propiedad industrial en españa

426
Proyecto Final de Carrera PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA PARA GESTIONAR EL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y SUS HERRAMIENTAS Presentado en la Escuela de Ingenierías Industriales Universidad de Valladolid Por D. Luis González Posada Para la obtención de INGENIERO INDUSTRIAL Dirigido por D. Alberto Sánchez Lite Y codirigido por D. Jesús González Ahijado Marzo 2011

Upload: luis-gonzalez-posada

Post on 03-Aug-2015

99 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propiedad Industrial en España

Proyecto Final de Carrera

PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA PARA GESTIONAR EL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y SUS HERRAMIENTAS

Presentado en la

Escuela de Ingenierías Industriales

Universidad de Valladolid

Por

D. Luis González Posada

Para la obtención de

INGENIERO INDUSTRIAL

Dirigido por

D. Alberto Sánchez Lite

Y codirigido por

D. Jesús González Ahijado

Marzo 2011

Page 2: Propiedad Industrial en España
Page 3: Propiedad Industrial en España

Agradecimientos

Quiero dar las gracias en primer lugar a mi tutor del proyecto y profesor de la Escuela de Ingenierías Industriales, Alberto Sánchez Lite, por su gran dedicación, su perseverancia y su apoyo ofrecido para la elaboración de este trabajo; y a Jesús González Ahijado, director del departamento de patentes de la empresa Herrero y Asociados, por su inestimable ayuda y fuente de información inagotable sin la cual habría sido imposible completar con éxito este trabajo. Mi agradecimiento especial para mis compañeros de trabajo actual, Rodrigo García, Alejandro García, Eduardo Apodaca, Vidal Santacreu, Magnus Stiebe, Gustavo González, Ángel Romeral, David Córdoba, Javier Gazapo, Silvia Moreno, Laura Sánchez, Eva Palazón, Reyes Toquero, Iñigo Pradera, Carlota Vergas, Isabel Pato, Isabel de Pablo, Isabel López, Laura de Miguel, María Jesús Cuezva, Anna Chopra, Elena Terol, María Larras, Daniel López & cía. por su colaboración y ayuda en la realización de este trabajo. Gracias también a Rebeca Fernández por su apoyo a la hora de realizar este proyecto, y por su paciencia infinita. Quisiera dedicar un espacio en mis agradecimientos a mi familia, en especial a mis padres y hermana por su apoyo prestado durante todos estos años. Y por último, pero no por ello menos importante, a mis compañeros de estudio y de carrera; agradecerles el haber estado siempre ahí como compañeros y como amigos; mención especial a Pablo Hernando, Antonio Navarro, Ismael Sangrador, Fco. Javier San José, Daniel López, Manuel San José, Moisés García, Roberto Peñasco, José Antonio Aguilera, David Carnicero, Jorge Gamarra, Nuño Gordillo. En general doy las gracias a todos los que me han ayudado con sus ideas y sobre todo con su tiempo en el desarrollo de este proyecto.

Page 4: Propiedad Industrial en España
Page 5: Propiedad Industrial en España

Índice

Page 6: Propiedad Industrial en España

Capítulo 1: Introducción

1. OBJETO DEL PROYECTO 2. OBJETIVO DEL PROYECTO 3. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

Capítulo 2: Gestión del conocimiento, Gestión por procesos y Propiedad Industrial

1. ¿CÓMO GESTIONAR EL CONOCIMIENTO? 2. GESTIÓN POT PROCESOS 3. CONCEPTO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL 4. PATENTES 5. TENDENCIAS ACTUALES NACIONALES 6. BREVE HISTORIA DE EMPRESAS

RELACIONADAS CON PATENTES

Capítulo 3: Generación del procedimiento: herramientas, metodología y descripción

1. INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 3 2. PROCESO PRINCIPAL 3. SUBPROCESO I 4. SUBPROCESO II 5. SUBPROCESO III 6. TRAMITACIÓN DE UNA SOLICITUD DE PATENTE

NACIONAL

Capítulo 4: Aplicación del procedimiento Generado en solicitudes reales de Ingeniería Industrial

1. INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 4 2. SOLICITUD DE PATENTE INTERNACIONAL EJE

INTERMEDIO MOTOR BÓXER 3. SOLICITUD DE PATENTE INTERNACIONAL

HOLDER CINTAS TRANSPORTADORAS 4. SOLICITUD DE PATENTE NACIONAL: MÁQUINA

DESGRANADORA DE GRANADAS

Pág.2 Pág.4 Pág.5 Pág.6 Pág.10 Pág.16 Pág.35 Pág.45 Pág.48 Pág.54 Pág.58 Pág.64 Pág. 80 Pág. 91 Pág. 96 Pág.154 Pág.155 Pág.173 Pág.198

Page 7: Propiedad Industrial en España

5. SOLICITUD DE PATENTE NACIONAL: CORTADORA DE PIZARRA

6. SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD COMPUERTA CORTAFUEGOS

7. INFORME DE BÚSQUEDA TAPACUBOS VEHÍCULOS

8. INFORME INFRACCIÓN BISAGRAS

Capítulo 5: Conclusiones Capítulo 6: Líneas Futuras Capítulo 7: Presupuesto

1. PRESUPUESTO ECONÓMICO 2. COSTES DEL PROYECTO

Bibliografía

Pág.209 Pág.220 Pág.228 Pág.236 Pág.246 Pág.250 Pág.252 Pág.252 Pág.256

Page 8: Propiedad Industrial en España
Page 9: Propiedad Industrial en España
Page 10: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

1

Page 11: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

2

Capítulo 1 Introducción 1. OBJETO DEL PROYECTO El presente proyecto surge como primer paso hacia una correcta gestión del conocimiento, de forma que a partir de una idea, un prototipo o un experimento, éstos puedan ser protegidos de la mejor manera posible, tanto en el ámbito económico, temporal y legal. Una vez que se nos ocurre una idea, el primer paso es analizar detenidamente las ventajas y soluciones que aporta respecto de lo conocido hasta ahora, qué decir que normalmente esta idea viene provocada por una necesidad que nos ha surgido en distintos ámbitos y entornos, ya sea en la universidad, en el trabajo, en el hogar, etc. [1]

[2] Al comprobar que la idea tiene futuro y tiene aplicabilidad industrial, se debe recabar información acerca de cómo se protege y cómo se puede gestionar correctamente ese conocimiento; de manera que se cubran una serie de aspectos fundamentales: 1. Que la gestión se realice de manera óptima, sin elevadas pérdidas de tiempo, ya que todo se encuentra en constante evolución y no deben de existir demoras en los procedimientos de gestión.

Page 12: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

3

2. Que la protección otorgada sea la idónea, sin posibilidad de que terceros puedan aprovecharse de la invención ni que compañías más fuertes con recursos mucho mayores puedan derribar la solicitud mediante ataques por falta de claridad, de unidad de invención, etc. 3. Que el proceso de protección y concesión sea lo más económico posible, de forma que la inversión no provoque un rechazo por parte del inventor a la hora de gestionar su protección.

Page 13: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

4

2. OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo fijado para este proyecto es:

1. Plantear un procedimiento sistemático general, en el cual se definan claramente: - Las personas o grupos de personas participantes en el procedimiento. - Las etapas vinculadas a cada participante. - Las entradas y salidas de cada una de las etapas. Estando dicho procedimiento estructurado en un proceso general y distintos subprocesos, de forma que a partir de una serie de consideraciones y reglas básicas, el inventor sea capaz de:

- Redactar y proteger su invención de una manera óptima tanto para su protección como para que terceros puedan entenderla y visualizar de manera clara el ámbito de protección otorgado.

- Elegir el tipo de protección de su invención, véase patentes nacionales, europeas,

internacionales y modelos de utilidad posteriormente explicados.

- Seguir una serie de pasos legales que ayuden a agilizar la tramitación y llevar a cabo el éxito de la protección.

2. Llevar el procedimiento sistemático del conocimiento a casos reales de solicitudes de patentes y modelos de utilidad. 3. Implementar el procedimiento en una empresa real, perteneciente al sector de la Propiedad Industrial, de forma que los técnicos de patentes y modelos de utilidad de cualquier campo sigan y apliquen dicho procedimiento a solicitudes reales; agilizando los trámites, siguiendo las etapas definidas en el procedimiento sistemático planteado y ahorrando costes de redacción y tramitación.

Page 14: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

5

3. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO El proyecto está estructurado de la siguiente manera: a) El primer capítulo, el que nos ocupa, es una introducción al estudio realizado, en el cual se describe el porqué de este proyecto, así como los objetivos que se pretenden conseguir. b) El segundo capítulo recoge una introducción a la gestión del conocimiento y la propiedad industrial, ejemplificando cómo a partir de ideas surgen empresas ampliamente conocidas, además de realizar una introducción a las distintas modalidades de protección tales como marcas, diseños e invenciones. c) En el tercer capítulo se estructura el procedimiento planteado en el proyecto final de carrera, realizando un diagrama temporal y explicando en profundidad cada subproceso que forma parte de un proceso general del procedimiento sistemático. d) El capítulo número cuatro se centra en la aplicación del procedimiento planteado en el capítulo tercero, y llevado a distintas solicitudes de patentes y modelos de utilidad reales, de cara a:

- Visualizar los posibles fallos de redacción. - Analizar la estructura de una patente. - Reivindicar la invención de una manera correcta y que nos favorezca de cara a

evitar suspensos y actuaciones de terceros. e) El capítulo número cinco recoge los objetivos marcados en el capítulo uno para plantear las conclusiones obtenidas en el desarrollo de todo el proyecto. f) El capítulo número seis plantea una serie de cuestiones con la finalidad de marcar líneas futuras de desarrollo relacionadas con la base descrita en el presente proyecto. g) El capítulo número siete realiza un breve análisis del coste de ejecución del proyecto, así como del coste que ha incurrido en realizar los ejemplos reales mostrados en el capítulo número cuatro. h) Finalmente en los anexos se recoge documentación referente a los ejemplos vistos en el capítulo cuarto, de cara a que el lector del proyecto compruebe la información inicial dada por el inventor y cómo se llega a completar la correcta redacción de la invención de cara a su óptima protección.

Page 15: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

6

Capítulo 2 Gestión del conocimiento, Gestión por procesos y Propiedad Industrial 1. ¿CÓMO GESTIONAR EL CONOCIMIENTO?

1.1. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Hoy día muchas organizaciones prestan una especial atención a los activos tangibles como parte de su patrimonio, como son: equipos industriales, mobiliario etc. Sin embargo no le dan mucho valor a los activos intangibles ( con excepción a aquellos que registran como propiedad industrial ) o desconocen que algunas de las tareas que realizan están acotadas dentro de las nuevas tendencias ( y sus herramientas) que favorecen el desarrollo del conocimiento y su gestión, así como la obtención de información externa que facilite la inserción de dicha entidad al entorno al cual pertenece, lo cual garantiza el conocimiento total de la organización y de aquellas que de alguna manera permiten la factible toma de decisión de la misma.[3],[4] Una de estas nuevas herramientas es la gestión del conocimiento, la cual puede definirse desde distintos enfoques tales como [5]: A) Según David Snowden, de la empresa IBM “La Gestión del Conocimiento es la identificación, optimización y gestión dinámica de los activos intelectuales en forma de conocimiento explícito o tácito poseído por personas o comunidades”. B) Según Francisca Berrocal y Santiago Pereda Marín (2001), se define la Gestión del Conocimiento (GC) como “la gestión del aprendizaje, obtenido en un momento y lugar

Page 16: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

7

determinado, para permitir trasladarlo y aplicarlo a otro lugar y momento, para obtener los resultados esperados en menos tiempo y con menos errores”. C) Para Andreu, R. y Sieber, S., 1999, la GC es "el proceso que continuamente asegura el desarrollo y aplicación de todo tipo de conocimientos pertinentes en una empresa, con objeto de mejorar su capacidad de resolución de problemas y así contribuir a la sostenibilidad de sus ventajas competitivas". D) Según Enrique Almagro citado por Ditzel (2005), la GC implica identificación y transferencia de información de utilidad, haciéndola accesible para quienes la necesitan para aplicarla con un objetivo concreto”. E) Enrique Cabello, Director General de GC del BBVA la define como “el conjunto de procesos que hacen que el Capital Intelectual de la empresa crezca”. F) Según Bill Gates, Presidente de Microsoft, “la GC es crear la posibilidad para todo el mundo de entrar y ver exactamente qué está pasando, ver cuáles son las cuentas, dónde vamos bien, dónde no vamos tan bien, con una información numérica o gráfica, todo el mundo debe tener la posibilidad de entrar y ver exactamente qué está pasando y comunicarse con otras personas para mejorar todas estas cosas”. G) Para Ángel L. Arbonies, Presidente del Clúster del Conocimiento, “la GC es la capacidad de la organización para crear nuevos conocimientos, diseminarlos y encapsularlos en productos, servicios y sistemas”. Otros autores la definen como "el proceso a través del cual una organización genera conocimiento a partir de datos internos y externos, adquiere conocimiento gracias a la experiencia acumulada y difunde ese conocimiento y experiencias al conjunto de la empresa para obtener una ventaja competitiva". Hay también una definición más sencilla que, sin embargo, refleja fielmente su esencia: Gestionar por el conocimiento es poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva. La Gestión por el Conocimiento es otra forma de responder al mismo fenómeno, pero haciendo hincapié en el valor del conocimiento como elemento estratégico que condiciona y configura la organización y su modelo, la gestión y el desarrollo de la empresa, sus productos y servicios, y la red de sus colaboradores, como criterios claves en la misión y visión del valor del negocios, en la contribución de las personas y sus responsabilidades, en la organización de los equipos de trabajo, y en el desarrollo de la estrategia orientada a explorar y explotar el conocimiento [6]. La Gestión por el Conocimiento es, en definitiva, la gestión de los activos intangibles que generan valor para la organización. La mayoría de estos intangibles tienen que ver con procesos relacionados de una u otra forma con la captación, estructuración y transmisión de conocimiento. Por lo tanto, la gestión por el conocimiento tiene en el aprendizaje organizacional su principal herramienta.

Page 17: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

8

Teniendo en cuenta las definiciones aquí citadas se puede observar la diversidad de términos con que la gestión por el conocimiento es interpretada de formas diferentes, que cubre aspectos muy distintos y puede manifestarse de diversas maneras. Por tanto, lo que plantea la Gestión del Conocimiento es que las organizaciones necesitan planificar, organizar, poner en marcha y mantener un sistema que permita conseguir que los conocimientos que existen en la organización, los que tienen las personas que la componen que, en la mayoría de las ocasiones, serán conocimientos inarticulados y tácitos, se conviertan en conocimientos explícitos, de forma que puedan ser compartidos y renovados, para facilitar la innovación y el progreso continuo; en fin, para facilitar la creación de valor. Muchos autores identifican como factores esenciales de la Gestión por el conocimiento las personas, los procesos y la tecnología. En función del modelo de gestión del conocimiento de que se trate, cada uno de estos factores tomará un mayor o menor protagonismo. Los procesos, las personas y la tecnología son considerados, según esta definición, como los tres factores claves de la gestión del conocimiento. Petrides y Nodine (2003) presentan estos tres recursos de la siguiente manera:

• Personas: Son las personas, y no el sistema, las que gestionan por el conocimiento. La organización debe, sin embargo, desarrollar un sistema que incluya la cultura, la estrategia, etc., para crear el entorno adecuado, en el que las personas estén formadas y motivadas para desarrollar y compartir el conocimiento necesario para el desempeño de su trabajo.

• Procesos: El flujo interno de información de una organización está afectado y

formado por procesos. Así, métodos como la evaluación y revisión, mejora continua, auditorias etc., pueden ayudar a la organización a establecer unos procesos que capaciten a las personas a captar y difundir la información y conocimiento necesario para su trabajo.

• Tecnología: La tecnología no constituye un motor de la gestión por el

conocimiento, sino un elemento facilitador (herramientas) para el soporte de la eficacia y eficiencia de la organización. En el presente trabajo se entiende por gestión por el conocimiento el sistema que contempla los principales procesos y actividades relacionados con la adquisición, presentación, transferencia, utilización y eliminación de conocimientos.

Estos procesos de gestión por el conocimiento se aplican a cada uno de los procesos de negocio de una organización, integrándose en la gestión por procesos. Se trata de un sistema que considera en primer término a las personas como portadores y creadores de conocimiento y que establece el entorno favorable con respecto a la estructura, cultura y estrategia de la organización. Las tecnologías de la información confieren además una infraestructura de apoyo para el desarrollo de estas actividades de gestión por el conocimiento. La gestión por el conocimiento se ocupa de sistematizar todos los procedimientos relacionados con el conocimiento organizacional, facilitando especialmente el acceso al conocimiento vigente en la organización y al nuevo conocimiento, y fomentando en todo momento el aprendizaje colectivo y la mejora de procesos y resultados. No es un

Page 18: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

9

proceso azaroso, sino intencionado, que permite que las organizaciones que desean alcanzar mayores niveles de logro en sus resultados, lo hagan mediante una inversión consciente en la gestión por el conocimiento.

1.2. G.C. Y LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Pese a que en las empresas se tiene particular atención por el único activo intangible que consideran explícitamente importante, que es aquel vinculado a la propiedad industrial y que es patrimonio de muchas oficinas de patentes en el ámbito internacional, no vale solo tenerlo o saber su importancia sino saber localizarlo, recuperarlo, analizarlo con indicadores pertinentes y lo fundamental: conseguir con inteligencia convertir el conocimiento tácito (la experiencia acumulada por cada persona de una entidad, difícil de materializar porque se expone en dependencia de las cualidades y habilidades del sujeto), sobre este respecto, en conocimiento explicito (conocimientos recogidos en soportes ya sean documentales o digitales debido a su estructura , al cual se puede acceder con facilidad) para orientar un mejor desarrollo y que queden como capital de la empresa cuando se muevan los recursos humanos. [7] A modo de explicación, se hace necesario profundizar en el concepto y los tipos de activos intangibles existentes, para facilitar la comprensión del trabajo que se plantea a continuación. Los activos intangibles pueden clasificarse de la siguiente manera:

• Activo Intangible de Competencia Individual � Está relacionado sobre todo con la educación, el cúmulo de experiencia adquirida a lo largo de los años, el ‘know how’ , las habilidades utilizadas en el desempeño diario, los conocimientos teóricos y prácticos, el conjunto de valores y actitudes de las personas de la organización, es decir lo que constituye el Capital Humano.

• Activo Intangible de Estructura Interna � Está relacionado más con la

estructura de carácter organizacional de la institución, tanto en el lado formal como informal, también se consideran todos los procedimientos y diversas metodologías de trabajo, las distintas bases de datos utilizadas, el software y sus aplicaciones, los diversos sistemas de dirección y gestión, la investigación y el desarrollo de nuevos sistemas y técnicas y la llamada Cultura Empresarial.

• Activo Intangible de Estructura Externa � Aquí están comprendidos la

cartera de clientes o de personas a las cuales se les brindan servicios, la lista de proveedores, los bancos en los cuales se tienen los depósitos de cuentas corrientes o de ahorros, los convenios de cooperación, los signos distintivos, los nombres y marcas comerciales, entre otros.

Page 19: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

10

2. GESTIÓN POR PROCESOS 2.1. INTRODUCCIÓN

La gestión por procesos es un esquema que permite organizar los esfuerzos y la utilización de los recursos para lograr la satisfacción balanceada de todos los entes vinculados a cada uno de los procesos que definen al sistema organizacional. Este esquema de gestión requiere que las partes que lo componen se caractericen por crear relaciones coordinadas, para lograr niveles de eficacia y eficiencia en el sistema, que cumplan con los tres elementos básicos de una gestión de calidad: alcanzar los requerimientos de los clientes finales, en los tiempos establecidos y a los costos presupuestados. [33] Un proceso se define como cualquier actividad, o conjunto de actividades ligadas entre sí, que utiliza recursos y controles para transformar elementos de entrada (especificaciones, recursos, información, servicios,…) en resultados (otras informaciones, servicios,…) (Ver figura 1). Los resultados de un proceso han de tener un valor añadido respecto a las entradas y pueden constituir directamente elementos de entrada del siguiente proceso.

Figura 1 Figura 2 (Elementos básicos de un proceso) (Interrelaciones entre procesos) Para operar de manera eficaz, las organizaciones tienen que identificar y gestionar numerosos procesos interrelacionados y que interactúan. La identificación y gestión sistemática de los procesos que se realizan en la organización y en particular las interacciones entre tales procesos se conoce como enfoque basado en procesos (Ver figura 2). Este tipo de gestión por procesos, cuando se utiliza en el desarrollo, la implementación y la mejora de la eficacia de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), concentra su atención en: [34]

1. La comprensión y el cumplimiento de los requisitos de los clientes de cada proceso,

Page 20: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

11

2. La necesidad de considerar y de planificar los procesos en términos que aporten valor (el cliente no debe pagar por algo que no le aporte valor),

3. El control, la medición y la obtención de resultados del desempeño y de la eficacia de los procesos,

4. La mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas.

La gestión de procesos no va dirigida a la detección de errores en el servicio, sino que la forma de concebir cada proceso ha de permitir evaluar las desviaciones del mismo, con el fin de corregir sus tendencias antes de que se produzca un resultado defectuoso. Para que un conjunto de actividades ligadas entre sí conduzcan a un resultado determinado es necesario definir y controlar el proceso del que forman parte. La importancia de dirigir y controlar un proceso radica que no es posible actuar directamente sobre los resultados, ya que el propio proceso conduce a ellos. Para controlar el efecto (resultado) hay que actuar sobre la causa (proceso). La gestión por procesos está dirigida a realizar procesos competitivos y capaces de reaccionar autónomamente a los cambios mediante el control constante de la capacidad de cada proceso, la mejora continua, la flexibilidad estructural y la orientación de las actividades hacia la plena satisfacción del cliente y de sus necesidades. Es uno de los mecanismos más efectivos para que la organización alcance unos altos niveles de eficiencia.

2.2 LOS PROCESOS EN LA ORGANIZACIÓN:

Para adoptar un enfoque basado en procesos, la organización debe identificar todas y cada una de las actividades que realiza. A la representación gráfica, ordenada y secuencial de todas las actividades o grupos de actividades se le llama mapa de procesos y sirve para tener una visión clara de las actividades que aportan valor al producto/servicio recibido finalmente por el cliente. En su elaboración debería intervenir toda la organización, a través de un equipo multidisciplinar con presencia de personas conocedoras de los diferentes procesos. [35]

Una característica importante de los procesos, que queda de manifiesto en cuanto se elabora el mapa de procesos, es que las actividades que lo constituyen no pueden ser ordenadas de una manera predeterminada, atendiendo a criterios sólo de jerarquía o de adscripción departamental. Se puede decir que el proceso cruza transversalmente el organigrama de la organización y se orienta al resultado, alineando los objetivos de la organización con las necesidades y expectativas de los clientes, sin atender en sentido estricto a las relaciones funcionales clásicas.

Page 21: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

12

Las actividades de la organización son generalmente horizontales y afectan a varios departamentos o funciones (comercial, administrativo, ingenieril, etc.). Esta concepción “horizontal” (actividades o procesos) se contrapone a la concepción tradicional de organización “vertical” (departamentos o funciones). La gestión de procesos consiste en dotar a la organización de una estructura de carácter horizontal siguiendo los procesos interfuncionales y con una clara visión de orientación al cliente final. Los procesos deben estar perfectamente definidos y documentados, señalando las responsabilidades de cada miembro, y deben tener un responsable y un equipo de personas asignado. En este contexto es fundamental la figura del propietario , que es la persona que, además de ocupar una determinada posición en el organigrama “convencional” (vertical), es responsable de analizar el proceso, mejorarlo y especialmente conseguir sus objetivos. La organización debe conocer quién es el propietario de cada uno de los procesos (Ver figura 3). El propietario asume la responsabilidad global de la gestión del proceso y de su mejora continua. Por ello, debe tener la suficiente autoridad para poder implantar los cambios en el proceso que él o el equipo de mejora del proceso estimen oportuno.

Figura 3

(Los distintos procesos en la organización) En consecuencia, las personas implicadas forman parte de un grupo multidisciplinar que rinde cuentas al responsable del proceso independientemente de las funciones de cada uno en relación con el departamento al que pertenece. Esto se conoce como “ integración horizontal” del personal de la organización. La organización “horizontal” se visualiza como un conjunto de flujos que de forma interrelacionada consiguen el producto y/o servicio final. Estos flujos están constituidos por todas las secuencias de actividades que se producen en la organización. La Dirección parte de objetivos cuantificables (mejora de indicadores) para alcanzar los resultados globales de la organización (producto o servicio que recibe el cliente final).

Page 22: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

13

La organización “vertical” se visualiza como una agregación de departamentos independientes unos de otros y que funcionan autónomamente. La Dirección marca objetivos, logros y actividades independientes para cada departamento y la suma de los logros parciales da como resultado el logro de los objetivos globales de la organización. La descripción gráfica de la organización vertical es el organigrama. En el organigrama cada casilla representa departamentos y jerarquías dentro de la organización.

2.3 LA MEJORA EN LOS PROCESOS:

Los pasos a seguir para adoptar un enfoque basado en procesos son:

1. Constituir un equipo de trabajo con capacitación adecuada y analizar los objetivos y actividades de la organización.

2. Identificar los procesos, clasificarlos y elaborar el mapa de procesos.

3. Determinar los factores clave para la organización.

4. Elaborar el diagrama de flujo de cada proceso.

5. Establecer el panel de indicadores de cada proceso.

6. Iniciar el ciclo de mejora sobre la base de los indicadores asociados a los factores clave.

Cuando, a pesar de realizar correctamente las actividades definidas para el proceso, aparecen problemas (quejas de los destinatarios, despilfarro de recursos, etc.), o se constata que el proceso no se adapta a lo que necesita el cliente (necesidad de reestructurar el proceso), es necesario aplicar el ciclo de mejora. Una acción de mejora es toda acción destinada a cambiar la forma en que se está desarrollando un proceso. Estas mejoras, se deben reflejar en una mejora de los indicadores del proceso. Se puede mejorar un proceso mediante aportaciones creativas, imaginación y sentido crítico. Dentro de esta categoría entran, por ejemplo: [33]

1 simplificar y eliminar burocracia (simplificar el lenguaje, eliminar duplicidades,…), 2 normalizar la forma de realizar las actividades, 3 mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, 4 reducir el tiempo de ciclo, 5 análisis del valor, y 6 alianzas (con proveedores,…).

Page 23: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

14

Vivimos en una época de cambios constantes en la que haber llegado a puerto tan sólo asegura el punto de partida de la siguiente jornada. La mejora continua es un proceso estructurado en el que participan todas las personas de la organización con el objeto de incrementar progresivamente la calidad, la competitividad y la productividad, aumentando el valor para el cliente y aumentando la eficiencia en el uso de los recursos, en el seno de un entorno cambiante. La aplicación continuada de esta estrategia produce beneficios para los clientes (mejor cumplimiento de sus requisitos), para la organización (mayor sensibilidad para detectar oportunidades y aumentar la eficiencia) y para las personas (aumento de la capacidad, la motivación y la satisfacción por el trabajo realizado). Algunos de los beneficios que se derivan de una adecuada mejora de procesos son:

• Se disminuyen recursos (materiales, personas, dinero, mano de obra, etc.), aumentando la eficiencia.

• Se disminuyen tiempos, aumentando la productividad.

• Se disminuyen errores, ayudando a prevenirlos. • Se ofrece una visión sistemática de las actividades de la organización.

2.4 REQUISITOS PARA MEJORAR LOS PROCESOS La mejora continua de los procesos es una estrategia que permite a las organizaciones generar valor de modo continuo, adaptándose a los cambios en el mercado y satisfaciendo permanentemente las necesidades y expectativas cada vez más exigentes de sus clientes. Las mejoras en los procesos podrán producirse de dos formas, de manera continua o mediante reingeniería de procesos. La mejora continua de procesos optimiza los procesos existentes, eliminando las operaciones que no aportan valor y reduciendo los errores o defectos del proceso. La reingeniería, por el contrario, se aplica en un espacio de tiempo limitado y el objetivo es conseguir un cambio radical del proceso sin respetar nada de lo existente. Para la mejora de los procesos, la organización deberá estimular al máximo la creatividad de sus empleados y además deberá adaptar su estructura para aprovecharla al máximo. Algunos de los requisitos para la mejora de procesos se describen a continuación:

• Apoyo de la Dirección.

Nadie va a poner todo su entusiasmo en algo que a la Dirección le resulte indiferente y pocas personas se comprometerán a algún cambio si éste no está respaldado por la

Page 24: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

15

cúpula de la organización. Por ello, el primer requisito para una mejora de los procesos en cualquier organización es que la Dirección de ésta lo respalde y apoye totalmente.

• Compromiso a largo plazo.

Resulta muy difícil obtener resultados satisfactorios y comprobables a corto plazo. Es necesario saber que surgirán muchos problemas y dificultades que habrá que solucionar y... esto lleva tiempo.

• Metodología disciplinada y unificada.

Es necesario que todos los integrantes de cada proceso trabajen con la misma metodología y que se cumpla ésta. Surgirán momentos de desaliento y frustración en los que algunos pensarán "tirar por su lado" y "hacerlo a su manera", pero... ¿qué ocurriría si todos hicieran lo mismo pero cada persona actuara de forma distinta? ¿No es verdad que difícilmente se alcanzarían resultados satisfactorios?. Por ello, es aconsejable que todos trabajen con igual metodología y que ésta sea lo más disciplinada posible.

• Debe haber siempre una persona responsable de cada proceso (propietario).

• Se deben desarrollar sistemas de evaluación y retroalimentación.

Todos los trabajadores tienen derecho a saber "cómo lo están haciendo" y si van en el camino correcto y todos los directivos tienen la obligación de hacérselo saber a sus subordinados o, al menos, de facilitarles las herramientas para que ellos mismos se autoevalúen.

• Centrarse en los procesos y éstos en los clientes.

Esto es fundamental. Esta forma de trabajar está basada en que los resultados que pretende cualquier organización provienen de determinados "procesos" y, por tanto, éstos son los que hay que mejorar, antes que el trabajo individual de cada persona. Por ello hay que centrarse en el cliente y en la satisfacción de sus necesidades y deseos, antes que nada.

Page 25: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

16

3. CONCEPTO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

3.1 PROPIEDAD INDUSTRIAL Se entiende por Propiedad Industrial un conjunto de derechos exclusivos que protegen tanto la actividad innovadora manifestada en nuevos productos, nuevos procedimientos o nuevos diseños, como la actividad mercantil, mediante la identificación en exclusiva de productos y servicios ofrecidos en el mercado. [14] Gracias a la Propiedad Industrial se obtienen unos derechos de exclusiva sobre determinadas creaciones inmateriales que se protegen como verdaderos derechos de propiedad. En España hay varios tipos de derechos de Propiedad Industrial:

- Diseños industriales: protegen la apariencia externa de los productos - Marcas y Nombres Comerciales (Signos Distintivos): protegen combinaciones

gráficas y/o denominativas que ayudan a distinguir en el mercado unos productos o servicios de otros similares ofertados por otros agentes económicos.

- Patentes y modelos de utilidad: protegen invenciones consistentes en productos

y procedimientos susceptibles de reproducción y reiteración con fines industriales

- Topografías de semiconductores: protegen el esquema de trazado de las distintas

capas y elementos que componen un circuito integrado, su disposición tridimensional y sus interconexiones, es decir, lo que en definitiva constituye su "topografía".

Para cada uno de estos derechos hay una legislación aplicable, siendo los textos básicos los siguientes:

- Patentes y Modelos. Ley 11/86 de 20 de marzo, de patentes de invención y modelos de utilidad

- Signos Distintivos Ley 17/2001 de 7 de diciembre de marcas

- Diseños Industriales Ley 20/2003, de 7 de julio, de protección jurídica del

diseño industrial

- Topografías de semiconductores Ley 11/1988, de 3 de mayo de protección jurídica de las topografías de los productos semiconductores

Los derechos de Propiedad Industrial permiten a quien los ostenta decidir quién puede usarlos y cómo puede usarlos.

Page 26: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

17

Dichos derechos se otorgan mediante un procedimiento por el organismo competente (en España la Oficina Española de Patentes y Marcas) y la protección que dispensan se extiende a todo el territorio nacional. El registro de los derechos de Propiedad Industrial no es obligatorio pero sí recomendable, ya que el nacimiento del derecho exclusivo sobre los mismos nace del registro válidamente efectuado. Los documentos necesarios para solicitar la protección de un derecho de propiedad industrial difieren según la modalidad. De manera general se puede indicar que los datos mínimos para obtener una fecha de presentación son los siguientes:

- Una declaración expresa o implícita de que se solicita el título - Datos que identifiquen al solicitante.

- En el caso de las patentes y modelos de utilidad, una descripción y una o varias

reivindicaciones En el caso de los signos distintivos y el diseño industrial, una reproducción del signo distintivo o del diseño industrial, junto con una indicación de los productos a los que se va a aplicar. A la solicitud presentada se le otorga día, hora y minuto de presentación y un número que identificará el expediente y no será nunca modificado. En el caso de que exista alguna irregularidad que impida otorgar una fecha de presentación, se notificará al solicitante para que subsane en los plazos que indique la ley para cada una de las modalidades de propiedad industrial, y en este supuesto, la fecha de presentación será la del día en que se haya recibido el escrito de subsanación. Si no subsana, la solicitud se tendrá por desistida. En España la Propiedad Industrial protege todas las creaciones que están relacionadas con la industria: patentes y modelos de utilidad, signos distintivos y diseños. Por el contrario la Propiedad Intelectual se reserva para la protección de las creaciones del espíritu en las que queda plasmada la personalidad del autor, tratándose de creaciones únicas y no producidas industrialmente o en serie. Dichas creaciones pueden ser obras literarias y artísticas como las novelas, poemas y obras de teatro, películas, obras musicales, obras de arte, dibujos, pinturas, fotografías y esculturas o diseños arquitectónicos. Para cada una de ellas existen leyes diferentes y los organismos encargados de su gestión son también distintos: la Oficina Española de Patentes y Marcas interviene en el reconocimiento de los derechos de propiedad industrial y el Registro de la Propiedad Intelectual en el de los derechos de Propiedad Intelectual.

Page 27: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

18

Respecto a la Propiedad Industrial hay que indicar que existen Registros Territoriales en varias Comunidades Autónomas, integrados en el Registro General de la Propiedad Intelectual. Una adecuada y efectiva protección de los derechos de Propiedad Industrial resulta esencial para asegurar el desarrollo tecnológico, industrial y comercial de un país. Ninguna nación puede conseguir un adecuado nivel de crecimiento económico y tecnológico sin un sistema de patentes fuertes, sin una efectiva protección de sus marcas y nombres comerciales y sin promover la creación a través de la protección de diseños entre otros. El establecimiento de un sistema riguroso de propiedad industrial es una poderosa herramienta para el crecimiento económico, sistema que debe encuadrarse en un marco legislativo moderno y eficaz de adquisición y mantenimiento de estos derechos de propiedad industrial. Sin embargo, de nada sirve el registro de los derechos de Propiedad Industrial si no se asegura de manera eficaz su protección y respeto. Precisamente la credibilidad de un sistema de propiedad industrial radica en la aplicación y efectivo respeto de los derechos que este sistema otorga. Para la consecución de los objetivos anteriormente apuntados son esenciales las medidas legislativas, no sólo desde el punto de vista de la normativa sectorial sino desde todos los ámbitos legislativos a través de los cuales se pueda conseguir una adecuada protección de este tipo de derechos. De la misma manera, la implicación de las instituciones públicas y de las entidades privadas resulta esencial para la consecución de estos objetivos. La protección de los derechos de Propiedad Industrial puede, en sede judicial, llevarse a cabo por vía penal o por vía civil. A través de la primera pueden obtenerse resultados más rápidos y evidentes, si bien es necesario el cumplimiento exacto de todos y cada uno de los elementos del tipo previstos en las Leyes penales. En la vía civil, de forma no tan inmediata, se pueden conseguir resultados más amplios y en ella pueden incluirse materias de otros ámbitos jurídicos. Debe pensarse que este tipo de conductas pueden ir ligadas a otras similares o paralelas, como actos de competencia desleal, publicidad engañosa u otros. 3.2 MARCAS Y NOMBRES COMERCIALES Para la protección jurídica de los Signos Distintivos, la OEPM concede Marcas de productos o servicios y Nombres Comerciales. Los Rótulos de establecimiento ya no pueden ser registrados. No obstante los que estuvieran concedidos prorrogarán su existencia registral hasta que se extinga el último período de 20 ó 10 años por el que fueron concedidos o renovados por última vez. Una Marca es un título que concede el derecho exclusivo a la utilización de un signo para la identificación de un producto o un servicio en el mercado.

Page 28: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

19

Pueden ser Marcas las palabras o combinaciones de palabras, imágenes, figuras, símbolos, gráficos, letras, cifras, formas tridimensionales (envoltorios, envases, formas del producto o su representación) Un Nombre Comercial es un título que concede el derecho exclusivo a la utilización de cualquier signo o denominación como identificador de una empresa en el tráfico mercantil. Los nombres comerciales, como títulos de propiedad industrial, son independientes de los nombres de las sociedades inscritos en los Registros Mercantiles Ver Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas La duración de la protección conferida por los Signos Distintivos es de diez años a partir de la fecha del depósito de la solicitud y pueden ser renovados indefinidamente. Para el mantenimiento en vigor de los Signos Distintivos es preciso el pago de tasas (las marcas en procedimiento transitorio tienen un régimen diferente que es preciso consultar).

3.3.1. Marca comercial

El registro de una marca otorga a la empresa el derecho exclusivo a impedir que terceros comercialicen productos idénticos o similares con la misma marca o utilizando una marca tan similar que pueda crear confusión. Si la empresa no registra la marca, las inversiones que realice en la comercialización de un producto pueden resultar infructuosas ya que sus rivales podrían utilizar la misma marca o una tan similar que pueda confundirse para comercializar productos idénticos o similares. Si un competidor adopta una marca similar o idéntica, los consumidores podrían comprar por error el producto del competidor. Esto no sólo disminuirá las ganancias de la empresa y confundirá a sus clientes, sino que dañará su reputación e imagen, especialmente si los productos rivales son de calidad inferior. Dado el valor de las marcas y la importancia que una marca puede tener para el éxito de un producto en el mercado, es crucial asegurarse de que está registrada en el mercado o los mercados pertinentes. Además, puede concederse una licencia sobre la marca a otras empresas, lo que representaría una fuente adicional de ingresos. Las marcas también pueden ser objeto de acuerdos de franquicia. Una marca que goce de buena reputación entre los consumidores también puede emplearse para obtener financiación de instituciones financieras, que cada vez son más conscientes de que el éxito comercial de las empresas depende en gran medida de las marcas.

Page 29: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

20

Las marcas:

o garantizan que los consumidores distingan los productos y/o servicios. o permiten a las empresas diferenciar sus productos y/o servicios. o son un instrumento de comercialización y permiten proyectar la imagen y la

reputación de una empresa o pueden ser objeto de concesión de licencias y proporcionar una fuente directa de

ingresos a través de regalías o representan un factor determinante en los acuerdos de franquicia o pueden ser importantes activos comerciales o incitan a las empresas a invertir en el mantenimiento o la mejora de la calidad

del producto o pueden ser útiles para obtener financiamiento.

Existen derechos de propiedad industrial concedidos por organizaciones supranacionales con efectos a nivel comunitario o internacional. Marca Comunitaria Todos los signos que puedan ser objeto de una representación gráfica pueden constituir una marca comunitaria, en particular, las palabras, incluidos los nombres de personas, los dibujos, las letras, las cifras, la forma del producto o de su presentación, con la condición de que tales signos sean apropiados para distinguir los productos o los servicios de una empresa de los de otras empresas. La marca comunitaria despliega sus efectos en la totalidad del territorio de la Unión Europea. La marca comunitaria tiene carácter unitario; sólo puede ser solicitada y, en su caso, concedida para todo el territorio de la Unión Europea. Una marca comunitaria puede solicitarse directamente ante la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI) [15] con sede en Alicante, en Avda. de Europa, 4, 03008 Alicante; también puede presentarse la solicitud ante la Oficina Española de Patentes y Marcas [14] con sede en Madrid, Paseo de la Castellana, 75, 28046 Madrid. En estos casos la OEPM remitirá la solicitud a la OAMI y se aplicará una tasa de recepción y transmisión La marca comunitaria se concederá por un periodo de 10 años contados a partir de la fecha de solicitud. El registro podrá renovarse indefinidamente por periodos sucesivos de 10 años. Marca Internacional La marca internacional se encuadra en un sistema de registro de marcas para países que están integrados en el Sistema de Madrid, y comprende dos tratados internacionales, el Arreglo de Madrid y el Protocolo de Madrid.

Page 30: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

21

No es una marca que sea registrable en todo el mundo, sino únicamente en los países integrados en el Sistema de Madrid que en la actualidad son 80, ya sea formando parte del Arreglo, del Protocolo o de los dos. También puede solicitarse una marca para protegerla en la Unión Europea por esta vía. No puede utilizarse el sistema para proteger la marca en otros países no miembros. Con el Sistema de Madrid se consigue la simplificación y unificación de una serie de trámites como serían el examen formal y la publicación, con objeto de obtener en cada uno de los países designados un registro con los mismos derechos y obligaciones que si se tratara de una marca nacional. Con una única solicitud, en un único idioma y pagando una única tasa en francos suizos se puede obtener protección en multitud de países. Además esta protección se puede ampliar posteriormente a otros países miembros del sistema en cualquier momento por medio de una solicitud de extensión territorial. Es también destacable que la marca internacional es más fácil de gestionar que varias marcas nacionales, dado que será objeto de una única renovación (el registro internacional tiene una duración de 10 años renovable cada 10 años) y también será más fácil registrar cambios de titularidad, representante o limitaciones en los productos o servicios. En resumen, es más sencillo obtener protección en otros países y también la gestión posterior de dicha protección. Pueden solicitar una marca internacional ante la OEPM las personas físicas o jurídicas que tengan nacionalidad española o tengan su domicilio en España o posean un establecimiento industrial o comercial real y efectivo en España.

Para poder solicitar una marca internacional ante la OEPM es obligatorio tener una marca nacional española con las siguientes particularidades:

- Para designar países parte en el Protocolo basta una solicitud de base española, es decir, tener meramente solicitada una marca en España

- Para designar países parte en el Arreglo es necesario que la marca española esté

ya registrada (concedida). La marca internacional debe tener idéntico titular, idéntico distintivo e idénticos productos o servicios que estén incluidos entre los solicitados o concedidos en la marca nacional. Las solicitudes internacionales deben presentarse siempre a través de la OEPM qué es quien debe acreditar estos extremos. La solicitud de una marca internacional conlleva una tasa nacional con independencia de las tasas que deben abonarse a la Oficina Internacional.

Page 31: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

22

- Procedimiento de registro:

El procedimiento de registro de una marca internacional implica tres fases:

� Una primera, ante la Oficina Española de Patentes y Marcas como oficina de origen, en la que se recibe la solicitud y se hace un primer examen formal en el que se comprueba que todos los datos solicitados coinciden con los de la marca nacional que le sirve de base y remite la solicitud a OMPI

� La segunda, ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

(OMPI), en la que se hace un examen formal y se publica la marca ya con número internacional, en la gaceta OMPI de Marcas Internacionales.

� Una tercera, ante la Oficina Nacional de cada país solicitado, que recibe

la designación de la OMPI, (ya que el registro internacional tiene en cada país los mismos efectos que una solicitud nacional de dicho país) y que decide, conforme a su legislación nacional, si se ha de conceder la marca internacional.

- Duración de la protección

La marca internacional se registra por un periodo de 10 años. El registro podrá renovarse indefinidamente por periodos sucesivos de 10 años Marca Tridimensional Existen distintas definiciones en referencia al concepto particular de una Marca Tridimensional, tales como:

- Puede constituirse en una marca tridimensional, la forma de un producto, sus envases o envolturas siempre y cuando distinga el producto y no corresponda a una forma usual en el mercado. El signo debe gozar de distintividad frente al producto. El derecho conferido es virtualmente perpetuo, en tanto se renueve de conformidad con las disposiciones legales

- Las Marcas Tridimensionales se corresponden con cuerpos representados en 3 dimensiones, como envases, envoltorios, botellas, cajas, la forma de un producto, siempre y cuando distinga el producto y no corresponda a una forma usual en el mercado.

- Aquel signo que posee volumen (alto, ancho y profundidad), o sea, que

ocupa per se un espacio determinado.

Page 32: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

23

Los elementos del concepto son:

1. En primer lugar; la forma de un producto (por lo que mayormente las marcas tridimensionales van a estar representando productos y en menor grado servicios),

2. En segundo lugar sus envases o envolturas (este aspecto refuerza más la idea que las marcas tridimensionales van a representar productos en el mercado ya que son estos los que requieren de envases o envolturas para diferenciarlos y hacerlos más atractivos al público al que van dirigidos),

3. Posteriormente que distinga al producto (debe brindarle distintividad al producto, la distintividad puede ser adquirida mediante el uso en el tráfico mercantil de la marca tridimensional o puede que ya le venga sobrevenida por ser una marca prestigiosa o notoria, en ocasiones las marcas renombradas se valen de marcas tridimensionales para afianzar mas la distintividad de sus productos), que no corresponda a una forma usual en el mercado (la marca tridimensional debe ser algún objeto o forma que aunque exista en la realidad no se conozca en el mercado como marca, debe ser inusual, aquí influye el hecho que en la medida que la marca se dé a conocer en el mercado la forma del producto se hará más conocida entre el consumidor).

La elaboración de la definición conceptual sería la siguiente; "se entiende por marca tridimensional los cuerpos representados en 3 dimensiones, que poseen alto, ancho y profundidad, que ocupan un espacio determinado por sí mismos y que pueden estar representados por envases, envoltorios, botellas, el entorno o forma del producto, siempre y cuando distinga el producto y no corresponda a una forma usual en el mercado."

3.3 DISEÑOS INDUSTRIALES

Para la protección jurídica de las creaciones de forma, la OEPM concede Diseños Industriales. Un Diseño Industrial otorga a su titular un derecho exclusivo (a utilizarlo y a prohibir su utilización por terceros sin su consentimiento), sobre la apariencia de la totalidad o de una parte de un producto, que se derive de las características de, en particular, las líneas, contornos, colores, forma, textura o materiales del producto en sí o de su ornamentación. Los diseños podrán ser bidimensionales o tridimensionales.

La duración de la protección conferida por los Diseños Industriales es de cinco años contados desde la fecha de presentación de la solicitud de registro, y podrá renovarse por uno o más períodos sucesivos de cinco años hasta un máximo de veinticinco años computados desde dicha fecha.

Un diseño industrial añade valor al producto, lo hace más atractivo y llamativo a los clientes y puede incluso convertirse en el principal motivo de compra del producto. Por

Page 33: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

24

lo tanto, la protección de los diseños valiosos suele ser una parte fundamental de la estrategia comercial de cualquier diseñador o fabricante.

Al proteger un diseño industrial mediante su registro en una oficina de propiedad industrial (PI) de ámbito nacional o regional, el titular obtiene los derechos exclusivos de impedir su reproducción o imitación no autorizada por parte de terceros. Se trata de una práctica que responde a la lógica empresarial, pues mejora la competitividad de una empresa y suele aportar ganancias adicionales mediante una o varias de las formas que se indican a continuación:

• Al registrar un diseño se adquiere el derecho de impedir su

reproducción o imitación por parte de la competencia, con lo que se fortalece la posición competitiva.

• El registro de un diseño valioso contribuye a obtener un mejor

rendimiento del capital invertido en crear y comercializar el producto y, por lo tanto, supone una mejora de los beneficios.

• Los diseños industriales son activos empresariales que pueden

incrementar el valor comercial de una empresa y sus productos. Cuanto más éxito tiene un diseño, mayor es su valor comercial para la empresa.

• Un diseño protegido puede también cederse (o venderse) a otros

mediante la concesión de una licencia y el pago de un cantidad determinada, modo que permite acceder a mercados inabordables de otra manera.

• El registro de los diseños industriales fomenta la competencia

leal y las prácticas comerciales honradas, lo que, a su vez, promueve la producción de una amplia diversidad de productos atractivos por su forma.

Razones para proteger los dibujos y modelos industriales:

o Para impedir que los copien o Política de la empresa o Para adelantarse a la competencia o Cuestión de prestigio o Para evitar que piensen que estoy copiando

Page 34: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

25

3.3.1 Diseños comunitarios

Un Dibujo o un Modelo comunitario define la apariencia exterior de un producto o de una parte del mismo que se deriva de líneas, contornos, colores, forma, textura, materiales y/o su ornamentación. [15] El Dibujo o Modelo Comunitario despliega sus efectos en la totalidad del territorio de la Unión Europea. Tiene carácter unitario; sólo puede ser solicitado y, en su caso, concedido para todo el territorio de la Unión Europea. Puede solicitarse directamente ante la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI) [15] con sede en Alicante, en Avda. de Europa, 4, 03008 Alicante; también puede presentarse la solicitud ante la Oficina Española de Patentes y Marcas [14] con sede en Madrid, Paseo de la Castellana, 75, 28046 Madrid. En estos casos la OEPM remitirá la solicitud a la OAMI y se aplicará una tasa de recepción y transmisión. El formulario de solicitud puede descargarse del sitio web de la OAMI y puede presentarse directamente ante la OAMI [15] o a través de la OEPM [14], mediante el pago de una tasa de transmisión. El Diseño Comunitario registrado queda protegido en un principio durante un plazo de cinco años, renovables por periodos de cinco años hasta un máximo de 25 años, contados a partir de la fecha de solicitud.

3.3.2 Diseños internacionales

El Diseño Internacional se enmarca en un sistema de Registro Internacional de Diseños para países que están integrados en el Arreglo de La Haya que comprende las Actas de 1934, 1960, 1967, Protocolo de Ginebra de 1975 y el Acta de Ginebra de 1999. [16] También podrá solicitarse un Registro Internacional para protegerlo en la Unión Europea por esta vía (ver lista de miembros del Arreglo de La Haya en la página de la OMPI [16]. No puede utilizarse el sistema para proteger los diseños internacionales en otros países no miembros. Con el Arreglo de La Haya se consigue la simplificación y unificación de una serie de trámites como serían el examen formal y la publicación, con objeto de obtener en cada uno de los países designados un registro con los mismos derechos y obligaciones que si se tratara de un diseño nacional. Con una única solicitud, en un único idioma y pagando una única tasa en francos suizos se puede obtener protección en multitud de países. Además esta protección se puede ampliar posteriormente a otros países miembros del sistema en cualquier momento por medio de una solicitud de extensión territorial. Es también destacable que un Registro Internacional de Diseños es más fácil de gestionar que varios diseños nacionales, tanto en caso de renovación como en cambios de titularidad o de representante. En resumen,

Page 35: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

26

es más sencillo obtener protección en otros países y también la gestión posterior de dicha protección. Pueden solicitar un Registro de Diseño Internacional ante la OEPM las personas físicas o jurídicas que tengan nacionalidad española o tengan su domicilio en España o posean un establecimiento industrial o comercial real y efectivo en España. En caso de hacerlo a través de la OEPM la solicitud de un Registro de Diseño Internacional conlleva una tasa de transmisión con independencia de las tasas que deben abonarse a la Oficina Internacional. Para presentar la solicitud de Diseño Internacional es necesario adjuntar un formulario (ver formularios en la página OMPI [16]) El Registro Internacional tendrá un periodo de validez inicial de cinco años contados a partir de la fecha del Registro Internacional. El registro podrá renovarse por periodos adicionales de cinco años hasta completar el periodo establecido por cada legislación de cada Parte Contratante Designada.

3.3.3 Diferencias entre una marca tridimensional y un diseño industrial

Mediante el Diseño Industrial se protege la apariencia particular de un producto que resulte de la combinación de líneas y colores, o de cualquier forma externa bidimensional o tridimensional, línea, contorno, configuración, textura o material, sin que cambie el destino o finalidad de dicho producto. Debe gozar de novedad, es decir no presentar diferencias simplemente secundarias o ser igual a los existentes. El derecho conferido es esencialmente temporal, es decir que se hace público una vez agotado el término por el que se concede. De acuerdo con esto, la diferencia es que una marca tridimensional debe distinguir el producto en el mercado, mientras en el diseño se protege la forma externa o la apariencia especial de un objeto y no necesita sino ser novedosa u original. Las funciones primordiales que cumplen son diferentes:

- Un dibujo o modelo está destinado esencialmente a determinar la forma de un producto (principalmente, a decorar un producto).

- Una marca también se aplica al producto. La función primordial de una marca es identificar el origen comercial concreto en relación con productos y/o servicios específicos.

- Relación de Marcas Tridimensionales y Diseños Industriales Tanto el régimen tutelar de la marca tridimensional como de los diseños industriales puede recaer en el mismo objeto (protección acumulada o doble protección) en el caso de las marcas tridimensionales la protección se manifiesta como en el caso de cualquier marca en la función distintiva que el signo cumple en el mercado, identificando el

Page 36: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

27

producto a favor de su titular y limitándose la tutela al grupo de productos o servicios comprendidos en el registro, en el caso de los diseños industriales la protección se origina para salvaguardar la creación de copias serviles de la pueda ser objeto la creación y para ofrecer un estimulo al inventor de nuevas formas industriales, traduciéndose esto como la recompensa de explotación temporal, el registro de una marca tridimensional puede ofrecer la ventaja de versar sobre derechos renovables periódicamente e indefinidamente mientras que los diseños industriales ofrece la ventaja de la universalidad es decir el derecho de oponerse a que terceros fabriquen la forma protegida en ningún género de productos.

3.4 INVENCIONES INDUSTRIALES

Para la protección jurídica de las creaciones de forma, la OEPM concede Invenciones Industriales. [14]

3.4.1 Patentes Una Patente es un título que reconoce el derecho de explotar en exclusiva la invención patentada, impidiendo a otros su fabricación, venta o utilización sin consentimiento del titular. Como contrapartida, la Patente se pone a disposición del público para general conocimiento. El derecho otorgado por una Patente no es tanto el de la fabricación, el ofrecimiento en el mercado y la utilización del objeto de la Patente, que siempre tiene y puede ejercitar el titular, sino, sobre todo y singularmente, "el derecho de excluir a otros" de la fabricación, utilización o introducción del producto o procedimiento patentado en el comercio. La Patente puede referirse a un procedimiento nuevo, un aparato nuevo, un producto nuevo o un perfeccionamiento o mejora de los mismos. La duración de la Patente es de veinte años a contar desde la fecha de presentación de la solicitud. Para mantenerla en vigor es preciso pagar tasas anuales a partir de su concesión. (Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes)

Razones para patentar las invenciones:

� Una sólida posición en el mercado y una ventaja competitiva. Una

patente concede a su titular el derecho exclusivo de impedir a otros que utilicen comercialmente la invención patentada, reduciendo de este modo la incertidumbre, el riesgo y la competencia de imitadores.

� Aumento de los beneficios y mejor rendimiento de las inversiones. Si su

empresa ha invertido una cantidad importante de tiempo y dinero en I+D,

Page 37: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

28

la protección por patente de las invenciones resultantes contribuirá a recuperar los gastos y obtener un mayor rendimiento de las inversiones.

� Ingresos adicionales procedentes de la concesión de una licencia sobre la

patente o de su cesión. Como titular de una patente, puede ceder bajo licencia sus derechos sobre la invención a otros a cambio de sumas fijas y/o regalías, a fin de generar ingresos adicionales para la empresa.

� Acceso a la tecnología mediante la concesión de licencias cruzadas. Si su

empresa está interesada en tecnología que es propiedad de otros puede utilizar las patentes de las que es titular su propia empresa para negociar acuerdos de concesión de licencias cruzadas.

� Acceso a nuevos mercados. La cesión de patentes bajo licencia a otros

puede proporcionar acceso a nuevos mercados, que de otro modo serían inaccesibles. Para hacerlo, la invención debe estar protegida también en los mercados extranjeros correspondientes.

� Reducción de los riesgos de infracción. Al obtener la protección por

patente, podrá impedir que otros patenten la misma invención, y reducirá también los riesgos de infringir los derechos de otros al comercializar sus productos. Si bien una patente no proporciona por sí misma la “libertad de uso” de la invención, sí impide que otros patenten invenciones similares o idénticas y proporciona una indicación de que la invención que ha patentado es nueva y significativamente diferente del “estado de la técnica”.

� Aumento de la capacidad de obtener financiación a un tipo de interés

razonable. La titularidad de patentes (o la licencia para utilizar las patentes detentadas por otros) puede aumentar su capacidad para obtener capital para poner un producto en el mercado.

� Poseer una patente aumenta notablemente su capacidad de tomar

medidas legales con éxito contra quienes copien o imiten su invención protegida.

� Dar una imagen positiva a su empresa. Algunas empresas mencionan o

enumeran sus patentes en los anuncios a fin de proyectar hacia el público una imagen innovadora.

Page 38: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

29

La tramitación de una patente nacional vendrá explicada más detalladamente en el segundo bloque del proyecto, siendo un esquema gráfico temporal:

Y en caso de que solicite prioridad:

3.4.1.1 Patente Europea

Patente tramitada por la Oficina Europea de Patentes (OEP) en virtud del Convenio de la Patente Europea. El sistema de la patente europea permite obtener protección mediante una única solicitud de patente en todos los países miembros del Convenio que se desee. [17] Una vez concedida, la patente europea produce en cada uno de los países para los que se otorga, los mismos efectos que una patente nacional sometida a la legislación del país respectivo.

Page 39: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

30

La ventaja de este sistema europeo es que la protección de la invención en Europa es más fácil y menos onerosa. La solicitud de patente puede presentarse ante la Oficina Española de Patentes y Marcas [14] o en las Comunidades Autónomas (Centros Regionales de Información de Patentes). La presentación puede hacerse en papel o por vía telemática. Si bien la solicitud de patente europea puede presentarse en español, es necesaria su traducción a uno de los idiomas oficiales del Convenio (inglés, francés o alemán) para continuar el procedimiento.

Siendo un esquema temporal (Figura 4):

Figura 4

(Esquema temporal de tramitación de una EP)

3.4.1.2 Solicitud de Patente Internacional PCT

Solicitud de patente tramitada en virtud del Tratado de Cooperación de Patentes (PCT) que permite solicitar protección para una invención simultáneamente en un gran número de países (138 países en 2008) mediante la presentación de una solicitud de patente "internacional".[16]

La ventaja del procedimiento PCT es que facilita la tramitación de las solicitudes cuando dicha protección se desea obtener en varios países, pues una solicitud única produce los mismos efectos que si dicha solicitud hubiera sido presentada en cada uno de los países que forman parte del Tratado.

Otra de las ventajas es que el español es idioma oficial, por lo que todo el procedimiento se realiza en español.

Page 40: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

31

Es importante aclarar que no se trata de un procedimiento de concesión de patentes ya que la concesión la otorga cada uno de los países elegidos. Es un sistema por el que se unifica la tramitación previa a la concesión.

La OEPM actúa como:

• Oficina receptora de las solicitudes internacionales PCT cuyos titulares sean españoles o con residencia en España. La presentación puede hacerse en papel o por vía telemática [14].

• Administración de Búsqueda Internacional tanto para solicitantes españoles como de países iberoamericanos.

• Administración de Examen Preliminar Internacional tanto para solicitantes españoles como de países iberoamericanos.

Siendo los países miembros actuales (Figura 5):

Figura 5

(Miembros actuales pertenecientes al PCT)

Page 41: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

32

Y siendo el esquema temporal (Figuras 6 y 7):

Figura 6

(Esquema temporal de una solicitud internacional PCT)

Figura 7 (Esquema temporal de una solicitud internacional PCT)

Page 42: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

33

3.4.2 Nomenclatura:

OEPM. Es la Oficina Española de Patentes y Marcas, organismo autónomo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con sede en Madrid.

- Se trata de un organismo que concede protección a los titulares de las

distintas modalidades de propiedad industrial, mediante la concesión de patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, marcas y nombres comerciales. A su vez ofrece información sobre todas estas modalidades.

EPO. Es la Oficina Europea de Patentes, creada por el Convenio sobre la Patente Europea, también denominado Convenio de Múnich sobre Patentes, firmado el 5 de octubre de 1973. Mediante este convenio se pretendió establecer un sistema de Derecho Común en los Estados Contratantes para la concesión de patentes de invención. [19]

- Con este propósito se creó la Oficina Europea de Patentes, organismo

que concede patentes mediante un procedimiento único, ya que un solicitante con la presentación de una única solicitud puede obtener protección para su invención en aquellos países miembros del Convenio que designe. Tiene sedes en: La Haya, Berlín, Múnich y Viena.

OAMI. Estas siglas corresponden a la Oficina de Armonización del Mercado Interior, con sede en Alicante. Se trata de un organismo público autónomo creado por la Unión Europea, cuyo objetivo principal es otorgar una protección uniforme en todos los estados pertenecientes a la Unión Europea, mediante un procedimiento que se caracteriza porque gracias a un solo registro se realiza la protección como Marca en todos los estados de la Unión Europea.

OMPI. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo especializado del sistema de organizaciones de las Naciones Unidas con sede en Ginebra (Suiza). Su objetivo es desarrollar un sistema de propiedad intelectual (P.I.) internacional, que sea equilibrado y accesible y se encarga de la administración de 24 Tratados en materia de Propiedad intelectual. [20]

BOPI: Las siglas BOPI corresponden a Boletín Oficial de la Propiedad Industrial. Esta publicación es editada diariamente por la Oficina Española de Patentes y Marcas, y constituye el medio de comunicación oficial de los actos administrativos (solicitudes, notificaciones y resoluciones) de las distintas modalidades de propiedad industrial.

Page 43: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

34

De manera coloquial podría decirse que el BOPI es el BOE de las patentes, marcas y diseños oficiales.

3.4.3 Modelo de utilidad

El Modelo de Utilidad protege invenciones con menor rango inventivo que las protegidas por Patentes, consistentes, por ejemplo, en dar a un objeto una configuración o estructura de la que se derive alguna utilidad o ventaja práctica.

El dispositivo, instrumento o herramienta protegible por el Modelo de Utilidad se caracteriza por su "utilidad" y "practicidad" y no por su "estética" como ocurre en el diseño industrial.

El alcance de la protección de un Modelo de Utilidad es similar al conferido por la Patente.

La duración del Modelo de Utilidad es de diez años desde la presentación de la solicitud. Para el mantenimiento del derecho es preciso el pago de tasas anuales. (Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes).

Page 44: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

35

4. PATENTES Posteriormente se analizará en detalle el concepto de patentes y sus distintas modalidades, pero a modo de introducción se puede definir una patente como un título de propiedad sobre una novedad industrial, que demuestre con su aplicación y exhaustiva descripción una inventiva. Concediéndole al investigador la primacía en esa invención. El propietario de la invención adquiere con la patente los derechos exclusivos para explotar dicha invención en los países que desee. Lo que demuestra el carácter internacional de este documento legal.

- ¿Qué es patentable? - ¿Quién puede presentar una solicitud de patentes? - ¿Qué países tienen más patentes? - ¿Dónde se protegen las patentes vinculadas a determinado tema? - ¿Qué líneas de investigación se trabaja más en determinado tema?

Éstas y otras preguntas de contenido similar son solo una muestra de los aspectos que se pueden medir en un análisis de patentes. Son muchos los indicadores que se deben tener en cuenta a la hora de estudiar las patentes sobre un tema determinado pues la información tecnológica contenida en este tipo de documento constituyen información indispensable para cualquier movimiento que se vaya a realizar en una entidad ya sea: comercialización, investigación, posicionamiento en el mercado, fabricación y gestión ya que según documentos consultados: “Los documentos de patentes, como fuente de información tecnológica, contienen más del 80% de toda la información técnica mundial y constituyen un instrumento de estímulo de nuevas ideas y una respuesta a problemas técnicos planteados, convirtiéndose en una de las fuentes de información más completa, accesible, práctica y actualizada sobre los desarrollos innovadores en todas las áreas tecnológicas”. La citada información, que contienen las patentes, puede tener disímiles usos, en particular vinculados a la promoción de la innovación tecnológica en determinado sector del conocimiento. Los usos más reiterados se listan a continuación:

- Ayudar en los programas de I+D y, particularmente, evitar la duplicidad de esfuerzos.

o De hecho, según la Oficina Europea de Patentes, cada año se gastan en

Europa más de 20 millones de dólares como consecuencia de investigaciones duplicadas.

Page 45: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

36

- Proporcionar elementos para el estímulo de los planes de innovación en las empresas.

o En este aspecto, la información de patentes puede ser utilizada para

determinar el grado de avance en una determinada área tecnológica, el nivel de actividad innovadora en cuanto a solicitudes de patentes se refiere, la identidad de otras empresas que trabajan en la misma área, etc.

- Seguimiento de las actividades de investigación de los competidores.

o Las empresas, al patentar sus resultados de investigación, difunden universalmente los sectores específicos en los que están interesadas.

- Justificar o confirmar la oportunidad de ciertas inversiones.

o La búsqueda de patentes como paso previo a la realización de nuevas inversiones puede confirmar que una determinada tecnología tiene o carece de un grado suficiente de estabilidad como para continuarlas o abandonarlas. [8]

- Evaluación de la innovación tecnológica.

o Puesto que existe una relación clara entre el grado de actividad en la producción de patentes y el nivel de desarrollo tecnológico, tanto para una empresa como para sectores industriales completos.

Los aspectos anteriores muestran de manera sencilla los usos más comunes de las patentes en una empresa. Para poder llevar a la práctica estos usos se precisa de un minucioso análisis de información cuyo aspecto más importante lo constituye el conocimiento de la estructura y el contenido de las patentes, así como el beneficio que éstas reportan, siendo por ejemplo: 1. Adquisición de una buena posición en el mercado: Ejemplo de este beneficio se puede ver con el hecho de que muchas empresas focalizan la mayor parte de sus ventas producto de una sola patente lo que garantiza la primacía del mercado debido a una tecnología fuerte y bien consolidada. 2. Permiten la protección de los resultados alcanzados en la investigación y desarrollo de la entidad: Muchas son las vías de transmisión entre empresas, desde una feria hasta un traslado de personal, solo la patente como fuente de información es la que impide que los competidores se apoderen de la invención patentada lo que evita a la empresa poner en peligro su monopolio. 3. El alcance de mercados extranjeros: Para obtener mercados extranjeros hay que mantener un fuerte avance tecnológico, lo que favorece la exportación y significa mayor número de competidores y por lo tanto una inminente necesidad de protección. La existencia de una buena cartera de patentes es directamente proporcional al número de exportaciones.

Page 46: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

37

4. Favorece el intercambio y la colaboración tecnológica: A medida que la tecnología mundial se vuelve más compleja, las empresas necesitan hacer sociedades pues esto define la posesión de la tecnología que maneja. Esto sin lugar a duda lo garantizan las patentes pues marcan la posición de las entidades frente a sus socios. Por otra parte las patentes se pueden cambiar evitando el estancamiento de tecnologías propias. 5. Favorece el cruce de patentes y por ende el crecimiento de las mismas: Cuando la empresa posee patentes pues se maneja mas información científica dentro de esta, lo que facilita la investigación, los programas de I+D y por ende el crecimiento de nuevas patentes.

6. Resulta un documento de publicidad: La patente puede jugar un rol publicitario ya que al lanzarse un nuevo producto en el mercado, aunque este no fuera una innovación de gran trascendencia, la patente le permite obtener una imagen de seriedad del producto y ayuda a su comercialización.

7. Constituyen un instrumento de medición de la investigación: Las patentes permiten establecer resultados a nivel de investigación individual y colectiva. Además reducen conflictos porque permiten difundir la información de la invención pero bajo la protección legal. Después de listar ejemplos de los múltiples beneficios de este tipo de documento para una empresa, hay que precisar que “el valor de una patente es producto de varios criterios de evaluación. Se puede evaluar su valor jurídico en la posibilidad de afirmar un monopolio, su valor comercial, su valor industrial, su valor indirecto, por ejemplo publicitario. Existen patentes que delimitan con claridad un mercado y un monopolio. Pero pueden existir múltiples patentes cuyo objetivo es menos "elegante": bloquear la entrada de competidores en un mercado, patentar para fines exclusivamente publicitarios, o patentar para espantar a la competencia”.

4.1. EL ANÁLISIS DE LAS PATENTES

Son muchos los métodos que existen para hacer una análisis de patentes, sería difícil enumerar cada uno y mas explicar las metodologías existentes. Se pretende explicitar cada uno de los indicadores que se miden en distintos estudios y lo que aportan los resultados de su procesamiento, para dar a conocer la importancia del análisis de los mismos en la posterior toma de decisiones de cualquier empresa que quiera insertarse en el entorno cambiante de la actualidad empresarial. [9]

Page 47: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

38

A continuación se listarán cada uno: 1. País de origen o país del titular: El país de origen es el país que solicita la patente o el país de donde es el titular o inventor de la investigación.

- Este indicador aporta una distribución de cantidad de patentes por países de origen y por ende donde se generan más patentes.

2. Cantidad de patentes generada por países líderes y tendencia de crecimiento por años en países líderes:

- Este indicador aporta el comportamiento de la producción de patentes por año en los países líderes en la producción de invenciones sobre determinado tema.

- Permite además destacar las características de cada periodo, la variación de

cantidades o la generación constante de las mismas en determinada etapa. 3. Tendencia de crecimiento por años según tipo de productos:

- Este indicador es muy similar al anterior con la diferencia de que aporta el comportamiento por años de la producción de patentes según tipos de productos. Marcando además la tendencia mundial en la generación de patentes sobre la base de los productos que se solicitan, ya que esto da la medida de los productos que aumentaron o disminuyeron su demanda.

4. País de registro o destino:

- Con este medidor se obtiene la información referida a: donde se registraron las patentes y donde estas mantienen su derecho exclusivo, teniendo en cuenta que las patentes tienen algunos años de vigencia. El análisis de este indicador permite orientar el mercado para evitar el enfrentamiento de los derechos exclusivos de varias patentes sobre el mismo tema. También puede aportar los países donde hay mayor interés de las firmas productoras en registrar las invenciones ya que la patente es también un documento comercial que asegura la exclusividad de su titular y por ende es ahí donde se podría dar con más fortaleza la comercialización de nuevos productos.

5. Patentes solicitadas por inventores extranjeros:

- Este indicador da una medida del poder tecnológico en la región que se analice en dependencia de las patentes de esa región concedidas a inventores extranjeros. Demuestra la capacidad de un país o una región por generar tecnología propia demostrando que no hay necesidad de introducir tecnología foránea.

Page 48: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

39

6. Patentes más citadas en la referencia a otras patentes:

- Con este indicador se mide el impacto de una invención para determinada comunidad científica a través de las citas bibliográficas que aparecen en dichas fuentes, referidas a una misma patente. Este indicador no es muy usado en este tipo de estudio pero puede tenerse en cuenta.

7. Documentos científicos publicados por los inventores de una patente:

- Permite analizar el periodo de publicación entre un artículo científico y una patente a través de las referencias bibliográficas citadas en las patentes. Aquí también se ve el desarrollo del entorno científico a través del proceso propio de invenciones donde primero se generan artículos, ponencias a eventos y después como resultado: una patente.

8. Relación de titulares y cantidad de patentes según tipo de titular (independiente o institucional):

- Con este indicador se determinan los inventores institucionales e independientes y se arriba a las entidades líderes a las cuales hay que hacerles una exhaustiva vigilancia tecnológica por ser las que más investigan sobre determinado producto.

- Los titulares según las clasificaciones anteriores pueden pertenecer a

instituciones de investigación, empresas o ser investigadores independientes. Se reitera, que este indicador aporta los productores lideres para cada una de las invenciones.

9. Tendencia de temáticas por años:

- Este indicador da el crecimiento o descenso del número de patentes por años según las temáticas identificadas. Permite determinar el comportamiento de determinadas líneas de investigación según el periodo que se establezca.

10. Relación entre el origen y el destino de la tecnología o invención:

- Esta relación como mejor queda explicada es mediante un mapa tecnológico, pues se ilustrará con claridad la similitud o diferenciación de las regiones países en función de la producción y protección de las patentes.

11. Temáticas por códigos de clasificación según el sistema internacional de patentes:

Page 49: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

40

- Estos códigos son muy factibles a la hora de realizar las búsquedas porque se corresponden con una clasificación internacional por temas, que van de lo general a lo particular. Aporta primero que nada una manera fácil y segura de encausar la búsqueda de las patentes sobre determinados temas y después los sectores que más se trabajan en determinada rama de la economía.

12. Relación de temática contra origen:

- Este indicador es importante porque permite relacionar las temáticas patentadas con el país de origen. Por lo general la relación se muestra en un mapa tecnológico que permite ilustrar con exactitud hacia qué países son los que generan una temática de invenciones concreta.

13. Relación de temáticas contra el destino:

- Este indicador es similar al anterior , permite ver hacia donde se orienta la correlación de fuerzas, solo que en este caso es entre las temáticas de las invenciones y el destino de las mismas, es decir los países donde se registran y protegen las patentes y a donde se orienta la tecnología. Esta relación se manifiesta por lo general a través de mapas tecnológicos que facilita el análisis por la gran visibilidad que presentan.

De forma general podemos concluir que al margen de los indicadores que puedan medirse en un análisis de información de patentes, la importancia de este análisis se acentúa por los beneficios de las patentes como fuente. Algunos de ellos, como:

- Su disponibilidad, que mientras muchísima información no se publica por las empresas, existen muchas bases de datos online que muestran la información de patentes para la planificación estratégica empresarial.

- Su objetividad, ya que, las patentes son una fuente objetiva de las actividades de I+D por lo que precisamente se conceden; su cobertura, que es muy amplia debido a todas las bases de datos que aparecen disponibles en Internet y en CDS que publican información sobre patentes.

- Su orientación al mercado, ya que una patente representa la expectativa del titular sobre la utilidad y comercialidad del invento, esto indica los cambios en el mercado.

- Su puntualidad, si se compara a las patentes con otras fuentes de información, estas son las únicas que facilitan el puntual reconocimiento de los cambios tecnológicos.

Page 50: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

41

- Su bajo costo en relación con el beneficio, pues los costos de este tipo de análisis dependen de la cantidad de patentes localizadas y la habilidad del analista así como la recuperación de datos que al ser de bases de datos implica costos relativamente bajos comparados con otras fuentes.

A partir del análisis de patentes, se puede llegar a las siguientes conclusiones: 1. El estudio o análisis de patentes constituye un conocimiento tácito de un grupo de especialistas, susceptible de ser convertido en conocimiento explícito para formar parte del capital intelectual de la entidad como activo fundamental en la generación de valor y resultados. 2. Las patentes como fuente de información contienen un alto porcentaje de la información técnica mundial convirtiéndola en la fuente de información más completa de las áreas tecnológicas. 3. Este tipo de análisis sobre patentes posee un bajo costo en relación a sus beneficios, ya que la eficiente medición de los 13 indicadores que se listan en el trabajo depende solamente de la habilidad del especialista en el análisis, así como la cantidad de patentes recuperadas y el valor agregado. Es por ello que se recomienda: 1. Analizar la posibilidad y conveniencia de realizar estudios de patentes, en dependencia de la misión de la entidad, como un recurso para insertarse en el entorno dinámico actual. 2. Continuar perfeccionando los indicadores usados por el Dpto. para este tipo de estudio e identificar otros de igual importancia sobre la base de las metodologías existentes a nivel mundial para los estudios de patentes.

4.2. PATENTES Y LA RELACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

Hoy en día es una práctica habitual y casi necesaria el diversificar las fuentes de financiación. Existen incentivos políticos hacia las universidades para que interactúen con las empresas, a lo que éstas han reaccionado de distintas maneras. Sin embargo, sí que existe una tendencia general a independizarse de la ayuda pública sobre la I+D y a diversificar las fuentes de financiación como práctica de gestión de riesgos, lo que ha conducido a una búsqueda de financiación empresarial para la investigación que obliga a Universidad y empresas a alinearse estratégicamente si se busca efectividad. Los casos más extremos, que antes presentaban una financiación pública débil, se han transformado hasta una dependencia completa de financiación empresarial.

Page 51: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

42

Consecuencia de esto es un incremento de las patentes universitarias, que a su vez son un indicador de la calidad de la investigación y sus resultados, así como de la calidad de la propia relación Universidad-empresa. Dicho esto, para el caso concreto de España, tres aspectos se analizan: la compatibilidad de los instrumentos incentivadores, las consecuencias de la actuación pública sobre la interacción y su efectividad, esto es, la efectividad de los intentos de promoción de dicha interacción.

4.2.1. Compatibilidad de instrumentos incentivadores Ciertos incentivos e instrumentos existentes en la interacción Universidad-empresa impiden que se evolucione en la estrategia perseguida de forma eficaz. Al respecto destacan temas como aquellos mismos que valoran el intercambio de conocimientos para orientar la investigación hacia la innovación realmente no confían en que el dicho intercambio contribuya al desarrollo regional. Además, también se observa que la cooperación con empresas a la larga vuelve a desembocar en la obtención de nuevas subvenciones, lo que no aligera la carga de la financiación pública y refuerza la tendencia acumulativa del prestigio de los grupos de excelencia. Por otra parte, los instrumentos orientados a incentivar dentro de la Universidad la investigación y la docencia resultan, a efectos prácticos, insuficientes y poco significativos. Finalmente, en muchos casos la costosa tramitación y mantenimiento de las patentes no resulta rentable frente a los beneficios de su explotación, lo que la convierte en poco atractiva en términos empresariales.

4.2.2. Actuación sobre la interacción Para evaluar el impacto de la actuación, por parte del sistema público, sobre la interacción entre universidades y empresas, es necesario separar entre investigación fundamental o básica e investigación aplicada. La investigación fundamental o básica (no por simple, pues es más bien todo lo contrario) también se conoce como investigación pura y se sitúa en la frontera del conocimiento científico, contribuyendo a su ampliación. Por su parte, la investigación aplicada se dirige más a la utilización de conocimientos existentes, llevándolos a la práctica de forma novedosa, y deseablemente para el beneficio de la sociedad. Según [30], la interacción ejerce una influencia negativa sobre la investigación fundamental, pero positiva sobre la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, lo

Page 52: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

43

cual puede explicarse a través del potencial de explotación y rentabilidad de mercado en el corto y medio plazo de los resultados obtenidos en ambos tipos de investigaciones. Mientras que los resultados de la investigación aplicada están dirigidos a crear soluciones prácticas, la investigación fundamental está un paso por detrás a este respecto y sólo llega a proporcionar la materia prima que a más largo plazo alimentará a la investigación aplicada.

4.2.3. Efectividad de las medidas incentivadoras

Sólo un reducido número de medidas para la promoción de la interacción es importante para quienes interactúan con empresas. En España, durante las dos últimas décadas, se ha intentado crear una visión favorable a la interacción, pero seguir haciéndolo en el futuro sólo tiene sentido realizado de forma selectiva, combinando distintos tipos de ayudas con la comprobación periódica de los efectos de las mismas. Contrastando con los datos proporcionados por [14] se observa que:

- El número de patentes solicitadas aumenta cada año desde 2001 (Figura 8).

Figura 8 (Número de solicitudes depositadas en la OEPM)

Page 53: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

44

- Entre los años 2004 y 2008 las patentes presentadas por universidades en España ha aumentado a un ritmo de entre el 6% y el 39,3% :

- Desde el año 2000, las patentes en las que de alguna forma interviene la Universidad han aumentado todos los años entre el 1,3% y el 18,6% :

Page 54: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

45

5. TENDENCIAS ACTUALES NACIONALES

A partir de unas conferencias realizadas el año 2010 por el actual director general de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), Alberto Casado, se abordan las distintas tendencias actuales de estos últimos años con relación a la propiedad industrial: [10]

- Crisis económica española: La crisis económica no ha tenido "impacto negativo" sobre la creación de patentes en España, pero sí sobre el número de marcas, según ha destacado el director general de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), Alberto Casado, que ha explicado que en 2009 las patentes internacionales de origen español aumentaron un 13%, un porcentaje "enorme".

Frente a ello, las patentes nacionales experimentaron un "pequeño parón", del 2%, y las marcas cayeron un 14%. Sin embargo, en lo que va de año la creación de marcas está "subiendo" en torno al 4%, mientras que las patentes españolas protegidas internacionalmente lo están haciendo en un 30%, un "fuerte" crecimiento que en la OEPM no tienen "muy claro" a qué se debe. En cualquier caso, Casado ha subrayado que se trata de un "indicador más" de la evolución "real" de la actividad industrial y comercial. Ha añadido que la caída de la actividad y consumo en 2009 se "notó clarísimamente" en la creación de marcas, algo que es "matemático", pero "la buena noticia" es que "no paró" la inversión en I+D+i, tanto la pública como la privada. El director de la Oficina ha valorado además que la "recuperación global" que se está dando este año "más o menos" de forma "paralela" en todos los países europeos está generando un "fuerte incremento" en el número de solicitudes de patentes y un aumento "afortunadamente" del número de marcas.

- Energías Renovables: Casado ha resaltado que, en materia de creación de patentes, España destaca en energías renovables, ya que ocupa el sexto lugar del mundo en este ámbito y el primero en energía eólica. Se trata de un sector en el que en los últimos cuatro años el país ha experimentado una subida superior al 100%. También destaca el incremento registrado en el campo de las nuevas tecnologías y comunicaciones y, en

Page 55: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

46

concreto, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), donde "se nota" que España tiene empresas "muy fuertes" como Telefónica que "está entrando muy fuertemente en los mercados internacionales". En este sentido, Casado ha considerado que "siempre" se deben buscar nuevos nichos para competir en aquellos que "aparecen por primera vez en el mercado", como las energías eólicas o los motores eléctricos, ya que en este caso todos los países parten "más o menos de la misma posición". Ha recordado que competir en sectores tradicionales es "mucho más complicado", puesto que muchos de ellos ya están "ocupados".

- Comparativa resto de países:

En cuanto al ranking de países que solicitan marcas, Casado ha detallado que España ocupa la quinta posición a nivel mundial, por detrás de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia. En materia de tecnología, los cuatro países más fuertes -que tienen el 75% de las patentes del mundo y representan cerca del 50% del PIB mundial- son Estados Unidos, Japón, China, Corea y Alemania.

- Falsificaciones y piratería: El director de la OEPM ha señalado por otro lado que el número de falsificaciones de marcas ha descendido a pesar de la crisis económica, tanto en Europa como en España, que presenta un "nivel bajo". A este respecto, ha explicado que el "origen geográfico" de las falsificaciones está en Asia, en concreto en China y Corea, dos de los países emergentes en la actualidad, que están dejando de falsificar para producir productos nuevos. De esta forma, el "flujo" de falsificaciones hacia España es cada vez "menor", aunque persisten las copias de artículos como bolsos o pañuelos, y otros productos que se ponen a la venta en el "top manta".

- El triunfo de la roja refuerza la imagen de España El seminario de la OEPM aborda la propiedad industrial en la sociedad desde tres ámbitos "clave" como la salud, el medio ambiente y los deportes. En este último sentido, Casado se ha referido a la "marca España" tras el triunfo de la selección española de fútbol en el Mundial de Sudáfrica, algo que "refuerza" la imagen del país en el exterior. Tras señalar que el registro de patentes y marcas en el fútbol "va más allá" ya que se patenta hasta "el nuevo balón" del Mundial, el director de la Oficina ha manifestado que la conexión entre deporte y propiedad industrial "es

Page 56: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

47

fundamental". "Nadie podría financiar una olimpiada o un campeonato del mundo de fútbol si no hubiera detrás una fuerte presencia de esponsorización de las marcas".

- Salud y medio ambiente. En el ámbito de la salud, Casado se ha referido al proceso de envejecimiento de la población, que hace que se demanden más y mejores tratamientos. "La presión que ejercemos como consumidores sobre la salud, la presión que se deriva sobre el envejecimiento de la población mundial genera un stress investigador: se necesita cada vez buscar nuevos productos y nuevas soluciones", ha explicado. En este sentido, ha puesto como ejemplo la viagra que, en su opinión, "hace 20 años no tendría sentido". "Ahora, con el envejecimiento de la población y con la vida activa de la población, es uno de los productos con una fuerte demanda en el mercado", ha aclarado. Por último, en relación al medio ambiente, Casado ha indicado que la Conferencia de Copenhague para el cambio climático "fracasó" porque los estados no se pusieron de acuerdo en quién iba a generar y gestionar el cambio de una tecnología contaminante por una nueva limpia.

Page 57: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

48

6. BREVE HISTORIA DE EMPRESAS RELACIONADAS CON PATENTE S

6.1. UN PALO Y UN TRAPO: LA FREGONA “Un día, en 1956, estando en una cervecería, un compañero me dijo: “Deberías dejar de pensar en fabricar elementos de mantenimiento para la aviación e inventar algo para que las mujeres -señalando a una que limpiaba de rodillas un rincón del bar- frieguen de pie”. “Eso está hecho”, le contesté muy convencido y ya no pude quitarme la idea de la cabeza. Entonces, me vino a la mente aquella idea visual con la que había tenido contacto durante mi incursión (1954-55) en América: los hombres fregando con unos cepillos de palo largo el aceite de los hangares de la base donde hice un curso de mantenimiento para los primeros aviones caza de reacción, F-86, que el Ejército del Aire trajo a España.” Así cuenta Manuel Jalón, ingeniero aeronáutico, 75 años, cómo se le ocurrió aplicar sus conocimientos para facilitar un trabajo hasta entonces ingrato. El uso doméstico de la fregona dignificó un trabajo que, por humilde, ni las amas de casa de clase media hacían delante de sus maridos: [11] El uso doméstico de la fregona dignificó un trabajo que, por humilde, ni las amas de casa de clase media hacían delante de sus maridos: arrodillarse a fregar. Importantísima fue también la labor del primer vendedor de fregonas, Enrique Falcón Morellón. Un hombre que llevaba siempre en el coche la fregona y que tenía por costumbre, cuando ofrecía por primera vez el producto, entrar en el comercio y comenzar a fregar. Por su experiencia sabía que observando una fregona nadie reconocía cuál podría ser su uso y que cuando se les explicaba que era para fregar el suelo de pie, tampoco se prestaba mayor atención ya que, entonces, la idea era que el suelo se fregaba de rodillas. “Los primeros artículos los bautizamos como `aparatos lavasuelos’ hasta que Enrique Falcón decidió escribir en las notas del primer pedido (julio de 1957) la palabra `fregonas‘. Yo me llevé un gran disgusto porque consideraba más digna la palabra lavasuelos que la de fregona, porque así se llamaba peyorativamente a las mujeres empleadas en la cocina y la limpieza. Pero el pueblo dio la razón a Falcón e incluso la Real Academia Española admitió la acepción para los útiles de fregar el suelo de pie”. Sentencia de la Audiencia Territorial de Zaragoza de 7 de febrero de 1972 en los autos de juicio especial, intentando anular la Patente de Invención nº 298.240 de Manuel Jalón Corominas (Ver figura 9), promovidos basándose en la anticipación de sus características por los modelos de utilidad números 4.528 de Ángel de Juan, 74.587 de Emilio Bellvis Montensano y 74.168 de Juan Gunfaus Navarro.

Page 58: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

49

Figura 9

(Primera página de la solicitud de patente de la fregona)

Se reproduce a continuación parte de la descripción donde: “La fregona es una herramienta para limpiar el suelo, que está formada por un largo mango, y una cabeza hecha de gruesos y suaves hilos de tela absorbente que suele ir acompañada de un cubo donde se humedece y se escurre.” Sus creadores la idearon pensando especialmente en las mujeres mayores que fregaban de rodillas y lo más importante de este invento es que evitó que millones de personas sufrieran enfermedades como bursitis en las rodillas, artritis, artrosis, lesiones por astillas, infecciones, hongos en las uñas y el deterioro de la manos. Era un trabajo bastante penoso y sólo lo ejercían aquellas mujeres que no tenían otra posibilidad de empleo. Uno de los introductores en España de la fregona fue Manuel Jalón Corominas, ingeniero y oficial del Ejército del Aire en la base aérea de Zaragoza, quien junto con su socio Emilio Bellvis comenzó a fabricar el cubo de rodillos que se venía utilizando en Estados Unidos. En el año 1956 colocaron un palo a una bayeta, un cubo y un escurridor de rodillos con pedal en un escaparate de Zaragoza. El cubo fue

Page 59: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

50

perfeccionándose, de hecho Emilio Bellvis inventó el modelo de fregona que conocemos hoy, diseñando un modelo de escurridor troncocónico que no necesitaba pedal. Posteriormente Jalón fue perfeccionando su invento y, a partir de 1965, lo fabricó en plástico con la apariencia que ahora conocemos. Sus creadores le pusieron el nombre de fregasuelos, palabra que considera más elegante, pero el primer vendedor la nombró fregona y así ha pasado al diccionario. Esta palabra se aplicaba antes a la mujer que fregaba y ahora se refiere también al utensilio. A pesar de su éxito comercial (3.000.000 de unidades al año) y la exportación a más de 30 países, Bellviss abandonó la empresa por diferencias con sus socios, y Jalón decidió vender años más tarde Rodex, a la multinacional holandesa Curver BV para así poder dedicarse a nuevos proyectos.

6.2. UN PALO Y UN CARAMELO: EL CHUPA CHUPS España, años 50. A pesar de que el país no estaba atravesando uno de sus mejores momentos económicos, los estudios de mercado ponían de relevancia que los niños menores de 16 años se gastaban todos sus ahorrillos (escasos) en caramelos. Eran bolitas dulces, azucaradas, con las que generalmente se ponían pringados los dedos al comerlas, ya que por su tamaño no les cabían bien en la boca. [12] Por aquel entonces, Enric Bernat era un empresario ambicioso. Pero nada hacía presagiar que, un buen día, a este visionario catalán, hijo de una familia de confiteros, se le iba a ocurrir una idea que perduraría años y años, y que iba a lanzar a su empresa a colonizar los mercados del mundo. Con el fin de evitar que los dulces fueran tan engorrosos, Bernat pensó que no estaría mal que las bolas azucaradas llevaran un palito para evitar pringarse al comerlas. Pero no fue un tenedor sino un rudimentario palito de madera lo que se unió a los caramelos. Nacía así el Chupa Chups, el dulce que hoy en día ha adquirido carácter universal. El primero de este tipo fue bautizado como Chups, y comercializado al precio de una peseta, bastante elevado para la época. La idea fue rápidamente aceptada por los niños de entonces. La empresa comenzó a crecer, y en 1964 cambió de nombre, adoptando el que aún conserva y que la ha hecho famosa por todo el mundo: Chupa Chups S.A. Bernat tardó dos años en materializar su idea, durante los cuales planificó bien el negocio. Para evitar futuras competencias compró en 1959 todas las patentes que se asemejaran a su producto Las cifras que rodean al caramelo con palo de madera (que posteriormente se sustituyó por uno de plástico) son sorprendentes. Y es que desde que la empresa catalana se decidiera a lanzarse al mercado extranjero en los años 70, los rusos, japoneses, alemanes, mexicanos, australianos o americanos se han convertido en auténticos fans del invento español. En 1979 se alcanzó la cifra récord de más de 10.000 millones de chupa chups vendidos en todo el mundo. Actualmente, Chupa Chups S.A. emplea a 1.900 personas en todo el mundo, distribuidas en sus filiales de 170 países.

Page 60: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

51

El año 1995 marcó un hito en la historia de Chupa Chups. La fábrica de Rusia suministró los primeros caramelos de este tipo que se consumieron en el espacio. Los destinatarios fueron los astronautas a bordo de la estación espacial MIR. Actualmente se venden mil quinientos millones de Chupa chups al año. En España, al expirar la licencia de patente industrial en 1974, Bernat optó por la diversificación y así combatir la competencia de la empresa comenzó a fabricar chicles, caramelos líquidos, huevos de chocolate con sorpresa o regalices bajo el nombre Chupa Chups Diversificación, creada en 1981, y Comercial Regalín, inaugurada en 1986.

6.3. BEBIDA ESTIMULANTE Y CON RECETA MÉDICA: LA COCA COLA

Este refresco de fama mundial fue inventado el 5 de mayo de 1886 por el inventor y farmacéutico JohnPemberton, quien fabricó una especie de jarabe refrescante con extracto de nuez de cola, azúcar, un poco de cafeína y extractos vegetales cuya composición sigue siendo aun hoy, secreta. La Coca-Cola era, por aquel entonces, una especie de bebida medicinal como otras y se vendía en bares que no servían bebidas alcohólicas. En sus primerísimos pasos, la Coca-Cola empezó a coquetear con la publicidad, compañera inseparable en sus 114 años: pocos días después del inicio de las cavilaciones de Pemberton, el rotativo Atlanta Journal recogía en sus páginas el anuncio de una bebida "deliciosa, refrescante, estimulante y vigorizante". [13] El 16 de agosto de 1887 Pemberton muere dejando el legado de la incipiente compañía a Asa Candler, quien se encargó personalmente de combatir la plaga de imitadores y farsantes. Candler, dio a Coca-Cola su característica más importante: registró la marca en mayo de 1892. Comenzaba la expansión imparable de un refresco atractivo y multitudinario, sabroso y archiconocido: en 1897 traspasa fronteras y comienza a distribuirse en Hawaii y Canadá, al año siguiente se distribuyen más de un millón de artículos y objetos publicitarios con el slogan de la bebida (en una de las primeras operaciones de merchandasing de la historia). En 1899 se firma el primer contrato para embotellar la bebida, porque aunque hoy parezca increíble, las primeras Coca-Colas eran como las cañas de hoy, del grifo al vaso ("un vaso acampanado con la marca sobreimpresa y acompañado de hielo picado", según rezaba el manual de instrucciones). Pocos años después, en 1914, se realiza el famoso diseño de la botella. Los responsables de la compañía decidieron que la bebida necesitaba un cambio de imagen con la única premisa de que fuera reconocida inmediatamente. En 1927 muere Candler y la compañía cae en manos de Robert Woodruff, que no tardó en convertirse en "El Jefe", el auténtico impulsor del elixir más famoso del mundo.

Page 61: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

52

En 1931, gracias a la Coca-Cola nace un personaje entrañable y universal, nada menos que Santa Claus, que nace de la pluma del ilustrador sueco H. Sundblom, que se decantó por un viejo gordinflón campechano ataviado con un traje rojo y blanco, colores ya indisolubles a la Coca-Cola. La intrahistoria de la Coca-cola está plagada de sucesos curiosos, divertidos, polémicos, como:

- En 1977 Coca-cola prefirió abandonar la India antes que publicar su fórmula secreta, obligada por las autoridades.

- El mito de la fórmula mágica parece cierto, ya que sólo dos personas conocen la

fórmula exacta, el contenido del famoso 7x, componente misterioso. Estas dos personas nunca viajan juntas ni coinciden en el mismo lugar ni comen del mismo plato.

Se observa cómo en este caso, no existe patente que proteja la fórmula química de la coca-cola, lógicamente tiene su explicación: 1. Si se hubiera patentado entonces coca-cola hubiera tenido el monopolio de su fabricación un máximo de 20 años, a partir de ese tiempo cualquier fabricante habría podido comercializarla y el monopolio hubiera finalizado. 2. En caso de que se descubra la fórmula química, los dueños de coca-cola seguramente puedan probar que ellos inventaron esa receta (mediante un notario) y tendrán 20 años de explotación como monopolio; es por ello que no les interesa proteger dicha fórmula. Lo que sí se han protegido son tanto la propia marca (Ver figura 11) como los diseños de los envases (Ver figura 10):

Figura 10

(Diseño comunitario perteneciente a Coca-Cola)

Page 62: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

53

Figura 11

(Marca comunitaria a nombre de Coca-Cola)

Page 63: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

54

Capítulo 3 Generación del Procedimiento: Herramientas, Metodología y Descripción.

1. INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 3

En este capítulo, se plantea y justifica un procedimiento; el cual en principio se plantea para una aplicación general y ha sido posible gracias a experiencia conseguida en empresas de propiedad industrial; con el objetivo de ser implantado en una empresa concreta de cara a organizar el trabajo de planteamiento y redacción de una determinada solicitud. Para llevar a cabo la esquematización del procedimiento sistemático para generar el proceso principal, y sus correspondientes subprocesos; se recurre a una herramienta informática especializada en la modelización de procesos y en exportación en distintos formatos válidos para su estudio y análisis; concretamente la herramienta informática elegida es BIZAGI; cuya apariencia y entorno resulta altamente intuitivos y encajan perfectamente con el planteamiento y desarrollo del capítulo en cuestión

Page 64: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

55

1.1 INTRODUCCIÓN A LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA: BIZAGI

A modo de introducción a BIZAGI, se procede a mostrar la simbología usada para entender los siguientes diagramas de procesos; para ello, en los gráficos de BIZAGI, estos elementos se encuentran clasificados dentro de 4 categorías: Objetos de Flujo: Son los principales elementos gráficos que definen el comportamiento de los procesos. Dentro de los objetos de Flujo encontramos:

• Eventos: Son algo que sucede durante el curso de un proceso de negocio, afectan el flujo del proceso y usualmente tienen una causa y un resultado. Dentro de los anteriores ejemplos utilizamos inicio, fin y temporizador, estos elementos son eventos y a su vez se encuentran clasificados en 3 tipos:

Dentro de BIZAGI existen muchas formas de iniciar o finalizar un proceso e igualmente existen muchas cosas que pueden llega a suceder durante el transcurso del proceso, por lo tanto existen diferentes tipos de eventos de inicio, eventos de fin y eventos intermedios. • Actividades: Estas Representan el trabajo que es ejecutado dentro de un proceso de negocio. Las actividades pueden ser compuestas o no, por lo que dentro de los ejemplos utilizamos los dos tipos de actividades existentes:

Existen diferentes tipos de tareas (Simple, automáticas, manuales, de usuario, entre otras) y de subprocesos (embebido, reusable, etc.) que nos permiten diagramar con más profundidad los procesos suministrando más información y claridad al intérprete.

Page 65: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

56

• Compuertas: Son elementos del modelado que se utilizan para controlar la divergencia y la convergencia del flujo.

Existen 5 tipos de compuertas, dentro de los ejemplos desarrollados en este capítulo podremos ver el uso de distintas compuertas, principalmente exclusiva y paralela. Los 5 tipos de compuertas son: o Compuerta Exclusiva o Compuerta Basada en eventos o Compuerta Paralela o Compuerta Inclusiva o Compuerta Compleja Objetos de Conexión: Son los elementos usados para conectar dos objetos del flujo dentro de un proceso. Dentro de los ejemplos utilizamos la Líneas de secuencia, que conectan los objetos de flujo, y las asociaciones, que son las líneas punteadas que nos permitieron asociar anotaciones dentro de algunos flujos. Existen 3 tipos de objetos de conexión: o Líneas de Secuencia o Asociaciones o Líneas de Mensaje Canales: Son elementos utilizados para organizar las actividades del flujo en diferentes categorías visuales que representan áreas funcionales, roles o responsabilidades. o Pools o Lanes

Page 66: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

57

Artefactos: Los artefactos son usados para proveer información adicional sobre el proceso. Dentro de los ejemplos se utilizaron algunas anotaciones dentro del flujo. Existen 3 tipos: o Objetos de Datos o Grupos o Anotaciones

Page 67: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

58

2. PROCESO GENERAL. En colaboración personal con la empresa HERRERO & ASOCIADOS, se estructura el proceso general (Ver Anexo 1) en tres subprocesos claramente diferenciados:

• Subproceso I: Planteamiento de la solicitud: (Ver Anexo 1.1) A partir de la información recogida acerca de una invención en concreto, se plantean una serie de pasos hasta elegir el tipo de solicitud deseada en función de dicha información y de los requerimientos del inventor.

• Subproceso II: Redacción de la solicitud: (Ver Anexo 1.2) Una vez se dispone del tipo de solicitud que se va a redactar, se procede a plantear los distintos pasos secuenciados para obtener una correcta redacción que otorgue:

- Una certeza de que el examen preliminar de la solicitud va a ser superado; posteriormente se analizará en detalle los condicionantes que ha de presentar la solicitud para superar dicho examen preliminar.

- Una protección idónea de la invención; en referencia a la correcta redacción de las reivindicaciones que la forman.

- Una serie de alternativas para casos especiales de oposición, modificaciones o enmiendas de la solicitud; ya sea por ataque a terceros o por informes sobre el estado de la técnica negativos pero con posibilidades de superación.

• Subproceso III: Informe de infracción: (Ver Anexo 1.3) En el caso de que el estudio de la invención haya sido negativo, existe la posibilidad de comercializar y fabricar el objeto, o implantar el procedimiento deseado; pero para ello es necesario realizar un estudio de infracción en el cual se estudien las posibles solicitudes de patentes concedidas, su vigencia actual, así como los estados contratantes en los que la patente está vigente.

Page 68: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

59

Figura 12-A (Diagrama de bloques del proceso principal)

Page 69: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

60

Figura 12-B (Partición del diagrama de bloques del proceso principal)

Page 70: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

61

Figura 12 – C (Partición del diagrama de bloques del proceso principal)

Page 71: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

62

En el diagrama de bloques correspondiente al proceso principal se observan tres participantes: 1. Inventor � Es aquel experto en la materia que concibe la idea que desea poner

en funcionamiento y protegerla de la mejor manera posible; el inventor, como experto en la materia que es, dispone en su haber del conocimiento de productos o procedimientos similares al inventado, y puede realizar un estudio básico por su cuenta sobre el estado de la técnica enfocado a su invención. A partir de tal estudio, pueden existir dos posibilidades: a) Que haya encontrado productos similares; y por lo tanto si es conocido,

difícilmente podrá ser protegido mediante la propiedad industrial. b) Que no haya encontrado productos similares; y desee proteger su idea de la

mejor manera posible; es en esta parte donde entra en acción el ingeniero experto en propiedad industrial.

2. Ingeniero experto en propiedad industrial � Es la persona capaz de entender

la invención y analizar las características técnicas que forman parte de ésta; en cuanto recibe la información de la invención, el ingeniero ha de plantear la solicitud, y una vez planteada ha de estar en contacto continuo con el inventor para comprobar que el planteamiento, y la posterior redacción es satisfactoria para ambas partes. En este punto, recalcar que aunque el inventor es la persona con mayor conocimiento de la invención, es el ingeniero quien finalmente ha de decidir cómo se lleva a cabo su protección, pudiendo ampliar el ámbito de protección de la invención (utilizando las reivindicaciones), pudiendo discrepar con el inventor en cuanto al modo de redacción, e protegiendo todas las características esenciales de la invención; no solo para que la invención se defina de forma clara, sino para evitar que una vez concedida la solicitud de patente, ésta sea extremadamente difícil de infringir. Siendo estos puntos extremadamente complejos de conseguir, pero que con la explicación ampliada posterior, se podrá estructurar y entender tales conceptos, hasta conseguir una protección óptima de la invención.

3. Administración � Es el departamento encargado de proceder a realizar los

pasos reglados para presentar la solicitud de patente o modelo de utilidad ya redactado; de forma que se cumplan los plazos y las prioridades de solicitud en caso de que existan.

Page 72: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

63

Una vez presentada la solicitud, la labor del ingeniero pasa a un segundo plano, y es competencia de la administración el seguir todos los plazos, posteriormente explicados para el caso de una solicitud de patente nacional, de cara a seguir con las correspondientes gestiones hasta conseguir la patente o modelo de utilidad deseados; pudiendo existir la necesidad de tener que realizar modificaciones en la solicitud; donde dichas modificaciones las hará el ingeniero correspondiente.

Page 73: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

64

3. SUBPROCESO I: PLANTEAMIENTO DE LA SOLICITUD.

Tal y como se describió anteriormente, en este subproceso se busca elegir correctamente el tipo de solicitud deseada en función de dicha información y de los requerimientos del inventor. Para ello, y de manera gráfica, se muestra el siguiente diagrama de bloques en correspondencia con el subproceso de planteamiento de la solicitud correspondiente al procedimiento general para gestionar el conocimiento a través de la propiedad industrial:

Figura 13 – A (Diagrama de bloques del subproceso I)

Page 74: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

65

Figura 13 – B

(Partición del diagrama de bloques del subproceso I)

Page 75: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

66

Figura 13 – C (Partición del diagrama

Figura 13 – C

(Partición del diagrama de bloques del subproceso I)

Page 76: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

67

3.1 ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNCIAS En esta etapa, se analiza en detalle toda la información facilitada por el inventor; siendo normalmente: - Figuras y planos croquizados o delineados. - Explicación redactada de la invención. - Prototipos o maquetas de la invención. - Vídeos explicativos del funcionamiento y visualización de los elementos que

forman la invención.

Una vez de que se dispone de toda la información posible de la invención, se procede a analizarla en detalle, de forma que puedan diferenciarse tres tipos distintos de invenciones: o Si es un dispositivo, objeto o mecanismo � es necesario realizar un esquema

básico de las características técnicas que lo componen, partes esenciales, geometrías particulares, ensamblajes, etc.

o Si es un procedimiento � es necesario secuenciar todas las etapas en un orden

determinado, no importa que sea un procedimiento cíclico, han de estar perfectamente ordenadas y correctamente esquematizadas.

o Si es una combinación de ambas � se procede a relacionar el dispositivo con el procedimiento, de forma que formen una única unidad de invención y no sean invenciones diferentes entre sí.

Hay que tener en cuenta, que hay casos donde el procedimiento da lugar a un determinado producto; el cual también se puede proteger siempre y cuando esté relacionado con el procedimiento a proteger. Todos los detalles implican todos los detalles que forman parte de la invención aunque sean conocidos; pero tampoco ha de ser un despiece global, por ejemplo si nuestro invento trata de un dispositivo de frenado en una bicicleta, no es preciso describir todas las partes de la bicicleta, sino las correspondientes y relacionadas con el dispositivo de frenado.

Page 77: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

68

3.2 ELECCIÓN DEL TIPO DE SOLICITUD:

En función de si las características técnicas son de dispositivo o procedimiento, se procede a elegir el tipo de solicitud a redactar; para ello:

- Si las características técnicas contemplan un dispositivo, la redacción podrá ser un modelo de utilidad o una patente de invención.

- Si las características técnicas contemplan un procedimiento, entonces únicamente se podrá redactar una patente de invención.

Anteriormente se hizo un análisis y se describió el tipo de solicitud en función de si es nacional, europea o internacional; pudiendo existir alternativas de combinación en función del presupuesto o interés disponible; en este punto, y teniendo en cuenta las explicaciones anteriormente dadas: I) Una solicitud de patente Internacional (PCT) se utiliza para:

1. Entrar en mercados internacionales fuera de la Unión Europea 2. Pedir una búsqueda exhaustiva de carácter internacional a la oficina de búsqueda

correspondiente; en España se puede pedir a la OEPM o a la EPO, siendo extraoficialmente la búsqueda de la EPO mucho más rigurosa que la de la OEPM, aunque esta tendencia empieza a desvanecerse debido a la alta competencia de los Examinadores de la OEPM.

3. Una vez obtenido el Informe de Búsqueda Internacional (ISR), elegir en qué países se desea hacer la entrada en fase regional, contemplándose patentes nacionales y patente europea.

II) Una solicitud de patente Europea (EP) se utiliza para:

1. Entrar en estados contratantes pertenecientes al marco económico de la Unión

Europea

2. Obtener una patente extremadamente fuerte; en función del Informe elaborado por la EPO, ya que la concesión de una patente europea por parte de la EPO está extremadamente bien valorada de cara a juicios y acciones legales.

III) Una solicitud de patente Nacional (PI) se utiliza para hacer la entrada de una patente en un estado contratante, en el cual se realizará el correspondiente informe sobre el estado de la técnica y, en España, se podrán elegir distintas

Page 78: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

69

vías para la concesión de la patente; las cuales analizaremos en detalle a continuación:

Y una vez elegida el tipo de solicitud, recomendada por el ingeniero y analizada por el inventor, se procede a realizar, opcionalmente, ya que incurre en un gasto para el inventor, una búsqueda exhaustiva de antecedentes de la invención.

3.3 BÚSQUEDA DE ANTECEDENTES Siempre es recomendable efectuar una búsqueda sobre antecedentes directos con la invención; estando la búsqueda enfocada a dispositivo o procedimiento según la elección del subproceso anterior; para ello se precisa seguir los siguientes pasos: o Elegir las palabras clave de la invención

o Buscar la clasificación internacional de patentes más cercana a nuestra

invención, para ello:

o Realizar una primera búsqueda con palabras clave muy concretas, de forma que encontremos rápidamente una invención similar y podamos visualizar su clasificación internacional.

o Buscar en la página de la OMPI la clasificación internacional e ir buscando la más cercana (no recomendable porque es muy trabajoso si no se tiene experiencia)

o Elegir los truncamientos necesarios. 3.3.1. Estrategia de búsqueda

Como símbolos de clasificación, los correspondientes a la Clasificación Internacional de Patentes (CIP) y la Clasificación Europea de Patentes (ECLA) son los de uso más extendido. Existen otros símbolos, de gran utilidad en campos técnicos concretos, como son los F-terms de la Oficina Japonesa y los símbolos de la Clasificación Estadounidense (UCLA) Un punto de partida para establecer una estrategia de búsqueda es el estudio de los documentos que el propio inventor puede mencionar en la información facilitada inicialmente, siendo éstos:

1. Documentos que se citan como punto de partida de la invención y que, por lo tanto, son esenciales para la comprensión de la misma.

Page 79: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

70

2. Documentos que recogen soluciones alternativas al problema técnico que resuelve la invención, y que pueden constituir el estado de la técnica más cercano a la invención.

3. Documentos que reflejan únicamente las bases tecnológicas del sector en el que se encuadra la invención (background) o bien mencionan soluciones al problema técnico planteado alejadas de la propuesta en la solicitud.

La selección y estudio de los documentos más pertinentes entre los arriba mencionados, especialmente los mencionados en los puntos a y b, permiten el diseño de un primer perfil de búsqueda extrayendo de ellos la información relativa a una lista de palabras clave y símbolos de clasificación. Los códigos de clasificación que se deben tomar en consideración en la búsqueda pueden abarcar tanto los campos técnicos directamente pertinentes como los campos técnicos considerados conexos y los campos técnicos análogos. En primer lugar, se deben consultar aquellas unidades de clasificación en las que la probabilidad de encontrar documentos relevantes sea más alta, esto es, se dará preferencia al campo técnico principal de la solicitud y se empezará con las unidades de la clasificación más cercanas a los elementos técnicos específicos de la invención reivindicada. La selección de los símbolos de la clasificación en campos técnicos conexos debe limitarse a los subgrupos más altos que permitan la búsqueda por generalización, en la medida en que esto esté justificado de un punto de vista técnico, y subgrupos paralelos, teniendo presente el hecho que los campos en cuestión se volverán cada vez menos específicos del objeto técnico en cuestión. La ampliación de la búsqueda en los sectores tecnológicos considerados análogos está restringida a sectores técnicos en los que un experto en la materia podría utilizar la misma estructura o una estructura similar, a aquellos a los que pertenece un concepto genérico de la invención reivindicada, a sectores que guardan relación con la función o utilidad del objeto de las reivindicaciones o a técnicas pertenecientes al sector en el que se centran los esfuerzos del inventor y que presentan una relación suficiente con el problema particular de la invención. La decisión de ampliar la búsqueda a estos sectores técnicos que no están mencionados en la solicitud queda a criterio del ingeniero redactor, teniendo en cuenta que no se debe intentar imaginar todas las posibles aplicaciones de la invención reivindicada. En lo que se refiere a la utilización de palabras clave en una estrategia de búsqueda se debe tener especial cuidado en la selección de los términos ya que la utilización de “palabras exactas” puede conducir a resultados nulos en la búsqueda. La utilización de palabras clave requiere tener en consideración posibles variantes en la terminología tales como sinónimos y expresiones sinónimas, distinta ortografía en inglés británico o estadounidense y la utilización de truncamientos para abarcar el mayor número posible de formas derivadas del término. En ocasiones es también necesario contemplar el uso de expresiones equivalentes y de antónimos.

Page 80: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

71

Una cuestión a considerar en el caso de trabajar con palabras clave en una estrategia de búsqueda es la selección de la base de datos en las que se puede operar. No son adecuadas aquellas bases de datos que incorporan el resumen tal y como lo proporciona el solicitante, dado que pueden faltar términos técnicos que serían necesarios para la adecuada recuperación de documentos relevantes. Es necesario utilizar bases de datos que operen con un vocabulario controlado, esto es, indexando un elemento técnico particular con su sinónimo estándar de forma que se asegure que un determinado término técnico aparece siempre con su sinónimo más comúnmente utilizado y aceptado en el campo científico y tecnológico en el que se está trabajando. Se pueden considerar básicamente cuatro estilos de estrategia:

1. búsqueda rápida 2. por bloques 3. fracciones sucesivas 4. recuperación de información de documentos

La esencia de una búsqueda breve está en el uso de los operadores AND, nW, nD, conectando términos concretos (sin la utilización de sinónimos o términos alternativos) con objeto de recuperar un número pequeño de referencias muy ajustadas al objeto técnico de la invención, como por ejemplo:

Término A AND (Término B (w) Término C) = set de referencias Aunque no se trata de una búsqueda completa, sí permite no sólo recuperar documentos de alto grado de relevancia sino que, básicamente, se adquiere una impresión rápida sobre el estado de la tecnología en el sector técnico de la invención y se reúne información para una definición más amplia del perfil de búsqueda (por bloques, fracciones o a través de las referencias contenidas en los documentos recuperados). En la búsqueda por bloques de términos, el objeto de la búsqueda se fragmenta en grupos de conceptos tecnológicamente significativos. Cada bloque de preguntas se puede ampliar considerando tanto sinónimos como términos relacionados usando el operador OR entre palabras clave o entre símbolos de clasificación. Posteriormente, se puede operar con estos bloques o conjuntos de respuestas para obtener un set de referencias de documentos de la forma:

Término Aa OR Término Ab = Conjunto 1 Término Ba OR Término Bb = Conjunto 2 Termino Ca OR Término Cb = Conjunto 3 Conjunto 1 AND Conjunto 2 AND Conjunto 3 = Set de referencias

La estrategia basada en bloques de términos constituye una aproximación más estructurada y lógica al objeto de búsqueda y permite también una mejor revisión, seguimiento y modificación de la misma en caso necesario. Así por ejemplo, si el resultado de una combinación de bloques (utilizando el operador AND) es nulo en una estrategia orientada hacia la falta de novedad, es posible modificar la misma a fin de recuperar documentos en los que, aunque no se divulgan todos los elementos técnicos

Page 81: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

72

reivindicados, se dirigen a la resolución del mismo problema técnico y, en consecuencia, pueden ser relevantes para evaluar la actividad inventiva de la forma:

Conjunto 1 AND Conjunto 2 OR Conjunto 3 = Set de referencias La búsqueda a través de fracciones sucesivas es útil para restringir un amplio conjunto de respuestas previamente obtenido con una estrategia muy amplia y se basa en la introducción de forma progresiva de más conceptos o términos, obteniendo así subconjuntos o fracciones del conjunto de respuestas anterior de la forma:

Término A AND Término B = Conjunto 1 (muy amplio) Conjunto 1 AND Término C = Conjunto 2 (fracción del Conjunto 1) Conjunto 2 AND Término D = Conjunto 3 (fracción del Conjunto 2)

La recopilación de información a partir de los documentos recuperados puede ser útil en varias situaciones, fundamentalmente en aquellos casos en los que el número de respuestas por intersección (AND) de conjuntos de conceptos es bajo o nulo. Así por ejemplo, si la búsqueda se refiere a un producto caracterizado por dos elementos técnicos E1, E2 y se obtienen dos conjuntos de respuestas:

Conjunto 1: contiene referencias a documentos que divulgan el elemento E1 Conjunto 2: contiene referencias a documentos que divulgan el elemento E2

Si el número de respuestas resultante de la intersección de los dos conjuntos es muy bajo o nulo, se puede ampliar la búsqueda contemplando los documentos citados en cada uno de ellos y con ello incrementar la probabilidad de que al aplicar el operador AND se obtengan documentos relevantes que divulguen los dos elementos E1 y E2 conjuntamente.

En particular, se destaca dos motores de búsqueda muy utilizados actualmente,

los cuales son:

Page 82: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

73

3.3.2. Invenes OEPM

Es el motor de búsqueda facilitado por la página web de la Oficina Española de Patentes y Marcas [14] (Ver figura 14), el enlace es el siguiente [14]:http://www.invenes.oepm.es/ A la hora de realizar búsquedas es recomendable situarse en la pestaña de búsqueda avanzada:

Figura 14

(Vista principal del buscador INVENES de la OEPM) En dicha pestaña nos encontramos con los siguientes apartados: Búsqueda en título: Ej. Motor

Búsqueda en título o resumen:

Ej. Bicicleta

Números de publicación: Ej. 2001850

Número de solicitud: Ej. P200302005, Ej. D0500001-01

Número de prioridad: Ej. ES200300172

Fechas de publicación: Ej. 20061016

Solicitante/s: Ej. Roncero

Inventor/es: Ej. García

Clasificación: Ej. B06/007

Búsqueda Avanzada

Page 83: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

74

Donde introduciremos las palabras clave referidas anteriormente, con sus respectivos truncamientos tales como:

OPERADOR EXPLICACIÓN EJEMPLOS

AND, &, Y Condición Y: Todos los criterios de búsqueda a los que sirve de nexo están presentes en los documentos.

Bicicleta Y aluminio

..2 Y ..13

Bicicleta Y ..fpso-20070101

NEAR

Palabra1 NEAR[n] palabra2

Busca palabras próximas,

tanto en el orden en que se

introducen como en el

contrario.

Si no se especifica n, se busca

en una ‘distancia’ de 5

palabras. La distancia es el

número de palabras

desdepalabra1 a palabra2 (n

o se consideran en el recuento

las vacías) para que el

documento se muestre como

acierto. Si se especifican, ha

de estar a continuación

de NEARsin espacios en

blanco. El límite es 100.

Este operador sólo funciona

con palabras, no son válidas

otras expresiones, como $,

etc.

Bicicleta NEAR Aluminio

Bicicleta NEAR20 aluminio

NOT, NO Condición NO: El criterio establecido no está presente en los documentos.

Metal NO acero

Bicicleta NO ..3

OR, |, O Condición O: Alguno de los criterios de búsqueda a los que sirve de nexo se encuentran en los documentos

Sistema O método

..fpso-20070101 O ..2

+, % Cualquier cadena de Filtr+

Page 84: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

75

caracteres. Sólo puede utilizarse dentro de la palabra o al final, nunca al inicio.

W06+ES/REFE

?, _ Un carácter. Puede utilizarse en cualquier parte de la palabra. También pueden utilizarse varios en la misma palabra.

W06??????ES/REFE*

Nota: Necesariamente tiene que existir un carácter. Ej: casa? buscará sólo casas, no casa.

$ Singular o plural: sustituye a

ningún carácter, s o es.

Camion$

..ALL La búsqueda se realiza en

todas las bases de datos

Si se especifica un campo

para la búsqueda, hay que

asegurarse de que ese campo

existe en todas las bases de

datos con ese mismo nombre

Casa/TITU ..ALL

Es necesario un espacio

entre la búsqueda y el

comando

Page 85: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

76

3.3.3. Buscador privado: QUESTEL PAT

Este buscador es de uso privado y extremadamente potente, ya que es de carácter internacional y comunitario (Ver figura 15). Se debe de introducir contraseña y usuario; siendo el enlace: [30] El entorno es de esta apariencia:

Figura 15

(Vista principal del buscador privado QPAT)

Page 86: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

77

Siendo el entorno una vez introducida las claves (Ver figura 16):

Figura 16 (Vista de entrada de truncamientos y búsqueda)

Es el más usado y tiene ciertas diferencias con el anterior buscador:

o Los truncamientos son ligeramente diferentes, siendo:

Operator Usage Example

OR retrieves records with at least one of the terms sulfur or sulphur

AND all of the terms plutonium and isotope

NOT the first term but NOT the second suv not vesicle

F terms in the same field sodium f chlorine

P terms in the same paragraph sodium p chlorine

D adjacent terms in any order redundancy d check+

nD adjacent terms in any order, separated by up to n words, where n is 1 to 9

electric+ 2d conduct+ 2d adhesive

W adjacent terms in specified order, also, this is the default processing for two terms without an operator

smart w card? smart card?

Page 87: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

78

nW adjacent terms in specified order, separated by up to n words, where n is 1 to 9

friction 1w pad?

Parentheses parentheses (nesting) required when combining different operators

((wireless w application w protocol) or wap) (hair 1d (dye or dyeing)) and oxidat+

o En las búsquedas se muestran figures representativas en un lateral, de modo que permitan buscar invenciones de modo más sencillo (Ver figura 17) [28]:

Figura 17 (Vista de los resultados mostrados tras introducir los truncamientos)

Page 88: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

79

o Puede observarse el estado legal de la patente y los países asignados (Ver figura 18):

Figura 18 (Vista de la situación legal de la solicitud elegida)

Page 89: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

80

4. SUBPROCESO II: REDACCIÓN DE LA SOLICITUD.

Tal y como se describió anteriormente, en subproceso, una vez que se dispone del tipo de solicitud que se va a redactar siguiendo los pasos del proceso general, se procede a plantear los distintos pasos secuenciados para obtener una correcta redacción de la solicitud de patente o modelo de utilidad. Para ello, y de manera gráfica, se plantea el siguiente diagrama de bloques en correspondencia con el subproceso de redacción de la solicitud correspondiente al proceso general correspondiente al procedimiento sistemático para gestionar el conocimiento a través de la propiedad industrial:

Figura 19 – A (Diagrama de bloques del subproceso II)

Page 90: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

81

Figura 19 – B (Partición del diagrama de bloques del subproceso II)

Page 91: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

82

Figura 19 – C

(Partición del diagrama de bloques del subproceso II)

Page 92: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

83

4.1. REIVINDICACIONES:

Aunque se ha comentado en capítulos anteriores, las reivindicaciones definen la invención; y por tanto definen el ámbito de protección de ésta; de nada sirve tener una invención nueva y con actividad inventiva, si no se ha definido correctamente; ya que este es uno de los puntos más complejos a la hora de redactar una solicitud de patente, donde las directrices básicas para una correcta redacción de las reivindicaciones son:

A) Las reivindicaciones han de tener soporte en la descripción; en este caso al seguir el procedimiento aquí mostrado, en este punto no nos afecta ya que no hemos redactado todavía la descripción.

- Esto es una ventaja frente a distintos procedimientos de redacción de la

solicitud; puesto que lo primero que redactamos son las reivindicaciones.

B) Las reivindicaciones ‘definen’ y no ‘describen’, por tanto en ellas no ha de

redactarse el efecto técnico que proporciona las características técnicas reivindicadas; sino que dicho efecto técnico vendrá reflejado en la descripción de la solicitud de patente. Este fallo es muy común, ya que suele redactarse las reivindicaciones según el efecto técnico que las características técnicas definidas aportan; por ejemplo:

“Dispositivo que comprende una base que comprende una pluralidad de ruedas para permitir su deslizamiento sobre una superficie horizontal” - Característica técnica: base que comprende una pluralidad de ruedas - Efecto técnico: para permitir su deslizamiento sobre una superficie

horizontal. La correcta redacción sería: “Dispositivo que comprende una base que comprende una pluralidad de ruedas” Ya que en la descripción se describirá el porqué de esa pluralidad de ruedas en la base.

C) Las reivindicaciones independientes han de definir TODAS las características técnicas esenciales de la invención; de este modo si reivindicamos una primera reivindicación independiente donde por sí sola no

Page 93: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

84

se encuentran reflejadas todas las características técnicas esenciales de la invención, entonces no se superará el examen preliminar de la solicitud.

- En este caso hay que ser especialmente cuidadoso a la hora de analizar

correctamente las características técnicas de la invención; puesto que si obviamos alguna característica técnica esencial, tal y como se ha mencionado no se superará el examen preliminar de la solicitud al no poder ser realizada por un experto en la materia.

- Pero si por el contrario definimos más características técnicas que las esenciales; esto llevará a dos caminos complementarios:

1) Nos habremos limitado en nuestra invención, al incluir características técnicas no esenciales.

2) La solicitud tendrá más posibilidades de obtener un informe sobre el estado de la técnica positivo; llevándonos al error de pensar que hemos redactado correctamente la solicitud; cuando en realidad es la limitación la que nos ha otorgado dicho informe positivo.

D) Las reivindicaciones suelen constar de dos partes:

o Una primera parte conocida como parte ‘precaracterizante’; en la cual se definen las características técnicas ya conocidas en el estado de la técnica.

o Una segunda parte conocida como parte ‘caracterizante’; en la cual se definen las características técnicas nuevas y con actividad inventiva.

- Hay mucha gente que se confunde cuando lee una reivindicación, considerando que únicamente hay que tener en cuenta (para valorar la infracción de una patente) la parte caracterizante; cuando en realidad la parte caracterizante se ha de tener igualmente en cuenta a la hora de estudiar dicha reivindicación.

- La diferenciación de estas partes, es obligatoria a la hora de ser examinada por la Oficina Europea de Patentes, y en caso de no redactarlas de esta manera, se comunicará al solicitante una Acción Oficial en la que se proponga redactarlas con ambas partes, en caso contrario la solicitud será rechazada.

E) Las reivindicaciones se leen independientemente unas de otras a excepción de que sean reivindicaciones dependientes.

Page 94: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

85

o Aunque esto parezca una obviedad, mucha gente comete fallos graves en cuanto a la definición de nuevos elementos o de nuevas etapas en las reivindicaciones.

o Por ejemplo, si en una reivindicación independiente se define:

“Chupete caracterizado porque comprende un asa acoplado al elemento obturador” En este caso esta reivindicación adolece de falta de claridad, ya que en ningún momento se ha definido la parte del “obturador” y la redacción correcta sería: “Chupete que comprende un elemento obturador, y estando caracterizado porque comprende un asa acoplado a dicho elemento obturador”.

F) Las dependencias de las reivindicaciones han de poder ser leídas en combinación con sus reivindicaciones anteriores sin errores de claridad ni de incongruencia en sus relaciones; es por ello que el apartado anterior cobra especial importancia a la hora de poder leer correctamente todas las reivindicaciones yendo por los distintos caminos que las dependientes nos marquen.

G) Realizar un árbol de reivindicaciones para comprobar que las

reivindicaciones dependientes son correctas y que abarcamos todas las posibles combinaciones de la invención a proteger.

o Siempre es recomendable utilizar la multidependencia, es decir, que las reivindicaciones dependientes dependan del número máximo de reivindicaciones situadas en niveles por encima de ellas: “Dispositivo, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque…”

o Ya que realizar una dependencia simple, implica que en caso de querer hacer realizar modificaciones en ellas; debido a informes sobre el estado de la técnica negativos, o similar; la multidependencia permite ‘jugar’ con las reivindicaciones; no así una dependencia lineal donde si queremos por ejemplo fusionar las reivindicaciones 1 y 9; siendo las dependientes (2 a 9) de dependencia lineal, habrá que fusionar las reivindicaciones 1 a 9; con lo que limitaremos de manera importante el ámbito de protección de nuestra invención.

Page 95: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

86

4.2. ANTECEDENTES:

Una vez tenemos definidas las reivindicaciones, se procede a redactar los antecedentes. Los antecedentes han de extraerse de la búsqueda realizada en el subproceso I, y por norma general, es conveniente analizar los antecedentes más significativos y cercanos a la invención objeto de estudio, puesto que así: - Se esquematizarán las características técnicas de cada antecedente

relacionadas con la invención.

- Se describirán los inconvenientes de cada uno de los antecedentes, sin describir las características novedosas de la invención; ya que si se deja muy claro cómo solucionar el problema a la vista de los antecedentes; el Examinador podrá objetar una falta de actividad inventiva de nuestras reivindicaciones a la vista de nuestros propios antecedentes.

- En caso de que algún antecedente sea muy similar a la invención, se hará una descripción exhaustiva de las desventajas de éste para que el Examinador tenga una idea concreta sobre este antecedente y para que, posteriormente en la descripción de la memoria, se vuelva a mencionar recalcando las diferencias más significativas; de manera que es ir allanando el camino de cara a la patentabilidad de la invención.

4.3. DESCRIPCIÓN:

En esta parte se procede a ir describiendo la invención en términos generales, y para asegurar que las reivindicaciones definidas anteriormente, tienen soporte en la descripción; se irá copiando literalmente dichas reivindicaciones una por una, para posteriormente: A) Ampliar y aclarar cada parte de la descripción correspondiente a cada

reivindicación, de forma que se entienda de manera clara y sin inconveniente de describir ejemplos o realizaciones preferentes.

o Por ejemplo, si en la descripción describimos que el material de un dispositivo es plástico; y luego esto no se ve reflejado en las reivindicaciones, puede ser objeto de falta

Page 96: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

87

de características técnicas y no superar el examen preliminar.

o Y adicionalmente, limitar un dispositivo u objeto a un material en concreto es algo que debe evitarse en todo momento.

o La solución será: “Se contempla la posibilidad de que el material que conforma el dispositivo objeto de invención sea un material plástico, pudiendo contemplarse distintos materiales tales como acero, titanio, etc.”

B) Describir el efecto técnico que aporta cada reivindicación, aportando todas

las ventajas posibles y diferenciándolo claramente del estado de la técnica anteriormente mencionado, de cara a convencer al Examinador de que la invención y que cada reivindicación se encuentra definida por una razón de ventajas y de diferencia respecto al estado de la técnica.

o El describir su efecto técnico, permite al Examinador no poner en duda

que la reivindicación ‘x’ no posee características técnicas.

o Adicionalmente, en este punto hay que tener en cuenta que si hay un antecedente muy próximo a la invención; hay que nombrarle argumentando sus inconvenientes, las diferencias existentes y las ventajas que aportan las características técnicas de la invención.

C) Describir todo lo que no se vaya a incluir en las reivindicaciones, pero que

forme parte de la invención; ya que aunque se considere que no es necesario, pudiera darse el caso de necesitar extraer de la descripción materia necesaria para futuras reivindicaciones; y si se ha descrito, entonces las nuevas reivindicaciones tendrán soporte en la descripción; si por el contrario no ha sido descrito, entonces no se podrá proceder incluir nuevas reivindicaciones puesto que no existirá soporte en dicha descripción.

Page 97: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

88

4.4. FIGURAS

Antes de seguir con la redacción de la memoria, hay que proceder a esquematizar las figuras de las que va a formar parte la solicitud. Una vez que tenemos escogidas las figuras, se procede a referenciar cada elemento que forma el dispositivo o cada parte que forma parte de una etapa de un procedimiento. A la hora de colocar las referencias numéricas, hay que tener en cuenta:

- Las flechas indican un conjunto, no un elemento; es por ello que los elementos irán sin flecha en el extremo, y los conjuntos de elementos con flecha. (Ver figura 21)

Figura 20

(Ejemplo de referencias numéricas)

- A la hora de indicar un elemento se realizará con un único segmento, a ser posible curvo, sin flechas ni símbolos en los extremos del segmento.

- Las referencias a cavidades se realizarán con su número (acompañado de letra si procede) correspondiente y con un subrayado inferior para indicar un espacio abierto.

Page 98: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

89

Una vez se encuentren referenciados todos los elementos o etapas, hay que ir hasta las reivindicaciones, y a continuación de cada elemento o etapa, y entre paréntesis, ir colocando cada referencia numérica. El punto anterior es extremadamente importante, puesto que si a un elemento le hemos llamado “tornillo (5)”, posteriormente no puede existir:

- Ni un “perno (5)”.

- Ni un “Elemento de fijación (5)”

Ya que una referencia numérica concreta, ha de ir siempre con su mismo nombre, en todas las reivindicaciones. A la inversa sí que se puede dar el caso; por ejemplo: “Un tornillo (5)”…” un tornillo (6)”; ya que pueden existir varios elementos similares pero con distintas referencias numéricas; aunque no es usual, ya que lo más recomendable es:

- “Un primer tornillo (5)”…”un segundo tornillo (6)”…

Y de ese modo se van numerando los elementos similares según su orden de aparición.

4.5. REALIZACIÓN PREFERENTE:

En esta parte se elige una única (o varias para casos muy particulares) realización preferente de la invención y se describe en detalle cada parte que la forma. Es decir, no se repiten las reivindicaciones como tal, ni se deja al libre pensamiento de cada uno elegir, por ejemplo, un tipo de material o un número concreto de tornillos, si no que se describe una o varias realizaciones preferentes, con todo detalle. Para llevar a cabo este apartado, ha de disponerse previamente de las figuras con sus respectivas referencias numéricas; puesto que se hará referencia a las figuras para que el Examinador entienda de manera más clara la invención. Este apartado no es limitativo, ya que hay que recordar que son las reivindicaciones las únicas que definen el ámbito de protección de la invención. La estructura a seguir será similar a:

- “A la vista de la figura 3, puede observarse cómo el dispositivo objeto de invención comprende dos fresas de corte acopladas a sendos motores eléctricos...”

Page 99: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

90

4.6. RESUMEN:

En este caso, la redacción del resumen se realizará para solicitudes de patente; para modelos de utilidad no se redacta. El resumen constará de un máximo aproximado de 150 palabras, y se redactará siguiendo la siguiente estructura simple:

1. Se copia la primera reivindicación, la independiente, tal cual; suprimiendo la parte correspondiente a: “caracterizado porque comprende...”

2. A continuación se aportan las ventajas de la invención, de cara a

diferenciarlo del estado de la técnica y centrarlo en un sector concreto.

En el resumen se plasman las referencias numéricas a las que hace mención; es por ello que es la última parte de la memoria que se redacta, la que menos importancia se la da, pero la que va a servir para que terceros encuentren la invención y puedan informarse de ella en un primer vistazo; es por esto que es la reivindicación independiente la que se redacta, ya que en ella se incluyen todas las características esenciales de la invención objeto de estudio.

4.7. REVISIÓN DE TODA LA SOLICITUD.

Una vez que se ha terminado de redactar la solicitud, es necesario leerla y analizarla nuevamente un par de veces, de manera que se visualice:

- Primero desde la perspectiva de que somos nosotros quien la redactamos, analizando todos los puntos anteriormente descritos y centrándonos especialmente en las reivindicaciones.

- Segundo desde la perspectiva de un tercero que pretende infringir nuestra solicitud, de forma que veamos cómo podríamos infringirla, e incluso derribarla con los antecedentes encontrados anteriormente. Este punto es especialmente importante, ya que si buscamos cómo atacarla y encontramos puntos débiles, podremos reforzarla antes de tiempo.

- Si existe la oportunidad, que un experto en patentes revise la solicitud de dos maneras:

1) Sin ver las figuras, para ver si la redacción es lo suficientemente clara.

2) Una vez que vea las figuras, que intente atacarla por falta de claridad o con los antecedentes descritos en la solicitud.

Page 100: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

91

5. SUBPROCESO III: INFORME DE INFRACCIÓN.

Este subproceso es necesario, tal y como puede deducirse del proceso principal; cuando se ha encontrado antecedentes similares en el estado de la técnica, y no es recomendable plantear una solicitud de patente; pero se desea comercializar el producto, o implantar el procedimiento deseado. Para ello, se muestra el siguiente diagrama de bloques en correspondencia con el subproceso de planteamiento y redacción de un informe de infracción:

Figura 21 – A (Diagrama de bloques del subproceso III)

Page 101: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

92

Figura 21 – B (Partición del diagrama de bloques del subproceso III)

Page 102: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

93

Figura 21 – C (Partición del diagrama de bloques del subproceso III)

Page 103: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

94

Se observa, que como en todos los estudios, el primer paso es analizar en detalle las características técnicas (o etapas) que describen el producto (o procedimiento) objeto de estudio; siendo recomendable esquematizarlas y dividirlas en categorías principales y secundarias. Una vez tengamos esquematizadas las características técnicas correspondientes se pueden dar dos casos:

1. Que se dispongan de solicitudes de patente conocidas (el caso más probable).

2. Que se precise realizar una búsqueda de solicitudes similares.

En este segundo caso, el subproceso de búsqueda es válido para efectuar la búsqueda de solicitudes similares; mediante la clasificación internacional de patentes, truncamientos, etc. Una vez tengamos en nuestro haber las solicitudes de patente que pueden proteger al objeto (o procedimiento) de estudio, seguiremos con las etapas mostradas en el diagrama de bloques del subproceso; de forma que las solicitudes que no se encuentren vigentes:

- Ya sea porque ha expirado su período de protección. - Ya sea porque han sido rechazadas.

No nos afectan y se pueden obviar; el resto de solicitudes requiere un estudio más exhaustivo. Para ello se escoge(n) la(s) solicitud(es) de patente más próxima(s) y se analizan sus reivindicaciones independientes; puesto que son las que definen el ámbito de protección de la invención. Nota: Es un error común observar las figuras y pensar que la patente protege lo que se ve en las figuras, en realidad, la patente protege lo que se encuentre definido en las reivindicaciones. Si el objeto de estudio reúne todas las características técnicas definidas en las reivindicaciones independientes correspondientes, entonces el objeto de estudio se encuentra dentro del ámbito de protección de la patente; y en el estado contratante de dicha patente, no se puede comercializar, fabricar o implantar el dispositivo o procedimiento objeto de estudio. Aclarar, y esto es extremadamente importante, que si el objeto de estudio reúne TODAS las características técnicas definidas en la reivindicación independiente, entonces el objeto de estudio se encuentra anticipado, pero si el objeto de estudio carece de alguna de las características definidas en dicha reivindicación independiente, entonces el objeto de estudio no se encuentra dentro del ámbito de protección de la patente y no afecta a su comercialización o fabricación.

Page 104: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

95

Y por último, prestar especial atención a que si el objeto de estudio presenta un mayor número de características técnicas que las definidas en la reivindicación independiente, es indiferente en base a que igualmente se encuentra dentro del ámbito de protección de la patente. A modo aclaratorio, ver en la tabla siguiente las diferencias entre patentabilidad e infracción (siempre teniendo en cuenta algunos matices):

Características técnicas del objeto de estudio

Características técnicas definidas en la reivindicación independiente

¿Existe infracción?

¿Se puede patentar?

A + B + C + D A + B + C SI NO

A + B + C A + B + C + D NO NO

A + B + C A + B + D NO SI

Page 105: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

96

6. TRAMITACIÓN DE UNA SOLICITUD DE PATENTE NACIONAL.

Este apartado se encuentra descrito cómo se tramita una solicitud de patente nacional, de forma que se puedan valorar todas las etapas de tramitación, cuales son las alternativas y cómo se valora, entre otras cosas:

- Qué es y qué no es patentable. - Cómo se valora la novedad - Cómo se valora la actividad inventiva - El significado de los Informes sobre el Estado de la Técnica.

A continuación, se muestran y definen las principales directrices de examen formal y técnico de una solicitud de patente española, así como las directrices de búsqueda y examen de fondo, para aquellos casos en los que la solicitud siga el procedimiento de concesión con examen previo. La normativa en la que se fundamentan las presentes directrices es:

- la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de patentes (LP) (incluyendo sus

distintas modificaciones). - El Real Decreto 2245/1986, de 10 de octubre, por el que se aprueba el

Reglamento para la ejecución de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de patentes (RP).

- Los Reales Decretos 812/2000, de 19 de mayo y 996/2001, de 10 de septiembre.

- El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), anexo. 1C del Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En la actualidad, la LP contempla dos procedimientos de concesión de patentes, el Procedimiento General de Concesión (PG) (Art. 30 a 38 LP) y el Procedimiento de Concesión con Examen Previo (PEP)(LP Art. 39 y 40). Desde el 1 de enero de 2002 todas las solicitudes de patente pueden, de manera opcional, tramitarse por el procedimiento de concesión con Examen Previo. Ambos procedimientos se dividen en varias etapas, siendo comunes las 5 primeras: 1. Admisión a trámite 2. Examen Formal y Técnico 3. Continuación de procedimiento 4. Elaboración del Informe del Estado de la Técnica (IET) 5. Publicación de la solicitud de patente y del IET.

Page 106: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

97

Y gráficamente (Figura 22):

Figura 22 (Diagrama de bloques de las etapas de tramitación de una solicitud nacional)

Page 107: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

98

Continuando el PG con (Figura 23): 6. a Publicación de la reanudación del PG 7. a Traslado de observaciones de terceros 8. a Examen modificaciones y Concesión de la solicitud

Figura 23

(Diagrama de bloques de las etapas de tramitación de una solicitud nacional)

Page 108: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

99

Y el PEP con (Figura 24): 6. b Publicación de la reanudación del examen previo 7. b Admisión de Oposiciones de terceros 8. b Traslado al solicitante del resultado del examen previo, y en su caso, de las Oposiciones 9. b Resolución motivada de la OEPM y traslado al solicitante 10. b Concesión o Denegación

Figura 24

(Diagrama de bloques de las etapas de tramitación de una solicitud nacional)

Page 109: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

100

6.1. PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN HASTA LA ELABORACIÓN DEL IET

6.1.1. Examen formal y técnico

Una vez que la solicitud de patente se ha admitido a trámite y han transcurrido los dos meses de secreto según el Art. 119.1 LP, tiene lugar la realización del examen formal y técnico de la solicitud. El examen formal comprende la comprobación de los datos consignados en la instancia de solicitud y la documentación asociada a la misma abarcando los aspectos de:

• Declaración del tipo de protección solicitada, • Datos del expediente de origen: si se trata de patentes divisionales,

transformación de solicitud de patente europea o solicitud PCT en fase nacional, al objeto de considerar la fecha de presentación, o patentes de adición.

• Identificación del solicitante. • Designación del inventor y declaración del modo en que se adquirió el derecho

sobre la invención. • Título de la invención • Reivindicación de prioridad extranjera para establecer la fecha pertinente a

efectos de estado de la técnica. • Identificación y autorización a un representante o agente, en su caso. • Declaración de exhibición en exposiciones oficiales a fin de excluir esta

divulgación de la invención del estado de la técnica. • Indicación de los datos relativos al depósito de materia biológica en el caso de

invenciones relativas a materia biológica no accesible al público. • Comprobación de los documentos que integran la solicitud de patente

(memorias por triplicado y modificaciones a las mismas, en su caso) El examen técnico engloba los aspectos relativos al contenido de la memoria, incluyendo descripción, reivindicaciones, resumen y dibujos, en concreto:

• Que efectivamente se trate de una invención y no esté incursa en las exclusiones de protección mediante patente,

• La forma en que se realiza la divulgación de la invención, que debe ser de forma clara y completa (siempre teniendo en cuenta que no es objeto de examen l suficiencia de la descripción)

• La definición del objeto para el que se solicita la protección, contenido en las reivindicaciones de la solicitud de patente.

• Si hay documentación presentada con posterioridad a la fecha de presentación, comprobación de la justificación para su presentación y comprobación de que no hay ampliación del contenido de la solicitud (para más detalles sobre el tratamiento de las Modificaciones, ver Parte C)

• Examen del requisito de unidad de invención “a priori”

Page 110: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

101

Si como resultado del examen formal y técnico no resulta ningún motivo de objeción, se procede a la notificación de la continuación del procedimiento de concesión y a su publicación en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial. El solicitante deberá pedir la realización del IET en el plazo de un mes, si no lo hubiere hecho con anterioridad. Las objeciones resultantes de este examen se deben comunicar al solicitante mediante el trámite de suspenso, otorgando el plazo reglamentariamente establecido para su subsanación. Si el solicitante no contesta se procede a denegar la patente. Si contesta, pero persisten defectos subsanables, el examinador deberá considerar la conveniencia de otorgar un nuevo plazo de subsanación. En casos excepcionalmente complejos se pueden dar sucesivas oportunidades para solventar las objeciones antes de proceder a la denegación. A la hora de realizar el examen, es recomendable seguir el orden sistemático marcado por estas directrices, es decir, instancia, documentos asociados a ésta, y memoria descriptiva, anotando los defectos encontrados con el fin de que la redacción de la notificación sea lo más completa posible. De esta manera, se proporciona al solicitante una información clara y se facilita la subsanación de los defectos que motivan la objeción.

6.1.1.1. Examen técnico

En primer lugar, se procederá al análisis de los siguientes aspectos generales:

- Consideración de invención

El examinador debe, en primer lugar, valorar si efectivamente la solicitud de patente se refiere a una invención. Aunque la LP no establece lo que se entiende por invención, sí contiene una lista de lo que no se consideran invenciones (artículo 4.4 LP):

- Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos. - Las obras literarias, artísticas o cualquier otra creación estética, así

como las obras científicas. - Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades

intelectuales, para juegos o para actividades económico-comerciales, así como los programas de ordenadores.

- Las formas de presentar informaciones. Esta prohibición excluirá la patentabilidad de las invenciones mencionadas en estos puntos solamente en la medida en que el objeto para el que la patente se solicita comprenda una de ellas.

Page 111: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

102

- Exclusiones de patentabilidad

La LP contempla distintos casos en los que no es posible la patentabilidad, bien porque el objeto reivindicado no se considera patentable por diversos motivos o bien porque incumple el requisito de aplicación industrial. a) Invenciones no patentables por considerar que su explotación comercial es contraria al orden público o a las buenas costumbres (Art. 5 LP):

- Los procedimientos de clonación de seres humanos. - Los procedimientos de modificación de la identidad genética germinal

del ser humano. - Las utilizaciones de embriones humanos con fines industriales o

comerciales. - Los procedimientos de modificación de la identidad genética de los

animales que supongan para éstos sufrimientos sin utilidad médica o veterinaria sustancial para el hombre o el animal, y los animales resultantes de tales procedimientos

b) Igualmente, la Ley de Patentes contempla otro grupo de invenciones como no patentables (Art. 5 LP):

- Variedades vegetales (se protegen por medio del Título de Obtención - Vegetal) - Razas animales - Procedimientos esencialmente biológicos de obtención de vegetales o

de animales. A estos efectos se considerarán esencialmente biológicos aquellos procedimientos que consistan íntegramente en fenómenos naturales como el cruce o la selección. Esta disposición no afecta a la patentabilidad de las invenciones cuyo objeto sea un procedimiento microbiológico o cualquier otro procedimiento técnico o un producto obtenido por dichos procedimientos.

- Cuerpo humano, en los diferentes estadios de su constitución y desarrollo, así como el simple descubrimiento de uno de sus elementos, incluido la secuencia o la secuencia parcial de un gen. Sin embargo, un elemento aislado del cuerpo humano u obtenido de otro modo mediante un procedimiento técnico, incluida la secuencia total o parcial de un gen, podrá considerarse como una invención patentable, aún en el caso de que la estructura de dicho elemento sea idéntica a la de un elemento natural. La aplicación industrial de una secuencia total o parcial de un gen deberá figurar explícitamente en la solicitud de patente.

Page 112: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

103

c) Por falta de aplicación industrial Se consideran excluidos de patentabilidad por falta de aplicación industrial los métodos de tratamiento quirúrgico o terapéutico del cuerpo humano o animal y los métodos de diagnóstico aplicados directamente al cuerpo humano o animal (Art. 4.6 LP). Sin embargo, esta disposición no es aplicable a los productos (sustancias o composiciones) utilizadas en estos métodos ni a los aparatos o instrumentos para la puesta en práctica de tales métodos. La razón de esta exclusión de patentabilidad es asegurar que los derechos de patente no interfieran con métodos no industriales relacionados con la actividad médica o veterinaria. Como regla general, sólo se pueden admitir aquellos métodos que, implicando una interacción con el cuerpo humano o animal, puedan ser aplicados con éxito por un técnico sin formación médica específica. Se consideran métodos terapéuticos aquellos que sirven para curar una enfermedad, para mitigar un dolor y los métodos profilácticos, como por ejemplo, los métodos de vacunación. Además, para ser considerados como tales los métodos terapéuticos siempre han de ser aplicados por un médico o bajo su supervisión. En cuanto a los métodos de diagnóstico, se consideran excluidos de patentabilidad por falta de aplicación industrial aquellos que cumplan cualquiera de las siguientes condiciones:

- el resultado permite decidir directamente cuál debe ser el tratamiento médico a seguir;

- la fase de exploración y establecimiento de los síntomas como resultado de esta exploración se efectúa sobre el cuerpo vivo;

- sólo pueden ser aplicados por el médico. No se consideran como métodos de diagnostico:

- aquellos que sólo permiten la obtención de resultados intermedios, - aquellos que pueden ser aplicados por un técnico sin formación médica

específica. Los métodos quirúrgicos están siempre excluidos de patentabilidad por falta de aplicación industrial dado que su aplicación siempre tiene lugar directamente sobre el cuerpo humano o animal. Los métodos de tratamiento de tejidos o fluidos corporales una vez que han sido extraídos del cuerpo humano o animal no están excluidos de patentabilidad siempre que dichos tejidos o fluidos no se devuelvan de nuevo al cuerpo. Así por ejemplo, el tratamiento de la sangre para almacenamiento en un banco o un ensayo de diagnóstico sobre muestras de sangre no están excluidos de patentabilidad. Sí lo está, por el contrario, un tratamiento de diálisis.

Page 113: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

104

d) Reivindicaciones de producto y uso terapéutico En las solicitudes de patente relativas a productos farmacéuticos, ya sea compuestos químicos o composiciones que los contienen, las reivindicaciones dirigidas al uso terapéutico del compuesto o la composición deben presentar una determinada redacción para no estar incursas en la exclusión de patentabilidad establecida en el Art. 4.6 LP. Para cualquier reivindicación de uso o aplicación de una determinada sustancia, existe una redacción análoga de procedimiento o método, es decir, el uso de una sustancia como insecticida es equivalente a un método de matar insectos utilizando esa sustancia. Si consideramos el uso de un producto químico en el tratamiento de una enfermedad, su redacción análoga sería el método para tratar una enfermedad utilizando dicho producto, esto es, un método terapéutico. A continuación se relacionan todos los suspensos relativos al concepto de invención y a patentabilidad:

- Es un descubrimiento � Solicitud detector de terremotos en la que se

pidió patentar un detector de terremotos referido a dos varillas metálicas ancladas en la falla entre el continente europeo y el africano, no se pudo patentar porque fue un descubrimiento de la falla. Y no un invento como tal.

- Es una teoría científica. - Es un método matemático. - Es una obra literaria o artística. - Es una obra científica. - Es un plan, regla o método para el ejercicio de actividades

intelectuales, para juegos, o para actividades económico-comerciales. - Es un programa de ordenador. - Es una forma de presentar información. - Es un método de tratamiento terapéutico del cuerpo humano o animal. - Es un método de tratamiento quirúrgico del cuerpo humano o animal. - Su publicación o explotación se considera contraria al orden público o

a las buenas costumbres. - Es una variedad vegetal. - Es una raza animal. - Es un procedimiento esencialmente biológico para la obtención de

vegetales o de animales. - Carece de aplicación industrial.

Page 114: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

105

Examen de las reivindicaciones Tal y como se establece en el artículo 26 LP, las reivindicaciones definen el objeto para el que se solicita la protección. Deben ser claras y concisas y han de fundarse en la descripción. El examen técnico de las reivindicaciones se concreta en el análisis de los siguientes aspectos

- Forma y contenido de las reivindicaciones (Art. 7 RP) La solicitud de patente debe contener una o más reivindicaciones numeradas correlativamente, cuya redacción debe estar en función de las características técnicas de la invención, es decir, no deben contener referencias a ventajas comerciales de la invención o a otro tipo de características no técnicas. El Art. 7.1.b RP recoge como forma de redacción de las reivindicaciones la denominada en dos partes: preámbulo y parte caracterizadora. No obstante, este artículo no se debe aplicar de forma estricta, ya que hay casos en los que esta redacción no es aplicable o no es la más adecuada. Si la redacción es en dos partes, el preámbulo debe indicar la designación del objeto de la invención y las características técnicas necesarias para la definición de los elementos reivindicados pero que, combinadas entre ellas, forman parte del estado de la técnica. La parte caracterizadora deberá exponer las características técnicas que en combinación con las mencionadas en el preámbulo se desea proteger. La división en preámbulo y parte caracterizadora como separación de las características técnicas conocidas y las características técnicas nuevas no se debe aplicar de forma estricta. Se le puede sugerir al solicitante dicha división para una mejor comprensión de la contribución de la invención al estado de la técnica, pero no ser demasiado riguroso siempre que el contenido de la descripción dilucide claramente cuáles son las características técnicas conocidas y cuales las nuevas. Para el examen técnico de las reivindicaciones es fundamental tener en cuenta los siguientes conceptos:

•••• Reivindicación independiente: es aquella que define una entidad o una actividad que constituye la solución técnica al problema técnico planteado en la solicitud. Una característica técnica esencial es aquella sin cuyo concurso el objeto definido no constituiría la solución al problema técnico planteado.

•••• Reivindicación dependiente: una reivindicación que toma la definición de una

reivindicación independiente (Ver figura 20) y añade una o más características adicionales de alcance más limitado, sin modificar la naturaleza esencial de la invención. Por ejemplo, aparato de acuerdo la definición de la reivindicación 1, en el que el suministro de energía se realiza mediante una batería.

Page 115: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

106

Figura 25

(Croquis gráfico de la dependencia de las reivindicaciones)

•••• Categoría de una reivindicación: Se distinguen dos categorías de reivindicaciones, una de entidad física, tal como un aparato, una herramienta, un producto químico, un dispositivo, etc., y otra de actividad, como un procedimiento, método o utilización. En particular, el Art. 8 RP permite incluir en la solicitud las siguientes combinaciones:

- Una reivindicación independiente para un producto, una reivindicación

independiente para un procedimiento especialmente concebido para su obtención y una reivindicación independiente para una utilización de ese producto

- Una reivindicación independiente para un procedimiento y una reivindicación independiente para un dispositivo o medio especialmente concebido para la puesta en práctica de ese procedimiento

- Una reivindicación independiente para un producto, una reivindicación independiente para un procedimiento especialmente concebido para su obtención y una reivindicación independiente para un dispositivo o medio especialmente concebido para la puesta en práctica de ese procedimiento.

No obstante, se puede admitir más de una reivindicación independiente de la misma categoría en determinados casos, tales como aquellos en los que el objeto de la solicitud comprenda:

- varios productos interrelacionados - diferentes aplicaciones de un producto o de un aparato - soluciones alternativas a un problema concreto, que no puedan ser

cubiertas adecuadamente por una sola reivindicación.

Dependencias múltiples Aunque en el Reglamento de Ejecución de la Ley de Patentes no se recoge más que la posibilidad de incluir una o más reivindicaciones independientes y varia reivindicaciones dependientes de ellas, en la práctica, se admite que las reivindicaciones dependientes puedan tener dependencias múltiples, esto es, que incluyan las características de más de una reivindicación anterior. La única limitación que el

Page 116: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

107

examinador debe poner a la existencia de varias reivindicaciones dependientes múltiples es la de la posible falta de claridad en la definición del objeto de la invención. La dependencia de la reivindicación dependiente múltiple con las reivindicaciones de las que depende puede ser en forma alternativa (“o”) o en forma cumulativa (“y”). P.ej. “Una máquina de acuerdo con las reivindicaciones 3 ó 4, que comprende además..”, o “Una máquina de acuerdo con las reivindicaciones 3 y 4, que comprende además....”

Falsa dependencia En ocasiones, una reivindicación de una determinada categoría hace mención a otra reivindicación de otra categoría. Esta situación constituye una falsa dependencia, ya que se trata únicamente de una referencia o relación con otra reivindicación que, además, puede ser necesaria a fin de observar el requisito de unidad de invención.

Claridad de las reivindicaciones

El requisito de claridad de las reivindicaciones se aplica tanto de forma individual como en su conjunto. La claridad de las reivindicaciones es de extraordinaria importancia para el propósito de evaluar la novedad y la actividad inventiva [21]. Por lo tanto, el significado de los términos de una reivindicación debe, en la medida de lo posible, ser claro para un experto en la materia tomando la redacción de la reivindicación aislada. Cada reivindicación debe definir el objeto de la invención que pretende proteger con un grado de claridad razonable. La claridad de las expresiones de las reivindicaciones debe analizarse a la luz del contenido de lo descrito en una solicitud en particular, del contenido del estado de la técnica, y de la interpretación de la reivindicación que el experto en la materia haría en la fecha de presentación de la solicitud. Si el experto en la materia puede determinar los límites de la invención reivindicada con un grado razonable de precisión, se considera que la reivindicación cumple el requisito de claridad. Una reivindicación extensa no implica a priori falta de claridad. Si el ámbito de la materia cubierta por las reivindicaciones es claro, y si el solicitante no ha indicado de otra manera que intenta que la invención cubra un ámbito diferente del definido por las reivindicaciones, entonces las reivindicaciones cumplen el requisito de claridad.

Términos relativos Una reivindicación no debe contener términos con un sentido relativo, tales como “fino”, “ancho” o “sólido” o términos similares, salvo si esos términos tienen un sentido bien establecido en la técnica considerada (por ejemplo, el término “de alta frecuencia” en relación con un amplificador), y si se utilizan en ese sentido. Cuando se utilice en una reivindicación un término que exprese un grado, el examinador debe decidir si el experto en la materia podría deducir el significado de ese término, bien a partir de la divulgación en la descripción de un valor o término de referencia que permita valorar

Page 117: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

108

ese grado, o bien a la luz del estado de la técnica. Es posible que sea necesario requerir al solicitante para que defina el término, o para suprimirlo sin por ello ampliar el contenido de la solicitud tal como fue presentada. El solicitante no puede apoyarse en un término poco claro para delimitar la invención reivindicada respecto al estado de la técnica. Igualmente, siempre que se utilicen las palabras “alrededor de” u otros términos similares, tales como “aproximadamente”. Estas palabras podrían aplicarse, por ejemplo, a un valor concreto (por ejemplo, “alrededor de 200ºC”) o a una escala o gama (por ejemplo, “desde alrededor de X hasta alrededor de Y”). En cada caso, el examinador empleará su propio juicio sobre si el significado es suficientemente claro en el contexto de la solicitud leída en su conjunto. Además, si palabras tales como “alrededor de” impiden que la invención pueda distinguirse de forma inequívoca del estado de la técnica, se planteará una objeción en cuanto a la falta de novedad o actividad inventiva. Deberán estudiarse atentamente expresiones como “preferentemente”, “por ejemplo”, “tal como” o “más particularmente”, para asegurarse de que no introducen ambigüedad alguna. El examinador deberá considerar que las expresiones de este tipo carecen de efecto limitador en el ámbito de una reivindicación; es decir, la característica que sigue a cualquiera de tales expresiones deberá considerarse totalmente facultativa.

Reivindicaciones definidas por el resultado a alcanzar

Por regla general, se deben rechazar por falta de claridad las reivindicaciones que intenten definir la invención, o una característica de la misma, por un resultado que debe alcanzarse. Sin embargo, no deberá plantearse objeción alguna si la invención sólo puede definirse en tales términos, y si el resultado es tal que puede obtenerse sin que sea necesaria una experimentación excesiva y que, por ejemplo, puede ser verificado directa y positivamente por ensayos o procedimientos especificados adecuadamente en la descripción y que representen sólo un tanteo. Por ejemplo, la invención podría referirse a un cenicero en el que se extinguiría automáticamente una colilla de cigarrillo aún encendida, debido a la forma y dimensiones relativas del cenicero. Estas últimas podrían variar notablemente, de manera difícil de definir, aunque siguieran proporcionando el efecto deseado. Siempre y cuando la reivindicación especifique la construcción y forma del cenicero con la mayor claridad posible, podrá definir las dimensiones relativas por referencia al resultado que debe alcanzarse sin que ello dé lugar a objeciones por falta de claridad, a condición de que la descripción incluya instrucciones adecuadas que permitan al lector determinar las dimensiones exigidas por procedimientos de ensayo de rutina.

Definiciones de un producto

Cuando la invención se refiere a un producto, éste puede definirse en la reivindicación de diferentes maneras: mediante una fórmula química, como producto de un procedimiento, o mediante sus parámetros. Puede admitirse que un producto se defina

Page 118: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

109

únicamente mediante sus parámetros cuando la invención no pueda definirse correctamente de otra manera; pero esos parámetros deben poder determinarse de una forma clara y fiable mediante indicaciones facilitadas en la descripción, o por procedimientos objetivos reconocidos en la técnica. Lo mismo ocurre con una característica relacionada con un procedimiento que se defina mediante sus parámetros. Esta eventualidad puede producirse, por ejemplo, en el caso de las cadenas macromoleculares. Podrían plantearse objeciones invocando falta de claridad cuando se utilicen parámetros no reconocidos en la técnica, o que se utilice un aparato no disponible para medir esos parámetros. El examinador debe tener en cuenta el hecho de que el solicitante puede intentar utilizar parámetros inusitados para evitar una posible objeción de falta de novedad.

Producto o aparato definido por su relación con elementos ajenos al objeto de la

invención Puede resultar una falta de claridad cuando en una reivindicación relativa a un aparato o un producto se haya intentado definir la invención por referencia a características derivadas de su disposición relativa con respecto a otros aparatos o productos relativas a la utilización a la que está destinado el aparato o el producto, prescindiendo de características estructurales del objeto reivindicado. Así, por ejemplo, una culata de motor definida mediante características relativas a su conexión al motor no define solamente el propio producto, sino que también precisa su relación con un segundo producto que no forma parte de la invención reivindicada. Tal reivindicación debe definir claramente el producto individual reivindicado mediante expresiones adecuadas (por ejemplo, utilizando “pudiendo conectarse” en lugar de “conectado”) o debe referirse a un primero y segundo productos en combinación (por ejemplo, “motor provisto de una culata” o “motor que incluye una culata”). No obstante lo anterior, se admite que una reivindicación independiente defina las dimensiones o la forma de un primer producto, haciendo referencia de forma general a las dimensiones o a la forma correspondiente de un segundo producto que no forma parte del primer producto reivindicado, pero que está asociado a él por su utilización (por ejemplo, en el caso de un soporte de fijación para una placa de matrícula de un vehículo, en el que el marco del soporte y los elementos de fijación están definidos en relación con la forma exterior de la placa).

Claridad de otros términos Las marcas comerciales y otras expresiones similares caracterizan el origen de los productos, y no las propiedades de los productos (que pueden cambiar periódicamente) correspondientes a la invención. Por tanto, el examinador requerirá al solicitante para que retire marcas de fábrica y expresiones similares en las reivindicaciones, salvo que sea inevitable su uso; se podrían aceptar excepcionalmente si se reconocen en general como algo que tiene un significado preciso.

Page 119: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

110

Limitaciones formuladas en términos negativos En general, el objeto de una reivindicación se define por medio de características positivas. No obstante, el alcance de una reivindicación podría estar limitado por medio de una “renuncia”, de una “limitación negativa” o de una “exclusión”, es decir, excluir expresamente de la protección reivindicada un elemento definido claramente por características técnicas para satisfacer, por ejemplo, el requisito de novedad. En sí, no hay nada ambiguo o vago en una limitación negativa. Así por ejemplo, sería admisible una reivindicación del tipo “en la que el compuesto carece de agua”. Una reivindicación que comprende la limitación según la cual “dicho homopolímero está desprovisto de proteínas, jabones, resinas y azúcares presentes en el caucho obtenido del árbol del caucho”, para excluir las características del producto que forman parte de la técnica anterior, se considera clara en la medida en que cada limitación mencionada es clara. Asimismo, la limitación negativa siguiente: “incapaz de formar un colorante con dicho revelador oxidado”, es clara, ya que los límites de la protección por patente que se desea son claros. Ahora bien, una limitación negativa puede conferir falta de claridad a la reivindicación cuando constituye un intento de reivindicar la invención mediante una exclusión de lo que el solicitante no ha inventado, en lugar de mediante una exposición clara y concisa de lo que ha inventado efectivamente. Cuando exista falta de claridad en las reivindicaciones por alguno de los motivos señalados anteriormente, el examinador señalará esta objeción en virtud del Art. 26 LP. Excepcionalmente, si la falta de claridad surgiera a la hora de realizar el IET, una vez que el expediente está ya en la fase de continuación de procedimiento, el examinador tiene la opción de recurrir al trámite de suspenso sobre la base del artículo 28 RP.

Concisión de las reivindicaciones El requisito de concisión en las reivindicaciones se debe analizar tanto en su conjunto como individualmente. Las repeticiones inadecuadas de palabras o la multiplicación indebida de reivindicaciones de una forma trivial, son claros ejemplos de falta de concisión. No deben admitirse reivindicaciones redundantes hasta tal punto que no permitan el objeto de la invención. Sin embargo, si las reivindicaciones, aunque sean muchas, difieren unas de otras y no hay dificultad en entender el ámbito de la protección, no se debe señalar una objeción. Si las reivindicaciones presentadas en la solicitud son idénticas o son tan parecidas en su contenido que, a pesar de una ligera diferencia en la redacción, cubren el mismo concepto, se debe hacer la objeción de falta de concisión (Art. 26 LP). Una reivindicación aislada sólo se suspenderá por falta de concisión si contiene declaraciones extensas o detalles poco importantes que causan la indefinición del objeto de la invención reivindicada.

Page 120: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

111

Soporte de las reivindicaciones en la descripción

El último paso en el examen de las reivindicaciones consiste en comprobar que existe el adecuado fundamento en la descripción. Se debe por tanto, revisar la descripción examinando si todos los elementos técnicos recogidos en las reivindicaciones están mencionados en la descripción comprobando además que no existen inconsistencias entre los elementos descritos y los reivindicados y que el ámbito de las reivindicaciones no es más amplio que lo que se justifica en descripción y dibujos. Cuando las reivindicaciones tienen un alcance amplio por estar formuladas en términos de características técnicas generales, se deben incluir en la descripción un número de ejemplos suficiente que justifique el amplio alcance de la protección reivindicada. En aquellos casos en los que se describe un objeto claramente en una reivindicación, pero no aparece descrito en la descripción, el solicitante podrá trasladar esa información al apartado de la descripción. A continuación se recogen los posibles defectos en las reivindicaciones:

- La(s) reivindicación(es) no contienen un preámbulo y una parte caracterizadora.

- El preámbulo es incorrecto. - La parte caracterizadora es incorrecta. - Las reivindicaciones carecen de características técnicas. - Falta de claridad en las reivindicaciones. - Las reivindicaciones no están relacionadas o están mal relacionadas. - Las reivindicaciones no están basadas en la descripción.

Examen de la descripción (excepto suficiencia) La descripción (Art.5 RP) se presentará de la manera y en el orden que a continuación se indican, excepto cuando una manera o un orden diferente permitan una mejor comprensión y una presentación más concisa. La descripción estará redactada en la forma más concisa y clara posible, sin repeticiones inútiles y en congruencia con las reivindicaciones. Se estructura en los siguientes apartados:

- Título de la invención, que debe coincidir con el de la instancia de solicitud.

- Indicación del sector de la técnica al que se refiere la invención. - Indicación del estado de la técnica anterior a la fecha de

prioridad/solicitud, conocido por el solicitante, citando en la medida de lo posible los documentos que sirvan para reflejar dicho estado de la

Page 121: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

112

técnica anterior, especialmente, aquellos más próximos al objeto técnico de la invención.

- Explicación de la invención que permita la comprensión del problema

técnico planteado, la solución al mismo y las ventajas de dicha solución.

- Exposición detallada de, al menos, un modo de realización de la

invención, que podrá ilustrarse con ejemplos. No se debe exigir la incorporación de ejemplos. La incorporación de esta nueva materia en la solicitud se considera como una ampliación del contenido de la misma.

- Indicación de la aplicación industrial de la invención, a no ser que esta

sea evidente. - Descripción de los dibujos, si los hubiera. Los dibujos o figuras, si los

hay, deben ir en hojas numeradas correlativamente tras las reivindicaciones (Art.9.1 y 9.2 RP). Deberán ir numeradas consecutivamente en cifras árabes (Fig.1). No deben contener texto alguno y llevarán signos de referencia sólo si figuran en la descripción o en los dibujos, debiendo utilizarse las mismas referencias en toda la memoria.

Aunque es deseable por motivos de claridad que la descripción esté estructurada en los apartados anteriores, no siempre se considera necesaria la presentación en este sentido. El examinador deberá hacer una valoración en su conjunto y decidir si formula alguna objeción al respecto. Unidades y fórmulas (Art.11.11 RP). Las unidades de peso y medida deben expresarse conforme al sistema internacional y las temperaturas, en grados centígrados. Si se utilizan otras unidades, hay que tener en cuenta que en ciertos campos técnicos la práctica usual puede haber establecido unidades internacionalmente aceptadas en dicho campo y que, en consecuencia, no pueden ser objeto de objeción alguna. En el caso especial de que la invención se refiera a una materia biológica no accesible al público, o a su utilización, y cuando la materia biológica no pueda ser descrita en la solicitud de patente de manera tal que un experto pueda reproducir la invención, el artículo 25 LP contempla una serie de requisitos adicionales (ver Parte E Patentabilidad.) En esta fase del procedimiento, antes de la realización del IET, no se examina la suficiencia de la descripción, pero sí se puede objetar la falta de claridad de la misma, si no fuera posible la realización del IET por dicho motivo. Igualmente, es necesario comprobar la congruencia entre lo descrito y lo reivindicado, como ya se ha explicado en la parte correspondiente al examen de las reivindicaciones.

Page 122: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

113

Examen del Título (Art.4.1.c) RP) El título de la invención debe ser

- claro y conciso (designación técnica de la invención), - no puede contener denominaciones de fantasía, - debe ser congruente con las reivindicaciones, y - coincidir con el título que figure en la instancia de solicitud.

Examen de los Dibujos (art. 9 RP) Una cuestión que puede causar dificultad desde el punto de vista del examen técnico es evaluar si el texto incluido en los dibujos es absolutamente imprescindible. Se puede considerar indispensable desde un punto de vista práctico establecer un diagrama para interpretar rápida y claramente en el caso de diagramas de circuitos, diagramas de bloques y de flujos, lemas identificativos para integradores funcionales de sistemas complejos (por ejemplo, “almacenamiento de núcleo magnético”, “integrador veloz”). Sin embargo, estos elementos pueden normalmente identificarse por un número o letra detallados en la descripción. En el caso de los diagramas de flujo, se puede permitir la explicación esquemática de las etapas en el mismo ya que las referencias numéricas o con letras no tienen un carácter aclaratorio de la secuencia operacional.

Examen del resumen (Art.21.e y 25 a 37 LP; Art.10 RP; Normas OMPI para elaboración de resúmenes) El resumen debe contener una exposición concisa de la información técnica expuesta en la solicitud de patente. Sirve exclusivamente para información técnica y en ningún caso para definir el alcance de la protección solicitada. Como ya se ha dicho debe permitir una fácil comprensión del problema técnico planteado, la solución aportada y el uso o usos principales de la invención, ya que su principal utilidad es en las búsquedas posteriores de documentos permitir tomar una decisión sobre si es necesario consultar el documento completo de la patente o no. Por este motivo su redacción debe ser clara y concisa, mencionando sucintamente los puntos más importantes de la invención y no debe contener palabras y frases innecesarias. Excepcionalmente, el examinador puede modificar el resumen si lo estima necesario para la mejor información de terceros, debiendo notificar dicha modificación al solicitante.

Page 123: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

114

Si el objeto de la invención es:

- un dispositivo o un aparato, el resumen deberá contener los elementos más relevantes con llamadas ente paréntesis a las partes de la figura más representativa, que aparecerá acompañando al texto del resumen.

- un procedimiento sea químico o no, el resumen deberá incluir una explicación esquemática y secuencial del procedimiento, completándose con la fórmula o el dibujo más característico que se incluirá en el texto o en el recuadro reservado para ello.

- una composición química, farmacéutica, alimenticia, cosmética.. etc.,

debe contener los componentes que la caracterizan y en su caso las proporciones en que están presentes en dicha composición.

Examen técnico de la Prioridad (ART.28-29 LP; Art. 13 y 21 RP) El examinador comparará la traducción del documento prioritario (dando así el mismo trato a todos los solicitantes independientemente de su idioma) con la solicitud española y evaluará la congruencia del contenido de ambas. El contenido de la solicitud debe estar comprendido en el documento prioritario, no siendo necesario que todos sus elementos figuren en las reivindicaciones del referido documento. Para una misma solicitud podrán reivindicarse prioridades múltiples, aunque los documentos prioritarios sean de países distintos. En este caso, el plazo de prioridad se contabilizará a partir de la fecha de prioridad más antigua. Si se detectara una falta de congruencia entre la solicitud y la traducción de la prioridad, el examinador debe formular la correspondiente objeción. La contestación del solicitante puede dar lugar a las siguientes situaciones:

1. Supresión de la materia que no está contenida en el documento de prioridad. En este punto hay que tener en cuenta que en determinadas situaciones la eliminación de materia puede dar lugar a una ampliación del contenido de la solicitud.

2. No subsanación, en cuyo caso el examinador deberá notificar que no procede la prioridad. Este hecho afectará únicamente a la fecha pertinente a efectos de delimitar el estado de la técnica y que habrá que tomar en consideración a la hora de efectuar el IET pero no supone la denegación de la solicitud.

3. División de los objetos técnicos de la invención en distintas reivindicaciones, de manera que un grupo de ellas comprenda el objeto de la invención presente en el documento de la prioridad (que podrá mantener la fecha de prioridad) y otro grupo de reivindicaciones que comprenderá la materia no comprendida en el documento anterior y que, por lo tanto, no se beneficiará del derecho de

Page 124: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

115

prioridad. En ningún caso se aceptarán reivindicaciones ambiguas, es decir, que contengan materia técnica divulgada en el documento prioritario y materia nueva. Si se estuviera ante un caso de este tipo, se considerará para dicha reivindicación como fecha pertinente a efectos de delimitar el estado de la técnica, la fecha de presentación de la solicitud.

Por tanto, es fundamental fijar la fecha pertinente para todas y cada una de las reivindicaciones antes de iniciar la elaboración del IET.

6.1.2. Trámite de suspenso

Una vez establecidas, en su caso, todas las objeciones, el examinador preparará una comunicación completa y motivada de todas las objeciones para su notificación al solicitante. Independientemente de la comunicación escrita el trámite de suspenso será objeto de publicación en BOPI. El plazo de contestación de dos meses se contará a partir de la fecha de dicha publicación.

Examen de la contestación al suspenso El examinador procederá al análisis de la documentación entregada por el solicitante como contestación al suspenso, a la mayor brevedad posible desde la entrada de dicha documentación en la OEPM. En primer lugar, el examinador comprobará que el suspenso se ha contestado en plazo, se ha aportado la documentación necesaria y se ha abonado la tasa correspondiente. A continuación valorará el contenido de la contestación al suspenso y el grado de subsanación de los defectos señalados. Si persisten defectos subsanables, el examinador deberá considerar la conveniencia de otorgar un nuevo plazo de subsanación. En casos excepcionalmente complejos se pueden dar sucesivas oportunidades para solventar las objeciones antes de proceder a la denegación.

6.1.3. Continuación de procedimiento

Si después del examen formal y técnico no se aprecian defectos que lleven a formular una objeción o bien si los defectos han sido subsanados, el examinador procederá a notificar el trámite de Continuación de procedimiento.

Page 125: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

116

6.2. ELABORACIÓN DEL IET Y CONCESIÓN POR EL PROCEDIMIENTO GENERAL

6.2.1. Introducción

La búsqueda tiene por objeto descubrir el estado de la técnica pertinente que habría que considerar para evaluar si la invención reivindicada es nueva o no (Art. 6 LP) y si implica o no una actividad inventiva (Art. 8 LP). El resultado de la búsqueda se recoge en el informe sobre el estado de la técnica, IET, que cumple con la finalidad de dar a conocer dicho estado de la técnica pertinente tanto al solicitante como al público en general. En el Art. 6.2 LP se define el estado de la técnica como todo lo que antes de la fecha de presentación (o de prioridad) de la solicitud de patente se ha hecho accesible al público por una descripción escrita, oral, por una utilización o por cualquier otro medio. Se entiende igualmente comprendido en el estado de la técnica (Art. 6.3 LP-valoración de novedad) el contenido de las solicitudes españolas de patentes o de modelos de utilidad, cuya fecha de presentación es anterior a la antes mencionada y que se hayan publicado en esa fecha o en una fecha posterior. A estos efectos, también se considera que forman parte del estado de la técnica las solicitudes de patente europea y las solicitudes PCT en las que España figure como estado designado. La búsqueda de anterioridades se basa en la invención definida por las reivindicaciones, interpretadas teniendo debidamente en cuenta la descripción y, en su caso, los dibujos, e insistiendo especialmente en el concepto inventivo hacia el que se orientan las reivindicaciones. La expresión “tener debidamente en cuenta” se entiende en el sentido de que el análisis de descripción y dibujos no ha de ser exhaustivo, pero sí se debe tomar en consideración lo suficiente como para identificar el problema que subyace a la invención, las consideraciones que llevan a su solución, la totalidad de los medios esenciales para llegar a la solución así como los resultados y efectos obtenidos, especialmente, los que particularmente se reflejan en las características técnicas que se encuentran en las reivindicaciones. Por lo tanto, el primer paso para iniciar la búsqueda relativa a una solicitud de patente es el estudio de la solicitud con el fin de determinar el objeto de la invención reivindicada, procediendo para ello a un análisis crítico de las reivindicaciones a la luz de la descripción y los dibujos.

Page 126: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

117

6.2.2. Interpretación de reivindicaciones

Las reivindicaciones deben interpretarse de la misma forma, tanto a los efectos de la búsqueda como a los del examen. Debe leerse cada reivindicación dando a los términos que contiene el sentido y el alcance que les atribuiría el experto en la materia considerada, salvo que, en casos particulares, la descripción dé a esos términos un sentido especial, bien definiéndolos expresamente o de alguna otra manera. La importancia del preámbulo en la apreciación de los elementos de una reivindicación a los efectos de la búsqueda y del examen debe evaluarse según el caso y en función de las circunstancias propias de cada caso. Durante el procedimiento de búsqueda y de examen, conviene estudiar las declaraciones que, dentro del preámbulo, enuncian el objetivo o la utilización particular de la invención, para establecer si ese objetivo o utilización particular conduce a una diferencia estructural (o, en el caso de una reivindicación de procedimiento, a etapas diferentes) entre la invención reivindicada y el estado de la técnica. Si es éste el caso, dicha declaración sirve para limitar el alcance de la reivindicación.

Características expresadas funcionalmente. Interpretación de la expresión “para” En este caso, el examinador debe distinguir dos situaciones diferentes:

Reivindicaciones referidas a una entidad: Si una reivindicación comienza con palabras como “Aparato para llevar a cabo el procedimiento, etc...” debe ser interpretado como aparato “adecuado para llevar a cabo el procedimiento”. Un aparato que poseyera todas las características especificadas en las reivindicaciones pero que fuera manifiestamente inadecuado para el propósito declarado, o que requiriera una modificación para posibilitar que fuera utilizado de esta forma, no debería considerarse como que anticipa a la reivindicación estudiada. Se pueden aplicar consideraciones similares a una reivindicación de un producto para un uso particular. Por ejemplo, si se compara una reivindicación dirigida a un molde para acero fundido, con un documento referido a una bandeja de plástico para cubos de hielo con un punto de fusión mucho más bajo que el del acero, dicha bandeja no entraría en el ámbito de la reivindicación en estudio. De la misma forma, una reivindicación de una sustancia o composición para un uso particular debería ser interpretada como sustancia o composición que es, de hecho, adecuada para el uso declarado. Un producto conocido que es, a primera vista, igual que la sustancia o composición definida en la reivindicación, pero que está en una forma tal que lo hace inadecuado para el uso declarado, no afectaría a la novedad de la reivindicación, pero si el producto conocido está en una forma en la cual es adecuado

Page 127: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

118

para ser utilizado para el uso declarado, aunque nunca haya sido descrito para ese uso, entonces anularía la novedad de la reivindicación. El examinador siempre debe establecer el objeto de la reivindicación en términos concretos, en su aspecto más amplio posible y compararlo después con las informaciones implícitas o explícitas que puedan ser extraídas de los documentos pertinentes del estado de la técnica por el experto en la materia.

Ejemplo 1: considérense dos reivindicaciones distintas, 1 y 2:

1. Una junta que tiene las características A, B, C, D 2. Una junta para la cabeza de un cilindro de un motor de combustión interna...que tiene las características A, B, C, D.

Las dos reivindicaciones se dirigen al mismo producto (una junta) y lo definen según las mismas características técnicas. La única diferencia es que la junta 2 debe poder ser utilizable para el objetivo buscado indicado mientras que no es necesario que el producto 1 satisfaga esta condición. Una junta del estado de la técnica que satisfaga todas las características A, B, C, D destruiría claramente la novedad de 1. Destruiría también la novedad de 2 incluso en el caso de que no esté descrito para la utilización en la cabeza de un cilindro de un motor de combustión interna, si el experto en la materia puede deducir del estado de la técnica que esa junta conocida satisface las condiciones que la hacen utilizable para el objetivo buscado.

Ejemplo 2: considérese la siguiente reivindicación:

“Reactor para llevar a cabo el método de la reivindicación 7, que comprende una zona de reacción (48) y una zona de regeneración del catalizador (53) en comunicación con la zona de reacción”. Lo que el solicitante está reivindicando es simplemente un reactor, que comprende una zona de reacción y una zona de regeneración del catalizador, que es “adecuada para” llevar a cabo el método de la reivindicación 7. Esta reivindicación se debe examinar independientemente de la reivindicación 7. Las explicaciones anteriores se aplican a la apreciación de la novedad. Por otro lado, una vez que se ha establecido la novedad con respecto a un documento del estado de la técnica que presentando las mismas características técnicas que la reivindicación en estudio, no obstante se determina que es claramente inadecuado para el uso declarado, este hecho puede implicar que el documento mencionado tampoco sea el más próximo a la hora de apreciar la actividad inventiva. Siguiendo con el ejemplo del catalizador, tómense los siguientes documentos, D1 y D2, en donde D1 divulga un catalizador que se utiliza en motores de coche, que parece contener todas las características técnicas de la reivindicación. Sin embargo, todos los catalizadores de los coches contienen invariablemente una sustancia que les haría

Page 128: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

119

inadecuados para la oxidación de compuestos orgánicos -este hecho será conocido por un examinador experto-. El catalizador D1 contiene también esta sustancia. Y D2 se refiere a catalizadores diferentes de los catalizadores reivindicados pero que son, sin embargo, utilizados con el mismo propósito, es decir, para la oxidación de compuestos orgánicos. Pues bien, éste sería el documento más próximo a la hora de apreciar la actividad inventiva.

Reivindicaciones referidas a una actividad En este caso, la aplicación tiene más importancia. Por ejemplo “Procedimiento para obtener un compuesto Z, que comprende los pasos A, B y C” Aquí, claramente es necesario que Z sea de hecho obtenido, por lo que la aplicación implica una clara limitación del alcance de la reivindicación. Reivindicaciones de producto definido por su procedimiento de obtención Cuando en una reivindicación un producto se define en función del procedimiento por el que se obtiene, la reivindicación en su conjunto es una reivindicación de producto, y se debe tratar como tal. Una reivindicación de esta naturaleza carece de novedad si en el estado de la técnica existe un producto sustancialmente idéntico al producto reivindicado, aún cuando no se divulgue su procedimiento de obtención. Una reivindicación de este tipo se interpretará como “Producto X obtenible por el procedimiento Y”. Sin embargo, cuando un producto sólo se puede definir en función de las etapas del procedimiento por el que se obtiene, o cuando se presume que el procedimiento de fabricación confiere características distintivas al producto final, el examinador tendrá en cuenta las etapas del procedimiento cuando defina el objeto de la búsqueda y evalúe la patentabilidad de la invención en relación con el estado de la técnica. Así, si una reivindicación se refiere a “un panel estructurado de dos capas obtenido por soldadura de un panel de hierro y otro panel de níquel”, el examinador debe tener en cuenta la “soldadura” al definir el objeto de la búsqueda y evaluar la patentabilidad ya que la soldadura confiere al producto final propiedades físicas diferentes de las que se habrían obtenido por otros procedimientos de unión. La novedad de la invención no se pone en cuestión, salvo que se encuentre en el estado de la técnica un panel idéntico constituido por dos capas y obtenido por soldadura. Las implicaciones para la búsqueda son obvias. Se debe poner especial atención cuando el método al cual se refiere la reivindicación de producto pueda suponer alguna limitación sobre el producto.

Page 129: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

120

Por ejemplo, en la reivindicación, “Fenol o compuestos relacionados producidos por la conversión de compuestos aromáticos”. El fenol no es nuevo aunque se haya obtenido por un procedimiento nuevo. Sin embargo, ante la reivindicación “Catalizador zeolítico preparado mediante el tratamiento de un mineral zeolítico con un gas que comprende 1-100% de agua a una temperatura de entre 350 y 900 grados y un posterior tratamiento con ácido”, el examinador debería analizar las diferencias entre la zeolita primaria y el producto final para determinar si el material realizado supone únicamente una modificación superficial o, por el contrario, confiere características singulares al catalizador zeolítico obtenido. En resumen, con carácter general se considera exclusivamente la estructura del producto y no los pasos para su fabricación. Sin embargo, en algunos casos excepcionales donde no hay otra forma de definir un producto reivindicado sin incluir el procedimiento de formación, el examinador debe tener en cuenta el procedimiento de obtención en la definición del objeto de la búsqueda. Así, para una reivindicación dirigida a un martillo realizado por un procedimiento de forja en frío, el examinador a la hora de determinar el objeto de la búsqueda debe considerar el procedimiento de forja en frío ya que este procedimiento confiere propiedades físicas al martillo terminado que son diferentes de las que se derivan de la forja en caliente. Reivindicaciones de aparatos limitadas por las características de uso Estas reivindicaciones pueden dar lugar a problemas de falta de claridad. Se dan cuando la reivindicación no sólo define la entidad sino que también especifica su relación con una segunda entidad que no es parte de la entidad reivindicada (por ejemplo, una cabeza de cilindro para un motor, donde la primera es definida por medio de las características de su localización específica en el segundo). Por ejemplo, si tomamos “Reactor según la reivindicación 9 donde el catalizador es suministrado a la zona de regeneración a una temperatura entre 250 y 350 grados”, la temperatura a la cual el catalizador es suministrado al reactor no parece que implique ninguna restricción sobre el reactor en sí mismo. La búsqueda debería dirigirse a las características técnicas concretas del reactor. Esto incluirá detalles como el tamaño y la forma del reactor y cualquier característica implícita. Una alternativa válida a la anterior redacción podría ser: “Reactor según la reivindicación 9 donde el reactor se diseña de tal forma que durante su uso, el catalizador puede ser suministrado a la zona de regeneración a una temperatura entre 250 y 350 grados”.

Page 130: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

121

Reivindicaciones que definen la invención en función del resultado que se quiere obtener Las reivindicaciones que intentan definir la invención por el resultado que se pretende alcanzar no se deben admitir. Son equivalentes a reivindicar el problema técnico subyacente y pueden dar lugar a una objeción por falta de claridad o falta de fundamento en la descripción si el alcance de la invención reivindicada es más amplio que lo divulgado en la descripción. Así, por ejemplo, una reivindicación del tipo: “canal de comunicación digital caracterizado porque es imposible el acceso no autorizado”, sería inadmisible dado que la parte caracterizadora de dicha reivindicación es el mero enunciado del resultado que se pretende conseguir, esto es, la imposibilidad de acceder al canal de comunicación reivindicado sin la autorización correspondiente. No obstante, y de manera excepcional, se pueden admitir este tipo de reivindicaciones siempre que concurran las siguientes circunstancias: que las reivindicaciones sólo puedan definirse en tales términos y que el resultado pueda obtenerse sin excesiva experimentación o bien, mediante ensayos o procedimientos especificados en la descripción o conocidos por el experto en la materia. Características funcionales - “medios” La disposición más típica es la reivindicación que contiene la expresión “medios más función”. Por ejemplo: una reivindicación expresa “medios para conectar un miembro a otro de tal forma que puedan moverse entre sí” o “aparato para medir...” o “producto para dispersar” o “composición insecticida” o “medios de detección de la posición del terminal”. Es posible que una reivindicación como éste último ejemplo, esté soportada en la descripción sólo por un único ejemplo que comprenda un final de carrera, siendo obvio que, por ejemplo, una célula fotoeléctrica podría ser utilizada en su lugar. Por el contrario, si el contenido íntegro de una solicitud es tal que es capaz de dar la impresión de que una función determinada se lleva a cabo de una forma también determinada, y no existen indicios de que se prevean medios alternativos, y una reivindicación se formula de tal forma que también abarque otros medios, o todos los medios, de llevar a cabo la función, entonces se deben formular objeciones por falta de claridad o por falta de base en descripción en la fase de examen técnico. Por lo tanto, puede que no sea suficiente que la descripción meramente describa en términos vagos que se puedan adoptar otros medios, si no está razonablemente claro cuáles son o cómo podrían ser utilizados. En el ejemplo anterior, “medios para conectar un miembro a otro de tal forma que puedan moverse entre sí” el examinador no deberá limitarse a los medios para conectar telescópicamente el primer y segundo miembro sino también medios como aquellos que conectan los miembros mediante uniones roscadas.

Page 131: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

122

Sin embargo, si la reivindicación es del tipo “medios valvulares para restringir el flujo de un fluido”, el examinador debería tener en cuenta que se trata de medios valvulares y no buscar en cualquier medio para restringir el paso de un fluido. Reivindicaciones de tipo abierto y cerrado Cuando evalúe la novedad o la actividad inventiva, el examinador deberá tener en cuenta el tipo de expresión de transición (por ejemplo: “consiste en”, “que comprende”, “caracterizado por” o “consiste esencialmente en”) que se utilice en las reivindicaciones. En efecto, el objeto de la búsqueda depende del tipo de expresión utilizada.

1. Cuando una reivindicación comprende una expresión de transición de tipo cerrado, tal como “que consiste en”, no puede interpretarse como que comprende productos o procedimientos que a su vez incluyen elementos estructurales o fases de procedimiento distintos de los expuestos en la reivindicación. Así, si en una reivindicación se trata de “un producto consistente únicamente en A, B y C”, no puede interpretarse que la invención engloba el estado de la técnica (y se considera nueva en relación con dicho estado) que divulgue un producto que posea A, B, C y D o cualquier otra característica o elemento. La expresión “consiste en” se interpreta como una expresión de transición de tipo cerrado;

2. Cuando una reivindicación comprende una expresión de transición de tipo abierto, tal como “que comprende”, puede interpretarse en el sentido de que comprende productos o procedimientos que a su vez incluyen componentes o fases de procedimiento no citados, respectivamente. Así, si en una reivindicación se trata de “un producto que comprende A, B y C”, puede interpretarse la invención en el sentido de que engloba el estado de la técnica y presenta falta de novedad en relación con el estado de la técnica que divulgue un producto que posea A, B, C y D o cualquier otra característica o elemento.

3. Cuando se utiliza en una reivindicación la expresión de transición “consiste esencialmente en”, se encuentra en una posición intermedia entre las reivindicaciones de tipo cerrado que contienen una expresión de transición de tipo cerrado y las reivindicaciones de tipo totalmente abierto. La expresión de transición “consiste esencialmente en” limita el alcance de una reivindicación a las materias o etapas especificadas “y a las que no afectan materialmente a la característica o características de base y nueva(s)” de la invención reivindicada.

A los efectos de la búsqueda y del examen, la expresión “consiste esencialmente en” se interpretará que equivale a una expresión de tipo abierto (como “comprendiendo”), salvo si la descripción o las reivindicaciones contienen una indicación precisa de en qué consisten efectivamente las características de base y nuevas.

Page 132: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

123

6.2.3. Redacción del informe sobre el estado de la técnica

Una vez finalizada la búsqueda y con la herramienta correspondiente incluida en el Escritorio del Examinador, se redactará el informe sobre el estado de la técnica que contiene los siguientes datos:

1. Número de solicitud de patente 2. Fecha de presentación y fecha/s de prioridad 3. Símbolos de la Clasificación Internacional de Patentes en los que se encuadra la

invención 4. Símbolos de la Clasificación Europea de Patentes 5. Documentos relevantes 6. Indicación de las reivindicaciones para las que se ha realizado el informe 7. Fecha de realización 8. Nombre del examinador

Documentos relevantes La cita de los documentos pertinentes en el IET comprende los siguientes datos recogidos en tres columnas correspondientes a:

1. Categoría del documento 2. Identificación del documento y partes relevantes del mismo 3. Reivindicaciones afectadas.

Los documentos citados reciben una categoría en forma de carácter alfabético cuyo significado es el siguiente: [23]

Documentos particularmente relevantes:

- Categoría “X”: se aplica cuando el contenido de un documento, considerado por sí sólo destruye la novedad de al menos una reivindicación independiente, así como eventualmente la de una o varias reivindicaciones que dependan de ésta. Se aplica también cuando el contenido del documento cuestiona la actividad inventiva de una reivindicación independiente y, en su caso, las reivindicaciones dependientes de ésta, si la diferencia entre el contenido del documento y la reivindicación forma parte de los conocimientos generales comunes en el sector técnico en el que se encuadra la invención.

- Categoría “Y”: será aplicable a aquel documento que, asociado a otro

de su misma categoría, cuestione la actividad inventiva de una reivindicación independiente y, en su caso, de las reivindicaciones que dependan de ésta. La asociación de estos dos documentos debe ser evidente para un experto en la materia.

Page 133: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

124

Documentos que definen el estado general de la técnica:

- Categoría “A”: se aplica a aquellos documentos que representan el estado de la técnica sin perjudicar a la novedad o a la actividad inventiva de las reivindicaciones de la solicitud. Como documentos de categoría A se pueden citar aquellos que documentan adecuadamente que ciertas características técnicas de la invención son sobradamente conocidas en el sector técnico en el que ésta se encuadra.

Documentos intermedios: Como documentos intermedios se entiende aquellos, tanto de patente como literatura no patente, cuya publicación ha tenido lugar entre la fecha de prioridad (o prioridad más antigua si hay varias) y la fecha de presentación de la solicitud de patente. Se les asigna la letra “P” que debe ir acompañada de la letra indicativa de la relevancia, esto es, “X”, “Y” o “A”.

Documentos potencialmente conflictivos: Con la categoría “E” se designan aquellos documentos, únicamente de patente (o modelo de utilidad), cuya fecha presentación es anterior a la correspondiente a la de la solicitud de patente objeto del informe, pero su publicación ha tenido lugar en una fecha posterior (o en la misma fecha). En sentido estricto, el símbolo E únicamente debería ser aplicable a los documentos que forman parte del estado de la técnica en el sentido del Art. 6.3 LP, es decir, a aquellos documentos que por afectar a la novedad de las reivindicaciones de la solicitud, conducirían a la concesión de una protección por patente para una invención idéntica a otra solicitada anteriormente. No obstante, y como mejor información para el solicitante y para el público en general, en el IET se pueden citar con categoría E cualquier documento de patente (o modelo de utilidad) de cualquier país. Posteriormente, en la fase de examen previo, se valorará adecuadamente la pertinencia de los documentos citados con esta categoría.

Divulgaciones orales: Con la categoría “O” se designan aquellos documentos que corresponden a una divulgación no escrita, como por ejemplo, las actas de conferencias. También debe ir acompañado de la letra indicativa de la relevancia del documento. En cuando a identificación del documento, ésta se debe hacer siguiendo la norma ST14 de OMPI en la que se recogen las recomendaciones que, en general, se deben seguir

Page 134: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

125

para la identificación de los documentos citados en los documentos de patente y que especialmente se aplican en las citas de documentos en los informes de búsqueda. Cada referencia de documento debe ir acompañada de la indicación de las partes relevantes del mismo, esto es, en qué parte del documento se encuentran divulgados los elementos técnicos que se considera afectan a la novedad y/o la actividad inventiva de las reivindicaciones de la solicitud. En los casos en los que el documento no sea de especial relevancia, la cita de partes relevantes se dirigirá a aquellos elementos útiles con fines bien ilustrativos del estado general de la técnica o bien de apoyo a una posible objeción tal y como se ha comentado anteriormente. Se debe evitar en lo posible la cita del documento completo. Finalmente, en la columna “Reivindicaciones afectadas” se indica la relación entre los documentos citados y las reivindicaciones de la solicitud que se ven afectadas por el contenido de dichos documentos.

6.3. PROCEDIMIENTO GENERAL: DESDE LA PUBLICACIÓN DEL IET HASTA LA RESOLUCIÓN

Una vez que se publica el IET, el solicitante tiene la opción de continuar el procedimiento de concesión de su solicitud por el Procedimiento General (ver Parte C) o por el Procedimiento con Examen Previo (a partir de ahora PEP). Para las solicitudes cuya fecha de presentación es anterior al 9 de julio de 2003, el plazo que tiene el solicitante para optar por un procedimiento u otro es de 6 meses desde la publicación del informe sobre el estado de la técnica. Por otro lado, en las solicitudes presentadas en o después del 9 de julio de 2003, fecha de entrada en vigor de la disposición adicional undécima de la Ley 20/2003, de 7 de Julio, de Protección Jurídica del Diseño Industrial, dicho plazo pasa a ser de 3 meses, igualmente, desde la publicación del IET. A continuación se señalan las etapas de Procedimiento General de concesión: 1. OBSERVACIONES DE TERCEROS (Art. 30.1 LP) Una vez reanudado el Procedimiento General de Concesión, se abre un plazo de dos meses para que cualquier tercero haga las observaciones que estime oportunas con relación a la solicitud de patente y al IET publicado. Estas observaciones no tienen ninguna consecuencia directa sobre la tramitación del expediente. Se envía copia de las mismas al solicitante.

Page 135: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

126

2. CONTESTACIÓN DEL SOLICITANTE A LAS OBSERVACIONES DE TERCEROS Y/O AL IET Transcurrido el plazo para las observaciones de terceros, se abre un nuevo plazo de dos meses para que el solicitante pueda hacer los comentarios que estime oportunos al IET y/o a las observaciones de terceros, en su caso. En este momento también puede modificar las reivindicaciones, si así lo estima conveniente, teniendo en cuenta los documentos citados y la categoría asignada a los mismos. 3. MODIFICACIONES En relación con los requisitos y límites para modificar las reivindicaciones, véase Parte C de las directrices. 4. RESOLUCIÓN Si no se han producido modificaciones en la solicitud o si éstas han sido admitidas, el examinador revisará la clasificación de la invención (CIP) conforme a la última versión actualizada y firmará la propuesta de concesión. Si se han producido modificaciones y éstas no son admitidas, el examinador lo notificará al solicitante mediante una comunicación motivada otorgándole un plazo de diez días a efectos de alegaciones. Finalizado este plazo, se procederá a la resolución definitiva.

6.3.1. Modificaciones

Momentos del procedimiento de concesión de patentes en los que se admiten modificaciones La LP trata, específicamente, el tema de la modificación de las reivindicaciones en el art. 41 LP. Dicho artículo declara, en primer lugar, el momento en que tales modificaciones se pueden producir: “...salvo en caso de que se trate de subsanar errores manifiestos, el solicitante sólo podrá modificar las reivindicaciones en aquellos trámites del procedimiento en que así se permita expresamente”. Los trámites del procedimiento de concesión en los que está expresamente permitida la presentación de modificaciones son los siguientes:

• Art. 31.3 LP: el solicitante podrá, en el plazo de dos meses, modificar las reivindicaciones para subsanar los defectos señalados en el examen que se efectúa a la solicitud antes de la realización del IET.

Page 136: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

127

• Art. 36.2 LP: Una vez finalizado el plazo otorgado a los terceros para la presentación de observaciones al IET, se dará traslado de las observaciones presentadas al solicitante para que en el plazo de dos meses formule las observaciones que estime pertinentes al IET, haga los comentarios que crea oportunos frente a las observaciones presentadas por los terceros y modifique, si lo estima conveniente, las reivindicaciones.

• Art. 3 RD 812/2000. Cuando formule la petición de examen previo, el solicitante mantendrá la posibilidad prevista en el art. 36.2 LP de modificar las reivindicaciones, presentando, junto con el escrito de petición de examen un nuevo juego de reivindicaciones modificadas. Las reivindicaciones modificadas no deberán referirse a elementos que no hayan sido objeto de búsqueda.

• Art. 39.8 LP y Art. 6 RD 812/2000: En el procedimiento de concesión con examen previo, si se presentan oposiciones, o del examen realizado resulte la falta de algún requisito que impida la concesión de la patente, se notificará al solicitante el resultado del examen y se le dará traslado de las oposiciones presentadas para que en el plazo de dos meses a partir de la recepción de la notificación conteste a las objeciones del examinador y a las oposiciones de los terceros o modifique, si lo estima oportuno, la descripción y las reivindicaciones. Igualmente, se podrán modificar las reivindicaciones en la contestación a la resolución motivada para subsanar los defectos expresamente señalados en esta última notificación.

Aunque el Art.41 LP sólo recoge expresamente la modificación de reivindicaciones, se admite en todo caso la modificación de la descripción y del título, en su caso, para mantener la congruencia con las reivindicaciones modificadas.

Límites a las modificaciones

- Límite temporal Las modificaciones, tanto de las reivindicaciones como de la descripción, sólo pueden realizarse en alguno de los trámites arriba mencionados y en los plazos reglamentariamente establecidos. No se tendrá en cuenta la aportación voluntaria de documentación, salvo para la subsanación de errores manifiestos. Cuando el solicitante aporte documentos en alguna fase del procedimiento en el que no esté expresamente permitida, se notificará al solicitante que no procede tomar en cuenta dicha aportación a menos que él mismo indique la base legal en que fundamenta la referida aportación. Se le otorgará un plazo de 10 días para que alegue lo que estime oportuno (art. 76 Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común) Si el solicitante no contesta o no fundamenta suficientemente el trámite para la aportación extemporánea, esa documentación queda en el expediente pero no se tendrá en cuenta, continuándose la tramitación con la documentación aportada en los trámites oportunos.

Page 137: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

128

- Límite material

Los límites de una modificación para ser admisible los marca el contenido de la solicitud tal y como se presentó (art. 41.3 LP). Es decir, la modificación de las reivindicaciones no podrá suponer una ampliación del contenido de la solicitud. Y en todo caso, la modificación deberá ajustarse a la subsanación de los defectos señalados en la correspondiente notificación.

Modificaciones en la descripción

Normalmente, el examinador no formulará ninguna objeción si el solicitante introduce información adicional respecto al estado de la técnica. De hecho, si el examinador considera uno o varios documentos pertinentes para la invención desde el punto de vista del estado de la técnica, debe pedir al solicitante que los mencione en la descripción, así como un pequeño comentario relativo a las diferencias entre la invención y dicho documento anterior. En el caso concreto de haber introducido una renuncia (“disclaimer”), la referencia al documento que la ha originado debe introducirse en el apartado de las referencias al estado de la técnica. Cuando el solicitante ha efectuado una modificación cuya base el examinador no encuentra, puede ocurrir que el solicitante razone que la modificación que ha introducido estaba implícita en la invención tal y como fue originalmente depositada. En caso de duda, el examinador debe hacer la prueba de la novedad, es decir, debe estudiar si la modificación introducida privaría de novedad a la invención original; si como resultado del análisis se concluye que dicha modificación efectivamente es nueva con respecto a la invención original, dicha modificación no debe permitirse. Sin embargo, si el solicitante puede demostrar que la materia introducida era conocida por el experto en la materia se puede considerar como una aclaración y ser admitida la modificación. En ningún caso, se podrán admitir modificaciones de la solicitud que supongan generalizaciones arbitrarias de ejemplos específicos, ya que suponen una ampliación del contenido de la solicitud tal y como se presentó. Tampoco es posible incluir nuevos modos de realización de la invención que den lugar a una ampliación del contenido de la solicitud. Si una característica técnica estaba descrita en la solicitud original, pero no estaba mencionado su efecto o no lo estaba en su totalidad, aunque sí se podía deducir con facilidad de la solicitud original por el experto en la materia, se puede admitir una clarificación del efecto en la descripción.

Page 138: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

129

Modificaciones en las reivindicaciones El solicitante puede modificar las reivindicaciones de una de las formas siguientes: a. Por supresión o sustitución: La eliminación de una característica en una reivindicación puede ser admisible siempre y cuando el experto en la materia reconociera directamente y sin ambigüedades, como es el caso de las alternativas, que dicha característica no se había considerado esencial en la descripción, que no era esencial para la función de la invención a la luz del problema técnico a resolver, y que dicha eliminación no suponga modificación alguna en el resto de características. Tampoco son admisibles selecciones arbitrarias de la materia inicial que no son deducibles del contenido de la solicitud original. Se debe tener en cuenta que la supresión de características técnicas implica un aumento del alcance de la protección. Ejemplo: Supongamos un caso en el que la invención consistiera en un panel laminado multi-capa y que la descripción incluyera varios ejemplos con distintas combinaciones de capas, teniendo en uno de estos ejemplos la capa exterior de polietileno. La modificación de este ejemplo para omitir o alterar la capa exterior pasando a ser de polipropileno, no sería admisible. En ambos casos, el conjunto del panel sería muy diferente del que había sido descrito originalmente y por lo tanto sería inadmisible. Ejemplo: “Una composición que comprende A y B” se modifica a “Una composición que comprende A y opcionalmente B”. Esta modificación tampoco es admisible, porque se está alterando el objeto de la protección. b. Por inclusión de características: Generalmente se puede evitar una objeción por falta de novedad incluyendo características más específicas que las que aparecen divulgadas en el estado de la técnica que ha dado lugar a la objeción. Ello es posible si dichas características están presentes en reivindicaciones dependientes. También se admitiría la introducción de alguna característica procedente de la descripción, siempre que ésta se haya contemplado en la búsqueda. Ejemplo: Un motor eléctrico que comprende A, B y medios para evitar que se queme por sobrecalentamiento, modificado a “Un motor eléctrico que comprende A, B y un fusible que previene el sobrecalentamiento”. Sería admisible si el fusible es uno de los medios indicados en la descripción para evitar el sobrecalentamiento.

Page 139: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

130

c. Por renuncias o “disclaimers”: Se admite la presentación de “disclaimers”, es decir, una limitación negativa en una reivindicación que supone que ciertas características técnicas se excluyan del ámbito de la reivindicación. Por ejemplo, supongamos que la reivindicación originalmente presentada tiene la siguiente redacción: “uso de compuesto de fórmula general I...”. Un “disclaimer” sobre dicha reivindicación podría tener la siguiente redacción: “uso de un compuesto de fórmula general I, con la excepción del compuesto A...” (Entendiendo que A es un compuesto que cae dentro del ámbito de definición de la fórmula I). Los “disclaimers” pueden utilizarse para restablecer la novedad de la invención en relación a una divulgación previa, excluyendo expresamente del ámbito de protección la materia que destruye la novedad de la reivindicación. En el ejemplo señalado más arriba, el estado de la técnica incluía el compuesto A. Se aceptará sólo si el objeto de protección no puede definirse en otros términos o si el empleo de características positivas en la reivindicación limitara innecesariamente el ámbito de protección. Se puede admitir un disclaimer tanto si ya formaba parte del contenido de la solicitud inicialmente presentada como si la característica técnica a excluir no estuviera explícitamente divulgada en la solicitud tal y como se presentó. Ahora bien, no sería aceptable si su introducción fuera pertinente para la valoración de la actividad inventiva, o para la valoración de la suficiencia de la descripción ya que supone adición de materia contraria al art. 41.3 LP. Una reivindicación que contenga un “disclaimer” debe cumplir con el requisito de claridad y concreción establecido en el art. 26 LP. No es admisible, por tanto, que el “disclaimer” contenga una referencia a otra patente, ni múltiples “disclaimers” en una misma solicitud. En la descripción, el solicitante deberá indicar el estado de la técnica excluido, así como la relación entre el estado de la técnica y el “disclaimer”.

Análisis de las modificaciones Al analizar las reivindicaciones modificadas, el examinador deberá tener en cuenta también las siguientes cuestiones:

• Si se cumple el requisito de unidad de invención en el nuevo juego de reivindicaciones (ver capítulo de Unidad de invención)

• Si las reivindicaciones modificadas se refieren a materia que no ha sido objeto de búsqueda, porque sólo aparecía en la descripción y no se había incluido en las reivindicaciones o porque el número de variaciones incluidas en la descripción

Page 140: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

131

era tan elevado que era imposible prever el sentido de la modificación de las reivindicaciones

• Si sería necesario ajustar la descripción y el título al nuevo juego de reivindicaciones (por ejemplo cuando hay un cambio en la categoría de las reivindicaciones).

El examinador puede pedir al solicitante que realice modificaciones con el objetivo de que las reivindicaciones estén más claras, pero en ningún caso debe pedir o ni siquiera sugerir que se hagan modificaciones que, en su opinión, mejoren la redacción de las reivindicaciones, o la descripción.

Forma de realizar modificaciones a la solicitud de patente Toda modificación debe ir acompañada de un escrito, en el que el solicitante especifique las diferencias entre el texto nuevo y el texto sustituido y en el que se razonen dichas modificaciones. Asimismo, el solicitante únicamente aportará las páginas que se modifiquen; si la modificación determinase una alteración en la numeración correlativa de manera que se aumente el número de páginas, se podrá utilizar la numeración con bis, ter, etc. (o equivalente). Por el contrario, si se disminuye el número de páginas, deberá cubrir el hueco con hojas en blanco, numeradas y con una indicación en cada página que señale que se ha dejado intencionadamente en blanco. Como norma general, las modificaciones deben estar basadas en las objeciones emitidas por el examinador, bien en la fase de examen técnico o bien como consecuencia de los documentos enumerados en el IET, y ser el resultado de un intento para salvar dichas objeciones. Las modificaciones deben estar exclusivamente dirigidas a la subsanación de los defectos señalados.

6.3.2. Unidad de invención

La solicitud de patente debe estar relacionada con una sola invención o un grupo de invenciones siempre que éstas estén vinculadas entre sí de tal manera que formen un solo concepto inventivo general (Art. 24 LP) Cuando en una solicitud de patente se reivindica un grupo de invenciones, el requisito de unidad de la invención se satisface si entre las invenciones reivindicadas existe una relación técnica basada en uno o varios elementos técnicos particulares idénticos o correspondientes. La expresión “elementos técnicos particulares” se define como los elementos técnicos que determinan la contribución de cada una de las invenciones, considerada en su conjunto, al estado de la técnica. Un elemento técnico o una combinación de elementos técnicos supone una contribución al estado de la técnica y, por tanto, constituyen “elementos técnicos particulares” si en

Page 141: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

132

éstos reside la novedad y la actividad inventiva de la invención. Tal situación se encuentra si la combinación de elementos técnicos es nueva, se obtiene un efecto técnico nuevo o ambas cosas, esto es, constituyen una combinación nueva de elementos técnicos que producen un efecto técnico nuevo. La falta de unidad de la invención se puede manifestar en dos situaciones:

• Directamente a priori , si no es posible hallar un nexo común que englobe el grupo de invenciones, es decir, no se puede definir un concepto inventivo único para dicho grupo; o bien

• A posteriori, si existiendo un concepto único basado en determinados elementos técnicos, el estado de la técnica muestra que el/los elementos técnicos que constituyen el nexo de unión entre los grupos de invenciones no son nuevos y, en consecuencia, dejan de ser elementos técnicos particulares.

El criterio de unidad de la invención en una solicitud de patente se debe aplicar solamente a las reivindicaciones independientes y no a las reivindicaciones dependientes. Si las reivindicaciones independientes satisfacen la exigencia de unidad de la invención, no se puede alegar la falta de unidad respecto de las reivindicaciones que dependen de ellas. En el caso en que se reivindiquen formas alternativas de una invención, bien sea en una serie de reivindicaciones independientes o en una única reivindicación, se deben aplicar los mismos criterios para determinar si se cumple el requisito de unidad. Las distintas alternativas pueden presentar características distintas, aunque estén recogidas en una única reivindicación y si éstas no están relacionadas entre sí por un único concepto inventivo general, existe una falta de unidad de la invención. Se tratan a continuación diferentes situaciones y las condiciones que en cada caso se deben cumplir para satisfacer el requisito de unidad de invención:

• Combinaciones de distintas categorías de reivindicaciones;

• La llamada "Práctica Markush"; y

• Productos intermedios y productos finales.

Combinaciones de distintas categorías de reivindicaciones En el Art. 8 RLP se recogen las siguientes combinaciones de reivindicaciones de distintas categorías para las que siempre se cumple el requisito de unidad de invención:

i) además de la reivindicación independiente para un producto dado, una reivindicación independiente para un procedimiento especialmente adaptado para fabricar dicho producto y una reivindicación independiente para la utilización del mencionado producto, o

Page 142: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

133

ii) además de la reivindicación independiente para un procedimiento dado, una reivindicación independiente para un aparato o medio específicamente diseñado para llevar a cabo dicho procedimiento, o

iii) además de la reivindicación independiente para un producto dado, una reivindicación independiente para un procedimiento especialmente adaptado para fabricar dicho producto y una reivindicación independiente para un aparato o medio específicamente diseñado para llevar a cabo dicho procedimiento. Un procedimiento está especialmente adaptado para fabricar un producto cuando tiene como resultado inherente dicho producto, hecho que constituye la relación técnica entre el producto y el procedimiento. Esto no implica que el producto no se pueda fabricar también mediante un procedimiento diferente. Un aparato o medio está específicamente diseñado para llevar a cabo un procedimiento si la contribución al estado de la técnica del aparato o del medio es correspondiente a la aportación del procedimiento a dicho estado de la técnica. La expresión "específicamente diseñado" no implica que el aparato o el medio no pueda emplearse para desarrollar otro procedimiento diferente, ni que el procedimiento no se pueda llevar a cabo mediante un aparato o medio alternativo. Se pueden dar otras combinaciones más amplias que las anteriormente expuestas y que se deben estudiar de forma particular para asegurar que existe un concepto inventivo que relacione entre sí las reivindicaciones de categorías diferentes.

6.4. PROCEDIMIENTO CON EXAMEN PREVIO (PEP): DESDE LA PUBLICACIÓN DEL IET HASTA LA CONCESIÓN O DENEGACIÓN (ART.39-42 LP)

6.4.1. Cuestiones generales

Base Legal:

La implantación del procedimiento con examen previo a instancia del solicitante de la patente con posible oposición de los terceros interesados, se realizó por el Real Decreto-Ley 8/1998, de 31 de julio, de medidas urgentes en materia de propiedad industrial modificando, entre otros, los Arts. 36.3 y 39.1 a 5 LP y por el Real Decreto 812/2000, de 19 de mayo, por el que se establece la aplicación del procedimiento de concesión con examen previo para las solicitudes de patentes del sector de la alimentación, seguido por el Real Decreto 996/2001, de 10 de septiembre, por el que se establece la aplicación con carácter general para todos los sectores de la técnica del procedimiento de concesión de patentes nacionales con examen previo.

Page 143: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

134

Procedimiento a seguir por el solicitante

Una vez que se publica el IET, el solicitante tiene la opción de continuar el procedimiento de concesión de su solicitud por el Procedimiento General (ver Parte A) o por el Procedimiento con Examen Previo (PEP). Para las solicitudes cuya fecha de presentación es anterior al 9 de julio de 2003, el plazo que tiene el solicitante para optar por un procedimiento u otro es de 6 meses desde la publicación del informe sobre el estado de la técnica. Por otro lado, en las solicitudes presentadas en o después del 9 de julio de 2003, fecha de entrada en vigor de la disposición adicional undécima de la Ley 20/2003, de 7 de Julio, de Protección Jurídica del Diseño Industrial, dicho plazo pasa a ser de 3 meses, igualmente, desde la publicación del IET. La petición de examen previo sólo se considerará válidamente formulada tras el pago de la tasa de examen, será irrevocable y se publicará en el BOPI (Art.2.1 RD 812/2000). Al efectuar la petición del PEP, el solicitante tiene la opción de presentar un nuevo juego de reivindicaciones modificadas, en cuyo caso, junto con la petición de examen se pondrá a disposición del público el juego de reivindicaciones modificado (Art.3.1 y 3.2 RD 812/2000). Como ya se señaló anteriormente, también se podrá modificar la descripción para mantener la congruencia con las nuevas reivindicaciones.

A partir de la publicación de la reanudación del PEP se abre un periodo de dos meses en el que cualquier interesado podrá oponerse a la concesión de la patente. Procedimiento a seguir por el examinador El examen comprende las siguientes etapas:

• Examen de las oposiciones, en su caso.

• Examen de las modificaciones de las reivindicaciones, en su caso, comprobando que no se incumple ningún requisito formal o técnico, en especial, que no hay ampliación del contenido de la solicitud.

• Examen de la unidad de invención.

• Examen de los requisitos de novedad y actividad inventiva.

• Examen de la suficiencia de la descripción.

• Notificación al solicitante de las oposiciones, si las hubiere, y del resultado del

examen.

• Si procede, notificación de la resolución motivada.

• Concesión o denegación la patente.

Page 144: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

135

6.4.2. Modificaciones

En este apartado son de aplicación las mismas consideraciones que se dan anteriormente en la Parte C, en el apartado relativo a Modificaciones, con alguna especificidad que se explicará a continuación. Conviene recordar que, durante el PEP, las reivindicaciones se pueden modificar en tres ocasiones:

• Al solicitar el examen previo

• Al contestar a la notificación del resultado del examen y de las oposiciones

• Al contestar a la resolución motivada

Modificación de las reivindicaciones al solicitar el Examen Previo El solicitante puede depositar reivindicaciones modificadas al hacer la petición del PEP. Estas modificaciones las efectúa el solicitante a iniciativa propia, una vez que tiene conocimiento del contenido del IET. Estas modificaciones:

• No deben referirse a elementos que no hayan sido objeto de búsqueda (Art. 3.1, RD 812/2000), pero además,

• No deben ampliar el contenido de la solicitud tal como fue presentada. Una ampliación del contenido de la solicitud puede dar lugar posteriormente a que la patente sea declarada nula conforme al art. 112.1.c.

Si las reivindicaciones modificadas no cumplen estas condiciones no se aceptarán y el examen se realizará considerando las reivindicaciones tal y como se publicaron. En la notificación del resultado del examen se informará al solicitante de que dichas reivindicaciones modificadas no han sido aceptadas y el motivo del rechazo. Si las reivindicaciones modificadas se aceptan, sustituirán a las del expediente y definirán la base del examen.

Page 145: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

136

Modificación de las reivindicaciones en la contestación del solicitante Durante el PEP el solicitante contestará a las objeciones del examinador con alegaciones y/o con modificaciones. En esta etapa del procedimiento, las modificaciones deben estar basadas en las objeciones del examinador y estarán dirigidas a la subsanación de los defectos señalados. No se deben modificar en esta fase del procedimiento otras partes de la solicitud que no han sido objeto de reparo.

Modificación de la descripción y los dibujos En general, no hay ninguna objeción a la introducción por el solicitante de información adicional relativa al estado de la técnica. De hecho, si el examinador considera uno o varios documentos pertinentes para la invención desde el punto de vista del estado de la técnica debe pedir al solicitante que los mencione en la descripción así como un pequeño comentario relativo a las diferencias entre la invención y dicho documento anterior. En el caso concreto de haber introducido una exclusión, la referencia al documento que la ha originado debe introducirse siempre en el apartado de las referencias al estado de la técnica. Cuando el solicitante ha introducido una modificación cuya base el examinador no encuentra, puede ocurrir que el solicitante razone que la modificación que ha introducido estaba implícita en la invención tal y como fue originalmente depositada. En caso de duda, el examinador debe hacer la prueba de la novedad, es decir, ver si la invención modificada presenta o no novedad con respecto a la invención original; en caso afirmativo dicha modificación no debe permitirse. Sin embargo, si el solicitante puede demostrar que la materia introducida es conocida por la persona experta en la materia se puede considerar como una aclaración y ser admitida la modificación.

Ejemplo: Si la invención consiste en un circuito agrupado por bloques, una modificación que consiste en reagrupar la etapa de entrada y la etapa de control en una sola etapa denominada bloque de entrada y control no quitaría novedad a la invención dado que esta no se refiere a dichas etapas en particular. Sin embargo, sustituir el interruptor de entrada de corriente por un mando a distancia sí afectaría a la novedad, y por tanto, la modificación no sería admisible. El examinador puede pedir al solicitante que realice modificaciones con el objetivo de que las reivindicaciones estén más claras, pero en ningún caso debe admitir y mucho menos pedir o ni siquiera sugerir que se hagan modificaciones que, en su opinión, mejoren la redacción de las reivindicaciones, o la descripción. La aportación de documentación que se refiera a estudios comparativos o a nuevos ejemplos y efectos técnicos que pueden ser considerados como prueba en apoyo de la actividad inventiva no puede incluirse en la descripción ya que constituiría una introducción de materia adicional y por tanto, una ampliación del contenido de la

Page 146: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

137

solicitud originalmente presentada, pero se incorporan al expediente para poder ser consultados por el público.

Cambio de Modalidad de la solicitud El solicitante puede pedir que se transforme su solicitud de patente en una solicitud de modelo de utilidad hasta que termine el plazo para contestar a las oposiciones y a las objeciones que resulten del examen previo realizado por la OEPM (Art.42 LP y Art.6 RD 812/2000). En este caso, la Oficina acordará el cambio, y notificará al interesado los documentos que debe presentar para la nueva modalidad, señalándole que posee para ello un plazo de dos meses.

6.4.3. Novedad

Significado de novedad

La Ley de Patentes define la novedad de la siguiente manera: “Se considera que una invención es nueva cuando no está comprendida en el estado de la técnica.” En este sentido, una invención, tal como se define por una reivindicación, carece de novedad si cada elemento o cada etapa, incluyendo cualquier característica implícita para el experto en la materia, está explícita o implícitamente divulgado en el estado de la técnica. Para que haya divulgación implícita, las pruebas explícitas sobre las que se apoye el examinador deben establecer claramente que los elementos descriptivos que faltan están forzosamente presentes en el documento de referencia, y que serían reconocidos como tales por el experto en la materia. No obstante, no se puede establecer que hay divulgación implícita sobre la base de probabilidades o posibilidades. Por tanto, no basta con que sea posible que cierto aspecto sea resultante de un determinado conjunto de circunstancias. Los equivalentes bien conocidos que no se divulgan en un documento del estado de la técnica no se toman en consideración para la apreciación de la novedad, pues corresponden a la cuestión de obviedad o actividad inventiva. La divulgación del estado de la técnica debe ser tal que permita al experto en la materia reproducir la invención reivindicada. Para determinar si un documento concreto permite llevar a cabo la invención y, en consecuencia, afectar a la novedad, se puede recurrir, en su caso, a conocimientos adquiridos en otro lugar que no sea el documento del estado de la técnica.

Ejemplo: Un compuesto químico cuyo nombre o fórmula se ha mencionado en un documento no se considera algo conocido salvo que la información del documento, conjuntamente con los otros conocimientos generalmente disponibles para el experto en la materia, siempre que sea apropiado, permitan que éste pueda prepararse y separarse o, por ejemplo en el caso de un producto de la naturaleza, únicamente separarse. Sin

Page 147: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

138

embargo, un documento del estado de la técnica que no destruye la novedad porque no permite realizar la invención reivindicada puede permitir determinar si falta la actividad inventiva en la invención reivindicada.

Interpretación del estado de la técnica por un experto en la materia Un documento del estado de la técnica que se utiliza para determinar la novedad de una solicitud de patente, debe interpretarse como lo hubiera hecho una persona experta en la materia en la fecha de publicación de dicho documento.

Ejemplo: Supongamos un documento publicado en 1935 que describe el procedimiento para enviar una señal eléctrica. Contiene un diagrama de un circuito eléctrico (por ejemplo, uno simple con una serie de cajas etiquetadas: detector, amplificador, etc.) y la instrucción “se puede emplear cualquier modo para amplificar la señal...”. Sin embargo, los transistores no se inventaron hasta el final de la década de 1940, por lo tanto, aunque hoy en día puede ser obvio emplear un transistor en ese circuito, la persona experta en el campo al leer el documento cuando fue publicado en 1935 no podía entenderlo así. O dicho de otra manera, ese documento no contenía esa información cuando fue publicado.

Consideraciones que intervienen en la determinación de la novedad

- Metodología A efectos de la determinación de la novedad, el examinador deberá seguir los pasos siguientes:

1) evaluar los elementos de la invención reivindicada;

2) determinar si un documento en estudio forma parte del “estado de la técnica”

3) decidir si el documento, en la fecha de su publicación, divulgaba explícita o implícitamente para el experto en la materia, en combinación, todos los elementos o etapas de la invención reivindicada.

- Divulgación intrínseca o implícita La falta de novedad puede ser aparente de lo que se enuncia explícitamente en un documento publicado o de un conocimiento intrínseco o implícito de ese documento. Por ejemplo, si se recurre a las propiedades elásticas del caucho en un documento en el que no se enuncia explícitamente que el caucho es un “material elástico”, esto constituiría una anterioridad respecto de una reivindicación relativa a un “material elástico”, ya que el caucho mencionado en el estado de la técnica es implícitamente un “material elástico”. Pero también es posible que la falta de novedad se desprenda implícitamente del documento, en el sentido de que al aplicar las pautas dadas en el

Page 148: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

139

documento anterior, un experto en la materia llegaría obligatoriamente a un resultado igual al de la reivindicación. El examinador sólo deberá llegar a la conclusión de falta de novedad de ese tipo si no puede haber razonablemente ninguna duda sobre el efecto práctico del contenido del documento anterior. En caso contrario, se tendrá en cuenta ese documento para determinar si hay o no actividad inventiva.

Interpretación de las reivindicaciones Al valorar la novedad de las reivindicaciones de producto, deben estudiarse las afirmaciones contenidas en la reivindicación que enuncien el objetivo o el uso particular (frase precedida por el término “para”), para establecer si ese objetivo o ese uso particular conduce a una diferencia estructural (o, en el caso de reivindicaciones de procedimiento, a etapas diferentes) entre la invención reivindicada y el estado de la técnica. No se tendrán en cuenta las características no distintivas del uso particular mencionado en la solicitud. En este tipo de reivindicaciones, la única limitación que habrá que tener en cuenta, por tanto, será aquella que sea esencial para hacer el producto “adecuado para”.

Ejemplo 1: una reivindicación relativa a una sustancia X destinada a ser utilizada como catalizador no será considerada una novedad en relación con la misma sustancia conocida como colorante, salvo que la utilización prevista implique una forma particular de esa sustancia (por ejemplo, por la presencia de ciertos aditivos) que la distinga de la forma ya conocida. Es decir, deben tomarse en consideración las características que sin indicarse explícitamente, estén implicadas implícitamente en el uso particular.

Ejemplo 2: si una reivindicación hace referencia a un “molde para acero fundido”, esto implica ciertas limitaciones del molde. Por ello, no quedaría cubierto por la reivindicación una bandeja de plástico para cubitos de hielo con un punto de fusión muy inferior al del acero, y la reivindicación respondería al criterio de novedad.

Ejemplo 3: “Una rueda para una bicicleta,” es muy distinta de una rueda para un vagón de ferrocarril, y por tanto, existiría novedad.

Ejemplo 4: “Un motor eléctrico para impulsar un submarino”, sería muy distinto de un motor eléctrico para un reloj de pulsera, y por tanto, existiría novedad.

Ejemplo 5: Una reivindicación que trata de “una manta” no podría ser considerada nueva sobre otra que trata de “una toalla” a no ser que fuera definida de forma que no pudiera utilizarse para ese fin, ya que una toalla “se podría” utilizar como una manta en el caso de un bebé. El hecho de que el nombre con que se designe al elemento sea distinto no es significativo si la característica técnica es la misma.

Page 149: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

140

Ejemplo 6: Una composición para la piel puede ser perfectamente adecuada para el pelo, en cuyo caso afectaría a la novedad siempre que la composición fuese la misma. En el caso de un aparato que ya es conocido “para cierta función”, una nueva solicitud en la que se reivindicara el mismo aparato “para otra función” no se consideraría nueva, aunque ambos documentos resuelvan problemas distintos. Si el solicitante reivindicara “el uso” del aparato para llevar a cabo otra función, el examinador tendría que considerar si esta función o actividad es nueva, y en el caso que lo sea, si el uso del aparato para ella sería obvio para una persona experta en la materia. En el caso de reivindicaciones de procedimiento la expresión “para” puede tener otras implicaciones: Por ejemplo: Procedimiento para fabricar Z que comprende las etapas A, B y C. En este caso, es necesario que se fabrique Z, es decir que el término “para” es claramente una limitación. Conviene revisar el capítulo de reivindicaciones en el que se tratan más en detalle toda otra serie de aspectos relativos a la interpretación de reivindicaciones (i.e. interpretación de “comprende” y “consiste”)

Combinación de documentos Conviene señalar que, al examinar la novedad (por oposición a la actividad inventiva), no se permite combinar entre sí elementos separados del estado de la técnica. No obstante, si un documento (el documento “inicial”) hace referencia explícita a otro documento (por ejemplo, como documento que proporciona información más detallada sobre ciertas características), el contenido de este último puede considerarse incorporado al documento inicial en la medida indicada en dicho documento inicial. De la misma manera, se permite el uso de un diccionario o documento similar de referencia para interpretar un término especial utilizado en el documento inicial en la fecha de su publicación. También es posible referirse a otros documentos que permitan demostrar que la divulgación contenida en el documento inicial era suficiente (por ejemplo, un compuesto químico destinado a ser preparado y separado o, en el caso de un producto de la naturaleza, a ser separado). Igualmente pueden invocarse otros documentos para demostrar que una característica que no estaba divulgada en el documento inicial era una característica implícita de ese documento en la fecha de su publicación (por ejemplo, documentos que demuestren que el caucho es un “material elástico”, en el ejemplo dado anteriormente)...

Page 150: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

141

Cuando dicha información está contenida en distintas partes de un mismo documento se podrá combinar información, siempre que dicha información esté relacionada de alguna manera dentro del documento. No está permitido objetar la novedad en base a un conocimiento general común en la técnica que pueda ser conocido por el examinador. Estos conocimientos deben justificarse documentalmente.

6.4.4. Actividad inventiva

Definición de actividad inventiva

Se considerará que una invención reivindicada implica actividad inventiva si no resulta del estado de la técnica de manera evidente para un experto en la materia. Esta definición viene recogida en el artículo 8.1 LP. Novedad y actividad inventiva son conceptos diferentes. Mientras que una reivindicación carece de novedad si cada uno de sus elementos o de sus etapas está divulgado explícita o implícitamente en un único elemento del estado de la técnica, sin embargo, una invención carece de actividad inventiva si, en relación con el estado de la técnica en su conjunto, la invención, considerada como un todo, es evidente para un experto en la materia. Por tanto, para valorar la actividad inventiva puede utilizarse un único elemento del estado de la técnica o bien, una combinación de varios elementos del estado de la técnica, lo que no sería posible al evaluar la novedad.

¿Qué se considera “evidente”? La cuestión que hay que considerar, es la de si, en la fecha de presentación, o de prioridad en su caso, de la reivindicación en estudio, hubiera sido evidente para un experto en la materia llegar a las características técnicas contenidas en dicha reivindicación, teniendo en cuenta la técnica conocida en ese momento. En caso afirmativo, se considera que la reivindicación carece de actividad inventiva. El término “evidente” significa que algo no va más allá del progreso normal de la tecnología sino que se deduce simple o lógicamente del estado de la técnica, es decir, que no supone el ejercicio de alguna habilidad o capacidad más allá de la que se espera de un experto en la materia. La invención en su conjunto es evidente si, en la fecha de presentación, o de prioridad en su caso, un elemento del estado de la técnica o sus propios conocimientos generales hubieran incitado o impulsado al experto en la materia a reemplazar, combinar o modificar los contenidos de uno o varios elementos del estado de la técnica con una esperanza de éxito razonable en el objetivo de llegar a la invención reivindicada.

Page 151: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

142

Consideraciones para determinar la actividad inventiva A la vista del apartado anterior las principales consideraciones a tener en cuenta para analizar la actividad inventiva son los siguientes:

- La invención en estudio y el estado de la técnica pertinente

- El experto en la materia

- Combinación de documentos.

- Un solo documento afecta a la actividad inventiva.

- Análisis ex - post facto.

- Indicios relacionados con la actividad inventiva de una solicitud

- Criterios para establecer lo que resultaría evidente para el experto en la materia a partir de dicho estado de la técnica.

Consideraciones sobre el estado de la técnica a tener en cuenta para la evaluación de la actividad inventiva.

El estado de la técnica para valorar la actividad inventiva, al contrario que en el caso de la novedad, no incluye el contenido de las solicitudes españolas de patentes o de modelos de utilidad ni las solicitudes de patente europea o PCT que designen a España, tal y como hubieren sido originariamente presentadas, cuya fecha de presentación sea anterior a la fecha de presentación de la solicitud de patente en estudio y que hubieren sido publicadas en aquella fecha o lo sean en otra fecha posterior. Como en el caso de la novedad, sí se tendrán en cuenta los elementos del estado de la técnica divulgados entre la fecha de prioridad y la fecha de solicitud en tanto se determina si la prioridad es válida. Las consideraciones fundamentales para determinar el estado de la técnica pertinente a la hora de evaluar la actividad inventiva son las siguientes:

- la invención reivindicada debe ser considerada como un todo, es decir, se deben considerar el objeto de la invención, el problema técnico planteado y la solución propuesta de forma global y no las características técnicas individuales de forma aislada.

- el o los documentos pertinentes del estado de la técnica deben ser considerados

como un todo y deberían inducir al experto en la materia a combinar el contenido de esos documentos de forma que conduzca al objeto reivindicado con una esperanza o una probabilidad razonable de éxito; y

Page 152: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

143

- se deben estudiar los documentos de referencia sin tener en cuenta los conocimientos aportados retrospectivamente por la invención reivindicada, ya que estos conocimientos no forman parte del estado de la técnica. Cuando se estudia la actividad inventiva, al contrario que cuando se estudia la novedad, se permite interpretar cualquier documento a la luz de los conocimientos posteriores a la fecha publicación de dicho documento siempre que sean conocimientos anteriores a la fecha pertinente (fecha de presentación o fecha de prioridad). Esto es, el documento recuperado del estado de la técnica se interpreta como lo hubiera hecho el experto en la materia en la fecha pertinente para la solicitud cuya actividad inventiva se evalúa. Se trata de considerar todos los documentos pertinentes recuperados en la búsqueda así como todos los conocimientos generalmente a disposición del experto en la materia en la fecha de presentación, o de prioridad en su caso, de la reivindicación. En efecto, esa es la información de que hubiera dispuesto el experto en la materia para tratar de obtener la invención y lo que se trata de evaluar es si, con esa información, le hubiera resultado evidente o no. Cuando se identifica la contribución técnica que una determinada invención realiza al estado de la técnica, a fin de determinar si existe una actividad inventiva, debe tenerse en cuenta, en primer lugar, lo que el mismo solicitante reconoce como conocido, tanto en la descripción como en las reivindicaciones. No obstante, el estado de la técnica adicional descrito en el informe sobre el estado de la técnica o en cualquier otro documento, podría situar la invención reivindicada en una perspectiva totalmente diferente de la que ha mostrado el solicitante y, de hecho, este estado de la técnica citado podría hacer que el solicitante corrigiera voluntariamente sus reivindicaciones para replantear su invención. Además de los conocimientos especializados propios del experto en la materia, también puede formar parte del estado de la técnica pertinente el conocimiento general común. Por otra parte, el estado de la técnica debe permitir realizar lo que se describe. Por tanto, sea cual sea la combinación utilizada – elementos del estado de la técnica y constatación de elementos conocidos o conocimientos generales –, esa combinación debe ofrecer la posibilidad de realización de la invención reivindicada. Con el fin de llegar a una conclusión final sobre si una determinada reivindicación implica o no actividad inventiva, es necesario establecer la diferencia entre el objeto de dicha reivindicación en su conjunto y el conjunto del estado de la técnica conocido. La apreciación de la actividad inventiva se basará en el estado de la técnica más cercano que haya identificado. Se tendrán también en cuenta los contenidos que un experto en la materia podría deducir razonablemente de la divulgación explícita al igual que los conocimientos generales del experto en la materia en la fecha de presentación, o de prioridad en su caso, de esas reivindicaciones.

El “experto en la materia” Se debe suponer que la figura del experto en la materia es una persona hipotética con competencias normales en la técnica y que está al corriente de lo que era un conocimiento general común en la técnica en la fecha de presentación, o de prioridad en

Page 153: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

144

su caso. Deberá suponerse igualmente que ha tenido acceso a todo lo que contiene el “estado de la técnica”, en particular, los documentos citados en el informe sobre el estado de la técnica, y que ha tenido a su disposición los medios y capacidad normales para una experimentación de rutina. Si el problema derivado del estado de la técnica más cercano que debe resolver la invención impulsa al experto en la materia a buscar su solución en otro campo técnico, el especialista de ese campo será la persona cualificada para resolver el problema.

En consecuencia, los conocimientos y las aptitudes de ese especialista servirán de base para apreciar si la solución implica una actividad inventiva. En ciertas circunstancias, puede ser más adecuado considerar a la figura del experto en la materia como un grupo de personas, por ejemplo, un equipo de investigación o de producción, más bien que a una sola persona. Éste puede ser el caso, por ejemplo, para ciertas tecnologías de vanguardia como la de los ordenadores o las redes telefónicas, y para procedimientos altamente especializados como los de la producción comercial de circuitos integrados o de sustancias químicas complejas.

Combinación de documentos Para determinar la existencia de actividad inventiva (al contrario que en el estudio de la novedad), está permitido combinar los contenidos de dos o más documentos de referencia del estado de la técnica, por ejemplo, diferentes patentes publicadas o varios aspectos técnicos contenidos en el mismo documento de referencia, como un determinado libro, pero únicamente en el caso en que esa combinación hubiera sido evidente para el experto en la materia. Para determinar si hubiera sido evidente combinar dos o más documentos diferentes, el examinador considerará lo siguiente:

- si la naturaleza y el contenido de los documentos son tales que hacen probable o improbable la combinación de esos documentos para el experto en la materia;

- si los documentos proceden de campos técnicos similares o cercanos y, si éste

no fuera el caso, si presentan una relación suficiente con el problema particular de que trata la invención. La combinación, el reemplazo o la modificación de los contenidos de uno o varios elementos del estado de la técnica sólo pueden conducir a la falta de actividad inventiva si el estado de la técnica o los conocimientos generales propios del experto en la materia le hubieran motivado razonablemente a proceder a esa combinación, ese reemplazo o esa modificación. A la inversa, cuando no cabe esperar que el experto en la materia llegue a tal combinación, estaría cumplida la condición de actividad inventiva, incluso si cada elemento, aisladamente, hubiera sido evidente. El hecho de combinar dos o más partes de un mismo documento habría sido evidente si hubiera habido una posibilidad razonable de que el experto en la materia hubiese podido asociar esas partes entre ellas. También hubiera sido evidente para el experto en la materia combinar con otros documentos del estado de la técnica un manual acreditado o un diccionario clásico; se

Page 154: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

145

trata únicamente de un caso particular del principio general según el cual es evidente combinar las instrucciones contenidas en uno o varios documentos con los conocimientos generales corrientes en el campo técnico considerado. Por regla general, también hubiera sido evidente para el experto en la materia combinar los contenidos de dos documentos de los que uno se refiere al otro de forma clara e inequívoca. Conviene observar que las razones que llevan al solicitante a una invención, no tienen porqué ser necesariamente las mismas que las que hubieran llevado, en el análisis realizado por el examinador, al experto en la materia a realizar las modificaciones del estado del arte para obtener un resultado que afecte a la actividad inventiva del objeto reivindicado. En efecto, el inventor y el hipotético experto en la materia no han considerado forzosamente la misma documentación. Por otra parte, es necesario que exista una base en el estado de la técnica que sugiera la combinación, pero dicha combinación puede no estar sugerida con el fin de obtener el mismo beneficio o el mismo resultado que el identificado por el solicitante. En efecto, el estado de la técnica puede sugerir la invención reivindicada, pero con una finalidad diferente o para resolver otro problema.

Un solo documento afecta a la actividad inventiva En ciertos casos, el contenido de un solo elemento del estado de la técnica puede determinar la falta de actividad inventiva Se puede cuestionar la actividad inventiva de una reivindicación independiente y, en su caso, de una o varias reivindicaciones que dependan de ella con un único documento del estado de la técnica. Dicho documento sería, por tanto, suficiente base para motivar una falta de actividad inventiva en una comunicación al solicitante. Por otra parte, en el Informe sobre el Estado de la Técnica dicho documento se clasificaría con la categoría “X”. Los siguientes son ejemplos de situaciones en las que esto puede ocurrir:

1. cuando una característica técnica conocida en un campo técnico se aplica a otro campo y esa aplicación hubiera sido evidente para un experto en la materia;

2. cuando la diferencia que existe entre el contenido del documento y el objeto

reivindicado era suficientemente conocida para que sea innecesaria la prueba documental;

3. cuando el objeto reivindicado trata sobre la utilización de un producto conocido, y esa utilización hubiera sido evidente habida cuenta de las propiedades conocidas del producto;

4. cuando la invención reivindicada difiere de la técnica conocida debido simplemente a la utilización de equivalentes que sean suficientemente conocidos para que sea innecesaria la prueba documental.

Page 155: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

146

En ocasiones, aspectos suficientemente conocidos de la invención se ilustran citando un documento, que en el informe sobre el estado de la técnica tendrá la categoría A y acompañará al documento X que afecta a la actividad inventiva por sí solo.

Análisis ex post facto

Es importante tener en cuenta que una invención reivindicada que, a primera vista, parece evidente, podría implicar de hecho una actividad inventiva. Una vez formulada una nueva idea, a menudo se puede demostrar teóricamente el modo en el que se podría llegar a ella, a partir de algo conocido, a través de una serie de etapas aparentemente fáciles. El examinador debe evitar el uso de un análisis ex post facto de este tipo. Es decir, el estado de la técnica se debe examinar sin el beneficio del conocimiento ofrecido retrospectivamente por la invención reivindicada. La indicación o la sugerencia que permita llegar a la invención reivindicada debe proceder del estado de la técnica o de los conocimientos generales del experto en la materia, y no basarse en la divulgación del solicitante. Uno de los factores que deben tomarse en consideración para establecer si el experto en la materia hubiera estado encaminado o impulsado a combinar los documentos del estado de la técnica es la esperanza o la probabilidad razonable de éxito como resultado de tal combinación de sugerencias del estado de la técnica, consideradas colectivamente. En cualquier caso, el examinador deberá esforzarse por hacer una evaluación práctico conforme a la realidad. Deberá tener en cuenta todo lo que se sabe en cuanto a los antecedentes de la invención reivindicada y dar el valor justo a los argumentos o pruebas pertinentes presentados por el solicitante.

Indicios relacionados con la actividad inventiva

- Valor técnico, necesidades experimentadas desde hace tiempo

Otra serie de indicios secundarios que pueden apoyar la existencia de actividad inventiva son los siguientes:

- si la invención reivindicada satisface una necesidad experimentada desde hace tiempo;

- si la invención reivindicada supera un prejuicio científico;

- si ha habido intentos anteriores, no finalizados con éxito, para lograr el resultado alcanzado por la invención reivindicada;

- si la invención reivindicada conduce a un resultado inesperado; y

- si la invención reivindicada ha obtenido un éxito comercial notable.

Page 156: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

147

Si, por ejemplo, se demuestra que una invención reivindicada tiene un valor técnico considerable y, especialmente, si proporciona una ventaja técnica que es nueva y sorprendente, y esto puede relacionarse de manera convincente con una o más de las características incluidas en la reivindicación que define la invención, el examinador debería dudar en objetar la actividad inventiva. Lo mismo es aplicable cuando la invención reivindicada resuelve una necesidad o un problema técnico que los especialistas han estado intentando resolver desde hace mucho tiempo o supera un prejuicio científico.

- Éxito comercial

El éxito comercial por sí solo no debe considerarse como indicación de existencia de actividad inventiva, pero sí que serían aplicables la prueba de un éxito comercial inmediato junto con los indicios de una necesidad mantenida desde hace tiempo, a condición de que el examinador pueda asegurarse de que el éxito y su alcance se derivan de las características técnicas de la invención reivindicada, y no de otras influencias (por ejemplo, técnicas de venta o publicidad).

- Reivindicaciones dependientes

Ya que una reivindicación dependiente está limitada por todas las características de la reivindicación de la que depende, y al igual que ocurría al evaluar la novedad, si la declaración en cuanto a la actividad inventiva de la reivindicación independiente es positiva, también será positiva la declaración sobre la actividad inventiva de las reivindicaciones dependientes.

6.4.4.1. Criterios de evaluación de la actividad inventiva.

Uno de los métodos posibles para evaluar la actividad inventiva es el método problema solución.

El método problema solución El método problema-solución se divide en tres etapas principales:

1. determinación del estado de la técnica más próximo

2. establecimiento del problema técnico que se resuelve

Page 157: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

148

3. análisis de si la invención reivindicada hubiera sido o no obvia para el experto en la materia si hubiera utilizado como punto de partida el estado de la técnica más próximo

Una manera de implementar este método consiste en responder a las cinco preguntas siguientes:

1. ¿Cuál es el estado de la técnica más próximo?

2. ¿Cuál es la diferencia, expresada en términos de características técnicas reivindicadas, entre la invención reivindicada y el estado de la técnica más próximo?

3. ¿Qué efecto técnico se deriva de esa diferencia?

4. ¿Cuál es, en consecuencia, el problema técnico objetivo subyacente en la invención reivindicada?

5. ¿El experto en la materia, sobre la base de la totalidad de los conocimientos

recogidos en el estado de la técnica y sin emplear en ningún momento capacidad inventiva alguna:

a. hubiera reconocido dicho problema, y

b. lo hubiera resuelto de la manera indicada? Pregunta 1: ¿Cuál es el estado de la técnica más próximo? El estado de la técnica más cercano es aquel elemento único del estado de la técnica a partir del cual resultará más convincente el razonamiento por el cual se argumenta la falta de actividad inventiva. Está claro que se trata de una definición circular. Veamos, sin embargo, cuales son las características que debe reunir dicho elemento del estado de la técnica:

- debe formar parte del campo de la técnica de la invención considerada

- debe divulgar los efectos técnicos, los objetivos o la utilización particular más cercanos de la invención reivindicada o debe compartir con la invención el mayor número de características técnicas y ser capaz de asegurar la función de la invención

Cuando existen dudas entre dos elementos del estado de la técnica sobre cual es realmente el más próximo a la invención, a menudo la manera más sencilla de tomar una decisión es aplicar el método problema-solución a partir de cada uno de los documentos por turno y evaluar cual de los dos razonamientos parece más convincente.

Page 158: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

149

Pregunta 2: ¿Cuál es la diferencia, expresada en términos de características técnicas reivindicadas, entre la invención reivindicada y el estado de la técnica más próximo? Es importante analizar las diferencias entre las características técnicas reivindicadas en la solicitud, por una parte, y la parte más próxima del estado de la técnica más cercano, por la otra. Se trata de concentrar la atención en los términos precisos de la reivindicación, que son los que definen en objeto para el que se solicita la protección. Se evitan así errores relacionados con incorrecta apreciación de la causalidad. Pregunta 3: ¿Qué efecto técnico se deriva de esa diferencia?

a. Causalidad Es necesario considerar el efecto técnico que se deriva de y es directamente atribuible a la diferencia entre la invención y el estado de la técnica más cercano formulada en términos de características técnicas. Es muy importante ser muy riguroso ya que el efecto técnico deber ser causado por dicha diferencia. Hay que evitar que dejarse influenciar por las afirmaciones del solicitante en la descripción sobre diversas ventajas de la invención, si dichas ventajas no se derivan directamente de la diferencia con el estado de la técnica en términos de las características técnicas reivindicadas.

b. ¿Y si no hay efecto técnico? En determinadas ocasiones no es posible para el examinador formular un efecto técnico o dicho efecto técnico no es claro. Es una situación normal que se resuelve en la siguiente etapa del método en el momento de definir el problema técnico como se verá a continuación. Pregunta 4. ¿Cuál es, en consecuencia, el problema técnico objetivo subyacente en la invención reivindicada?

a. Equivalencia entre efecto técnico y problema técnico. Normalmente, el problema técnico se define basándose en el efecto técnico. En muchos casos, puede ser prácticamente igual al efecto técnico. Se debe evitar, no obstante, el formular el problema técnico de una manera que contenga indicaciones que apunten hacia la solución.

Page 159: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

150

Ejemplo: Un solicitante reivindica un procedimiento A que tiene un paso adicional X gracias al cual se obtiene un incremento de la producción con respecto al procedimiento B descrito en el documento D1 que constituye el estado de la técnica más próximo. El planteamiento inicial del análisis mediante el método problema solución se expone esquemáticamente a continuación:

1. Estado de la técnica más próximo: D1, procedimiento B

2. Diferencia formulada en términos de características técnicas reivindicadas: etapa adicional X en el procedimiento

3. Efecto técnico de dicha diferencia: incrementar la producción con respecto al procedimiento B

4. Problema técnico objetivo: incrementar la producción del procedimiento B

Quedaría pendiente de contestar la quinta pregunta para determinar si realmente la invención consistente en añadir la etapa X al procedimiento B tiene actividad inventiva o no.

b. ¿Y si no hay efecto técnico o el efecto técnico no es claro? En estos casos, el problema técnico se define como la búsqueda de una alternativa a lo que está reflejado en el estado de la técnica. La expresión “problema técnico” debería interpretarse en sentido amplio; no implica necesariamente que la solución constituya una mejora técnica en relación con el estado de la técnica. Podría ocurrir que el problema consista simplemente en buscar una solución alternativa a un dispositivo o a un procedimiento conocido que produzca efectos idénticos o similares. En este caso se trata de evaluar si dicha alternativa es o no es obvia. Está claro que en este caso la contestación a la primera parte de la pregunta 5 ¿hubiera reconocido el experto en la materia el problema planteado? Es siempre afirmativa. En efecto, el experto en la materia está generalmente interesado en hallar alternativas y en buscar nuevas maneras de hacer las cosas. La cuestión de si hubiera resuelto dicho problema de la misma manera que en la invención basándose en el estado de la técnica disponible queda sin embargo pendiente.

c. Las características técnicas reivindicadas a tener en cuenta deben contribuir a solucionar un problema técnico Si se han identificado características técnicas en la invención no recogidas en el estado de la técnica más próximo pero que aparentemente no contribuyen a solucionar ningún problema técnico que el examinador pueda identificar basándose en sus conocimientos y en lo indicado en la solicitud, dichas características técnicas no serán tenidas en cuenta para el análisis posterior de la actividad inventiva.

Page 160: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

151

Por ejemplo, si se reivindica que una pelota de tenis sea de un determinado color, esta característica técnica no será tenida en cuenta salvo que en la solicitud o en el estado de la técnica se haya determinado que dicho color, que es una característica técnica de la pelota, produce un efecto técnico, como por ejemplo mejorar su visibilidad en la televisión cuando se retransmite un partido. De la misma manera tampoco serán tenidas en cuenta características reivindicadas que sean la mera expresión de una idea o de un deseo, aunque respondan a la existencia de un problema técnico, puesto que dichas características deberían estar expresadas por medio de características técnicas que permitieran conseguir el objetivo de la invención en la práctica. Por ejemplo, “un sistema de identificación biométrica caracterizado por permitir identificar a las personas mientras caminan sin que deban detenerse” no se considerará que tenga características técnicas que lo diferencien de ningún otro sistema de identificación biométrica descrito en el estado de la técnica aunque en el estado de la técnica no se diga que permiten identificar a las personas al pasar ya que no se menciona ninguna característica técnica que permita obtener el resultado reivindicado. En ocasiones no es posible identificar un único problema técnico si no que las características técnicas diferenciales contribuyen a resolver varios problemas técnicos relacionados con una misma invención que será preciso analizar por separado. Pregunta 5: El experto en la materia, sobre la base de la totalidad de los conocimientos recogidos en el estado de la técnica y sin emplear en ningún momento capacidad inventiva alguna, ¿hubiera reconocido dicho problema, y lo hubiera resuelto de la manera indicada?

a. Reconocimiento del problema: invenciones de problema. La invención puede consistir en el reconocimiento de un problema, sin necesidad de (o adicionalmente a) la aportación de una solución. La reivindicación deberá estar en este caso basada en características técnicas (y no meramente en la expresión de una idea) pero la invención puede estar basada en la formulación del problema técnico siendo obvia la solución una vez que dicho problema ha sido formulado.

Ejemplo: El problema consiste en indicar al conductor de un vehículo por la noche la línea de la carretera utilizando la luz del propio vehículo. En cuanto el problema se formula de esta manera. La solución técnica consistente en la utilización de piezas de cristal reflectante (ojos de gato) posicionados de manera conveniente y con el ángulo adecuado sobre la superficie de la carretera, parece simple y obvia. En ocasiones es posible reformular el problema técnico de manera más amplia para evitar que el propio problema apunte a la solución. Por ejemplo en este caso, podría definirse el problema como la mejora de la visibilidad nocturna en carretera. Dicho

Page 161: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

152

problema no es inventivo, pero la solución propuesta, hacer uso de las luces de los propios vehículos, si lo es.

b. Hubiera podido reconocer y resolver el problema / hubiera reconocido y resuelto

La cuestión es si el experto en la materia hubiera llegado a un resultado comprendido dentro del objeto reivindicado sin usar su capacidad inventiva. No es suficiente con demostrar que el experto en la materia hubiera podido llegar a dicho resultado. En efecto, la pregunta que el examinador debe responder es si existe una enseñanza en el estado de la técnica considerado globalmente que hubiera inducido (no que hubiera podido inducir, sino que realmente habría inducido) al experto en la materia, enfrentado al problema técnico planteado, a modificar o a adaptar dicho estado de la técnica teniendo en cuenta dicha enseñanza y llegando a un resultado que esté comprendido en el ámbito de las reivindicaciones, consiguiendo así el mismo fin que la invención. Se debe pues resaltar la importancia de buscar indicadores en el estado de la técnica que apunten en la dirección de la invención.

c. sin emplear en ningún momento ninguna capacidad inventiva. Hay que evitar en la respuesta a la pregunta 5 que el conocimiento previo de la invención que tiene el examinador le induzca a considera que los conocimientos de la invención ya eran conocidos por el experto en la materia Se trataría de un análisis ex post facto.

Page 162: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

153

Page 163: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

154

Capítulo 4 Aplicación del procedimiento generado en solicitudes reales de Ingeniería Industrial

1. INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 4 A continuación se muestran una serie de ejemplos de redacción de patentes para distintos casos y recientemente publicadas. Se procederá a seguir el procedimiento descrito en el capítulo 3, en la línea de:

- Realizar un estudio de cada redacción a tenor de los antecedentes facilitados por la empresa o inventor solicitante.

- Plantear las diferencias más significativas respecto del estado de la técnica conocido y definir las características técnicas.

- Plantear una serie de reivindicaciones y comprobar protecciones y oposiciones de terceros.

- Redacción de memoria y presentación de figuras.

Se incluyen también, para entender el concepto de propiedad industrial, distintas búsquedas demandadas por distintos clientes, así como un informe de infracción sobre una patente para analizar cómo se protegen dichas patentes.

Page 164: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

155

2. SOLICITUD DE PATENTE INTERNACIONAL EJE

INTERMEDIO MOTOR BÓXER 2.1 ANTECEDENTES

La primera solicitud a estudiar será una solicitud sencilla, en la que se define un único dispositivo y que comprende una única reivindicación independiente, de manera que el resto de reivindicaciones se contemplan como posibles posiciones de retroceso o como meras opciones de diseño. [24]

Se plantea la redacción de una solicitud internacional en referencia a una solución constructiva para solucionar un problema enfocado a los motores bóxer de inyección de gasolina que cuentan con eje intermedio (Ver figuras 26, 27 y 29) para pasar el movimiento del cigüeñal a las culatas (Ver figura 30).

Una de las marcas donde se encuentra esta configuración es Porsche con la gama de vehículos 911 de la serie 996 y 997 Boxster con 986 y 987 y Cayman.

Figura 26 Figura 27 (Eje intermedio convencional) (Eje intermedio convencional acoplado al cigüeñal)

Este eje intermedio (IMS) se encuentra ubicado debajo del cigüeñal y en uno de sus extremos. El IMS a lo largo de la trayectoria ha tenido algunas variaciones de diseño para mejorar su fiabilidad, aun así en su trayectoria consta con un larga trayectoria de fallos y roturas. [25] Existe un problema con los Porsche de motor bóxer refrigerado por agua. Simplificando mucho, por un defecto de diseño, un rodamiento del motor tiene tendencia a romperse con catastróficos resultados. El coste de la reparación es de

Page 165: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

156

14.000€ + IVA en el caso de un 911 996 (Figura 28), que consiste en sustituir tu motor por un motor reparado.

Figura 28

(Porsche 911 996) Porsche ha negado muchas veces que sus motores tengan problemas, pero la evidencia del número de motores rotos ha hecho que la situación se vuelva en su contra. No es de recibo que una marca como Porsche no responda ante los clientes que han apostado por sus valores, sobre todo la deportividad y la fiabilidad. La deportividad está fuera de toda duda, la fiabilidad de los watercooled ha quedado en entredicho. Hay soluciones, por supuesto, y la mejor de todas es comprarse un 996 con el bloque de cárter seco proveniente del Porsche 911 GT1, pero eso sólo nos deja 3 opciones: el 911 Turbo, el Gt3 o el GT2. ¿Pero qué pasa si te quieres comprar un 911 Carrera 2, o un 4s? ¿Azar? Y, ¿qué pasa si soy propietario de un 996? Los precios de segunda mano son, sencillamente, ridículos. Un 911 moderno por 20.000€, relativamente económico. Esto se debe a 3 motivos: el gran número de unidades fabricadas, el rechazo de los más puristas a las generaciones watercooled (sobre todo al 996) y al miedo a sufrir una avería con un montante de 2 millones de pesetas. Normal.

Figura 29

(Eje intermedio convencional)

Page 166: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

157

El rodamiento de Porsche lleva únicamente un reten que evita que salga el aceite, va mecanizado en el eje. Es más, por donde se rompe a menudo es justamente por la cajera de 4mm que debilita el eje, ya de por sí estrecho, de 6mm de diámetro. La cajera es el alojamiento para el eje, que se práctica para que entre la goma y producir la estanqueidad.

Figura 30

(Motor bóxer convencional) Es por ello que dada la necesidad de buscar una solución al problema, la empresa en cuestión ha desarrollado la versión con un rodamiento doble para evitar que en caso que se produjera dicha rotura del rodamiento principal, el eje se descuelgue y se produzca la rotura del motor. En los anexos se adjunta:

- Anexo 2.1. � Juego de figuras de la solicitud de referencia

Page 167: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

158

2.2 INVENCIÓN La función del sistema es transmitir el movimiento del cigüeñal a los árboles de distribución, donde este eje intermedio se sujeta en uno de sus extremos en una parte fija del bloque motor, y por el otro lado queda en voladizo en contacto o acoplado con el respectivo cigüeñal. (Ver figura 31)

Figura 31

(Eje intermedio convencional) En caso de rotura del rodamiento original, el eje se descuelga y el motor se destruye por completo al quedar unas partes en movimiento, y otras en reposo, entrando en interferencia unas con otras y destrozando las partes principales como son, entre otros, pistones, bielas y válvulas de las culatas.

El sistema de I.M.S diseñado, se corresponde a un sistema que se compone de un porta-eje, pieza verde (1), y de un eje pieza amarilla (5) donde se montan el rodamiento principal número (2) y un rodamiento auxiliar número (3). (Ver figura 32)

Figura 32

(Vista en alzado del Eje intermedio de la invención)

Page 168: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

159

El problema básico es que la pieza original sufre de roturas por fatiga, ya que tiene un diseño endeble para los esfuerzos que ahí se generan, y aparte en caso de rotura del rodamiento principal (2), no existe ningún sistema que evite el descuelgue de todo el conjunto. La pieza original lleva un eje de diámetro 6 mm, que ha ido evolucionando hasta los 10mm, pasando por una etapa anterior de 8mm. El eje proyectado cuenta con un eje de 20mm de diámetro, contando así con una mayor robustez para soportar esfuerzos Asimismo la pieza porta-eje original cuenta con una superficie de apoyo para el eje de 502 mm2 mientras que la pieza diseñada cuenta con 1055 mm2 de apoyo para el eje. Hay tres puntos de mejora adicionales en la pieza que vamos a estudiar, uno es el tamaño o diámetro del eje, pieza número (5), el segundo es la calidad del rodamiento número (2) empleado para sujetar el eje, y el tercer punto es el rediseño de la pieza que porta todo el sistema. En los siguientes dibujos se muestran las diferencias entre la pieza original y las nuevas soluciones que aporta el nuevo diseño. (Ver figuras 33 y 34) Se mejora la calidad del rodamiento principal (2) aumentando su capacidad de carga en un 180% y su posibilidad de giro en un 165%. Pero donde radica la principal diferencia es que cuando falla el rodamiento principal, en la pieza original se descuelga la corona gris señalada con el número (4) provocando la rotura del motor. En el nuevo diseño si llegara a fallar de nuevo el primer rodamiento, tendríamos un segundo rodamiento numerado como pieza (3) que evitaría el descuelgue del eje y así la rotura del motor.

Figura 33 Figura 34 (Vista en alzado del original) (Vista en alzado de la invención) Como se puede observar en las figuras 29 y 30, aparte de incorporar un eje 333% más robusto que el primer diseño de 6 mm de diámetro, y un 200% más grande que el último diseño de 10 mm, se diseña una nueva geometría que evita las disminuciones de diámetros que provocan micro grietas y futuros puntos de concentración de tensiones.

Page 169: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

160

Figura 35 Figura 36

(Vista en alzado del original) (Vista en alzado de la invención) Asimismo se ha rediseñado completamente la pieza verde número (1), para alojar el nuevo eje de 20mm más robusto, y un nuevo paquete juntas que eviten futuras fugas de aceite que se dan en la pieza original. (Ver figuras 35 y 36) Se han reforzado los 3 puntos donde va atornillada la pieza, ya que en el modulo original son 3 puntos mecanizados independientes, mientras que en el nuevo diseño es todo un bloque, consiguiendo así una mayor rigidez estructural.

Figura 37 Figura 38

(Vista en alzado del original) (Vista en alzado de la invención)

En este apartado se puede observar como con el nuevo diseño de la pieza porta eje, o pieza principal del sistema, se ha mejorado la sección de carga, y se aumenta así la rigidez de la pieza para conseguir una mayor estabilidad a la hora de resistir las vibraciones propias del funcionamiento del motor. (Ver figuras 37, 38, 39 y 40)

Figura 39 Figura 40

(Vista en alzado del original) (Vista en alzado de la invención)

Page 170: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

161

2.3 PLANTEAMIENTO Se procede a realizar una serie de reivindicaciones para asegurar la protección

óptima de la solicitud de referencia en cuestión.

Analizaremos cada reivindicación analizando sus principales características técnicas y comprobando posibles alternativas:

2.3.1. Reivindicación Independiente

Como ya hemos mencionado anteriormente, la reivindicación independiente debe definir las características imprescindibles y esenciales de la invención, de forma clara y correcta. Concretamente, esta reivindicación debe definir la combinación de características esenciales que permite resolver el o los problemas expuestos en el capítulo “antecedentes de la invención”. Por otra parte, es importante que la combinación de las características definidas en cada reivindicación independiente sea nueva, es decir, que no corresponda a algo conocido, o dicho con otras palabras, que no forme parte del “estado de la técnica”. Observar que las referencias numéricas escritas en las reivindicaciones no corresponden con las referencias de los antecedentes, sino que están vinculadas directamente a las figuras de la memoria a presentar (Anexo 2.1)

1.- Sistema de eje intermedio para motores de combustión interna con cilindros opuestos que comprende una pieza porta-eje (1) acoplada a un bloque motor, donde dicha pieza porta-eje (1) comprende una cavidad interior (1a) abierta en ambos extremos, una carcasa exterior (2) que comprende al menos dos coronas dentadas exteriores (2a, 2b), donde dicha carcasa exterior comprende una cavidad interior (2c) abierta en ambos extremos, un eje (3) insertado en el interior tanto de dicha pieza porta-eje (1) como de dicha carcasa exterior (2), y un primer rodamiento (4) en contacto con dicho eje (3) y con dicha carcasa exterior (2), estando el sistema caracterizado porque adicionalmente comprende al menos un segundo rodamiento (5) en contacto con dicho eje (3) y que puede entrar en contacto con dicha carcasa exterior (2) en caso de fallo del sistema.

Page 171: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

162

Las características técnicas son:

- Una pieza porta-eje (1) acoplada al bloque motor y que comprende una cavidad abierta en ambos extremos.

• Característica técnica conocida en el estado de la técnica.

- Una carcasa exterior (2) que comprende al menos dos coronas dentadas exteriores (2a, 2b), donde dicha carcasa exterior comprende una cavidad interior (2c) abierta en ambos extremos

• Característica técnica conocida en el estado de la técnica.

- Un primer rodamiento (4) en contacto con dicho eje (3)

• Sigue siendo una característica técnica conocida, pero ya introducimos el concepto de primer rodamiento en base a la posible existencia de más rodamientos adicionales.

- Al menos un segundo rodamiento (5) en contacto con dicho eje (3) y que puede entrar en contacto con dicha carcasa exterior (2) en caso de fallo del sistema.

• Diferente a lo conocido en el estado de la técnica, ya que no sólo se

introduce “al menos un segundo rodamiento”, sino que demás dicho rodamiento sólo entra en contacto con la carcasa exterior en caso de que exista una avería o fallo de todo el sistema.

• Es por ello que a partir de aquí, si esta reivindicación es nueva y posee

actividad inventiva, el resto de reivindicaciones dependientes a ésta también lo serán; recalcar la importancia de esta primera reivindicación de cómo está definida y todo lo que comporta a partir de ella.

2.3.2. Reivindicaciones Dependientes Las características que no son imprescindibles (es decir, características meramente opcionales) no deben ser definidas en la(s) reivindicación(es) independiente(s) sino en una o más de las reivindicaciones dependientes. Por otra parte, es importante comprobar que las reivindicaciones dependientes reflejen las características opcionales más relevantes (de manera que definan las realizaciones preferidas más relevantes de la invención). Aunque no sólo pueden ser meras opciones, en las reivindicaciones dependientes se incluyen aspectos que se han considerado como secundarios respecto de las características técnicas definidas en la primera reivindicación; teniendo en cuenta que en la primera reivindicación se han tenido que definir todas las características técnicas esenciales de la invención.

Page 172: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

163

Una vez que hemos definido el ámbito de protección de nuestra patente, se procede a realizar posiciones de retroceso para el caso de oposiciones o informes del estado de la técnica negativos; u opciones preferentes de realización tal y como se verán a continuación: 2.- Sistema de eje intermedio, según la reivindicación 1, caracterizado porque el eje (3) comprende una geometría cilíndrica con una protuberancia toroidal intermedia (3a) que define el apoyo por un lado del primer rodamiento (4) y por otro lado de dicho, al menos un, segundo rodamiento (5). Se define la geometría del eje de forma que pueda adoptar la configuración del segundo rodamiento a introducir; es por tanto una opción de diseño ya que al incluir un segundo rodamiento es preciso delimitar su movimiento y un experto en la materia dotaría al eje de dicha protuberancia. 3.- Sistema de eje intermedio, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque comprende una pluralidad de tetones (6) acoplados en contacto con la periferia de dicha pieza porta-eje (1) y que pueden entrar en contacto con dicha carcasa exterior (2) en caso de fallo del sistema. En este caso ya no es una mera opción de diseño, sino que entra en una característica técnica novedosa como avisadores de fallo, es una posible posición de retroceso en caso de ataque a la solicitud. 4.- Sistema de eje intermedio, según la reivindicación 3, caracterizado porque la pluralidad de tetones (6) está conformada de acero de alta resistencia templados y sellados. Se considera posición de retroceso ya que no es opción preferente como tal, sino que define una nueva característica técnica no utilizada en el estado de la técnica conocido. 5.- Sistema de eje intermedio, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque dicha pieza porta-eje (1) comprende una superficie sensiblemente plana (1b) en uno de sus laterales que se encuentra en contacto con el bloque motor, donde dicha superficie sensiblemente plana (1b) comprende medios de acoplamiento (7) entre la pieza porta-eje (1) y el bloque motor. En este caso se protege la cara plana de la pieza porta-eje, aunque esta característica técnica es poco relevante y tiene que soportarse muy bien en la descripción para ser considerada como posición de retroceso.

Page 173: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

164

6.- Sistema de eje intermedio, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque comprende al menos una tapa soporte (8) de dicho, al menos un, segundo rodamiento (5) situada en el lado opuesto de dicha carcasa exterior (2) con respecto a dicha pieza porta-eje (1), y al menos un medio de sujeción (9) entre dicha, al menos una, tapa soporte (8) y entre dicho eje (3). Se considera una opción de diseño al ser conocido en el estado de la técnica. 7.- Sistema de eje intermedio, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque comprende al menos una arandela de retención (10) acoplada al eje (3) y en contacto con la pieza porta-eje (1), y una tuerca (11) acoplada al eje (3) en uno de sus extremos y en contacto con dicha arandela de retención (10). Como en la reivindicación anterior, se considera una opción de diseño al ser conocido en el estado de la técnica. 8.- Sistema de eje intermedio, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el primer rodamiento (4) es un rodamiento de bolas. Ídem como la reivindicación anterior. 9.- Sistema de eje intermedio, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque dicho, al menos un, segundo rodamiento (5) es un rodamiento de agujas. Ídem como la reivindicación anterior. 2.3.3. Redacción memoria

Una vez que se tienen definidas las reivindicaciones y su ámbito de protección; se procede a redactar la memoria con sus tres pilares básicos:

• Antecedentes:

Se buscan los antecedentes y se expone la problemática de cada uno de ellos, sin dar ideas sobre cómo podría resolverse debido a que el examinador podría entender que a partir de los antecedentes el objeto de invención sería obvio para un experto en la materia llegar a dicha invención; y por tanto la invención tendría falta de actividad inventiva respecto al estado de la técnica más próximo.

Page 174: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

165

En este caso se procedió a realizar una búsqueda por encima, en la cual se describan las partes y funciones del eje intermedio, y los problemas encontrados; sin haber realizado una búsqueda previa por petición del cliente. Es por tanto que los antecedentes se han descrito como:

A modo de introducción, un sistema de eje intermedio es utilizado normalmente en motores de combustión interna con cilindros opuestos, y más concretamente en usuarios de vehículos automóviles con motores tipo bóxer, ya que la mayoría de este tipo de motores comprenden el citado sistema de eje intermedio.

Se han tenido en cuenta motores de combustión tanto tipo bóxer como en V a 180º, de forma que no se limite el alcance de la invención a un tipo de motor muy concreto. Este sistema se encuentra acoplado inferiormente respecto del cigüeñal del motor (situado inferiormente porque así se consigue, entre otras cosas, bajar el centro de gravedad del motor, ya que dichos motores suelen estar relacionados con vehículos de carácter deportivo y de altas prestaciones) y transmite el movimiento del cigüeñal hasta una serie de sistemas que relacional dicho movimiento del cigüeñal hasta los respectivos árboles de distribución, de manera que exista una relación directa entre el movimiento rotacional del cigüeñal y la apertura y cierre de las válvulas asociadas a cada árbol de distribución. Es conocida la problemática actual referida a este sistema de eje intermedio, el cual sufre habitualmente roturas por fatiga, ya que originalmente comprende un diseño endeble en referencia a los elevados esfuerzos que ahí se generan; esto es debido principalmente a que el sistema de eje intermedio actualmente utilizado comprende un eje de giro acoplado a un rodamiento de bolas en contacto con una corona exterior, la cual relaciona el cigüeñal con los árboles de distribución; y al sufrir elevados esfuerzos mecánicos continuados, se produce la rotura del rodamiento y el eje de giro se desacopla, de modo que no se transmite la relación de movimiento del cigüeñal a los árboles de distribución; y por tanto los distintos elementos pertenecientes a los árboles de distribución, tales como válvulas, resortes, etc. chocan contra piezas móviles tales como los propios cilindros originando roturas costosas y de difícil reparación.

Figura 41

(Eje intermedio con rodamientos defectuosos)

Page 175: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

166

Una de las posibles soluciones es centrarse en los materiales utilizados en el rodamiento de unión entre el eje de giro y la corona exterior (Ver figura 41), de manera que el rodamiento comprenda materiales altamente resistentes y que alarguen la vida útil del sistema de eje intermedio, dichos materiales utilizados en los rodamientos son tales como material cerámico y silicio sinterizado, los cuales solucionan parte de los problemas referidos a la rotura por fatiga del rodamiento en cuestión, pero que dichos materiales son sustancialmente más caros que los rodamientos utilizados inicialmente para dicho sistema, y que los hacen casi prohibitivos para su instalación en vehículos con motores de estas características. Otra posible solución es la ideada por la empresa ‘LN Engineering LLC’, en la cual además de incluir materiales de mayor resistencia a fatiga, se utiliza rodamientos de doble/triple hilera, los cuales son bastantes más resistentes ante esfuerzos mecánicos continuados y por tanto se alarga sustancialmente su vida útil (Ver figura 42); pero tiene el inconveniente principal de que en caso de que igualmente se quiebre el rodamiento en cuestión, se produzcan los mismos fallos anteriormente descritos, de forma que entren en contacto piezas móviles interiores al motor y la avería producida sea altamente costosa, incluso se dé el caso de que pueda ser necesario la sustitución de todo el conjunto motor.

Figura 42

(Gráfico esquemático de vida útil de distintos rodamientos) Es por ello que se hace necesario la aparición de un nuevo sistema de eje intermedio, el cual subsane en mayor medida los inconvenientes anteriormente mencionados, en la línea de alargar la vida útil del sistema, mejorar su fiabilidad, que en caso de rotura del rodamiento principal exista un mecanismo o elementos adicionales que impidan que el eje de giro se descuelgue y puedan entrar en contacto piezas móviles con piezas interiores del propio motor, y que el coste de este sistema no sea tan elevado de forma que pueda implantarse en vehículos existentes que comprendan dicho eje intermedio original.

Page 176: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

167

• Descripción:

Recordemos que las reivindicaciones tienen que tener soporte en la descripción; por ello lo recomendable es copiar cada reivindicación en la descripción y proceder a explicarla enumerando las ventajas respecto de los antecedentes mencionados. En este apartado es donde hay que justificar la novedad y aplicabilidad industrial respecto de los anteriores antecedentes, recalcando las ventajas y vendiendo nuestra invención. La descripción de la invención (incluyendo posibles dibujos) debe ser suficientemente clara y completa para que un experto medio en la materia pueda ejecutar la invención (sin tener que realizar un esfuerzo excesivo). La solicitud debe describir una realización preferente de la invención y, si se trata de una solicitud de patente para EE.UU., la “mejor” realización de la invención.

La presente invención se refiere a un sistema de eje intermedio para motores de combustión interna con cilindros opuestos, que permite una mejora en la fiabilidad del sistema objeto de invención, además de evitar descuelgues de piezas interiores que pudieran ocasionar roturas de importancia en piezas interiores del propio motor, además de disponer de elementos de fabricación sencilla y de fácil implantación en motores que cumplen la característica de disponer un eje intermedio que relacione el cigüeñal con los árboles de distribución. El sistema de eje intermedio para motores de combustión interna con cilindros opuestos que la invención propone comprende una pieza porta-eje acoplada a un bloque motor de un motor, donde dicha pieza porta-eje comprende una cavidad interior abierta en ambos extremos, una carcasa exterior que comprende al menos dos coronas dentadas exteriores, donde dicha carcasa exterior comprende una cavidad interior abierta en ambos extremos, un eje insertado en el interior tanto de dicha pieza porta-eje como de dicha carcasa exterior, un primer rodamiento en contacto con dicho eje y con dicha carcasa exterior, y al menos un segundo rodamiento en contacto con dicho eje y que puede entrar en contacto con dicha carcasa exterior en caso de fallo del sistema. De esta manera, se observa cómo las piezas que comprenden el sistema son las utilizadas habitualmente en los sistemas de eje intermedio, con la excepción de la inclusión de dicho, al menos un, nuevo elemento denominado segundo rodamiento, el cual se encuentra acoplado en el eje y tiene la característica técnica novedosa de no estar en contacto con la carcasa exterior cuando el sistema funciona correctamente, es decir:

- Cuando el sistema de eje intermedio funciona correctamente, el primer rodamiento se encuentra en contacto con el eje, de manera que la carcasa exterior pueda girar libremente y transmitir el movimiento desde el cigüeñal hasta los respectivos árboles de distribución; por tanto se comporta como un sistema de eje intermedio habitual;

Page 177: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

168

- Pero cuando se produce un fallo por un sobreesfuerzo o fatiga en el sistema objeto de invención, el primer rodamiento rompe y el, al menos un, segundo rodamiento, el cual inicialmente no se encontraba en contacto con la carcasa exterior, pasa a entrar en contacto con dicha carcasa exterior permitiendo el libre giro de ésta y sin que se produzcan fallos en el sistema.

Es por tanto que la inclusión de dicho, al menos un, segundo rodamiento en el sistema de eje intermedio, soluciona la problemática anteriormente expuesta, de manera que con un elemento adicional dispuesto de tal manera que no entre en contacto con la carcasa exterior hasta que no se produzca el fallo del primer rodamiento, se mejora la fiabilidad del sistema sin influir en su correcto funcionamiento, todo ello con un elemento adicional novedoso, de fácil fabricación y de sencilla implantación en motores que comprendan sistemas de ejes intermedios. A modo aclaratorio, las piezas o elementos que comprenden el sistema objeto de invención se comportan tal que:

- la pieza porta-eje se encuentra acoplada a una de las paredes del bloque motor, y es la que sustenta parte del eje que comprende tanto el primer rodamiento como dicho, al menos un, segundo rodamiento;

- la carcasa exterior que comprende al menos dos coronas dentadas exteriores es la que se encuentra, en su posición de servicio usual, en contacto con el primer rodamiento; y en caso de avería de éste entrará en contacto con el segundo rodamiento; donde adicionalmente dicha carcasa exterior comprenderá en cada corona un elemento mecánico de unión, como por ejemplo una cadena, de manera que relacione el movimiento rotacional del cigüeñal con los respectivos árboles de transmisión del motor de cilindros opuestos; y - el eje insertado en el interior tanto de dicha pieza porta-eje como de dicha carcasa exterior es el encargado de sustentar tanto el primer como dicho, al menos un, segundo rodamiento y permitir el libre giro de la carcasa exterior.

Se contempla la posibilidad de que el eje comprende una geometría cilíndrica con una protuberancia toroidal intermedia que define el apoyo por un lado del primer rodamiento y por otro lado de dicho, al menos un, segundo rodamiento. Es por ello que a diferencia del estado de la técnica conocido, el eje comprende una geometría más alargada que los ejes utilizados actualmente, de manera que permita la inclusión de dicho, al menos un, segundo rodamiento a continuación del primer rodamiento. La protuberancia toroidal intermedia realiza la función de evitar posibles desplazamientos axiales de los rodamientos colindantes con ella, pudiendo disponerse de protuberancias toroidales adicionales para definir separaciones entre rodamientos adicionales o para impedir movimientos axiales en todo el sistema objeto de invención.

Page 178: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

169

De manera preferente el eje dispondrá de una dimensión aproximada de 20 mm de diámetro de forma que disponga de una elevada robustez ante esfuerzos de fatiga producidos en dicho eje. Adicionalmente se contempla la posibilidad de que el sistema de eje intermedio comprende una pluralidad de tetones acoplados en contacto con la periferia de dicha pieza porta-eje y que pueden entrar en contacto con dicha carcasa exterior en caso de fallo del sistema. Donde dichos tetones comprenden preferentemente una geometría cilíndrica y están acoplados radialmente en la pieza porta-eje, de forma que en situación normal del sistema, los tetones no realizan ninguna función específica, estando distribuidos de manera que no afecten a la distribución de pesos del sistema objeto de invención; pero en caso de rotura del primer rodamiento o de dicho, al menos un, segundo rodamiento, la desnivelación producida por el eje da lugar a que los tetones entren en contacto con la carcasa exterior, produciendo unas vibraciones acusadas por el usuario y que le advierten de la rotura o fallo en el sistema de eje intermedio; y en caso de que el usuario no perciba dónde se ha producido la rotura, a tenor de las vibraciones y ruidos el usuario instintivamente parará el motor e impedirá que puedan existir roturas de mayor calibre y que le supondrían una reparación costosa. De manera preferente la pluralidad de tetones están conformados de acero de alta resistencia templados y sellados; de esa forma al entran en contacto con la carcasa exterior, no se producirán degradaciones ni se generarán astillas que pudieran perjudicar el correcto funcionamiento de todo el conjunto motor. Se contempla la posibilidad de que la pieza porta-eje comprende una superficie sensiblemente plana en uno de sus laterales que se encuentra en contacto con el bloque motor, donde dicha superficie sensiblemente plana comprende medios de acoplamiento entre la pieza porta-eje y el bloque motor. A diferencia del estado de la técnica; en la cual la pieza porta-eje comprende módulos mecanizados independientes donde se encuentran respectivamente los medios de acoplamiento de la pieza porta-eje al bloque motor, de manera que pueden producirse roturas en los respectivos módulos en caso de sobreesfuerzos o fatiga continuada; en el dispositivo objeto de invención al disponer de una superficie sensiblemente plana en la pieza porta-eje, y en ella disponerse de los medios de acoplamiento, todo ello forma un único bloque; consiguiendo una mayor rigidez estructural y sin existir puntos o zonas de concentración de tensiones tales como aristas vivas o geometrías similares. Adicionalmente se contempla la posibilidad de que el sistema de eje intermedio objeto de invención comprende al menos una tapa soporte de dicho, al menos un, segundo rodamiento situada en el lado opuesto de dicha carcasa exterior con respecto a dicha pieza porta-eje, y al menos un medio de sujeción entre dicha, al menos una, tapa soporte y entre dicho eje. De esta manera tanto dicha, al menos una, tapa soporte como dicho, al menos un, medio de sujeción tienen como función principal el correcto acoplamiento entre dicho, al menos un, segundo rodamiento y el eje; de forma que no existan posibles holguras ni

Page 179: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

170

fallos de servicio; impidiendo que ante esfuerzos axiales los rodamientos puedan extraerse del eje, y donde dicha tapa no afecta negativamente al correcto funcionamiento del sistema de eje intermedio y no entra en contacto con ninguna pieza móvil cercana a éste. Preferentemente dicha, al menos una, tapa será de configuración cilíndrica y dispondrá de dos cavidades interiores cilíndricas de modo que puedan acoplarse a ellas los respectivos medios de sujeción; siendo dichos medios de sujeción, preferentemente, tornillos de calidad 8,8-10.9. Se contempla la posibilidad de que el sistema de eje intermedio comprende al menos una arandela de retención acoplada al eje y en contacto con la pieza porta-eje, y una tuerca acoplada al eje en uno de sus extremos y en contacto con dicha arandela de retención. De ese modo; y en el lado opuesto donde se encuentra dicha, al menos una, tapa; se disponen de medios tales como la arandela de retención, la cual evita posibles fugas de aceite al exterior del bloque motor; y la tuerca acoplada al eje la cual entra en contacto con la arandela de retención asegurando la estanqueidad de todo el sistema objeto de invención. De forma usual, cuando se produzca una avería o se precise realizar un mantenimiento preventivo, será dicha tuerca la que se retirará para la correcta extracción desde la zona exterior del motor; facilitando las revisiones de cara al mecánico encargado. Por último y como realizaciones preferentes, se contemplan las posibilidades de que: - el primer rodamiento es un rodamiento de bolas; pudiéndose conformarse de muy diversos materiales, como metálicos, cerámicos, híbridos cerámico-metálicos, o de aleaciones diversas; y donde - dicho, al menos un, segundo rodamiento es un rodamiento de agujas, de forma que soporte elevados esfuerzos radiales y realice la función encomendada en caso de fallo del primer rodamiento. Así pues, de acuerdo con la invención descrita, sistema de eje intermedio para motores de combustión interna con cilindros opuestos que la invención propone constituye un avance en los sistemas de eje intermedio hasta ahora utilizados, y resuelve de manera plenamente satisfactoria la problemática anteriormente expuesta, en la línea de alargar la vida útil del sistema, mejorar su fiabilidad ya que en caso de rotura del rodamiento principal existe un mecanismo o elementos adicionales que impiden que el eje de giro se descuelgue y puedan entrar en contacto piezas móviles con piezas interiores del propio motor, y donde adicionalmente el coste de este sistema no es tan elevado de forma que puede implantarse en vehículos existentes que comprendan dicho eje intermedio original.

Page 180: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

171

• Realización Preferente: En este apartado, y a tenor de las figuras escogidas, se procede a describir una de las realizaciones preferentes de la invención, utilizando las referencias numéricas que aparecen en las figuras y que sirvan de aclaración al examinador para que posteriormente analice las reivindicaciones ayudándose tanto de las figuras como de la realización preferente:

A la vista de las figuras 1 y 2 puede observarse como en una de las posibles realizaciones del sistema de eje intermedio utilizado en motores de combustión interna con cilindros opuestos que la invención propone comprende una pieza porta-eje (1) acoplada a un bloque motor, donde dicha pieza porta-eje (1) comprende una cavidad interior (1a) abierta en ambos extremos, una carcasa exterior (2) que comprende dos coronas dentadas exteriores (2a, 2b), y donde dicha carcasa exterior comprende una cavidad interior (2c) abierta en ambos extremos, un eje (3) insertado en el interior tanto de dicha pieza porta-eje (1) como de dicha carcasa exterior (2), un primer rodamiento (4) en contacto con dicho eje (3) y con dicha carcasa exterior (2), y un segundo rodamiento (5) en contacto con dicho eje (3) y que puede entrar en contacto con dicha carcasa exterior (2) en caso de fallo del sistema. Se observa cómo la distribución de todos los elementos se encuentra repartida de forma tal que el centro de gravedad del sistema se encuentre en el eje de revolución del eje (3) y no existan inercias indeseadas cuando la carcasa exterior (2) se encuentre en movimiento giratorio. A la vista de la figura 3, se observa cómo el eje (3) comprende una geometría cilíndrica con una protuberancia toroidal intermedia (3a) que define el apoyo por un lado del primer rodamiento (4) y por otro lado del segundo rodamiento (5); donde en el extremo más próximo a la pieza porta-eje (1) se encuentran conformados una serie de resaltes que eviten posibles desplazamientos axiales de dicho eje (3) frente al resto de elementos del sistema de eje intermedio. Adicionalmente en la figura 1 puede apreciarse cómo el sistema de eje intermedio comprende una pluralidad de tetones (6) acoplados en contacto con la periferia de dicha pieza porta-eje (1), y que pueden entrar en contacto con dicha carcasa exterior (2) en caso de fallo del sistema. Siendo cinco el número de tetones (6) y distribuidos en los vértices de un pentágono regular ficticio de centro el eje de revolución del eje (3); donde adicionalmente puede visualizarse cómo ante una rotación de la pieza porta-eje (1), serán los tetones (5) los que entren en contacto con la carcasa exterior (2) y avisarán del fallo del dispositivo. Y donde de manera preferente dichos tetones (5) están conformados de acero de alta resistencia templados y sellados. Tal y como puede observarse en las figuras 2 y 4, la pieza porta-eje (1) comprende una superficie sensiblemente plana (1b) en uno de sus laterales que se encuentra en contacto con el bloque motor, donde dicha superficie sensiblemente plana (1b) comprende medios de acoplamiento (7) entre la pieza porta-eje (1) y el bloque motor

Page 181: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

172

(no representado). Siendo los medios de acoplamiento (7) tres tornillos de alta resistencia y dispuestos en los vértices de un triángulo regular ficticio de centro el eje de revolución del eje (3). A la vista de la figura 4, puede apreciarse la superficie plana (1b) la cual se mecaniza en un solo bloque y no se aprecian aristas vivas que puedan ser focos de concentración de tensiones. En la figura 5 se aprecia la carcasa exterior (2) y las dos coronas dentadas exteriores (2a, 2b), donde adicionalmente se observan orificios de forma que se ahorre material y no disponga de un elevado momento de inercia perjudicando a todo el conjunto cuando realiza los respectivos movimientos giratorios recibidos desde el cigüeñal. Por último en la figura 6 se observa la tapa soporte (8) de dicho segundo rodamiento (5) situada en el lado opuesto de dicha carcasa exterior (2) con respecto a dicha pieza porta-eje (1), y a su vez se observan dos orificios donde se acoplarán los medios de sujeción (9) entre dicha tapa soporte (8) y entre dicho eje (3). Siendo tales medios de sujeción (9) dos tornillos de calidad 8,8-10.9. A la vista de esta descripción y juego de figuras, el experto en la materia podrá entender que las realizaciones de la invención que se han descrito pueden ser combinadas de múltiples maneras dentro del objeto de la invención. La invención ha sido descrita según algunas realizaciones preferentes de la misma, pero para el experto en la materia resultará evidente que múltiples variaciones pueden ser introducidas en dichas realizaciones preferentes sin exceder el objeto de la invención reivindicada.

Page 182: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

173

3. SOLICITUD DE PATENTE INTERNACIONAL HOLDER

CINTAS TRANSPORTADORAS 3.1 ANTECEDENTES Se plantea la redacción de una solicitud internacional de cara a agrupar tres solicitudes europeas en una única solicitud, de cara a relacionarlas entre sí y mejorar la protección ya que la redacción realizada para su protección no es correcta. [26] Esta memoria se considera una redacción compleja, ya que:

- No hay que caer en falta de unidad de invención (aún siendo tres solicitudes europeas independientes entre sí). - Hay que mejorar la redacción de la solicitud extrapolando los conceptos y por tanto modificando las reivindicaciones de manera sustancial. - Hay que permitir la posibilidad de que una vez concedida la solicitud, puedan realizarse divisionales y por tanto las tres solicitudes europeas han de estar definidas en tres reivindicaciones independientes.

Para ello ajuntamos los siguientes documentos:

- Anexo 3.1. � Figuras a presentar en la solicitud

En dicho anexo 3.1 puede verse cómo se dividen las tres solicitudes europeas en:

- Holder como tal, formado por un cuerpo central y dos ramificaciones superior inferior, donde tanto el cuerpo central como las ramificaciones comprenden sendos rodamientos de cara a poder ser manipulados desde el exterior y que facilitan el mantenimiento de éstos. (Ver figura 43)

Figura 43

(Explosión de elementos que forman el holder)

Page 183: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

174

- Elemento de acople a los laterales de la banda transportadora (conocida como protuberancia perimetral), y donde se apoyan los rodamientos permitiendo el desplazamiento de dicha cinta transportadora. (Ver figura 44)

Figura 44

(Croquis protuberancia perimetral y banda transportadora)

- Bastidor en forma de C, de tal manera que permite la extracción/inclusión de la banda transportadora de una manera sencilla y rápida. (Ver figura 45)

Figura 45

(Croquis bastidor y banda transportadora)

Es por ello que se desean fusionar las 3 solicitudes europeas, dando más importancia al ‘holder’ y mejorando sustancialmente su protección.

Page 184: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

175

Respecto a los antecedentes de los dispositivos a reivindicar, son conocidos distintos tipos de ‘holders’ para cintas transportadoras tales como el mostrado en la solicitud de patente europea EP0706489 (Ver figura 46), en la cual se observa un ‘holder’ de los que se utilizan actualmente en las distintas bandas transportadoras, especialmente en estaciones aeroportuarias; y que comprende una pareja de rodamientos, superior e inferior, para cada tramo de la banda transportadora (sentido de ida y sentido de retorno); adicionalmente se observa la protuberancia perimetral en cada extremo de la banda transportadora así como los medios de acople del ‘holder’ al respectivo bastidor:

Figura 46 (Croquis holder perteneciente al estado de la técnica)

3.2 DIFERENCIAS

Para ello, se plantean una serie de mejoras diferenciadoras respecto a los antecedentes conocidos; en particular se busca mejorar la redacción del ‘holder’ y diferenciarlo claramente, y en particular, de la solicitud europea EP0706489, es por ello que las diferencias más relevantes son:

- Acoplamiento de los rodamientos desde la superficie más interior cercana a la banda transportadora; ya que con esa configuración puede realizarse un fácil mantenimiento visual y sustituciones de dichos rodamientos.

- ´Holder’ que comprende un cuerpo central y dos extremidades laterales pivotantes para su posible extracción/inclusión en el bastidor.

Page 185: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

176

En cuanto al bastidor, la diferencia más importante es la configuración en C que permite la extracción de las bandas transportadoras con más facilidad. Y por último, respecto a la protuberancia perimetral, las diferencias más características respecto del estado de la técnica son: - La existencia de un orificio pasante de cara a absorber deformaciones en dicha protuberancia; - La existencia de una superficie curva que impide, al menos parcialmente, el contacto del perfil del rodamiento con dicha protuberancia perimetral, de cara a que no se produzcan roturas de ésta por corte de dicho perfil del rodamiento en cuestión. (Posteriormente y en las reivindicaciones se podrán visualizar y entender mejor las diferencias respecto del estado de la técnica),

3.3 PLANTEAMIENTO

Se procede a realizar por tanto una serie de reivindicaciones para asegurar la protección óptima de la solicitud de patente internacional, recordando que se harán 3 reivindicaciones independientes para definir los 3 elementos anteriormente citados. Analizaremos cada reivindicación analizando sus principales características técnicas y comprobando posibles alternativas:

4.3.1. Reivindicación Independiente correspondiente al bastidor

La reivindicación independiente debe definir las características imprescindibles y esenciales de la invención, de forma clara, breve y correcta. Concretamente, esta reivindicación debe definir la combinación de características esenciales que permite resolver el o los problemas expuestos en el capítulo “antecedentes de la invención”. En este caso nos centraremos únicamente en el bastidor y su configuración geométrica, siendo:

1.- Bastidor (1) para bandas transportadoras (2) que comprende al menos un elemento base (1a), y al menos una estructura sustancialmente plana (33a) sustentada por dicho, al

menos un, elemento base (1a); caracterizado porque dicha, al menos una, estructura sustancialmente plana (33a) se encuentra en

voladizo respecto de dicho, al menos un, elemento base (1a), y abierta en uno de sus

Page 186: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

177

laterales por donde se puede introducir/extraer dicha, al menos una, banda transportadora (2), y donde

dicha, al menos una, banda transportadora (2) se encuentra en proximidad respecto de al menos una de las caras planas de dicha, al menos una, estructura sustancialmente plana (33a) en la posición de servicio.

Las características técnicas son:

- Bastidor que comprende un elemento base (1a) - Conocido en el estado de la técnica, ya que es la estructura portante del

bastidor

- Bastidor que comprende una estructura sustancialmente plana (33a) sustentada por dicho elemento base (1a) - También conocido en el estado de la técnica

- Estructura sustancialmente plana (33a) en voladizo y abierta por uno de sus laterales - Nos diferenciamos de todo lo conocido al definir que la estructura

sustancialmente plana (33a) se encuentra en voladizo; y aunque se define el efecto técnico, el examinador no tendrá en cuenta, a la hora de valorar la novedad y actividad inventiva, el porqué se encuentra en voladizo, es una nota aclaratoria pero que no es una característica técnica como tal.

B) Banda transportadora (2) se encuentra en proximidad respecto de al menos

una de las caras planas de dicha, al menos una, estructura sustancialmente plana (33a) en la posición de servicio.

- Aporta claridad a la reivindicación definiendo la posición donde se

encontrará la banda transportadora (2).

4.3.2. Reivindicaciones Dependientes correspondientes al bastidor Tal y como comentamos en el ejemplo anterior, Las características que no son imprescindibles (es decir, características meramente opcionales) no deben ser definidas en la(s) reivindicación(es) independiente(s) sino en una o más de las reivindicaciones dependientes. Por otra parte, es importante comprobar que las

Page 187: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

178

reivindicaciones dependientes reflejen las características opcionales más relevantes (de manera que definan las realizaciones preferidas más relevantes de la invención). Es importante que lo definido en las reivindicaciones quede claro y que las reivindicaciones no incluyan términos ambiguos o poco claros. La terminología técnica debe usarse correctamente. Una vez que hemos definido el ámbito de protección de nuestra patente, se procede a realizar posiciones de retroceso para el caso de oposiciones o informes del estado de la técnica negativos; u opciones preferentes de realización tal y como se verán a continuación: 2.- Bastidor (1) según la reivindicación 1, caracterizado porque dicha estructura sustancialmente plana (33a) comprende al menos una cubierta laminar (34) sobre la que desliza dicha banda transportadora (2). Es una opción pero que puede ser considerada como posición de retroceso en caso de que los bastidores hasta ahora existentes no dispongan de dicha cubierta laminar (34), es poco probable que nos sirva como posición de retroceso, pero recordemos que ha de leerse conjuntamente con la primera reivindicación. 3.- Bastidor (1) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque al menos una cubierta envolvente (35) se encuentra situada en un lado superior de la estructura sustancialmente plana (33a), y donde dicha, al menos una, cubierta envolvente (35) comprende un dispositivo de elevación de dicha, al menos una, cubierta envolvente (35) permitiendo la colocación/ extracción de dicha, al menos una, banda transportadora (2) sin necesidad de la extracción de dicha, al menos una, cubierta envolvente (35). Esta opción es más particular y se considera posición de retroceso en caso de oposiciones por terceros. Nos fijaremos en que la dependencia es múltiple, esto conlleva la ventaja de poder agruparla tanto con la reivindicación 1 o con las reivindicaciones 1 y 2. 4.- Bastidor (1), según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque comprende una pluralidad de elementos transversales superiores (32a) y una pluralidad de elementos transversales inferiores (32b) situados perpendicularmente a la dirección de movimiento en cada punto de dicha banda transportadora (2) y a dos niveles de altura, una pluralidad de elementos verticales (31) acoplados respectivamente en el extremo de cada pareja de elementos transversales (32a, 32b), situada en un mismo

Page 188: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

179

plano vertical, de forma que definen una subestructura en forma de ‘C’ abierta en uno de sus extremos por donde se puede introducir/extraer dicha, al menos una, banda transportadora (2), donde los elementos transversales superiores (32a) acoplados en el extremo superior de dichos elementos verticales (31) permiten el deslizamiento de dicha, al menos una, banda transportadora (2) por encima de ellos y definen la estructura sustancialmente plana (33a), y donde los elementos transversales inferiores (32b) acoplados en el extremo inferior de dichos elementos verticales permiten soportar el deslizamiento de dicha, al menos una, banda transportadora (2) por encima de ellos y definen una subestructura inferior (33b). Ídem a la reivindicación 3. 5.- Bastidor (1) según la reivindicación 4, caracterizado porque la subestructura inferior (33b) comprende una pluralidad de rodamientos (38). En este caso es una opción que se utiliza actualmente y se considera una mera opción de diseño; sin valor como posición de retroceso por sí sola, pero hay que fijarse en su dependencia con la reivindicación 4. 6.- bastidor (1) según la reivindicación 5, caracterizado porque los rodamientos (38) están acoplados a una pluralidad de brazos (39) que comprenden respectivamente un eje giratorio (40); y donde dichos brazos (39) son abatibles respecto de un eje de giro permitiendo la manipulación de dicha banda transportadora (2). Ídem a la reivindicación 5. 7.- Bastidor (1), según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque comprende al menos un mecanismo de soporte y guiado (5) vinculado a dicho bastidor (1), donde cada mecanismo de soporte y guiado (5) tiene acoplado al menos una pareja de rodamientos (8, 9), de forma que en una posición de servicio del conjunto de soporte y guiado, en los dos rodamientos (8a, 8b, 9a, 9b) de una pareja de rodamientos (8, 9) sus ejes de giro son convergentes hacia el bastidor (1) y perpendiculares a un perfil perimetral de guiado. Esta reivindicación es muy particular; se busca relacionar esta reivindicación 7 con la reivindicación independiente posterior referida al ‘holder’; de forma que estén relacionadas sin dependencias; recuerdo que esta solicitud tiene un nivel de complejidad elevado y que la utilización de falsas dependientes requiere un elevado grado de experiencia.

Page 189: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

180

Pero en caso de que posteriormente se deseen hacer divisionales, se podrá reivindicar el ‘holder’ junto con el bastidor al existir esta reivindicación 7. 8.- Bastidor (1), según la reivindicación 7, caracterizado porque dichos rodamientos (8a, 8b, 9a, 9b) están acoplados a cada mecanismo de soporte y guiado (5) por un lado interior, próxima al bastidor (1), de manera que dichos rodamientos (8a, 8b, 9a, 9b) permiten su visualización y manipulación desde un lado exterior, alejado del bastidor (1). Ídem a la anterior reivindicación 7. 4.3.3. Reivindicación Independiente correspondiente al ‘Holder’ En este caso, la redacción difiere de lo descrito en las solicitudes europeas, y la redacción varía volviéndose más compleja en el sentido de abstraerse de las figuras y reivindicar la posición de los rodamientos en el propio ‘Holder’, siendo: 9.- Mecanismo de soporte y guiado (5), caracterizado porque comprende una base de fijación central (6) que comprende dos superficies inclinadas (17) convergentes hacia un bastidor (1) y perpendiculares a un perfil perimetral de guiado, donde unos rodamientos centrales (8b, 9b) están acoplados a dichas superficies inclinadas (17) en la zona opuesta al bastidor (1), de manera que permiten su visualización y manipulación desde el exterior, y dos extensiones laterales (7a, 7b) pivotantes respecto de la base de fijación central (6) donde cada extensión lateral (7a, 7b) tiene acoplado un rodamiento exterior (8a, 9a) de manera que: una pareja de rodamientos superiores (8a, 8b) está formada por un rodamiento central (8b) y un rodamiento superior (8a) más cercano de una extensión lateral (7a), y una pareja de rodamientos inferiores (9a, 9b) está formada por un rodamiento central (9b) y un rodamiento superior (9a) más cercano de la otra extensión lateral (7b), estando cada pareja de rodamientos (8a, 8b) (9a, 9b) situada simétricamente respecto de dicha banda transportadora (2). Definiendo las superficies inclinadas de cara a posicionar los rodamientos de manera diferente al estado de la técnica. Adicionalmente se definen las extensiones pivotantes de cara a diferenciarnos nuevamente del estado de la técnica y sin dejar ninguna característica técnica esencial fuera de dicha reivindicación independiente.

Page 190: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

181

4.3.4. Reivindicaciones Dependientes correspondientes al ‘Holder’ 10.- Mecanismo de soporte y guiado según la reivindicación 9, caracterizado porque al menos una base de fijación central (6) forma parte del bastidor (1). Es una mera opción de diseño considerar que el ´holder’ se acopla a un lateral del bastidor, ya que es de sobra conocido en el estado de la técnica. 11.- Mecanismo de soporte y guiado según cualquiera de las reivindicaciones 9 y 10, caracterizado porque al menos una base de fijación central (6) está acoplada a una parte posterior del bastidor (1). Ídem a la reivindicación 10. 12.- Mecanismo de soporte y guiado según cualquiera de las reivindicaciones 9 a 11, caracterizado porque cada extensión lateral (7a, 7b) comprende dos elementos planos curvos (12) paralelos entre sí, unidos mediante un elemento de unión (13) situado en unos extremos de ambos elementos curvos (12) más alejados de la base de fijación central (6), de manera que cada rodamiento exterior (8a, 9a) se encuentra acoplado en una superficie exterior (11) a cada elemento de unión (13) que permite su visualización y manipulación desde la zona exterior opuesta al bastidor (1). En dicha reivindicación se define una configuración geométrica preferente de las extensiones laterales y se considera mera opción de diseño. 13.- Mecanismo de soporte y guiado según la reivindicación 12, caracterizado porque cada extensión lateral (7a, 7b) se encuentra articulada a unos puntos de articulación (16) situados en unos extremos (15) de ambos elementos curvos (12) más cercanos a la base de fijación central (6) de manera que cada extensión lateral (7a, 7b) puede pivotar respecto de la base de fijación central (6) y puede ser extraída a voluntad del operario, y los puntos de articulación (16) están situados en el interior de cada elemento curvo (12) de forma que el par de fuerzas aplicadas sobre cada pareja de rodamientos (8a, 8b) (9a, 9b) por el movimiento de dicha, al menos una, banda transportadora (2), provocan un momento de fuerzas que aseguran la geometría de guiado de dicha banda transportadora (2) sin necesidad de elementos adicionales de fijación de cada extensión lateral (7a, 7b). En esta reivindicación se define el porqué de las posiciones geométricas de los rodamientos respecto de la banda transportadora; aunque podría considerarse como

Page 191: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

182

una reivindicación de efecto, hay que tener en cuenta en que se definen las características técnicas de posición y el efecto técnico está disimulado en la aclaración de la posición de dichos rodamientos. 14.- Mecanismo de soporte y guiado según cualquiera de las reivindicaciones 9 a 13, caracterizado porque dicho, al menos un, mecanismo de soporte y guiado (5) comprende medios para fijar el bloqueo en una determinada posición de las extensiones laterales (7a, 7b) respecto de la base de fijación central (6). Posible posición de retroceso pero donde hay que incluir sus reivindicaciones dependientes, ya que no queda claro cuáles son los medios de fijación de las extensiones laterales. 15.- Mecanismo de soporte y guiado según la reivindicación 14, caracterizado porque los medios para el posicionamiento y bloqueo comprenden un dispositivo de corredera (20) que posiciona y bloquea las extensiones laterales (7a, 7b) en tres posiciones operativas respecto de la base de fijación central (6): a) una primera posición en la que ambas extensiones laterales (7a, 7b) pueden pivotar libremente, b) una segunda posición en la que una de las extensiones laterales (7a, 7b) queda bloqueada en posición de servicio y la otra puede pivotar libremente, y c) una tercera posición en la que las dos extensiones laterales (7a, 7b) quedan bloqueados en posición de servicio. En este caso se define un dispositivo de bloqueo concreto y no conocido en el estado de la técnica anteriormente mencionado; es por ello que se considera como posición de retroceso. 16.- Mecanismo de soporte y guiado según la reivindicación 15, caracterizado porque el dispositivo de corredera (20) comprende una pieza que tiene una geometría en forma de U situada de manera coplanar respecto de una superficie mayor de dicha, al menos una, banda transportadora (2) tal que unas ramas laterales (21) del dispositivo de corredera (20) se acoplan a la base de fijación central (6) a través de cavidades (22) conformadas en dicha base de fijación central (6), una rama base (10) del dispositivo de corredera (20) está situada tal que permite al operario manipularla desde el exterior y definir las tres posiciones operativas, y cada rama lateral (21) del dispositivo de corredera (20) comprende dos orificios (23) para el acople de las extensiones laterales (7a, 7b), donde dos primeros orificios (23a) correspondientes a una extensión lateral (7a, 7b) comprenden una longitud mayor respecto de los otros dos segundos orificios (23b) correspondientes a la otra extensión lateral (7a, 7b), de manera que permite el bloqueo secuencial de las extensiones laterales (7a, 7b) definido en las posiciones operativas a) y b). Ídem a la reivindicación 15.

Page 192: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

183

4.3.5. Reivindicación Independiente correspondiente a la protuberancia perimetral En este caso definiremos el tercer elemento independiente, el cual resulta más fácil de reivindicar por no ser excesivamente complejo en su geometría y características técnicas, y que se ha optado por proteger de la siguiente manera: 17.- Perfil perimetral de guiado caracterizado porque comprende una protuberancia (14) sobre la que contactan al menos una pareja de rodamientos (8a, 8b) (9a, 9b); y donde dicha protuberancia (14) comprende un orificio (28) pasante simétrico respecto de un eje de simetría transversal (29) de dicho, al menos un, perfil perimetral de guiado, una zona elástica (27) situada a continuación de dicha protuberancia (14), una extensión (26) en forma de U situada a continuación de dicha zona elástica (27) y donde en dicha extensión (26) se acopla el borde perimetral de una banda transportadora (2). Definiendo la existencia de un agujero pasante y demás características técnicas conocidas en el estado de la técnica pero que en conjunto aportan novedad y actividad inventiva a dicha reivindicación. 4.3.6. Reivindicaciones Dependientes correspondientes a la protuberancia perimetral

18.- Perfil perimetral de guiado según la reivindicación 17, caracterizado porque la zona existente entre dicha protuberancia (14) y la zona elástica (27) comprende sendas acanaladuras (30) que definen un espacio libre de contacto entre los rodamientos (8a, 8b, 9a, 9b) y la zona elástica (27) evitando el contacto de dichos rodamientos (8a, 8b, 9a, 9b) con dicha zona elástica (27). Se considera posición de retroceso al definirse acanaladuras que evitan el contacto del borde de los rodamientos con el perfil perimetral, donde dicha característica técnica no se encuentra en el estado de la técnica conocido. 19.- Perfil perimetral de guiado según cualquiera de las reivindicaciones 17 y 18, caracterizado porque la extensión (26) en forma de ‘U' comprende dos ramas (26a, 26b) inclinadas una respecto de la otra permitiendo sujetar el borde perimetral de dicha banda transportadora (2). Es una mera opción de diseño conocida en el estado de la técnica actual.

Page 193: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

184

4.3.7. Redacción memoria Una vez que se tienen definidas las reivindicaciones y su ámbito de protección; se procede a redactar la memoria con sus, ya conocidos, tres pilares básicos: • Antecedentes: Se buscan los antecedentes y se expone la problemática de cada uno de ellos, sin dar ideas sobre cómo podría resolverse debido a que el examinador podría entender que a partir de los antecedentes el objeto de invención sería obvio para un experto en la materia y por tanto la invención tiene falta de actividad inventiva respecto al estado de la técnica más próximo. La instalación de bandas transportadoras para el desplazamiento de paquetes, bultos o equipajes de un punto a otro, requiere de tramos rectos/curvos para configurar el recorrido desde el punto de origen hasta el punto de llegada de las citadas mercancías. Tal y como se ha comentado; habitualmente, este conjunto de soporte y guiado para bandas transportadoras se utilizan en instalaciones, tales como aeropuertos o centros logísticos de mercancías, en los que están en constante funcionamiento, por lo que la gestión de su mantenimiento y reparación de averías, debe ser muy ágil para reducir el tiempo de parada de la respectiva línea de transporte. En un primer lugar, la sustitución de la propia banda transportadora, bien por desgaste o bien por rotura, da lugar a una parada de funcionamiento de la línea de transporte de tiempo considerable, puesto que deben desmontarse gran parte de sus componentes, para poder acceder y retirar dicha banda transportadora. Generalmente, ésta está montada sobre un bastidor provisto de dos rodillos de rodadura dispuestos sobre los extremos de éste, y sobre los cuales se desliza la banda transportadora. Estos rodillos están fijados, a partir de ambos extremos, al bastidor de la banda transportadora, por lo que para poder retirarla, previamente es necesario desmontar todos los elementos de protección, guiado y tensado, y así poder acceder a las fijaciones de los rodillos. Liberados los rodillos extremos de rodadura, puede procederse a la retirada de la banda transportadora. Por lo tanto, la sustitución de la banda transportadora representa una tarea compleja y laboriosa, que requiere de la intervención de varios operarios cualificados y un tiempo considerable, con la consiguiente pérdida económica que ello significa. En el estado de la técnica, es conocida la patente US 20080041702 en la que se describe un soporte pivotable para bandas transportadoras, que permite reducir los tiempos de sustitución de la banda, gracias a la articulación del mismo respecto de

Page 194: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

185

al menos uno de sus extremos. Esta solución, reduce el tiempo de sustitución de la banda transportadora, pero igualmente comporta una elevada complejidad, al tener que desmontar aún una gran cantidad de componentes para poder pivotar la banda transportadora, puesto que la misma se sigue apoyando sobre ambos extremos del bastidor. Tal y como hemos comentado, es en los tramos curvos donde se originan mayores problemas y averías; sin excluir los tramos rectos pero en menor medida; puesto que éstos requieren de unos mecanismos de soporte y de guiado perimetrales para que la banda transportadora curvada trabaje correctamente. Estos mecanismos, comprenden unos medios de rodadura tipo rodamientos que retienen y guían a la banda de transporte curvada, a través de un perfil perimetral de guiado dispuesto a tal efecto en el perímetro exterior de la banda transportadora y que entra en contacto con los citados rodamientos. En el estado de la técnica, son conocidas las patentes EP0706489, EP 0716034, DE 29502064 y DE 19535757 las cuales describen mecanismos de soporte y guiado como los descritos anteriormente, los cuales están instalados en el exterior de la curva, a través de la superficie exterior del bastidor. En este tipo de dispositivos de soporte y guiado, debido a las oscilaciones radiales propias de la banda, se originan unos sobreesfuerzos sobre los mismos, que provocan constantes averías, vibraciones y gripado de los rodamientos. En caso de avería, se hace necesario para la banda transportadora, localizar el dispositivo de soporte y guiado que se ha averiado, desmontarlo, sustituirlo y volver a poner en marcha la banda transportadora, con el consiguiente tiempo de parada. Adicionalmente en la patente US 2006/108207 se describe un dispositivo de soporte y guiado que comprende una pareja de rodamientos situados simétricamente respecto de la banda transportadora, pero que tiene el gran inconveniente que para la localización del fallo, para su reparación o simplemente para su mantenimiento visual, ha de desmontarse el dispositivo dando lugar a una parada elevada y un tiempo de mantenimiento prolongado. Puesto que los dispositivos descritos en las patentes anteriormente citadas, están instalados en el exterior de la curva, y los rodamientos interiores quedan ocultos por la propia banda transportadora, hace que la localización de la avería y su reparación, obligue a desmontar muchos de sus componentes, con el incremento de tiempo que ello conlleva. Los tiempos de parada para la comprobación y reparación de averías en bandas transportadoras curvadas, con dispositivos de soporte y guiado de este tipo, son excesivamente elevados, lo cual origina unas pérdidas económicas importantes. De manera adicional, los dispositivos de guiado, comprenden una pluralidad de rodamientos que retienen y guían a la banda de transporte, a través del contacto con una protuberancia comprendida en el perfil perimetral anteriormente mencionado.

Page 195: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

186

En el estado de la técnica, ya es conocida la patente europea EP0349830 en la cual se describe un perfil guía para bandas transportadoras, que comprende una protuberancia que es conducida entre los rodamientos guía, cuya protuberancia está provista de un apéndice radial provisto de un conducto para el alojamiento del extremo de la banda transportadora. El perfil descrito en dicha patente, tiene el inconveniente de que es excesivamente rígido, lo cual provoca vibraciones, ruidos y averías en las bandas transportadoras. En las bandas transportadoras curvadas se producen unas oscilaciones radiales, debido a: La imposibilidad de realizar un corte totalmente circular del perímetro de la banda. La constitución de la propia banda, puesto que la misma está obtenida a partir de una estructura con entrecruzamiento de hilos de refuerzo, que provoca un comportamiento radial diferente en función de la distribución de dicha estructura interna. Estas oscilaciones radiales provocan sobre los diferentes elementos de soporte y guiado de la banda, unos sobreesfuerzos cíclicos que originan ruidos molestos, vibraciones y fatiga, con las consiguientes averías y paradas de máquina. Es también conocida la patente DE 4412931 en la cual el perfil perimetral comprende una zona elástica la cual es capaz de absorber una parte de las vibraciones ocasionadas, pero que aún así sufre las oscilaciones radiales y adicionalmente dicha zona elástica, en contacto con los rodamientos, sufre un elevado desgaste provocando una vida útil muy reducida. • Descripción:

Recordemos que las reivindicaciones tienen que tener soporte en la descripción; por ello lo recomendable es copiar cada reivindicación en la descripción y proceder a explicarla enumerando las ventajas respecto de los antecedentes mencionados. En este apartado es donde hay que justificar la novedad y aplicabilidad industrial respecto de los anteriores antecedentes, recalcando las ventajas y vendiendo nuestra invención.

El conjunto de soporte y guiado para bandas transportadoras que la invención propone resuelve de forma plenamente satisfactoria la problemática anteriormente expuesta, de manera que permite simplificar notablemente el mantenimiento, reparación y sustitución de todos los elementos que forman el conjunto, minimizando los tiempos de parada y ahorrando costes de espera y de piezas a sustituir. El bastidor para bandas transportadoras objeto de la invención comprende al menos un elemento base, y

Page 196: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

187

al menos una estructura sustancialmente plana sustentada por dicho, al menos un, elemento base; de modo que dicha, al menos una, estructura sustancialmente plana se encuentra situada en voladizo respecto de dicho, al menos un, elemento base, y abierta en uno de sus laterales por donde se puede introducir/extraer dicha, al menos una, banda transportadora, y donde dicha, al menos una, banda transportadora se encuentra en proximidad respecto de al menos una de las caras planas de dicha, al menos una, estructura sustancialmente plana en la posición de servicio. Se entiende la posición de servicio en la cual dicha, al menos una, banda transportadora se encuentra en movimiento situada en proximidad respecto de al menos una de las caras planas de la estructura plana; de modo que permita el desplazamiento del equipaje u objetos similares. Con esta disposición geométrica del bastidor, puede observarse cómo la estructura sustancialmente plana se encuentra en voladizo y por tanto comprende una zona accesible lateralmente para la inclusión/extracción de dicha banda transportadora; con la consiguiente ventaja de no precisar de desmontar múltiples elementos adicionales (por ejemplo sin la extracción de los rodillos) a todo el conjunto, disminuyendo los tiempos de revisión y sustitución tanto de la propia banda como de los elementos asociados a ésta. Las configuraciones que puede tomar dicho bastidor son muy variadas, pero todas ellas comprenden la característica técnica de disponer una estructura sustancialmente plana y en voladizo, por donde se sitúa próxima la banda transportadora y permite una manipulación sencilla de ésta. Se contempla la posibilidad de que dicha estructura sustancialmente plana comprende al menos una cubierta laminar sobre la que desliza dicha banda transportadora; puesto que la inserción/extracción de la banda transportadora no precisa desmontar sus componentes, la cubierta laminar no necesita ser extraída para acceder a los componentes internos de retención de dicha banda transportadora. Adicionalmente se contempla la posibilidad de que al menos una cubierta envolvente se encuentra situada en un lado superior de la estructura sustancialmente plana, y donde dicha, al menos una, cubierta envolvente comprende un dispositivo de elevación de dicha, al menos una, cubierta envolvente permitiendo la colocación/ extracción de dicha, al menos una, banda transportadora; es decir, sin la necesidad de la extracción de dicha, al menos una, cubierta envolvente. De esta manera se evita que los artículos transportados golpeen a los elementos inferiores, como por ejemplo rodamientos, sobre todo en tramos curvados (aunque sin excluir tramos rectos); adicionalmente dicha, al menos una, cubierta envolvente constituye como tal un protector de golpes que además evita la inclusión de elementos extraños en el interior de todo el conjunto. Además al disponer de dicho dispositivo de elevación, se permite la colocación/extracción de dicha, al menos

Page 197: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

188

una, banda transportadora o, por ejemplo, el paso para la colocación/extracción de un perfil perimetral de guiado. Opcionalmente dicho, al menos un, dispositivo de elevación comprende una pluralidad de resortes acoplados, por un lado a la parte superior de la subestructura superior en voladizo, y por otro lado a dicha, al menos una, cubierta envolvente, y una pluralidad de elementos de retención de la pluralidad de resortes que permiten bloquear/desbloquear dichos resortes. Los elementos de retención pueden ser pasadores de retención tales que comprenden al menos una pestaña lateral inclinada, cuyo pasador penetra en el bastidor a través de al menos un correspondiente orificio provisto de al menos una muesca, de forma que permite el paso de dicho, al menos un, pasador y pueda pasar por dicha muesca para la posterior retención. De esta manera presionando sobre la cubierta envolvente, se introduce cada pasador en su respectivo orificio, y girándolos a través de su cabeza exterior, se fija la cubierta envolvente contra dicho bastidor. En una de las realizaciones preferentes, se contempla la posibilidad de que el bastidor comprende una pluralidad de elementos transversales superiores y una pluralidad de elementos transversales inferiores situados perpendicularmente a la dirección de movimiento en cada punto de dicha banda transportadora y a dos niveles de altura, una pluralidad de elementos verticales acoplados respectivamente en el extremo de cada pareja de elementos transversales, situada en un mismo plano vertical, de forma que definen una subestructura en forma de ‘C’ abierta en uno de sus extremos por donde se puede introducir/extraer dicha, al menos una, banda transportadora, donde los elementos transversales superiores acoplados en el extremo superior de dichos elementos verticales permiten el deslizamiento de dicha, al menos una, banda transportadora por encima de ellos y definen la estructura sustancialmente plana en voladizo, y donde los elementos transversales inferiores acoplados en el extremo inferior de dichos elementos verticales permiten soportar el deslizamiento de dicha, al menos una, banda transportadora por encima de ellos y definen una subestructura inferior. De esta manera, la estructura sustancialmente plana junto con la subestructura inferior definen el espacio por el cual dicha, al menos una, banda transportadora puede ser extraída/insertada de manera sencilla sin necesidad de desmontar un elevado número de elementos que comprendan todo el conjunto de soporte y de guiado; simplificando tal y como se ha comentado anteriormente, las tareas de sustitución y mantenimiento. A partir de la anterior configuración en forma de ‘C’, se contempla la posibilidad de que los elementos verticales, que unen cada elemento transversal superior con cada elemento transversal inferior, comprenden dos piezas paralelas entre las cuales se dispone una cartela en la zona superior, y una pletina inferior en la zona inferior.

Page 198: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

189

Se contempla la posibilidad de que en los extremos del bastidor, los elementos verticales junto con los elementos transversales superior e inferior, se encuentra acoplado al menos un larguero de configuración geométrica acorde a la geometría del tramo de dicha banda transportadora. Adicionalmente se contempla la posibilidad de que la subestructura inferior comprende una pluralidad de rodamientos, situados de tal manera que permitan el deslizamiento de dicha, al menos una, banda transportadora. Pudiendo estar los rodamientos acoplados a una pluralidad de brazos que comprenden respectivamente un eje giratorio; y donde dichos brazos son abatibles respecto de un eje de giro permitiendo la manipulación de dicha, al menos una, banda transportadora para su mantenimiento. Opcionalmente el bastidor comprende al menos un mecanismo de soporte y guiado vinculado a éste, donde cada mecanismo de soporte y guiado tiene acoplado al menos una pareja de rodamientos, de forma que en una posición de servicio del conjunto de soporte y guiado, en los dos rodamientos de una pareja de rodamientos sus ejes de giro son convergentes hacia el bastidor y perpendiculares a un perfil perimetral de guiado. Al realizar la inclusión de al menos un mecanismo de soporte y guiado, el cual se encuentra vinculado al propio bastidor; dicha, al menos una, banda transportadora desliza con ayuda de dicha, al menos una, pareja de rodamientos ya que entran en contacto con el perfil perimetral de guiado, el cual se encuentra acoplado a dicha banda transportadora. La configuración espacial de la posición de los rodamientos es tal que los ejes de giro de cada rodamiento convergen hacia el bastidor y son perpendiculares al perfil perimetral de guiado, de manera que se adapten perfectamente a la configuración geométrica de dicho perfil perimetral de guiado. Se contempla la posibilidad de que dicho, al menos un, mecanismo de soporte y guiado se encuentra acoplado a al menos una de las superficies de la estructura sustancialmente plana en voladizo. Una de las opciones es que dichos rodamientos están acoplados a cada mecanismo de soporte y guiado por un lado interior, próxima al bastidor, de manera que dichos rodamientos permiten su visualización y manipulación desde un lado exterior, alejado del bastidor. Ya que al estar acoplados a un lado interior del propio mecanismo de soporte y guiado, siendo este lado próximo al bastidor, permite que los rodamientos puedan visualizarse desde una zona exterior y desde la cual se sitúa el operario para su revisión visual y el posible mantenimiento. Se contempla la posibilidad de que la subestructura inferior comprende una pluralidad de orificios destinados al acoplamiento de elementos de sustentación del bastidor, pudiendo ser tales elementos de sustentación, por ejemplo, patas de apoyo sobre el suelo. Un mecanismo de soporte y guiado comprende

Page 199: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

190

una base de fijación central que comprende dos superficies inclinadas convergentes hacia dicho bastidor y perpendiculares a un perfil perimetral de guiado, donde unos rodamientos centrales están acoplados a dichas superficies inclinadas en la zona opuesta al bastidor, de manera que permiten su visualización y manipulación desde el exterior, y dos extensiones laterales pivotantes respecto de la base de fijación central donde cada extensión lateral tiene acoplado un rodamiento exterior de manera que: una pareja de rodamientos superiores está formada por un rodamiento central y un rodamiento superior más cercano de una extensión lateral, y una pareja de rodamientos inferiores está formada por un rodamiento central y un rodamiento superior más cercano de la otra extensión lateral, estando cada pareja de rodamientos situada simétricamente respecto de dicha banda transportadora. De esta manera, y a diferencia del estado de la técnica, el mecanismo de soporte y guiado comprende dos partes claramente diferenciadas: La base de fijación central comprende dos rodamientos los cuales pueden manipularse desde el exterior sin necesidad de desmontar completamente el mecanismo, pudiendo extraer los rodamientos defectuosos al estar acoplados a dicha parte base de fijación central y permitiendo su extracción en dirección exterior, es decir, hacia la posición del operario. Las extensiones laterales se encuentran acopladas a la base de fijación central, y donde cada extensión lateral comprende un rodamiento que también puede ser extraído desde el exterior, facilitando el montaje, desmontaje y visualización de éstos. Con los rodamientos dispuestos en el mecanismo, se observa cómo forman dos parejas de rodamientos, siendo la pareja superior destinada normalmente para el sentido de ida de la banda transportadora, y respectivamente la pareja superior para el retorno de dicha banda transportadora. Cada pareja de rodamientos (superior e inferior) comprende un cierto ángulo, de manera que los rodamientos que forman una pareja, son simétricos respecto a la banda transportadora que desliza a través de ellos. Una de las opciones de realización es que al menos una base de fijación central forma parte del bastidor; de tal manera que dicha base central esté conformada en dicho bastidor, y las extensiones laterales se acoplen directamente a éste. Otra de las opciones de realización, que puede estar en combinación con la anterior opción de realización, es que al menos una base de fijación central está acoplada a una parte posterior del bastidor; siendo por tanto dicha base de fijación central un elemento independiente del bastidor, pudiendo configurarse del mismo material que las extensiones laterales. De acuerdo a la segunda opción, se contempla la posibilidad de que el mecanismo de soporte y guiado esté fijado al bastidor a través de al menos dos elementos de sujeción acoplados a la base de fijación central; siendo tales elementos de sujeción por ejemplo tornillos, y los cuales pueden accederse y manipularse directamente desde el exterior de dicho mecanismo de soporte y de guiado.

Page 200: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

191

Se contempla la posibilidad de que el bastidor al que se acopla dicho, al menos un, mecanismo de soporte y guiado, o que forma parte, al menos cada base de fijación central, sea un bastidor que comprenda al menos una, estructura sustancialmente plana se encuentra en voladizo respecto de dicho, al menos un, elemento base, y abierta en uno de sus laterales por donde se puede introducir/extraer dicha, al menos una, banda transportadora. Se contempla la posibilidad de que cada extensión lateral comprende dos elementos planos curvos paralelos entre sí, unidos mediante un elemento de unión situado en unos extremos de ambos elementos curvos más alejados de la base de fijación central, de manera que cada rodamiento exterior se encuentra acoplado en una superficie exterior a cada elemento de unión que permite su visualización y manipulación desde la zona exterior opuesta al bastidor. De esta manera cada extensión lateral está definida por dos elementos curvos unidos mediante un elemento de unión tipo puente; pudiendo contemplarse la geometría de doble ‘C’, y donde la característica técnica más destacable es la posición de los rodamientos en la zona exterior de los respectivos elementos de unión, ya que al estar situados respectivamente en una superficie exterior, podrán ser manipulados u observados con facilidad por el operario, sin necesidad de desmontar el mecanismo de soporte y guiado. Adicionalmente se contempla la posibilidad de que cada extensión lateral se encuentra articulada a unos puntos de articulación situados en unos extremos de ambos elementos curvos más cercanos a la base de fijación central de manera que cada extensión lateral puede pivotar respecto de la base de fijación central y puede ser extraída a voluntad del operario, y los puntos de articulación están situados en el interior de cada elemento curvo de forma que el par de fuerzas aplicadas sobre cada pareja de rodamientos por el movimiento de dicha, al menos una, banda transportadora, provocan un momento de fuerzas que aseguran la geometría de guiado de dicha banda transportadora sin necesidad de elementos adicionales de fijación de cada extensión lateral. La posibilidad de que ambas extensiones laterales puedan pivotar, facilita de manera sustancial la sustitución tanto de los rodamientos incluidos en ellas, así como la posible sustitución de la propia extensión lateral. Asimismo la posición de los puntos de articulación respecto de la posición de cada pareja de rodamientos (superior e inferior) da lugar a que se fuerce la posición de cierre/servicio del mecanismo de soporte y guiado cuando éste se encuentre operativo, ya que el deslizamiento de la banda transportadora origina un par de fuerzas que ayudadas por el eje de giro de las extensiones laterales da lugar a un momento de fuerzas en sentido de cierre/servicio de cada extensión lateral sin necesidad de elementos adicionales de fijación de cada extensión lateral. Se observa que el espacio central de la estructura de cada extensión lateral que comprende dos elementos planos curvos paralelos entre sí, está abierto permitiendo la visualización y manipulación de los rodamientos desde el exterior.

Page 201: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

192

Preferentemente dicho, al menos un, mecanismo de soporte y guiado comprende medios para fijar el bloqueo en una determinada posición de las extensiones laterales respecto de la base de fijación central. De esta manera el operario puede manipular los medios de posicionamiento y de bloqueo para desplazar cada extensión lateral según la tarea de mantenimiento deseada, sin necesidad de desmontar todo el mecanismo de soporte y guiado. Se contempla la posibilidad de que los medios para el posicionamiento y bloqueo comprenden un dispositivo de corredera que posiciona y bloquea las extensiones laterales en tres posiciones operativas respecto de la base de fijación central: a) una primera posición en la que ambas extensiones laterales pueden pivotar libremente, b) una segunda posición en la que una de las extensiones laterales queda bloqueada en posición de servicio y la otra puede pivotar libremente, y c) una tercera posición en la que las dos extensiones laterales quedan bloqueados en posición de servicio. Disponiendo por tanto de la posibilidad de dejar libre una extensión lateral, la cual puede ser, por ejemplo, la extensión lateral superior; de manera que no sea necesario desbloquear la otra extensión lateral y poder extraerla sin ocasionar movimientos ni esfuerzos extraños a la extensión lateral bloqueada. Adicionalmente se contempla la posibilidad de que el dispositivo de corredera comprende una pieza que tiene una geometría en forma de ‘U’ situada de manera coplanar respecto de una superficie mayor de dicha, al menos una, banda transportadora tal que unas ramas laterales del dispositivo de corredera se acoplan a la base de fijación central a través de cavidades conformadas en dicha base de fijación central, una rama base del dispositivo de corredera está situada tal que permite al operario manipularla desde el exterior y definir las tres posiciones operativas, y cada rama lateral del dispositivo de corredera comprende dos orificios para el acople de las extensiones laterales, donde dos primeros orificios correspondientes a una extensión lateral comprenden una longitud mayor respecto de los otros dos segundos orificios correspondientes a la otra extensión lateral, de manera que permite el bloqueo secuencial de las extensiones laterales definido en las posiciones operativas a) y b). Es decir, al disponer dos orificios donde se acoplan una extensión lateral, y siendo estos orificios de una longitud mayor respecto a los orificios de la otra extensión lateral; se consigue poder bloquear la primera extensión lateral y definir las tres posiciones operativas: a) la primera posición en la que ambas extensiones laterales pueden pivotar libremente, b) la segunda posición en la que una de las extensiones laterales queda bloqueada en posición de servicio y la otra puede pivotar libremente, y c) la tercera posición en la que las dos extensiones laterales quedan bloqueadas en posición de servicio. Y todo ello mediante una configuración sencilla, robusta y de fácil mantenimiento.

Page 202: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

193

Un perfil perimetral de guiado de los que se acoplan al perímetro lateral de una banda transportadora, y de los que están en contacto con al menos una pareja de rodamientos, comprende una protuberancia sobre la que contactan al menos una pareja de rodamientos; y donde dicha protuberancia comprende un orificio pasante simétrico respecto de un eje de simetría transversal de dicho, al menos un, perfil perimetral de guiado, una zona elástica situada a continuación de dicha protuberancia, una extensión en forma de ‘U’ situada a continuación de dicha zona elástica y donde en dicha extensión se acopla el borde perimetral de una banda transportadora. De esta manera, dicho perfil perimetral de guiado se diferencia del estado de la técnica ya que aunque comprende una zona elástica que absorbe las oscilaciones radiales y las vibraciones ocasionadas por la banda transportadora, comprende un orifico pasante, pudiendo ser de configuración circular, que es capaz de deformarse y de absorber en un mayor grado las citadas oscilaciones/vibraciones provocadas por dicha banda transportadora, además de permitir la disminución de las tensiones producidas por la flexión durante el paso del perfil perimetral de guiado por los respectivos rodillos (en los cambios de sentido del movimiento), aumentando por ello su vida a fatiga, reduciendo la posibilidad de rotura y disminuyendo los radios de los rodillos de transmisión del movimiento. Preferentemente dicho perfil perimetral de guiado se encuentra relacionado con un bastidor que comprende que comprende al menos un elemento base, y al menos una estructura sustancialmente plana sustentada por dicho, al menos un, elemento base; donde dicha, al menos una, estructura sustancialmente plana se encuentra en voladizo respecto de dicho, al menos un, elemento base, y abierta en uno de sus laterales por donde se puede introducir/extraer dicha, al menos una, banda transportadora. Se contempla la posibilidad de que la zona existente entre dicha protuberancia y la zona elástica comprende sendas acanaladuras que definen un espacio libre de contacto entre los rodamientos y la zona elástica, de manera que se evita el contacto de los rodamientos con dicha zona elástica, asegurando el contacto de la superficie cilíndrica de cada rodamiento con la protuberancia. Dicha característica técnica otorga un elevado grado de seguridad al disponer de un espacio que dificulta el contacto de los rodamientos con la zona elástica, la cual es poco resistente ante el contacto de las aristas vivas de los propios rodamientos; mejorando tanto la vida útil de dicho perfil perimetral de guiado como el rendimiento del guiado, y por tanto con dichas acanaladuras se minimiza el consumo de energía de todo el conjunto de soporte y guiado. Adicionalmente se contempla la posibilidad de que la extensión en forma de ‘U’ comprende dos ramas inclinadas una respecto de la otra permitiendo sujetar el borde perimetral de dicha banda transportadora; asegurándonos de que no se desprende y no se ocasionan fallos en servicio.

Page 203: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

194

Opcionalmente la zona elástica comprende un tramo de longitud igual o superior al grosor medio equivalente de dicho tramo, estando, en una realización preferente, la longitud del tramo de zona elástica comprendida entre 5 y 30 mm. La elasticidad (Klineal) de dicha zona elástica, dependerá básicamente de tres parámetros: del módulo de elasticidad (E) del material utilizado para la obtención del perfil, del grosor medio equivalente (GME) y de la longitud (L) del tramo que constituye la zona elástica. El material utilizado para la fabricación del perfil, y el grosor medio equivalente (GME) del tramo elástico, vendrán determinados por las solicitaciones de fuerzas del sistema de la banda transportadora. La longitud (L) del mismo, será igual o superior al grosor medio equivalente (GME) de dicho tramo. La protuberancia y la extensión en forma de U del perimetral de guiado, debido a la propia naturaleza del material con el que está fabricado, están dotados de cierta elasticidad, que puede absorber una pequeña parte de las oscilaciones radiales. La capacidad de absorción de las mismas es variable y difícil de cuantificar, ya que depende de muchas circunstancias, como la deformación geométrica de la protuberancia, así como del punto exacto de cosido entre las ramas y el extremo de la banda transportadora. La incorporación de dicho tramo elástico permite determinar y calcular con exactitud la capacidad elástica de absorción de las oscilaciones radiales, al no encontrarse afectado por otros factores circunstanciales. Así pues, de acuerdo con la invención descrita, el bastidor para bandas transportadoras que la invención propone constituye un avance en los bastidores hasta ahora utilizados, y resuelve de manera plenamente satisfactoria la problemática anteriormente expuesta, en la línea de simplificar notablemente el mantenimiento, reparación y sustitución de todos los elementos que forman el conjunto, minimizando los tiempos de parada y ahorrando costes de espera y de piezas a sustituir.

• Realización Preferente:

En este apartado y a tenor de las figuras escogidas, se procede a describir una de las realizaciones preferentes de la invención, utilizando las referencias numéricas que aparecen en las figuras y que sirvan de aclaración al examinador para que posteriormente analice las reivindicaciones ayudándose tanto de las figuras como de la realización preferente: A la vista de las figuras reseñadas puede observarse como se describe un modo de realización preferente del bastidor (1) para bandas transportadoras (2) objeto de invención; donde dicho bastidor (1) comprende un elemento base (1a), una pareja de rodillos (3) donde uno de ellos está accionado por medio de un motor eléctrico (4), una pluralidad de elementos transversales superiores (32a) y una pluralidad de elementos transversales inferiores (32b)

Page 204: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

195

situados perpendicularmente a la dirección de movimiento en cada punto de dicha banda transportadora (2) y a dos niveles de altura, una pluralidad de elementos verticales (31) acoplados respectivamente en el extremo de cada pareja de elementos transversales (32a, 32b), situada cada pareja en un mismo plano vertical, de forma que definen una subestructura en forma de ‘C’ abierta en uno de sus extremos por donde se puede introducir/extraer dicha, al menos una, banda transportadora (2), donde los elementos transversales superiores (32a) acoplados en el extremo superior de dichos elementos verticales (31) permiten el deslizamiento de dicha banda transportadora (2) por encima de ellos y definen una estructura sustancialmente plana (33a), y donde los elementos transversales inferiores (32b) acoplados en el extremo inferior de dichos elementos verticales (31) permiten soportar el deslizamiento de dicha banda transportadora (2) por encima de ellos y definen una subestructura inferior (33b). Donde dicha estructura sustancialmente plana (33a) comprende una cubierta laminar (34) sobre la que desliza dicha banda transportadora (2). Y donde una cubierta envolvente (35) se encuentra situada en un lado superior de la estructura sustancialmente plana (33a), de manera que la cubierta envolvente (35) comprende un dispositivo de elevación de dicha cubierta envolvente (35) permitiendo la colocación/ extracción de dicha banda transportadora (2). El dispositivo de elevación comprende una pluralidad de resortes (36) acoplados, por un lado a la parte superior de la estructura sustancialmente plana (33a), y por otro lado a la cubierta envolvente (35), y una pluralidad de pasadores (37) de retención de la pluralidad de resortes (36) que permiten bloquear/desbloquear dichos resortes. Los pasadores (37) de retención comprenden una pestaña lateral (41) inclinada, cuyo pasador penetra en el bastidor a través de un correspondiente orificio (42) provisto de una muesca (43), de forma que permite el paso del pasador (37) y pueda pasar por dicha muesca (43) para la posterior retención. De esta manera presionando sobre la cubierta envolvente, (35) se introduce cada pasador (37) en su respectivo orificio (42), y girándolos a través de su cabeza exterior (44), se fija la cubierta envolvente (35) contra dicho bastidor (1). Adicionalmente la subestructura inferior (33b) comprende una pluralidad de rodamientos (38) que están acoplados a una pluralidad de brazos (39) que comprenden respectivamente un eje giratorio (40); y donde dichos brazos (39) son abatibles respecto de un eje de giro permitiendo la manipulación de dicha banda transportadora (2). La subestructura inferior (33b) comprende una pluralidad de orificios (25) destinados al acoplamiento de elementos de sustentación del bastidor, pudiendo ser tales elementos de sustentación, por ejemplo, patas de apoyo (19) sobre el suelo. Adicionalmente en los extremos del bastidor (1), los elementos verticales (31) junto con los elementos transversales superior e inferior (32a, 32b), se encuentra acoplado al menos un larguero (45) de configuración geométrica acorde a la geometría del tramo de dicha banda transportadora (2).

Page 205: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

196

A partir de la configuración en forma de ‘C’; los elementos verticales (31), que unen cada elemento transversal superior (32a) con cada elemento transversal inferior (32b), comprenden dos piezas paralelas (46a, 46b) entre las cuales se dispone una cartela (47) en la zona superior, y una pletina inferior (48) en la zona inferior. De manera complementaria, un mecanismo de soporte y guiado (5) comprende una base de fijación central (6) acoplada a la parte posterior del bastidor (1), donde dicha base de fijación central (6) comprende dos superficies inclinadas (17) convergentes hacia dicho bastidor (1) y perpendiculares a un perfil perimetral de guiado, donde dos rodamientos centrales (8b, 9b) están acoplados a dichas superficies inclinadas (17) en la zona opuesta al bastidor (1), de manera que permiten su visualización y manipulación desde el exterior, y dos extensiones laterales (7a, 7b) pivotantes respecto de la base de fijación central (6) donde cada extensión lateral (7a, 7b) tiene acoplado un rodamiento exterior (8a, 9a) de manera que: una pareja de rodamientos superiores (8a, 8b) está formada por un rodamiento central (8b) y un rodamiento superior (8a) más cercano de una extensión lateral (7a), y una pareja de rodamientos inferiores (9a, 9b) está formada por un rodamiento central (9b) y un rodamiento superior (9a) más cercano de la otra extensión lateral (7b), estando cada pareja de rodamientos (8a, 8b) (9a, 9b) situada simétricamente respecto de dicha banda transportadora (2). Cada extensión lateral (7a, 7b) comprende dos elementos planos curvos (12) paralelos entre sí, unidos mediante un elemento de unión (13) situado en unos extremos de ambos elementos curvos (12) más alejados de la base de fijación central (6), de manera que cada rodamiento exterior (8a, 9a) se encuentra acoplado en una superficie exterior (11) a cada elemento de unión (13) que permite su visualización y manipulación desde la zona exterior opuesta al bastidor (1). Adicionalmente cada extensión lateral (7a, 7b) se encuentra articulada a unos puntos de articulación (16) situados en unos extremos (15) de ambos elementos curvos (12) más cercanos a la base de fijación central (6) de manera que cada extensión lateral (7a, 7b) puede pivotar respecto de la base de fijación central (6) y puede ser extraída a voluntad del operario. Cada mecanismo de soporte y guiado (5) comprende medios para fijar el bloqueo en una determinada posición de las extensiones laterales (7a, 7b) respecto de la base de fijación central (6); donde los medios para el posicionamiento y bloqueo comprenden un dispositivo de corredera (20) que posiciona y bloquea las extensiones laterales (7a, 7b) en tres posiciones operativas respecto de la base de fijación central (6): a) una primera posición en la que ambas extensiones laterales (7a, 7b) pueden pivotar libremente, b) una segunda posición en la que una de las extensiones laterales (7a, 7b) queda bloqueada en posición de servicio y la otra puede pivotar libremente, y c) una tercera posición en la que las dos extensiones laterales (7a, 7b) quedan bloqueados en posición de servicio.

Page 206: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

197

Y el dispositivo de corredera (20) comprende una pieza que tiene una geometría en forma de ‘U’ situada de manera coplanar respecto de una superficie mayor de dicha, al menos una, banda transportadora (2) tal que unas ramas laterales (21) del dispositivo de corredera (20) se acoplan a la base de fijación central (6) a través de cavidades (22) conformadas en dicha base de fijación central (6), una rama base (10) del dispositivo de corredera (20) está situada tal que permite al operario manipularla desde el exterior y definir las tres posiciones operativas, y cada rama lateral (21) del dispositivo de corredera (20) comprende dos orificios (23) para el acople de las extensiones laterales (7a, 7b), donde dos primeros orificios (23a) correspondientes a una extensión lateral (7a, 7b) comprenden una longitud mayor respecto de los otros dos segundos orificios (23b) correspondientes a la otra extensión lateral (7a, 7b), de manera que permite el bloqueo secuencial de las extensiones laterales (7a, 7b) definido en las posiciones operativas a) y b). Un perfil perimetral de guiado comprende una protuberancia (14) sobre la que contactan las respectivas parejas de rodamientos (8a, 8b) (9a, 9b); y donde dicha protuberancia (14) comprende un orificio (28) pasante simétrico respecto de un eje de simetría transversal (29) de dicho, al menos un, perfil perimetral de guiado, una zona elástica (27) situada a continuación de dicha protuberancia (14), una extensión (26) en forma de U situada a continuación de dicha zona elástica (27) y donde en dicha extensión (26) se acopla el borde perimetral de una banda transportadora (2); donde la extensión (26) en forma de U comprende dos ramas (26a, 26b) inclinadas una respecto de la otra permitiendo sujetar el borde perimetral de dicha banda transportadora (2). La zona elástica (27) comprende un tramo de longitud igual o superior al grosor medio equivalente de dicho tramo, estando la longitud del tramo de zona elástica (27) comprendida entre 5 y 30 mm. Por último la zona existente entre dicha protuberancia (14) y la zona elástica (27) comprende sendas acanaladuras (30) que definen un espacio libre de contacto entre los rodamientos (8a, 8b, 9a, 9b) y la zona elástica (27), de manera que los rodamientos (8a, 8b, 9a, 9b) no entran en contacto con dicha zona elástica (27). A la vista de esta descripción y juego de figuras, el experto en la materia podrá entender que las realizaciones de la invención que se han descrito pueden ser combinadas de múltiples maneras dentro del objeto de la invención. La invención ha sido descrita según algunas realizaciones preferentes de la misma, pero para el experto en la materia resultará evidente que múltiples variaciones pueden ser introducidas en dichas realizaciones preferentes sin exceder el objeto de la invención reivindicada.

Page 207: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

198

4. SOLICITUD DE PATENTE NACIONAL: MÁQUINA

DESGRANADORA DE GRANADAS.

4.1 ANTECEDENTES Se plantea la redacción de una solicitud de patente nacional en referencia a una máquina desgranadora de granadas y al procedimiento de desgranado asociado a la misma.

Para ello disponemos de los siguientes documentos:

- Anexo 4.1. � Figuras escogidas de la solicitud de Referencia.

En este caso no disponemos de estado de la técnica conocido, por tanto se plantea la invención de acuerdo a solicitudes anteriores de la propia empresa de acuerdo a sus requerimientos, ya que la empresa posee solicitudes de patente las cuales nos sirven para situar la invención y redactar los antecedentes. (Ver figura 47)

Figura 47

(Línea de la máquina desgranadora de granadas)

Page 208: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

199

4.2 PLANTEAMIENTO

Se procede a realizar una serie de reivindicaciones para asegurar la protección óptima de la solicitud de referencia en cuestión.

Analizaremos cada reivindicación analizando sus principales características técnicas y comprobando posibles alternativas. En esta solicitud en concreto, y al ser una patente, se definirán dos reivindicaciones independientes, una de proceso y otra de dispositivo; pudiéndose contemplar la existencia de una posible tercera reivindicación independiente del producto obtenido mediante el proceso y el dispositivo definidos en las dos reivindicaciones independientes anteriores; aunque no es necesario definirlo ya que se encuentra implícito en la solicitud. 4.2.1. Reivindicaciones Independientes

1.- Máquina desgranadora de granadas que comprende en este orden, al menos una balsa de recepción y de lavado (1) de granadas, al menos una zona de revisión de granadas (2) y de separación de elementos extraños en ellas, al menos una cinta de reparto y compensación (3) de las granadas, y al menos un dispositivo elevador unitario (4) de las granadas, caracterizada porque situado inferiormente y a continuación de dicho, al menos un, dispositivo elevador unitario (4), la máquina comprende al menos un dispositivo pre pelador (5) de granadas que comprende al menos una cuchilla de manera que realiza una serie de cortes mediante dicha, al menos una, cuchilla a cada granada respectivamente.

Se observa cómo se compone de las dos partes claramente diferenciadas siendo sus características técnicas:

- Precaracterizado:

• Máquina desgranadora de granadas que comprende al menos una balsa de recepción y de lavado (1) de granadas,

• Al menos una zona de revisión de granadas (2) y de separación de elementos extraños en ellas,

• Al menos una cinta de reparto y compensación (3) de las granadas. • Al menos un dispositivo elevador unitario (4) de las granadas

Page 209: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

200

- Caracterizado:

• Situado inferiormente y a continuación de dicho, al menos un, dispositivo elevador unitario (4), la máquina comprende al menos un dispositivo prepelador (5) de granadas que comprende al menos una cuchilla de manera que realiza una serie de cortes mediante dicha, al menos una, cuchilla a cada granada respectivamente. Se observa, por tanto, cómo el precaracterizado es conocido en el estado de la técnica, y es el elemento prepelador el que se diferencia del estado de la técnica y aporta novedad y actividad inventiva a la máquina objeto de invención. Ya que si se redacta todas las características técnicas después del caracterizado, el Examinador seguramente nos comunique un defecto de forma de la reivindicación, puesto que los dispositivos anteriores son conocidos en máquinas desgranadoras de granadas, y hemos de definir claramente cuál es la característica técnica novedosa de la invención. Adicionalmente se secuencian los dispositivos, tal y como aparece definido con el término “en ese orden”, de manera que una reivindicación de dispositivo la transformamos, de manera sutil, en una de procedimiento; pero sin que sea explícitamente de procedimiento y reivindicando claramente los dispositivos que forman parte de la máquina objeto de invención. Posteriormente, y en cuanto a la reivindicación independiente de procedimiento: 5.- Procedimiento para el desgranado de granadas que comprende las siguientes etapas: a) lavar las granadas en al menos una balsa de recepción y de lavado (1), b) revisar las granadas y separar los elementos extraños en ellas en al menos una zona de revisión de granadas (2), c) repartir homogéneamente las granadas en al menos una cinta de reparto y compensación (3), d) elevar de manera unitaria las granadas mediante al menos un dispositivo elevador unitario (4), estando el procedimiento caracterizado porque comprende una etapa siguiente que comprende e) realizar una serie de cortes a cada granada mediante al menos un dispositivo prepelador (5) situado inferiormente y a continuación de dicho, al menos un, dispositivo elevador unitario (4). Donde nuevamente se observa claramente dónde se encuentran las etapas novedosas (en el caracterizado), y dónde las conocidas en el estado de la técnica (en el precaracterizado); donde nuevamente esta reivindicación es híbrida en cuanto a reivindicación de procedimiento y de dispositivo; pero se hace de esa

Page 210: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

201

manera para conseguir una solicitud extremadamente fuerte; ya que dispone de dos reivindicaciones completamente independientes pero con la misma finalidad y efecto técnico; y lógicamente ambas disponen de unidad de invención.

4.2.2. Reivindicaciones Dependientes Una vez que hemos definido el ámbito de protección de nuestra patente, se procede a realizar posiciones de retroceso para el caso de oposiciones o informes del estado de la técnica negativos; u opciones preferentes de realización tal y como se verán a continuación:

2.- Máquina según la reivindicación 1, caracterizada porque a continuación de dicho, al menos un, dispositivo prepelador (5), la máquina comprende al menos un dispositivo de separación de la corteza de cada granada tipo tromer (6). En estas reivindicaciones independientes, observamos cómo reivindicamos elementos o dispositivos conocidos en el estado de la técnica, que para un tercero, observará que por sí sola, esta reivindicación se encuentra anticipada por el conocimiento de un experto en la materia, pero al ser una reivindicación dependiente de una reivindicación nueva y con actividad inventiva, lógicamente ésta también será nueva y con actividad inventiva. 3.- Máquina según la reivindicación 2, caracterizada porque a continuación de dicho, al menos un, tromer (6), la máquina comprende al menos un dispositivo de separación de la mayor parte de la membrana de los granos de las granadas, siendo éste un dispositivo vibratorio (7). Al igual que la reivindicación dependiente 2, se definen dispositivos conocidos en el estado de la técnica, que al depender de una reivindicación nueva y con actividad inventiva, lógicamente éstas también serán nuevas y con actividad inventiva. Se observa a su vez cómo vamos secuenciando las etapas a partir de sus dependencias, de cara a convertirla en una reivindicación de procedimiento. 4.- Máquina según la reivindicación 3, caracterizada porque a continuación de dicho, al menos un, dispositivo vibratorio (7), la máquina comprende al menos una balsa con agua (8) que comprende en su interior

Page 211: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

202

al menos una pala de arrastre de grano, al menos una bomba de recirculación del agua, al menos un filtro rotativo, y al menos un dispositivo soplador de aire en el interior de dicha, al menos una, balsa con agua. Ídem a la reivindicación anterior. Y en cuanto a las reivindicaciones dependientes de procedimiento, se definen de forma similar a las de dispositivo, siendo: 6.- Procedimiento para el desgranado de granadas según la máquina según la reivindicación 5, caracterizado porque a continuación de la última etapa comprende una etapa que comprende f) separar la mayor parte de la corteza, grano aislado y grano con membranas interiores de cada granada mediante al menos un tromer (6). 7.- Procedimiento para el desgranado de granadas según la máquina según cualquiera de las reivindicaciones 5 y 6, caracterizado porque a continuación de la última etapa, comprende una etapa g) que comprende separar la mayor parte de la membrana de los granos de las granadas mediante al menos un dispositivo vibratorio (7). 8.- Procedimiento para el desgranado de granadas según la máquina según cualquiera de las reivindicaciones 5 a 7, caracterizado porque a continuación de la última etapa comprende una etapa h) que comprende separar los granos con membranas interiores mediante la agitación del producto en al menos una balsa con agua de manera que el grano se decante al fondo de dicha, al menos una, balsa con agua (8) y sea extraído mediante al menos una pala de arrastre de grano. Y donde esta vez, la dependencia marca las etapas consecutivas; que al ser diferenciadas mediante letras, ha de recalcarse en la descripción que esta secuencia de letras no obliga a que las etapas tengan que ser correlativas.

Page 212: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

203

4.2.3. Redacción memoria

Una vez que se tienen definidas las reivindicaciones y su ámbito de protección; se procede a redactar la memoria con sus tres pilares básicos:

• Antecedentes: Se buscan los antecedentes y se expone la problemática de cada uno de ellos, sin dar ideas sobre cómo podría resolverse debido a que el examinador podría entender que a partir de los antecedentes el objeto de invención sería obvio para un experto en la materia y por tanto la invención tiene falta de actividad inventiva respecto al estado de la técnica más próximo.

Como es sabido uno de los productos alimentarios de mayor valor añadido en los últimos años es el zumo de granada y el grano fresco envasado en terrinas, donde ambos comprenden unas propiedades antioxidantes excepcionales y por ello son unos de los productos más demandados en el mercado actual. Existe una problemática importante referida a la separación de los granos de la corteza, así como de la separación de las membranas interiores de dichos granos; siendo muy complicado realizar dichas operaciones en conjunto en la misma línea de desgranado con un volumen de producción elevado y todo ello mediante un coste razonable. Adicionalmente existe el inconveniente referido a que en la mayoría de las máquinas desgranadoras actuales, se precisa de una etapa de calibrado en la cual se diferencie el tipo de granada respecto al resto de los tipos existentes de granadas, siendo cada tipo de granada de diferentes dimensiones, espesores de corteza, tamaño de grano, etc. De manera que según el tipo de granada a desgranar se precise adaptar la máquina a su procesado. A la hora de proceder a realizar el desgranado de granadas, usualmente se requiere de un gran número de operarios que faciliten las labores de visualización, activación y seguimiento de la maquinaria, incrementando el coste de fabricación y precisando de turnos para cubrir los volúmenes de producto de manera que sea viable el desgranado en cuestión. Existen soluciones para la fabricación de zumo de granada, donde la realización de éste se realiza mediante el prensado del fruto granada extrayendo el zumo por una parte y la corteza y membranas por otra, con el inconveniente que con esta tecnología no se puede obtener grano sin dañar para su posterior envasado en terrinas. Adicionalmente la fabricación del zumo mediante el anterior procedimiento da lugar a que los propios aceites de la corteza y los sabores de las membranas interiores pasen al sabor del zumo disminuyendo su calidad de cara al consumidor.

Page 213: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

204

Por último cabe destacar que las máquinas desgranadoras destinadas a obtener grano limpio para su posterior envasado o para la realización de zumo de granada, tienen un volumen de fabricación bastante reducido, del orden de 200 kg de granadas/hora, de manera que el grano limpio producido es del orden de 120 kg/hora; siendo la producción de envasado demasiado pequeña y difícilmente rentable para su comercialización a gran escala. • Descripción:

Recordemos que las reivindicaciones tienen que tener soporte en la descripción; por ello lo recomendable es copiar cada reivindicación en la descripción y proceder a explicarla enumerando las ventajas respecto de los antecedentes mencionados. En este apartado es donde hay que justificar la novedad y aplicabilidad industrial respecto de los anteriores antecedentes, recalcando las ventajas y vendiendo nuestra invención.

La máquina desgranadora de granadas que la invención propone resuelve de forma plenamente satisfactoria la problemática anteriormente expuesta, de manera que permite obtener grano limpio de granada para su posterior envasado en terrinas, además de la obtención de zumo de granada sin residuos ni sabores de la corteza ni de las membranas interiores de las propias granadas; todo ello de manera automatizada y mediante dispositivos de sencillo mantenimiento y con gran volumen de producción para su posible comercialización a gran escala. La máquina desgranadora de granadas que la invención describe, comprende en este orden, - al menos una balsa de recepción y de lavado de granadas en la cual se alimenta la máquina con el producto granada proveniente directamente del campo en palot, o proveniente de los descartes del producto enviado para su venta en fresco; - al menos una zona de revisión de granadas y de separación de elementos extraños en ellas, en la cual se debe inspeccionar todo el producto granada que se va a elaborar una vez lavado en dicha, al menos una, balsa de recepción y de lavado, evitando la entrada de elementos extraños tales como ramas, maderas, plásticos, etc.; - al menos una cinta de reparto y compensación de las granadas, en la cual debido a la gran cantidad de producto proveniente de dicha, al menos una, zona de revisión de granadas, es preciso repartir homogéneamente y de manera compensada el producto granada a las siguientes estaciones de la máquina objeto de invención; - al menos un dispositivo elevador unitario de las granadas, de manera continua y donde éste tiene la misión de suministrar el producto de manera homogénea, continua y unitaria granada por granada, siendo una velocidad preferente de 60 a 80 granadas por minuto, evitando el suministro de manera aglomerada y desordenada,

Page 214: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

205

y situado inferiormente y a continuación de dicho, al menos un, dispositivo elevador unitario, la máquina comprende al menos un dispositivo prepelador de las granadas que comprende al menos una cuchilla de manera que realiza una serie de cortes mediante dicha, al menos una, cuchilla a cada granada respectivamente; es decir; dicho dispositivo prepelador comprende al menos una cuchilla configurada para poder realizar una serie de cortes preferentemente simétricos mediante dicha, al menos una, cuchilla; dichos cortes se realizan de tal manera que se produce el segmentado de la granada facilitando las siguientes operaciones de desgranado y dañando un porcentaje mínimo del grano de cada granada sin la necesidad de realizar un calibrado, adaptándose por tanto a cualquier variedad de granadas conocidas y mediante una maquinaria completamente automatizada y de alto volumen de producción. A continuación de dicho, al menos un, dispositivo prepelador, la máquina comprende al menos un dispositivo de separación de la corteza de cada granada tipo tromer, donde el cual comprende preferentemente un cilindro que puede girar y es capaz de separar la mayor parte de la corteza, grano aislado y grano con membranas interiores; obteniendo por tanto tres subproductos combinados entre sí y consiguiendo de manera aproximada un 98% de corteza de granada limpia de grano. Dicha operación se realiza de manera más sencilla gracias a los cortes producidos en dicho, al menos un, dispositivo prepelador situado de manera precedente respecto de dicho dispositivo tromer; ayudando a la separación de los granos respecto de las cortezas. A continuación de dicho, al menos un, tromer, la máquina comprende al menos un dispositivo de separación de la mayor parte de la membrana de los granos de las granadas siendo éste un dispositivo vibratorio; donde de manera preferente dicho, al menos un, dispositivo vibratorio es capaz de separar la mayor parte de trozos de membrana superiores a 15 mm del grano con membranas interiores; de este modo disponemos de tres productos siendo trozos de membrana superiores a 15 mm, grano junto con partes de membrana inferiores a 15 mm, grano limpio y corteza del propio producto granada. Por último y a continuación de dicho, al menos un, dispositivo vibratorio, la máquina comprende al menos una balsa con agua que comprende en su interior al menos una pala de arrastre de grano, al menos una bomba de recirculación del agua, al menos un filtro rotativo, y al menos un dispositivo soplador de aire en el interior de dicha, al menos una, balsa con agua; y donde el agua con los productos desgranados es agitada mediante dicha, al menos una, bomba de recirculación permitiendo que los granos con membranas interiores se separen entre ellos de manera que el grano se decante al fondo de dicha, al menos una, balsa con agua y sea extraído mediante dicha, al menos una, pala de arrastre de grano. De este modo conseguimos grano limpio para posteriores etapas de envasado para terrinas o para prensado de éste consiguiendo un zumo de granada de mejor

Page 215: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

206

calidad ya que las prensas se encargan de extraer el zumo de grano limpio y no de cortezas ni membranas adyacentes a éste. El segundo aspecto de la invención se refiere a un procedimiento para el desgranado de granadas basado en la máquina anterior y la pluralidad de dispositivos descritos anteriormente; de manera que el procedimiento para el desgranado de granadas comprende las siguientes etapas: a) lavar las granadas en al menos una balsa de recepción y de lavado, b) revisar las granadas y separar los elementos extraños en ellas en al menos una zona de revisión de granadas, c) repartir homogéneamente las granadas en al menos una cinta de reparto y compensación, d) elevar de manera unitaria las granadas mediante al menos un dispositivo elevador unitario, y donde a continuación el procedimiento comprende la etapa: e) realizar una serie de cortes a cada granada mediante al menos un dispositivo prepelador situado inferiormente y a continuación de dicho, al menos un, dispositivo elevador unitario. De esta manera disponemos de un procedimiento de lavado, revisado, homogeneizado y prepelado de cada granada y que nos garantice los cortes en cada granada de manera individual. A continuación de la última etapa comprende una etapa f) que comprende separar la mayor parte de la corteza, grano aislado y grano con membranas interiores de cada granada mediante al menos un tromer. De este modo tal y como hemos descrito antes se procede a separar la mayor parte de la corteza, grano aislado y grano con membranas interiores; obteniendo por tanto tres subproductos combinados entre sí y consiguiendo de manera aproximada un 98% de corteza de granada limpia de grano. Adicionalmente a continuación de la última etapa comprende una etapa g) que comprende separar la mayor parte de la membrana de los granos de las granadas mediante al menos un dispositivo vibratorio; de modo que la mayor parte de trozos de membrana superiores a 15 mm se separen del grano con membranas interiores; de este modo se dispone de tres productos siendo trozos de membrana superiores a 15 mm, grano junto con partes de membrana inferiores a 15 mm, grano limpio y corteza del propio producto granada. Por último y a continuación de la última etapa comprende una etapa h) que comprende separar los granos con membranas interiores mediante la agitación del producto en al menos una balsa con agua de manera que el grano se decante al fondo de dicha, al menos una, balsa con agua y sea extraído mediante al menos una pala de arrastre de grano. Con este procedimiento y la máquina asociada a éste, se consigue un grano limpio para posteriores etapas de envasado para terrinas o para prensado de éste consiguiendo un zumo de granada de mejor calidad ya que las prensas se encargan de extraer el zumo de grano limpio y no de cortezas ni membranas adyacentes a éste.

Page 216: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

207

Así pues, de acuerdo con la invención descrita, la máquina desgranadora de granadas y el procedimiento descrito que la invención propone constituyen un avance tanto en las máquinas como en los procedimientos hasta ahora utilizados, y resuelve de manera plenamente satisfactoria la problemática anteriormente expuesta, en la línea de permitir obtener grano limpio de granada para su posterior envasado en terrinas, además de la obtención de zumo de granada sin residuos ni sabores de la corteza ni de las membranas interiores de las propias granadas; todo ello de manera automatizada y mediante dispositivos de sencillo mantenimiento y con gran volumen de producción para su posible comercialización a gran escala.

• Realización Preferente:

En este apartado y a tenor de las figuras escogidas, se procede a describir una de las realizaciones preferentes de la invención, utilizando las referencias numéricas que aparecen en las figuras y que sirvan de aclaración al examinador para que posteriormente analice las reivindicaciones ayudándose tanto de las figuras como de la realización preferente:

A la vista de las figuras reseñadas puede observarse como en una de las posibles realizaciones de la invención referida a la máquina desgranadora de granadas que la invención propone comprende una balsa de recepción y de lavado (1) de granadas, donde dicho lavado se realiza mediante la recirculación del agua gracias a un dispositivo tipo bomba, una zona de revisión de granadas (2) y de separación de elementos extraños en ellas, donde dicha zona se encuentra sobre elevada de manera que un operario pueda cómodamente visualizar el producto granada ya lavado y comprobar que no existan elementos extraños como ramas, maderas, plásticos, etc.; dos cintas de reparto y de compensación (3) de las granadas, de manera que estén situadas a continuación de la zona de revisión de granadas (2) y distribuyan de manera paritaria la cantidad de granadas sirviendo de pulmones de acumulación y reparto a los siguientes dispositivos; estando a continuación cinco dispositivos elevadores unitarios (4) de las granadas de manera continua e individual de cada producto granada, de manera que situados inferiormente y a continuación de cada dispositivo elevador unitario (4), la máquina comprende un dispositivo prepelador (5) de las granadas que comprenden respectivamente una pluralidad de cuchillas que realizan una serie de cortes simétricos a cada producto granada; al existir cinco dispositivos elevadores unitarios (5) existirán, por tanto, cinco dispositivos prepeladores (5). Posteriormente y a continuación de los cinco dispositivos prepeladores (5), la máquina comprende un dispositivo de separación de la corteza de cada granada tipo tromer (6), donde se introducen las granadas ya prepeladas y se produce la separación de la mayor parte de la corteza, grano aislado y grano con membranas interiores; siendo la separación de corteza del orden de un 98% de corteza limpia sin grano. De manera continua al tromer (6), un dispositivo de separación de la mayor parte de la membrana de los granos de las granadas se sitúa a continuación siendo éste

Page 217: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

208

un dispositivo vibratorio (7), y siendo capaz de separar la mayor parte de trozos de membrana superiores a 15 mm del grano con membranas interiores; mejorando la separación del grano limpio de cualquier elemento distinto a éste. Por último se sitúa una balsa con agua (8) que comprende en su interior una pluralidad de palas de arrastre de grano decantado en la zona inferior de la balsa con agua (8), una bomba de recirculación del agua que agita el agua y facilita el desprendimiento del grano limpio así como su decantación, un filtro rotativo para retirar las membranas, y un dispositivo soplador de aire en el interior de dicha balsa con agua (8) que es capaz de desprender las membranas que todavía queden adheridas a los granos. Posteriormente se procederá al envasado de los granos limpios o a su posterior etapa de prensado para la obtención de zumo de granada. A la vista de esta descripción y juego de figuras, el experto en la materia podrá entender que las realizaciones de la invención que se han descrito pueden ser combinadas de múltiples maneras dentro del objeto de la invención. La invención ha sido descrita según algunas realizaciones preferentes de la misma, pero para el experto en la materia resultará evidente que múltiples variaciones pueden ser introducidas en dichas realizaciones preferentes sin exceder el objeto de la invención reivindicada.

Page 218: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

209

5. SOLICITUD DE PATENTE NACIONAL: CORTADORA DE PIZARRA

5.1 ANTECEDENTES Se plantea la redacción de una solicitud de patente nacional en referencia a una máquina cortadora de placas de pizarra y en base una serie de prototipos realizados mediante simulación mediante la herramienta de diseño Catia. (Ver figura 48)

Para ello disponemos de los siguientes documentos:

- Anexo 5.1. � Figuras escogidas de la solicitud de Referencia.

En este caso no disponemos de estado de la técnica conocido, por tanto se plantea la invención de acuerdo a solicitudes anteriores de la propia empresa de acuerdo a sus requerimientos, ya que la empresa posee solicitudes de patente las cuales nos sirven para situar la invención y redactar los antecedentes.

5.2 PLANTEAMIENTO

Se procede a realizar una serie de reivindicaciones para asegurar la protección óptima de la solicitud de referencia en cuestión.

Analizaremos cada reivindicación analizando sus principales características técnicas y comprobando posibles alternativas. En esta solicitud en concreto, se definirán dos reivindicaciones independientes, una de proceso y otra de dispositivo; pudiéndose contemplar la existencia de una posible tercera reivindicación independiente del producto obtenido mediante el proceso y el dispositivo definidos en las dos reivindicaciones anteriores; aunque no es necesario definirlo ya que se encuentra implícito en la solicitud. 5.2.1. Reivindicaciones Independientes

1.- Máquina cortadora reversible de placas de pizarras (1) que comprende al menos una banda transportadora (6) de alimentación de placas de pizarra (1), una primera estación de corte (2) de al menos una primera arista de la placa de pizarra (1), y una segunda estación de corte (3) de al menos una segunda arista que forma un ángulo determinado con dicha, al menos una, primera arista de la placa de

Page 219: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

210

pizarra (1), estando la máquina caracterizada porque al menos una estación de corte (2,3) comprende al menos una pareja de conjuntos deslizantes (4),

donde cada conjunto deslizante (4) comprende al menos una fresa de corte (5) acoplada a un motor (14),

y donde al menos un conjunto deslizante (4) es capaz de desplazarse con movimiento lineal y perpendicular a la dirección de movimiento de las placas de pizarra (1) estando el movimiento contenido en un plano perpendicular a la banda transportadora (6) y paralelo exteriormente a un borde de la banda transportadora (6).

Se observa cómo se compone de las dos partes claramente diferenciadas siendo sus características técnicas:

- Precaracterizado:

- Banda transportadora de alimentación de placas de pizarra - Primera estación de corte con su primer corte - Segunda estación de corte con su segundo corte

- Caracterizado:

- Pareja de conjuntos deslizantes capaz de desplazarse en un movimiento concreto; la explicación de este movimiento se realiza de tal forma que la máquina pueda encontrarse en cualquier posición del espacio y de esa manera no dependa de la situación usual frente a posibles infractores o ante juicios por posible infracción.

Figura 48

(Diseño cortadora pizarras)

El movimiento es lineal y perpendicular a la dirección de movimiento de las placas de pizarra (1) estando el movimiento contenido en un plano perpendicular a la banda

Page 220: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

211

transportadora (6) y paralelo exteriormente a un borde de la banda transportadora (6).

Ya que las reivindicaciones han de ser lo más claras y breves posibles, la explicación de dicho movimiento se realizará en la descripción; que aunque las reivindicaciones han de leerse por separado e interpretarse de ese modo de la forma más correcta posible; el examinador puede ayudarse de las descripción y de las figuras adjuntas.

9.- Procedimiento para cortar placas de pizarra (1) que comprende las siguientes etapas:

a.- colocar una placa de pizarra (1) sobre una banda transportadora (6) de alimentación de placas de pizarra (1),

b.- cortar al menos una primera arista de la placa de pizarra (1) en una primera estación de corte (2) que comprende al menos una fresa de corte (5) sujeta a un conjunto deslizante (4),

c.- cortar al menos una segunda arista que forma un ángulo determinado con dicha, al menos una, primera arista de la placa de pizarra (1) en una segunda estación de corte (3) que comprende al menos una fresa de corte (5) sujeta a un conjunto deslizante (4),

y estando el procedimiento caracterizado porque al menos un conjunto deslizante (4) es capaz de desplazarse con un movimiento lineal y perpendicular a la dirección de movimiento de las placas de pizarra (1) estando el movimiento contenido en un plano perpendicular a la banda transportadora (6) y paralelo exteriormente a un borde de la banda transportadora (6) que tiene como finalidad la recuperación de placas de pizarra (1) con defectos en sus bordes.

Como norma general siempre es recomendable realizar reivindicaciones independientes de procedimiento, de sistema y de producto obtenido.

En este caso introducimos una segunda reivindicación independiente referida al procedimiento y sin depender de las anteriores reivindicaciones; para ello se precisa que los elementos se definan con artículos indeterminados al ser nombrados por primera vez y reflejarse acciones de procedimiento.

5.2.2. Reivindicaciones Dependientes Una vez que hemos definido el ámbito de protección de nuestra patente, se procede a realizar posiciones de retroceso para el caso de oposiciones o informes del estado de la técnica negativos; u opciones preferentes de realización tal y como se verán a continuación:

Page 221: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

212

2.- Máquina según la reivindicación anterior, caracterizada porque dicha, al menos una, fresa de corte (5) puede girar en sentido horario u anti horario según la posición del conjunto deslizante (4) pudiendo éste estar:

- al principio de la carrera del corte, o - al final de carrera del corte de las placas de pizarra (1). Característica técnica facilitada por la descripción del cliente, adaptándola a permitir el giro ya que si se definiese ‘fresa de corte (5) que gira’ nos daría problemas debido a que la fresa debería de estar girando en todo momento, cuando en la realidad no es de esa forma. Los conceptos principio de carrera de corte y final de carrera de corte son explicados en profundidad en la memoria de manera que pueda ser entendido de manera más sencilla tanto por el examinador como por el experto en la materia.

3.- Máquina según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque cada fresa de corte (5) comprende una pluralidad de elementos de corte configurados de manera simétrica en cada fresa de corte (5).

Tal y como se describe en la información del cliente, las cuchillas o elementos de corte han de ser simétricos para el correcto corte; al ser una característica técnica secundaria, se la sitúa como reivindicación dependiente.

4.- Máquina según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque el movimiento lineal contenido en un plano perpendicular a la banda transportadora (6) y paralelo exteriormente a un borde de la banda transportadora (6) es producido por al menos un pistón neumático (7).

Es una realización preferente que aporta una opción y que se la considerará nueva e inventiva si alguna de sus reivindicaciones precedentes es nueva y con actividad inventiva.

5.- Máquina según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque dicha, al menos una, banda transportadora (6) presenta lateralmente una guía (8) paralela a la banda transportadora (6) sobre la que se ciñe lateralmente cada placa de pizarra (1), y dispone de al menos una banda de introducción (9) oblicua a la banda transportadora (6) dando lugar a que la placa de pizarra (1) depositada en dicha, al menos una, banda de introducción (9) y empujada en la dirección a la banda transportadora (6) se ciña a la guía (8) y avance alineada a ésta.

Page 222: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

213

Esta reivindicación es muy interesante debido a que anticipa la característica técnica principal de una solicitud anterior de la propia empresa; pero que aunque por sí sola no es nueva ni posee actividad inventiva, al depender de reivindicaciones que sí lo deberían de ser, entonces se la considerará a su vez nueva y con actividad inventiva. Pero claro, a la hora de llevar a cabo su ejecución, si la solicitud anterior protege la guía y la cinta entonces entrará en su ámbito de protección y entrarán en conflicto.

6.- Máquina según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque entre la primera y segunda estación de corte (2,3) está dispuesto al menos un tope (10) que empuja la placa de la pizarra (1) hasta la segunda estación de corte (3), estando dicho, al menos un, tope (10) sujeto a un carro deslizante (11) que efectúa un movimiento de vaivén.

Al igual que en el caso anterior, existe una solicitud de número de publicación ES-2289968 relativa a una máquina de cortar placas de pizarra rectangulares, la cual dispone de una banda transportadora de entrada a una primera estación de corte que dispone de fresas de corte que se encuentran sujetas a respectivos motores, colocados sobre bastidores y estos a su vez sobre guías comunes para que exista un paralelismo entre ambos, mientras que tales bastidores pueden acercarse o alejarse para regular la distancia entre fresas y con ello la anchura de corte de las placas de pizarra.

7.- Máquina según la reivindicación 8, caracterizada porque el movimiento de vaivén del carro deslizante (11) se produce por un mecanismo de biela-manivela (12).

Mera opción de la anterior reivindicación y también definida en ES-2289968.

8.-. Máquina según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque cada placa de pizarra (1) se encuentra aprisionada a dicha, al menos una, banda transportadora (6) mediante una pluralidad de elementos de presión (13).

Se considera una opción preferente de ejecución.

Page 223: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

214

5.2.3. Redacción memoria

Una vez que se tienen definidas las reivindicaciones y su ámbito de protección; se procede a redactar la memoria con sus tres pilares básicos:

• Antecedentes: Se buscan los antecedentes y se expone la problemática de cada uno de ellos, sin dar ideas sobre cómo podría resolverse debido a que el examinador podría entender que a partir de los antecedentes el objeto de invención sería obvio para un experto en la materia y por tanto la invención tiene falta de actividad inventiva respecto al estado de la técnica más próximo. Las placas de pizarra poseen una curvatura natural y su colocación en, por ejemplo, tejados y fachadas se realiza aprovechando dicha curvatura natural; de forma que la parte cóncava quede dispuesta hacia el interior de la superficie a recubrir; además los cortes de los bordes de dichas placas se deben efectuar mediante biselados con el fin de que tales cortes ayuden, entre otras cosas, al resbalamiento del agua que cae sobre, por ejemplo, un tejado.

Es conocida la existencia de maquinaria aplicable al corte de placas de pizarra que basa su funcionamiento en la acción de discos de corte o fresas dispuestas en eje horizontal, desplazables respecto a las placas de pizarra según la dirección perpendicular a su eje de revolución o en algunos casos fijas en su anclaje, desplazándose en este segundo caso la placa de pizarra bajo ellas según una dirección perpendicular a su eje mediante bandas transportadoras, cadenas de arrastre o similares.

Es conocida a su vez la solicitud de patente con número de publicación ES-2289968 relativa a una máquina de cortar placas de pizarra rectangulares, la cual dispone de una banda transportadora de entrada a una primera estación de corte que dispone de fresas de corte que se encuentran sujetas a respectivos motores, colocados sobre bastidores y estos a su vez sobre guías comunes para que exista un paralelismo entre ambos, mientras que tales bastidores pueden acercarse o alejarse para regular la distancia entre fresas y con ello la anchura de corte de las placas de pizarra

El inconveniente principal que radica en dichos antecedentes es que si se introducen piezas con defectos en los bordes, y sabiendo que para poder ser guiadas por las bandas transportadoras, tienen que colocarse de tal forma que al menos un borde liso entre en contacto con una guía, consecuentemente se introducen las placas de pizarra en posiciones diferentes a las previstas inicialmente para el corte de las fresas, y se da lugar a un corte defectuoso.

Véase por ejemplo una máquina de corte donde las fresas de corte atacan a la placa de pizarra colocada en todo momento de forma que esté en contacto sobre el punto de concavidad superior y sobre la banda transportadora; y si por alguna razón se

Page 224: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

215

dispone la placa de forma invertida, es decir, apoyada sobre los extremos de los bordes de la placa y sobre la banda transportadora, entonces el corte de las fresas diferirá del ideado inicialmente produciéndose defectos en los cortes de dichas placas de pizarra, pasando a ser placas defectuosas no válidas para su uso.

De modo similar, para el caso de no existir guías laterales en las bandas transportadoras, se recurre a la utilización de elementos de presión como, por ejemplo, rodillos que aprisionan la placa de pizarra y la guían hasta las estaciones de corte, pero de igual manera que en el caso anterior, si se introducen las placas de pizarra en posiciones diferentes a las previstas inicialmente, se da lugar a un corte defectuoso de dichas placas de pizarra.

• Descripción:

Recordemos que las reivindicaciones tienen que tener soporte en la descripción; por ello lo recomendable es copiar cada reivindicación en la descripción y proceder a explicarla enumerando las ventajas respecto de los antecedentes mencionados. En este apartado es donde hay que justificar la novedad y aplicabilidad industrial respecto de los anteriores antecedentes, recalcando las ventajas y vendiendo nuestra invención. Un primer aspecto que la presente invención se refiere es una máquina cortadora de placas de pizarra que comprende al menos una banda transportadora de alimentación de placas de pizarra, una primera estación de corte de al menos una primera arista de la placa de pizarra , y una segunda estación de corte de al menos una segunda arista que forma un ángulo determinado con dicha, al menos una, primera arista de la placa de pizarra, estando la máquina cortadora caracterizada porque al menos una estación de corte comprende al menos una pareja de conjuntos deslizantes, donde cada conjunto deslizante comprende al menos una fresa de corte acoplada a un motor, y donde al menos un conjunto deslizante es capaz de desplazarse con un movimiento lineal y perpendicular a la dirección de movimiento de las placas de pizarra estando el movimiento contenido en un plano perpendicular a la banda transportadora y paralelo exteriormente a un borde de la banda transportadora, entendiéndose como un movimiento vertical ascendente y descendente respecto del plano de corte de la placa de pizarra; siempre y cuando la máquina cortadora se encuentre apoyada en un plano horizontal y la banda transportadora de placas de pizarra se encuentre contenida en un plano paralelo a la base de apoyo de la máquina cortadora. De este modo, si se introducen piezas con defectos en los bordes, colocadas de tal forma que al menos un borde liso entre en contacto con una guía perteneciente a dicha, al menos una, banda transportadora, entonces al realizar el corte de una primera arista de corte con dicha, al menos una, fresa de corte,

Page 225: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

216

el conjunto deslizante portante de dicha, al menos una, fresa de corte podrá desplazarse por encima o por debajo del plano de corte idóneo de la placa de pizarra de forma que el corte se efectúe desde la mejor posición posible. Adicionalmente dicha, al menos una, fresa de corte puede girar en sentido horario u anti horario según la posición del conjunto deslizante pudiendo éste estar: - al principio de la carrera del corte, o - al final de carrera del corte de las placas de pizarra. Consiguiendo recortar la placa de pizarra de la manera más idónea posible, reduciendo el tiempo de actuación ya que no es preciso que el emplazamiento de dicha, al menos una, fresa de corte se encuentre al principio de la carrera de corte; y por tanto mejorando la productividad y reduciendo tiempos muertos. Entendiéndose el principio de la carrera del corte como la situación en que la placa de pizarra entra en la estación de corte y dicha, al menos una, fresa de corte se encuentra en una posición tal que el movimiento longitudinal de dicha, al menos una, fresa de corte será en el mismo sentido que el movimiento de avance de las placas de pizarra. Y por tanto en el final de carrera dicha, al menos una, fresa de corte se encuentra en una posición tal que el movimiento longitudinal de dicha, al menos una, fresa de corte será en sentido contrario respecto del movimiento de avance de las placas de pizarra. Preferentemente cada fresa de corte comprende una pluralidad de elementos de corte configurados de manera simétrica en cada fresa de corte. Dichos elementos de corte podrán ser del tipo pastillas de corte de manera que incidan de manera correcta en cada placa de pizarra y de ese modo estando dicha placa de pizarra al principio o final de la carrera de corte impactarán con igual ángulo sobre la cara a mecanizar de la placa de pizarra. Se contempla la posibilidad de que el movimiento lineal, de cada conjunto deslizante, contenido en un plano perpendicular a la banda transportadora y paralelo exteriormente a un borde de la banda transportadora sea producido por al menos un pistón neumático, de ese modo el pistón dispondrá de una longitud máxima de desplazamiento de cada conjunto deslizante definiendo las distancias máximas y mínimas respecto de cada plano de corte de la placa de pizarra, ajustándose perfectamente para el caso de placas de pizarra con algún defecto en los bordes, pudiendo atacar desde la parte inferior o superior de la placa con defecto según sea necesario. Adicionalmente se contempla la posibilidad de que dicha, al menos una, banda transportadora presente lateralmente una guía paralela a la banda transportadora sobre la que se ciña lateralmente cada placa de pizarra, y disponga de al menos una banda de introducción, de placas de pizarra, oblicua a la banda transportadora dando lugar a que la placa de pizarra depositada en dicha, al menos una, banda de introducción, y empujada en la dirección a la banda transportadora se ciña a la guía y avance alineada a ésta; es decir, la banda de introducción desplaza cada placa de pizarra y dicha banda forma un ángulo determinado con la banda transportadora situada a continuación de

Page 226: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

217

ésta, de manera que al pasar de una banda a otra, la placa de pizarra se acople perfectamente a la guía dispuesta en la banda transportadora, entendiéndose que para el caso de placas con defectos en sus bordes, el borde que se acopla a la guía es un borde sin defectos. Asimismo el introducir tanto la banda de introducción como la guía en la banda transportadora nos asegura el correcto acople de la plaza de pizarra y por tanto la posición de la placa de pizarra para el posterior corte de dicha, al menos una, arista con dicha, al menos una, fresa de corte. Se contempla la posibilidad de que entre la primera y segunda estación de corte esté dispuesto al menos un tope, o posicionador, que empuja la placa de pizarra hasta la segunda estación de corte, estando dicho, al menos un, tope sujeto a un carro deslizante que efectúa un movimiento de vaivén, entendiéndose el movimiento de vaivén como un movimiento que desplaza la placa de pizarra sin que exista movimiento relativo entre la placa de pizarra y la banda transportadora, evitando rozamientos y disminuyendo el desgaste prematuro de dicha banda transportadora. Opcionalmente el movimiento de vaivén del carro deslizante anterior se produce por un mecanismo de biela-manivela que simplifica la realización de dicho movimiento y está diseñado de tal manera que permita el paso de una placa de pizarra desde la primera estación de corte hasta la segunda estación de corte en un período determinado. De manera complementaria, cada pieza de pizarra se encuentra aprisionada a dicha, al menos una, banda transportadora mediante una pluralidad de elementos de presión que pueden ser rodillos o cepillos de presión, los cuales ayudan a que al transportar la placa de pizarra y sobre todo que al efectuar los cortes determinados, no se separe ni se desplace dicha placa de pizarra de su posición ideal. Un segundo aspecto que la presente invención se refiere es un procedimiento para cortar placas de pizarra que comprende las siguientes etapas: a.- colocar una placa de pizarra sobre una banda transportadora de alimentación de placas de pizarra, b.- cortar al menos una primera arista de la placa de pizarra en una primera estación de corte que comprende al menos una fresa de corte sujeta a un conjunto deslizante, c.- cortar al menos una segunda arista que forma un ángulo determinado con dicha, al menos una, primera arista de la placa de pizarra en una segunda estación de corte que comprende al menos una fresa de corte sujeta a un conjunto deslizante, y estando el procedimiento caracterizado porque al menos un conjunto deslizante es capaz de desplazarse con un movimiento lineal y perpendicular a la dirección de movimiento de las placas de pizarra estando el movimiento contenido en un plano perpendicular a la banda transportadora y paralelo exteriormente a un borde de la banda transportadora que tiene como finalidad la recuperación de placas de pizarra con defectos en sus bordes.

Page 227: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

218

Así pues, de acuerdo con la invención descrita, la máquina cortadora de placas de pizarra y el procedimiento descrito que la invención propone constituyen un avance tanto en las máquinas como en los procedimientos hasta ahora utilizados, y resuelve de manera plenamente satisfactoria la problemática anteriormente expuesta, en la línea de permitir la recuperación de placas de pizarra con defectos en sus bordes y así aprovechar de forma mucho más eficiente la materia prima utilizada. Adicionalmente permite reducir los tiempos necesarios para su transporte y colocación idónea en estaciones de corte, lo cual se realiza de manera sencilla y automatizada, con la consiguiente reducción en los costes de ejecución y mecanizado, todo ello con elementos de fabricación sencilla, robustos y versátiles, que permite su incorporación en máquinas cortadoras de placas de pizarra ya existentes.

• Realización Preferente:

En este apartado y a tenor de las figuras escogidas, se procede a describir una de las realizaciones preferentes de la invención, utilizando las referencias numéricas que aparecen en las figuras y que sirvan de aclaración al examinador para que posteriormente analice las reivindicaciones ayudándose tanto de las figuras como de la realización preferente:

A la vista de las figuras reseñadas puede observarse como en una de las posibles realizaciones que la invención propone comprende una máquina cortadora de placas de pizarra (1) que comprende dos bandas transportadoras (6) de alimentación de placas de pizarra (1), una primera estación de corte (2) de dos primeras aristas sensiblemente paralelas entre sí de la placa de pizarra (1), y una segunda estación de corte (3) de dos segundas aristas sensiblemente paralelas entre sí y perpendiculares con dichas dos primeras aristas de la placa de pizarra (1), estando la máquina cortadora caracterizada porque cada estación de corte (2,3) comprende una pareja de conjuntos deslizantes (4), donde cada conjunto deslizante (4) comprende una fresa de corte (5) acoplada a un motor (14), y donde cada conjunto deslizante (4) es capaz de desplazarse con un movimiento lineal y perpendicular a la dirección de movimiento de las placas de pizarra estando dicho movimiento contenido en un plano perpendicular a la banda transportadora (6) y paralelo exteriormente a un borde de la banda transportadora (6).

Cada fresa de corte (5) gira en sentido horario u anti horario según la posición del conjunto deslizante (4) pudiendo éste estar:

- al principio de la carrera del corte, o - al final de carrera del corte de las placas de pizarra (1).

Además cada fresa de corte (5) comprende una pluralidad de elementos de corte configurados de manera simétrica en cada fresa de corte (5).

Page 228: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

219

El movimiento lineal, de cada conjunto deslizante (4), contenido en un plano perpendicular a la banda transportadora (6) y paralelo exteriormente a un borde de la banda transportadora (6) es producido por un pistón neumático (7).

La primera banda transportadora (6) presenta lateralmente una guía (8) paralela a dicha banda transportadora (6) sobre la que se ciñe lateralmente cada placa de pizarra (1), y dispone de una banda de introducción (9) de placas de pizarra (1), oblicua a la banda transportadora (6) dando lugar a que la placa de pizarra (1) depositada en dicha banda de introducción (9), y empujada en la dirección a la banda transportadora (6) se ciña a la guía (8) y avance alineada a ésta.

Entre la primera y segunda estación de corte (2,3) está dispuesto un tope (10) que empuja la placa de pizarra (1) hasta la segunda estación de corte (3), estando dicho tope (10) sujeto a un carro deslizante (11) que efectúa un movimiento de vaivén que se produce por un mecanismo de biela-manivela (12).

Cada placa de pizarra (1) se encuentra aprisionada a ambas bandas transportadoras (6) mediante tres elementos de presión (13) tipo rodillos.

A la vista de esta descripción y juego de figuras, el experto en la materia podrá entender que las realizaciones de la invención que se han descrito pueden ser combinadas de múltiples maneras dentro del objeto de la invención. La invención ha sido descrita según algunas realizaciones preferentes de la misma, pero para el experto en la materia resultará evidente que múltiples variaciones pueden ser introducidas en dichas realizaciones preferentes sin exceder el objeto de la invención reivindicada.

Page 229: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

220

6. SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD COMPUERTA

CORTAFUEGOS

6.1 ANTECEDENTES Se plantea la redacción de una solicitud de un modelo de utilidad en base una evolución de otro modelo de utilidad de número de publicación: 1 070 445

Para ello disponemos de los siguientes documentos:

- Anexo 6.1. � Modelo de Utilidad 1070445 - Anexo 6.2. � Figuras escogidas de la solicitud de Referencia

El requerimiento de la redacción de dicha solicitud internacional viene reflejada debido a las quejas de los operarios y al gran descenso en ventas de la compuerta de sobrepresión reflejada en el modelo de utilidad 1070445 (Ver figura 49); debido principalmente a que aunque resuelve plenamente el inconveniente de poder regular la presión en un conducto de climatización, es preciso disponer de un bastidor sobredimensionado el cual dispone de un apéndice exterior donde se introduce el contrapeso.

Figura 49

(Croquis compuerta cortafuegos perteneciente al estado de la técnica)

Para ello la empresa propietaria de la invención de la compuerta cortafuegos a proteger, ideó un nuevo elemento (Ver figuras 46 y 47) que se acopla a la propia compuerta y no precisa de ampliar el bastidor, de tal modo los operarios no precisarán de realizar ampliaciones para acoplarle y el nivel de ventas aumentará sustancialmente.

Page 230: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

221

Figura 50

(Croquis elemento basculante de la invención)

A tener en cuenta que al ser un modelo de utilidad no se pueden proteger en las reivindicaciones los procedimientos, y sólo se admiten reivindicaciones de objeto.

Figura 50

(Vista en alzado de la puerta cortafuegos de la invención)

6.2 PLANTEAMIENTO

En este caso disponemos de estado de la técnica conocido que es la propia solicitud de modelo de utilidad facilitada por el cliente; por tanto habrá que plantear un ámbito de protección diferente a dicha solicitud y que lo diferencie claramente del estado de la técnica conocido.

Se procede a realizar una serie de reivindicaciones para asegurar la protección óptima de la solicitud de referencia en cuestión.

Page 231: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

222

Analizaremos cada reivindicación analizando sus principales características técnicas y comprobando posibles alternativas: 6.2.1. Reivindicación Independiente

1.- Compuerta de sobrepresión para instalaciones de climatización que comprende un bastidor (1) sobre el que se acopla una aleta obturadora (2) que comprende dos superficies mayores (2a, 2a’), donde dicha aleta obturadora (2) puede girar libremente solidaria a un eje de giro soportado en dicho bastidor (1),

caracterizada porque la aleta obturadora (2) comprende al menos una biela (3) acoplada perpendicularmente a una de las superficies mayores (2a),

donde dicha, al menos una, biela (3) comprende una guía (4), y donde al menos un elemento contrapeso (5) está acoplado libremente a la guía

(4). Las características técnicas son: - Bastidor (1) perimetral donde se acopla la aleta obturadora (2)

- En este caso es igual que la solicitud de modelo de utilidad 1070445

y por ello se introduce en el precaracterizado.

- Aleta obturadora (2) puede girar libremente

- Al igual que en la característica anterior, no difiere del modelo de utilidad 1070445 y está en el precaracterizado.

- Elemento biela (3) acoplado perpendicularmente a una de las superficies mayores (2a) de la aleta obturadora (2)

- De este modo nos diferenciamos del estado de la técnica ya que definimos la posición de la biela y para ello tenemos que definir las superficies mayores de la aleta obturadora.

- La biela (3) comprende una guía (4)

- Al introducir ‘comprende’ dejamos la puerta abierta a un mayor número de elementos, de manera que por sí sola esta característica técnica se encuentra anticipada en el modelo de utilidad 1070445, pero al estar vinculada con la posición geométrica de la biela se considerará nueva y con actividad inventiva.

- Al menos un elemento contrapeso (5) está acoplado libremente a la guía (4)

- Ídem a la característica técnica anterior

Page 232: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

223

6.2.2. Reivindicaciones Dependientes Una vez que hemos definido el ámbito de protección de nuestra patente, se procede a realizar posiciones de retroceso para el caso de oposiciones de terceros, ya que en este caso nos encontramos ante un modelo de utilidad; u opciones preferentes de realización tal y como se verán a continuación:

2.- Compuerta de sobrepresión según la reivindicación 1, caracterizado porque la guía (4) comprende una forma geométrica de curva convexa.

Se trata de una realización preferente y cuyo efecto técnico tal como el deslizamiento del elemento contrapeso se verá descrito en la descripción y no puede reflejarse en la reivindicación.

3.- Compuerta de sobrepresión según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el elemento contrapeso (5) comprende

un eje (7) insertado en la guía (4) de dicha biela (3) y perpendicular a ésta, una pluralidad de arandelas (6) acopladas al eje (7), y donde dicho eje (7) comprende un casquillo central (8) de diámetro menor que

la anchura mínima de la guía (4), de altura mayor que la anchura de dicha biela (3) y situado interpuesto entre dos arandelas (6).

De igual modo que en la reivindicación anterior, se definirán las diferentes características técnicas y los efectos técnicos de éstas vendrán descritas en la memoria descriptiva.

4.- Compuerta de sobrepresión según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el bastidor (1) comprende perimetralmente un burlete (9) que entra en contacto con la aleta obturadora (2) en la posición de cierre de ésta.

Se trata a una mera realización preferente de diseño.

6.2.3. Redacción memoria

Una vez que se tienen definidas las reivindicaciones y su ámbito de protección; se procede a redactar la memoria con sus tres pilares básicos:

Page 233: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

224

• Antecedentes:

Tendremos que introducir el modelo de utilidad ES-1070445-U para que queden reflejadas las diferencias introducidas y no lleve a errores de interpretación.

De todos es conocido que en una instalación de climatización, ya sea de aire acondicionado para refrigeración o para calefacción, participa al menos una máquina generadora de aire frío o caliente, con su correspondiente circuito electrónico de control, donde dicha máquina suministra el aire a una serie de canalizaciones que finalizan en una pluralidad de difusores situados en diferentes habitáculos, con capacidades de salida de aire variables en función de los distintos tamaños de dichos habitáculos, de los medios de regulación de caudal existentes en los propios difusores, etc. En condiciones normales de trabajo es habitual que en un determinado momento una compuerta de regulación de una rejilla o difusor se cierre, o en su caso más de una, originándose una sobrepresión en el circuito que da lugar a que el caudal de aire a través de los difusores abiertos se incremente, y que consecuentemente varíe bruscamente la capacidad de calentamiento o enfriamiento del difusor, que se incremente el nivel de ruido, etc. Tratando de solucionar este problema, es conocido disponer en un punto adecuado de una instalación de este tipo, una compuerta comúnmente denominada “de sobrepresión”, concretamente una compuerta basculante en contra de un contrapeso, de manera que dicho contrapeso hace que la compuerta tienda permanentemente a la situación de cierre, produciéndose automáticamente su apertura cuando se produce a su vez un incremento de la presión del circuito. Esta solución, válida desde el punto de vista teórico, se ha mostrado absolutamente imprecisa en la práctica, por no existir la posibilidad de conseguir que el efecto contrapeso sea proporcional a la variación de presión en el interior del circuito. Se han diseñado también soluciones mucho más complicadas, concretamente la utilización de un pequeño motor eléctrico para accionar la compuerta de sobrepresión, estando dicho motor controlado a su vez por el nivel de presión existente en el circuito, pero los resultados obtenidos en la práctica no han sido nada satisfactorios. Con cualquiera de las soluciones apuntadas se consigue una regulación más o menos aceptable dentro de unos cortos márgenes de variación de presión, pero la proporcionalidad desaparece por completo en otros rangos. Una solución para solventar el inconveniente de la correcta regulación de presión viene reflejada en el modelo de utilidad ES-1070445-U donde se expone una compuerta de sobrepresión que tiene acoplado solidariamente al eje de giro de la compuerta una biela que comprende un eje perpendicular acoplado libremente a la biela del que pende otro eje que también gira libre y al que se le acoplan una pluralidad de contrapesos. En esta solución se consigue la regulación de abertura de la compuerta en función de la presión en la instalación; pero tiene

Page 234: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

225

inconvenientes tales como que el sistema de regulación se encuentra exteriormente respecto del bastidor, teniendo que ampliar los conductos de climatización. Adicionalmente dicha configuración impide su colocación en exteriores restando gran parte de la funcionalidad inicialmente prevista; y otro de los inconvenientes es la gran cantidad de elementos móviles que comprende el sistema de regulación, disminuyendo la fiabilidad respecto de otros posibles sistemas. • Descripción:

Recordemos que las reivindicaciones tienen que tener soporte en la descripción; por ello lo recomendable es copiar cada reivindicación en la descripción y proceder a explicarla enumerando las ventajas respecto de los antecedentes mencionados. En este apartado es donde hay que justificar la novedad y aplicabilidad industrial respecto de los anteriores antecedentes, recalcando las ventajas y vendiendo nuestra invención.

La presente invención se refiere a una compuerta de sobrepresión para instalaciones de climatización, que permite un perfecto paralelismo entre la tendencia al incremento de presión en el circuito y la apertura de la compuerta, de manera que la presión en el seno de dicho circuito se mantiene sensiblemente constante, con independencia de cuál sea el número de difusores que en cada momento se encuentren en situación operante o inoperante; además el bastidor comprende una geometría normalizada adecuada a distintos tipos de conductos de climatización sin elementos móviles exteriores periféricamente a dicho bastidor y siendo éstos un número muy reducido frente a los antecedentes mencionados. La compuerta de sobrepresión para instalaciones de climatización que la invención propone comprende un bastidor sobre el que se acopla una aleta obturadora que comprende dos superficies mayores, donde dicha aleta obturadora puede girar libremente solidaria a un eje de giro soportado a dicho bastidor; donde la aleta obturadora comprende al menos una biela acoplada perpendicularmente a una de las superficies mayores de dicha aleta obturadora; donde dicha, al menos una, biela comprende una guía; y donde al menos un elemento contrapeso está acoplado libremente a la guía. Se observa que la disposición de dicho, al menos un, elemento contrapeso situado en una de las superficies mayores de la aleta obturadora permite que no existan elementos periféricos al bastidor de la compuerta; pudiendo, por tanto, realizar bastidores de menores dimensiones y adaptables a cualquier tipo de conducto de la instalación de climatización.

Page 235: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

226

La guía comprende una forma geométrica de curva convexa; ya que dicha forma geométrica ayuda al deslizamiento del elemento contrapeso y que la distribución de cargas producidas por el contrapeso se aproxime a la aleta obturadora regulando el ángulo de apertura de dicha aleta obturadora en función de la sobrepresión y de dicha distribución de cargas; entendiéndose una curva convexa como aquella curva que comprende dos puntos máximos y un único punto mínimo. El elemento contrapeso comprende un eje insertado en la guía de dicha biela y perpendicular a ésta, una pluralidad de arandelas acopladas al eje, y donde dicho eje comprende un casquillo central de diámetro menor que la anchura mínima de la guía, de altura mayor que la anchura de dicha biela y situado interpuesto entre dos arandelas. Esta disposición del elemento contrapeso permite variar la masa total de dicho elemento introduciendo o extrayendo arandelas; además, el casquillo tiene la función de que exista siempre una distancia constante entre las arandelas centrales, más próximas a la biela, y de esa manera se consigue que el conjunto formado por las arandelas, eje y casquillo sea siempre capaz de deslizar por la guía y no existan obstrucciones ni agarrotamientos que impidan que la compuerta de sobrepresión funcione correctamente. Adicionalmente dicha configuración utiliza un menor número de elementos móviles respecto de los antecedentes mencionados; simplificando por tanto el conjunto y abaratando el proceso de fabricación de éste. Se contempla la posibilidad de que el bastidor comprende perimetralmente un burlete que entra en contacto con la aleta obturadora en la posición de cierre de ésta. Pudiendo ser dicho burlete de material adhesivo y que realiza de burlete estanco cuando dicha aleta obturadora está en la posición de cierre, además de disminuir ruidos cuando dicha aleta obturadora esté realizando la maniobra de cierre sobre dicho bastidor y entre en contacto con él. Así pues, de acuerdo con la invención descrita, la compuerta de sobrepresión para instalaciones de climatización que la invención propone constituye un avance en los compuertas hasta ahora utilizadas, y resuelve de manera plenamente satisfactoria la problemática anteriormente expuesta, en la línea de permitir una correcta regulación de la presión de toda la instalación con independencia del número de difusores y dispositivos que se encuentren en situación de trabajo; todo ello mediante un dispositivo sencillo, aplicable a instalaciones de climatización actuales y con un número reducido de elementos adicionales de regulación.

• Realización Preferente:

En este apartado y a tenor de las figuras escogidas, se procede a describir una de las realizaciones preferentes de la invención, utilizando las referencias numéricas que aparecen en las figuras y que sirvan de aclaración al examinador para que

Page 236: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

227

posteriormente analice las reivindicaciones ayudándose tanto de las figuras como de la realización preferente.

Al ser un modelo de utilidad suele ser un tema sencillo y la realización

preferente es una redacción muy similar a la descripción pero concretando el número de elementos a introducir.

A la vista de las figuras reseñadas puede observarse como en una de las

posibles realizaciones de la invención la compuerta de sobrepresión para instalaciones de climatización que la invención propone comprende un bastidor (1) sobre el que se acopla una aleta obturadora (2) que comprende dos superficies mayores (2a), donde dicha aleta obturadora (2) puede girar libremente solidaria respecto de un eje de giro soportado en dicho bastidor (1), y donde la aleta obturadora (2) comprende una biela (3) acoplada perpendicularmente a una de las superficies mayores (2a); donde dicha biela (3) comprende una guía (4); y donde un elemento contrapeso (5) está acoplado libremente a la guía (4).

El elemento contrapeso (5) comprende un eje (7) insertado en la guía (4) de la

biela (3) y perpendicular a ésta, una pluralidad de arandelas (6) acopladas al eje (7); y donde dicho eje (7) contiene un casquillo central (8) de diámetro menor que la anchura mínima de la guía (4), de altura mayor que la anchura de la biela (3) y situado interpuesto entre dos arandelas (6).

Preferentemente el bastidor (1) comprende perimetralmente un burlete (9) que

entra en contacto con la aleta obturadora (2) en la posición de cierre de ésta. A la vista de esta descripción y juego de figuras, el experto en la materia podrá

entender que las realizaciones de la invención que se han descrito pueden ser combinadas de múltiples maneras dentro del objeto de la invención. La invención ha sido descrita según algunas realizaciones preferentes de la misma, pero para el experto en la materia resultará evidente que múltiples variaciones pueden ser introducidas en dichas realizaciones preferentes sin exceder el objeto de la invención reivindicada.

Page 237: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

228

7. INFORME DE BÚSQUEDA TAPACUBOS VEHÍCULOS

Conforme a las instrucciones de una empresa que comercializa tapacubos para vehículos, se procede a realizar una búsqueda registros de patente relacionados con un dispositivo de tapacubos que comprende una pluralidad de elementos cilíndricos centradores de la rueda con el buje y de distinto material al del tapacubo en cuestión.

Los materiales son distintos debido a que se busca que la parte central de los tapacubos comprenda un material resistente a elevadas temperaturas; se busca así ya que cuando un vehículo se encuentra en movimiento, y realiza frenadas, los frenos generan una gran cantidad de calor; este calor pasa al buje y éstos hasta los tornillos que unen buje con llanta; por tanto el calor pasa al tapacubos realizado de material plástico y dicho calor puede degradarle; de ese modo para abaratar costes y no realizar todo el tapacubos de un material que posea una alta resistencia a elevadas temperaturas; se procede a dividir el tapacubos en dos materiales siendo el periférico de material no resistente a altas temperaturas y por tanto más económico.

En la mayoría de los países las Leyes de patente establecen que una invención, para merecer protección de patente, debe cumplir al menos dos requisitos básicos, a saber, los requisitos de novedad y de actividad inventiva.

El requisito de novedad implica que la invención tiene que ser nueva, a saber, no formar parte del estado de la técnica. Con “el estado de la técnica” se entiende normalmente todo lo que ha sido divulgado (“hecho accesible al público”) antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente, de cualquier manera, en cualquier lugar y en cualquier idioma. Ahora bien, existen muchas excepciones a esta regla general, y la definición exacta del concepto “novedad” puede variar bastante de un país a otro, en función de las Leyes y jurisprudencias locales.

El requisito de actividad inventiva o de “no obviedad” implica básicamente que la invención no debe resultar “obvia” para un experto medio en la materia, a la vista del estado de la técnica. Se suele considerar que una mera yuxtaposición de elementos convencionales en un determinado campo técnico y que no produce un efecto sinérgico, no implica actividad inventiva. Por otra parte, el hecho de que una combinación de elementos produzca un resultado ventajoso y sorprendente o facilite una solución sorprendente a un problema conocido desde hace tiempo, es muchas veces interpretado como un indicio de que la invención implica actividad inventiva.

También es necesario considerar una condición sobre la propia naturaleza de la invención, que debe ser una solución con características técnicas (novedosas e inventivas) a un problema técnico.

Page 238: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

229

Invención: De acuerdo con la información proporcionada, el dispositivo de tapacubos objeto de invención comprende una pluralidad de elementos cilíndricos centradores de la rueda con el buje y de distinto material al del tapacubo en cuestión.

En términos de características técnicas el sistema tiene una arquitectura modular que comprende:

1. Elemento tapacubo circular 2. Elementos cilíndricos situados radialmente en las proximidades del centro del

tapacubo. 3. Elementos cilíndricos anclados mecánicamente (pestañas, presión…),

termosellados, etc. al elemento tapacubo. 4. Material del elemento tapacubo diferente del material de los elementos

cilíndricos. 5. Elementos cilíndricos ciegos. 6. Material de los elementos cilíndricos ciegos resistente a elevadas temperaturas. 8. Material elemento tapacubo de larga duración y/o vida útil. 9. Elementos cilíndricos centradores de la rueda al permitir la inclusión de los

pernos/tornillos del buje-llanta en dichos elementos.

En lo referente a su funcionamiento el dispositivo tapacubos tiene como una de sus posibles realizaciones la capacidad de que los elementos cilíndricos sean acoplados mecánicamente y permitir su sustitución en caso de fallo o de degradación sin necesidad de sustituir todo el dispositivo tapacubo en su conjunto.

Con el objeto de localizar documentos relacionados con dicha invención, se realiza una búsqueda en diferentes bases de datos que proporcionan datos bibliográficos sobre invenciones correspondientes a Patentes Europeas, solicitudes internacionales PCT, registros de patente en diferentes países, como por ejemplo Estados Unidos, Japón, Alemania, España, etc.

En la investigación se siguen distintos criterios de búsqueda basados en palabras clave que pudiesen definir el objeto de la invención, así como la clasificación internacional dentro de la cual estaría englobada tal invención.

Las palabras clave utilizadas han sido:

o Hubcaps, rim, tire, wheel, material, temperature, screw, hole

La clasificación más cercana en la que pueden quedar enmarcadas invenciones como la propuesta es la siguiente:

- B60: Vehículos en general. - B60B: Ruedas de vehículos

- B60B /7: Llantas - B60J: Dispositivos de fijación de vehículos.

Page 239: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

230

De esta manera obtenemos un mayor campo de búsqueda, una de las estrategias personales y descritas en el proceso general para realizar una correcta búsqueda es: Introducir palabras clave muy restrictivas, por ejemplo para esta búsqueda en concreto introduciremos:

- Tapacubos and material

Esta búsqueda inicial nos remitirá a algún documento clave, a partir de dicho documento buscamos su clasificación internacional, la cual es:

- B60: Vehículos en general. - B60B: Ruedas de vehículos - B60B /7: Llantas - B60J: Dispositivos de fijación de vehículos.

Siendo el enlace referido a la clasificación internacional: [31] Una vez que tenemos la clasificación internacional, la introducimos en la búsqueda avanzada con palabras clave más generales. Ahora vamos restringiendo la búsqueda hasta documentos clave. En cada documento clave miramos sus citaciones, tanto antecedentes como precedentes, es decir, documentos que le han nombrado al realizar su informe sobre el estado de la técnica, así como documentos donde dicho documento de estudio ha sido mencionado. Y tras la revisión de una considerable cantidad de documentos localizados, se constata la existencia de una gran cantidad de sistemas de elementos tapacubos que comprende características técnicas relacionadas con el objeto de búsqueda. En este sentido, se aporta un listado en el que se han seleccionado un número de documentos especialmente relacionados con la invención objeto de búsqueda. - Ver anexo 7.1 � Documentos relevantes de la búsqueda (principales) De entre todos los documentos, se destacan los siguientes y las características

técnicas más significativas:

Page 240: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

231

- US-6302494-B1 (Ver figura 52):

- Elemento tapacubo circular - Elementos cilíndricos situados radialmente en las proximidades del centro

del tapacubo. - Elementos cilíndricos anclados mecánicamente mediante pestañas. - Material del elemento tapacubo diferente del material de los elementos

cilíndricos. - Elementos cilíndricos ciegos. - Material de los elementos cilíndricos ciegos resistente a elevadas

temperaturas. - Elementos cilíndricos centradores de la rueda al permitir la inclusión de los

pernos/tornillos del buje-llanta en dichos elementos.

Figura 52

(Figura representativa de la solicitud de US-6302494-B1)

- ES-2060452-T3 (Ver figura 53):

- Elemento tapacubo circular - Elementos cilíndricos situados radialmente en las proximidades del centro

del tapacubo. - Elementos cilíndricos anclados mecánicamente mediante presión. - Elementos cilíndricos ciegos. - Elementos cilíndricos centradores de la rueda al permitir la inclusión de los

pernos/tornillos del buje-llanta en dichos elementos.

Figura 53 (Figura representativa de la solicitud de ES-2060452-T3)

Page 241: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

232

- US-4707035-A (Ver figura 54):

- Elemento tapacubo circular - Elementos cilíndricos situados radialmente en las proximidades del centro

del tapacubo. - Elementos cilíndricos pertenecientes al propio tapacubo. - Elementos cilíndricos ciegos. - Elementos cilíndricos centradores de la rueda al permitir la inclusión de los

pernos/tornillos del buje-llanta en dichos elementos.

Figura 54

(Figura representativa de la solicitud de US-4707035-A)

- 2216718-A1 (Ver figura 55):

- Elemento tapacubo circular - Elementos cilíndricos situados radialmente en las proximidades del centro

del tapacubo. - Elementos cilíndricos anclados mecánicamente mediante pestañas. - Elementos cilíndricos acoplados a los tornillos del buje. - Elementos cilíndricos centradores de la rueda al permitir la inclusión de los

pernos/tornillos del buje-llanta en dichos elementos.

Figura 55

(Figura representativa de la solicitud de 2216718-A1)

Page 242: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

233

- EP-232942-A1 (Ver figura 56):

- Elemento tapacubo circular - Elementos cilíndricos situados radialmente en las proximidades del centro

del tapacubo. - Elementos cilíndricos solidarios a un disco central y anclados mediante

pestañas. - Material del elemento tapacubo diferente del material de los elementos

cilíndricos. - Elementos cilíndricos abiertos donde asoman las cabezas de los tornillos. - Material de los elementos cilíndricos ciegos resistente a elevadas

temperaturas.

Figura 56

(Figuras representativas de la solicitud de EP-232942-A1)

- JP-2005067298-A (Ver figura 57):

- Elemento tapacubo circular - Elemento central circular de material diferente al tapacubo. - Material del elemento circular resistente a elevadas temperaturas.

Figura 57

(Figuras representativas de la solicitud de JP-2005067298-A)

Page 243: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

234

- US-5842749-A (Ver figura 58):

- Elemento tapacubo circular - Elementos cilíndricos situados radialmente en las proximidades del centro

del tapacubo. - Elementos cilíndricos anclados mecánicamente mediante pestañas. - Elementos cilíndricos ciegos. - Elementos cilíndricos centradores de la rueda al permitir la inclusión de los

pernos/tornillos del buje-llanta en dichos elementos.

Figura 58 (Figuras representativas de la solicitud de US-5842749-A)

- FR-2672252-A1 (Ver figura 59):

- Elemento llanta - Elementos cilíndricos situados radialmente en las proximidades del centro de

la llanta. - Elementos cilíndricos anclados solidarios a la llanta. - Material del elemento llanta diferente del material de los elementos

cilíndricos. - Elementos cilíndricos ciegos. - Material de los elementos cilíndricos resistente a elevadas temperaturas y a

condiciones mecánicas extremas

Figura 59

(Figuras representativas de la solicitud de FR-2672252-A1)

Page 244: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

235

Adicionalmente se incluyen documentos diversos que amplían la información y aportan características técnicas diferentes a las propuestas en el objeto de invención, pero que pueden ser utilizadas por el examinador a la hora de valorar la actividad inventiva de la invención; tales características son:

- Aberturas radiales en tapacubos para evacuación de calor. - Aberturas centrales cercanas al buje para evacuación de calor. - Elementos externos de forma que se acoplen al tapacubos y de material

conductor de calor tipo cobre. - Placas adicionales para asilamiento térmico.

Por lo tanto, a la vista de la explicación de la invención de que disponemos, no se encuentran aspectos sustanciales que difieran suficientemente de lo divulgado en el estado de la técnica, en particular con el documento US-6302494-B1, el cual comprende las características técnicas del objeto de invención, al ser el único documento encontrado que hace mención a distintos materiales entre tapacubo y elementos cilíndricos para evitar la transmisión de calor hasta este último. En cuanto al resto de documentos, la diferencia más sustancial es que no se menciona a los materiales diferentes, pero los elementos utilizados son similares, prestando especial atención a una posible falta de actividad inventiva al añadir únicamente la diferenciación de materiales entre tapacubos y elementos cilíndricos. De esta manera se completa el informe de búsqueda y el resultado ha sido que el cliente se ha percatado de que existe algo similar en el estado de la técnica; por ello se pidió el estado legal de la solicitud US-6302494-B1, y se observó que sólo se protegía en territorio estadounidense, luego aunque no puede patentar su idea, sí puede comercializarla por cualquier territorio distinto al estadounidense. Ahorrándose por tanto los costes de redacción de patente a costa de realizar una búsqueda preliminar de patentabilidad.

Page 245: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

236

9 INFORME INFRACCIÓN BISAGRAS Se va a proceder a realizar un informe de infracción de un determinado producto, en este caso una bisagra, la cual se está comercializando por la empresa STAC S.L. frente al ámbito de exclusividad de una patente nacional. En este caso nosotros vamos a proceder a realizar el informe de infracción, representando por tanto la parte de la patente nacional, con las diligencias pertinentes y con ayuda de una serie de abogados especializados en propiedad industrial. Se conoce como ámbito de exclusividad de una patente al campo de protección definida por la primera reivindicación de una patente; por eso es tan necesario reivindicar de la manera más correcta posible una patente; abarcando el máximo posible e intentar no concretar ni especificar nada detalladamente.

9.1 SOLICITUD DE INFORME

Se ha solicitado emitir una valoración sobre si el dispositivo de bisagra denominado TAURUS CLX propiedad de la empresa STAC, S.L. invade el ámbito de exclusividad de la patente europea de número de publicación ES 2307264 perteneciente a la empresa GSG INTERNATIONAL S.p.A.

Se han tenido en cuenta los siguientes documentos para preparar este informe:

D1: Traducción de patente europea de número de publicación ES-2307264 presentado el 08-03-2006 propiedad de la empresa GSG INTERNATIONAL S.p.A. (Anexo 9.1).

D2: Documento informativo referente al dispositivo de bisagra TAURUS CLX propiedad de la empresa STAC, S.L. (Anexo 9.2).

El Perito que suscribe promete decir la verdad, que ha actuado y en todo caso actuará con la mayor objetividad posible, tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, y que conoce las sanciones penales en las que podría incurrir si incumpliera su deber de perito (artículo 335. 2 LEC).

9.2. BASES DEL INFORME

En el presente informe se estudiará por tanto la posible invasión de D2 respecto del ámbito de exclusividad de D1, refiriéndose ambos a un dispositivo de emplazamiento de bisagra de puertas o ventanas.

Se va a proceder a analizar las características técnicas de las reivindicaciones más relevantes de D1:

Page 246: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

237

Primera reivindicación:

Tal y como se observa la parte precaracterizante, las características técnicas son:

- Dos unidades de bisagra, una superior y una inferior. - La primera unidad de bisagra es conocida como bisagra inferior-macho que

comprende un ala y un cuerpo cilíndrico solidario a dicha ala. - La segunda unidad de bisagra es conocida como bisagra superior-hembra

que comprende también un ala y un cuerpo cilíndrico solidario a dicha ala. - Medios para la fijación de las bisagras al medio de fijo correspondientes a el

marco y a la ventana/puerta respectivamente. - Los perfiles tanto del marco como de la ventana/puerta comprenden unas

acanaladuras longitudinales y unas protuberancias que sirven de sujeción de las respectivas unidades de bisagras.

- Un perno que se aloja en el interior de los cuerpos cilíndricos de las unidades de bisagra para así permitir el eje de giro vertical de la ventana/puerta respecto del marco.

En la parte caracterizante, nos encontramos con la característica técnica:

- En la bisagra inferior un componente espaciador intercalado entre el ala y el par de protuberancias pertenecientes al marco o a la ventana/puerta, con objeto de que el eje de rotación referido a la unidad de bisagra inferior ‘z1’

Page 247: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

238

quede alineado con el eje de rotación referido a la unidad de bisagra superior ‘z2’.

Reivindicación 2:

Siendo la característica técnica el hecho de que el componente espaciador está

conformado mediante un único cuerpo. Reivindicación 3:

Siendo la característica técnica el hecho de que el componente espaciador está

formado por dos subcomponentes que se intercala entre las acanaladuras y las protuberancias de los perfiles tanto del marco como de las ventanas/puertas.

Page 248: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

239

9.2.1. Análisis de la posible invasión del ámbito de protección de la reivindicación 1:

Podemos observar, en un esquema gráfico de D2 (Ver figura 60), el despiece completo de las unidades de bisagra en cuestión, y donde se observan como principales referencias gráficas: 3 � Placa de precolocación con pestañas 3b � Placa de precolocación estándar.

Figura 60

(Esquema gráfico del documento D2)

Page 249: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

240

Y en las instrucciones de montaje de D2 se describe textualmente: Situar las placas de precolocación (3) y (3b) en el canal de la hoja:

- La placa de precolocación con pestañas (3) se corresponde con la pala hoja de la bisagra inferior.

- La placa de precolocación sin pestañas (3b) con la pala hoja de la bisagra superior.

Por lo tanto dicha descripción de montaje podría incidir en que la placa de regulación (STAC) (D2) o el componente espaciador (GSG) (D1) va acoplado a la unidad de bisagra inferior, tal y como se define en la primera reivindicación del D1. Y respecto a las características técnicas de D1, se observan las similitudes en las referencias gráficas de D2 tales como:

- Dos unidades de bisagra, una superior y una inferior. � Referencias 1 y 2. - La primera unidad de bisagra es conocida como bisagra inferior-macho que

comprende un ala y un cuerpo cilíndrico solidario a dicha ala � Referencia 2.

- La segunda unidad de bisagra es conocida como bisagra superior-hembra que comprende también un ala y un cuerpo cilíndrico solidario a dicha ala � Referencia 1.

- Medios para la fijación de las bisagras al medio de fijo correspondientes al marco y a la ventana/puerta respectivamente� Referencia 8.

- Los perfiles tanto del marco como de la ventana/puerta comprenden unas acanaladuras y unas protuberancias que sirven de sujeción de las respectivas unidades de bisagras

- Un perno que se aloja en el interior de los cuerpos cilíndricos de las unidades de bisagra para así permitir el eje de giro vertical de la ventana/puerta respecto del marco� Referencia 6.

- En la bisagra inferior un componente espaciador intercalado entre el ala y el par de protuberancias pertenecientes al marco o a la ventana/puerta, con objeto de que el eje de rotación referido a la unidad de bisagra inferior ‘z1’ quede alineado con el eje de rotación referido a la unidad de bisagra superior ‘z2’ � referencia 3b.

Page 250: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

241

Realizando una comparación visual de ambos documentos respecto a las características técnicas anteriormente nombradas:

REFERENCIAS

NUMÉRICAS DE CARACT. TÉCNICAS (D1)

D2 D1

1. Dos unidades de bisagra: inferior y superior.

2. Unidad de

bisagra con cuerpo cilíndrico y con ala.

3. Medios de

Fijación.

Page 251: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

242

4. Perfiles con acanaladuras longitudinales y protuberancias.

5. Perno eje de giro vertical ‘z’

6. Componente espaciador.

Page 252: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

243

Ampliando la información, se observa que la esencia de la invención de la D1 radica fundamentalmente en disponer de un componente espaciador que se acople tanto a las acanaladuras del marco o puerta/ventana como al ala de la unidad de bisagra inferior. De manera que pueda compensar el efecto del peso de la puerta/ventana que aparece en la unidad de bisagra superior, dicho efecto es el siguiente: la dicha unidad superior se desplaza modificando el ángulo del eje giro de la ventana/puerta respecto del eje de giro de la unidad inferior, dando lugar a imperfecciones entre el marco y la puerta/ventana (Ver figura 61).

Figura 61

(Esquema gráfico de la descompensación del eje de las bisagras) Dicho componente espaciador se introduce por tanto en las acanaladuras anteriormente mencionadas y comprende un espesor mayor para compensar la anterior desviación.

Page 253: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

244

Desgraciadamente aunque parece que D2 incluye este componente espaciador, no se aprecia nítidamente en la ficha técnica de D2, teniendo además en cuenta que hemos procedido a ampliar las imágenes inferiores hasta la máxima resolución admisible.

D2 D1

9.2.2. Análisis de la posible invasión de las reivindicaciones 2 y 3: No es posible valorar si el componente espaciador está formado por dos subcomponentes que se intercala entre las acanaladuras y las protuberancias de los perfiles tanto del marco como de las ventanas/puertas, o por el contrario está conformado mediante un único cuerpo. Esto es debido, tal y como hemos mencionado anteriormente, a la falta de nitidez y de imágenes que nos puedan facilitar si el componente espaciador es un único bloque o está formado por varios bloques; además de su emplazamiento en el conjunto bisagra. 9.3. CONCLUSIONES Respecto de la primera reivindicación, la cual define el ámbito de protección del objeto de invención, las características técnicas pueden abarcar al dispositivo de bisagra expuesto en D2, ya que éste:

- Posee dos unidades de bisagra superior e inferior. - Posee medios de fijación de las unidades de bisagra a sus respectivos marcos

y ventanas/puertas - Posee un elemento tipo perno que realiza la función de eje de giro vertical de

la puerta/ventana respecto del marco. - Posee un componente espaciador supuestamente acoplado a las acanaladuras

del marco, ventana y/o puerta.

Page 254: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

245

- Dicho componente espaciador parece que está situado en la unidad de bisagra inferior para evitar el posible efecto de desviación de los ejes de giro anteriormente expuestos.

Respecto de las reivindicaciones 2 y 3 referidas al componente espaciador, no pueden obtenerse conclusiones concretas al no observarse con nitidez la geometría y el emplazamiento de éste respecto del dispositivo bisagra en conjunto.

Page 255: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

246

Capítulo 5 Conclusiones

Se ha cumplido el objetivo del proyecto, generando un procedimiento que permite: - Redactar y proteger su invención de una manera óptima tanto para su protección como para que terceros puedan entenderla y visualizar de manera clara el ámbito de protección otorgado. - Elegir el tipo de protección de su invención, véase patentes nacionales, europeas, internacionales y modelos de utilidad posteriormente explicados. - Seguir una serie de pasos legales que ayuden a agilizar la tramitación y llevar a cabo el éxito de la protección. Dicho procedimiento se ha estructura en un proceso general, el cual se divide en:

• Subproceso I: Planteamiento de la solicitud: A partir de la información recogida acerca de una invención en concreto, se plantean una serie de pasos hasta elegir el tipo de solicitud deseada en función de dicha información y de los requerimientos del inventor.

Page 256: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

247

• Subproceso II: Redacción de la solicitud: Una vez se dispone del tipo de solicitud que se va a redactar, se procede a plantear los distintos pasos secuenciados para obtener una correcta redacción.

• Subproceso III: Informe de infracción: En el caso de que el estudio de la invención haya sido negativo, existe la posibilidad de comercializar y fabricar el objeto, o implantar el procedimiento deseado; pero para ello es necesario realizar un estudio de infracción en el cual se estudien las posibles solicitudes de patentes concedidas, su vigencia actual, así como los estados contratantes en los que la patente está vigente.

El procedimiento se ha aplicado con éxito sobre ejemplos reales en el entorno de trabajo para el que y en el que se ha realizado el proyecto. Actualmente los procesos y subprocesos generados en este proyecto se están adaptando e implantando en la empresa HERRERO & ASOCIADOS con gran aceptación por parte de los técnicos veteranos, así como la posibilidad de formar a nuevos Ingenieros Industriales que desean formar parte del sector de la Propiedad Industrial; y donde adicionalmente se ahorran costes de tramitación y redacción de las solicitudes, al encontrarse perfectamente estructuradas cada una de las etapas y de los intérpretes que forman parte de todos los procesos relacionados con la gestión del conocimiento a través de la Propiedad Industrial. Al mismo tiempo se ha conseguido:

- Recoger información referida a la Ley de Patentes y en cómo gestionar y tramitar una invención; se ha logrado esquematizar todos los pasos a seguir para que una persona que haya ideado una invención, desee protegerla y gestionarla siguiendo todos los pasos descritos desde un punto de vista burocrático.

- Plantear búsquedas sobre invenciones relacionadas en algún sector de la técnica determinado; se ha logrado que a través de dos herramientas de búsqueda como son INVENES [14] y QPAT [31], un usuario pueda estudiar el estado de la técnica más cercano a su invención para comprobar que su invención es nueva y sobre todo para plantear su protección desde el mejor enfoque posible.

A la vista de los capítulos expuestos, un usuario puede elegir el tipo de protección deseada, buscar invenciones similares, realizar el escrito correspondiente a la Oficina de Patentes deseada y redactar la solicitud de patente desde el punto de vista de un técnico experto en redacción de patentes.

Page 257: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

248

Es por ello que el proyecto ayuda a todo tipo de inventores, desde el ámbito privado hasta el ámbito docente, a proteger y gestionar una idea o proyecto, para sacarle el máximo partido posible; sin incurrir en grandes costes, ni en errores típicos como por ejemplo: el tipo de solicitud (PCT, EP o Nacional), el significado de las reivindicaciones o la búsqueda de invenciones similares. Recordar que la mayor parte de las patentes es capaz de generar mucho más valor que los costes que supone, además, es necesario tener en cuenta los costes sociales que la impugnación de patentes provoca y adecuar el sistema de protección de la propiedad intelectual a los intereses y políticas de cada país. Cuanto mayor sea la robustez del sistema, mayores garantías y costes sociales. En cuanto al uso de las patentes, mientras que más de la mitad se emplean de forma interna en las propias organizaciones que las crean, una parte muy importante responde a estrategias empresariales y de mercado con el simple objetivo de luchar contra la competencia. Un sistema será también más robusto cuanto más favorezca la creación de nuevas empresas y colaboraciones; sin embargo, muy pocas son las patentes que desembocan en este punto. Cabe destacar que España se encuentra a la cabeza entre los países europeos analizados en esta faceta. Mención especial el haber trasladado ejemplos de solicitudes, las cuales se han redactado apoyadas y supervisadas con expertos técnicos redactores de patentes, agentes europeos, etc. Y que aportan un grado más de experiencia y que ayudan a entender cómo es una redacción y cuál es el planteamiento general a seguir a la hora de protegerlo.

Page 258: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

249

Page 259: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

250

Capítulo 6 Líneas futuras

Aspectos que no han podido ser abarcados en este estudio y que podrían ser objeto de futuros proyectos y estudios son, por ejemplo:

- Un análisis exhaustivo de lo que puede y lo que no puede patentarse, puesto que estas cuestiones plantean una serie de implicaciones éticas particulares para cada individuo y difíciles de reglar. [29]

- Una evaluación de la utilidad y eficiencia de los procedimientos generados en el proyecto dentro de la empresa, de forma que puedan calcularse los beneficios aportados en la empresa tras la implantación de los procedimientos descritos, así como alternativas a su desarrollo y mejoras en los subprocesos dependientes del proceso principal.

- Un estudio de la rentabilidad de una patente en cuanto a su coste de solicitud y la temporalidad vinculada a ella misma, en referencia a la posibilidad de ampliar los períodos de protección y monopolio, a tenor de los posibles resultados; y con ello dar la posibilidad de que a tenor del éxito de la patente, realizar una función reglada que determine las tasas a imponer según los beneficios reportados de su explotación.

- Analizar en detalle las lagunas que quedan cuando se realizan los

correspondientes informes sobre el estado de la técnica respecto a una determinada solicitud de patente; puesto que siempre hay un margen de error, posiblemente mayor con el paso del tiempo aunque cada día se mejoren los motores de búsqueda informáticos.

Page 260: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

251

- La concesión de patentes que una vez llevadas a la realidad, son imposibles de lograr las ventajas que supuestamente se aportaban en la descripción de ésta; ya que no es obligatorio demostrar que el dispositivo o método a patentar es factible en la realidad.

- La laguna existente entre adición y no adición de materia cuando se procede

a realizar enmiendas a una determinada solicitud; ya que este tipo de consideración suele ser relativa al Examinador que realice el estudio de las enmiendas, y no está regulado como tal la materia implícita en una determinada solicitud de patente.

Page 261: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

252

Capítulo 7 Presupuesto

1. PRESUPUESTO ECONÓMICO

Todo proyecto técnico, a la hora de ser llevado a cabo implica una serie de costes. En este capítulo se procede a su análisis. Además se realiza un presupuesto del coste que ha incurrido en el gasto de la realización de los ejemplos expuestos en el capítulo 4.

2. COSTES DEL PROYECTO

Para realizar una estimación del coste total que ha supuesto este proyecto se procede a su división en los siguientes apartados: Costes directos:

- Costes de personal - Costes de amortización de equipos - Costes de materiales - Gastos directos

Costes indirectos:

- Se incluyen aquí gastos como la iluminación, o la conexión a internet.

Page 262: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

253

2.1. COSTES DIRECTOS

Costes de personal: Para la ejecución de este proyecto ha sido necesaria la participación de un ingeniero que realiza las tareas previas de documentación e investigación en motores de búsqueda accesibles, la estructuración y ejemplificación de cada uno de los puntos clave, así como la redacción de cada solicitud de patente, modelo de utilidad y su posterior agrupación y ampliación para la redacción del presente trabajo. Para calcular los costes asociados a la mano de obra hay que determinar el coste de la hora de trabajo. En primer lugar se fijan en 221 los días laborales del año, y en 8 las horas de trabajo al día, lo que supone: 221 días/año · 8 horas/día = 1768 horas/año Para determinar el precio de la hora del trabajador hay que conocer lo que le cuesta a la empresa al año:

Para la realización de este trabajo se han empleado tres meses con una media de diez horas al día y veinte días por mes con lo que el tiempo total empleado es de: 6 meses · 20 días/mes · 10 horas/día = 1200 horas Por lo tanto, el coste del ingeniero supone: 1200 horas · 19,85 €/hora = 23820 € Que coincide con los costes directos de personal. Costes de amortización de equipos: Para estimar estos costes horarios se supone un total de 246 días de funcionamiento, sólo se descuentan los fines de semana y los días festivos. Por lo tanto el número de horas de funcionamiento se calcula como: 246 días/año · 8 horas/día= 1.968 horas/año

Page 263: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

254

Para los costes de amortización suponemos amortizaciones lineales en el tiempo, y un valor residual del 10% para el ordenador portátil, en cuanto al software, el valor residual es cero. En el caso del ordenador portátil el periodo de amortización se considera de tres años, con lo que el tiempo total de funcionamiento será: 1.968 horas/año · 3años = 5.904 horas Para el software empleado el periodo de amortización se considera un año correspondiente a las licencias de uso, con lo que las horas totales de funcionamiento son 1.968 horas. Concepto Valor Inicial Coste horario Horas de

trabajo Coste Total

Ordenador 850 € 0,1 €/hora 600 60 QPAT 2000 € 0,18 €/hora 150 27 El coste total de amortización asciende a 87 €. Costes de materiales Representan los costes de materias primas utilizadas, costes de elaboración o documentación. Se estiman unos costes debidos a material de oficina y consumibles de 100 €. Gastos directos Referentes a gastos de energía eléctrica de los equipos informáticos. Se estiman en 20 €. Con todo esto, el total de los costes directos asciende a 24027 €

2.2. COSTES INDIRECTOS

Representan una serie de factores que aunque no repercuten directamente en el producto, sí que suponen unos costes adicionales que hay que considerar en el proyecto. Se estiman en 1% de los costes directos. Se incluyen aquí gastos como la iluminación, o la conexión a internet. Costes indirectos: 240,27 €

Page 264: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

255

2.3. COSTES TOTALES

Finalmente se recogen los costes totales en el siguiente cuadro: Costes Importe Costes directos Personal 23820 Amortización de equipos 87 Materiales 100 Gastos directos 20 Total costes directos 24027 Costes indirectos 240,27 Costes totales 24267,27 El presupuesto final del proyecto asciende a veinticuatro mil doscientos sesenta y siete euros con veintisiete céntimos de euro.

2.4. COSTES DE LA REDACCIÓN DE LOS EJEMPLOS PRÁCTICOS DEL CAPÍTULO 4.

Se facilitan los costes orientativos de trabajo de redacción de cada una de las solicitudes de patentes, modelos de utilidad, búsquedas e informes periciales descritos en el capítulo 4.

CONCEPTO HORAS COSTES APROXIMADOS PCT Eje Intermedio 9 200 € PCT Holder Cintas Transportadoras

14 2800 €

P. Nacional Desgranadora 9 1900 € P. Nacional Cortadora Pizarra 13 2800 € M.U. Cortafuegos 6 1000 € Búsqueda Tapacubos 3 450 € Informe Bisagras 6 1200 € TOTAL 60 11350 € Sin agregar el Impuesto al Valor Agregado ni costes de comunicación en referencia a Informes sobre el estado de la técnica, enmiendas y modificaciones varias.

Page 265: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

256

Page 266: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

257

Page 267: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

258

Bibliografía

[1] Joaquín María Azagra Caro. “Determinantes de las patentes universitarias: El caso de la universidad politécnica de valencia”. Working papers; Serie EC (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), Nº. 3, (2001)

[2] Luis M. Guasch. “Nuevas perspectivas en la evaluación de las patentes como parte del currículum científico”. Revista española de Documentación Científica, ES, (2002)

[3] Fundación Iberoamericana del Conocimiento. “www.gestiondelconocimiento.com”. Fecha de último acceso: 02-10-2010

[4] “Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público”. Manuales CEPAL - SERIE

[5] Antonio Hidalgoa and José Molerob, “Technology and growth in Spain (1950–1960): An evidence of Schumpeterian pattern of innovation based on patents”, Business Administration, Universidad Politécnica de Madrid.

[6] Alfonso Bravo; “Análisis de la productividad tecnológica del sistema español de ciencia y tecnología a través de indicadores patentes”, ISSN 0210-1963, Nº 554-555, 1992, págs. 131-184

[7] WIPO (World Intellectual Organization Property), “http://www.wipo.int/freepublications/es/intproperty/450/wipo_pub_450.pdf”. Fecha de último acceso: 12-09-2010

[8] Stephen R. Adams; “Using technical databases with minority patent coverage to enhance retrieval”; Magister Ltd., Crown House, 231 Kings Road, Reading, Berkshire, RG1 4LS, UK

[9] Miguel Sánchez Padrón; Víctor Cano Fernández; Encarnación T. Esparza; “Un análisis de las patentes como indicadores. Algunas

Page 268: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

259

consideraciones conceptuales”; Departamento de Economía Aplicada, Universidad de La Laguna, La Laguna (Islas Canarias).

[10] José López Cozar; “Entrevista: Antonio Casado Cerviño; Director general de la Oficina Española de Patentes y Marcas”; COFIS; http://www.cofis.es/pdf/fys/fys20/fys20_34-35.pdf; Fecha de último registro: 12-01-2011.

[11] Manuel Jalón Corominas; “Historia de la Fregona”; http://www.fregona.es/patentes.html; Fecha de último registro: 12-01-2011.

[12] Blog: Innovation & Creativity. “http://innovationcreativity.wordpress.com/2006/10/28/enric-bernat-el-inventor-del-chupa-chups/”. Fecha de último acceso: 09-06-2010

[13] “Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria CIEPAC, A.C”. “http://www.arlac.be/Coca%20Cola%20ALCA/cocacola01.htm”. Fecha de último acceso: 09-06-2010

[14] OEPM: Oficina Española de Patentes y Marcas. “www.oepm.es”. Fecha de último acceso: 09-01-2011

[15] OAMI: Office of Harmonization for the Internal Market. “www.oami.europa.eu”. Fecha de último acceso: 11-01-2011

[16] WIPO (World Intellectual Organization Property). “http://www.wipo.int/portal/index.html.en”. Fecha de último acceso: 11-01-2011

[17] EPO: European Patent Organization. “http://www.epo.org/”. Fecha de último acceso: 07-01-2011

[18] Julián Alvarez Alvarez. “Patent information and industrial policy in Spain”. General Director of the Spanish Patent and Trademark Office, Madrid, Spain.

Page 269: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

260

[19] Miguel A. Albrecht Rex Bosmaa, Trudy van Dintera, Jean-Luc Ernsta, Koen van Ginkela and Fenny Versloot-Spoelstraa. “Quality assurance in the EPO Patent ”. 2005

[20] Michael Blackman.”World patent information––the first 25 years”. 45 Kenwood Drive, Beckenham, Kent BR3 6QY, UK

[21] Christian Sternitzke, “Reducing uncertainty in the patent application procedure – Insights from invalidating prior art in European patent applications”. University of Technology, PATON – Landespatentzentrum Thüringen, PF 100 565, 98684 Ilmenau, Germany

[22] Henri Doua, and Ying Baib; “A rapid analysis of Avian Influenza patents in the Esp@cenet® database – R&D strategies and country comparisons”; Atelis, Groupe ESCEM, 1 Rue Léo Delibes, BP 0535, 37205 Tours, Cedex 03, France

[23] Jane List; “An A to X of patent citations for searching”; The Technology Partnership Plc, Melbourn Science Park, Cambridge Road, Melbourn, Herts SG8 6EE, UK

[24] INSARO: Ingeniería y Servicios Automotrices; “http://www.insaroims.com/”; Fecha de último acceso: 17-09-2010

[25] Blog: 8000 vueltas. “http://8000vueltas.com/2010/09/11/la-solucion-para-el-mas-grave-problema-de-los-porsche-watercooled”. Fecha de último acceso: 18-09-2010

[26] “Manual de cintas transportadoras: Técnica y Mantenimiento.”; http://www.conveyorbeltguide.com/; Fecha de último acceso: 03-01-2011

[27] Edlyn S. Simmonsa; “Black sheep” in the patent family”; The P&G US Business Services Co., 5299 Spring Grove Avenue, Cincinnati, OH 45217, USA

[28] Jane Lista; “How drawings could enhance retrieval in mechanical and device patent searching”; The Technology Partnership Plc, Melbourn Science Park, Cambridge Rd., Melbourn, Herts SG8 6EE, United Kingdom.

Page 270: Propiedad Industrial en España

Procedimiento y metodología para gestionar el conocimiento a través de la P. Industrial EII

261

[29] Stephen van Dulken; “The future of patent information”; Science, Technology and Business Patents Information, The British Library, 25 Southampton Buildings, 96 Euston Road, London NW1 2DB, UK

[30] Mario Ramírez Ferrero; “Interrelaciones entre la investigación, las patentes y el avance de la sociedad a través de la transferencia tecnológica”. Departamento de Economía Aplicada, Universidad Politécnica de Valencia.

[31] QUESTEL PATENT. “http://www.qpat.com/index.htm”. Fecha de último acceso: 17-12-2010

[32] Clasificación Internacional de Patentes. “http://cip.oepm.es/ipcpub/?lang=es&menulang=ES”. Fecha de último acceso: 10-01-2011

[33] Luis J. Benavides. “Soluciones Organizacionales C.A”; calidadlatina.com. Fecha de último acceso: 13-05-2010

[34] Dianne Galloway, “Mejora Continua de Procesos. Gestión” 2002.

[35] Antonio Borello, “El Plan de Negocios”. McGraw-Hill. Colombia. 2003

Page 271: Propiedad Industrial en España

ANEXO 1

Page 272: Propiedad Industrial en España

1

DOCUMENTO GUÍA DESCRIPCIÓN DE

PROCESOS

Código: 001

Nº Hojas: 10

Proceso general.

1. MISIÓN DEL PROCESO 2. LÍMITES DEL PROCESO 3. DESTINATARIOS DEL PROCESO 4. EXPECTATIVAS DE LOS DESTINATARIOS 5. CARATCERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS 6. ACTIVIDADES DEL PROCESO 7. CARATCERÍSTICAS DE CALIDAD DE LAS ACTIVIDADES Y

RECURSOS 8. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROCESO 9. INDICADORES DE MEDIDA 10. FICHA DE PROCESO

HISTÓRICO DE REVISIONES

REVISIÓN FECHA RESUMEN DE LA REVISIÓN

Elaborado por: Fecha:

Aprobado por: Fecha:

Page 273: Propiedad Industrial en España

2

MISIÓN/RAZÓN DE SER DEL PROCESO

El proceso general aplicado en el procedimiento sistemático de gestión del conocimiento, tiene como finalidad estructurar las etapas a seguir para, a partir de una idea o prototipo:

- Plantear y elegir qué protección es la idónea a partir de las herramientas que la propiedad industrial ofrece actualmente.

- Ser capaz de realizar búsquedas de invenciones similares de manera rápida y efectiva.

- Redactar la invención de una manera óptima tanto para su protección como para que terceros puedan entenderla y visualizar de manera clara el ámbito de protección otorgado.

- Seguir una serie de pasos legales que ayuden a agilizar la tramitación y llevar a

cabo el éxito de la protección.

- En caso de infracción, ser capaz de plantear un informe de infracción a partir de una estructura prefijada y efectiva.

El procesoo general de gestión del conocimiento está dirigido a:

- Inventor, puesto que ha de conocer los trámites necesarios para conseguir proteger su invención.

- Ingeniero, puesto que ha de realizar la búsqueda de invenciones similares, y redactar la solicitud de protección de la invención.

- Administrativos, puesto que han de conocer los plazos a seguir por el trámite de la solicitud.

Page 274: Propiedad Industrial en España

3

LÍMITES DEL PROCESO

Límite inicial � Tener una idea, pudiendo darse, generalmente, dos tipos de ideas:

- Idea de dispositivo, de sistema o similar; es decir, una entidad física

configurada para conseguir un efecto determinado.

- Idea de procedimiento o método, de modo que ahorre tiempo o costes para obtener un objetivo determinado.

Límite final � En función de las distintas posibilidades y caminos a seguir, existen varios límites, siendo:

- Presentación de la solicitud de la invención.

- Fabricación del producto o implantación del método inventado sin necesidad de

protegerlo previamente; por ejemplo cuando es conocido en otros países pero en el país a implantar o comercializar no se encuentra protegido, de modo que se puede comercializar pero no proteger.

Page 275: Propiedad Industrial en España

4

DESTINATARIOS/CLIENTES DEL PROCESO

1. Inventor 2. Empresa que gestiona y tramita la invención, y para la cual trabaja el Ingeniero

responsable de búsqueda y redacción de la solicitud.

EXPECTATIVAS DE LOS DESTINATARIOS

DESTINATARIO: Inventor EXPECTATIVAS:

- Asegurar que su invención es nueva y posee actividad inventiva. - Asegurar que su invención se encuentra correctamente protegida. - Posibilidad de, con la solicitud en mano, vender o comercializar su producto

con la seguridad de que no va a ser copiado o infringido.

DESTINATARIO: Empresa EXPECTATIVAS:

- Ahorro de tiempo al seguir los pasos indicados en el procedimiento posteriormente descrito.

- Ahorro de costes al realizar la búsqueda y redacción en menos tiempo del habitual.

- Mejor coordinación con el inventor ya que éste conoce los trámites a seguir.

Page 276: Propiedad Industrial en España

5

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS

DESTINATARIO

SERVICIOS TANGIBLES PRESTADOS

CARACTERÍSTICAS

DE CALIDAD

Inventor

- Informe de

antecedentes relacionados con la invención.

- Solicitud redactada.

- Informe de infracción.

- Búsqueda rápida y

efectiva.

- Redacción clara, rápida en función de la complejidad de la invención, y una protección elevada debido a la correcta redacción.

- Informe rápido, con búsqueda efectiva y análisis comparativo claro y eficiente.

Empresa

- El inventor queda

satisfecho.

- Disminución de tiempos muertos al estar los respectivos procesos y subprocesos perfectamente definidos.

- Unificación de las etapas a seguir.

- La empresa gana

una reputación positiva.

- Ahorro en costes e incremento de la carga de trabajo, luego mayores ingresos.

- Facilidad para valorar la competencia de los ingenieros.

Page 277: Propiedad Industrial en España

6

ACTIVIDADES DEL PROCESO

Nº ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

Disponer de una idea Conocer invenciones similares ya conocidas en el estado de la técnica Preguntarse si ya es conocido � Si (4), No (6) Preguntarse si se desea fabricar o implantar � Si (5), No Subproceso III: Informe de Infracción Subproceso I: Planteamiento de la solicitud � Resultados (7) Preguntarse se es nuevo y posee actividad inventiva � Si (8), No (4) Subproceso II: Redacción de la solicitud Comprobar que el inventor lo encuentra correcto � Si (10), No (8) Presentación de la solicitud

Page 278: Propiedad Industrial en España

7

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LAS ACTIVIDADES Y

RECURSOS DEL PROCESO

ACTIVIDAD

PROFESIONALES QUE INTERVIENEN/

RESPONSABLE

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

Inventor

Inventor

Inventor

Inventor

Inventor e Ingeniero

Inventor e Ingeniero

Ingeniero

Ingeniero

Inventor e Ingeniero

Ingeniero y Administración

- - - -

Análisis óptimo de los antecedentes y de la invención. Búsqueda efectiva de antecedentes y conocimiento suficiente para asesorar al inventor de la protección idónea.

-

Redacción rápida, clara y con visión de cara a impedir que sea infringida con facilidad.

-

Rapidez en la presentación de la solicitud.

Page 279: Propiedad Industrial en España

8

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROCESO

Page 280: Propiedad Industrial en España

9

INDICADORES DE MEDIDA

INDICADORES DE CALIDAD DE PUERTA

DE ENTRADA

- Información inicial máxima del inventor, es decir,

evitar la incorporación de nueva información durante el proceso general.

- Ensayos, figuras, prototipos, vídeos, y esquema de las diferencias respecto del estado de la técnica, de forma que se agilicen los plazos de preparación y realización de los subprocesos posteriores.

INDICADORES DE

CALIDAD DE PUERTA DE SALIDA

- Reducción de tiempos en el desarrollo del

proceso general.

- Comprobar si existen suspensos en el examen preliminar de la solicitud.

- Grado de satisfacción del inventor en cuanto a:

o Tiempo de realización del correspondiente subproceso.

o Claridad y entendimiento de la protección de la invención.

Page 281: Propiedad Industrial en España

10

MODELO DE FICA DE PROCESO

Tipo de proceso

General.

Título de proceso

Proceso General.

Propietario

Empresa de la propiedad industrial.

Misión

Esquematizar y estructurar todas las etapas posibles relacionadas con la

gestión y protección de una idea de un inventor

Equipo

Ingenieros Industriales

Límites Participantes en el proceso

Inicio Fin Inventor Ingeniero

Administrativos

Salidas Clientes Entradas Proveedores

Presentación de la solicitud.

Emisión Informe de infracción.

Inventor Información acerca de una

invención

Inventor

Requerimientos de clientes Requerimientos de proveedores

Otorgar toda la información y vincularse al 100% con dudas y

propuestas del ingeniero.

Conocimientos amplios, rapidez y conocimiento amplio de los

trámites a seguir por una determinada solicitud.

Indicadores de medida Medios necesarios

Tiempo de realización.

Grado satisfacción del cliente. Emisión de suspensos

Page 282: Propiedad Industrial en España
Page 283: Propiedad Industrial en España

ANEXO 1.1

Page 284: Propiedad Industrial en España

1

DOCUMENTO GUÍA DESCRIPCIÓN DE

PROCESOS

Código: 001

Nº Hojas: 11

Subproceso I: Planteamiento de la solicitud

1. MISIÓN DEL PROCESO 2. LÍMITES DEL PROCESO 3. DESTINATARIOS DEL PROCESO 4. EXPECTATIVAS DE LOS DESTINATARIOS 5. CARATCERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS 6. ACTIVIDADES DEL PROCESO 7. CARATCERÍSTICAS DE CALIDAD DE LAS ACTIVIDADES Y

RECURSOS 8. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROCESO 9. INDICADORES DE MEDIDA 10. FICHA DE PROCESO

HISTÓRICO DE REVISIONES

REVISIÓN FECHA RESUMEN DE LA REVISIÓN

Elaborado por: Fecha:

Aprobado por: Fecha:

Page 285: Propiedad Industrial en España

2

MISIÓN/RAZÓN DE SER DEL PROCESO

El subproceso I: Planteamiento de la solicitud, tiene como finalidad:

- Plantear una serie de pasos perfectamente estructurados de cara a elegir el tipo de solicitud deseada en función de la información inicial y de los requerimientos facilitados por el inventor.

- Ser capaz de realizar búsquedas de invenciones similares de manera rápida y efectiva.

- Elegir la protección idónea según el tipo de invención y según los antecedentes conocidos y/o encontrados.

El Subproceso I: Planteamiento de la solicitud está dirigido a:

- Inventor, puesto que se le facilitará los antecedentes más próximos a la invención.

- Ingeniero, puesto que ha de realizar un estudio de las características técnicas de la invención facilitada por el inventor, así como la búsqueda de invenciones similares.

Page 286: Propiedad Industrial en España

3

LÍMITES DEL PROCESO

Límite inicial � Desconocimiento, por parte del inventor, acerca del estado de la técnica cercano a la invención.

Límite final � En función de las distintas posibilidades y caminos a

seguir, existen varios límites, siendo:

- Redacción de una solicitud de modelo de utilidad - Redacción de una solicitud de patente

Y ambos límites finales en función de las características novedosas de la invención y de los resultados obtenidos en la búsqueda de documentos antecedentes.

Page 287: Propiedad Industrial en España

4

DESTINATARIOS/CLIENTES DEL PROCESO

1. Inventor 2. Empresa que gestiona y tramita la invención, y para la cual trabaja el Ingeniero

responsable de búsqueda y redacción de la solicitud.

EXPECTATIVAS DE LOS DESTINATARIOS

DESTINATARIO: Inventor EXPECTATIVAS:

- Disponer de información relevante acerca de los documentos más próximos a la

invención. - Obtener una recomendación argumentada acerca de qué solicitud es la más

idónea para la protección de la invención.

DESTINATARIO: Empresa EXPECTATIVAS:

- Ahorro de costes al realizar la búsqueda y redacción en un menor tiempo del habitual.

- Esquema conocido por el inventor que da lugar a un imagen positiva de la empresa al estar todo regulado y estructurado.

Page 288: Propiedad Industrial en España

5

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS

DESTINATARIO

SERVICIOS TANGIBLES PRESTADOS

CARACTERÍSTICAS

DE CALIDAD

Inventor

- Informe específico

de documentos antecedentes relacionados con la invención.

- Recomendación de qué solicitud es la más idónea para la protección de la invención

- Búsqueda rápida y

efectiva.

- En función de las características técnicas de la invención se recomienda la óptima protección y se le argumenta, con conocimiento, al inventor.

Empresa

- El inventor queda

satisfecho.

- Disminución de tiempos muertos en estructuración de los truncamientos necesarios para realizar una búsqueda correcta y efectiva.

- La empresa gana

una reputación positiva.

- Ahorro en costes e incremento de la carga de trabajo, luego mayores ingresos.

Page 289: Propiedad Industrial en España

6

ACTIVIDADES DEL PROCESO

Nº ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8

Analizar las características técnicas de la invención � Búsqueda de antecedentes si el inventor lo desea. Decidir el tipo de solicitud a realizar en función del tipo de invención: Dispositivo, procedimiento, o dispositivo y procedimiento. Si es dispositivo ¿Posee suficiente actividad inventiva? Si (4), poco (5) Elección de solicitud de patente de invención � (6) Elección de solicitud de modelo de utilidad � (7) Si se llega a solicitud de patente de invención, valorar en qué países se desea proteger: nacional, europea, internacional. � (8) Redacción de la solicitud del modelo de utilidad. Redacción de la solicitud de patente de invención.

Page 290: Propiedad Industrial en España

7

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LAS ACTIVIDADES Y

RECURSOS DEL PROCESO

ACTIVIDAD

PROFESIONALES QUE INTERVIENEN/

RESPONSABLE

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8

Ingeniero

Inventor e Ingeniero

Ingeniero

Inventor

Inventor

Inventor e Ingeniero

Inventor e Ingeniero

Inventor e Ingeniero

Esquema de motores de búsqueda y

truncamientos perfectamente conocidos

Esquema estructurado donde en función de las características técnicas y los antecedentes

se inclina por MU o PI - - - -

Directrices básicas estructuradas para su correcta redacción dadas en el subproceso II

Directrices básicas estructuradas para su

correcta redacción dadas en el subproceso II

Page 291: Propiedad Industrial en España

8

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROCESO

Page 292: Propiedad Industrial en España

9

INDICADORES DE MEDIDA

INDICADORES DE CALIDAD DE PUERTA

DE ENTRADA

- Estructuración meticulosa de cada una de las

características técnicas de la invención objeto de estudio.

- Búsqueda efectiva de antecedentes mediante motores de búsqueda potentes y mediante truncamientos correctos.

INDICADORES DE

CALIDAD DE PUERTA DE SALIDA

- Elección idónea del tipo de solicitud a preparar

para proteger la invención.

- Informe de búsqueda de antecedentes relacionados con la invención muy similar al que posteriormente emitirá la entidad de búsqueda correspondiente.

- Confianza con el inventor al facilitar una opinión fiel a los resultados obtenidos en el respectivo informe de búsqueda.

Page 293: Propiedad Industrial en España

10

MODELO DE FICA DE PROCESO

Tipo de proceso

Subproceso I

Título de proceso

Planteamiento de la solicitud

Propietario

Empresa de la propiedad industrial.

Misión

- Esquematizar y estructurar todas

las etapas posibles para elegir el tipo de solicitud deseada y ser capaz de realizar búsquedas de invenciones similares de manera rápida y efectiva.

Equipo

Ingenieros Industriales

Límites Participantes en el proceso

Inicio Fin Inventor Ingeniero

Salidas Clientes Entradas Proveedores

Emisión del informe de búsqueda

Elección del tipo de

solicitud

Inventor Características técnicas de la

invención

Ingeniero

Requerimientos de clientes Requerimientos de proveedores

Esquematizar meticulosamente las características técnicas de la

invención

Explicación de dudas que puedan surgirle al ingeniero de cara a

plantear las características técnicas esenciales de la

invención.

Page 294: Propiedad Industrial en España

11

Indicadores de medida Medios necesarios

Tiempo de realización.

Grado satisfacción del cliente. Comparación de los informes de

búsqueda realizado por el ingeniero frente al obtenido por

la entidad de búsqueda correspondiente

Motores de búsqueda potentes:

INVENES, QUESTEL, EPOLINE.

Page 295: Propiedad Industrial en España

ANEXO 1.2

Page 296: Propiedad Industrial en España

1

DOCUMENTO GUÍA DESCRIPCIÓN DE

PROCESOS

Código: 001

Nº Hojas: 11

Subproceso II: Redacción de la solicitud

1. MISIÓN DEL PROCESO 2. LÍMITES DEL PROCESO 3. DESTINATARIOS DEL PROCESO 4. EXPECTATIVAS DE LOS DESTINATARIOS 5. CARATCERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS 6. ACTIVIDADES DEL PROCESO 7. CARATCERÍSTICAS DE CALIDAD DE LAS ACTIVIDADES Y

RECURSOS 8. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROCESO 9. INDICADORES DE MEDIDA 10. FICHA DE PROCESO

HISTÓRICO DE REVISIONES

REVISIÓN FECHA RESUMEN DE LA REVISIÓN

Elaborado por: Fecha:

Aprobado por: Fecha:

Page 297: Propiedad Industrial en España

2

MISIÓN/RAZÓN DE SER DEL PROCESO

El subproceso II: redacción de la solicitud, tiene como finalidad:

- Redactar la invención de una manera óptima tanto para su protección como para que terceros puedan entenderla y visualizar de manera clara el ámbito de protección otorgado.

- Agilizar el tiempo de redacción sin cometer fallos y con una serie de pasos estructurados que guían al ingeniero para no repetir innecesariamente etapas de redacción.

El procedimiento general de gestión del conocimiento está dirigido a:

- Inventor, puesto que el tiempo de redacción se reduce considerablemente y tiene más tiempo para revisar la solicitud y preguntar dudas, comentarios que le surjan a lo largo de ésta.

- Ingeniero, puesto que no entra en etapas redundantes y sigue una serie de pasos claros, efectivos y que agilizan la redacción.

Page 298: Propiedad Industrial en España

3

LÍMITES DEL PROCESO

Límite inicial � Conocer el tipo de solicitud que se va a redactar y las características técnicas esenciales de la invención.

- En función del tipo de solicitud, e incluso si es nacional, europea o

internacional, la redacción varía considerablemente.

Límite final � Solicitud redactada y con conformidad del inventor.

Page 299: Propiedad Industrial en España

4

DESTINATARIOS/CLIENTES DEL PROCESO

1. Inventor 2. Empresa que gestiona y tramita la invención, y para la cual trabaja el Ingeniero

responsable de búsqueda y redacción de la solicitud.

EXPECTATIVAS DE LOS DESTINATARIOS

DESTINATARIO: Inventor EXPECTATIVAS:

- Asegurar que su invención es nueva y posee actividad inventiva. - Asegurar que su invención se encuentra correctamente protegida. - Posibilidad de, con la solicitud en mano, vender o comercializar su producto

con la seguridad de que no va a ser copiado o infringido.

DESTINATARIO: Empresa EXPECTATIVAS:

- Ahorro de tiempo al seguir los pasos indicados en el subproceso posteriormente descrito.

- Ahorro de costes al realizar la redacción en menos tiempo del habitual.

Page 300: Propiedad Industrial en España

5

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS

DESTINATARIO

SERVICIOS TANGIBLES PRESTADOS

CARACTERÍSTICAS

DE CALIDAD

Inventor

- Solicitud redactada.

- Redacción clara,

rápida en función de la complejidad de la invención, y una protección elevada debido al correcto planteamiento y óptima redacción.

Empresa

- El inventor queda

satisfecho.

- Disminución de tiempos muertos al no entrar en etapas redundantes de cara a redactar la solicitud al completo.

- La empresa gana

una reputación positiva.

- Ahorro en costes e incremento de la carga de trabajo, luego mayores ingresos.

Page 301: Propiedad Industrial en España

6

ACTIVIDADES DEL PROCESO

Nº ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12

En función si se redacta MU o PI, planteamiento de las reivindicaciones. Comprobar que las reivindicaciones independientes se encuentran fuera de los antecedentes encontrados en el Informe sobre el Estado de la Técnica Redacción de reivindicaciones independientes y dependientes. Redacción de antecedentes Redacción de la descripción. Realización de las figuras. Representar referencias numéricas en figuras y trasladarlas a las reivindicaciones en el caso de que no hayan sido previamente referenciadas. Redacción de realización preferente Redacción de resumen si es una PI Revisión de la solicitud al completo ¿Está correctamente planteada? Si (12), No (10) Enviar el borrador al cliente para su revisión

Page 302: Propiedad Industrial en España

7

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LAS ACTIVIDADES Y

RECURSOS DEL PROCESO

ACTIVIDAD

PROFESIONALES QUE INTERVIENEN/

RESPONSABLE

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12

Ingeniero

Ingeniero

Ingeniero

Ingeniero

Ingeniero

Ingeniero

Ingeniero

Ingeniero

Ingeniero

Ingeniero

Ingeniero

Ingeniero

Plantear y comparar el ámbito de protección de las reivindicaciones independientes frente

al IET

Ámbito de protección óptimo

Árbol de reivindicaciones correctamente estructurado y con posibilidad de utilizar las

respectivas posiciones de retroceso. - - - - - -

Comprobar, mediante el esquema posterior, que se cumplen todos los pasos

correctamente. - -

Page 303: Propiedad Industrial en España

8

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROCESO

Page 304: Propiedad Industrial en España

9

INDICADORES DE MEDIDA

INDICADORES DE CALIDAD DE PUERTA

DE ENTRADA

- Características técnicas de la invención

perfectamente descritas y estructuradas para el posterior planteamiento de las reivindicaciones.

INDICADORES DE

CALIDAD DE PUERTA DE SALIDA

- Reducción de tiempos en el desarrollo del

subproceso particular.

- Comprobación que es difícil evitar el ámbito de protección definido en las reivindicaciones independientes.

- Grado de satisfacción del inventor en cuanto a:

o Tiempo de realización del correspondiente

subproceso. o Claridad y entendimiento de la protección

de la invención.

Page 305: Propiedad Industrial en España

10

MODELO DE FICA DE PROCESO

Tipo de proceso

Subproceso II

Título de proceso

Redacción de la solicitud

Propietario

Empresa de la propiedad industrial.

Misión

Esquematizar y estructurar todas las etapas para redactar la invención; y

agilizar el tiempo de redacción

Equipo

Ingenieros Industriales

Límites Participantes en el proceso

Inicio

Conocer el tipo de solicitud y

las características

técnicas esenciales

Fin

Proforma al cliente

Inventor Ingeniero

Salidas Clientes Entradas Proveedores

Envío de la proforma al

inventor

Inventor Información del tipo de

solicitud y las características

técnicas esenciales

Inventor Ingeniero

Requerimientos de clientes Requerimientos de proveedores

Tipo de solicitud concreta y esquema ordenado y claro de las

características técnicas de la invención

Page 306: Propiedad Industrial en España

11

Indicadores de medida Medios necesarios

Tiempo de realización.

Grado satisfacción del cliente. Posibilidad de infracción

Page 307: Propiedad Industrial en España

ANEXO 1.3

Page 308: Propiedad Industrial en España

1

DOCUMENTO GUÍA DESCRIPCIÓN DE

PROCESOS

Código: 001

Nº Hojas: 10

Subproceso III: Informe de Infracción

1. MISIÓN DEL PROCESO 2. LÍMITES DEL PROCESO 3. DESTINATARIOS DEL PROCESO 4. EXPECTATIVAS DE LOS DESTINATARIOS 5. CARATCERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS 6. ACTIVIDADES DEL PROCESO 7. CARATCERÍSTICAS DE CALIDAD DE LAS ACTIVIDADES Y

RECURSOS 8. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROCESO 9. INDICADORES DE MEDIDA 10. FICHA DE PROCESO

HISTÓRICO DE REVISIONES

REVISIÓN FECHA RESUMEN DE LA REVISIÓN

Elaborado por: Fecha:

Aprobado por: Fecha:

Page 309: Propiedad Industrial en España

2

MISIÓN/RAZÓN DE SER DEL PROCESO

El subproceso III: redacción de un informe de infracción, tiene como finalidad:

- Agilizar el tiempo de redacción sin cometer fallos y con una serie de pasos estructurados que guían al ingeniero para no repetir innecesariamente etapas de redacción.

- Estructurar todos los pasos secuenciados de cara a disponer de una base sólida para atacar al dispositivo infractor, con argumentos válidos y convincentes.

El subproceso III está dirigido a:

- Inventor, el cual desea explotar un determinado producto en un determinado estado, puesto que el tiempo de redacción se reduce considerablemente y puede adelantar o bloquear la entrada del producto en el estado deseado.

- Ingeniero, puesto que no entra en etapas redundantes y sigue una serie de pasos claros, efectivos y que agilizan su redacción.

Page 310: Propiedad Industrial en España

3

LÍMITES DEL PROCESO

Límite inicial � Conocer los antecedentes más cercanos que el dispositivo a explotar puede infringir; es decir, pueda entrar en el ámbito de protección definido por las reivindicaciones independientes de la patente o modelo de utilidad correspondiente.

Límite final � Decisión si puede o no explotarse el dispositivo en el estado deseado.

Page 311: Propiedad Industrial en España

4

DESTINATARIOS/CLIENTES DEL PROCESO

1. Inventor 2. Empresa que gestiona y tramita la invención, y para la cual trabaja el Ingeniero

responsable de búsqueda y redacción de la solicitud.

EXPECTATIVAS DE LOS DESTINATARIOS

DESTINATARIO: Inventor EXPECTATIVAS:

- Asegurar que el dispositivo a explotar pueda ser explotado con garantías de éxito: sin posibilidad de infringir una patente o modelo de utilidad.

- Rapidez en la redacción del informe porque el tiempo que tarda en obtener las conclusiones del informe, incurre en un gasto por, entre otros, falta de explotación.

DESTINATARIO: Empresa EXPECTATIVAS:

- Ahorro de tiempo al seguir los pasos indicados en el subproceso posteriormente descrito.

- Ahorro de costes al realizar la redacción del informe en menos tiempo del habitual.

- Garantías de que la conclusión no incurre en demandas innecesarias por equivocaciones en sus conclusiones.

Page 312: Propiedad Industrial en España

5

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS

DESTINATARIO

SERVICIOS TANGIBLES PRESTADOS

CARACTERÍSTICAS

DE CALIDAD

Inventor

- Conclusiones del

informe.

- Conclusiones fieles

a la posible o no infracción del dispositivo a explotar en el estado deseado.

Empresa

- El inventor queda

satisfecho.

- Reducción de costes para el caso de posteriores demandas por fallos en las conclusiones.

- La empresa gana

una reputación positiva.

- Ahorro en gastos para la empresa.

Page 313: Propiedad Industrial en España

6

ACTIVIDADES DEL PROCESO

Nº ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

Conocer si el dispositivo se desea explotar, o el método se desea implantar. Analizar todas las características técnicas del dispositivo a explotar, o todas las etapas esenciales del método a implantar. Buscar los documentos más cercanos a la invención: a partir de empresas del sector, clasificación internacional, etc. Los documentos encontrados ¿Se encuentran vigentes? Si (5), No (11) Escoger los documentos más próximos: entre 2 y 5 antecedentes. Analizar y explotar todas las características definidas en cada una de las reivindicaciones independientes de cada una de los documentos. ¿Reúnen todas las características esenciales del dispositivo/método? Si (8), No (11) Estudiar los estados donde tienen alcance las patentes o modelos de utilidad encontrados. ¿Se encuentra protegida en el país a explotar el dispositivo/método? Si (10), No (11) No se puede explotar Sí se puede explotar

Page 314: Propiedad Industrial en España

7

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LAS ACTIVIDADES Y

RECURSOS DEL PROCESO

ACTIVIDAD

PROFESIONALES QUE INTERVIENEN/

RESPONSABLE

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

Inventor

Ingeniero

Ingeniero e Inventor

Ingeniero

Ingeniero

Ingeniero

Ingeniero

Ingeniero

Ingeniero

Ingeniero

Ingeniero

-

Características esenciales y particulares perfectamente estructuradas para facilitar el

posterior estudio de los antecedentes.

Seguir los pasos del subproceso I para plantear una búsqueda óptima; el inventor ha de facilitar competidores conocidos por él.

Comprobar última versión en bases de datos.

Posteriormente no existirá una empresa que se oponga a la explotación del dispositivo o método con un documento no encontrado en

la actividad 3 -

Posteriormente no existirá una empresa que se oponga a la explotación del dispositivo o método con un documento encontrado en la

actividad 3 - - - -

Page 315: Propiedad Industrial en España

8

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROCESO

Page 316: Propiedad Industrial en España

9

INDICADORES DE MEDIDA

INDICADORES DE CALIDAD DE PUERTA

DE ENTRADA

- Conocimiento en profundidad del dispositivo a

explotar o del método a implantar.

INDICADORES DE

CALIDAD DE PUERTA DE SALIDA

- Reducción de tiempos en el desarrollo y

conclusiones del subproceso III.

- Comprobar que ninguna empresa no analizada posteriormente se opone a la explotación del dispositivo o a la implantación del método a través de un documento de patente o modelo de utilidad.

- Grado de satisfacción del inventor en cuanto a:

o Tiempo de realización del correspondiente subproceso.

o Claridad y entendimiento de la posibilidad de explotación o implantación.

Page 317: Propiedad Industrial en España

10

MODELO DE FICA DE PROCESO

Tipo de proceso

Subproceso III

Título de proceso

Redacción de Informe de Infracción

Propietario

Empresa de la propiedad industrial.

Misión

Obtener conclusiones fidedignas acerca

si se puede o no explotar un dispositivo o implantar un método.

Equipo

Ingenieros Industriales

Límites Participantes en el proceso

Inicio

Conocer en profundidad el dispositivo o

método

Fin

Conclusiones al cliente

Inventor Ingeniero

Salidas Clientes Entradas Proveedores

Informe de infracción

Inventor Información de solicitud y las características

técnicas esenciales

Inventor Ingeniero

Requerimientos de clientes Requerimientos de proveedores

Indicadores de medida Medios necesarios

Tiempo de realización.

Grado satisfacción del cliente. No existen posteriores

oposiciones por parte de terceros.

Buscadores de patentes y

modelos de utilidad: QUESTEL, INVENES, EPOLINE.

Page 318: Propiedad Industrial en España
Page 319: Propiedad Industrial en España

ANEXO 2.1

Page 320: Propiedad Industrial en España
Page 321: Propiedad Industrial en España
Page 322: Propiedad Industrial en España
Page 323: Propiedad Industrial en España
Page 324: Propiedad Industrial en España
Page 325: Propiedad Industrial en España
Page 326: Propiedad Industrial en España
Page 327: Propiedad Industrial en España

ANEXO 3.1

Page 328: Propiedad Industrial en España
Page 329: Propiedad Industrial en España
Page 330: Propiedad Industrial en España
Page 331: Propiedad Industrial en España
Page 332: Propiedad Industrial en España
Page 333: Propiedad Industrial en España
Page 334: Propiedad Industrial en España
Page 335: Propiedad Industrial en España
Page 336: Propiedad Industrial en España
Page 337: Propiedad Industrial en España
Page 338: Propiedad Industrial en España
Page 339: Propiedad Industrial en España
Page 340: Propiedad Industrial en España
Page 341: Propiedad Industrial en España
Page 342: Propiedad Industrial en España
Page 343: Propiedad Industrial en España
Page 344: Propiedad Industrial en España
Page 345: Propiedad Industrial en España
Page 346: Propiedad Industrial en España
Page 347: Propiedad Industrial en España

ANEXO 4.1

Page 348: Propiedad Industrial en España

8

7

6

5

4

5

4

3

2

1

FIG. 1

Page 349: Propiedad Industrial en España

8

7

6

5

4

5

4

3

2

1

FIG. 2

Page 350: Propiedad Industrial en España

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2

3 4 5 6 7 8

54

FIG. 4

FIG. 3

Page 351: Propiedad Industrial en España

ANEXO 5.1

Page 352: Propiedad Industrial en España
Page 353: Propiedad Industrial en España
Page 354: Propiedad Industrial en España
Page 355: Propiedad Industrial en España
Page 356: Propiedad Industrial en España
Page 357: Propiedad Industrial en España

ANEXO 6.1

Page 358: Propiedad Industrial en España

19© OFICINA ESPAÑOLA DEPATENTES Y MARCAS

ESPAÑA

11© Número de publicación: 1 070 44521© Número de solicitud: U 20093001551© Int. Cl.:

F24F 13/00 (2006.01)

F24F 13/08 (2006.01)

F24F 13/24 (2006.01)

12© SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U

22© Fecha de presentación: 30.03.2009

43© Fecha de publicación de la solicitud: 01.09.2009

71© Solicitante/s: KOOLAIR, S.A.Polígono Industrial, 2La Fuensanta, Parcelas 42-4528936 Móstoles, Madrid, ES

72© Inventor/es: Susarte Torrijos, José Tomás

74© Agente: No consta

54© Título: Compuerta de sobrepresión para instalaciones de climatización.

ES

107

044

5U

Venta de fascículos: Oficina Española de Patentes y Marcas. Pº de la Castellana, 75 – 28071 Madrid

Page 359: Propiedad Industrial en España

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

ES 1 070 445 U

DESCRIPCIÓN

Compuerta de sobrepresión para instalaciones de climatización.

Objeto de la invención

La presente invención se refiere a una compuerta de las utilizadas para eliminar la sobrepresión que se produce enuna instalación de climatización, cuando se cierra alguna o algunas de las compuertas de regulación de las rejillas odifusores que participan en la misma.

El objeto de la invención es conseguir una perfecta regulación en el movimiento de dicha compuerta, en ordena que la cantidad de aire que sale por la misma en cada momento sea la adecuada para que en la instalación en suconjunto se mantenga la presión teórica prevista para la misma, con independencia del número de difusores que seencuentren en situación de trabajo.

Antecedentes de la invención

Como es sabido, en una instalación de climatización, ya sea de aire acondicionado para refrigeración o para ca-lefacción, participa una máquina generadora de aire frío o caliente, con su correspondiente circuito electrónico decontrol, máquina que suministra el aire a una serie de canalizaciones que se rematan en una pluralidad de difusoressituados en diferentes habitáculos, con capacidades de salida de aire variables en función de los distintos tamaños dedichos habitáculos, de los medios de regulación de caudal existentes en los propios difusores, etc.

En condiciones normales de trabajo es habitual que en un determinado momento una compuerta de regulación deuna rejilla o difusor se cierre, o en su caso mas de una, originándose una sobrepresión en el circuito que da lugar aque el caudal de aire a través de los difusores abiertos se incremente, y que consecuentemente varíe bruscamente lacapacidad de calentamiento o enfriamiento del difusor, que se incremente el nivel de ruido, etc.

Tratando de obviar este problema es conocido disponer en un punto adecuado de una instalación de este tipo,una compuerta comúnmente denominada “de sobrepresión”, concretamente una compuerta basculante en contra de uncontrapeso, de manera que dicho contrapeso hace que la compuerta tienda permanentemente a la situación de cierre,produciéndose automáticamente su apertura cuando se produce a su vez un incremento de la presión del circuito.

Esta solución, válida desde el punto de vista teórico, se ha mostrado absolutamente imprecisa en la práctica, porno existir la posibilidad de conseguir que el efecto contrapeso sea proporcional a la variación de presión en el interiordel circuito.

Se han diseñado también soluciones mucho mas complicadas, concretamente la utilización de un pequeño motoreléctrico para accionar la compuerta de sobrepresión, estando dicho motor controlado a su vez por el nivel de presiónexistente en el circuito, pero los resultados obtenidos en la práctica no han sido nada satisfactorios.

Con cualquiera de las soluciones apuntadas se consigue una regulación mas o menos aceptable dentro de unoscortos márgenes de variación de presión, pero la proporcionalidad desaparece por completo en otros rangos.

Descripción de la invención

La compuerta de sobrepresión que la invención propone resuelve de forma plenamente satisfactoria la problemáticaanteriormente expuesta, permitiendo una perfecta correspondencia o paralelismo entre la tendencia al incremento depresión en el circuito y la apertura de la compuerta, de manera que la presión en el seno de dicho circuito se mantienesensiblemente constante, con independencia de cual sea el número de difusores que en cada momento se encuentrenen situación operante o inoperante.

Para ello y de forma mas concreta, la compuerta que se preconiza, siendo del tipo de las que basculan en contrade la tensión de un contrapeso, centra sus características en el hecho de que dicho contrapeso, en lugar de estarasociado de forma fija a la biela que suministra el movimiento de basculación a la aleta de la compuerta o compuertapropiamente dicha, está montado con carácter deslizante a lo largo de dicha biela, de manera que el distanciamientoentre contrapeso y eje de basculación es variable, haciéndose mas corto a medida que se abre mas dicha aleta, es decirque cuanto mayor sea el grado de apertura de la aleta de la compuerta, menor es el brazo de palanca definido por labiela que relaciona el contrapeso con el eje.

De acuerdo con otra característica esencial de la invención este desplazamiento relativo entre el contrapeso y eleje de la aleta se produce a través de una ranura que recorre mayoritariamente la biela, ranura que además presentauna trayectoria curva, de concavidad superior, y de la que se deriva una mayor proporcionalidad entre la presión delcircuito y el grado de apertura de la compuerta.

2

Page 360: Propiedad Industrial en España

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

ES 1 070 445 U

Descripción de los dibujos

Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de lascaracterísticas del invento, de acuerdo con un ejemplo preferente de realización práctica del mismo, se acompañacomo parte integrante de dicha descripción, un juego de dibujos en donde con carácter ilustrativo y no limitativo, seha representado lo siguiente:

La figura 1.- Muestra, según una vista en alzado frontal, una compuerta de sobrepresión para instalaciones declimatización realizada de acuerdo con el objeto de la presente invención.

La figura 2.- Muestra un perfil de la misma compuerta.

La figura 3.- Muestra, finalmente, un detalle parcial y en perspectiva de dicha compuerta, en la zona de la mismaen la que se establecen los mecanismos objeto de la invención.

Realización preferente de la invención

A la vista de las figuras reseñadas puede observarse como la compuerta de sobrepresión que se preconiza estáconstituida a partir de un bastidor (1) determinante de un marco rectangular, en cuyo seno se establece el eje (2) debasculación de la aleta (3) que constituye el elemento obturador de la compuerta, situado en correspondencia con lazona marginal y superior de ésta última, la cual cierra sobre un burlete (4), preferentemente fijado mediante adhesivoa un tope de cierre (5).

Al eje (2), preferentemente materializado en un cuadradillo asistido por un casquillo (6) para facilitar su giro sobreel bastidor (1), se fija uno de los extremos de una biela (7) que es la que hace bascular la aleta (3) hacia la situación decierre mostrada en la figura 3, por efecto de un contrapeso (8) de magnitud regulable, a cuyo efecto se materializa enuna pluralidad de arandelas sobre un eje soporte (9) y con la colaboración de una palomilla de fijación (10), de maneraque para bascular la aleta (3) debe vencer el peso del contrapeso (8).

Pues bien, a partir de esta estructuración básica y convencional, la invención se centra en el hecho de que la biela(7) incorpora una ranura longitudinal (11) de trayectoria curva y concavidad superior, sobre la que es deslizante laextremidad superior del eje (9), soporte de los contrapesos (8), mediante un elemento de deslizamiento (12) sobredicha ranura (11) y que remata la extremidad superior el eje (9).

De acuerdo con esta estructuración, en la situación de cierre para la compuerta, la mostrada en la figura 2 yseñalizada por el apéndice (13) de la biela (7), que queda orientado verticalmente hacia abajo, el contrapeso (8) sesitúa en la extremidad de la ranura (11) mas alejada del eje (2), como también muestra la figura 2.

Cuando en el circuito se genera una presión capaz de vencer el contrapeso (8), la aleta (3) bascula hacia unasituación de apertura parcial, adecuada a la cantidad de aire que se debe desalojar, lo que supone una basculaciónascendente de la extremidad de la biela (7) opuesta al eje (2), hasta un determinado momento en el que, por efectode la disposición y configuración de la ranura (11), el contrapeso (8) empieza a acercarse al eje (2), con lo que elbrazo de palanca disminuye progresivamente y, en consecuencia, el incremento de presión para que la compuerta semantenga mayoritariamente abierta o abierta del todo, es considerablemente menor que el necesario para que se iniciela maniobra de apertura a dicha compuerta, consiguiéndose de esta manera la homogeneidad perseguida, o lo que es lomismo, una perfecta proporcionalidad entre el grado de apertura de la aleta y el nivel de presión que debe mantenerseen el circuito a medida que aumenta el número de compuertas de regulación cerradas, de las rejillas o difusores.

3

Page 361: Propiedad Industrial en España

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

ES 1 070 445 U

REIVINDICACIONES

1. Compuerta de sobrepresión para instalaciones de climatización, del tipo de las que incorporan un bastidor (1)sobre el que se monta con libertad de giro un eje (2) al que es solidaria una aleta obturadora (3), que tiende a lasituación de cierre sobre un tope (5) con interposición de un burlete (4), por efecto de un contrapeso (8) asociado auna biela (7) solidarizada al citado eje (2) de la aleta (3), caracterizada porque el contrapeso (8), concretamente eleje (9) de sustentación del mismo, está montado sobre la biela (7) con posibilidad de desplazamiento a lo largo de laranura longitudinal (11), de manera que tras una fase inicial de apertura de la aleta (3), en la que el distanciamientoentre el contrapeso (8) y el eje (2) se mantiene constante, dicho contrapeso (8) se aproxima al eje (2), reduciendoprogresivamente el brazo de palanca a través del que se transmite el efecto del contrapeso a la aleta de compuerta (3).

2. Compuerta de sobrepresión para instalaciones de climatización, según reivindicación 1, caracterizada porquela ranura (11) de la biela (7) adopta una trayectoria curva, de concavidad superior.

3. Compuerta de sobrepresión para instalaciones de climatización, según reivindicaciones anteriores, caracteriza-da porque el contrapeso se materializa en una pluralidad de arandelas, montadas con carácter desmontable sobre uneje vertical, que se remata por su extremidad superior en un elemento de deslizamiento sobre la ranura (11) de la biela(7).

4

Page 362: Propiedad Industrial en España

ES 1 070 445 U

5

Page 363: Propiedad Industrial en España

ES 1 070 445 U

6

Page 364: Propiedad Industrial en España
Page 365: Propiedad Industrial en España

ANEXO 6.2

Page 366: Propiedad Industrial en España
Page 367: Propiedad Industrial en España
Page 368: Propiedad Industrial en España
Page 369: Propiedad Industrial en España

ANEXO 7.1

Page 370: Propiedad Industrial en España

19© OFICINA ESPAÑOLA DEPATENTES Y MARCAS

ESPAÑA

11© Número de publicación: 2 216 71821© Número de solicitud: 20030089951© Int. Cl.7: B60B 7/08

B60B 7/06B60B 7/16

12© SOLICITUD DE PATENTE A1

22© Fecha de presentación: 15.04.2003

43© Fecha de publicación de la solicitud: 01.12.2004

43© Fecha de publicación del folleto de la solicitud:01.12.2004

71© Solicitante/s: Zanini Auto Grup S.A.c/ Marineta, 2-5 Polígono Industrial Llevant08150 Parets del Vallés, Barcelona, ES

72© Inventor/es: Caldes Sabanes, José yMayer Pujadas, Augusto

74© Agente: Ungría López, Javier

54© Título: Tapacubos para ruedas de vehículos.

57© Resumen:Tapacubos para ruedas de vehículos.El tapacubos (1) de la invención está dotado de proyeccio-nes tubulares (2) con lengüetas flexibles requeridas haciauna posición de comprensión mediante un aro metálicoo fleje, dotadas en su borde libre de un labio (4) con unescalón (8) de tope para un resalte (7) correspondientea la cabeza de los tomillos (6) de fijación de la llanta deuna rueda. La novedad consiste en el montaje ajustadoy a presión de una pieza adicional (9) en cada una delas proyecciones tubulares (2), que actúa como medio decentrado y de cubrición de las ranuras establecidas porlas lengüetas flexibles de esas proyecciones tubulares (2),contando dicha pieza adicional (9) con resaltes (10) deenclavamiento sobre topes (11) de la proyección tubular(2) y con patillas flexibles (14) en su embocadura inter-na, para guiado de la superficie externa de resalte (7) dela cabeza del tornillo (6), además de actuar de medio deposicionado y de retención del aro metálico (15) de com-presión de las lengüetas flexibles.

ES

221

671

8A

1

Venta de fascículos: Oficina Española de Patentes y Marcas. C/Panamá, 1 – 28036 Madrid

Page 371: Propiedad Industrial en España

1

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

ES 2 216 718 A1 2

DESCRIPCIÓN

Tapacubos para ruedas de vehículos.Objeto de la invención

La presente invención, según se expresa en elenunciado de esta memoria descriptiva, se refiere a ta-pacubos para ruedas de vehículos, el cual está dotadoen su reverso o cara posterior de unas proyeccionestubulares situadas de manera tal que, en su montajesobre la correspondiente llanta de la rueda, se corres-ponden con los tornillos de fijación de ésta. Las pro-yecciones tubulares cuentan con una serie de lengüe-tas flexibles labiadas y forzadas por un elemento elás-tico de compresión, como puede ser un aro metáli-co, determinando en conjunto un medio de retencióny enclavamiento del tapacubos, cuyo desmontaje re-quiere la extracción previa de los tornillos de fijaciónde la rueda.

El objeto de la invención es proporcionar una pie-za adicional aplicable al tipo de tapacubos referido,para conseguir un mejor centrado en el montaje, asícomo para mejorar la apariencia estética del tapacu-bos, ocultando las ranuras determinadas entre las len-güetas correspondientes a las proyecciones tubularesen las que precisamente se acopla ajustadamente lapieza adicional.Antecedentes de la invención

En la Patente de Invención n◦ P-200102699, sedescribe un tapacubos que está constituido de tal ma-nera que supone una solución sencilla y eficaz a deter-minados problemas e inconvenientes de las distintasformas de sujetarse un tapacubos a la correspondien-te rueda del vehículo, para ocultar y proteger la parteexterna de la llanta y el correspondiente buje en quemonta la rueda.

Concretamente, el tapacubos descrito en dicha Pa-tente de Invención, presenta en su cara posterior unaserie de proyecciones tubulares que se correspondenen posición con la ubicación de los tornillos de suje-ción de la llanta, teniendo cada proyección una seriede lengüetas flexibles mediante las que se consigue lafijación a la cabeza del correspondiente tornillo.

Cada lengüeta presenta un labio interior con sufrente inclinado de forma divergente hacia el bordeexterno, determinando un medio que permite el desli-zamiento respecto de la cabeza del tornillo, hasta so-brepasar un resalte anular de éste, tras el cual se pro-duce un enclavamiento por medio de un escalón conque al efecto cuenta la parte interna o posterior dellabio.

Los labios de las distintas lengüetas forman unavirtual corona de retención, estando aquéllas ligera-mente comprimidas conjuntamente mediante un ele-mento elástico, tal como un fleje o aro metálico decompresión.

En dicha corona de lengüetas van intercaladas, almenos, dos lengüetas rígidas dispuestas en oposicióndiametral, en las que la parte interna de las mismas eslisa, es decir, carente del labio, estando externamenterigidizadas por un nervio radial que discurre perpen-dicularmente a la respectiva lengüeta fija.

De esta manera, el montaje del tapacubos sobre lallanta de la rueda, una vez fijada ésta al buje median-te los tornillos, se efectuará enfrentando las proyec-ciones tubulares con los tornillos y realizando segui-damente una presión o empuje del tapacubos con elconsiguiente deslizamiento de las cabezas del tornillorespecto de las proyecciones tubulares, hasta que el

escalón posterior del labio de las lengüetas sobrepaseel resalte anular de las cabezas de los tornillos, en cu-yo momento y debido al aro elástico de compresiónlas lengüetas tienden a converger y se produce el en-clavamiento entre el escalón del labio y el resalte dela cabeza del tornillo.

Una vez montado el tapacubos se hace necesa-rio extraer los tornillos para conseguir su desmontaje,evitando con ello la pérdida, robo, etc.Descripción de la invención

Basándose en el tapacubos descrito en el apartadoanterior, se han previsto unas mejoras consistentes enla incorporación de una pieza adicional prevista pa-ra conseguir un centraje en el montaje y fijación deltapacubos, así como una mejor apariencia de éste.

Dicha pieza adicional está constituida por un cas-quillo cilíndrico que se monta a presión en cada pro-yección tubular del tapacubos, quedando retenida enéste mediante unos resaltes laterales de dicha piezaadicional que se enclavan en respectivas escotadurasprevistas al efecto en la proyección tubular, contandola propia pieza adicional en su embocadura externacon un reborde que se posiciona y hace tope en unpequeño escalón de las lengüetas flexibles.

La pieza adicional en cuestión presenta, en corres-pondencia con su superficie lateral y en el sentidode una de las generatrices, un resalte que se ubicaen una ranura de la proyección tubular, determinan-do una única posición de montaje para dicha pieza, lacual está prevista para su aplicación en proyeccionestubulares en las que todas sus lengüetas sean flexibles,aunque también es posible su aplicación en aquellasproyecciones tubulares que cuenten con lengüetas fle-xibles entre las que van intercaladas lengüetas fijas.

En cualquier caso, la comentada pieza adicionalcuenta en el borde su embocadura interna con unaspatillas flexibles que discurren entre las lengüetas dela proyección tubular, y sobre cuyas patillas flexiblesajusta el diámetro correspondiente al resalte de mayordiámetro con que está dotada la cabeza del tornillo,haciendo la función de centrado y colaborando dichaspatillas en el posicionado y sujeción del aro metáli-co que como elemento elástico mantiene la tensión delas lengüetas flexibles de la proyección tubular, impi-diendo que se puedan desplazar de su alojamiento oposición.

La comentada pieza adicional tendrá una longitudsuperior a las ranuras de las lengüetas flexibles, con-siguiendo que éstas queden siempre cubiertas, lo quemejora el aspecto del tapacubos, cumpliendo así efi-cazmente su función de embellecedor de la rueda.Descripción de los dibujos

Para complementar la descripción que seguida-mente se va a realizar y con objeto de ayudar a unamejor comprensión de las características del inven-to, se acompaña a la presente memoria descriptiva unjuego de dibujos en base a los cuales se comprenderámás fácilmente las innovaciones y ventajas del tapa-cubos realizado de acuerdo con las mejoras objeto dela invención.

Figura 1. Muestra una vista según una perspectivade una porción del tapacubos aplicado sobre una llan-ta, en donde se ve un desmontaje en explosión de lapieza adicional objeto de las mejoras así como el tor-nillo de fijación a la llanta, y en otro caso el montajede dichos elementos fijando el tapacubos a la llanta.

Figura 2. Muestra una vista en sección de la pie-za adicional montada sobre una proyección tubular en

2

Page 372: Propiedad Industrial en España

3

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

ES 2 216 718 A1 4

situación de acoplarse sobre el tornillo de fijación dela llanta.

Figura 3. Muestra una vista en sección como la dela figura anterior pero con el montaje realizado tal ycomo queda retenido el tapacubos sobre los tornillosde fijación de la llanta.Descripción de la forma de realización preferida

A la vista de las figuras, puede observarse un tapa-cubos 1 con sus proyecciones tubulares 2 dotadas delengüetas elásticas 3 en las que se conforman interna-mente labios 4, estando ese tapacubos 1, tal y comose representa en la figura 1, fijado sobre la correspon-diente llanta 5 de la rueda.

Dicha fijación se efectúa mediante tornillos 6 quequedan ubicados en las proyecciones tubulares 2,cuando se efectúa el empuje y deslizamiento del ta-pacubos 1 y por lo tanto de las proyecciones tubulares2 sobre los tornillos 6 de fijación de la llanta 5, todoello hasta que un resalte 7 de la cabeza del tornillo 6hace tope contra un escalón 8 conformado en el labio4 de las lengüetas flexibles 3 de las propias proyec-ciones tubulares 2.

Pues bien, a partir de estas características, la no-vedad de la invención consiste en la incorporación deuna pieza adicional en forma de casquillo cilíndrico 9,que se monta ajustadamente en cada una de las pro-yecciones tubulares 2, quedando retenida por mediode unas uñas 10 previstas en la superficie lateral de lapropia pieza adicional 9 que se enclavan en escotadu-ras 11 correspondientes a las proyecciones tubulares3, incluyendo además en su embocadura externa demayor diámetro un reborde 12 que apoya y hace to-pe contra un pequeño escalón 13 previsto al efecto enuna zona próxima a la embocadura de las proyeccio-nes tubulares 2.

La pieza adicional 9 cuenta, además, en su em-bocadura opuesta a la del reborde 12, con unas pa-tillas 14 que internamente determinan una superficie

de ajuste del reborde 7 correspondiente a la cabeza deltornillo 6, constituyendo un medio de centrado en elmontaje, mientras que externamente esas patillas 14determinan un medio de posicionado y retención paraun aro elástico 15 que actúa como medio de compre-sión sobre las lengüetas flexibles 3 y, por supuesto,sobre las propias patillas 14.

En la superficie lateral de la pieza adicional 9 seha previsto un resalte 16 que condiciona el montajede tal pieza 9 en una posición única al deslizarse eseresalte 16 en una ranura establecida al efecto en lacorrespondiente proyección tubular 2.

De esta manera, una vez fijada la llanta 5 de larueda mediante los tornillos 6, el montaje y sujecióndel tapacubos 1 se realiza simplemente por empu-je del mismo, haciendo previamente coincidentes lasproyecciones tubulares 2 con los tornillos 6, empujeque lleva consigo el correspondiente desplazamientoo deslizamiento respecto a la cabeza de esos tornillos6 hasta que se sobrepasa el resalte 7 para quedar en-clavado el conjunto a través del escalón 8 definido enlos labios 4 de las lengüetas flexibles 3 de las proyec-ciones tubulares 2, todo ello de manera tal que para laindependización del tapacubos 1 es necesario llevar acabo el desenroscado de los tornillos 6 ya que el en-clavamiento entre el resalte 7 y escalón 8 impide laextracción del tapacubos.

La pieza adicional 9, aunque está prevista funda-mentalmente para su aplicación en proyecciones tu-bulares 2 en la que la totalidad de sus lengüetas seanflexibles, es igualmente aplicable en aquellas proyec-ciones tubulares que incorporen intercaladas algunaslengüetas rígidas en las que ajustará el resalte anu-lar 7 de la cabeza del tornillo 6, de manera que la noexistencia de esas lengüetas rígidas establece que elapoyo y ajuste del resalte anular 7 se realice, como yase ha dicho, sobre la parte interna de las patillas 14pertenecientes a la propia pieza adicional 9.

3

Page 373: Propiedad Industrial en España

5

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

ES 2 216 718 A1 6

REIVINDICACIONES

1. Tapacubos para ruedas de vehiculos, que con-tando con unas proyecciones tubulares (2) con len-güetas flexibles (3) para la fijación al correspondientebuje de la rueda, se caracteriza porque incorpora unapieza adicional (9) en forma de casquillo cilíndricoque se monta ajustadamente a presión sobre cada unade las proyecciones tubulares (2) del tapacubos (1),fijándose en éstas por enclavamiento de unos resal-tes (10) previstos en la superficie lateral de la piezaadicional (9) en rebajes (11) establecidos en la par-te interna de la respectiva proyección tubular (2); ha-biéndose previsto que dicha pieza adicional (9) cuentecon un reborde (12) en correspondencia con su embo-cadura externa que apoya y hace tope contra un esca-lón (13) establecido al efecto en la proyección tubular

(2); con la particularidad de que dicha pieza adicional(9) cuenta en correspondencia con el borde su embo-cadura interna, con patillas elásticas (14) cuya parteinterna determina un medio de ajuste y centrado pa-ra el resalte (7) correspondiente al tornillo (6) de fi-jación, mientras que externamente determina un me-dio de posicionado y retención para un aro metálicoy elástico (15) de compresión tanto de las lengüetasflexibles (3) de las proyecciones tubulares (2) comode las propias patillas (14).

2. Tapacubos para ruedas de vehículos, según rei-vindicación 1, caracterizado porque la longitud de lapieza adicional (9) es igual o superior a la de las ranu-ras establecidas por las lengüetas flexibles (3) de lasproyecciones tubulares (2), permitiendo la cubricióntotal de dichas ranuras.

4

Page 374: Propiedad Industrial en España

ES 2 216 718 A1

5

Page 375: Propiedad Industrial en España

ES 2 216 718 A1

6

Page 376: Propiedad Industrial en España

ES 2 216 718 A1

7

Page 377: Propiedad Industrial en España

OFICINA ESPAÑOLA DEPATENTES Y MARCAS

ESPAÑA

11© ES 2 216 718

21© Nº de solicitud: 20030089922© Fecha de presentación de la solicitud: 15.04.2003

32© Fecha de prioridad:

INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TÉCNICA

51© Int. Cl.7: B60B 7/08, 7/06, 7/16

DOCUMENTOS RELEVANTES

Categoría Documentos citados Reivindicacionesafectadas

Categoría de los documentos citadosX: de particular relevanciaY: de particular relevancia combinado con otro/s de la

misma categoríaA: refleja el estado de la técnica

O: referido a divulgación no escritaP: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación

de la solicitudE: documento anterior, pero publicado después de la fecha

de presentación de la solicitud

El presente informe ha sido realizado

�5 para todas las reivindicaciones � para las reivindicaciones nº:

Fecha de realización del informe Examinador Página

22.04.2004 D. Hermida Cibeira 1/1

A US 5163739 A (STANLAKE, ROLAND R.) 17.11.1992, columna 2, 1línea 51 - columna 4, línea 51; figuras.

A ES 2167279 A1 (CALDÉS SABANÉS, JOSÉ) 01.05.2002, descripción; 1figuras.

A GB 2298833 A (FORD MOTOR COMPANY LIMITED) 18.09.1996, 1descripción; figuras.

A US 6302494 B1 (DIMARCO, ROBERT J. et al.) 16.10.2001, columna 2, 1,2línea 40 - columna 4, línea 51; figuras.

A EP 0232942 A1 (DE GRAAF, ARIE BENJAMIN) 19.08.1987, descripción; 1,2figuras.

A PATENT ABSTRACTS OF JAPAN, Vol. 012, nº 315 (M-735), 26.08.1988 1,2& JP 63-087301 A (NISSAN MOTOR CO. LTD. et al.) 18.04.1988,resumen; figuras.

Page 378: Propiedad Industrial en España
Page 379: Propiedad Industrial en España
Page 380: Propiedad Industrial en España
Page 381: Propiedad Industrial en España
Page 382: Propiedad Industrial en España
Page 383: Propiedad Industrial en España
Page 384: Propiedad Industrial en España
Page 385: Propiedad Industrial en España
Page 386: Propiedad Industrial en España
Page 387: Propiedad Industrial en España
Page 388: Propiedad Industrial en España
Page 389: Propiedad Industrial en España
Page 390: Propiedad Industrial en España
Page 391: Propiedad Industrial en España
Page 392: Propiedad Industrial en España
Page 393: Propiedad Industrial en España
Page 394: Propiedad Industrial en España
Page 395: Propiedad Industrial en España
Page 396: Propiedad Industrial en España
Page 397: Propiedad Industrial en España
Page 398: Propiedad Industrial en España
Page 399: Propiedad Industrial en España
Page 400: Propiedad Industrial en España
Page 401: Propiedad Industrial en España
Page 402: Propiedad Industrial en España
Page 403: Propiedad Industrial en España
Page 404: Propiedad Industrial en España
Page 405: Propiedad Industrial en España

ANEXO 9.1

Page 406: Propiedad Industrial en España
Page 407: Propiedad Industrial en España
Page 408: Propiedad Industrial en España
Page 409: Propiedad Industrial en España
Page 410: Propiedad Industrial en España
Page 411: Propiedad Industrial en España
Page 412: Propiedad Industrial en España
Page 413: Propiedad Industrial en España
Page 414: Propiedad Industrial en España
Page 415: Propiedad Industrial en España
Page 416: Propiedad Industrial en España
Page 417: Propiedad Industrial en España
Page 418: Propiedad Industrial en España
Page 419: Propiedad Industrial en España

ANEXO 9.2

Page 420: Propiedad Industrial en España
Page 421: Propiedad Industrial en España
Page 422: Propiedad Industrial en España
Page 423: Propiedad Industrial en España
Page 424: Propiedad Industrial en España
Page 425: Propiedad Industrial en España
Page 426: Propiedad Industrial en España