programa nacional de biotecnologia de … · programa nacional de biotecnologia de guatemala ......

35
PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA PRESENTACION a rica biodiversidad que ofrece Guatemala, junto con sus graves problemas sociales, de hambruna y de salud, convierten el desarrollo de un Programa Nacional de Biotecnología en una oportunidad y necesidad para contribuir al desarrollo del país. Este Programa es el resultado del diálogo participativo y de consulta con diversos integrantes de los sectores público, privado y académico. El objetivo de este proceso es poner en práctica las acciones por realizar en materia de ciencia, tecnología e innovación para impulsar el campo de la biotecnología y que la misma facilite el desarrollo de Guatemala. Este Programa se enfoca en el fortalecimiento de la infraestructura dentro de la que se desarrolla la biotecnología e identifica áreas temáticas prioritarias para el desarrollo del país. De esta manera se impulsa la ciencia, tecnología, investigación e innovación en el área de biotecnología a la vez que se generan esfuerzos coordinados, concertados e interinstitucionales de trascendencia nacional. L

Upload: trannhan

Post on 21-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

PRESENTACION

a rica biodiversidad que ofrece Guatemala, junto con sus graves problemas sociales, de hambruna y de salud, convierten el

desarrollo de un Programa Nacional de Biotecnología en una oportunidad y necesidad para contribuir al desarrollo del país.

Este Programa es el resultado del diálogo participativo y de consulta con diversos integrantes de los sectores público, privado y académico. El objetivo de este proceso es poner en práctica las acciones por realizar en materia de ciencia, tecnología e innovación para impulsar el campo de la biotecnología y que la misma facilite el desarrollo de Guatemala.

Este Programa se enfoca en el fortalecimiento de la infraestructura dentro de la que se desarrolla la biotecnología e identifica áreas temáticas prioritarias para el desarrollo del país. De esta manera se impulsa la ciencia, tecnología, investigación e innovación en el área de biotecnología a la vez que se generan esfuerzos coordinados, concertados e interinstitucionales de trascendencia nacional.

L

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

2

INDICE Introducción 3 1. Antecedentes: La situación del sector biotecnológico 4

1.1. Situación Internacional 4 1.2. La biotecnología en América Latina 5 1.3. El futuro de la biotecnología en la región 6

2. Situación actual de la biotecnología en Guatemala 7

2.1. Antecedentes 7 2.2. Políticas públicas, Regulaciones y marco legal 7 2.3. Educación y percepción pública 8 2.4. Capacidades científico-tecnológicas 10 2.5. Comunicación y colaboración a nivel nacional e internacional 12 2.6. Interacción entre la industria y la academia. 13

3. Aplicaciones de la Biotecnología en Guatemala 14

3.1. Necesidades del país 14 3.2. Oportunidades del país 15

4. Programa Nacional de Biotecnología de Guatemala 17

4.1. Visión 17 4.2. Misión 17 4.3 Horizonte del Programa a Cinco Años 17 4.4. Objetivo General 18 4.5. Fortalecimiento Integral de la Biotecnología 18

4.5.1. Objetivos Estratégicos 18 4.5.2. Líneas de Acción Generales 19

4.6. Áreas Temáticas 22 4.6.1. Salud 22 4.6.2. Agropecuaria 22 4.6.3. Alimentos 23 4.6.4. Medio Ambiente 23 4.6.5. Otras Áreas 24

Bibliografía 25 Anexo I: Boleta de encuesta usada para elaborar este plan. Anexo II: Tabla de control y seguimiento de líneas de acción generales. Anexo III: Áreas temáticas y posibles líneas de investigación. Anexo VI: Participantes de los talleres organizados.

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

3

INTRODUCCION

l Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2014, contempla la preparación de planes específicos para sus distintas

áreas, componentes y líneas de acción. Una de las líneas de acción es el desarrollo del Programa Nacional de Biotecnología. La biotecnología aborda muchos aspectos de la ciencia y ha tenido impacto positivo en las áreas temáticas consideradas prioritarias por el Plan Nacional como son las ciencias de la salud, ciencia alimentos, ciencias agrícolas, forestales y pecuarias, biodiversidad, aprovechamiento de recursos renovables y desarrollo sostenible, y energía. Las características interdisciplinarias y potenciales aplicaciones de la biotecnología hacen del Programa Nacional de Biotecnología un eje importante alrededor del que se pueden desarrollar las distintas áreas temáticas promocionadas.

Para establecer el enfoque adecuado del Programa, así como las

áreas temáticas prioritarias del mismo, se consensuó con participantes de los sectores público, privado y académico, por medio de una serie de talleres.

Los talleres revelaron la necesidad de fortalecer la infraestructura

dentro de la que se lleva a cabo la investigación y desarrollo de la biotecnología. También determinaron cinco áreas temáticas prioritarias (Salud, Ambiente, Alimentos, Industria y Agropecuaria) junto con posibles líneas de investigación a seguir en cada una de ellas.

En su primera parte, este documento describe el estado de la

biotecnología en el mundo y Latinoamérica. La segunda parte continúa con una evaluación de la situación actual de la biotecnología en Guatemala y la tercera detalla las necesidades y oportunidades del país en ésta área. La cuarta parte describe y detalla el Programa Nacional de Biotecnología, que se divide en una estrategia para el fortalecimiento integral de la biotecnología y en una descripción de las áreas temáticas importantes para el desarrollo del país.

El anexo I presenta la boleta de encuesta usada durante la

elaboración del programa. En el los anexos II y III se describen indicadores de control y seguimiento para el programa y las posibles líneas de investigación para cada área temática, respectivamente. El anexo VI detalla los participantes de los talleres realizados.

E

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

4

1. Antecedentes: La situación del sector biotecnológico

1.1. Situación Internacional

a biotecnología es un campo multidisciplinario dedicado a la transformación industrial de materiales por medio de agentes

biológicos y la transformación biológica de seres vivos para producir bienes y servicios. Al ser una tecnología transversal que cubre todas las áreas y disciplinas, impacta numerosos sectores productivos y aporta insumos para que los mismos incrementen su competitividad.

Las actividades directamente vinculadas a la biotecnología,

prácticamente inexistentes hace 30 años, tienen un valor comercial de más 44,000 millones de dólares anuales (Runge, 2004). Desde que se comercializaron los primeros cultivos mejorados por medio de biotecnología en 1995, se han sembrado más de 1, 170 millones de hectáreas de éstos (ISAAA). En el año 2005, se sembraron en 222 millones de hectáreas. Un tercio de ésta área, y el 85% de los agricultores utilizando cultivos mejorados por medio de Biotecnología, pertenecen a países en vías de desarrollo. La soya constituye 60% de la producción, seguida por 24% de maíz, 11% de algodón y 5% de canola (ISAAA).

Los países productores de cultivos biotecnológicos más grandes son Estados Unidos (123 millones de hectáreas), Argentina (42 millones de hectáreas), Brasil (23 millones de hectáreas), Canadá (14 millones de hectáreas) y China (8 millones de hectáreas). También los siembran otros países como India, Irán, Filipinas, Australia, Sudáfrica, Paraguay, Uruguay, Colombia, Honduras, México, República Checa, Rumania, Portugal, España, Francia y Alemania (ISAAA).

A finales del siglo XX, las ventas mundiales de la industria

biotecnológica alcanzaron a 9,300 millones de euros con una inversión acumulada de Investigación y Desarrollo de 7,700 millones de euros, un capital de 52,000 millones de euros y el empleo de aproximadamente 108,000 personas. La biotecnología ha dado trabajo a más de 140,000 personas, y el mercado continúa en expansión.

Actualmente el país con más empresas biotecnológicas son los EEUU,

seguidos por el Reino Unido y el Canadá. La empresa más grande en biotecnología llega caso a US$ 60 000 millones de capitalización; por lo menos unas 20 empresas pasan de los US$ 1 000 millones. Las diez empresas farmacéuticas más grandes, que realizan trabajos de desarrollo de nuevas

L

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

5

drogas, tanto por medios químicos como por biotecnología, se ubican en niveles de capitalización desde US$ 60 000 hasta US$ 234 000 millones (Pastor, 2004). 1.2. La biotecnología en América Latina

n número importante de empresas aplica la biotecnología en América Latina. El grupo más numeroso produce insumos agrícolas

(semillas, variedades vegetales, inoculantes, pesticidas, fertilizantes, productos veterinarios y genética animal), seguido por las empresas farmacéuticas y de química fina (aminoácidos, pigmentos, antibióticos, vitaminas, etc.).

La distribución de las empresas por país está correlacionada con las capacidades científicas existentes. Los países grandes con capacidades de investigación importantes, como Argentina, Brasil y México, también tienen el mayor número de empresas.

Según un estudio del Internacional Service for National Agricultural

Research (ISNAR, 2000), la mayor parte de la investigación en biotecnología en Latinoamérica, la realizan las universidades públicas (44%) seguidas por centros públicos de investigación (26%) y empresas privadas (20%). Respecto a las biotecnologías utilizadas, se destacan las técnicas de biología celular (29,2%), marcadores moleculares (26,9%), seguidos por técnicas de diagnóstico (19,8%) y técnicas de ingeniería genética (Pastor 2004).

La infraestructura de investigación y desarrollo en biotecnología en América Latina es esencialmente de carácter público y varía mucho de país en país, como resultado de las diversas políticas de promoción e inversión estatal que los estados han venido brindando a la ciencia y la tecnología y también se deben a las diferencias de tamaños y capacidades económicas de cada país (Pastor 2004). En Argentina destaca el Instituto de Biotecnología del INTA, que desarrolla plantas transgénicas, análisis genómico y prospección de genes; y el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular del CONICET que trabaja con trigo, maíz y algodón transgénico. En Brasil es notable la labor del CENARGEN-EMBRAPA en el desarrollo de soya transgénica, el mejoramiento de trigo, cultivo de tejidos, control biológico, además del importante trabajo realizado en el manejo y conservación de recursos genéticos. En Cuba destaca el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología que trabaja con plantas transgénicas (de varias especies) resistentes a plagas y enfermedades, en la expresión de proteínas de interés terapéutico, diagnóstico, en el genoma de caña de azúcar, entre otros proyectos; y el Instituto de Biotecnología de las Plantas, que trabaja en cultivo de tejidos, biología molecular e ingeniería

U

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

6

genética en varias especies como bananos, piña, caña de azúcar y papa. En México se destaca el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional - Unidad Irapuato, que trabaja en ingeniería genética, biología molecular, transferencia de genes tolerantes al aluminio, biología de plantas, análisis genómico, entre otros (Pastor 2004).

Las nuevas empresas de biotecnología son pequeñas e intensivas en

tecnología. Los ejemplos más frecuentes de las tecnologías utilizadas son: Cultivo de tejidos vegetales; pruebas inmunológicas y producción de biopesticidas. Su enfoque de desarrollo tecnológico es de corto plazo, dado que no pueden costearse actividades de I+D a largo plazo. Las empresas establecidas para insumos biológicos y las agroindustriales, inician por lo general sus actividades a través de la vinculación con grupos de investigación nacionales.

La industria argentina lidera la investigación en bovinos transgénicos

que expresan proteínas de alto valor agregado. En un futuro se espera ampliar el rango de las manipulaciones, incluyendo procesos complejos influidos por varios genes: resistencia a condiciones adversas (sequías, frío, etc.); mejoras de rendimientos manipulando la respuesta a luz; manipulación genética de los microorganismos del suelo que interaccionan con las plantas para favorecer la nutrición mineral; mejora de los mecanismos de defensa frente a hongos, bacterias y nemátodos patógenos, y quizá lograr nuevas especies fijadoras de nitrógeno (con lo que disminuiría la actual dependencia a los abonos químicos). En el campo de la floricultura se desarrollan nuevas variedades de plantas ornamentales, con nuevos colores, aromas y diseños florales.

No sólo se puede hacer ingeniería genética para fines agrícolas, sino que también se pueden transferir genes que hagan que las plantas produzcan sustancias valiosas para la industria farmacéutica o química. El atractivo de este enfoque es enorme, ya que se puede disponer de campos de cultivos que sintetizan enormes cantidades de sustancias difíciles o caras de obtener por otros medios. Además, a diferencia de las fermentaciones industriales, aquí no hacen falta grandes inversiones ni trabajadores especializados. Ya hay ensayos a pequeña escala de plantas productoras de medicamentos (incluyendo vacunas y anticuerpos monoclonales y plásticos biodegradables). 1.3. El futuro de la biotecnología en la región

a región centroamericana goza de abundante biodiversidad que puede ser investigada y aprovechada con miras al desarrollo de

biotecnologías. Sin embargo, la región también es afectada por altos índices L

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

7

de pobreza, bajos niveles de educación y falta de atención a necesidades básicas de salud.

Los problemas locales de salud, educación y seguridad alimentaria no

serán prioridad de la industria biotecnológica en países desarrollados. Más bien, la biotecnología mundial se enfocará en productos que gocen de demanda en países con alto poder adquisitivo. El mercado en los países desarrollados no incentivará el desarrollo de biotecnología enfocada a salud tropical o enfermedades carenciales, infectocontagiosas o parasitarias comúnmente asociadas con la pobreza. Tampoco incentivará el mejoramiento genético de cultivos tropicales o locales si éstos no gozan de un mercado internacional.

Es responsabilidad de los países de la región crear y apoyar las

condiciones favorables para que la investigación y desarrollo en el área de la biotecnología se dé para el beneficio de la población local. La formación de una Red Centroamericana de Biotecnología está contemplada por varias instituciones regionales. La cooperación regional en el tema es vital para un desarrollo concertado y productivo. El fortalecimiento de las regulaciones de propiedad intelectual y su uso para proteger los recursos de la región será necesario. La conservación y manejo responsable de los recursos naturales serán imprescindibles para asegurar el desarrollo biotecnológico de los mismos.

En el futuro, la región debe aprovechar sus ventajas naturales para

desarrollar productos que mejoren la situación económica y social actual, ya sea generando ingresos para la región por medio de comercialización o mejorando directamente a las necesidades socioeconómicas vividas. De lo contrario, la región se expone a que intereses externos aprovechen los recursos naturales locales generar ingresos o productos suficientes para impulsar mejoras sociales.

2. Situación actual de la biotecnología en Guatemala

2.1. Antecedentes

a biotecnología aborda muchos aspectos de la ciencia y ha tenido impactos positivos en las áreas temáticas consideradas prioritarias

por el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2005-2014, como son las ciencias de la salud, ciencias de los alimentos, ciencias agrícolas, forestales y pecuarias, biodiversidad, aprovechamiento de recursos renovables y desarrollo sostenible, y energía. Las características interdisciplinarias y

L

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

8

potenciales aplicaciones de la biotecnología hacen de un Programa Nacional de Biotecnología un eje importante alrededor del que se pueden desarrollar distintas áreas temáticas del Plan Nacional.

La rica biodiversidad que ofrece Guatemala, junto con sus graves

problemas sociales, de malnutrición crónica y de salud, convierten al Programa Nacional de Biotecnología no sólo en una oportunidad para el desarrollo, sino también en una necesidad del país. La biotecnología permitirá mejorar las condiciones de vida de las poblaciones marginadas y generar riqueza.

Para desarrollar la biotecnología en el país es preciso examinar la

situación actual para identificar debilidades que se deben reparar y fortalezas sobre las que se puedan generar mayores capacidades para su efectiva aplicación. 2.2. Políticas públicas, regulaciones y marco legal

uatemala está adherida al “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad

Biológica.” Usando este protocolo como directriz, se elaboró la Propuesta de Ley para la Seguridad de la Biotecnología Moderna en Guatemala. Éste proyecto de ley establecía estrictos reglamentos sobre el manejo de la biotecnología que no diferenciaban entre las áreas de investigación y la comercialización de biotecnología. Fundamentada principalmente en el principio de incertidumbre, limitaba el acceso a los posibles beneficios de la biotecnología a través de la reglamentación de complicados procesos burocráticos de evaluación de riesgo. No se han desarrollado versiones modificadas ni nuevas que superen las fallas de esta primera propuesta. La propuesta no progresó en su aprobación y actualmente Guatemala carece de un marco legal dentro del que se desarrolle la biotecnología. La ausencia de regulación retarda el desarrollo, comercialización e importación de biotecnología al crear un ambiente de ambigüedad y falta de controles.

Un tema particularmente delicado es el de organismos genéticamente

modificados. Guatemala, al ser centro de biodiversidad y adherirse al Protocolo de Cartagena, debe proteger sus recursos naturales y medio ambiente. Sin embargo, no existe marco legal o parámetros de protección fundamentados en evidencia científica y en la situación particular de la región. El desarrollo de esta prometedora tecnología no se dará a menos que exista regulación que establezca un balance entre la protección de biodiversidad y el uso provechoso y responsable de organismos genéticamente modificados.

G

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

9

Adicionalmente se adolece de políticas que promuevan el

establecimiento de estándares de calidad biotecnológica, tanto a nivel de investigación como de aplicación. Es necesaria la revisión del uso de animales para la investigación como también el aseguramiento de los niveles de seguridad biológica en los laboratorios.

En Guatemala, existen leyes que regulan temas de propiedad

intelectual. Sin embargo, las universidades y centros de investigación no cuentan con políticas institucionales y los investigadores no se capacitan sobre el tema. Es necesario actualizar al sector de investigación sobre sus derechos y responsabilidades, así como explorar temas de propiedad intelectual como los de ciencia y tecnología indígena y germoplasma nacional.

2.3. Educación y percepción pública

La educación en Guatemala está orientada a la formación integral de los ciudadanos. Con la finalidad de que puedan interactuar diligentemente en los nuevos contextos del siglo XXI, deben ser ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, empeñados en su desarrollo integral, con identidad, valores, principios y convicciones que fundamentan su conducta.

Impulsa el desarrollo de cada uno de los Pueblos y comunidades

lingüísticas, desde el desarrollo de la interculturalidad. Igualmente, impulsa la convivencia democrática, la cultura de paz y la construcción ciudadana, haciendo énfasis en la educación en un mundo competitivo, que conlleva la formación para la productividad y la laboriosidad.

El Ministerio de Educación, para ello, ha enfocado sus esfuerzos y

recursos, en la ampliación de la cobertura educativa y en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. Además, está trabajando en la implementación de un Nuevo Modelo de Gestión Educativa y en la transformación curricular, particularmente en el nivel medio, lo cual conlleva un impulso vigoroso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Con anterioridad en la educación pública no se contaba con una política que abordara la ciencia y la tecnología. Hoy en día son muchos los colegios privados y algunas escuelas públicas que poseen computadoras, laboratorios y otros recursos educativos, que favorecen el proceso de enseñanza - aprendizaje. Sin embargo, las escuelas públicas que disponen de los instrumentos necesarios para hacer uso de la tecnología, no son suficientes y se carece de inversión en investigación y desarrollo tecnológico.

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

10

Existen, eso sí, algunos esfuerzos de innovación y excelencia, tal es el caso, de las Escuelas Demostrativas del Futuro, pero falta mucho para alcanzar a la población en general. Esto preocupa, porque si estas condiciones se mantuvieran, a mediano plazo los guatemaltecos no tendrían las habilidades que el mundo competitivo demanda y, además, se ampliaría la brecha entre quienes han tenido oportunidades y los que no las han tenido.

Es importante resaltar, que en el marco de las políticas educativas, derivadas de la Reforma Educativa, se considera a la ciencia y la tecnología como un eje transversal. Se valora la creación y difusión del conocimiento, actitudes, destrezas y técnicas, como factores que contribuyen al perfeccionamiento de la persona y al desarrollo sostenible.

La ciencia y la tecnología son intrínsecas al ser humano y a los pueblos.

Estas, permiten asegurar un desarrollo sostenible, si se dan en completa armonía con la naturaleza. En Guatemala, en especial, deben también ser instrumentos que contribuyan a resolver la problemática nacional, a elevar la productividad y combatir la pobreza.

El Plan de Educación da a la ciencia y tecnología un lugar

preponderante, como un proceso permanente de enseñanza – aprendizaje. Con ello se propicia el ejercicio sistemático del pensamiento científico, el estímulo a la creatividad, el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender y la de emprender. La importancia para la educación de los guatemaltecos se acentúa en esta época caracterizada por cambios tecnológicos y científicos acelerados, por el desarrollo de medios avanzados de informática y comunicación. Así como por la búsqueda constante de alternativas socioeconómicas que permitan, a todos los guatemaltecos, una mejor calidad de vida en el mundo globalizante.

Los Objetivos de Dakar, resultado del Foro Mundial sobre la Educación

realizado en Senegal en el año 2000, llaman a velar por las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante accesos equitativos, así como el mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación garantizando los parámetros más elevados. Para realizar éstos objetivos, el Plan de Acción de Dakar incluye un compromiso de participación de la sociedad civil en la formulación, aplicación y supervisión de las estrategias para el desarrollo de la educación.

De esa cuenta, la educación popular en el área de biotecnología,

para niños, jóvenes y adultos, debe venir no sólo de un esfuerzo gubernamental por fortalecer las ciencias básicas, sino también de esfuerzos de difusión y capacitación a todo nivel proveniente del sector privado y científico-académico. El Programa Nacional de Biotecnología, de acuerdo

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

11

con la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, debe apoyar las condiciones necesarias para estimular acciones concertadas por parte de los sectores académico, público y privado que resulten en accesos equitativos a información y educación sobre biotecnología.

De manera similar, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de la

Organización de Naciones Unidas, mencionan entre sus elementos de política educativa, promover la diversificación de la oferta educativa, impulsar modelos innovadores, y fomentar políticas públicas que faciliten la participación de todos los agentes sociales y su contribución en el diseño, seguimiento y rendición de cuentas de los cambios educativos. La divulgación educativa sobre la biotecnología por parte de los sectores académicos y con apoyo del sector privado cumpliría con estos elementos de política educativa y acercaría a Guatemala hacia las Metas del Milenio.

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT-, coordina y desarrolla eventos para la promoción, difusión y transferencia de conocimientos, como la Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y Converciencia, entre otros. En tales eventos, profesionales, técnicos, estudiantes de diferentes niveles educativos y público en general, pueden participar en seminarios, talleres, foros, conferencias magistrales dictadas por científicos y aprender de nuevas tecnologías; así como en concursos, exhibiciones en ciencia, tecnología e innovación. Hace falta, sin embargo, un esfuerzo organizado para impulsar la formación, capacitación y la actualización de profesionales, docentes, técnicos y público en general en el área de biotecnología o un esfuerzo de promoción de nuevas tecnologías y sus aplicaciones. 2.4. Capacidades científico-tecnológicas

n Guatemala participan universitarios, profesionales con licenciatura, maestrías y doctorados en investigaciones. Una

encuesta realizada entre el 2002 y el 2004 (Orozco, 2004) sobre la investigación biotecnológica en Guatemala indica que la gran mayoría de investigadores poseen el grado académico de licenciado. La mayoría de laboratorios se enfocan en biotecnología vegetal y el sector privado está activamente involucrado en ésta área. La biología molecular usada en el país esta basada en técnicas de amplificación de Acido Desoxirribonucleico (ADN) por vía de PCR (Polymerase Chain Reaction) y en técnicas de micropropagación. Una encuesta únicamente de investigadores académicos, elaborada durante la preparación de este plan (Anexo I), reporta que aproximadamente la mitad de las investigaciones resultan en publicaciones de algún tipo y muy pocas tuvieron repercusión económicas en algún sector.

E

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

12

La biotecnología en el área de salud tiene desarrollo a nivel de

investigación, en servicio privado se está iniciando su aplicación, pero no existe servicio disponible en el sector público. Además, no se da el intercambio y colaboración para potenciar los resultados.

El desarrollo en esta área se enfoca en enfermedades de tipo

infecciosas y algunas enfermedades no transmisibles como el cáncer y ciertas enfermedades genéticas. Se realizan diagnósticos para enfermedades infecciosas, se utilizan marcadores tumorales y se realizan seguimientos moleculares para algunas enfermedades. Sin embargo, no existe una forma de diagnóstico de cánceres específicos con técnicas avanzadas o desarrollo en áreas de detección de microarreglos o polimorfismos. Existe desarrollo en el monitoreo inmunológico de transplantes de riñón, corazón y ojos.

Para ciertas pruebas, como tamizaje de neonatos con tecnología de

espectrometría de masas, por no tener capacidad instalada para analizar las muestras, éstas se envían fuera del país. Otras técnicas se usan predominantemente en el sector privado, como PCR tiempo real para identificación de microorganismo o diagnóstico por imágenes, haciéndolas un tanto inaccesibles.

En el caso de las enfermedades prevenibles, entre las deficiencias

notables están la falta de fabricación de vacunas, junto a tratamientos a costos accesibles con la ausencia de información de línea de base para desarrollar nuevas alternativas de tratamiento o prevención como nuevas vacunas o medicamentos necesarios para las enfermedades asociadas con la pobreza (enfermedades infectocontagiosas y parasitarias, entre otras), monitorear la eficacia de las mismas, documentar su impacto, o adoptar esquemas de vacunación adecuadas. Tampoco existe apoyo a nivel local con biotecnología para el área de medicina y antropología forense, un tema de importancia en el país.

En el área agropecuaria, Guatemala está desarrollando investigación

con biotecnología básica como micropropagación, secuenciación, caracterización y selección genética asistida por técnicas de reacción en cadena de la polimerasa, PCR. Se utilizan varios métodos de electroforesis y detección de patógenos por PCR y métodos de detección inmunológica como ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay). Únicamente un laboratorio, en la Universidad del Valle, trabaja el tema de generación de plantas transgénicas.

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

13

Es costoso y tardado comprar equipo e insumos en el país, ya que la oferta es poca e inconsistente. Las tareas del investigador son lentas debido a la falta de equipo, capacitación, y burocracia intra e interinstitucional. En algunos casos no se puede compartir equipo sin antes hacer convenios interinstitucionales y algunos fondos están estructurados de tal manera que un investigador no puede involucrarse en dos investigaciones simultáneamente. El desarrollo de proyectos trascendentales es deficiente y no existen prioridades en las líneas de investigación que hagan consenso de demanda y recursos.

En el área de alimentos la investigación en biotecnología es poca. No

existe un grupo gestor con interacción entre todas las áreas afines e interesados al tema, por lo que la creación del mismo, es una recomendación fundamental, donde el productor y el usuario, dentro de una visión de país, se vean beneficiados.

La industria guatemalteca lleva muchos años usando biotecnología

tradicional (como fermentación) en sus procesos de producción. La biotecnología moderna o de punta (como el desarrollo y uso de materiales transgénicos) no es utilizada por la industria guatemalteca y no hay indicadores que midan el uso de la biotecnología en ésta área. El desarrollo biotecnológico en ésta área se complica por la ausencia de regulaciones y controles que sean compatibles con regulaciones internacionales. La industria azucarera guatemalteca es de las pocas que utiliza biotecnología a gran escala y exporta exitosamente su producto.

Finalmente, las oportunidades de trabajo para el recurso humano

formado y en formación son muy escasas. Esto se debe, en parte, a limitaciones de espacio y financiamiento para la investigación y la falta de industria basada en biotecnología.

2.5. Comunicación y colaboración a nivel nacional e internacional

l intercambio de información en el ámbito científico es primordial para divulgar técnicas, capacitar personal, proporcionar y obtener

apoyo técnico y material, normalizar prácticas científicas a niveles internacionales y construir redes de apoyo para la investigación. La encuesta de Orozco (2004), indica que la mitad de los laboratorios encuestados en Guatemala formaban parte de una red internacional de científicos. Localmente, la colaboración entre laboratorios está sujeta a convenios interinstitucionales y no existe una red local o un punto de encuentro permanente para la biotecnología, por medio de los cuales se facilite el intercambio entre científicos locales.

E

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

14

La biotecnología en el sector salud, ha contado con pequeños impulsos que han nacido de la colaboración internacional. Estos se han dado en el ámbito centroamericano desde mediados de los 90´s, cuando se iniciaron talleres regionales para promover el uso de las técnicas como PCR y sondas de ADN para resolver problemas de salud pública. Se generaron una serie de propuestas que fueron financiadas casi en su totalidad por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT- en 1999, pero lamentablemente este fue un esfuerzo único que no formó personas a nivel de maestrías o doctorados y debido a la no dedicación exclusiva, las publicaciones aún no se han terminado.

En Centroamérica, el programa Karolinska se estableció en base al

apoyo de las universidades de Costa Rica y formó varios profesionales a nivel de postgrado. Se logró formar dos PhD’s en microbiología molecular y varias maestrías entre profesionales guatemaltecos. Los dos doctorados vinieron a reforzar el equipo docente en la Universidad de San Carlos de Guatemala y se espera que ellos establezcan líneas de trabajo que permitan formar nuevos doctorados y maestrías.

Existen bastantes vínculos con profesionales extranjeros o

centroamericanos que residen en el extranjero, con quienes se han establecido líneas específicas de colaboración en tuberculosis, dengue, epidemiología de diarreas y vacunas entéricas y se inicia un desarrollo en el estudio de genes involucrados en enfermedades de alta prevalencia en nuestro medio, como los defectos del tubo neural. Hay un polo de desarrollo biotecnológico en la Universidad del Valle de Guatemala –UVG-, donde se encuentran las oficinas y laboratorios locales del CDC/MERTU (Center for Disease Control and Prevention/Medical Entomology Research and Training Unit). 2.6. Interacción entre la industria y la academia

xiste poca interacción entre investigadores de los sectores público, académico y privado guatemaltecos. Escasean esfuerzos por

promover nuevas biotecnologías ante esta área, aunque la certificación de inocuidad de productos está recibiendo interés por parte de exportadores. La industria guatemalteca no facilita fondos para investigación, salvo la industria azucarera que cuenta con laboratorios independientes. La industria alimenticia y hulera también cuenta con laboratorios independientes, enfocados a control de calidad.

3. La demanda y aplicaciones de la biotecnología en Guatemala

E

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

15

3.1. Necesidades del país

a situación social de Guatemala, la baja productividad agrícola, implementación industrial, los problemas de salud y desnutrición,

hacen de la biotecnología un instrumento necesario para el desarrollo del país.

En el campo de salud, hay necesidad de métodos biotecnológicos

para diagnóstico rápido para múltiples enfermedades infecciosas y no infecciosas que afectan en la región, y métodos de identificación genética humana y animal, aplicados a la medicina forense y la comercialización de productos de origen animal. La biotecnología puede apoyar la prevención y vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles a través del uso de marcadores genéticos y/o moleculares asociados con los agentes patógenos y su variabilidad, la susceptibilidad al tratamiento, y la evolución y cura de los procesos infecciosos. También se presta a remediar necesidades locales como la de reemplazo enzimático y/u hormonal y el desarrollo y fabricación de fármacos y vacunas.

Es importante capacitar recurso humano en el área de biotecnología

forense, ya que la reciente aprobación del Instituto Nacional de Ciencias Forenses –INACIF-, crear oportunidades de trabajo y suplirá servicios importantes al país en el tema de justicia y seguridad.

Existen productos biotecnológicos cuyo desarrollo local llevaría mucho

tiempo, por lo que se considera importante establecer y facilitar vínculos comerciales que permitan la importación de dichos productos que darían acceso, por su bajo costo, a tratamientos hoy inaccesibles a la mayoría de población. La comercialización de medicinas de probada efectividad, de bajo costo, permitiría el acceso de estos tratamientos nuevos y sofisticados a la población de escasos recursos.

Hay necesidad de fuentes de trabajo con salarios dignos para el

personal altamente calificado. En la actualidad el grupo científico de biotecnología se está haciendo viejo y existen pocos recursos humanos recién egresados. Otras áreas como biotecnología en salud tienen el riesgo de perder a sus nuevos Ph.D., debido a exceso de carga administrativa, falta de equipo, reactivos y salarios que no reconocen el esfuerzo de especialización, pero que costaron fuertes inversiones a las unidades académicas durante varios años.

Nuestra abundante biodiversidad ofrece grandes posibilidades para el

mejoramiento genético de plantas en diversas áreas. Para traducir la

L

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

16

biodiversidad en aplicaciones, es necesario un trabajo base de caracterización genética creando mapas de especies de interés, desarrollando técnicas de transformación para éstas, y catalogando la biodiversidad local, de donde surgen características favorables como resistencias a patógenos, sequías, y distintas características nutricionales.

Una inversión en ésta área genera herramientas para acelerar

considerablemente los proyectos de mejoramiento genético, creando oportunidades comerciales que pueden incentivar a la agroindustria a invertir en ellos.

En el área alimenticia precisa enfocarse en factores de calidad de los

productos de producción primaria como lo son, por ejemplo, la maduración de las frutas, la dureza del fríjol viejo y el mejoramiento de la calidad de producción de granos a nivel nacional con respecto de las aflatoxinas y otras micotoxinas del maíz y del café. También es importante enfocarse en las necesidades nutricionales de la población. En este tema hay grandes oportunidades perdidas debido a la falta de inversión conjunta entre academia e industria. La harina nutricional compuesta, denominada INCAPARINA, elaborada por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), ha sido el único desarrollo tecnológico en esta área durante más de cuatro décadas.

3.2. Oportunidades del país

uchos de los problemas de salud que afectan a Guatemala, afectan al resto de la región centroamericana e incluso a áreas

tropicales alrededor del mundo. Los avances de salud en estas áreas se convierten en oportunidades para exportar biotecnología a otros países.

Hay oportunidades comerciales en la certificación de cultivos para

exportación, especialmente en el área de inocuidad dentro de cadenas de agroindustria. Para esto es necesario desarrollar métodos rápidos y costo-efectivos de detección de patógenos que concuerden con regulaciones y estándares internacionales.

El mejoramiento genético de plantas, apoyado en los recursos que

ofrece nuestra rica biodiversidad, podría resultar en agrocultivos mejorados en sus cualidades nutricionales o resistentes a plagas, sequías y otras condiciones adversas. La transferencia de tecnología facilitaría el desarrollo de cultivos locales con cualidades beneficiosas como resistencias específicas, fijación de nitrógeno, y producción de biofármacos u otros productos comerciales.

M

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

17

A pesar de no ser biotecnología de punta, el cultivo in vitro sigue siendo importante, pues facilita la propagación de semilla libre de infección, la producción rápida de grandes cantidades de plantas para exportación y facilita la conservación de cultivos en peligro de extinción.

La cantidad de biomasa producida por la agroindustria guatemalteca,

como deshechos del café, caña, y procesamiento de verduras y frutos para exportación, podría ser utilizada para proyectos bioenergéticos o para desarrollo de fertilizantes vía biodegradación.

Estas oportunidades son posibles siempre y cuando se establezcan

regulaciones adecuadas. Dentro de un marco regulatorio compatible con mercados internacionales, el área industrial puede crecer con miras a la comercialización y exportación de productos en el área de agroindustria, así como la de alimentos, bebidas, confitería, conservas, cosméticos, aceites esenciales, plásticos y alcoholes.

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

18

4. Programa Nacional de Biotecnología Guatemala

l Programa Nacional de Biotecnología está contemplado dentro del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2014. Este

Programa cumple con los objetivos del Plan Nacional de dos maneras. Primero, al fortalecer la infraestructura dentro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, para que pueda desarrollarse con excelencia la biotecnología. Segundo, al orientar la investigación, desarrollo científico, tecnológico y de innovación dentro de líneas de alto impacto para el desarrollo del país. De esta manera se impulsa la investigación e innovación en el área de biotecnología a la vez que se generan esfuerzos coordinados, concertados e interinstitucionales de vinculación de trascendencia nacional. El desarrollo de la Biotecnología debe contemplar las áreas científico tecnológicas y socioeconómicas, en los aspectos de investigación básica, aplicada, desarrollo tecnológico entre otros, así como la generación del conocimiento, la transferencia y adaptación tecnológica, pues el aporte de la investigación básica es fundamental para garantizar posibilidades a corto, mediano y largo plazo, en servicios, transformación y desarrollo de tecnología, preferiblemente con la vinculación de los sectores público, privado y académico. 4.1 Visión

ejorar la calidad de vida de los guatemaltecos orientando e impulsando el desarrollo científico, tecnológico y de innovación

en el campo de la biotecnología. 4.2. Misión

mpulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico con excelencia, la formación del recurso humano y el conocimiento de la

población en el área de biotecnología para contribuir al desarrollo, innovación, aplicación y regulación de ésta dentro del marco de la ética, la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano en Guatemala. 4.3. Horizonte del Programa a Cinco Años

l desarrollo de una estrategia de corto, mediano y largo plazo con un horizonte de cinco años, requiere definir una imagen objetivo, la

cual puede ser proyectada, cuantificada y revisada, con el propósito de hacer ajustes cualitativos agregando complejidad y efectividad al Programa

E

M

I

E

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

19

Nacional de Biotecnología, donde dicho programa se ha previsto dentro de un escenario optimista de corto, mediano y largo plazo. La fundamentación del programa contará con el debido plan de implementación.

Tomando en cuenta los avances y logros que alcance el área de Biotecnología, las actuales oportunidades, los avances de la ciencia, la tecnología y el conocimiento como parte de la política global, se ha planteado un horizonte para el Programa, que comprende las siguientes etapas:

a) Fundamentación (2006-2007) b) Desarrollo (2007-2010) c) Revisión y actualización (anual)

4.4. Objetivo General

rear iniciativas que promuevan y fortalezcan la investigación, la invención y la innovación nacional en el área de biotecnología y

definir, en consenso con los sectores académico, productivo y gubernamental, las áreas temáticas en que Guatemala tiene posibilidad de desarrollar e incorporar biotecnologías que contribuyan al bienestar del país. 4.5. Fortalecimiento Integral de la Biotecnología

4.5.1. Objetivos Estratégicos 4.5.1.1. Promover e impulsar la investigación científica y tecnológica en el área de la biotecnología. 4.5.1.2. Fortalecer la comunicación y colaboración científica a nivel nacional e internacional. 4.5.1.3. Apoyar la formación, capacitación y actualización continua del recurso humano en el área de la biotecnología. 4.5.1.4. Elevar el nivel de conocimiento de la población en general sobre biotecnología y bioética. 4.5.1.5. Apoyar el marco regulatorio apropiado que facilite la investigación y comercialización de biotecnología a la vez que proteja la población y el medio ambiente y la propiedad intelectual.

C

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

20

4.5.1.6. Fomentar la transferencia y aplicación de la biotecnología en Guatemala para aumentar la productividad, calidad y competitividad. 4.5.1.7. Fortalecer y dar prioridad a los Centros de Investigación científica y tecnológica del país que actualmente desarrollan biotecnología y promover la creación de nuevos centros y laboratorios, según las necesidades de Guatemala.

4.5.2. Líneas de Acción Generales

4.5.2.1. Investigación Científica

4.5.2.1.1. Promover la gestión de recursos financieros para el fortalecimiento del área biotecnológica dentro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. 4.5.2.1.2. Mejorar el proceso de formulación y evaluación de proyectos dirigidos a biotecnología 4.5.2.1.3. Apoyar el fortalecimiento en equipo, materiales y suministros para la investigación dentro de las instituciones. 4.5.2.1.4. Evaluación de los centros existentes que desarrollan biotecnología para la identificación de las capacidades y necesidades para su fortalecimiento y/o desarrollo. 4.5.2.1.5. Promocionar el fortalecimiento y/o establecimiento de centros de investigación y desarrollo tecnológico que realizan trabajos dentro de las áreas temáticas identificadas.

4.5.2.2. Comunicación y Colaboración Científica

4.5.2.2.1. Apoyar la consolidación de una Red Nacional de Biotecnología y de información y su sitio de Web. 4.5.2.2.2. Dar seguimiento a iniciativas de actualización científica enfocados a las áreas específicas del Programa Nacional de Biotecnología. 4.5.2.2.3. Promover y fortalecer la colaboración, coordinación de esfuerzos y consolidación de grupos de trabajo entre científicos e instituciones a nivel local, regional e internacional, aprovechando la

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

21

transferencia de tecnología, el conocimiento de expertos y oportunidades de formar recurso humano fuera del país. 4.5.2.2.4. Cooperar con organismos del sector público para la atención de necesidades sociales y de las políticas públicas de sus áreas de intervención.

4.5.2.3. Recurso Humano

4.5.2.3.1. Incrementar el recurso humano en el campo de la biotecnología por medio de becas, postgrados, renovación curricular, a la vez que se organicen seminarios y cursos interdisciplinarios y especializados en áreas identificadas como prioritarias.

4.5.2.3.3. Facilitar el acceso a información científica educativa y de referencia. 4.5.2.3.4. Establecer la capacidad instalada y fomentar la colaboración interinstitucional para maximizar el uso de equipo y la certificación.

4.5.2.3.5. Apoyar la capacitación de personal de mantenimiento de equipo para maximizar la eficiencia de infraestructura.

4.5.2.3.5 Propiciar la incorporación del recurso humano capacitado dentro de las fuentes de trabajo a nivel de país.

4.5.2.4. Promoción, difusión, divulgación de información y transferencia de tecnología

4.5.2.4.1. Implementar un sistema de promoción, difusión, divulgación y transferencia de tecnología a través de seminarios, cursos educativos y talleres sobre biotecnología, sus aplicaciones y bioética para estudiantes, docentes, técnicos, profesionales, grupos interesados y población en general. 4.5.2.4.2. Utilizar el recurso humano existente para identificar métodos educativos exitosos en otros países para divulgar en Guatemala, tales como laboratorios virtuales y otras herramientas en línea de fácil acceso y bajo costo. 4.5.2.4.3. Aprovechar redes de científicos para impulsar proyectos de capacitación de personal docente a nivel de educación básica

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

22

y avanzada por medio de asesorías de facultades a escuelas y colegios. 4.5.2.4.4. Apoyar una red de consejeros entre profesores universitarios y maestros escolares.

4.5.2.5. Marco regulatorio

4.5.2.5.1. Analizar las regulaciones existentes y promover la creación e implementación de un marco legal, incluyendo regulaciones en bioseguridad, que diferencie entre investigación y comercialización de biotecnología. 4.5.2.5.2. Fomentar la evaluación de riesgo fundamentada en evidencia científica. 4.5.2.5.3. Facilitar la actualización de estándares de calidad que regulen la investigación y comercialización en el área de biotecnología.

4.5.2.6. Productividad, calidad y competitividad

4.5.2.6.1. Identificar productos y servicios susceptibles de valor agregado que tengan demanda en los mercados nacional e internacional, para que sean desarrollados por los sectores y empresas interesados. 4.5.2.6.2. Identificar la capacidad local o la asistencia técnica externa necesaria para desarrollar los productos y servicios seleccionados. 4.5.2.6.3. Efectuar el estudio de una zona geográfica funcional a nivel Centroamericano biotecnológica para establecer sus necesidades de apoyo científico, tecnológico y de innovación. 4.5.2.6.4. Establecer un sistema permanente de difusión, promoción y transferencia de tecnología. 4.5.2.6.5. Promover la vinculación de los sectores público, académico y privado. 4.5.2.6.6. Fomentar la innovación en las empresas difundiendo la biotecnología y sus aplicaciones en distintos campos.

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

23

4.5.2.6.7. Apoyar la creación de pequeñas y medianas empresas con base biotecnológica.

4.6. Áreas Temáticas

e identificaron ciertas áreas específicas en las que se impulsará especialmente el desarrollo de la biotecnología y apoyarán

proyectos de investigación que se enfoquen en las necesidades prioritarias locales. Se espera estimular propuestas que: contribuyan al desarrollo del país; utilicen las técnicas más apropiadas y resulten en productos respetuosos del medio ambiente; y traten de involucrar científicos nacionales e internacionales para incrementar la transferencia de tecnología y la capacitación de recurso humano. En cada área se enfatizan temas de investigación considerados importantes, pero se deberán elaborar líneas de acción y desarrollo específicas por área, sujetas a revisiones periódicas.

4.6.1. Salud 4.6.1.1. Promover y fomentar el desarrollo de soluciones apropiadas a las enfermedades más prevalecientes que son las causas más comunes de mortalidad, como las afecciones respiratorias, las gastrointestinales, y salud materno infantil, entre otras. 4.6.1.2. Procesos biotecnológicos de prevención y vigilancia epidemiológica. 4.6.1.3. Fortalecimiento y desarrollo en metodología diagnóstica para enfermedades infecciosas y de métodos de diagnóstico múltiples. 4.6.1.4. Investigación de reemplazo enzimático y/u hormonal. 4.6.1.5. Desarrollo de métodos de identificación genética humana y animal. 4.6.1.6. Desarrollo y fabricación de fármacos y/o vacunas. 4.6.1.7. Otras tecnologías o investigaciones que desarrollen el área.

4.6.2. Agropecuaria 4.6.2.1. Evaluación y caracterización molecular para el control y prevención de plagas y/o enfermedades a nivel nacional.

S

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

24

4.6.2.2. Desarrollo y aplicación de métodos para la conservación, cultivo y propagación de diferentes especies de interés. 4.6.2.3. Fortalecimiento de los centros de investigación como proveedores de servicios en caracterización y mejoramiento genético de especies (generación de mapas y marcadores genéticos de variedades locales para identificar genéticamente características deseadas; desarrollo de técnicas de transformación para especies locales; expansión de bancos de germoplasma para incluir más especies endémicas; y otros). 4.6.2.4. Promover investigaciones dirigidas a aumentar la productividad y la producción agrícola, elevar los rendimientos unitarios, reduciendo los costos de producción de los cultivos considerados como básicos y los de exportación, así como otros productos de interés. 4.6.2.5. Otras tecnologías o investigaciones que desarrollen el área.

4.6.3. Alimentos

4.6.3.1. Pruebas para comprobar la calidad del agua en el campo, con aplicación a consumo humano y para riego. 4.6.3.2. Mejoramiento y fortificación de alimentos para incrementar su valor nutricional. 4.6.3.3. Mejoramiento de factores de calidad de los productos de producción primaria y de importancia económica. 4.6.3.4. Estandarización y seguridad de los productos elaborados. 4.6.3.5. Otras tecnologías o investigaciones que desarrollen el área.

4.6.4. Medio Ambiente

4.6.4.1. Apoyar líneas de investigación científica y tecnológica tendientes a mejorar la calidad, preservación y protección del ambiente en cuanto a niveles de contaminación atmosférica, acuática y terrestre. 4.6.4.2. Desarrollo y utilización de técnicas moleculares o genéticas para la identificación y monitoreo de especies de importancia.

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

25

4.6.4.3. Análisis de las distancias genéticas entre las especies domesticadas y sus parientes silvestres, con el fin de protección o mejoramiento de las mismas. 4.6.4.4. Establecer proyectos de mantenimiento de la biodiversidad en Guatemala y de mejoramiento de sistemas para reproducción y conservación de especies. 4.6.4.5. Desarrollo de tecnologías de biorremediación y monitoreo de contaminación. 4.6.4.6. Sustitución de plaguicidas químicos por sistemas de control y manejo biológicos. 4.6.4.7. Evaluación de impacto ambiental de nuevas biotecnologías. 4.6.4.8. Desarrollo e implementación de bioprocesos ambientales e industriales para el mejoramiento y preservación de la calidad de vida. 4.6.4.9. Otras tecnologías o investigaciones que desarrollen el área.

4.6.5. Otras Áreas de Interés

Se apoyará la investigación y desarrollo tecnológico en otras áreas de interés para el desarrollo del país, como las áreas de Industria o Energía, entre otras, que usen la biotecnología para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los guatemaltecos.

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

26

BIBLIOGRAFIA

CONCYT (2005). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2014. CONCYT-SENACYT, Guatemala. Disponible en: http://www.concyt.gob.gt/

ISAAA, http://www.isaaa.org/ Ministerio de Educación (2006). Plan Nacional de Educación 2004-2007.

Ministerio de Educación, Guatemala. ONU (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América

Latina y el Caribe. Machinea, J.L., Bárcena, A. y León, A., Ed. ONU/CEPAL, Santiago. Disponible en: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/documents.html

Orozco, C. (2004). Situación Actual de la Biotecnología en Guatemala.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Documento Técnico No. 17 (06-2004).

Dr. Juan M. Dellacha, J.M., Carullo, J.C., Charreau, E., Criscuaolo, M.,

Giambiagi, La Torre, J., Melo, C.A., Palma, E., Repetto, J.C. (1997) Programa de Biotecnologia. Secretaría de Ciencia y Tecnologia, República de Argentina. Disponible en http://www.secyt.gov.ar/publica_planplur/biotecnod5_n_p1.htm

Pastor, S. (2004). Manejo de la Biotecnología Apropiada para Pequeños

Productores: Estudio de Caso -Perú. REDBIO/FAO. Disponible en http://www.redbio.org/estud_casos.htm

Runge, C.F. y Ryan, B. (2004) The Global Diffusion of Plant Biotechnology:

Internacional Adoption and Research. Council on Biotechnology Information, Washington, D.C. Disponible en: http://www.apec.umn.edu/faculty/frunge/globalbiotech04.pdf

Schuler, Ingrid y Orozco, Luis (2005). Manejo y Gestión de la Biotecnología

Agrícola Apropiada para Pequeños Productores: ESTUDIO DE CASO COLOMBIA. REDBIO/FAO. Disponible en http://www.redbio.org/estud_casos.htm

UNESCO (2000). Marco de Acción de Dakar. Peppler Barry U. y Brun K., Ed.

UNESCO, Paris. Disponible en: http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/framework.shtml

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

27

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

28

ANEXO I. BOLETA DE ENCUESTA USADA PARA ELABORAR ESTE PROGRAMA Encuesta sobre el estado actual de la biotecnología en Guatemala Esta encuesta individual está diseñada para obtener ciertos indicadores sobre el estado de la biotecnología en Guatemala. Todas sus respuestas son confidenciales. Fecha_________________ Iniciales____________ 1. Circule su área de investigación: (Industria) (Salud) (Alimentos) (Ambiente) (Agropecuario) 2. ¿En cuántos proyectos de investigación que utilicen biotecnología se ha involucrado? _____ 3. En el cuadro inferior llene para cada proyecto: - El objetivo - Tipo personal involucrado (licenciados [Lic], estudiantes universitarios [U], Ph.D., Ms.), - infraestructura o equipo utilizado, - la duración del proyecto, - dinero invertido (A= Q. 0-50,000, B= Q. 50,000-100,000, C= 100,000-500,000, D>500,000) - Tipo de biotecnología usada, desarrollada, o en desarrollo. - ¿De dónde obtuvo los fondos? - ¿Ésta investigación resultó en una publicación? - ¿Ésta investigación resultó en una patente o fue comercializada? Proyecto 1 Proyecto 2 Objetivo del proyecto

Tipo de personal (Ph.D., Ms., Lic. Universitario)

Equipo utilizado

Duración

Dinero invertido (Q.)

Tipo de biotecnología utilizada

Fuente de Financiamiento

Publicación (Sí o No)

Patente (Sí o No)

Comercialización

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

29

ANEXO II TABLA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

OBJETIVOS ACCIONES RESULTADOS O INDICADORES

Promover e impulsar la investigación científica y tecnológica en el área de la biotecnología.

Promover la gestión de recursos financieros para el fortalecimiento del área biotecnológica dentro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Incremento de los fondos disponibles para el desarrollo de la biotecnología en el país.

Mejorar el proceso de formulación y evaluación de proyectos dirigidos a biotecnología.

Lineamientos establecidos para el proceso de convocatoria y evaluación. Número de capacitaciones para la formulación de proyectos.

Apoyar el fortalecimiento en equipo, materiales y suministros para la investigación dentro de las instituciones.

Número de laboratorios equipados y equipo suministrado

Evaluación de los centros existentes que desarrollan biotecnología para la identificación de las capacidades y necesidades para su fortalecimiento y/o desarrollo.

Evaluación realizada

Promocionar el fortalecimiento y/o establecimiento de centros de investigación y desarrollo tecnológico que realizan trabajos dentro de las áreas temáticas identificadas.

Fortalecimiento y creación de centros

Fortalecer la comunicación y colaboración científica a nivel nacional e internacional.

Apoyar la consolidación de una Red Nacional de Biotecnología y de información y su sitio de Web

Listado y/o directorio de investigaciones e investigadores en Biotecnología. Red Científica de Biotecnología activa. Sitio de web organizado.

Dar seguimiento a iniciativas de actualización científica enfocado a áreas específicas del Programa Nacional de Biotecnología.

Número de cursos y seminarios realizados.

Promover y fortalecer la colaboración, coordinación de esfuerzos y consolidación de grupos de trabajo entre científicos e instituciones a nivel local, regional e internacional, aprovechando la transferencia de tecnología, el conocimiento de expertos y oportunidades de formar recurso humano fuera del país.

Acuerdos suscritos, intercambios y consultas realizadas.

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

30

OBJETIVOS ACCIONES RESULTADOS O INDICADORES Cooperar con organismos del sector

público para la atención de necesidades sociales y coadyuvar en la formación de las políticas públicas de sus áreas de intervención.

Lista de requerimientos y demandas de los distintos sectores. Número de consultorías o recomendaciones para la incorporación del tema de biotecnología en las políticas públicas.

Apoyar la formación, capacitación y actualización continua de recurso humano en el área de la biotecnología.

Incrementar el recurso humano por medio de becas, post grados, renovación curricular, a la vez que se organicen seminarios y cursos interdisciplinarios y especializados en áreas identificadas como prioritarias.

Número de investigadores capacitados y actualizados. Número de cursos impartidos.

Facilitar el acceso a la información científica, educativa y de referencia.

Número de instrumentos de acceso implementados.

Establecer la capacidad instalada y fomentar la colaboración interinstitucional para maximizar el uso de equipo y la certificación.

Inventario de capacidades. Número de convenios interinstitucionales.

Apoyar la capacitación de personal de mantenimiento de equipo para maximizar la eficiencia de infraestructura.

Cantidad de personal capacitado.

Propiciar la incorporación del recurso humano capacitado dentro de las fuentes de trabajo a nivel de país.

Número de científicos formados internacionalmente incorporados nacionalmente.

Elevar el nivel de conocimiento de la población en general sobre biotecnología y bioética.

Implementar un sistema de promoción, difusión, divulgación y transferencia de tecnología a través de seminarios, cursos educativos y talleres sobre biotecnología, sus aplicaciones y bioética para estudiantes, docentes, técnicos, profesionales, grupos interesados y población en general.

Número de seminarios, cursos y talleres diseñados.

Utilizar el recurso humano existente para identificar métodos educativos exitosos en otros países para divulgar en Guatemala, tales como laboratorios virtuales y otras herramientas en línea de fácil acceso y bajo costo.

Número de Métodos identificados y divulgados.

Aprovechar redes de científicos para impulsar proyectos de capacitación de personal docente a nivel de educación básica y avanzada por medio de asesorías de facultades a escuelas.

Número de asesorías realizadas.

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

31

OBJETIVOS ACCIONES RESULTADOS O INDICADORES Apoyar una red de consejeros entre

profesores universitarios y maestros escolares

Número de consejerías realizadas.

Apoyar el marco regulatorio apropiado que facilite la investigación y comercialización de biotecnología a la vez que proteja la población y el medio ambiente y la propiedad intelectual.

Analizar las regulaciones existentes y promover la creación e implementación de un marco legal, incluyendo regulaciones de bioseguridad, que diferencie entre investigación y comercialización de biotecnología.

Documento que muestre la existencia de regulaciones e instancias revisoras científico-tecnológicas que facilitan la investigación y aplicación en biotecnología.

Fomentar la evaluación de riesgo fundamentada en evidencia científica.

Existencia de procesos competentes de revisión de biotecnologías.

Facilitar la actualización de estándares de calidad que regulen la investigación y comercialización en el área de biotecnología

Utilización de un manual o lineamientos de normas de ética y bioseguridad en cada institución.

Fomentar la transferencia y aplicación de la biotecnología en Guatemala para aumentar la productividad, calidad y competitividad.

Identificar productos y servicios susceptibles de valor agregado que tengan demanda en los mercados nacional e internacional, para que sean desarrollados por los sectores y empresas interesados.

Productos y servicios identificados.

Identificar la capacidad local o la asistencia técnica externa necesaria para desarrollar los productos y servicios seleccionados.

Capacidad o asistencia técnica identificada.

Efectuar el estudio de una zona geográfica funcional biotecnológica a nivel Centroamericano para establecer sus necesidades de apoyo científico, tecnológico y de innovación

Términos de referencia para construir zona geográfica. Plan de gestión tecnológico aprobado.

Establecer un sistema permanente de transferencia de tecnología.

Sistema estructurado.

Promover la vinculación de los sectores público, académico y privado

Número de acuerdos y suscritos.

Fomentar la innovación en las empresas difundiendo la biotecnología y sus aplicaciones en distintos campos.

Red de divulgación establecida.

Apoyar la creación de pequeñas y medianas empresas con base biotecnológica.

Número de empresas creadas y apoyadas.

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

32

ANEXO III: ÁREAS TEMÁTICAS Y POSIBLES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.

ÁREA TEMÁTICA LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Área de Salud Promover y fomentar el desarrollo de soluciones apropiadas a las

enfermedades más prevalecientes que son las causas más comunes de mortalidad, como las afecciones respiratorias, las gastrointestinales, y salud materno infantil, entre otras.

Procesos biotecnológicos de prevención y vigilancia epidemiológica.

Mejoramiento y desarrollo de métodos de diagnóstico de enfermedades infecciosas y de métodos de diagnóstico múltiples.

Investigación de reemplazo enzimático y/u hormonal. Desarrollo de métodos de identificación genética humana y

animal. Desarrollo y fabricación de fármacos y/o vacunas. Otras tecnologías o investigaciones que desarrollen

beneficiosamente el área.

Área Agropecuaria Evaluación y caracterización molecular para el control y prevención de enfermedades y plagas a nivel nacional.

Desarrollo y aplicación de métodos para la conservación, cultivo y propagación de las diferentes especies de interés.

Fortalecimiento los centros de investigación como proveedores de servicios en caracterización y mejoramiento genético de especies como: la generación de mapas y marcadores genéticos de variedades locales para identificar genéticamente características deseadas; desarrollo de técnicas de transformación para especies locales; expansión de bancos de germoplasma para incluir más especies endémicas; y otros.

Promover investigaciones dirigidas a aumentar la productividad y la producción agrícola, elevar los rendimientos unitarios, reduciendo los costos de producción de los cultivos considerados como básicos y los de exportación, así como otros productos de interés.

Otras tecnologías o investigaciones que desarrollen beneficiosamente el área.

Área Alimentaria Pruebas para comprobar la calidad del agua en el campo, con aplicación a consumo humano y para riego.

Mejoramiento y fortificación de alimentos para incrementar su valor nutricional.

Mejoramiento de factores de calidad de los productos de producción primaria y de importancia económica.

Estandarización y seguridad de los productos elaborados.

Otras tecnologías o investigaciones que desarrollen beneficiosamente el área.

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

33

ÁREA TEMÁTICA LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Área Medio Ambiente

Apoyar líneas de investigación científica y tecnológica tendientes a mejorar la calidad, preservación y protección del ambiente en cuanto a niveles de contaminación atmosférica, acuática y terrestre.

Identificación y monitoreo de biodiversidad local para definir especies en extinción, identificar parientes silvestres cercanos de cultivos domésticos y otras especies de interés medicinal o con valor económico y cultural.

Análisis de las distancias genéticas entre las especies domesticadas y sus parientes silvestres, con el fin de protección o mejoramiento de las mismas.

Mejoramiento de sistemas para reproducción y conservación de especies.

Desarrollo de tecnologías de biorremediación y monitoreo de contaminación.

Sustitución de plaguicidas químicos por sistemas biológicos. Evaluación de impacto ambiental de nuevas biotecnologías. Desarrollo e implementación de bioprocesos ambientales e

industriales para el mejoramiento y preservación de la calidad de vida.

Otras tecnologías o investigaciones que desarrollen beneficiosamente el área.

Otras Áreas Se apoyará la investigación en otras áreas beneficiosas para el desarrollo del país, como las áreas de Industria o Energía, entre otras, que usen la biotecnología para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los guatemaltecos.

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

34

ANEXO IV: PARTICIPANTES DE LOS TALLERES ORGANIZADOS.

Nombre Institución

Haroldo Zaldivar Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales AGEXPRONT

Antonio Cristiani Asociación Productora de Semillas Juan José Chávez Biólogo Andrea Maldonado CENGICAÑA Carmen de Tercero CICS Erwin Calgua CICS Rómulo de Nes Clínica Santa Otoniel Chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas Liuba Cabrera DIGI Domingo Amador Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos Luis Mejía Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos Luis Montes Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos Rodolfo Espinoza Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos Williams Álvarez Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos Alberto García Facultad de Medicina, Universidad de San Carlos Alfredo Moreno Facultad de Medicina, Universidad de San Carlos Amílcar Sánchez Facultad de Medicina, Universidad de San Carlos César Vásquez Facultad de Medicina, Universidad de San Carlos Julio Cabrera Genetista Clínico Guillermo Solórzano GREFAL Úrsula Quintana GREFAL Phillip Lamport Ingenio Pantaleón Ariel Castillo Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas Aura Suchini Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas Eleonora Ramírez Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas Fredy Longo Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas Glenda Pérez Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas Karla Ponciano Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas David Martínez Investigador Sector Privado Robert Schneider Investigador Sector Privado Olga Torres Laboratorio Diagnóstico Judith de Lammens Laboratorios Lamfer

Julio Cabrera Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala

Samuel Ajquejay Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

PROGRAMA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA DE GUATEMALA

35

Nombre Institución Ana del Rosario Aragón de León Ministerio de Economía Alfredo Oviedo Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología Guillermo Godínez Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología Héctor Centeno Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología Rosa María Amaya Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología Hugo Figueroa Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología Luis Ricardo Alvarez Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología Mercedes Orozco Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología Mónica Stein Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología René Villegas Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología Edgar Rubén Aguilar Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología Sergio Meoño Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología Karla Tay Unites States Department of Agriculture Mario Mérida Universidad de San Carlos Douglas Maxwell Universidad de Wisconsin Carlos Rolz Universidad del Valle de Guatemala Celia Cordón-Rosales Universidad del Valle de Guatemala Héctor Aguilar Universidad del Valle de Guatemala Margarita Palmieri Universidad del Valle de Guatemala Pamela Pennington Universidad del Valle de Guatemala Ricardo Bressani Universidad del Valle de Guatemala Cerril de Cabrera Universidad del Valle de Guatemala Sara B. Molina Universidad Mariano Gálvez Eyda de Campollo Universidad Mariano Gálvez Rubén Ramírez Universidad Rafael Landívar