pulso ciudadano no. 4

24
ASAMBLEA BUSCA CAMBIAR A VENEZUELA: MADURO BOLIVIA El próximo referendum y la falsa dicotomía del SI o el NO PUERTO RICO ¿Quién podrá sortear la crisis fiscal y económica? HAITÍ Democracia en construcción No. 4 - 1 de febrero de 2016

Upload: pulso-ciudadano

Post on 25-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Información y opinión de la sociedad civil latinoamericana.

TRANSCRIPT

ASAMBLEABUSCA CAMBIAR A

VENEZUELA:

MADURO

BOLIVIAEl próximo referendum y lafalsa dicotomía del SI o el NO

PUERTO RICO¿Quién podrá sortear la crisis fiscal y económica?

HAITÍDemocracia en construcción

No. 4 - 1 de febrero de 2016

Contenido

Editor General FCDMauricio Alarcón Salvador

CoordinaciónOscar Peñafiel

Diagramación y DiseñoÉdgar Agustín Quishpe

Los contenidos llegan a usted gracias a la colaboración de:

PanAm PostNoticias y análisis sobre América

http://es.panampost.com

El Demócratahttp://www.eldemocrata.cl

United Explanationshttp://www.unitedexplanations.org

EDITORIALBREVES

34

6

10

12

14

18

20

22

ACTUALIDADLa debilidad del peso colombiano

Cooperación descentralizada

Puerto Rico: ¿Quién pordrá sortear la crisis financiera?

INTERNACIONAL

Cuba y el fenómeno de las expectativas felices

Oposición venezolana intentará cambiar a Maduro desde la Asamblea

OPINIÓN

Haití: democracia en construcción

Bolivia: el próximo referendum y la falsa dicotomía del SI o el NO

Es una publicación de

ciudadano

Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a la revista ni a sus directores, editores o ejecutivos. Los artículos pueden ser reproducidos previa autorización de sus autores.

Portada: www.lapatilla.com

3

Editorial

Tras varias semanas de ausencia, Pulso Ciudadano vuelve a llegar a ustedes con información de actualidad sobre la situación de América Latina, desde la óptica de la sociedad civil regional. En esta edición, gracias al apoyo de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, RedLad, y de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, JuventudLac, podrán leer artículos sobre la situación del proceso electoral en Haití, la realidad económica que se vive en Cuba y los escenarios de cara al referéndum que tendrá lugar en Bolivia en este mes. Así también, gracias a nuestros medios digitales aliados, entender de mejor manera sobre la cooperación descentra-lizada para el desarrollo y las dificultades económicas que atraviesan países como Colombia y Puerto Rico.

Quiero ratificar nuevamente mi fiel creencia de que una ciudadanía empo-derada puede lograr grandes resultados, basados en una participación activa enfocada a cambios reales y transformaciones profundas. Que este espacio sea una oportunidad para que la sociedad civil, los jóvenes, los activistas, presenten su información y opinión sobre el trabajo que realizan, sobre la situación que viven sus países, sobre el día a día de sus organizaciones.

Gracias por leernos y por formar parte de Pulso Ciudadano.

Mauricio Alarcón SalvadorEditor General

4

BREVES

y evaluaciones y nos compromete-mos a acompañar, con todo nues-tro respaldo, el cumplimiento de sus tareas según los términos del Convenio que hoy firmamos”, aña-dió el Presidente Hernández.

La MACCIH estará compuesta por fiscales, jueces y expertos in-ternacionales que seleccionarán, asesorarán, evaluarán y certifica-rán a un grupo de fiscales y jue-ces hondureños, quienes estarán a cargo de investigar casos rele-vantes y perseguir a las redes de corrupción. El equipo multidiscipli-nario tendrá como vocero y repre-sentante del Secretario General al ex Primer Ministro y ex Ministro de Justicia del Perú, Juan Jiménez, quien cuenta con una amplia ex-periencia en trabajos anti-corrup-

ción en el mundo en desarrollo.

La Misión seleccionará y decidirá los casos de corrupción en los que cola-borará activamente, y notificará a las autoridades competentes. La MAC-CIH es independiente desde el punto de vista financiero y político, lo que ofrece mayores garantías de poder promover la transparencia que recla-man los ciudadanos hondureños.

En la ceremonia también participa-ron el Canciller y el Fiscal Gene-ral de Honduras, Arturo Corrales y Fernando Chinchillas, respecti-vamente. La firma se realizó en el Salón de las Américas, y contó con la presencia de numerosos repre-sentantes diplomáticos de los paí-ses de la región y representantes de la sociedad civil hondureña.

CIVICUS y la Confederación Colombiana de ONG, CCONG, se complacen en ser los coan-fitriones de la Semana Interna-cional de la Sociedad Civil 2016 en Bogotá, Colombia del 25 al 28 de abril. Bajo el lema “Ciuda-danía Activa, Acciones Respon-sables”, la ICSW 2016 (Semana Internacional de la Sociedad Civil 2016) realizará una serie de eventos convocados por or-ganizaciones de la sociedad

civil. Los participantes también podrán encontrar oportunidades de voluntariado, proyección de documentales, exhibiciones de artes y visitas locales de pro-yectos colombianos. La semana culminará con la Asamblea Mun-dial de CIVICUS y la ceremonia de los Premios a la Innovación Nelson Mandela - Graça Machel.

¡Esperamos darles la bien-venida en Bogotá!

OEA y Honduras lanzan la MACCIH para abatir la corrupción en el país centroamericano

Semana Internacional de la Socie-dad Civil 2016

La Organización de los Estados Americanos (OEA) y el gobierno de Honduras firmaron hoy el acuerdo para el lanzamien to de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) en la sede de la institución hemis-férica en Washington, DC.

El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, recordó que la co-rrupción y la impunidad erosionan la democracia, alejan a la ciudada-nía de la sociedad y generan des-confianza y una perenne percep-ción de injusticia en la sociedad. “Al final del día, los únicos beneficia-dos son quienes pertenecen a un pequeño grupito, que se apropia de los recursos públicos y como siem-pre los perjudicados son siempre los más débiles, los más humildes, los que viven de su esfuerzo”. “Hoy abrimos un capítulo de esperanza en Honduras con el establecimien-to de la MACCIH”, agregó.

El Presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, dijo que la fir-ma del convenio entre su Gobier-no y la OEA representa “el pun-to culminante de un proceso de diálogo que ha generado fuertes expectativas en toda la sociedad hondureña”. “Como Gobierno, ga-rantizamos a la Misión el más am-plio acceso a la información, a las instituciones y sus procesos. Ase-guramos hacer de su conocimiento nuestros diagnósticos, estrategias

5

ciudadano

Una delegación de la Red Lati-noamericana de Jóvenes por la Democracia, encabezadas por su presidenta y líder de la disidencia cubana, Rosa María Payá, junto al representante en Chile, Juan Car-

los Vargas, viajaron a Venezuela en señal de solidaridad, país que el pasado domingo 6 de diciembre realizó elecciones parlamentarias. “Las elecciones en Venezuela in-fluirán en el futuro inmediato de la

región, el que se ha visto marcado por el pensamiento antidemocráti-co del gobierno cubano potencia-do con el dinero del venezolano que ha permeado a América La-tina. Desde hace diez años que florecen modelos políticos que tiene muchos puntos en común con el sistema venezolano y el cubano”, aseguró Payá.“Lo que estamos haciendo, no solo es un ejercicio de solidaridad con nues-tros hermanos venezolanos, sino que también, es por el bienestar de todo América Latina”, agregó.

Esta comitiva de la Red Latinoa-mericana de Jóvenes por la De-mocracia, se unió a una serie de personalidades del mundo político regional, entre ellos, el presidente del Senado de Chile, el demócrata cristiano Patricio Walker.

La participación de los jóvenes en asuntos públicos es funda-mental para promover la demo-cracia y el buen gobierno. Fun-dación Ciudadanía y Desarrollo, con el respaldo de la Embajada de Canadá en Ecuador empren-de la iniciativa “Espacio Joven: de la crítica a la propuesta”. La misma busca crear puntos de convergencia en donde jóvenes activistas de diversas ramas del conocimiento aporten desde su experiencia con propuestas para la construcción de un Ecuador mejor. Durante los meses de enero y febrero se realizarán me-sas de diálogo en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca.

Las mismas estarán compues-tas por jóvenes líderes/activistas y facilitadas por expertos en los siguientes temas: independen-

Se pone en marcha la inicitiva “Espacio Joven”

Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia viajó a Venezuela en señal de solidaridad por elecciones

cia de la justicia, derechos huma-nos, políticas económicas, lucha contra la corrupción y derechos sexuales y reproductivos.

Se ha realizado con éxito la jor-nada de diálogos en la ciudad de

Quito. Les invitamos a postular para participar de los diálogos en la ciudad de Cuenca (13 de febrero), y Guayaquil (19 y 20 de febrero). Para mayor infor-mación escriba al correo [email protected].

OPINIÓN

6

Fotografía: banderas-mundo.es

“ ... el pesocolombia-

no se ha converti-

do en la moneda más devaluada

del mundo en los últimos 18 me-

ses, perdiendo al menos 70% de

su valor frente al dólar.”

ACTUALIDAD

ciudadano

7

Por: Daniel Raisbeck

La debilidad del peso

colombianopredice un futuroeconómico oscuro

La mayoría de los colombianos reaccionaron con alegría cuando se enteraron de que el cha-vismo había sufrido una derrota abrumadora el

pasado 6 de diciembre en las elecciones parlamen-tarias en Venezuela. Los socialistas, concluyen mu-chos, arruinaron la economía del país vecino. Sin embargo, cualquier análisis de las estadísticas ma-croeconómicas de Colombia debería disuadir cual-quier sonrisa producto del schadenfreude.

De hecho, dejando a un lado al lánguido bo-lívar venezolano, el peso colombiano se ha convertido en la moneda más devaluada del mundo en los últimos 18 meses, perdiendo al menos 70% de su valor frente al dólar.

Según Jorge Eduardo Castro, un consultor fi-nanciero de patrimonio familiar que trabaja desde Antioquia, esto se debe a la excesiva dependencia de la economía colombiana de in-versiones en dólares. La situación empeoró du-rante la última década, explica Castro, debido al pasajero boom de precios del petróleo.

“El peso se mantuvo fuerte pero sólo mientras la Re-serva Federal debilitaba el dólar con su política de ex-pansión cuantitativa. Pero cuando la Fed cambió de rumbo al final del 2014, y los precios del petróleo ca-yeron, el dólar se fortaleció y el peso se vino abajo”.

Este año, las expectativas de un incremento de las tasas de interés en Estados Unidos fortalecie-ron aún más al dólar frente al peso.

Para complicar más el asunto, Colombia, un rela-tivo recién llegado al mundo de grandes exporta-dores de petróleo, no cuenta con las reservas en moneda extranjera que poseen los petroestados más importantes. Luis Guillermo Vélez, profesor de Economía en la Universidad Eafit de Medellín, dice que esto es parcialmente responsabilidad del des-pilfarro estatal: “mientras duró el auge del precio del petróleo, el Gobierno se comportó como una familia que piensa que sus ingresos extraordinarios serán permanentes, sin pensar en el ahorro”.

Hoy, algunos aprietos que fueron pasados por alto en el pasado se han convertido en problemas formida-bles. Debido a las condiciones geológicas del país, extraer petróleo en Colombia es mucho más caro que

OPINIÓN

8

colocación enfocado en fondos de capital privado, ex-plica que el Gobierno aumentará los impuestos “para cubrir su déficit fiscal y su déficit en cuenta corriente, y para financiar el considerable precio del inminente acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC”.

Un peso débil también trajo consigo mayor in-flación, aumentando los costos de los productos importados. Este año cerrará con niveles infla-cionarios superiores a 6%, aunque el banco cen-tral colombiano afirmó hace 13 meses que la in-flación no superaría 3% en el 2015.

En muchos países la reputación del banco central sufriría considerablemente bajo circunstancias si-milares. Parafraseando a Oscar Wilde, no cumplir con la meta de inflación por un margen pequeño puede interpretarse como mala suerte; pero exce-derla en un 100% parece un descuido. En Colom-bia, sin embargo, el Banco de la República goza de un prestigio cuasi sagrado, sobre todo desde el punto de vista de los medios masivos de comuni-cación, así que las críticas han sido escasas. Pero ciertos actores económicos son menos deferentes.

Louis Kleyn, gerente general de Erasmus, una compañía dedicada al suministro de equipos para el sector eléctrico, afirma que el Banco de la Repú-blica ni anticipó el fortalecimiento del dólar ni tomó medidas eficientes para contrarrestar la inflación.

“El Banco de la República se mantuvo pasivo mientras los precios subían”, dice. “Tardó al me-nos seis meses en tomar la decisión de incre-mentar las tasas de interés en 1%”.

Castro afirma que el Banco de la República ha pro-

en otros países. Y lo que es peor, las empresas fre-cuentemente se ven obligadas a sobornar a la gue-rrilla o a grupos paramilitares para poder transportar el petróleo en el país. El precio de la extorsión solo le agrega a algunos de los costos de transporte más altos del mundo dentro de un mismo país.

Todo lo anterior, señala Castro, resalta la necesidad de fortalecer los sectores no petroleros de la econo-mía; Ecopetrol, la compañía petrolera controlada en su mayoría por el Estado colombiano, representa casi la mitad de la bolsa de valores colombiana.

No obstante, mientras el Gobierno mantenga una de las cargas impositivas más altas del mundo, las in-versiones en cualquier sector serán escasas. Actual-mente, las compañías deben entregar al Gobierno colombiano el 70% de sus ganancias comerciales en impuestos. Según el Banco Mundial, solo cinco países —Tayikistán, Comoras, Eritrea, Bolivia y Ar-gentina— ostentan una tasa más alta. Difícilmente se trata de un grupo de economías modelo.

La alta presión tributaria también explica por qué los exportadores colombianos no han po-dido aprovechar un peso débil. Durante años, los impuestos excesivos han impedido que las compañías acumulen capital, que expandan sus operaciones o que inviertan en innovación. Con impuestos menores y menos regulación, habría una flexibilidad económica mayor; sería más fácil crear empresas nuevas y las existentes podrían cambiar de sector sin tantas complicaciones.

Sin embargo, se espera que el Gobierno de Juan Ma-nuel Santos eleve la tasa del IVA el año entrante. Phi-lippe Stiernon, titular de Roam Capital, un agente de

Fotografía: justiciatributaria.co

ACTUALIDAD

9

ciudadanobado su incompetencia o su insubordinación: “o no leyeron bien las políticas de la Fed para fortalecer el dólar o siguieron el juego del Gobierno al rehusarse a subir las tasas de interés a tiempo, lo cual deja dudas acerca de su independencia”. Según Ricar-do Urdaneta Holguín, un abogado especializado en arbitraje, “la credibilidad del Banco de la República acaba de volar por la ventana, y este es un proble-ma mayor que la tasa de inflación en sí”.

Urdaneta agrega que “la causa probable” de la laxitud del banco central colombiano “es que en su junta se siente el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. Su sola presencia contradice el principio de independencia de las decisiones monetarias de toda injerencia política. Este problema se manten-drá con una economía en declive, un fisco hacien-do agua y un Gobierno populista que enfrenta un referendo (por la paz con las FARC) el año entrante y elecciones (presidenciales) en el 2018”.

Por su parte, Kleyn, quien anticipa niveles de infla-ción superiores a 10% para 2017, explicó en Portafo-lio que esto afectará negativamente a la financiación a largo plazo y las inversiones de renta fija. Los pro-ductores, mientras tanto, tendrán que elevar los pre-cios para mantener las ganancias actuales y el poder adquisitivo, algo que afectará el crecimiento econó-mico general. Se espera un crecimiento del PIB de alrededor del 3% en 2015, una desaceleración frente al 4,6% del año pasado y el 6,6% de 2011.

Los rituales estatistas colombianos ensombrecen aún más las perspectivas económicas. Cada año, los sindicatos y el Gobierno negocian el incremento del salario mínimo para el año siguiente, lo cual ex-plica por qué el salario mínimo en Colombia es de

los más altos de la región. Kleyn cree que, ya que la inflación de este año superó el último aumento del salario mínimo en términos porcentuales, los sindicatos exigirán un aumento no menor a 7%. Y si el Gobierno cede —como lo hace habitualmente— podrá esperarse también un mayor desempleo, ya que el fíat burocrático excluirá a los trabajadores menos calificados del mercado laboral.

“Tristemente solo veo nubarrones macroeconómi-cos y una inestabilidad jurídica que ahuyenta al más intrépido de los inversionistas”, dice Stiernon.

Actualmente, no hay mucha discusión en torno a las reformas necesarias desde el lado de la oferta: crear un clima de inversión favorable con impues-tos bajos y condiciones laborales más flexibles, para evitar que los sindicatos impongan su volun-tad sobre el Gobierno. A la vez, incrementar el co-mercio con mercados incipientes no dolarizados debería ser otra prioridad. El objetivo podría con-seguirse unilateralmente, como hizo Chile en déca-das pasadas mientras Colombia permaneció inne-cesariamente aprisionada en la Comunidad Andina de Naciones, un castigo prometeico autoimpuesto.

“El tiempo, al envejecer, todo lo enseña”, dice el hé-roe de la obra de Esquilo. El Gobierno de Santos y el Banco de la República, sin embargo, están permi-tiendo que el tiempo pase despiadadamente sin im-plementar las lecciones aprendidas tras tres décadas de inflación crónica y de dos dígitos, un mal que fue superado solo al comienzo de este milenio.

*Daniel Raisbeck es editor adjunto del PanAm Post. Tam-bién es miembro fundador del movimiento Libertario en Colombia.

INTERNACIONAL

10

cooperación descentralizada

¿Qué es la

para el desarrollo?La cooperación internacional para el desarrollo es

un tema del cual se habla constantemente den-tro de la arena internacional. Los países tienen

agencias especializadas en la cooperación para el de-sarrollo y buscan constantemente realizar convenios con otros países u organizaciones internacionales para llevarla a cabo. Durante los últimos años se ha visto una nueva tendencia que se le ha nombrado coope-ración descentralizada para el desarrollo. Por lo tanto, es de gran importancia que comprendamos a qué se refiere este término y por qué debería de interesarnos.

Por: *Jimena NocettiFotografía: Nacho Fradejas/Flickr

ACTUALIDAD

11

ciudadano

La cooperación descentralizada para el desarrollo sur-ge de la idea de que la cooperación para el desarrollo no es responsabilidad única de los gobiernos centra-les sino que también la sociedad civil y los gobiernos subestatales pueden participar en esta. Este tipo de cooperación es más amigable con el sur, ya que define sus propios métodos de trabajo para cooperar desde lo local sin condicionamientos de ningún tipo que aten a los receptores de la cooperación con los donantes. Es decir, la cooperación descentralizada para el desarrollo se refiere a toda acción de cooperación realizada por administraciones sub estatales (gobiernos autonómi-cos, entidades de ámbito provincial o insular, fondos de cooperación, ayuntamientos, mancomunidades, etc.) y organizaciones de la sociedad civil (ONG, sindicatos, entidades ciudadanas, etc.) que buscan una mayor par-ticipación de los actores del sur en su propio desarrollo.

¿Cómo distinguir la cooperación descentralizada de la centralizada?

Los proyectos desarrollados por la cooperación descen-tralizada están orientados al desarrollo humano y sosteni-ble de los pueblos en los que la participación popular sea alta. Además, se prioriza la gestión conjunta en la que la iniciativa provenga del sur. Los actores que intervienen son mucho más amplios que en la cooperación centra-lizada y siempre deben de ser distintos a los gobiernos centrales. Por último, busca que no existan condiciona-mientos políticos, económicos o comerciales desde los beneficiarios hacia los donantes de la cooperación.

Por lo tanto, la cooperación descentralizada tiene diversos beneficios y fortalezas frente a la cooperación centralizada: • Cuenta con una visión integral del concepto de cooperación.

• Se desarrolla de manera mucho más cercana al ciudadano por lo que ellos observan resultados tangibles

• Tiene una gran cercanía con agentes sociales y económicos locales por lo que comparten experiencias sobre la problemática.

• Los fondos pasan directamente a aplicarse como política pública sin pasar por intermediarios.

• Busca cumplimentar compromisos internacionales compartidos como desarrollo humano, cambio climático y objetivos de desarrollo sostenible.

• Tiene una multiplicidad de actores por lo que se socializa la cooperación.

Sin embargo, la cooperación descentralizada cuenta con tres grandes debilidades frente a la cooperación centralizada: la limitación en los recursos debido a que no participan los gobiernos centrales y, por lo tanto, son mucho más limitados; la escasa coordinación, ya que al haber multiplicidad de actores puede recaer en confusiones sobre quién lleva el mando y el proyecto a desarrollar; y la ausencia de estrategias y herramientas adecuadas debido a la falta de coordinación.

¿Por qué debería interesarnos la cooperación des-centralizada para el desarrollo?

La cooperación descentralizada representa una gran oportunidad para llevar a cabo proyectos que surjan desde el ámbito local y que realmente im-pacten en el desarrollo del lugar donde se apliquen, especialmente para las organizaciones civiles inte-resadas en el desarrollo de sus comunidades.

Este tipo de cooperación, por un lado, permite crear proyectos que no se impongan desde arriba sin tomar en cuenta las necesidades reales de los receptores de ayuda, sino que las iniciativas provengan desde abajo o desde el sur. De esta manera, priorizan el respeto a las costumbres locales sin imposiciones de los donantes.

Por otro lado, al contar con la participación activa de la sociedad civil, la cooperación descentralizada represen-ta una oportunidad para llevar a cabo el fortalecimiento de las estructuras organizativas locales y regionales para que se creen modelos de desarrollo innovadores, ya que alienta la transferencia de conocimientos técnicos de ma-nera horizontal, así como la generación de y coordinación en redes de los actores locales y regionales.

En suma, este tipo de cooperación cuenta con una visión mucho más amplia que permite un desarrollo humano mucho más sostenible y participativo que la cooperación centralizada, ya que busca ser recíproca y solidaria. Sin embargo, para mejorar su calidad y eficacia, es necesa-rio asegurar una mayor coordinación y esfuerzo conjun-to entre los actores que intervienen en ella.

*Jimena Nocetti es estudiante de la Licenciatura en Relacio-nes Comerciales Internacionales. Fascinada por la lectura, los viajes y las Relaciones Internacionales.

INTERNACIONAL

12

Por: *Nick Zaiac Fotografía: es.panampost.com

Puerto Rico¿Quién podrá sortear la crisis

fiscal y económica?

Todo debe llegar a su fin. Afortunadamente eso incluye la desastrosa gestión del gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla.

En una conferencia de prensa ofrecida este lunes, García anunció su decisión de no buscar la reelec-ción como candidato del Partido Popular Democráti-co (PPD). Su plan es dedicarse lo que le queda del período a encontrar una solución a la crisis fiscal, económica y política que enfrenta el territorio.

Era una jugada predecible. El apoyo al gobernador ha flaqueado a medida que los problemas de la isla empeoraron. A finales de noviembre, Reuters informó que el rechazo entre los alcaldes del PPD ha comen-

zado menguar. Para ser realista, cualquier goberna-dor con una crisis de esta magnitud y que fracase en solucionar los problemas, enfrentaría reclamos de un cambio. El caso de García no es diferente.

¿Qué es lo que sigue? El exsecretario de Estado Da-vid Bernier es visto como el candidato del PPD con mayores probabilidades de reemplazar a García, aunque algún contendiente inesperado podría surgir de las filas de legisladores del partido. Del otro lado, el Partido Nuevo Progresistas (PNP) está liderado por Pedro Pierluisi, comisionado residente de Puerto Rico en el Congreso de los Estados Unidos.

Pierluisi, quien ostenta el segundo cargo con más po-

En medio de una crisis fiscal, económica y político que lo arrincona por todos los flancos, García Padilla anunció que buscará ser reelegido como gobernador de Puerto Rico (@ElNuevoDia)

13

ciudadano

13

der político del territorio, ya anunció su participación en las próximas elecciones a gobernador. Sus discur-sos ante el Congreso han estado plagados de frases hechas, casi como si estuviesen listos para ser recor-tados y transmitidos por radio y tv. Está en una posi-ción clara para convertirse en el candidato del PNP.

De esta manera, Pierluisi probablemente será el próxi-mo gobernador de Puerto Rico. En otras palabras, los partidos de gobernadores poco populares siempre pierden durante las crisis políticas, económicas o fis-cales, especialmente en lugares donde los partidos están tan equilibrados, como es el caso de Puerto Rico. ¿Podemos culpar a los puertorriqueños de que-rer echar a los responsables de los problemas?

¿Es importante el próximo partido que llegue al poder? La crisis fiscal con la que lidia la isla po-dría alterarse dramáticamente entre hoy y la fecha en la que asuma el nuevo gobernador. Sin embar-go, la crisis económica no terminará, y el mismo diagnostico aplica a la crisis política.

Pierluisi ha dejado claro que, de ser electo gober-nador, convocará un referendo sobre la estadi-dad, una medida necesaria si el territorio quiere convertirse en el estado 51 del país. Una de las cosas que un nuevo gobernador podrá solucionar es la crisis política. Buscar una solución a la crisis hará ostensiblemente mejor la vida en isla.

Puerto Rico ha permanecido políticamente estan-cada, arruinada por décadas de políticas federales industriales que fracasaron. Su economía ha sido destruida mediante la selección a dedo de ganado-res y perdedores, subsidiando compañías para que inviertan en el territorio, que luego se desvanecieron.

El Congreso ha utilizado a Puerto Rico como un instrumento para brindar beneficios a industrias privilegiadas, desde los productores de azúcar hasta destiladores de ron. Todo esto es conse-cuencia de que la isla no tiene Gobierno estatal, y es controlada como si fuese un feudo del Congre-so de Estados Unidos, como la relación entre los estados y los municipios. Las partes más débiles no tienen facultades designadas por la Constitu-ción para llevar adelante sus propias políticas. El estatus de estado cambia la situación.

El actual estatus político es insostenible, y su amenazante presencia es tóxica para el desa-rrollo de la política en la isla. Con los partidos alineados según el estatus político, poca es la competencia entre partidos sobre políticas públicas. Esto nos ha dejado un legado de im-puestos irrisorios, pesadas regulaciones, una

fuerza laboral masiva y transferencias fiscales insostenibles hacia las municipalidades.

La estadidad le permitiría a los partidos enfocarse en los asuntos que realmente preocupan a los vo-tantes más allá del estatus político, especialmente las desatendidas reformas estructurales que nece-sita la frondosa burocracia del territorio.

Cualquiera que sea el resultado de la crisis fiscal que Puerto Rico enfrenta, las crisis política y econó-mica persistirán. El gobernador entrante debe enfo-carse en resolver temas de largo plazo como la ex-cesiva regulación y los constantes altos costos para hacer negocios. Sin embargo, dar los primeros pa-sos hacia resolver de una vez por todas la cuestión del estatus político del territorio puede ser la acción más valiosa que pueda tomar un gobernador para favorecer la economía de la isla en el largo plazo.

A las empresas les importa la certidumbre política, y eliminar ese riesgo colaboraría en el intento de re-vivirla la dañada economía. El próximo gobernador, Pierluisi o quien sea, estará dedicado a administrar un territorio cuya historia parece cíclica.

Pero ya sea que esté resolviendo la crisis econó-mica, fiscal o política, o simplemente avanzando contra las tres, algo debe hacerse para resolver la economía puertorriqueña. Y esa responsabilidad recae en el gobernador, punto final.

*Nick Zaiac es investigador en políticas públicas en Wash-ington, D.C. Se dedica a investigar nuevas maneras para re-ducir la acción del gobierno. Tiene una licenciatura en políti-ca económica internacional de American University.

ACTUALIDAD

14

Por: *Steve Maikel Pardo ValdesFotografía: Getty Images

CUBAy el fenómeno de las expectativas felices

Dar respuesta a las necesidades y aspiracio-nes de una población dada es la principal fun-ción de una economía bien dirigida hacia una

gestión integral, entiéndase por ello que esta sea plenamente capaz de satisfacer de forma eficiente las demandas de todos los productos y servicios po-sibles, de manera que todos sus ciudadanos pue-dan adquirir, a precios aceptables y en correlación con sus salario o ingresos, desde un simple litro de

leche cada mañana, un frasco de perfume, un par de zapatos, juguetes para los niños o una PC, hasta un boleto de avión o un automóvil.

En la Cuba del siglo XXI sufrimos aun las conse-cuencias del modelo socialista de plan general cen-tral o economía de mandato introducido en la Isla hacia 1961, todo en perfecta sintonía con el sistema de financiamiento presupuestario preconizado por el

Fotografía: Getty Images

INTERNACIONAL

15

ciudadano

propio Che Guevara, el cual no contemplaba la exis-tencia de las relaciones monetario-mercantiles de-jando por ende poco margen al trabajo independien-te de las empresas que, prácticamente carecían de personalidad jurídica propia, desalentando además tanto al empresario como al obrero en la búsqueda de ganancias o intereses individuales, ya que estos suponen una amenaza al adoctrinamiento comu-nista. Complementando por sobre todas las cosas aquella máxima de que: ´´con las armas melladas del capitalismo no puede formarse al hombre nue-vo´´, evidenciando en si el desespero del régimen por legitimar sus métodos de ascensión al poder.

Así la economía nacional posterior a 1959 ha ex-perimentado digamos que una impronta pendular, moviéndose según los caprichos de una recua de burócratas que la hicieron oscilar entre polos opuestos, del idealismo al pragmatismo, implemen-tándose mediante los ciclos idealistas o de centrali-zación medidas que fijaron metas extremadamen-te ambiciosas, como sucedió durante la afamada zafra de los 10 millones, los planes quinquenales de sobreproducción alimentaria, o los cordones de La Habana, métodos todos que fracasaron provo-cando además disímiles efectos adversos e ines-tabilidad social. Luego se generaría entonces un movimiento hacia el mercado, con la finalidad de aumentar el producto interno bruto elevando así los índices de expectativa y aceptación popular.

Por ese entonces nuestro modelo económico ado-lecía de toda competitividad, ajenos totalmente a los parámetros de calidad y productividad inter-nacionales donde todos deben ser capaces de cubrir sus gastos a partir de sus propios ingresos basados en una gestión económica con un amplio nivel de autonomía, asegurando por demás que las cifras que aparecen en sus estados financie-ros reflejen a cabalidad la realidad de los hechos económicos y productivos alcanzados.

Aunque lo primordial resulta el lograr desarrollar un sentimiento de pertenencia en los trabajadores de cada empresa o negocio cualquiera. Al respecto, el cubano de acá se enfrenta a situaciones un tanto controversiales, cuando observamos como increíble-mente el Gobierno aun propugna su desgastado dis-curso en pro de que la sociedad incursione definitiva-mente en el principio socialista de: ´´cada cual según su capacidad, cada cual según su trabajo´´, cuando en la más cruda realidad cotidiana advertimos como esos vagos que podemos encontrar en cualquier barrio se pasean ociosos por las esquinas, (segura-mente en contubernio con la policía pues en su gran mayoría le sirven como informantes), cual jauría en

espera de su presa, disfrutando de un nivel adquisiti-vo muy superior al de cualquier profesional, haciendo pues difícil, que algún trabajador honrado, y lo que es más alarmante, que algún joven estudiante, posean una convicción plena de la utilidad del esfuerzo o de la práctica de la superación académica como vías le-gitimas para mejorar su nivel de vida y por ende su postura socioeconómica, y que así su existencia po-sea una calidad decorosa que posibilite el desarrollar plenamente sus capacidades físicas y espirituales.

Por lo tanto si un modelo económico no es capaz de proporcionar al ciudadano medio todo lo que necesi-ta para satisfacer dignamente sus aspiraciones o sus lineamientos no se dirigen a la consecución de esta meta, dicho modelo deberá entonces ser desechado a favor de otro más pragmático y no el acomodarse bajo las sombras, como en efecto sucedió cuando Cuba paso a ser satélite de la URSS, conectándose a la famosa tubería Soviética del CAME y que posibi-litaba, tras la cortina de la solidaridad, que en la Isla se produjera a toda costa y a todo costo, atrofiando nuestra economía mediante una farsa sensación de bienestar, bajo la peligrosa condicionante oculta de constituir un aliado en medio de la Guerra Fría dada nuestra estratégica posición geográfica.

Realizar un análisis estadístico serio y objetivo del historial del desempeño socio-económico cubano del periodo revolucionario se torna hasta cierto punto complejo, debido a la escasez de cifras así como por la poca fiabilidad de los datos oficiales o la posibilidad concreta de realizar comparacio-nes adecuadas de las distintas estadísticas, ob-servándose a su vez la ausencia notable de cifras cubanas en las publicaciones internacionales de-dicadas a este fin, por lo que resulta embarazoso acceder a informaciones clave como:

• Producto interno bruto per cápita y Formación bruta de capital• Balanza de pagos• Exportación e importación de bienes• Inversión extranjera directa y Reservas internacionales• Deuda externa y publica• Desempleo abierto y Tasa de participación y ocupación laboral• Salario medio real y Precios al consumidor• Intercambio comercial de bienes y servicios (incluido el turismo)

ACTUALIDAD

16

¿Cómo dar crédito entonces a los datos que sobre el crecimiento económico anuncia Cuba?, imagine que de acuerdo a cifras oficiales, se experimentó un cre-cimiento en el PIB de manera sostenida desde 1997, alcanzando para el 2006 la increíble tasa del 12.1%, en su momento la más alta de la región e incluso su-perando la de China que fue de un 10.7% para el mismo año. De ser fiables estos resultados económi-cos como se explica entonces que, para finales del 2007 (donde comienza a gestarse la crisis económi-ca mundial), la Isla tuviese ya sus excedentes comer-ciales y reservas, del todo agotadas. Por lo que se vio fuertemente afectada al reducirse el financiamiento por concepto de remesas familiares, demandas por exportaciones (níquel y tabaco), reducción del inter-cambio comercial de bienes y servicios al contraerse el mercado turístico, decayendo incluso un rublo tan rentable para el gobierno, tanto en la esfera política como en la económica, como el de los servicios pro-fesionales exportables especializados.

Por lo que en realidad la población cubana sufrió por la falta de previsión gubernamental, donde ante el déficit se provocó una crisis bancaria de liquidez y una nueva suspensión de los pagos externos al carecer de los recursos indispensables para una ex-pansión contra cíclica, tomándose entonces medi-das extremas al realizarse ajustes internos y recortes de gastos que generaron un agravamiento en el ya depauperado panorama económico nacional. Todo ello evidencia que el supuesto crecimiento ocurrido entre los años 2004 y 2007 constituyó solo un sub-terfugio utilizado por el Estado, una farsa resultante de la manipulación de indicadores estadísticos, que agrega al PIB el valor de los servicios sociales gra-tuitos y de los subsidios a los precios de bienes re-lacionados, controversial estrategia solo utilizada en Cuba y en total contraposición con las normas inter-nacionales. Como sea, la realidad es que nunca se sintió esta supuesta alza en la economía doméstica, ni mejoras en la vida cotidiana del cubano de a pie, para quien aun a estas alturas sigue constituyendo todo un desafío de proporciones épicas el sencillo hecho de conformar un hogar decoroso y el cubrir las necesidades básicas de una familia promedio.

Como creer entonces que el Gobierno posee una voluntad real de fomentar los cambios imprescindi-bles para lograr llevar a la Nación hacia una gestión de desarrollo sustentable que garantice por demás la estabilidad necesaria para promover un clima de confianza óptimos para que la inversión extranjera termine acercándose a la Isla con intenciones serias, coadyuvando así a la inyección de capitales frescos, la solvencia económica y a la integración sensata de Cuba al mercado regional e internacional.

Atendiendo al hecho de que el desarrollo de un país se torna armónico siempre que una economía equilibrada cumpla con su objetivo, constituyendo así el principal soporte de una sociedad sana, ya que el solo hecho de priorizar por encima de todo, solo los sectores de la salud, la educación o los deportes, mientras resultan penosamente deficita-rios otros servicios y además escasean constan-temente los productos en los mercados o estos se hallan a precios inaccesibles para la gran mayoría, son estos síntomas de una gestión económica de-ficiente y de que quienes llevan sobre si la res-ponsabilidad de la toma de decisiones carecen totalmente de compromiso y de la indispensable visión integral para el sano desarrollo de la nación.

Al parecer, tras décadas de experimentos sociales en lo que hoy es Cuba, los que acá poseen la sa-crosanta potestad de empujar el péndulo econó-mico de la Isla, nunca calcularon minuciosamente las consecuencias del impulso, causando inesta-bilidad e incertidumbre entre una población cada vez más harta de tanto engaño, harta de burócra-tas empeñados en perpetuar un régimen político al costo del perjuicio del desempeño económico, temiendo tal vez el fortalecimiento de la masa crí-tica poblacional constituida por el sector privado o cuentapropista, facción que cada día escapa un tanto más al control ideológico gubernamental.

Por todo ello no se le concedió suficiente tiem-po a las políticas de tipo pragmáticas, ya de por sí bastante cautelosas, para que estas se imple-mentaran del todo y maduraran produciendo lo-gros positivos, reforzando así las medidas que acercarían al país al mercado, como lo aconseja racionalmente toda lógica económica, más aun en presencia de un ambiente internacional caracteri-zado por la inmediatez, la competencia e indepen-dencia institucional que han de poseer necesaria-mente quienes aspiren a integrarse de manera eficiente a la circulación de capitales de alto porte.

Hoy escuchamos hablar por doquier del futuro resta-blecimiento de las relaciones Cuba – Estados Unidos, de las tentativas de inversión de capital extranjero, de lo que de esto derivaría y hasta del bum turístico que produciría. Todo lo cual no hace más que ilustrar las altas expectativas que se ha formado la población cubana con estos cambios acaecidos de manera in-creíble y en tan corto lapso de tiempo.

Creo que deberíamos hacernos un llamado oportu-no a la mesura, ya que todo esto sería muy positivo teniendo al menos en cuenta que, el largo camino por andar dependerá en gran medida del compro-

INTERNACIONAL

17

ciudadano

La Habana. Ventas informales forman parte de la cotidianidad en las calles de la ciudad.

miso que asumamos y de la voluntad con que nos conduzcamos, del reconocer los hechos y errores que por más de 50 años han desarticulado nuestra Nación, del hecho ineludible de que nuestra infraes-tructura económica y social se halla desbastada, solo debemos echar una mirada a la situación tan poco manejable que resultaría de un arribo turístico de proporciones bíblicas y que colapsaría de inme-diato la infraestructura aeroportuaria, de transporte y hotelera actuales, mencionando apenas el deplo-rable estado de las vías terrestres, del fondo habita-cional o él ni siquiera contar con el número de con-tenedores o flota de camiones imprescindible para cumplir adecuadamente con el ciclo de recogida de basura en cada barrio de esta ciudad nuestra que de apoco se nos va de entre las manos.

Mientras tras nuestra economía, con sus dos formas de propiedad, subyazcan dos sistemas económicos que funcionen en paralelo, una de ellas muy cercana al modelo de economía de mercado, ágil, competiti-va, eficiente y que por tanto ingresa al país grandes cantidades de divisas pero que sin embargo se ve obligada a subsidiar entonces a su contraparte, una economía de tipo socialista deficiente y retrograda de elevados costes y que solo puede mantenerse a flote mediante el apoyo que la otra genera, justificando su existencia la labor de soporte circense a la maquina-ria ideológica y mediática de la cúpula totalitaria en el poder, no será entonces posible la consecución de un estado de bienestar o un crecimiento económico verdaderamente apreciable y sustentable.

Si bien es cierto que, abrir nuestra economía al mercado conllevaría probablemente a coyunturas y problemáticas de tipo ético sobre el funcionamiento de la sociedad, donde comience a privar el egoís-mo, los roces incómodos ante el inevitable relevo generacional, un aumento considerable en los ni-veles de corrupción administrativa o profundización de la crisis de valores, todo ello constituye un reto que debemos afrontar y asumir ante las infinitas posibilidades y las nuevas realidades que traerán para el pueblo cubano todos estos cambios que, apenas solo hace unos meses resultaban utópicos y que ahora han echado a andar apenas sin darnos tiempo a salir de nuestro propio asombro.

Ante los cambios es inherente a los seres cierto te-mor, un marcado recelo hacia lo desconocido o las experiencias novedosas, por lo que solo nos resta prepararnos para encontrarnos a la altura de las cir-cunstancias, el adecuarnos con versatilidad al con-texto actual y a su dinámica de vida, escoger entre ser simples espectadores o el convertirnos enton-ces en verdaderos protagonistas del cambio, siendo

garantes de una transición que , para muchos ya comenzó sin apenas avisar, pero que necesita de la voluntad y de la razón de hombres y mujeres com-prometidos con los intereses de su pueblo, hacien-do de palabras como Libertad y Democracia algo más que consignas o conceptos que constituyen por si mismos pilares insoslayables de la Nación.

Mientras las directrices de las políticas comercia-les implementadas por el Gobierno no sirvan como garantes al capital extranjero, ninguno de los po-tenciales inversionistas tomara el riesgo de acer-carse a un país que históricamente, lamentable y vergonzosamente, incumple con los pagos y rea-liza ´´movidas´´ arbitrarias en el ámbito comercial, contraviniendo toda lógica económica, norma jurí-dica o postura ética. Cubanos, tenemos el deber y el derecho de exigirle a nuestro Gobierno que reestructure su política económica en pos de los verdaderos intereses del Pueblo y la Nación, ya es tiempo de dejar a tras la trillada ideología comunis-ta que la historia se ha encargado de deslegitimizar con hechos incontrovertibles y de marchar con la frente bien alta y longitud de miras hacia un futuro de integración y tolerancia, legándoles a la huma-nidad toda una tierra de seres dignos y respetuo-sos de las más elementales normas del civismo, formadas en el credo de la utilidad de la virtud.

*Steve Maikel Pardo Valdés es Periodista y Bibliotecario In-dependiente. Miembro de la Fundación Sucesores.

INTERNACIONAL

18

Oposición venezolana intentará cambiar a Maduro desde la Asamblea

Faltando 10 minutos para las 12 del medio-día del 5 de enero de 2016 comenzó el acto de instalación de la nueva Asamblea Nacio-

nal de Venezuela, que sesionará para el período 2016 – 2021. Después de 15 años, la oposición venezolana asumió el control del Poder Legislati-vo nacional, con la juramentación de 109 de los 164 diputados, en contraste con los 54 diputados electos por el chavismo (quedan en el limbo cua-tro nombramientos, tres de la oposición y uno del chavismo, correspondientes al estado Amazonas, por una decisión del Tribunal Supremo de Justicia).

En esta oportunidad, el oficialismo no tuvo tiempo de conmemorar los 34 meses del anuncio de la muerte de su máximo líder, Hugo Chávez, como lo hacen los 5 de cada mes, desde marzo de 2013, y les tocó enfrentar la realidad de la victoria electoral

obtenida por la coalición de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) el pasado 6 de diciembre.

La sesión inaugural de este año estuvo encabe-zada por el diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Héctor Agüero, por ser el parlamentario de mayor edad, quien después del saludo oficial ordenó a la comisión de credencia-les revisar las acreditaciones de cada uno de los diputados electos, y después de un breve rece-so el diputado del PSUV Pedro Carreño señaló que sólo se juramentarían 163 de los 167 electos, porque el pasado 30 de diciembre la Sala Elec-toral del Tribunal Supremo de Justicia admitió un recurso de amparo que establece y ordena “una provisional suspensión de los efectos de los actos de totalización, adjudicación y proclamación que dejó sin efecto los resultados sobre tres diputados

Por: Thabata Molina Fotografía: hoyvenezuela.info

19

ciudadanode la oposición y uno del oficialismo, que fueron electos en el estado Amazonas”, dijo el oficialista.

La bancada de la oposición propuso para la directi-va de parlamento al diputado de Acción Democrá-tica. Henry Ramos Allup, quien se autojuramentó, ante la negativa del diputado Agüero de hacerlo. Para la primera vicepresidencia de la Asamblea fue juramentado el diputado Enrique Márquez, mientras que la segunda vicepresidencia quedó en manos del opositor Simón Calzadilla.

En su discurso como presidente del parlamento venezolano, Ramos Allup anunció que la bancada opositora buscará mecanismos constitucionales para “lograr la cesación de este Gobierno”, así como cambiar las directivas de los principales poderes públicos, retomar el control del Tribunal Supremo de Justicia y la imperativa interpelación de los ministros del Poder Ejecutivo.

“Vamos a revisar el TSJ, que no puede andar por la libre e instituido de forma írrita… Que no se ufane la Sala Constitucional del TSJ, de creerse un poder legislativo alterno”, dijo el parlamentario de AD.

La postulación de la nueva directiva de la AN estuvo a cargo del diputado Omar Barboza, representante del estado Zulia, quien señaló que “los postulados para formar parte de la directiva están comprome-tidos con el cambio político y la reconciliación na-cional. No hablamos sólo de cambios de nombres y caras, sino del cambio del modelo que hoy gobierna a Venezuela. La inmensa mayoría de los venezola-nos nos dio la responsabilidad de cambiar un modelo que representa la escasez, el alto costo de la vida, la inseguridad personal y la corrupción. Nos instalamos con el compromiso de promover un modelo distinto que no dé motivos para que la gente se vaya del país, sino para que regresen los que se han ido y re-construir las instituciones”, señaló el parlamentario.

Por el oficialismo fueron los diputados Pedro Ca-rreño y Héctor Rodríguez, quienes se encarga-ron de refutar todas y cada una de las propues-tas de la oposición. El primer impassede ambos bandos se dio, momentos después que el dipu-tado opositor, representante del partido Primero Justicia, Julio Borges, anunciara que la bancada propondrá que se aprueben en primer lugar la ley de Amnistía y Reconciliación Nacional, la ley de Propiedad para los beneficiados de la Misión Vivienda, la ley de Cestaticket de Alimentación y Medicinas para los Pensionados del Seguro So-cial y una ley de Producción Nacional.

Después de varios momentos de tensión, los dipu-tados del oficialismo se retiraron del hemiciclo, sin

esperar que Ramos Allup pronunciara su discurso. Sin embargo, a las afueras del hemiciclo el dipu-tado Diosdado Cabello, expresidente de la Asam-blea Nacional, reaccionó ante la juramentación de la bancada opositora. “En ningún país del mundo usted ve que los asesinos hacen una ley para auto-perdonarse”, repitió Cabello una y otra vez ante to-das las preguntas de los periodistas, sobre la posi-bilidad de que sea propuesta una Ley de Amnistía.

Mientras tanto, Cilia Flores, primera dama de Venezuela y electa parlamentaria, eludió, a la salida de la Asamblea, las preguntas relativas a sus sobrinos, detenidos en Nueva York por presuntas actividades de narcotráfico.

Entre los asistentes a la instalación del nuevo par-lamento venezolano acudieron Lilian Tintori, es-posa del preso político venezolano Leopoldo Ló-pez, el expresidente colombiano Andrés Pastrana, el gobernador de Miranda, Henrique Capriles Ra-donski y un grupo de diputados de otros países.

Volvió la información

Con la instalación de la nueva Asamblea Nacional de Venezuela fue abierto nuevamente el acceso a los medios de comunicación privados a uno de los pal-cos del hemiciclo, después que fue completamente prohibida la entrada a los periodistas desde hace seis años, por decisión de la bancada del chavismo.

Desde entonces, las sesiones eran transmiti-das sólo por el canal de la Asamblea Nacional y la red de medios públicos de Venezuela. Sin embargo, esta misma semana ese canal de la Asamblea Nacional fue desmantelado, se cortó la señal en televisión abierta y la frecuencia fue unida a la transmisión del canal Telesur.

El pasado lunes un grupo de empleados de ese canal manifestaron a las puertas del edi-ficio donde funcionaba, señalando que ha-bían sido amenazados con despidos.

En los alrededores del Palacio Legislativo, pero divi-didos por fuertes piquetes policiales y militares, ma-nifestaron partidarios del “chavismo” y la oposición. A los primeros se les permitió mucha más cercanía al espacio donde eran juramentados los diputados.

No hubo, afortunadamente, incidentes que lamentar, salvo heridas leves a dos fotorreporteros, así como destrozos a un local de McDonald’s relativamente cercano a la concentración oficialista. *Thabata Molina es periodista venezolana especialista en temas de seguridad, violencia y conflictos penitenciarios con 12 años de experiencia. Síguela en Twitter @Thabatica.

OPINIÓN

Por: Gemma CasadevallFotografía: Getty Images

democracia en construcción

H A I T ÍMichel Martelly dice estar preparado para

volver a ser, a partir del 8 de febrero de 2016, aquello que fue antes de convertir-

se en presidente de Haití, en 2011: “Sweet Micky”, un cantante. Es posible que no haya dejado de ser-lo nunca, un cantante popular, como evidencia su predisposición a mostrar sus dotes cada vez que se le ocurre hacerlo, lo permita o no el protocolo.

El 8 de febrero deberá entregar su cargo a un su-cesor. La Constitución haitiana no permite la ree-lección. Lo hará satisfecho, dice, “de haber enca-rrilado a su país”, el más pobre de América Latina, “hacia la estabilidad democrática”. La pregunta aho-ra si ese sucesor será Jovenel Moise, su delfín y el hombre al que ha apoyado sin reparos en la ca-rrera electoral, o Jude Celestin, el aspirante que en 2010 quedó apeado de competición en la prime-ra vuelta, cuando Martelly se convirtió en “candi-dato sorpresa“, por la vía de un recuento de votos que acabó empujando al poder al ahora presidente.

Moise, del oficialista Partido Haitiano Tet Kale (PHTK), fue el más votado en la primera vuelta de las presidenciales disputada el 25 de octubre, con un 32,81 %. Celestin, de la Liga Alternativa por el Progreso y Emancipación Haitiana (Lapeh), quedó en un 25,27 %. El tercero fue Jean Charles Moi-se, de la Plataforma Pitit Dessalines, que obtuvo el 14,27 %, según los resultados difundidos tras once

días largos de complejo conteo por el Consejo Electoral Provisional (CEP), avalalado por la OEA.

Las quejas de Pitit Dessalines ahora son parecidas a las de Celestin en 2011: hubo fraude, aseguraba, al llamar a la movilización contra ese “robo” electoral que deja la lucha final para la presidencia, el 27 de diciem-bre, entre el delfín de Martelly y el “reciclado” Celestin.

Haití, con 5.871.450 electores y un índice de parti-cipación que el 25 de octubre „subió“ al 28 % -unos diez puntos por encima de los comicios del 9 de agosto-, votó en paz en la primera ronda de las presidenciales. Esa era la buena noticia destaca-da de la jornada, tanto para la OEA como para la UE y restantes observadores internacionales. A la calma tensa vivida hasta que el CEP dio los re-sultados siguieron los primeros disturbios graves -con un muerto- mientras que desde Pitit Dessali-nes se clamaba fraude, a modo de revuelta más o menos previsible. También reclamó Marysse Nar-cisse, la candidata auspiciada por el expresidente Jean-Bertrand Aristide, aunque con menos ímpetu.

Fue una jornada electoral tranquila, la del 25 de octu-bre, eso es cierto. O por lo menos, lo fue en la calle. Dentro de los colegios electorales se vivieron tensio-nes, más o menos graves, no a la hora de votar o de proceder al escrutinio, sino antes de la apertura de los colegios. Se trataba de una lucha por estar

20

ciudadano

21

entre los “mandataires” -los representantes de las candidaturas-. Había 54 aspirantes a la presidencia, cada uno con el derecho teórico a tener a su “man-dataire“ ante cada uno de los puestos de votación.

Ni en la democracia más rica del mundo habría lo-cales de votación convenientemente habilitados para acoger tal cantidad de “defensores“ del voto en su interior. Haití, con seis millones de habitantes su-midos en la pobreza, optó por la fórmula de echar a suerte los diez puestos como máximo previstos para esos delegados ante cada mesa de votación, Ello derivó en una lucha cerrada entre decenas de aspirantes, entre la constitución de las mesas y la apertura de los locales, que por supuesto tuvo lugar bastante más tarde de las 06.00 horas estipuladas.

54 aspirantes a la presidencia, en un país con poco entusiasmo por acudir a votar, pero con gran ansiedad por presentar candidaturas y también por ser “manda-taire“ -tal vez, porque al menos ese día se tiene ase-gurada una comida decente, a mitad de la jornada-. Un panorama más que elocuente de la realidad de la democracia en construcción que sigue siendo Haití.

Que el país está aún lejos de la estabilidad políti-ca lo evidenció la violencia que rodeó la primera ronda de las legislativas del 9 de agosto. Unos co-micios que quedaron anulados en varios distritos y que, además, se celebraban ya con años de re-

traso. Martelly ha estado gobernando buena par-te de su legislatura por decreto, lo que permite la Constitución. El hecho de que concurrieran en la primera vuelta 54 candidatos, en su gran mayoría sin opción alguna, era un reflejo de la fragilidad po-lítica de un país sin estructuras partidarias reales.

En el país siguen presentes las huellas del devas-tador terremoto de 2010, con 300.000 muertos, y la siguiente gran catástrofe nacional: la epidemia de cólera. Se han rediseñado barrios enteros que ha-bían quedado arrasados por el terremoto, la vida regresó tras el paisaje de amargura y desesperan-za que dejó el sismo, pero en lo que respecta a las estructuras políticas se sigue en la indefinición.

Haití se convirtió en el primer país independiente de América Latina en 1804, pero aún busca un futuro propio. Ha vivido colonizaciones, masacres, revo-luciones sangrientas y ocupaciones. Ha conocido, ya en su pasado no tan remoto, dictadores como François Duvalier y su hijo, vivió una suerte de ins-tauración democrática con Aristide -luego aniquilada por él mismo- y todo tipo de intentos de “nuevo co-mienzo”. Al sucesor de Martelly le corresponderá la tarea de poner el país a andar por cuenta propia.

Presidente de Haití Michel Martelly

*Gemma Casadevall es Periodista y Observadora elector-al. Realizó un Postgrado en Mediación en Conflictos y en Derecho Internacional Humanitario.

INTERNACIONAL

22

Por: *Waldo Albarracín Sánchez Fotografía: circulodeestudios-centrohistorico.blogspot.com

BOLIVIA:El próximo referendum y lafalsa dicotomía del SI o el NO

OPINIÓN

23

ciudadano

En febrero próximo nuevamente el pueblo boliviano estará obligado a acudir a las urnas para emitir su voto aceptando o rechazando la modificación de un

artículo constitucional que permita al actual Presidente y Vicepresidente postular nuevamente en las elecciones na-cionales para la gestión gubernamental 2020-2025.

Sobre la base de esas dos alternativas los partidos políticos desplazan su ofensiva publicitaria hacia la población, preten-diendo alinearla a su consigna, sea por el SI o el NO, fungien-do cada uno de ellos como salvadores de la patria, defensores de la democracia y de los derechos de nuestro pueblo.

A estas alturas resulta difícil anticipar un resultado, pero in-dependientemente de esta incertidumbre, emerge una ver-dad incontrovertible y es que sea cual fuere el resultado, hay realidades nefastas que no cambiarán en el país por lo me-nos en los próximos cinco años porque tanto los promotores

del SI y los del NO ostentan un elevado grado de res-ponsabilidad sobre estos fenómenos negativos.

Es así que, después del forzado referéndum ni los ac-tuales gobernantes ni los opositores darán un paso para extinguir el flagelo de la corrupción. Ésta seguirá vigente e institucionalizada en las propias instancias de poder con impunidad incluida. Por otro lado, ni el SI ni el NO coadyuvarán para la extinción del delincuencial sistema de administración de justicia en el país. Tampo-co se consolidará la independencia de poderes, tanto el Órgano Judicial como el Ministerio Público continuarán controladas por el poder político y el Estado de Derecho seguirá brillando por su ausencia en nuestra democra-cia. La violencia contra las mujeres seguirá incremen-tándose y las víctimas continuarán desenvolviéndose en un escenario de desprotección e indefensión ciudadana.

El fenómeno de la trata y tráfico de personas continua-rá paseándose como Pedro por su casa frente a un Estado que está convencido que la sola promoción de normas punitivas es suficiente. La intolerancia política y la satanización del pensamiento ajeno estará vigente.

Algunos poderosos en Santa Cruz continuarán mano-seando mujeres públicamente sin que ningún fiscal se atreva a acusarlos, En el ámbito del derecho a la sa-lud los hospitales estatales seguirán funcionando bajo una pobreza franciscana y la deficiente infraestructura escolar persistirá vulnerando el derecho a la educa-ción de la niñez, seguiremos siendo un país extracti-vista sin alternativas paralelas de desarrollo.

La responsabilidad de estos y otros males la tienen opositores y oficialistas porque practican el se desde la ultraizquierda hasta el otro extremo, por ello no es de extrañar que en los gobiernos del Goni, Banzer o el MIR, fueron grandes protagonistas connotados ex revolucio-narios de izquierda y tampoco hoy debemos sorpren-dernos que en las primeras filas del partido de gobierno (MAS) fachos remozados pretendan con admirable don de ubicuidad defender el “proceso de cambio”.

En ese contexto, de oportunismo exacerbado, de co-rrupción solapada, de vulneración de derechos, de ausencia de alternativas genuinas para un pueblo desilusionado, el referéndum y las dos alternativas, en el fondo no son contradictorias, porque así gane el SI o el NO, la realidad no cambiará para el ciudadano de a pie, habremos malgastado una vez más nuestros recursos cuando éstos podían ser destinados a pro-yectos más útiles de nuestro pueblo. El resultado in-teresa a los partidos en controversia porque incentiva su avidez de poder, el pueblo sigue igual. *Waldo Albarracín Sánchez: Rector de la Universidad May-or de San Simón y ex Defensor del Pueblo

Fundación Ciudadanía y DesarrolloAntonio de Ulloa N33-110 y Rumipamba

Quito - EcuadorTeléfono: (02) 2456-376

[email protected]