propuesta reforma usm junio2011

25
Federación de Estudiantes Universidad Técnica Federico Santa María Casa Central Propuesta de Reforma a la Educación Superior Junio de 2011

Upload: feutfsm

Post on 29-Jun-2015

1.056 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta reforma usm  junio2011

Federación de Estudiantes Universidad Técnica Federico Santa María – Casa Central

Propuesta de Reforma a la Educación Superior

Junio de 2011

Page 2: Propuesta reforma usm  junio2011

Propuesta de Reforma a la Educación Superior

- Una USM al servicio del País 5

- Introducción 6 I Los Tres Ejes de la Reforma 7

I.1 Democratización I.2 Acceso y equidad I.3 Financiamiento

I.a Comisión democratización, trabajo y propuestas 8 I.a.1 ¿Cómo lograr la democratización? .1 Mejora de la democracia interna

.2 Mejora de la democracia a nivel Nacional .3 Triestamentalidad

I.b Comisión Acceso y Equidad 9

I.b.1 Principales factores que causan desigualdad .1 Ingreso Socioeconómico

.2 Establecimientos .3 Profesores 10 .4 Desmotivación/Desinformación

.5 Lugar Geográfico

.6 Prueba de Selección Universitaria (PSU) .7 Opinión de la comisión I.b.2 Propuestas para la Reforma 11 I.c Comisión Financiamiento 13 I.c.1 El rol del Estado debe Aumentar I.c.2 Transparencia en los aportes del estado I.c.3 El AFD, el principal financiamiento de las IESP I.c.4 Propuestas de la comisión I.c.5 El AFI 14 .1 El AFI y el AFD

.2 El AFI, la PSU y las IESP .3 Gobierno: Entregar directamente al alumno el AFI

I.c.6 Propuesta: Contacto directo con la labor pública I.c.7 Respecto a los Aranceles .1 Máxima variación del arancel: El IPC

Page 3: Propuesta reforma usm  junio2011

.2 Transparentar los criterios con que se fijan los aranceles

.3 Postulaciones a los Beneficios FUAS 15 .4 Propuesta: Aranceles y Matriculas Diferenciadas .5 Tasa de interés de los créditos .6 Limite del Pago mensual del crédito

.7 Beneficios del Estado en el cambio de carrera .8 Asignación de Becas y Créditos solo a las IESP I.c.8 Respecto al Lucro .1 No al Lucro Efectivo .2 Desaparición de la educación de mercado .3 Garantizar que no existe lucro en las instituciones II “Instituciones al Servicio del País” 16

II.1 ¿Por qué es necesario definir Rol Público?

II.2 Propuesta USM Rol Público 17 II.a Comisión Instituciones Públicas y al servicio de la Sociedad 17 II.a.1 Las instituciones deben impartir carreras necesarias .1 Creación de Carreras en las IES .2 Generar y compartir conocimiento .3 Investigación .4 Patentar las Investigaciones y publicar resultados .5 Difusión del conocimiento II.a.2 Las IES: Polos del desarrollo .1 Las IES deben generar proyectos e iniciativas II.a.3 No se debe practicar el lucro efectivo .1 Uso de las utilidades existentes 18 II.a.4 Transparencia en la gestión administrativa y financiera .1 Realización de cuentas publicas por parte de las IES .2 Triestamentalidad en las decisiones importantes II.a.5 Contacto directo con el entorno social .1 Incentivar el Rol Social .2 Priorización de las necesidades del estudiante .3 Programas de acercamiento a las IES .4 Convenios para el acercamiento a la Ed. Media II.a.6 Colaboración 6.6.1 Mediante actividades 6.6.2 Generar alternativas de potenciación

Page 4: Propuesta reforma usm  junio2011

II.b Comisión institución equitativa y pluralista 19 II.b.1 Libre asociación y expresión Triestamental II.b.2 Permitir o facilitar ingreso y egreso heterogéneo II.b.3 Pluralismo III “Sin calidad no hay educación” 21 8.1 Diagnóstico de la situación actual 8.2 Objetivos de la Comisión 22 8.2.1 Objetivo general 8.2.2 Objetivos específicos 8.3 ¿Qué se entiende por calidad? 23 8.3.1 Visión del gobierno 8.3.2 Visión de los estudiantes 8.4 Alternativas al Sistema de Acreditación Institucional Actual 24

8.4.1 Propuestas 8.5 Regulación interna de las instituciones 25

Page 5: Propuesta reforma usm  junio2011

Una USM al servicio del País…

En el presente documento se presenta un análisis, posturas y propuestas de hacia dónde los estudiantes de la USM – Casa Central creemos que debe orientarse una Reforma al actual Sistema de Educación Superior.

El trabajo fue realizado en el transcurso de los últimos meses por la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María – Casa Central, incluyendo a todos sus representantes, Mesa Directiva, Consejeros, Centros de Estudiantes, Asambleas por Carreras, y la comunidad universitaria en general.

Este documento se levanta en el marco de una Reforma impulsada por el Ministerio de Educación y el Gobierno de Chile. Por lo que bajo el alero del sueño de nuestro fundador, como futuros forjadores de la patria, se ha considerado imprescindible participar y aportar en esta discusión, dedicando tiempo y esfuerzo al servicio de Chile y su destino.

En el desarrollo de nuestro trabajo se han realizado múltiples foros, reuniones, y Consejos de Federación, para lo cual luego se fijaron 6 comisiones que han de redactar y dirigir las discusiones de cada temática en particular, velando siempre y en todo momento por ampliar la discusión en Asambleas por Carreras, convocatorias públicas a reunirse, y Consejos de Federación.

Como estudiantes nos sentimos orgullosos de fijar los cimientos de una Universidad con opinión y al servicio del desarrollo de nuestro País. Queremos recalcar la amplia participación en este proceso, para lo cual se contó con reuniones por comisiones y foros con más de 200 personas sesionando, conversando y discutiendo sobre el futuro educacional de Chile.

Agradecemos la participación de algunos profesores, que expusieron, discutieron y fueron capaces de retomar un tema que por años había sido dejado de lado: La Ingeniería al servicio del País.

Hacemos una invitación a la Universidad en su totalidad a continuar discutiendo, opinando y trabajando en temas de carácter nacional. Nuestro Chile lo han levantado mujeres y hombres de esfuerzo y ciencia, y es nuestra Universidad quien desde su rol puede generar grandes cambios que acercarán a Chile al desarrollo, y mantendremos vivo el ideal de nuestro fundador Don Federico Santa María Carrera.

Page 6: Propuesta reforma usm  junio2011

Introducción En la actualidad, el diagnóstico del Sistema de Educación Superior en crisis es compartido por todos los sectores políticos y actores de nuestra sociedad. Como estudiantes, entendemos a la Educación como un sistema, que comprende todo el espectro de la enseñanza, esto es, desde lo pre-escolar hasta los niveles superiores, para lo cual es necesario adoptar diversas medidas en todos las etapas. Pero como estudiantes universitarios y futuros profesionales hemos querido aportar en este documento definiendo el rumbo que creemos que debe tomar la Educación Superior chilena.

En el análisis estructural del actual sistema de Educación Superior, se distinguieron tres ejes fundamentales que hoy se encuentran en una inmensa crisis y requieren de una profunda y adecuada reestructuración, los cuales son: Acceso y Equidad, Democratización, y Financiamiento. Paralelamente, se consideró de importancia significativa definir a las Instituciones que son un aporte en el desarrollo del país, para que en el trabajo venidero podamos enfocar nuestros esfuerzos en generar un parámetro cuantificable del Rol Público que cumplen las Instituciones, y de esta manera dirigir los aportes basales del Estado a Educación Superior. Hemos compartido la visión de que el Estado no puede ser el único que eduque con el objeto de aportar al desarrollo país. Comprendemos que las instituciones de propiedad privada, (como es el caso de la USM), pueden ser polos de desarrollo para la nación, por lo que también hemos definido el Rol Público de las Instituciones de Educación Superior para que éstas puedan acceder a financiamiento del Estado y, de esta manera, fomentar las actividades desarrolladoras de conocimiento y la movilidad social. También ya no basta con el ingreso y egreso a la Educación Superior, hemos considerado ciertos parámetros de calidad básicos y otros de plusvalía que debieran adoptar las instituciones. Nos enorgullece recalcar que en este trabajo se encuentran acordadas las visiones más amplias presentes en nuestra Universidad. Hemos sido capaces, a partir de la discusión y el trabajo colaborativo generar esta propuesta amplia, pluralista y democrática. Finalmente, queremos destacar que este documento forma parte de la primera entrega de Propuesta de Reforma a la Educación Superior; el trabajo continuo a futuro respecto a las diversas temáticas aquí tratadas será el camino a seguir.

Page 7: Propuesta reforma usm  junio2011

De la Reforma

I. Cambios estructurales

Los Tres Ejes de la Reforma

En el análisis del sistema de Educación Superior actual hemos encontrado fallas en la estructura del modelo que nos han llevado a definir tres ejes de acuerdo a qué parte del sistema comprenden.

Primer eje: “Democratización”. Hemos evidenciado instituciones que prohíben la

formación de Gobiernos Estudiantiles; también existe ya institucionalizado en algunas Universidades medidas de presión y regulación del actuar de los representantes; además en los años „80 se ha decretó como ilegal que los estudiantes participen con voto en los órganos encargados de la administración o dirección de las instituciones de Educación Superior, incluyendo las instancias de elección de las autoridades unipersonales o colegiadas (DFL 2 2010, art 56 letra e), art 67 letra e), art 75 letra e).

Segundo eje: “Acceso y Equidad”. Hablamos de la desigualdad educativa

proveniente de la formación escolar y que se acrecienta con el sistema de ingreso PSU, evidenciado en la desigualdad en el acceso a la Educación Superior estratificado en deciles (Encuesta Casen 2009); podemos ver el bajo promedio de años de acreditación de las Universidades privadas (tan sólo 3.3 años); la deserción de un 65% de los estudiantes provenientes del quintil I, II, y III; y la Encuesta Nacional de la Juventud 2010 señalando que el 56,7% de los estudiantes no trabaja en lo que estudió.

Tercer eje: “Financiamiento”. Hoy vemos que en Chile tan sólo cerca del 15% del

gasto de la Educación Superior lo financia el Estado, muy por debajo del 60% en promedio que el Estado aporta en países miembros de la OCDE; también, más del 75% del presupuesto de las Universidades Estatales provienen de financiamiento propio; las políticas actuales fomentan del uso del Crédito con Aval del Estado, en el que con tasas superiores a un crédito hipotecario se puede llegar a pagar el doble del costo real de los estudios; y por último, hoy el lucro es efectivo en diversas instituciones.

Page 8: Propuesta reforma usm  junio2011

I.a Primer eje: “Comisión Democratización”

“Es parte del Rol Público ser una institución profundamente

democrática”

En el tema de democratización, se considera como Universidad que cumple un Rol Público a aquellas que tienen procesos democráticos tanto para elección de Centro de Alumnos, Federación de Estudiantes y todo tipo de Gobierno Estudiantil que como estudiantes consideren necesario. Al igual que a la libre asociación de los Funcionarios en Sindicatos. Esto debe avanzar hacia la Triestamentalidad.

¿Cómo lograr la Democratización?

1) Primer paso: mejora de la democracia en los reglamentos o estatutos internos en

cada institución. Generar las instancias para un análisis profundo del sistema democrático

interno en cada Institución, procurando siempre fomentar la participación y la discusión en cada proceso a realizar.

2) Segundo paso: mejora de la democracia a nivel Nacional.

· Se debe derogar el DFL 2 2010, articulo 56 letra e), articulo 67 letra e), y

articulo 75 letra e, asegurando el derecho a la participación triestamental de todas las instituciones de Educación Superior en sus cuerpos colegiados, en las elecciones de autoridades unipersonales y en la toma de decisiones.

· Asegurar las libertades de expresión, cátedra y de asociación a estudiantes, docentes y funcionarios en todas las instituciones, para detener la violación a los derechos constitucionales, situación que se presenta en la actualidad. Entiéndase libertad de cátedra como el derecho a recibir conocimiento no sesgado por los lineamientos de la universidad.

3) Tercer paso: Triestamentalidad.

· Hacer que los profesores y las instituciones traten el tema de la

Triestamentalidad, para que definan una postura como Universidad. · Conformar un congreso Triestamental.

Page 9: Propuesta reforma usm  junio2011

I.b Segundo eje: “Comisión Acceso y Equidad”

“Entendemos la Educación Superior como la principal generadora de movilidad social”

El presente documento constituye en diagnóstico de la situación actual del acceso

Educación Superior, en cuanto a los factores socio-económicos y culturales que causan

desigualdad en las posibilidades de acceder a una Educación Superior de calidad. Por

otra parte esta comisión propone alternativas para garantizar la igualdad de oportunidades

de ingreso y egreso a la Educación Superior para todos los estudiantes del país.

Principales factores que causan desigualdad en el acceso a la

Educación Superior1

a) Ingreso Socioeconómico: En Chile actualmente la calidad de la educación está

estrechamente relacionada a la cantidad de dinero que cada familia o individuo

puede invertir en ella, así entonces, se produce una brecha educacional entre las

familias que tienen la capacidad de pagar por una educación de calidad y aquellas

que dada su situación económica no pueden hacerlo, vulnerándose el derecho

humano a recibir una educación de calidad. Por otra parte, en las familias de

escasos recursos existen dificultades adicionales al proceso educativo como son:

La dificultad de acceso a la información (libros, manifestaciones culturales,

internet, etc.), padres ausentes del proceso debido a su carga laboral y otros

factores socio-culturales (delincuencia, drogas, etc.) que son a su vez causados

por la brecha económica y socio-cultural que vive actualmente el país que en este

momento experimenta un círculo vicioso debido a las débiles políticas destinadas

a romper la relación dinero-educación.

b) Establecimientos: En concordancia con el punto anterior. La división actual del

sistema primario y secundario en Chile aumenta la brecha educacional ya que se

basa en la segmentación educacional de la sociedad, donde el tipo de

establecimiento (municipal, subvencionado o privado) determina no solo el nivel de

educación que se recibirá, sino que también, el nivel socioeconómico de los

estudiantes que asisten a él, fomentando la estratificación social y aumentando la

brecha educacional.

1 Cabe destacar que todos los puntos aquí expuestos presentan sus claras excepciones y que el propósito de

este documento no es realizar un diagnóstico profundo de la problemática actual del país, sino sentar las bases para una propuesta educativa que emane de los estudiantes de la UTFSM.

Page 10: Propuesta reforma usm  junio2011

c) Profesores: A nivel de política de Estado, la labor del docente no ha sido

reconocida en virtud de su impacto en la sociedad, lo que en consecuencia ha

derivado en una pobre valorización económica del trabajo de profesor y en débiles

iniciativas orientadas a mejorar la calidad de los docentes de país. Como

consecuencia de los puntos anteriores, se produce una concentración de la

calidad de los profesores en los colegios que están dispuestos a pagar más por

sus servicios, aumentando nuevamente la desigualdad en la calidad de la

educación.

d) Desmotivación/Desinformación: El plan de estudios secundarios actual, no

considera una adecuada orientación de los alumnos a escoger su carrera, no se

fomenta el contacto del estudiante secundario con los principales polos de

desarrollo técnico, científico y cultural lo que desemboca en una falta de

motivación y madurez por parte del estudiante que ingresa a la Educación

Superior.

e) Lugar Geográfico: Se entiende que la excesiva centralización del país causa que

se concentre la mayor cantidad de establecimientos educacionales de calidad en

la zona central del país, lo que genera que los estudiantes deban trasladarse a

zonas alejadas de su núcleo familiar para poder acceder a una educación de

calidad, con todo el gasto económico que esto conlleva.

f) Prueba de Selección Universitaria (PSU): La comisión considera que el actual

método de ingreso a la Educación Superior no es adecuado ya que solo mide la

capacidad del alumno de contestar bien la misma prueba (es decir, carece de

objetivos transversales y es mecánica) lo que ha generado que en la actualidad,

los colegios se enfoquen en crear personas capaces de responder una prueba,

desviándose de su fin último que es formar ciudadanos.

A juicio de la comisión estos factores son los que causan desigualdad en las

oportunidades de ingreso a la Educación Superior. Se entiende que el factor socio-

económico a la hora de pagar el costo que significa estudiar en una institución de

Educación Superior es un factor preponderante en cuanto al acceso a la Educación

Superior y se reconoce que es trabajo de la comisión de financiamiento pronunciarse y

proponer alternativas al respecto.

Page 11: Propuesta reforma usm  junio2011

Propuestas para la Reforma en la Educación.

La Comisión de Acceso reconoce una crisis en el sistema de Educación Superior, en la

regulación del financiamiento de las universidades (sobre todo en las que generan

utilidades excesivas) y está en desacuerdo en la inyección de fondos estatales para

instituciones que no garantizan accesibilidad, calidad ni proyección laboral. Es por esto

que, basados en el concepto de “Rol Público”2, se propone una reforma que tenga por

objetivos principales:

Incorporar y potenciar la figura de las instituciones con Rol Público.

Otorgar más énfasis a la heterogeneidad del acceso a la Educación Superior, es

decir, que se entregue una mayor cantidad de fondos a las universidades que se

especialicen en convocar talentos de los sectores más desposeídos como parte de

su Rol Público

Potenciar y mejorar la educación técnica a nivel país.

Disminuir de manera efectiva y cuantificable la brecha entre la educación pública y

la privada.

Para abarcar esta nueva demanda, la Comisión de Acceso propone los siguientes puntos:

1. Diversificación del sistema de ingreso a la Educación Superior de modo que el

sistema de preuniversitarios no condicione el acceso ni siga aumentando la brecha

entre quienes pueden pagarlo y quiénes no. Para esto se propone a un sistema

donde se evalúa el desarrollo integral del estudiante a lo largo de los últimos años

de escolaridad, no tan solo con notas, sino también con aptitudes, capacidad de

autosuperación, actividades extra-curriculares, etc. Se plantea que las

universidades con “Rol Público” se hagan cargo a partir de un sistema

Propedéutico, de los 2 últimos años de educación media de los establecimientos

municipales y aseguren un primer año de Educación Superior bajo la entrega de

competencias básicas de acuerdo a la especialidad que decida optar el estudiante.

Se aclara que todas las instituciones de educación media deben tener la misma

formación hasta segundo medio. Al pasar al tercero medio el estudiante podría

elegir dentro de una gama de opciones ofrecidas por el Estado dentro de las

cuales se incluirían el área científica, artística, técnica profesional, deportiva, u

otras. Por lo tanto debe incluirse el compromiso como política de Estado, que los

estudiantes de educación secundaria dispongan de información sobre sus

alternativas a futuro como parte del plan educativo. Al momento de llegar el

estudiante a cuarto medio, éste puede decidir rendir la prueba acceso a la

universidad de manera gratuita de modo que si le va bien pueda ingresar directo a

2 Se reconoce como trabajo de la Comisión Rol Público, definir el concepto así como sus alcances, en el

marco de la propuesta UTFSM.

Page 12: Propuesta reforma usm  junio2011

la universidad que guste, en caso de que le vaya mal él puede acceder sin

ninguna restricción a un sistema propedéutico3 impartido por las universidades

con Rol Público, cuya existencia sea requisito para adquirir este sello y acceder a

los beneficios del Estado, de modo que estas instituciones apadrinen a las

universidades de la región fortaleciendo los focos de desarrollo académico

descentralizados.

2. Se sugiere la existencia de un foco de universidades con Rol Público y

propedéuticas en todas las regiones, de modo de potenciar a aquellas

universidades regionales abandonadas. Los focos de desarrollo académico

regional estarán encargados de apadrinar a las instituciones públicas de la zona.

3. Incorporación de los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales al

alero de las universidades con Rol Público. Este cambio requeriría la

revalorización del técnico a nivel profesional y su perfeccionamiento que implicaría

la extensión o rediseño carrera técnica.3

A modo de conclusión la Comisión quiere hacer nuevo énfasis en la necesidad de realizar

una Reforma profunda del Sistema Educativo en Chile poniendo a las Universidades, y

especialmente, a las Universidades con Rol Público como motor de cambio en esta nueva

etapa. En términos simples, la Comisión espera que sean las Universidades, de la mano

con el resto de Instituciones de Educación Superior, las encargadas de reducir la brecha

en la calidad de la educación, apoyando a los colegios municipales en este cambio de

enfoque que se propone para la educación secundaria, así mismo como redefiniendo los

estándares de calidad que se esperan del estudiante que llega la Educación Superior y

ayudando a que estos sean satisfechos. Esperamos que las ideas plasmadas en este

documento sirvan de base para abrir el debate del acceso a la Educación Superior, desde

un punto de vista profundo, no solo ligado al pago o no pago de créditos usureros, si no

también, a la formación que están recibiendo actualmente los futuros ciudadanos de

nuestro país.

La especificación de la cantidad y tipo profesionales destinados a esas tareas escapa a

las capacidades de la Comisión y se deja abierta la convocatoria a grupos más

especializados a desarrollar en profundidad el tema. Se deja abierta también la posibilidad

de preparar profesores especialmente para esta etapa lo que implicaría una reforma de

las mallas docentes en las Universidades.

3.- Propedéutico: Enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina.

Page 13: Propuesta reforma usm  junio2011

I.c Tercer eje: “Comisión Financiamiento”

A continuación se presenta el trabajo hecho por la Comisión, el cual consistió en

analizar la problemática sobre el financiamiento en la Educación Superior chilena, los ejes

principales que han causado la crisis y las propuestas para mejorarla, las cuales se basan

en la visión de las IESP4.

Desde la perspectiva de los estudiantes, se ha establecido que la Educación

Superior presenta deficiencias en términos de financiamiento, las cuales se fundan tanto

en estudios realizados por organizaciones internacionales (OCDE), como en la propuesta

del Gobierno que se remite a la realización de una reforma educacional el presente año,

reconociendo así la necesidad de solucionar estas problemáticas.

Respecto de lo anterior, desde la OCDE se establece que Chile figura dentro del

grupo de países que tienen los aranceles más costosos del mundo, los cuales desde la

visión de esta organización, la cual compartimos, no se condicen con la calidad que se

esperaría. Por otra parte, respecto de la Reforma que se propone para este año desde el

Gobierno, y de la posibilidad de integrarnos al equipo que la formulará, es que a

continuación se presentan los lineamientos y propuestas que surgen desde lo estudiantes

de nuestra universidad.

● Es necesario que el rol del Estado en la Educación Superior aumente, tanto en el

incremento de los recursos económicos hacia las IESP, como en la fiscalización

de las IES en general, garantizando que el financiamiento no sea un impedimento

para ningún chileno que quiera y pueda acceder a la Educación Superior.

● El Estado debe ser transparente respecto de los aportes entregados a las

instituciones, detallando los criterios y motivos considerados. Debe también, por

consiguiente, exigir a las IESP informes detallados que incluyan la gestión de

estos recursos. Toda esta información debe ser pública.

● El AFD debe ser la principal fuente de financiamiento a las IESP, haciendo que de

esta forma se justifique la reducción en aranceles que repercute necesariamente

en un menor endeudamiento de los estudiantes. Los criterios por los que se

entrega este aporte deben ser extendidos a las IESP, eliminando el acuerdo

histórico establecido el año 1989 (DFL4). De esta manera el AFD financiará no

sólo a las universidades del CRUCH, sino a todas aquellas de propiedad privada

catalogadas con Rol Público (véase Comisión Rol Público).

● Considerando lo que propone la comisión Rol Público sobre el desarrollo país

hemos determinado que los recursos entregados tienen que estar orientados a las

4 IESP = Instituciones de Educación Superior con Rol Público

Page 14: Propuesta reforma usm  junio2011

carreras más necesarias planteadas en este plan. Además creemos necesario un

estudio detallado de los profesionales necesarios para el desarrollo del país, de

manera tal que el Estado sugiera a los estudiantes que orienten sus elecciones a

las carreras consideradas en el plan.

● Respecto del AFI, en Comisión se consideraron tres alternativas que quedan en

discusión, pero todas incluyen el hecho de que este aporte debe tener carácter

secundario, debido a que hoy genera que las instituciones compitan por los

mejores puntajes, y no por quienes en realidad tienen mejores aptitudes o

provienen de sectores más vulnerables. Las alternativas son:

o Se considera la posibilidad de la eliminación de este aporte y que todos los

recursos que se consideran en él sean destinados al AFD.

o Se considera la posibilidad de mantenerlo, estipulando que no se remita

solo a puntajes PSU, sino también incluyendo criterios determinados por la

cantidad de matrículas establecidas por el plan país. Este aporte no es

exclusivo de las IESP (Se solicita discutir estos criterios y proponer más).

o Se plantea desde el Gobierno la posibilidad de establecer este aporte como

un voucher entregado directamente al estudiante, quien decide en qué

institución hacer efectivo estos recursos, sin considerar su Rol Público

necesariamente. Como comisión consideramos que esta medida

promoverá la competencia entre las instituciones, lo que generará gasto en

publicidad y en medios que no llegan directamente a la misma institución y

su desarrollo educacional. Debilita las IES públicas ya que las ponen en

peligro de no tener los fondos para continuar.

● Debido a que el Estado invierte recursos en estudiantes, se debe preocupar de

crear los sistemas de motivación suficientes para que el beneficiado ejerza como

profesional en el sector público. Se propone como sistema de motivación prácticas

o pasantías a lo largo de la carrera de pregrado, que involucren el contacto directo

con la labor pública.

Con respecto a los aranceles:

● Se debe establecer un porcentaje máximo de aumento de los aranceles por

periodo académico mediante un indicador (ej. IPC). Esto para asegurar que las

IESP no suban de manera abrupta los aranceles, y así no se amenace la

permanencia en la casa de estudios.

● Se deben transparentar los criterios con que se fijan los aranceles para que estos

justifiquen los costos que implica la educación, investigación y extensión. Esta

Page 15: Propuesta reforma usm  junio2011

medida pretende establecer parámetros para que el Estado exija rebajas de los

aranceles cuando los criterios de éste lo estimen conveniente.

● Se deben hacer públicos los estados financieros y balances contables de las IES

para apoyar al punto anterior.

● Se debe fijar una diferencia máxima entre el arancel real y el de referencia. Debido

a que los beneficios y aportes del Estado hoy se planean de acuerdo a una

realidad que no es cierta, el costo real de los aranceles.

● Las postulaciones a los beneficios entregados por el Estado (crédito y becas)

deben abrirse a todos los años de carrera y no solo a los alumnos que ingresan en

primero, ya que las realidades socio-económicas de los alumnos pueden verse

afectadas transcurso de sus estudios.

● Se propone la posibilidad de establecer aranceles y matrículas diferenciados.

● Las tasas de interés de los créditos arancelarios deben acercarse más al 2% que

establece el actual Fondo Solidario, que no supere por ejemplo el 4%.

● El pago mensual de cualquier crédito no debe superar el 10% de los ingresos del

deudor.

● Se debe establecer la posibilidad de que los estudiantes que tienen ciertos

beneficios del Estado puedan ser utilizados en otras IES, o en otras carreras, en el

caso de que este desee cambiarse.

● La asignación de las becas y créditos estatales de arancel serán entregadas solo a

las IESP.

Respecto del lucro sea plantea:

● Los recursos que el Estado entregue a la institución tienen que ser reinvertidos

en la misma. En ningún caso estos recursos pueden posibilitar el enriquecimiento

de los privados.

● La visión con la cual se debe llevar el financiamiento en la Educación Superior

debe alejarse lo que más pueda del ánimo de lucro, estableciendo las

regulaciones y medidas restrictivas necesarias para que no exista éste ánimo de

lucro en las instituciones privadas y las acciones que acerquen el financiamiento

de la educación al mercado desaparezcan.

● Deben hacerse auditorías que garanticen que no exista ánimo de lucro en la

institución.

Page 16: Propuesta reforma usm  junio2011

II. “Instituciones al servicio del País”

Comisión Rol Público

¿Por qué es necesario definir Rol Público?

En el proceso de discusión de la Reforma a la Educación los estudiantes hemos considerado definir y fijar los requisitos mínimos para que una Universidad de propiedad privada pueda llamarse con Rol Público, y de esta manera permitirle acceder a las fuentes de financiamiento estatal, aportando y siendo un motor de desarrollo para el país.

Se ha trabajado teniendo en consideración los 3 ejes fundamentales que marcaron el inicio de la discusión sobre la Reforma a la Educación Superior, los cuales son Democratización, Acceso, y Financiamiento. Luego, en las reuniones llevadas a cabo los días miércoles 01 y jueves 02 de junio, donde se constó con una numerosa participación de estudiantes procedentes de todas las carreras, se han identificado rasgos esenciales de este tipo de instituciones, que luego en Asambleas por Carreras, todo el estudiantado de la USM Casa Central pudo participar, aportar y definir estos tópicos, procurando siempre avanzar en la Reforma que hará que las Universidades que reciben aportes estatales, mantengan un compromiso con el desarrollo y las oportunidades dentro de nuestro país.

En las siguientes líneas se presenta el primer avance formal que consta de la definición y determinación de los rasgos y características imprescindibles para nombrar a una Institución con Rol Público, con lo cual se pretende en un futuro desarrollar un instrumento de evaluación cuantitativa de ésta característica, que en forma ponderada hará que las Instituciones de propiedad privada con Rol Público puedan acceder a financiamiento directo por parte del Estado de Chile.

Page 17: Propuesta reforma usm  junio2011

Propuesta USM – Rol Público

En este apartado con el fin de acercarnos cada vez más a la definición precisa de Rol Público en las Instituciones de Educación Superior, hemos de dividir el trabajo en tres comisiones que se presentan a continuación.

II.a Comisión Instituciones Públicas y al servicio de la Sociedad

Para que una IES se considere con Rol Público, debe cumplir con las siguientes características, independiente de la propiedad que tengan éstas.

1. Las Instituciones de Educación Superior deben impartir carreras que sean necesarias para el desarrollo cultural, tecnológico, y económico de la sociedad.

La creación de carreras en las Instituciones de Educación Superior deberán estar supeditadas a la regulación de una institución pública, centralizada, autónoma e independiente, de acuerdo a un plan país. Dicho plan se elaborará con el acuerdo de los tres estamentos de la Educación Superior en conjunto con el Estado.

Las Universidades deben generar y compartir conocimiento. (Si la Universidad quiere ser Rol Público, debe cumplir con este punto, pero no es obligación para CFT‟s e IP‟s).

Las Universidades, además de cumplir un rol de docencia, deberán realizar investigaciones en las distintas disciplinas que le competan.

Los documentos generados de las investigaciones, referente a los datos recolectados, información, procedimientos y conclusiones, que comprendan aportes fiscales, deben ser públicos para toda la sociedad, sujeto a sistemas de licencia y patentes actuales.

Hacer una difusión del conocimiento o investigaciones a la sociedad, de tal manera de transmitir efectivamente los contenidos y/o el trabajo habitual de la institución de Educación Superior en cuestión.

2. Las Instituciones de Educación Superior deben ser un polo de desarrollo regional.

Las Instituciones de Educación Superior deben generar proyectos e iniciativas que consideren los recursos, tanto humanos como naturales de la región en la que está inserta de forma que tengan un impacto positivo y considerable en el desarrollo cultural, tecnológico y económico.

3. Las Instituciones de Educación Superior no deben practicar el lucro efectivo.

Page 18: Propuesta reforma usm  junio2011

Las utilidades existentes deben reinvertirse en la Institución, o bien volver a Fondos Estatales.

4. Las Instituciones de Educación Superior deben ser transparentes en la gestión administrativa y financiera.

Las Instituciones de Educación Superior deben realizar cuentas públicas periódicas (semestral o anual), referente a todos los hechos contables y decisiones que se tomen a nivel administrativo.

Las decisiones administrativas de gran relevancia deberán contar con la participación de los tres estamentos de la Institución de Educación Superior.

5. Las Instituciones de Educación Superior deben generar un contacto directo con su entorno social.

Los perfiles y planes de estudio de las carreras que la Institución de Educación Superior comprenda, deben incentivar el rol social del estudiante con actividades concretas y verificables.

Las instalaciones de Instituciones de Educación Superior deben abrir sus espacios a la sociedad, priorizando las necesidades de los estudiantes.

Las Instituciones de Educación Superior deben contemplar programas que permitan el acercamiento con los establecimientos de educación media o similar, mediante convenios y programas de cooperación de tal manera que éstas se presenten como un apoyo real a estas instituciones.

Las Instituciones de Educación Superior deben contemplar programas que permitan el acercamiento con los establecimientos de educación media o similar, mediante convenios y programas de ayuda real a las instituciones desvalidas.

6. Las Instituciones de Educación Superior deben ser colaborativas entre sí.

Mediante actividades como servicios de capacitación a los docentes, intercambio de experiencias exitosas a nivel pedagógico, administrativo y organizacional.

Generar alternativas para potenciar la formación continua, considerando a los Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades.

Page 19: Propuesta reforma usm  junio2011

II.b Comisión Institución Equitativa y Pluralista

1. Libre asociación y expresión efectiva de los estamentos de la institución.

En las Instituciones reconocemos tres estamentos: estudiantes, funcionarios y

profesores.

Estudiantes a) Todos los estudiantes de las Instituciones tiene el derecho de asociarse y disponer de recursos y espacios para el ejercicio de la dirigencia estudiantil. b) Los representantes estudiantiles deben ser escogidos por los estudiantes de la forma que ellos estimen conveniente, pero velando siempre porque sean procesos democráticos. La organización dirigencial tiene el deber de estar reglamentada o en proceso, ya sea por medio de estatutos o documento equivalente. c) A los estudiantes se les debe garantizar el derecho que sus representantes tengan información y derecho a voz en todas las instancias de toma de decisiones en la Institución de Educación Superior. Esto incluye, pero no está limitado a: Consejos administrativos, consejos de profesores, etc. d) Los representantes de los estudiantes deben contar con el reconocimiento y apoyo financiero para el ejercicio de la dirigencia estudiantil. e) Los representantes deben contar con garantías similares a las de dirigentes de sindicatos.

Profesores y Funcionarios se fijarán con la participación en los estamentos involucrados.

2. Permitir o facilitar ingreso y egreso heterogéneo.

a) Facilitar herramientas y condiciones mínimas necesarias para el debido desarrollo de los estudiantes a través de toda su permanencia en la Institución de Educación Superior, como por ejemplo disponibilidad de salas de estudio, laboratorios de computación, equipos, etc. b) Que las diferencias socio-económicas no sean un factor influyente en la relación entre ingreso y egreso a una Institución de Educación Superior. c) Poseer herramientas efectivas para el acceso equitativo (Véase sección Comisión de Acceso) d) Incluir políticas y medidas para sistemas de nivelación en ayuda de los estudiantes de primeros años con problemas, atacando la deserción.

3. Pluralismo a) Asegurar el respeto efectivo de las libertades garantizadas por la Constitución y la Declaración de Derechos Humanos. Entre las libertades se incluye, pero no se limita, a la libertad de credo, de libre asociación, de expresión, de acceso al conocimiento universal, etc. b) Deben existir instancias para poder denunciar efectivamente que dichas libertades sean ejercidas sin temor a represalias por parte de ningún grupo de personas, sean autoridades gubernamentales, administrativas, o estudiantes. c) Poseer declaración de principios clara, estable y de acceso a la sociedad.

Page 20: Propuesta reforma usm  junio2011

d) Permitir la libertad de pensamiento, otorgando la flexibilidad académica para que los estudiantes puedan buscar alternativas a asignaturas con otro enfoque, para incentivar el pluralismo y una formación integral.

II.c Comisión Institución de Calidad

En este apartado ha de considerarse los criterios propuestos por la Comisión Calidad

en el siguiente punto.

Page 21: Propuesta reforma usm  junio2011

III. “Sin Calidad no hay educación”

Comisión Calidad

III.a ¿Cómo estamos? - Diagnóstico de la situación actual en una Institución de

Educación Superior

1. Rechazo generalizado desde los estudiantes al actual modelo que define el

concepto de calidad.

2. Existen problemas en la medición de la calidad por falta de conceptos claros al

respecto. Por ejemplo, son las mismas agencias de acreditación quienes

definen sus objetivos, para luego ser reafirmados por el CNA.

3. En la actualidad, la diferencia entre Universidades Tradicionales y

Universidades no Tradicionales (fuera del CRUCH) se rige por un criterio

histórico. Las Universidades creadas antes de 1981 son Tradicionales y las

creadas en años posteriores corresponden a Universidades no Tradicionales.

Sin embargo, el actual Sistema de Acreditación ha tendido a homogeneizar a

las Instituciones de Educación Superior, no existiendo una clara distinción

entre Instituciones de Educación Superior con o sin Rol Público.

4. Los estudiantes han rechazado integrar el CNA. Esto, como una forma de no

legitimar el Sistema de Acreditación Institucional, y porque no se incluyen a

todos los actores necesarios para medir realmente la calidad.

5. En el Sistema de Acreditación Institucional existen grandes conflictos de

interés y se ha dado pie al lucro en las agencias de acreditación, pues la

normativa vigente lo permite, lo que ocasiona una inconsistencia en su función

fiscalizadora.

6. Hasta la fecha, el Sistema de Acreditación Institucional contempla una

fiscalización externa, y reconoce la necesidad de la autorregulación. Sin

embargo no se especifica cómo se debe llevar a cabo este proceso.

7. El petitorio de la CONFECH no profundiza en el tema de la calidad de la

educación.

Page 22: Propuesta reforma usm  junio2011

III.b Objetivos de la Comisión

Objetivo General

Definir una perspectiva desde los estudiantes que permita evaluar si una

Institución es de calidad.

Objetivos Específicos

1. Definir si los entes evaluadores externos tienen las cualidades técnicas y se

encuentran libres de conflictos de intereses para poder evaluar una Institución.

2. Definir ámbitos a evaluar para definir la calidad (Organización y gestión, diseño

curricular, ambiente educativo, competencia docente, proceso pedagógico,

trascendencia social, eficiencia en el uso de los recursos).

3. Definir criterios e índices para evaluar una Institución.

4. Definir qué tipo de ente evaluador certificará la calidad (Público o privado,

extranjero o nacional).

5. Definir los miembros de los distintos organismos involucrados.

Page 23: Propuesta reforma usm  junio2011

III.c ¿Qué se entiende por calidad?

¿Qué entiende el Gobierno por calidad en una Institución de Educación Superior?

Lo que el Gobierno entiende hoy por “Calidad”, a través del MINEDUC, está basado en la

Ley Nº20.129 que norma el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad en Chile.

Sin mencionarlos aspectos técnicos que contiene la normativa, logran visualizarse

aspectos claves al respecto:

Atención en la calidad de los recursos utilizados.

Excelencia académica.

Atención respecto a los resultados obtenidos.

Valorización del impacto producido.

¿Qué entendemos los estudiantes por calidad en una Institución de Educación

Superior?

Una Institución de calidad debe:

1. Poseer Excelencia académica, donde el conocimiento sea acorde a los avances

generados continuamente en las distintas áreas del saber y se vincule con el

campo laboral.

2. Entregar diversidad de herramientas enfocadas al conocimiento y desarrollo de

una visión abierta y pluralista (habilidades técnicas, habilidades blandas).

3. Contar con profesores que tengan real capacidad de docencia.

4. Entregar herramientas necesarias para que el estudiante pueda generar criterios

orientados al cuidado del medio ambiente. Esta es una característica que debe

tenerse en cuenta dentro del Rol Social de las Instituciones de Educación Superior.

Page 24: Propuesta reforma usm  junio2011

III.d Alternativas al Sistema de Acreditación Institucional Actual

Algunas propuestas

1. La normativa legal que rige a la educación en Chile se debe definir con los actores

involucrados en el sistema educativo. Además esta normativa debe incluir el concepto

de Instituciones de Educación Superior con o sin Rol Público.

2. La Institución deberá enfocar sus esfuerzos a evitar la deserción de los primeros años de estudio, privilegiando a los estudiantes, procedentes de los quintiles socio-económicos más desposeídos de nuestro país. Este hecho debe ser tomado en cuenta como un criterio cuantitativo que indicará parte de la calidad de la educación.

3. Reconocer la calidad como un concepto que se construye de manera dinámica y

continua en que se ven involucrados todos los actores del proceso educativo

(estudiantes, docentes, funcionarios y autoridades).Por lo tanto, debe existir una

fiscalización interna en la cual participen dichos actores, que esté orientada a

democratizar y mejorar progresivamente la calidad de la educación. En este punto, la

Comisión Calidad reconoce su vinculación con la Comisión Democratización.

4. Las fiscalizaciones externas deben contemplar, en base al punto anterior, periodos de

evaluación más cortos (por ejemplo, periodos menores a la duración de la carrera),

donde se tenga en cuenta el cumplimiento de los objetivos, con plazos previamente

establecidos, planteados por la Casa de Estudios.

5. Desarrollo de criterios que logren medir la gestión de los entes fiscalizadores externos,

de la institucionalidad aseguradora de la calidad y los demás entes involucrados.

6. Parámetros únicos de medición en base a una definición clara de calidad. Frente a

esto, se plantea la generación de índices por ámbitos y criterios. A modo de ejemplo,

The better life Index OECD (www.oecdbetterlifeindex.org).

7. Se debe asegurar que no existan conflictos de interés al momento de la fiscalización

externa.

8. Mayor participación de los estudiantes en una nueva institución con derecho a voz y

voto.

Page 25: Propuesta reforma usm  junio2011

9. Finalmente, las propuestas convergen en la creación de una nueva

institucionalidad para el aseguramiento en la calidad de la educación. Esto

implica la creación de una nueva ley para el aseguramiento de la calidad de la

educación, en la que los actores sociales involucrados tengan participación

activa en su concepción.

III.e Regulación interna de las instituciones

En base a las propuestas emanadas en las asambleas por carrera, se propone:

1. Creación o evaluación de los mecanismos de medición de la calidad docente,

como por ejemplo Encuestas Docentes. Dichos mecanismos deben ser públicos y

además especificar las recomendaciones realizadas a cada Docente.

2. Realización de una Encuesta Docente breve, aplicada a mitad de cada semestre,

que llegue directamente al profesor y que tenga por fin mejorar las metodologías

de enseñanza.

3. Entes evaluadores al interior de la institución en la que participen todos los

actores involucrados (Docentes, Funcionarios y Estudiantes), y cuyo fin sea

evaluar continuamente la calidad de la institución en sus distintos ámbitos y

criterios (mencionados en 4.5), bajo métodos de evaluación creados por ellos

mismos.

4. Tomando el ejemplo del Departamento de Electrónica de la UTFSM, exigir que los

docentes tengan aprobado un curso de pedagogía, enmarcado en un proceso de

mejoramiento continuo de la calidad.