programa de acciÓn especÍfico 2007-0122 igualdad de...

64
SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007 - 2012 Igualdad de Género en Salud

Upload: hoangdat

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE SALUD

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN YPROMOCIÓN DE LA SALUD

PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO2007-2012

Igualdad de Género en Salud

PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012Igualdad de Género en Salud

Primera edición 2008

D.R.© Secretaría de SaludLieja 7, Col. Juárez06696 México,D.F.

ISBN: 978-607-460-058-2

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

Secretaría de Salud

Dr. José Ángel Córdova VillalobosSecretario de Salud

Dr. Mauricio Hernández ÁvilaSubsecretario de Prevención yPromoción de la Salud

Dra. Maki Esther Ortiz DomínguezSubsecretaria de Innovación y Calidad

Lic. María Eugenia de León-MaySubsecretaria de Administración y Finanzas

Lic. Daniel Karam ToumehComisionado Nacional de ProtecciónSocial en Salud

Lic. Miguel Angel Toscano VelascoComisionado Federal para la ProtecciónContra Riesgos Sanitarios

Dr. Germán Fajardo DolciComisionado Nacional de Arbitraje Médico

Dr. Julio Sotelo MoralesTitular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Saludy Hospitales de Alta Especialidad

Lic. Bernardo E. Fernández del CastilloDirector General de Asuntos Jurídicos

Lic. Carlos Olmos TomasiniDirector General de Comunicación Social

Dra. María de los Ángeles Fromow RangelTitular de la Unidad Coordinadora deVinculación Social y Participación Social

Dra. Jacqueline Arzoz PadrésTitular de la Unidad de Análisis Económico

Directorio

Titulares del Sector Salud

Dr. José Ángel Córdova Villalobos Secretario de Salud

Lic. Miguel Angel Yunes LinaresDirector General del Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado

Mtro. Juan Francisco Molinar HorcasitasDirector General del Instituto Mexicanodel Seguro Social

Lic. María Cecilia Landerreche Gómez MorinTitular del Organismo Sistema Nacionalde Desarrollo Integral de la Familia

Lic. Carolina Gómez VinalesTitular de la Unidad del ProgramaIMSS-Oportunidades

General Guillermo Galván GalvánSecretario de la Defensa Nacional

Dr. Jesús Federico Reyes Heroles González GarzaDirector General de Petróleos Mexicanos

Almirante Mariano Francisco Saynez MendozaSecretario de Marina

Dr. Enrique Ruelas BarajasSecretario del Consejo de Salubridad General

Directorio del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

Dra. Patricia Uribe ZúñigaDirectora General

Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus Director General Adjunto de SaludMaterna y Perinatal

Dra. Aurora del Río ZolezziDirectora General Adjunta de Equidadde Género

Dra. Susana Cerón MirelesDirectora General Adjunta de SaludReproductiva

Dra. Yuriria A. Rodríguez MartínezDirectora de Género y Salud

Lic. Cecilia Robledo VeraSubdirectora de Documentación deInequidades

Dr. Luis A. Botello LonngiSubdirector de Sensibilización

Contenido

Mensaje del C. Secretario de Salud 7

Mensaje del C. Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud 9

Introducción 11

I. Marco institucional 13 1.1 Marco jurídico 13 1.2 Vinculación con el PND 2007-2012 15 1.3 Sustentación con base en el PROSESA 2007-2012 15

2. Diagnóstico sobre Género y Salud 17 2.1 Problemática 18 2.2 Avances 2000-2006 24 2.3 Retos 2007-2012 25

3. Organización del Programa 31 3.1 Misión 31 3.2 Visión 31 3.3 Objetivos, estrategias y líneas de acción 32 3.4 Metas anuales 2008-2012 35 3.5 Indicadores 38

4. Estrategia de Implantación Operativa 39 4.1 Modelo Operativo 39 4.2 Estructura y niveles de responsabilidad 40 4.3 Etapas para la instrumentación 43 4.4 Acciones de mejora de la gestión pública 44

5. Evaluación y Rendición de Cuentas 47 5.1 Sistema de monitoreo y seguimiento 47 5.2 Evaluación de resultados 48

6. Anexos 497. Bibliografía 578. Glosario de Términos, Acrónimos y Sinónimos 609. Agradecimientos 62

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 7

Mensaje del C. Secretario de Salud

Aún cuando en México, el sistema de salud ha logrado avances importantes en materia

de Protección Social en Salud, presenta algunas debilidades por el rezago y los riesgos y problemas de salud emergente, y las brechas en la atención a la salud de las mujeres y los hombres, cada vez más documentadas. Actualmente, la esperanza de vida alcanza los 78 años para las mujeres, mientras que para los hombres es de 73 años. Sin embargo, aunque viven más, las mujeres tienen mayores problemas de morbilidad y años de vida saludable perdidos que los hombres.

En México, las brechas de género y el impacto de este determinante social en la salud se observan a través de la información en salud desagregada por sexo desde el año 2003. Por ejemplo, el riesgo de morir por diabetes es mayor en las mujeres, siendo también la segunda causa de pérdida de años de vida saludable en su caso. Como resultado del determinante de género, los accidentes y los homicidios son causas importantes de muerte en los varones en quienes las demandas sociales de la masculinidad les impulsan a tener mayores comportamientos de riesgo y violencia. El riesgo de los hombres de morir en un accidente es casi 4 veces mayor que el de las mujeres.

En cuanto a los tumores malignos, sabemos que el cáncer del cuello del útero y el cáncer de mama son los que más muertes ocasionan en las mujeres. Mientras que en los varones se trata del cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, así como el de prósta-ta. En las comunidades indígenas, la principal causa de muerte de las mujeres es la diabetes seguida de las enfermedades isquémicas del corazón, la enfermedad cerebro-vascular y la cirrosis hepática. Además, el riesgo de morir por cirrosis hepática es 1.8 veces mayor en las mujeres indígenas que en el resto de la población.

En salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos, las problemáticas actuales orientan

la necesidad de atender la demanda insatisfecha de métodos de anticoncepción, la atención a las adolescentes y la prevención de embarazos en ese grupo poblacional, la atención con calidad durante el embarazo, el parto y el puerperio, la detección y tratamiento oportuno para el abatimiento de las muertes por cáncer Cervico-uterino y mamario, y la detección y atención oportuna y de calidad para los daños a la salud asociados a la violencia familiar, sexual y de género. En México, la mortalidad de mu-jeres por VIH/SIDA ha tenido un ligero incremento entre 1997 y 2004, aún y cuando en los hombres se redujo en un 14% en el mismo periodo.

La violencia es uno de los fenómenos más graves de la presencia de discriminación de género. Los problemas de salud asociados a la violencia contra las mujeres son muestra del fuerte impacto en dis-tintos ámbitos como el hogar, el trabajo, la escuela, la vida social y la vida pública. La mayor causa de años de vida saludable perdidos en las mujeres es la depresión unipolar, que generalmente se asocia con la violencia.

Estos datos reflejan algunas de las inequidades de género en salud en México, siendo una de las grandes dificultades en el sistema de salud que habrá de combatirse con firmeza y objetividad para lograr la igualdad de oportunidades como lo apunta el Plan Nacional de Desarrollo. Muchas de las causas de muerte de las mujeres son evitables con acciones para mejorar el acceso a los servicios de salud y de calidad de la atención y seguridad de la paciente. La inequidad de género en salud existe y puede ser transformada como todos los determinantes sociales de la salud reconocidos por la Organización Mundial de la Salud.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 esta-blece el eje 3 sobre la Igualdad de Oportunidades, ubicando el desarrollo humano y el bienestar de las personas, mujeres y hombres como centro de

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD8

la acción en esta materia. En materia de salud es-tablece como objetivos mejorar las condiciones de salud de la población; brindar servicios eficientes con calidad, calidez y seguridad para el paciente; reducir las desigualdades en los servicios de salud mediante intervenciones focalizadas en comuni-dades marginadas y grupos vulnerables; evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud mediante el aseguramiento médico universal; así como garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y al desarrollo humano en el país. Para lograr dichos objetivos se requiere de acciones contundentes donde la perspectiva de género sea incorporada para desconstruir las inequi-dades y promover condiciones para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

En concordancia con el Plan Nacional de Desa-rrollo, el Programa Sectorial de Salud desarrolla las estrategias y líneas de acción para la igualdad de oportunidades en salud entre mujeres y hombres que sirven de base para la elaboración, por parte de las ins-tituciones públicas del Sistema Nacional de Salud, del presente Programa de Acción de Igualdad de Género en Salud. En él se plasma la conjunción de esfuerzos de las instituciones del Sistema Nacional de Salud para desarrollar líneas estratégicas que contribuyan a la igualdad de género entre mujeres y hombres en materia de salud, tal y como lo mandata la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

En toda la administración pública tenemos la obligación de promover y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres según las disposiciones, principios y programas previstos por la Ley Gene-ral para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Los ordenamientos de dicha ley se dirigen a cualquiera de los ámbitos de la vida incluyendo la salud por lo que la igualdad de oportunidades en salud para hombres y mujeres es una de las tareas que deberá atender el Sistema Nacional de Salud como parte del respeto al derecho a la protección de la salud de todas las mexicanas y mexicanos.

Este Programa de Acción para la Igualdad de Género en Salud marca las directrices y acciones

coordinadas que deberán realizar las múltiples ins-tituciones y niveles de gobierno que forman parte de un sistema de salud descentralizado como el mexicano, de manera que los esfuerzos realizados estén alineados con las metas comprometidas a nivel nacional. Asimismo, el programa atiende la necesidad de definir responsabilidades específicas para cada institución, organización o sector en aras de generar una colaboración eficiente, transparente y con un verdadero impacto en la salud de las y los mexicanos.

Los programas de acción específicos son los instrumentos rectores que se han elaborado de manera consensuada, con estrategias sustentadas en las mejores prácticas y en la evidencia científica disponibles; para definir la dirección que todas las instituciones y niveles de gobierno deberán seguir para lograr avanzar de manera conjunta y armónica en los principales retos de salud que enfrenta el Sistema Nacional de Salud.

Para incorporar la perspectiva de género en el marco de acción del Sistema Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres, el presente programa sectorial para la Igualdad de Género en Salud tiene el objetivo general de avanzar hacia la equidad y el respeto del derecho a la protección de la salud con-siderando las diferencias biológicas entre mujeres y hombres así como las desigualdades sociales derivadas del sistema tradicional de género. Se busca reducir el impacto nocivo sobre la salud de las mujeres y los hombres, determinado por los roles, estereotipos y relaciones desiguales de género. Así establece las líneas rectoras de la política general para combatir las inequidades de género en salud, buscando reducir los efectos negativos y procurando la eliminación de estereotipos, roles y relaciones de género que favore-cen desventajas para las mujeres y “falsas ganancias” para los varones, siendo un enfoque fundamental para avanzar en el objetivo de alcanzar la igualdad de oportunidades en salud en beneficio de la salud para mujeres y hombres a lo largo del ciclo de vida.

Dr. José Ángel Córdova Villalobos

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 9

Mensaje del C. Subsecretario dePrevención y Promoción de la Salud

En la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud estamos trabajando para avanzar

en el establecimiento de condiciones que garanti-cen el ejercicio del derecho a la salud con base en el principio de no discriminación y de igualdad, reconociendo que el género es un determinante social de la salud.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en la Secretaría de Salud trabajaremos para cuidar la salud de la población buscando ase-gurar que los programas de promoción de la salud, prevención y atención de enfermedades sean efec-tivos y de calidad. Como función central de la salud pública, la promoción de la salud debe realizarse respetando el derecho a la igualdad de género y a la no discriminación por sexo, tomando en cuenta las condiciones económicas y socioculturales de las mujeres y los hombres de este país. Así también la prevención de enfermedades como conjunto de medidas adoptadas para evitar o disminuir los riesgos y daños a la salud, debe adecuarse a dichas condiciones enmarcadas en los roles, estereotipos y prescripciones de género que en México han deriva-do en inequidades y desigualdades como problemas de injusticia social, entre mujeres y hombres. De tal manera, es fundamental propiciar que las inter-venciones en prevención y promoción de la salud sean más efectivas, equitativas, y promuevan la eliminación de las inequidades de género en salud y el pleno ejercicio del derecho a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Por lo anterior, el Programa de Acción de Igual-dad de Género y Salud 2007-2012 pretende lograr incorporar la perspectiva de género en los programas

prioritarios del Sistema Nacional de Salud. Este pro-grama está encaminado a fortalecer el ejercicio demo-crático del derecho a la salud para todas las personas en México, atendiendo el reto de promover la igualdad para mujeres y hombres en el acceso a los servicios de salud y en la atención oportuna con calidad en respuesta a las necesidades específicas de ellas y ellos. En ese sentido, atenderá la necesidad de promover y fortalecer la autonomía de las mujeres y el ejercicio pleno de sus derechos, así como la de involucrar a los hombres en la corresponsabilidad del cuidado de su salud, la de la familia y la comunidad.

Durante la presente administración, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Repro-ductiva (CNEGSR) junto con las instituciones del Sistema Nacional de Salud como son, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajado-res del Estado (ISSSTE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SE-MAR), Petróleos Mexicanos (PEMEX) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), han trabajado en coordinación para elaborar este programa de acción que servirá de guía para la implantación de las estrategias y acciones de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud para incorporar la Igualdad de Género en Salud en el periodo 2007-2012.

Dr. Mauricio Hernández Ávila

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 11

La Secretaría de Salud como cabeza del Sistema Nacional de Salud, a través del Centro Nacional de

Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), tiene como eje orientador hacer evidente la necesidad de erradicar las desigualdades sociales, de género e intergeneracionales, que limitan las capacidades y las oportunidades de las personas. De acuerdo con ello, los programas del CNEGSR se formulan con base en evidencias científicas, con un enfoque integral y de género que promueve la participación activa y la corresponsabilidad de la sociedad en un marco de ab-soluto respeto a la normatividad vigente, los derechos y la autonomía de las personas, y como una estrategia que contribuye a disminuir la pobreza y aumentar las opciones de desarrollo de las personas.

De ahí su atribución de velar por los derechos de la mujer a tener control sobre la cuestiones relativas a su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva, y a decidir libremente respecto de esas cuestiones, sin verse sujeta a la coerción, la discriminación y la violencia; el derecho a tener acceso a información pertinente sobre la salud; velar por el derecho de toda persona a disfrutar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones, a disfrutar del grado máximo de salud que se pueda lograr; el derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el es-paciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos y a disponer de la información y de los medios para ello; el derecho a la protección de la salud de las mujeres y los hombres, atendiendo la especificidad de sus necesidades problemáticas de salud, y el conse-cuente acceso a los servicios de salud, la atención a su salud con calidad y calidez y los apoyos necesarios para lograr el apego a los tratamientos que requieren en los padecimientos prioritarios para la salud de la población en México. Esto implica que las políticas, los programas y las intervenciones en salud deben promover la igualdad entre los sexos, prestando una especial atención a los grupos de poblaciones con mayor marginación o dificultades para el acceso a la información o servicios.

Por eso, y siguiendo la línea de la igualdad de oportunidades del Plan Nacional de Desarrollo 2007-

Introducción

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD12

2012, se plantea el presente Programa de Acción Igualdad de Género en Salud 2007-2012, basado en las líneas estratégicas del Programa Sectorial de Salud 2007-2012 así como en los compromisos internacionales del gobierno mexicano y el avance jurídico y normativo de las últimas décadas, resulta-do de los esfuerzos del Estado para avanzar mejorar las condiciones para el ejercicio de los derechos reproductivos y el derecho a la salud con equidad de género en nuestro país. La prioridad es impulsar la aplicación transversal de la perspectiva de géne-ro en los programas de acción que lleve a cabo la Secretaría de Salud como cabeza de sector, junto con el Sistema Nacional de Salud, en la provisión de servicios de salud, la enseñanza y la investiga-ción, así como el papel de mujeres y hombres en la atención a la salud doméstica y comunitaria.

La incorporación de la perspectiva de género en el Sistema Nacional de Salud se suma a un esfuerzo social y político por promover cambios que den origen a relaciones más democráticas entre mujeres y hombres, y entre ellas y ellos y las instituciones, en especial, en los ámbitos de la prestación de ser-vicios de salud, la construcción del conocimiento y la tecnología relacionados con la salud-enfermedad, en virtud de que estas acciones podrían derivar en mejores condiciones de salud y de vida para todas las personas.

Ser hombre o mujer es una característica fun-damental que determina diferencias en todos los ámbitos más allá de lo meramente reproductivo. En el terreno de la biología se han documentado diferencias desde los campos molecular, celular, cerebral o inmunológico, así como en las esferas del funcionamiento sistémico, todo lo cual repercute en la etiología y el desarrollo de las enfermedades. Esta circunstancia de reciente descubrimiento y

reconocimiento en las ciencias de la salud debe ser tomada en cuenta en la formación del personal de salud, en la práctica médica clínica, la epidemiolo-gía, la investigación o en la organización y operación de los servicios de salud.

El reconocimiento de las particularidades bio-lógicas de mujeres y hombres y de las desventajas que los roles tradicionales de género han impuesto a las mujeres implica dar un giro importante y signifi-cativo en las políticas de salud a través de acciones que corrijan las inequidades existentes sobre sus condiciones de salud y la prevención y atención de enfermedades, considerando la complejidad de los binomios mujer y salud, y hombre y salud.

En los últimos años se han realizado adelantos en la aplicación de la perspectiva de género en las políticas de salud y en la documentación de las desigualdades sociales relacionadas con el sexo y el género; no obstante, es necesario avanzar más en este campo, ya que aún persisten múltiples in-equidades que hay que desarticular y transformar hacia condiciones de mayor equidad para lograr la igualdad de género en salud.

En este documento se presentan el marco con-ceptual, el diagnóstico y los retos más relevantes para el país en materia de la incorporación de la perspectiva de género en los problemas prioritarios de salud. Asimismo, contiene el marco legal que sustenta este programa; los objetivos, estrategias y líneas de acción que busca; los recursos y estructura indispensables para poder desarrollarlo así como los procesos críticos a considerar y los actores in-volucrados en el logro de los resultados y las metas trazadas; y finalmente, los indicadores y metas que servirán para el seguimiento y la evaluación de las estrategias y líneas de acción.

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 13

1. Marco institucional 1.1 Marco jurídico

El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) es un órgano desconcen-trado de la Secretaría de Salud1 y tiene, entre otras atribuciones, la de ser el órgano rector de las polí-ticas nacionales en materia de equidad de género y de prevención y atención a la violencia familiar y sexual. Uno de los objetivos del CNEGSR es definir y desarrollar programas que contribuyan a disminuir el impacto de los riesgos particulares para la salud de las mujeres y de los hombres que las ponen en desventaja frente al acceso y utilización de los servicios de salud. Asimismo, busca establecer y promueve políticas públicas y estrategias que logren la incorporación de la perspectiva de género en los programas de acción, de formación y de investi-gación del Sistema Nacional de Salud incluyendo acciones de planeación de servicios, programación, presupuestación y evaluación.

De esta manera se presenta el Programa de Ac-ción Igualdad de Género en Salud 2007-2012 basado en el marco jurídico del derecho a la igualdad, pilar de los derechos humanos, así como del derecho a la protección de la salud. Como Programa de Acción sectorial responde a los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Salud de esta administración pública.

Específicamente, su fundamento jurídico se en-cuentra en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece el derecho de toda persona a la protección de salud, así como en la Ley General de Salud (DOF, 6-6-2006) que reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona con el simple hecho de residir en el territorio mexicano, además de que define las bases para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general.

La instancia rectora para la ejecución del Progra-ma de Acción de Igualdad de Género en Salud es el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Repro-ductiva de acuerdo con lo establecido en los artículos

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD14

2 y 40 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud y se encuentra adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.

Asimismo, el marco jurídico que lo sustenta se establece en los ordenamientos constitucionales con-tenidos en el Título Primero, Capítulo I sobre Garantías Individuales, artículos 1° y 4° (DOF 5-11-1917; DOF 29-10-2003). Cabe recordar que el artículo 1° establece que queda prohibida toda discriminación que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas, motivada por cualquier origen o condición, entre ellas, el género. En el artículo 4° se asienta que hombre y mujer son iguales ante la ley, y que toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

Desde ese marco legal constitucional se derivan las leyes en materia de derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, y del de no discriminación, ade-más de las leyes y reglamentos que sirven de base jurídica de este Programa de Acción como son:

= La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Convenciones y Pactos Internacionales:2

= Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PDESC, 16-12-1966) y su Comité de vigilancia (CDESC)3

= Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, (CEDAW 18-12-1979) y su Comité de vigilancia (CEDAW)4

= Convención Americana sobbre Derechos Huma-nos

= Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de dere-chos económicos, sociales y culturales (Proto-colo de San Salvador, 17-11-1988)5

Leyes Nacionales:

= Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (DOF 02-08-2006)

= Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discri-minación (DOF 11-06-2003)

= Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (DOF 1-02-2007)

= Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (DOF11-06-2002)

= Ley Orgánica de la Administración Pública Fe-deral (DOF 29-12-1976)

= Ley Federal de Responsabilidades de los Servi-dores Públicos (DOF 31-12-1982)

= Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pú-blico Federal (DOF 31-12-1976)

= Ley de Información Estadística y Geográfica (DOF 30-12-1980)

= Ley de Planeación (DOF 05-01-1983)= Ley del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (DOF 31-03-2007).

= Ley del Seguro Social (DOF 21-12-1995)= Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

(DOF 04-08-1994)= Ley del Servicio Profesional de Carrera en la

Administración Pública Federal (DOF10-04-2003)

= Ley Federal de Responsabilidades Administra-tivas de los Servidores Públicos (DOF 31-12-1982).

Reglamentos:

= Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabili-dad y Gasto Público Federal (DOF 18-11-1991).

= Reglamento Interior de la Secretaría de Salud (DOF 19-01-2004).

= Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (23-12-1986)

= Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arren-damientos y Servicios del Sector Público (DOF 30-11-2006)

Pactos nacionales y acuerdos:

= Pacto Nacional 2007, por la Igualdad entre Mujeres y Hombres. H. Congreso de la Unión.

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 15

Comisiones unidas de Equidad y Género. (8-03-2007).

= Acuerdo Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Poder Ejecutivo, Judicial y Legisla-tivo federales y Gobernadores que lo suscriben (8-03-2007).

= Pacto Nacional por la Salud (30-04-2007)= Acuerdo por el que se establecen las bases para

el desarrollo del Programa Nacional de Certifi-cación de Establecimientos de Atención Médica (DOF 20-09-2002)

Planes y Programas:

= Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012.= Programa Sectorial de Salud, 2007-2012.= Presupuesto de Egresos de la Federación para

el Ejercicio Fiscal 2007 (DOF 28-12-2006)

Por último, es necesario mencionar que el marco legal que sustenta el presente Programa tiene bases normativas internacionales como las siguientes:

= Declaración Universal de los Derechos Huma-nos, Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Artículo 2. 10-12-1948

= Declaración Americana de los Derechos Huma-nos, art. XI. 2-05-1948

= Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, El Cairo, del 5 al 9-09-1994, y sus revisiones +5, +10.

= IV Conferencia Mundial sobre la Mujer del 4 al 15 09-1995, y sus revisiones +5, +10.

= Consenso de Quito, 6 al 9 de agosto de 2007.

1.2 Vinculación con PND2007-2012

El derecho a la igualdad entre mujeres y hombres está protegido fundamentalmente en la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y la Ley General para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Desde ese marco, el Plan Nacional de Desarro-llo 2007-2012 plantea en el eje 3, la Igualdad de Oportunidades, y específicamente, el apartado 3.3 corresponde a los 5 objetivos abocados a la salud como son:

Objetivo 4. Mejorar las condiciones de salud de la población.

Objetivo 5. Brindar servicios de salud eficientes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente.

Objetivo 6. Reducir las desigualdades en los servicios de salud mediante intervenciones focalizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables.

Objetivo 7. Evitar el empobrecimiento de la pobla-ción por motivos de salud mediante el aseguramien-to médico universal.

Objetivo 8. Garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y al desarrollo humano en el país.

1.3 Sustentación con base enel PROSESA 2007-2012

De los objetivos 4, 5, 6, 7 y 8 del PND 2007-2012 se deriva en el Programa Sectorial de Salud 2007-2012 (PROSESA) que en sus estrategias 2 y 3, se alinea a los objetivos 5 y 6, delimitando las líneas de acción que son la base para proponer el presente Programa de Acción para la Igualdad de Género en Salud 2007-2012.

En el PROSESA 2007-2012 la estrategia 2 se propone “Fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud y prevención y control de enfermedades”, y plantea la línea de acción 2.1 “Desarrollar políticas públicas y acciones sectoria-les e intersectoriales de promoción de la salud y prevención de enfermedades para la construcción de una nueva cultura por la salud que favorezca el manejo de los determinantes de la salud” que tiene como lineamiento para la construcción de una nue-va cultura por la salud que favorezca el manejo de los determinantes de la salud, la incorporación del

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD16

enfoque de género en las campañas de promoción educativa en salud. Por su parte la estrategia 3 “Si-tuar la calidad en la agenda permanente del Sistema Nacional de Salud” incluye la línea de acción 3.4 “Promover políticas interculturales de respeto a la dignidad y los derechos humanos de las personas”. Para lograrlo, en esta línea estratégica en el PRO-SESA 2007-2012 se propone en materia de igualdad de género: a) Incorporar el enfoque intercultural, de género y de derechos humanos en la capacitación del personal de salud en formación, así como en la capacitación del personal administrativo, clínico y directivo de todas las unidades de atención; b) Incorporar la perspectiva de género en los programas de promoción de la salud, prevención de enfermeda-des y atención médica; c) Incorporar la perspectiva de género en el programa de comunicación social

de los programas prioritarios. Se incrementará gra-dualmente el porcentaje de campañas, mensajes y materiales de comunicación en salud que se elaboran con perspectiva de género.

Los principios rectores de este programa son la equidad y el respeto a la diversidad y a la no discrimi-nación, el respeto a la libre decisión de las personas; la honestidad, la confidencialidad, la solidaridad, la toma de decisiones basada en evidencias científi-cas, la corresponsabilidad individual y social en el cuidado de la salud y el compromiso y respeto a los derechos humanos internacionalmente acordados en declaraciones, consensos, pactos y convenciones, mismos que se retoman para el desarrollo de todos los programas de salud.

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 17

2. Diagnóstico sobre Género y Salud

De acuerdo con las investigaciones realizadas en las últimas dos décadas el género es una cate-

goría fundamental para comprender y atender mejor los problemas de salud, su prevención y la promoción de la salud. La Organización Mundial de la Salud6 ha mostrado con evidencias científicas que el género es un determinante social de la salud que impacta en las situaciones de riesgo y vulnerabilidad, así como en el diagnóstico, manifestación y desarrollo de una enfermedad, su atención y tratamiento, incluyendo las posibilidades de acceso a servicios de salud de mujeres y hombres.

Las diferencias socioculturales entre hombres y mujeres son, sin duda, las que tienen mayor peso como determinantes de la situación de salud de ambos; las que han sido menos consideradas, y las menos reconocidas como fuente de inequidad y de desventaja para las mujeres. Estas diferencias, construidas históricamente, se refieren a las distin-ciones en la forma en que ambos son educados, los roles y estereotipos de conducta que se mantienen socialmente como aceptables para mujeres y hom-bres, la manera de relacionarse entre ellas y ellos y,

Sostener los logros y solventar el rezago

• Infecciones (IRA´s, EDA´s, VIH/SIDA e

ITS, Tb y Paludismo)

• Mortalidad materna

• Mortalidad infantil

• Dengue

• Intoxicaciones (plaguicidas en el

hogar, loza vidriada)

Intervenir en las grandes epidemias que

enfrentamos

• Diabetes mellitus/Obesidad

• Enfermedades cardiovasculares

• Depresión y otras enfermedades

mentales

• Cáncer (cérvicouterino, de mama y de

próstata)

• Lesiones

• Violencia

• Adicciones

Asegurar la capacidad de respuesta

• Pandemia de influenza

• Emergencias de salud pública

Género

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD18

en particular, la posición de poder y dominio de los varones frente a la subordinación y falta de poder de las mujeres, que influyen en las posibilidades de acceso y control de bienes y servicios de salud. Todo esto es conocido como las inequidades de género con impacto en la salud.

2.1 Problemática

A lo largo de la historia, muchas de las diferencias que se observan cotidianamente en la distribución de tareas, derechos y obligaciones entre hombres y muje-res, y que han colocado a las mujeres en una situación de subordinación, en las costumbres y tradiciones de cada cultura y grupo social, se han justificado como “naturales”, es decir biológicamente determinadas. Sin embargo, se ha demostrado que gran parte de estas diferencias no son biológicas y que la sociedad y sus instituciones las promueven y replican. Dichos atributos son socialmente construidos, por lo que cada cultura, según la época y grupo social, le da un sentido diferente a lo que significa ser hombre o mujer. Estas construcciones sociales establecen los límites del género,7 es decir, la gama de posibilidades socialmente esperadas de la experiencia de vida para las mujeres y los hombres que se basa en la anatomía sexualmente diferenciada, y que a su vez resulta más restringida debido al peso de las instituciones culturales que convencionalmente han construido y sostenido esas diferencias.

Un ejemplo muy extendido es el rol de “ama de casa” que se asigna socialmente a la mujer para responsabilizarla del trabajo doméstico, la crianza infantil, el cuidado de los enfermos; mientras que los hombres se les asigna de manera casi ineludible el rol de “proveedor”, responsabilizándolos del trabajo remunerado.

En la actualidad estos roles se han ido mezclan-do sobre todo en el caso de las mujeres y cada vez más mujeres cumplen una doble jornada debido a que continúan siendo las principales responsables del trabajo doméstico y de cuidado, aunado a su creciente incorporación al trabajo remunerado; mientras que los hombres se han tenido que invo-

lucrar, aunque todavía de manera marginal, en las tareas del hogar y la crianza de los hijos. Los roles de género no sólo tienen que ver con diferencias en las tareas cotidianas que realizan hombres y muje-res, sino con la valoración social de las mismas, la capacidad de decisión sobre recursos y actividades, el nivel de autonomía de las personas y su capaci-dad de negociación; que se traduce en diferencias en la condición social entre hombres y mujeres, y por ende en sus condiciones de salud. Específica-mente, se ha reconocido que la carga excesiva de morbilidad en las mujeres no sólo es el resultado de las enfermedades relacionadas con la maternidad y la salud reproductiva, sino que se presenta debido a la influencia directa que ejercen en su salud, los roles inequitativos de género,8 colocándolas en si-tuaciones de mayor vulnerabilidad y menor acceso a servicios para la atención de su salud.

Género no es sinónimo de sexo o de asunto de mujeres. Se entiende por género al conjunto de atributos simbólicos, sociales, políticos, económicos, jurídicos y culturales, asignados socialmente al ser hombre o mujer (formas de comportamiento, valores, actividades a realizar, su lugar en el mundo), a partir de los cuales las personas construyen sus identidades. Este conjunto de atributos se traducen en creencias, representaciones, modelos de comportamientos, valores y estereotipos de lo que debe ser una mujer o un hombre en un contexto específico, y que varían a través del tiempo y de una cultura a otra, transfor-mándose de acuerdo con circunstancias específicas en cada sociedad. El género refiere los roles que las mujeres y los hombres juegan en una sociedad, su valoración jerárquica y las relaciones sociales de poder que ejercen. Los términos “sexo” y “género” no son lo mismo y no deben utilizarse indistintamente como si fueran sinónimos. Mientras el término “sexo” refiere a los aspectos biológicos innatos que diferencian a las mujeres de los hombres, el género refiere a las relaciones sociales de poder entre mujeres y hom-bres6,9 que generan inequidades en el ámbito de la salud y de la vida en general por lo que un elemento indispensable para enfrentar de manera adecuada y efectiva los aspectos relacionados con la salud es la perspectiva de género.

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 19

La equidad de género en salud es una estrategia política y de trabajo que, con base en los derechos humanos a la salud, a la igualdad, a la no discrimi-nación, y a la seguridad, provee de herramientas y busca generar condiciones para una distribución justa y equilibrada entre hombres y mujeres de los benefi-cios, el poder, y los recursos y responsabilidades en el ámbito de la salud. La equidad de género en salud pretende transformar las desigualdades injustas y evitables entre mujeres y hombres en relación con su salud y los factores que la determinan o la afectan. Este concepto reconoce que entre mujeres y hombres hay diferencias en cuanto a las necesidades en ma-teria de salud, y al acceso y control de los recursos, además de que éstas deben abordarse con el fin de corregir desigualdades sociales injustas entre hombres y mujeres. Las inequidades en salud derivadas del género se refieren a las desigualdades y la injusticia social, innecesarias y prevenibles, que existen entre las mujeres y los hombres en la salud, el acceso a los servicios, la atención de la salud y la participación en el trabajo sanitario.8 Las estrategias de equidad de género se utilizan para lograr finalmente la igualdad en el ejercicio de los derechos. La equidad es el medio; la igualdad es el resultado.

Aplicar este concepto al ámbito de la salud apunta al logro de la igualdad en salud, por parte de todas las personas; es decir, al bienestar más alto alcanzable en contextos específicos. Significa que ambos, mujeres y hombres, deben tener la misma oportunidad de gozar de buena salud y de mante-nerse libres de enfermedades prevenibles y sin sufrir discapacidad. Asimismo, significa que los servicios de salud se ofrezcan considerando las necesidades particulares, biológicas y socioculturales, de las mujeres y las de los hombres. Así, cuando se habla de alcanzar la igualdad de género en salud, ésta no implica, por ejemplo, la existencia de tasas iguales de mortalidad y morbilidad en mujeres y hombres, sino la eliminación de diferencias remediables entre

unas y otros, diferencias que afectan a su estado de salud, a través de acciones que, con equidad, promuevan y faciliten la igualdad de mujeres y hom-bres, en el ejercicio de su derecho a la protección a la salud. Como afirma la Organización Panamericana de la Salud (OPS),10 la equidad de género en salud se refiere a la ausencia de disparidades injustas y evitables entre mujeres y hombres en términos de salud y de los factores que la influyen.

Para lograr la igualdad de género en salud se requiere:11

= La eliminación de las inequidades, es decir, de las diferencias innecesarias, injustas y evitables en el estado de salud y supervivencia de mujeres y hombres.

= La distribución y acceso diferencial a los recur-sos (metodológicos / tecnológicos / financieros / humanos) entre mujeres y hombres según las necesidades específicas y diferenciadas.

= La contribución de mujeres y hombres para el financiamiento de su salud según su capacidad económica, y no su necesidad de servicios.

= Una distribución social justa de las responsa-bilidades, el poder y las recompensas para la contribución de las mujeres y los hombres al cuidado de salud en la casa, la comunidad y las instituciones de salud.

La salud de la población ganaría en calidad si se tomaran en cuenta las inequidades existentes entre mujeres y hombres y se actuara para disminuirlas y desaparecerlas. Contribuir a la aplicación del prin-cipio de equidad de género en la salud requiere, sobre todo, un cuestionamiento de las situaciones cotidianas que perpetúan las inequidades en el Siste-ma Nacional de Salud: la discriminación, la falta de garantía de los derechos, así como la falta de respeto a las diferencias (Véase el cuadro de Aplicaciones de la Perspectiva de Género en Salud).

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD20

Aplicaciones de la perspectivade género en salud

Los siguientes son ejemplos de acciones específicas de cómo aplicar la perspectiva de género en la pro-moción y prevención para una mejor salud, en los servicios de salud y en el ambiente laboral.

En México, entre las variadas manifestaciones de inequidades económicas y sociales destacan las de género, que ponen en desventaja principalmente a las mujeres respecto del acceso a diversos satis-factores sociales, económicos, laborales, educativos y de salud (en este rubro, crecientemente también se reconocen desventajas para los hombres que reflejan claramente la influencia del género). La

Áreasestratégicas

Ejemplos

Promoción de la

Salud y prevención

1 Realizar campañas de promoción de la salud cuyos contenidos y materiales eviten reproducir estereotipos de

género.

2 Promover que la salud de la mujer se considere como un fin en sí mismo y no como un medio para beneficiar

la salud de los otros.

3 Alentar que los hombres participen en actividades de salud comunitaria que usualmente se han delegado a las

mujeres.

4 Desarrollar estrategias para prevenir riesgos que suelen asumir los hombres por razones de género y que reper-

cuten en su estado de salud, tales como accidentes, adicciones, , ITS y VIH/SIDA.

Servicios de Salud

5 Poner en práctica estrategias de atención acordes con las necesidades de salud que tienen mujeres y hombres,

además de las que conlleva el aspecto reproductivo.

6 Establecer horarios de atención que se adapten a los horarios laborales para propiciar que los hombres tengan

mayor acceso a los servicios. En el caso de las mujeres, ofrecer servicios de cuidado de sus hijos/as mientras son

atendidas.

7 Fomentar que el consentimiento informado sea un eje central en la prestación de servicios para mujeres y

hombres, en particular, para mujeres en la atención a su salud reproductiva.

8 Impulsar que el personal de salud propicie que las mujeres expresen su percepción de su padecimiento y sus

necesidades de atención, y sean tomadas en cuenta para optimizar los resultados terapéuticos.

Ambiente laboral

9 Promover la participación equitativa de mujeres y hombres en las oportunidades de desarrollo profesional y en

los procesos de selección y promoción para puestos directivos.

10 Establecer “tolerancia cero” a hechos de hostigamiento sexual y violencia laboral.

lucha contra las inequidades que afectan a las mu-jeres se ha incluido cada vez más en las agendas de organizaciones civiles, de agencias internacionales y de muchos países y han dado lugar a acuerdos importantes emanados de conferencias y conven-ciones internacionales que el gobierno de México ha firmado comprometiéndose a tomar medidas para mejorar las condiciones de vida de las mujeres en nuestro país. A la par, en la última década se han consolidado instituciones y políticas a favor de la igualdad entre mujeres y hombres aplicando la perspectiva de género.

La experiencia y los conocimientos adquiridos durante este período, nos indican necesidades prio-ritarias ya sea para conocer la situación con mayor

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 21

claridad y profundidad, o bien, para emprender acciones precisas con el fin de alcanzar condiciones de salud, de acceso, utilización y calidad de servicios equiparables para mujeres y hombres.

Así pues, para mejorar la salud de la población es indispensable conocer la distribución de las causas de enfermedad y muerte a nivel geopolítico, socio-económico, por edades y por sexo; sobre todo, es indispensable avanzar y profundizar en el análisis del papel de los diversos elementos socioculturales en la conformación de ese mosaico, entre ellos, es particularmente importante el análisis con perspecti-va de género, en tanto comprender los factores que determinan las diferencias de exposición, vulnerabi-lidad y exposición a riesgos de hombres y mujeres a las diversas enfermedades –desde el punto de vista biológico, psicológico y social- tiene implicaciones para la política de salud pública en términos de pre-vención, diagnóstico oportuno, calidad de atención, optimización de recursos y mejor calidad de vida, en condiciones de igualdad para las y los ciudadanos.6

De acuerdo con el Programa Sectorial de Salud 2007-2012, hoy en día las mujeres mexicanas tienen una esperanza de vida de 78 años, mientras que los hombres, de 73, pero en las zonas rurales de los estados socio-económicamente más deprimidos la esperanza de vida en general es diez años menor. Para la planeación de la política y las estrategias de prevención y atención de enfermedades y de promo-ción de la salud es indispensable considerar que las mujeres viven más años, pero enferman más que los hombres13 y que la mayoría de la población pobre está compuesta por mujeres. Sen y Östlin6 afirman que aún en los lugares donde los hombres mueren antes que las mujeres, la mayoría de los estudios sobre morbilidad, en países tanto de altos como de bajos ingresos, se muestran tasas de enfermedad más altas entre las mujeres, así, el potencial de las mujeres para una mayor longevidad raramente tiene como resultado que se sientan o estén más saludables que los hombres a lo largo de su vida.

La dinámica demográfica ha mostrado un con-tinuo descenso de la mortalidad en todos los grupos

de edad durante el último medio siglo, lo que ha propiciado el envejecimiento de la población, mismo que junto con el desarrollo de riesgos asociados con estilos de vida poco saludables, ha determinado cambios importantes en las causas principales de enfermedad y muerte, dirigidos hacia el predominio de enfermedades no transmisibles y de lesiones, frente a una menor proporción de infecciones, de enfermedades relacionadas con la desnutrición y de problemas reproductivos.

En términos de mortalidad según grandes grupos de edad, la correspondiente a la población infantil ha disminuido en seis veces desde 1950. Actualmente en nuestro país mueren 15.8 niñas por 1 000, mientras que mueren 20 niños por 1 000, en la literatura se ha señalado como uno de los motivos el que las recién nacidas están protegidas por características de su cariotipo sexual.6

Entre la población nacional en edad productiva las principales causas de muerte son la diabetes, las enfermedades crónicas del hígado, las enfermedades isquémicas del corazón, los accidentes y las lesiones, así como los tumores malignos de mama, cuello del útero, pulmón y estómago, y el VIH/SIDA (Véase Cuadro 1).

En los adultos mayores, grupo poblacional que presenta las tasas de mortalidad más altas, las causas principales son la diabetes, las enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebro-vas-culares, las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC), las enfermedades hipertensivas y los tumores. Es notorio que en México las en-fermedades crónico-degenerativas constituyen la mayoría de las principales causas de muerte.14 De ellas, los tres tipos que concentran más de 33% de las muertes en mujeres y más de 26% de las muertes en hombres son la diabetes mellitus, las enferme-dades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebro-vasculares; todas comparten ciertos factores de riesgo que es importante atender; entre éstos destaca el sobrepeso y la obesidad, que afecta a 70% de la población de entre 30 y 60 años.

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD22

Al analizar la distribución de otras de las prin-cipales causas de muerte según sexo, destaca la di-ferencia en las proporciones, por ejemplo, la cirrosis y otras enfermedades del hígado se presentan tres veces más en hombres (20,864) que en mujeres (6,720); las agresiones (homicidios) no aparecen como causa de muerte entre las mujeres, mientras que en los hombres, figura como la sexta causa con 8 610; y los accidentes en vehículos de motor (ocupantes), además de ser la 7ª causa de muerte entre los hombres (8,450), es 3.6 veces más alta que en las mujeres (2,365).

Cuadro 1

Principales Causas de de muerte en mujeres, México 2005 Principales Causas de de muerte en hombres, México 2005

Causa Defunciones % Causa Defunciones %

1 Diabetes mellitus 36,280 16.3 1 Diabetes mellitus 30,879 11.3

2 Enfermedades isquémicas del corazón

23,570 10.6 2 Enfermedades isquémicas del corazón

29,843 10.9

3 Enfermedad cerebro-vascular 14,500 6.5 3 Cirrosis y otras enfermeda-des crónicas del hígado

20,864 7.6

4 Enfermedad pulmonar obstruc-tiva crónica

9,087 4.1 4 Enfermedad cerebro-vas-cular

12,896 4.7

5 Cardiopatía hipertensiva 7,552 3.4 5 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

11,183 4.1

6 Infecciones respiratorias agudas bajas

7,076 3.2 6 Agresiones (homicidios) 8,610 3.2

7 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado

6,720 3 7 Accidentes de vehículos de motor (ocupantes)

8,450 3.1

8 Nefritis y nefrosis 5,269 2.4 8 Infecciones respiratorias agudas bajas

7,912 2.9

9 Desnutrición calórico proteica 4,303 1.9 9 Nefritis y nefrosis 6,135 2.2

Tumor maligno del cuello del útero

4,273 1.9 10 Asfixia y trauma al naci-miento

5,560 2

Tumor maligno de la mama 4,234 1.9 11 Enfermedades hipertensivas 5,336 2

Asfixia y trauma al nacimiento 4,209 1.9 12 Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón

4,817 1.8

Tumor maligno del hígado 2,545 1.1 13 Tumor maligno de próstata 4,800 1.8

Tumor maligno del estómago 2,524 1.1 14 Desnutrición calórico-pro-teica

4,139 1.5

Accidentes de vehículo de motor (ocupantes)

2,365 1.1 15 Peatón lesionado en acci-dente de vehículo de motor

3,998 1.5

TOTAL 221,968 100 TOTAL 273,126 100

Fuente: Programa Sectorial de Salud 2007-2012

En lo referente a las muertes evitables, las principales causas en las mujeres son: la diabetes, las afecciones originadas en el periodo perinatal, la cardiopatía isquémica, el cáncer de mama, el cáncer cérvico-uterino, las complicaciones del embarazo, el parto y el puerperio, la cirrosis hepática, y las infecciones respiratorias agudas. En los hombres: cirrosis hepática, cardiopatía isquémica, afecciones originadas en el periodo perinatal, accidentes de tráfico y el VIH/SIDA.

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 23

Se estima que alrededor de 38% de las 2.3 millo-nes de muertes en México entre 2 000 y 2 004 eran evitables, 60.4% sucedieron en hombres y 39.6% en mujeres.

Las “enfermedades del rezago” como las infec-ciosas, de la nutrición y de la reproducción, con-sideradas prevenibles, incluso con intervenciones de bajo costo, afectan fundamentalmente a pobla-ciones pobres con problemas de acceso a bienes y servicios básicos ubicadas en las regiones rurales, en las comunidades indígenas y en las zonas más marginadas, sobre todo en el sureste del país. Las enfermedades infecciosas y de la nutrición afectan sobre todo a la población infantil, sin grandes dife-rencias de magnitud entre niños y niñas.

Otro indicador importante de la situación de sa-lud de una población es el correspondiente a los Años de Vida Saludables (AVISA) perdidos, que permite medir los daños generados por problemas de salud que no llevan a la muerte. En las mujeres, entre los 10 principales padecimientos que mayores pérdidas de AVISA producen son la depresión unipolar y la diabetes, así como las cataratas, la osteo-artritis, la enfermedad de Alzheimer y el asma bronquial. En el caso de la depresión, según evidencias de otros países6 las mujeres tienden a ser diagnosticadas dos o tres veces más que los hombres y también tiende a medicalizarse más en ellas; además, los estudios se han centrado en causas reproductivas (biológi-cas) lo que ha llevado a omitir las enfermedades no reproductivas como las cardiovasculares que afectan la depresión femenina.

En el caso de los hombres, el padecimiento que produce mayor pérdida de AVISA son sobre todo a la cirrosis, el consumo de alcohol, y los accidentes y lesiones (que también están entre las principales causas de muerte). Un resultado de las normas mas-culinas que se manifiestan a través de las conductas de riesgo es que, globalmente, 2.7 veces más hombres que mujeres mueren por accidentes de tránsito. A nivel mundial, los hombres superan a las mujeres en cada categoría de accidente de tráfico (peatones, ocupantes de vehículo, conductores y ciclistas). El

riesgo mayor de los hombres se explica por su mayor exposición a manejar, y a formas de manejar particu-larmente riesgosas,6 muchas veces combinadas, como se dijo antes, con el consumo de alcohol. Todos estos padecimientos implican una gran carga de discapaci-dad que es posible e indispensable evitar.

El riesgo de perder un año de vida saludable es mayor en los municipios de alta marginación que en los de baja. En las mujeres el riesgo es 1.5, y en los hombres 1.7 veces mayor. El riesgo de morir por una causa materna es tres veces más alto. La edad pro-medio de una mujer que vive en los municipios más pobres es de 51 años y la de un hombre, de 49. La distancia entre los pobres y el resto de la población es mayor en las mujeres. Resulta relevante hacer notar que algunas de las causas de AVISA perdidos están sensiblemente relacionadas con el desempeño de los roles de género.

La situación epidemiológica actual se debe a los riesgos del entorno y a los relacionados con estilos de vida, que en conjunto se denominan determi-nantes proximales de la salud.15 Entre los riesgos del entorno se incluyen la falta de acceso a agua potable, a servicios sanitarios, la contaminación at-mosférica y los riesgos laborales. Los estilos de vida poco saludables se caracterizan por mala nutrición (alto consumo de calorías y grasas de origen animal, bajo consumo de frutas y vegetales), el sedentarismo y el consumo de sustancias adictivas, que originan riesgos emergentes como el sobrepeso y obesidad, la hipercolesterolemia, la hipertensión arterial, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el consumo de drogas ilegales, la violencia doméstica y las prácticas sexuales inseguras, denominados determinantes personales.15 Si bien los riesgos del entorno se relacionan con el género, son sobre todo los estilos de vida los que se vinculan más claramen-te, con variaciones según el grupo de población al que se enfoque.

Las diferencias biológicas tales como la cantidad de grasa corporal y su distribución son sexo-especí-ficas. Las mujeres tienen mayor proporción de grasa que los hombres. En relación con la masa muscular,

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD24

ésta es menor en el cuerpo femenino, lo que es un factor que contribuye al desarrollo de la obesidad. En nuestro país la prevalencia de sobrepeso es más alta en hombres (42.5%) que en mujeres (37.4%), mientras que la prevalencia de obesidad es mayor en las mujeres (34.5%) que en los hombres (24.2%). Si se suman ambas prevalencias arrojan cifras de 71.9% de sobrepeso y obesidad en mujeres mayores de 20 años (24.9 millones de mujeres) y de 66.7% en hombres mayores de 20 años (16.2 millones de hombres). A los determinantes biológicos habría que añadir los de orden social, entre ellos los estereoti-pos de género y el ejercicio de los roles, por ejemplo con la asunción de que la práctica de deportes es una actividad más propiamente masculina.

El sobrepeso y la obesidad son factores de ries-go para diversas enfermedades crónicas, por lo que resulta de particular interés tanto conocer a fondo la problemática en nuestro país, como realizar acciones socio-médicas con visión de género contundentes para disminuirla.

En lo que se refiere al consumo de sustancias adictivas, como el tabaco, los hombres adultos consumen 3 veces más que las mujeres adultas. Sin embargo, entre 2000 y 2005 se incrementó de manera importante la proporción de mujeres fumadoras. En las de 20 a 29 años la prevalencia aumentó de 8.4 a 10.7%; en mujeres de 50 a 59, de 9.4 a 10.1%, y en las de 70 a 79, de 5 a 6.3%. En el grupo de adolescentes de 16 a 19 años, los varones tienen la prevalencia más alta con 23%, que equivalen a casi un millón de adolescentes.

En lo que se refiere al consumo de alcohol en México, éste el principal factor de riesgo para la muer-te prematura en hombres: 11% de las defunciones de varones en el país están asociadas a su consumo.

Por otra parte, según la Encuesta Nacional de Adicciones 2002, tres y medio millones de mexica-nos de entre 12 y 65 años de edad han consumido drogas alguna vez en su vida, 77% de los cuales son hombres. Las drogas médicas son las únicas drogas que las mujeres consumen con mayor frecuencia que los hombres.

En el marco de la problemática nacional de salud un tema hasta hace años soslayado, pero crecien-temente reconocido en las últimas décadas y para el que en varios países se han planteado diversas acciones, es la atención en el hogar a los enfermos y de los ancianos que requieren cuidados especiales. Dicho tema puede abordarse desde diversos puntos, uno de particular interés es el referente al apoyo necesario hacia las personas dedicadas a esta labor quienes, según un análisis de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2002,16 fundamentalmente son mujeres (70%) que del total de horas dedicadas a cuidar enfermos emplearon 66.4%, lo que hace vul-nerable su salud, su economía y su libertad personal, por lo que es un tema que también tiene que ocupar la atención del sistema de salud para impulsar más y mejores formas de apoyo, en beneficio no sólo de las personas cuidadoras y de las personas enfermas sino de la atención institucional.

2.2 Avances 2000-2006

En la temática de la búsqueda de la igualdad de género en salud, la Secretaría de Salud promovió en el sexenio anterior, que los programas, proyectos y servicios de salud se diseñen, se presupuesten y se evalúen con perspectiva de género, es decir, atendien-do las necesidades particulares de salud de mujeres y hombres y de su condición social. Los avances referentes a su incorporación en el Sistema Nacional de Salud, aunque limitados en cantidad respecto a las necesidades a cubrir, son a la vez trascendentales sobre todo considerando el reto que implica operar una iniciativa novedosa que trastoca supuestos y valores culturales y que, como todo cambio, conlle-va resistencia; de tal manera, todavía hay enormes tareas por desarrollar, como por ejemplo, el que el gasto en salud sea desagregado y también se pueda analizar con perspectiva de género.

Los avances más relevantes en el periodo 2000-2006, incluyen la promoción de la reducción de la carga de trabajo de las mujeres en las actividades de atención a la salud comunitaria para lo cual se desarrolló una propuesta con perspectiva de género para la atención domiciliaria de enfermos crónicos dependientes, que requiere ser evaluada para co-

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 25

nocer su efectividad lo que abre una ventana de oportunidades para el trabajo intersectorial.

La sensibilización y capacitación de funcio-narias y funcionarios del sistema de salud en el ámbito nacional, necesario para impulsar acciones de prevención y atención a la salud tendientes a la igualdad de género fue otro de los avances importan-tes en los últimos 5 años. En el sexenio anterior se realizó, sobre todo a responsables de los programas de salud reproductiva y de los problemas prioritarios de salud en el país, en los que incorporar la perspec-tiva de género representa un enorme avance para la promoción de la salud en toda la línea de vida. Los resultados reportados señalan que entre los años 2002 y 2006 se sensibilizó y capacitó a 1,508 funcionarias y funcionarios de 27 dependencias en los ámbitos federal y estatal de la Secretaría de Salud, que representan a 145% respecto a la meta establecida de 1,037. Asimismo, se sensibilizó a personal de diversos niveles de todas las entidades federativas a través de cursos de verano y talleres dirigidos a capacitadoras y capacitadores en Género y Salud, principalmente de los estados de Hidalgo, Morelos, Yucatán y San Luis Potosí.

Por otra parte, otro avance a destacar es el refe-rido al trabajo realizado para lograr la desagregación por sexo de las estadísticas de egresos hospitalarios y de enfermedades de notificación obligatoria. Para conocer el panorama epidemiológico desagregado por sexo, y las necesidades específicas de salud en mujeres y hombres ha sido necesario contar con información confiable, siendo esto de vital importancia para im-pulsar medidas a favor de la igualdad de género en salud. Con tal fin en el lustro anterior se promovió y se logró dicha desagregación por sexo de las estadísticas. Gracias a un esfuerzo interinstitucional se logró la disponibilidad para consulta en línea de estadísticas de población y cobertura institucional por sexo y se avanzó en la disponibilidad de la medición de carga de enfermedad por causa, así como en la desagregación de los recursos humanos según sexo en las bases de datos de algunos hospitales de segundo y tercer nivel. En nuestro país actualmente se desagrega por sexo aproximadamente el 80% de las estadísticas en salud.

Ello ha sido una herramienta fundamental para contar con datos específicos sobre la salud de las mujeres y de los hombres. El gran avance que significó la desagre-gación por sexo de la información estadística nacional ha permitido registrar más claramente las diferencias. Los resultados de los análisis realizados durante es-tos años permitieron observar desigualdades según edad y sexo en aspectos tales como la mortalidad, la morbilidad y el uso de servicios públicos de salud y en los recursos humanos, en términos de número y situación laboral dentro del sistema de salud. El co-nocimiento de esas desigualdades brinda elementos para generar políticas y estrategias de atención a la salud, con perspectiva de equidad de género.

Para avanzar en las tareas pendientes para la igualdad de género en salud, la presente administra-ción ha retomado la interrelación de los diferentes componentes del modelo socioecológico que influ-yen en la salud como son el individual, familiar, social y comunitario, para abordar las diferentes problemáticas de salud que son prioritarias de atender en el país. El postulado básico del modelo socio-ecológico que propone Bronfenbrenner17 esta-blece que el desarrollo humano, supone la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, que está en proceso de desarrollo, por un lado, y por el otro las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa persona vive. Acomoda-ción mutua que se va produciendo a través de un proceso continuo que también se ve afectado por la relaciones que se establecen entre los distintos entornos en los que participa la persona en desa-rrollo y los contextos más grandes en los que esos entornos están incluidos.

Este modelo destaca la importancia crucial de los ambientes en los que se desenvuelven las perso-nas y cómo tienen estrecha relación entre ellos. En el terreno del cuidado de la salud establece la im-portancia de considerar, además de intervenciones dirigidas al individuo para que adopte medidas de autocuidado y disminuya los riesgos para su salud, intervenciones dirigidas a cambiar su entorno que requieren de la participación del poder legislativo y de sectores como educación, trabajo, comuni-

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD26

caciones y transportes, entre otros. Por ejemplo, para abordar la problemática de obesidad y dia-betes desde el modelo socio-ecológico, el Sistema Nacional de Salud tiene que coordinar acciones con la Secretaría de Educación Pública para incluir contenidos en la enseñanza y en los libros de texto, dirigidos a fomentar una vida saludable desde la infancia, estimulando la práctica de ejercicio y una dieta adecuada; con la Secretaría del Trabajo para promover que el personal disponga de unos minutos en su jornada laboral para realizar pausas de activi-dad física; con la Secretaría de Gobernación, para regular los anuncios de comida chatarra y fomentar hábitos alimentarios saludables. Además, se tienen que realizar intervenciones preventivas indicadas, focalizadas y universales según los objetivos espe-cíficos que se pretendan alcanzar.

2.3 Retos 2007-2012

= Los programas prioritarios de las principales causas de enfermedad y muerte en México deben desarrollarse con perspectiva de género

Las enfermedades crónico degenerativas repre-sentan el mayor reto al sistema mexicano de salud, en particular la diabetes; además de ser la primera causa de muerte, su prevalencia en nuestro país es muy alta, por lo que es la principal causa de demanda de atención médica en consulta externa, una de las prin-cipales causas de hospitalización y la enfermedad que consume el mayor porcentaje del gasto de nuestras instituciones públicas (alrededor de 20%). En el nivel nacional, entre 2001 y 2005, la tasa estandarizada de mortalidad por esta causa pasó de 79.9 a 89.9 por 100,000 habitantes en mujeres y de 73.7 a 86.1 en hombres. Las diferencias en la distribución de las proporciones de las causas de muertes entre mujeres y hombres indican también ciertas diferencias en los riesgos, más claramente asociados al género, en tanto mujeres y hombres desempeñan actividades consideradas femeninas o masculinas, además viven y conciben los riesgos de manera distinta, por ejem-plo, la construcción socio-cultural de la masculinidad implica que los hombres vinculen sus cuerpos con la dureza, la fuerza y la violencia, ingieran más alcohol

y tabaco, y tengan una actitud más competitiva que los lleva a arriesgarse más, sobre todo en las etapas más productivas de su vida.

La problemática de adicciones responde fuer-temente a estereotipos y roles masculinos, sin em-bargo, el consumo de esas sustancias por parte de las mujeres muestra una tendencia creciente, por lo que es indispensable profundizar el conocimiento así como los medios de prevenirla y atenderla consi-derando las diferencias entre mujeres y hombres.

De acuerdo con los datos expuestos, resulta de gran relevancia considerar no sólo las diferencias bio-lógicas existentes respecto a riesgos y daños a la salud entre mujeres y hombres, sobre todo en padecimien-tos que afectan a ambos sexos, sino su asociación con factores socioculturales claramente diferenciados por género, que influyen en la identificación de síntomas, la búsqueda de atención médica, el acceso a servicios de salud y la obtención de servicios médicos con calidad; por ello es indispensable que el personal de salud del Sistema Nacional de Salud asuma el reto de incorporar la perspectiva de género en los programas prioritarios de promoción, prevención y atención a la salud, como base para plantear estrategias novedo-sas dirigidas a procurar la salud de la población con equidad de género.

Como parte de la incorporación de la perspectiva de género en los programas prioritarios, se debe con-siderar otro de los aspectos relevantes para la salud de las mujeres, relacionado con la carga de responsabi-lidad y trabajo que significa para ellas la atención de enfermos crónicos, discapacitados y ancianos, dentro y fuera del hogar, por lo que es fundamental precisar propuestas de apoyo institucional para promover y facilitar la corresponsabilidad de todos los miembros de la familia y de las instituciones en esta labor. Las instituciones deben asumir la tarea de compartir la carga de responsabilidad para lo cual es necesario que comprendan las condiciones de género a partir de las cuales de manera diferencial e inequitativas se distribuyen tareas para el cuidado de la salud entre las mujeres y los hombres, resultando en perjuicio de las unas y de los otros.

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 27

= Continuar con la sensibilización y capacitación del personal de salud en el tema de género en el marco de los derechos humanos e incorporarlo en la currícula de las carreras de formación del personal de salud.

Para que el personal de salud operativo, admi-nistrativo y directivo comprenda la importancia de la perspectiva de género en salud y pueda realizar su trabajo considerando las diferencias biológicas y sociales entre hombres y mujeres es fundamental continuar enfrentando el reto de la sensibilización y capacitación en la temática del género en salud en el marco de los derechos humanos. La experiencia en la tarea de sensibilización de personal de salud realizada en los años anteriores indica que ésta ha sido útil para aclarar conceptos, analizar creencias y prejuicios, y reflexionar sobre temas que, en re-lación al género, se construyen en la vida privada y reconstruyen en el trabajo; así como para adquirir y comprender herramientas para la aplicación práctica de esta perspectiva en sus espacios laborales. No obstante, aún falta mucho por andar. Para conocer mejor los beneficios aportados a la población usua-ria, es necesario continuar y evaluar hasta qué punto esta sensibilización y capacitación puede trascender en sus ámbitos de trabajo, tanto en las actividades que realizan, por ejemplo, en la planeación, presu-puestación y desarrollo de los programas, como en el efecto multiplicador hacia adentro, de los cono-cimientos adquiridos con su equipo de trabajo.

Por otra parte, ante la resistencia de muchos funcionarios a asistir a los talleres porque consi-deran poco importante este tema, o bien, porque piensan que el género se refiere sólo a mujeres, es indispensable trabajar nuevas técnicas para lograr que comprendan que el género es un tema que involucra y compete también a los hombres y que tiene efectos concretos en la salud de ambos. De esa manera, se podrá facilitar su compromiso ante las ac-ciones propuestas en este Programa de Acción para el cumplimiento de los objetivos y la consecución de las metas. El aspecto crítico a considerar cuando se hace sensibilización y capacitación en género es la gran movilidad de personal en el campo de la

salud, que lleva a retrasar el proceso de apropiación de la perspectiva, pues muchos de los servidores públicos ya sensibilizados abandonan su puesto, lo que supone reiniciar el proceso continuamente con personal nuevo.

En lo referente a la incorporación de la perspec-tiva de género en la formación del personal de salud, es necesario continuar trabajando con instituciones académicas de formación como lo son las Facultades de Medicina y Escuelas de Enfermería a través del apoyo y la colaboración sistemática con cursos de actualización y educación continua, así como en la elaboración de propuestas para que sea incluido el enfoque de género en sus planes curriculares.

= La evaluación de la calidad del Sistema Nacio-nal de Salud debe incorporar la perspectiva de género

El reto de brindar herramientas al personal de salud para que su trabajo contribuya a la igualdad de género en salud también conlleva el reto de construir herramientas para la medición de la cali-dad de la atención en el Sistema Nacional de Salud. Hasta ahora los datos registrados por el Sistema Nacional de Indicadores en Salud (INDICAS) no están desagregados por sexo lo que es fundamental para conocer el panorama de la evaluación de la calidad en salud de acuerdo con el sexo de quienes lo evalúan, y obtener datos que permitan análisis con perspectiva de género para la elaboración de propuestas de solución a las problemáticas identifi-cadas. En un análisis recientemente publicado,18 se muestra que la calidad técnica e interpersonal de la atención hospitalaria es diferencial según el sexo. Los resultados del estudio arrojaron evidencias de diferencias que beneficiaron la atención dirigida a los hombres. También se reportaron datos referentes a la mayor tardanza que tuvieron las y los pacientes en acudir al servicio de salud desde el momento en que empezaron a sentirse mal, siendo 21.7 días para las mujeres y 6.8 días para los hombres. Lo anterior señala una diferencia que habría que ser interpreta-da en términos de las condiciones de autonomía y cuidado de la salud que tienen mujeres y hombres

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD28

para solicitar y acceder al servicio de salud, para lo cual es fundamental la perspectiva de género que se buscará introducir a los programas de prevención y atención a la salud, así como a los sistemas de calidad de la atención en salud.

Por otra parte, los estándares de acreditación de unidades no cuenta con indicadores de no discri-minación por sexo; y de la relación entre el personal médico y las o los pacientes en términos de respeto a la igualdad de oportunidades y la igualdad en la atención a la salud. De igual manera, resulta necesario contar con instrumentos que permitan documentar indicadores de equidad de género en la atención así como en las medidas de seguridad del paciente.

= Que las campañas en salud no reproduzcan los estereotipos tradicionales de género adversos a la salud de las mujeres y los hombres

Si para lograr la igualdad de género en salud es necesario reconocer que entre mujeres y hombres hay diferencias en cuanto a las necesidades en ma-teria de salud, y al acceso y control de los recursos, también es necesario corregir las desigualdades so-ciales injustas y evitables entre mujeres y hombres las cuales se reproducen a través de los medios de comunicación y de las campañas publicitarias que el estado desarrolla para informar y educar a la pobla-ción. Los estereotipos y roles tradicionales de género han permeado las campañas en salud de manera que constantemente son reproducidos y difundidos a toda la población. Tradicionalmente las diferentes campañas publicitarias en salud han enfatizado el papel de la mujer como la responsable exclusiva del cuidado de la salud de los integrantes de su familia, así como el manejo de estereotipos que refuerzan el papel inequitativo de mujeres y hombres respecto a su salud. Lo anterior se ha reconocido y hoy en día se están generando mecanismos, también legales, que contribuyan a evitar la difusión de estereotipos y roles de género tradicionales que sólo reprodu-cen patrones de comportamiento adversos para la salud de mujeres y de hombres. La Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres ordenan que la política nacional en materia de igualdad promueva la

eliminación de estereotipos establecidos en función del sexo. En materia de salud, esto conlleva el reto de lograr que los contenidos y productos comunica-tivos de las campañas en salud no reproduzcan los estereotipos y roles tradicionales de género. Por el contrario, las campañas en salud también son un medio para promover las relaciones igualitarias entre mujeres y hombres así como la convivencia equitativa y democrática en la sociedad mexicana, favoreciendo prácticas saludables para ellas y ellos. Por eso, es fundamental garantizar que los produc-tos comunicativos de las campañas de Promoción Educativa en Salud de la Secretaría de Salud sean revisados por especialistas en género y salud para que se les realice un análisis crítico con el fin de incorporar la perspectiva de género. El proceso de elaboración de productos comunicativos de Promo-ción educativa en salud debe incluir el paso de éstos por la revisión técnica con perspectiva de género.

= Mantener las estadísticas en salud desagregadas por sexo y avanzar hacia el análisis epidemioló-gico con perspectiva de género

A partir de lo que revelan los datos estadís-ticos en salud es indispensable realizar análisis epidemiológico con perspectiva de género sobre las características de las enfermedades, según se presenten en mujeres o en hombres, así como sobre todos los aspectos relacionados con su experiencia, tratamiento y atención para adecuar las estrategias de su abordaje a nivel poblacional.

Aunado a lo anterior, es importante continuar asumiendo el reto de conformar un sistema de indica-dores a través del cual se pueda medir periódicamente las brechas existentes entre mujeres y hombres en algunos aspectos clave relacionados con la morbilidad, la mortalidad, el acceso a los servicios, la calidad y oportunidad de la atención, y la situación de los recursos humanos. Estos indicadores contribuirían al monitoreo de los avances hacia la igualdad entre mujeres y hombres, así como las actividades que se realicen para hacer transversal la perspectiva de género en la promoción y la atención de la salud y la prevención de enfermedades; ello dará la pauta para

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 29

señalar preguntas de investigación que documenten inequidades de género en salud, y para promover y mejorar la implementación de políticas y estrategias a favor de la igualdad de género en salud.

En concordancia, otro reto ineludible es generar evidencias científicas que incorporen la perspectiva de género en las diversas instituciones dedicadas a la investigación en salud. Aún es insuficiente la cantidad y calidad de información sobre las diferencias por sexo y género en salud. En un trabajo reciente19 se encontró que de todos los artículos publicados durante cuatro años en cuatro revistas científicas sólo una cuarta parte de ellos desagregaba los datos estadísticos por sexo (25.4%) y una mínima (4.2%) realizaba análisis de su información con perspectiva de género; esos resulta-dos indican la necesidad de promover investigación interdisciplinaria que ayude a comprender los orígenes biológicos y sociales que determinan la salud desigual entre mujeres y hombres y entre personas del mismo sexo con diferentes condiciones sociales.

La producción de información original con visión de género constituye una necesidad en tanto puede contribuir de manera importante al conocimiento de la situación de las inequidades en temas relevantes de salud; asimismo, puede aportar la formulación de nuevos temas de investigación y contribuir a la necesaria retroalimentación a las áreas responsables de la prestación de servicios de salud. Puesto que la incorporación de la perspectiva de género en la investigación en salud es aún inci-piente y en vista de los beneficios que nos puede aportar, tenemos el reto de promover y desarrollar proyectos sobre los temas prioritarios en salud.

De la misma manera es de gran relevancia promover la comprensión de los temas de salud con perspectiva de género mediante la difusión de publicaciones en diferentes modalidades, tales como libros, folletos, carteles, trípticos, manuales, memo-rias de eventos y guías de diversos temas de salud y su relación con el género así como lineamientos para el trabajo en salud con perspectiva de género.

Por último, tenemos el reto de diseñar, implantar y desarrollar sistemas de información de acciones de

igualdad de género en salud que se instrumentan en el Sistema Nacional de Salud como parte del Sistema Nacional para la Igualdad entre Hombres y Mujeres (SNIMH). Según la Ley General para la Igualdad en-tre Mujeres y Hombres, el SNIMH debe promover la igualdad entre mujeres y hombres y contribuir a la erradicación de todo tipo de discriminación, así como al adelanto de las mujeres y la modificación de este-reotipos que discriminan y fomentan la violencia de género, promoviendo programas y servicios con estos fines. Además, la Ley establece que toda persona ten-drá derecho a acceder a la información sobre políticas, instrumentos y normas sobre igualdad entre mujeres y hombres, para lo cual resulta fundamental generar nuevos sistemas de información que sistematicen y den cuentas de las acciones de igualdad de género en materia de salud. De la misma manera, es indispensa-ble contar con información desagregada por sexo en cuanto al gasto en salud y en discapacidad, así como asegurar que los expedientes electrónicos que se están instrumentando actualmente contengan reactivos para poder registrar, analizar e interpretar la información considerando las diferencias por sexo y por género.

Como se puede ver, las estrategias y acciones a realizar para el logro de los objetivos de este programa de acción buscan focalizar las acciones para atender problemas específicos de la salud con perspectiva de género ( Véase Anexo I) como pro-ducir información desagregada por sexo, brindar herramientas para el trabajo en salud con enfoque de género, generar mecanismos equitativos de prevención y atención a la salud tanto para mujeres como para hombres, contribuir a la disminución de brechas y barreras para la prevención y la atención a la salud entre mujeres y hombres, desarrollar instrumentos para la no discriminación por sexo, y documentar inequidades de género que requieren ser transformadas hacia la equidad en aras de la igualdad en salud entre mujeres y hombres. El enfo-que o perspectiva de género es un aspecto que debe ser transversal a las diferentes estrategias y líneas de acción de los diferentes programas de acción en salud en México para que las intervenciones salud tengan un mayor efecto en la salud de las personas y mayor eficacia en la prevención de enfermedades, su atención y tratamiento a seguir.

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 31

3. Organización delPrograma

3.1 Misión

Ser un programa rector en materia de igualdad de género y salud, basado en evidencias científicas y las mejores prácticas, para la integración de la perspectiva de género en los programas y acciones del Sistema Nacional de Salud en el marco del respeto a los derechos humanos y el combate a la discriminación y desigualdad de género.

3.2 Visión

Mujeres y hombres que ejercen su derecho a la protección de su salud en servicios de salud con programas y actividades con perspectiva de género, atendiendo a sus necesidades espe-cíficas con base en evidencias científicas, en beneficio de la equidad y la no discriminación en los servicios de salud.

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD32

3.3 Objetivos, estrategiasy líneas de acción

Objetivo General:

El objetivo general del Programa de Igualdad de Gé-nero en Salud es avanzar hacia la igualdad de opor-tunidades y el respeto del derecho a la protección de la salud considerando las diferencias biológicas entre mujeres y hombres así como las desigualdades sociales derivadas del sistema tradicional de género; con la finalidad de reducir el impacto nocivo sobre la salud de las mujeres y los hombres determinado por los roles, estereotipos y relaciones desiguales de género. (Véase Anexo II).

Objetivos específicos:

1. Transversalizar la perspectiva de género en los programas y las principales acciones de promo-ción de la salud, prevención, y atención de las principales causas prioritarias de enfermedad, discapacidad y muerte.

2. Fortalecer los procesos de formación de los pro-fesionales de la salud en enfoque de género en el marco de los derechos humanos como elemento central para favorecer la calidad en salud.

3. Integrar la perspectiva de género en el marco de los derechos humanos como eje fundamental para la calidad en el Sistema Nacional de Salud

4. Disminuir la presencia de estereotipos estable-cidos de género en las campañas del Programa Único de Promoción Educativa en Salud.

5. Promover la producción de información en la temática de salud con perspectiva de género y la documentación de inequidades con base en evidencias científicas.

Estrategias y líneas de acción

Para cada objetivo de este Programa de Acción corresponden estrategias y líneas de acción cuyo fundamento se localiza en diferentes documentos de experiencias y recomendaciones de organismos nacio-nales e internacionales, además del marco legal de la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

En el contexto de la investigación, la atención y las políticas de salud a nivel internacional, creciente-mente se ha aplicado la perspectiva de género como herramienta analítica que permite fundamentar ac-ciones tendientes al logro de la igualdad en el ejercicio de los derechos relacionados con la salud de mujeres y hombres, considerando sus diferencias biológicas, las diversas etapas de la línea de vida, y múltiples elementos de las desigualdades sociales; posibilitando también la oferta de atención y servicios de salud basada en principios de equidad a la población.

En el área de investigación, por ejemplo, en países como Estados Unidos, Canadá e Inglaterra, se han impulsado estrategias para garantizar la producción de evidencias científicas que permitan conocer las diferencias biológicas y las desigualdades sociales que afectan el estado de salud-enfermedad y la mortalidad de mujeres y hombres. Por ejemplo, de acuerdo con Cerón et al,19 en Estados unidos, los institutos nacionales de salud han establecido como política de financiamiento de investigaciones la inclusión de mujeres y minorías y el análisis por sexo. A su vez la Sociedad para la Investigación de la Salud de la Mujer ha instado a los editores de 32 revistas médicas para que revisen y establezcan en sus criterios o requisitos de publicación que los artí-culos contengan análisis por sexo y que los ensayos clínicos incluyan a mujeres.

Al respecto, también hay experiencias en el campo de la sociedad civil organizada. Por ejemplo, en Chile existe el Observatorio de Equidad de Género en Salud20 como un instrumento de la sociedad civil chilena para ejercer seguimiento y evaluación de las políticas de salud en el contexto de la reforma del sector. En nuestro país también se ha incrementado el número de organizaciones civiles que trabajan productivamente a favor de la equidad de género en el área de la salud, en particular en un tema neurálgico como lo es el de la salud reproductiva.

En el panorama de la política de salud pública internacional, la OMS y, en nuestro continente, la OPS han impulsado con gran fuerza la transversali-zación de la perspectiva género mediante la aplica-ción de su Política de Igualdad de Género,6,21,22 en

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 33

coparticipación con los Ministerios de Salud de los Estados Miembros.

De igual manera, sustentan este Programa de Acción los compromisos internacionales adquiridos por el gobierno mexicano, en el Plan de Acción de la Conferencia Internacional de Población de El Cairo 1994 y sus revisiones; la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Internacional de la Mujer de Beijing 1995 y sus revisiones; así como las recomendaciones sobre la necesidad de considerar al género como un determinante social por parte de la OMS;6 las Observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer hacia el gobier-no mexicano;2,23 y la Actualización del capítulo 5 del diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México, publicada en 2007, sobre los derechos humanos de las mujeres.24

Así, se presentan a continuación las estrategias para cada objetivo:

Objetivo 1. Transversalizar la perspectiva de gé-nero en los programas y las principales acciones de promoción de la salud, prevención, y atención de las principales causas prioritarias de enfermedad, discapacidad y muerte.25

ESTRATEGIA 1.1 Fomentar que las acciones de prevención de enfermedad y promoción de la salud de los principales problemas de enferme-dad, discapacidad y muerte, integren el enfoque de género.

Líneas de acción:

= Realizar reuniones de sensibilización y trabajo con autoridades y mandos medios de las áreas responsables de los programas de acción prio-ritarios de salud.

= Brindar apoyo con pláticas, talleres, materiales técnicos y de capacitación para que las insti-tuciones incluyan el enfoque de género en sus acciones.

= Impulsar el compromiso de las autoridades en salud de los niveles federal, estatal y municipal para incorporar la perspectiva de género en

los programas prioritarios y Normas Oficiales Mexicanas.

ESTRATEGIA 1.2 Favorecer las acciones de in-corporación de la perspectiva de género en las instituciones del Sistema Nacional de Salud y dar seguimiento a través de personal responsa-ble y/o un área en cada una de ellas.

Líneas de acción:

= Crear y poner en funcionamiento un mecanis-mo de coordinación interinstitucional, que dé seguimiento y evalúe las acciones.

= Establecer un responsable y/o área de Género y Salud en las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud así como en los Servicios Estatales de Salud para dar elaborar planes de trabajo, monitorear y dar seguimiento a las estrategias y acciones del Programa.

= Coordinar actividades con autoridades munici-pales, estatales, y de los servicios de salud para que las acciones comunitarias de promoción de la salud y prevención tengan perspectiva de género.

ESTRATEGIA 1.3 Favorecer la corresponsabilidad al interior de las familias y con las instituciones en la atención domiciliaria con perspectiva de género a pacientes crónico-discapacitados.

Líneas de acción:

= Difundir la propuesta de atención domiciliaria del CNEGySR.

= Facilitar reuniones con los responsables de la aplicación de la propuesta y realizar su evalua-ción.

Objetivo 2. Fortalecer los procesos de formación de los profesionales de la salud en enfoque de género en el marco de los derechos humanos como elemento central para favorecer la calidad en salud.

ESTRATEGIA 2.1 Dotar al personal de salud de elementos para la incorporación de la perspec-tiva de género en los programas prioritarios.

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD34

Líneas de acción:

= Desarrollar programas de capacitación al perso-nal de unidades de servicios de salud, a respon-sables del área de Género y Salud, y directores de unidades médicas y jurisdiccionales, y a funcionarios/as federales y estatales.

= Asesorar y facilitar programas de capacitación en perspectiva de género dirigidos al personal administrativo de unidades de servicios de salud

= Articular contenidos de género, derechos hu-manos e interculturalidad en los programas de capacitación de los programas de acción de problemas prioritarios en salud.

ESTRATEGIA 2.2 Promover la integración de contenidos básicos de perspectiva de género y derechos humanos en la formación de profesio-nales del campo de la salud.

Líneas de acción:

= Contribuir a la integración de contenidos de género y derechos humanos en los programas de formación de personal de salud.

= Promover el intercambio académico y de inves-tigación interinstitucional para la actualización del personal de salud.

= Coordinar acciones con la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud para la incorporación del enfoque de género en la formación de personal de salud (médicos, enfermeras, trabajadoras sociales).

Objetivo 3. Integrar la perspectiva de género como eje fundamental para la evaluación de la calidad en el Sistema Nacional de Salud.

ESTRATEGIA 3.1 Promover la incorporación de la perspectiva de género en los indicadores del Sistema Nacional de Indicadores (INDICAS).

Líneas de acción:

= Garantizar la desagregación por sexo de los datos del INDICAS.

= Establecer en el INDICAS aquellos indicadores que muestren las brechas entre hombres y mu-jeres en la atención médica efectiva, el trato digno y la organización del servicio.

= Identificar oportunidades de mejora en los instrumentos de evaluación de la calidad para incluir la perspectiva de género.

ESTRATEGIA 3.2 Impulsar la no discrimina-ción por sexo como parte de los criterios de acreditación de unidades de salud y favorecer la incorporación del enfoque de género en el Proyecto de Seguridad del Paciente.

Líneas de acción:

= Favorecer que los instrumentos y sistemas de evaluación y acreditación de unidades médicas incorporen indicadores de no discriminación por sexo en la atención de las y los pacientes y la relación entre el personal médico y las y los pacientes.

= Fomentar el registro de información sobre eventos adversos desagregado por sexo, y el desarrollo de estrategias de promoción para la Seguridad del Paciente según necesidades de atención de hombres y mujeres.

= Alentar la conformación equitativa por sexo en los grupos de Avales Ciudadanos en el SNS y sensibilizarles en perspectiva de género en salud.

Objetivo 4. Disminuir la presencia de estereotipos establecidos de género en las campañas del Progra-ma Único de Promoción Educativa en Salud.

ESTRATEGIA 4.1 Dotar de elementos técnicos y sensibilizar sobre la perspectiva de género al Comité de Promoción Educativa en Salud.

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 35

Líneas de acción:

= Facilitar reuniones técnicas y de sensibilización con el Comité y proporcionarles herramientas para el reconocimiento de estereotipos de gé-nero nocivos para la salud.

Estrategia 4.2 Asegurar que los contenidos de los productos y campañas de Promoción Edu-cativa en Salud incluyan el enfoque de género y no promuevan estereotipos y patrones socio-culturales en detrimento de la salud de mujeres ni de hombres.

Líneas de acción:

= Emitir opiniones técnicas sobre la incorporación de la perspectiva de género en los productos comunicativos de las campañas.

= Fomentar la evaluación del impacto de las cam-pañas de promoción educativa en salud para verificar si favoreció una visión equitativa en salud.

Objetivo 5. Promover la producción de información en el tema de salud con perspectiva de género y la documentación de inequidades a nivel sectorial con base en evidencias científicas.

ESTRATEGIA 5.1 Promover que la información en salud se mantenga actualizada y desagregada por sexo, focalizando en la información sobre discapacidad, archivo electrónico y gasto en salud.

Líneas de acción:

= Coordinar acciones con la Dirección General de Información en Salud (DGIS) para continuar con la actualización del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) desagregado por sexo, con énfasis en los datos de gasto en salud, discapacidad, y la información de los nuevos expedientes electrónicos.

= Proponer indicadores de género en salud ba-sados principalmente en las mejores prácticas

documentadas por organismos internacionales como la OMS y la OPS.

= Promover el diseño e implantación de siste-mas de información de acciones de igualdad de género en salud que se instrumentan en el Sistema Nacional de Salud como parte del Sis-tema Nacional para la Igualdad entre Hombres y Mujeres.

ESTRATEGIA 5.2 Promover y coordinar proyec-tos de investigación, análisis y divulgación de información sobre género y salud, enfatizando los problemas prioritarios de salud en el país.

Líneas de acción:

= Fomentar el uso de la información del SINAIS desagregada por sexo e impulsar la realización y difusión de análisis epidemiológico con perspectiva de género, así como estudios que consideren al sexo y al género, en la morbi-mor-talidad, en materia de seguridad del paciente y de evaluación de la calidad de los servicios, para documentar inequidades de género y brechas por sexo.

= Promover y participar en proyectos de investiga-ción cuantitativa y cualitativa, en colaboración con organismos académicos, de la sociedad civil e instituciones públicas, que aborden temáticas de salud con perspectiva de género, documentar inequidades en salud.

= Diseñar y producir información y materiales de divulgación por tipo de población, sexo y edad.

3.4 Metas anuales 2008-2012

Las metas del Programa de Acción de Igualdad de Género en Salud son los siguientes:

1. Meta de resultado: 100% de los programas prioritarios con acciones con enfoque de género en la promoción, la prevención y la atención.1.a Meta de estructura 1: Lograr que el 100%

de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud así como el 100% de las

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD36

entidades federativas, cuenten con un área o personal responsable de género y salud.

2. Meta de resultado: 30% del personal de salud (médicos, enfermeras y trabajadoras sociales) capacitado en género en el marco de los derechos humanos. Para la Secretaría de Salud corresponde a 46,099 profesionales capacitados.2.a Meta de proceso: Cubrir al 100% de Enti-

dades Federativas con curso de formación de capacitadores/as en género y derechos humanos

3. Meta de resultado: 100% del personal direc-tivo (directores y subdirectores) de hospitales capacitados en género.

4. Meta de proceso: 100% de los indicadores previamente seleccionados desagregados por sexo, del “Sistema INDICAS para el diagnóstico de calidad”.

5. Meta de proceso: Propuesta sustentada de cri-terios para la acreditación de no discriminación

por sexo en la atención y la relación médico/a paciente.

6. Meta de resultado: Para el 2012 el 100% de los productos comunicativos de campañas para la promoción educativa en salud de programas prioritarios tendrán la perspectiva de género integrada.

7. Meta de resultado: Que el 100% de las es-tadísticas de discapacidad y gasto en salud e información de expediente electrónico estén desagregadas por sexo.

8. Meta resultado: Mantener 1 publicación cuatrimestral del boletín de divulgación sobre género y salud para personal de salud y profe-sionales interesados en la temática.

A continuación se presenta la línea de tiempo prevista para la implantación de las estrategias de

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 37

Cuad

ro d

e Lí

nea

de T

iem

po d

e la

s Es

trat

egia

s de

l Pro

gram

a de

Acc

ión

Líne

a de

Acc

ión

del P

RO

SESA

Ám

bito

(N

acio

nal

o Es

tata

l)

Met

as p

or a

ño A

ño

Líne

a de

A

cció

n PR

OSE

SA

Obj

etiv

o de

l Pro

gram

ade

Acc

ión

Estr

ateg

ia d

entr

o de

l Pro

gram

a de

Acc

ión

2007

2008

2009

2010

2011

2012

3.4

Prom

over

po

lític

as

inte

rcul

-tu

rale

s de

re

spet

o a

la d

igni

dad

y lo

s de

rech

os

hum

anos

de

las

pers

onas

Obj

etiv

o 1.

Tra

nsve

rsal

izar

la

pers

pect

iva

de g

éner

o en

los

prog

ram

as p

rior

itar

ios.

1.1

Fom

enta

r qu

e la

s ac

cion

es d

e pr

even

ción

de

enfe

rmed

ad y

pr

omoc

ión

de la

sal

ud d

e lo

s pr

inci

pale

s pr

oble

mas

de

enfe

rmed

ad,

disc

apac

idad

y m

uert

e, in

tegr

en e

l enf

oque

de

géne

ro

Nac

iona

l y

esta

tal

20%

de

los

prog

ram

as

prio

rita

rios

40%

de

los

prog

ram

as

prio

rita

rios

60%

de

los

prog

ram

as

prio

rita

rios

80%

de

los

prog

ram

as

prio

rita

rios

100%

de

los

prog

ram

aspr

iori

tari

os

1.2

Fav

orec

er la

s ac

cion

es d

e in

corp

orac

ión

de la

per

spec

tiva

de

géne

-ro

en

las

inst

ituc

ione

s de

l Sis

tem

a N

acio

nal d

e Sa

lud

y da

r se

guim

ient

o a

trav

és d

el p

erso

nal r

espo

nsab

le y

/o u

n ár

ea e

n ca

da u

na d

e el

las

Nac

iona

l y

esta

tal

100%

de

inst

itu-

cion

es y

SE

SA’s

con

resp

onsa

ble

100%

de

inst

itu-

cion

es y

SE

SA’s

con

resp

onsa

ble

100%

de

inst

ituc

io-

nes

y SE

SA’s

con

res-

pons

able

100%

de

inst

itu-

cion

es y

SE

SA’s

con

resp

onsa

ble

100%

de

inst

itu-

cion

es y

SE

SA’s

con

resp

onsa

ble

1.3

Favo

rece

r la

cor

resp

onsa

bilid

ad e

n la

ate

nció

n do

mic

iliar

ia c

on

pers

pect

iva

de g

éner

o a

paci

ente

s cr

ónic

o-di

scap

acit

ados

Obj

etiv

o 2.

For

tale

cer

los

proc

e-so

s de

for

mac

ión

de p

erso

nal d

e sa

lud

en e

nfoq

ue d

e gé

nero

en

el

mar

co d

e lo

s de

rech

os h

uman

os

2.1

Dot

ar a

l per

sona

l de

salu

d de

ele

men

tos

para

la in

corp

orac

ión

de la

pe

rspe

ctiv

a de

gén

ero

en lo

s pr

ogra

mas

pri

orit

ario

s.N

acio

nal y

es

tata

l

6% d

el

pers

onal

de

salu

d

20%

del

pe

rson

al

dire

ctiv

o

12%

del

pe

rson

al d

e sa

lud

40%

del

pe

rson

al

dire

ctiv

o

18%

del

pe

rson

al d

e sa

lud

60%

del

pe

rson

al

dire

ctiv

o

24%

del

pe

rson

al d

e sa

lud

80%

del

pe

rson

al

dire

ctiv

o

30%

del

pe

rson

al d

e sa

lud

100%

del

pe

rson

al

dire

ctiv

o

2.2

Prom

over

la in

tegr

ació

n de

con

teni

dos

bási

cos

de g

éner

o y

dere

-ch

os h

uman

os e

n la

for

mac

ión

de p

rofe

sion

ales

del

cam

po d

e la

sal

udN

acio

nal y

es

tata

l

Obj

etiv

o 3.

Impu

lsar

la p

ersp

ec-

tiva

com

o ej

e fu

ndam

enta

l par

a la

eva

luac

ión

de la

cal

idad

en

el

Sist

ema

Nac

iona

l de

Salu

d

3.1

Prom

over

la in

corp

orac

ión

de la

per

spec

tiva

de

géne

ro e

n el

Sis

te-

ma

Nac

iona

l de

Indi

cado

res

(IN

DIC

AS).

Nac

iona

l

3.2

Impu

lsar

la n

o di

scri

min

ació

n po

r se

xo c

omo

part

e de

los

crit

erio

s de

acr

edit

ació

n de

uni

dade

s de

sal

ud y

fav

orec

er la

inco

rpor

ació

n de

l en

foqu

e de

gén

ero

en e

l Pro

yect

o de

Seg

urid

ad d

el p

acie

nte.

Nac

iona

l

Obj

etiv

o 4.

Dis

min

uir

la p

rese

n-ci

a de

est

ereo

tipo

s es

tabl

ecid

os

en f

unci

ón d

el s

exo

en e

l PÚ

PES

4.1

Dot

ar e

lem

ento

s té

cnic

os y

sen

sibi

lizar

sob

re la

per

spec

tiva

de

géne

ro a

l Com

ité

de P

rom

oció

n Ed

ucat

iva

en S

alud

N

acio

nal

4.2

Aseg

urar

que

los

cont

enid

os d

e lo

s pr

oduc

tos

y ca

mpa

ñas

de

Prom

oció

n Ed

ucat

iva

en S

alud

incl

uyan

el e

nfoq

ue d

e gé

nero

y n

o pr

omue

van

este

reot

ipos

y p

atro

nes

soci

ocul

tura

les

en d

etri

men

to d

e la

sa

lud

de m

ujer

es y

de

hom

bres

.

Nac

iona

l y

esta

tal

20%

de

prod

ucto

s co

mun

i. ca

mpa

ñas

prog

. pri

o.

40%

de

prod

ucto

s co

mun

i. ca

mpa

ñas

prog

. pri

o.

60%

de

prod

ucto

s co

mun

i. ca

mpa

ñas

prog

. pri

o.

80%

de

prod

ucto

s co

mun

i. ca

mpa

ñas

prog

. Pri

o.

100%

de

prod

ucto

s co

mun

i. ca

mpa

ñas

prog

. pri

o.

Obj

etiv

o 5.

Pro

mov

er la

pro

-du

cció

n de

info

. en

salu

d co

n pe

rspe

ctiv

a de

gén

ero

y ld

ocu-

men

taci

ón d

e in

equi

dade

s

5.1

Prom

over

que

la in

form

ació

n en

sal

ud s

e m

ante

nga

actu

aliz

ada

y de

sagr

egad

a po

r se

xo, f

ocal

izan

do e

n la

info

rmac

ión

de d

isca

paci

dad

arch

ivo

elec

trón

ico

y ga

sto

en s

alud

.N

acio

nal

5.2

Prom

over

y c

oord

inar

pro

yect

os d

e in

vest

igac

ión,

aná

lisis

y d

ivul

-ga

ción

de

info

rmac

ión

sobr

e gé

nero

y s

alud

, enf

atiz

ando

los

prob

lem

as

prio

rita

rios

de

salu

d en

el p

aís

Nac

iona

l 3

núm

eros

pu

blic

ació

n pe

riód

ica

3 nú

mer

os

publ

icac

ión

peri

ódic

a

3 nú

mer

os

publ

icac

ión

peri

ódic

a

3 nú

mer

os

publ

icac

ión

peri

ódic

a

3 nú

mer

os

publ

icac

ión

peri

ódic

a

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD38

acción previstas en el presente Programa de Acción para alcanzar las metas anuales plasmadas.

3.5 Indicadores

De acuerdo con las metas planteadas para este Programa de Acción, los indicadores para el segui-miento y la evaluación son:

Indicadores de Evaluación y Seguimiento (Véase Anexo III)

Unidad responsable: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Dirección General Adjunta de Equidad de Género, Dirección de Género y Salud.

ObjetivoIndicadores de

estructuraIndicadores de proceso Indicadores de resultados intermedios

Objetivo 1

% de instituciones del

grupo sectorial y de

entidades federativas

con áreas y/o personal

responsable de género y

salud.

---

% de los programas prioritarios con acciones con enfoque

de género en la promoción, la prevención y la atención al

año.

Objetivo 2 ---

% de Entidades Federativas

con curso de formación de

capacitadores/as en géne-

ro y derechos humanos

% del personal de salud (medicina, enfermería, trabajo

social) capacitado en género y derechos humanos al año.

% de personal directivo de hospitales capacitado en género

y derechos humanos.

Objetivo 3 ---

Criterios para la acredita-

ción de no discriminación

por sexo en la atención

y la relación médico/a

paciente.

% de indicadores desagregados por sexo, seleccionados del

“Sistema INDICAS para el diagnóstico de calidad”.

---

Objetivo 4 --- ---% de productos comunicativos de campañas de promoción

educativa en salud con perspectiva de género.

Objetivo 5 --- ---

% de las estadísticas de discapacidad y gasto en salud

desagregadas por sexo

Números por año de la publicación periódica Género y

Salud

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 39

4. Estrategia deimplantaciónoperativa

4.1 Modelo Operativo

El modelo socio-ecológico y las intervenciones que con base en él se planeen y desarrollen, debe tomar en cuenta las realidades y las necesidades diferen-ciadas por sexo, y que los individuos pertenecen a un entorno que les puede perjudicar o beneficiar el cuidado de su salud de acuerdo con los estereotipos de género y demandas de lo que socialmente se espera de un hombre y de una mujer.

El Programa de Igualdad de Género en Salud no realizará intervenciones orientadas directamente hacia algún sector de la población en particular o en general, sino que pretende que el género sea una perspectiva transversal para todas las intervenciones

Intervenciones y acciones transversales de Igualdad de

Género en Salud en Programas Prioritarios

Programas Prioritarios:

• Diabetes mellitus y Enfermedad Cardiovascular

• Obsesidad

• Seguridad Vial y accidentes

• Adicciones

• Salud Materna y Perinatal

• Planificación familiar

• Cáncer de Cérvix

• Cáncer de mama

• Discapacidad auditiva

• VIH/SIDA

• Dengue

• Salud mental: depresión

• Vacunación

Líneas Estratégicas1.1 Fomentar que las acciones de prevención de enfermedad

y promoción de la salud de los principales problemas de enfermedad, discapacidad y muerte, integren el enfoque de género.

1.2 Favorecer las acciones de incorporación de la perspectiva de género en las instituciones del Sistema Nacional de Salud y dar seguimiento a través de personal responsable y/o un área en cada una de ellas.

2.1 Dotar al personal de salud de elementos para la incor-poración de la perspectiva de género en los programas prioritarios.

2.2 Promover la integración de contenidos básicos de pers-pectiva de género y derechos humanos en la formación de profesionales del campo de la salud.

3.1 Promover la incorporación de la perspectiva de género en los indicadores del Sistema Nacional de Indicadores (INDICAS)

3.2 Impulsar la no discriminación por sexo como parte de los criterios de acreditación de unidades de salud y favorecer la incorporación del enfoque de género en el Proyecto de Seguridad del Paciente.

4.1 Dotar de elementos técnicos y sensibilizar sobre la perspec-tiva de género al Comité de Promoción Educativa en Salud.

4.2 Asegurar que los contenidos de los productos y campañas de Promoción Educativa en Salud incluyan el enfoque de género y no promuevan estereotipos y patrones sociocultu-rales en detrimento de la salud de mujeres y de hombres.

5.1 Promover que la información en salud se mantenga actuali-zada y desagregada por sexo, focalizando en la información sobre discapacidad, archivo electrónico y gasto en salud.

5.2 Promover y coordinar proyectos de investigación, análisis y divulgación de información sobre género y salud, enfati-zando los problemas prioritarios de salud en el país.

Universales

Focalizadas o

selectivas

Dirigidas o

indicadas

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD40

de prevención y promoción de la salud, universales, focalizadas y dirigidas, que realice cada programa prioritario de salud para este periodo 2007-2012.

4.2 Estructura y niveles deresponsabilidades

Nivel federal en Institucionesdel Sector

A partir de agosto de 2006 existe la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y hombres por lo cual, todos los niveles de gobierno tendrán que realizar acciones y rendir cuentas e información para promover y fomen-tar la igualdad entre mujeres y hombres por lo que es indispensable contar con el respaldo de autoridades del más alto nivel en todas las instituciones de la administración pública, así como en todos los niveles de gobierno. De igual manera, es fundamental que las autoridades de nivel medio se responsabilicen de sus obligaciones y realicen las acciones necesarias para que, en todos los niveles y en todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud den cumplimiento a las obligaciones establecidas en el marco legal sobre la igualdad entre mujeres y hombres.

En las Cuentas en salud reproductiva y equidad de género26 se ha documentado que el gasto del Sistema Nacional de Salud para las acciones enca-minadas hacia la equidad de género y la atención de víctimas de violencia intrafamiliar para 2005 fue de 172.3 millones, teniendo entre 2003 y 2005, una variación promedio anual de 26%. Sin embargo, hay que aclarar que la gran mayoría de este recurso fue destinado a servicios de prevención y de atención a víctimas de violencia, y apoyo a refugios para víctimas de violencia extrema. El 2.8 % se gastó en asistencia curativa hospitalaria, el 2.5 % en asistencia curativa ambulatoria, el 84.8 % en servicios de prevención y de salud pública en violencia; y el 9.9% se gastó en rectoría de la salud. Si se considera que en 2005, el gasto global en Salud Reproductiva y Equidad de Género fue de 38 mil 110.8 millones, los 172.3 millones gastados en Equidad de género y atención a la violencia corresponde únicamente a 0.004% del total del gasto.

Por lo anterior, se destaca la necesidad de que este Programa de Acción cuente con recursos finan-cieros y, fundamentalmente necesita de la voluntad política de las autoridades para dar cumplimiento a lo que mandata la ley.

Particularmente, en el nivel estatal se requiere el apoyo para la asignación de una persona responsa-ble estatal del área de Género y Salud, así como de la asignación de recursos etiquetados por estado para el desarrollo de las actividades correspondientes a los objetivos y metas de este programa de acción.

Para el cumplimiento de los objetivos y poder alcanzar las metas de este programa se requiere el involucramiento comprometido de todas las insti-tuciones públicas del Sistema Nacional de Salud, de varias unidades de la Secretaría de Salud Fede-ral, de los Servicios Estatales de Salud, y de otras instituciones fuera del Sistema Nacional de Salud, principalmente las responsables de la formación del personal de salud. Sin las sinergias necesarias y efectivas dentro y fuera del sector no será posible lograr los avances y las metas propuestas.

El nivel de responsabilidad requerido para el logro de las metas de este programa se refleja en la Ma-triz de actores que se presenta adelante. Debido a que, de acuerdo con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, el Sistema Nacional de Salud tiene la obligación de articular esfuerzos para promover y garantizar el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres en el campo de la salud, este pro-grama fue elaborado con las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud por lo que se hace ne-cesario desglosar una Matriz de actores y niveles de responsabilidad que las incluya como instancias de directivas de sus servicios de salud, reconociendo el papel rector central de la Secretaría de Salud federal. Así también, el logro de los objetivos, la realización de las acciones y el alcance de las metas planteadas en este Programa de Acción es responsabilidad de todas las instancias involucradas en la Matriz de actores y niveles de responsabilidad.

Algunas de las estrategias y acciones requeridas para el logro de los objetivos y alcance de las metas

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 41

Mat

riz

de a

ctor

es y

niv

eles

de

resp

onsa

bili

dad:

RECT

ORÍA

OPER

ACIÓ

N

Estr

ateg

ias

CNEG

SRIS

SSTE

Cent

ral

IMSS

Cent

ral

SEDE

NACe

ntra

lSE

MAR

Cent

ral

PEM

EXCe

ntra

lDI

FCe

ntra

lSI

NDIC

ATO

SSA

DG-

CES

DG-

PLA-

DES

DGPS

DCS

DGIS

DGTI

CE-

NAVE

-CE

CEN- SIA

CO-

NA-

DIC

CON-

SAM

ECE

NSID

AIN

SP e

In

sti.

Aca-

dém

icas

SESA

S

1.1

Inte

grar

acc

ione

s co

n en

foqu

e de

nero

en

prog

ram

as p

riorit

ario

s

1.2

Fav

orec

er in

tegr

ació

n de

pe

rspe

ctiv

a de

gén

ero

en e

l SN

S y

dar s

egui

mie

nto

a tr

avés

del

per

sona

l re

spon

sabl

e

1.3

Prom

ov. M

od. A

tenc

ión

dom

icili

a-ria

con

per

spec

tiva

de

géne

ro

2.1

Dota

r her

ram

ient

as d

e pe

rspe

ctiv

a de

gén

ero

al p

erso

nal d

e sa

lud.

2.2

Inte

grac

ión

cont

en. d

e gé

nero

y

dere

chos

hum

anos

en

form

ació

n de

pe

rson

al d

e sa

lud.

3.1

Prom

over

per

spec

tiva

de

géne

ro

en IN

DICA

S

3.2

Impu

lsar c

riter

io d

e no

dis

cri-

min

ació

n po

r sex

o en

acr

edit

ació

n de

uni

dade

s y

enfo

que

de g

éner

o en

Se

gurid

ad d

el p

acie

nte.

4.1

Dota

r ele

men

tos

técn

icos

sob

re

pers

pect

iva

de g

éner

o a

Com

ité

de

Prom

oció

n Ed

uc. e

n S

.

4.2

Aseg

urar

con

teni

dos

de lo

s pr

oduc

tos

y ca

mpa

ñas

de S

alud

no

prom

ueva

n es

tere

otip

os d

e gé

nero

en

detr

imen

to d

e la

sal

ud

5.1

Prom

over

info

rmac

ión

en s

alud

se

man

teng

a de

sagr

egad

a po

r sex

o,

foca

lizan

do e

n la

info

rmac

ión

sobr

e di

scap

acid

ad, g

asto

en

salu

d, a

rchi

vo

elec

trón

ico

5.2

Prom

over

pro

yect

os d

e in

vest

i-ga

ción

y d

ivul

gaci

ón d

e in

form

ació

n so

bre

géne

ro y

sal

ud, e

nfat

izan

do

prob

lem

as p

riorit

ario

s de

sal

ud.

Sim

bolo

gía:

Res

pons

able

dir

ecto

(pr

opie

tari

o)

Res

pons

able

par

tici

pant

e

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD42

de este programa también involucran a actores con responsabilidad intersectorial por lo que a conti-nuación se presenta la siguiente Matriz de actores y niveles de responsabilidad intersectorial.

Estrategias CNEGSR INMUJERES SEP AMFEM UNAM IPN

Escuelas y

Facultades de

Medicina y

Enfermería en

Universidades

Públicas

Escuelas y

Facultades de

Medicina y

Enfermería en

Universidades

Privadas

Organizacio-

nes Civiles

1.1 Integrar

acciones con

enfoque de

género en

programas

prioritarios

2.1 Dotar

herramientas

de perspectiva

de género al

personal de

salud.

2.2 Integra-

ción conten.

de género

y derechos

humanos en

formación de

personal de

salud.

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 43

4.3 Etapas para la instrumentación

Las etapas para la instrumentación del programa, según cada objetivo serán las siguientes:

Objetivos 1ª Etapa 2ª Etapa

1. Transversalizar la perspectiva de género

en los programas y las acciones de promo-

ción de la salud, prevención, y atención

de las principales causas de enfermedad,

discapacidad y muerte.

-Reuniones técnicas con los responsables

de los programas prioritarios.

-Reuniones técnicas con las instituciones

del Sistema Nacional de Salud para definir

acciones y colaboraciones para la transver-

salización de la perspectiva de género en

salud en sus instituciones.

-Toma de decisiones conjuntas con res-

ponsables de los programas para aplicar

la transversalización de la perspectiva de

género.

-Acciones para la incorporación de la

perspectiva de género en las institucio-

nes del Sistema Nacional de Salud.

2. Fortalecer los procesos de formación

en enfoque de género en el marco de los

derechos humanos como elemento central

para favorecer la calidad en salud.

-Coordinación con las Secretarías Estatales

de Salud y responsables de Género y Salud

para la planeación de los cursos de capacita-

ción para formadores.

-Contactos con instituciones que propor-

cionan formación y educación continua al

personal médico y enfermería.

-Desarrollo de cursos de capacitación

para el personal de salud.

-Participación en acciones para favorecer

la incorporación del enfoque de género

en la formación y educación continua en

medicina, enfermería y trabajo social.

3. Integrar la perspectiva de género en el

marco de los derechos humanos como eje

fundamental para la calidad en el Sistema

Nacional de Salud.

-Reuniones técnicas con el área de Evalua-

ción de la calidad para generar indicadores

sensibles al género.

-Reuniones técnicas con el área de Evalua-

ción de la calidad para establecer criterios

de acreditación de unidades de salud.

-Establecer dentro del sistema de evalua-

ción de la calidad indicadores de género.

-Criterios basados en género para la

acreditación de unidades de salud.

4. Disminuir la presencia de estereotipos es-

tablecidos de género en el Programa Único

de Promoción Educativa en Salud.

-Proporcionar elementos técnicos acerca del

enfoque de género al Comité de Promoción

Educativa en Salud.

-Recibir propuestas de productos

comunicativos por parte del Comité de

Promoción Educativa en Salud.

-Emitir opinión técnica de los productos

comunicativos.

5. Promover la producción de información

en el tema de salud con perspectiva de

género y la documentación de inequidades

a nivel sectorial con base en evidencias

científicas.

-Seguimiento a la desagregación por sexo

de la información en salud, identificando

oportunidades para avanzar en la desagre-

gación por sexo y el análisis epidemiológico

con perspectiva de género.

-Establecer con evidencias científicas las

necesidades de investigación entre los

problemas prioritarios de salud.

-Contar con la información en salud

desagregada por sexo.

-Desarrollar o coordinar investigaciones

relacionadas con los problemas priorita-

rios de salud.

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD44

4.4 Acciones de mejorade la gestión pública

Con base en los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 y con el propósito de dar respuesta en materia de mejorar la gestión pública de acuerdo con las estrategias propuestas a conti-nuación se establecen algunas acciones de mejora para los procesos críticos que son determinantes para el logro de los objetivos y metas de este Pro-grama de Acción.

1. Elevar los estándares de eficiencia y eficacia gubernamental a través del aprovechamiento de tecnologías de la información y comunicaciones para la gestión pública.

El aprovechamiento de las tecnologías de la in-formación y comunicaciones son fundamentales en el ámbito de la Información en Salud. Para avanzar en la igualdad de género en salud es indispensable mantener la desagregación por sexo de los datos de los padecimientos en salud. Así también es fundamental que se conozca la distribución de estos datos por sexo para contar con un panorama epidemiológico más preciso y que se realice su análisis con perspectiva de género; ello permitirá conocer y evidenciar las particularidades de salud en mujeres y hombres, y

poder identificar sus semejanzas, diferencias, brechas y retos para alcanzar la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la protección de la salud.

En específico, se proponen las siguientes accio-nes de mejora:

1. Contar con personal capacitado y sensible a la incorporación del género en las tareas de generación, análisis e interpretación de los resultados.

2. Contar con profesionales especializados en el manejo de paquetes estadísticos y de tecnologías de la información dedicados a sistematizar y eficientizar la desagregación por sexo de todas las estadísticas en salud, incluyendo las referidas a evaluación de la calidad de los servicios de salud, y que se mantenga en permanente intercambio de información y trabajo colaborativo para la generación de información con perspectiva de género con el personal designado para esta labor en la Dirección General de Infor-mación en Salud.

3. Que se generen nuevos sistemas de infor-mación para sistematizar y documentar to-das las actividades y estadísticas en torno a la transversalización de la perspectiva de género en los programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades.

4. Que la información obtenida sea difun-dida y utilizada para el conocimiento e interpretación de resultados que sirvan de apoyo para la toma de decisiones de los programas y acciones a favor de la igualdad de género en salud.

2. Profesionalizar el servicio público para mejorar el rendimiento de las estructuras orgánicas de la Administración Pública Federal.

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO PRECISO

ANÁLISIS SOCIO-EPIDEMIOLÓGICO

CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

DESAGREGAR DATOS

POR SEXO

DATOS DE

PROBLEMAS

DE SALUD

AUTORIDADES DE ALTO NIVEL

PROGRAMA DE ACCIÓN

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 45

En cuanto a esta línea de mejora de la gestión pública, el Programa de Igualdad de Género y Salud tiene el objetivo de brindar herramientas para la promoción de la salud, la prevención y la atención de padecimientos con perspectiva de género, a través de la capacitación del personal de salud y de directi-vos de hospitales en el tema de género y salud en el marco de los derechos humanos. Para eso, es crucial que las autoridades de alto nivel se comprometan cabalmente con el desarrollo del Programa como una herramienta necesaria para la profesionalización del servicio público. Es fundamental su convencimiento de que la incorporación de la perspectiva de género en los programas prioritarios es un compromiso con la justicia social y traerá beneficios a la salud pública. Así también, de que la igualdad de género es un aspecto indispensable para dar cumplimiento a las obligaciones que la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, así como a los compro-misos internacionales del gobierno mexicano.

Específicamente se proponen las siguientes acciones de mejora:

1. Que las autoridades de alto nivel asistan y partici-pen en las reuniones ejecutivas de sensibilización sobre la importancia del género como determi-nante social de la salud y su interrelación con los padecimientos y la atención a la salud.

2. Que las autoridades den instrucciones para que se realicen las acciones previstas en este Pro-

grama y se favorezca la igualdad de género en sus planes de trabajo y acciones de promoción, prevención y atención a la salud.

3. Conformar y consolidar un equipo de personal capacitador en género, interculturalidad y derechos humanos en todas las instituciones públicas del SNS, para avanzar en la tarea de capacitar a todo el personal de salud, operativo, administrativo y directivo.

3. Modelo de diseño del presupuesto basado en resultados que facilite la rendición de cuentas y genere los incentivos para que la Administración Pública Federal cumpla las metas planeadas.

Para esto es necesaria la planeación con progra-mas de trabajo que establezcan objetivos y resulta-dos esperados así como los recursos y presupuesto requerido para desarrollarlo. Para esta tarea es fundamental la organización coordinada entre las instituciones públicas que brindan servicios de salud a la mayor parte de la población en México. Sin este apoyo coordinado difícilmente se podrá tener impac-to significativo. Incorporar la perspectiva de género en salud en los programas prioritarios es tarea de todo el Sistema de Salud. Para ello debe involucrase cada una de la instituciones que lo componen.

Específicamente se proponen las siguientes acciones de mejora:

Programa de Acción

Igualdad de Género en Salud 2007-2012

CNEGYSR IMSS

PEMEX

SEDENADIFSEMAR

SINDICATO

SSA

ISSSTE

Coordinación para el desarrollo de estrate-

gias y acciones para el logro de Objetivos

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD46

1. Crear un área especial de Género y Salud en las instituciones públicas del SNS de nivel federal así como en los Servicios Estatales de Salud y designar a un responsable institucional, o en su caso estatal, del Programa de Igualdad de Género en Salud, para que desarrolle y dé seguimiento a los planes.

2. Etiquetar presupuesto para el programa y ga-rantizar la ministración efectiva de los recursos presupuestales asignados para su desarrollo.

3. Generar un grupo de trabajo interinstitucional de intercambio de información y colaboraciones coordinadas para el alcance de los objetivos y metas.

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 47

5. Evaluación yrendición de cuentas

5.1 Sistema de monitoreo yseguimiento

El monitoreo y seguimiento de las actividades pro-gramadas para desarrollar las estrategias y lograr los objetivos planteados es responsabilidad de todas las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud y de los Servicios Estatales de Salud, y se realizará a través de la documentación de los proce-sos y resultados, reuniones de planeación y visitas de seguimiento, así como registro de actividades de acuerdo con reportes informativos de las y los responsables institucionales del Grupo Sectorial de Trabajo para la Igualdad de Género en Salud, y las y los responsables estatales de Género y Salud.

De acuerdo con los objetivos y estrategias plan-teadas se hará el monitoreo y seguimiento de accio-nes, proceso y resultados de la siguiente manera:

Para los objetivos 1 y 3 del programa se deben realizar reportes escritos de las reuniones técnicas que den cuenta del avance de las metas establecidas, con una periodicidad semestral.

Para el objetivo 2 del programa se realizará el registro trimestral de los cursos realizados y el reporte semestral de las visitas realizadas a los estados ya capacitados. Además, se deberá contar con un informe escrito semestral de las reuniones con instituciones y Facultades.

Para el objetivo 4 del programa se deberá re-gistrar las opiniones técnicas emitidas acerca de los productos comunicativos turnados en cada caso.

Objetivo

Informes escritos de

reuniones de trabajo al

semestre

Reporte trimestral

de cursos realizados

Reporte semestral

de visitas

Opiniones técni-

cas emitidas

Publicación

trimestral

1 ü2 ü ü ü3 ü4 ü5 ü ü

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD48

Para el objetivo 5 se llevará a cabo un informe semestral en el que se registren los avances de la desagregación por sexo en el sistema de información en salud y se documenten las diferentes necesidades de investigación de los programas prioritarios. Ade-más se tendrá un registro de la publicación realizada de cada volumen y sus 3 números respectivos, del Boletín Género y Salud.

5.2 Evaluación de resultados

La evaluación de los resultados considerará los indi-cadores de seguimiento y evaluación (Véase Anexo IV) y se realizará de la siguiente manera:

1. Se realizará el seguimiento estrecho del cumpli-miento de las metas comprometidas, lo cual será reportado en los Informes de Gobierno, Informe de Labores de la Secretaría de Salud e Informes adicionales solicitados por legisladores, organi-zaciones civiles o instituciones fiscalizadoras.

2. Se harán las reuniones pertinentes para evaluar avances del programa a nivel jusrisdiccional, estatal y federal.

3. Se documentará con reportes periódicos por parte de las instituciones del Sistema Nacional de Salud del Grupo Sectorial de Trabajo por la Igualdad de Género en Salud.

4. Se realizarán las reuniones periódicas internas necesarias de evaluación en cada una de las instituciones de seguridad social.

5. Se desarrollarán visitas de acompañamiento y seguimiento a los estados una vez realizada la formación de capacitadoras/es, y puesta en marcha la capacitación al personal de salud y directivos de hospitales.

Acciones de Rectoría: Para contribuir a garantizar el cumplimiento de los programas de acción se llevarán a cabo además las siguientes acciones de rectoría:

A. Conducción y alineación sectorial de las insti-tuciones del Sistema Nacional de Salud.

1. Elaboración de programas estatales de Igual-dad de género en salud, donde las entidades federativas deberán alinear sus esfuerzos y compromisos para lograr las metas compro-metidas en el PROSESA 2007-2012.

2. Acuerdos de Salud Pública firmados entre la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud y los Servicios Estatales de Salud para comprometer el cumplimiento de las metas estatales en los programas de salud pública prioritarios acordados.

3. Acuerdos firmados por los titulares de las instituciones de Seguridad Social ( IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR) con el Secretario de Salud federal comprometien-do metas institucionales anuales 2007-2012 vinculadas a los programas prioritarios esta-blecidos en el Programa Sectorial de Salud 2007-2012.

4. Anexos de Ejecución firmados entre los órganos desconcentrados, unidades admi-nistrativas o instituciones descentralizadas con los Servicios de Salud de los Estados de los insumos, equipos, donaciones o subsidios que sean transferidos por el nivel federal ( Ramo 12) a los estados, com-prometiendo los resultados que deberán entregar con estos apoyos.

Acciones extrasectoriales

1. Participación activa en instancias intersecreta-riales como el Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

B. Regulación1. Se promoverá que en los procesos de actualiza-

ción de guías, lineamientos y normas oficiales se incorpore la perspectiva de género.

2. Se incluirán como criterios de acreditación de las unidades médicas indicadores que ga-ranticen la calidad atendiendo al principio de igualdad y de no discriminación por sexo.

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 49

6. Anexos

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD50

Ane

xo 1

.

Sens

ibili

zaci

ón d

e au

tori

dade

s fe

dera

les,

esta

tale

s y

juri

sdic

cion

ales

Re

spon

sabl

es d

e gé

nero

y s

alud

en

sect

or y

se

rvic

ios

esta

tale

s

Pl

anes

de

trab

ajo

de g

éner

o y

salu

d in

stit

ucio

nale

s

y

esta

tale

s

R

euni

ones

y d

ocum

ento

s té

cnic

os p

ara

la a

plic

ació

n de

per

spec

tiva

de

géne

ro e

n lo

s pr

ogra

mas

de

salu

d

Aplic

ació

n de

mod

elo

de a

tenc

ión

dom

icili

aria

con

per

spec

tiva

de

gén

ero

a pa

cien

tes

D

esag

rega

r po

r se

xo lo

s da

tos

del I

ND

ICA

Ela

bora

r in

dica

dore

s de

no

disc

rim

ina-

ció

n po

r se

xo e

n se

rvic

ios

de s

alud

Prom

over

indi

cado

res

de ig

uald

ad

de

gén

ero

en s

alud

com

o cr

ite-

rios

de

cert

ific

ació

n

Prom

over

acc

ione

s co

n

pers

pect

iva

de g

éner

o

para

la s

egur

idad

del

pa

cien

te

Form

ar c

apac

itad

oras

/es

en g

éner

o, d

e-re

chos

hum

anos

en

coor

dina

ción

con

inte

r-cu

ltur

alid

ad

Sens

ibili

zaci

ón-c

apac

itac

ión

a pe

rson

al d

e sa

lud

(30%

) y

dire

ctiv

os d

e ho

spit

ales

(10

0%)

In

corp

orar

per

spec

tiva

de

géne

ro e

n co

nten

idos

de

cu

rríc

ula

de f

orm

ació

n y

educ

ació

n co

ntin

ua d

e

pers

onal

de

salu

d

Reu

nion

es d

e se

nsib

iliza

ción

con

aut

orid

ades

de

prom

oció

n ed

u-

c

ativ

a en

sal

udEm

itir

opi

nion

es t

écni

cas

sobr

ein

corp

orac

ión

de p

ersp

ecti

vade

gén

ero

en p

rodu

ctos

com

unic

ativ

os

La e

valu

ació

n de

la c

alid

adde

l Sis

tem

a N

acio

nal d

eSa

lud

se h

ace

sin

pers

pect

iva

de g

éner

o

Los

men

saje

s y

cont

enid

osde

las

cam

paña

s en

sal

udno

tie

nen

pers

pect

iva

de g

éner

o

Falt

a qu

e se

an d

esag

rega

das

por

sexo

algu

nas

esta

díst

icas

en

salu

d co

mo

las

de g

asto

en

salu

d y

las

de d

isca

paci

dad,

así c

omo

en a

nális

is e

pide

mio

lógi

coco

n pe

rspe

ctiv

a de

gén

ero

Met

a 20

08M

eta

1.4

(PN

S)D

ism

inui

r 10

%la

pre

vale

ncia

cons

umo

1a.

vez,

dro

gas

ilega

les,

po

blac

ión

12-1

7 añ

os

Prob

lem

as y

acc

ione

s pa

ra a

lcan

zar

la m

eta

2012

Los

prog

ram

as p

rior

itar

ios

de la

s pr

inci

pale

sca

usas

de

enfe

rmed

ad y

mue

rte

en M

éxic

ono

se

desa

rrol

lan

con

pers

pect

iva

de g

éner

o

Falt

a de

sen

sibi

lizac

ión

y de

cap

acit

ació

ny

form

ació

n de

per

sona

l de

salu

den

gén

ero

Fom

enta

r ev

alua

ción

cam

paña

s

Sen

sibi

lizar

aut

orid

ades

de

DG

IS

In

corp

orar

per

spec

tiva

de

géne

ro

e

n ex

pedi

ente

clín

ico

elec

trón

ico,

gas

to e

n sa

lud

y di

scap

acid

ad

D

ifun

dir

info

rmac

ión

de g

éne-

r

o en

sal

ud y

pro

mov

er

i

nves

tiga

ción

Aseg

urar

que

la in

form

ació

nde

fut

uros

exp

edie

ntes

elec

trón

icos

sea

des

a-gr

egad

a po

r se

xo

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 51

Obj

etiv

osM

eta

2012

Estr

ateg

ias

Acc

ione

s

Indi

cado

res

Proc

eso

Estr

uctu

ra

o Pr

oduc

to

Impa

cto

o R

esul

tado

In

term

edio

Impa

cto

fina

l

1.Tr

ansv

ersa

lizar

la

per

spec

tiva

de

géne

ro e

n pr

ogra

-m

as p

rior

itar

ios

1. 1

00%

de

los

prog

ra-

mas

pri

orit

ario

s â c

on

acci

ones

con

enf

oque

de

gén

ero

en la

pro

mo-

ción

, la

prev

enci

ón y

la

aten

ción

.

1. A

. Log

rar

que

el

100%

de

las

inst

ituc

io-

nes

públ

icas

del

Sis

te-

ma

Nac

iona

l de

Salu

d,

así c

omo

el 1

00%

de

las

enti

dade

s fe

dera

tiva

s cu

ente

n co

n un

áre

a o

pers

onal

res

pons

able

de

gén

ero

y sa

lud.

1.1

Inte

grar

acc

ione

s co

n en

foqu

e de

nero

en

prog

ram

as p

rior

itar

ios.

-Reu

nion

es d

e se

nsib

iliza

ción

y t

raba

jo c

on a

utor

idad

es y

res

pons

able

s de

los

prog

ram

as p

rior

itar

ios.

-Apo

yo t

écni

co a

las

inst

ituc

ione

s pú

blic

as d

e sa

lud

para

que

incl

uyan

el e

nfoq

ue d

e gé

nero

en

sus

acci

ones

.-Im

puls

ar e

l com

prom

iso

de la

s au

tori

dade

s en

sal

ud d

e lo

s ni

vele

s fe

dera

l, es

tata

l y

mun

icip

al p

ara

desa

rrol

lar

las

acci

ones

con

per

spec

tiva

de

géne

ro e

n pr

ogra

mas

pr

iori

tari

os y

NO

Ms.

% d

e in

stit

ucio

nes

del g

rupo

se

ctor

ial y

de

ent

idad

es

fede

rati

vas

con

área

s y/

o pe

rson

al

resp

onsa

ble

de g

éner

o y

salu

d.

% d

e lo

s pr

ogra

mas

pr

iori

tari

os

con

acci

ones

co

n en

foqu

e de

gén

ero

en la

pro

-m

oció

n, la

pr

even

ción

y

la a

tenc

ión

al

año.

No

aplic

a

1.2

Fav

orec

er in

tegr

ació

n de

per

spec

tiva

de

gén

ero

SNS

y da

r se

guim

ient

o a

trav

és

del p

erso

nal r

espo

nsab

le.

-Pon

er e

n fu

ncio

nam

ient

o un

mec

anis

mo

de c

oord

inac

ión

entr

e la

s in

stit

ucio

nes

del S

NS.

-Est

able

cer

un r

espo

nsab

le d

e G

éner

o y

Salu

d en

las

inst

ituc

ione

s pú

blic

as d

el S

NS

y SE

SAs

para

ela

bora

r y

mon

itor

ear

plan

es d

e tr

abaj

o.-E

labo

rar

mat

eria

les

para

res

pons

able

s de

pro

blem

as p

rior

itar

ios

con

el fi

n de

que

en

sus

acc

ione

s to

men

en

cuen

ta la

s di

fere

ncia

s sa

lud

y ac

ceso

a lo

s se

rvic

ios

de

hom

bres

y m

ujer

es.

- Coo

rdin

ar a

ctiv

idad

es c

on a

utor

idad

es m

unic

ipal

es, e

stat

ales

, y d

e sa

lud

para

ac

cion

es c

omun

itar

ias

con

per

spec

tiva

de

géne

ro.

1.3

Prom

over

Mod

. Ate

nció

n do

mic

iliar

ia

con

pers

pect

iva

de g

éner

o.-D

ifun

dir

la p

ropu

esta

de

aten

ción

dom

icili

aria

del

CN

EGyS

R.-F

acili

tar

reun

ione

s pa

ra a

plic

ació

n de

la p

ropu

esta

y e

valu

ació

n.

2. F

orta

lece

r lo

s pr

oces

os d

e fo

rmac

ión

de lo

s pr

ofes

iona

les

de la

sa

lud

en e

nfoq

ue

de g

éner

o en

el

mar

co d

e lo

s de

rech

os h

uman

os

com

o el

emen

to

cent

ral p

ara

favo

-re

cer

la c

alid

ad e

n sa

lud.

2. 3

0% d

el p

erso

nal d

e sa

lud

cap

acit

ado

en

géne

ro e

n el

mar

co d

e lo

s de

rech

os h

uman

os.

Para

la S

ecre

tarí

a de

Sa

lud

corr

espo

nde

a 46

,099

pro

fesi

onal

es

capa

cita

dos.

3. 1

00%

del

per

sona

l di

rect

ivo

de h

ospi

tale

s ca

paci

tado

s en

gén

ero.

3.A

Cub

rir

100%

de

Enti

dade

s Fe

dera

tiva

s co

n cu

rsos

de

form

a-ci

ón d

e ca

paci

tado

-re

s/as

en

géne

ro y

de

rech

os h

uman

os.

2.1

Dot

ar h

erra

mie

ntas

sob

re la

per

spec

ti-

va d

e gé

nero

al p

erso

nal d

e sa

lud.

2.2

Inte

grac

ión

cont

enid

os d

e gé

nero

y

dere

chos

hum

anos

en

for

mac

ión

de

pers

onal

de

salu

d.

- Des

arro

llar

prog

ram

as d

e ca

paci

taci

ón a

l per

sona

l de

salu

d, r

espo

nsab

les

de G

éner

o y

Salu

d, y

dir

ecto

res

de u

nida

des

méd

icas

y ju

risd

icci

onal

es, y

a f

unci

onar

ios/

as

fede

rale

s y

esta

tale

s.- F

acili

tar

prog

ram

as d

e ca

paci

taci

ón e

n pe

rspe

ctiv

a de

gén

ero

diri

gido

s al

per

sona

l ad

min

istr

ativ

o de

uni

dade

s de

ser

vici

os d

e sa

lud

- Art

icul

ar c

onte

nido

s de

gén

ero,

der

echo

s hu

man

os e

inte

rcul

tura

lidad

en

los

prog

ram

as d

e ca

paci

taci

ón d

e pr

ogra

mas

pri

orit

ario

s.

- Con

trib

uir

a in

tegr

ació

n de

con

teni

dos

de g

éner

o y

dere

chos

hum

anos

en

prog

ra-

mas

de

form

ació

n de

per

sona

l de

salu

d.- P

rom

over

inte

rcam

bio

acad

émic

o y

de in

vest

igac

ión

inte

rins

titu

cion

al p

ara

la

actu

aliz

ació

n de

l per

sona

l de

salu

d.

- Coo

rdin

ar a

ccio

nes

con

la D

irec

ción

Gen

eral

de

Calid

ad y

Edu

caci

ón e

n Sa

lud

para

in

corp

orac

ión

del e

nfoq

ue d

e gé

nero

en

la f

orm

ació

n de

per

sona

l de

salu

d (m

édic

os,

enfe

rmer

as y

tra

baja

dora

s so

cial

es).

% d

e E.

F.

con

curs

o de

fo

rmac

ión

de

capa

cita

-do

res/

as

en g

éner

o y

dere

chos

hu

man

os

% d

el p

erso

-na

l de

salu

d (m

edic

ina,

en

ferm

ería

, tr

abaj

o so

cial

) ca

paci

tado

en

gén

ero

y de

rech

os

hum

anos

al

año.

N

o ap

lica

% d

e pe

rso-

nal d

irec

tivo

de

hos

pita

les

capa

cita

do

en g

éner

o y

dere

chos

hu

man

os

Ane

xo 2

.

OBJ

ETIV

O G

ENER

AL:

El o

bjet

ivo

gene

ral d

el P

rogr

ama

de Ig

uald

ad d

e G

éner

o en

Sal

ud e

s av

anza

r ha

cia

la ig

uald

ad d

e op

ortu

nida

des

y el

res

peto

del

de

rech

o a

la p

rote

cció

n de

la s

alud

con

side

rand

o la

s di

fere

ncia

s bi

ológ

icas

ent

re m

ujer

es y

hom

bres

así

com

o la

s de

sigu

alda

des

soci

ales

der

ivad

as d

el

sist

ema

trad

icio

nal d

e gé

nero

. Se

bus

ca r

educ

ir e

l im

pact

o no

civo

sob

re la

sal

ud d

e la

s m

ujer

es y

los

hom

bres

, de

term

inad

o po

r lo

s ro

les,

est

ereo

tipo

s y

rela

cion

es d

esig

uale

s de

gén

ero.

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD52

Obj

etiv

osM

eta

2012

Estr

ateg

ias

Acc

ione

s

Indi

cado

res

Proc

eso

Estr

uctu

ra

o Pr

oduc

to

Impa

cto

o R

esul

tado

In

term

edio

Impa

cto

fina

l

3. In

tegr

ar la

pe

rspe

ctiv

a de

nero

en

el m

arco

de

los

dere

chos

hu

man

os c

omo

eje

fund

amen

tal p

ara

la c

alid

ad e

n el

Si

stem

a N

acio

nal

de S

alud

4. 1

00%

de

los

indi

cado

res

prev

iam

ente

sel

ecci

onad

os

desa

greg

ados

por

sex

o, d

el

“Sis

tem

a IN

DIC

AS p

ara

el

diag

nóst

ico

de c

alid

ad”.

3.1

Prom

over

per

spec

tiva

de

géne

ro e

n IN

DIC

AS.

-Gar

anti

zar

la d

esag

rega

ción

por

sex

o de

los

dato

s de

l IN

DIC

AS.

-Est

able

cer

en e

l IN

DIC

AS a

quel

los

indi

cado

res

que

mue

stre

n la

s br

echa

s en

tre

hom

-br

es y

muj

eres

en

aten

ción

méd

ica

efec

tiva

, tra

to d

igno

y o

rgan

izac

ión

del s

ervi

cio.

-Iden

tifi c

ar o

port

unid

ades

par

a in

clui

r en

los

inst

rum

ento

s de

eva

luac

ión

de la

ca

lidad

par

a in

clui

r la

per

spec

tiva

de

géne

ro.

% d

e in

dica

dore

s de

sagr

egad

os

por

sexo

, se

lecc

iona

dos

del “

Sist

ema

IND

ICAS

pa

ra e

l di

agnó

stic

o de

cal

idad

”.

No

aplic

a

5. P

ropu

esta

sus

ten-

tada

de

crit

erio

s pa

ra

la a

cred

itac

ión

de n

o di

scri

min

ació

n po

r se

xo e

n la

ate

nció

n y

la r

elac

ión

méd

ico/

a pa

cien

te.

3.2

Impu

lsar

cri

teri

o de

no

disc

rim

inac

ión

por

sexo

en

acre

dita

ción

de

unid

ades

y

enfo

que

de g

éner

o en

Seg

urid

ad d

el

paci

ente

.

-Fav

orec

er q

ue lo

s in

stru

men

tos

y si

stem

as d

e ev

alua

ción

y a

cred

itac

ión

de u

nida

des

méd

icas

inco

rpor

en in

dica

dore

s de

no

disc

rim

inac

ión

por

sexo

.-F

omen

tar

regi

stro

de

info

rmac

ión

sobr

e ev

ento

s ad

vers

os d

esag

rega

do p

or s

exo,

y

estr

ateg

ias

de S

egur

idad

del

Pac

ient

e se

gún

nece

sida

des

por

sexo

.-A

lent

ar c

onfo

rmac

ión

equi

tati

va p

or s

exo

en lo

s gr

upos

de

Aval

es C

iuda

dano

s.

Crit

erio

s pa

ra la

ac

redi

taci

ón

de n

o di

s-cr

imin

ació

n po

r se

xo e

n la

ate

nció

n y

la r

elac

ión

méd

ico/

a pa

cien

te.

4. D

ism

inui

r la

pr

esen

cia

de e

ste-

reot

ipos

est

able

ci-

dos

de g

éner

o en

la

s ca

mpa

ñas

del

Prog

ram

a Ú

nico

de

Prom

oció

n Ed

uca-

tiva

en

Salu

d.

6. P

ara

el 2

012

el 1

00%

de

los

prod

ucto

s co

mun

i-ca

tivo

s de

cam

paña

s pa

ra

la p

rom

oció

n ed

ucat

iva

en

salu

d te

ndrá

n la

per

spec

ti-

va d

e gé

nero

inte

grad

a.

4.1

Dot

ar d

e el

emen

tos

técn

icos

sob

re

pers

pect

iva

de g

éner

o a

Com

ité

de

Prom

oció

n Ed

uc. e

n S

.

-Fac

ilita

r re

unio

nes

técn

icas

y d

e se

nsib

iliza

ción

con

el C

omit

é y

prop

orci

onar

les

he-

rram

ient

as p

ara

el r

econ

ocim

ient

o de

est

ereo

tipo

s de

gén

ero

noci

vos

para

la s

alud

.

% d

e pr

oduc

-to

s co

mun

i-ca

tivo

s de

ca

mpa

ñas

de

prom

oció

n ed

ucat

iva

en s

alud

con

pe

rspe

ctiv

a de

gén

ero.

No

aplic

a4.

2 As

egur

ar q

ue lo

s co

nten

idos

de

prod

ucto

s co

mun

icat

ivos

de

cam

paña

s de

Sal

ud n

o pr

omue

van

este

reot

ipos

de

géne

ro e

n de

trim

ento

de

la s

alud

.

-Em

itir

opi

nion

es t

écni

cas

sobr

e la

inco

rpor

ació

n de

la p

ersp

ecti

va d

e gé

nero

en

los

prod

ucto

s co

mun

icat

ivos

de

las

cam

paña

s.-F

omen

tar

la e

valu

ació

n de

l im

pact

o de

las

cam

paña

s de

pro

moc

ión

educ

ativ

a en

sa

lud

para

ver

ifica

r si

fav

orec

ió u

na v

isió

n eq

uita

tiva

en

salu

d.

5. P

rom

over

la

prod

ucci

ón d

e in

form

ació

n en

te

mát

icas

de

salu

d co

n pe

rspe

ctiv

a de

gén

ero

y la

do

cum

enta

ción

de

ineq

uida

des

con

ba

se e

n ev

iden

cias

ci

entí

ficas

.

7. Q

ue e

l 100

% d

e la

s es

-ta

díst

icas

de

disc

apac

idad

y

gast

o en

sal

ud e

stén

de

sagr

egad

as p

or s

exo.

5.1

Prom

over

info

rmac

ión

en s

alud

se

man

teng

a de

sagr

egad

a po

r se

xo,

foca

lizan

do e

n la

info

rmac

ión

sobr

e di

scap

acid

ad, g

asto

en

salu

d, a

rchi

vo

elec

trón

ico

- Coo

rdin

ar a

ccio

nes

con

la D

irec

ción

Gen

eral

de

Info

rmac

ión

en S

alud

(D

GIS

) pa

ra c

onti

nuar

con

la a

ctua

lizac

ión

del S

iste

ma

Nac

iona

l de

Info

rmac

ión

en S

alud

(S

INAI

S) d

esag

rega

do p

or s

exo,

con

énf

asis

en

los

dato

s de

gas

to e

n sa

lud,

dis

capa

-ci

dad,

y la

info

rmac

ión

de lo

s nu

evos

exp

edie

ntes

ele

ctró

nico

s.- P

ropo

ner

indi

cado

res

de g

éner

o en

sal

ud b

asad

os e

n la

s m

ejor

es p

ráct

icas

doc

u-m

enta

das.

- Pro

mov

er e

l dis

eño

e im

plan

taci

ón d

e si

stem

as d

e in

form

ació

n de

acc

ione

s de

ig

uald

ad d

e gé

nero

en

salu

d qu

e se

inst

rum

enta

n en

el S

iste

ma

Nac

iona

l de

Salu

d co

mo

part

e de

l Sis

tem

a N

acio

nal p

ara

la Ig

uald

ad e

ntre

Hom

bres

y M

ujer

es.

% d

e la

s es

tadí

stic

as

de d

isca

paci

-da

d y

gast

o en

sal

ud

desa

greg

adas

po

r se

xoN

o ap

lica

8. M

ante

ner

la p

ublic

ació

n

cuat

rim

estr

al d

el B

olet

ín

de d

ifus

ión

sobr

e gé

nero

y

salu

d pa

ra p

erso

nal

de s

alud

y p

rofe

sion

ales

in

tere

sado

s en

la t

emát

ica.

5.2

Prom

over

pro

yect

os d

e in

vest

iga-

ción

y d

ivul

gaci

ón d

e in

form

ació

n so

bre

géne

ro y

sal

ud, e

nfat

izan

do p

robl

emas

pr

iori

tari

os d

e sa

lud.

- Fom

enta

r us

o de

info

. del

SIN

AIS

desa

greg

ada

por

sexo

y a

nális

is e

pide

mio

lógi

co

con

pers

pect

iva

de g

éner

o, y

est

udio

s qu

e co

nsid

eren

al s

exo

y al

gén

ero

en s

egur

i-da

d de

l pac

ient

e, c

alid

ad d

e se

rvic

ios,

par

a do

cum

enta

r in

equi

dade

s y

brec

has.

- Pro

mov

er p

roye

ctos

de

inve

stig

ació

n co

n in

stit

ucio

nes

públ

icas

, en

tem

átic

as d

e sa

lud

con

pers

pect

iva

de g

éner

o.- P

rodu

cir

mat

eria

les

de d

ivul

gaci

ón.

Núm

eros

por

o de

la

publ

icac

ión

peri

ódic

a de

gén

ero

y sa

lud.

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 53

Anexo 3.Indicadores de evaluación y seguimiento

Nombre del

indicadorDefinición Fórmula

Fuente de

informaciónPeriodicidad Cobertura

1) % de los progra-mas prioritarios con acciones con enfoque de género en la promoción, la prevención y la atención.

Cociente del nº de programas prioritarios con acciones con enfoque de género entre el total de programas priorita-rios multiplicados por cien.

Nº de programas prioritarios con acciones de género

-----------------------Nº total de programas prioritarios

X 100

Numerador: Informes de los responsables de programa.

Denominador: Programas prioritarios para el Pro-grama de Acción Igualdad de Género en Salud 2007-2012

Anual15 programasprioritarios.

2) % de institu-ciones del grupo sectorial y % de En-tidades Federativas con áreas o perso-nal responsable de género y salud.

Cociente del nº de institucio-nes del grupo sectorial y del n° de Entidades Federativas con responsables de género y salud entre el total de insti-tuciones del grupo sectorial multiplicados por cien.

Nº de IGS y de EF con responsables de G y S

---------------------Nº total de IGS y el N° total de EF

X 100

Numerador: Informes de los integrantes del IGS y de EF

Denominador:Registro de los integrantes del IGS y lista de 32 EF

Anual

7 Instituciones del grupo sectorial (SSA, IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, PEMEX, DIF) y 32 Entidades Federa-tivas de la República Mexicana

3) % de Entidades Federativas con curso de formación de capacitadores/as en género y dere-chos humanos.

Cociente del no Entidades Federativas con curso de formación de capacitadores/as entre el total de Entidades Federativas por cien.

Nº de EF con curso de formación capacitadores/as_____________

Total de EFX 100

Numerador: Informes del personal responsable de los cursos de capacitación

Denominador: Lista de 32 Entidades Federativas

Anual 32 estados

4) % de personal de salud capacitado en género y derechos humanos.

Cociente del nº de personal capacitado en género y derechos humanos entre el total de personal a capacitar multiplicados por cien.

Nº de personal capacitado------------------------------

Total de personal a capacitarX 100

Numerador: Informes del personal responsable

Denominador: Registros del Sistema Nacional de Información en salud

Anual

Personal médico, de enfermería y de trabajo social indicado por cada una de las instituciones del grupo sectorial (SS=46,099 personal de salud

5) % de personal directivo de hospi-tales capacitado en género y derechos humanos.

Cociente del nº de personal directivo de hospitales capa-citado en género y derechos humanos entre el total de personal directivo a capacitar multiplicados por cien.

Nº de personal directivo capacitado--------------------------------

Total de personal directivo a capacitarX 100

Numerador:Informes del personal responsable

Denominador: registros del Sistema Nacional de Información en salud

Anual

Personal directivo de hospitales dependientes de las instituciones del grupo sectorial (En la Secretaría de salud corresponde al personal directivo de 160 hos-pitales)

6) % de los indica-dores desagre-gados por sexo, seleccionados del Sistema “INDICAS” para el diagnóstico de calidad.

Cociente del nº de indica-dores seleccionados de los indicadores del Sistema “INDICAS” para el diagnósti-co de calidad desagregados por sexo entre el total de indicadores seleccionados del INDICAS multiplicados por cien.

Nº de indicadores seleccionados desa-gregados por sexo

----------------------------------Nº de indicadores seleccionados

X 100

Numerador: Sistema de Indicadores para el diag-nóstico de la calidad.

Denominador: Sistema de Indicadores para el diag-nóstico de la calidad

SexenalIndicadoresseleccionados

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD54

Nombre del

indicadorDefinición Fórmula

Fuente de

informaciónPeriodicidad Cobertura

7) Criterios para la acreditación de no discriminación por sexo en la atención y la relación médi-co/a paciente.

Grado de desarrollo de la propuesta de criterios para la acreditación de no discriminación por sexo en la atención y la relación médi-co/a paciente, en relación a la meta establecida

Etapas cubiertas en relación al plan de avance estipulado

Informes de avances Semestral

8) % de productos comunicativos de campañas de promoción educativa en salud con perspectiva de género.

Cociente del número de productos comunicativos de campañas de promoción educativa en salud con perspectiva de género entre el número total de productos comunicativos de campañas de promoción educativa en salud por cien

Nº de productos comunicativos de campañas de promoción educativa en salud con perspectiva de género con

perspectiva de género--------------------------------------------------

Total de productos comunicativos de campañas de promoción educativa en

saludX 100

Numerador: Informes del área responsable

Denominador:Comité de comunicación educativa de la Subse-cretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Anual

Se irán aumentando gradualmente hasta llegar al 100% de pro-ductos comunicativos de las campañas de programas prioritarios en 2012

9) % de las esta-dísticas de disca-pacidad y gasto en salud desagregadas por sexo.

Cociente del número de estadísticas de mortalidad, morbilidad y discapacidad de problemas prioritarios de salud desagregadas por sexo entre el número total de estadísticas de mortalidad, morbilidad y discapacidad de problemas prioritarios de salud por cien

Nº de estadísticas de mortalidad, mor-bilidad y discapacidad de problemas prioritarios de salud desagregadas

por sexo-------------------------------------------------------

total de estadísticas de mortalidad, morbilidad y discapacidad de proble-

mas prioritarios de saludX 100

Numerador: Informes del área responsable

Denominador: Sistema Nacional de Información en Salud

Anual

10) Números por año de la publi-cación periódica Género y salud para personal de salud y profesionales.

Cociente de los números por año de la publicación periódica publicados entre el número de números pu-blicados de la publicación periódica programados al año por cien

Nº de números por año de la publica-ción periódica publicados

---------------------------------------------------Total de números por año de la publica-

ción periódica programadosX 100

Numerador: números de la publicación periódica publicados

Denominador: Programa anual de Publicaciones

Anual

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 55

Anexo 4.Indicadores de evaluación y seguimiento

Nombre del indicadorLínea base

(2006)Meta anual Meta 2012 Observaciones

1) % de los Programas

prioritarios con acciones

con enfoque de género en

la promoción, la prevención

y la atención.

---20% más de programas respecto al

año anterior.

100% de los programas priorita-

rios â con acciones con enfoque

de género en la promoción, la

prevención y la atención.

Las otras 6 instituciones del

sector también comprometie-

ron esta meta sexenal (IMSS,

ISSSTE, SEDENA, SEMAR,

PEMEX, DIF).

2) % de instituciones del

grupo sectorial y % de las

entidades federativas con

áreas o personal responsa-

ble de género y salud.

---

100% de las instituciones públicas

del sector así como el 100% de las

entidades federativas cuenten con

un área o personal responsable de

género y salud.

100% de las instituciones públicas

del sector, así como el 100% de las

entidades federativas cuenten con

un área o personal responsable de

género y salud.

Las otras 6 instituciones del

sector también comprometie-

ron esta meta sexenal (IMSS,

ISSSTE, SEDENA, SEMAR,

PEMEX, DIF) Esta meta también

corresponde a los Servicios

de Salud de las 32 entidades

federativas.

3) % de Entidades

Federativas con cursos de

formación de capacitado-

res/as en género y derechos

humanos.

---

25 % de Entidades Federativas

con un cuso de formación de

capacitadores/as en género y

derechos humanos.

100% de Entidades Federativas

con cursos de formación de capa-

citadores/as en género y derechos

humanos.

Se retomarán los y las capaci-

tadoras formadas en cursos de

capacitación realizados en el

sexenio pasado.

4) % de personal de salud

capacitado en género en

el marco de los derechos

humanos.

---

6% del personal de salud (médi-

cos, enfermeras y trabajadoras

sociales) capacitado en género en

el marco de los derechos humanos

cada año.

Para la Secretaría de Salud

corresponde a 9,220 profesionales

capacitados cada año.

30% del personal de salud (médi-

cos, enfermeras y trabajadoras so-

ciales) capacitado en género en el

marco de los derechos humanos.

Para la Secretaría de Salud co-

rresponde a 46,099 profesionales

capacitados.

Las otras 6 instituciones del

sector también tienen como

meta sexenal capacitar al 30%

del su personal de salud (IMSS,

ISSSTE, SEDENA, SEMAR,

PEMEX, DIF).

5) % de personal directivo

de hospitales capacitado

en género y derechos

humanos.

---

20% de personal directivo capaci-

tado más respecto al año anterior.

A la SSA corresponde a personal

directivo de 32 hospitales capaci-

tado en género al año.

100% del personal directivo

(directores y subdirectores) de

hospitales capacitados en género.

Las otras 6 instituciones del

sector también tienen como

meta sexenal capacitar al 100%

del personal directivo de sus

unidades hospitalarias (IMSS,

ISSSTE, SEDENA, SEMAR,

PEMEX, DIF).

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD56

Nombre del indicadorLínea base

(2006)Meta anual Meta 2012 Observaciones

6) Proceso de desagregación

por sexo de indicadores selec-

cionados del Sistema “INDICAS”

para el diagnóstico de calidad.

---

Etapa de avance anual estipulada,

del proyecto para la desagrega-

ción por sexo de los indicadores

seleccionados.

100% de los indicadores previa-

mente seleccionados desagregados

por sexo, del “Sistema INDICAS

para el diagnóstico de calidad”.

7) Etapa de avance en la

elaboración de la propuesta de

criterios para la acreditación

de no discriminación por sexo

en la atención y la relación

médico/a paciente.

---Etapa de avance anual estipulada

al inicio de cada año.

Propuesta sustentada de criterios

para la acreditación de no discri-

minación por sexo en la atención

y la relación médico/a paciente.

8) % de productos comunicati-

vos de campañas de promoción

educativa en salud con perspec-

tiva de género.

---

20% más de productos comunica-

tivos de campañas de promoción

educativa en salud con perspec-

tiva de género respecto al año

anterior.

Para el 2012 el 100% de los

productos comunicativos de cam-

pañas para la promoción educativa

en salud tendrán la perspectiva de

género integrada.

9) % de las estadísticas de

discapacidad y gasto en salud

desagregadas por sexo.

---20% más de las estadísticas

respecto al año anterior.

100% de las estadísticas de dis-

capacidad y gasto en salud estén

desagregadas por sexo.

10) Números por año de la

publicación periódica de género

y salud.

Boletín Género y

Salud en Cifras

5 volúmenes

3 números de la publicación

periódica al año.

Mantener la publicación cuatri-

mestral del Boletín de difusión

sobre género y salud para personal

de salud y profesionales interesa-

dos en la temática.

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 57

1. Véase el Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, artículo 2, literal C, fracción II, y el artículo 40, fracciones de la I a la XXV

2. Los Comités de Vigilancia de la CEDAW y del PDESC han emitido recomendaciones al estado mexicano en materia de salud y género. Véase por ejemplo, CEDAW, Recomendación General no. 24, 1999, Mujeres y Salud (art. 12), Doc. n.A/ 54/38 Rev. 1; CDESC, Comentario General no. 14, 2000, El derecho a la salud (art. 12), Doc. n.E/C 12/2000/4

3. Véase artículo PDESC 124. Véase artículo CEDAW 125. Véase artículo Protocolo de San Salvador 106. Sen G, and Östlin P. Unequal, unfair, ineffecti-

ve and inefficient. Gender inequity in health: why it exists and how we can change it. Final Report to the WHO Commission on Social De-terminants of Healt. Women and Gender Quity Knowledge Network. Karolinska Institutet; 2007

7. Programa Nacional de Salud 2007-2012 8. Butler J. Variaciones sobre sexo y género: Beau-

voir, Wittig y Foucault. En Lamas M, compila-dora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG / Miguel Ángel Porrúa; 1996; pp. 303-326

8. Jamison DT, Breman JG, Measham AR, Alleyne G, Claeson M, Evans DV et al, editors. Disease Control Priorities in Developing Countries. 2a ed. Washington DC: Oxford University Press and The World Bank; 2006.

9. Scott J. El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Amelang JS y Nash M co-ordinadoras. Historia y Género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia, Esp: Edicions Alfons El Magnanim/Institució Valenciana D’ Estudis I Investigació; 1990; p. 23-56.

10. Organización Panamericana de la Salud. Gender, Health and Development in the Americas, 2003. Washington, DC: OPS/Population Reference

7. Bibliografía

Bureau; 2003.11. Organización Panamericana de la Salud. Taller

Género, salud y desarrollo. Guía para facilitado-res. Mujer, salud y desarrollo. Washington, DC: OPS-División de la Salud y Desarrollo Humano; 1997.

13. Buvinic M, Médici A, Fernández E y Torres AC. Gender Diferentials in Health. En Jamison DT, Breman JG, Measham AR, Alleyne G, Claeson M, Evans DV et al, editors. Disease Control Priori-ties in Developing Countries. 2a ed. Washington DC: Oxford University Press and The World Bank; 2006; pp 195-210.

14. En el informe final Priority Setting for Health Interventions in Mexico (2006) se señala que en el año 2004, ocho de las principales causas de muerte, que conjuntamente alcanzaban más de tres cuartas partes de todas las muertes, eran enfermedades crónico-degenerativas.

15. Programa Nacional de Salud 2007-201216. Nigenda G, López-Ortega M, Matarazzo C, y

Juárez C. Cuidados a la salud en el hogar y salud comunitaria. Análisis con perspectiva de géne-ro. En Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, compilación. Una mirada de género a la investigación en salud pública. 1ª ed. México, DF; 2007.

17. Bronfenbrenner, U. La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós; 1987

18. Poblano O, Orozco E, Carrillo CE, Ortega DV, Sauceda AL, Calidad de la atención médica hospitalaria asociada a género: estudio en cin-co estados de la República Mexicana. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Repro-ductiva, compilación. Una mirada de género a la investigación en Salud Pública en México. 1ª ed. México, DF; 2007.

19. Cerón SP, Sánchez CI, Robledo C, Del Río A, Pedrosa L, Reyes H, Cerón B et al. Aplicación de la perspectiva de género en artículos publi-cados en cuatro revistas nacionales de salud,

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD58

México, 2000-2003. Salud Pública Mex 2006; 48:332-340.

20. Véase Observatorio de Equidad de Género en Salud en URL http://www.observatoriogene-rosalud.cl

21. Unidad de Género, Etnia y Salud. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Informe a la Cuadragésima Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, octubre 3-4, 2006

22. Política de la Organización Panamericana de la Salud en materia de igualdad de género. En Revista Panamericana de Salud Pública 19(2), 2006; pp. 137-140

23. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Observaciones Finales del Co-mité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: México. México: Secretaría de Relaciones Exteriores; 2006.

24. Organización de las Naciones Unidas. Derechos humanos de las mujeres. Actualización del ca-pítulo 5 del diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. México, DF; 2007.

25. Nos referimos a los problemas de Diabetes me-llitus y Enfermedad Cardiovascular; Obesidad; Seguridad Vial y accidentes; Adicciones; Cáncer de mama; Cáncer de Cérvix; Salud Materna y Perinatal; Planificación familiar; Discapacidad auditiva; VIH/SIDA; Dengue; Salud mental: depresión; Vacunación

26. Secretaría de Salud. Cuentas en salud reproduc-tiva y equidad de género. Estimación 2005 y evolución del gasto 2003-2005. México: Insti-tuto Nacional de Salud Pública; 2007

1. Advocaci: advocacia cidadá pelos directos huma-nos. Derechos sexuales y derechos reproductivos en la perspectiva de los derechos humanos. Río de Janeiro: UNFPA; 2003.

2. Bronfenbrenner, U. La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós; 1987

3. Butler J. Variaciones sobre sexo y género: Beau-voir, Wittig y Foucault. En Lamas M, compila-dora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG / Miguel Ángel Porrúa; 1996; pp. 303-326

4. Buvinic M, Médici A, Fernández E y Torres AC. Gender Diferentials in Health. En Jamison DT, Breman JG, Measham AR, Alleyne G, Claeson M, Evans DV et al, editors. Disease Control Priorities in Developing Countries. 2a ed. Was-hington DC: Oxford University Press and The World Bank; 2006; pp 195-210.

5. Cerón SP, Sánchez CI, Robledo C, Del Río A, Pe-drosa L, Reyes H, Cerón B et al. Aplicación de la

perspectiva de género en artículos publicados en cuatro revistas nacionales de salud, México, 2000-2003. Salud Pública Mex 2006; 48:332-340.

6. Comisión de Equidad y Género. Segundo Informe Semestral de Actividades, Marzo-Agosto 2007. México: Cámara de Diputados, LX Legislatura. 2007. Disponible en URL: http://archivos.diputados.gob.mx/Comisio-nes/Ordinarias/Equidad_Genero/documentos/2informe_actividades/2INFORME3.pdf

7. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Informe especial sobre el derecho de igualdad entre mujeres y hombres. México, D.F.: 2007

8. Harvard University Initiative for Global Heal-th. Priority Setting or Health Interventions in Mexico: 2006 Final Report. Boston: Harvard University Press.

9. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información, Comunicado Núm. 087/06. Aguascalientes (AGS). 24 de Mayo de 2006.

Bibliografía consultada

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 59

10. Instituto Nacional de las Mujeres. Acuerdo para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. México: INMUJERES. Disponible en URL: http://www.inmujeres.gob.mx/principal/main/animh.pdf

11. Jamison DT, Breman JG, Measham AR, Alleyne G, Claeson M, Evans DV et al, editors. Disease Control Priorities in Developing Countries. 2a ed. Washington DC: Oxford University Press and The World Bank; 2006.

12. Nigenda G, López-Ortega M, Matarazzo C, y Juárez C. Cuidados a la salud en el hogar y salud comunitaria. Análisis con perspectiva de géne-ro. En Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, compilación. Una mirada de género a la investigación en salud pública. 1ª ed. México, DF; 2007.

13. Observatorio Ciudadano de Género y Salud de Chile. Véase en URL http://www.observatorio-generosalud.cl

14. Organización de las Naciones Unidas. Derechos humanos de las mujeres. Actualización del ca-pítulo 5 del diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. México, DF; 2007.

15. Organización Panamericana de la Salud. Política de la Organización Panamericana de la Salud en materia de igualdad de género. En Revista Panamericana de Salud Pública 19(2), 2006; pp. 137-140

16. Organización Panamericana de la Salud. Gender, Health and Development in the Americas, 2003. Washington, DC: OPS/Population Reference Bureau; 2003.

17. Organización Panamericana de la Salud. Taller Género, salud y desarrollo. Guía para facilitado-res. Mujer, salud y desarrollo. Washington, DC: OPS-División de la Salud y Desarrollo Humano; 1997.

18. Pedroza de la L TS y García O. Compilación de Instrumentos Internacionales de Derechos Hu-

manos firmados y ratificados por México 1921-2003. Tomos I y II. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos; 2003.

19. Poblano O, Orozco E, Carrillo CE, Ortega DV, Sauceda AL, Calidad de la atención médica hospitalaria asociada a género: estudio en cin-co estados de la República Mexicana. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Repro-ductiva, compilación. Una mirada de género a la investigación en Salud Pública en México. 1ª ed. México, DF; 2007.

20. Secretaría de Salud. Manual de organización específico del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. México: SSA-CNEGySR; 2006

21. Secretaría de Salud. Cuentas en salud reproduc-tiva y equidad de género. Estimación 2005 y evolución del gasto 2003-2005. México: Insti-tuto Nacional de Salud Pública; 2007.

22. Sen G, and Östlin P. Unequal, unfair, ineffecti-ve and inefficient. Gender inequity in health: why it exists and how we can change it. Final Report to the WHO Commission on Social De-terminants of Healt. Women and Gender Quity Knowledge Network. Karolinska Institutet; 2007

23. Scott J. El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Amelang JS y Nash M coordinadoras. Historia y Género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia, Esp: Edicions Alfons El Magnanim/Institució Valenciana D’ Estudis I Investigació; 1990; p. 23-56.

24. Unidad de Género, Etnia y Salud. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Informe a la Cuadragésima Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, octubre 3-4, 2006

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD60

EEquidad de Género: Imperativo de carácter ético basa-do en el principio de justicia social que busca com-pensar los desequilibrios existentes en el acceso y control de los recursos entre mujeres y hombres.

Equidad de Género en Salud: Reducir y eliminar dis-paridades innecesarias, evitables e injustas en la salud y sus determinantes, entre hombres y mujeres, atribuibles al sistema sexo-género. Se busca que las mujeres y los hombres tengan la misma oportunidad de gozar de las condiciones de vida y servicios que les permiten estar en buena salud, sin enfermar, discapacitarse o morirse por causas que son injustas y evitables.

GGénero: Conjunto de atributos simbólicos, socia-les, políticos, económicos, jurídicos y culturales, asignados socialmente al ser hombre o ser mujer (formas de comportamiento, valores, actividades a realizar, su lugar en el mundo), que establecen roles y estereotipos de la mujer y del hombre, y a partir de los cuales las personas construyen sus identidades. Establece relaciones sociales de poder entre mujeres y hombres que generan inequidades en el ámbito de la salud y de la vida en general. Es relacional, jerárquico, cambiante a través del tiempo, contextualmente específico e institucio-nalmente estructurado.

IIgualdad de género: Imperativo de carácter jurídico que pretende la igualdad de hecho y de derecho en la forma y el fondo de las leyes y el ejercicio de

8. Glosario de Términos,Acrónimos y Sinónimos

los derechos entre hombres y mujeres. Implica la eliminación de toda forma de discriminación en cualquiera de los ámbitos de la vida, que se genere por pertenecer a cualquier sexo.

Igualdad de género en salud: pretende la igualdad de hecho y de derecho en la forma y el fondo de las leyes y el ejercicio de los derechos entre las mujeres y los hombres e implica la eliminación de toda forma de discriminación en el ámbito de la salud generada por pertenecer a cualquier sexo.

Igualdad de oportunidades: crear políticas públicas que reconozcan las diferencias que tienen mujeres y hombres en cuanto a sus necesidades y por tanto construir instrumentos capaces de atender esas diferencias y permitir de esa forma una igualdad real en el acceso a los recursos para el desarrollo de ambos géneros.

Inequidad de género: disparidad innecesaria, evitable e injusta entre hombres y mujeres, atribuibles al sistema sexo-género.

PPerspectiva de Género: Es una visión científica, ana-lítica y política sobre las mujeres y los hombres. Se propone eliminar las causas de la opresión de género como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género. Promueve la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones;

IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD 61

SSexo: Diferencias que existen entre mujeres y hombres, dadas por su condición biológica y fi-siológica. Son congénitas, se nace con ellas y son universales.

TTransversalizar la perspectiva de género: es el proce-so que permite garantizar la incorporación de la perspectiva de género con el objetivo de valorar las implicaciones que tiene para las mujeres y los hombres cualquier acción que se programe, tratán-dose de legislación, políticas públicas, actividades administrativas, económicas y culturales en las instituciones públicas y privadas.

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD62

9. Agradecimientos

Deseamos agradecer a todas las personas que de manera directa e indirecta han contribuido en la elaboración de este programa, las ideas que en él se plasman, las estrategias y líneas de acción: la

Directora General y la Directora General Adjunta de Equidad de Género del CNEGSR; las personas que cola-boran en el equipo de planeación estratégica del Dr. Luis Durán; las personas que forman parte del área de Género y Salud y del área de Atención a la Violencia Familiar. Particularmente, deseamos agradecer a las y los representantes de las instituciones del Sistema Nacional de Salud que colaboraron con sus inquietudes, observaciones, sugerencias y claridades:

Del ISSSTE:Dr. Ignacio Villaseñor Ruiz; E.E. Candelaria de la Riva López y Lic. Patricia Reynosa Hernández

Del IMSS: Dra. María Guadalupe Mercadillo Pérez y Dra. Margot Martínez Rodríguez.

De SEDENA:Tnte. Enf. Rocío Manzano Arellanes y Enf. Xochitl Viridiana Velasco M

De SEMAR:Dra. Angélica Mireles Belmonte y Dr. Max Ricardo Trigo M.

De PEMEX: Lic. América García García y Dr. Octavio Ayala Montiel

Del DIF:Lic. Ofir Ernesto González Chávez, Lic. María del Pilar Torres Fernández y Lic. Beatriz E. Guerrero Z.

A todas y todos ellos un agradecimiento y el compromiso de seguir avanzando hacia la igualdad de género en salud.

Programa de Acción Específico 2007-2012.Igualdad de género en salud.Se terminó de imprimir y encuadernar en Grupo Editorial Raf, S.A. de C.V.Abasolo No. 40, Col. Santa Úrsula Coapa, Delegación Coyoacán, C.P. 04650México, D.F. Agosto de 2008Esta edición consta de 3,000 ejemplares