guía de globalización para estudiantes cultura y globalización · cultura y globalización 3...

32
Cultura y globalización http://www.globalization101.org 1 Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización Table of Contents Cultura y globalización............................................................................................ 2 Introducción…………………………………………………………………………….2 La Globalización y las culturas locales…………………………………………………3 La influencia de las empresas estadounidenses en las costumbres locales ..................... 3 El dominio del mercado estadounidense......................................................................... 4 La integración de las culturas…………………………………………………………...6 La reafirmación de la cultura local ................................................................................. 6 ¿Un choque de civilizaciones? ........................................................................................ 7 LOS IMPACTOS CULTURALES DE LA GLOBALIZACIÓN ................................. 9 La expansión de la política y el modelo económico estadounidense.............................. 9 I El primer tipo de impacto cultural:Las nuevas profesiones globales………………....9 El segundo tipo de Impacto Cultural:La cultura Pop………………………………….11 El tercer tipo de impacto cultural:La aldea global………………………………..……13 La cultura y los conflictos mercantiles .......................................................................... 16 El conflicto de la revista canadiense…………………………………………………..16 La protección de los cultivos familiares ....................................................................... 19 La protección de la fauna y la flora y los derechos culturales ...................................... 20 Sanciones ...................................................................................................................... 21 Otros desafíos culturales de la globalización ................................................................ 22 La globalización frente a los valores asiáticos .............................................................. 22 Los valores occidentales y el Islam .............................................................................. 23 La protección de los idiomas ........................................................................................ 23 Conclusion ....................................................................................................................... 24 Glossary of Terms ……………………………………………………………………26 Bilbiography ................................................................................................................... .28

Upload: doque

Post on 02-Oct-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

1

Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización

Table of Contents Cultura y globalización ............................................................................................ 2 Introducción…………………………………………………………………………….2 La Globalización y las culturas locales…………………………………………………3

La influencia de las empresas estadounidenses en las costumbres locales ..................... 3 El dominio del mercado estadounidense ......................................................................... 4

La integración de las culturas…………………………………………………………...6 La reafirmación de la cultura local ................................................................................. 6 ¿Un choque de civilizaciones? ........................................................................................ 7

LOS IMPACTOS CULTURALES DE LA GLOBALIZACIÓN ................................. 9 La expansión de la política y el modelo económico estadounidense .............................. 9 I El primer tipo de impacto cultural:Las nuevas profesiones globales………………....9 El segundo tipo de Impacto Cultural:La cultura Pop………………………………….11 El tercer tipo de impacto cultural:La aldea global………………………………..……13

La cultura y los conflictos mercantiles .......................................................................... 16 El conflicto de la revista canadiense…………………………………………………..16 La protección de los cultivos familiares ....................................................................... 19 La protección de la fauna y la flora y los derechos culturales ...................................... 20 Sanciones ...................................................................................................................... 21

Otros desafíos culturales de la globalización ................................................................ 22 La globalización frente a los valores asiáticos .............................................................. 22 Los valores occidentales y el Islam .............................................................................. 23 La protección de los idiomas ........................................................................................ 23

Conclusion ....................................................................................................................... 24 Glossary of Terms ……………………………………………………………………26 Bilbiography ................................................................................................................... .28

Page 2: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

2

Cultura y Globalización Prólogo El economista austriaco Joseph Schumpeter definió, de una forma distinguida, el capitalismo como un proceso de ¨destrucción creative.¨ A pesar del posible beneficio de éste en el proceso de la propulsión del desarrollo económico, numerosas personas en el mundo cuestionan el impacto de la expansión del modelo capitalista en los rasgos más importantes de su identidad. Por un lado, existen personas que sitúan sus valores culturales en un escalafón muy elevado, el cual no tiene precio, y eso se suma al hecho de que no hay destrucción que pueda considerarse ¨creativa.¨ Y por otro, la globalización puede verse como un proceso sumamente enriquecedor, el cual puede guiarnos a nuevos horizontes, experiencias e ideas, consolidando de esa forma los valores más apreciados de la humanidad. Para muchos políticos, el conflicto que hay entre la protección de los valores culturales locales o indígenas y las fuerzas de globalización es un territorio desconocido. Muchas de las preguntas que brotan a causa de las incertidumbres culturales son recientes, y, como se podrá observar a continuación, el esclarecimiento de dichas cuestiones ha sido bastante ambigo. El presente informe intenta explorar algunos de estos temas candentes y delicados que se hallan en el debate de la globalización. Los lectores de este informe deben pensar en los temas culturales relativos a la globalización en función de valores en conflicto, y por ende, formular sus propias conclusiones sobre cuáles son los efectos positivos, negativos o neutrales que acarrea la globalización a las culturas del mundo. Introducción La organización de gobalización101.org define el proceso de globalización como: ¨la aceleración e intensificación de la interacción económica existente entre las personas, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones.¨ Numerosos estudios de globalización se centran en los cambios que se perciben en el ámbito económico y político. Los detalles de estas cuestiones, como por ejemplo los de los aranceles y los acuerdos internacionales, se han convertido en subtemas de la tradicional burocracia gubernamental y de los líderes políticos. Sin embargo, los cambios drásticos del proceso de globalización han obligado a los políticos a dar respuesta a la presión pública en muchas áreas nuevas. Cada vez más, los observadores de la globalización declaran que este proceso tiene un impacto significante en las culturas locales, pues estas últimas se basan en conceptos menos tangibles y más difíciles de cuantificar, pero al mismo tiempo estos conceptos están cargados de intensas emociones y controversias. Jeremy Rifkin, ilustre crítico de la globalización, subraya que: ¨ Durante mucho tiempo, los poderes mundiales han estado divididos en dos ámbitos influyentes: comercio y gobierno. Hoy en día, las organizaciones que representan el ámbito cultural, tales como por ejemplo: el medioambiente, la preservación de las especies en extinción, la vida rural, la salud, la agronomía, la religión, los derechos humanos, la familia, las cuestiones de género, el legado étnico, el arte y otros temas de calidad de vida, están aporreando las puertas de los foros económicos y políticos para reivindicar un asiento en las mesas donde se toman las decisiones mundiales. Dichas organizaciones son el símbolo del surgimiento de una nueva ¨política de sociedad civil¨ y los creadores del antídoto de las fuerzas pujantes de la globalización. En términos generales, los temas relativos a la cultura y a la globalización han recibido menos atención que los debates que se han formado alrededor de la globalización y del medioambiente o de las normativas laborales. En parte, esto se debe al hecho de que los temas de cultura son más delicados y sensibles, y a menudo muy confusos.

Page 3: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

3

¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo se ven condenadas por los nuevos nacionalistas y románticos de la cultura, son en efecto positivas. La globalización no sólo promueve la integración y eliminación de las barreras culturales sino que además promueve la supresión de muchas dimensiones negativas de la cultura. - David Rothkopf, ¨In praise of Cultural Imperialism,¨ (traducción de cortesía: ¨En alabanza del Imperialismo Cultural¨ Foreign Policy 22 de junio de 1997.

¨Numerosas sociedades, y en especial las indígenas, perciben su cultura como el legado más importante, sin el cual no poseen ningún tipo de raíces, historia o alma. El valor de la misma es más que un componente monetario. Tratarla como mercancía supondría su destrucción. - Maude Barlow, ¨The Global Monoculture,¨ (traducción de cortesía: La monocultura global¨. Earth Island Journal.

La Globalización y las culturas locales La globalización de la producción y distribución de bienes y servicios es un desarrollo que muchas personas acogen de manera afable debido a que ofrece productos a los que, de otra forma, no podrían acceder. No obstante, existen también personas cuya inquietud reside en los posibles efectos de la globalización como amenaza a la viabilidad de los productos locales y a los productores de estos últimos. Por ejemplo, la disponibilidad reciente de productos extranjeros en el mercado, y generalmente a un precio más bajo, podría desplazar los agricultores locales que tradicionalmente se han ganado la vida trabajando en sus pequeños terrenos familiares y vendiendo sus productos en su zona. Obviamente, la globalización supone mucho más que un incremento simple de la disponibilidad de productos extranjeros para el consumidor o el trastorno de los productores indígenas. Dicho proceso está también extendiendo el comercio internacional de productos y servicios, tales como películas, música y publicaciones. La expansión del comercio de productos culturales intensifica el grado de exposición de todas las sociedades a culturas extranjeras. Asimismo, y de forma frecuente, el expuesto a productos culturales extranjeros causa algunas reformas de las culturas, de los valores y de las tradiciones locales. Si bien no hay un consenso con respecto a las resultas de la globalización en las culturas nacionales, numerosas personas opinan que la introducción de una cultura foránea puede socavar la identidad de la propia cultura local. La influencia de las empresas estadounidenses en las costumbres locales Una de las mayores inquietudes relativas a la nueva globalización cultural que aparentemente se está dando consiste en que no sólo produce una homogenización de la cultura mundial, sino que además representa la ¨americanización¨ de las culturas mundiales. La expansión de las multinacionales estadounidenses al extranjero trae varias consecuencias a las culturas locales, algunas de las cuales son muy visibles y otras que no lo son tanto. Así pues, la comida constituye un claro ejemplo de la influencia de dichas empresas en la identidad cultural de distintas naciones. La importancia de la alimentación se manifestan principalmente en dos niveles. En primer lugar, la comida por sí supone para muchas naciones un aspecto inherente de su cultura. Por ende, las cadenas de comida rápida pueden influir las costumbres y hábitos de las sociedades en las que operan. El pueblo francés se siente muy orgulloso de su distintiva gastronomía, la cual es un reflejo de su cultura. Algunos ejemplos son las crepes y la panadería. Como consecuencia de ese orgullo gastronómico, a ellos les inquieta el hecho de que las cadenas de comida rápida estadounidenses estén quitándoles su posición. Argumentan que la comida rápida no tiene lugar en la sociedad francesa y que ésta tiene una calidad más baja que su cocina. Además, en segundo lugar, las cadenas de comida rápida no sólo afectan los hábitos alimenticios, sino que además influyen en las tradiciones y costumbres de los países en los que se hallan. Starbucks está generando preocupación en Italia por la relación que hacen los italianos entre el café y las cafeterías de las terrazas como forma de recreación. El

Page 4: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

4

café en Italia es más que una bebida; es parte de una forma de vida y de las costumbres italianas. Mientras que en EE.UU. es muy normal para la gente comprar café para llevar, en Italia, la gente prefiere generalmente relajarse y charlar con colegas mientras se toman un café. Las cafeterías italianas ofrecen un ambiente acogedor y amistoso el cual muchos italianos piensan que las grandes cadenas no podrían proveer. Según la misma deducción, numerosas personas prefieren frecuentar cafeterías con estilo único, mientras que Starbucks ofrece una fórmula estándar. Otro claro ejemplo de este fenómeno se podría ver en la introducción del restaurante McDonalds en China. En el pasado, los niños chinos no podrían comprar comida con su propio dinero dado que tenían que comer lo que se les ponía en la mesa. Sin embargo, y con la publicidad infantil de McDonalds, los niños comenzaron a desarrollar un interés en escoger su propio menú cuando van al McDonalds. Después de un tiempo, se ha convertido en algo normal a que los niños compren su comida y además con su propio dinero. Asimismo, McDonalds convirtió las fiestas de cumpleaños en China en algo popular. En el pasado, las festividades de los cumpleaños infantiles no se celebraban en China. Con un gran éxito y como parte de su estrategia, McDonalds estableció una nueva tradición en China al promover las fiestas de cumpleaños al estilo americano. Esto podría verse como un ejemplo trivial, no obstante, demuestra que la expansión de las compañías estadounidenses en otros países puede traer consecuencias imprevistas. Por lo tanto, se puede añadir el hecho de que sociológico George Ritzer acuña la palabra “McDonalización.” En su obra La McDonaldización de la Sociedad, Ritzer dice que, “los principios del restaurante de comida rápida están llegando a dominar más y más de todos los sectores de la sociedad americana además del resto del mundo.” Las estadíticas muestran que dentro de los ùltimos cincuenta años, McDonalds se ha extendido a más de 31.000 restaurantes por todo el mundo. Vidéo: McDonaldización, Entrevista con George Ritzer (en inglés). McDonaldización, según los argumentos de Ritzer, es un resultado de globalización y finalmente acaba en uniformidad mundial influyendo las tradiciones y los hábitos locales. Por ejemplo, considera el caso de Starbucks, que ya se ha mencionado, que ha trastornado la cultura de café en Italia. A menudo ésto provoca reacciones negativas como lo que ocurrió en el caso de la cafeteria de Starbucks en la Ciudad Prohibida en Beijing central. Esta sucursal particular de Starbucks, que se abrió en 2000, se ha cerró en 2007 debido a muchas protestas. -----------Un gráfico global de los monopolios de Starbucks y McDonalds por gentileza de Imagenes de Google Estas preocupaciones están también presentes en las películas y de forma más general en la industria de entretenimiento en términos generales. Este es el caso de las películas francesas en Francia. Como veremos más adelante en este informe, gobiernos de países como el de Francia ha tratado de intervenir en la función del mercado para proteger las industrias culturales de su país, y por consiguiente, han tomado medidas tales como la restricción del número de películas extranjeras que se pueden emitir. No obstante, si un gobierno obliga a que su gente consuma las películas, los espectáculos televisivos o los libros nacionales, está limitando su capacidad de elección como consumidor. En otras palabras, el gobierno está imponinendo ciertas elecciones a sus ciudadanos que, en efecto, no confía en la capacidad de elección de su pueblo como para escoger los oportunos productos y servicios de consumo. A través de la historia, las culturas han cambiado y evolucionado. Tal vez la globalización haya acelerado el cambio cultural. Sin embargo, dado que el cambio se da por la elección de los consumidores, los elementos de una cultura específica cambiarán de forma inevitable según la elección del consumidor.

Page 5: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

5

El dominio del mercado estadounidense ¿Por qué tiene tanto dominio el mercado estadounidense dentro de la fuerza de globalización? EE.UU. puede verse como un actor tan prominente del proceso de globalización por numerosas razones: El tamaño del mercado estadounidense. Con más de 300 millones de consumidores, EE.UU. es uno de los países con mayor mercado nacional en el mundo. Cuando una empresa entra en el mercado estadounidense y tiene acceso a esos 300 millones de consumidores, tiene la posibilidad de sacar ventajas de las economías de escala. La riqueza de la economía estadounidense. Aunque EE.UU. sólo abarca un 4% de la población mundial, es responsable de casi el 25% de la producción económica mundial. La combinación de ser, por un lado, uno de los países más ricos del mundo y, por otro, uno de los países más grandes en cuanto a población, se refiere a la colocación del mercado estadounidense en una posición dominante. Actualmente, sólo la Unión Europea excede el tamaño y riqueza del mercado estadounidense. La UE logró una unión monetaria en el 2002. Actualmente, el euro se ha adoptado por quince miembros de la UE y se está compartido por 320 milliones de ciudadanos convirtiéndose en uno de las monedas más importantes mundiales y uno de los éxitos más impresivos de la UE. En el 27 de diciembre de 2007, el euro se ha declarado la moneda más fuerte del día aumentado frente el dólar estadounidense, la libra británica y el yen japonés. En el 16 de julio de 2008, The New York Times se fija que, “El dólar cayó- llegando a mínimos históricos frente el euro a causa de las preocupaciones de lo cual que el gobierno americano se había encargado de una parte enorme de los riesgos financieros nacionales. El dólar ha rebotado ligeramente a lo largo del día y el euro se ha fijado a 1.5878 dólares.” Una cultura comparativamente homogénea. Cuando se observa el número de lenguas y etnias presentes en los EE.UU.,este país puede verse como una de las naciones más diversas del mundo. No obstante, cuando se mide en términos del tamaño de los grupos de minoría étnica, lingüística y cultural, puede considerarse un país relativamente homogéneo. Se debe entender que el 97% de la población estadounidense habla el inglés con fluidez, y que además la Oficina de Censo de los EE.UU. congrega un 71% de la población bajo sólo un grupo étnico (caucásico, no hispano). Esto contrasta drásticamente con países tales como Nigeria o India, en los cuales no hay un segmento de más del 30% de la población que hable una sola lengua materna. La capacidad de hablar inglés garantiza el acceso a casi toda la población estadounidense, al igual que a millares de personas en el mundo entero.

El Mercado estadounidense en comparación con el mercado mundial PIB per cápita en comparación con la población: En el 2002, EE.UU. tenía el

segundo producto interior bruto (PIB) per cápita más alto del mundo, con unos $36.300, superado únicamente por el del Gran Ducado de Luxemburgo. Dentro de los 11 países con los niveles más altos de ingreso medio, sólo EE.UU. tenía una población superior a los 11 millones de habitantes.

Población en comparación con el PIB per cápita: En 1999, EE.UU. era uno de los países con mayor número de habitantes. De los 10 países más poblados del mundo, sólo un país, Japón, tenía un PIB per cápita superior a los $7.500.

Idiomas: los lingüistas estima que más de 1 billón de personas en el mundo hablan el inglés como primera o segunda lengua. Solo el chino mandarín llega a estas cifras de parlantes como lengua primaria o secundaria. Sin embargo, es importante notar que el chino mandarin está limitado a Sudeste Asiático mientras que el ingles ha alcanzado una escala global.

Page 6: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

6

Por consiguiente, los productores de bienes y servicios que llegan a acceder a todo el mercado estadounidense tienden a hallarse en una situación de ventaja. Tomemos como ejemplo la industria cinematográfica. Un productor de Hollywood perteneciente a un gran estudio de producción de películas, puede fácilmente invertir $100 millones en la producción de una película, asegurándose de tener los actores más famosos, los mejores efectos especiales y un vasto mercadeo y distribución. Debido al tamaño y opulencia del mercado estadounidense, el productor de películas tiene bastante confianza en la recuperación de su inversión (claro está que dependerá de la calidad de la película). Después de producir una película para el mercado estadounidense, una película con éxito puede entonces ser ¨exportada¨, o vista a nivel mundial, por muy poco gasto extra. Muy pocas otras naciones pueden invertir tanto dinero en la producción de una película. A pesar de su mérito, raramente las películas de producción francesa o hindi podrán tener el mismo nivel de audiencia global que las películas en lengua inglesa. A diferencia de los productores estadounidenses, la posibilidades de llegar a la gran pantalla mundial de los productores de estas últimas películas son muy limitadas, con lo cual, raramente invierten tanto dinero en la producción o distribución de sus películas. Esta combinación de tamaño y riqueza de mercado ha brindado a los productores estadounidenses de películas, programas de televisión y publicaciones una considerable ventaja sobre la competencia extranjera. Como resultado, las películas estadounidenses dominan los teatros cinematográficos del mundo, y actualmente, numerosas películas de producción estadounidense recaudan más de la mitad de sus beneficios de la taquilla de la audiencia internacional.

Page 7: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

7

La integración de las culturas A pesar del dominio estadounidense en lo relativo a su papel en el fenómeno de la globalización cultural, es importante no perder de vista el hecho de que ésto no es una vía de sólo un sentido. Numerosos otros países contribuyen en la cultura global, incluso en la mísima cultura estadounidense. Al igual que la cultural popular estadounidense influye en los países del mundo, otras culturas nacionales tienen una repercusión en los EE.UU. y además incrementan su presencia mundial. Hollywood es un claro ejemplo de una industria integradora de elementos procedentes de diversas culturas. Numerosas personas pensarían que Hollywood es un escenario completamente norteamericano. Sin embargo, mientras que Hollywood domina el cine mundial, las películas norteamericanas son objeto de la influencia internacional. Según un artículo de la revista ¨The Economist¨, ¨una de las causas del gran éxito de Hollywood reside en que desde el principio estaba abierto a los talentos e inversiones extranjeras.¨ Existen cuantiosas películas norteamericanas que son nuevas versiones de películas extranjeras. Películas como ¨Tres hombres y un bebé¨ y ¨ Dos colgados en Chicago¨ son versiones estadounidenses de antiguas películas francesas. Otro ejemplo es la explosión de nuevas versiones americanas que están basadas en películas japonesas, notablements las que peretencen al género de horror. Para notar solamente dos ejemplos, hay la exitosa película que se titula “The Ring” (originalmente “Ringu”) ganando grandes cantidades de dinero, $130 milliones en la taquilla norteamericana solamente y “The Grudge” (basada en “Ju-On: The Grudge”), que casi era paralelo a “The Ring” en términos brutos de los números de la taquilla, que ganó $110 milliones solamente en los cines americanos. Existen muchas compañías cinematográficas, productores y actores de Hollywood que ni siquiera son norteamericanos. Los dueños de Columbia Tristar y Fox son la empresa japonesa Sony y la australiana News Corporation, respetivamente; dos conglomerados de medios de comunicación extranjeros. James Cameron, el productor de la película Titanic, es canadiense. Asimismo, numerosos de los actores famosos de Hollywood no son norteamericanos. Arnold Schwarzenegger procede de Austria, y Nicole Kidman creció en Australia. Visto así, uno puede argumentar que Hollywood es una institución representativamente global. Sin embargo, se puede señalar también que cuando actores como Nicole Kidman y Mel Gibson llegaron a Hollywood, tuvieron que tomar clases de inglés para ayudarles a perder su acento extranjero. Los productores de Hollywood decidieron hacer esto para evitar la posibilidad de que la audiencia estadounidense les recibiera negativamente si se daban cuenta de que eran extranjeros. Con lo cual, a pesar de que Hollywood integra varios elementos extranjeros en su embarcación, sobre todo detrás del escenario, la cara de su público es claramente norteamericana. La reafirmación de la cultura local En contraste con estos efectos homogenizadores, algunas personas refutarían que la globalización puedieran también reforzar las culturas locales. Por ejemplo, en la India la TV por satélite permite que haya más canales regionales, y muchos de estos pueden emitir y, en efecto lo hacen, programas indios. Esto brinda a un ciudadano indio otro medio para identificarse con sus lazos regionales. Asimismo, las empresas globales deben tener en cuenta la cultura de todos los países donde realizan sus transacciones o venden sus productos. Esto último puede, a su vez, elevar al nivel de conocimiento cultural. Numerosos observadores han especulado que el efecto homogenizador que tiene la globalización sobre las culturas nacionales tiende a producir una reacción entre la gente la cual les empuja a reafirma sus propias tradiciones locales. De una manera especial, el autor Benjamin Barber ha señalado el caso de que a veces las reacciones violentas contra el Occidente por parte de elementos de la sociedad islámica pueden encajarse bajo este tipo de resistencia. Barber argumenta que dichos movimientos pueden verse como manifestaciones negativas de un deseo más amplio de reafirmar sus valores culturales tradicionales, contra la avalancha de creencias occidentales.

Page 8: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

8

Por ejemplo, el capitalismo favorece un ambiente muy acelerado y una cultura del consumismo, lo cual difiere de la forma de vida que tienen las personas de otros países. Con respecto a las personas que temen al cambio y que quieren preservar sus tradiciones, ésto les resulta extremadamente difícil. ¿Un choque de civilizaciones? Samuel Huntington, profesor de la Universidad de Harvard, ha elaborado una obra seminal en el sentido de que la cultura será el factor principal de división del mundo en el futuro. En un artículo titulado ¨el Choque de Civilizaciones¨ que fue publicado en la revista Foreign Affairs en el verano de 1993, el cual, más tarde, se convirtió en una obra, Huntington explica que: ¨…la fuente básica de conflicto en este nuevo orden mundial no será primariamente ideológica o económica. La cultura compondrá las divisiones primordiales existentes entre la raza humana y la fuente imperiosa de conflicto. Las naciones estados permanecerán siendo los actores más poderosos en las relaciones mundiales, sin embargo, los conflictos principales del orden político mundial emergerán de las naciones y los grupos procedentes de diferentes civilizaciones. El choque de civilizaciones dominará las políticas mundiales.¨ Huntington define una civilización como ¨el sentido cardinal de agrupación de personas y el nivel principal de identidad cultural de la gente…Se define por los elementos de objetivo común, tales como la lengua, la historia, la religión, las costumbres, las instituciones, y también por la identificación subjetiva de la persona per se.¨ Así pues, el profesor divide el mundo en función de los mayores grupos culturales, incluyendo la civilización occidental, la japonesa, la confucionista, la islámica, la hindú, la eslovaco-ortodoxa, la latinoamericana y la africana. El núcleo de esta tesis es la noción de que, con el fin de la era de competición mundial por la ideología económica, las líneas de hendiduras del conflicto mundial reposan mayoritariamente en las lagunas existentes entre las grandes culturas del mundo. Huntington percibe dichas nociones de identidad cultural como algo tan primal que, en su opinión, al final van a tener prioridad sobre lo secular, las seculares y unificando fuerzas de la globalización económica. El autor Benjamín Barber ha escrito otra de las obras actuales más significativas en cuanto al choque de culturas de lo cual se refiere, dicha obra se denomina ¨Jihad vs McWorld¨ (traducción de cortesía: Jihad contra el Mundo de Mc¨. Sin embargo, y al contrario que Huntington, Barber define esta lucha como una en la cual, por un lado, están los valores tradicionales, que son la fuente de lo que él denomina Jihad, (aunque dicho término proviene del Islam, Barber lo usa como término universal, aplicable a cualquier movimiento centrado en la tradición y anti-globalista); y por otro lado están las fuerzas de globalización, o McWorld. Según Barber, el McWorld se caracteriza por ¨las políticas contra el globalismo¨. Es decir, es una cultura burócrata, tecnócrata y meritoria, centrada en la administración de cosas; sin embargo, las personas componen el elemento esencial del consumismo.¨ No obstante, existen aspectos positivos en esta aproximación un tanto estéril. Los mercados son enemigos de los estados parroquiales, el aislamiento, el desorden, el conflicto.¨ Pese a todo, en este mundo de suprema elección económica, las tradiciones y valores culturales han sido subyugados al igual que ¨el ir de compras no reconoce para nada las Leyes Azules (estatutos de extremo rigor), ya sean éstas dictadas por el paternalismo británico para cerrar bares, o por el fundamentalismo judío ortodoxo para la observación del Sabbat, o el puritanismo en Massachussets para la no venta de alcohol los domingos.¨ “Jihad” es el antitesis de McWorld según Barber, subrayando la identidad local, el sentido de comunidad, y la solaridad entre los vecinos y compatriotas. Lo negativo de “jihad” es que el movimiento es nacionalista, paroquial y excluyente de una manera intensiva. Barber tiene una percepción muy escéptica acerca de los esfuerzos de reforma que meramente juguetean a los

Page 9: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

9

márgenes de la globalización. Numerosos gobiernos y académicos se inclinan en el intento de mejorar los problemas de uno en uno. Como alternativa, Barber especula que: ¨ “A pesar de las realidades brutales de la Jihad y las nubladas del McWorld, un ideal democrático más atractivo sería una unión confederal formada por comunidades semi-autónomas, más pequeñas que los estados-naciones, unidos bajo asociaciones económicas regionales y mercados más amplios que los de los estados-naciones…el refrán del Movimiento Verde ¨piensa global, actúa local¨ sería de hecho una buena descripción de la conducta política.” Thomas Friedman, en su libro ¨El Lexus y el Olivo¨ resalta las mismas observaciones sobre ¨las políticas contra el globalismo¨. Señala que la globalización tiene un efecto parecido al de ¨una camisa de fuerza dorada¨ en el gobierno, y en este proceso las cuestiones económicas toman precedencia sobre los demás temas. En el mundo actual, cuando un país se pone la camisa de fuerza dorada, ¨ su economía se expande y su política se encoge¨. LOS IMPACTOS CULTURALES DE LA GLOBALIZACIÓN La expansión del modelo político y económico de los estados unidos Además de catalogar las influencias de la globalización en la cultura, los estudiantes de este fenómeno deberían preguntarse hasta qué punto los efectos de este proceso en la cultura son negativos o positivos, y el porqué está sucediendo. Los mecanismos de la globalización cultural son numerosos y proceden de diferentes fuentes. Al pensar en la globalización en términos lo más generales, se observa que existen tres formas principales en las que la globalización puede perturbar la cultura global. Esto sucede de la siguiente forma:

1. El desarrollo de una nueva cultura de profesionales que están globalmente conectados y sobre todo los grupos elite de los negocios.

2. la proliferación de la cultura pop, la cual numerosos críticos advierten que es preponderantemente estadounidense; y

3. La difusión de las creencias y valores sobre temas más profundos tales como los derechos humanos y otras morales sociales.

Los debates sobre estos temas culturales no son tampoco algo esotéricos. De hecho, los temas culturales han sido cardinales en el resultado de varias negociaciones comerciales y en otros tipos de conflictos internacionales. Cada una de estas tres maneras, de las cuales afectan la cultura de globalización, tienen implicaciones con respecto a las decisions hechas por los politicos del gobierno y los sistemas políticos. A continuación, la organización ¨globalization101.org¨ tratará de exponer cada uno de estos tres impactos de forma detallada. I. El primer tipo de impacto cultural: Las nuevas profesiones globales Numerosos observadores de la globalización han reconocido una nueva clase de personas; individuos que generalmente poseen un alto nivel de educación, es decir, profesionales formados en el campo de negocios, quienes han desarrollado un tipo de cultura global y común. Samuel Huntington, profesor de la Universidad de Harvard, definió este grupo de profesionales como ¨la cultura de Davos¨, y esta denominación la hizo siguiendo las reuniones anuales e informales que se celebran en el lujoso y reservado centro de esquí de Davos y a la que asiste la elite de hombres de negocios, financieros y Jefes de Estados. (Aunque los participantes de la reunión no representan a sus respectivos gobiernos de forma oficial, y pese al hecho de que no tomen decisiones políticas ni negocien acuerdos, si que intercambian ideas y tratan de hacer propuestas pertenecientes a los temas de economía mundial). Huntington define a estos individuos como los cabecillas de los

Page 10: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

10

procesos de economía mundial y la fuerza matriz para plasmar la agenda económica para una mayor globalización. Los miembros de este grupo, que son ciudadanos de todo el mundo, suelen ser anglohablantes, y en sus oficinas locales se hallan inmersos en un mundo usual de ordenadores, teléfonos móviles y horarios de vuelo. Huntington contempla este grupo con desdeño porque presume que sus procedimientos, predominantemente occidentales, de hacer negocios y de vivir se suplantarán a los valores tradicionales de las diferentes culturas. Define a este grupo de elite como el motor principal de la agenda global de relaciones internacionales y de negociaciones mercantiles. Asimismo, Robert Reich, quien fue Secretario de Asuntos Laborales durante la presidencia de Clinton y cuya perspectiva política es muy diferente a la de Huntington, señaló la existencia de este grupo. Sin embargo, Reich esculpe una definición mucho más amplia de su membresía, incluyendo un vasto segmento de los profesionales que se encuentran en EE.UU. A pesar de que una gran parte de la tesis de Huntington se centra en las diferencias entre varias civilizaciones, Reich señala que esta globalización cultural está generando una división dentro de la sociedad norteamericana (Reich, 1991). Para Reich, esta nueva clase de profesionales globales consta de unos 15 a 25 por ciento de la población estadounidense. Subraya que los miembros de este grupo:

Piensan de forma cosmopolita y no nacional; Poseen un alto nivel de educación y de entrenamiento, con lo cual, sacan el mayor provecho de la globalización; Hablan varios idiomas; Viajan al extranjero; Tienen pocas posibilidades de perder sus puestos de trabajo, o de trabajar en industrias con salarios

menguantes a causa de la globalización; y No son partidarios de alistarse al ejército o a que sus familiares lo hagan.

Por consiguiente, los miembros de este grupo tienden a pensar que son ¨ciudadanos del mundo¨. Les da igual estar en Tokio, Roma o Hong Kong que en Nueva York o los Ángeles, en cualquier lugar se sienten como en casa. Reich declara que estos individuos han sido los principales ganadores del juego de la globalización, y este grupo reúne la mayoría de las personas que están forjando la agenda de la globalización. Sin embargo, como lo advierte en su ensayo, esto no significa que los miembros de este grupo tengan un consenso, o que estén de acuerdo en las decisiones que se hacen acerca de la globalización o que ni siquiera compartan un entendimiento de lo que son las implicaciones de este proceso. Al otro extremo tenemos el resto de la sociedad y ya sea más nacional o regional su perspectiva, no sólo es más sensible a las intrusiones de la cultura global en sus normas locales, sino que además tiene una mayor probabilidad de hacer frente a los costes económicos de la disrupción causada por la globalización y de alistarse al ejército. Las frustraciones de este grupo podrían explicar los alzamientos periódicos en el mundo entero de personalidades con ideología nacionalista y antiglobalista; personalidades tales como Pat Buchanan en los EE.UU., Jean-Marie Le Pen en Francia o Vladimir Zhirinovsky en Rusia. Está claro que existen argumentos positivos a favor de la clase profesional de la globalización. Aunque muchos observadores señalan la huella que ha dejado la cultura estadounidense en este grupo, esta cultura puede definirse como una cultura que rinde más homenaje al mercado que a cualquier identidad nacional y xenofobita. Es una cultura en la que cualquier progreso depende del mérito de cada uno, y de hecho se podría ver como la vanguardia del multiculturalismo global. Algunas personas sugieren que el nuevo sistema estadounidense es de por si un sistema multicultural. Thomas Friedman indica que uno de los liderazgos manifestados por los EE.UU. al mundo durante las últimas décadas ha sido el ejemplo de diversidad multicultural. En su obra ¨El Lexus y el Olivo¨ cita un ejecutivo que trabaja para una empresa de biotecnología en California y la descripción presentada por este último en referencia a sus empleados: ¨Tenemos 19 empleados. Tres de estos son de origen vietnamita, dos de los cuales son científicos y uno que es

Page 11: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

11

administrador; hay dos científicos canadienses; un científico alemán; un científico peruano; también tenemos un científico que ha nacido en Malasia y otro en China; hay un científico de Irán; y por último un científico de la India. El resto de nosotros hemos nacido en EE.UU. No podría pensar en ningún otro lugar del mundo en el que sea tan fácil establecer un equipo como éste.¨ Friedman señala que, debido al creciente volumen de inmigración y movilidad de personas ocasionadas por la globalización, casi todos de los países del mundo se ven en la necesidad de acercarse al tema del multiculturalismo. A pesar de las trabas para lidiar con los problemas de raza y etnia, numerosas personas del mundo entero conciben a los EE.UU. como un ejemplo para el fomento de la diversidad y la tolerancia de otras culturas en una sola sociedad. Región

Número de lenguas Oficiales

% de la población nacida en el extranjero

Mundo 225 2,8 Desarrollado 172 1,7 Industrial 53 5,1 Desarrollado Excluyendo India/China 152 2,8 Industrial Excluyendo EE.UU./Rusia 52 4,9 África subsahariana 63 4,1 Estados Árabes 17 6,4 Asia Meridional y Central 38 .. Asia Oriental 5 0,4 Sureste Asiático/Oceanía 21 1,4 América Latina/ Caribe 31 1,3 Norteamérica 2 8,7 Europa 48 4,2 Fuente: Informe Anual de la UNESCO.

El segundo tipo de Impacto Cultural: La cultura Pop Entre los tres efectos de la globalización en la cultura, el crecimiento de la ¨Cultura Pop¨ global tiende a atraer más atención, y genera reacciones viscerales. Muchos opinan que esta forma de globalización es de hecho una americanización, pues EE.UU. es el mayor productor de los bienes y servicios de la cultura pop. Entre otros bienes de consumo, la cultura pop se divulga mundialmente a través de las películas, la música, la televisión, los espectáculos, los periódicos, las transmisiones por satélite, la comida rápida y la vestimenta. El antiguo Primer Ministro de Canadá, el Sr. Kim Campbell, señaló que ¨las imágenes de los EE.UU. están tan omnipresentes en el mundo entero que más bien parece que en vez de la inmigración mundial hacia EE.UU., es EE.UU. quien emigra al mundo, haciendo que muchas personas aspiren a ser estadounidenses aunque sea a distancia.¨ (Barthin, 1998) Para los EE.UU., la industria de entretenimiento constituye una de las más importantes esferas de actividad económica. En efecto, dicha industria genera más beneficios en las ventas internacionales que cualquier otra industria, excluyendo la industria de comercio aeroespacial. Muchos dirían que este nuevo monstruo de la industria estadounidense ha propulsado la cultura pop estadounidense en el mundo entero y a un ritmo frenético. Los espectáculos de television americanos, igualamente las películas, son distribuídos por todo el mundo. Los espectáculos populares como “One Tree Hill, “”The O.C.,” and “Gossip Girl” son espectáculos que se tratan de individuos

Page 12: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

12

americanos. Tienden a tratarse de sujetos típicos como los bailes de colegio y la vida de escuela superior americana, etc. Como resultado, los adolescents del todo el mundo se dan cuenta de estos rituales y podrían integrar estos “costumbres tipicales americanos” en sus mismas vidas. Además, algunos espectáculos de television, como el anteriormente mencionado “Gossip Girl” o el inmensamente popular “Sex and the City,” promueven agresivamente la música, las marcas, los restaurants y los bares, resultando en una imitación mundial. El New York Times escribió, (Ruth LaFerla, July 8, 2008: Forget Gossip, Girl: the Buzz is About the Clothes”) “Desde el debut en el otoño pasado, “Gossip Girl” siempre ha sido representado más que una serie de television que se trata de su sujeto declarado, los maquinaciones sociales de los estudiantes de las escuelas privadas en Manhattan. También ha representado una cabalgata de moda, sus telespectadores lo ven, no solamente para disfrutar de las historias sino también juzgar la ropa. El vesstuario extravagante de los actores- un choque de los blazers, las faldas escocesas minis, cuadros escoceses, y adoraciones de joyas- ha inspirado numerosos posts en el sitio Web de aficionados y un montón de artículos de revistas sobre las actors principales femeninas.” “Ahora el sentido de moda del espectáculo está afectando de una manera más amplia en el mercado de venta al por menor. Las comerciantes, los diseñadores, y los especialistas de moda dicen que “Gossip Girl”, que vuelve a la cadena CW antes del primer de septiembre justo a tiempo para ir de compras del año nuevo escolar, es una de las influencias más importantes de cómo gastan su dinero las asolescentes femeninas.” Desde el punto de vista de otros países, el dominio de la industria cinematográfica estadounidense en Europa se ha convertido en una nueva preocupación que va creciendo. En 1987, las películas estadounidenses poseían ya un 56% del mercado cinematográfico europeo. En menos de una década después, dicha porción ha alcanzado el 90%. Las películas y espectáculos de televisión estadounidenses, los cuales generalmente se denominan en el argot mercantil como sistemas audiovisuales, constituyen un importante artículo de mercancía en la exportación estadounidense. Como suele ocurrir en el caso de exportaciones e importaciones, es raro que las naciones exportadoras vean problemas cuando una de sus industrias exportadoras es capaz de capturar una porción amplia y gradualmente creciente de los beneficios de exportación. Sin embargo, cuando cualquier sector de la industria nacional de cualquier país se ve amenazado por importaciones extranjeras, comienzan a exaltar los nervios. Tal vez esto sea por duplicado cuando se refiere a productos intrínsecamente culturales. La preocupación de las naciones por su industria de entretenimiento no sólo es económica sino que además hay un factor cultural, es decir, les inquietan los efectos que esto pueda tener en su cultura. Para muchas personas y numerosos países, las películas estadounidenses no son meramente otro tipo de mercancía. El antiguo Primer Ministro canadiense, el Sr. Kim Campbell, señaló que: ¨Para los estadounidenses, la industria cultural no es más que otro tipo de industria. Para los canadienses, las industrias culturales son industrias que, aparte de su impacto económico, crean productos que son fundamentales para la supervivencia de Canadá como una sociedad. La globalización del mundo económico y de los medios de comunicación ha sido un vehículo para la americanización del mundo. Para Canadá y para los demás países, la globalización ha constituido un fenómeno en el que las distintas culturas no estadounidenses deben luchar para sobrevivir.¨ ¨Mucha gente ve la cruzada de Washington para el mercado libre como un Caballo de Troya para muchas empresas (Véase Walt Disney Co. y Cable News Network, CNN), que dominarán las formas de vida y los valores extranjeros. Muchos estadounidenses responden a estos temores con un encogimiento de hombros, y eso es un grave error. ¨ -Jeffrey Garten, antiguo Vicesecretario de Comercio para el Mercado Internacional (Business Week, 30 de noviembre de 1998). La difusión de la cultura popular estadounidense

Page 13: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

13

La globalización permite que las empresas extranjeras distribuyan los productos culturales estadounidenses, incluyendo música y libros. La expansión de las cadenas de comida estadounidenses y de los productos para el consumidor en el mundo entero se ve acompañada por la divulgación de la cultura popular estadounidense. En los últimos años, las películas, la música y los espectáculos televisivos estadounidenses han conquistado continuamente un número creciente de audiencia mundial. Igualmente, los productos de música popular pueden ser distribuidos por empresas no estadounidenses, tales como Sony en Japón, Bertelsmann AG en Alemania, Vivendi en Francia o EMI Group en el Reino Unido. De la misma forma, los medios de comunicación extranjeros publican cada vez más obras de autores estadounidenses, así como por ejemplo Bertelsmann, que es dueño de Random House y Ballantine, o la Australia’s News Corporation, que posee HarperCollins Publishing y Hearst Book Group. Por ello, es interesante observar que los medios de comunicación extranjeros contribuyen también a la divulgación de la cultura popular estadounidense. Las corporaciones extranjeras ganan dinero en sus ventas de productos estadounidenses, pues los productos comienzan a tener más acceso mundial. Canadá es un reflejo perfecto del dominio de los productos estadounidenses, y todo pese a los esfuerzos del gobierno de dicho país para preservar la cultura local. Las películas canadienses representan tan solo un 2,1% de la taquillera canadiense, y la gran parte del porcentaje restante, es decir el 98% restante es casi todo de origen estadounidense. Es más, tres cuartos de lo que se emite en televisión, cuatro de cada cinco periódicos en los quioscos, y un 70% de las transmisiones radiofónicas, son de origen extranjero. La gran mayoría de los productos extranjeros en todas las categorías mencionadas son estadounidenses. En el conjunto de los demás países, los productos estadounidenses no están tan difundidos como en Canadá, y suele haber más competencia nacional. En numerosos casos se pueden observar dos tendencias. En primer lugar, muchos productos culturales de procedencia estadounidense suelen ser populares en el ambiente de personas de diversas culturas. Y en segundo lugar, a pesar de la popularidad de dichos productos, existen países que todavía producen una cantidad substancial de películas, música, libros y espectáculos de televisión locales. La televisión Los espectáculos de TV son también otro medio de influencia publicitaria que poseen estos productos culturales. La cadena CNN constituye un claro ejemplo de la red informativa global. Tras sus comienzos como un canal informativo, dirigido exclusivamente a los espectadores estadounidenses, hoy en día, CNN se ve en más de 200 millones de hogares y en más de 212 países y territorios. Sin embargo, la televisión, y en comparación con otros medios de entretenimiento como las películas, la música y otros medios de comunicación, sigue siendo más un medio cultural local. No obstante, hubo un tiempo en el que la televisión tenía un significante impacto en las políticas de Europa oriental. Numerosos habitantes de la zona del este de la “Cortina de Hierro” veían telenovelas estadounidenses tales como Dallas y Dinastía. Dichas series televisivas ofrecían una forma de vida irrealista pero atractiva que se percibía como una alternativa a la vida comunista. El hiperconsumismo y la extrema riqueza que se plasmaba en estos espectáculos televisivos contrastaban totalmente con la forma de vida más modesta y coartada de Europa del Este. Los valores de la cultura Pop Por definición, la cultura pop ha llegado a tener un inmenso seguimiento global precisamente debido al hecho de ser popular. Para muchos ciudadanos del mundo, en particular, para la población juvenil, el hecho de que la cultura pop absorba casi toda la industria cultural local, genera una gran inquietud. Así pues, el sociólogo Peter Berger señala que la cultura pop:

Page 14: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

14

¨Implica una gran carga de creencias y valores. Véase el ejemplo de la música Rock. La atracción por este tipo de música no es debida únicamente a la preferencia particular que uno tenga por un sonido elevado y rítmico y un baile peligrosamente atlético. La música Rock simboliza un conjunto de valores culturales referentes a la libertad de expresión, a la espontaneidad, a la sexualidad liberada, y quizás como base esencial, al desafío del posible desaliento de la tradición¨ ¨En una era de capitalismo global, la importancia de la distinción cultural puede sólo crecer y no disminuir. Pues al fin y al cabo, es casi lo único que le queda a la gente. Theda Skocpol El tercer tipo de impacto cultural: La aldea global Los críticos de la globalización refutan que este fenómeno, especialmente con el apoyo de la divulgación de la cultura pop, está perpetuando una especie de genocidio cultural en el mundo y que las culturas más extendidas y imperiosas están adquiriendo cada vez más territorio a expensas de muchas otras culturas. Desde este punto de vista, el término de ¨globalización¨ es en efecto otra forma de referirse a la ¨americanización¨. A pesar de todo lo anterior, existe otro grupo de críticos que argumentan que la globalización ofrece el potencial para un enriquecimiento cultural del mundo. Para este último colectivo, la mayor atracción de este proceso se halla en la noción de que las oportunidades de intercambio cultural que encaminan el proceso de globalización pueden favorecer el fomento de la tolerancia y de la diversidad. Su visión es la de una ¨aldea global¨ multicultural, en la que se pueden intercambiar y, apreciarse libremente diferentes ideas y formas de vida. La posible ilustración de la aldea global puede contrastarse con la forma en la que la gente solía ver a las demás naciones y culturas en tiempos atrás. En siglo XVIII, Adam Smith, el padre de la Teoría Económica, señaló el estado de desligamiento emocional debido a la distancia: ¨Supongamos que el Gran Imperio Chino, con sus miríadas de habitantes, fuese repentinamente tragado por un terremoto, y consideremos cómo este hecho afectaría a un hombre muy humanitario en Europa, quien tuviese algún tipo de conexión [Sic] con esa parte del mundo, al recibir información de inteligencia sobre esta trágica calamidad…Si se hubiese enterado de que iba a perder su dedo meñique mañana, no podría pegar ojo toda la noche; pero, entendiendo que nunca presenció [cómo moría la gente de China a causa del terremoto], dormirá como un bebé, sintiendo una profunda seguridad y sin permutarse por la ruina de millares de sus hermanos. En su opinión, la destrucción de esa inmensa multitud tiene menos importancia que esa mísera desgracia que le acecha a él.¨ Adam Smith, ¨La teoría de los sentimientos morales.¨, 1759. Adam Smith subraya que a pesar de la comprensión de ese individuo europeo del siglo XVIII hacia la desdicha de los demás, un acaecimiento trágico tan lejano no podría generar una empatía sentimental a una persona a no ser que esa persona tuviese algún tipo de lazo real con el evento. El proceso de globalización ha cambiado esta dinámica, y frecuentemente, de una forma muy eficaz. En el mundo actual, las decisiones de política exterior se toman a menudo siguiendo las derivaciones de imágenes televisivas que se emiten en todo el mundo a través de satélites que muestran la hambruna o los conflictos existentes en otras naciones. En dicho contexto, la globalización hace posible que los medios de comunicación pongan una cara humana a los hechos que se desarrollan en el mundo. Siguiendo el razonamiento de Adam Smith, el ver unas imágenes de niños hambrientos y otras desdichas humanas en TV crea una empatía emocional más potente en el espectador que leyendo en el periódico la muerte de cien mil personas en un lugar forastero y a causa de un desastre natural. El efecto CNN

Page 15: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

15

En la actualidad, la indiferencia hacia las personas de otras naciones que señaló Adam Smith es muy distinta debido en parte a la globalización (aunque éste no sea siempre el caso). Los políticos de asuntos exteriores han descubierto el poderoso impacto que puede tener sobre la opinión popular de sus respectivos países la información emitida por los medios de comunicación sobre las guerras, las hambrunas y otras crisis internacionales. El descontento público por las atrocidades o la empatía por el sufrimiento ajeno puede generar una importante presión pública que conduzca a una respuesta por parte de los gobiernos. En 1984, un reportaje de la televisión británica sobre la hambruna en Etiopía hizo que un grupo de artistas de pop en Gran Bretaña organizó un concierto benéfico para ayudar a las víctimas. Bajo la dirección de Bob Geldof, estos cantantes y músicos grabaron una canción titulada ¨ ¿Saben que estamos en Navidad? Y organizaron un concierto duante el cual que se recaudaron casi 15 millones de dólares para ayuda humanitaria. Recientemente, en 1992, el gobierno estadounidense fue inducido a intervenir en la guerra de Somalia para paliar la hambruna en dicho país. Oficiales de la administración de esa época declararon que una de las razones por la que decidieron actuar fue por la inmensa presión pública que se dio a causa de las emisiones televisivas sobre la crisis. Asimismo, la Administración de Clinton, en su intento de resolver el complejo y sangriento conflicto de los Balcanes, señaló en varias ocasiones que las imágenes televisivas de las matanzas en esa región influyeron de una forma significativa en sus decisiones. Los valores globales Otros observadores han sugerido que la globalización haya llegado más allá que el simple hecho de generar entendimiento y empatía para la gente de otras naciones. Existe también una divulgación de valores sobre temas tales como los derechos humanos, la democracia e incluso sobre inquietudes tan concretas como las de salud. El profesor de sociología, el Sr. Peter Berger, señaló que la red global de fundaciones, las redes académicas, las ONGs y otras agencias (tales como el sistema de las Naciones Unidas y las agencias de desarrollo) se han convertido en agentes de transmisión de lo que perciben valores culturales positivos (Berger, 1997). Este grupo divulga sus ideas a través de los medios de comunicación, los comités asesores, los sistemas educativos, los proyectos de desarrollo, el sistema legal y otros mecanismos de organizaciones internacionales. Por ejemplo, tres organizaciones no gubernamentales (ONGs), Amnistía Internacional, la Campaña Internacional para la Prohibición de Minas Terrestres (ICBL en sus siglas inglesas) y la Organización francesa de Médicos sin Fronteras, han ganado el Premio Noble de la Paz en distintas épocas y por diferentes esfuerzos dedicados a la divulgación mundial de los valores para el bienestar humano. En el caso particular de la organización de ¨Campaña Internacional para la Prohibición de Minas Terrestres (ICBL)¨, muchos políticos señalaron que la decisión de otorgar el Premio Nobel de la Paz a dicha ONG en 1997 fue en parte debido al reconocimiento de lo que en esa época se distinguía como una nueva forma de organizarse políticamente y a nivel mundial. La directora ejecutiva de ICBL, una joven activista llamada Jody Williams, sacó ventaja de un medio de comunicación relativamente nuevo en esa época, el Internet, a fin de divulgar los beneficios que supondría la prohibición de las minas terrestres en el mundo. Con recursos escasos humanos y financieros pero con un uso creativo de la tecnología, la Sra. Williams se encargó de construir una red mundial de más de mil grupos para los derechos humanos, la desminación, las causas relativas a: las crisis humanitarias, los niños, los veteranos, la salud, el desarrollo, el control de armas, los asuntos religiosos, el medio ambiente, y las mujeres y todo ello en más de sesenta países. Dichos grupos trabajaban a nivel local, nacional, regional e internacional para la prohibición de minas antipersonales. Su organización ha hecho posible la creación de un importante movimiento internacional que crea ciertos cambios fundamentales en la actitud de los gobiernos frente a estas

Page 16: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

16

armas tan comunes. La campaña de ICBL fue uno de los productos pioneros de la globalización y numerosas personas y gobiernos solamente ahora comienzan a entender su importancia. Al igual que las agendas nacionales de cada país, los esfuerzos para ¨globalizar¨ los impulsos de reforma no tienen límites. Peter Berger denota que uno de los movimientos de salud pública con más éxito en las últimas dos décadas ha sido la campaña contra el tabaquismo. Berger subraya que este movimiento ¨que fue claramente un producto de los científicos occidentales se diseminó en el mundo entero a través de una alianza de organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales.¨ Berger anota un momento un tanto paradójico en dicha campaña, una especie de choque cultural en el seno de un proceso de globalización con muy buenas intenciones, fue cuando los países escandinavos patrocinaron una gran conferencia internacional que se celebró en Estocolmo. El objetivo de la conferencia era apoyar una campaña internacional para la reducción del uso del tabaco. Los efectos perjudiciales del tabaco en la salud están muy documentados y el número de fumadores en los países en desarrollo es cada vez más elevado y continúa creciendo. Numerosos países han intentado educar a sus ciudadanos acerca de los peligros del tabaco, y los organizadores de dicha conferencia querían llevar ese impulso a una audiencia global. Al haberse sufragado los gastos de viaje de los oficiales de los distintos ministerios de salud de países en desarrollo, estos ministros tuvieron la oportunidad de exponer sus opiniones acerca de los nobles objetivos de la campaña. Sin embargo, Berger señala que, muchos de los oficiales de los países en desarrollo, haber pensado que los esfuerzos contra el consumo del tabaco no eran muy prioritarios en sus agendas locales a la vista de que sus naciones estaban siendo devastadas por enfermedades como el VIH/SIDA y otras enfermedades que son prevenibles y curables como la cólera, la tuberculosis o la malaria. Asimismo, el profesor Samuel Huntington ha criticado los grupos occidentales por tomar estas iniciativas no obstante sus buenas intenciones. Argumenta que los valores son elementos propios de la nación en la que se originan y denuncia la creencia occidental de la universalidad de su cultura, afirmando así que esto es falso, inmoral y peligroso. Declara que occidente debe renunciar sus pretensiones y tentativas de imponer sus valores al resto del mundo. La cultura y los conflictos mercantiles En los próximos apartados vamos a analizar algunos de los argumentos a favor del fomento de la protección cultural en el mundo que, en efecto, se han usado de forma abusiva en los últimos años en los foros internacionales. Hay que tener presente los tres impactos de la globalización sobre la cultura previamente mencionados: los profesionales globales, la cultura pop y los ideales de la sociedad civil de la aldea global. A lo largo de las próximas páginas, mientras se presentan algunos de los conflictos reales sobre el mercado y los temas culturales, trate de pensar en cómo cada uno de estos conflictos se ve influenciado por los tres factores que anteriormente se expusieron. Asimismo, sería interesante examinar estas cuestiones en función de causa y efecto. ¿Entre los siguientes casos, cuáles se ven incitados por motivos de desarrollo tecnológico? ¿Cuáles serían causas de imperativos comerciales o decisiones políticas del gobierno? ¿Cuáles son instigados por valores y hábitos sociales? ¿A caso la globalización es el agente responsable de estos dilemas, o es que los procesos de globalización se están usando para dar respuesta a las inquietudes internacionales? El conflicto de la revista canadiense La venta de las publicaciones extranjeras en Canadá fue uno de los conflictos más prominentes que acarreó implicaciones relativas a las inquietudes culturales y que luego se convirtió en una pugna mercantil. En la actualidad, el 89% de las publicaciones vendidas en Canadá son extranjeras y la mayoría de estas últimas son estadounidenses. A pesar de la baja proporción de publicaciones producidas localmente en Canadá, el gobierno

Page 17: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

17

canadiense ha identificado la producción de publicaciones como un punto clave de la identidad nacional canadiense. En 1970, un comité especial del gobierno canadiense, dedicado a los temas de los medios de comunicación, concluyó que ¨las publicaciones constituían la única prensa nacional que se poseía en Canadá Las publicaciones, de una manera distinta de todos los otros medios de comuncación, pueden ofrecer a los canadienses un sentido de sí mismos. ¨ Los intentos para proteger a la cultura canadiense frente al dominio de su omnipotente vecino del sur no son ninguna novedad. Desde tiempos tan lejanos como los años 20, el gobierno canadiense impusaba aranceles protectivos a las publicaciones extranjeras. En 1965, Canadá prosiguió este esfuerzo con la prohibición de la importación a Canadá de las publicaciones "split-run editions"1 que se editadaban al extranjero. Muchos observadores opinaronn que estas medidas fueron bastante efectivas para la protección de la pequeña proporción de publicaciones canadienses. ¿Qué es una publicación nacional? Hasta hace un par de décadas, era bastante fácil diferenciar lo que era una publicación extranjera de una publicación nacional y por consiguiente tomar las decisiones políticas oportunas según estas determinaciones. En el caso de las publicaciones canadienses, cualquier revista editada fuera de la frontera canadiense e importada a Canadá era considerada extranjera. Por ende, era muy fácil aplicarles o imponerles tasas aduaneras o prohibir directamente su entrada. Por otro lado, se podía aplicar deducciones preferenciales de impuestos en aduana a estas regulaciones por incluir publicidad canadiense en las publicaciones. Sin embargo, en la actualidad, el proceso de globalización ha cambiado bastante este cálculo. Los avances tecnológicos han hecho borrosa la línea divisora de lo que puede ser nacional o lo internacional, y los acuerdos comerciales han limitado las opciones de los gobiernos para dar preferencia a los productos nacionales. En 1993, la cuestión de la producción nacional contra la extranjera se puso de relieve cuando la empresa más grande de comunicaciones, Time Warner, comenzó a producir una versión ¨Split-Run¨ de una de sus publicaciones estadounidenses, Sports Illustrated. Gracias a la nueva tecnología, Time Warner fue capaz de editar dicha revista en versión ¨Split-Run¨ para Canadá, y así no pudo ser confiscada en la frontera. Producían la revista en EE.UU. y luego transmitían su contenido electrónicamente vía satélite a la imprenta canadiense. La antigua norma que existía para determinar si una publicación era nacional o extranjera comenzó a rondar entorno al lugar de edición. Como resultado de dicho cambio, la compañía Time Warner podía refutar que su versión ¨split-run¨ de la revista podría genuinamente considerarse canadiense: contenía algunos elementos canadienses (sobre todo anuncios), la administraba Time-Canada (una división de Time Warner), y era editada y distribuida en Canadá. Al declarar que Sport Illustrated era una publicación canadiense, su editor podría ofrecer deducciones de impuestos a los anunciadores canadienses y absorber una valiosa cantidad de ingresos; cantidad que si la situación fuese distinta sería destinada a las publicaciones canadienses. Inmediatamente, las inquietudes comenzaron a crecer debido a las implicaciones de este desarrollo para la industria periodista canadiense. En 1999, y tras examinar esta nueva forma para la producción de publicaciones, un comité parlamentario estimó que más de 100 publicaciones estadounidenses podrían establecer de forma exitosa ediciones ¨split-run¨ en Canadá. Debido al hecho de que estas publicaciones de origen estadounidense se distribuyen en un mercado mucho más amplio, pueden hacer uso del principio de economía de escala, y ofrecer precios más bajos de publicidad. Se predecía que el desvío de los ingresos que forzaran de la publicidad llevaría a muchas publicaciones canadienses a la quiebra. Temas para debatir: El Conflicto de las Publicaciones Canadienses Póngase en el lugar de un oficial del gobierno canadiense que está intentando proteger al mercado de las publicaciones nacionales. Este oficial desea ofrecer una deducción de

1 consisten en añadir un ínfimo contenido canadiense a la misma publicación que se vende en los quioscos estadounidenses para venderlas en el mercado canadiense como revista doméstica que no pagaba tarifa aduanera.

Page 18: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

18

impuestos por gastos de empresa a los anunciadores que compren un espacio en las publicaciones ¨canadienses¨. ¿Qué tipo de criterios establecería para distinguir una publicación ¨split-run¨ de una publicación nacional:

¿Si la publicación fue editada en Canadá? ¿Si el personal de edición tiene sede en una ciudad canadiense? ¿O si la compañía es propiedad canadiense?

¿Si los periodistas son canadienses? ¿Qué tal si la mayoría de los artículos de la revista fuesen escritos por periodistas free lance (que trabajen independientemente) y que viven en EE.UU.?

¿Y qué tal si los temas de la revista fuesen canadienses? ¿Cómo podría caracterizar una publicación que está ubicada en Canadá y que se tratan de temas de relaciones internacionales y que, por definición, la mayor parte de sus artículos son referente a países extranjeros?

¿Qué tal si esta revista fuese una división subsidiaria de una corporación estadounidense?

Si un periodista es de nacionalidad canadiense pero vive en EE.UU., ¿se le debería tener en cuenta con respecto a los requisitos de contenido nacional de la publicación? Para dar un claro ejemplo de este problema, Peter Jennings de ABC News, un célebre periodista de televisión en los EE.UU., cuya nacionalidad actual por nacimiento es canadiense, a pesar de estar trabajando para una gran cadena de televisión estadounidense, ¿ debería ser clasificado su trabajo en Canadá como una producción nacional?

La mayoría de las publicaciones encajan en una u otra categoría. Sin embargo, los conflictos comerciales estallan sobre temas que están al margen de estas categorías. Y como podrás ver, la interdependencia económica, política y cultural de los países ha hecho que los denominadores comunes, que solían ser definidos, sean hoy en día bastante imprecisos. La pregunta de lo que constituye una publicación ¨split-run¨ en Canadá es un tema bastante confuso. Un conjunto de investigadores de este tema declararon que nunca pudieron conseguir en el gobierno canadiense una lista de lo que se estima ser publicaciones ¨split-run¨. El nacimiento de un conflicto mercantil En 1995, el gobierno federal canadiense, con la finalidad de proteger las publicaciones nacionales, y en nombre de la cultura canadiense, añadió un elevado impuesto nuevo sobre los ingresos de publicidad que obtenían las publicaciones ¨split-run¨. Una vez más, esto planteó la pregunta de lo que se definía como una publicación ¨split-run¨. Para evadir este nuevo impuesto, un editor tendría que divulgar una publicación cuyo contenido cubriese por lo menos el 80% de cuestiones canadienses. Sin embargo, la imposición exclusiva de tasas a las publicaciones extranjeras hizo que EE.UU. alegara rápidamente, que esta medida constituía una práctica discriminatoria. Las publicaciones extranjeras estarían automáticamente en desventaja para la venta de sus productos en Canadá a causa de dicha regulación. Y dado que el principio de no discriminación entre los productos nacionales e internacionales (¨tratamiento nacional¨) constituye uno de los principios centrales de la Organización Mundial de Comercio (OMC), EE.UU. recurrió a dicho organismo para llegar a un acuerdo frente al conflicto generado por dicho impuesto. La OMC falló a favor de EE.UU. por considerar que dicho impuesto era en efecto discriminatorio e injusto para los productores extranjeros. Desde el fallo de la OMC, el gobierno canadiense ha contemplado disposiciones adicionales y

Page 19: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

19

medidas severas de respuesta y todo con la finalidad de intentar proteger la industria mediática canadiense. En un momento dado, el gobierno estadounidense ha respondido amenazando con tomar represalias contra las exportaciones canadienses de acero, madera, textiles y plásticos. Un conflicto que nació por el simple deseo de fomentar la unicidad de la cultura canadiense en las publicaciones escaló hasta tal punto de llegar al borde de una guerra garrafal de comercio. Afortunadamente, y como siempre ocurre en este tipo de conflictos, se llegó a un acuerdo que afortunadamente previno una crisis mercantil. Durante toda la polémica, los ministros comerciales y culturales canadienses tuvieron puntos de vista contradictorios en lo referente al tema. Finalmente, los argumentos ofrecidos por el Ministro de Comercio prevalieron, y esto encaminó a que se llegó a un acuerdo en el que Canadá eliminó la mayoría de sus barreras contra las publicaciones ¨split-run¨. Por ahora, y durante la elaboración del presente informe, resulta un poco pronto para conocer cuáles fueron los derivaciones de esta resolución sobre la pequeña industria de publicaciones canadiense. Un último empuje en el conflicto de la publicación Sports Illustrated Canada: Como podrá observar en este ejemplo, los arbitrajes de conflictos comerciales no tienen nada que ver con los juicios criminales, en los que un juez y un jurado fallan simplemente la inocencia o culpabilidad del acusado, y obligan al perpetrador a pagar las consecuencias de sus actos. A menudo, los conflictos comerciales se arreglan con un pacto por ambas partes. Aunque, en este caso, la discriminación fuese contra lo extranjero. Cuestiones para debatir. ¿Hasta qué punto usted piensa que el conflicto de publicaciones entre los EE.UU. y Canadá fue motivado genuinamente por el deseo de proteger la cultura canadiense? ¿Hasta qué punto usted cree que el gobierno canadiense estaba presionado para ordenar la protección de su mercado por intereses financieros de la industria mediática canadiense? Dado que las publicaciones canadienses constituyen sólo un 11% de las publicaciones vendidas en Canadá, ¿Cuál es el grado de importancia de este tema para la cultura canadiense? Y, si los canadienses prefieren comprar publicaciones estadounidenses, ¿no deberían tener el derecho de votar según sus hábitos de compra? ¿E s justo imponer impuestos extras a las publicaciones extranjeras, hecho que a su vez obliga a los lectores canadienses que compran publicaciones extranjeras subsidiar a las publicaciones locales? La protección de los cultivos familiares En muchos países, sobre todo en las naciones ricas que han acogido la globalización y han reducido por completo sus barreras comerciales para los productos agrícolas, los pequeños agricultores se afrontan a la creciente dificultad de competir con la comida importada. Los agricultores europeos y estadounidenses han ejercido dura presión sobre sus respectivos gobiernos para que estos mantengan las restricciones de importación de los productos agrícolas. Dichos productos siguen siendo uno de los bienes más protegidos y subsidiados del mercado. Cada día, se asigna casi un billón de dólares para los subsidios de exportación de productos agrícolas y para apoyar a los precios nacionales (casi la mayor parte de este dinero proviene de los países más ricos del mundo). El efecto inmediato de estas barreras es el decrecimiento de la eficacia económica global. Sin embargo, los agricultores de los países que imponen estas medidas han argumentado que lo que está en juego no es meramente la parte económica, sino que más bien la preservación de toda una forma de vida. En el debate de los subsidios agrícolas, los defensores del subsidio como argumento a favor han explicado que los cultivos familiares son ¨multifuncionales¨. Es decir, no sólo son productores de bienes agrícolas, sino que además son esenciales para el

Page 20: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

20

mantenimiento de las tradiciones culturales de sus regiones. El término ¨multifuncional¨ sugiere que los campos de cultivo tengan un valor más allá de la alimentación y fibra que producen y este valor no se pueda estimar únicamente en valoraciones económicas. El Proyecto de Protección de Tierras/ The Land Stewardship Project describe este valor de la siguiente forma: ¨ es una contribución a la vitalidad de las comunidades rurales (a través del mantenimiento de la familia agrícola, del empleo rural y de la herencia cultural), a la diversidad biológica, a la recreación y turismo, a la salud de la tierra y el agua, a la bioenergía, al paisaje, a la calidad y seguridad de la comida y al bienestar de los animales.¨ Para ciertas comunidades agrícolas de los EE.UU., estos no constituyen simplemente debates esotéricos. Algunos condados de las llanuras de los estados nórdicos de los EE.UU. han perdido casi la mitad de su población debido al cierre de las fincas familiares y a la pérdida de otros trabajos relacionados con la agricultura (tales como las partes de recambio de los tractores). Una de las mayores razones de estas pérdidas ha sido la disponibilidad de productos alimenticios importados a unos precios más bajos. Evidentemente, los agricultores de países en desarrollo, quienes intentan alcanzar el máximo de beneficio con muy pocos subsidios y tarifas, rebaten afirmando que estas supuestas protecciones culturales son a costa de su propio desarrollo económico. Los agricultores de los países en desarrollo están impacientes por entrar en los mercados de los países ricos, y usualmente, estas son unas de las demandas más airadas en las negociaciones comerciales. Generalmente, son los países ricos que se centran más en estas medidas comerciales de restricción agrícola. Enlaces de interés: www.landheritage.org.uk http://www.landstewardshipproject.org/ La protección de la fauna y la flora y los derechos culturales A principios de los años 90, EE.UU. intentó sancionar a México por la protección inadecuada de los delfines que viven en aguas mejicanas y que están desprotegidos frente a la industria de pesca de atún. El ímpetu para dicha sanción no fue debido al hecho de que los delfines fuesen una especie en peligro de extinción o ni siquiera especies amenazadas (lo cual no lo eran en ese momento). La prohibición fue simplemente por los hábitos culturales norteamericanos, sobre todo por la repulsión ante la innecesaria matanza de dichos animales. La prohibición de matanza de delfines durante la pesca de atún fue el resultado de un movimiento político que encaminó a una confrontación comercial muy reñida entre los EE.UU. y el gobierno de Méjico. Sea cual sea la posición de cada uno en cuanto a si la prohibición fuera justa o no, este tipo de activismo que sobrepasa las fronteras nacionales podría verse como un producto de la globalización cultural. En este caso, una nación trata de imponer sus valores de la fauna y la flora sobre otra nación. La oposición a la medida de protección de delfines ha sido un intento por parte de Noruega y Japón para exhortar una exención basada en valores culturales y así precaver una prohibición internacional de caza de ballenas. En la primavera del 2000, los gobiernos de ambos países decidieron implorar en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro de Extinción que la pesca de ballenas constituía una parte integral de su herencia cultural. El tipo de ballenas que ambos países solicitaban pescar no eran consideradas especies en peligro, por lo tanto y a su juicio, la prohibición de la caza de dichas ballenas no se basaba en razones medioambientales. Desde tiempos primitivos, los pescadores locales de dichos países han efectuado la pesca de ballenas y la fuente alimenticia de éstas forma parte de la dieta tradicional y cultural. Los noruegos expusieron que los pueblos de la costa del norte de su país dependieron de la caza y pesca para sostenerse. A pesar de que la caza de ballenas no supone una gran parte del presupuesto nacional, se considera una fuente crucial de ingresos para aquellos pescadores que lo necesiten.

Page 21: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

21

Objetaron que el esfuerzo global para prohibir la caza de ballenas se estaba convirtiendo en una imposición de los valores culturales de otros países sobre los suyos. Numerosos acuerdos internacionales, y en especial, los acuerdos comerciales, contienen excepciones para las actividades culturales, y los noruegos consideraban que también esta actividad se le debería otorgar una exención. De la misma manera en la que las formas de vida de las familias agrícolas de los EE.UU. y de otros países desarrollados se ven amenazadas por la importación de productos agrícolas (véase la sección anterior), los noruegos, quienes han demostrado un récord ejemplar en la preservación del medioambiente, y los japoneses, argumentaron que los pueblos pescadores de sus países, que han realizado esta actividad durante muchos siglos, se veían amenazados prolijamente por esta prohibición. La prohibición global de la caza de ballenas destruiría la economía de dichos pueblos pescadores, lo cual simplemente les añadiría a la lista de las comunidades perjudicadas por la globalización. Inclusive el Departamento de Comercio estadounidense sugirió que se impusieran restricciones comerciales a Noruega, debido a que dicho país estaba desobedeciendo la prohibición impuesta por la Comisión Ballenera Internacional que regula la caza de ballenas. Noruega ha refutado que dichas restricciones constituyan una limitación de su soberanía. El conflicto entre por un lado la protección de la fauna y la flora y por otro los derechos culturales de la caza de ballenas es un tema que todavía no se ha resuelto. El gobierno noruego se ha negado a adherirse a los países firmantes de la regulación de la Caza de Ballenas, y el gobierno de EE.UU., entre otros, consideró tomar represalias contra las importaciones noruegas. Temas para debatir

¿Está de acuerdo con la posición de Noruega y Japón en permitir la caza de aquellas ballenas que no sean especies en peligro de extinción como una exención cultural?

¿Considera que la regulación para prohibir la caza de ballenas constituye una violación de la soberanía de dichas naciones?

¿Cómo deberían abordarse los dilemas referentes a las exenciones culturales? ¿A caso se debería instituir una comisión internacional (así como por ejemplo un comité en la OMC) para poder sopesar la validez de las alegaciones? ¿Quién debería formar parte de dicha comisión?

¿Cómo se podría definir una ¨actividad cultural¨? ¿El impacto económico de la pesca de ballenas en los pequeños pueblos de pescadores sería algo que usted tendría en cuenta para tomar una decisión?

¿Cómo se podrían sostener estas alegaciones frente a la opinión mundial, la cual suele respaldar la protección de ballenas?

Más preguntas de debate Un viaje por la zona del Medio Oeste estadounidense, o por México o Brasil permite que uno perciba muchos pueblos y municipios agrícolas. Con los cambios que se están produciendo en la producción agrícola mundial, muchos de estos pequeños agricultores están perdiendo frente al comercio a gran escala de la agricultura nacional o internacional. ¿Cuál sería la importancia de las fincas familiares desde un punto de vista cultural? ¿Cómo balancearía los beneficios de los agricultores frente al resto de los consumidores, quienes pueden comprar productos más baratos debido a la eliminación de las barreras comerciales? ¿Cómo podría apreciar las preocupaciones culturales de los agricultores de los países desarrollados frente al acceso potencial a nuevos mercados que podrían tener los agricultores de países en desarrollo? Sanciones Políticamente, la globalización de los valores se expresa más explicitamente a través de decisiones políticas que tienen la finalidad de imponer sanciones económicas. Desde 1993, EE.UU. ha promulgado leyes que establecen las bases para imponer de forma unilateral sanciones económicas en 60 diferentes ocasiones y contra 35 países que representan más

Page 22: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

22

del 40% de la población mundial. Con todo, no se impusieron dichas sanciones en la mayoría de estos casos. Usualmente, estas leyes se promulgaron a modo de expresión de la repulsión estadounidense contra las prácticas internas de las naciones, tales como los abusos de derechos humanos o las decadentes regulaciones laborales o medioambientales. EE.UU. embargó a algunos países por no tener elecciones democráticas, y como ejemplo está la sanción impuesta a Sudáfrica durante los años 80. También se han impuesto sanciones por la proliferación nuclear o por entablar negocios con un país sancionado por EE.UU., ( por ejemplo, Cuba o Irak). Países como Burma, que tiene uno de los peores récords de derechos humanos en la faz de la tierra, o México, por no proteger ordenadamente los delfines en el proceso de pesca de atún, han sido también objeto de sanciones. A menudo, las naciones a las que van dirigidas estas sanciones acusan a los EE.UU. de ejercer su poder con arrogancia y santurronería, y de inmiscuirse superfluamente en sus asuntos internos al embargarles.

Page 23: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

23

Otros desafíos culturales de la globalización A parte de los conflictos comerciales, existen muchas más facetas en los recelos culturales que los ciudadanos y activistas locales del mundo entero comparten. A pesar de que algunas de estas inquietudes llegan a los niveles de la política del gobierno, muchas tienen una naturaleza esotérica y sensible. La siguiente sección analiza algunas de estas inquietudes específicas relativas a la cultura. Dichas inquietudes se entretejen con el debate de la globalización. La globalización frente a los valores asiáticos En Asia Oriental, algunos oficiales gubernamentales han proclamado animosamente una alternativa al modelo cultural occidental, declarando una analogía en los ¨valores asiáticos¨ tradicionales. Los valores asiáticos suelen describirse como una expresión de los ideales confucionistas de respeto por la autoridad, trabajo duro, ahorro, y la creencia en la importancia de la comunidad más que en la del individuo. Se dice que esto va ligado a una preferencia por los derechos económicos, sociales y culturales más que los derechos políticos. La crítica más típica de estos valores es que van en contracorriente de la universalidad de los derechos humanos y tienden a condonar modelos poco democráticos en algunos países, incluyendo la supresión de disidentes, y el uso excesivo de las leyes de seguridad nacional. Algunos confirman que los valores asiáticos han contribuido al asombroso crecimiento económico de varios países de Asia Oriental. Asimismo, se indica que los asiáticos han podido proteger y nutrir sus tradiciones en medio de la modernidad utilitaria, las morales flexibles y la globalización. (Asiaweek). El antiguo líder de Singapur, país vecino, utilizó el término para justificar la extremadamente ordenada sociedad de Singapur, y su aproximación económica liberal. A menudo, sus teorías son descritas como la ¨Tesis de Lee¨, la cual expone que las libertades y los derechos políticos pueden obstaculizar el crecimiento y el desarrollo económico. Según está noción, el orden y la disciplina personal y social, son mucho más trascendentales y apreciadas por las sociedades asiáticas que las libertades y autonomías políticas. Los partidarios de este punto de vista explican que la libertad, la autonomía y la democracia política son conceptos occidentales, inconcebibles en sus tradiciones. Sin embargo, muchos críticos argumentan que el concepto de los valores asiáticos es meramente una excusa para el gobierno autocrático y la corrupción. Martin Lee, quien fue elegido democráticamente como líder de Hong Kong, criticó duramente este concepto, definiéndolo como un ¨mito pernicioso¨. Lee proclamó que la crisis financiera asiática de 1997-1998 y el consiguiente colapso económico deberían haber finalizado el argumento de los ¨valores asiáticos¨ y la noción ligada a estos, la cual presume que el progreso económico puede o debe ser independiente de la estabilización de instituciones políticas y principios democráticas. Otros críticos han sido más perseverantes con su juicio del argumento de los valores asiáticos. Exponen que estos supuestos valores han paralizado el pensamiento y la creatividad independiente y promueven los regimenes autoritarios. Desde esta perspectiva, los valores asiáticos fueron en parte responsables de la corrupción que en parte afectó a muchos países en la región, induciendo a la prensa y a sus habitantes a la reluctancia de criticar sus gobiernos.

Page 24: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

24

Los valores occidentales y el Islam Durante las últimas décadas, el debate de la occidentalización ha tenido grandes implicaciones históricas en Oriente Medio. La tendencia de globalización ha acelerado las inquietudes sobre la propaganda de los valores occidentales en los países islámicos. En los años 60 y 70, el Sha de Irán se lanzó un proceso de modernización desbocado, sin darle importancia a la opinión de los ciudadanos musulmanes conservadores. Este plan proyectaba una redistribución de la tierra diseñada para ayudar a los pobres, conceder el derecho de voto a las mujeres y permitir la formación de partidos políticos. Junto a otros problemas económicos y sociales, su plan acarreó un creciente resentimiento y una hostilidad contra el Sha. Independientemente de la eficacia o ineficacia de dicha reforma, estos esfuerzos fueron el símbolo de lo que llevó al abismo a la sociedad iraní. Los fundamentalistas religiosos comenzaron a manifestarse contra ¨la intoxicación occidental¨ y comenzaron un movimiento revolucionario radical que exigía la expulsión de toda la influencia occidental y el retorno a la civilización anciana. Asimismo, el Reino de Arabia Saudií adoptó una aproximación con el lema de ¨modernización sin occidentalización¨. Para evitar lo que sucedió en Irán, el régimen saudita se ha esforzado diligentemente la limitación de la invasión de numerosos valores considerados occidentales fundamentalmente. Como consecuencia, Arabia Saudí no otorga los derechos de voto universal, y la censura de todos los productos occidentales, incluyendo las películas, el alcohol y el acceso a Internet, constituye un proceso minucioso y serio. Un ejemplo de esta idea se presenta en la nueva prohibición anunciada por la policía en Arabia Saudí acerca de perros y gatos domésticos: Según foxnews.com (jueves, 31 julio 2008): Arabia Saudí prohibió la venta de los perros y los gatos doméstiocs en la capital para mantener que los sexos estén separados Riyadh, Arabia Saudí- la policía islámica religiosa, en su fervor de mantener que los sexos mantengan separados, quieren asegurar que esta moda no se imponga aquí. La solución: prohibir la venta de los perro y los gatos domésticos tan bien como no pasearlos en público. La prohibición puede verse solamente como un intento de limitar la posesión de animales domésticos, la cual los Saudis conservadores interpretan como un signo de la corrupción de la infuencia occidental, además de la comida rápida, los pantalones cortos, los jeans, la música pop todos los que han llegado a ser mucho más común en el Reino. La posesión de animales domésticos nunca no ha sido muy común en el mundo arabe, sino que está de modo entre las clases altas en Arabia Saudí y otros países como Egipto. La protección de los idiomas

Page 25: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

25

Numerosos gobiernos han tratado de proteger las culturas nativas imponiendo restricciones sobre lo que han precisado como intrusiones culturales foráneas. El caso de Francia fue el más notorio durante el intento de dicho país para proteger su lengua contra la inmigración de palabras extranjeras. Frecuentemente, la Academia Francesa rastrea el territorio en busca de palabras invasoras procedentes de otras lenguas, sobre todo anglicismos. Palabras tales como ¨walkman, ¨talk show, y ¨prime time¨ fueron declaradas extranjerismos inaceptables, y el gobierno ha tratado, sin mucho éxito, reemplazar dichas palabras por vocablos franceses. Del mismo modo, en la parte francófona de Canadá, es decir, la provincia de Québec, las regulaciones municipales estipulan que cualquier signo exhibido en un negocio que esté escrito en lengua inglesa deberá también reflejar el mismo texto en lengua francesa y el tamaño de la letra en éste último idioma deberá ser por lo menos el doble que el del texto inglés. Se han dado incluso medidas mucho más severas para fomentar la lengua francesa, disposiciones tales como por ejemplo el obligar a los inmigrantes a recibir su educación colegial en lengua inglesa, o requerir que los grandes negocios despachen sus transacciones en lengua francesa. Del mismo modo, el gobierno chino ha tratado también de proteger la pureza de su idioma con la eliminación del uso de extranjerismos. Hace poco, las autoridades chinas sondearon las marcas y nombres de casi 20.000 empresas extranjeras y les obligaron a cambiar casi 2000 denominativos a nombres que suenen más a chino. Está claro que los intentos para la fundación de los esfuerzos necesarios afín de proteger las lenguas locales no surten sólo en los países que no son anglófonos. Durante las últimas décadas, ha surgido en EE.UU., un significante movimiento político, muy semejante a los que se han observado en Francia o Québec, cuyo objetivo es la preservación del uso del inglés. Por ejemplo, el grupo US-English (traducido ¨Inglés de EE.UU¨.) se fundó ¨para cerciorarse de que el inglés continúe sirviendo como una fuerza integral dentro de los diversos grupos étnicos de nuestra nación.¨ Numerosos americanos han crecido con una inquietud sobre la proliferación de otras lenguas, teniendo sobre todo muy presente el creciente influjo de inmigrantes en los Estados Unidos. Este movimiento demuestra el extremo sentimentalismo que existe en los temas culturales, y la reacción visceral de muchas personas hacia lo que perciben como amenaza hacia sus formas tradicionales de vida. Las campañas de protección de la lengua inglesa en Estados Unidos constituyen una forma de patrocinio cultural. Cualquier duda referente a la profundidad de la inquietud mundial sobre los efectos de la globalización en las culturas locales, debería tener en cuenta estos tipos de reacción que se encuentra incluso en EE.UU. La introducción de elementos culturales ajenos puede levantar una presión política significante para salvaguardar los valores y tradiciones culturales y esto en el seno del país que a menudo es acusado de ejercer una ¨colonización cultural¨ sobre el resto del mundo. Los idiomas más hablados del mundo El chino mandarin- 1,075,000,000 El ingles- 514,000,000 El hindi- 496,000,000 El español- 425,000,000 El ruso- 275,000,000 El árabe- 256,000,000 El bengalí- 215,000,000 El portugués- 194,000,000 El indonesio- 176,000,000

Page 26: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

26

El francés- 129,000,000

La mapa: los idiomas mayors del mundo Conclusión A menudo, las decisiones que se toman para proteger la cultura local de los efectos homogenizadores de la globalización tropiezan con otras motivaciones; atribuciones que a veces son discutibles, y entre éstos se hallan el proteccionismo económico y la supresión política de ideas. Debido al hecho de que la cuestión de la cultura puede, por definición, estar mezclada con casi todos los impulsos humanos, resulta difícil filtrar los elementos que legítimamente configuran actividades culturales, para las cuales conviene desarrollar medidas especiales de protección. Repasemos un poco los esfuerzos que previamente hemos tratado en este informe, que se realizaron con la finalidad de proteger la cultura local contra el proceso de globalización:

El conflicto de las publicaciones en Canadá. Una exención para la caza de ballenas. La protección de los terrenos de cultivo familiares y ¨multifuncionales¨. La imposición de los ¨valores asiáticos¨.

Como se puede observar, éstos no constituyen los temas que tradicionalmente se debatían en las negociaciones comerciales. Muchos de estos conflictos pueden llegar a ser más inquietantes en el futuro y además, se estima que su magnitud política alcanzará más trascendencia. Por consiguiente, numerosos líderes políticos y activistas locales reconocen la necesidad de desarrollar una manera más sistémica de tratar estos temas tan sensibles. De la misma forma en la que muchos críticos de la globalización han instado que se preste más atención al vínculo existente entre las normas laborales y el comercio a través de la Organización Internacional del Trabajo, o que se crea un Organización Internacional del Medio Ambiente para convenir los temas internacionales del medio ambiente, algunos críticos de la globalización requieren la creación de nuevas instituciones que manejen los temas culturales. Se han formado numerosas organizaciones y grupos a nivel local, nacional o internacional con el objetivo de promover la protección de las culturas tradicionales. Algunos esperan poder investigar el tema con más profundidad para que

Page 27: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

27

podamos comprender con mayor claridad las implicaciones del proceso de globalización sobre la cultura; otros grupos ya han comenzado a asumir la labor de defensor. Jeremy Rifkin, un crítico de la globalización, ha declarado que tal vez ya sea necesario establecer una Organización Mundial para la Cultura, la cual ayude a representar las diversas culturas y ponga la protección cultural al nivel de la OMC (Rifkin, 2001). La Red Internacional para la Diversidad Cultural (RIDC), otro de los grupos que trabajan en este tema, ha elaborado un argumento similar al de Rafkin para la creación de una institución que se encargue de la protección cultural. La RIDC ha propuesto que:

1. Los gobiernos no pueden inmiscuirse en ningún acuerdo que constriña las culturas locales ni a las políticas que apoyen a estas últimas;

2. Se debe instaurar un nuevo acuerdo internacional que aprovisione una fundación legal permanente para la diversidad cultural.

La Red Internacional de Políticas Culturales (RIPC) es una tribuna informal de gobiernos que ya ha comenzado a averiguar posibles soluciones para las cuestiones culturales. La RIPC constituye un foro internacional en el que los representantes de los países miembros pueden intercambiar opiniones en lo referente a los temas emergentes de política cultural. Una de las formas en las que la RIPC pretende reforzar las culturas consiste en abogar por la existencia de más excepciones culturales en las regulaciones de comercio mundial de la OMC. La RIPC tiene 45 países miembros, incluyendo Canadá, Francia, China y el Reino Unido, pero EE.UU. no es país miembro. En los años venideros, parece muy probable que los esfuerzos para la protección de las culturas tradicionales tomen un papel firmemente destacado en los nuevos acuerdos comerciales y en el seno de las operaciones internacionales de cooperación. Es más, un esfuerzo ¨global¨ para proteger las culturas locales de la ¨globalización¨ sería un desarrollo tanto irónico. No obstante, los activistas locales están continuamente intentando aprender cómo aprovechar las nuevas fuerzas mundiales para poder sobrellevar el impacto de las tendencias internacionales que afectan las culturas tradicionales.

Page 28: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

28

GLOSARIO DE TÉRMINOS Desembolso: Entrega de dinero efectivo y al contado. Economía de escala: las economías de escala son un término económico. Se refieren al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción de bienes o servicios para ir produciendo más cantidad a menor coste por unidad. En este caso, a medida que la empresa aumenta el nivel de producción, menores son los costes de producción. Economía de mercado: Por economía de mercado se entiende una economía que principalmente depende de las fuerzas del mercado para la organización y asignación de bienes y servicios y para determinar los precios; es una economía de tendencia capitalista. Fallos del mercado: la mayoría de los economistas están de acuerdo en que generalmente, una economía de mercado en la que todas las partes realizan transacciones voluntarias beneficia a la sociedad en su conjunto. Sin embargo, en algunos casos, el mercado puede llevar a una distribución de recursos ineficiente; a esto último es a lo que llamamos un fallo del mercado. A menudo, se utilizan los fallos del mercado para permitir una intervención del gobierno en la economía. Fusiones y adquisiciones: las fusiones y adquisiciones se producen cuando dos empresas se convierten en una. Cuando la empresa más grande compra a la más pequeña, se dice que se ha producido una adquisición; cuando ambas tienen el mismo tamaño, entonces a eso se le llama una fusión. Existen numerosas razones que hacen que una empresa decida ejecutar una fusión o una adquisición. En la economía global, las fusiones y adquisiciones constituyen una forma eficiente para que una compañía expanda su mercado y sus operaciones en países extranjeros. Costumbre: Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto. Multinacionales: son empresas que no solamente se establecen en su país de origen, sino que también operan en otros países. Ediciones Split-Run: La edición split-run de una publicación es una en la que un editor extranjero coloca algunos anuncios y contenidos nacionales en una publicación que originariamente se dirigía a un publico de lectores extranjeros. Time Magazine y Sports Illustrated son dos publicaciones estadounidenses, y ambas tienen ediciones populares de ¨split-run¨ en Canadá. En sus ediciones canadienses, Time y Sports Illustrated mantienen casi todo el contenido de la edición original y añaden algunos anuncios y ocasionalmente artículos dirigidos a los lectores canadienses. Método de Valoración de Interbrand: Bajo el método de valoración de Interbrand, el valor de una marca consiste en una función de sus ingresos y su fuerza. Los ingresos de una marca son una medida de sus potenciales beneficios casuales y la fuerza de la marca es la medida de la fiabilidad de los futuros ingresos que generará dicha marca. Cuanto más fuerte es la marca, mayor será su aportación de ingresos más elevados en el futuro y será más segura además de acarreará menos riesgo. Los ingresos de la marca se calculan para que no incluyan los beneficios generados por productos sin marca, o beneficios a los que se podría incurrir en una versión básica y sin marca del mismo producto. La fuerza de una marca es un factor que comprende siete criterios:

- Liderazgo: es la capacidad de la marca para poder tener influencia en el mercado. - Estabilidad: es la característica que ha convertido a dicha marca en la ¨estructura¨ inherente del mercado. - Tipo de Mercado: consiste en la atracción estructural del mercado, su potencial de crecimiento, etc. - Cobertura geográfica: es la atracción de la marca y su portento en una multiplicidad de mercados con una

perspicacia para distinguir entre las marcas regionales, nacionales e internacionales.

Page 29: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

29

- Tendencia: es la capacidad de la marca para seguir siendo contemporánea y relevante ante los consumidores. - Apoyo: reside en la cantidad y calidad de inversión que se ofrece a la marca para apoyarla. - Protección legal: radica en la protección legal que recibe del sistema vigente, las patentes, una marca

registrada, etc.

Page 30: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

30

Bibliografía Introducción Barber, Benjamin R. “Jihad Vs. McWorld.” The Atlantic Monthly. Marzo de 1992. (Traducción de cortesía: Jihad contra McWorld) Choe, Yong-shik. “Does Going Global Mean Americanization?” The Korea Herald. 28 de septiembre de 2001. (. (Traducción de cortesía: ¿A caso convertirse en global quiere decir americanizarse?) Huntington, Samuel P. “Choque de civilizaciones.” Foreign Affairs 72, no.3, Verano de 1993: p.22 Oinounou, Mosheh. “George Washington U. Professor, others discuss CNN’s impact on government.” The GW Hatchet (George Washington Univ.) 24 de enero de 2002. (Traducción de cortesía: El profesor de la Universidad de George Washington y otros grupos de personas debaten sobre el impacto de la cadena CNN en el gobierno) Rifkin, Jeremy. “It’s War-Commerce vs. Culture.” Newsday (New York, NY), 9 de julio de 2001. (Traducción de cortesía: es la guerra del comercio contra la cultura). Rothkopf, David. “In Praise of Cultural Imperialism? Effects of Globalization on Culture.” Foreign Policy, 22 de junio de 1997. (Traducción de cortesía: ¿Estamos alabando el imperialismo cultural? Efectos de la globalización sobre la cultura.) Scotsman, “Casualties in the Growth of the Global Village.” 12 de enero de 2002, p. 13. (Traducción de cortesía: los heridos en el crecimiento del pueblo global.) Los impactos culturales de la globalización Achenbach, Joel. “The Clash.” The Washington Post, 16 de diciembre de 2001, p. W17. (Traducción de cortesía: El choque). Barth, Steve. “Cultural Protectionism.” World Trade, vol. 11, no.3, p. 43, marzo de 1998. (Traducción de cortesía: proteccionismo cultural). Berger, Peter L. “Four Faces of Global Culture.” The National Interest. Otoño de 1997. (Traducción de cortesía: cuatro facetas de la cultura global). Friedman, Thomas. The Lexus and the Olive Tree. Farrar Straus Giroux, New York: 1999. (Traducción de cortesía: El Lexus y el Olivo). Garten, Jeffrey. “‘Cultural Imperialism’ is no Joke.” Business Week, 30 de noviembre de 1998. (Traducción de cortesía: el imperialismo cultural no es una broma). Littlefield, Kinney. “Television: As the tube and the Internet shrink-wrap the globe, international news coverage grows more crucial and complicated.” The Orange County Register, 9 de mayo de 1999 (Edición dominical). (Traducción de cortesía: la televisión: mientras la tele e Internet envuelven el globo, la emisión de noticias internacionales crece de una forma crítica y complicada.) Louch, Hugh; Hargittai, Eszter; Centeno, Miguel Angel. “Facing Challenges, Going Global.” The Washington Quarterly, vol. 22, no. 2; p. 83, Primavera de 1999. (Traducción de cortesía: haciendo frente a los desafíos e comenzando a ser global).

Page 31: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

31

Maynes, Charles William. “The Perils of and for an Imperial America.” Foreign Policy, no. 111; p. 36, 22 de junio de 1998. (Traducción de cortesía: los peligros de y para una América imperial). Micklethwait, John and Wooldrigde, Adrian. “Piloted by a New Ruling Class?” Financial Times, 27 de mayo de 2000. (Traducción de cortesía: ¿Estamos gobernados por una nueva clase dirigente?) Prowse, Michael. “Pause for Thought.” Financial Times, 21 julio de 2001; p. 20. ((Traducción de cortesía: una pausa para pensar). Smith, Adam, The Theory of Moral Sentiments, 1759. (La Teoría de los Sentimientos Morales). La cultura y los conflictos comerciales Barnet, Richard and Cavanagh, John. “Tune in, turn off.” The Guardian (London), 4 de julio 2001. (Traducción de cortesía: sintonizar, apagar.) Baughn, C. Christopher; Buchanan, Mark A. “Cultural Protectionism.” Indiana University Kelley School of Business, Business Horizons, vol. 44, no. 6; p. 5(11) noviembre de 2001. (Traducción de cortesía: Proteccionismo cultural). Economist, “Cultural Protectionism; Television of Babel.” 5 de febrero de 1994, sección de ¨World Politics and Current Affairs¨; Europe; p. 52. (Traducción de cortesía: proteccionismo cultural: televisión de Babel). Economist, 8 de diciembre de 2001 Kessler, Kirsten L. “Protecting Free Trade in Audiovisual Entertainment: a proposal for counteracting the European Union’s trade barriers to the US entertainment industry’s exports.” Law and Policy in International Business, vol. 26, no.2; p. 563, enero de 1995. (Traducción de cortesía: la protección del comercio libre en los espectáculos audiovisuales: una propuesta para contrarrestar las barreras del comercio de la Unión Europea a la exportación estadounidense de la industria de entretenimiento.) Mortimer, Edward. “Culture Clash.” Financial Times, 15 de enero de 1997, sec. Comment & Analysis, p. 26. (Traducción de cortesía: choque cultural). Rifkin, Jeremy. “Worlds Apart.” The Guardian (London), 3 de Julio de 2001. (Traducción de cortesía: Mundos aparte). Otros retos culturales de la globalización Business World, “Globalization Threat to Cultural, linguistic and Biological Diversity-UNEP,” 15 de febrero de 2001. (Traducción de cortesía: la amenaza de la globalización a la diversidad cultural, lingüística y biológica.) Chapman, Stephen. “Is Democracy Foreign to ‘Asian Values’?” Chicago Tribune, 31 de julio de 1997, p 19. (Traducción de cortesía: ¿Los ¨valores asiáticos¨ son ajenos a la democracia? Cheah Boon Keng. “Democracy—the Debate Rages On.” New Straits Times (Malaysia), 18 de febrero de 2001, p.12. (Traducción de cortesía: Democracia: el debate está muy reñido.) Economist, “Culture Wars.” 12 de septiembre de 1998, sec. Arts, Books and Sport; p. 97. (Traducción de cortesía: las guerras culturales). Koven, Roland. “Diluting a Declaration of Universal Rights.” International Herald Tribune (Neuilly-sur-Seine, France), 28

Page 32: Guía de globalización para estudiantes Cultura y globalización · Cultura y globalización 3 ¨Las influencias de la globalización, cuya función es homogenizar y que a menudo

Cultura y globalización http://www.globalization101.org

32

de enero de 1998, p. 9. (Traducción de cortesía: La adulteración de una declaración de derechos universales) Richburg, Keith B. “Asians, West Clash Over Human Rights; Few at ASEAN See US Concerns as Valid.” The Washington Post, 30 de julio de 1997, sec. A, p. A01. (Traducción de cortesía: el choque de los asiáticos y occidente sobre los derechos humanos; pocas naciones de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) consideran las inquietudes de EE.UU. legítimas.) Suh, Sangwon. “No Easy Answers.” Asiaweek, 31 de octubre de 1997, p. 24. (Traducción de cortesía: no hay respuestas fáciles.) Thee Kian Wie. “Expanding Human Freedoms for Economic Development.” The Jakarta Post, 12 de enero de 2001. (Traducción de cortesía: la expansión de las libertades humanas para el desarrollo económico.) Conclusión DePalma, Anthony. “19 Nations See US as a Threat to Cultures.” The New York Times, 1 de julio de 1998, sec. E, p. 1. (Traducción de cortesía: 19 naciones consideran a los EE.UU. una amenaza para las culturas.) DeYoung, Karen. “Generosity Shrinks in an Age of Prosperity.” The Washington Post, 25 de noviembre de 1999. (Traducción de cortesía: la generosidad mengua en una época de prosperidad.) James, Meg and Kuhn, Anthony. “ ‘Potter’ Plundered in Asia.” Los Angeles Times, 3 de diciembre de 2001, sec. Business; part 3; p.1. Klein, Naomi. No Logo. Picador, 2000. Pells, Richard. “Spread of Globalization Doesn’t Faze the Young.” International Herald Tribune (Neuilly-sur-Seine, France), 2 de febrero de 2001. (Traducción de cortesía: Pirateo de Harry Potter en Asia.). (Traducción de cortesía: la difusión de la globalización no desconcierta a la juventud.) Power, Christopher. “Hatfields and McCoys—on a Global Scale.” Business Week, 25 de noviembre de 199, p.16. (Traducción de cortesía: la amarga disputa familiar de la familia Hatfields y la de McCoys, en una escala global.) (N.B. del traductor: el conflicto histórico de dichas familias es un relato tradicional que se usa para definir un penoso conflicto entre dos rivales.) Simpson, Alan. “The Real Anarchists are Inside the Cordon Sanitaire: Our Leaders are Wrong. Globalization is Not Delivering for the Poor.” The Guardian (London), 15 de agosto de 2001. (Traducción de cortesía: los verdaderos anarquistas se hallan dentro de las naciones que pretenden ser estados muelle de las naciones consideradas peligrosas u hostiles por los primeros. Nuestros líderes están en equivocación. La globalización no beneficia a los pobres.)