psicología educacional unidad dos primera parte

50
Page 1 PSICOLOGIA EDUCACIONAL UNIDAD DOS- Primera parte. FEBRERO 2013 ALUMNA: ADELA PÉREZ DEL VISO. IFDC SAN LUIS ARGENTINA.

Upload: estudio-juridico-perez-del-viso-costanzo

Post on 13-Apr-2017

1.559 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 1

PSICOLOGIA EDUCACIONAL

UNIDAD DOS- Primera parte.

FEBRERO 2013

ALUMNA: ADELA PÉREZ DEL VISO. IFDC SAN LUISARGENTINA.

Page 2: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 2

PROGRAMA -UNIDAD DOS• El sujeto del aprendizaje: Vicisitudes de la

constitución subjetiva. El aprender como acto subjetivante.

• La implicación subjetiva del aprendiente y la autoría del pensamiento.

• Discursos de cómo se aprende.• El agente en la educación. Vicisitudes del

vínculo aprendiente y enseñante. Función subjetivante del trabajo docente. El malestar del docente.

• Lugar de los contenidos escolares.

Page 3: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 3

UNIDAD DOS

• Schlemenson, Silvia: El aprendizaje, un encuentro de sentidos. (Kapelusz).

• Fernández, Alicia: Los idiomas del aprendiente. (para: Sujeto autor).

• Hernandez de Lamas: Los desafíos del aprendizaje. (para Piaget).

• Carretero, Mario: Constructivismo y Educación (Paidós). Para Piaget.

DOCUMENTOS.

Page 4: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 4

UNIDAD DOS

• Fernandez, Stella M.: La teoría del aprendizaje Significativo. (en compilacion de Taborda y Sosa). Para Ausubel.

• Ausubel, D.: Significado y aprendizaje significativo. (compil. Por Trillas, México).

• Alvarez / Del Rio: Educación y desarrollo. La teoría de Vigotsky y la ZDP. (compil por Juan Garcia Machuca). Para Vygotsky.

• Leoz, G.: La teoría del aprendizaje de Vygotsky.

DOCUMENTOS.

Page 5: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 5

UNIDAD DOS

• Lajonquiere L: El Psicoanálisis en la educación. Un recorrido posible. Entrevista por María Pullo.

• Tenti Fanfani: La escuela, constructora de subjetividad. (relac. Con el Malestar)

• Schiavetta,L : Cap. 6. Sobre el docente y el malestar en la Modernidad tardía. (para el Malestar).

DOCUMENTOS.

Page 6: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 6

El sujeto del aprendizaje.

Vicisitudes de su constitución.

Aprender COMO ACTOSUBJETIVANTE.

PROCESODe apropiacion,

incorporacion de NOVEDADES,

objetos y conocimientos.

DE ACUERDO CON UN SENTIDO QUE LOS MISMOS

CONVOCAN

Palabra clave:

sentido. Lo libidinal.

Schlemenson.

Page 7: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 7

APRENDER COMO ACTO SUBJETIVANTE.

• El proceso de aprendizaje es un MOVIMIENTO LIBIDINAL, además de cognitivo.

• El sujeto se relaciona PREFERENTEMENTE con algunos objetos.

• Tiene más que ver con la vigencia de un deseo, que con el potencial intelectual para concretarlo.

• Origina REPRESENTACIONES que CONSTRUYEN SU SUBJETIVIDAD.

Schlemenson.

Page 8: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 8

APRENDER COMO ACTO SUBJETIVANTE.

• La subjetividad del alumno es constituyente de la objetividad. Se constituye a sí misma conforme los caracteres y límites que esa objetividad tiene.

• La forma de procesar los conocimientos: tiene que ver con las características de ese alumno, con SU HISTORIA.

Subjetividad y Objetividad.

Schlemenson.

Page 9: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 9

APRENDER COMO ACTO SUBJETIVANTE.

• Cómo se constituye esa subjetividad?• Luego del nacimiento, las figuras parentales

imprimen en el niño PARTICULARIDADES DE RELACION, que luego él intentará reeditar con los objetos con los que interactúa.

• Madre: relación primaria. Produce una IMPRONTA DE SENTIDO e IMPRONTA LIBIDINAL. El niño intentará reeditarlo luego.

Schlemenson.

Page 10: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 10

APRENDER COMO ACTO SUBJETIVANTE.

• Acto de investimiento. Caso de “Ramiro”, hijo de padres profesionales. Leía pero no escribía.

• Acto de desinvestimiento. Retracción libidinal evitativa. Caso de “Darío”. Proceso de retracción.

• Actos de investimiento y desinvestimiento. Caso de “Walter”.

Schlemenson.

Page 11: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 11

APRENDER COMO ACTO SUBJETIVANTE.

• Se relaciona con el documento de Evelyn Palma “De la subjetividad a la apropiacion”, tratado en Unidad tres, para Fracaso y Problemas de Aprendizaje.

• E.Palma trata: a) Investimiento. B) Desinvestidura. C) Pulsión epistemofílica. D) Inhibición en el aprender. E) Inhibicion en la vida futura (no búsqueda de éxito, v.g.)

Evelyn Palma

Page 12: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 12

APRENDER COMO ACTO SUBJETIVANTE.

• Acto de investimiento. Caso de “Ramiro”, hijo de padres profesionales. Leía pero no escribía.

• Acto de desinvestimiento. Retracción libidinal evitativa. Caso de “Darío”. Proceso de retracción.

• Actos de investimiento y desinvestimiento. Caso de “Walter”. Hermana melliza. Matem.

Schlemenson.

Page 13: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 13

Cómo solucionar esos problemas en la subjetivacion del alumno?

• Con la INTERVENCION PEDAGÓGICA del docente.

• ACTITUD EXPECTANTE Y ORIENTADORA del docente.

• Con la asistencia de un PROFESIONAL ESPECIALIZADO que diagnostica y evita que se profundicen.

• Padres: deben contribuir, sobre todo en los primeros años de cada ciclo.

Schlemenson.

Ejemplo de “Valeria”.Exceso de autonomía,

posible desorganización

psíquica.

“lugar” del

padre. Legalidad

Page 14: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 14

Génesis de sentido. En el hogar.

• Casos que no favorecen la constitución de la subjetividad y el aprendizaje:

• Aceptación incondicional de la palabra de los adultos. (estudio en Río Cuarto).

• Función de la madre realizada en forma expulsiva.

• Niños con progenitor autoritario. (Se perturba el paso de lo privado a lo social. Retracción estructural. Falta de confianza).

Schlemenson.

Se debe donar la

“construcción de sentidos”

Page 15: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 15

Genesis de sentido.Ya en la escuela.

• Luego de la relación primaria con la madre, se produce la interposición de “otro”. Comienza la fantasía con la cual el niño intenta recapturar y reencontrar lo amado.

• La escuela aporta posibilidad de conocer las ideas de otros.

• La duda, la diversidad.• Es el espacio de lo social. Para ello se deban

dar ciertas condiciones.

Schlemenson.

Page 16: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 16

Génesis de sentido. En la escuela. Condiciones.

• En la escuela debe producirse lo que afirma que es una RED y no sólo un triangulo. • Vínculos triangulares: docente/ alumno/ pares.• El niño necesita ser reconocido por lo que hace.• Y ser diferenciado por maestros y compañeros.• En la escuela se comparte un tiempo prolongado durante

todo el año escolar, o durante años. • El niño se construye en respuesta a lo que los otros dicen

que él es.• Según la autora, se posiciona el niño no entre los otros sino

frente a los otros. Para construir un Yo, no un nosotros.

Schlemenson.

Castoriadis

Page 17: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 17

En la escuela. Casos en que no se produce la génesis de sentido.• Niños retraidos: En el caso ya mencionado de DARIO,

que había sido dejado con la abuela y luego retomado por la mamá: No trabajaba en la escuela. INHIBICION PARA INCORPORAR NOVEDADES O CONOCIMIENTOS.

• Carencias en la estructura parental: caso de EVA. Desinvestía de interés el aula, la maestra y los contenidos. Desconfianza en la permanencia de vínculos.

• Niños que no tienen resuelto su pasaje por el espacio familiar: manifiestan probl.de aprendizaje, inhibidos, aislados, o m.impulsivos.

Schlemenson.

Page 18: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 18

En la escuela. Papel del docente, p/ generar sentido.

• Otorgar la palabra y participación. Ejemplo de la niña que no dejaba hablar a otros.

• Produce la triangulación intersubjetiva entre adulto (autoridad, cap. Cultural), niño y grupo de pares.

• Interviene rompiendo encapsulamiento familiar, llevando a respeto por la diferencia y la inclusión de los compañeros.

• Lleva a cabo el código ético escolar. Excesos. Nota por el “silencio” requerido en clase.

• Debe dejar de ser exhibicionista para ser coordinador de pareceres.

Schlemenson.

Page 19: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 19

En la escuela. Qué no debe hacerse.

• Si no se respetan o se trabaja con las representaciones imaginarias del niño y de los padres: SE VIOLENTA EL PASADO DEL NIÑO. (PIERA AULAGNIER).

• No usar una retórica ajena al niño. (MARC AUGER, LOS “NO LUGARES”: lugares donde el niño no está a gusto porque no puede hacerse entender y v.versa).

• No buscar que el niño ACEPTE PASIVAMENTE la legalidad: involucrarlo. Ej.: discusión del código de convivencia.

• No molestarse por la voz de los niños, y/o dejar de escuchar lo que los niños dicen: envejecimiento de ideas.

• Tener anquilosado a “lo instituido”.

Schlemenson.

Page 20: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 20

En la escuela. Tres tipos de intervenciones docentes.

• Intervención TIPO UNO. Enunciación que convoca al alumno a verbalizar contenidos o saberes. Lleva a valorizar al niño que habló.

• TIPO DOS: Sobre algo que ya estuvo presente en el discurso, se le pide que AMPLÍE al niño o dé su parecer. Utilizar el mismo lenguaje usado por él. (caso del “afanan”).

• TIPO TRES: El niño ya dijo algo, y la maestra LO REALZA, ratificándolo. Usarlo muy especialmente y para casos en que se necesita alimentar la autoestima de un niño.

Lederman, cit. por

Schlemenson.

Page 21: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 21

INSCRIPCION SOCIAL SATISFACTORIA.

• La escuela permite la Inscripcion social satisfactoria.• El paso de la endogamia, a la exogamia, de lo privado

a lo público.• Por tanto, la escuela es:• **no sólo un lugar de desarrollo epistemológico.• **también un lugar de desarrollo de la vida afectiva del

niño.• En la escuela se generan REPRESENTACIONES

IMAGINARIAS.

Schlemenson.

Page 22: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 22

REPRESENTACIONES IMAGINARIAS en la escuela.

• Las representaciones imaginarias no son iguales para cada niño, ni para cada maestra o para cada padre.

• Representaciones de lo que es una escuela, un aula, la autoridad.

• La madre lo vestirá y tal vez lo acompañará a atravesar el umbral de la escuela. Es un inicio escolar, un ritual UNIVERSAL.

• Las representaciones de los papás y maestros provienen de su propia experiencia histórica como alumnos y del grupo social a que pertenecen.

Schlemenson.

Page 23: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 23

REPRESENTACIONES IMAGINARIAS en la escuela.

• Caso niña página 56 de Schlemenson: la maestra la peinó y limpió la cara; la madre desmereció la tarea de la maestra. Falta de comunicación. Representaciones no coincidentes. Inseguridad en el alumno.

• Otro caso: Mismo barrio, dos escuelas. Dos técnicas. Padres que prefieren la escuela que no les pide una asistencia constante.

• Hablar el docente al niño con lenguaje desafectivizado, es otro código u otro idioma para él. Caso del maestro que no quería hablar en Quechua.

• Cita de TZVETAN TODOROV: p/ cada grupo, los otros son “bárbaros”. Igualdad etnica.

Schlemenson.Ejemplos.

Page 24: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 24

Nuevas formas de subjetividad.• “Subjetividad en riesgo, herramientas para el

rescate”. Conferencia de Bleichmar 2005.• Habla de “traumatismo”, “nuevas formas de

subjetividad” y “relación entre inteligencia y cuidado de la vida”.

• TRAUMATISMO: Traumatismo por hechos sociales. RICHARD SENET: Fatiga de la compasión. Insensibilización paulatina. Traumatismo de docentes y psicólogos ante hechos sociales.

Silvia Bleichmar.

Subjetividad en riesgo

Page 25: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 25

2do. Punto: Nuevas formas de subjetividad.

• CAMBIOS EN LA FORMAS DE SUBJETIVACION.• Violencia en calles/ flias/ padres/ alumnos/

colegas/con la institución. Bullying. Mobbing.• Cambio en el concepto de familia: No hablar de

“ensambladas” o “desintegración familiar”. • Recomponer el concepto de familia.

(=Zelmanovich)• Es un espacio donde confluyen dos

generaciones con cierta estabilidad; se producen asimetrias y responsabilidades.

Silvia Bleichmar.

Subjetividad en riesgo

Page 26: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 26

3er. Punto: Inteligencia y cuidar la vida.• El ser humano tiene funciones naturales (comer,

dormir, o reacciones básicas) pero no se reduce a ello.

• Aprender a preservar la vida humana: transmitir los saberes del adulto. No sólo es comer o dormir o amparo básico. Sino poder pergeñar con el alumno algún tipo de pasado y futuro e imprimirle sentido.

• Humanización es “perturbación de la función”: lo que el niño prefiere y distingue con su libido y ser considerado por el otro.

• En esta parte refiere a los planes trabajar. No sólo comer: recuperar los sueños e idea de futuro.

Silvia Bleichmar.

Subjetividad en riesgo

Page 27: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 27

La implicación subjetiva y la AUTORIA DE PENSAMIENTO

• Alicia Fernandez escribe “Los idiomas del aprendiente”, y conecta la subjetividad, el sujeto autor y EL FRACASO ESCOLAR. (es un libro).

• FRACASO ESCOLAR y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.• Términos ENSEÑANTE Y APRENDIENTE (mejor que

profesor y alumno). • **modo objetivo de situarse. No una posición o lugar.• **cada uno puede ser su propio enseñante. Un padre

puede serlo, también.• **un sujeto puede ser visto como: a) epistémico (Piaget),

b) psicoanalítico (sujeto deseante). C) psicopedagógico (sujeto enseñante o aprendiente).

ALICIA FERNANDEZ.

Los idiomas del aprendiente.

Page 28: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 28

La implicación subjetiva y la AUTORIA DE PENSAMIENTO

• En la psicopedagogía: sujeto enseñante/ aprendiente.• En la epistemología genética: sujeto epistémico, sujeto

que construye conocimiento.• En el psicoanálisis: sujeto DESEANTE.• La psicopedagogía NECESITA DEFINIR SU

SUJETO. Es sujeto enseñante o aprendiente. Es decir, el sujeto AUTOR DE PENSAMIENTO.

• Articulación entre el sujeto deseante y el sujeto cognoscente, en el cuerpo del mismo sujeto, y en interaccion con otros y con lo otro (cultura, conocimiento).

ALICIA FERNANDEZ.

Los idiomas del aprendiente.

Page 29: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 29

La implicación subjetiva y la AUTORIA DE PENSAMIENTO

• SUJETO AUTOR:

ALICIA FERNANDEZ.

Los idiomas del aprendiente.

“entre” sujeto deseante y

cognosdente. “entre la

transgresion y los límites.

“entre jugar y trabajar.

CONSTRUYE la realidad

y es construido por lo que conoce.

Page 30: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 30

La implicación subjetiva y la AUTORIA DE PENSAMIENTO

• MOMENTO HISTÓRICO EN QUE SE PRODUCE: 3 a 4 años. Idea de que lo que se PIENSA, PUEDE NO DECIRSE.

• Permiso para ser diferente. Persona pensante.• Idea de “orfandad” pues ya no podrá ser que la

madre “piense por él”• Herramienta indispensable para la construcción

identificatoria.• 75 % Problemas se anclan en la perturbación

de este trabajo constructivo.

ALICIA FERNANDEZ.

Los idiomas del aprendiente.

Page 31: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 31

AUTORIA DE PENSAMIENTO

• Para poder aprender: APELAR AL SUJETO ENSEÑANTE.

• Que hay en él mismo.• Que hay en quien le enseña (el docente, su padre o

madre, su abuelo)• Ej..: cuando se relata a sí mismo. Cuando hace un

resumen y organiza la información. Cuando hace preguntas.

• El docente DEBE PARTIR DEL SUJ.ENSEÑANTE que hay en el niño, y de sus SABERES EXISTENTES.

• Ser enseñante es tb. una función que la ejercen los hechos de la vida y los medios de comunicación. Función de posibilitador o inhibidor del aprendizaje.

ALICIA FERNANDEZ.

Los idiomas del aprendiente.SUJETO ENSEÑANTE.

Page 32: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 32

AUTORIA DE PENSAMIENTO

• Para poder aprender: APELAR AL SUJETO ENSEÑANTE.

• Que hay en él mismo.• Que hay en quien le enseña (el docente, su padre o

madre, su abuelo)• Ej..: cuando se relata a sí mismo. Cuando hace un

resumen y organiza la información. Cuando hace preguntas.

• El docente DEBE PARTIR DEL SUJ.ENSEÑANTE que hay en el niño, y de sus SABERES EXISTENTES.

• Ser enseñante es tb. una función que la ejercen los hechos de la vida y los medios de comunicación. Función de posibilitador o inhibidor del aprendizaje.

ALICIA FERNANDEZ.

Los idiomas del aprendiente.SUJETO ENSEÑANTE.

Page 33: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 33

AUTORIA DE PENSAMIENTO

• Para poder aprender: APELAR AL SUJETO ENSEÑANTE.

• Que hay en él mismo.• Que hay en quien le enseña (el docente, su padre o

madre, su abuelo)• Ej..: cuando se relata a sí mismo. Cuando hace un

resumen y organiza la información. Cuando hace preguntas.

• El docente DEBE PARTIR DEL SUJ.ENSEÑANTE que hay en el niño, y de sus SABERES EXISTENTES.

• Ser enseñante es tb. una función que la ejercen los hechos de la vida y los medios de comunicación. Función de posibilitador o inhibidor del aprendizaje.

ALICIA FERNANDEZ.

Los idiomas del aprendiente.SUJETO ENSEÑANTE.

Page 34: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 34

AUTORIA DE PENSAMIENTO

• TV: maestro autoritario. Se refiere al “aparato que está en todas las casas”.

• Tiene lugar central en la casa (reemplaza mesa de almuerzo).

• Se dice “lo vi en la tele” y se acepta dogmáticamente.

• Conecta con cita de BAUDRILLARD de unidad uno: La tele LO MIRA A UNO. Luz fría.

• Se trata de una “enseñanza exhibicionista” que no admite cuestionamientos ni preguntas.

• Lo dice para que tengamos pensamiento crítico.

ALICIA FERNANDEZ.

Los idiomas del aprendiente.Objetos de la telemática.

Page 35: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 35

EL MALESTAR DOCENTE.

• Doctor en Psicología. U.N.R./Brasil. • Clínica psicológica en los docentes y otros

sujetos en ambiente de educación.• “De Piaget a Freud”. “Figuras de lo infantil”.

Leandro Lajonquiere. De Piaget a Freud.

Psicoan. En la educación.

**ABUSO DEL ESPIRITU TECNO- CIENTIFICISTA.**TEORIZACION EXCESIVA: No se puede explicar todo lo que ocurre en el aula, con una teoría.**Una cosa es el “DISCURRIR PEDAGÓGICO” y otra la PRACTICA EDUCATIVA.

Page 36: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 36

EL MALESTAR DOCENTE.

• Freud en “PSICOLOGIA DEL COLEGIAL” pergeñó tal vez una “educación imposible”.

• Evitar las ILUSIONES PEDAGÓGICAS que pretenden explicarlo todo en el aula.

• Reseña una autora CATHERINE MILLOT que escribió “FREUD ANTIPEDAGOGO”.

• También cita a Hanna Arendt: el problema de la educación es la NATALIDAD. (!!)

• Compara qué ocurre en Francia y en Brasil.

Leandro Lajonquiere. De Piaget a Freud.

Psicoan. En la educación.

El profesor que da clases, da clases. No puede parar toda su clase para hacer teoría. Sería como un domador de leones que se para en medio de la jaula.

Page 37: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 37

EL MALESTAR DOCENTE.

• Tenti reseña el concepto de educación de Durkheim: un medio para que el alumno “encuentre su lugar” en la sociedad.

• En esa época: correspondencia teórica entre el rol social y el individual. (con excepciones; herejías). Esa correspondencia no existe hoy.

• Hay más incertidumbre.• Desajuste de la escuela así concebida con el sistema

productivo liberal y globalizado.• Antes: los cambios en 1000 años; luego en 100. Hoy en una

generación. • Se necesita desarrollas conocimientos para que las

personas se renueven y produzcan su propia fuente de trabajo.

Tenti Fanfani: Escuela constructora

de subjetividad.

Page 38: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 38

EL MALESTAR DOCENTE.

• Hay fraccionamiento entre la escuela “ideal” y la realidad; entre la sociedad y el interior de la escuela: HAY QUE REINTEGRAR LO QUE LA CULTURA ESCOLAR TIENDE A SEPARAR (Tenti).

• En cuanto al pluralismo de creencias: desalentar las manifestaciones ostentatorias de particularismos culturales, étnicos, que pueden ir acompañados de dosis de irrespetuosidad y agresividad frente a otras creencias.

• Enseñar las reglas de convivencia mediante el simple convivir y no como algo extraño: que entre todos creen dichas reglas de convivencia.

• Que sea espacio de construcción de ciudadanía democrática• Escuela y familia: Hay zonas donde la escuela está en

mejores condiciones para actuar que la familia. Educación elemental de conductas.

Tenti Fanfani: Escuela constructora

de subjetividad.

Page 39: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 39

EL MALESTAR DOCENTE.

• Situaciones que se plantean cuando el docente está ejerciendo su profesión. Sufre malestares físicos, cambios de ánimo y modos de expresarse.

• En pocos años: dejó de ser algo aislado. Es un fenómeno mundial.

• Estudios desde 1983 en Inglaterra y España.• AUTOR: José Manuel ESTEVE ZARAZAGA. 1993.• Dice el autor: el malestar es más profundo que lo físico.

Concepto abarcativo, de que algo “no anda bien”. • No afecta a todos de la misma manera.

Schiavetta: El docente y el malestar en la modernidad tardía.

Esteve Zarazaga. 1993.

• Esteve Zarazaga: Factores de primer orden: Clima de la clase, estado de los materiales didácticos, relación con el alumno.

• Factores de 2do. Orden: modificaciones del contexto social. Mala consideración del docente Influencia de la TV y medios.

Page 40: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 40

EL MALESTAR DOCENTE.

• Por qué el “malestar docente”??• Se utiliza terminología de Freud en “EL MALESTAR EN LA

CULTURA”.• Pulsiones y exigencias pulsionales. La cultura: represión de las

mismas. Pulsiones de vida y pulsiones de muerte.• Cuanto más se expande la cultura más restringe el despliegue y

satisfacción de las pulsiones, transformando la pulsión agresiva en sentimiento de culpa.

• Por ello la cultura genera insatisfacción y sufrimiento. • El malestar queda inscripto en el orden de lo individual y luego en el

orden de lo social.• Los cambios son vertiginosos. Se supone que el docente debe estar

“para todo”. Siente que no puede y no lo puede decir. Se frustra y se enferma. Queda la idea de que “no da todo de sí” y que es un vago, que no se dedica lo suficiente.

• Hebe Tizio: poner a trabajar la inadecuación del docente.

Schiavetta: El docente y el malestar en la modernidad tardía.

Tizio.

Freud: El malestar en la cultura.

Page 41: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 41

EL MALESTAR. Estadísticas• Litwin y Elichiri (cit. por Schiavetta): necesidad de repensar la

formación del docente. • La escuela: concepto del s. XIX. Docente impregnado de

valores que corresponden al ideal anterior. • Se han desdibujado los límites entre lo público y lo privado. • Es necesario que el docente pueda tener ESTRATEGIAS (dice

Schiavetta) para hacer frente a los cambios.

Schiavetta: El docente y el malestar en la modernidad tardía.

• Carmelo de la Torre Ramírez: • Universidad de Málaga.• Habla del fenómeno del BURN OUT.• Costo altísimo en REINO UNIDO, FRANCIA y ESPAÑA.• El 15 % docentes no pasa del 2do. Año. El 30 % abandona al

7mo. Año. Sólo un 40 % llega a jubilarse de docente. • El burn out: más en profesores no universitarios.

De la Torre Ramírez. El malestar docente:

fenómeno de relevancia internacional

Page 42: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 42

EL MALESTAR. Estadísticas De la Torre Ramírez. El malestar docente:

fenómeno de relevancia internacional

• De la Torre Ramírez: • Variables causales conforme la estadística:• ***Los varones docentes: mayor nivel de stress y burn out.• ***Los no universitarios más que los universitarios.• ***más problemas: los que tienen alto nivel de exigencia,

perfeccionismo y auto eficacia. • ***Se habla de la “ego implicación del profesor en su actividad”.• ***Aquí: RELACION CON: el TEST DE DOGMATISMO Y

OBSTINACION// TEST DE TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD.• Gran carisma, idealismo, perfeccionismo, búsqueda de metas:

más posibilidades de “burn out”.

Page 43: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 43

EL MALESTAR. Schiavetta. El malestar en la modernidad líquida.

Schiavetta:***VARIABLES INDIVIDUALES y VARIABLES

ORGANIZACIONALES.a) Individuales: las mencionadas en el anterior: género,

características psicológicas, tipo de educación que imparte.b) Organizacionales: Tiene que ver con la INSTITUCION en que da

clase.Aquí se puede citar a SILVIA SCHLEMENSON en un documento

“Condiciones para el desarrollo educativo”.En la institución le puede pasar al docente que.***NO puede decir lo que piensa.***No es escuchado en sus necesidades.***Llega a no tener disponibilidad psíquica para todo. ***Imposiciones curriculares excesivas. Naufragar la barca (TENTI)

Schlemenson.

Page 44: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 44

EL MALESTAR. Schiavetta. El malestar en la modernidad líquida.

Sigue Schiavetta: En relación con la actividad realizada: ***Actividad consistente en atender al público y realizar relaciones

humanas.***Actividad que implique rutinas. ***Continuos cambios normativos en la educación. ***Violencia social, familiar e infantil.

MANIFESTACIONES: **Algunas sutiles e inexplicables.**Algunas: somatizadas. Ej.: Afonía. Riñones. Corazón**Irritabilidad. Resfríos (baja de defensas). **Reducción de capacidad ideativa y volitiva. **Frecuentes olvidos.**Depresión.

Page 45: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 45

MALESTAR DOCENTE. ESTRATEGIAS PARA AFRONTARLO.

• ESTRATEGIAS DE VIDA NATURAL:• Dieta saludable; ejercicio; • Reorganización del espacio y el tiempo.• Tomar un año sabático.• Meditación.

Schiavetta. El malestar en la modernidad líquida.

• ESTRATEGIAS COGNITIVAS.

Page 46: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 46

MALESTAR DOCENTE. ESTRATEGIAS PARA AFRONTARLO.

• Estrategias Cognitivas: INOCULACION DEL ESTRÉS. 1970. Canadá/Nueva York.

• Donald Michenbaum. Técnica cognitivo-conductual. Destrezas de afrontamiento y ensayo.

• Tres fases: “Educativa”, Ensayo. De Implementación.

• Lo combina con estrategias naturales: respiración, meditación, ejercicios, pensamientos positivos.

Schiavetta. El malestar en la modernidad líquida.

Page 47: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 47

MALESTAR DOCENTE. ESTRATEGIAS PARA AFRONTARLO.

• Estrategias Cognitivas: CONTROL DEL ENOJO. Donald Michenbaum.

• Musicoterapia.• Auto instrucciones (“afirmaciones positivas”.)• MODIFICACIÓN ATRIBUCIONAL: Keith

Donnellan (1966). Diferencia entre referencia y atribución. Estilo atribucional: atribuimos los éxitos a los otros y los fracasos a nosotros. (Teoría de la indefensión aprendida: helpless attributions).

Schiavetta. El malestar en la modernidad líquida.

Page 48: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 48

MALESTAR DOCENTE. OTRAOTRAS MEDIDAS A ADOPTAR.

• Hebe Tizio: poner a trabajar la inadecuación del docente.

• Recapacitación del docente, con reflexión permanente.

• Fragmentar la idea de impotencia. (en qué es impotente y en qué fue exitoso).

• Que el docente se corra de su lugar de víctima y se posiciones en un lugar que le dé goce

• CORDIE: Estar atentos a los contenidos inconscientes que aquejan a los docentes. El docente sabe de su práctica pero no de los aspectos inconscientes. .

Schiavetta. El malestar en la modernidad líquida.

Anny Cordié.

Page 49: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 49

EL LUGAR DE LOS CONTENIDOS ESCOLARES.

Pueden ser: DECLARATIVOS/ ACTITUDINALES –VALORES- PROCEDIMENTALES.--TRIANGULO DE HERBARDT. (siempre a través de los Contenidos).--PIAGET: Énfasis de que los contenidos sean apropiados al grado de desarrollo en que se encuentre el niño.--AUSUBEL: Contenidos y material SIGNIFICATIVO. --VYGOTSKY: Los contenidos deben estar basados en lo que el niño puede realizar desde sus estructuras actuales (ZDR) y con la ayuda de un docente o un tutor o par más conocedor (hasta el ZDPOSIBLE, es decir, en el Z D próximo). --VIOLETA NÚÑEZ: Reseña el papel de los contenidos conforme Grossi y Emile Chartier (Alain): transmisión de la cultura a las nuevas generaciones, en pos del desarrollo y felicidad de las mismas. El conocimiento: siempre MEDIADO por el docente. El docente: NUNCA CAER EN LA DIMISION, y ser ni muy permisivo ni muy autoritario, no resignar el conocimiento (ídem Paulo Freire/Marisa Zambrano.).

Violeta Núñez.

Page 50: Psicología educacional unidad dos primera parte

Page 50

FIN UNIDAD DOS.