Cuadro 6. Prov. Coronel Portillo: superficie y densidad, segn distritos: 1981, 1993 y 1997

    Cuadro 7. Prov. Coronel Portillo: oferta ambiental

    Cuadro 8. Prov. Coronel Portillo: nmero de productores y superficie a nivel distrital

    Cuadro 9. Prov. Coronel Portillo: N de U.A que tienen poblacin de ganado vacuno, ovino, porcino y

    pollos de engorde

    Cuadro 10. Prov. Coronel Portillo, longitud de red vial, segn tipo de superficie de rodadura y

    sistema de carretera

    Cuadro 11. Condicin de analfabetismo a nivel distrital

    Cuadro 12. Provincia Coronel Portillo: infraestructura de salud

    Cuadro 13. Nmero de habitantes y generacin de residuos domsticos por distritos

    Cuadro 14 Generacin de residuos slidos no domiciliarios en Pucallpa

    Cuadro 15. Resumen de la estimacin de la generacin total de residuos slidos en distritos seleccionados

    de la provincia de Coronel Portillo

    Cuadro 16. Composicin fsica de los residuos slidos de la Ciudad de Pucallpa expresada en porcentaje

    (%)

    Cuadro 17. Ubicacin de puntos crticos de acumulacin de residuos slidos

    Cuadro 18. Equipamiento de la municipalidad de Coronel Portillo para el servicio de recoleccin

    Cuadro 19. Cobertura del servicio de recoleccin

    Cuadro 20. Recoleccin de residuos en los distritos

    Cuadro 21: Lugares de disposicin final en los distritos

    Cuadro 22 Personal asignado directamente al rea de Limpieza Pblica

    Cuadro 23. Personal destacado al servicio de barrido por horario y turnos

    Cuadro 24. Tarifa del servicio de limpieza pblica. Arbitrio mensual de Limpieza Pblica y Parques y

    Jardines

    Cuadro 25: Objetivos y metas estratgicas del PIGARS en Pucallpa con perspectivas de lograr una

    cobertura del servicio universal en el mediano plazo (4 a 5 aos)

    Cuadro 26: Resumen y valoracin de los sub-programas de puesta en marcha del PIGARS en un

    horizonte de 1 ao

    Cuadro 27: Plan de accin sugerido para El Comit de Gestin de Residuos Slidos

    Cuadro 28: Secuencia y estrategia especfica de ejecucin de los sub-programas del PIGARS-Pucallpa -

    Corto Plazo (1 ao)

    Cuadro 29 Resumen de las actividades/proyectos y resultados por sub-programa del PIGARS-Pucallpa-

    Mediano Plazo (2004 2008) Cuadro 30: Plan de monitoreo e indicadores de avance de la primera fase del PIGARS (2003 2004)

    Anexos

    Formatos utilizados

    Lista de participantes en el estudio de caracterizacin

    Resultados en detalle del estudio de caracterizacin

    Lista de restaurantes operando en Pucallpa

    Fotos diversas

  • 1. Captulo I: Diagnstico

    1. Presentacin

    El 02 de Agosto del 2002, la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, hizo la

    convocatoria amplia, en la que se conform la Mesa de Concertacin Multisectorial y el

    Comit Tcnico, para la elaboracin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos

    Slidos (PIGARS) de la Ciudad de Pucallpa. Una primera tarea colectivamente planteada

    fue elaborar el diagnstico o anlisis de la situacin actual del manejo de residuos slidos en

    la ciudad de Pucallpa, con la finalidad de disponer de una lnea base de consenso que permita

    encarar, orgnica y estratgicamente, los principales conflictos que subyacen a la

    problemtica del manejo de residuos slidos en la ciudad de Pucallpa.

    En tanto en la fecha antes mencionada no fue posible realizar un estudio de caracterizacin

    de los residuos slidos de la ciudad de Pucallpa y siendo esta informacin de suma

    importancia, la Municipalidad Provincial de Pucallpa, en el mes de Junio del 2004 decidi

    realizar este estudio y con dichos resultados actualizar el PIGARS para su aprobacin y

    modificacin en el presupuesto, acorde a los nuevos requerimientos.

    La realizacin del Estudio de Caracterizacin y actualizacin del PIGARS, fue encargado a

    la ONG Ciudad saludable en virtud a un convenio marco suscrito con la Municipalidad.

    El trabajo de actualizacin se ha basado en el procesamiento de la informacin

    proporcionada por la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo y las Municipalidades de

    Yarinacocha y Campo Verde, distritos que conforman la provincia y la Direccin Ejecutiva

    de Salud Ambiental de Pucallpa.

    Cabe sealar que la activa participacin de las autoridades y trabajadores de la municipalidad

    de Pucallpa, ha sido fundamental para la elaboracin de ste documento.

    2. OBJETIVO

    Elaborar de forma participativa el diagnstico de los residuos slidos de la ciudad de

    Pucallpa como un producto base para la formulacin del Plan Integral de Gestin Ambiental

    de Residuos Slidos (PIGARS) a fin de mejorar las condiciones de salud y ambiente de la

    localidad.

    3. METODOLOGA

    La metodologa que se ha empleado ha sido participativa y ha propiciado una dinmica de

    trabajo multidisciplinario a travs de la Mesa de Concertacin Multisectorial y el Comit

    Tcnico para la elaboracin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos de

    Pucallpa.

    La informacin que se ha utilizado principalmente es la que la municipalidad ha

    proporcionado y los resultados del Estudio de Caracterizacin realizado del 10 al 17 de Junio

    del 2004.

  • Para el desarrollo del Diagnstico se ha tomado en cuenta los dos primeros pasos de la

    metodologa de formulacin de PIGARS sugerida por el CONAM, la cual se muestra en la

    Fig. 1. De este modo, el anlisis de la situacin actual del manejo de residuos slidos se ha

    desarrollado distinguiendo dos grandes campos de estudio: i) el tcnico- operativo; ii) el

    gerencial y administrativo.

    El estudio de generacin y clasificacin de los residuos se realiz con la participacin activa

    de funcionarios y trabajadores de la Direccin de Saneamiento Ambiental y reas Verdes,

    as como de la Regidora Ana Mara Carranza, Pdta. de la Comisin de Saneamiento

    Ambiental y tcnicos de la DESA-Pucallpa para ello se realiz una reunin previa donde se

    present el proceso metodolgico. Adicional a ello se llev a cabo una visita casa por casa

    brindando informacin y comunicacin de los objetivos del estudio con las 300 familias

    seleccionadas como data muestral y directamente involucradas en el estudio (ver lista en

    anexo 1).

    Figura 1: Metodologa para la formulacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de

    Residuos Slidos (CONAM, 2001)

    PASO 1: Organizacin local para el desarrollo

    del PIGARS

    PASO 2: Diagnstico o definicin del

    Problema

    PASO 3: Establecimiento de

    los objetivos y alcances del

    PIGARS

    PASO 4: Identificacin y evaluacin de las alternativas

    PASO 5:

    Preparacin de la estrategia

    PASO 6:

    Formulacin del plan de accin del PIGARS

    PASO 7: Ejecucin de Proyectos y Monitoreos

    MEJORAR LAS

    CONDICIONES DE

    SALUD Y AMBIENTE

    EN LA CIUDAD DE

    PUCALLPA

    Educacin Ambiental

    Concertacin

    interinstitucional

    Recursos Humanos

    y financieros

    Principales Fuentes de Informacin

    Aportes de los participantes de la Mesa de Concertacin Multisectorial, Municipalidad Provincial de Coronel Portillo (Direccin General de Servicios Pblicos-Direccin de

    Saneamiento Ambiental Direccin de Limpieza Pblica, Direccin General de Rentas), CTARU, Direccin Ejecutiva de Salud Ambiental, INEI-Ucayali

  • 4. EL CONTEXTO

    La Regin Ucayali, creada por la Ley N 24945, del 24 de Noviembre de 1988, est

    localizada en la Amazona Peruana, en la parte central y oriental del territorio nacional. Su

    mbito geogrfico limita por el norte con la Regin Loreto; al oeste con la Regin Andrs A.

    Cceres, al Sur con la Regin Inca y al este con la Repblica Federal de Brasil.

    Segn el INEI, cuenta con una poblacin de 464, 399 habitantes, del total de la poblacin de

    Ucayali el 68.5% se concentra en la zona urbana y el 31.5% en la zona rural.

    En la actualidad tiene cuatro Provincias: Coronel Portillo, Padre Abad, Atalaya y Purs y

    catorce distritos.

    La Provincia de Coronel Portillo, fue creada por Ley N 23416, publicada el 04 de junio de

    1982, comprende la jurisdiccin de Callera, Yarinacocha, Iparia, Nueva Requena, Masisea y

    Campoverde. Siendo los ms cercanos Yarinacocha y Campoverde

    4.1 Territorio La Regin Ucayali tiene una extensin de 102,410.55 km

    2, representando el 7.97% del

    territorio peruano, en el que vive el 1.4% de la poblacin del Pas (Instituto Nacional

    Geogrfico, 1984).

    La Provincia de Coronel Portillo comprende una superficie de 36,815.86 km2, su capital es

    Pucallpa, ubicada en la Provincia de Coronel Portillo, Distrito de Callera, a una altura de

    154 m.s.n.m., se localiza sobre el punto geogrfico: Longitud Sur 08 2300 y Longitud

    Oeste 74 3215. (ver mapas del Departamento en figuras 2 ).

    Figura 2. Mapa de la Regin Ucayali

  • 4.2 Clima

    El clima predominante es el perteneciente al bosque hmedo tropical. Su temperatura media

    anual es de 25 C. El clima en general es clido. Existe muy poca variacin entre el da y la

    noche, las lluvias son abundantes pero no como en la selva alta, las precipitaciones varan

    entre 1,500 y 3,000 m.m., la humedad atmosfrica es alta, favorecida por la evaporacin que

    se produce en los numerosos cursos de agua y lugares pantanosos que abundan en la regin.

    El rgimen de distribucin mensual de las precipitaciones pluviales indica que en la regin

    Ucayali llueve durante casi todo el ao, existiendo 2 ciclos lluviosos, uno semi-seco y otro

    seco.

    4.3 Unidades Hidrogrficas

    El ro Ucayali constituye la va ms importante del transporte pesado, tiene una extensin de

    1771 kilmetros. Discurre de sur a norte integra al departamento con la toda la cuenca

    amaznica.

    La Laguna de Yarinacocha, a siete kilmetros de Pucallpa se encuentra est hermosa laguna

    de aguas cristalinas y exuberante vegetacin, con albergues tursticos donde puede

    practicarse esqu, natacin y/o pesca deportiva.

    En el Puerto Callao se alquilan peque-peques (lancha a motor) para visitar el pueblo shipibo

    de San Francisco.

    Los lagos Imiria y Chauya, situados a dos das en bote desde Pucallpa, son ideales para el

    turismo de aventura y laguna de Cashicococha.

    4.4 Aspectos Sociales

    De las proyecciones del INEI al 2004, el Distrito de Callera, que es donde se ubica la

    Ciudad de Pucallpa, tiene una poblacin total de 228,706 hab., el de Yarinacocha tiene

    57,706 hab., Iparia 13,292 hab., Masisea 16,787 hab., Nueva Requena 9,235 hab. y Campo

    Verde 19,507 hab.

    La Provincia de Coronel Portillo, presenta una tasa de crecimiento poblacional de 0,87%, la

    cual est por debajo del promedio nacional que es de 2,3%.

    Segn el mapa de pobreza de FONCODES del ao 2001, para la regin Ucayali, los Niveles

    de Pobreza total alcanza al 70.5%. Mencin a parte merece el Informe Tcnico INEI-

    ENAHO 2001 que seala coincidentemente esta tasa pero adicionalmente indica que la

    poblacin que vive en extrema pobreza alcanza el 44.9% ubicndolo en el noveno lugar de

    los departamentos ms pobres del Per.

    En relacin a los servicios bsicos existe una carencia bastante significativa: el 66.7% carece

    de agua, el 76.9% carece de desage; el 44.2% carece de electricidad y el 35.3% tiene

    viviendas inadecuadas.

    En cuanto a educacin la regin Ucayali dispone de 1326 Centros Educativos entre estatales

    y no estatales con 3610 aulas entre inicial, primaria, secundaria y superior, ocupacional y

    especial, y una poblacin escolar de 187,865 alumnos para el ao 2002.La provincia de

    Coronel Portillo alberga la mayor cantidad de poblacin escolar con el 81%, seguida de

    Padre Abad con el 10%, Atalaya con el 8% y la provincia de Purs con el 1%. Cuenta con

  • una poblacin docente y administrativa de 7,435 personas. A nivel regional, en el ao 2002,

    el 23% de los nios en edad escolar no accedi a la educacin bsica, la tasa de matriculados

    llego a 77%. De dicha poblacin escolar el 84% ha sido promovido, el 13% ha abandonado

    por diversas causas (tasa de desercin escolar) y el 6% ha repetido de ao (tasa de

    repitencia). La tasa estimada de analfabetismo de la poblacin de 15aos a mas es del 9.1%.

    En el sistema educativo NO estatal se cuenta con 77 centros educativos a nivel

    regional.

    Existen 349 centros educativos bilinges; un Instituto Superior Pedaggico Bilinge

    Intercultural; asimismo se cuenta con un Instituto Superior Pedaggico e Institutos

    Tecnolgicos Estatales, centros de educacin ocupacional (CEO), centros de educacin

    especial y los programas no escolarizados de educacin inicial(PRONOEI); dos

    universidades nacionales, Universidad Nacional de Ucayali y la recientemente creada

    Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia.

    Con relacin a salud la regin Ucayali dispone de 2 Hospitales; 14 centros de salud; 169

    puestos de salud, haciendo un total de 185 establecimientos, en su mayora en regular estado

    y falta de equipamiento bsico para la atencin normal y segura de la poblacin.

    La provincia de Coronel Portillo concentra el 65% de infraestructura; Padre Abad con el

    17%; Atalaya el 14% y Purs con el 4%.

    Los indicadores proyectados al ao 2005 indican una Tasa bruta de Natalidad de 28.20 x mil

    habitantes, resaltando que un gran porcentaje de embarazos es juvenil; una Tasa bruta de

    mortalidad de 6 x 1000 habitantes, mortalidad infantil promedio de 47 x 1000 nacidos vivos;

    la esperanza de vida promedio en la regin es 67.5 aos. Nios menores de 5 aos con

    desnutricin crnica del 3.9% y desnutricin severa del 19.5%.

    En cuanto a transportes: Ucayali posee 194 Km (17%) de vas asfaltadas; afirmada 560 Km

    (49%); sin afirmar 331 Km (29%); y en trochas carrozables 58 Km. (5%)

    4.5 Aspectos Socio-Econmicos

    La Provincia de Coronel Portillo, cuenta con el 80.65% de la poblacin del Departamento,

    siendo su capital Pucallpa, donde se concentra el ncleo de actividades econmicas.

    Como efecto inmediato de la articulacin con el mercado nacional, surge una industria

    bsica de transformacin centralizada en Pucallpa como principal centro urbano. Afianzada

    en capitales muchos de ellos venidos de otros lugares encontr la libre disponibilidad de

    mano de obra para la constitucin de capital industrial y con aprovechamiento de 28 especies

    maderables y dentro de estas, 5 especies en forma ms intensa y selectiva.

    Pese a las limitaciones existentes, la dinmica empresarial ha ido en rpido crecimiento,

    instalndose industrias no solo de transformacin de los productos forestales, sino, de otras

    actividades industriales, como servicio de ingeniera, de consulta, construccin, bebidas

    gasificadas y cerveza entre otros.

    Es as que en los ltimos aos la inversin en el sector industrial creci a una tasa nter

    peridica del 48.5% dando ocupacin a mas de 1,758 trabajadores. Se estima que el sector

    industrial participa con un 23% de las actividades de aserro y en la actualidad las de

  • elaboracin de bebidas son las mas preponderantes, representando el 80% del total del sector

    industrial.

    5. SITUACIN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS

    La situacin actual del manejo de los residuos slidos se ha analizado en base a dos temas:

    a) Aspectos tcnico-operativos (ver captulo 5.1), que describe el ciclo de vida de los residuos slidos desde la generacin hasta la disposicin final.

    b) Aspectos gerenciales y administrativos (ver captulo 5.2), que comprende informacin sobre la organizacin, financiamiento y administracin del servicio de limpieza pblica.

    Fig. 4: Ciclo de los residuos slidos

    ALMACENAMIENTO

    RECOLECCIN Y

    TRANSPORTE

    BARRIDO

    Y LIMPIEZA

    TRANSFERENCIA

    TRATAMIENTO

    DISPOSICION FINAL

    GENERACIN

    CICLO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

    CONSUMIDORES

    5.1 Aspectos Tcnico-Operativos

    Los aspectos tcnico operativos se han analizado siguiendo el ciclo de vida tpico de los

    residuos slidos, as:

    Generacin de residuos slidos (seccin 5.1.1)

    Almacenamiento y barrido (seccin 5.1.2)

    Recoleccin (seccin 5.1.3)

    Transporte (seccin 5.1.4)

    Disposicin final y reciclaje (seccin 5.1.5)

  • 5.1.1 Generacin de Residuos Slidos

    La generacin de residuos slidos de origen domiciliario esta ntimamente ligada al nmero

    de habitantes o pobladores que existen en la localidad. El Cuadro 5-1, muestra el tamao

    poblacional de los distritos de Callera, Yarinacocha y Campo Verde; y la generacin de

    residuos domsticos de estos distritos.

    Cuadro 5-1: Nmero de habitantes y generacin de residuos domsticos

    Distrito Poblacin

    (Habitantes)

    Generacin

    per cpita

    (kg/hab-da)

    Generacin de Residuos

    Slidos Domsticos

    (Ton/da)

    Callera 266,200 0,65 173.03

    Yarinacocha 57,706 0,65 37.51

    Campo Verde 19,506 0,65 12.68

    TOTAL 223.22 Kg/da

    Fuente: Estudio de caracterizacin realizado por Ciudad Saludable del 10 al 17 de Junio del 2004 (ver detalles en anexo 1) Elaboracin propia

    En el Cuadro 5-1, se observa que la generacin total de residuos slidos de origen

    domiciliario es de 223.22 toneladas por da, considerando una generacin per capita de 0.65

    kg/hab/da. Los valores de generacin per capita de estudios de caracterizacin de residuos

    que se han realizado en otras ciudades peruanas y el promedio nacional estimado al 2,002 es

    de 0,58 kg/hab-da (Proyeccin del Anlisis Sectorial de Residuos Slidos, DIGESA, OPS,

    CEPIS,1998).

    Cuadro 5-2: Generacin de residuos slidos del mbito no municipal en Pucallpa

    Distrito

    Mercados

    (Ton/da) (*)

    Hospitales (**)

    (Ton/da)

    Hostales

    (Ton/da) (*)

    Restaurantes

    (Ton/da) (*)

    Industrias

    (Ton/da) (*)

    Callera 2.73 10.09 1.31 0.52 0.55

    Yarinacocha Nd Nd 0.15 0.17 0.17

    Campoverde Nd Nd Nd Nd 0.09

    Total 2.73 10.09 1.46 0.69 0.82

    Fuente: (*) Municipalidad Provincial Coronel Portillo

    (**) DESA-Ucayali

    No se encontraron datos de generacin de residuos industriales, los cuales pueden ser

    peligrosos o no peligrosos. Dado el nivel de informacin disponible, una estimacin de la

  • cantidad y caractersticas de los residuos de este ltimo sector tendra un alto nivel de

    imprecisin. Sin embargo, considerando que la economa de Pucallpa, se basa en procesos

    industriales de hidrocarburos y forestales y en base a datos de las industrias establecidas en

    Pucallpa y tomando con referencia parametros de otros estudios realizados por Ciudad Saludable se muestran los valores para este sector, se entiende que la gestin de estos

    residuos deben representar una alta prioridad. Ms an cuando en la Ley General de

    Residuos Slidos No. 27314 se induce a que los generadores de residuos del mbito no

    municipal, como las industrias y los establecimientos de salud establezcan sus propios

    programas de adecuacin ambiental y manejo de residuos slidos.

    Cuadro 5-3: Resumen de la estimacin de la generacin total de residuos slidos

    Distrito

    Volumen de Residuos Slido (Ton/da)

    mbito Municipal mbito No Municipal

    Domstico Mercado, hoteles y

    restaurantes(*) Hospital (**) Industria (***)

    Callera 173.03 4.56 10.09 0.55

    Yarinacocha 37.51 0.32 Nd 0.17

    Campo Verde 12.68 Nd Nd 0.09

    TOTAL 223.22 4.88 10.09 0.82

    (*)Municipalidad Provincial Coronel Portillo (**) Para definir la generacin de residuos, se utilizo los datos del cuadro 5-4

    Cuadro 5-4: Generacin de residuos slidos por establecimiento de salud

    Establecimiento Generacin

    Centro Materno Infantil 0.77 Kg/paciente/dia

    Centro y Posta de Salud 0.22 Kg/paciente/da

    Clnicas Particulares medianas 6.40 Kg/establecimiento/da

    Clnicas Particulares Pequeas 2.51 Kg/establecimiento/da

    Fuente: Estudio de Residuos Hospitalarios en el Hospital Sergio Bernales. Ing. Marcos Alegre y Albina Ruiz. 2003

    El cuadro 5-5, muestra la composicin fsica de los residuos slidos hallada en el estudio de

    caracterizacin realizado, entre el 11 y 17 de junio del 2004, en la ciudad de Pucallpa en una

    muestra de 297 viviendas familiares.

    Este mismo estudio encontr que el peso especfico de los residuos slidos es de 348,01 Kg/cm3.

    Este dato se usar entre otros para el diseo del expediente tcnico del relleno sanitario, as como

    de los equipos de recoleccin y transporte, debiendo ajustarse permanentemente durante un

    proceso de implementacin prctica de los mencionados equipos. El cuadro 5-5 muestra

    relativamente altos los valores porcentuales de materia orgnica (79,23 %), que indican un gran

  • potencial para la implementacin de la planta de tratamiento de materia orgnica (compost, humus

    de lombriz, etc).

    Cuadro 5-5: Composicin fsica de los residuos slidos de la ciudad

    de Pucallpa expresada en porcentaje (%)

    COMPONENTES PORCENTAJE

    (%)

    Papel 1.52

    Carton 1.10

    Plstico Rgido 1.76

    Plstico no Rgido 3.64

    Metales Ferrosos 1.74

    Vidrios 0.79

    Paales, Toallas Higinicas 2.65

    Pilas 0.58

    Jebe 0.10

    Madera 0.29

    Cuero 0.28

    Huesos 0.06

    Telas Textiles 1.62

    Material Inerte (tierra, piedras, polvo) 4.64

    Material Orgnico 79.23

    TOTAL 100.00 Fuente: Estudio de caracterizacin realizado por Ciudad Saludable del 10 al 17 de Junio del 2004

    Elaboracin propia.

    5.1.2 Almacenamiento y Barrido

    En la mayora de casos el almacenamiento intradomiciliario se realiza en recipientes, sacos.

    Hay algunos casos, donde se emplean bolsas plsticas descartables que se entregan a la

    unidad recolectora conjuntamente con los residuos.

    Existen algunos casos, donde se realiza el almacenamiento de los residuos slidos en las vas

    o espacios pblicos. La municipalidad ha implementado cilindros, pero los mismos son

    robados.

    Se sealan, algunas causas que estaran contribuyendo a la disposicin de residuos en las

    vas pblicas por parte de la poblacin:

    a) Desinformacin de la poblacin acerca de los horarios y frecuencias de recoleccin.

    b) Horario de recoleccin incompatible con los hbitos o permanencia de la poblacin en el

    hogar.

    c) Irregular servicio de recoleccin, originando quejas de la poblacin incluso en zonas de

    alto nivel socio-econmico.

    d) Limitado nivel de educacin sanitaria.

    El barrido se realiza de manera manual, es decir no existen barrenderas mecanizadas. El

    equipamiento de los barrenderos es bastante bsico, y normalmente esta compuesto por

    escobas, carretillas y lampas. La Municipalidad cuenta con cronogramas y horarios de

  • barrido; sin embargo, no existe informacin para conocer la eficiencia y eficacia de esta

    actividad.

    5.1.3 Recoleccin

    As como todas las tareas relacionadas con el servicio de limpieza pblica, las

    municipalidades realizan la recoleccin de los residuos slidos por administracin directa.

    La recoleccin de residuos slidos es el rea que mayor atencin y esfuerzos demanda a la

    municipalidad. Aunque la informacin de cobertura y calidad del servicio de recoleccin de

    residuos slidos no se registra, ni evala de modo sistemtico existe un nivel de distribucin

    del trabajo de recoleccin por zonas y asignacin de rutas. A continuacin se muestra una

    distribucin tpica del trabajo de recoleccin de residuos slidos basada en la informacin

    proporcionada por la Direccin de Limpieza Publica y Maestranza de la Municipalidad

    Provincial de Coronel Portillo.

    La municipalidad para desarrollar sus labores de recoleccin y transporte de los residuos

    slidos cuneta con el siguiente equipamiento:

    Cuadro : Unidades recolectoras para el servicio de recoleccin y transporte

    N

    Unid Descripcin Marca

    Ao de

    fabricacin

    Capaci-

    dad por

    viaje (Ton

    m3)

    Nmero

    de viajes

    por turno

    Nme

    ro de

    viajes

    por

    da

    Cantidad total

    de residuo

    recolectado

    por da (Ton

    m3/da)

    01 Camin Compactador Mercedes Benz 2004 20 TM 1 2 40 TM

    02 Camin Compactador Mercedes Benz 2004 20 TM 1 2 40 TM

    03 Camin Compactador Mercedes Benz 2004 20 TM 1 2 40 TM

    04 Camin Compactador Mercedes Benz 2004 20 TM 1 2 40 TM

    05 Camin Compactador Mercedes Benz 2004 20 TM 1 2 40 TM

    06 Camin Compactador Mercedes Benz 2004 20 TM 1 2 40 TM

    07 Camin Compactador Volvo No se sabe 10 TM 1 2 40 TM

    08 Camin Compactador Mack 1 1982 10 TM 1 3 30 TM

    09 Camin Compactador Mack 4 1982 10 TM 1 3 30 TM

    10 Volquete Ford No se sabe 5 TM 1 3 15 TM

    11 Volquete Inter 1984 10 TM 1 3 30 TM Fuente: Director de Saneamiento Ambiental y reas Verdes de la MPCP

    Clasificacin de zonas de recoleccin en Pucallpa

    Con la finalidad de lograr una mayor eficiencia en el servicio de limpieza pblica, la

    Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, ha establecido una clasificacin por zonas, que

    se muestra a continuacin con fines ilustrativos.

    Zona Definicin

    1 Centro de la Ciudad A

    2 Centro de la Ciudad B

    3 Centro de la Ciudad C

    4 A.A.H.H. El Arenal

  • 5 Barrio Auristela

    6 Barrio Santa Clara

    7 Av. Bellavista

    8 Barrio Agropecuario

    9 A.A.H.H. Pedro Portillo y otros

    10 A.A.H.H. San Juan Bautista y otros

    11 A.A.H.H. 7 de Junio y otros

    12 A.A.H.H. Primavera y otros

    Troncal 1 Av. Senz Pea y Av. Centenario

    Troncal 2 Jr. 7 de Junio y Prolongacin San Martn

    Troncal 3 Jr. Guillermo Sisley y Tupac Amaru Fuente: Director de Saneamiento Ambiental y reas Verdes de la MPCP

    La cobertura del servicio de recoleccin se muestra en el siguiente cuadro:

    Cuadro : Cobertura del servicio de recoleccin en la ciudad de Pucallpa

    N

    Nombre de las Zonas Atendidas

    Poblacin Frecuen.

    promedio Volumen

    01 Centro Urbano No

    determinado

    Tres por

    da 50 TM/da

    02 Jr. Inmaculada,2 de Mayo, J.C.Arana, Jr. Arica, Jr. Cahuide, Av.

    Senz Pea

    No

    determinado

    Uno por

    da 20 TM/ da

    03 Jr.7 de Junio, Av. Cent. Bellavista, Maya de Brito, Cmdte.

    Barrera, Prol. San Martn.

    No

    determinado

    Tres por

    semana 60 TM/semanal

    04 Sanz Pea, Sisley, Kennedy, Cmdte.Suarez, Jr. Moyobamba, Jr.

    Arenal, 2 de mayo.

    No

    determinado

    Tres por

    semana 60 TM/semanal

    05 Av.Saenz Pea, Centenario, Salvador Allende, Faust. S. Carrin,

    Gmo. Sisley

    No

    determinado

    Tres por

    semana 60 TM/semanal

    06 Av. Bellavista, Colonizacin, maya de Brito, Yumantay. No

    determinado

    Tres por

    semana 60 TM/semanal

    07 Av.Cent. Jr.Eglinton, Av.Miraflores, Av.F.S.Carrin, Jr.Salvador

    Allende, Per Timber, AA.HH.10 de Marzo, Manantay.

    No

    determinado

    Tres por

    semana 60 TM/semanal

    08 Jr. Colonizacin, Cent.,los frutales, las Mercedes No

    determinado

    Tres por

    semana 60 TM/semanal

    09

    Prol. San Mart. Santa Clara, San Fernando, S.Juan de Miraflores,

    9 de Mayo, Hroes del Cenepa, C.Tubino, El Triunfo, Ivan

    Sidkey, 28 de Mayo, AA.HH. 7 de Junio, Venezuela, Jos Balta,

    Tahuantinsuyo.

    No

    determinado

    Tres por

    semana

    60

    TM/semanal

    10 Av. Sanz Pea, Av. Cent., Km. (del 1 al 5) zonas aledaas No

    determinado

    Uno por

    semana 20 TM/ diario

    11 Carret. Federico Basadre Km. (del 5-10) zonas aledaas No

    determinado

    Tres por

    semana 60 TM. /diario

    12

    AA.HH. Francisco Odisio Roman, Av. Mxico, Flor de Mayo,

    Las Colinas, Hctor Arceo, Martha Chvez, Av Miraflores,

    Nuevo Ucayali, Valle Azl, Jos Olaya.

    No

    determinado

    Tres por

    semana 60 TM. /diario

    Fuente: Director de Saneamiento Ambiental y reas Verdes de la MPCP

    La informacin disponible en la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, respecto a la

    recoleccin de residuos es dispersa y a veces inconsistente. Sin embargo, se ha hecho una

  • aproximacin de la cobertura de recoleccin con la finalidad de establecer un orden de

    magnitud del nivel de servicio.

    5.1.4 Transporte

    En la ciudad de Pucallpa no existe estacin alguna de transferencia de residuos slidos, ni

    mucho menos se cuenta con un relleno sanitario habilitado. Por este motivo, las unidades de

    recoleccin se encargan de transportar los residuos hacia un botadero (Sector Jos Olaya),

    ubicado en la misma ciudad, que requiere un tiempo aproximado de transporte de 15 min.

    Sin embargo cabe sealar que durante el mes de Julio del presente ao este botadero ha sido

    clausurado y los residuos estn siendo traslado a un terreno ubicado a la altura del Km. 22 de

    la Av. Jorge Basadre.

    5.1.5 Disposicin Final y Reciclaje

    En la Ciudad de Pucallpa, la disposicin final de los residuos slidos hasta e mes de Julio del

    2004 se vena realizando en un botadero, el mismo que de acuerdo al presente plan debe

    cerrarse definitivamente. En este lugar existen prcticas de segregacin y reciclaje por parte

    de recicladores informales que frecuentan o habitan en el rea y que a su vez se dedican a la

    crianza de cerdos y la quema de residuos.

    En la actualidad los residuos viene siendo dispuestos en un terreno destinado a ser relleno

    sanitario, el mismo que se encuentra ubicado a 22 Kilmetros de la ciudad de Pucallpa, sin

    embargo no cuenta con un expediente tcnico por ende no existe un manejo sanitario de los

    gases y los lquidos lixiviados que se generan en el proceso de degradacin de los residuos.

    Asimismo en el mes de Junio del 2004, se firm un convenio de cooperacin entre el

    Gobierno Regional de Ucayali (GOREU), la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo

    (MPCP) y las ONGs Ciudad Saludable y Per Ambiente. Mediante este convenio el

    GOREU se compromete a ceder un terreno de 70 Hs. Para implementacin del relleno

    sanitario, el mismo que se encuentra ubicado a la altura del Km. 15 de la Carretera Jorge

    Basadre y que cuenta con opinin favorable de los tcnicos del Sector Salud., pero se deber

    elaborar el expediente tcnico y su posterior implementacin, actividades que estn

    contempladas en el presente PIGARS.

    5.1.5.1 EVALUACIN SANITARIA Y AMBIENTAL DEL BOTADERO DE LA CIUDAD DE

    PUCALLPA METODOLOGA DE CATEGORIZACIN DEL BOTADERO

    A continuacin procederemos a categorizar el actual botadero de la ciudad de Pucallpa, de

    acuerdo a lo establecido en el documento Hacia una poltica nacional de clausura de botaderos 1, considerando los impactos que ocasiona al ambiente (impactos ambientales) y al ser humano (aspectos socio-econmicos y de salud), segn criterios generales como:

    cantidad de residuos que contiene y rea que ocupa, tipo de residuos (presencia de residuos

    peligrosos), tiempo de actividad del botadero, cercana a viviendas poblados,

    caractersticas geofsicas del sitio y aspectos socio-econmicos y riesgos a la salud que

    ocasiona, asignndoles la puntuacin establecida cuyo total mximo alcanza el valor de 100.

    Se asume que dichos aspectos tienen diferentes pesos en la puntuacin, asignndole al

    impacto que ocasiona al ser humano el mayor valor (60%), distribuidos en la siguiente

    forma: 40% del total para aspectos socio-econmicos y riesgos a la salud y 20% por su

    cercana a viviendas o poblados; y el resto (40%) al impacto que ocasiona al medioambiente

    1 Trabajo de investigacin Hacia una Poltica Nacional de clausura de botaderos,

  • en general (*), distribuidos en: 15% por presencia de residuos peligrosos, 10% por cantidad

    de residuos y rea que ocupa el botadero, 10% por tiempo de actividad del botadero y 5%

    por las caractersticas geofsicas del sitio.

    En el formato siguiente de categorizacin, los nmeros que aparecen en color rojo son los valores que se

    ha asignado para categorizar el botadero de la ciudad de Cajamarca:

    1. Cantidad de residuos y rea que Ocupa Calidad Botadero pequeo Botadero mediano Botadero grande Botadero muy grande

    Puntaje 2.0 5.0 8.0 10.0

    Superficie que abarca Hasta 0.99 has. 0.5 1.0 a 4.9 has. 1.0 5.0 9.9 has 2.0 10.0 30.0 has 3.0

    Cantidad diaria de residuos

    que se arrojan

    Hasta 20 ton/da 0.5 20 50 ton/da 2.0 50 a 100 ton/da 3.0 + de 100 ton/da 3.0

    Cantidad aproximada de

    residuos acumulados

    Hasta 15000 ton. 1.0 Hasta 55000 ton. 2.0 Hasta 600000 ton 3.0 Hasta 1125000

    ton.

    4.0

    2. Presencia de residuos peligrosos

    Calidad Ninguno Poco Moderado Abundante

    Puntaje 0.0 5.0 10.0 15.0

    Arrojo de residuos

    hospitalarios

    Nulo 0.0 Recolectadas

    conjuntamente con

    residuos domsticos de

    pequeos

    establecimientos de

    salud

    2.5 Recolectadas

    conjuntamente con

    residuos domsticos de

    pequeos y medianos

    establecimientos de

    salud

    5.0 Recolectados ,

    transportados y

    arrojados en el

    botadero por

    unidades

    destinadas

    exclusivamente a

    este servicio

    7.5

    Arrojo de residuos industriales Nulo 0.0 Cantidad mnima 2.5 Cantidad moderada 5.0 Cantidad

    considerable 7.5

    3. Tiempo de actividad del Botadero Calidad Botadero reciente Bot. medianamente reciente Botadero antiguo Botadero muy antiguo

    Puntaje 2.0 5.0 8.0 10.0

    Tiempo de actividad del

    botadero

    Hasta 1.9 aos de 2.0 a 4.9 aos De 5.0 a 9.9 aos + de 10.0 aos

    4. Cercana a poblados viviendas

    Calidad Favorable Medianamente Favorable Poco Favorable Desfavorable

    Puntaje 1.0 7.0 14.0 20.0

    Cercana a viviendas Apartado mas de 500 m

    de las viviendas mas

    cercanas

    Apartado hasta 500 m de las

    viviendas mas cercanas

    Colindante a viviendas

    perifricas

    Dentro de la poblacin

    5. Por las caractersticas geofsicas de la zona

    Calidad Favorable Medianamente Favorable Poco Favorable Desfavorable

    Puntaje 0.0 2.0 4.0 5.0

    Precipitacin pluvial total

    anual

    Muy seco 0.0 Seco 1.0 Moderado 2.0 Hmedo 2.0

    menor 100 mm 100 mm- 500 mm 500- 1500 mm + de 1500 mm

  • Temperatura Promedio anual Frio 0.0 Moderado 1.0 Clido 2.0 Muy Clido 1.0

    0-11C 12-18 C 19C 24 C 25 C 40 C

    Condiciones geolgicas e

    hidrogeomorfolgicas

    Estable (**) y no

    existe curso de

    agua subterrnea

    en el sitio est a

    una profundidad

    mayor a 10 m.

    0.0 No estable y existe

    curso de agua

    subterrnea en el

    sitio a una

    profundidad menor a

    10 m de la superficie

    2.0

    6. Aspectos socio-econmicos y riesgos a la salud

    Calidad Bajo riesgo Moderado riesgo Alto Riesgo Muy alto riesgo

    Puntaje 0.0 13.0 27.0 40.0

    Actividad de segregacin No existe 0.0 Mnima 3.0 Moderada 9.0 Intensa 10.

    Crianza de aves y ganado

    porcino

    No existe 0.0 Mnima 4.0 Moderada 9.0 Intensa 10.

    Presencia de vectores Mnima 0.0 Poca 3.0 Abundante 9.0 Muy Abundante 10.

    Quema de Basura No existe 0.0

    Quema 3.0

    Quema 10.

    Espordica Indiscriminada

    MXIMA PUNTUACIN : TOTAL : 100.0

    PUNTUACIN DEL BOTADERO: TOTAL : 75.0

    La calificacin o categorizacin del botadero se realizar considerando los

    siguientes valores:

    TOTAL

    A.1. CATEGORIZACION

    71- 100 ALTO RIESGO

    31- 70 MODERADO RIESGO

    05- 30 BAJO RIESGO

    As mismo se considerar que un botadero es de alto riesgo si:

    a. Existe riesgo de contaminacin de cuerpos de agua, principalmente las que son utilizadas para consumo o recreacin humana (manantiales, ros, pozos de agua, canales de irrigacin u obras

    hidrulicas en general, mar, cursos de agua subterrnea, etc.).

    b. Si se encuentra en reas inundables (sea por crecimiento o desborde de ros, afloramiento de aguas subterrneas inundacin marina), o bien en zonas con nivel fretico poco profundo (menos de 10

    m).

    c. Si se encuentra en reas con suelos inestables y alta permeabilidad (mayor a 10-6 m/sg).

    d. Si est ubicado sobre o cerca de reas geolgicas vulnerables, como: zonas carsticas, de fallas, de minas en uso o desuso, altamente ssmicas, de agrietamientos, desprendimientos o desplazamiento.

    e. Si est en reas expuestas a procesos de dinmica hidromorfolgica: Huaycos, derrumbes, avalanchas, aluviones.

  • f. Si se encuentra en sitios de patrimonio histrico, religioso, turstico o cultural del pas, o cercanos a stos.

    g. Si se encuentra en reas de reservas o proteccin natural, o cercanas a stas.

    (*) Los impactos y riesgos ambientales originados por la generacin de gases y lixiviados estn

    considerados en las condiciones de cantidad de residuos y rea que ocupa el botadero, su cercana a

    poblados y viviendas y las caractersticas geofsicas del sitio.

    Los impactos negativos a la flora, fauna, aire, suelo, agua, estn involucrados en cada uno de los aspectos

    considerados motivo por el cual no se consider un parmetro especfico de medicin de cada uno de

    ellos.

    (**) La condicin de inestabilidad inestabilidad geolgica se refiere a si son reas de geolgicas

    vulnerables o de dinmica hidromorfolgica.

    De acuerdo a lo obtenido en la puntuacin para categorizar al botadero de la ciudad de

    Cajamarca y al cuadro de valoracin, indicamos que dicho botadero es de alto riesgo,

    por lo que se requiere el inicio del proceso de clausura, el mismo que contempla la

    seleccin del rea para la implementacin del futuro relleno sanitario.

    5.2 Aspectos Gerenciales y Administrativos

    5.2.1 La organizacin del servicio

    Las municipalidades son responsables de asegurar la correcta prestacin del servicio de

    limpieza pblica. La Ley 27514 del 21 de julio de 2000, promueve explcitamente la

    participacin del sector privado en este servicio, situacin que no ocurre en la Provincia de

    Coronel Portillo.

    La municipalidad, brinda el servicio de limpieza pblica por administracin municipal directa, existiendo para ello una dependencia o rea encargada de proporcionar este servicio, denominada Direccin de Maestranza y Limpieza Pblica.

    La Direccin encargada del servicio de limpieza pblica, se inserta plenamente en la

    estructura organizativa municipal. Por lo general, esta rea depende de otras direcciones

    ediles para desarrollar una serie de tareas esenciales como: i) financiamiento, ii)

    administracin, iii) logstica, etc. Este esquema fragmentado de organizacin no facilita un

    desempeo orgnico de las dependencias de limpieza pblica. Cada aspecto clave de la

    gerencia del servicio se maneja por separado, dificultando un planeamiento y monitoreo ms

    integrado. En la Figura 3 se muestra una sntesis de la ubicacin del rea de limpieza pblica

    dentro de el organigrama de la municipalidad.

    Actualmente, las acciones de inters provincial se estn efectuando con la convocatoria y

    organizacin para el proceso de conformacin de la Comisin Ambiental Regional de

    Ucayali (CAR-Ucayali), que cuenta con el apoyo del CONAM; esta instancia es un espacio

    indispensable para viabilizar las iniciativas de inters global.

  • Figura 3: Esquema de la ubicacin orgnica del rea de limpieza pblica

    El servicio de limpieza pblica no cuenta con mecanismos de mejora continua y progresiva

    de la cobertura y calidad. Para enfrentar estos desafos existen importantes proyectos por

    ejecutarse como el Programa de la recoleccin selectiva, el reaprovechamiento de residuos

    en humus o compost, el reciclaje de papel o cartn, etc. que requieren de un financiamiento

    especial.

    5.2.2 Del Personal

    El personal destacado al rea de limpieza pblica, por lo general, ha aprendido en la prctica

    los asuntos relativos a este servicio o a las funciones que desempean. La capacitacin del

    personal no ha sido un tema de prioridad para la municipalidad. Tampoco existen

    mecanismos de estmulo del personal.

    Segn la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, el personal es insuficiente para cubrir

    el barrido de las calles principales de la ciudad.

    El Cuadro 5-7, muestra el nmero y composicin del personal de barrido.

    Cuadro 5-7: Personal destacado directamente al area de limpieza publica en Pucallpa

    Descripcin de la labor Nmero de trabajadores

    Jefe / Encargado 1

    Personal administrativo 3

    Capataz 2

    Consejo de Regidores

    Alcalde

    Direccin de Saneamiento

    Ambiental y reas Verdes

    Direccin

    Municipal

    Direccin General

    de Servicios

    Pblicos

    Direccin de

    Maestranza y

    Limpieza Publica

  • Chferes 17

    Ayudantes de camin o unidad

    recolectora.

    23

    Barrenderos 28

    Mecnicos 6 Fuente: Director de Saneamiento Ambiental y reas Verdes de la MPCP

    5.2.3 Financiamiento

    El financiamiento del servicio de limpieza pblica se da a travs del pago de una tarifa

    normalmente diferenciada para los segmentos domiciliarios y el comercial.

    La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, ha cuantificado sus tarifas por separado.

    Sin embargo, los datos mostrados indican un patrn de dficit financiero permanente, lo cual

    es consistente con la alta morosidad encontrada que supera el 70%.

    ARBITRIO DE LIMPIEZA PBLICA

    A.- TASAS APLICADAS AL ARBITRIO DE LIMPIEZA PBLICA

    USO DEL PREDIO

    TASA APLIC.

    Al Aut. Av

    TASA MIN.

    Mens. % UIT

    A. Industrias Comercios y Servicios en General A1 Zona Urbana

    A2 AA HH Exp.Urb.

    B. Casa Habitacin y Otros Usos B1 Zona Urbana con Pista

    B2 Zona Urbana sin pista

    B3 AA HH Exp. Urb.

    C. Entidades del Sector Pblico D. Entidades Asistenciales gratuitas y Predios sin

    edificar o en construccin .

    E. Centros Educativos E1 Particulares

    E2 Estatales

    F. Org. Religiosas y Culturales

    0.07%

    0.05%

    0.020%

    0.016%

    0.003%

    0.05%

    0.01%

    0.010%

    0.003%

    0.007%

    0.20%

    0.17%

    0.20%

    0.10%

    0.03%

    0.45%

    0.15%

    0.20%

    0.10%

    0.10%

    B. COSTO ANUAL DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PBLICA

    El Arbitrio de Limpieza Pblica comprende el cobro por la prestacin de los servicios

    de recoleccin domiciliaria de residuos slidos, barrido de la va pblica, recojo de

    desmonte y servicio de transporte y disposicin final de desechos slidos.

  • COSTO ANUAL DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PBLICA

    AO 2002.

    CONCEPTO TOTAL ANUAL

    A.2. SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA

    Costo de Mano de Obra Directa

    Combustibles y Lubricantes

    Costos de Materiales y Herramientas

    Reparaciones y Mantenimiento de Unidades

    Agua, luz, y Telfono

    tiles de Oficina

    3,842,451

    1,812,000

    377,698

    52,698

    1,440,000

    149,682

    10,373

    Nota.- los datos obtenidos son valores estimados tomando como base del ejercicio fiscal

    2001

    En la encuesta aplicada a la Direccin de Saneamiento Ambiental y reas Verdes de la

    MPCP, nos indica que el costo en el que esta incurriendo en durante el 2003 asciende a

    S/. 4 262 480,11

    C.- INGRESO ANUAL PRESUPUESTADO

    La recaudacin para el ao fiscal 2003 por este servicio asciende a S/.1 083 038,00

    D.- COMENTARIOS

    1. La recaudacin realizada para el ao 2003 (S/. 1 083 038,00) vs. Los costos totales (S/. 4 262 480,11) nos demuestra que la MPCP esta subvencionado el servicio de

    Limpieza Pblica.

    2. Durante el presente ao la MPCP con recursos propios, ha realizado la adquisicin de 06 compactadoras y 12 contenedores

    La morosidad resultante es alarmantemente alta: 70%.

    La situacin financiera mostrada por la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, es

    sintomtica de lo que esta ocurriendo con las municipalidades vecinas y municipalidades del

    pas.

    5.3 Temas Prioritarios

    La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, reporta una serie de aspectos como sus

    principales debilidades. A continuacin se muestra la forma cmo esta Municipalidad

    percibe y ha priorizado los problemas:

    Escasa calificacin de buen nmero de trabajadores municipales.

    Bajo rendimiento del personal obrero de limpieza pblica.

    Escasa racionalizacin en el uso de vehculos oficiales.

    Desactualizacin del equipamiento informtico a nivel de hardware y software.

    Falta de planificacin a mediano y largo plazo.

    Burocracia.

  • Dbil poltica de recaudacin de ingresos.

    Ingresos propios de comportamiento fluctuante.

    Insuficiente iniciativa en algunas personas de planta.

    Recursos econmicos insuficientes.

    Alto ndice de cuentas por pagar adquiridos en ejercicios fiscales anteriores.

    Falta de manuales de roles y funciones.

    Dbil integracin entre los rganos de gestin y gerenciamiento y coordinacin interna.

    Altos ndices de morosidad tributaria.

    Al respecto, se debe establecer un programa progresivo de mejoramiento institucional y

    operativo. En este sentido, el desarrollo e implementacin de instrumentos y procedimientos

    gerenciales apropiados y la capacitacin del personal es una tarea urgente.

    5.4 Percepcin de la poblacin en torno al manejo de los residuos slidos

    Durante el desarrollo del estudio de caracterizacin de residuos se realiz una encuesta a

    las 300 familias seleccionadas, con la finalidad de conocer la percepcin de las mismas

    sobre el tema ambiental y de forma particular sobre el manejo de los residuos slidos.

    La poblacin percibe que uno de los problemas ms sentidos es el relacionado con la

    basura, como apreciamos en la siguiente figura.

  • La frecuencia de recoleccin que la poblacin manifiesta tener segn estrato socioeconmico

    son los siguientes:

    Muchas familias sobretodo del estrato econmico bajo seala que cuando el camin de

    basura no pasa lo queman o lo arrojan a la calle, algunos sealan que contratan un triciclero a

    quien le pagan y este finalmente tambin lo arroja a la va pblica o a las acequias.

    5.5 Manejo de los Residuos Slidos en el Sector Salud

    En el hospital de Pucallpa (MINSA), as como en diversos establecimientos de salud (centros

    y puestos) realizan la separacin de residuos biocontaminados en bolsas rojas, las cuales no

    tiene una disposicin final adecuada por no existir relleno sanitario y menos aun celdas de

    seguridad

    El personal encargado de la limpieza conoce de los riesgos de manipular determinados

    residuos como agujas, las mismas que se desechan en cajas cerradas o galoneras.

    Existe una alta incidencia de diarreas y tifoidea, enfermedades asociadas a un inadecuado

    saneamiento ambiental el cual incluye inadecuado manejo de residuos slidos.

  • 5.6 Conclusiones

    El perfil ecoturstico de la ciudad de Pucallpa ofrece una oportunidad para emprender un

    proceso de mejoramiento progresivo del manejo de los residuos slidos. Adems, este

    atributo adecuadamente canalizado, redundar positivamente en la gestin ambiental urbana

    de la ciudad.

    La ciudad de Pucallpa, presenta una trama urbana bastante heterognea, y consecuentemente

    una generacin de residuos de diversa naturaleza, por lo cual las tecnologas de recoleccin

    se deben adecuar para atender cada situacin particular.

    Los responsables y delegados de las municipalidades participantes en este trabajo han

    demostrado conocer los temas relacionados con el quehacer cotidiano del servicio de

    limpieza pblica. En general, la respuesta a las solicitudes de informacin fue oportuna, as

    como su apoyo durante el desarrollo del estudio de caracterizacin de los residuos slidos.

    Sin embargo, los niveles de registro de informacin sobre el servicio de limpieza pblica son

    genricos y heterogneos entre cada municipalidad, impidiendo en muchos casos disponer

    de informacin, que permita tomar decisiones sobre bases ms slidas y monitorear posibles

    avances en la prestacin del servicio. Esta situacin ocurre particularmente con los datos

    contables y financieros, as como con la informacin de eficiencia tcnico-operativa.

    La morosidad por el pago del servicio de limpieza pblica es significativamente alta en la

    Provincia de Pucallpa (aproximadamente 70%); se desconoce si las tarifas corresponden a

    los gastos reales por cuanto no existe una contabilidad de costos por cada servicio que se

    brinda (barrido, recoleccin, etc.).

    La cobertura de recoleccin de residuos slidos en la ciudad de Pucallpa es limitada (70%).

    Esta situacin se agrava por cuanto los residuos se disponen finalmente en el botadero. De

    hecho, existe un serio problema de almacenamiento de residuos slidos en los espacios

    pblicos (puerto Callao, ribera del rio Ucayali). No existen contenedores para evitar que los residuos se almacenen a la intemperie en los espacios pblicos. Adems, la descoordinacin

    de los horarios de recoleccin con las preferencias de la poblacin podra estar agravando el

    problema.

    En general, las instancias, procedimientos e instrumentos de gerenciamiento y

    administracin de las municipalidades an son dbiles, lo cual se traduce en la falta de

    informacin y planes de optimizacin del servicio de limpieza pblica. Igualmente, la

    capacitacin y motivacin del personal es un tema de alta prioridad.

    A efectos de puntualizar mejor la caracterizacin del sistema de gestin de residuos

    slidos en la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo se indica lo siguiente:

    Macro caracterizacin del sistema de gestin de residuos slidos en Pucallpa

    Acerca de la informacin disponible

  • La informacin disponible deber profundizarse a la luz del desarrollo de proyectos

    especficos, que contando con un mnimo de factibilidad para su ejecucin, permita

    justificar mejor los costos y el objetivo del levantamiento de informacin.

    Acerca de los aspectos tcnicos operativos

    La generacin y caractersticas de los residuos slidos corresponde a una ciudad que no

    basa su economa en la manufactura e industria. Por tanto, los residuos del mbito

    municipal constituyen alta prioridad.

    La capacidad instalada para recolectar los residuos slidos que se generan, est

    decreciendo por la obsolescencia y falta de mantenimiento del equipamiento.

    La ciudad de Pucallpa no cuenta con un relleno sanitario, depositndose los residuos

    municipales que se generan en un botadero ubicado en plena ciudad, a esta problemtica

    se suma la fragilidad del sistema de recoleccin (equipamiento y supervisin).

    La forma como se opera el servicio de limpieza pblica es convencional, no habindose

    detectado la implementacin de iniciativas de prevencin de la contaminacin (p.e.

    minimizacin de residuos), aunque en el presente documento se dan una serie de

    planteamientos al respecto, los mismos que debern ser reforzados por la Comisin

    Ambiental Regional de Ucayali.

    Acerca de los aspectos de gestin

    La conformacin de la Comisin Ambiental Regional de Ucayali, es un espacio

    importante para supervigilar y apoyar a las municipalidades en los esfuerzos por

    mejorar el servicio.

    La prestacin del servicio de limpieza pblica se da por administracin municipal directa , lo cual traslada a esta rea las conocidas ineficiencias de los gobiernos locales, estructuralmente debilitados por el modelo centralista peruano.

    Algunas de las debilidades ms notorias en este tema son: a) Inadecuada organizacin

    gerencial y administrativa, que se traduce en la falta de planes de inversin y poltica de

    supervisin y estmulo del personal, y de manejo del equipamiento disponible; b)

    Fragilidad y dficit financiero permanente, tanto para cubrir los costos operativos como

    los costos de nuevas inversiones; c) Escaso involucramiento de la poblacin a partir de

    programas de educacin y sensibilizacin ambiental; d) Alta morosidad en el pago.

    5.7 Recomendaciones

    Los temas clave que podran ser abordados en lo inmediato debern focalizarse a mejorar las

    capacidades existentes. En este sentido, algunas actividades que se pueden desarrollar son:

    a) Capacitar al personal de limpieza pblica en aspectos tcnicos y operativos con nfasis en la gestin integral de residuos slidos, elaboracin de expedientes e implementacin

  • de rellenos sanitarios y planta de tratamiento, as como diseo de programas de

    educacin ambiental y participacin ciudadana.

    b) Implementar instrumentos y procedimientos de gerenciamiento y administracin del servicio de limpieza pblica ms adecuado, incluyendo un sistema de contabilidad de

    costos, y planes de prevencin y mantenimiento de las unidades recolectoras.

    c) Racionalizar rutas y frecuencias de recoleccin, en coordinacin con la poblacin. Fomentar la participacin de la poblacin organizada en fiscalizacin del servicio.

    d) Motivar al personal desarrollando estrategias de estmulo y programas sostenidos de capacitacin operativa y en bioseguridad.

    e) Mejorar la imagen institucional a partir de una re-adecuacin de la presentacin de las municipalidades ante los usuarios del servicio (dotar de uniformes y equipos de higiene y

    seguridad laboral a los trabajadores, etc.).

    f) Eliminar los puntos crticos de acumulacin de residuos slidos como base para campaas de concientizacin ambiental de la poblacin.

    g) Difundir ampliamente los horarios y frecuencias de recoleccin en la poblacin.

    h) Establecer un mecanismo de coordinacin con los grandes generadores de residuos slidos municipales y no municipales para evaluar colectivamente las posibilidades de

    mejoramiento del servicio de limpieza pblica, incluyendo en este proceso una revisin

    de las tarifas.

    i) Implementar prontamente el programa de educacin y sensibilizacin ya diseada en el marco del proyecto que se viene implementando.

  • CAPITULO II: Plan Integral e Gestin Ambiental De Residuos Slidos (PIGARS)

    1. Presentacin

    El PIGARS de la ciudad de Pucallpa es un instrumento base para consolidar una serie de

    acciones de mejoramiento de la gestin y manejo de los residuos slidos, que se viene

    desarrollando desde la Municipalidad Provincial a travs de la Direccin de Saneamiento

    Ambiental y reas Verdes. Esto permitir contrarrestar los impactos negativos en la salud y el ambiente, primordialmente en los recursos suelo y agua de la zona de los asentamientos

    humanos asentados en la cercana, donde se ubica el botadero y en las zonas de los

    mercados, ribera del ro Ucayali, ribera de la Laguna de Yarinacocha,etc, donde existen

    puntos crticos o acumulacin de residuos de forma permanente y que se viene generado por

    el inadecuado manejo de residuos slidos.

    Las acciones que se proponen en el PIGARS inicialmente se ejecutarn considerando la

    coyuntura del momento, sin embargo no se perder de vista la perspectiva del mediano y

    largo plazo. Por este motivo, las estrategias de operativizacin del PIGARS se irn -

    ajustando conforme se vayan desarrollando las actividades y el escenario local vaya

    cambiando.

    Una de las aplicaciones ms importantes del PIGARS es que este se constituya como un

    instrumento de gestin financiera, negociacin y concertacin entre los diferentes actores

    involucrados en el manejo de residuos slidos. El PIGARS servir para consolidar el Comit

    de Gestin de Residuos Slidos, la participacin activa de la poblacin organizada, los

    comercios, los centros educativos, los trabajadores del rea de limpieza pblica, entre otros,

    para hacer que el desarrollo sostenible de la ciudad de Pucallpa se vuelva una realidad.

    Una de las mayores preocupaciones de las autoridades y funcionarios municipales respecto

    al manejo de residuos slidos son los temas de la participacin de la poblacin y educacin

    ambiental, para contribuir con el servicio de limpieza pblica. Igualmente, el potencial que

    tiene la ciudad para el desarrollo turstico-comercial ofrece una valiosa oportunidad para

    mejorar ampliamente la calidad ambiental de la ciudad.

    Cabe sealar que este documento incluye los aportes recogidos en:

    Visitas de campo realizado durante el mes de Junio del 2004, con la participacin de autoridades y funcionarios del rea de Limpieza Pblica de la

    Municipalidad Provincial Coronel Portillo y representantes de otras instituciones

    pblicas y privadas a la zona del botadero, las zonas de servicio, las zonas de

    acumulacin de puntos crticos y el rea para futuro relleno sanitario.

    Evaluacin integral del estado del Sistema de Gestin y Manejo de Residuos slidos en Pucallpa, Tomando como base el Estudio Diagnstico de la Gestin y Manejo de los Residuos Slidos, en la ciudad de Pucallpa , que contiene los resultados del estudio de caracterizacin de los residuos slidos de la ciudad de

    Pucallpa durante el mes de Junio del 2004 y otras informaciones recogidas en el

    proceso.

  • 2. Definicin del Alcance del PIGARS

    2.1 Identificacin del rea Geogrfica y Perodo de Planeamiento

    El rea geogrfica comprendida en el PIGARS-Pucallpa incluye a la ciudad de Pucallpa,

    distrito de Callera, en la etapa de disposicin final puede incluir a los distritos ms cercanos

    de la provincia como Yarinacocha y Campo Verde

    Este conjunto de distritos alberga a una poblacin de 303 412 habitantes. Teniendo una

    disposicin final centralizada en el relleno sanitario de Pucallpa, para los dems distritos

    dado las distancias alejadas de la Ciudad de Pucallpa se recomienda que en cada una de ellas

    se pueda implementar rellenos sanitarios manuales, en base a la poblacin y produccin de

    residuos con que cuenta cada uno de ellos.

    El perodo de planeamiento de largo plazo del PIGARS es de 10 aos como mnimo, se

    recomienda que la vida til del relleno sanitario a implementar debe estar por encima de este

    periodo.

    La puesta en marcha del PIGARS exige a su vez un planeamiento de corto plazo (1 a 2 aos)

    detallado con definicin clara de las responsabilidades inter-institucionales, orientado a

    cumplir con los objetivos del mediano plazo (3 a 5 aos)

    2.2 Seleccin de los Tipos de Residuos que se Considerarn en el PIGARS

    Los residuos slidos que se atendern centralmente en el PIGARS son del tipo municipal, los

    que comprenden principalmente:

    Domiciliarios

    Mercados y ferias

    Centros comerciales, primordialmente restaurantes y hoteles

    Barrido

    Malezas

    Centros Educativos

    Desmontes (escombros),

    Tambin se incluir el manejo de los residuos de los establecimientos de salud, dado que

    estos causan riesgos a la poblacin, cabe sealar que la tendencia del ordenamiento

    institucional y legal del sector de residuos slidos, es que los generadores de residuos del

    mbito no municipal (industrias, hospitales, etc.) debern responsabilizarse por el manejo de

    estos residuos, en coordinacin con la autoridad municipal y de salud.

    Establecimiento del Nivel del Servicio que se Desea Alcanzar

    El nivel de servicio que se deber alcanzar se define en los siguientes puntos:

    Cobertura del 100% de recoleccin y disposicin final de residuos slidos de responsabilidad municipal.

  • Minimizacin y/o reaprovechamiento de residuos slidos con enfoques ambientales y de salud ocupacional, considerando las oportunidades de mercado.

    Gerenciamiento y administracin del servicio eficiente y eficaz, con el fortalecimiento institucional de la municipalidad, amplia participacin del sector privado, la poblacin

    organizada y los grandes generadores de residuos slidos, como los restaurantes.

    Definicin de los Objetivos y Metas del PIGARS

    1. Objetivos Estratgicos del PIGARS

    Los objetivos estratgicos del PIGARS, no constituyen objetivos en si mismos, sino que

    facilitaran el proceso de mejora continua del sistema de gestin de residuos slidos de la

    zona comprendida en el PIGARS. Se plantean 3 objetivos estratgicos:

    1. Sensibilizar y educar a los diferentes grupos de inters de la poblacin de Pucallpa (incluyendo tomadores de decisin) en asuntos ambientales a fin de modificar

    hbitos y conductas de la poblacin que permita la minimizacin de residuos y

    limpieza de la ciudad; y asegurar que el tema de la gestin de residuos slidos forme

    parte de la agenda de los gobiernos locales.

    2. Fortalecer la capacidad de la municipalidad en cuanto a su capacidad operativa, gerencial y financiera para asegurar una adecuada prestacin del servicio de

    limpieza pblica en una perspectiva de lograr una cobertura universal al cabo de 5

    aos.

    3. Consolidar los mecanismos de concertacin inter-institucional y convergencia de esfuerzos entre los actores directamente vinculados al sistema de gestin de residuos

    slidos, a fin de garantizar la continuidad y enriquecer el proceso de implementacin del

    PIGARS.

    2. Metas Estratgicas del PIGARS

    Las metas estratgicas del PIGARS, por cada objetivo estratgico son:

    Metas en relacin al objetivo 1: Sensibilizar y educar a los diferentes grupos de inters de la poblacin de Pucallpa (incluyendo tomadores de decisin) en asuntos ambientales....

    1. Reducir la generacin de los residuos que se producen en la provincia de Pucallpa, principalmente de los inorgnicos y dentro de ellos el de plstico.

    2. Promover el reciclaje as como el reuso de los residuos en la provincia, de forma prioritaria la materia orgnica por el alto contenido de la misma en los residuos slidos

    generados, definiendo una zona piloto y priorizando los mercados.

    3. Desarrollar un programa de educacin ambiental formal y no formal que desarrolle conciencia ambiental en los ciudadanos.

    4. Generar una corriente de opinin entre los pobladores de Pucallpa, favorable a la reduccin, reciclaje y reuso de los residuos, vale decir consumidores responsables

  • 5. Generar una cultura de pago del servicio de residuos slidos en toda la poblacin, quienes debern estar informados de los costos del servicio y la definicin del sistema de

    tarifas y cobranza.

    Metas en relacin al objetivo 2: Reforzar las capacidades de las municipalidades para asegurar la adecuada prestacin del servicio de limpieza pblica.

    1. Dotar de implementacin de equipos y materiales de bioseguridad a cada uno de los trabajadores operarios del rea de limpieza publica de la Municipalidad.

    2. Realizar un programa sostenido de capacitacin en cada una de las etapas del manejo de los residuos slidos, as como en educacin y participacin comunitaria, dirigida a

    autoridades y funcionarios municipales, lderes y lideresas de organizaciones de base y

    docentes de centros educativos.

    3. Lograr una cobertura del 100% de recoleccin de residuos slidos en todas las zonas incluidas en el PIGARS.

    4. Disponer el 100% de los residuos recolectados y que no sern reusados o reciclados en el relleno sanitario.

    5. Realizar la recuperacin ambiental del botadero 2 de Mayo de la ciudad de Pucallpa, previa elaboracin del correspondiente expediente tcnico.

    6. Realizar el tratamiento del 100% de los residuos orgnicos segregados en la fuente (mercados y domicilios)

    7. Demostrar la factibilidad tcnica y econmica del reaprovechamiento y/o minimizacin de residuos slidos, y masificar su prctica en condiciones de formalidad.

    8. Lograr la sostenibilidad financiera del servicio de limpieza pblica, con amplia participacin del sector privado. Y con un adecuado sistema de definicin de tarifas y

    sistema de cobranza.

    Metas en relacin al objetivo 3: Consolidar los mecanismos de concertacin inter-institucional y convergencia de esfuerzos entre los actores directamente vinculados al

    sistema de gestin de residuos slidos.

    1 Consolidar el Comit de Gestin de los Residuos Slidos de Pucallpa, como un referente para acciones de carcter local, regional y nacional.

    2 Aprobar la actualizacin del PIGARS y asegurar la continuidad del trabajo de la Mesa de Concertacin y el Comit Tcnico, as como del Consejo de Coordinacin Local

    (CCL).

  • Cuadro 25: Objetivos y metas estratgicas del PIGARS en Pucallpa con perspectivas de lograr una

    cobertura del servicio universal en el mediano plazo (4 a 5 aos)

    Objetivo

    Meta

    1. Sensibilizar y educar a los diferentes grupos de

    inters de la poblacin de Pucallpa (incluyendo

    tomadores de decisin) en asuntos ambientales a fin

    de modificar hbitos y conductas de la poblacin

    que permita la minimizacin de residuos y limpieza

    de la ciudad; y asegurar que el tema de la gestin de

    residuos slidos forme parte de la agenda de los

    gobiernos locales.

    1. Reducir en la fuente la generacin de los residuos

    inorgnicos (principalmente plstico) que se producen

    en la ciudad de Pucallpa a nivel de las instituciones

    pblicas y privadas y de los domicilios, para ello se

    promovern campaas de uso de la bolsa sana.

    2. Promover el reciclaje as como el reuso de los

    residuos orgnicos en la ciudad a travs de las

    organizaciones vecinales y los centros educativos, as

    como con los trabajadores del mercado, para ello se

    propone instalar cilindros con tapas en el mercado y

    entregar tachos de plstico con tapa para las familias

    (preferentemente de color Verde) . Estos residuos ser

    procesados en la planta de tratamiento obteniendo

    compost y humus de lombriz.

    Tambin se impelmentar talleres de produccin de

    diversos artculos de artesana con materiales reciclados

    como papel, plstico, latas, etc.

    3. Desarrollar un programa de educacin ambiental en

    las escuelas, que permita crear conciencia ambiental

    en los estudiantes y personas vinculadas al sector

    educacin, mediante el fortalecimiento de las redes

    escolares y los talleres de produccin de papel

    artesanal y de diversas artesanas con materiales

    reciclados...

    4. Generar una corriente de opinin pblica entre los

    pobladores de Pucallpa, favorable a la reduccin,

    reciclaje y reuso de los residuos, para ello se trabajar

    fuertemente con los medios de comunicacin

    existentes (radios y TV), adems de campaas de

    difusin que se desarrollarn con los integrandes de

    las redes vecinales y escolares como

  • Lograr la sostenibilidad financiera del servicio de limpieza pblica, con amplia participacin del

    sector privado y generando una cultura de pago

    en al poblacin. Mediante el manejo de los

    costos de operacin del sistema que permita

    definir un sistema de tarifas y cobranzas.

    3. Reforzar los mecanismos de concertacin inter-institucional y convergencia de esfuerzos entre

    los actores directamente vinculados al sistema

    de gestin de residuos slidos a fin de

    garantizar la continuidad y enriquecer el

    proceso de implementacin del PIGARS.

    Consolidar el trabajo del Comit de Gestin de los Residuos Slidos de Pucallpa, as como de las

    redes vecinales y escolares como un referente

    para acciones de carcter local, regional y

    nacional.

    Aprobar el PIGARS y asegurar su implementacin con una amplia participacin de

    las instituciones integrantes del Comit de

    Gestin de los Residuos Slidos de Pucallpa.

    3. Identificacin y Evaluacin de Alternativas

    La ejecucin del PIGARS debe considerar una serie de alternativas que permitan mejorar

    progresiva o paulatinamente el servicio de limpieza pblica. Algunas consideraciones que se

    deben tener para identificar y evaluar las alternativas son:

    Consideraciones Generales

    a. Propiciar mecanismos de control social para el buen manejo de RS

    La Municipalidad no puede asumir el conjunto de medidas de control y fiscalizacin del

    manejo de residuos slidos, estas ms bien se deben descentralizar transfirindolas

    concertadamente a otros estamentos sociales de la localidad (p.ej.: redes vecinales, redes

    escolares, etc.).

    b. Promover la participacin de los agentes generadores de residuos slidos

    Se debe promover que los grandes generadores de residuos slidos: pobladores

    (incluyendo a turistas), centros educativos, establecimientos de salud y comerciantes

    participen conjuntamente con las municipalidades para mantener limpia la ciudad,

    buscando una actitud social positiva ante los esfuerzos e iniciativas que las

    municipalidades estn desarrollando en este tema.

    c. Diversificar las tecnologas de manejo de residuos slidos

    El almacenamiento y recoleccin de residuos slidos se debe realizar empleando distintas

    modalidades operativas, tanto para cubrir las demandas del centro de la ciudad, como de las

    reas residenciales y centros poblados o caseros, optimizando el esquema actual (p.ej.:

    mejorar rutas, recoleccin no convencional en zonas de difcil acceso, recoleccin selectiva

    de residuos de mercados, domicilios, etc.).

    d. Estimular acciones concertadas inter-institucionales a nivel distrital y provincial

  • Siguiendo con las acciones promovidas por la municipalidad provincial es necesario reforzar

    la estructura de coordinacin y accin inter-municipal, que permita optimizar el uso de los

    recursos locales.

    e. Mejorar la capacidad gerencial, administrativa y financiera

    Las municipalidades estn demostrando una gran voluntad de mejorar el servicio de limpieza

    pblica, lo cual implica nuevos desafos gerenciales, administrativos y financieros. Este tema

    debe ser consolidado a travs de la capacitacin y sensibilizacin del personal edil en su

    conjunto, adems de implementar algunos instrumentos de gerenciamiento bsicos (p.ej.:

    manual de roles y funciones, plan de mantenimiento de unidades de recoleccin,

    mecanismos de recaudacin, sistemas de costos del servicio, evaluacin y monitoreo, etc.).

    f. Estimular la participacin de proveedores privados

    Identificar e instalar pequeas y medianas empresas para transferir la ejecutora de

    determinados componentes del servicio de limpieza pblica (p.ej.: recoleccin, barrido,

    disposicin final), concentrando la accin edil en acciones de gerenciamiento y fiscalizacin.

    Respecto a las alternativas para cada objetivo estratgico planteado se tendr en cuenta:

    Primero. La comunicacin social, educacin y sensibilizacin ambiental constituyen

    elementos clave para crear condiciones favorables de desarrollo del PIGARS. Para ello se

    sugiere utilizar los canales de comunicacin existentes como las radios y los canales

    retrasmisores de televisin. Las acciones en este campo se deben desarrollar paralelamente al

    mejoramiento del servicio de limpieza pblica a efectos de potenciar los impactos positivos

    en la ciudad.

    Segundo. El reforzamiento de los gobiernos locales como entes que permitirn asegurar que

    la poblacin reciba un adecuado servicio de limpieza pblica, lo cual no necesariamente

    implica que la autoridad municipal se constituya en el proveedor del servicio.

    Tercero. Bajo cualquier modalidad de prestacin del servicio de limpieza pblica ser

    necesario garantizar la convergencia de esfuerzos entre las instituciones vinculadas a todas

    los temas que se requieren desarrollar (educacin, financiamiento, operacin, etc.).

    Las Alternativas de puesta en marcha y de corto plazo

    Las alternativas que se presentan se han formulado considerando 2 campos de accin. El

    primero, en el tcnico-operativo y el segundo, en el de gestin del sistema de manejo de

    residuos slidos. Las alternativas en estos campos de accin se han cruzado con los objetivos

    y metas estratgicas. Y se han desarrollado para una implementacin en el corto plazo.

    Se sugiere fuertemente que las alternativas, que definir los cursos de accin converjan hacia

    una visin comn, la cual, en trmino comunicacionales puede adoptar la forma de un slogan

    o tema generador.

    El siguiente cuadro esquematiza la idea propuesta, en el cual se han incluido los 2 elementos

    bsicos de la estrategia que se desarrolla en la seccin 4 de este captulo del documento.

  • Figura 4: Esquema del PIGARS y su estrategia de focalizacin de corto y Mediano

    plazo

    En la seccin 2.4 de este documento se han descrito los objetivos y metas de estratgicas del PIGARS; en

    las sub-siguientes secciones se describen las principales actividades por cada sub-programa.

    3.4.1 Alternativas de Educacin y Sensibilizacin

    a. Campaas de utilizacin de bolsa de tela bolsa sana para la compra de pan, incorporando a las panaderas en esta campaa. As como el uso de canastas o bolsas de

    yute para la compra en los mercados. Desarrollar un estudio de valoracin del gasto que

    realizan las panaderas en adquirir bolsas plsticas versus la confeccin de bolsas de tela,

    diseando un slogan motivador para la bolsa

    b. Ejecutar campaas de clausura y restauracin ambiental de botaderos (2 de mayo y otras existentes), limpieza de la ribera de los ros, laguna de Yarinacocha, acequias y areas

    pblicas con amplio impacto en la opinin pblica local. Buscar sinergias con fechas

    conmemorativas como el da de Medio Ambiente el 5 de Junio o el Da Interamericano

    de la Limpieza y Ciudadana (DIADESOL) que se llevar a cabo todos los 3eros.

    Sbados de setiembre de cada ao, pre y post realizacin de fiestas patronales.

    Objetivo/

    Proyecto

    Fortalecimiento

    Tcnico y

    operativo

    finacieroReforza

    miento de las

    Municipalidad

    Reforzamiento

    de la capacidad

    de concertacin

    Educacin y

    Sensibilizacin

    Estrategia de Corto

    Plazo

    Consolidacin

    tcnica y

    operativa

    Sustentabili-

    dad poltica e

    institucional

    Pu

    call

    pa

    , C

    iud

    ad

    Lim

    pia

    y C

    ult

    a

    PIG

    AR

    S

  • Encargado: Comit de Gestin de Residuos slidos. (definiendo responsabilidades de

    cada accin a desarrollar).

    c. Desarrollar campaas de sensibilizacin tributaria, generando una cultura de pago en la poblacin, en el marco de las polticas de gestin financiera de las municipalidades.

    Encargado: Alcaldes Distritales y provincial conjuntamente con las organizaciones

    Vecinales y los centros educativos. Desarrollar un Programa de marketing Social.

    d. Ejecutar una intervencin piloto sobre segregacin en la fuente de materia orgnica en grandes generadores de residuos aparentes para esta actividad (p.ej.: mercados y

    restaurantes). Encargado: Municipios conjuntamente con organizaciones vecinales y

    centros educativos.

    e. Desarrollar un programa piloto de separacin de residuos en la fuente en una o varias zonas representativas de la ciudad de Pucallpa, priorizando los residuos orgnicos para

    ello se propone entregar tachos de plstico con tapa (color verde). Encargado:

    Municipalidad Municipios conjuntamente con organizaciones vecinales y centros

    educativos y el Comit de Gestin de Residuos Slidos de Pucallpa.

    f. Descentralizar la fiscalizacin del servicio de limpieza pblica nombrando supervisores ambintales ciudadanos. Encargado: Comit de Gestin de Residuos Slidos y juntgas

    vecinales.

    g. Desarrollar un programa piloto de separacin de residuos biocontamiandos en los establecimientos de salud. Encargado: Personal responsable de saneamiento ambiental

    de los establecimientos de salud.

    3.4.2 Alternativas de Reforzamiento de Capacidades de las Municipalidades

    a. Explicitar la asignacin de roles y funciones en las gerencias o jefaturas de Limpieza Pblica de las Municipalidades diseando manuales ad hoc. Encargado: Alcalda.

    (buscando que darle una Jerarqua importante que le permita la toma de decisiones).

    b. Elaboracin del expediente tcnico del relleno sanitario de Pucallpa

    c. Construccin y operacin del relleno sanitario de Pucallpa

    d. Elaboracin del expediente tcnico para el cierre y restauracin ambiental del botadero de Pucallpa.

    e. Implementacin de la restauracin ambiental del botadero de Pucallpa.

    f. Elaborar una plantilla homognea para el clculo de costos de los servicios de: barrido, recoleccin y transporte y disposicin final. Encargado: Gerencia o jefatura de

    Administracin y Contabilidad. (utilizar el COSEPRE, software diseado por CEPIS).

    g. Disear un programa de incentivos a las familias que pagan puntualmente por el servicio y participan de la implementacin de un programa de segregacin en la fuente as como

    realizar una evaluacin y seguimiento de las cobranzas morosas en la fase coactiva.

    Encargado: Gerencia de Administracin y Contabilidad. (gen