prólogo papá goriot

15
AI1'ededo1' de dOI mil lH1'.onajes, e.rea de ec1um'. títulos, mds de veinte afios de la vida de un autor, son cifras realmente fuera de lo eomún que se com- pendian bajo el epfgrafe de La Comedia Humana. Una obra tan vasta, tan compl8ja y tan cQntradictoria, po- blada por personajes de tan diversa psicologia y con- dición social, ademds de cubrir un espacio tan am- plio dei paisaje humano, por fuer1.a se nos tiene que aparecer como algo eJ(trafio, ddndonos la impresión de que no ext'ste una medida comÚftl entre tal amplio tud y la capacidad de una individualidad eualquiera. Su mismo titulo implica ya una distancia, insinudn. dosenos su autor c(')mo un mero espectador que se abstuviera de tomar partido y se hubiera limitado a describir 81 mundo tal como es. lndudablemente nos seria difícil redueir a una unidad común per60:- nàjes tan heterogéneos como Bugene Grandet, Vale- rie Marneffe, Vautrin, Benassis, Traillefer, Rastignae, Lambert, la sefiora Vauquer o 81 mismo Goriot; El ambicioso, el prudente, el criminal, el hombre con pretensiones d6 justicia. 61 mf.stico, el sensual. la yir- gen, la el homosuual, el heterOSel:UtlI, el rebelde, el conservador, si racionalista. 81 romd,ntiço: un pueblo poblado por tal diversifiaación humana exige la totalidad de un cielo objetivo, rnza visión de dios ,.. una capacidad perceptiva que se nos antoja continuamente más 'allá de la subjetividad narr4tiva de un literato. Sin embargo, el autor de esta caleidoscópica radio- grafia humana fue un hombre solo: Honorato de Bal- zac. Es preciso, por tanto, imaginarse a este hombre .,

Upload: lizzy-lovegood

Post on 09-Nov-2015

147 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Prólogo a la edición de Bruguera de Papá Goriot. Información de autor, histórica y sobre la obra.

TRANSCRIPT

  • AI1'ededo1' de dOI mil lH1'.onajes, e.rea de ec1um'. ttulos, mds de veinte afios de la vida de un autor, son cifras realmente fuera de lo eomn que se compendian bajo el epfgrafe de La Comedia Humana. Una obra tan vasta, tan compl8ja y tan cQntradictoria, poblada por personajes de tan diversa psicologia y condicin social, ademds de cubrir un espacio tan amplio dei paisaje humano, por fuer1.a se nos tiene que aparecer como algo eJ(trafio, ddndonos la impresin de que no ext'ste una medida comftl entre tal amplio tud y la capacidad de una individualidad eualquiera. Su mismo titulo implica ya una distancia, insinudn. dosenos su autor c(')mo un mero espectador que se abstuviera de tomar partido y se hubiera limitado a describir 81 mundo tal como es. lndudablemente nos seria difcil redueir a una unidad comn per60:njes tan heterogneos como Bugene Grandet, Valerie Marneffe, Vautrin, Benassis, Traillefer, Rastignae, Lambert, la sefiora Vauquer o 81 mismo Goriot; El ambicioso, el prudente, el criminal, el hombre con pretensiones d6 justicia. 61 mf.stico, el sensual. la yirgen, la cortesana~ el homosuual, el heterOSel:UtlI, el rebelde, el conservador, si racionalista. 81 romd,ntio: un pueblo poblado por tal diversifiaacin humana exige la totalidad de un cielo objetivo, rnza visin de dios ,.. una capacidad perceptiva que se nos antoja continuamente ms 'all de la subjetividad narr4tiva de un literato.

    Sin embargo, el autor de esta caleidoscpica radiografia humana fue un hombre solo: Honorato de Balzac. Es preciso, por tanto, imaginarse a este hombre

    .,

  • solitario, dediCado a tan titnico y perseverante esfuerzo. Es preciso pensar en su frrea voluntad, en un talento esclarecido, en una vocacin humanista de primer orden, en todo un compendio de virtudes que no siempre nacen de aciertos, sino tambin de errores esenciales asumidos con lucidez.

    Cuando se piensa en un hombre como Balzac, resulta casi imposible no pensar al mismo tiempo en la figura. de un hroe o de un mito: en Stsifo, por ejemplo. Como se sabe, los dioses condenaron a Sfsifo al siguiente castigo: tendrla que empujar una roca hasta la cima de una montalia, desde donde la piedra volveria a caer, pendiente abajo, por la accin de su propio peso, tras lo cual Sfsifo volveria a empujar la roca nuevamente hacia arriba, para volver adejarIa caer. y asi por toda una eternidad. Albert Camus hizo de este hroe mftico un paradigma de la desesperacin. Pero un hombre puede conferirle un sentido incluso al. ms absurdo de sus actos, bien sea negndolo,aceptndolo o reformndolo. En principio, el acto de un hombre -como su misma vida- no es nada. Si llegan a ser esto o aquello, lo son precisamente merced a la voluntad de este o aquel hombre, que han elegido ellos mismos -y sto ellosser esto o aquello. Dicho de otro modo, es el hombre quien hace su propio destino: Hasta encadenado -como dice Sartre- siempre podr hallar un refugio interior desde donde retomar el aliento.

    En la vi44 de un hombre, como es natural, hay indefectiblemente un primer acto que condiciona aI segundo --es sabida la influencia que la ninez puede eJercer sobre d individuo adulto en tal o cual sentido-, pero eUo no quita para que una desercin, un rechato dimisional, no se convierta automticamente en una huida, en una negacin de la vida misma y deI mundo. Ni aI mismo Stsifo, en cuanto que hombre, es posible concebirlo como un ente mecnico que empuja una piedra,. como la pieza de un engranaje movido por no se sabe quin. Tena que ser algo ms.

    8

    Un hombre que empuja una piedra sin solucin de continuidad es ya un mundo: un hombre, una montana y una roca, implican efectivamente la totalidad de un universo.

    Balzac, como todo hombre, tambin cre su destino.

    CUANDO EL HOMBRE ES UN ESCRITOR

    Honorato de Balzac naci el 29 de mayo de 1799, en Tours. Su padre, que tenia S3 afias, desempeliaba en dicha ciudad el cargo de administrador de viveres de la 22." divisin militar. Su madre contaba tan slo 21 anos. Aunque Dilthey y algunos bigrafos describen a la madre de Balzac como cuno de esos caracteres de rarsima bondad, otras fuentes biogrficas no parecen ser de la misma opinwn. Y el propio Balzac describe as! su infanda, en una carta que escribe a Eva Hanska en 1846: En cuanto fui echado al mundo, me dieron a criar en casa de un gendarme, donde permaneci hasta la edad de cuatro anos. De los cuatro a los seis estuve a media pensin, y a los seis y medio se me envi a Vend6me, donde permaneci hasta los catorce anos ... Cuando mi madre me llev a vivir con ella, me hizo la vida tan dura que a los dieciocho anos, en 1817, abandon la casa patema y me instaM en un desvn, en la calle Lesdiguieres, de Paris, llevando la vida que he descrito en La pieI de zapa ... En ms de una ocasin me pregunt: lQu desgracia fsica o moral me valia la frialdad de mi madre? lEra ,o, acaso, el hijo dei deber, aqul cuyo nacimiento es fortuito o aquel cuya vida constituye un reproche continuo?

    De 1816 a 1819, Balzac curs estudios de Derecho, trabajando adems como pasante en el despacho del

    9

  • abogtulo 14e1'Vt.. Cuando su padre decide buscarl. aCro. t,abajo de ute tipo.. S6 nie'4 a elto , manifi8sta SI/I. 4..0 ti6 sedk;Q.rs. a la UtM'illura. Se 110m a Issr intensamente y escribe una tragedia en 'Verso, titulada Cromwell. D, 1820 a 1824 vive Glternativamente en Paris y en Vitleparisis, ta nueva residencia de sm padres, siendo por esta poca cuando conoce a Zulma Ca"aud. amiga de colegio de su hermana Laura. Zul ma ser hasta el final de la vida dei escritor su ms intima consejera.

    En 1822. Batzac conoce tambin a la senora de Bemy. que tiene 1?eintf.dds aBaS mdl que l: es su primer amor. Conoce at mismo tiempo a los primeros amigos intetectUles y escribe diversas novelas con diferentes seudnimos. En 1825 intenta hacer fO!f'tuna como impresor, pero si negocio tl&aba con una liquidacin jutlicw. que le Ii>blig4a recurrir econmicamente a la famlia. Como recurs, se vuelve sobre sua propias posibilidades: la literatura, terreno tilonde se siente seguro efJOrque no nlCeSifa a nadie. Son las fechaS en que inJeta su.s relaciones con la tiluquesa de Abrantes.

    :En 1829 muere el padre de Batzac. Y publica Le dernier Chouan, novela que con el titulo de Les Chouans volver a publicar, algo modificada, en 1834, siendo 14 primera de sus narraciones que Batzac in corporar a La Comedia Humana, firmndola enton ces con su propionombre. Con la publicacin de dicha obra _ 1829 obtiene UH cierto mto, el cuat se connerte m lII~DCitQ de esc4.ndalo ouando seguidam.ente publioa Fisiologia del matrimonio. Batzac intensifica 10' entonceJ su vida de sociedad, frecuenttmdo los salones de la condesa Merlin, de Sophie Gay o de madllmt Rkdmier, y colaborando elt numerosos peridicoS. Bn 1830 ~cribe diversos relatos, siendo un ano deci.sivopara el escritor, ya que. en su transcurso es cuando descubre su domnio narrativo. En 1831 vuelvt a obtener otrQ !dto con la pN.blicacin de La pieI de zapa. IJs una poca de gran fecund.ida4.

    In la que Balzac publica tambUn varios cue:ntos 'Y.etJ.. mlenta una nueva novela: La mujer de treinta mias.

    Con el xito, Balzac se convierte en un dandy. Cambia de residenc~ compra lujosos muebles, viste ruinosos trajes ... En 1832 se enamora de la marquesa de Castries, sobrina deI duque de Fitz-James. Se du plertan en l ambiciones poUticas y se adhiere ai partido neolegitimista. No tarda mucho en romper con la marquesa. Pero sigue escribiendo y publicando sin cesar.

    El 7 de noviembre de 1832 recibe la primera carta annima de una mujer, la seiora Hanska, que habria de ejercer especial influencia en la vida de Balzac; Hasta setiembre de .1833 no la conoce personalmente~ pera desde diciembre de aquel mismo anO vive junto a ella en Neufchdtel y Ginebra. Eva Hanska est casada y reside en Ucrania.

    Bal1.ac trabaja cada vez ms intensamente, sin descuidar por ello su vida mundana. Inicia relaciones con la condesa Guidobani-Visconti, Q. la que conoce en la Embajada de Austria. Y en el curso dei ano 1834 se retira a Sach para escribir~ Es el ano en que comienza Pap Gariot (1), donde aplica sistemticamente por vez primera la evuelta de los personajes, idea que tenf.a ya desde hacla tiempo: la unidad de La Comedia Humana se va concretando. A pesar de su trabajo intensivo, de sus publicaciones, dei dinero que gana, su cOstOM vida le llevaa contraer importantes deudas. Para huir de los acreedores se ve obligado a instalarse en un piso de ChaUlot, que aiquila con otro nombre. Es la poca en que BatzllC trabaja hasta diecisis horas diarias, pero en su nuevo

    (1) Nuestro!leseo habrfa sido utllizax' laexpresln m tfo GorJot, e:n lugar de Papli Gadot. puesto que eI1 tl'minol c:oIoqu1alell '1 e:n los medios ~l .tio- (ccl o Ta1, eel tio Cua!) u eI ms exacto ecruiVllle:nte dei pkv, en este caso ftre Garfot. qu los fran. ceses aplican al hombre maduro o anciano. Si fi.rlalJiMmte no lo hemos hecho a51, ha sido porque, salvo rarlsimas excepdQDeS, todas las traducciones de la novela de Balzac han aparecidoen castellano eoo el titulo de Pap GorIot, Y hemos 1 temido que el apartamos de la norma podrla ser motivo de COilfuS10llU para el .IeCor.

    1110

  • cestudio. recibe tambin a la condesa Visconti. Yen mayo se vuelve a encontrar en Viena con Eva Hanska.

    En 1836 viaja altalia para defender los intereses de la famUia Visconti, al mismo tiempo que sigue e5cribiendo y publicando su ingente obra. Perseguido por sua aereedores, se ve obligado a refugiarse una y otra vez en SaeM. Es la poca durante la cual refleja en sus obras de una manera casi obsesionante sus preocupaciones financieras (Csar Birotteau, Los em pleados. Ilusiones perdidas).

    A principios de 1838, visita a George Sand en Nohant. Y durante la primavera viaja a Cerdena para tratar de explotar unas viejas minas de las que le hablara un negociante genovs. EI proyecto no parecia ser una quimera, pero el viaje no report ningn resultado prctico ai escritor. A su regreso, abandona Paris para instalarse en Les Jardies con el matrimonio V isconti.

    En 1839, Balzac se ve envuelto en el caso Pleyel. En 1831 habla conocido a un notaria, al que ahora se acusa de haber asesinado a su esposa y a su criado. Balzac cree que es inocente y publica una memoria para defenderleen tal sentido, pero su esfuerzo serd ntU. Durante tl mes de julio le visita Victor Hugo en Les Jardies.

    Balzac estrena en 1840 un drama titulado Vautrin, queha adaptado de Pap Goriot, pero resulta un fracaso. El Gobierno prohfbe adems la obra porque el actor Le.ma!tre se habla caracterizado con intencin manifiuta de parecerse a Luis Felipe. Aquel ano aparece por vez primera la Revue Parisienne, donde Balzac publica 5" famoso elogio a La cartuja de Parma.

    Durante el curso dei afio 1841. la salud dei escritor se ve seriamente afectada a causa de un trabajo ex cesivo. Pera el 2 de octubre firma un contrato para la cpublicacin global de La Comedia Humana con un consorcio de editores: Fume y Cia., Debochet, Pau Un y Hetzel.

    En enero de 1842, se entera Balzac de la muerte 12

    dei conde Hanska, ocurrida dos meses antes. La correspondencia con Eva no habla cesado en todo este tiempo, asl como tampoco habta dejado de pensar en ella. A partir de entonces el matrimonio ser el principal objetivo de Balzac. En marzo fracasa en el Oden el estreno de su segundo drama, Les ressources de Quinola, y en abril es anunciada la primera entrega-publicacin de La Co~edia Humana.

    AI afio siguiente viaja a San Petersburgo, donde se encuentra con Eva Hanska. Y regresa por Berln, Potsdam, Leipzig, Dresde, Lieja y Bruselas, a la vez que visita los principales museos. El doctor Nacquard le trata de una inflamacin de membranas. A su regreso a Paris, donde vive nuevamente desde hace dos anos, termina Ilusiones perdidas, que es tal vez su obra maestra. El estado de salud de Balzac es cada vez ms amenazante. Sin embargo, trabaja ms in tensamente que nunca. Su proyecto de contraer matrimonio con Eva Hanska tropieza con algunas dificultades, puesto que la legislacin prohlbe la enajenacin de los bienes ralces a un extranjero. La situacin es dificilmente soportada por Balzac, que escribe cartas exaltadas a su amante.

    En mayo de 1845 se rene con ella en Dresde y viajan a ltalia, tras lo cual pasan un mes en Paris. En mayo dei afio siguiente, Balzac tiene un hijo de Eva, que muere prematuramente. El escritor recibe la noticia en Paris y queda profundamente afectado. Pero sigue escribiendo y publicando.

    Eva Hanska vuelve en 1847 a Paris. Y Balzac atravesard una temporada de hondas preocupaciones econmicas debido a los considerables gastos que le cuesta la instalacin deun hogar adecuado para su compaiiera. Adems de que tieneque afrontar el chantaje que le hace la sefiora Brugnol, antigua criada y amante, que se ha apoderado de numerosas cartas de Eva. EI 28 de junio, Balzac redacta su testamento.

    A finales de afio emprende viaje con Eva hasta la casa de sta en Ucrania, adonde el escritor llega

    13

  • b45tante enfermo. Pero allf an termina Esplendores y miserias de las cortesanas. EI16 de febrero de 1848 regresa ti Paris, asiste a los motines de los dias 23 y 24, pero fracasa con su candidatura a la Asamblea Constituyente. A cambio, obtiene un resonante xito con su tercera experiencia teatral, titulada La Maraitre. Sufre una hipertrofia dei corazn, pero en setiembre se marcha de nuevo a Ucrania. Todo el invierno siguientelo pasa Balzac enfermo.

    AI intentar entrar en la Academia Francesa obtiene un rotundo fracaso, puesto que slo votan por l Lamartine y Vctor Hugo. Su estado de salud se agrava en Ucrania, por to que vuelve a Paris con Eva y el 14 de marzo de 1850 se casan en la iglesia de Santa Brbara de Berditchef.

    EI nuevo matrimoniono regresa a su residencia de Paris hasta el 21 de mayo, pero Balzac se ha visto afectado durante el viaje por algunos ataques de asfixia. AI Ilegar a casa, se mete en la cama, de donde no vlveria a levantarse.

    EI 18 de agosto, por la tarde, Victor Hugo fue a ver ai enfermo, visita que aparece referida en Choses vues de la siguiente forma: Tenfa el rastro de colo r violceo, cosi negro, la cabe~a inclinada a laderecha, la barba sin afeitar, los cabellos cortos y grises, los ojos abiertos y filos. Yo le veta de perfil y tenta un cierto parecido con el emperador.

    Horas desputs, poco antes de la mediO:n.oche, moria Bal~ac. Las e:itqulas tuvieron lugar el dta 21 en Saint-Philipptkfu-Role . .Y en el cementerio P~re-Lachaise, el mismo Victor Hugo se encarg de pronunciar un mmorabte discurso.

    Era el final de la vida de un forzado, el final de un hombre que habia vivido de una forma determinada dentro de una poca bien concreta.

    l'

    CUANDO LA MONTARA ES LA HISTORlA

    El 10 de agosto de 1792 se producla en Francia el derroca:miento dela monarquta en la persona de Luis XVI. Cem tal acontecimiento finalit.aba. por as decirlo, lo que podrfamos llamar el primer perodo de la Revolucin francesa (desde el 14 de julio de 1789), perodo durante el cual el poder se habta haIlado en manos de la gran burguesia financiera. La revoluci6n seguia por el momento una curva ascendente. Las masas populares iban adquiriendo cada VB% ms importancia en la dinmica de los acontecimientosJ siendo su participacin cada VB% ms aotiva.

    Con la calda de la monarquia, la burguesa mercantil e industrial se hace con el poder, en perjuicio de las capas ms altas de la misma. De este modo, la segunda parte de la Revoluci6n francesa se establece desde el 10 de agosto de 1792 hasta las jornadas de mayo-junio de 1793, que es cuando el poder pasa a los jacobinos, representantes de la burguesa revolucionaria sostenida por el pueblo. Es el 2 de junio la fecha eJCaCta que marca el tercer periodo de tan significativo twontecimiento histrico, punta culmin(mte de la Revolucin, que, sin embargo, 5610 durar hasta el 27 de julio de 1794. Con la cada de la dictadura jacobinaencuentra prcticamente SM. !in .la Revoluci6n francesa. La verdad es que en el s.iglo XVIII era impensable el establecimiento de un rgimen socialista en Francia ni en ningn otro pais, puesto que noexistan las condiciones histricas N8C8SIU'ias para ello.

    EI golpe de Estado dei 9 de Termidor {27 de julio de 1794) elev al poder a la burguesa que durante

    15

  • la Revolucin se habta enriquecido con toda clase de especulaciones. Los grandes negociantes ocupaban ahora los puestos clave de la Convencin. Los termidorianos, una vez en el poder, se apresuraron a abolir todas las reformas revolucionarias de los jacobinos, as como a hacer de la guerra su principal mecanismo econmico. Napolen surgi de este ambiente como una necesidad. En 1799, sostenido por la gran burguesta, Bonaparte se hizo con el poder, instaurando una dictadura militar cuya finalidad consistia, como es lgico, en la defensa de los intereses de la nueva clase dominante.

    Era el afio en que nacta Balzac. Por lo dems, Napolen no hubiera llegado nunca

    ai poder sin la Revolucin de 1789, aunque hizo posi ble a su vez la renovacin de una forma de Gobierno con la que se demostraba que los intereses de la gran burguesia, apoyados por un fuerte aparato mUitar, podan prescindir dei derecho divino dei rey.

    El poderio militar de Napolen tard quince aflos en flaquear. En cuanto esto ocurri, los monrquicos aprovecharon la ocasin. Ell. de enero de '1814, las tropas aliadas cruzaban la frontera, penetrando en suelo francs, hacindolo poco despus en Paris el ejrcito ruso.

    Napolen se vio obligado a abdicar y los Borbones recuperaron el trono en la persona de Luis XVIII, hermano deI ajusticiado Luis XVI. Pero el odio a los Borbones era tan fuerte, que Napolen consigui re,. cuperar el poder por algntiempo -tres meses escasos-, entrando en Paris el 20 de marzo de 1815. Los aliados volvieron a insistir y, el 18 de junio, Bonaparte era vencido definitivamente por las tropas angloprusianas, con lo que Luis XVIII regres de nuevo al trono.

    Este monarca no pudo, aunque lo intent, restablecer los privilegias feudales ni el rgimen anteriOr a la Revolucin. Ni los estamentos ni el poder monrquico absoluto pudieron ser resucitados. Tuvo que

    resignarse con reducir el nmero de votantes mediante una Carta Constitucional. En 1815 solamente tenfan derecho aI voto 94.000 franceses.

    En 1824, todavia se redujo ms este nmero cuan do a la muerte de Luis XVIII ! sucedi en el trono su hermano Carlos X, quien en julio de 1830 disolvi la Cmara de los Diputados e hizo decretar una ley muy rigurosa contra la libertad de Prensa. La idea de Carlos X era la de restablecer la monarquia absoluta, pero el mismo dia 27 de julio se cubri Paris nuevamente de barricadas. Era la revolucin de julio, que asest un golpe definitivo a la antigua nobleza, pero que por ello no acab con la institucin monr quica en Francia. Luis Felipe, un Borbn de la rama de los Orlens, subi aI trono.

    Con la monarquia de julio recay el poder efectivo en las manos de las capas altas de la burguesia: banqueros, hombres de negocios que especulaban con el desarrollo deI ferrocarril, patronos de las minas de hierro y carbn, asi como una gran parte de hacen dados que se habianadherido al grupo y que,en su mayoria, posetan algunos bienes nacionales. La burguesia industrial tenia un nmero contado de repre,. sentantes en la Cmara de los .Diputados, pero a me,. dida que iba aumentando su poderio econmico, cre,. cieron. tambin sus aspiraciones en el mbito poltico, y pronto recab una ampliacin deI nmero de electores. Ante tales reivindicaciones, Guizot, ministro de Luis Felipe, respondi irnicamente: Enriqueceos y entonces podris votar.

    No obstante, el censo electoral fue rebajado de los 300 a los 200 francos de contribucwn, con lo que el nmero de electores franceses pas de 94.000 a 240.000.

    Durante el perodo que va de 1815 a 1848, la industria y la agricultura francesas conocieron una poca de mxima prosperidad. En Francia se desa rroll la revolucin industrial de la misma manera que antes habla ocurrido en Inglaterra. El conjuntode los capita!s invertidos en empresas comerciales

    1716

  • o industriates no pasaba en 1832 de tos 30 biUones de frfJ.1'lJ:Ds, pero diecisMs anos m.s tarde ascendia ya a los 45 billones.

    81 48S1lrrollo industrial hizo posibl. a lU vez un fBndmeno de signo distinto: el nmero d6 obreros crecid ccntsidM'abt8mente. ih tal fOmlll que O-hora, ol eontnzrio d, to qU8 ocurrl ela d Ctlmpo, aparecian IlgrupadO$ In clntroJ tletrlibajo, opetttdose la natural cohesidn que hizo qU8 se vslumbrflrt ya la fuen;a deI proletariado como unida4 di c1ase. Numerosos e Importantes levantamientO$ tU tr4bajadores se sucedieron en diversos pa(ses, siendo los ms importantes el de los sederos de Lyon Im 1831, el moviminto cartista d8 1838 Y la msurre&cin de los tejedores silesianos en 1844.

    Unido todo .eUo a la crisis oondmicca que sbitamente secerni Im 1841 sobre rooos los pafses europeos, hizo que. en PranClil los soJ4rio.s desendieran deZ 50 ol 60 por ciento. 81 paro obrero adquiri unas proporciones extraordinarias '1 la sitwtci6n desemboc en los sucesos dei 23 y 24 de febrero de 1848 (1). La insurreccin parisiense se hizo dueia de todos los cuarteles yarsenales de la capital. Luis Felipe hubo de solir huyendo y el dia 25 era proclamada en Francia la 11 Repblica, que. slo habra de .durar hasta 1852, fecha en la que la burguesia, cQda vez ms amenatada por los movimientcs obreros, proclam el II lmperio.

    Dos anos antes habia muertc Baltac. En este pedazo de historia fue.. por lo tanto, eft el que se desarroll su existencia y escribi SM Obra.

    (1) RI afio 1848 file un afio especialmente iIIlt'ado !II este sentido. En feb~ro fu.e publicado en Londre. 411 MenlfJeslO dei PartIdo Comunlsta. Y en mano tuvo lugar la iosUl."I'l!(:ti61i deBetl'ib. n jllIlO la lnIca r elA od:IIbm la de V1eua. (No cW r.)

    18

    Y CUANDO LA ROCA ES UNA OBRA UTERARIA

    EI hombre honesto no pue.de superar sus desenganos ms que en las manifestaciones de la vida misma. Y si es artista no podr detectar esas manifestadones de otro modo ms que mediante una continua confrontacin con la realidad histrico-social.

    Por eUo, cuando Bolzac d~cribe en sus novelas e1 perodo de la Restauracin. sabe que nos describe hombres formados en su mayoria por la Revolucin, por el Termidor y por el Impe.rio. Pap Goriot, por ejemplo, seria una mera abstraccidn sisolamente nos tuera explicado en su existencia presente de la narracin, es decir, como personaje de cuyo pasado no supiramos nada y ol que el lector se encuentra viviendo,. en plena Restauracin. Pap Gariot, antiguo negociante que ha hecho abundante fortuna, padre sentimental e ingenuo positivista que acaba arruinado por SUl hijas y yemas, es un hcmbre cuya totalidad de virtudes y defectos nos explica una poca. a la vez que la poca nos explica al individuo.

    El verdadero arte nace de la misma ese:ncia orgnica de la obra creativa. de su representacin arttstica, de la reolidad cuyo reflejo diolctico es aqulla. Las tendencias bsicas ante las que tiene que tomar posicin el creador literario, si desea ser autntico, son las de los grandes problemas deI progreso humano. Ningn gran escritor las ha pasado por alto, ya se trate de Shakespeare. Goethe, Stendhol, Flaubert, Tolstoi o Thomas Mann. Por lo tanto, el verdadero reolismo no representa aI hombre y a la sociedad vistos desde un aspecto meramente abstracto y subjetivo, sino que los configura sobre su totalidad objetiva en movimiento.

    19

  • Desde este punto de vista, no serd dificil ya discernir por qu toda percepcin subjetiva unilateral presupone un movimiento regresivo, cuando no una desfiguracin, dei acto artistico en su funcin de vehculo cultural. El realismo implica, por el contrario, la posibilidad de potenciar al personaje, confirindole una vida autnoma en su relacin con los demds hombres. Ello no presupone, por supuesto, el simple re chazo de cualquier tipo de dinamismo, ya sea ambiental o espiritual, y que pueda ser til a cualquier desarrollo situacional. El realismo, en eZ fondo, no se opone ms que a uneierto culto de lo gratuito, que por lo regular suele tender a desmembrar la totalidad deZ hombre, es deeir, su tipologia objetiva y la de las situacwnes en que nos es presentado.

    Esta premisa cobr una importaneia esencial en el realismo dei siglo XIX. Podria decirse que mucho antes de que esta cuestin se planteara en la praxis dei arte yde la literatura, la experiencia de Balzac ya habia demostrado en forma casi proftica toda la complejidad de esta pugna esttica. Es el caso tambin, ms o menos acentuado, de escritores como Stendhal,Flaubert y TolstoL

    En la obra de estos escritores podemos apreciar, efectivamente, cmo el desarrolto artstico interno de las situaciones y de los personajes creados por ellos en contradiccin CQn sus propios prejuicios e incluso con sus convicciones mds intimas, todo lo cual no les impedird describir lo que ven en la realidad. Esta actitud ajma a st mismos es justamente la mds profunda moral literaria de los grandes escritores realistas, m contraste con aquellos otros que forceJean por poner a toda costa su ideologia en consonancia con la realidad. A este respecto podriamos considerar como vdlida la conoeida mxima de pen sar contra uno mismo.

    Los personajes de los grandes escritores de la realidad, una vez naeidos en la visin deI autor, llevan una vida independiente de la perspectiva particular

    20

    de su creadoren relacin con cualquier situacin problemdtica que salte durante el curso dela narracin. Dicho de otro modo, tales personajes evolUo eionan en esta o en aquella direcein, que es la suya y no la dei escritor, perfildndose sus actos sobre el fondo de un destino que les viene dado nicamente por la dialctica interna de su e.xistencia social o espiritual. El escritor que dirige la evolucin de sus personajes podriamo$ decir, por lo tanto, que no es un escritor realista.

    En lo que se refiere ai caso de Balzac, pocos escritores vivieron como l, con tanta lucidez y profundidad, el fenmeno que la transicin a la produccin capitalista, merced ai desarrollo industrial, provoc en todas las capas de la sociedad. El escritor supo asumir no slo la necesidad soeial de este cambio radical, sino tambin la verdad histrica de su esencia progresiva, introduciendo esta contradiccin de su mundo vivencial en un esquema ideolgico -que era el suya-, fundamentado en ellegitimismo catlico. Es muy probable que no exista otro ejemplo en toda la historia de la literatura que nos demuestre tan claramente que el servieio que un artista puede prestar al progreso no depende tanto de sus convicciones personales como de la fuerzacon que represente los problemas y las contradiceiones de la realidad social en un momento dado.

    Balzac pereibi la sociedad a travs, sobre todo, de los condicionamientos econmicos, anticipdndose asi, y en eierto modo, a las teorias dei materialismo histrico. En cualquier punto de su obra puede ad vertirse efectivamente que el autor de La Comedia Humana es conseiente por completo de que las for.mas dei arte, de la ciencia, de la moral y de la poltica contempordneas, son funciones de la realidad material, ast como que la cultura burguesa, con su individualismo a ultranza y su racionalismo partcular, echa sus ralces en las formas de la economia capitalista, cuyo smbolo mximo es el dinero.

    21

  • Ob.s4rvese a ute rupecto que em la.s novelas de Balzac la sociedad burguesa adquiere el cardcter de una pesadla, con sus polticos, burcratas, banqueros, especuladores, vividores de toda clase, prostitutas, periadistas ... , a pesar de todo lo cual la reconocemos como real. Balzac concibe la evolucin deI capitalismo industrial como una enfermedad social, y diagnostica una hipertrofia moral a causa de las desorbitadas apetencias de lucro ypoder que el nuevo sistema impone. El escritor est contra todo este estado de cosa.s porque percibe su nocividad, pero no debemos olvidar que uta nocividad lo es para l no como revolucionaria, sino en cuanto a hombre de ideas monrquicas. Este factor perceptivo reaccionario, que en poll.tica nos daria una obra de signo regresivo, no influye en la obra Uteraria de ereacin, ya que a 4sta le basta para ser positiva eon que se reflejeen ella..la realidad como en un espejo, segn la conocida premisa de Stendha1.

    No es, por lo tanto, el Balzac-legitimista, sino el Balzac-artista, quien acierta a describirnos con tanta eficacia expositiva cosas como que 1a ambicin deI oro y la ganancialt destruye la vida de familia, aleja a la mujer deZ marido, a lahija deI padre, al hermano del hermano, convirtiendo el matrimonio en una comunidad de intereses, al amor en un negocio, yatando a sus vf.ctimas con las cadenas deI egotsmo. En verdad queu dificil imaginarse nada ms siniestro que estep04er enajenador. En opinin de Balzac,eZ d;" nero aleia tambi4n a los seres humanos de si mismos, destruye los ideales, pe~rte los talentos, prostituye a los artistas: comierte a los genios en criminales y a los que nacieron para mandar en aventureros y oportunistas. .La situacin implica algunas precisiones marginales, que Balzac no olvida; y que, segn las cua. les,' la clase social que se nos revela como ms responsable deI aludido carcter implacable de la economia capitalista es la burguesia, ya que a partir de 1789 se convierteen la clase ascendente, en detri

    22

    mento de otras Q l4s que reprime, tates como la aristocracia (desctmderite)y sI proletariado (ascendente y competitivo).

    El rasgo prdomiMnte de la obra balzaciana es, pues, su realismo, la observacin sobria y desilusionada de las cosas que nos impone su autor. Balz.ac mantienl iU pucelltiv4realista.Y crtica incluso en aquellos fenmenos a. los que est ligado por el seno timiento. Por sjemplo; Q pesar de su actitud conservadora, acJierts. a discernir que la sociedad industrial presupone un nuevo poder unificador. De ta misma manera que, lejos de caer en un provincialismo idealista y rotf.ssoniano. s.dmira ala gran ciudad con su impetu y su dinamismo, cosa que puede advertirse claramente en cada pgina de Pap Goriot, a pesar de la. sever.a critica a que es sometido en este libro Paris, calificado en otro lugar por el gran escritor como eZ'gra.nc;ham;ro humoso, recosts.do sobre los bordes deI Sena ..

    En todo.slo$ grandes escritores encontramos indefectiblemente una metodologia esttica. EI arte es una forma m4s de las ciencias deI conocimiento y, en su medida, necesitaatenerse a una disciplina cognoscitiva (1). En materi4 narrativa, aun percibida yclarificada una verdad; todavia precisa de la adecuada forma artstica. Un escritor tan lcido como Balzac forz.osamente tenl que plantearse el problema. Cuando comenz a pensar en La Comedia Humana como en UH marco que llabrta de abarcar una extensa serie de nQveltls difflrentes, no se remiti a ningut1.a metodologia de vanguardia, sino a un mtodo compositivo medieval repleto de claras conC9mitancias con la pica caballeresca1 las novelas de aventuras, cuyas historias eran ensut/Ulas de una maners. inacabable y en donde SU$ figuras aparecen en gran parte repetidas, con lo qu.e.se !iene la impresin de estar ante

    (l) Ramn '1 QUal OIIbbaqQelu princlpales fuentes deI c:onoclmiento SOl\: la obstrvaCion. la c:Xpcrlfuentacill 'Y e1 razonl'mlcnto

    ~. (N. ai. T.) 23

  • los ciclos pictricos de aquella poca o ante los episodios literarios conocidos con el nombre de misterios.

    ,Cmo logr Balzac, sin embargo, actualizar esa forma medieval a mediados deI siglo XIX, y mds teniendo en cuenta que el estilo artstico medieval estaba ya por entonces totalmente despu;ado en favor deI clasicismo renacentista? Segn sus escritos tericos, parece ser que le bast con deducir que fIel predominio deI arte cldsico tenta que cesar con la aparicin de una conciencia social que estaba asumiendo su dependencia de las condiciones materiales de la vida. lndudablemente se trataba tambin de una actitud ante el arte. Balzac sabia que una percepcin esclarecida y un mtodo artlstico acertado todavia no son suficientes, pues se precisa aI mismo tiempo una entrega sin concesiones deI artista a su tarea ... o una entrega con las concesiones propias de una actitud tomada a contrapelo, asumida sobre un pasado que es fuente de conocimientos, pero que es rechazado como continuidad existencial.

    Hemos entrevisto ya cmo vivi Balzac: expoliado por la vida y sumido en el incesante tormento de una creacin gigantesca. Cuando no estoy escribiendo, estoy pensando en mis planes, y cuando no pienso ni escribo, tengo pruebas para corregir. Esta es mi vida, testimoniar l mismo. Quiso ser una especie de Napolen de la literatura, pero este emperador no conoci mds que una cadena de batallas, un interminable combate que dur toda su vida. En su correspondencia ho.y tres temas que parecen obsesionarle: el dinero, e.l amor y el gemido deI forzado literario. Cuando trabaja, est deseando hacer una satida a los salones aristocrticos o !iterarios, pero cuando se encuentra en e110s descubre que Ia verdadera vida es la que comienza cuando vuelve a casa... se encierra en su habitacin, enciende su lmpara y solicita las palabras al silencio y las ideas a la noche.

    Be aquL cmo describe el propio Balzac una de

    SUB jornadas de trabajo (a su confidente Zulma, In 1833): Me -acuesto a las seis o siete de la tarde, como las gallinas. Me despierto a la una de la mafana y trabajo hasta las ocho. Mds tarde vuelvo a dormir todavia una hora y media. Luego tomo algo poco sustancial, una taza de caf puro, y me "engancho" de nuevo hasta las cuatro. Recibo a alguien, tomo un bafio o salgo, tras lo cual ceno y me acuesto. A la misma amiga le habfa confiado ya. en 1831: Vivo bajo el mds duro de los despotismos: el que ejerce uno sobre si mismo. Trabajo noche y dia. He venido aqui para refugiarme en el fondo de un castillo, como si se tratara de un monasterio. Si voy a Angouleme, ser para trabajar. I Siempre con los muelles deI cerebro tensos! No conozco lo que es el descanso. Mi vida es un combate continuo ... Habr de disputar palmo a palmo el reconocimiento de me talento, si es que lo tengo.

    y en 1848 escribe a un amigo: He acabado por creer que no soy mds que un instrumento con el que juegan las circunstancias. Be sido dotado de un gran poder de observacin, ademds de haber pasado, involuntariamente, por todo gnero de profesiones. La memoria, despus de todo, slo registra lo que es dolor. No es extrano, por tanto, que no est seguro mds que de n,ti poder de len y de mi invencible constancia en el trabajo.

    A este respecto, en julio de 1822, Balzac habta escrito a la senora Berny, aunque en otros trminos, como es natural: Creo que morir de pesar el dia que reconozca mis esperanzas como imposibles de realizar.. La calma y eI silencio que requiere el ejercicio intelectual tienen un no s qu de dulce, de embriagador: son como el amor. EI ejercicio dei pensamiento, la bsqueda de las ideas, las contemplaciones tranquilas de la ciencia nos prodigan inefables delicias, indescriptibles, como todo l que participa de la inteligencia, cuyos fenmenos son invisibles para nuestros sentidos exteriores. Por eso nos encontramos

    24 25

  • siempre obligados a explicar lo! miserio$ dei espritu por comparaciones materiales .

    Esta incipiente confesin. escrita por Balzac dos afias despus de haber tomado $li decisidn de ser escritor y veintiocho antes de mori,.. indica efectivamente Una voluntad poco comn. una voCiWin decidida y adaptada sobre una intuici,. de SU! posibilidades subjetivas frente a la objetividatl deI mundo. Es por ello. sin duda. por lo que en principio firma sus escritos con seudnimo. No se hace responsable de una multitud de novelas escritas $in ninguna ambicin. como no sea la de apre,.der el oficio. si bien descubre que todava le queda por apt'ender otro oficio bien diferente: el de vivir. lntuye de alguna manera que le es necesaria una experiencia para poder formarse una filosofia dei universo. Es como si tratara de de,. tener el tiempo antes de llevar a cabo su obra.

    Aunque el pensamiento balzaciaNo puede definirse .como una unidad desde el principio de su obra. pudindose afirmar que en La pieI d~ zapa y en EI coronel Chabert ya est implicita toda su temdtica general. los conflictos de los inte,eses. las rivalidades y el egosmo ocupan en ella u,. lugar in crescendo.

    En La Comedia Humana puede hallarse. efectivamente. una poesia compuesta a base da una especie de serena exaltacin. muy vivd 6n los primeros ttulos y que despus tiende a desaparecer. A la ilusin poetizada de EI Iirio deI valle responde. diez anos mds tarde. la sequedad desengaflada de Un hogar de soltero o de Los parientes pobres. So,. los anos en que Balz.ac. a medida de que pasa el tiempo esperando la seguridad y el esplendor material. sJ encuentra cada vez mds obsesionado por el dineTO. que huye de l. Parece ser que hasta 1834 su dficit no era insalvable. pera que a partir de esta fecha sube vertiginosamente y alcanza en 1839 la suma de 234.000 francos... En adelante. predominar '" La Comedia Humana el drama social dei dinero. explicndonos Balzac su concepto dei mismo a travs de uno de JUS

    26

    principales personajes. el usurero Gobseck. que dird: .Si hubieseis vivido tanto como yo. sabriais que slo hay una cosa material con un valor lo suficientemente real como para que un hombre se ocupe de ella. Esa cosa ... es el oro. El oro representa a todas las fuerzas humanas. Yo he viajado y he visto que por todas partes no habia sino llanuras y montanas: las llanuras aburren y las montanas fatigan. Los lugares no significan. por lo tanto. nada. Y en cuanto a las costumbres. el hombre es el mismo en todas partes. En todos los lugares se halla entablada la lucha entre el pobre y el rico. lucha que resulta inevitable. Por lo tanto. es preferible ser el explotador. En todas partes se encuentran seres musculosos que trabajan y seres linfticos que se atormentan. En todas partes se acaban agotando los sentidos. a los que slo sobrevive un nico sentimiento: lia vanidad! La vanidad es siempre el "yo". por lo que nicamente se satisface con raudales de oro. Nuestros caprichos requieren tiempo. medias fsicos y cuidados. Pues bien. eloro lo contiene. todo en germen. y lo da todo en realidad ... Con frecuencia vienen a. mi la muchacha enamorada. el negociante que se desliza hacia la quiebra. la madre que desea ocultar la falta de su hijo. el artista sin pan. o el grande en el declive de su fortuna que est a punto de perder el fruto de sus esfuerzos. Y todos ellos me hacen estremecer con el poder de su palabra. Estas sublimes aetores representan para m slo y sin que les sea posible engaiiarme. Mi mirada en tales momentos es como la de Dias: veo en sus corazones. No hay nada que se me oculte .

    El otro tema predominante en La Comedia Humana ser el dei amor. La vida amorosa de Baliac se reflejar de una forma concreta. incluso en aquellas obras aparentemente ms objetivas. Si en las primeras novelas se intuye la presencia de Laura, la aventura con la marquesa de Castries inspirar ya La duquesa de Langeais y la confesin de EI mdico rural. " aunque una y otra vez. aqui y ali, vuelvan

    27

  • a encontrarse la incidencia de amores episdicos, partir de 1832 ser el espiritu de Eva Hanska el qW. ocupe en este aspecto la preponderancia en la olm' . balzaciana. Por esta mujer conocer el escritor todo lo que en adelante verterd en sus libros relacionlldo$; con el tema: el sueno exasperado dei amor absoluto" la sensacin dei desgaste de las fuerzas creadorO$ que inspira el deseo insatisfecho, la correlacin empt.., rica dei amor sentido como flfuerza que mueve el universolt. En esta poca, Balzac escribe: La espe.ranza es una memoria que desea. Pero he aqui tambin la primera carta que enviaria a Eva: c/Si supieseis con qu fuerza se lanza hacia un afecto verdadero un alma solitaria a la que nadie quiere/ Yo os amo, desconocida, '1 cosa tan extraia no es sino el efecto natural de una vida siempre vacia '1 desgraciada. Soy como un pionero que, desde el fondo de una mazmorra, escucha a lo lejos una deliciosa voz de mujer. Os amo 'Ia mucho aun sin haberos visto. Hay ciertas frases de vuestras cartas que hacen latir mi corazn. i Si supieseis de qu abnegacin me siento capaz m estos momentos! iQu felicidad seria para m la de subordinar mi vida a un solo da! Todo lo que la mujer suena de ms delicado '1 novelesco, encuentra en mi corazn no un eco, sino una simultaneidad increible de pensamiento. Perdonadme el orgullo de la miseria '1 la ingenuidad dei sufrimiento. Desde su primera carta hasta la ltima, Balzac le escribir a Eva mezclando el vocabulario mistico con el dei deseo, pero siempre en el tono de la pasin ms absoluta, dei amor fou: ePuedes estar segura de que eres amada como ninguna mujer lo es. Comprueba, por todos los estragos que haces en mi mente '1 en mi corazn, hasta qu punto lo eres todo en ellos: la flor '1 el fruto, la fuerza '1 la debilidad, el placer '1 el dolor (el dolor involuntariamente, pero el placer siempre, hasta en el dolor), la riqueza, la felicidad, la esperama ... , todas las cosas humanas buenas '1 bellaslt.

    SI cardcter documental de estos textos partcula"'. podemos encontrarlo transcrito bajo la forma d. ancdota en cualquiera de los cientos de pginas tU' componen La Comedia Humana. As4 por ejemplo, 'PI La prima Bette, Balzac escribir: cEl amor, ese 'Plmenso desenfreno de la razn, ese viril '1 severo ,lacer de las grandes almas, y el placer, esa vulgaridad vendida en la plaza pblica, son dos aspectos diferentes de un mismo hecho. Y en Albert Savaros: flHoce mucho tiempo que estoy locamente enamorad.o de ti, de tu carne, si quieres. En Francfort esta adoracin se ha duplicado. lams te habia visto tan bella, ni tan a mi gusto. Puedes estar tranquila,adorada mia: posees la belleza buscada, la belleza rara, la que hace al marido fiel.

    Otra de las vivencias importantes sensibilizadas por Balzac en su obra fue la de que, algunos anos antes de morir, el escritor comenz a vivir con plena conciencia el drama de la desintegracin de su fuerza creadora. Segn parece desprenderse de algunos textos, Balzac comenz a sentir el amor en esta poca como a eun ladrn de energia creadora ...

    El 20 de febrero de 1845 le escribe a Eva: cNo puedo sacar ni una sla lnea de mi cerebro. No tengo valor, ni fuerza, ni voluntad. T dispones de todo tu tiempo, no tienes que escribir Los campesinos. lQu quieres! No puedo 'Ia hacer otra cosa que amarte, pues no pienso ms que en ti.

    Yen diciembre de 1846: eMi cerebro se ha tendido como un caballo reventado. Habr de probar lo que '10 llamo la masturbacin dei cerebro. Es espantoso. Ahora s lo que es. el desmayo dei pensamiento. Ayer me fue imposible escribir una lnea... As es el cerebro. No hay nada que acte sobre esa masa de papilla.

    Y en 1847: Estoy stn alma ni corazn. Todo est muerto en mi... Morir agotado, morir de trabajo yansiedad, lo preveo. Escchame: no sl0 el corazn

    28 29

  • 'J e.1 alma han. .sido afectados, pero te lo digo muy qU8do. Pierdo ta memoria de los sustantivos y estoy extraordinariamente alarmado.

    La ve!ez. percibida en la subjetividad es precisamente uno de tos temas principales de Pap Goriot. Balzac construy esta novela justamente sobre el mito de la pate.midad, sobre. esa cfalsa necesidad de supervive.ncia en los hijos que el hombre suele sentir cuando piensa en la muerte. La actitud de Pap Goriot, como padre, es sumamente representativa de esa exigencia egotsta que {mpone una compasin, llega'tdo a parangonar el amor paterno con el amor divino, tras to cual se enganard afirmando que se siente feliz tan slo con saber que sus hijas lo son. Pera la realidad es otra: tas hijas de Pap Goriot son dos seres egotstas, que se han ido apropiando poco a poco de su dinero en vida, por lo que, cuando es viejo, no hay nada ya en '-I que. les interese y su reaccin es la dei desprecio. Lt:J que ms nos asombra de esta actitud, que puede parecer tan cruel, es el hecho de que, expuesta por Balzac en la accin dei relato, se nos aparece como sorprendentemente normal, porque la reconocemos como reflejo de una realidad: no se trata aquI de que conozcamos .Un caso similar en la vida real., sino que ta estructura relacional entre los personajes nos resulta reco"1.ocible en el comportamiento cotidiano de las l1ersonas con las que nos relacionamos.

    En un plano paralelo 'J respondiendo a lo que Gaetan Picon llama epatemidad moral, el experimentado Vautrin propone tambi'-n a Rastignac: Yo me encargo dei papel de ta providencia con respecto a ti. Et proplo Balzac hizo resaltar en uno de sus escritos tericos que Gariot 'J Vautrin son figuras paralelas que. se complementan la una con la otra. Y en la misma novela podemos encontrar an el efecto epedaggico ,complemtmtarlo de la .mcondesa de

    30

    'Ildus'-ant y de Vautrin con respecto a Rastignt:. Por lo dems, el propio Rastignac, y tambin Du Marsay , De Trailles, representan una serie de paralelos o COntrastes que hallan su complemento en el grupo formado pO'F Vautrin, Nucingen o Taillefer. Lo impor'ante en este confrontamiento es que 10$ personaies"O necesitan recibir necesariamenteesta funcin a

    'rav~s deI rasgo principal de su carcter o a travs ti, lo esencial de su destino, ocurriendo muchas veces .n momentos ms bien episdicos o a travs de reacclones psicolgicas que podrlamos denominar como no extraordinaria.t'.

    Es por lo que. el t:onflicto social de Pap Goriot aparece ante nosotros epor si, es decir, como parte de la evolucin social. Como ya hemos visto, Balzac consigue esta por media de un paralelismo establecido entre sus personajes, paralelismo ai que habrla que anadir el trmino de escalonado . Por ejemplo, lo que entre las hijas de Goriot y ste es una relacin directa, la de Rastignac con sus padres -aunque paralela- tan slo f,St esbozada, con el fin de poder incorporar a este pe.rsonaie el desarrollo dei efecto social que J'WOducen en ti sus relaciones con las di versas personas de las diferentes clases sociales que va conociendo, factor ste que no se nos da, sin em bargo, en las hiias de Gariot, a las que ya encontramos relacionadas socialmente . De esta forma, Bal zac nos diversifica una crelacin total. entre tres personajes, consciente. de quI. toda ella habrla hecno demasiado de una pie!a a un solo. personaje-hilo en la relacin con sus padres.

    Ese logro de da, una forma a l re1aci6n de unos individuo'! con otros, consiguiendo que su coincidencia sea percibida por el lector como contexto social, confiere a la totalidad arttsticamenteplasmada una !isonomia y una cua1.ldad de. efectos propiO$. La importancia de esta eforma. se pane md.s claramente de manifiesto en 10$ puntos de la narracin en que los matices adquieren una determinada pro

    31

  • fundidad. Si tomamos por ejemplo Pap Goriot como conjunto de plasmacin situacional, veremos cmo se predibuja la silueta de toda una serie de contradicciones internas que a su vez nos prefiguran la estructura moral y poUtico-social de la sociedad francesa en la primera mitad dei siglo XIX, as! como las diversas formas con que los individuos se rebelan, consciente o inconscientemente, contra las formas de vida que los esclavizan o mutilan, pero de cuya base causal no logran, sin embargo, desprenderse. Obsrvese tambin que toda manifestacin particular de este tipo en un personaje es llevada por Balzac hasta un extremo Umite: el sentimiento de desamparo, la rebelda, el arrioismo o la depravacin ms solapada, son causas motivacionales que hacen llegar hasta su ltima posibilidad a Goriot y sus hijas, a Rastignac, a Vautrin, a la vizcondesa de Beausant ...

    Los hechos a travs de los cuales se expresan dichos caracteres nos ofrecen -desde el punto de vista aislado dei contenido-- una acumulacin ciertamente extremadas de situaciones poco probables en si mismas. EI mismo lector puede enumerar la serie de hechos extraordinarios que se suceden en Pap Goriot: la tragedia familiar de los Goriot, la tragedia amorosa de la vizcondesa de Beausant, el desenmascaramiento de Vautrin, la tragedia preparada por ste en casa de los Taillefer, etc. Y sin embargo, estamos lejos dei folletn. Gracias a la metodologia expositiva de Balzac. la novela se conviert" por el contrario, en un CUlUfro verdadero y completamente tipico de la sociedad burguesa. La premisa de este efecto estriba sobre todo en la tipificacin dei aludido carcter contradic.torio de dichas estructuras poltico-sociales. Los efectos tipificadores de esta clase se operan precisamente en el arte realista por la cpuesta en rela cinlt de los casos extremos, merced a la cual la excepcionalidad de los mismos se anula reciproca. mente. Si tratdramos. de separar la historia individual de cualquiera de los personajes de Pap Goriot, com

    ,robaramos que dicha historia no superaria los oartreteres de la mera uarracWn ,omntCQ-melodramd rica. Y es lgico, ptJr:que la tipificD.cin no cobra aqui " aspecto estadtico de lo mb frecuente o comn, ,'no el de la sntesis d. un fenmenD histrico-social que se nos muestra ba;o el registro de lo que pod,ia. mos llamar excepcionalidQd cotidiana/t. La ~tor:sin, " 1'000, la delacin, I crimen y roda ~Iase de mlenela, ya sea fisica o psicolgioa, oons'litu~n la tl8tit~d de unos seres anonnales, per:o su cexcepeionalida(b la sentimos producida por una realidad fII(Zolidianalll: la moral de selva de las eslrUiiJturas tz4pitalistas. En este sentido, la perspectiva balt.aciana no Mce ms que antioipar la angulacin propia dei punto de vista de Brecht, sobre todo si se tiene In ltUenta la ext,a~ ordinaria importancia dialctica que ptlr.ael dramaturgo alemn cobro.ba el hampa eM sus anlisis cr-ticosociolgicos.

    Esta dualidad entre hampa , scunedad se pu~de perfilar efectivamente con absoluta d4ridtlll en Pap Goriot. Vat+trin y Gonot $On V6timas por i~ de la sociedad burguesa, a pesar de SI/. diferente actitud ante la misma. Po, lo dems, la motiv4Gin de los Q.ctos de dos persono.jes tan distintos como Vqutrin y la vizcondesa de Beausant, descansan en una anloga comprensin de la socedad en que vivem y sus contradiccones. El saln distinguido y la penitnciaria comprobo.remos que 5610 se diferencian aparencialmente, ya que tienen profundos rasgos en comtln, como nos lo pmebo. el hecho de que en 111 moral burguesa se pase COM tantIJ cnaturalidad de la virtud al crimen declarado. EI momento en que mejor queda ilustrada en Pap Gorlot esta dualidad ambivalente, quiz sea cuando Rastignac comprueba que el delin cuente Vautrin y la vizcondesa de Beausant le dan los mismos consejos en cuanto a la actitud posible que debe adoptar frente a la vida. Dentro de un sistema moral generalizado, lo que determina las diferencias de clase son las posibilidades materiales, pero

    32 SI

  • los anhelos. las ilusiones y las formas de xito que se propugnam, cobran para la gran mayoria de indi viduos el aspecto de lo establecido.

    La obra de Balzac constituye evidentemente un ejemplo perjecto de cmo el contenido de la obra de arte debe convertirse en forma esttica para que su totalidad alcance la debida eficacia expresiva. La narrativa balzaciana nos muestra, sobre todo, que. en materia de arte. la forma no es otra cosa que el modo de combinar adecuadamente el contenido con la rigurosidad extrema de sus determinaciones. Aun que tambin podriamos decir con Lukdcs, que ces el establecimiento de las proporciones justas entre las diversas determinaciones y el establecimiento de lo jerdrquico entre las diversas contradicciones de la vida reflejadas en la obra artistica .

    Sin la consecucin de estas premisas, sin una visin lcida dei mundo en que vivia, sin su porjiada voluntad por cumplir un destino que haba decidido hacerlo su"o., no cabe la menor duda de que Balzac no hubiera llegado a ser el mds grande novelista -quiz- de todo el siglo XIX. SU obra es todavia hoy una leccin. Y su perseverancia artstica, un ejemplo. No he tenido ni juventud feliz, ni primavera florida: a cambio tal vez tenga el mds brillante esto y el mds dulce de los otonos escribia el autor de Pap Goriot en marzo de 1850.

    Balzac tan slo se equivocaba frente a su futuro en un plano de inmediatez. Estaba destinado a morir cinco meses despus, pero tambin a vivir su verano y su otono en la inmortalidad deI clasicismo.

    1ULIO C. ACERETE

    AL GRAN E ILUSTRE GEOFFREY-SAINT-HlLAIRE

    Como testimonio de admiracin por su labor y su talento.

    DE BALZAC

    M