proyecto de investigación migraÑa

43
PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO LA FMH-USMP 2015- I PROYECTO DE INVESTIGACIÓN La migraña es un problema de salud pública. Afecta a millones de personas alrededor del mundo y el Perú no es ajeno a eso. Los estudiantes de medicina, en este trabajo los de Ciencias Básicas de la FMH-USMP, están expuestos a diversos factores que pueden desencadenar cuadros de migraña, lo cual perjudica sus desempeños académicos. 2015 FLORES PURILLA, BRYAN MANUEL; FLORES ROMANÍ, CARLA; VIVLELA VERA, JOSUÉ FMH-USMP 22/05/2015

Upload: bryan-manuel-flores-purilla

Post on 15-Dec-2015

240 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

prevalencia de migraña en estudiantes de medicina en USMP- Lima. Perú

TRANSCRIPT

FLORES PURILLA, BRYAN MANUEL; FLORES ROMANÍ, CARLA; VIVLELA VERA, JOSUÉ

FMH-USMP22/05/20152015

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III

AÑO LA FMH-USMP 2015- I

La migraña es un problema de salud pública. Afecta a millones de personas alrededor del mundo y el Perú no es ajeno a eso. Los estudiantes de medicina, en este trabajo los de Ciencias Básicas de la FMH-USMP, están expuestos a diversos factores que pueden desencadenar cuadros de migraña, lo cual perjudica sus desempeños académicos.

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

Tabla de contenidoI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:.................................................................3

II. DELIMITACIÓN......................................................................................................4

III. LIMITACIÓN:.......................................................................................................5

IV. VIABILIDAD:.......................................................................................................5

V. JUSTIFICACIÓN:.....................................................................................................5

VI. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:........................6

VII. HIPÓTESIS:...........................................................................................................6

VIII. OBJETIVOS PRINCIPALES:............................................................................6

IX. OBJETIVOS SECUNDARIOS:.............................................................................6

X. MARCO CONCEPTUAL:........................................................................................7

1. ANTECEDENTES..........................................................................................7

2. CEFALEAS.....................................................................................................9

3. MIGRAÑA....................................................................................................11

XI. MATRIZ DE CONSISTENCIA...........................................................................14

XII. MATRIZ OPERACIONAL..................................................................................16

XIII. DISEÑO METODOLÓGICO...........................................................................19

1. TIPO DE ESTUDIO.....................................................................................19

2. DEFINICIÓN DE LA(S) POBLACIÓN(ES) DE ESTUDIO.......................19

3. UBICACIÓN EN EL ESPACIO Y TIEMPO...............................................19

4. DISEÑO MUESTRAL..................................................................................20

5. PLAN DE EJECUCIÓN...............................................................................21

XIV. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................23

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 1

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO LA

FMH-USMP

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La migraña es una enfermedad crónica cuyo principal síntoma es el dolor de cabeza,

usualmente muy intenso e incapacitante para quien lo sufre y es considerada como una

cefalea primaria. Suele aparecer en la pubertad y afecta principalmente a personas entre

los 35 y los 45 años de edad. i

El diagnóstico de migraña descansa exclusivamente en una adecuada historia, debido a

que no existen signos físicos característicos o marcadores biológicos que puedan

detectar la enfermedad.

La relevancia de esta patología es aceptada por la Organización Mundial de la Salud

(OMS), la cual en 2001 reconoció que la migraña se encuentra entre los 20 primeros

desórdenes médicos incapacitantes en el mundo. ii

La migraña tiene una prevalencia en la población general aproximada de un 15% y

ocasiona un considerable impacto sobre la calidad de vida de los pacientes. Se calcula

que en los países occidentales la migraña afecta a cerca del 12% de los adultos, con una

prevalencia en los Estados Unidos del 18% en las mujeres y el 6% en los hombres. iii

En América Latina, con una prevalencia informada en mujeres entre 6,5% y 17,4% y en

hombres del 2,9% al 7,8%. iv La prevalencia de las cefaleas y migraña aumenta en el

niño desde la edad escolar a la pubertad. En un estudio realizado sobre 8.993 escolares

los porcentajes de cefaleas y migraña era del 39% y 1.4% a los 7 años y del 75% y 5.3%

a los 15 años. Estos resultados han sido ratificados por otros autores, con porcentajes de

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 2

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

cefaleas y migraña del 13.5% y 3.7% y 62.5% y 4.9% a los 3 y 11 años

respectivamente, y del 37.9% y 4.4% y 46.3% y 11.1% a los 3 y 15 años

respectivamente. En el Perú, un poco más del 10% de la población sufre de migraña,

cerca del 15% en mujeres y del 5% en hombres la padecen.

Los estudiantes de la carrera de Medicina humana, en este caso los de la FMH-USMP,

están sometidos a condiciones de estrés constantemente, tanto así que puede

desencadenar diversas patologías como la migraña o cuadros asociados a esta. De esta

manera se produce un decrecimiento en la productividad de sus actividades tanto

académicas como personales, perjudicándolos a futuro.

Desconocemos las características de la muestra, pero con la herramienta de estudio que

emplearemos, el ALCOI 95 -más ciertos datos agregados-, llegaremos a conocerlas.

Desconocemos la prevalencia de la migraña en estudiantes de Ciencias Básicas de la

FMH-USMP, así como la cantidad de alumnos que tienen un diagnóstico y tratamiento

establecidos. Sin embargo, con el presente trabajo de investigación conoceremos esos

datos.

La migraña es un problema de salud que, si bien es cierto ha sido estudiado con

detenimiento, aún se tiene mucho camino por recorrer al respecto. Teniendo todo esto

en cuenta, nuestro trabajo de investigación estará destinado a hallar la prevalencia de

migraña en estudiantes de Ciencias Básicas de la FMH-USMP.

II. DELIMITACIÓN

Se incluirá en el presente trabajo a los alumnos de la FMH-USMP que cursan los tres

primeros años de la carrera. La recolección de datos así como otras actividades

realizadas con relación a la progresión del trabajo se realizarán en la FMH-USMP y el

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 3

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

periodo de tiempo en el que se desarrollará será entre los meses de abril a junio del año

2015.

III. LIMITACIÓN:

Las limitaciones que el estudio plantea, Dentro de las limitaciones que pueden

suscitarse tenemos a problemas en la recolección de datos, específicamente el cruce con

los horarios de clases de los estudiantes, poca cooperación de parte de ellos, falta de

comprensión de la información y como consecuencia una descripción superficial.

Además, tenemos problemas para conseguir un software estadístico.

IV. VIABILIDAD:

Este estudio no requiere de mucha inversión de recursos económicos porque para la

realización de la recolección de datos se empleará una encuesta previamente validada, la

cual no generará una suma de dinero tan importante para su reproducción. Por otra

parte, el estudio se realizará en la FMH-USMP, lo cual implica poco desplazamiento al

recolectar los datos. Respecto a los recursos humanos, somos un equipo de tres

estudiantes que nos encargaremos de la recolección y análisis de los datos que se

obtendrán así como la presentación del informe final. Teniendo todos estos factores en

cuenta, determinamos que la viabilidad de este trabajo es alta.

V. JUSTIFICACIÓN:

La razón de este proyecto de investigación es aportar un mayor conocimiento sobre la

migraña en general, especialmente en estudiantes de Ciencias Básicas de la FMH-

USMP además de saber cómo esta repercute en ellos.

Este trabajo permitirá reconocer los factores de riesgo asociados al estilo de vida que

conlleven al desarrollo de migraña.

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 4

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

Frente a los escasos trabajos de este tipo realizados en nuestro país, consideramos que

no se da importancia a esta patología y a los estragos que puede ocasionar en personas

que cursan estudios universitarios, específicamente estudiantes de medicina. Así que

este trabajo servirá como precedente para estudios posteriores.

VI. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cuál es la prevalencia de migraña estudiantes del I, II y III año de la FMH-USMP

2015-I

VII. HIPÓTESIS:

Al ser un estudio netamente descriptivo no le corresponde una hipótesis.

VIII. OBJETIVSOS PRINCIPALES:

Estimar la proporción de alumnos que manifiestan migraña durante sus

actividades académicas, para dar a conocer la prevalencia de este trastorno en la

población estudiantil del 1°, 2° y 3° año de la FMH- USMP.

IX. OBJETIVOS SECUNDARIOS:

Conocer la proporción de alumnos correspondiente a cada tipo de migraña, bajo

la clasificación del Intenational Headache Society.

Clasificar la migraña en tipos según las características de los episodios en los

estudiantes partícipes del estudio.

Conocer la distribución de estudiantes con migraña respecto a su sexo para

determinar cuál es el género que presenta mayor prevalencia.

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 5

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

Hallar la distribución de estudiantes que padecen de migraña con relación a sus

edades para determinar cuáles son los grupos etáreos que presentan mayor

prevalencia.

X. MARCO CONCEPTUAL:

1. ANTECEDENTES

I.1 FACTORES ASOCIADOS A MIGRAÑA EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS DE 18 A 35 AÑOS IINSAD – UMSA. v

AUTORES: María del Pilar Navia Bueno, Jacqueline Farah Bravo, Claudia Rios

Valdez, Christiam Arce Vargas.

En este estudio se centraron en Determinar la prevalencia de migraña y el impacto que

tiene a través del grado de incapacidad que produce en los estudiantes universitarios de

18 a 35 años de edad pertenecientes a la Facultad de Medicina durante la gestión 2005.

El cual fue realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San

Andrés, a través de la Unidad de Epidemiología Clínica – IINSAD.

Para esta investigación usaron un estudio transversal, para el cual se elaboró un

cuestionario de datos generales en el cuál se identifica las variables generales y para

determinar la incapacidad que produce la migraña en relación al proceso de aprendizaje,

se utilizó un Instrumento validado que demuestra realmente la estimación de

incapacidad en días que produce la migraña.

Se estudiaron 212 estudiantes universitarios de la Carrera de Medicina – UMSA.

Las circunstancias desencadenantes del proceso de migraña están relacionadas con el

proceso de evaluación o exámenes, presentando el porcentaje (42%) más alto seguido

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 6

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

de circunstancias asociadas entre ellas el estrés y el frio (13,6%) y los demás efectos se

pueden observar en el texto. Las manifestaciones clínicas y el tipo de dolor que

presentan los pacientes con migraña, están relacionados al dolor mixto, es decir de tipo

pulsátil y hemicraneal que puede ser derecho o izquierdo.

Estos resultado muestran que existe un promedio total de 29.05 días de incapacidad

medidos en tres meses, que la población estudiada pierde en las distintas actividades

diarias, principalmente en el proceso de aprendizaje en el tercer nivel de educación. La

mediana o percentil 50 de “7” en la escala de intensidad de dolor en la migraña, siendo

esta escala medida de 0 sin dolor y 10 extremo dolor.

La conclusión a la que llego el estudio fue que la prevalencia de migraña en los

estudiantes es de 31% el género más afectado es el femenino, no mostrando diferencias

significativas en la edad y el grado de incapacidad de migraña es de 29 días de 90 días,

ya que imposibilita realizar cualquier actividad por las características clínicas y

asociadas al dolor intenso que se manifiesta, el cual produce un impedimento intelectual

de realizar funciones cerebrales específicas.

I.2 PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE

UNA UNIVERSIDAD DE LIMA – PERÚ vi

AUTORES: Aldo D. Galvez, Miguel Situ, Henry A. Tapia, Daniel Guillén, Frine

Samalvides.

Este estudio se centró en conocer la prevalencia de migraña en los estudiantes de

Medicina de una universidad en Lima- Perú, y determinar la relación de acuerdo al año

de estudios, edad, sexo, antecedente familiar de migraña, rinitis alérgica, consumo de

tabaco y su presentación clínica. Se realizó un estudio transversal, encuestándose al total

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 7

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

de la población de estudiantes de Medicina de una Universidad en Lima - Perú

empleando el auto-cuestionario validado ‘Alcoi-95’. Se incluyeron 697 estudiantes de

los cuales el 52,2% fueron mujeres. La edad promedio de la población fue de 21,5 años.

La prevalencia de migraña fue de 31,1%, siendo mayor en los alumnos de primer año

(45,6%) y en el grupo etario de 15 a 20 años (40,4%). Los casos de migraña se

encontraron significativamente asociados con el antecedente familiar de migraña y el

sexo masculino.

La conclusión a la que llegaron fue que la migraña es una enfermedad prevalente en los

estudiantes de Medicina de esta universidad, especialmente en los primeros años de

estudios. Se encontró una asociación con el género masculino y el antecedente familiar

de migraña.

2. CEFALEAS

Las cefaleas (dolores de cabeza) son uno de los trastornos más comunes del sistema

nervioso. Son trastornos primarios dolorosos e incapacitantes como la jaqueca o

migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes. [OMS]

Su clasificación se divide en 2 grandes grupos: Cefaleas primarias si son espontáneas o

asiladas y Cefaleas secundarias si su causa es consecuencia de alguna otra enfermedad.

Cefaleas Primarias (que son aquellas donde no existe una alteración estructural ni

metabólica que justifique la misma, ejemplo de ella son las cefaleas migrañosas y las

tensionales) y las Cefaleas Secundarias (que son aquellas en las cuales existe una

etiología causante de la misma, como por ejemplo un tumor cerebral, una enfermedad

febril, un trauma craneal, etc.)vii

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 8

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

2.1 CEFALEAS PRIMARIAS

Migraña: La migraña es recurrente, a menudo dura toda la vida y se caracteriza

por presentarse episódicamente un dolor de un solo lado de la cabeza, a veces

presenta síntomas que lo preceden conocido como “aura” con mayor frecuencia

entre los 10 y 45 años [OMS]

Cefalea tensional: Es la más común, presenta mayor incidencia en mujeres que

en hombres. El paciente describe esta cefalea como una especie de banda de

presión u opresión alrededor de la cabeza, que a veces se irradia al cuello o

desde este.

En brotes: Cefalea unilateral intensamente dolorosa que aparece en intervalos

de 3 horas con mayor incidencia en hombres que mujeres, se asocia a lagrimeo,

irritación ocular

Rebote: Originado en las alteraciones metabólicas causado por uso excesivo de

analgésicos (ergotamina, triptanes, opioides o analgésicos combinados

consumidos al menos 10 días/mes y/o analgésicos simples consumidos al menos

15 días/mes)viii

3. MIGRAÑA

3.1 FISIOPATOLOGÍA DE LA MIGRAÑA

Algunos datos demuestran la posibilidad de factores genéticos en el origen de la

enfermedad, hereda un trastorno en la respuesta nociceptiva frente a diversos estímulos

ambientales (factores desencadenantes). Los sistemas de neurotransmisión,

serotoninérgicos y adrenérgicos han sido clásicamente involucrados en la fisiopatología

de la migraña. Estos factores estimulan diversas áreas corticales y establecen una

hiperexcitabilidad de zonas como el hipotálamo, el tálamo y la corteza cerebral. Esto a

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 9

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

su vez, activa áreas del tronco cerebral como los núcleos del rafe, el locus coeruleus,

entre otros, provocando liberación de potasio y aminoácidos excitadores, lo que se

manifiesta en la clínica con náuseas y vómitos.ix

Tanto en la migraña como en otras cefaleas (cefalea de tensión y cefalea en racimos, por

ejemplo), cualquier cambio de ritmo biológico puede aumentar la frecuencia de crisis y

los días con dolor de cabeza.

Los criterios diagnósticos basados enteramente en atributos clínicos pero que en la

práctica resultan algo engorrosos

3.2 TIPOS

A. Migraña sin aura

Se trata de un trastorno recurrente idiopático que se manifiesta en forma de crisis de 4 a

72 horas de duración.Presenta Localización unilateral, calidad pulsátil, intensidad

moderada o grave, empeoramiento con la actividad física rutinaria y otros síntomas

asociados, como náuseas, fotofobia y fonofobia.

Para cumplir los criterios diagnósticos el enfermo debe haber presentado al menos 5

episodios que cumplan estas características

B. Migraña con aura

Es un trastorno recurrente idiopático que se manifiesta por crisis de cefalea que se

acompaña de síntomas neurológicos originados en la corteza o el tronco cerebral. estos

síntomas neurológicos se desarrollan gradualmente durante 5-20 minutos y tienen una

duración media inferior a 60 minutos La cefalea, las náuseas y la fobia a estímulos se

presentan tras el aura.x

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 10

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

3.3 PERFILES DIAGNÓSTICOS

Historia clínica: Se considera si existe una historia familiar de cefaleas,

frecuente en la migraña, y de otros trastornos como la epilepsia y procesos

alérgicos

Perfil del dolor: Inicio, brusco o progresivo, el carácter, la forma, la

localización, topografía o zona afecta, intensidad, si impide o no la

realización de una actividad normal, relación horaria, duración, frecuencia,

evolución.

Patrón temporal: Agudas, o dolor de cabeza de corta evolución sin historia

previa de él. Cefaleas agudas recurrentes o cefaleas que recurren más o

menos periódicamente. Las migrañas constituyen la mayoría de ellas.

Exploración clínica. Se valora la existencia de alteraciones de la piel

(discromías, petequias, etc.), la palpación de los senos paranasales, los

puntos de salida de los nervios supraorbitario y occipital, el estado de los

globos oculares, alteraciones de la boca, movilidad de la articulación

temporo-mandibular, movilidad de cuello, medida del perímetro cefálico y

auscultación de órbitas y sienes.

Exámenes complementarios. Se realizan cuando en función del

diagnóstico de presunción emitido, tras el análisis de la historia clínica y la

exploración general, se perciben 'signos de alerta'. En las cefaleas agudas se

indica un análisis de sangre si hay sospecha de una enfermedad sistémica,

infección, intoxicación; se realiza punción lumbar ante la sospecha de una

meningitis o encefalitis o hemorragia subaracnoidea. Los estudios de

neuroimagen se recomiendan en casos muy concretos por su atipicidad o

sospecha de afectación intracraneal, y en las cefaleas crónicas progresivas

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 11

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

así como también ante toda cefalea persistente de dudosa catalogación

clínica.xi

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 12

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

3.4 TRATAMIENTO PREVENTIVO DE LA MIGRAÑA

Evitar factores desencadenantes como el estrés, la ansiedad, el desorden emocional, los

cambios hormonales, la hipoglicemia o períodos con hambre, el sueño, la luz intensa,

los ruidos intensos, los olores fuertes, la exposición a los cambios atmosféricos, trauma

craneal banal; la relajación tras el estrés, así como también tener dietas adecuadas. xii

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 13

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

XI. MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: PREVALENCIA DE LA MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES POBLACIÓN Y MUESTRA

DISEÑO RECOLECCIÓNY ANÁLISIS DE DATOS

Problema General:

¿Cuál es la prevalencia de migraña en los estudiantes del I, II y III año de la FMH-USMP?

Objetivo General:● Estimar la proporción de

alumnos que manifiestan migraña para dar a conocer la prevalencia.

Objetivo Específicos:●Conocer las características

epidemiológicas relacionadas al desencadenamiento de la migraña de los estudiantes.

●Determinar la proporción de alumnos correspondiente a cada tipo de migraña, bajo la clasificación del Intenational Headache Society.

●Conocer las características de los episodios de migraña según su tipo en los estudiantes partícipes del estudio.

Al ser un estudio descriptivo no le corresponde una hipótesis.

1. Migraña.2. Características

epidemiológicas

Población: Alumnos de primero, segundo y tercer año de la facultad de medicina humana de la universidad de San Martin de Porres

Muestra:

La población TOTAL corresponde a los alumnos de Ciencias Básicas, la cual fue dividida en tres grupos según los años de

Tipo de Investigación:

No experimental,

Transversal Descriptivo

Los datos se obtendrán de una total de alumnos comprendidos entre el primer y tercer año de la facultad de medicina humana, de los cuales se van a dividir en 3 poblaciones; los del primer año (496), los de segundo año (412) y los del tercer año (324) estas poblaciones serán clasificadas en conglomerados y evaluados con el autocuestionario ALCOI 95 validado Internacionalmente para el diagnóstico de

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 14

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

●Observar la distribución de estudiantes con migraña respecto a su sexo para determinar cuál es el género que presenta mayor prevalencia.

●Hallar la distribución de estudiantes que padecen de migraña con relación a sus edades para determinar cuáles son los grupos etáreos que presentan mayor prevalencia.

estudios, de los cuales se escogió una cátedra con sus respectivos números de alumnos (muestreo por conglomerados). Posterior a esto, se procedió a la aleatorización simple de secciones por curso elegido por cada año (conglomerado).

migraña.

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 15

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

XII. MATRIZ OPERACIONAL

PROBLEMA: ¿Cuál es la prevalencia de migraña en los estudiantes del I, II y III año de la FMH-USMP 2015–I?

VARIABLETIPO DE

VARIABLE

ESCALA DE

MEDICIÓN

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE

VARIABLEINDICADORES INSTRUMENTO

VALOR FINAL

Cantidad de episodios de cefalea

cuantitativa discreta numérica

Razón

Cuántas crisis de dolor de cabeza ha tenido hasta ahora? (mínimo desde que empezó la carrera)

1 a 4 crisis. de 5 a 9 crisis. 10 a más crisis.

ALCOI 95

1=Leve2=Moderada3=Severa

Duración de episodio

cuantitativa discreta numérica

Razón¿Cuánto le suele durar el dolor de cabeza si no toma medicina ni está trabajando?

Menos de 4 horas Más de 4 horas Más de 24 horas

1=Leve2= Moderada3= Severa

Localización del dolor

cualitativa dicotómica

Nominal¿El dolor se localiza en la parte izquierda o derecha de la cabeza?

Izquierda Derecha Bilateral

1= Izquierda2=Derecha3=Bilateral

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 16

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

ALCOI 95

Tipo de dolorcualitativa dicotómica

Nominal¿El tipo de dolor es como si latiese la cabeza?

Sí No

1= Si2= No

Repercusióncualitativa politómica

Nominal¿Cómo repercute el dolor en su trabajo diario?

Me dificulta pero no me impide realizar actividades diarias

No me impide realizar las actividades diarias, incluidos los trabajos caseros

Debo suspender todas las actividades

1= Leve2=Moderada3=Severa

Agravamiento con ejercicio

cualitativa dicotómica

Nominal

¿Su dolor de cabeza empeora subiendo y bajando escaleras o realizando ejercicio físico similar?

Si No

1= Si2= No

Dolencias extrascualitativa politómica

NominalSu dolor de cabeza se acompaña de…?

Náuseas y vómitos Más o menos ganas de

comer Le molesta la luz cuando

tiene el dolor de cabeza Le molestan los ruidos

cuando tiene dolor de cabeza

Ninguno

12

3

4

5

Alteraciones extras

cualitativa politómica

Nominal ¿Ha tenido alguna de las siguientes alteraciones antes o durante el dolor de cabeza al menos en dos ocasiones?

Lucecitas, manchas fosforescentes

Manchas negras en la zona donde mira

1

2

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 17

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

No ver la mitad de un objeto que está mirando en ese momento

Pérdida de la fuerza u hormigueo en la mitad del cuerpo hablar enredado o ver doble

Ninguna

3

4

5

Disipación de alteraciones extras

cualitativa dicotómica

Nominal

En caso afirmativo respecto a la pregunta anterior ¿desaparecen las alteraciones antes de 60 minutos?

Si No

1= Si2= No

Presencia periódica de cefalea

cualitativa politómica

NominalEn que época siente que es más vulnerable

Exámenes Ciclo Ordinario Indiferente

Datos agregados a la encuesta

1= Exámenes2= Ciclo Ordinario3= Indiferencia

Tiempo de descanso

Cuantitativadiscreta numérica

RazónCuanto tiempo duerme diariamente

Menos de 4 horas Entre 4 y 6 horas Más de 6 horas

Datos agregados a la encuesta

1=Muy Poco2=Poco3=Normal

Año de estudioCualitativa polinómica

Ordinal Qué año cursas 1° año 2° año 3° año

Datos agregados a la encuesta

1= 1er año2= 2do año3= 3er año

SexoCualitativa dicotómica

Nominal Sexo Mujer Hombre

Datos agregados a la encuesta

1= Mujer2= Hombre

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 18

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

EdadCuantitativaDiscretaNumérica

Razón Edad actual

16 a 19 20 a 22 23 a 25 25 a más

Datos agregados a la encuesta

1= Grupo 12= Grupo 23= grupo 34= grupo 4

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 19

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

XIII. DISEÑO METODOLÓGICO

1. TIPO DE ESTUDIO

Observacional transversal tipo descriptivo.

2. DEFINICIÓN DE LA(S) POBLACIÓN(ES) DE ESTUDIO

2.1 Características generales

Alumnos de 1er, 2do y 3er año de la facultad de medicina de la USMP.

A. Criterios de inclusión

Estudiantes que cursan I, II y III año de la facultad de medicina de la USMP

Estudiantes que hayan aceptado ser parte del estudio y hayan dado su

consentimiento.

B. Criterios de exclusión

Estudiantes que presentan cefaleas como consecuencia de alguna patología.

Estudiantes que hayan consumido fármacos como tratamiento a alguna

patología.

Estudiantes que se nieguen a formar parte del estudio

Estudiantes que no hayan presentado cefalea durante el ciclo 2015 - I

3. UBICACIÓN EN EL ESPACIO Y TIEMPO

El estudio se realizará dentro de la facultad de Medicina Humana de la Universidad San

Martin de Porres, ubicado en el distrito de La Molina. El periodo de evaluación de los

estudiantes será desde el 26 hasta el 30 de Mayo del presente año 2015.

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 20

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

4. DISEÑO MUESTRAL

4.1 Unidad de análisis.

Estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de

Porres.

4.2 Marco de muestreo.

Alumnos que estén matriculados y que cursen el primer, segundo o tercer año durante el

primer semestre del año 2015.

4.3 Tamaño de muestra.

Se calculó el tamaño de muestra con una herramienta en Excel.

La población total se dividió en 3 grupos por año de estudios: El 1er año consta de 496

estudiantes, 2do año 412 y el 3er año 324 respecto a una asignatura propia del año. Para

la muestra, se aplicó la división por conglomerados y ajustándose a la proporción de

pérdidas:

Población 1 (496 Informática médica)

Tamaño muestral: 144

Ajuste a pérdidas: 170

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 21

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

Población 2 (412 Bioestadística)

Tamaño muestral: 136

Muestra ajustada a pérdidas: 160

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 22

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

Población 3 (324 Metodología)

Tamaño muestral: 125

Muestra ajustada a pérdidas: 147

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 23

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

4.4 Método de muestreo

Muestreo probabilístico por conglomerados: Grupos heterogéneos dentro de la muestra

pero con algunas características comunes. Por probabilidades, se escogerán aquellos

seminarios para que representen el conglomerado, por tanto, el año de estudio.

4.5 Recolección, Procesamiento y Análisis de Datos

A. Procedimientos de Recolección de datos

Se empleará el autocuestionario ALCOI 95, validado internacionalmente.

Se tomarán todas las encuestas de acuerdo al horario de los seminarios de

los respectivos años de estudio.

B. Descripción Procesamientos de datos

Se verterán los datos al programa Microsoft Office Excel para obtener la

base de datos.

Luego se usarán el programa SPSS para el análisis estadístico.

5. PLAN DE EJECUCIÓN

5.1 Recursos

RECURSOS DENOMINACIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

HUMANOS Estudiantes de tercer año

3 - -

MATERIALES

Hojas de Encuesta 477 S/.0.10 S/ 47.7Hojas de consentimiento

477 S/.0.10 S/ 47.7

TOTAL 95.4

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 24

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

5.2 Cronograma

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 25

Semanas

Actividades

Marzo Abril Mayo Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del esquema del proyectoX

Revisión de literatura X X

Planteamiento del problema X X X

Selección de variables e indicadores X X

Marco teórico y diseño metodológico X X X

Elaboración del proyecto de investigación X X X X

Recolección de la muestra X X X

Recolección de los datos. X X

Análisis de datos X X

Elaboración de resultados X

Elaboración de informe finalX X

PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DE I, II Y III AÑO DE LA FMH-USMP

XIV. BIBLIOGRAFIA

PROTOCOLO DEINVESTIGACIÓNPágina 26

i OMS: Organización Mundial de la Salud [Internet] Cefaleas. Octubre 2012 [Citado 2015 Abr 12] Disponible en : http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs277/es/

ii Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. [Documento en internet] OMS: Informe sobre salud en el mundo 2001[Citado 2015 Abr 13] Disponible en: http://www.who.int/whr/2001/en/whr01_es.pdf

iii Lipton RB.Tracing transformation. Chronic migraine classification, progression and epidemiology. Neurology [Revista en internet] 2009 [Citado 2015 Abr 16] 72(Suppl. 1) Disponible en : http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1526-4610.2005.05023b.x/abstract

iv Lipton RB, Bigal ME. Epidemiology of migraine in Latin America: an editorial. Headache. [Revista en Internet] 2005 Feb [Citado 2015 abr 16] 45(2):103-4. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1526-4610.2005.05023b.x/abstract

v Navia Bueno M, Farah Bravo J, Yaksic N, Ríos Valdez C, Arce Vargas C, Del Carpio C. Factores asociados a migraña en estudiantes universitarios de 18 a 35 años. IINSAD-UMSA. Rev Cuad [revista en la Internet] 2006 Jun [Citado 2015 Abr 12] ; 51(2): 41-51. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1652-67762006000200005&lng=es&nrm=iso

vi Galvez Aldo; Situ Miguel; Tapia Henry ; Guillén Daniel; Samalvides Frine. Prevalencia de migraña en estudiantes de Medicina de una universidad de Lima, PerúRev Neuropsiquiatr [revista en internet]. 2011 Oct [Citado 2015 Abr 14] ; 74(4): 287-294, Disponible en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/view/1663/1691

vii Olesen J. The International Classification of Headache Disorders (2nd edition). [Internet] Cephalalgia 2004 [Citado 2015 Abr 15] Suppl24 (1):9–160. Disponible en:http://www.ihs-headache.org/ichd-guidelines

viii Fontanillas Garmilla Noelia, Pascual Gómez Julio, Colás Chacartegui Rafael. Cefalea crónica diaria con Abuso de Analgésicos. Rev Clin Med Fam  [revista en la Internet]. 2009  Oct [citado  2015  Abr  16] ;  2(8): 400-407. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2009000300005&lng=es.

ix Pérez Pérez Roidel, Fajardo Pérez Mario, López Martínez Alexis, Orlandi González Neraldo, Nolasco Cruzata Israel. Migraña: un reto para el médico general integral. Rev Cubana Med Gen Integr  [revista en la Internet]. 2003  Feb [citado  2015  Abr  16] ;  19(1): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000100013&lng=es.

x Infante Velázquez Erduy J, Pérez del Campo Yardelis, Díaz Pérez Manuel de Jesús, Vergara Consuegra Odalis. Enfoque clínico-etiológico de las cefaleas. Rev Cubana Med Gen Integr  [revista en la Internet]. 2001  Oct [citado  2015  Abr  16] ;  17(5): 483-489. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000500013&lng=es.

xi SEMA: Sociedad española de Medicina de la Adolescencia [Internet] Sevilla: M Nieto Barrera 2004 [Citado 2015 Abr 16] Disponible en: http://adolescenciasema.org/index.php?menu=documentos&id=42&id_doc=62&show=1

xii Stafstrom CE, Rostasy K, Minster A. The usefulness of children's drawings in the diagnosis of headache. Pediatrics. [Revista en la Internet] 2002 Mar [Citado 2015 Abr 16] ;109(3) : 460-72.

Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/109/3/460.long