programa final, 2012

106

Upload: simposioguatemala2009

Post on 24-Jul-2015

1.047 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

1

XXVI SIMPOSIODE INVESTIGACIONES

ARQUEOLÓGICASEN GUATEMALA, 2012

PROGRAMA

MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA YETNOLOGÍA

Guatemala, julio 16-20, 2012

MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTESDIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO

CULTURAL Y NATURALASOCIACIÓN TIKAL

2

3

OBJETIVOS

1. Divulgar los últimos resultados de las investigaciones arqueológicas que se realizan en Guatemala.

2. Formar en los guatemaltecos una conciencia que contribuya a la defensa y conservación del patrimonio cultural.

3. Intercambiar conocimientos obtenidos en investigaciones arqueológicas del área Maya y otras regiones mesoamericanas.

4

5

COMISIÓN ORGANIZADORABÁRBARA ARROYO

HÉCTOR ESCOBEDOOLGA DE HAZARD

JUAN CARLOS MELÉNDEZZOILA RODRÍGUEZ

COMISIÓN DE APOYOWALTER BURGOS

JOSÉ EDUARDO BUSTAMANTEVICTOR CASTILLO

MARGARITA COSSICHJENNY GUERRA

ADRIANA LINARESLORENA PAIZ ARAGON

ANDREA ROJAS

COMISIÓN DE SELECCIÓNERNESTO ARREDONDOOSWALDO CHINCHILLA

CHARLES GOLDENMARIA JOSEFA IGLESIAS

LYNNETH LOWE

6

7

LUNES 16SALÓN 1

08:30-09:30 INSCRIPCIÓN

09:30-10:00 INAUGURACIÓN

10:00-10:30 RECESO CAFÉ

INVESTIGACIONES RECIENTES10:30-11:00 DEL AMANECER AL OCASO: LA HISTORIA DEL

GRUPO A DE CEIBALVíctor Castillo, Takeshi Inomata, Daniela Triadan, Kazuo Aoyama, Juan Manuel Palomo, Ashley Sharpe, Flory Pinzón, Rául Ortíz y María Belén Méndez Bauer

11:00-11:30 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN POR EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO CUENCA MIRADOR. TEMPORADA 2011Richard Hansen y Edgar Suyuc

11:30-12:00 ORDEN DEL COSMOS: PINTANDO ENTRE EL PASADO MÍTICO Y EL FUTURO MATEMÁTICO EN LOS MURALES DE SAN BARTOLO Y XULTUNWilliam Saturno, David Stuart y Anthony Aveni

12:00-12:30 NUEVAS INVESTIGACIONES EN NAKUM: RESULTADOS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS EN EL AÑO 2012Jaroslaw Zralka, Wieslaw Koszkul, Juan Luis Velásquez y Bernard Hermes

8

12:30-01:00 INVESTIGACIONES RECIENTES DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO: TEMPORADA 2012Markus Eberl y Claudia Vela

01:00-03:00 RECESO ALMUERZO

03:00-03:30 LOS PUERTOS DE LA CAPITAL REAL DE CANCUÉN Y SU PAPEL EN LA ECONOMÍA Y POLÍTICA CLÁSICA MAYAArthur A. Demarest, Horacio Martínez, Paola Torres, Carlos Alvarado y Douglas Quiñonez

03:30-04:00 INVESTIGACIONES RECIENTES DE BAYAK Y BATTEL EN EL PETEXBATUN: PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO TEMPORADA 2012Sarah Levithol

04:00-04:30 EL INICIO DEL RITUAL PÚBLICO Y LA COSMOVISIÓN MAYA EN LA REGIÓN DE HOLMUL, PETÉN. RESULTADOS DE LA TEMPORADA 2012Francisco Estrada-Belli

04:30-05:00 RECESO CAFÉ

05:00-05:30 HALLAZGOS RECIENTES EN LA ESTRUCTURA XXI DE LA GRAN ACRÓPOLIS DE CALAKMULAlejandra Salinas y Rogelio Valencia

05:30-06:00 LA ACRÓPOLIS DE LOS TABLONES, ATACO: UN EJEMPLO DE ASENTAMIENTO PERMANENTE DURANTE EL CLÁSICO TARDÍO EN LA CORDILLERA APANECA-ILAMATEPEC, AHUACHAPANFederico Paredes Umaña, Margarita Cossich Vielman y Roberto Gallardo

06:00-06:30 KAMINALJUYU DESPUÉS DE TEOTIHUACAN: INVESTIGACIONES RECIENTESBárbara Arroyo, Lorena Paiz Aragón, Andrea Rojas, Patricia Mah de Samayoa, Gloria Ajú, Javier Estrada y Emanuel Serech

9

LUNES 16SALÓN 2

08:30-09:30 INSCRIPCIÓN

09:30-10:00 INAUGURACIÓN

10:00-10:30 RECESO CAFÉ

CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y PATRIMONIO

10:30-11:00 CONJUNTO HISTÓRICO DE ISLA DE FLORES: DISCURSOS, VALORES, USOS Y CONFLICTOS EN EL PATRIMONIO CULTURALDaniel Aquino, Héctor Peralta, Laura Gámez y Edy Barrios Villar

11:00-11:30 DOS AÑOS DE TRABAJOS DE RESTAURACIÓN EN ACRÓPOLIS CENTRAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO NARANJO, MELCHOR DE MENCOS, PETÉN; SUS RESULTADOS Y PROBLEMÁTICA ENCONTRADARaúl Eduardo Noriega Girón

11:30-12:00 ROL(ES) E HISTORIA(S) DE LA ARQUITECTURA MAYA: CONSIDERACIONES PARA UN “NUEVO CICLO” EN LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Anabella Coronado-Ruiz

ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA

12:00-12:30 INFORME PRELIMINAR DE LAS EXCAVACIONES EN SAN PEDRO DE AGUACATEPEQUE: ARQUEOLOGÍA COLONIALGuido Pezzarossi y Luisa Escobar

12:30-01:00 SAN BERNABÉ, UNA MISIÓN COLONIAL EN PETÉN, GUATEMALATimothy Pugh, Rómulo Sánchez Polo, Miriam Salas, Francisco Enríquez, Evelyn Chan y Pablo Lizano

10

01:00-03:00 RECESO ALMUERZO

03:00-03:30 SORPRESAS EN EL BEATERIO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE INDIAS A LA LUZ DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICOYvonne Putzeys, Silvia Alvarado, Rubén Larios, Josué García, Enrique Pérez y Oswaldo Ávila

03:30-04:00 CERÁMICA IMPORTADA EN CHICHÉN ITZÁ: LAS RELACIONES DOCUMENTADAS ARQUEOLÓGICAMENTEPeter Schmidt

04:00-04:30 EL PUENTE ENTRE CHICANEL Y TZAKOL: MATZANEL Y SU IMPORTANCIA CRONOLÓGICA EN EL GRUPO H NORTE DE UAXACTUNSilvia Alvarado Najarro

04:30-05:00 RECESO CAFÉ

05:00-05:30 NUEVOS HALLAZGOS DE MINERALOGÍA Y PETROGRAFÍA DE LA CERÁMICA DE UAXACTUNMilos Gregor, Milan Kovac y Branislav Kovac

05:30-06:00 EL SOCH DURANTE EL PERIODO POSTCLÁSICO: LA EVIDENCIA CERÁMICAJosé Raúl Ortíz

11

MARTES 17SALÓN 1

INVESTIGACIONES RECIENTES

09:00-09:30 SAN RAFAEL LAS FLORES, SANTA ROSA: EXCAVACIONES E INTERPRETACIÓNKarla Cardona y Aracely Martínez

09:30-10:00 EN BÚSQUEDA DE LOS CIMIENTOS ANTIGUOS Y LA REVITALIZACIÓN DEL HUMO SAGRADO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE GUATEMALAOtto Román, Sergio García y Carlos Fernando Tello

10:00-10:30 INVESTIGACIONES RECIENTES EN EL SITIO POSCLÁSICO DE GONZALO HERNÁNDEZ, CHIAPAS, MÉXICOJanine Gasco

10:30-11:00 RECESO CAFÉ

11:00-11:30 EL CLÁSICO TEMPRANO DEL ORIENTE DE SOCONUSCOHector Neff, Paul Burger, Scott Bigney, Timothy Garfin, Richard George y C. Evans Zufah

11:30-12:00 SALINAS DE LOS NUEVE CERROS: UN CENTRO DE PRODUCCIÓN E INTERCAMBIO ENTRE FRONTERASBrent Woodfill, Judith Valle, Marc Wolf, Blanca Mijangos, Antolín Velásquez, Walter Burgos, Steven Fontenot y Leslie Clements

12

ESTUDIOS DE EPIGRAFÍA E ICONOGRAFÍA12:00-12:30 DUALIDADES SINGULARES: IDENTIFICANDO

PAREJAS DE ESCULTORES Y ESCULTURAS EN KAMINALJUYU, GUATEMALA, A TRAVÉS DE LA ILUSTRACIÓN ARQUEOLÓGICALucía Henderson

12:30-01:00 LOS CICLOS SIN FIN DE LA SOCIEDAD QUE HABITÓ EN CALAKMUL, EL CASO DE LA ESTRUCTURA KALOMTEOmar Rodríguez Campero

01:00-03:00 RECESO ALMUERZO

03:00-03:30 NUEVO HALLAZGO DE ICONOGRAFÍA PRECLÁSICA EN EL MIRADOR, MONUMENTO 21María Pilar Llorente y Richard Hansen

03:30-04:00 JEROGLÍFICOS MAYASAntonio Prado Cobos

04:00-04:30 ARMAMENTO, SIMBOLISMO Y RELIGIOSIDAD. IMPLICACIONES DE LA ARMERÍA EN LA COSMOVISIÓN MAYA DEL CLÁSICO TARDÍOGabriela Rivera Acosta

04:30-05:00 RECESO CAFÉ

05:00-05:30 LOS DIOSES REMEROS Y LAS CELEBRACIONES DE FINAL DE PERIODO DURANTE EL PERIODO CLÁSICOÁngel Adrián Sánchez Gamboa

05:30-06:00 LOS QUE SE ALIMENTAN DE SANGRE, LOS QUE DEVORAN EL ESPÍRITU. EXPRESIONES DEL NAHUALISMO Y LA DEPREDACIÓN ESPIRITUAL ENTRE LOS MAYASDaniel Moreno Zaragoza

06:00-06:30 LA ENSEÑANZA DE LA EPIGRAFÍA MAYA EN GUATEMALA Y SU IMPACTO EN LA POBLACIÓN MAYARomelia Mo´, Iyaxel Cojtí, Alejandro Garay e Igor Xoyón

13

MARTES 17SALÓN 2

ARQUEOLOGÍA DE EL SALVADOR Y HONDURAS

09:00-09:30 PROYECTO ARQUEOLÓGICO SAN ANDRÉS, TEMPORADA 2011, EL SALVADORHugo Díaz, Oscar Camacho, Masaki Yoshidome, Katty García, Juan Guerra, Karla López, David Messana y Shione Shibata

09:30-10:00 LAS ESTRUCTURAS ENCONTRADAS EN EL TAZUMAL, CHALCHUAPA, EL SALVADORNobuyuki Ito y Shione Shibata

10:00-10:30 SONDEO ARQUEOLÓGICO EN ESTRUCTURA 4D1 O GRADERÍA DE ACCESO DEL LADO OESTE A LA PLAZA MAYOR DEL SITIO ARQUEOLÓGICO CIUDAD VIEJA, DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN, EL SALVADORLiuba Morán y Hugo Chávez

10:30-11:00 RECESO CAFÉ

11:00-11:30 OBRAJES INDUSTRIALES PARA BENEFICIAR XIQUILITE EN LA INTENDENCIA DE SAN SALVADOR DEL REINO DE GUATEMALA: UN ESTUDIO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO DE LA PRODUCCIÓN DE AÑIL EN LAS HACIENDAS COLONIALESJosé Heriberto Erquicia Cruz

11:30-12:00 PUEBLO VIEJO Y EL ANTIGUO PUERTO DE AMAPALA: UN ENCLAVE COLONIAL EN EL GOLFO DE FONSECAMarlon Escamilla, Mónica Valentini y Javier García-Cano

12:00-12:30 ARTE RUPESTRE Y DEFINICIÓN DE TERRITORIOSEN EL ORIENTE DE EL SALVADOR

Philippe Costa

14

12:30-01:00 MESOAMÉRICA Y CENTROAMÉRICA: EL SALVADOR COMO ZONA CULTURAL INTERMEDIAJosé Vicente Genovés Castañeda

01:00-03:00 RECESO ALMUERZO

03:00-03:30 LA VIDA EN LA VEGA DEL RÍO COPÁN: INVESTIGACIONES EN ÁREAS RESIDENCIALES DE RÍO AMARILLO, COPÁN, HONDURAS Edy Barrios, Cameron McNeil, Walter Burgos, Kristin Landau, Raquel Macario, Roberto Ramírez y Justin Bracken

03:30-04:00 INVESTIGANDO EL COLAPSO EN RÍO AMARILLO, COPÁN, HONDURASCameron McNeil, Edy Barrios, Walter Burgos, Raquel Macario, Roberto Ramírez y Justin Bracken

ESTUDIOS DE PATRÓN FUNERARIO04:00-04:30 LOS ENTIERROS DEL CLÁSICO TERMINAL DE

NAKUM, PETÉN, GUATEMALAVarinia Matute Rodríguez

04:30-05:00 RECESO CAFÉ

05:00-05:30 LA TRADICIÓN FUNERARIA DEL PRECLÁSICO Y CLÁSICO TEMPRANO DE LOS COMPLEJOS MUNDO PERDIDO Y ACRÓPOLIS DEL NORTE DE TIKAL, PETÉN, GUATEMALAVilma Fialko

ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA05:30-06:00 REPRESENTACIONES COSMOGÓNICAS EN LA

PLANIFICACIÓN URBANA DE EL MIRADOR, PETÉN, GUATEMALAHéctor E. Mejía y María Laura Velásquez Fergusson

06:00-06:30 ETNOHISTORIA DE LA ALDEA DE SAN JUAN DE DIOS, SAN FRANCISCO, PETÉN

Evelyn Manuela Chan Nieto

15

MIERCOLES 18SALÓN 1

CICLOS Y RITOS DE LA CULTURA MAYA

09:00-09:30 LOS MATERIALES CEREMONIALES QUE SE USAN EN LOS RITOS DE LA ESPIRITUALIDAD MAYA DE GUATEMALAJulio David Menchú

09:30-10:00 LAS CELEBRACIONES DEL AÑO NUEVO ENTRE LAS POBLACIONES INDÍGENAS MODERNAS EN LAS TIERRAS ALTAS MAYASAlejandro Garay, Romelia Mo, Iyaxel Cojtí e Igor Xoyón

10:00-10:30 EL CICLO RITUAL DEL DÍA 8 B’ATZ’ Y LA RENOVACIÓN DEL MUNDO: IDEAS CONTEMPORÁNEAS DEL TIEMPO Y LA CREACIÓN ENTRE LOS K’ICHE’ CONTEMPORÁNEOSCanek Estrada Peña

10:30-11:00 RECESO CAFÉ

11:00-11:30 LA INSTITUCIANALIZACIÓN DEL TIEMPO: SUBJETIVIDAD Y RELACIONES DE PODER EN LOS CALENDARIOS MESOAMERICANOS

Diego Vásquez

11:30-12:00 COMPLEJOS DE CONMEMORACIÓN ASTRONÓMICA, COMPLEJOS DE RITUAL PÚBLICO O GRUPOS TIPO EJorge Chocón

12:00-12:30 EL TIEMPO DE LA CREACIÓN: COMENTARIOS EPIGRÁFICOS DE LAS ESTELAS A, C, D, E Y F DE QUIRIGUAJosé Crasborn y Camilo Luin

12:30-01:00 RITOS DE TRANSICIÓN, RITOS DE CRÍSIS EN LAS SOCIEDADES MAYAS: ESTRATIGRAFÍA DE ALGUNOS DEPÓSITOS DE CERÁMICAMarie Charlotte Arnauld y Mélanie Forné

16

01:00-03:00 RECESO ALMUERZO

03:00-03:30 EL CALENDARIO MAYA: RECONSTRUYENDO UNA NUEVA HISTORIA Ángel Góngora Salas

03:30-04:00 UNA COMPARACIÓN ENTRE LOS ALMANAQUES DEL CÓDICE DE DRESDEN Y DEL CALENDARIO K´ICHE´DE 1722Iyaxel Cojtí Ren

04:00-04:30 B´AKTUNES VS. K´ATUNES: REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LA CUENTA LARGA POR LOS MAYAS PREHISPÁNICOSTomás Barrientos

04:30-05:00 RECESO CAFÉ

05:00-05:30 CONTANDO EN MILENIOS: CONTINUACIÓN Y CAMBIOS EN LA FORMACIÓN DE ESPACIOS DOMÉSTICOS EN LAS TIERRAS BAJAS MAYASDaniela Triadan y Takeshi Inomata

05:30-06:00 PRODUCCIÓN E IMPLICACIONES SOCIO-POLÍTICAS DE LA CERÁMICA DEL SURESTE DE GUATEMALADorie Reents-Budet, Ronald L. Bishop y M. James Blackman

06:00-06:30 B’OLON OKTE’ K’U O XIUHTEUCTLI - CREADORES DEL TIEMPORuud van Akkeren

17

MIÉRCOLES 18SALÓN 2

ANÁLISIS DE MATERIALES

09:00-09:30 LA COCINA REAL DE KABAH, YUCATÁNLourdes Toscano y Gustavo Novelo

09:30-10:00 ANIMALES COMO ARTEFACTOS: EL USO RITUAL DE LOS RESTOS DE LA FAUNA POR LOS ANTIGUOS MAYASSarah Newman

10:00-10:30 ESTUDIO SOBRE EL MATERIAL MALACOLÓGICO-ARQUEOLÓGICO DE LA CULTURA HUAXTECA DE LA COSTA DEL GOLFO DEPOSITADO EN LA BÓVEDA DEL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍARicardo Antonio Valladares Villacorta

10:30-11:00 RECESO CAFÉ

11:00-11:30 ENTRE CONCHAS Y OCÉANOS: ANALIZANDO LOS ARTEFACTOS MALACOLÓGICOS PROCEDENTES DEL ENTIERRO 9 DE EL ZOTZ, PETÉN, GUATEMALAYeny Mishell Gutiérrez Castillo, Stephen Houston, Edwin Román y Thomas Garrison

11:30-12:00 MAÍZ, CLIMA Y FUEGO EN LA REGIÓN DE HOLMUL, PETÉN, GUATEMALA.David Wahl, Francisco Estrada-Belli y Lyasanna Anderson

12:00-12:30 POSIBLES MOLDES PARA LA MANUFACTURA DE DECORACIONES PARA OREJERAS O BESOTESGuillermo Mata A. y Elisa Mencos

12:30-01:00 FUEGO Y SACRIFICIO DURANTE EL CLÁSICO TEMPRANO. LOS RESTOS HUMANOS DEL ENTIERRO PPTT-01, TIKALVera Tiesler, Oswaldo Chinchilla, Oswaldo Gómez, Julio Chi, Saúl Chay y T. Douglas Price

18

01:00-03:00 RECESO ALMUERZO

03:00-03:30 LOS OBJETOS DE CONCHA Y CARACOL DEL SURESTE DE PETÉN, EN LOS PERIODOS CLÁSICO TARDÍO Y TERMINAL

Iván Zamora Argueta

03:30-04:00 PRÁCTICAS BIOCULTURALES EN COPÁN, HODURAS, DEL PERÍODO CLÁSICO TEMPRANO: RESULTADOS PRELIMINARESShintaro Suzuki, Vera Tiesler, T. Douglas Price, James Burton y Seiichi Nakamura

ESTUDIOS DE LÍTICA

04:00-04:30 LA TECNOLOGÍA LÍTICA EN GUATEMALA: RESUMEN DE QUINCE AÑOS DEL ANÁLISIS DE LA OBSIDIANA EN GUATEMALAZachary Hruby

04:30-05:00 RECESO CAFÉ

05:00-05:30 IDEAS, TECNOLOGÍA Y SIMBOLISMO: EL LADO SOCIAL PRODUCCIÓN ARTESANAL DE LA LÍTICA EN LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS YAXHA-NAKUM-NARANJOHugo René Carreño Segura

05:30-06:00 EL RAYO Y EL MAR: UN ANÁLISIS DE LA OBSIDIANA DE VISTA ALEGRE, QUINTANA ROO, MÉXICO

Zachary Hruby, Jeffery B. Glover y Stephen Shackley

06:00-06:30 LA RED DE INTERCAMBIO DE IXTEPEQUE: PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE OBSIDIANA EN LA ZONA NUCLEAR DE LAS CABEZAS DE JAGUARMargarita Cossich Vielman, Federico Paredes Umaña, Hector Neff y Sachico Sakai

19

JUEVES 19SALÓN 1

INVESTIGACIONES EN EL CENTRO Y ESTE DE PETÉN Y BELICE

09:00-09:30 EL VALOR DE LAS NOTAS, DIBUJOS Y FOTOGRAFÍAS: EL PASADO RECIENTE DE LAS INTERVENCIONES DE TIKAL

Paulino Morales

09:30-10:00 RESULTADOS DE LAS EXCAVACIONES EN GRUPOS RESIDENCIALES ASOCIADOS A RESERVORIOS DE TIKAL, TEMPORADA 2010Carmen Ramos, Blanca Mijangos, Mauricio Díaz, David Lentz y Ange Hood

10:00-10:30 PLUMAS, ESCAMAS Y FELINOS: UN VISTAZO AL KOHAW MAYA DESDE TIKALFernando Guerrero Martínez

10:30-11:00 RECESO CAFÉ

11:00-11:30 YAXNIK: UN GRUPO DE ELITE MENOR UBICADO EN LA PERIFERIA RESIDENCIAL SUROESTE DE NARANJO-SA´AL, PARQUE NACIONAL YAXHA-NAKUM-NARANJO, PETÉN, GUATEMALAMaría Berta Barrios, Vilma Fialko, Estuardo Véliz, Rafael Cambranes y Annabelle Achterberg

11:30-12:00 EL MANEJO RITUAL Y PRÁCTICO DE AGUA: EL CASO DEL EDIFICIO 14 DE NAKUMWieslaw Koszkul, Jaroslaw Zralka y Breitner González

12:00-12:30 DESTINO DEL MASCARÓN GIGANTE. DESCUBRIMIENTO, CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS DECORACIONES MONUMENTALES DEL GRUPO H NORTE DE UAXACTUNMilan Kovac, Ernesto Arredondo, Edy Barrios y Alice Desprat

20

12:30-01:00 ARTE Y MONUMENTALIDAD EN EL VALLE DE BUENA VISTA: ARQUITECTURA SAGRADA DE LA CORTE REAL DE EL ZOTZEdwin Román, Thomas Garrison, Stephen Houston y José Garrido

01:00-03:00 RECESO ALMUERZO

03:00-03:30 INTERVENCIONES RECIENTES EN LA ESTRUCTURA M7-1 DE EL ZOTZ: EL TEMPLO DEL DINTEL DE MADERA

Jose Luis Garrido, Thomas Garrison, Alyce de Carteret, Stephen Houston, Edwin Román y Griselda Pérez

03:30-04:00 INVESTIGACIONES EN EL SITIO KA´KABISH, EN EL NORTE DE BELICECara Tremain y Helen R. Haines

04:00-04:30 EL COMPLEJO DE LOS MURALES 10K, RECIENTES INVESTIGACIONES Y NUEVOS DESCUBRIMIENTOSFranco Rossi

04:30-05:00 RECESO CAFÉ

05:00-05:30 ¿TUMBA? ¿OFRENDA? EN ESTRUCTURA 11J-7 DEL SITIO ARQUEOLÓGICO XULTUN, PETÉNEstuardo Casasola, William Saturno, Patricia Rivera, David del Cid y Boris Beltrán

05:30-06:00 VIVIENDO ENTRE LAS RUINAS: EL ÁREA CENTRAL DE EL MIRADOR, PETÉN, GUATEMALA, DURANTE EL PERIODO CLÁSICO TARDÍO

Carlos Morales Aguilar

06:00-06:30 LAS ELITES DEL CLÁSICO TERMINAL DE NAACHTUN, PETÉN: EL ESTUDIO DEL COMPLEJO SURJulien Sion

21

JUEVES 19SALÓN 2

INVESTIGACIONES EN EL ALTIPLANO

09:00-09:30 DE VUELTA A LOS ASENTAMIENTOS PREHISPÁNICOS: ESTA VEZ, EL TURNO DE IXQUISIS, HUEHUETENANGOJosé Luis Garrido López, Estuardo Piedrasanta y Yeni Myshell Gutiérrez Castillo

09:30-10:00 EXPLORACIONES EN LA ESTRUCTURA 39 DE TENAM PUENTE, CHIAPAS, MÉXICOGabriel Lalo Jacinto, Horacio Olivares Rivero e Isabel Ferrer Juárez

10:00-10:30 RECONOCIMIENTO Y MAPEO DEL PATRÓN DE ASENTAMIENTO EN LA PERIFERIA DE IXIMCHÉ, TECPÁN, GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGOEugenia Robinson, Marlen Garnica y Juan Pablo Herrera

10:30-11:00 RECESO CAFÉ

11:00-11:30 ETNOHISTORIA, ETNOGRAFÍA Y PALEOECOLOGÍA DE LA REGIÓN NUEVE CERROSMark Lentz, Carlos Avendaño, Seleste Sánchez, Alaina Cormeaux y Brent Woodfill

11:30-12:00 RE-PRESENTACIÓN DE LA HISTORIA DE LA ESTRUCTURA “E” EN “LA PALANGANA”, KAMINALJUYUAdriana Linares, Javier Estrada, Emanuel Serech y Patricia Mah de Samayoa

12:00-12:30 SANTA ISABEL Y LA PARTE SUR DEL VALLE DE GUATEMALA DURANTE EL PRECLÁSICO MEDIO Y TARDÍOLorena Paiz, Bárbara Arroyo, Andrea Rojas, Javier Estrada y Emanuel Serech

22

ARQUEOLOGÍA DE YUCATAN12:30-01:00 REFLEJOS DE UN UNIVERSO MÍTICO EN LA

ICONOGRAFÍA DE CHICHÉN ITZÁMaría Rocío González de la Mata, Francisco Pérez Ruiz y José Osorio León

01:00-03:00 RECESO ALMUERZO

CONSERVACIÓN DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS

03:00-03:30 RECUPERACIÓN DEL PORTAL DEL TIEMPO EN Q´UM´ARKAJ: INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA Y RESTAURACIÓN DEL JUEGO DE PELOTA Horacio Enrique Martínez Paiz y Oscar Quintana Samayoa

03:30-04:00 INTERVENCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL PARQUE NACIONAL TIKAL 2011-2012

Leopoldo González, Tirso Morales, Elizabeth Marroquín, Miguel Acosta, Benito Burgos y Leonel Ziesse Altan

04:00-04:30 REANÁLISIS Y CONSERVACIÓN DE LA CERÁMICA DEL COMPLEJO MUNDO PERDIDO, TIKAL Diana Méndez Lee, Nina Neivens y Bernard Hermes

04:30-05:00 RECESO CAFÉ

05:00-05:30 EL CENTRO DOCUMENTAL SOCIOCULTURAL DEL DEPARTAMENTO DE ARQUEOLOGÍA: NUEVA FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FUTUROLuisa Escobar, Mariana Sánchez de Bonifasi, Carlos Alvarado, Ana Barth y Leticia Miguel Ros

05:30-06:00 TESOROS ARQUEOLOGICOS RESGUARDADOS EN EL LABORATORIO DE MATERIALES ARQUEOLOGICOS DEL PANAT. TRABAJOS 2011-2012Elizabeth Marroquín, Rosa Alvarado, Neptalí Ramos y Elías Castillo

06:00-06:30 MANEJO, ESTUDIO Y DIFUSIÓN DE LAS COLECCIONES ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS DE PALENQUE, CHIAPASMartha Cuevas García, Sabrina García y Diego Jiménez

23

VIERNES 20SALÓN 1

INVESTIGACIONES EN LA COSTA SUR Y AREA INTERMEDIA

09:00-09:30 LAS OFRENDAS DE UN PEQUEÑO CONJUNTO ARQUITECTÓNICO EN COTZUMALGUAPAEricka Magalí Gómez

09:30-10:00 CATÁLOGO PRELIMINAR DE ESCULTURA DE LA COSTA SUR GUATEMALTECA: LOS DEPARTAMENTOS DE SUCHITEPEQUEZ Y ESCUINTLAClaudia Wolley, Edgar Ortega y Víctor Mendoza

10:00-10:30 CELEBRACIONES DEL SOLSTICIO DE INVIERNO EN TAK´ALIK AB´AJ: EL RITUAL EN EL ALTAR 46Christa Schieber de Lavarreda y Miguel Orrego

10:30-11:00 RECESO CAFÉ

11:00-11:30 ¿QUIÉNES FUERON LOS PIPILES ARQUEOLÓGICOS? (OTRA OPINIÓN)Marion Popenoe de Hatch y Carlos Alvarado Galindo

11:30-12:00 RESULTADOS PRELIMINARES DE CERÁMICA Y FIGURILLAS DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO SALINAS DE LOS NUEVE CERROS, ALTA VERAPAZ, GUATEMALA

Ron Bishop, Erin Sears y Jeanette Castellanos

24

INVESTIGACIONES EN EL NOROESTE, NORTE Y SUROESTE DE PETÉN

12:00-12:30 NUEVAS APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LAS CONFIGURACIONES VISUALES DE LA PENÚLTIMA FASE CONSTRUCTIVA DE LA PIRÁMIDE DE LAS PINTURAS DE SAN BARTOLO, PETÉN, GUATEMALASanja Savkic y Massimo Stefani

12:30-01:00 ENTORNO POLÍTICO Y ECÓNOMICO EN EL PERÚ-WAKA’: UNA CIUDAD CLÁSICA MAYA EN SU CONTEXTOKeith Eppich

01:00-03:00 RECESO ALMUERZO

03:00-03:30 HALLAZGOS RECIENTES EN LA ESTRUCTURA M13-1 EL PERÚ

Olivia Farr, Damaris Menéndez y Griselda Pérez

03:30-04:00 USO PÚBLICO, RITOS Y MITOS ASOCIADOS A LAS CALZADAS Y SACBEOB DE EL MIRADOREnrique Hernández Y Tomas Schreiner

04:00-04:30 JUEGOS VISUALES O CONCEPTUALES: LAS VARIANTES DE LOS CONJUNTOS DE PATRÓNTRIÁDICO EN EL MIRADORLaura Velásquez

04:30-05:00 RECESO CAFÉ

05:00-05:30 PRÁCTICA CEREMONIAL Y DOMÉSTICA EN LA PERIFERIA DECEIBALJessica MacLellan y Melissa Burham

05:30-06:00 VARIANTES DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS CIUDADES DEL VALLE DE LA PASIÓN: IMPLICACIONES DEL COPASO EN EL SUROESTE DEL PETÉNClaudia Quintanilla, Arthur Demarest y José Suasnavar

06:00-06:30 XULTUN: UN MISTERIO CLÁSICO EN EL NORESTE DEL PETÉNWilliam Saturno, Patricia Rivera y Boris Beltrán

25

VIERNES 20SALÓN 2

MESA REDONDAASENTAMIENTO Y RITUALES EN EL

NOROESTE DE PETÉN

09:00-09:15 CINCO AÑOS DEL PROYECTO REGIONAL ARQUEOLÓGICO LA CORONA: LOGROS Y RETOS

Tomás Barrientos y Marcello Canuto

09:15-09:30 ASENTAMIENTO DE LA CORONA Y SU PERIFERIARodrigo Guzmán

09:30-09:45 ESTUDIO DE LOS RESTOS BOTÁNICOS Y DE FAUNA EN LA CORONA: METODOLOGÍA Y PRIMEROS RESULTADOSClarissa Cagnato y Diana Fridberg

09:45-10:00 EL PALACIO DE LA CORONA: EN LA BÚSQUEDA DE LAS PRINCESAS DEL REINO KAN

Liliana Padilla y Eduardo Bustamante

10:00-10:15 DIOSES PATRONES DE LA CORONA: COMUNIDAD Y PODER

Joanne Baron

10:15-10:30 EL GRUPO 13R-II DE LA CORONA: EL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO DE LA ESCALINATA GLÍFICA 2Jocelyne Ponce y María Antonieta Cajas

10:30-11:00 RECESO CAFÉ

11:00-11:30 ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA ESCALINATA GLÍFICA 2 DE LA CORONA David Stuart

11:30-12:00 EL REINO KAN Y LA CORONA: MÁS QUE UNA ALIANZA Marcello Canuto y Tomás Barrientos

12:00-12:30 PREGUNTAS

26

ARQUEOLOGÍA Y ASTRONOMÍA12:30-01:00 LAS PLAZAS PRECLÁSICAS DEL REGISTRO DEL

TIEMPO: RECONSIDERANDO LOS COMPLEJOS DE CONMEMORACIÓN ASTRONÓMICAJames Doyle

01:00-03:00 RECESO ALMUERZO

03:00-03:30 LAS PLAZAS PREHISPÁNICAS COMO IDEOGRAMA CÓSMICO. UNA NUEVA ERA DEL SISTEMA CALENDÁRICOElizabeth Puch Ku

03:30-04:00 EL TIEMPO REGISTRADO EN EL ESPACIO URBANO: ALINEAMIENTOS ASTRONÓMICO EN LA ARQUITECTURA DE TIKAL, PETÉN, GUATEMALAIvan Sprajc, Dieter Richter y Pedro Francisco Sánchez

04:00-04:30 DEMOSTRACIÓN ENTRE LA DURACIÓN DE LA CUENTA LARGA HASTA EL 13 BAKTUN Y SU RELACIÓN CON LA PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS DEL PLANETA TIERRAErick Reyes Andrade

04:30-05:00 RECESO CAFÉ

ESTUDIOS DE ETNOMÚSICA05:00-05:30 LAS VOCES DE LOS INSTRUMENTOS SONOROS

SILENCIADOS: BREVES OBSERVACIONES RESPECTO LAS POSIBILIDADES CIENTÍFICAS DE LA ARQUEOMUSICOLOGÍA EN MESOAMÉRICAGonzalo Sánchez Santiago y Vanessa Rodens

05:30-06:00 RUGIDOS DE JAGUARES, SILBIDOS DE ÁGUILAS. DATOS SONOROS EN MANUSCRITOS COLONIALES MAYASMatthias Stöckli

27

LUNES 16SALÓN 1

INVESTIGACIONES RECIENTES

DEL AMANECER AL OCASO: LA HISTORIA DEL GRUPO A DE CEIBAL

Víctor Castillo AguilarTakeshi InomataDaniela TriadanKazuo Aoyama

Juan Manuel PalomoAshley SharpeFlory PinzónRaúl Ortiz

María Belén Méndez BauerUniversidad de Arizona, Universidad de Ibaraki, Universidad de Florida, Universidad de San Carlos de Guatemala, y Universidad del Valle de

Guatemala

Desde los trabajos de investigación realizados por la Universidad de Harvard en los años 60’s en Ceibal, se sabía que este sitio presentaba una de las ocupaciones más largas de las Tierras Bajas mayas, pues sus orígenes se remontan a la primera mitad del Preclásico Medio, y su final apogeo se manifiesta cuando muchos otros centros importantes de la región habían sido ya abandonados. Cuarenta años después, las excavaciones el Proyecto Ceibal-Petexbatun en los profundos y abundantes estratos del Grupo A (que presenta las ocupaciones más tempranas y más tardías del sitio),aportan nueva información sobre las etapas iniciales del sitio y de la civilización Maya, las transformaciones y continuidades a lo largo de su historia, y los últimos destellos de su postrer desarrollo. Los resultados de seis temporadas de campo en Ceibal, sintetizados en esta ponencia pretenden ofrecer un panorama sobre la prolongada historia de este importante sitio.

28

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN POR EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO CUENCA

MIRADOR.TEMPORADA 2011

Richard HansenEdgar Suyuc

Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador

Por los objetivos y características del proyecto Arqueológico Cuenca Mirador, durante los últimos meses, se ha enfocado en la valoración de los sitios arqueológicos y su entorno. Razón por la cual durante las últimas temporadas de campo, y principalmente la llevada a cabo durante el 2011, se ha centrado en la conservación de los distintos rasgos arqueológicos que han sido expuestos durante las excavaciones de años anteriores. El proyecto expondrá los resultados en los cuales las recientes investigaciones han avanzado, en busca de conocer la historia prehispánica del área conocida como Sistema Cultural y Natural Mirador.

ORDEN DEL COSMOS: PINTANDO ENTRE EL PASADO MÍTICO Y EL FUTURO MATEMÁTICO EN LOS MURALES DE

SAN BARTOLO Y XULTUN

William A. SaturnoDavid Stuart

Anthony AveniBoston University, University of Texas at Austin, y Colgate University

A los murales de San Bartolo y el reciente descubrimiento en Xultun los separan 900 años de la historia maya y reflejan las diferentes relaciones entre la sociedad y el cosmos; donde el recuento de los episodios de la mitología maya involucra los roles idealizados entre dioses y reyes con la creación y mantenimiento del orden cósmico, mientras que el otro, ilustra al rey y los miembros de la corte real como los antecedentes para los cálculos de los ciclos cósmicos para ellos mismos. En los años anteriores, cerca del décimo Baktun, los escribanos y artistas mayas de Xultun calcularon las alineaciones planetarias y calendáricas para el decimo tercer Baktun previendo los ciclos rituales relacionados con el fin.

29

NUEVAS INVESTIGACIONES EN NAKUM: RESULTADOS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS EN EL AÑO 2012

Jarosław ŹrałkaWiesław Koszkul

Juan Luis VelásquezBernard Hermes

Universidad Jaguellónica Cracovia Polonia y Proyecto Arqueológico Nakum

Desde 2006 el sitio arqueológico Nakum es objeto de investigaciones realizadas por el Proyecto Arqueológico Nakum de la Universidad Jaguellonica de Polonia. La siguiente ponencia presenta resultados de recientes exploraciones que se llevo a cabo en esta ciudad precolombina.

INVESTIGACIONES RECIENTES DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO: TEMPORADA 2012

MarkusEberlClaudia Vela de Bellamy

Proyecto Arqueológico Tamarindito

Se comparten los resultados de las investigaciones de la cuarta temporada de trabajo en el sitio arqueológico Tamarindito, Petexbatun; llevadas a cabo en el 2012. Las investigaciones consisten de tres componentes: (a) recorrido sistemático del área noreste de la región del Petexbatun, (b) mapeo del sitio Tamarindito y (c) excavaciones en grupos residenciales de Tamarindito. El enfoque principal del Proyecto Arqueológico Tamarindito es analizar la vida de la gente común de la cultura maya. Es de gran interés entender su organización interna y su desarrollo a través del tiempo, iniciando en el Preclásico y finalizando en el Clásico Tardío, cuando Tamarindito es abandonado.

30

LOS PUERTOS DE LA CAPITAL REAL DE CANCUEN Y SU PAPEL EN LA ECONOMÍA Y POLÍTICA CLÁSICA

MAYA

Arthur DemarestHoracio Martínez

Paola TorresCarlos Alvarado

Douglas QuiñonesProyecto Arqueológico Cancuen

El tema de puertos ha sido clave para entender la economía Maya prehispánica. Pero había poco énfasis en los puertos en las Tierras Bajas que no están cerca de las costas del Caribe o la península de Yucatán. Sin embargo uno de los puertos más importantes en el Periodo Clásico ha sido la de Cancuen en la “cabeza de navegación” del rio La Pasión donde estaba situada para controlar el nexo de la ruta Pasión y las rutas terrestres del altiplano. Aquí se describen los seis puertos de Cancuen, especialmente los tres excavados entre 2008 y 2012. Los rasgos específicos nos proporcionan mucha información sobre intercambio, economía, y política Maya en las vísperas del colapso.

INVESTIGACIONES RECIENTES EN BAYAK Y BATTEL EN EL PETEXBATÚN: PROYECTO ARQUEOLÓGICO

TAMARINDITO TEMPORADA 2012

Sarah LevitholVanderbilt University

Proyecto Arqueológico Tamarindito

La presente ponencia expone los resultados de las investigaciones de la segunda temporada de trabajo en los sitios arqueológicos de Battel y Bayak, próximos al sitio arqueológico Tamarindito –Petexbatún-, llevadas a cabo en el 2012. Las investigaciones consisten en dos componentes: (a) mapeo de los sitios Bayak y Battel y el área cerca de los mismos; y (b) excavaciones de los grupos residenciales de Bayak y Battel. El enfoque principal del proyecto es analizar la vida de la gente común de la cultura Maya y su relación con el gran sitio de Tamarindito que está muy cerca de estos sitios. Es de gran interés entender su organización interna y su desarrollo a través del tiempo, iniciando en el Preclásico y finalizando en el Clásico Tardío, cuando la región fue abandonada.

31

EL INICIO DEL RITUAL PÚBLICO Y LA COSMOVISIÓN MAYA EN LA REGIÓN DE HOLMUL, PETÉN.

RESULTADOS DE LA TEMPORADA 2012

Francisco Estrada-BelliBoston University

Los resultados de las investigaciones de temporadas anteriores en varios sitios en la región de Holmul nos proporcionan evidencias claras que el inicio de la arquitectura monumental en las tierras bajas mayas está ligado a los conjuntos de ritual astronómico conocidos como Grupos E. Estos conjuntos reflejan la cosmovisión maya en sus aspectos más fundamentales y trazan el inicio de rituales ligados al paso del tiempo cerca del año 800 AC. Las mismas divisiones del año solar y ritual marcadas por esos conjuntos arquitectónicos fueron posteriormente incorporadas en el calendario de Cuenta Larga y hoy en día se ven reflejadas directamente en la celebración del XIII Baktun.

HALLAZGOS RECIENTES EN LA ESTRUCTURA XXIDE LA GRAN ACRÓPOLIS DE CALAKMUL

Alejandra SalinasRogelio Valencia Rivera

Proyecto Calakmul, Centro Knorosov-Xcaret y Universidad Veracruzana

La Estructura XXI se encuentra localizada en la parte noroeste de la Gran Acrópolis del sitio arqueológico de Calakmul. Durante la temporada 2011 se han realizado labores de exploración y consolidación fechando esta estructura hacia el Clásico Tardío. El edificio cuenta con tres niveles, en el primero se localizan cuatro cuartos, uno abovedado, en el segundo se encuentra un pórtico que cuenta con dos columnas y finalmente, el tercer nivel, un pasillo que en su esquina este se encuentran unas escaleras adosadas al paramento del edificio que comunican con el patio de la estructura XX, justo al lado del mismo se encuentra lo que posiblemente sea un basurero, en el cual se encontraron varios vasos tipo códice con decoración diversa, y otro que posee una decoración con esgrafiado de una representación parecida a la del friso de estuco de Tonina.

32

LA ACRÓPOLIS DE LOS TABLONES, ATACO: UN EJEMPLO DE ASENTAMIENTO PERMANENTE

DURANTE EL CLÁSICO TARDÍO EN LA CORDILLERA APANECA-ILAMATEPEC, AHUACHAPAN, EL

SALVADOR

Federico Paredes UmañaMargarita Cossich Vielman

Roberto GallardoUniversidad de Pennsylvania, Posgrado en Estudios Mesoamericanos

UNAM, y Secretaría de Cultura de la Presidencia República de El Salvador.

La literatura disponible sobre asentamientos humanos permanentes entre los siglos V al X de nuestra era en la Sierra Apaneca-Ilamatepec es escasa, sin embargo hasta ahora diversos investigadores han coincidido en la relativa ausencia de evidencia paleoambiental y arquitectónica que marque la reocupación de dicha cordillera volcánica inmediatamente después de la caída de la ceniza del volcán Ilopango (TBJ) que se fecha entre mediados del siglo IV y mediados del siglo VI de nuestra era. La localización y el registro de la Acrópolis del grupo arquitectónico Los Tablones en Ataco, Ahuachapan, cuyo desarrollo más importante se fecha hacia el Clásico Tardío (600-900 DC.), contradice tales interpretaciones y permite plantear un panorama diferente. Sobre la base de las investigaciones del Proyecto Arqueológico Ataco (2009-2011) es posible sostener que la ocupación humana en la cordillera ha sido más constante de lo que previamente se creía, con evidencia sólida de ocupaciones durante los períodos Preclásico, Clásico y Postclásico. Esta ponencia presenta nuevas evidencias que incluyen reconocimientos, mapeo, excavación y análisis de materiales, y su relevancia para la revisión de la historia de los asentamientos humanos y sus relaciones de intercambios a larga distancia en una zona poco conocida del sureste mesoamericano, ubicada en el actual territorio del occidente salvadoreño.

33

KAMINALJUYU DESPUÉS DE TEOTIHUACAN

Bárbara ArroyoLorena Paiz

Andrea RojasPatricia Mah de Samayoa

Gloria AjúDepartamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales, IDAEH,

Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural

En esta ponencia se presentan resultados de las investigaciones que se han venido realizando en el parque arqueológico Kaminaljuyu. También se presentan resultados novedosos sobre la ocupación del sitio, o al menos del sector dentro del parque, que ofrecen datos sobre la ocupación del periodo Clásico. Generalmente las investigaciones se ha enfocado sobre la relación entre Kaminaljuyu y Teotihuacan. Ahora se puede comprender un poco mejor el desarrollo del Clásico dentro del sitio, ofreciendo re-pensar algunas de las ideas que se tenían sobre el mismo. Asimismo se presentarán resultados sobre los avances en la conservación del parque y planes futuros.

34

LUNES 16SALÓN 2

CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y PATRIMONIO

CONJUNTO HISTÓRICO ISLA DE FLORES: DISCURSOS, VALORES, USOS Y CONFLICTOS EN EL

PATRIMONIO CULTURAL

Daniel Aquino LaraHéctor PeraltaLaura Gámez

Edy Barrios VillarUniversitat de Barcelona – Fundación Ford, Universidad de San Carlos

de Guatemala, Universidad de Pittsburg, y CUDEP-USAC

En una isla del lago Petén Itza’ se encuentran enterrados los restos de la capital maya Postclásica Noj Petén. Después de su derrota en 1697ante las fuerzas españolas, esta isla continuó siendo el principal poblado de la región en la época colonial y republicana, manteniéndose en la actualidad como sede del gobierno local y regional. Los valores arqueológicos, históricos y arquitectónicos le valieron la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación en 2003, impulsada desde la estructura institucional centralizada y académica guatemalteca, mediante un proceso que se caracterizó por la limitada participación de los pobladores locales. A través del análisis etnográfico se intenta comprender las implicaciones sociales de la declaratoria del Conjunto Histórico Isla de Flores en el marco de las dinámicas del poder y la resistencia. Se exploran los conflictos, negociaciones y reconfiguraciones patrimoniales, a partir de la identificación y análisis de los discursos, vehículos permanentes de las ideas, las percepciones y las interpretaciones. Entre beneficios, reconocimiento, responsabilidad y prohibiciones, los habitantes locales se encuentran en una compleja dinámica de interacción, donde el patrimonio cultural se reconoce como un valor periférico que compite con una diversa gama de usos tradicionales, económicos y sociales.

35

DOS AÑOS DE TRABAJOS DE RESTAURACIÓN EN ACRÓPOLIS CENTRAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO NARANJO, MELCHOR DE MENCOS, PETÉN; SUS RESULTADOS Y PROBLEMÁTICA ENCONTRADA

Raúl Eduardo Noriega GirónMinisterio de Cultura y Deportes

Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural

La Acrópolis Central de Naranjo ocupa un extensión de aproximadamente 15000 m2 con una altura que supera los 40 m. Es en la Acrópolis en donde el Departamento de Conservación y Rescate de Sitios Arqueológicos Prehispánicos de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural ha concentrado su esfuerzo tanto en la investigación arqueológica como en la restauración. En el trabajo se expone los principales logros alcanzados en la restauración de los diferentes edificios trabajados, así como la problemática encontrada en la estabilización de los diferentes edificios intervenidos y el criterio que prevaleció en su intervención.

ROL(ES) E HISTORIA(S) DE LA ARQUITECTURA MAYA: CONSIDERACIONES PARA UN “NUEVO CICLO”

ENLA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Anabella Coronado-RuizUniversidad de Texas en Austin

Esta presentación contextualiza el papel de la arquitectura en la región de Petén como uno de los elementos primordiales para la promoción cultural en del devenir de las variadas celebraciones para el año 2012. De manera general, cuestionamos algunos aspectos de la representatividad de las estructuras en ámbitos arqueológicos, patrimoniales y mediáticos. Como parte importante, se discuten los actores que participan en la configuración social de la región, así como sus parámetros operativos. ¿Estaremos en vías de fusionar el estudio y la práctica de la conservación arquitectónica para una revalorización de nuestra actuación como profesionales?

36

ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA

INFORME PRELIMINAR DE LAS EXCAVACIONES EN SAN PEDRO DE AGUACATEPEQUE: ARQUEOLOGÍA

COLONIAL

Guido PezzarossiLuisa Escobar

Stanford University y Universidad del Valle de Guatemala

Esta ponencia presentará los resultados preliminares de la primera y segunda temporadas de campo en el sitio de San Pedro de Aguacatepeque, con una ocupación desde el Clásico Tardío hasta la Colonia. Los trabajos se iniciaron en 2010 con el objetivo de identificar el lugar de ocupación de los asentamientos coloniales. Los resultados de estas temporadas brindaron datos sobre los procesos sociales y económicos en contextos coloniales que involucraron a la población de San Pedro Aguacatepeque. Asimismo, se obtuvo información tentativa de ocupación por más de 1000 años, lo que podría indicar la importancia ambiental y estratégica del sitio antes y durante la Colonia. La meta principal del proyecto durante 2012 y 2013 es identificar los cambios en las prácticas diarias y en la vida comunitaria de San Pedro Aguacatepeque, que se puedan observar durante la Colonia, y definir cuáles son los factores que hayan influido a dichos cambios.

SAN BERNABÉ, UNA MISIÓN COLONIAL EN PETÉN, GUATEMALA

Timothy W. PughRómulo Sánchez Polo

Miriam SalasFrancisco Enríquez

Evelyn ChanPablo Lizano

Queens College, The City University of New York y Universidad de San Carlos de Guatemala, CUDEP

A comienzos del siglo XVIII, los españoles establecieron una serie de misiones a fin de controlar la región recién conquistada de los lagos de Petén. La primera fue la del Arcángel San Miguel, establecida en la

37

península de Tayasal en 1702, la cual tenía comunicación a través de un estrecho canal entre el presidio situado a un lado de la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itza, ahora Flores, Petén, Guatemala. En algún momento antes de 1712, la misión de San Bernabé se estableció en la misma península, al noroeste de San Miguel. Esta misión no fue mencionada frecuentemente en los archivos y no parece haber sobrevivido en el siglo XIX. En 2010, las excavaciones del Proyecto Arqueológico Tayasal encontraron la misión de San Bernabé en la porción occidental de la península. En 2011 las intensas excavaciones han mejorado el conocimiento de la Iglesia de San Bernabé y la comunidad circundante, encontrando evidencia de material hibrido, como actividades que siguieron un patrón colonial español.

SORPRESAS EN EL BEATERIO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE INDIAS A LA LUZ DE LOS

RESULTADOS DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO

Yvonne PutzeysSilvia AlvaradoRubén LariosJosué GarcíaEnrique PérezOswaldo Ávila

Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala

La ponencia versa entorno a los resultados obtenidos durante las excavaciones del proyecto de sondeo arqueológico, realizado en los meses de noviembre y diciembre de 2011 y parte de enero de 2012, en el Beaterio de Indias. Se exponen en un principio los antecedentes del proyecto para luego describir aspectos metodológicos. Seguidamente se presentan algunos datos de las operaciones de excavación, y otros relacionados con los materiales recuperados, luego se anotan detalles relacionados a la distribución de accesos, muros, pisos y periferia del edificio. Se concluye con breves consideraciones relacionadas a la importancia histórica y arquitectónica del edificio.

38

ESTUDIOS CERÁMICOS

CERÁMICA IMPORTADA EN CHICHÉN ITZÁ: LAS RELACIONES DOCUMENTADAS

ARQUEOLÓGICAMENTE

Peter J. SchmidtProyecto Chichén ItzáCentro INAH Yucatán

Desde el principio de la exploración arqueológica en Chichén Itzá ha existido la conciencia de que existen algunos grupos de cerámica de llamativa presencia en el sitio, donde hay poca probabilidad de que sean producto de alfareros locales. Su asociación con la urbe prehispánica es tan estrecha, sin embargo, que en la perspectiva tradicional se relaciona casi automáticamente con los “Itzá”. Varios años de excavación en el sitio nos están proporcionando una imagen más clara de los posibles mecanismos que pueden haber causado esta presencia en los complejos del auge de la antigua ciudad, que se extienden desde el clásico terminal (Fase Yabnal) hasta el posclásico temprano, (fases Cehpech y Sotuta).

La agrupación “foránea” que más llama la atención es una de las cerámicas “naranjas finas” representada por el grupo Silhó. Demuestra una amplia distribución en Yucatán, Campeche, Quintana Rooy hasta parte de Guatemala, sin que hasta ahora puede comprobarse un centro de origen tan lógico e impresionante como en los otros grupos de naranja fina, que parecen relativamente bien fijados como producto de los grandes sistemas fluviales del occidente de la zona maya y de la vecina costa del golfo. Más llamativa todavía es la cerámica Plomiza, producto de la costa del pacífico de la actual Guatemala y Chiapas, y objeto de estudios bien avanzados desde Anna Shepard y Hector Neff. Es de impresionante presencia en Chichén Itzá, aunque sus porcentajes en el universo cerámico del sitio son bastante bajos.

Queda enigmático el mecanismo de cómo llegan tantos fragmentos tan pequeños de esta cerámica a Yucatán y como se distribuyeron en el sitio, ya que no hay frecuencia correspondiente de piezas enteras que debieran haber sido objeto principal de este comercio a larga distancia. Otras cerámicas importadas que sí son bastante escasas parecen pertenecer a estilos o tipos de la Nicoya Mayor (Nicaragua y Costa Rica) y probables ejemplos de Las Vegas Polícromo, de la región del valle de Comayagua, centro sur de Honduras. Sorprende la escasez de piezas de cerámica que pueden haber viajado juntos con los objetos de oro y de tumbaga que se han extraído del Cenote sagrado, así como también de objetos de cerámica del centro de México.

39

EL PUENTE ENTRE CHICANEL Y TZAKOL: MATZANEL Y SU IMPORTANCIA

CRONOLÓGICA EN EL GRUPO H NORTE DE UAXACTUN

Silvia Alvarado NajarroUniversidad de San Carlos de Guatemala

Desde hace 57 años, la base para el análisis cerámico en las Tierras Bajas Mayas ha sido la tipología propuesta para Uaxactun por Robert Smith; misma que ha sido afinada y readecuada a través de los años para cada sitio arqueológico y de acuerdo con los criterios de cada investigador. De los períodos cronológicos planteados por Smith, Matzanel es un sub complejo establecido para el polémico periodo Protoclásico, poco frecuente en diversos análisis cerámicos. Sin embargo, pese a que algunos especialistas prefieren no utilizarlo, las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años por el Proyecto Uaxactun – SAHI, han determinado que este sub complejo forma parte fundamental del análisis cerámico, ya que al ser el puente entre dos periodos -Chicanel y Tzakol-, ha permitido establecer una cronología más refinada para la reconstrucción histórica del Grupo H Norte, uno de los complejos arquitectónicos más representativos de los cambios sociopolíticos de Uaxactun.

NUEVOS HALLAZGOS DE MINERALOGÍA Y PETROGRAFÍA DE LA CERAMICA DE UAXACTUN

Milos GregorMilanKovac

BranislavKovar

Aunque la cerámica de Uaxactun representa un patrón histórico de la tipología de cerámica maya, durante los últimos tiempos el desarrollo técnico no pudo aprovechar los avances que tenemos disponibles hoy. El proyecto SAHI - Uaxactun inicio una serie de análisis mineralógicos y petrográficos de composiciones de varios tiestos de las excavaciones actuales y alcanzó resultados notables. La ponencia va a presentar varios tipos de cerámica proveniente de Uaxactun clasificados según sus componentes mineralógicos, modos de producción y calor de fundición. Los tipos de cerámica los presentamos cronológicamente con sus atributos y con una mirada especial al aditamento de ceniza volcánica que identificamos en ciertos tipos. Probamos proponer una hipótesis del uso de la ceniza volcánica respeto de los resultados científicos del análisis actual.

40

EL SOCH DURANTE EL PERIODO POSTCLÁSICO: LA EVIDENCIA CERÁMICA

José Raúl OrtizUniversidad del Valle de Guatemala

El sitio arqueológico El Soch se ubica en el extremo este del departamento de El Quiché, dentro del Altiplano Norte. En esta ponencia se expondrán conclusiones de la tesis de Licenciatura del autor basada en el análisis del material cerámico recuperado de las investigaciones del Proyecto Arqueológico El Soch (temporadas 2008-2010). El rango de ocupación del sitio abarca desde finales del Clásico Temprano hasta el Postclásico Tardío, siendo el Postclásico uno de los periodos más interesantes en la historia de El Soch. Según la evidencia cerámica, durante el Postclásico Temprano hubo una migración de población desde Alta Verapaz hacia el oeste cruzando el río Chixoy, y el sitio muestra patrones arquitectónicos y funerarios similares a otros sitios de la Cuenca Media del Chixoy. Además, El Soch estaba incluido en las redes comerciales importantes del periodo, que incorporaba el movimiento de cerámica Naranja Fino y Tohil Plomizo, y obsidiana verde.

41

MARTES 17SALÓN 1

INVESTIGACIONES RECIENTESSAN RAFAEL LAS FLORES, SANTA ROSA:

EXCAVACIONES E INTERPRETACIÓN

Karla Cardona Aracely Martínez

Universidad del Valle de Guatemala

La presente ponencia tiene como objetivo principal dar a conocer los resultados de las excavaciones realizadas, durante el mes de julio de 2011, en el Grupo A del sitio San Rafael las Flores, Departamento de Santa Rosa. Durante la temporada de campo se excavaron aproximadamente 45 unidades, de las cuales se recupero material lítico y cerámico perteneciente al período Preclásico Tardío y relacionado con la Esfera Miraflores. Para poder comprender mejor la naturaleza del sitio se interpretará utilizando la metodología del análisis de redes sociales (ARS). Con este análisis se pretende identificar y comprender las redes de intercambio existentes con otros sitios del altiplano y costa de Guatemala y El Salvador durante este período de ocupación.

EN BÚSQUEDA DE LOS CIMIENTOS ANTIGUOS Y LA REVITALIZACIÓN DEL HUMO SAGRADO DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS DE GUATEMALA

Otto Rodrigo Román De LeónSergio García

Carlos Fernando TelloUnidad de Enlace Registro de Información Catastral-Instituto de

Antropología e Historia de Guatemala

Nuestro equipo de investigadores ha llevado a cabo durante los últimos dos años con aplicación de tecnología geodésica de vanguardia, trabajos de verificación y georeferenciación de sitios arqueológicos y lugares ceremoniales indígenas en 26 municipios que abarcan diferentes contextos geográficos y culturales de Guatemala, de la costa sur a las tierras altas, de las tierras orientales a las tierras bajas. La experiencia enriquecedora en diferentes ámbitos de las ciencias arqueológica, antropológica, histórica, geográfica y geodésica, incide directamente en el estudio, registro, actualización, y conservación de los bienes culturales tangibles e intangibles de nuestro país.

42

INVESTIGACIONES RECIENTES EN EL SITIO POSCLÁSICO DE GONZALO HERNÁNDEZ, CHIAPAS,

MÉXICO

Janine GascoCalifornia State University—Dominguez Hills

Esta ponencia presenta un resumen de la investigación arqueológica realizada en el sitio posclásico de Gonzalo Hernández durante el verano de 2011 como parte del Proyecto de Reconocimiento Regional de Izapa (PRRI). Gonzalo Hernández está situado cerca de Ciudad Hidalgo, Chiapas, México, en la planicie costera del Soconusco. El sitio cubre aproximadamente 40 hectáreas, y tiene 16 montículos bajas. El trabajo de campo consistía en la excavación de 23 pozos de prueba y extensas colecciones de superficie. La distribución de artefactos de la superficie indica que el sitio era grande pero disperso, y la mayoría de los artefactos vienen del Posclásico. Cerámica Plomiza ha sido recuperada de las excavaciones y colecciones de superficies, entonces con la realización de análisis de laboratorio en el verano de 2012, podremos comprender mejor las ocupaciones del Posclásico Temprano y Posclásico Tardío en este sitio y sus relaciones con Izapa u otros centros regionales del Soconusco.

EL CLÁSICO TEMPRANO DEL ORIENTE DE SOCONUSCO

Hector Neff Paul BurgerScott Bigney

Timothy GarfinRichard GeorgeC. Evan Zufah

IIRMES, Universidad Estatal de California Long Beach

Reconocimientos arqueológicos en la planicie costera al sur de Izapa supuestamente indican una ausencia de población durante el Clásico Temprano. Este patrón contradice la evidencia de Izapa, donde la secuencia cerámica sigue sin interrupción entre el Formativo Terminal y el Clásico Temprano. Recientes hallazgos en el pantano litoral entre el Rio Suchiate y Puerto Madero, Chiapas, acuerdan mejor con la secuencia de Izapa, puesto que haya una fuerte presencia de contextos del Clásico Temprano. La evidencia incluya contextos de aparente función domestica tal como contextos especializados para la producción de sal y cerámica. Esta ponencia consiste de un resumen de los datos nuevos y una consideración de sus implicaciones para patrones demográficos en la región del Soconusco.

43

SALINAS DE LOS NUEVE CERROS: UN CENTRO DE PRODUCCIÓN E INTERCAMBIO ENTRE FRONTERAS

Brent WoodfillJudith ValleMarc Wolf

Blanca MijangosAntolín Velásquez

Walter BurgosSteven FontenotLeslie Clements

Universidad de Luisiana en Lafayette, Universidad de la Ciudad de Nueva York, Universidad de San Carlos de Guatemala, y Proyecto

Salinas de los Nueve Cerros

Investigaciones llevadas a cabo en Salinas de los Nueve Cerros desde el año 2010, han cambiado drásticamente nuestra comprensión de la ciudad antigua, que cuenta conmás que 2,000 años de historia de producción, no solamente de sal, sino de varios materiales líticos. Por su ubicación sobre un bien valorable (la sal) y entre varias tradiciones regionales - el Petén, Alta Verapaz, Chiapas, y la Franja Transversal del Norte - el proyecto ha documentado patrones de producción, asentamiento e intercambio, mostrando que la ciudad era un centro de mayor importancia económica con una población diversa que mantuvo relaciones estrechas con ciudades río arriba y abajo tanto como con Chiapas y el Río Pasión.

ESTUDIOS DE EPIGRAFÍA E ICONOGRAFÍA

DUALIDADES SINGULARES: IDENTIFICANDO PAREJAS DE ESCULTORES Y ESCULTURAS EN KAMINALJUYÚ, GUATEMALA, A TRAVÉS DE LA

ILUSTRACIÓN ARQUEOLÓGICA

Lucia R. HendersonUniversidad de Texas en Austin

La elaboración de dibujos técnicos de las esculturas en bajo relieve de Kaminaljuyu ha llevado una relación íntima con las superficies talladas de

44

estos monumentos, destacando ciertos patrones y detalles que han sido ignorados en estudios anteriores. Esta ponencia aborda uno de estos patrones: el de las parejas de escultores y esculturas encontradas en el sitio. En ciertos ejemplos, las esculturas parecen haber sido concebidas en parejas, mostrando iconografía estrechamente relacionada pero tallada por diferentes artistas. En otros casos, dos escultores parecen haber estado involucrados en el tallado de un solo monumento. Este énfasis en los emparejamientos (de esculturas y de artistas) sugiere que una ideología de la dualidad desempeñó un papel importante en la producción de arte en el sitio de Kaminaljuyu.

LOS CICLOS SIN FIN DE LA SOCIEDAD QUE HABITÓ EN CALAKMUL, EL CASO DE LA ESTRUCTURA

KALOMTE

Omar Rodríguez CamperoProyecto Arqueológico Calakmul

El cambio es el único proceso constante que deja huella en la historia, prueba de ello fueron los que se generaron dentro del periodo comprendido entre el 9.13.0.0.0.0 (692 DC) al 10.0.0.0.0. (830 DC.) en Calakmul y que se reflejaron en varios aspectos de la vida cotidiana, destacando la arquitectura. Durante este periodo, una serie de ciclos se cumplieron, unos de carácter sociopolítico, otros de tipo ideológicos y algunos de características que nunca podremos explicar; pero todos ellos se reflejaron en el cambio de morfología de varios edificios e incluso en áreas de la ciudad. En esta presentación nos concentraremos en el caso de la Estructura Kalomte ubicada en la Gran Acrópolis; en la cual estos cambios quedaron representados durante finales del noveno Baktun y mediados del décimo pasando de ser un conjunto de por lo menos siete edificios a un solo proyecto arquitectónico que no se llego a terminar.

45

NUEVO HALLAZGO DE ICONOGRAFÍA PRECLÁSICA EN EL MIRADOR, MONUMENTO 21

María Pilar V. LlorenteRichard D.Hansen

Universidad Complutense de MadridProyecto Arqueológico El Mirador

Este trabajo interpretativo, tratará de mostrar un estudio comparativo iconográfico de imágenes y detalles hallados en estelas dentro del período Preclásico Medio y Tardío del área maya, con la iconografía descubierta en una nueva estela del yacimiento de El Mirador, Petén, excavada en la operación 226 en lo que se conoce como Grupo Cutz, por la propia investigadora. La importancia de este nuevo hallazgo arqueológico, nos evidenciará no solamente unas nuevas plasmaciones hechas en relieve que nos conlleve rápidamente a la catalogación de la estela de El Mirador como preclásica, sino que también dado el lugar en el que se descubrió y las condiciones en las que se encontró, llevará a configurar un simbolismo socio-religioso del monumento al encontrarse justo al pie del Grupo Triádico Cutz.

JEROGLÍFICOS MAYAS

Antonio Prado Cobos

Es asombroso comprobar que los mayas y los egipcios escribieron con los mismos formatos verticales y paralelos a sus cetros de oro y madera. En ambas culturas hay glifos tallados en piedra que repiten medidas idénticas en ritmo constante. ¿Cómo llegó a América tanta información técnica? ¡No llegó, se creo allí! Los textos mayas en bajo relieve, son una mezcla de figuras y fechas, diseñadas con aritmética, para conmemorar eventos prehispánicos. Se propone un análisis digital con fotografías de alta resolución, polarizadas e invertidas, imágenes que se trasladan a programas vectoriales, para descubrir ejes paralelos, puntos de fuga que señalan otros orígenes gráficos, texturas minuciosas que enfatizan formas, pinturas antiguas y otros. También arcos concéntricos y diversos niveles en cada jeroglífico. Esta investigación reporta datos que amplían la documentación epigráfica de Mesoamérica.

46

ARMAMENTO, SIMBOLISMO Y RELIGIOSIDAD.IMPLICACIONES DE LA ARMERÍA EN LA

COSMOVISIÓN MAYA DEL CLÁSICO TARDÍO

Gabriela Rivera AcostaPosgrado en Estudios Mesoamericanos-UNAM

Dentro de la diversidad que existió en el sistema armamentista maya del Clásico, no todas las armas tuvieron la función de infligir daño, algunas de ellas fueron utilizadas y/o creadas como piezas de lujo, prestigio, autoridad y, en ocasiones, como objetos sagrados bajo un esquema religioso. Sabemos que los mayas realizaban fiestas, ritos y ceremonias encaminadas a lograr el equilibrio del universo y estabilidad del cosmos, con base a la emulación de mito-narraciones complejos. En ellas, las armas tuvieron un lugar preponderante aportando significados al mismo rito. Por lo que este trabajo ahondará en el reconocimiento y estudio de estos espacios en donde resulta común el observarlas, iconográficamente hablando, como partícipes en momentos específicos de algunos mitos, como atributos de deidades, emulaciones de poder y como objetos primordiales en rituales de diversa naturaleza, entre otros.

LOS DIOSES REMEROS Y LAS CELEBRACIONES DE FINAL DE PERIODO

DURANTE EL PERIODO CLÁSICO

Ángel Sánchez GamboaUniversidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Historia

Los Dioses Remeros estuvieron presentes desde el Clásico Temprano en el Petén Central, donde paulatinamente se fue expandiendo su culto por varias regiones de las Tierras Bajas hasta el Clásico Terminal. Su esencia radicó en haber sido un par de deidades que transitaban por los planos del cielo y el inframundo, durante el proceso de vida, sacrifico, muerte y resurrección, es por esto que podemos designarlos como dioses liminares o psicopompos. Fueron de gran trascendencia durante las celebraciones de final de periodo para legitimar la sacralidad del K’uhulAjaw, en las cuales se realizaron diversos ritos asociados con el autosacrificio, el nacimiento del dios del Maíz, la terminación del decimotercer baktuun de la anterior Era, entre otros más.

47

LOS QUE SE ALIMENTAN DE SANGRE, LOS QUE DEVORAN EL ESPÍRITU. EXPRESIONES DEL

NAHUALISMO Y LA DEPREDACIÓN ESPIRITUAL ENTRE LOS MAYAS

Daniel Moreno ZaragozaPosgrado en Estudios Mesoamericanos,

Universidad Nacional Autónoma de México

El nahualismo, comprendido como la asociación de un individuo a una entidad sobrenatural, generalmente zoomorfa, se trata de una creencia de larga duración entre los mayas como ha sido comprobado con el desciframiento del logograma WAY. Sin embargo, las entidades del Clásico identificadas con dichas glosas no fueron las únicas en compartir las características de los nahuales. Desde el Preclásico, los mayas representaron plásticamente a diferentes entidades zoomorfas, híbridas ó esqueléticas devorando sangre, corazones y entidades anímicas humanas. Estas figuras eran la representación de espíritus hambrientos e insaciables a través de los cuales los gobernantes evidenciaban su poderío. En este trabajo se hará una revisión de las diferentes expresiones del nahualismo entre los mayas, con un especial énfasis en la depredación espiritual. Para ello, se presentara el modelo del flujo anímico subyacente al consumo de entidades y se comparará con ejemplos de esta práctica a lo largo de Mesoamérica.

LA ENSEÑANZA DE LA EPIGRAFÍA MAYA EN GUATEMALA YSU IMPACTO EN LA POBLACIÓN MAYA

Romelia Mo’Iyaxel Cojtí

Alejandro GarayIgor Xoyón

Grupo Sak Chuwen

En Guatemala, la epigrafía maya es un campo especializado que se desarrolla principalmente en esferas académicas con algunas excepciones. Una de esas excepciones son los talleres de epigrafía maya que se han venido desarrollando en Guatemala desde hace más de 20 años, organizados por académicos extranjeros y nacionales y varias organizaciones guatemaltecas. A partir de nuestra experiencia como grupo involucrado en este esfuerzo educativo, hacemos una evaluación sobre cuál ha sido el impacto de la enseñanza de dicho sistema de escritura en los participantes de los talleres quienes son en su mayoría mayas de diferentes comunidades lingüísticas. En esta ponencia, se hará una revisión breve sobre los inicios de los talleres de epigrafía maya en Guatemala, sobre quienes fueron y son sus impulsadores hoy en día, y sobre todo, cuál ha sido el impacto y los usos que se le ha dado al conocimiento de la epigrafía maya por parte de los mayas contemporáneos.

48

MARTES 17SALÓN 2

ARQUEOLOGÍA DE EL SALVADOR Y HONDURAS

PROYECTO ARQUEOLÓGICO SAN ANDRÉS, TEMPORADA 2011, EL SALVADOR

Hugo DíazOscar Camacho

MasakiYoshidomeKatty GarcíaJuan GuerraKarla López

David MessanaShione Shibata

Secretaria de Cultura El Salvador

Para la Temporada 2011 del “Proyecto Arqueológico San Andrés”, a cargo del Departamento de Arqueología de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural de la Secretaria de Cultura de la Presidencia, se llevo a cabo el levantamiento topográfico y arquitectónico de la Acrópolis y su alrededor. Lo anterior dio como resultado el mapa de esta parte del sitio, la comprensión del desarrollo arquitectónico del mismo y su distribución espacial. Todo esto sirvió de base para determinar el lugar donde realizarían dos calas de prueba al este de la Estructura 3, con el objetivo de comprender el tipo de vestigio arquitectónico sepultado. En este trabajo se presentan los resultados preliminares de dichas investigaciones.

49

LAS ESTRUCTURAS ENCONTRADAS EN EL TAZUMAL,CHALCHUAPA, EL SALVADOR

Nobuyuki ItoShione Shibata

Universidad de Nagoya ySecretaría de Cultura El Salvador

La investigación arqueológica de Tazumal tiene el objetivo de aclarar la evolución arquitectónica. Según la hipótesis establecida por el proyecto, se encontró el “Templo Principal Sepultado” por el proyecto de 2003-2008. El proyecto de 2010-2012 está avanzando con el fin de aclarar la historia arquitectónica del mismo templo. Se han encontrado varios datos importantes para reconocer el desarrollo arquitectónico del “Templo Principal Sepultado” a la “Gran Pirámide”. Por lo tanto, se tienen tres tipos de estructuras. Un tipo es la estructura construida con barro y tierra. Otro corresponde a la estructura de lajas. Y otro tipo es la última versión de la “Gran Pirámide”, la cual fue construida con piedra volcánica. Además, se observan cambios del eje arquitectónico a lo largo de la historia de Tazumal.

SONDEO ARQUEOLÓGICO EN ESTRUCTURA 4D1 O GRADERÍA DE ACCESO DEL LADO OESTE A LA

PLAZA MAYOR DEL SITIO ARQUEOLÓGICO CIUDAD VIEJA, DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN, EL

SALVADOR

Liuba MoránHugo Iván Chávez

Coordinación de Arqueología, Secretaría de Cultura de la Presidencia El Salvador

Entre los meses de junio y julio de 2011, se realizó un sondeo arqueológico en la denominada Estructura 4D1 o gradería de acceso del lado oeste de la Plaza Mayor del sitio arqueológico Ciudad Vieja, lugar donde se fundó la segunda villa de San Salvador en el año 1528 y que fue ocupada por españoles e indígenas por 17 años continuos, según documentos históricos. Dicho sitio se ubica en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, El Salvador. Durante el sondeo arqueológico se identificó parte del sistema constructivo y algunos de los materiales originales que los antiguos habitantes utilizaron; posteriormente, dicha estructura fue sometida a trabajos de restauración y conservación.

50

OBRAJES INDUSTRIALES PARA BENEFICIAR XIQUILITE EN LA INTENDENCIA DE SAN SALVADOR

DEL REINO DE GUATEMALA: UN ESTUDIO ARQUEOLÓGICO HISTÓRICO DE LA PRODUCCIÓN DE

AÑIL EN LAS HACIENDAS COLONIALES

José Heriberto Erquicia CruzUniversidad Tecnológica de El Salvador

Desde el siglo XVII, en la provincia de San Salvador el añil se fue convirtiendo en el principal producto de exportación hasta el fin de la época colonial a inicios del siglo XIX. Hacia 1750, dicha provincia contaba con un estimado de más de seiscientos obrajes que servían para beneficiar el Xiquilite y producir la tinta de añil, que tanto proporcionó riqueza al Reino de Guatemala. En este artículo se presentan los obrajes hidráulicos de tipo industrial, que se encontraban en las grandes haciendas añileras, ubicadas en los actuales departamentos salvadoreños de La Paz y San Vicente; los que han sido documentados por la tercera fase del Proyecto de Reconocimiento y Registro de Sitios Arqueológicos Históricos de El Salvador.

PUEBLO VIEJO Y EL ANTIGUO PUERTO DE AMAPALA: UN ENCLAVE COLONIAL EN EL GOLFO DE FONSECA

Marlon V. EscamillaMónica Patricia Valentini

Javier García-CanoUniversidad Tecnológica/VanderbiltUniversity, Universidad Nacional de

Rosario, Argentina, yUniversidad de Buenos Aires, Argentina

El antiguo puerto de Amapala y el establecimiento de la orden franciscana en las playas del Golfo de Fonseca, constituyen hoy en día los restos que forman parte del patrimonio cultural local que atestiguan una rica historia regional. Siguiendo los pasos de los primeros conquistadores españoles en territorio salvadoreño se han comenzado a desarrollar reconocimientos arqueológicos en uno de los sitios emblemáticos de la arqueología histórica de la zona oriental. En esta ponencia se presentaran los primeros avances del proceso de investigación del sitio Pueblo Viejo en el cual se combino trabajo sistemático tanto en el sector terrestre donde se encuentran los restos arquitectónicos del antiguo Convento Franciscano de Santa María de las Nieves como en el sector acuático donde se desarrollaron prospecciones subacuáticas del posible antiguo fondeadero que sirviera a los objetivos coloniales en el avance territorial centroamericano.

51

ARTE RUPESTRE Y DEFINICIÓN DE TERRITORIOS EN EL ORIENTE DE EL SALVADOR

Philippe CostaUniversidad de Paris 1 (Panthéon-Sorbonne)

Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos

En 2011, después de varias investigaciones empezadas en 2004 y llevadas a cabo en el Occidente y el Centro de El Salvador, la Misión Franco-Salvadoreña se orientó hacia el registro arqueológico de los sitios rupestres de la región Oriente del país. Durante nueve días de trabajo de campo, se registraron 17 sitios rupestres. Con la preocupación de contextualizar el arte rupestre, la Misión se enfocó en los sitios asociados con lugares de asentamientos. Además, con el fin de homogenizar el conocimiento de la zona, se escogieron los sitios rupestres con el registro más incompleto. La investigación permitió evidenciar concentraciones compartimentadas vinculadas a paisaje culturales específicos y emitir hipótesis sobre afiliaciones culturales y posibles cronologías de algunos estilos.

MESOAMÉRICA Y CENTROAMÉRICA: EL SALVADOR COMO ZONA CULTURAL INTERMEDIA

José Vicente Genovez CastanedaUniversidad de El Salvador

El territorio salvadoreño ha sido incluido total o parcialmente en diversos conceptos de área cultural, marcos de referencia en la construcción histórica de aquellos grupos humanos en ellos vinculados; por ejemplo: Mesoamérica, Periferia Sur Mesoamericana o Zona de Intensa Influencia Mesoamericana. En esta oportunidad se intenta revitalizar algunos elementos para la reflexión en torno a la pertenencia de El Salvador a dichas áreas como antiguo escenario sociocultural.

52

LA VIDA EN LA VEGA DEL RÍO COPÁN: INVESTIGACIONES EN

ÁREAS RESIDENCIALES DE RÍO AMARILLO, COPÁN, HONDURAS

Edy Barrios,Cameron McNeil,

Walter Burgos,Kristin Landa

Raquel Macario,Roberto Ramírez,

Justin BrackenCUDEP-USAC, Lehman College CUNY, USAC,

UNAH, CUNY, y Northwestern University

Las investigaciones recientes en una de las áreas residenciales del sitio arqueológico Río Amarillo han aportado datos interesantes para comprender aspectos relacionados con la vida cotidiana de los habitantes de este importante poblado antiguo, del cual solamente habían sido investigados algunos edificios y sectores del área ceremonial. En esta oportunidad, se espera contribuir a la comprensión de la historia del asentamiento, así como sus relaciones sociales, económicas, políticas y medio ambientales de los habitantes de Río Amarillo a una escala regional, a través del análisis de su arquitectura y de los materiales arqueológicos encontrados. Datos que serán abren nuevamente las interpretaciones sobre la vida común en las poblaciones asentadas en la periferia de la gran ciudad de Copan.

INVESTIGANDO EL COLAPSO EN RÍO AMARILLO, COPÁN, HONDURAS

Cameron McNeil,Edy Barrios,

Walter BurgosRaquel Macario

Roberto RamírezJustin Bracken

Lehman College CUNY, CUDEP-USAC, Universidad de San Carlos de Guatemala, UNAH, y CUNY

El Proyecto Arqueológico Río Amarillo Copan (PARAC) está documentando el asentamiento, la transformación del paisaje, y el

53

cambio ambiental alrededor de este centro en un esfuerzo por conocer mejor el Clásico Terminal y el eventual abandono de la zona oriental del Valle de Copán. Trabajos anteriores han sugerido que la ocupación de Río Amarillo puede haber durado más que la de Copán debido a las condiciones ambientales más húmedas. La influencia de Copan en este sitio parece haber aumentado durante el periodo Clásico Tardío, evidente en la construcción de edificios con fachadas esculpidas imitando a aquellos ejemplos de la capital regional, por lo que una mejor comprensión del abandono de Rio Amarillo puede también proporcionar información sobre los años finales de Copán.

LOS ENTIERROS DEL CLÁSICO TERMINAL DE NAKUM, PETÉN, GUATEMALA

Varinia Matute RodríguezUniversidad de Calgary, Canada

Nakum es una ciudad maya que floreció durante el período Clásico Terminal en Petén, Guatemala. A diferencia de la mayoría de las ciudades mayas de su tiempo, Nakum continuó creciendo arquitectónicamente y culturalmente durante ese período. Nakum pudo haber mantenido esta actividad dada la importancia en su posición junto al Río Holmul, el cual fue una importante ruta comercial entre Tikal y la costa del Caribe. Desafortunadamente, no existe suficiente historia escrita hasta la fecha, pero la evidencia muestra a Nakum como el último centro regional en el Triángulo Yaxha, Nakum, Naranjo, dada la fecha encontrada en la Estela D de 849 DC. La mayoría de los entierros encontrados en el sitio también provienen del período Clásico Terminal, así que la relación que la gente de Nakum mantenía con la muerte y sus enterramientos pueden también contribuir al conocimiento de la vida que se llevaba en este sitio maya.

54

TRADICIÓN FUNERARIA PRECLÁSICA Y CLÁSICA TEMPRANA

DE LOS COMPLEJOSMUNDO PERDIDO Y ACRÓPOLIS DEL NORTE DE TIKAL, PETÉN, GUATEMALA

Vilma FialkoDepartamento de Conservación y Rescate de Sitios

Arqueológicos Prehispánicos(DECORSIAP), Instituto de Antropología e Historia,

DGPCN-MICUDE

Tikal es una de las antiguas ciudades mayas que ha proveído con una amplia representación de aproximadamente 460 enterramientos humanos que corresponden a todos los periodos culturales establecidos; los mismos, se encuentran en varios contextos asociados a diversos edificios y plazas. Con base al análisis de la ubicación y estructura de la tumba y la ofrenda funeraria, combinado con la probable identidad del individuo representado en el entierro, se ha determinado que la muestra de enterramientos de Tikal representa en términos generales a tres grupos sociales principales: Elites mayores, élites menores y grupos comunes. En esta presentación se hará referencia específica al grupo de élite mayor correspondiente a los periodos Preclásico y Clásico Temprano circunscrito a los complejos arquitectónicos conocidos cómo Mundo Perdido y Acrópolis del Norte, ambos relevantes para la documentación de la tradición funeraria de Tikal por su profunda antigüedad, el significado ritual de su diseño estructural, y por haber funcionado alternativamente como Mausoleos dinásticos.

ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA

REPRESENTACIONES COSMOGÓNICAS EN LA PLANIFICACIÓN URBANA DE EL MIRADOR, PETÉN,

GUATEMALA

Héctor E. MejíaMaría Laura Velásquez Fergusson

Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador

Los mayas plasmaron sus concepciones ideológicas en diversos medios físicos, destacando los complejos arquitectónicos a gran escala, siendo los más representativos los Conjuntos de Tipo Grupo E, las acrópolis

55

de Patrón Triádico y los patios para el juego de pelota, entre otros. En conjunto, éstos constituyen un patrón arquitectónico específico, dentro de la planificación urbana en varios asentamientos de las Tierras Bajas Mayas, principalmente en aquellos del periodo Preclásico. La conexión entre ellos nos ha proporcionado un modelo de representaciones cosmogónicas, que se han identificado en el sitio de El Mirador a un nivel sin precedentes, debido a su frecuencia, monumentalidad y antigüedad, exaltando así el carácter “sagrado” y primigenio de esta ciudad.

ETNOHISTORIA DE LA ALDEA DE SAN JUAN DE DIOS, SAN FRANCISCO, PETÉN

Evelyn Manuela Chan NietoCentro Universitario de Petén, USAC

San Juan de Dios es una de las poblaciones más antiguas del Petén, que al principio fue tomada como estancia de los españoles desde 1708, para luego formar la pequeña aldea de San Juan de Dios, con población de los descendientes de las antiguas provincias de los Itzaes, que fueron reducidos por los españoles en esta área para la mejor obtención del tributo. La aldea de San Juan de Dios, es un pueblo que cuenta con una historia que la enlaza desde el período prehispánico, colonial y moderno. La investigación se enfoca en la historia y formación de la población, tomando en cuenta a qué provincia prehispánica pertenecía antes de la conquista española, como también el nombre que le fue asignada al área de la aldea después de la conquista y la función que cumplió la Aldea de San Juan de Dios.

56

MIERCOLES 18SALÓN 1

CICLOS Y RITOS DE LA CULTURA MAYA

LOS MATERIALES CEREMONIALES QUE SE USAN EN LOS RITOS DE LA

ESPIRITUALIDAD MAYA DE GUATEMALA

Julio David MenchúUniversidad de San Carlos de Guatemala

En Guatemala los materiales que son ofrecidos y que se utilizan en la actualidad para las ceremonias mayas tienen una elaboración artesanal que ha venido desde los mayas. Esto es evidencia de la relación pasado-presente que existe entre las formas de conexión entre los mayas antiguos y los actuales. En varios entierros se ha encontrado ofrendas funerarias y junto a ellas de tipo ceremonial que hacen alusión a ese devenir entre los mayas actuales y sus antepasados. Este estudio es para vincular a los mayas actuales y a los descendientes en los ritos propios del conteo del tiempo y el final de Oxlajuj B’aktun.

LAS CELEBRACIONES DEL AÑO NUEVO ENTRE LAS POBLACIONES INDÍGENAS MODERNAS EN LAS

TIERRAS ALTAS MAYAS

Alejandro GarayRomelia Mo’IyaxelCojtíIgor Xoyón

Grupo Sak Chuwen

Conocemos de las celebraciones de Año Nuevo entre los Mayas de las Tierras Altas por referencias etnohistóricas y etnográficas, como por boca de los mismos indígenas que continúan realizándolas hasta hoy día. Contrario a la visión sostenida durante mucho tiempo por algunas personas, el Año Nuevo entre estos pueblos es recibido de maneras muy diversas, realizándose una variedad de actividades que en cada comunidad ve matices distintos, con fechas distintas inclusive. A través de una revisión de las fuentes antes mencionadas se busca comparar y entender los hechos que acercan pero también diferencian las celebraciones entre los varios pueblos que habitan esta región, haciendo que en cada zona nos encontremos con formas diferentes tanto en el ritual, como en los mismos “cargadores del año” que son conmemorados.

57

EL CICLO RITUAL DEL DÍA 8 B’ATZ’ Y LA RENOVACIÓN DEL MUNDO: IDEAS CONTEMPORÁNEAS DEL TIEMPO Y LA CREACIÓN ENTRE LOS K’ICHE’

CONTEMPORÁNEOS

Canek Estrada PeñaPosgrado en Estudios Mesoamericanos/UNAM

La cuenta de doscientos sesenta días entre los mayas del altiplano guatemalteco es una tradición ininterrumpida desde la época prehispánica y que ha cobrado fuerza en la los últimos años, pues ahora su práctica viene ahora acompañada de una serie de reivindicaciones culturales y de una necesidad de afianzarse a una identidad en donde haya espacio también para una concepción propia del tiempo. La celebración del 8 B’atz’ y otros días rituales dan cuenta de las cosmogónicas que los mayas k’iche’ tienen del devenir de este tiempo, y en el reflejan su propia manera de significar aspectos relevantes de su vida. Esta celebración es entendida como un ciclo ritual que recrea el momento primigenio de la creación, momento también para revitalizar el mundo por medio de las ofrendas y ritos que realizan los ajq’ijab. En este ensayo expongo parte del trabajo de campo el autor ha realizado se mencionan aquí algunas de las principales fechas rituales que se realizan, centrando especial atención al día 8 B’atz’ y a los días que conforman junto con él (1, Batz,, 6 Toj, 7 Tz’i, 9 E, 9 B’atz’ y 1 Ajmaq), un ciclo ritual completo que representa el momento de la creación y la vuelta del tiempo cíclico. Además se mencionan otras ceremonias importantes, y se hace una discusión de sus implicaciones desde una perspectiva actualizada.

LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL TIEMPO:SUBJETIVIDAD Y RELACIONES DE PODER EN LOS

CALENDARIOS MESOAMERICANOS

Diego Vásquez MonterrosoFacultad de Filosofía y Letras

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Durante mucho tiempo el análisis de los diferentes calendarios mesoamericanos ha sido inmanente, es decir, centrándose únicamente en su funcionamiento y lógica internas. La relación que se ha hecho de éstos con la sociedad se ha enfocado, en la mayoría de casos, en la relación que tienen con los rituales y las creencias, así como en eventos adjuntos a ellos. En esta ponencia, sin embargo, presentamos evidencia de que el uso de determinados calendarios iba acompañado de procesos de institucionalización de las creencias, la conformación de elites religiosas y el abandono de la experiencia individual subjetiva como fuente del conocimiento, con implicaciones fundamentales no solo en la forma de interpretar el mundo, sino en la forma de organizarse de la propia sociedad.

58

COMPLEJOS DE CONMEMORACIÓN ASTRONÓMICA, COMPLEJOS DE RITUAL PÚBLICO O GRUPOS TIPO E

Jorge E. ChocónAtlas Arqueológico de Guatemala

A través del desarrollo de la investigación arquitectónica en el área maya se han considerado estos conjuntos como principales por sus características asociadas al conteo del tiempo, basados en el movimiento del sol, el programa Atlas Arqueológico de Guatemala ha registrado alrededor de doscientos de estos conjuntos en el sureste de Petén los cuales se consideran como el sector central de los sitios. Esta alta cantidad de grupos ha permitido hacer una clasificación de sus características arquitectónicas, urbanísticas y cronológicas en la región, por lo que la presente ponencia pone a discusión la función astronómicas de los mismos dentro la conformación de los sitios del sureste de Petén.

EL TIEMPO ANTES DE LA CREACIÓN: COMENTARIOS EPIGRÁFICOS DE LAS ESTELAS A, C, D, E Y F DE

QUIRIGUÁ

Jose CrasbornCamilo Alejandro Luin

Ministerio de Cultura y DeportesUniversidad de San Carlos de Guatemala

Mediante la Cuenta Larga, los mayas, registraron el tiempo de una manera lineal, contándolo a partir de una fecha era situada el 13 de agosto del 3114 a. C. pero también de una manera cíclica por medio de la Rueda Calendárica, fecha basada en la combinación de los calendarios Ha’ab’ y Tz’olk’in. Según las concepciones indígenas los acontecimientos que sucedieron en determinada fecha pueden volver a ocurrir en el futuro, ya que éste se encuentra condicionado por el pasado. ¿Pero, qué sucesos acaecieron antes de esta fecha era? ¿Es la fecha era en realidad un “año cero” para los mayas? ¿Nos dejaron los mayas registros de tiempos antes del 3114? En esta ponencia abordaremos estas preguntas y presentaremos el análisis epigráfico de las estelas A, C, D, E y F de Quirigua, en las que encontramos registros de fechas acontecidas mucho tiempo antes de esta fecha.

59

RITOS DE TRANSICIÓN, RITOS DE CRISIS EN LAS SOCIEDADES MAYAS: ESTRATIGRAFÍA DE ALGUNOS

DEPÓSITOS DE CERÁMICA

M-Charlotte ArnauldMélanie Forné

CNRS-UMR 8096-Université de Paris 1CEMCA

En muchos sitios mayas existen depósitos de cerámica en varios contextos encerrados y recubiertos, en cantidad variable, de recipientes o tiestos. Por otra parte existen depósitos hallados más bien en contextos abiertos, sobre pisos no recubiertos, que los arqueólogos califican “de clausura”. Apoyándose en datos estratigráficos e indicios etnohistóricos y etnográficos, se intentará relacionar los dos tipos de depósitos con rituales que hayan marcado, por un lado, ciclos del tiempo (contextos recubiertos), por el otro, momentos de crisis (contextos abiertos). Se presentarán ejemplos de La Lagunita, La Joyanca, Río Bec, Naachtun, y de otros sitios.

EL CALENDARIO MAYA:RECONSTRUYENDO UNA NUEVA HISTORIA

Ángel Góngora SalasINAH-Yucatán

Recopilar información sobre el calendario maya todavía resulta ser más fructífero consultarlo en libros escritos hace más de cincuenta años de antigüedad que los que existen hoy en día. A pesar del gran avance en la epigrafía maya, actualmente quedamos estancados en el avance del análisis de la estructura calendárica de esta gran cultura. Lo que en un momento fue ampliamente estudiado, arrojó la idea de que ya se habían agotado las líneas de análisis sobre el tema, por lo que los nuevos investigadores -hasta ahora- desviaron su atención hacia la escritura maya y otros temas, dejando relativamente olvidada la cuestión del calendario. Desde hace algunos años se retomó la revisión de los documentos sobre la cronología maya y se llevó a cabo un estudio de su estructura y funcionamiento, el cual permitió reconstruir una nueva historia del calendario maya, historia que se contempla desde un ángulo diferente al que se tiene hoy en día, y que se presenta en este trabajo.

60

UNA COMPARACIÓN ENTRE LOS ALMANAQUES DEL CÓDICE DE DRESDEN Y DEL CALENDARIO K’ICHE’ DE

1722

Iyaxel Ixkan A. Cojtí RenUniversidad del Valle de Guatemala

Un almanaque es un documento que organiza y registra el conteo de los días dentro de un período de tiempo determinado, como el almanaque de 365 días. En el período Postclásico, también existían almanaques y se encuentran registrados en los códices mayas, principalmente en el Madrid y en el Dresde. En estos códices aparecen almanaques que registran el conteo de los días del calendario Cholq’ij de 260 días. Además incluían descripciones de actividades desempeñadas por diferentes deidades quienes le otorgaban un augurio positivo o negativo a días específicos seleccionados a partir de cálculos matemáticos. En otras palabras, estos almanaques servían como manuales que ayudaban a determinaban que días eran propicios o no para realizar ciertas actividades. A pesar de que en el altiplano guatemalteco no se ha encontrado ningún códice prehispánico, ni se cuenta con evidencia de uso de escritura jeroglífica para el período Postclásico, si se cuenta con documentos coloniales que muestras que en esta región se manejaron almanaques con la misma estructura y función de los que aparecen en los códices Postclásico. El documento en donde se ha identificado el uso de estos almanaques se llama “Calendario de los indios de Guatemala, 1722 kiché”. En este trabajo se dará una explicación breve del funcionamiento de los almanaques en los códices, una descripción de los almanaques en el calendario k’iche’ y una comparación entre ellos para determinar similitudes y diferencias prestándole especial atención a la naturaleza de los augurios o pronósticos.

61

B’AKTUNES VS. K’ATUNES: REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LA CUENTA LARGA POR LOS MAYAS

PREHISPÁNICOS

Tomás Barrientos Q.Universidad del Valle de Guatemala

Este año se conmemora el final de un ciclo de 13 b’aktunes según el calendario conocido como la Cuenta Larga. Este evento constituye una muestra de la revitalización de aspectos de la cultura maya prehispánica, como medio de reivindicación para los pueblos indígenas actuales. Sin embargo, para entender el significado original de estos ciclos de tiempo, se debe examinar la evidencia epigráfica, arqueológica y etnohistórica relacionada con los fines de ciclos celebrados en la época prehispánica. De esta manera, se presentarán datos que apoyan la idea que la base de la Cuenta Larga no fue el b’aktun, sino el k’atun, y que constituyó un sistema de medición de tiempo de carácter eminentemente político, que propiciaba la legitimación y mantenimiento de la autoridad de los gobernantes.

CONTANDO EN MILENIOS: CONTINUACIÓN Y CAMBIOS EN LA FORMACIÓN DE ESPACIOS

DOMÉSTICOS EN LAS TIERRAS BAJAS MAYAS

Daniela TriadanTakeshi Inomata

Universidad de Arizona

Los mayas imaginaron el tiempo a largo plazo y en ciclos. Excavaciones en el sitio de Ceibal revelaron la fundación de grupos de patio con estructuras domésticas muy tempranas, empezando por lo menos en la fase Real-Xe Tardío (circa 700 AC). Después de sus fundaciones, estos lugares fueron continuamente ocupados durante más de dos mil años, enfatizando la misma configuración aunque con cambios en la manera de construcción durante gran parte de este tiempo. Estos nuevos datos sugieren que tal vez la idea de imaginar el tiempo en épocas largas ya se había formado en el Preclásico Medio Temprano.

62

PRODUCCIÓN E IMPLICACIONES SOCIO-POLÍTICAS DE LA CERÁMICA DEL SURESTE DE GUATEMALA

Dorie Reents-BudetRonald L. Bishop

M. James BlackmanMuseo de Bellas Artes de Boston

Museo de Arqueología y Etnología, Universidad de Pennsylvania, yMuseo Nacional de la Historia Natural - Instituto Smithsoniano

Esa ponencia presenta los resultados de una serie de pruebas químicas realizadas en cerámicas procedentes de excavaciones de diversos yacimientos del Sureste de Petén, en el marco de las colaboraciones llevadas a cabo -desde hace años- con el Dr. Juan Pedro Laporte y el Atlas Arqueológico de Guatemala. Las metas del proyecto incluyen investigaciones sobre patrones de producción y utilización que podrían aclarar aspectos relacionados con patrones de interacción social y política dentro de la propia región y áreas vecinas, e incluso con otros sitios de mayor lejanía en la región maya. La ponencia se centra especialmente en la interacción con sitios del sur de Belice, tratando de entender mejor la historia del periodo Clásico de esta región hasta cierto punto poco conocida.

B’OLON OKTE’ K’U O XIUHTEUCTLI - CREADORES DEL TIEMPO

Ruud van AkkerenLector Vrije Universiteit, Amsterdam

En el único texto clásico que trata de la conclusión de la Cuenta Larga – monumento 6 de Tortuguero – leemos que una deidad llamada B’olon Okte’ K’u estará presente. Era uno de los nombres para el Dios L, dios supremo del inframundo y deidad de transiciones calendáricas. Su equivalente en el panteón centro mexicano fue Xiuhteuctli, Señor del Fuego. Era el dios más viejo y el Señor Cerro-Valle supremo – que los mexicanos llamaron tlaloques. Residía en el interior de la tierra, en el centro donde se encontraba el horno divino. Xiuhteuctli era el patrón del fogón y el oficiante que sacó el Fuego Nuevo, anuncio de un nuevo ciclo. B’olon Okte’ K’u tanto como Xiuhteuctli son deidades de transiciones calendáricas, justamente por ser patrón del horno divino. Porque a las llamas ardientes – alma de dicha deidad – se lanzará Jun Ajpu o Nanahuatzin, convirtiéndose en el sol de la nueva época. Y sol es tiempo.

63

MIÉRCOLES 18SALÓN 2

ANÁLISIS DE MATERIALES

LA COCINA REAL DE KABAH, YUCATÁN

Lourdes ToscanoGustavo Novelo

Centro INAH Yucatán

Uno de los objetivos del Proyecto Kabah es el estudio de las actividades que se realizaron en el Grupo Este, que hemos identificado como el lugar de residencia de la familia gobernante durante el Clásico Terminal. Para ello propusimos analizar tres tipos de evidencia material: la arquitectura, la iconografía o su ausencia y los materiales muebles asociados a los espacios arquitectónicos. Fue así que identificamos un área que parecía el lugar idóneo para preparar alimentos, lo cual confirmamos a través de las excavaciones realizadas durante 2010 y 2011.En este trabajo presentamos las evidencias materiales que nos permiten afirmar que se trata de la cocina real; también hablaremos de cómo estaba organizado el espacio en áreas de cocción, molienda, destazamiento, almacenamiento de víveres, bodegas de menaje culinario, etc.

ANIMALES COMO ARTEFACTOS: EL USO RITUAL DE LOS RESTOS DE FAUNA POR LOS ANTIGUOS MAYAS

Sarah NewmanProyecto Arqueológico El Zotz

Los restos óseos de fauna, constituyen una categoría importante de material relacionado con los antiguos rituales mayas. En depósitos, cuevas, palacios y tumbas, símbolos de animales sirven como dispositivos de comunicación, mostrándose como expresión en la posición social, la identidad, cosas políticas e ideológicas, ceremonias, y celebraciones. Sin embargo, los tipos y condiciones de los restos de fauna, depositados en contextos rituales, así como la escala y la función de los mismos, varían muchos a través del tiempo y espacio. Esta ponencia tratará acerca del uso de restos óseos de fauna en rituales públicos y privados, excluyentes e incluyentes de los antiguos mayas, y explora los métodos utilizados por los analistas zoo-arqueológicos para identificar e interpretar rituales en el registro arqueológico.

64

ESTUDIO SOBRE EL MATERIAL MALACOLÓGICO-ARQUEOLÓGICO DE LA CULTURA HUAXTECA DE LA

COSTA DEL GOLFO. DEPOSITADO EN LA BÓVEDA DEL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Ricardo Antonio Valladares VillacortaAcadémico Investigador

Cuando grupos de mayas emigraron hacia la región de Pánuco, hacia 2000 AC, nació la civilización huasteca. Posteriormente, algunos grupos nahuas se establecieron en la región y adoptaron las tradiciones de los huastecos, a tal grado que, de manera general, se habla de los cuextécatl (huastecos) para designar a todos los habitantes de la Huasteca.La cultura huasteca se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla así como el sur del Estado de Nuevo León, norte del Estado de Tlaxcala y sur del Estado de Guanajuato. Hablaban una lengua de origen mayense, de la que desciende el idioma huasteco actual. El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos posibles acepciones: de cuechtic o cuechtli “caracol pequeño o caracolillo”, o de guaxin, “guaje”, que es una pequeña leguminosa. Esta región se conformó debido a la afluencia maya vía marítima hacia su territorio. Entre los materiales que son tradicionalmente estudiados por los arqueólogos para así caracterizar el desarrollo cultural de las sociedades ya desaparecidas, han sido de interés primordial: la cerámica, la lítica (pulida y tallada) al igual que la arquitectura monumental. Sin embargo, a pesar del gran uso que se le ha dado a los materiales etnomalacológicos (conquiológicos) desde épocas muy remotas, en Mesoamérica, existe muy poca bibliografía sobre este tipo de materiales tan altamente valuados por las culturas mesoamericanas. Por lo antes mencionado, se considera que el trabajo sobre el material etnomalacológico llevado a cabo por las sociedades Prehispánicas, y en este caso por la cultura Huasteca, representa una posibilidad de aproximación a la forma de expresión cultural de dicho grupo social.

65

ENTRE CONCHAS Y OCÉANOS:ANALIZANDO LOS ARTEFACTOS MALACOLÓGICOS

PROCEDENTES DEL ENTIERRO 9 DE EL ZOTZ, PETÉN, GUATEMALA

Yeny Myshell Gutiérrez CastilloStephen Houston

Edwin RománThomas Garrison

Proyecto Arqueológico El Zotz

Durante la quinta temporada de campo del Proyecto Arqueológico El Zotz, realizada en 2010, el equipo dirigido por el Dr. Stephen Houston y Mtro. Edwin Román, condujeron investigaciones en la Estructura F8-1 del Grupo El Diablo, mismas que produjeron como resultado, el hallazgo del Entierro 9 de El Zotz. Tal descubrimiento ha sido catalogado como uno de los más ricos contextos, por la cantidad de vasijas cerámicas y artefactos que rodearon al personaje enterrado. Entre los artefactos encontrados, además de las piezas de barro, se localizaron coloridos estucos que recubrían artefactos posiblemente de madera, esferas de hematita especular, mosaicos y otros artefactos de jade, conchas talladas de distintas familias, formando parte del ornamento de la bóveda y del personaje enterrado. En esta ponencia se examinarán los artefactos de concha del Entierro 9, así como su contexto y función, técnicas de talla y, sobre todo, la procedencia de las mismas.

MAÍZ, CLIMA Y FUEGO EN LA REGIÓN DE HOLMUL, PETÉN, GUATEMALA

David B. WahlFrancisco Estrada-Belli

Lysanna Anderson U.S. Geological Survey, U.C. Berkeley, y Boston University

Se presenta aquí una reconstrucción de alta resolución temporal (por décadas o siglos) del paleoambiente de la Laguna Yaloch en la región de Holmul en el noreste de Petén. Gracias a un análisis que utilizan múltiples indicadores como el polen, carbón vegetal, susceptibilidad magnética, carbón, isotopos estables, geoquímica de elementos y otros se puede iniciar a reconstruir el medio ambiente local desde la época Preclásica hasta el presente. Además se presentan datos del

66

impacto humano sobre el medio ambiente por medio de los patrones de asentamiento y uso de la tierra a través del tiempo para evaluar hipótesis respeto a si causas humanas o climáticas hayan influido sobre los patrones demográficos de Petén. Este acercamiento nos proporciona un fundamento para llegar a conclusiones más generales sobre las dinámicas hombre-medioambiente en el tiempo.

POSIBLES MOLDES PARA LA MANUFACTURA DE DECORACIONES PARA OREJERAS O BEZOTES

Guillermo Mata Amado

Elisa MencosMuseo Popol Vuh

Esta ponencia presenta una hipótesis sobre el uso de una muestra de aproximadamente 248 moldes de cerámica procedentes de los alrededores del sitio arqueológico Cantarrana del departamento de Santa Rosa y que actualmente se encuentra en el Museo Popol Vuh. Dichos artefactos fueron comparados con algunas orejeras de bota, llamadas así por algunos autores, encontrando similitudes en los diseños de las orejaras y los moldes. La gran incógnita que surge de este material consiste en que varias de las figurillas de la Costa Sur que llevan orejeras en su atavío no presentan los mismos diseños presentes en la colección del Museo Popol Vuh.

FUEGO Y SACRIFICIO DURANTE EL CLÁSICO TEMPRANO. LOS RESTOS HUMANOS DEL ENTIERRO

PP7TT-01, TIKAL

Vera TieslerOswaldo Chinchilla Oswaldo Gómez

Julio Chi Saúl Chay

T. Douglas Price Universidad Autónoma de Yucatán, Museo Popol Vuh,

MCD-AECID Tikal, y Universidad de Wisconsin en Madison

Este trabajo reconstruye las características vitales y la procedencia de las dos víctimas humanas ofrendadas en el eje este-oeste del grupo Tipo E de Tikal, hoy conocido como Mundo Perdido, un espacio sagrado con evidencias de alta actividad ritual en los tiempos de contacto con Teotihuacán durante el Clásico Temprano. Los restos se recuperaron en

67

2004 durante las excavaciones del Proyecto Plaza de los Siete Templos de Tikal. Este contexto mortuorio evidencia la incineración simultánea (sobre pira) de dos hombres hasta su cremación parcial. El contexto es único en su tipo en el área maya y recuerda el sacrificio mítico de los héroes solares y lunares en los mitos cosmogónicos de Mesoamérica.

LOS OBJETOS DE CONCHA Y CARACOL DEL SURESTE DE PETÉN, EN LOS PERÍODOS CLASICO

TARDÍO (600-900 DC) Y TERMINAL (900-1000 DC)

Iván Alejandro Zamora ArguetaEscuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala

Las sociedades prehispánicas sintieron desde épocas muy tempranas un aprecio especial por las conchas como alimento y materia prima; con ellas elaboraron pequeñas y exquisitas obras de arte, adornos y objetos que fueron reportados en toda Mesoamérica. Si bien, el estudio de este material es escaso para las Tierras Bajas Mayas de Petén. Es por ello que la presente investigación revela los resultados obtenidos del análisis del material malacológico, proveniente de las excavaciones efectuadas en el Sureste de Petén y de los sitios que conforman la región. Así mismo, la exhaustiva identificación de especímenes y el hallazgo de artefactos tallados en concha y caracol descubiertos en la zona.

PRÁCTICAS BIOCULTURALES EN COPÁN, HONDURAS, DEL PERÍODO CLÁSICO TEMPRANO:

RESULTADOS PRELIMINARES

Shintaro SuzukiVera Tiesler

T. Douglas PriceJames Burton

SeiichiNakamuraFacultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de

México, Facultad de Ciencias Antropológicas Universidad Autónoma de Yucatán, Laboratory for Archaeological ChemistryUniversity of

Wisconsin-Madison, Center for Cultural Resource Studies Kanazawa University

El moldeado de la cabeza y la decoración dental fueron costumbres muy comunes entre los antiguos mayas. Según algunos autores

68

dichas prácticas reflejan: la cronología, los grupos étnicos e inclusive la pertenencia a sectores sociales. En la ponencia presentamos nuestros resultados preliminares de la evaluación de estas tradiciones en los restos recientemente excavados en el Cuadrante 10J del sitio arqueológico Copán, Honduras. Los entierros analizados fueron fechados mayormente en la fase Ácbi (Clásico Temprano: 250/300-600 DC) y cuentan con los datos de procedencia, derivados del análisis isotópico. La comparación de las modalidades de estas prácticas corporales, detalladamente registradas, con los lugares de origen de sus portadores humanos (local y petenero), vislumbra su puesta en valor como marcador de identidad en la ciudad copaneca durante el Clásico Temprano.

LA TECNOLOGÍA LÍTICA EN GUATEMALA: RESUMEN DEL QUINCE AÑOS DEL ANÁLISIS DE LA OBSIDIANA

EN GUATEMALA

Zachary HrubyCollege of the Redwoods

Investigaciones recientes de los artefactos de obsidiana de Piedras Negras, Kaminaljuyu, Holmul, Cival, La Sufricaya, Valle de Salamá, Quirigua, Bajo y Medio Valle de Motagua, El Zotz, El Palmar, El Perú-Waká, Jalapa, y La Sierra Lacandón indican que las técnicas de producción de los objetos de obsidiana en diferentes lugares de Guatemala no fueron iguales. Aunque existen tradiciones similares entre sitios y siglos, la verdad es que cada región y época tiene su propio estilo de reducción de núcleos, incluyendo núcleos poliédricos, bifaciales, y núcleos de lasca. Se emplearon diferentes herramientas en el proceso de reducción, métodos de reducción, y también estilos de la morfología y la forma del núcleo. Esta plática resumirá y discutirá las tradiciones locales que descubrimos en Guatemala durante los últimos quince años.

69

IDEAS, TECNOLOGÍA Y SIMBOLISMO: EL LADO SOCIAL PRODUCCIÓN ARTESANAL DE LA LÍTICA

EN LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS YAXHA – NAKUM –NARANJO

Hugo René Carreño SeguraDecorsiap/ Dirección del Patrimonio Cultural y Natural

Ministerio de Cultura y Deporte

Mi experiencia al analizar los materiales de los sitios arqueológicos Yaxha-Nakum-Naranjo implica una forma indiscutible de la creencia y el conocimiento que se reproduce a través de la artesanía diaria práctica, y es un concepto asociado con las formas hegemónicas de control que tienden a enmascarar diferencia social (Comaroff y Comaroff 1990). Yo sostengo que el campo de la producción artesanal en la antigua sociedad maya fue un ámbito de la interacción en la competencia por capital material y simbólico, posiblemente, a un nivel de las ideologías individuales o de grupo, a un espacio relativamente autónomo y estructurado de posiciones y tomas de posición por las líneas de fuerza y luchas por el monopolio de las formas especificas de autoridad cultural.

EL RAYO Y EL MAR: UN ANÁLISIS DE LA OBSIDIANA DE VISTA ALEGRE, QUINTANA ROO, MÉXICO

Zachary X. HrubyJeffrey B. Glover

Stephen Shackley

En la historia de arqueología Mesoamericana, los artefactos de obsidiana han sido utilizado como marcadores de intercambio en las sociedades antiguas. Ya que el material es homogéneo mineralógicamente en una fuente geológica única, los arqueológicos pueden usar XRF, LAICP-MS, o NAA a identificar una fuente. La combinación de las técnicas geoquímicas con la atribución visual pueden determinar el principio y termino de las rutas de intercambio. En esta ponencia exploramos los pros y contras del uso de XRF y la atribución visual al análisis de la obsidiana de Vista Alegre, un puerto Maya en la costa norte de la Península de Yucatán. El sitio tiene una ocupación fuerte durante el Clásico Terminal y había evidencia de una conexión fuerte con Chichén Itzá. Esta interesante que el sitio se represente la frontera entre dos esferas de intercambio marítimas durante este temporada, una influenciada de México Central y el otro de Guatemala y Honduras. El análisis XRF de los artefactos de obsidiana de Vista Alegre sugiere que los estudios previos que han usado solamente la atribución visual tal vez podrían ser inexactos.

70

LA RED DE INTERCAMBIO DE IXTEPEQUE: PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE OBSIDIANA EN LA ZONA

NUCLEAR DE LAS CABEZAS DE JAGUAR

Margarita Cossich VielmanFederico Paredes Umaña

Hector NeffSachiko Sakai

Posgrado en Estudios Mesoamericanos Universidad Nacional Autónoma de México,

Universidad de Pennsylvania y Universidad Estatal de California Long Beach

La fuente de obsidiana de Ixtepeque constituye la materia prima más utilizada en las regiones directamente al sur de dicha fuente. Estos territorios coinciden con la zona nuclear de las cabezas de jaguar, llamada así debido a un estilo particular de monumentos cuya concentración más importante se localiza al este del Rio Paz. Esta ponencia presenta los patrones de distribución de obsidiana en dicha zona con base en los resultados de análisis de tipo y uso de los artefactos, semejanzas y diferencias tecnológicas entre los períodos Preclásico y Clásico y determinación de fuentes a través del análisis macroscópico y químico (XRF) en los Grupos Cementerio y Los Tablones del municipio de Ataco, Ahuachapán. Como último punto, este trabajo compara los resultados obtenidos en Ataco con los de otros sitios dentro de la zona nuclear de las cabezas de jaguar como: Chalchuapa, Santa Leticia y Cara Sucia.

71

JUEVES 19SALÓN 1

INVESTIGACIONES EN EL CENTRO Y ESTE DE PETÉN Y BELICE

EL VALOR DE LAS NOTAS, DIBUJOS Y FOTOGRAFÍAS: EL PASADO RECIENTE DE LAS INTERVENCIONES EN

TIKAL

Paulino Israel Morales G.Universidad de San Carlos de Guatemala

Esta presentación trata de resaltar el valor del registro arqueológico, actividad que recae principalmente en quienes hacemos arqueología de campo. Sin embargo en la historia de las intervenciones en Tikal, figuran personajes que por mera curiosidad, o buenos propósitos ocasionaron daños a las ruinas, que la propia naturaleza no hizo en mil años. Afortunadamente la corrección de la errónea práctica arqueológica del pasado, ha producido en la época actual resultados que permiten valorar el patrimonio cultural, como la labor de quienes la hacen posible. Es bien sabido, que la ciudad de Tikal fue redescubierta en 1848, y que sus “tesoros” fueron dados a conocer nivel mundial en los reportes de famosos exploradores. También es notable el conocimiento generado durante las investigaciones arqueológicas y los edificios que han sido favorecidos por los proyectos de restauración. Al margen de estos avances, se perciben impactos positivos y negativos que deben ser continuamente evaluados. Por un lado, esta ciudad se ha convertido en un atractivo turístico y por el otro, las consecuencias del incremento progresivo del público que la visita. La tecnología moderna, ha probado ser una alternativa de beneficio para la investigación arqueológica y de quienes visitan los sitios arqueológicos. Distintos programas de dibujo por computadora permiten la recreación de recorridos virtuales a través de edificios y sitios que de otra manera no es posible hacer. En esta ocasión se presentan imágenes de tres dimensiones, que fueron construidas a partir de las notas, dibujos y fotografías publicadas en los reportes de las investigaciones desarrolladas en Tikal.

72

RESULTADOS DE LAS EXCAVACIONESEN GRUPOS RESIDENCIALES ASOCIADOS A RESERVORIOS DE TIKAL, TEMPORADA 2010

Carmen E. RamosBlanca Mijangos

Mauricio DíazDavid LentzAnge Hood

Universidad de San Carlos de GuatemalaUniversidad de Cincinnati

Las distintas formas de uso y explotación de los bosques y plantas que desde la antigüedad se hicieron están relacionadas con el medio ambiente y desarrollo de la población antigua de Tikal, es por ello que en el marco del PSMAT se hicieron investigaciones en cuatro grupos residenciales con el objetivo de recuperar de cada unidad de excavación, carbón, tierra para flotación, suelos para examinar la deposición del polen, semillas, raíces y plantas, para ser analizadas y poder dar una respuesta a las interrogantes planteadas sobre estos usos. Es importante mencionar que mediante las excavaciones fueron recuperados no solamente restos botánicos, sino también materiales cerámicos, líticos, hueso humano, de animal y material malacológico. Entre estos resalta el hallazgo de obsidiana verde que comúnmente se fecha para el Clásico Temprano, mientras que las vasijas de contexto sellado, que pertenecen al Entierro 1 que se encontró en un grupo residencial, cercano al grupo 6 C-XVI, se fecha para el Clásico Tardío.

PLUMAS, ESCAMAS Y FELINOS: UN VISTAZO AL KOHAW MAYA DESDE TIKAL

Fernando Guerrero MartínezPosgrado en Estudios Mesoamericanos, FFyL-UNAM

El kohaw es considerado un tocado o yelmo que se encuentra de forma relativamente común en el arte maya y que es relacionado de manera estrecha con Teotihuacan. Se ha sugerido que estaba elaborado con placas de concha, sin embargo, la diversidad de sus representaciones y las escasas evidencias materiales sugieren poner mayor atención en la naturaleza material de este atavío y en sus relaciones iconográficas. Este trabajo analiza las representaciones del kohaw a partir de las evidencias de Tikal, comparándolas con las de otros sitios, con el fin de argumentar acerca del posible material al que pertenecen las placas y lo que ellas representaban. Finalmente, se comparan algunas representaciones de felinos en murales teotihuacanos y ciertas estelas de Tikal, que arrojan luz sobre las vinculaciones del kohaw y Teotihuacan.

73

YAXNIK: UN GRUPO DE ELITE MENOR UBICADO EN LA PERIFERIA RESIDENCIAL SUROESTE DE

NARANJO-SA’AL, PARQUE NACIONALYAXHA-NAKUM-NARANJO, PETÉN, GUATEMALA

Maria B. Barrios B.Vilma Fialko

Estuardo VélizRafael Cambranes

Annabelle AchterbergDepartamento de Conservación y Rescate de Sitios Arqueológicos Prehispánicos (DECORSIAP), Instituto de Antropología e Historia,

DGPCN-MICUDE

El Departamento de Conservación y Rescate de Sitios Arqueológicos Prehispánicos (DECORSIAP), del Instituto de Antropología e Historia, realiza desde el año 2006 documentación de grupos residenciales periféricos de la antigua ciudad maya de Naranjo-Sa’al (Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo). El grupo Yaxnik forma parte de la periferia residencial sureste, pertenece al grupo de asentamientos localizados en la zona de los manantiales de aguas prístinas. En su última fase constructiva durante el período Clásico Terminal tuvo cinco estructuras, organizadas en un patrón de asentamiento Plan Plaza 2. En el conjunto se determinó la existencia de una cantera, una cisterna y un chultun. Yaxnik es un grupo residencial de elite, con un proceso evolutivo similar al documentado en otros grupos residenciales de élite menor de la zona, como lo son Mano de León, Cola de Pava y Tapir. El resultado de las intervenciones de la temporada 2011 permitió documentar más de 18 entierros asociados a diversos contextos que permiten determinar aspectos de tradición funeraria y estratificación social. También se discuten las características de un recinto ritual dentro de un chultun con implicaciones funerarias, que también se asocia al templo al este.

EL MANEJO RITUAL Y PRÁCTICO DEL AGUA: EL CASO DEL EDIFICIO 14 DE NAKUM

Wiesław KoszkulJarosław Źrałka

Breitner GonzálezTelma Tobar

Universidad Jaguelónica Cracovia Polonia, Universidad de San Carlos de Guatemala, y

Proyecto Arqueológico Nakum

Durante las últimas investigaciones realizadas en el sitio arqueológico Nakum, debajo del Edificio 14, se descubrió una construcción muy rara y compleja con un canal que conducía agua afuera de este complejo. Asociado con el canal está un rasgo de mampostería trapezoidal que puede simbolizar la montaña sagrada que en mitología maya y de Mesoamérica

74

fue asociada con el lugar de origen del maíz y del agua, y un lugar que simbolizaba el concepto de paraíso. Parece que la construcción tenia doble función; además de conducir el agua y drenar edificios, es posible que tuviera una función ritual relacionada a la misma. En esta ponencia se presenta una descripción detallada del canal del Edificio 14 y de otras construcciones usadas para el manejo del agua en Nakum. Además, se dan comparaciones a drenajes similares conocidos de otros sitios de Mesoamérica.

DESTINO DEL MASCARÓN GIGANTE. DESCUBRIMIENTO, CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN

E INTERPRETACIÓN DE LAS DECORACIONES MONUMENTALES DEL GRUPO H NORTE DE

UAXACTÚN.

Milan KováčErnesto Arredondo

Edy BarriosAlice Desprat

Proyecto Arqueológico Uaxactun

Las excavaciones recientes realizadas en el Grupo H Norte de Uaxactun, Petén, Guatemala, a cargo del Instituto Eslovaco de Arqueología e Historia – SAHI – han descubierto evidencias de escultura arquitectónica que han permitido lograr una mejor comprensión de cultura maya preclásica a través de la aplicación de técnicas innovadoras de investigación, conservación, restauración y presentación para el público. Ante la problemática que se ha enfrentado en zonas arqueológicas del área maya para la restauración de relieves de estuco, la evolución científica de la conservación ha favorecido una toma de consciencia progresiva y continúa de una realidad material y de los mecanismos de deterioro cada vez más complejos. Por ese motivo, los objetivos de conservación arqueológica in situ han evolucionado de tratamientos curativos a intervenciones preventivas fomentando un enfoque fenomenológico y multidisciplinario. Siguiendo esos nuevos criterios, expondremos aquí los resultados de conservación de los relieves de estuco del Grupo H Norte y propondremos análisis de construcción y función original de uno de los mascarones más grandes de todo el mundo maya. Por fin, dejando su función en el pasado nos concentramos para nuevos métodos de su restauración y presentación para el público en su función moderna con un objetivo principal – efectivamente proteger y revitalizar el patrimonio cultural.

75

ARTE Y MONUMENTALIDAD EN EL VALLE DE BUENA VISTA: ARQUITECTURA SAGRADA DE LA CORTE

REAL DE EL ZOTZ

Edwin RománThomas GarrisonStephen Houston

Jose GarridoProyecto Arqueológico El Zotz

Investigaciones en el área maya en los últimos años han evidenciado que la arquitectura y el arte monumental fueron herramientas usadas por las Cortes Reales para expresar su poder y grandeza. En el caso específico de El Zotz, la Corte Real planificó una ciudad en la cual las estructuras monumentales como Palacios y Pirámides, fueron fundamentales en la planificación urbana, demostrando además, la capacidad de la élite para ejecutar obras comparables a centros de mayor tamaño como su vecino Tikal, al este. En la presente ponencia se expondrán las últimas investigaciones realizadas en el epicentro de El Zotz, las cuales han demostrado paulatinamente, la capacidad logística y económica que poseía la dinastía de Pa’Chan a pesar de poseer una ocupación compuesta por florecimientos y abandonos súbitos a lo largo de nueve siglos de existencia.

INTERVENCIONES RECIENTES EN LA ESTRUCTURA M7-1 DE EL ZOTZ : EL TEMPLO DEL DINTEL DE

MADERA

José Luis GarridoThomas G. Garrison

Alyce de CarteretStephen Houston

Edwin RománGriselda Pérez

Proyecto Arqueológico El Zotz

La Estructura M7-1, ha sido emblemática dentro del esquema que el sitio El Zotz presenta, primero por su monumentalidad y su altura que, a pesar de su deterioro, sobrepasa los 20m, pero además de su mampostería, sus muros y la estela que resguarda en el interior de una de sus etapas anteriores, su silueta recuerda a los templos de Tikal, aquellos que durante siglos fueron testigos del esplendor de la civilización Maya. M7-1 aun resguarda sobre su enorme basamento,

76

un templo de paredes verticales, que en cierto momento de la historia zotzeña abrigó el dintel de madera que actualmente se encuentra en el MUNAE. Durante la temporada de campo del Proyecto Arqueológico El Zotz, las investigaciones fueron enfocadas en tan sorprendente estructura y los hallazgos se exponen a en esta ponencia.

INVESTIGACIONES EN EL SITIO KA’KABISH, EN EL NORTE DE BELICE

Cara G. TremainHelen R. Haines

University of CalgaryTrent University

En 2010, el Proyecto de Investigación Arqueológica de Ka’Kabish empezó las excavaciones en el sitio de Ka’Kabish en la región nor-central de Belice. Tres temporadas de investigación han tenido lugar, enfocándose en establecer una cronología del sitio e investigando la arquitectura de las construcciones. A pesar de las intensas actividades de saqueo se ha podido recabar mucha información, aumentando nuestro conocimiento del sitio. La información recuperada de Ka’Kabish ha proveído evidencia de un largo período de ocupación en el sitio, desde el Preclásico Medio hasta el período Clásico Terminal. Esta ponencia resumirá los resultados de estas investigaciones, e incluirá las más recientes actualizaciones en el trabajo de campo.

EL COMPLEJO DE LOS MURALES 10K—RECIENTES INVESTIGACIONES Y NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

Franco RossiUniversidad de Boston

El hallazgo reciente de un mural maya del periodo Clásico Tardío al sitio de Xultun, Guatemala da una nueva oportunidad para examinar la cultura de los escribanos y las élites del sitio—representando retratos de figuras élite en una escena de la corte y también presentando una tablilla de glifos calendáricos minúsculos, elaborado y re-elaborado entre aquellas figuras. El mural está ubicado dentro de un montículo pequeño (denominado 10K2) en el extremo del centro del sitio —los restos de un edificio que ha resultado ser parte de un complejo residencial extensivo. Durante la temporada del campo 2012 del Proyecto San Bartolo/Xultun, se llevaron a cabo excavaciones intensivas en el complejo 10K, aportando nuevos conocimientos sobre la vida poco conocida de las élites de Xultún. Esta presentación, corresponde a una reseña de las investigaciones recientes, trata de contextualizar este inusual hallazgo y poner a sus creadores en primer plano.

77

¿TUMBA? ¿OFRENDA? EN ESTRUCTURA 11J-7 DEL SITIO ARQUEOLÓGICO XULTUN, PETÉN

Estuardo CasasolaWilliam SaturnoPatricia RiveraDavid Del CidBoris Beltran

Universidad de San Carlos de GuatemalaBoston University

Las investigaciones del Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo-Xultun, durante más de una década, se han distribuido en diferentes sitios arqueológicos de la región. Es desde el año 2008, que las investigaciones del proyecto se ampliaron hacia el sitio Xultun, observando que este sitio presenta arquitectura monumental, con estructuras de gran tamaño concentradas en los Grupos A y B. La Estructura 11J-7, se ubica al Suroeste del Grupo A, posee 4 trincheras de saqueo, presenta dos fases constructivas, sin embargo, su complejidad arquitectónica puede ser mayor. Según la evidencia encontrada en la subestructura llamada Ventanas. Podemos interpretar que esta estructura fue utilizada como un templo ceremonial de gran importancia para el Clásico Temprano, esto demostrado con los descubrimientos realizados en la presente temporada, localizándose el entierro N.5 saqueado, junto a éste, un fragmento de estela denominada Estela 27, descubriéndose también un corredor abovedado que corre desde la puerta de entrada a la subestructura, presentando una ventana con salida en la fachada oeste, el cual los mayas dejaron sin rellenar. En dicho corredor se descubrió la Ofrenda 10 y el Entierro 12, revelando su complejidad ceremonial, manifestado también con artefactos foráneos

VIVIENDO ENTRE LAS RUINAS: EL ÁREA CENTRAL DE EL MIRADOR, PETÉN, GUATEMALA, DURANTE EL

PERÍODO CLÁSICO TARDÍO

Carlos Morales Aguilar

Durante la época Clásica, El Mirador vivió un repoblamiento en varios de los principales conjuntos arquitectónicos construidos en el Preclásico, conformando nuevas unidades residenciales con patrones concéntricos. Durante la fase Tepeu 2, el centro político de El Mirador se localizó en el Complejo Danta, encontrándose arquitectura de poder y otros objetos propios de grupos elitistas. Al mismo tiempo, en el interior y alrededor de la antigua ciudad se construyeron varias estructuras que reflejan un alto rango de jerarquía dentro de esa sociedad. Desde la perspectiva del estudio de los patrones de asentamiento, se discutirán las formas de establecimiento, la organización territorial y la vida material de la población así como sus principales rasgos culturales que nos permitirá adentrarnos en la historia de la época clásica de esta enigmática ciudad.

78

LAS ÉLITES DEL CLÁSICO TERMINAL DE NAACHTUN, PETÉN: EL ESTUDIO DEL COMPLEJO SUR

Julien SionProyecto Naachtún, Universidad PARIS 1

Después de haber trabajado en Naachtun (Petén norte) durante dos temporadas (2011-2012) e iniciado los análisis de las informaciones y del material, la ponencia presenta los primeros resultados de nuestras excavaciones en el Complejo Sur del Grupo Residencial Céntrico. Estas investigaciones permiten primero estudiar el proceso de formación y de aglomeración de este conjunto de escala intermedia a nivel del sitio. En segundo lugar, con el fin de caracterizar el nivel socio-económico de las poblaciones todavía presentes, optamos por concentrar el trabajo sobre la última fase de ocupación durante el Clásico Terminal (800-950 DC). Esta caracterización se apoya en particular sobre el estudio del material de basureros y de la arquitectura, para definir y cuantificar la prosperidad de la población vecina de las varias unidades habitacionales que constituyen este Complejo Sur.

79

JUEVES 19SALÓN 2

INVESTIGACIONES EN EL ALTIPLANO

DE VUELTA A LOS ASENTAMIENTOS PREHISPÁNICOS: ESTA VEZ, EL TURNO DE IXQUISIS,

HUEHUETENANGO

Jose Luis Garrido LópezRony Estuardo Piedrasanta

Yeny Myshell Gutiérrez CastilloUniversidad de San Carlos de Guatemala

El título de esta ponencia lo emplearon los autores en 2010 para presentar el asentamiento de Sarchil en el centro de Huehuetenango; esta vez, la idea es que el espectador o lector, ‘coloque’ al asentamiento prehispánico que se presenta en el mapa de Guatemala y de sitios arqueológicos. Ixquisis es un sitio relativamente grande, cuenta al menos con 125 estructuras, aunque su configuración física muestra que en tiempos prehispánicos debieron ser más. Por la poca evidencia que persiste hasta la fecha, aún es posible definir al menos dos o tres plazas arquitectónicas y una serie de montículos depredados distribuidos a lo largo y ancho del caserío del mismo nombre, perteneciente al municipio de San Mateo Ixtatán. Fue reportado por Edwin Shook en la década de 1950, y se sabe que a principios de la década de 1980, el Dr. Navarrete condujo investigaciones arqueológicas y etnográficas en el área. Recientemente fue visitado por otros investigadores, sin embargo, en ningún caso se reportó un plano oficial del sitio. En esta ponencia que se presenta, se busca recalcar la importancia de este sitio y su posible desarrollo desde el periodo Preclásico hasta el Clásico Tardío, pero sobre todo, la caracterización y distribución física de sus estructuras y plazas, construidas de piedra, tierra y arena de río.

80

EXPLORACIONES EN LA ESTRUCTURA 39 DE TENAM PUENTE, CHIAPAS, MÉXICO

Gabriel Lalo JacintoHoracio Olivares Rivero

Isabel Ferrer JuárezCentro INAH-Chiapas

Proyecto Arqueológico Tenam Puente

En lo últimos años las exploraciones arqueológicas en Tenam Puente se han centrado en la sección superior de la acrópolis de Tenam Puente, sitio maya ubicado en los Altos Orientales de Chiapas. Con dichas investigaciones se ha propuesto algunas funciones de las plazoletas y edificios que conforman el eje simbólico dentro de la acrópolis y actividades ligadas a la legitimación del poder con la presencia de al menos un linaje. Se abordaran los resultados de la exploraciones en el edificio 39 efectuando interpretaciones sobre los diferentes entierros en el interior de una de las crujías principales que nos indican un culto a los antepasados, además, nuestra propuesta incluye un aproximación hacia la función del edificio basándonos en la ubicación al interior de la acrópolis durante el Epiclásico. Los contextos funerarios sirven para ubicar al sitio dentro de una esfera regional, cronológica y cultural que podrían ayudar a dar luz sobre la llegada de nuevos grupos étnicos al sitio, los cambios ocurridos durante un periodo de inestabilidad a nivel macro regional y la evaluación de actividades sagradas o rituales públicos.

RECONOCIMIENTO Y MAPEO DEL PATRÓN DE ASENTAMIENTO EN LA PERIFERIA DE IXIMCHÈ,

TECPÀN GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

Eugenia RobinsonMarlen Garnica

Juan Pablo Herrera Proyecto Arqueológico del área Kaq´chik´el

En el año 2011 el Proyecto Arqueológico del Área Kaq´chik´el (PAAK) realizo el reconocimiento en los alrededores del sito arqueológico Iximche, iniciando con la identificación del sitio K´otbá K´uwual (Jolla Tallada) mencionado en la Recordación Florida de Fuentes y Guzmán, además de corroborar los datos etnohistóricos, el proyecto se enfocó en conocer detalles sobre los diferentes momentos de desarrollo social en el área de Tecpán Guatemala a través de la localización de asentamientos prehispánicos periféricos a la entidad política de Iximche.

81

ETNOHISTORIA, ETNOGRAFÍA, Y PALEOECOLOGÍA DE LA REGIÓN NUEVE CERROS

Mark LentzCarlos AvendañoSeleste SanchezAlaina ComeauxBrent Woodfill

Universidad de Luisiana en Lafayette, Escuela de Biología-USAC y Proyecto Salinas de Los Nueve Cerros.

Durante las épocas colonial y nacional, la región alrededor de Salinas de los Nueve Cerros atrajo una variedad de habitantes indígenas de varios grupos étnicos. Aunque está dominada por q’eqchi’es hoy en día, antes parece haber sido territorio lacandón y akala. Otros grupos elusivos como los xokmo pudieron haber estado presentes también, y varios grupos que también llegaron al sito para producir sal. En esta ponencia, combinamos datos etnohistóricos y etnográficos recientes con los resultados de una investigación llevado por Carlos Avendaño en la paleoecología del Parque Nacional Laguna Lachua, que está al suroeste de Nueve Cerros, con la meta de reconstruir la historia del sitio y su ambiente después del colapso de la ciudad en el noveno siglo.

RE-PRESENTACIÓN DE LA HISTORIA DE LA ESTRUCTURA “E”,

EN “LA PALANGANA”, KAMINALJUYU

Adriana María Linares Palma, Javier Estrada y Emanuel SerechZona Arqueológica Kaminaljuyu

La Estructura E de La Palangana fue originalmente excavada por Charles Cheek durante 1969-1970 y desde ese entonces permanece expuesta. Al revisar los dibujos de las excavaciones anteriores surgió la necesidad de crear nuevos planos que permitan una mejor representación de las etapas constructivas. Por medio de conceptos clave de memoria colectiva y reutilización del espacio se exploran los perfiles y se hacen nuevos dibujos y planos de los rasgos más representativos, asimismo se documentaron algunas excavaciones no reportadas. Un mapa más detallado y comprensible dejará observar a ojos de un público general cómo los antiguos habitantes de Kaminaljuyu construyeron sobre edificaciones anteriores, por un lado a manera de proteger la cultura material como fundación de su propia historia, y por el otro, como expresión de respeto a sus antepasados inmediatos. En esta ponencia se presentaran los resultados de los trabajos efectuados y se explicaran las distintas etapas constructivas con nuevas representaciones gráficas.

82

SANTA ISABEL Y LA PARTE SUR DEL VALLE DE GUATEMALA DURANTE EL PRECLÁSICO MEDIO Y

TARDÍO

Lorena Paiz AragónBárbara Arroyo Andrea RojasJavier Estrada

Emanuel SerechUniversidad del Valle de Guatemala, Museo Popol Vuh, y

Universidad de San Carlos de Guatemala

Trabajos recientes de rescate en el sitio de Santa Isabel, Fraijanes, han aportado nuevos datos sobre el periodo Preclásico Medio y Tardío. Este es el único sitio del Preclásico que permanece intacto en la región central de Guatemala. En esta ponencia se presentarán los resultados de las investigaciones y se discutirá el papel que la planicie de Canchón, y sus sitios asociados, jugó dentro de la dinámica sociopolítica del valle para el periodo Preclásico.

ARQUEOLOGÍA DE YUCATÁN

REFLEJOS DE UN UNIVERSO MÍTICO EN LA ICONOGRAFÍA DE

CHICHÉN ITZÁ

Ma. Rocío González de la MataFrancisco Pérez Ruiz

José Osorio LeónRPMZA, INAH, México D.F.

Centro INAH Yucatán

A manera de un códice escrito en piedra, los Itzáes, herederos de una milenaria tradición, organizaron y plasmaron en la traza urbana y la iconografía de sus edificios, los conceptos mitológicos que ordenaban su universo. En su afán de relatar sus orígenes, de rendirse homenaje y también para glorificar su poder, los gobernantes se representaron en elaboradas imágenes como seres divinos en acontecimientos donde interactuaban con los dioses, creando ese mundo fantástico a través de personajes, símbolos, animales y flores. En el Grupo de la Serie Inicial,

83

grupo residencial de élite en Chichén Itzá, después de un largo proceso de investigación hemos podido recobrar entornos y ambientes en la decoración de las fachadas de los edificios que se vinculan a rituales especiales donde se exhiben aconteceres y confabulaciones entre el hombre y el cosmos, como expresión de una contienda entre lo real y lo trascendental. Este tipo de eventos representados en las principales edificaciones del sitio forman piezas de un anecdotario amplio y recóndito que poco a poco emerge de entre las sombras.

CONSERVACIÓN DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS

RECUPERACIÓN DEL PORTAL DEL TIEMPO EN Q´UM´ARKAJ: INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA Y

RESTAURACIÓN DEL JUEGO DE PELOTA

Horacio Enrique Martínez PaizOscar Quintana Samayoa

Universidad de San Carlos de Guatemala

El visionario Dr. Juan Antonio Valdés trato de impulsar un proyecto de recuperación del Lugar Sagrado de Q´um´arkaj, consiguiendo los fondos y formando un equipo de trabajo para recobrar el centro de lo que fue una vez la capital del reino k´iche; foco vivo, que desde su origen, continua activo hasta nuestros días. Parte importante del sentido mitológico y simbólico de la ciudad está representado en la arquitectura de la plaza central. El espacio para el juego de pelota es parte del centro, ahora recuperado para un uso respetuoso. Las intervenciones recientes en el juego de pelota abren de nuevo la posibilidad de poner en valor el espacio sagrado de la capital k´iche.

84

INTERVENCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL PARQUE

NACIONAL TIKAL 2011-2012

Leopoldo González Tirso Morales

Elizabeth MarroquínMiguel AcostaBenito Burgos

Leonel Ziesse AltanParque Nacional Tikal

En vista de los inevitables daños ocasionados por la exposición de la arquitectura de Tikal, la Unidad de Arqueología del PANAT ha dado continuidad a una serie de intervenciones de restauración y consolidación que persiguen como primordial objetivo la preservación de los edificios que forman parte del complejo y magnífico epicentro de Tikal. Así como también, el registro de saqueos en sitios arqueológicos, periféricos del Parque Nacional Tikal. En esta presentación se dan a conocer los resultados obtenidos durante las intervenciones en las estructuras siguientes: Plaza Central, Templo I, Templo II, y Estructura 5C-49 y los avances que se han obtenido en la documentación del sitio arqueológico de Chiquin Tikal, para su conservación, que se han desarrollado a lo largo de 2011-2012 y los resultados obtenidos.

REANÁLISIS Y CONSERVACIÓN DE LA CERÁMICA DEL COMPLEJO MUNDO PERDIDO, TIKAL

Diana MéndezNina Neivens

Bernard HermesUniversidad de San Carlos y Universidad de Tulane

Cuando concluyeron las excavaciones del Complejo de Mundo Perdido a cargo del Proyecto Nacional Tikal en 1990, todo el material cerámico recuperado fue embalado en bolsas plásticas, etiquetado y depositado en las bodegas del Parque Nacional Tikal. Con el paso del tiempo las bolsas plásticas utilizadas fueron deteriorándose (por degradación del plástico y primordialmente por la acción de roedores) hasta romperse y los materiales que contenían se mezclaron sobre las estanterías y en muchos casos cayendo al suelo, perdiendo toda la información original. Así que en Junio de 2011 se hizo un proyecto de re-análisis y conservación de todo este material, separándolo por grupos y tipos los cuales fueron guardados en cajas plásticas para su futura conservación.

85

EL CENTRO DOCUMENTAL SOCIOCULTURAL DEL DEPARTAMENTO DE ARQUEOLOGÍA: NUEVA FUENTE

DE INFORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FUTURO

Luisa EscobarMariana Sánchez de Bonifasi

Carlos AlvaradoAna Barth

Leticia Miguel RosUniversidad del Valle de Guatemala

Se presentará el desarrollo del trabajo que se ha realizado desde 1992 a la fecha con las colecciones de fotografías, cartas, diapositivas, dibujos, mapas, diarios de campo, perfiles, videos, negativos, libros y piezas de cerámica de las diversas colecciones que han sido donadas al Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas de la Universidad del Valle de Guatemala, en especial el Archivo Edwin M. Shook y la reciente adquisición del archivo de Juan Pedro Laporte, referente a las excavaciones en Mundo Perdido, Tikal. Asimismo se explicará la forma en que está estructurado dicho centro y cómo es el sistema de consulta de imágenes digitales por medio de la web.

TESOROS ARQUEOLOGICOS RESGUARDADOSEN EL LABORATORIO DE MATERIALES

ARQUEOLOGICOS DEL PANATTRABAJOS 2011-2012

Elizabeth MarroquínRosa AlvaradoNeptalí RamosElías Castillo

Ministerio de Cultura y DeportesParque Nacional Tikal

En el Laboratorio de Materiales Arqueológicos del Parque Nacional Tikal, son resguardados mas de 100,000 artefactos arqueológicos, entre los que se incluyen piezas completas y fragmentos de cerámica, lítica, concha y hueso entre otros. Los que en su mayoría proceden de las investigaciones llevadas a cabo en el sitio a finales de los años 50 por la Universidad de Pennsylvania y por el Proyecto Mundo Perdido en los años 80, así como otros materiales depositados por diversos proyectos

86

arqueológicos llevados a cabo en el Petén. Sin embargo, aunque algunos de estos materiales han sido incluidos dentro de diversas publicaciones, muchos de estos aun continúan sin analizarse, es por eso que a partir de marzo de 2011, hasta la fecha, se ha llevado a cabo un exhaustivo trabajo de limpieza, reordenamiento y catalogación de estos bienes culturales, para posteriormente su análisis e intervenciones de conservación.

MANEJO, ESTUDIO Y DIFUSIÓN DE LAS COLECCIONES ARQUEOLÓGICAS Y

PALEONTOLÓGICAS DE PALENQUE, CHIAPAS

Martha Cuevas GarcíaSabrina García CastilloDiego Jiménez Badillo

Proyecto Palenque INAH

El desarrollo de investigaciones arqueológicas requiere de un adecuado manejo de las colecciones que garanticen la conservación y consulta de las mismas. Por ello, a partir del 2010, implementamos un proyecto dedicado a organizar y controlar los materiales del Museo de sitio de Palenque, llevando a cabo el resguardo de los mismos en condiciones de seguridad y accesibilidad adecuadas, además de utilizar un sistema de información y llevar a cabo procesos de conservación y restauración de los acervos para garantizar su protección. Las tareas desarrolladas buscan aportar las condiciones favorables para alentar las investigaciones, de distintas disciplinas que coinciden en tener a Palenque como su objeto de estudio, con el fin de generar avances en el conocimiento del sitio arqueológico y de la región circundante.

87

VIERNES 20SALÓN 1

INVESTIGACIONES EN LA COSTA SUR Y ÁREA INTERMEDIA

LAS OFRENDAS DE UN PEQUEÑO CONJUNTO ARQUITECTÓNICO EN COTZUMALGUAPA

Erika Magali GómezUniversidad de San Carlos de Guatemala

Para la Zona de Cotzumalguapa se han reportado desde las primeras investigaciones arqueológicas, variedad de arreglos de objetos a manera de ofrenda. Sin embargo, gracias a las investigaciones que se concentraron en un sector específico delimitado como Operación EB9 se tuvo un conjunto que permitió mayores comparaciones. Se trata de un grupo de artefactos cuya temporalidad se sitúa en el Clásico Tardío. El estudio pretendió comprender un poco más del papel de estos depósitos dentro de su contexto.La muestra comprendió una diversidad de arreglos, conformados por una cantidad pequeña y variable de artefactos. Así, se cuenta con vasijas cerámicas aisladas, hasta conjuntos que pueden incluir cerámica y objetos líticos, en especial la forma de navaja de obsidiana. Se indagó en el posible sentido o intención del material estudiado, partiendo de la analogía con otros ejemplos de objetos de ofrenda, de diversas zonas geográficas, así como cierta información etnográfica.

CATÁLOGO PRELIMINAR DE ESCULTURA DE LA COSTA SUR GUATEMALTECA: LOS DEPARTAMENTOS

DE SUCHITEPEQUEZ Y ESCUINTLA

Claudia Blanca Verónica Wolley SchwarzEdgar René Ortega Guzmán

VÍctor René Mendoza GonzálezUniversidad de San Carlos de GuatemalaDirección General de Investigación (DIGI),

Escuela de Historia, Instituto de Investigaciones AntropológicasHistóricas y Arqueológicas (IIHAA)

88

La ponencia presenta los resultados del catálogo preliminar de escultura de la Costa Sur guatemalteca y da a conocer la importante colección de 194 esculturas que proceden de 20 sitios arqueológicos de los departamentos de Suchitepéquez y Escuintla realizado en el 2010, como segunda fase del proyecto. La escultura es uno de los componentes más interesantes que se destaca de la arqueología de la Costa Sur y se espera con esta investigación concientizar a la población en general acerca de la importancia de la conservación del patrimonio cultural de la Costa Sur de Guatemala.

CELEBRACIONES DEL SOLSTICIO DE INVIERNO EN TAK’ALIK AB’AJ: EL RITUAL EN EL ALTAR 46

“PIECITOS”

Christa Schieber de LavarredaMiguel Orrego Corzo

Parque Arqueológico Nacional Tak’alikAb’ajMinisterio de Cultura y Deportes

Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural-IDAEH

Las excavaciones arqueológicas en Tak’alik Ab’aj han revelado que el Altar 46 fue colocado durante la segunda parte del Preclásico Tardío para conmemorar la observación del nacimiento del sol en el solsticio de invierno. Aparte de la evidencia del registro del trayecto del sol en una época temprana, las capas de ofrendas masivas colocadas debajo y en el entorno del altar, señalan la importancia de esta función especial que hiciera que el acto de la colocación misma del altar fuera parte del ritual celebrado en un solsticio de invierno particular entre el final del B’aqtun 7 y el inicio del B’aqtun 8, y su sucesiva conmemoración cíclica.

¿QUIÉNES FUERON LOS PIPILES ARQUEOLÓGICOS? (OTRA OPINIÓN)

Marion Popenoe de HatchCarlos Alvarado Galindo

Universidad del Valle de Guatemala

En su obra Monarquía Indiana publicada en 1613, Fray Juan de Torquemada incluyó los relatos que le contaron acerca de las antiguas migraciones de los Nicoyas y los Nicaraos a lo largo de la Costa del Pacífico. Aunque no hay evidencias de una migración Pipil a través de la costa, existen muchas interpretaciones acerca de esta información,

89

especialmente las relacionadas con la presencia de hablantes de Pipil en la Costa Sur de Guatemala y en El Salvador al momento de la Conquista Española. Esta plática estudia la información que presenta Torquemada desde la perspectiva de las tradiciones cerámicas que han sido identificadas en la Costa Sur de Guatemala.

RESULTADOS PRELIMINARES DE CERÁMICA Y FIGURILLAS DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO

SALINAS DE LOS NUEVE CERROS, ALTA VERAPAZ, GUATEMALA

Ron BishopErin Sears

Jeanette CastellanosInstitución Smithsoniana, Universidad de Kentucky, y

Proyecto Salinas de los Nueve Cerros El sitio arqueológico Salinas de los Nueve Cerros (“Bolonppel-Uitz”), en el Depto. de Alta Verapaz, Guatemala, fue dado a conocer en 1977, como un gran centro productor de sal no marina y de cerámica muy local sin antecedentes en otros sitios mayas. A partir de 2010 el Proyecto Salinas de los Nueve Cerros auspiciado por la Universidad de Luisiana, inició excavaciones y reconocimientos regionales, así como diversos análisis de laboratorio, cuyos resultados preliminares se presentan en esta ponencia. Se enfatiza en la inspección preliminar de la cerámica, datos de activación de neutrones y figurillas, que estarán proveyendo de un amplio espectro de ocupación del sitio, desde el Preclásico Medio -sino antes- hasta el período Postclásico, así como de las amplias interrelaciones comerciales que mantuvo Salinas de los Nueve Cerros con la región Transversal y las Tierras Altas y Bajas Mayas. Mientras, los restos de incensarios modelados, vasijas y otros artefactos recuperados en las cuevas cercanas indican que los habitantes de Salinas de los Nueve Cerros compartían ciertas normas convencionales sobre comportamiento ritual, pensamiento y simbolismo cosmológico en el que se va a profundizar en el futuro, con mayor investigación arqueológica, etnoarqueológica e histórica, pero cuyos antecedentes expondremos este año.

90

NUEVAS APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LAS CONFIGURACIONES VISUALES DE LA PENÚLTIMA

FASE CONSTRUCTIVA DE LA PIRÁMIDE DE LAS PINTURAS DE SAN BARTOLO, PETÉN, GUATEMALA

Sanja SavkicMassimo Stefani

Universidad Nacional Autónoma de México y Archeografica.org

En este trabajo se sugieren las posibilidades del estudio de las configuraciones visuales de la penúltima fase constructiva de la Pirámide de las Pinturas de San Bartolo, Petén, Guatemala que van más allá del análisis del estilo, de la iconografía y de los problemas técnicos de su realización. Lo que se resalta es la manera en la que los artistas/arquitectos lograron resolver problemas planteados por la configuración del lugar, en la dinámica interna de las imágenes y su modo de ponerlos al servicio al programa iconográfico. Igualmente, se presentan nuevas imágenes reconstruidas en tres dimensiones a partir de los datos publicados acerca de este sitio arqueológico.

ENTORNO POLÍTICO YECÓNOMICO EN EL PERÚ-WAKA’: UNA CIUDAD CLÁSICA MAYA EN SU

CONTEXTO

Keith EppichUniversidad Methodista del Sur

Esta presentación examina los diversos indicadores para la interacción política y económica, descubiertos durante las excavaciones en el sitio arqueológico El Perú-Waka’. La evidencia epigráfica, lítica y cerámica indica que El Perú-Waka’ ocupaba una posición importante en el Petén occidental durante el periodo Clásico, en la intersección de una ruta navegable este-oeste y una terrestre norte-sur. Proponemos un modelo que sitúa las motivaciones económicas detrás de las acciones políticas de las grandes potencias de las tierras bajas del Clásico. Este modelo relaciona los conflictos políticos y militares del periodo Clásico con una serie de rutas comerciales que atravesaban el mundo maya, algunas pasando por El Perú-Waka’, un participante activo en las redes de interacción.

91

HALLAZGOS RECIENTES EN LA ESTRUCTURA M13-1 DE EL PERÚ

Olivia FarrDámaris Menéndez

Griselda Pérez

La temporada de campo 2012 desarrollada en El Perú-Waka´ ha sido particularmente fructífera, especialmente en la Estructura M13-1, donde se ha localizado un total de nueve fragmentos de monumentos esculpidos reutilizados y otros hallazgos relevantes del periodo de ocupación final de la ciudad. Los fragmentos localizados hasta la fecha corresponden a monumentos esculpidos que fueron reutilizados durante el Clásico Tardío y Clásico Terminal en diferentes partes del edificio. Entre los fragmentos destaca la Estela 43, dedicada a Kalomtee´ K´ab´el, princesa de la corte real de Calakmul. Su dedicación corresponde al fin de período 9.13.10.0.0 (702 DC).Hasta el descubrimiento de este monumento, la única referencia a esta guerrera data del 962 DC, por lo que la información histórica y epigráfica descubierta recientemente, tiene implicaciones tanto locales como regionales para el mundo Maya.

USO PÚBLICO, RITOS Y MITOS ASOCIADOS A LAS CALZADAS Y SACBEOB DE EL MIRADOR

Enrique HernándezTomas Schreiner

En el área conocida como La Cuenca Mirador, se encuentra una extensa red de sacbeob y calzadas. Recientes investigaciones han sacado a luz nueva evidencia que sugiere aspectos prácticos multi-funcionales del sistema, así como su importancia social y función ceremonial. La presente ponencia tratará cómo los antiguos pobladores utilizaron los sacbeoby calzadas para el comercio, comunicación, transportación, propósitos militares, y control político regional. También tuvieron importante papel en el manejo hidráulico el cual incluye: captación y canalización de agua de lluvia para almacenamiento, regulación del agua a las zonas inundables, principalmente para usos agrícolas. Además se han localizado Monumentos, Complejos Altar Estela, y Arte Decorativo, que sugieren su uso para eventos públicos de carácter ritual o eventos conmemorativo - mitológicos, inclusive relacionándolos con escenas del Popol Vuh.

92

JUEGOS VISUALES O CONCEPTUALES: LAS VARIANTES DE LOS CONJUNTOS DE PATRÓN

TRIÁDICO EN EL MIRADOR

Laura VelásquezProyecto Arqueológico Cuenca Mirador

Las ciudades mayas están formadas por diferentes arreglos arquitectónicos, entre los cuales destacan los Conjuntos de Tipo Acrópolis de Patrón Triádico, usualmente asociados como un concepto. En ocasiones este término es aplicado indiscriminadamente a cualquier grupo de tres estructuras, sin considerar las características propias de un patrón triádico, pero ¿qué tan ortodoxo se puede ser al respecto? El sitio de El Mirador es un buen ejemplo para explicar su definición desde una perspectiva espacial más que simbólica, pues solamente allí se han reportado más de veinte conjuntos de este tipo. Así el objeto de esta investigación es determinar cuáles conjuntos dentro del asentamiento de esta ciudad corresponden con un Patrón Triádico y cuáles son las variantes que se pueden presentar en su configuración.

PRACTICA CEREMONIAL Y DOMESTICA EN LA PERIFERIA DE CEIBAL

Jessica MacLellanMelissa Burham

Universidad de Arizona

Recientemente, los arqueólogos en Mesoamérica han empezado a enfocarse más en las periferias de sitios importantes para obtener un nuevo entendimiento de la organización social de las poblaciones élites y plebeyas. En los años sesenta, Gair Tourtellot condujo un estudio de la periferia de Ceibal, un sitio Maya localizado en las Tierras Bajas. Durante la temporada de 2012 del Proyecto Arqueológico Ceibal-Petexbatún realizamos excavaciones más extensivas en grupos ceremoniales y residenciales periféricos. Nuestros resultados llevan implicaciones importantes que se relacionan con la ocupación de Ceibal y la organización social de los mayas antiguos durante las épocas Preclásica y Clásica.

93

VARIANTES DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS CIUDADES DEL VALLE DEL PASIÓN: IMPLICACIONES DEL

COLAPSO EN EL SUROESTE DEL PETÉN

Claudia QuintanillaArthur DemarestJosé Suasnavar

Universidad de San Carlos de Guatemala yProyecto Arqueológico Cancuen

Las ciudades de la ruta comercial del Pasión tuvieron los comienzos más tempranos y violentos del colapso, antes del 740 DC. Sitios como Dos Pilas, Aguateca, algunas otras ciudades, fortalezas y pequeños pueblos fueron destruidos completamente con diferentes evidencias rituales. El puerto de Cancuen fue “ritualmente terminado” con particular respeto y cuidado, incluyendo la ejecución masiva de sus miembros de la realeza y nobleza. En esta ponencia se discutirá la perspectiva osteológica de los restos óseos asociados a este evento, así como la naturaleza y posibles razones de las variantes del violento decline de las ciudades occidentales y las implicaciones para las teorías del colapso maya Clásico en el Petén sur-occidental.

XULTUN: UN MISTERIO CLÁSICO EN EL NORESTE DEL PETÉN

William A. SaturnoPatricia RiveraBoris Beltrán

Boston University y Universidad San Carlos de Guatemala

Cerca de 100 años han transcurrido desde el descubrimiento de Xultun por el chiclero Aurelio Aguayo y las investigaciones sistemáticas ahora son solamente una pequeña muestra del periodo Clásico en la ciudad de Xultun. Se presentan los resultados de la temporada de campo 2012 sobre la oscura historia del sitio. Las excavaciones de los complejos arquitectónicos desde los albores del Clásico Temprano hasta el fin del período Clásico, finalmente prometen mostrar una luz en este centro Clásico olvidado por largo tiempo.

94

VIERNES 20SALÓN 2

MESA REDONDANUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA RELIGIÓN, POLÍTICA Y CALENDARIO

EN EL NOROCCIDENTE DE PETÉN

CINCO AÑOS DEL PROYECTO REGIONAL ARQUEOLÓGICO LA CORONA: LOGROS

Y RETOS

Tomás BarrientosMarcello Canuto

Universidad del Valle de Guatemala y Universidad de Tulane

Durante los últimos 5 años el Proyecto Regional Arqueológico La Corona ha llevado a cabo investigaciones en el Noroccidente de Petén, que constituye un área bastante desconocida a nivel arqueológico. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta ahora indican que esta región constituye un sector clave que ayudará a comprender muchas de las interrogantes principales con respecto al origen, apogeo y abandono de las ciudades Mayas de las Tierras Bajas. En esta mesa redonda se discutirá la forma en que se están realizando investigaciones multidisciplinarias en la zona (excavaciones, epigrafía, reconocimientos, osteología, paleobotánica, etc.), así como los resultados obtenidos, que permiten definir a La Corona como un punto estratégico tanto en el pasado como en el presente.

ASENTAMIENTO DE LA CORONA Y SU PERIFERIARodrigo Guzmán Piedrasanta

Universidad del Valle de Guatemala

El área ocupada por La Corona se caracterizada geográficamente por cambios en la topografía del terreno. Se encuentra una gran cantidad de depresiones dispersas de profundidad moderada pero de un área considerable que da lugar a la acumulación estacional o permanente de agua (aguadas y sibales). Así mismo, se encuentran partes altas poco inundables que se aprovecharon para el asentamiento. Existe una

95

relación entre el volumen-sacralidad de las estructuras con la altura del terreno y su posición cerca del agua. Además, la dispersión del sitio está condicionada por la topografía, por lo que se debe considerar si los grupos arquitectónicos en la periferia del sitio constituyen límites urbanos o sitios periféricos.

ESTUDIO DE LOS RESTOS BOTÁNICOS Y DE FAUNA EN LA CORONA: METODOLOGÍA Y PRIMEROS

RESULTADOS

Clarissa CagnatoDiana N. Fridberg

Washington University at St. Louis

Los antiguos habitantes de La Corona explotaron una diversidad de especies de plantas y animales en sus vidas cotidianas. La integración de estudios paleo-etnobotánicos y de fauna en las investigaciones de La Corona ha proporcionado datos importantes y útiles para la interpretación del sitio. En esta ponencia se presentan los análisis de restos macrobotánicos (semillas, madera, etc.) y microbotánicos (granos de almidón), así como el uso amplio de fauna local y también ajena al sitio.

EL PALACIO DE LA CORONA: EN LA BÚSQUEDA DE LAS PRINCESAS DEL REINO KAN

Liliana PadillaEduardo Bustamante

Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidad del Valle de Guatemala

El Palacio de La Corona constituye un complejo edificio monumental que domina la Plaza Principal del sitio, indicando así su importancia como centro de poder. Las excavaciones realizadas en este edificio y el resto de la plaza han revelado secuencias arquitectónicas que reflejan los procesos de crecimiento y desarrollo de todo el sitio, los cuales parecen coincidir con la llegada de tres mujeres que formaban parte de la corte real de Calakmul, capital del Reino Kan durante el período Clásico. La alta calidad de la arquitectura del Palacio contrasta con otras edificaciones en La Corona, lo que sugiere su papel como área restringida a la realeza y posible área de habitación para las princesas visitantes.

96

DIOSES PATRONES DE LA CORONA: COMUNIDAD Y PODER

Joanne BaronUniversidad de Pensilvania

Aunque se sabe mucho sobre la religión de los Mayas de la época clásica, la veneración de dioses patrones no ha sido bien explorada afuera del sitio de Palenque. Los dioses patrones fueron de importancia especial en sitios particulares, y estaban venerados por varias generaciones. En esta ponencia se exploran evidencias arqueológicas de la veneración de dioses patrones en el sitio de La Corona. Después de cinco años de investigación en un complejo de templos para dioses patrones, podemos ver la forma en que diferentes grupos sociales de La Corona participaban en rituales para estos dioses. También hay evidencia de que los reyes de La Corona usaban estas prácticas religiosas para crear un sentimiento de comunidad en la población y a la misma vez crecer su propia autoridad sobre elites rivales.

EL GRUPO 13R-II DE LA CORONA: EL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO DE LA ESCALINATA GLÍFICA 2

Jocelyne PonceMaría Antonieta Cajas

Universidad del Valle de Guatemala y Universidad de San Carlos de Guatemala

Las Estructuras 13R-9 y 13R-10 forman parte del Grupo 13R-II de La Corona. Se encuentra junto al Grupo Coronitas, uno de dos grupos arquitectónicos principales del sitio. Las excavaciones han proporcionado evidencia que fue un área de actividad para la elite del sitio durante el Clásico Tardío. Entre éstas se encuentran una ofrenda de material lítico y marino en la Estructura 13R-9, evidencias de festines rituales en la parte posterior de la Estructura 13R-10 y la Escalinata Glífica 2 en la fachada principal de esta estructura.

97

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA ESCALINATA GLÍFICA 2 DE LA CORONA

David StuartUniversity of Texas at Austin

En esta ponencia se presentarán los avances en la lectura de los distintos textos que conforman la Escalinata Glífica 2 de La Corona, descubierta recientemente en la fachada sur de la Estructura 13R-10. Este análisis epigráfico ha proporcionado información nueva e invaluable sobre la expansión de Calakmul a través de las acciones de sus principales gobernantes en el siglo VII d.C., así como nuevos datos con relación a los ciclos de la Cuenta Larga.

EL REINO KAN Y LA CORONA: MÁS QUE UNA ALIANZA

Marcello A. CanutoTomás Barrientos

M.A.R.I. / Tulane University y Universidad del Valle de Guatemala

Un factor estratégico en la rivalidad entre Tikal y Calakmul durante el periodo clásico fue el “camino real” que dio Calakmul acceso a las Tierras Bajas centrales y al Altiplano mientras bordeaba la jurisdicción de Tikal. A lo largo de un tramo importante de este camino está ubicado el sitio de La Corona que, cuyos monumentos registraron una cercana y larga alianza entre sus reyes y los del reino Kan. Los datos recuperados en cinco temporadas de campo apuntan hacia la existencia de una relación de poder que cambió la estructura de autoridad en La Corona, la cual desafía las interpretaciones tradicionales en cuanto a la organización sociopolítica de los reinos Mayas de las Tierras Bajas durante el período Clásico.

98

ARQUEOLOGÍA Y ASTRONOMÍA

LAS PLAZAS PRECLÁSICAS DEL REGISTRO DEL TIEMPO:RECONSIDERANDO LOS COMPLEJOS DE

CONMEMORACIÓN ASTRONÓMICO

James A. DoyleBrown University

Por casi cien años, diversos estudios han tratado al tipo arquitectónico conocido como “Grupos E” o Complejos de Conmemoración Astronómica (CCA) como observatorios solares, basándose en evidencia arqueoastronómica, y por consiguiente como centros rituales relacionados con los ciclos agrícolas. La presente ponencia ubica a los “Grupos E” en un contexto de desarrollo temprano de centros cívicos en el mundo Maya durante el período Preclásico Medio. La ponencia presenta la localización de los grupos como evidencia de un mapa social de un paisaje compartido entre los colonos mayas tempranos; quizás como gesto hacia la integración de la identidad grupal o, posiblemente, hacia autoridades políticas emergentes. No es una coincidencia que estas mismas plazas fueran los lugares del desarrollo de la monumentalidad maya en el Preclásico Tardío, justo cuando aparece evidencia de las primeras dinastías en las Tierras Bajas.

LAS PLAZAS PREHISPÁNICAS COMO IDEOGRAMA CÓSMICO: LUGAR DE EXPRESIÓN PARA RECIBIR

UNA NUEVA ERA DEL SISTEMA CALENDÁRICO

Elizabeth Puch KuCoordinación de Ciencias y HumanidadesUniversidad Autónoma de San Luis Potosí

Entre los mayas, y otros grupos indígenas mesoamericanos, el espacio funciona como un lugar de interacción y diálogo entre naturaleza y sociedad, como un producto cultural que da forma, función y significación social. Por lo tanto, el espacio puede concebirse como la expresión concreta de cada conjunto histórico en el cual una sociedad se específica. Este estudio tiene como propósito reconstruir algunas ideas sobre la importancia del espacio, específicamente de las plazas prehispánicas A y B del sitio arqueológico Cuca, Yucatán, en el Clásico Tardío. El interés

99

proviene de que estos espacios son consideradas como parte de una organización social donde la plaza forma parte del ideograma cósmico, y se expresa la visión de un mundo simbólico donde se emiten creencias, prácticas públicas, rituales y festividades, y que convivió durante, al final e al inicio de una nueva era del sistema calendárico.

EL TIEMPO REGISTRADO EN EL ESPACIO URBANO:ALINEAMIENTOS ASTRONÓMICOS EN LA

ARQUITECTURA DE TIKAL, PETÉN, GUATEMALA

Ivan ŠprajcDieter Richter

Pedro Francisco Sánchez NavaCentro de Investigaciones Científicas de la Academia Eslovena de

Ciencias y Artes,Programa de Doctorado en Arquitectura, Universidad de Hamburgo, e

Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Según un estudio arqueoastronómico realizado recientemente en las Tierras Bajas mayas y basado en un gran número de sitios arqueológicos, los edificios cívicos y ceremoniales fueron orientados predominantemente hacia los eventos astronómicos observables en el horizonte, ante todo hacia las salidas y puestas del sol en ciertas fechas, cuya distribución en el año y los intervalos calendáricamente significativos que las separan sugieren que las orientaciones permitían el uso de esquemas observacionales que facilitaban la programación de las actividades agrícolas y los rituales correspondientes. La investigación que realizamos en 2011 en Tikal representa el primer intento de estudiar las propiedades astronómicas de la arquitectura de esta ciudad con suficiente rigor metodológico. Las mediciones precisas revelaron la presencia de alineamientos que pertenecen a grupos ampliamente difundidos en el área maya y cuyo significado astronómico-calendárico arroja luz sobre aspectos importantes del diseño arquitectónico y la planeación urbana de Tikal.

100

DEMOSTRACIÓN ENTRE LA DURACIÓN DE LA CUENTA LARGA HASTA EL 13 BAKTUN Y SU RELACIÓN CON LA PRECESIÓN DE LOS

EQUINOCCIOS DEL PLANETA TIERRA

Erick Reyes AndradeUniversidad de San Carlos de Guatemala

El estudio de los calendarios siempre ha suscitado gran expectación debido a su aplicación, pero su principal fortaleza es la observación del cambio estelar, a partir de los cambios que el planeta Tierra tiene. Esto demuestra la relación que hay entre la cuenta larga en un período de 13 b’aktunes y el movimiento del planeta sobre la eclíptica solar, sobre todo el de nutación y el de precesión. Si se tiene en cuenta esta observación astronómica podemos inferir que el establecimiento de tal medida en la temporalidad no fue aleatorio, y confirma con sumo detalle el conocimiento en astronomía que poseían los mayas.

ESTUDIOS DE ETNOMÚSICA

LAS VOCES DE LOS INSTRUMENTOS SONOROS SILENCIADOS: BREVES OBSERVACIONES

RESPECTO LAS POSIBILIDADES CIENTÍFICAS DE LA ARQUEOMUSICOLOGÍA EN MESOAMÉRICA

Gonzalo Sánchez SantiagoVanessa Rodens de Pozuelos

UNAM y Departamento de Antropología de las Américas Universidad de Bonn

Entre los materiales arqueológicos obtenidos ya sea como resultado de excavaciones científicas o como parte de saqueo hay numerosos fragmentos o inclusive ejemplares completos de instrumentos sonoros. Estos artefactos generalmente son relegados junto con objetos misceláneos o figurillas y por consiguiente no han sido estudiados desde la perspectiva de la arqueomusicología. Si bien es cierto que en muchos casos la pérdida de los sonidos que producían los instrumentos coincide con la desaparición gradual de las civilizaciones prehispánicas. En este sentido, la arqueomusicología ha tratado de diseñar metodologías que nos permitan una aproximación al fenómeno sonoro con la clara convicción de que muy difícilmente se podrán tener

101

un conocimiento total de la vida musical en la época prehispánica. El objetivo de la presentación es mostrar una serie de reflexiones entorno a la problemática que enfrentan los arqueomusicólogos y el diseño de metodologías basadas en la organología, la arqueología experimental y la acústica musical.

RUGIDOS DE JAGUARES, SILBIDOS DE ÁGUILAS – DATOS SONOROS EN MANUSCRITOS COLONIALES

MAYAS

Matthias StöckliCEFOL-USAC

Al igual que en otros ámbitos culturales y sociales también en el caso de las comunicaciones sonoras, incluyendo la musical, los manuscritos coloniales indígenas proporcionan datos que no sólo corroboran o amplían los datos provenientes del registro arqueológico e iconográfico, sino que además representan a veces las únicas fuentes de información disponibles en cuanto a los conceptos y prácticas prehispánicos pertinentes. Los manuscritos consultados aquí provienen del altiplano guatemalteco e incluyen textos bien conocidos como el Popol Vuh, el Título de Totonicapán, etc. Aparte de la terminología relacionada con el instrumental – campo de estudio por excelencia para este tipo de fuentes – son sobre todo dos ámbitos que considero de particular interés: los artefactos musicales como símbolos e instrumentos de poder y la producción y recepción de sonidos de todo tipo durante las campañas bélicas.

102