proyecto 68

21
Documental “El movimiento del 68 en México” En este proyecto elaborarás un guión para un documental sobre el episodio histórico conocido como "El movimiento del 68" en México. Para ello, recurrirás a varias interpretaciones sobre el mismo y generarás en equipo tu propia interpretación. Orienta tu trabajo por medio de las siguientes preguntas: ¿Por dónde hay que empezar el trabajo? ¿En qué consiste un guión documental o cinematográfico? ¿Para qué podría servirte elaborar el guión de este documental? ¿Quiénes podrán apoyarte en la elaboración? Al enterarse de una misma noticia en diferentes medios (periódico, televisión, Internet incluso lo que comentan en el radio o presenta una película), se puede reconocer que estos distintos medios no siempre expresan una versión idéntica sobre el mismo acontecimiento. De la misma manera, existen diferentes interpretaciones de la historia, cada una de ellas elaborada desde una postura distinta. Ahora se analizarán las diferentes posturas desde las que se escribe la historia, para comprender qué las caracteriza y a qué responden. En este bloque se confrontarán las diferentes posturas en relación con "El movimiento del 68" en México, para identificar a qué intereses responde cada una de esas posturas. Esto permitirá al lector adquirir criterios para crear su propia versión. El reto consiste en llevar esa versión "a la pantalla", a través de un documental que difunda la interpretación que cada quien considere apropiada para ese proceso histórico.

Upload: alepsa-prz

Post on 29-Jun-2015

169 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto 68

Documental “El movimiento del 68 en México”

En este proyecto elaborarás un guión para un documental sobre el episodio histórico conocido como "El movimiento del 68" en México. Para ello, recurrirás a varias interpretaciones sobre el mismo y generarás en equipo tu propia interpretación. Orienta tu trabajo por medio de las siguientes preguntas: ¿Por dónde hay que empezar el trabajo? ¿En qué consiste un guión documental o cinematográfico? ¿Para qué podría servirte elaborar el guión de este documental? ¿Quiénes podrán apoyarte en la elaboración? Al enterarse de una misma noticia en diferentes medios (periódico, televisión, Internet incluso lo que comentan en el radio o presenta una película), se puede reconocer que estos distintos medios no siempre expresan una versión idéntica sobre el mismo acontecimiento. De la misma manera, existen diferentes interpretaciones de la historia, cada una de ellas elaborada desde una postura distinta. Ahora se analizarán las diferentes posturas desde las que se escribe la historia, para comprender qué las caracteriza y a qué responden. En este bloque se confrontarán las diferentes posturas en relación con "El movimiento del 68" en México, para identificar a qué intereses responde cada una de esas posturas. Esto permitirá al lector adquirir criterios para crear su propia versión. El reto consiste en llevar esa versión "a la pantalla", a través de un documental que difunda la interpretación que cada quien considere apropiada para ese proceso histórico.

Page 2: Proyecto 68

Actividad para el proyecto Observa las imágenes con atención:

¿Qué ideas sobre "El movimiento del 68" te presentan? ¿Quién emitió esas imágenes? ¿Con qué propósitos?

Ahora observa otras imágenes:

¿Qué te dicen esas fotografías? ¿Quién las generó? ¿Con qué propósitos?

Page 3: Proyecto 68

Lee el siguiente texto con atención:

Una reflexión de la masacre de Tlatelolco en 1968 (fragmento)

Por Salvador Zarco En 1968 hubo muchas protestas, algunas de grupos estudiantiles y algunas de trabajadores. El foco de estas demostraciones y ac-tividades sucedió, especialmente, en el verano de 1968; iba direc-tamente en contra del gobierno mexicano que incrementaba cada vez más la represión hacia los grupos que hacían movimientos sociales. En julio, el ejército mexicano y la policía, ocuparon el Instituto Politécnico Nacional; esta invasión dejó centenas de heridos y docenas de muertos.

El gobierno justificó sus actos declarando que los movimientos estudiantiles en la ciudad eran parte de una conspiración "comunista". Sin embargo, esta masacre sólo intensificó las protestas. Las organizaciones liberales y los estudiantes comenzaron a pedir el fin de la represión, se hizo un llamado a la democracia y al respeto de las leyes de la Constitución mexicana. El gobierno mexicano, en lugar de responder con una actitud abierta al diálogo, reaccionó aún con más represión. Los estudiantes eran arbitrariamente arrestados, en septiembre de 1968, la UNAM fue ocupada por tropas militares. El ciclo de violencia del gobierno hacia los estudiantes, provocó el enojo de muchos tra-bajadores de la ciudad, la represión creció a la par de la participación de los trabajadores; el gobierno se alarmó e incrementó su política represiva. Éste es el antecedente de la masacre de Tlatelolco o de la Plaza de las Tres Culturas, ocurrida la noche del 2 de octubre de 1968.

Tomado de: httpalwww.redescolar.ilce.edu.mxlredescolarlact-permanentes/historialhtmUmovó8/protagonistas.htm

¿Puedes identificar las características de este texto? ¿Qué idea de historia maneja? ¿Qué la caracteriza? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se hace la historia? ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?

¿Qué tiempo maneja (de larga duración: proceso; de mediana duración: coyuntura; o de corta duración: acontecimiento)?

Page 4: Proyecto 68

Escuela Positivista (leer) La crisis del 68 En el verano de 19681a agitación estudiantil apareció en México, ante el nerviosismo de un gobierno preocupado por la imagen de México en los Juegos Olímpicos. El gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) actuó con dureza, pero en lugar de resolver el movimiento estudiantil, lo hizo crecer. Se sucedieron manifestaciones concurridas y acciones severas del gobierno en respuesta. En septiembre, el ejército ocupó la Ciudad Universitaria y las instalaciones del Politécnico Nacional, en la ciudad de México. E12 de octubre, días antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos, un mitin estudiantil fue disuelto por el ejército en Tlatelolco. Corrió la sangre y la ciudad se estremeció. No se sabe cuántos murieron. El milagro mexicano parecía llegar a su fin. SEP. Libro de Historio de México. Sexto grado. Educación primaria, la. Edición. 1992. Para tener en cuenta Valoro los aportes para determinar la función social y la metodología que esta escuela de interpretación propone para el estudio de la historia, en relación con lo ocurrido en el pasado en mi comunidad o mi país. El positivismo se pronuncia por una visión realista del mundo. Uno de sus principales autores es Augusto Comte (1798-1857), quien publicó su Curso de filosofía positivista entre 1839 y 1842. Plantea las cosas de la siguiente manera: La sociedad, y por lo tanto la historia, cobra una dimensión natural. La historia es la expresión de los estados evolutivos de la sociedad humana: lo que constituye la Ley de los Tres Estadios. Esta forma de ver y analizar la Historia consiste en la observación de hechos en primer lugar y la formulación de leyes después. Según el paradigma del método positivista hay que observar los hechos históricos o sociales primero y de ahí inferir leyes que expliquen dichos hechos. De modo que el objetivo del científico social es averiguar cómo se producen los fenómenos (observación), para determinar generalizaciones (leyes), que puedan ser verificadas o comprobadas. Esta corriente de pensamiento divide el estudio de la historia de la humanidad en tres etapas: Teológica: es aquella etapa en la que la mente humana primitiva, orientada a la búsqueda de explicaciones sobre la naturaleza del ser, a las causas primeras y finales de todos los efectos que contempla y al conocimiento absoluto, ve los fenómenos como productos de la acción directa y continua de agentes sobrenaturales, míticos, más o menos numerosos cuya intervención arbitraria explica todas las aparentes razones y anomalías del universo. Metafísica: es donde los seres humanos explican su origen -una vez superada la fase teológica- a partir de la aparición de fuerzas abstractas, verdaderas entidades (abstracciones personificadas) inherentes en los varios tipos del ser y concebida como capaces, por sí mismas, de engendrar todos los fenómenos observados, cuya explicación consiste en asignarle a cada uno de ellos su entidad correspondiente.

Page 5: Proyecto 68

Positiva o Científica: en ella, la mente humana, reconociendo la imposibilidad de alcanzar conceptos absolutos, abandona la búsqueda del origen y el destino del universo y de las causas internas de los fenómenos y se limita al descubrimiento, por medio de la razón y la observación combinadas. de las leyes que gobiernan la secuencia y la semejanza de los fenómenos. La explicación de los hechos, ahora reducidos a sus términos reales, consiste en el establecimiento de una relación entre varios fenómenos particulares y unos hechos generales, que disminuyen en número con el progreso de la ciencia. En está concepción se distingue la idea del progreso, que se constituye en una Ley del Desarrollo Histórico; que fundamenta la idea de que la humanidad se encamina a una etapa superior dominada por la razón científica y el avance tecnológico, lo cual produciría una sociedad en cuyo seno se anida el orden, otro de los momentos que caracterizan esa etapa superior. De este modo, para el positivismo los conocimientos válidos deben provenir de la experiencia; y los hechos, susceptibles de comprobarse a través del método científico deben ser resultado de la experiencia y la observación.

Historia de la humanidad Etapa positiva o científica Etapa metafísica Etapa teológica Actividades Reflexiona sobre las características del positivismo como escuela de interpretación histórica y la función que esta interpretación histórica puede tener. ¿Reconoces alguna de esas características en el documento con el que iniciaste el proyecto? ¿Consideras importantes las ideas que fundamentan esta escuela de interpretación histórica? ¿Qué modificaciones debes realizar a tu documento para que se considere como una postura positivista del “Movimiento del 68"? De acuerdo a los planteamientos anteriores en relación con la Escuela Positivista de Interpretación Histórica y con base en lo que hasta ahora has indagado, escribe un relato sobre "El movimiento del 68", mismo que servirá como base para elaborar el guión para el documental. Comparte con un compañero tu relato y conclusiones sobre esta escuela de interpretación y el guión que elaboraron. Recursos

Si quieres profundizar un poco más sobre el movimiento del 68, desde esta línea, consulta el libro de Cazés, Daniel. Crónica 1968, México, Plaza y Valdés, 1993.

Page 6: Proyecto 68

Lee el siguiente texto para conocer otra interpretación del movimiento

México 1968... ¡No se olvida! Mtro. Víctor Manuel González Durán.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente El 22 de julio se registró una pelea entre estudiantes de la Vocacional 2 del IPN y de la preparatoria particular Isaac Ochoterena, en la Ciudadela. Al día siguiente, en represalia, preparatorianos universitarios apedrearon la Vocacional. El 26 de julio una manifestación de estudiantes que conmemoraba la Revolución Cubana chocó con otra organizada por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), que protestaban por la intervención policiaca durante la pelea entre alumnos de la Vocacional 2 y los preparatorianos. La manifestación fue reprimida duramente por la policía. Los días siguientes tuvieron lugar enfrentamientos entre policías y estudiantes. El 29 de julio la policía y el ejército rodearon planteles escolares de la Preparatoria Nacional y del l PN, sobre todo en el centro de la ciudad. Con un disparo de bazooka fue destruida una puerta colonial de la Preparatoria 1. Los planteles 1, 2, 3, 4 y 5 de la ENP fueron tomados por las fuerzas públicas. (El 1, 2 y 3 de agosto fueron devueltos los planteles a la UNAM). El 30 de julio, en Ciudad Universitaria, el rector Barros Sierra izó la bandera nacional a media asta y las transmisiones de Radio UNAM concluyeron temprano, en señal de luto. La policía abandonó las instalaciones de la Preparatoria 5. El 1 de agosto el rector encabezó una manifestación que, desde CU, recorrió la avenida Insurgentes hasta Félix Cuevas, dobló por ésta hacia avenida Coyoacán y regresó por avenida Universidad al punto de partida, concluyendo con un mensaje del ingeniero Barros Sierra. El presidente Díaz Ordaz, en un discurso pronunciado en Guadalajara, ofreció su “mano tendida" a quien quisiera estrecharla. Al día siguiente fue firmado el Consejo Nacional de Huelga (CNH). El 5 de agosto, una copiosa manifestación estudiantil salió de Zacatenco hasta el casco de Santo Tomás. La UNAM informó que todas las escuelas y facultades habían reanudado labores, excepto Ciencias Políticas. Para el 13 de agosto se realizó la primera manifestación estudiantil al Zócalo, que partió del Museo Nacional de Antropología. El movimiento estudiantil planteó 6 puntos como demanda popular, entre ellos, el cese del jefe y subjefe de la policía, general Cueto Ramírez v coronel Mendiolea Cerecero, respectivamente, además de la derogación del artículo 145 y 145 bis del Código Penal en el que se sancionaba el delito de disolución social.

Page 7: Proyecto 68

El Consejo Universitario estableció 8 demandas, coincidentes en general con las estudiantiles. Se sumaron al movimiento estudiantes del Conservatorio Nacional y de la Normal Superior. El CNH declaró que la FNET no representaba al estudiantado. El 22 de agosto el gobierno declaró que tenía la mejor voluntad de dialogar con representantes estudiantiles. Profesores y estudiantes respondieron afirmativamente, siempre y cuando el diálogo se realizara en presencia de la prensa, la radio y la televisión.

El 27 de agosto salió una manifestación desde el Museo de Antropología e Historia hasta el Zócalo, donde los estudiantes permanecieron en la plaza e izaron una bandera rojinegra a media asta, que luego fue arriada. En la madrugada, quienes permanecieron allí fueron desalojados por la fuerza pública. Al día siguiente hubo un acto de desagravio a la bandera nacional, al que asistieron trabajadores al servicio del Estado. Nuevo enfrentamiento con fuerzas públicas. Comandos del ejército se apostaron en las cercanías de Ciudad Universitaria y de Zacatenco. El día 7 de septiembre se celebró un mitin en Tlatelolco. Dos días después, el rector de la UNAM hizo un llamado a la comunidad para volver a la normalidad, sin renunciar a sus fines. Hubo división de opiniones en torno al llamado del rector. El 13 de septiembre se celebró la manifestación del silencio, a lo largo del Paseo de la Reforma. Se unieron a ella grupos populares. El 18 de septiembre el ejército ocupó Ciudad Universitaria. Hubo detenidos. Cabe aclarar que las actividades de investigación y administrativas no se habían interrumpido, así como algunas de difusión cultural. Sólo la actividad docente permanecía interrumpida. El 19 de septiembre, el rector protestó por la ocupación militar, que duró 12 días. La Cámara de Diputados, en voz de su líder, Luis Farías, atacó al rector Barros Sierra, quien presentó su renuncia, que no le fue aceptada. La Junta de Gobierno le pidió expresamente que permaneciera al frente de la Universidad Nacional Autónoma de México. El 1 de octubre se reanudaron las labores de investigación, administración y, parcialmente, las de difusión cultural. El CNH decidió mantener la huelga escolar. La tarde del 2 de octubre de 1968, cuando la ciudad guardaba un sospechoso silencio, miles de estudiantes salieron a la calle a protestar contra el autoritarismo gubernamental, que se hacía presente en persecuciones, secuestros, torturas y asesinatos contra quienes le mostraban públicamente su rechazo, el régimen respondió enviando al ejército y toda su estructura policiaca a reprimir y asesinar a quienes osaron manifestarle su repudio.

Page 8: Proyecto 68

Así fue, el 2 de octubre de 1968, esa fue la fecha … se celebró un nuevo mitin en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Tras una señal luminosa se abrió fuego contra el Edificio Chihuahua, donde supuestamente se encontraba el CNH. Asimismo, se disparó contra la multitud, con un saldo de muchos muertos, heridos y detenidos. Días después, el CNH anunció que, pese a la represión, el movimiento continuaría. Para entonces habían sido detenidos muchos de sus dirigentes. El 12 de octubre fueron inaugurados los XIX Juegos Olímpicos, en Ciudad Universitaria. Para ello, se declaró un periodo vacacional. Después de la clausura de los juegos, la actividad universitaria tendió a normalizarse. El número de detenidos, entre estudiantes y profesores, era considerable. La huelga estudiantil concluyó oficialmente el 4 de diciembre. El rector se negó a aceptar un voto de confianza que le otorgó el Consejo Universitario en su sesión del 20 de diciembre. Por último, fue aprobado un informe de demandas que presentó la Universidad con motivo del movimiento estudiantil. El rector logró pronto que la comunidad universitaria volviera a la normalidad académica y cultural.

Tomado de: http://iteso.mx/-victormAi-texicu_1968.htm1

Haz las mismas reflexiones que con el documento de la Escuela Positivista: ¿Puedes identificar las características de este texto? ¿Qué idea de historia maneja? ¿Qué la caracteriza? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se hace la historia? ¿Quiénes son los protagonistas de la historia? ¿Qué tiempo maneja? (de larga duración: proceso; de mediana duración: coyuntura; o de corta duración: acontecimiento).

Page 9: Proyecto 68

El historicismo (leer) Para la Escuela Historicista no es posible utilizar para la historia, que es una ciencia social, el mismo método de investigación que el que emplean las ciencias naturales, como lo plantea el positivismo, al considerar que el propósito de la historia es comprender los fenómenos humanos y no descubrir leyes generales. El historicismo como concepto no tiene un significado único, se tendría que coincidir con Meinecke (El historicismo y su génesis), quien plantea que esta forma de ver a la historia debe entenderse como una interpretación: a partir de sustituir toda consideración generalizante de lo que se pretende narrar o interpretar en la historia, por la consideración de su carácter individual. Porque hacerlo de otra manera estaría violentando la comprensión del mundo y no nos permitiría conocer las transformaciones profundas y la diversidad de formas que los acontecimientos tienen para cada individuo, en diferentes planos, a pesar de la persistencia de algunas cualidades generales para todos, dependiendo del contexto histórico determinado que se pretenda conocer; en suma se opone a generalizaciones acerca del saber en lo que hacen los seres humanos. El historicismo, en su forma propiamente moderna, pertenece por completo al siglo XIX; pero se configuró desde épocas más remotas en las culturas occidentales. El historicismo prevalece a partir de que la historiografía (narración de hechos), emprende el camino hacia la construcción de la historia desde el individuo, usando para ello una antropología descriptiva y abandona el marco de la división en épocas, inspirada en la historia de la salvación; pero sin renunciar a la idea de una relación directa entre los acontecimientos históricos. Dilthey se opone a las concepciones de la historia de los románticos y de los idealistas, al afirmar que las verdades y valores son relativos a cada época y no la manifestación de lo absoluto o de cualquier otra esencia universal. Es así como Dilthey niega toda finalidad última y trascendente de la historia. De este modo la historia es producto de su momento y por lo mismo no se pueden descubrir regularidades (leyes), como no es posible controlarla. Además, debido a que los fenómenos históricos son producto de una época, su análisis sólo es válido para esa época y para ese lugar, lo que da origen al relativismo de la historia. Esta forma de pensamiento llega a una serie de relativismos que niegan el carácter acumulativo de las verdades históricas. Esta negación, asimismo, implica que nos encontramos ante una serie de ideas distintas, sin relación entre sí y no ante un desarrollo, sino ante fenómenos aislados. Frecuentemente se describe el historicismo, como una revolución espiritual del pensamiento occidental, la cual ha fundado una nueva visión de la vida humana y ha dado el impulso para la moderna investigación histórica. En el historicismo están en recíproca relación la idea de evolución y la de individualidad: y esa relación no permite ni un deslizamiento hacia el relativismo de infinitos fenómenos igualmente justificados ni un determinismo histórico anulador de la individualidad. El historicismo para analizar a la historia, reconoce el supremo valor de la historia como componente fundamental de la naturaleza y del sujeto humano.

Page 10: Proyecto 68

El positivismo y el materialismo histórico presentan elementos comunes a él, sobre todo la perspectiva de linealidad del devenir humano, que sustenta la idea de un ascenso de los hombres y mujeres en pos de una vida en armonía, diferente a otros sistemas de interpretación de la historia. No obstante, el positivismo rompe con el historicismo al proponer un método científico de aprensión de la realidad histórica, con lo que elimina parcialmente el relativismo propio del historicismo. En cuanto al materialismo histórico, éste toma su distancia al plantear que son los hombres con condiciones determinadas que pueden modificar quienes hacen realmente la historia. El historicismo entonces es una perspectiva teórica que pretende estudiar la información, el acontecer, los datos dentro de los grupos a que pertenecen teniendo en cuenta las relaciones que se establecen entre ellos. Se ha considerado que es un método eminentemente descriptivo porque atribuye su análisis al conjunto de características que hacen que algo sea práctico y utilitario. El historicismo es también considerado como una corriente de pensamiento que se define como una búsqueda de datos aparentemente contingentes, una exploración de registros culturales generalmente no tratados, por ejemplo: la locura en el caso de Michel Foucault (1926-1984), la "moda" en el caso de Roland Barthes (1915-1980), etc. Para demostrar su necesidad, su inteligibilidad, su coherencia, e n el ámbito de unos sistemas precisos, en un intento de construir una forma de "realidad", que sirva de manera conectiva o de lucha contra la casualidad.

Fenómeno  histórico  

Observación  -­‐  Descripción  

Causas  -­‐  hechos  -­‐  consecuencias  

Época  concreta  

Page 11: Proyecto 68

Reflexiona sobre las características del historicismo como escuela de interpretación histórica y la función que esta interpretación histórica puede tener. ¿Reconoces alguna de esas características en el documento con el que iniciaste el bloque? ¿Consideras importantes las ideas que fundamentan esta escuela de interpretación histórica? ¿Qué modificaciones debes realizar a tu documento para que se considere como una postura historicista del "Movimiento del 68"? Comenta tus reflexiones. Elaboren y registren sus conclusiones sobre la función de la historia y la metodología que esta escuela de interpretación propone. De acuerdo a los planteamientos anteriores en relación con la Escuela Historicista de Interpretación Histórica y con base en lo que hasta ahora has indagado, elabora una línea del tiempo del "Movimiento del 68" y modifica el guión para el documental. Comparte con un compañero tu línea del tiempo y conclusiones sobre esta escuela de interpretación histórica, así como el guión que reelaboraron. Recupera los comentarios y observaciones que tu compañero haga a tu trabajo de equipo. Recursos Si quieres profundizar un poco más sobre "El movimiento del 68", desde esta línea, consulta el libro de Poniatowska, Elena, La noche de Tlatelolco, México, Era, 1969.

Page 12: Proyecto 68

Ahora lee el siguiente texto para conocer otra interpretación del movimiento.

El movimiento estudiantil y la lucha de clases

Escrito por CLEP-CEDEP Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico (CLEP) y Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública (CEDEP) Miércoles, 03 de octubre de 2007 MILITANTE. Corriente marxista internacional

www.elmilitante.org./ Al igual que la clase trabajadora, los sectores progresistas del estudiantado constituyen organizaciones de lucha para defender sus intereses frente al sistema educativo, el Estado y el capitalismo. Los estudiantes no son una clase social, sino un sector heterogéneo no productivo orientado a ocupar distintas posiciones dentro del mercado laboral, pero mantienen lazos y están sujetos a la dinámica de la lucha de clases, bien por la familia, el medio en que se desarrollan, si laboran o no, etcétera. Los métodos de organización que utilizan, los principios y las demandas dominantes que enarbolan, así como el nivel de conciencia que llegan a desarrollar en un periodo histórico determinado, no surgen por casualidad, se encuentran determinados por el grado de tensión o relajamiento, y la dinámica general de la lucha entre la burguesía y el proletariado. Antecedentes al 68 La solidez en la organización que adquirió el CNH fue producto de la dura lucha que trabajadores y estudiantes habían tenido que adoptar frente al estado. En lo particular la década de los sesenta se había distinguido por una fuerte efervescencia en las universidades; los estudiantes se declaraban en huelga en solidaridad con las luchas obreras o bien por exigencia de la liberación de los presos políticos. Muchas de estas luchas habían culminado con fuertes enfrentamientos con el cuerpo de granaderos o con la ocupación militar de los recintos escolares. La experiencia de todo un periodo histórico se condensó en la forma organizativa que adoptó el CNH.

Page 13: Proyecto 68

La rebelión estudiantil Conscientes de la problemática sobre la falta de libertades democráticas, la sumisión del movimiento obrero al aparato corporativo de derechas y el esquema de represión existente (presos políticos, persecución de dirigentes de izquierda, censura en medios. etc.), el sistema económico descansaba sobre una plataforma que hacía imprescindible un control férreo de la clase trabajadora y otros sectores populares. El periodo de la posguerra y el inicio de la guerra fría, propaló por toda Latinoamérica la fiebre anticomunista de la burguesía que se traducía en una severa represión para las tendencias socialistas dentro del movimiento obrero y la juventud. Para el caso de México existían en el código penal dos artículos diseñados para perseguir a la oposición a la política reaccionaria de la burguesía que estuviera agrupada en los sindicatos, en las organizaciones estudiantiles, campesinas o populares. Estos eran los artículos 145 y 145 bis, que estipulaban el delito de "disolución social" y que tipificaba como delito las reuniones clandestinas y la militancia en organizaciones ilegales. En los hechos, cualquier reunión pública de más de 5 sujetos era considerada como un motín que podía poner en riesgo la paz social. Toda una generación de luchadores sociales e intelectuales progresistas toparon con las rejas de la cárcel por cuestionar el degenerado sistema político que sustentaba la dominación burguesa: Demetrio Vallejo por los ferrocarrileros; Valentín Campa. Othón Salazar por los maestros; Siqueiros, José Revueltas, entre una lista interminable. En el terreno juvenil a esta opresión política se sumaba el yugo de la opresión económica. El fuerte crecimiento económico que con el "milagro mexicanos' vivía México, rondaba en 7 por ciento anual, pero este crecimiento no se vio reflejado en un aumento del nivel de vida de las clases populares, más bien profundizó la brecha en dos polos incrementando de forma exorbitante la concentración de capital y empobreciendo a la clase trabajadora de manera rápida. Una nueva generación de jóvenes, cada vez más en ascenso, penetraba en los recintos escolares y aspiraba a ocupar mejores posiciones en la escala social, es decir mejores condiciones de vida que sus antecesores. La contradicción se expresaba en la explosión económica que generaba riqueza de manera vertiginosa pero que la concentraba en pocas manos y, al mismo tiempo, la reaccionaria estructura política del Estado mexicano, vigía de la cultura conservadora que restringía las oportunidades a la juventud dejándolas en manos de la oligarquía y los hijos de la burguesía. Esto a la larga fue insoportable para la

Page 14: Proyecto 68

pequeña burguesía que veía truncadas sus expectativas de progreso y fue lo mismo que desencadenó durante los meses de julio a octubre del 68 uno de los mayores movimientos de la juventud nunca antes vistos y aun sin reedición. La huelga iniciada en julio se extendió a todos los planteles universitarios y a nivel nacional. Los mítines, marchas, asambleas en distintas zonas de la ciudad incluyendo barrios populares llamaban la atención de la población que efusiva contribuía con el movimiento de manera solidaria. Cuando el movimiento alcanzó un punto álgido por el mes de agosto con la marcha del silencio que aglutinó a más de 600 mil personas, el CNH obtuvo una fortaleza tan grande que empezaba a adquirir apoyo total de sectores de empleados y obreros. El 13 de septiembre se llevó a cabo `'la manifestación del silencio" en la que se demostró toda la originalidad, creatividad y espíritu de lucha del estudiantado. La estabilidad del Estado burgués estaba en riesgo, la ideología, elemento que en tiempos de calma social, permite al Estado el control del proletariado y asegura la reproducción del capital, se encontraba en riesgo. A partir de entonces el gobierno inició una escalada represiva contra el movimiento, iniciando con la ocupación militar de Ciudad Universitaria el 18 de septiembre. Tras la masacre del 2 de octubre, la desmoralización y el pánico en las escuelas fueron inevitables. La dirección no supo replegar a las masas estudiantiles de la mejor forma y prepararlas para una nueva ofensiva. Finalmente, e15 de diciembre dominó la propuesta de la disolución del CNH para "evitar que fuera infiltrado y cooptado por el Estado". Incluso en esos meses hubiera sido posible reorganizar la estructura del CNH e impulsar un programa revolucionario. Hagamos las mismas reflexiones que con los documentos anteriores: ¿Puedes identificar las características de este texto? ¿Qué ideas de historia maneja? ¿Qué la caracteriza? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se hace la historia? ¿Quiénes son los protagonistas de la historia? ¿Qué tiempo maneja? (de larga duración: procesos; de mediana duración: coyuntura; o de corta duración: acontecimiento).

Page 15: Proyecto 68

El materialismo histórico (leer) Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895), autores alemanes, propusieron una teoría para explicar la realidad histórica. Esta teoría se conoce con el nombre de materialismo histórico. El materialismo histórico plantea que la historia no puede ser la simple descripción de los hechos; sino el análisis de las condiciones que los determinan. Por lo que es necesario descubrir, en el estudio de las características históricas de cada sociedad, el carácter lógico del proceso histórico: las leyes o tendencias que determinan los fenómenos sociales. Así, para estudiar la historia. el materialismo histórico se propone descubrir las leyes y las etapas de la evolución social, es decir: descubrir las leyes de la historia. Estos autores comienzan a forjar la teoría del materialismo histórico a partir de 1840. Sus principales obras son el Manifiesto comunista (1848), El capital (1867) y, La contribución a la crítica de la economía política (1859), en la que se exponen los planteamientos básicos de esta teoría: "En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real, sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política a la que corresponden formas sociales determinadas de conciencia." (Marx, 1978:518). Este análisis permite descubrir que el sistema económico-social es la unidad de todas las relaciones: económicas, sociales, políticas e ideológicas. De ahí la importancia de explicar las características del sistema de producción, porque la producción de los bienes materiales constituye la base del orden social. Por ello, para estudiar a cada sociedad, necesitamos saber en primer lugar cómo se organizan los sujetos sociales para la producción, lo que nos permitiría saber de qué sociedad estamos hablando; por ejemplo, las leyes económicas que sirven para explicar la sociedad feudal serán diferentes a las que expliquen el funcionamiento de la sociedad capitalista. Las tres leyes generales históricas comunes a los diferentes modos de producción en la historia de la humanidad, bajo esta corriente de interpretación histórica son las siguientes: 1. La relación entre base y superestructura. Toda sociedad para llegar a ser lo que es parte de un proceso histórico, regido por las relaciones que establecen los hombres para organizarse para producir (relaciones sociales de producción son aquellas que los humanos desarrollan en el proceso de producción de bienes) y por la forma en que éstas se distribuyen. Esta base determina la conciencia, la voluntad y la intencionalidad de las personas. Entre base y superestructura (instituciones políticas, cultura, ideología, etc...), no se ha de pensar como en una determinación mecánica. La naturaleza dialéctica del proceso histórico permite la reciprocidad entre la base material, por un lado y la superestructura por otro. 2. Fuerzas productivas y relaciones de producción. La dinámica social es producida por la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. Las

Page 16: Proyecto 68

fuerzas productivas se definen como aquellos medios materiales y humanos con los cuales produce bienes una sociedad y dentro de ella se incluye la fuerza de trabajo humano. Las relaciones sociales de producción consisten en la manera que una sociedad tiene para organizar el trabajo que sirva para producir bienes. El conflicto se origina porque las relaciones sociales de producción de una sociedad concreta, a partir de un momento histórico determinado, cuando éstas ya no son suficientes, entran en contradicción y algunas de las fuerzas sociales obstaculizan el desarrollo de las fuerzas productivas. Este desajuste profundo del sistema social desestructura los fundamentos de la organización social existente y crea las condiciones para que nazca una nueva organización social. 3. La lucha de clases como motor de la historia. Todas las sociedades se dividen en clases sociales. Los individuos forman parte de una clase social, independientemente de su voluntad o conciencia. Las relaciones sociales de producción son las que determinan objetivamente la pertenencia de los individuos a las clases sociales. Los individuos de cualquier sociedad tienen distintos posicionamientos por lo que hace a las relaciones de producción. Las clases sociales se gestan, se forman y se desarrollan históricamente a partir de las experiencias vividas por los individuos. Marx diferencia 3 modos de producción en los que predominan dos clases sociales antagónicas, pero que no son únicas: esclavista, feudalista y capitalista. Por ello, para el principal exponente del materialismo histórico, Carlos Marx, la historia la hacen los hombres. La historia se concibe como un proceso dialéctico según el cual en toda sociedad se engendran contradicciones sociales antagónicas y objetivas, que se resuelven al transformar la realidad social donde se han gestado, por otro tipo de sociedad diferente a la original. Dos aportaciones de esta escuela destacan en la actualidad: 1) Concebir la interrelación entre los elementos que constituyen a la sociedad (lo económico, social, político, ideológico, etc.) o, como se señaló antes, la dialéctica; lo que lleva a considerar que: 2) La realidad social es una totalidad y por ello no es posible entender un hecho histórico relativo a alguno de esos elementos, sin estudiar su relación con los demás (con la totalidad).

Page 17: Proyecto 68

PROCESO HISTÓRICO

MULTIDETERMINACIÓN

TOTALIDAD

Reflexiona sobre las características del materialismo histórico como escuela de interpretación histórica y la función que esta interpretación puede tener. ¿Reconoces alguna de esas características en el documento con el que iniciaste? ¿Consideras importantes las ideas que fundamentan esta escuela de interpretación histórica? ¿Qué modificaciones debes realizar a tu documento para que se considere como una postura materialista del "Movimiento del 68"? Comenta tus reflexiones en equipo. Juntos elaboren y registren sus conclusiones sobre la función de la historia y la metodología que esta escuela de interpretación propone. De acuerdo a los planteamientos anteriores en relación con la Escuela Materialista Histórica y con base en lo que hasta ahora han indagado, elabora una crónica periodística sobre algún momento del "Movimiento del 68" y reelaboren su guión. Comparte con un compañero tu crónica y conclusiones sobre esta escuela de interpretación histórica, así como el guión que reelaboraron. Recursos: Si quieres profundizar un poco más sobre el movimiento del 68, desde esta línea, consulta

Hecho  histórico  concreto  

Sistema  económico  social  

Hecho  histórico  concreto  

Ecoómico  

polí=co  

Social  Ideológico  

Cultural  

FEUDALISMO   CAPITALISMO   SOCIALISMO  

Page 18: Proyecto 68

el libro de Revueltas, José. México 68: juventud y revolución. México, Era, 1978. Escuela de los annales (leer) La Escuela de los Anuales ataca los fundamentos de la Escuela Positivista y tiene un claro compromiso social. Su propósito fundamental será hacer una historia total una historia viva. La Escuela de los Anuales tratará de comprender y explicar el pasado de cada sociedad en todas sus dimensiones, cómo ocurrió lo que ocurrió y por qué: para lo cual se apoyará en todas las ciencias auxiliares que le sirvan en su tarea. De esta manera, la Escuela de los Anuales rompe el estrecho margen de la especialización que el positivismo propone. Esta corriente también aplica los métodos estadísticos, numéricos, económicos y de cualquier otra ciencia, que le sirviesen. Esta escuela de pensamiento tiene un marcado espíritu crítico del capitalismo dominante y lucha contra la historia política como la única válida. Propone una historia explicativa y total que rechaza el predominio de una sola temática: y que en la búsqueda de un sentido unitario incorpora todos los aspectos de la sociedad. Asimismo, la escuela negará que sólo el documento escrito sea considerado como fuente indiscutible y máxima de conocimiento histórico. De modo que el objeto de estudio para la historia se transforma y éste pasa a ser el ser humano que vive en sociedad. Todas las manifestaciones históricas deben ser tratadas como una unidad, que sólo existe en la realidad social, en el tiempo y en el espacio. Las barreras cronológicas y espaciales se vuelven artificiosas. El estudio histórico debe centrarse en sociedades concretas, delimitadas en el espacio y en el tiempo. Se cumple., con su forma de trabajo, el objetivo de hacer de la historia, una ciencia multidisciplinaria. La Escuela de los Anuales trató de convertir la historia en una ciencia; para lo cual Bloch formuló un nuevo concepto de hecho histórico. Frente al hecho histórico, se muestra partidario de la opción de la historia como problema a estudiar, de formular hipótesis y plantear problemas. Para esta escuela los hechos fundamentales de la historia pueden cambiar debido a la complejidad de la misma. En ella trabajaron historiadores tan importantes como Fernand Braudel (1902 - 985), quien dirigió la revista y fijó su atención sobre los ritmos de evolución temporal: el corto plazo para los acontecimientos, el medio plazo para las coyunturas y el largo plazo para las estructuras. Otros historiadores relevantes fueron Emanuel Le Roy Ladurie (1929). Fierre Chaunu (1923) o Marc Ferro. La Escuela de los Anuales, con la reivindicación de una historia analítica de carácter fundamentalmente socio-económico frente a la vieja e inútil historia positivista de hechos y relatos, marca un cambio del estudio historiográfico, ya que los positivistas buscaban textos originales, lo más oficial posible. No había reflexión. Al parecer, entendían a la historia como el unir documentos. Por esto la obra de L. Febvre y M. Bloch toma tal importancia, pues ellos incluían en su perspectiva aspectos políticos, económicos, y culturales. A partir de esta postura los horizontes de investigación se extienden, las fuentes se amplían y el documento oficial escrito en un solo

Page 19: Proyecto 68

sentido pierde su hegemonía. Se integran al estudio de la historia nuevas disciplinas de las ciencias sociales. Se le da importancia a los periodos de larga duración, se reivindica la continuidad y la permanencia. El historiador adquiere una participación activa, no sólo debe descubrir documentos; también debe descifrarlos. Surge así un nuevo interés por lo cotidiano y lo popular. En palabras de Fernand Braudel: "...una sociedad forma un todo,... debe ser considerada en forma global en el seno de lo que la rodea y en la totalidad de sus componentes, en el entrelazamiento irremediable de innumerables determinaciones de la que es inútil preguntarse cuál predomina sobre las demás... porque lo único que importa son las interferencias y las conexiones.” El hombre deja de ser el centro de estudio y su libertad se reduce y pasa a estar condicionada por el medio social en el cual está inserto. En suma, la Escuela de los Anuales combate la visión positivista de la historia, tiene una visión total y multideterminada de la historia. Además de utilizar el método comparativo. Para esta corriente, la historia posee un carácter globalizante del fenómeno social• se plantea problemas por explicar y el tiempo histórico se maneja en tres niveles de acontecimientos: de corta media y larga duración.

Historia total

Sociedad concreta en tiempo y espacio

Problemas  a  estudiar  

Aspectos  sociales  

Aspectos  polí=cos  

Aspectos  económicos  

Aspectos  culturales  

Mul=disciplina  

Page 20: Proyecto 68

Reflexión sobre la escuela de los annales 1968 fue un año axial: protestas, tumultos, motines en Praga, Chicago, París, Tokio, Belgrado, Roma, México, Santiago... De la misma manera que las epidemias medievales no respetaban ni las fronteras religiosas ni las jerarquías sociales, la rebelión juvenil anuló las clasificaciones ideológicas. A esta espontánea universalidad de la protesta correspondió una reacción no menos espontánea y universal: invariablemente los gobiernos atribuyeron los desórdenes a una conspiración del exterior. (...) El movimiento de los estudiantes mexicanos mostró semejanzas con los de otros países, tanto de occidente como de Europa oriental. Pero la rebelión juvenil mexicana fue singular, como el país mismo... Después de un prolongado y sangriento periodo de violencia, la Revolución Mexicana logró crear instituciones originales y un Estado nuevo. La economía del país ha hecho tales progresos que citan a México como un ejemplo... como una suerte de reconocimiento internacional a su transformación en un país moderno o semimoderno, México solicitó y obtuvo que su capital fuese la sede de los Juegos Olímpicos en 1968. Así, en el momento en que el gobierno obtenía el reconocimiento internacional de cuarenta años de estabilidad política y de progreso económico, una mancha de sangre disipaba el optimismo oficial y provocaba en todos lo espíritus una duda sobre el sentido de ese progreso. El movimiento estudiantil se inició como una querella callejera entre bandas rivales de adolescentes. La brutalidad policiaca unió a los muchachos. Después, a medida que aumentaban los rigores de la represión y crecía la hostilidad de la prensa, la radio y la televisión, en su casi totalidad entregadas al gobierno, el movimiento se robusteció, se extendió y adquirió conciencia de sí. En el transcurso de una cuantas semanas apareció claramente que los estudiantes, sin habérselo propuesto expresamente, eran los voceros del pueblo... no los voceros de esta o aquella clase, sino de la conciencia general. Desde el principio se intentó aislar el movimiento... No obstante la movilización de todos los medios de propaganda y coacción moral, para no hablar de la violencia física de la policía y el ejército, el pueblo engrosó espontáneamente las manifestaciones juveniles y una de ellas la célebre "manifestación silenciosa", agrupó a cerca de cuatrocientas mil personas, algo nunca visto en México. Los estudiantes no se proponían un cambio violento y revolucionario ni su programa tenía radicalismo. El movimiento fue reformista y democrático. Nadie quiere una revolución sino una reforma: acabar con el régimen de excepción iniciado por el Partido Nacional Revolucionario hace cuarenta años. Las peticiones de los estudiantes, por lo demás, fueron realmente moderadas: la derogación de un artículo del Código Penal, a todas luces inconstitucional y que contiene esa afrenta a los derechos humanos que se llama "delito de opinión"; la libertad de varios presos políticos; la destitución del jefe de policía, etcétera. Todas estas peticiones se resumían en una palabra que fue el eje del movimiento y el secreto de su instantáneo poder de seducción sobre la conciencia popular: democratización. Una y otra vez los muchachos pidieron "el diálogo público entre el gobierno y los estudiantes" preludio del diálogo entre el pueblo y las autoridades. La actitud de los estudiantes le daba al gobierno la posibilidad de enderezar su política sin perder la cara... Restablecer la comunicación con el pueblo hubiera significado recobrar autoridad y libertad para dialogar con la derecha, la izquierda -y con Estados Unidos-. El gobierno prefirió apelar. alternativamente. a la fuerza física y a la retórica "revolucionario –

Page 21: Proyecto 68

institucional"... Las autoridades, es verdad, propusieron la negociación, sólo que entre bastidores: las pláticas abortaron porque los estudiantes se negaron aceptar este inmoral procedimiento. A fines de septiembre el ejército ocupó la Universidad y el Instituto Politécnico. Ante la reprobación que provocó esta medida, las tropas desalojaron las dos instituciones. Hubo un respiro. Esperanzados, los estudiantes celebraron una reunión (no una manifestación) en la Plaza de Tlatelolco, el 2 de octubre. En el momento en que los recurrentes, concluido el mitin, se disponían a abandonar el lugar, la plaza fue cercada por el ejército y comenzó la matanza. Unas horas después se levantó el campo. ¿Cuántos murieron? En México ningún periódico se ha atrevido a publicar las cifras... El 2 de octubre de 1968 terminó el movimiento estudiantil. También terminó una época de la historia de México. PAZ, Octavio. "Olimpiada y Tlatelolco”. Fragmentos, en Posdata. México. Ed. Siglo XXI. pp. 19 – 42. Haz las mismas reflexiones que con los documentos anteriores: ¿Puedes identificar las características de este texto? ¿Cómo se hace la Historia? ¿Qué ideas de historia te maneja? ¿Qué la caracteriza? ¿Para qué sirve? ¿Quiénes son los protagonistas de la historia? ¿Qué tiempo maneja? (de larga duración: procesos; de mediana duración: coyuntura; o de corta duración: acontecimiento). Organiza el siguiente esquema con la información siguiente:

Escuela de interpretación

Concepción de la historia

Principales exponentes

Metodología Función de la historia

Positivista

Historicista

Materialista

Annales