programa para la prestaciÓn del servicio de aseo€¦ · programa recuperaciÓn ambiental de ......

164
PROGRAMA PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO Octubre de 2015 TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE ASEO: José Joaquín Zuluaga Naranjo TÉCNICO OPERATIVO DE ASEO: Wilber Mauricio Montoya Alzate AUXILIAR ADMINISTRATIVO: Nelson Andrés Martínez García EQUIPO GESTIÓN DE ASEO

Upload: vandieu

Post on 07-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO

Octubre de 2015

TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE ASEO: José Joaquín Zuluaga Naranjo

TÉCNICO OPERATIVO DE ASEO: Wilber Mauricio Montoya Alzate

AUXILIAR ADMINISTRATIVO: Nelson Andrés Martínez García

EQUIPO GESTIÓN DE ASEO

Contenido

OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 5

OBJETIVOS GENERALES: .......................................................................................................................... 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................................................................... 6

ESTRATEGIAS................................................................................................................................................ 7

COMUNICACIÓN ....................................................................................................................................... 7 PARTICIPACION ........................................................................................................................................ 7 CORRECTA PRESTACION DEL SERVICIO .......................................................................................... 7 MONITOREO Y SEGUIMIENTO .............................................................................................................. 7 METAS ......................................................................................................................................................... 7

INDICADORES ................................................................................................................................................ 8

PROGRAMA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE PUNTOS DE ACOPIO. .......................................... 9

META ............................................................................................................................................................ 9 INDICADORES ........................................................................................................................................... 9

PROGRAMA DE SEPARACION EN LA FUENTE. ................................................................................. 10

SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN ZONA RESIDENCIAL ................................................................. 10 CONJUNTOS RESIDENCIALES O URBANIZACIONES NUEVAS .................................................. 10

METAS ................................................................................................................................................... 10 90% de la población de los proyectos de vivienda nuevos participando en los procesos de separación en la fuente y apoyo al reciclaje. ................................................................................... 11 INDICADORES ..................................................................................................................................... 11

SEPARACIÓN EN LA FUENTE EN SECTOR COMERCIAL .............................................................. 11 METAS ....................................................................................................................................................... 12 INDICADORES ......................................................................................................................................... 12 EVALUACION DEL SERVICIO ............................................................................................................... 13 SENSIBILIZACION A LOS USUARIOS DEL SERVICIO ..................................................................... 13 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. ................................................................................................. 14

VISITAS GUIADAS .............................................................................................................................. 14

PRESTACION DEL SERVICIO INTEGRAL DE ASEO EN EL MUNICIPIO DE EL CARMEN DE VIBORAL ........................................................................................................................................................ 15

COMPONENTES BÁSICOS DEL PROGRAMA DE PRESTACION DEL SERVICIO ..................... 15 ACTIVIDADES DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO .................................................................... 15

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS .......................................................... 29 CAPACIDAD TÉCNICA DE LOS EQUIPOS ......................................................................................... 53 RECURSO HUMANO ............................................................................................................................... 53

Capacitación Recurso Humano ......................................................................................................... 54 Servicio de recolección de animales muertos en vías y áreas públicas. ..................................... 54

ALCANCE DEL PROCESO DE BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS. ............. 61 MECANISMOS PARA LA ATENCIÓN DE BARRIOS QUE NO CUENTEN CON PAVIMENTO, PARQUES EN ZONAS RESIDENCIALES Y OTROS PARQUES PÚBLICOS. ............................... 62 ESQUEMA OPERATIVO PARA LA RECOLECCIÓN Y LIMPIEZA DE PUNTOS CRÍTICOS........ 62

Generalidades del Esquema .............................................................................................................. 62 Programación........................................................................................................................................ 63 Herramientas e insumos ..................................................................................................................... 63

RECURSO HUMANO PARA BARRIDO ................................................................................................ 64

Capacitación recurso humano............................................................................................................ 64 ÁRBOLES CAÍDOS EN ESPACIO PÚBLICO ....................................................................................... 64 TALA DE ÁRBOLES: CONSISTE EN LA ELIMINACIÓN DE LOS ÁRBOLES QUE SE ENCUENTRAN EN CONFLICTO INSALVABLE EN EL ESPACIO URBANO O QUE PRESENTAN PROBLEMAS Y RIESGOS PARA LA CIUDADANÍA. ESTOS ÁRBOLES SE SEÑALAN E IDENTIFICAN TANTO EN LOS PLANOS COMO EN LOS REGISTROS QUE DEBE DISEÑAR LA EMPRESA QUE PRESTA EL SERVICIO, PARA PLANEAR Y REGISTRAR LAS PODAS QUE SE REALIZAN DIARIAMENTE. LA DETERMINACIÓN FINAL DE REALIZAR ESTA PRÁCTICA SE TOMA EN LA ETAPA DE DISEÑO EVALUANDO Y SOPESANDO LOS COSTOS Y BENEFICIOS AMBIENTALES, Y APLICANDO LOS CRITERIOS QUE SE EXPRESAN EN ESTA UNIDAD DEL CURSO. LOS TRABAJOS DEBEN EJECUTARSE DE TAL MANERA QUE NO CAUSEN DAÑOS A TRANSEÚNTES, ESTRUCTURAS, REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS, PROPIEDADES O ÁRBOLES EN PIE. EL PROCEDIMIENTO PARA LA SUSTITUCIÓN DE ÁRBOLES COMPRENDE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: ..................................................................................................................................................................... 71 ..................................................................................................................................................................... 75 DOTACIÓN OPERARIO DE GUADAÑA ............................................................................................................ 75 ESQUEMA OPERATIVO PARA LAS ACTIVIDADES DE LAVADO. ................................................. 76

Generalidades del Esquema Operativo ............................................................................................ 76 APROVECHAMIENTO ............................................................................................................................. 80

Recolección selectiva .......................................................................................................................... 80 SEGUIMIENTO Y MONITOREO ............................................................................................................ 81

Control Operativo ................................................................................................................................. 81 Caracterización de residuos en el sitio ............................................................................................. 81

INTRODUCCION.

En la actualidad el tema de manejo y disposición final de residuos sólidos ha

adquirido mucha importancia, las administraciones y gobiernos a nivel nacional han

centrado su atención objetivamente en el tema de la prestación del servicio público

de aseo, La problemática del manejo de residuos que se conoció en la capital del

país prendió las alarmas a nivel nacional en cuanto al adecuado manejo de los

residuos y aseo público, dando pie a normas y leyes que reglamentan el manejo de

los residuos y sus complementos.

Según el decreto de ley 2981 del año 2013 y la Resolución 0288 del 27 de abril de

2015 por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de los programas

de prestación del servicio público de aseo, también comprende la identificación y

atención de puntos especiales como zonas verdes, puntos críticos, puentes

peatonales entre otros que se deben intervenir por la empresa prestadora del servicio

y que darán pie a planes y programas que nos ayudaran a la mejora continua y

garantizarán la satisfacción del usuario.

La importancia de la intervención a dichos espacios públicos se basa en el aumento

en la calidad paisajística, la seguridad y salud publica debido a que así se disminuirá

la cantidad de partículas contaminantes arrojadas al medio ambiente, se garantiza el

derecho a la salud y se cumple con todos los requisitos en cuanto a aseo público que

la ley determina.

OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES:

Diseñar diversas estrategias, programas y subprogramas sociales tendientes a lograr la optimización del servicio que permita, la limpieza del municipio partiendo del principio de área limpia impactando positivamente la calidad de vida de la población.

Promover una nueva cultura del desarrollo, haciendo consecuente la generación de los residuos sólidos y el crecimiento económico, tendiente a la salud y bienestar general de la población, en condiciones de responsabilidad ambiental.

Desarrollar mecanismos comunicacionales adecuados y apropiados a la realidad de nuestro municipio.

Promover la participación comunitaria en la construcción de un ambiente sano. Darle continuidad a los programa de separación de residuos sólidos desde la

fuente, promoviendo el fortalecimiento y participación de la población recicladora de oficio de acuerdo a los lineamientos establecidos por el ente territorial en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en el componente técnico, operativo, económicos y social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Promover la cultura de consumo sostenible. Recuperar y fortalecer el programa de separación de residuos sólidos desde

la fuente y su posterior aprovechamiento de residuos orgánicos y reciclables. Mejorar el esquema operativo actual el cual se requiere mejorar la planeación

y administración de los recursos humanos y técnicos disponibles para la prestación del servicio.

Propiciar y coordinar actividades de recuperación y apropiación de los espacios públicos y áreas verdes deterioradas por los arrojos clandestinos de residuos para uso y disfrute de la comunidad.

Promover una cultura de responsabilidad para el adecuado manejo de los residuos sólidos en el área de prestación del servicio.

Promover actividades de limpieza y cuidado del entorno, involucrando a las comunidades, grupos organizados y entidades Municipales para fortalecer la presencia interinstitucional.

Contactar y capacitar a las familias de recuperadores de oficio para crear ambientes propicios en la incorporación al Sistema Operativo de Reciclaje.

ESTRATEGIAS

COMUNICACIÓN

Establecer mecanismo de divulgación y comunicación apropiados a la prestación del servicio de aseo en el área de prestación del servicio de tal manera que se garantice la correcta transmisión de la información asociada a la prestación del servicio.

PARTICIPACION

Garantiza la disponibilidad y funcionalidad de la oficina de PQR por medio de la cual se recibirán, registraran, solucionaran y se hará seguimiento a las inconformidades manifestadas por los usuarios del servicio.

CORRECTA PRESTACION DEL SERVICIO

Garantizar la prestación del servicio de aseo dando cumplimiento a parámetros de eficiencia, eficacia y efectividad de forma que sea sostenible ambiental y económicamente la operación del servicio de aseo en el Municipio de El Carmen de Viboral.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Establecer variables e indicadores por medio de los cuales se haga monitoreo y seguimiento a las variables técnicas ambientales asociadas a la prestación del servicio de aseo.

METAS

Mensualmente realizar dos actividades dirigidas por la Cimarrona E.S.P. en medios de comunicación audiovisual.

Informar al 100% de los usuarios del servicio de aseo en la zona urbana y rural las rutas, frecuencias y horario de prestación del servicio.

Implementar en el 60% de las veredas a las cuales se le presta el servicio de aseo la separación en la fuente y su recolección selectiva.

El 100% de los usuarios informados sobre los mecanismos de participación e interacción con La Cimarrona E.S.P. a través de la oficina de atención al usuario.

Informar oportunamente a los usuarios sobre las situaciones que afecten la prestación del servicio.

90% de satisfacción del usuario en relación con la prestación del servicio de aseo

Realizar mensualmente una actividad descentralizada pedagógica en un sector diferente del municipio.

INDICADORES

Actividades audiovisuales ejecutadas/actividades audiovisuales programadas Número de habitantes informados sobre las condiciones para la prestación del

servicio de aseo en el Municipio de El Carmen de Viboral/habitantes de área de influencia de prestación del servicio de aseo.

Numero de veredas con proceso de separación en la fuente y recolección selectiva implementado/número de veredas atendidas.

Número de habitantes informados sobre los mecanismos de participación e interacción con La Cimarrona E.S.P. a través de la oficina de atención al usuario/número de habitantes atendidos con el servicio de aseo.

Número de eventos informados oportunamente sobre las situaciones que afecten la prestación del servicio/eventos presentados que afecten la prestación del servicio de aseo.

Sumatoria de calificación 4-5 obtenida en la encuesta de satisfacción/encuestas realizadas.

Número de actividades descentralizadas realizadas/número de actividades descentralizadas programadas.

MECANISMOS DE IMPLEMENTACION

Está relacionado con la implementación de los programas estructurados por LA CIMARRONA E.S.P. y el cronograma de las actividades establecido e inherente a cada uno de ellos.

PROGRAMA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE PUNTOS DE ACOPIO.

Un elemento negativo de dinámica urbana que se presenta en los diferentes sectores, es la existencia de puntos críticos o botaderos a cielo abierto por el incumplimiento en los horarios de recolección, deficiencia en la planeación del servicio, inadecuada administración del recurso humano y técnico disponible, información técnica poco confiable; deteriorando la salud ambiental del municipio, incrementando los impactos ambientales negativos al recurso agua, suelo y paisaje urbano, sino también por los problemas sociales asociados, tales como: conflictos permanentes, sensación de impotencia, pérdida de valor del sector, entre otros. En este sentido será nuestra prioridad implementar acciones tendientes a lograr en mediano y largo plazo la recuperación ambiental de los espacios públicos que se encuentran deteriorados para uso y disfrute de la comunidad, haciendo de éste un sector más limpio y amable.

META

Lograr la recuperación del 100% de los puntos críticos en el Municipio, durante los años 2015-2017.

INDICADORES

Número de puntos críticos identificados/número de puntos críticos. El punto crítico será intervenido de forma sucesiva hasta lograr su

erradicación o mejoramiento, mientras tanto en los otros puntos críticos se adelantará control operativo y monitoreo permanente.

Retomaremos los puntos críticos existentes en el área de prestación del servicio; no obstante el énfasis estará dado en adelantar acciones preventivas, para lo cual es vital la interface que se hará con la supervisión, el cual nos mostrará tendencias y probabilidades de conformación de sitios de arrojo clandestino de residuos, enlazado al sector geográfico, Micro ruta, usuarios afectados, tipo de residuos, comportamiento de residuos arrojados, entre otros. Con estos elementos se adelantarán acciones preventivas traducidas en Campañas Informativas y, de Educación Ciudadana y Ambiental.

Por otra parte, con el fin de minimizar el impacto del arrojo de residuos de escombros de origen residencial en los puntos críticos, se adelantarán campañas informativas y de sensibilización y, jornadas persuasivas en coordinación con la Policía Ambiental y Comunitaria, buscando lo siguiente:

Dar a conocer a los usuarios, los mecanismos para solicitar el servicio y la normatividad relativa al mismo.

Coordinar con las organizaciones sociales el desarrollo de brigadas de recolección de escombros, invitando a la comunidad a sacar estos residuos únicamente en la fecha, hora y sitios acordados.

Coordinar con los entes policivos el desarrollo de jornadas persuasivas, mediante el recorrido por viviendas previamente detectadas, para invitar a los usuarios a utilizar los mecanismos de solicitud del servicio y/o no entregar estos residuos a terceros que no garanticen una disposición en la escombrera señalada por el ente territorial.

PROGRAMA DE SEPARACION EN LA FUENTE.

Con la implementación de la separación en la fuente en toda el área de prestación del servicio, LA CIMARRONA E.S.P. busca que esta cultura haga parte de la vida cotidiana. En este sentido la separación en la fuente y recolección selectiva son las principales herramientas que garantizan que los residuos no terminen en el relleno sanitario; a su vez, permiten que aquellos residuos que no hemos podido evitar dejen, al menos, de ser un problema para el medio ambiente y para el Municipio.

El programa de reciclaje está compuesto por dos partes. En la primera, se describen los procesos de información, sensibilización, educación, capacitación y coordinación, por tipo de usuario, que buscan garantizar la presentación y manejo adecuado de los residuos y, hacer efectivo y eficiente el proceso de la separación en la fuente, donde se incluyen los elementos facilitadores. En la segunda, lo correspondiente al Plan Operativo.

SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN ZONA RESIDENCIAL CONJUNTOS RESIDENCIALES O URBANIZACIONES NUEVAS METAS

Lograr que el 100% de los proyectos de vivienda nuevos, en los primeros doce (12) meses, estén informados sobre el Programa de Reciclaje.

Desarrollar una (1) encuesta con el 100% de los proyectos de vivienda nuevos sobre expectativas y procesos adelantados.

Dictar dos (2) talleres en cada proyecto de vivienda nuevos.

90% de la población de los proyectos de vivienda nuevos participando en los procesos de separación en la fuente y apoyo al reciclaje.

INDICADORES

Número de proyectos de vivienda nuevos informados sobre programa de reciclaje/número de proyectos de vivienda nuevos.

Número de encuestas sobre expectativas y procesos adelantados realizadas/número de encuestas sobre expectativas y procesos adelantados programadas.

Talleres ejecutados/talleres programados. Número de conjuntos residenciales participantes en el Programa de Reciclaje. Número de usuarios los proyectos de vivienda nuevos participando en los

procesos de separación en la fuente y apoyo al reciclaje/número de usuarios de proyectos de vivienda nueva.

SEPARACIÓN EN LA FUENTE EN SECTOR COMERCIAL

Si bien es cierto, éste es uno de los sectores que presenta mayor complejidad debido a presentación y manejo inadecuados de residuos e intereses diversos, la estrategia que vamos a implementar es buscar el apoyo de las organizaciones de comerciantes, posteriormente convocaremos a los comerciantes formales, buscando crear conciencia sobre la urgente necesidad de manejar adecuadamente los residuos como elemento valorativo del sector y la mejora competitiva del mismo.

En este sentido involucraremos a los comerciantes, aspecto fundamental, como también recibirán capacitación para no sólo aprender a separar los residuos, sino también a que éstos comerciantes, mediante estrategias sencillas y de forma muy respetuosa, logren que sus clientes tengan hábitos limpios en cuanto a la no utilización de tantos empaques y dispongan los papeles y pequeños residuos en las papeleras públicas.

METAS

Lograr que el 100% de las organizaciones de comerciantes y centros comerciales estén informados, en el primer año, sobre el Programa de separación en la fuente liderado por LA CIMARRONA E.S.P.

Adelantar una (1) encuesta con el 100% de las organizaciones de comerciantes y centros comerciales sobre expectativas y experiencias.

Dictar un (1) taller a servicios generales y personal administrativo de los centros comerciales.

Dictar dos (2) talleres a organizaciones de comerciantes y sectores dispuestos a participar en el Programa.

Lograr la participación en el proceso de separación en la fuente y recolección selectiva en el 70% de sectores comerciales.

Realizar un (1) evento anual lúdico-pedagógico, contando con la participación de organizaciones de comerciantes.

INDICADORES

Número de locales comerciales informados sobre programa de separación en la fuente/número de locales comerciales.

Número de encuestas sobre sobre expectativas y experiencias realizadas/número de encuestas sobre expectativas y experiencias programadas.

Número de talleres realizados a servicios generales/número de talleres programados a servicios generales.

Número de talleres realizados a organizaciones de comerciantes/número de talleres programados a organizaciones de comerciantes.

Número de locales comerciales participando en los procesos de separación y recolección selectiva/número de locales comerciales del área urbana del municipio.

Número de eventos lúdico-pedagógico realizados/número de eventos lúdico-pedagógicos programados.

Adopción del Programa para la prestación del servicio público de aseo

27 de octubre de 2015, según acto administrativo aprobado y adoptado por Gerencia

EVALUACION DEL SERVICIO

Gran parte del éxito de la gestión desarrollada por LA CIMARRONA E.S.P. depende del grado de confianza y satisfacción que tengan los usuarios, así como la imagen positiva que ellos divulguen sobre la organización y los servicios prestados. En este sentido, a merced del desarrollo de una serie de componentes desarrollados por LA CIMARRONA E.S.P. que aseguren la calidad, eficiencia, eficacia y oportunidad del servicio, tales como: Sistema de Información, la atención en terreno a los usuarios, Unidad de Atención al Cliente, disponibilidad de recomendaciones y consulta vía Web; consideramos vital identificar, de forma periódica, las necesidades y expectativas cambiantes de los usuarios y, desarrollar mecanismos para la valoración de los servicios prestados y programas sociales adelantados. Lo anterior se constituye en un elemento fundamental para la toma de decisiones, la adopción de medidas organizativas y operativas que redunden en el mejoramiento continuo.

Para lograr esto, se tiene proyectado realizar las siguientes actividades:

Realizar encuestas de medición del grado de satisfacción en la COMUNIDAD, cada año. Encuesta aleatoria estratificada, y por tipo de usuario. Los resultados de la encuesta serán remitidos a los entes de control e internamente a las Áreas para la toma de decisiones.

Participar en los Encuentros Ciudadanos convocados por entidades municipales. Allí se presentará informe de gestión de LA CIMARRONA E.S.P.

Evaluación sobre contenidos, pedagogía y alcance, posterior a los talleres dictados en sectores específicos.

SENSIBILIZACION A LOS USUARIOS DEL SERVICIO

La necesidad de la educación se deriva del hecho de que la especie humana es la única especie viviente que ha evolucionado en dos direcciones simultáneas: la vía biológica y la vía cultural. Si la transferencia en el tiempo de las adaptaciones biológicas se efectúa mediante el proceso de reproducción, propio de los organismos vivos, la transferencia de las adaptaciones culturales se alcanza mediante los procesos educativos.

Concebimos la educación ciudadana y ambiental como una estrategia propulsora de una cultura de la no basura o cultura del aseo, que se orienta a la solución de problemas, acorde con las realidades de cada localidad.

El aporte principal de la educación ciudadana y ambiental redunda en coadyuvar para la conformación de una nueva ética, con la finalidad de que los ciudadanos sean capaces de entender el funcionamiento de las leyes naturales, sean más respetuosos de su entorno y estén dispuesto a participar en procesos sostenibles.

Para alcanzar estos objetivos debe entenderse la educación ciudadana y ambiental como una acción educativa dirigida a todos los sectores de la sociedad. Dentro de un ámbito de educación no formal proponemos metodologías y contenidos temáticos a los ciudadanos que busca satisfacer sus expectativas y aportar al fortalecimiento de los servicios prestados por LA CIMARRONA E.S.P.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Estas son las actividades complementarias que se tiene proyectado adelantar al interior de las instituciones educativas, barrios o conjuntos residenciales.

Día del Medio Ambiente

Semana Cultural -Reciclaje de valores-

VISITAS GUIADAS

Durante el proceso de educación no formal desarrollado tanto en entidades educativas como a diferentes tipos de usuarios, se tiene contemplado realizar actividades complementarias que contribuyan a reforzar el conocimiento compartido, buscando que la comunidad no sólo tenga una visión global de la problemática sino que también conozca la problemática local y tenga contacto con experiencias exitosas en materia de reciclaje. Es por esto que estas visitas se conciben como trabajo de campo, donde se van a aplicar métodos de observación y sistematización de la misma, para su presentación en el siguiente taller. Estas son:

Relleno Sanitario.

Centro de Reciclaje

Recorridos por Puntos Críticos o sitios de problemática ambiental

Visitas a entidades educativas (Procesos de Compost-lombricultura, Papel Artesanal y separación en la fuente)

PRESTACION DEL SERVICIO INTEGRAL DE ASEO EN EL MUNICIPIO DE EL CARMEN DE VIBORAL COMPONENTES BÁSICOS DEL PROGRAMA DE PRESTACION DEL SERVICIO

ACTIVIDADES DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO

El alcance del programa de prestación de servicio aplica para todas las actividades que conforman el servicio público de acuerdo al Decreto 2981 de Diciembre de 2013 que se describen a continuación:

Actividades prestadas

Actividad Fecha de inicio

Recolección. 21/12/2013

Transporte. 21/12/2013

Transferencia. Actividad no prestada

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

21/12/2013

Corte de césped en vías y áreas públicas.

Actividad no prestada

Poda de árboles en vías y áreas públicas

Actividad no prestada

Lavado de vías y áreas públicas Actividad no prestada

Tratamiento. 20/12/2013

Aprovechamiento 20/12/2013

Comercialización 20/12/2013

Objetivos, metas e indicadores

Actividad del servicio de aseo

Aspecto: Cobertura,

calidad, continuidad, eficiencia.

Objeto Línea base

Metas intermedias Meta final

Indicadores Plazo

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Recolección. Cobertura Garantizar la recolección oportuna y el transporte técnico de los residuos sólidos generados, Responde por la programación general de rutas, el transporte de residuos sólidos al relleno sanitario y el cumplimiento de frecuencias y horarios.

>95% 96% 97% 98% 98% Efectividad 3 años

Transporte. Cobertura >95% 96% 97% 98% Efectividad

Transferencia. Sin datos Sin datos Sin datos

Sin datos

Sin datos

Sin datos

Sin datos

Sin datos Sin datos

Barrido y limpieza de vías y áreas

públicas.

Cobertura Garantizar el barrido oportuno de vías y áreas públicas de los residuos sólidos generados, Responde por la programación general de rutas, el barrido de residuos y el cumplimiento de frecuencias y horarios.

> 97,5% 95% 96% 98% 98% Efectividad 3 años

Corte de césped en vías y áreas

públicas.

Cobertura Garantizar el corte de césped oportuno de

>95% 96% 97% 98% 98% Efectividad 4 años

los prados públicos y recolección de los residuos sólidos generados, Responde por la programación general del corte de césped y el cumplimiento de la actividad.

Poda de árboles en vías y áreas

públicas

Cobertura Garantizar la poda de árboles oportuna de los árboles en vías y áreas públicas y recolección de los residuos sólidos generados, Responde por la programación de poda de árboles y el cumplimiento de la actividad.

>95% 96% 97% 98% 98% Efectividad 4 años

Lavado de vías y áreas públicas

Cobertura Garantizar el lavado de vías y áreas públicas oportuna y Responde por la programación de lavado de vías y áreas públicas y el cumplimiento de la actividad.

>95% 96% 97% 98% 98% Efectividad 4 años

Tratamiento. Disposición final planta de residuos

Garantizar la recolección oportuna y el

< 60% 58% 57% 55% 53% Eficacia 4 años

sólidos transporte técnico de los residuos sólidos generados, Responde por la programación general de rutas, el transporte de residuos sólidos al relleno sanitario y el cumplimiento de frecuencias y horarios.

Aprovechamiento Disposición final planta de residuos sólidos

Garantizar la recolección oportuna y el transporte técnico de los residuos sólidos generados, Responde por la programación general de rutas, el transporte de residuos sólidos al relleno sanitario y el cumplimiento de frecuencias y horarios.

93% 93% 94% 95% 98% Eficacia 4 años

Comercialización Sin datos Sin datos Sin datos

Sin datos

Sin datos

Sin datos

Sin datos

Sin datos Sin datos

sujeto a variación por actualización del PGIRS

Área de prestación del servicio

Actividad del servicio

Nombre del departamento

Nombre del municipio

Localidad, comunas o similares

Recolección. Antioquia El Carmen de Viboral 100% casco urbano 60% área rural

Transporte. Antioquia El Carmen de Viboral 100% casco urbano 60% área rural

Transferencia. Antioquia El Carmen de Viboral No aplica

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

Antioquia El Carmen de Viboral 100% casco urbano

Corte de césped en vías y áreas públicas.

Antioquia El Carmen de Viboral 100% casco urbano

Poda de árboles en vías y áreas públicas

Antioquia El Carmen de Viboral 100% casco urbano

Lavado de vías y áreas públicas

Antioquia El Carmen de Viboral 100% casco urbano

Tratamiento. Antioquia El Carmen de Viboral 100% casco urbano

60% área rural

Aprovechamiento Antioquia El Carmen de Viboral 100% casco urbano

60% área rural

Comercialización Antioquia El Carmen de Viboral No aplica

Forma de presentación de los residuos (acera, caja de

almacenamiento, unidad de almacenamiento, contenedor, etc.)

Describir condiciones de prestación que deben de cumplir los usuarios (con o sin separación en la fuente,

etc.)

Aceras Presentación de los residuos sólidos separados en los horarios y días establecidos por la empresa.

Usar los recipientes adecuados para depositar y presentar los residuos sólidos.

No presentar escombros en las macro rutas de recolección.

No presentar animales muertos o sus partes en las macro rutas de aseo.

Ubicación de la base de operaciones

Dirección base de operaciones Teléfono

Cll 31 # 31-58 5668985 Cel. 3122598577

Inventario de puntos críticos

Punto # 1:

Carrera 31 con calle 10 (sector Aguas Frescas)

Punto # 2:

Calle 21 con Carrera 26 (la “Y” salida vereda Betania)

Punto # 3:

Calle 28 Entre Carrea 31 y 30 (sector José Moreno Calle de la Cerámica)

Punto # 4:

Calle 32 con Carrera 35 (salida vereda Samaria)

Punto # 5:

Calle 41 con Carrera 26 (sector Villa María)

Censo de puntos críticos (periodo de reporte anual)

Punto Dirección Describir los operativos de limpieza

programados y actividades de

eliminación pactados por el municipio

Punto # 1 Carrera 31 con calle 10 (sector Aguas Frescas)

Convites comunitarios con comunidades organizadas y Administración municipal

Punto # 2 Calle 21 con Carrera 26 (la “Y” salida vereda

Betania)

Convites comunitarios con comunidades organizadas y Administración municipal

Punto # 3 Calle 28 Entre Carrea 31 y 30 (sector José Moreno Calle de la Cerámica)

Convites comunitarios con comunidades organizadas y Administración municipal

Punto # 4 Calle 32 con Carrera 35 (salida vereda Samaria)

Convites comunitarios con comunidades organizadas y Administración municipal

Punto # 5 Calle 41 con Carrera 26 Convites comunitarios

(sector Villa María)

con comunidades organizadas y Administración municipal

LUGAR DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Nombre del relleno sanitario

Ubicación Teléfono de contacto

Cuenta con licencia o permiso

ambiental vigente

Planta de Tratamiento y

Aprovechamiento de Residuos Sólidos Alto

Grande

Vereda Alto Grande

5668014 Plan de Manejo Ambiental

adoptado por Cornare mediante la Resolución 112-

4658 del 11 de noviembre de

2003

IDENTIFICACIÓN DE LAS PLAYAS EN EL ÁREA DE PRESTACIÓN A SER INTERVENIDAS CON LA LIMPIEZA, PRECISANDO LA FRECUENCIA DE LIMPIEZA.

Nombre de la playa

Ubicación Extensión Frecuencia Hora de inicio

Hora de finalización

Und Cantidad lu ma mi ju vi sa do

Quebrada La Cimarronas

Área urbana 1 3000 metros

x Según lo establecido en el PGIRS

Según lo establecido en el PGIRS

Nota: esta actividad la está realizando la Mesa Ambiental

Listado y ubicación de canastillas plásticas

PROGRAMA DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CESTAS EN EL ÁREA DE PRESTCIÓN, PRECISANDO EL NÚMERO DE CESTAS A INSTALAR POR AÑO.

Programa Localidad, comunas o similares

Cantidad de cestas

Frecuencia

Instalación de nuevas cestas

Parque educativo 2 Cuando se requiera

Centro de Convenciones

3 Cuando se requiera

Cra 31 entre Calle 27 y Calle 19

6 Cuando se requiera

Villa María 1 Cuando se requiera

Centro de Integración Ciudadana.

1 Cuando se requiera

Calle 37 entre Carrea 29 y carrera 26

9 Cuando se requiera

Calle de la Cerámica

4 Cuando se requiera

Calle de las Arcillas

4 Cuando se requiera

Unidad deportiva zona sur del municipio

2 Cuando se requiera

Guamito 1 Cuando se requiera

Las Brisas 1 Cuando se requiera

Barrio Alameda Cra 26 con Calle 42

1 Cuando se requiera

Coliseo municipal 3 Cuando se requiera

Institución Educativa El Progreso

1 Cuando se requiera

Polideportivo municipal

1 Cuando se requiera

Parque principal

8 Cuando se requiera

Institución Educativa Fray Julio Tobón

3 Cuando se requiera

Institución Educativa Técnico Industrial

4 Cuando se requiera

Parque la Alambra

2 Cuando se requiera

Casa de Justicia

1 Cuando se requiera

Centro de Acopio 1 Cuando se requiera

Cementerio 1 Cuando se requiera

Estación de servicio Terpel

1 Cuando se requiera

Parroquia Reina de la Paz

1 Cuando se requiera

Cootracarmen 1 Cuando se requiera

Barrio Los Ángeles 1 Cuando se requiera

Total 64 Cuando se requiera

Reposición de cestas instaladas

0 No aplica

Desmantelación de cestas

Sector Fundadores

1 No aplica

La María 1 No aplica

Mantenimiento Parque educativo 2 Cada dos meses

Centro de Convenciones

3 Cada dos meses

Cra 31 entre Calle 27 y Calle 19

6 Cada dos meses

Villa María 1 Cada dos meses

Centro de Integración Ciudadana.

1 Cada dos meses

Calle 37 entre Carrea 29 y carrera 26

9 Cada dos meses

Calle de la Cerámica

4 Cada dos meses

Calle de las Arcillas

4 Cada dos meses

Unidad deportiva zona sur del municipio

2 Cada dos meses

Guamito 1 Cada dos meses

Las Brisas 1 Cada dos meses

Barrio Alameda Cra 26 con Calle 42

1 Cada dos meses

Coliseo municipal 3 Cada dos meses

Institución Educativa El Progreso

1 Cada dos meses

Polideportivo municipal

1 Cada dos meses

Parque principal

8 Cada dos meses

Institución Educativa Fray Julio Tobón

3 Cada dos meses

Institución Educativa Técnico Industrial

4 Cada dos meses

Parque la Alambra

2 Cada dos meses

Casa de Justicia

1 Cada dos meses

Centro de Acopio 1 Cada dos meses

Cementerio 1 Cada dos meses

Estación de servicio Terpel

1 Cada dos meses

Parroquia Reina de la Paz

1 Cada dos meses

Cootracarmen 1 Cada dos meses

Barrio Los Ángeles 1 Cada dos meses

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS

La Cimarrona E.S.P. Dispone de dos vehículos para la recolección de los residuos sólidos, los cuales realizan la recolección urbana y la zona rural del municipio del Carmen de Viboral.

La recolección de los residuos sólidos se realiza de acuerdo a la siguiente programación:

Se establece en el municipio de El Carmen de Viboral el nuevo esquema operativo para la prestación del servicio de recolección y transporte de residuos sólidos, donde dentro del perímetro sanitario urbano y rural se realizan las macro rutas según los días y las frecuencias asignadas, esto por su parte se trabaja con un esquema de recolección selectiva en el área urbana con dos frecuencias en la semana para cada residuo (orgánicos e inorgánicos) y en la zona rural con una frecuencia de residuos inorgánicos 1 vez por semana:

Recolección de residuos sólidos día lunes.

Se hace la recolección de los residuos sólidos inorgánicos macro ruta rural #1 en las veredas Samaria hasta el Parque Tecnológico, Quirama, Barro Blanco, Vivero San José, La Sirena, Avinal, Guamito, El Canadá, Vía hasta El Carmen, El Salado, Cuatro Esquinas, Quirama-Samaria, Sonadora parte alta, Sonadora parte baja, El Cerro (hasta la escuela), La Milagrosa (entrada por La Plantinera), sector Manantiales, Betania (por La Torre) La Chapa, Campoalegre hasta Aguas Frescas y Puente Larga, esta macro ruta rural la realizan los dos vehículos compactadores con los que la Empresa cuenta.

Recolección de residuos sólidos día martes.

Se hace la recolección de los residuos sólidos en las siguientes macro rutas:

Recolección de residuos sólidos orgánicos macro ruta de recolección urbana #1 donde se incluye los barrios Villas de la Modelo, Jardines de Campoalegre, El Progreso, El Mirador, Don Berna, San José, Mirador de San José, Barrio Ospina, Quintas de La Florida y Villas del Carmelo.

Recolección de residuos sólidos orgánicos macro ruta de recolección urbana #2 donde se incluye los barrios Villas de Asón, Buenos Aires, Balcones El Carmen, Divino Niño, Las Manguitas, Tahamíes, Villas del Tesoro, sector Polideportivo.

Recolección de residuos sólidos inorgánicos macro ruta de recolección urbana #3 donde se incluye la zona centro del municipio desde la Cll 29 hasta la Calle 33 entre Carrera 29 y Carrera 33, barrio san Vicente, barrio Zacatín, El Edén, La Alambra, Sector La Feria, Altos del Edén, Centro de Convenciones.

Recolección de residuos sólidos inorgánicos macro ruta de recolección urbana #4 donde se incluye los barrios Flores de Toledo, Villa Suiza, Santa Cruz, Villas de Alejandría, Alameda, Villa María, San Fernando, Fundadores, Ciudadela La Palma, Lino de J Acevedo, La María, Mi Ranchito, Villas de la Paz y Alto de Los Pinos.

Recolección de residuos sólidos día miércoles.

Se hace la recolección de los residuos sólidos en las siguientes macro rutas:

Recolección de residuos sólidos orgánicos macro ruta de recolección urbana #3 donde se incluye la zona centro del municipio desde la Cll 29 hasta la Calle 33 entre Carrera 29 y Carrera 33, barrio san Vicente, barrio Zacatín, El Edén, La Alambra, Sector La Feria, Altos del Edén, Centro de Convenciones.

Recolección de residuos sólidos orgánicos macro ruta de recolección urbana #4 donde se incluye los barrios Flores de Toledo, Villa Suiza, Santa Cruz, Villas de Alejandría, Alameda, Villa María, San Fernando, Fundadores, Ciudadela La Palma, Lino de J Acevedo, La María, Mi Ranchito, Villas de la Paz y Alto de Los Pinos.

Recolección de residuos sólidos inorgánicos macro ruta de recolección urbana #1 donde se incluye los barrios Villas de la Modelo, Jardines de Campoalegre, El Progreso, El Mirador, Don Berna, San José, Mirador de San José, Barrio Ospina, Quintas de La Florida y Villas del Carmelo.

Recolección de residuos sólidos inorgánicos macro ruta de recolección urbana #2 donde se incluye los barrios Villas de Asón, Buenos Aires, Balcones El Carmen, Divino Niño, Las Manguitas, Tahamíes, Villas del Tesoro, sector Polideportivo.

Recolección de residuos sólidos día jueves.

Se hace la recolección de los residuos sólidos inorgánicos macro ruta rural #2 en las veredas Cristo Rey, La Siria, Santa Ana, Las Garzonas, vía El Carmen-Rionegro hasta la empresa Novaventa, Las Brisas, Viboral, La Aurora, Rivera, Alto Grande, La Palma. Esta macro ruta rural la realizan los dos vehículos compactadores con los que la Empresa cuenta.

Recolección de residuos sólidos día viernes.

Se hace la recolección de los residuos sólidos en las siguientes macro rutas:

Recolección de residuos sólidos orgánicos macro ruta de recolección urbana #1 donde se incluye los barrios Villas de la Modelo, Jardines de Campoalegre, El Progreso, El Mirador, Don Berna, San José, Mirador de San José, Barrio Ospina, Quintas de La Florida y Villas del Carmelo.

Recolección de residuos sólidos orgánicos macro ruta de recolección urbana #2 donde se incluye los barrios Villas de Asón, Buenos Aires, Balcones El Carmen, Divino Niño, Las Manguitas, Tahamíes, Villas del Tesoro, sector Polideportivo.

Recolección de residuos sólidos inorgánicos macro ruta de recolección urbana #3 donde se incluye la zona centro del municipio desde la Cll 29 hasta la Calle 33 entre Carrera 29 y Carrera 33, barrio san Vicente, barrio Zacatín, El Edén, La Alambra, Sector La Feria, Altos del Edén, Centro de Convenciones.

Recolección de residuos sólidos inorgánicos macro ruta de recolección urbana #4 donde se incluye los barrios Flores de Toledo, Villa Suiza, Santa Cruz, Villas de Alejandría, Alameda, Villa María, San Fernando, Fundadores, Ciudadela La Palma, Lino de J Acevedo, La María, Mi Ranchito, Villas de la Paz y Alto de Los Pinos.

Recolección de residuos sólidos día sábado.

Se hace la recolección de los residuos sólidos en las siguientes macro rutas:

Recolección de residuos sólidos orgánicos macro ruta de recolección urbana #3 donde se incluye la zona centro del municipio desde la Cll 29 hasta la Calle 33 entre Carrera 29 y Carrera 33, barrio san Vicente, barrio Zacatín, El Edén, La Alambra, Sector La Feria, Altos del Edén, Centro de Convenciones.

Recolección de residuos sólidos orgánicos macro ruta de recolección urbana #4 donde se incluye los barrios Flores de Toledo, Villa Suiza, Santa Cruz, Villas de Alejandría, Alameda, Villa María, San Fernando, Fundadores, Ciudadela La Palma, Lino de J Acevedo, La María, Mi Ranchito, Villas de la Paz y Alto de Los Pinos.

Recolección de residuos sólidos inorgánicos macro ruta de recolección urbana #1 donde se incluye los barrios Villas de la Modelo, Jardines de Campoalegre, El Progreso, El Mirador, Don Berna, San José, Mirador de San José, Barrio Ospina, Quintas de La Florida y Villas del Carmelo.

Recolección de residuos sólidos inorgánicos macro ruta de recolección urbana #2 donde se incluye los barrios Villas de Asón, Buenos Aires, Balcones El Carmen, Divino Niño, Las Manguitas, Tahamíes, Villas del Tesoro, sector Polideportivo.

Transporte de residuos sólidos

La labor de recolección de residuos sólidos, se efectúa puerta a puerta, de lunes a sábado con dos vehículos compactadores en los siguientes horarios:

Días de recolección Horarios de recolección

Lunes De 6:00 am a 2:00 pm (area Rural)

Martes De 6:00 am a 4:00 pm (area Urbana)

Miércoles De 6:00 am a 3:00 pm (area Urbana)

Jueves De 6:00 am a 10:00 am (area Rural)

Viernes De 6:00 am a 3:00 pm (area Urbana)

Sábado De 6:00 am a 4:00 pm (area Urbana)

Cabe anotar que durante los días festivos no se interrumpe el servicio y que se cuenta con dos frecuencias de recolección por cada residuo por semana en cada ruta urbana. En los lugares en donde el vehículo no pueda ingresar los operarios evacúan los residuos de forma manual.

CAPACIDAD TÉCNICA DE LOS EQUIPOS

TIPO DE VEHÍCULO CANTIDAD CAP.

VOLÚMEN CAP.TONS.

COMPACTADOR SENCILLO 2 14 yd3 8.0

RECURSO HUMANO El recurso humano, para el desarrollo del proceso de recolección, está determinado por un equipo conformado por un conductor y dos operarios tripulantes, asignados a cada uno de los vehículos que prestan el servicio en el municipio de El Carmen de Viboral

DIRECTOR OPERATIO 1

COORDINADOR TECNICO ADMINISTRATIVO 1

TECNICO OPERATIVO DE ASEO 1

AUXILIAR ADMINISTRATIVO 1

CONDUCTORES 2

OPERARIO TRIPULANTE 4

TOTAL PERSONAL 10

Capacitación Recurso Humano

La capacitación para el recurso humano se divide en tres aspectos fundamentales:

Capacitación para mejoramiento continúo Programas de gestión administrativa y operativa a sus funcionarios en procura

de la optimización de la calidad total dirigida a los usuarios del servicio de aseo.

Programas inductivos al personal

Servicio de recolección de animales muertos en vías y áreas públicas.

La operación eventual del servicio de evacuación de cualquier tipo de animal cuyo peso no sea superior a 50 kilos que se encuentre muerto en vías y áreas públicas será atendida por los vehículos que prestan el servicio de recolección. Para la prestación de este servicio se procede de la siguiente manera:

Una vez se tenga conocimiento de la existencia de un animal muerto bien sea por nuestros propios medios o por solicitud de la comunidad, se verifica la dirección y se programa para su recolección al vehículo que se encuentre más cerca del objetivo, para que sea evacuado dentro las 6 horas siguientes a la recepción de la información.

Recolección de residuos especiales.

Se hace la recolección de residuos especiales como colchones, electrodomésticos en desuso, muebles y madera en general con una frecuencia de recolección 1 vez cada 15 días o dependiendo de las peticiones y el volumen que representen por parte de los usuarios del servicio, cabe anotar que la recolección de estos residuos en la actualidad no tiene un costo adicional.

Transferencia.

En el perímetro sanitario para la prestación del servicio público de aseo en el municipio de El Carmen de Viboral no se cuenta con sitio o estación de transferencia para el almacenamiento temporal de residuos sólidos, ya que la planta de tratamiento se encuentra a 2,5 kilómetros del casco urbano.

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

Para la prestación del servicio de barrido y limpieza de vías y áreas públicas se divide la zona urbana en 3 sectores (Macro Rutas) teniendo en cuenta el tamaño del área geográfica, los usos del suelo en cada área, la población permanente y flotante, el estado de las vías y su longitud.

Luego, se procede a diseñar las micro rutas en cada sector, subdividiendo cada macro ruta en subsectores, detallando la forma en la que el operario de barrido deben realzar la ruta.

Para el diseño de las micro rutas se partió de un rendimiento por operario en Kilómetros de cuneta barrido al día igual a 3,5.

Es importante hacer notar, que para el sector Centro, dada su alta afluencia de público y por ser una zona donde se encuentran las principales entidades gubernamentales, comerciales y de servicios, se diseñaron 5 micro rutas con frecuencia diaria de lunes a viernes, es decir, son fijas de lunes a viernes y para los días sábados y domingos se establece una cuadrilla de 5 operarios de barrido para la cobertura de barrido en la Cra 31 desde la Calle 19 hasta la Calle 41, parque principal con vías conexas entre calles y carreras

Por medio del esquema propuesto se pretende garantizar dos frecuencias por semana al sector residencial, dando cumplimiento al decreto 2981 de 2013 y en coherencia de lo establecido en la resolución CRA 351 y 352 de 2005 con respecto a las frecuencias de barrido cobradas al usuario vía tarifa.

Los días miércoles se hará la actividad de despapele en las vías de acceso al municipio con los operarios de barrido.

A continuación se realiza la descripción del esquema a implementar en el servicio de barrido:

Macro ruta de barrido #1

LUNES Y JUEVES

MACRO RUTA DE BARRIDO #1

Micro ruta de barrido Operario/a

101 1

102 2

103 3

104 4

105 5

106 6

Macro ruta de barrido #2

MARTES Y VIERNES MACRO RUTA DE BARRIDO #2

Micro ruta de barrido Operario/a 201 6 202 4

203 1 204 3 205 5 206 2

Macro ruta de barrido #3

LUNES A VIERNES INICIANDO EN EL PARQUE PRINCIPAL MACRO RUTA DE BARRIDO #3

Micro ruta de barrido Operario/a

301 7

302 8

303 9

304 10

305 11

Macro ruta de barrido vías conexas al casco urbano.

MIÉRCOLES SECTORES SEMIURBANOS

Operario/a Sector

6 Cra 31 desde la Calle 34 hasta la Calle 41 cubriendo vías conexas.

4 Balcones El Carmen, salida al Canadá

1 Cra 31 desde la Calle 27 hasta a Calle 19 sector San José cubriendo vías conexas.

3 Salida a Betania, barrio Los Ángeles sector La Feria.

5 Sector El Progreso

2 El edén 2, cancha municipal, Centro de Convenciones.

Se establece en el casco urbano del municipio de El Carmen de Viboral las rutas establecidas de barrido y limpieza de vías públicas manejan los siguientes horarios:

Lunes: 5:00 am a 12.00 pm Martes a viernes: 6:00 am a 1:30 pm Sábado: 6:00 am a 1:00 pm Domingo: 5:00 am a 12:00 pm

Actualmente todos los operarios realizan el mismo horario entre martes y viernes, se parte la programación en dos grupos para los días sábados y domingos, en los cuales un grupo trabaja el sábado pero no el domingo y a los ocho días no trabaja sábado pero si lo hace el domingo, incluyendo días festivos; Además se cuenta con un operario que realiza la limpieza de las vías principales y parque principal del municipio en las horas de la tarde a partir de los siguientes horarios:

De domingo a domingo: 12:00pm a 6:30 pm.

Los residuos sólidos generados del barrido de vías y áreas públicas deben ser evacuados diariamente por el vehículo recolector y será el técnico operativo de aseo quien coordinara que se realice dicha labor.

ALCANCE DEL PROCESO DE BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS.

El proceso de barrido y limpieza de vías y áreas públicas está determinado por barrido manual y su cobertura comprende:

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas

Barrido y limpieza de sitios de interés Públicos

Barrido y limpieza de sectores comerciales

Barrido y limpieza de vías principales.

Barrido y limpieza en eventos especiales

Barrido y limpieza en operativos especiales.

MECANISMOS PARA LA ATENCIÓN DE BARRIOS QUE NO CUENTEN CON PAVIMENTO, PARQUES EN ZONAS RESIDENCIALES Y OTROS PARQUES PÚBLICOS.

LA CIMARRONA E.S.P. realizó la identificación de las vías que no cuentan con pavimento, así como los parques en zonas residenciales y otros parques públicos, de tal forma que se garantice la prestación del servicio de limpieza, actividad que reemplaza al barrido manual, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 2981 de 2013.

Por otra parte el Área Operativa para realizar la operación de limpieza, previo análisis particular de los diferentes sectores, utiliza como mecanismos de atención elementos manuales como rastrillos, palas o similares, debidamente identificados, con los que están dotados los operarios de barrido, quienes realizan la actividad de manera eficiente garantizando los estándares de calidad requeridos, para la atención de las vías y parques antes descritos, logrando así el cumplimiento del Criterio de Área Limpia.

Los residuos resultantes de las actividades de limpieza son empacados en bolsas de barrido.

ESQUEMA OPERATIVO PARA LA RECOLECCIÓN Y LIMPIEZA DE PUNTOS CRÍTICOS

Generalidades del Esquema

El esquema operativo tiene como objetivo principal la recolección, transporte y disposición final de escombros (de 10 kilogramos hacia abajo) arrojados en el espacio público urbano del área de prestación del servicio, llámese puntos de arrojo casual y puntos críticos, y entendiéndose espacio público como calles, avenidas, andenes, separadores, alamedas, aceras y parques.

La Cimarrona E.S.P. realizó el inventario de los puntos críticos existentes en el Municipio y actualizará mensualmente la información de la ficha y el reporte de los puntos que son erradicados.

Los escombros ubicados en puntos críticos que no estén mezclados con residuos orgánicos serán transportados a una escombrera o al sitio de aprovechamiento que Indique la Administración Municipal.

De ser necesario se realizará la separación de los escombros clandestinos que estén mezclados con residuos ordinarios en el sitio de recolección, para ser transportados a una escombrera debidamente autorizada por la autoridad ambiental.

Programación

El Área operativa no se limitara operativamente para atender estas solicitudes, como tampoco habrá un límite de recolección por las cantidades solicitadas en las peticiones.

Herramientas e insumos

En el Municipio de El Carmen de Viboral, para la prestación del servicio de barrido, será cuenta con los elementos necesarios para el desarrollo del proceso tales como:

Cepillos

Escoba

Rastrillo plástico

Bolsas

RECURSO HUMANO PARA BARRIDO

Para la asignación de rutas se tiene en cuenta la buena sostenibilidad del servicio, el actual estado de la malla vial y el factor climático del Municipio. De acuerdo a la proyección de kilómetros a barrer manualmente en calles, vías y áreas públicas en frecuencia bisemanal y diaria en turno diurno.

NOMBRE DEL CARGO CANTIDAD

DIRECTOR OPERATIO 1

TECNICO ADMINISTRATIVO 1

TECNICO OPERATIVO DE ASEO 1

AUXILIAR ADMINISTRATIVO 1

OPERARIOS DE BARRIDO 11

TOTAL PERSONAL 15

Capacitación recurso humano

La capacitación para el recurso humano se dividirá en tres aspectos fundamentales:

Capacitación para mejoramiento continúo

Programas de gestiones administrativas y operativas a sus funcionarios en procura de la optimización de la calidad total dirigida a los usuarios del servicio de aseo.

ÁRBOLES CAÍDOS EN ESPACIO PÚBLICO

Los árboles caídos en espacio público por situaciones de emergencia serán responsabilidad de la administración Municipal, y si este servicio llegara hacer contratado con LA CIMARRONA E.S.P, los arboles serán recogidos y el tiempo de respuesta para la atención de estas situaciones dependiendo del lugar y la afectación (infraestructuras, lesiones, redes, vías) no superará más de una hora luego de reportado el suceso.

El transporte de los residuos producto del troce del árbol se realizará en furgón o camión adecuado para que no haya reguero de residuos sobre la vía.

CORTE DE CPÉSPED EN VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS

Dentro de las actividades que deben realizar por parte de la empresa prestadora del servicio de aseo, se incluye el corte de césped y la poda de árboles en las vías y áreas públicas; esta actividad debe cumplir con los requerimientos establecidos por la norma.

Es importante en este caso establecer cuáles son los compromisos de la administración municipal y cuáles son las actividades y parámetros que debe de cumplir la empresa y que exige la norma. Por eso con la Oficina de Obras Públicas debemos concertar que a partir del 20 de diciembre de 2015 la empresa ya está dispuesta a prestar este servicio.

El Decreto 2981 del 20 de diciembre de 2013 define la poda de árboles como la actividad del servicio público de aseo que consiste en el corte de ramas de los árboles ubicados en áreas públicas sin restricciones de acceso, mediante el uso de equipos manuales o mecánicos. Se incluye la recolección y transporte del material obtenido hasta el sitio de aprovechamiento o disposición final.

El corte de césped, de acuerdo con el Decreto 2981 de 2013, es la actividad del servicio público de aseo que consiste en cortar el pasto ubicado en áreas verdes públicas sin restricción de acceso, mediante el uso de equipos manuales o mecánicos que incluye el bordeo y plateo. Comprende la recolección y transporte del material obtenido hasta la planta de residuos sólidos alto grande para aprovechamiento o disposición final.

Procedimiento corte de césped.

Los residuos generados en esta actividad son recolectados y transportados por la empresa que presta el servicio de corte de césped, la cual se encarga de entregarlo para que sea utilizado como abono (cultivos de cebolla) o como alimento para animales. El Decreto 2981 de 2013 establece que la actividad de corte de césped y poda de árboles debe realizarse en las áreas verdes públicas del municipio, tales como separadores viales ubicados en vías de tránsito automotor o peatonal, glorietas, rotondas, orejas o asimilables, parques públicos sin restricción de acceso definidos en las normas de ordenamiento territorial, que se encuentren dentro del perímetro urbano. Se excluye de esta actividad el corte de césped de los antejardines frente a los inmuebles el cual será responsabilidad de los propietarios de estos. De igual forma se excluyen las actividades de ornato y embellecimiento. En cuanto al desarrollo de las tareas de corte de césped se hará de forma programada, teniendo en cuenta que el área debe intervenirse cuando la altura del

césped supere los diez centímetros. En todo caso la altura mínima del césped una vez cortado no debe ser inferior a dos centímetros.

PODA DE ÁRBOLES EN VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS

La poda de árboles se define como la actividad que se realiza para mejorar la arquitectura de los árboles, eliminar ramas muertas o con daños físicos causados por enfermedad o manipulación inadecuada, disminuyendo o evitando peligros y obstáculos a transeúntes o propiedades.

Los componentes de poda de árboles son los siguientes.

1. Yema terminal o líder.

2. Ramas laterales, permanentes o estructurales

3. Ramas laterales temporales

4. Rebrotes

5. Bifurcación en V estrecha.

6. Bifurcación en U amplia.

7. Tocón.

8. Chupones

Poda de las ramas de un árbol: Las ramas gruesas de un árbol, sean muertas o vivas, se podan usando un serrucho de mano o una motosierra, nunca se debe usar machete, ya que se deben evitar astillamientos que maltraten el árbol o generen ambientes propicios para plagas. El proceso de poda se describe en el siguiente diagrama:

Poda de la copa del árbol

Para podar la parte superior de la copa

Poda de raíces: Consiste en el corte de las raíces principales y secundarias de los árboles y arbustos adultos que se encuentren en conflicto con redes, infraestructura u obras civiles o, en ocasiones, con el fin de controlar el tamaño final del árbol.

Cuando sea posible conservar un árbol mediante confinamiento radicular, se lleva a cabo el siguiente procedimiento:

Tala de árboles: Consiste en la eliminación de los árboles que se encuentran en conflicto insalvable en el espacio urbano o que presentan problemas y riesgos para la ciudadanía. Estos árboles se señalan e identifican tanto en los planos como en los registros que debe diseñar la empresa que presta el servicio, para planear y registrar las podas que se realizan diariamente. La determinación final de realizar esta práctica se toma en la etapa de diseño evaluando y sopesando los costos y beneficios ambientales, y aplicando los criterios que se expresan en esta unidad del curso. Los trabajos deben ejecutarse de tal manera que no causen daños a transeúntes, estructuras, redes de servicios públicos, propiedades o árboles en pie. El procedimiento para la sustitución de árboles comprende las siguientes actividades:

El material de desecho proveniente de la tala debe ser cargado y transportado a los sitios de disposición final definidos por las entidades competentes. Debe tenerse en cuenta que la Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente es la que en este caso regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación, y es la que se aplica para este material de desecho.

Frecuencia programada de corte de césped en vías y áreas públicas

Actividad Frecuencia

Corte de Césped Marzo, junio, septiembre, diciembre.

Frecuencia actividad de poda de árboles en vías y áreas públicas

Actividad Frecuencia

Poda de Árboles Marzo, junio, septiembre, diciembre.

Frecuencia actividad de lavado de vías y áreas públicas

Actividad Frecuencia

Lavado de Vías y Áreas Públicas Junio y diciembre

CONFORMACIÓN DE LA CUADRILLA DE TRABAJO, DOTACIÓN TÍPICA E IMPLEMENTOS DE TRABAJO

Para ejecutar la labor de corte de césped se requiere de un operario que accione la guadañadora, como se observa en la imagen. Las cuadrillas de trabajo para realizar el corte de césped están conformadas por el operario de la guadaña y un asistente que se encarga de recoger los residuos generados y de ubicar la malla de protección.

Para realizar la labor de poda se requiere de un operario al que se le denomina trepador, que es el encargado de ejecutar la poda en las partes altas del árbol, en las ramas o en la zona radicular; y de un ayudante que se encarga de recibir el material para ser picado con motosierra o machete. Para esta actividad es difícil establecer un rendimiento, pues la práctica ha demostrado que se puede podar un árbol en 2 a 3 horas, o en 8 días, todo depende del estado del árbol, el cual es diagnosticado por el profesional o técnico encargado.

Corte de césped y poda de árboles-dotación conductor.

Uniforme-Overol reflectivo. Vestuario de invierno: pantalón, chaqueta, y pechera. Botas punta de acero. Extintor. Gafas. Guantes. Gafas de seguridad-mascarillas.

Dotación operario de guadaña Gorra para el sol y cuello. Uniforme overol reflectivo. Vestuario de invierno: pantalón, chaqueta y pechera. Botas punta de acero. Canilleras. Gafas de seguridad. Guantes. Mascarilla. Peto de carnaza. Protección auditiva. Visor en malla. Conos de señalización. Cinta de seguridad.

Colombina plástica. Mallas de protección. Protección auditiva de inserción. Guantes. Gafas de seguridad. Cono de señalización /seguridad-cinta de señalización. Rastrillo, pala, espátula

Dotación operadores de poda de árboles

Señalización perimetral, motosierra, tijeras, machetes, manilas, arnés y volquetas. Casco, overol, botas y chaleco. Elementos de protección personal: careta, guantes, tapabocas, arnés y línea de vida.

ESQUEMA OPERATIVO PARA LAS ACTIVIDADES DE LAVADO.

Generalidades del Esquema Operativo

Se realizará el lavado de los siguientes sitios que deben estar incluidos en el inventario inicial entregado por la Administración municipal:

Puentes vehiculares con sus muros de soporte, bases barandas y las calzadas.

Andenes, plazas, plazoletas, parques, zonas alrededor de monumentos y áreas duras donde el estado de suciedad requiera de limpieza por este método y cuando sea solicitado por la Administración Municipal para garantizar el estado de limpieza y su sostenibilidad.

El lavado de tipo general de Puentes vehiculares con sus muros de soporte, bases, barandas y la calzada se realizará con una frecuencia de tres veces al año.

Se realizará una programación detallada, partiendo de la actualización, valoración y estudio de los inventarlos de los elementos objeto de esta operación suministrada por parte de la Alcaldía Municipal con el fin de garantizar una cobertura total.

Para el desarrollo de las actividades de lavado, se designará un equipo de agua a presión el cual será operado por personal idóneo y entrenado en las labores establecidas, de igual forma se destinará un equipo de operarios con sus respectivas dotaciones y elementos de seguridad, de tal forma que una vez en los elementos de identificación visual, informativas, mediante las cuales se garantizará la seguridad del equipo de lavado, el personal y los terceros que se desplacen por la zona adyacente al punto en intervención.

Se realizará el lavado en puentes vehiculares y peatonales de manera que no queden residuos. El área intervenida con lavado quedará completamente limpia y escurrida; los residuos sólidos y líquidos producto de la actividad se retirarán en forma inmediata al terminar.

PUENTES PEATONALES

Carrera 27 entre calle 29 y 30 (sector los Ángeles)

Puente La Madera (carrera 31 con calle 16) salida a Campo Alegre.

Sector nuevo barrio Ospina (calle 21 x carrera 29)

Sector nuevo barrio Ospina (calle 21 x carrera 29)

Sector los Ángeles (Calle 29 con carrera 27)

Carrera 26 salida Alto Grande.

Frecuencia de la actividad de lavado de puentes peatonales

Actividad Frecuencia

Lavado de Puentes Peatonales Junio y diciembre

APROVECHAMIENTO

Recolección selectiva

Dentro de la Estructura del desarrollo del Sistema Operacional de reciclaje y de la ruta de recolección selectiva, LA CIMARRONA E.S.P. adelantara junto con los Recicladores de oficio ubicados en los diferentes sectores del Municipio, la implementación del plan de divulgación, promoción, sensibilización, educación, capacitación y coordinación del programa de reciclaje que será la base fundamental para su éxito en sus componentes de separación en la fuente, vinculación del reciclador y la recolección selectiva.

La recolección selectiva establecida, tiene por finalidad la recolección de todos los residuos aprovechables generados por los usuarios del servicio en los diferentes barrios; así como los residuos generados por los pequeños productores referenciados en sectores comerciales. A estos, se le adicionan los considerados Grandes Productores de Basura, tales como: Centros Educativos, Centros Comerciales, Red Hospitalaria, Entidades e Industrias.

El sistema cuenta con cinco componentes principales, con lo cual se definen las acciones determinantes para el desarrollo del Sistema Operacional de Reciclaje en su componente de transporte y recolección, estos son:

Generación estimada de residuos aprovechables.

Rutas de recolección selectiva.

Frecuencia y Horario de recolección selectiva.

Equipos para recolección y transporte.

Personal operativo.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Control Operativo

Es el control que se hace al proceso de la recolección selectiva, mediante la planilla de control de atención usuarios e incorporación al Sistema de Información de Gestión Operativa.

Caracterización de residuos en el sitio

Es la programación de visitas, de forma periódica, a los Multiusuario y Grandes Productores de residuos para evaluar la prestación del servicio, caracterizar los residuos y evaluar la diferencia entre los residuos entregados para la recolección selectiva y los residuos propiamente aprovechables.

ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA.

Esta es una propuesta de cronograma de actividades para la ejecución los

objetivos, metas y estrategias del programa de prestación del servicio público

de aseo.

ACTVIDAD DESCRIPCIO

N DE LA

ACTIVIDAD

HERRAMIENTA

S UTILIZADAS

FRECUENCIA FECHA, DIAS U

HORAS

PROGRAMADAS

RESPONSABL

E DE

EJECUCION.

Recolección y transporte de residuos sólidos de acuerdo a los horarios establecidos.

Recoger

residuos

generados en

la fuente y

transportarlos

a la planta

Vehículo

recolector.

Elementos de

protección

personal.

Constantemen

te de lunes a

sábado

Todo el año Conductor del

vehículo

recolector.

Operarios de

recolección.

Evacuación de residuos sólidos de las canecas posteras

Recoger los

residuos

depositados en

las canecas

posteras

Elementos de

protección

personal.

Diario. Durante todo el

año.

Operarios de

barrido.

Recolección de residuos orgánicos.

Recoger los

residuos

orgánicos del

área urbana

Vehículo

recolector.

Elementos de

protección

personal.

lunes, martes

y miércoles en

la zona urbana

Durante todo el

año

Conductor

vehículo

recolector.

Operarios de

recolección de

residuos.

Recolección de residuos inservibles.

Recoger los

residuos

inservibles en

la zona urbana

Vehículo

recolector.

Elementos de

protección

personal.

jueves,

viernes y

sábado en la

zona urbana

Durante todo el

año.

Conductor

vehículo

recolector.

Operarios de

recolección de

residuos.

Recolección de residuos sólidos en 20 veredas de nuestro municipio los días.

Recoger y

transportar los

residuos

generados en

las 20 veredas

donde se

presta el

servicio.

Vehículo

recolector.

Elementos de

protección

personal.

lunes, martes,

miércoles y

jueves

Durante el año Conductor

vehículo

recolector.

Operarios de

recolección de

residuos.

Recolección de los residuos generados por el proceso de gestión de barrido.

Recoger y

transportar los

residuos

generados por

el proceso de

gestión de

barrido.

Vehículo

recolector.

Carrito de barrido

Elementos de

diario Durante todo el

año

Conductor

vehículo

recolector.

Operarios de

barrido.

Operarios de

recolección.

Manifestar a la comunidad todo cambio realizado en la normalidad de las rutas.

Comunicar a la

comunidad

cualquier

inconveniente

por el cual no

se puedan

prestar los

servicios

públicos de

aseo.

Medios de

comunicación,

generador de

caracteres,

comunicados,

volantes,

emisiones

radiales.

Cuando se

requiera.

Cada que haya

alguna

emergencia o

necesidad

Comunicaciones

Gestión de

comunicaciones

oficiales.

Establecer las canecas de recolección de residuos en sitos como: plazas de mercado, mataderos y cementerios de conformidad con la norma

Ubicar

estratégicamen

te canecas ara

la disposición

de los residuos

en sitios como

plazas de

mercado,

cementerios y

mataderos

Recipientes para

depositar estos

residuos, con las

especificaciones

que da la norma.

anual En octubre. Dirección

operativa.

Coordinación

operativa.

Coordinación de

aseo.

Aprovechamiento de los residuos orgánicos en elaboración de compost

Realizar

abonos

orgánicos con

los residuos

que llegan a la

planta,

Palas, carretas,

elementos de

protección

personal.

diario Durante el año Operarios planta

de tratamiento

de residuos

sólidos.

elaboración de biogás en la planta de tratamiento de residuos solidos

Realizar

descomposició

n de la materia

orgánica para

la elaboración

de biogás

Elementos de

protección

personal,

trituradora de

residuos.

Diario Durante el año Ingenieros y

biólogos de la

universidad de

Antioquia.

Realizar un diagnóstico de costos de recolección de servicios especiales como: colchones, sillas, madera etc.

Realizar la

discriminación

de cobro para

la recolección

de residuos

especiales

tales como:

colchones,

madera,

muebles entre

otros.

constantement

e

Cuando se

requiera

Auxiliar de

facturación,

directora

feneciera y

contable,

gerencia, junta

directiva

Realizar un estudio tarifario para el cobro de la prestación de los servicios de corte de césped, poda de árboles, lavado de áreas públicas y demás requerimientos de la norma

Realizar el

estudio para el

cobro de los

servicios

públicos antes

mencionados.

Anual En el mes de

noviembre

Auxiliar de

facturación,

directora

feneciera y

contable,

gerencia, junta

directiva

Realizar un estudio tarifario para el cobro de la recolección de residuos de construcción y demolición.

Estipular un

cobro

moderado para

la prestación

del servicio

relacionado

con el manejo

de los residuos

de

construcción.

Anual En el mes de

agosto.

Auxiliar de

facturación,

directora

feneciera y

contable,

gerencia, junta

directiva

Realizar fortalecimiento al estudio ya existente sobre estratificación comercial en el municipio

Dar

fortalecimiento

y viabilidad al

estudio sobre

estratificación

comercial que

se adelanta en

la empresa.

Computador,

calculadora,

hojas, y material

tecnológico.

constantement

e

Durante el año Auxiliar de

facturación,

directora

feneciera y

contable,

gerencia, junta

directiva

Operación de la planta de tratamiento de residuos sólidos

Realizar

operaciones de

disposición

final y

mantenimiento

en la planta de

tratamiento de

residuos

sólidos.

Pala, pica,

volqueta,

elementos de

protección

personal, tractor.

diario Durante el año Técnico

operativo de

aseo, operarios

de planta.

adecuación de filtros para gases y lixiviados

Ubicación

estratégica de

filtros en el

puto de

disposición

para la

evacuación de

gases y

lixiviados.

Tubos y filtros,

elementos de

protección

personal.

Cuando se

requiera

Durante el año. Técnico

operativo de

aseo, operarios

de planta.

cobertura de residuos en el sitio de disposición final

Realizar

cobertura de

los residuos

sólidos con

limo y tierra

Retro

excavadora,

volqueta, pala,

elementos de

pr4oteccion

persona.

diario Durante el año. Técnico

operativo de

aseo, operarios

de planta.

Mantenimiento de la infraestructura de la planta

Realizar

mantenimiento,

pintura y

lavado a las

estructuras

Pintura, balde,

jabón, brocha.

Limpiadores,

elementos de

protección

personal.

Cuando se

requiera

Durante el año Técnico

operativo de

aseo, operarios

de planta

Diseño e implementación de campañas de educación ambiental

Realizar

educación

ambiental

sobre

separación en

la fuente y

adecuada

disposición

final de los

residuos.

Material

reciclable,

pinturas,

marcadores.

Cada dos

meses

Enero, marzo,

mayo, julio,

septiembre,

noviembre.

Inspector de

residuos,

practicante de

gestión

ambiental,

personal

operativo de la

empresa.

Realizar campañas de educación ambiental en los colegios del municipio

sobre temas

como

separación en

la fuente y

aprovechamien

to de los

residuos

reciclables

Material

reciclable,

pinturas,

marcadores.

Cada dos

meses

Febrero, abril,

junio, agosto,

octubre,

diciembre.

Inspector de

residuos,

practicante de

gestión

ambiental,

personal

operativo de la

empresa.

Identificación de puntos estratégicos donde se deba hacer transferencia de residuos

Identificar los

puntos donde

se realiza

transferencia

de residuos y

Cámara

fotográfica.

julio Una vez al año Gestor

ambiental,

inspector de

residuos.

Inspección de residuos

Realizar

inspección de

residuos en la

zona urbana

Cuaderno,

cámara

fotográfica y

tickets.

diario Durante el año Inspector de

residuos.

por parte de la comunidad.

establecer

acciones de

mejora.

Ubicar diferentes recipientes en los puntos identificados para realizar la transferencia de residuos

Instalar

recipientes

según la

normatividad

vigente en los

puntos donde

se realiza

transferencia

de residuos.

Recipientes,

herramientas,

elementos de

protección

personal.

Una vez al

año

Enero del 2015 Gestor

ambiental,

inspector de

residuos

Barrido de vías pavimentadas y no pavimentadas, callejones, lotes baldíos, cunetas, zonas de recreación y esparcimiento de acuerdo a los horarios establecidos.

Realizar

barrido en las

zonas públicas

establecidas

por la norma.

Carrito de

barrido,

recipiente,

escoba,

recogedor,

elementos de

protección

personal.

diario Durante el año Operarias de

barrido.

Recolección manual donde no es posible el barrido

Realizar

papeleo en

zonas donde

se dificulta el

barrido.

Carrito de

barrido,

recipiente,

escoba,

recogedor,

elementos de

protección

personal.

diario Durante el año Operarias de

barrido

del municipio

COSTOS Y MEDIOS DE FINANCIACIÓN.

Actualmente en la empresa de servicios públicos la cimarrona, se prestan los

servicios públicos de barrido, recolección y transporte de los residuos, y disposición

final, partiendo de esto para el plan operativo y de mantenimiento de la planta se

cuenta con un presupuesto de:

47.900.000

Para el proceso de gestión de barrido, en solo gasto de insumos los costos se

discriminan así:

PIEDRA PARA HUELLA EN LA VIA $8´925.000

ADECUACION DE OFICINA $1´432.200

AVISOS AMBIENTALES $1´740.000

UNIFORMES $5´400.000

MATERIAL DE PROTECCION LABORAL $790.481

SUMINISTRO PARA BARRIDO $349.599

SUMINISTRO DE ASEO Y PAPELERIA OFICINA $305.626.

TOTAL: $18.942.906

Para el proceso de recolección y transporte se debe tener en cuenta el pago de los

salarios de los conductores, además de los materiales e insumos que se necesitan

para el desarrollo de la actividad, como para el rodamiento del vehículo recolector.

Los costos relacionados con dicho servicio se discriminan así:

ACPM VEHICULOS $17´331.077

ACEITE LUBRICANTES Y OTROS $1´902.970

GASOLINA $381.000

LLANTAS $2´980.000

TOTAL: $22.595.047

Estos valores corresponden a los gastos del servicio público de aseo

correspondientes al primer semestre del año 2014.

CONCLUSIONES.

Se ha diseñado un programa maestro para la prestación del servicio público de aseo

con una proyección del año 2014 al año 2020 con base al artículo 11 del decreto

2981 del 2014 y se está concertando con la administración municipal.

PLAN DE CONTINGENCIAY EMERGENCIAS PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO

MUNICIPIO DE EL CARMEN DE VIBORAL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

AGOSTO 2012

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCION ...................................................................................................................... 93

2 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 94

2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 94 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 94

3 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO ....................................................................................... 96

3.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES TERRITORIALES ............................................................. 96 2.3 HIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA ........................................................................................................ 97

3.1 Perímetro Sanitario 98 3.2 PERÍMETRO URBANO ACTUAL .................................................................................................. 98

3.3 Perímetro urbano futuro 98 4. GEOLOGÍA, SISMOLOGÍA Y ZONAS DE RIESGOS ............................................................. 101

4.1 Geología 101

5 SERVICIOS PÚBLICOS URBANOS ............................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

5.1 SISTEMA DE ACUEDUCTO ................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 5.1.1 Fuentes de abastecimiento empleadas ¡Error! Marcador no definido. 5.1.2 Aducción ¡Error! Marcador no definido. La Cimarrona ¡Error! Marcador no definido. La Madera y Andes ¡Error! Marcador no definido. 5.1.3 Planta de tratamiento ¡Error! Marcador no definido. 5.1.4 Almacenamiento: ¡Error! Marcador no definido.

5.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO ........................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 5.2.1 Redes de Recolección y colectores ¡Error! Marcador no definido. 5.2.2 Interceptores o Emisarios Finales ¡Error! Marcador no definido. 5.2.3 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS ¡Error! Marcador no definido.

5.3. SISTEMA DE ASEO ..................................................................................................................... 104

6 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS Y EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS ................. 106

6.1 ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ....................................................................................... 107

7 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y POSIBLES EFECTOS EN EL SISTEMA .................. 113

7.1 AMENAZAS NATURALES .......................................................................................................... 116 7.2 AMENAZAS BIOLÓGICAS ......................................................................................................... 117 7.3 AMENAZAS TECNOLÓGICAS .................................................................................................... 118 7.4 AMENAZAS DE ORIGEN SOCIAL ................................................................................................... 2

8 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ............................................................................................ 5

8.1 MAPA DE RIESGOS ..................................................................................................................... 5 8.1.1 Vulnerabilidad Vidas Humanas 12 8.1.2 Daño ambiental 12 8.1.3 Vulnerabilidad Operativa 13 8.1.4 Vulnerabilidad física 13 8.1.5 Vulnerabilidad organizativa 13

9 PLAN DE MITIGACION O MEJORA ........................................................................................ 14

10 PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIAS ................................................................................ 17

10.1 MANEJO ADMINISTRATIVO DE LAS EMERGENCIAS ....................................................................... 17

10.2 ACCIONES A REALIZAR POR COMPONENTE COMPROMETIDO SEGÚN AMENAZA ............................. 27 10.2.1 Principales amenazas sobre los recursos del sistema de acueducto 27

10.2.1.1 Recurso 1 (R1): microcuenca, captación, aducción y desarenador ............ 27

10.2.1.2 Recurso 2 (R2): Planta de potabilización ...... ¡Error! Marcador no definido.

10.2.1.3 Recurso 3 (R3): Tanque de almacenamiento ¡Error! Marcador no definido.

10.2.1.4 Recurso 4 (R4): Redes de Distribución ......... ¡Error! Marcador no definido.

10.2.1.5 Recurso 5 (R5): Bombeo a tanques de reserva ............ ¡Error! Marcador no definido.

10.2.2 Planes operativos de emergencia 28 10.2.2.1 Plan operativo para la atención de sismos ................................................. 30

10.2.2.2 Plan operativo para atención de emergencias por descargas atmosféricas32

10.2.2.3 Plan operativo para la atención de emergencias por incendios, explosión de gases y combustibles ................................................................................................. 33

10.2.2.4 Plan operativo para atención de emergencias por falta de entrega de materiales o servicios ................................................................................................. 34

10.2.2.5 Plan operativo para atención de intoxicación/envenenamiento por contaminación del agua ............................................................................................. 35

10.2.2.6 Plan operativo para atención de atentados con explosivos ........................ 36

10.2.2.7 Plan operativo para atención de emergencias por rotura de equipos electromecánicos y de infraestructura ........................... ¡Error! Marcador no definido.

10.2.2.8 Plan operativo para atención de emergencias por afectación de algún componente del servicio de aseo ............................................................................... 37

10.2.3 Coordinación interinstitucional 42 10.2.4 Uso de camiones cisterna, tanques portátiles y otros medios de transporte de agua potable ¡Error! Marcador no definido. 10.2.5 Declaratorias de alerta, emergencia y vuelta a la normalidad 43 10.2.6 Manejo de la información durante la emergencia 44 10.2.7 Capacitación a los usuarios sobre el correcto uso del agua durante situaciones de emergencia 45

1 INTRODUCCION

En la historia de la conformación del planeta “Tierra” y la historia de la civilización humana

se han registrado eventos cataclísmicos que han desbordado la capacidad de amortiguación del planeta (extinciones masivas de seres vivos) o respuesta del ser humano (Tsunami en Japón 2011), por lo cual debe entenderse que siempre y en todo lugares deben de establecer lineamientos y criterios generales para mitigar los impactos, siempre en búsqueda de mantener el suministro continuo de agua potable y la evacuación rápida de residuos líquidos y sólidos.

A medida que crecen en población, dimensión física y complejidad estructural, las ciudades de Colombia, se hacen más vulnerables al impacto de emergencias y desastres naturales (Deslizamientos, sismos, erupciones volcánicas, inundaciones, avalanchas, etc.) y antrópicos (Incendios, explosiones, atentados, derrames de productos tóxicos, accidentes industriales, etc.), con altos costos en vidas humanas, bienes materiales, inversiones y empleo.

Ante los innumerables cambios y fenómenos climáticos a los cuales se ve expuesta nuestra región, debido a su ubicación geográfica y composición hidrogeomorfolofica, es indudable que el riesgo y con ello la pertinencia y aseguramientos para la prestación de los servicios públicos, en términos de continuidad y calidad, en los últimos días dichos servicios se han visto afectados tanto en calidad, vida útil remanente, operación y mantenimiento de la infraestructura existente (Manizales 2011), asociados estos últimos a la vulnerabilidad de los sistemas. Dada la recurrencia de los eventos climáticos naturales y la afectación cada vez más frecuente sobre la infraestructura de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo, su ocurrencia puede llevar a la suspensión del abastecimiento del servicio por varios días.

Para poder hacer frente y atender estas situaciones que afectan la prestación de los servicios público, se evidencia la necesidad de estudiar anticipadamente las amenazas y la vulnerabilidad para determinar los factores de riesgo sobre los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo, lo cual involucra variables sociales, políticas, culturales, económicas y geofísicas. Una adecuada identificación, valoración, priorización y comprensión de la estos riesgos y sus consecuencias, traerá como beneficio inmediato la disminución de las mismas, reduciendo los impactos sociales, ambientales, de salud pública y económicos que deja la materialización de un evento de riesgo.

Por lo anteriormente expuesto, las empresas de servicios públicos deben de incluir en el desarrollo de sus funciones ordinarias, las actividades de vigilancia, seguimiento y control de los riesgos a los cuales están expuestos todos y cada uno de los componentes para la

prestación de los servicios de acueducto, alcantarilladlo y aseo con el fin de mantener la calidad y continuidad de los servicios como medida para proteger y mitigar los impactos causados a los usuarios.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Formular y establecer de acuerdo con los documentos técnicos normativos y de consulta existentes, los instrumentos y mecanismos específicos para la incorporación de la gestión del riesgo en la prestación del servicio de acueducto, alcantarillado y aseo del municipio de El Carmen de Viboral, con miras a instaurar una dinámica de prevención y atención de emergencias y desastres que permita inicialmente reducir la vulnerabilidad de los sistemas, y posterior a una eventualidad recuperar la operatividad de los componentes afectados por el desastre en el menor tiempo posible, restableciendo la prestación del servicio y asegurando la calidad del agua a consumir.

2.2 Objetivos específicos

Precisar una caracterización general de los sistemas y componentes para el suministro de agua de consumo humano y saneamiento básico, a los que en última instancia se encaminarán las acciones e instrumentos del programa de prevención y atención de emergencias y desastres.

Identificar las amenazas a las que se encuentran expuestas las distintas estructuras y componentes del sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico del municipio de El Carmen de Viboral, de acuerdo con las condiciones naturales y sociales del Municipio y tecnológicas del sistema.

Evaluar el nivel de vulnerabilidad de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo y sus componentes con respecto a cada una de las amenazas identificadas.

La reducción del riesgo es un indicador de la sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico, por lo que se deben establecer las acciones prioritarias encaminadas a reforzar la infraestructura, mejorar el nivel de operatividad del sistema y protección del entorno en el cual se encuentra instalado el mismo, los cuales son factores estratégicos para mejorar la capacidad de respuesta de los componentes y asegurar que éstos continúen operativos en casos de la ocurrencia de un desastre.

Definir, tanto los cargos responsables directos e indirectos del funcionamiento del programa de prevención y atención de emergencias y desastres, como los equipos de trabajo encargados de la ejecución de las actividades pertinentes durante la

prevención y/o atención de una eventualidad que ponga en riesgo el suministro de agua potable en la central.

Señalar las distintas actividades por componente que aseguren el acceso de agua segura (con calidad y cantidad suficientes para el consumo y el mantenimiento de la higiene adecuadas) durante situaciones de emergencia reduciendo los posibles efectos de la suspensión y deterioro del servicio.

Establecer líneas de participación en las acciones de respuesta frente a situaciones de emergencia y desastres, internamente y en coordinación con las autoridades competentes, para asegurar la disponibilidad del servicio de suministro de agua potable a la población afectada y la posterior vuelta a la normalidad.

Puntualizar acciones específicas por componente encaminadas a recuperar la operatividad del sistema, restableciendo el servicio de suministro de agua potable en el menor tiempo posible.

Señalar los procedimientos apropiados para el uso correcto del agua por parte de los usuarios durante una situación de emergencia.

3 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO

3.1 Localización Geográfica y límites territoriales

El Carmen de Viboral tiene una extensión de 448 km2, se encuentra localizado a los 6º04’59.64” de latitud norte y 75º 20’ 07.07” de longitud oeste, Altitud de la cabecera

municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.150 metros.

Limita al Norte con los municipios de El Santuario, Marinilla y Rionegro; por el Sur con el municipio de Abejorral y Sonsón; por el Oriente con el municipio de Cocorná; por el Occidente con los municipios de La Unión y La Ceja. Además, El municipio de El Carmen de Viboral se encuentra localizado en la cordillera central de los Andes al oriente del departamento de Antioquia.

Fue fundado en 1.752 por Fabián Sebastián Jiménez de Fajardo y Duque de Estrada para finalmente declararse municipio en 1814, adquiriendo años más tarde el apelativo de piedra azulina del oriente antioqueño.

Presenta buenas vías de comunicación con los otros municipios del altiplano de la siguiente manera:

Ruta 1: Autopista Medellín – Rionegro – El Carmen de Viboral)

Ruta 2: Vía Santa Elena (Medellín – Rionegro – El Carmen de Viboral)

Ruta 3: Vía Las Palmas (Medellín – Rionegro – El Carmen de Viboral)

Ruta 4: Vía El Santuario – El Carmen de Viboral.

Ruta 5: Vía La Ceja del Tambo – El Carmen de Viboral

Ruta 6: Vía La Unión – El Carmen de Viboral

Distancia a Rionegro: 10 Kilómetros.

Ubicación del municipio en el departamento

2.3 Hidrología y Climatología

El Carmen de Viboral posee importantes hoyas hidrográficas y es considerado uno de los municipios más ricos en aguas del Departamento. Las principales fuentes hídricas del municipio son, al Norte: La Quebrada Cimarronas con sus afluentes Rivera, Viboral, Chorro Hondo, Las Garzonas y la Puerta. Al Sur: La del Río Cocorná con sus afluentes San Lorenzo, Chaverras. La cuenca del Río Santo Domingo, con su afluentes Santa Rita, Colorados, San Pablo, y Santa Catalina; La cuenca del Río Melcocho, con sus afluentes El Roblal, La Cristalina, Agua Bonita, El Retiro y Las cuarenta. La ubicación del municipio indica que se está hablando de unas condiciones climáticas generales, correspondientes a la alta montaña andina tropical, en inmediaciones de la línea ecuatorial (hemisferio norte).

El municipio posee tres pisos térmicos, su altitud varía entre los 800m y los 3.000 msnm, lo que permite toda clase de cultivos.

3. PERÍMETRO URBANO Y SANITARIO

3.1 Perímetro Sanitario Según la Ley 388 del 18 de Julio de 1997 (Ley de Ordenamiento Territorial, Capítulo IV), constituyen el suelo urbano; las áreas del territorio distrital o municipal destinadas a usos urbanos por plan de ordenamiento, que cuentan con una infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso.

Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros. En ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el perímetro de servicios públicos o sanitarios.

Para el presente estudio se asumen el perímetro urbano igual al perímetro sanitario.

3.2 Perímetro Urbano Actual

Según el Acuerdo 074 de 2000, dice: “ARTÍCULO 41: ZONIFICACIÓN ESPACIAL.

CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL. Adóptese los siguientes perímetros Urbano, de Expansión Urbana y Rural para el Municipio de El Carmen de Viboral.

41.1 PERÍMETRO URBANO. El Perímetro Urbano del Municipio de El Carmen de Viboral será el que coincida con el perímetro sanitario para garantizar la infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización (construcción de vías y redes secundarias).”

3.3 Perímetro urbano futuro

Según el Acuerdo 074 de 2000, dice: “Luego de revisados y evaluados los Perímetros

Urbano y Sanitario, acorde con el Acuerdo 096 de 2000, se deduce que es necesario excluir del Perímetro Urbano el área de la margen derecha aguas abajo de la Quebrada La Cimarrona por no tener factibilidad técnica de acceder a los servicios públicos, al igual que parte de la zona ubicada en el sector La María hacia el norte del municipio debido a que la cota de esta zona es inferior a la cota de la Planta de Tratamiento de Agua Residuales.

Existen predios en el Perímetro Urbano que no cuentan con redes de acueducto y alcantarillado, tienen viabilidad técnica del servicio, más no económica. El procedimiento a

seguir por parte de La Cimarrona E.S.P. y del municipio para estos casos es la obligatoriedad para que su desarrollo esté a cargo del propietario o interesado.

PARÁGRAFO 1: Previos estudios técnicos y jurídicos, autorizarse a la Administración Municipal y a la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios La Cimarrona E.S.P. para que conjuntamente y en un término máximo de cuatro (4) meses definan para el Municipio de El Carmen de Viboral el perímetro urbano y sanitario, mediante un inventario detallado de todos los lotes y/o predios que lo componen; previa presentación y aprobación por parte de la Corporación Concejo Municipal.

PARÁGRAFO 2: El proceso deberá ser abordado directamente por la Administración Municipal, informándosele a la comunidad.

41.2 PERÍMETRO DE EXPANSIÓN URBANA: El perímetro de expansión urbana del Municipio de El Carmen de Viboral, será el siguiente:

Para complementar el territorio necesario para albergar la población urbana que tendrá El Carmen de Viboral hasta el año 2011 (aproximadamente 25.000 habitantes), se definen como suelo de expansión, a mediano y largo plazo, las siguientes porciones del territorio:

41.2.1 Para el Período 2006–2010: Será el territorio ubicado en la U.E.F. sur, delimitado de la siguiente manera:

Tomando como punto de partida el No.3 del Perímetro Urbano, se sigue en la misma línea hacia el Oriente, cruzando el predio 043-308, continuando aproximadamente en la misma dirección por los linderos de los predios Nos. 256, 215, 320 y 321 de la zona suburbana 4 (vereda 043), en una longitud aproximada de 430 metros, hasta el punto A demarcado en el predio 321. Aquí se gira a la izquierda en un ángulo cercano a 90o grados y se avanza hacia el Norte lindando con la zona suburbana 3 en una longitud aproximada de 400 metros, hasta un punto situado en el predio 365 a una distancia de 50 metros de la carretera a Betania (punto B). En este punto se gira a la derecha y se continúa hacia el Oriente por una línea situada a 50 metros de la carretera a Betania, Paraje “Puente Larga”, hasta el punto C,

ubicado sobre la margen izquierda de la Quebrada La Cimarronas. Se toma esta línea de la Quebrada Aguas Abajo en todas sus curvas hasta su confluencia con un caño de agua que viene bordeando el perímetro urbano, cercano a la confluencia de las Quebradas La Madera y La Cimarronas. Por este caño se avanza aguas arriba en todas sus vueltas, hasta encontrar el punto 7 del perímetro urbano. De aquí en adelante se avanza hacia el Sur, siguiendo el perímetro urbano (puntos 6, 5, 4 y 3) hasta llegar a este último punto de partida.

Igualmente se considera área o suelo de expansión a largo plazo, la porción de territorio delimitada por las zonas suburbanas 1 y 2 y por el perímetro urbano.

41.2.2 Para el Período 2011 en Adelante: Previendo con visión futura, el área de expansión necesaria a muy largo plazo (más de 12 años), se define de una vez, sujeto a revisión posterior en la nueva versión del Plan de Ordenamiento, el área que ocuparía comprende en principio las zonas suburbanas 1 y 2 (las cuales se definen en el componente rural) y algunas zonas aledañas. Esta zona de expansión a futuro lejano, deberá ser en su momento una zona básicamente residencial de baja densidad, como resultado de las zonas suburbanas que agrupará con una normatividad que así lo inducirá.

41.3 SUELO RURAL: El Suelo Rural del Municipio de El Carmen de Viboral, será el siguiente: De acuerdo con la definición de la Ley 388, son los terrenos no aptos para uso urbano, por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

El suelo rural de El Carmen de Viboral se subdivide en 56 veredas o parajes, cuyos límites serán en principio los establecidos en la formación catastral levantada por la “División de

Catastro Departamental” a escala 1:10.000 en el año de 1996, con las siguientes

observaciones:

De las 56 veredas o parajes allí registradas, con su respectivo código, 15 corresponden solamente a parajes que ostentan esa denominación, pero que no constituyen por sí solas veredas propiamente dichas. Estas “veredas o parajes” son los siguientes (entre paréntesis

aparece su código): Cocorná (013), San Juan (015), Juntas (018), La Quiebra (019), Quebradona (020), Villa Hermosa (025), Los Churimales (026), La Confusa (030), Cúcuta (031), Belén - Cocorná (032), El Viadal (038), San Eusebio (052), La María (058), Chorro Hondo (059), Ojo de Agua (065).

Por el contrario, existen otras cinco veredas debidamente reconocidas por la comunidad y por los estamentos oficiales que no aparecen en los planos citados; obviamente no tienen código asignado. Estas son: El Salado, desmembrada de Quirama; San Vicente, desmembrada de La Esperanza; Agua Bonita, desmembrada de El Roblal; El Estío, desmembrada de El Porvenir y Mirasol, cuyo territorio es el de la vereda o paraje La Quiebra y otra parte desmembrada de Morros.

La Vereda “Chaverras” (033) es en realidad reconocida en el ámbito Municipal como Belén-Chaverras.”

4. GEOLOGÍA, SISMOLOGÍA Y ZONAS DE RIESGOS

4.1 Geología El municipio de El Carmen de Viboral se encuentra ubicado en el Altiplano del Oriente Antioqueño (A.O.A.) y por tal motivo la geología para esta región consiste de rocas metamórficas paleozoicas, la cuarzodiorita del Batolito Antioqueño de edad cretáceo tardío, una serie de depósitos aluviales que varían de edad desde el terciario tardío hasta el cuaternario y unas capas de cenizas volcánicas de edad pleistoceno superior - holoceno.

Las rocas metamórficas corresponden a anfibolitas y metasedimentos (esquistos cloríticos, esquistos verdes y esquistos cuarzo - sericíticos) conocidas como Grupo Ayurá-Montebello (Botero, 1963) y reunidas por Restrepo y Toussaint (1984) como parte del denominado “Complejo polimetamórfico de la Cordillera Central”.

Las rocas del Batolito Antioqueño conforman el substrato de la mayor parte del altiplano de Rionegro; la roca predominante es una cuarzodiorita compuesta por feldespato de potasio, plagioclasa, cuarzo, hornblenda y biotita, como minerales principales; y zircón, apatito, esfena y clorita, como minerales secundarios. En estado fresco (no meteorizado) la roca presenta una textura granular hipiodiomórfica con colores en mosaico claros y oscuros.

En la región, los afloramientos de la roca en estado no alterado, son mínimos y circunscritos a los lechos de algunas corrientes que se han encajado profundamente; esta situación obedece al hecho de que la roca ha sufrido un proceso de meteorización intenso y profundo, que da origen al desarrollo de perfiles de meteorización que pueden alcanzar 60 - 80 metros de espesor. Esta situación explica la ausencia de canteras hacia la parte central del altiplano y que las pocas canteras existentes, se ubiquen en el borde interno del altiplano donde existe una mayor probabilidad de encontrar las rocas ígneas o metamórficas cerca a la superficie.

Reposando sobre las dos unidades litológicas anteriores, o sobre sus respectivos saprolitos, se encuentran una serie de depósitos aluviales, principalmente un sistema de 10-12 niveles de terrazas aluviales y llanuras de inundación del Río Negro y sus tributarios principales (Quebradas La Pereira, La Cimarrona, La Mosca y La Marinilla). Igualmente, existen abundantes depósitos de flujos de lodo y abanicos aluviales hacia el borde interno del altiplano, los cuales ocupan áreas extensas en el sector del valle de las quebradas La Pereira y la Cimarronas y en el corredor entre Sajonia y Guarne.

Finalmente, la unidad geológica de edad más reciente, corresponde a un manto de cenizas volcánicas, muy continuo, que recubre a todas las unidades anteriores. Se trata de materiales piroclásticos que llegan a presentar espesores de acumulación de 1,0 – 1,5 m, y cuya fuente de origen se asigna al complejo volcánico del “Nevado del Ruiz”. Estas cenizas

constituyen el material parental de la mayor parte de los suelos del A.O.A.; además, se constituyen en un factor importante de la regulación hídrica de las diferentes cuencas de drenaje encajadas en la región.

4.2 Geomorfología

La estructura del relieve en el “Oriente Cercano” la conforman tres (3) altiplanos y dos

escarpes regionales que sirven de separación entre ellos. Los altiplanos son:

El altiplano de Santa Elena, localizado entre los 2.550-2.700 m.s.n.m, el cual es un remanente muy disectado del altiplano más antiguo identificado para la Cordillera Central.

El altiplano de Rionegro, más extenso que el anterior y ubicado entre los 2.200-2.300 m.s.n.m. Dentro de este altiplano se localiza la mayor parte de la jurisdicción municipal de El Carmen de Viboral.

El altiplano de la represa del Peñol, ubicado hacia los 1.800 m.s.n.m.

Los escarpes regionales marcan la separación entre los tres altiplanos. El escarpe más sobresaliente y mejor conservado es el que marca el borde interno del altiplano de Rionegro y que lo separa del altiplano de Santa Elena y de su continuación Sureste en el altiplano de La Unión - Abejorral. Se trata de un escarpe disectado, de vertientes largas y muy empinadas que presenta una distribución en planta en forma de herradura, muy continua y que se puede seguir desde El Alto de la Sierra (al occidente de Guarne), continuando por Sajonia, El Retiro, La Ceja, El Carmen de Viboral y El Peñol para terminar al Oriente de Guatapé.

El altiplano de Rionegro es la unidad de relieve mayor donde quedarán todas las obras involucradas en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de El Carmen de Viboral. Dentro de este altiplano se pueden diferenciar tres subrelieves principales:

Un relieve colinado de colinas convexas, cuyos saprolitos se derivan de la meteorización intensa y profunda de las cuarzodiorita principalmente y en menor medida de rocas metamórficas. En este relieve se encaja una red de drenaje de tipo dendrítico, muy densa.

Inselbergs aislados y cadenas de inselbergs. El Cerro el Capiro es el único inselberg aislado presente en este altiplano y las cadenas de inselberg se encuentran inmediatamente al oriente de Guarne y al norte del Peñol.

Los “Peñoles" son inselberg en una fase avanzada de evolución, en los cuales se ha producido la evacuación total del manto saprolítico; “La piedra del Peñol” y “El Marial”, son

ejemplos típicos que se localizan en el altiplano “Represa del Peñol”.

Los valles del altiplano. Se trata de los valles aluviales del Río Negro y sus afluentes principales (La Pereira, La Cimarronas, La Mosca y quebrada La Marinilla). Se trata de valles amplios con un encajamiento moderado, no superior a los 100 metros, en los cuales se puede identificar un sistema numeroso de terrazas (10-12 niveles de terrazas).

En la estructura del relieve del altiplano de Rionegro el elemento más importante a subrayar en relación con el presente estudio, es la existencia de un perfil de meteorización bastante espeso, con capacidad para almacenar un volumen considerable de aguas subterráneas.

A partir de correlaciones con espesores del saprolito en los otros altiplanos de la zona central de Antioquia, se puede afirmar que el espesor regional de los saprolitos en este Altiplano puede ser superior a los 60 metros y podría llegar a 80 - 90 metros. La presencia de un perfil de meteorización bastante profundo y de carácter arenoso en sus partes intermedias y profundas, constituye un excelente acumulador de aguas subterráneas, ya que su drenado a superficie es un fenómeno regional para los primeros 30 - 40 metros, quedando una zona más profunda, de 30 - 40 metros con un sistema de circulación más lento.

Este recurso hídrico subterráneo requiere de estudios detallados acerca de su estructura, características dinámicas y estado de calidad de las aguas, con el objetivo a futuro de contar con otra alternativa para satisfacer una demanda hídrica que va en aumento y que se diversifica (uso agropecuario, industrial y recreativo). Existe, sin embargo, el riesgo de que para cuando la comunidad Regional identifique las potencialidades de este recurso, su grado de contaminación sea tal, que sólo podría aprovecharse en forma limitada.

5.3. SISTEMA DE ASEO Actualmente la empresa de servicios públicos de La Cimarrona E.S.P. tiene contratado la prestación del servicio de aseo en sus componentes de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, recolección y transporte de residuos, disposición final y aprovechamiento de residuos con la empresa la Nueva Alborada.

El servicio de aseo se presta en el 100% de la zona urbana y en el sector rural se hace recolección en 20 veredas.

Para la recolección en la zona urbana se cuenta con dos vehículos de troque sencillo y caja compactadora para una capacidad máxima de 8 toneladas los cuales cuentan con una tripulación de 1 conductor y 2 operarios de recolección.

La recolección de los residuos se hace de forma selectiva, proceso el cual se inició desde 1994.

De igual manera se presta el servicio de barrido y limpieza manual de vías y áreas públicas, el barrido en la zona centro se presta durante los siete días de la semana, con la recolección y transporte, durante seis días a la semana a través de un vehículo recolector compactador

El sitio de disposición final está ubicado en la vereda de Alto Grande situado a 3.2 kilómetros desde la zona central urbana, la vía hasta el relleno sanitario es sin pavimentar.

Este relleno sanitario fue construido en el año 1992, el método de disposición final es por área, cuenta con una planta de tratamiento de lixiviados y cerca a este sitio se extrae el materia de cobertura (limo), se disponen 330 toneladas / mes (aprox.).

Cerca al sitio de disposición final se ubica la planta de aprovechamiento de residuos orgánicos, en la cual se aprovechan 100 toneladas por mes aproximadamente, este proceso no cuenta con la certificación emitida por el ICA, por lo tanto no se puede comercializar.

Vehículo compactador

Relleno sanitario

Planta de aprovechamiento de residuos orgánicoS

4 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS Y EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS

De acuerdo con las condiciones que se presentan en el sistema de acueducto, alcantarillado y aseo del municipio de EL CARMEN DE VIBORAL, se identificaron los factores de vulnerabilidad del sistema, los cuales se presentan en la siguiente tabla.

Tabla Factores de vulnerabilidad del sistema

Código Descripción Sensibilidad Selección

F-1 Víctimas [ A ] [ M ] [ B ] Si No

F-2 Daño ambiental [ A ] [ M ] [ B ] Si No

F-3 Afectación de los procesos operativos

[ A ] [ M ] [ B ] Si No

F-4 Pérdidas económicas [ A ] [ M ] [ B ] Si No

F-5 Daño a la imagen [ A ] [ M ] [ B ] Si No

F-6 Perdidas de Información [ A ] [ M ] [ B ] Si No

Estos factores de vulnerabilidad se clasificaron según la sensibilidad que presentan en (A) alta, (M) media y (B) baja. Para el caso en particular del sistema, la sensibilidad de los factores se clasificó como ALTA, a excepción de Daño a la imagen, la cual se clasifico como media.

De igual forma en la siguiente tabla, se presenta la clasificación de la sensibilidad sobre cada recurso o componente del sistema amenazado, considerando la misma clasificación del párrafo anterior, con el objeto de que cada riesgo sea valorado sobre los recursos considerados.

Tabla Identificación de recursos amenazados

Código Descripción Sensibilidad del

recurso

R 8 Recolección y transporte de residuos sólidos [ A ] [ M ] [ B ]

R 9 Disposición final de residuos sólidos (Relleno sanitario) [ A ] [ M ] [ B ]

R 10 Aprovechamiento de residuos sólidos [ A ] [ M ] [ B ]

R 11 Barrido y limpieza de vías y áreas publicas [ A ] [ M ] [ B ]

R 12 Planta de aprovechamiento de residuos sólidos [ A ] [ M ] [ B ]

La sensibilidad para la PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS, se considera media ya que una afectación en esta unidad no afectaría significativamente la prestación del servicio de recolección, transporte y disposición final de los residuos.

4.1 Estimación de la vulnerabilidad

Para calificar el riesgo es necesario definir una escala de frecuencias y una valoración de la severidad sobre cada factor de vulnerabilidad (Vidas humanas, pérdidas económicas, daños ambientales, daños a la imagen, afectación de los procesos productivos), a continuación se presenta las tablas con la respectiva valoración.

Tabla Valoración de la frecuencia

Frecuencia Descripción

Valor Cualitativa Cuantitativa

Constante Alta probabilidad de ocurrencia, ocurre permanentemente.

Varias veces en 1 año

(f>1) 6

Frecuente

Significativa probabilidad de

ocurrencia, ocurre muchas veces.

Una vez entre 1 y 5 años

(0.2 < f <=1)

5

Moderada Mediana probabilidad de

ocurrencia, ocurre varias veces.

Una vez entre 5 y 20 años

(0.05 < f <=0.2)

4

Ocasional Baja probabilidad de

ocurrencia, poco frecuente.

Una vez entre 20 y 50 años

(0.02 < f <=0.05)

3

Remota Improbable, muy difícil Menos de una vez en 50 2

Frecuencia Descripción

Valor Cualitativa Cuantitativa

que ocurra. años

( f <=0.02)

Donde f corresponde a la frecuencia, y está relacionada en la expresión matemática del texto.

Tabla Valoración de la severidad, respecto al factor de vulnerabilidad “Vidas

Humanas”

VICTIMAS (Vidas Humanas)

Severidad Descripción Valor

Catastrófica Dos o más muertes

50 10 o más heridos

Crítica Una sola muerte

20 Más de 2 y menos de 10 heridos

Grave Dos heridos 10

Moderada Un herido 5

Leve Primeros auxilios 2

Tabla Valoración de la severidad en el factor de vulnerabilidad “Pérdidas

Económicas”

PÉRDIDAS ECONÓMICAS

Severidad

Descripción

Valor Cualitativa

Cuantitativa Millones de pesos

Catastrófica Se afecta totalmente el logro del objetivo. 311-3.112 50

Crítica Se afecta considerablemente el logro del 156-311 20

objetivo.

Grave Se afecta parcialmente el logro del objetivo. 15-156 10

Moderada Se afecta un poco el logro del objetivo. 1.5-15 5

Leve Se afecta en forma insignificante el logro del objetivo.

0-1.5 2

Tabla Valoración de la severidad, respecto al factor de vulnerabilidad “Daños Ambientales”

DAÑO AMBIENTAL

Severidad Descripción Comentarios

Catastrófica Daño ecológico significativo de larga duración

Alteración significativa que se ocasiona al medio ambiente y que transcurre durante un largo período como consecuencia de un impacto ambiental.

Largo período: igual o mayor de 9 meses. (50)

Crítica Daño ecológico significativo de mediana duración

Alteración significativa ocasionada al medio ambiente durante un período moderado.

Menor de 9 meses y mayor a 6. (20)

Grave Daño ecológico menor y transitorio

Alteración de menor grado ocasionada al medio ambiente con duración menor de 6 meses y mayor a 3.

Menor de 6 meses y mayor a 3. (10)

Moderada Contaminación breve pero sin daño ecológico

Cambio en la composición natural (física, química o biológica) del agua, aire o suelo sin causar alteración en el medio ambiente.

Contaminación: cuando se utiliza este término solo puede entrar en la definición lo que en rojo se señala. Es decir, contaminación es diferente a daño ecológico (el termino daño ecológico es más amplio, porque por ejemplo incluye destrucción

DAÑO AMBIENTAL

Severidad Descripción Comentarios

de bosque). (5)

Leve Contaminación insignificante Cambio despreciable en la composición natural de un medio.

Menor de 3 meses (2)

Tabla Valoración de la severidad, respecto al factor de vulnerabilidad “Afectación de los procesos operativos”

AFECTACION DE PROCESOS OPERATIVOS

Severidad Descripción Valor

Catastrófica

Suspensión del servicio de recolección y transporte de residuos > 7 días

50 Colapso del sitio de disposición final > 7 días

Suspensión del servicio de barrido y limpieza de vía y áreas públicas > 14 días

Crítica

Suspensión del servicio de recolección y transporte de residuos = 6 días

20 Colapso del sitio de disposición final = 6 días

Suspensión del servicio de barrido y limpieza de vía y áreas públicas = 10 días

Grave

Suspensión del servicio de recolección y transporte de residuos = 4 días

10 Colapso del sitio de disposición final = 4 días

Suspensión del servicio de barrido y limpieza de vía y áreas públicas = 7 días

Moderada

Suspensión del servicio de recolección y transporte de residuos < 2 días

5 Colapso del sitio de disposición final < 4 días

Suspensión del servicio de barrido y limpieza de vía y áreas públicas = 4 días

Leve

Suspensión del servicio de recolección y transporte de residuos < 3 horas

2 Colapso del sitio de disposición final < 6 horas

Suspensión del servicio de barrido y limpieza de vía y áreas públicas = 4 días

Tabla Valoración de la severidad, respecto al factor de vulnerabilidad “Daños a la Imagen”

IMAGEN

Severidad Descripción Valor

Catastrófica Cobertura en titulares de las noticias de TV/radio/ Prensa internacional

50

Crítica Cobertura en TV / Radio /prensa nacional

20

Grave Cobertura en TV/Radio/prensa regional 10

Moderada Cobertura en prensa local 5

Leve Noticia que es manejada a nivel interno en la Empresa

2

Dentro de los principios de la ley 142 se contempla la prestación eficiente del servicio, lo que implica para este caso, suministrar agua con calidad, en forma continua y en la cantidad requerida.

A continuación se presentan las definiciones de calidad, continuidad y cantidad

Calidad del servicio de aseo. Se entiende por calidad del servicio público domiciliario de aseo, la prestación con continuidad, frecuencia y eficiencia a toda la población de conformidad con lo establecido en este decreto; con un debido programa de atención de fallas y emergencias, una atención al usuario completa, precisa y oportuna; un eficiente aprovechamiento y una adecuada disposición de los residuos sólidos; de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente, manteniendo limpias las zonas atendidas.

Continuidad en el servicio de aseo. Es la prestación del servicio con la frecuencia definida en el contrato de condiciones uniformes, de acuerdo con la ley.

De acuerdo con la valoración de la frecuencia y severidad, para cada amenaza identificada, se hace una valoración del riesgo sobre los factores de vulnerabilidad y cada recurso amenazado. A continuación la identificación de cada amenaza según su origen sobre cada uno de los recursos evaluados.

Donde:

R 8 Recolección y transporte de residuos sólidos

R 9 Disposición final de residuos sólidos (Relleno sanitario)

R 10 Aprovechamiento de residuos sólidos

R 11 Barrido y limpieza de vías y áreas publicas

Cada letra corresponde a la amenaza identificada y explicada en la matriz de escenarios de riesgos.

5 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y POSIBLES EFECTOS EN EL SISTEMA

Las amenazas se relacionan con el peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico de origen natural, biológico, tecnológico o social, que se anticipa y puede producir efectos adversos en las personas, la normal prestación de los servicios, la infraestructura y los bienes y servicios. Este factor se expresa como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, en un sitio especifico y dentro de un periodo de tiempo definido. Teniendo en cuenta la clasificación de las amenazas establecida en el Titulo I del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS/2000, éstas se clasifican en tres grandes grupos:

Amenazas de origen Natural Amenazas de origen Socionatural Amenazas de origen Antrópico

Sin embargo, para el sistema de acueducto, alcantarillado y aseo del municipio de El Carmen de Viboral, se considerará una subclasificación de las amenazas, de acuerdo con lo especificado en la siguiente tabla:

Tabla Clasificación de las Amenazas

Clasificación amenazas

(RAS/2000) Sistema Agua potable y saneamiento básico de El Carmen de Viboral

Naturales Naturales Socionatural Biológicas y Avalancha

Antrópico Tecnológicas Sociales

A continuación, se presenta la evaluación de los riesgos a los que está expuesto cada componente del sistema de acueducto, alcantarillado y aseo, evaluado según el tipo de amenaza, dicha evaluación se presenta en forma de matriz, donde se identifica cada uno de los componentes con la letra R, iniciando con R1 para el componente Microcuenca, captación, aducción y desarenador y cada uno de los riesgos con una letra del abecedario, iniciando con la A para el primer riesgo que es Sismo, de esta manera, se construye la matriz de riesgos y con una X se marca si el componente está expuesto al riesgo.

Tabla Inventario de Riesgos

Id. Tipo de riesgo Riesgo Razón/descripción

Código de buen gobierno

A Externo Natural Sismo Riesgo de la operación

B Externo Natural Descarga atmosférica Riesgo de la operación

C Externo Natural Inundación Riesgo de la operación

D Interno Biológico Alimentos contaminados Riesgo de mercado y regulación

E Externo Biológico Insectos, roedores, aves, serpientes Riesgo de la operación

F Interno Biológico Enfermedad infecciosa Riesgo de mercado y regulación

G Interno Tecnológico Incendio, explosión de gases combustibles Riesgo de la operación

H Interno Tecnológico Errores de diseño, construcción, montaje Riesgo de la operación

I Interno Tecnológico Corrosión Riesgo de la operación

J Externo Tecnológico Falta de entrega de materiales o servicios Riesgo de la operación

K Interno Tecnológico Deficiencias en la calidad de la energía Riesgo de la operación

L Externo Tecnológico Cambio de regulación / nuevas leyes Riesgo de mercado y regulación

M Interno Tecnológico Fuga de sustancias tóxicas Riesgo de la operación

N Externo Social Intoxicación / envenenamiento Orden público

O Externo Social Atentados con explosivos Orden público

P Interno Social Hurto de bienes Riesgo de la operación

Q Externo Social Secuestros Orden público

R Interno Social Impericia, negligencia Riesgo de la operación

S Interno Social Dolo o culpa grave de empleados/contratistas Riesgo de la operación

T Interno Social Rotura de equipos electromecánicos y de infraestructura Riesgo de la operación

U Externo Natural Desabastecimiento de agua por sequia o intenso verano. Riesgo de la operación

V Externo Natural movimiento de masas o deslizamientos Riesgo de la operación

W Externo Tecnológico colapso de filtros y drenes Riesgo de la operación

X Externo Social colapso de vías y accidentes de transito Riesgo de la operación

5.1 Amenazas naturales

Son aquellas asociadas con la posible manifestación de un fenómeno de origen natural, cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y modificación de la tierra y el ambiente.

Las amenazas naturales identificadas en cada uno de los componentes del sistema de acueducto, alcantarillado y aseo del municipio de El Carmen de Viboral son:

Tabla Amenazas de origen natural

Los posibles efectos que generaría la ocurrencia de estas amenazas naturales sobre la prestación del servicio de acueducto, alcantarillado y aseo son: Sismos:

Afectación a al normar realización de las rutas de recolección de residuos. Aumento en la generación de lixiviados en el relleno sanitario Deterioro de las condiciones de la vía de acceso al relleno sanitario y zona de

descarga.

RECURSOS (Zonas de riesgo, procesos, edificios, equipos)

Sismo Descarga atmosférica

Inundación Desabastecimiento de agua por sequia o intenso verano.

movimiento de masa o deslizamientos

A B C U V

R8 Recolección y transporte de residuos sólidos

X X - - X

R9 Disposición final de residuos sólidos (Relleno sanitario)

X X - - X

Descargas atmosféricas: - Interrupción en la prestación normal del servicio. - Pérdidas de vidas humanas, operadores del sistema. - Afectación a al normar realización de las rutas de recolección de residuos. - Aumento en la generación de lixiviados en el relleno sanitario - Deterioro de las condiciones de la vía de acceso al relleno sanitario y zona de

descarga.

Inundación:

- Interrupción en la prestación normal del servicio. - Pérdidas de vidas humanas, operadores del sistema. - Afectación a al normar realización de las rutas de recolección de residuos.

Movimiento de masa o deslizamientos: - Obstrucción en la vía que conduce al relleno - Retraso en la ruta de recolección por vehículo encerrado en relleno sanitario. - Pérdida de vidas humanas (operarios relleno sanitario). - Disminución de vida útil del relleno sanitario. - Colapso de redes de drenaje de lixiviados y evacuación de gases en relleno

sanitario.

5.2 Amenazas biológicas

Están relacionadas con la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo una amenaza a la salud humana. Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina (de una fuente biológica) que puede resultar patógena.

Tabla Amenazas de origen biológico

RECURSOS (Zonas de riesgo, procesos, edificios, equipos)

Enfermedad infecciosa

Alimentos contaminados

Insectos, roedores, aves, serpientes

D E F

R8 Recolección y transporte de residuos sólidos

X X X

R9 Disposición final de residuos sólidos (Relleno sanitario)

X X X

R10

Aprovechamiento de residuos sólidos X X X

R11

Barrido y limpieza de vías y áreas publicas

X X X

Los posibles efectos que generaría la ocurrencia de estas amenazas sobre la prestación del servicio de acueducto, alcantarillado y aseo son: 7.2.1 Enfermedad infecciosa:

Afectación en la salud del personal operativo de recolección, barrido sitio de disposición final y planta de aprovechamiento de residuos orgánicos por contacto con residuos.

7.2.4 Insectos, roedores, aves y serpientes:

Daños de las líneas eléctricas a causa de la mordedura de roedores. Afectación a la salud de operarios de relleno sanitario por mordedura de

roedores.

5.3 Amenazas tecnológicas

Es la probabilidad de que un objeto, material o proceso peligroso, una sustancia tóxica peligrosa o bien un fenómeno debido a la interacción de éstos, ocasione un número determinado de consecuencias a la salud, la economía, el medio ambiente y el desarrollo integral de un sistema.

Las condiciones de estos tipos de amenazas tienen su origen en la inadecuada interacción del ser humano con el desarrollo tecnológico, y es entendida como la presencia de un elemento que pone en peligro a un grupo en un contexto social definido, determinada por la presencia de agentes químicos, físicos y biológicos.

Tabla Amenazas de origen tecnológico

RECURSOS (Zonas de riesgo, procesos, edificios, equipos)

Incendio, explosión de gases combustibles

Errores de diseño, construcción, montaje

Corrosión

Falta de entrega de materiales o servicios

Deficiencias en la calidad de la energía

Intoxicación/ Cambio de regulación/ nuevas leyes

Fuga de sustancias tóxicas

envenenamiento

G H I J K L M N

R 8 Recolección y transporte de residuos sólidos

X X X X - - - X

R 9 Disposición final de residuos sólidos (Relleno sanitario)

X X X X - X X X

R 10 Aprovechamiento de residuos sólidos

X X X X - - - -

Los posibles efectos que generaría la ocurrencia de estas amenazas tecnológicas sobre la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado son: 7.3.1 Incendio, explosión de gases combustibles: Es importante aclarar que los incendios se consideran tanto en coberturas vegetales como en las instalaciones

Interrupción del servicio por incendio en el vehículo compactador de residuos.

Interrupción de las actividades en el relleno sanitario o planta de compostaje por explosión o incendio a causa de los gases generador por la descomposición de los residuos.

7.3.2 Errores de diseño, construcción, montaje:

Accidentalidad del personal operativo o visitantes por el mal diseño o construcción de estructuras.

Problemas ergonómicos por la manipulación de elementos mal construidos, tal y como el levantamiento de tapas o contenedores de residuos muy pesados.

7.3.7 Cambio de regulación/nuevas leyes:

El desconocimiento de la normatividad aplicable a la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado conlleva al incumplimiento de las obligaciones por parte del prestador.

5.4 Amenazas de origen social

Este tipo de amenazas se originan en las acciones propias de la actividad humana relacionadas con la producción, distribución, transporte, consumo de bienes y servicios y la construcción y uso de infraestructura. La posibilidad de fallas en estos procesos, por negligencia, falta de controles adecuados y la imprevisión de la ciencia, genera una serie de amenazas que de versen materializadas pueden generar graves impactos sobre los usuarios

Tabla Amenazas de Origen Social

RECURSOS (Zonas de riesgo, procesos, edificios, equipos)

Atentados con explosivos

Hurto de bienes

Secuestros Impericia, negligencia

Dolo o culpa grave de empleados/

Rotura de equipos electromecánicos y de infraestructura

contratistas

O P Q R S T

R8 Recolección y transporte de residuos sólidos

- - - X X X

R9 Disposición final de residuos sólidos (Relleno sanitario)

- - - X X -

R10 Aprovechamiento de residuos sólidos

- X - X - X

R11 Barrido y limpieza de vías y áreas publicas

- - - - - -

Los posibles efectos que generaría la ocurrencia de estas amenazas sociales sobre la prestación del servicio de acueducto, alcantarillado y aseo son: 7.4.1 Atentados con explosivos:

Afectación en la salud del personal operativo y/o usuarios. Restricciones para el acceso al sistema que impidan su mantenimiento y/o

operación. 7.4.2 Hurto de bienes: Se considera con riesgo social debido a que es provocado por la intencionalidad humana

Afectación en la prestación normal del servicio, respecto a la inexistencia de materiales requeridos

Despido del personal involucrado, lo que involucra contratación y capacitación de nuevo personal.

7.4.3 Secuestros: Al igual que el hurto de bienes, se considera un riesgo social debido a que es provocado por la intencionalidad humana.

Afectación sobre el personal operativo del sistema. Afectación en la prestación del servicio, debido a falta de personal

operativo. Afectación en la seguridad del sistema

7.4.4 Impericia, Negligencia:

Afectación en la prestación normal del servicio. 7.4.5 Dolo o culpa grave de empleados/contratistas:

Afectación en la prestación normal del servicio. 7.4.6 Riesgos ocupacionales en la operación del sistema de acueducto:

Afectación sobre el personal operativo y visitantes a las estructuras del sistema

6 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

En el análisis de vulnerabilidad se estudiará el riesgo de daño físico, operativo u organizacional que corren los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable frente a cada una de las amenazas potenciales identificadas para el mismo. Los resultados obtenidos indicarán aquellas amenazas a las que todos los componentes del sistema estén expuestos, así como las que solamente puedan afectar a una parte.

Tras realizar este análisis se contará con la información necesaria para generar acciones concretas a través de los programas de prevención y mitigación que permitirán reducir los posibles daños en el sistema.

6.1 Mapa de riesgos

El mapa de riesgos para el sistema de acueducto, alcantarillado y aseo del municipio de El Carmen de Viboral se presenta a continuación, en dicha matriz solo se califican los riesgos que están afectando cada componente del sistema, este resumen se realiza evaluando cada cuadro de amenazas y seleccionando solo aquellos que afecten el componente.

En la matriz de riesgos, se califica la frecuencia según la ocurrencia del evento de acuerdo con la tabla 7 y la severidad según las tablas 8 a 12.

Tabla Valoración del riesgo para cada factor de vulnerabilidad y sobre cada recurso del sistema de acueducto, alcantarilladlo y aseo ESCENARIO Factor de Vulnerabilidad

Amenaza Recurso

Vidas humanas

Daño ambiental

Afectación de las

operaciones

Pérdidas económi.

Daño a la

imagen

F S R F S R F S R F S R F S R

Sismo Recolección y transporte de

residuos sólidos 5 2 10 5 5 25 5 5 25 5 5 25 5 2 10

Descarga atmosférica Recolección y transporte de

residuos sólidos 6 5 30 6 10 60 6 10 60 6 5 30 6 2 12

Alimentos contaminados

Recolección y transporte de

residuos sólidos 5 10 50 5 2 10 5 2 10 5 2 10 5 2 10

Insectos, roedores, aves, serpientes

Recolección y transporte de

residuos sólidos 3 10 30 3 10 30 3 5 15 3 2 6 3 2 6

Enfermedad infecciosa Recolección y transporte de

residuos sólidos 5 2 10 5 5 25 5 5 25 5 2 10 5 2 10

Incendio, explosión de gases combustibles

Recolección y transporte de

residuos sólidos 4 20 80 4 5 20 4 20 80 4 20 80 4 10 40

Errores de diseño, construcción, montaje

Recolección y transporte de

residuos sólidos 6 10 60 6 10 60 6 10 60 6 10 60 6 5 30

Corrosión Recolección y transporte de

residuos sólidos 4 10 40 4 10 40 4 20 80 4 10 40 4 2 8

Falta de entrega de materiales o servicios

Recolección y transporte de

residuos sólidos 3 2 6 3 5 15 3 5 15 3 10 30 3 5 15

Fuga de sustancias tóxicas

Recolección y transporte de

residuos sólidos 5 10 50 5 10 50 5 10 50 5 5 25 5 5 25

Impericia, negligencia Recolección y transporte de

residuos sólidos 3 20 60 3 10 30 3 20 60 3 10 30 3 5 15

Dolo o culpa grave de empleados/contratistas

Recolección y transporte de

residuos sólidos 3 10 30 3 20 60 3 20 60 3 20 60 3 20 60

Rotura de equipos electromecánicos y de

infraestructura

Recolección y transporte de

residuos sólidos 10 5 50 5 10 50 5 20 100 5 10 50 5 2 10

colapso de vías y accidentes de transito

Recolección y transporte de

residuos sólidos 5 10 50 5 10 50 5 20 100 5 5 25 5 10 50

Sismo

Disposición final de residuos

sólidos (Relleno sanitario)

5 2 10 5 5 25 5 5 25 5 5 25 5 2 10

Descarga atmosférica

Disposición final de residuos

sólidos (Relleno sanitario)

6 5 30 6 20 120 6 20 120 6 5 30 6 2 12

Alimentos contaminados

Disposición final de residuos

sólidos (Relleno sanitario)

5 10 50 5 2 10 5 2 10 5 2 10 5 2 10

Insectos, roedores, aves, serpientes

Disposición final de residuos

sólidos (Relleno sanitario)

3 10 30 3 10 30 3 5 15 3 2 6 3 2 6

Enfermedad infecciosa

Disposición final de residuos

sólidos (Relleno sanitario)

5 2 10 5 5 25 5 5 25 5 2 10 5 2 10

Incendio, explosión de gases combustibles

Disposición final de residuos

sólidos (Relleno sanitario)

4 20 80 4 10 40 4 20 80 4 20 80 4 10 40

Errores de diseño, construcción, montaje

Disposición final de residuos

sólidos (Relleno sanitario)

6 20 120 6 20 120 6 20 120 6 10 60 6 5 30

Corrosión

Disposición final de residuos

sólidos (Relleno sanitario)

5 10 50 5 10 50 5 10 50 5 10 50 5 2 10

Falta de entrega de materiales o servicios

Disposición final de residuos

sólidos (Relleno sanitario)

3 2 6 3 20 60 3 20 60 3 10 30 3 5 15

Fuga de sustancias tóxicas

Disposición final de residuos

sólidos (Relleno sanitario)

5 10 50 5 10 50 5 10 50 5 5 25 5 5 25

Impericia, negligencia

Disposición final de residuos

sólidos (Relleno sanitario)

3 20 60 3 20 60 3 20 60 3 10 30 3 5 15

Dolo o culpa grave de empleados/contratistas

Disposición final de residuos

sólidos (Relleno sanitario)

3 20 60 3 20 60 3 20 60 3 20 60 3 20 60

movimiento de masas o deslizamientos

Disposición final de residuos

sólidos (Relleno sanitario)

5 20 100 5 20 100 5 20 100 5 10 50 5 5 25

colapso de filtros y drenes

Disposición final de residuos

sólidos (Relleno sanitario)

5 10 50 5 10 50 5 10 50 5 10 50 5 5 25

Alimentos contaminados

Aprovechamiento de residuos

sólidos 5 10 50 5 2 10 5 2 10 5 2 10 5 2 10

Insectos, roedores, aves, serpientes

Aprovechamiento de residuos

sólidos 3 10 30 3 10 30 3 5 15 3 2 6 3 2 6

Enfermedad infecciosa Aprovechamiento

de residuos sólidos

5 2 10 5 5 25 5 5 25 5 2 10 5 2 10

Incendio, explosión de gases combustibles

Aprovechamiento de residuos

sólidos 4 10 40 4 5 20 4 10 40 4 10 40 4 10 40

Errores de diseño, construcción, montaje

Aprovechamiento de residuos

sólidos 6 10 60 6 10 60 6 10 60 6 10 60 6 5 30

Corrosión Aprovechamiento

de residuos sólidos

5 10 50 5 10 50 5 10 50 5 10 50 5 2 10

Falta de entrega de materiales o servicios

Aprovechamiento de residuos

sólidos 3 2 6 3 20 60 3 20 60 3 10 30 3 5 15

Hurto de bienes Aprovechamiento

de residuos sólidos

2 5 10 2 5 10 2 10 20 2 5 10 2 10 20

Impericia, negligencia Aprovechamiento

de residuos sólidos

3 10 30 3 10 30 3 20 60 3 10 30 3 5 15

Rotura de equipos electromecánicos y de

infraestructura

Aprovechamiento de residuos

sólidos 5 5 25 5 5 25 5 10 50 5 10 50 5 2 10

Alimentos contaminados

Barrido y limpieza de vías y áreas publicas

5 5 25 5 2 10 5 2 10 5 2 10 5 2 10

Insectos, roedores, aves, serpientes

Barrido y limpieza de vías y áreas publicas

3 5 15 3 10 30 3 5 15 3 2 6 3 2 6

Enfermedad infecciosa Barrido y

limpieza de vías y áreas publicas

5 2 10 5 5 25 5 5 25 5 2 10 5 2 10

colapso de vías y accidentes de transito

Barrido y limpieza de vías y áreas publicas

5 5 25 5 2 10 5 10 50 5 2 10 5 10 50

Después de realizar toda la calificación de los riesgos, se trabajará con aquellos riesgos que sean iguales o superiores a 80 puntos en el resultado, de esta manera, se presenta el siguiente resumen.

Tabla Resumen de Riesgos y Recursos sobre los cuales se deben desarrollar plan operativo.

ESCENARIO Factor de Vulnerabilidad

Amenaza Recurso

Vidas humanas

Daño ambiental

Afectación de las

operaciones

Pérdidas económi.

Daño a la

imagen

F S R F S R F S R F S R F S R

Incendio, explosión de gases combustibles

Recolección y transporte de

residuos sólidos 4 20 80 4 5 20 4 20 80 4 20 80 4 10 40

Corrosión Recolección y transporte de

residuos sólidos 4 10 40 4 10 40 4 20 80 4 10 40 4 2 8

Rotura de equipos electromecánicos y de

infraestructura

Recolección y transporte de

residuos sólidos 10 5 50 5 10 50 5 20 100 5 10 50 5 2 10

colapso de vías y accidentes de transito

Recolección y transporte de

residuos sólidos 5 10 50 5 10 50 5 20 100 5 5 25 5 10 50

Descarga atmosférica

Disposición final de residuos

sólidos (Relleno sanitario)

6 5 30 6 20 120 6 20 120 6 5 30 6 2 12

Incendio, explosión de gases combustibles

Disposición final de residuos

sólidos (Relleno sanitario)

4 20 80 4 10 40 4 20 80 4 20 80 4 10 40

Errores de diseño, construcción, montaje

Disposición final de residuos

sólidos (Relleno sanitario)

6 20 120 6 20 120 6 20 120 6 10 60 6 5 30

movimiento de masas o deslizamientos

Disposición final de residuos

sólidos (Relleno sanitario)

5 20 100 5 20 100 5 20 100 5 10 50 5 5 25

6.1.1 Vulnerabilidad Vidas Humanas

La vulnerabilidad del personal operativo está relacionada con la valoración de los riesgos correspondientes al factor “Vidas Humanas” o Victimas, la cual, según la tabla anterior,

presenta mayor afectación por los Fugas de sustancias toxicas (M) y Envenenamiento / intoxicación (N), en la planta de tratamiento de agua potable, tanque de almacenamiento y red de distribución (Valor de 150), debido a que una fuga de cloro gaseoso, teniendo en cuenta que no se tiene la dotación de elementos de protección personal adecuados y la cercanía de viviendas a la sala de cloración, ocasionaría un gran daño a todas las personas que se encuentren cercanas a dichas fuga, Incendio / explosión de gases combustibles (G), Movimientos de masas o deslizamiento (V) en el sitio de disposición final originados por error en los diseños y operación del relleno sanitario para la evacuación de gases inflamables (metano) y el manejo de taludes naturales y conformados por residuos ya que no se cuenta con la maquinaria necesaria para esparcir los residuos mecánicamente al igual que no se cuenta con equipos adecuados para la compactación de los residuos (Valor de 120).

6.1.2 Daño ambiental

Los principales daños ambiental serian ocasionados por Fugas de sustancias toxicas (M) debido al impacto generado a los recursos agua, suelo y aire por la fuga de sustancias químicas peligrosos como el cloro gaseoso, teniendo en cuenta que la PTAP no cuenta con un sensor de fugas de cloro en la sala de cloración (valor 120). Descargas atmosféricas (B) en la red de alcantarillado, debido a deficientes condiciones de

operación por disminución de diámetros y deficientes condiciones de mantenimiento, lo que genera en eventos de descargas atmosféricas (intensas lluvias), rebosamiento de aguas residuales por las tapas de los MH (Valor 120).

6.1.3 Vulnerabilidad Operativa

Según la valoración realizada y considerando los valores arrojados para el factor de vulnerabilidad “Afectación de las operaciones”, se puede concluir que los riesgos más significativos y sobre los cuales se enfocará en el plan de emergencias son los calificados en un rango mayor o igual a 80.

De esta manera, los riesgos que son susceptibles de plan son:

B: Descarga atmosférica (B), principalmente en la bocatomas, PTAP, Red de alcantarillado, recolección de residuos sólidos y Sitio de disposición final, Intoxicación / envenenamiento (N) en la PTAP, tanque de almacenamiento y red de distribución, teniendo en cuenta que en la PTAP no se cuenta con Bioalarma, Falta de Entrega de Materiales o Servicios (J) en la PTAP, Intoxicación/Envenenamiento (L) en las redes de distribución y por ultimo Atentado con Explosivos (O) en todos los componentes del sistema.

6.1.4 Vulnerabilidad física

Considerando los resultados para los factores de vulnerabilidad “Daños Ambientales” y

“Pérdidas económicas”, se puede concluir que la afectación por daños ambientales no

es significativa debido a que según la valoración presentada en la tabla 6, está por debajo de los 80 puntos en cada componente.

6.1.5 Vulnerabilidad organizativa

La vulnerabilidad organizativa se define como la estimación de la capacidad organizativa de respuesta que tiene la empresa para atender una emergencia que se presente en algún componente del sistema.

En este aspecto, no se puede asegurar que la vulnerabilidad organizativa es baja, debido a que La Cimarrona E.S.P. no cuenta con el plan de mitigación o mejora y el personal aun no es certificado en competencias laborales ni en manejo y atención de emergencias, a través de procedimientos organizacionales y técnicos que prevengan, controlen y minimicen tanto el daño a las personas como el impacto ambiental y el daño a la infraestructura permitiendo el regreso a la normalidad en el menor tiempo posible.

En este documento se relaciona el manejo administrativo de las emergencias, donde se especifican las funciones de cada integrante del comité operativo de emergencia.

7 PLAN DE MITIGACION O MEJORA

Comprende la ejecución de las medidas necesarias de prevención y mitigación para corregir las debilidades encontradas y obras de reforzamiento estructural encaminadas a incrementar la confiabilidad de los componentes de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo.

Las medidas de mejora incluyen actividades ya sean operativas, administrativas o físicas.

Tendrán relación con el reforzamiento de los sistema para reducir el impacto de los fenómenos naturales, o con las previsiones necesarias que el sistema deba realizar para reaccionar adecuadamente a una emergencia.

De manera general, la reducción de la vulnerabilidad operativa y administrativa se puede lograr con medidas como mejoras en los sistemas de comunicación, previsión del adecuado número y tipo de vehículos de transporte, previsión de generadores auxiliares, frecuencia de inspecciones en la línea, detección de deslizamientos lentos tipo repteo, corrección de fugas en áreas de suelos inestables, planificación para atención de emergencias. Es decir, acciones preventivas identificadas en el análisis de vulnerabilidad que además de reducir

las debilidades ante la eventual ocurrencia de una contingencia, optimicen la operación del sistema y minimicen el riesgo de fallas en condiciones normales de servicio.

Se hace referencia a actividades puntuales sobre mejoras que necesitan pronta atención, de acuerdo a lo observado en él diagnostico.

Tabla Plan de mitigación o mejora

SERVICIO COMPONENTE ACTIVIDAD

ASEO

RECOLECCION Y TRANSPORTE

Rediseñar el plan operativo de aseo para sus componentes de recolección, transporte, disposición final y barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

Realizar análisis técnico para determinar si es necesaria la adquisición de un nuevo vehículo compactador.

Formulación de proyecto para adquisición de vehículo compactador.

Diseña y documentar un programa de mantenimiento preventivo para los vehículos compactadores.

Diseñar, documentar e implementar indicadores aplicables al servicio de recolección y transporte de residuos sólidos ordinarios.

Diseñar e implementar una estrategia de verificación durante la prestación del servicio de aseo sobre las variables de tiempo, capacidad del vehículo y cumplimiento de rutas asignadas.

Realizar caracterización de residuos en la zona urbana y la zona rural donde se presta el servicio.

Diseñar, documentar y socializar metodología para calcular y verificar periódicamente la

potencia del sistema de compactación.

Diseñar, documentar y socializar metodología para determinar la calibración de número de ciclos de compactación que se deben realizar en un recorrido, teniendo en cuenta el tipo de residuo y porcentaje de ocupación de la tolva.

Realizar calibración de rutas para cada zona del municipio, tipo de residuo, tipo de frecuencia y época del año.

DISPOSICION FINAL Y APROVECHAMIENTO

Realizar medición de parámetros para luego proceder con la calibración de la actividad de transporte de residuos hasta el sitio de disposición final o planta de aprovechamiento.

Realizar medición de parámetros para luego proceder con la calibración de la actividad de descarga de residuos en el sitio de disposición final o plan de aprovechamiento.

Identificar, valorar y priorizar todos y cada uno de los impactos ambientales generados en las actividades desarrolladas para la disposición final de residuos sólidos, luego diseñar e implementar los programas ambientales adecuados para la disminución de los impactos ambientales identificados y valorados.

Diseñar y documentar mecanismo para realizar seguimiento a la variación de la densidad de los residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario a distintos intervalos de tiempo.

Realizar levantamiento topográfico y calculo adicionales para determinar la vida útil del relleno sanitario en tiempo y volumen.

Realizar evaluación y cálculo de tipo y número de unidades para evacuación de gases acorde al área disponible, tipo y cantidad de residuos dispuestos en el relleno sanitario.

ASEO

Realzar cálculo de la superficie que se debe hacer cobertura sintética diariamente.

8 PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIAS

8.1 Manejo administrativo de las emergencias

Figura Organigrama del Comité Central de Emergencias

El objetivo del manejo administrativo de emergencias es la toma de decisiones que aseguren el suministro de agua potable, en el menor tiempo posible, tras el impacto de un evento adverso.

Deberá, además, conocer, discutir y aprobar las directrices generales para la formulación, evaluación y seguimiento del plan de emergencia, que incluirán las actividades de mitigación, prevención y preparación.

Las funciones y responsabilidades de estos actores son:

GERENTE GENERAL

Como máxima instancia en la organización.

Funciones y responsabilidades

Es quien toma las decisiones administrativas sobre el destino de los recursos físicos y económicos para el buen desarrollo del plan, como procurar el presupuesto y el desarrollo del mismo.

Aprobar el presupuesto para la implementación del procedimiento y de los instructivos para la atención de emergencias.

COORDINADOR DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Encargado de ayudar en la toma de decisiones.

Funciones y responsabilidades

Servir de órgano de consulta al Gerente. Suministrar información crítica para el manejo de la emergencia. Avalar las decisiones de Gerente. Activar los diferentes comités. Contactar a las instituciones y organismos de apoyo mutuo. Informar a la Gerencia General y al Coordinador de Operación y

Mantenimiento de LA CIMARRONA E.S.P. S.A. E.S.P. el suceso. Participar activamente en cada uno de los comités cumpliendo su papel a

cabalidad.

COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA

De carácter ejecutor-operativo durante situaciones de desastres o emergencias mayores.

Figura No 2. Organigrama del Comité Operativo de Emergencia

El objetivo principal de los comités es elaborar los planes operativos de emergencia para afrontar la situación y llevar a cabo la rehabilitación de los servicios, así como cooperar en la ejecución de los análisis de vulnerabilidad y en los programas de prevención y mitigación.

Otras funciones que debe desarrollar son las siguientes:

Formular los planes operativos de emergencia. Mantener actualizados los planes operativos de emergencia. Coordinar y dirigir la preparación, respuesta y rehabilitación ante situaciones

de emergencia en sus respectivos campos de acción. Participar en el proceso de reconstrucción post-desastre, con el fin de

garantizar la reducción de la vulnerabilidad de los sistemas. Realizar o elaborar los análisis de vulnerabilidad y los programas de

mitigación en los sistemas de acueducto. Participar en la formulación del plan de emergencia de la empresa y

colaborar con su actualización.

Las funciones y responsabilidades de cada actor participante del Comité Operativo son:

BRIGADA DE EMERGENCIA

GRUPO DE EVACUACIÓN OPERARIO DE REDES

COORDINADOR DE

OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

JEFE AREA OPERATIVA DIRECTOR CLOPAD

LÍDER DE EMERGENCIAS

Representado por el Jefe del Área Operativa y el Director CLOPAD. El líder de emergencia tomará las decisiones operacionales y administrativas durante la fase de control de la emergencia. Usará un chaleco color naranja que lo identifica como líder de emergencias.

Para que el líder de emergencias esté en capacidad de asumir su rol recibirá en lo posible, capacitación y entrenamiento en:

Liderazgo motivacional Toma asertiva de decisiones Prevención y atención de emergencias Protocolos de enfrentamiento de una emergencia Primeros auxilios psicológicos Los que la organización determine necesarios

Funciones y responsabilidades

Conocer claramente el procedimiento de actuación del plan de contingencias y los instructivos a que este hace referencia.

Identificar los recursos internos para el procedimiento del plan de contingencias.

Decretar el estado de emergencia y su categoría. Decidir la activación de las señales de alerta y alarma. Tomar decisiones estratégicas necesarias para el manejo de la

emergencia. Solicitar a los coordinadores de apoyo interno y externo la participación de

estos grupos en la atención de la emergencia. Ordenar la evacuación parcial o total de las instalaciones. Coordinar con las dependencias internas la utilización de recursos

necesarios para el control de las emergencias. Declarar la finalización de la fase de control del siniestro.

BRIGADA DE EMERGENCIA

La brigada para la atención de emergencias está integrada por:

Grupo de riesgo y rescate (Bomberos)

Funciones y responsabilidades

Conocer claramente el procedimiento de actuación del plan de contingencias y los instructivos a que este hace referencia.

Identificar los recursos internos para el procedimiento del plan de contingencias.

Conocer los riesgos generales que se presenten en las diferentes áreas y actividades que se desarrollan.

Realizar inventario frecuentemente de los equipos que les hayan sido asignados para el control de incendios y otras emergencias y llevar registros de ellos.

Conocer la existencia y uso de las alarmas y alertas y de los medios técnicos de protección disponibles en el área que labora.

Colaborar al grupo de Primeros Auxilios en lo que este requiera para la atención de las personas en el sitio del siniestro.

Participar en el control de riesgos como incendios, inundaciones, derrame, fuga y explosión, así como en otros siniestros y accidentes de especial complejidad.

Conocer los procedimientos de prevención, control y mitigación de impactos ambientales de acuerdo a los riesgos ambientales potenciales en cada sistema y estar entrenados en su aplicación.

COPASO Funciones y responsabilidades

Conocer claramente el procedimiento de actuación del plan de

contingencias y los instructivos a que este hace referencia. Participar activamente de los programas de capacitación, con el fin

de garantizar una efectiva respuesta ante las emergencias. Identificar los recursos internos para el procedimiento de actuación

en caso de emergencias. Conocer los riesgos generales que se presenten en los diferentes

recursos y actividades que se desarrollan.

Prestar los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia. Si la lesión es grave y/o se presentan varios heridos, infórmelo al líder de emergencias.

Controlar la remisión de lesionados al Centro de Atención y clasificación de heridos.

Reportar las atenciones de primeros auxilios que realicen. Grupo de evacuación Conformado por los Bomberos y COPASO

Funciones y responsabilidades

Conocer claramente el procedimiento de actuación del plan de contingencias y los instructivos a que este hace referencia.

Identificar los recursos internos para el procedimiento de actuación en caso de emergencias.

Conocer los riesgos generales que se presenten en los diferentes recursos y actividades que se desarrollan.

Señalar las deficiencias o situaciones que constituyan riesgo afecten los medios de protección y verificar que se eliminen o solucionen adecuadamente.

Velar porque se mantenga despejado el acceso a las vías de evacuación y se conserve la señalización.

En el evento que se declare una emergencia en el área bajo su responsabilidad

COORDINACIÓN DE APOYO INTERNO

Los grupos de apoyo interno, están conformados por quienes desarrollan actividades de servicio y apoyo en el interior de la empresa.

Son coordinados por el Jefe Área Operativa, el Asistente Técnico y el Jefe de Redes, quienes son responsables de la toma de decisiones en las labores de control e implementación de las instrucciones impartidas por el líder de emergencias.

Esta labor es atendida por las siguientes áreas de trabajo:

Grupo vigilancia

Funciones y responsabilidades

Buen conocimiento de los procedimientos de emergencia relacionados con su cargo.

Estar adiestrados en el procedimiento de notificación de emergencias.

Estar adiestrados en el uso de extintores portátiles. Estar adiestrados en caso de incendio y puesta en operación de

equipos de extinción fijos. Acompañar adecuadamente los procesos del Plan de Contingencias. Apoyar al Grupo de Riesgos y Rescate en el acordonamiento del

área crítica. Los vigilantes asignados a porterías y accesos al público

permanecerán en sus puestos durante la ocurrencia de una emergencia e impedirán el ingreso de personas diferentes a los grupos de atención de emergencias o los que el Líder de Emergencias autorice.

Durante una emergencia no permitirán la salida de ningún tipo de equipo al exterior de las edificaciones sin la debida autorización, esta autorización puede ser verbal, vía radio o teléfono.

Si es necesario se asignará un vigilante para el control del tráfico en la zona de la carretera.

Cuando se trate de amenazas terroristas o atentados deberán informar a la policía o ejercito para la búsqueda de posibles artefactos explosivos.

En caso de atentado o amenaza una vez adecuadas las instalaciones hacer una revisión general del área para constatar que no han quedado personas en su interior.

Cuando el regreso a las instalaciones sea autorizado, sólo deberán permitir el ingreso de empleados y contratistas, el ingreso de visitantes debe ser autorizado por el líder de emergencias.

Si se ha producido daño por cualquier evento en un área en particular y esta área es considerada temporalmente “no operativa” deberán encargarse del control de acceso a ella, permitiendo sólo el de las personas autorizadas.

Apoyar al Grupo de Evacuación, brindando seguridad e indicaciones en las puertas de salida.

Después de iniciado el evento controlar y vigilar las áreas afectadas hasta que se restablezca su funcionamiento normal.

Grupo Logístico Funciones y responsabilidades

Facilitar la consecución, movilización y transporte de los diferentes

recursos humanos, técnicos y de suministro médico para el control y mitigación en caso de emergencia.

Mantener inventario mínimo de los elementos considerados como de uso indispensable en caso de emergencia.

Retornar los recursos que lo requieran a su lugar de origen. Estar disponibles para el desplazamiento del personal operativo a

cualquier parte de las instalaciones. Los únicos vehículos autorizados para la movilización son los de

emergencia y los autorizados por el Líder de Emergencias. Si existe algún vehículo con mercancías y materiales peligrosos

deberá retirarse del área inmediatamente. No se permitirá el ingreso de nuevos vehículos a las instalaciones

comprometidas a menos que este sea autorizado por el Líder de Emergencias.

Ningún vehículo podrá ser retirado de los parqueaderos sin orden del Líder de Emergencias o un miembro del Comité de Emergencias.

Durante una emergencia deberá tenerse especial precaución con los peatones especialmente en los accesos.

En caso de derrame de algún producto inflamable que implique la formación de “nubes explosivas” no deberá prenderse ningún vehículo a menos que se verifique que no existe riesgo.

Elaborar un listado y contactar proveedores para el suministro de: Materiales y equipos contra incendio. Alquiler de motobombas, plantas eléctricas, maquinaria

pesada, vehículos de carga de pasajeros y demás implementos.

Insumos que determine necesarios el Consejo Directivo y/o el Comité Técnico.

Con el fin de facilitar estos procedimientos es necesario desarrollar en forma permanente las siguientes acciones:

Todo vehículo deberá siempre estacionarse en sentido de salida. Nunca se estacionará en zonas de tráfico obligatorio. Sólo se permitirá el estacionamiento temporal en zonas restringidas cuando sea estrictamente necesario (para recoger personal y equipos), siempre y cuando permanezca el conductor dentro del vehículo.

Área de Operación y Mantenimiento Funciones y responsabilidades

Son responsables de mantener en buenas condiciones vías y

edificaciones mediante programas de mantenimiento preventivo y correctivo.

Velar por el adecuado funcionamiento de la planta de tratamiento de agua para garantizar un suministro adecuado y la calidad óptima del agua.

Atender las solicitudes de equipo o maquinaria especial para la atención y contención de la emergencia.

Recolectar y remover los escombros luego de la emergencia, de acuerdo a directrices del asistente o auxiliar ambiental.

Realizar la evacuación de daños estructurales y asesorar al Líder de Emergencias en el reintegro a las labores.

Readecuación de instalaciones luego de la emergencia. Revisar y reparar de ser necesario la infraestructura del sistema

acueducto y bodega de almacenamiento, luego de una emergencia. Conocer ampliamente los sistemas automáticos de detección y

monitoreo, para dar la oportuna alarma. Reportar cualquier anormalidad que indique la presencia de una

posible emergencia. Proteger el equipo de posibles daños secundarios a una emergencia. Colaborar con las actividades de notificación, control y evacuación

Mantenimiento electromecánico Funciones y responsabilidades

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las situaciones

que puedan representar un riesgo para las instalaciones, equipos o las personas.

Mantener y/o restablecer las condiciones de operatividad de los diferentes sistemas durante las emergencias.

Una vez controlado el evento presentado, el equipo deberá actuar en las labores necesarias para el pleno restablecimiento de la operatividad de todos los sistemas afectados en el menor tiempo posible.

Supervisión y mantenimiento de los equipos y sistemas a operar en caso de emergencia como son: sistema de alarmas, equipo automático contra incendios, alumbrado de emergencia, sistemas de comunicación, entre otros.

Mantener las comunicaciones internas y externas en cada una de las áreas en caso de una emergencia y restablecerlas en el menor tiempo posible cuando estas hayan sido afectadas por un evento.

PERSONAL EN GENERAL

Este nivel es el más importante del Plan de Contingencias, ya que su objetivo primordial está orientado a garantizar su seguridad. Por esto es fundamental que conozcan el plan y sean partícipes de él, realizando acciones conjuntas en simulacros, entrenamientos y dándoles información constante y continua acerca de los cambios efectuados al plan. Este nivel está conformado por la totalidad de los trabajadores de las instalaciones de las Centrales, los visitantes y contratistas.

PUESTO DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS

Lugar caracterizado por ser de fácil acceso, bajo riesgo, con facilidades de comunicación y con los elementos necesarios para la actividad que desarrollará, para lo cual tendrá: sistemas de comunicación interna con todas las extensiones de la instalación, comunicación telefónica directa con el exterior, comunicación electrónica, fax, acceso a planos de las instalaciones, para el caso del sistema de Acueducto, alcantarillado y aseo del municipio de El Carmen de Viboral se define este puesto en las oficinas administrativas de LA CIMARRONA E.S.P.

El puesto de coordinación de emergencias se constituye en el epicentro de la información en caso de emergencia, a este puesto de coordinación, sólo podrán tener acceso el líder de emergencias, los coordinadores de los grupos, líderes de grupos de apoyo interno y el personal que el líder de emergencias autorice.

8.2 Acciones a realizar por componente comprometido según amenaza

Después de seleccionar los riesgos sobre los componentes del sistema de acueducto, alcantarillado y aseo, se procedió a realizar un análisis detallado de estos sobre cada uno de los cinco recursos del sistema, además se calificó el escenario de riesgos con base en la frecuencia con que estos se presentan y su severidad frente a los diferentes factores de vulnerabilidad.

Los planes de contingencia se definen sólo para los riesgos que por su severidad y frecuencia lo ameritan, dichos riesgos se presentan en el siguiente numeral.

8.2.1 Principales amenazas sobre los recursos del sistema de acueducto, alcantarillado y aseo

A continuación se presentan para cada uno de los recursos los riesgos, los factores de vulnerabilidad amenazados y los procedimientos de vigilancia, seguridad y operación que se deben realizar previos a una amenaza.

8.2.1.1 Recurso 1 (R1): microcuenca, captación, aducción y desarenador

El recurso uno comprende todos los componentes necesarios para el abastecimiento del sistema; en la tabla No. 21 se presentan los riesgos asociados a este recurso y sus factores de vulnerabilidad.

Tabla Amenazas

RECURSO 7 Recolección y transporte de residuos sólidos

Amenaza Factor de vulnerabilidad

Procedimientos

Seguridad y vigilancia Operaciones antes de la situación de emergencia

RECURSO 7 Recolección y transporte de residuos sólidos

Amenaza Factor de vulnerabilidad

Procedimientos

Seguridad y vigilancia Operaciones antes de la situación de emergencia

Movimientos en masa o deslizamientos

Afectación de las operaciones

Establecer un contacto permanente con las entidades que recolectan y disponen de la información sobre los fenómenos de la región en tiempo real.

· Validación de la información con las entidades científicas.

· Conformación del Comité de Emergencias.

· Conformación y dotación de la Sala de Situación.

· Elaboración de los Planes Operacionales de Emergencia.

· Identificar y contactar los organismos de control y apoyo para emergencias tales como Bomberos y CLOPAD.

· Establecer contacto con los hospitales y centros de atención medica para casos de emergencia.

Enfermedad Infecciosa

Vidas Humanas · Dar cumplimiento a todas las normas de higiene y seguridad y salud ocupacional.

Atentados con Explosivos

Vidas Humanas · Mantener la continua vigilancia por parte del ejército y la policía nacional.

Incendio, explosión de gases combustibles

Vida humanas – afectación a las operaciones

8.2.2 Planes operativos de emergencia

El objetivo de los planes operativos de emergencia es tener previstas las actividades que deben desarrollar cada uno de los integrantes y dependencias del sistema de acueducto, alcantarillado y aseo de El Carmen de Viboral inmediatamente después del impacto del desastre, describiendo las acciones que se deben seguir en situaciones de emergencia y los procedimientos de mantenimiento y reparación para volver a las condiciones normales

restableciendo el servicio de agua potable en el menor tiempo posible y dotar de agua a los usuarios afectados.

Estos planes operativos de emergencia tienen dos características definidas; la primera en función del tipo de amenaza, y la segunda según el tipo de trabajo a realizar en los componentes comprometidos frente a esa amenaza.

Servicio de aseo

- La persona prestadora del servicio deberá tener equipos de reserva, para Garantizar la normal prestación del servicio de aseo en caso de averías. El servicio de recolección de residuos no podrá ser interrumpido por fallas mecánicas de los vehículos.

- En caso de presentarse interrupción en la prestación del servicio de aseo por cualquier causa, la persona prestadora deberá mantener informados a los usuarios de dicha circunstancia e implementar las medidas transitorias requeridas.

La activación del Comité de Emergencia

Para la activación inmediata del comité en caso de que la emergencia se presente fuera del horario de trabajo, es necesario activar la cadena de llamadas, de tal forma que los miembros se presenten con la mayor brevedad a la sede central.

La cadena de llamadas se hace de la siguiente manera

1. Operario en turno. 2. Jefe de Redes. 3. Asistente Técnico. 4. Asistente Administrativo. 5. Jefe Área Operativa.

La cadena de llamadas debe iniciarse con el número 1, quien es responsable de llamar a 2 y 3, 3 llama a 4, 4 llama a 5 y 5 llama a 1, esto para cerrar la cadena de llamadas y garantizar que cada uno de los miembros reciba la información correcta.

A continuación se describen los diferentes planes operativos para atender los riesgos potenciales según la evaluación realizada por la empresa consultora.

8.2.2.1 Plan operativo para la atención de sismos

En el municipio de El Carmen de Viboral, es muy baja la frecuencia de ocurrencia de sismos (Menos de una vez en 50 años), es decir, casi improbable, según la información suministrada por los empleados del sistema de acueducto, sin embargo, se considero debido a la severidad para el sistema que podría tener un evento de este tipo.

El sismo es un hecho que ocurre instantáneamente y que puede afectar cualquiera de los componentes del sistema de producción y distribución de agua potable, en el plan operativo para la atención de emergencias por rotura de equipos electromecánicos y de infraestructura se describe el procedimiento a seguir cuando algún equipo o estructura falla por diferentes razones.

El procedimiento general frente a la ocurrencia de un sismo es el siguiente:

1. El personal de cada sistema debe evaluar el funcionamiento de cada componente o capacidad remanente del sistema de acueducto. Con lo anterior debe informar oportunamente al administrador y si es necesario activar el comité de emergencias (mediante celular, teléfono de la casa u oficina y establecer la cadena de llamadas con los otros integrantes del comité).

2. El encargado del sistema debe proceder a reparar los daños en el sistema (priorizando los componentes relacionados con la captación y tratamiento) con los recursos que existan en inventario con el objetivo de restablecer el servicio en el menor tiempo posible, si faltan materiales o equipos, estos se deben solicitar con carácter urgente a los diferentes proveedores, se debe tener acuerdos previos con los proveedores críticos para que le den prioridad al sistema en caso de una emergencia.

3. Determinar preliminarmente los efectos y sitios afectados por el sismo mediante visita del comité técnico realizando un informe escrito que debe ser entregado al comité de emergencia, el cual debe contener las actividades, recursos necesarios y tiempo estimado para retornar a la normalidad en la prestación del servicio. Cuando el sismo ocasione daños graves a los componentes del sistema se contará con el apoyo de los diferentes profesionales de la empresa para proponer medidas rápidas de solución.

4. Se debe informar a los usuarios sobre el corte del servicio, los daños ocasionados por el sismo al sistema, el tiempo estimado para retornar a la normalidad y las medidas adoptadas para suministrar agua mientras se realiza la reparación de los daños (Suministro por medio de botellones, cisternas y carro tanques)

5. La desinfección del agua con hipoclorito en el sitio, será responsabilidad de los operadores de planta. Para este proceso se deberá tener en cuenta lo siguiente:

La cloración con hipoclorito generalmente proporciona un residual fácilmente medible, lo que permite utilizar el resultado para ajustar la dosificación del proceso cuando sea necesario, de acuerdo con lo establecido en el decreto 1575 de 2007, el cloro residual libre en el agua tratada debe estar entre 0.3 y 2.0 mg/ litro.

Se debe disponer de un sistema de dosificación móvil consistente en una caneca de 5 galones con una conexión para descarga con manguera y llave de goteo similar a la utilizada en la aplicación de suero en los centros médicos.

Realizar la descarga sobre el volumen disponible en el carro tanque, utilizado para ello por parte de los operadores de planta la respectiva fórmula.

Verificar la respectiva dosificación sobre el agua tratada utilizando para ello cualquiera de los equipos que determinan el nivel desinfectante.

6. En caso de ser necesaria la distribución de agua cruda o desinfectada mediante

carro-tanque, el encargado del sistema informará previamente a los usuarios.

8.2.2.2 Plan operativo para atención de emergencias por descargas atmosféricas

Una descarga atmosférica puede afectar al sistema de acueducto suspendiendo el suministro de energía, lo que afecta básicamente el sistema de cloración en la planta de tratamiento y el sistema de bombeo que impulsa el agua desde el tanque de almacenamiento principal hasta el tanque de reserva ubicado en la PTAP y desde el tanque ubicado en el barrio Quintas de La Florida a los usuarios del sector ya que dichos sistemas trabajan con energía eléctrica; sin embargo, en la PTAP se cuenta con un sistema alterno de generación de energía el cual funciona con ACPM, lo cual es suficiente para garantizar el normal y correcto funcionamiento de la PTAP durante una suspensión temporal del servicio de energía.

Por lo tanto en caso de presentarse un evento de estos, simplemente se debe proceder de la siguiente manera:

1. En caso del corte en el suministro de energía en la PTAP, el operador de planta debe cambiar el sistema de desinfección remplazando el de cloro gaseoso a hipoclorito de sodio hasta el momento que se restablezca el servicio de energía.

2. En caso de presentarse en el tanque del barrio Quintas de La Florida, se debe evaluar los daños al sistema y si se requiere realizar reparaciones, activar la cadena de llamadas con el fin de convocar al comité técnico quien evaluara la situación y describirá las acciones necesarias para restablecer las condiciones normales del sistema.

3. En caso de que la suspensión sea por un periodo de tiempo largo (más de 3 horas), se debe poner en funcionamiento la planta de emergencia Diesel.

5. Después de atender la emergencia, se deben diligenciar los formularios para la evaluación de daños.

8.2.2.3 Plan operativo para la atención de emergencias por incendios, explosión de gases y combustibles

La microcuenca, las instalaciones de la planta de potabilización y el sistema de bombeo, son los sitios más vulnerables a los incendios y explosiones de gases y combustibles por la presencia de redes eléctricas, grasas, aceites y materiales combustibles como tuberías y accesorios en PVC.

Por seguridad industrial tanto en la planta como en el sistema de bombeo se tienen instalados extintores, los cuales se están recargando permanentemente para evitar tenerlo vencidos. Adicionalmente se debe disponer en la planta de una manguera larga que puede servir para extinguir algún incendio en la misma.

En caso de presentarse un incendio se debe procederse de la siguiente forma:

1. El Operador de Planta del sistema debe estar a disposición del comité de atención de emergencias y se debe informar de manera inmediata al cuerpo de bomberos del Municipio a fin de atender la emergencia.

2. El Operador de planta debe activar la cadena de llamadas y si es necesario activar el comité de emergencia.

3. El comité de emergencia debe coordinar con los operadores de planta el tratamiento continuo para garantizar la atención del incendio y realizar la sectorización de la red de distribución en caso de ser necesario.

4. En caso que el incendio afecte de forma considerable la prestación del servicio, se debe informar a la comunidad sobre el corte del servicio, los daños ocasionados por el evento, el tiempo estimado para retornar a la normalidad y las medidas adoptadas para suministrar agua mientras se realiza la reparación de los daños (Suministro por medio de botellones, cisternas y/o carro tanques).

5. Después de atender la emergencia, se deben diligenciar los formularios para la evaluación de daños.

8.2.2.4 Plan operativo para atención de emergencias por falta de entrega de materiales o servicios

La solicitud de materiales o servicios debe hacerse mínimo ocho días antes del tiempo promedio en que tarda el suministro, sin embargo, en caso de que falten materiales como los insumos para el tratamiento de agua o servicios necesarios para suministrar agua potable en buena cantidad y con continuidad, se debe proceder de la siguiente manera:

1. Si no se puede seguir tratando el agua, el operador de planta que se encuentre de turno debe cerrar la válvula de salida de la PTAP suspendiendo el ingreso de agua no tratada al tanque de almacenamiento.

2. El Asistente de Gestión Ambiental debe informar oportunamente al Director de la Central o al Ingeniero Disponible (mediante celular, beeper, teléfono de la casa u oficina y establecer la cadena de llamadas con los otros integrantes del comité) si es necesario activar el comité de emergencia.

3. El Operador de Planta, activara la cadena de llamadas y se el Jefe Área Operativa evaluará la necesidad de activar el comité logístico y el de comunicaciones, a fin de conseguir los recursos necesarios para reactivar el tratamiento en el menor tiempo posible e informar a los usuarios la situación y solicitarles un uso racional del agua.

4. Una vez solucionada la emergencia, el Jefe Área Operativa y el Asistente Administrativo deben reunirse con el proveedor y evaluar las circunstancias que llevaron a esta situación a fin de tomar las medidas correctivas necesarias.

5. Después de atender la emergencia, se deben diligenciar los formularios para la evaluación de daños (Ver Anexo 4).

8.2.2.5 Plan operativo para atención de intoxicación/envenenamiento por contaminación del agua

Existe un elevado número de sustancias químicas que son potencialmente perjudiciales para el hombre y el ecosistema cuando son descargadas en el agua, ya sea en la fuente ó en algunos de los componentes, esta descarga se puede dar por fuga de sustancias toxicas, de forma accidental o por actos mal intencionados.

En caso de que se presente contaminación del agua se debe proceder así:

1. El operador de planta que se encuentre de turno debe cerrar la válvula de salida del tanque de almacenamiento suspendiendo el suministro de agua y abrir las válvulas de la desagüe de la planta de tratamiento y del tanque de almacenamiento.

2. El operador de planta debe activar la cadena de llamadas y de ser necesario se activara el comité de emergencia.

3. El Comité de Comunicaciones, deben informar a los usuarios por megáfono o de la manera más eficiente, la situación y alertarlos para evitar el consumo de agua.

4. El grupo de operación y mantenimiento, debe purgar la red de distribución por medio de los hidrantes y las válvulas de purga.

5. El Comité de emergencia deberá realizar una visita para identificar las posibles fuentes de contaminación, coordinando previamente con el comité local de atención de emergencias. Tomar las muestras de agua necesarias para llevarlas a laboratorios especializados.

6. El grupo de operación y mantenimiento, el comité logístico y el comité de comunicaciones, debe coordinar las actividades para suministrar a los usuarios agua potable por medio de botellones, cisternas o carro tanques y garantizar la calidad del agua suministrada.

7. Una vez conocidos los resultados de laboratorio y las posibles causas de la contaminación, el Jefe Área Operativa y en caso de ser necesario, la Dirección Seccional de Antioquia a través del técnico en Saneamiento del Municipio y el Inspector de Policía, deberán realizar las gestiones y trámites necesarios para resolver el caso de contaminación.

8. Después de atender la emergencia, se deben realizar la evaluación de daños.

8.2.2.6 Plan operativo para atención de atentados con explosivos

En caso de presentarse una emergencia por atentados con explosivos se debe proceder de la siguiente manera:

1. El Operador de Planta deberá activar la cadena de llamadas y el Jefe Área Operativa evaluara la necesidad de activar el comité de emergencia.

2. El Comité de Emergencia, evaluara los recursos necesarios para superar la emergencia.

3. El grupo de operación y mantenimiento debe proceder a reparar los daños en el sistema (priorizando los componentes relacionados con la captación y tratamiento) con los recursos que existan en el sistema y Municipio con el objetivo de restablecer el servicio en el menor tiempo, y realizar el pedido de materiales faltantes con carácter urgente al grupo logístico.

4. En caso que la prestación del servicio se vea afectado, el comité de comunicaciones debe informar a la comunidad sobre el corte del servicio, los daños ocasionados por el siniestro al sistema, el tiempo estimado para retornar a la normalidad y las medidas adoptadas para suministrar agua mientras se realiza la reparación de los daños.

5. Si el suministro no se puede restablecer en un tiempo prudencial se debe entonces pensar en el suministro de agua utilizando para ello botellones o carro tanques y abastecer a los usuarios temporalmente con este sistema.

6. La desinfección del agua con hipoclorito en el sitio, será responsabilidad de los operadores de planta. Para este proceso se deberá tener en cuenta lo siguiente:

La cloración con hipoclorito generalmente proporciona un residual fácilmente medible, lo que permite utilizar el resultado para ajustar la dosificación del proceso cuando sea necesario, de acuerdo con lo establecido en el decreto 1575 de 2007, el cloro residual libre en el agua tratada debe estar entre 0.3 y 2.0 mg/ litro.

Se debe disponer de un sistema de dosificación móvil consistente en una caneca de 5 galones con una conexión para descarga con manguera y llave de goteo similar a la utilizada en la aplicación de suero en los centros médicos.

Realizar la descarga sobre el volumen disponible en el carro tanque, utilizado para ello por parte de los operadores de planta la respectiva fórmula.

Verificar la respectiva dosificación sobre el agua tratada utilizando para ello cualquiera de los equipos que determinan el nivel desinfectante.

7. En caso de ser necesaria la distribución de agua cruda o desinfectada mediante carro tanque, el comité de comunicaciones informará previamente a la comunidad.

8. Después de atender la emergencia, se deben diligenciar los formularios para la evaluación de daños (Ver Anexo 4).

8.2.2.7 Plan operativo para atención de emergencias por afectación de algún componente del servicio de aseo

Componente: Recolección y Transporte Residuos Ordinarios ASPECTO IMPACTO PLAN DE ACCIÓN

Incumplimiento en Recolección

Varada de Vehículos

Contratar volquetas que de ubicadas en el municipio teniendo en cuenta que cumplen con el control de emisiones, SOAT y demás aspectos legales, para que efectué las rutas faltantes. Realizar gestión con municipios vecinos para alquilar vehículo compactador si el vehículo de la empresa se encuentra varado más del 50% de la semana. Efectuar recolección en horario nocturno y notificar a la comunidad.

Derrumbes, Trancones, eventos que impidan el desplazamiento del vehículo al relleno sanitario

Contratar volquetas que de ubicadas en el municipio teniendo en cuenta que cumplen con el control de emisiones, SOAT y demás aspectos legales, para que efectué las rutas faltantes. Efectuar la recolección de las rutas faltantes en horario nocturno. Solicitar a los Municipio vecinos para efectuar la disposición de los residuos en sus rellenos

Manifestaciones o eventos que impidan la realización de la ruta de recolección en el día

Efectuar la recolección de las rutas faltantes en horario nocturno

Inundaciones Contratar volquetas que apoyen y agilicen el cargue de los residuos que se encuentran en las vías.

Proceso: Barrido de Vías y áreas públicas ASPECTO IMPACTO PLAN DE ACCIÓN

Incumplimiento en Barrido Suciedad en las vías

Manifestaciones o protestas

Se efectuará el servicio de barrido inmediatamente se concluyan los incidentes de la zona. Si el disturbio culmino en horas de la noche se efectuara el barrido al día siguiente.

Inundaciones Accidentes

De acuerdo con el plan de contingencia establecido por el Municipio se ejecutaran las labores designadas

Plan de de aprovechamiento de residuos sólidos y sitio de disposición final

ASPECTO IMPACTO PLAN DE ACCIÓN Daño en la

maquinaria que

se utiliza en los

procesos de

aprovechamiento

de los residuos

Orgánicos.

Afectación a las operaciones

Reporte del daño. Revisión de la maquina y Reparación.

Disponer temporalmente los residuos en el relleno sanitario.

Obstrucción, deslizamiento o evento sobre la vía que conduce al relleno sanitario.

Afectación a las operaciones

Si el daño en la vía interrumpe el paso durante más de 2 días, se debe indicar la gestión con otros municipios cercanos para realizar la disposición final en otro relleno sanitario.

Se debe informar inmediatamente a los usuarios, vía perifoneo, avisos parroquiales, por emisora y demás medios masivos de

comunicación con los que cuente el municipio sobre las posibles modificaciones que se puedan presentar en las frecuencias de recolección.

Desestabilización

de taludes al

interior del relleno

sanitario

Afectación a las operaciones – vidas humanas – daño ambiental

Interrumpir la entrada del vehículo recolector al relleno sanitario hasta que se estabilice la zona donde se dio el evento.

Verificar el correcto funcionamiento de las cunetas para el manejo de aguas lluvias.

Realizar cobertura sintética a la masa de residuos que sufrió el desplazamiento.

Verificar el correcto funcionamiento de la PTAR.

Informar a los entes municipales competentes y a demás organismos de apoyo para realizar la estabilización del terreno.

Verificar si en la zona inferior de donde se presento el deslizamiento hay signos de que pueden presentares un nuevo deslizamiento.

Informar a las personas que habiten los lotes aledaños al relleno sanitario.

Realizar gestión para encontrar otro sitio de disposición final donde se puedan depositar los residuos recogidos.

En la medida de lo posible no afectar las frecuencias y rutas de recolección de residuos.

Explosión o

incendio en el sitio de disposición fina

L

Afectación a las operaciones – afectación vidas humanas

Evacuar inmediatamente el sitio donde se presenta el evento.

Activar cadena de llamadas.

Esperar indicaciones de los entes de control y apoyo.

Evitar ingreso del vehículo compactador.

Informar a vecinos del relleno sanitario

Aumento en la

producción de

lixiviados por descargas atmosféricas

Daño ambiental Realizar cobertura sintética o con limo de los residuos.

Verificar correcto funcionamiento de las canaletas perimetrales y filtros para lixiviados.

Verificar correcto funcionamiento de PTAR.

Realizar cálculo para la dosificación de insumos químicos con el fin de aumentar la eficiencia en la remoción de la carga contaminante en función del aumento de caudal por el evento.

Proliferación de

plagas

Enfermedades infecciosas

Realizar periódicamente monitoreo de plagas.

Realizar periódicamente fumigaciones y actividades de manejo de plagas y roedores.

Realizar actividades de fumigación en lotes y viviendas aledañas al relleno sanitario.

Aumento en la

generación de

residuos sólidos,

por encima de lo

Proyectado.

Afectación de las operaciones

Contratar vehículo compactador.

Contratar volquetas.

Formar una tripulación completa con conductor y 2 operarios para realizar recolección en turno adicional ya sea en horas de la tarde y nocturno.

Informa a los usuarios los cambios en las frecuencias de recolección.

8.2.3 Coordinación interinstitucional

En caso de presentarse una emergencia, se procederá a activar la coordinación interinstitucional con los siguientes grupos:

Tabla Grupos de Apoyo

Grupo

CLOPAD

Cuerpo de Bomberos

Estación de Policía

Tabla Directores de Comité o Grupos Internos

Grupo

Comité de Emergencia

Comité Logístico

Comité de Comunicaciones

Grupo de Operación y Mantenimiento

Tabla Funciones Organismos.

Organismo o entidad Función específica

Ejército Nacional Seguridad del perímetro de las instalaciones

Cuerpo de Bomberos

Apoyo en el control de incendios estructurales y forestales.

Rescate, atención de heridos, transporte

Servicios de Salud Locales Medidas de contención y control para el suministro de Agua.

Contratistas de servicios de salud Atención de pacientes

Otros contratistas De acuerdo con su especialidad, atienden en el control, rehabilitación y reconstrucción

Administradora de Riesgos Profesionales

Atención de lesionados (accidentes de trabajo)

8.2.4 Declaratorias de alerta, emergencia y vuelta a la normalidad

Declarado por el Comité Central de Emergencia es el estado de alerta, es el período que transcurre desde el momento en que se declara la alerta y se inicia la movilización de recursos hasta que se produce el impacto. En estas situaciones es prudente establecer dos o tres niveles, dependiendo de la proximidad y certeza del impacto y también es recomendable el uso de los diferentes colores para estas clasificaciones (alerta amarilla, naranja y roja). Sin embargo, con el fin de que no se confunda con los estados de alerta de defensa civil, la empresa puede definir otras clasificaciones.

Se podrá declarar el estado de emergencia para el sistema de suministro de agua, cuando se presenten hechos o situaciones que pongan en riesgo la salud de los usuarios como es el caso del desencadenamiento de alguna de las amenazas ya establecidas en el presente documento; y en coordinación con la autoridad sanitaria local se debe informar a través de un comunicado escrito de este hecho a los responsables de la ejecución del Plan Operativo en el sistema, y a los usuarios por un medio masivo de comunicación inmediata.

La declaratoria de vuelta a la normalidad nuevamente será realizada por el Comité de Emergencia en coordinación con las autoridades sanitarias y previo informe del Comité Operativo de Emergencia cuando se haya subsanado la situación de anormalidad y se garantice la prestación del servicio cumpliendo las normas y criterios de calidad establecidos por el decreto 1575 de 2007.

Para este último aspecto durante la emergencia deberá incrementarse la frecuencia de seguimiento al control de calidad físico-química y microbiológica de la calidad del agua de consumo en cuanto a sus características básicas de color aparente, turbiedad, pH y cloro residual libre con los equipos disponibles de laboratorio, y de manera externa del nivel de presencia de coliformes fecales y totales. Lo anterior se considera como la información de base para la declaratoria de vuelta a la normalidad por parte del comité de emergencias.

8.2.5 Manejo de la información durante la emergencia

El aspecto de comunicaciones en las situaciones de emergencias y desastres es de suma importancia. Es necesario definir los flujos y jerarquías de comunicación, de tal forma que no se produzcan interferencias, informaciones dispersas, difusas e imprecisas.

La comunicación de la empresa obedece a diferentes necesidades, por lo que se debe identificar los canales y vías de comunicación, así como escoger los momentos oportunos para hacer llegar la información necesaria.

Durante el impacto, además de estar establecido el procedimiento de comunicación interna y externa, deberá disponerse la información que la sala de situación necesita para su toma de decisiones.

El comité de emergencias, es el encargado de decretar o no el estado de alarma y delegar en el comité de comunicaciones la responsabilidad de mantener informada a la comunicad.

Dependiendo de la situación, es necesario dar a conocer la información sobre en qué lugares se tendrá acceso al servicio, en qué días y durante qué horas. Para difundir estos mensajes se pueden utilizar diversas técnicas y medios, como pueden ser medios masivos de comunicación (radio, TV, periódicos), perifoneo, los servicios religiosos, murales y pizarras en las comunidades, etc.

8.2.6 Capacitación a los usuarios sobre el correcto uso del agua durante situaciones de emergencia

Normalmente durante las situaciones de emergencia que no implican una interrupción del servicio o posterior a una reactivación del mismo luego de su interrupción, pero sin que aun se garanticen las condiciones de potabilidad del agua suministrada, normalmente la capacitación a los usuarios sobre el correcto uso del agua se limita a comunicados escritos a través de volantes acompañados de mensajes a través de los medios masivos de comunicación, donde básicamente se hace referencia a la no potabilidad del agua, a la destinación de su uso que normalmente depende del nivel de calidad en que esta se esté distribuyendo sea está totalmente cruda o con un nivel de tratamiento parcial. Dicha destinación puede variar entre distintos usos domésticos dependiendo de la calidad el agua, pero normalmente siempre se hace énfasis en que para su consumo y uso en la preparación de alimentos está debe de ser hervida.

La distribución de agua no apta para consumo humano debe ser concertada con las autoridades de salud y los organismos de apoyo y en ningún caso se realizarán antes de haber informado a los usuarios, la destinación especifica del agua que se está distribuyendo.

BIBLIOGRAFÍA

CRUZ ROJA COLOMBIANA - DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES Y SOCORRO NACIONAL, Lineamientos para definir Planes de Emergencia y Contingencia en el contexto del SNPAD. Bogotá, 2002.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, El desafío del sector de agua y saneamiento en la reducción de desastres: Mejorar la calidad de vida reduciendo vulnerabilidades. Washington, D.C., 2006.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, Emergencias y desastres en sistemas de agua potable y saneamiento: Guía para una respuesta eficaz. Washington, D.C., 2004.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, Mitigación de desastres naturales en sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario: Guías para el análisis de vulnerabilidad. Washington, D.C., 1998.

REPÚBLICA DE COLOMBIA - MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - VICEMINISTERIO DE AGUA Y SANEAMIENTO, Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS, Título I - Componente ambiental para los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo. Bogotá, 2007.

REPÚBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL - MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Decreto 1575 de 2007- Por el cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. Bogotá, 2007.

REPÚBLICA DE COLOMBIA - MINISTERIO DEL INTERIOR, Decreto 93 de enero 13 de 1998 - Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Bogotá, 1998.