programa sectorial de turismo 2013-2018

Upload: alfredo-palizada

Post on 03-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Turismo

TRANSCRIPT

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 1/44

    PROGRAMA Sectorial de Turismo 2013-2018.

    Siglas y Acrnimos

    SECTUR Secretara de Turismo

    CPTM Consejo de Promocin Turstica de Mxico

    FONATUR Fondo Nacional de Fomento al Turismo

    PND Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

    PROSECTUR Programa Sectorial de Turismo 2013-2018

    PNT Poltica Nacional Turstica

    OMT Organizacin Mundial de Turismo

    INEGI Instituto Nacional de Estadstica y Geografa

    OCDE Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico

    SIOM Sistema Integral de Operacin Migratoria

    MIPYMES Micro, Pequeas y Medianas Empresas

    SEDET Sistema de Evaluacin de Destinos Tursticos

    RNT Registro Nacional de Turismo

    DATATUR Sistema Nacional de la Informacin Estadstica del Sector Turismo de Mxico

    I. Marco Normativo

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artculo 25, que corresponde al Estado laconduccin del desarrollo nacional que articule las polticas pblicas y el proyecto de Nacin del Gobierno de la Repblica.Asimismo, en su artculo 26, Apartado A se determina que el Estado organizar un sistema nacional de planeacindemocrtica del desarrollo que imprima solidez, dinamismo, competitividad y equidad al crecimiento de la economa parala independencia y la democratizacin poltica, social y cultural de la Nacin.

    En este sentido, los fines del proyecto nacional contenidos en la Constitucin, de conformidad con el segundo prrafodel artculo 26, determinarn los objetivos de la planeacin; misma que ser democrtica. Para ello se contar con laparticipacin de los diversos sectores sociales y se recogern las aspiraciones y demandas de la sociedad paraincorporarlas al plan y los programas de desarrollo. De forma tal que habr un plan nacional de desarrollo al que sesujetarn obligatoriamente los programas de la Administracin Pblica Federal (APF).

    Conforme a lo anterior, el 20 de mayo de 2013 se aprob por Decreto del Ejecutivo Federal y se public en el DiarioOficial de la Federacin, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, en el cual se expone la ruta que el Gobierno dela Repblica ha trazado para contribuir al desarrollo y al crecimiento del pas, y define las metas nacionales para lograr un:Mxico en Paz, Mxico Incluyente, Mxico con Educacin de Calidad, Mxico Prspero y Mxico con Responsabilidad Global.Asimismo describe tres estrategias transversales: Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno, yPerspectiva de Gnero, buscando conseguir mediante objetivos, estrategias y lneas de accin, que Mxico logre alcanzarsu mximo potencial.

    Con ello y en trminos de las disposiciones de los artculos 16, 22 y 23 de la Ley de Planeacin, corresponde a lasdependencias de la APF la elaboracin de los programas sectoriales en congruencia con lo que defina el PND 20132018.Para la construccin de dichos programas se tomar en cuenta las propuestas de las entidades del sector, gobiernoslocales, as como la sociedad. Su vigencia no exceder el perodo constitucional de la gestin gubernamental en que seapruebe y, debern especificar los objetivos, estrategias, prioridades, instrumentos y responsables de su ejecucinconforme a las previsiones contenidas en el PND.

    Por otra parte, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 42, fraccin I de la Ley Orgnica de la Administracin PblicaFederal (LOAPF) y el artculo 4 de la Ley General de Turismo (LGT), la Secretara de Turismo ejercer la facultad deformular y conducir la poltica de desarrollo de la actividad turstica nacional que corresponde al Poder Ejecutivo Federal.Asimismo, conforme al artculo 2 de la LGT, se debern establecer las bases para la poltica, planeacin y programacinde la actividad turstica en todo el territorio nacional, bajo criterios de beneficio social, sustentabilidad, competitividad ydesarrollo equilibrado de los gobiernos estatales, municipios y el distrito federal, a corto, mediano y largo plazo.

    En ese contexto, de conformidad con los artculos 42 de la LOAPF; as como 4, fraccin III, 5, 6 y 7 de la LGT, laSecretara trabaja de manera coordinada con los tres rdenes de gobierno, con el fin de promover e impulsar el desarrolloturstico del territorio; de igual forma, colabora con las dems dependencias y entidades de la APF para impulsar accionescomunes que beneficien al sector, a travs de programas y actividades vinculadas con la Poltica Nacional Turstica.

    Es importante mencionar que el 8 de noviembre de 2013, se public en el Diario Oficial de la Federacin, el Acuerdopor el que se precisan las atribuciones y se establecen las bases generales para el funcionamiento del Gabinete Turstico,instancia a travs de la cual se pretende llevar a cabo el anlisis, definicin, coordinacin, seguimiento y evaluacin de lasestrategias, programas y acciones vinculadas con la Poltica Nacional Turstica, que sean de la competencia concurrentede distintas dependencias de la APF, lo anterior bajo el principio de la transversalidad.

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 2/44

    Derivado de lo anterior, esta Secretara de Turismo emite el presente Programa Sectorial de Turismo

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 3/44

    (PROSECTUR) 2013-2018, en trminos de los artculos 26, Apartado A de la Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos; 9, 16, 22, 23, 29, segundo prrafo y 30 de la Ley de Planeacin; 9 y 42 de la LOAPF; as como 2, fraccin II y 4,fracciones I y V de la LGT.

    El PROSECTUR 2013-2018 se inscribe en el esfuerzo de planeacin estratgica de la Administracin Pblica Federal yse deriva del PND 2013-2018, especficamente del objetivo 4.11 que dispone, "Aprovechar el potencial turstico de Mxicopara generar una mayor derrama econmica en el pas", del cual se desprenden cuatro estrategias a seguir: impulsar elordenamiento y la transformacin del sector turstico; impulsar la innovacin de la oferta y elevar la competitividad del sectorturstico; fomentar un mayor flujo de inversiones y financiamiento en el sector turismo y la promocin eficaz de los destinostursticos; e impulsar la sustentabilidad y que los ingresos generados por el turismo sean fuente de bienestar social.

    De esta manera, el PROSECTUR 2013-2018, es el instrumento base de la planeacin del Ejecutivo Federal en materiaturstica en donde se constituyen los objetivos, estrategias, lneas de accin e indicadores concretos del sector, el cual fueelaborado a travs de un proceso exitoso de involucramiento activo y entusiasta de miles de participantes en todo el pas;de los tres rdenes de gobierno, de especialistas, de empresarios, de trabajadores, la sociedad civil organizada, el sectoracadmico y los ciudadanos en general. La visin local del PROSECTUR se obtuvo con la participacin directa y activa delos gobiernos estatales, en consultas realizadas a travs de foros regionales. Asimismo, la Secretara como coordinadorasectorial consider las propuestas presentadas por las entidades del sector.

    Del mismo modo, al PROSECTUR 2013-2018 se sumaron los Programas para un Gobierno Cercano y Moderno 2013-2018, el Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018 y el Programa Nacional para la Igualdad deOportunidades y no Discriminacin contra las Mujeres 2013-2018.

    Es de sealar que los instrumentos y responsables de la ejecucin de este Programa se determinaron segn lasfacultades y atribuciones que establecen los artculos 4, 6, 7, 9, 10, 39 y 42 de la LGT; as como 2, 4, 5, 7, 8 y 9 delReglamento Interior de la Secretara de Turismo.

    Por su parte, para el cumplimiento eficiente y oportuno de los objetivos y metas del Programa, los recursos pblicosfederales estarn sujetos a los criterios que sealan los artculos 134 constitucional y 1 de la Ley Federal de Presupuesto yResponsabilidad Hacendaria (LFPRH), de economa, eficiencia, eficacia, imparcialidad, honradez, legalidad, honestidad,racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendicin de cuentas y equidad de gnero, con base en objetivos yparmetros cuantificables y tomando en consideracin los indicadores de desempeo correspondientes. Laadministracin de los recursos estar supeditada a la disponibilidad presupuestaria aprobada por la Cmara deDiputados del Congreso de la Unin.

    Finalmente, al cumplimiento del marco legal y normativo vigente, se sum un nfasis en promover el enfoquetransversal contemplado en el PND, privilegiando la colaboracin entre las dependencias federales, la concurrenciaarticulada entre rdenes de gobierno y la participacin activa de la iniciativa privada y la sociedad civil organizada.Asimismo, con fundamento en el artculo 1 constitucional, que establece que todas las autoridades en el mbito de sucompetencia tienen la obligacin de promover, respetar y proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en laConstitucin y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, esta dependencia, conforme a susatribuciones, llevar a cabo sus labores bajo los principios de la equidad de gnero, la inclusin social y no discriminacin,promocin cultural, as como el respeto pleno a la dignidad de la persona.

    II. Diagnstico

    El turismo es una actividad econmica sumamente dinmica, capaz de mantener un ritmo de crecimiento favorable apesar de que se puedan presentar condiciones adversas en el entorno nacional o internacional. La actividad turstica tieneuna ventaja propia del sector terciario, ya que genera un impacto econmico ms acelerado en comparacin con otrasramas productivas.

    La naturaleza transversal del turismo lo coloca como un importante motor de progreso. Por una parte, en Mxico agrupaa ms de 50 actividades econmicas, genera oportunidades principalmente para las micro, pequeas y medianasempresas, y es capaz de crear encadenamientos productivos de mayor valor agregado para el pas. Por otro lado, es uncatalizador del desarrollo, representa un poderoso instrumento para elevar el bienestar de las comunidades receptoras,genera un sentido de pertenencia y contribuye a la preservacin de la riqueza natural y cultural.

    Mxico puede aprovechar mejor su potencial turstico. El pas cuenta con ventajas comparativas que se asocian a suubicacin geogrfica, al potencial de conectividad, a su amplio inventario turstico y capacidad para generar productostursticos de calidad. Sin embargo, se ha perdido participacin en el mercado mundial. Los ndices internacionales hoycolocan a Mxico por debajo de las posiciones ocupadas en el pasado, registrando una prdida de competitividad frente adestinos de pases emergentes.

    Actualmente, la llegada de turistas a Mxico ha registrado tasas de crecimiento menores y la derrama econmicagenerada por el turismo est por debajo del potencial que tiene el pas. Esto ha limitado la creacin de empleos y elaprovechamiento de los beneficios del turismo a favor de la poblacin que se dedica a esta actividad y, ms an, haafectado la generacin de polos de desarrollo y bienestar para las

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 4/44

    comunidades receptoras de turismo.

    El reto del sector turstico es elevar la competitividad. Para revertir esta situacin, se requiere de acciones pblicasdeliberadas, que partan de un diagnstico compartido del estado actual del sector turismo y que sustente el diseo eimplementacin de una poltica pblica articulada, con objetivos claros, pero sobre todo, efectiva para resolver los retos deesta industria.

    II.1 Desempeo del sector turstico

    El turismo es un sector en franca expansin en el mundo que muestra un horizonte claro de posibilidades decrecimiento para los prximos aos, lo que eleva la importancia de su papel como motor de desarrollo para laseconomas. Actualmente, el sector turismo presenta un crecimiento sostenido a nivel global. De acuerdo con laOrganizacin Mundial de Turismo (OMT), de 2000 a 2012 el turismo creci a una tasa promedio anual de 3.6% en elmundo, con base en la llegada de turistas internacionales, gener 9 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, unode cada 10 empleos y particip con el 6% de las exportaciones mundiales. Para Mxico representa una de las principalesfuente de divisas, genera el 8.4 por ciento del PIB y ms de 2.2 millones de empleos.

    No obstante, en los ltimos 30 aos el desempeo de Mxico dentro de los principales indicadores internacionales hasido moderado frente al de otros pases. En el periodo 1980-2012 la tasa de crecimiento medio anual (TCMA) de llegadade turistas apenas alcanz el 2%. Esto es significativo al observar la tendencia de economas emergentes que estnganando terreno en el mercado internacional. Del ao 2000 a 2012, en otras latitudes del mundo se registraron TCMAsuperiores, tal es el caso de Turqua (11.6%), Hong Kong (8.6%), Malasia (7.8%), Japn (4.8%) y Rusia (2.5%), en tantoque Mxico creci en 1.1% en el mismo periodo.

    Las caractersticas del mercado turstico marcan una tendencia hacia la diversificacin de la oferta de destinos yproductos del sector, lo cual abre espacios para una mayor competencia por la atraccin de turistas internacionales. Dehecho, como se puede observar en la Grfica 1 en los ltimos aos pases emergentes registraron una mayorparticipacin en esta industria, lo cual les ha llevado a obtener aumentos sostenidos tanto en el nmero de llegadas deturistas, as como en el monto de divisas captadas. Se espera que en el ao 2030 estas economas capten el 57% delmercado turstico.

    Grfico 1. Llegada de turistas internacionales a pases seleccionados 2000 - 2012

    (Millones)

    Fuente: Organizacin Mundial del Turismo (OMT).

    Asimismo, los ingresos por turismo internacional alcanzaron un nivel rcord en 2012, con un monto de 1,075 miles demillones de dlares en todo el mundo y un crecimiento real de 4%. En este caso, Mxico registr un comportamientofavorable. La tasa de crecimiento fue de 7.3% y mantiene una participacin de mercado de 1.2%. La evolucin histrica deesta variable en nuestro pas, mostr una TCMA de 3.6% en el periodo 2000-2012. Sin embargo, esta tendencia positivatambin la registran otros pases, que de manera acelerada estn ganando mercado, tales como: Hong Kong (15.5%),Turqua (10.7%), Japn (12.9%), Malasia (12.3%) y Rusia (10.1%).

    Por otra parte, en aos recientes, el turismo internacional muestra cambios relevantes respecto a sus preferencias: i)existe una tendencia a buscar viajes cortos y de bajo costo, ii) uso de nuevas tecnologas de la informacin en la

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 5/44

    planeacin de viajes y iii) modalidades de viaje que combinan negocio y placer (bleisure).

    Vinculado con lo anterior, al revisar el comportamiento del gasto promedio de los turistas de internacin, en el ao 2012se mantuvo un ascenso respecto a 2011. No obstante, su crecimiento ha sido modesto ya que apenas alcanz una TCMAde 2.6%, en los ltimos aos (2000-2012). Se trata de un comportamiento inercial, que es posible asociar a una oferta deproductos y servicios tursticos que no crean experiencias tursticas diferenciadas e integrales para potenciar una demanday derrama mayor.

    Grfico 2. Ingresos por turismo internacional de pases seleccionados 2000 - 2012

    (Miles de millones de dlares)

    Fuente: Organizacin Mundial del Turismo (OMT).

    En suma, Mxico ha crecido en menor proporcin respecto de otras naciones, tanto en trminos de llegadas de turistascomo de ingresos por turismo internacional. Aspectos asociados a la recesin econmica global, la percepcin deinseguridad y eventos vinculados a contingencias, han deteriorado la imagen del pas y los efectos para el sector tursticohan sido sumamente dainos.

    Como resultado, los destinos tursticos mexicanos han perdido competitividad. Mxico baj del sptimo lugar enrecepcin de turistas en el ao 2000 al dcimo lugar en 2009 y actualmente se encuentra fuera del grupo de la lista de losdiez destinos ms visitados. En el ndice de Competitividad Global (Global Competitiveness Index), se ubica en el nmero53 de 144 pases.

    Los aspectos que han contribuido a debilitar la competitividad turstica del pas, se asocian a la falta de respuestasinnovadoras de la oferta del sector respecto a las tendencias que muestran los productos tursticos y los diferentessegmentos, nacionales e internacionales, que participan en este mercado. Los factores que contribuyen a incrementaresta debilidad, se derivan de la insuficiente diversificacin y desarrollo creativo de los productos tursticos, as como de lafalta de consolidacin de un desarrollo integral de los destinos tursticos, sustentado en la construccin de ventajascompetitivas acorde con las singularidades del pas.

    II.2 Factores que debilitan la competitividad del sector turstico

    La competitividad en el sector turstico va de la mano del desempeo productivo de la actividad, la cual slo es posiblemejorar mediante la utilizacin de los recursos tursticos de manera ordenada y eficiente, para generar mayor valoragregado, riqueza y bienestar. Las sinergias que esta actividad es capaz de crear, representan oportunidades nicas parael desarrollo regional y social.

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 6/44

    Cuadro 1. Cmo medir la competitividad turstica?

    En los ltimos aos, investigadores y analistas han tratado de definir la medicin de la competitividad delsector turismo. Si bien es cierto que la competitividad es la capacidad de un destino de competir con xitoentre sus principales rivales, tambin es relevante sealar que sta no determina por s sola el desarrolloptimo de todos los factores involucrados con la gestin del turismo: servicios, atractivos, accesibilidad,imagen, precio y recursos humanos, entre otros.

    De acuerdo con la Organizacin Mundial del Turismo (OMT),* la competitividad turstica se define como lacapacidad de un destino turstico que aprovecha sus ventajas de manera eficiente, los beneficios de lasempresas y el nivel de los salarios son ms altos de lo normal, los activos fijos se revalorizanconstantemente, las nuevas inversiones fluyen con facilidad, los empresarios y autoridades ven el futurocon optimismo, y la calidad de vida de la poblacin local (su bienestar fsico y social) es alta.

    Por lo tanto, la OMT considera la competitividad como la eficacia de los destinos para atraer y satisfacer alos visitantes y, cada vez en mayor medida, cobran relevancia las polticas adoptadas por los pases paraque sus economas tursticas sean ms competitivas.

    Por otra parte, la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE)** define lacompetitividad de un destino como la capacidad de ste para optimizar su atractividad hacia residentes yno residentes; y ofrecer servicios de calidad, innovadores y creativos a los consumidores, ganando cuotasde mercado en el contexto nacional e internacional, al mismo tiempo que garantiza que los recursos quesoportan al turismo son usados de manera eficiente y sostenible.

    En este sentido, la competitividad de los destinos tursticos mexicanos est enmarcada por una serie deelementos que requieren desarrollarse de manera armnica para contribuir a posicionarlos en el mbitointernacional como destinos de clase mundial, confiables, atractivos y sustentables. Los factores quesustentan la medicin de la competitividad son:

    Productividad: Uso de los recursos tursticos de manera ordenada y eficiente que genera mayor valoragregado, riqueza y bienestar.

    Innovacin: Posibilidad para desempear actividades y funciones de forma creativa y que le permite a undestino ser ms eficiente y rentable adems de garantizar la mejora continua de la experiencia delvisitante.

    Diversificacin: Capacidad para entregar nuevos productos tanto a consumidores actuales como a lospotenciales.

    Especializacin: Habilidad para entregar experiencias nicas a segmentos de mercado especficos yviajeros independientes.

    Profesionalizacin: Planificacin, gestin, seguimiento y control de los recursos humanos alineados conlos objetivos estratgicos del sector.

    Sustentabilidad: Considerar plenamente las repercusiones actuales y futuras, econmicas, sociales ymedioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de lascomunidades anfitrionas.

    * Cooperacin entre los sectores Pblico y Privado 2001 y Polticas y Prcticas para el Turismo Mundial 2013.

    Organizacin Mundial del Turismo.

    ** Alain, Dupeyras & Neil, MacCallum (2013), Indicators Formeasuring Competitiveness in Tourism, OECD Tourism

    Papers 2013/2.

    Actualmente, Mxico es reconocido por el turismo de sol y playa pero existen seales de su agotamiento. Existen reasde oportunidad para desarrollar productos tursticos atractivos y sustentables en el campo del turismo cultural, denegocios, ecoturismo y aventura, turismo de salud, deportivo y de lujo. Permanecen amplios rezagos en materia deinfraestructura y de recursos humanos suficientemente capacitados para brindar atencin y servicio de calidad, lo cuallimita el flujo de turistas. Los esquemas de financiamiento para la inversin turstica han resultado insuficientes para eldesarrollo de negocios y para fortalecer las redes de infraestructura que faciliten el movimiento de turistas.

    Asimismo, dichos instrumentos han tenido un bajo o nulo impacto en la promocin y consolidacin de cadenasproductivas alrededor de proyectos tursticos con un alto valor agregado. Las acciones implementadas desde lasautoridades gubernamentales o el sector privado en esta materia han derivado en obras aisladas desde distintos mbitosy sin efectos claramente identificables.

    A continuacin se analizan algunos de los desafos que se deben afrontar para evitar la cada sistemtica de la

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 7/44

    competitividad del sector y que impedira aprovechar el potencial turstico y las ventajas comparativas del pas en estamateria.

    a) Concentracin de la oferta turstica

    Mxico cuenta con un importante patrimonio natural, histrico y cultural que lo sita como un destino que ofrece unaamplia gama de productos. A pesar de ello, uno de los factores que explica la baja competitividad turstica, se asocia a laconcentracin de la actividad en distintas dimensiones. En los ltimos 20 aos, la oferta de alojamiento se duplic en elpas, sin embargo la distribucin territorial de los cuartos disponibles para hospedaje se encuentra en destinos de litoral.Es decir, existe una alta concentracin de la oferta en productos de sol y playa que centraliza buena parte de los serviciostursticos. Esta tendencia no slo implica el desaprovechamiento del capital turstico, tambin se ve reflejada en lademanda y los mecanismos de promocin y comercializacin.

    De acuerdo con informacin del Sistema Nacional de la Informacin Estadstica del Sector Turismo de Mxico (Datatur),65% de los turistas extranjeros se alojaron en destinos de sol y playa en 2012, de los cuales el 77% prefirieron tresdestinos: Riviera Maya (38%), Cancn (29%) y Los Cabos (10%). En el caso del turismo domstico la proporcin esdistinta. Durante el mismo ao, nicamente el 31% se hosped en destinos de sol y playa. Los destinos predilectos pororden de importancia fueron: Acapulco (30%), Veracruz (15%), Cancn (12.1%), Mazatln (8.1%) y Puerto Vallarta (7.2%) (verGrfica 3).

    Asimismo, las polticas de inversin pblica en los ltimos aos han estado orientadas al desarrollo de proyectosenfocados al mejoramiento del equipamiento y la imagen urbana, sin que sean relevantes las inversiones en proyectos dealto impacto fuera del segmento de sol y playa y los denominados Centros Integralmente Planeados. Esto ha provocadouna creacin de servicios de alojamiento, restaurantes y segundas residencias, y no la generacin de una gama deservicios integrales que articulen la cadena del valor del sector para incentivar el gasto promedio y la distribucin de losingresos generados por el turismo en las comunidades receptoras.

    De igual forma, la dotacin de infraestructura de comunicaciones y transportes ha estado limitada a las localidades conla mayor concentracin poblacional y no se cuenta con una buena conectividad al interior del pas. Los destinos seencuentran fragmentados sin que haya sistemas adecuados de transportacin e infraestructura logstica que favorezca lamovilidad de turistas, as como la atractividad regional o diversificar la oferta.

    La concentracin de la oferta tambin se refleja en la captacin de pocos segmentos del mercado. En general, lapromocin turstica de Mxico ha sido limitada en cuanto a la diversidad de atractivos y productos que se dan a conocer almundo, ya que se ha concentrado, principalmente, en el producto sol y playa. Las oportunidades que ofrece el turismocultural, el turismo de naturaleza, aventura y el ecoturismo, el turismo de salud, religioso, de lujo y de reuniones, pormencionar algunos, han sido insuficientemente aprovechadas, pese a que representan un alto potencial de ingresos parael pas, por el elevado gasto que realizan los turistas que buscan este tipo de experiencias de viaje.

    Grfica 3. Llegada de turistas por cuartos promedio en destinos 2012

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 8/44

    Fuente: Secretara de Turismo.

    Nota: El tamao de esfera representa la ocupacin promedio.

    Por otra parte los recursos invertidos en la promocin se han dirigido hacia los mercados considerados comotradicionales, sobresaliendo los Estados Unidos y en menor medida Canad y los pases de Europa Occidental. Comoresultado, en la llegada de turistas a Mxico se observa una alta concentracin en el mercado de los Estados Unidos, en2012 represent el 55% de los visitantes internacionales que llegaron al pas.

    Cabe destacar que la estancia de los turistas de Estados Unidos es menor a la estancia que realizan los turistasprovenientes de otros pases y, consecuentemente, la derrama que deja el turista promedio es menor al de otras regionesdel mundo, especialmente al proveniente de algunos de los pases emergentes. Adems, no se ha aprovechado elpotencial que tiene el turismo domstico, el cual representa el 80% de la demanda turstica del pas.

    Sin dejar de atender el mercado de Estados Unidos, en el cual Mxico tiene una participacin del 15.4% y en el que seposiciona como primer destino turstico de los turistas de ese pas, es preciso intensificar las acciones de promocin enotros mercados, con campaas eficaces y creativas que muestren la gran diversidad de experiencias que se pueden viviren Mxico. Asimismo, es fundamental detonar el crecimiento del mercado interno a travs del desarrollo de nuevosproductos tursticos y de una estrategia de promocin eficaz.

    La mayor diversificacin es benfica en cuanto a que disminuye la dependencia de pocos mercados y propicia laparticipacin y presencia en mercados en los cuales existen oportunidades para crecer a altas tasas. La dinmica quegenera la concentracin de la oferta turstica es la de una competencia al interior de los destinos que se basa en el precio.Este aspecto no es menor, ya que conduce a un comportamiento depredador en los destinos, con lo cual se reduce el valordel producto turstico y los beneficios que se pueden generar. Asimismo, inhibe el desarrollo de otros destinos convocacin y potencial turstico, limita las posibilidades de reinvertir en la mejora del negocio y deteriora la calidad de losservicios tursticos.

    De acuerdo con lo anterior, resalta la importancia de que los destinos nacionales enriquezcan el desarrollo deproductos tursticos a partir de la diferencia. Mxico cuenta con caractersticas regionales nicas que favorecen ladiversificacin y permiten fortalecer ventajas competitivas para la consolidacin de una oferta turstica ms atractiva. Eldiagnstico y la informacin estratgica sobre la vocacin turstica de destinos permitir avanzar en el diseo de agendasde competitividad, que impulse un modelo de desarrollo turstico integral sobre la base de soluciones innovadoras eincorporando las nuevas tendencias sobre industrias creativas.

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 9/44

    b) Innovacin y uso eficiente de los recursos tursticos

    Ante un cambio en el perfil de consumo de los turistas y la gran cantidad de informacin disponible en la actualidad,gracias a las redes sociales y el uso del internet, no es factible sustentar el desarrollo de la oferta turstica en experienciasque se pueden replicar con facilidad. Precisamente, una de las claves para fortalecer las ventajas competitivas del sectorest asociado a la innovacin, la calidad de los servicios tursticos y el uso eficiente de los recursos.

    De acuerdo con el estudio Identificacin de oportunidades estratgicas para el desarrollo de Mxico del InstitutoTecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey, en la mitad de las entidades federativas del pas el turismo es un sectorestratgico. En tanto que, 13 de los 32 estados de la Repblica cuentan con caractersticas y recursos productivos quepodran favorecer el crecimiento de la actividad turstica, posicionndose como uno de los principales sectores del futuro.

    El turismo es una actividad intensiva en capital humano. Su importancia no slo radica en una visin de recursoshumanos que tiene la capacidad de dar atencin, calidez y profesionalismo al turista, tambin es el capital humano el quehace propuestas creativas para desarrollar experiencias nicas e irrepetibles, identificar oportunamente las necesidades yrequerimientos de los visitantes y entregar productos y servicios especializados que satisfagan esas demandas.

    Sin embargo, el empleo turstico presenta una doble caracterstica: en las grandes empresas del sector (cadenashoteleras, lneas areas, turoperadores), se registran mejores estndares de empleabilidad dado su liderazgo y acceso aapoyos gubernamentales, mientras que en las MIPYMES se constata una escasa cultura empresarial y capacidad deorganizacin, as como un reducido presupuesto para capacitacin. No se han desarrollado acciones adecuadas paraincentivar la especializacin y el uso de nuevas tecnologas para impulsar la diferenciacin de productos, ponindolos a lavanguardia de las tendencias internacionales.

    Otro de los atributos que afectan la percepcin sobre la calidad de nuestros destinos, principalmente en el exterior, esla seguridad, este es un elemento decisivo para un turista que est seleccionando el lugar que visitar en sus prximasvacaciones, los conflictos internos y el inadecuado manejo de los mismos ha generado una percepcin de inseguridad enel pas. Aun cuando la estadstica seala que los casos de violencia en contra de turistas son mnimos, un solo incidentetiene la capacidad de potenciar las nociones negativas y puede afectar seriamente el prestigio del destino Mxico.

    La dbil vinculacin interinstitucional operativa para la seguridad del turismo aunado al desarrollo de tecnologas quedifunden los problemas polticos sociales o naturales masivamente y en tiempo real han impactado severamente en lapercepcin sobre algunos de los principales destinos tursticos del pas, razn por la que se han dejado de percibir unbuen nmero de visitantes principalmente internacionales.

    Asimismo, la calidad de un producto o servicio turstico es un atributo que depende de la propuesta de valor quepresente la oferta. No obstante, la calidad turstica no est relacionada con la oferta de servicios costosos, sino con elmantenimiento de estndares en cualquier escala de gasto. Para fomentar la calidad de los servicios tursticos, seimpulsan instrumentos de certificacin, estandarizacin as como el establecimiento de normas y acreditaciones. Estasherramientas fomentan la innovacin en la oferta de los productos, pues los prestadores de servicios se ven motivados aimplementar nuevos procesos y disean productos alternos con el propsito de cumplir con ciertos estndares de calidad.Por ello, el factor de innovacin es un componente clave no slo para los destinos en proceso de consolidacin, sinotambin para que aqullos que ya estn consolidados.

    No obstante lo anterior, la informalidad tiene una fuerte presencia en el sector. Los efectos de este fenmeno, que noson exclusivo del turismo, debilitan el desarrollo de la actividad y afectan de manera negativa los potenciales beneficiosque podra generar. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (INEGI), se estima que la tasa deinformalidad en actividades de servicios de alojamiento y restaurantes asciende al 54%. La misma fuente, seala que lostrabajadores en el sector informal perciben 40% menos ingreso que la poblacin ocupada en la formalidad.

    La informalidad propicia prdidas en la rentabilidad el turismo porque se hace un uso ineficiente de los recursostursticos, afectando principalmente a la fuerza laboral del sector. Genera la alta rotacin de recursos humanos, la falta deespecializacin y profesionalizacin, as como el deterioro del poder adquisitivo de la poblacin ocupada en actividadestursticas.

    Los destinos tursticos del pas requieren ser ms competitivos para ello, la innovacin, la calidad y la productividaddentro del sector sern factor clave. En este sentido se deben impulsar estrategias para el impulso de desarrollotecnolgico en el turismo, la colaboracin con instituciones de educacin superior y centros de investigacin para fortalecerla capacitacin, as como el fomento de iniciativas que favorezcan a los emprendedores del sector. Asimismo, seimpulsar la creacin de un Sistema Nacional de Certificacin y la profesionalizacin de los prestadores de serviciostursticos mediante la sistematizacin de la informacin en un Registro Nacional de Turismo orientado al fomento y lacalidad. Adems, se impulsar una poltica de seguridad integral para propiciar una experiencia turstica satisfactoria yplena a los visitantes.

    c) Acceso a financiamiento e inversin para el desarrollo turstico

    El crecimiento econmico depende fundamentalmente de la inversin. La inversin pblica como la privada cuando

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 10/44

    acta en sincrona puede detonar una dinmica de crecimiento y generacin de riqueza importante. No obstante, para queel crecimiento se traduzca en mejores condiciones de vida de la poblacin tiene que ser de calidad. Esto es, uncrecimiento generador de empleos que permita el pago de mejores salarios.

    En esta idea, la actividad turstica rene los atributos necesarios para la interaccin de la inversin pblica y privadaaprovechando y desarrollando capacidades productivas de sus recursos humanos y la vocacin turstica de las regionesdonde se desarrolla.

    Mxico se ubica entre los primeros 10 lugares de los pases ms confiables para invertir (novena posicin de la lista deA.T. Kearney). Asimismo, el pas es reconocido como el sptimo destino prioritario para la inversin en el mundo. En laEncuesta de Perspectivas Mundiales de Inversin 2013-2015 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercioy Desarrollo (UNCTAD) Mxico avanz cinco lugares.

    Pese a ello es evidente que an prevalecen determinadas barreras para detonar un mayor financiamiento e inversinhacia los proyectos tursticos por lo que es necesario impulsar esquemas de facilitacin y agilizacin para generen unmejor ambiente de negocios en el turismo. Si bien los datos del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) sobreFormacin Bruta de Capital Fijo turstico indican un crecimiento promedio de la inversin del 18% entre 2003 y 2011, enese ltimo ao se present un cada de aproximadamente tres por ciento. Asimismo, la inversin extranjera directa (IED)destinada al desarrollo de la industria turstica ha disminuido en los ltimos aos: pas de 435 millones de dlares (mdd)en 2004 a 106 mdd en 2012.

    Por su parte, el otorgamiento de financiamiento de la banca de desarrollo para el sector turstico en Mxico ha idocreciendo, ya que pas de 3,242 mdp en 2004 a 7,543 mdp en 2012. Sin embargo, la proporcin del financiamientootorgado mediante la banca de desarrollo se ha mantenido estable, en promedio 13%. En el caso de inversionistasdesarrolladores enfrentan la falta de instrumentos de financiamiento adecuados a la naturaleza de las inversiones delsector.

    El turismo est sujeto a condiciones de estacionalidad del mercado, a ciclos econmicos, condicionessocioeconmicas de los visitantes y hasta los impactos del cambio climtico, no slo de nuestro pas sino de los de origende los visitantes. Todo esto crea un panorama en ocasiones adverso para quienes dependen del turismo.

    Uno de los componentes ms importantes para el progreso de la actividad turstica est vinculado con la disponibilidadde recursos para financiar el desarrollo de destinos, productos y servicios tursticos. Se trata de instrumentos de crdito yde financiamiento pero no slo para la construccin de grandes obras de infraestructura de conectividad como la carretera,portuaria, aeronutica o de banda ancha, sino tambin para el establecimiento de empresas (micro, pequeas omedianas), proveedores o prestadores de servicios relacionados con el sector turstico.

    Tan slo en los sectores de alojamiento temporal, restaurantes y de servicios de esparcimiento culturales y deportivos,el turismo integra 433,090 micro, pequeas y medianas empresas (MIPYMES) que representan el 99.8% de las empresastotales en estos sectores. Estas adems generan 1,673,852 empleos, aproximadamente el 86.3% del empleo total enestos sectores. Sin embargo, generan el 69.2% de los ingresos totales en estos rubros, de acuerdo con INEGI. LasMIPYMES son el pilar econmico fundamental del sector, por lo cual requieren especial atencin para mejorar suscondiciones productivas.

    Es importante impulsar el diseo de esquemas e instrumentos que atiendan las distintas dimensiones del sector quevan desde el desarrollo de infraestructura hotelera o de conectividad, hasta la diversidades de la oferta de servicios queproporcionan las pequeas y medianas empresas.

    En todos los niveles se requiere capacitacin y financiamiento, pero sobre todo una conduccin y orientacin de lainversin hacia proyectos con potencial turstico que permita impulsar la calidad de los destinos tursticos. En este sentidola banca de desarrollo y los programas locales de promocin turstica deben tener convergencia y promover una ampliaconvocatoria de complementacin con la inversin privada. Asimismo, es necesaria una poltica de captacin financiera y elaliento de las coinversiones con el sector privado.

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 11/44

    d) Ordenar el desarrollo sustentable de la actividad turstica

    La sustentabilidad en el turismo es uno de los principales retos para la gestin del sector, cuya tendencia a lamasificacin conduce a repensar no slo los patrones de desarrollo de los destinos, sino en los patrones de consumoque exigen destinos ms limpios, ms seguros y responsables con el medio ambiente.

    El turismo masivo y las altas concentraciones poblacionales en los centros de playa producen impactos significativosen los entornos naturales y culturales, lo cual no slo daa la imagen de los destinos sino que deteriora la competitividadde la industria turstica nacional e inhibe el crecimiento de la demanda.

    La concentracin de la oferta en destinos tursticos genera una alta demanda de recursos naturales y, por lo tanto, unmayor desgaste de los mismos. En 2012 el 52% de la oferta hotelera en el pas se concentr en ocho destinos tursticos:Distrito Federal, Riviera Maya, Cancn, Acapulco, Guadalajara, Los Cabos, Monterrey y Puerto Vallarta. Esta situacin y lafalta de planeacin fundamentada en criterios de sustentabilidad integral tienen efectos negativos en la entrega deservicios en cada destino.

    La sustentabilidad entendida como verdadero equilibrio entre los recursos del medio ambiente se configura a travs detres dimensiones: la econmica, la social y la ambiental. Cada dimensin considera criterios e intervenciones distintas. Lasustentabilidad ambiental en el turismo, al tratarse de una actividad terciaria, de provisin de servicios, requiere aplicarcriterios de sustentabilidad que las empresas del sector puedan implementar con responsabilidad social.

    Los criterios de sustentabilidad deben ir ms all de la regulacin sobre el consumo energtico eficiente o del manejode residuos, requiere un cambio de paradigma con respecto a la viabilidad de la actividad turstica para las prximasdcadas. Ello implica el trabajo transversal entre los niveles de gobierno y las dependencias y entidades de la federacinpara el aprovechamiento responsable de los activos naturales y culturales, evitando su deterioro.

    La sustentabilidad social no ha sido entendida en el sector turstico como una herramienta para promover lagobernanza en Mxico, la cual considera la inclusin de los agentes sociales en el desarrollo turstico y en elfortalecimiento del tejido social, de forma que se promueva la cohesin social como una externalidad positiva directa. Lasustentabilidad social implica dos grandes retos que al da de hoy no han sido subsanados:

    1. El reto gubernamental para lograr que exista un compromiso efectivo de las autoridades con la sustentabilidadintegral, que se refleje en el cumplimiento y evolucin constante de la provisin de servicios tursticos.

    2. El reto de los agentes sociales del sector turstico para lograr que las empresas y la poblacin se comprometan conel cumplimento de las reglas que impone la sustentabilidad integral.

    Finalmente, la sustentabilidad econmica en el turismo se fundamenta en las relaciones econmicas sostenibles enel tiempo, que generan empleos de calidad, que fomentan la creacin de comunidad y cuya actividad incrementa elbienestar humano a travs de actividades rentables y amigables con el medio ambiente. Esto no se ha visto reflejado en elsector turstico en los ltimos aos, pues no ha logrado vincular las actividades econmicas a todas las dimensiones de lasustentabilidad. Por ejemplo, de acuerdo con la Encuesta de Desarrollo Sustentable en Mxico 2009 de la empresa KPMGInternacional, el 55% de las empresas del pas no consideran el desarrollo sustentable como una prioridad para suscompaas.

    Adems de ello, el estudio presenta los sectores de la economa que estn preparados para enfrentar los retos delcambio climtico a futuro en trminos de repercusiones fsicas, de regulacin y de reputacin. De 18 sectores queanalizan, seis estn en la "zona de peligro" y son vulnerables a riesgos graves: aviacin, cuidado de la salud, turismo,transporte, petrleo y gas y servicios financieros.

    El turismo guarda una relacin ambivalente con el fenmeno del cambio climtico. Por una parte, su estrecha relacincon el medio ambiente lo hace vulnerable a cualquier cambio de las condiciones climticas en los destinos. Por otra, tieneuna elevada y creciente responsabilidad en las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero, causante a su vezdel mismo cambio climtico.

    Esto conduce a repensar los esquemas de intervencin en materia de sustentabilidad en el turismo y las acciones deadaptacin y mitigacin que se implementen como sector. El deterioro ambiental ha develado los profundos rezagosexistentes en algunos destinos tursticos del pas, pues la fuente de dicho deterioro es en ocasiones que los municipiosno cuentan con la infraestructura necesaria para tratar residuos slidos, o infraestructura hidrulica, de alcantarillado o deplantas de tratamiento de agua. A esto se suma la fragilidad inherente a los destinos de litoral en el mundo.

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 12/44

    Por todo ello, es necesario establecer no slo modelos de desarrollo de bajo impacto ambiental, sino desarrollosintegrales que permitan enfrentar los grandes desafos nacionales, un esquema que armonice las condicionesambientales con los intereses de inversin, delimitando con claridad las capacidades de carga y propiciando lasfacilidades para el cumplimiento de un marco legal moderno que responda a las exigencias del cambio climtico.

    Los principales impactos en los entornos naturales se originan actualmente por servicios municipales deficientes,sobre todo en materia de tratamiento de aguas residuales. Por ejemplo, en el ao 2009, las 2,029 plantas en operacin enel pas trataron 88.1 m/s, es decir, el 42% de los 209.1 m/s recolectados en los sistemas de alcantarillado. En nuestropas se calculan alrededor de 2,354 puntos de descarga de agua residual sin tratamiento alguno. Se identificaron cincoentidades federativas que concentran cerca del 27% de estos puntos de descarga: Estado de Mxico, Chiapas, Jalisco,Michoacn y Veracruz.

    Por otra parte, la gestin integral de los residuos slidos urbanos es otro de los factores que afectan severamente lasustentabilidad de la actividad. En Mxico, se generan alrededor de 86 mil toneladas de basura por da. El 50% delvolumen de residuos slidos generados se concentra en 50 municipios entre los que sobresalen algunos de relevanciaturstica: Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, Quertaro, San Luis Potos, Mazatln, Tijuana, Ensenada, Mrida y BenitoJurez (Cancn), entre otros. Adicionalmente, es importante resaltar que el 62% de los residuos slidos generadoscorresponden a papel, cartn y PET, los cuales son residuos totalmente reciclables.

    Grfico 4. Principales indicadores sobre sustentabilidad de los destinos tursticos ms importantes de Mxico.

    Fuente: Cuartos promedio y llegada de turistas; SECTUR 2012, ndice de marginacin; CONAPO 2010, generacin de basura; INEGI 2011.

    Nota: Las esferas en color verde, corresponden a destinos de playa y las esferas color rojo representan destinos del interior. El ancho

    de las esferas est dado por el ndice de marginacin, y debido a que para estos destinos solo aparecen nmeros negativos, se obtuvo su

    valor absoluto y se realiz un cambio de base con el nico f in de poder graficarlos. Con esto, entre ms grande la esfera mayor es el grado

    de marginacin. La informacin que se encuentre entre parntesis delante del nombre del destino corresponde a la generacin de basura

    per cpita al da en kg. Se utiliz el ndice de marginacin debido que involucra diferentes dimensiones socioeconmicas: Educacin,

    Vivienda, Distribucin de la Poblacin e Ingresos monetarios.

    Bajo este contexto, se observa una tendencia de desarrolladores tursticos que buscan sitios vrgenes, lo cual modificalos patrones del hbitat natural y de las comunidades cercanas. Este impacto no necesariamente es negativo si est bienregulado. Sin embargo, se observa que la segmentacin de hbitat tienen repercusiones sobre las especies que ahhabitan, por lo que es indispensable que la salvaguarda del medio ambiente est por encima, en todo momento, dedesarrollos tursticos que lo pongan en riesgo.

    Para lograr una sustentabilidad social, es necesario evaluar la evolucin de los destinos tursticos y cmo estos debenadaptarse a los cambios en las preferencias de los usuarios en el tiempo, sobre todo cuando un destino madura. Losdestinos tursticos presentan un desgaste constante de sitios de importancia cultural, histrica y/o arqueolgica, lo cualdebe ser contemplado con el fin de asegurar el mantenimiento, la atractividad del lugar y, por tanto, los empleos quegeneran.

    Para lograr un equilibrio entre el desarrollo turstico y el beneficio social, es necesario que los destinos tursticos (ya

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 13/44

    establecidos y los potenciales) cuenten con objetivos claros de contencin y reduccin de los costos ambientales, ascomo con esquemas de formacin y capacitacin de recursos humanos con una visin de mediano plazo. El tema de lageneracin de empleo y la diversificacin de servicios tursticos debe estar enfocado a la preservacin y desarrollo de lasventajas competitivas de cada destino turstico, lo cual implica incorporar medidas de proteccin del capital turstico natural,pero tambin requiere de la capacitacin adecuada de los prestadores de servicios para ello.

    El beneficio social de la actividad turstica pasa tambin por la promocin de una cultura de preservacin y cuidado dela riqueza natural, cultural, histrica y arqueolgica en la que debe participar la comunidad. Esto es, en la medida que lapoblacin de los destinos tursticos identifique opciones de empleo y desarrollo en la actividad turstica local y seidentifique con ella, apreciar como un activo propio de la comunidad o el municipio las ventajas tursticas de su localidad yparticipar ms activamente en la defensa y cuidado del patrimonio turstico de su localidad y con ello de las regionestursticas del pas. Esto es, el desarrollo turstico debe tener un carcter incluyente que trascienda la generacin deempleos para darle un mayor rango y reconocimiento social.

    Esta dimensin de apropiacin social de los destinos tursticos contribuir a mejorar la sustentabilidad y a ampliar lagama de servicios que de manera directa e indirecta genera el turismo, pero adems, permitir darle una visin demediano plazo donde el crecimiento incluyente, ordenado y equilibrado de los destinos tursticos le garanticesustentabilidad y empleo permanente a la poblacin y con ello una mejor calidad de vida.

    Por todo lo anterior, se debe apostar por una estrategia integral que fomente el desarrollo sustentable de los destinostursticos y ample los beneficios sociales y econmicos de las comunidades receptoras. En este sentido, no se debesoslayar la capacidad que tiene el turismo para combatir la pobreza y fomentar el desarrollo de las comunidades. Esfundamental utilizar todas las herramientas al alcance para lograr un crecimiento sustentable y justo que utilice las nuevastecnologas, fuentes de energa alternativa, que modifique los patrones de consumo y de desarrollo turstico con el finenfrentar los retos que plantea el cambio climtico.

    e) Poltica turstica y transformacin institucional

    La competitividad en el sector turstico implica un desempeo ms productivo de la industria, que solo es posiblemediante la utilizacin de los recursos tursticos con eficiencia para generar mayor valor agregado y riqueza, as como parael alcance de sus beneficios. Para hacer realidad esta condicin es necesario un marco institucional que contribuya amotivar la productividad, la innovacin y la creatividad en el sector; la generacin de un ambiente de negocios concertidumbre; garantizar la existencia de infraestructura logstica, servicios de auxilio y seguridad; asegurar lasustentabilidad ambiental y altos estndares de calidad de los servicios tursticos y de los recursos humanos, as comouna elevada vocacin turstica.

    Una de las caractersticas del sector turstico es la amplia interrelacin de entes pblicos que tienen incidencia en elsector. Por ejemplo, el crecimiento del sector est vinculado al desarrollo de la infraestructura de comunicaciones y esta nopuede desligarse de los programas de preservacin y explotacin sustentable del medio ambiente y los recursosnaturales. Al mismo tiempo el desarrollo del sector debe cumplir con diferentes tipos de ordenamientos legales federales,estatales y municipales. Por ello, la capitalizacin y expansin del sector requiere de una adecuada articulacin ycomplementacin de acciones gubernamentales y de colaboracin con los sectores social y privado.

    La concurrencia de programas debe contar con un soporte legal e institucional que favorezca una efectiva colaboraciny coordinacin intergubernamental que contribuya a la alineacin de programas, proyectos, acciones y presupuestospblicos. Actualmente, el carcter de los programas, su diversidad de objetivos y Reglas de Operacin limitan laconcurrencia y por lo tanto la complementariedad de acciones gubernamentales que potencien las capacidades de laaccin pblica.

    El resultado es que si bien se reconoce que en determinados sectores es necesaria la concurrencia y coordinacinintergubernamental, no existe una visin integral que incentive la articulacin de las dependencias y entidades, que integreobjetivos de programas y que busque alcanzar resultados comunes y compartidos.

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 14/44

    En este caso, el desarrollo de dichos proyectos requiere de mecanismos para coordinar acciones relacionadas con laPoltica Nacional Turstica. Esto con objetivo de impulsar la corresponsabilidad y la identificacin de objetivos compartidosde los programas, complementando esfuerzos, acciones y recursos.

    Para la implementacin de una poltica turstica efectiva es fundamental modificar los instrumentos institucionales delsector. Esto con el propsito de contar con herramientas gubernamentales que respondan a las exigencias que imponenlas nuevas demandas tursticas. Es fundamental, que el sector retome su posicin de liderazgo y conduccin de la polticaturstica y para ello, se impulsar la modernizacin del marco normativo e institucional turstico, as como el diseo denuevos mecanismos que contribuyan a atender los requerimientos del sector. Igualmente, deben mejorarse y fortalecerselos instrumentos de poltica con que cuenta el sector con el propsito de elevar la efectividad de la intervencin pblica enla actividad turstica.

    Asimismo, se promover el trabajo coordinado intersectorial y entre los distintos rdenes de gobierno a fin de alinearlos esfuerzos de la accin pblica hacia un objetivo comn. Ello implica construir sinergias entre las dependencias delgobierno federal y los gobiernos locales para promover ejes transversales de incidencia en la industria turstica, parafortalecer las ventajas competitivas del turismo y elevar los impactos positivos del turismo en el desarrollo nacional.

    III. Alineacin a las Metas Nacionales

    Alineacin de los objetivos del programa al PND

    Meta NacionalObjetivo de la Meta

    NacionalEstrategia(s) del Objetivo

    de la Meta NacionalObjetivo del Programa

    MxicoPrspero

    Objetivo 4.11.Aprovechar elpotencial turstico deMxico para generaruna mayor derramaeconmica en elpas.

    Estrategia 4.11.1. Impulsarel ordenamiento y latransformacin del sectorturstico.

    Objetivo Sectorial 1. Transformar elsector turstico y fortalecer esquemasde colaboracin y corresponsabilidadpara aprovechar el potencial turstico.

    Estrategia 4.11.2. Impulsarla innovacin de la oferta yelevar la competitividad delsector turstico.

    Objetivo Sectorial 2. Fortalecer lasventajas competitivas de la ofertaturstica.

    Estrategia 4.11.3.Fomentar un mayor flujo deinversiones yfinanciamiento en el sectorturismo y la promocineficaz de los destinostursticos.

    Objetivo Sectorial 3. Facilitar elfinanciamiento y la inversin pblicoprivada en proyectos con potencialturstico.

    Objetivo Sectorial 4. Impulsar lapromocin turstica para contribuir a ladiversificacin de mercados y eldesarrollo y crecimiento del sector.

    Estrategia 4.11.4. Impulsarla sustentabilidad y que losingresos generados por elturismo sean fuente debienestar social.

    Objetivo Sectorial 5. Fomentar eldesarrollo sustentable de los destinostursticos y ampliar los beneficiossociales y econmicos de lascomunidades receptoras.

    IV. Objetivos, Estrategias y Lneas de accin

    Objetivo 1. Transformar el sector turstico y fortalecer esquemas de colaboracin y corresponsabilidad paraaprovechar el potencial turstico.

    Aprovechar el potencial turstico del pas requiere de la accin coordinada de todos los actores involucrados. Paralograrlo, promovemos activamente la armonizacin del marco jurdico y la articulacin de los programas y acciones enmateria turstica con las entidades federativas y los municipios, as como con la academia, el sector privado y el sectorsocial. Debemos establecer mecanismos idneos para promover y orientar las aportaciones que cada uno de estosactores realicen en un contexto de colaboracin, corresponsabilidad, racionalidad y transparencia. Con este fin, y paraalcanzar los objetivos de la Poltica Nacional Turstica, es indispensable avanzar en la transformacin del sector e impulsarla actualizacin del marco jurdico con una visin moderna, incluyente y de largo plazo.

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 15/44

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 16/44

    Estrategia 1.1. Fortalecer las capacidades institucionales del sector turismo.

    Lneas de accin

    1.1.1 Impulsar una agenda legislativa y regulatoria que ubique al turismo como palanca del desarrollo nacional.

    1.1.2 Impulsar la actualizacin y modificacin del marco jurdico del sector para otorgar las atribuciones y facultadessuficientes e implementar la poltica turstica.

    1.1.3 Actualizar la estructura organizacional y operativa del sector turstico para fortalecer su capacidad de gestin,administracin, desempeo y evaluacin.

    1.1.4 Estimular la cooperacin internacional e impulsar la celebracin de instrumentos internacionales bilaterales,multilaterales y regionales que contribuyan al desarrollo turstico sustentable.

    Estrategia 1.2. Establecer instrumentos que armonicen las acciones gubernamentales con la Poltica NacionalTurstica y promuevan la corresponsabilidad.

    Lneas de accin

    1.2.1 Impulsar la creacin de mecanismos institucionales para coordinar acciones transversales relacionadas con laPoltica Nacional Turstica.

    1.2.2 Promover la coordinacin programtica y presupuestal interinstitucional, que garantice la alineacin de todas lasacciones tursticas, dispersas en diferentes entidades y dependencias.

    1.2.3 Impulsar la creacin de instrumentos presupuestales transversales para hacer ms eficiente y racional el gastopblico.

    Estrategia 1.3 Impulsar la coordinacin intergubernamental en materia turstica.

    Lneas de accin

    1.3.1 Promover la colaboracin administrativa en materia turstica con entidades federativas y con municipios.

    1.3.2 Establecer mecanismos de coordinacin que aseguren la alineacin de las polticas pblicas tursticas en los tresrdenes de gobierno.

    1.3.3 Concertar esquemas de planeacin turstica local y regional con objetivos y metas claras, monitoreo y evaluacin.

    1.3.4 Establecer mecanismos de comunicacin y cooperacin directa con los municipios de mayor afluencia turstica enel pas.

    Estrategia 1.4 Fortalecer los mecanismos de concertacin con la academia, el sector privado y el sector social, enbeneficio del turismo.

    Lneas de accin

    1.4.1 Promover la participacin del sector privado, la ciudadana y la academia en iniciativas que fortalezcan la polticaturstica.

    1.4.2 Incentivar la participacin de la academia, la sociedad organizada y el sector empresarial en la implementacin yevaluacin de la poltica sectorial.

    1.4.3 Facilitar a los actores interesados el acceso a la informacin sectorial a travs de las nuevas tecnologas.

    1.4.4 Establecer canales de difusin de la implementacin de las acciones gubernamentales.

    Objetivo 2. Fortalecer las ventajas competitivas de la oferta turstica.

    Entender que el turismo mexicano no est aislado y que participa con el resto del mundo en un mercado cada vez mscompetido es un punto que debe hacernos reflexionar. Hoy ms que nunca se hace necesario promover un turismosustentable y de calidad que ofrezca productos y servicios innovadores, con mayor valor agregado y con una adecuadaarticulacin de la cadena de valor. Con calidad, innovacin y productividad se generarn las condiciones para que losvisitantes tengan una experiencia nica, que fortalezca la competitividad del turismo mexicano en el mundo y que haga quela industria turstica se desarrolle, que multiplique su potencial y que sus beneficios alcancen a ms mexicanos.

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 17/44

    Estrategia 2.1. Generar informacin, investigacin y conocimiento sobre los destinos y lneas de producto.

    Lneas de accin

    2.1.1 Desarrollar un sistema de informacin integral de la oferta y demanda turstica para facilitar la implementacin de lapoltica turstica.

    2.1.2 Fomentar la generacin y el desarrollo de investigacin aplicada que coadyuve en el diseo y evaluacin de polticastursticas.

    2.1.3 Impulsar la innovacin y el desarrollo tecnolgico turstico competitivo, fortaleciendo la vinculacin entre los sectoresacadmico y productivo.

    2.1.4 Promover la colaboracin con la academia para impulsar la capacitacin, la profesionalizacin y la incubacin deempresas tursticas.

    2.1.5 Desarrollar redes de conocimiento especializado en temas de vanguardia del sector.

    2.1.6 Fortalecer la cooperacin bilateral y multilateral con organismos internacionales para el intercambio deconocimiento, metodologas y buenas prcticas.

    2.1.7 Implementar el Sistema de Evaluacin de Destinos Tursticos (SEDET).

    2.1.8 Fomentar el desarrollo de investigacin aplicada en temas de vanguardia del sector como: sustentabilidad, cambioclimtico, accesibilidad y gnero.

    Estrategia 2.2. Impulsar la innovacin, diversificacin y consolidacin de la oferta turstica por regin y destino.

    Lneas de accin

    2.2.1 Integrar agendas de competitividad por destino, a partir de los diagnsticos que consideren las caractersticasespecficas de los destinos, regiones y productos tursticos.

    2.2.2 Impulsar un modelo de desarrollo turstico integral y regional, con accesibilidad, identidad, calidad, seguridad ysustentabilidad.

    2.2.3 Definir los productos que se detonar a nivel de destino, regin y pas.

    2.2.4 Planear el desarrollo consensuado de lneas de producto y consolidacin regional de destinos sustentables.

    2.2.5 Crear y mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento en los destinos y sitios de inters turstico.

    2.2.6 Promover mayor conectividad con los mercados emisores de potenciales visitantes para facilitar su arribo anuestros destinos tursticos.

    2.2.7 Diversificar la oferta, centrada en productos exclusivos regionales como recursos naturales, experiencias de turismode nicho como deportes, cultura, gastronoma, ecolgico.

    2.2.8 Incentivar el desarrollo de iniciativas emprendedoras, creativas e innovadoras para potenciar la diversificacin deproductos tursticos.

    2.2.9 Impulsar una poltica en los tres rdenes de gobierno que permita agilizar el trnsito de turistas.

    Estrategia 2.3. Promover altos estndares de calidad en los servicios tursticos.

    Lneas de accin

    2.3.1 Generar un esquema integral de estandarizacin y certificacin que incentive la calidad en la prestacin de losservicios tursticos.

    2.3.2 Desarrollar el Sistema Nacional de Certificacin que fomente de manera transversal y concurrente la certificacin enlos destinos y servicios tursticos.

    2.3.3 Instrumentar un programa de verificacin del cumplimiento a la normatividad aplicable.

    2.3.4 Evaluar los efectos de los instrumentos de certificacin para mejorar la oferta de bienes y servicios tursticos.

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 18/44

    Estrategia 2.4. Impulsar la profesionalizacin de los prestadores de servicios tursticos.

    Lneas de accin

    2.4.1 Promover la profesionalizacin de prestadores de servicios tursticos, orientados a las caractersticas de las lneasde producto y la demanda.

    2.4.2 Impulsar la capacitacin de los prestadores de servicios y promover la certificacin en competencias laborales.

    2.4.3 Impulsar la generacin de observatorios tursticos y el Sistema Nacional de Capacitacin Turstica para la deteccinde las necesidades del sector.

    2.4.4 Fortalecer la especializacin del capital humano en el sector y promover la formalizacin del empleo turstico.

    2.4.5 Sistematizar la informacin de los prestadores de servicios, mediante un Registro Nacional de Turismo (RNT)orientado al fomento y la calidad.

    Estrategia 2.5. Impulsar una poltica de seguridad integral para proporcionar una experiencia turstica satisfactoriay plena a los visitantes.

    Lneas de accin

    2.5.1 Disear e instrumentar un modelo de seguridad, asistencia y proteccin integral turstica.

    2.5.2 Coordinar acciones gubernamentales para establecer programas de atencin integral al turista.

    2.5.3 Establecer, de manera permanente, esquemas e instrumentos efectivos de vinculacin y colaboracininterinstitucional, en los operativos de atencin al turista.

    2.5.4 Mejorar la asistencia a turistas mediante la capacitacin y el uso de nuevas tecnologas.

    2.5.5 Establecer un programa de seguridad vial basado en estndares internacionales.

    2.5.6 Fortalecer los mecanismos de auxilio y asistencia turstica en las zonas de mayor afluencia.

    2.5.7 Mejorar la informacin turstica en los destinos para crear una experiencia confiable y de calidad.

    2.5.8 Elaborar y actualizar protocolos de atencin para atender a los turistas en caso de contingencias, en coordinacincon las autoridades competentes.

    Lneas de accin transversales

    Democratizar la Productividad

    4.2.6 Impulsar el desarrollo del sector turstico, particularmente en regiones donde la productividad es baja.

    Perspectiva de Gnero

    2.2.8 Desarrollar campaas y acciones para difundir entre las familias las consecuencias del maltrato y la violenciafamiliar.

    2.2.9 Desarrollar campaas y acciones de prevencin sobre explotacin y trata de personas.

    3.1.1 Promover la certificacin de competencias para fortalecer la empleabilidad de las mujeres.

    3.1.2 Fomentar la capacitacin laboral para integrar mujeres en los sectores con mayor potencial productivo.

    Objetivo 3. Facilitar el financiamiento y la inversin pblico privada en proyectos con potencial turstico.

    Generar fuentes de financiamiento para impulsar todos aquellos proyectos que promuevan el potencial turstico delpas, buscar alternativas para ampliar el financiamiento, brindar apoyo para que haya ms inversiones de emprendedoresy MIPYMES con el fin de facilitarles el camino para que detonen sus proyectos. Nuestras acciones deben estarencaminadas a crear las oportunidades y condiciones necesarias para que quienes planteen proyectos tursticos ennuestro pas puedan llevarlos a cabo.

    Por ello, incrementar el financiamiento y promover la inversin en proyectos con potencial turstico se convierte en unaherramienta fundamental en el programa sectorial para crear esquemas de financiamiento con la Banca de desarrolloorientados al encadenamiento productivo en el turismo. Con la Banca comercial se promover el diseo y la creacin deinstrumentos y productos financieros especializados para empresas tursticas. Tambin promoveremos el uso deesquemas de asociaciones pblico-privadas. La finalidad es vincular la oferta de financiamiento con la demanda existente,a efecto de que se atiendan las necesidades del sector, impulsando la simplificacin y agilizacin de trmites queincentiven la inversin y el crecimiento sostenible del turismo en Mxico.

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 19/44

    Estrategia 3.1. Impulsar la ampliacin del acceso a crdito e instrumentos financieros del sector turstico.

    Lneas de accin

    3.1.1 Proponer esquemas de financiamiento con la Banca de desarrollo orientados a encadenamientos productivostursticos y a gobiernos locales.

    3.1.2 Promover con la Banca comercial instrumentos y productos financieros especializados y acordes a la capacidad ylas necesidades de las unidades tursticas.

    3.1.3 Fomentar la constitucin de fondos de garantas.

    3.1.4 Vincular la oferta de financiamiento con las necesidades del sector.

    3.1.5 Facilitar el otorgamiento de crditos a travs de la calificacin de proyectos tursticos sustentables.

    3.1.6 Disear productos crediticios especficos para fomentar la participacin y empoderamiento econmico de mujeres,particularmente en zonas tursticas rurales.

    Estrategia 3.2. Fomentar mayores niveles de inversin para emprendedores y prestadores de servicios tursticos.

    Lneas de accin

    3.2.1 Promover e inducir inversin en los destinos tursticos prioritarios.

    3.2.2 Gestionar estmulos a la inversin en proyectos tursticos detonadores de desarrollo regional y local.

    3.2.3 Impulsar esquemas de simplificacin y agilizacin de trmites en los tres rdenes de gobierno que incentiven lainversin.

    3.2.4 Promover esquemas de coinversin mediante asociaciones pblicoprivadas y fideicomisos que alienten lainversin privada y la actividad productiva.

    3.2.5 Establecer alianzas con empresarios para apoyar a emprendedores y MIPYMES en el desarrollo de nuevosproductos tursticos.

    Estrategia 3.3. Brindar capacitacin y asistencia tcnica en cultura financiera para el desarrollo de proyectostursticos.

    Lneas de accin

    3.3.1 Disear esquemas de capacitacin para el sector sobre tipos de financiamiento, instrumentos financieros ycrediticios.

    3.3.2 Fomentar la capacitacin para que los emprendedores adquieran cultura financiera y desarrollen las habilidadesgerenciales necesarias para el xito de los negocios tursticos.

    3.3.3 Establecer un sistema de asistencia tcnica y seguimiento de proyectos para orientar el financiamiento hacia undesarrollo integral de los destinos.

    3.3.4 Difundir la oferta de instrumentos financieros acordes a las necesidades del sector.

    3.3.5 Fomentar el uso responsable de productos y servicios financieros en proyectos tursticos.

    Estrategia 3.4. Promover financiamiento e inversin focalizada para la consolidacin de la oferta del sector en losCentros Integralmente Planeados (CIP).

    Lneas de accin

    3.4.1 Desarrollar planes maestros de conservacin y consolidacin en los Centros Integralmente Planeados.

    3.4.2 Promover el financiamiento de proyectos que pongan en valor el capital de las reservas territoriales.

    3.4.3 Disear e implementar polticas innovadoras de desarrollo y comercializacin para agregar valor e incrementar lainversin en los CIPs.

    Estrategia 3.5. Fortalecer los mecanismos de atraccin y captacin de inversin en el sector.

    Lneas de accin

    3.5.1 Establecer una plataforma de promocin de oportunidades de inversin turstica.

    3.5.2 Promover la cooperacin bilateral y multilateral para facilitar la inversin en el sector.

    3.5.3 Promover la inversin en mercados estratgicos.

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 20/44

    3.5.4 Impulsar la participacin del sector en espacios nacionales e internacionales que permitan la promocin deproyectos tursticos sustentables.

    3.5.5 Generar informacin sobre portafolios de proyectos para inversionistas potenciales.

    Lneas de accin transversales

    Perspectiva de Gnero

    3.3.8 Disear proyectos de economa social para emprendedoras con perspectiva de inversin rentable noasistencialista.

    3.4.2 Impulsar la participacin de las mujeres en el sector emprendedor por medio de la asistencia tcnica.

    3.4.6 Fortalecer a las MIPYMES artesanales, tursticas, industriales o agrcolas de mujeres, con asesora tcnica.

    Objetivo 4. Impulsar la promocin turstica para contribuir a la diversificacin de mercados y el desarrollo ycrecimiento del sector.

    Existe una gran competencia entre los destinos tursticos a nivel internacional, lo que obliga a realizar una promocinturstica ms activa e innovadora de Mxico. En la Secretara de Turismo estamos convencidos de que Mxico ofreceexperiencias ms que destinos. Para ello, es indispensable complementar una oferta de calidad en cada destino conexperiencias nicas que muevan a los turistas a regresar y a recomendar a Mxico. Nuestro objetivo es generar confianzaen quienes nos visitan e inters en quienes an no han explorado nuestros destinos. Mxico debe ser un punto dereferencia entre los viajeros internacionales como un destino de clase mundial, y entre los viajeros nacionales un motivode orgullo.

    Para lograrlo lo primero es posicionar a Mxico como un destino atractivo. El crecimiento del sector ir de la mano delos destinos y de los socios nacionales e internacionales con quienes ya realizamos campaas de relaciones pblicas yde promocin conjuntas, utilizando una amplia gama de medios para llegar a los mercados y segmentos objetivo. El usode nuevas tecnologas para una promocin eficaz hoy es una condicin necesaria que aprovecharemos con campaas degran creatividad y capacidad para comunicar las experiencias nicas que nuestro pas ofrece. Mxico es una experiencia,por lo que hay que visitarlo y vivirlo. La promocin eficaz se enfocar en construir una reputacin de un Mxico con serviciostursticos y atractivos de clase mundial que logra diversificarse.

    Estrategia 4.1. Promover a Mxico como un destino turstico de calidad que ofrece gran variedad de atractivos yexperiencias nicas.

    Lneas de accin

    4.1.1 Promover la marca MXICO para posicionar a nuestro pas como un destino turstico de clase mundial.

    4.1.2 Posicionar a Mxico como un destino atractivo en lneas de producto poco desarrolladas.

    4.1.3 Realizar campaas de relaciones pblicas con medios y socios internacionales para difundir los avances y mejorarla imagen turstica de Mxico.

    Estrategia 4.2. Impulsar el desarrollo del mercado nacional promoviendo en la poblacin del pas la intencin deconocer Mxico y sus destinos.

    Lneas de accin

    4.2.1 Contribuir a revitalizar y consolidar los destinos tursticos con estrategias de promocin que resalten ladiferenciacin de sus atractivos.

    4.2.2 Realizar programas conjuntos de promocin con la participacin de los principales actores de los destinos y consocios estratgicos de la industria.

    4.2.3 Intensificar el uso de Internet y las redes sociales para instrumentar estrategias de mercadotecnia en lneadiferenciadas por mercado.

    Estrategia 4.3. Incrementar la promocin de Mxico en los mercados tradicionales e impulsar la diversificacin demercados.

    Lneas de accin

    4.3.1 Consolidar la presencia en los mercados tradicionales con campaas institucionales y programas de promocincooperativos con destinos y socios.

    4.3.2 Instrumentar acciones de promocin con la industria y destinos en mercados emergentes de Asia, Europa yAmrica Latina.

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 21/44

    4.3.3 Alinear la estrategia de promocin a la diversificacin y consolidacin de la oferta propuesta en la poltica turstica.

    4.3.4 Disear polticas de comunicacin y relaciones pblicas basadas en la experiencia Mxico asociada a testimoniosde los propios visitantes extranjeros.

    Objetivo 5. Fomentar el desarrollo sustentable de los destinos tursticos y ampliar los beneficios sociales yeconmicos de las comunidades receptoras.

    Delinear acciones para aprovechar el potencial turstico de nuestro pas no tendra sentido alguno, si no enfocamosnuestros esfuerzos para que la derrama econmica que genera el turismo tenga un impacto que perdure y se traduzca enmayor bienestar para los mexicanos. Es por eso que debemos dirigir acciones que permitan una mayor distribucin de losbeneficios del turismo, que permitan a los mexicanos disfrutar de nuestro pas, y que todo esto sea sostenible en el largoplazo; sin daar nuestros recursos naturales, nuestra cultura, ni a nuestra sociedad.

    El desarrollo sustentable del sector turstico tendr una visin integral que contempla criterios medioambientales,econmicos y sociales. Este enfoque contribuir a incrementar la derrama econmica que genera el turismo promoviendouna distribucin ms justa y equitativa de los beneficios y una mayor proteccin del patrimonio natural y cultural. Esta visinse ver reflejada en el esfuerzo por sistematizar y consolidar mecanismos de monitoreo de estos criterios en coordinacincon las entidades federativas y los municipios tursticos. Estas acciones beneficiarn al medio ambiente, a los turistas y,sobre todo, a las comunidades receptoras.

    Estrategia 5.1. Identificar la vocacin y el potencial del capital natural y cultural mediante el ordenamiento tursticodel territorio.

    Lneas de accin

    5.1.1 Formular, expedir y fomentar la ejecucin del Ordenamiento Turstico General del Territorio y consolidar una polticaturstica congruente con la poltica nacional.

    5.1.2 Promover la concertacin e instrumentacin de los procesos de ordenamiento turstico regional y local.

    5.1.3 Formular las bases tcnicas para declaratorias, regulacin, administracin y vigilancia de las Zonas de DesarrolloTurstico Sustentable.

    5.1.4 Incorporar los criterios del ordenamiento territorial turstico en los procesos e instrumentos legales yreglamentarios, en los tres rdenes de gobierno.

    Estrategia 5.2. Disear instrumentos con criterios de sustentabilidad para dirigir al sector turstico hacia unaindustria limpia y resiliente al cambio climtico.

    Lneas de accin

    5.2.1 Sistematizar y consolidar el monitoreo de destinos tursticos con un enfoque de sustentabilidad.

    5.2.2 Promover la inclusin de criterios de adaptacin y mitigacin al cambio climtico en la planeacin y en las polticastursticas locales.

    5.2.3 Desarrollar diagnsticos de vulnerabilidad que permitan el diseo de programas de adaptacin y sistemas dealerta temprana al cambio climtico para destinos tursticos prioritarios.

    5.2.4 Impulsar la estandarizacin de los criterios de sustentabilidad aplicables y promover la implementacin de mejoresprcticas en el sector.

    5.2.5 Promover la realizacin de un inventario de Gases de Efecto Invernadero para reducir las emisiones en actividadesasociadas al sector.

    5.2.6 Impulsar y fortalecer la cooperacin regional e internacional en materia de cambio climtico.

    5.2.7 Promover esquemas de eficiencia y ahorro de energa y agua, uso de energas alternativas y consumo responsableen la actividad turstica.

    Estrategia 5.3. Fortalecer la contribucin del turismo a la conservacin del patrimonio nacional y a su usosustentable.

    Lneas de accin

    5.3.1 Fomentar la gestin eficaz del patrimonio nacional mediante la colaboracin entre el sector turstico y las instanciasencargadas de su administracin.

    5.3.2 Promover la difusin de la importancia y el valor del patrimonio natural, histrico, cultural y gastronmico del pas.

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 22/44

    5.3.3 Generar informacin y conocimiento para promover una visita turstica responsable y sensible sobre el valor yrespeto del patrimonio.

    5.3.4 Impulsar la puesta en valor de la oferta turstica cultural de los pueblos originarios, protegiendo y respetando suidentidad y tradiciones.

    5.3.5 Impulsar la construccin, conservacin y remodelacin de espacios pblicos con enfoque turstico.

    Estrategia 5.4. Promover una distribucin amplia y justa de los beneficios econmicos y sociales del turismo en lascomunidades receptoras.

    Lneas de accin

    5.4.1 Impulsar esquemas de planeacin participativa, apropiacin, y valoracin de los recursos naturales y culturales enlas comunidades tursticas.

    5.4.2 Fortalecer el nmero y la calidad de los empleos locales sostenidos por el turismo.

    5.4.3 Favorecer la cadena de suministros para que los prestadores de servicios tursticos utilicen servicios y productosregionales.

    5.4.4 Disear programas de apoyo tcnico, financiero y de capacitacin para organizaciones comunitarias y pequeasempresas, en zonas prioritarias de desarrollo turstico.

    5.4.5 Impulsar la infraestructura logstica y movilidad como mecanismos para ampliar la extensin geogrfica de laactividad turstica.

    5.4.6 Promover el comercio justo en el sector.

    5.4.7 Incentivar la responsabilidad social en el desarrollo de la actividad turstica.

    5.4.8 Formular y promover programas que fortalezcan iniciativas emprendedoras, cooperativas tursticas y de servicios acargo de comunidades indgenas.

    5.4.9 Impulsar la promocin y difusin de la oferta turstica de las zonas indgenas, protegiendo y respetando su identidadcultural.

    Estrategia 5.5. Crear instrumentos para que el turismo sea una actividad incluyente que brinde oportunidades paraque ms mexicanos viajen.

    Lneas de accin

    5.5.1 Impulsar polticas transversales para que el turismo sea accesible a todos los grupos sociales en igualdad deoportunidades.

    5.5.2 Promover la creacin de incentivos y apoyos para que los mexicanos visiten, conozcan y valoren los destinostursticos cercanos a su lugar de residencia.

    5.5.3 Fomentar la ampliacin de la cobertura de programas vacacionales a los diferentes segmentos de la demanda.

    5.5.4 Promover el turismo accesible, la no discriminacin en el acceso a servicios tursticos y los derechos culturales.

    Lneas de accin transversales

    Perspectiva de Gnero

    4.7.5 Fomentar los programas de turismo y esparcimiento dirigidos a mujeres mayores.

    IV.1 Estrategias y lneas de accin transversales

    IV.1.1 Democratizar la Productividad

    Estrategia 1.1 Fortalecer el buen funcionamiento de los mercados laborales para impulsar la creacin de empleosformales y bien remunerados.

    Las dificultades para que las empresas del sector turstico con potencial productivo puedan recibir financiamiento uobtener el capital necesario para crecer, as como la existencia de desincentivos y barreras para que los trabajadores yempresas se integren a la formalidad dentro del sector, son causas que han contribuido a que exista una asignacindeficiente de los factores de produccin y, por ende, un importante efecto negativo en la productividad de la economamexicana, as como del funcionamiento del mercado laboral del sector turstico.

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 23/44

    La Secretara de Turismo trabajar en el diseo de polticas pblicas que favorezcan la generacin de empleos decalidad. Por una parte, se impulsarn acciones para fortalecer los apoyos que se entregan a las MIPYMES tursticas con elpropsito de elevar su capacidad para generar beneficios y ocupar mayores recursos productivos. Por otra parte, mediantela aplicacin de agendas de competitividad por destino turstico se impulsar el desarrollo de proyectos detonadores conimpacto local o regional; que a travs de la oferta sustentable de infraestructura y productos tursticos, genere empleos,derrama econmica, atraccin de turistas y rentabilidad.

    Lneas de accin generales

    1.1.3 Analizar integralmente los programas de gobierno y polticas pblicas para que las estrategias y programas degobierno induzcan la formalidad.

    Estrategia 3.1 Mantener la estabilidad macroeconmica y financiera con el fin de generar un marco de certidumbrepara los agentes econmicos.

    Promover la estabilidad macroeconmica y financiera de Mxico ha sido una prioridad del Gobierno de la Repblica.Para llevar a cabo dicho escenario y siguiendo el precepto de democratizar la productividad, es necesario que todos losactos de gobierno se focalicen en generar un ambiente de negocios equilibrado y transparente que brinde certidumbre,reduzca las cargas regulatorias, promueva la sana competencia econmica y se consolide un marco de polticasmacroeconmicas que promuevan la responsabilidad hacendaria y la estabilidad del sector financiero.

    La Secretara de Turismo, con el fin contribuir al logro de los objetivos del Programa para Democratizar la Productividad,llevar a cabo acciones que permitan dentro del sector turstico, y en coordinacin continua con las diversas autoridades delos tres niveles de gobierno, impulsar la simplificacin y agilizacin de trmites de Gobierno que contribuyan a la eficacia yeficiencia de la gestin gubernamental y a la certidumbre econmica y normativa para los agentes econmicos, con elobjeto de incentivar la inversin y el crecimiento sostenido del sector, en un marco de aplicacin de polticasmacroeconmicas que permitan el desarrollo del mercado local, regional y nacional, as como una regulacin ysupervisin financiera y econmica eficaz que genere fuentes de financiamiento para los proyectos productivos del sector.En ese contexto, la Secretara promover, entre otras cosas, el diseo de esquemas de financiamiento orientados a laproductividad; buscar la aplicacin de estmulos a la inversin en proyectos tursticos; colaborar con todos los actoresdel sector para disear esquemas de capacitacin financiera e instrumentos financieros y crediticios, y promover lacooperacin bilateral y multilateral para facilitar la inversin en el sector.

    Lneas de accin generales

    3.1.1 Proteger las finanzas pblicas ante riesgos del entorno macroeconmico.

    3.1.2 Fortalecer los ingresos del sector pblico.

    3.1.3 Promover un manejo responsable del endeudamiento pblico que se traduzca en bajos costos de financiamiento yniveles de riesgo prudentes.

    Estrategia 5.2 Orientar los programas y el gasto pblico hacia el objetivo de elevar y democratizar la productividad.

    El fortalecimiento del marco institucional para disear e instrumentar las polticas pblicas, as como la orientacin delgasto pblico para fomentar el crecimiento de actividades de mayor productividad, son factores de gran importancia paralograr la democratizacin de la productividad. Sin embargo, existen otros factores que el Gobierno de la Repblica debellevar a cabo para el logro de buenos resultados dentro de la gestin pblica. La planeacin, el seguimiento y la evaluacinson factores que toda la Administracin Pblica Federal no puede dejar de realizar en la implementacin de polticaspblicas y, sobre todo, en la orientacin del gasto.

    Por ello, la Secretara de Turismo, en aras de institucionalizar la evaluacin y la orientacin a resultados, que permita latransparencia, eficiencia y eficacia en su gestin pblica, fortalecer la alineacin de los procesos de planeacin,seguimiento y evaluacin para la construccin de polticas orientadas a fortalecer la productividad del sector, as como lainclusin de indicadores relevantes para la medicin de sus impactos. Se fortalecer el diseo de los programas delsector, especialmente aquellos relacionados con proyectos de capacitacin y proyectos detonadores.

    Lneas de accin generales

    5.2.3 Incorporar mtricas de la orientacin hacia la productividad como un elemento del Sistema de Evaluacin para elDesempeo.

  • 27/2/2015 DOF - Diario Oficial de la Federacin

    http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326572 24/44

    IV. 1.2 Perspectiva de Gnero

    Estrategia 1.2 Promover acciones afirmativas para garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres y evitar ladiscriminacin de gnero.

    La violacin a los derechos de las mujeres, as como la discriminacin de gnero, son prcticas negativas queobstaculizan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, e incrementan la brecha de desigualdad entre estosdentro del sector turstico. Por ello, la Secretara de Turismo, a travs de la Unidad Administrativa que promueve laPerspectiva de Gnero, as como a travs del Comit de Gnero, disear y promover la implantacin de protocolos ycdigos de conducta hacia el interior de la Dependencia, as como hacia afuera, y dirigidos particularmente a losprestadores de servicios tursticos, con el fin de realizar acciones afirmativas y de alto impacto que garanticen el respeto alos derechos de las mujeres y combatirn todo tipo de discriminacin y violencia en contra de ellas. Lo anterior encoordinacin y consenso con las secretaras de turismo de los estados, as como con el sector privado y social.

    Lneas de accin generales

    1.2.5 Desarrollar protocolos y cdigos de conducta para que los prestadores de servicios atiendan a las mujeres sindiscriminacin o misoginia.

    Estrategia 1.3 Promover el lider