proyecto ejecutivo - southern desarrollos fiduciarios.borrador

Upload: matias9dj

Post on 17-Jul-2015

74 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ingeniero Alejandro Sencio

2011El presente documento presenta informacin Confidencial elaborada y analizada para el desarrollo fiduciario denominado Olivares Patagnicos

Southern Desarrollos Fiduciarios S.R.L Desarrollo: Olivares Patagnicos 0810-345-0302

Anexo B

Anexo B 2011Southern Desarrollos Fiduciarios S.R.L. Olivares PatagnicosProyecto Ejecutivo

A) Antecedentes de la EmpresaSouthern Desarrollos Fiduciarios S.R.L. Olivares Patagnicos es una empresa recientemente formada cuya iniciativa comenz en el ao 2008 ante la necesidad de impulsar nuevas modalidades de produccin en la Patagonia Argentina. Desde el entonces y por ms de dos laboriosos aos, hasta el ao 2010, un grupo de profesionales trabajaron en el desarrollo del proyecto. En la actualidad una gran cantidad de inversores conformar el fondo de inversin y se han iniciado las tareas a nivel explotacin agrcola habiendo implantado 4 hectreas a fines del ao 2010.

B) Proyecto EconmicoSe constituye una Sociedad de Responsabilidad Limitada Southern Desarrollos Fiduciarios S.R.L. en junio del ao 2010. La misma tiene por objeto formar un fondo de inversin para pequeos y medianos inversores de todo el pas y del exterior que sientan la necesidad de colocar sus ahorros en un proyecto productivo agrcola e industrial obteniendo una renta a perpetuidad a una muy alta tasa de capitalizacin y rentabilidad. Cada inversor puede adquirir una o varias cuota parte la o las cuales no dan derecho a una determinada porcin de terreno sino a un porcentaje de la explotacin tanto agrcola como industrial. El mismo se establece en 0,21% del total de la superficie plantada. De esta forma el participante del fondo asegura su rentabilidad ya que no queda atado a un lote o parcela en particular que pueda sufrir algn inconveniente climtico o productivo. En octubre de 2010 se lanz la primera etapa del proyecto de inversin disponiendo de 100 cuotas parte a disposicin de los posibles inversores. Las mismas se agotaron en 45 das y en diciembre de ese mismo ao se puso en marcha la segunda etapa poniendo a la venta 120 cuotas parte de las cuales en febrero de 2011 ya se haban vendido el 50%. El proyecto incluye los siguientes objetivos: a) Productivo agrcola e industrial. b) Inmobiliario. c) Turstico a) Objetivo Productivo agrcola e industrial: Southern Desarrollos Fiduciarios S.R.L. Olivares Patagnicos tiene por objeto implantar, en una primera etapa, 200 hectreas de cultivo de olivo para la produccin de aceitunas aceiteras destinadas a la produccin de aceite de oliva extra virgen. Este producto, de innumerables cualidades y beneficios para la salud humana (VER Apndice A), originar el insumo bsico para la comercializacin a nivel nacional e

1

Anexo B 2011internacional generando el aceite de oliva ms austral del mundo con la reconocida marca de distincin de la Patagonia Argentina. b) Objetivo Inmobiliario: Southern Desarrollos Fiduciarios S.R.L. Olivares Patagnicos pone a disposicin de sus inversores una excelente fraccin de terreno en la zona costera de la Patagonia Argentina con inmensas posibilidades de incrementar su valor inmobiliario en forma exponencial. El desarrollo de actividades productivas agrcolas en zonas no tradicionales e histricamente destinadas a la produccin ovina originarn un valor extra a los degradados y poco rentables campos de pastoreo lanar. c) Objetivo Turstico: El campo se encuentra ubicado a 4 kilmetros del balneario Playas Doradas a y solo 3 kilmetros de la costa. El pequeo pueblo de turismo veraniego se encuentra en franca expansin y miles de turistas de toda la Patagonia y del resto del pas concurren cada primavera y verano en bsqueda de descanso, esparcimiento y para desarrollar distintas actividades nuticas, pesca, buceo, cabalgatas, caminatas costeras, etc. El campo cuenta con un albergue con vista al mar que se encuentra a disposicin de todos los socios. A continuacin se mencionan algunas pautas bsicas del Fondo de Inversin puesto en marcha:

Objeto: La puesta en marcha y posterior explotacin de una finca olivcola en la propiedad UBICADA EN Playas Doradas, Sierra Grande, Pcia. de Rio Negro a los efectos de producir y comercializar los productos provenientes de olivos en forma de frutos, aceites, plantines como productos primarios y todos aquellos productos de mas elaboracin pero que contengan como elementos substancial el olivo y sus frutos.Duracin. La duracin pactada del fideicomiso es el lapso de treinta aos renovable por otro periodo, sujeto a decisin de la asamblea de beneficiarios .Rendicin de cuentas; De acuerdo a la ley 24.441.Liquidacin de rentabilidad; De manera anual y treinta das despus de aprobadas las cuentas.-

C) Proyecto Productivo1) Ttulo: Fruticultura en la regin patagnica costera. 2) Objetivos Agrcolas Productivos: a) Produccin de aceitunas para aceite y conserva. b) Produccin de aceite de oliva, con marca propia, originado en la regin patagnica. c) Recuperacin de zonas costeras improductivas, ecolgicamente degradadas por el sobre pastoreo ovino. 3) Objetivos Econmicos: a) Formacin de un Fondo Fiduciario (fondo de inversin) que agrupe a pequeos inversores de todo el pas con el objeto de obtener una renta econmica a perpetuidad. b) Desarrollo de productos con la marca Patagonia Argentina que sea reconocido a nivel nacional y mundial. 4) Objetivos Sociales: a) Generacin de nuevas fuentes de trabajo y ocupacin en distintas pocas del ao.

2

Anexo B 2011b) Desarrollo de polos tursticos. 5) Antecedentes de la Olivicultura en la Argentina a) Breve resea histrica El olivo constituy una de las primeras especies introducidas desde Espaa en el Nuevo Mundo. Los primeros ejemplares fueron adquiridos por el Sr. Juan de Baena en las cercanas de Sevilla y enviadas por la Casa de Contratacin en el Ao 1520. El Agosto de 1521, una Cdula Real dice: "todos los maestros que fueren a Las Indias lleve cada uno de ellos en su navo la cantidad que les pareciere de plantas de vias y olivos, de manera que ninguno partiese sin llevar alguna cantidad". Ya en Mjico, el olivo llega a California, mientras que en Amrica del Sur llega a Lima (Per) siendo importado por Don Antonio de Rivera desde Sevilla, donde de las cien estacas introducidas para reproduccin solo tres llegaron en condiciones de enraizar. La preciada mercanca fue custodiada por esclavos y perros, pero, a pesar de todos estos cuidados una de ellas fue robada apareciendo en Chile donde se propaga rpidamente. Existen dos teoras sobre la introduccin de la especie en la Argentina. Una de ellas habla de la llegada a travs de una expedicin militar desde Chile al mando del Capitn Diego de Alvarado, siendo difundida por el Norte del actual territorio nacional, adaptndose rpidamente en diversas zonas, especialmente en el actual Departamento de Arauco, Provincia de La Rioja. La segunda de las versiones indica que fue importada a La Rioja directamente desde Espaa por el Capitn Don Pedro de Alvarado en el ao 1558. Ms all de la teora de que se trate, la realidad marc que las plantas introducidas comenzaron a multiplicarse rpidamente adaptndose perfectamente a las diferentes condiciones agro ecolgicas del territorio argentino. La produccin, en constante aumento por aquellos aos, comenz a ser cada vez ms importante en volumen y su calidad era excelente. De all que la Corona Espaola, concretamente el Rey Carlos III, mand a eliminar todas las plantaciones existentes en La Rioja para evitar la competencia que ya se comenzaba a evidenciar. El Virrey del Per, Pedro Fernndez de Castro, conde de Lemos, (1667-1672, duracin de su virreinato) tom todas las medidas necesarias para cumplir las rdenes del Rey pero, segn cuenta la leyenda, en La Rioja, en un pequeo poblado del actual departamento de Arauco llamado Aimogasta, la Seora Expectacin de la Fuente de vila, salv una pequea planta. Este ejemplar se ha convertido, con el correr de los aos, en el "Padre de la Olivicultura Argentina", ya que a partir de l se multiplicaron innumerable cantidad de plantas que pueblan la zona mencionada. Este Olivo, que se salv de la mencionada tala, aun se erige gallardo en la ciudad y es conocido con el nombre de "OLIVO CUATRICENTENARIO". El nombre de la variedad (Arauco) lo toma de la zona mencionada, siendo la nica variedad incluida en el catlogo de variedades de olivo del Consejo Olecola Internacional (COI). El "OLIVO CUATRICENTENARIO" es declarado en 1946 como "rbol Histrico. Ms tarde, en 1980, asume la categora de "Monumento Histrico Nacional".

b) Evolucin de la produccin

3

Anexo B 2011Como mencionramos, el cultivo de olivo en nuestro pas se inici en el siglo XVI, en el departamento de Arauco, provincia de La Rioja, mas precisamente en la ahora ciudad de Aimogasta. La dcada del 1930 marc un punto de inflexin en el estancamiento y escasa relevancia de la produccin olivcola en nuestras tierras. En esos aos, como respuesta a un requerimiento de diversificacin de la produccin debido a factores externos como la Guerra Civil Espaola y la Segunda Guerra Mundial que afectaron el comercio con Espaa, contribuyeron a la insercin de la olivicultura en el proceso de sustitucin de importaciones. Los Gobiernos Nacional y Provincial decidieron, en conjunto, promocionar al sector olivcola. De esta forma, en la provincia de Mendoza, se dict en 1932 la Ley de Fomento de la Olivicultura y en 1942 un Decreto Nacional instituy la Corporacin Nacional de Olivicultura. Con la promulgacin de estas leyes, se produjo la expansin del cultivo instalndose una importante cantidad de nuevos establecimientos productivos. Adems, se establecieron pequeas y medianas fbricas de aceite de oliva (almazaras), cuya maquinaria fue provista por la industria local generndose una gran cantidad de puestos de trabajo e incrementndose la produccin. La misma se destinaba al mercado interno y externo. En la dcada del ao 1940 se instalan en la provincia de Buenos Aires las primeras plantaciones de olivos. Se trataba de las fincas ms australes del mundo en aquellos aos. Los partidos de Tres Arroyos y Coronel Dorrego vieron crecer a las primeras plantas que lograron un desarrollo vegetativo muy importante ayudado por inviernos benignos y condiciones ambientales propicias. Se logr producir aceite de oliva en cantidad y calidad. En la actualidad, las plantaciones mencionadas, se encuentran en produccin. La industrializacin del proceso productivo contribuy al afianzamiento de este nuevo ramo agrcola. De esta forma, en oportunidad de la realizacin de la primera Conferencia Nacional de Olivicultura en 1954, nace el eslogan haga patria, plante un olivo. Hacia 1948 existan en nuestro pas unos 5 millones de plantas. Luego, en el quinquenio 1948 - 1953, el cultivo se incrementa en un 42%, llegando a contar con 7,5 millones de ejemplares. Pero la situacin cambiara radicalmente hacia 1960, ao en el cual las cifras indicaban el comienzo de la decadencia de la olivicultura argentina, pues se haba descendido a 6 millones de plantas. Esta importante disminucin en la superficie plantada fue ocasionada por los inapropiados sistemas de conduccin del cultivo, la implantacin de variedades inadecuadas y la escasa racionalidad en las explotaciones que provocaron bajos rendimientos. La escasa o nula rentabilidad y un gran desaliento respecto al cultivo afectaron gravemente la expansin del mismo. Ms tarde, en la dcada del 70, se produjo una campaa internacional de promocin del consumo de aceites de origen granario y, consecuentemente, el desprestigio del aceite de oliva. Esta situacin gener un aumento del consumo del aceite mezcla de girasol y de maz, mientras que el aceite de oliva perdi participacin. La cada del precio del producto provoc una rentabilidad negativa en la produccin de aceitunas, principalmente en los sectores no integrados de la industria. El inmediato resultado fue el abandono de los montes de olivo, y en el mejor de los casos se produjo la reconversin por injertacin de las variedades aceiteras hacia variedades de mesa o de doble propsito. As, en 1984 existan en nuestro pas slo 3,72 millones de plantas.

4

Anexo B 2011A partir de 1992, la tendencia declinante de la produccin comenz a revertirse. Las sequas en la Cuenca del Mediterrneo con el consecuente aumento de precios, los cambios en los hbitos de consumo y la existencia de la Ley Nacional 22.021 de Promocin Agrcola mediante el Diferimiento Impositivo (promulgada en 1982) en el mbito nacional han llevado a que la produccin de aceite de oliva se encuentre en plena expansin. La mencionada ley de Diferimientos benefici a las provincias de San Juan, La Rioja, Catamarca y algunos departamentos de Mendoza (San Rafael, Malarge, Santa Rosa, La Paz y Lavalle). Como vemos, a comienzos de la dcada de los 90 exista en la Repblica Argentina una superficie olivarera de 29.500 Has., distribuida principalmente en Mendoza, San Juan y Crdoba, para pasar en 1998 a tener plantadas unas 71.000 Has. , de las cuales el 70% estaban destinadas a la produccin aceitera y en constante crecimiento. Nuevamente vuelve el descontrol hasta llegar en 2005 a contar con 110.000 Has de olivos, de los cuales 80.000 Has son plantaciones de alta densidad. Con la implantacin de grandes reas de cultivo en las provincias mencionadas, el cultivo del olivo se encuentra en franca expansin hasta nuestros das, constituyndose en una de las principales actividades agrcolas en la Regin de Cuyo, proporcionando mano de obra e incrementando el nivel de las exportaciones correspondientes al rubro. En los inicios de la dcada del ao 2000 se plantan las primeras hectreas en el norte patagnico. La zona cercana a localidad de Las Grutas es testigo de la aparicin de un nuevo cultivo para la regin. Se trataba de pequeas fincas destinadas a la produccin de aceituna aceitera. Estas plantaciones constituyeron una novedad productiva y en la actualidad continan en franca expansin y con la produccin de aceite de oliva en crecimiento. 6) Razones para contribuir a modificar la realidad patagnicaPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Sustentable de Ecosistemas ridos y Semiridos para el Control de la Desertificacin en la Patagonia Las evaluaciones globales de tierras ridas sitan a la Repblica Argentina entre los pases que poseen extensas reas ridas, semiridas e hiperridas (FAO-IIASA 2000), con vastas extensiones que experimentan degradacin de tierras. Los ecosistemas ridos y semiridos conforman el 75% de las tierras de la Repblica Argentina, de los cuales aproximadamente la mitad (780.000 km2, 30% del territorio nacional) se ubican en la regin de la Patagonia. La Patagonia es histricamente famosa por su ganado ovino (lana y carne) que depende de los servicios del ecosistema, tales como pastizales biolgicamente diversos. El sobrepastoreo, acentuado por el uso inapropiado de la tierra e inadecuadas prcticas de pastoreo, es ampliamente reconocido como la principal causa de degradacin de la tierra y de los procesos de desertificacin en la Patagonia. La prdida de la vegetacin, la reduccin en la biodiversidad de los pastizales y los cambios en la composicin florstica alteran la estructura y la integridad del ecosistema. El proceso resulta en una expansin de sub arbustos y arbustos que poseen un valor forrajero inferior al de los pastos, y una estrategia diferente de captacin de agua. Se modifica as el balance hdrico y se alteran los patrones de infiltracin y escorrenta que son crticos para el funcionamiento del ecosistema. En respuesta a ello, el GoA a travs de la SAyDS elabor el Programa de Accin Nacional de Lucha contra la Desertificacin (PAN) y a travs del PNUD proponen un proyecto FMAM a gran escala, que complementar los esfuerzos nacionales y locales mediante: (i) la incorporacin de los principios de manejo sustentable de tierras (MST) como eje central en la planificacin regional sobre el uso de la tierra, los procesos de toma de decisiones, y los procedimientos de aprobacin para inversiones sobre el terreno; (ii) el desarrollo de capacidades institucionales e individuales a nivel Nacional, Provincial y Local; (iii) el establecimiento de un marco y de herramientas para la toma de decisiones mediante un manejo adaptativo; (iv) el desarrollo de una amplia concientizacin en todos los niveles; y (v) el incremento de la participacin de las partes interesadas en la implementacin del MST y de los procedimientos que reducirn la degradacin de la tierra y que en consecuencia, combatirn la desertificacin.

Como se desprende de lo expresado la desertificacin y la falta de alternativas productivas constituyen problemas histricos en la regin. La introduccin de actividades agrcolas en las

5

Anexo B 2011zonas potencialmente aptas para ello determina amplias posibilidades de contribuir a solucionar los problemas mencionados, al menos, en donde sea posible. Tal como se menciona en los puntos 2), 3) y 4) Olivares Patagnicos Southern Desarrollos Fiduciarios nace como una iniciativa privada para comenzar a modificar la realidad descripta.

7) Proyecto Olivares Patagnicos Southern Desarrollos Fiduciarios a) Detalles generales del predio

-

-

-

Se planifica la realizacin de una finca de 200 hectreas basada en la produccin de aceitunas con destino a aceite y evaluar el comportamiento de las variedades con destino a conserva. Paralelamente, y a partir del 2 ao del proyecto, se iniciar la instalacin de una industria de produccin de aceite de oliva. La misma tiene por objetivo la produccin de este insumo necesario para la fabricacin de un producto originario de la Patagonia Argentina y con destino al mercado local e internacional. Se proyecta la plantacin sobre un predio virgen, de 3000 hectreas, ubicado en la localidad de Playas Doradas (Punta Colorada) - Sierra Grande en la provincia de Ro Negro, Argentina.

1. El campo se encuentra en la zona costera de la regin mencionada con topografa variada, con quebradas y mesetas alternadas y con una altitud aproximada de 45 a 50 mts. sobre el nivel del mar en sus zonas ms elevadas. 2. La orientacin predominante de la pendiente es oeste este, lo cual favorece el flujo de aire ya que el mismo circula en el mismo sentido que el agua ya que lo hace desde la zona serrana hacia el mar. Esta cualidad es de gran valor para el cultivo propuesto ya que seguramente no se producen estancamientos de aire fro en invierno, evitando de esta forma las heladas fuertes en la zona. 3. La pendiente moderada y con la orientacin mencionada favorece el flujo de aire, factor este que determina la canalizacin de las masas de aire fro que pueden presentarse durante el invierno. 4. Resta confirmar el nivel y la estacionalidad de las lluvias predominantes pero, segn lo conversado, las mismas se concentran en primavera y en otoo, alcanzando una pluviometra anual que ronda los 250 a 300 mm en promedio. 5. Los suelos son sueltos, franco arenosos y con importante presencia de carbonato de calcio observndose piedra caliza a 30 o 40 cm. de profundidad en las zonas bajas del campo. La vegetacin observada permite inferir que no hay presencia de sales de sodio en abundancia que pueda ser perjudicial para el cultivo, sin embargo esto debe confirmarse con los anlisis pertinentes. No se dispone de datos de temperatura histrica pero es posible afirmar que, debido a la cercana del mar, las temperaturas no adquieren valores extremos negativos que puedan afectar la viabilidad del cultivo. Se han implantado 4 hectreas entre diciembre de 2010 y enero de 2011. Las variedades utilizadas son: Arbequina, Coratina, Arbosana, Picual, Hojiblanca y Manzanilla. Las tres primeras corresponden a variedades aceiteras, Picual y Hojiblanca son variedades doble propsito y Manzanilla es una variedad netamente conservera. El cultivo se ha realizado en espaldero (olivar superintensivo VER ANEXO B) con un proporcin de 1.000 plantas por hectrea en un marco de plantacin de 4 mts. entre filas y 2.5 metros entre plantas. El objetivo de dicha eleccin es facilitar la cosecha mediante la utilizacin de maquinaria destinada a tal fin.

6

Anexo B 2011b) Detalles generales del proyecto de plantacin:

-

-

-

-

-

En la zona no se observan cultivos de la especie en cuestin. Los datos ms cercanos corresponden a la localidad de Las Grutas distante a unos 150 kilmetros. La plantacin de la segunda etapa (80 a 116 hectreas) se realizar, en principio, en una proporcin de 100% de variedades con destino a la industria aceitera, evalundose la viabilidad de las variedades con destino a conserva. La razn de la eleccin de esta proporcin es la mayor adaptabilidad y rendimientos de las variedades aceiteras respecto a las conserveras debido a las condiciones ambientales predominantes. La segunda etapa del desarrollo de plantacin se realizar de la misma forma que en la primera etapa, es decir, con un marco de plantacin de 4 x 2.5 y 1000 plantas por hectrea. La variedad a plantar ser Arbequina por su adaptabilidad a diferentes zonas y condiciones agro ecolgicas. El riego de la plantacin se realizar con el sistema de riego presurizado, con goteros de 2 lts./hora y en base a agua de las napas subterrneas (acuferos) presentes en la zona. Para ello ser necesario la realizacin de perforaciones en proporcin de 1 pozo cada 50 70 hectreas, de acuerdo al rendimiento (m3/hora) de cada uno de ellos. El riego presurizado es un eficiente sistema que permite ahorrar la utilizacin del recurso agua. Se trata de un sistema que inyecta agua al sistema de riego distribuyndose la misma en forma peridica y programada de forma tal que cada planta reciba la cantidad de humedad planificada de acuerdo a las necesidades de evaporacin y transpiracin (evapotranspiracin). De esta forma, no se desperdicia agua que percole en profundidad no siendo aprovechada por el vegetal objeto de la plantacin. Las desventajas de este sistema de riego son: el consumo energtico y el costo de implementacin elevado. El consumo mensual promedio, en los meses de Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y Marzo puede rondar los 300 Kw/ha y por mes (228 HP mensuales/ha). Estos meses, denominados temporada de riego, constituyen el mayor consumo en el ciclo de cultivo. En el resto de los meses (temporada de bajo riego: Abril, Mayo, Junio, Julio y Agosto), el consumo va disminuyendo llegando a 0 en el mes de Julio. Es decir que, en la temporada alta de riego se consumirn alrededor de 36.000 Kw/mes (300 kw/ha x 120 has.) en promedio mensual para el total de la superficie implantada. Hacia fines del ao 2012 est previsto comenzar la construccin de la fbrica de aceite la cual entrar en funcionamiento en el ao 2013. La misma procesar un volumen de entre 1.800 y 2.400 toneladas de aceituna. El funcionamiento de la fbrica comienza en el mes de abril y termina en el mes de julio coincidiendo con la reduccin en el consumo de energa por parte del sector agrcola. Es decir que, en los meses de abril, mayo, junio y julio tendremos un consumo de aproximadamente 30.000 Kw/mes (22.800 HP/mes).

c) Evolucin de la plantacin proyectada

Ao de Plantacin2010/2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011

Lote1 2 3 4 5 6 7 8 9

Has.4 12 12 12 12 12 12 11 11

Plantas x ha1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000

VariedadPool varietal Arbequina Arbequina Arbequina Arbequina Arbequina Arbequina Arbequina Arbequina

7

Anexo B 20112011 2011 10 11 11 11 1000 1000 Arbequina Arbequina

Total Has

120

d) Evolucin de la produccin proyectadaPlantacin Lote HasPlantas x ha

2012Kg. Planta Kg.xha Kg. Total Kg. planta

2013Kg.xha Kg. Total Kg .planta

2014Kg.xha Kg. Total

2010/2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011Total Has

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

4 12 12 12 12 12 12 11 11 11 11120

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000

0.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1.200 0 0

5 0.3 0.3 0.3

5000 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300

20.000 1.200 1.200

15 5 5

15000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000

60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 55.000 55.000 55.000 55.000 640.000 17 108.800

1.200 5 1.200 5 1.200 5 1.200 5 1.200 5 1.200 5 1.200 5 1.200 5 32.000 14 4.480

0 0.3 0 0.3 0 0.3 0 0.3 0 0.3 0 0.3 0 0.3 0 1.200 14 168

Total Kg. Fruta Rendimiento Aceite (%) Litros Aceite

Plantacin

Lote

Has

Plantas x ha Kg .planta

2015Kg.xha Kg. Total Kg .planta

2016Kg.xha Kg. Total Kg. planta

2017Kg.xha Kg. Total

2010/2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011Total Has

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

4 12 12 12 12 12 12 11 11 11 11120

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000

20 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

20000 15000 15000 15000 15000 15000 15000 15000 15000 15000 15000

80.000 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 165.000 165.000 165.000 165.000

30 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

30000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000

120.000 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000 220.000 220.000 220.000 220.000

25 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

25000 30000 30000 30000 30000 30000 30000 30000 30000 30000 30000

100.000 360.000 360.000 360.000 360.000 360.000 360.000 330.000 330.000 330.000 330.000

8

Anexo B 2011Total Kg. Fruta Rendimiento Aceite (%)

1.820.000 19

2.440.000 20

3.580.000 20

Litros Aceite Plantacin Lote Has Plantas x ha Kg .planta

345.800 2018Kg.xha Kg. Total Kg. planta

488.000 2019Kg.xha Kg. Total Kg. planta

716.000 2020Kg.xha Kg. Total

2010/2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011Total Has

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

4 12 12 12 12 12 12 11 11 11 11120

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000

20 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

20000 25000 25000 25000 25000 25000 25000 25000 25000 25000 25000

80.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 275.000 275.000 275.000 275.000

15 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

15000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000

60.000 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000 220.000 220.000 220.000 220.000

10 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

10000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000

40.000 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000 220.000 220.000 220.000 220.000

Total Kg. Fruta Rendimiento Aceite (%) Litros Aceite

2.980.000 20 596.000

2.380.000 20 476.000

2.360.000 20 472.000

Como se puede apreciar en los cuadros precedentes la plantacin se ha iniciado en diciembre de 2010 y enero 2011 en el lote n 1 que posee un pool de variedades aceiteras, doble propsito y conserveras. Los lotes n 2 al 11 se plantarn en la primavera 2011 (10/11). A partir de Junio de 2012 ya se obtendrn los primeros gramos por planta del lote recientemente plantado (lote n ) mientras que, en el ao 2013, se obtendrn los primeros rendimientos relativamente significativos (5.000 kg./ha) para ese lote. En el caso de los n 2 al 11, comenzarn a producir a partir del ao 2013 (300 gr. x planta), y al ao siguiente se obtendrn los primeros rendimientos significativos. Como hiptesis de mnima se lograr un promedio de 460.000 litros por ao a lo largo de 7 perodos productivos.

e) Inversiones y gastos proyectados para el 1 y 2 ao (2011 2012)

En el siguiente cuadro se presentan las inversiones y gastos proyectados para los primeros dos aos del cultivo. En la primera y segunda temporada se realizan las mayores inversiones ya que es en los inicios de la plantacin en donde es necesario planificar y ejecutar tareas destinadas a asegurar el futuro del cultivo.

9

Anexo B 2011Es as como la realizacin de perforaciones, destinadas a proveer de suficiente cantidad de agua para el cultivo, y el tendido elctrico constituyen las labores ms costosas e importantes en los primeros aos del cultivo. Tambin la preparacin del terreno y la plantacin son labores que definirn la productividad del cultivo por ende su correcta ejecucin es imprescindible.

INVERSION GENERAL 1 y 2 aoFinca Item1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Superficie en has. Desmonte Nivelacin Preparacin de camellones Plantacin Planificacin y distribucin elctrica Instalacin media tensin, acometida trafo Planificacin y distribucin hdrica Transformadores Insumos de riego - mangueras Insumos de riego - mangueras 2 Lateral - 2 Ao Insumos de riego - cabezal de filtrado Insumos de riego - equipo fertilizacin Inumos de riego - caeras 1 Insumos de riego - caeras 2 Inumos de riego - vlvulas y cabezales de campo Insumos de riego - materiales varios Plantas (1000 pl./ha.) Pozos - Estudio Geoelctrico Pozos - perforacin Pozos - bombas Pozos - tableros Pozos - materiales tableros y bombas Pozos - caos Pozos - ensayo de Bombeo Pozos - Construccin de Plateas Pozos - Montaje electrobombas Pozos - conductores subterrneos bombas Pozos - Columnas montaje de transformadores Instalaciones - casas (60 m2) Instalaciones - galpones (200 m2) Maquinaria - Tractor Maquinaria - Pulverizadora Maquinaria - Desmalezadora Encargado de campo Asesoramiento Tcnico

Importes en Pesos y sin IVAObservaciones Cantidad120 200 200 0 15 1 4 1 4 310000 310000 4 4 120 120 120 4 120000 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1500 300 0 1300 70000 3000 30000 20000 0,8 0,8 40000 4000 810 399 174 9500 6,5 400 30000 10000 10000 5000 5000 3000 7000 3200 10000 4000 126000 360000 260000 26000 13500 4000 36000 300000 Desmonte y Destronque 60000 0 100 lts gas oil/ha (gas oil $ 1.4) 19500 15 operarios 70000 1500 mts. lineales cable + columnas + accesorios 12000 30000 U$S 7500 80000 200 kva 248000 hydrogol 16, 2, 0.5, 0.9 / simple lateral 248000 hydrogol 16, 2, 0.5, 0.9 / simple lateral 160000 Hidrocicln, filtro malla 16000 Afrodita 97200 270 U$S / ha 47880 133 U$S / ha 20880 U$S 58 / ha 38000 780000 1000 pl.ha x 6.5 $ x planta 800 60000 30 mts. 20000 20000 Automatiz./corrector/arranque suave 10000 10000 Pozo 160 mts. prof. 6000 14000 6400 20000 Acometida del tablero a electrobomba 8000 126000 US$ 700 / m2 360000 US$ 600 / m2 260000 JD 120 HP = 65000 U$S 26000 Vitto Lombardo 4000 lts. 13500 Yomel rotativa 52000 Sueldo + cargas x 13 meses 36000

Descripcin

Precio ($)

Importe

10

Anexo B 201137 Mantenimiento 1 Y 2 AO 120 2000 240000 U$S 500 x ha 3.516.160 29.301

Total General

Por ha $ Por ha U$S f)

7.325

Inversiones y gastos proyectados para el 3 (2013)

En el tercer ao de desarrollo del cultivo, ao 2013, se realizarn dos importantes inversiones para el mantenimiento de los diferentes lotes plantados: a) adquisicin de cosechadora mecnica y b) compra de podadora mecnica. Los olivares plantados en altas densidades (superintensivo) necesitan de un correcto tratamiento con herramientas mecnicas para: asegurar su productividad en el tiempo y para recoger rpida y eficientemente la produccin en el momento de la cosecha. El olivo es un arbusto que crece vegetativamente en forma exuberante en condiciones ambientales propicias, mucha ms an con aportes de agua extra (riego) y con fertilizacin. Por esta razn la poda constituye una tarea imprescindible para la correcta conduccin del cultivo. De la eficiencia de realizacin de este trabajo depende en gran medida la productividad del olivar. Como se puede deducir de la cantidad de plantas por hectrea que se implantan en este modelo productivo la cantidad de mano de obra necesaria para poder ejecutar una correcta poda es muy elevada y no se pueda realizar sin disponer de herramientas mecnicas adecuadas. Mediante la poda mecnica se mantiene al cultivo en forma de seto evitando que las plantas crezcan en demasa y se adapten a la cosecha mecnica. La poda manual es complementaria del trabajo mecanizado y tiene por objeto la realizacin de tareas de limpieza y formacin de las plantas.

Gastos Anuales 3 aoFinca Item Descripcin Cantidad Precio ($) Importe

Importes en Pesos y sin IVAObservaciones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Superficie en has. Maquinaria - Podadora mecnica Maquinaria - Cosechadora Fertilizantes Fitosanitarios Encargado de campo Operarios Poda manual Gas Oil Energa Asesoramiento Tcnico Mantenimiento 3 ao

120 1 1 1 1 1 4 10 1 1 120 160000 1200000 36000 33600 4000 10000 600 120000 36000 2000 160000 Afron 1200000 Jacto - COE Otra 36000 80 U$S x ha 33600 70 U$S x ha 52000 Sueldo + cargas x 13 meses 130000 Sueldo + cargas x 13 meses 60000 10 jornales x 60 das hbiles x 100 $ 120000 36000 240000 U$S 500 x ha 2.067.600 17.230

Total General

Por ha $

11

Anexo B 2011Por ha U$S4.308

g) Inversiones y gastos proyectados para el 4 en adelante (2014 en adelante)

En el cuarto ciclo de cultivo no se realizarn inversiones. De all en ms se efecta un mantenimiento programado de los diferentes lotes incrementndose la productividad ao a ao.

Gastos Anuales 4 ao en adelanteFinca Item Descripcin Cantidad Precio ($) Importe

Importes en Pesos y sin IVAObservaciones

1 4 3 4 5 6 7 8 9

Superficie en has. Fertilizantes Fitosanitarios Encargado de campo Operarios Poda manual Gas Oil - Energa Asesoramiento Tcnico Mantenimiento 4 ao en adelante

120 1 1 1 4 10 1 1 120 36000 33600 4000 10000 600 120000 36000 2000 36000 80 U$S x ha 33600 70 U$S x ha 52000 Sueldo + cargas x 13 meses 130000 Sueldo + cargas x 13 meses 60000 10 jornales x 60 das hbiles x 100 $ 120000 36000 240000 U$S 500 x ha 707.600 5.897 1.474

Total General

Por ha $ Por ha U$S

h) Margen Bruto proyectado 2011 / 2020 agrcola e industrial

En el cuadro siguiente se presenta un resumen de ingresos, gastos y margen bruto proyectado para el decenio 2011 a 2020.

AO CONCEPTO Cosecha aceituna aceitera Litros Aceite Rinde (%) Total cosecha en Kilos Ingresos por venta aceite (10 U$S x litro) en $

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

-

168 14 1.200 6.720

4.480 14 32.000 179.200

108.800 17 640.000 4.352.000

345.800 19 1.820.000 13.832.000

488.000 20 2.440.000 19.520.000

716.000 20 3.580.000 28.640.000

596.000 20 2.980.000 23.840.000

476.000 20 2.380.000 19.040.000

472.000 20 2.360.000 18.880.000

12

Anexo B 2011Total gastos Industria 2.000.000 2.000.000- 2.000.000

200.000 707.6003.444.400

200.000 707.60012.924.400

200.000 707.60018.612.400

200.000 707.60027.632.400

200.000 707.60022.932.400

200.000 707.60018.132.400

200.000 707.60017.972.400

Total gastos de Finca MARGEN BRUTO DEL EJERCICIO

1.516.160- 1.509.440

2.067.600- 3.888.400

ANEXO A Propiedades del aceite de olivaBeneficios del aceite de oliva para la salud y la belleza El aceite de oliva, componente fundamental de la dieta mediterrnea, no slo posee excelentes propiedades para la salud, tambin es bueno para la piel y el cabello. Entre los beneficios del aceite de oliva, se destaca el control del colesterol, gracias al cido oleico, presente en su composicin. Adems, posee componentes antioxidantes, tiles para prevenir el envejecimiento, por lo que su consumo est especialmente recomendado. El aceite de oliva, por las propiedades de los elementos que entran en su composicin, aporta innumerables beneficios tanto para la salud, como para la belleza, empleado en tratamientos cosmticos de la piel y el cabello. De los aceites, el de oliva es el ms rico en cido oleico, grasa mono insaturada, con efecto benfico sobre el colesterol, ya que baja las tasas de LDL o colesterol malo y aumenta las de HDL o colesterol bueno. Lo que constituye al aceite de oliva, en un protector cardiovascular natural. Se ha comprobado que consumir aceite de oliva previene la muerte celular, ya que entre sus componentes cuenta con antioxidantes. Los beneficios del aceite de oliva gracias a los fenoles, actan previniendo el envejecimiento y mejorando las expectativas de vida. De tal modo, el aceite de orujo de oliva, bueno para la hipertensin, tambin favorece el tratamiento de las enfermedades del corazn y del cncer, adems de estimular la vescula biliar y la digestin. Por otra parte, favorece la absorcin de calcio y la mineralizacin, estimulando el crecimiento, adems de tener un efecto protector y tnico sobre la piel y el cabello, por lo que su uso en remedios naturales de belleza est muy indicado. Tambin los masajes en balnearios con aceite de oliva, van ganando adeptos. De cualquier modo, ya sea por salud o por placer, crece el aceite de oliva, lo que hace prever que Los aceites de oliva en la gastronoma del siglo XXI, impondrn la cocina del aceite de oliva, por sus indudables beneficios para la salud y el bienestar.

13

Anexo B 2011

Aspecto nutricional, teraputico y culinario Nutricional: Es el nico aceite vegetal que se puede consumir directamente virgen y crudo. Su valor calrico es de 9 caloras por gramo. La misma proporcin calrica que cualquier otra grasa animal o vegetal. Aportan energa y es una fuente de calor. El aceite de oliva virgen virgen hace que las comidas sean ms apetitosas. Dentro de los aceites comestibles es, sin duda, el que ms vitamina E aporta. Su contenido en vitaminas liposolubles A, D y K, completa su valor vitamnico. Por su contenido en vitamina E y el efecto antioxidante de sta sobre la membrana celular, el aceite de oliva virgen est RECOMENDADO PARA TODAS LAS EDADES Y ESPECIALMENTE PARA LA INFANCIA Y LA TERCERA EDAD.

Teraputico: De los cidos grasos presentes en los aceites vegetales, hay dos que resultan fundamentales para la vida humana: El cido oleico (monoinsaturado), supone del 56 al 83% del total de cidos grasos presentes en el aceite de oliva virgen. El cido linoleico (poliinsaturado) esencial para el organismo, tambin presente en el aceite de oliva virgen desde un 4 al 21%.

El alto contenido de cido oleico en el aceite de oliva virgen virgen es muy beneficioso para regular el colesterol, haciendo que aumente el colesterol bueno (HDL), que ejerce un papel protector y ayuda a reducir el colesterol malo (LDL) y as se reduce el riesgo de trombosis arterial y de infarto. Los beneficios del organismo son: aceite de oliva virgen sobre el

14

Anexo B 2011 Aparato circulatorio: ayuda a prevenir la arteriosclerosis y sus consecuencias. Aparato digestivo: mejora el funcionamiento del estmago y el pncreas, el nivel hepatobiliar y el nivel intestinal. Piel: efecto protector y tnico de la epidermis. Sistema endocrino: mejora las funciones metablicas. Sistema seo: estimula el crecimiento y favorece la absorcin del calcio y la mineralizacin.

Las dietas ricas en aceite de oliva virgen, se asocian con mortalidad baja por infarto de miocardio.

15

Anexo B 2011

Culinario: Utilizacin en crudos: El valor culinario del aceite de oliva virgen virgen es muy superior al resto de los aceites. Es un zumo de fruta que puede consumirse directamente, lo que no puede hacerse con ningn otro tipo de aceite vegetal. Su extraordinario olor y sabor, le hace especialmente til para el aderezo y alio de numerosos platos y ensaladas. El riqusimo gazpacho, ensaladas, tomate aliado o la salsa vinagreta, por poner unos ejemplos, perderan todo su sabor si empleamos otro tipo de aceite.

Destacamos como saludable y nutritivo unas buenas tostadas de pan regadas con aceite de oliva virgen Virgen Extra. Exquisito.

Utilizacin en fritos (en caliente): Todas las grasas son daadas en su proceso de calentamiento; sin embargo, el aceite de oliva virgen sufre menor alteracin. El aceite de oliva virgen, al tener una temperatura de ebullicin mayor que los aceites de semillas, permite que el alimento que se sumerge en l al estar a diferente temperatura reaccione formando una capa crujiente alrededor del mismo, que impide que absorba ms aceite, y permite retener todos los jugos del alimento. Adems el consumo de aceite es menor que si empleamos otros aceites. Tambin destacamos que al absorber menos aceite, aadimos menos caloras a los alimentos, por lo que hay menor riesgo de aumento de peso.

16

Anexo B 2011ANEXO B

Estudio bsico de implantacin de nuevo olivar superintensivo Serie cuadernos tcnicos de Acosta Aspersin Eduardo Acosta El objetivo de este estudio es conseguir dar una idea global de la metodologa de la implantacin de un sistema de olivar superintensivo. Para empezar se hace una introduccin del moderno olivar, para pasar a tratar aspectos del suelo, diseo de la plantacin, fertilizacin, riego por goteo, recoleccin, poda y el control de plagas y enfermedades. Introduccin al olivar El objetivo final de toda plantacin de olivar, como la de cualquier actividad agrcola, es maximizar el beneficio, lo que se consigue obteniendo los ingresos mas altos, una mxima produccin con calidad y reduciendo al mnimo los costes de cultivo. La produccin debe fundamentarse en la optimizacin del uso del medio productivo (suelo, disponibilidades de agua y radiacin solar) y nunca en un aumento del empleo de factores externos de produccin (fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, etc.). El cultivo del olivar en rgimen superintensivo cumple todos estos objetivos, consiguiendo una alta produccin, un bajo coste de recoleccin y una rpida amortizacin de la inversin. A diferencia del olivar tradicional con tres pies o a un pie y a marcos de plantacin muy espaciados, el cultivo superintensivo del olivar obtiene una frmula de rentabilidad rpida y asequible, no dependiendo de subvenciones ni de derechos de plantacin, la amortizacin slo depende de un buen manejo y un estado sanitario ptimo. Es indudable que el consumidor de aceite busca cada vez mejor calidad de aceite y ya no persigue el precio ms barato, adems el consumo de aceite de oliva est aumentando en el mundo, con estas premisas el olivar superintensivo tiene un largo futuro por delante. Dentro de las variedades disponibles debemos elegir una que se adapte bien a la formacin en seto y que no se dae con la recogida mecanizada. Esta variedad idnea es la Arbequina que, con su bajo porte, rpida entrada en produccin, alta calidad organolptica de aceite producido, flexibilidad de sus ramas, y fcil desprendimiento de frutos, permite este sistema.

Optimizacin del medio 17

Anexo B 2011Aunque el olivar es tradicionalmente un cultivo de secano, el agua es el principal factor limitante de la produccin, por lo que cualquier aumento en la cantidad de agua disponible para el cultivo puede traducirse en un significativo aumento de cosecha. Por esta razn, es fundamental el empleo de sistemas de cultivo que aumenten la disponibilidad de agua para el olivo. En todos los sistemas agrcolas, la produccin vara en funcin de las disponibilidades de agua y de la cantidad de radiacin solar interceptada por la copa de las plantas. El principal objetivo del olivarero debe ser conseguir la optimizacin del uso de estos dos factores de produccin porque que un uso no correcto de los mismos, debido a planteamientos o tcnicas de cultivo inadecuadas, se traduce en importantes perdidas de rendimiento. Una adecuada rentabilidad del olivar pasa por no plantar este rbol en medios de cultivo con factores que limiten su desarrollo, ya que ello nos llevara directamente a un cultivo marginal que no podra proporcionarnos la mxima rentabilidad. Condiciones de encharcamiento y bajas temperaturas son, a priori, los factores que en mayor medida limitan el desarrollo del cultivo, hacindolo a veces inviable. Otras caractersticas del suelo como pH bajo, alto contenido en caliza y salinidad podran resolverse en algunos casos, no sin un gasto adicional, mediante las adecuadas medidas correctoras o utilizando un material vegetal tolerante. Se pueden aplicar medidas correctoras para salvar ciertas caractersticas indeseables imputables al suelo, como pueden ser el encalado en suelos con pH bajo; plantacin en caballones y construccin de una red de drenaje en suelos encharcadizos; utilizacin de material vegetal adecuado (patrones o variedades) tolerantes a caliza para suelos con gran poder clorosante debido al elevado contenido en caliza o, mayor aun, variedades tolerantes a salinidad; o, por ultimo, tolerantes a ciertas enfermedades, principalmente a verticilosis, problema cada vez mas importante en plantaciones de riego.

Diseo de la plantacin Desde el punto de vista del aprovechamiento del agua y en la radiacin solar, mencin especial merece la correcta eleccin de la densidad de plantacin a utilizar cuando se crea un nuevo olivar. Una inadecuada densidad o diseo del olivar son los factores que en mayor medida afectan a la productividad del olivar, ya que, dentro de ciertos limites en la disponibilidad de agua, bajas densidades de plantacin impiden obtener el mximo potencial productivo al limitarse la superficie de copa iluminada por unidad de superficie de suelo. lo que impide una mxima interceptacin de radiacin solar. Por esta razn, se recomiendan densidades de plantacin comprendidas entre 1.400 y 2.000 olivos/Ha. Se recomienda emplear una calle de 3,75 a 4,50 m, con 18

Anexo B 2011separaciones entre rboles en la lnea en funcin de la calidad de suelo y la orientacin de la plantacin, pero siempre en un margen de 1,30 a 1,60 m., que permiten obtener la densidad adecuada. Para maximizar la exposicin al sol, se recomienda hacer la plantacin con orientacin aproximada norte-sur ms una determinada inclinacin a considerar por el tcnico en funcin de la forma de la parcela a tratar y de los vientos dominantes. En terrenos encharcadizos o con facilidad de acumulacin de agua se recomienda el cultivo alomado o encima de caballones, instalando tuberas de drenajes si fuera necesario. El entutorado del olivo se realiza con caas de bamb de altura y dimetro seleccionado, estando protegidas dichas caas en la parte a enterrar por un polmero especial. Se desaconseja el uso de tutores de bamb embreados, estando incluso prohibido su uso. Tampoco se debe aceptar el uso de tutores sin proteccin ninguna puesto que no conseguir cumplir el objetivo de sostener la formacin y guiado del plantn al pudrirse y romperse en la zona de mayor tensin (inicio del enterrado en el suelo) La plantacin deber ser dirigida por un tcnico especializado por ser una operacin vital para el futuro desarrollo del plantn. Se realizar con una mquina especial para el transplantado de plantas con cepelln de gran altura libre para no daar el extremo del plantn recin transplantado.

Fertilizacin La programacin de la fertilizacin deber hacerse de forma racional y siempre con apoyo tcnico, teniendo en cuenta la fertilidad del suelo, el estado nutritivo de la plantacin, el estado vegetativo de los rboles, las disponibilidades de agua en el suelo, la fertilizacin realizada en aos anteriores, la existencia de sntomas visuales atribuibles a deficiencias nutricionales y, finalmente, el nivel productivo medio de la plantacin. El anlisis de hojas en julio es un mtodo relativamente objetivo para conocer el estado nutritivo de la plantacin. Nunca debern hacerse recomendaciones de abonado solamente en base a los resultados del anlisis foliar, sin conocer previamente el olivar, su suelo y su historial, tanto de fertilizacin como productivo. El nitrgeno (N) es el elemento mas importante en la fertilizacin del olivar, por lo que su aportacin es generalmente recomendable. dependiendo la dosis a emplear del nivel productivo de la plantacin. Sin embargo, incluso en olivares muy productivos, las cantidades de N a aportar anualmente no deberan superar un mximo de 100 kg./ha. para plantaciones adultas de secano y 150 kg/Ha en regado. Sin embargo, en muchas situaciones se cubren las necesidades con aportaciones sensiblemente menores, por lo que las mencionadas cifras deben considerarse como aportaciones mximas, tal 19

Anexo B 2011como decamos anteriormente. Los resultados del anlisis foliar y la naturaleza del suelo nos darn una orientacin sobre la necesidad o no de abonar con los restantes elementos, asi como de la tcnica de aportacin a emplear (suelo, foliar o fertirrigacin).

Riego En la programacin del riego se recomienda la utilizacin de la reserva de agua acumulada en el suelo durante el periodo lluvioso, haciendo una programacin del consumo de dicha reserva a lo cargo de la estacin de riego, y hasta un nivel de agotamiento permisible del 70%, lo que constituye adems un adecuado colchn de seguridad ante cualquier contingencia (sequia, averas en la instalacin, etc.). Cuando el caudal y disponibilidad total de agua para el riego es inferior a la necesaria para regar toda la superficie empleando la dosis ptima, en olivar de almazara recomendamos regar una mayor superficie utilizando una dosis deficitario inferior a la ptima. Cautelarmente recomendamos, siempre en zonas de adecuada pluviometra media (>400 mm) y en suelos con suficiente capacidad de retencin, unas dosis mnimas de agua de 1.500 m3/Ha. para el intensivo, si bien reconocemos que muchos olivares se riegan, con xito, con dosis inferiores a la propuesta, en especial en buenos suelos y en zonas y aos lluviosos, pero ello no es recomendable en todas las situaciones, ya que en aos secos el olivar puede sufrir un fuerte dficit hdrico que afecte gravemente a la produccin. En suelos poco profundos y/o arenosos seria comprometido aplicar las estrategias y dosis de agua recomendadas anteriormente, por lo que, en estos casos, se recomienda el riego bajo supervisin tcnica en base a los oportunos clculos. El riego localizado de alta frecuencia (riego por goteo) es el sistema mas recomendable, aconsejndose, asimismo, el empleo de emisores autocompensantes, lo que permitir aplicar el agua de riego con una adecuada uniformidad. El numero de emisores sera el necesario para mojar un adecuado volumen de suelo, lo cual depende tambin del tipo de suelo a regar. Somos partidarios de la lnea continua de mojado por su mayor eficiencia y disponibilidad. Se recomienda vigilar el estado hdrico de los rboles, evitando, mediante las oportunas aportaciones de agua en el momento ms idneo, que los olivos entren en un estado de profundo estrs hdrico, del que es muy difcil la recuperacin estival, aunque se riegue a partir de ese momento.

Recoleccin La obtencin de aceite de calidad debe ser siempre un objetivo prioritario, ya 20

Anexo B 2011que de ello tambin depende la rentabilidad de la explotacin. Para la obtencin de aceites de calidad es necesario: 1) Iniciar pronto la recoleccin, de modo que la mayor parte de la cosecha se haga en el momento mas idneo. El momento idneo para llevar a cabo la recogida de aceituna debe determinarse segn la poca de maduracin, la resistencia al desprendimiento, el rendimiento graso y el desprendimiento natural. El periodo de maduracin de la aceituna se desarrolla desde que aparecen las primeras coloraciones violceas en la piel hasta que se obtiene la coloracin definitiva tanto en la piel como en la pulpa. Estas transformaciones no ocurren al unsono dentro del mismo rbol, se alcanza la madurez de forma escalonada. La zona geogrfica, las condiciones climticas, la carga del rbol, las caractersticas de cada variedad y el manejo de cultivo afectan de forma variable al momento de maduracin de la aceituna. El rendimiento graso (la cantidad de aceite que contiene la aceituna) alcanza su punto mximo en el momento del envero del fruto; esto es, cuando cambia su tono verde por colores violceos. A partir de ese momento permanece constante; por tanto, no aumenta cuanto ms madura est la aceituna. La vecera, alternancia anual en la produccin de la aceituna, mantiene una estrecha relacin con la poca de recoleccin, puesto que cuando el fruto permanece en el rbol mucho tiempo despus de la maduracin se produce la inhibicin de la induccin floral. Se ha observado que si los frutos se recogen en el momento de envero o en algunos rboles en verde, la cosecha del ao siguiente suele ser mayor que la de los olivos que se han recogido con la maduracin muy avanzada. Es importante conocer que se obtiene la misma cantidad de aceite en el momento de envero que cuando la aceituna est muy madura; si bien el peso total de la aceituna es mayor en el envero ya que hay ms agua de vegetacin en el fruto. Al final de maduracin, sin embargo, ha perdido humedad y, por tanto, peso. Por este motivo el rendimiento es mayor cuanto ms maduro est el fruto, pero a cambio hay menor peso. Como conclusin observamos que econmicamente y cualitativamente es ms interesante recolectar tempranamente. 2) No recoger las aceitunas cadas al suelo. Disminuye la calidad del aceite, aumentando su acidez. 3) Separar las aceitunas de zonas o fincas afectadas por plagas o enfermedades (mosca, aceituna jabonosa, etc.). 4) Transportar rpidamente la aceituna a la almazara, realizar pronto la extraccin del aceite y hacer esta en frio. 5) Molturar el aceite en una almazara que este limpia en todos los elementos que la constituyen (tolvas, cintas transportadoras, molinos, terniobatidora, centrifugas y depsitos de almacenamiento). La recoleccin con vendimiadoras automticas ha demostrado ser un sistema altamente eficaz para la mecanizacin del olivar superintensivo o "en seto", no 21

Anexo B 2011produciendo ningn dao de consideracin a los rboles y disminuyendo enormemente los costos de recogida. La principal ventaja que tiene este sistema es el gran ahorro de mano de obra, que actualmente ocupa el 60 % de los gastos y que despus de la aplicacin de este sistema de cultivo queda reducida al 18 %, as como la conservacin de la calidad de la oliva ya que no se golpea ni sufre daos.

Poda Se aplicarn siempre criterios de poda racional. Se intentara mantener siempre una alta relacin hoja/madera y un volumen de copa adecuado. Se adecuarn los arboles al tipo de formacin elegida para la mecanizacin, despuntando a una altura de 2 2,2 m. para permitir el paso de la cosechadora mecnica. Se desaconseja la poda automtica en lnea debido al corte indiscriminado de brotes nuevos y viejos, disminuyendo la produccin y la relacin hoja/madera.

Control de plagas y enfermedades Se plantea la defensa sanitaria del cultivo desde un punto de vista muy diferente al tradicional (tratamiento a calendario fijo), utilizando los mecanismos naturales de regulacin de poblaciones, teniendo en cuenta la necesaria proteccin del medio ambiente, la economa de la explotacin y la necesidad, cada vez mayor. de obtener alimentos mas saludables para el consumidor, inclinndose por la va de limitar racionalmente el empleo de insecticidas y fungicidas de sntesis Las decisiones de actuacin en toda explotacin bien gestionada desde el punto de vista fitosanitario deberan estar siempre apoyadas en datos objetivos tomados por un tcnico en la propia explotacin, empleando una metodologa eficaz. Pensamos que el papel de los tcnicos es indispensable en las tomas de decisiones en la proteccin fitosanitaria. Como ya se ha dicho, en gran parte de las explotaciones olivareras se programan los tratamientos contra plagas y enfermedades a calendario fijo, sin ningn otro tipo de criterio que regule las decisiones adoptadas. Antes de decidir la realizacin de un determinado tratamiento deberamos plantearnos una serie de cuestiones: - Es necesario realizar el tratamiento? - Realizamos el/los tratamiento/s en el momento de mayor sensibilidad de la plaga? - Hacemos conteos para determinar si el numero de insectos justifica un tratamiento? - Empleamos los medios de control mas adecuados para resolver un determinado problema? La estrategia de lucha utilizada es la mas correcta? 22

Anexo B 2011Adems, se vigilar que las aplicaciones se realicen empleando una maquinaria adecuada a cada tipo de tratamiento, vigilando asimismo su buen funcionamiento y su correcta regulacin y dosificacin. Otros problemas importantes causados al olivar por hongos son la verticliosis (Verticillium dahliae), que en el estado actual de conocimiento slo parece poder resolverse con garantas por la va del empleo de variedades tolerantes o tcnicas de cultivo que disminuyen los factores de riesgo y no por la va del empleo de porta injertos, ni por la aplicacin de productos qumicos; y el vivillo o aceituna jabonosa (Colletotrichum gloeosporioides), que causa problemas graves en los aos hmedos en muchas de las variedades, tanto al propio rbol como a las aceitunas. Esta enfermedad puede combatirse realizando tratamientos preventivos con caldos cpricos. Existen igualmente variedades bastante tolerantes a esta enfermedad. Problemas causados por determinados hongos de suelo (por ejemplo Phytophthora megasperma) que ocasionan la seca de arboles, solo parecen presentarse en condiciones de encharcamiento prolongado del suelo, problema que nicamente parece solucionarse aplicando adecuadas tcnicas de cultivo (drenaje, cultivo en lomos o caballones, etc.).

Recomendaciones para una buena produccin de aceite El aceite de oliva virgen es un zumo natural procedente de las aceitunas. Por ello, para obtener un buen zumo se debe partir de una buena fruta, entregando a la almazara aceitunas sanas. Las recomendaciones son: Controlar de forma adecuada las plagas y enfermedades. Recoger la aceituna en la poca de maduracin ptima. La utilizacin de sistemas de recoleccin que no deterioren el fruto. Las aceitunas deben recogerse de las ramas del rbol, separando las que han cado das antes al suelo, ya que stas estropean la calidad del aceite. El transporte debe hacerse de modo que no se dae el fruto. Es fundamental transportar las aceitunas en cajas y entregndolas en la almazara el mismo da. deben desterrarse los sacos de plstico para el transporte, as como amontonar las aceitunas durante ms de dos das.

23

Anexo B 2011Modelo Borrador de anexo B

24