rae tipo de documento: titulo: autores:...

23
RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de ESPECIALISTA EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN SITUACIONES DE CRISIS 2. TITULO: RESILIENCIA, FELICIDAD, DEPRESIÓN, AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS E IDEACIÓN SUICIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS 3. AUTORES: Japcy Margarita Quiceno Sierra, Andrea Barrera Rojas, Richard Latorre Guapo, Diana Carolina Molina Machado, Felipe Andrés Zubieta Díaz. 4. LUGAR: Bogota, D.C. 5. FECHA: Junio de 2012 6. PALABRAS CLAVE: : Resiliencia, Felicidad, Depresión, Afrontamiento del Estrés, Ideación Suicida, Estudiantes.. 7. DESCRIPCION DEL TRABAJO: El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la resiliencia, felicidad, depresión, afrontamiento del estrés e ideación suicida en 217 estudiantes universitarios en dos programas de dos universidades privadas de la ciudad de Bogotá, Colombia. El diseño del estudio fue descriptivo-correlacional de corte transversal. Se utilizaron como instrumentos: escala de resiliencia RS, escala subjetiva de felicidad SHS, escala de ideación suicida positiva y negativa PANSI, escala de afrontamiento del estrés CAE, y el inventario de depresión CESD. 8. LINEAS DE INVESTIGACIÓN: Duelo y perdida. 9. FUENTES CONSULTADAS: Becoña, E. (2007). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146.;Biswas-Diener, R. & Diener, E. (2006). The subjective well-being of the homeless, and lessons for happiness. Social Indicators Research, 76, 185- 205.;Bonanno, G. (2004). Loss, trauma, and human resilience have we underestimated the human capacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist, 59, 20-28.;Campos, A., Díaz, L., Rueda, G., Cadena, L. & Hernández, N., (2007). Psychometrics properties of the CESD scale among colombian adults from the general population. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(4), 664-674.;Carter, B. & McGoldrick, M. (1995). As mudanças no ciclo de vida familiar: Umaestrutura para a terapia familiar. Porto Alegre, RS: Artes Médicas.; Castellanos, M., Guarnizo, C., & Salamanca, Y. (2011). Relación entre niveles de ansiedad y estrategias de afrontamiento en practicantes de psicología de una universidad colombiana. International Journal of Psychological Research, 4(1), 50-57.; Cheng, H. & Furnham, A. (2001). Attributional style and personality as predictors of happiness and mental health. Journal of Happiness Studies, 2, 307-327.; Diener, E., Diener, M., & Diener, C. (1995). Factors predicting the subjective well-being of nations. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 851-864.; Diener, E. (2000). Subjective well-being: The Science of Happiness and Proposal for a National index. American Psychologist, 55(1), 34-43.; González, M. T. & Landero, R. (2007). Cuestionario de afrontamiento del estrés (cae): Validación en una muestra mexicana. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12(2), 189-198.; González, J. & Restrepo, G. (2009). Prevalencia de felicidad en ciclos vitales y relación con redes de apoyo en población colombiana. Revista de Salud Pública, 12(2), 228-238.; González-Forteza, C., García, G., Medina-Mora, M. & Sánchez, M. A., (1998). Indicadores psicosociales predictores de ideación suicida en dos generaciones de estudiantes universitarios. Salud Mental, 21(3), 1-9.; Hagedorn, J. & Omar, H. (2002). Retrospective analysis of youth evaluated for suicide attempt or suicidal ideation in an emergency room setting. International Journal of Adolescent Medical Health, 14(1), 55-60.; Heilemann, M. V., Lee, K. & Kury, F. S. (2003). Psychometric properties of the Spanish version of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 11, 61-72.; Jaimes, K. (27 de Agosto de 2010). El suicidio va en aumento en el país. Su vida. Recuperado de: http://www.su-vida.com/node/646/.; Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Washington: Organización Panamericana de la Salud.; Lefrancois, G. (2005). El ciclo de la vida, sexta edición. México, D.F: Thomson.; Lyubomirsky, S. & Lepper, H. (1999). A measure of subjective happiness: Preliminary reliability and construct validation. Social Indicators Research, 46, 137-155.; Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. Barcelona: Urano.; Lyubomirsky, S., Boehm, J., Kasri, F. & Zehm, K. (2011). The Cognitive and Hedonic Costs of Dwelling on Achievement-Related Negative Experience.Implications for Enduring Happiness and Unhappiness, 11(5), 1152-1167.; Martín, I. & Monzón, I. M. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1), 87-99.; Martínez-Correa, A., Reyes del Paso, G., García-León, A. & González-Jareño, M. (2006). Optimismo/pesimismo disposicional y estrategias de afrontamiento del estrés. Psicothema 18(1), 66-72.; Muñoz, J., Pinto, V., Callata, H., Napa, N. & Perales, A, (2006). Ideación suicida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años, Lima 2005. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 23(4), 239-245.; Myers, D. & Diener, E. (1997).The science of happiness. The Futurist, 31, 27- 33.; Newborg,J., Stock, J. & Wnek, L. (2004). Inventario de Desarrollo Battelle. Manual de aplicación. Madrid, España: Tea Ediciones.; Osman, A., Gutiérrez, P., Kopper, B., Barrios, F. & Chiros, C. (1998).

Upload: ngodan

Post on 20-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

RAE

1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de ESPECIALISTA EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN SITUACIONES DE CRISIS

2. TITULO: RESILIENCIA, FELICIDAD, DEPRESIÓN, AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS E IDEACIÓN SUICIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS

3. AUTORES: Japcy Margarita Quiceno Sierra, Andrea Barrera Rojas, Richard Latorre Guapo, Diana Carolina Molina Machado, Felipe Andrés Zubieta Díaz.

4. LUGAR: Bogota, D.C. 5. FECHA: Junio de 2012 6. PALABRAS CLAVE: : Resiliencia, Felicidad, Depresión, Afrontamiento del Estrés, Ideación Suicida,

Estudiantes.. 7. DESCRIPCION DEL TRABAJO: El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la resiliencia, felicidad,

depresión, afrontamiento del estrés e ideación suicida en 217 estudiantes universitarios en dos programas de dos universidades privadas de la ciudad de Bogotá, Colombia. El diseño del estudio fue descriptivo-correlacional de corte transversal. Se utilizaron como instrumentos: escala de resiliencia RS, escala subjetiva de felicidad SHS, escala de ideación suicida positiva y negativa PANSI, escala de afrontamiento del estrés CAE, y el inventario de depresión CESD.

8. LINEAS DE INVESTIGACIÓN: Duelo y perdida. 9. FUENTES CONSULTADAS: Becoña, E. (2007). Resiliencia: definición, características y utilidad del

concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146.;Biswas-Diener, R. & Diener, E. (2006). The subjective well-being of the homeless, and lessons for happiness. Social Indicators Research, 76, 185- 205.;Bonanno, G. (2004). Loss, trauma, and human resilience have we underestimated the human capacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist, 59, 20-28.;Campos, A., Díaz, L., Rueda, G., Cadena, L. & Hernández, N., (2007). Psychometrics properties of the CES–D scale among colombian adults from the general population. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(4), 664-674.;Carter, B. & McGoldrick, M. (1995). As mudanças no ciclo de vida familiar: Umaestrutura para a terapia familiar. Porto Alegre, RS: Artes Médicas.; Castellanos, M., Guarnizo, C., & Salamanca, Y. (2011). Relación entre niveles de ansiedad y estrategias de afrontamiento en practicantes de psicología de una universidad colombiana. International Journal of Psychological Research, 4(1), 50-57.; Cheng, H. & Furnham, A. (2001). Attributional style and personality as predictors of happiness and mental health. Journal of Happiness Studies, 2, 307-327.; Diener, E., Diener, M., & Diener, C. (1995). Factors predicting the subjective well-being of nations. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 851-864.; Diener, E. (2000). Subjective well-being: The Science of Happiness and Proposal for a National index. American Psychologist, 55(1), 34-43.; González, M. T. & Landero, R. (2007). Cuestionario de afrontamiento del estrés (cae): Validación en una muestra mexicana. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12(2), 189-198.; González, J. & Restrepo, G. (2009). Prevalencia de felicidad en ciclos vitales y relación con redes de apoyo en población colombiana. Revista de Salud Pública, 12(2), 228-238.; González-Forteza, C., García, G., Medina-Mora, M. & Sánchez, M. A., (1998). Indicadores psicosociales predictores de ideación suicida en dos generaciones de estudiantes universitarios. Salud Mental, 21(3), 1-9.; Hagedorn, J. & Omar, H. (2002). Retrospective analysis of youth evaluated for suicide attempt or suicidal ideation in an emergency room setting. International Journal of Adolescent Medical Health, 14(1), 55-60.; Heilemann, M. V., Lee, K. & Kury, F. S. (2003). Psychometric properties of the Spanish version of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 11, 61-72.; Jaimes, K. (27 de Agosto de 2010). El suicidio va en aumento en el país. Su vida. Recuperado de: http://www.su-vida.com/node/646/.; Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Washington: Organización Panamericana de la Salud.; Lefrancois, G. (2005). El ciclo de la vida, sexta edición. México, D.F: Thomson.; Lyubomirsky, S. & Lepper, H. (1999). A measure of subjective happiness: Preliminary reliability and construct validation. Social Indicators Research, 46, 137-155.; Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. Barcelona: Urano.; Lyubomirsky, S., Boehm, J., Kasri, F. & Zehm, K. (2011). The Cognitive and Hedonic Costs of Dwelling on Achievement-Related Negative Experience.Implications for Enduring Happiness and Unhappiness, 11(5), 1152-1167.; Martín, I. & Monzón, I. M. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1), 87-99.; Martínez-Correa, A., Reyes del Paso, G., García-León, A. & González-Jareño, M. (2006). Optimismo/pesimismo disposicional y estrategias de afrontamiento del estrés. Psicothema 18(1), 66-72.; Muñoz, J., Pinto, V., Callata, H., Napa, N. & Perales, A, (2006). Ideación suicida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años, Lima 2005. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 23(4), 239-245.; Myers, D. & Diener, E. (1997).The science of happiness. The Futurist, 31, 27-33.; Newborg,J., Stock, J. & Wnek, L. (2004). Inventario de Desarrollo Battelle. Manual de aplicación. Madrid, España: Tea Ediciones.; Osman, A., Gutiérrez, P., Kopper, B., Barrios, F. & Chiros, C. (1998).

The positive and negative suicide ideation inventory: Development and validation. Psychological reports, 82, 783-793.; Peralta, S., Ramírez, A., & Castaño H. (2006). Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia). Psicología desde el Caribe, 17, 196-219.; Pinzón, A. & Ballesteros, M. (13 de Octubre de 2008) Suicidio: un problema que aumenta en jóvenes. Universia. Recuperado de http://noticias.universia.net.co/vidauniversitaria/ noticia/2008/10/13/240400/suicidio-problema-aumenta-jovenes.html.; Poseck, B., Carbelo, B. & Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), 40-49.; Quintana, A., Montgomery, W. & Malaver, C. (2009). Modos de afrontamiento y conducta resiliente en adolescentes espectadores de violencia entre pares. Revista de Investigación en Psicología, 12(1), 153-172.; Quintanilla, R., Valadez, I., Vega, J. & Flores, L. (2006). Personalidad y estrategias de afrontamiento en sujetos con tentativa suicida. Psicología & salud, 16(2), 139-147.; Radolff, J.S. (1977). The CES-D Scale: a self-report depression scale for research in the general population. Applied Psychological Measuremet, 1, 385-401.; Salgado, C. (2006). Felicidad en estudiantes de universidades nacionales de Perú, Bolivia, Paraguay Argentina. 20,13-30.; Salgado, C. (2009). Felicidad, resiliencia y optimismo en estudiantes de colegios nacionales de la ciudad de lima. Liberabit, 15(2), 133-141.; Sandín, B. & Chorot, P. (2003). Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE): Desarrollo y validación preliminar. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8, 39-54.; Serrano, M. G. & Flores, M. M. (2005). Estrés, respuestas de afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Psicología y Salud, 15(2), 221-230.; Stack, S. & Eshleman, J. R. (1998). Marital status and happiness: A 17-nation study. Journal of Marriage and the Family, 60(2), 527-536.; Vázquez, C., Hernangómez, L. & Hervás, G. (2007). Las fases tempranas de las enfermedades mentales: trastornos depresivos. Modelos Cognitivos de la depresión: su aplicación al estudio de las fases tempranas. Barcelona: Masson & Elsevier; Villalobos-Galvis, F. H. (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud Mental, 31, 165-171.; Villalobos-Galvis, F. H. (2010). Estructura factorial y propiedades psicométricas de una escala de depresión en universitarios de Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 27(2), 110-116.; Villalobos-Galvis, F. H., (2009). Validez y fiabilidad del Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa – PANSI, en estudiantes colombianos. Universitas Psychologica, 9(2), 509-520.; Wagnild, G. M., & Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of the resilience scale. Journal of Nursing Measurement, 1, 165-178.

10. CONTENIDOS: La “fase del adulto joven” es una etapa en la que las personas desarrollan variados cambios, físicos, cognitivos y sobre todo, sociales, afectivos y adaptativos, orientados a asumir nuevas responsabilidades, como el compromiso de pareja y familia, y la vida laboral (Duvall, 1997 citado por Lefrancois, 2001). La resiliencia, es la capacidad de adaptarse, aprender de la situación y mejorar el proceso de afrontamiento, que ayuda a la persona a mantenerse ilesa ante una situación extrema o mantener la capacidad de regresar a su estado anterior (Bonanno, 2004; Kotliarenco, Cáceres & Fontecilla, 1997). Se conoce como estrategias de afrontamiento a las habilidades cognitivas y conductuales que son utilizadas por el individuo, para sobrellevar situaciones valoradas como amenazantes; se han contemplado dos tipologías diferentes: unas enfocadas en el problema, para resolver, reconceptualizar o minimizar los efectos de una situación estresante; y otras, centradas en la emoción, que se refieren a actividades conscientes, orientadas a la regulación del afecto, como la preocupación por uno mismo o las fantasías. (Lazarus & Folkman, 1986 citados en Castellanos, Guarnizo & Salamanca, 2011; Sandín & Chorot, 2003). La felicidad, un estado de bienestar subjetivo o la capacidad de sentir satisfacción con la vida, otros la equiparan con el bienestar subjetivo o como la evaluación que las personas hacen de sus vidas (Biswas-Diener & Diener, 2006; Diener, 2000; Lyubomirsky, Boehm, Kasri & Zehm, 2011; Muñoz, 2002 citado en Salgado, 2009; Olson & Schober, 1993 citados en Salgado, 2006; Paquette, 2006 citado en Biswas-Diener & Diener 2006). La depresión, se entiende como una afectación global de la vida psíquica, enfocada en factores afectivos, tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida, alteraciones somáticas, cognitivas y conductuales (Mueller et al., 1999 citados en Vázquez, Hernangómez & Hervás, 2007).La ideación suicida, puede ser entendida como el tener pensamientos o fantasías acerca de la propia muerte, y se ha identificado que es un factor que ha sido menos estudiado que el intento suicida o el suicidio consumado.

11. METODOLOGIA: Es exploratorio, descriptivo, correlacional y transversal. 12. CONCLUSIONES: Los resultados muestran altos niveles de felicidad, no presencia de ideación suicida

negativa, ni depresión, se identifica un tipo de afrontamiento activo en la solución de problemas, revaluación cognitiva, y niveles adecuados de resiliencia. Además el estudio muestra que para los estudiantes universitarios es importante la búsqueda de apoyo social y la competencia personal para tener una perspectiva optimista frente a la vida. En conclusión la depresión influye negativamente sobre las ideas positivas respeto a la vida mientras que la búsqueda de apoyo social, el revaluar

positivamente las situaciones y la competencia personal de resiliencia promueven pensamientos optimistas respecto a la vida.

RESILIENCIA, FELICIDAD, DEPRESIÓN, AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS E IDEACIÓN SUICIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS

JAPCY MARGARITA QUICENO SIERRA ANDREA BARRERA ROJAS

RICHARD LATORRE GUAPO DIANA CAROLINA MOLINA MACHADO

FELIPE ANDRÉS ZUBIETA DÍAZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN SITUACIONES DE CRISIS

BOGOTA, D.C. – 2012

RESILIENCIA, FELICIDAD, DEPRESIÓN, AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS E IDEACIÓN SUICIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS

ANDREA BARRERA ROJAS RICHARD LATORRE GUAPO

DIANA CAROLINA MOLINA MACHADO FELIPE ANDRÉS ZUBIETA DÍAZ

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de especialista en intervención psicológica en situaciones de crisis

Asesor: Ps. Japcy Margarita Quiceno Sierra

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN SITUACIONES DE CRISIS

BOGOTA, D.C. – 2012

RESILIENCIA, FELICIDAD, DEPRESIÓN, AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS E

IDEACIÓN SUICIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS

Japcy Margarita Quiceno Sierra*

Andrea Barrera Rojas

Richard Latorre Guapo

Diana Carolina Molina Machado

Felipe Andrés Zubieta Díaz

Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C. Colombia

*Correspondencia: [email protected]

Resiliencia, felicidad, depresión, afrontamiento del estrés e ideación suicida en estudiantes

universitarios colombianos

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la resiliencia, felicidad, depresión, afrontamiento del estrés e

ideación suicida en 217 estudiantes universitarios en dos programas de dos universidades privadas de la ciudad de

Bogotá, Colombia. El diseño del estudio fue descriptivo-correlacional de corte transversal. Se utilizaron como

instrumentos: escala de resiliencia RS, escala subjetiva de felicidad SHS, escala de ideación suicida positiva y

negativa PANSI, escala de afrontamiento del estrés CAE, y el inventario de depresión CESD. Los resultados

muestran altos niveles de felicidad, no presencia de ideación suicida negativa, ni depresión, se identifica un tipo de

afrontamiento activo en la solución de problemas, revaluación cognitiva, y niveles adecuados de resiliencia.

Además el estudio muestra que para los estudiantes universitarios es importante la búsqueda de apoyo social y la

competencia personal para tener una perspectiva optimista frente a la vida. En conclusión la depresión influye

negativamente sobre las ideas positivas respeto a la vida mientras que la búsqueda de apoyo social, el revaluar

positivamente las situaciones y la competencia personal de resiliencia promueven pensamientos optimistas

respecto a la vida.

Palabras clave: Resiliencia, Felicidad, Depresión, Afrontamiento del Estrés, Ideación Suicida, Estudiantes.

Resilience, happiness, depression, coping and suicide ideation in university students Colombian.

Abstract

The present research had the objective of evaluating the presence of resilience, happiness, depression, behaviors

facing stress and ideation suicide in 217 university students from two different college programs in two private

universities in Bogotá, Colombia. The technique used in the following research was descriptive-correlational

cross-sectional. As tools of scale they were used, resilience, subjective happiness scale (SHS), suicidal ideation

scale positive and negative (ISSHL), facing stress scale (CAE) and the Depression Inventory CESD. The results

show high levels of happiness, no negative suicidal ideation or depression. We identify an active prototype for

problem solving, cognitive reevaluation and appropriate levels of resilience. Also, conclusion shows that for

college students it’s important to get social support and personal competition to have an optimistic perspective

towards life.

Key words:

Resilience, Happiness, Depression, Coping With Stress, Ideation suicide, students.

INTRODUCCIÓN

La “fase del adulto joven” es una etapa en la que las personas desarrollan variados cambios, físicos,

cognitivos y sobre todo, sociales, afectivos y adaptativos, orientados a asumir nuevas

responsabilidades, como el compromiso de pareja y familia, y la vida laboral (Duvall, 1997 citado por

Lefrancois, 2001). También se ha mostrado que en esta etapa, se conserva un vínculo cercano con

generaciones mayores y con los padres, manteniendo una considerable influencia emocional (González

& Landero, 2007; Newborg, Stock & Wnek, 2004). Al respecto, algunos autores han expresado que los

vínculos afectivos promueven el bienestar mediante el aumento de los recursos financieros, una mejor

salud física y un mayor apoyo emocional (Joung, 1997; Ross, 1995 citados en Stack & Eshleman,

1998). Algunas de las situaciones, propias de la etapa adulta, resultan abruptas o exageradas para las

personas; generando estrés, tensión y cambio. Diferentes autores han identificado ciertos eventos

vitales estresantes, para la mayoría de las personas, como la pérdida de familiares cercanos, conflictos,

pruebas, cambios repentinos y significativos, dificultades legales y de salud, entre otros (Carter &

McGoldrick, 1995; González-Forteza, García, Medina-Mora & Sánchez, 1998).

La resiliencia, es la capacidad de adaptarse, aprender de la situación y mejorar el proceso de

afrontamiento, que ayuda a la persona a mantenerse ilesa ante una situación extrema o mantener la

capacidad de regresar a su estado anterior (Bonanno, 2004; Kotliarenco, Cáceres & Fontecilla, 1997).

Al respecto, se han propuesto algunas características de personalidad y del entorno, así como sesgos de

percepción que beneficiarían los procesos resilientes. La confianza en uno mismo y en la propia

capacidad de afrontamiento, el apoyo social, la existencia de un propósito significativo en la vida, la

creencia de control sobre los hechos y aspectos de su propia vida, la sensibilidad hacia el aprendizaje

de las experiencias positivas y negativas, el sesgo positivo de la percepción de uno mismo, y la

experiencia de emociones positivas pueden favorecer un mejor ajuste ante dificultades de la vida

(Fredrickson & Tugade, 2003 citados en Poseck, Carbelo & Vecina, 2006; Garmezy, 1993 citado en

Becoña, 2006). Por otro lado, Quintana, Montgomery y Malaver (2009), mostraron la relación entre

ciertos tipos de afrontamiento y la conducta resiliente en población adolescente. En Colombia Peralta,

Ramírez y Castaño (2006), mostraron que los factores resilientes ayudan a un mejor desempeño

académico con un implícito manejo de situaciones personales y otras asociadas.

Se conoce como estrategias de afrontamiento a las habilidades cognitivas y conductuales que son

utilizadas por el individuo, para sobrellevar situaciones valoradas como amenazantes; se han

contemplado dos tipologías diferentes: unas enfocadas en el problema, para resolver, reconceptualizar

o minimizar los efectos de una situación estresante; y otras, centradas en la emoción, que se refieren a

actividades conscientes, orientadas a la regulación del afecto, como la preocupación por uno mismo o

las fantasías. (Lazarus & Folkman, 1986 citados en Castellanos, Guarnizo & Salamanca, 2011; Sandín

& Chorot, 2003). González y Landero (2007) encontraron que las formas de afrontamiento

relacionadas a bajos niveles de estrés percibido son focalización en la solución del problema y

reevaluación positiva. Cuando existe déficit de estrategias de afrontamiento y sus consecuentes estados

de estrés sostenido, puede haber repercusiones en cambios conductuales, cognitivos y psicofisiológicos,

los cuales, determinan una mayor vulnerabilidad y también, alteraciones físicas y psicológicas, así

como, una mayor ideación e intentos de suicidio (Martínez-Correa, Reyes del Paso, García-León &

González-Jareño, 2006; Hagedorn & Omar, 2002; Martín & Monzón, 2007; Quintanilla, Valadez,

Vega & Flores, 2006; Serrano & Flores, 2005; Villalobos-Galvis, 2009).

Otro factor clave para hacer frente a los eventos difíciles en la vida del adulto joven es el concepto

de felicidad, un estado de bienestar subjetivo o la capacidad de sentir satisfacción con la vida, otros la

equiparan con el bienestar subjetivo o como la evaluación que las personas hacen de sus vidas (Biswas-

Diener & Diener, 2006; Diener, 2000; Lyubomirsky, Boehm, Kasri & Zehm, 2011; Muñoz, 2002

citado en Salgado, 2009; Olson & Schober, 1993 citados en Salgado, 2006; Paquette, 2006 citado en

Biswas-Diener & Diener 2006). También algunos investigadores han sugerido que la percepción de

felicidad depende del contexto cultural y económico de las personas (Diener & Diener, 2006; González

& Restrepo, 2009). Dentro de los rasgos típicos de las personas felices, se han propuesto, la autoestima,

el sentido ético, el control personal, el optimismo y la extroversión, así como la religiosidad o

espiritualidad (Cheng & Furnham, 2001); Myers & Diener 1997). En cuanto a la evaluación de la

felicidad, usualmente, se ha medido con test y se ha demostrado validez en el constructo, indicando la

existencia de un concepto consistente para la investigación en psicología (Glenn & Weaver, 1979

citados en Stack & Eshleman, 1998; Myers & Diener, 1997).

Estudios anteriores han buscado una posible relación entre felicidad y riqueza y afirman que en

sectores menos favorecidos, existe un número significativo de personas que señalan sentirse felices.

Este fenómeno se ajusta a lo que algunos científicos denominan “los pobres felices”, quienes están

presumiblemente satisfechos con su “suerte”; lo que se interpreta como un estado de adaptación y de

resignación adquirida (Olson & Schober, 1993 citados en Salgado, 2006). Contrario a lo anterior, una

revisión de los ingresos y los datos nacionales de felicidad por Diener y Diener (1995), mostraron

niveles más bajos de bienestar subjetivo en las naciones pobres, lo que sugiere que la pobreza extrema

es una condición difícil para adaptarse, incluso a lo largo del tiempo.

En esta misma línea de ideas se ha encontrado relación entre estrés, estrategias de afrontamiento y

conductas suicidas. Dicha relación, es evidente en situaciones estresantes evaluadas como

incontrolables, las personas utilizan estrategias de afrontamiento que no son funcionales y

desencadenan situaciones negativas que se van acumulando y reduciendo su capacidad para responder

efectivamente ante las mismas; en ese momento, se aumenta la probabilidad de que aparezcan

ideaciones o actos suicidas (Martínez-Correa et al., 2006; Quintanilla et al., 2006; Serrano & Flores,

2005; Villalobos-Galvis, 2009).

Por otro lado, la población adulta joven se encuentra afectada por depresión, entendida como una

afectación global de la vida psíquica, enfocada en factores afectivos, tristeza patológica, decaimiento,

irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida,

alteraciones somáticas, cognitivas y conductuales (Mueller et al., 1999 citados en Vázquez,

Hernangómez & Hervás, 2007). De acuerdo con los estudios de la Organización Mundial de la Salud

OMS, y del Ministerio de Protección Social de Colombia, la prevalencia para trastornos afectivos,

tiende a aumentar en la población, afectando críticamente las tasas de incapacidad laboral (Pinzón &

Ballesteros, 2008; Jaimes, 2010).

La ideación suicida, puede ser entendida como el tener pensamientos o fantasías acerca de la propia

muerte, y se ha identificado que es un factor que ha sido menos estudiado que el intento suicida o el

suicidio consumado. Así mismo, la ideación suicida se ha relacionado con la desesperanza y la falta de

autoestima; con conflictos interpersonales con la pareja o con los padres; con los fracasos escolares o

laborales; con la depresión, el intento de suicidio y el abuso de drogas, identificadas como factores de

vulnerabilidad y la autoestima resultó ser la variable predictora de protección, común a las dos

generaciones y a ambos géneros sexuales (Garrison et al., citados por González-Forteza et al., 1998).

En cuanto a las variables predictoras de riesgo, se encontró que el estrés social era común en los

hombres de la generación 93 y en las mujeres de ambas generaciones. La conducta suicida puede

entenderse como un proceso que comienza con la idea de suicidarse, pasa por el intento de suicidio

hasta concluir con la muerte autoinfligida. Las ideas suicidas pueden abarcar desde pensamientos de

falta de valor de la vida hasta la planificación de un acto letal, pasando por deseos más o menos

intensos de muerte y, en algunos casos, una intensa preocupación autodestructiva de naturaleza

delusiva (Muñoz, Pinto, Callata, Napa & Perales, 2006).

De acuerdo a la literatura explorada se encuentra un vacío conceptual en cuanto a la interacción de

factores salutogénicos y patogénicos y la ideación suicida en muestras de jóvenes universitarios de

Colombia, por lo que se considera importante aportar conocimiento al respecto mediante el presente

estudio.

Por todo lo anterior, el objetivo principal del presente estudio es analizar la correlación entre

resiliencia, felicidad, depresión, afrontamiento del estrés e ideación suicida en estudiantes

universitarios de la ciudad de Bogotá.

MÉTODO

Participantes

Participaron en el estudio de manera libre y voluntaria 217 estudiantes universitarios hombres y

mujeres entre los 18 a 25 años de edad quienes fueron escogidos mediante muestreo no aleatorio de

sujetos disponibles. Los estudiantes pertenecían a diferentes programas y carreras de dos universidades

privadas de la ciudad de Bogotá como se aprecia en la Tabla 1.

Instrumentos

Escala de Resiliencia (ResilienceScale, RS): desarrollada inicialmente por Wagnild & Young

(1993) en los Estados Unidos. La versión en idioma español fue desarrollada por Heilemann, Lee y

Kury (2003). Esta escala ha presentado un buen nivel de fiabilidad en diferentes países incluyendo

Colombia (α < .70). La escala consta de 25 ítems con un sistema de respuesta tipo Likert que va de 1 a

7 puntos. Comprende dos dimensiones: competencia personal con 17 ítems y aceptación de sí mismo y

de la vida con 8 ítems, y una escala total. A mayor puntuación mayores niveles de resiliencia.

Escala Subjetiva de Felicidad (Subjective Happiness Scale, SHS): desarrollada originalmente

Lyubomirsky & Lepper (1999) en los Estados Unidos presenta un nivel alto de fiabilidad (α < .80).

Esta escala costa de 4 ítems con un sistema de respuesta tipo Likert que va de 1 a 7. A mayor

puntuación mayor percepción subjetiva de felicidad.

Escala de ideación suicida Positiva y Negativa (The Positive and Negative Suicide

IdeationInventory, PANSI): desarrollado originalmente por Osman, Gutiérrez, Kopper, Barrios y

Chiros (1998). Se cuenta con la versión colombiana realizada por Villalobos-Galvis (2010). Esta escala

está constituida por 14 ítems con un sistema de respuesta tipo Likert en una escala de 5 puntos que va

de 0 (nunca) a 4 (siempre) y dos dimensiones que son ideación suicida positiva que hace referencia a

los factores protectores (ítems 6) e ideación suicida negativa que hace alusión a los factores de riesgo

(ítems 8). A mayor puntuación mayor ideación suicida positiva o negativa.

Escala de Afrontamiento del Estrés, CAE: se cuenta con la versión española desarrollada por

Sandín y Chorot (2003) y la versión mexicana realizada por González y Landero (2007). Los

coeficientes de fiabilidad de Cronbach para las 7 dimensiones muestran una variación entre 0,64 y 0,92

en su versión original. En este estudio se aplica la versión mexicana compuesta por 21 ítems divididos

en 7 dimensiones: 1) Búsqueda de apoyo social, BAS; 2) Expresión emocional abierta, EEA; 3)

Religión. RLG; 4) Focalizar en la solución del problema, FSP; 5) Evitación, EVT; 6) Autofocalización

negativa, AFN; y 7) Reevaluación positiva, REP. Contiene un sistema de respuesta tipo Likert que van

de 0 (nunca) hasta 4 (casi siempre).

Inventario de depresión CESD: desarrollada originalmente en los Estados Unidos por Radolff

(1977), se cuenta con la validación colombiana de Villalobos-Galvis (2010) con una consistencia

interna alfa de Cronbach de .88. Este inventario comprende 20 ítems que expresan la frecuencia e

intensidad de la presencia de cada ítem en un sistema de respuesta tipo Likert que va de 0 a 3 puntos

para los ítems que tienen un sentido negativo y de 3 a 0 puntos para los ítems con un sentido positivo

en un rango de puntuación entre 0 a 60 puntos.

Procedimiento

Por medio de coordinadores y docentes de las instituciones universitarias se organizan los grupos de

participantes a quienes se les presentan las encuestas. Los grupos se organizan de forma heterogénea,

con un número mínimo de 12 participantes y máximo de 30; el tiempo que se emplea para la aplicación

varía según el desempeño del participante que en promedio es de 20 minutos. Uno de los psicólogos del

grupo de investigación se encarga de dirigir el proceso de aplicación. Una vez los participantes se

encuentran dentro del aula de clase, se realiza una breve introducción y explicación acerca de los

profesionales de la salud que dirigen el estudio, las características de las encuestas y el propósito

general de la investigación, posteriormente se da espacio para resolver dudas o preguntas de los

participantes. Después, se presenta el consentimiento informado y se aclara que la participación es

voluntaria y que la persona que quiera abandonar la prueba una vez iniciada puede hacerlo sin ningún

tipo de contravención. Así mismo, se aclara el carácter confidencial y estrictamente académico del

manejo de la información y por último, se explica que los resultados de la investigación no tienen

relación alguna con el desempeño individual del participante dentro de la universidad.

RESULTADOS

A continuación se presenta los resultados estadísticos de la investigación. Para el análisis descriptivo

de las variables sociodemográficas y clínicas (edad, tiempo de diagnóstico de enfermedad y estudios) y

psicológicas (resiliencia, felicidad, ideación suicida, afrontamiento y depresión). Las medidas

estadísticas de tendencia central que se aplican son la media, la desviación típica (D.T), las

puntuaciones mínimas (Mín.) y máximos (Máx.) de las diferentes dimensiones de los instrumentos

psicométricos utilizados. Y, respecto a las variables nominales (sexo, estado civil, con quien vive,

ocupación, sistema de salud adscrito, tiempo de enfermedad, universidad y tipo de carrera) y discretas

(estrato) se sacan porcentajes. Se calcula el coeficiente alfa de Cronbach para el análisis de fiabilidad

de los instrumentos psicométricos del estudio. Para el análisis correlacional de las diferentes

dimensiones de los cuestionarios utilizados (RS, SHS, PANSI, CAE y CESD) se calcula el Coeficiente

rde Pearson. Por último, se emplea un modelo de regresión lineal múltiple para evaluar el peso de las

variables predictoras (resiliencia, felicidad, afrontamiento del estrés y depresión) sobre la ideación

suicida (variable criterio).

Descripción de la muestra según las características sociodemográficas

En la Tabla 1 se aprecia que en el estudio hay mayor representación de las mujeres (68.7%) respecto

de los hombres (31.3%), con una edad media de 20 años y siete meses. La mayoría son solteros

(89.4%) quienes viven con sus familias (93.1%), de ocupación estudiantes (50.7%) o quienes a su vez

estudian y trabajan (41.3%). Respecto al estrato socioeconómico colombiano se aprecia que el 36.4%

de los participantes se agrupan en el nivel 1 y 2 y el resto en el nivel de 3 al 6, siendo la gran mayoría

de un nivel medio (58.1%) estratos 3 y 4. En cuanto a las variables clínicas se observa que gran parte

de la muestra están adscritos a una Entidad Prestadora de Servicios de Salud- EPS (82.5%) y no tienen

un diagnóstico de enfermedad 87.6%, sólo el 12.4% refiere alguna enfermedad de tipo

respiratoria/alérgica, gastrointestinal, cardíaca, neurológica, dermatológica y endocrina con un tiempo

de diagnóstico de seis años y ocho meses. En relación al nivel de estudios se evidencia que tienen 13

años y 7 siete meses de estudios, indicando que gran parte de la muestra se encuentra en el tercer nivel

de carrera.

Tabla 1. Características sociodemográficas de los participantes del estudio (n=217)

n % n %

Sexo Edad

Hombre 68 31.3% Media (D.T) 20.7 (2.8)

Mujer 149 68.7% Mín.-Máx. 2 25

Estado civil Con quien vive

Soltero 194 89.4% Solo 10 4.6%

Casado 10 4.6% Con familia 202 93.1%

Unión libre 13 6.0% Con amigos 5 2.3%

Estrato socioeconómico Ocupación

1 3 1.4% Trabajador independiente 2 0.9%

2 76 35.0% Desempleado 3 1.4%

3 98 45.2% Hogar y Estudio 12 5.5%

4 28 12.9% Estudiante 110 50.7%

5 11 5.1% Trabaja y Estudia 87 41.3%

6 1 0.5%

Sistema de salud adscrito Tiempo de diagnóstico de enfermedad

SISBEN 16 7.4% Media (D.T) 81.5 (89.8)

EPS 179 82.5% Mín.-Máx. 1 300

Medicina prepagada 10 4.6%

Particular/Privada 12 5.5%

Tipo de enfermedad

Epilepsia 2 0.9% Hipotiroidismo 1 0.5%

Asma y rinitis 11 5.1% Hipoglicemia 1 0.5%

Gastritis 5 2.3% Tiroides 1 0.5%

Migraña 3 1.4% No responde 1 0.5%

Dermatitis 1 0.5% Sin diagnóstico 190 87.6%

Hipertensión 1 0.5%

Universidad Tiempo de estudios

Universidad San Buenaventura 79 36.4% Media (D.T) 81.5 (89.8)

Iberoamericana 138 63.6% Mín.-Máx. 1 300

Tipo de carrera

Ingeniería 64 29.5% Licenciatura en biología 1 0.5%

Contaduría 27 12.4% Fisioterapia 11 5.1%

Derecho 15 6.9% Educación 2 0.9%

Pedagogía Infantil 32 14.7% Administración y finanzas 2 0.9%

Fonoaudiología 22 10.1% Educación especial 4 1.8%

Psicología 3 1.4% No responde 34 15.7%

Nota: n= participantes; D.T = Desviación Típica. Mín.=Mínimo. Máx.=Máximo

Análisis descriptivo según las variables psicológicas del estudio

Se presenta en la Tabla 2 los datos descriptivos de las variables psicológicas y el alfa de Cronbach

de los instrumentos empleados. Hallándose a nivel general de aceptable a muy buena fiabilidad en las

diferentes dimensiones de los instrumentos psicométricos utilizados en el estudio.

Tabla 2. Estadísticos descriptivos de las variables psicológicas del estudio

Media D.T. Mínimo Máximo Alfas

RESILIENCIA, RS

Resiliencia Total 134.9 18.5 47 174 0.900

Competencia Personal 93.5 13.4 30 119 0.873

Aceptación de sí mismo y de la vida 41.3 6.5 17 55 0.727

FELICIDAD, SHS 5.0 0.8 2 7 0.604

Inventario de Ideación suicida,

PANSI

Ideación Suicida Positiva 19.4 3.4 0 24 0.685

Ideación Suicida Negativa 2.7 4.7 0 27 0.899

AFRONTAMIENTO, CAE

BAS: Búsqueda de apoyo social 6.5 3.1 0 12 0.766

EEA: Expresión emocional abierta 4.1 2.6 0 11 0.605

RLG: Religión 5.0 3.7 0 12 0.820

FSP: Focalizar en la solución del

problema

7.7 2.7 0 12 0.736

EVT: Evitación 7.3 2.6 0 12 0.692

AFN: Autofocalización negativa 3.0 2.3 0 12 0.527

REP: Reevaluación positiva 7.8 2.5 0 12 0.554

DEPRESIÓN, CESD 18.3 10.8 0 48 0.887

Nota: D.T = Desviación Típica. Mín.=Mínimo. Máx.=Máximo

Respecto a la variable resiliencia se aprecia que la escala de resiliencia total tuvo niveles medios

mientras que hubo puntuaciones medio altas en la dimensión competencia personal y altas en la

dimensión aceptación de sí mismo y de la vida.

En cuanto a la escala de felicidad se aprecia una puntuación media de 5.0 cercanos a los puntajes

máximos de la escala. De otro lado, según los puntos de corte (39 puntos) de Villalobos-Galvis (2010)

con muestras de estudiantes universitarios colombianos con el CESD no existen niveles clínicamente

significativos de depresión en este estudio.

De acuerdo con la escala de estrategias de afrontamiento se aprecia que los niveles medios más altos

estuvieron en su orden en las dimensiones reevaluación positiva, focalización en la solución del

problema, evitación y búsqueda de apoyo social, y los niveles medios bajos estuvieron en religión,

expresión emocional abierta y autofocalización negativa que tuvo las puntaciones medias más bajas de

todas las dimensiones del CAE. Por último según la escala de ideación suicida se aprecia altos niveles

de ideación suicida positiva y bajos niveles de ideación suicida negativa.

Análisis de correlación

En la Tabla 3. se presentan los resultados del análisis de correlación de Pearson donde hubo la

existencia de relación estadísticamente significativa al nivel de 0.01 y donde se evidencia relaciones

moderadas y bajas entre algunas de las variables psicológicas del estudio.

Al respecto, la escala de resiliencia total y sus dimensiones competencia personal y aceptación de sí

mismo y de la vida tuvo relaciones positivas con la escala de felicidad. De igual modo la escala de

resiliencia total tuvo asociaciones positivas con ideación suicida positiva del PANSI, con las

dimensiones búsqueda de apoyo social y focalizar en la solución del problema del CAE y relaciones

negativas con depresión (CESD). Respecto a la dimensión competencia personal de resiliencia tuvo

una correlación positiva con la dimensión religión del CAE.

En cuanto a la escala de felicidad hubo asociaciones positivas con ideación suicida positiva del

PANSI y la dimensión búsqueda de apoyo social del CAE y correlaciones negativas con

autofocalización negativa y depresión (CESD).

De acuerdo con el inventario de ideación suicida se halló correlaciones positivas entre la dimensión

ideación suicida positiva del PANSI con las dimensiones búsqueda de apoyo social, focalizar en la

solución del problema y reevaluación positiva del CAE, y negativas con depresión (CESD). Y la

dimensión ideación suicida negativa del PANSI tuvo asociaciones positivas con expresión emocional

abierta, autofocalización negativa y depresión (CESD).

Tabla 3. Análisis de correlación entre las variables psicológicas del estudio

Felicidad

Ideación

suicida

Positiva

BAS EEA RLG FSP AFN: REP Depresión

Resiliencia Total .455** .352** .273** - - .406** - - -.295**

Competencia

Personal .464** - - - .217** - - - -

Aceptación de sí

mismo y de la vida .344** - - - - - - - -

Felicidad - .276** .217** - - - -.205** - -.240**

Ideación suicida

Positiva - - .362** - - .414** - .376** -.319**

Ideación suicida

Negativas - - - .303** - - .424** - .493**

**p< .01, dos colas.

Análisis de regresión lineal múltiple

Respecto a los modelos finales de regresión lineal múltiple se encontró que la dimensión ideación

suicida positiva del PANSI presentó un coeficiente de determinación R2c=31%; explicado

negativamente por la variable depresión del CESD (B= -0.236; t = -3.957; p = 0.000) y positivamente

por las dimensiones del CAE búsqueda de apoyo social (B= 0.189; t = 2.925; p = 0,004), reevaluación

positiva (B= 0.183; t = 2.740; p = 0.007) y competencia personal de resiliencia (B= 0.154; t = 2.392; p

= 0.018).

DISCUSIÓN

En este estudio, la muestra está conformada por adultos jóvenes con una edad promedio de 20 años

y con una mayor representación del sexo femenino. La gran mayoría pertenecen a un estrato

socioeconómico de nivel medio (3 y 4), cuentan con un estado de salud óptimo y se encuentran

adscritos a un servicio médico. Gran parte de la muestra está cursando tercer nivel de estudios

universitarios de pregrado.

Con respecto a los niveles de resiliencia, es evidente que los participantes son en general resilientes

tanto en lo referente a su competencia personal como en la aceptación de sí mismos y de la vida. Es

decir, los estudiantes universitarios frente a dificultades creen en su capacidad de afrontar dichas

situaciones, son perseverantes y mantienen un sentido de vida positivo. Este resultado se ha observado

antes en otras muestras estudiadas con la misma escala (Quintana et al., 2009) y en otras que han

estudiado la relación entre la capacidad de recuperación de un evento traumático y la experimentación

de un emociones positivas hacia otros y hacia la vida. También Peralta et al. (2006) confirman estos

resultados en estudiantes universitarios colombianos.

Para el Inventario de Ideación suicida, PANSI los resultados muestran que el factor de protección de

ideación suicida positiva es consistente en el estudio y las correlaciones de ésta con las otros factores

protectivos como la Focalización en Solución de Problemas, Revaluación Positiva que se presenta

como un afrontamiento activo, la búsqueda de apoyo social (BAS) y la resiliencia, exhiben un nivel de

correlación positivo.

Lo anterior evidencia que los estudiantes participantes en el estudio presentan fortalezas en los

pensamientos positivos y optimistas. Además es notorio que abordan los problemas con una

perspectiva de solución de los mismos y no se centran en la dificultad o en el componente emocional,

contar con apoyo de pares y redes de apoyo funcional y estos factores en general son consistentes con

los factores de resiliencia. Por otra parte, los factores de búsqueda de apoyo social (BAS), junto con la

Competencia Personal y la Ideación Social Positiva son explicadas positivamente en el análisis de

regresión lineal como las variables más consistentes en el presente estudio.

Otro factor que vale la pena resaltar es que la Ideación Suicida Positiva (querer vivir), es explicada

negativamente por la variable de depresión, elemento que se mantiene como un factor protector por

naturaleza.

En cuanto a las estrategias de afrontamiento los resultados evidencian en los participantes un estilo

de afrontamiento predominantemente activo basado en Revaluación Cognitiva Positiva, Focalización

en Solución de Problemas y Búsqueda de Apoyo Social. Esto quiere decir que ante las dificultades

los estudiantes realizan acciones directas y racionales para solucionar las situaciones problemáticas,

tal como ya lo había observado Castellanos et al. (2011) en estudiantes universitarios de una

universidad colombiana y Serrano & Flores (2005), quienes mostraron que las estrategias de

afrontamiento basadas en el apoyo social son factores protectores ante la ideación suicida. Por otro se

evidenció que los estudiantes frecuentemente practican conductas religiosas ante situaciones difíciles

lo cual se asoció con mayor resiliencia basada en la competencia personal. Los resultados son

consistentes con González y Landero (2007) quienes mostraron que las formas de afrontamiento

menos efectivas en situaciones de estrés son la autofocalización negativa y la expresión emocional

(reacción emocional negativa).

Lo anterior, teniendo en cuenta que estos puntajes correlacionan positivamente con resiliencia y con

ideación suicida positiva del PANSI. Sin embargo, en este estudio no queda claro el papel de la

evitación puesto que resultó ser una de las estrategias más utilizadas por los estudiantes sin que se

correlacione con ideación suicida negativa contradiciendo a González y Landero (2007) quienes

establecen que esta es una de las estrategias asociadas con altos niveles de estrés percibido.

Teniendo en cuenta los resultados anteriores se puede hacer una comparación con las explicaciones

que Lyubomirsky (2008) describe en el libro la ciencia de la felicidad, donde el espacio y elementos

adicionales que se tienen en el hogar no hacen felices a las personas, aunque se haya pensado lo

contrario. Las personas ricas poseen mucho más cosas que aquellas de clase media, pero la

investigación evidencia que no son más felices. De tal manera, que Lyubomirsky (2008) concluye que

el materialismo no produce felicidad, sino que además se ha detectado que es un factor predisponente

de infelicidad.

De otro parte, en el análisis de correlación se encontró la autofocalización negativa asociada a la

ideación suicida negativa. Estos resultados también son consistentes con Quintanilla et al. (2006)

quienes analizaron la relación entre personalidad y estrategias de afrontamiento en sujetos con tentativa

suicida hallando una correlación significativa entre tentativa suicida y estrategias centradas en la

emoción y por otro lado, entre estrategias centradas en solución de problemas y búsqueda de soporte

social.

Respecto al inventario de Depresión (CESD), los resultados mostraron una baja incidencia en la

presencia de trastorno depresivo en la población, información que contrasta con los resultados

obtenidos en el estudio realizado por Campos, Díaz, Rueda, Cadena y Hernández (2007), donde se

identificó la prevalencia de trastorno depresivo en población adulta colombiana.

En conclusión, con los resultados de este estudio se comprueba que los estudiantes universitarios

que participaron presentan altos niveles de felicidad y resiliencia así como un tipo de afrontamiento

activo basado principalmente en la solución de problemas y la revaluación cognitiva. En esta misma

línea de ideas no se identifica la ideación suicida negativa, ni la sintomatología depresiva. Como un

aspecto general se encuentra que para los estudiantes universitarios es importante la búsqueda de apoyo

social y la competencia personal para exhibir una perspectiva optimista frente a la vida. En

consecuencia la depresión es una variable que influye negativamente para mantener una perspectiva

optimista frente a la vida, lo que muestra una probabilidad de que la depresión es una variable de riesgo

en ideación suicida.

De acuerdo con lo anterior se puede establecer que los factores que favorecen la motivación hacia la

vida (ideación suicida positiva), son la competencia personal (componente de resiliencia), el apoyo

social, y revaluación positiva (estrategias de afrontamiento). Así, los resultados de este estudio

permiten proponer la importancia de diseñar programas institucionales de bienestar basados en el

fortalecimiento de los factores protectores identificados orientados a prevenir patrones de ideación e

intento suicida en esta población.

Los resultados evidencian que las universidades que participaron en el presente estudio poseen

estructuras institucionales que favorecen los factores de protección analizados, por lo que sería

importante desarrollar este tipo de estudios en instituciones públicas y privadas de diferentes ciudades

como estrategia para el diseño de programas de reducción de factores patogénicos y fortalecimiento de

factores salutogénicos en la población adulta joven del país.

Para posteriores investigaciones se recomienda realizar estudios comparativos en otros países con

diferentes tipos de cohortes con el objetivo de identificar el impacto de variables socioculturales y

económicas en la ideación suicida. .

REFERENCIAS

Becoña, E. (2007). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de

Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146.

Biswas-Diener, R. & Diener, E. (2006). The subjective well-being of the homeless, and lessons for

happiness. Social Indicators Research, 76, 185- 205.

Bonanno, G. (2004). Loss, trauma, and human resilience have we underestimated the human capacity

to thrive after extremely aversive events? American Psychologist, 59, 20-28.

Campos, A., Díaz, L., Rueda, G., Cadena, L. & Hernández, N., (2007). Psychometrics properties of the

CES–D scale among colombian adults from the general population. Revista Colombiana de

Psiquiatría, 36(4), 664-674.

Carter, B. & McGoldrick, M. (1995). As mudanças no ciclo de vida familiar: Umaestrutura para a

terapia familiar. Porto Alegre, RS: Artes Médicas.

Castellanos, M., Guarnizo, C., & Salamanca, Y. (2011). Relación entre niveles de ansiedad y

estrategias de afrontamiento en practicantes de psicología de una universidad colombiana.

International Journal of Psychological Research, 4(1), 50-57.

Cheng, H. & Furnham, A. (2001). Attributional style and personality as predictors of happiness and

mental health. Journal of Happiness Studies, 2, 307-327.

Diener, E., Diener, M., & Diener, C. (1995). Factors predicting the subjective well-being of nations.

Journal of Personality and Social Psychology, 69, 851-864.

Diener, E. (2000). Subjective well-being: The Science of Happiness and Proposal for a National index.

American Psychologist, 55(1), 34-43.

González, M. T. & Landero, R. (2007). Cuestionario de afrontamiento del estrés (cae): Validación en

una muestra mexicana. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12(2), 189-198.

González, J. & Restrepo, G. (2009). Prevalencia de felicidad en ciclos vitales y relación con redes de

apoyo en población colombiana. Revista de Salud Pública, 12(2), 228-238.

González-Forteza, C., García, G., Medina-Mora, M. & Sánchez, M. A., (1998). Indicadores

psicosociales predictores de ideación suicida en dos generaciones de estudiantes universitarios.

Salud Mental, 21(3), 1-9.

Hagedorn, J. & Omar, H. (2002). Retrospective analysis of youth evaluated for suicide attempt or

suicidal ideation in an emergency room setting. International Journal of Adolescent Medical

Health, 14(1), 55-60.

Heilemann, M. V., Lee, K. & Kury, F. S. (2003). Psychometric properties of the Spanish version of the

Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 11, 61-72.

Jaimes, K. (27 de Agosto de 2010). El suicidio va en aumento en el país. Su vida. Recuperado de:

http://www.su-vida.com/node/646/

Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Washington:

Organización Panamericana de la Salud.

Lefrancois, G. (2005). El ciclo de la vida, sexta edición. México, D.F: Thomson.

Lyubomirsky, S. & Lepper, H. (1999). A measure of subjective happiness: Preliminary reliability and

construct validation. Social Indicators Research, 46, 137-155.

Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. Barcelona: Urano.

Lyubomirsky, S., Boehm, J., Kasri, F. & Zehm, K. (2011). The Cognitive and Hedonic Costs of

Dwelling on Achievement-Related Negative Experience.Implications for Enduring Happiness

and Unhappiness, 11(5), 1152-1167.

Martín, I. & Monzón, I. M. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de

Psicología, 25(1), 87-99.

Martínez-Correa, A., Reyes del Paso, G., García-León, A. & González-Jareño, M. (2006).

Optimismo/pesimismo disposicional y estrategias de afrontamiento del estrés. Psicothema

18(1), 66-72.

Muñoz, J., Pinto, V., Callata, H., Napa, N. & Perales, A, (2006). Ideación suicida y cohesión familiar

en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años, Lima 2005. Revista peruana de medicina

experimental y salud pública, 23(4), 239-245.

Myers, D. & Diener, E. (1997).The science of happiness. The Futurist, 31, 27-33.

Newborg,J., Stock, J. & Wnek, L. (2004). Inventario de Desarrollo Battelle. Manual de aplicación.

Madrid, España: Tea Ediciones.

Osman, A., Gutiérrez, P., Kopper, B., Barrios, F. & Chiros, C. (1998). The positive and negative

suicide ideation inventory: Development and validation. Psychological reports, 82, 783-793.

Peralta, S., Ramírez, A., & Castaño H. (2006). Factores resilientes asociados al rendimiento académico

en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia). Psicología desde el Caribe,

17, 196-219.

Pinzón, A. & Ballesteros, M. (13 de Octubre de 2008) Suicidio: un problema que aumenta en jóvenes.

Universia. Recuperado de http://noticias.universia.net.co/vidauniversitaria/

noticia/2008/10/13/240400/suicidio-problema-aumenta-jovenes.html

Poseck, B., Carbelo, B. & Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva:

resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), 40-49.

Quintana, A., Montgomery, W. & Malaver, C. (2009). Modos de afrontamiento y conducta resiliente en

adolescentes espectadores de violencia entre pares. Revista de Investigación en Psicología,

12(1), 153-172.

Quintanilla, R., Valadez, I., Vega, J. & Flores, L. (2006). Personalidad y estrategias de afrontamiento

en sujetos con tentativa suicida. Psicología & salud, 16(2), 139-147.

Radolff, J.S. (1977). The CES-D Scale: a self-report depression scale for research in the general

population. Applied Psychological Measuremet, 1, 385-401.

Salgado, C. (2006). Felicidad en estudiantes de universidades nacionales de Perú, Bolivia, Paraguay

Argentina. 20,13-30.

Salgado, C. (2009). Felicidad, resiliencia y optimismo en estudiantes de colegios nacionales de la

ciudad de lima. Liberabit, 15(2), 133-141.

Sandín, B. & Chorot, P. (2003). Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE): Desarrollo y

validación preliminar. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8, 39-54.

Serrano, M. G. & Flores, M. M. (2005). Estrés, respuestas de afrontamiento e ideación suicida en

adolescentes. Psicología y Salud, 15(2), 221-230.

Stack, S. & Eshleman, J. R. (1998). Marital status and happiness: A 17-nation study. Journal of

Marriage and the Family, 60(2), 527-536.

Vázquez, C., Hernangómez, L. & Hervás, G. (2007). Las fases tempranas de las enfermedades

mentales: trastornos depresivos. Modelos Cognitivos de la depresión: su aplicación al estudio

de las fases tempranas. Barcelona: Masson & Elsevier

Villalobos-Galvis, F. H. (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y

universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud Mental, 31, 165-171.

Villalobos-Galvis, F. H. (2010). Estructura factorial y propiedades psicométricas de una escala de

depresión en universitarios de Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 27(2), 110-

116

Villalobos-Galvis, F. H., (2009). Validez y fiabilidad del Inventario de Ideación Suicida Positiva y

Negativa – PANSI, en estudiantes colombianos. Universitas Psychologica, 9(2), 509-520.

Wagnild, G. M., & Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of the resilience

scale. Journal of Nursing Measurement, 1, 165-178.