esther lópez-portillo alejandra lópez-portillo chávez ... · corrección de estilo . alejandro...

16
Esther López-Portillo Alejandra López-Portillo Chávez Oxana Pérez Bravo

Upload: trankiet

Post on 16-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esther López-Portillo Alejandra López-Portillo Chávez ... · Corrección de estilo . Alejandro Ruiz Macías Edición de Realización. Haydée Jaramillo Barona . Edición Digital

Esther López-PortilloAlejandra López-Portillo Chávez

Oxana Pérez Bravo

okSINTESP2LAp01.indd 1 11/25/13 6:00 PM

Page 2: Esther López-Portillo Alejandra López-Portillo Chávez ... · Corrección de estilo . Alejandro Ruiz Macías Edición de Realización. Haydée Jaramillo Barona . Edición Digital

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 Integral son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

© 2013 por Esther López-Portillo, Alejandra López-Portillo Chávez, Oxana Pérez Bravo

D. R. © 2013 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.Av. Río Mixcoac 274, colonia Acacias, C. P. 03240Delegación Benito Juárez, México, D. F.

Edición: Noviembre de 2013

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.Reg. Núm. 802

Impreso en México/Printed in Mexico

El libro Español 2 Integral fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

Dirección General de Contenidos Antonio Moreno Paniagua

Dirección de Ediciones Wilebaldo Nava Reyes

Dirección de Investigación y Nuevos Desarrollos Lino Contreras Becerril

Gerencia de Secundaria Iván Vásquez Rodríguez

Gerencia de Arte y Diseño Humberto Ayala Santiago

Coordinación de Secundaria Óscar Díaz Chávez

Coordinación de Diseño Carlos A. Vela Turcott

Coordinación de Iconografía Nadira Nizametdinova Malekovna

Coordinación de Realización Gabriela Armillas Bojorges

Coordinación de Español Cristián Josué Cortés Jiménez

Edición Lorena Hernández, Alondra Peñaloza

Asistencia editorial Daniela Herrera, Abigail Medina

Corrección de estilo Alejandro Ruiz Macías

Edición de Realización Haydée Jaramillo Barona

Edición Digital Miguel Ángel Flores Medina

Diseño de portada e interiores Beatriz E. Alatriste del Castillo

Diagramación Araceli González Vargas, El tall3r

Iconografía Haydeé Jaramillo Barona, Marissa Arroyo

Ilustración Herenia González Zúñiga, Christian Omar Pacheco Cámara, Sheila Meissi López Cabeza de Vaca

Fotografía Archivo Santillana/ Leticia López Pérez, Juan Carlos Lugo Hernández, Shutterstock, Thinkstock, Photostock, Durga Archivo Digital, Procesofoto

Digitalización y retoque José Perales Neria

okSINTESP2LAp01.indd 2 11/25/13 6:00 PM

Page 3: Esther López-Portillo Alejandra López-Portillo Chávez ... · Corrección de estilo . Alejandro Ruiz Macías Edición de Realización. Haydée Jaramillo Barona . Edición Digital

3Presentación

3

Pre

sen

taci

ón

En la vida académica, desde preescolar hasta nivel superior, la lengua ocupa un lugar relevante, porque además de ser un instrumento insustituible en el proceso de ense-ñanza y aprendizaje, es en sí misma un objeto de estudio.

Sería imposible transmitir conocimientos y construir aprendizajes sin la lengua, ¿cómo enseñarían los docentes de cualquier asignatura sin hacer uso de ella?, ¿cómo expresarían los estudiantes sus ideas o dudas?, ¿cómo comunicarían lo que saben o piensan?, ¿cómo argumentarían o ejemplificarían?, ¿cómo se pondrían de acuerdo?, ¿cómo estructurarían el pensamiento?, ¿cómo se establecerían relaciones entre diferentes ideas?

El reto de la escuela es formar usuarios competentes de la lengua; es decir, individuos ca-paces de comprender la multitud de mensajes que reciben, evaluar la información, verifi-car su validez y adoptar posturas al respecto; personas que, además, puedan expresar sus necesidades, ideas, puntos de vista o resultados, entre otros, a partir de mensajes estruc-turados, orales o escritos, elaborados con un propósito determinado. Que los estudiantes sean capaces de comprender y producir textos orales y escritos con propósitos diversos, es tarea de Español.

Sin embargo, la idea es capitalizar el uso de la lengua en todas las asignaturas; es decir, si nos detenemos a revisar los libros de texto, los libros y materiales de la biblioteca de aula y escolar, si escuchamos hablar a los docentes e interactuar a los estudiantes, podremos reconocer que muchos textos y discursos se cruzan y son comunes a todas las áreas de conocimiento. Leer y escribir son actividades que corren en paralelo, así que la lengua también se utiliza en todas las áreas del conocimiento.

Asimismo, extraescolarmente, la lengua es fundamental para realizar distintas actividades y relacionarnos con otros: propicia la interacción social. Somos parte de una sociedad donde la lengua ha sido un medio que nos ha servido, entre otras cosas, para acceder a las diversas manifestaciones del conocimiento; posibilita dos funciones esenciales y com-plementarias: la representación y la comunicación; ambas permiten la autorregulación del pensamiento.

Con base en estas consideraciones, construimos esta propuesta.

okSINTESP2LAp01.indd 3 11/25/13 6:00 PM

Page 4: Esther López-Portillo Alejandra López-Portillo Chávez ... · Corrección de estilo . Alejandro Ruiz Macías Edición de Realización. Haydée Jaramillo Barona . Edición Digital

Al alumno

4

Al a

lum

no

-

Los seres humanos hemos desarrollado diversos sistemas para comunicarnos, uno de los más importantes es la lengua por varias razones, entre ellas:

� Facilita la relación con otros y el intercambio de información de manera oral y escrita. � Permite formular y expresar en palabras lo que sentimos y pensamos. � Nos identifica como parte de un grupo social y cultural; por ejemplo: el español nos

une con el resto de los países hispanohablantes, como Argentina, Perú y España, y las variantes con que hablamos nos identifican con una zona del país, una generación o una profesión. Así, la lengua dice mucho más de nosotros de lo que pensamos.

En la escuela, utilizamos la lengua no solo para investigar, aprender y escribir en las asig-naturas, también nos es indispensable para interactuar con los maestros, directivos, orien-tadores, bibliotecarios, amigos y compañeros.

La lengua es mucho más que una asignatura, es parte fundamental de la vida y la utiliza-mos con los propósitos más diversos. Debido a esto, es necesario que aprendas la lengua aplicándola y reflexionando en torno a su uso. Por eso, en este curso (tal como lo has hecho desde primaria), trabajarás a partir de proyectos; lo que implica que, con tu maestro y tu grupo, realizarás producciones que te permitirán ir construyendo, paso a paso, un produc-to relacionado con una práctica social del lenguaje.

Recuerda que las prácticas sociales del lenguaje son actividades de la vida en las que se utiliza el lenguaje con un propósito determinado, y que las llevas a cabo cada vez que in-teractúas con otros; es decir, son las maneras en que los textos suelen ser leídos, escritos, publicados y compartidos en la cotidianidad; así como la forma en que, en diferentes es-pacios y contextos, se realizan intercambios orales, formales o informales.

Gran parte del tiempo estamos en contacto con la lengua, todos los días participamos, hablando o escuchando, en una conversación, una toma de decisiones, un intercambio de ideas o sentimientos, o una discusión, por ejemplo, y lo hacemos con las personas más diver- sas. Leemos para entretenernos, asomarnos a otras realidades, armar un artefacto, preparar un platillo, encontrar una dirección, o aprender algo; y escribimos un recado, lo que sen-timos, un informe o una tarea que puede ser cualquier tipo de texto. Dentro y fuera de la escuela, el uso de la lengua es una constante.

La lengua se utiliza de diferente manera en los textos que leemos o escribimos: artícu-los, cuentos, documentos legales, ensayos, crónicas, reportes de entrevista; todos ellos, de acuerdo con el género al que pertenecen, su propósito y destinatarios, tienen característi-cas de forma y contenido únicas; por ejemplo: un cuento trata una historia de ficción que no necesariamente debe desarrollarse en un orden lógico de espacio y tiempo, cada cuento tiene su propia realidad y es la que se gesta en la imaginación del autor; mientras que una crónica relata, paso a paso, un suceso real, no incluye nada que no sea objetivo y compro-bable; el autor es el testigo que narra los hechos, lo que no deja espacio a la imaginación.

Lo mismo sucede con las interacciones orales: conversaciones, discusiones para toma de acuerdos, intercambios de ideas, mesas redondas, exposiciones, entre otras, tienen un for-mato específico; mientras que en una mesa redonda hay un moderador que coordina y re-gula las intervenciones de los participantes, en una conversación informal son los actores quienes dirigen el curso, duración y tono de la misma.

okSINTESP2LAp01.indd 4 11/25/13 6:00 PM

Page 5: Esther López-Portillo Alejandra López-Portillo Chávez ... · Corrección de estilo . Alejandro Ruiz Macías Edición de Realización. Haydée Jaramillo Barona . Edición Digital

5Al alumno

5

-

Para facilitar el trabajo con las prácticas sociales del lenguaje, incluidas en esta propuesta, se agrupan con tres ámbitos:

1. Estudio: incluye el trabajo con textos orales o escritos propios de la vida académica; es decir, aquellos textos que suelen pedirse en la escuela como parte del estudio de diferentes asignaturas; conforme avanzas en grados académicos, el espectro de textos se va ampliando (reportes de entrevista, ensayos, artículos).

2. Literatura: incluye el trabajo con textos orales o escritos relacionados con esta disci-plina artística; el énfasis está en trabajar con textos propios de los tres géneros prin-cipales: narrativa, poesía y teatro.

3. Participación social: incluye el trabajo con textos orales o escritos relacionados con la vida en comunidad; son aquellos que resultan útiles para regular la convivencia, so-licitar algún servicio, nombrar algún representante, elaborar una solicitud a una au-toridad, entre otros.

Cada práctica social del lenguaje se aborda en un proyecto, que tiene como propósito fun-damental la producción de un texto, oral o escrito, con un propósito comunicativo deter-minado y dirigido a destinatarios reales, es decir, se busca que sea un texto útil y aplicable en la escuela y fuera de ella. A lo largo del curso realizarás catorce proyectos; tres por bloque, excepto en el quinto, en el que trabajarás dos.

Los proyectos tienen como propósito que aprendas en colaboración con tu maestro y compañeros. A lo largo de cada proyecto, realizarás producciones parciales, como regis-tros, resúmenes, discusiones y borradores, que facilitarán el logro de la producción final, por ejemplo: un ensayo, una caricatura o una biografía.

Durante el proceso, será necesario que conozcas nuevos aspectos de la lengua o profundices en algunos que ya conocías (como las características de un tipo de texto, partes de una ora-ción y ortografía) para lograr un producto que cumpla con su propósito comunicativo. Para ello, en cada proyecto hay temas de reflexión, que contienen explicaciones y actividades que favorecerán tu aprendizaje.

Los proyectos favorecen el trabajo colaborativo, que consiste en participar en equipo, asu-mir responsabilidades y compartir experiencias. Por ejemplo, los integrantes de un equipo se encargan de la redacción de las partes de un escrito y, después, entre todos reúnen, corrigen y comentan el escrito. De esta manera, no solo resuelven una actividad, sino que suman sus habilidades y conocimientos para aprender de las observaciones de los otros y valorar sus actitudes en conjunto.

Además de los proyectos, cada semana tendrás un espacio destinado a las actividades permanentes; en ellas, con tu maestro y compañeros, elegirás qué quieren realizar; estas actividades han sido pensadas como una forma de acercarse a las prácticas sociales del lenguaje de forma libre y creativa; por tanto, aunque aquí encontrarán sugerencias, pue-den realizar la que decidan de acuerdo con sus gustos, necesidades e intereses.

Esperamos que disfrutes al realizar cada uno de los proyectos del curso; y que al hacerlo, además de reconocer y aprovechar las infinitas posibilidades de la lengua, puedas descu-brirla como una herramienta útil no solo en la vida académica, sino en la vida cotidiana.

okSINTESP2LAp01.indd 5 11/25/13 6:00 PM

Page 6: Esther López-Portillo Alejandra López-Portillo Chávez ... · Corrección de estilo . Alejandro Ruiz Macías Edición de Realización. Haydée Jaramillo Barona . Edición Digital

Al profesor

Al p

rofe

sor

6

La educación actual plantea el desafío de formar practicantes competentes de la lectura y la escritura, y no solo sujetos que puedan “descifrar” el código. Es decir, personas que, entre muchos otros aprendizajes, sean capaces de elegir la información adecuada para encontrar la solución a problemas que les afectan, individuos críticos, que pueden leer entre líneas y asumir una postura personal ante la sostenida —explícita o implícitamente— por los auto-res, leer con el propósito de aprender o entretenerse, por ejemplo.

El desafío implica también incorporar situaciones didácticas donde la lectura de diversos materiales sea imprescindible para el desarrollo de los proyectos, y tenga sentido para los estudiantes, que a partir de establecer contacto con textos auténticos y valiosos puedan reconocer a los textos (orales y escritos) como una herramienta útil para la comunicación, que ubica al individuo a veces como emisor, a veces como receptor, lo que implica saberse autorizado para decir y responsable de escuchar y comprender. En este sentido, es necesa-rio orientar las acciones educativas hacia la formación de personas que puedan comuni-carse efectivamente, con los demás y consigo mismos, por medio del lenguaje; lograr que los estudiantes sean productores de textos, conscientes de la pertinencia e importancia de emitir diversos tipos de mensajes en congruencia con cada situación comunicativa.

Así, la tarea de la escuela es consolidarse como un espacio donde la lectura y la escritura sean prácticas útiles y significativas para la vida. Por ello, se han incorporado a la educa-ción estos componentes:

1. Prácticas sociales del lenguaje: son las interacciones que las personas realizamos todos los días, de forma oral o escrita, con diferentes propósitos, en diferentes áreas de la vida: realizar un intercambio comercial, leer el programa de una obra de teatro, solici-tar algún servicio, llenar una carta poder, conversar con un vecino o expresar lo que se piensa en una sobremesa.

Pensando en lo anterior, queda claro que las prácticas sociales de la lengua (por ser tan amplias) no podrían haberse incluido todas en un libro; sin embargo, en este se aborda un grupo representativo que permite que los alumnos desarrollen determinadas habi-lidades que les permitan manejar de forma eficiente estas interacciones en la vida real; es por ello que estas se introducen al aula de forma programada y sistematizada, con el fin de que los estudiantes reconozcan y se apropien de las formas de escribir, compartir e interpretar los textos, que son comunes en la vida social. Esta incorporación es una tarea compleja que requiere reconocer (permanentemente) a la práctica social del len-guaje como eje del proyecto, como la referencia constante, y la razón de llevar a cabo cada actividad.

Asimismo, implica ser consciente y trabajar, de forma vinculada, los aspectos formales de la lengua; es decir, aquello que se espera que los estudiantes se apropien y compren-dan sobre las características (de forma y contenido) y función de los diferentes tipos de textos, y los aspectos relacionados con la propiedad idiomática (ortografía y sintaxis).

2. Ámbitos: las prácticas sociales del lenguaje ocurren en diferentes ámbitos; para siste-matizarlas, según el tipo de texto o interacción, se dividieron en tres.

Estudio: incluye el trabajo con textos propios de la vida académica. Es decir, con aque-llos textos que suelen pedirse en la escuela como parte del estudio de diferentes asig-naturas. Conforme los estudiantes avanzan a grados superiores, los textos de este tipo son cada vez más diversos y complejos.

okSINTESP2LAp01.indd 6 11/25/13 6:00 PM

Page 7: Esther López-Portillo Alejandra López-Portillo Chávez ... · Corrección de estilo . Alejandro Ruiz Macías Edición de Realización. Haydée Jaramillo Barona . Edición Digital

7Al profesor

7

Literatura: incluye el trabajo con textos relacionados con esta disciplina artística. El énfasis está en abordar con textos propios de los tres géneros principales: narrativa, poesía y teatro; además, se trasciende la idea de que la literatura solo es útil con fines recreativos, al encontrar que ella también puede enseñarnos sobre las ideas de un au-tor, un periodo o movimiento, por ejemplo.

Participación social: incluye el trabajo con textos orales o escritos relacionados con la vida en comunidad. Estos favorecen la construcción de la ciudadanía en lo individual y lo colectivo, pues son aquellos que resultan útiles para regular la convivencia, soli-citar algún servicio, nombrar algún representante, elaborar una solicitud a una auto-ridad, entre otros.

3. Trabajo por proyectos: metodología que consiste en fijar un propósito y, con base en él, realizar un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí para alcanzarlo. En Español, el objetivo siempre será construir, paso a paso, un texto oral o escrito.

Por sus características, esta metodología favorece el trabajo colaborativo y, por tanto, la coevaluación. La autoevaluación es también una constante en diversas etapas, pues resulta fundamental que el estudiante reconozca sus avances y dificultades.

Considerando lo anterior, y reconociendo la magnitud del reto que los docentes de Español tienen ante sí, esta propuesta contiene una guía para realizar las actividades del proyecto, centrada en el texto que se trabaja; en ella, se consideran como puntos fundamentales la práctica social del lenguaje, el propósito comunicativo, los destinatarios, las características (forma y contenido) del texto (a partir de trabajar con textos modelo y con sugerencias de lectura y escritura), con el fin de orientar el trabajo.

Sin embargo, la propuesta es flexible; es decir, usted tiene la libertad de ajustar el de- sarrollo de cada proyecto a su experiencia, necesidades de aprendizaje, preferencias, carac-terísticas del grupo, de la escuela, recursos disponibles y otros factores únicos, que resultan determinantes.

Su participación es fundamental para el logro de los propósitos didácticos; en sus manos está conducir el desarrollo del proyecto, negociar con los estudiantes el establecimiento y realización de tareas, definir la modalidad de trabajo que resulte más adecuada, ayudar en la resolución de conflictos, orientar la búsqueda y selección de textos, guiar los procesos de lectura y escritura, coordinar la socialización de productos y, finalmente, retroalimentar su desempeño.

Además, su participación es primordial para asegurar que los alumnos no solo cooperen con las actividades asignadas, sino que sumen sus esfuerzos para el cumplimiento de los propósitos de cada proyecto y reflexionen con sus compañeros. Esto fomentará el trabajo colaborativo, que consiste en construir aprendizajes y desarrollar habilidades por medio de la participación de todos los integrantes de un grupo tomando en cuenta sus conocimien-tos previos y sus capacidades.

Sabemos que es su conocimiento, experiencia y dedicación, lo que favorecerá la formación de lectores y escritores competentes, y esperamos que este libro sea una herramienta útil en el logro de ese propósito.

okSINTESP2LAp01.indd 7 11/25/13 6:00 PM

Page 8: Esther López-Portillo Alejandra López-Portillo Chávez ... · Corrección de estilo . Alejandro Ruiz Macías Edición de Realización. Haydée Jaramillo Barona . Edición Digital

w

Contenido

Bloque 1 16

Contenido

8

Proyecto 1. Articulistas somos y entre fuentes andamos 18

Ámbito: EstudioPráctica social del lenguaje: Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos

Definición del tema de la revista 20Lista de preguntas para guiarla búsqueda de información acerca de un tema 21Información recopilada en diversas fuentes 22Notas que recuperen ideas centrales del tema investigado 23Fichas bibliográficas que recuperen los datos de los textos de consulta 27Cuadro comparativo de la informaciónpresentada en las diferentes fuentes 28Borradores de un artículo que cumplacon las características propias del texto 29Planificación de la organización de una revista 32Revista temática que contengalos artículos de los alumnos 33Evaluación 33

Presentación 3

Al alumno 4

Al profesor 6

Estructura de tu libro 12

Proyecto 2. Los cuentos que nuestra gente cuenta 34

Ámbito: LiteraturaPráctica social del lenguaje: Analizar y comen-tar cuentos de la narrativa latinoamericana

Búsqueda y selección de cuentoslatinoamericanos 36Lectura de los cuentos seleccionados 37Discusión acerca de las variantes sociales, culturales y lingüísticas del español identificadas en los cuentos leídos 39Investigación sobre el significado de extranjerismos y variantes del español identificados en los cuentos 40Lista con las características de los cuentos latinoamericanos 42Borradores de comentarios acerca del cuento que leyeron 45Comentarios por escrito respecto de los cuentos leídos 48Evaluación 49

Proyecto 3. Un ideal común a mi proyecto 50

Ámbito: Participación socialPráctica social del lenguaje: Analizar documen-tos sobre los derechos humanos

Discusión sobre la importancia de los documentos nacionales e internacionales que plantean los derechos humanos 54Lista con los títulos de los documentos clasificados por grupo que atiende 54Información de los documentos revisados 56Bocetos de los carteles 63Jornada de difusión 65Evaluación 65

Evaluación tipo PISA 66

okSINTESP2LAp01.indd 8 11/25/13 6:00 PM

Page 9: Esther López-Portillo Alejandra López-Portillo Chávez ... · Corrección de estilo . Alejandro Ruiz Macías Edición de Realización. Haydée Jaramillo Barona . Edición Digital

Bloque 3 120

Bloque 2 70

w

Contenido

9

Proyecto 7. Un tema para un ensayo 122Ámbito: EstudioPráctica social del lenguaje: Elaborar ensayos literarios sobre temas de interés de la literatura

Selección de tema de estudio literariode interés 125Recopilación y selección de diversos textos para analizar el tratamiento del tema 127Notas sobre las semejanzas y diferencias en el tratamiento del tema en diferentes autores 131Borradores de ensayos sobre el tema elegido 133Ensayos para leer y discutir en el grupo 134Evaluación 135

Proyecto 8. ¿Cómo fue la vida de mi autor favorito? 136

Ámbito: LiteraturaPráctica social del lenguaje: Escribir la biografía de un personaje

Proyecto 4. Una mesa abierta a las ideas 72

Ámbito: EstudioPráctica social del lenguaje: Participar en mesas redondas

Discusión sobre los roles de los participantes en las mesas redondas 75Elección del tema para las mesas redondas 77Selección y recopilación deinformación de un tema de interés 78Notas que recuperen información relevante sobre el tema investigado, donde cada uno desarrolle sus ideas 79Planificación de la mesa redonda 84Mesas redondas con distribución de roles en las que participe todo el grupo 86Evaluación 87

Proyecto 5. ¿Y si la caperucita deCaperucita no fuera roja? 88

Ámbito: LiteraturaPráctica social del lenguaje: Escribir variantes de aspectos de un mismo cuento

Lectura de cuentos 92Cuentos seleccionados para trabajar 92Cuadro descriptivo con los efectos de las modificaciones a una misma historia 96Planificación de un cuento para reescribir con las modificaciones propuestas 99Borradores de las versiones de los cuentos 100Compendio de variaciones de un cuento 102Evaluación 103

Proyecto 6. Igual pero diferente 104Ámbito: Participación socialPráctica social del lenguaje: Investigar sobre las variantes léxicas y culturales de los pueblos hispanohablantes

Búsqueda y selección de textos, orales y escritos, que den cuenta de las diferentes formas de nombrar objetos en los pueblos hispanohablantes 107Investigación sobre cómo se nombran los objetos en distintas regiones 109Lista de palabras y expresiones que se utilizan en diferentes regiones hispanohablantes organizadas en campos semánticos 112Borrador de la tabla comparativa de las distintas maneras de nombrar un objeto en los pueblos hispanohablantes 113Tabla comparativa de las palabras utilizadas en diferentes pueblos hispanohablantes 114Evaluación 115

Evaluación tipo PISA 116

okSINTESP2LAp01.indd 9 11/25/13 6:00 PM

Page 10: Esther López-Portillo Alejandra López-Portillo Chávez ... · Corrección de estilo . Alejandro Ruiz Macías Edición de Realización. Haydée Jaramillo Barona . Edición Digital

Bloque 4 170

Contenido

10

10

Proyecto 10. A entrevistar para estudiar 172

Ámbito: EstudioPráctica social del lenguaje: Elaborar reportes de entrevista como documentos de apoyo al estudio

Lista de temas de interés 175Información acerca del tema 176Modelos de entrevistas 177Propuesta de entrevistado para obtenerinformación sobre un tema 178Guion de entrevista 179Notas o grabación de la entrevista 181Borradores del reporte de entrevista con la información obtenida 183Reporte de la entrevista como documento de apoyo para actividades de estudio 186Evaluación 187

Proyecto 11. Reseñar para atrapar 188Ámbito: LiteraturaPráctica social del lenguaje: Reseñar una novela para promover su lectura

Discusión sobre las novelas leídas 190Lista con las características de la reseña literaria a partir de la lectura de diferentes modelos 193Esquema con los aspectos que se desearesaltar en la reseña 195Borradores de la reseña literaria que cumplan con las características propias del texto 198Reseñas de novelas para publicarlas 202Evaluación 203

Proyecto 12. Conoce sobre el tema a detalle 204

Ámbito: Participación socialPráctica social del lenguaje: Leer y escribir reportajes para su publicación

Lectura de reportajes 206Discusión sobre los reportajes para elaborar una lista de sus características 210Selección de un tema de interés para elaborar un reportaje 211Recopilación de información sobre el tema 211Notas con la información recabada 212

Lista de preguntas de aspectos interesantes acerca de la vida de un autor literario 145Selección de las fuentes de información sobre la vida de un personaje 146Reconstrucción, a través de esquemas o líneas del tiempo, de la vida de la persona, que recuperen los datos más relevantes de la indagación realizada 147Borradores de la biografía que cumplan con las características del tipo textual 148Biografías para compartir con otros 151Evaluación 151

Proyecto 9. Más que mil palabras 152Ámbito: Participación socialPráctica social del lenguaje: Analizar y elaborar caricaturas periodísticas

Recortes de caricaturas periodísticas seleccionadas 154Análisis del contenido y características de las caricaturas seleccionadas 156Clasificación de las caricaturas por los temas que abordan 160Discusión del tipo de mensajes que presentan las caricaturas (implícitos y explícitos) 161Noticia seleccionada para caricaturizarla 162Bocetos de caricaturas 164Muestra de caricaturas periodísticas 165Evaluación 165

Evaluación tipo PISA 166

okSINTESP2LAp01.indd 10 11/25/13 6:00 PM

Page 11: Esther López-Portillo Alejandra López-Portillo Chávez ... · Corrección de estilo . Alejandro Ruiz Macías Edición de Realización. Haydée Jaramillo Barona . Edición Digital

Contenido

Bloque 5 222

11

Proyecto 13. Como si estuvieras ahí 224Ámbito: LiteraturaPráctica social del lenguaje: Realizar una crónica de un suceso

Lectura de crónicas 226Discusión sobre las crónicas para elaborar un esquema con sus características 229Discusión sobre sucesos de interés personal para la elaboración de crónicas 233Recuperación de información sobre el suceso 234Planificación de la crónica 235Borradores de las crónicas 237Crónica de un suceso relevante para compartir 239Evaluación 239

Proyecto 14. En mi nombre 240Ámbito: Participación socialPráctica social del lenguaje: Elaborar una carta poder

Recopilación y lectura de cartas poder 243Discusión y análisis sobre los usos de la carta poder 244Cuadro donde se identifiquen diferentes elementos de la carta poder 246Borradores de carta poder 253Evaluación 255

Evaluación tipo PISA 256

Actividades permanentes 260Fuentes de información 270

Para el alumno 270Para el profesor 271Consultadas para la elaboración del libro 272

Registro de las fuentes consultadas mediante fichas bibliográficas 213Planificación del reportaje 213Borradores del reportaje 215Reportajes 216Evaluación 217

Evaluación tipo PISA 218

okSINTESP2LAp01.indd 11 11/25/13 6:00 PM

Page 12: Esther López-Portillo Alejandra López-Portillo Chávez ... · Corrección de estilo . Alejandro Ruiz Macías Edición de Realización. Haydée Jaramillo Barona . Edición Digital

12

Estructura de tu libro

Estructura de tu libro

50Bloque 1

51Proyecto 3

Inicio

Proyecto 3

Presentación

Desde el siglo XVIII comenzó la reflexión sobre los derechos humanos, pero fue en el siglo XX cuando la mayor parte de los países del mundo acordó definirlos y procurar estrategias para su cumplimiento. En este proyecto conocerás los principales documentos que garantizan los derechos humanos y contribui-rás a difundirlos con un cartel. Para ello, analizarás textos nacionales e inter-nacionales, echarás mano de tu creatividad y compartirás tus descubrimientos con tus compañeros de clase y con tu comunidad.

Propósito de hacerlo

Quien conoce sus derechos tiene la posibilidad de defenderlos. Por ello es impor-tante saber cuáles son, en qué documentos están consignados y cómo está previs-to su cumplimiento.

Ustedes contribuirán al beneficio de su comunidad al difundir información acerca de los derechos humanos por medio de carteles.

Cómo trabajarás

Como en los proyectos anteriores, trabajarás de manera individual, pero también con tus compañeros. Participarás en discusiones grupales para crear consensos y compartir puntos de vista, además realizarás análisis y valoraciones de tus avances en equipo o en parejas, con el fin de construir algunos de los subproductos que te servirán como insumos para tu cartel. La colaboración te permitirá contrastar y enriquecer tus ideas.

Lo que sabes

1. Observa las imágenes para identificar qué derecho humano está representado en cada una.

2. Con la ayuda de su maestro, respondan en grupo estas preguntas:

� ¿Por qué es importante para una persona ejercer estos derechos? � Si a todo derecho corresponde una obligación, ¿qué obligaciones tienen las per-

sonas que ejercen estos derechos?

Para organizarte

1. Con la guía de su maestro, realicen en grupo una lectura de la planeación del proyecto y valoren si necesitan hacer adaptaciones. En ella se describen los pa-sos para analizar documentos sobre derechos humanos y elaborar un cartel para difundirlos.

Producciones Materiales

Discusión sobre la importancia de los documentos nacionales e internaciona-les que plantean derechos humanos

Documentos nacionales e inter-nacionales que traten los dere-chos humanos. Sugerimos que consulten la página electrónica de la Organización de las Naciones Unidas: www.un.org/es

Lista con los títulos de los documentos clasificados por grupo que atiende

Fichas bibliográficas u hojas de cuaderno cortadas al tamaño adecuado

Información de los distintos documen-tos revisados

Fichas de trabajo u hojas de cuader-no cortadas al tamaño adecuado

Bocetos de los carteles con sus características

Hojas o cartulinas, colores, tijeras y pegamento

Jornada de difusión sobre la importan-cia de los derechos humanos a través de la presentación de carteles

Carteles elaborados por el grupo, cuaderno para anotar la retroali-mentación de la audiencia

Evaluación

Un ideal común a mi proyecto

Ámbito: Participación socialPráctica social del lenguaje: Analizar documentos sobre los derechos humanos

Lo que descubrirás:

Con el desarrollo de este proyecto aprenderás a:

� Interpretar documentos sobre los derechos humanos y reconocer su impor-tancia en la regulación de las sociedades. � Identificar los documentos nacionales e internacionales sobre los derechos

humanos. � Identificar los modos y tiempos verbales que se utilizan en los documentos

nacionales e internacionales sobre los derechos humanos.

120 121Bloque 3Bloque 3

Blo

que

3

Actividades permanentes

A lo largo del desarrollo de los proyectos de este blo-que, tú y tus compañeros tendrán actividades per-manentes en las que podrás compartir con otros tus creaciones, recibir retroalimentación y conocer otros puntos de vista para continuar aprendiendo; con la guía de su profesor definan en grupo cuáles serán; pueden aprovechar las siguientes sugerencias o esco- ger otras actividades que les parezcan más atractivas o adecuadas.

Proyecto 7. Podrás integrar los textos que elabora-rás en este proyecto al Taller de periodismo. También puede adaptarse a las actividades

relacionadas con literatura; por ejemplo, al final del seguimiento de un género, un movimiento, un tema o un autor.

Proyecto 8. Este proyecto se puede incorporar a las actividades del Taller de creación literaria; en él pueden leer y comentar las biografías de sus autores predilectos.

Proyecto 9. Este proyecto se puede incorporar a las actividades del Círculo de análisis periodístico o al Taller de periodismo.

Aprender con tus compañeros es una forma de compartir saberes, puntos de vista y opiniones. En este intercambio, tienes la oportu-nidad de enriquecer tus aprendizajes y de fortalecer tus posturas.

Proyecto 7 Ámbito: Estudio Práctica social del lenguaje: Elaborar ensayos litera-rios sobre temas de interés de la literaturaAprendizajes esperados:

� Identifica semejanzas y diferencias en la manera de tratar un mismo tema en distintos géneros y autores en textos literarios. � Emplea el ensayo como medio para plasmar su

análisis y posicionar su punto de vista acerca de un tema. � Identifica el uso del lenguaje en el tratamiento

de un tema en diferentes textos literarios.

Proyecto 8 Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: Escribir la biografía de un personajeAprendizajes esperados:

� Selecciona datos y sucesos más importantes de la vida de un personaje. � Utiliza adecuadamente recursos lingüísticos,

modos y tiempos verbales, en la redacción de biografías. � Emplea sinónimos y pronombres para referirse

a los objetos que se mencionan reiteradamente. � Empleo de adjetivos, participios y aposiciones en

la descripción de los personajes.

Proyecto 9Ámbito: Participación social Práctica social del lenguaje: Analizar y elaborar cari-caturas periodísticasAprendizajes esperados:

� Identifica la caricatura como una forma de presen-tar una noticia en la prensa escrita. � Reconoce la influencia de la caricatura y el efecto

que causa en la sociedad. � Adopta una postura crítica sobre la forma en que se

presentan las noticias en la caricatura periodística.

1

2

Bienvenido a tu libro Español 2.En estas páginas conocerás la manera en que está organizado.

Entrada de bloque

1 Al inicio de cada bloque, encontrarás una pre-sentación de los pro-yectos que lo integran. Asimismo, te propone-mos sugerencias para incorporarlos a las activi-dades permanentes.

Proyectos

2 Cada proyecto cuenta con su número, un título y un recuadro que te in-dica el ámbito, la práctica social del lenguaje y los aprendizajes que lograrás con su desarrollo. La “Presentación” te permitirá conocer el con-tenido, los propósitos y las formas de trabajo que te proponemos. En la sección “Lo que sabes” recuperarás tus saberes previos antes de entrar en materia, y en “Para organizarte” encontrarás los pasos y materiales necesarios para la elaboración de tu producto final.

okSINTESP2LAp01.indd 12 11/25/13 6:00 PM

Page 13: Esther López-Portillo Alejandra López-Portillo Chávez ... · Corrección de estilo . Alejandro Ruiz Macías Edición de Realización. Haydée Jaramillo Barona . Edición Digital

13Estructura de tu libro

198Bloque 4

Tu avance

Responde las siguientes cuestiones:

� Al realizar el análisis de tu novela para planear la estructura de tu reseña, ¿qué aspectos notaste que no habías percibido al leerla?

� ¿Por qué crees que sea importante hacer una reseña de la novela que elegiste?, ¿qué le puede aportar a quien la lea?

� A partir de lo que has hecho hasta el momento, ¿crees que te resulte fácil escribir una reseña?, ¿por qué?

� ¿Qué crees que podrías mejorar de lo hecho hasta el momento?

Comenta tus respuestas con el grupo.

Borradores de la reseña literaria que cumplan con las características propias del textoApoyándose en el esquema que realizaron y teniendo en mente la organización de la información de una reseña (resumen expositivo, comentario crítico y conclusión, ver página 195), comenzarán la escritura de la primera versión en él para que sea fácil saber de qué libro se habla. Para ello, realicen lo siguiente:

1. Elijan un título atractivo , pueden emplear algún elemento o el tema de la no-vela por ejemplo, Momo: El valor de “perder el tiempo”.

2. En el inicio del texto o resumen expositivo, tomando en cuenta los elementos de la obra que desean mostrar, presenten el sentido general de la obra.

3. Si lo desean, pueden incluir datos relevantes de la vida de su autor, que se inte-rrelacionen con los pasajes del libro.

Sentido general de una obra para plasmarlo en una reseña

La reseña es un tipo de texto periodístico breve que presenta información precisa; por ello, al presentar un breve resumen de la obra este debe ser breve, conciso y coheren-te, es decir, debe presentar de manera general lo más relevante de ella. Para realizar este apartado, puedes guiarte con el análisis de la trama que hiciste en la página 194. Por ejemplo:

“Este libro escrito en 1973 cuenta la historia de Momo, una niña (al parecer) extraña que un día apareció y se instaló en un anfiteatro junto a una ciudad. Nadie sabía cuántos años tenía, si tenía padres o algún familiar o por qué esta-ba sola; lo único que sabían era que se llamaba Momo.

Momo se quedó a vivir en el anfiteatro y varios de sus vecinos le llevaban co-mida. Mucha gente la quería porque tenía una capacidad que casi nadie posee: escuchar con atención cuando se le habla.

232Bloque 5

a la población a que volviera a los refugios subterrá-neos, ya que después aparecieron al menos unos doce bombarderos que dejaron caer bombas pesadas e in-cendiarias sobre las ruinas. El ritmo de esta forma de bombardeo sobre una ciudad abierta era, por tanto, lógico: primero, granadas de mano y bombas pesadas para hacer correr en desbandada a la población; des-pués, ametrallarla para hacerla ir bajo tierra; por úl-timo, una carga pesada de bombas incendiarias para destruir las casas y hacerlas arder sobre las víctimas.

Las únicas medidas de defensa que los vascos podían emplear, ya que no poseían suficientes avio-nes para hacer frente a la escuadrilla insurgente, eran las que proporcionó el heroísmo del clero vas-co. Bendecían y rezaban a una multitud que estaba de rodillas —socialistas, anarquistas y comunistas—,

además de los que se reconocían fieles dentro de los refugios que caían derrumbados.

Cuando entré en Guernica después de medianoche, por todos lados las casas se desplomaban, y era prácti-camente imposible incluso para los bomberos entrar en el centro de la ciudad. Los hospitales de las Josefinas y del Convento de Santa Clara eran montones de ascuas brillantes; todas las iglesias excepto la de Santa María fueron destruidas, y las pocas casas que todavía se mantenían en pie estaban inutilizables. Cuando regresé a Guernica esta tarde, gran parte de la ciudad permane-cía todavía en llamas y habían surgido nuevos fuegos. Alrededor de 30 muertos yacían en el ruinoso hospital.

Steer, George. “La tragedia de Guernica”, en Centro Virtual Cervantes cvc.cervantes.es/actcult/corresponsales/cronicas/

steer_traduc.htm (consulta: 24 de junio de 2013) (fragmento).

Tipo de lenguaje y temas abordados en las crónicas

� ¿Qué diferencias encuentran entre la primera y la segunda crónica? � ¿Qué temas creen que trata este tipo de textos? � ¿Qué tipo de lenguaje utilizan?

1. Comenten sus respuestas en grupo.

Como pudieron notar, los temas que se pueden tratar en la crónica son innumera-bles, van desde un día en la vida de una persona común hasta el relato de un suceso de importancia mundial, pasando por la crónica de un partido de futbol o de un evento social. En muchas ciudades del mundo se nombran cronistas oficiales para registrar los eventos más importantes.

Al ser un híbrido entre un texto noticioso y uno literario, utiliza figuras literarias (me-táfora, comparación, juegos de palabras), anécdotas y vivencias del reportero para propiciar el interés del lector.

� Comparen su respuesta de la sección “Lo que sabes” con lo que se menciona en el texto y compleméntenla.

Tiempo pasado para narrar los sucesos y el copretérito para describir situaciones

1. En parejas, lean de nuevo la crónica “Testimonio de un testigo presencial”, su-brayen los verbos, anoten el tiempo en el que están y la función que cumplen.

En las crónicas se utiliza el tiempo pasado para narrar los sucesos:

Todo se relaciona

En el bloque 4 de Historia estudian las características del periodo de entreguerras como causas de la Segunda Guerra Mundial, tema con el que se relaciona la crónica sobre Guernica.

El objetivo del bombardeo fue, al parecer, la desmoralización de la población civil y la destrucción de la cuna de la raza vasca.

202Bloque 4

Cierre-comu

nicación

Reseñas de novelas para publicarlas

Es momento de compartir su trabajo con sus compañeros, amigos y familiares, motivo por el cual desarrollaron este proyecto: dar a conocer una novela mediante una reseña para motivar su lectura.

1. Para difundir su trabajo entre los demás, les sugerimos realizar un compendio de reseñas y carteles. Para ello, sigan estos pasos:

Trabajarán de manera parecida a como lo hicieron en el proyecto anterior para realizar su guía de estudio:

� En grupo y con la ayuda de su maestro, escriban el prólogo o texto introduc-torio en el que expliquen por qué decidieron hacer este trabajo, los libros que reseñan y qué creen que pueda mostrar o dar al lector, en suma, por qué es importante leerla.

� Decidan el orden en el que aparecerán las reseñas, puede ser alfabéticamen-te o por tipo de novela (policiaca, fantástica, de suspenso, negra, histórica, entre otras).

� Luego, organicen equipos para realizar el índice y numerar las páginas, realizar el diseño de la portada y el engargolado o formación del compendio. Si cuen-tan con una computadora con procesador de textos, esta tarea les será mucho más fácil. No olviden intercambiar el trabajo entre los equipo para revisarlo.

� Como su propósito es difundir su trabajo, si les es posible, sugerimos realizar dos copias: una para donarla a la biblioteca escolar y una más para que, por turnos, la lleven a casa y la lean junto con sus familiares.

Para crear los carteles, realicen lo siguiente:

� En una hoja de papel elaboren bocetos o borradores de las distintas ideas que se les ocurran para incluir en su cartel. Realicen una sencilla presentación de las ideas al interior del equipo y, mediante votación, elijan la que les permita más posibilidades creativas.

� Una vez que hayan elegido una, consigan o dibujen ilustraciones que se re-lacionen con el tema de la novela y reflejen su idea. Traten de utilizar colores contrastantes e imágenes llamativas. Pueden buscar imágenes en Internet que les sirvan de inspiración para crear su propio material gráfico.

� El cartel llevará poco texto, así que busquen utilizar frases que capturen la aten-ción de quien lo vea. Recuerden que este tipo de texto tiene el propósito de despertar el interés de las personas mediante las imágenes. Algo parecido a la función que cumplen los carteles comerciales de las películas. No está de más que echen un vistaso a Internet para observar carteles llamativos que puedan servirles de modelo.

� Hagan como mínimo dos carteles, uno para colocarlo en algún lugar de la es-cuela y otro para su comunidad. Si se les dificulta crear un cartel por cada rese-ña, prueben realizar uno para cuatro de ellas, dividiendo la cartulina en cuatro partes iguales.

2. Observen con detenimiento el ejemplo que aparece en la siguiente página.

En la red

Para conocer todos los usos del punto y la coma, te recomendamos consultar las siguientes páginas electrónicas de la Universidad Autónoma Metropolitana que hablan al respecto: www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/coma.htm y www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/coma.htm

3

5

4

Productos3 Para acompañarte en la

elaboración de los subpro-ductos y productos de cada proyecto, te pre-sentamos modelos de los tipos textuales con que estarás trabajando. Los productos están indi-cados con títulos en color rojo.

Temas de reflexión4 Los temas de reflexión se

incluyen en el paso del proyecto donde es más útil abordarlos; se tratan de manera práctica, por me-dio de actividades, o bien mediante recuadros con un resumen conceptual de estos.

Tu avance5 A lo largo del proyecto, en-

contrarás esta sección para que valores tus avances y, de ser necesario, tomes las decisiones que te permitan continuar aprendiendo.

okSINTESP2LAp01.indd 13 11/25/13 6:00 PM

Page 14: Esther López-Portillo Alejandra López-Portillo Chávez ... · Corrección de estilo . Alejandro Ruiz Macías Edición de Realización. Haydée Jaramillo Barona . Edición Digital

14Estructura de tu libro

110Bloque 2

� Identifiquen la procedencia de la bandera, escriban el nombre del país en su cuaderno. � Anoten el nombre de la receta y debajo de él, incluyan la lista con las palabras iden-

tificadas como propias de ese país, consideren aquellas que conforman el título. � Continúen la lectura.

“Panqué de plátano”. Guía de recetas, en www.guiaderecetas.com/2193_panque-de-platano.htm (consulta: 14 de noviembre de 2013).

� Realicen las mismas actividades que en la receta anterior.

Dato interesante

Más de trescientos millones de personas practican el español día con día: leen, escriben, hablan, piensan y se comunican en esta lengua, que es la tercera con más hablantes en el globo. Se ubica después del chino con mil millones y del inglés con cuatrocientos.

Ingredientes

1½ tazas de harina

1 cucharadita de carbonato

1 cucharadita de royal

200 g de mantequilla

1 taza de azúcar

2 huevos

6 plátanos tabasco maduros, molidos

½ taza de nuez picada

PreparaciónSe ciernen la harina, el carbonato y el royal. Se acrema la mantequilla, se agregan el azúcar y los huevos uno a uno. Se agregan los ingredientes secos al-ternando con los plátanos y se bate con una palita hasta lograr una pasta homogénea. Por último se añaden las nueces. En un molde engrasado y enharina-do se pone la pasta y se deja cocer a 175 °C hasta que, al introducir un palillo, salga seco.

Ingredientes250 g de guineos maduros 200 g de azúcar4 huevos1 pizca de sal70 g de aceite de girasol200 g de harina1 sobrecito de levadura en polvoAzúcar glas para espolvorear

PreparaciónTriturar los guineos con el azúcar y la pizca de sal a una velocidad media 5-6. Añadir los huevos y colocar la mari-posa en las cuchillas. Batir durante 4 minutos a velocidad 1.Añadir el aceite y mezclarlo a la pasta anterior a una velocidad mínima 1-2. Añadir la harina mezclada con la levadura y mezclar a velocidad 3.5 durante 10 segundos, terminar de revolver con la espátula.Hornear de 30 a 40 minutos a 170 ºC.

Panqué de plátano

Bizcocho de guineos dulces

“Bizcocho de guineos dulces”. Foro Univisión, en foro.univision.com/t5/Recetas-Dominicanas/BIZCOCHO-DE-GUINEOS-MADUROS-SEPTIEMBRE-MES-DULCE/td-p/360176486

(consulta: 14 de noviembre de 2013).

81Proyecto 4

Transcripción de mesa redonda “Grupos contraculturales”

Laura, moderadora: ¿Por qué decidieron adherirse a esa contracultura y no ha otra?, ¿puedes empezar Gaby?

Gaby: En mi caso todo inició con la música, me apasioné por ella, conforme buscaba bandas me fui relacionando con algunos rude boys y rude girls, y así descubrí que compartía gustos y pasatiempos con ellos. Sin darme cuenta, ya era un estilo de vida para mi.

Rigo: Para mí ser dark no es algo aprendido, nací siéndolo, solo que antes no lo sabía. Desde chico fui muy introvertido, me gustaba ser introspectivo, utilizar colores oscuros para vestir, leer literatura vampírica, como Drácula, o la filo-sofía existencialista de Camus o Sartre… mi actitud siempre fue melancólica.

Pero me pude nombrar dark cuando en la secundaria conocí a otros que eran como yo, que compartían mi visión de la vida, gustos y aficiones. Así que nací dark y, luego, encontré a mi tribu. Creo que los grupos contra-culturales, en general, son muy artísticos, es decir, crean arte alternativo en prácticamente todas las áreas.

Max: No siempre he sido skinhead, en realidad inicié siendo punk, sabía que esta fue la primer asociación juvenil “contracultural”, y me atrapó por el con-texto en que se desarrolló: imaginen, origen en los barrios nebulosos y húme-dos de las ciudades inglesas de la década de los setenta, cuando el rock dejó de ser para algunos jóvenes un medio de expresión, de rebelión y denuncia, para convertirse en un producto más de las grandes disqueras.

Influyó además la crisis económica y política que vivía Inglaterra, y que su-mada al desencanto de los jóvenes por la falta de oportunidades y el aumen-to del desempleo, abrió la brecha para un movimiento que sirvió como grito de protesta y que encontró en las actitudes rebeldes y anarquistas el escape de la realidad y el sentido de la vida. Así, el punk surgió como forma para liberar el descontento. Me adentré en el movimiento todo lo que pude, me gustó su historia, música, estética, pero todo evoluciona, y así me pasó.

Conocí a unos skinhead y me identifiqué con ellos; nuevamente, lo primero que me atrapó fue la música heredada de Jamaica, luego me di a la tarea de investigar y encontré que, al contrario de lo que pensaba, este grupo no se caracterizó desde sus inicios por ser xenófobo o imponer su ideología. Y como han dicho los demás, para mí es una forma de vida.

“Mesa redonda. Grupos contraculturales”, en yem1.wordpress.com/2009/11/10/mesa-redonda-grupos-contraculturales/ (14 de noviembre de 2013) (fragmento) (adaptación).

Glosario

xenófobo. Alguien que siente odio, desprecio o aversión hacia otras personas por motivos principal-mente étnicos.

SINTESP2LAp06.indd 81 11/19/13 4:45 PM

147Proyecto 8

Méx

ico

y e

l m

un

do

Gana premio Ariel por

Los perros de Dios (1974)

Se casa con José Ferrel (1936)

Publica El libro vacío (1958)

Publica Los años falsos (1982)

Gana premio Ariel por Renuncia por motivos de

salud (1977)

Termina su matrimonio (1937)

Muere en la Ciudad de México (1988)

Josefina Vicens nace en Villahermosa,

Tabasco (1911)

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

Infancia Adolescencia Juventud Madurez

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Milagro mexicano (1952-1968)

Intentos para recuperar la calidad del cine mexicano (1970-Actualidad)

Crisis económicas (1970-Actualidad)

Revolución mexicana (1910-1917)

Época de oro del cine mexicano (1935-1957)

Reconstrucción, a través de esquemas o líneas del tiempo, de la vida de la persona, que recuperen los datos más relevantes de la indagación realizada

En esta fase del proyecto te proponemos elaborar una línea de tiempo para ordenar la información que obtuviste al investigar la vida de tu autor.

1. Ordena cronológicamente tus fichas de trabajo.

2. Dibuja en tu cuaderno una línea de tiempo que abarque desde la fecha de na-cimiento de tu autor hasta su muerte o hasta el presente, según sea el caso. Divídela en décadas.

3. Te sugerimos marcar los periodos de la vida del autor como: infancia, adoles-cencia, juventud y madurez.

4. Organiza los datos: pon en la parte superior los que se refieren a la historia de su país o a la mundial y que hayan incidido en la vida de tu autor. En la parte inferior coloca los de su vida. Esto te permitirá visualizar fácilmente las simultaneidades.

� La siguiente línea de tiempo de la vida de Josefina Vicens puedes servirte de guía.

� Intercambia tu línea de tiempo con la de un compañero cuyo autor comparta (más o menos) el mismo periodo que el tuyo para compararlas; si es necesario, enriquece tu línea.

Todo se relaciona

Desde la primaria has trabajado con líneas de tiempo, ya sea leyéndolas o elaborándolas. Recuerda que es necesario diferenciar gráficamente procesos y hechos. Ten presentes estos aprendizajes.

100Bloque 2

� En el caso del modelo, para empezar, es necesario imaginar a Caperucita Roja: ¿cómo es físicamente?, ¿cuántos años tiene?, ¿usaría una caperucita roja?, si no es así, ¿con qué se cubriría?

� De vuelta a la historia, resulta que su abuelita ha caído enferma y su madre le envía unas viandas; Caperucita Roja tiene que llevarlas, pero: ¿cómo llegará hasta la casa de su abuelita?, ¿cómo se encuentra con el lobo?, ¿qué hace cuan-do lo ve?, ¿sería posible que le confiara tantas cosas? Caperucita Roja va por el camino largo, ¿cuál es el corto? Se distrae y llega a casa de su abuela después del lobo, ¿qué sucede antes de que ella llegue?, ¿el lobo logra devorar a la an-ciana? Caperucita Roja toca a la puerta, ¿quién le contesta?, ¿qué pasa después?

� Adapta las preguntas a los personajes, situaciones y lugares del texto sobre el que escribirás.

Borradores de las versiones de los cuentos

1. Empieza a escribir el inicio, cuida que cumpla con las características que anotaste en tu cuadro comparativo. Observa el ejemplo.

� Antes de continuar, considera el siguiente tema de reflexión.

Caperucita Roja

Susana era conocida en su barrio como “Caperucita Roja”, el apodo se lo ganó cuando entró a preescolar, como en invierno hacía mucho frío, su abuelita le tejió una capa con gorro (una caperuza), muy pero muy roja, tanto que la hacía verse como un jitomate. A ella no le gustaba, principalmente, porque todos comenzaron a llamarla “Caperucita Roja”Preferiría “Caperuza”, o “¿Por qué no solo Susana?” El pequeño jitomatito, afortunada-mente, creció y aunque la capa ya no le quedaba, el sobrenombre sí se quedó.

Importancia de variar el vocabulario para describir y nombrar personajes, objetos y situaciones

Cuando las repeticiones no se incluyen intencionalmente se consideran un error de redacción pues pueden hacer que la lectura sea engorrosa y poco clara; para evitarlo, sustituye los nombres propios por pronombres, busca sinónimos y expresa con adje-tivos distintos las cualidades, características y defectos, por ejemplo, de lugares, seres y objetos.

En los libros

Busca en el acervo de la biblioteca escolar y de aula un diccionario de sinónimos o ideas afines; en él, puedes encontrar los equivalentes a una palabra para enriquecer tu vocabulario y evitar repeticiones en el texto.

Igual que los ilustradores re-crean una misma historia de maneras diferentes, ustedes lo harán al reelaborar el cuento.

95Proyecto 5

¿A qué tipo pertenece el cuento?Escribe, en una línea, la anécdota de que se ocupa la historia.¿Cuáles son las características de su estructura: inicio, desarrollo y cierre?¿Qué tipo de trama sigue?Enuncia los hechos que conforman la trama.¿En qué lugar se desarrolla la historia y en qué tiempo?¿Quién narra la historia, es decir, de qué tipo de narrador se trata?¿Quiénes son los personajes?¿Cuáles son sus características principales? ¿Cómo las identificaste?

� Guarda tus respuestas, las utilizarás más adelante.

Ahora, identificaremos la relación entre los sucesos de la historia y la manera en que está contada; para ello revisa el siguiente tema de reflexión.

Relación entre la descripción, las secuencias de acción y el diálogo en la construcción de la narración

1. Vuelve a leer el cuento con el que estás trabajando para hacer tu versión; y presta atención a los siguientes elementos:

� Descripción. ¿Qué aspectos describe el narrador? ¿Menciona elementos físicos como lugares, personas o cosas? ¿Incluye elementos incorpóreos como senti-mientos o emociones? ¿Cómo te ayudan estas descripciones a saber más sobre la historia y los personajes? Observa el ejemplo.

Elementos“Caperucita Roja”, de Charles Perrault

Tipo Clásico

Estructura Inicio: es el arranque de la historia, la abuelita de Caperucita está enferma y su mamá pide a la niña que le lleve de comer.Desarrollo: narra el trayecto de Caperucita de su casa a casa de su abuelita; en el camino sucede el encuentro con el lobo.Cierre: el final es cerrado y tiene moraleja.

Anécdota Una niña es enviada por su mamá a casa de su abuelita para llevarle comida pues está enferma, en el camino se encuentra con un lobo.

Trama Es lineal y sucede en orden cronológico: la abuelita se enferma la mamá de Caperucita le prepara una torta

le pide a Caperucita que la lleve Caperucita cruza el bosque para llegar a casa de su abuelita Caperucita y el lobo se encuentran, ella le informa a dónde va y por cuál camino el lobo la manda por el camino largo para llegar antes a la casa de la abueli-ta el lobo se come a la abuelita y toma su lugar Caperucita llega a casa de su abuelita el lobo se come a Caperucita.

En la red

Si necesitas más información relacionada con adquirir herramientas para identificar y comprender los diferentes elementos de un cuento, te recomendamos consultar el texto “Análisis literario del cuento”, www1.uprh.edu/ccc/Espa%C3%B1ol/Analisis%20literario%20del%20cuento%20El%20narrador/ESPA_ALDC.pdf

En los ladillos de las páginas encontrarás recuadros con in-formación interesante y útil:

En los libros

6 Aquí encontrarás su-gerencias de libros en los que podrás am-pliar y profundizar tus aprendizajes.

En la red

7 En estos llamados, te sugerimos fuentes elec-trónicas que enriquece-rán tu trabajo.

Glosario

8 Cuando existan términos cuya comprensión sea difícil, en estos recua-dros encontrarás su definición.

Todo se relaciona

9 Con estos recuadros, podrás identificar los aprendizajes que podrás aplicar en el proyecto o relacionar lo que apren-des en Español con otras asignaturas.

Dato interesante

10 Te damos información complementaria del tema de reflexión o el producto.

6

7

8

10

9

okSINTESP2LAp01.indd 14 11/25/13 6:00 PM

Page 15: Esther López-Portillo Alejandra López-Portillo Chávez ... · Corrección de estilo . Alejandro Ruiz Macías Edición de Realización. Haydée Jaramillo Barona . Edición Digital

15Estructura de tu libro

116 117

Evaluación tipo PISA

EvaluaciónBloque 2

Es momento de valorar tus avances y dificultades en el desarrollo de los tres proyectos de este bloque. La in-formación que obtengas con esta evaluación te dará pistas para saber en dónde es necesario trabajar un poco más y en dónde debes seguir adelante.

Lee el texto, es la transcripción de la participación del escritor peruano, Alfredo Bryce Echenique, en la mesa “La internacionalización del español”, llevada a cabo en el Congreso de la Lengua en Rosario, Argentina, en el año 2004. Después, responde las preguntas.

¿Hablando se entiende la gente?

No creo que haya un solo refrán que la experiencia no contradiga, en lo más íntimo y cotidiano y también en lo más amplio, en lo más común, en lo más gene-ral. Nos movemos entre citas verbales que pueden ir desde un adiós, que repetimos sin pensar jamás en Dios y un vete al diablo que pronunciamos sin pensar necesariamente en el diablo. […] Sin embargo, todos aceptamos que se nace en un país y en un idioma, o al menos en la versión local de ese idioma, que viene de lejos y sigue de largo, dejándonos algunos nombres en el camino.

[…] El gigantesco optimismo que encierra el latigui-llo “hablando se entiende la gente” se ve desmentido a diario por la Historia con hache mayúscula y por mil menudas historias con hache minúscula: parejas que llevan años en un diálogo de sordos, naciones que llevan siglos de vecindad embrollada, religiones que llevan milenios de relaciones confusas. Parece mentira que todavía, después de millones de divor-cios y debates parlamentarios, se continúe diciendo que “hablando se entiende la gente”.

Y no solo la experiencia cotidiana contradice el refrán, sino que ahí está el concepto científico de idiolecto, término con que la lingüística designa la lengua de cada individuo. También la lingüística y la filología nos enseñan que lo correcto de hoy fue en muchos casos lo incorrecto de ayer, y viceversa, y que es to-talmente imposible escribir o hablar en blanco y ne-gro. La singularidad del idiolecto viene dada por elcúmulo de vivencias personales que condicionan el eco particular que las palabras, acentos y construc-ciones sintácticas tienen para cada uno de nosotros. Como no hay dos vidas iguales, el poso vital que se va

sedimentando en el individuo colorea poderosamente su lenguaje personal.

No debemos olvidar, sin embargo, que todos los ofi-cios y todos los saberes tienen su jerga, por lo general tanto más hermosa cuanto más viejo es el menes-ter. Esa jerga tiene mayoría de palabras desconocidas para los profanos. Piénsese en el habla de los músicos o de los carpinteros. Tan solo entendemos una parte de su léxico especial, y es la parte que corresponde a los objetos o procedimientos tan extendidos que alcanzan al gran público, y entonces esas palabras pasan a engrosar el caudal del lenguaje general. No hace falta ser corchero para saber lo que es un alcor-noque, pero quizá sí para saber lo que el bornizo.

Solemos creer que un neologismo es simplemente una palabra nueva. No es eso, sin embargo, lo que dice la Real Academia Española. Su diccionario define neologismo como __vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua__. Es decir que el neologismo puede ser también una palabra vieja con nueva acepción o una palabra vieja en otra lengua y nueva en la nues-tra. Por ejemplo, en el lenguaje juvenil contemporá-neo existen incontables neologismos, pero ninguno, que yo sepa, es palabra demostrablemente nueva.

En cuanto a la internacionalización del español, ve-mos que se trata de un fenómeno de capital impor-tancia en el quehacer lexicográfico y que no deja de tener su ambigüedad. Sin remontarnos a la hegemo-nía del latín, que aún perdura en lenguajes como el jurídico o el eclesiástico, hace ya muchos siglos que las artes y las ciencias empezaron su homogeneiniza-ción terminológica, al menos en el mundo occidental.

En algunos saberes y actividades el predominio de ciertas naciones era tal que casi toda su jerga tiene el mismo origen nacional: el lenguaje de la heráldica es francés como el de la música es italiano o el de los de-portes es inglés, y el español internacional no ha he-cho ni hace nada más que adaptar con leves retoques ortográficos las palabras importadas. En estos casos ha habido desde hace tiempo internacionalización del español, aunque a veces por sumisión a una lengua nacional. En otros casos la unificación internacional sobreviene de forma más paulatina y a través de la adopción general de palabras procedentes de diversos idiomas, no de uno solo.

Cuanto antecede no hace sino reforzar la importancia de una correcta labor lexicográfica como la de los dic-cionarios y los libros de estilo, que impida la aparición simultánea de diversas traducciones de, adaptaciones

y calcos de los términos regionales, como lo hace la edición del 2001 del Diccionario de la Real Academia Española al presentar un significativo aumento en el uso de los términos procedentes de América y de Filipinas: hay 12 122 artículos que tienen una o más acepciones correspondientes a estas zonas (la edición anterior contenía 6141). Hay 18 749 acepciones que tienen una o más marcas correspondientes a América y Filipinas (en la edición anterior había 8120). Y hay 28 171 marcas correspondientes a las zonas aludidas (la edición anterior contenía 12 494). Ese cometido de fijación, más la tarea en sí definitoria, constituyen un trabajo en sí hercúleo, que requiere de conocimientos profundos de la lengua española y de lenguas extran-jeras, de nuestra filología y de las ciencias y de las artes y de la literatura. Y exige, sobre todo, de una laboriosidad y una paciencia de monjes.

1. ¿Qué expresa un participante en una mesa redonda? Subraya el inciso correcto.

a) Los resultados de una investigación sobre un tema.b) Un reporte de entrevista sobre un tema.c) Un condensado de puntos de vista sobre un tema.d) Su opinión personal sobre un tema.

2. Describe en una frase el punto de vista de Alfredo Bryce Echenique.

3. El texto destacado en amarillo es:

a) Un argumento basado en la experiencia personal.b) Un argumento basado en hechos y datos.c) Un argumento basado en causas y consecuencias.d) Un argumento basado en definiciones.

4. El texto destacado en verde es:

a) Un argumento basado en la experiencia personal.b) Un argumento basado en hechos y datos.c) Un argumento basado en causas y consecuencias.d) Un argumento basado en definiciones.

260

Actividades permanentes

Actividades permanentesActividades permanentes

Club de lectores

Proyectos que apoyaProyecto 2. Los cuentos que nuestra gente cuentaProyecto 5. ¿Y si la caperucita de Caperucita no fuera roja?Proyecto 6. Igual pero diferenteProyecto 7. Un tema para un ensayoProyecto 8. ¿Cómo fue la vida de mi autor favorito?Proyecto 11. Reseñar para atraparProyecto 13. Como si estuvieras ahí

PropósitoCompartir la lectura y el análisis de textos literarios.

Materiales � Espacio. Su salón, la biblioteca, auditorio o cualquier zona de la escuela en la

que puedan conversar sin distracciones. � Libros. Como el propósito es que realicen y comenten un mismo texto narrativo,

necesitan contar con un ejemplar para cada uno de los participantes. Pueden hacer una lista de los libros con más ejemplares en su biblioteca escolar y de aula o de aquellos que estén disponibles en Internet, si tienen acceso. � Los libros que integren la lista pueden ser: novelas, cuentos, poemas, leyendas,

biografías, autobiografías, obras de teatro, entre otros.

Integrantes � Coordinador. Será el responsable de moderar a los participantes y guiar las se-

siones durante la lectura de un mismo libro; al terminar de leerlo, se elegirá a otro coordinador. Entre sus funciones están: ceder la palabra durante la dis-cusión, promover la participación de todos los integrantes del grupo, buscar material adicional que enriquezca la lectura, como pueden ser películas basadas en el libro elegido, reseñas, críticas, entre otros. � Todos los demás alumnos que participan en el club.

Para llevarlo a cabo1. Fijar la hora, periodicidad y duración de las sesiones. Les recomendamos que

realicen sesiones de sesenta minutos (con un receso de cinco a la mitad) una vez a la semana.

2. Hacer, si lo desean, un anuncio para pegarlo en el periódico escolar, donde men-cionen día, hora y duración del club de lectura; esto con el propósito de que compañeros de otros grupos o de distintos grados tengan la oportunidad de participar si así lo desean.

3. Seleccionar por sorteo al coordinador. Pueden anotar los nombres de todos los participantes en tarjetas y meterlas en una bolsa para elegirlo al azar.

En la red

Existen distintos sitios en la red dedicados a publicar reseñas de libros y en las cuales pueden subir las suyas. Uno de ellos es el siguiente: www.reseña.org/

4. Elegir el libro para trabajar será tarea del coordinador. Al hacerlo, le explicará al club por qué lo seleccionó (puede ser un libro que ya haya leído).

5. Una vez seleccionado el libro, tanto el coordinador como los demás integran-tes del club investigarán, en fuentes impresas y audiovisuales, la biografía del autor, la época en la que escribió el libro y los nombres de sus obras más representativas.

6. Dependiendo de lo fácil o complicado que consideren pueda ser la lectura del libro seleccionado (ya sea por su extensión, el lenguaje que utiliza, lo complejo de la trama, etcétera), decidirán el número de páginas que los participantes de-berán haber leído para la siguiente sesión.

7. Además de lo anterior, puede pedirse a los participantes que anoten los pasajes o momentos más importantes para hablar de ellos durante la sesión.

8. En la primera reunión destinarán un tiempo para hablar de los antecedentes que investigaron para después comenzar la discusión sobre la obra.

9. Durante el desarrollo de las sesiones, quien desee participar comentará lo que opina de lo leído del libro: qué le gustó, qué no y por qué.

10. Al final de la sesión, cada uno de los integrantes presentará una breve conclu-sión de lo discutido ese día y, si lo desea, expondrá algunas hipótesis sobre lo que piensa que pasará y por qué, a menos de que ya lo haya leído.

11. Al terminar un libro organicen exhibiciones de películas basadas en él como complemento a la lectura (pueden aprovechar la actividad permanente de “Cine debate”), lean reseñas, asistan a exposiciones relacionadas u otra actividad.

12. Para compartir lo leído con la comunidad, realicen reseñas y difúndanlas en el periódico mural o en el que crearán en el taller de periodismo, péguenlas en al-gunas zonas cercanas a su escuela y, si tienen posibilidad, reprodúzcanlas en la página electrónica de la escuela o en alguna que se encargue de presentar rese-ñas, incluso pueden crear un blog con este fin.

261

En los libros

En su biblioteca escolar y de aula encontrarán diversos títulos para leer en su club. Algunos de ellos son:

Anónimo. Pregúntale a Alicia, SEP-Punto de lectura, México, 2006.

Ende, Michael. La historiainterminable, SEP-Alfaguara, México, 1987.

Hernández, Natalio. Semanca huiltzilin. Colibrí de la armonía. Hummingbird of harmony, SEP-Educal, México, 2006.

Ibargüengoitia, Jorge. Dos crímenes, SEP-Planeta, México, 2006.

Piassa, Valeira. ¿Por qué a mí?, SEP-Santillana, México, 2005.

Ramírez Castañeda, Elisa. Mentiras y exageraciones. Una antología. Seis relatos en huave, otomí, yaqui y maya, SEP-Pluralia, México, 2006.

Shelley, Mary. Frankenstein, SEP-SM Ediciones, México, 2005.

La lectura compartida trae be-neficios adicionales.

Aprovecha las bibliotecas esco-lares y de aula.

270 271Fuentes de informaciónFuentes de información

Fuentes de información

Para el alumno

Impresas

Birnjer, Marcelo. Un crimen secundario, SEP-Difusora Cultural Cosmo, México, 2002.Carbajal Huerta, Juan. Leyes e instituciones en México, SEP-Santillana, México, 2002.Corbett, Pie. Para escribir historias de terror, SEP-Uribe y Ferrari, 2006.Espejo, Beatriz. Traer a cuento, SEP-Santillana, México, 2003 (Biblioteca Juvenil Ilustrada).Finlay, Cowan. Cómo dibujar y pintar personajes de fantasía, Norma Editores,

México, 2007.Fuentes, Juan Luis. Gramática moderna de la lengua española, Limusa, México, 2008.Grijelmo, Álex. La gramática descomplicada, Taurus, Madrid, 2006. Leduc, Renato. Historia de lo inmediato, SEP-FCE, México, 2004.Lozano, Lucero. Lecturas para adolescentes. 5 t., Libris Editores, México, 2002.Patán, Federico. La novela y sus caminos, SEP-Santillana, México, 2002.Real Academia Española. Ortografía de la lengua española, SEP-Espasa Calpe,

México, 2002.Romeu, Carlos. Tristán en Yucatán, SEP-SM Ediciones, México, 2003.Seco, Manuel. Diccionario de sinónimos y antónimos, SEP-Planeta, México, 2002.Taylor, Barbara. Crea tu propia revista, SEP-Lumen, México, 2005.Trujillo Muñoz, Gabriel. Mexicali. Crónicas de la infancia, SEP, México, 1999.Varios. Los mexicanos pintados por sí mismos, SEP-Conaculta, México, 2003.Vital, Alberto. La gramática electrónica, SEP-Santillana, México, 2006.

Electrónicas

Biblioteca Nacional de España, colecciones gráficas: www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigital/ColeccionesBDH/

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra: www.cervantesvirtual.com

Para el profesor

Impresas

Airiasian, Peter. La evaluación en el salón de clases, SEP-MacGraw-Hill, México, 2002.Astolfi, Jean Pierre. El “error”, un medio para enseñar, SEP-Díada, México, 2003.Castro, Rodolfo. Las otras lecturas, SEP-Paidós, México, 2003.Colomer, Teresa y Ana Camps. Enseñar a leer, enseñar a comprender, Celeste-MEC,

Madrid, 1996.Kaufman, Ana María y otros. La escuela y los textos, SEP-Santillana, México, 2003. Lerner, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, SEP-FCE,

México, 2001. Mercer, Neil. La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y

alumnos. Temas de Educación, Paidós, Barcelona, 1997.Serafini, Teresa. Cómo se escribe, Paidós, Barcelona, 2007.Solé, Isabel. Estrategias de lectura, Graó, Barcelona, 1992.Zamudio Mesa, Celia. La revisión de textos en el aula. Una guía para el maestro,

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, México, 2008.

Electrónicas

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra: www.cervantesvirtual.comComisión Nacional de Derechos Humanos: www.cndh.org.mxJiménez Lozano, José. “Caer en la cuenta de que hay libros”, en: www.plan

lectura.es/index.htmlLista de Derechos Humanos y Tabla normativa de Derechos Humanos: www.dere

choshumanos.net/derechos/index.htm

Evaluación

11 Al finalizar cada bloque, te presentamos una evaluación tipo PISA para que pongas a prueba tus aprendizajes con la ayuda de uno de los tipos textuales con que trabajaste.

Las siglas PISA significan en inglés Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes.

Actividadespermanentes

12 Para ayudarte a organizar las actividades permanentes, aquí encontrarás los proyec-tos que puedes incorporar a cada una, así como los ma-teriales e integrantes que pueden participar. También te proponemos cómo llevar a cabo cada actividad y te sugerimos fuentes impresas y electrónicas que te apoya-rán durante su desarrollo.

Fuentes de información

13 Al final del libro encontra-rás una lista de fuentes de información tanto impre- sas como electrónicas que puedes consultar para el desarrollo de los proyectos o como recurso para enri-quecer tus aprendizajes.

Se incluye una selección de fuentes de información recomendadas para el alumno y para el profesor, y las consultadas para la elaboración de este libro.

11

12

13

okSINTESP2LAp01.indd 15 11/25/13 6:00 PM

Page 16: Esther López-Portillo Alejandra López-Portillo Chávez ... · Corrección de estilo . Alejandro Ruiz Macías Edición de Realización. Haydée Jaramillo Barona . Edición Digital

16

Blo

que

1

Bloque 1

Proyecto 1 Ámbito: Estudio Práctica social del lenguaje: Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículosAprendizajes esperados:

� Contrasta las distintas formas de tratar un mis-mo tema en diferentes fuentes. � Integra la información de distintas fuentes para

producir un texto propio. � Emplea explicaciones, paráfrasis, ejemplos, repe-

ticiones y citas para desarrollar ideas en un texto.

Proyecto 2 Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericanaAprendizajes esperados:

� Analiza el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos. � Identifica las variantes sociales, culturales o dia-

lectales utilizadas en los textos en función de la época y lugares descritos. � Identifica los recursos empleados para describir

aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente en un cuento. � Elabora comentarios de un cuento a partir de su

análisis e interpretación.

Proyecto 3Ámbito: Participación social Práctica social del lenguaje: Analizar documentos sobre los derechos humanosAprendizajes esperados:

� Interpreta documentos sobre los derechos hu-manos y reconoce su importancia en la regula-ción de las sociedades. � Identifica los documentos nacionales e interna-

cionales sobre los derechos humanos. � Identifica los modos y tiempos verbales que se

utilizan en los documentos nacionales e interna-cionales sobre los derechos humanos.

Actividades permanentes

A lo largo del desarrollo de los proyectos de este blo-que, tú y tus compañeros tendrán actividades per-manentes; con la guía de su profesor definan en

okSINTESP2LAp01.indd 16 11/25/13 6:00 PM