proyecto de graduacion trabajo final de...

120
PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado Plan de desarrollo de la provincia de Entre Ríos Lifschitz, Ariel Cuerpo B del PG Licenciatura en Turismo 22 de Julio de 2009 Facultad de Diseño Universidad de Palermo

Upload: hoangkhanh

Post on 02-Nov-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

Plan de desarrollo de la provincia de Entre Ríos

Lifschitz, Ariel Cuerpo B del PG

Licenciatura en Turismo 22 de Julio de 2009 Facultad de Diseño

Universidad de Palermo

1

Índice:

Páginas

Primeros

Pasos

1.1 Tema……………………………………………………............

1.1.1 Delimitación………………………………………….......

5

5

1.2 Problema……………………………………………………….

1.2.1 Justificación………………………………………….......

5

6

1.3 Objetivos………..………………………………………............

1.3.1 Objetivo General…………………………………………

1.3.2 Objetivos Particulares………………………………........

6

6

6

1.4 Aportes profesionales……...…………………………............... 7

1.5 Categoría del PG……………………………………….............

7

Antecedentes 2.1 Comprendiendo el plan de desarrollo………………...................

2.2 Ubicación geográfica……………………………………………

2.2.1 Accesos………………………………………………........

8

10

11

2.3 Descubriendo el pasado……………….………………….……..

2.3.1 Los pueblos originarios…………………….………...........

2.3.2 La conquista……………………………………………….

2.3.3 Las fundaciones citadinas…………………………………

2.3.4 Los caudillos entrerrianos…………………………………

2.3.5 Apertura de puertas y oportunidades……………………...

14

14

15

16

16

19

2.4 Características físicas………..……………………..................... 20

2.5 Evolución del turismo en Entre Ríos……………………………

23

Interpretando

las ofertas y

propuestas

turísticas de

la provincia

3.1 Termas………………..………………………………...............

3.2 Turismo histórico…………………………………….…………

3.2.1 Monumentos históricos…………….……………………

3.2.2 Lugares históricos…………………………..…..………..

3.2.3 Sitios históricos……………………..…………………….

3.3 Turismo aventura……………………………………………….

3.3.1 Cabalgatas………………….…………………………….

3.3.2 Safari fotográfico……….………………………………..

3.3.3 Travesías náuticas, 4x4, trekking y mountain bike………

28

30

31

34

35

41

41

42

43

2

3.4 Playas y naturaleza……………………………………………..

3.4.1 Playas………………………….…………………………

3.4.2 Parques nacionales………….……………………………

46

46

46

3.5 Carnavales……...…………………………………...................

3.6 Caza y pesca deportiva………………………………………...

3.7 Golf……………………………………………………………

3.8 Turismo rural.………………………………………………….

3.9 Servicios de pernoctación………………………………………

48

48

53

54

59

Diagnosticando

la provincia.

4.1 Análisis FODA……………………………………………… 67

4.1.1 Fortalezas………………………………………………. 68

4.1.2 Debilidades.……………………………………………. 69

4.1.3 Amenazas.…………………………………………….. 71

4.1.4 Oportunidades…………………………………………… 71

4.1.5 Conclusión.……………………………………………… 73

4.2 Modelo BCG………………………………………………….. 76

Proyectando

Entre Ríos.

5. Proyectando Entre Ríos……………………………………….. 80

5.1 Sensibilización turística...…………………………………… 84

5.2 Señalización turística………………………………………… 86

5.3 Programa de responsabilidad social en turismo……………… 87

5.4 Asociativismo turístico……………………………………….. 88

3

Presentando la

provincia. en

sociedad.

6.1 Proyectando Entre Ríos……………………………………….. 93

6.2 Sensibilización turística...…………………………………… 97

6.3 Señalización turística………………………………………… 101

6.4 Programa de responsabilidad social en turismo……………… 102

Nuevos

Horizontes.

7.1 Revalorización de Puerto Sánchez…………………………….. 105

7.2 Apertura de túneles jesuitas..………………………………… 106

7.3 Nuevas act. y eventos para el palacio San José.....…………. 107

Conclusión………………………………………………………….. 109

Listado de referencias bibliográficas……………………….……… 112

Bibliografía………………………………………………………… 116

4

Índice de tablas y figuras

Páginas

1. Entre Ríos en el mapa nacional………..…………………………………..

2. Mapa provincial……………………………………….…………………...

3. Talla mínima de especies…………………………………………………..

4. Habilitaciones……………………………………………..………………..

5. Especies habilitadas ………………….…………………………………….

6. Matriz BCG…………………………………………………...…………….

7. Características grales. apropiación de territorio por el turismo…………….

8. Canales de medios publicitarios ……………………………………………

12

13

50

51

53

77

81

100

5

1. Primeros pasos.

1.1 Tema:

Plan estratégico de desarrollo turístico de la provincia de Entre Ríos.

1.1.1 Delimitación:

Este plan se realizará en la provincia de Entre Ríos, la cual se encuentra ubicada al

nordeste del país, en donde forma parte de la región turística denominada Litoral.

Limita al sur con la Provincia de Buenos Aires, al oeste con la provincia de Santa Fe, al

norte con la provincia de Corrientes y al este con la República Oriental del Uruguay.

1.2. Problema:

El turismo en el país está en constante evolución y progreso, los requisitos y las

necesidades de los turistas son cada vez más grandes y si a eso se le suma la gran

cantidad de arribos internacionales que hubo en estos últimos años, se torna

indispensable la realización de planes de desarrollo turístico (hechos a conciencia) para

cada provincia y/o región turística.

Entre Ríos, es una provincia que cuenta con gran potencial turístico, pero como muchas

otras provincias, el desarrollo del mismo es muy escaso y a veces hasta nulo. La

infraestructura y estructura (o equipamiento) turística con la que cuenta la provincia no

es siempre óptima y predomina la falta de señalización de atractivos y sitios de jerarquía

para el turismo.

6

1.2.1 Justificación:

En este caso en particular se tendrán en cuenta todos los pasos a seguir para el armado

de un plan de desarrollo de la provincia de Entre Ríos. Se analizará la situación interna

y externa de la provincia, la oferta turística y de los recursos turísticos, como así

también la oferta hotelera y extrahotelera.

Por otra parte también se llevará a cabo el análisis de la demanda turística y se realizará

un estudio de mercado y se realizará el diseño de imagen de la provincia y un plan de

comunicaciones.

1.3 Objetivos:

1.3.1 Objetivo general:

Proponer un plan de desarrollo turístico para la provincia de Entre Ríos.

1.3.2 Objetivos específicos:

Analizar la oferta y la demanda turística.

Categorizar la oferta hotelera y extrahotelera de la provincia de Entre Ríos

Crear estrategias para el desarrollo de nuevos circuitos turísticos.

Proponer un plan de comunicaciones.

Reconocer las falencias en infraestructura turística de la provincia.

Relevar los atractivos turísticos tanto naturales como culturales.

7

Jerarquizar los atractivos tanto naturales como culturales.

1.4 Aportes profesionales.

Con la realización del siguiente plan de desarrollo turístico, se buscará el mayor

beneficio para todas las partes, se generarán más puestos de trabajo, lo cual implicará la

activación de una parte de la economía regional. Se realizarán campañas de fomentación

turística de la provincia, lo cual traerá como consecuencia la llegada de más turistas y

se desarrollará y mejorará la infraestructura y el equipamiento requerido por la

demanda. Se aportarán y generarán divisas (por los turistas) y se destinarán a la

sociedad regional.

1.5 Categoría del proyecto de graduación:

Este trabajo será un proyecto profesional porque como dicen los Escritos de la

Universidad de Palermo Nº 47 (Agosto 2008, p.9): “Se trata de desarrollos proyectuales

vinculados de una u otra forma al campo profesional en que el autor desea ubicarse.

Como todo trabajo proyectual, el autor parte del análisis de una necesidad, profesional o

social y/o de mercado, avanza en el desarrollo conceptual de una propuesta y culmina

en la elaboración de un proyecto”

8

2- Antecedentes:

Se tornaría casi imposible comenzar a desarrollar el proyecto sin dar a conocer los

conceptos básicos de los objetivos a seguir y del significado de un plan de desarrollo.

Por dicho motivo en este capítulo se realizará una localización de la provincia a estudiar

y sus límites, como así también se hará mención de una breve reseña histórica de los

sucesos más importantes que se llevaron a cabo en Entre Ríos, sin dejar de mencionar

causas y factores de sus orígenes y la evolución del turismo.

Finalmente debido a su verdadera importancia se nombraran las características físicas

del territorio, para así poder comprender cuáles son los recursos con que cuenta esta

hermosa provincia.

2.1- Comprendiendo el plan de desarrollo:

El plan de desarrollo turístico de la provincia de Entre Ríos, persigue arduamente un

objetivo fundamental: la planificación, la revalorización y el ordenamiento de todos los

atractivos turísticos y equipamiento con que cuenta el territorio entrerriano, como así

también apoya la creación de nuevos circuitos y nuevas ideas.

“Un plan hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los

lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas

formulaciones, la asignación de recursos acordes a esas prioridades, las estrategias de

acción y el conjunto de medios que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos”

(Ander-Egg, Aguilar Ibáñez. 1995)

9

En estos últimos años, y siguiendo normas y tendencias mundiales el turista ha ido

modificando sus hábitos a la hora de escoger destinos y de la elección de actividades

para realizar durante su tiempo de ocio.

(Boullón, 1991) hace mención de las nuevas características del turismo moderno donde

explica que gran parte del tiempo libre es consumido en turismo, y que de a poco se van

cambiando las tendencias de los grandes viajes con largas estadías en alta temporada,

por viajes mas cortos, pero con una mayor frecuencia anual.

A partir de dichos cambios en que el turista opta por tratar de comunicarse e interactuar

de la mayor manera posible con el medio ambiente y la cultura, es que surge la idea de

un plan de desarrollo hecho a conciencia y utilizando la sustentabilidad como base.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) (1999, p. 22) define al desarrollo

sustentable o sostenible de la siguiente manera:

El desarrollo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las

regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el

futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que

puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al

mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la

diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida.

(Meyer, Catálogo de prácticas sustentables en la gestión municipal) explica que el

turismo en su carácter de actividad multidisciplinaria, debe considerar entre sus factores

determinantes cuestiones como la seguridad, la higiene, la accesibilidad y el respeto por

el entorno humano y natural.

10

El desarrollo de políticas publicas en turismo deben estar orientadas a promover el

desarrollo de comunidades locales, favoreciendo la protección del patrimonio

cultural, natural e intangible y permitiendo que estas actividades reporten beneficios

socioeconómicos (Meyer, 2008)

Tal como lo explica Boullón, (1996 p: 7) los planes de desarrollo turísticos están

destinados a crear proyectos y complejos turísticos y a equipar las rutas que funcionan

como corredores turísticos. Debiéndose realizar como principal tarea una elección de los

mejores lugares donde realizar dichos proyectos.

Haciendo hincapié y siguiendo las teorías y conocimientos de Boullón, es que se

llevarán a cabo en este plan, el desarrollo de proyectos netamente dirigidos para

mejorar las condiciones de vida de toda la población entendiendo que estos proyectos

gestionados adecuadamente pueden convertirse en un motor importante para promover

el turismo en la región, para ayudar a preservar el patrimonio local, fomentando la

identidad y tradición de la población. (Dichos proyectos serán detallados y

desarrollados en un capítulo aparte)

2.2 Ubicación geográfica:

Según los datos de la pagina web, http://www.turismoentrerios.com/infogeneral.htm:

Entre Ríos, una de las provincias de mayor desarrollo turístico que componen la región

Litoral, es limítrofe al norte con la provincia de Corrientes, al oeste y sudoeste con

Santa Fe, al sur con Buenos Aires y al este con la República Oriental del Uruguay. Se

encuentra, como su nombre lo indica flanqueada por dos colosos fluviales: el Río

Paraná y el Río Uruguay, vocablos guaraníes que significan Pariente del Mar y Río de

11

los Pájaros, respectivamente. Estos dos límites naturales enmarcan y definen a la vez el

carácter de la región, proveyéndola de magníficos paisajes ribereños, incidiendo en su

clima y naturaleza.

2.2.1 Accesos:

No obstante estar rodeada por aguas, Entre Ríos encontró sus vínculos con el resto del

país y países vecinos a través de monumentales obras de infraestructura, que le han

valido para la integración tanto nacional como internacional: el Túnel Subfluvial

Uranga-Begnis que la comunica con la Provincia de Santa Fe; el Complejo Ferrovial

Zárate Brazo Largo que la vincula con Buenos Aires; los Puentes Internacionales José

Gervasio Artigas, Libertador General San Martín y la Represa de Salto Grande que la

conectan con la República Oriental del Uruguay.

Vía aérea la provincia cuenta con aeropuertos en las localidades de Paraná, Concordia y

Concepción del Uruguay. Desde Buenos Aires parten viajes diarios, como así también a

Rosario y Córdoba.

En automóvil las principales rutas nacionales son la RN12 (Corredor del Paraná) y la

RN14 (Corredor del Uruguay)

12

A continuación se observa la ubicación de Entre Ríos a través de material cartográfico.

Se provee de un mapa de la República Argentina, luego una ampliación de la provincia

Entre Ríos.

Figura 1:

Titulo: Entre Ríos en el mapa nacional.

Fuente: http://www.visitingargentina.com/mapas/mapa-fisico-argentina.jpg

13

Figura 2: Titulo: Mapa provincial.

Fuente: http://www.iargentina.com.ar/provincias/entre-rios/imagenes/mapa-entre-rios.jpg

14

2.3 Descubriendo el pasado.

2.3.1 Los pueblos originarios.

Resumiendo y recopilando la información más importante brindada por la página web

http://www.turismoentrerios.com/provincia/historia.htm, se puede destacar que el actual

territorio entrerriano estaba habitado, antes de la llegada de los conquistadores

españoles, por poblaciones aborígenes que desarrollaron culturas particulares y

definidas: Guaraníes, Chanás y Charrúas, divididos, a su vez, en subgrupos culturales.

Los primeros se caracterizaron por ser cazadores, agricultores, pescadores y fabricantes

de armas (arcos y puntas de flecha), así como diestros en la fabricación de canoas,

instrumentos musicales y la utilización de la madera y la cestería. Se ubicaron en la

región sur de la provincia donde conformaron una cultura homogénea de tipo

sedentario. Vivían en casas agrupadas en aldeas de tipo rectangular o redonda de barro y

paja, con un espacio central donde había una plaza

La cultura chaná se subdividía en: Mocoretáes, Timbúes y Beguaes, y ocuparon la

región oeste de la provincia. Se dedicaron a la caza, pesca, recolección y el cultivo de la

tierra. Poseyeron una industria de cerámica decorada. Eran seminómades y sus casas

eran ranchos comunales. Su organización a través de cacicazgos hereditarios, contaba

con asambleas para resolver asuntos comunitarios muy importantes. Sus creencias

religiosas eran expresadas a través de rituales populares.

Los charrúas (cuyo nombre en guaraní significa revoltoso, antojadizo) se subdividían en

Yaros, Minuanes, Martidanes y Guenoas, que compartían la particularidad de ser

extremadamente belicosos y resistente a todo cambio, a tal punto, que fue el último

grupo en desaparecer. La guerra fue su principal actividad, pero también se dedicaron a

la caza, la pesca, la recolección y el trabajo en piedra, con la cual realizaban puntas de

15

flecha, arma que era complementada con el uso de boleadoras. Se ubicaron en la región

central de la provincia, aunque eran nómades. Sus casas estaban realizadas de esteras

armadas sobre postes, en campamentos próximos a arroyos. Estaban organizados en

cacicazgos, consejo de ancianos y guerreros, encargados de resolver los asuntos de

gravedad del pueblo.

2.3.2 La conquista.

Juan de Garay llamó al territorio "La Otra Banda" cuando, luego de fundar Santa Fe en

1573, ingresó a las tierras para explorarlas; y al considerarlas una extensión de Santa Fe

las entregó a sus acompañantes en reconocimiento por la labor realizada, y a los efectos

de que iniciaran su poblamiento. De esa manera, ocupado el territorio y asegurada la

defensa y dependencia del mismo de Santa Fe, se comenzaría a poblar estableciéndose

estancias para la cría de ganado.

El fundador de Santa Fe, don Juan de Garay, llegó a la región alrededor del ano 1573.

Poco después se trasladó a este nuevo territorio su yerno, Hernando Arias de Saavedra

(Hernandarias). Este conquistador organizó expediciones al interior de la provincia y no

tardó en librar combates con los indígenas, a quienes venció y redujo.

Su primera localidad fue la Bajada del Paraná, surgida espontáneamente en 1730. Sobre

la segunda mitad del siglo XVIII, los jesuitas, desde el noroeste, iniciaron una corriente

colonizadora que no se plasmó, como había pasado en otros lugares, en la fundación de

misiones, sino a través de oratorios en torno a los cuales se formaron pequeños

asentamientos, entre los que destacó el de San Miguel.

16

2.3.3. Las fundaciones citadinas.

En 1749, el gobernador de Buenos Aires, José de Andonaegui inició una expedición

contra los aborígenes charrúas de la Banda Oriental y el territorio de Entre Ríos, que

abrió el camino para la colonización desde el sur.

Tomás de Rocamora (que llamó por primera vez a estas tierras "entre ríos"), fue el

primer encargado, por orden del virrey Vértiz, de explorar y fundar oficialmente

ciudades en esta región. Así aparecieron a partir de 1783, San Antonio de Gualeguay

Grande (Gualeguay), Concepción del Uruguay y San José de Gualeguaychú.

El rápido progreso económico, basado principalmente en el ganado existente, permitió

que hacia fines del siglo XVII y comienzos del XIX, se embarcaran grandes cantidades

de cuero, se construyeran fábricas para el procesamiento de carne y cebo y se utilizaran

las reservas de madera de ñandubay para la construcción de postes y las piedras calizas

de buena calidad con que se contaba, para la construcción.

2.3.4. Los caudillos entrerrianos y la organización nacional.

Entre Ríos se plegó inmediatamente a la causa de la Revolución de Mayo y las ciudades

de la costa del Paraná abastecieron a la expedición de Belgrano al Paraguay. La relación

con Buenos Aires cambió cuando el Triunvirato, en 1811 firmó un armisticio con el

gobernador Elío de Montevideo que lesionaba los intereses entrerrianos a favor de los

bonaerenses. Desde ese momento Entre Ríos adquirió un carácter fuertemente federal.

Entre Ríos se unió a Corrientes y Santa Fe, al rehusarse a enviar representantes al

Congreso de Tucumán, apoyando el organizado por Artigas en Paysandú. La provincia

17

colaboró con Artigas hasta que Francisco Ramírez tomó el liderazgo de la causa federal

dentro del territorio entrerriano.

Ramírez se unió a López de Santa Fe contra Buenos Aires en la derrota que le

inflingieron en la batalla de Cepeda (1820), que desembocó en el tratado de Pilar,

suscripta entre las tres provincias y que fue el primer tratado interprovincial.

Ramírez derrotó a Artigas, quien al perder el dominio sobre la región, había organizado

una ofensiva contra él. Esto posibilitó que el caudillo entrerriano se convirtiera en el

hombre fuerte de la autónoma "República Entrerriana" que comprendía además, los

territorios de Corrientes y las antiguas misiones jesuíticas, comenzando una política de

fomento de la agricultura, estimulando a la ganadería y prestando especial interés en la

instalación de escuelas públicas en todo el territorio. Las diferencias personales y

políticas con el caudillo santafesino López, sumado a las guerras civiles que se libraban

en la región, culminaron en una serie de hostilidades, durante las cuáles, Ramírez fue

derrotado y asesinado, disolviéndose la República Entrerriana.

Entre Ríos rechazó la constitución unitaria llevada adelante por Buenos Aires, pero

colaboró en la guerra contra Brasil desde que se inició el enfrentamiento hasta 1832.

Un período de anarquía sufrió durante en pasajes de la década de 1830 con

gobernadores que se sucedían infinitamente hasta que López designó a Pascual Echagüe

para este cargo, permaneciendo en la órbita de poder del gobernador de Buenos Aires,

Juan Manuel de Rosas.

En Entre Ríos y otras provincias se fue gestando poco a poco un foco de oposición a

Rosas, hombre fuerte de la nación. En 1841 en Caaguazú, Echagüe al mando de las

fuerzas de Rosas fue derrotado por el general Paz.

18

Justo José de Urquiza, comandante de las fuerzas rosistas, se hace cargo de la

gobernación decidido a recuperar el orden. Expulsa a las fuerzas invasoras de Corrientes

e inicia un período de prosperidad para la provincia. Se crean escuelas regladas por un

Consejo Provincial de Educación, entre las que destacó, el Colegio de Concepción del

Uruguay, lugar de aprendizaje de las últimas corrientes del pensamiento europeo. Se

crearon las Estancias del Estado, con cuyas ganancias se otorgaban préstamos sin

interés para proyectos industriales, destinándose también a la construcción de obras

públicas.

Los bloqueos anglo-franceses contra Buenos Aires (1838 - 1840 y 1845 - 1848), habían

obligado a los buques mercantes a remontar los ríos Paraná y Uruguay, favoreciendo a

Entre Ríos en el comercio, monopolizado desde siempre por el puerto bonaerense.

Cuando los bloqueos fueron levantados, el resentimiento provocado por este hecho,

junto con la tradicional insistencia de Entre Ríos en un federalismo verdadero,

constituyeron las bases de la desición de Urquiza de derrocar a Rosas y unir al país bajo

una constitución. La batalla de Caseros, en 1852, marcó la victoria decisiva de Urquiza.

El Congreso Constituyente de 1853, firmado por todas las provincias, a excepción de

Buenos Aires, federalizó la ciudad de Paraná como capital provisional y declaró a

Urquiza como primer presidente (1854-1860). Entre Ríos luchó lealmente a favor de la

Confederación en las batallas de Cepeda y Pavón, ganadas sin embrago por las fuerzas

bonaerenses.

La Convención Constituyente, que dictó la Constitución Entrerriana, reunida en Paraná

en el año 1860, eligió al General Urquiza como Gobernador de la Provincia, quien

volvió a serlo en el período 1868 - 1870. En ese momento, el General Ricardo López

Jordán aspiraba a ser el nuevo Gobernador. Después de la visita del Presidente

Sarmiento, en 1868, y como consecuencia de la elección de Urquiza como Gobernador

19

de la Provincia estalló un movimiento sedicioso encabezado por López Jordán. El

General Urquiza no llegó a completar los cuatro años del período constitucional de

gobierno provincial, porque fue asesinado el 11 de abril de 1870.

Después de los acontecimientos que culminaron con la muerte del General Urquiza, el

Presidente Domingo Faustino Sarmiento, desconoció la autoridad de López Jordán y

envió ejércitos a la provincia de Entre Ríos para intervenirla. Este a su vez, organizó un

ejército para defenderla. El choque de ambos tuvo lugar en Ñaembe (territorio

correntino) el 24 de enero de 1871. López Jordán, vencido, se refugio en Brasil.

La intervención se suspendió cuando, como resultado de los comicios, se eligió como

gobernador a Don Emilio Duportal. Ante la renuncia de Duportal la legislatura

provincial nombró al Dr. Leónidas Echagüe para concluir el período 1871 - 1875. El

gobernador debió soportar la amenaza de un levantamiento e invasión Jordanista, como

consecuencia de la decisión de la legislatura de prorrogar su mandato.

2.3.5. Apertura de puertas y oportunidades.

El general Justo José de Urquiza dio un gran impulso a la colonización. Por su

iniciativa, el 1º de julio de 1857 se instaló en el este de la provincia un importante grupo

de suizos, provenientes en su mayoría del cantón de Valais. Allí fundaron colonia San

José y comenzaron a cultivar la tierra. En 1859 llegaron nuevos grupos. Ruso-alemanes

del volga, agricultores y avicultores, ingresaron en el año 1878. Formaron aldeas en la

colonia General Alvear, del departamento de Diamante. Después se distribuyeron por

toda la provincia. A fines del siglo pasado llegaron grupos de judíos los cuales se

dispersaron por las colonias Lucienville, Clara, San Antonio, López, Berro y Santa

Isabel. Se dedicaron a la cría de ganado, la industria lechera, la avicultura y la

20

fruticultura. Hubo también contingentes de latinos, españoles e italianos, que vinieron a

poblar Entre Ríos, así como otros rincones del país. Con el tiempo, inmigrantes y

criollos compartieron educación, trabajo y sacrificio, y todos juntos forjaron un gran

pueblo sobre la tierra generosa de Entre Ríos.

Desde la década de 1870, Entre Ríos presenció el incremento del establecimiento de

colonias agrícolas. Sarmiento estableció la escuela Normal en Paraná en 1871, ciudad

que reemplazó como capital provincial a Concepción del Uruguay en 1869.

El Banco de Entre Ríos se creó en 1884 y la provincia estuvo gobernada durante la

última década del siglo XIX por gobernadores progresistas que permitieron la creación,

en 1900, de la primera cooperativa agrícola.

2.4 Características físicas.

La provincia se caracteriza por poseer suaves lomadas, que como explica: Basseto,

Expósito, Ferrante y Oliveto:(2000 p:47) se extienden desde la meseta de Mercedes en

la provincia de Corrientes en dirección sur, abarcando el amplio territorio entrerriano

hasta la barranca muerta, hoy erosionada, donde se ubican las ciudades de

Diamante,Victoria y Gualeguay.

La planicie se destaca por estar seccionada por ríos y arroyos, entre los que se

encuentran el Guayquiraró, Mocoretá, Napostá, Gualeguay y Gualeguaychú, todos estos

anteriormente mencionados vierten sus aguas al Paraná y al Uruguay.

Cuando en épocas geológicas pasadas el bloque mesopotámico estuvo sujeto a

lentos movimientos hipostáticos ascendentes, aquellas corrientes fluviales

profundizaron sus cauces y determinaron un paisaje de suaves y largas

ondulaciones llamadas lomadas. Basseto, et al. (2000 p: 47)

21

Las lomadas se interponen entre cada curso fluvial y adoptan un rumbo paralelo al de

los ríos, las mas reconocidas por su altura y extensión son las de Montiel y Grande.

Con respecto al clima Soto y Vázquez (2000), aclaran que el clima no es la temperatura,

la precipitación, el viento, etc., sino el conjunto de todos estos elementos. Sus valores

oscilan continuamente de un año a otro, pero la climatología se basa en datos promedios

de observaciones regulares y continuas. Estos valores promedios son una abstracción,

siendo adecuado estudiar su frecuencia e intensidad en períodos prolongados (30 años)

para poder caracterizar al clima de un lugar.

Con estos datos, se toma como conclusión el predominio de características

subtropicales sin estación seca al norte de la provincia y el predominio de características

de clima templado pampeano al sur.

Al norte los inviernos son suaves y los veranos con temperaturas promedio superiores a

los 26ºC. La temperatura media anual es de 20ºC . Las precipitaciones superan los 1.000

mm. anuales y predominan los vientos norte, este y noreste. Mientras que el sur presenta

inviernos cuya temperatura media oscila entre los 7º C y 10º C., y en verano, entre los

19ºC y 23ºC. La amplitud media varía entre los 10ºC y 16ºC. En esta zona se encuentran

presentes vientos del sur, sureste, noreste y pampero. Las precipitaciones, en promedio,

son inferiores a los 1.000 mm anuales.

Según datos obtenidos de la página web.

http://www.websdelsur.com.ar/lahueya/index/argentina/entre%20r/flofau.htm El bioma

dominante de la provincia de Entre Ríos es el parque mesopotámico, donde en un

relieve apenas ondulado o plano que desarrolla una pendiente hacia el Paraná, aparecen

los pastizales íntimamente asociados con palmeras.

22

Los bosques se realzan hacia las zonas bajas confundiéndose con los pajonales que es la

vegetación característica de los suelos inundables. A orillas de los ríos se forman las

selvas en galerías.

En las cercanías del río Uruguay, en Concordia y Colón se destacan los palmares de

yatay, que con una altura de 18 metros y bellas hojas arqueadas de color verde-

ceniciento, se encuentra asociados a los suelos arenosos. En las zonas bajas, estos

ambientes se combinan con otras especies, como el ñandubay, el tala y el espinillo, este

ultimo característico por resaltar del paisaje por su bella floración cuando sus espinosas

ramas se adornan de innumerables botones dorados.

En la barranca del río Uruguay se desarrolla una versión empobrecida de la selva

misionera, denominada selva en galería. Este ambiente se inunda periódicamente en

forma natural, por lo que todas las especies vegetales están adaptadas a pasar largos

períodos de tiempo en contacto con el agua, sin por ello verse afectadas. Son

característicos de la zona el arrayán del norte, el laurel, el mataojo, la espina de corona,

el guayabo colorado y el azota-caballo, Sobre la costa del río se hallan también gran

cantidad de sauces. Entre las especies vegetales exóticas se destacan el paraíso, árbol

introducido desde oriente, que llegó a dispersarse fácilmente en el parque, desplazando

a las especies nativas.

La flora del delta del Paraná es de carácter subtropical, ya que existe una estrecha

conexión con las selvas de Misiones y el sur de Brasil, gracias a la acción transportadora

de las aguas. Las plantas predominantes son las acuáticas y palustres. Las comunidades

vegetales se inician en bancos y orillas, donde las aguas cargadas de sedimentos poseen

poca corriente. Es suficiente cualquier obstáculo un barco hundido, troncos y

camalotales varados, para que el proceso empiece. Allí comienzan a colonizar las

23

especies pioneras como el junco. Con sus rizomas y raíces, junto a la acumulación de

materia vegetal, va contribuyendo paulatinamente a la elevación del terreno, que dará

origen a una isla. El sector más alto de las islas, el albardón, está ocupado por bosques

húmedos.

Por medio de la página web http://www.turismoentrerios.com/provincia/fauna.htm, se

afirma que la fauna entrerriana es variada y diversa. Destacándose algunos saurios de

diversos tamaños, como yacarés, iguanas y lagartijas como así también ofidios como

serpientes de coral, boa, cascabel y la yarará. Las aves abundan en la provincia y se

encuentran principalmente, cigüeñas, el tutuyú coral, la garza mora, las bandurrias,

cuervillos, patos, viguaes y cisnes. Los pájaros más comunes son el pirincho, el urutaú,

cardenales, y el martín pescador. A la hora de destacar la fauna ictícola entrerriana se

debe nombrar el armado, surubí, patí, dorado, sardina, sábalo, manduví, anamengüí,

boga, pacú y dientudo.

2.5 Evolución del turismo en Entre Ríos.

A continuación se resume lo escrito por Wallingre, (2008)

En el contexto argentino, el turismo en Entre Ríos tuvo un origen tardío, aunque en las

últimas décadas realizo importantes avances.

Si bien en 1950 varias ciudades costeras contaban con balnearios, debido a las

limitaciones en los accesos provinciales, el arribo de turistas era escaso. A mediados de

1970 aun cuando el equipamiento y los servicios tenían graves deficiencias y había

escasas plazas hoteleras, el turismo comenzó a incrementarse discretamente. De gran

24

importancia fue la construcción en el año 1969 del Túnel Subfluvial. (Que une las

ciudades de Santa Fe y Paraná, capitales de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos)

En 1969 se creó la Dirección Provincial de Turismo, la cual definió los objetivos y

planes para corto, mediano y largo plazo y creo la primera imagen turística provincial.

En 1971 se implementan las primeras líneas de crédito para la hotelería, principalmente

en Paraná y las ciudades más importantes del corredor del Uruguay.

A pesar de estos avances el turismo comenzó a afianzarse a en el año 1987

caracterizado por la participación de algunos municipios, en la elaboración de las

políticas provinciales de turismo. Esta gestión marco el destino turístico provincial a

partir del gran cambio que se produjo con el plan de marketing denominado “Entre

Ríos Todos los Verdes” que fuera acompañado con un trabajo entre municipios y

actividad privada, que incluyó un análisis y diagnóstico situacional de la accesibilidad,

caracterización de la demanda, productos provinciales y capacitación. La principal etapa

del plan, que consistía en la comercialización, inversiones y promoción, solo pudo

concretarse aisladamente en algunas localidades del corredor del río Uruguay. Entre

1991 y 1995 tuvo lugar el afianzamiento definitivo en el mercado nacional, la marca

“Entre Ríos Todos los Verdes”.

Hasta 1999 se contaba con los productos tradicionales: playas, fiestas, pesca, historia,

cultura y casinos. Con posterioridad, se avanzo hacia la diversificación con la

incorporación del turismo rural, termal, golf y de aventura. En la década de 1990

irrumpe en Federación, con la inauguración del primer parque termal de la

mesopotamia, el turismo termal, marcando el origen de esta modalidad desde un

enfoque curativo-recreativo. Este hecho provoco la fuerte expansión del termalismo

provincial, que incluyo las localidades que no contaban con antecedentes turísticos. Con

25

esta diversificación de productos en el año 2007 el slogan cambia a: “Entre Ríos,

siempre es temporada”

La gestión de gobierno provincial 2003-2007, encaminó un plan de acciones bajo la

denominación “El turismo como alternativa al desarrollo de las economías regionales”

El objetivo fue optimizar la estructura del Estado para dar solución ala problemática del

turismo y sentar las bases para el desarrollo futuro con un perfil de actividad económica

sostenida en el tiempo. Considero el establecimiento de una política turística clara y

previsible, el mejoramiento de productos, acciones de comunicación y la

implementación de programas vinculados a la expansión de la actividad, la captación de

nuevos mercados, las acciones de fomento y de incentivos.

Los avances en las políticas municipales fueron importantes. La ciudad de

Gualeguaychú desarrolló su política mediante el plan de competitividad turística

comercial; Chajarí implementó el plan de certificación de calidad turística; San José la

política para el desarrollo del plan estratégico; Federación formuló el plan estratégico de

desarrollo turístico ambiental; Villa Elisa realizó el estudio de diagnóstico turístico

participativo y Victoria trabaja en la planificación e instrumentación de estrategias de

turismo. Los municipios turísticos cuentan también con avances normativos

relacionados con esta actividad.

En la mayoría de las localidades con desarrollo turístico o proyección futura, los

gobiernos locales fueron creando los organismos responsables, contándose entre las

jerarquías más recurrentes, las oficinas, direcciones y secretarias de turismo.

Así también, surgieron en las provincias y municipios, Cámaras de Servicios

Inmobiliarios y Turísticos, Asociaciones de Cabañas y Bungalow, Asociaciones

26

Hoteleras y Gastronómicas, de Profesionales en Turismo y entes mixtos que involucran

a los sectores públicos y privados.

La educación universitaria y terciaria, tuvo una interesante evolución mediante la

incorporación en su oferta académica de carreras de turismo y hotelería.

En el 2007 el gobierno, reconoció que la provincia esta motorizada por el crecimiento

turístico. En los últimos años el turismo creció un 42% en arribos de turistas, representa

una participación del 10% en el producto bruto geográfico provincial y 3 de cada 10

puestos de trabajo están directamente vinculados con el turismo.

La totalidad de esas iniciativas y esfuerzos permiten ubicar al turismo como la quinta

actividad generadora de recursos económicos en la provincia.

27

3- Interpretando las ofertas y propuestas turísticas de la provincia.

Antes de comenzar con el desarrollo de este capítulo es indispensable conocer el

concepto de oferta turística.

Conjunto de actores, recursos y contexto generalmente (pero no necesariamente)

ubicados en el lugar en el que se desarrolla el proceso de producción-consumo del

turismo. Son las personas y elementos que habitan en el centro turístico, cubren

las necesidades de los turistas permiten su desplazamiento y recreación

Bolonini y Capece (2002 p: 75)

Al ser Entre Ríos una provincia de gran tamaño y al poseer una oferta turística variada,

se realizara una descripción de los diversos productos turísticos con que cuenta la

misma.

Al hablar de producto turístico suelen crearse confusiones, para evitar las mismas se

cita:

Desde el punto de vista conceptual, el producto turístico no es más que un

conjunto de prestaciones, materiales e inmateriales, que se ofrecen con el

propósito de satisfacer los deseos o las expectativas del turista(…) Es en realidad,

un producto compuesto que puede ser analizado en función de los componentes

básicos que lo integran: atractivos, facilidades y acceso. (Acerenza 1995 p: 23)

28

Según decisiones oficiales de la Subsecretaria de Turismo de Entre Ríos, disponibles en

la página web: http://www.turismo.entrerios.gov.ar/home.htm los productos turísticos a

ofrecer se dividen en: Termas, Caza y Pesca Deportiva, Carnaval, Golf, Playas y

Naturaleza, Turismo Aventura, Turismo Histórico y Turismo Rural.

3.1. Termas.

En la actualidad, se practica el termalismo como un medio tanto para la prevención y

recuperación de la salud. Como para lograr una mejor y mayor calidad de vida.

Por otra parte, es complemento ideal de modernos complejos recreativos.

Entre Ríos cuenta con aguas termales de excelente calidad y beneficios terapéuticos.

Termas de Colón.

El complejo de piletas permite sumergirse en un microclima de calma y confort a pocos

metros del Río Uruguay. Es especial para disfrutar del descanso y la reconstitución

psicofísica, es el sitio indicado para quebrar la rutina y fugarse de lo cotidiano.

Cuenta con 10 piletas distribuidas en cuatros cuerpos: una pileta donde están ubicados

los chorros a presión y duchas, 2 piletas de 1,20 m de profundidad, 2 piletas profundas

de 1,60 m, 2 piletas de chicos (0.60 y 0.40 m) todos estos sectores anteriormente

mencionados están al aire libre. La parte cubierta consta de dos piletas de 1.60 m, una

pileta de 60 cm, vestuarios y sanitarios. Las propiedades del agua se verifican desde el

aspecto físico – químico y cuenta con la presencia de sodio, cloruro, potasio y fosfato

Es de considerar que la ingestión de esta agua mejora la tolerancia a los hidratos de

carbono y facilita la acción insulínica, admitiéndose un efecto movilizador del ácido

úrico y de su eliminación por la orina.

29

La balneoterapia es otra opción con que cuenta el complejo, estos baños termales son

altamente positivos para el agotamiento nervioso y psíquico (stress).

Termas de Concordia.

Cuenta con siete piletas de temperaturas que van desde los 34° hasta los 44°. Una pileta

cerrada ideal para el invierno.

Se encuentra enmarcada en 15 hectáreas de bosques naturales de pinos y eucaliptos.

Cuenta con gabinetes de masajes y son de especial interés los circuitos de caminatas y

fortalecimiento, los de mountain-bike. También ofrece el servicio de cabalgatas por el

bosque.

Termas de Federación.

El complejo se encuentra desarrollado en un predio de nueve hectáreas con

preponderancia de jardines y espacios verdes, cuenta actualmente con un paquete de 12

piscinas destinadas a distintos usos (recreativo, pasivo y especial), las que completan un

espejo de agua de 1.300 m2 de superficie, el 30% del total bajo cubierta y una piscina

diseñada para personas con capacidades diferentes, también parte de sus instalaciones

preparadas especialmente para este uso.

En el interior del predio funciona un Spa donde es posible tomar servicios, de tipo

terapéutico, estético o relajante.

El complejo está permanentemente vigilado por un plantel de guardavidas y es posible

además de las comodidades que ofrece alquilar reposeras, batas, trajes de baño y

cualquier otro elemento indispensable para disfrutar de las aguas termales.

Al funcionamiento del predio se le han incorporado recientemente una serie de

30

atracciones, espectáculos y actividades recreativas que hacen más entretenida la

permanencia en el lugar. Entre ellas, exclusiva atención merece el área para niños y

adolescentes pensado para que los mayores de la familia disfruten a pleno del parque

mientras los más chicos se divierten con entretenidos y didácticos juegos ideados para

cada edad. Atendidos por profesionales en educación física y maestras jardineras con

servicio de guardería incluido.

Hoy en día es uno de los complejos termales de mayor reputación y más visitados del

país.

Otros complejos termales.

Los centros termales están distribuidos a lo largo de todo el corredor del río Uruguay,

excepto por dos predios que se encuentran del lado del corredor del Paraná. Estos

últimos son los complejos termales de La Paz y de María Grande.

Con respecto al Uruguay se hará mención por su importancia a los complejos de Villa

Elisa, Villa San José, Gualeguaychú y Chajarí.

3.2 Turismo histórico.

Según la página web oficial de la Subsecretaria de Turismo de Entre Ríos:

http://www.turismo.entrerios.gov.ar/indextur.php?tipo=turismo-historico se puede

dividir el producto turístico en:

31

3.2.1 Monumentos históricos.

Iglesia Catedral de Paraná:

Su edificio es el segundo que se levanta sobre el mismo solar. El primer edificio fue una

ranchada que se levantó en 1731; un año mas tarde en 1732 don Francisco Arias

Montiel, construyó cerca de la anterior un nuevo templo, cuya obra aparece finalizada

en 1756.

Con el fin de satisfacer las necesidades de la gente se solicitó al obispo de Buenos Aires

la licencia correspondiente para edificar una nueva iglesia, su construcción se inicio en

1807 y fue inaugurada el día 8 de Septiembre de 1829.

La catedral es una belleza arquitectónica de esbeltas columnas interiores, de mármol, y

grandes vidrieras representando todos los misterios del Rosario.Dos de sus campanas,

las medianas, provienen de las iglesias jesuíticas de las Misiones.

La joya más preciada de la Catedral, lo constituye la venerada imagen de Nuestra

Señora del Rosario, patrona y fundadora de la ciudad en 1731, con su trono en el altar

mayor de dicho templo que está bajo su advocación. El templo ha sido declarado

monumento histórico por decreto nacional de fecha 4 de febrero de 1942.

Senado de la Confederación:

En la esquina de las calles Monte Caseros y Urquiza, se halla emplazado el edificio

donde estuvo el Senado de la Nación en la época en que Paraná fue declarada capital de

la República Argentina.

El Senado de la Confederación Argentina funcionó en este edificio hasta 1861;

En 1874 fue ocupado por el Colegio de las Hermanas de Nuestra Señora del Huerto, en

32

calidad de préstamo, aunque fue cedido posteriormente por el Gobierno de Entre Ríos.

Fue declarado monumento histórico por decreto nacional de fecha 4 de febrero de 1942.

Iglesia parroquial de la ciudad de Concepción del Uruguay:

La primera y humilde capilla se levantó en la parte sur de la Villa del Arroyo de la

China en 1778, lugar que posteriormente fue utilizado como cementerio.

Al fundar Tomás de Rocamora la Villa de Concepción del Uruguay, designó un sector

de tierra para la erección del templo que fue puesto bajo la advocación de la Inmaculada

Concepción.

Numerosos inconvenientes impidieron que éste se construyera hasta que el 16 de

febrero de 1856, el Capitán General Justo José de Urquiza encargó a los hermanos Juan

y Pedro Fossati, arquitecto y escultor respectivamente, que se hicieran cargo de la

construcción del templo, que se inauguró el 24 de marzo de 1859.

Para su construcción se utilizó piedra, pero las paredes son de ladrillo, algunas de ellas

con revestimientos de mármol de Carrara; las puertas y ventanas se confeccionaron con

madera de cedro traída del Paraguay.

En el interior del templo, a la izquierda del altar mayor, se halla el sepulcro del Capitán

General Justo José de Urquiza; en el mismo fue enterrada Tadea Florentina Jordán,

madre del Supremo Entrerriano General Francisco Ramírez. Se la declaró monumento

histórico por decreto nacional de fecha 4 de febrero de 1942.

Palacio San José, departamento Uruguay:

La construcción de esta residencia del Capitán General Urquiza, en el Departamento

Uruguay próxima a la Estación Caseros, data del año 1848. El primer cuerpo de edificio

fue terminado en 1854 y el segundo en 1858.

33

El palacio tiene 38 habitaciones en su parte principal y 2 grandes patios, contando con

una capilla propia; fuera de esto, cuenta con otros edificios menores anexos destinados a

distintos servicios.Sorprende por sus proporciones y suntuosidad, reveladoras del

señorío de su propietario, tanto como el de haber sido construido en un punto aislado.

Es una mezcla de varios estilos y fue provisto de todos los adelantos de la época en

materia de confort. En este famoso Palacio firmó Urquiza el decreto del

Pronunciamiento del 1º de Mayo de 1851 y en él recibió la visita de grandes

personalidades nacionales y extranjeras.El Palacio San José fue iniciado por Jacinto

Dellepiane y terminado por Pedro Fossati; sus interiores fueron decorados por el pintor

Eugenio Richeliú y conserva algunas pinturas del artista Juan Manuel Blanes.

La capilla se terminó de construir en 1857 pero recién se inauguró el 25 de marzo de

1859.

Fue declarada Monumento nacional por Ley 12261 del 30 de septiembre de 1935.

Colegio nacional "Justo José de Urquiza" de Concepción del Uruguay:

Fue fundado el 29 de julio de 1849, iniciándose su construcción el 15 de octubre de

1849.

El mismo se halla situado frente a la plaza principal "General Ramírez" y el encargado

de su construcción fue el arquitecto Pedro Renon que concluyó la obra en 1852.

En ese mismo año, el edificio sirvió de principal cantón de defensa ante el ataque del

ejército porteño al mando del General Juan Madariaga; durante la lucha, parte de su

techo resulto destruido por el cañoneo del vapor Merced.

En 1870 el Colegio resistió a los intentos revolucionarios de los jordanístas. En este

intento, cayó el Coronel Ingeniero Carlos Tomás Sourigues, qué tuvo a sus órdenes a

los efectivos nacionales; su tumba se halla en el Colegio Histórico.-

34

El Colegio tenía media manzana de extensión y Poseía a la usanza de la época, un

elevado mirador que dominaba el conjunto; estaba estructurado en torno a un patio

claustral de 48 metros de lado y contaba con una sola planta, agregándose el primer piso

en 1880.Entre 1860 y 1883 cuando Concepción del Uruguay era la capital de Entre

Ríos, funcionó aquí la Legislatura Provincial. Entre 1935 y 1942 el Colegio fue

refaccionado y ampliado, pero su frontis se conservó tal como era en su fundación. Fue

declarado Monumento histórico nacional el 4 de febrero de 1942.

3.2.2. Lugares históricos.

Arroyo de la China:

El arroyo de la China está situado en el Departamento Uruguay, próximo a la ciudad

histórica de Concepción del Uruguay que primitivamente recibió aquella denominación.

En el arroyo de la China se libró un combate naval entre embarcaciones patriotas y

realistas.

Las tropas patriotas a las órdenes de Tomás Notter y los comandantes Pablo Zufriategui,

Miguel Spiro, Francisco Seguí y Santiago Hernández derrotaron a las tropas realistas

comandadas por Jacinto Romarate.

La entrada del Arroyo de la China, donde la Municipalidad de Concepción del Uruguay

ha colocado una obra recordatoria, fue declarado lugar histórico por Decreto Nº 112765

del 4 de febrero de 1942.

Punta Gorda:

Lugar situado sobre las barrancas del Río Paraná, cercano a la ciudad de Diamante.

Por su situación geográfica y la cantidad de islas, que en el siglo anterior se hallaban en

su proximidad, fue lugar escogido como cabeza de pasaje por los Generales Francisco

35

Ramírez y Juan Lavalle, además del General Justo José de Urquiza en su célebre

cruzada contra el gobierno de Rosas.

Señalando este lugar histórico se levanta un monolito que fue colocado por disposición

de la Ley Provincial Nº 2148 del 16 de Septiembre de 1908, donde se especificó que la

piedra fundamental del mismo debía colocarse solemnemente el 24 de diciembre de

1909. Su base ha sido revestida con mármoles del patio de la casa que Urquiza tenía en

Paraná.

Punta Gorda fue declarada lugar histórico por decreto Nº 112.765 del 4 de febrero de

1942.

3.2.3. Sitios Históricos:

Concordia.

Primer monumento al organizador nacional.

Erigido, por iniciativa de sus pobladores, el primer monumento al General Justo José de

Urquiza, fue emplazado en el centro de la plaza principal de Concordia el día 9 de

agosto de 1850, siendo destruido por un rayo el 11 de abril de 1871.

Corresponde recordar que en la ciudad de Concordia, el mismo día que era asesinado en

San José don Justo José de Urquiza (11/4/1870) eran ultimados dos de sus hijos: Justo

Carmelo y Waldíno de Urquiza.

Casa donde se reunieron Urquiza y Virasoro

La casa donde residió temporariamente el General Urquiza cuando se entrevistó con el

General Benjamín Virasoro, está situada en la intersección de las calles Urquiza y

36

Alberdi. Ostenta una placa recordatoria con la siguiente inscripción: "Urquiza y

Virasoro se reunieron en esta casa el seis de octubre de 1850, planeando la caída de

Rosas y la organización nacional - 1936".

Concepción del Uruguay.

Plaza General Ramírez.

En esta histórica plaza se leyó por primera vez el documento fechado en San José el 1º

de Mayo de 1851, conocido por el nombre de Pronunciamiento con el que se dio por

iniciada la revolución de Entre Ríos contra el gobierno del Brigadier General Juan

Manuel de Rosas. En la plaza citada se encuentra la pirámide que se levantó en

homenaje a la memoria del Supremo Entrerriano General Francisco Ramírez.

Casa de López Jordán.

Actualmente en esta residencia funciona el Museo Histórico "Delio Panizza". Allí vivió

la madre de Ramírez, doña Tadea Florentina Jordán cuando contrajo segundas nupcias

con Lorenzo José Francisco López. En esa casa nació el General José Ricardo López

Jordán, hermanastro del General Francisco Ramírez y padre del último caudillo

insurrecto de Entre Ríos: Ricardo López Jordán. Esta antigua residencia colonial,

construida en 1793, tuvo como último propietario al ilustre poeta entrerriano Dr. Delio

Panizza, quien consideraba la casa como el más valioso documento histórico de lo que

queda en pie del antiguo Uruguay.La vivienda tiene un patio central con un hermoso

aljibe de mármol blanco de una sola pieza y una fuente de agua, revestida en azulejos

españoles

37

Lugar donde nació el General Justo José de Urquiza.

Existe un monolito sobre el camino que va de Concepción del Uruguay a Colón.- La

inscripción que se lee en el mismo es la siguiente-. “La Municipalidad de Concepción

del Uruguay al Capitán General Don Justo José de Urquiza. Nació en este sitio el 18 de

octubre de 1801”.

Casa de Urquiza.

Fue encargada por el prócer en 1868 al arquitecto Domingo Centeno como residencia

particular. Sin embargo, su asesinato en 1870 frustro ese destino y hacia 1873 el edificio

pasó a ser sede del gobierno de Entre Ríos, ya que entonces Concepción del Uruguay

era capital de la provincia. Hoy en día funciona allí, la oficina de Correos y Telégrafos

de la ciudad.

Palacio Santa Candida.

Fue el casco del saladero de homónimo nombre, establecido por Justo José de Urquiza

en 1847 sobre el arroyo La China. Contaba con galpones de almacenaje, muelles,

puentes y un ferrocarril interior para el traslado de la mercadería a los barcos.

Aunque no se tienen datos precisos se cree que fue diseñado por el arquitecto Fosatti.

En la actualidad en las instalaciones del Palacio se ofrece alojamiento, junto a un

sinnúmero de actividades para el turismo como equitación, canchas de golf en las

cercanías, pileta y solarium, posibilidades de pesca, remo, vela, lancha y esquí acuático,

paseos por el río, caza menor.

38

Casa donde fue velado justo José de Urquiza.

En el edificio que hoy ocupa la escuela técnica llamada Ana Urquiza de Victoria, donde

residió la misma, (hija del General Urquiza) se levantó la capilla ardiente donde se

velaron los restos mortales del Capitán General Justo José de Urquiza.

Federación.

Sitio fundacional de Mandisoví.

El General Manuel Belgrano en su marcha hacia el Paraguay, fundó el pueblo de

Mandisoví, el 16 de noviembre de 1810 más precisamente. El destino del poblado fue

incierto a raíz de un sinnúmero de invasiones portuguesas, unitarios, con un golpe final

de correntinos dirigidos por Madariaga que dejaron en ruinas al mismo en el año 1846.

El Gobernador General Justo José de Urquiza, el Coronel Urdinarrain y el Comandante

Interino de Mandisoví Domingo Acevedo, acuerdan la reconstrucción del pueblo

eligiendo el sitio entre los arroyos "La Virgen" y "El Biscocho" que iba a servir de

puerto. El 31 de mayo de 1847 se oficializa su existencia con el nombre de Pueblo de la

Federación.

La primer iglesia.

Frente de la Plaza Libertad, se encuentra la primera iglesia del antiguo emplazamiento,

traída pieza por pieza y reconstruida en el lugar. Actualmente funciona alli el Museo de

los Asentamientos.

39

Paraná.

Plaza 1º de Mayo

El sitio ocupado actualmente por la plaza fue elegido en 1727 por los Sargentos

Mayores Francisco Javier de Echagüe y Andía y Esteban Marcos de Mendoza, para

emplazar un fuerte defensivo contra los ataques de los Charrúas.

En la Plaza se desarrollaron acontecimientos importantes; por ejemplo, el 1° de junio de

1822, es colgado en una horca el cadáver del Comandante Gregorio Piris, soldado y

patriota entrerriano iniciado en la milicia al lado del general Francisco Ramírez, que

oponía resistencia al Gobernador de Entre Ríos Sargento Mayor Lucio Mansilla, quien

dispuso tal decisión para sofocar la reacción de muchos sectores del pueblo entrerriano.

La estatua ecuestre del General José de San Martín, emplazada en el centro de la plaza,

fue dispuesta por Ley Provincial Nº 2136 del 10 de agosto de 1908 en que se autorizaba

la adquisición de la misma para Paraná y de otras iguales con destino a las ciudades de

Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Victoria.

Arribo de Manuel Belgrano a la Bajada del Paraná.

A principios de octubre de 1810 llega a la Bajada el General Manuel Belgrano,

cumpliendo con la misión encomendada por la Junta Revolucionaria de Mayo, camino

hacia el Paraguay. El vecindario de Paraná lo recibió con gran entusiasmo y dio

muestras de mucha generosidad, debiéndose destacar el gesto de doña Gregoria Pérez

de Déniz, que ofreció sus haciendas, casas y criados. Conmemorando la gratitud de

doña Gregoria Pérez de Déniz, el pueblo entrerriano hizo que se levantara próxima a

Bajada Grande una estatua de mármol de carrara, obra del escultor Torcuato Tasso, que

inmortaliza a aquella gran patricia.

40

Casa de Urquiza.

El solar fue adquirido por el General Urquiza en 1856 de las hijas de Toribio Ortiz.

Demolido el antiguo edificio de los Ortiz, Urquiza levantó allí su residencia particular y

en ella vivió hasta 1860 en que la vendió al Gobierno Nacional, transformándose desde

entonces en casa del Presidente de la Confederaci6n Argentina, donde también vivió el

sucesor de Urquiza, Doctor Santiago Derqui.

Cesado el Gobierno de la Confederación, se destinó esta casa para residencia del Obispo

y luego a Oficina del Correo Nacional.

Casa de Gobierno de la Confederación Argentina.

El edificio se comenzó a construir el 20 de mayo de 1854 en el solar actualmente

ubicado en las calles Corrientes y Urquiza.Esta casa, que estuvo ligada a la historia de la

Provincia de Entre Ríos y a la propia de la Nación, después de la batalla de Pavón en

1861 cuando Paraná dejó de ser la capital de la Confederación Argentina, fue ocupada

por el Colegio de Paraná y poco después por la Escuela Normal creada por Domingo

Faustino Sarmiento. En la planta alta de la edificación, tenía su despacho el General

Justo José de Urquiza; quien vivió allí junto a su familia hasta haber terminado su casa

anteriormente nombrada.

Parque Urquiza.

En el año 1893, el Intendente de la Municipalidad de Paraná Don Jaime Baucís, se

dirigió a la viuda del General Urquiza, doña Dolores Costa, para solicitarle la donación

del terreno conocido con la denominación de "La Batería" con el propósito de destinarla

a un paseo público, que llevaría el nombre del organizador nacional y donde se erigiría

un espectacular monumento al mismo.

41

En 1894, doña Dolores Costa contestó la solicitud accediendo patrióticamente la

propuesta. Es así como en 1920 se levanta el parque junto con una imponente estatua

ecuestre del General Urquiza, obra de los escultores Querol y Benlliur.

3.3. Turismo de aventura.

3.3.1. Cabalgatas.

Esta sencilla pero hermosa y diferente actividad se puede realizar en todas las

localidades de la provincia.

A continuación se nombrarán algunas de las posibilidades que tiene el turista para el

desarrollo de esta práctica.

Datos oficiales obtenidos de la página web de la Subsecretaria de Turismo de la

provincia.

Colón:

Guarumba

Granja Educatica "La Matera"

La Aurora del Palmar

Complejo de Turismo Ecológico "La Aldea"

Federación:

Centro Recreativo "La Garza"

Centro Recreativo "La Posta"

42

Paraná:

El Aguará.

Contacto:José Carlos Bouzada

Agencia Costanera 241

Villa Elisa

Establecimiento "Don Enrique"

3.3.2. Safari fotográfico.

Este tipo de actividad, en el que el turista forja un nexo con la naturaleza, esta cada vez

más desarrollada en Entre Ríos; según los datos oficiales de la página web de la

Subsecretaria de Turismo de la provincia estas son las opciones que tiene el visitante.

Colón:

Ita - I - Cora Aventura

Diamante:

BirdWatching Diamante

Contacto: Eduardo Farall

43

Gualeguay:

Turismo Lechiguanas

Contacto:Miguel Beresiartu

Gualeguaychú:

Gualeguaychú Aventura

Contacto:Raúl Almeida

La Paz:

Isla Curuzú Chalí

Paraná:

Costanera 241

Nuestra Lili

Contacto:Ricardo Rodríguez

Ubajay:

La Aurora del Palmar

3.3.3. Travesías náuticas, 4x4, trekking y mountain bike.

Estos paseos y actividades son especiales para vivir los paisajes que ofrece la provincia

de una forma diferente. Al estar surcada por ríos y arroyos, poseer una rica flora y fauna

44

autóctona y junto al característico relieve de lomadas, se crea un escenario ideal para la

aventura.

Al analizar los datos oficiales de la página web de la Subsecretaria de Turismo:

http://www.entrerios.gov.ar/turismo/indextur.php?tipo=turismo-aventura se podrá

concluir que las siguientes son las opciones donde el visitante puede acceder a estas

travesías.

Colón:

La Aurora del Palmar

Complejo de Turismo Ecológico "La Aldea"

"Ita - I - Cora" Aventura

Colonia Avellaneda:

Argentur

Diamante:

Excursión en Lancha Parque Nacional "Pre - Delta"

Contacto:Farall Eduardo

Federación:

Paseos por el Lago

Puerto Local

45

Gualeguaychú:

Catamarán "El Entrerriano"

Lancha "Ciudad de Gualeguaychú"

La Cabaña de Carlitos

Paseos en Velero

Escuela de Vela

Yaguarundí Aventura

Contacto:Oscar Nieto

Gualeguaychú Aventura

La Paz:

Paseos Fluviales "Catamarán Guarí I"

Paraná:

Agencia Costanera 241

Balsas Paraná - Santa Fé y Viceversa

Baqueanos del Río

Contacto:Luis Cosita Romero

Catamaranes "Espejo del Paraná"

Contacto:Sr. Conrado

46

Villa Urquiza:

Actividad Natural

3.4. Playas y naturaleza.

3.4.1 Playas.

Uno de los recursos naturales que determinan a la provincia son sus playas magnificas,

paraísos fluviales para gozar del sol, la arena y la frescura del agua.

Hay dos marcadas diferencias entre las playas de las diferentes costas, las del Paraná

con aguas caudalosas y de colorido marrón debido al suelo arcilloso, con arenas finas e

islas bellísimas, y las del Uruguay con aguas transparentes mas tranquilas, y suelo

pedroso característico.

Ambas costas son realmente fantásticas para el descanso y la realización de actividades

náuticas y deportivas.

En la Costa del Paraná, se encuentran balnearios en la ciudad de Paraná, Villa Urquiza,

La Paz, Santa Elena, Hernandarias, Diamante, Gualeguay y Victoria. En la Costa del

Uruguay, se extienden diversas playas naturales, como Federación, Chajarí, Concordia,

Colón, San José, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú

3.4.2 Parques nacionales.

Parque Nacional El Palmar.

Conforme a los datos obtenidos en Basseto, et al.: (2000 p: 47) se sintetiza que el

Parque Nacional El Palmar se encuentra sobre la margen derecha del río Uruguay y al

norte de Colón, las características físicas predominantes son, suelos arenosos, cursos de

47

agua concluyentes al río que forman arroyos que atraviesan el centro del parque, densa

vegetetación en galería que forma cañadas con pajonales arraigados en la rivera y

esbeltas palmeras yatay.

La fauna es rica y está conformada por animales de escaso porte, los mamíferos

autóctonos más característicos son el carpincho y el lobito de río. Zorros, hurones,

vizcachas terminan de conformar la fauna del lugar.

Numerosos ofidios venenosos como la yarará y la serpiente coral se ocultan entre los

pastos, mientras que la tortuga pintada se asienta en las orillas de los bañados junto

garzas, cigüeñas y muchos tipos de patos.

Parque Nacional Pre Delta.

Al investigar en la página web oficial de Parques Nacionales de la Republica

Argentina:

http://www.parquesnacionales.gov.ar/03_ap/29_predelta_PN/29_predelta_PN.htm. es

importante destacar que fue creado en el año 1992, con el fin de preservar una muestra

de ambientes del delta superior del río Paraná. Tiene una superficie de 2.458 hectáreas y

se encuentra ubicado en el sudoeste de la Provincia de Entre Ríos, a unos 6 km al sur de

la ciudad de Diamante. El parque compone un paisaje de islas bajas e inundables, la

vegetación del lugar está compuesta por densos pajonales isleños, con camalotes e

irupés, cuyas enormes hojas circulares son de carácter flotante. El sector de islas tiene

bosques de ceibos y curupíes y bosques de timbó blanco. Las partes bajas están

cubiertas de densos pajonales con paja de techar y paja boba, existiendo algunos espejos

de agua. La fauna, abundante y variada, incluye poblaciones de coipo o nutria y lobito

de río, caprichos y yacaré ñato. Las aves acuáticas como las cigüeñas, martín pescador,

patos y garzas son las mas fáciles de divisar.

48

3.5 Carnavales.

Entre Ríos cuenta con una serie de espectáculos y atractivos en lo que a divertimento,

alegría y emoción se refiere. Los carnavales se han transformado en un punto de

atracción turístico cada vez más fuerte, y que temporada tras temporada va sumando

cada vez mas adeptos de diferentes lugares del país. Las propuestas son variadas,

destacándose el famoso carnaval de Gualeguaychú, que posee una tradición centenaria

en lo que a corsos respecta, posee un corsodromo magnifico cuyas dimensiones

permiten un mayor lucimiento a las comparsas y comodidad para el público. Sin duda

en los meses de Enero y Febrero, este espectáculo es de los más concurridos a nivel

nacional.

Según datos de la página web oficial de

turismo:http://www.entrerios.gov.ar/turismo/indextur.php?tipo=carnaval se puede

mencionar a las siguientes localidades son organizadoras de sus propios carnavales:

Concepción del Uruguay, Chajarí, Hasenkamp, Paraná, Gualeguay, Concordia, Santa

Elena y Victoria.

3.6 Caza y pesca deportiva.

Pesca deportiva.

La gran diversidad de ríos, riachos y riachuelos de carácter anchos o angostos,

caudalosos o sinuosos, mas la presencia de un sinnúmero de lagunas transparentes

conforma un ambiente único para la pesca deportiva.

La variedad de los pesqueros permite la práctica de todas las modalidades de pesca,

trolling, spinning, y la técnica de mosca.

49

Según la fuente: http://www.entrerios.gov.ar/turismo/indextur.php?tipo=caza-pesca se

informara y sintetizara acerca de la legislación sobre pesca.

Entre Ríos, cuenta con centros de pesqueros de gran trascendencia a nivel nacional. La

pesca deportiva atrae en distintas épocas de año a gran cantidad de aficionados; a los

fines de evitar que el abuso y depredación conviertan a la pesca en una actividad reñida

con la naturaleza, se crea el decreto Nº4671/69 en el cual se

declara zona de reserva solo apta para la pesca deportiva a:

Z Río Gualeguaychú desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Río Uruguay.

Z Arroyo Feliciano y el Río Paranacito; solo permitido para uso de líneas de mano y

cañas y espineles con no más de veinte (20) anzuelos.

Se detallan a continuación las ordenanzas que rige esta actividad:

Resolución Nº2234/84 DG.

Prohíbe desde el 20/10/84 por tiempo indeterminado de la pesca deportiva y comercial

del "pacú".

Resolución Nº 1886/86 DG.

Dispone la veda por tiempo indeterminado de la pesca deportiva y comercial del

"manguruyú".

Resolución Nº 2592/86 DG. Declara:

50

Z Reserva íctica intangible la zona de seguridad de la represa Salto Grande, desde el

murallón hasta 1.000 mts. aguas abajo.

Z Zona de reserva para la pesca deportiva desde el límite inferior del área intangible

hasta el denominado Salto Chico, incluido el mismo.

Resolución Nº 08/87 DG.

Autoriza la captura de distintas especies: Surubí, Patí, Dorado, Boga, Pejerrey.

ATENCION / VEDA ABSOLUTA

Pacú (Piaractus mesopotamicus) Res.2234/84 DG.

Manguruyú Res.1886/86 DG.

TALLA MÍNIMA DE LAS ESPECIES

Bagre Amarillo 20 cm. Armado 30 cm.

Dorado 65 cm. Boga 37 cm.

Moncholo 30 cm. Mandubí 30 cm.

Pejerrey 25 cm. Patí 40 cm.

Salmón de Río 35 cm. Sábalo 37 cm.

Tararira 37 cm. Surubí 75 cm.

Grafico Nº3 Titulo: Talla mínima de especies Fuente: http://www.entrerios.gov.ar/turismo/indextur.php?tipo=caza-pesca

51

PESCA DEPORTIVA

Habilitada del 15 de enero al 15 de octubre

Vedada del 16 de octubre al 14 de enero

PESCA COMERCIAL

Habilitada del 1 de marzo al 30 de agosto

Vedada del 1 de septiembre al 28 de febrero

Grafico Nº4 Titulo: Habilitaciones. Fuente: http://www.entrerios.gov.ar/turismo/indextur.php?tipo=caza-pesca

Guías de pesca:

Colón:

Muñoz Jorge. Tel: (03447) 42 3713 Embarcación: SI

Concordia:

Daniel Fransoy. Tel: (0345) 156 021 031 Embarcación: SI

Eduardo Nellisen. Tel: (0345) 422 6457 Embarcación: SI

Diamante:

Farall Eduardo. Tel: (0343) 156 206 223 / 498 2166 Embarcación: SI

Fernández Carlos. Tel: (0343) 156 116 029 Embarcación: SI

Gualeguaychú:

Almeida Raúl (Gualeguaychú Aventura) Tel: (03446) 42 9886 Embarcación: SI

52

La Paz:

Barriche Víctor. Tel: (03437) 42 1795 / 15 608 164. Embarcación: SI

Beliz Adrián. Tel: (03437) 421128/ 15557144. Embarcación: SI

Caza deportiva:

La temporada de caza menor en la provincia de Entre Ríos esta vigente desde el mes de

mayo hasta agosto y comprende los departamentos de Victoria, Gualeguay,

Gualeguaychú, Nogoyá, Tala, C. del Uruguay, Colon, La Paz y Federación.

Es importante para el turista saber que se extienden permisos especiales para la caza de

patos destinados a las zonas arroceras y con el propósito de colaborar en la defensa de

los sembrados mediante el uso de cazadores deportivos.

Con respecto a la caza mayor en la provincia existen varios cotos, entre los que se

encuentran la estancia La Lidia, El Potrero de San Lorenzo S.A., Santa Maria y Medalla

Milagrosa. Las especies que se encuentran son el búfalo de la india, ciervo axis, antílope

negro, ciervo colorado y chancho salvaje.

53

Según datos de la resolución nº 111/04, la caza tiene los siguientes requisitos:

ESPECIES HABILITADAS MAXIMO DE PIEZAS P/CAZADOR

PERDIZ CHICA 18 POR EXCURSIÓN

LIEBRE 4 POR EXCURSIÓN

VIZCACHA 4 POR EXCURSIÓN

PATO CUTIRÍ 5 POR DIA

PATO CRESTÓN 10 POR DIA

PATO SIRIRÍ 10 POR DIA

TOTAL DE PATOS 15 PATOS POR DIA

Gráfico Nº 5 Título: Especies habilitadas Fuente: http://www.entrerios.gov.ar/turismo/indextur.php?tipo=caza-pesca

3.7 Golf.

Existen en la oferta turística de Entre Ríos numerosas canchas de golf, estratégicamente

ubicadas en los lugares donde el intenso verde característico de la provincia se hace aún

más presente.

Las instalaciones son de muy buen nivel y se puede practicar este deporte en ciudades

como:

Colón:

Golf Club Colón.

Campo de 9 hoyos en 2752 yardas para caballeros y 2483 para damas, el par es 68).

54

Paraná:

Club Atlético Estudiantes

Cantidad de hoyos: 18 hoyos

Par de la cancha: 36 – 37 = 73

Yardas: Caballeros 6576 - Damas 5640

Costo del Green fee: socios $25 - no socios $40

Driving: Costo $: 5 - Cantidad de pelotas: 50

Servicios internos: gastronómicos, vestuarios.

Gualeguaychú:

Golf Country Gualeguaychú:

Dirección: Urquiza oeste Parada 12 Tel: (03446) 43 3101 - 42 5128

Otras posibilidades:

También el visitante puede encontrar campos de golf en Villaguay, Victoria, Concordia,

Concepción del Uruguay, Santa Elena y La Paz.

3.8 Turismo rural.

Entre Ríos al igual que el resto del país se caracteriza por sus extensas tierras dedicadas

a la producción rural. Relacionarse con actividades de este hábitat es una manera

55

distinta de descubrir la convivencia con otro tipo de gente, degustar la gastronomía que

típica, disfrutar de la cultura y el folklore, y nutrirse con aromas y sabores naturales.

El atractivo principal de esta nueva modalidad es nada mas ni nada menos que la

hospitalidad de la gente, el espectáculo de la destreza en el manejo de los animales de

corral, de la obtención de alimentos de la naturaleza misma y del paseo reconfortante

por los extensos campos.

La siembra, la cosecha, la ordeñada, el amasado, la yerra son algunos de los trabajos

rurales, en lo cuales el turista puede participar activa o pasivamente.

Esta actividad se desarrolla en establecimientos de diversos tipos, tamaños y categorías,

y se los suele llamar estancias, campos, chacras o granjas.

A continuación se detallara la oferta propuesta por los diferentes establecimientos de la

provincia, según datos de la página web: http://www.argentinaturistica.com/rural.htm:

Colón:

La Aldea. Complejo de turismo ecológico.

Actividades: Circuito de aventura: tirolesa, cabalgatas, paseos en lancha con pedalines y

piraguas, pesca embarcada, arquería, trekking.

Servicios: Alojamiento, Restaurante, sala de juegos, playas privadas.

Colonia Hocker:

Almacén Don Leandro.

Actividades: Paseos en bicicleta, cabalgatas hasta Arroyo Mármol, paseos en sulky.

Atractivos: Almacén típico de Campo, permite disfrutar la naturaleza en un ambiente

auténtico rural, con atención personalizada.

56

Servicios: No posee alojamiento. Almuerzos caseros y típicos.

Colonia Vázquez, Villa Elisa:

Estancia La Juanita.

Atractivos: Casa antigua restaurada, cuenta con gran espacio verde, arboleda y animales

de granja.

Servicios: Alojamiento, parrillas.

Ubajay:

Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar.

Actividades: Trekking, cabalgatas por El Palmar, paseos en canoas, avistaje de aves,

safaris fotográficos, observación de flora y fauna.

Servicios: Alojamiento, comidas y repostería casera, proveeduría, biblioteca, salón de

estar.

Villa Elisa:

Estancia Don Enrique.

Actividades: Cabalgatas, paseos en sulky, carro o volanta, caminatas, tareas del campo,

caza y pesca deportiva (consultar)

Servicios: Alojamiento, cancha de fútbol, juegos infantiles y piscina

Concordia:

Quinta Los Tres Siete.

Actividades: Pesca, bicicletas, cabalgatas, polo, natación, pony, granja, caza menor y

juegos.

57

Atractivos: Selva en galería y lomadas uruguayas, rodeada de bosques de eucaliptos y

pinos.

Servicios: Alojamiento, se alquila para eventos.

Diamante:

Estancia El Descanso.

Actividades: Piscina, caminatas, avistaje de aves, mini zoo, mountain bike, cabalgatas,

paseos en sulky, deportes al aire libre.

Atractivos: Casa de campo enmarcada en un ámbito natural excepcional para el reposo

y actividades de turismo alternativo

Servicios: Alojamiento, estacionamiento, limpieza, pensión completa.

Gualeguay:

Estancia Las Colas:

Actividades: Cabalgatas, bicicletadas, tareas rurales y agrícola-ganadero, paseos en

carruaje, avistaje de aves.

Atractivos: Magnífico casco de estancia de estilo renacentista y museo de antigüedades.

Servicios: Alojamiento, piscina, cancha de tenis, living, comedor, biblioteca.

Gualeguaychú:

Estancia Santa María.

Atractivos: Antiguo Casco de Estancia, se puede observar variedad de animales

silvestres (faisanes, nutrias, mulitas, zorrinos, liebres)

58

Paraná:

Chacra La Delfina.

Actividades: Animales de granja, pony y caballos, colonia de vacaciones durante Enero

y Febrero.

Atractivos: Animales de granja, pony y caballos de andar.

Servicios: Cumpleaños infantiles, centro de estimulación psicomotriz con equinoterápia

y zooterapia.

Concepción del Uruguay:

Estancia Santa Candida.

Actividades: Equitación, natación, remo, vela, lancha y esquí acuático, paseos por el río,

observación de aves, safaris fotográficos, pesca.

Atractivos: La casa es un claro ejemplo del esplendor del S. XIX, fundada en 1847 por

el general Urquiza y declarada Monumento Histórico.

Servicios: Cancha de tenis, sala de juegos, biblioteca, cancha de bochas, piscina con

solarium.

Concepción del Uruguay:

Estancia Villa Teresa.

Actividades: Paseos a caballo, carruajes y en botes, safaris fotográficos, avistamiento de

aves, caminatas, pesca, visita a reserva de animales.

Atractivos: Construida en 1860, de estilo colonial, posee testimonios del Gral. Urquiza

y su hija, Teresa, a quien perteneció la casa.

Servicios: Alojamiento, playas, piscina con solarium, quincho.

59

Victoria:

Estancia Las Lilas.

Actividades: Paseos en caballos y sulky, bicicletas, cancha de fútbol, volley, juegos de

mesa, cancha de golf y tenis cerca de la estancia.

Atractivos: Emplazado en un lugar donde es posible el contacto con la naturaleza

Servicios: Alojamiento, actividades deportivas variadas.

3.9 Servicios de pernoctación.

Según datos oficiales brindados por el Técnico Superior en Turismo, Báez, Rodrigo,

quien presta sus servicios para la Subsecretaria de Turismo de Entre Ríos, la provincia

cuenta con la siguiente oferta de alojamiento:

Colón:

Hoteles 5*:

Hotel Quirinale.

Hoteles 4*:

Hotel Costarenas.

Hoteles 3*:

Hotel Punta VIP.

Hotel Plaza.

Hotel Palmar.

Hoteles 2*:

Hotel Paysandú.

Hotel Holima Su

60

Hoteles 1*:

Hotel Vieja Calera.

Moteles:

Motel Colón.

Hosterías:

Hostería Terrazas del Colon.

Hostería Costa Norte.

Hostería del Puerto.

Apart Hoteles:

Apart Las Tejas.

Apart Alta Vista.

Apart Aurora.

Residencial Categoría A:

Residencial E.M.I.

Residencial Categoría B:

Residencial Las Palmas.

Bungalows:

Cabañas del Uru.

Rincón del Río.

Altos de Artalaz.

El Saucedal.

Palmera.

Camping:

Camping de la municipalidad.

61

Concepción del Uruguay:

Hoteles 3*:

Hotel Carlos Primero

Grand Hotel Casino

Hoteles 2*:

Hotel Río.

Hotel Virrey

Hoteles 1*:

Hotel Gran Litoral

Hoteles Boutique:

Posta del Torreón.

Hosterías:

Hostería Mitre.

Aparts Hoteles:

Apart Grumete.

Apart Río Sol.

Residenciales categoría A:

Residencial Juventud Esperanza.

Residencial La Posada.

Bungalows:

Aires de campo.

Santa Rita.

El descanso.

Camping:

Camping municipal.

62

Victoria:

Hoteles 5*:

Hotel Casino Sol Victoria.

Hoteles 1*:

Hotel Denisse.

Hotel Plaza.

Hotel Rizzi.

Residenciales categoría A:

Residencial El Parque.

Residenciales categoría B:

Residencial Ponte Vía.

Bungalows:

Los Troncos.

La Vuelta.

Gualeguaychú:

Hoteles 4*:

Hotel Aguay

Hoteles 3*:

Hotel Los Ángeles.

Hotel Embajador.

Hoteles 2*:

Hotel Viedma.

Hotel Gauyra.

63

Hotel Puerto Sol.

Hoteles 1*:

Hotel Paris.

Hotel Pilares del Sol.

Apart Hoteles:

Apart Hotel Bolivar.

Apart Hotel Urquiza.

Residenciales categoría A:

Residencial Amalfi.

Residencial Nuevo Sierra.

Residencial Los Robles.

Residenciales categoría B:

Residencial Avenida.

Residencial Barraca.

Bungalows:

Los aromos.

Altos Verdes.

Pilares de Sol.

Federación:

Hoteles 3*:

Hotel Piedras del Lago.

Hotel Costas del Sol.

Hotel La Casona.

Hoteles 2*:

64

Hotel Don Victor

Hotel Federasol.

Hotel Termas del Este.

Hoteles 1*:

Hotel San José.

Hotel Termas.

Hotel del Lago.

Hosterías:

Hostería Salto Grande.

Hostería Termal.

Hostería Palmas del Lago.

Aparts Hoteles:

Apart El Portal.

Apart Aires del Lago.

Apart Iken.

Bungalows:

Las Chimeneas.

La Reserva.

La Vieja Chacra.

Las Tachuelas.

Paraná:

Hoteles 5*:

Hotel Howard Johnson Mayorazgo.

Hoteles 4*:

65

Hotel Maran Suites & Towers.

Gran Hotel Paraná

Hoteles 3*:

Hotel Círculo.

Hotel Plaza Jardín.

Hotel Posta del Sol.

Hoteles 2*:

Hotel Provincial.

Hoteles 1*:

Hotel Chamarrita.

Hotel Itatí.

Hotel Roma.

Moteles:

Motel Tijuana.

Motel Torremolinos.

Hosterías:

Hostería Aguas Doradas.

Apart Hoteles:

Apart Paseo Jardín.

Apart Tribunales.

Apart Urquiza.

Residencial Categoría A:

Residencial Don Marcos.

Residencial City.

66

Residencial Categoría B:

Residencial Bristol.

Camping:

Camping de la municipalidad.

67

4. Diagnosticando la provincia.

En el siguiente capítulo se llevara a cabo un proceso de planeación estratégica de Entre

Ríos, a partir de los datos anteriormente relevados. Dicho análisis estratégico permitirá

poseer un mejor panorama para la implantación de acciones y medidas correctivas y la

generación de nuevos o futuros proyectos de mejora.

4.1 Análisis FODA.

La valoración global de las fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas se

conoce como SWOT en ingles o análisis FODA en español. El análisis externo

busca oportunidades y amenazas creadas por el entorno. El análisis interno se

centra en las fuerzas y las debilidades de la compañía. En la planificación

estratégica, la compañía encaja sus capacidades con las oportunidades creadas por

el entorno y emprende acciones para minimizar las amenazas que proceden de él.

Kotler, Bowen, Makens, Rufín Moreno y Reina Paz (2004 p: 56)

Sintetizando lo explicado por Santesmases Mestre, Sánchez de Dusso y Kosiak de

Gesualdo (2000), en el análisis FODA se consideran los factores económicos, políticos,

legales, demográficas, sociales y culturales que son los representantes del ámbito

externo pero que a su vez estos factores son lo que inciden sobre sus homónimos

internos, ya que pueden favorecer o perjudicar el cumplimiento de la misión propuesta.

Es por esto que es fundamental tener una previsión de esas oportunidades y amenazas

para posibilitar la construcción de escenarios anticipados que permitan orientar

nuevamente el rumbo.

68

Como se menciono anteriormente las fortalezas y debilidades corresponden al sector

interno. Ambas son de gran valor a la hora de llevar a cabo el proceso de planeación

estratégica. Es fundamental mencionar y hacer un análisis de las mismas para sacar las

conclusiones debidas a la hora de poner fin o anticipar posibles obstáculos.

4.1.1 Fortalezas.

Las fortalezas son atributos que se traducen en ventajas para alcanzar las metas en la

planificación del destino.

Fortalezas de Entre Ríos:

• La provincia se encuentra situada en un entorno natural y de belleza paisajística

sin problemas de smog o contaminación visual.

• Debido a sus características y recursos naturales la provincia es apta para la

práctica del turismo alternativo, de aventura, el ecoturismo, el turismo rural.

• La provincia posee gran importancia histórica a nivel nacional. Paraná fue

capital de la Confederación Argentina en 1854 y por ende la provincia cuenta

con el primer presidente elegido constitucionalmente.

• Los grandes ríos que la rodean son fundamentales para el desarrollo de la pesca

deportiva, actividades náuticas y son aptos para posibles organizaciones de

eventos y fiestas.

• La provincia se encuentra a distancias accesibles de los polos mayormente

poblados: Buenos Aires, Córdoba, Rosario.

• Accesos carreteros pavimentados y en buen estado.

69

• Demanda en mercados especializados como el de la observación de aves,

camping y pesca.

• Su gente.

• La provincia cuenta con una gran variedad de colonos de diversos países y un

aporte cultural muy fuerte legado por los mismos. Variada gastronomía.

• Amplia y variada frecuencia de autobuses con destino a las principales ciudades

del país.

4.1.2 Debilidades.

Las debilidades representan desventajas obstaculizadoras para alcanzar los objetivos, es

fundamental pretender superarlas o reducirlas.

Debilidades de Entre Ríos:

• No se produce un trabajo entre el sector privado y público en conjunto. Para

lograr una cooperación articulada. No hay participación para la coordinación

en la producción de servicios. Frágil apoyo a emprendimientos turísticos por

parte del estado.

• Falta de concienciación, capacitación y espíritu de prestación de servicios

hacia el turismo en general.

• El gobierno provincial no destina ni invierte suficientes fondos en el sector.

70

• Falta de compromiso por parte de la Municipalidad en cuanto a las obras de

infraestructura básica y necesaria como: calles sin baches, cestos de basura y

camiones recolectores, mantenimiento de parques y plazas.

• Escasa señaléctica de atractivos.

• Escasa frecuencia de vuelos aéreos. Escasos destinos.

• Dificultades a la hora de hacer inversiones turísticas.

• Desaprovechamiento de recursos culturales y naturales por parte del ente

oficial de turismo.

• La provincia y su oferta turística crearon la característica de ser un destino

visitado por turistas que pernoctan uno o dos días, y muchas veces la visita

es sin pernocte.

• Falta de variedad en las diferentes posibilidades a la hora de que el turista

decida elegir que hacer. No hay innovación en los productos turísticos

ofertados.

• Débil imagen, social, cultural, económica del país en el exterior.

• Ardua tarea de romper con la estacionalidad

• La oferta en el turismo entrerriano se encuentra fragmentada a un sector

específico, lo que impide que sea percibida como destino turístico por otros

sectores.

71

4.1.3 Amenazas.

“Son desafíos efectuados por un giro o desarrollo no favorable en el ambiente, los

cuales conducirán en ausencia de la acción decidida, al desgaste de la condición del

lugar”.

(Kotler, Haider, Rein, 1992 p: 88)

Amenazas de Entre Ríos:

• La actividad turística receptiva en la argentina depende de la economía y no de

la calidad de atractivos y servicios turísticos que posee el país.

• Demanda de mayor calidad de los servicios turísticos.

• Competencia en la oferta turística de las provincias vecinas.

• Causas climaticas que provoca eventuales crecidas de los ríos y posibles casos

de innundaciones.

4.1.4 Oportunidades.

“La oportunidad es un campo de acción en el cual un lugar tiene buena oportunidad para

lograr una ventaja competitiva”.

(Kotler et al. 1992 p: 86)

Oportunidades de Entre Ríos:

• Cambio en la mente del turista, lo cual genera nuevas clases de turismo, ya no es

de relevante importancia el paisaje sino ser parte del mismo. El turista busca el

intercambio y la interacción cultural.

72

• Aumento en la promoción de destinos turísticos naturales y verdes, con poca

urbanización. Se revaloriza lo natural.

• La devaluacion del peso y el elevado valor del dólar y el euro aportan un

significante arribo de turismo internacional.

• En la mentalidad moderna del turista, si las expectativas y necesidades del

mismo son cubiertas, no será relevante la importancia de los movimientos

económicos, sino que retornará por la calidad de los servicios prestados y

experiencias vividas.

• Creación de organismo de promoción de la Argentina en el exterior: Instituto

Nacional de Promoción Turística.

• Mayor exigencia de calidad de vida a nivel internacional.

• Mayor fragmentación del mercado por aumento de opciones sustitutas, por

ejemplo pasar el verano en una zona fría o de invierno. Se puede romper con la

estacionalidad ofreciendo productos invernales.

• Trabajar con organizaciones no gubernamentales ambientalistas que brinden una

mirada del cuidado del medio ambiente especializada.

Tal como lo refleja Kotler, et al. (2004 p: 56), se pueden percibir oportunidades muy

tentadoras en el entorno pero se debe poseer las competencias necesarias para conseguir

el éxito con relación a dichas oportunidades.

No se pueden corregir todas las debilidades, ni tampoco vanagloriarse de todas las

fortalezas, lo fundamental es saber si se debe limitar a aprovechar aquellas

73

oportunidades para las que se tiene fortalezas necesarias o buscar mejores

oportunidades.

4.1.5 Conclusión.

En el análisis realizado anteriormente se pretende obtener un panorama diferente, en

donde es menester que la provincia detecte sus puntos débiles para poder generar su

infraestructura y equipamiento necesarios y lograr un desarrollo adecuado en un futuro.

Es vital que las localidades de Entre Ríos reaccionen de manera positiva ante las

debilidades y amenazas reconocidas, de manera de poder superarlas o minimizarlas para

lograr así una adecuada planificación y principalmente un desarrollo sostenible.

La planificación representa para la provincia un aspecto fundamental e imprescindible

ya que le permite la generación de un desarrollo estratégico para un futuro positivo. Es

por esto que es necesario fijar objetivos y metas para la superación y mejoramiento del

análisis realizado.

Dentro de la elaboración del análisis estratégico nunca deben faltar ciertos interrogantes

que son aptos para poder identificar soluciones y nuevas propuestas frente a los

problemas ya mencionados.

A continuación se detallarán algunos de los interrogantes:

¿Algunas localidades de Entre Ríos deben comercializarse como destino principal o se

deberá forjar una alianza estratégica con otros destinos principales?

¿Cómo se podría mejorar la promoción de la provincia para lograr destacarse aún más

dentro de lo que es la región turística Litoral? ¿Realmente hay propuestas serias

74

conjuntas con las demás provincias que pertenecen a la región Litoral? ¿Hay circuitos

integradores con las demás provincias?

¿Es necesaria la creación de una mayor planta turística?

¿La oferta está adecuada a la calidad que solicita la demanda?

¿Se deberían crear planes de inversión tanto para el sector público como el privado en

donde exista una auténtica participación estatal para generar un aumento de divisas?

¿Hasta qué punto es posible el desarrollo adecuado en ciertas localidades semi-vírgenes

sin generar contaminación en la misma?

¿Es necesaria la creación de programas y capacitaciones para generar personal

calificado para la atención de los turistas? ¿A quienes deberían estar dirigidos?

¿Para que las localidades lleguen a un adecuado desarrollo no es necesaria la asignación

presupuestaria correspondiente? ¿Cómo solucionar este cotidiano y general problema?

Según Kotler, et al. (1992), estos cuestionamientos son algunos de los más importantes

que presenta la planificación en el momento del análisis FODA. Es imprescindible la

creación de comités interdisciplinarios que generen un trabajo coordinado y en equipo,

en donde se obtengan diferentes visiones para generar así una estrategia en conjunto en

la que se vean reflejadas los objetivos y metas propuestos al realizar una planificación.

Al igual que muchos destinos, Entre Ríos se encuentra en pleno desarrollo, es por esto

que cuenta con la oportunidad de crear un crecimiento dirigido, pudiendo así establecer

guías de crecimiento para que se logre un equilibrio sustentable (Kotler, et al. 1992 p:

89). A través del análisis se puede afirmar que la provincia necesita:

75

1. Lograr que sea un atractivo principal y no complementario atrayendo turistas a

nivel internacional y nacional.

2. Generar un crecimiento adecuado para proveer los servicios al turista sin dañar

la ecología y belleza paisajística de su entorno.

3. Generar un trabajo equilibrado entre el sector privado y público.

4. Lograr el apoyo y el verdadero interés del gobierno provincial, dejando de lado

cualquier tipo de desacuerdos políticos, ya que el objetivo en común es la

generación de un futuro con posibilidades de trabajo y una reactivación de la

economía entrerriana y nacional.

Para lograr satisfacer las necesidades es necesario:

1. Realizar campañas de promoción de la localidad.

2. Participar en ferias, medios gráficos y visuales.

3. Motivar a que el turista desee visitar el destino.

4. Trabajar fuertemente en el posicionamiento.

5. Mejorar la planta turística a través de la facilitación de inversión.

6. Generar políticas de trabajo en conjunto entre el sector público y privado.

7. Facilitar el mismo apoyo económico a todas las localidades de la provincia para

su desarrollo adecuado. El Estado tiene la obligación de proveer de la

infraestructura adecuada a las localidades para que toda la población tenga una

vida digna.

76

4.2 El modelo del Boston Consulting Group.(BCG)

Haciendo mención a lo explicado por Kotler, et al. (2004 p 49), es una matriz de

crecimiento- participación, donde se clasifican los productos o unidades estratégicas de

negocios según la tasa de crecimiento del mercado, el cual sirve de indicador de

atractivo del mismo y la participación relativa o cuota de mercado que se utiliza como

indicador de la competitividad.

La matriz se divide en cuatro celdas y cada una de ellas representa un negocio distinto.

• Interrogantes: son negocios que se caracterizan por operar en mercados e alto

crecimiento pero con una participación relativamente pequeña. La mayor parte

de los negocios comienzan siendo un interrogante. Estos requieren de mucha

inversión. Es cuestión de poseer capacidad para que dichos productos se

transformen en un éxito o simplemente sean un fracaso.

• Estrellas: Si el negocio resultante consigue el éxito, se convierte en estrella.

Estos negocios o productos se caracterizan por ser líderes en un mercado de alto

crecimiento. Esto no significa necesariamente que los mismos produzcan una

generación de flujos de caja positivos. Se debe dedicar cantidades importantes

para mantener su posición como líder en el mercado ya que tendrá que soportar

los ataques constantes de la competencia. Si estos productos se mantienen

rentables serán en un futuro vacas lecheras.

• Vacas Lecheras: Esto son productos que tienen una posición privilegiada por su

participación (productos líderes) en un mercado de bajo crecimiento o industrias

maduras (por las bajas tasas de crecimiento). La mayor parte de los clientes

llevan tiempo con ellas y siguen siendo fieles, por lo cual los costos de

marketing no son altos. Como consecuencia generan más efectivo del que

pueden reinvertir rentablemente en sus propias operaciones, por ello estos

77

productos vacas lecheras pueden ser ordeñados para apoyar las otras unidades

estratégicas de negocios que necesiten más recursos.

• Perros: Estos negocios describen las áreas en las que se tiene una participación

débil en el mercado. Normalmente generan beneficios bajos o perdidas, si bien a

veces pueden generar tesorería. Generalmente estos negocios consumen mas

esfuerzos de gestión de lo necesario.

Es fundamental que a la hora de hacer un análisis serio de la situación actual de los

negocios, productos o servicios turísticos de la provincia de Entre Ríos se tenga en

cuenta este modelo BCG. Una vez situados los mismos en la matriz de crecimiento-

participación, se deberá determinar si dicha cartera de negocios esta o no saneada.

Una cartera desequilibrada tendría demasiados productos perros e interrogantes y

pocos productos estrella y vacas lecheras.

El paso a seguir deberá ser el de determinar los objetivos, estrategias y presupuestos

a asignar a cada unidad de negocio.

Matriz de BCG

Figura Nº 6. Titulo: Matriz de BCG. Fuente: http://carlosponce.files.wordpress.com/2008/02/bcg-matrix.jpg

78

A continuación se nombrarán algunos objetivos que se podrán perseguir:

• Desarrollar: El objetivo en este caso es el de acrecentar y aumentar la cuota de

mercado de cada producto, servicio o negocio, inclusive aunque haya que

sacrificar ganancias para alcanzarlo. El desarrollo es muy adecuado en negocios

interrogantes para incrementar la participación de los mismos y así poder

convertirse en estrellas.

• Mantener: En este caso el objetivo es conservar la cuota de participación. Es

apropiado para productos vacas lecheras fuertes ya que se busca que sigan

generando tesorería.

• Cosechar: Este objetivo tiene como fin la incrementación de los ingresos de los

negocios a corto plazo, con independencia del efecto largo plazo. Este objetivo

es propicio para productos vacas lecheras débiles, cuyo futuro es confuso.

También se puede buscar dicho objetivo en los productos perro o interrogantes.

• Desinvertir: El objetivo es nada mas ni nada menos que vender o liquidar el

negocio, para poder utilizar los recursos en otro mejor objetivo estratégico.

Como explica Kotler, et al. (2004 p: 51), con el transcurrir del tiempo, las unidades

estratégicas de negocios van cambiando su posición dentro de la matriz BCG.

Poseen un ciclo: comienzan siendo interrogantes, pasan a ser estrellas, se convierten

en vacas lecheras y finalizan siendo perros. Por esta razón, esta demás decir, que es

fundamental examinar no solo las posiciones actuales de la matriz sino también sus

posiciones a lo largo del tiempo.

En lo que al turismo en Entre Ríos respecta sería un gravísimo error exigir a todas

las unidades estratégicas de negocios el mismo objetivo. Cada producto es

independiente, tiene su potencial diferente y persigue su propio fin.

79

Se debe realizar las acciones e inversiones necesarias a conciencia.

Conclusión e inclusión de los productos turísticos en la matriz BCG:

Analizando las características de los productos turísticos ofrecidos por la provincia

de Entre Ríos, se puede concluir que al hacer referencia de los productos estrella

debemos sin duda incluir en estos el producto carnavales debido a su constante

crecimiento y por ser líder en el país, también otro ejemplo de producto estrella es el

de termas, pese a tener una fuerte competencia en diferentes puntos del país, entre

Ríos cuenta con la mayor cantidad de complejos termales dentro del territorio

argentino. El turismo histórico con el fiel ejemplo del Palacio San José también

entra en las características de producto estrella.

Con respecto a los productos de vacas lecheras se podrá hacer referencia del

producto playas y naturaleza, que incluye a los parques nacionales también. El

Parque Nacional El Palmar, es visitado por el turismo interno estudiantil cada año,

lo mismo pasa con los balnearios de las riberas del Paraná y el Uruguay, son muy

frecuentadas por los mismos entrerrianos y por turistas de provincias vecinas. Es un

producto tradicional y ya posee turistas fieles.

Entre Ríos al ser una provincia joven con respecto al desarrollo turístico, posee una

gran variedad de productos turísticos interrogantes como turismo rural, caza y pesca

deportiva, golf y turismo aventura ya que estos son negocios que se operan en

mercados de alto crecimiento pero con una participación pequeña. Requerirán de

mucha inversión para poder ser estrellas.

80

5. Proyectando Entre Ríos.

El espacio turístico es la consecuencia de la presencia y distribución territorial de

los atractivos turísticos, que no se deberá olvidar, son la materia prima del

turismo. Este elemento del patrimonio turístico, más la planta turística, es

suficiente para definir el espacio turístico de cualquier país.

(Boullón, 1994 p: 65)

Se deberá entender como planta turística al subsistema que elabora los servicios que se

venden a los turistas y está integrado por el equipamiento y las instalaciones.

Tal como lo explica Capece (2008), el espacio turístico es mucho más que el territorio

físico, pero como este tiene una enorme trascendencia a la hora de la administración del

espacio, se analizarán a continuación algunas de las formas de usos y gestión del

espacio y por supuesto también los instrumentos adecuados para ello. Todo esto con un

fin dirigido hacia la participación de la provincia de Entre Ríos en la realización de un

turismo responsable y a largo plazo.

Formas de apropiación de territorio por el turismo:

• Superposición a otras actividades sin una planificación determinada.

• Generación de un desarrollo integral.

• Superposición a otras actividades con planificación.

• Técnica de enclaves.

81

Las características generales de cada una de estas modalidades son las siguientes:

Figura 7: Titulo: Características generales de apropiación de territorio por el turismo. Fuente: Capece, (2008)

82

Queda a la vista y más que justificado que las ventajas para la comunidad que vive en el

destino son mayores cuando se plantea un uso de territorio en base de desarrollo integral

y no cuando se siguen los modelos de enclave o de superposición espacial sin

planificación. Desafortunadamente hoy en día se siguen promoviendo estos últimos y a

continuación de detallarán algunos motivos por los cuales siguen vigentes.

Razones por las cuales se privilegia la forma de enclave:

• Razones políticas:

- Compromisos con grupos de poder que coadyuvan al logro del gobierno

o viabilizan su mantenimiento.

- Mostrar inversiones en muy corto plazo.

- Incapacidad de oponer resistencia a decisiones basadas en el poder

económico.

• Razones culturales:

- Confundir crecimiento con desarrollo.

- Ignorancia.

- Inexistencia de capacidad empresarial local.

- Privilegiar lo extranjero y menospreciar lo propio.

• Razones económicas:

- Inexistencia de capacidad económica local.

- Necesidad de ingresos rápidos de divisas.

- Favorecer a determinados grupos económicos.

83

Razones por las cuales se suceden desarrollos espontáneos que se superponen con

actividades preexistentes:

• Razones políticas:

- Incapacidad de los gobiernos locales.

- Convicciones ultra liberales.

- Compromisos con grupos de poder.

• Razones culturales:

- Confundir crecimiento con desarrollo.

- Ignorancia.

• Razones económicas:

- Falta de recursos para encarar un proceso planificador.

- Necesidad de ingresos rápidos por el turismo.

- Favorecer a determinados grupos económicos.

Razones por las cuales se puede privilegiar un proceso de superposición con

planificación:

• Razones políticas:

- Compromisos con grupos de poder

- Actuación mesiánica de los gobernantes sobre los gustos o aspiraciones

de la comunidad.

• Razones culturales:

- Confundir crecimiento con desarrollo.

- Ignorancia.

84

• Razones económicas:

- Retroceso de otras actividades económicas (caída de la rentabilidad,

abandono de cultivos, aparición de productos sustitutivos).

- Necesidad de ingresos rápidos por el turismo.

- Favorecer a determinados grupos económicos.

En la provincia de Entre Ríos, como en casi todo el país, la práctica de las alternativas

de enclave y de superposición son las más comunes, se puede suponer que el mayor

problema es cultural y que las necesidades de acciones rápidas e impactantes en algunos

casos y la ignorancia en otros, juegan un papel central.

5.1 Sensibilización turística.

Una posible solución frente a este problema cultural anteriormente mencionado puede

ser el uso y el apoyo en programas de sensibilización turística.

Según el Programa oficial de Sensibilización Turística “Yo soy el fruto de mis raíces”

de la Secretaria de Turismo de la Provincia de Entre Ríos 2008, a la hora de hablar de

este término se deberá entender que se refiere a la percepción por parte de las personas

sobre los beneficios y efectos de la actividad turística, parte asumir una responsabilidad

ciudadana para luego trasladarla al plano turístico como mecanismo de conducta

adquirido.

Mientras que la concienciación repara generalmente en las consecuencias originadas por

el fenómeno del turismo, la sensibilización hace hincapié en los valores del individuo

con respecto a su entorno cotidiano.

85

Los programas deben ser constantes, permanente, sujetos a revisión y monitoreo para

lograr evaluar la evolución.

El fin especifico de dichos programas son los de difundir en la sociedad los temas de

crecimiento y desarrollo turístico tendiendo a generar conciencia critica y favorecer la

movilización social, como así también fortalecer la identidad cultural, estimular la

cooperación mutua, establecer compromisos institucionales y consolidar un destino

fundado en la calidad turística a través de los servicios ofrecidos por los recursos

humanos.

Las principales actividades y técnicas para lograr estos propósitos son:

- Difundir a través de los medios locales, los valores culturales de las

comunidades, utilizando un referente cultural como difusor del mensaje.

- Creación de muestras permanentes de objetos históricos familiares que

tengan directamente relación con la localidad donde se expongan.

- Talleres en escuelas, tanto para docentes como para alumnos.

- Exposición de fotografías.

- Visitas guiadas gratuitas.

- Seminarios de información dirigidos a sindicatos, asociaciones,

universidades y la comunidad en general.

- Incorporación de taxistas y remiseros a talleres de información turística y

de atención y mejora de trato al usuario.

- Creación de festivales y talleres y promoción de los artesanos locales.

86

- Cursos de interpretación ambiental y cultural y actualización permanente

a guías de turismo.

- Talleres de atención al público, recepción y quejas a los informantes

turísticos. Fundamental para la provincia de Entre Ríos ya que cuenta

con una amplia cantidad de empleados públicos sin experiencia en el

tema.

5.2 Señalización turística.

Otro punto muy importante y fundamental a la hora de una planificación turística

conciente es la señalización turística.

Según datos de la página web: http://www.cfired.org.ar/Default.aspx?nId=1578, el

Consejo Federal de Inversiones en conjunto con la Secretaría de Turismo de la Nación

vieron la necesidad de desarrollar la actualización del Manual de Señalización

Turística. Con el motivo de jerarquizar la oferta de servicios turísticos, el mismo tendrá

como objetivo mejorar la calidad del servicio turístico. El manual de señalética,

indispensable para un buen desarrollo de una localidad, debe poseer el diseño de señales

que deben ser coherentes, homogéneas y claras, en función de cumplir la el propósito

para el cual se utilizarán.

La provincia de Entre Ríos, dada su ubicación geográfica en el contexto nacional e

internacional, es puerta de entrada a la Región del Litoral desde el centro emisor de

demanda de mayor parte del país, es decir, Buenos Aires y puerta de entrada a la

Argentina desde el país vecino Uruguay.

87

Frente a esta posición, es primordial y decisivo desarrollar un proyecto de señalización

que persiga como objetivo el promover la seguridad turística y proveer las condiciones

informativas para el desarrollo armonioso de la estadía de los visitantes en el territorio

provincial.

Los principales objetivos específicos del desarrollo de un programa de señalización

turística son:

- Facilitar el ingreso y egreso de visitantes como así también la

vinculación entre corredores, circuitos y centros turísticos.

- Orientar a la demanda en cuestiones vinculadas a servicios generales y

turísticos tanto en la red vial como en los centros receptores.

- Contribuir a la interpretación del patrimonio cultural y natural.

- Fomentar comportamientos turísticos deseables, la conciencia y la

conservación turística.

5.3 Programa de responsabilidad social en turismo.

Según la nota publicada por el diario de la ciudad de Paraná: El Diario, recopilada el día

2 de junio de 2009, el Programa de Responsabilidad Social en Turismo es una iniciativa

de la Subsecretaría de Turismo, en la que participan en esta primera instancia la

Asociación de Celíacos de Entre Ríos, la Asociación de Discapacitados y el Instituto

Provincial de la Discapacidad. El mismo prevé que los centros gastronómicos de la

provincia cuenten con cartas en sistema Braille, platos para celíacos y la capacitación de

88

los empleados de centros de informes en lenguajes de señas, dando respuesta a las

necesidades de personas con capacidades diferentes.

Para dar comienzo al trabajo conjunto se firmó un convenio entre el gobierno de la

provincia de Entre Ríos representado por el Gobernador y las asociaciones y

organismos intervinientes.

Esta no es una acción aislada destinada a las organizaciones presentes, porque para

nosotros la solidaridad no es sólo dar sino también ponernos en el lugar del otro.

Este es un logró más, que tendrá continuidad en el tiempo, y que pretende igualar

en la acción y el trato a todas las personas en la provincia.

Urribarri, (2009)

El gobernador destacó además que esta es la primera provincia que desarrolla este tipo

de programas y que pretende capacitar a servidores públicos y privados para igualar

situaciones.

5.4 Asociativismo turístico.

Analizando y resumiendo lo planteado por Donaire, (1998 núm. 28 p 16), en estos días

donde es necesario responder y reaccionar de manera inmediata frente a determinadas

necesidades y a nuevos problemas, es imprescindible buscar los medios más

convenientes para poder afrontar dichos problemas, salir adelante y por supuesto

aprovechar de los recursos turísticos tanto naturales como culturales y la constante

búsqueda de alternativas diferentes por parte de los turistas. Con el asociativismo

turístico se intenta revertir la idea de lo individual y analizar las ventajas de asociarse

89

para darle valor agregado a la oferta turística en escalas (local, provincial, regional)

considerando que la imagen de los destinos turísticos depende del asociativismo con

trabajo mancomunado entre los actores.

Según datos oficiales brindados por el Técnico Superior en Turismo, Báez, Rodrigo,

(comunicación personal del 15 de junio de 2009) quien presta sus servicios para la

Subsecretaria de Turismo de Entre Ríos, la provincia se encuentra estratégicamente

dividida desde el año 2003 en microregiones, las cuales impulsan el progreso turístico

de los pequeños municipios y juntas de gobierno, con un sentido de inclusión y

participación, en el marco de una estrategia local.

Las microregiones privilegian la planificación del territorio y de productos. Las

vinculaciones espaciales de estas comienzan por la relación y el trabajo asociativo entre

municipios.

Aunque esta a la vista el progreso turístico de la provincia, se cree que se podría y

debería aprovechar al máximo las posibilidades y recursos con que Entre Ríos cuenta,

haciendo mayor hincapié en estas microregiones y tratar de incrementar, diversificar

promocionar y lograr una mayor competitividad.

A continuación se detallaran las ventajas y desventajas de las microregiones según

Capece, (2008)

Aspectos positivos:

- Fomentan las relaciones sociales entre municipios.

- Logran incorporarse a la oferta turística provincial.

- Contribuyen a la gestión provincial, fortaleciéndose cada uno de los

municipios.

- Se constituyen en actores claves en el proceso de articulación de

gobiernos regionales para el desarrollo turístico del territorio.

90

- Permiten la diversidad de atractivos dentro de un mismo producto.

- Contribuyen al ordenamiento territorial turístico de la provincia.

- Facilitan la comunicación provincia- municipio.

- Disminuyen los costos en políticas de comunicación.

-

Aspectos negativos:

- Falta de claridad sobre la importancia del asociativismo y su rol dentro

de el.

- Debilidad en las relaciones políticas entre los municipios.

- Ausencia de referentes turísticos locales.

- Debilidad de criterios comunes para la planificación de las políticas

turísticas.

Estos aspectos negativos se podrán minimizar con capacitación, reuniones colectivas y

por supuesto con la formulación de objetivos concretos como el anhelo de una provincia

con una mirada de complementariedad y no de rivalidad, donde haya actores de la

actividad turística integrados a nivel regional. O como la búsqueda de una provincia en

donde haya un trabajo dinámico y sistemático entre municipios, privados y gobierno

provincial, para lograr una alianza estratégica y de esta manera alcanzar los objetivos

comunes.

Para un mejor funcionamiento de este ordenamiento en microregiones se propone:

A- Diagnosticar las microregiones existentes:

- Realizar un diagnóstico de la situación turística de las microregiones en

la actualidad y su grado de desarrollo.

91

- Dividir las mismas en categorías:

Microregiones de alto desarrollo: trabajan de manera sinérgica, poseen

oportunidades de mayor desarrollo, los municipios se encuentran

posicionados eficientemente en el mercado.

Microregiones de medio desarrollo: trabajan de manera conjunta en

actividades puntuales, poseen oportunidades pero no se encuentran

plenamente conformados como región. Algunos municipios se hayan

posicionados en el mercado o en vías de desarrollo.

Microregiones de bajo desarrollo: trabajan individualmente en

actividades comunes o poseen baja afluencia turística, pero con el trabajo

conjunto podrían aprovecharse nuevas oportunidades de desarrollo.

- Visitar los territorios y concretar reuniones con actores claves para la

asistencia técnica.

- Realizar seminarios de intercambio de experiencias, capacitación y

propuestas.

- Difundir las actividades que se realicen en los diferentes municipios.

B- Concienciar los actores involucrados.

- Interiorizar a los actores públicos y privados sobre la metodología,

objetivos y beneficios de las actividades que se llevaran a cabo en el espacio

92

turístico provincial, así como también la necesidad de compromiso adecuado

para el desarrollo de las políticas regionales.

C- Fortalecer los equipos de trabajo.

- Asesorar técnicamente para el afianzamiento del trabajo entre municipios.

- Formular planes de acción, capacitación y concientización.

- Formular nuevos proyectos asociativos.

93

6. Presentando la provincia en sociedad.

6.1 Plan de comunicación.

Haciendo hincapié los conocimientos de Kotler, et al. (2004 p: 343) se puede aseverar

que hoy en día existe una nueva visión de las comunicaciones, las empresas o entes ya

no solo se preguntan como hacer para llegar al cliente, sino también como los clientes

pueden llegar a ellos.

Los avances tecnológicos han provocado la baja de los costes de la comunicación,

trayendo como consecuencia cambios importantes en la manera de comunicarse con el

cliente. Se pretende ahora generar una comunicación mas dirigida y al diálogo con el

cliente, en vez de una comunicación masiva.

El plan de comunicación consiste en una combinación de publicidad, promoción de

ventas, relaciones públicas y venta personal, con el propósito de generar una imagen

favorable de la empresa o ente (en este caso la provincia), para promocionarla y

venderla, de manera que la demanda del destino aumente.

Según Barranco Saiz (2000 p: 257), para el buen desarrollo de un plan comunicacional

se debe realizar un proceso analítico y metódico del que se deducirá una elección

racional de los objetivos a alcanzar y una selección de las posibles alternativas de

actuación que podrán seguirse para lograrlos.

Hay una serie de pasos para realizar comunicaciones efectivas:

- Identificar al público objetivo:

El público puede estar constituido por individuos, grupos, público

especial o público general, sin importar cual fuere el público objetivo se

94

deberá saber que este afectará enormemente a la decisión del

comunicador sobre lo que será dicho, como será dicho, cuando, donde se

dirá y quien lo dirá.

Se deberá comprender el público objetivo demostrándolo mediante la

creación de mensajes significativos para los mismos en un medio de

comunicación que estos comprendan.

- Diseñar el mensaje:

Es primordial desarrollar un mensaje efectivo que consiga la atención,

desarrolle el interés, provoque el deseo del público destinatario. Se

deberá descubrir un motivo de atracción o tema que produzca la

respuesta deseada. Los atractivos pueden ser racionales, relacionados

con los intereses de la audiencia y son los que buscaran mostrar como el

producto producirá los beneficios deseados, emocionales, son los que

intentaran provocar emociones como amor, vergüenza, temor, culpa para

la motivación de la compra, y los morales dirigidos al sentimiento de lo

que es correcto y adecuado para el público, generalmente se utilizan para

exhortar a la gente a que apoye causas sociales como el medioambiente,

relaciones interraciales, igualdad de derechos y ayuda a los necesitados.

- Seleccionar los canales de comunicación:

Hay dos tipos de canales de comunicación, los personales y los no

personales. Los primeros se caracterizan por la comunicación directa

entre dos o más personas, ya sea cara a cara, hacia una audiencia, a

95

través del teléfono o por correo. Estos son eficaces porque permiten

individualizar la presentación y obtener cierta retroalimentación. La

influencia personal tiene un gran peso en productos costosos, cuya

compra comporta riesgo en condiciones ventajosas. En este caso; Entre

Ríos como destino turístico se puede considerar arriesgado porque no se

puede probar con antelación., por lo tanto es común que el turista recurra

a las fuentes personales o al “boca en boca” antes de comprar y consumir

el servicio o producto.

Para que estos canales personales funcionen se pueden llevar a cabo

varias acciones como redoblar esfuerzos por vender los servicios y

productos turísticos a gente o empresas muy conocidas, de gran

influencia sobre otros, crear líderes de opinión, trabajar el desarrollo de

las comunicaciones “boca en boca” investigando lo que los

consumidores les cuentan a otros.

Los no personales son aquellos medios que permiten la transmisión de

mensajes sin contacto personal o retroalimentación, los ejemplos más

significativos son los medios audiovisuales como la radio y la televisión,

los medios escritos como diarios, periódicos y revistas, y los medios

externos como señales y carteles. La comunicación no personal influye

sobre los compradores de forma directa, y a su vez este modo masivo

afecta a las actitudes y comportamientos de las personas.

96

- La elección de los emisores del mensaje:

Citando a Barranco Saiz (2000 p: 260), los mensajes enviados a través de

fuentes creíbles resultan convincentes.

En el caso de Entre Ríos se podrían seleccionar para la campaña de

promoción a diferentes actores para los diferentes productos turísticos

que la provincia ofrece. Un ejemplo para promocionar el producto

turismo histórico podría ser realizar diferentes spot publicitarios con una

personalidad como el popular historiador Felipe Pigna, realizando breves

descripciones de los lugares y hechos históricos sucedidos en territorio

entrerriano y que a su vez este utilice un léxico didáctico y por supuesto

su capacidad de hacer interactuar la historia con las personas. Para el

turismo de salud, se podría recurrir a médicos o especialistas en salud

para hablar del producto.

- La evaluación de los resultados de la comunicación:

Una vez enviados los mensajes, se deben evaluar el efecto en los

receptores a quienes fueron dirigidos. Esto conlleva a realizar preguntas

por si recuerdan el mensaje, cuantas veces fue visto, que aspectos son los

que mas llamaron la atención, que sintieron con el mensaje y cual es la

actitud presente y pasada acerca del producto.

97

6.2 Publicidad.

“Comunicación no personal, pagada por un patrocinador claramente identificado, que

promueve ideas, organizaciones o productos”. (Stanton, Etzel y Walker. 2000 p, 569).

La naturaleza intrínseca y esencial de la publicidad sugiere que el producto turístico

cumple con los estándares y es legítimo. Puesto que muchas personas ven los anuncios

del producto, los compradores saben que adquirirlo se aceptará y entenderá

públicamente. La publicidad a gran escala genera una imagen positiva sobre la

importancia del vendedor, su popularidad y su éxito.

La publicidad puede ser de dos tipos: motivacionales y operativas. La publicidad

motivacional es la que se distribuye en las plazas de mercado emisor y se entrega

también a los intermediarios que operan es esas mismas plazas. Está destinado a

despertar el deseo de viajar, presentar los productos, explicar en qué consisten,

comunicar los precios y ayudar a concretar la venta de los servicios turísticos. Las

tres primeras operaciones son compartidas por la actividad pública y privada, y las

dos siguientes casi siempre son resueltas por esta última. También la publicidad

motivacional es muy importante en las plazas de mercado receptor como un

complemento de la operativa para incrementar los consumos de los visitantes durante

su estadía en los centros turísticos (…). La publicidad operativa se especializa en

promocionar información general para facilitar los desplazamientos de los turistas, y

también se distribuye tanto en las plazas del mercado emisor es editada por el

Estado, pues sirve para transmitir las primeras imágenes; la otra puede ser encarada

por ambas partes.

(Boullón, R. 1996 p, 95-96).

98

La publicidad motivacional necesaria para vender Entre Ríos se compone de:

- Material publicitario en donde se sobresalga el deseo de vivir nuevas

experiencias relacionadas con la naturaleza, aventura, deportes náuticos y

apuntar a un nuevo mercado de descanso y relajación.

- Generar una expectativa a través de material audiovisual y virtual de conocer

una provincia arraigada a su constante relación con el río y sus tradiciones,

distinta a la de los turistas internacionales o nacionales que arriban de grandes y

ruidosas urbes.

- Incentivar el deseo de visitar el destino presentando la planta turística adecuada

en donde el pasajero pueda sentirse cómodo a través de folletería explicativa y

descriptiva.

- Realizar eventos publicitarios estratégicos, donde se pueda dar a conocer el

destino en los centros de información de los lugares mas visitados del país.

- Dar a conocer a través de la publicidad gráfica los precios del destino, ya sea

ofreciéndolo en revistas del ambiente turístico como La Agencia de Viajes o

medios masivos como diarios nacionales. Redactar anécdotas de viajes y

experiencias vividas en la provincia en la revista Lugares.

- Participar y publicitar la provincia en eventos que atraigan multitudes, por

ejemplo carreras de autos de TC2000 y turismo Carretera, partidos de fútbol,

básquet.

99

Publicidad operativa:

- Generar publicidad del destino y sus principales atractivos, servicios y accesos a

través de la Subsecretaria de Turismo de Entre Ríos.

- Elaborar publicidad no tradicional, en medios de transportes urbanos de las

grandes ciudades centros de mayor cantidad de gente y mas visitadas por

turistas, como en subtes, colectivos o paradas de colectivos.

- Producir publicidad, en televisión, a través de medios nacionales de

comunicación.

- Generar publicidad en medios de difusión nacional como radios con aporte de la

Secretaría de Turismo de la Nación.

100

Ventajas y desventajas de los medios masivos de la comunicación:

Figura: Nº 8

Título: Canales de medios publicitarios

Fuente: Kotler, P. Et al. 1992 p, 169.

Medio Ventajas Limitaciones Periódicos Flexibilidad; puntualidad;

buena cobertura del mercado local; amplia aceptación; credibilidad alta.

Vida corta; pobre calidad de reproducción; audiencia “de pase” pequeña.

Televisión Combina vista, sonido y movimiento; atractivo a los sentidos; atención alta; gran alcance.

Costo absoluto elevado; confusión elevada; exposición transitoria; menos selectividad en la audiencia. Costo relativamente alto imagen de “correspondencia chatarra”.

Correspondencia directa Selectividad de audiencia; flexibilidad; sin competencia de anuncios dentro del mismo medio; personalización.

Costo relativamente alto imagen; de “correspondencia chatarra”.

Radio Uso masivo; selectividad geográfica y demográfica mayor; bajo costo.

Sólo audiopresentación; atención menor que la televisión; estructuras de porcentaje no reglamentarias; exposición momentánea.

Revistas Alta selectividad geográfica y demográfica; credibilidad y prestigio; reproducción de alta calidad; larga vida; buenos lectores.

Tiempo prolongado de compra de anuncios; algún desperdicio en la circulación; no garantiza el posicionamiento.

Vía pública Flexibilidad; alta exposición repetida; costo bajo; competencia baja.

No hay selectividad de audiencia; limitaciones creativas.

101

6.3 Propuestas para la promoción:

- Participar en eventos, ferias, exposiciones, work-shops, reuniones de negocios

para lograr promocionar el producto y facilitar su comercialización. Como ser la

Expo Turismo de la región del Litoral, la Feria Internacional de Turismo

realizada en Buenos Aires y FITUR organizada en España.

- Estar presente en las principales guías turísticas, nacionales e internacionales.

- Desarrollar soportes gráficos y audiovisuales del destino y sus productos para

colocarlos en la vía pública de los principales destinos del país como; Ciudad

Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires y grandes ciudades como

Córdoba, Tucumán y Rosario.

- Actualización continua de la página web de la Subsecretaria de Turismo.

- Generar promoción del destino y sus productos en el exterior (en mercados

estratégicos).

- Valorar y estudiar el mercado de la Republica Oriental del Uruguay y realizar

una promoción ardua e inteligente.

- Participar de las campañas de promoción turística organizadas por la Secretaria

de Turismo de la Nación en el exterior y dentro del país.

102

6.4 Relaciones Públicas:

“Proceso gracias al cual creamos una imagen positiva y una preferencia de marca

mediante la intervención de un tercero” (Miller. 1993 p, 49)

Citando a Kotler, et al. (2004 p: 379), se puede aseverar que las relaciones públicas

están experimentando una fase de crecimiento intenso ya que las empresas hayan a la

comunicación de masas cada vez mas costosa y menos provechosa.

El uso creativo de acontecimientos sociales, publicaciones, relaciones en la sociedad

ofrece una manera nueva de distinguirse y dar a conocer las diferencias de los productos

frente a la competencia.

En el caso de Entre Ríos se deberían aplicar, para lograr una excelente labor publicitaria

diferentes funciones de las relaciones públicas:

- Relaciones con la prensa:

El objetivo es ofrecer noticias de interés para su publicación en los medios de

comunicación a fin de atraer la atención.

En el caso de la provincia se propone con el propósito de generar credibilidad, la

publicación de textos, críticas e información en los diarios mas destacados a nivel

local y a nivel nacional. Clarín , La Nación, El Diario de Paraná , El Observador.

También se propone la realización de viajes de familiarización a periodistas (press

tours) de importantes medios (los anteriormente mencionados y suplementos de

turismo, revistas afines a la industria como, Lugares, Destinos, entre otras).

103

- Comunicación corporativa:

Abarca las comunicaciones externas e internas y promueve el conocimiento de

la empresa. Es muy importante la comunicación orientada a los empleados y

accionistas.

Se propone para Entre Ríos la generación de capacitaciones gratuitas al personal,

para asegurarse y afianzar las metas y objetivos como así también la repartición

de boletines e informes internos.

- Relaciones con los grupos de influencia:

Estas relaciones son las que conllevan el trato con las autoridades y órganos

legisladores.

Se propone:

- Financiamiento para publicidad y promoción a través de la Secretaría de Turismo de la

Provincia de Entre Ríos y la Secretaría de Turismo de la Nación.

- Espacios publicitarios sin cargo o más económicos en medios nacionales (radio, medios

de transportes, televisión, diarios, revistas) a través de la Secretaría de Turismo de la

nación.

- Material gráfico sin cargo o más económico subvencionado por el Estado.

- Trabajar en conjunto con las secretarias de turismo de las provincias vecinas

para generar un producto regional.

- Trabajar en conjunto el sector público y el privado para lograr el fin común.

104

- Otras propuestas para el buen desarrollo de relaciones públicas:

- Organizar viajes fam tours (viajes para conocer el destino sin cargo) invitando a

empresas de viajes y turismo receptivas de todo el país.

- Producir eventos de presentación del destino, en donde se den a conocer los

productos con los que cuenta la localidad.

- Realizar campañas con folletería e imágenes en los aeropuertos de Ezeiza y

Aeroparque.

- Aprovechar los acontecimientos programados multitudinarios como es el

carnaval de Gualeguaychú, la fiesta Nacional de Jineteada y Folklore, carreras

de autos, donde se puede convocar a operadores receptivos de todo el país para

que disfruten del producto y luego lo comercialicen.

- Alianzas estratégicas para apoyar a los grupos ecologistas promoviendo así las

buenas relaciones con el medio ambiente para incentivar la visita del pasajero

que disfruta de la naturaleza.

- Realizar campañas para la limpieza de las riveras del Paraná y del Uruguay.

105

7. Nuevos horizontes.

Debido a que se tornaría imposible realizar todos los ajustes y las nuevas ideas y

proyectos para el buen desarrollo turístico en la provincia al mismo tiempo, es que se

propone a continuación una serie de propuestas y actividades para poder desarrollar en

el futuro.

7.1 Revalorización de Puerto Sánchez (Paraná):

Tal como se explico con anterioridad, las nuevas tendencias de los turistas van más allá

de las actividades tradicionales en las que el intercambio con la esencia del destino era

casi nulo, hoy en día el turista necesita y requiere llevarse consigo una experiencia

cultural y social del destino que visitó, lograr una interacción con la gente del lugar.

Sobre la rivera, desde el corazón mismo de la barranca, se levanta Puerto Sánchez,

barrio típico de los pescadores ribereños. Este lugar de casitas apiñadas sobre la

barranca tiene un atractivo particular, puede verse al pescador espinelero que parte al

amanecer a colocar sus redes, para luego llegar con el fruto de toda una jornada

trayendo el pescado fresco que se vende en el mismo lugar.

Demás esta decir que este espacio característico del litoral argentino esta dejado de lado

y con precarias instalaciones.

Se propone para la reactivación de este barrio:

• Realizar fiestas o eventos con gastronomía típica, música, ballet folklórico.

• Carrera y paseos en canoas, movilizadas por los mismos pescadores.

• Visitas guiadas por el tradicional barrio

• Armado y desarrollo de un pequeño museo del pescador.

106

• Cursos y practicas de enseñanza de pesca con espinel al turista.

• Realizar un itinerario donde el turista comparta las mismas actividades de un día

común en la vida de un pescador, esto implicaría levantarse muy temprano en la

mañana, desayunar con mate y bizcochos mirando el amanecer a orillas del río

Paraná, embarcarse y recorrer los espineles puestos la noche anterior, escuchar

experiencias y explicaciones y vivirlas de modo que el turista no se siente un

espectador. Cursos dirigidos al turista para aprender técnicas de pesca y llevarlas

a cabo. Avistamiento de flora y fauna. Regresar luego de una experiencia

diferente y cocinar la pesca del día ya sea a la parrilla o el tradicional chupín.(La

actividad estaría dirigida a uno o dos turistas como máximo)

7.2 Apertura y puesta en condiciones de los túneles jesuitas:

En la ciudad de Paraná se extiende una red de túneles subterráneos que datan de épocas

jesuitas, los mismos se han descubierto hace ya unos años pero jamás hubo intención de

realizar ninguna obra turística para semejante descubrimiento.

El investigador e historiador Mernes, fiel estudioso de dichos túneles, en su recorrido

llego a encontrar restos de ruedas de carretas, huesos humanos, ropas, entre otras cosas,

llegando a la conclusión que dichos túneles que van desde los principales edificios de la

ciudad, Catedral, plaza principal, ex residencia de Urquiza, casa de gobierno y que

desembocan a orilla del río Paraná en Bajada grande mas precisamente, eran utilizados

por los jesuitas para el contrabando de esclavos para luego ser utilizado en años

posteriores por el general Urquiza como túneles de escape frente a cualquier situación

de ataque.

Se propone:

• Ponerlos en condiciones y habilitarlos para el buen funcionamiento.

107

• Contar con guías especializados y profesionales.

• Capacitación continua acerca de la historia entrerriana y de la etapa de los

jesuitas en la provincia.

• Realizar las obras de infraestructura necesarias para la accesibilidad al atractivo.

• Realizar una campaña publicitaria que promocione el recurso abracando historia,

y misterio para atraer al turista a ver algo diferente en la zona.

• Optimizar la conservación del sitio y fomentar el movimiento turístico en el

lugar, realizando al mismo tiempo proyectos de concientización en los turistas y

en la comunidad local.

• Realizar una buena señalización del atractivo.

7.3 Nuevas actividades y eventos para el Palacio San José:

Según datos recopilados de la página web http://www.palaciosanjose.com.ar, uno de los

puntos turísticos mas visitado y de mayor interés de la provincia es el Palacio San José,

pero para el mejor aprovechamiento del atractivo y para lograr una mayor concurrencia

al sitio se propone:

• Realización de espectáculos de luz y de sonidos nocturnos, se podrá tomar a

modo de ejemplo el espectáculo brindado por la Casa Histórica en Tucumán,

para luego mejorarlo.

• Realización de paseos en carruajes de la época por el gran jardín.

• Teatralización de la muerte de Urquiza en el año de su conmemoración. 11 de

abril. Algo armado a conciencia y por profesionales.

• Recreación de una de las típicas fiestas que el general Urquiza brindaba en la

isla del lago artificial en el jardín del palacio. Para lo cual se deberán tener

108

referencias de los historiadores para el logro de una imitación lo mas realista

posible. Decorados, muebles, vestidos de época, bailes y ceremonias habituales

en el general.

109

Conclusión:

De un tiempo a esta parte, los valores y exigencias de los turistas han sufrido un

cambio abrupto. Mucho tienen que ver las nuevas tendencias y por supuesto las

facilidades que la tecnología le brinda al turista proporcionándolo de abundante

información, imágenes y videos.

Si a esto le sumamos la nueva visión mundial que se tiene acerca de la necesidad del

hombre de ocupar con actividades relacionadas directa o indirectamente con la

industria turística su tiempo libre y de ocio, es menester el buen aprovechamiento de

la misma proveyendo e intentando satisfacer al máximo las necesidades que los

visitantes requieren.

Para lograr semejante objetivo es necesario realizar una planificación responsable

del destino, teniendo en cuenta además de las necesidades de los visitantes, las

necesidades naturales que los recursos requieren para su supervivencia a largo plazo.

No es un disparate cuando se dice que los consumidores prefieren entornos

conservados y pagan más dinero por ello.

En el caso de Entre Ríos, al igual que en el resto del país, existen varios problemas a

la hora de hablar de un desarrollo equilibrado y de un programa de planificación a

largo plazo. Mucho tienen que ver los procesos discontinuos en políticas de Estado,

ya que en el fin del mandato del grupo político en poder, los que los suceden

modifican las políticas, los proyectos y planes, echando a perder todo lo

anteriormente logrado.

Otro problema detectado a través de la realización del proyecto es la poca

profesionalidad y lo poco instruidos que están los empleados públicos a cargo del

110

sector turístico, un dato no menor para destacar es que en la Municipalidad de

Paraná no existe ningún licenciado en turismo dentro de la dirección homónima.

También se debe destacar la muy mala base de datos estadísticos que posee la

provincia, datos esenciales a la hora de planificar ya que se necesitan de datos

verídicos y actualizados.

Frente a estos problemas, el rol del gobierno es de vital importancia, de una vez por

todas se debe dejar de ignorar la gran cantidad de divisas y puestos de trabajo que

provoca la industria turística y el Estado debe implementar cada vez mas políticas

de planificación, planes de formación de profesionales en turismo, inversión o

planes con disminuciones de impuestos u otras facilidades a inversionistas privados,

si se quiere obtener un destino con una planta turística apta para la recepción de

turistas, es indispensable el trabajo en conjunto del sector publico y privado. El

Estado también debe apoyar a la promoción, desarrollo urbanístico y de

infraestructura, protección de la fauna flora y ambiente ribereño.

Con respecto al cumplimiento de los objetivos propuestos se puede decir que fueron

alcanzados ya que se detectaron los problemas actuales de la provincia y se

formularon diferentes propuestas posibles para el buen desarrollo de la planificación

turística de la misma, también se produjo una investigación sobre su origen y se

relevaron sus características. Se logro producir un análisis FODA en el que se

enumeraron los aspectos positivos y negativos de la provincia, además se logro

distinguir los productos turísticos en la matriz BCG y a través del plan de

comunicación se generaron ideas para un mejoramiento de las estrategias

publicitarias de Entre Ríos.

111

En modo de reflexión se deberá tener en cuenta que se deberá pasar por un arduo y

largo trabajo para lograr posicionar a Entre Ríos como uno de los destinos más

visitados del país, las empresas privadas, el sector público y la comunidad entera

deberá tomar noción y conciencia de las responsabilidades que a cada sector le toca.

La comunidad posee un papel fundamental a la hora de pronosticar la buena

promoción del destino como turístico, la hospitalidad, respeto y las ganas de una

Entre Ríos mejor no deben dejar de estar presentes en la vida cotidiana.

112

Lista de referencias bibliográficas:

Acerenza, M (1995). Administración del turismo: conceptualización y organización.

Citado en: Castro, Q. R (2000). Elementos del turismo. San José de Costa Rica:

CREUNED.

Administración Nacional de Parques Nacionales.

Disponible en:

http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=305,

recuperado el 22 de Marzo de 2009.

Ander-Egg, E. Aguilar Ibáñez, M. (1995) Como elaborar un proyecto, Argentina Ed.

Lumen.

Barranco Saiz, F (2000). Marketing interno y gestión de recursos humanos. Ed.

Pirámide

Basseto,M, Expósito,M, Ferrante,S,Olivito,A: (2006) Destinos. Una geografía del

Mundo. Bogotá. Ed. Por los autores.

Bioma de Entre Ríos.

Disponible en:

http://www.websdelsur.com.ar/lahueya/index/argentina/entre%20r/flofau.htm

Bolonini, L, Capece, G (2002) Federación, misión posible. Buenos Aires: Ladevi.

Boullón, R, C (1991).Un nuevo tiempo libre. México Ed. Trillas

113

Boullón, R, C. (1996) Proyectos turísticos, identificación, localización y

dimensionamiento. México Ed. Diana

Boullón, R, C. (1997). Planificación del espacio turístico. México: Ed. Trillas

Cabo Nadal, M (2002). Información turística en destino. España. Ed Thompson

Paraninfo

Capece(2008) Citado por Estevez, L (2008 apuntes de catedra)

Donaire, J (1998) Publicat a Sociedade e Territorio Nº28. Ed. Universitat de Girona.

Escritos de la Universidad de Palermo Nº 47 (Agosto 2008)

Kotler, P. Haider, D. D. Rein, I. (1992). Mercadotecnia de localidades. México: ed

Diana.

Kotler, P, Bowen, J. Makens, J. Rufín Moreno, R. Reina Paz, M.D. (3º ed). (2004).

Marketing para turismo. España: Pearson Educación, S.A.

Mapa Argentina.

Disponible en:

http://www.visitingargentina.com/mapas/mapa-fisico-argentina.jpg recuperado el

3 de Abril de 2009

114

Mapa Provincia de Entre Ríos.

Disponible en:

http://www.iargentina.com.ar/provincias/entre-rios/imagenes/mapa-entre-rios.jpg

Miller, J. (1993). Marketing Communications. Cornell Hotel and Restaurant

Administration Quarterly, Vol. 34, No. 5

Muñoz Razo, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis.

México: Ed Pearson Educación.

Organización Mundial del Turismo. (1999). Desarrollo Turístico Sostenible. Madrid:

Ed. Organización Mundial del Turismo.

Palacio San José:

Disponible en:

http://www.palaciosanjose.com.ar

Parque Nacional Pre Delta:

Disponible en:

http://www.parquesnacionales.gov.ar/03_ap/29_predelta_PN/29_predelta_PN.htm

Soto J. y Vázquez M (2000). El gran libro de Santa Cruz. España. Carlos Godoy

ediciones.

Stanton,W , Etzel, M, Walker,B. (13º ed) (2004) Fundamentos de marketing. México:

115

McGraw-Hill

Subsecretaria de Turismo de la Provincia de Entre Ríos

Disponible en:

http://www.turismoentrerios.com/infogeneral.htm, recuperado el 25 /03/2009

Toyos, M. (2005). El ABC del marketing de servicios turísticos.

Buenos Aires: Ediciones turísticas.

Wallingre, N. (2008). Tiempo de gestión Nº5. Revista de la Universidad Autónoma de

Entre Ríos.

116

Bibliografía:

Acerenza, M (1995). Administración del turismo: conceptualización y organización.

Citado en: Castro, Q. R (2000). Elementos del turismo. San José de Costa Rica:

CREUNED.

Administración Nacional de Parques Nacionales.

Disponible en:

http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=305,

recuperado el 22 de Marzo de 2009.

Ander-Egg, E. Aguilar Ibáñez, M. (1995) Como elaborar un proyecto, Argentina Ed.

Lumen.

Barranco Saiz, F (2000). Marketing interno y gestión de recursos humanos. Ed.

Pirámide

Basseto,M, Expósito,M, Ferrante,S,Olivito,A: (2006) Destinos. Una geografía del

Mundo. Bogotá. Ed. Por los autores.

Bioma de Entre Ríos.

Disponible en:

http://www.websdelsur.com.ar/lahueya/index/argentina/entre%20r/flofau.htm

Bolonini, L, Capece, G (2002) Federación, misión posible. Buenos Aires:.Ladevi.

Boullón, R, C (1991).Un nuevo tiempo libre. México Ed. Trillas

117

Boullón, R, C. (1996) Proyectos turísticos, identificación, localización y

dimensionamiento. México Ed. Diana

Boullón, R, C. (1997). Planificación del espacio turístico. México: Ed. Trillas

Cabo Nadal, M (2002). Información turística en destino. España. Ed Thompson

Paraninfo

Capece(2008) Citado por Estevez, L (2008 apuntes de catedra)

Donaire, J (1998) Publicat a Sociedade e Territorio. Ed. Universitat de Girona.

Escritos de la Universidad de Palermo Nº 47 (Agosto 2008)

Kotler, P. Haider, D. D. Rein, I. (1992). Mercadotecnia de localidades. México: ed

Diana.

Kotler, P, Bowen, J. Makens, J. Rufín Moreno, R. Reina Paz, M.D. (3º ed). (2004).

Marketing para turismo. España: Pearson Educación, S.A.

Mapa Argentina.

Disponible en:

http://www.visitingargentina.com/mapas/mapa-fisico-argentina.jpg recuperado el

3 de Abril de 2009

118

Mapa Provincia de Entre Ríos.

Disponible en:

http://www.iargentina.com.ar/provincias/entre-rios/imagenes/mapa-entre-rios.jpg

Miller, J. (1993). Marketing Communications. Cornell Hotel and Restaurant

Administration Quarterly, Vol. 34, No. 5

Muñoz Razo, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis.

México: Ed Pearson Educación.

Organización Mundial del Turismo. (1999). Desarrollo Turístico Sostenible. Madrid:

Ed. Organización Mundial del Turismo.

Palacio San José:

Disponible en:

http://www.palaciosanjose.com.ar

Parque Nacional Pre Delta:

Disponible en:

http://www.parquesnacionales.gov.ar/03_ap/29_predelta_PN/29_predelta_PN.htm

Soto J. y Vázquez M (2000). El gran libro de Santa Cruz. España. Carlos Godoy

ediciones.

Stanton,W , Etzel, M, Walker,B. (13º ed) (2004) Fundamentos de marketing. México:

119

McGraw-Hill

Subsecretaria de Turismo de la Provincia de Entre Ríos

Disponible en:

http://www.turismoentrerios.com/infogeneral.htm, recuperado el 25 /03/2009

Toyos, M. (2005). El ABC del marketing de servicios turísticos.

Buenos Aires: Ediciones turísticas.

Wallingre, N. (2008). Tiempo de gestión Nº5. Revista de la Universidad Autónoma de

Entre Ríos.