documento ssp

31
1 Compilación bibliográfica “Presentación de seis opciones silvopastoriles relevantes en el trópico bajo colombiano para la producción ganadera “ Dayro cortes Martínez 1 Introducción En el año 2009, realice un acompañamiento de un trabajo de grado sobre un tema apasionante, promisorio y de gran impacto; una vez más me acercaba a la discusión del llamado a la reconversión ganadera, que como lo manifiesta el CIPAV 2 es “Una trasformación de la ganadería en actividades compatibles con el desarrollo socioeconómico y la protección de la naturaleza”. El citado trabajo titulado “Presentación de seis opciones silvopastoriles relevantes en el trópico bajo colombiano para la producción ganadera. Realizada por los profesionales Xiomara Vargas Ruiz y Juan Carlos Rodríguez Almario; fue el resultado de una juiciosa y analítica compilación bibliográfica sobre el tema y presentado como trabajo de grado para optar al título de zootecnista. Después de este preámbulo, es importante dejar claro conceptos relevantes para una mejor comprensión del documento. Los Sistemas Agroforestales 3 son "un conjunto de técnicas de uso de la tierra que implican la combinación o asociación deliberada de un componente leñoso (forestal o frutal) con ganadería y/o cultivos en el mismo terreno, con interacciones significativas ecológicas y/o económicas entre sus componentes”. Esta definición incluye los Sistemas Silvopastoriles (SSP) en los cuales un componente arbóreo se asocia a un componente productivo pecuario. Estas combinaciones que bien pueden ser simultáneas o secuenciales, en un mismo sitio, tienen como objetivo optimizar la producción del sistema y procurar un rendimiento sostenido 4 . El sistema de producción ganadero, generalmente ha surgido después de la tala y quema de los bosques, resultando en agroecosistemas con una escasa cobertura arbórea, con suelos desprotegidos y a menudo carentes de diversidad, al privilegiarse únicamente las pasturas. Esto ha permitido; que las áreas de pastoreo se vuelvan 1 Zootecnista Tutor Hora Cátedra. UNAD 2 Fundación Centro para la investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria 3 Holdridge (1979) 4 Russo, R; Botero, R; 2005.

Upload: dayro-enrique-cortes-martinez

Post on 15-Jun-2015

373 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Documento ssp

TRANSCRIPT

Page 1: Documento ssp

1

Compilación bibliográfica “Presentación de seis opciones silvopastoriles

relevantes en el trópico bajo colombiano para la producción ganadera “

Dayro cortes Martínez1

Introducción

En el año 2009, realice un acompañamiento de un trabajo de grado sobre un tema

apasionante, promisorio y de gran impacto; una vez más me acercaba a la discusión del

llamado a la reconversión ganadera, que como lo manifiesta el CIPAV 2 es “Una

trasformación de la ganadería en actividades compatibles con el desarrollo

socioeconómico y la protección de la naturaleza”.

El citado trabajo titulado “Presentación de seis opciones silvopastoriles relevantes en

el trópico bajo colombiano para la producción ganadera. Realizada por los

profesionales Xiomara Vargas Ruiz y Juan Carlos Rodríguez Almario; fue el resultado

de una juiciosa y analítica compilación bibliográfica sobre el tema y presentado como

trabajo de grado para optar al título de zootecnista.

Después de este preámbulo, es importante dejar claro conceptos relevantes para una

mejor comprensión del documento.

Los Sistemas Agroforestales3 son "un conjunto de técnicas de uso de la tierra que

implican la combinación o asociación deliberada de un componente leñoso (forestal o

frutal) con ganadería y/o cultivos en el mismo terreno, con interacciones significativas

ecológicas y/o económicas entre sus componentes”. Esta definición incluye los

Sistemas Silvopastoriles (SSP) en los cuales un componente arbóreo se asocia a un

componente productivo pecuario. Estas combinaciones que bien pueden ser

simultáneas o secuenciales, en un mismo sitio, tienen como objetivo optimizar la

producción del sistema y procurar un rendimiento sostenido4.

El sistema de producción ganadero, generalmente ha surgido después de la tala y

quema de los bosques, resultando en agroecosistemas con una escasa cobertura

arbórea, con suelos desprotegidos y a menudo carentes de diversidad, al privilegiarse

únicamente las pasturas. Esto ha permitido; que las áreas de pastoreo se vuelvan

1 Zootecnista Tutor Hora Cátedra. UNAD

2Fundación Centro para la investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria

3 Holdridge (1979) 4 Russo, R; Botero, R; 2005.

Page 2: Documento ssp

2

especialmente susceptibles a procesos erosivos, más aún cuando se encuentran en

zonas de ladera. Al mismo tiempo; la producción ganadera en forma tradicional, implica

generalmente una alta dependencia de insumos externos para rendir, incrementando

los costos de producción y ocasionando muchas veces graves problemas ambientales5.

En este sentido, la búsqueda de sistemas de producción ganaderos más sustentables

tanto ecológica como económicamente; además de ser socialmente aceptables y

fácilmente adoptables, se hace una prioridad. Dentro de este contexto; los sistemas

silvopastoriles parecen ser una alternativa a corto, mediano y/o largo plazo capaz de

cumplir con los criterios de selección anteriormente mencionados.

Durante los últimos años gran parte del área boscosa fue deforestada para promover la

ganadería extensiva en América Latina (Kaimowitz 2001). Por ejemplo en Colombia

entre 1960 y 1995 los bosques naturales y otros usos se redujeron de 94,6 a 72,4

millones de hectáreas mientras la ganadería se incrementó de 14,6 a 35,5 millones de

hectáreas (Instituto A von Humboltd 1998) y es posible que en los últimos años esta

cifra llegue a 44 millones de hectáreas.

El desarrollo de la agroforestería en Colombia, comienza en la década de los ochenta,

pero en los años 90, fue donde se generó una toma de conciencia sobre la importancia

del árbol en el desarrollo rural (Tybirk, K & Remme, H 1993). Bajo esta perspectiva,

varias instituciones de carácter gubernamental y no gubernamental comenzaron a

fomentar la agroforestería como alternativa sostenible y competitiva para el desarrollo

agropecuario de diversas zonas del país. Gutiérrez et al 2007.

Por otra parte la ganadería puede incrementar significativamente sus contribuciones

económicas y sociales y los sistemas silvopastoriles son fundamentales para el proceso

de cambio. Estos pueden tener además de la actividad pecuaria otros usos

complementarios como son la producción de madera y frutos; la contribución a un

microclima más benigno, la oferta de hábitat para la fauna silvestre, la regulación hídrica

en cuencas hidrográficas y una mayor belleza del paisaje.

Este documento se enfocara en los sistemas silvopastoriles y su aplicación como una

categoría de los sistemas agroforestales.

5 Ojeda et al 2003.

Page 3: Documento ssp

3

1. SEIS OPCIONES SILVOPASTORILES PARA LA RECONVERSION GANADERA

1.1 CONFLICTO ENTRE GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE El conflicto entre ganadería y medio ambiente es evidente. Desde 1950 hasta 1986, las áreas cubiertas por pastos en Colombia pasaron de 12.1 a 26.7 millones de hectáreas, mientras que los cultivos se incrementaron de 2.6 a 4.3 millones de hectáreas. Sin embargo, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en 1988 los pastizales ocupaban ya 40 millones de hectáreas. Murgueitio & Calle Z, 1998 La deforestación es el principal mecanismo de transformación de hábitats y ecosistemas. Aunque las causas directas de este proceso, como la colonización y expansión de la frontera agropecuaria (73,3%), producción maderera (12%), consumo de leña (11%), incendios forestales (2%) y plantaciones ilegales de coca, marihuana y amapola (2%) parecen claras (DNP 6 1996), las causas indirectas y los procesos socioeconómicos son menos reconocidos. Si bien es cierto que la mayor parte de las áreas deforestadas soporta sistemas ganaderos, no siempre es posible establecer la conexión directa entre deforestación y ganadería (Murgueitio E y Calle Z 1998). La actividad ganadera puede surgir como consecuencia de varios factores: la colonización dirigida de la selva, el fracaso de la agricultura en áreas frágiles, la subvaloración de los bosques tropicales, la construcción de carreteras y otras obras públicas, las políticas que definen las estructuras agrarias y el mercado de la tierra que privilegia los negocios de compraventa frente a la producción agropecuaria (Fajardo et al 1997). Los principales impactos ambientales de las actividades ganaderas no están estudiados en profundidad. Pocos trabajos institucionales se enfocan en este tema. Además de la conexión directa e indirecta con la tala y quema de bosques, la ganadería también genera otros impactos ambientales negativos como: la erosión y compactación del suelo; la uniformidad genética al privilegiarse el monocultivo de gramíneas mediante quemas estacionales y eliminación de la sucesión vegetal por medios químicos (herbicidas) o físicos; la desecación de humedales; la construcción de vías de penetración; la demanda creciente de madera para cercos, corrales de manejo y camiones ganaderos; la contaminación del agua y el suelo por fertilizantes sintéticos y plaguicidas, así como las emisiones de gases producidas por la quema de combustibles en el transporte terrestre y fluvial de animales vivos o sus productos (Murgueitio E y Calle Z 1998) . Otros impactos agregados se generan en las industrias y agroindustrias que procesan carne, leche y pieles. También es necesario mencionar que el uso cada vez mayor de empaques plásticos no biodegradables para todos los insumos y productos (drogas, fertilizantes, suplementos, leche, queso) está causando la presencia de productos

6 Departamento Nacional de Planeacion.

Page 4: Documento ssp

4

ajenos al suelo, la vegetación, la fauna y el agua en casi todas las zonas rurales del país (Murgueitio E y Calle Z 1998). 1.2 UNA RECONVERSIÓN URGENTE

La transformación de la ganadería en actividades compatibles con el desarrollo socioeconómico y la protección de la naturaleza debe partir del reconocimiento de la diversidad de situaciones, actores involucrados e impactos sociales y ambientales. La reconversión social de la ganadería puede coincidir en forma total con la reconversión ambiental. La eficiencia económica puede llegar a ser equivalente a la eficiencia social y ambiental. Las estrategias deben ajustarse al tipo de ganadería y a cada región. También deben contribuir a atenuar los impactos generados sobre el agua, suelo, aire, energía y biodiversidad, y al mismo tiempo, incrementar los beneficios sociales como generación de empleo, oferta alimentaria y la distribución de la riqueza (Murgueitio E y Calle Z 1998). Muchos de los sistemas ganaderos que tienen como finalidad la producción y no la renta del negocio de tierras, requieren cambios de tipo tecnológico y empresarial, destinados a reducir los efectos nocivos sobre el ambiente, que busquen intensificar la actividad sobre la base del uso inteligente de las potencialidades locales (naturales y humanos) adaptadas a cada agroecosistema. Los sistemas agroforestales (SAF) hacen parte sustancial de los procesos de cambio de la ganadería, hacia sistemas más amigables con la naturaleza. Estos sistemas, ofrecen una alternativa sustentable para aumentar la biodiversidad animal y vegetal, y para incrementar los niveles de producción animal con reducida dependencia de los insumos externos. Además; con estos sistemas, se trata de aprovechar las ventajas de varios estratos de vegetación y de mejorar la dieta animal proporcionando una diversidad de alimentos (forrajes, flores, frutos y semillas); que permitan al animal diversificar su dieta y aumentar su nivel de producción (Murgueitio E y Calle Z 1998). 1.3 RAZONES DE LA RECONVERSIÓN Éstas son razones de apuño para la urgente transformación de la actividad ganadera, en busca de enfoques de mayor competitividad y sostenibilidad ambiental en el trópico. Una de las mejor alternativas para su reconversión se encuentra en los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi), que entre otras exhiben condiciones biofísicas, financieras, sanitarias y de calidad, que no sólo hacen viable el esquema, sino conveniente. La primera actividad para salir de la ganadería del pasado –basada en cercas muertas que no sólo están afectando los bosques, sino que además requieren una inversión de $5 millones a cinco o seis años, por cada kilómetro de cerca muerta instalada– es la de combinar la tecnología de la cerca eléctrica, con la tecnología de las cercas vivas, que son la primera oferta de árboles para la actividad pecuaria, que, una vez alcanzan un

Page 5: Documento ssp

5

mayor nivel de complejidad, se convierten en cortinas rompe viento y en sistema de rotación para el pastoreo. Con una connotación adicional: se trata de una inversión a más de 20 años de $2,5 millones por kilómetro Murgueitio, E; Informe 76 FEDEGAN. Pero el salto grande hacia Sistemas Silvopastoriles Intensivos incluye el uso de todo tipo de árboles, maderables frutales e industriales, entre otras razones porque permiten generar un eficiente sistema que oferta forraje verde de buena calidad todo el año, ofrece sombrío, permite reducir las emisiones de metano por animal, captura CO2, incrementa la eficiencia en el uso de la energía y mejora las ganancias diarias de peso por animal, gracias a la reducción del estrés calórico en los animales. Con un manejo adecuado permite, además, eliminar para siempre los problemas del costo de fertilizantes nitrogenados (evita las emisiones atmosféricas de NO2), en la medida en que favorece una mayor duración de las pasturas, como consecuencia de una mayor presencia de nitrógeno y nutrientes en los suelos y la mejor retención hídrica. Así mismo, alcanzar mayores producciones de biomasa, que, a su vez, generan mayor carga animal y favorece una mayor ingesta de proteína, que determina una mejor calidad de la leche y la carne. No menos importante es que minimiza el efecto desecante de los vientos, permite la generación de otros bienes de origen forestal sin detrimento de la producción ganadera, como la producción de madera, facilita la oferta de servicios ambientales como la conservación de la biodiversidad, regulación y calidad hídrica y captura de carbono Murgueitio, E; Informe 76 FEDEGAN. 1.4 SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA RECONVERSIÓN DE LA GANADERÍA. Teniendo en cuenta el enfoque de esta monografía. Es pertinente considerar algunos aspectos tales como las definiciones clásicas de sistema, sistema agroforestal, sistema agropecuario, sistema silvopastoril, elementos, interacciones y productos de los sistemas silvopastoriles. Betch (1974 citado por Hart, 1985) define el sistema como un arreglo o conjunto de componentes, unidos o relacionados de tal manera que forman un todo. Vega (1992) definió los sistemas agroforestales como la forma de uso del suelo que es específico a una localidad y descrito de acuerdo con su composición y arreglo biológico, el nivel de manejo tecnológico o las características socioeconómicas. Montagnine (1992) define los sistemas agroforestales como formas de uso y manejo de los recursos naturales en las cuales especies leñosas (árboles, arbustos y palmas) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal.

Page 6: Documento ssp

6

Una tecnología agroforestal, significa una innovación o mejoramiento, generalmente a través de una intervención científica que puede ser aplicada en el manejo de un sistema o práctica. Hart (1985) definió el sistema agropecuario como la entidad organizada con el propósito de usar recursos naturales para obtener productos y beneficios agrícolas, forestales o animales. Los sistemas agropecuarios pueden verse como una jerarquía de parcelas, fincas y regiones; de tal manera, que una parcela es un subsistema de una finca y la finca un subsistema de la región. De acuerdo a lo anterior un sistema agroforestal puede definirse como un sistema agropecuario cuyos componentes son árboles, cultivos o animales y que presenta los atributos de cualquier sistema. En general la aplicación de técnicas agroforestales puede consolidar o aumentar la productividad de sistemas agropecuarios y plantaciones forestales de muy diversas dimensiones, o por lo menos, evitar que haya degradación del suelo y pérdida de productividad través del tiempo. 1.4.1 Clasificación de los sistemas Agroforestales. Los sistemas agroforestales han sido clasificados de diferentes maneras: según la estructura en el espacio, su diseño a través del tiempo, la importancia relativa y la función de los diferentes componentes, los objetivos de producción y las características sociales y económicas prevalentes, así: Nair (1985) considera que los principales criterios de clasificación son: Estructurales, funcionales, socioeconómicos y agroecológicos. Vega (1992) está de acuerdo con Nair y explica la clasificación según: BASE ESTRUCTURAL, Hace referencia a la estratificación vertical y el arreglo temporal de los diferentes componentes. Ejemplo: si están compuestos por árboles, arbustos, barbechos, cultivos o pastos. BASE FUNCIONAL, según el objetivo principal del sistema por ejemplo: Protectores: si se establecen y/o conservan con el fin de evitar la erosión del suelo y conservar fuentes de agua. PRODUCTORES: si producen leña, alimentos o follaje. BASE SOCIOECONÓMICA, teniendo en consideración al nivel de manejo de insumos utilizados y metas comerciales y puede ser de subsistencia, intermedia y Comercial. BASE AGROECOLÓGICA, se refiere a la condición medio ambiental y estabilidad ecológica del sistema presumiendo que ciertos sistemas son mas apropiados para

Page 7: Documento ssp

7

ciertas condiciones de altura, fertilidad, temperatura, existen sistemas agroforestales mas apropiados para condiciones áridas o semiáridas, tierras altas tropicales, trópico bajo, trópico húmedo. Para reducir la complejidad en la clasificación de los sistemas agroforestales Nair (1985) recomienda que se tengan en cuenta los aspectos estructurales y funcionales como base para categorizar los sistemas (Agrosilviculturales, silvopastoriles y agrosilvopastoriles) y los factores socioeconómicos y agroecológicos como base para la agrupación de los sistemas para propósitos definidos. En la figura 1 se observa la clasificación de los sistemas agroforestales según su estructura y función en: Figura 1. Modelos agroforestales.

Fuente: Gutiérrez & Fierro 2006 1.4.1.1 Sistemas Agroforestales: Se componen de una o varías especies Arbóreas cuya producción es a largo plazo y entre ellas se plantan cultivos de pancoger (cosechas de corto plazo) por ejemplo: plantaciones forestales de tolúa, roble, teca y en estado inicial se establece patilla. 1.4.1.2 Sistemas Agrosilvopastoriles. Compuestos por árboles con cultivos y ganado. Son sistemas en los que se establecen árboles maderables con cultivos transitorios mientras los árboles crecen y posteriormente se reemplaza el cultivo por pastos, una vez los árboles alcanzan una altura determinada se explota el pasto con ganado. Ejemplo: un sistema conformado por Ceiba Tolúa sembrada a 10 metros en cuadro, entre ellas se siembra maíz y/o Fríjol Caupí y a los 2-3 años se siembra Brachiaria decumbens y se inicia el pastoreo. 1.4.1.3 Sistemas Silvopastoriles: Son aquellos compuestos por gramíneas rastreras o erectas, árboles y arbustos leguminosos o no, animales que se alimentan de los componentes y productos vegetales. Estos componentes al interactuar entre ellos

Page 8: Documento ssp

8

ejercen una acción positiva o negativa sobre el suelo, el clima y sobre los productos del sistema. De otro lado, los factores climáticos, edáficos y bióticos ejercen una influencia sobre los componentes. Para efectos del presente trabajo se realizara un enfoque mas profundo sobre los sistemas silvopastoriles. Existen innumerables definiciones del concepto de sistemas silvopastoriles o sistemas agroforestales pecuarios – SAFP- (Pezo e Ibrahin 1999) los definen como una opción de producción pecuaria que involucra la presencia de leñosas perennes (árboles o arbustos), que interactúan con el componente no leñoso (forrajeras herbáceos) y el componente animal, todos ellos bajo un sistema de manejo integral. 1.5 PRINCIPALES SISTEMAS SILVOPASTORILES Las combinaciones de árboles y/o arbustos con pastos y animales se presentan en formas muy diversas, lo que ha generado diferentes opciones de SSP entre los cuales se puede mencionar los siguientes: 1.5.1 Bancos forrajeros Son áreas cultivadas con leguminosas arbustivas sembradas en alta densidad (5 a 10 mil plantas por hectárea), que se destinan para el suministro de forraje con alto contenido de proteína a la ganadería, especialmente de leche, mediante la modalidad de pastoreos diarios de corta duración o cosechar el follaje y llevarlo al comedero (corte y acarreo). Sánchez 2006. Las especies de árboles y arbustos mas conocidos y usados en los bancos de proteína son leguminosas como: Matarratón (Gliricidia sepium), Veranera (Cratylia argentea) y arbustos no convencionales como el Nacedero (Trichanthera gigantea), morera (Morus alba) y Botón de oro (Tithonia diversifolia). 1.5.1.1 Uso de los bancos forrajeros Cuando hay una necesidad de suplementar la alimentación animal, especialmente de los rumiantes, los bancos forrajeros son una buena alternativa o son complementarios al uso de concentrados. Son usados principalmente para producir forraje de alta calidad; es decir con alto contenido de proteína y fácil digestión. Este suplemento es especialmente importante al final de la estación seca en el trópico bajo Colombiano. 1.5.1.2 Establecimientos de los bancos forrajeros Los bancos utilizados bajo corte, deben establecerse cerca de los sitios de alimentación para: reducir los costos de “corte y acarreo” y facilitar la fertilización orgánica con

Page 9: Documento ssp

9

excrementos de los animales. Los bancos usados bajo pastoreo deben establecerse en áreas adyacentes a potreros; incluso, pueden ser parte del potrero (20 – 25 % del área).

1.5.1.3 Arreglo espacial de los bancos forrajeros

Bajo corte: utilizar distancias de 0.8 a 1.0 metros entre surco y de 0.25 a 0.50 metros entre plantas o sitios (Foto 1). Foto1. Banco forrajero bajo corte o acarreo (Cratylia argentea ) Colonia Agrícola 7.

Fuente: Los autores. Bajo pastoreo: la distancia entre hileras será de 2.0 metros y de 0.50 a 1.0 metros entre plantas o sitios (Foto 2). Foto 2. Banco forrajero bajo pastoreo/ramoneo (Leucaena leucocephala ).

Fuente: Murgueitio et al 2007.

7 Ubicada en el municipio de Acacias – Meta.

Page 10: Documento ssp

10

1.5.1.4 Manejo de los bancos forrajeros

Bajo corte: se recomienda realizar el primer aprovechamiento cuando las plantas han alcanzado una altura de 1.5 metros. No es posible hacer una recomendación de altura de corte; pero, generalmente oscila entre 0.5 y 1.0 metros. Es apropiado efectuar las podas cada 3 – 4 meses; este periodo puede ser mayor dependiendo de la capacidad de rebrote de la especie leñosa y la zona ecológica donde se establece. Bajo ramoneo: tener en cuenta la altura antes del primer aprovechamiento (1.5 m.). El pastoreo debe ser rotacional; con un periodo de ocupación entre 1 y 5 horas diarias y un periodo de descanso de 60 a 90 días. Es recomendable realizar podas de homogenización 1 o 2 veces al año, a una altura entre 0.50 y 1.0 metros Ojeda et al 2007.

1.5.1.5 Ventajas de los bancos forrajeros

Pueden establecerse en áreas relativamente pequeñas, por la alta densidad de siembra.

Existe disponibilidad de forraje durante todo el año, si se realiza un buen diseño y

manejo del sistema.

Cuando se utiliza para corte y acarreo, puede establecerse en pendientes elevadas.

Bajo un manejo de corte y acarreo se puede establecer más de una especie

forrajera.

Dependiendo de la capacidad productiva de la (s) especie (s) utilizada (s) en bancos forrajeros, la cantidad de biomasa para la alimentación animal es alta comparada con otro tipo de sistema.

1.5.1.6 Desventajas de los bancos forrajeros

Los costos de establecimiento (insumos) son relativamente altos.

La cantidad de mano de obra que requiere bajo un manejo de corte y acarreo es alta.

Es necesario fertilizar regularmente el sistema para impedir que el nivel

productivo de las especies disminuya significativamente.

Bajo corte y acarreo, el sistema debe establecerse lo más cerca posible a la zona de alimentación.

Page 11: Documento ssp

11

La vida útil del banco forrajero bajo pastoreo puede ser menor, ya que hay mayor riesgo de pérdida del mismo por el mal manejo.

1.5.2 Cercas vivas Es una sola hilera de árboles y/o arbustos que delimitan una propiedad; pero también, pueden localizarse en diferentes partes como por ejemplo en la división de potreros en fincas ganaderas Ojeda et al 2003. Cada vez es más reconocida su importancia ya no solo para delimitar propiedades, sino a través de otras funciones de proveer forraje, leña, madera, postes, alimentos, uso ornamental y promoción de la biodiversidad. Gutiérrez & Fierro 2006. Las cercas vivas son el tipo de sistema silvopastoril mas difundido en el mundo tropical, sobre todo en Centroamérica y en el norte de sur America (Ospina 2003).entre las ventajas mas comunes que presentan las cercas vivas se encuentran que 1) son fuente de sombra y alimento para el ganado, 2) proveen madera y leña para su uso como combustible y en la construcción de los hogares rurales 3) establecen limites de propiedad en fincas y caminos, 4) sirven como fertilizante natural al descomponerse las hojas, aportando macro y micro – nutrientes al suelo, 5) constituyen refugio de fauna, 6) tienen vida útil larga, 7) protegen a los cultivos y animales de la acción de los vientos (Budowski 1993, Escalante 1998) Foto 3. Cerca viva en Acacia mangium finca los Alpes8.

Fuente: Los autores.

8 Ubicada en el municipio de Villavicencio Vereda la llanerita – Meta.

Page 12: Documento ssp

12

1.5.2.1 Arreglo espacial de las cercas vivas

El espaciamiento es variable, pero existe la tendencia de establecer las plantas a una distancia entre 1 y 3 metros. Las cercas vivas se establecen por medio de plantación de estacas grandes (generalmente 2.5 m. de largo y 8 a 20 cm. de diámetro) que enraízan con facilidad y sobre las cuales se atan varias cuerdas (3) de alambre de púas. También puede establecerse a partir de plantas provenientes de vivero; sin embargo, las actividades de mantenimiento para este último caso demandan mucha mano de obra.

1.5.2.2 Manejo de las cercas vivas y barreras vivas

Si la mortalidad supera el 10 %, es deseable programar la resiembra, con el objetivo de mantener uniformidad de espaciamiento. Además, la erradicación de malezas es un aspecto importante si se quiere evitar interferencias en el crecimiento de la especie; se debe proteger las plantas de ramoneo prematuro, eliminando brotes bajos; realizar podas de formación orientadas a fortalecer el árbol para que la cerca cumpla la función de protección para la que fue establecida; y podas de producción, dirigidas a obtener productos en forma sustentable.

1.5.2.3 Ventajas de las Cercas vivas

Permite una delimitación clara e inequívoca de la propiedad o finca.

Es una forma de generar productos comercializables (frutos, semillas, madera, leña) en áreas no utilizadas o marginales.

Presenta poca competencia con los cultivos (pastos) asociados.

Puede incrementar el valor de la propiedad, además de que contribuye a un

mejoramiento estético del paisaje.

Los raleos y podas pueden producir leña y postes para la construcción de otras cercas necesarias en la finca.

Favorecen la biodiversidad y reducen la presión sobre los bosques.

1.5.2.4 Desventajas de las cercas vivas

Podría competir comparado con una cerca de postes muertos con los cultivos agrícolas y/o pastos adyacentes por agua, luz y nutrientes.

Page 13: Documento ssp

13

A menudo hay que protegerlas de los animales durante la época de establecimiento, lo que aumenta su costo económico.

La influencia de los árboles establecidos en los linderos se extiende a las dos

áreas que se pretende delimitar, por lo que eventualmente se pueden presentar conflictos de intereses entre vecinos (reclamos por la sombra o sobre los productos generados por los árboles).

Si se plantan especies frutales en el lindero y se utiliza a su vez como soporte del

alambre de la cerca, hay una tendencia a utilizar el alambre para escalar el árbol y cosechar las frutas; por lo que se ocasiona un daño tanto al árbol, como al alambre.

Es costosa la eliminación de una cerca viva bien establecida.

En áreas con suelos poco profundos o con una capa freática alta los postes vivos

pueden caer debido a vientos fuertes.

1.5.2.5 Beneficios económicos de las Cercas vivas La valoración económica de los procesos ecológicos que se llevan a cabo en las cercas vivas es una herramienta para cuantificar los servicios ambientales y constituye una estrategia para mitigar, controlar y revertir los acelerados procesos de deterioro ambiental y la pérdida de diversidad biológica (Espinosa, et al., 1999). Los costos de establecimiento de las cercas vivas dependen del punto de partida al iniciar el proceso, las especies a utilizar, los métodos de siembra y las condiciones particulares de cada región. El establecer un kilómetro de cerca viva con diferentes especies de árboles nativos y maderables protegidos con cerca eléctrica comparados con la misma extensión de cerca usando postes muertos y cerca eléctrica, tiene una inversión que en algunos casos es menor y en otros puede ser del 18% más. Esta inversión inicial está determinada por la compra de plántulas, abonos y mano de obra necesaria para la siembra y el mantenimiento de los árboles. Sin embargo, cuando la cerca viva se construye a partir de una o dos especies de árboles reproducidos por estaca e introducidos en un cerco muerto con alambre de púa existente, la inversión inicial resulta 40% más económica que establecer la cerca muerta tradicional. Adicionalmente a los beneficios económicos iniciales de la cerca viva, con respecto a la cerca muerta, es importante tener en cuenta que la posteadura de madera tiene una duración promedio de seis años y, por lo tanto, es necesario reemplazarla al menos dos veces en un periodo de 12 años, lo cual la convierte en un componente del sistema que genera egresos sin brindar posibilidades de aprovechamiento a mediano y largo plazo Giraldo & Galindo 2008.

Page 14: Documento ssp

14

En el mismo periodo de tiempo, los árboles de las cercas vivas pueden generar ingresos adicionales para el ganadero, los cuales se encuentran representados por la producción de madera para postes, leña y forraje. 1.5.3 Barreras rompevientos Las barreras rompevientos, conocidas también como cortinas rompevientos o cortavientos, son obstáculos que se disponen en forma perpendicular al flujo de los vientos dominantes. Pueden estar constituidas por cualquier tipo de material inerte o más comúnmente, por una o más hileras de árboles; son un recurso útil para mantener o mejorar la producción y reducir daños en las áreas azotadas por los vientos, de forma barata y permanente. Esto se debe a que una barrera crea un microclima favorable Para el desarrollo de cultivos, de la ganadería y para construcciones, en un area considerable; sin embargo, la influencia de una barrera rompevientos puede ser considerada como favorable o no, dependiendo de las condiciones locales; por ejemplo, puede ser ventajosa cuando se persigue una economía de agua, no así en áreas muy húmedas, especialmente cuando se requiere de un periodo seco para realizar la cosecha. Además existen grandes diferencias entre cultivos en cuanto a susceptibilidad a los vientos, por lo cual los efectos de las barreras serán más beneficiosos cuanta mas necesidad de protección tenga un cultivo (Sotomayor et al 2005). Foto 4. Barrera rompevientos con nacedero – Cratylia argentea – Acacia forrajera

Fuente: Cortes, D 2008.

Page 15: Documento ssp

15

Las barreras rompevientos se pueden clasificar en inertes y vivas. 1.5.3.1 Barreras inertes. Este tipo de barreras tiene un costo elevado y su uso se limita a explotaciones de gran rentabilidad. 1.5.3.2 Barreras vivas. Están compuestas por una o varias filas continuas de árboles y arbustos, en dirección perpendicular a la del viento, y dispuestas de tal forma que obliga a la mayor parte de las masas de aire a elevarse sobre ellas. Pueden estar construidas por uno o varios estratos, dependiendo de la velocidad del viento y del cultivo. Al igual que las inertes, la altura máxima de las barreras vivas ejerce gran influencia sobre la extensión del área protegida. Para establecer barreras vivas, es importante tomar en cuenta los siguientes factores: 1.5.3.3 Orientación. Es necesario buscar la adecuada orientación, en función de los vientos dominantes que sean perjudiciales para la explotación agrícola. También es conveniente considerar la orientación con respecto a la luz. En las zonas templadas, la orientación Este – Oeste es la mas perjudicial, ya que la posición mas baja del sol en el transcurso del día en estas zonas produce una franja de sombra continua. En las latitudes tropicales, este efecto no es tan importante, debido a la perpendicularidad de los rayos del sol, lo que nos permite, en cierta medida, obviarlos. 1.5.3.4 Especies Las especies o variedades de árboles y arbustos usados deben tener ciertas características para servir de rompevientos, entre ellas: ser fuertes, no quebradizas, resistentes a las plagas y a las enfermedades, de rápido desarrollo, frondosas; además deben tener un follaje durante todo el año y poseer un sistema radical profundo (para disminuir la competencia por agua y nutrimentos). La elección de una especie dentro de un conjunto, con las características anteriores, dependerá del grado de exposición del lugar, de la velocidad del viento y de la altura del cultivo. Otro aspecto que influye en la eleccion de la especie puede ser la necesidad de aprovechar sus productos, tales como madera, leña, frutas, forraje, etc. Algunas especies utilizadas son: Cupressus lusitanica (Cipres), Mangifera indica (Mango) y Eucalyptus spp. (Eucalipto) entre otros.

Page 16: Documento ssp

16

1.5.3.5 Estructura El efecto de un rompevientos depende, en gran medida, de la distribución de los árboles y arbustos en el espacio, es decir, de la densidad de la plantación y del número y de la disposición de hileras. La proporción de viento que deja pasar una barrera es lo que se conoce como permeabilidad. Esta varía con la densidad de árboles usada, con la densidad de su follaje y con el número de hileras. Existen criterios variados para clasificar la densidad de las cortinas. Según López (1972), una cortina de densidad baja es la que posee más del 65% de permeabilidad, una densidad media, la que tiene entre el 50% y el 65%, y una densidad alta, la que tiene menos del 50%. Permeabilidad. Uno de los aspectos que se deben considerar en relación a la permeabilidad de las barreras vivas es que para lograr una mayor área protegida, la barrera debe ser menos permeable cerca del suelo. La falta de permeabilidad en el estrato inferior provoca la formación de una bolsa de aire (colchón) sobre la cual se eleva el flujo subsiguiente. Figura 2. Figura 2. Efecto de una barrera densa sobre el comportamiento del viento.

Fuente: Sotomayor et al 2005. 1.5.3.6 Algunos beneficios de las cortinas rompevientos Disminuir la erosión del suelo, evitando la pérdida de fertilidad de los suelos protegidos. · Otorgar protección y mejorar la productividad de los cultivos. · Incrementar el peso y sobrevivencia de los animales protegidos en los meses de invierno, al disminuir la velocidad del viento y aumentar la temperatura. · Otorgar protección a cursos de agua, y aumentar la biodiversidad. · Proteger galpones, corrales, casas y otras infraestructuras. · Disminuir los requerimientos energéticos de los hogares protegidos, abaratando los costos de calefacción.

Page 17: Documento ssp

17

· Producir productos forestales, como madera, postes, leña y productos forestales no madereros (PFnM). · Aumentar la rentabilidad del predio, al ser consideradas como una mejora ambiental y productiva. 1.5.4 Pastura en callejones. Pastura en callejones es un sistema en el cual se establecen surcos o hileras de árboles y/o arbustos forrajeros de rápido crecimiento, en asocio con plantas herbáceas (pastos o leguminosas) entre las hileras. Su objetivo es proveer mayor producción de forraje para los animales, mejorar la calidad del suelo y reducir los procesos de erosión. Foto 5. Pastura en callejones Colonia agrícola de Acacias9.

Fuente: Cortes D 2008. 1.5.4.1 Cómo establecer pasturas en callejones 1.5.4.2 Cuando el manejo se realizará bajo corte Se pueden establecer callejones de 3 m entre hileras simples ó de 6 m cuando se utilizan hileras dobles de leñosas (el distanciamiento entre la doble hilera será de 0.7 a 1.0 m). Dentro de los surcos se establecen tres o cuatro surcos donde se establece la forrajera de corte.

9 Zona reforestada con la especie Yopo Anadenanthera peregrine Potrero el chaquiro

Page 18: Documento ssp

18

1.5.4.3 Siembra de las leñosas. Las leñosas que se reproducen por semilla, ej. L. leucocephala, en regiones con poca restricción de lluvias, pueden sembrarse directamente. Realizar la siembra al inicio de las lluvias, depositando la semilla al chorro corrido en surcos de 1 a 2 cm de profundidad. Se requieren aprox. 6 kg de semilla/ha. El distanciamiento entre plantas, luego del raleo, deberá ser de 0.20 a 0.50 m. En el trópico seco es más recomendable hacer viveros 2-3 meses antes del inicio de las lluvias. Figura 3. Pastura en callejones.

Fuente: Sotomayor et al 2005. Las leñosas que se reproducen por estaca, ej. G. sepium. Seleccionar la parte media de la estaca con un diámetro de 8-12 cm y 1.5-2 m de largo, colocarlas horizontalmente, al chorro corrido, en surcos de 10 cm de profundidad. Tapar con poca tierra sin compactar fuerte (Camero e Ibrahim, 1995). 1.5.4.4 Siembra de la gramínea. Las especies como P. purpureum pueden establecerse utilizando tallos de por lo menos 3-4 entrenudos. Estos deben colocarse horizontalmente, al chorro corrido (en

Page 19: Documento ssp

19

cadena simple o doble), en surcos de 10 cm de profundidad. Tapar con tierra sin compactar fuerte. 1.5.4.5 Cuando el manejo se realizará bajo pastoreo El diseño más recomendado es el de hileras alternas de 6 m de largo y 6 m entre las mismas, pero en forma alterna, después de que termina el seto se dejan 4 metros sin leñosas, para que los animales puedan pasar de un callejón al otro. Este tipo de arreglo espacial posibilita la mayor movilidad de los animales dentro del sistema y por lo tanto un consumo más homogéneo tanto de la leñosa como de la arbustiva. 1.5.4.6 Siembra de las leñosas Se deben considerar las mismas recomendaciones para sistemas bajo corte. Aquí los distanciamientos entre plantas deberán ser de 0.75 a 1.0 m. 1.5.4.7 Siembra de las gramíneas Especies que se reproducen por semilla como B. brizantha o B. decumbens serán sembradas dentro de los callejones en surcos distanciados 0.8 a 1.0 m. Se requiere de 4 a 6 kg de semilla de buena calidad, sembrada a 1 - 3 m de profundidad. Especies que se reproducen por material vegetativo como B. decumbens, B dictyoneura, B humidicola pueden sembrarse al voleo o en surcos de 0.75 a 1.0 m dentro de los callejones. Se requiere aproximadamente de 1 a 1.5 ton de material vegetativo. Previo a la siembra, por cualquiera de los métodos indicados, será recomendable preparar el terreno. La siembra de las gramíneas deberá efectuarse cuando la leñosa tenga por lo menos 0.50m de altura. 1.5.4.8 Cuándo hacer el primer corte o pastoreo? Se debe esperar que la leñosa desarrolle un buen sistema radicular y halla engrosado en tallo; en el trópico con sequía estacional se debe esperar hasta 12 ó 18 meses, mientras que en el trópico húmedo el corte de uniformización se puede realizar a los 8 meses. 1.5.4.9 Cuál es el sistema de pastoreo más apropiado? El más recomendable es el pastoreo rotacional de manejo flexible. Este consiste en ajustar la intensidad de defoliación al nivel de oferta de las leñosas y herbáceas. En temporadas de crecimiento acelerado se puede acortar el período de descanso, incrementar la carga y/o alargar el período de ocupación. Si la leñosa no se recupera adecuadamente alargar el período de descanos, y acortarlo, cuando el remanente de la leñosa sea elevado después del pastoreo.

Page 20: Documento ssp

20

1.5.4.10 Productividad animal La pastura en callejones puede sostener 2-3 unidades animal/ ha en la época húmeda y de 2.0 a 2.5 unidades animal/ha

1.5.5 Árboles dispersos en potreros. Es un sistema en el cual los árboles y/o arbustos se encuentran distribuidos al azar dentro de las áreas de pastoreo. Generalmente, la función de los árboles y/o arbustos en este sistema es la de proveer sombra al animal en días calurosos, o refugio en días lluviosos. Además; pueden generar otros productos (forraje, leña, frutos y semillas) y servicios (fijación de nitrógeno, aporte de materia orgánica, protección) Ospina 2003. Según Escalante 1998. Los árboles dispersos en potreros son un tipo de sistema silvopastoril extensivo, donde las leñosas perennes se encuentran diseminadas en potreros con pasturas e interactuando con el ganado Ospina 2003. También suministran leña y madera a los hogares rurales y suplen de alimentos (forraje, frutos y vainas) al ganado fundamentalmente durante las épocas críticas de sequía (Pezo e Ibrahim 1999). Permiten un aprovechamiento más eficiente del espacio, tanto en forma vertical como en forma horizontal, utilizando la radiación solar, el agua y los nutrientes depositados en el suelo. Así, permiten una mejor planificación y utilización de los recursos productivos en la finca en diferentes épocas del año al no depender los ingresos de la finca de un solo producto Escalante 1998. Foto 6. Árboles dispersos en potreros Finca los Afanes10.

Fuente: Los autores.

10

Ubicada en Pachaquiaro – Puerto López - Meta

Page 21: Documento ssp

21

Entre otras ventajas, los árboles dispersos en potreros proporcionan sombra de una manera uniforme en el potrero, evitando que los animales se concentren en un solo espacio, produciendo calvas y deterioro en la pradera. Sin embargo, la siembra de árboles dispersos dentro de los potreros, no es una práctica común entre los ganaderos, en parte debido a la falta de análisis costo/beneficio y a los costos inmediatos que implica cercarlos y protegerlos individualmente durante su establecimiento Cipagauta et al 1998.

Investigaciones realizadas por Cipagauta et al 1998 en el Caquetá, donde incorporaron árboles para sombrío en potreros dedicados al pastoreo, estimo que el costo del encierro es de $27.500 más $6400 de mantenimiento anual incluyendo mano de obra de tres postes de madera de ahumado y material de guadua, a precios de1998. Estos costos bajarán, en la medida que se utilice mano de obra familiar y recursos de la finca para proteger los árboles. Una alternativa más atractiva y económica para el productor que dispone de energía eléctrica, es la siembra de árboles en filas o franjas en forma más densa dentro de los potreros y protegerlos con cerca eléctrica.

1.5.6 Árboles en poteros (Rodales)

En potreros con mas de cuatro años de establecidos se pueden sembrar árboles de valor económico protegiendo un área suficientemente grande, lo que es denominado rodal, para sembrar de 6 a 8 árboles. Los rodales se pueden establecer en el centro o en la esquina del potrero. En el perímetro del rodal se deben establecer árboles de rápido desarrollo y de bajo consumo por el ganado, para que sirvan como protectores.

Cipagauta et al 1998 denominan "rodal" a un área circular de aproximadamente 30-40 metros de diámetro ubicados en el centro o esquinas de los potreros, donde se establecen especies arbóreas de uso múltiple, leguminosas y otros especies como cultivos de ciclo corto.

Una de las mayores ventajas de los "rodales" es la posibilidad de ir arborizando los potreros durante el transcurso de los años, pues a medida que los árboles adquieren una altura, que el ganado no les cause daño, se les retira el cerco para que puedan ser utilizados como sombrío y protección al ganado y se inicie la arborización de nuevos áreas dentro del potrero (Cipagauta et al 1998).

Page 22: Documento ssp

22

Foto 7. Árboles en potreros (Rodales) finca los Afanes.

Fuente: Los autores.

1.6 INTERACCIONES EN EL SISTEMA SILVOPASTORIL. En un sistema silvopastoril, la intensidad de las interacciones es mayor cuando los diferentes componentes comparten simultáneamente el mismo terreno; sin embargo, no es necesario que todos los componentes estén presentes en el mismo terreno, pues las interacciones entre dos de ellos pueden ser mediadas por un tercero. Un ejemplo del primer caso es cuando se dispone de lotes donde se asocia pastos con árboles y/o arbustos, los cuales son sometidos a la defoliación directa por animales en pastoreo. El segundo caso sucede, cuando se tiene árboles y/o arbustos sembrados en bloque compacto (bancos de proteína) en una parcela; de ella se cosechan (corte/ acarreo) el follaje o los frutos, los cuales son transportados a otro sector de la finca donde se suplementan animales mantenidos en estabulación o pastoreo. 1.6.1 Interacción árbol – animal. Estas pueden ser directas o mediadas por el suelo y los pastos. Entre las directas se pueden mencionar: la protección contra las inclemencias del clima que pueden ejercer los árboles y/o arbustos sobre los animales y el aporte de nutrientes a la dieta animal mediante el consumo de follaje, hojarasca, frutos, semillas e incluso corteza. Por su parte, el ganado puede ejercer efectos dañinos sobre los árboles, especialmente en su estado juvenil o de crecimiento; provocándoles daños físicos al rascarse en los tallos, raspar la corteza e incluso al cosechar intensamente los nuevos brotes. Entre las interacciones mediadas por el suelo se pueden citar la provisión de nutrientes por las excretas que depositan los animales y el efecto de compactación por pisoteo, el cual puede afectar el crecimiento de los árboles. Por otra parte, la protección de las leñosas contra el viento, los excesos de temperatura y la radiación pueden ejercer

Page 23: Documento ssp

23

también efectos sobre el crecimiento y calidad del forraje consumido por los animales en pastoreo. 1.6.2 Interacción árbol – pastura Si se tiene árboles y/o arbustos en asocio con pastos, pueden presentarse entre ellas relaciones de interferencia y facilitación. La competencia por espacio, agua, luz y nutrientes, así como los efectos alelopáticos son manifestaciones de interferencia. En cambio; la fijación de nitrógeno, transferencia de nutrientes y protección son ejemplos de relaciones de facilitación. La intensidad de las interacciones entre árbol – pastura, así como entre individuos dentro de cada una de estas categorías, está en función de: disponibilidad de factores de crecimiento (espacio, agua, luz y nutrientes), los requerimientos específicos, las características morfológicas de los componentes, la población de plantas, su arreglo espacial y el manejo al que están sometidas. Las leñosas perennes por lo general tienen su copa por encima de las especies herbáceas forrajeras (gramíneas o leguminosas), de manera que cuando crecen en el mismo terreno, las primeras interfieren el paso de la radiación solar al estrato herbáceo. Lo inverso puede ocurrir en las etapas iniciales de establecimiento de las leñosas perennes, en especial si se combinan con especies herbáceas de rápido crecimiento y altamente competitivas. 1.6.3 Interacción árbol – suelo La presencia de árboles y/o arbustos puede contribuir a mejorar la productividad del suelo y por ende favorecer el desarrollo del pasto. Algunas de estas relaciones son: la fijación de nitrógeno, reciclaje de nutrientes, mayor eficiencia de uso de nutrientes, mantenimiento de la materia orgánica y control de la erosión. En un sistema silvopastoril, al igual que las pasturas las especies leñosas también pueden contribuir a contrarrestar la erosión. En este aspecto; la mayor contribución en el control de la erosión probablemente ocurre a través del incremento en el contenido de materia orgánica del suelo; esto se da por medio del mantillo de hojas y ramas que caen sobre la superficie del suelo y previenen el impacto directo de la lluvia o el viento. Además; por acción de la mesofauna del suelo, esa materia orgánica es incorporada paulatinamente al suelo, contribuyendo a mejorar su estabilidad y la capacidad de infiltración del agua. Adicionalmente; en áreas de pendiente, este efecto puede ser ampliado si las leñosas perennes son sembradas como barreras vivas de alta densidad. Por su parte; el suelo le brinda al componente árbol, agua y nutrientes para su desarrollo y mantenimiento y a la vez es el soporte físico de toda su biomasa.

Page 24: Documento ssp

24

1.6.4 Interacción animal – pastura Generalmente, el ganado obtiene una proporción importante de los nutrientes que requieren de los pastos que consumen. Durante el pastoreo, los animales afectan directamente las pasturas tanto por la defoliación, como por el pisoteo. Además, pueden existir efectos indirectos a través del suelo, como la compactación, el retorno de nutrientes y la dispersión de semillas por medio de los excrementos animales. El manejo del pastoreo; por medio del cual se regulan la intensidad (carga animal) y la frecuencia de defoliación (duración de los periodos de descanso y ocupación), es particularmente crítico en aquellos sistemas silvopastoriles donde las leñosas (árboles y/ o arbustos) y las herbáceas (pastos) comparten el mismo terreno pues ello incidirá sobre la capacidad competitiva y el potencial de persistencia de las especies deseables. Si se pretende favorecer la persistencia de las especies más apetecibles; la duración del periodo de descanso, deberá ser más prolongado que el recomendado para sistemas exclusivamente pastoriles, ya que debe compensarse en cierta medida, la menor tasa de rebrote que muestran los pastos que crecen bajo sombra. No obstante; este periodo en un sistema silvopastoril manejado bajo pastoreo/ramoneo deberá prolongarse debido a que la mayoría de las leñosas generalmente no presentan la misma capacidad de rebrote que las pasturas. 1.6.5 Interacción pastura – suelo. La cobertura de la pastura en el sistema silvopastoril; permite la protección del suelo, favoreciendo su conservación y evitando los procesos erosivos generados por el agua o el viento. Además, puede contribuir en el aumento de la materia orgánica del suelo, cuando raíces, hojas y/o tallos terminan su ciclo vegetativo. Por su parte; el componente suelo le brinda a la pastura, agua y nutrientes necesarios para su desarrollo y producción, además es el soporte de la biomasa (raíces, tallos y hojas) generada por el pasto. 1.6.6 Interacción animal – suelo. La presencia de los animales en un sistema silvopastoril; puede contribuir positivamente en el funcionamiento de éste, debido a que mejora la fertilidad del suelo, aportando nutrientes por medio de los excrementos que se depositan en forma directa o indirecta. Los animales también pueden causar efectos perjudiciales (compactación o erosión), debido al sobrepastoreo o sobreuso de la pradera; contribuyendo en la disminución del potencial productivo del suelo, ya que se afectan sus propiedades físicas, químicas y/o biológicas. El suelo por su parte interactúa con el animal, por intermediación de la pastura y/o el componente árbol y/o arbusto. En este aspecto; parte de los nutrientes presentes en el

Page 25: Documento ssp

25

suelo son absorbidos por las plantas (pasto – árbol) mediante procesos fisiológicos y convertidos en biomasa que el animal aprovecha como alimento (forraje, frutos y/o semillas). Las interacciones entre los componentes del sistema son de vital importancia, debido a que condicionan el éxito del sistema y proveen los principales puntos de intervención del hombre para su manejo ( Borel 1987 citado por Giraldo 1996 ). La valoración económica de los beneficios ambientales del sistema aún no es usual pero se deben tener en cuenta las relaciones benéficas entre el árbol y la pastura y cómo influyen éstas relaciones en la productividad de las especies forrajeras, en el reciclaje dentro del sistema y en su manejo en general. Las entradas o componentes del sistema silvopastoril son los elementos que necesita el sistema para realizar los procesos, ellas son: el suelo, la pastura, los animales, los insumos (sales, abonos, drogas), maquinaria. 1.7 LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES Y LA REDUCCION DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LA GANADERIA BOVINA Entre las especies arbustivas investigadas en Colombia, consideradas como potenciales por su alto valor nutritivo o servicios multipropósito dentro de los sistemas silvopastoriles, se encuentran las acacias (Acacia sp.), el Nacedero (Trichantera gigantea), el Poró (Erythrina poeppigiana), La Leucaena (Leucaena leucocephala), El Algarrobo (Prosopis juliflora), el Chachafruto (Eythrina edulis), el Pízamo (Erythrina fusca), el Guacimo (Guazuma ulmifolia), el Matarratón (Gliricidia sepium), el orejero (Enterolobium cyclocarpum), el Flor amarillo (Cassia spectabilis), Botón de oro (Tithonia diversifolia). A continuación se exponen las principales razones por las cuales los sistemas silvopastoriles han sido demostrados como una alternativa para los sistemas de producción ganaderos. 1.7.1 Efectos positivos sobre el suelo La incorporación de leñosas perennes (árboles y arbustos) en los sistemas ganaderos tradicionales, permite incrementar la fertilidad del suelo, mejorar su estructura y disminuir los procesos de erosión. Estos resultados han sido explicados por el mayor reciclaje de nutrientes que ocurre, la fijación de N, la profundización de las raíces de los árboles, la mayor actividad de la macro y micro fauna y el control de la erosión. 1.7.2 Reciclaje de nutrientes El manejo de gramíneas acompañado con árboles y/o arbustos, permite que una fracción representativa de los nutrientes que son extraídos de la solución edáfica sea

Page 26: Documento ssp

26

retornada a ella mediante la deposición, en la superficie del suelo, del follaje y residuos de pastoreo o podas. Esta mayor deposición de materia orgánica, contribuye a modificar las características físicas del suelo como su estructura Sadeghian S 1998. 1.7.3 Fijación de N Las leguminosas se asocian con bacterias del género Rhyzobium para captar nitrógeno atmosférico haciéndolo disponible para las gramíneas en el suelo. En promedio se estima una fijación de 200 kg N/ha/año en el trópico Giraldo L 2000. 1.7.4 Profundidad de las raíces El sistema radicular extendido y profundo de los árboles, aumenta el área disponible para captar agua y nutrientes Gutiérrez M 1995. 1.7.5 Acción de micro y macro fauna La mayor presencia de materia orgánica en el suelo y el microclima (humedad y temperatura) creado por la presencia de árboles, favorece la actividad biológica de la micro y macro fauna, lo cual resulta en una mayor mineralización y disponibilidad de N en el suelo Belsky AJ 1993. Además, la materia orgánica que es incorporada paulatinamente al suelo por la acción de la endofauna, contribuye a mejorar la estabilidad del suelo y la capacidad de infiltración de agua. 1.7.6 Control de erosión Los árboles en sistemas silvopastoriles cumplen funciones ecológicas de protección del suelo disminuyendo los efectos directos del sol, el agua y el viento Fassbender H 1993. Gómez y Velásquez 1999, demostraron que en suelos descubiertos o con monocultivos de gramíneas, la pérdida de suelo es mayor que en los bosques. El control de la erosión hídrica por parte de los árboles se debe a varios efectos:

Reducción del impacto de la lluvia sobre el suelo Aumento de la infiltración Permanencia de materia orgánica sobre la superficie del suelo Efecto agregado de las partículas del suelo Carvalho 1994.

Page 27: Documento ssp

27

2 CONCLUSIONES.

El manejo sustentable de los sistemas silvopastoriles enfrenta el desafío de compatibilizar su conservación con la necesidad de satisfacer los requerimientos de las poblaciones con ellos relacionadas. Un manejo forestal sustentable debe abordar, al menos, tres aspectos fundamentales: debe ser viable en el aspecto ecológico, factible en el económico y deseable en el social. Todas las alternativas de producción que le permitan a la ganadería Colombiana ser eficientes productivamente sin atentar contra los recursos naturales, deben ser tenidas en cuenta en el nuevo esquema de producción competitivo al que se enfrenta la ganadería. El silvopastoreo es una alternativa que permite producir con múltiples beneficios al medio ambiente. Los sistemas de producción ganadera en Colombia se ubican en una amplia variedad de ecosistemas, en algunos de ellos la temperatura ambiente afecta negativamente la producción, reproducción y supervivencia de los animales, al permanecer en ambientes con temperaturas fuera de su rango de termoneutralizado zona confort. Los animales al entrar en estrés calórico y no poder liberar el calor interno eficientemente reducen su consumo, el tiempo de pastoreo y rumia, lo que impide que programas de mejoramiento genético y de alimentación a partir de monocultivo de pasturas mejoradas sean efectivos. El uso de sistemas con árboles (sistemas silvopastoriles) tiene un gran efecto en ecosistemas tropicales al generar microclimas en las fincas, los cuales permiten a los animales mantenerse en ambientes con temperaturas dentro o cerca de su rango de termoneutralidad. La cobertura arbórea interfiere en el paso de la radiación solar hacia los animales reduciendo el incremento calórico, este efecto además protege a los animales en zonas donde hay predisposición problemas de fotosensibilidad. La generación de microambientes que permitan mantener rangos de temperatura donde los animales expresen su potencial genético se puede hacer con diversas especies de árboles que pueden diversificar la producción en la finca (madera, leña, frutas, servicios ambientales, agroecoturismo), estas especies se pueden sembrar en arreglos como cercas vivas, pero cuando los potreros son grandes no tienen un impacto significativo, mientras que la combinación con arreglo de árboles dispersos en potrero genera un microclima de mayor efecto.

Existen suficientes alternativas tecnológicas para realizar la reconversión ganadera en Colombia. Para la mayoría de las regiones este proceso se relaciona directamente con las opciones representadas en un número significativo y creciente de sistemas agroforestales pecuarios. Las evidencias sobre los beneficios ambientales se acumulan a gran velocidad y no se incluyen en este trabajo porque su extensión daría para otra temática.

Page 28: Documento ssp

28

La oferta de conocimiento científico y empírico es suficiente para que comiencen a generarse grandes cambios en diferentes ecorregiones y países, pero se requieren también grandes transformaciones entre los decisores de políticas económicas, ambientales y rurales, así como un gigantesco proceso educativo a todo nivel que permita hacer una difusión y multiplicación exitosa de lo que ya conocen bien los investigadores, empresarios y campesinos pioneros de la agroforestería.

3 BIBLIOGRAFÍA. Belsky AJ, Mwonga SM, Duxbury JM. Effects of widely spaced trees and livestock grazing on understory enviroments in tropical savannas. Agroforestry Systems 1993; 24:1-20. Budowski. G.1993. Live fences posts in Costa Rica A Compilation of the farmer`s belief and Technologies Journal of Sustainable Agriculture 3(2): 65 – 87. CAMERO, A.; IBRAHIM, M. 1995. Bancos de proteína de poró (Erythrina berteroana) y madero negro (Gliricidia sepium). Cómo hacerlo?. Agroforestería en las Américas. 8:31-32. Carvalho, MM. ; Freitas, VP. ; Almeida, DS. ; Villaca, HA. Efeito de árvores isoladas sobre a disponibilidade e composicao mineral da forragem em patagens de Brachiaria. Revista da Sociedade Brasileira de Zootecnia. 1994. 23: 709 – 718.

Cipagauta M., Velasquez JE y Trochez JM (1998) Avances de la evaluación de especies arbóreas sembradas en potreros de Gramas nativas o Brachiarias, en suelos de mesón del Piedemonte Amazónico (Colombia). Memorias IV reunión de investigadores de la Amazonía Colombiana. Florencia.

Cortes, D. 2008. Sistemas agroforestales, una estrategia amigable con el medio ambienté y su aplicación en la ganadería de la Colonia Agrícola de Acacias. Acacias, Meta – Colombia. 10 pg. Escalante, E 1998. El rol de las leñosas perennes en los sistemas silvopastoriles Venezolanos. En IV seminario sobre manejo y utilización de pastos y forrajes. UNELLEZ Barinas, Venezuela p 31 – 39. Espinoza, N., Gatica, J., Smyle, J. (1999). El pago de servicios ambientales y el desarrollo sostenible en el medio rural. Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA). San José, C. R., 88 p.

Page 29: Documento ssp

29

Fajardo D, Mondragón H y Moreno O (1997) Colonización y estrategias de desarrollo. 169 p. ICA, Bogota. Fassbender H. Modelos edafológicos de sistemas agroforestales; 20. Edición. CATIE. Turrialba. Costa Rica. 1993; 490 p. Giraldo, Luis A. El Potencial de los sistemas silvopastoriles para la ganadería sostenible. Pasturas Tropicales. CORPOICA, Memorias del curso, Medellín, Abril de 1996. 194p. Giraldo LA. Sistemas silvopastoriles para la ganadería en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 2000; 87 p. Giraldo, C; Galindo, W. 2008. Cercas vivas: beneficios económicos y ambientales para el ganadero. Fundación Cipav. Carta FEDEGAN 109. 8PAG. Gómez JE, Velásquez JE. Proceso integral de recuperación y manejo de praderas, condición fundamental para el desarrollo ganadero en Caquetá. Boletín Técnico Corpoica-Pronatta. 1999; 42 p. Gutiérrez, B; Fierro, L. 2006 Diagnostico y diseño participativo en sistemas agroforestales. Manual y guias de campo. Corporacion Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA - Tibaitata – Colombia 110 PG.

Gutiérrez, B; Acevedo, F; Bustamante, C; Corredor, G; Escobar, C; Navas, A; Plaza J. 2007. Plan de investigación y desarrollo tecnológico en sistemas agroforestales. Corpoica Bogota – Colombia. Pag 17

Gutiérrez M. Agricultura para la vida. Cali.1995. Hart, R. Agroecosistemas. Principios Básicos y Aplicaciones. CATIE: Turrialba, Costa Rica, 1985. 138 p. Holdridge, L.R. 1979. Ecología basada en zonas de vida. IICA, San José, Costa Rica. 216 p. Instituto A v Humboldt; Ministerio de Medio Ambiente; DNP; PNUMA. 1998. Colombia Biodiversidad siglo XXI Santafé de Bogotá, Colombia, 254 p. Kaimowitz, D. 2001. Will livestock intensification help save Latin America Tropical Forest ?. In: Angelsen A., Kaimowitz D. (eds). Agricultural Technologies and Tropical Deforestation. CABI publishing. Wallingford, Oxon, UK.P 1-20.

Montagnini, F. 1992. Sistemas agroforestales: Principios y aplicación en los trópicos. San José. C.R. Organización para estudios tropicales.

Page 30: Documento ssp

30

Murgueitio E. SSPi: Uso sostenible de los recursos naturales. Informe especial 76 FEDEGAN. Murgueitio E y Calle Z (1998) Diversidad biológica en sistemas de ganadería bovina en Colombia. En: Conferencia electrónica de la FAO sobre agroforesteria para la producción animal en Latinoamérica. Murgueitio, E; Molina, C; Riascos de la Peña, V; Cuartas, C; Uribe, F; Lopera J. 2007. Montaje de modelos ganaderos sostenibles basados en sistemas silvopastoriles en seis sub-regiones lecheras de Colombia. Fundación centro para la investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria – CIPAV - Valedupar, Cesar – Colombia. 15 pag.

Nair, P.K.R. 1985. Classification of Agronomy Systems. Working Paper No. 28 Nairobi, Kenia. ICRAF. 52 p.

Ojeda, P; Restrepo, J; Villada, D; Gallego, C; 2003.Sistemas silvopastoriles, una opción para el manejo sustentable de la ganadería. FIDAR, PRONATTA, CIAT. Santiago de Cali – Colombia. 54 Pág. Pezo D, Ibrahim M. Sistemas silvopastoriles. Colección de Modelos de Enseñanza Agroforestal No. 2. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. 1998. Pezo, D; Ibrahim, M; Beer, J; Camero, L. 1999. Oportunidades para el desarrollo de Sistemas Silvopastoriles en America Central. Turrialba, Costa Rica, CATIE 47 pag. Russo, R; Botero, R; 2005. El componente arbóreo como recurso forrajero en los sistemas silvopastoriles. EARTH - Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda, San José, Costa Sadeghian S, Rivera JM, Gómez ME. Impacto de la ganadería sobre las características físicas, químicas y biológicas de suelos en los andes de Colombia. En: Memorias de la conferencia electrónica sobre agroforestería para la producción animal en América Latina, realizada de abril a septiembre de 1998. CIPAVFAO. p 123-141. Sanchez; L. 2006. Desarrollo de sistemas agroforestales en la zona sur del estado táchira. Simposio - Taller: Experiencias en Agroforestería ejecutadas o en proceso por el INIA- Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). Centro de Investigaciones del estado Táchira. INIA Táchira – Republica bolivariana de venezuela. Pag 6.

Page 31: Documento ssp

31

Sánchez M. Sistemas agroforestales para intensificar de manera sostenible la producción animal en América Latina Tropical. En: Memorias de la conferencia electrónica sobre agroforestería para la producción animal en América Latina, realizada de abril a septiembre de 1998. CIPAV-FAO. 1-13. Sotomayor; A. Garcia; A, Moya; I. 2005. Cartilla Agroforestal N° 5: Cortinas Forestales Cortavientos y de Protección- INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL DE CHILE (INFOR). PAG 4. Tibirk, K.;Remme, H. 1993 Herramientas para la validación de prácticas agroforestales en los andes. 99 p. Vega, L.E. 1992. Seminario Taller sobre Metodologías para la Evaluación de Sistemas Agroforestales. La Agroforestería en Colombia: una Visión de su Desarrollo. 10p.