re vista 104

44
4 · Bitácora Febrero de 2014 Cuba: reducción histórica de mortalidad infantil Cuba alcanzó en 2013 la tasa de mortalidad in- fantil más baja de su historia: 4,2 por cada mil niños nacidos vivos. Los datos oficiales destacaron que en 22 de los 168 municipios con que cuenta el país no se produjo una sola muerte infantil durante todo el año pasado. La tasa a nivel nacional coloca al país entre las primeras naciones del mundo con más bajo indicador y primero del continente americano, por delante de Canadá (5) y Estados Unidos (6). En 8 de las 15 provincias cubanas los indica- dores de 2013 estuvieron por debajo de la tasa nacional: Sancti Spíritus y Granma (3,2 por mil); Holguín (3,3); La Habana y Ciego de Ávila (3,4); Pinar del Río y Villa Clara (3,9); y Las Tunas (4); mientras que el municipio especial Isla de la Ju- ventud tuvo un índice de 2 por mil. Durante el mismo período se produjeron 125.830 nacimientos, 156 más que en 2012. La tasa de mortalidad materna directa también es la más baja de la historia: 20,7 por cada 100 mil nacidos vivos. Se registraron 26 defunciones re- lacionadas directamente con el embarazo, parto Las 300 personas más ricas del mundo agrandaron sus capitales totales en 524 mil millones de dólares durante 2013 y suman ahora una for- tuna de 3,7 billones de dóla- res. Y las 85 personas más ricas poseen la misma rique- za que la mitad más pobre de la población mundial, según el informe Oxfam. “Hay que espiar a Barack Obama para garantizar la seguridad internacional” Evo Morales, presidente de Bolivia “Es tiempo de que la Unión Europea actualice sus relaciones con Cuba, sobre la base de todos los he- chos que están teniendo lugar” Frans Timmermans, canciller holandés “Estados Unidos ha tomado la decisión de volver a armar a grupos terroristas en Siria” Declaración del gobierno sirio durante la Conferencia de Ginebra “(En el Mercosur) tenemos sistemas jurídicos establecidos para dirimir nuestras diferencias y conflictos, que en realidad no funcionan y no podemos aplicar. Sería mejor que nos sinceráramos, y si esos meca- nismos no sirven, tratemos de construir otros que sean flexibles, que respondan más a la época actual (…) Lo que no podemos seguir es en una especie de mentira institucional” José Mujica, presidente de Uruguay

Upload: marcelo-martinez

Post on 27-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Re Vista 104

4 · Bitácora Febrero de 2014

Cuba: reducción histórica de mortalidad infantil

Cuba alcanzó en 2013 la tasa de mortalidad in-fantil más baja de su historia: 4,2 por cada mil niños nacidos vivos. Los datos oficiales destacaron que en 22 de los 168 municipios con que cuenta el país no se produjo una sola muerte infantil durante todo el año pasado. La tasa a nivel nacional coloca al país entre las primeras naciones del mundo con más bajo indicador y primero del continente americano, por delante de Canadá (5) y Estados Unidos (6).

En 8 de las 15 provincias cubanas los indica-dores de 2013 estuvieron por debajo de la tasa

nacional: Sancti Spíritus y Granma (3,2 por mil); Holguín (3,3); La Habana y Ciego de Ávila (3,4); Pinar del Río y Villa Clara (3,9); y Las Tunas (4); mientras que el municipio especial Isla de la Ju-ventud tuvo un índice de 2 por mil.

Durante el mismo período se produjeron 125.830 nacimientos, 156 más que en 2012. La tasa de mortalidad materna directa también es la más baja de la historia: 20,7 por cada 100 mil nacidos vivos. Se registraron 26 defunciones re-lacionadas directamente con el embarazo, parto

Las 300 personas más ricas

del mundo agrandaron sus

capitales totales en 524 mil

millones de dólares durante

2013 y suman ahora una for-

tuna de 3,7 billones de dóla-

res. Y las 85 personas más

ricas poseen la misma rique-

za que la mitad más pobre de

la población mundial, según

el informe Oxfam.

“Hay que espiar a Barack Obama para garantizar la seguridad internacional”Evo Morales, presidente de Bolivia

“Es tiempo de que la Unión Europea actualice sus relaciones con Cuba, sobre la base de todos los he-chos que están teniendo lugar”

Frans Timmermans, canciller holandés

“Estados Unidos ha tomado la decisión de volver a armar a grupos terroristas en Siria”

Declaración del gobierno sirio durante la Conferencia de Ginebra

“(En el Mercosur) tenemos sistemas jurídicos establecidos para dirimir nuestras diferencias y conflictos, que en realidad no funcionan y no podemos aplicar. Sería mejor que nos sinceráramos, y si esos meca-nismos no sirven, tratemos de construir otros que sean flexibles, que respondan más a la época actual (…) Lo que no podemos seguir es en una especie de mentira institucional”

José Mujica, presidente de Uruguay

Page 2: Re Vista 104

Si me dieran a elegir, yo elegiríaesta salud de saber que estamos muy enfermos, esta dicha de andar tan infelices.Si me dieran a elegir, yo elegiría esta inocencia de no ser un inocente,esta pureza en que ando por impuro.Si me dieran a elegir, yo elegiría este amor con que odio, esta esperanza que come panes desesperados.Aquí pasa, señores, que me juego la muerte.

Juan Gelman

Bitácora · 5

y puerperio, otro de los índices más bajos que exhibe la salud pública cubana.

La primera vez que Cuba alcanzó una tasa de mortalidad infantil menor de 5 por cada mil na-cidos vivos fue en 2008 (con un índice de 4,7). Desde entonces los números nunca volvieron a estar por encima de ese parámetro, ya que en 2009 se registró una tasa de 4,8; 4,5 en 2010; 4,9 en 2011 y 4,6 en 2012.

Según el ministerio de Salud Pública, las prin-cipales causas del fallecimiento de los menores

de un año en la isla están relacionadas con “afec-ciones perinatales, anomalías congénitas e infec-ciones”. Se registró una importante reducción de niños fallecidos por malformaciones congénitas (45 muertes menos que en 2012), dato que pone a Cuba entre los países del mundo de más baja mortalidad infantil por esta causa.

El ministro cubano de Salud, Roberto Mora-les Ojeda, destacó que los “verdaderos protago-nistas de estos resultados” son los trabajadores del sistema sanitario, en especial aquellos vin-

culados al Programa Materno-Infantil. Recono-ció también a los miles de trabajadores cuba-nos de la Salud que realizan tareas en muchos países, ofrecen su colaboración y prestigian la medicina cubana.

Las autoridades cubanas destacaron este lo-gro en momentos en que la Revolución cumple 55 años. En 1962, la tasa de mortalidad infantil fue de 41,7 niños por cada mil nacidos vivos. En 1969 fue de 46,7 y desde entonces el índice no dejó de disminuir.

“Hemos calculado que entre el 30% y 40% de los alimentos que Venezuela está importando se van por la vía del contrabando hacia Colombia”

Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela

El juego en que andamos“Honduras vive uno de los momentos más difíciles en materia de seguridad, en don-de el 80% de la droga que va para Estados Unidos pasa por el país, dejándonos muerte, dolor y luto”

Juan Orlando Hernández, flamante presidente hondureño

“Los asesinos implacables están inundando Siria e incluso combaten los unos contra otros… Deberíamos trabajar juntos para ayudar a Siria y expulsar a esos asesinos del país. Luego debemos juntar a la oposi-ción alrededor de la mesa y organizar elecciones totales y justas”

Hassan Rohaní, presidente de Irán

Page 3: Re Vista 104

“Estados Unidos nunca eliminó la opción de la in-tervención militar en Siria”. La amenaza del Departa-mento de Estado estadounidense se produjo tras las denuncias de Washington sobre una supuesta demora del país árabe en cumplir con su compromiso de entre-gar todo el arsenal químico antes de junio próximo.El secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck

Hagel, acusó a Damasco de demorar más de lo previs-to de acuerdo al cronograma aprobado por la Organiza-ción de Naciones Unidas (ONU). Pero el gobierno sirio señaló que hasta ahora cumplió con sus compromisos y que los posibles retrasos se deben a las actividades de los grupos terroristas que combaten en diferentes regiones del país.Las nuevas amenazas guerreristas de Washington no

consideran que Damasco adhirió en octubre pasado a la Convención Internacional para la Prohibición de Armas Químicas y desde entonces ha cumplido con la difusión de información y el traslado de armas para su posterior destrucción. Además, se producen en medio de un proceso de diálogo por la paz entre el Gobierno y los grupos armados patrocinado por la ONU.Las primeras semanas de negociaciones sobre Siria

que se realizan en Ginebra no arrojaron resultados positivos aunque funcionarios del Gobierno y repre-

sentantes de la oposición armada prometieron man-tenerse en la mesa de diálogo. En el terreno militar, la ofensiva de las tropas regulares sobre los diferen-tes grupos armados permitió recuperar poblaciones y rutas estratégicas, en medio de una situación huma-nitaria calificada como grave por la ONU.La hoja de ruta aprobada por Naciones Unidas, Ru-

sia y Estados Unidos plantea el cese de la violencia, liberación de detenidos políticos, ingreso de ayuda humanitaria y transición política dirigida por un órga-no de gobierno. El mediador para el proceso de paz, Lajdar Brahimi, afirmó que “hay un acuerdo (entre las partes) de que el terrorismo es un problema serio dentro de Siria, pero no hemos llegado a un acuerdo sobre cómo enfrentarlo”.La Coalición Nacional Siria (Cnfros), que agrupa

a combatientes opositores al Gobierno, intenta despegarse de los grupos extremistas en los que se apoyó hasta ahora para enfrentar al gobierno de Bashar Al Assad. Las organizaciones terroristas lograron autonomía y disputan entre ellas territorios y poblaciones, lo que ge-neró centenares de muertos en los últimos dos meses.

Carrera espacial y armamentista

Febrero de 2014

Estados Unidos amenaza a Siria pese al diálogo

El aterrizaje controlado de una sonda china no tripula-da en la Luna el 14 de diciembre –transmitido en vivo por televisión– tiene enorme impacto simbólico para un país que busca instalarse como primera potencia mundial. Ocurrió 37 años después del último, logrado por la Unión Soviética, que ya en 1957 había lanzado con éxito el Sputnik –primer satélite en orbitar la Tie-rra– y 44 años después que lo hiciera Estados Unidos.Tras el alunizaje, la sonda desplegó un robot móvil

para extraer muestras del suelo lunar. Pero dejó de funcionar a finales de enero cumpliendo sólo parcial-mente su misión. Para la próxima década China pla-nea instalar una base espacial permanente y lograr que astronautas pisen la Luna.El país plasma este importante avance tecnológico

nacional en momentos donde la dirigencia del Parti-do Comunista sufre acusaciones de corrupción desde el exterior. Un informe del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, con sede en Washington, dio a conocer a través de diarios como El País de Es-paña, el británico The Guardian y el francés Le Monde

que familiares del presidente Xi Jinping, el ex primer ministro Wen Jiabao y otros tres dirigentes principa-les tienen cuentas bancarias en los llamados paraísos fiscales, principalmente en las Islas Vírgenes de Gran Bretaña. Se trata de hijos, primos, cuñados o yernos según cada caso. La lista total de ciudadanos chinos con cuentas millonarias de ese tipo llega a 22 mil.El dato se difundió desde Estados Unidos, cuya élite

ha denunciado que el país asiático está lanzado en una carrera armamentista. Es que China probó en enero su primer vehículo hipersónico con resultados nunca antes alcanzados a nivel mundial. Se trata de una tecnología que sólo poseían Rusia y Estados Uni-dos y a partir de la cual pueden desarrollarse misiles crucero hipersónicos y ojivas para misiles balísticos capaces de romper escudos antimisiles. Días después Rusia desplegó un nuevo submarino nuclear y se con-virtió en líder mundial en ese campo. Pekín y Moscú buscan así neutralizar los nuevos proyectos militares desplegados por Washington, que intenta sostener su supremacía militar.

6 ·

Page 4: Re Vista 104

México: la pata de la DEA en la guerra narco

Funcionarios federales de los Estados Unidos se re-unieron al menos en 50 ocasiones con jefes del cartel de Sinaloa para facilitar favores y negocios a cambio de información sobre organizaciones narcotraficantes riva-les. La confirmación de estos hechos surgió de declara-ciones y documentos obtenidos por la prensa a partir de una causa judicial en la Corte de Distrito de Chicago.El diario mexicano El Universal realizó una investi-

gación que determinó que Washington estaba al tanto de un acuerdo mediante el cual agentes de la agencia antinarcóticos de Estados Unidos (DEA) propusieron al cartel de Sinaloa construir una red de informantes a cambio de un acuerdo de cooperación de drogas, incluyendo la cancelación de cargos judiciales en el país del Norte.Según los documentos judiciales obtenidos por el pe-

riódico, el entonces director regional de la DEA con sede en la Ciudad de México, David Gaddis, autorizó a sus agentes a reunirse con miembros de grupos narcos sin informarlo al gobierno mexicano. Entre esos grupos se encuentra el cartel de Sinaloa, liderado por Joaquín “Chapo” Guzmán, prófugo desde que escapó de una cárcel de máxima seguridad en 2001.A principios de 2010, Jesús Vicente Zambada-Niebla,

hijo del jefe del cártel de Sinaloa, Ismael Zambada, fue extraditado a Chicago y allí pidió inmunidad y eludir cualquier procesamiento argumentando su cooperación con Washington. Según el diario, la causa que se le sigue a Zambada-Niebla especifica que su padre lo au-torizó a colaborar con las autoridades estadounidenses.

La investigación determinó que la mayor intensidad en la relación entre funcionarios estadounidenses y narcos mexicanos se produjo entre 2006 y 2012. El testimonio de Zambada-Niebla señala que la fallida Operación Rápido y Furioso, nacida para ingresar más de dos mil armas estadounidenses a México con el pretexto de seguirlas hasta dar con los delincuentes que las utilizaran, fue en verdad parte del acuerdo de Estados Unidos con el cártel de Sinaloa a cambio de información sobre grupos rivales.Si bien la DEA omitió comentar estas investiga-

ciones periodísticas, la propia agencia estadouni-dense admite que el cártel de Sinaloa controla el suministro del 80% de todas las drogas que se con-sumen en la zona de Chicago, con un valor de 3 mil millones de dólares. Los acuerdos que ahora salen a la luz se hicieron a espaldas de los presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón. Se ignora la suerte de estos nexos durante la actual presidencia de En-rique Peña Nieto.Mientras se hacían públicas estas revelaciones, el

gobierno mexicano reforzó con tropas militares y po-liciales el Estado de Michoacán, donde se habían ins-talado organizaciones de autodefensas bajo influencia de grupos narcos para combatir a otras bandas que se disputan territorios y rutas para el paso de drogas. Estos grupos civiles tomaron de manera violenta una veintena de poblaciones en el sur del Estado y prome-tieron deponer sus acciones cuando llegaron las fuer-zas federales.

GPS · 7

Miles de muertos en República Centroafricana y Sudán

La presidente interina de República Centroafricana, Catherine Samba-Panza, pidió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una misión especial para fre-nar la violencia entre cristianos y musulmanes y poner fin al desplazamiento de miles de personas hacia Ban-gui, la capital del país.“A pesar de la presencia de militares de Francia y

africanos que forman parte de la Misión de la Unión Africana (Misca), la violencia continúa”, dijo la man-dataria el 28 de enero. Las acciones de Francia y la Misca (casi cuatro mil soldados) fueron autorizadas por el Consejo de Seguridad de la ONU a comienzos de diciembre, con el argumento de “ayudar” al pueblo de este país.El conflicto comenzó en diciembre de 2012 y se

agravó en marzo del año pasado luego de un golpe de Estado de los rebeldes Séléka (musulmanes) contra el presidente François Bozizé. A principios de enero de

este año hubo un incremento de choques entre musul-manes y cristianos. Antes habían renunciado el primer ministro, Nicolas Tiangaye, y el presidente interino, Michel Djotodia; quien había llegado al poder tras el golpe de Estado.La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos esti-

mó que la violencia dejó varios miles de muertos, alrede-dor de un millón de desplazados y más de dos millones de personas con necesidades humanitarias básicas.La situación también es muy grave en Sudán del Sur,

tras un conflicto que estalló el pasado julio, cuando el presidente del país, Salva Kir, acusó a su vicepre-sidente Riak Mashar de intentar un golpe de Estado. Se estima que desde entonces fallecieron cerca de 10 mil personas. La ONU informó que al menos 400 mil personas abandonaron sus hogares y calculó que unas cuatro millones 400 mil personas padecerán hambre en esta nación africana durante 2014.

Page 5: Re Vista 104

La II Cumbre de la Comunidad de Es-tados de América Latina y el Caribe

(Celac) declaró a la región como Zona de Paz, promovió la búsqueda de políti-cas comunes contra el hambre, la pobre-za y la desigualdad, y aprobó una De-claración Final con 83 puntos surgidos

del consenso de los 33 países miembros. Treinta y un presidentes y jefes de go-bierno llegados a La Habana coronaron el esfuerzo de Cuba para mantener los cimientos del más ambicioso proceso de unidad, nacido en 2011 de la infatigable tarea de Hugo Chávez. La asistencia

masiva de mandatarios, la activa partici-pación de Fidel Castro y la presencia del secretario general de la ONU eclipsaron los intentos de Washington por subesti-mar el encuentro y enmudecieron a la diezmada contrarrevolución en Miami.

El presidente de Cuba, Raúl Castro, explicó al cierre de la Cumbre que los países también reafirmaron que para erradicar la pobreza y la desigualdad “es imprescindible cambiar el actual orden económico mundial, fomentar la solida-ridad y la cooperación y exigir el cum-plimiento de las obligaciones contraídas de ayuda al desarrollo”. Agregó que los presidentes coincidieron en “la trascen-dencia de la soberanía permanente de los Estados sobre sus recursos naturales” y agregó: “en la Celac nos disponemos a establecer las mejores vías para ejercer ese derecho”.

La Declaración final de la Cumbre, con la que Cuba pasó la presidencia

Cumbre clave en el difícil proceso de unidad

Cuba y el Alba, puntales de la Celac

8 Febrero de 2014

Políticas: los países del Alba, incluyendo Cuba, el anfitrión, demos-traron en La Habana que no retrocederán en su objetivo de construc-ción de la Celac. La necesidad del consenso erosionó los pronun-ciamientos más contundentes pero permitió que todos los países de América Latina y el Caribe se encolumnaran detrás de la declaración de la región como Zona de Paz; la búsqueda de políticas generales para la erradicación de la pobreza y el desarrollo de la soberanía ali-mentaria; y la necesidad de asumir acciones comunes desde el disen-so. La magnitud del encuentro desalentó las voces que aventuraban la desaparición de este instrumento de unidad. Las fuerzas rupturis-tas de la Alianza del Pacífico optaron por alinearse al denominador común de la integración, al menos públicamente, aunque obligaron a acordar documentos poco profundos dentro de un temario previsi-ble. El trabajo cubano, expresado entre otras cosas en la asistencia casi perfecta de mandatarios, oxigena el camino de la unidad, en su momento más complejo de los últimos 10 años.

Page 6: Re Vista 104

anual a Costa Rica, declara que los Estados de la Celac se comprometen a “seguir trabajando para consolidar a América Latina y el Caribe como Zona de Paz, en la cual las diferencias entre las naciones se resuelvan a través del diálogo y la negociación u otras formas de solución pacífica establecidas en el Derecho Internacional”.

Una Proclama que acompaña a esa Declaración, califica a “América Latina y el Caribe como Zona de Paz basada en el respeto de los principios y normas del Derecho Internacional, incluyendo los instrumentos internacionales de los que los Estados miembros son parte, y los Principios y Propósitos de la Carta de las Naciones Unidas”.

Paridad de fuerzasLa Declaración final destaca que “a

dos años de la puesta en funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoa-mericanos y Caribeños hemos logrado construir un espacio de diálogo y con-certación política que nos une y hace

posible la aspiración de trabajar juntos por el bienestar de nuestros pueblos”. La búsqueda de consenso en esta cumbre limó las pretensiones de los presidentes de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) de plasmar documentos más con-tundentes y concretos sobre el proceso de unidad y la situación mundial. Como contrapartida, los gobiernos que atentan contra la unidad replegaron sus inten-ciones, al menos públicamente. Los 83 puntos del documento final reflejan una correlación de fuerzas indefinida en la que chocan el empuje del Alba, las con-tradicciones de los gobiernos reformis-tas y los objetivos de los subordinados a Washington.

“Hemos ido acercando nuestras po-siciones y, a pesar de inevitables dife-rencias, se fomenta un espíritu de mayor unidad en la diversidad, que debe ser el fin último”, afirmó Raúl Castro. La “unión en la diversidad” fue el espíritu que el Comandante Hugo Chávez le im-primió a la Celac, nacida en 2011. Pre-

cisamente, el encuentro de La Habana comenzó con un minuto de silencio en memoria del líder bolivariano, impulsor de la flamante Comunidad.

Castro advirtió que la gran amena-za sigue siendo la injerencia extranjera porque “los centros de poder no se re-signan a haber perdido el control de esta rica región”. Pidió, además, cooperación mancomunada (de los países de Celac) para enfrentar “novedosas amenazas” como el “sistema global” de espionaje de las comunicaciones por parte de Es-tados Unidos, que incluyen el “empleo encubierto e ilegal” de redes informáti-cas para “agredir a terceros países”.

En pazEl texto final declara a “América Lati-

na y El Caribe como Zona de Paz basada en el respeto de los principios y normas del Derecho Internacional”. Se esta-bleció el “compromiso con la solución pacífica de controversias para desterrar para siempre el uso de la fuerza”. Al leer la proclama, el presidente Raúl Castro

9

Agenda cargada

Treinta y un presidentes y jefes de gobierno participaron de la II Cumbre de la Celac, en La Habana. Muchos de ellos fueron recibidos por Fidel Castro, quien se mostró especialmente activo en esos días. El líder revolucionario recibió a las presidentes de Brasil y Argentina, Dilma Rousseff y Cristina Fernández; al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon; a la primera ministra de Jamaica, Portia Simpson-Miller; y a los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; de Bolivia, Evo Morales; y de Nicaragua, Daniel Ortega.

Dilma Rousseff agradeció a Fidel el trabajo que realizan miles de médicos cubanos en su país. La jefa del Estado brasileño y el presidente cubano, Raúl Castro, inauguraron la primera fase de una moderna terminal de contenedores en puerto del Mariel, a 45 kilómetros de La Habana. Esta obra contó con financiación del país suramericano, casi 700 millones de dólares adelantados por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes), sobre una inversión total de 957 millones. Al acto también asistieron los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; Bolivia, Evo Morales, y Haití, Michel Martelly.

Los únicos mandatarios ausentes en la Cumbre fueron el panameño Ricardo Martinelli y el salvadoreño Mauricio Funes. El primero argumentó problemas en su país sobre la ampliación del Canal y un disgusto con Cuba por un buque norcoreano retenido en Panamá el año pasado que, denuncia este país, transportaba armas cubanas. El salvadoreño Funes dejará su cargo a mediados de año tras las elecciones presidenciales con el antecedente de que nunca en sus cuatro años de mandato se alineó a las fuerzas de izquierda o progresistas de América Latina.

La participación en la cumbre de Celac del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, fue relativizada por el canciller cubano, Bruno Rodríguez, quien explicó que la invitación responde a una “cortesía diplomática”. Aclaró que “la posición nacional de Cuba con relación a la OEA permanece invariable: no regresaremos a ella (porque) tiene una carga histórica negativa como instrumento de dominación de Estados Unidos, que no puede resolverse mediante ninguna reforma”.

También participó de la cumbre el secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, quien además se reunió con Raúl Castro. Visitó el Centro Nacional de Educación Sexual y la Escuela Latinoamericana de Medicina.

La presencia de Ban Ki-moon en la Cumbre, su reunión con Fidel y su recorrida por La Habana, además de la muy alta convocatoria de presidentes, impactó fuertemente en el grupo de contrarrevolucionarios reunidos en Miami en un encuentro al que autodefinieron como “contracumbre”, convocada por la Universidad Internacional de la Florida. Allí se escucharon criticas previsibles a los gobiernos de Cuba, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Nicaragua. Pero también a los secretarios generales de la OEA y de la ONU por avalar la cumbre y por mostrar “un giro diplomático” frente al gobierno cubano.

Para cuando se realizó este encuentro en Miami, el 25 de enero, tres días antes de la reunión de Celac, la convocatoria a la cumbre de La Habana ya era evaluada como masiva. Las voces de la derecha admitieron que las visitas fueron “un éxito diplomático” de la Revolución Cubana.

Page 7: Re Vista 104

pidió a los representantes de la Celac guiarse por esta declaración cuando se tomen decisiones que puedan afectar a otros países o generar focos de tensión o conflicto.

La declaración de Zona de Paz en América Latina y el Caribe obligará a la región a tomar una serie de medidas, algunas declamativas y otras más con-cretas. Los presidentes acordaron que uno de los “objetivos prioritarios” es continuar la promoción del desarme nu-clear en la región. Celac refrendó en La Habana los acuerdos de la última Con-ferencia General del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Opanal), que se realizó en Buenos Aires, y que denunció, entre otras cosas, la creciente presencia de “submarinos nucleares” del Reino Unido en las Islas Malvinas.

El texto final de La Habana también “apoyó el proceso de diálogo que se lleva a cabo en Cuba entre el Gobierno de Colombia y las Farc”, que se ha con-vertido en el último conflicto armado en nuestro continente.

Hambre y pobrezaLa Declaración reafirma que “para la

erradicación de la pobreza y el hambre es necesario impulsar políticas económicas que favorezcan la productividad y el de-sarrollo sostenible de nuestras naciones, trabajar para fortalecer el orden econó-mico mundial en beneficio de nuestros países, fomentar la complementariedad, la solidaridad y la cooperación, y exigir el cumplimiento de los compromisos de ayuda al desarrollo, por parte de los paí-ses desarrollados”.

La economía conjunta de los países de la Celac es la tercera más grande del mundo. Su producto interno bruto (PIB) en 2012 creció en 3,1%. Todos los países de la región han logrado re-ducir la tasa de pobreza en 2012 y 2013, excepto México, que pasó de 36,3 % a 37,1 %. Pero los índices de exclusión y desigualdad son extremadamente altos. Algo más de 160 millones de personas viven en condiciones de pobreza (28% de la población, según la Comisión Eco-nómica para América Latina y el Cari-be, Cepal). Cepal recuerda que el quintil más pobre (20%) capta en promedio 5% de los ingresos totales.

En cuanto a la seguridad alimentaria, la Declaración de La Habana asume que los Estados otorgan “la más alta priori-dad a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, la alfabetización y post-al-fabetización (…) la tenencia de la tierra, el desarrollo de la agricultura, incluyen-do la familiar y campesina (…) el apoyo a los pequeños productores agrícolas”. A mediados de noviembre pasado se reali-zó en Brasil la reunión de Altos Funcio-narios sobre Agricultura Familiar de la Celac para avanzar en esta iniciativa.

Alianza buenaDurante el plenario surgió un contra-

punto entre los presidentes de Colombia y Bolivia sobre el rol de la Alianza del Pacífico. El colombiano Juan Manuel Santos negó que la Alianza sea de carác-ter político. “Es la iniciativa de un grupo de países que se juntaron para decir: uni-

dos podemos ser más fuertes y compe-titivos y crecer mas rápido”, argumentó en su defensa pública del grupo que in-tegran Colombia, México, Chile y Perú, con un proceso de ampliación a Costa Rica y Panamá.

Antes, el presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó el uso que ese grupo neoliberal hace de los recursos como el agua y la energía. “Los servicios básicos no pueden ser un negocio privado para nuestros pueblos, son derechos funda-mentales para el ser humano”, dijo.

Precisamente, la Declaración Final de La Habana reafirmó “la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Uni-das del 28 de julio de 2010, en la que reconoce el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”. En el mismo sentido, los jefes de Estado reite-

10 Febrero de 2014

Chile y Perú luego del fallo de La Haya

Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y Perú, Ollanta Humala, participaron de la Cumbre de La Habana apenas algunas horas después de que se diera a conocer el fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) sobre límites marítimos. El tema fue parte de una reunión bilateral entre ambos mandatarios, en la que participó también Michelle Bachelet, quien asumirá la jefatura del Estado chileno el 11 de marzo.

Ambos gobiernos acordaron reunirse a nivel de ministros de Defensa y Exteriores para implementar la resolución, “en el plazo más breve y de forma gradual dentro de un marco de buena vecindad y buena intención”.

El fallo de la CIJ del 27 de enero mantuvo la frontera actual entre Perú y Chile hasta las 80 millas marinas, pero a partir de esa distancia y hasta las 200 millas asigna la exclusividad económica en la zona marítima a los peruanos. El tribunal dejó la frontera en una línea equidistante y le entregó a Perú un triángulo que en los últimos siglos había controlado Chile. “Con este fallo, Perú ha cerrado para siempre el capítulo de la delimitación de sus fronteras”, dijo Ollanta Humala. “Esperamos que cuando el fallo esté plenamente cumplido podamos concentrar todos nuestros esfuerzos en la agenda del futuro, que es la de la paz, la cooperación y la integración en beneficio de ambos pueblos”, señaló Piñera.

Page 8: Re Vista 104

raron su “compromiso con el principio del derecho soberano de los Estados de disponer de sus recursos naturales y de gestionarlos y regularlos”.

ONU y Medio OrienteLa situación internacional también

quedó plasmada en la Declaración Final. Celac pidió “una reforma integral del sistema de las Naciones Unidas, muy particularmente, la democratización de las instancias decisorias internacionales, en particular el Consejo de Seguridad”. También hizo referencia a la situación en Siria, al advertir que “sólo un proceso político inclusivo liderado por los sirios podrá conducir a la paz y a la realiza-ción de las legítimas aspiraciones del pueblo sirio, sobre la base de la estricta aplicación de los principios de sobera-nía, independencia, autodeterminación, integridad territorial y no injerencia en los asuntos internos”.

Los mandatarios mencionaron el caso de Irán y ratificaron “el derecho inaliena-ble de todos los Estados, de conformidad con lo dispuesto en el TNP (Tratado de no Proliferación Nuclear), de desarrollar la investigación, la producción y la uti-lización de la energía nuclear con fines pacíficos sin discriminación”.

EquilibrioEn el punto 41 de la Declaración de La

Habana, los presidentes reiteraron su “re-chazo a las listas y certificaciones unila-terales por parte de países desarrollados que afectan a países de la América Latina y el Caribe, en particular las referidas a te-rrorismo, narcotráfico, trata de personas y otras de similar carácter”. Alude sin men-cionar a las catalogaciones que hace Was-hington sobre cada uno de los países de la región y que sirven de argumento para in-fluir en políticas y destinar o quitar fondos

a los países de la región. Además, recha-zaron “la inclusión de Cuba en la denomi-nada Lista de Estados que promueven el terrorismo Internacional del Departamen-to de Estado de los Estados Unidos” y reiteraron su “llamado al gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin al bloqueo económico, comercial y fi-nanciero que impone a Cuba desde hace más de cinco décadas”.

Durante los plenarios del 28 y 29 de enero, ningún mandatario hizo referen-cia explícita al rol de Estados Unidos en la región, excepto los presidentes de los países del Alba. Estuvieron ausentes las responsabilidades en la crisis financiera

mundial; las consecuencias de esa cri-sis en la región; las bases militares de Washington y las políticas coloniales de las agencias de Estados Unidos en el continente. Aún así, estos y otros puntos estuvieron presentes en la Declaración Final, aunque de manera liviana para que pueda ser digerida por los Gobier-nos aliados de ese país en la región.

El consenso para acciones comunes fue el instrumento posible en Cuba frente a lo que Rafael Correa llama la “restauración conservadora”, en referencia a la Alianza del Pacífico y al rol mostrado por otros gobiernos subordinados a Washington. Ese mismo consenso permitió contener a esas fuerzas destructivas de la unidad lati-noamericana que habían asomado con fir-meza en la cumbre de Santiago de Chile. El histórico encuentro de La Habana mos-tró que el proyecto de Celac y el espíritu bolivariano de unión latinoamericana si-guen de pie. Cuba y el resto de los países del Alba siguen estando a la altura de las circunstancias, en medio de una turbulen-cia con consecuencias impredecibles.

Adrián Fernández

11

Puerto Rico, latinoamericano y caribeño

Una de las decisiones destacadas de esta cumbre fue la invitación a los sectores independentistas de Puerto Rico. Una delegación del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (Minh) estuvo en La Habana para sumarse a la iniciativa del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de proponer la inclusión de la isla en Celac. Puerto Rico es territorio estadounidense desde 1898; se define como Estado Libre Asociado a ese país y, si bien tiene constitución propia, Washington maneja los asuntos centrales como defensa, moneda, inmigración y aduanas.

En la Declaración final los presidentes resaltaron “el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico” y reiteraron que el tema “es asunto de interés de Celac”. El texto encomienda a los Estados miembros “que deseen sumarse a este mandato, presenten propuestas para avanzar” en ese sentido.

Homenaje al hombre rebeldePresidentes de la Celac participaron de la inauguración en La Habana de un museo dedicado a

la memoria del Comandante Hugo Chávez. Nicolás Maduro, Raúl Castro, Juan Manuel Santos, Evo Morales, José Mujica y mandatarios caribeños recordaron la figura del líder revolucionario. “Este museo recoge la historia de un hombre rebelde, un guerrero, un luchador que encontró los caminos que se habían perdido hace 200 años, por la unión en la diversidad”, dijo Maduro. La Declaración Final de Celac reconoció en Chávez a “uno de los principales fundadores e impulsores de la Celac, humanista incansable e impulsor de la unión latinoamericana y caribeña, que luchó contra la exclusión social, la pobreza e impulsó el desarrollo integral de la región”.

Page 9: Re Vista 104

Cuatro países suramericanos y tres centroamericanos eligen presidente

este año. Dos –El Salvador y Costa Rica– tuvieron la primera vuelta electoral el 2 de febrero, al cierre de esta edición. Más allá de los candidatos y matices, todas las votaciones se desarrollarán sobre un terreno común, que se agrieta constante y progresivamente al ritmo de la crisis eco-nómica internacional. Es esta realidad –y no los resultados de los comicios– la que mayor presión ejercerá sobre las futuras decisiones gubernamentales, muchas de las cuales deberán optar, llegado el caso, entre recetas de ajuste liberales o progra-mas anticapitalistas.

Por sexto año consecutivo en 2013 el Fondo Monetario Internacional tuvo que rebajar sus previsiones de crecimiento económico mundial. No hay efectiva re-cuperación de la Unión Europea –todas las cifras de PIB de los países miembros fueron revisadas periódicamente a la baja durante el año– ni fin de la crisis en Estados Unidos. También fueron meno-res de lo esperado los crecimientos de las llamadas economías emergentes, que en el caso de China impacta direc-tamente en los países de la región que le exportan materias primas. Igual o peor –según el caso– es el panorama econó-mico para este 2014.

El voto entra en juegoAun bajo este cuadro internacional de-

terminante el voto tendrá su margen de decisión, más amplio o reducido según el país. No puede descartarse tampoco el peso de otras expresiones más direc-tas que podrían irrumpir durante el trans-curso del año, como protestas masivas o huelgas. Tal escenario está latente en Bra-sil, donde el Partido de los Trabajadores (PT) buscará un cuarto mandato a través de la reelección de Dilma Rousseff, que si bien marcha a la cabeza de los son-deos de opinión vio caer verticalmente su apoyo en 2013 tras las multitudinarias manifestaciones que en julio último se multiplicaron en todo el país (ver pág. 13). Su futuro está atado a una serie de reformas sociales en materia de salud, educación y servicios públicos que pro-metió llevar adelante en respuesta a las demandas impuestas en las calles. Un clima social revuelto espera también la derecha, para retornar al poder con un programa liberal.

Más al sur Uruguay especula con un eventual retorno de Tabaré Vázquez a la presidencia, que significaría un ter-cer mandato para el Frente Amplio (FA) (pág. 16). No está claro sin embargo qué rumbo tomaría tal gobierno, con un Mercosur en crisis, el acercamiento a la Alianza del Pacífico en 2013 y las anti-

guas negociaciones de Vázquez para ce-rrar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Otras voces dentro del FA ya instalan un programa radicalmen-te distinto y presentan una candidatura interna con la que buscan condicionar por izquierda al ex Presidente.

Distinta situación se vive en Bolivia, donde la consolidación de Evo Mora-les le permite al Gobierno impulsar una agenda de políticas públicas con un ho-rizonte de una década (pág. 18). Forta-lecido nacional e internacionalmente, el Presidente va por una reelección que hoy parece indiscutible. Cómo consolidar a las nuevas clases y sectores en el poder y fortalecer la fuerza política gobernante –el Movimiento al Socialismo, MAS– asoman como los principales desafíos.

Tanto Brasil, como Uruguay y Bolivia celebrarán elecciones en octubre. Cinco meses antes irán a las urnas los colom-bianos, mientras esperan la concreción de un acuerdo de paz duradero que pon-ga fin a medio siglo de conflicto interno armado (pág. 20). De alcanzarlo, Juan Manuel Santos dará el paso más impor-tante de su gobierno y tendría el camino allanado hacia un nuevo mandato. En-frentará en las urnas la opción fascista que representa el uribismo, aunque am-bos comparten el mismo plan econó-mico interno que meses atrás provocó la huelga de campesinos y pequeños productores masivamente apoyada en la ciudad.

En Centroamérica el Frente Martí de El Salvador y el Frente Amplio costarri-cense levantan un programa que busca romper la histórica subordinación de esa región a Estados Unidos, que ya tiene re-sueltas a su favor las elecciones de mayo en Panamá (pág. 22). Tras el retorno del sandinismo al poder en Nicaragua y el crecimiento de la izquierda en Hondu-ras, Washington mira con preocupación el curso que podría tomar un segundo gobierno del Frente Martí bajo una nue-va Presidencia –sobre todo si cambia el rumbo y gira hacia el Alba– y el debilita-miento del oficialismo en Costa Rica de cara a la segunda vuelta, el 6 de abril.

Siete presidencias de la región en juego

Incógnitas detrás de las urnas

12 · Informe especial Febrero de 2014

Page 10: Re Vista 104

2014 : elecciones en América Latina

El sistema político brasileño comienza 2014 con una certeza: la democracia

electoral se ha agrietado y ya no basta-rán sólo los votos para gobernar. Quedó demostrado con la irrupción de dos mi-llones de personas en las calles de 100 ciudades ocho meses atrás, en masivas y continuadas protestas contra gobiernos estaduales y el gobierno nacional.

Fue un mensaje inconfundible para el Partido de los Trabajadores (PT) y los partidos burgueses de oposición, ahora fuertemente debilitados en su relación con la amplia mayoría de la población, especialmente los jóvenes. Lo sufrió principalmente Dilma Rousseff, que vio caer su popularidad a fines de junio entre 20 y 28 puntos porcentuales en menos de

un mes; pero también tomó nota la dere-cha, con gobernadores que se debilitaron a la misma velocidad que crecieron las manifestaciones.

La fuerte disconformidad con la si-tuación política, económica y social ex-presada en aquellas protestas, todavía latentes este año, y las decisiones guber-namentales que se tomen para mejorarla –o empeorarla– componen el gran inte-rrogante actual de Brasil. Bajo este pa-norama habrá elecciones presidenciales el 5 de octubre y, de ser necesario, una segunda vuelta el 26 del mismo mes.

La superficieLos números preliminares marcan

una clara preferencia del electorado por Rousseff en la carrera presidencial, cuya

Contrastes: las primeras encuestas del año pronostican la re-elección de Dilma Rousseff en octubre. Para ello su gobierno deberá cumplir con políticas y promesas anunciadas como respuesta a las manifestaciones sociales de junio. A pesar de la importancia de los comicios, el curso de la realidad social y económica del país estará mucho más determinado por las decisiones de gobierno que por las urnas. Con un PT cada vez menos diferenciado de los partidos tradicionales y un alud de demandas sociales en las calles, su probable victoria exigirá al máximo al partido de Lula.

El PT busca un cuarto mandato presidencial

Votos, programa y conflicto social en Brasil

Informe especial · 13

Page 11: Re Vista 104

candidatura fue anunciada –pero no for-malizada– por el ex presidente Lula da Silva en la apertura del quinto congreso nacional del PT, celebrado en diciembre. Lula, que lidera las preferencias de la opinión pública, aseguró que participará activamente en la campaña: “Ahora van a tener que enfrentar a Dilma, al PT y a Lula”, le advirtió desde el Congreso a la oposición. En una de sus primeras tareas se encargó personalmente de vol-ver a ratificar la alianza con el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (Pmdb) vigente desde 2004, cuando esta fuerza política rompió su acuerdo con el Partido de la Socialdemocracia Brasileña (Psdb), actualmente el principal opositor del gobierno petista.

El Pmdb posee una consolidada estruc-tura a nivel nacional, con gobernadores, diputados y senadores de los que depen-de el PT para aprobar cualquier reforma o iniciativa legislativa. Tal como se deve-ló en 2005 a través de una investigación judicial, esa situación en su momento dio lugar a pagos mensuales de coimas para aprobar leyes. El proceso judicial terminó el año pasado con una condena de 10 años de prisión para el ex ministro de la Presidencia José Dirceu. A pesar de la alianza nacional entre ambas fuerzas, será difícil alcanzar acuerdos en ciertos Estados donde dirigentes del PT y otros aliados de izquierda se enfrentan abier-tamente al Pmdb y pretenden impulsar candidatos propios a las gobernaciones.

En la oposición, uno de los candidatos será el economista Aécio Neves, actual senador nacional por el Psdb y ex gober-nador de Minas Gerais (2002-2010), el segundo Estado más poblado del país. Si bien su candidatura tampoco fue forma-lizada, Neves ya está lanzado en campa-ña, con fuerte presencia en los medios de comunicación y permanentes críticas a la situación económica nacional. Según sondeos publicados en la prensa, si las elecciones fuesen hoy alcanzaría sólo entre el 15 y 20% de los votos, muy por debajo del 45% que obtendría Rousseff. Otra alternativa para el Psdb –aunque re-mota– es volver a postular a José Serra.

El tercero en discordia es el Partido Socialista Brasileño (PSB), que aban-donó al Gobierno en septiembre último. Miembro de la Internacional Socialista, la organización logró un crecimiento importante durante los últimos comicios

municipales y cuenta ahora con 433 al-caldes propios. Tras acompañar a Lula en las candidaturas presidenciales de los años 1990 y ser parte del Gobierno desde 2003, el PSB ha venido realizan-do sin embargo algunas alianzas a nivel municipal con el Psdb. Su candidato a la presidencia es Eduardo Campos, gober-nador de Pernambuco, que comienza el año con una intención de voto cercana al 10% pero cuenta con el apoyo de Marina Silva, ex petista, ex ministra de Medio Ambiente de Lula y candidata presiden-cial por el Partido Verde en 2010 (obtuvo el 19,3% de los votos).

Silva tiene una aceptación popular del 25% según encuestadoras privadas, la cifra más alta entre todos los oposi-tores. Pretendió registrar en el tribunal electoral un Partido propio para volver a candidatearse, pero se lo negaron en octubre por falta de firmas. Por eso se sumó al PSB, que deberá decidir si la presenta como aspirante a la vicepresi-dencia –algo ya aceptado públicamente por Silva– para impulsar a Campos o invierte finalmente los cargos para dis-putar el gobierno y lograr más presencia legislativa en todo el país.

En cualquier hipótesis, tanto el Psdb como el PSB se ubican hoy a la derecha del Gobierno, aunque este último tiene un perfil más ambiguo y la figura de Sil-va podría quitarle votos al PT, tal como ocurrió en 2010. En las izquierdas el Par-tido Socialismo y Libertad (Psol) –esci-sión del PT– buscará recuperar terreno tras el 0,87% de votos obtenido cuatro años atrás con la candidatura de Plínio de Arruda Sampaio, muy lejos del 6,9% (más de seis millones 500 mil votos) que había alcanzado en 2006 con Heloisa He-lena. El resto de las organizaciones care-ce de peso electoral, con la excepción del Partido Comunista de Brasil, que forma parte de la alianza de gobierno que lidera el PT y buscará mayor presencia legisla-tiva a nivel nacional y estadual.

El fondo Los movimientos proselitistas, alian-

zas, rupturas y sondeos de opinión que-dan sin embargo en un segundo plano en relación a las masivas protestas de 2013, todavía latentes en un país que espera la Copa mundial de fútbol entre junio y ju-lio, cuya transmisión por televisión llega a todo el mundo.

14 · Informe especial Febrero de 2014

Page 12: Re Vista 104

Bajo el gobierno de Rousseff la eco-nomía brasileña muestra los peores nú-meros desde 2003, con un crecimiento del PIB que está por debajo del 3% desde 2011: fue del 2,7% ese año, del 1% en 2012 y se estima que alcanzó un 2,3% en 2013, por debajo de la media mundial. Los pronósticos para 2014 no superan el 2,5%.

Esta fuerte desaceleración económi-ca ya repercute socialmente. A pesar de la gran cantidad de obras que están en marcha por la Copa mundial y los Juegos Olímpicos de 2016, la creación de empleo llegó el año pasado al nivel más bajo desde 2004 y se registraron fuertes pérdidas de puestos de trabajo en la industria manufacturera y la agri-cultura. Mientras esto ocurría el país sufría la fuga de dólares más grande de los 11 años que gobernó el PT, con un déficit de cuenta financiera de 23.396 millones en 2013, según informó el Banco Central.

Otro número que comienza a preocu-par es el de la balanza comercial, que ce-rró el año con el superávit más ajustado desde 2000: 2.560 millones de dólares. Las importaciones aumentaron un 6,5% y las exportaciones disminuyeron un 1% en relación a 2012 (cuando el superávit fue de 19.390 millones), principalmen-te por la menor demanda de productos primarios desde China, que repercute en toda América Latina.

Bajo este cuadro económico Brasil necesita mayores inversiones para apun-talar el crecimiento. Con ese objetivo el Gobierno ha venido tomando medidas requeridas por las grandes empresas de capital extranjero y local. Durante 2013 impulsó una agenda de privatizaciones que incluyó a varios aeropuertos y al mayor yacimiento petrolero del país, de-nominado Libra, que será explotado por dos compañías chinas, una francesa y otra anglo-holandesa junto a Petrobras. También aprobó exoneraciones fiscales para algunos sectores industriales. Pero no ha logrado revertir la tendencia de-creciente de la economía.

Rousseff considera que hay una “gue-rra psicológica” lanzada desde la opo-sición política y los medios de comuni-cación tradicionales, con centro en San Pablo, que “inhibe inversiones”. En sus tres gobiernos el PT desarrolló profundas y exitosas políticas sociales apoyadas en

grandes inversiones públicas. Cierto es también que el Partido no ha avanzado en ninguna reforma económica estructu-ral durante estos 11 años, pese a haber surgido en 1980 como una organización revolucionaria. Así las cosas, las mejo-ras sociales dependen del crecimiento del PIB para sostenerse; pero la lógica del ciclo capitalista lo impide y coloca al PT en una difícil encrucijada.

Como sea, los logros sociales serán la vitrina de la Presidente para la próxima campaña electoral, encabezada por la entrega de 800 mil viviendas que hará este año en el marco del programa “Mi casa, mi vida”.

Mientras tanto, y a diferencia de lo que ocurre con el empresariado, la agen-da de reivindicaciones de los trabaja-dores recibe menor atención por parte del Gobierno. Viejos reclamos como la reducción de la jornada laboral a 40 ho-ras semanales ni siquiera son debatidos. Lejos de eso, los sindicatos deben mo-vilizarse para que la legislación laboral no retroceda y las subcontrataciones no sigan reemplazando al empleo formal. Dirigentes sindicales –incluso miembros del PT– ya aseguran públicamente que durante el gobierno de Rousseff los tra-bajadores perdieron poder adquisitivo.

Ante esta situación el PT trata de evitar el aumento del gasto público y las especulaciones de que las agencias calificadoras de riesgo crediticio po-drían bajar la nota del país. Esta diná-mica impide atender los reclamos de aumento del piso salarial de médicos, bomberos y policías militares, y de mayores inversiones en educación, sa-lud y servicios públicos.

Masas La principal preocupación del Go-

bierno es que vuelvan a irrumpir masi-vas manifestaciones, principalmente en las semanas previas y durante la Copa mundial. Por eso la Presidente comen-zó el año buscando entablar un diálogo formal con las organizaciones que están convocando protestas e incluso ya han salido a las calles a fines de enero con la intención de boicotear este evento deportivo internacional. Así lo mani-festó Rousseff a través de un decreto sancionado el 9 de enero, cuyo fin es “la promoción del diálogo con los mo-vimientos y segmentos sociales en oca-

sión de la Copa Mundial de 2014”, que comenzará el 12 de junio. Para ello fue-ron anunciadas nuevas incorporaciones a la Secretaría de la Presidencia.

La agenda de reclamos sigue vigente e incluye áreas sociales claves como la salud, educación, transporte, seguridad y una fuerte condena a la corrupción institucional. También preocupa el he-cho de que ciudadanos sean expulsados de sus viviendas en los lugares donde se construyen las obras que requiere la Copa mundial y sus alrededores. Río de Janeiro es la ciudad que más sufre esta expulsión violenta de las poblaciones pobres, porque también se están reali-zando obras para los Juegos Olímpicos de 2016. Al menos tres mil familias fue-ron desalojadas y otras ocho mil están amenazadas, según informó el Comité Popular de la copa y las Olimpiadas de Río de Janeiro durante una audiencia pública en la Cámara de Legisladores de la ciudad. En total podría haber 60 mil personas desalojadas entre 2014 y 2016, advirtieron.

Los hechos ocurren a diario. El 7 de enero, por ejemplo, fueron demolidas casas en la Favela do Metro –cercana al Estadio Maracaná– sin que sus habitan-tes fueran notificados y cuando muchos de ellos habían salido a trabajar. Tam-bién hubo casos donde las viviendas estaban habitadas y sus ocupantes de-bieron salir corriendo mientras se rea-lizaban los derrumbes. La otra cara de la ciudad muestra un fuerte crecimiento en la construcción de viviendas de lujo y constantes aumentos en los precios de los alquileres, que obligan a muchas fa-milias a desplazarse hacia la periferia. Son datos indicativos de que la enorme desigualdad social que existe en el país está lejos de resolverse, con el consi-guiente descontento que genera en las poblaciones más pobres.

Dilma Rousseff podría ser reelecta en octubre y garantizar un cuarto gobierno del PT. Si se viera obligada a una se-gunda vuelta, la victoria no es segura. Cualquiera sea el resultado de las urnas, sin embargo, el dilema de hierro es si se realizarán o no las transformaciones económicas exigidas por una realidad social bullente.

Desde Buenos Aires,

Ignacio Díaz

Informe especial · 15

Page 13: Re Vista 104

Habrá elección presidencial el 26 de octubre. Si ningún candidato su-

pera el 50% más uno de los votos emi-tidos tendrá lugar una segunda vuelta, el 30 de noviembre. Favorito es el ex-presidente Tabaré Vázquez, del Frente Amplio (FA), que gobernó al país entre 2005 y 2010.

Antes, los partidos políticos definirán candidaturas el 1 de junio, en elecciones internas nacionales. Si bien iban a reali-zarse el último domingo de junio, como

se estará disputando la Copa Mundial de fútbol en Brasil desde mediados de ese mes el Parlamento decidió adelantar la fecha. Allí, el Frente Amplio (FA), el Partido Nacional (PN), el Partido Colo-rado (PC), el Partido Independiente (PI) y la Unidad Popular (UP) dirimirán los nombres que presentarán en octubre. Es-tos dos últimos sectores, a pesar de ser minoritarios, pueden ser decisivos en una elección que hasta ahora se presu-me pareja, aunque los analistas señalan

a Vázquez como favorito. Además del Presidente, en octubre se determinará la composición del Parlamento nacional, con la posibilidad de que el próximo go-bierno alcance o no mayorías legislativas que permitan facilitar la gestión.

El amplio espectro de la izquierdaDentro del FA la disputa será entre

Tabaré Vázquez y la senadora Constan-za Moreira. Vázquez es apoyado por los sectores mayoritarios dentro de la fuerza gobernante. Su futuro político fue incier-to tras el fin de su presidencia en 2010 y hasta 2013. Mantuvo un perfil bajo durante más de dos años, únicamente in-terrumpido en octubre de 2011, cuando frente a un reducido grupo de estudian-tes de un colegio católico de Montevideo admitió que, siendo Presidente y ante el conflicto con Argentina por la pastera Botnia (actual UPM), consideró la posi-bilidad de una guerra entre ambos países

Tabaré Vázquez favorito para volver a la presidencia

Debates preelectorales en Uruguay

16 · Informe especial Febrero de 2014

Posibilidades: Tabaré Vázquez arranca el año como el candidato favorito para ganar las elecciones y volver a la presidencia. Pero el triunfo del Frente Amplio no está garantizado. Un sector crítico de esta fuerza exige retomar un programa de izquierda, frenar proyectos extractivistas de grandes transnacionales y apostar a la unión latinoamericana sin ambigüedades, exigencias que difícil-mente admita el ex presidente. La derecha, con las candidaturas de nacionales y colorados, centrará su campaña en la seguridad pública y la educación, con un discurso económico liberal, e in-tentará forzar una segunda vuelta en noviembre.

2014 : elecciones en América Latina

Edificio del Poder Ejecutivo, en Montevideo

Page 14: Re Vista 104

y recurrió a Estados Unidos. “Teníamos un conflicto muy serio con Argentina y un presidente tiene la obligación de plantearse todos los escenarios posibles que se pudieran presentar. No esperar a que el problema surja para ver qué hace-mos. Yo me planteé todos los escenarios, desde que no pasara nada y al otro día nos levantáramos con el problema solu-cionado, hasta que hubiera un conflicto bélico”, comentó a puertas cerradas en aquella charla, sin saber que era grabado y sus palabras saldrían reproducidas en todos los medios de comunicación na-cionales, argentinos y latinoamericanos.

Vázquez fue de todas maneras consoli-dando una candidatura que con el correr de los meses se transformó en indiscuti-ble e insustituible al interior del FA, aun-que no sin exponer algunas diferencias internas que ya estaban presentes duran-te su presidencia. Por ejemplo cuando vetó la ley de despenalización del abor-to aprobada durante su mandato por los legisladores oficialistas. Los diputados y senadores del FA debieron esperar al gobierno de Mujica para legalizar par-cialmente y bajo ciertas condiciones el aborto, a través de la ley de salud sexual y reproductiva, a pesar de la voluntad contraria de Vázquez.

La candidatura de Moreira surgió con fuerza entre quienes manifestaron dis-cordancia con ciertas políticas y decisio-nes gubernamentales, como la intención de Mujica de ingresar a la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colom-bia, México y Perú, o las negociaciones de Vázquez en torno a un tratado de li-bre comercio –no concretado– con Esta-dos Unidos. Moreira y otros reclamaron además, ante la posibilidad de un tercer gobierno del FA, que debería empezar una etapa de recambio generacional en el plantel de gobierno.

Militantes, organizaciones sociales y otros sectores de izquierda manifestaron desacuerdos con el rumbo oficial e hicie-ron oír su malestar. Otros temas en dis-cordia son la instalación de proyectos de megaminería a cielo abierto, el avance de las empresas de pasta de celulosa, la instalación de un puerto de aguas profun-das en el Atlántico Sur –denunciado por algunas organizaciones como un puerto que será utilizado por la IV Flota de Es-tados Unidos y los buques militares in-gleses de Malvinas– así como la extran-

jerización de la tierra y la no resolución del tema de los detenidos-desaparecidos durante la pasada dictadura cívica mili-tar (1973-1985).

Ante este panorama, durante 2013 va-rios grupos de base y colectivos del FA promovieron la candidatura de la sena-dora Moreira, aprobada durante el últi-mo congreso nacional en noviembre para competir con Vázquez. Las encuestas de opinión dan claramente como favorito al ex presidente, con casi un 80% de pre-ferencia en el electorado frenteamplista, muy lejos del 10% de Moreira. Con estas cifras no sorprende que Vázquez ya se asuma como el candidato del FA y haya decidido comenzar su campaña para re-tornar a la presidencia del país.

Los nombres de la derechaSon dos las fuerzas políticas que re-

presentan claramente los intereses de la derecha tradicional del país: el Par-tido Nacional (PN) y el Colorado (PC). Dentro del PN, según coinciden los ana-listas políticos, habrá una puja interna real, de la cual surgirá el candidato con más chances de disputarle las eleccio-nes a Vázquez.

Jorge Larrañaga, actual senador y líder de Alianza Nacional, ya fue candidato en 2004 y acompañó al ex presidente Luis Alberto Lacalle en 2009 desde su postula-ción a la vicepresidencia. Hoy reúne casi el 50% de las adhesiones dentro del Par-tido. Pero hay otro candidato que irrumpe con fuerza: el joven Luis Alberto Lacalle Pou, hijo de ex presidentes Lacalle (1990-1995). Es diputado desde 2000 y comanda el sector Unidad Nacional. Tiene alrededor del 30% de apoyo dentro del PN. El tercer candidato a las internas de la fuerza es el senador Sergio Abreu, líder de la corriente Dignidad Nacional, aunque sólo tiene un 5% de votantes según encuestas.

El favorito del PC es el senador Pedro Bordaberry, referente de Vamos Uruguay y probable candidato por su Partido, con más de un 80% de apoyo interno. Es el hijo del ex dictador Juan María Borda-berry, que encabezó el golpe de Estado en 1973 junto a los militares y dirigió el gobierno dictatorial hasta 1976. Compe-tirá con el senador José Amorín Batlle, que cuenta con el apoyo de los ex pre-sidentes Julio María Sanguinetti y Jorge Batlle pero sólo suma un 10% de inten-ción de voto.

EncuestasEn diciembre las encuestas reflejaron

que el FA tiene un 44% de intención de voto, frente al 25% del PN, el 14% del PC y un 2% del Partido Independiente. Los indecisos y votantes en blanco o nulo sumaron un 15%.

El Gobierno sufrió al cierre del año la detención de tres empresarios y un pe-dido de procesamiento del ministro de Economía Fernando Lorenzo –que debió renunciar– y del presidente del Banco de la República Fernando Calloia por la quiebra de la aerolínea local Pluna, de capitales privados y públicos.

En este escenario, aún abierto e incier-to, la educación, salud, vivienda y, sobre todo, la seguridad pública, serán los ejes que probablemente mayor debate gene-ren durante la campaña electoral y po-drían dar o quitar votos a los candidatos. También la definición de los aspirantes a la vicepresidencia podría incidir en la decisión del voto, sobre todo en el FA, donde la irrupción de Constanza Moreira como precandidata ha logrado contener a muchos votantes que creen que es hora de avanzar hacia la izquierda en un even-tual tercer gobierno frenteamplista y es-tán disconformes con algunos aspectos de la política económica.

De cara al futuro desde la derecha más clásica ya despuntan claramente dos nuevos actores jóvenes, que miran hacia 2020: el nacionalista Lacalle Pou y el colorado Bordaberry. Su suerte depende mucho de cómo le vaya al actual favorito en las encuestas dentro del arco opositor, Jorge Larrañaga, que ya ha perdido en dos oportunidades contra el FA, que en marzo cumplirá nueve años consecuti-vos de gobierno bajo las presidencias de Tabaré Vázquez y José Mujica.

Los números y el tiempo que queda por recorrer hasta octubre demuestran que el resultado electoral es todavía in-cierto. También lo son las condiciones bajo las cuales asumirá quien gane la presidencia, que gobernará a partir del 1 de marzo de 2015 y hasta 2020. Menos claridad aún hay sobre la postura que el próximo presidente tendrá frente a los grandes temas nacionales e internaciona-les, como la integración latinoamericana y las relaciones con Washington.

Desde Montevideo, Antonio Caraballo

Informe especial · 17

Page 15: Re Vista 104

2014 : elecciones en América Latina

Sobre la base de un gobierno exitoso, mejoras económicas y respaldo de

los movimientos sociales, los candida-tos oficialistas –el presidente Evo Mo-rales y el vicepresidente Álvaro García Linera– ya han diseñado su propuesta electoral. Enfrente, la oposición aparece

fragmentada hasta ahora en tres opcio-nes: el Movimiento sin Miedo (MSM) de Juan del Granado, el Frente Amplio im-pulsado por Unidad Nacional (UN), de Samuel Doria Medina, y el Movimiento Demócrata Social (MDS) de Rubén Cos-tas. Ninguna de estas fuerzas definió sus

candidaturas y sólo han presentado par-cialmente sus propuestas electorales, que no salen del marco liberal. Costas tiene como instrumento de campaña la Go-bernación de Santa Cruz, Del Granado la Alcaldía Municipal de La Paz y Doria Medina la poderosa empresa Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce).

El objetivo central de cada uno de ellos, y quizás también de los ex presi-dentes Jaime Paz Zamora y Jorge Qui-roga, que han abierto la posibilidad de ser candidatos, es quitarle la posibilidad al oficialismo de conseguir un amplio triunfo electoral que le permita un con-trol cómodo de la Asamblea Plurinacio-nal. Buscarán además la mayor cantidad de votos posibles para intentar proyec-tarse como alternativa en 2019, cuando el actual presidente ya no pueda presen-tarse a una nueva reelección.

Desafíos del proceso de cambioTomando en cuenta distintas encues-

tas publicadas por la prensa, la opinión de los analistas –inclusive de aquellos fuertemente críticos– y las muestras de respaldo social al Gobierno, las elec-ciones de octubre presentan una orien-tación muy favorable a Morales-García Linera. La llamada Revolución Demo-crática y Cultural tiene al frente sin embargo objetivos mayores, de enver-gadura histórica, y más complejos que el proceso electoral.

Durante la primera reunión del año del gabinete ampliado, Morales defi-nió cuatro objetivos económicos prio-ritarios en las áreas de alimentación, infraestructura y tecnología: ampliar y mejorar la capacidad de producción de alimentos para la población; forta-lecer la infraestructura, fundamental-mente la construcción de carreteras, puentes y obras de gran envergadura como los aeropuertos; aplicar innova-ciones y transferencias tecnológicas con un uso optimizado del satélite Tupac Katari, que podría comenzar a

Evo busca un nuevo mandato

18 · Informe especial Febrero de 2014

Consolidación: un pacto del Gobierno con la Central Obrera Boli-viana (COB) y una ambiciosa Agenda Patriótica hasta 2025 mar-caron el comienzo de un año que tendrá elecciones presidenciales en octubre. La exitosa administración estatal en ocho años de gobierno, la debilidad y confusión de la oposición y el creciente reconocimiento internacional al liderazgo boliviano conforman un cuadro muy favorable para la reelección. Más allá de los vo-tos, Evo Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS) tienen grandes desafíos pendientes mientras se consolida la ruptura con la política anticrisis del capitalismo y se plantea la construcción de una nueva formación económico-social.

Los grandes desafíos de Bolivia

En octubre de 2008 Evo Morales encabezó una marcha hacia La Paz exigiendo el referendo por la reforma constitucional

Page 16: Re Vista 104

operar este mes; continuar la instala-ción de empresas productivas para di-versificar la economía.

Más que ganar las elecciones de octu-bre, el desafío de la fuerza gobernante es trazar un horizonte estratégico nacional y latinoamericano hacia el socialismo, en un contexto internacional donde las potencias capitalistas tradicionales se encuentran en crisis. Se trata de impulsar y acelerar nuevas reformas y transforma-ciones en la línea revolucionaria y antim-perialista o priorizar la consolidación de lo alcanzado hasta el presente mediante acuerdos con las transnacionales petrole-ras, mineras y los grandes terratenientes. En esa línea, distintos sectores buscarán convertir la campaña en un campo de debate, politización y organización para profundizar la democracia participativa y comunitaria, dando un mayor protago-nismo a las organizaciones sociales.

Las fuerzas políticas y socialesLos triunfos electorales conseguidos

por Evo Morales en 2005, con el 54%, y en 2009, con el 64%, son un punto de partida inobjetable para el Presiden-te rumbo a su reelección. Sin embargo el nuevo escenario político y social del país tiene otros ingredientes y elementos a tomar en cuenta. Por un lado, el éxito económico ha implicado la emergencia de sectores sociales y económicos con fuerte poder de presión e influencia cor-porativa, como los cooperativistas mine-ros, los comerciantes y los cocaleros; por otro, hubo una consolidación de sectores empresariales de la banca, la tierra, el comercio y los servicios, así como las transnacionales de la minería y los hi-drocarburos que se acomodan pragmáti-camente al orden gubernamental consi-guiendo ganancias extraordinarias.

El Gobierno y sus candidatos tienen

como sostén fundamental al conjunto de organizaciones que forman el MAS y a los movimientos sociales que man-tienen una fortaleza social, política y electoral incuestionable. Si a la Con-federación Sindical Única de Trabaja-dores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (Cnmciob), la Confederación Sindical de Comunida-des Interculturales de Bolivia (Cscib) y la Confederación Nacional de Juntas Vecinales de Bolivia (Conaljuve), se agregan ahora la COB y los sectores gremiales, informales y urbano-popu-lares, el liderazgo y poder de convo-catoria de Evo Morales no podrá ser reducido. En términos cualitativos el pacto del Gobierno con la Central Obrera Boliviana (COB) y los trabaja-dores mineros afianza la alianza obre-ro-campesino-popular que abre nuevas perspectivas políticas.

Los sectores altos y medios, especial-mente urbanos, y algunos segmentos populares descontentos con el Gobier-no, que reúnen a casi dos quintos de la población, son los que pretende con-quistar la oposición para evitar que el actual presidente consiga más de dos tercios de representación en la Asam-blea Plurinacional, proporción que le daría nuevas opciones de reelección para avanzar hasta 2025, año simbólico del segundo centenario de la indepen-dencia de Bolivia.

La disputa por el excedenteLas fuerzas regionales de los departa-

mentos del Oriente, que fueron el baluar-te de la oposición cívica y oligárquica al gobierno del MAS bajo la dirección de los prefectos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija en 2008, ahora se encuentran en

la disyuntiva de mantener su rechazo al binomio oficialista y un discurso regio-nalista o acercarse al Gobierno para ne-gociar en representación de los propieta-rios de grandes extensiones de tierras y solicitar inversiones en proyectos econó-micos locales.

El hecho de que sea un año electo-ral permitirá también que las deman-das salariales, sectoriales, regionales, comunitarias y sociales se reactiven, obligando al Gobierno a responder las peticiones gremiales y corporativas, que implican importantes recursos económicos y financieros. Por ahora el buen desempeño de la economía (cre-ció un 6,3% en 2013, el porcentaje más alto en 28 años) ha permitido duplicar los aguinaldos a los trabajadores el úl-timo año, asegurar los incrementos sa-lariales y aumentar sustantivamente el salario básico nacional.

La disputa por los excedentes proce-dentes de la producción y exportación de gas, minerales, soya y sus derivados se mantendrá entre el Estado, las trans-nacionales petroleras y mineras, los em-presarios de la tierra y la banca, porque están en carpeta proyectos de leyes de inversiones, de minería, de comercio ex-terior y reglamentos de actividad finan-ciera y uso de tierras, así como nuevos contratos en hidrocarburos.

A nivel internacional el Gobierno de-berá seguir enfrentando una campaña opositora con sede en Washington, que difícilmente podrá diagnosticar un aisla-miento de Bolivia, mucho menos cuando Evo Morales reciba en junio a delegacio-nes de los 133 países miembros del G-77 más China en Santa Cruz, en una cumbre que tendrá un impacto político muy fa-vorable para su gobierno.

Desde La Paz,Eduardo Paz Rada

Informe especial · 19

Lineamientos para los próximos 11 años

Evo Morales propuso al comenzar el año 13 ejes centrales para la conformación democrática de una Agenda Patriótica que tenga como horizonte la consolidación de una Bolivia “digna y soberana” para 2025, año del bicentenario nacional. Erradicación de la pobreza extrema; socialización y universalización soberana de los servicios básicos; recuperación de la salida al mar; transparencia en la gestión pública; integración complementaria de los pueblos del mundo; soberanía

alimentaria y ambiental; soberanía productiva, con diversificación y desarrollo integral; soberanía financiera y sobre los recursos naturales, con nacionalización e industrialización; soberanía científica y tecnológica; salud, educación y deporte para la formación humana integral. Desarrolló cada punto en un discurso público, cuya base fue luego retomada en Nueva York, cuando se dirigió a los países miembros del G-77 más China (ver pág. 38).

Page 17: Re Vista 104

2014 : elecciones en América Latina

“Esperamos que 2014 sea el año de la paz, el que marque la termina-

ción del conflicto armado”. El saludo del nuevo año del presidente Juan Manuel Santos recogió el clima generalizado de que Colombia se encamina hacia la fi-nalización del conflicto con la guerrilla. “Este año comienza con optimismo de todos los colombianos”, afirmó. Nunca

antes se había sentido esta certeza, aun-que persisten enfrentamientos, fuerte mi-litarización, asesinatos y persecuciones a militantes. También, como nunca antes, los actores políticos y sociales tienen in-cidencia en un proceso electoral burgués detrás del cual se enrolan la reelección del jefe de Estado, la desmovilización de la guerrilla, el reagrupamiento de la

ultraderecha y la consolidación de un in-cipiente frente antimperialista.

Este año se agrega un factor áspero a los elementos endógenos que envuelven casi seis décadas de conflicto armado: el 25 de mayo habrá elecciones presidencia-les. El proyecto de reelección de Santos se apoya en gran medida en los avances con la guerrilla. Antes de eso, el 9 de marzo serán las elecciones legislativas en las que la derecha pondrá en juego el control de ambas cámaras del Congreso Nacional.

La alianza entre terratenientes fascis-tas y representantes de la oligarquía se resquebrajó con la llegada de Santos al gobierno. La brecha entre el ex presiden-te Álvaro Uribe y quien fuera su ministro de Defensa se volvió insalvable en fun-ción de los intereses que cada uno repre-senta. El mandatario se postula para un segundo período por Unidad Nacional, alianza entre el Partido Social de Unidad

Apuesta: legislativas en marzo y presidenciales en mayo. El presi-dente Juan Manuel Santos espera que 2014 sea el año de la paz y de su reelección. Desconfianza y fuertes intereses de Washington sacuden al Poder Ejecutivo. Para él ambas cosas van de la mano: la negociación con las Farc y su propio proyecto político, que busca garantizar el statu quo de la burguesía y mostrarse distante de la opción fascista de Álvaro Uribe. Diferentes corrientes de izquierda ganan las calles y se consolidan como actores sociales, aunque a un alto costo en víctimas, persecución institucional y ausencia de garantías. Queda abierto un debate político pero también una gran discusión económica ante la evidencia de desigualdades que tam-bién en este país se vuelven insostenibles.

Las cartas de la burguesía para las elecciones de mayo en Colombia

Paz y reelección sin alterar los factores de poder

20 · Informe especial Febrero de 2014

Acto de entrega de 30 guerrilleros del ELN. Julio 2013

Page 18: Re Vista 104

Nacional (Psun), Partido Liberal y Cam-bio Radical. Uribe es candidato a una banca en el Senado en las legislativas de marzo. Su hombre para las presidencia-les es el economista Óscar Iván Zuluaga, ex ministro de Hacienda entre 2007 y 2010. Santos y Zuluaga dominaban las preferencias electorales en diciembre de 2013, con gran cantidad de indecisos e indiferentes, aunque la brecha a favor del Presidente era de entre 18 y 22 puntos.

Uribe denunció la falta de garantías para que su movimiento, el Uribismo Centro Democrático (UCD), desarrolle su campaña política en varias regiones del país. “¿Por qué el presidente Santos pretende convertir a un grupo terroris-ta (en alusión a las Farc) en un partido político, mientras le niegan garantías a compañeros del UCD?”, señaló. Su can-didato a la presidencia se quejó porque la justicia le negó a Uribe utilizar su nom-bre y fotografía en el proceso electoral.

La izquierda colombiana (con impor-tantes matices ideológicos entre revo-lucionarios y reformistas) postula a la economista ex alcaldesa mayor de Bo-gotá Clara López, del Polo Democrático Alternativo (PDA), y a la psicóloga Aída Abella, de Unión Patriótica (UP), parti-do aniquilado por los paramilitares, que ella misma presidió entre 1991 y 1996. El Partido Verde definía su postulante al cierre de esta edición, con la evaluación de encuestas especialmente encargadas para medir la imagen de media docena de preseleccionados entre quienes se en-contraban la ex candidata Ingrid Betan-court; Antonio Navarro, ex guerrillero del M-19 y ex gobernador del departa-mento de Nariño; y Enrique Peñalosa, ex alcalde de Bogotá.

En las callesEl último año estuvo marcado por un

incremento importante de la movilización social tanto para apoyar las negociaciones con la guerrilla como para protestar contra las políticas neoliberales que instrumentó Uribe y que Santos mantuvo sin fisuras. Cafeteros, campesinos, estudiantes, do-centes, médicos, conductores de camio-nes y empleados públicos motorizaron las demandas que costaron el cargo de los ministros del Interior y de Agricultura, en medio de una feroz represión.

La imagen pública de Santos tocó fon-do en septiembre, en plena conflictivi-dad social, con una aceptación del 29%. Luego, a medida que se resolvían algu-nos conflictos y se afianzaba el diálogo con la guerrilla, mejoró su grado de con-fianza en los potenciales electores. Ni la derecha extrema ni la izquierda lograron capitalizar aquel deterioro político de Santos, al menos hasta las últimas me-diciones de opinión difundidas en enero.

Santos confía en lograr el 50% más uno de los votos y evitar así la segun-da vuelta prevista para el 15 de junio. El mayor crecimiento en los últimos meses de las preferencias por el actual mandatario coincide con los resultados de las negociaciones de paz con las Farc. Cada acuerdo parcial le reportó mayor caudal electoral al Presidente. “Esta no es la paz de Santos, sino la paz de todos los colombianos”, señaló el mandatario. Según una encuesta del Centro Nacional de Consultoría, publicada a finales de di-ciembre, la expectativa popular radica en que el 68% de los colombianos está a fa-vor de las conversaciones que se realizan en La Habana.

Las negociaciones se reanudaron a mediados de enero luego del receso de las fiestas de fin de año, con la discusión sobre la incidencia de los negocios con drogas ilícitas en el conflicto armado. Durante 2013 los delegados de ambas partes alcanzaron dos acuerdos prelimi-nares sobre tierras y desarrollo rural y sobre la participación política de los fu-turos guerrilleros desmovilizados. Queda pendiente discutir las condiciones del fin del conflicto, reparación a las víctimas de la violencia armada y la implementa-ción de los acuerdos.

Sin garantíasLos ataques contra organizaciones y

líderes políticos opositores se mantu-vieron durante todo el año pasado en las regiones más violentas del país. Sobre fi-nales de 2013 y comienzos de este año se produjeron tres hechos de trascendencia nacional que dejaron la idea de que esa ofensiva silenciada por varios medios hegemónicos se había agravado.

El 4 de enero fue detenido acusado de “rebelión agravada” Francisco Toloza, reconocido docente universitario, diri-

gente social desde hace 20 años, uno de los principales líderes nacionales del mo-vimiento Marcha Patriótica. Un día an-tes fue asesinado, junto a su compañera, Giovanny Leiton, dirigente social agra-rio, líder comunal de San José del Palmar (Chocó) y también integrante de esta or-ganización. Marcha Patriótica es un fren-te político y social nacido hace tres años, que en 2013 reportó 26 militantes asesi-nados y aún reclama la libertad de Húber Ballesteros, otro de sus dirigentes.

En un terreno similar se inscribe la iniciativa de la derecha de revocar el mandato del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro. Petro fue guerrillero del M-19, di-rigente y candidato presidencial del Polo Democrático Alternativo (PDA) y electo alcalde por el Movimiento Progresistas. A pedido del Partido de la U, las auto-ridades electorales convocaron para el próximo 2 de marzo a un referendo en que los ciudadanos de la capital del país podrán decidir si revocan o no el manda-to de su jefe de gobierno.

Además, la Procuraduría General ini-ció un proceso de destitución e inhabi-litación durante 15 años contra Petro, elegido para el período 2012-2015 por más de 720 mil de los 2.244.025 votos emitidos. El alcalde está acusado de ha-ber dejado la ciudad repleta de basura durante tres días como parte de una de-cisión de su gobierno de quitarle al sec-tor privado el multimillonario negocio de recolección de residuos, que pasó a ser tarea del sistema estatal.

Este clima genera dudas sobre el fu-turo de aquellos guerrilleros que deci-dan desmovilizarse si finalmente se fir-ma el acuerdo de paz. Tal ausencia de garantías enciende la luz de alarma en un año en el que la firma de la paz con las Farc forma parte del debate electo-ral. Este mismo escenario fue admiti-do en octubre pasado por el presidente Santos cuando consideró la posibilidad de suspender la mesa de negociaciones hasta después de los comicios. La op-ción fue bien vista por los delegados guerrilleros en La Habana y apoyada por movimientos políticos y sociales, quienes pedían que esta decisión inclu-yera un cese bilateral del fuego, algo que fue rechazado de manera termi-nante por el Poder Ejecutivo.

Informe especial · 21

Page 19: Re Vista 104

2014 : elecciones en América Latina

El Frente Farabundo Martí para la Li-beración Nacional (Fmln) ganó las

elecciones presidenciales del 2 de febre-ro en El Salvador con 49% de los votos aunque por apenas un punto porcentual no logró evitar la segunda vuelta. Según los datos preliminares obtenidos al cie-rre de esta edición, el ex jefe guerrille-ro Salvador Sánchez Cerén enfrentará

en ballotage el 9 de marzo a Norman Quijano, de la ultraderechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que obtuvo el 39%. El Movimiento de Uni-dad, del ex presidente neoliberal Anto-nio Saca logró 11,4%.

A diferencia de lo que sucedió hace cuatro años, cuando el Fmln impulsó la candidatura del actual presidente Mauri-

cio Funes, un periodista de alta exposi-ción mediática pero ajeno a las estruc-turas políticas del ex grupo guerrillero, esta vez llevó como candidato a Sánchez Cerén, un ex jefe de la guerrilla y alto dirigente del Partido que sucedió al mo-vimiento armado. La propuesta de esta campaña fue “continuar los cambios” del primer gobierno, aunque detrás se escon-da la necesidad de avanzar con reformas que se quedaron a mitad de camino.

Varias encuestas de opinión realizadas durante los meses previos a la elección coincidieron en que buena parte del descrédito el Fmln ante los electores ra-dicaba en que el gobierno de Funes no rompió el sistema político y económico heredado de los gobiernos conserva-dores. Sus defensores sostienen que la oligarquía impidió profundizar las refor-mas esperadas, aunque destacan que la pobreza pasó del 38% en 2009 (medida por hogares) al 29% en 2013; y que la pobreza extrema disminuyó a la mitad (actualmente es del 6,5%). El Fmln también reactivó la producción agríco-la, cosechas récord de granos básicos y reducción de precios.

Pero la derrota electoral en varios municipios, incluido San Salvador, que sufrió el Fmln en 2012, aceleró los tiem-pos de un replanteo de cara a las pre-sidenciales. Dirigentes del ala dura del Partido responsabilizaron a Funes de fo-mentar la pérdida de identidad partidaria y de perder los ejes más importantes del discurso de la izquierda salvadoreña. Se le atribuye también al actual presidente haber establecido una suerte de autono-mía en sus decisiones, por fuera del par-tido que lo llevó al gobierno.

El gobierno de Funes también queda en deuda con las políticas del Fmln ha-cia América Latina. No sólo rechazó su-marse al Alba (contrariamente a lo que pretendían muchos líderes partidarios)

Síntomas: habrá segunda vuelta en El Salvador y Costa Rica tras las elecciones del 2 de febrero. En el primero de los casos el Fmln tiene la firme posibilidad de una segunda experiencia de gobierno. En el segundo, el oficialismo neoliberal y la socialdemocracia se disputarán el Ejecutivo luego de que el arco político burgués fre-nara con fantasmas y mentiras una chance histórica de la izquierda. El escenario tiene el antecedente de Honduras, donde en noviem-bre sólo un fraude oligárquico pudo dejar fuera de la presidencia a Xiomara Castro. Con la excepción de Panamá, donde probable-mente la derecha conserve el poder el 4 de mayo, Washington no escatima recursos para mantener su pie en países atravesados por el narcotráfico, la violencia y la pobreza.

El Fmln va por otro gobierno en El Salvador y crece el FA en Costa Rica

La izquierda gana terreno en Centroamérica

22 · Informe especial Febrero de 2014

Cierre de campaña del Fmln en Paseo General Escalón, San Salvador

Page 20: Re Vista 104

sino que además incorporó a El Salvador como país observador de la Alianza del Pacífico, que integran Chile, Colombia, México y Perú. Ya sobre el final de su mandato, Funes fue uno de los dos pre-sidentes ausentes en la reciente cumbre de la Celac, en Cuba, a la que asistieron 31 mandatarios.

Este panorama hizo que la fórmula presidencial de este año llevara a dos dirigentes de peso dentro del Fmln: Sán-chez Serén y su candidato a vicepresi-dente Oscar Ortiz. El primero representa la historia misma de la izquierda salva-doreña, mientras que el segundo lidera el movimiento de renovación, crítico de los postulados de los veteranos coman-dantes guerrilleros. Ambas líneas opues-tas están unidas por su pertenencia a la organización, sin espacio para outsiders como lo fue Funes en 2009. Se trata de una nueva apuesta de la izquierda salva-doreña que Centroamérica aguarda con los brazos abiertos.

FantasmasEl Partido Acción Ciudadana (PAC),

de tendencia socialdemócrata y con un discurso que cuestionó los programas neoliberales y la “política tradicional”, ganó las elecciones del 2 de febrero en Costa Rica y disputará en segunda vuel-ta la presidencia del país al oficialista Partido Liberación Nacional (PLN). El historiador y profesor universitario Luis Guillermo Solís lograba algo más del 30% de los votos al cierre de esta edi-ción y enfrentará el 6 de abril a Johnny Araya. La izquierda del Frente Amplio realizó la mejor elección de su historia en el país con la candidatura de José María Villalta; será la tercera fuerza

política y logró elevar de uno a nueve sus legisladores en el Congreso. La ley electoral costarricense establece que el ballotage se realizará si ninguno de los 13 candidatos presidenciales alcanzaba el 40% de los votos.

El PAC está conformado por disi-dentes del PLN, partido que desde su orígen socialdemócrata viró en los últi-mos ocho años a políticas de corte neo-liberal. El oficialismo sufrió un fuerte desgaste tras un período de ajuste que si bien tuvo su origen en la década de 1990, fue profundizado desde 2006. Ese proceso quitó a Costa Rica el privilegio de ser uno de los países menos desigua-les de América Latina. Seis años des-pués del referendo que aprobó ajusta-damente el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, casi el 20% de los costarricenses vive en la pobreza, algo más de un millón 200 mil perso-nas. El desempleo es el segundo mayor de América Latina. Las cifras oficiales señalan 10,4% de desocupación pero un informe de la Universidad Nacional (UNA) determinó que se trata del 18% (400 mil personas). Entre los jóvenes de 15 a 24 años la tasa es del 21,8%. Según Ibarómetro, sólo el 26% de los costarri-censes confía en sus gobernantes.

El descontento social acompañó el ascenso en las mediciones del joven di-putado Villalta (36 años). Las encuestas desde noviembre pasado aventuraban una caída importante del candidato del gobernante PLN; ponían en segunda vuelta a la izquierda y tuvieron siempre en cuarto lugar a Solís, quien finalmente dio la sorpresa. Siguiendo la lógica de las encuestas, los números explican en buena medida que muchos votos críticos

que cosechaba el FA pasaron en los últi-mos días al PAC.

Hay razones objetivas para sostener esta tesis y pensar que buena parte del electorado prefirió a un “crítico mode-rado” antes que a un “revolucionario”: el avance del FA motorizó a los medios de comunicación como el diario La Na-ción, analistas y a los propios candidatos del oficialismo y de la derecha a instru-mentar una campaña nunca antes vista para atemorizar al electorado sobre los “riesgos” de la eventual llegada de la iz-quierda al poder.

Candidatos y líderes de derecha ha-blaron de “chavismo” y “orteguismo” como elementos apocalípticos que des-de el Ejecutivo espantaría a las empre-sas transnacionales y cerraría las Zonas Francas. Se crearon campañas en redes sociales y sitios de internet para generar temores en la sociedad. Incluso una or-ganización de empresarios denominada Alianza Costa Rica pidió a los patrones que alerten a sus empleados sobre las “amenazas directas contra nuestra acti-vidad, contra nuestros empleos y nues-tro modelo democrático”.

El FA hizo una campaña con muy po-cos recursos y tuvo poco acceso a los me-dios de comunicación más importantes. Villalta propuso un Estado más fuerte, reforma tributaria, renegociar los TLC, educación “pública y de calidad”; sobe-ranía alimentaria y mejorar las áreas de seguridad social, obras públicas y ener-gía. Sin renunciar a esas banderas, el Frente logró transformarse en la tarcera fuerza política y será juez en la segunda vuelta. Para los partidos tradicionales, el resultado del 2 de febrero puso “a salvo la democracia” del país.

Informe especial · 23

Panamá: aliado incondicional de WashingtonEl 4 de mayo se realizarán las elecciones presidenciales en Panamá,

en la que están habilitados casi 2,4 millones de personas. Participarán seis partidos políticos, algunos en alianza: el oficialista Cambio Democrático (CD, de derecha); Partido Revolucionario Democrático (PRD, socialdemócrata); Partido Popular (demócrata cristiano, PP); Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molinera, liberal oligárquico aliado al oficialismo); Partido Panameñista (liberal, aliado del oficialismo hasta 2011); y Frente Amplio por la Democracia (FAD, izquierda).

Los primeros sondeos del año le dan al oficialista José Domingo Arias una intención de voto de 38%, 13 puntos por encima del vicepresidente y ahora opositor Juan Carlos Varela, al frente de una alianza entre

el Partido Panameñista y Partido Popular. Detrás se ubican Juan Carlos Navarro (PRD), con 21%; y el obrero y dirigente sindical de la construcción Genaro López, del FAD, con 3%.

El gobierno del multimillonario Ricardo Martinelli, acusado de prácticas autoritarias y represivas contra los sectores populares, exhibe un crecimiento de la economía del 8,5% (10,6 en 2012); fuerte expansión del Producto Interno Bruto (PIB) y alta tasa de inversión extranjera. En 2013 Panamá recibió de Washington 37 millones de dólares para llevar adelante sus “programas de seguridad regional” y la aplicación del TLC. “Estados Unidos siempre será un socio confiable comprometido con Panamá tanto hoy, como mañana y en el futuro”, dijo recientemente el embajador de Estados Unidos en Panamá, Jonathan Farrar.

Page 21: Re Vista 104

Apenas siete meses después de la asun-ción del gobierno por el Partido Co-

lorado, la plenaria de centrales sindicales de Paraguay está en fase de preparación de una huelga general, la primera en el país en el siglo XXI. La protesta se llevará a cabo a fines de marzo, convocada por la Confe-deración de la Clase Trabajadora (CCT), la Central Unitaria de Trabajadores Autén-tica (Cut-A), la Confederación Paraguaya

de Trabajadores (CPT), la Central General de Trabajadores (CGT), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Central Sindi-cal de Trabajadores del Paraguay (Cesitp). Tras casi 20 años de la última realizada a nivel general, este llamado a la huelga es un esfuerzo por recomponer el maltrecho movimiento sindical, en un escenario de constante persecución a las organizacio-nes obreras.

“Por el reajuste salarial del 25% y con-trol de precio de la canasta básica; contra la suba del pasaje, de productos y ser-vicios públicos; por la libertad sindical; por la derogación de la ley de Alianza Público Privada (APP) y contra el mo-delo neoliberal del gobierno de Cartes”, son las consignas expuestas por los con-vocantes a la huelga general.

La articulación con el movimiento es-tudiantil y campesino también es una de las tareas a ejecutar para la jornada na-cional de protesta, convocada para el 26 de marzo. La fecha tiene gran significa-ción pues se trata del día en que fueron asesinados varios jóvenes durante el de-nominado “Marzo paraguayo”, de 1999.

En el mismo plan se encuentra la Co-rriente Sindical Clasista (CSC), estrecha-mente ligada a la Federación Nacional Campesina (FNC) una de las mayores organizaciones campesinas del país. Pre-

Temperatura: una serie de medidas económicas anunciadas du-rante enero por el presidente Horacio Cartes y la reacción del Ejecutivo ante las movilizaciones populares generaron rechazo y detonaron la convocatoria a una huelga general para fines de marzo. Los puntos desencadenantes fueron el aumento del 20% en el caótico transporte público; congelamiento salarial y violen-tos hechos represivos en el campo y la ciudad. El descontento po-pular va en aumento. Desde que Cartes asumió en agosto pasado se muestra aferrado a políticas conservadoras, presentadas como panacea para sacar a Paraguay de la pobreza. La primera huelga general en 20 años busca recomponer el maltrecho movimiento sindical y frenar la persecución a las organizaciones obreras.

Huelga general contra la política económica

Comienzo de año con ebullición en Paraguay

24 Febrero de 2014

Marcha Nacional contra la suba de tarifas del transporte público. 21 de enero. Foto: Cigarrapy

Page 22: Re Vista 104

La presencia en el Estado de varios directivos de las empresas par-ticulares del presidente Horacio Cartes motivó una serie de reclamos. Hugo Portillo, presidente del Banco Amambay, participó en su carác-ter de “asesor” de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad, oficina antidrogas) de un procedimiento antinarcótico en el norte del país, en un hecho que fue calificado de totalmente irregular por varias organi-zaciones políticas. El Banco en cuestión fue investigado, años atrás, por su supuesta vinculación con el lavado de dinero procedente del tráfico de estupefacientes.

El senador liberal Miguel Abdón Saguier denunció la adjudicación directa de contratos públicos a empresas vinculadas con asesores del Presidente. Tal fue el caso de Francisco Barriocanal, gerente de Pulp, compañía propiedad de Cartes, que obtuvo un contrato de cerca de un millón de dólares con la estatal Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap).

Varios legisladores exhibieron fotografías donde asesores nombra-dos por Cartes, como José Ortiz, gerente de Tabacalera del Este SA (Tabesa); y Francisco Barriocanal, gerente de Pulp; participaron de los encuentros de ministros y otras reuniones de alto nivel. Otros hombres

cercanos a Cartes con actividades en el Estado son Carlos Cañete, dirigente del club Libertad, que asesora en Petropar; y el dirigente deportivo Marcos Caner, que es asesor en Yacyretá. La presencia de empresarios privados en el gabinete del mandatario fue calificada como un “juego peligroso para la democracia”, por el senador del Frente Guasu (izquierda), Hugo Richer.

cisamente la FNC lleva realizadas desde 1994 marchas anuales sobre Asunción, con militantes procedentes de diversas regiones del país, y que este año bien po-dría confluir el 26 de marzo, para aunar fuerzas contra el modelo neoliberal del presidente Horario Cartes (Asociación Nacional Republicana, Partido Colora-do), en el poder desde agosto pasado.

“Aquí sólo existen dos vías: movili-zarnos y luchar por defender los intere-ses populares, o entregarse. Y nosotros estamos convencidos que el primero es nuestro camino”, expresó Santiago Ortiz, secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), una de las organizaciones que trabaja por la convocatoria.

Campo y ciudadLa frase preferida de Cartes fue pro-

nunciada por primera vez al momento de tomar el poder y resuena permanente-mente en diferentes actos públicos. “Ya no les puedo pedir paciencia, les pido sana rebeldía. Si este presidente no cum-ple, hagan lío; hagan lío, jóvenes. Uste-des son el presente”. Sin embargo, las posibles consecuencias de la rebeldía no fueron enunciadas. Violentas e ilegales agresiones fueron desatadas en Asunción durante enero por los agentes policiales contra manifestantes que se oponían a la

suba del precio del transporte público, operado por empresarios muy cuestiona-dos por el pésimo servicio que brindan.

El periodista del periódico de interpre-tación y análisis E´a, Paulo López, fue víctima de torturas en la sede de la comi-saría policial 3ª de la capital paraguaya. Había concurrido allí para interiorizarse de la situación de varios jóvenes deteni-dos durante una marcha realizada el 3 de enero. Fue despojado de su cámara foto-gráfica por los policías, en la que estaban guardadas varias escenas de la represión. Su denuncia ya fue radicada ante la Or-ganización de las Naciones Unidas.

En la norteña localidad de Capiibary, departamento de San Pedro, varios campesinos que reclaman la titularidad de parte del Estado de tierras ocupadas por el abogado y empresario Gustavo de Gásperi, fueron brutalmente apaleados por los agentes policiales luego de que se retirara una delegación parlamenta-ria, presente para revisar la marcha ju-dicial del caso. Los trabajadores rurales sufrieron fracturas, lesiones en diversas extremidades y golpes en la cabeza. Las trabajadoras rurales, por su parte, de-nunciaron a los policías también por el robo de su dinero y equipos de trabajo de peluquería.

Este tipo de casos está siendo docu-mentado por una comisión especial crea-

da en el Senado, a fin de intentar poner freno a tanto abuso policial, fiscal y judi-cial, que opera al servicio de los grandes latifundistas foráneos y los cuestionados empresarios locales.

Los estudiantes universitarios convo-caron a una multitudinaria manifesta-ción, con epicentro en Asunción y con puntos de referencia en varias otras ciu-dades del país, para repudiar el alza del precio del transporte de pasajeros, así como para exigir la implementación del boleto estudiantil universitario. Antece-dió a esta protesta, una particular expre-sión de repudio contra Cartes, a través de una manifestación frente a la residencia privada del Presidente, engalanada con papel higiénico ante la desesperación de los escasos agentes policiales que a esas horas custodiaban el lugar.

Desde que asumió, Cartes acumuló normas que conforman el eje de su plan económico: la llamada Ley de Alianza Público-Privada (APP); modificación de la Ley de Defensa Nacional; Ley de Res-ponsabilidad Fiscal; y otras resoluciones para supuestamente atraer inversiones ex-tranjeras al país. Marzo mostrará entonces la capacidad del movimiento popular para poner o no freno al embate oficialista.

Desde Asunción,

Vicente Páez

25

Gerentes privados en asuntos de Estado

Page 23: Re Vista 104

Nicolás Maduro anunció ante la Asamblea Nacional las medidas

dispuestas para contrarrestar la escalada especulativa con la que la oposición ja-quea a su gobierno desde hace un año. El presidente de la República Boliva-riana dispuso un freno a las ganancias desproporcionadas, un cambio operati-vo del sistema de administración de di-visas, además de un plan para aumentar las inversiones, impulsar la producción en áreas definidas como estratégicas, a lo cual se suman movimientos y reformas

institucionales que vienen a completar las medidas tomadas en noviembre para definir un nuevo esquema destinado a garantizar abastecimiento y el comercio justo. El año 2014 –dijo el Presidente– tendrá como eje la economía.

Tras superar el embate de la inflación que alcanzó su punto máximo en octubre de 2013, el Gobierno continúa movien-do piezas para garantizar un equilibrio económico sin mecanismos distorsivos. Frente a diputados, autoridades, repre-sentantes del poder popular y la gente

que se agolpó en las cuatro esquinas del Capitolio, Maduro rindió la Memoria y Cuenta de su primer año de gobierno y realizó nuevos anuncios, no exentos de reconocimientos autocríticos.

“El Estado nacional bolivariano hasta ahora no ha podido impedir que la im-portación se concentre en pocas manos; que parte –aunque sea minoritaria pero significativa– de la renta petrolera termi-ne cayendo en las mismas manos voraces de la burguesía parasitaria; no ha alcan-zado la eficiencia necesaria para cerrarle los caminos a los que viven de la apro-piación de dólares baratos, a quienes tie-nen un ancho margen de maniobra para ejercer la especulación comercial y per-petrar la reventa cotidiana de divisas, a quienes no les importa en lo más mínimo desangrar a nuestra Venezuela”, recono-ció Maduro. “Alerta pueblo, para las ba-tallas que están pendientes del presente y del futuro”, enfatizó.

En reiterada y conmovida recordación al Presidente fallecido Maduro hizo su-yas las palabras de Hugo Chávez para explicar la función estratégica de la Ley Habitante, que le otorgó en noviembre la posibilidad de emitir decretos con fuer-za legal ante las emergencias económi-cas: “frente a cada agresión debe surgir una ley que vaya conformando un escu-do para neutralizarla”.

A través de este instrumento promul-gó la nueva Ley de Precios Justos, que limita a 30% las ganancias máximas para todas las actividades económicas. La norma dispone también la fusión del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso de Bienes y Servicios (In-depabis) y la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundecop) que dará paso a la Superintendencia de Costos, Ganancias y Precios Justos. Esto permi-tirá “la expansión de la capacidad de tra-bajo”, aseveró.

“El enfrentamiento que pueden corro-borar los venezolanos cuando salen a ha-

28 Febrero de 2014

Venezuela enfrenta la especulación

Ofensiva Económica, fase II

Plan: tal como se había adelantado, el mensaje del presiden-te Maduro en la apertura de sesiones de la Asamblea Nacional el 15 de enero sentó las bases de una nueva fase en la ofensi-va para corregir desequilibrios y relanzar la “revolución eco-nómica”. Esto supone un sostenido incentivo a la producción, inseparable del combate contra la corrupción y los desbordes especulativos que dieron lugar a una inflación anual del 56%. La respuesta lanzada en noviembre hizo que la suba de precios bajara del 5,6% en octubre al 2,2 en diciembre. El combate contra la carestía y especulación da un paso más con la partici-pación orgánica de comunas y milicias populares.

Page 24: Re Vista 104

cer sus compras es entre quienes conci-ben la democracia como un sistema en el que prima exclusivamente la propie-dad y la libertad de mercado, entendida ésta como saqueo, y quienes desde la Re-volución entendemos que la democracia sólo tiene sentido si responde a las nece-sidades e intereses y a la protección del pueblo todo”, explicó.

En ese sentido, prometió “mano de ace-ro” para los especuladores “quitándole las licencias además de ser puestos tras las rejas” y ordenó no vender un solo dólar a las empresas fantasmas o sospechosas.

A principios de este año un editorial del diario Últimas Noticias contabilizó cerca de 400 empresarios especulado-res presos y llamó la atención sobre los desorbitantes precios que se vieron en octubre: el refrigerador más caro del mundo se vendía en Venezuela y llegó a costar lo mismo que una vivienda de interés social.

Un fuerte operativo cívico y militar para el control del precios y la distri-bución de alimentos y bienes a precios justos –parte de la primera fase de la ofensiva económica iniciada en noviem-bre– produjo una baja a 2,2% del índice de inflación en diciembre (la mitad del 5,6% registrado en octubre).

Para contrarrestar los efectos sobre el poder adquisitivo de la escalada inflacio-naria, la primera medida de 2014 fue un aumento salarial de 10%. Esta cifra, su-mada al resto de los aumentos otorgados desde mayo de 2013, alcanzó 59%, su-perando en tres puntos el índice de infla-ción de 56% con que cerró el año.

Nueva operatividad cambiariaLa decisión de mantener el dólar a

6,30 Bs. y el nuevo sistema cambiario dominaron la tapa de los diarios de ma-yor tirada en el país. “Venezuela tiene los recursos y divisas suficientes para man-tener el dólar a 6,30”, dijo el Presidente.

La industria petrolera genera el 97% del total de dólares que entran al país. Se-gún datos aportados por el vicepresidente para el Área Económica, Rafael Ramírez, el año pasado ingresaron a Venezuela 47 mil 100 millones de dólares, “que es una cantidad muy superior a lo que tradicio-nalmente ha ingresado”, razón por la que, a su juicio, “no deberían existir razones para la guerra económica” este año.

En la búsqueda de una mayor celeri-dad y eficiencia en los mecanismos para la entrega de divisas Maduro anticipó también la desaparición de la Comisión Administrativa de Divisas (Cadivi). El Centro Nacional de Comercio Exterior, al mando del ex ministro de Comercio, Alejandro Fleming, absorberá las fun-ciones de esta Comisión y será el único encargado de administrar las divisas. El economista y dos veces ministro de In-dustrias y Minería, José Khan, que deja la dirección de Cadivi, estará al mando del Ministerio para el Comercio.

En el gabinete económico también hubo movimientos. Se fusionó el Minis-terio de la Banca Pública con el de Fi-nanzas y Economía y Marco Torres fue designado como el Ministro de esta nue-va entidad. El ex ministro de Economía y Finanzas, Nelson Merentes, pasó al Di-rectorio del Banco Central de Venezuela, cargo que ya desempeñó en el pasado.

Para continuar combatiendo el merca-do paralelo, el Presidente informó que se reforzará el Sistema Complementa-rio de Divisas (Sicad), mecanismo que comenzó a utilizarse en julio de 2013 para la subasta quincenal de dólares destinados a la importación de insumos, bienes de primera necesidad, estudio y turismo. Por vía de la Habilitante será modificada la Ley de ilícitos cambiarios para permitir que las empresas puedan ofertar dólares.

El sistema de compra-venta a través del Sicad, que según explicó Maduro ya se está implementando en el caso del tu-rismo y de las industrias petroleras, per-mitirá un flujo importante de divisas para consolidar un nuevo sistema cambiario y tratar de combatir, ante todo, el precio del dólar paralelo que llega a multiplicar

hoy 12 veces el precio oficial.Quedó aprobado además el Plan Na-

cional de Importaciones y Exportaciones para el primer trimestre de 2014, que fue anunciado en noviembre, junto con la elaboración de un Presupuesto nacional en divisas del Estado venezolano.

Impulso a la producciónPara avanzar en el proceso de transi-

ción hacia un modelo productivo el Pre-sidente habló de un plan de incentivo e inversiones e invitó a empresarios e inno-vadores, nacionales y extranjeros a reali-zar sus aportes. El plan define el desarro-llo en 11 áreas definidas como vitales para la economía venezolana: petróleo, petro-química, construcción, industria, agrope-cuaria, agroindustria, manufactura, turis-mo, textil, minería y comunicaciones. En esos 11 motores, “arrancará una ofensiva de inversiones, trabajo, de empresas mix-tas, de diversa índole, asociaciones”.

“Entendemos perfectamente lo que significa y nos va a costar hacer de la economía venezolana una fortaleza sus-tentable en la promoción de las fuentes de trabajo, en la diversificación de nues-tros emprendimientos productivos, en la aportación de valor agregado a nuestros bienes y en la socialización de los me-dios de producción”, subrayó Maduro.

Según el Presidente hay una tarea que le corresponde también a la Revolución de la cultura: “El consumismo es uno de los gra-ves problemas que tenemos y debemos su-perar. Tenemos que concentrarnos en ser creadores y no en simples consumidores, construyamos una cultura de trabajo”. Para esto reiteró las intenciones del Gobierno de continuar promoviendo el ahorro.

Jimena Montoya

29

Cifras destacables en 2013 Según los datos aportados por el presidente

en su Memoria y Cuenta de gobierno:- Continuó la tendencia decreciente del

desempleo, que alcanzó 5,6%, camino ha-cia el pleno empleo. En diciembre de 2012 alcanzó 5,9 %. En épocas del sabotaje petro-lero (2002-2003) rondaba 15%.

- El porcentaje de empleo formal fue de 62%.- El porcentaje de la renta petrolera dedica-

do a la inversión social alcanzó 64,1%- La pobreza bajó de 21,6% en 2012 a

19,6% en 2013 y la pobreza extrema a 5,5% (ubicada en 6,3% en 2012)

- Un promedio de 70% de hogares vene-zolanos fueron abastecidos a precios jus-tos a través de la misión Alimentación en centros de abastecimiento como Abastos Bicentenarios, Mercal, Mercalitos, Pdval, Pedvalito.

- 99% de los comercios inspeccionados desde la ofensiva económica –más de cin-co mil– obtenían ganancias de 1000%.

Page 25: Re Vista 104

Empecemos con lo que fue el corrillo el día de hoy: ¿se trata de una deva-luación lo que usted anunció? Si no es una devaluación ¿por qué piensa que fue asumido como una devaluación por una parte del país?

El presidente Nicolás Maduro cuando hizo su mensaje a la Nación habló de que este va a ser el año de establecer e impul-sar el nuevo orden económico que va ha-cia el Socialismo y que está contemplado en nuestro Plan de la Patria. Pero él seña-ló que en paralelo a esa transformación te-nemos que ir a una tarea de equilibrios. El primer concepto que el Presidente expresó en su mensaje es la obtención de equilibrios necesarios para ir a un nuevo orden econó-mico. Uno de los más importantes, que nos está impactando muchísimo, es el equilibrio en la administración de las divisas.

(En el nuevo) Sistema Cambiario vamos a tener un dólar a una tasa preferencial para el 80% de los insumos de las necesidades de nuestra economía nacional y una banda que va a estar marcada por una tasa puesta por el Sistema Sicad. En esa banda vamos a trabajar el 20% de lo que existe como nece-sidades de nuestra economía y realmente no podemos hablar de una devaluación. Esa es la matriz del enemigo

¿Cómo lo calificaría usted? ¿Un reordena-miento del Sistema Cambiario?

Uno de los factores fundamentales de la guerra económica contra nuestra eco-nomía es el mercado paralelo, el ataque a nuestra moneda. Este sistema de ban-das es una medida para proteger a nues-

tro pueblo de ese ataque y para estable-cer una racionalización de cómo usamos nuestra divisa preferencial.

Piensa usted que este sistema efectiva-mente va acabar con ese dólar, con ese mercado ilegal?

Ese mercado paralelo se alimenta de va-rias fuentes. Una era nuestro propio Sistema de Administración de Divisas que tal como lo ha denunciado el presidente Maduro fue vulnerado, fue infiltrado, fue atacado, supe-rado por lo que hemos llamado una “bur-guesía parasitaria”. La primera acción del Gobierno en esta segunda etapa de la ofen-siva económica fue derribar ese sistema, se creó el Centro Nacional de Comercio Exte-rior. Ya no existe Cadivi como sistema y se está reordenando eso.

Usted habla de secar el mercado ilegal. ¿En cuánto tiempo piensa que con estas prime-ras decisiones que se han anunciado se po-dría llegar a eso?

Ya tenemos este instrumento, el presu-puesto de divisas, que va a decirnos exacta-mente para qué se van a usar y dónde se van a destinar las divisas.

¿De cuánto es el presupuesto en divisas para 2014?

Tenemos disponibles más de 42 mil mi-llones de dólares (…) Tenemos tres esce-narios, tanto del ingreso como del egreso y cómo lo vamos a usar; también impor-tante porque comienza a direccionar hacia dónde queremos que vaya nuestra econo-mía. El uso de la renta petrolera tiene que

servirnos a nosotros; la planificación de la economía tiene que servir a orientarnos en función de los objetivos y las metas que están planteados en el Plan de la Pa-tria. Son escenarios que combinan ingre-sos como el uso que le vamos a dar a esas divisas, los ahorros necesarios, los equili-brios necesarios en el consumo, la dispo-sición, la activación de los motores pro-ductivos y hemos identificado 11 motores de nuestra economía nacional.

Se va a mantener a 6,30 –es decir a dó-lar preferencial– el 80% de las activida-des vinculadas con el dólar. ¿Qué se man-tiene protegido con ese 6,30?

Básicamente todo lo vinculado a la ali-mentación, a los insumos necesarios para la producción agrícola, al desarrollo indus-trial, los insumos necesarios para fortalecer nuestro aparato industrial, por supuesto a la salud, medicamentos, equipamiento nece-sario, y todo lo vinculado a la ciencia y tec-nología y a la educación.

Son cinco áreas fundamentales. Unas tie-nen que ver con el crecimiento económico y otras tienen que ver con uno de nuestros equilibrios permanentes que es el tema so-cial, una bandera fundamental de nuestro gobierno. La Corporación Venezolana de Comercio Exterior ya preparó el Plan Na-cional de Importaciones. No es lo que cual-quier sector quiera traer, sino lo que nuestra economía, nuestras necesidades y la orien-tación política de nuestro gobierno decida.

¿El Plan está listo ya?Sí, y lo presentamos al Presidente, lo es-

tamos trabajando trimestralmente. Vamos a traer lo que no podemos producir aquí. Son dos instrumentos el Plan General de Divi-sas, que distribuye las divisas de acuerdo a los ingresos estimados y el Plan de Impor-tación que es el que invita –no es que cual-quiera decide– de acuerdo al estudio que se ha hecho con los Ministerios responsables, todo el Gobierno y el Presidente lo ha apro-bado. Por ahí nos vamos a guiar: planifica-ción en la economía.

30 Febrero de 2014

Hacia la planificación de la economía

Entrevista a Rafael Ramírez

Definiciones: entrevistado el 22 de enero en el programa Con-tragolpe, de Venezolana de Televisión, el ministro del Poder Popular para Petróleo y Minería, quien además es vicepresi-dente del Área Económica del Gabinete Ejecutivo y presidente de Pdvsa, respondió sobre las nuevas medidas cambiarias y se extendió al cuadro general económico-político de Venezuela. Aquí se reproducen extractos relativos sólo a la reforma cam-biaria. La autora es también Directora de Correo del Orinoco y antigua columnista de América XXI.

Por Vanessa Davies

Page 26: Re Vista 104

Para no perder la orientación, nada mejor que ir a las fuentes: el Progra-

ma de la Patria establece como uno de sus objetivos nacionales “consolidar y expandir el poder popular y la democra-cia socialista” (2.3). El mismo objeti-vo incluye un complemento diagnóstico con aires de promesa: “La gestación y desarrollo de nuevas instancias de par-ticipación popular dan cuenta de cómo la Revolución Bolivariana avanza con-solidando la hegemonía y el control de la orientación política, social, económi-ca y cultural de la nación. El poder que

había sido secuestrado por la oligarquía va siendo restituido al pueblo, quien, de batalla en batalla y de victoria en victo-ria, ha aumentado su nivel de compleji-dad organizativa”.

La Comuna, más que una nueva ins-tancia de participación, es la avanzada organizativa de esa democracia socia-lista por construir. En el mismo aparte del Programa se lee que el imperativo es acompañar al pueblo venezolano en la construcción y consolidación de tres mil comunas para el período 2013-2019, cal-culando “un crecimiento anual aproxi-

mado de 450 Comunas” (2.3.1.4).Durante 2013 se registraron 532 Co-

munas, que vienen a sumarse a las 12 registradas entre agosto y diciembre de 2012, para un total de 544. En términos porcentuales, se registró el 118% de las comunas previstas. Cumplida y supera-da la meta. Más importante aún: inicia-mos 2014 con un 60,4% de avance en el cumplimiento de la meta para el año, que es alcanzar las 900 Comunas. Bue-nos augurios.

Cualquiera podría objetar que los nú-meros no lo son todo. Que más allá de lo cuantitativo está la cualidad de los procesos políticos, máxime cuando es-tos tienen lugar en medio de una revolu-ción. Estoy completamente de acuerdo. No obstante, debemos estar atentos: los números no lo son todo, pero mucho nos sirven para guiarnos. Ellos constituyen una referencia ineludible, que nos per-

31

Que emerja lo nuevoComunas: un balance de 2013

Estrategia: entre las líneas de acción de alcance trascendental legadas por Hugo Chávez para la Revolución Bolivariana, está entre las primeras la decisión de crear Comunas como órganos de poder popular efectivo. Denominada con una palabra cara a los revolucionarios de todos los tiempos, las Comunas en Vene-zuela son el instrumento de democracia participativa y gobierno de masas de mayor importancia estratégica. El autor es ministro del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales.

Iturriza en la Comuna Eje Ceiba Orinoki del Estado Bolívar

Por Reinaldo Iturriza

Page 27: Re Vista 104

32 Febrero de 2014

mite medir nuestro desempeño de mane-ra permanente. Pero esto todavía es muy obvio. Lo central, ciertamente, no es la meta, que no es un fin en sí mismo, sino lo que hemos hecho (los procesos de tra-bajo o militancia en los que hemos esta-do inmersos) para alcanzarla o, en su de-fecto, para incumplirla.

Todavía habría que echar un poco más de leña a la brasa de los números. Entre nosotros persiste un profundo menospre-cio por las cuentas, lo que nos hace im-precisos, inexactos. Justo porque en oca-siones anteponemos el logro de la meta a los procesos que hacen posible cumplir-la, maquillamos los números para que ellos hablen públicamente de una “efi-ciencia” que no es tal. De esta manera “logramos”, al precio que sea, una meta que realmente no alcanzamos. Ésta es una de las manifestaciones más comunes de la gestionalización de la política, fe-nómeno referido a la práctica de colocar lo administrativo por delante de la polí-tica, y que trae como consecuencia que nuestros militantes queden reducidos a meros gestores o burócratas de aparato.

Más dramático es cuando somos im-precisos e inexactos a la hora de mos-trar logros extraordinarios. Y esto es todavía más dramático en tanto que es muchísimo más lo que la revolución bo-livariana tendría que mostrar en lugar de disimular. Ya sea por falta de riguro-sidad o disciplina, o por simple incom-petencia, dejamos de registrar al detalle experiencias y procesos inauditos, mu-chos de los cuales (como las Misiones) han dejado una huella indeleble en mi-llones de seres humanos que ahora vi-ven más dignamente.

“El diablo está en los detalles”, le gus-taba repetir al comandante Chávez, y

ciertamente deberíamos ocuparnos del menor detalle, por insignificante que pa-rezca. Estamos obligados a ser precisos, exactos, rigurosos con los números, por-que sólo con cuentas claras es posible dar el siguiente paso: darle vida al frío e inerte número, hender los números como frecuentemente es necesario hender las palabras para que seamos capaces de descubrir lo que de otra forma jamás hu-biéramos descubierto: lo nuevo.

Pero hay algo más que nos exige ser ri-gurosos y disciplinados con nuestros nú-meros, y en general con toda la informa-ción que recabamos o producimos: la obligación de rendir cuentas a nuestro pue-blo. Nuestro pueblo tiene derecho a estar informado sobre lo que hacemos para lo-grar los objetivos que nos han sido enco-mendados, y no sólo a saber cuál es el uso que hacemos de los recursos que tenemos disponibles para tales fines. Más allá de esto último, se trata de rendir cuentas, con afán pedagógico, de lo que hacemos, de cómo lo hacemos y de los resultados que obtenemos. Pedagógico en el sentido de que, en el camino, nos obligamos a pensar sobre aquello que hacemos y creamos las condiciones para que nuestro pueblo pue-da evaluar y pensar sobre lo realizado. De esta manera, todos aprendemos.

¿Aprendemos qué? Tal vez estemos aprendiendo qué significa aquello de go-bernar “socialistamente“. Porque el so-cialismo es una entelequia si no se ex-presa en unas prácticas de gobierno específicamente socialistas. ¿Qué signi-fica, entonces, gobernar “socialistamen-te”? He aquí algunas pistas: 1) sociali-zar información precisa, pormenorizada, que nos permita seguir produciéndola socialmente (pueblo y gobierno); 2) an-teponer siempre la política a lo adminis-

trativo, los procesos de trabajo a la meta: ésta nunca es un número (que, habiéndo-lo alcanzado, me permite aferrarme a un cargo u obtener cuotas de poder), sino la transformación revolucionaria de la so-ciedad, que se expresa en felicidad social. Anteponemos la política a la “gestión” porque la política es revolucionaria, esto es, está al servicio del cambio social. Ha-cemos “gestiones” para desplegar nues-tra política revolucionaria. La eficacia de nuestra política se mide por el cam-bio que produce en nuestro pueblo, por la felicidad social que produce. La felici-dad social de nuestro pueblo depende de su capacidad para “autogestionarse”, lo que implica una manera profundamente revolucionaria de entender el problema de la gestión. Hacia allá deben apuntar las Comunas: al “autogobierno” popular, a la “soberanía plena”, como está escrito en el Programa de la Patria (2.3).

Es cierto que de nada vale afirmar que hemos registrado las primeras 544 Co-munas si olvidamos que lo estratégico es crear las condiciones que hagan po-sible que las Comunas sean espacios de autogobierno popular. Ahora bien, ¿qué procesos hicieron posible el registro de tal cantidad de Comunas? Socializar esta información, rendir cuentas al respec-to, es tan importante como reafirmar la orientación estratégica de la política. Es por allí que debemos comenzar.

¿Cómo comenzaba el comandante Chávez su reflexión del consejo de mi-nistros del 20 de octubre de 2012, el célebre Golpe de Timón? Haciendo el mismo ejercicio que he intentado hacer aquí: preguntándose cómo medir los lo-gros de una revolución. Para ello echa-ba mano de un fragmento del capítulo XIX de Más allá del capital, el libro de Mészáros: “El patrón de medición, dice Mészáros, de los logros socialistas es: hasta qué grado las medidas y políti-cas adoptadas contribuyen activamente a la constitución y consolidación bien arraigada de un modo sustancialmente democrático, de control social y auto-gestión general”. La pregunta de fon-do que se hacía Chávez era la siguiente: ¿nuestras políticas están contribuyen-do al logro de esos objetivos que enun-cia Mészáros? Y más específicamente: ¿nuestras políticas están orientadas a la construcción de las Comunas?

Acto seguido, planteaba el comandante

Page 28: Re Vista 104

dos cuestiones decisivas: en primer lugar, la necesidad de “territorializar los mode-los”, nuestro modelo de socialismo, y em-pleaba una imagen portentosa: un mode-lo que pase por la creación de “una red que vaya como una gigantesca telaraña cubriendo el territorio de lo nuevo”, para evitar que el monstruo del capitalismo, esa “gigantesca amiba”, lo absorba. En segundo lugar, se refería a la naturaleza de la hegemonía que está llamado a cons-truir el chavismo: nuestro socialismo, afirmaba, “tiene que ser verdaderamente nuevo, y una de las cosas esencialmente nuevas en nuestro modelo es su carácter democrático, una nueva hegemonía de-mocrática, y eso nos obliga a nosotros no a imponer, sino a convencer”.

Cuando a finales de abril de 2013 nos dispusimos a concebir lo que tendría que ser el signo de nuestra actuación al frente del Ministerio, intentamos traducir en el ámbito institucional lo que el comandan-te Chávez ya había orientado en su Gol-pe de Timón. Si tuviera que resumirlo, diría que trabajamos para respondernos las siguientes interrogantes: ¿cómo te-rritorializar nuestro socialismo? ¿Cómo suscitar la emergencia del “territorio de lo nuevo”, que desde el principio veía-mos expresado en las Comunas organi-zadas de acuerdo a una lógica reticular, en forma de “gigantesca telaraña”? Ade-más, ¿cómo contribuir a la construcción de “una nueva hegemonía democrática”, optando por el convencimiento en lugar de la imposición? En la misma formula-ción de los problemas estaba (sigue es-tando) la clave de su resolución.

Este trabajo de análisis dio como resulta-do, pocas semanas después, un documento que es público, y que resume la orientación estratégica de todo lo que hacemos desde entonces: nuestro Plan Político Estratégico Comuna o nada. De su contenido quisiera resaltar la idea-fuerza o el “principio de ac-ción”, como le llamamos en el documento, que a mi juicio explica en buena medida cómo hemos sido capaces de alcanzar las 544 Comunas registradas. Es la idea-fuer-za de amplitud política.

En un momento en que la hegemonía política construida por el chavismo es-taba seriamente en entredicho, princi-palmente como consecuencia de la des-aparición física de su líder histórico, lo último que necesitábamos era “revolu-cionarios” que recriminaran al pueblo

entristecido, “malagradecido” y pre-sa de la incertidumbre. Quizá nunca como entonces fue necesario acompa-ñarlo, escucharlo (que es nuestro deber siempre), convocarlo a la movilización, incluso orientarlo. Eso fue lo que nos permitió esa extraordinaria iniciativa política de Nicolás Maduro que fue el “gobierno de la eficiencia en la calle”.

Resultaba imprescindible transmitirle al pueblo venezolano que la revolución bolivariana había sido siempre una obra colectiva, que éramos el resultado de la acción virtuosa de millones, con todo y sus imperfecciones; que habíamos co-menzado a ser lo que deseábamos ser, y que estábamos dejando de ser la imposi-ción de otros.

Tal fue el mensaje que llevamos a los co-muneros y comuneras. Pero sobre todo nos sentamos a escuchar. Paciente y atenta-mente. Llenamos cuadernos de notas. Co-lectivamente fuimos construyendo un diag-nóstico de todo lo que impedía avanzar en la consolidación de las Comunas. Recibi-mos lo nuestro: fuertes cuestionamientos, severos llamados de atención. También un sinnúmero de propuestas. Nos reunimos con todas las tendencias, y pronto comen-zamos a realizar reuniones donde fuerzas supuestamente irreconciliables volvían a encontrarse. Si deseábamos afrontar la cri-sis de hegemonía política en puertas, de-bíamos practicar el tipo de política que nos enseñó Chávez: una política con vocación de articulación de la diferencia, de unidad en la diversidad; una política para incorpo-rar al que piensa distinto; una política am-plia, democrática.

Sin duda alguna, el grueso de los cues-tionamientos de comuneros y comuneras era relativo a las dificultades para lograr el registro de las Comunas. Procedimos a simplificar los trámites administrati-vos, haciendo recaer el peso en dos pro-cesos capitales: elaboración colectiva de propuesta de carta fundacional y referen-do aprobatorio.

Además, realizamos cinco encuentros regionales de Comunas, en los que par-ticiparon 534 Comunas. Antes del pri-mer encuentro (celebrado en Lara, entre el 6 y el 8 de agosto) existían 101 Co-munas registradas en el país. 185 Co-munas de las 433 restantes se habían registrado al cierre del ciclo de encuen-tros, es decir, el 42,7%.

El fin de semana del 7 y 8 de septiem-

bre se realizó el Censo Comunal 2013, que continuó durante los días viernes 13, 14 y 15 de septiembre. La actividad, ideada por el Presidente Maduro, convo-có a 1401 Comunas en distintos grados de desarrollo (registradas, con comisio-nes promotoras ya constituidas, consejos comunales con la intención de organizar-se en Comunas).

El 17 y 18 de noviembre tuvo lugar en Caracas el Primer Encuentro Nacional de Comuneras y Comuneros, con la partici-pación de 506 Comunas. Este aconteci-miento fue sucedido por sendas jornadas nacionales de referendos aprobatorios de cartas fundacionales, los días 24 de no-viembre y 15 de diciembre, luego de las cuales se registraron 217 Comunas.

Más que como actividades puntuales dirigidas a alcanzar metas numéricas, to-das las previamente mencionadas fueron concebidas como jornadas de moviliza-ción popular, de acuerdo con el primer objetivo de nuestro Plan Político Estra-tégico: reagrupar y movilizar a las fuer-zas revolucionarias en sus territorios. Si a esto le sumamos la reinstalación de la Comisión Presidencial para el Impulso de las Comunas, dirigida por el Vicepre-sidente Jorge Arreaza, y el hecho muy significativo de que el mismo Presidente Maduro se convirtió en el principal agi-tador de estas jornadas, poniendo siem-pre de realce la importancia estratégica que reviste la Comuna, es posible enten-der por qué fue posible alcanzar la meta del Programa de la Patria.

¿Las 544 Comunas registradas hasta ahora lograrán consolidarse como espa-cios de autogobierno? Por supuesto que no podemos asegurarlo. Lo que sí pode-mos asegurar es que estamos trabajando para que así sea. No sólo no hemos de-jado de lado, en ningún momento, lo es-tratégico, sino que el mismo logro de la meta de Comunas registradas ha sido po-sible porque hemos procurado actuar en razón de las orientaciones estratégicas del comandante Chávez. Desplegados siempre en el territorio, sin imposicio-nes, inventando junto a nuestro pueblo, haciendo que emerja lo nuevo.

Caracas, 3 de enero de 2014

33

Page 29: Re Vista 104

Están a la ofensiva. Las corpora-ciones empresariales tomaron la

delantera, seguidas a distancia por el conjunto de partidos que no logran re-presentarlas cabalmente. Lo hicieron en enero, tradicionalmente un mes de nula actividad política. Diarios, radios y señales de televisión, durante el ve-rano ponen el foco en las vacaciones y las novedades se reducen a unos pocos encuentros de dirigentes políticos que sólo buscan una fotografía desde la co-modidad de la playa. Pero esta vez los grandes empresarios consideraron que era la oportunidad para tomar la inicia-

tiva, aun a costa de sus vacaciones. Primero celebraron una reunión

prácticamente secreta el 7 de enero. Tres semanas después volvieron a jun-tarse e hicieron trascender a la pren-sa fragmentos de un documento en el que aseguran que “el problema de la Argentina es fundamentalmente polí-tico”. Los firmantes son 26 cámaras empresarias del país –sobre 28 par-ticipantes del encuentro– que ahora conforman el flamante Foro de Con-vergencia Empresaria. Allí están las cúpulas industriales, agropecuarias, mineras, los grandes bancos, expor-

tadores e importadores. Repetirán el encuentro el 20 de febrero, fecha en la que presentarán propuestas sobre po-líticas públicas en temas económicos, sociales e institucionales.

Se trata nada menos que de la elabo-ración de un programa de acción, bajo el cual buscarán subordinar a Partidos, sindicatos y eventualmente al propio Gobierno, que tras las elecciones del 27 de octubre ya ha venido tomando decisiones económicas que marcan el inicio de un nuevo ciclo.

En línea con los empresarios se mo-vió también la oposición política, den-tro y fuera del peronismo. Aspirantes a la Presidencia como el peronista Sergio Massa y el socialdemócrata Hermes Binner (aliado a la Unión Cívica Ra-dical), celebraron nerviosas reuniones también en enero y exhibieron parte de su armado político, algo que tampoco es habitual en el período de vacacio-nes, mucho menos en un año en el que no hay elecciones. El ultraderechista Mauricio Macri (PRO) fijó por su parte encuentros con líderes sindicales opo-sitores y se comporta también como si hubiera una campaña electoral.

Fuerte giro político y económico en Argentina

Empresarios a la carga

34 Febrero de 2014

Vuelco: 28 cámaras empresariales saltaron al centro del escena-rio en un cuadro político difícil. Diciembre y enero marcaron un cambio drástico en la situación nacional. Primero una serie de saqueos, 13 muertes, sublevaciones policiales y cortes del su-ministro eléctrico, enajenaron el clima social. Luego una brusca devaluación de la moneda impactó de lleno en los precios y ace-leró la escalada inflacionaria en la antesala de las “paritarias”, la negociación anual de salarios en todos los gremios. La opo-sición de derecha apoya la devaluación pero reclama además recorte del gasto público y se divide entre quienes apuestan a la desestabilización inmediata y quienes buscan que la Presidente asuma el costo político de un mayor ajuste antes del fin de man-dato en diciembre de 2015.

Las cúpulas industriales, agropecuarias, mineras, la banca extranjera y las cámaras exportadoras e importadoras, se unieron y lanzaron una ofensiva solapada contra el gobierno nacional

Page 30: Re Vista 104

VirajeEl trasfondo de todos estos movimien-

tos es la situación económica y financie-ra. Enero marcó un cambio radical en la política económica gubernamental, cuya decisión principal fue acelerar la devalua-ción de la moneda, que sólo en ese mes perdió el 23% de su valor oficial (62% en los últimos 12 meses) hasta llegar a ocho pesos por dólar. En julio pasado la Presi-dente había asegurado: “Quienes quieran ganar plata con una devaluación tendrán que esperar otro gobierno”.

Con fuertes pérdidas de reservas en el Banco Central (casi 13 mil millones de dólares en 2013 y más de 2 mil millones sólo en enero de este año), que se destinan principalmente al pago de la deuda exter-na y la importación de combustibles, el Gobierno optó finalmente por devaluar y aumentar las tasas de interés al 25%, para buscar frenar la demanda de dólares, que en el mercado paralelo cotizaba a 12,95 pesos el último día de enero.

La medida impacta en el crecimiento y la inflación. Pero no frenó la presión sobre el dólar y el Banco Central si-guió perdiendo reservas. Para colmo el Estado deberá pagar 3.500 millones de dólares correspondientes a la renta del cupón atado al crecimiento económico, que se abona cuando el PIB sube más del 3,3% anual. Según cifras oficiales el cre-cimiento habría sido de 5,1% en 2013, aunque consultoras privadas lo sitúan por debajo del 2,5%.

El giro económico fue precedido por cambios en el elenco ministerial, indica-tivos de un desplazamiento a favor del Partido Justicialista (peronista). Al mis-mo momento fue removida la primera línea de la política económica. Los cam-bios se produjeron tras 45 días de ausen-cia pública de Cristina Fernández, debi-do a una intervención quirúrgica el 8 de octubre por un hematoma en el cráneo, producido por una caída accidental.

Clima socialLa devaluación potenció una escalada

de precios que aceleró su ritmo desde noviembre. Según el Índice de Precios al Consumidor del Instituto de Estadís-ticas y Censos (Indec) los precios subie-ron en 2013 un 10,8%. En cambio las

consultoras privadas sostienen que la inflación fue de entre 25 y 30%, la más alta desde 2003.

Todos los pronósticos para 2014 su-peran la tasa de inflación del último año. Sólo en enero hubo fuertes aumen-tos en combustibles, tarifas de transpor-te público (un 66% en Buenos Aires), pasajes de ómnibus y aviones, peajes de rutas nacionales (hasta un 50%). Y tras la devaluación le siguieron los artícu-los para el hogar, principalmente elec-trodomésticos, muebles y materiales de construcción. Las clínicas y centros de salud comenzaron a recibir insumos importados con aumentos de entre 15 y 40%. También subió el precio de los au-tomóviles y la unidad más vendida del país cuesta ahora 18% más que hace un mes. Según empresarios del sector –que importa partes– se venderán alrededor de 640 mil automóviles este año, lo que implicaría una caída del 30% en rela-ción con 2013, con riesgo de suspensio-nes y despidos.

En tanto, los sindicatos presionan para iniciar las negociaciones salariales antes de marzo, con reclamos de aumentos que tendrán presumiblemente un piso del 30%, si es que no vuelven a dispararse los precios y se cumplen los acuerdos al-canzados entre el Gobierno y los super-mercados, cadenas de electrodomésticos y sectores de la construcción, entre otros. Incluso Antonio Caló, principal dirigen-te de lo metalúrgicos y titular de la frac-ción de la CGT cercana al gobierno, hizo declaraciones de elevado tono crítico y aseguró: “De la Presidente para abajo, todos estamos preocupados”.

Coyuntura difícilEsa preocupación incluye a los secto-

res más próximos a Cristina Fernández, advertidos por el curso de los aconteci-mientos y empeñados en afirmar una pla-taforma para recuperar la iniciativa.

El ministro de Agricultura Carlos Ca-samiquela denuncia que “hay 8 millones de toneladas granos, mayormente soya, sin liquidar. Esto equivale a 3.500 mi-llones de dólares que podrían ingresar al país”. Agrega que “los pequeños y me-dianos productores no tienen capacidad (para retener) su producción (...) Quien

tiene stock de soya cuenta con una es-palda financiera importante”. A partir de esto se levantaron voces exigiendo la ex-propiación de esas existencias retenidas a la espera de una mayor devaluación, lo cual significaría chocar de frente contra las grandes acopiadoras –un puñado de grandes transnacionales– que tradicio-nalmente manejan el comercio exporta-dor en íntima imbricación con la oligar-quía terrateniente.

De hecho, el no ingreso de dólares por la exportación agrícola y la demanda ner-viosa de divisas produce el doble efecto de aumentar el precio del dólar paralelo y corroer las reservas en el Banco Central, caídas de 47.600 millones de dólares en octubre de 2011, cuando se impusieron las restricciones cambiarias, a 28 mil mi-llones en el último día de enero.

En la misma tónica del ministro de Agricultura, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich distinguió entre pequeños y grandes productores y afirmó que el Go-bierno está “absolutamente solo luchan-do contra grupos económicos podero-sos”. En su descripción de la coyuntura agregó: “Muchos dirigentes sindicales critican al Gobierno pero no a los em-presarios que aumentan los precios en forma indiscriminada”.

En consonancia con la escalada em-presaria local, el Fondo Monetario Internacional hizo su contribución al afirmar en un comunicado que en Ar-gentina “comenzaron a surgir presiones sobre la inflación, la balanza de pagos y los mercados cambiarios que afectan negativamente la confianza y la oferta agregada”. También órganos tradicio-nales del gran capital financiero inter-nacional, como The New York Times y The Economist pusieron su contribución para crear un clima de tensiones y des-asosiego interno: “Argentina al borde”, titula un editorial del diario estadouni-dense; “Se acabó la fiesta”, pontifica el semanario inglés.

Un representante de los agrupamientos de izquierda que apoyan al Gobierno re-sumió para América XXI: “las aguas es-tán revueltas; la inflación y la devalua-ción golpean a las mayorías. Y ahí están los pescadores de ocasión dispuestos a hacer su ganancia”.

35

Page 31: Re Vista 104

36

La Revolución Ciudadana comenzó su octavo año sin menguar la intensidad

ni demorar las decisiones. Reformar el Có-digo monetario y financiero fue la primera medida anunciada por Rafael Correa el 4 de enero, propuesta que será enviada a la Asamblea Nacional en marzo, donde el oficialista Alianza País tiene mayoría ab-soluta. “Será una lucha política tenaz, por-que esto es un golpe más a la estructura de poder en el país”, advirtió el Presidente.

El Código vigente, compuesto por 21 leyes, es para Correa una rémora neoli-

beral que en conjunto con otras normas provocaron la crisis económica y finan-ciera de 1999, cuya consecuencia princi-pal fue la dolarización del país. Recupe-rar instrumentos de política económica, potenciar la regulación y el control del sistema financiero nacional, son los ejes centrales de esta iniciativa que busca re-orientar el crédito en función del creci-miento económico y la distribución del ingreso, poniendo al sistema financiero al servicio de la población. “La sociedad tiene el derecho y la responsabilidad de

decir que su dinero se invierta en la parte productiva, agrícola, industrial”, planteó Correa para justificar la iniciativa.

Se trata de “cambiar las reglas de jue-go” para que “manden los ciudadanos y no el capital”, explicó el Presidente. Esa línea ha seguido el Gobierno durante los últimos siete años, en los que consiguió mejorar todos los indicadores sociales, ampliar los servicios públicos y el acce-so a la educación y la salud. El desem-pleo disminuyó en un 25% hasta llegar al 3,91% en junio de 2013, la tasa más baja de Suramérica; se triplicó la inversión en educación; la economía creció a un pro-medio anual de 4,2%, con buen desem-peño de la industria (4,3%); la pobreza disminuyó en 14 puntos porcentuales y alcanza ahora al 23,7% de la población; el índice Gini, que mide la desigualdad social, se redujo de 0,54 a 0,46.

Las clavesEcuador ha vivido un cambio radical

que tuvo y tiene sus claves principales,

Tras siete años de Revolución Ciudadana en Ecuador

El Gobierno mantiene la iniciativa

Cumplimiento: la Revolución Ciudadana llegó a su séptimo aniver-sario con importantes logros en materia económica y social, tareas políticas en marcha y algunos debates de cara al futuro. La regla-mentación de la nueva Ley de Comunicación, el anuncio de la re-forma del Código Financiero y la nueva legislación que regirá las próximas elecciones regionales del 23 de febrero demuestran que el Gobierno mantiene la iniciativa política frente a una oposición de-bilitada. En este cuadro, las negociaciones de un acuerdo comercial con la Unión Europea y las constantes operaciones estadounidenses para debilitar al presidente Correa constituyen los dos frentes que mayores interrogantes abren de cara al futuro.

Febrero de 2014

Rafael Correa saluda la concentración en apoyo al Gobierno y al nuevo Código Orgánico Integral Penal (Coip) en Quito el 27 de enero . Foto:Presidencia de la República.

Page 32: Re Vista 104

según Correa, en decisiones concretas: “Antes todo estaba en función del gran capital. Por ejemplo, los contratos petro-leros: se llevaban 80 de cada 100 barri-les. Renegociamos y ahora 80 se quedan aquí. El país se hipotecaba en función de la deuda externa (…) Aquí dimos prio-ridad a servir a la gente y dijimos ‘no pagamos esa deuda ilegítima’. Antes por cada tres dólares que iban al pago de la deuda externa uno era para gasto social y ahora ocurre lo contrario. Antes nos do-minaba la banca, aunque todavía hay re-zagos de eso, nos dominaba el poder me-diático y ahora hay un poder popular”, resumió el mandatario en una entrevista concedida al periódico local El Telégra-fo, donde realizó un balance del proceso de la Revolución Ciudadana iniciado en 2007. Para el Presidente haber vencido la desmoralización e inmovilización de la población y haber modificado las rela-ciones de poder son los mayores logros del Gobierno.

Otro ámbito clave donde se plasmaron las transformaciones es el de la prensa. La nueva ley de Comunicación vigente desde junio tiene su reglamento general desde el 21 de enero. Ya está en marcha el proceso gradual de desconcentración de medios de comunicación, cuyas fre-cuencias de radio y televisión quedarán distribuidas en tres tercios destinados al sector público, al privado y al comuni-tario sin fines de lucro. Ninguna empre-sa administrará más de dos frecuencias radiales y una señal de televisión. Para junio de 2016 un 60% de la producción audiovisual deberá ser nacional y a par-tir de ahora todos deberán destinar al menos un 5% de la programación de los medios audiovisuales y de las páginas de medios impresos a contenidos inter-culturales, para visibilizar a las comuni-dades indígenas.

“El problema esencial está en el modo capitalista de comunicación: empresas privadas con fines de lucro dedicadas a proveer un derecho como la información (…) La solución sería buscar la propie-dad comunitaria sin fines de lucro donde el periodista por vocación ejerza el pe-riodismo, propiedad pública con veedu-ría ciudadana. Creo que leyes como la de Comunicación ayudan, pero todavía fal-ta avanzar en la democratización de esa propiedad”, analizó el Presidente.

En este cuadro y con una aprobación de la gestión que llega hasta el 85% se-gún encuestas, Correa encabeza la cam-paña de Alianza País para las elecciones municipales del 23 de febrero, que se-rán financiadas por el Estado. Con esta medida, que fija la prohibición de la publicidad electoral privada, se intenta disminuir la disparidad entre los candi-datos y organizaciones que cuentan con poco dinero para afrontar la campaña y aquellos que destinan varios millones de dólares por contar con el apoyo del gran capital. En estos comicios se ele-girán 221 alcaldes, 46 prefectos, 867 concejales urbanos, 438 concejales ru-rales y unos cuatro mil vocales de las juntas parroquiales. Se implementará el voto electrónico en dos provincias y los discapacitados, mujeres embarazadas, adultos mayores y enfermos podrán vo-tar desde sus hogares.

Futuro abiertoTres aspectos parecen determinantes

para los próximos años de gobierno: avanzar en la transformación de la matriz productiva y analizar las consecuencias que podría tener un acuerdo comercial con la Unión Europea en ese sentido; fortalecer Alianza País para garantizar la continuidad y la unidad más allá de la figura de Correa; y derrotar los intentos desestabilizadores que constantemente se lanzan desde Washington.

Más allá de los debates en torno al im-pacto ambiental de algunos proyectos en materia de energía y minería, es la nego-ciación de un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE) –retomada el 13 de enero– lo que más dudas genera hoy en ciertos sectores de la población. En 2009 Ecuador decidió abandonar las conversa-ciones que mantenía junto a Colombia y Perú para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la UE por conside-rar que los resultados no iban a favore-cer el desarrollo del país. Pero ahora hay expectativas en el Gobierno de lograr un acuerdo comercial similar este año, aun-que con condiciones más favorables y fuera del marco de los TLC.

Las negociaciones cuentan con el apoyo de buena parte de los empresa-rios nacionales, pero generan recha-zo en las organizaciones sociales, so-bre todo por las consecuencias que el

acuerdo podría traer para la agricultu-ra. “Nos sentimos preocupados por el futuro del campesinado nacional, que perderá competitividad a la hora de co-locar sus productos en el mercado, con lo cual se afectará el empleo local, tal como lo han demostrado las experien-cias de nuestros países vecinos, Perú y Colombia”, plantearon ocho organiza-ciones estudiantiles, campesinas e indí-genas a través de un comunicado. Por la misma razón manifestaron preocupa-ción algunos sectores industriales.

El objetivo de Correa es conseguir mediante este acuerdo transferencia tecnológica para fortalecer el desarro-llo nacional, que necesita ahora de una transformación de su matriz productiva, basada en la exportación de materias primas, y una reducción de la concentra-ción económica: el 1% de las empresas controla el 90% de las ventas y el 52% de las tierras agrícolas está en manos del 5% de los propietarios.

En el plano político los mayores inte-rrogantes surgen en torno a la fortaleza o debilidad de Alianza País, compuesto por diversas fuerzas y tendencias. Según el Presidente, desde la convención rea-lizada en noviembre de 2010 en Guaya-quil, en la que se designó un secretario y una dirigencia nacionales, ha mejora-do la estructura organizativa incluso en los niveles provinciales, parroquiales y cantonales. “Ojalá tengamos la visión política suficientemente histórica y clara para mantener esa unidad y las garantías de éxito de este proyecto político en las urnas”, planteó Correa.

Tan importante como fortalecer el Par-tido es liberarse de la injerencia de Esta-dos Unidos. El 22 de enero el Presidente anunció que pedirá la salida de militares de ese país asignados a la Embajada en Quito, ya que hay unos 50 acreditados. “Lamentablemente esta gente ha estado tan infiltrada en todos los sectores que lo más escandaloso parecía normal”, se lamentó. En diciembre Correa había revelado que cuatro militares estado-unidenses viajaban en un helicóptero de la Fuerza Aérea Ecuatoriana que fue baleado en la frontera con Colombia el 3 de octubre. Tras el hecho el Gobierno se enteró de la existencia de este grupo de militares acreditado en la Embajada, cuya misión se desconoce.

37

Page 33: Re Vista 104

El sistema capitalista enfrenta su crisis más profunda. Es una crisis

financiera, energética, climática, ali-mentaria, institucional y de modelo de vida. El mundo sufre los efectos de esa debacle provocada por el capitalismo, que convierte a la Madre Tierra y a las personas en objeto de su despiadado do-minio depredador.

Vivimos una crisis financiera, porque los países del centro capitalista concen-traron la riqueza en élites excluyentes y magnificaron la pobreza y el hambre. Vi-vimos una crisis energética marcada por

el consumo excesivo y contaminante de fuentes de energía y el acaparamiento de éstas por parte de transnacionales para satisfacer la demanda de los estándares de vida y el alto consumismo de los paí-ses capitalistas del Norte. Vivimos una crisis climática, que obedece a un mode-lo de desarrollo cuyos niveles de consu-mismo e industrialización han generado un exceso de emisiones de gases conta-minantes que han provocado el calenta-miento global y los desastres naturales que afectan al mundo entero, pero par-ticularmente a los pueblos del Sur. Vivi-

Febrero de 2014

Vigor: ante representantes de los 133 países que componen el Gru-po de los 77 más China (G-77), Evo Morales calificó la crisis capitalista actual como la “más profunda” de la historia y ofreció 10 grandes lineamientos para dar una respuesta conjunta a nivel in-ternacional y desde el interior de cada país. Lo hizo en la sede de Naciones Unidas (ONU) en Nue-va York, desde donde llamó a edi-ficar una nueva arquitectura inter-nacional en su reemplazo.El G-77 lleva ese nombre por la cantidad de países que lo for-maron originalmente. Cumplirá 50 años el 15 de junio, durante la cumbre presidencial en San-ta Cruz, Bolivia. Como agru-pamiento interno de la ONU compuesto por “países en desa-rrollo”, el bloque hoy incluye a dos tercios de sus miembros. Este año Bolivia asumió su pre-sidencia pro témpore, recibida formalmente por Evo Morales el 8 de enero, quien aprovechó la ocasión para pronunciar el dis-curso que América XXI reprodu-ce en estas páginas.

Evo asumió la conducción del G-77 más China

Ares. La Jiribilla

Diez tareas frente a la crisisPor Evo Morales

Page 34: Re Vista 104

mos una crisis alimentaria, que es causada por la desertización y degradación de las áreas productivas de alimentos, los des-equilibrios entre el campo y la ciudad, el monopolio en la comercialización de semillas e insumos agrícolas, la especu-lación en el precio de los alimentos, el consumismo y el derroche de alimentos. En 2008 el 15,5% de la población mun-dial padecía hambre, más de 850 millones de personas se encontraban desnutridas; 788 millones de hambrientos estaban en Asia y África. Para 2011 el número de personas desnutridas ascendió a casi mil millones de personas.

En definitiva, vivimos la crisis de un modelo económico en el que las rece-tas del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y los or-ganismos multilaterales –privatizaciones y restricción de las políticas sociales– ya no pueden resolver los problemas de los países del centro capitalista. Sin embargo, los tiempos de crisis son también tiempos de oportunidades, de transformación del pensamiento y de las ideas para construir un mundo diferente. Los cambios necesa-rios nos exigen escuchar la voz de la con-ciencia de los pueblos y su espíritu crítico sobre las imposiciones del imperialismo y del colonialismo.

Estos también son los tiempos de los países del Sur, de los llamados países emergentes y de todos aquellos que tene-mos la responsabilidad de construir juntos solidaridad, complementariedad y apoyo mutuo. Para hacer realidad estos cambios, los Estados deben conducir la economía y los gobiernos deben adoptar políticas de servicio a favor de los pueblos, socializar la riqueza, erradicar la pobreza y conce-bir el desarrollo de manera integral para universalizar los servicios básicos, efec-tivizar los derechos colectivos y ampliar la democracia más allá del ámbito de las instituciones políticas.

El Sur tiene ciertamente una creciente economía, importantes riquezas en recur-sos naturales, conocimientos y tecnologías, destrezas y habilidades, culturas y una gran diversidad de naciones y pueblos.

Tareas pendientesEn este contexto, el G-77 más China es

uno de los principales actores de cambio en este momento histórico. Proponemos adoptar como base las conclusiones de la

Conferencia Mundial de los Pueblos so-bre el cambio climático y los derechos de la Madre Tierra, realizada en Tiquipaya, Bolivia, en 2010.

Pedimos eliminar las herencias colo-niales en nuestros países, donde se han negado las identidades culturales, nues-tros conocimientos, nuestros alimentos y medicinas, nuestras prácticas y tecnolo-gías. Por ejemplo, no entendemos cómo en el mundo los grupos de poder han cri-minalizado la producción y el consumo de la sagrada hoja de coca, que es uno de los alimentos y medicinas milenarias de nuestros pueblos.

Como prueba de la reversión de esos prejuicios capitalistas, mencionamos con orgullo que la quinua, despreciada por el imperialismo como ‘alimento de indios’, se ha convertido hoy en una alternativa real de nutrición para todo el mundo. Es como si nuestra Pachamama, nuestra Ma-dre Tierra, nos regalara en su generosidad una solución alimentaria que beneficie a todo el mundo, incluso a los países capita-listas que destruyen su medio ambiente.

Hermanos y hermanas, el derecho al desarrollo, los derechos humanos, socia-les y colectivos, así como los derechos de la Madre Tierra, integrados y com-plementarios, se expresan en el respeto a la diversidad de visiones y enfoques de modelos de desarrollo, sin imposiciones, sin exigencias paternalistas ni colonia-les, sin monarquías, oligarquías ni jerar-quías. Permítannos, en este momento en que asumimos esta gran responsabilidad, como es la presidencia del G-77 más China, plantearles con humildad, pero con la fuerza de nuestras convicciones y el espíritu de nuestros pueblos, diez ta-reas fundamentales.

1. Del desarrollo sustentable al de-sarrollo integral en equilibrio con la Madre Tierra

El desarrollo debe estar orientado a eli-minar las brechas de riqueza material, las economías diversas deben potenciar los bienes comunes y satisfacer a la vez las necesidades materiales, culturales y es-pirituales de las sociedades en un marco de armonía con la naturaleza. En Bolivia, esta cosmovisión se resume en el “vivir bien”. Sabemos también que esta carrera de enriquecimiento que ha generado el cambio climático afectará principalmente

a los países del Sur. Del total de costos económicos estimados por los impactos del cambio climático, entre un 75 y 80% serán asumidos directamente por nuestros países. Por ello debemos implementar las políticas y acciones necesarias que prevengan y eviten el agotamiento de los recursos naturales. La vida depende del sostenimiento de la capacidad de regene-ración de los sistemas de vida de la Madre Tierra y del manejo integral y sustentable de sus componentes. (…)

Desarrollo integral significa también cambiar el orden de prioridades de la ge-neración de riqueza. De la economía para el lucro, la ganancia y el acaparamiento, debemos pasar a la economía de la satis-facción de necesidades humanas. (…) La mejor riqueza es la riqueza que es de to-dos. La mejor economía, la más duradera y justa, es la que se distribuye entre todas las personas.

Debemos desde el G-77 más China avanzar de forma contundente en la creación de mecanismos que no estén basados en los mercados de carbono y las funciones ambientales de la natura-leza, sino en la complementariedad y solidaridad de los Estados con transfe-rencia de financiamiento, tecnología y desarrollo de capacidades.

2. Refundar la democracia: de la demo-cracia representativa a la democracia participativa y comunitaria que demo-cratiza la riqueza

Hoy por el mundo entero se consolidan las formas democráticas de elegir gober-nantes. Sin embargo, también se apodera el desánimo y el ausentismo. Cada vez menos gente acude a las votaciones elec-torales; y no es porque el pueblo no quiera participar en las decisiones de gobierno. Lo que pasa que el pueblo siente que de-positar su voto cada cuatro o cinco años no es suficiente. Siente que su voto cada cinco años es cambiado cada día por la dictadura de los mercados financieros.

Los jóvenes quieren participar, pero más continuamente y de manera directa en los asuntos comunes; los trabajadores y las trabajadoras quieren ser oídos a cada momento a través de sus organizaciones sociales; los indígenas y campesinos que-remos que se respeten nuestras tradiciones comunitarias. El pueblo necesita nuevos mecanismos democráticos para cambiar el

Historia - Teoría - Debate · 39

Page 35: Re Vista 104

40 · Historia - Teoría - Debate Febrero de 2014

mundo. Pero las democracias meramente electorales son insuficientes para esta nue-va demanda participativa; las democracias electorales se muestran cansadas, fósiles, sin fuerza para cobijar las ganas de demo-cracia real de los pueblos.

La historia nueva reclama pasar de la democracia representativa, en la que el poder está mayoritariamente al servicio de élites, a la democracia participativa y comunal donde los jóvenes, profesiona-les, indígenas, mujeres, campesinos, tra-bajadores, participemos activamente en las decisiones sobre nuestras vidas, sobre nuestros derechos, sobre nuestros bienes comunes. La revitalización de la demo-cracia en este nuevo siglo requiere que la acción política se constituya en un com-pleto y permanente servicio a la vida, que es, a su vez, un compromiso ético, huma-no y moral con nuestros pueblos, con los más humildes, recuperando los códigos de nuestros ancestros: no robar, no mentir, no ser flojo y no ser adulón.

La democracia no es sólo decidir quién nos gobernará durante cinco años; demo-cracia es participar en el destino de nues-tra vida en común, comenzando por los bienes comunes que tiene cada sociedad. Por eso, no hay democracia real sin de-mocracia económica, sin distribución de la riqueza que es de todos.

3. Los servicios básicos como derecho humano universal

Hoy la humanidad ha alcanzado tal ca-pacidad de producción de riqueza material que es capaz de garantizar alimento, agua, luz, educación y salud para todos sus ha-bitantes. Sin embargo, millones de perso-nas van a dormir cada noche con hambre, pasan sed, no cuentan con apoyo médico y se mueren por enfermedades de pobreza y abandono.

En el planeta todavía sigue existiendo una realidad insultante y abusiva que es la de las brechas que existen entre los ricos y los pobres, debido a una desigual distri-bución de los ingresos, pero también a un acceso desigual y discriminador a los ser-vicios básicos. El capital y el mercado no resuelven la inequidad y la pobreza, sólo privatizan los servicios y lucran con las necesidades. Ya hemos vivido catastrófi-camente la privatización de los servicios básicos, en especial del agua.

(…) Es un imperativo avanzar en el

reconocimiento, en la legislación interna-cional y en la normativa nacional de los países del mundo, de que los servicios básicos: el agua, electricidad, comunica-ciones y el saneamiento básico, son un de-recho humano fundamental de las perso-nas en todos los rincones del planeta. En particular el agua debe constituirse en un derecho humano esencial de las personas, porque aporta directamente al desarrollo de la vida de todos los seres del planeta y es un insumo fundamental para la movili-zación de todos los procesos productivos.

Conjuntamente con el reconocimiento de los servicios básicos como un dere-cho humano se debe avanzar en la nacio-nalización de estos servicios, ya que las administraciones privadas marginan a la mayoría de la población a su acceso al darles un valor económico inalcanzable para muchos.

4. Descolonizar la economía; descoloni-zar la cultura; descolonizar los saberes; descolonizar el mundo

En pleno siglo XXI no puede haber nin-gún país que usurpe territorio de otro país, ni potencia que utilice territorio extranje-ro para depositar sus tropas. Esa es una in-digna herencia colonial del siglo XVI que tiene que erradicarse del mundo entero. Cada pueblo tiene el derecho a gobernase a sí mismo y nadie tiene la autoridad mo-ral ni histórica de invadir territorio ajeno.

(…) Pero no sólo hay colonialismo te-rritorial, también hay colonialismo econó-mico, colonialismo cultural, colonialismo tecnológico, todos ellos tan aborrecibles como el primero. Mientras haya cual-quier colonialismo no habrá paz durade-ra. Mientras haya colonialismo no habrá igualdad ni justicia. El colonialismo es la más brutal y arcaica forma de domina-ción que destruye a la humanidad. Ella es la madre del fascismo, del racismo y de toda discriminación. Su superación exige el respeto a la libre determinación de cada pueblo, el intercambio complementario de saberes y la solidaridad entre Estados.

El mundo sabe que existen temas no resueltos, asuntos como el de las islas Malvinas, la situación de Palestina y el enclaustramiento boliviano. Estos temas deben ser resueltos pacíficamente y en el marco del derecho internacional com-petente. El destino de la humanidad es la hermandad universal de los pueblos.

“En pleno siglo XXI no puede haber ningún país que usurpe territorio de otro país, ni potencia que utilice territorio extranjero para depositar sus tropas. Esa es una indigna heren-cia colonial del siglo XVI que tiene que erradicarse del mundo entero.”

Page 36: Re Vista 104

5. Erradicar el hambre en los países del Sur, consolidando nuestra soberanía con seguridad alimentaria y acceso a los ali-mentos sanos y saludables

Tenemos que eliminar los monopolios en la provisión de insumos agrícolas para garantizar la seguridad alimentaria con soberanía. Por eso proponemos que cada uno de nuestros países garantice los ali-mentos básicos y propios que consume su población a partir del fortalecimiento de sus prácticas productivas, culturales y ecológicas, así como del intercambio soli-dario entre pueblos.

6. Ciencia y tecnología al servicio de los pueblos y de la humanidad para vivir bien

La ciencia, el conocimiento y la tecno-logía son un patrimonio de la humanidad, son creación de la humanidad y deben servir a la felicidad de la humanidad. Con el desarrollo científico y tecnológico se crean las condiciones para el desarrollo integral, para erradicar la pobreza y el hambre, para producir alimentos, para dar servicios básicos, para desarrollar nuevas industrias, para tener nuevas fuentes ener-géticas limpias y accesibles a los pueblos y naciones.

La ciencia y el desarrollo tecnológico no pueden ser una mercancía, negociable en los mercados bajo la forma de patentes y licencias, que beneficia a pocos y enri-quece a los más ricos. Como patrimonio de la humanidad, no pueden ser mono-polio de ciertos países ni instrumento de poder y control económico. (…)

Desde el G-77 más China tenemos que consolidar la liberación del conocimien-to, de la ciencia y la tecnología moderna; al mismo tiempo, proteger y fortalecer los saberes, conocimientos, ciencia y tecnologías ancestrales de los pueblos y las naciones indígenas. Debemos ser ca-paces de diseñar e implementar alianzas y mecanismos de transferencia tecno-lógica que democraticen la economía y permitan el desarrollo integral de todos los pueblos, sobre la base del respeto a la diversidad de visiones, enfoques y sis-temas de conocimiento, desechando las visiones mercantilistas y monopólicas.

La tecnología, que tanto bien podría brindar a la humanidad, es usada para violar los derechos de millones de per-sonas a través del espionaje masivo y selectivo. El espionaje es una muestra

de la soberbia y del desprecio con el que desde el imperio ven al resto del mundo, un desprecio que puede llegar incluso al secuestro de presidentes, violando las normas sobre inmunidad e inviolabilidad de los jefes de Estado.

7. Frente a la crisis del capitalismo, nueva arquitectura económica finan-ciera mundial

Las últimas crisis del capitalismo han presentado, en los diferentes países, efec-tos cada vez más fuertes y profundos. Estas crisis están cuestionando las estruc-turas del sistema económico y financiero capitalista, están cuestionando al nuevo poder de los Bancos y al poder financiero mundial, responsable de la pobreza y el hambre de los pueblos.

Los grandes Bancos y sistemas finan-cieros han debilitado nuestros sistemas nacionales, especialmente allí donde los Estados son vulnerables por su dependen-cia económica y la desregulación financie-ra, allí donde los organismos financieros internacionales han presionado para la li-bertad bancaria, el libre mercado financie-ro y la ruptura de la soberanía, producto de los condicionamientos e imposiciones de políticas económicas neoliberales.

Como alternativa a la profunda crisis del capitalismo tenemos que construir y poner al servicio de los pueblos y las na-ciones una nueva arquitectura económica financiera. Los organismos financieros y Bancos que han controlado la economía mundial y nos han llevado al empobreci-miento extremo. Dejaron de tener la mo-ral para decirnos lo que debemos hacer y deben dejar de existir como institucio-nes reguladoras, como orientadores de la economía de los Estados; deben dejar de crecer a costa de la pobreza y el hambre de los indígenas, de los trabajadores, de los pueblos.

Esta nueva arquitectura económica fi-nanciera debe sustentarse en la integra-ción, en el desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra; debe promover me-canismos de complementariedad Sur-Sur, liderada por el G-77 más China. Debemos promover la creación de fondos financie-ros solidarios en beneficio de los pueblos y las naciones, fortalecer las monedas regionales, la regulación soberana de las actividades financieras en el marco de acuerdos integradores.

Debemos también respetar las decisio-nes soberanas de los Estados en el uso de sus recursos naturales, así como en industrialización para beneficio pleno de los pueblos, sobre la base de un desarro-llo económico que brinde las condiciones para el vivir bien, en armonía con la ma-dre tierra y con respeto a los Estados.

8. Soberanía sobre los recursos naturalesLa soberanía sobre los recursos natura-

les es la condición para la liberación de la dominación colonial y neoliberal. Un Estado que no aprovecha los recursos naturales priva a su pueblo de la riqueza necesaria para su desarrollo.

En muchos países del mundo la princi-pal fuente de riqueza económica se basa en el aprovechamiento de los recursos naturales. Sin embargo, en la mayoría de los países esta riqueza ha sido saqueada y apropiada por manos privadas y poten-cias transnacionales que se enriquecen a costa de los pueblos. Los recursos natura-les en manos privadas profundizan la di-ferencia entre pobres y ricos. Los pobres, dueños de los recursos naturales, pasan a ser los peones de los ricos. Ningún pue-blo puede ser libre si sus recursos natura-les están en manos de los poderosos. La garantía de la libertad, de la democracia económica y de la industria creadora de riqueza es el dominio estatal sobre esos recursos naturales.

(…) Ha quedado en evidencia que los pueblos saqueados son pueblos esclaviza-dos por el capital transnacional. Por ello, la nacionalización de los recursos naturales es la fuerza poderosa que libera no sólo el freno al desarrollo, sino también la indus-trialización y la diversificación económica. La nacionalización puede quebrar los pro-cesos de colonialismo económico y garan-tizar el fortalecimiento del Estado.

9. Instituciones internacionales para el pueblo

Debemos construir una instituciona-lidad mundial de los pueblos, de los po-bres, de la Madre Tierra. No aceptamos ni permitimos el intervencionismo ni el neoliberalismo de las Naciones Unidas y de la institucionalidad del imperio del capital. No se debe permitir ni admitir la construcción de bases militares e indus-tria bélica para dominar a los pueblos con el pretexto de la seguridad nacional. Pri-

Historia - Teoría - Debate · 41

Page 37: Re Vista 104

mero está la seguridad de los pueblos, la vida y la Madre Tierra. El armamentismo es el negocio de la muerte, que enriquece al capitalismo y destruye el planeta.

Debemos construir las condiciones institucionales y jurídicas para que nues-tros pueblos y países vivan con dignidad y soberanía, sin intervencionismo y sin bases militares extranjeras; liberarnos de las ataduras ideológicas y políticas de los organismos mundiales financieros (como el BM y el FMI) y de sus satélites e in-telectuales de la dominación neoliberal, construyendo nuestras propias institucio-nes para el diseño y asesoramiento de po-líticas hacia el vivir bien.

Construir una organización mundial de los pobres, una organización mundial de la justicia, una organización mundial de la soberanía de los pueblos, una organi-zación mundial de la Madre Tierra, una organización de la asamblea de los pue-blos del mundo. La construcción de esa nueva institucionalidad implica una lucha frontal y conjunta contra la todas las for-mas de corrupción, que le resta recursos a nuestra lucha contra la pobreza y soca-va los pilares de nuestras sociedades. Por tanto, en esa lucha frontal contra este mal, no pueden existir países que alberguen y cobijen a personas procesadas por actos de corrupción.

10. Integración complementaria, paz y relaciones internacionales

El mundo de hoy está gobernado por un pequeño club de países poderosos que se han encargado de imponer sus reglas de juego en la economía, en las finanzas internacionales, en los intercambios co-merciales, en la industria, la ciencia y la tecnología. Este club ha dejado a la mayo-ría de los pueblos del mundo a merced del imperio del capital, del intervencionismo imperial y de la voluntad caprichosa para explotar los recursos naturales.

Se ha hecho un hábito terrible invadir pueblos, destruir civilizaciones en procu-ra de ejercer monopolio sobre recursos es-tratégicos. Las grandes potencias han lo-grado legitimar supuestas amenazas como el narcotráfico, la subversión, el terroris-mo o la posesión de armas de destrucción masiva para desestabilizar gobiernos de-mocráticos y pueblos soberanos.

Frente a la arrogancia del poder im-perial y de sus aliados privilegiados, los

países del Sur debemos unirnos. La uni-dad permitirá preservar las intervenciones coloniales, el saqueo de los recursos eco-nómicos y la imposición de la voluntad de unos cuantos sobre la mayoría de los países que persiguen su independencia. El nuevo orden global neoliberal ha impues-to como premisa la competitividad, que no es otra cosa que la ley de la selva, don-de sólo se salvan los poderosos, dejando a los débiles a merced de los aventajados. Nuestros pueblos ancestrales siempre vi-vieron integrados en culturas, integrados en comercio, en solidaridad y en redes de colaboración. Fuimos complementarios porque allí radica la fuerza del pueblo. Hoy tenemos que construir y fortalecer nuestros acuerdos de integración (entre los pueblos y comunidades, entre los Es-tados y gobiernos) en un marco de apoyo, colaboración y solidaridad para fortalecer la vida y la humanidad.

Frente a la diplomacia de la muerte y de la guerra, del mercantilismo, de la privati-zación, del saqueo de los recursos natura-les, los pueblos del G-77 debemos construir la diplomacia de los pueblos. El Sur no es ni puede ser un obediente y servil peón de las potencias del Norte. No somos su de-pósito de la basura industrial ni nuclear, ni somos la fuente inagotable de materias pri-mas para ellas. El Sur está emergiendo con la potencia de los pueblos y los gobiernos patriotas y soberanos, y está construyendo proyectos de integración comercial, pro-ductiva, cultural, tecnológica, económica financiera y social. Este es un momento en el que los pueblos del Sur, también con los pueblos del Norte, debemos compartir, apoyarnos y fortalecernos social, económi-ca y culturalmente.

(…) Necesitamos construir un meca-nismo para el desarrollo integral y la in-tegración entre los Estados y pueblos del Sur, que incluya conocimientos, tecnolo-gías, energía, producción de alimentos, financiamiento, salud y educación, entre otras áreas.

En esta oportunidad, en el año en que celebramos el 50 aniversario de la funda-ción de nuestro grupo, quiero que lo con-memoremos conjuntamente; que juntos convoquemos a una cumbre de jefes de Estado del Grupo de los 77 más China en Bolivia el 15 de junio. Así fortaleceremos nuestros vínculos y continuaremos esta lucha juntos.

42 · Historia - Teoría - Debate Febrero de 2014

“El Sur no es ni puede ser un obediente y servil peón de las potencias del Norte. No somos su depósito de la basura in-dustrial ni nuclear, ni somos la fuente inagotable de materias primas para ellas. El Sur está emergiendo con la potencia de los pueblos y los gobiernos patriotas y soberanos, y está construyendo proyectos de in-tegración comercial, producti-va, cultural, tecnológica, eco-nómica financiera y social.”

Page 38: Re Vista 104

Historia - Teoría - Debate · 43

Continuidad: el comienzo del año marcó el 55° aniversario del triunfo de la Revolución Cuba-na, conmemorado en el parque Carlos Manuel de Céspedes en Santiago de Cuba el 1 de enero. Comandantes militares, ex com-batientes guerrilleros, dirigentes del Gobierno y el Partido asistie-ron al acto que concluyó con el discurso de Raúl Castro, máxi-ma autoridad del gobierno y el Ejército nacionales. Tras repasar conflictos y agresiones superadas por la Revolución en su historia, Raúl destacó que el país se trans-formó en símbolo de dignidad, independencia, humanismo e intransigencia en defensa de los principios socialistas. Dar una fuerte batalla ideológica y teórica fronteras adentro para reforzar el pensamiento y los valores socia-listas; profundizar la democrati-zación y participación popular en las decisiones políticas, son hoy los dos objetivos centrales de una Revolución en plena transforma-ción económica.A pesar del bloqueo y de la ma-siva campaña mediática para di-famar al proceso revolucionario sostenida desde 1959 por Esta-dos Unidos, Cuba recibió en ene-ro a Presidentes de toda América Latina durante la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoa-mericanos y Caribeños (Celac). Se trató de un hecho inédito para la isla y un nuevo revés al aisla-miento que todavía busca impo-nerle Washington.

“La Revolución sigue igual”

Ni el más soñador de los que acom-pañamos a Fidel en un acto como

este, el 1 de enero de 1959, podía imagi-nar que hoy estaríamos aquí. (…)

En este propio lugar, el 1 de enero de 1959, en medio del júbilo popular que se adueñó de todo el país, ya Fidel premonitoriamente advertía, cito: “La Revolución empieza ahora, la Revolu-ción no será una tarea fácil, la Revo-lución será una empresa dura y llena de peligros”.

Desde bien temprano se pusieron en marcha infinidad de planes de deses-tabilización, comenzando con el re-fugio brindado en Estados Unidos a

criminales y torturadores del régimen de Batista y también a toda suerte de malversadores que se apropiaron del erario de la nación.

La Revolución triunfante debió en-frentar el fomento y la organización del terrorismo de Estado mediante el sabotaje y el bandidismo armado, que en dos ocasiones llegó a actuar en las seis provincias que entonces tenía el país; la exclusión de Cuba de la OEA y la ruptura de relaciones diplomáticas por todos los países latinoamericanos, con la honrosa excepción de México; la invasión de Playa Girón, el bloqueo económico, comercial y financiero, la

55° aniversario del triunfo socialista en Cuba

Acto por el 55° aniversario de la Revolución Cubana

Por Raúl Castro

Page 39: Re Vista 104

44 · Historia - Teoría - Debate Febrero de 2014

masiva campaña mediática para difamar al proceso revolucionario y a sus líde-res, en especial contra Fidel, objetivo de más de 600 planes de atentado; la Crisis de los cohetes en octubre de 1962, el se-cuestro y ataques a embarcaciones y ae-ronaves civiles, el asesinato de maestros y alfabetizadores, obreros, campesinos, estudiantes y diplomáticos, que dejó una estela, hasta ahora, de 3.478 muertos y 2.099 incapacitados.

Han sido 55 años de incesante lucha frente a los designios de 11 administra-ciones norteamericanas que, con mayor o menor hostilidad, no han cejado en el propósito de cambiar el régimen econó-mico y social fruto de la Revolución, apagar su ejemplo y reinstaurar el domi-nio imperial sobre nuestra Patria.

La Revolución Cubana puso fin a varios mitos, entre ellos, el de que no era posible construir el socialismo en una pequeña isla a 90 millas de Esta-dos Unidos. Una Revolución que no fue consecuencia de una confrontación in-ternacional ni contó con apoyo masivo del exterior. Una Revolución que no se limitó a la sustitución de un poder por otro, sino que en menos de 24 horas di-solvió la maquinaria represiva del régi-men dictatorial y sentó las bases de una sociedad nueva. Una Revolución que construyó un ejército que es el pueblo uniformado y elaboró, para defenderse, su propia doctrina militar. Una Revolu-ción que cumple 55 años de trabajo por y para el pueblo, a quien hizo dueño de la tierra y las industrias, alfabetizando primero y formando maestros y profeso-res, construyendo escuelas generales y especiales para todos los niños, univer-sidades, escuelas de arte y de deportes, edificando policlínicos y hospitales, pre-parando médicos para Cuba y el mundo. Una Revolución que nos ha llevado a al-canzar índices de educación y salud que hoy son referencia internacional. Una Revolución que sentó las bases para de-mocratizar los espacios de creación, di-fusión y acceso a la cultura.

Resumiendo, una Revolución que ha hecho realidad y proseguirá cumpliendo el profundo anhelo martiano que presi-de la Constitución y señala, cito: “Yo quiero que la ley primera de nuestra Re-pública sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”.

El carácter cubanoAl hablar de estas cuestiones, recuerdo

la frase de Fidel el 26 de julio de 2003 al intervenir en el acto por el aniversario 50 del Moncada cuando afirmó: “Educar al pueblo en la verdad, con palabras y con hechos irrebatibles, ha sido quizás el fac-tor fundamental de la grandiosa proeza que éste ha realizado”.

Cómo calificar de otra manera la co-losal capacidad de resistencia y de con-fianza en sí mismo que brindó al mundo nuestro pueblo, que supo resistir estoica-mente el durísimo período especial a que nos vimos sometidos como consecuencia de la desaparición de la Unión Soviética y el campo socialista, en medio de la ola de incertidumbre y desmoralización que esos dramáticos acontecimientos generaron en buena parte de las fuerzas progresistas de la humanidad.

La imagen de Cuba, famosa en América antes de la Revolución como un paraíso para el juego, la prostitución, refugio de mafiosos y destino preferido de sus sucias inversiones, facilitadas por la generaliza-da corrupción administrativa de la tiranía, se transformó mediante el proceso revo-lucionario en símbolo de dignidad, inde-pendencia, humanismo e intransigencia en defensa de los principios.

Siguiendo la máxima de Martí, la Re-volución Cubana nunca ha preguntado de qué lado se vive mejor, sino de qué lado está el deber. Hemos sido coherentes y consecuentes con la ética martiana. A lo largo de 55 años recibimos la solidaridad noble y generosa de muchos pueblos her-manos, en primer lugar de la Unión Sovié-tica mientras existió y muy especialmente en los primeros y difíciles años, al tiempo que brindamos nuestro apoyo solidario en distintas regiones del planeta, tanto en las gloriosas misiones combativas internacio-nalistas como en los programas de cola-boración médica, educacional, deportiva y en otras esferas, haciendo realidad el legado de que “Patria es Humanidad”.

Jamás hemos cedido ni cederemos ante agresiones, chantajes ni amenazas. La política exterior de la Revolución siempre ha sido un arma poderosa para defender la independencia, autodeter-minación y soberanía nacionales, en fa-vor de la paz mundial, el desarrollo, la justicia social y la solidaridad con los pueblos del Tercer Mundo.

“Han sido 55 años de ince-sante lucha frente a los desig-nios de 11 administraciones norteamericanas que, con mayor o menor hostilidad, no han cejado en el propósito de cambiar el régimen económi-co y social fruto de la Revo-lución, apagar su ejemplo y reinstaurar el dominio impe-rial sobre nuestra Patria.La Revolución Cubana puso fin a varios mitos, entre ellos, el de que no era posible cons-truir el socialismo en una pe-queña isla a 90 millas de Es-tados Unidos.”

Page 40: Re Vista 104

El planeta que habitamos ha cambiado mucho desde el primero de enero de 1959. Esta pequeña isla, a la que mediante bru-tales presiones de los gobiernos norteame-ricanos se pretendió separar de su entorno regional, ejerce la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoameri-canos y Caribeños (Celac) y se apresta a celebrar su reunión Cumbre en La Habana a finales de este mes, animada por el ideal de forjar una nueva unidad dentro de la di-versidad en Nuestra América.

No olvidamos la singular coincidencia histórica de que en una fecha como hoy, hace 210 años, triunfó la primera revolu-ción en la región latinoamericana y caribe-ña, la que también fue la primera y única victoria de un movimiento revolucionario dirigido por negros esclavos que luchaban contra ese oprobioso sistema y a la vez por la independencia nacional. Los efec-tos de aquellos dramáticos acontecimien-tos repercutieron en Cuba, incluso por las venas de no pocos orientales corre sangre haitiana. Ambas naciones hemos tenido que pagar un alto precio por la audacia de enfrentar a los imperios dominantes. Al abordar este asunto deseo reiterar al her-mano pueblo haitiano y a su gobierno que los cubanos jamás los abandonaremos y que siempre podrán contar con nuestra modesta colaboración. (…)

Firmeza ante la contrarrevoluciónSeguidamente abordaré una cuestión en

la que resta un largo trecho por recorrer. Me refiero al reto que nos impone la per-manente campaña de subversión político-ideológica concebida y dirigida desde los centros del poder global para recolonizar las mentes de los pueblos y anular sus as-piraciones de construir un mundo mejor.

En su brillante definición del concep-to “Revolución” formulada el primero de mayo del año 2000, en la Plaza de la Revolución de La Habana, Fidel enunció, entre otras ideas, las siguientes: “Revolu-ción es desafiar poderosas fuerzas domi-nantes dentro y fuera del ámbito social y nacional”; “es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio”; “es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas”.

En nuestro caso, como sucede en va-rias regiones del mundo, se perciben intentos de introducir sutilmente plata-

formas de pensamiento neoliberal y de restauración del capitalismo neocolonial, enfiladas contra las esencias mismas de la Revolución Socialista a partir de una manipulación premeditada de la historia y de la situación actual de crisis general del sistema capitalista, en menoscabo de los valores, la identidad y la cultura na-cionales, favoreciendo el individualismo, el egoísmo y el interés mercantilista por encima de la moral.

En resumen, se afanan engañosamente en vender a los más jóvenes las supues-tas ventajas de prescindir de ideologías y conciencia social, como si esos preceptos no representaran cabalmente los intereses de la clase dominante en el mundo capita-lista. Con ello pretenden, además, inducir la ruptura entre la dirección histórica de la Revolución y las nuevas generaciones, y promover incertidumbre y pesimismo de cara al futuro, todo ello con el marcado fin de desmantelar desde adentro el socia-lismo en Cuba.

En las presentes circunstancias, el de-safío se hace mayor y estamos seguros de que con el concurso de las fuerzas de que dispone la Revolución saldremos victo-riosos en este decisivo campo de batalla, haciendo realidad los objetivos que en la esfera ideológica aprobó la Primera Con-ferencia Nacional del Partido hace dos años, dirección en la que no se ha avanza-do lo necesario.

Queda muchísimo trabajo por hacer. Para ello contamos con la pujanza y compromiso patriótico de la gran masa de intelectuales, artistas, profesores y maestros revolucionarios, así como con la firmeza de nuestros centros de inves-tigaciones sociales, universidades y de su estudiantado, aún sin utilizar plena-mente sus potencialidades.

Reafirmación socialistaLos empeños de diseminar ideas que

niegan la vitalidad de los conceptos mar-xistas, leninistas y martianos, deberán contrarrestarse, entre otros medios, con una creativa conceptualización teórica del socialismo posible en las condiciones de Cuba, como única alternativa de igualdad y justicia para todos.

Las nuevas generaciones de dirigentes, que paulatina y ordenadamente van asu-miendo las principales responsabilidades en la dirección de la nación, nunca podrán

olvidar que esta es la Revolución Socia-lista de los humildes, por los humildes y para los humildes, premisa imprescindi-ble y antídoto efectivo para no caer bajo el influjo de los cantos de sirena del ene-migo, que no renunciará al objetivo de distanciarlas de nuestro pueblo, en el pro-pósito de socavar su unidad con el Partido Comunista, único heredero legítimo del legado y la autoridad del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, el compa-ñero Fidel Castro Ruz.

En este sentido, vale la pena recordar la relevancia que tiene continuar perfeccio-nando constantemente el principio de con-sultar de manera directa con la población las decisiones vitales para el desarrollo de la sociedad, como quedó demostrado durante el proceso previo a la aprobación del nuevo Código de Trabajo por nuestra Asamblea Nacional, al igual que en su momento se hizo con el proyecto de los Lineamientos de la Política Económica y Social, los que luego de su amplio y de-mocrático examen popular fueron apro-bados por el Sexto Congreso del Partido y refrendados posteriormente en nuestro Parlamento, ante el cual se rinde cuenta dos veces al año acerca de su implemen-tación y de similar manera se procede en el seno del Gobierno y del Partido.

Con este método se podrá garantizar que el programa de la Revolución se actualice cada cinco años, para que siempre respon-da a los verdaderos intereses del pueblo en los asuntos fundamentales de la sociedad y corregir oportunamente cualquier error. Así se asegurará también el permanente perfeccionamiento y profundización de nuestra democracia socialista.

Estrechamente vinculada con estos conceptos de alcance estratégico, verda-deramente estratégico para el presente y el futuro de la Patria, está la frase pronun-ciada por Fidel aquí, casi a esta misma hora, desde ese balcón exactamente, hace hoy 55 años, con la que, por su eterna vi-gencia deseo concluir mis palabras, cito: “La Revolución llega al triunfo sin com-promisos con nadie en absoluto, sino con el pueblo, que es al único que le debe sus victorias”.

Cincuenta y cinco años después, en el propio lugar, podemos repetir con orgu-llo: “¡La Revolución sigue igual, sin com-promisos con nadie en absoluto, sólo con el pueblo!”. Muchas gracias.

Historia - Teoría - Debate · 45

Page 41: Re Vista 104

Cultura · 47

Serán prácticamente dos festivales teatrales simultáneos. Uno comenzará el 4 de abril en Bogotá, el otro el 11 en

Caracas. Durarán 17 días cada uno y tendrán participación nacional e internacional.

La edición 14 del Festival Iberoamericano de Teatro de Bo-gotá, que se realiza cada dos años, presentará obras de unos 25 países de los cinco continentes y tendrá alrededor de 700 fun-ciones programadas. Se trata del evento cultural más impor-tante de Colombia, que no sólo se lleva a cabo en los teatros, sino también en las calles y parques de la capital. Compañías de danza, circo y música completan la propuesta de un festival que empieza a adquirir un carácter binacional tras el convenio alcanzado con el Festival de Teatro de Caracas, organizado por la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), dependien-te de la Alcaldía Libertador de la ciudad de Caracas.

Ese acuerdo le permitirá a la capital venezolana potenciar un evento que se presentará al público por tercer año conse-

cutivo, esta vez con la participación de más de 100 compañías nacionales y 20 internacionales, de países como Argentina, Australia, Brasil, Corea, Croacia, Dinamarca, España, Italia, Rusia, Suráfrica, Suiza y principalmente Colombia. Varias compañías venezolanas, por su parte, tendrán la oportunidad de mostrarse en Bogotá.

Debido al crecimiento del festival, este año se sumarán nuevos teatros: El Junín, Simón Bolívar y Alameda, entre otros, por lo que serán más de 30 las salas destinadas al festi-val, entre las independientes, las comunitarias y las estatales, muchas de ellas recuperadas en los últimos años. También habrá una fuerte presencia del llamado teatro de calle, al igual que en las ediciones anteriores, con funciones en todas las parroquias del municipio Libertador. La comedia, el drama, los títeres, la danza y el baile, así como los foros y talleres volverán a estar presentes como en 2013, pero esta vez du-rante cinco días más.

Tercer festival teatral de Caracas buscará dar un salto cualitativo en abril

Actores de la paz

Expectativa: en un año que podría marcar el fin del conflicto interno armado en Colombia, Cara-cas brindará un festival teatral coorganizado con el prestigioso Festival Iberoamericano de Tea-tro de Bogotá, fundado en 1987. Del 11 al 27 de abril más de 100 organizaciones de distintos países

presentarán obras en la capital venezolana. Será la tercera edición de un evento que cada vez tiene mayor presencia internacional. El acuerdo alcan-zado entre ambas ciudades en el plano artístico y cultural podría ser el primero de muchos otros a ni-vel binacional si Colombia alcanza la ansiada paz.

Page 42: Re Vista 104

Habían pasado ocho años desde la muerte de Carpentier cuando Lilia se

decidió a abrir el sobre sellado aparecido entre los papeles del escritor. Después de leerlo, volvió a cerrar el sobre. No quería hacer públicas las ásperas descalificacio-nes de algunos contemporáneos todavía vivos por aquel entonces. Tiempo ha pa-sado. Algunos ocupan el lugar que les co-rresponde en el recuento de la historia. La memoria de otros se ha difuminado. Ha llegado la hora de dar a conocer un docu-mento de capital importancia para el co-nocimiento del hombre y del escritor. El interés del documento sobrepasa en mu-cho las referencias anecdóticas dejadas caer al paso del transcurso de los días.

Muy crítico del narcisismo de ciertos escritores, Carpentier nunca se inclinó a desarrollar una literatura confesional. De ahí la singularidad de estas breves páginas que transitan entre 1951 y 1957, etapa de intensa fecundidad creativa.

En este diario, una prosa reflexiva con-jura el fuego ardiente de la angustia. Acosado por sus demonios en una etapa particularmente creativa de su existen-cia, Carpentier, siempre tan desdeñoso respecto al regodeo confidencial, ha teni-do que apelar a la página en blanco como un interlocutor necesario. Cercana ya la cincuentena, percibe que lo esencial de su obra está por hacer. Avanzada su es-critura, Los pasos perdidos permanece en el horno. Indeciso, reestructura el orden de los capítulos, atormentado por una inquietud que no cesará del todo, aun cuando, cerrando los ojos, haya decidido enviar el manuscrito a la imprenta. Se le escapa un comentario, válido para mu-chos escritores de nuestros días. Evocan-do a Wagner, auténtico desdoblamiento de sí, acota su obsesión de orfebre el llamado imperativo a limar minúsculos detalles que escaparán sin dudas –así lo reconoce– al examen del lector más perspicaz. Principio ético fundamental,

la artesanía del oficio arranca de raíz las tentaciones parásitas de la vanidad.

En 1951, Alejo Carpentier se ha insta-lado en Caracas. Rodeado de amigos, la radio y la publicidad le proporcionan un satisfactorio bienestar económico. Ejer-ce, desde El Nacional, un periodismo cotidiano. Es un importante animador del ambiente artístico. Disfruta un amplio reconocimiento público. Advierte enton-ces, con angustia y lucidez, que no puede sucumbir a las tentaciones del diablo, esa rata portadora de la peste que marcará el

48 · Leer - Saber - Actuar

destino de Juan de Amberes en El camino de Santiago. Ha llegado el momento de la madurez. La literatura, piensa, no se es-cribe sobre otra literatura. Se nutre de una experiencia existencial. En lo personal, su vida ha transitado abierta a extensos ho-rizontes. Entre Europa y América, ha co-nocido la variedad del paisaje humano y natural, el estruendo de la guerra y de los conflictos sociales, las conmociones que moldearon los procesos artísticos del siglo XX, la diversidad de las culturas. Siente la necesidad de liberarse de la servidum-

El diario inédito de CarpentierBiblioteca Alejo Carpentier; La Habana, diciembre de 2013

Febrero de 2014

Por Graziella Pogolotti

Revalidación de un autor impar

Page 43: Re Vista 104

bre cotidiana de una oficina desgastante de buena parte de sus energías. El tiempo se le escapa. Observa el comportamiento de su propio cuerpo, la amenaza de enfer-medades, los asomos de depresión, el dis-frute de la plenitud de materia y espíritu en los mares del trópico, anuncio del des-lumbramiento de Esteban –El siglo de las luces– en las minúsculas islas del Caribe.

Entre tantas vueltas y revueltas, al cabo de tan prolongado aprendizaje, Alejo se ha construido a sí mismo. Tiene que to-mar la medida de quién es y dónde está para soltar las amarras, saltar al vacío y emprender una nueva aventura. El Dia-rio, de bitácora, adquiere función de es-pejo en un momento de transición y de definitiva plenitud creativa. Por eso, los tiempos confluyen y se entremezclan. Las casas donde ha vivido ya no exis-ten. Sólo permanece la memoria. En el presente aparecen las lecturas, las audi-ciones musicales, rápidas anotaciones de encuentros con amigos y la historia íntima de su trabajo literario. De cuan-do en cuando, por asociación, el pasado renace. Asoman las mujeres que lo han acompañado. Al igual que en sus cróni-cas periodísticas, Cuba es una obsesión recurrente. Sus amigos de ayer lo han defraudado. Fueron sus compañeros de andadas en la bohemia habanera, en el minorismo y en la redacción de la Re-vista de Avance. Casi con rabia los contempla como promesas frustradas, empantanadas en veleidades aldeanas. Los compositores que compartieron el descubrimiento de la riqueza rítmica de la música de origen africano, Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla, han muerto prematuramente. Inquietudes similares lo aproximan ahora a quienes llegaron después: Lezama, Eliseo Diego, Cintio Vitier y Fina García Marruz, y, so-bre todo, Julián Orbón, su corresponsal permanente, e Hilario González, amigo siempre, en los años venezolanos y en los del regreso a la isla.

Por la selección y el modo de aproxi-marse a ellas, las lecturas literarias de Alejo resultan de capital interés. Como evidencian las crónicas de Letra y Solfa, el azar y las circunstancias lo llevaron a comentar numerosos libros. Entre todos ellos, muy pocos merecieron pasar a las páginas del diario. Ahí están, sin embar-go, las que respondían a las búsquedas más profundas del escritor. Una zona co-

rresponde a obras de carácter confesio-nal. Regresa a Juan Jacobo Rousseau y a San Agustín. Se detiene en Gide y Jünger. Su inquietud fundamental se dirige a las reflexiones que vinculan al Hombre en su vínculo con el destino, trasfondo la-tente en las novelas que escribirá a par-tir de Los pasos perdidos. Se centra, en-tonces, en los debates que animaron la historia del cristianismo. Revisa la pa-trística, alude a San Pablo. Se estremece de admiración ante los textos jansenis-tas de Port Royal, aunque descarta por completo el modo de enfocar el tema de la gracia. A propósito de la biografía de San Anselmo, manifiesta su entusias-mo por la literatura medieval. Destaca en ella la eficacia narrativa, así como la sutileza y precisión en el empleo de los adjetivos. Capítulo aparte merece su examen sistemático de la picaresca es-pañola, a la que tanto habría de referirse en años sucesivos. Mientras los críticos, cada vez más aherrojados por un falso teoricismo esterilizante, aplican carta-bones a la densa realidad de los textos de ayer y de hoy, el escritor interroga los libros a partir de sus propias inquie-tudes existenciales y artísticas.

Fiel al íntimo discurrir de Carpentier, el tono del diario se modifica sustancial-mente en el transcurso de seis años. La angustia dominante en las páginas ini-ciales cede poco a poco. Hay momentos de verdadera epifanía cuando el narrador advierte la creciente libertad conquis-tada, escribe de un tirón El camino de Santiago y concibe de un golpe la idea de El acoso, aunque tenga que someter-se luego al paciente laboreo de su oficio de orfebre. El interlocutor necesario se convierte en receptáculo de apuntes, material útil para trabajos futuros. Al fi-nal, como en la Novena de Beethoven, tan reveladora en Los pasos perdidos, resplandece la alegría. Ágil y gozoso, el estilo adquiere ritmo narrativo. El azar le depara el descubrimiento de Víctor Hug-hes en la Guadalupe. Con rapidez ver-tiginosa, el nuevo proyecto comienza a armarse. Estamos en vísperas de El siglo de las luces.

Materia viviente, las grandes obras li-terarias se renuevan a través de lecturas sucesivas, porque se trata de una rela-ción dialógica intersubjetiva, sujetas a situaciones epocales, a contextos cultu-rales y a las interrogantes primordiales

de cada ser humano. El autoritarismo del texto y de la intencionalidad explí-cita del autor se desplaza hacia la liber-tad productiva del lector. Pero el núcleo duro de la propuesta del escritor subsis-te y puede someterse a múltiples acer-camientos desde distintas perspectivas, todas complementarias, aunque ningu-no llegue a agotar del todo la nuez esen-cial. Lo empobrecedor son las etiquetas. En el caso de Carpentier, circunscribir su valoración al barroquismo y a lo real maravilloso, ha limitado otros asedios posibles. Este diario nos invita a cono-cer mejor al hombre, sus inquietudes más profundas y a encontrar en su obra artistas sorprendentes.

Publicado por Letras Cubanas en la se-rie Documentos de la Biblioteca de Ale-jo Carpentier, el Diario se complementa con un prólogo de Armando Raggi, notas que aclaran al lector nombres de perso-nas quizás olvidadas hoy o conocidas en su tiempo en un ámbito local, algu-nos anexos y documentación gráfica. El texto ilumina aspectos importantes de la vida y la obra del escritor e invita a una reflexión sobre el sentido de la crea-ción literaria que lo trasciende. Resulta muy pertinente en el panorama actual, permeado por los rejuegos del mercado y por tanto artificio mediático y acadé-mico, manipuladores todos del diálogo entre el autor y su destinatario.

Fuente: Cubarte

Leer - Saber - Actuar · 49

Page 44: Re Vista 104

Andrés Soliz RadaPublicaciones del Sur; Buenos Aires, Junio 20132 Tomos (T 1 294 páginas y T2 236 páginas) ISBN: 978-987-26392-5-9

La Unión de Naciones Suramericanas (Una-sur): Alianzas Militares presenta una óptica actualizada en cuanto a la realidad que experi-menta la Venezuela del siglo XXI, específica-mente en el campo de la defensa de todas las políticas que de una u otra forma tienen que ver con la lucha estratégica para resguardar la soberanía. El texto procura hacer una alerta de defensa donde Unasur, y los elementos que la conforman, representan el foco motor para es-tablecer nuevos criterios defensivos, tomando como punto de partida las ideas expuestas por Simón Bolívar en el Congreso Anfictiónico de Panamá (1826).

El texto introduce al lector en esos porme-nores un tanto olvidados donde el Libertador promulgó las verdades de defensa que reque-ría la Patria Grande; ese inmenso ideal integra-cionista. Una obra en la que el lector acucioso encontrará dos nuevos elementos que lo ayu-darán en el entendimiento de tantas diatribas y obstáculos propuestos por la potencia norteña: por qué volver la vista a los iniciales sueños de Bolívar, y cómo hacer para que esos sueños, que empiezan a patentizarse por medio de la Revolución Bolivariana, sean constantes en la mente de los habitantes sureños y caribeños. El autor es oficial activo del Ejército Boliva-riano con el grado de General de Brigada.

30 años de democracia

Comunicación y estudios socioculturales

Miradas desde América Latina

Detrás de PerónHistoria y leyenda

del Almirante Tesaire

Presenta un conjunto de trabajos, investi-gaciones y ensayos relacionados a la diná-mica social, política, económica e histórica de Bolivia, desde la perspectiva de la deno-minada Izquierda Nacional bajo dos criterios centrales: la defensa de los recursos naturales como base material para impulsar el proceso de liberación enfrentando la dominación im-perialista y el rescate y profundización de la unidad latinoamericana en la Patria Grande, como plantearon Bolívar y Martí. Asimismo, Andrés Soliz debate con los representantes ideológicos de la oligarquía y el imperialis-mo, así como con las otras tendencias de la izquierda boliviana, planteando la tesis de que la contradicción fundamental entre el imperialismo y las semicolonias marca el rumbo de los procesos revolucionarios res-catando el pensamiento de Carlos Montene-gro, Sergio Almaraz y René Zavaleta Merca-do. En el ámbito latinoamericano analiza el Plan de Operaciones de Mariano Moreno, los derechos argentinos en las Islas Malvi-nas y la reivindicación marítima boliviana, y, finalmente, realiza un balance de la nacio-nalización de los hidrocarburos del primero de mayo de 2006 cuando ejercía el cargo de Ministro de Energía e Hidrocarburos del go-bierno de Evo Morales.

Durante los últimos años del siglo ante-rior numerosos autores explicaron el mundo contemporáneo por él, para ellos, novedoso fenómeno de la “globalización”. Este libro, sugestivamente titulado a partir del año pos-terior a la llegada de Colón a las tierras que hoy son americanas, es un documentado, rotundo e irrefutable mentís a esa moda que todo lo explicó por un descubrimiento exce-sivamente tardío: 1943 fue, precisamente, el momento de inicio de una globalización veloz y efectiva que cambió la realidad del planeta en todos los órdenes. A partir de investigacio-nes de biólogos, antropólogos, arqueólogos e historiadores, Mann muestra cómo las redes de lo que denomina intercambio ecológico y comerciales a partir de Colón permitieron el ascenso político y económico de Europa, devastaron la China imperial, convulsionaron África e hicieron de la ciudad de México el centro del mundo durante dos siglos. Estas páginas reconstruyen una historia a cuya luz toman perfiles más claros los conflictos del presente. El proceso que llevó el maíz a Áfri-ca, el boniato a Asia, los caballos a América y el eucalipto a Europa, trasladó organismos menos conocidos como insectos, hierbas, bacterias y virus, generando un aconteci-miento ecológico trascendental.

1493La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur): Alianzas Militares

La luz en el túnel

Pascualino Angiolillo FernándezEl Perro y la Rana; Caracas, diciembre de 2012 190 páginas

Charles C. MannCI; Buenos Aires, agosto de 2013640 páginas; ISBN: 978-987-1566-78-5

Varios autoresQ; Buenos Aires, octubre de 2013

320 páginas; ISBN: 978-987-558-284-2

Fabián BosoerCI; Buenos Aires, noviembre de 2013

400 páginas; ISBN: 978-987-614-426-1

Varios autoresPlaneta; Buenos Aires, diciembre de 2013210 páginas; ISBN: 978-950-49-3732-6

Una nueva historia del mundo después de Colón

Las lides ideológicas de la Izquierda Nacional boliviana

50 · Leer - Saber - Actuar Febrero de 2014