proyecto de investigación acción - portafolio práctica...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
1
Pontificia Universidad Catlica
Facultad de Educacin
Programa de Educacin de Prvulos
Seminario de Investigacin
Profesora: Anglica Bello
Ayudante: Javiera Manrquez.
Proyecto de Investigacin Accin
Jardn Infantil y Sala cuna Papelucho
Catherine Espinoza
Mara Jos Rencoret
Macarena Seplveda
Santiago, 27 de Junio de 2013
-
2
ndice
Fase I: Problematizacin Diagnstica
1. Introduccin Pg.3
2. Antecedentes del contexto en el que se desarrolla la investigacin Pg.4
3. Descripcin del proceso Pg.4
4. Descripcin del comportamiento y anlisis de las dimensiones Pg.5
-Ejes:
Planificacin Educativa Pg.6
Ambiente de Aprendizaje Pg.7
Accin Pedaggica Pg.8
Aprendizajes de los nios Pg.9
Interrelacin de las dimensiones Pg.10
5. Planteamiento del problema Pg.11
Fase II: Plan de Accin
6. Descripcin del proceso realizado para la definicin y diseo Pg.12
7. Descripcin y anlisis de cada uno de los aspectos considerados en el plan. Pg.12
Fase III: Evaluacin
8. Panorama Evaluativo desarrollado Pg.17
9. Metodologa de anlisis Pg,18
10. Anlisis de los resultados Pg,19
11. Anlisis de antecedentes relevantes Pg.21
12. Conclusiones Pg.22
13. Bibliografa Pg.24
14. Anexos Pg.25
-
3
Introduccin.
El siguiente trabajo muestra el desarrollo de un proceso de Investigacin-accin realizado dentro de la
prctica profesional, el cual busca indagar la prctica educativa tal y como ocurre en el aula y en el centro
educativo. A partir de lo anterior, se trabajar construyendo desde la realidad -de la cual se forma parte- y
la teora, la cual apoyar la labor educativa en la que estamos insertas y que adems servir de base
terica para nuestras futuras prcticas.
El fin de esta investigacin es mejorar la prctica educativa, a travs de la identificacin de una
situacin presente en nuestro contexto educativo que requiere ser mejorada, y desde la cual poder levantar
una hiptesis y estudiarla a travs de nuestra accin pedaggica, bajo la mirada del enfoque investigacin-
accin, el cual constituye un proceso de indagacin y anlisis de lo real en el que, partiendo de los
problemas de la propia prctica y desde la ptica de quienes lo viven, se procede a una reflexin y
actuacin, con objeto de mejorar la prctica pedaggica(Boggino, 2004).
A continuacin se presenta una mirada de un momento vivido dentro del jardn infantil y sala
cuna Papelucho, donde a travs de registros de observacin, fotos y otras evidencias se construye y se da
a conocer lo que ocurre en el periodo de transicin despus de almuerzo hasta la salida o siesta segn
corresponda, el cual ser el foco de nuestra investigacin. Adems se reconoce la teora que se nos
presenta como base para considerar la situacin encontrada como una problemtica de la prctica
educativa.
Por ltimo se presentar un plan de accin que permite anticipar organizadamente las acciones y
estrategias que se abordarn durante los meses de mayo y junio, con el fin de mejorar la problemtica
identificada. Este plan de accin ha sido consensuado en conjunto con el equipo de trabajo (Directora,
educadoras y tcnicos de cada nivel y alumnas en prctica), y el cual da respuesta a las siguientes
interrogantes: Qu queremos? Que tenemos? Cmo usaremos lo que tenemos para lograr lo que
queremos? Cmo sabremos lo que hemos conseguido?.
-
4
Fase I: Problematizacin Diagnstica
Antecedentes del contexto en el que se desarrolla la investigacin.
El jardn Infantil y sala cuna Papelucho, est ubicado en la comuna de Las Condes, ha funcionado
desde el ao 1976. Es de modalidad particular pagado, y posee el rol JUNJI.
La institucin educativa atiende 3 niveles:
-Sala cuna: 84 das- 1 ao 5 meses.
- Primer ciclo: 1 ao 6 meses - 2 aos 5 meses.
-Segundo ciclo: 2 aos 5 meses- 4 aos.
Adems, el establecimiento posee una modalidad curricular High scope, la cual promueve una
educacin de calidad, donde los nios y nias son los protagonistas activos de sus aprendizajes.
La visin del centro es: ser una institucin centrada en el sello afectivo y familiar. que forme
generaciones de papeluchanos positivos, creativos, solidarios y autnomos. Mantener en la formacin de
nuestros nios (as) un equilibrio entre los avances tecnolgicos y lo ya probado por muchos aos: la
tierra, el juego, el arte y la msica. [1]
En cuanto a la misin se espera que cada nio y nia sean seres nicos, autnomos, independientes,
creativos, optimistas y empticos, los cuales aprenden a partir de sus acciones apoyadas por el adulto. [1]
[1] Extrado de la pgina web oficial de la Sala cuna y Jardn infantil Papelucho: www.jardininfantilpapelucho.cl
Descripcin del proceso realizado
El diagnstico realizado en el jardn infantil y sala cuna Papelucho fue hecho a partir de
situaciones observadas y registradas durante la jornada en el mes de Abril, tanto dentro como fuera de la
sala, basndonos en el enfoque de investigacin- accin, el cual se inicia con la etapa de observacin y el
planteamiento del problema, donde a travs de un diagnstico de la realidad, basado en una serie de
registros, se identifica una situacin reiterada y que requiere ser mejorada. La siguiente etapa es la
formulacin de las hiptesis de accin y el plan de accin donde se explicita el sentido y la manera cmo
se intentar dar solucin al problema identificado. Una tercera etapa es la implementacin de plan de
-
5
accin, y la cuarta y ltima etapa es la evaluacin de la implementacin y los resultados del plan de
accin.
La investigacin- accin constituye un proceso de indagacin y anlisis de lo real en el que,
partiendo de los problemas de la propia prctica y desde la ptica de quienes lo viven, se procede a una
reflexin y actuacin sobre situaciones que requieren ser mejoradas (Boggino, 2004), donde el
investigador forma parte del contexto observado.
A partir de todas las evidencias recopiladas durante el mes de abril, se realiz una reflexin de lo
que est ocurriendo en el contexto en el que estamos insertas, logrando a travs de conversaciones y
reuniones con las educadoras a cargo de cada nivel y la directora del centro, identificar una problemtica
ocurrida de forma trasversal en los tres niveles educativos durante la rutina diaria. Este es el periodo de
transicin ocurrido despus de almuerzo hasta la salida o siesta, segn corresponda
La problemtica fue analizada a partir de un contraste entre la teora y la prctica, junto a la reflexin
de diferentes ejes, entre estos estn los de planificacin educativa, ambiente de aprendizaje, accin
pedaggica y aprendizajes de los nios; Llegando as a cuestionarnos los siguientes puntos:Cmo
podemos anticipar, intencionar aprendizajes para este momento de la rutina? Cmo organizar el
ambiente?Qu estrategias son las ms adecuadas respecto al contexto del Jardn Infantil y a cada nivel?.
Descripcin del comportamiento y anlisis de las dimensiones de la prctica pedaggica
Durante la jornada diaria se ha observado que tanto en sala cuna, como en primer y segundo
ciclo, el momento de transicin entre el almuerzo y la salida/o siesta, no est planificado (anexo n1); es
decir, no hay una intencin para este momento, ni una anticipacin de los hechos que ocurrirn, lo cual
produce en los nios inseguridad (respecto a no saber qu hacer en un momento de espera) y conflictos
entre ellos durante ese periodo, ya que no se cuenta con una experiencia de aprendizaje o material
destinado para utilizar mientras se espera para ir al bao, muda, siesta o patio.
De acuerdo a lo anterior, la teora nos dice que, cuando los nios no anticipan lo que viene, es
decir que no conozcan o tengan claridad sobre su rutina o lo que tienen que hacer, les produce ansiedad e
inseguridad (Hemmeter, Ostrosky & Artman, 2008). Adems, utilizar siempre los mismos materiales o
estar en el mismo lugar sin tener algo a desarrollar (actividad o juego) produce una desmotivacin y
tambin provoca que los nios peleen entre s (Hemmeter, Ostrosky & Artman, 2008).
-
6
Durante esta transicin, al no tener una planificacin de qu hacer en esta instancia se ven
afectados tanto nios como adultos, ya que los nios no respetan normas, se producen conflictos en la
interaccin entre ellos u ocupan un material que no corresponde durante esos momentos, mientras que
para la educadora y su equipo es un doble trabajo, ya que tienen que ordenar, solucionar los conflictos y
adems ver qu hacer en ese instante mientras los nios esperan ser mudados, salir al patio o ir a la siesta.
Ejes de anlisis:
A continuacin se presenta el anlisis de la evidencia en cuatro ejes pedaggicos observados y
estudiados desde la prctica, estos ayudan a comprender y a delimitar el foco problemtico formulado.
1. Planificacin Educativa:
En la sala cuna y jardn infantil Papelucho se realizan reuniones una vez a la semana para planificar,
en las cuales participan la educadora, las tcnicos y la alumna en prctica. En estas reuniones se ha podido
evidenciar (Anexo n2) que en los tres niveles (sala cuna, primer y segundo ciclo), en general no se
planifican las transiciones, es decir, no hay una intencin pedaggica para esos momentos de espera,
donde los nios y nias no visualizan de manera clara lo que se espera de ellos, en cuanto a las
interacciones y acciones que deben desarrollar en estos momentos, ni tampoco pueden anticipar las
condiciones de tiempo y espacio (dnde y con qu pueden trabajar y/o jugar). El que los nios y nias no
pueden anticipar estas condiciones les genera incertidumbre, inseguridad y desorientacin. La no
planificacin de ste momento tiene efectos en la accin pedaggica que realiza el adulto, quien se
preocupa de intervenir resolviendo conflictos o solicitando a los nios que guarden el material.
Las reuniones de planificacin, las cuales son realizadas con todo el personal del nivel: educadora,
tcnico y alumna en prctica, generalmente se concentran en anticipar e intencionar los momentos
variables de la rutina.
La teora plantea que toda planificacin debe tener una intencin clara para as poder prever,
ordenar, secuenciar, seguir y evaluar toda experiencia dentro del aula, reduciendo de esta forma
incertidumbres de situaciones que puedan pasar tanto en el desarrollo de la actividad como en los
resultados (Bris, 2000). Adems la planificacin es un trabajo colaborativo y participativo, donde todo el
equipo tcnico debe trabajar y ser consciente del aporte y las ventajas que trae una buena planificacin en
aula para el desarrollo y aprendizaje de los nios. Donde todos los momentos que se suscitan en la
jornada diaria deben estar anticipaos y organizados, es decir, que la planificacin como proceso tambin
debiera estar presente en los momentos permanentes de la jornada y en otras circunstancias como los son
las transiciones.
-
7
Como alumnas en prctica creemos que es fundamental buscar la instancia para poder planificar
estas transiciones, ya sea en los momentos de permanencia con nosotras u otros, ya que se debe realizar
actividades o generar experiencias de aprendizajes en los momentos de espera, en especial al momento de
salida o siesta que es en el que nosotras nos focalizaremos, ya que los nios aprenden en todo momento,
por lo que no se deben desaprovechar estas instancias para poder intencionar aprendizajes.
2. Ambientes de aprendizaje:
El aula es un lugar de interacciones, donde todos los elementos que esta posea, ya sean
materiales, muebles, decoracin, etc, deben estar con un fin, ya que el espacio es un ambiente de
aprendizaje en el cual los nios se nutren de experiencias significativas y que representan la identidad de
los nios (Tarr, P.2004).
Para la construccin del ambiente dentro del aula la educadora debe tener un rol activo y
planificar con intencin al momento de establecer qu tipo de materiales, de qu manera estructurar la
sala y las rutinas. (Zabalza, M. 1996-2001).
El periodo de la rutina en que nos enfocaremos, es un momento que no es anticipado ni
intencionado, en ninguno de los niveles que atiende el centro educativo, generando que los nios
deambulen en la sala mientras esperan ser mudados, se produzcan conflictos o se encuentren muy
ansiosos, lo cual puede producirse, porque los prvulos no pueden acceder libremente y autnomamente a
todo el material que poseen. Los recursos a lo que tienen acceso no son desafiantes, no existe motivacin
ni inters por este, esto se puede deber a que es el mismo que est todos los das en el trabajo de reas o
tambin puede que estn ansiosos por no poder anticipar con claridad lo que viene.
La organizacin del espacio, recursos y prvulos, en este momento, es:
Sala cuna: El nivel posee dos salas divididas por un mudador, por lo que, durante la hora de almuerzo los
nios son divididos, de acuerdo a la cantidad de prvulos que asisten, en dos grupos (cada uno en una
sala), y es el adulto quien determina al azar donde el nio o nia va almorzar. Los cuatro adultos se
encargan de darle la comida a los prvulos, puesto que ninguno come autnomamente, por lo que cada
adulto le da a dos o tres nios de comer a la vez; sin embargo hay veces que hay nios que tienen que
esperar que terminen sus compaeros para que el adulto le d su almuerzo.
A medida que van terminando los prvulos de almorzar, en una de las salas pueden utilizar el
material que dispone el adulto a cargo (cuentos), teniendo solo acceso a este recurso, ya que los muebles
-
8
correspondientes al rea de lgico- matemtico y lenguaje se encuentran volteados. Mientras que en la
otra sala los nios y nias pueden utilizar el material del rea de construccin, pero no el del rea del arte
que tambin se encuentra en este espacio. (Anexo n3)
Primer Ciclo: Durante la hora del almuerzo la sala se divide en dos, primero, estn las mesas, en las cuales
los nios se sientan en dos grupos seleccionados al azar, es decir, cada nio se va sentando donde l
quiere a medida que van volviendo del bao, luego los adultos les ponen los baberos y reparten los
almuerzos.
Los adultos ayudan a almorzar a los nios que necesitan ayuda y a los que se van demorando,
almorzando ms lento o derramando ms comida. Luego los nios que van terminando se levantan y se
dirigen a la otra mitad de la sala, la cual est compuesta por un lado por el rea de la casa, seguida de una
alfombra de goma eva y al otro lado el rea de la construccin. Los nios se dirigen ah, pero no pueden
sacar los materiales de las reas, por lo que el primer adulto que se desocupa pone una pelcula para que
los nios vean, y luego comenzar a mudar a los nios que se van y luego los nios que duermen la siesta.
Cuando todos los nios terminan de almorzar entra el to guille (auxiliar de aseo) a barrer la
sala, juntar mesas, sillas y traer las colchonetas para la siesta, mientras, los nios deben seguir en la
alfombra para no entorpecer su trabajo.
Cuando todos los nios que se van a sus casas terminan de ser mudados, la educadora los lleva al
patio, mientras en la sala, los nios que se quedan, comienzan a recostarse en sus colchonetas y prepararse
para la siesta. (Anexo n3)
Segundo Ciclo: Al igual que en el primer ciclo, en el momento de almuerzo los nios se dividen en dos
grupos. El primer grupo son 16 nios que almuerzan, y a los cuales hay que apoyar, dando de comer a los
que se demoran ms, los que no quieren comer o piden ayuda. El segundo grupo de nios (7) que no
almuerzan, esperan en la alfombra sacando el material que tienen permitido (bloques) y en varias
ocasiones material del rea de la construccin, el cual no est permitido, lo cual provoca que al ver esto
algunos nios que almuerzan se levantan para ir a jugar con los materiales, dejando de lado su comida
mientras el adulto va en reiteradas oportunidades a buscar a estos nios y pedirle a los nios que esperan,
que guarden el material.
A medida que van terminando de almorzar van a sentarse en la alfombra y esperan para poder ir a
lavarse los dientes junto con un adulto. En este periodo hay nios que van a lavarse los dientes, otros que
-
9
siguen comiendo y tambin aquellos que ya se lavaron los dientes, los cuales esperan a que el adulto que
est en el bao llegue para poder sacarse el delantal e ir al patio. (Anexo n3)
Respecto a lo observado la planificacin del material y el tiempo de la rutina no se estaran
respondiendo a las necesidades de desarrollo y aprendizaje de los nios en este momento.
3. Accin Pedaggica:
Como futuras educadoras debemos tener siempre presente que todo lo que decimos y hacemos
influir tanto dentro como fuera del aula (Dombro, 2010), por lo tanto, debemos estar conscientes que
cada interaccin que realicemos con los nios repercutir en sus aprendizajes y conocimientos.
Por otro lado, es importante destacar que todas las interacciones que se realicen deben ser de
calidad, ya sea en la realizacin a una actividad, o en el patio, colacin, u cualquier otra circunstancia,
donde tambin se debe tener respeto y cuidado con el lenguaje que se utilice, ya que hay que tener
siempre presente que somos modelos a seguir para los nios.
Adems, es importante destacar que a travs del juego,actividades y situaciones cotidianas
tambin se van creando interacciones ya sean nio-nio, adulto-adulto o adulto nio.
La accin que en los momentos de transicin realiza el adulto suelen variar dependiendo del
nivel, algunos terminan de dar almuerzo a los nios, otros mudan, acompaan al bao, organizan la sala o
van al patio, sin embargo el periodo escogido no posee una planificacin, generando que hayan nios que
deben esperar tiempos sin tener una actividad clara que favorezca su aprendizaje o sea significativa.
La accin no anticipada por el adulto impide aprovechar el momento para favorecer aprendizajes
por medio de estrategias planificadas.
- Registros transicin hora de almuerzo- siesta sala cuna, primer ciclo y segundo ciclo (ver anexo n4).
4. Aprendizajes de los nios:
En general en los tres niveles educativos se ha podido evidenciar, en cuanto al ncleo de convivencia,
que los nios y nias pueden interactuar o iniciar conversaciones con el adulto y/o sus pares; junto con
esto, hay algunos nios de primer y segundo ciclo, que logran responder preguntas y/o realizar
comentarios. Sin embargo en los tres niveles se ha podido evidenciar que a los prvulos les es difcil
-
10
respetar turnos, espacios y/o materiales, siguiendo las normas slo cuando se les recuerda. Adems en
sala cuna y primer ciclo hay nios que no logran participar colaborativamente en juegos o actividades
grupales, disfrutando la compaa de otros/as.
El momento de transicin entre el almuerzo y la siesta/salida, es una instancia que el equipo de cada
nivel puede intencionar de manera pedaggica por medio de una planificacin favoreciendo as el
desarrollo de los aprendizajes de los nios.
5. Interrelacin de las dimensiones
Se vuelve fundamental que el adulto sepa el nivel de desarrollo real de todos los nios, los
aprendizajes que deben ser potenciados y los que deben ser adquiridos o aprendidos, puesto que al
conocer el nivel de desarrollo en que se encuentran los prvulos permitir generar planificaciones
ptimas, contextualizadas y que den respuestas a los intereses de los nios. El no poseer una planificacin
adecuada, es decir, sin una intencionalidad pedaggica y que no d respuesta a los intereses y necesidades
de los nios influir directamente en los aprendizajes de ellos.
Todo momento de la jornada debiera ser anticipado y organizado no slo los periodos variables,
sino que tambin los periodos permanentes y las transiciones, con algn sentido o propsito pedaggico.
El no planificar estas ltimas (Transiciones) provocar en los nios incertidumbre, inseguridad y
desorientacin, ya que, no lograrn visualizar de manera clara que es lo que se espera de ellos, lo que
viene, donde y/o con que pueden trabajar. De esta forma no se estara anticipando, intencionando ni
organizando las condiciones de tiempo, espacio, ni las interacciones y acciones tanto del nio como del
adulto que se esperan desarrollar en ese momento. Lo cual genera un ambiente desorganizado y sin un fin
pedaggico. El ambiente debe responder a las experiencias e intereses de los nios, donde como este
organizado o planificado determinar como el adulto cree que aprenden los nios.
Todo momento de la jornada diaria debe ser anticipado y organizado apropiadamente pues los
nios aprenden y pueden aprender en todo momento y de toda experiencia o situacin que se les presente.
Una buena planificacin da una intencionalidad al ambiente y a la accin pedaggica, ya que
permite generar intencionalidad pedaggica y orientar al educador (sobre lo que debe ensear a los nios),
dando respuesta a las interrogantes Qu Cundo, Quines, Con qu, en un momento determinado.
-
11
Planteamiento del problema
Dentro del contexto de la rutina diaria, las transiciones son los perodos o momentos del da en
los cuales los nios pasan de una actividad a otra.
Son momentos de transicin por ejemplo, la llegada a la sala, el paso del saludo al trabajo en
reas, los momentos previos o posteriores a periodos de ingesta o siesta, momentos previos a irse a casa,
entre otros.
Al respecto la teora nos dice que el comportamiento difcil suele ocurrir cuando hay demasiadas
transiciones, cuando todos los nios pasan por este perodo a la misma hora y de la misma manera,
cuando son excesivamente prolongadas, y por ende, los nios pasan mucho tiempo esperando sin hacer
nada y finalmente, cuando no hay instrucciones claras. Cuando los nios no entienden ni saben qu
esperar de las transiciones (Hemmeter, M., Ostrosky, M., Artman, K: 2008). El minimizar las
transiciones y maximizar el tiempo en que los nios participan en actividades apropiadas es el primer
paso para disminuir el comportamiento difcil (Hemmeter, M., Ostrosky, M., Artman, K: 2008)
Otro punto importante a considerar es la planificacin, la cual es un proceso que permite dar
intencionalidad y organizar anticipadamente todos los recursos destinados al aprendizaje de los nios. Al
respecto la teora plantea que toda planificacin debe tener una intencin, es decir, un objetivo claro. As
es posible prever, ordenar, secuenciar, seguir y evaluar toda experiencia dentro del aula, reduciendo de
esta forma incertidumbres, tanto en el desarrollo de la actividad como en sus resultados (Bris, 2000).
La planificacin debe ser un trabajo colaborativo y participativo, donde todo el equipo tcnico
debe trabajar y ser consciente del aporte y las ventajas que trae una buena planificacin en aula para el
desarrollo y aprendizaje de los nios (Bris, 2000)
Sin embargo en la Sala cuna y Jardn infantil Papelucho no se anticipan algunos momentos de
transicin. Esto hace que la organizacin del ambiente y la accin pedaggica desarrollada por los
adultos, no est respondiendo a las necesidades educativas e intereses de los nios. Esta situacin genera
inseguridad e incertidumbre en los nios traducindose en conflictos reiterados entre ellos. Por su parte
los adultos improvisan algunos materiales y se muestran reactivos ante eventos que ocurren en estos
momentos.
Frente a esta problemtica Cmo intencionar y organizar estrategias, roles y recursos, que
permitan dar sentido y orientar la prctica pedaggica en el momento de transicin?
-
12
Fase II: Plan de accin.
Descripcin del proceso realizado para la definicin y diseo
El plan de accin es una planificacin, donde se organizan y determinan anticipadamente las
acciones de mejora que se requieren realizar, donde se asignan las tareas, se definen los plazos de
tiempos, los recursos y las actividades a realizar.
Es as como a partir de la reformulacin del problema, tanto nosotras como alumnas en prctica,
en conjunto con el equipo de trabajo del Jardn Infantil y Sala Cuna Papelucho, hemos determinado
trabajar y crear en conjunto estrategias y actividades para el momento de transicin de salida/siesta.
Lo anterior se ha acordado realizar a partir de reuniones constantes, es decir, una vez a la semana,
en los momentos de permanencia, cada nivel planificar actividades para desarrollar diariamente en esos
momentos. Adems, primer y segundo ciclo, realizarn experiencias de aprendizaje transversales para los
dos niveles, ya que comparten el espacio durante esta transicin.
Adems en cada nivel, todo el equipo de trabajo aplicar una pauta realizada por las alumnas
para observar el ambiente, para as despus poder comparar a final de semestre las mejoras luego de la
aplicacin de nuestro plan de accin.
Descripcin y anlisis de cada uno de los aspectos considerados en el plan.
La Estructuracin del plan de accin cuenta con estrategias que considera desde el inicio de la
investigacin- accin por medio del diagnstico, hasta la evaluacin del proceso.
A continuacin se presenta cada estrategia, junto a los aspectos relevantes para llevar a cabo cada
una de ellas. Para ver el panorama general de cada ver anexo 5.
-Problema de investigacin: En la sala cuna y jardn infantil Papelucho existen algunos momentos de
transicin que no se han planificado y que provocan incertidumbre e inseguridad en los nios.
-Objetivo del plan: Organizar, intencionar e implementar estrategias pedaggicas para el momento de
transicin: despus de almuerzo y la finalizacin de la jornada de la maana. (Siesta o salida)
ESTRATEGIA 1: DIAGNSTICO DEL EQUIPO DE ALUMNAS EN PRCTICA.
Actividades:
-Cada alumna realizar registros diarios durante la jornada diaria del Jardn Infantil.
-
13
Metodologa:
-A travs de los registros se llegar a un consenso sobre una problemtica transversal que se produzca en
los tres niveles.
Responsables: Catherine, Mara Jos y Macarena.
Recursos: Fotos y registros.
Cronogramas: Todo el mes de abril (ver anexo6)
ESTRATEGIA 2: DAR A CONOCER RESULTADOS DEL DIAGNSTICO AL EQUIPO DEL JARDN INFANTIL Y SALA
CUNA PAPELUCHO. (Ver anexo 7)
Actividades:
-Reunirse con el equipo del jardn (La educadoras de cada nivel, la directora y las alumnas en prcticas),
presentar el problema y su incidencia en el desarrollo y aprendizaje de los nios.
Metodologa:
-Acordar una reunin con el equipo del jardn, presentar el problema y dar relevancia a este por medio de
sustento terico.
-Pedir que compartan sus ideas y posiciones respecto al problema.
-Reflexionar y crear estrategias de solucin en conjunto.
Responsables:
Educadoras: ngela, Fernanda, Claudia.
Tcnicos: Bernardita, Mara ins, Dafne, Carolina.
Alumnas en prcticas: Catherine, Mara Jos, Macarena.
Recursos: Presentacin en Power point, recurso humano.
Cronograma: mircoles 15 de mayo (ver anexo 6)
ESTRATEGIA 3: DEFINIR ROLES Y ACUERDOS COMO EQUIPO
Actividades:
-Revisar roles, tareas de los adultos y de los nios de cada nivel.
-
14
-Asumir compromisos consensuados con el equipo de trabajo, respecto al momento de transicin. (Por
nivel educativo)
Metodologa:
-Proponer y acordar dentro de la reunin de permanencia los roles y tareas que cumplir cada adulto en
los momentos entre el almuerzo y la salida. -Llegar a acuerdos dejndolos por escrito.
Responsables:
Educadoras: ngela, Fernanda, Claudia.
Tcnicos: Bernardita, Mara ins, Dafne, Carolina.
Alumnas en prcticas: Catherine, Mara Jos, Macarena
Recursos: Propuesta de roles de cada adulto, recurso humano, computador.
Cronograma:
Todos los lunes desde el 20 de mayo al 24 de junio (Segundo ciclo)
Todos los martes desde el 28 de mayo al 25 de junio (Primer ciclo)
Todos los viernes desde el 17 de mayo al 28 de junio (Sala cuna)
(Ver anexo 6)
ESTRATEGIA 4: PLANIFICAR Y CONSENSUAR ACTIVIDADES EN BASE A LOS INTERESES Y NECESIDADES
EDUCATIVAS DE LOS NIOS.
Actividades:
- Consensuar e Integrar en las planificaciones los intereses y necesidades de los nios.
-Implementar diversas actividades durante el momento de transicin.
(Realizar crculo de cierre, trabajo libre con distintos materiales, lectura compartida, baile entretenido,
entre otros)
Metodologa:
Consensuar con el equipo de trabajo la organizacin y preparacin del ambiente y la accin pedaggica
en el momento de transicin
Responsables:
Educadoras: ngela, Fernanda, Claudia.
Tcnicos: Bernardita, Mara ins, Dafne, Carolina.
Alumnas en prcticas: Catherine, Mara Jos, Macarena
Recursos: Recurso humano, patio del establecimiento, msica, material concreto de la sala, cuentos.
-
15
Cronograma: Del 27 de mayo al 28 de Junio (ver anexo 6)
ESTRATEGIA 5: UTILIZAR EL PATIO DEL ESTABLECIMIENTO POR LOS NIOS DE PRIMER CICLO AL MOMENTO
DE MUDAS Y SALIDA MIENTRAS SE ORDENA LA SALA DE LA SIESTA. (Implementada por el centro
educativo)
Actividades:
-Juegos libres con diferentes materiales.
-Juegos como rondas, pinta, escondida, entre otros.
Metodologa:
Alumna en prctica planifica juegos acordes a las edades de los nios, de esta forma, cualquier adulto
presente en el patio podr implementarlas.
Responsables:
1er Ciclo:
Fernanda: Llevar los nios al patio luego de que todos hayan terminado de almorzar y sacado el delantal.
Luego, en el patio rellenar libretas y las ordenar en las mochilas que correspondan.
Mara Jos: Limpiar y guardar los manteles, avisar a Guillermo cuando la sala est lista, llevar
mochilas y libretas de los nios que se van a media jornada, y luego trasladar los nios del patio al bao
para que sean mudados y arreglados. Adems cuando todos los nios de media jornada estn listos traer
a los nios de la siesta, y a medida de que estn listos los llevar a la sala de la siesta para hacerlos
dormir.
Dafne: Mudar a todos los nios del primer ciclo, luego ayudar a hacer dormir a los nios que lo
necesiten en la sala de la siesta.
Recursos:
-Resfaln, pozo de arena, baldes, palas, coladores, pelotas, neumticos.
Cronograma: Desde el 10 de mayo en adelante. (Ver anexo 6)
ESTRATEGIA 6: COMPARTIR UNA COLACIN SALUDABLE. (Implementada por el centro educativo)
Actividades:
Los nios de segundo ciclo que no almuerzan en el jardn, comparten una colacin mientras los dems
nios almuerzan.
-
16
Metodologa:
Carolina y Macarena organizan las mesas y sillas para el almuerzo dejando una mesa para aquellos nios
que no almuerzan en el centro invitndolos a compartir una colacin saludable y compartir experiencias
entre pares.
Responsables:
2do Ciclo:
Claudia: Invita a los nios que no almuerzan a sentarse y compartir su colacin, luego se dirige a ayudar a
dar almuerzos. Cuando los nios comienzan a terminar sus almuerzos invita a los que ya comieron
(Almuerzo o colacin) a lavarse los dientes.
Macarena: Organiza el espacio, invita a los nios que almuerzan a buscar sus sillas y cantar la cancin del
almuerzo. Sirve los alimentos, ayuda a los nios que requieran ayuda para comer. Luego recibe a los
nios que llegan del lavado de dientes, invitndolos a sacarse el delantal, colgarlo, volver a la sala y hacer
un tren para ir al patio.
Carolina: Organiza el espacio, invita a los nios que almuerzan a buscar sus sillas y solicita los alimentos
en la cocina. Sirve los alimentos, ayuda a los nios que requieran ayuda para comer. Ayuda a los que
demoran ms tiempo en comer. Luego cuida de la limpieza del mantel del almuerzo ordenando el espacio.
Finalmente ayuda a organizar en otra sala las colchonetas para los nios que duermen siesta.
Recursos:
-Mesas y sillas de la sala, manteles, colaciones tradas por los nios, implementos de limpieza, cepillos y
pasta de diente.
Cronograma: Desde el 10 de mayo en adelante. (Ver anexo 6)
-
17
Fase III: Evaluacin
Panorama evaluativo desarrollado.
Para evaluar la fase inicial (diagnstico) se utilizaron dos instrumentos, primero los registros de
observacin, y segundo fotografas del momento de la rutina que deba ser mejorado (transicin despus
de almuerzo). Esta evaluacin estuvo a cargo de las alumnas en prcticas de los tres niveles educativos
(sala cuna, primer y segundo ciclo). Donde luego, en conjunto con las educadoras, se logr llegar a un
consenso de lo que estaba ocurriendo en las fotografas y registros recogidos de este momento. Esta fase
diagnstica tuvo cabida durante el mes de abril.
Luego de realizar el diagnstico, y de consensuar lo que estaba ocurriendo en el momento de
transicin, se comenz a trabajar con el equipo del centro educativo, acordando estrategias y actividades
que se podran realizar para ese periodo de la jornada. El proceso fue evaluado a travs de fotografas
las cuales se consensuaron con el equipo de trabajo en reuniones (una vez a la semana) por nivel, con el
fin de poder ir visualizando si las estrategias planificadas para este perodo estaban respondiendo a los
intereses y aprendizajes de los nios, y adems si estaban siendo llevadas a cabo de manera ptima. Cabe
mencionar que se sostuvo una reunin con la directora en la cual se le present el proyecto y las
estrategias a realizar.
Durante el proceso se fue aplicando lo acordado en las distintas reuniones, donde las
experiencias planificadas y los materiales a utilizar fueron llevados a cabo de manera diferente en cada
nivel, En sala cuna, se trabaj en una primera instancia con experiencias de aprendizajes dirigidas, las
cuales no dieron el resultado esperado, lo cual puede haberse debido al agotamiento de los nios
producido por el horario. Es as como se determin en conjunto con el equipo de sala cuna realizar
centros de aprendizajes o estaciones de trabajo, donde los prvulos pueden trabajar de manera ms
autnoma y libre, con un fin pedaggico. Para estos centros de aprendizajes se utilizaron diversos
materiales de desechos (tubos de confort, toalla nova, papeles con distinta textura y color, botellas
plsticas otros), recursos naturales (hojas, piedras), otros. En primer ciclo, se realiz un material
concreto en conjunto con los nios para trabajar en estos momentos, el cual fue creado en los momentos
de transicin. Y por ltimo, en segundo ciclo, se invit a los nios que no almorzaban a compartir
diariamente una colacin saludable, luego a ir junto a los nios que almuerzan, de forma ordenada a
lavarse los dientes, volver a la sala y hacer el tren para ir al patio, en donde se intencionan juegos, sin
embargo, dependiendo del clima y la temperatura ambiental del da se planifican juegos, actividades o la
disposicin de materiales en sala para primer y segundo ciclo.
-
18
En la fase final, se aplic una pauta de evaluacin realizada a partir de algunos indicadores
basados en el documento Desarrollo de la Calidad Educativa en Centros Preescolares (Tietze, 2010).
Esta fue aplicada en la ltima semana correspondiente del plan de accin, la cual evaluaba el espacio,
organizacin de la rutina diaria y seguridad durante los momentos de transicin. Esta pauta fue aplicada
por las alumnas en prcticas y por las educadoras de cada nivel.
Descripcin de la metodologa de anlisis.
Con el fin de evaluar tanto el proceso como el resultado de la investigacin-accin realizada, se
utiliz como herramienta primordial los registros de observacin y las fotografas, que son evidencias de
la implementacin de estrategias y cumplimiento o no, de los objetivos que se persiguen en cada una.
A continuacin se presenta cmo se evalu y analiz los registros recogidos de cada estrategia y
la eficacia del logro de cada objetivo, sustentado en base a referencias tericas.
Estrategia Antecedentes Anlisis (Referencias tericas)
Estrategia 1: Diagnosticar en
conjunto con el equipo del centro
y alumnas en prctica
Anexo n1 La recopilacin de datos permite conocer la realidad de centro,
permitiendo la identificacin de una problemtica para iniciar
el proyecto de investigacin. La investigacin- accin ,
constituye un proceso de indagacin y anlisis de lo real en el
que, partiendo de los problemas de la propia prctica y desde la
ptica de quienes lo viven, se procede a una reflexin y
actuacin sobre situaciones que requieren ser mejoradas
(Boggino, 2004),
Estrategia 2: Dar a conocer
resultados del diagnstico al
equipo del Jardn Infantil y Sala
Cuna Papelucho
Anexo n2 -El centro demuestra inters por participar en el proyecto de
investigacin. Esta colaboracin es fundamental, ya que se
requiere del trabajo en equipo y la organizacin para lograr que
la planificacin del momento de transicin se lleve a cabo.
-El minimizar las transiciones y maximizar el tiempo en que
los nios participan en actividades apropiadas es el primer paso
para disminuir el comportamiento difcil (Hemmeter,
Ostrosky, Artman, 2008).
Estrategia 3:Definir roles y
acuerdos como equipo
Anexo n8 El acuerdo de los roles permite que el desarrollo de la rutina
sea ms fluida, que cada adulto sepa lo que tiene que hacer y
que los nios sientan la seguridad de saber qu momento sigue
en la rutina y a qu adulto lo acompaar en cada momento.
Estrategia 4:Planificar e Anexo n9 La planificacin debe ser un trabajo colaborativo y
-
19
implementar actividades en base
a los intereses y necesidades de
los nios
participativo, donde todo el equipo tcnico debe trabajar y ser
consciente del aporte y las ventajas que trae una buena
planificacin en aula para el desarrollo y aprendizaje de los
nios (Bris, 2000).
-Al respecto la teora plantea que toda planificacin debe tener
una intencin, es decir, un objetivo claro. As es posible prever,
ordenar, secuenciar, seguir y evaluar toda experiencia dentro
del aula, reduciendo de esta forma incertidumbres, tanto en el
desarrollo de la actividad como en sus resultados (Bris, 2000).
Estrategia 5:Utilizar el patio del
establecimiento por los nios de
primer y segundo ciclo al
momento de mudas y salida
mientras se ordena la sala de la
siesta
Anexo n 10 Para la construccin del ambiente dentro del aula la educadora
debe tener un rol activo y planificar con intencin al momento
de establecer qu tipo de materiales, de que manera estructurar
la sala y las rutinas. (Zabalza, M. 1996-2001). De esta manera
se logra presentar a los nios experiencias que desafen sus
aprendizajes en un momento que antes no se anticipaba,
otorgando seguridad a los nios respecto a lo que harn.
Estrategia 6: Compartir una
colacin saludable
Anexo n 11 Los nios que no almuerzan ya no estn en la alfombra
sacando material, lo que ayuda a que los nios que almuerzan
no se distraigan. Hoy en da, todos los nios estn en mesas,
unos almorzando y los otros compartiendo una colacin. El
aula es un lugar de interacciones, donde todos los elementos
que esta posea, ya sean materiales, muebles, decoracin, etc,
deben estar con un fin, ya que el espacio es un ambiente de
aprendizaje en el cual los nios se nutren de experiencias
significativas y que representan la identidad de los nios (Tarr,
P.2004).
Evaluacin de Resultados. Anexo n12 La implementacin de una evaluacin final, permite dar cuenta
de los resultados del trabajo en equipo y la implementacin de
cada estrategia. Adems da cuenta de que una ptima
planificacin de los momentos de transicin, otorga un mejor
ambiente educativo y una mayor seguridad para los nios.
Anlisis de los resultados
De acuerdo al plan de accin, y a las estrategias utilizadas durante la aplicacin de este, podemos
decir que ha habido grandes avances y mejoras en cuanto al momento de transicin despus del almuerzo.
Esto lo hemos notado en la forma de organizacin de los equipos dentro del jardn, en la forma de trabajo
de los nios, en la importancia que se le est dando a la planificacin de este momentos, entre otros.
-
20
Para realizar la evaluacin final se consideraron 3 aspectos basados en el documento de Tietze
(2010) (ver anexo 12): Primero el espacio para los nios; aqu se consider algunos indicadores
relacionados al lugar y tambin a los materiales con que ellos trabajan. De acuerdo a esto podemos decir,
que el primer indicador, el cual plantea que Cada grupo del establecimiento tiene asignada diariamente al
menos otra sala adems de su espacio habitual, esto no se cumple en el primer ciclo, debido a que se
posee una sala donde los nios almuerzan y posteriormente es utilizada para la siesta. Por lo que los
nios terminan de almorzar y deben dirigirse al patio para poder ordenar la sala. sin embargo, cuando las
condiciones climticas no lo permiten, los nios se dirigen a la sala del segundo ciclo. En segundo ciclo
si hay otra sala, ya que los nios se dirigen a la sala de primer ciclo para dormir; adems podemos agregar
que ambos ciclos comparten el espacio comn del patio, lo cual se ha mantenido desde el inicio del
proyecto. En cuanto a sala cuna tambin existe otra sala a la habitual, donde en un inicio el grupo de
nios se separaba en dos y cada grupo almorzaba en una sala, luego de la implementacin del proyecto
los nios almuerzan todos juntos en una sala y mientras que la otra sala es utilizada para las estaciones de
trabajo.
El segundo indicador La educadora mantiene a mano materiales de trabajo y construccin que
los nios/as requieren para su juego o sus actividades, en los tres niveles se puede apreciar cmo esto ha
cambiado desde la etapa inicial, donde los materiales no estaban planificados, es decir, no haba una
anticipacin ni organizacin de lo que se iba a utilizar en este momento, ms bien se improvisaba. En la
actualidad los materiales son anticipados y organizados con un fin pedaggico, donde cada nivel posee
distintos recursos para este momento. En sala cuna se utiliz materiales distintos a los usados en las reas
de trabajo, en primer ciclo se cre material especfico para el momento y en segundo ciclo se dispuso
material de la sala para ese momento. Y el ltimo indicador de esta rea es Los nios/as pueden utilizar
todos los materiales que se encuentran a su libre disposicin de acuerdo a sus deseos e ideas individuales,
pero en el marco de reglas acordadas conjuntamente, en los tres niveles educativo, tal como se mencion
anteriormente, se entrega material especfico para el momento, por lo que no pueden sacar otros
materiales de las reas. Si bien esto se mantiene de la etapa inicial, en la actualidad, en sala cuna ya no se
dan vuelta los muebles y el material entregado a los nios de los tres niveles es adecuado a la cantidad de
nios.
La segunda rea de la pauta hace referencia a la organizacin de la rutina, donde en los tres
niveles se cumplen positivamente los cuatro indicadores planteados, es decir, se han logrado avances en
cuanto a la planificacin de los momentos de transicin, es decir, hay una anticipacin, organizacin e
intencionalidad del ambiente, de la accin pedaggica y de lo que se espera que los nios aprendan.
Adems ya no se producen largos tiempos de espera y los nios han ido logrando anticipar lo que viene
en la rutina, lo que se espera de ellos en este momento, lo que pueden hacer y qu recursos se pueden
-
21
utilizar. En el caso de segundo ciclo ellos saben que luego del lavado de dientes tienen que sacarse el
delantal, buscar sus cosas en el caso de los que se van y formar un tren para ir al patio.
La tercera rea y ltima de la pauta, hace referencia a la seguridad, aqu tambin se han logrado
grandes avances de forma positiva, esto se debe a la organizacin de los equipos de trabajo, es decir, hay
roles establecidos, que cada persona conoce y sabe lo que debe hacer en este momento. Donde durante las
reuniones con el equipo se convers y se estableci el actuar de cada uno, velando por la seguridad de los
nios. Esto a diferencia de lo que ocurra en una etapa inicial donde los roles les eran funcionales.
Anlisis de antecedentes relevantes
El proyecto contaba con seis estrategias a realizar. La primera, diagnosticar en conjunto con el
equipo del centro y alumnas en prctica, como alumnas, en un comienzo fue difcil diagnosticar, ya que
no sabamos en que focalizar nuestra atencin, sin embargo, a medida que pasaban las semanas e bamos
comentando nuestros registros, nos dimos cuenta de los puntos en comn que tena cada sala y cmo nos
debamos enfocar para registrar.
En la estrategia nmero dos, dar a conocer resultados del diagnstico al equipo del Jardn
Infantil y Sala Cuna Papelucho, fue muy complejo, ya que en un comienzo el centro no estaba abierto y
dispuesto a recibir crticas o sugerencias, sin embargo, despus de largas conversaciones y reuniones se
logr acordar que en lo que nos bamos a enfocar no era en algo malo, sino ms bien una situacin que
pudiramos mejorar en conjunto y en colaboracin con el apoyo de todo el equipo.
En la estrategia nmero tres, definir roles y acuerdos como equipo, se lleg a acuerdos en cada
nivel, conversados durante la permanencia, haciendo partcipes a cada miembro del nivel (educadora,
tcnicos y alumna en prctica), los cuales algunos fueron variables y otros estables por nivel.
La estrategia nmero cuatro, planificar e implementar actividades en base a los intereses y
necesidades de los nios, se trabaj de distintas formas en cada nivel. En sala cuna se realizaron
estaciones de trabajo, donde se trabaj con materiales de desechos que se encontraban en el jardn y otros
recolectados por el equipo de trabajo. Adems se utiliz recursos naturales (piedras grandes, hojas) y se
aprovech de utilizar materiales (correspondiente al nivel) que se encontraban guardados y que no
estaban siendo utilizados por los nios. Los materiales dispuestos para los nios fueron variando durante
las semanas. En primer ciclo, se trabaj con material reciclable. Muchos apoderados traan
constantemente objetos de desechos, lo cual colabor para juntar cajas de distintos tamaos, la cuales
fueron decoradas con diferentes tcnicas y materiales por los nios, para luego transformarlo en un
-
22
material de encaje, utilizable en el momento de transicin. Todas estas actividades de preparacin del
material por los nios, se realiz durante las transiciones . En segundo ciclo se realizaron juegos previos a
la salida del patio, que reunan a los nios en un tren para dirigirse al patio y seguir realizando otros
juegos.
Estrategia nmero cinco, utilizar el patio del establecimiento por los nios de primer y segundo
ciclo al momento de mudas y salida mientras se ordena la sala de la siesta; esta estrategia fue utilizada la
mayor parte del tiempo de aplicacin del plan de accin, sin embargo, hubo algunos das que por lluvia,
temperaturas muy bajas o humedad que posea el patio, no se pudo salir. En estas ocasiones se utilizaba la
sala de segundo ciclo para trabajar, donde se realizaron diferentes actividades, como cantos, bailes, entre
otros.
La ltima estrategia, compartir una colacin saludable, slo fue realizada por el segundo ciclo,
esta estrategia permite que los nios que antes deambulaban en el momento del almuerzo ahora se renan
alrededor de una mesa a compartir una colacin; cuando ya han terminado, Claudia acompaa a los nios
que ya terminaron a lavarse los dientes, al regresar a la sala, los nios se sacan el delantal y forman un
tren en donde se realizan juegos como Pedir el boleto, Entrega de llaves para la puerta, Viajes en
tren por la alfombra, siempre recordando normas del tren y del patio. Finalmente, junto a la alumna en
prctica, los nios van al patio en donde se proponen juegos.
Conclusiones
A modo de conclusin, podemos decir que el proyecto fue factible de realizar debido al apoyo del
centro, ya que colaboraron en cada momento, con ideas y ayuda para la implementacin de las estrategias
planteadas.
Adems fue bueno trabajar en equipo y conversar para la toma de cada decisin que se pretenda
hacer en los momentos de transicin, lo cual permiti una mejor comunicacin y organizacin de roles
que realizara cada uno.
Como reflexin podemos sealar, que el trabajo en beneficio a mejorar las prcticas, demuestra
que la organizacin, la buena comunicacin, planificacin y asignacin de roles son fundamentales para
la organizacin de rutinas que den seguridad a los nios; y, que estar atentos a las necesidades y a los
comportamientos de los nios, junto a una prctica reflexiva y crtica del propio quehacer nos lleva a
hacer un mejor trabajo y a ofrecer experiencias de calidad a los nios pequeos.
-
23
Una buena planificacin da una intencionalidad al ambiente y a la accin pedaggica, ya que
permite generar intencionalidad pedaggica y orientar al educador (sobre lo que debe ensear a los nios),
dando respuesta a las interrogantes Qu Cundo, Quines, Con qu, en un momento determinado.
Por otro lado, es fundamental recalcar la importancia de trabajar en equipo para desarrollar de
mejor manera la implementacin del proyecto, ya que sino no hubiera sido posible la organizacin de
roles y la implementacin de materiales y actividades. Se necesita que todos trabajen en conjunto en pro
de una mejora y beneficio para los aprendizajes y calidad de ambiente de trabajo para los nios. Al
respecto Meza, (2001) plantea que debe existir un anlisis y un constante intercambio de ideas entre el
equipo de trabajo en torno a las distintas decisiones pedaggicas que se requieren abordar, puesto que de
esta forma los distintos agentes se sienten partcipes e involucrados con las distintas labores, velando por
cumplir los objetivos propuestos en un contexto de cooperacin, de apoyo hacia el otro, para y por los
nios.
Junto al trabajo en equipo, la investigacin- accin dio cuenta de aspectos fundamentales que
deben estar presentes en una profesional de educacin de prvulos. Una educadora, al realizar
experiencias en el aula, debe ser capaz de realizar autocrticas y reflexiones sobre su actuar, para as poder
mejorar y realizar prcticas de mejor calidad. En relacin a esto, Boggino (2004) nos seala que la
prctica constituye un proceso de indagacin y anlisis de lo real en el que, partiendo de los problemas
de la propia prctica y desde la ptica de quienes lo viven, se procede a una reflexin y actuacin, con
objeto de mejorar la prctica pedaggica.
-
24
Bibliografa:
Boggino, N (2004). Investigacin-Accin: reflexin crtica sobre la prctica educativa. Santa Fe: HomoSapiens Eds.
Bases Curriculares para la Educacin Parvularia (2005). MINEDUC.
Bris, M. (2000). Planificacin y prctica educativa (infantil. Primaria. Secundaria). Barcelona.
Hemmeter, M., Ostrosky, M., Artman, K. (2008). Moving Right AlongPlanning Transitions to
Prevent Challenging Behavior. En: Revista Young Children. 63 (3). pp.18-22. Washington
D.C.: NAEYC.
Tarr, P. (2004) Consider the walls. Revista Young Children. 59 (3), pp. 88-92. Washington, D.C.:
NAEYC.
Zabalza, M.(1996-2001). Calidad en la educacin infantil. Madrid, Espaa: NARCEA
-
25
Anexos
Anexo n1: Los registros evidencian que son planificados los momentos variables (Experiencias de
aprendizajes) y en sala cuna y II ciclo se comienza a organizar la muda; sin embargo no hay una
anticipacin ni intencin de los momentos de transicin, mientras se termina de almorzar, se est en
el bao/ muda, siesta o patio.
Registro reunin de permanencia viernes 12 de abril Sala cuna:
-Se organiza la muda: Se llega al acuerdo de que la tcnico Bernardita y la alumna en prctica,
mudaran durante la maana y despus de patio; ngela (educadora) mudar despus de
almuerzo/descanso y la tcnico Mara Ins despus de la siesta y durante la tarde.
- Se acuerda ir sacando de apoco los chupetes a los nios, con el fin de que vayan desarrollando el
lenguaje y la interaccin con sus pares y con el adulto.
-Tambin se acuerda en que cada adulto debe hacer 3 registros de observacin, los cuales sern
revisados cada viernes en la reunin de planificacin.
-Se planifica las experiencias variables de la semana del 15 al 19 de abril donde los ejes centrales a
trabajar sern motricidad y relacin con el medio natural y cultural.
- Se habla y se organiza la reunin de apoderados del da martes 16 de abril a las 19:00, Qu se
presentar? Qu actividad realizaremos con los apoderados?, otras.
Registro reunin de permanencia martes16 de abril Primer Ciclo:
- Se reparten los turnos de muda, siesta, libretas y delantales entre las tcnicos.
-Elenita queda cargo del orden del closet y la decoracin de la sala.
-Se planifica la semana del 22 al 26 de Abril, actividades de crculo y grupo chico.
- Se conversa sobre el da de la madre y algunas ideas sobre qu hacer.
Registro de planificacin lunes 15 de abril Segundo Ciclo:
Se planifican las actividades a realizar desde el 22 al 26 de abril, semana que ser destinada a un plan
de emergencia, en donde se planifican actividades de grupo grande y grupo chico. Por otra parte la
educadora comenta sobre la aproximacin del da de la madre sobre los regalos que se harn, la
cancin que los nios tienen que aprenderse y un poema para adems dar un enfoque a lectura durante
esa semana. Se planifica adems que en la recepcin de esta semana se dispondr material para que
los nios puedan clasificar y la prxima semana el foco ser seriacin. Adems se comenta sobre
-
26
problemas puntuales: Maana es la entrevista de Francisco, ojal vengan ambos paps, Hay que
ayudar a Sebastin a controlar su impulsividad.
Anexo n2: En las siguientes planificaciones se puede observar que se encuentran planificado los
momentos variables durante la semana (experiencias), no as los momentos permanentes o de transicin.
Planificacin Sala Cuna:
-
27
Planificacin Primer ciclo:
Anexo n3: Registro para ambiente de aprendizaje
-Sala cuna: Fotos momento de transicin almuerzo- siesta
El mueble del rea de lenguaje se encuentra dado vuelta, en el
perodo de almuerzo a la siesta
Los nios despus de almuerzo utilizan los instrumentos,
que el adulto les facilit.
-
28
-Primer ciclo: Fotos del momento de transicin almuerzo- salida/siesta
Nios de primer y segundo ciclo corren y juegan en
la sala, antes de ser arreglada para la hora de la
siesta.
La educadora en el fondo de la sala se encuentra
dndole el almuerzo a un nio, mientras que algunos
prvulos, que ya terminaron de almorzar, se
encuentran viendo una pelcula, otros juegan y los
dems deambulan por la sala.
Rafaela saca material de reas y juega en la puerta de
la sala, mientras los nios estn viendo una pelcula.
-
29
-Segundo ciclo
25-03: Francisco comienza a sacar los autos y las pistas del rea de la construccin (Accin que se realiza
solo en momento de reas) mientras espera para poder ir al bao y luego al patio, la educadora llega y
dice Hay que guardar, no se saca este material, es para las reas, ahora hay que ir al bao.
Anexo n4
A continuacin se presentan registros que muestran las decisiones y acciones que el adulto realiza
en los momentos de transicin y acciones que los nios realizan a la espera de lo que viene de acuerdo a
la rutina diaria.
Sala cuna: registros hora de almuerzo-siesta
02-04 Jos le quita un libro a Magdalena y comienzan a pelear por este, la tcnico les dice que deben
compartirlo. Los nios siguen peleando y gritando, la tcnico les quita el libro. (Preparacin siesta)
01-04 Jos le pega con un cuento en la cabeza a Philippe, este se pone a llorar. El adulto mientras le da el
almuerzo a otro nio que an no termina, se da cuenta de lo ocurrido y le dice Jos eso no se hace!
Cario al amiguito!. (Almuerzo)
12-04 Mientras la educadora comienza a mudar a los nios que terminaron de almorzar, la tcnico se
queda a cargo en una de las salas con los nios que an no son mudados, ella saca el canasto de los libros
que estn en el mueble del rea de lenguaje, el cual est volteado a esta hora, y les dice a los nios:
vamos a utilizar los libros mientras nos vamos a dormir!
1er Ciclo: Registros transicin hora de almuerzo-salida/siesta
12-04: Agustn, Magdalena, Jos Miguel, Rafaela S. y Jos Toms dan vueltas las colchonetas que Guille
estaba organizando, al suelo, Se comienzan a tirar en encima de estas y unos arribas de los otros.
12-04: Todos los nios que se van a sus casas ya se fueron al patio, menos Renata que an no es mudada,
se comienza a sacar los zapatos y calcetines, luego se pasea corriendo por la sala mientras se arman las
camas de los nios de la siesta.
12-04: Renata, Juan Jos, Jos Toms y Vicente saltan arriba de todas las camas arregladas para dormir.
15-04: Jos Miguel saca materiales de la casa y los esparce por toda la alfombra para jugar.
15-04: Magdalena saca gorro de piloto y cartera del rea de la casa para luego sentarse a ver la pelcula.
15-04: Nicols saca choclo de plstico del rea de la casa y comienza a chuparlo, Agustn le tironea el
delantal, ya que est parado frente a l, se puede inferir que es porque no lo deja ver la pelcula.
-
30
15-04: Vicente llora y grita quelo mi tete, educadora responde esprate que guille termine de barrer y
pongan las colchonetas para ir a buscarlo, sigue gritando y llorando, Vicente se dirige a la tcnico tete
Dafne responde no, no es la hora del tete, anda ver la tele, Vicente llora y grita, educadora vuelve donde
el, ya te voy a ir a buscar tu tete, pero te quedas tranquilo mientras esperamos a los amigos, Vicente
deja de llorar, pero se pasea por la sala.
15-04: Rosario termina de comer su postre en la alfombra, Amanda y Jos Toms se le acercan y le tratan
de quitar la fruta (uva), Rosario dice mia, mia , a lo que la educadora se acerca y dice nios ustedes ya
comieron su postre, y los aleja de rosario.
16-04: Renata y Nicols terminan primero su colacin, ellos no almuerzan, por lo que se levantan y
dirigen a la alfombra de goma eva, la cual comienzan a desarmar y levantar.
16-04: Agustn se sube arriba de la mesa y Rafaela S. lo sigue, ella est con un pie arriba de una silla y el
otro en la mesa.
16-04: Ximena, Renata y Jos Miguel sacan materiales del rea de la casa, corren por la sala.
16-04: Agustn bota las colchonetas y se tira sobre ellas con Magdalena y Sofa.
2do Ciclo: Registros durante la hora de almuerzo- salida/siesta
11-04: Agustn Reyes, Roco y Antonia van a la alfombra en el momento del almuerzo, momento en el
que deban comer. Van en busca de bloques. En reiteradas veces.
11-04: En el momento de sacarse los delantales, colgarlos y esperar para ir al patio, hay polerones y
delantales en el suelo, Sebastin y Toms Vogel se encuentran acostados en la alfombra mientras los
dems nios se estn sacando delantales y jugando de pie en la alfombra. Luego la educadora pide que los
nios que estn listos formen un tren para salir al patio.
15-04: La educadora recibe en la alfombra a los nios que van llegando del bao y conversa con ellos
acerca de cmo hay que comportarse en el patio cuando trabajamos con Pati? (Siguiente actividad de
psicomotricidad con Patricia).Esto mientras se espera a que Patricia llegue.
16-04: Luego de ingls e ir al bao, los nios esperan en la alfombra que la educadora llegue del bao
para ir al patio, la tcnico dice escndanse para cuando llegue Claudia y los nios se agachan en la
alfombra mientras Agustn va a ver a la puerta y dice todava no viene, mientras tanto Roco y Mateo
corren por la sala y l adulto (Ordenando las mesas y guardando material) le dice No se corre en la sala.
16-04: Mientras los nios esperan para sacarse el delantal e ir al patio, Josefina advierte al adulto
Agustn R. me peg, el adulto la consuela y le dice a Agustn No hay que pegarle a las amigas
Ahora hay que sacarse el delantal.
-
31
Anexo 5: Panorama general del Plan de accin
-
32
-
33
-
34
Anexo 6: Cronogramas mensuales
Mes Abril
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes
E1 1 E1 2 E1 3 E1 4 E1 5
E1 8 E1 9 E1 10 E1 11 E1 12
E1 15 E1 16 E1
17
E1 18 E1 19
E1 22 E1 23 E1 24 E1 25 E1 26
E1 29 E1 30
Mes de Mayo
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes
Feriado 1 2 3
6 7 8 9 E5 E6 10
E5 13 E5 14 E5 E2 15 E5 16 E3 E5 17
E3 20 Feriado
21
22 23 24
27 E3 28 E4 29 E4 30 E4 31
-
35
Mes de Junio
Anexo 7:
Reunin con el centro: Mircoles 15 de Mayo del 2013. (Estrategia n2)
Puntos acordados:
- Incluir el punto de vista del centro en la problematizacin.
- El centro est de acuerdo con la situacin propuesta a trabajar, y se comprometen a colaborar.
- Se proponen reuniones individuales de cada nivel para crear estrategias y actividades.
- Una actividad propuesta a desarrollar es la realizacin de centros de inters.
- Se propone adems, tener una reunin mensual con todo el equipo de los niveles y la directora, para as
ir monitoreando cmo va el funcionamiento de las mejoras en el periodo de transicin trabajado
(salida/siesta).
- La directora establece que todo lo que se presente en la universidad debe ser mandado con anterioridad a
ella.
Anexo 8:
Registros definicin de roles.
SALA CUNA: Permanencia 24 de mayo
-Angela (Educadora): Dar almuerzo y se encargar de la muda de los nios.
-Mara Ines (Tcnico): Dar almuerzo y apoyara las estaciones de trabajo.
-Bernardita (Tcnico): Dar almuerzo y ayudar a la educadora a mudar a los nios.
-Catherine (alumna en prctica) Dar almuerzo y estar a cargo de las estaciones de trabajo.
Cabe mencionar que los roles irn variando durante las semanas.
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes
E3 E4
3
E3 E4
4
E4
5
E4
6
E3 E4
7
E3 E4
10
E3 E4
11
E4
12
E4
13
E3 E4
14
E3 E4
17
E3 E4
18
E4
19
E4
20
E3 E4
21
E3 E4
24
E3 E4
25
E4
26
E4
27
E3 E4
28
-
36
PRIMER CICLO: Permanencia del da Jueves 30 de Mayo se definen los roles, los cuales sern
permanentes durante todo el proceso de plan de accin.
Fernanda: Avisar a Guillermo cuando la sala est lista, llevar los nios al patio luego de que todos
hayan terminado de almorzar, sacado el delantal, y guardaron el material de transicin mientras se
esperaba a todos los nios.
Mara Jos: Limpiar y guardar los manteles, llevar mochilas y libretas de los nios que se van a media
jornada, y luego trasladar los nios del patio al bao para que sean mudados y arreglados. Adems
cuando todos los nios de media jornada estn listos traer a los nios de la siesta, y a medida de que
estn listos los llevar a la sala de la siesta para hacerlos dormir.
Dafne: Mudar a todos los nios del primer ciclo, luego ayudar a hacer dormir a los nios que lo
necesiten en la sala de la siesta.
SEGUNDO CICLO: 27de mayo Se acuerdan roles de cada adulto al momento de transicin.
Claudia: Invita a los nios que no almuerzan a sentarse y compartir su colacin, luego se dirige a ayudar a
dar almuerzos. Cuando los nios comienzan a terminar sus almuerzos invita a los que ya comieron
(Almuerzo o colacin) a lavarse los dientes.
Macarena: Organiza el espacio, invita a los nios que almuerzan a buscar sus sillas y cantar la cancin del
almuerzo. Sirve los alimentos, ayuda a los nios que requieran ayuda para comer. Luego recibe a los
nios que llegan del lavado de dientes, invitndolos a sacarse el delantal, colgarlo, volver a la sala y hacer
un tren para ir al patio.
Carolina: Organiza el espacio, invita a los nios que almuerzan a buscar sus sillas y solicita los alimentos
en la cocina. Sirve los alimentos, ayuda a los nios que requieran ayuda para comer. Ayuda a los que
demoran ms tiempo en comer. Luego cuida de la limpieza del mantel del almuerzo ordenando el espacio.
Finalmente ayuda a organizar en otra sala las colchonetas para los nios que duermen siesta.
Los roles no se modifican, ya que solo Claudia conoce los cepillos de cada nio, Carola conoce la ropa de
cama de cada nio y la alumna en prctica planifica y lleva a cabo los juegos para la transicin.
Anexo 9: Fotos del proceso de implementacin
Primer ciclo
Material de desecho recolectado para para que los nios
decoren en el momento de transicin.
-
37
Magdalena, Nicols y Renata, pintan cajas del material para
la transicin luego del almuerzo.
Agustn, Rafaela, Jos Miguel y Magdalena, pintan una de
las cajas para el momento de transicin, Durante la
maana.
Sala cuna
Nios explorando hojas dispuestas en una estacin de trabajo
Rafael, Santiago y Eluney explorando distintos papeles de colores y
con diferentes texturas, dispuestos en una estacin de trabajo
-
38
Nios utilizando material de desecho (tubos de toalla nova)
dispuesto en una estacin de trabajo
Anexo 10: Fotos Momento de Patio
Primer y Segundo Ciclo
Nios dibujan en la arena un luche para luego poder jugarlo con el resto de los nios.
Nios utilizando diversas pelotas plsticas dispuesta por el adulto
-
39
Nia utilizando neumticos que el adulto dispuso en el
patio del establecimiento. (Momento de transicin)
Anexo 11: Colacin Saludable
Segundo Ciclo
Nios que se retiran a sus hogares y que no almuerzan en el
jardn, comparten una colacin saludable con el grupo de nios
que almuerza en la institucin.
-
40
Anexo 12 Pautas de Evaluacin Resultado
Nombre evaluador: Mara Jos Rencoret Gmez Nivel: I Ciclo
Indicadores Si No Observaciones
Espacios Para nios:
Cada grupo del establecimiento tiene asignada diariamente al
menos otra sala adems de su espacio habitual. x
La educadora mantiene a mano materiales de trabajo y
construccin que los nios/as requieren para su juego o sus
actividades.
x Se cre material especialmente para el
momento, el cual fue
trabajado y decorado en
conjunto con los nios en
los mismos momentos de
transicin, tanto en la
maana como en la hora
de almuerzo.
Los nios/as pueden utilizar todos los materiales que se
encuentran a su libre disposicin de acuerdo a sus deseos e
ideas individuales, pero en el marco de reglas acordadas
conjuntamente.
x Se entrega material especfico para el
momento de espera
durante la transicin.
Organizacin de la rutina diaria:
La educadora explica a los nios/as o bebs la planificacin
del da, acompaando verbalmente las rutinas, las actividades
y las fases de juego.
x No siempre se realiza.
La educadora avisa oportunamente al grupo los cambios de
rutina diaria y considera las necesidades de los nios/as. x
La educadora planifica el tiempo, de modo que los nios/as
puedan adaptarse tranquilamente al cambio de actividad o
rutina
x
El equipo de aula tiene en cuenta que no se produzcan largos
tiempos de espera para otros nios/as. x
Seguridad:
El equipo de aula revisa regularmente todos los aparatos de
juego y los materiales para los bebs y nios/as en busca de
eventuales desperfectos que represente un peligro.
x
-
41
Durante el juego libre que se desarrolla durante el momento
de transicin, la educadora puede observar a todo el grupo y
reconoce situaciones de peligro.
x En el patio siempre hay mnimo 3 personas
observando y
participando en los
juegos de los nios.
La educadora se preocupa de que todos los nios/as estn
supervisados cuando estn trabajando en varios espacios
simultneamente.
x
Los materiales para los bebs o nios/as se encuentran a su
alcance. x
Nombre evaluador: M. Fernanda Castao Nivel: I Ciclo
Indicadores Si No Observaciones
Espacios Para nios:
Cada grupo del establecimiento tiene asignada diariamente al
menos otra sala adems de su espacio habitual. x
La educadora mantiene a mano materiales de trabajo y
construccin que los nios/as requieren para su juego o sus
actividades.
x
Los nios/as pueden utilizar todos los materiales que se
encuentran a su libre disposicin de acuerdo a sus deseos e
ideas individuales, pero en el marco de reglas acordadas
conjuntamente.
x
Organizacin de la rutina diaria:
La educadora explica a los nios/as o bebs la planificacin
del da, acompaando verbalmente las rutinas, las actividades
y las fases de juego.
x Parcialmente, no todos estn en este momento.
La educadora avisa oportunamente al grupo los cambios de
rutina diaria y considera las necesidades de los nios/as. n/o
La educadora planifica el tiempo, de modo que los nios/as
puedan adaptarse tranquilamente al cambio de actividad o
rutina
x
El equipo de aula tiene en cuenta que no se produzcan largos
tiempos de espera para otros nios/as. x Se modific y se ha logrado con el aporte
de alumna.
Seguridad:
-
42
El equipo de aula revisa regularmente todos los aparatos de
juego y los materiales para los bebs y nios/as en busca de
eventuales desperfectos que represente un peligro.
x
Durante el juego libre que se desarrolla durante el momento
de transicin, la educadora puede observar a todo el grupo y
reconoce situaciones de peligro.
x
La educadora se preocupa de que todos los nios/as estn
supervisados cuando estn trabajando en varios espacios
simultneamente.
x
Los materiales para los bebs o nios/as se encuentran a su
alcance. x
Nombre evaluador: Macarena Seplveda Nivel: Segundo ciclo
Indicadores Si
No Observaciones
Espacios para nios:
Cada grupo del establecimiento tiene asignada diariamente al
menos otra sala dems de su espacio habitual. x Los nios se dirigen al
patio y otros a la sala del
primer ciclo a dormir.
La educadora mantiene a mano materiales de trabajo y
construccin que los nios/as requieren para su juego o sus
actividades.
x
Los nios/as pueden utilizar todos los materiales que se
encuentran a su libre disposicin de acuerdo a sus deseos e
ideas individuales, pero en el marco de reglas acordadas
conjuntamente.
x Los nios pueden sacar los materiales solo en
momento de reas o
cuando el adulto le haya
permitido sacarlos
cuando no se puede ir al
patio.
Organizacin de la rutina diaria:
La educadora explica a los nios/as o bebs la planificacin
del da, acompaando verbalmente las rutinas, las actividades
y las fases de juego.
x Se van explicando durante el da.
La educadora avisa oportunamente al grupo los cambios de
rutina diaria y considera las necesidades de los nios/as. x
La educadora planifica en secuencia regular las etapas del
da para los bebs y nios/as. x Se planifica cada
momento de la jornada, y
si existe alguna
modificacin se organiza
equipo antes.
La educadora planifica el tiempo, de modo que los nios/as
puedan adaptarse tranquilamente al cambio de actividad o
rutina. Tiene en cuenta que no se produzcan largos tiempos
x Se logra una organizacin de equipo
para organizar la rutina y
-
43
de espera para otros nios/as. adecuarse a las necesidades de los nios.
Seguridad:
La educadora revisa regularmente todos los aparatos de
juego y los materiales para los bebs y nios/as en busca de
eventuales desperfectos que represente un peligro.
x
El espacio para dormir de los bebs y nios/as est equipado
de tal manera de que no surjan peligros. x
Durante el juego libre, la educadora puede observar a todo el
grupo y reconoce situaciones de peligro. x Se organiza al equipo
para que siempre haya
un adulto alerta a las
situaciones de peligro en
sala, bao o patio.
La educadora de un grupo se preocupa de que todos los
nios/as estn supervisados cuando estn trabajando en
varios espacios simultneamente.
x
Los materiales para los bebs o nios/as se encuentran a su
alcance. x
Nombre evaluador: Claudia Tagle y equipo. Nivel: Segundo ciclo
Indicadores Si
No Observaciones
Espacios para nios:
Cada grupo del establecimiento tiene asignada diariamente al
menos otra sala adems de su espacio habitual. x El momento de la siesta
en la sala de primer ciclo.
La educadora mantiene a mano materiales de trabajo y
construccin que los nios/as requieren para su juego o sus
actividades.
x A los nios se les facilita una alimentacin
saludable, luego sus
tiles de aseo dental y
material en sala si no
pueden salir al patio
(Pizarra, plumones,
msica u otro material
planificado)
Los nios/as pueden utilizar todos los materiales que se
encuentran a su libre disposicin de acuerdo a sus deseos e
ideas individuales, pero en el marco de reglas acordadas
conjuntamente.
x
Organizacin de la rutina diaria:
La educadora explica a los nios/as o bebs la planificacin
del da, acompaando verbalmente las rutinas, las actividades
y las fases de juego.
X
-
44
La educadora avisa oportunamente al grupo los cambios de
rutina diaria y considera las necesidades de los nios/as. X
La educadora planifica en secuencia regular las etapas del
da para los bebs y nios/as. X
La educadora planifica el tiempo, de modo que los nios/as
puedan adaptarse tranquilamente al cambio de actividad o
rutina. Tiene en cuenta que no se produzcan largos tiempos
de espera para otros nios/as.
X
Seguridad:
La educadora revisa regularmente todos los aparatos de
juego y los materiales para los bebs y nios/as en busca de
eventuales desperfectos que represente un peligro.
X
El espacio para dormir de los bebs y nios/as est equipado
de tal manera de que no surjan peligros. X
Durante el juego libre, la educadora puede observar a todo el
grupo y reconoce situaciones de peligro. X
La educadora de un grupo se preocupa de que todos los
nios/as estn supervisados cuando estn trabajando en
varios espacios simultneamente.
X
Los materiales para los bebs o nios/as se encuentran a su
alcance. X
Nombre evaluador: Catherine Espinoza F. Nivel: Sala cuna
Indicadores Si
No Observaciones
Espacios para nios:
Cada grupo del establecimiento tiene asignada diariamente al
menos otra sala adems de su espacio habitual. x Posee dos salas distintas
a la de la habitual. Una
sala utilizada para la
siesta y la otra que es
utilizada para almorzar y
durante la tarde para las
reas de arte y de la
casa.
La educadora mantiene a mano materiales de trabajo y
construccin que los nios/as requieren para su juego o sus
actividades.
x Hay material especfico para las estaciones de
trabajo, distinto al que
ocupan durante las reas
de trabajo.
Los nios/as pueden utilizar todos los materiales que se
encuentran a su libre disposicin de acuerdo a sus deseos e
ideas individuales, pero en el marco de reglas acordadas
x Los nios pueden utilizar todo el material que se
les dispone en las
-
45
conjuntamente. estaciones de trabajo
Organizacin de la rutina diaria:
La educadora explica a los nios/as o bebs la planificacin
del da, acompaando verbalmente las rutinas, las actividades
y las fases de juego.
X
La educadora avisa oportunamente al grupo los cambios de
rutina diaria y considera las necesidades de los nios/as. X
La educadora planifica en secuencia regular las etapas del
da para los bebs y nios/as. X Durante la tardes de
permanencia se planifica
qu materiales se
dispondrn en las reas
de trabajo, que van a
poder hacer los nios y
quien se encontrar a
cargo.
El equipo de trabajo planifica el tiempo, de modo que los
nios/as puedan adaptarse tranquilamente al cambio de
actividad o rutina.
El equipo tiene en cuenta que no se produzcan largos
tiempos de espera para otros nios/as.
X
X
Seguridad:
La educadora revisa regularmente todos los aparatos de
juego y los materiales para los bebs y nios/as en busca de
eventuales desperfectos que represente un peligro.
X
Durante el juego libre, la educadora puede observar a todo el
grupo y reconoce situaciones de peligro. X
La educadora de un grupo se preocupa de que todos los
nios/as estn supervisados cuando estn trabajando en
varios espacios simultneamente.
X
Los materiales para los bebs o nios/as se encuentran a su
alcance. X
Nombre evaluador: Angela Gajardo Nivel: Sala cuna
Indicadores Si
No Observaciones
Espacios para nios:
Cada grupo del establecimiento tiene asignada diariamente al
menos otra sala adems de su espacio habitual. x La otra sala la utilizamos
diariamente para trabajar
reas de la casa, arte,
-
46
experiencias claves y
almuerzo.
La educadora mantiene a mano materiales de trabajo y
construccin que los nios/as requieren para su juego o sus
actividades.
x
Los nios/as pueden utilizar todos los materiales que se
encuentran a su libre disposicin de acuerdo a sus deseos e
ideas individuales, pero en el marco de reglas acordadas
conjuntamente.
x
Organizacin de la rutina diaria:
La educadora explica a los nios/as o bebs la planificacin
del da, acompaando verbalmente las rutinas, las actividades
y las fases de juego.
X
La educadora avisa oportunamente al grupo los cambios de
rutina diaria y considera las necesidades de los nios/as. X
El equipo de trabajo planifica el tiempo, de modo que los
nios/as puedan adaptarse tranquilamente al cambio de
actividad o rutina.
El equipo tiene en cuenta que no se produzcan largos
tiempos de espera para otros nios/as.
X
X
Seguridad:
La educadora revisa regularmente todos los aparatos de
juego y los materiales para los bebs y nios/as en busca de
eventuales desperfectos que represente un peligro.
X
Durante el juego libre, la educadora puede observar a todo el
grupo y reconoce situaciones de peligro. X
La educadora de un grupo se preocupa de que todos los
nios/as estn supervisados cuando estn trabajando en
varios espacios simultneamente.
X
Los materiales para los bebs o nios/as se encuentran a su
alcance. X