quechua ayacuchano

Upload: neo-montesinos-aguilar

Post on 10-Jul-2015

2.386 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Quechua ayacuchano Otra caracterstica del QUECHUA o Runa Simi es la Afijacin posterior o al final de la raz o palabra compuesta. La preposicin Castellana en el QUECHUA (KICHWA) es pos posicin (SUFIJO). Hay posibles excepciones, que se tocar ms adelante. EJEMPLOS: Limapi En Lima Wankayuman A Huancayo Ayakuchumanta De Ayacucho En el mundo quechua hablante, el saludo es reverente, sobre todo, en la gente monolinge QUECHUA, la accin del Saludo es ceremoniosa; el empleo de los Sufijos adorna con dulzura las expresiones en el idioma QUECHUA o Runa Simi. RIMANAKUY = DIALOGAR O significa saludar DOS COMPADRES SE SALUDAN JOSE Y DAMIAN Jos: Rimaykullayki, kumpadri tayta Damin..? Damin: Chaskikullaykim kumpadri Mus. Jos: Imaynallataq kachkanki kumpadri..? Damin: Allillan, diwspa munayninwan , qamr kumpadrillay..? Jos: uqapas allinllaraqmi kumpadr. Damin: Yaykurimuy kay wakcha wasillayman..? Jos: Manam kunanqa atiymanchu, utqachkanim kumpadri. Damin: Chayna kaptinqa, kumadrillaytaya rimaykapullawanki..? Jos: Aw. kumpadri chaynasaqcha. Huk punchaukamaya..? Damin: huk punchaukama kumpadrillay. QUECHUA RIMAY VOCABULARIO QUECHUA Rimay Hablar, conversar. Rimaykuy Saludar Frases de uso cotidiano Rimaykuyki Te saludo Rimaykullayki Te saludo, te hablo con cortesa. ( Traduccin literal) Imaynallataq Como est Ud..? Imaynallataq kachkanki Como est Ud..? Imaynallan Como ests Allinllataq Bien! nada ms, (Sin novedad). Allillam bien

El saludo QUECHUA Rimaykullayki es equivalente a las expresiones en castellano: Buenos das, buenas tardes y buenas noches. Pues se dice lo mismo, tanto en la maana, tarde o en la noche. Las expresiones del Dilogo QUECHUA son tpicas en la conversacin del campesino monolinge. VOCABULARIO QUECHUA DEL DIALOGO JOSE Y DAMIAN Kumpadri Compadre Tayta Padre, seor Taytay! Padre mo, seor mo Damin Damin En el idioma QUECHUA, las palabras exclamativas llevan el acento en la ltima slaba, y en el comn de la palabras en la penltima. Chaskiy Recibir, aceptar Kachkan Est o ests Aw Si, aceptar Taytacha Dios (quechuizado sera Diwus) Huk Un, uno, otro Pa-Sufijo De Punchau Da Munay Desear, querer, necesitar, ser capaz Kama Hasta Qam t Utqay Rpido, apurarse Riy anda, camina, ve, vaya Pasay camina Puriy Camina Chayna As Chaynasaq as voy a hacer, oqa Yo Wakcha Pobre, hurfano, Mann-m! No! Kunan Hoy, ahora Talliy echar todo, vaciar Atiy Poder, tener, capacidad La Casa 1.- WASI CASA 2.- HATA LADERA 3.- PUNKU PUERTA 4.- SACHA ARBOL 5.- PIRQA MURO, PARED 6.- YARQA ACEQUIA 7.- AN CAMINO 8.- TUNAS PENKA NOPAL, PENCA DE TUNAS.

9.- CHAKA PUENTE 10.-KICHKA ESPINA 11.- WASI TUQU VENTANA 12.- KURAWI PROTECCIN DE LA PARED Sus Partes VOCABULARIO QUECHUA (RUNA SIMI) RIMAY Wasi casa Qata Cobertura, ropa de cama Qatar Cubrir; tachar Wasi qata Techo de una casa Pirqa Pared Allpa Tierra Rumi Piedra Yarqa Acequia Punku Puerta Kullu Tronco, madera, medida de capacidad para granos Kullu. Adj. Sinvergenza, descarado Wasi tuqu Ventana de la casa Kuchu Esquina, rincn Sacha Arbol Yarqa yaku Agua de acequia Tunas pinka Tunera, nopal

OBJETOS UTILES EN EL HOGAR. LA COCINA WASIPI LLAPA ALLIN IMAKUNA. YANUY WASI Puuy wasi Dormitorio Qata Cobertura; frazada Sawna Almohada Puuna Cama Kawitu Tarima; catre (de madera) Tiana Asiento, silla Millwa qara Pellejo de carnero (sin esquilla, se usa como colchn) Pacha warkuna Colgador de ropas Manka Olla Wislla cucharn (cuchara grande) Chuwa Plato Puyu Cntaro Maray Batn Yanta Lea LA FAMILIA La familia se define como gente que vive en una misma casa bajo una sola autoridad. Conjunto de individuos que tienen alguna condicin comn. Agrupacin de gneros naturales que poseen caractersticas comunes.

AYLLU, es comunidad, parentesco, clan. AYLLU O AYLLO, voz QUECHUA Parcialidad en que se divide una comunidad de indgenas. Ayllo, nombre que se daba al clan en el Per prehispnico. Sus miembros se consideraban descendientes de un antecesor comn, a veces una deidad y otras un ttem animal. Estaban radicados en un barrio. Varios ayllus formaban una tribuManco Cpac. Fundador del Imperio Incaico fue jefe de un ayllu de la tribu de los orejones. WASI AYLLU Es la FAMILIA que vive bajo un solo techo: padres, hijos y abuelos TUKUY IMANKUNA todo lo de la otra persona TUKUY IMAKUNA todas las cosas

SU COMPOSICION: VOCABULARIO QUECHUA QUECHUA (RUNA SIMI) RIMAY Mama Mam Tayta Pap Churi Hijo varn Wawa Hijo de la mujer Pini churi Primognito Sullca churi Ultimo hijo Wawqi Hermano (entre varones)

AYLLU LA FAMILIA 1.- TAYTA 2.- MAMA 3.- WAWA 4.- CHURI 5.- ALLQO aa Hermana (entre mujeres) Pani-a (panin) Hermana del varn Turi Hermano de la mujer Pana turi Hermana y hermano Yuyaq Anciano Qari willka Nieto Warmi willk Nieta Masa Yerno Llumchuy Nuera Sipas Seorita Wayna Joven, Amante Mana Mamayuq Hurfano de madre Mana taytayuq Hurfano de padre

La Escuela Centro Educativo es el lugar donde habitualmente se rene los Educadores para ensear, dirigir, instruir. Para desarrollar el vigor fsico y la inteligencia, y dirigir la voluntad. Para perfeccionar los sentidos, y ensear al mismo tiempo, las normas de la cortesa y la urbanidad. Los Centros Educativos del Imperio Incaico se llamaban CASA DEL SABER YACHAY WASI

YACHAY WASI - ESCUELA- COLEGIO- UNIVERSIDAD

DIALOGO RIMAKUY =PARLAY YACHACHIQ SEURITA ALUMNUNKUNAPIWAN Preguntas de una profesora bilinge a sus alumnos sobre el cuerpo humano. Hay un cuadro a la vista. Ella con un palo apuntador. Profesora: Nio Ral_ayka rakiyuqmi kuirpunchik. Alumno: Kimsan siuritay Profesora: Sutinchay..? Alumno: Uma.., Ricra-chanka.., Qasqo-kullu Profesora: Allinmi! Qam niu Jos sutinchay... Alumno: Chaki.., Sillu.., Puputi. Profesora: Juanita.., qam sutinchay.., Alumna: uu.., Siki.., Wiqau.., Anku.., rukana. Profesora: Qamataq Pablito sutinchay..: Alumno: Maki.., Qasqu.., muqu piruri.., chaski-senga.., waqta-tullu Profesora: Chayllam, kunan punchau..! Paqarina tukusun. VERSION CASTELLANA DEL DIALOGO LA PROFESORA Y SUS ALUMNOS Profesora: Nio Ral! En cuntas partes se divide nuestro cuerpo? Alumno: En tres seorita. Profesora: Nmbralos: Alumno: Cabeza, tronco y extremidades. Profesora: Est bien! T nio Jos di los nombres: Alumno: Pie, Ua, Ombligo. Profesora: Haber t Juanita, nombralos: Alumna: Seno, Trasero, Cintura, Tendn, Dedo. Profesora: T tambin Pablito di los nombres: Alumno: Mano, Pecho, Rtula, Canilla, Costilla. Profesora: Por hoy da suficiente! Maana terminamos.

El Cuerpo Humano La civilizacin de los antiguos peruanos ha alcanzado un nivel respetable de adelanto, en lo que respecta al conocimiento del cuerpo humano. Toda las partes y rganos tienen nombre QUECHUA. A continuacin una lista o vocabulario QUECHUA. VOCABULARIO QUECHUA KURPUNCHISPA RAKIN PARTES DEL CUERPO Uma La cabeza Kunka Cuello

Qasqu El pecho Rikra El pecho Kuchus El codo Waqta tullu La costilla Wiqaw La cintura Chanka El muslo de la pierna Muqu piruru La rtulo Muqu La rodilla Chiputi Ano Chaki El pie Chakisinqa La canilla Chaki anku Tendn del pie Sillu Las uas Rukana El dedo Makimoqo La mueca Pupu, puputi El ombligo uu Teta, glndula mamaria Siki Culo, posadera, trasero Simi Boca Uqiti Ano Raka Vagina El Cuerpo Humano 1.- uma= Cabeza 2.- Chukcha = pelo 3.- Rinri = Oreja 4.- Simi = Boca 5.- Kunka = Cuello 6.- Rikra = Brazo 7.- Pupu = ombligo 8.- Maki = Mano 9.- Chanca = Muslo 10-. Moqo = Rodilla 11.- Chaki = Pie 12.- Urka = Frente 13.- Sinqa = Nariz 14.- Kakichu = Mandbula 15.- Qasqu = Pecho 16.- Wiksa= Barriga 17.- Rukana=Dedo 18.- Wiqaw=cintura 19.- Muqu piruru=Rtula 20.- Chaki Senqa = Canilla.

La Cabeza / Uma VOCABULARIO QUECHUA Urku Frente Sinqa Nariz Uya Cara awi Ojo Sapra Barba awi-qara Prpado Kakichu Mandbula awi-ruro Pupila Hita Lbio Qichipra Pestaa Kiru Diente Urku-qechipra Cejas Rinri Oreja Chukcha Pelo

DIALOGO RIMANAKUY

LA PROFESORA Y SUS ALUMNOS (otro da de clase) Profesora: Nios? Kunan yachasun imakunam umachikpi kasqanta. uqa tuqpiptiy qamkuna sutinchankichik huk similla. Qallarisun? Chay..! Llapallaykichik Alumnos: Kakichu, awi, Rinri, awi qara. Profesora: Josiycha qamataq sutinchay: Alumno: Urku, Uya, Sapra, Kakichu, Hita, Kiru, Rinri. El Vestido Vestido, conjunto de prendas de ropa con que se cubre el cuerpo, para abrigar por decencia o como adorno. El vestido que usaron los antiguos peruanos no era muy variado. Constitua en prendas bsicas de acuerdo al clima y lugar que habitaban. Con la llegada de los espaoles se oper algunos cambios en el arte de vestir. VOCABULARIO QUECHUA QUECHUA (RUNA SIMI) RIMAY Ruqu Sombrero Wara Pantaln Wali Falda, saya Chuku Gorra Siyuq Sandalia de cuero que cubre los dedos Chula Sandalia que cubre la planta del pie Chumpi Cinturn tejido, faja Punchu Poncho Unku Camisa Ukuncha Camiseta, ropa interior Llikllita Manto o mantita que cubre slo la espalda. (prenda de mujer) La Naturaleza Naturaleza, es esencia y propiedad que caracteriza a los seres. Conjunto, orden y disposicin de todas las entidades que componen el universo. Principio universal de todas las operaciones naturales e independientes del artificio. Los ros, los lagos, las montaas, etc. Son entes de naturaleza.

VOCABULARIO QUECHUA QUECHUA RIMAY Mayu Ro Sacha Arbol Urqu Cerro, montaa Yunka (yunga) Selva Qucha Lago Qaqa roca, pea Mama qucha Mar Rumi Piedra

Pukyu Manantial Qasa Abra, (Helada) Muqu Promontorio Wayqu Barranco, precipcio, quebrada Pampa Llanura, pampa Yaku gua Los Fenmenos Fenmeno es toda manisfestacin de la matria o de la energa, cosa extraordinaria y sorprendente. El viento, la lluvia, el relmpago son fenmenos de la naturaleza.

VOCABULARIO QUECHUA QUECHUA RIMAY Wayra Aire, viento Para Lluvia Llipya Rayo, relmpago Tunturuy Tronar, trueno (onomtopeya) Temblor Pachakuyuy Terremoto Chiri Fro isyu chiri muy fro Rupay Calor Puyu Nube Chirapa Arco Iris Ipuy Lloviznar Las Estaciones Es cada una de las cuatro partes diferentes en que est dividido el ao: Invierno, Primavera, Verano, y Otoo. VOCABULARIO QUECHUA QUECHUA RIMAY Pacha mita Estacin Pacha Tiempo Mita Perodo Chaki pacha Verano (Perodo seco) Chaki Seco Chiraw mita Verano (perodo seco) Chiraw Claro, luminoso Paukar pacha Primavera Pawkar Floracin, policromita Pawkar mita Primavera Parquy mita Otoo (Perodo del riego, maduracin) Parquy Regar, Irrigar (riego) Qasay mita Invierno (perodo del hielo)

Qasay Helar Qasa Helada Los vocablos QUECHUA correspondientes a cada una de las estaciones del ao, ya no son de uso popular o comunitario. Se ha generalizado el vocablo KILLA LUNA, como tiempo lunar o mes lunar. La denominacin actual de las estaciones del ao: Verano Usyay killa (meses sin lluvia) Usya Sequa Primavera Pawkar killa Otoo Parquy killa Invierno Qasay killa La Numeracin La cultura incaica, cuya escritura se haca en los kipus y por consiguiente de la muneracin, se vali de una invencin denominada QUIPU. Cuerdas con nudos servan para suplir la falta de la escritura. Con este sistema del Quipu se poda dar razn de las cosas, y tambin llevar las cuentas. Los Quipukamayoq eran expertos en el manejo del Quipu. Llevaban cuenta estrecha y verdadero censo analtico de la poblacin, de las cosechas y el contenido de los depsitos. VOCABULARIO QUECHUA QUECHUA RIMAY NUMERACION DE UNIDAD Huk 1 Qanchis 7 Iskay 2 Pusaq 8 Kimsa 3 Isqun 9 Tawa 4 Chunka 10 Pichqa 5 chusaq 0 Suqta 6

Numeracin De grupo Se forman de la siguiente manera: Al nmero que termina en vocal se le aade el sufijo YUQ. Al nmero que termina en consonante el sufijo NIYUQ. La numeracin QUECHUA es igual a la numeracin Romana. Porque, los nmeros de Grupo se forman por aadidura. XI Es un diez y uno 11 XX Es un diez y un diez 20 10 Chunka hukniyuq 11 10 Chunka iskayniyuq 12 10 Chunka kimsayuq 13 10 Chunka tawayuq 14

10 Chunka pichqayuq 15 10 Chunka suqtayuq 16 10 Chunka qanchisniyuq 17 10 Chunka pusaqniyuq 18 10 Chunka Isqun-niyuq 19 Iskay Chunka 20 Pachak 100 Waranqa 1,000 Hunu 1,000000 Hunuy hunuy milln de millones Lluna billn El Verbo La gramtica castellana define como una de las partes variables de la oracin que denota. Escencia, accin, pasin o estado, con expresin de tiempo y nmeros. Se compone de dos partes. Radical y Desinencia. El QUECHUA no tuvo Gramtica; por eso, se aplic desde un principio la Gramtica; Castellana para su estudio y uso adecuando a las caractersticas del Runa simi. Hoy como Lengua Oficial (1975) cuenta con Gramticas Referenciales y Diccionarios de consulta. Los Verbos QUECHUAs se caracterizan, principalmente, por la letra Y (griegas) que subsigue al radical del verbo. VOCABULARIO QUECHUA (VERBOS) Apay Llevar Apamuy Traer Hamuy Venir Lluqsiy Salir, partir Rimay Hablar, conversar Anqusay Brindar Munay Amar, querer Kuyay Amar Waylluy Amar Qaway Ver, cuidar, observar KAY Ser. Estar. Haber. Tener. Existir. Aplicacin el Verbo Kay. El verbo kay y el verbo Ser o Estar tienen el mismo valor gramatical. KAY Es verbo sustantivo cuando afirma del sujeto la cualidad expresada por el atributo. verbo auxiliar que sirve para conjugar los verbos en la voz pasiva. Intransitivo: haber o existir. Servir, aprovechar. Estar en lugar o situacin. Suceder o acaecer. Valer, tener precio una cosa. Pertenecer al dominio de uno. Corresponder, ataer. Formar lugar. Esencia o naturaleza. Ente (lo que es, existe o puede existir). Valor, precio, estimacin de las cosas. Modo de existir. APLICACIN Pronombres (reemplazan a los nombres o los determinan) QUECHUA:

uqa yo Qan t Pay El Verbo KAY. Reemplazando la desinencia Y con los Sufijos terminales: NI, Nki, N. Kay Kani Soy Kay Kanki Eres Kay Kan El es Anteponiendo los pronombres personales: uqa kani Yo soy Qan kanki T eres Pay kan El es Pronombres Posesivos (reemplazan a los nombres determinado posesin o pertencia). Terminaciones posesivas Singular. Y Mi Yki T uqapa/mama/Y Mi madre, mi mam uqa Yo Pa De Mama Madre, mam Y Mi Qan/pa/mama yki Tu madre, tu mam Qan T Mama Madre, mam Qan/kuna/pa/tayta/ykichik Padres de Uds. (de vosotros) Qan T Kuna Pluralizante Qankuna Uds. Vosotros Pa De Tayta Padres, pap ykichik Sus Qankunapa taytaykichik Sus padres (paps) de Uds. (vosotros) Pay/kuna/pa/tayta/n Padres (paps) de ellos, ellas Pay El Kuna pluralizante Tayta Padre, (pap) N Su Paykunapan taytan Sus padres ( paps) de ellos, ellas Los ejemplos han sido traducidos en forma analtica, es con el fin de exponer la estructura gramatical del Runa Simi o QUECHUA. Yki T Pay/pa/mama/n Madre de l, mam de l.

Pa De Mama Madre, mam N Es. (madre de l es. Trad. Literal)

TERMINACIONES POSESIVAS PLURAL QUECHUA Chis, chik Nosotros (incluyente) Yku Nosotros (excluyente) Ykichis Ustedes, vosotros N Su, de ellos, ellas. uqa/n/chis/pa/taytan/chik Es nuestro padre ( de todos nosotros) uqaykupa taytaykun Es nuestro padre (de una parte de nosotros) Pronombres demostrativos (demuestran o sealan el lugar que ocupan los objetos. Con relacin a las personas gramaticales). QUECHUA: Kay Este. Expresa proximidad al que habla Hay Ese. Expresa que est junto al que escucha Wak Aquel, aquella. Expresa distancia. Kay wasi taytaypan Esta casa es de mi padre Chay allqu suwan Ese perro es ladrn (el orden correcto debe ser: suwan chay allqu) Wak sipas paniymi Aquella joven es mi hermana. PLURAL QUECHUA En el idioma QUECHUA para pluralizar se usa sufijo Kuna, que corresponde a la letra pluralizante S del castellano. Tambin se puede pluralizar sin usar la palabra Kuna. VOCABULARIO QUECHUA QUECHUA (RUNA SIMI) RIMAY SINGULAR PLURAL Pasa Muchacha Pasakuna Muchachas Wawqi Hermano Wawqikuna Hermanos Wanwa Zancudo Wanwakuna Zancudos Rumi Piedras Rumikuna Piedras Sacha rbol Sachakuna Arboles Misi Gato Misikuna Gatos

SIN EL PLURALIZANTE KUNA: Iskay awtumuvil Dos automviles

Pichqa kuchi Cinco chanchos Pusaq warmi Ocho mujeres Los nmerales: Dos, Cinco, Ocho, pluralizan precisamente la cantidad exacta. Es tambin correcto decir: Iskay awtumuvilkuna Dos automviles Pichqa kuchikuna Cinco chanchos Pusaq warmikuna Ocho mujeres Achka wallpa Muchas gallinas Achka wallpakuna Muchas gallinas Huknanaq runa Multitud, muchedumbre (de hombres) Hunanaq runakuna Multitud, muchedumbre (de personas) El sufijo KUNA no altera ni cambia el significado de las palabras que pluralizan. AFIRMACION, INTERROGACION Y NEGACION Afirmacin: Es accin y efecto de afirmar i afirmarse, con seguridad y firmeza. Interrogacin: En gramtica es preguntar. El sufijo CHU caracteriza a las preguntas formuladas en el idioma QUECHUA. Negacin: Es la accin de negar completamente. En gramtica es la partcula que se usa y sirve para negar.

VOCABULARIO QUECHUA QUECHUA RIMAY DE AFIRMACION: Liun aychata mikun El len come carne Asnu qurata mikun El burro come hierba Llapa runam wauq Todos los hombres son mortales Diyusqa hanaqpachapin Dios est en los cielos Supay ukupachapin El diablo est en el infierno Lima hatun llaqta Lima es ciudad grande Piru Unancha pukawan ruyaqmi La bandera es roja y blanca DE INTERROGACION El signo de interrogacin CHU se coloca al lado de las palabras que ms interesa en una conversacin y sirve como enfatizante. Qan chu munanki cervisa aqata T quieres cerveza o chicha? Qan munanki chu cervisata aqata T quieres cerveza o chicha? Qan munanki cervisata chu aqata chu T quieres cerveza o chicha? REPUESTA:

Ar S! Yo quiero cerveza Aw! Aqatan S! Yo quiero chicha DE NEGACION: Hay tres formas de negar en el idioma QUECHUA o Runa Simi, de acuerdo a las circunstancias. Mana No. (con naturalidad) Mnan N (un no rotundo, enftico) Ama No. (un prohibido, impedir) Ejemplos de aplicacin: Mana kanchu No hay Mnan kanchu N hay! Ama waqaychu No llores 1.01 Con la experiencia de casi medio siglo de ensear el idioma quechua , intentamos ofrecerles reglas muy simples para el aprendizaje del habla que utilizamos los de la cultura andina, en toda la extensin de lo que es el Tawantinsuyu. Llamamos preposicin (del latn proepositio) a slabas o conjunto de slabas que subordinan unas palabras a otras dentro de la oracin para determinar los casos en que se encuentran (nominativo, genitivo, dativo, acusativo, vocativo o ablativo). Las preposiciones espaolas, en quechua son sufijos (tambin del latn suffixus) que se colocan detrs de las palabras que constituyen races o radicales. Su naturaleza es agregarse slo a determinadas races. En cambio, llamamos enclticos a slabas que se agregan a toda clase de races indistintamente, como veremos oportunamente. Los sufijos como los enclticos se escriben precedidos de - (una raya) como en -pi 'en'. Conozcamos las primeras preposiciones del espaol y sus traduccin a sufijos del quechua que utilizaremos en esta Unidad

1. Y stas son: Espaol En (preposicin) En Lima Con Con Luis a (objeto directo) A Bolivia a (hacia) Hacia el Cusco De (lugar, circunstancia) De Argentina Quechua -pi Limapi -wan Luwiswan -ta Bolibiyata -man Qusquman -manta Argentinamanta (Todos los ejemplos)

(El sufijo -ta determina al objeto, complemento o acusativo de la oracin. Haya o no haya a en espaol en quechua estar -ta (objeto o acusativo). Espaol a (hacia) Hacia Ica A Huari De De Lima De Ilo Quechua -man Ikaman Wariman manta Limamanta Ilumanta

(La preposicin de, correspondiente a sufijo -manta, es ablativo. Expresa, lugar, procedencia, origen. Cuando de expresa propiedad, pertenencia, tenencia o posesin en quechua es -h, hpa o pa (genitivo). Para el quechua ayacuchano es slo -pa. Pronombres personales 1.02.-En esta Unidad slo utilizamos los pronombres personales en singular. En quechua son: nuqa 'yo', qan 't' y pay 'l' o 'ella'. Espaol Yo T El o Ella Quechua Nuqa Qan Pay (ejemplos 114Kb)

Como hemos aprendido hasta ahora hagamos estos ejercicios: nuqapi, 'en mi'; nuqawan, 'conmigo'; qanta, 'a ti'; payman, 'hacia l o hacia ella'; paypi, 'en l o ella'; nuqamanta, 'de mi'.

Las vocales del quechua 1.03.- En quechua, al igual que en espaol, hay cinco vocales. Pero en su distribucin se pronuncia de diferente manera al espaol. Por eso, en quechua, pese a la pronunciacin de la vocales fuertes e y o stas no se grafican como en castellano porque atentan a las mismas estructuras de las palabras. Los estudios ms avanzados precisan que el quechua tiene el siguiente sistema triangular de vocales. anterior i central a posterior. u

altas bajas

Las vocales i y u se pronuncian como e y o en la vecindad de los post-velares q, q' (qh), q'' y delante de h. Esta realidad fonolgica hace que el quechua tenga caractersticas propias y no se piense que se debe escribir como el castellano, caso insostenible. As, a nadie se le ocurre que le escriban ser en ingls cuando su escritura correcta es sir o que escribanMirab, ttulo del famoso orador de la Constituyente francesa de l789, Honor Gabriel de Riqueti, conde de Mirabeau. Adems hay larga tradicin en el Cusco con el famoso Killku Warak'a, seudnimo de Andrs Alencastre Gutirrez y del eximio estudioso Antonio Cusihuamn. Los lingistas ahora utilizan, a nivel universal, esta escritura de las tres vocales. Por eso, los estudiantes pronunciaron nuqa con o o Punupi con u porque esa de Puno as suena o en quechua, ni siquiera en castellano. En la seccin de fonologa analizaremos con amplitud. El quechua utiliza 26 letras 1.04.- Estas son las letras utilizadas en la escritura del quechua: a, (ch), (ch'), (chh), h, k, k', kh, l, (ll), m, n, , p, p', (ph), r, s, sh, t, t', th, u, w y y. En la enseanza que impartimos usamos la llamada escritura lingstica y nuestros alumnois la usan sin problem alguno. En el quechua ayacuchano por s o sh del progresivo se presenta s-k y en el quechua huanca es famosa la r retrofleja. 1.05.- Sin embargo, a estas 26 letras propias del quechua, se agregan los prstamos b, d, y g del castellano. Esto sucedi por los fonemas mal pronunciados y mal escritos por los espaoles. Este primer delito de lesa cultura origina las "crnicas", fuente de la historia y erudicin de libros que perpetuaron esos errores ante la docta ignorancia de la Repblica.

Aparece b sustituyendo a p cuya letra anterior no siempre es m. Quechua Panpa marka Uru panpa Kuta panpa Lima tanpu hispanizado Bambamarca Urubamba Cotabamba Limatambo significado Regin de planicies Campo de arcnidos Llanura de molinos Anfiteatro de coversatorios

Aparece b en palabras castellanas quechuizadas. Espaol Tambor Vender Viernes Cambio Mondar Merienda quechuizacin tanbur (wankar) bindiy birnis kanbiyu bunday birinday significado instrumento de percusin traspaso de propiedad nombre del da vuelto de dinero pelar papas o tubrculos refrigerio, comida ligera Letra d en palabras quechua Espaol Condori Domingo quechua Kuntur-r dimungu Domingo significado Y el cndor?

12 Don

dusi dun Letra g Espaol quechua Awsangati Sangarara gallu (k'anka)

hora y nmero ttulo honorfico

significado famoso nevado en Cusco nombre de pueblo macho de la gallina.

Ausangate Sangarar Gallo

Los estudios de sociolingustica registran numerosos prstamos del castellano. As se dice phista por 'fiesta', phamilla por 'familia', iskuyla por 'escuela', mayistru por 'maestro o profesor', inlisa por 'iglesia', tayta kura por 'seor cura o prroco', Diyus por 'Dios'. Este fenmeno sucede en todos los idiomas. San Jernimo escribi la Vulgata porque ya eran pocos los que podan leer los elegantes escritos de Cicern Un slo modelo de conjugacin 1.06.- Los verbos en quechua tienen un solo modelo de conjugacin. Tambin los nombres tienen un solo modelo de variacin por casos. Esto, supone una enorme facilidad para aprender el quechua, si recordamos cun difcil nos fue aprender el latn por la variedad de sus declinaciones y conjugaciones. 1.07.- En varios idiomas el verbo se menciona por el infinitivo. Por eso, la maestra dice al terrible Jaimito que conjugue el verbo cantar, bailar o ir. No le dice conjgame el verbo 't cantars, ellos bailaban o Julio fue a Ica'. Veamos las caractersticas del infinitivo en espaol y quechua: Espaol Cantar Bailar Ir Quechua Takiy Tusuy Riy (ejemplos 136Kb)

Si ustedes se fijan las letras en que terminan estos infinitivos determinarn con precisin sus caractersticas esenciales: El infinitivo del castellano termina en -r y el infinitivo quechua en -y. Si quitamos r y y caractersticas individualizantes del infinitivo castellano y quechua diremos que el verbo "ya no es infinitivo". Si volvemos a poner la -r y la -y habremos restaurado los infinitivos. 1.08.- Al quitar las caractersticas del infinitivo en los dos idiomas afirmamos que ha desaparecido ste modo. Entonces, qu nos queda?. Respondemos por el quechua y decimos: nos queda la radical o raz. Y qu es raiz o radical en quechua? Es como Dios definido en el catecismo: inmutable (no

cambia) y est presente en todas partes (en todas las formas de la conjugacin exactamente igual). Veamos. Queremos conjugar el verbo cantar, takiy. Quitamos el infinitivo -y y queda la radical taki que es invariable como la madera es materia prima del carpintero. Este artfice convertir la madera en silla, carpeta o puerta segn caractersticas o forma que imprima a su obra. Utilizando los tres pronombres hagamos as: Pronombres Nuqa Qan Pay Radicales taki taki taki

Hasta ac todava no hay conjugacin. Slo estn los pronombres y races. 1.09.- Ahora conozcamos los tres sufijos del singular del presente de indicativo. Son: -ni, nki y -n. Agregando estos sufijos a la radicales tendremos: Pronombres radicales sufijos traducciones Espaol Yo canto T cantas El o Ella canta Quechua Nuqa - taki - NI Qan -- taki - NKI Pay --- taki - N ( Ejemplos 280Kb)

Con estos conocimientos puede comenzar a hablar. Si tenemos este ejemplo: Yo canto marinera en Trujillo con Elena, analizar esta oracin de esta manera: yo, sujeto; canto, verbo en 1. Persona singular del presente de indicativo; marinera, objeto directo en acusativo (en quechua con -ta); en Trujillo (en es -pi) y (con es -wan). La traduccin saldr as: Nuqa takini marinerata Truxillupi Elenawan. 1.10.- Los sufijos que determinan los verbos en personas, tiempos, modos y nmero tambin son invariables. Por tanto, slo hay que sustituir las radicales de los verbos que queremos conjugar. Como estamos cansados de cantar vamos a conjugar bailar que en quechua es tusuy. Quitamos y que es caracterstica del infinitivo y nos queda la radical tusu- . El resultado es: Nuqa Qan Pay tusu----- ni tusu----- nki tusu----- n yo bailo t bailas l (ella) baila

Versos Auxiliares

1.11- El Dr. Donald Sol denomina verbo-auxiliares a las slabas o conjunto de slabas que aparecen entre la radical y los sufijos de persona. Esta inclusin multiplica el significado del verbo de tal modo que, en este idioma andino, se puede expresar los pensamientos ms sutiles, como en ningn otro. En slo la expresin tapuyukusayki est contenido toda este mensaje: 'Quiero tener el honor de preguntarte una cosa que me interesa'.

1.12.- Progresivo sha (sa) o actualizante. Equivale al verbo estar del espaol como auxiliar. Convierte al verbo en especfico, en algo que est realizndose o est prximo a realizarse. No es lo mismo decir: 'canto marinera' que 'estoy cantando marinera'. El primer ejemplo indica que el sujeto sabe cantar marinera, sabe interpretar ese ritmo. El segundo, en cambio, da a entender que est practicando esa especialidad. Veamos: Marineratan takini Marineratan takishani Canto marinera Estoy cantando marinera

1. 13.- No hay progresivo en negaciones. Las negaciones no admiten progresivo. La razn es lgica. El progresivo significa estar. Y este verbo significa realidad, existencia, verdad. Si hay negacin no hay realidad. Aadamos un ejemplo. Si tienes un auto (realidad, verdad) puedes actualizarlo poniendo hermoso con simoniz (actualizante). Si no tienes auto, no habr posibilidad de ponerlo brillante porque no hay, no est. Marineratachu takishanki. Ests cantando marinera? Ar, marineratan takishani. Si, estoy cantando marinera. Manan marineratachu taki----ni. No canto marinera. (Amplia explicacin sobre -chu y -n o -mi ms adelante). El progresivo quechua funciona en todos los tiempos a excepcin de la 1.forma de Subjuntivo en que no est entre la radical y el sufijo de persona. Pero si como kashan despus del verbo para todas las personas. Se ver en su oportunidad. 1.14.- El verbo-auxiliar -ku expresa acto jurdico o humano. Significa que la accin del verbo se lleva a cabo con pleno conocimiento y en pleno ejercicio de la libertad. Esto conlleva, en derecho, a que el sujeto actor sea responsable de sus hechos y merezca premio o castigo. Es como decir en criollo: 'hago esto porque quiero hacer o me da la gana'. Taki-kuni Tusu-kuni (Ejemplos 165Kb) Canto porque es un placer cantar. Bailo porque es un inters bailar.

1.15.- -yku es otro auxiliar que mantiene el significado del -ku pero le agrega un significado diplomtico, atencin y honor en la ejecucin de la accin del verbo. Takiykuni Tengo el honor de cantar. Para mi es un placer cantar. Tusu-ykunki Tienes el honor de bailar

Tusuykunki Tienes la suerte de bailar, el honor de bailar. 1.16.- -yu ceremonial, ritual. Entre -yku y -yu la distincin es sutil. Significa que el que usa este ltimo verbo-auxiliar procede con mucha urbanidad y adems acompaa su diccin con gestos que significan mucha consideracin y ceremonia.

Tusu-yunki

Tienes gran honor de bailar Takiyuni Tusuyunki.

(Tiene las mismas traducciones del 1.14 pero las expresiones son muy atentas y con acompaamiento ceremonial). 1.17.- Estos verbo-auxiliares se multiplican combinndose entre ellos. As en el Dilogo 1 tendremos tapuyukusaykique est conformado de las siguientes partes: tapu (radical), -yu, -yku y el sufijo pronominal -sayki (pronominal de yo a ti como se ver oportunamente). El nmero de los verbo-auxiliares es indeterminable, aunque el jesuita Diego Gonzales Holgun en su "Gramtica y Arte Nueva de la Lengua General de Todo el Per llamada Lengua Qquichua o Lengua del Inca", publicada en Lima con licencia expedida el 6 de Julio de 1607 por la Real Audiencia , dice hay 40. A manera de homenaje al estudio prolijo que realizaron en los comienzos de la colonia copiamos textualmente una parte del captulo segundo: "Del aumento de verbos que se saca por composicin con partculas entremetidas en ellos La copia (quiere decir abundancia) en gran parte pertenece a la composicin de los verbos, los cuales se multiplican en esta lengua con extrao aumento y copia, con las partculas que se entremeten en el verbo, y le mudan la significacin, y cada una hace otro verbo mas, y como son en nmero cuarenta, sin contar las que tienen dos tres significaciones mas que por una aumentan mucho los verbos porqu casi todas entran en muchos, y algunas en todos y as todos los verbos se aumentan de muchas maneras, y l que las supiere bien tendr copia de verbos, y todas se ponen en un lugar, que es quitado el (ni) del presente de indicativo en lo queda del verbo se pone la partcula, y luego el ni ,y las dems terminaciones". 1.17 a.- Los verbo-auxiliares que hemos estudiado son los que usaremos en el desarrollo de la Unidad 1. De acuerdo al desarrollo de nuestras clases eminentemente prcticas y de intensa memorizacin, iremos exponiendo los diferentes sufijos(slabas o conjunto de slabas que se agregan slo a races de sustantivos o slo a races de verbos); enclticos que indistintamente se agregan a races de sustantivos, verbos u otras partes de la oracin; y los verbo-nominales que son los elementos que aparecen entre la raz y los sufijos que determinan las personas por su nmero y tiempo Cmo pronunciar las palabras 1.18.- Si escuchamos hablar a un francs, americano o alemn captamos sonidos que son diferentes a las palabras castellanas y quechuas. Y si nos esmeramos en revisar cmo escribe cada uno, su propio idioma, nos damos cuenta que no lo hacen como en espaol, latn o el snscrito. En diferentes oportunidades ha habido intentos de escribir acertadamente el quechua. Fue el Dr. Luis E. Valcrcel, siendo ministro de Educacin, quien inici ese camino y luego el grupo Tradicin del Cusco. Posteriormente la Comisin de Alto Nivel para la oficializacin del Quechua hizo un trabajo minimizado. El iniciador del movimiento cientfico fue el famoso autor de poemas quechuas, Andrs Alencastre. Ahora el sistema de escritura trata de universalizarse a medida que sus cultores se acercan a los conocimientos de fontica proporcionados por sofisticadas mquinas que son capaces de producir el nmero de vibraciones por segundo y su graficacin precisa. Recordemos que fontica (phonetik en griego) es el estudio de los sonidos en su aspecto fisiolgico acstico. Siguiendo a Spoken Cuzco Quechua del Dr. Sol dividimos la fonologa en estudio de consonantes (oclusivas, fricativas y continuantes) y vocales en sus formas variadas,

transitorias y acentuadas. Sonidos oclusivos 1.19.- Se llama oclusivo al sonido de las consonantes explosivas que se produce cerrando momentneamente la salida del aire en algn lugar de la boca. En quechua estos sonidos son especiales y tienen lugar con las consonantes p, t, ch, k, y q.En castellano no hay pero son frecuentes en ingls, alemn, aymara, quechua y otros idiomas. l. 20.- Estos sonidos se llaman: a) simples; b) glotalizados y c) aspirados. 1.21.- Estos sonidos pueden ser bilabiales si en el sonido de pronunciacin se juntan los dos labios como en pakay, 'ocultar'; alveolares, si el sonido es producido alrededor de los dientes como tanpu, (campamento, mesn, tambo);palatales si las consonantes se articulan entre la lengua y el paladar duro, ejemplo en chuchupa, 'capricho, testarudez'; velares si los sonidos se generan en el velo del paladar, esto es en la parte posterior de la cavidad bucal como sucede con la 1. slaba de 'cancin' del espaol. En quechua tenemos kancha, 'patio, lugar cercado, coliseo' y las postvelares, sonidos del quechua y aymara, como qatiy, 'seguir,acompaar'.Estos sonidos se pronuncian elevando el post dorso de la lengua contra el velo del paladar cerrando por completo la salida del aire aspirado. 1.22.- Los sonidos glotalizados se marcan con un apstrofo ' y se producen en los mismo puntos de articulacin de lassimples. Pero se cierra el punto de contacto articulario correspondiente y la glotis. El sonido resaltante y sonoro es dado al despegar la salida del aire con una explosin caracterstica. En las bilabiales lo sonoro se produce al despegar los labios como en p'acha, 'vestido, ropa'; en el alveolar al apoyar la lengua ligeramente en el paladar superior como en t'astay, 'aplanar de golpe, achatar'; en el palatal al succionar el aire en la parte media anterior de la lengua como en ch'uu, 'papa helada y seca'; en el velar al producirse un sonido aspirado similar al romperse la rama de un rbol por el peso que tiene como en k'axmay, 'desgajar, arrancar las ramas de un arbusto o rbol' y el postvelar al expeler el aire por la abertura superior de la laringe como en q'asa, 'portillo, ventana, abertura en un muro o pared, o el paso ms bajo en una cordillera'. 1. 23.- Se denomina Consonantes Aspiradas a las que se producen con el acompaamiento de un soplo de aire que sale en los labios. Tiene lugar en las mismas circunstancias de articulacin de bilabiales, alveolares, palatales, velares y postvelares. Si Ustedes ponen un papel delante de los labios, ste debe moverse con el aire expelido al producirse los sonidos. La graficacin de las letras es: ph (p''), th (t''), chh (c''), kh (k'') y qh (q'').1 bilabial pata p'ata p"ata (137 kb) alveolar tanta t'anta t"anta (151 kb) palatal chuchu ch'uchu ch"uchu (157 kb) velar kanka k'anka k"anka (153 kb) postvelar qata q'ata q"ata (151 kb)

1 Si dispone de computadora con multimedia ingrese a la RCP-Internet Per y escuche los sonidos de las palabras quechuas. Debe navegar con esta clave: http://www.rcp.int.pe/QUECHUA. O solicite a la Academia Quechua Yachay Wasi, Mar del Caribe 232, telf. 420-5037 cintas magnetofnicas en voz femenina y masculina. 'grada, borde' 'colecta' 'duro, reseco' 'carne asada' 'frazada, techo' p'ata t'anta ch'uchu k'anka q'ata

'mordedura'

'pan'

'choloque'

'gallo'

'turbio'

phata 'reventazn'

thanta 'arapo, andrajo'

chhuchu 'curandero'

khanka 'mugre '

qhata 'ladera'

Consonantes Fricativas 1.24.- Se denomina fricativas a las letras cuyos sonidos son producidos por la friccin del aire al pasar entre dos rganos bucales que se acercan para formar una abertura muy estrecha. Estas consonantes son en quechua s, sh, x y h. Los estudiantes debern escuchar atentamente al profesor o las grabaciones para hablar con exactitud este idioma. Los ejemplos se dan en posiciones de oposicin: a) Contrastes entre s apical y sh palatal. Se denomina apical a los sonidos generados en la cercana de la punta de la lengua en choque con los alvelos o encas como sucede al pronunciar si del castellano. Y se llama palatal al sonido producido al elevar los bordes de la lengua hacia el paladar, como sucede con sh de meloda similar al sheet [shit] 'cualquier cosa grande extendida'.del ingls. kisu 'reventazn' nisun 'queso' Luwisa 'Luisa' bindishan 'est vendiendo'

nishu 'muy'

nashun 'nacin'

Alisha 'Alicia'

bindishun 'bendicin'

(Pronunciacin WAV 381 Kb) b) Constrastes entre sh y palabras con sy. Alisha wiashan bindishasun

'Alicia' Est creciendo' 'estaremos vendiendo' k'archisyan sipasyan bindishasunchisy ' cruje' 'se vuelve muchacha' 'estaremos vendiendo pues' c) Contrastes entre x y h postvelar En espaol antiguo x tena sonido de k suave, de g y s. En la actualidad, en algunas partes mantiene el sonido ch del francs. Su valor actual es de de ks o gs. Cusihuamn nos describe 1 as: es velar sorda fricativa. Suena como la j , con una friccin suave de aire, como en reloj. En quechua: Taxlla,'arado'; pachax, '100' 1 Antonio Cusihuamn G. Gramtica Quechua Cuzco-Collao, Ministerio de Educacin, edicin dirigida por el Instituto de Estudios Peruanos. Lima-l976 En cambio la consonante h tiene dos sonidos. En posicin inicial, media y final. En inicial y media funciona como 'j'raspada, fricativa sorda, como en las palabras jamn, hijo. En quechua tenemos a hina 'as'; huh 'uno (1) u otro'. En posicin final es un postvelar y se

pronuncia con fuerte expulsin de aire como en rimah, kamah. He aqu los contrastes: haku 'vamos' naha 'antes' hamuy 'ven' lluhllu 'huero' huh 'uno, otro, 1' sumah 'hermoso'

Finalmente ofrecemos los sonidos de contraste entre x y h. uxu 'dentro, tos' lluxllu 'lquido grasiento flotante' pachax 'l00'

aha 'chicha'

lluhllu 'huevo podrido'

pusah '08'

Consonantes nasales l.25.- Se llama nasales a las consonantes cuyos sonidos son producidos por el aire expirado, en forma parcial o total, por la nariz. Estas son para el quechua m, n, . a) m, nasal bilabial sonora. Se presenta en todas las posiciones menos en final Hay que advertir que esta letra no funciona con las reglas del espaol en su escritura antes de la letra p como en panpa aunque s en prstamos del espaol con la letrab como en Uruwamba. Tanpu machay 'cantina, garito' Machu Pixchu 'Machu Picchu' mallku 'moraya, chuu blanco'

Tanpu Mach'ay 'recinto de alojamiento'

machu paya 'viejo' 'vieja'

malqu 'palomo, pichn'

* Nombre del hermoso grupo arqueolgico de arte y culto al agua' pamuku 'calabaza' hamuy 'ven' qinpu ' cerquillo arquitec.'

b) n, nasal sonora, aparece unas veces como velar sonora: kunan ' hoy', 'ahora' manan kanka 'asado' niy tinya 'tamborn' naq'iy

'no'

'decir'

'marchitarse'

Y otras, la misma n es alveolar sonoro: nuqa 'yo' ch'unchu 'selvcola' pana 'hermana de v.' paa 'derecha' winay 'meter' wiay nanay 'doler' ak'ay nina 'fuego' an 'camino

'crecer' 'degollar'

c) nasal palatal sonora: paa 'derecha' hamunqaa 'ya vendr' akay 'maldecir' ak'ay 'degollar' ust'a 'princesa'

Consonantes laterales l. 26.- Presentamos a l y ll en contraste. La l tiene sonido lateral alveolar sonoro como laca, laguna, pedestal, islmico. La doble l 'll' usado en espaol y en quechua aparece en posicin posicin palatal lateral, sonoro con sonido 'elle'. luku 'loco' lluku 'malla' luqhi 'intil' lluk'i 'axila' wila wila 'lgrima de virgen, flor' willay 'contar' alalw ! Qu fro allin 'bueno'

Consonantes vibrantes 1.27.- La r letra, pico alveolar sonora, no tiene las mismas caractersticas que en espaol. Su sonido es suave y ms cercano a la l. Mientras que en castellano tiene dos funciones: simple y compuesto. En simple, en castellano, tiene sonido de doble erre al comienzo de palabra. Tambin tiene sonido doble en otras situaciones como en : Enrique, enredo, Israel, etc. Para el quechua ser mucho ms suave que la r espaola. saruy 'pisar' sara 'maiz' kharka 'escama' k'anka 'gallo' warmi 'mujer' warpi 'endecha' rimay 'hablar' rinri 'orejas' rachay 'araar' rakiy 'repartir'

Cambios de r a l: Limah panpa Rimah panpa 'auditrium' Lurin Rurin hechos' Lima Rima ''conversacin' Lunawan Runa wanah 'crcel, escarmiento'

La r vibrante retrofleja alveolar sonora se da al final de palabras como en kurur 'rollo de hilo' phar 'ruido del picaflor' paqar 'amanecer' kuntur 'cndor'

Semiconsonantes W y Y

1.28.- La semiconsontante bilabial sonora w se presenta en todas las posiciones. Corresponde al sonido espaol hu. Una gran parte de los documentos est escrito de esta manera. Basta con mencionar Huancayo, Huamantanga, Huancavelica, etc. wasi 'casa' wisq'u 'tuerto' willka 'sagrado' ruway 'hacer' achachw 'Qu sorpresa! pirway 'hacinar'

La Y es semiconsonante palatal sonora conocido en espaol como i griega. En espaol limeo est cercano a la elle criolla. As gallina suena gayina. yalliy vencer yapay aumentar' musuhyay renovarse muyuy 'hacer' taytay 'mi padre' tapuyukusayki 'te preguntar'

1.29.- Queremos hablar quechua o runa simi con facilidad en nuestras comunicaciones? Pues tenemos que memorizar los dilogos "ms que el Padre nuestro". Esta es una condicin imprescindible. De otro modo slo sabremos de estructuras del idioma andino. Conversar no. Los dilogos, preparados en la Cornell University de New York por nuestro codepartamentano Antonio Cusihuamn, bajo la direccin del Dr. Donald Sol, son la receta ms acertada para este propsito. La experiencia de haber enseado en aquel centro nos permiti difundir el quechua con ms expedicin y mayor xito, de tal modo, que la hija del Dr. Sol vino a estudiar con nosotros en nuestra Academia de Quechua Yachay Wasi. DIALOGO 1 1. 30.- Mariano viaja a pie de Urubamba al Cusco. Al arribar a la histrica poblacin de Chinchero pregunta a Francisco, que est trabajando en su chacra, qu camino debe seguir para llegar a la Ciudad Imperial.

M:

F:

M:

F:

F:

bien, bueno seor, pap Est bien, seor? (Saludo para toda hora) bien no ms caballero, seor Estoy bien, caballero. (Respuesta al saludo) por favor, Es posible? preguntar te preguntar Es posible que te haga una pregunta? qu? quiz, alo mejor Qu cosita ser? Cusco al Cusco este, esta, esto camino ir est yendo, va Este camino va al Cusco? no ese, esa, eso aquel, aquella, aquello uno u otro Ese no va. Aquel otro camino

allin tayta Allillanchu tayty allillan wiraqucha Allillanmi Wiraqucha allichu tapuy tapuyu-kusayki Allichu, tapuyu-kusayki. ima icha Imallatachu icha. Qusqu Qusquman kay an riy rishan Qusqumanchu kay an rishan. manan chay habiy huh Manan chaychu rin. Hahiy huh anmi. Qusquta rishanki Qusqutachu rishanki ar karu -rah kay Ar chaytan rishani. Icha karurahchu kashan. nishu Manan nishu karuchu urqu qhipa urqu qhipallapi Hahiy urqu qhipallapin kashan. allin chhaynaqa Allinmi chhaynaqa Chinchiru Kaychu Chinchiru. Ar, kaymi may maymanta Maymantatah kankiri.

M:

al Cusco ests yendo,vas Ests yendo al Cusco? s lejos todava, an ser, estar, haber, existir y tener (verbo). S, estoy yendo ah. Est lejos an? muy, mucho No est muy lejos. montaa, cerro detrs, a la espalda en detrs de la montaa Est detracito de aquella montaas no ms bien entonces Entonces est bien Chinchero Esto es chinero? S, es este lugar. donde? de dnde De dnde eres?

F:

M:

F:

M:

Urubamba Soy de Urubamba me ir ahora, hoy da entrevistarse nos venremos Me voy ahora. Ya otro da nos encontraremos. volar. ir rpido Vete pues muchacha, joven tambin aquella chica l, ella seguir, ir detrs Tambin aquella chica est yendo al Cusco. Sigue a ella formidable, fantstico gracias Formidable. Gracias, seor. de nada, de qu? buenito noms De qu seor?. Que le vaya bien.

Uruwamba Uruwambamantan kani. risah kunan p'unchay tupay tupasunchis Risah kunanqa. Huh p'unchaya tupasunchis. phaway Phaway sipas hahiy sipaspis pay qatiy Hahiy sipaspis Qusqutan rishan. Payta qatikuy. kusa yusulpayki Kusa. Yusulpayki tayty. imamanta allinllaa Imamanta wiraqucha. Allinllaa.

F:

M:

Memoriza este Dilogo M. Allillanchu, tayty. F. F. F. F. F. F. F. Allillanmi, wiraqucha. Imallatachu icha. Manan chaychu rin. Hahiy huh anmi. Qusqutachu rishanki. Manan nishu karuchu. Hahiy urqu qhipallapin kashan. Ar, kaymi. Maymantatah kankiri. Phaway. Hahiy sipaspis Qusqutan rishan. Payta qati-kuy. Imamanta wiraqucha. Allinllaa. M. Allichu tapuyu-kusayki. M. Qusqumanchu kay an rishan. M. Ar, chaytan rishani. Icha karurahchu kashan. M. Allinmi chhaynaqa. Kaychu Chinchiru. M. Uruwambamanta kani. Risah kunanqa. Huh p'unchaya tupasunchis M. Kusa. Yusulpayki, tayty.

Enclticos.- Se llama as a slabas o conjunto de slabas que se agregan tanto a sustantivos, verbos, o a cualquier palabra. Usamos en este dilogo: -lla -y -chu -n y -mi Manan . -chu -rah -tah y -ri -pis (V. 1.31 ) posesivo mi o mo; tayty Oh mi pap! (marcador de pregunta concreta) (validares o testimoniales) (componentes de negacin) todava Karurah Todava lejos marcadores de pregunta abstracta. adv. de modo tambin

Preguntas y respuestas 1.31.- Nuestros estudiantes debern analizar cada uno de los dilogos de esta manera: Allillanchu tayty est conformado con estos elementos: allin es bien o bueno; -lla es enclticos que indica suavidad o lo que los msicos grafican sobre el pentagrama as: pp y significa piano piansimo o dolce. Adems se pude traducir como diminutivo de afecto o de especial atencin; luego puede expresar el adv. slo y la palabra hispana un tanto arcaica: no ms. As allillan significa: a) bueno dicho con suavidad, dulzura. A nadie le gusta que le saluden gritando; b) buenito (no de porte pequeo si no ms de afecto); c) slo bueno y d) bueno no ms. Muchas veces (y es normal) se traduce hasta en sus cuatro significados. As es frecuente escuchar allillan en esta versin: "slo buenito no ms" y dicho, por supuesto, en pianmo. Interrogaciones no usan ? 1.32.- Las preguntas en quechua no se marcan con los signos ? La razn es que, aunque algunas veces el canto ha de terminar en agudo (en cuyo caso se usar el tilde o acento ortogrfico), casi todas las preguntas terminan en tono 3 subiendo del tono 4 al 5. Pero, an ms, la inflexin de la pregunta quechua no es por el tono que se da en espaol o ingls, sino por un sonido producido por el encltico -chu o el sufijo -tah y -ri. Esto significa que en quechua las preguntas son de gran precisin y exactitud.

Interrogaciones con -chu 1.33..- -chu marca preguntas concretas. Qu significa esto? Que el orador pregunta sobre cosas que caen en la percepcin de cualquiera de los cinco sentidos o de la imaginacin. Esto se ilustra si decimos: Quieres seviche? En este caso, tanto el que pregunta como el que responde, saben del sabor, presentacin y del olor del difundido alimento peruano preparado a base de pescado crudo, limn y cebollas -chu, adems de ser interrogacin, marca el inters sicolgico del preguntante. Quiz esto no lo entiendan los estudiantes acostumbrados a la poca precisin del castellano o ingls, en esta materia. -chu precisa el ad rem, el grano de la pregunta. Traduzcamos la anterior frase en estructura quechua:

T Qanchu T Qan T Qan

seviche siwichita

quieres? munanki. quieres? munanki. Inters en el sujeto. Inters en el sujeto.

seviche siwichitachu seviche siwichita

quieres? munankichu. Inters en el sujeto.

Hemos alterado el orden como se presenta la oracin en castellano para que noten cmo el verbo, en el caso del quechua, casi siempre va al final. En espaol la frase correcta es: T quieres seviche? Interrogaciones con -Tah ---- -Ri

1. 34.- Los sufijos -tah y -ri marcan las preguntas abstractas. Y qu son preguntas abstractas? Son aquellas que en lgca aristotlica expresan las categoras del ser o ideas metaficas. Y responden a qu (ima), quin (pi), cmo (imayna), dnde (may), cundo (hayk'ah) y cuanto (hayk'a). Ejemplos de concretos y abstractos: Qusqutachu rishanki Maymantatah kankiri Binuta munankichu. Imatatah munashankiri Al Cusco ests yendo? Preg. concreta. De dnde eres? Preg. abstracta. Quieres vino? Preg. concreta. Qu quieres? Preg. abstracta

Abstractos con -N, -Mi 1.35.- Los enclticos -n y -mi tienen las mismas funciones que -tah y --ri. Estos determinantes de interrogacin slo se usan como tales detrs de los abstractos mencionados como categoras del ser. En otra situacin son validadores o testificantes que determinan la certeza, la veracidad de aquello que se afirma, como veremos ms abajo. l.36.- En el uso de -n y -mi hay que conocer una regla permanente que nos acompaar en quechua. Tanto como validadores o marcadores de abstractos -n se pone detrs de palabras que terminan en vocal y -mi detrs de los vocablos que concluyen en consonantes, semivocales -y, y w; o vocal acentuada. Compara el uso de -tah y -ri y lo que estamos explicando en los siguientes ejemplos: Maymantatah kankiri Maymantan kanki Imatatah munashankiri Imatan munashanki De dnde eres? De dnde eres? Qu quieres? Qu quieres?

1.35.- Si la pregunta concreta determina la precisin o el inters del preguntante con el marcador chu, las respuestas afirmativas o negativas, responden a ese inters con la misma precisin y en el mismo lugar de la pregunta marcada. Esto significa que en el mismo elemento marcado por el -chu se marcar la respuesta. Esta realidad del mundo quechua corresponde a la vinculacin de causa a efecto. La pregunta es precisa y la respuesta ser tambin precisa y matemtica, como si estuviera sealada con una plomada 1.36.- Son marcadores de las respuestas afirmativas los validadores -n o -mi. Y esta letra -n o slaba -mi son contracciones del verbo kay (ser, estar, haber, existir y tener). Es la manera ms simple y ms perfecta de presentarse del verbo ser. Y esto significa verdad, certeza.. Al estudiar la estructura del verbo "tener damos una explicacin amplia sobre estas contracciones que tienen lugar a manera de las contracciones del verbo to be del ingls. Lo que debe quedar claro es que en ningn otro idioma se da marcador en las respuestas sean afirmativas o negativas. Dicho de otro modo, los signos de pregunta no tienen ningn signo de respuesta en los idiomas que nos son familiares. No se diga que el afirmativo si es la respuesta porque ni marca el inters sicolgico ni precisa la respuesta a la pregunta. Adems en quechua se puede prescindir del si (ar) y ser precisa la respuesta slo con el validador. Ejemplos de respuesta al -chu: Qusquta chu rishanki Ar, Qusquta n rishani. Qusquman chu kay an rishan Ar, Qusquman mi rishan. Ests yendo al Cusco? Si, estoy yendo al Cusco. Al Cusco va este camino? Si, est yendo al Cusco

Nota.- Las separaciones entre los marcadores de preguntas y de respuestas slo tienen el propsito de una mayor comprensin y claridad. 1.37.- Los marcadores -tah y su contrapeso -ri, as como como -n o -mi estarn junto a los abstractos, salvo que aparezcan otras palabras que expresen unidad con los mismos. Estas preguntas abstractas tambin tienen respuestas precisas. Ejemplos:

Maymanta tah kankiri. Qusqumanta n kani. Maymanta n kanki Qusqumanta n kani

De dnde dnde eres? Del Cusco soy. De dnde eres? Del Cusco soy.

Respuestas Negativas 1.38.- Las respuestas negativas a las preguntas concretas se construyen con manan y su contrapeso -chu que, este caso, no funciona como pregunta concreta, si no como la contraparte de la negacin. El ejemplo claro nos da la frase muy conocida de: Manan kanchu. Porque si a manan acercamos el -chu desaparece n y resulta: manachu. Y esto es como ponerle a no del espaol los signos interrogativos y resultar toda una pregunta: no? Por tanto para que haya negacin es preciso que entre el manan y el -chu exista un elemento de separacin como kan. 1.39.- La precisin de la respuesta negativa est dada por -chu. Ejemplos:

Qusquta chu rishanki Al Cusco vas? Pregunta : Respuesta afirmativa : Ar, Qusquta n rishani. Si, al Cusco voy. Respuesta negativa : Manan Qusquta chu ri----ni No al Cusco voy. (No voy a Cusco)

Pregunta : R.afir. R.neg.

Qusqumanchu kay an rishan. Cusco? Qusqumanmi -------- rishan. : Ar, : Manan Qusqumanchu -------- ri----n.

Este camino va al Si, al Cusco est yendo. No va al Cusco.

1.40.- Las respuesta negativa a preguntas abstractas, no se da a nivel de categoras, en los valores absolutos del ser. Esto tiene relacin con el concepto de la nada de la misma filosofa aristotlica. Nada es no ser en todas sus categoras. Y como la nada es slo negacin, esto es no ser, no existir, no haber ni en lugar ni tiempo, es slo ausencia de valor o realidad entitativa. Por eso, la respuesta negativa a abstractos absolutos se da como relativo que podra suceder si interviene un acto positivo de una fuerza ajena al actor. El relativizante en quechua lo determina el encltico -pis o -pas unido a abstractos. Pues cuando no va con abstractos, este mismo encltico significa el adv. de modo tambin o y de la conjuncin copulativa. Veamos en estos ejemplos: P : R : a. R : r P : R : a. R : n Maytan rishanki o maytatah rishankiri. Qusqusqutan rishani. Manan maytapis ri--- nichu. Imatan munashanki Kachitan munashani Manan imatapis muna----nichu. A dnde vas? Al Cusco voy No voy a ninguna parte Qu quieres? Sal estoy queriendo. No quiero nada. (Lit.: Ni algo quiero).

P

Imallatachu icha (pregunta en relativo) (Sin. Qu cosita ser?

Alguito ser? Podr servirlo?

1.41.- Ejercicios con verbo ser. En preguntas y especialmente en 3. persona singular desaparece con frecuencia. En las respuestas est presente en contraccin y acta como ser o estar y como validador o testificante. Kaychu Qusqu Ar. Ar, kaymi. Ar, kaymi Qusquqa. (Chinchiru) (Uruwamba) (Ullanta) (Lima) Esto es Cusco? Si. Si, esto es Si, esto es Cusco(-qa comentario) 'Chinchero' 'Urubamba' 'Ollanta' 'Lima'

Chaychu P'isah Hahiychu Chiklayu Kaychu Machu Pixchu. Manan. Manan kaychu. Manan kaychu Machu Pixchuqa. (Sahsaywaman) (Tampu Mach'ay) (San Hirunimu)

Ese es Pisac? Aquello es Chiclayo ? Esto es Machu Picchu? No. No es esto. No es esto Machu Picchu. 'Sacsayhuamn' 'Tambo Mach'ay' 'San Jernimo'

1.42.- Ejemplos con verbos transitivos. Si se usa el verbo kay (ser, estar, haber, existir y tener) aparece el atributo o predicado (lo que se dice del sujeto) en nominativo. En cambio si se usa verbos transitivos el objeto o complemento est en acusativo marcado con el sufijo -ta.

Ar, Manan

Qusqutachu rishanki. Qusqutan rishani Qusqutachu ri----ni. (Chinchiru) (Yukay) (Wayllapanpa) (San Siwastiyan) Ikatachu kay sipas rishan.

.Este camino va al Cusco? Ar, Si, al Cusco estoy yendo? No al Cusco ---- voy. 'Chinchero' 'Yucy) 'Huayllabamba' 'San Sebastin' A Ica sta seorita va? Si, a Ica -------------- va. No a Ica --------------- va 'Cusco' 'Calca' 'aquel pueblo' 'esa casa'

Ar, Manan

Ikatan ----- ------ rishan Ikatachu ------------ri---- n (Qusqu) (Kalka) (hahiy llahta) (chay wasi)

Ar, Manan

Punumanchu kay an rishan A Puno este camino va? Punumanmi rishan Si, a Puno est yendo. Punumanchu ri----n No a Puno -------- va. (Wankayu) (Wamanqa) (Arkipa) (Bulibiya) 'Huancayo' 'Huamanga' 'Arequipa' 'Bolivia'

Ar, Manan

Qusqumantachu kanki Qusqumantan kani Qusqumantachu kani

Del Cusco eres? Si, del Cusco soy. No del Cusco soy.

(Huliyaka) (Chukuwitu)

'Juliaca' 'Chucuito'

(Maras) (Limatanpu) (Pachakamah) (Saylla)

'Maras' 'Limatambo' 'Pachacmac' 'Saylla'

Ar, Manan

Limamantachu kay wayna. Limamantan. Limamantachu (Abankay) (Pawkartanpu) (Lukri) (Wakarpay)

De Lima es este joven? Si, es de Lima. No es de Lima. 'Abancay' 'Paucartambo' 'Lucre' 'Huacarpy'

2. Persona Singular del imperativo 1.43.- Al memorizar el dilogo la frase: Hahiy sipaspis Qusqutan rishan. Payta qatikuy, nos encontramos con el imperativo de 2. Persona singular en: Sigue a ella, marcado en quechua, por el sufijo -y (qatikuy). Este mismo sufijo -ytambin marca del infinitivo. Esta persona del modo imperativo que usamos para mandar, rogar o exhortar, no se confundir con el infinitivo que expresa la idea verbal sin relacin a tiempo, nmero o persona. Es cierto que el infinitivo se usar como verbo-nominal y lo declinaremos (pondremos en diferentes casos) segn la posicin que ocupe en la oracin. En segunda persona singular el imperativo takiy significa: canta t. Ejemplos: Hahiy sipaspis Qusqutan rishan. Payta qatikuy. (Aquella chica tambin al Cusco est yendo. Sigue a ella) (mama) (tayta) Imatan kamachikunki. 'Qu ordenas, (mandas)? 'corre all' 'ven ac' 'sigue a aquella chica' 'pregunta a este seor' 'sigue este 'seora' 'seor' Qusquta riy (Viaja al Cusco) (hahiy - phaway) (kay - hamuy) (hahiy sipas - qatikuy) (kay wiraqucha - tapukuy)

Imperatico Negativo 1.44.-El imperativo de negacin no emplea manan. Es reemplazado por ama con su contrapeso chu. Y esta negacin tambin se usa en futuro y en otros tiempos cuando la idea es de exhortacin, ruego o consejo. El verbo permanece igual que en el afirmativo, lo que no ocurre en espaol. No se dice: no anda al Cusco, si no se presta del subjuntivo para decir:no vayas al Cusco. Qusqutan rishani. (Al Cusco estoy yendo) Ama riychu. (No vayas)

Kaytan hamushani Kay mamatan tapukushani. Hahiy taytatan qatikushani.

Ama hamuychu. Ama tapuychu. Ama qatiychu.

Enclitico -y 1.45.- Cuando se memoriz phaway (vete pues, anda pues), se uni a phaway (imperativo) el encltico -y que significa 'pues'. Y por identidad de sonido y, final de imperativo, y -y enfatizador, se juntan en un solo sonido. 1.46.- -y se llama enfatizador porque eleva el tono de entonacin realzando aquello que se dice o se lee. Esta afectacin en la expresin da a entender inters mayor a aquello que significan las palabras. A eso se debe a que los quechua-hablantes utilicemos con exceso la conjuncin causal pues cuando hablamos el espaol. Es que 'pues' generalmente expresa la razn, causa o motivo de nuestra inquietud o solicitud dentro de la frase. Ejemplos: Qusqutan rishani (Al Cusco estoy yendo) Riy (Anda pues) Amay riychu. (no vayas pues)

Hahiytan phawashani Kaytan hamushani Kay taytatan tapukushani Hahiy wiraquchatan qatikushani

Traduzca de castellano a quechua 1.47.- Nihil novum est sub sole dice un adagio latino y, esto en el idioma peninsular significa: "No hay nada nuevo bajo el sol". Y as ser para nuestros estudiantes el siguiente ejercicio. En el grupo marcado con 1.-estn los dilogos cortos que aprendieron de memoria. En el 2.- los ms largos aunque ligeramente variadas con nuevas palabras para preparar al estudiante en el manejo familiar del idioma. Traduzca a quechua este dilogo: 1.Panchita.Jos .Panchita.Jos .Panchita.Jos .Panchita.Jos

Buenas tardes, seor. Buenas tardes, seora. A dnde ests yendo? A Chinchero estoy yendo. Ese es Chinchero? S, ese es. De dnde eres? Del Cusco soy.

2.Jos .Panchita.Jos .Panchita.Jos .Panchita.-

Seora, es posible que te haga una pregunta? Qu cosita ser, seor? A Urubamba este camino est yendo? Si, ahi est yendo. All ese joven est yendo? Si, all est yendo. Sguelo. (Acompate con l).

Jos .Panchita

Gracias, seora. De qu, caballero.

NOTA.- Los ejercicios del espaol han sido marcados con la sintaxis del quechua para ayudar el orden en que deben traducir los estudiantes. No tenemos ningn propsito malvolo de alterar la forma correcta del hablar del espaol. Por ejemplo en castellano no se dir: A Chinchero estoy yendo si no: voy a Chinchero; ni: A Urubamba ese camino est yendo? Si no: Ese camino est yendo a Urubamba? En quechua, por su propia estructura las traducciones tendrn este rgimen propio:Chinchirutachu rishanki; Uruwambamanchu kay an rishan. Las palabras nuevas se registran al final de cada unidad. Y De oporsicin es -tah 1.48.- Hemos visto que las preguntas abstractas se marcan con -tah y su contrapeso -ri. Esto significa que estos elementos marcadores estn al lado de los abstractos. Pero, si -tah aparece con sustantivos u otras partes de la oracin ya no son marcadores de abstractos. En este caso, estos enclticos significan conjuncin de oposicin o consecuencia. Expresan ideas no coordinantes. Esto se ver al analizar en la lectura este ejemplo: Hahiy wiraquchan Uruwambata rishan kay siuratahmi Qusquta. (Aquel caballero a Urubamba est yendo y esta seora al Cusco.) En el ejemplo vemos que las dos personas no van juntas, esto es, la conj, y no une al caballero y a la seora en el mismo propsito de dirigirse a la misma ciudad. Si no seala puntos contrarios, lugares de distinta direccin. Ahora como escucha el quechua? 1.49.- Estamos en la facultad Agraria de la Universidad de San Antonio Abad, exactamente en San Jernimo, a 10 kms. de la ciudad del Cusco. Por radio Tawantinsuyu escuchamos esta informacin seguida de un dilogo entre la seora Dominga y el joven Vctor (Bixtur en fontica quechua). Los estudiantes, con lo que tienen aprendido hasta ac, deben entenderlo y traducirlo de inmediato al espaol. Son nuevas las palabras chaymantatah 'y despus' y kuska, 'juntos'. Radio Tawantinsuyu: anpi huh siura huh waynawan tupan chaymantatah kuska Qusquta rinku. D.- Wayna, icha Qusqutachu rishanki. B.- Ar chaytan rishani, siury D.- Chhaynaqa allichu qatikusayki. B.- Kusa. Hamuy. Kay anta risunchis. D.- Manachu hahiy anri Qusquman rin. B.- Manan. Chay anqa huh llahtamanmi rishan. D.- Maypitah Qusquri kashan. B.- Kay urqu qhipallapin kashan. D.- Chinchirumantachu kanki. B.- Ar, chaymantan kani siury. Lee y escribe con correccin 1.50.- El ejercicio anterior ha sido ex auditu, o sea, oral. El ejercicio de ahora es ex videtu, o sea de vista, de lectura. Ac nuestros estudiantes tienen que demostrar que saben escribir con correccin, leer y traducir de la misma forma.

Hamuy, willasayki huhta. Hahiy wiraquchan Uruwambata rishan kay siuratahmi Qusquta rishan. Chay wiraquchan hahiy sipasta qatikushan chay siuratahmi kay waynata qatikushan. Chay wiraquchaqa Qusqumantan kay siuratahmi Uruwambamanta, kay wayna sipastah kay llahtamanta. Hahiy anmi Qusquman rishan, kay antah Uruwambaman. Qusquqa karun. Hahiy urqu qhipapin kashan. Uruwambaqa manan karuchu. Hahiymi. Palabras no registradas en las pginas anteriores:

chaymanta kuska willay

despus, de ah juntos, acompaados avisar, narrar, contar, decir

2.1 Conjugar en gramtica viene del latin coniugare unir y iugum (pronnciese yugum) del mismo idioma que significa yugo. Consiste en unir las desinencias del verbo a su radical o establecer las formas compuestas para expresar los accidentes de voz, modo, tiempo, nmero y persona. Por eso tendremos en modo indicativo presente, pasado y futuro, ms un pluscuamperfecto. Luego vendr el modo imperativo del que ya hemos usado en la Unidad Uno; el subjuntivo que utilizaremos en esta Unidad. Tambin tendremos infinitivo, participio activo y participio pasivo, as como gerundio.

1.- Hasta comenzar la Unidad Dos hemos usado lo siguiente: a) Presente de indicativo singular: Yo voy T vas l o ella Nuqa Qan va Pay ri NI ri NKI ri N

b) En futuro se ha usado: Yo ir Nosotros nos encontraremos Nuqa ri SAH (1a. persona singular) Nuqanchis tupa SUNCHIS (1a. persona plurar incluyente)

c) Hemos usado imperativo de segunda persona singular: Sguela t Payta qatiku Y

2.- En esta unidad tenemos una traduccin de infinivo participio activo marcado por -H. En latn cuando el verbo principal significa movimiento, el infinitivo se traduce por participio activo subjuntivo con ut. En quechua sucede igual y es muy fcil de entender para el alumno. La lingustica explica "por el sujeto que expresa idea de actividad". El ejemplo siguiente aclarar mejor la explicacin: Verbo Principal de movimiento Yo estoy yendo rishaNI Infinitivo o verbo subordinado a trabajar papas papa llank'aH

3 -naku, verbo auxiliar recproco. - naku colocado entre la raiz del verbo y el sufijo de persona, significa que la accin del verbo se ejecuta recprocamente. El ejemplo que tendremos en esta Unidad nos aclara mejor.Conocer es accin unvoca o la que realiza slo el sujeto dirigindose al objeto. En cambio conocerse esaccin recproca porque tanto el sujeto como el objeto ejecutan la accin del verbo. Explicando mejor sera as: "Yo te conocer a t y t me conocers a m" Eso tendremos en: Hakuy rihsinakusunchis. 4 -na, auxiliar sustantivizador. Si a la raiz del verbo se agrega el verbo auxiliar -na. Si la radical de mixuy que significa 'comer' agregamos -na se convierte en sustantivo comida, mixuNA. Sin embargo, para nosotros apoyados ms en la estructura del latn que utilizamos como ancila quechuae(servidora del quechua), nos convierte al verbo en un imperativo moral que per se manda ms que el imperativo directo, pues quien se impone o manda es el mismo actor. El -na por s solo expresa mandato impersonal: Mixuna, comida es lo que hay que comer, lo que se debecomer, lo que es posible comer. Y si agregamos los sufijos posesivos mo -y, tuyo yki, suyo -n, nuestro incluyente nchis, nuestro excluyente -yku, vuestro -ykichis y su (de ellos) nku tendremos la 1a. forma del subjuntivo al igual que en el ejemplo latino: ut queant laxis resonare fibris mira gestorum famulae tuorumque da origen al do, re, mi, fa, sol, si de la escala musical (En su oportunidad daremos una explicacin amplia). Ejemplo: Tengo que irme rpido debo irme rpido Usqhaymi rinay kashan Usqhaymi rinay kashan

El kashan es el progresivo -sha- que en este aparece en la estructura del verbo kay que puede asumir formas de presente, pasado, futuro, subjuntivo en sus formas 1a, 2da (condicional) y 3a. (futurible) como se ver en las tablas de conjugacin que les ofrecemos en la 3a. Unidad. Tambien tenemos otro ejemplo en esta misma unidad en tupa NANCHIS kama que se traduce al espaol as: hasta (kama) volver a encontrarnos, hasta tener que encontrarnos de nuevo, hasta poder encontrarnos de nuevo.

2.2 Palabras agudas o con acento en la ltima slaba. Todos los monoslabos son acentuados aunque no lleven ictus marcado por tilde. a) Interjeccin expresa por s sola los estados anmicos sbitos como sorpresa, jbilo, dolor sin necesidad de conexin gramatical con el discurso. Equivale a una oracin abreviada o elptica. Ejemplo: Yw Achachw Achakw Achalw Eh! , Oye! Hey en ingls Qu sorpresa! For goodness sake! del ingls Qu dolor!, Qu desagrado! Qu lindo!

Aaw Qu lindo! 2.3 Conjugacin pronominal. Las conjugaciones de los idiomas occidentales conforman el llamado pronominal por el uso de los pronombres en nominativo el sujeto y en acusativo el objeto o complemento. Se llaman pronominales por el uso de los pronombres. Por naturaleza propia las conjugaciones en idiomas occidentales, por lo menos hasta donde estamos enterados, buscan un complemento en tercera persona. As: yo quiero a Ursula y yo quiero cerveza se dirigen a 3a. persona singular o plural como objetos o complementos. Pero no son capaces de poseer un verbo que se dirija al sujeto hacia las otras personas sin el uso de los pronombres. As no hay sufijo de persona capaz de expresar la accin verbal del sujeto de primera persona a segunda persona singular. Por eso en castellano se va a usar uno o dos pronombres. Ejemplo: Yo te quiero Yo es el sujeto en nominativo y te acusativo a t. Y as con frecuencia se dir: Yo te quiero a t.

En cambio en quechua la misma raiz verbal dispondr de un sufijo que har relacin entre 1a. persona y segunda persona, por poner un ejemplo: Muna YKI significa de por s yo te quiero a t.

Sin usar el numonativo Nuqa ni el acusativo qanta que en verdad se puede usar con la misma idea. Pero lo que queremos expresar es que el quechua tiene conjugacin pronominal con sufijos propios y determinantes de la relacin de persona a persona, como veremos en la siguiente unidad. Volvemos a advertir a los estudiantes que hablar el quechua est en la memorizacin de los dilogos. A continuacin les ofrecemos el siguiente: DIALOGO Jos se dirige a cuidar su chacra de papas. En el camino encuentra a una chica que esta cuidando sus ovejar y conversan as: Jos: ac, aquisito hola, eh, oye Hola seorita! Ac? Past: amigo, paloma Ac noms, amigo mo Jos: hacer Qu ests haciendo? Past: oveja pastar, pastorear por eso sentarse, residir kaylla yaw Kayllapichu, yaw sipas. urpi Kayllapin urpilly. ruway Imatatah ruwashankiri. uwixa michiy chaymi tiyay

Estoy pastando ovejar por eso estoy sentada ac. Jos: oh... yo papas trabajar pampa Oh...! Yo estoy yendo a trabajar papas a aquella pampa Past: claro, por supuesto Claro que est bueno pues. vamos (let's go) conocer conocerse recprocamente Vamos conocindonos pues amiga. Jos: Conozcmonos pues amiga nombre Que es tu nombre? Past: Luisa Luisita es mi nombre. quien? t Quin eres t? Jos: Jos Yo soy Jos. la vez pasada pueblo, ciudad ver, observar recordar, pensar La vez pasada te vi en el pueblo. Recuerdas? Past: tal vez, quiz tal vez, a lo mejor Quiz. No recuerdo. Jos: toma, he aqui pan querer, amar, desear Toma pan. Quieres?

Uwixatan michishani, chaymi kaypi tiya-kushani. aaannn nuqa papa llank'ay panpa Aaannn. Nuqaqa papa llank'ahmi rishani hahiy panpata. riki alliny riki. haku rihsiy rihsina-kuy Hakuy rihsina-kusunchis. Rihsina-kusunchisy urpilly. suti Imatah sutiykiri. Luwisa Luwisachan sutiyqa pi qan Pitah qanri kashanki. Husiy Nuqaqa Husiymi kani. qayninpa llahta rikuy yuyay Qayninpaqa llahtapi rikuykin. Yuyashankichu. yaqa yaqapas Yaqapasch. Manan yuyanichu. kayqa t'anta munay kayqa t'anta. Munankichu. achachw Achachw. Nuqapn. yusulpaykinsunki sunqu urpi sunqu Yusulpaykinsunki, urpicha, sunqucha. hina Hinallatapis. usq''ay kuti astawan rimay

Past: Qu sorpresa! Qu sorpresa! Para m? gracias corazn, amor paloma, amigo Gracias palomita, corazn, amiguito Jos: as Siquiera esito. presto, rpido vez, veces ms (cantidad) hablar, dialogar

Rpido tengo que irme. Ya otras hablaremos ms. Past: est bien, bien reunin lugar de citas hasta vernos otra vez Est bien amigo mo. Hasta vernos otra vez.

Usqhaymi rinay kashan. Huh kutina astawan rimasunchis. chay tupana tupananchiskama Chay urpilly. Tupananchiskama.

Memoriza este dilogo

J. Kayllapichu, yaw sipas. P. Kayllapin urpilly J. Imatatah ruwashankiri. P. Uwixatan michishani, chaymi kaypi tiya-kushani. J. Aaannn. Nuqaqa papa llank'ahmi rishani hahiy panpata. P. Alliny riki. Hakuy rihsina-kusunchis. J. Rihsina-kusunchisy, urpilly. Imatah sutiykiri. P. Luwisachan sutiyqa. Pitah qanri kashanki. J. Nuqaqa Husiymi kani. Qayninpaqa llahtapi rikuykin. Yuyashankichu. P. Yaqapasch. Manan yuyanichu. J. Kayqa t'anta. Munankichu. P. Achachw. Nuqaph. Yusulpaykisunki urpicha, sunqucha. J. Hinallatapis. Usqhaymi rinay kashan. Huh kutina astawan rimasunchis. P. Chay urpilly. Tupananchiskama.

Interrogaciones Acentuadas 2.4 Ms sobre Interrogaciones. En los 1.4.5 y en las preguntas Abstractas tratamos sobre interrogaciones cuyo canto no termina en tono elevado como en el Ingls o el espaol. Subiendo en un tono al canto de la conversacin tiene cada de dos tonos. As: a) En la pregunta concreta con -chu el canto ser as: Qusqutachu ri/shan\ki. b) En las preguntas abstractas ser igual: Maytatah rishan/ki\ri. En estos casos, la pregunta est planteada por los sufijos -chu o -tah --- ri. El -tah ---ri pueden ser sustituido por las contracciones -n o -mi si la palabra a la que se ha

de agregar estos enclticos termina en vocal o en consonante. En este caso no aparecer el contrapeso -ri. c) Sin embargo, el quechua tambin tiene preguntas que terminan en tono alto, esto es en expresin aguda, sin necesidad de marcarlos con los signos ?. Se logra mediante la acentuacin en la ltima slaba: Qanr Luwisar Nuqaph Qusqut Los Validadores -N y -MI Y t? Y Luisa? Para m? Al Cusco?

2.5 Los validadores -n y -mi son contracciones del verbo to be quechua kay. No se confundir con el demostrativo kay(este, esta, esto) por que como verbo utilizaremos su radical ka- al que iremos agregando la referencia de persona o sufijo de 1a.,2a., y 3a. del singular otras que ya manejamos al momento. Se llama contracciones en ingls a la omisin de una letra y su sustitucin por un apstrofe ('). En quechua esta sustitucin terminar slo en el uso de la -n si la palabra anterior termina en vocal y en -mi si termina en consonante, vocal acentuada, diptongo o en semivocal y o w. Se entender mejor si comparamos estas contracciones del ingls y quechua: Ingls sin Contracciones I am You are He is con Contracciones I'm You're He's Quechua sin contracciones Nuqa kani Qan kanki ............. Con Contracciones Nuqan Qanmi Paymi

En 3a. persona singular, el verbo kay hace contraccin obligatoria porque KAN se usa como haber, existir y tener tal como se ver en su lugar. Hacemos mencin que puede significar ser o estar si aparece con progresivo -sha-, ku y pu.

What is? Where is the orange

What's? Where's the orange?

............ Iman kay ............ Maypin laranxa kashan.

2.5.1Los validadores -n y -mi mantienen su condicin de ser, estar, haber o existir. Esto es, demuestranrealidad y esto en desarrollo criteriolgico corresponde a verdad, unidad, bien. Si usamos:

Maymantatah kankiri Qusqumantan kani Kayllapichu, yaw sipas Kayllapin, urpilly

De dnde eres? Del Cusco (es cierto) soy. Ac no ms, seorita? Ac no ms amigo mo.

2.5.2 Cuando el -n y -mi sustituyen a -tah ...ri siguen manteniendo su condicin de validadores.

Iman kay T'antan chayqa Maytan rishanki Punutan rishani

Qu es esto? Pan es eso . (es verdad) Dnde ests yendo? (A dnde es verdad que ests yendo?) A puno estoy yendo. (Es verdad que voy a Puno)

La declinacin 2.6 Si el verbo cambia en nmero, tiempo y modo, el sustantivo lo hace por casos. Gramaticalmente es la funcin que desempean los sustantivos, adjetivos y pronombres en la oracin en que figuran. En castellano los casos se logran mediante el uso de las preposiciones. En quechua al igual que en latn, en cambio, los casos se obtienen por las terminaciones de los sustantivos, adjetivos y pronombres. Los casos en quechua son nominativo, genitivo, dativo,acusativo, vocativo y ablativo, Algunos le agregan el locativo e instrumental a manera de algunas lenguas indoeuropeas. Para el quechua hay un solo modelo de delinacin, as como uno solo es el modelo de conjugacin, lo que facilita mucho su aprendizaje. En latn es horroroso la multiplicidad de declinaciones y sus respectivos neutros que significan un esfuerzo extraordinario de memorizacin en el alumno. Los casos pueden estar en singular o en plural. El plural se logra agregando al nominativo singular que resulta la radical del sustantivo, adjetivo, y pronombre el sufijo pluralizante -kuna y luego los sufijos de los casos a partir del genitivo. 2..61 Nominativo es la mencin primigenia del sustantivo, adjetivo o pronombre. El trmino viene de la palabranominare que significa mencionar, nombrar, etc. Esto se logra en nombres comunes del espaol con el uso de los artculos el, la, lo, las y los. En quechua no hay artculos. No hace falta. As chaxra (chacra), sipas(muchacha), wayna (muchacho). Luwisa (Luisa) son nominativos en singular. Hay que agregar el suf. kunapara el plural. 2.6.2 El genitivo es el caso que expresa ttulo de propiedad, posesin o tenencia. En espaol se determina mediante el uso de la preposicin de. As el auto de Luis expresa que el propietario del auto es Luis; la casa de Mara da la idea que la casa pertenece a Mara sea por propiedad o por alquiler u otra forma de tenencia determinada por las leyes, usos o costumbres. En quechua el genitivo se obtiene mediante los sufijos -h o -hpa para los nominativos que terminan en vocal. Si terminan en consonante, diptongo, vocal acentuada o en semivocal y ow el genitivo se logra mediante el sufijo -pa. Esto en el quechua cusqueo. En

el ayacuchano el genitivo es slo -pa. Esto es, en Ayacucho no se usa -h ni -hpa. 2.6.3 El dativo u ofertivo expresa idea de destino y en espaol se logra con las preposiciones para o a. En quechua este caso se marca con -pah. 2.6.4 El acusativo expresa el objeto inmediato de la accin del verbo. Equivale al complemento directo. En espaol cuando el complemento es de cosa o no es nombre propio no lleva preposicin. Ejemplo: Yo quiero cerveza. Pero si se dice un nombre propio se usa la preposicin a. Ejemplo: Yo quiero a Hilda. En quechua el objeto directo se obtiene, esto es el acusativo, con la adicin del sufijo -ta. 2.6.5 Parecido al caso acusativo aparece el propensitivo (del latin propendere o sust. propensio) que significan inclinarse con el uso de las preposiones a con significado de hacia que es la palabra que determina la direccin del movimiento referente al punto de su trmino. La distincin entre -ta y -man (este es el propensitivo) resulta muy sutil. El estudiante lo notar en estos ejemplos: Qusqutachu kay sipas rishan Qusqumanchu kay an rishan Al Cusco est yendo esta muchacha? Al Cusco est yendo este camino

Al tratar de razonar o discernir esta distincin, la ctedra, da esta explicacin, que bien puede ser modificada por otra mejor si aparece o alguien lo encuentra en: Qusqutachu kay sipas rishan ponemos -ta por que la muchacha o seorita dejar de estar con el sitio de dnde parte. Esto es, hay traslado otransit de toda persona. En cambio en: Qusqumanchu kay an rishan el camino est sicut est, tal como estuvo antes o es en s, desde el lugar de la partida hasta el punto final del destino. Esta es una hipotesis nuestra. Esperamos que haya ms investigaciones al respecto. 2.6.6 El caso vocativo (proviene del verbo vocare (llamar, gritar) sirve para invocar, llamar o nombrar a una persona o cosa personificada. A veces en espaol aparece la exclamacin Oh!, interjeccin que expresa diferentes emociones segn el tono y la manera de ser expresada. La exclamacin puede expresar sorpresa, admiracin, pena, alegra, desaprobacin y hasta insultos. En quechua no tiene sufijo pero va separado por una coma (,). As: Wiraquchua, maypin iskuyla kashan Wayna, icha Qusqutachu rishanki. Seor, dnde est la escuela? Jven, quiz vas al Cusco?

2.6.7 Ablativo es el caso que expresa relaciones diversas, clasificables todas ellas como complementos circunstanciales. El espaol al no tener declinacin como el latn o el quechua, expresa dichos complementos con la preposiciones con, (en quechua -wan), de (manta), desde (-manta), en (-pi), por, preposicin que denota esencialmente, el movimiento tanto real como lgico, en el momento del trnsito. En quechua es -nta. 2.6.8 Ofrecemos a continuacin ejemplos de la declinacin quechua:

Advertencia.- Usamos la letra N. Para designar nominativo, G. genitivo, D. dativo, A. acusativo, V. vocativo, Abl. ablativo y Prp. propensitivo. Singular N. G. llahta pueblo llahtakuna llahtakunah llahtakunahpa Llahtakunpa (Ayacucho) llahtakunata llahtakuna llahtakunawan llahtakunapi llahtakunanta con los pueblos en los pueblos por los pueblos. llahtah del pueblo llahtahpa del pueblo llahtapa (Ayacucho) llahtapah llahtata llahta al pueblo Pueblos! con el pueblo en el pueblo por el pueblo Plural Pueblos de los pueblos de los pueblos para los pueblos a los pueblos

D. A. V.

para el pueblo llahtakunapah

Prp. Llahtamana o hacia llahtakunaman a o hacia los pueblos Abl. llahtawan llahtapi llahtanta

Nota.-El sufijo -ntapor de trnsito se usa directamente si la palabra a la que se agrega termina en vocal. Si termina en consonante, vocal acentuada, diptongo o semivocal y o w se acude al auxiliar -ni y se escribe as: por Abancay Abankayninta El diminutivo

2.7-cha diminutivo. -lla diminutivo. El sufijo -cha convierte a la palabra a la que se agrega en diminutivo. As Luwisacha es Luisita; ancha, caminito; urpicha, palomita; sunqucha, corazoncito. Tambin ya vimos que -lla hace la misma funcin de diminutivo pero de cortesa mayor, expresando adems las frases noms, slo y el piano piansmo o suavidad. Sunqully, es corazoncito mo en vocativo o exclamativo, urpilly, es palomita ma equivalente a cariito mo. Y se puede unir las dos formas: Sunquchally, urpichally que expresararn mayor afecto.

Los quechua hablantes de natura, al aprender espaol, usan los diminutivos -cha y -lla en sus traducciones al espaol. El castellano-hablante menosprecia pensando que ignoran la construccin gramatical. Pero no es as. La mentalidad quechua al usar estos diminutivos est expresando suavidad, gratitud, escepcional aceptacin. Se comprender mejor con estos ejemplos: Yau Husiy, sirwisatachu, whiskytachu munanki Eh Jos, deseas cerveza o whisky? Whiskychallatan, wiraqucha Wiskycito noms, caballero.

En la expresin whiskycito noms est demostrando su preferencia y su gratitud por ofrecerle la posibilidad de escoger entre cerveza, bebida muy popular, y whisky, un trago sofisticado. Es como si dijera: "Gracias por el whisky que me resulta mejor".

Tpico comentario 2.8 Dejamos ac al maestro Donald Sol que expresa en ingls que nosotros los traducimos al espaol, lo siguiente: Sintaxis. -qa tpico. Comentario. En espaol no hay un marcador de tpico. Con la prctica nuestros alumnos comprendern muy fcilmente la funcin de tpico que es el tema sobre el que se expresa o comenta algo. Dicho en otro trmino es el punto que se plantea o se repite, o al cual se hace referencia en el desarrollo del discurso.

El -qa marca una especial atencin en un elemento de la oracin. Lo que sigue al tpico es el comentario, es lo que predica acerca del tpico. El comentario contiene el validador -n o -mi del que hemos hablado del prrafo 2 de la Unidad 1.

Nuqaqa Husiymi kani Nuqaqa manan Husiychu kani Qusqutan rishani Hahiy waynaqa manan wakata michinchu Luwisachan sutiyqa

Yo soy Jos Yo no soy Jos. Estoy yendo al Cusco. Aquel muchacho no pasta vacas. Luisita es mi nombre.

Clusula equivalente.Es la posibilidad de cambiar el tpico -qa con el validador -n o -mi. As Payqa mayistrun kashanpuede expresarse de esta manera: Paymi mayistruqa kashan. En el primer caso payqa es el centro topico del comentario mientras que en el segundo mayustruqa se convierte en el tpico y el comentario resulta paymi. Los elementos de una clusula u oracin son: Sujeto Verbo Complemento Adverbio

El sujeto est en nominativo, el verbo en el tiempo y persona que le corresponda y el complemento, si es verbo transitivo, estar marcado con el objeto directo -ta. Pero si el verbo denota movimiento, generalmente, el objeto se marca con -man.

Si el verbo es intrasitivo, esto es kay significando 'ser', 'estar', 'haber', 'existir' o 'tener' el llamado complemento resulta predicado o atributo, exactamente igual que en latn. En los intrantivos el atributo o predicado est en nominativo.

Nuqaqa t'antatan munashani. Kay anmi Qusquman rishan. Payqa mayistrun kashan. Ejercicios.

Yo quiero pan. Este camino va al Cusco. El es profesor.

1. - T'antata munakichu (papa) (kisu)'queso' (misk'i)'dulces' (siyaru)'cigarrillos' - kay taytata rihsinkichu. (mama) (wayna) (sipas) - Qusquta rikunkichu. (Chinchiru ) (Uruwamba ) (Lima ) Qanr rikunkichu - Luwisa Peruwta rikunchu (Husiy ) (Alisha ) (Luwis) Payr rikunchu. - Imatatah ruwashankiri. (munay ) (mixuy)'comer' (michiy) (quy)'dar' Payr imatatah qushan. Ar, munanin. Manan munanichu.

Ar rihsinin. Manan rihsinichu.

Ar rikunin. Manan rikunichu.

Ar, rikunmi. Manan rikunchu.

Wasitan ruwashani. (siyaru) (t'anta) (uwixa) (lapis) Lapistan qushan.

2.a - Ima ninkin. 'Qu dices?' Waka hamushan ninin. (awtu)'auto' (awiyun)'avin' (runa)'hombre' Hahiy sipas rishan ninith (wayna) (wiraqucha) (siura)

- Pi rishan ninkn.

2.b Maytan hahiy runa rishan. (warmi) 'mujer' (awtu) (awiyun) 2.c Maymanmi kay an rishan. (runaan) 'camino' (awtuan) 'carretera' Imamanmi hamushanki. Chinchirumanmi. (hahiy wasi) (Abankay) 'Abancay' (Arkipa)'Arequipa' Siyarumanmi. (papa) (aha) 'chincha' (liwru) Urqutan (llahta) (Qusqu) (Lima)

2.d Maymantan kanki. Qanr Qusqumantan. (Lima) (Arkipa) (Peruw)'Peru' (Estados Unidos) Tawakumantan (triyu)'trigo (sara)'maiz' (lichi)'leche'

Imamantan siyaru ruwa-kun (t'anta) (aha) (kisu) 2.e Maypin tiyanki. Qanr.

Chinchirupin. (Uruwamba) (Qusqu) (Wila Wila)'Huila Huila'

Maypin Mayistru kashan. (Husiycha)

Iskuylapin kashan. (wasi)

(waka) (liwru) (lapis) Karupichu iskuyla kashan.

(urqu) (hahiy) (kay) Manan. Kayllapin (hahiy) (hahiy pampa) (hahiy urqu qhipa)

3.a Pitah qanri kashanki. Qanr. Nuqaqa Husiymi kashani. ( Luwis) (Isawil) (Luwisa) (pay) (Mariya) 'Mara' (Luwis) (Husiy) (qan) (Antunu) 'Antonio' Luwisachaqa uwixatan michishan. (papa - llank'ay) (wasi - tiyay) (Qusqu -riy) (Hahiy -kay) Chayqa lapistah. (chay-liwru) (hahiy-wasi) (kay-sillita) Manan chaytaqa rihsinichu.

Pitah payri kashan.

Nuqari pitah kashani. Maytah Luwisachari. (Husiy) (Mariya) (Luwis) (Isawil) Iman kay. Kayr. Hahiyr Chayr

3.b Imatah kankiri. Mayistrun kani (chakariru) 'agricultor' (karpintiru) 'carpintero' (chufir) 'chofer' Payqa iskuylirun. (uwixiru) (wakiru) (chakariru) (kamachi-kuh)'autoridad' Ar, payqa mayistrun kashan. Manan payqa mayistruchu.

Imatah Husiychari. Mariyachar. Luwischar. Kay runar. Kay wiraquchar Mayistruchu kay wiraqucha kashan.

(kamachi-kuh) (chufir) (karpintiru) Conversacin

1.

A. B. A. B. A. B. A. B.

Qu es esto? Eso es un libro. Qu es eso? Eso es una montaa Y esto? Eso es un cigarrillo. Qu es tu nombre? Mi nombre es Mara.

2.

A. B. A. B. A. B. A. B.

Quieres un cigarrillo? S quiero. Gracias. Y t? No, gracias. No quiero. Entonces qu quieres? Yo quiero chicha. Entonces vamos por chicha. Formidable. Dnde hay? Hay en mi casa. Prctica Oral

Luwischa Uruwambata rin saraman. anpi Antukuchawan tupan hinaspa payman siyaruta qun.

A. L. A. L. A. L. A. L. A. L. A. L. A. L.

Kayllatachu. Kayllatan. Maytatah rishankiri. Uruwambatan rishani. Imamantah rishankiri. Saramanmi rishani. Imatatah chay saramantari ruwanki. Ahatan ruwasah. Imata ninkn Ahata ninith. Aaannn. Icha siyaruyki kashanchu. Ar, kashanmi. Kayqa. Yusulpayki urpilly. Hinallatapis.

Dictado

Pitah kay waynari kashan, nishankich. Nuqaqa Pawlu Awqakusin kani. Chinchirumantan kani chaymi kichwata allinta rimani. Llahtaypiqa runa kichwallapin riman. Kunanqa manan chaypichu tiyani. Phamillaymi ichaqa chaypi kashan. Taytaymi chakariru, mamaytah wasipi tiyan, panaytah uwixiru. Huhllan panay, manan waqiyqa kanchu. Chinchirupiqa papata llank'anin, wakatapis michinin. Kunanqa iskuylapin kashani Qusqupi chaymi kastillanutapis rimani. Chinchiruqa Uruwambapin, Uruwambatah Qusqupi, Qusqutah Peruwpi. Los Pronombres 3.1 Son pronombres las partes de la oracin que sustituyen al nombre de acuerdo a su misma estructura que deriva del latinpro nomine. Sern personales, si sustituyen a la persona; posesivos, si expresan idea de posesin, propiedad o tenencia;indeterminados o indefinidos sino determinan personas o cosas; demostrativos o ubicativos; relativos e interrogativos.

3.1.1 Ya hemos venido usando los pronombres personales en singular: nuqa, (yo); qan, (t); y pay, En plural los pronombres personales en quechua se expresan as: Nuqanchis (l o ella).

Nuqayku

Qankuna Paykuna

Si nosotros incluye a todos. Por ejemplo: Nuqanchis takinchis waynuta, que significa , Nosotros cantamos huayno, indQUECHUA¨QUECHUAd$ 'vvvvv=vfi+/`+m vv>UECHUA plural incluyente. Si los que cantan no son todos sino una parte frente a otros que escuchan o no cantan. Se excluye a quienes no estn cantando. As: Nuqayku takiyku waynuta, Nosotros cantamos huayno, significa que el orador se est dirigiendo a la persona o personas que no cantan. Nos parece esta divisin de incluyente (todos) y excluyente (parte) precisa ms la idea y la hace mucho ms clara. es vosotros o el pronombre de 2a.persona plural. es la 3a. persona plural significando ellos o ellas.

3.1.2 A propsito pay, l o ella, y paykuna, ellos o ellas sealan que el gnero como categora gramatical no existe en quechua. Hay palabras que por su propia naturaleza o per se determinan a varones, mujeres o cosas. 3.1.3 Igualmente en quechua no hacen falta los artculos. Huh que significa uno u otro podra considerarse como artculo indeterminado. As se encontrar expresiones como: Huh siura, huh waynawan tupan, cuya traduccin es: una seora se encuentra con un joven. 3.1.4 Estos pronombres se declinan si aplicamos la nomenclartura del 2.6.8.

Los pronombres posesivos

3.2 Los pronombres posesivos indican a la persona poseedora y la vez la vinculan con el

objeto posedo. Y estn vinculados a los adjetivos posesivos y casi nunca se expresan sin estos ltimos.

3.2.1 En quechua el posesivo se determina por la adicin del sufijo del genitivo -h o hpa para palabras que terminan en vocales o -pa para los que terminan en consonantes o semivocales, a los pronombres personales. Nuevamente hacemos notar que en quechua ayacuchano el genitivo se expresa slo con -pa. Nuqa yo, el sufijo -h o -hpa de yo Pay l o ella Nuqahpa paypa ser de mi, mo o de yo es de l o de ella

3.2.2 A partir de este genitivo, que convierte al pronombre personal en posesivo puede ser objeto de declinacin como en el 2.6.8. As podr decir: Nuqahpah Qankunahwan Paykunahpi Para lo que es mo Con lo que vosotrosa o ustedes En lo que es de ellos

Los Demostrativos

3.3 Kay, chay, hahiy con sus variantes de chahay y w