programa trabajo social iii 2012

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R. 2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina Secretaría Académica AÑO ACADÉMICO 2012 Carrera: TRABAJO SOCIAL (Plan 1997) Asignatura: Trabajo Social III Ciclo: BASICO Año: TERCERO Electiva: NO Dictado: ANUAL Modalidad de Dictado: MATERIA Conformación de la Cátedra: Titular Dra. Alicia GONZÁLEZ SAIBENE Adjunta Lic. Alejandra PEREYRA JTP Lic. Ana María CÁMPORA JTP Lic. Susana D’ANGELO

Upload: costanza-villella

Post on 21-Jul-2015

98 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Riobamba 250 Bis Monoblock N 1 C.U.R.

2000 Rosario Santa Fe Repblica Argentina Secretara Acadmica

AO ACADMICO 2012Carrera: Asignatura: Ciclo: TRABAJO SOCIAL (Plan 1997) Trabajo Social III BASICO Ao: TERCERO Electiva: NO

Dictado: ANUAL Modalidad de Dictado: MATERIA Conformacin de la Ctedra: Titular Dra. Alicia GONZLEZ SAIBENE Adjunta Lic. Alejandra PEREYRA JTP Lic. Ana Mara CMPORA JTP Lic. Susana DANGELO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Riobamba 250 Bis Monoblock N 1 C.U.R.

2000 Rosario Santa Fe Repblica Argentina Secretara Acadmica

FUNDAMENTACIN Y OBJETIVO GENERAL:Fundamentacin: Trabajo Social III sienta sus bases en el anlisis y profundizacin de la INTERVENCIN PROFESIONAL del TRABAJO SOCIAL, entendiendo que ese es su mettier, su oficio, su razn de ser Este acercamiento a la Intervencin Profesional se efecta articulando 1. la perspectiva epistemolgica que recorre, delimita y recupera su objeto -el objeto del Trabajo Social-, 2. la profundizacin de categoras y conceptos fundamentales que construyen el campo -lo social- en este comienzo del siglo XXI, nuestro tiempo, y 3. la introduccin a la expertiz en el aspecto operativo-instrumental. Los modelos convencionales de intervencin han presentado y presentan fuertes limitaciones para afrontar los desafos de la complejidad y turbulencia de los escenarios actuales. Surge, entonces, la necesidad de pensar estrategias que permitan potenciar los efectos de la intervencin en lo social, entendiendo que las mismas no pueden ceirse a una racionalidad nica -exclusiva y excluyente- a riesgo de esquematizar la comprensin de lo social y, con ello, reducir, alterar o anular su impacto. De all que este programa profundiza en diversas propuestas emergentes de la produccin de fines del siglo XX y principios del siglo XXI en Trabajo Social y disciplinas afines. El tipo de situaciones con que se enfrenta el trabajo social, as como el funcionamiento institucional, poltico y econmico de los dispositivos sociales, constituyen terrenos de eleccin para estas disciplinas [las ciencias sociales y humanas] que exploran un continente inmenso, abundante en recursos y resultados de toda clase, tan diversificado como en apariencia inagotable [p.12] Aqu est el ncleo duro del asunto: el trabajo social carece de una teora de sus prcticas [p.16] (Sal KARSZ, Problematizar el trabajo social. Definiciones, figuras, clnica, Barcelona: Gedisa, 2007). En esa lnea de pensamiento, consciente de que toda intervencin en lo social debe ser fundada, es decir, debe dar razn a su hacer, y que esta argumentacin racional que fundamente justificadamente tal intervencin se sostiene en una consistente formacin y capacitacin terico-prctica, esta asignatura se desenvolver en cuatro unidades consecutivas en las que se trabajarn su objeto -las relaciones sociales- al tiempo que dotar a los estudiantes del imprescindible instrumental conceptual y categorial que le permita una lectura actual del campo de intervencin, suficientemente complejizada (unidad I); los dispositivos y estrategias de la intervencin profesional en lo social en relacin estricta con las relaciones de poder y, desde ellas, el anlisis del campo, actores y escenarios emergentes de un acontecimiento histricamente situado (unidad II); el conocimiento de la situacin como instancia clave de la intervencin (unidad III) y los aportes de la planificacin estratgica a la misma, complementndolos con un acercamiento a los procesos de gestin de proyectos y programas (unidad IV). Objetivo General: Este programa se plantea un exhaustivo y pormenorizado anlisis de diversas propuestas que hoy disputan hegemona y se detiene en aquella que, segn entiende la ctedra, brinda una respuesta suficientemente complejizada con la que enfrentar la turbulenta realidad actual, profundizando sus elementos tericos y epistemolgicos, as como sus aspectos operativos e instrumentales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Riobamba 250 Bis Monoblock N 1 C.U.R.

2000 Rosario Santa Fe Repblica Argentina Secretara Acadmica

OBJETIVOS ESPECFICOS, CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA :UNIDAD 1: EL OBJETO Y LOS OBJETIVOS PROFESIONALES EN LA COMPLEJIDAD SOCIAL. CATEGORAS Y CONCEPTOS PARA UNA INTERVENCIN COMPLEJA OBJETIVOS ESPECFICOS: Analizar las discusiones tericas y epistemolgicos en torno al objeto y los objetivos profesionales y a la relacin entre construccin histrico-social y ejercicio profesional a la luz de perspectivas paradigmticas y aportes conceptuales emergentes en las ltimas dcadas del siglo XX y los inicios del siglo XXI. Definir su peso con relacin a las diversas modalidades de intervencin social que irrumpen en este perodo. CONTENIDOS: Elementos conceptuales previos: La cuestin del objeto: condicin de posibilidad para la construccin del campo. Las relaciones sociales como objeto de la profesin. Los objetivos de la intervencin del Trabajo Social. La complejidad: categora fundamental para el anlisis de lo social; su relevancia para la construccin de perspectivas diversas de intervencin. Ncleos conceptuales claves para una lectura compleja: la poltica/lo poltico, modernidad/posmodernidad, globalizacin/fragmentacin, exclusin/inclusin, sujeto/ciudadano, actor/agente, proteccin/riesgo. La apelacin a visiones tericas mltiples de cara al quiebre de los modelos unvocos. La/s matriz/ces interpretativa/s y el paradigma fenomenolgico/hermenutico de la accin como orientadores/as de la intervencin profesional del Trabajo Social. Anlisis: Lectura crtica de diversos modelos actuales para la intervencin social: el trabajo en redes, la mediacin. Sus fundamentos epistemolgicos, sus herramientas operativas. Reflexiones en torno a la coexistencia de mltiples formas de intervencin social/en lo social y su correlato interpretativo en los nuevos escenarios de finales del siglo XX e inicios deI siglo XXI. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: Autor Ttulo Lugar, Editorial, Ao Pgs. AGUAYO Las profesiones Santiago: Universidad Tecnolgica 117 a 169 CUEVAS, modernas. Metropolitana, 2006 Cecilia Dilemas del conocimiento y el poder BINDER, Alberto La sociedad Secretara de Salud Pblica de la 157 a 167 (en ROVERE, fragmentada -en Municipalidad de Rosario, 1998 Mario) Redes CASTEL, Robert La dinmica de Revista Topa, Ao I, N 2, Buenos 18 a 27 los procesos de Aires, 1991 marginalizacin: de la vulnerabilidad a la exclusin

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Riobamba 250 Bis Monoblock N 1 C.U.R.

2000 Rosario Santa Fe Repblica Argentina Secretara Acadmica

CASTEL, Robert El ascenso de las incertidumbres CASTORIADIS, Detener el Cornelius aumento de la insignificancia CASTORIADIS, La democracia Cornelius como procedimiento y como rgimen en Ciudadanos sin brjula DABAS, Elina y Viviendo Redes NAJMANOVICH, Denise FRIED Nuevos SCHNITMAN, paradigmas, Dora cultura y subjetividad GIDDENS, Las nuevas Anthony reglas del mtodo sociolgico GIDDENS, La teora social, Anthony y otros hoy GONZALEZ Una lectura SAIBENE, Alicia epistemolgica del Trabajo Social GONZALEZ El objeto de SAIBENE, Alicia intervencin profesional: un mito del Trabajo Social GONZLEZ Conocimiento, SAIBENE, Alicia intervencin, (en transformacin CAZZANIGA, en Entramados Susana comp.) conceptuales en Trabajo Social GONZLEZ Matrices SAIBENE, Alicia epistemolgicas MORIN, Edgar La complejidad del pensamiento complejo -en Educar en la era planetaria

Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 2010 Revista Sudestada, Ao 1, N 1. Rosario: Editorial del Arca, 1999 Mxico: Coyoacn, 2000

13 a 55 46 a 50 143 a 165

Buenos Aires: Ciccus, 2012 Buenos Aires: Paidos, 1994

27 a 52 15 a 34

Buenos Aires: Amorrortu, 1993

159 a 173

Buenos Aires: Alianza, 1995 Revista Temas y Debates, N 1, Ao 1, Rosario: UNR, 1996 Rosario: Fundacin Futuro Solidario, 2007

9 a 21, 351 a 397 111 a 128

Paran: Fundacin La Hendija, 2011

236 a 254

Power Point, 2009 Barcelona: Gedisa, 2003 37 a 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Riobamba 250 Bis Monoblock N 1 C.U.R.

2000 Rosario Santa Fe Repblica Argentina Secretara Acadmica

MOUFFE, Chantal

Por un pluralismo agonstico - en El retorno de lo poltico MOUFFE, La poltica y lo Chantal poltico - en En torno a lo poltico NETTO, Jos La controversia Paulo paradigmtica en Ciencias Sociales - en La Investigacin en Trabajo Social Corte Suprema Mediacin penal. de Justicia de la Relatos de Provincia de experiencias Santa Fe exitosas en el Poder Judicial de Santa Fe ROVERE, Mario Redes SCHUSTER, Federico SUARES, Marins El oficio de investigador Mediacin, conduccin de disputas, comunicacin y tcnicas

Barcelona: Paidos, 1999

11 a 25

Buenos Aires: 2 reimpresin 2011 9 a 40

Lima: Alaets-Celats, 1992

17 a 27

Santa Fe, 2011

Rosario: Secretara de Salud Pblica de la Municipalidad, 1998 Rosario: Homo Sapiens, 1995 Buenos Aires: Paidos, 1996

25 a 43 11 a 51 15 a 66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Riobamba 250 Bis Monoblock N 1 C.U.R.

2000 Rosario Santa Fe Repblica Argentina Secretara Acadmica

UNIDAD 2: LA INTERVENCIN PROFESIONAL EN LO SOCIAL: DISPOSITIVOS Y ESTRATEGIAS Objetivos Especficos: Introducir los conceptos de dispositivo y estrategia como condicin de posibilidad de la intervencin en lo social, identificando sus vinculaciones con el poder en tanto relaciones. Profundizar en el dispositivo hegemnico de intervencin profesional en sus diversas interpretaciones e identificar la instancia donde lo singular de la intervencin del trabajador social se expresa en toda su dimensin. Elementos conceptuales previos: La intervencin en lo social como concepto y como dispositivo (red o trama de relaciones). Las estrategias: anlisis del concepto. Relacin entre estrategia y poder (saber-poder de las instituciones). Su relevancia para los requerimientos de la intervencin profesional. Campos, actores y escenarios: conceptos claves para una intervencin estratgica en un acontecimiento histricamente situado. Anlisis: Concepto y organizacin de la perspectiva hegemnica de intervencin en Trabajo Social: Un mismo modelo, diversas interpretaciones? O modelos diferentes? Fundar un campo, fundamentar el ejercicio profesional: una propuesta posible para el anlisis de un dispositivo estratgico -de sus prcticas discursivas y no-discursivas-. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA: Autor Ttulo Lugar, Editorial, Ao Pgs. BOURDIEU, Algunas Mxico: Grijalbo, 1990 135 a 141 Pierre propiedades de los campos -en Sociologa y cultura FALEIROS, Estrategias de Buenos Aires: Lumen-Humanitas. 43 a 94 Vicente de Paula Empowerment 2003 en Trabajo Social FOUCAULT, No al sexo rey Buenos Aires: Alianza, 1990 146 a 164 Michel en Un dilogo sobre el poder FOUCAULT, Poderes y Madrid: La Piqueta, 3 edicin, 163 a 174 Michel estrategias - en 1992. Microfsica del poder FOUCAULT, Saber y verdad Madrid: La Piqueta, 1985 127 a 162 Michel GARCIA La sociologa de Mxico: Grijalbo, 1990 9 a 50 CANCLINI, la cultura de Nstor (en Pierre Bourdieu BOURDIEU, -en Sociologa y Pierre) cultura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Riobamba 250 Bis Monoblock N 1 C.U.R.

2000 Rosario Santa Fe Repblica Argentina Secretara Acadmica

GARCIA FANLO, Luis

GONZLEZ SAIBENE, Alicia GONZALEZ SAIBENE, Alicia GONZALEZ SAIBENE, Alicia ROVERE, Mario

SUN TZU

Qu es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben La formacin continua en Trabajo Social Acerca de la intervencin y otros textos Conceptos claves para una intervencin compleja Planificacin estratgica de recursos humanos en salud El arte de la guerra

Madrid: A Parte Rei 74, 2011

Rosario: UNR, 2005 Rosario: mmeo, 2012 Power Point, 2009

21 a 29

Washington D.C.: Organizacin 5 a 32, 127 a Panamericana para la Salud, 1993 136

Buenos Aires: Libertador, 1994

11 a 20, 43 a 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Riobamba 250 Bis Monoblock N 1 C.U.R.

2000 Rosario Santa Fe Repblica Argentina Secretara Acadmica

UNIDAD 3: EL CONOCIMIENTO DE LA SITUACIN: INSTANCIA CLAVE DE LA INTERVENCIN EN LO SOCIAL OBJETIVOS ESPECFICOS: Reconocer la instancia de conocimiento como principio y orientacin de la intervencin en lo social. Profundizar su manejo instrumental a partir del desarrollo de la informacin y la recreacin de habilidades especficas del momento. CONTENIDOS: Elementos conceptuales previos: La intervencin abordada desde la lgica del descubrimiento: obstculo, ruptura, construccin, vigilancia. El conocimiento de la situacin desde esta lgica. Los diversos modos de nombrar el momento: construccin del campo o definicin del objeto? diagnstico o identificacin de un problema? objeto construido o artefacto? La insercin: una condicin insoslayable. La interpelacin al aparato conceptual en la configuracin del campo. La relacin inicial: informarse y dejarse conocer. El procesamiento de la informacin y la elaboracin de conclusiones: su relevancia para la intervencin. Anlisis: El instrumental tcnico-operativo para el abordaje del conocimiento de la situacin: teoras en acto. Sus caractersticas, posibilidades y lmites; sus objetivos particulares; sus distintas modalidades: participativas, no participativas, cuantitativas, cualitativas. Tcnicas de exploracin -informantes claves-, de entrevistas, de observacin; lo ldico y lo simblico como espacios de construccin de datos; relatos biogrficos, historias de vida; sociogramas. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: Autor Ttulo Lugar, Editorial, Ao Pgs. ACHILLI, Elena Planificacin, Rosario: mmeo, 1997 participacin e interculturalidad. Una propuesta metodolgica ASTORGA, Manual de Buenos Aires: Humanitas y 107 a 191 Alfredo y VAN diagnstico Cedepo, 2 edicin, 1991 DER BIJL, Bart participativo ALFORJA Y CEDEPO Tcnicas participativas para la Educacin Popular BOURDIEU, El oficio de Pierre y otros socilogo GONZALEZ Acerca de la SAIBENE, Alicia intervencin y otros textos Buenos Aires: Humanitas y Cedepo, 1988 y 1989 Tomos I y II

Buenos Aires: Siglo XXI, 1975 Rosario: mmeo, 2012

51 a 81

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Riobamba 250 Bis Monoblock N 1 C.U.R.

2000 Rosario Santa Fe Repblica Argentina Secretara Acadmica

GONZLEZ La Planificacin SAIBENE, Alicia Estratgica como intervencin GONZLEZ Modelos de SAIBENE, Alicia intervencin en lo social GUBER, Rosana El salvaje metropolitano MAGRASSI, G. La Historia de y ROCCA, M. vida ROVERE, Mario Construyendo metodologas abiertas (parte 1) en Planificacin estratgica de recursos humanos en salud VALLES, Miguel Tcnicas cualitativas de investigacin social. Reflexin metodolgica y prctica profesional

Power Point, 2008

Power Point, 2012 Buenos Aires: Legasa, 1990 Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina, 1990 Washington D.C.: Organizacin Panamericana para la Salud, 2da. Edicin, 2006 173 a 190, 205 a 251 11 a 36 1 a 40

Madrid: Sntesis, 1997

178 a 233

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Riobamba 250 Bis Monoblock N 1 C.U.R.

2000 Rosario Santa Fe Repblica Argentina Secretara Acadmica

UNIDAD 4: LA INTERVENCIN PROFESIONAL PLANIFICADA ESTRATGICAMENTE OBJETIVOS ESPECFICOS: Profundizar en las propuestas de la planificacin desde una perspectiva estratgica como modalidad profesional de intervencin. Identificar los momentos de tensin entre ejercicio profesional y relaciones de poder: la viabilidad de los proyectos y programas. Acercar elementos introductorios a los procesos de gestin de programas y proyectos. CONTENIDOS: Elementos conceptuales previos: Los instrumentos de la planificacin en el espacio estratgico de la intervencin: tensin entre la planificacin macro y la planificacin en el interior de un proceso profesional de intervencin en lo social. La construccin de viabilidad: momento clave de identificacin del proceso estratgico. La articulacin entre planificacin y administracin. La gestin social: elementos fundamentales. Anlisis: El proceso de la planificacin estratgica: a. Los objetivos: momento clave de la intervencin del Trabajo Social. b. Las acciones: programas y proyectos como partes integrantes del proceso. c. La investigacin evaluativa: anlisis de proceso y resultados. Elaboracin e implementacin de alternativas de accin. Anlisis de actores. El manejo de escenarios de alta incertidumbre. Las tcnicas, actividades y recursos. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA: Autor Ttulo Lugar, Editorial, Ao Pgs. ACHILLI, Elena Planificacin, Rosario: mmeo, 1997 participacin e interculturalidad. Una propuesta metodolgica ALFORJA Y Tcnicas Buenos Aires: Humanitas y Tomos I y II CEDEPO participativas Cedepo, 1988 y 1989 para la Educacin Popular CASTRO, Metodologa de Caracas: UNESCO, 1994 5 a 19 Gregorio y evaluacin de CHVES, impacto de Patricio proyectos sociales F.A.A.P.T.S. Gerencia social Buenos Aires: Espacio, 1993 9 a 13, 81 a 87 y Trabajo Social GONZALEZ Gestin social Power Point, 2008 SAIBENE, Alicia GONZLEZ La Planificacin Power Point, 2008 SAIBENE, Alicia Estratgica como intervencin

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Riobamba 250 Bis Monoblock N 1 C.U.R.

2000 Rosario Santa Fe Repblica Argentina Secretara Acadmica

KLIKSBERG, Bernardo

Hacia una gerencia social eficiente. Algunas cuestiones claves 1 y 2 MOKATE, Karen Gerencia Social: y SAAVEDRA, Un Enfoque Jos Jorge Integral para la Gestin de Polticas y Programas, ROVERE, Mario Construyendo metodologas abiertas (parte 2) en Planificacin estratgica de recursos humanos en salud TOBON, Mara La prctica del Carmen; profesional del ROTTIER, trabajador Norma y social. Gua de MANRIQUE, anlisis Antonieta VARIOS AUTORES (VV.AA.) Mtodos cualitativos y cuantitativos en investigacin evaluativa

Revista electrnica latinoamericana de Desarrollo Sustentable, 2005

Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 2006

Washington D.C.: Organizacin Panamericana para la Salud, 2da. Edicin, 2006

1 a 39

Buenos Aires: Humanitas, 1986

153 a 169, 207 a 217, 255 a 271

Madrid: Morata, 1986

9 a 21, 59 a 79, 131 a 147

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Riobamba 250 Bis Monoblock N 1 C.U.R.

2000 Rosario Santa Fe Repblica Argentina Secretara Acadmica

REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION:ORGANIZACIN DE LA CTEDRA: La ctedra se organizar de la siguiente manera: 1. Un bloque horario quincenal de clase terica, colectiva, no obligatoria (a excepcin de los alumnos promocionales). 2. Un bloque horario quincenal de control de lectura individual/grupal, obligatorio, sobre textos determinados para tal fin. 3. Un bloque horario quincenal de trabajo de campo obligatorio, grupal, sobre textos y actividades determinadas para tal fin. 4. Consultas individuales/grupales, de asistencia opcional. Las clases tericas estarn a cargo de la profesora Titular y en horario prefijado. Para los controles de lectura, los grupos de alumnos -previamente establecidos y de no ms de tres (3) a cinco (5)- sern distribuidos entre todos los docentes de la ctedra y dentro del horario establecido para la materia. Para su desarrollo, los alumnos debern acreditar la lectura del/los textos sealados; en caso contrario, no se realizar el encuentro con el docente y se computar inasistencia al alumno o, en su caso, al grupo. Los trabajos de campo se realizarn, tambin, en grupos de tres (3) a cinco (5) alumnos, quienes respetarn la modalidad y pautas establecidas por la ctedra para su desarrollo. Los controles de lectura y los trabajos de campo utilizan el programa de la asignatura como criterio de orientacin de la tarea, por lo que la lectura de cada unidad, tanto en sus objetivos particulares como en los contenidos, no slo es recomendada sino tambin obligatoria. La secuencia de textos obligatorios para los diversos momentos del cursado de la materia se pautar de acuerdo a los cronogramas por unidad que se entregarn a los alumnos en tiempo y forma. CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIN: Para acceder a la misma los alumnos debern: Cumplir con un 75% de asistencia a los controles de lectura. Cumplir con el 75% de asistencia en los trabajos de campo. Aprobar el 75% de los controles de lectura y de los trabajos de campo. Aprobar el Parcial de final del 1er. cuatrimestre. Cada una de estas instancias podr ser recuperada en horario de clase en una nica oportunidad, a excepcin del Parcial, cuyo recuperatorio se har mediante un trabajo monogrfico individual. CONDICIONES PARA LA PROMOCION: Para acceder a la promocin los alumnos debern: Cumplir con un 75% de asistencia a los tericos. Cumplir con un 75 % de asistencia a los controles de lectura y a los trabajos de campo. Aprobar el 75% de los controles de lectura y de los trabajos de campo. Aprobar el Parcial de final del 1er. cuatrimestre, sin recuperatorio y con nota mnima de 8 (ocho). Aprobar una monografa de final del 2do. cuatrimestre.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Riobamba 250 Bis Monoblock N 1 C.U.R.

2000 Rosario Santa Fe Repblica Argentina Secretara Acadmica

EXAMENES FINALES: Para los alumnos regulares en sentido estricto y los alumnos libres es condicin esencial la evaluacin ntegra de la materia, an cuando durante el perodo lectivo no se hayan desarrollado todos los contenidos. El examen final podr ser individual o grupal -no ms de tres integrantes- siempre que el grupo acredite una experiencia previa de trabajo como tal. Los alumnos regulares de promocin debern realizar un coloquio de defensa de la monografa antes de la finalizacin del cursado de la materia. ALUMNOS REGULARES: Los alumnos regulares podrn rendir el examen final en cualquiera de los turnos fijados por calendario acadmico; la condicin de regular se mantendr por tres aos acadmicos y un turno posteriores a la finalizacin del curso. El alumno rendir con el programa que haya cursado y regularizado. El alumno promocional que no supere la instancia de monografa y defensa mantendr la condicin de regular en las condiciones expresadas en el prrafo anterior. ALUMNOS LIBRES: Los alumnos libres rendirn en forma individual y su examen consistir en un trabajo escrito y una posterior exposicin oral. El trabajo escrito se realizar en el momento del examen sobre un tema dispuesto por el tribunal examinador. En la exposicin oral, a la que acceder slo si ha aprobado el trabajo escrito, el alumno deber integrar los conocimientos contenidos en el programa de la asignatura. La no aprobacin de alguna de estas dos instancias es eliminatoria; sus calificaciones se promediarn -excepto el insuficiente- para el puntaje final. FIRMA DOCENTE TITULAR: ACLARACION: FECHA: