proyecto de investigación acción - portafolio práctica...

46
1 Pontificia Universidad Católica Facultad de Educación Programa de Educación de Párvulos Seminario de Investigación Profesora: Angélica Bello Ayudante: Javiera Manríquez. Proyecto de Investigación Acción Jardín Infantil y Sala cuna Papelucho Catherine Espinoza María José Rencoret Macarena Sepúlveda Santiago, 27 de Junio de 2013

Upload: ngonhu

Post on 20-Sep-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Pontificia Universidad Católica

Facultad de Educación

Programa de Educación de Párvulos

Seminario de Investigación

Profesora: Angélica Bello

Ayudante: Javiera Manríquez.

Proyecto de Investigación Acción

Jardín Infantil y Sala cuna Papelucho

Catherine Espinoza

María José Rencoret

Macarena Sepúlveda

Santiago, 27 de Junio de 2013

2

Índice

Fase I: Problematización Diagnóstica

1. Introducción Pág.3

2. Antecedentes del contexto en el que se desarrolla la investigación Pág.4

3. Descripción del proceso Pág.4

4. Descripción del comportamiento y análisis de las dimensiones Pág.5

-Ejes:

Planificación Educativa Pág.6

Ambiente de Aprendizaje Pág.7

Acción Pedagógica Pág.8

Aprendizajes de los niños Pág.9

Interrelación de las dimensiones Pág.10

5. Planteamiento del problema Pág.11

Fase II: Plan de Acción

6. Descripción del proceso realizado para la definición y diseño Pág.12

7. Descripción y análisis de cada uno de los aspectos considerados en el plan. Pág.12

Fase III: Evaluación

8. Panorama Evaluativo desarrollado Pág.17

9. Metodología de análisis Pág,18

10. Análisis de los resultados Pág,19

11. Análisis de antecedentes relevantes Pág.21

12. Conclusiones Pág.22

13. Bibliografía Pág.24

14. Anexos Pág.25

3

Introducción.

El siguiente trabajo muestra el desarrollo de un proceso de Investigación-acción realizado dentro de la

práctica profesional, el cual busca indagar la práctica educativa tal y como ocurre en el aula y en el centro

educativo. A partir de lo anterior, se trabajará construyendo desde la realidad -de la cual se forma parte- y

la teoría, la cual apoyará la labor educativa en la que estamos insertas y que además servirá de base

teórica para nuestras futuras prácticas.

El fin de esta investigación es mejorar la práctica educativa, a través de la identificación de una

situación presente en nuestro contexto educativo que requiere ser mejorada, y desde la cual poder levantar

una hipótesis y estudiarla a través de nuestra acción pedagógica, bajo la mirada del enfoque investigación-

acción, el cual “constituye un proceso de indagación y análisis de lo real en el que, partiendo de los

problemas de la propia práctica y desde la óptica de quienes lo viven, se procede a una reflexión y

actuación, con objeto de mejorar la práctica pedagógica”(Boggino, 2004).

A continuación se presenta una mirada de un momento vivido dentro del jardín infantil y sala

cuna Papelucho, donde a través de registros de observación, fotos y otras evidencias se construye y se da

a conocer lo que ocurre en el periodo de transición después de almuerzo hasta la salida o siesta según

corresponda, el cual será el foco de nuestra investigación. Además se reconoce la teoría que se nos

presenta como base para considerar la situación encontrada como una problemática de la práctica

educativa.

Por último se presentará un plan de acción que permite anticipar organizadamente las acciones y

estrategias que se abordarán durante los meses de mayo y junio, con el fin de mejorar la problemática

identificada. Este plan de acción ha sido consensuado en conjunto con el equipo de trabajo (Directora,

educadoras y técnicos de cada nivel y alumnas en práctica), y el cual da respuesta a las siguientes

interrogantes: ¿Qué queremos? ¿Que tenemos? ¿Cómo usaremos lo que tenemos para lograr lo que

queremos? ¿Cómo sabremos lo que hemos conseguido?.

4

Fase I: Problematización Diagnóstica

Antecedentes del contexto en el que se desarrolla la investigación.

El jardín Infantil y sala cuna Papelucho, está ubicado en la comuna de Las Condes, ha funcionado

desde el año 1976. Es de modalidad particular pagado, y posee el rol JUNJI.

La institución educativa atiende 3 niveles:

-Sala cuna: 84 días- 1 año 5 meses.

- Primer ciclo: 1 año 6 meses - 2 años 5 meses.

-Segundo ciclo: 2 años 5 meses- 4 años.

Además, el establecimiento posee una modalidad curricular High scope, la cual promueve una

educación de calidad, donde los niños y niñas son los protagonistas activos de sus aprendizajes.

La visión del centro es: “ser una institución centrada en el sello afectivo y familiar. que forme

generaciones de papeluchanos positivos, creativos, solidarios y autónomos. Mantener en la formación de

nuestros niños (as) un equilibrio entre los avances tecnológicos y lo ya probado por muchos años: la

tierra, el juego, el arte y la música”. [1]

En cuanto a la misión se espera que cada niño y niña sean seres únicos, autónomos, independientes,

creativos, optimistas y empáticos, los cuales aprenden a partir de sus acciones apoyadas por el adulto. [1]

[1] Extraído de la página web oficial de la Sala cuna y Jardín infantil Papelucho: www.jardininfantilpapelucho.cl

Descripción del proceso realizado

El diagnóstico realizado en el jardín infantil y sala cuna Papelucho fue hecho a partir de

situaciones observadas y registradas durante la jornada en el mes de Abril, tanto dentro como fuera de la

sala, basándonos en el enfoque de investigación- acción, el cual se inicia con la etapa de observación y el

planteamiento del problema, donde a través de un diagnóstico de la realidad, basado en una serie de

registros, se identifica una situación reiterada y que requiere ser mejorada. La siguiente etapa es la

formulación de las hipótesis de acción y el plan de acción donde se explicita el sentido y la manera cómo

se intentará dar solución al problema identificado. Una tercera etapa es la implementación de plan de

5

acción, y la cuarta y última etapa es la evaluación de la implementación y los resultados del plan de

acción.

La investigación- acción “constituye un proceso de indagación y análisis de lo real en el que,

partiendo de los problemas de la propia práctica y desde la óptica de quienes lo viven, se procede a una

reflexión y actuación sobre situaciones que requieren ser mejoradas” (Boggino, 2004), donde el

investigador forma parte del contexto observado.

A partir de todas las evidencias recopiladas durante el mes de abril, se realizó una reflexión de lo

que está ocurriendo en el contexto en el que estamos insertas, logrando a través de conversaciones y

reuniones con las educadoras a cargo de cada nivel y la directora del centro, identificar una problemática

ocurrida de forma trasversal en los tres niveles educativos durante la rutina diaria. Este es el periodo de

transición ocurrido después de almuerzo hasta la salida o siesta, según corresponda

La problemática fue analizada a partir de un contraste entre la teoría y la práctica, junto a la reflexión

de diferentes ejes, entre estos están los de planificación educativa, ambiente de aprendizaje, acción

pedagógica y aprendizajes de los niños; Llegando así a cuestionarnos los siguientes puntos:¿Cómo

podemos anticipar, intencionar aprendizajes para este momento de la rutina? ¿Cómo organizar el

ambiente?¿Qué estrategias son las más adecuadas respecto al contexto del Jardín Infantil y a cada nivel?.

Descripción del comportamiento y análisis de las dimensiones de la práctica pedagógica

Durante la jornada diaria se ha observado que tanto en sala cuna, como en primer y segundo

ciclo, el momento de transición entre el almuerzo y la salida/o siesta, no está planificado (anexo n°1); es

decir, no hay una intención para este momento, ni una anticipación de los hechos que ocurrirán, lo cual

produce en los niños inseguridad (respecto a no saber qué hacer en un momento de espera) y conflictos

entre ellos durante ese periodo, ya que no se cuenta con una experiencia de aprendizaje o material

destinado para utilizar mientras se espera para ir al baño, muda, siesta o patio.

De acuerdo a lo anterior, la teoría nos dice que, cuando los niños no anticipan lo que viene, es

decir que no conozcan o tengan claridad sobre su rutina o lo que tienen que hacer, les produce ansiedad e

inseguridad (Hemmeter, Ostrosky & Artman, 2008). Además, utilizar siempre los mismos materiales o

estar en el mismo lugar sin tener algo a desarrollar (actividad o juego) produce una desmotivación y

también provoca que los niños peleen entre sí (Hemmeter, Ostrosky & Artman, 2008).

6

Durante esta transición, al no tener una planificación de qué hacer en esta instancia se ven

afectados tanto niños como adultos, ya que los niños no respetan normas, se producen conflictos en la

interacción entre ellos u ocupan un material que no corresponde durante esos momentos, mientras que

para la educadora y su equipo es un doble trabajo, ya que tienen que ordenar, solucionar los conflictos y

además ver qué hacer en ese instante mientras los niños esperan ser mudados, salir al patio o ir a la siesta.

Ejes de análisis:

A continuación se presenta el análisis de la evidencia en cuatro ejes pedagógicos observados y

estudiados desde la práctica, estos ayudan a comprender y a delimitar el foco problemático formulado.

1. Planificación Educativa:

En la sala cuna y jardín infantil Papelucho se realizan reuniones una vez a la semana para planificar,

en las cuales participan la educadora, las técnicos y la alumna en práctica. En estas reuniones se ha podido

evidenciar (Anexo n°2) que en los tres niveles (sala cuna, primer y segundo ciclo), en general no se

planifican las transiciones, es decir, no hay una intención pedagógica para esos momentos de espera,

donde los niños y niñas no visualizan de manera clara lo que se espera de ellos, en cuanto a las

interacciones y acciones que deben desarrollar en estos momentos, ni tampoco pueden anticipar las

condiciones de tiempo y espacio (dónde y con qué pueden trabajar y/o jugar). El que los niños y niñas no

pueden anticipar estas condiciones les genera incertidumbre, inseguridad y desorientación. La no

planificación de éste momento tiene efectos en la acción pedagógica que realiza el adulto, quien se

preocupa de intervenir resolviendo conflictos o solicitando a los niños que guarden el material.

Las reuniones de planificación, las cuales son realizadas con todo el personal del nivel: educadora,

técnico y alumna en práctica, generalmente se concentran en anticipar e intencionar los momentos

variables de la rutina.

La teoría plantea que toda planificación debe tener una intención clara para así poder prever,

ordenar, secuenciar, seguir y evaluar toda experiencia dentro del aula, reduciendo de esta forma

incertidumbres de situaciones que puedan pasar tanto en el desarrollo de la actividad como en los

resultados (Bris, 2000). Además la planificación es un trabajo colaborativo y participativo, donde todo el

equipo técnico debe trabajar y ser consciente del aporte y las ventajas que trae una buena planificación en

aula para el desarrollo y aprendizaje de los niños. Donde todos los momentos que se suscitan en la

jornada diaria deben estar anticipaos y organizados, es decir, que la planificación como proceso también

debiera estar presente en los momentos permanentes de la jornada y en otras circunstancias como los son

las transiciones.

7

Como alumnas en práctica creemos que es fundamental buscar la instancia para poder planificar

estas transiciones, ya sea en los momentos de permanencia con nosotras u otros, ya que se debe realizar

actividades o generar experiencias de aprendizajes en los momentos de espera, en especial al momento de

salida o siesta que es en el que nosotras nos focalizaremos, ya que los niños aprenden en todo momento,

por lo que no se deben desaprovechar estas instancias para poder intencionar aprendizajes.

2. Ambientes de aprendizaje:

El aula es un lugar de interacciones, donde todos los elementos que esta posea, ya sean

materiales, muebles, decoración, etc, deben estar con un fin, ya que el espacio es un ambiente de

aprendizaje en el cual los niños se nutren de experiencias significativas y que representan la identidad de

los niños (Tarr, P.2004).

Para la construcción del ambiente dentro del aula la educadora debe tener un rol activo y

planificar con intención al momento de establecer qué tipo de materiales, de qué manera estructurar la

sala y las rutinas. (Zabalza, M. 1996-2001).

El periodo de la rutina en que nos enfocaremos, es un momento que no es anticipado ni

intencionado, en ninguno de los niveles que atiende el centro educativo, generando que los niños

deambulen en la sala mientras esperan ser mudados, se produzcan conflictos o se encuentren muy

ansiosos, lo cual puede producirse, porque los párvulos no pueden acceder libremente y autónomamente a

todo el material que poseen. Los recursos a lo que tienen acceso no son desafiantes, no existe motivación

ni interés por este, esto se puede deber a que es el mismo que está todos los días en el trabajo de áreas o

también puede que estén ansiosos por no poder anticipar con claridad lo que viene.

La organización del espacio, recursos y párvulos, en este momento, es:

Sala cuna: El nivel posee dos salas divididas por un mudador, por lo que, durante la hora de almuerzo los

niños son divididos, de acuerdo a la cantidad de párvulos que asisten, en dos grupos (cada uno en una

sala), y es el adulto quien determina al azar donde el niño o niña va almorzar. Los cuatro adultos se

encargan de darle la comida a los párvulos, puesto que ninguno come autónomamente, por lo que cada

adulto le da a dos o tres niños de comer a la vez; sin embargo hay veces que hay niños que tienen que

esperar que terminen sus compañeros para que el adulto le dé su almuerzo.

A medida que van terminando los párvulos de almorzar, en una de las salas pueden utilizar el

material que dispone el adulto a cargo (cuentos), teniendo solo acceso a este recurso, ya que los muebles

8

correspondientes al área de lógico- matemático y lenguaje se encuentran volteados. Mientras que en la

otra sala los niños y niñas pueden utilizar el material del área de construcción, pero no el del área del arte

que también se encuentra en este espacio. (Anexo n°3)

Primer Ciclo: Durante la hora del almuerzo la sala se divide en dos, primero, están las mesas, en las cuales

los niños se sientan en dos grupos seleccionados al azar, es decir, cada niño se va sentando donde él

quiere a medida que van volviendo del baño, luego los adultos les ponen los baberos y reparten los

almuerzos.

Los adultos ayudan a almorzar a los niños que necesitan ayuda y a los que se van demorando,

almorzando más lento o derramando más comida. Luego los niños que van terminando se levantan y se

dirigen a la otra mitad de la sala, la cual está compuesta por un lado por el área de la casa, seguida de una

alfombra de goma eva y al otro lado el área de la construcción. Los niños se dirigen ahí, pero no pueden

sacar los materiales de las áreas, por lo que el primer adulto que se desocupa pone una película para que

los niños vean, y luego comenzar a mudar a los niños que se van y luego los niños que duermen la siesta.

Cuando todos los niños terminan de almorzar entra el “tío guille” (auxiliar de aseo) a barrer la

sala, juntar mesas, sillas y traer las colchonetas para la siesta, mientras, los niños deben seguir en la

alfombra para no entorpecer su trabajo.

Cuando todos los niños que se van a sus casas terminan de ser mudados, la educadora los lleva al

patio, mientras en la sala, los niños que se quedan, comienzan a recostarse en sus colchonetas y prepararse

para la siesta. (Anexo n°3)

Segundo Ciclo: Al igual que en el primer ciclo, en el momento de almuerzo los niños se dividen en dos

grupos. El primer grupo son 16 niños que almuerzan, y a los cuales hay que apoyar, dando de comer a los

que se demoran más, los que no quieren comer o piden ayuda. El segundo grupo de niños (7) que no

almuerzan, esperan en la alfombra sacando el material que tienen permitido (bloques) y en varias

ocasiones material del área de la construcción, el cual no está permitido, lo cual provoca que al ver esto

algunos niños que almuerzan se levantan para ir a jugar con los materiales, dejando de lado su comida

mientras el adulto va en reiteradas oportunidades a buscar a estos niños y pedirle a los niños que esperan,

que guarden el material.

A medida que van terminando de almorzar van a sentarse en la alfombra y esperan para poder ir a

lavarse los dientes junto con un adulto. En este periodo hay niños que van a lavarse los dientes, otros que

9

siguen comiendo y también aquellos que ya se lavaron los dientes, los cuales esperan a que el adulto que

está en el baño llegue para poder sacarse el delantal e ir al patio. (Anexo n°3)

Respecto a lo observado la planificación del material y el tiempo de la rutina no se estarían

respondiendo a las necesidades de desarrollo y aprendizaje de los niños en este momento.

3. Acción Pedagógica:

Como futuras educadoras debemos tener siempre presente que todo lo que decimos y hacemos

influirá tanto dentro como fuera del aula (Dombro, 2010), por lo tanto, debemos estar conscientes que

cada interacción que realicemos con los niños repercutirá en sus aprendizajes y conocimientos.

Por otro lado, es importante destacar que todas las interacciones que se realicen deben ser de

calidad, ya sea en la realización a una actividad, o en el patio, colación, u cualquier otra circunstancia,

donde también se debe tener respeto y cuidado con el lenguaje que se utilice, ya que hay que tener

siempre presente que somos modelos a seguir para los niños.

Además, es importante destacar que a través del juego,actividades y situaciones cotidianas

también se van creando interacciones ya sean niño-niño, adulto-adulto o adulto niño.

La acción que en los momentos de transición realiza el adulto suelen variar dependiendo del

nivel, algunos terminan de dar almuerzo a los niños, otros mudan, acompañan al baño, organizan la sala o

van al patio, sin embargo el periodo escogido no posee una planificación, generando que hayan niños que

deben esperar tiempos sin tener una actividad clara que favorezca su aprendizaje o sea significativa.

La acción no anticipada por el adulto impide aprovechar el momento para favorecer aprendizajes

por medio de estrategias planificadas.

- Registros transición hora de almuerzo- siesta sala cuna, primer ciclo y segundo ciclo (ver anexo n°4).

4. Aprendizajes de los niños:

En general en los tres niveles educativos se ha podido evidenciar, en cuanto al núcleo de convivencia,

que los niños y niñas pueden interactuar o iniciar conversaciones con el adulto y/o sus pares; junto con

esto, hay algunos niños de primer y segundo ciclo, que logran responder preguntas y/o realizar

comentarios. Sin embargo en los tres niveles se ha podido evidenciar que a los párvulos les es difícil

10

respetar turnos, espacios y/o materiales, siguiendo las normas sólo cuando se les recuerda. Además en

sala cuna y primer ciclo hay niños que no logran participar colaborativamente en juegos o actividades

grupales, disfrutando la compañía de otros/as.

El momento de transición entre el almuerzo y la siesta/salida, es una instancia que el equipo de cada

nivel puede intencionar de manera pedagógica por medio de una planificación favoreciendo así el

desarrollo de los aprendizajes de los niños.

5. Interrelación de las dimensiones

Se vuelve fundamental que el adulto sepa el nivel de desarrollo real de todos los niños, los

aprendizajes que deben ser potenciados y los que deben ser adquiridos o aprendidos, puesto que al

conocer el nivel de desarrollo en que se encuentran los párvulos permitirá generar planificaciones

óptimas, contextualizadas y que den respuestas a los intereses de los niños. El no poseer una planificación

adecuada, es decir, sin una intencionalidad pedagógica y que no dé respuesta a los intereses y necesidades

de los niños influirá directamente en los aprendizajes de ellos.

Todo momento de la jornada debiera ser anticipado y organizado no sólo los periodos variables,

sino que también los periodos permanentes y las transiciones, con algún sentido o propósito pedagógico.

El no planificar estas últimas (Transiciones) provocará en los niños incertidumbre, inseguridad y

desorientación, ya que, no lograrán visualizar de manera clara que es lo que se espera de ellos, lo que

viene, donde y/o con que pueden trabajar. De esta forma no se estaría anticipando, intencionando ni

organizando las condiciones de tiempo, espacio, ni las interacciones y acciones tanto del niño como del

adulto que se esperan desarrollar en ese momento. Lo cual genera un ambiente desorganizado y sin un fin

pedagógico. El ambiente debe responder a las experiencias e intereses de los niños, donde como este

organizado o planificado determinará como el adulto cree que aprenden los niños.

Todo momento de la jornada diaria debe ser anticipado y organizado apropiadamente pues los

niños aprenden y pueden aprender en todo momento y de toda experiencia o situación que se les presente.

Una buena planificación da una intencionalidad al ambiente y a la acción pedagógica, ya que

permite generar intencionalidad pedagógica y orientar al educador (sobre lo que debe enseñar a los niños),

dando respuesta a las interrogantes Qué Cuándo, Quiénes, Con qué, en un momento determinado.

11

Planteamiento del problema

Dentro del contexto de la rutina diaria, las transiciones son los períodos o momentos del día en

los cuales los niños pasan de una actividad a otra.

Son momentos de transición por ejemplo, la llegada a la sala, el paso del saludo al trabajo en

áreas, los momentos previos o posteriores a periodos de ingesta o siesta, momentos previos a irse a casa,

entre otros.

Al respecto la teoría nos dice que el “comportamiento difícil suele ocurrir cuando hay demasiadas

transiciones, cuando todos los niños pasan por este período a la misma hora y de la misma manera,

cuando son excesivamente prolongadas, y por ende, los niños pasan mucho tiempo esperando sin hacer

nada y finalmente, cuando no hay instrucciones claras”. “Cuando los niños no entienden ni saben qué

esperar de las transiciones…” (Hemmeter, M., Ostrosky, M., Artman, K: 2008). “El minimizar las

transiciones y maximizar el tiempo en que los niños participan en actividades apropiadas es el primer

paso para disminuir el comportamiento difícil” (Hemmeter, M., Ostrosky, M., Artman, K: 2008)

Otro punto importante a considerar es la planificación, la cual es un proceso que permite dar

intencionalidad y organizar anticipadamente todos los recursos destinados al aprendizaje de los niños. Al

respecto la teoría plantea que toda planificación debe tener una intención, es decir, un objetivo claro. Así

es posible prever, ordenar, secuenciar, seguir y evaluar toda experiencia dentro del aula, reduciendo de

esta forma incertidumbres, tanto en el desarrollo de la actividad como en sus resultados (Bris, 2000).

La planificación debe ser un trabajo colaborativo y participativo, donde todo el equipo técnico

debe trabajar y ser consciente del aporte y las ventajas que trae una buena planificación en aula para el

desarrollo y aprendizaje de los niños (Bris, 2000)

Sin embargo en la Sala cuna y Jardín infantil Papelucho no se anticipan algunos momentos de

transición. Esto hace que la organización del ambiente y la acción pedagógica desarrollada por los

adultos, no esté respondiendo a las necesidades educativas e intereses de los niños. Esta situación genera

inseguridad e incertidumbre en los niños traduciéndose en conflictos reiterados entre ellos. Por su parte

los adultos improvisan algunos materiales y se muestran reactivos ante eventos que ocurren en estos

momentos.

Frente a esta problemática ¿Cómo intencionar y organizar estrategias, roles y recursos, que

permitan dar sentido y orientar la práctica pedagógica en el momento de transición?

12

Fase II: Plan de acción.

Descripción del proceso realizado para la definición y diseño

El plan de acción es una planificación, donde se organizan y determinan anticipadamente las

acciones de mejora que se requieren realizar, donde se asignan las tareas, se definen los plazos de

tiempos, los recursos y las actividades a realizar.

Es así como a partir de la reformulación del problema, tanto nosotras como alumnas en práctica,

en conjunto con el equipo de trabajo del Jardín Infantil y Sala Cuna Papelucho, hemos determinado

trabajar y crear en conjunto estrategias y actividades para el momento de transición de salida/siesta.

Lo anterior se ha acordado realizar a partir de reuniones constantes, es decir, una vez a la semana,

en los momentos de permanencia, cada nivel planificará actividades para desarrollar diariamente en esos

momentos. Además, primer y segundo ciclo, realizarán experiencias de aprendizaje transversales para los

dos niveles, ya que comparten el espacio durante esta transición.

Además en cada nivel, todo el equipo de trabajo aplicará una pauta realizada por las alumnas

para observar el ambiente, para así después poder comparar a final de semestre las mejoras luego de la

aplicación de nuestro plan de acción.

Descripción y análisis de cada uno de los aspectos considerados en el plan.

La Estructuración del plan de acción cuenta con estrategias que considera desde el inicio de la

investigación- acción por medio del diagnóstico, hasta la evaluación del proceso.

A continuación se presenta cada estrategia, junto a los aspectos relevantes para llevar a cabo cada

una de ellas. Para ver el panorama general de cada ver anexo 5.

-Problema de investigación: En la sala cuna y jardín infantil Papelucho existen algunos momentos de

transición que no se han planificado y que provocan incertidumbre e inseguridad en los niños.

-Objetivo del plan: Organizar, intencionar e implementar estrategias pedagógicas para el momento de

transición: después de almuerzo y la finalización de la jornada de la mañana. (Siesta o salida)

ESTRATEGIA 1: DIAGNÓSTICO DEL EQUIPO DE ALUMNAS EN PRÁCTICA.

Actividades:

-Cada alumna realizará registros diarios durante la jornada diaria del Jardín Infantil.

13

Metodología:

-A través de los registros se llegará a un consenso sobre una problemática transversal que se produzca en

los tres niveles.

Responsables: Catherine, María José y Macarena.

Recursos: Fotos y registros.

Cronogramas: Todo el mes de abril (ver anexo6)

ESTRATEGIA 2: DAR A CONOCER RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO AL EQUIPO DEL JARDÍN INFANTIL Y SALA

CUNA PAPELUCHO. (Ver anexo 7)

Actividades:

-Reunirse con el equipo del jardín (La educadoras de cada nivel, la directora y las alumnas en prácticas),

presentar el problema y su incidencia en el desarrollo y aprendizaje de los niños.

Metodología:

-Acordar una reunión con el equipo del jardín, presentar el problema y dar relevancia a este por medio de

sustento teórico.

-Pedir que compartan sus ideas y posiciones respecto al problema.

-Reflexionar y crear estrategias de solución en conjunto.

Responsables:

Educadoras: Ángela, Fernanda, Claudia.

Técnicos: Bernardita, María inés, Dafne, Carolina.

Alumnas en prácticas: Catherine, María José, Macarena.

Recursos: Presentación en Power point, recurso humano.

Cronograma: miércoles 15 de mayo (ver anexo 6)

ESTRATEGIA 3: DEFINIR ROLES Y ACUERDOS COMO EQUIPO

Actividades:

-Revisar roles, tareas de los adultos y de los niños de cada nivel.

14

-Asumir compromisos consensuados con el equipo de trabajo, respecto al momento de transición. (Por

nivel educativo)

Metodología:

-Proponer y acordar dentro de la reunión de permanencia los roles y tareas que cumplirá cada adulto en

los momentos entre el almuerzo y la salida. -Llegar a acuerdos dejándolos por escrito.

Responsables:

Educadoras: Ángela, Fernanda, Claudia.

Técnicos: Bernardita, María inés, Dafne, Carolina.

Alumnas en prácticas: Catherine, María José, Macarena

Recursos: Propuesta de roles de cada adulto, recurso humano, computador.

Cronograma:

Todos los lunes desde el 20 de mayo al 24 de junio (Segundo ciclo)

Todos los martes desde el 28 de mayo al 25 de junio (Primer ciclo)

Todos los viernes desde el 17 de mayo al 28 de junio (Sala cuna)

(Ver anexo 6)

ESTRATEGIA 4: PLANIFICAR Y CONSENSUAR ACTIVIDADES EN BASE A LOS INTERESES Y NECESIDADES

EDUCATIVAS DE LOS NIÑOS.

Actividades:

- Consensuar e Integrar en las planificaciones los intereses y necesidades de los niños.

-Implementar diversas actividades durante el momento de transición.

(Realizar círculo de cierre, trabajo libre con distintos materiales, lectura compartida, baile entretenido,

entre otros)

Metodología:

Consensuar con el equipo de trabajo la organización y preparación del ambiente y la acción pedagógica

en el momento de transición

Responsables:

Educadoras: Ángela, Fernanda, Claudia.

Técnicos: Bernardita, María inés, Dafne, Carolina.

Alumnas en prácticas: Catherine, María José, Macarena

Recursos: Recurso humano, patio del establecimiento, música, material concreto de la sala, cuentos.

15

Cronograma: Del 27 de mayo al 28 de Junio (ver anexo 6)

ESTRATEGIA 5: UTILIZAR EL PATIO DEL ESTABLECIMIENTO POR LOS NIÑOS DE PRIMER CICLO AL MOMENTO

DE MUDAS Y SALIDA MIENTRAS SE ORDENA LA SALA DE LA SIESTA. (Implementada por el centro

educativo)

Actividades:

-Juegos libres con diferentes materiales.

-Juegos como rondas, pinta, escondida, entre otros.

Metodología:

Alumna en práctica planifica juegos acordes a las edades de los niños, de esta forma, cualquier adulto

presente en el patio podrá implementarlas.

Responsables:

1er Ciclo:

Fernanda: Llevará los niños al patio luego de que todos hayan terminado de almorzar y sacado el delantal.

Luego, en el patio rellenará libretas y las ordenará en las mochilas que correspondan.

María José: Limpiará y guardará los manteles, avisará a Guillermo cuando la sala esté lista, llevará

mochilas y libretas de los niños que se van a media jornada, y luego trasladará los niños del patio al baño

para que sean mudados y arreglados. Además cuando todos los niños de media jornada estén listos traerá

a los niños de la siesta, y a medida de que estén listos los llevará a la sala de la siesta para hacerlos

dormir.

Dafne: Mudará a todos los niños del primer ciclo, luego ayudará a hacer dormir a los niños que lo

necesiten en la sala de la siesta.

Recursos:

-Resfalín, pozo de arena, baldes, palas, coladores, pelotas, neumáticos.

Cronograma: Desde el 10 de mayo en adelante. (Ver anexo 6)

ESTRATEGIA 6: COMPARTIR UNA COLACIÓN SALUDABLE. (Implementada por el centro educativo)

Actividades:

Los niños de segundo ciclo que no almuerzan en el jardín, comparten una colación mientras los demás

niños almuerzan.

16

Metodología:

Carolina y Macarena organizan las mesas y sillas para el almuerzo dejando una mesa para aquellos niños

que no almuerzan en el centro invitándolos a compartir una colación saludable y compartir experiencias

entre pares.

Responsables:

2do Ciclo:

Claudia: Invita a los niños que no almuerzan a sentarse y compartir su colación, luego se dirige a ayudar a

dar almuerzos. Cuando los niños comienzan a terminar sus almuerzos invita a los que ya comieron

(Almuerzo o colación) a lavarse los dientes.

Macarena: Organiza el espacio, invita a los niños que almuerzan a buscar sus sillas y cantar la canción del

almuerzo. Sirve los alimentos, ayuda a los niños que requieran ayuda para comer. Luego recibe a los

niños que llegan del lavado de dientes, invitándolos a sacarse el delantal, colgarlo, volver a la sala y hacer

un tren para ir al patio.

Carolina: Organiza el espacio, invita a los niños que almuerzan a buscar sus sillas y solicita los alimentos

en la cocina. Sirve los alimentos, ayuda a los niños que requieran ayuda para comer. Ayuda a los que

demoran más tiempo en comer. Luego cuida de la limpieza del mantel del almuerzo ordenando el espacio.

Finalmente ayuda a organizar en otra sala las colchonetas para los niños que duermen siesta.

Recursos:

-Mesas y sillas de la sala, manteles, colaciones traídas por los niños, implementos de limpieza, cepillos y

pasta de diente.

Cronograma: Desde el 10 de mayo en adelante. (Ver anexo 6)

17

Fase III: Evaluación

Panorama evaluativo desarrollado.

Para evaluar la fase inicial (diagnóstico) se utilizaron dos instrumentos, primero los registros de

observación, y segundo fotografías del momento de la rutina que debía ser mejorado (transición después

de almuerzo). Esta evaluación estuvo a cargo de las alumnas en prácticas de los tres niveles educativos

(sala cuna, primer y segundo ciclo). Donde luego, en conjunto con las educadoras, se logró llegar a un

consenso de lo que estaba ocurriendo en las fotografías y registros recogidos de este momento. Esta fase

diagnóstica tuvo cabida durante el mes de abril.

Luego de realizar el diagnóstico, y de consensuar lo que estaba ocurriendo en el momento de

transición, se comenzó a trabajar con el equipo del centro educativo, acordando estrategias y actividades

que se podrían realizar para ese periodo de la jornada. El proceso fue evaluado a través de fotografías

las cuales se consensuaron con el equipo de trabajo en reuniones (una vez a la semana) por nivel, con el

fin de poder ir visualizando si las estrategias planificadas para este período estaban respondiendo a los

intereses y aprendizajes de los niños, y además si estaban siendo llevadas a cabo de manera óptima. Cabe

mencionar que se sostuvo una reunión con la directora en la cual se le presentó el proyecto y las

estrategias a realizar.

Durante el proceso se fue aplicando lo acordado en las distintas reuniones, donde las

experiencias planificadas y los materiales a utilizar fueron llevados a cabo de manera diferente en cada

nivel, En sala cuna, se trabajó en una primera instancia con experiencias de aprendizajes dirigidas, las

cuales no dieron el resultado esperado, lo cual puede haberse debido al agotamiento de los niños

producido por el horario. Es así como se determinó en conjunto con el equipo de sala cuna realizar

centros de aprendizajes o estaciones de trabajo, donde los párvulos pueden trabajar de manera más

autónoma y libre, con un fin pedagógico. Para estos centros de aprendizajes se utilizaron diversos

materiales de desechos (tubos de confort, toalla nova, papeles con distinta textura y color, botellas

plásticas otros), recursos naturales (hojas, piedras), otros. En primer ciclo, se realizó un material

concreto en conjunto con los niños para trabajar en estos momentos, el cual fue creado en los momentos

de transición. Y por último, en segundo ciclo, se invitó a los niños que no almorzaban a compartir

diariamente una colación saludable, luego a ir junto a los niños que almuerzan, de forma ordenada a

lavarse los dientes, volver a la sala y hacer el tren para ir al patio, en donde se intencionan juegos, sin

embargo, dependiendo del clima y la temperatura ambiental del día se planifican juegos, actividades o la

disposición de materiales en sala para primer y segundo ciclo.

18

En la fase final, se aplicó una pauta de evaluación realizada a partir de algunos indicadores

basados en el documento “Desarrollo de la Calidad Educativa en Centros Preescolares” (Tietze, 2010).

Esta fue aplicada en la última semana correspondiente del plan de acción, la cual evaluaba el espacio,

organización de la rutina diaria y seguridad durante los momentos de transición. Esta pauta fue aplicada

por las alumnas en prácticas y por las educadoras de cada nivel.

Descripción de la metodología de análisis.

Con el fin de evaluar tanto el proceso como el resultado de la investigación-acción realizada, se

utilizó como herramienta primordial los registros de observación y las fotografías, que son evidencias de

la implementación de estrategias y cumplimiento o no, de los objetivos que se persiguen en cada una.

A continuación se presenta cómo se evaluó y analizó los registros recogidos de cada estrategia y

la eficacia del logro de cada objetivo, sustentado en base a referencias teóricas.

Estrategia Antecedentes Análisis (Referencias teóricas)

Estrategia 1: “Diagnosticar en

conjunto con el equipo del centro

y alumnas en práctica”

Anexo n°1 La recopilación de datos permite conocer la realidad de centro,

permitiendo la identificación de una problemática para iniciar

el proyecto de investigación. La investigación- acción ,

“constituye un proceso de indagación y análisis de lo real en el

que, partiendo de los problemas de la propia práctica y desde la

óptica de quienes lo viven, se procede a una reflexión y

actuación sobre situaciones que requieren ser mejoradas”

(Boggino, 2004),

Estrategia 2: “Dar a conocer

resultados del diagnóstico al

equipo del Jardín Infantil y Sala

Cuna Papelucho”

Anexo n°2 -El centro demuestra interés por participar en el proyecto de

investigación. Esta colaboración es fundamental, ya que se

requiere del trabajo en equipo y la organización para lograr que

la planificación del momento de transición se lleve a cabo.

-“El minimizar las transiciones y maximizar el tiempo en que

los niños participan en actividades apropiadas es el primer paso

para disminuir el comportamiento difícil” (Hemmeter,

Ostrosky, Artman, 2008).

Estrategia 3:“Definir roles y

acuerdos como equipo”

Anexo n°8 El acuerdo de los roles permite que el desarrollo de la rutina

sea más fluida, que cada adulto sepa lo que tiene que hacer y

que los niños sientan la seguridad de saber qué momento sigue

en la rutina y a qué adulto lo acompañará en cada momento.

Estrategia 4:“Planificar e Anexo n°9 La planificación debe ser un trabajo colaborativo y

19

implementar actividades en base

a los intereses y necesidades de

los niños”

participativo, donde todo el equipo técnico debe trabajar y ser

consciente del aporte y las ventajas que trae una buena

planificación en aula para el desarrollo y aprendizaje de los

niños (Bris, 2000).

-Al respecto la teoría plantea que toda planificación debe tener

una intención, es decir, un objetivo claro. Así es posible prever,

ordenar, secuenciar, seguir y evaluar toda experiencia dentro

del aula, reduciendo de esta forma incertidumbres, tanto en el

desarrollo de la actividad como en sus resultados (Bris, 2000).

Estrategia 5:“Utilizar el patio del

establecimiento por los niños de

primer y segundo ciclo al

momento de mudas y salida

mientras se ordena la sala de la

siesta”

Anexo n° 10 Para la construcción del ambiente dentro del aula la educadora

debe tener un rol activo y planificar con intención al momento

de establecer qué tipo de materiales, de que manera estructurar

la sala y las rutinas. (Zabalza, M. 1996-2001). De esta manera

se logra presentar a los niños experiencias que desafíen sus

aprendizajes en un momento que antes no se anticipaba,

otorgando seguridad a los niños respecto a lo que harán.

Estrategia 6: “Compartir una

colación saludable”

Anexo n° 11 Los niños que no almuerzan ya no están en la alfombra

sacando material, lo que ayuda a que los niños que almuerzan

no se distraigan. Hoy en día, todos los niños están en mesas,

unos almorzando y los otros compartiendo una colación. El

aula es un lugar de interacciones, donde todos los elementos

que esta posea, ya sean materiales, muebles, decoración, etc,

deben estar con un fin, ya que el espacio es un ambiente de

aprendizaje en el cual los niños se nutren de experiencias

significativas y que representan la identidad de los niños (Tarr,

P.2004).

Evaluación de Resultados. Anexo n°12 La implementación de una evaluación final, permite dar cuenta

de los resultados del trabajo en equipo y la implementación de

cada estrategia. Además da cuenta de que una óptima

planificación de los momentos de transición, otorga un mejor

ambiente educativo y una mayor seguridad para los niños.

Análisis de los resultados

De acuerdo al plan de acción, y a las estrategias utilizadas durante la aplicación de este, podemos

decir que ha habido grandes avances y mejoras en cuanto al momento de transición después del almuerzo.

Esto lo hemos notado en la forma de organización de los equipos dentro del jardín, en la forma de trabajo

de los niños, en la importancia que se le está dando a la planificación de este momentos, entre otros.

20

Para realizar la evaluación final se consideraron 3 aspectos basados en el documento de Tietze

(2010) (ver anexo 12): Primero el espacio para los niños; aquí se consideró algunos indicadores

relacionados al lugar y también a los materiales con que ellos trabajan. De acuerdo a esto podemos decir,

que el primer indicador, el cual plantea que “Cada grupo del establecimiento tiene asignada diariamente al

menos otra sala además de su espacio habitual”, esto no se cumple en el primer ciclo, debido a que se

posee una sala donde los niños almuerzan y posteriormente es utilizada para la siesta. Por lo que los

niños terminan de almorzar y deben dirigirse al patio para poder ordenar la sala. sin embargo, cuando las

condiciones climáticas no lo permiten, los niños se dirigen a la sala del segundo ciclo. En segundo ciclo

si hay otra sala, ya que los niños se dirigen a la sala de primer ciclo para dormir; además podemos agregar

que ambos ciclos comparten el espacio común del patio, lo cual se ha mantenido desde el inicio del

proyecto. En cuanto a sala cuna también existe otra sala a la habitual, donde en un inicio el grupo de

niños se separaba en dos y cada grupo almorzaba en una sala, luego de la implementación del proyecto

los niños almuerzan todos juntos en una sala y mientras que la otra sala es utilizada para las estaciones de

trabajo.

El segundo indicador “La educadora mantiene a mano materiales de trabajo y construcción que

los niños/as requieren para su juego o sus actividades”, en los tres niveles se puede apreciar cómo esto ha

cambiado desde la etapa inicial, donde los materiales no estaban planificados, es decir, no había una

anticipación ni organización de lo que se iba a utilizar en este momento, más bien se improvisaba. En la

actualidad los materiales son anticipados y organizados con un fin pedagógico, donde cada nivel posee

distintos recursos para este momento. En sala cuna se utilizó materiales distintos a los usados en las áreas

de trabajo, en primer ciclo se creó material específico para el momento y en segundo ciclo se dispuso

material de la sala para ese momento. Y el último indicador de esta área es “Los niños/as pueden utilizar

todos los materiales que se encuentran a su libre disposición de acuerdo a sus deseos e ideas individuales,

pero en el marco de reglas acordadas conjuntamente”, en los tres niveles educativo, tal como se mencionó

anteriormente, se entrega material específico para el momento, por lo que no pueden sacar otros

materiales de las áreas. Si bien esto se mantiene de la etapa inicial, en la actualidad, en sala cuna ya no se

dan vuelta los muebles y el material entregado a los niños de los tres niveles es adecuado a la cantidad de

niños.

La segunda área de la pauta hace referencia a la organización de la rutina, donde en los tres

niveles se cumplen positivamente los cuatro indicadores planteados, es decir, se han logrado avances en

cuanto a la planificación de los momentos de transición, es decir, hay una anticipación, organización e

intencionalidad del ambiente, de la acción pedagógica y de lo que se espera que los niños aprendan.

Además ya no se producen largos tiempos de espera y los niños han ido logrando anticipar lo que viene

en la rutina, lo que se espera de ellos en este momento, lo que pueden hacer y qué recursos se pueden

21

utilizar. En el caso de segundo ciclo ellos saben que luego del lavado de dientes tienen que sacarse el

delantal, buscar sus cosas en el caso de los que se van y formar un tren para ir al patio.

La tercera área y última de la pauta, hace referencia a la seguridad, aquí también se han logrado

grandes avances de forma positiva, esto se debe a la organización de los equipos de trabajo, es decir, hay

roles establecidos, que cada persona conoce y sabe lo que debe hacer en este momento. Donde durante las

reuniones con el equipo se conversó y se estableció el actuar de cada uno, velando por la seguridad de los

niños. Esto a diferencia de lo que ocurría en una etapa inicial donde los roles les eran funcionales.

Análisis de antecedentes relevantes

El proyecto contaba con seis estrategias a realizar. La primera, “diagnosticar en conjunto con el

equipo del centro y alumnas en práctica”, como alumnas, en un comienzo fue difícil diagnosticar, ya que

no sabíamos en que focalizar nuestra atención, sin embargo, a medida que pasaban las semanas e íbamos

comentando nuestros registros, nos dimos cuenta de los puntos en común que tenía cada sala y cómo nos

debíamos enfocar para registrar.

En la estrategia número dos, “dar a conocer resultados del diagnóstico al equipo del Jardín

Infantil y Sala Cuna Papelucho”, fue muy complejo, ya que en un comienzo el centro no estaba abierto y

dispuesto a recibir críticas o sugerencias, sin embargo, después de largas conversaciones y reuniones se

logró acordar que en lo que nos íbamos a enfocar no era en algo malo, sino más bien una situación que

pudiéramos mejorar en conjunto y en colaboración con el apoyo de todo el equipo.

En la estrategia número tres, “definir roles y acuerdos como equipo”, se llegó a acuerdos en cada

nivel, conversados durante la permanencia, haciendo partícipes a cada miembro del nivel (educadora,

técnicos y alumna en práctica), los cuales algunos fueron variables y otros estables por nivel.

La estrategia número cuatro, “planificar e implementar actividades en base a los intereses y

necesidades de los niños”, se trabajó de distintas formas en cada nivel. En sala cuna se realizaron

estaciones de trabajo, donde se trabajó con materiales de desechos que se encontraban en el jardín y otros

recolectados por el equipo de trabajo. Además se utilizó recursos naturales (piedras grandes, hojas) y se

aprovechó de utilizar materiales (correspondiente al nivel) que se encontraban guardados y que no

estaban siendo utilizados por los niños. Los materiales dispuestos para los niños fueron variando durante

las semanas. En primer ciclo, se trabajó con material reciclable. Muchos apoderados traían

constantemente objetos de desechos, lo cual colaboró para juntar cajas de distintos tamaños, la cuales

fueron decoradas con diferentes técnicas y materiales por los niños, para luego transformarlo en un

22

material de encaje, utilizable en el momento de transición. Todas estas actividades de preparación del

material por los niños, se realizó durante las transiciones . En segundo ciclo se realizaron juegos previos a

la salida del patio, que reunían a los niños en un “tren” para dirigirse al patio y seguir realizando otros

juegos.

Estrategia número cinco, “utilizar el patio del establecimiento por los niños de primer y segundo

ciclo al momento de mudas y salida mientras se ordena la sala de la siesta”; esta estrategia fue utilizada la

mayor parte del tiempo de aplicación del plan de acción, sin embargo, hubo algunos días que por lluvia,

temperaturas muy bajas o humedad que poseía el patio, no se pudo salir. En estas ocasiones se utilizaba la

sala de segundo ciclo para trabajar, donde se realizaron diferentes actividades, como cantos, bailes, entre

otros.

La última estrategia, “compartir una colación saludable”, sólo fue realizada por el segundo ciclo,

esta estrategia permite que los niños que antes deambulaban en el momento del almuerzo ahora se reúnan

alrededor de una mesa a compartir una colación; cuando ya han terminado, Claudia acompaña a los niños

que ya terminaron a lavarse los dientes, al regresar a la sala, los niños se sacan el delantal y forman un

tren en donde se realizan juegos como “Pedir el boleto”, “Entrega de llaves para la puerta”, “Viajes en

tren por la alfombra”, siempre recordando normas del tren y del patio. Finalmente, junto a la alumna en

práctica, los niños van al patio en donde se proponen juegos.

Conclusiones

A modo de conclusión, podemos decir que el proyecto fue factible de realizar debido al apoyo del

centro, ya que colaboraron en cada momento, con ideas y ayuda para la implementación de las estrategias

planteadas.

Además fue bueno trabajar en equipo y conversar para la toma de cada decisión que se pretendía

hacer en los momentos de transición, lo cual permitió una mejor comunicación y organización de roles

que realizaría cada uno.

Como reflexión podemos señalar, que el trabajo en beneficio a mejorar las prácticas, demuestra

que la organización, la buena comunicación, planificación y asignación de roles son fundamentales para

la organización de rutinas que den seguridad a los niños; y, que estar atentos a las necesidades y a los

comportamientos de los niños, junto a una práctica reflexiva y crítica del propio quehacer nos lleva a

hacer un mejor trabajo y a ofrecer experiencias de calidad a los niños pequeños.

23

Una buena planificación da una intencionalidad al ambiente y a la acción pedagógica, ya que

permite generar intencionalidad pedagógica y orientar al educador (sobre lo que debe enseñar a los niños),

dando respuesta a las interrogantes Qué Cuándo, Quiénes, Con qué, en un momento determinado.

Por otro lado, es fundamental recalcar la importancia de trabajar en equipo para desarrollar de

mejor manera la implementación del proyecto, ya que sino no hubiera sido posible la organización de

roles y la implementación de materiales y actividades. Se necesita que todos trabajen en conjunto en pro

de una mejora y beneficio para los aprendizajes y calidad de ambiente de trabajo para los niños. Al

respecto Meza, (2001) plantea que debe existir un análisis y un constante intercambio de ideas entre el

equipo de trabajo en torno a las distintas decisiones pedagógicas que se requieren abordar, puesto que de

esta forma los distintos agentes se sienten partícipes e involucrados con las distintas labores, velando por

cumplir los objetivos propuestos en un contexto de cooperación, de apoyo hacia el otro, para y por los

niños.

Junto al trabajo en equipo, la investigación- acción dio cuenta de aspectos fundamentales que

deben estar presentes en una profesional de educación de párvulos. Una educadora, al realizar

experiencias en el aula, debe ser capaz de realizar autocríticas y reflexiones sobre su actuar, para así poder

mejorar y realizar prácticas de mejor calidad. En relación a esto, Boggino (2004) nos señala que la

práctica “constituye un proceso de indagación y análisis de lo real en el que, partiendo de los problemas

de la propia práctica y desde la óptica de quienes lo viven, se procede a una reflexión y actuación, con

objeto de mejorar la práctica pedagógica”.

24

Bibliografía:

Boggino, N (2004). Investigación-Acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Santa Fe: HomoSapiens Eds.

Bases Curriculares para la Educación Parvularia (2005). MINEDUC.

Bris, M. (2000). Planificación y práctica educativa (infantil. Primaria. Secundaria).

Barcelona.

● Hemmeter, M., Ostrosky, M., Artman, K. (2008). Moving Right Along…Planning Transitions to

Prevent Challenging Behavior”. En: Revista Young Children. 63 (3). pp.18-22. Washington

D.C.: NAEYC.

● Tarr, P. (2004) Consider the walls. Revista Young Children. 59 (3), pp. 88-92. Washington, D.C.:

NAEYC.

Zabalza, M.(1996-2001). Calidad en la educación infantil. Madrid, España: NARCEA

25

Anexos

Anexo n°1: Los registros evidencian que son planificados los momentos variables (Experiencias de

aprendizajes) y en sala cuna y II ciclo se comienza a organizar la muda; sin embargo no hay una

anticipación ni intención de los momentos de transición, mientras se termina de almorzar, se está en

el baño/ muda, siesta o patio.

Registro reunión de permanencia viernes 12 de abril Sala cuna:

-Se organiza la muda: Se llega al acuerdo de que la técnico Bernardita y la alumna en práctica,

mudaran durante la mañana y después de patio; Ángela (educadora) mudará después de

almuerzo/descanso y la técnico María Inés después de la siesta y durante la tarde.

- Se acuerda ir sacando de apoco los chupetes a los niños, con el fin de que vayan desarrollando el

lenguaje y la interacción con sus pares y con el adulto.

-También se acuerda en que cada adulto debe hacer 3 registros de observación, los cuales serán

revisados cada viernes en la reunión de planificación.

-Se planifica las experiencias variables de la semana del 15 al 19 de abril donde los ejes centrales a

trabajar serán motricidad y relación con el medio natural y cultural.

- Se habla y se organiza la reunión de apoderados del día martes 16 de abril a las 19:00, ¿Qué se

presentará? ¿Qué actividad realizaremos con los apoderados?, otras.

Registro reunión de permanencia martes16 de abril Primer Ciclo:

- Se reparten los turnos de muda, siesta, libretas y delantales entre las técnicos.

-Elenita queda cargo del orden del closet y la decoración de la sala.

-Se planifica la semana del 22 al 26 de Abril, actividades de círculo y grupo chico.

- Se conversa sobre el día de la madre y algunas ideas sobre qué hacer.

Registro de planificación lunes 15 de abril Segundo Ciclo:

Se planifican las actividades a realizar desde el 22 al 26 de abril, semana que será destinada a un plan

de emergencia, en donde se planifican actividades de grupo grande y grupo chico. Por otra parte la

educadora comenta sobre la aproximación del día de la madre sobre los regalos que se harán, la

canción que los niños tienen que aprenderse y un poema para además dar un enfoque a lectura durante

esa semana. Se planifica además que en la recepción de esta semana se dispondrá material para que

los niños puedan clasificar y la próxima semana el foco será seriación. Además se comenta sobre

26

problemas puntuales: “Mañana es la entrevista de Francisco, ojalá vengan ambos papás”, “Hay que

ayudar a Sebastián a controlar su impulsividad”.

Anexo n°2: En las siguientes planificaciones se puede observar que se encuentran planificado los

momentos variables durante la semana (experiencias), no así los momentos permanentes o de transición.

Planificación Sala Cuna:

27

Planificación Primer ciclo:

Anexo n°3: Registro para ambiente de aprendizaje

-Sala cuna: Fotos momento de transición almuerzo- siesta

El mueble del área de lenguaje se encuentra dado vuelta, en el

período de almuerzo a la siesta

Los niños después de almuerzo utilizan los instrumentos,

que el adulto les facilitó.

28

-Primer ciclo: Fotos del momento de transición almuerzo- salida/siesta

Niños de primer y segundo ciclo corren y juegan en

la sala, antes de ser arreglada para la hora de la

siesta.

La educadora en el fondo de la sala se encuentra

dándole el almuerzo a un niño, mientras que algunos

párvulos, que ya terminaron de almorzar, se

encuentran viendo una película, otros juegan y los

demás deambulan por la sala.

Rafaela saca material de áreas y juega en la puerta de

la sala, mientras los niños están viendo una película.

29

-Segundo ciclo

25-03: Francisco comienza a sacar los autos y las pistas del área de la construcción (Acción que se realiza

solo en momento de áreas) mientras espera para poder ir al baño y luego al patio, la educadora llega y

dice “Hay que guardar, no se saca este material, es para las áreas, ahora hay que ir al baño”.

Anexo n°4

A continuación se presentan registros que muestran las decisiones y acciones que el adulto realiza

en los momentos de transición y acciones que los niños realizan a la espera de lo que viene de acuerdo a

la rutina diaria.

Sala cuna: registros hora de almuerzo-siesta

02-04 José le quita un libro a Magdalena y comienzan a pelear por este, la técnico les dice que deben

compartirlo. Los niños siguen peleando y gritando, la técnico les quita el libro. (Preparación siesta)

01-04 José le pega con un cuento en la cabeza a Philippe, este se pone a llorar. El adulto mientras le da el

almuerzo a otro niño que aún no termina, se da cuenta de lo ocurrido y le dice ¡José eso no se hace!

¡Cariño al amiguito!. (Almuerzo)

12-04 Mientras la educadora comienza a mudar a los niños que terminaron de almorzar, la técnico se

queda a cargo en una de las salas con los niños que aún no son mudados, ella saca el canasto de los libros

que están en el mueble del área de lenguaje, el cual está volteado a esta hora, y les dice a los niños:

¡vamos a utilizar los libros mientras nos vamos a dormir!

1er Ciclo: Registros transición hora de almuerzo-salida/siesta

12-04: Agustín, Magdalena, José Miguel, Rafaela S. y José Tomás dan vueltas las colchonetas que Guille

estaba organizando, al suelo, Se comienzan a tirar en encima de estas y unos arribas de los otros.

12-04: Todos los niños que se van a sus casas ya se fueron al patio, menos Renata que aún no es mudada,

se comienza a sacar los zapatos y calcetines, luego se pasea corriendo por la sala mientras se arman las

camas de los niños de la siesta.

12-04: Renata, Juan José, José Tomás y Vicente saltan arriba de todas las camas arregladas para dormir.

15-04: José Miguel saca materiales de la casa y los esparce por toda la alfombra para jugar.

15-04: Magdalena saca gorro de piloto y cartera del área de la casa para luego sentarse a ver la película.

15-04: Nicolás saca choclo de plástico del área de la casa y comienza a chuparlo, Agustín le tironea el

delantal, ya que está parado frente a él, se puede inferir que es porque no lo deja ver la película.

30

15-04: Vicente llora y grita “quelo mi tete”, educadora responde “espérate que guille termine de barrer y

pongan las colchonetas para ir a buscarlo”, sigue gritando y llorando, Vicente se dirige a la técnico “tete”

Dafne responde “no, no es la hora del tete, anda ver la tele”, Vicente llora y grita, educadora vuelve donde

el, “ya te voy a ir a buscar tu tete, pero te quedas tranquilo mientras esperamos a los amigos”, Vicente

deja de llorar, pero se pasea por la sala.

15-04: Rosario termina de comer su postre en la alfombra, Amanda y José Tomás se le acercan y le tratan

de quitar la fruta (uva), Rosario dice “mia, mia” , a lo que la educadora se acerca y dice “niños ustedes ya

comieron su postre”, y los aleja de rosario.

16-04: Renata y Nicolás terminan primero su colación, ellos no almuerzan, por lo que se levantan y

dirigen a la alfombra de goma eva, la cual comienzan a desarmar y levantar.

16-04: Agustín se sube arriba de la mesa y Rafaela S. lo sigue, ella está con un pie arriba de una silla y el

otro en la mesa.

16-04: Ximena, Renata y José Miguel sacan materiales del área de la casa, corren por la sala.

16-04: Agustín bota las colchonetas y se tira sobre ellas con Magdalena y Sofía.

2do Ciclo: Registros durante la hora de almuerzo- salida/siesta

11-04: Agustín Reyes, Rocío y Antonia van a la alfombra en el momento del almuerzo, momento en el

que debían comer. Van en busca de bloques. En reiteradas veces.

11-04: En el momento de sacarse los delantales, colgarlos y esperar para ir al patio, hay polerones y

delantales en el suelo, Sebastián y Tomás Vogel se encuentran acostados en la alfombra mientras los

demás niños se están sacando delantales y jugando de pie en la alfombra. Luego la educadora pide que los

niños que estén listos formen un tren para salir al patio.

15-04: La educadora recibe en la alfombra a los niños que van llegando del baño y conversa con ellos

acerca de “¿cómo hay que comportarse en el patio cuando trabajamos con Pati? (Siguiente actividad de

psicomotricidad con Patricia).Esto mientras se espera a que Patricia llegue.

16-04: Luego de inglés e ir al baño, los niños esperan en la alfombra que la educadora llegue del baño

para ir al patio, la técnico dice “escóndanse para cuando llegue Claudia” y los niños se agachan en la

alfombra mientras Agustín va a ver a la puerta y dice “todavía no viene”, mientras tanto Rocío y Mateo

corren por la sala y él adulto (Ordenando las mesas y guardando material) le dice “No se corre en la sala”.

16-04: Mientras los niños esperan para sacarse el delantal e ir al patio, Josefina advierte al adulto

“Agustín R. me pegó”, el adulto la consuela y le dice a Agustín “No hay que pegarle a las amigas”

“Ahora hay que sacarse el delantal”.

31

Anexo 5: Panorama general del Plan de acción

32

33

34

Anexo 6: Cronogramas mensuales

Mes Abril

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

E1 1 E1 2 E1 3 E1 4 E1 5

E1 8 E1 9 E1 10 E1 11 E1 12

E1 15 E1 16 E1

17

E1 18 E1 19

E1 22 E1 23 E1 24 E1 25 E1 26

E1 29 E1 30

Mes de Mayo

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Feriado 1 2 3

6 7 8 9 E5 E6 10

E5 13 E5 14 E5 E2 15 E5 16 E3 E5 17

E3 20 Feriado

21

22 23 24

27 E3 28 E4 29 E4 30 E4 31

35

Mes de Junio

Anexo 7:

Reunión con el centro: Miércoles 15 de Mayo del 2013. (Estrategia n°2)

Puntos acordados:

- Incluir el punto de vista del centro en la problematización.

- El centro está de acuerdo con la situación propuesta a trabajar, y se comprometen a colaborar.

- Se proponen reuniones individuales de cada nivel para crear estrategias y actividades.

- Una actividad propuesta a desarrollar es la realización de centros de interés.

- Se propone además, tener una reunión mensual con todo el equipo de los niveles y la directora, para así

ir monitoreando cómo va el funcionamiento de las mejoras en el periodo de transición trabajado

(salida/siesta).

- La directora establece que todo lo que se presente en la universidad debe ser mandado con anterioridad a

ella.

Anexo 8:

Registros definición de roles.

SALA CUNA: Permanencia 24 de mayo

-Angela (Educadora): Dará almuerzo y se encargará de la muda de los niños.

-María Ines (Técnico): Dará almuerzo y apoyara las estaciones de trabajo.

-Bernardita (Técnico): Dará almuerzo y ayudará a la educadora a mudar a los niños.

-Catherine (alumna en práctica) Dará almuerzo y estará a cargo de las estaciones de trabajo.

Cabe mencionar que los roles irán variando durante las semanas.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

E3 E4

3

E3 E4

4

E4

5

E4

6

E3 E4

7

E3 E4

10

E3 E4

11

E4

12

E4

13

E3 E4

14

E3 E4

17

E3 E4

18

E4

19

E4

20

E3 E4

21

E3 E4

24

E3 E4

25

E4

26

E4

27

E3 E4

28

36

PRIMER CICLO: Permanencia del día Jueves 30 de Mayo se definen los roles, los cuales serán

permanentes durante todo el proceso de plan de acción.

Fernanda: Avisará a Guillermo cuando la sala esté lista, llevará los niños al patio luego de que todos

hayan terminado de almorzar, sacado el delantal, y guardaron el material de transición mientras se

esperaba a todos los niños.

María José: Limpiará y guardará los manteles, llevará mochilas y libretas de los niños que se van a media

jornada, y luego trasladará los niños del patio al baño para que sean mudados y arreglados. Además

cuando todos los niños de media jornada estén listos traerá a los niños de la siesta, y a medida de que

estén listos los llevará a la sala de la siesta para hacerlos dormir.

Dafne: Mudará a todos los niños del primer ciclo, luego ayudará a hacer dormir a los niños que lo

necesiten en la sala de la siesta.

SEGUNDO CICLO: 27de mayo Se acuerdan roles de cada adulto al momento de transición.

Claudia: Invita a los niños que no almuerzan a sentarse y compartir su colación, luego se dirige a ayudar a

dar almuerzos. Cuando los niños comienzan a terminar sus almuerzos invita a los que ya comieron

(Almuerzo o colación) a lavarse los dientes.

Macarena: Organiza el espacio, invita a los niños que almuerzan a buscar sus sillas y cantar la canción del

almuerzo. Sirve los alimentos, ayuda a los niños que requieran ayuda para comer. Luego recibe a los

niños que llegan del lavado de dientes, invitándolos a sacarse el delantal, colgarlo, volver a la sala y hacer

un tren para ir al patio.

Carolina: Organiza el espacio, invita a los niños que almuerzan a buscar sus sillas y solicita los alimentos

en la cocina. Sirve los alimentos, ayuda a los niños que requieran ayuda para comer. Ayuda a los que

demoran más tiempo en comer. Luego cuida de la limpieza del mantel del almuerzo ordenando el espacio.

Finalmente ayuda a organizar en otra sala las colchonetas para los niños que duermen siesta.

Los roles no se modifican, ya que solo Claudia conoce los cepillos de cada niño, Carola conoce la ropa de

cama de cada niño y la alumna en práctica planifica y lleva a cabo los juegos para la transición.

Anexo 9: Fotos del proceso de implementación

Primer ciclo

Material de desecho recolectado para para que los niños

decoren en el momento de transición.

37

Magdalena, Nicolás y Renata, pintan cajas del material para

la transición luego del almuerzo.

Agustín, Rafaela, José Miguel y Magdalena, pintan una de

las cajas para el momento de transición, Durante la

mañana.

Sala cuna

Niños explorando hojas dispuestas en una estación de trabajo

Rafael, Santiago y Eluney explorando distintos papeles de colores y

con diferentes texturas, dispuestos en una estación de trabajo

38

Niños utilizando material de desecho (tubos de toalla nova)

dispuesto en una estación de trabajo

Anexo 10: Fotos Momento de Patio

Primer y Segundo Ciclo

Niños dibujan en la arena un luche para luego poder jugarlo con el resto de los niños.

Niños utilizando diversas pelotas plásticas dispuesta por el adulto

39

Niña utilizando neumáticos que el adulto dispuso en el

patio del establecimiento. (Momento de transición)

Anexo 11: Colación Saludable

Segundo Ciclo

Niños que se retiran a sus hogares y que no almuerzan en el

jardín, comparten una colación saludable con el grupo de niños

que almuerza en la institución.

40

Anexo 12 Pautas de Evaluación Resultado

Nombre evaluador: María José Rencoret Gómez Nivel: I Ciclo

Indicadores Si No Observaciones

Espacios Para niños:

Cada grupo del establecimiento tiene asignada diariamente al

menos otra sala además de su espacio habitual. x

La educadora mantiene a mano materiales de trabajo y

construcción que los niños/as requieren para su juego o sus

actividades.

x Se creó material

especialmente para el

momento, el cual fue

trabajado y decorado en

conjunto con los niños en

los mismos momentos de

transición, tanto en la

mañana como en la hora

de almuerzo.

Los niños/as pueden utilizar todos los materiales que se

encuentran a su libre disposición de acuerdo a sus deseos e

ideas individuales, pero en el marco de reglas acordadas

conjuntamente.

x Se entrega material

específico para el

momento de espera

durante la transición.

Organización de la rutina diaria:

La educadora explica a los niños/as o bebés la planificación

del día, acompañando verbalmente las rutinas, las actividades

y las fases de juego.

x No siempre se realiza.

La educadora avisa oportunamente al grupo los cambios de

rutina diaria y considera las necesidades de los niños/as. x

La educadora planifica el tiempo, de modo que los niños/as

puedan adaptarse tranquilamente al cambio de actividad o

rutina

x

El equipo de aula tiene en cuenta que no se produzcan largos

tiempos de espera para otros niños/as. x

Seguridad:

El equipo de aula revisa regularmente todos los aparatos de

juego y los materiales para los bebés y niños/as en busca de

eventuales desperfectos que represente un peligro.

x

41

Durante el juego libre que se desarrolla durante el momento

de transición, la educadora puede observar a todo el grupo y

reconoce situaciones de peligro.

x En el patio siempre hay

mínimo 3 personas

observando y

participando en los

juegos de los niños.

La educadora se preocupa de que todos los niños/as estén

supervisados cuando están trabajando en varios espacios

simultáneamente.

x

Los materiales para los bebés o niños/as se encuentran a su

alcance. x

Nombre evaluador: M. Fernanda Castaño Nivel: I Ciclo

Indicadores Si No Observaciones

Espacios Para niños:

Cada grupo del establecimiento tiene asignada diariamente al

menos otra sala además de su espacio habitual. x

La educadora mantiene a mano materiales de trabajo y

construcción que los niños/as requieren para su juego o sus

actividades.

x

Los niños/as pueden utilizar todos los materiales que se

encuentran a su libre disposición de acuerdo a sus deseos e

ideas individuales, pero en el marco de reglas acordadas

conjuntamente.

x

Organización de la rutina diaria:

La educadora explica a los niños/as o bebés la planificación

del día, acompañando verbalmente las rutinas, las actividades

y las fases de juego.

x Parcialmente, no todos están en este

momento.

La educadora avisa oportunamente al grupo los cambios de

rutina diaria y considera las necesidades de los niños/as. n/o

La educadora planifica el tiempo, de modo que los niños/as

puedan adaptarse tranquilamente al cambio de actividad o

rutina

x

El equipo de aula tiene en cuenta que no se produzcan largos

tiempos de espera para otros niños/as. x Se modificó y se ha logrado con el aporte

de alumna.

Seguridad:

42

El equipo de aula revisa regularmente todos los aparatos de

juego y los materiales para los bebés y niños/as en busca de

eventuales desperfectos que represente un peligro.

x

Durante el juego libre que se desarrolla durante el momento

de transición, la educadora puede observar a todo el grupo y

reconoce situaciones de peligro.

x

La educadora se preocupa de que todos los niños/as estén

supervisados cuando están trabajando en varios espacios

simultáneamente.

x

Los materiales para los bebés o niños/as se encuentran a su

alcance. x

Nombre evaluador: Macarena Sepúlveda Nivel: Segundo ciclo

Indicadores S

i No Observaciones

Espacios para niños:

Cada grupo del establecimiento tiene asignada diariamente al

menos otra sala demás de su espacio habitual. x Los niños se dirigen al

patio y otros a la sala del

primer ciclo a dormir.

La educadora mantiene a mano materiales de trabajo y

construcción que los niños/as requieren para su juego o sus

actividades.

x

Los niños/as pueden utilizar todos los materiales que se

encuentran a su libre disposición de acuerdo a sus deseos e

ideas individuales, pero en el marco de reglas acordadas

conjuntamente.

x Los niños pueden sacar

los materiales solo en

momento de áreas o

cuando el adulto le haya

permitido sacarlos

cuando no se puede ir al

patio.

Organización de la rutina diaria:

La educadora explica a los niños/as o bebés la planificación

del día, acompañando verbalmente las rutinas, las actividades

y las fases de juego.

x Se van explicando

durante el día.

La educadora avisa oportunamente al grupo los cambios de

rutina diaria y considera las necesidades de los niños/as. x

La educadora planifica en secuencia regular las etapas del

día para los bebés y niños/as. x Se planifica cada

momento de la jornada, y

si existe alguna

modificación se organiza

equipo antes.

La educadora planifica el tiempo, de modo que los niños/as

puedan adaptarse tranquilamente al cambio de actividad o

rutina. Tiene en cuenta que no se produzcan largos tiempos

x Se logra una

organización de equipo

para organizar la rutina y

43

de espera para otros niños/as. adecuarse a las

necesidades de los niños.

Seguridad:

La educadora revisa regularmente todos los aparatos de

juego y los materiales para los bebés y niños/as en busca de

eventuales desperfectos que represente un peligro.

x

El espacio para dormir de los bebés y niños/as está equipado

de tal manera de que no surjan peligros. x

Durante el juego libre, la educadora puede observar a todo el

grupo y reconoce situaciones de peligro. x Se organiza al equipo

para que siempre haya

un adulto alerta a las

situaciones de peligro en

sala, baño o patio.

La educadora de un grupo se preocupa de que todos los

niños/as estén supervisados cuando están trabajando en

varios espacios simultáneamente.

x

Los materiales para los bebés o niños/as se encuentran a su

alcance. x

Nombre evaluador: Claudia Tagle y equipo. Nivel: Segundo ciclo

Indicadores S

i No Observaciones

Espacios para niños:

Cada grupo del establecimiento tiene asignada diariamente al

menos otra sala además de su espacio habitual. x El momento de la siesta

en la sala de primer ciclo.

La educadora mantiene a mano materiales de trabajo y

construcción que los niños/as requieren para su juego o sus

actividades.

x A los niños se les facilita

una alimentación

saludable, luego sus

útiles de aseo dental y

material en sala si no

pueden salir al patio

(Pizarra, plumones,

música u otro material

planificado)

Los niños/as pueden utilizar todos los materiales que se

encuentran a su libre disposición de acuerdo a sus deseos e

ideas individuales, pero en el marco de reglas acordadas

conjuntamente.

x

Organización de la rutina diaria:

La educadora explica a los niños/as o bebés la planificación

del día, acompañando verbalmente las rutinas, las actividades

y las fases de juego.

X

44

La educadora avisa oportunamente al grupo los cambios de

rutina diaria y considera las necesidades de los niños/as. X

La educadora planifica en secuencia regular las etapas del

día para los bebés y niños/as. X

La educadora planifica el tiempo, de modo que los niños/as

puedan adaptarse tranquilamente al cambio de actividad o

rutina. Tiene en cuenta que no se produzcan largos tiempos

de espera para otros niños/as.

X

Seguridad:

La educadora revisa regularmente todos los aparatos de

juego y los materiales para los bebés y niños/as en busca de

eventuales desperfectos que represente un peligro.

X

El espacio para dormir de los bebés y niños/as está equipado

de tal manera de que no surjan peligros. X

Durante el juego libre, la educadora puede observar a todo el

grupo y reconoce situaciones de peligro. X

La educadora de un grupo se preocupa de que todos los

niños/as estén supervisados cuando están trabajando en

varios espacios simultáneamente.

X

Los materiales para los bebés o niños/as se encuentran a su

alcance. X

Nombre evaluador: Catherine Espinoza F. Nivel: Sala cuna

Indicadores S

i No Observaciones

Espacios para niños:

Cada grupo del establecimiento tiene asignada diariamente al

menos otra sala además de su espacio habitual. x Posee dos salas distintas

a la de la habitual. Una

sala utilizada para la

siesta y la otra que es

utilizada para almorzar y

durante la tarde para las

áreas de arte y de la

casa.

La educadora mantiene a mano materiales de trabajo y

construcción que los niños/as requieren para su juego o sus

actividades.

x Hay material específico

para las estaciones de

trabajo, distinto al que

ocupan durante las áreas

de trabajo.

Los niños/as pueden utilizar todos los materiales que se

encuentran a su libre disposición de acuerdo a sus deseos e

ideas individuales, pero en el marco de reglas acordadas

x Los niños pueden utilizar

todo el material que se

les dispone en las

45

conjuntamente. estaciones de trabajo

Organización de la rutina diaria:

La educadora explica a los niños/as o bebés la planificación

del día, acompañando verbalmente las rutinas, las actividades

y las fases de juego.

X

La educadora avisa oportunamente al grupo los cambios de

rutina diaria y considera las necesidades de los niños/as. X

La educadora planifica en secuencia regular las etapas del

día para los bebés y niños/as. X Durante la tardes de

permanencia se planifica

qué materiales se

dispondrán en las áreas

de trabajo, que van a

poder hacer los niños y

quien se encontrará a

cargo.

El equipo de trabajo planifica el tiempo, de modo que los

niños/as puedan adaptarse tranquilamente al cambio de

actividad o rutina.

El equipo tiene en cuenta que no se produzcan largos

tiempos de espera para otros niños/as.

X

X

Seguridad:

La educadora revisa regularmente todos los aparatos de

juego y los materiales para los bebés y niños/as en busca de

eventuales desperfectos que represente un peligro.

X

Durante el juego libre, la educadora puede observar a todo el

grupo y reconoce situaciones de peligro. X

La educadora de un grupo se preocupa de que todos los

niños/as estén supervisados cuando están trabajando en

varios espacios simultáneamente.

X

Los materiales para los bebés o niños/as se encuentran a su

alcance. X

Nombre evaluador: Angela Gajardo Nivel: Sala cuna

Indicadores S

i No Observaciones

Espacios para niños:

Cada grupo del establecimiento tiene asignada diariamente al

menos otra sala además de su espacio habitual. x La otra sala la utilizamos

diariamente para trabajar

áreas de la casa, arte,

46

experiencias claves y

almuerzo.

La educadora mantiene a mano materiales de trabajo y

construcción que los niños/as requieren para su juego o sus

actividades.

x

Los niños/as pueden utilizar todos los materiales que se

encuentran a su libre disposición de acuerdo a sus deseos e

ideas individuales, pero en el marco de reglas acordadas

conjuntamente.

x

Organización de la rutina diaria:

La educadora explica a los niños/as o bebés la planificación

del día, acompañando verbalmente las rutinas, las actividades

y las fases de juego.

X

La educadora avisa oportunamente al grupo los cambios de

rutina diaria y considera las necesidades de los niños/as. X

El equipo de trabajo planifica el tiempo, de modo que los

niños/as puedan adaptarse tranquilamente al cambio de

actividad o rutina.

El equipo tiene en cuenta que no se produzcan largos

tiempos de espera para otros niños/as.

X

X

Seguridad:

La educadora revisa regularmente todos los aparatos de

juego y los materiales para los bebés y niños/as en busca de

eventuales desperfectos que represente un peligro.

X

Durante el juego libre, la educadora puede observar a todo el

grupo y reconoce situaciones de peligro. X

La educadora de un grupo se preocupa de que todos los

niños/as estén supervisados cuando están trabajando en

varios espacios simultáneamente.

X

Los materiales para los bebés o niños/as se encuentran a su

alcance. X