programa "desnutrición cero"

78

Upload: procosi

Post on 20-Jun-2015

6.455 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Programa presenta las intervenciones necesarias para enfrentar la desnutrición, fundamentalmente la desnutrición crónica, trascienden claramente al Sector Salud, por lo cual se debe considerar este Programa, como una contribución concreta del Sector Salud hacia el logro de la meta "Desnutrición Cero"

TRANSCRIPT

Page 1: Programa "Desnutrición Cero"
Page 2: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 1 -

1. ANTECEDENTES

Bolivia, un país atravesado por la cadena montañosa de los Andes, tiene una superficie de más de

un millón de Km2, con una gran diversidad fisiográfica, montañas con más de 6000 m.s.n.m. de

altitud y planicies de menos de 500 m.s.n.m. Se divide en tres grandes ecoregiones: al oeste del

país se ubica el Altiplano a 3000 m.s.n.m. y ocupa el 16% del territorio; en la región central los

Valles interandinos con el 19% del territorio y en la región Norte y Oriental se encuentran los Llanos

o tierras bajas, la región más extensa del país, abarca el 65% del territorio. Se divide políticamente

en nueve departamentos, 211 provincias y 329 municipios.

Su población es de 9.827.522 habitantes1, urbana en su mayor parte 62,4% y el área rural 37,6%.

Su tasa de crecimiento anual es en promedio del 2,3%.

La Constitución Política del Estado define al país como pluricultural y multilingüe. Existen tres

grupos étnicos principales: quechuas, aymaras y guaraníes; 36 étnias menores y 10 familias

lingüísticas en las tierras bajas del Chaco y Oriente Boliviano. El 62% de la población se

autoidentifica con algún grupo étnico: 31% quechuas, 25% aymaras, 2% guaraníes y 4% otras

étnias (INE Censo 2001).

Económicamente es uno de los países pobres de América del Sur, el 63% de la población boliviana

es pobre2, según ingreso y más de la mitad de ellos viven en pobreza extrema (37% de la

población). La pobreza es marcadamente rural3.

Adicionalmente, existe un riesgo permanente con respecto a la estabilidad de la disponibilidad o

suministro interno de alimentos, ni la superficie cultivada, ni los rendimientos tuvieron un

incremento importante en la última década, salvo para los cultivos de soya y arroz en la zona

oriental. El crecimiento anual de la producción agrícola ha sido de tan solo 1.6%, muy inferior a la

tasa de crecimiento poblacional de 2,74%, registrada el año 2001. A lo anterior, se suman sequías

1 Población Proyectada por el Instituto Nacional de Estadística, INE 2007.

2 Estudio realizado por CEPAL, citado en: Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza, Diálogo 2000, Gobierno de Bolivia, marzo 2001. Pobre es la persona que tiene menos de $US 2 de ingreso diario y pobre extremo o indigente es la persona que tiene menos de $US 1 de ingreso por día.

3 En el área rural la incidencia es mayor que en el área urbana (78% vs. 54%), sin embargo, en términos absolutos existen más pobres en el área urbana (3,1 millones) con relación al área rural (2,7 millones).

Page 3: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 2 -

e inundaciones que restringen la disponibilidad de alimentos, como uno de los principales

elementos para alcanzar la seguridad alimentaria4.

El acceso a los alimentos también está limitado. De acuerdo a la Encuesta de Seguridad

Alimentaria a Hogares Rurales (2005)5, el 63% del conjunto de hogares estudiados, consume una

dieta que cubre menos del 90% de las recomendaciones de energía. La frecuencia de consumo de

frutas, carnes y derivados, huevo, leche y derivados, leguminosas y pescados, es baja; la dieta es

poco variada y principalmente de origen vegetal.

La desnutrición en la niñez , además de ser uno de los principales problemas de salud en el país y

un tema no resuelto, pone en evidencia la exclusión social, económica, política y cultural de

importantes segmentos de la población, que viven en condiciones de pobreza.

Las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud (ENDSA´s) se han consolidado como la

principal referencia sobre el estado nutricional del menor de cinco años en el país, las mismas se

realizan cada 5 años, permitiendo comparaciones temporales internas o con otros países. Hasta el

presente se han realizado cuatros encuestas 1989, 1994,1998 y 2003 dirigidas por el Instituto

Nacional de Estadísticas (INE) con asistencia técnica de ORC MACRO.

Para motivos de este estudio describiremos las prevalencias del estado nutricional len os menores

de cinco años utilizando los patrones de crecimiento del estudio multicentrico de crecimiento

desarrollo por la Organización Mundial de la Salud6, dado que refleja con mayor precisión el

crecimiento ideal de niños y niñas. Para los datos de la ENDSA 2003 la prevalencia de desnutricion

crónica es de 32%, la de desnutrición global 5%, y la de desnutrición aguda es de 2%.

La desnutrición crónica, que indica un retardo en el crecimiento lineal, ha disminuido en 9 puntos

en catorce años, a un promedio de 0.64% desde 1989. Lo anterior no refleja las diferencias que

se encuentra al interior del país, así niños y niñas del área rural tiene un riesgo 2.6 veces mayor

de sufrir desnutrición crónica que los de área urbana; los de madres que cursaron solo el ciclo

primario o no tienen ningún nivel de instrucción de 3 a 5 veces mas que aquellos con mayor nivel

de instrucción.

4 Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias alimentarias para una vida activa y sana (Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, 1996).

5 MACA – SINSAAT y PMA, 2005.

6 Estudio Multicentrico de Crecimiento OMS 2006”

Page 4: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 3 -

La desnutrición aguda que denota un peso bajo para la talla no se ha modificado en los últimos 14

años aunque su prevalencia no supera el 2%7, este tipo de desnutrición predispone a patología

infecciosa prevalente y es, probablemente, la causa subyacente de mas de la mitad de las muertes

de menores de cinco años. La desnutrición global o peso bajo para la edad alcanza a 5% de los

niños y niñas de cinco años.

En la mayoría de los casos la desnutrición se inicia a partir de los seis meses de vida, lo que

resalta la deficiente alimentación complementaria, así el 47% de los niños de municipios

vulnerables a la inseguridad alimentaria, comienza la alimentación complementaria en forma tardía

o muy temprana, la frecuencia de consumo es menor en 0,4 a 1.9 veces al día con relación a las

cinco comidas recomendadas y la cantidad promedio consumida a partir de los 7 meses es menor

en 30% a 50% a la requerida8.

Si bien el párrafo anterior supondría que la lactancia materna es un factor de protección de la

desnutrición en el país, sobretodo en menores de seis meses, datos de la ENDSA 2003, revelan

que sólo 30.7% de niños y niñas de 4 a 5 meses lactaban en forma exclusiva hasta los 6 meses.

Según estimaciones recientes de la CEPAL el costo de la desnutrición en menores de 5 años

representa para países en vías de desarrollo, entre el 7 y 11% del PIB, por un mayor gasto en

salud, educación y una menor productividad laboral. El costo de su prevención y tratamiento es

significativamente menor, lo que determina que la inversión en nutrición tenga una gran

rentabilidad social y económica.

El estado nutricional de las mujeres esta estrechamente ligado al de sus hijos e hijas, la talla es el

problema nutricional que afecta a la mayoría de ellas y se relaciona con el peso del niño al nacer9.

Las madres y niños forman una unidad biológica y social inseparable; la salud y la nutrición de un

grupo no pueden separarse de la salud y la nutrición del otro. Las repercusiones de las malas

prácticas alimentarias en los primeros años duran toda la vida y son, entre otras, los malos

resultados escolares, una productividad reducida, el incremento de las enfermedades crónicas no

7 Con excepción del dato registrado en la ENDSA 1994 donde se llega al 5% sin razones aparentes.

8 Op. Cit. MACA – SINSAAT y PMA, 2005.

9 Estrategia Mundial de alimentación del lactante y el niño pequeño WHO, Ginebra 2003

Page 5: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 4 -

transmisibles y las dificultades de desarrollo intelectual y social .Sus consecuencias son grandes

obstáculos al desarrollo socioeconómico sostenible y a la reducción de la pobreza.

Otro problema nutricional de magnitud publica es la anemia que afecta en mayor medida a los

menores de 2 años y a mujeres embarazadas y puérperas.Segun la ENDSA 2003 el 33% de las

mujeres en edad fértil presentaban algún grado de anemia, principalmente en el área rural

(39,9%)10. El 59,8% de los niños de 6 a 59 meses y el 78% de los niños de 6 a 23 meses tambien

presentan anemia. Son innumerables las publicaciones que desmuestran la relacion de la anemia,

que en la mayoria de los casos es causada por la deficiencia de hierro11, con la capacidad

psicomotriz, disminución en la comprensión, la tendencia al cansancio y el deterioro de la

resistencia a las infecciones.

Todo lo anterior refuerza el círculo vicioso en el que se encuentra sumido el país, la desnutrición

puede ser considerada como causa y consecuencia del subdesarrollo.

En Bolivia a partir del año 2006 se inicia un nuevo ciclo político, económico y social liderizado por

el actual gobierno que ha planteado el Plan de Desarrollo Económico y Social orientado a eliminar

la exclusión social en salud y promover la inclusión de grupos más desprotegidos que viven en

extrema pobreza para así asumir retos históricos como la erradicación de la desnutrición a través

de una gran alianza nacional donde se integren los sectores de gobierno nacional, departamental

y municipal, la sociedad civil y todas las demás instituciones que operan en el país.

El “Programa Multisectorial Desnutrición Cero” 12 nace como respuesta a lo anterior buscando

optimizar el uso de recursos e intervenir no solo en la detección, tratamiento y rehabilitación de

casos de desnutrición, particularmente en niños, niñas y mujeres, sino también en la solucion de

otras determinantes del problema como son dotación de agua segura, seguridad y soberanía

alimentaria, educación para la salud, proyectos productivos locales, etcétera, que modifiquen y

mejoren no solo la alimentación del niño y su familia desnutrida o en riesgo de desnutrición sino

también su entorno, todo con el fin de permitir vivir con dignidad y lograr una mayor y mejor

expectativa de vida.

10 Internacionalmente, se le atribuye a la anemia el 20% de las muertes maternas, porcentaje que representaría en nuestro país, alrededor de1.000 muertes de mujeres por año.

11 Conocimientos Actuales sobre Nutrición, 8va. Edición, OPS, 2003.

12 Ministerio de Salud y Deportes ,Programa de desnutrición Cero, Plan Estratégico Sectorial 2006-2010,

Page 6: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 5 -

Desde la perspectiva del sector salud se busca la promover hábitos alimentarios saludables con

enfoque intercultural, el fortalecimiento de la capacidad institucional del Sector Salud en la gestión

nutricional y de salud y la participación comunitaria para prevenir y combatir la desnutrición y

mejorar la salud de las familias y comunidades.

Respondiendo a las carencias especificas de nutrientes el Ministerios de Salud y Deportes

promueve el programa son la suplementación y fortificación de alimentos con micronutrientes,

política pública que data de los años 80 con la suplementación con yodo a las poblaciones de

mayor endemia, la suplementación con sulfato ferroso a las mujeres embarazadas y

posteriormente la suplementación a menores de cinco años con megadosis de vitamina A y

jarabe de hierro. Los pocos estudios existentes han demostrado que en ninguno de los casos, con

excepción del yodo esta estrategia ha sido eficaz para controlar las deficiencias a las cuales

estuvo dirigida. En general la suplementación ha tenido poca cobertura y poca adhesión,

especialmente en las de administración continua y prolongada como la de los suplementos de

hierro.

La fortificación de alimentos con micronutrientes, reconocida mundialmente como una estrategia

costo eficiente para poder proporcionar a la población los micronutrientes necesarios que

complementen sus requerimientos nutricionales es utilizada en el país desde hace mas de 30 años.

La fortificación de la sal con yodo ha permitido al país reducir las altas prevalencias de desordenes

por deficiencia de yodo, el año 1997 se inicia la fortificación de la harina de trigo con hierro, acido

fólico y vitaminas del complejo B y a principio de los años 2001 se comienza la fortificación de

aceite vegetal con vitamina A.

La fortificación de estos alimentos de consumo masivo esta respaldada por leyes y decretos

supremos que hacen obligatoria. Este proceso se vera fortalecido con la implementacion del

proyecto apoyado por la Alianza Global para mejorar la Nutrición (GAIN) destinado a mejorar el

control y vigilancia de la harina de trigo, el aceite fortificado e iniciar la fortificación de leche en el

país.

Finalmente el Programa Mutisectorial Desnutrición Cero, tiene la evaluación y monitoreo de las

acciones como una de sus líneas estratégicas planteándose estudios que midan el impacto y el

proceso de sus acciones.

Page 7: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 6 -

El presente documento presenta la línea base del programa, que partiendo del Mapa de

Inseguridad Alimentaria por organización comunitaria13, que caracteriza a municipios y

comunidades del país en 5 categorías; que van desde los municipios tipo 1 de muy baja

vulnerabilidad a municipios tipo 5 de muy alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Se

considera la vulnerabilidad como el resultado a la exposición a factores de riesgo (sean de origen

climático o socioeconómico) y la capacidad de respuesta, por parte de la población, para enfrentar

estos riesgos.

Además de las diferentes del programa Multisectorial Desnutrición Cero, se incorporan los dos

grandes proyectos que tiene el Ministerio de Salud en el campo de la nutrición.

El Proyecto Producción y distribución de fortificantes caseros para alimentos

Infantiles” CHISPITAS NUTRICIONALES para los más pequeños” cuya meta es

reducir la prevalencia de anemia del 70 al 40% entre los niños/as de 6 a 23 meses.

Programa Nacional de Fortificación de Alimentos , presentado a la Alianza Global

para mejorar la Nutrición “Global Alliance for Improved Nutrition” (GAIN), que tiene

como fin alcanzar la fortificación del 90 % de la harina de trigo, aceite vegetal y

leche para el consumo humano según normas nacionales.´´

La línea de base pretende identificar la situación actual del programa, direccionar las

intervenciones de acuerdo a los resultados para alcanzar las metas previstas.

El Ministerio de Salud y Deportes ha sido la institución responsable de la formulación y ejecución

de la línea de base, para lo cual convoco a un comité de encuesta de carácter interinstitucional,

conformado por representantes del Ministerio de salud, Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y

agencias de cooperación participantes (Banco Mundial, OPS/OMS, PMA, UNICEF). La gestion de

la encuesta estuvo conformada por une equipo tecnico que diseño y valido los instrumentos.

13 Mapa de Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria por organización Comunitaria SINSAAT, PMA Bolivia 2003.

Page 8: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 7 -

2. METODOLOGÍA

2.1. Objetivos de la encuesta

Establecer la prevalencia de desnutrición crónica o baja talla para la edad, desnutrición global

o bajo peso para la edad y desnutrición aguda o bajo peso para la talla en niños entre 6 y 23

meses de edad.

Establecer la prevalencia de anemia en niños entre 6 y 23 meses de edad

Determinar el consumo y disponibilidad de alimentos fortificados en hogares por dominios de

vulnerabilidad y ecoregiones.

Evaluar las prácticas alimentarias con relación a la lactancia materna, alimentación

complementaria y suplementación con micronutrientes.

2.2. Universo de Estudio

La investigación estuvo dirigida al conjunto de hogares establecidos en viviendas particulares

ocupadas, donde existían madres con hijos de 6 a 23 meses de edad en los 329 municipios del país

(ciudades capitales, centros poblados y área rural dispersa). No se incluyeron hogares constituidos en

viviendas colectivas.

2.3. Unidades de análisis

Las unidades de análisis que se utilizaron para la generación de la información fueron:

Los niños y niñas de 6 a 23 meses de edad para recolectar datos que permitan el cálculo de

prevalencia de desnutrición, anemias, enfermedad diarreica aguda, lactancia materna y

alimentación complementaria.

La madre o responsable del niño y niña para recolectar datos sobre conocimientos, aptitudes y

prácticas de salud y nutrición del menor de 6 a 23 meses de edad.

Las personas mayores a 18 años para determinar el estado nutricional por antropometría.

Menores de 6 meses que vivan en el hogar para recolectar datos sobre lactancia materna

exclusiva.

Hogares particulares con niños y niñas entre 6 y 23 meses para determinar el tamaño y

composición del hogar y el consumo y disponibilidad de alimentos fortificados.

Viviendas particulares ocupadas para determinar las características, servicios básicos y

tipos de vivienda.

Page 9: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 8 -

2.4. Ámbito temporal

La recolección de datos tuvo una duración de aproximadamente 10 semanas entre noviembre 2006

a febrero del 2007, que corresponden a la estación de verano.

2.5. Cobertura temática

El abordaje de los problemas nutricionales es amplio y complejo, implica una gama de dimensiones

que van desde la inseguridad alimentaria hasta las deficiencias nutricionales con expresión clínica.

Las dimensiones, indicadores y variables incluidas se presentan en el anexo 2.

2.6. Diseño y tamaño de la muestra

El marco muestral se basa en la información proporcionada por el Censo de Población y Vivienda

2001 y el Mapa de Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria por municipios14. Para la selección

de la muestra se utilizó un muestreo probabilística, estratificado por grado de vulnerabilidad y por

ecoregión, aplicando el método de selección de probabilidad proporcional al tamaño PPT15 (las

unidades de observación tienen una probabilidad conocida y diferente de cero de ser

seleccionadas).

Las unidades primarias de muestreo (UPM) son áreas geodemográficas bien delimitadas, tanto en

la zona urbana como en la rural. Cada UPM comprende un número homogéneo de viviendas entre

100 y 150 en el área urbana y entre 80 y 120 en el área dispersa.

En el área urbana, los conglomerados (UPM) son sectores censales, mientras que en el área

dispersa un conglomerado esta conformado por dos segmentos censales contiguos. La

probabilidad de selección de un conglomerado es proporcional al número de niños y niñas que existen

en el conglomerado. Es decir, que los conglomerados con mayor número de niños y niñas entre 6 y 23

meses de edad tienen más probabilidad de ser seleccionados en la muestra.

Las viviendas particulares ocupadas, objeto de estudio, USM (Unidad Secundaria de Muestreo), son

aquellas con niños entre 6 y 23 meses de edad que corresponden a los conglomerados

seleccionados. En las ciudades capitales y El Alto, luego de seleccionado el conglomerado o

14 VAM PMA 2005 Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia

15 Pandurang V. Sukhatme. Teoría de encuestas por muestreo con aplicaciones, Capítulos II y III. Fondo de Cultura Económica. Mexico, 1956.

Page 10: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 9 -

unidad primaria de muestreo (UPM), se seleccionaban al azar 10 viviendas, dentro de dicha UPM.

En el resto de las áreas urbanas y en las dispersas, luego de elegido el conglomerado, se barrieron

todas las viviendas que tuviesen niños y niñas entre 6 y 23 meses de edad.

De acuerdo con las estimaciones del diseño muestral, la muestra proporciona información

desagregada a los siguientes niveles:

Nivel Nacional

Por dominios de estudio

Dominio 1: Municipios con vulnerabilidad 1 corresponde a Ciudades capitales

y la ciudad de El Alto

Dominio 2: Municipios con grados de vulnerabilidad 2 y 3.

Dominio 3: Municipios con grados de vulnerabilidad 4 y 5.

Eco región Región del Altiplano (La Paz, Oruro y Potosí)

Eco región Región del Valle (Cochabamba, Chuquisaca y Tarija)

Eco región Región del Llano (Santa Cruz, Beni y Pando)

El tamaño de la muestra fue calculado de tal forma que se aseguró la representatividad de los

siguientes indicadores: talla para la edad, peso para la edad, peso para la talla en el ámbito

nacional y por cada dominio de estudio. El tamaño de muestra, incluye una tasa de no respuesta

del 5%. Se ha considerado un nivel de confiabilidad del 95% y un margen de error relativo

permisible del 10%.

La fórmula utilizada es la siguiente:

TNRDeff

zN

Nn 1**

12

2

2

2

Donde:

n Tamaño de muestra

2 Varianza estimada de un indicador objetivo

N Número de viviendas en la población con niños menores de 2 años

Margen de error permisible (absoluto)

z Valor 1,96 del percentil 97,5%, según nivel de confiabilidad del 95%.

Deff Efecto de diseño estimado

TNR Tasa de no respuesta relativa (0,05)

Page 11: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 10 -

El cuadro siguiente, presenta la distribución de la muestra de viviendas y unidades primarias (UPM)

de muestreo planificado.

CUADRO No. 1 TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR VIVIVIENDAS Y UPMS SEGÚN

DOMINIOS, VULNERABILIDAD Y ECOREGION, BOLIVIA 2007

Altiplano Valle Llano TotalDominios Vulnerabilidad

Viviendas UPM Viviendas UPM Viviendas UPM Viviendas UPM

1 1 740 74 400 40 640 64 1780 178

2 93 12 248 27 358 34 699 732

3 209 26 218 21 351 45 778 92

4 490 61 276 30 49 7 815 983

5 211 24 217 33 0 0 428 57

Total 1743 197 1359 151 1398 150 4500 498

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

Al finalizar el operativo de campo la muestra fue de 580 unidades primarias de muestreo (UPMs),

con un total de 5033 viviendas visitadas y 5131 encuestados del grupo objetivo.

Estimadores

Los estimadores de la Encuesta Línea de Base, son aquellos indicadores ( ˆ ) que se desean obtener.

Se cuentan con indicadores puntuales y por intervalos de tal manera que se pueda medir la precisión

del estimador, estos tienen la forma:

L

h

m

j

n

i ijh

ijhuprob

X1

ˆ

i : i-ésima vivienda

j : j-ésimo conglomerado

h : h-ésimo estrato

Factores de Expansión

Las probabilidades definidas en el diseño de la muestra contribuyen a obtener los factores de

expansión para la inferencia estadística de las variables. Se ha llegado a una población expandida de

381.869 niños entre 6 a 23 meses de edad, 377.735 madres y a un total expandido de 377.574

viviendas particulares ocupadas.

Page 12: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 11 -

La relación expandida niño madre es de 1,01, es decir que por cada 100 madres existen 101 niños

entre 6 a 23 meses de edad. La relación expandida niño-vivienda es de 1,01.

Incidencias de Campo

Pese a cubrir toda la muestra planificada y contar con una sobre muestra, se ha dado la siguiente tasa

de no respuesta TNR:

- Rechazo (R)

- Informante no calificado (INC)

- Ausencia Temporal (AT)

- Entrevista Incompleta (EI)

Total

EIATINCRTNR

Considerando el total de viviendas contactadas, las incidencias de campo se presentan en el siguiente

cuadro.

CUADRO No. 2 INCIDENCIAS DE CAMPO DE LA ENCUESTA LÍNEA DE BASE, POR ECOREGIÓN,

EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

Incidencia Altiplano Valle Llano Total

Entrevista Completa 39.0 29.6 30.0 98.7

Entrevista Incompleta 0.3 0.1 0.1 0.4

Rechazo 0.4 0.2 0.2 0.9

Total 39.8 29.9 30.4 100.0

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

2.7. Operativo de campo

El recurso humano operativo fue seleccionado en tres cursos de capacitación que concentraron a

todos los postulantes del país y se realizaron en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Potosí. Se

conformaron dos grupos: uno de encuestadores de hogares y otro de antropometristas y

flebotomistas. Los cursos tuvieron una carga horaria de 32 horas. La selección de los

encuestadores se hizo mediante evaluaciones diarias y una final incluyendo la práctica con niños y

niñas para el segundo grupo.

Page 13: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 12 -

El equipo seleccionado estuvo compuesto por:

Responsable Regional, Supervisor General y de Campo.

Encuestador a hogares

Encuestador antropometrista

Encuestador flebotomista.

El trabajo de campo fue organizado a nivel departamental, planificándose de la siguiente manera:

1.- Operativo en áreas urbanas del 16-11-06 al 27-11-06

2.- Operativo en área rural (fase I) del 28-11-06 al 22-12-07

Operativo en área rural (fase II) del 04-01-07 al 31-01-07

El desarrollo del operativo en las ciudades capitales y El Alto se inició con la realización del listado

de viviendas. Uno de los problemas para la recolección de la información en esta fase fue el

contacto con los padres de familia, que por motivos de trabajo salen de sus hogares a tempranas

horas y retornan a altas horas de la noche.

La relación de hogares entrevistados por ecoregión, departamento y dominio es la siguiente:

CUADRO No. 3 NÚMERO UPMS, NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD EN LA ENCUESTA

POR VULNERABILIDAD, ECOREGIÓN Y DEPARTAMENTO, BOLIVIA 2007

Número de niños por dominio

Departamento Vulnerabilidad 1

(Dominio 1)

Vulnerabilidad 2 y 3

(Dominio 2)

Vulnerabilidad 4 y 5

(Dominio 3)

Total Niños

y Niñas

Número de

UPMs

Altiplano 723 417 872 2012 237

La Paz 464 291 402 1157 131

Oruro 152 48 54 254 28

Potosí 107 78 416 601 78

Valle 418 572 546 1536 180

Chuquisaca 75 42 278 395 48

Cochabamba 274 421 180 875 105

Tarija 69 109 88 266 27

Llano 646 887 50 1583 163

Santa Cruz 560 711 20 1291 134

Beni 64 176 0 240 25

Pando 22 0 30 52 4

Total 1787 1876 1468 5131 580

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

Page 14: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 13 -

A todas las familias seleccionadas se aplicaron los siguientes cuestionarios básicos (que se

encuentran en el Anexo No. 1):

1) Consentimiento informado

2) Datos generales

3) Entorno familiar de niños y niñas de 6 a 23 meses,

4) Información de salud y nutrición de niños y niñas de 6 a 23 meses de edad y alimentos

fortificados

5) Antropometría y muestra de sangre de niños y niñas de 6 a 23 meses de edad

6) Antropometría de personas mayores a 18 años

7) Cuestionario anexo sobre lactancia materna exclusiva en niños y niñas menores de 6

meses.

Se aplicaron exhaustivos procedimientos manuales y automatizados de revisión y corrección de los

datos, mediante criterios de rango y consistencia establecidos a priori. Las bases de datos para su

procesamiento y análisis finales se elaboraron en hojas SPSS versión 13.0.

Los principales problemas que se presentaron en esta fase fueron:

- Accesibilidad a las zonas de estudio por la época de lluvias, crecida de ríos,

inundaciones, caminos en malas condiciones de transitabilidad.

- Migración por las fiestas de fin de año u otros motivos.

- Conflictos sociales en algunos departamentos

- La ausencia de progenitores o responsables de los niños objeto de estudio.

2.8. Limitaciones del estudio

De muestreo:

Referidas a los niños y niñas de 0 a 5 meses, que no tienen representatividad estadística; por lo

que los resultados en este grupo solo representan un estudio de caso y no pueden ser inferidos a

la población de este grupo etáreo.

Page 15: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 14 -

Metodológicamente las limitaciones del estudio están relacionadas a:

El consumo de alimentos complementarios donde los cálculos de alimentos son

estimaciones.

En la suplementación con micronutrientes. Los indicadores estimados pierden

precisión por los pocos casos registrados.

2.9. Presentación de resultados

Los resultados antropométricos fueron procesados en puntaje Z del valor de la desviación estándar

utilizando los nuevos patrones de crecimiento del estudio multicentrico de OMS 2006. El punto de

corte establecido para la desnutrición crónica es por debajo de dos desviaciones estándar

(< -2DE), tanto en el país como internacionalmente y para la desnutrición aguda por debajo de una

desviación estándar (< -1 DE) de acuerdo a normas establecidas en el país.

Para determinar anemia se utilizo el dosaje de hemoglobina capilar medida en HemoCue, y a

objeto de clasificar los niveles de gravedad de la anemia (leve, moderada y severa) se

consideraron los valores límite ajustados a la altura16 que se describen en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 4 VALORES LÍMITE PARA LA ANEMIA AJUSTADOS A LA ALTURA, BOLIVIA 2007

Límite de la categoría Edad en meses

Leve Moderada Severa

3 a 6 10,4 8,4 5,4

7 a 23 10,9 8,9 5,9

En el Índice de Masa Corporal (IMC) se utilizaron valores límite17 de normalidad (18,5 a 24,9),

sobrepeso (25 a 29,9), obesidad (30 ó más). Para perímetro cintura el valor limite superior normal

fue de 88 cm. para mujeres y 102 cm. para hombres.

Para el análisis de los datos se emplearon procedimientos clásicos de estimación puntual y por

intervalos, utilizando los factores de expansión al universo para cada una de las UPM.

16 CDC, 1998. Recommendations to Prevent and Control Iron Deficiency in the United State. Morbidity and Mortality, Weekle Report, 47 (RR-3): 1-29. Fórmula CDCPNSS y Dirren con ajuste a la altura.

17 World Health Organization. Physical status: The use and interpretation of anthropometry: report of a WHO expert committee. Geneva: WHO; 1995 (Technical report Series 854).

Page 16: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 15 -

Se elaboraron tablas de contingencia que relacionan las variables de respuesta (desnutrición,

anemia, lactancia materna, EDA’s, fortificación de alimentos, y suplementación con

micronutrientes) con los criterios de estratificación ya mencionados y con criterios de post

estratificación (condiciones de la vivienda, y nivel de instrucción de la madre, entre otros).

Se construyo un indicador sintético en base a los indicadores primarios agua, baño y luz eléctrica

de la vivienda para buscar el efecto combinado de estas variables en la desnutrición crónica,

existen cuatro valores posibles según la vivienda posea los tres recursos básicos, dos, uno o

ninguno de ellos.

Por último se ajustaron algunos modelos (regresión logística y de escalamiento óptimo y árboles de

regresión) para un análisis multidimensional de la relación entre las variables de respuesta y los

criterios de post-estratificación.

Se tienen tres tipos de resultados:

Básicos: Los que responden directamente a los objetivos del proyecto (estimación global y

estratificada de prevalencias y otras frecuencias relativas).

Secundarios: Los que también responden a los objetivos del proyecto, pero implican explorar

asociaciones de las variables de respuesta (desnutrición, anemia, consumo y disponibilidad y

prácticas alimentarias) con otros factores de clasificación (condiciones de la vivienda, escolaridad

de la madre, idioma materno y otros)

Complementarios: Productos o salidas no directamente relacionadas con los objetivos (ej.

antropometría del adulto y niño menor de 6 meses) o resultados de modelos más complejos para

explorar relaciones no previstas en los objetivos.

Page 17: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 16 -

3. RESULTADOS

3.1. Características de los hogares

Para apreciar el entorno natural de niños y niñas, se estudiaron dos dimensiones de los hogares:

las características de la vivienda y el núcleo familiar de los niños y niñas.

3.1.1. Vivienda

Los tipos de viviendas clasificados en el estudio y el porcentaje de hogares que habitan estas

viviendas por región y dominio de vulnerabilidad se presentan en el siguiente cuadro.

CUADRO No. 5 TIPO DE VIVIENDA18, POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

CARACTERÍSTICAS Casa/choza/

Pahuichi Departamento

Cuarto(s) o

habitación(es)

suelta(s)

Vivienda

improvisada

o vivienda

móvil

Local no

destinado

para

habitación

Total 80,3 1,5 18,1 0,1 0,1

Vulnerabilidad 1 68,9 3,1 27,8 0,0 0,1

Vulnerabilidad 2 y 3 85,8 0,4 13,8 0,0 0,0

Vulnerabilidad 4 y 5 92,5 0,1 7,3 0,1 0,0

Altiplano 77,6 2,4 20,1 0,0 0,0

Valle 82,9 1,3 15,5 0,1 0,2

Llano 81,2 0,5 18,2 0,1 0,0

Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

El 77% de viviendas disponen de agua por cañería, la disponibilidad de este servicio es menor

mientras mayor es la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria; sucede lo mismo con la

disponibilidad de baño o letrina y la tenencia de luz eléctrica.

El acceso a servicios básicos: agua, eliminación de excretas y luz eléctrica son a su vez parte del

indicador compuesto “Necesidades Básicas Insatisfechas” (NBI) que sirve para medir la situación

de pobreza. La baja disponibilidad de estos servicios en el dominio de mayor vulnerabilidad a la

inseguridad alimentaria (4-5) confirma que son estos los hogares más pobres y con las peores

condiciones de vida.

Otros bienes del hogar como la tenencia de radio y televisión que determinan el acceso de las

familias a los medios de comunicación masiva investigados en la encuesta revelan que en general

18 Definición del tipo de vivienda en Anexo 3

Page 18: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 17 -

los hogares tienen buen acceso a los medios de comunicación, aún en las comunidades de mayor

vulnerabilidad el 71% cuenta con algún medio de comunicación, siendo mayor la tenencia de radio.

CUADRO No. 6 HABERES BÁSICOS DE LA VIVIENDA, POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION,

EN PORCENTAJE BOLIVIA, 2007

CARACTERÍSTICAS Agua Baño Luz Sólo

Radio

Sólo

Televisor

Radio y

Televisor

Algún

medio Ninguno

Total 76,8 70,4 76,5 19,8 4,7 62,6 87,0 13,0

Vulnerabilidad 1 92,0 90,0 98,0 4,0 5,6 88,0 97,6 2,4

Vulnerabilidad 2 y 3 76,7 73,5 72,7 24,0 5,2 56,3 85,6 14,4

Vulnerabilidad 4 y 5 50,5 32,0 44,3 41,3 2,3 27,2 70,7 29,3

Altiplano 70,7 57,4 76,5 19,1 2,9 64,1 86,1 13,9

Valle 77,4 62,8 71,7 26,7 4,5 55,5 86,7 13,3

Llano 83,5 93,1 80,9 14,1 7,0 67,4 88,5 11,5

Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

3.1.2. Núcleo familiar

El promedio de personas por hogar es de 5,5, sin mayores diferencias entre ecoregiones o

dominios de vulnerabilidad. El porcentaje de niños que vive con ambos padres es de un 83%, un

15% vive solo con la madre (ver cuadro).

CUADRO No. 7 NÚCLEO FAMILIAR DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD Y

ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

CONDICION TotalVulnerabilidad

1

Vulnerabilidad

2 y 3

Vulnerabilidad

4 y 5 Altiplano Valle Llano

Vive con la

madre y el

padre

82,6 82,2 81,8 84,2 85,4 80,5 81,1

Vive sólo con

la madre 14,7 15,2 14,6 14,1 13,0 15,7 15,8

Vive sólo con

el padre 0,7 0,8 0,7 0,4 0,8 0,5 0,6

No vive con

ninguno de

ellos

2,0 1,8 2,9 1,3 0,8 3,2 2,5

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

Page 19: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 18 -

En la mayoría de los hogares las madres son las responsables del cuidado de los niños (97%).

Cuando la madre trabaja o realiza una actividad fuera del hogar, más de la mitad los lleva consigo

y una tercera parte los deja con un familiar.

CUADRO No. 8 PERSONAS QUE CUIDAN AL NIÑO Y NIÑA CUANDO EL O LA RESPONSABLE SALE A TRABAJAR

POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

Cuando la madre realiza alguna actividad fuera de su hogar el niño se queda con:

CARACTERÍSTICAS

Trabaja o realizaalguna

actividad Su padre Un

familiar Niñera o

empleada Un vecino o amigo

Se lleva a los niños

Sequedansolos

Sequedan

enguardería

No sabe/ No

responde

Total 34,9 4,1 31,4 6,0 0,1 54,9 1,6 0,5 1,3

Vulnerabilidad 1 32,0 6,5 39,4 9,0 0,0 41,6 1,2 0,4 1,9

Vulnerabilidad 2 y 3 34,2 2,6 35,5 5,7 0,1 53,3 1,3 1,1 0,5

Vulnerabilidad 4 y 5 41,0 2,8 15,9 2,4 0,2 74,5 2,5 0,0 1,6

Altiplano 45,7 5,1 21,2 2,0 0,1 67,4 2,0 0,5 1,7

Valle 31,5 3,0 31,6 9,0 0,0 52,6 2,3 1,0 0,7

Llano 25,2 3,4 53,4 11,4 0,1 30,2 0,0 0,1 1,4

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007

El 41% de los responsables hablan sólo español, le sigue en orden de importancia el bilingüismo

español-quechua y español-aymara y 5,5% habla solo idiomas nativos. Cuando la persona que

cuida al niño y niña es otra que los padres, los idiomas nativos suben al 9,6% y el bilingüismo es

mayor.

CUADRO No. 9 IDIOMA QUE HABLA EL RESPONSABLE DEL CUIDADO DEL NIÑO Y NINA, EN PORCENTAJE,

BOLIVIA 2007

Responsable del cuidado del niño/niñaIDIOMA QUE HABLA Total

Madre Padre Otros

Sólo español 41,0 41,1 43,8 37,2

Sólo quechua 5,0 5,0 1,6 5,3

Sólo aymara 0,4 0,3 0,0 4,3

Sólo guaraní 0,0 0,0 0,0 0,0

Sólo otro nativo 0,1 0,1 0,0 0,0

Sólo extranjero 0,9 0,9 0,0 0,0

Español y quechua 31,0 30,8 45,1 36,8

Español y aymara 16,7 16,9 5,7 11,7

Español y otros idiomas 4,5 4,5 3,9 2,7

Dos idiomas nativos 0,2 0,1 0,0 2,0

No habla 0,1 0,1 0,0 0,0

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007.

Page 20: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 19 -

Por ecoregiones se marcan diferencias entre Llanos, Valles y Altiplano. En los Llanos se encuentra

el mayor porcentaje de mujeres hispano parlantes (72%) este porcentaje es menor cuando

aumenta la vulnerabilidad del dominio al que pertenecen los hogares.

Considerando al idioma como un aspecto de identidad y relacionándolo con la tenencia de

“Haberes Básicos de la Vivienda” (agua, saneamiento básico y luz eléctrica), los hogares quechua

parlantes son las más desfavorecidos, le siguen los aymara parlantes, frente a los que hablan

español, que en todos los dominios de vulnerabilidad tienen dos veces mayor acceso a estos

servicios.

CUADRO No. 10 HABERES BÁSICOS EN LA VIVIENDA SEGÚN IDIOMA MATERNO POR VULNERABILIDAD, EN

PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

Relacionando el idioma materno con el nivel de instrucción de las madres, las inequidades siguen

siendo manifiestas, son las madres quechuas del dominio de mayor vulnerabilidad (4-5) las que

tienen el mayor porcentaje sin instrucción (28%), hecho que se repite también en los dominios de

vulnerabilidad 1 y 2-3.

CARACTERÍSTICAS Idioma

materno

No agua, no

baño, ni luz

eléctrica

Uno de tres Dos de los

tresLos tres

Vulnerabilidad 1 Quechua4,4 7,8 18,0 69,8

Aymará 2,2 9,5 19,1 69,2

Español0,1 2,4 5,6 91,9

Otro100,0

Vulnerabilidad 2 y 3 Quechua11,8 16,9 27,1 44,2

Aymará 12,8 25,9 30,1 31,1

Español5,4 11,4 19,3 63,9

Otro13,0 12,0 63,1 11,8

Vulnerabilidad 4 y 5 Quechua46,8 23,6 16,1 13,4

Aymará 31,9 23,5 28,2 16,5

Español16,4 18,2 23,1 42,3

Otro23,4 56,5 2,7 17,5

Page 21: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 20 -

CUADRO No. 11

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE SEGÚN IDIOMA MATERNO POR VULNERABILIDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

CARACTERÍSTICAS Idioma Sin

instrucción Primaria Secundaria Superior

Sin

Especificar

Total 7,0 49,6 32,9 10,4 0,3

Vulnerabilidad 1 Quechua 9,7 69,4 18,3 2,5 0,0

Aymara 5,4 69,6 22,6 2,4 0,0

Español 0,5 25,3 52,0 21,9 0,3

Otro 0,0 46,5 11,3 42,2 0,0

Total 2,5 37,3 43,3 16,7 0,2

Vulnerabilidad 2 y 3 Quechua 11,4 69,8 15,9 2,4 0,5

Aymara 5,5 73,7 17,9 2,9 0,0

Español 2,2 41,2 44,7 11,6 0,4

Otro 3,8 85,3 10,8 0,0 0,0

Total 5,2 54,4 32,4 7,6 0,4

Vulnerabilidad 4 y 5 Quechua 28,2 64,8 5,9 0,7 0,4

Aymara 5,8 75,6 16,6 1,8 0,1

Español 3,3 53,5 34,1 9,0 0,0

Otro 10,1 59,1 24,6 6,1 0,0

Total 17,0 64,1 15,5 3,2 0,2

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007 .

El 7% del total de madres entrevistadas no tienen instrucción y 49,5% tienen solo instrucción

primaria. Cuando la persona que cuida al niño no es la madre o el padre, el porcentaje de personas

sin instrucción llega al 21%. Como siempre los porcentajes más elevados se ubican en los

dominios de mayor vulnerabilidad (ver siguiente cuadro).

Page 22: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 21 -

CUADRO No. 12 NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA PERSONA RESPONSABLE DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS Y NINAS DE

6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

GRADO DE INSTRUCCIÓN

DE LA PERSONA QUE

CUIDA DEL NIÑO

Total

Vulnera-

bilidad

1

Vulnera-

bilidad

2 y 3

Vulnera-

bilidad

4 y 5

Altiplano Valle Llano

MADRE

Sin instrucción 6,9 2,5 5,2 17,0 8,1 10,5 2,3

Primaria 49,4 37,1 54,2 64,0 50,1 54,3 44,0

Secundaria 32,8 43,1 32,3 15,4 32,7 22,9 41,9

Superior 10,3 16,7 7,6 3,1 8,8 11,5 11,1

Sin especificar 0,6 0,6 0,8 0,4 0,4 0,8 0,7

PADRE

Sin instrucción 1,8 0,4 1,2 5,2 1,9 3,2 0,5

Primaria 43,6 26,6 48,9 65,4 38,7 57,1 37,4

Secundaria 37,2 47,5 35,5 22,2 41,3 24,2 44,0

Superior 12,8 20,3 9,9 3,7 12,5 12,6 13,2

Sin especificar 4,6 5,2 4,6 3,5 5,5 2,9 4,9

RESPONSABLE

Sin instrucción 21,3 23,6 14,5 36,5 37,7 31,6 2,2

Primaria 55,0 47,1 61,1 55,2 53,3 41,3 72,6

Secundaria 20,7 24,6 24,5 3,0 22,5 25,1

Superior 1,7 4,7 0,0 0,0 0,0 3,7 0,0

Sin especificar 1,3 0,0 0,0 8,3 6,0 0,9 0,0

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

3.2. Lactancia materna y alimentación complementaria en niños y niñas de 6 a 23 meses de

edad

3.2.1. Lactancia materna

De acuerdo a lo reportado por la madre, el 75,6% de los niños y niñas nacieron en un servicio de

salud público o privado.

Page 23: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 22 -

CUADRO No. 13 LUGAR DE ATENCIÓN DEL PARTO, EN MADRES DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR

VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

LUGAR DE ATENCIÓN TotalVulnerabilidad

1Vulnerabilidad

2 y 3 Vulnerabilidad

4 y 5 Altiplano Valle Llano

Establecimiento de salud publico

63,9 71,9 68,5 43,8 54,4 66,7 72,9

Establecimiento de salud privado

11,7 18,7 9,3 2,8 6,0 13,9 16,5

Domicilio 23,8 9,0 21,8 52,3 38,9 19,0 10,1

Otro lugar 0,1 0,1 0,1 0,3 0,3 0,1 0,1

Otro país 0,3 0,3 0,1 0,5 0,3 0,3 0,2

No sabe/No responde 0,2 0,1 0,2 0,3 0,1 0,1 0,3

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007

Más de la mitad de las madres reportaron haber iniciado la lactancia materna dentro de la primera

hora de nacido, si tomamos en cuenta que el 76% de los niños y niñas nacieron en

establecimientos de salud, este porcentaje debería ser más alto. El 84% lo hace en las primeras

24 horas.

CUADRO No. 14 INICIO DE LA LACTANCIA A NIVEL NACIONAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR

VULNERABILIDAD Y ECOREGIÓN, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

CARACTERÍSTICAS

Empezódentro de la primera hora

de nacido

Empezódurante el 1er día de nacido19

Empezódespués del primer día de nacido

Total 54,1 83,8 15,3

Vulnerabilidad 1 51,6 83,7 15,1

Dominio2 52,8 83,9 15,6

Vulnerabilidad 4 y 5 60,2 83,9 15,2

Altiplano 52,9 80,9 18,4

Valle 69,3 87,4 11,5

Llano 41,5 84,0 15,1

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007

19 Incluyen a los niños y niñas que comenzaron la lactancia en forma inmediata y durante las

primeras horas de nacido.

Page 24: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 23 -

La lactancia materna exclusiva20 es practicada por el 42% de las madres, nuevamente si

comparamos con el porcentaje de niños y niñas que nacieron en servicios de salud, esta práctica

debería ser mayor.

CUADRO No. 15 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR

VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

Lactancia exclusiva

EDAD Total

Vulnerabilidad 1

Vulnerabilidad 2 y 3

Vulnerabilidad 4 y 5

Altiplano Valle Llano

Menos de 1 mes 4,8 6,7 4,9 1,4 1,1 2,9 11,0

Más de 1 a 2 meses 3,5 4,2 4,0 1,7 1,6 3,1 6,2

Más de 2 a 3 meses 6,9 7,6 8,3 3,6 2,9 8,3 10,3

Más de 3 a 4 meses 9,3 10,1 10,7 5,8 6,7 9,1 12,5

Más de 4 a 5 meses 12,6 12,4 14,8 9,9 10,3 12,9 15,2

Más de 5 a 6 meses 42,0 38,6 38,5 52,7 47,8 48,7 28,8

Más de 6 meses 20,5 19,9 18,4 24,7 29,5 14,6 15,2

No sabe/ no responde 0,4 0,5 0,4 0,3 0,2 0,3 0,8

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007

La mediana de la duración de lactancia materna es de 11 meses, mayor en el dominio más

vulnerable (11,9 meses) y en el Altiplano (11,5 meses); casi dos meses más que en el llano, donde

la duración es de 8,8 meses.

Los principales argumentos de la madre para suspender la lactancia materna se muestran en el

cuadro siguiente.

20 Lactancia materna exclusiva considera la no inclusión de líquidos o sólidos complementarios

Page 25: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 24 -

CUADRO No. 16 RAZONES PARA SUSPENDER LA LACTANCIA EN NIÑOS Y NINAS DE 6 A 23 MESES DE EDADA POR

VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

RAZONES PARA

SUSPENDER LACTANCIA Total

Vulnerabili

dad 1

Vulnerabili

dad 2 y 3 Vulnerabili

dad 4 y 5

Altiplano Valle Llano

Enfermedad de la Madre 8,1 8,4 9,3 4,1 8,8 4,1 10,6

Enfermedad del niños 6,1 6,3 7,2 2,8 4,2 3,7 9,0

Poca cantidad de leche 16,0 18,8 13,4 13,1 12,4 11,9 21,1

Patología pezón 4,3 4,6 3,9 4,0 3,2 4,9 4,5

Trabajo o estudios 18,3 19,9 17,5 15,2 17,4 21,8 16,4

Otro embarazo 17,9 16,4 16,9 25,1 24,4 17,1 14,3

No edad de lactar 18,5 15,9 19,3 24,9 21,4 28,9 9,3

Muerte materna 0,8 0,6 0,6 2,1 1,7 0,5 0,5

Rechazo del niño 4,9 5,0 6,0 1,8 2,2 2,8 8,0

Otras causas 5,1 4,1 5,9 6,8 4,4 4,2 6,3

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

Para estimar la probabilidad de que el niño esté lactando en un estudio transversal, la literatura

recomienda el empleo de modelos logit o probit” lo que se denomina “índice de discontinuidad”,

que se define como la probabilidad de haber abandonado la lactancia.

El siguiente gráfico resulta de aplicar un modelo de regresión logística que relaciona la edad en

meses y la instrucción materna con la condición de estar o no lactando en ese momento. Es

posible interpolar y calcular la proporción de niños que han abandonado la lactancia en algún

momento entre 6 y 23 meses. Este recurso hace posible estimar el “índice de discontinuidad” a

partir de un estudio transversal, como el presente.

Page 26: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 25 -

GRÀFICO No. 1 PROBABILIDAD ESTIMADA DE ABANDONAR LA LACTANCIA

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

GRÁFICO No. 2 PROBABILIDAD PRONOSTICADA DE ABANDONAR LA LACTANCIA

252015105

25. Edad en meses

1,00000

0,80000

0,60000

0,40000

0,20000

0,00000

Prob

abilid

ad pr

onos

ticad

a

Casos ponderados por Factor de Expansión

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007

252015105

25. Edad en meses

0,80000

0,60000

0,40000

0,20000

0,00000

Casos ponderados por Factor de Expansión

Probabilidad estimada de abandonar la lactancia

Page 27: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 26 -

La figura anterior complementa a la que ya se ha comentado. Aparece en ella la probabilidad de

mantenerse lactando en función del tiempo. Esa probabilidad baja de casi 100% a poco menos de

40% a los 23 meses de edad, cuando el rango se hace mayor la estimación es menos precisa,

como ocurre a medida que aumenta la edad. El gráfico incluye el trazado de la probabilidad

estimada y los intervalos de confianza para distintos valores de la edad en meses.

CUADRO No. 17 PROBABILIDAD DE MANTENER LA LACTANCIA POR MESES Y VULNERABILIDAD,

BOLIVIA 2007

EDAD EN

MESES

Vulnerabilidad

1

Vulnerabilidad

2 y 3

Vulnerabilidad

4 y 5

6 meses 0,9337 0,94282 0,95565

7 meses 0,91927 0,93099 0,94685

8 meses 0,90259 0,91809 0,94387

9 meses 0,88209 0,89811 0,92485

10 meses 0,85917 0,87969 0,92075

11 meses 0,83395 0,86049 0,89789

12 meses 0,80725 0,82172 0,87548

13 meses 0,7535 0,7947 0,84395

14 meses 0,71453 0,76865 0,81872

15 meses 0,67107 0,71773 0,7779

16 meses 0,62619 0,66132 0,7844

17 meses 0,58119 0,62447 0,71482

18 meses 0,52928 0,57398 0,65784

19 meses 0,48203 0,50404 0,60788

20 meses 0,42496 0,45671 0,5662

21 meses 0,37282 0,41465 0,5086

22 meses 0,32935 0,3664 0,44024

23 meses 0,27487 0,32037 0,42326

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero -Bolivia 2007

En forma tabulada, mes a mes aparecen ahora las probabilidades que se derivan de los gráficos

anteriores. Es notable el hecho de que la lactancia materna cambia de un dominio de

vulnerabilidad a otro. En cada línea de la tabla, los valores crecen de izquierda a derecha, del

dominio más vulnerable al menos, lo que muestra que para cualquier edad, un porcentaje mayor de

niños y niñas se mantiene lactando en los niveles de mayor vulnerabilidad.

Page 28: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 27 -

Uso del biberón

Considerando el uso del biberón como un factor de riesgo en la alimentación del niño pequeño, se

pregunto a las madres sobre esta práctica. Cerca de la mitad dice utilizarlo. Su uso es

inversamente proporcional a la vulnerabilidad del dominio. Está más difundido en las ciudades,

donde el porcentaje llega a un 61%, en tanto que en el dominio de mayor vulnerabilidad su uso es

menor (29,5%). Por ecoregión son los Llanos los que muestran el mayor porcentaje en la utilización

del biberón (62%)

CUADRO No. 18 USO DEL BIBERÓN SEGÚN NIVELES DE VULNERABILIDAD

POR ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

CARACTERÍSTICAS Utiliza biberón

Total 49,5

Vulnerabilidad 1 61,3

Vulnerabilidad 2 y 3 49,0

Vulnerabilidad 4 y 5 29,8

Altiplano 43,6

Valle 43,7

Llano 62,0

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

El uso del biberón y la introducción temprana de otros alimentos son dos temas a tener en cuenta

a la hora de valorar las prácticas alimentarias de niños y niñas.

3.2.2. Alimentación Complementaria

Aproximadamente el 41% de los niños y niñas comienza la alimentación complementaria antes de

los seis meses, el 13,5 % lo hace después de los siete y más meses de edad, es decir que más de

la mitad de los niños y niñas recibe su alimentación en forma extemporánea (si se compara con la

norma nacional). Como se muestra en el siguiente histograma la distribución de la introducción de

alimentos en la dieta del niño y niña, en su mayoría se hace a los 6 meses, la asimetría a la

izquierda de la distribución muestra que un porcentaje relativamente alto lo hace antes de esa

edad, y que un cierto porcentaje lo hace después. La edad promedio es de 5 meses

Page 29: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 28 -

GRÁFICO No. 3 HISTOGRAMA INTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SEGÚN EDAD, BOLIVIA 2007

1614121086420-2

34.a. ¿A que edad comió su primer alimento distinto a la leche materna?

200000

150000

100000

50000

0

Frecu

en

cia

200000

150000

100000

50000

08158891 2035558542.388

34.271

173.722

55.917

38.008

9.10418.681

Casos ponderados por Factor de Expansión

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007

CUADRO No. 19 INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

POR VULNERABILIDAD Y ECOREGIÓN, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

CARACTERÍSTICAS Temprana

(Antes de los 6 meses) Norma nacional

(6 meses) Tardía

(Después de los 6 meses)

Total40,7 45,5 13,5

Vulnerabilidad 1 43,4 43,3 13,2

Vulnerabilidad 2 y 3 45,3 39,9 14,5

Vulnerabilidad 4 y 5 29,6 57,2 12,6

Altiplano 28,7 54,9 16,1

Valle 38,6 49,9 11,4

Llano 57,2 30,1 12,3

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

Page 30: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 29 -

La norma nacional refiere que los niños y niñas además de la leche materna, deben iniciar la

introducción de nuevos alimentos a partir de los seis meses de edad. El inicio de la alimentación

complementaria antes de esta edad se considera introducción temprana y más de los siete meses,

tardía.

El porcentaje de niños y niñas que inicia la alimentación complementaria en forma temprana es

mayor en el Llano y en el dominio de menor vulnerabilidad que corresponde a ciudades capitales.

El inicio tardío es mayor en el altiplano con 16% y en el dominio de vulnerabilidad 2-3 (ciudades

intermedias y rural concentrado) con 14,5%.

Diversidad y frecuencia de la alimentación

El número de veces que el niño debe ser alimentado además de recibir lactancia materna, esta

normada en el país21. Como se observa en el siguiente cuadro, el déficit en la alimentación se

inicia cuando los niños y niñas tienen seis meses y tres semanas cuando recibe una comida menos

que lo recomendado, a los 7 meses el déficit es alrededor de 1,5 comidas/día.

CUADRO No. 20 FRECUENCIA DEL NÚMERO DE COMIDAS POR DÍA POR RANGO DE EDAD SEGÚN VULNERABILIDAD

Y ECOREGION, BOLIVIA 2007

Edad en meses CARACTERÍSTICAS

6,1 6,2 6,3 6,4 > 7Media

Recomendación 2 2 3 3 5

Total 1,9 2,0 2,2 3,1 3,7 3,6

Vulnerabilidad 1 1,9 1,9 2,0 2,7 3,9 3,8

Vulnerabilidad 2 y 3 2,0 2,2 3,0 3,4 3,7 3,7

Vulnerabilidad 4 y 5 1,7 2,1 1,7 2,6 3,5 3,4

Altiplano 1,4 1,9 1,9 2,5 3,5 3,4

Valle 2,0 2,3 2,0 2,6 3,6 3,6

Llano 2,6 2,0 2,8 3,6 4,1 4,0

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

En el dominio de mayor vulnerabilidad (4-5) se encuentra el mayor porcentaje de los niños y niñas

que reciben menos comidas que la recomendada por día, pero aun ni siquiera los que reciben

mayor cantidad de comidas por día en el país llegan a cumplir con lo recomendado.

21 Ministerio de Salud y Deportes. Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia en el Marco de la meta Desnutrición Cero, AIEPI – Nut, Cuadros de Procedimientos. Serie: Documentos Técnicos Normativos, Bolivia, Noviembre de 2006.

Page 31: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 30 -

GRÁFICO No. 4 FRECUENCIA DE COMIDAS POR RANGO DE EDAD SEGÚN NORMA NACIONAL, BOLIVIA 2007

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

6.1 6.2 6.3 6.4 >7

edad en meses

No

de

com

idas

/día

norma

País

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

Con base a un listado de 12 alimentos de acuerdo a clasificación recomendada22; se investigó la

frecuencia de consumo en un periodo de 7 días.

Como se observa en la siguiente gráfica, los alimentos mas consumidos por los niños y niñas

son: sopas (97%), pan (89%) y cereales (85%) con una frecuencia aproximada de 5 días a la

semana para las sopas y pan y 4 para los cereales.

Las madres reportan que:

- El 80% de los niños y niñas consumen carne durante 4 días a la semana; sin embargo como

este es un ingrediente de la olla familiar, se estima que su consumo real es mucho mas bajo.

- El 80% de los niños y niñas consumen frutas en papillas y jugos (entre 3 y 4 días a la

semana).

- E 76% consume té (4 veces por semana) una cifra elevada para una infusión de escaso valor

nutricional y se podría decir que su consumo es distractivo, solo para llenar el estómago.

22 Food and Nutrition, Technical Assistance, Washington 1999, Infant and Child Feeding. Indicator Measurement Guide. Mary S. Lung’aho, FANTA USAID 1999.

1. sopa, 2. frutas o papillas, 3. te o infusiones, 4. leche (diferente a la materna), 5. jugos o refrescos, 6. carne de res, aves..., 7. cereales (maíz, arroz, trigo, quinua,…), 8. purés de verduras, 9. pan, 10. huevos, 11. alimentos del lugar (chuno, yuca), 12. Otros alimentos.

Page 32: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 31 -

- Los huevos y la leche son consumidos aproximadamente por el 70% de los niños y niñas pero

solo lo hacen de 1 a 2 días por semana.

- Menos de la mitad de los niños y niñas consumen verduras, un día a la semana.

GRÁFICO No. 5ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD: DIVERSIDAD DE LA ALIMENTACION POR

GRUPOS DE ALIMENTOS Y LA FRECUENCIA DEL CONSUMO EN LA ULTIMA SEMANA, BOLIVIA 2007

5.8

3.6

4.3

3.6 3.33.9

4.4

1.6

5.1

2.4 2.4

0.10

10

2030

40

50

60

7080

90

100

Sopa

Frutas

Té o in

fusiones

Lech

eJu

gos

Carne

Cereale

sPure Pan

Huevos

Alimento

s del

Lugar

Otros alim

entos

Por

cent

aje

0

1

2

3

4

5

6

7

Día

s

Porcentaje de consumo Frecuencia en días

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007

En el dominio de mayor vulnerabilidad el consumo de alimentos del lugar (yuca, papa, chuño y

otros) es mayor. La frecuencia semanal de consumo de los otros grupos de alimentos (frutas,

leche, jugos o refrescos y carne) disminuye a medida que incrementa la vulnerabilidad del dominio,

una situación inversa ocurre con el té, su consumo se incrementa cuando la vulnerabilidad es

mayor.

.

Page 33: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 32 -

3.3. Estado nutricional de los niños y niñas de 6 a 23 meses de edad

3.3.1. Desnutrición crónica (Talla/edad)

La medición de la talla para la edad refleja el patrón de crecimiento longitudinal de los niños y

niñas. El retardo en el crecimiento es un indicador de efectos acumulativos, por lo que se

denomina también como desnutrición crónica. La prevalencia de desnutrición crónica (retardo del

crecimiento) por debajo del valor límite de (-2DE) es de 23.2%.

GRÁFICO No. 6 PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (-2 DE) EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD,

EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

15,5

7,7

23,2

0

5

10

15

20

25

Moderada <-2DE a - 3DE

Severa<-3DE

Total

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007

CUADRO No. 21 TALLA PARA LA EDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD,

EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

SITUACIÓN NUTRICIONAL PORCENTAJE

Desnutrición severa Retardo severo por debajo de -3DE

7,7

Desnutrición moderada Retardo del crecimiento debajo de -2DE a -3DE

15,5

Riesgo de talla bajaPor debajo de - 1 DE- a -2DE

30,0

Talla normal para la edad Entre -1DE a +1 DE

41,6

Talla elevada para la edad Altos para la edad sobre +1 DE

5,3

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007

Page 34: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 33 -

Por sexo, los niños presentan una prevalencia más alta (26,6%) frente a las niñas (19,7%). El

grupo de edad de mayor prevalencia es el de 12 a 23 meses, que coincide con lo encontrado en

otras encuestas nacionales23.

GRÁFICO No. 7 DESNUTRICIÓN CRÓNICA (TALLA/EDAD < -2DE) POR GRUPOS DE EDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE

EDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007

En el dominio con mayor vulnerabilidad (4-5), la prevalencia de desnutrición crónica es el doble

que en los otros dos dominios de vulnerabilidad y la desnutrición crónica severa (retardo severo) es

tres veces mayor.

CUADRO No. 22 TALLA PARA LA EDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD, EN

PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

SITUACIÓN NUTRICIONAL Vulnerabilidad

1 Vulnerabilidad

2 y 3 Vulnerabilidad 4

y 5

Desnutrición severa (< -3DE) 5,7 5,3 14,6

Desnutrición moderada ( < -2DE a -3 DE) 12,5 13,8 23,0

Riesgo en el crecimiento ( < -1 DE a -2DE) 32,7 27,7 28,5

Talla Normal para la edad (entre -1DE a +1DE) 44,6 46,6 29,1

Altos para la edad ( > +1DE) 4,6 6,5 4,9

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007

23 ENDSA 2003

14,4%

18,9%

26,8%

23,2%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

6 a 9 meses 10 a 11 meses 12 a 23 meses Total

Porcentaje

Page 35: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 34 -

Los niños que viven en los Llanos tienen un porcentaje dos veces menor de desnutrición crónica

que aquellos que viven en el Altiplano y los Valles. La desnutrición severa es mayor en los Valles

en tanto que la desnutrición moderada es mayor en el Altiplano.

GRÁFICO No. 8 PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (TALLA/EDAD < - 2DE) EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23

MESES DE EDAD POR ECOREGION Y VULNERABILIDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

18,2 19,1

37,6

29,6

26,5

12,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Porc

enta

je

Vulnerabilidad1

Vulnerabilidad2 y 3

Vulnerabilidad4 y 5

Altiplano Valle Llano

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

Resumiendo lo anterior, los niños y niñas de 12 a 23 meses de edad con mayor prevalencia de

desnutrición crónica son los que viven en los dominios de mayor vulnerabilidad a la inseguridad

alimentaria y en la ecoregión de los Valles. En los Llanos se tiene un porcentaje mayor de altos

para la edad, como se evidencia en al siguiente cuadro.

Page 36: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 35 -

CUADRO No. 23 TALLA PARA LA EDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD, POR GRUPO

ETAREO, VULNERABILIDAD Y ECOREGIÓN, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

Talla para la edad

GRUPOS DE EDAD Desnutrición severa (< -

3DE)

Desnutrición moderada ( < -2DE a -3 DE)

Riesgo en el crecimiento (

< -1 DE a -2DE)

Talla Normal para la edad (entre -1DE a

+1DE)

Altos para la edad

( > +1DE)

Total 7,7 15,5 30,0 41,6 5.3

6 a 9 meses 5,3 9,1 25,5 50,79.2

10 a 11 meses 6,9 12,0 27,5 45,58.0

12 a 23 meses 8,6 18,2 31,9 37,83.5

Vulnerabilidad 1 5,7 12,5 32,7 44,64.6

Vulnerabilidad 2 y 3 5,3 13,8 27,7 46,66.6

Vulnerabilidad 4 y 5 14,6 23,0 28,5 29,14.9

Altiplano 9,0 20,6 34,4 32,63.5

Valle 11,1 15,4 29,2 39,44.8

Llano 3,0 9,3 25,4 54,48.0

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007Fuente:

3.3.2. Algunos determinantes de la desnutrición crónica

Una variedad de determinantes ambientales influyen sobre la desnutrición crónica. En el estudio se

consideraron: los haberes básicos de la vivienda, el nivel de instrucción, el idioma, la edad de la

madre y la ocurrencia de diarrea entre otros.

De acuerdo a los “Haberes Básicos de la Vivienda”24 se observa un incremento de desnutrición

crónica severa y moderada según el numero de recursos que se disponga. Llama la atencion que

poseer uno solo es tanto o más grave que no poseer ninguno (ver siguiente cuadro).

24 Descrito en metodología

Page 37: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 36 -

CUADRO No. 24 TALLA PARA LA EDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD SEGÚN HABERES BÁSICOS

DE LA VIVIENDA, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

Talla para la edad

HABERES BÁSICOS

DE LA VIVIENDA Desnutrición severa

(< -3DE)

Desnutrición moderada ( < -2DE a -3 DE)

Riesgo en el crecimiento (

< -1 DE a -2DE)

Talla Normal para la edad (entre -1DE a

+1DE)

Altos para la edad

( > +1DE)

Total 7,7 15,5 30,0 41,6 5,3

Ni agua, ni baño, ni

luz eléctrica

13,5 21,0 29,7 28,5 7,4

Uno de los tres 11,5 25,7 31,7 29,4 1,7

Dos de los tres 10,2 16,5 31,8 35,4 6,1

Tres de tres 5,1 12,0 29,2 48,4 5,4

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

El próximo cuadro corresponde a la salida básica de un modelo de regresión con escalamiento

óptimo. La regresión con escalamiento óptimo es un modelo que en esencia se basa en los

mismos principios de la regresión lineal clásica, con la diferencia de que se emplea especialmente

para predictores medidos en escala ordinal, que el propio modelo transforma en una nueva escala

óptima, que maximiza la variación explicada en la variable dependiente. Lo más importante

aparece en la columna encabezada con el rótulo “importancia” que muestra justamente, la

relevancia relativa de cada uno de los recursos de la vivienda, en términos de su capacidad

explicativa del retardo en talla para la edad. El baño es ostensiblemente el recurso más importante,

a tener en cuenta para futuras acciones.

Page 38: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 37 -

CUADRO No. 25

CORRELACIONES Y TOLERANCIA HABERES DE LA VIVIENDA

Correlaciones Tolerancia HABERES BÁSICOS DE

LA VIVIENDA Orden

ceroParcial

Semi-

parcial

Importancia Después de la

transformación

Antes de la

transformación

Tiene agua por cañería -0,110 -0,021 -0,021 0,087 0,655 0,655

Tiene servicio higiénico,

baño, letrina u otro -0,178 -0,134 -0,133 0,890 0,682 0,682

Tiene luz eléctrica -0,099 -0,006 -0,006 0,023 0,666 0,666

Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

Cuando al modelo anterior se incorpora la instrucción de la madre, esta variable se convierte en la

más importante, pero las que describen las condiciones de la vivienda conservan su mismo orden

jerárquico.

CUADRO No. 26

CORRELACIONES Y TOLERANCIA HABERES DE LA VIVIENDA E INSTRUCCIÓN DE LA MADRE

Correlaciones Tolerancia HABERES BÁSICOS DE LA

VIVIENDAOrden

ceroParcial

Semi-

parcial

Importancia Después de la

transformación

Antes de la

transformación

Tiene agua por cañería 0,149 0,065 0,054 0,189 0,653 0,653

Tiene servicio higiénico,

baño, letrina u otro 0,171 0,071 0,069 0,277 0,65 0,651

Tiene luz eléctrica 0,120 -0,014 -0,013 -0,037 0,635 0,636

Nivel de instrucción de la

madre-0,200 -0,137 -0,135 0,571 0,786 0,796

Variable dependiente desnutrición crónica

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

El siguiente gráfico es también un resultado de la aplicación del modelo de regresión con

escalamiento óptimo. Este gráfico muestra con claridad que la falta de instrucción y la instrucción

primaria de la madre, tienen prácticamente el mismo significado en términos de riesgo para el

retardo en talla de los niños. La batalla por la educación no debe, por tanto, conformarse con

superar el analfabetismo, sino que tiene que trazarse metas más ambiciosas

Page 39: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 38 -

GRÁFICO No. 9

DESNUTRICION CRONICA (TALLA/EDAD < -2 DE) EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

Y NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE

Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

A los efectos de la predicción de la desnutrición crónica, casi no hay diferencia entre la condición

ninguna instrucción o la instrucción primaria. Esta conclusión se deriva del examen del gráfico

anterior que muestra la transformación de la escala original a la escala optimizada. Se ve

claramente que los dos primeros niveles de instrucción (sin instrucción o instrucción primaria) que

en la escala original se codifican como 1 y 2, son prácticamente equivalentes en su relación con la

predicción de la desnutrición crónica y reciben por tanto casi el mismo valor en la escala

optimizada.

SuperiorSecundariaPrimariaSin instrucción

Categorías

2

1

0

-1

Cua

ntifi

caci

ones

Nivel de escalamiento óptimo: Ordinal.

Transformación: NIVEL DE INSTRUCCION DE LA MADRE

3->2.3

0 o 1->-0.8

2->0.7

Page 40: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 39 -

La lengua materna es otro de los factores estudiados como determinante del estado nutricional de

los niños y niñas. Los grupos cuya lengua materna es quechua o aymara, tienen prevalencias más

altas que aquellos cuya lengua materna es el español. Es importante destacar, que aún después

de ajustar por la instrucción materna y las condiciones de la vivienda, estas diferencias se

mantienen, aunque algo atenuadas.

CUADRO No. 27 TALLA PARA LA EDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD SEGÚN IDIOMA MATERNO, EN

PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

Talla para la edadIDIOMA MATERNO

Desnutrición severa

(< -3DE)

Desnutrición moderada

( < -2DE a -3 DE)

Riesgo en el crecimiento (

< -1 DE a -2DE)

Talla Normal para la edad (entre -1DE a

+1DE)

Altos para la edad

(> +1DE)

Total 7,7 15,5 30,0 41,6 5,3

Quechua 13,0 20,4 28,4 32,4 5,7

Aymara 11,0 25,6 34,8 25,9 2,3

Español 4,0 11,0 30,0 49,0 5,7

Otro 6,0 15,0 28,4 44,5 5,9 Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

La diferencia de prevalencias entre las que hablan idiomas nativos con el hispano parlante se

mantiene en todos los dominios de vulnerabilidad. Cuando el idioma materno es el español hay

mejores condiciones en la vivienda y la madre tiene un mayor nivel de instrucción, que contribuyen

a explicar el resultado con respecto a la desnutrición crónica. El aprendizaje del español además

de la lengua materna es un marcador de menor riesgo de desnutrición.

CUADRO No. 28 RIESGO E INCREMENTO DEL RIESGO DE DESNUTRICIÓN CRONICA EN NINOS Y NINAS DE 6 A 23

MESES DE EDAD ASOCIADO A LAS CONDICIONES DE VIVIENDA, IDIOMA MATERNO E INSTRUCCIÓN DE LA MADRE, BOLIVIA 2007

Factor Riesgo Incremento del riesgo

(%)

Ni agua, ni baño, ni luz 1,413 41,3

Dos de los 3 factores 1,852 85,2

Uno de los 3 factores 1,171 17,1

Idioma materno quechua 1,899 89,9

Idioma materno aymara 2,350 135,0

Otro idioma (no español) 1,133 13,3

Madre sin nivel de instrucción 2,771 177,1

Con educación primaria 2,437 143,7

Con educación secundaria 1,698 69,8

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

Page 41: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 40 -

El cuadro anterior resalta que la falta de instrucción o solo la instrucción primaria de las madres es

el factor que mas incrementa el riesgo de desnutrición crónica seguido del monolingüismo en un

idioma nativo y la carencia de dos de los tres servicios básicos.

La edad de la madre tiene una relación directa con la desnutrición crónica como se observa en el

siguiente grafico.

GRÁFICO No. 10

DESNUTRICIÓN CRÓNICA (TALLA/EDAD < -2DE) EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

Y EDAD DE LA MADRE, BOLIVIA 2007

26,6

34,9

21,4

19,0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

< a 20 años 21 y 30 años 31 a 40 años > a 40 años

Edad de la madre

Por

cent

aje

Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

3.3.3. Desnutrición aguda y obesidad (Peso/talla)

El peso para la talla mide la situación nutricional actual de los niños y niñas, es un indicador

sensible para medir la desnutrición aguda. La prevalencia de desnutrición aguda en menores de 6

a 23 meses de edad es de 8%. El siguiente gráfico y cuadro muestran la prevalencia de

desnutrición aguda según grado de severidad.

Page 42: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 41 -

GRÁFICO No. 11 PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN AGUDA (PESO/TALLA < -1DE), EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23

MESES EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

6,2

1,4

0,4

8,0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Leve M oderada Severa Tot al

Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

Un importante número de niños tienen retardo de talla antes de los dos años por lo que cuando

van creciendo lo que mas se incrementa es el peso; esto hace que el riego de sobrepeso y el

sobrepeso se presente en porcentajes mucho mayores que la desnutrición.

CUADRO No. 29 PESO PARA LA TALLA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR GRUPO DE EDAD,

VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

Peso para la talla

CARACTERÍSTICAS Severa (< -3DE)

Moderada (<-2DE a -

3DE)

Leve (< -1DE a

-2DE)

Nutrición Normal( -1DE a +1DE)

Riesgo sobrepeso (> +1DE a

+2DE)

Sobrepeso (> +2DE a

+3DE )

Obesidad (> +3DE)

Total 0,4 1,4 6,2 64,2 21,4 5,4 1,0

6 a 9 meses 0,4 1,7 7,2 58,0 22,8 9,2 0,8

10 a 11 meses 0,9 2,1 8,7 60,4 21,9 4,8 1,4

12 a 23 meses 0,4 1,1 5,5 67,0 20,8 4,2 1,0

Vulnerabilidad 1 0,2 1,1 4,7 62,4 24,7 6,0 0,9

Vulnerabilidad 2 y 3 0,6 1,1 7,1 66,4 19,3 4,6 0,8

Vulnerabilidad 4 y 5 0,5 2,2 7,7 64,2 18,6 5,4 1,4

Altiplano 0,2 1,3 5,2 65,2 21,3 5,7 1,1

Valle 0,4 1,7 5,8 61,0 23,6 6,6 1,0

Llano 0,7 1,2 7,8 66,0 19,5 3,9 0,9

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

Page 43: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 42 -

De acuerdo al cuadro anterior, la condición de desnutrición aguda severa es mas frecuente entre los 10 y 11 meses, cuando el niño ya comienza a gatear y se lleva las cosas a la boca.

Los niños con desnutrición aguda moderada (< -2DE a -3DE) son mayoritarios en el mismo rango de edad y en el dominio de mayor vulnerabilidad.

La prevalencia del riesgo de sobrepeso (> +1DE a +2DE) es el 21.4% del total y se encuentran

mayormente en la vulnerabilidad 1 (ciudades capitales) y el Valle y en el grupo etáreo de 6 a 9

meses. Los niños que ya presentan sobrepeso (> +2DE a +3DE) llegan al 5,4 % del total. Los niños

que están sobre +3DE es decir obesos son el 1% y paradójicamente el mayor porcentaje (1,4%) se

ubica en el dominio de mas alta vulnerabilidad mostrando que la obesidad es también un hecho de

la pobreza.

Existe una directa relación entre diarrea- desnutrición aguda y vulnerabilidad a la inseguridad

alimentaria. En el dominio de mayor vulnerabilidad, y entre los niños que presentan diarrea el

porcentaje de desnutrición se duplica. La condición socioeconómica de pobreza en todo caso

favorece tanto a la diarrea como a la desnutrición.

CUADRO No. 30 DESNUTRICIÓN AGUDA (PESO/TALLA) EN NIÑOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD Y DIARREA POR

VULNERABILIDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

CARACTERÍSTICAS Presencia de

Diarrea Severa (<-3DE)

Moderada (<-2DE a -

3DE)

Leve (<-1DE a -

2DE)

Total 0,4 1,4 6,2

Vulnerabilidad 1 Si 0,3 1,6 5,0

No 0,2 0,8 4,5

Total 0,2 1,1 4,7

Vulnerabilidad 2 y 3 Si 0,9 1,5 7,4

No 0,4 0,7 6,9

Total 0,6 1,0 7,1

Vulnerabilidad 4 y 5 Si 0,7 2,3 7,9

No 0,3 2,1 7,6

Total 0,5 2,2 7,7

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

Los haberes básicos de la vivienda relacionados a la desnutrición aguda muestran que ésta es el

doble entre los niños que viven en hogar sin ninguno de los tres servicios básicos frente a aquellos

que cuentan con los tres servicios.

Page 44: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 43 -

CUADRO No. 31 DESNUTRICIÓN AGUDA (PESO/TALLA < -1DE) EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD Y

TENENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS, EN PORCENTAJE BOLIVIA 2007

HABERES BÁSICOS DE LA VIVIENDA Desnutrición

Aguda

Ni agua, ni servicio higiénico, ni luz 14,2

Uno de los tres 9,4

Dos de los tres 8,5

Los tres 6,4

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

La desnutrición aguda es tres veces mayor cuando la madre no tiene instrucción con relación a la

que cuenta con instrucción superior.

CUADRO No. 32 DESNUTRICIÓN AGUDA (PESO/TALLA < -1DE) EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD E

INSTRUCCIÓN DE LA MADRE, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

INSTRUCCIÓN DE LA MADRE Desnutrición

Aguda

Sin Instrucción 12,9

Primaria 8,5

Secundaria 7,3

Superior 4,7

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

Page 45: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 44 -

3.3.4. Desnutrición global (Peso/edad)

Los resultados encontrados en la encuesta se muestran en el siguiente cuadro.

CUADRO No. 33 PESO PARA LA EDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR GRUPO DE EDAD,

VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

Peso para la edad

CARACTERÍSTICAS Bajo peso severo

( <-3DE )

Bajo Peso (< -2DE a

-3DE)

Riesgo ( <-1DE a

-2DE )

Nutrición Normal( -1DE a +1DE )

Riesgo ( >+1DE a

+2DE )

Sobrepeso ( > +2DE)

Total 0,9 4,4 16,1 67,9 9,3 1,5

6 a 9 meses 0,8 3,9 12,3 68,4 12,3 2,4

10 a 11 meses 1,4 3,5 17,5 65,5 10,2 1,9

12 a 23 meses 0,8 4,7 17,2 68,1 8,1 1,1

Vulnerabilidad 1 0,5 3,1 12,9 71,4 10,5 1,5

Vulnerabilidad 2 y 3 0,7 3,7 16,4 67,7 9,8 1,8

Vulnerabilidad 4 y 5 1,7 7,5 21,5 61,8 6,6 0,9

Altiplano 0,8 5,0 18,3 67,4 7,4 1,1

Valle 1,2 5,0 15,5 67,8 9,0 1,5

Llano 0,7 3,0 14,0 68,4 11,9 1,8

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

3.4. Anemia en niños y niñas de 6 a23 meses de edad

La anemia es el déficit de glóbulos rojos y/o hemoglobina en la sangre, es también la expresión

clínica de la deficiencia de hierro y ésta a su vez, es una de las deficiencias nutricionales más

comunes en el mundo.

La prevalencia de anemia es de 81,9% sin diferencias estadísticamente significativas con la

ENDSA 2003 (78,2%), con marcada disminución en las formas moderada (de 46,2% a 28%) y de la

severa (de 3.8% a 2.4%) y, aumento de la forma leve.

Page 46: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 45 -

GRÁFICO No. 12 PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES

SEGÚN ENDSA 2003 Y EL ESTUDIO LÍNEA BASE, EN PORCENTAJE BOLIVIA 2007

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

Entre 6 y 9 meses de edad, ocho de cada diez niños ya presentan anemia, la prevalencia es

mayor en el grupo de 10 y 11 meses (89,9%)

CUADRO No. 34 PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD, POR GRUPO ETÁREO,

VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

CARACTERISTICAS Total Leve Moderada Severa

Total 81.9 51,5 28,0 2,4

6 a 9 meses 80.6 53,4 24,9 2,3

10 a 11 meses 89.9 53,0 33,3 3,6

12 a 23 meses 81.3 50,7 28,3 2,3

Vulnerabilidad 1 82.5 47,5 31,5 3,5

Vulnerabilidad 2 y 3 80.2 55,0 23,8 1,4

Vulnerabilidad 4 y 5 83.6 53,7 27,9 2,0

Altiplano89,0 45,9 38,2 4,9

Valle78.7 52,9 24,3 1,5

Llano 76,7 57,1 19,3 0,3

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

78,2

28,2

46,2

3,6

83,8

52,3

28,8

2,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Total Leve Moderada Severa

ENDSA 2003

LINEA DE BASE

Page 47: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 46 -

El comportamiento de la anemia en el país25, muestra a la región del Altiplano y al departamento

de Potosí como los más afectados; 9 de cada 10 niños presentan anemia, la forma moderada y

severa son las más prevalentes. Con prevalencias por debajo de 80% se encuentran el Llano y el

Departamento de Santa Cruz y es el departamento de Tarija donde se encuentran los menores

porcentajes 67% (ver anexo)

GRÁFICO No. 13

PREVALENCIA DE ANEMIA POR TIPO DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

0

10

20

30

40

50

60

Leve Moderada Severa

Porc

enta

je

Altiplano Valle Llano

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

La condición de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaría no afecta la prevalencia de anemia,

pero llama la atención que en el dominio de menor vulnerabilidad (ciudades capitales) la

prevalencia de niños y niñas con anemia severa (3,5%) sea más alta que en los otros dominios de

vulnerabilidad.

25 Si bien este estudio no fue diseñado para presentar desagregación a nivel departamental, al ser los valores de prevalencia de anemia sumamente altos permiten mencionar resultados departamentales.

Page 48: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 47 -

GRÁFICO No. 14 PREVALENCIA DE ANEMIA POR TIPO DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

POR VULNERABILIDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

0

10

20

30

40

50

60

Leve Moderada Severa

Porc

enta

je

Vulnerabilidad 1 Vulnerabilidad 2 y 3 Vulnerabilidad 4 y 5

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

Dado que la prevalencia de anemia es tan elevada en todos los contextos, es difícil establecer

relaciones, vinculaciones o encontrar determinantes de clara pertinencia que la expliquen. Sin

embargo la prevalencia de anemia es ligeramente más alta entre los niños y niñas desnutridos

crónicos.

3.5. Enfermedad diarreica aguda en niños y niñas de 6 a 23 meses de edad

3.5.1 Frecuencia y duración de la diarrea

El 38,3% de los niños y niñas que participaron en la encuesta presentaron diarrea las dos semanas

previas, con una duración media de cuatro días por episodio. La información nacional de la ENDSA

2003 muestra una prevalencia similar a la encontrada en el estudio.

La prevalencia y la duración de los episodios diarreicos son mayores en los dominios de mayor

vulnerabilidad, hay ocho puntos porcentuales de diferencia entre el dominio mas vulnerable (4-5) y

el menos vulnerable (1).

Page 49: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 48 -

CUADRO No. 35 PREVALENCIA DE DIARREA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD Y MEDIA DE FRECUENCIA DE EPISODIOS DIARREICOS POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE BOLIVIA, 2007

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

De todos los niños y niñas con diarrea, el 16% presentaron sangre en las deposiciones, este hecho

fue mas frecuente en el dominio de mayor vulnerabilidad (23%)

3.5.2. Algunas determinantes de la diarrea

En el siguiente cuadro se muestra la relación entre disponer o no de algunos servicios básicos

(agua, baño o letrina y luz eléctrica) y diarrea. La falta de baño o letrina es la que mas influye sobre

la prevalencia de la diarrea. Es significativo el que la falta de agua sea la que menor incidencia

tiene de las tres; pero la condición de tener agua por cañería no asegura que esta sea apta para el

consumo humano. La tenencia de luz eléctrica no guarda una relación directa como causa

determinante per se, pero si como indicador de exclusión social y económica.

CUADRO No. 36 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD Y

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS EN LOS HOGARES, EN PORCENTAJE, BOLIVIA, 2007

TENENCIA DE SERVICIOS BASICOS Con diarrea

Total38,3

Agua por cañería

Si tiene 37,5

No tiene 40,7

Baño o letrina

Si tiene 36,1

No tiene 43,5

Luz eléctrica

Si tiene 37,0

No tiene 42,5

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

FRECUENCIA DE EPISODIOS CARACTERÍSTICAS

CONDIARREA

Media Mediana

Total 38,3 4,2 3

Vulnerabilidad 1 33,2 3,9 3

Vulnerabilidad 2 y 3 41,5 4,3 3

Vulnerabilidad 4 y 5 42,7 4,4 3

Altiplano 35,8 4,5 3

Valle 43,7 4,1 3

Llano 36,2 3,9 3

Page 50: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 49 -

Para explicar en conjunto estas tres variables tenemos el siguiente árbol de regresión:

GRAFICO No. 15 ARBOL DE REGRESION PARA PREDICCION DE DIARREAS POR HABERES BASICOS DEL HOGAR Y EDUCACION

DE LA MADRE, BOLIVIA 2007

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

La figura anterior corresponde al ajuste de un árbol de regresión para la predicción de las diarreas

ocurridas durante las últimas dos semanas previas a la realización de la encuesta. Lo primero que

salta a la vista es que la instrucción de la madre se revela como la variable clave. En municipios de

mayor vulnerabilidad (4-5), donde la instrucción de la madre es a lo sumo primaria, no se dispone

de baño en la vivienda, pero sí se dispone de agua por cañería, la prevalencia de diarrea es mayor.

Aunque éste es un resultado aparentemente contradictorio, emerge sistemáticamente en otras

exploraciones realizadas en la encuesta; en efecto, existe una subpoblación que tiene acceso a

agua (sin precisar la calidad de ésta ni sus fuentes de abastecimiento) y que sin embargo no tiene

acceso a saneamiento básico de la vivienda. En esta subpoblación se dan las peores condiciones

Nodo 0

Categoría % n

61,7 204587No38,3 127147Si

Total 100 ,0 331734

NIVEL DE INSTRUCCION DE LA MADREImprovement=0,008

36. ¿En las últimas dos semanas ha tenido diarrea?

Nodo 1

Categoría % n

57,7 108439No42,3 79493Si

Total 56,7 187932

3. ¿Tiene servicio higiénico, baño, water, letrina u otro?

Improvement=0,001

<= 2

Nodo 2

Categoría % n

66,9 96148No33,1 47654Si

Total 43,3 143802

> 2

Nodo 3

Categoría % n

59,5 61984No40,5 42273Si

Total 31,4 104257

4. ¿Tiene luz eléctrica?Improvement=0,001

Si

Nodo 4

Categoría % n

55,5 46455No44,5 37220Si

Total 25,2 83675

2. ¿Tiene agua por cañería?Improvement=0,001

0

Nodo 7

Categoría % n

60,8 50990No39,2 32841Si

Total 25,3 83831

Si

Nodo 8

Categoría % n

53,8 10994No46,2 9432Si

Total 6,2 20426

0

Nodo 9

Categoría % n

51,3 18002No48,7 17093Si

Total 10,6 35095

Si

Nodo 10

Categoría % n

58,6 28453No41,4 20127Si

Total 14,6 48580

0

No

Si

12 34

5

Page 51: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 50 -

de riesgo, tanto de retardo en talla para la edad como de diarrea. Es indispensable estudiar estos

grupos mediante un trabajo de terreno y la aplicación de técnicas cualitativas.

Otra determinante con alguna influencia en la mayor prevalencia de diarrea, es el inicio de la

alimentación complementaria. Cuando la madre inicia la alimentación en forma temprana o tardía,

el porcentaje de niños y niñas con diarrea se incrementa.

CUADRO No. 37 EDAD DE INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Y PRESENCIA DE

DIARREA EN NIÑOS Y NIÑAS DE DE 6 A 23 MESES DE EDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

EDAD DE INICIO DE LA

ALIMENTACIÓN

Porcentaje de niños y

niñas con diarrea

Total 38,3

Temprana 39,5

A los seis meses 36,8

Tardía 39,6

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

3.5.3. Alimentación y tratamiento durante la diarrea

La alimentación y la administración de líquidos durante la diarrea son factores decisivos para la

recuperación del niño. Cuando los niños y niñas reciben una adecuada alimentación y

administración de líquidos disminuye el riesgo de desnutrición y deshidratación.

La mitad de las madres encuestadas aseguran darles a los niños y niñas más líquidos durante la

diarrea y el 59% dice darle menos alimentos. De acuerdo a estos resultados se debe intervenir con

una mejor consejería a las madres para evitar la desnutrición y la deshidratación.

No existen diferencias significativas por dominios de vulnerabilidad ni ecoregiones como se ve en

el siguiente cuadro.

Page 52: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 51 -

CUADRO No. 38 ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS DURANTE EPISODIO DE DIARREA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23

MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

ADMINISTRACION DE

LIQUIDOS Total

Vulnera-

bilidad

1

Vulnera-

bilidad

2 y 3

Vulnera-

bilidad

4 y 5

Altiplano Valle Llano

Igual cantidad de líquidos

que antes 33,4 34,2 31,1 35,5 39,9 31,4 27,7

Menos líquidos que antes 15,7 14,6 17,2 15,2 14,7 15,4 17,3

Más líquidos que antes 49,7 50,3 50,3 48,1 44,3 52,1 53,8

No sabe/No responde 1,1 0,8 1,4 1,2 1,1 1,2 1,2

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

Con relación a la alimentación durante el episodio de diarrea, se ve que a medida que aumenta la

vulnerabilidad del dominio, el porcentaje de niños y niñas que reciben menor alimentación se

incrementa hasta 62,4% en el dominio más vulnerable. Esto es importante a la hora de focalizar las

acciones en los diferentes contextos.

CUADRO No. 39 ALIMENTACIÓN DURANTE EL EPISODIO DE DIARREA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

ALIMENTACION

DURANTE LA DIARREA Total

Vulnera-

bilidad

1

Vulnera-

bilidad

2 y 3

Vulnera-

bilidad

4 y 5

Altiplano Valle Llano

La misma cantidad de

comida que antes 36,5 42,2 33,8 32,6 41,7 33,1 34,1

Menos comida que antes 57,9 52,7 59,8 62,4 55,0 59,4 59,9

Más comida que antes 4,3 4,6 4,8 3,1 2,2 6,2 4,7

No sabe/No responde 1,3 0,5 1,5 1,9 1,2 1,4 1,3

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

Page 53: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 52 -

Uso de sales de rehidratación oral

El Ministerio de Salud y Deportes ha promovido el uso de la Terapia de Rehidratación Oral (TRO)

con los sueros de Rehidratación Oral (SRO) en todo el país durante muchos años.

Un 25 % de los niños y niñas recibieron sales de rehidratación oral, solas o con otros líquidos

durante el proceso diarreico, el 11,5 % recibió solución casera o suero casero, el 45 % otros

líquidos caseros y el 38% otros tratamientos.

CUADRO No. 40 TRATAMIENTO RECIBIDO DURANTE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD Y ECOREGIÓN, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

CARACTERISTICAS SRO

Soluciones caseras

Líquidos caseros

Otro tratamiento

Total 25,2 11,5 44,6 37,6

Vulnerabilidad 1 24,2 8,8 44,0 42,6

Vulnerabilidad 2 y 3 25,9 12,5 48,2 38,4

Vulnerabilidad 4 y 5 25,6 14,0 40,7 29,8

Altiplano 22,8 8,7 34,0 36,5

Valle 27,6 12,3 51,6 36,3

Llano 25,4 14,1 49,9 40,5

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

Existe un incremento del porcentaje de madres que dicen haber utilizado los SRO en los dominios

de mayor vulnerabilidad y en el Altiplano.

Atención durante la diarrea

Alrededor del 50% de las madres refiere haber buscado ayuda cuando su hijo tuvo diarrea, las que

menos lo hicieron se encuentran en el dominio de mayor vulnerabilidad (4-5) y en el Altiplano. El

otro 50% de las madres, refieren haberlos tratado con medicinas caseras, automedicado o no les

dieron ningún tratamiento. De las que buscaron apoyo, el 77% consultó en un servicio de salud

público.

Page 54: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 53 -

CUADRO No. 41 PORCENTAJE DE MADRES DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD, QUE BUSCARON AYUDA

DURANTE EL EPISODIO DIARREAICO Y LUGAR DE ATENCION, POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, BOLIVIA 2007

CARACTERISTICAS

Buscó

ayuda

Servicio

de salud

público

Servicio

de salud

privado

Farmacias Médico

tradicional Otros

Total 49,2 77,2 7,9 10,3 1,5 3,1

Vulnerabilidad 1 48,9 72,5 11,3 15,4 2,1

Vulnerabilidad 2 y 3 54,3 77,7 7,6 9,9 1,8 2,7

Vulnerabilidad 4 y 5 42,7 83,7 3,1 3,3 3,1 5,4

Altiplano 39,2 77,9 7,2 9,5 0,4 4,1

Valle 55,9 78,3 9,1 8,0 2,4 2,4

Llano 53,8 75,5 6,9 13,8 1,3 3,1

Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007

Page 55: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 54 -

3.6. Resultados secundarios

3.6.1. Suplementación con micronutrientes

La suplementación con micronutientes como política pública ha sido utilizada para controlar varias

carencias específicas, actualmente se suplementa con hierro y vitaminas del complejo B a madres

y niños y niñas menores de 5 años y con vitamina A, a mujeres en puerperio y menores de 5 años.

El año 2006 el Ministerio de Salud y Deportes inició la distribución de un nuevo tipo de suplemento,

las Chispitas Nutricionales a los niños y niñas de 6 a 23 meses de edad.

3.6.1.1. Distribución y consumo de Chispitas Nutricionales

El 26% de las madres asegura haber oído hablar de las Chispitas Nutricionales por algún medio de

comunicación. El personal de salud (86%) fue el canal más importante de transmisión del mensaje,

5,4% dice haber escuchado por otros medios, 1,1% radio y en menor porcentaje televisión y

afiches.

El personal de salud rural respondió mejor que el urbano. La cobertura de los afiches, como medio

de transmisión26 fue baja.

CUADRO No. 42 MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LAS CHISPITAS NUTRICIONALES, POR

VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE BOLIVIA 2007

CARACTERISTICAS Si RadioTele

visión Afiche

Grupo de

madres

Perso-nal de salud

Otro No

conoce

Total 26,1 1,1 0,9 0,4 1,3 86,1 5,4 0,1

Vulnerabilidad 1 20,5 1,6 0,4 0,0 0,9 85,7 9,0 0,4

Vulnerabilidad 2 y 3 29,5 1,0 1,2 0,4 1,3 85,9 3,9 0,0

Vulnerabilidad 4 y 5 31,1 0,7 1,1 1,0 1,9 86,6 3,4 0,0

Altiplano 23,0 0,9 1,0 0,0 0,8 87,9 7,1 0,0

Valle 31,1 1,3 0,6 0,0 2,1 82,7 2,3 0,0

Llano 25,3 1,0 1,2 1,2 1,0 86,1 7,2 0,4

Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

El 23 % de las madres recibieron el mensaje acompañado con la presentación o demostración del

producto. El 19% de las madres recibió el producto y en el momento de la encuesta el 11% afirmó

tenerlas disponibles en sus casas.

26 En los siguientes cuadros para los valores pequeños existen errores de muestreo debido al número limitado de casos. por lo que estos cuadros son solo indicativos, con poca significación estadística al ser expandidos

Page 56: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 55 -

Entre el 26% de madres que recibió el mensaje y el 19% que recibieron la prestación, existe un 7%

de oportunidades pérdidas de distribución del producto.

GRAFICA No 16 MADRES QUE ESCUCHARON, VIERON, TUVIERON Y TIENEN ACTUALMENTE LAS CHISPITAS NUTRICIONALES,

EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

El 21% de las madres dice conocer los beneficios de este suplemento, la respuesta más frecuente

es que las Chispitas Nutricionales sirven para que el niño sea más saludable (14%), solo el 1% las

relaciona con la anemia.

CUADRO No. 43 CONOCIMIENTO DEL BENEFICIO DE LAS CHISPITAS NUTRICIONALES POR VULNERABILIDAD Y

ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

CARACTERISTICAS

Para que el niño sea

mássaludable

Para que el niño tenga la sangre

mas fuerte

Para que el niño sea

másinteligente

Otro No sabe-no responde

Total 13,8 1,0 0,4 6,6 78,2

Vulnerabilidad 1 9,8 0,6 0,1 6,2 83,2

Vulnerabilidad 2 y 3 16,5 1,1 0,0 6,8 75,6

Vulnerabilidad 4 y 5 17,0 1,5 1,4 6,8 73,3

Altiplano 12,7 1,2 0,8 3,7 81,5

Valle 16,8 1,2 0,3 7,8 73,9

Llano 12,5 0,5 0,4 8,8 78,3

Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

La norma para la entrega de Chispitas Nutricionales a las madres indica que se debe dar 60 sobres

por niño(a)/año, en dos entregas de 30 sobres cada una. El promedio de Chispitas Nutricionales

entregadas por los Servicios de Salud a las madres fue de 43 sobres y el promedio de sobres que

0

5

10

15

20

25

30

35

Total Vul. 1 Vul. 2 y 3 Vul. 4 y 5 Altiplano Valle Llano

Po

rcen

taje

s

Ha oído hablar de las chispitas Ha Visto chispitasAlguna vez tuvo Chispitas en casa Tiene Actualmente chispitas

26,1

23,0

19,3

11,1

Page 57: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 56 -

recibió el niño la ultima semana anterior a la encuesta es de 2 semanales en vez de los 7

establecidos (1 por día).

CUADRO No. 44 DISPONIBILIDAD Y CONSUMO DE CHISPITAS NUTRICIONALES POR VULNERABILIDAD Y

ECOREGION, BOLIVIA 2007

CONSUMO DE SOBRES POR NIÑO Y NIÑA EN LA SEMANA

CARACTERÍSTICAS

SOBRES DE CHIPITAS

NUTRICIONALES ENTREGADOS

MEDIA SUPERIOR INFERIOR

Total 43 2.2 2,5 1,9

Vulnerabilidad 1 43 1.8 2,2 1,4

Vulnerabilidad 2 y 3 44 2.8 3,3 2,2

Vulnerabilidad 4 y 5 42 1.9 2,4 1,5

Altiplano 42 1.2 1,5 0,8

Valle 44 2.7 3,2 2,2

Llano 43 2.8 3,3 2,2

Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

La mayoría de las madres (92%) obtuvieron las Chispitas Nutricionales en los Servicios de Salud,

el 6,6 % de los promotores de salud y el restante de familiares, ONG´s y otros.

CUADRO No. 45 LUGAR DE OBTENCIÓN DE LAS CHISPITAS NUTRICIONALES, POR VULNERABILIDAD Y ECOREGIÓN,

EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

CARACTERISTICAS Servicio

de Salud

Promotor

de Salud

Familiar,

amigo o

vecino

ONG Otros NS/NR

Total 91,7 6,6 0,8 0,1 0,7 0,2

Vulnerabilidad 1 97,1 1,3 1,0 0,0 0,5 0,0

Vulnerabilidad 2 y 3 90,1 7,9 1,2 0,0 0,7 0,0

Vulnerabilidad 4 y 5 88,0 10,4 0,0 1,2 0,7 0,7

Altiplano 95,2 3,4 1,0 0,0 0,4 0,0

Valle 91,7 6,4 0,0 0,2 0,9 0,5

Llano 87,5 10,6 1,3 0,0 0,6 0,0

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

Con relación a la forma de administración, la recomendación fue no hacerlo con alimentos líquidos.

El 87% de las madres dice haberlas dado con comida blanda y el 10% con líquidos.

Page 58: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 57 -

CUADRO No. 46

FORMA DE ADMINISTRAR LAS CHISPITAS NUTRICIONALES A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

CARACTERISTICAS SiComida Blanda

Conlíquidos Otros

Total 81,4 87,0 9,9 4,1

Vulnerabilidad 1 80,8 87,0 10,2 2,8

Vulnerabilidad 2 y 3 80,4 86,5 12,6 0,9

Vulnerabilidad 4 y 5 83,1 87,6 6,4 6,0

Altiplano 81 85,9 8,0 6,1

Valle 80,9 86,8 9,4 3,8

Llano 82,5 87,4 12,6 0,0

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007-05-27

La aceptación del producto es buena (53%); el resto de madres dicen que los niños y niñas

prefieren la comida sin las Chispitas Nutricionales.

CUADRO No. 47

PERCEPCIÓN DE LAS MADRES SOBRE LA ACEPTACION DE LAS CHISPITAS NUTRICIONALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

CARACTERÍSTICAS No percibe

diferencia

Prefiere con

chispitas

nutricionales

Ambas

condiciones

Prefiere sin

chispitas

nutricionales

Percibe

diferencia Otro NS/

NR

Total 41.4 11.6 53.0 41.9 1.6 0.6 3,0

Vulnerabilidad 1 37.3 10.5 47.8 46.7 2.9 1.1 1.5

Vulnerabilidad 2 y 3 45.3 10.7 56.0 39.0 1.7 0.4 2.9

Vulnerabilidad 4 y 5 40.8 13.7 54.5 40.5 0,0 0.5 4.6

Altiplano 34.6 7.9 42.5 53.4 0.4 1.5 2.2

Valle 42.5 17.9 60.4 35.5 0,0 0.4 3.7

Llano 48,0 7.5 55.5 36.7 5.0 0,0 2.9

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007-05-27

De las madres que recibieron las Chispitas Nutricionales, un 12% las compartieron con otros

miembros de la familia. De éstas el 78% se la dieron a otro niño y niña menor de cinco años. La

razón para hacerlo fue que consideraban que las Chispitas Nutricionales eran buenas para mejorar

su salud. Es interesante observar que las madres del dominio de mayor vulnerabilidad y de la

región del Valle muestran mayor desconfianza de este suplemento, ya que consideran que puede

ser peligroso en un 5%.

Page 59: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 58 -

CUADRO No. 48 MOTIVO POR EL QUE DIERON CHISPITAS NUTRICIONALES A OTRAS PERSONAS, POR VULNERABILIDAD Y

ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

CARACTERÍSTICAS Para que la

pruebe

Paraaveriguar

que no son peligrosas

Paramejorar su

saludOtro NS/NR

Total 34,2 2,6 47,9 10,8 4,6

Vulnerabilidad 1 27,9 0,0 60,5 11,6 0,0

Vulnerabilidad 2 y 3 38,0 2,2 48,6 7,9 3,3

Vulnerabilidad 4 y 5 34,6 5,4 35,2 14,1 10,7

Altiplano 26,8 2,6 50,8 15,9 3,9

Valle 41,2 4,0 42,1 4,7 8,0

Llano 33,1 0,0 53,4 13,5 0,0 Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

El 31,5% recibió junto al producto la tarjeta de control proporcionada por el Servicio de Salud, el

24% de las madres mostraron la tarjeta. No se cumplió la norma de entregar a cada madre la

tarjeta de control y explicarle como llenarla.

CUADRO No. 49 PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD QUE TIENEN TARJETA DE CONTROL DE CHISPITAS

NUTRICIONALES POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, BOLIVIA 2007

CARACTERÍSTICAS REPORTADA POR LA

MADRE VISTA

Total 31,5 24,1

Vulnerabilidad 1 30,1 26,8

Vulnerabilidad 2 y 3 31,7 24,8

Vulnerabilidad 4 y 5 32,5 20,8

Altiplano 31,9 23,4

Valle 31,6 14,8

Llano 30,8 37,7

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

3.6.1.2. Jarabe de hierro

El jarabe de hierro es el suplemento de hierro que por prestación del SUMI debería administrarse

a todos los niños y niñas de seis meses a menor de cinco años27. Al introducirse las Chispitas

Nutricionales masivamente se esperaba que solo los niños de 2 a 5 años reciban el jarabe.

El 40% de los niños y niñas de 6 a 23 meses recibieron un frasco de jarabe de hierro los seis

meses anteriores a la encuesta, en el dominio de mayor vulnerabilidad este porcentaje llega al

49%.

27 La norma de suplementación con jarabe de hierro para este grupo etáreo fue de un frasco a niños de de seis a once meses y de tres frascos niño(a)/año entre los 12 a 23 meses.

Page 60: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 59 -

CUADRO No. 50 COBERTURA DE SUPLEMENTACIÓN CON JARABE DE HIERRO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD Y LUGAR DE OBTENCIÓN DEL SUPLEMENTO POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN

PORCENTAJE, BOLIVIA, 2007

Quien distribuyó

CARACTERÍSTICAS Cobertura de

suplementación Servicio de Salud

Promotor de Salud

Otro NS/NR

Total 40,3 89,5 3,7 5,1 2,3

Vulnerabilidad 1 33,1 86,8 0,5 8,4 4,2

Vulnerabilidad 2 y 3 42,9 88,6 6,6 4,3 0,5

Vulnerabilidad 4 y 5 49,3 93,9 3,9 0,1 2,1

Altiplano 38,0 90,0 3,7 2,1 4,1

Valle 37,9 93,2 2,8 2,1 1,8

Llano 45,4 86,0 4,4 8,8 0,8

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

El Sulfato ferroso fue entregado en el Servicio de Salud casi exclusivamente (89.5%).

3.6.1.3. Vitamina A

La vitamina A es otro de los micronutrientes deficitarios en la dieta de los bolivianos, las

manifestaciones de esta deficiencia son subclínicas en el 48% de los niños28. Como política del

Ministerio de salud desde la década de los 90 se administra a todos los niños menores de 5 años,

dos megadosis de vitamina A anuales.

Según el estudio más de la mitad de niños recibieron una megadosis de vitamina A los últimos seis

meses anteriores a la encuesta (57%) y el 90% la obtuvieron de los Servicios de Salud.

El mayor porcentaje de niños que recibieron vitamina A se encuentra en el dominio de mayor

vulnerabilidad ( 65%) y en la ecoregión los valles (63%)

28 Estudio de vitamina A en comunidades deprimidas 1991.

Page 61: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 60 -

CUADRO No. 51 COBERTURA DE VITAMINA A EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD SEGÚN LUGAR DE

OBTENCIÓN DEL SUPLEMENTO POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

Lugar de obtención de la vitamina A

CARACTERÍSTICAS Cobertura de

suplementación Servicio de Salud

Promotor de Salud

Familiar/amigo o vecino

ONG Otro NS

Total 47,0 91,9 4,2 0,2 0,1 1,9 1,8

Vulnerabilidad 1 49,9 91,3 2,1 0,4 0,0 3,3 2,9

Vulnerabilidad 2 y 3 59,0 91,3 6,2 0,0 0,2 1,5 0,7

Vulnerabilidad 4 y 5 64,9 93,5 4,4 0,0 0,0 0,5 1,7

Altiplano 53,7 90,7 4,3 0,4 0,2 1,1 3,3

Valle 62,6 94,3 3,3 0,0 0,0 1,2 1,1

Llano 54,4 90,7 4,9 0,0 0,0 3,6 0,8

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

3.6.2. Fortificación con micronutrientes

La fortificación de alimentos con micronutrientes esta legislada en el país para la sal fortificada con

yodo, la harina de trigo con hierro, acido fólico y vitaminas del complejo B y el aceite vegetal con

vitamina A.

3.6.2.1. Disponibilidad, acceso y consumo a los alimentos fortificados

Una vía de administración de los alimentos fortificados son los programas de asistencia

alimentaria, que según el estudio tienen una baja cobertura. En el dominio de mayor vulnerabilidad,

el porcentaje de familias que reciben aceite fortificado (13%) es considerablemente más alto,

cuando se ve el acceso a cada uno de los alimentos por separado.

Page 62: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 61 -

CUADRO No. 52 COBERTURA DE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS FORTIFICADOS POR PROGRAMAS DE ASISTENCIA

ALIMENTARIA, VULNERABILIDAD Y ECOREGION EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

CaracterísticaSal Yodada

Harina de

Trigo con

hierro

Aceite

fortificado

con

Vitamina A

Leche

fortificada

Total 4,6 2,5 5,7 2,6

Vulnerabilidad 1 3,6 0,8 2,6 3,1

Vulnerabilidad 2 y 3 4,4 1,9 4,4 2,6

Vulnerabilidad 4 y 5 6,7 6,5 13,1 1,7

Altiplano 4,0 1,4 5,8 2,5

Valle 6,3 4,9 9,2 2,5

Llano 3,7 1,7 2,5 2,8

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

En el siguiente cuadro se muestra el porcentaje de hogares que compraron alimentos fortificados la

semana anterior a la encuesta. Siendo estos alimentos de consumo masivo, es evidente que su

compra no es semanal si no que tiene otra temporalidad o que el acceso a ellos es relativamente

bajo.

CUADRO No. 53 PORCENTAJE DE HOGARES QUE COMPRARON ALIMENTOS FORTIFICADOS LA SEMANA ANTERIOR

A LA ENCUESTA, POR TIPO DE ALIMENTO, POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

CARACTERÍSTICAS Sal Yodada Harina de

Trigo

Aceite

fortificado

Leche

fortificada

Total 46,5 21,0 42,7 27,8

Vulnerabilidad 1 45,2 16,6 41,0 36,7

Vulnerabilidad 2 y 3 50,4 31,6 51,3 27,5

Vulnerabilidad 4 y 5 43,1 13,8 33,3 12,2

Altiplano 40,1 9,3 28,5 18,5

Valle 44,5 13,4 40,9 28,3

Llano 55,5 41,2 60,5 38,0

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

La compra de aceite fortificado en el Llano (86%) es mayor que en las otras ecoregiones. Los sitios

de compra más frecuentes son en orden descendente: tienda o almacén (23%) seguida del

mercado (18%) la feria o el puesto de su zona (10%).

Page 63: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 62 -

CUADRO No. 54 CONSUMO DE ALIMENTOS FORTIFICADOS EN LOS HOGARES POR VULNERABILIDAD Y

ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

CARACTERÍSTICAS SalHarina de

trigoAceite Leche

Total 97,0 31,7 70,1 37,3

Vulnerabilidad 1 97,2 25,2 66,2 47,7

Vulnerabilidad 2 y 3 98,1 42,3 78,9 36,4

Vulnerabilidad 4 y 5 94,9 28,6 65,1 20,2

Altiplano 94,7 17,5 54,1 27,5

Valle 99,5 25,6 73,7 38,3

Llano 97,5 53,4 85,8 47,8

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

El consumo de alimentos fortificados depende del producto, la sal yodada es la de mayor consumo

a nivel nacional (97%), de manera similar en todos los dominios y ecoregiones, le sigue en

frecuencia el aceite fortificado (70%), el mayor consumo está en la ecoregión del Llano.

GRÁFICO No. 17 CONSUMO DE ALIMENTOS FORTIFICADOS EN LOS HOGARES POR VULNERABILIDAD Y

ECOREGIÓN, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

Consumo de alimentos fortificados pordominio y ecoregion

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Total Altiplano Valle Llano Vulnera-bilidad

1

Vulnera-bilidad2 y 3

Vulnera-bilidad4 y 5

sal yodada harina fortificada

aceite fortificado leche fortificada

Page 64: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 63 -

Resumiendo el consumo y disponibilidad por producto tenemos que:

Sal Yodada: 46,5% de los hogares lo compra, 5% la recibe de donación y 97% dice haberla

consumido la semana previa a la encuesta.

Aceite Fortificado: 44% de los hogares lo compra, 6% lo recibe de donación y 70% dice haberlo

consumido la semana previa a la encuesta.

Leche Fortificada: 28% de los hogares la compra, 3% la recibe de donación y 37% dice haberlo

consumido la semana previa a la encuesta.

Harina de trigo fortificada 21% de los hogares la compra, 2,5% la recibe de donación y 32% dice

haberlo consumido la semana previa a la encuesta.

3.6.2.2. Niveles de fortificación de la harina de trigo

El sistema de control de calidad de alimentos fortificados del Ministerio de Salud y Deportes indica

que en muestras a nivel de Hogar el contenido de hierro debe ser mayor a 30ppm. Para conocer

si estos cumplen con la norma nacional se examinaron en el laboratorio del INLASA muestras de

harina de trigo.

Las muestras de harina de trigo se obtuvieron del 23,4% de los hogares, como se ve en el cuadro

siguiente el 100% de las muestras cumplen la norma de fortificación.

CUADRO No. 55 NIVELES DE FORTIFICACIÓN DE LA HARINA DE TRIGO EN HOGARES POR VULNERABILIDAD Y

ECOREGION, BOLIVIA 2007

CARACTERÍSTICAS Nivel de hierro

(ppm)

Total 58.65

Vulnerabilidad 1 57.76

Vulnerabilidad 2 y 3 55.99

Vulnerabilidad 4 y 5 62.21

Altiplano 63.70

Valle 49.16

Llano 54.39 Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

Page 65: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 64 -

3.6.2.3. Consumo de leche y lácteos por las madres

El consumo de leche por habitante año en Bolivia es el más bajo de América del Sur y la

deficiencia de calcio en la dieta es una de las más importantes, solo se cubre el 39% de los

requerimientos en los adultos, con un consumo promedio de 350 mg/per/día29. La leche una de

las principales fuentes de calcio en la alimentación, por lo que es una prioridad mejorar su

consumo, especialmente en las mujeres madres.

En el siguiente cuadro se muestran los factores que las madres reportan para no consumir leche.

CUADRO No. 56 FACTORES QUE IMPIDEN EL CONSUMO DE LECHE EN LAS MADRES POR VULNERABILIDAD Y

ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

Característica Por falta

de dinero

No le gusta o

no tiene

costumbre

Le hace

dañoOtro

No hay donde

comprar

Total 46,7 28,1 13,5 6,1 5,6

Vulnerabilidad 1 37,8 35,5 22,0 4,7 0,0

Vulnerabilidad 2 y 3 44,6 34,4 9,4 6,9 4,7

Vulnerabilidad 4 y 5 56,2 17,0 8,8 6,9 11,2

Altiplano 57,9 19,9 11,4 5,2 5,6

Valle 44,0 26,7 16,2 6,3 6,7

Llano 29,3 46,2 13,2 7,6 3,7

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

La frecuencia de consumo por día es mínima, como se observa en el siguiente GRÁFICO

29 Encuesta de Consumo e Impacto Nutricional (ECIN), La Paz – Bolivia, 2002.

Page 66: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 65 -

GRÁFICO No. 18 FRECUENCIA EN EL CONSUMO DE LECHE EN LAS MADRES POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION,

EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

.

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

Más de la mitad de las madres, consume menos de un litro de leche a la semana especialmente en

el dominio de mayor vulnerabilidad y en el Altiplano.

CUADRO No. 57 CANTIDAD DE LECHE QUE DICE SER CONSUMIDA POR LA MADRE EN UNA SEMANA POR

VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

Característica Menos de un

litroUn litro Dos litros Siete litros

Más de siete

litros

Total 54,1 14,2 9,6 1,1 0,3

Vulnerabilidad 1 54,0 13,7 9,0 1,0 0,1

Vulnerabilidad 2 y 3 52,8 16,2 12,9 1,5 0,4

Vulnerabilidad 4 y 5 56,8 11,4 4,9 0,4 0,2

Altiplano 47,3 8,3 4,0 0,7 0,2

Valle 61,4 16,3 6,9 0,0 0,0

Llano 55,8 18,8 17,6 2,3 0,5

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

El 76% de las madres dice consumir algún alimento de origen lácteo. El mas consumido es el

queso (60,5%). Existen diferencias importantes en el consumo de yogurt, mantequilla y otros

lácteos por dominios de vulnerabilidad; en los más vulnerables el consumo es menor.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Pais Vulnerabilidad1

Vulnerabilidad2 y 3

Vulnerabilidad4 y 5

Altiplano Valle Llano

Frecuencia de consumo de leche por las madres

Más de una vez al díaUna vez al díaUna vez a la semana Alguna vez

Page 67: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 66 -

CUADRO No. 58 CONSUMO DE ALIMENTOS DERIVADOS DE LA LECHE POR VULNERABILIDAD Y ECOREGIÓN,

EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

Característica Yogurt Queso Mantequilla Otros

Lácteos Total 46,4 60,5 30,6 18,3

Vulnerabilidad 1 57,5 62,5 40,8 21,9

Vulnerabilidad 2 y 3 45,6 62,3 29,8 20,8

Vulnerabilidad 4 y 5 28,2 54,6 14,0 8,9

Altiplano 42,0 55,3 24,2 10,8

Valle 49,5 63,1 24,5 25,7

Llano 48,8 64,5 44,0 20,8

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

3.7. Resultados complementarios

Estos resultados están referidos a la lactancia materna en los niños menores de 6 meses que

serán presentados como un estudio de caso y a la situación nutricional de la población adulta.

3.7.1. Estado nutricional de la población adulta de 18 años y más de edad

3.7.1.1. Estatura del hombre y la mujer 18 años y más de edad

Los resultados del estudio en mujeres y hombres de 18 años y más de edad muestran que la talla

promedio en la mujer es 151cm. y el hombre de 164 cm. A medida que la vulnerabilidad es mayor

la talla es menor en ambos sexos. El déficit es más notorio en los hombres que las mujeres,

existiendo una diferencia de 4 cm. para los hombres y de 1 cm. para las mujeres entre los

dominios de mayor y menor vulnerabilidad.

CUADRO No. 59TALLA PROMEDIO EN CENTÍMETROS EN ADULTOS DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO,

VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

Promedio de talla en cm.

Característica Hombre Mujer Total

Total 164,2 151,4 153,7

Vulnerabilidad 1 165,6 151,7 153,8

Vulnerabilidad 2 y 3 165,0 151,6 154,1

Vulnerabilidad 4 y 5 161,5 150,5 152,8

Altiplano 162,3 150,4 152,6

Valle 164,1 151,0 152,8

Llano 166,3 152,9 155,4

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

Page 68: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 67 -

En la gráfica 18, se observan las diferencias de la talla por dominios de vulnerabilidad y

ecoregiones, se observa mayor diferencia entre los varones, en tanto que para las mujeres no

hay mayores diferencias.

GRÁFICO No. 19 ESTATURA PROMEDIO EN CENTIMETROS EN ADULTOS DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO,

VULNERABILDAD Y ECOREGION, BOLIVIA 2007

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

Por grupos de edades vemos que los hombres en los últimos 30 años han aumentado de 5cm. los

que mas aumentaron la talla son los hombres del Altiplano (5 cm.). Las mujeres lo hicieron en 4

cm. en general

Page 69: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 68 -

CUADRO No. 60 TALLA PROMEDIO EN CENTÍMETROS POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD EN ADULTOS DE 18 AÑOS Y

MÁS DE EDAD, BOLIVIA 2007

Edad en años

CARACTERISTICAS Sexo Menores

de 20 20 a 29 30 a 39 40 a 49 Más de 50

Total Hombre 166,1 164,8 164,6 162,6 161,9

Mujer 151,9 151,7 151,3 150,6 149,5

Vulnerabilidad 1 Hombre 168,8 165,8 165,7 163,8 163,8

Mujer 152,3 152,0 151,6 150,8 149,7

Vulnerabilidad 2 y 3 Hombre 167,6 165,4 166,0 163,1 162,1

Mujer 152,3 151,7 151,6 151,2 149,6

Vulnerabilidad 4 y 5 Hombre 159,1 162,2 161,7 161,4 158,9

Mujer 150,3 150,8 150,5 149,8 148,7

Altiplano Hombre 165,8 162,5 162,7 160,7 160,2

Mujer 150,2 150,9 149,8 149,3 148,3

Valle Hombre 160,8 165,3 164,4 162,5 162,2

Mujer 151,5 150,9 151,1 151,3 149,3

Llano Hombre 168,0 167,1 166,6 165,0 163,0

Mujer 153,4 153,2 153,1 151,4 150,4

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

3.7.1.2. Índice de Masa Corporal (IMC) del hombre y la mujer de 18 años y más de edad

El índice de masa corporal (IMC) se define como:”el cociente del peso en kilogramos dividido por el

cuadrado de la talla en metros”. Como se observa en el siguiente gráfico el porcentaje de

personas adultas con desnutrición es mínimo, por el contrario el sobrepeso alcanza a la tercera

parte de la población adulta y la obesidad llega a más del 10%.

Page 70: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 69 -

GRÁFICO No. 20 SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO,

VULNERABILIDAD Y ECOREGION, BOLIVIA 2007

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

El sobrepeso y la obesidad en hombres y mujeres es más prevalente en el dominio de menor

vulnerabilidad y en el llano, donde en mujeres la obesidad llega al 22,7%.

CUADRO No. 61

ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ADULTOS DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO, VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

Categoría de Índice de Masa Corporal

Bajo Peso

(< 18,5)

Normal

(18,5 - 24,9)

Sobrepeso

(25,0 - 29,9)

Obesidad

(> 30,0) CARACTERISTICAS

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Nacional 0,3 1,4 56,8 50,2 32,6 31,8 10,4 16,7

Vulnerabilidad 1 0,4 1,5 44,5 46,1 38,8 33,8 16,3 18,6

Vulnerabilidad 2 y 3 0,3 1,5 54,6 48,0 35,3 31,8 9,8 18,7

Vulnerabilidad 4 y 5 0,0 1,0 75,4 60,6 21,2 28,1 3,4 10,3

Altiplano 0,2 0,8 67,2 56,6 26,0 30,8 6,7 11,9

Valle 0,0 1,7 60,9 49,5 30,5 33,5 8,6 15,4

Llano 0,5 1,8 43,6 44,1 40,6 31,5 15,2 22,7

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

En el siguiente gráfico se muestra que la década de mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad

es de 20 a 29 años.

Page 71: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 70 -

GRÁFICO No. 21

SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO, AMBITO NACIONAL, BOLIVIA 2007

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

3.7.1.3. Perímetro de cintura del hombre y la mujer de 18 años y más de edad

El perímetro de la cintura es un indicador de obesidad centrípeta o abdominal y es un buen

predictor de riesgo de enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNC) como diabetes, cáncer y en

especial las cardiovasculares.

El perímetro de la cintura promedio en hombres fue de 86 cm. y en las mujeres 84 cm. En ambos

están por debajo de los valores de riesgo. El 7% de los hombres y el 31% mujeres presentan

valores por encima del valor limite de riesgo.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Edadl

Sobrepeso hombre

Obesidad Hombres

Sobrepeso Mujeres

Obesidad mujeres

Page 72: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 71 -

CUADRO No. 62

PORCENTAJE DE ADULTOS DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD CON EN RIEGO CARDIOVASCULAR, POR SEXO VULNERABILIDAD Y ECOREGION, BOLIVIA 2007

Porcentaje de adultos en riesgo Características

Hombre Mujer30

Nacional 7,0 30,8

Dominio 1 11,1 32,9

Dominio 2 5,3 30,7

Dominio 3 3,8 27,4

Altiplano 5,1 32,3

Valle 5,9 33,0

Llano 9,4 27,4

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

El porcentaje de personas en riesgo es menor en los dominios de menor vulnerabilidad como se

muestra en el siguiente gráfico.

GRÁFICO No. 21 RIESGO CARDIOVASCULAR EN ADULTOS DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO,

VULNERABILIDAD Y ECOREGIÓN, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007

0 5 10 15 20 25 30 35

Nacional

Vulnerabilidad 1

Vulberabilidad 2 y 3

Vulnerabilidad 4 y 5

Altiplano

Valle

Llano

Car

acte

ríst

ica

Porcentaje Mujeres

Hombres

Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007

30 Se excluyeron las mujeres embarazadas y en post-parto.

Page 73: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 72 -

4. ANÁLISIS

El presente estudio tiene dos particularidades, la primera es haber tomado la vulnerabilidad a la

inseguridad alimentaria como base para la estratificación de de la población objeto del estudio y la

segunda el haber priorizado al grupo etáreo de 6 a 23 meses con el enfoque de la ventana de

oportunidad que permite desarrollar intervenciones mas efectivas. Otra cualidad del estudio es

haber profundizado la correlación de desnutrición con las determinantes identificadas como más

significativas por otros estudios.31 Esto permite tener mayor claridad a la hora de priorizar

intervenciones y demuestra la intención del Programa Desnutrición Cero de establecer un punto de

referencia para posteriores evaluaciones

La situación nutricional de los niños y niñas de 6 a 23 meses medida a través de los indicadores

talla/edad, peso/talla y peso/edad muestra que la desnutrición crónica o el retardo de crecimiento

sigue siendo la forma más prevalente e importante de desnutrición. Comparando los datos de la

ENDSA 2003 evaluados con los estándares de la OMS 200632 y los del presente estudio no hay

diferencias significativas en la desnutrición crónica (1 punto porcentual menor el 2007), y tampoco

se registran cambios en los otros tipos de desnutrición.

La desnutrición crónica se inicia alrededor de los seis meses y se caracteriza por afectar

mayormente a los niños y niñas que viven en los municipios de alta vulnerabilidad, en el Altiplano

y los Valles, en hogares sin servicios básicos, con madres con baja instrucción, que son

monolingües a un idioma nativo, ratificando la condición de vulnerabilidad y la necesidad de

priorizar las intervenciones con enfoque multisectorial en los municipios con vulnerabilidad 4 y 5.

Reconociendo la multicausalidad de la desnutrición es posible explicarnos las diferencias

encontradas entre las regiones y dominios de vulnerabilidad. La tenencia de servicios básicos en la

vivienda (agua por cañería, baño o servicio higiénico y luz eléctrica) medida a través de un

indicador compuesto “haberes básicos de la vivienda”, muestran que hay un incremento de

desnutrición crónica dos a tres veces mayor cuando se carece de estos servicios.

31 ENDSAS 1989- AL 2003Resultados de la Encuesta de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Municipios vulnerables de Bolivia, PMA y SINSAAT, la Paz septiembre 2006

32 Ministerio de Salud y Deportes Uso del Estudio Multicéntrico OMS 2006 en El Programa Multisectorial Desnutrición Cero, Bolivia 2007, en publicación.

Page 74: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 73 -

La instrucción de la madre es de lejos la determinante más importante, y llama a una profunda

reflexión el hecho que la falta de instrucción y la instrucción primaria de la madre, tienen

prácticamente el mismo significado en términos de riesgo para el retardo en talla de los niños.

El idioma materno es otro determinante que muestra la situación de desventaja en la que se

encuentran las personas que son monolingües a un idioma nativo que parece ser un indicador mas

de exclusión de la mujer que la limita en su posibilidad de acceso a la comunicación y a la

información. Dado que las mujeres bilingües tienen menor riego de tener niños y niñas con

desnutrición crónica.

Estas tres determinantes tienen una distribución diferente según vulnerabilidad y ecoregión. Los

servicios básicos llegan a mayor número de hogares cuando disminuye la vulnerabilidad del

dominio y en la región de los Llanos. La tenencia de los tres servicios es menor en las viviendas

de los que hablan idiomas nativos en todos los dominios de vulnerabilidad pero especialmente

cuando se encuentran en el dominio de mayor vulnerabilidad. El nivel de instrucción de las madres

se incrementa a medida que disminuye la vulnerabilidad del dominio y cuando el idioma es el

español. Estos aspectos conforman un mapa de inequidades del país que se reflejan en la

elevada prevalencia de desnutrición crónica desde tempranas etapas de la vida.

La desnutrición aguda medida por la relación peso/talla por debajo de la -1DE, como establece la

norma boliviana33 tiene una prevalencia de 8%, y es más frecuente en la región de los Llanos. Esto

podría explicarse a que factores climáticos y ambientales favorecen las infecciones

gastrointestinales en esta zona.

La relación diarrea- desnutrición aguda es directa a mayor vulnerabilidad a la inseguridad

alimentaria hay mayor prevalencia de diarrea y el porcentaje de desnutrición se duplica.

Los niños con sobrepeso y obesidad medidos con el mismo indicador llegan al 6% mostrando ya la

bipolaridad del problema nutricional en este grupo etáreo.

De la manera que los niños y niñas sean alimentados en sus primeros dos años de vida depende

su estado nutricional presente y futuro. Dos aspectos son fundamentales en la alimentación del

niño pequeño: la lactancia materna y la alimentación complementaria.

33 La norma Boliviana establece este punto de corte, luego de valorar las ventajas de prevenir el paso a formas más severas y costosas de tratar.

Page 75: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 74 -

El estudio muestra que la lactancia materna en el país tiene aspectos positivos como: que existe

un elevado porcentaje de niños que son alimentados con leche materna, que el inicio de la

lactancia es temprano (en las primeras 24 horas después del nacimiento) que la mediana de la

duración de lactancia materna es de 11 meses, más prolongada que en la mayoría de los países

latinoamericanos. El principal problema está en la falta de lactancia materna exclusiva hasta los 6

meses y la introducción temprana de otros alimentos.

Con relación a la alimentación complementaria se han identificado varios problemas: más de la

mitad de los niños y niñas recibe su alimentación en forma extemporánea, (antes o después de los

6 meses la edad), en promedio 1 comida menos a lo establecido en la norma nacional. Es poco

diversificada se basa en sopa, pan, té y cereales. Estos problemas hacen que esta alimentación

resulte insuficiente para cubrir sus requerimientos nutricionales en macro y micronutrientes,

iniciándose de esta manera un déficit alimentario reflejado en la temprana aparición de

desnutrición crónica.

La enfermedad diarreica tiene una alta prevalencia 38,2% y su comportamiento es similar al de la

desnutrición crónica. La prevalencia y la duración de los episodios diarreicos se incrementa con la

vulnerabilidad del dominio, hay ocho puntos porcentuales de diferencia entre el dominio más

vulnerable (4-5) y el menos vulnerable (1). Algunos determinares ambientales como: La ausencia

de agua, saneamiento básico y luz en la vivienda influyen directamente en el incremento de la

prevalencia, la falta de baños o letrinas es la condición que más la incrementa; así como la falta de

instrucción de la madre, estos factores presentes con mayor frecuencia en el dominio de mayor

vulnerabilidad incrementan el riesgo de diarrea como se demuestra en el estudio mediante el

ajuste de un árbol de regresión.

La evidencia científica ha demostrado que la administración de líquidos y alimentos durante los

episodios de diarrea disminuye el riesgo de desnutrición y deshidratación, sin embargo el estudio

muestra que este es un problema en el país ya que solo la mitad de las madres no le da más

líquidos y le da menos alimentos, esto es más grave en el dominio de mayor vulnerabilidad, donde

la prevalencia de diarreas es mayor y amerita una mayor y mejor conserjería a las madres para

evitar la desnutrición y la deshidratación.

Si bien en el país se ha incrementado la proporción de familias que disponen de agua por cañería,

se debe tener más cuidado en vigilar la calidad del agua y especialmente acompañar este servicio

con el saneamiento básico (baño y letrina) que es el factor más influyente en la prevalencia de

diarrea.

Page 76: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 75 -

En el estudio confirma que la anemia nutricional es sin lugar a dudas el problema de deficiencia

nutricional más prevalente en el país, está presente en ocho de cada diez niños, lo que le da un

carácter de desastre nacional. Los niños con anemia tienen un grave riesgo de no alcanzar su

potencial genético de crecimiento físico e intelectual. No se observan diferencias por dominios de

vulnerabilidad, sin embargo en el dominio de menor vulnerabilidad que corresponde a ciudades

capitales la prevalencia de anemia severa es más alta que en los otros dominios. La anemia

severa compromete gravemente la salud y la vida de los niños y se esperaría que por el mayor

acceso que existe a los servicios de salud en las ciudades, este tipo de anemia debería estar

mejor controlada en este espacio.

Para prevenir y controlar la anemia y las deficiencias de miconutrientes el Ministerio de Salud y

Deportes ha implementado dos estrategias la suplementación y la fortificación de alimentos de

consumo masivo.

La suplementación que se otorga a este grupo etáreo realizaba mediante la administración de

jarabe de hierro y actualmente se da mediante las Chispitas nutricionales. En el estudio se

encontró que el 40% de los niños y niñas de 6 a 23 meses habían recibido un frasco de jarabe de

hierro los seis meses previos a la encuesta. La cobertura es baja no se alcanza ni a la mitad de

los niños con anemia.

El otro suplemento, las Chispitas Nutricionales se distribuyeron en una cantidad que alcanzaba

para cubrir solo el 25% de la población objetivo. Si bien 26% de las madres conocían el producto

solo el 19% informa haberlas recibido, el promedio de sobres recibidos fue de 40 en lugar de 60, lo

que evidencia la necesidad de hacer ajustes a la logística del programa. Las madres también

informaron que en la última semana anterior a la encuesta los niños y niñas recibieron solo 2

sobres semanales en lugar de los 7 establecidos (uno por día), lo que evidencia que la

suplementación efectiva tienen una baja cobertura lo que hace necesario fortalecer la promoción

e información del programa.

El consumo de alimentos fortificados excepto la sal yodada es todavía bajo, también lo es la

disponibilidad de estos productos, especialmente en los dominios mas vulnerables. Con relación a

la harina de trigo fortificada si bien los niveles de hierro encontrados están dentro de la norma, es

necesario contar con un estudio sobre el consumo de pan y fideos que son los alimentos que

contienen harina de trigo más consumidos por la población, así como de la disponibilidad del hierro

en estos productos.

Los datos del estudio confirman el poco consumo de leche y lácteos por las madres en el país y

la necesidad de implementar políticas de promoción para mejorar este consumo.

Page 77: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 76 -

La condición nutricional de la población adulta medida a través de la talla, muestra que las

situación alimentario nutricionales en el país han mejorado muy poco en los últimos 30 años, el

escaso incremento de talla de los hombres y mujeres quienes en el mejor de los casos solo han

incrementado en 5 cm. su talla en este periodo evidencia esta situación.

La talla baja como resultado de la desnutrición crónica en la infancia, está asociada a una menor

productividad física e intelectual, mayor riesgo de enfermedades crónicas no trasmisibles en los

adultos y mayor riesgo obstétrico en la mujer. La talla promedio de la mujer boliviana apenas

supera en un centímetro a los 150 cm. considerados de riego obstétrico.

El porcentaje de adultos desnutridos por índice de masa corporal IMC es muy bajo, ligeramente

mayor en la mujer que en el hombre, pero el sobrepeso y la obesidad tiene una alta prevalencia

tanto en hombres como en mujeres y afecta más a los grupos poblacionales más jóvenes. Existen

notables diferencias entre ecoregiones y dominios de vulnerabilidad. Es más prevalente en los

llanos donde la prevalencia de obesidad en mujeres llega a más del 20% y por dominios de

vulnerabilidad es mayor en el dominio de menor vulnerabilidad.

El riesgo cardiovascular medido a través del perímetro de cintura que releja la obesidad abdominal

o centrípeta es mucho mas prevalente entre las mujeres que en los hombres, y lo es más en los

llanos y en las ciudades capitales.

El estudio confirma la necesidad de mejora el crecimiento en los niños, la alimentación en general

no solo en cantidad sino también en calidad porque a pesar de las altas prevalencias de

desnutrición el sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas en el país que ya son un problema

de salud pública en casi todos los contextos.

La creciente urbanización del país y la globalización han provocado cambios en la alimentación

especialmente en las últimas décadas, donde el exceso de carbohidratos y comidas procesadas

se ha masificado en la dieta en reemplazo de alimentos tradicionales como el maíz, la quinua.

Otro problema derivado es esta situación es el creciente sedentarismo que es mayor entre las

personas que migran a las ciudades que aquellas que viven en el campo.

Page 78: Programa "Desnutrición Cero"

Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero

- 77 -

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria por Organización Comunitaria

SINSAAT, PMA 2003

2. Resultados de la Encuesta de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Municipios

Vulnerables de Bolivia. PMA SINSAAT, La Paz – Septiembre 2006.

3. Encuesta Nacional de Demográfica y Salud ENDSA 2003, Instituto Nacional de Estadística

INE Bolivia 2004

4. Plan Nacional de desarrollo económico y Social; Bolivia 2006

5. Plan Estratégico de Salud, Ministerio de Salud y Deportes, Bolivia 2006

6. OPS/OMS Daroca, MC, Proyecto Producción y Distribución de Fortificantes Caseros para

Alimentos Infantiles ”Chispitas Nutricionales para los más Pequeños” Bolivia, junio 2004

7. Proyecto “Programa Nacional de Fortificación de Alimentos”. Ministerio de Salud y

Deportes OPS/OMS Bolivia 2002

8. Instituto Nacional de Estadística INE, Proyecciones de Población 2007 www.ine.gov.bo

9. Programa Desnutrición Cero, Ministerio de Salud y Deportes, Bolivia 2006

10. Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza, Diálogo 2000, Gobierno de Bolivia,

marzo 2001

11. INE, UDAPE, Mapa de la Pobreza, La Paz, Bolivia, 2002

12. INE, DHS, Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1994, Bolivia 1994

13. OPS/OMS, A, Calvo. Análisis de la Situación de Salud en Bolivia

14. WHO. Estrategia Mundial de Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño, Ginebra 2003

15. Manual de Procedimientos Técnicos del AIEPI Clínico, Ministerio de Salud, Bolivia 2006

16. De Onis M, Garza C, et al , Estudio Multicéntrico de Referencia de Crecimiento (EMRC),

justificación, planificación e implementación, Food Nutr Bull 2004