programa del curso seminario de investigacion … · facultad de ciencias antropolÓgicas...

17
FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN LITERATURA LATINOAMERICANA PROGRAMA DEL CURSO: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV Dr. Oscar Ortega Arango Prerrequisito: Seminario de Investigación III Octavo semestre. Período ENERO - MAYO 2018 Horas totales: 60 Créditos: 8 Curso escolar: 2017-2018 OBJETIVO GENERAL El objetivo del presente curso, continuando con los trabajos realizados en el Seminario de Investigación I, II y III, es evidenciar los alcances analíticos de los estudios literarios a partir de un acercamiento intratextual a diversas obras literarias latinoamericanas con el fin de perfilar el trabajo de titulación de cada estudiante. OBJETIVOS PARTICULARES 1. Definir y catalogar los diferentes enfoques significativos de obras poéticas de José Juan Tablada y José Asunción Silva durante el siglo XIX. 2. Relacionar las diferentes propuestas en torno a la mujer mexicana durante el siglo XIX a partir de la obra de Ángel de Campo. 3. Establecer las relaciones simbólicas dentro de la tradición narrativa desde el siglo XIX hasta narrativas contemporáneas a partir de la obra de Amado Nervo, Gabriel García Márquez y Cristina Peri Rossi. 4. Identificar los ejes de la construcción poéticas de la obra de Gilberto Owen como muestra de las concepciones poéticas de los años cuarenta del siglo XX. 5. Identificar el paso de las poéticas de los años cuarenta del siglo XX a las narrativas del último tercio de siglo a partir de la obra de Álvaro Mutis.

Upload: dangnhi

Post on 08-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN LITERATURA

LATINOAMERICANA

PROGRAMA DEL CURSO:

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV

Dr. Oscar Ortega Arango

Prerrequisito: Seminario de Investigación III Octavo semestre. Período ENERO - MAYO 2018

Horas totales: 60 Créditos: 8

Curso escolar: 2017-2018

OBJETIVO GENERAL El objetivo del presente curso, continuando con los trabajos realizados en el Seminario de Investigación I, II y III, es evidenciar los alcances analíticos de los estudios literarios a partir de un acercamiento intratextual a diversas obras literarias latinoamericanas con el fin de perfilar el trabajo de titulación de cada estudiante. OBJETIVOS PARTICULARES 1. Definir y catalogar los diferentes enfoques significativos de obras poéticas de

José Juan Tablada y José Asunción Silva durante el siglo XIX. 2. Relacionar las diferentes propuestas en torno a la mujer mexicana durante el

siglo XIX a partir de la obra de Ángel de Campo. 3. Establecer las relaciones simbólicas dentro de la tradición narrativa desde el

siglo XIX hasta narrativas contemporáneas a partir de la obra de Amado Nervo, Gabriel García Márquez y Cristina Peri Rossi.

4. Identificar los ejes de la construcción poéticas de la obra de Gilberto Owen como muestra de las concepciones poéticas de los años cuarenta del siglo XX.

5. Identificar el paso de las poéticas de los años cuarenta del siglo XX a las narrativas del último tercio de siglo a partir de la obra de Álvaro Mutis.

6. Evidenciar la literatura como elemento de diagnosis social a partir de la obra de Mario Vargas Llosa.

7. Establecer las relaciones entre sociedad y sexualidad a partir de la obra del escritor yucateco Juan García Ponce.

8. Evidenciar los modelos genéricos presentes en la tradición letrada continental de los últimos treinta años a partir de la obra del mexicano Luis Zapata.

9. Relacionar la concepción del cuerpo en la literatura postmoderna a partir de la obra de Severo Sarduy.

10. Identificar los principales elementos de la reconstrucción histórica en la novelística de Abel Posse.

11. Reconocer las relaciones entre poder, sexualidad y virtualidad en la obra de Cristina Civale.

12. Establecer las relaciones entre divinidad y transformaciones de género en la obra de Daniel Torres.

Unidades temáticas UNIDAD I. DEL SIGLO XIX AL XX EN LAS LETRAS AMERICANAS: PERFILES DE ANÁLISIS 1.1 La poética como mito solitario: José Juan Tablada y José Asunción Silva 1.2 Mujer y proyecto nacional en la obra de Ángel de Campo 1.3 Divinidad, sociedad y narración en la obra de Amado Nervo, Gabriel García

Márquez y Cristina Peri Rossi. Bibliografía particular Angel del Campo. La rumba. Prólogo de María del Carmen Millán. México, Porrúa, 1991. Bajtin, Mijail. El marxismo y la filosofía del lenguaje. París, Minuit, 1977. Benjamín, Walter. Iluminaciones II. Poesía y capitalismo. Madrid, Taurus, 1980. Bergman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. México, SigloXXI, 1988. Blanco Botta, Ivonne y otros. Curso de lingüística general. La Habana, Pueblo y

Educación, 1980. Burgos, Fernando (Compilación, selección y notas). Antología del cuento

hispanoamericano. México, Porrúa, 1991. Enciclopedia Encarta. Microsoft Corporation. 1994. Lenguaje y tradición en México. Editor Herón Pérez Martínez. México, El Colegio de Michoacán, 1989. Franco, Jean. La cultura moderna en América Latina, México, Joaquín Motriz,

1971. Franco, Jean. Historia de la literatura hispanoamericana, Barcelona, Ariel, 1980. García Márquez, Gabriel. Todos los cuentos. Barcelona, Seix Barral, 1984. Levi-Strauss, Claude. Antropología estructural. Buenos Aires, Eudeba, 1972. Mirta Yáñez. La narrativa del romanticismo en Latinoamérica. La Habana, Letras cubanas, 1989.

Modernidad y Postmodernidad. Compilación Josep Picó. Madrid, Alianza, 1988. Nervo, Amado. ‘El ángel caído’ en Antología del cuento hispanoamericano.

México, Porrúa, 1991. P. 160-166. Nuñez Segura, José A. Literatura Colombiana. Bogotá, Bedout, 1962. Peri Rossi, Cristina. ‘El ángel caído’ en Antología del cuento hispanoamericano.

México, Porrúa, 1991. P. 740-749. Severo Sarduy y otros. América Latina en su literatura. México, Siglo XXI, 1974. Seymour Chatman. Historia y discurso. Madrid, Taurus, 1990. Silva, José Asunción. Obra completa. México, Colección Archivos, 1992. Tablado, José Juan. Los mejores poemas de José Juan Tablada. Selección de José María González de Mendoza. México, UNAM, 1971. Yllera, Alicia. Estilística, poética y semiótica literaria. Madrid, Alianza, 1986. Zima, Pierre V. Para una sociología del texto literario, París, U.G.E. Traducción

del capítulo IV: La estética hegeliana de Lucien Goldmann . Traducción de Helène Pouliquen, Bogotá, 1978.

Zima, Pierre V. “Hacia una sociología del texto”. En Revista Argumentos Nº 8/9, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1984.

UNIDAD II. TRANSFORMACIONES Y RETOS ANALÍTICOS DE LA LITERATURA DE AMÉRICA LATINA EN LA CRISIS DEL MEDIO SIGLO 2.1 El naufragio del hombre moderno en la obra de Gilberto Owen 2.2 Enfermos, decadentes y solitarios en la obra de Álvaro Mutis 2.3 Crisis y diagnosis en la obra de Mario Vargas Llosa. Bibliografía particular Abbagnano, Norberto. Introducción al existencialismo. México, FCE, 1969. Armas Marcelo, J.J. Vargas Llosa. El vicio de escribir. Bogotá, Norma, 1991. Boggio, Norberto. El existencialismo. México, FCE,1981. Cano Gaviria, Ricardo. El Buitre y el ave Fénix. Barcelona, Anagrama, 1972. Cruz Costa. Esbozo de una historia de las ideas en el Brasil. México, Fondo de Cultura Económica, 1957. Forster, Merlin H. Los contemporáneos 1920-1932. México, Andrea, 1964. García Terrés, Jaime. Poesía y Alquimia. Los tres mundos de Gilberto Owen.

México, Era, 1980. Genette, Gerard. El estatuto del discurso literario. México, Traducción del

Dr. Renato Prado Oropeza, 1997. Heidegger, Martín. Ser y tiempo. México, FCE, 1951. Hutin, Serge. La alquimia. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos

Aires, 1962. Martín, José Luis. La narrativa de Vargas Llosa. Madrid, Gredos, 1974. Moretta, Eugene L. Gilberto Owen en la poesía mexicana. Dos ensayos.

México, Fondo de Cultura Económica, 1985.

Mutis, Álvaro. Summa de Maqroll El Gaviero. México, FCE, 1995. Mutis, Álvaro. La muerte del estratega. Narraciones, prosas y ensayos. México,

FCE, 1995. Owen, Gilberto. De la poesía a la prosa en el mismo viaje. México, SEP,

1990. Palou, Pedro Ángel. La casa del silencio. Aproximaciones en tres tiempos a

los contemporáneos. México, El Colegio de México, 1997. Rall, Dietrich. En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México, UNAM, 1985.

Pereira, Armando. La concepción literaria de Mario Vargas Llosa. México, UNAM, 1981. Popper, Karl. Las sociedades abiertas y sus enemigos. Buenos Aires, Paídos, 1967. Setti., Ricardo A. Diálogo con Vargas Llosa. Madrid, Intermundos, 1989. Vargas Llosa, Mario. “Carta de Batalla por Tirant Lo Blanc”. Prólogo a la obra de Joan Martorell. Madrid, Alianza, 1984. Vargas Llosa, Mario. García Marquéz y la problemática de la novela. Barcelona, Barral, 1971. Vargas Llosa, Mario. La guerra del fin del mundo. Bogotá, Seix Barral, 1984.

Whittingham, Georgina J. La poesía de Gilberto Owen desde la perspectiva estructuralista y post-estructuralista. New Jersey, Tesís Doctoral en la Universidad del Estado de New Jersey, 1991.

UNIDAD III. SEXUALIDAD, SOCIEDAD Y MODELOS DE GÉNERO COMO EJES TEMÁTICO-ANALÍTICOS EN LA LITERATURA DE LOS AÑOS OCHENTA 3.1 Tedio, sexualidad y narración en la obra de Juan García Ponce 3.2 Encuentros y desencuentros como formas genéricas en la obra de Luis Zapata 3.3 Cuerpo y modernidad: la obra de Severo Sarduy. Bibliografía particular Aristófanes. Comedias. México, Porrúa, 1997. Chatman, Seymour. Historia y Discurso. Madrid, Taurus, 1990. Deleuze, Guilles. Diferencia y repetición. Madrid, Júcar, 1988. Descartes, René. Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Meditación

segunda. Madrid, Alfaguara, 1977. Diccionario de filosofía Herder en Cd Rom. Editorial Herder - Microsoft

Corporation, 1993. Eliade, Mircea. Mito y realidad. Madrid, Alianza, 1982. García Ponce, Juan. Crónica de la intervención (II tomos). México, SEP,

1992. Gónzalez Echavarria, Roberto. La narrativa de Severo Sarduy. Bogotá, Norma,

1978.

Hesíodo. Obras y Fragmentos. Madrid, Gredos, 1990. Lipovetsky, Guilles. La era del vacío. Barcelona, Anagrama, 1996. Lipovetsky , Guilles . El imperio de lo efímero. Barcelona, Anagrama, 1993. Lipovetsky , Guilles . El crepúsculo del deber. Barcelona, Anagrama, 1994. Mair, Lucy. Introducción a la antropología social. Bogotá, Univesidad

Nacional de Colombia, 1986. Merleau-Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción. Barcelona, Planeta-

Agostini, 1984. Modernidad y Postmodernidad. Picó, Josep ( Comp).Madrid , Alianza , 1990. Platón. ‘Fedón’ en Diálogos. Buenos Aires, Austral, 1956. Sarduy, Severo. Pájaros de la playa. Barcelona, Tusquets, 1993. Sarduy, Severo. La simulación. México, Diana, 1976. Sarduy, Severo. Escrito sobre un cuerpo. Buenos Aires, Nueva Visión, 1969. Sarte, Jean Paul. El ser y la nada. Buenos Aires, Losada, 1976. Sartre, Jean Paul. Textos privados. Buenos Aires, Losada, 1978. Tovar, Antonio. ‘Vida de Sócrates’. Madrid, Revista de Occidente, 1953. Verneaux, R. Textos de los grandes filósofos. Edad Antigua. Herder, Barcelona,

1982. Zapata, Luis. El vampiro de la Colonia Roma. México, Grijalbo, 1979. Zapata, Luis. La más fuerte pasión. México, Océano, 1995. Zapata, Luis. De cuerpo Entero. México, UNAM- Corunda, 1990. UNIDAD IV. LITERATURA Y POSTMODERNIDAD: UNA RELECTURA DE LA TRADICIÓN EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA 4.1. Mitos históricos y reescritura de la memoria en Abel Posse 4.2 Poder, sexualidad y virtualidad en la Argentina de los años noventa 4.3 Divinidad y género en la obra de Daniel Torres. Bibliografía particular Civale, Cristina. Hijos de mala madre. Buenos Aires, Sudamericana, 1990. Civale, Cristina. Chica Fácil. Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1995. Civale, Cristina. Perra Virtual. Buenos Aires, Planeta, 1998. Cruz, San Juan de. Poesía. Cátedra, Madrid, 1997. Deleuze, Guilles y Guattari, Félix. El antiedipo: capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, Barral, 1973. Deleuze, Guilles y Guattari, Félix. Mil mesetas. Valencia, Pre-textos, 1997. Eco, Umberto. Tratado de semiótica general. Madrid, Lumen, 1977. Eco, Umberto. Interpretación y sobreinterpretación, Cambridge, Cambrigde

University Press, 1995. Eco, Umberto. Seis caminos en el bosque de la narración, Barcelona, Lumen, 1997. Eco, Umberto. Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen, 1998. Enciclopedia de Filosofía Herder. Barcelona, Lerner-Microsoft Corp., 1993.

Heidegger, Martín. El ser y el tiempo. México, FCE, 1974. Jauss, Hans Robert. La historia de la literatura como provocación. Península,

Barcelona, 2000. Kant, Imnanuel. Crítica del juicio. Introducción, III. Nota 1. Espasa Calpe,

Madrid, 1981. Lévy, Pierre. ¿Qué es lo virtual? Barcelona, Paidós, 1999. Posse, Abel. Los cuadernos de Praga. Buenos Aires. Atlántida, 1998. Posse, Abel. Los perros del paraíso. México, Diana, 1990. Posse, Abel. El largo atardecer del caminante. Buenos Aires, Atlántida, 1992. Toffler, Alvin. El cambio de poder. Barcelona, Plaza&Janés, 1997. Torres, Daniel. fusilado dios. Isla Negra, San Juan-Puerto Rico, 2000. Actividades académicas Debido a la ubicación del presente taller en el mapa curricular de la licenciatura en Literatura Latinoamericana y el avance en la investigación que los estudiantes deben tener en su último semestre de Seminario de Investigación, el presente curso se desarrollará a partir de dos tipos de actividades académicas: exposiciones del alumno y talleres de aplicación de los conocimientos adquiridos al trabajo de titulación que se encuentren desarrollando. Las exposiciones temáticas serán realizadas por cada uno de los alumnos del curso y tienen como efecto perfeccionar aspectos particulares de los diversos elementos gramáticas y de las técnicas de escritura. Por su parte, los talleres de aplicación son el centro del curso mismo y tienen como intención brindar un conocimiento directo y aplicado al trabajo de titulación de cada uno de los estudiantes. Criterios de evaluación La evaluación del curso se realizará según la siguiente tabla porcentual: Participación grupal 10% Exposición individual 20% Talleres de aplicación 30% Presentación del texto corregido 50% Total 100% Bibliografía Abbagnano, Norberto. Introducción al existencialismo. México, FCE, 1969. Angel del Campo. La rumba. Prólogo de María del Carmen Millán. México, Porrúa, 1991. Aristófanes. Comedias. México, Porrúa, 1997. Armas Marcelo, J.J. Vargas Llosa. El vicio de escribir. Bogotá, Norma, 1991. Bajtin, Mijail. El marxismo y la filosofía del lenguaje. París, Minuit, 1977. Benjamín, Walter. Iluminaciones II. Poesía y capitalismo. Madrid, Taurus, 1980. Bergman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. México, SigloXXI, 1988. Blanco Botta, Ivonne y otros. Curso de lingüística general. La Habana, Pueblo y

Educación, 1980. Boggio, Norberto. El existencialismo. México, FCE,1981. Burgos, Fernando (Compilación, selección y notas). Antología del cuento

hispanoamericano. México, Porrúa, 1991. Cano Gaviria, Ricardo. El Buitre y el ave Fénix. Barcelona, Anagrama, 1972. Chatman, Seymour. Historia y Discurso. Madrid, Taurus, 1990. Civale, Cristina. Hijos de mala madre. Buenos Aires, Sudamericana, 1990. Civale, Cristina. Chica Fácil. Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1995. Civale, Cristina. Perra Virtual. Buenos Aires, Planeta, 1998. Cruz Costa. Esbozo de una historia de las ideas en el Brasil. México, Fondo de Cultura Económica, 1957. Cruz, San Juan de. Poesía. Cátedra, Madrid, 1997. Deleuze, Guilles y Guattari, Félix. El antiedipo: capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, Barral, 1973. Deleuze, Guilles y Guattari, Félix. Mil mesetas. Valencia, Pre-textos, 1997. Deleuze, Guilles. Diferencia y repetición. Madrid, Júcar, 1988. Descartes, René. Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Meditación

segunda. Madrid, Alfaguara, 1977. Diccionario de filosofía Herder en Cd Rom. Editorial Herder - Microsoft

Corporation, 1993. Eco, Umberto. Tratado de semiótica general. Madrid, Lumen, 1977. Eco, Umberto. Interpretación y sobreinterpretación, Cambridge, Cambrigde

University Press, 1995. Eco, Umberto. Seis caminos en el bosque de la narración, Barcelona, Lumen, 1997. Eco, Umberto. Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen, 1998. Eliade, Mircea. Mito y realidad. Madrid, Alianza, 1982. Enciclopedia de Filosofía Herder. Barcelona, Lerner-Microsoft Corp., 1993. Enciclopedia Encarta. Microsoft Corporation. 1994. Forster, Merlin H. Los contemporáneos 1920-1932. México, Andrea, 1964. Franco, Jean. La cultura moderna en América Latina, México, Joaquín Motriz,

1971. Franco, Jean. Historia de la literatura hispanoamericana, Barcelona, Ariel, 1980. García Márquez, Gabriel. Todos los cuentos. Barcelona, Seix Barral, 1984. García Ponce, Juan. Crónica de la intervención (II tomos). México, SEP,

1992. García Terrés, Jaime. Poesía y Alquimia. Los tres mundos de Gilberto Owen.

México, Era, 1980. Genette, Gerard. El estatuto del discurso literario. México, Traducción del

Dr. Renato Prado Oropeza, 1997. Gónzalez Echavarria, Roberto. La narrativa de Severo Sarduy. Bogotá, Norma,

1978. Heidegger, Martín. El ser y el tiempo. México, FCE, 1974. Heidegger, Martín. Ser y tiempo. México, FCE, 1951.

Hesíodo. Obras y Fragmentos. Madrid, Gredos, 1990. Hutin, Serge. La alquimia. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos

Aires, 1962. Jauss, Hans Robert. La historia de la literatura como provocación. Península,

Barcelona, 2000. Kant, Imnanuel. Crítica del juicio. Introducción, III. Nota 1. Espasa Calpe,

Madrid, 1981. Lenguaje y tradición en México. Editor Herón Pérez Martínez. México, El Colegio de Michoacán, 1989. Levi-Strauss, Claude. Antropología estructural. Buenos Aires, Eudeba, 1972. Lévy, Pierre. ¿Qué es lo virtual? Barcelona, Paidós, 1999. Lipovetsky, Guilles. La era del vacío. Barcelona, Anagrama, 1996. Lipovetsky , Guilles . El imperio de lo efímero. Barcelona, Anagrama, 1993. Lipovetsky , Guilles . El crepúsculo del deber. Barcelona, Anagrama, 1994. Mair, Lucy. Introducción a la antropología social. Bogotá, Univesidad

Nacional de Colombia, 1986. Martín, José Luis. La narrativa de Vargas Llosa. Madrid, Gredos, 1974. Merleau-Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción. Barcelona, Planeta-

Agostini, 1984. Mirta Yáñez. La narrativa del romanticismo en Latinoamérica. La Habana, Letras cubanas, 1989. Modernidad y Postmodernidad. Compilación Josep Picó. Madrid, Alianza, 1988. Moretta, Eugene L. Gilberto Owen en la poesía mexicana. Dos ensayos.

México, Fondo de Cultura Económica, 1985. Mutis, Álvaro. Summa de Maqroll El Gaviero. México, FCE, 1995. Mutis, Álvaro. La muerte del estratega. Narraciones, prosas y ensayos. México,

FCE, 1995. Nervo, Amado. ‘El ángel caído’ en Antología del cuento hispanoamericano.

México, Porrúa, 1991. P. 160-166. Nuñez Segura, José A. Literatura Colombiana. Bogotá, Bedout, 1962. Owen, Gilberto. De la poesía a la prosa en el mismo viaje. México, SEP,

1990. Palou, Pedro Ángel. La casa del silencio. Aproximaciones en tres tiempos a

los contemporáneos. México, El Colegio de México, 1997. Rall, Dietrich. En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México, UNAM, 1985.

Pereira, Armando. La concepción literaria de Mario Vargas Llosa. México, UNAM, 1981. Peri Rossi, Cristina. ‘El ángel caído’ en Antología del cuento hispanoamericano.

México, Porrúa, 1991. P. 740-749. Platón. ‘Fedón’ en Diálogos. Buenos Aires, Austral, 1956. Popper, Karl. Las sociedades abiertas y sus enemigos. Buenos Aires, Paídos, 1967. Posse, Abel. Los cuadernos de Praga. Buenos Aires. Atlántida, 1998.

Posse, Abel. Los perros del paraíso. México, Diana, 1990. Posse, Abel. El largo atardecer del caminante. Buenos Aires, Atlántida, 1992. Sarduy, Severo. Pájaros de la playa. Barcelona, Tusquets, 1993. Sarduy, Severo. La simulación. México, Diana, 1976. Sarduy, Severo. Escrito sobre un cuerpo. Buenos Aires, Nueva Visión, 1969. Sarte, Jean Paul. El ser y la nada. Buenos Aires, Losada, 1976. Sartre, Jean Paul. Textos privados. Buenos Aires, Losada, 1978. Setti., Ricardo A. Diálogo con Vargas Llosa. Madrid, Intermundos, 1989. Severo Sarduy y otros. América Latina en su literatura. México, Siglo XXI, 1974. Seymour Chatman. Historia y discurso. Madrid, Taurus, 1990. Silva, José Asunción. Obra completa. México, Colección Archivos, 1992. Tablado, José Juan. Los mejores poemas de José Juan Tablada. Selección de José María González de Mendoza. México, UNAM, 1971. Toffler, Alvin. El cambio de poder. Barcelona, Plaza&Janés, 1997. Torres, Daniel. fusilado dios. Isla Negra, San Juan-Puerto Rico, 2000. Tovar, Antonio. ‘Vida de Sócrates’. Madrid, Revista de Occidente, 1953. Vargas Llosa, Mario. “Carta de Batalla por Tirant Lo Blanc”. Prólogo a la obra de Joan Martorell. Madrid, Alianza, 1984. Vargas Llosa, Mario. García Marquéz y la problemática de la novela. Barcelona, Barral, 1971. Vargas Llosa, Mario. La guerra del fin del mundo. Bogotá, Seix Barral, 1984. Verneaux, R. Textos de los grandes filósofos. Edad Antigua. Herder, Barcelona,

1982. Whittingham, Georgina J. La poesía de Gilberto Owen desde la perspectiva

estructuralista y post-estructuralista. New Jersey, Tesís Doctoral en la Universidad del Estado de New Jersey, 1991.

Yllera, Alicia. Estilística, poética y semiótica literaria. Madrid, Alianza, 1986. Zapata, Luis. El vampiro de la Colonia Roma. México, Grijalbo, 1979. Zapata, Luis. La más fuerte pasión. México, Océano, 1995. Zapata, Luis. De cuerpo Entero. México, UNAM- Corunda, 1990. Zima, Pierre V. Para una sociología del texto literario, París, U.G.E. Traducción

del capítulo IV: La estética hegeliana de Lucien Goldmann . Traducción de Helène Pouliquen, Bogotá, 1978.

Zima, Pierre V. “Hacia una sociología del texto”. En Revista Argumentos Nº 8/9, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1984.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS Sesión 1. Presentación programa

� Objetivo: Permitir al estudiante conocer el desarrollo del curso.

Sesión 2. Unidad I. Numeral 1.1. Inicio. � Objetivo: Definir y catalogar los diferentes enfoques

significativos de obras poéticas de José Juan Tablada y José Asunción Silva durante el siglo XIX.

Sesión 3. Unidad I. Numeral 1.2. � Objetivo: Relacionar las diferentes propuestas en torno a la

mujer mexicana durante el siglo XIX a partir de la obra de Ángel de Campo.

Sesión 4. Unidad I. Numeral 1.3. � Objetivo: Establecer las relaciones simbólicas dentro de la

tradición narrativa desde el siglo XIX hasta narrativas contemporáneas a partir de la obra de Amado Nervo, Gabriel García Márquez y Cristina Peri Rossi.

Sesión 5. Unidad II. Numeral 2.1. � Objetivo: Identificar los ejes de la construcción poéticas de la

obra de Gilberto Owen como muestra de las concepciones poéticas de los años cuarenta del siglo XX.

Sesión 6. Unidad II. Numeral 2.2. � Objetivo: Identificar el paso de las poéticas de los años

cuarenta del siglo XX a las narrativas del último tercio de siglo a partir de la obra de Álvaro Mutis.

Sesión 7. Unidad II. Numeral 2.3. � Objetivo: Evidenciar la literatura como elemento de diagnosis

social a partir de la obra de Mario Vargas Llosa. Sesión 8. Unidad III. Numeral 3.1.

� Objetivo: Establecer las relaciones entre sociedad y sexualidad a partir de la obra del escritor yucateco Juan García Ponce.

Sesión 9. Unidad III. Numeral 3.2. � Objetivo: Evidenciar los modelos genéricos presentes en la

tradición letrada continental de los últimos treinta años a partir de la obra del mexicano Luis Zapata.

Sesión 10. Unidad III. Numeral 3.3. � Objetivo: Relacionar la concepción del cuerpo en la literatura

postmoderna a partir de la obra de Severo Sarduy. Sesión 11. Unidad IV. Numeral 4.1.

� Objetivo: Identificar los principales elementos de la reconstrucción histórica en la novelística de Abel Posse.

Sesión 12. Unidad IV. Numeral 4.2.

� Objetivo: Reconocer las relaciones entre poder, sexualidad y virtualidad en la obra de Cristina Civale.

Sesión 13. Unidad IV. Numeral 4.3. � Objetivo: Establecer las relaciones entre divinidad y

transformaciones de género en la obra de Daniel Torres. Sesión 14. Presentación general de avances. Parte I.

� Objetivo: Permitir al estudiante la comunicación grupal y crítica de los avances de su investigación.

Sesión 15. Presentación general de avances. Parte II. Evaluación del curso � Objetivo: Permitir al estudiante la comunicación grupal y

crítica de los avances de su investigación. � Objetivo: Conocer la autoevaluación de nuestro curso.

ENTREGA DE TEXTO FINAL DE AVANCES DE INVESTIGACIÓN: FECHA FIJADA POR LAS AUTORIDADES DE LA FACULTAD.

1

Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Ciencias Antropológicas

Licenciatura en Literatura Latinoamericana

Seminario de Investigación lV

Semestre: enero-mayo 2018

Horas: 60

Créditos: 8

Profesora: María Dolores Almazán Ramos

Objetivo

Conocer y poner en práctica aspectos teórico-metodológicos conducentes a la

presentación oral y escrita de los avances del proceso de investigación.

Contenido

Unidad 1 – Etapas finales del proceso de investigación.

1.1 – Análisis de los datos obtenidos.

1.2 – Redacción de los resultados conseguidos.

1.3 – Revisión y corrección del trabajo académico.

Objetivo específico

El alumno realizará el análisis de los datos obtenidos en su investigación,

procediendo a la redacción y corrección de sus resultados.

Actividades

El alumno leerá los contenidos bibliográficos para su comentario grupal en

cada sesión.

El profesor conducirá los comentarios y realizará una síntesis final de los

contenidos teóricos.

Se realizará un ejercicio de taller en cada una de las sesiones.

2

Unidad 2 – Presentación de los avances de investigación.

2.1 - Presentación escrita.

2.2 - Presentación oral.

Objetivo específico

El alumno conocerá la metodología de las presentaciones orales y escritas de

un proceso de investigación.

Actividades

El alumno leerá los contenidos bibliográficos para su comentario grupal en

cada sesión.

El profesor conducirá los comentarios y realizará una síntesis final de los

contenidos teóricos.

Se realizarán las presentaciones orales, acompañadas de comentarios del

grupo y del profesor.

Actividad final

El alumno entregará su presentación escrita.

Evaluación

Participación: 25 puntos.

Taller: 25 puntos.

Presentación oral de avances: 25 puntos.

Presentación escrita de avances: 25 puntos.

Bibliografía

María Teresa Icart Isern, Carmen Fuentelsaz Gallego, Anna M. Pulpón Segura.

Elaboración y presentación de un proyecto de investigación. Universidad de

Barcelona. 2001.

Loraine Blaxter, Chistrina Hughes, Malcolm Tight. Cómo se hace una

investigación. Gedisa. Barcelona. 2000.

José Manuel Prellezo, Jesús Manuel García. Investigar. Metodología y técnicas

del trabajo científico. CCS. Madrid. 2003.

3

Olegario García de la Fuente. Metodología de la investigación científica. Cómo

hacer una tesis en la era de la informática. CEES. Madrid. 1994.

José Alcina Franch. Aprender a investigar. Métodos de trabajo para la

redacción de tesis. Humanidades y Ciencias Sociales. Compañía literaria.

Madrid. 1994.

Francisco Mesa Dávila. Directorio de buscadores de tesis digitales. Universidad

Rafael Landívar. Guatemala. 2008.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS

LICENCIATURA EN LITERATURA LATINOAMERICANA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV

Horas totales: 60 Créditos: 8

CLAVE: LLL42 Profesora: Dra. Silvia Cristina Leirana Alcocer. Enero-mayo de 2018 OBJETIVO GENERAL: el estudiante redacta el tercer capítulo de su tesis y es capaz de exponerlo oralmente con apoyos visuales. OBJETIVOS PARTICULARES:

El estudiante: 1. Analiza la información acopiada. 2. Detecta cuando le falta información para completar su análisis. 3. Acopia la información que necesita para concluir su análisis. 4. Analiza la información recién obtenida. 5. Integra el análisis de dicha información al que ha hecho anteriormente. 6. Sintetiza su trabajo, y lo expone oralmente con ayudas visuales en un tiempo no mayor a media hora. . CONTENIDOS MÍNIMOS:

1. Índice de la tesis. 1.1. Ubicación y ordenamiento de los capítulos. 1.2. Determinación lógica de los capítulos. 1.3. Límites de cada capítulo. 1.4. Secuencias tradicionales de la investigación. 2 El análisis 2.1. Ajustes a la planeación del análisis. 2.2. Segundo análisis del material. 2.3. Nuevo acopio de información faltante 2.4. Tercera realización del análisis. 2.5. Segunda versión de la expresión escrita del análisis.

3. La escritura epistémica. 3.1. La estructura de la tesis: 3.1.1. Relación entre los objetivos de la tesis y el desarrollo de los capítulos. 3 .1.2. Conclusiones parciales por capítulo. 3.1.3. Relación entre las conclusiones parciales y la hipótesis general. 3.1.4. Enlaces entre los capítulos y conformación de la tesis como un texto con unidad. 3.2. Síntesis de la tesis para su exposición oral. 3.3. El apoyo visual. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Discusión dirigida: lectura de material teórico, crítica a los textos leídos y diálogo en torno a la interpretación. Expresión escrita de la investigación: redacción de la tesis (por parte de los alumnos). Revisión crítica, por parte de la profesora, de los textos elaborados por los estudiantes. Exposición oral de avances por parte de los estudiantes. Autoevaluación: examinar el propio trabajo a la luz de los comentarios recibidos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Puntualidad en la entrega o exposición de los trabajos requeridos. 25 puntos Rigurosidad en la elaboración de los textos presentados. 40 puntos Apertura a la crítica y capacidad de reflexión. 35 puntos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Silgo XX, 1972. Bunge, Mario. Teoría y realidad. Barcelona, Ariel, 1972. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, número 28. ISSN 11343478. Moreno Bayardo, María Guadalupe. Formación para la investigación centrada en el desarrollo de habilidades. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2002. Serafini, María Teresa. Cómo redactar un tema. Ciudad de México: Paidós, 1991. Villoro, Luis. Creer, saber, conocer. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores, 1989.