la pobreza en guatemala: resultados del diagnóstico...

34
La Pobreza en Guatemala: Resultados del Diagnóstico Preliminar Kathy Lindert, Banco Mundial Diagnóstico Preliminar Sobre Pobreza, ENIGFAM 1998/99 Taller sobre la ERP, Guatemala 9-11 de octubre 2000

Upload: vudieu

Post on 28-Sep-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Pobreza en Guatemala:Resultados del Diagnóstico Preliminar

Kathy Lindert, Banco MundialDiagnóstico Preliminar Sobre Pobreza, ENIGFAM 1998/99

Taller sobre la ERP, Guatemala9-11 de octubre 2000

Indice / Contenido

■ Diagnóstico Preliminar: Objetivos,metodologia

■ Patrones Claves de la Pobreza■ Determinantes de la Pobreza

Metodología y Definiciones

Objetivos, Metodología■ Programa de Pobreza, BM■ Objetivos del Diagnóstico Preliminar:

– Arrojar resultados preliminares con datos de laENIGFAM 1998/99 en anticipación de la ENCOVI2000

• ¿Qué dicen los datos existentes sobre la pobreza?• ¿Cuáles son los factores determinantes de la pobreza?• ¿Cuáles son los temas que no pueden analizarse con los datos

existentes?

– Capacitar a INE en el análisis de pobreza■ Metodología y Datos

– Datos: ENIGFAM 1998/99– Análisis multi-variadas para establecer los

factores determinantes de la pobreza

Definiciones de Pobreza■ El trabajo cualitativo* nos da definiciones de pobreza

según las percepciones de las comunidades:– “No tener dinero para comer”– “No tener lote ni vivienda propia”

■ Un análisis cuantitativo,** con una muestrarepresentativa del país, nos da la oportunidad desistematizar estas definiciones para construir undiagnóstico de pobreza del país:– Línea de pobreza extrema: el costo de conseguir el nivel de

calorias mínimas recomendado (2221 kcal pc.pd en promedio)– Línea de pobreza general: el costo de comer (pobreza

extrema) más un monto para satisfacer necesidades no-alimenticias

– Medidas de bienestar monetarias: consumo e ingresos– Indicadores sociales

*von Hagen, 1999; BM-Estudio Cualitativo sobre la Exclusión y la Pobreza (ECEP), 2000**Diagnóstico Preliminar de la Pobreza en Guatemala, BM, 2000

Patrones de Pobreza y Desigualdad

El Contexto: PIB per Capita

PIB per capita (US$PPP), BM, WDR 2000

2154

2254

3517

4048

5016

5770

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Nicaragua

Honduras

Guatemala

El Salvador

Panamá

Costa Rica

Tasas de Pobreza a NivelNacional (1998/99 ENIGFAM)

Nivel de Nivel deConsumo Ingresos(Promedio = (Promedio =6,492 Qz) 5,832 Qz)

Línea de Pobreza General = 4,777 Qz49% 58%(IC:48.01-49.05) (IC:56.95-57.98)

Línea de Pobreza Extrema = 1,873 Qz15% 26%(IC:14.62-15.36) (IC:24.99-25.89)

➡ Las cifras parecen más bajas que las que son conocidas en Guatemala de la encuesta en1989. Sin embargo, las de 1989 estaban sobre-estimado debido a una sub-estimaciónfuerte de ingreso. Problemas de comparabilidad entra las encuestas.

IC=interval de confianza, 5%

Patrones de Pobreza: Area, Etnia

➡ Sesgo hacia las áreas rurales (2 veces más pobreza)➡ Mayor pobreza entre los indígenas (2 veces más pobreza)➡ Patrones significativos y robustos: análisis multi-variado, con cualquiermedida de bienestar o línea de pobreza

Incidencia de la Pobreza, % de la población con el consumo total < de la línea de la pobreza, ENIGFAM 1998/99

48.5

27.7

62.1

32.9

64.9

0

20

40

60

80

100

Nacional(cons)

Urbana Rural No Indígena Indígena

Patrones de Geográficos de Pobreza

Ordenamiento de las regiones según incidencia de pobreza general

Línea de Pobreza EndógenaENIGFAM 98/99

Consumo Ingresos

PobrezaENS 1989

IndiceDesarrolloHumanoPNUD1998

Desnutrición1998

NoroccidenteNorte

12

12

21

21

21

SuroccidentePeténSurorienteNororiente

3456

6435

3547

3465

3564

CentralMetropolitana

78

78

68

78

78

➡ La pobreza es un problema nacional con bolsones de pobreza en todas partes➡ Sin embargo, hay un sesgo hacia regiones del Noroccidente, Norte y Surroccidente con menos pobreza en las regiones Metropolitana y Central➡ Resultado robusto y significativo (análisis multi-variado)➡ Implicaciónes: importancia de la focalización geográfica de los gastos públicos (nuevo mapa de pobreza desagregado: ENCOVI + Censo)

Grupos VulnerablesGrupo Vulnerable Riesgos

Población IndígenaMayor tasa de pobreza, bajos ingresos, discriminación, obstacúlos linguisticos

Niños, 0-5 añosMayor tasa de pobreza, desnutrición, mortalidad, morbidiad, des. cognitivo

Niños, 6-13 añosMayor tasa de pobreza, educación, salud, trabajo infantil

Jóvenes, 14-24 añosMayor tasa de pobreza, educación, salud, desempleo

Niños en la callePobreza, desarrollo humano, trabajo infantil, exclusión social, prostitución, violencia

Trabajadores migrantes estacionales

Bajos ingresos, desempleo/subempleo estacional, inseguridad, condiciones de trabajo, obstaculos linguisticos

Familias de trab.migrantesDesarrollo humano (para sus niños), salud, condiciones de vivienda, baja capital social,

Hogares grandes Tasa de dependencia, bajos ingresos, mayor

Hogares encabezadas por mujeresBajos ingresos (5-20% mas bajos), mayor incidencia de pobreza

Alta desigualdadDesigualdad: Distribución de ingreso / consumo total

por quintil, ENIGFAM 1998/99

54.0%

8.3%4.8%

12.7%

20.2%

3.3% 7.2%11.7%

18.8%

59.0%

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

consumo

ingreso

más pobre más rico

Desigualdad por Etnia: distribución de la población, del ingreso y del consumo total, ENIGFAM 1998/99

49%

31% 30%

51%70%69%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

% de la pobl. % de cons.total

% de ing.total

Indígena

No-Indígena

Desigualdad: Concentración del ingreso Coeficientes GINI. Fuentes: ENIGFAM 1998/99, Deininger &

Squire (1996), Banco Mundial

55.6

0 10 20 30 40 50 60 70

Costa Rica

El Salvador

Honduras

Guatemala

Nicaragua

Panamá

Centro-Am.

mayor desigualdad

Determinantes de la Pobreza --y factores claves para reducirla

Marco Análitico (Simplificación)La Pobreza

Oportunidades Exclusión Social* Vulnerabilidad*

*No se puede analizar con la ENIGFAM, la ENCOVI y la ECEP proveerán información relevante

Crecimiento Distribución del Patrimonio

Políticas Economicas

Instituciones*

Fragmentación social*

Condiciones Iniciales

(p.ej. geog)

Capital Humano

Activos FísicosServ. Básicos

Vivienda*Tierra*

Activos Financieros*

Capital Social*

Instituciones

Fragmentación Social

(p.ej. por etnia)

Capital Social

Riesgos Individuales

Riesgos Colectivos

Salud(mortalidad, morbididad)

Social(violencia,

crimen)

Socio-Político

EconómicoPerdida

de ingresos

Económico(crises)

Desastres Naturales

El Crecimiento: Necesario....■ Evidencia internacional muy fuerte sobre el papel

importante del crecimiento en la reducción de lapobreza (véase el WDR 2000 por ejemplo)

■ Hemos estimado las elasticidades de pobreza conrespecto al crecimiento:

– Con consumo: nacional -0.95, urbana -1.49, rural -0.88– Con ingresos: nacional -0.82, urbana -1.27, rural -0.66– Promedio: alrededor de 1%, es decir si el PIB per capita aumenta de 1%,

se espera una reducción de la pobreza de 1% (o 0.5 puntos de porcentaje)

■ Con elasticidades de indicadores no-monetarioscon respecto al crecimiento (p.ej. mortalidad infantil)se puede establecer metas y indicadores dedesempeño....

...Pero no suficiente

➡ “Línea basal:” con crecimiento de 2% p.c.p.a....➡ Pero hay que hacer mejor con intervenciones directas

Metas para indicadores sociales - SALUD: Línea basal, con crecimiento de 2% p.c.p.a. tomando en cuenta la tendencia

histórica para la urbanización del país

0

20

40

60

80

100

1999 2000 2005 2010 2015 2020

Tasa de mort.infantil

Mort. < 5 años

Expect. de vida

Aceso agua pot.

Metas para indicadores sociales - EDUCACIO N: Línea basal, con crecimiento de 2% p.c.p.a. tomando en cuenta la

tendencia histórica para la urbanización del país

0

20

40

60

80

100

1999 2000 2005 2010 2015 2020

Inalfabetismo(adultos)

Tasa bruta -primaria

Tasa bruta -secundaria

Metas Ilustrativas para Pobreza: Con e l crecimiento de 2% p.c.p.a.(Elasticidades de pobreza al crecimiento son estimadas a 0.95 para el

consumo y 0.82 para el ingreso, sin cambios en la desigualdad del país)

41%44%48%52%57%58%

32%36%39%

43%48%49%

0%10%20%30%40%50%60%70%

1999 2000 2005 2010 2015 2020

Tasa

de

pobr

eza

Pobreza (ing.)

Pobreza (cons.)

La Educación (1):Factor Clave■ Determinante significativo

y robusto de la pobreza(análisis multi-variada)

■ Falta de acceso– Baja performancia– Peor entre los pobres

■ Problemas de calidad

Tasa Neta de Matrícula - Primaria, 1997

59

74

79

88

89

89

92

0 20 40 60 80 100

Guatemala-1980

Guatemala-1997

Nicaragua

Honduras

Costa Rica

El Salvador

Panamá

CA

Fuente: Banco Mundial, WDR 2000, Panama Poverty Assessment

Tasa Neta de Matrícula - Secundaria, 1997

0 10 20 30 40 50 60 70

Guatemala-1980

Guatemala-1997

Honduras

El Salvador

Costa Rica

Nicaragua

Panamá

Tasa Neta de Matrícula - Secundaria: Por QuintilFuente: ENIGFAM 1998/99, cifras preliminares

01020

304050

60

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5Más Pobre

Tasa Neta de Matrícula - Primaria: Por Q uintilFuente: ENIGFAM 1998/99, cifras preliminares

0

20

40

60

80

100

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5Más Pobre Más Rico

CA

La Educación (2): Obstáculos...■ Bajo gasto público (lado de la oferta):

– Aunque el gasto público en educación aumentó recientemente– El nivel permanece bajo comparado con otros países de

América Latina➡ Poca inversión en las escuelas o en la calidad

Gasto Público en Educación

2.5%

1.6%

0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0%

Guatemala, 1980

Guatemala, 2000

El Salvador

Honduras

Nicaragua

Panamá

Costa Rica

Centro-América

Fuente: BM, WDR 2000 (promedio 1990-98); SIAF (2000)

La Educación (3): Obstáculos...■ Costo Directo a Asistir (lado de la

demanda)– Derechos de matrícula informales, materiales, uniformes– Explica 26-31% de no asistencia en los 2 quintiles más

pobres– Importante para los pobres, esp. en términos relativos

Resultados confirmados en estudios antropólogicos(cualitativos)

➡ Implicación: papel importante para programas focalizadosde ayuda (transferencias) condicionados a asistencia a laescuela (tales como PROGRESA, BOLSA ESCOLA, PRAF,etc.)

La Educación (4): Obstaculos...■ Trabajo Infantil (costo de oportunidad)

– Explica 10-12% de no asistencia en los 2 quintilesmás pobres (trabajo doméstico y fuera del hogar)

– Los niños que trabajan tienen menor probabilidad deasistir a la escuela

• 21-65% de los que trabajan asisten a la escuela contra 53-91% delos que no trabajan

• Efecto más importante en áreas rurales– El impacto del trabajo infantil es importante:

• cuesta entre 4-10% de los ingresos futuros• incrementa 3-10 años adicionales viviendo en pobreza

➡ Implicación: papel importante para programas focalizados deayuda (transferencias) condicionados a asistencia a la escuela

La Educación (5): Obstáculos■ Falta de Interés:

– Por parte del niño o de los padres– Razón importante entre los pobres (≅ 42%) y los indígenas

(≅ 43%) de no asistir– Podría reflejar varios factores:

• Baja calidad de educación• Bajos retornos a la educación para estos grupos• Obstaculos de la lengua

– El Estudio Cualitativo esta investigando estos obstáculos■ Evidencia* que la educación bilingue tiene un

impacto:– Mejorar la asistencia– Reducir las tasas de repitencia y deserción

*Simulaciones de Patrinos y Velez (1996)

Programas de Ayudas a la EscuelaCobertura de Programas de Asistencia Pública

a Escolares. Por Quintil

0%10%20%30%40%

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

AlimentaciónEscolarBolsa Utiles

Becas

BonosTransporte

•Para reducir el costo (directo) de asisitir a la escuela y el trabajo infantil•Focalización: Poca focalizacicn de los programas•Impacto: Sin embargo: impacto importante en la asistencia:

•Metodología: evaluación de impacto “matching sin y con”•Resultado: probabilidades más altas de asistir con el programa que sin elprograma (alimentos, bolsa) (4-23% diferencia)

Empleo y Pobreza■ Desempleo: no significativo*■ Sub-empleo (<40 horas y desea de trabajar

más):*– Efecto negativo significativo– Reduce el ingreso de 10%

■ Sector de trabajo:*– Agricultura: efecto negativo significativo en la pobreza– Construcción/comercio, transporte: ganancia de 30% en

ingresos (comparado con agric.)■ Tipo de empleo:*

– Trabajo por cuenta propia: efecto negativo significativo:reducción de 15% en el consumo (comparado con salariado)

– Ser gerente: impacto positivo: ganancia de 50%■ Hay que analizar más este tema con la

ENCOVI 2000 *resultados análisis de regresiones multi-multivariadas

Salud (1): Factor Clave■ Baja Performancia■ Peor entre los

pobres■ Peor entre la

población indígena

Expectativa de Vida: Países de Centro America, 1998

64

68

69

69

74

76

55 60 65 70 75 80

Guatemala

Nicaragua

El Salvador

Honduras

Panamá

Costa Rica

Fuente: Banco Mundial, WDR 2000

Centro-América

Tasas de Mortalidad Infantil , 1998Por 1000 nacios vivos

84

42

0 20 40 60 80 100

Costa Rica

Panamá

El Salvador

Nicaragua

Honduras

Guatemala-1998

Guatemala-1980

Fuente: Banco Mundial, WDR 2000

Mortalidad Infanti l , por Quintil y EtniaPor 1000 nacios vivos

0102030405060708090

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5Ind

igenou

s

Ladino

Fuentes: Quintiles: DHS 1995; etnia: 1998 DHS

Centro-América

Salud (2): Gasto Público

Gasto Público en salud, % del PIB

1.4

0.9

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

Guatemala-1990

Guatemala-2000

El Salvador

Honduras

Nicaragua

Panamá

Costa Rica

Fuentes: BM WDR, 2000; BM 2000; Min. Finanzas

Bajo gasto público:Aunque el gasto público en salud aumentó recientementeEl nivel permanece bajo comparado con otros países de América LatinaPoca inversión en los servicios de salud

Desnutrición■ Alta en general■ Peor entre los

pobres■ Peor entre la

población indígena

Desnutrición Crónica, % de niños < 5 años

6

14

23

25

39

46

0 10 20 30 40 50

Costa Rica-1996

Panamá-1997

El Salvador-1993

Nicaragua-1998

Honduras-1996

Guatemala-1998

HFA. Fuentes: Guatemala: DHS 1998, Panama: BM 1999; WHO 1999

■ Impacto inter-generacional:– La desnutrición

hoy genera lapobreza demañana

Desnutrición Crónica, % de niñs < de 5 años

01020304050607080

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5Indig

enous

Ladino

Fuentes: Quintiles: DHS 1995; etnia: 1998 DHS

Servicios Básicos (1): Falta de Acceso

Acceso al Saneamiento, años 1990, % de la población

42

0 20 40 60 80 100 120

Nicaragua

Guatemala

Honduras

El Salvador

Panamá

Costa Rica

Fuente: BM, WDR 2000

Acceso Agua, años 1990, % de la población

67

0 20 40 60 80 100

Nicaragua

El Salvador

Honduras

Guatemala

Panamá

Costa Rica

Fuente: BM WDR 2000

Servicios Básicos y Pobreza (2):Falta de Acceso entre los Pobres

Acceso a Servicios Básicos: Varios Indicadores (ENIGFAM 1998/99)

Quintil 1 Quintil 5UrbanaCon ElectricidadSin agua potableLetrinas abiertas

60%26%67%

98%4%9%

RuralCon ElectricidadSin agua potableLetrinas abiertas

29%57%71%

66%42%48%

➡ Impacto geográfico y económico (pobreza)

Servicios Básicos (3): Impacto

■ Valor estimado del acceso - alquiler:– Se estimó regresiones hedónicas para estimar la ganancia en

el valor de alquiler de vivienda al adquirir el acceso a losservicios

– El valor de acceso para el quintil más pobre está estimado a17-97Qz p.c.p.a. o 1.1-6.5% del consumo total

■ Impacto en la pobreza– Se estimó la reducción en la pobreza de un escenario donde

todos los hogares que no tienen acceso a un servicio loadquieren

– La reducción en la pobreza con acceso universal a losservicios está estimado a 2-16% (según el servicios)

El Gasto Público: ¿Cuánto se necesita almínimo para erradicar la pobreza?(calcúlo ilustrativo)

■ El costo mínimo anual para erradicar lapobreza en Guatemala está estimado aQz10,553-12,738 millones, o 8-10% del PIB

línea depobreza

cons. prom.

Qz4,777

Dist. de la Población

El Gasto Público: el “pastel” esmuy pequeño (13% del PIB)...

To tal Expenditure s a s a Sha re o f GDP

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

LAC Guatema la

So c ia l Expenditures a s a Share o f GDP

0.0%1.0%2.0%3.0%4.0%5.0%6.0%7.0%8.0%9.0%

10.0%

LAC Guatemala

Gasto público / PIB

Gasto social / PIB

...Y no bien focalizadoDistribución de la pobreza y los gastos públicos según regiones

0

10

20

30

40

50

60

Surocc

idente

Noroc

ciden

teNor

teNor

orien

teSuro

riente

Centra

lMetr

opoli

tana

Peten

Porc

enta

je d

el to

tal (

%)

PobresFSDCMunicipalidadesINFOMGobierno CentralFIS

➡ INFOM y FIS: mejor focalización hacia los pobres➡ Gob. Central: concentración en la región Metropolitana donde hay menos pobreza

Y la sostenibilidad de los incrementos enlos gastos sociales no está asegurada

-4

-2

0

2

4

6

1995 1996 1997 1998 1999

Déficit Fiscal Gasto Social (% PIB)

Fuente: BID, Ministerio de Economia y Finanzas

Conclusiones■ La reducción de la pobreza en Guatemala es

un desafio grande y multi-dimensional■ El crecimiento es necesario para reducir la

pobreza■ Hay que buscar oportunidades de

– Incrementar los recursos públicos disponiblespara la reducción de pobreza y la inversión social(aumentar “el pastel”)

– Focalizar los gastos a los grupos pobres yvulnerables para mejorar la equidad

– Buscar eficiencia y calidad en los serviciossociales