programa argentina i zapala 2012

7
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LETRAS Literatura Argentina I Segundo cuatrimestre de 2012 (carrera en Zapala) Profesora Adjunta: Dra. María Alejandra Minelli Profesora Auxiliar: Prof. Patricia Aruj Textos argentinos del siglo XV a fin del siglo XIX” 1) FUNDAMENTACIÓN: En el presente programa se examina algunos de los aspectos sobresalientes de la literatura argentina producida hasta principios del siglo XX. Su desarrollo aspira a contribuir al estudio de la literatura argentina desde un marco atento a la historia literaria que no excluye los abordajes que cada texto, escritor, estética y género propicie. El itinerario de lecturas trazado comienza con algunos de los primeros textos que dan inicio a los procesos de apropiación discursiva de ese espacio que siglos después sería llamado Argentina; se trata de los comienzos de un proceso escriturario que va conformando literariamente la fisonomía del territorio y su cultura. En lo que concierne al siglo XIX, considerando la marcada función política que caracteriza a algunos de los escritores sobresalientes del período, se analizará la función del intelectual y se promoverá la reflexión en torno a textos fundacionales y a la constitución de las categorías de pueblo / nación y civilización / barbarie. También, en el marco de la modernización estatal y los cambios experimentados por una sociedad en proceso de transformación, se explorará la producción de los hombres de la Generación del 80, el costumbrismo de Fray Mocho, el ciclo de la Bolsa, el Modernismo y el fin de siglo en la literatura Argentina. 2. OBJETIVOS DEL CURSO: Que el alumno desarrolle la competencia necesaria para: * la lectura atenta de los textos propuestos. * el análisis de los principales aspectos de la literatura argentina en el corpus de estudio recortado. * reconocer los factores que han ido incidiendo en los procesos de constitución del canon de la literatura argentina. * la formación de un discurso crítico. 3. CONTENIDOS Contenidos mínimos sugeridos por el plan de estudios en vigencia: Problemática de la constitución de la literatura nacional. Figuras del escritor. Tradiciones y lecturas. Las polémicas literarias: coloniales y románticos. Proyecto de la generación del 80. La gauchesca y el criollismo. El centenario. La vanguardia.

Upload: adriana-ortiz-bialous

Post on 02-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LETRAS Literatura Argentina I Segundo cuatrimestre de 2012 (carrera en Zapala) Profesora Adjunta: Dra. María Alejandra Minelli Profesora Auxiliar: Prof. Patricia Aruj

“Textos argentinos del siglo XV a fin del siglo XIX”

1) FUNDAMENTACIÓN:

En el presente programa se examina algunos de los aspectos sobresalientes de la literatura argentina

producida hasta principios del siglo XX. Su desarrollo aspira a contribuir al estudio de la literatura argentina desde un marco atento a la historia literaria que no excluye los abordajes que cada texto, escritor, estética y género propicie.

El itinerario de lecturas trazado comienza con algunos de los primeros textos que dan inicio a los procesos de apropiación discursiva de ese espacio que siglos después sería llamado Argentina; se trata de los comienzos de un proceso escriturario que va conformando literariamente la fisonomía del territorio y su cultura.

En lo que concierne al siglo XIX, considerando la marcada función política que caracteriza a algunos de los escritores sobresalientes del período, se analizará la función del intelectual y se promoverá la reflexión en torno a textos fundacionales y a la constitución de las categorías de pueblo / nación y civilización / barbarie. También, en el marco de la modernización estatal y los cambios experimentados por una sociedad en proceso de transformación, se explorará la producción de los hombres de la Generación del 80, el costumbrismo de Fray Mocho, el ciclo de la Bolsa, el Modernismo y el fin de siglo en la literatura Argentina.

2. OBJETIVOS DEL CURSO:

Que el alumno desarrolle la competencia necesaria para:

* la lectura atenta de los textos propuestos.

* el análisis de los principales aspectos de la literatura argentina en el corpus de estudio recortado.

* reconocer los factores que han ido incidiendo en los procesos de constitución del canon de la literatura argentina.

* la formación de un discurso crítico.

3. CONTENIDOS

Contenidos mínimos sugeridos por el plan de estudios en vigencia:

Problemática de la constitución de la literatura nacional. Figuras del escritor. Tradiciones y lecturas. Las polémicas literarias: coloniales y románticos. Proyecto de la generación del 80. La gauchesca y el criollismo. El centenario. La vanguardia.

2

Desarrollo de contenidos y cronograma

1er. Tramo (31 agosto-1º septiembre): De la Colonia a la revolución de mayo

La literatura colonial en el Río de la Plata: las crónicas, la historia y las primeras manifestaciones poéticas que construyen representaciones sobre estos territorios. Lecturas: Viaje al Río de la Plata, de Ulrico Schmidel, “Romance elegíaco”, de Luis de Miranda, La Argentina de Martín del Barco Centenera (selección) y La Argentina manuscrita de Ruy Díaz de Guzmán (selección).

Una visión sobre la sociedad virreinal: El lazarillo de ciegos caminantes, de Alonso Carrió de Lavandera. La ilustración y el neoclasicismo en la literatura rioplatense: la “Oda al Paraná”, de Manuel José de Lavardén, y la poesía de la revolución de La Lira Argentina: “Marcha patriótica” y “Triunfo heroico” de Vicente López y Planes. El género gauchesco: sus inicios con Juan Baltazar Maciel y Bartolomé Hidalgo (selección). 2do. Tramo (28 y 29 septiembre): La introducción del romanticismo y la generación del 37

La constitución de la literatura nacional: el Romanticismo y su introducción en la Argentina en “La cautiva”, de E. Echeverría. La Generación del 37, el Salón literario, literatura y política. Historia, ficción y romanticismo: “El matadero” de Esteban Echeverría.

3er. Tramo (12 y 13 octubre): Canon y literatura nacional

Domingo F. Sarmiento, su construcción de un proyecto de nación y de un nombre: programa civilizador y biografía de la barbarie: Facundo. La culminación del género gauchesco: Martín Fierro de José Hernández. El sistema de la gauchesca, el uso letrado de la cultura popular. Lecturas críticas que consolidan la canonicidad del texto.

4to. Tramo (9 y 10 noviembre) La literatura del período de la modernización

La Generación del 80, memorialismo y literatura conversacional: Juvenilia de Miguel Cané y selección de textos: “Vida moderna” de Eduardo Wilde, “Don Polidoro” de Lucio V. López, “De cepa criolla” de Miguel Cané y “Limosna y mendicidad” de Lucio V. Mansillla. La cristalización de un “nosotros” y el diseño de un “otro” diferenciado y amenazante, la representación de las minorías culturales en la novela naturalista de Eugenio Cambaceres: Sin rumbo. Otra representación de la modernización porteña: Fray Mocho, la literatura de costumbres (selección de escenas dramáticas).

5to. Tramo (30 noviembre y 1º diciembre) La crisis del 90 y la literatura de fin de siglo

La crisis del 90: La Bolsa de Julián Martel. Modernismo y fin de siglo en Argentina, la cultura finisecular, lo fantástico y el decadentismo. Los crepúsculos del jardín y Las fuerzas extrañas de Leopoldo Lugones, Bordeland de Atilio Chiáppori y Cuentos fantásticos de Ladislao Holmberg [selección de relatos].

4. MÉTODOS DE EVALUACIÓN:

Evaluación y condiciones de acreditación:

El sistema de evaluación se basará en las siguientes instancias:

. Evaluación informal: Observación de la participación en las clases.

. Evaluación formal: dos evaluaciones parciales escritas y coloquio final.

Condiciones de regularidad del cursado: 80% de asistencia a clases prácticas y aprobación de dos evaluaciones parciales escritas con un mínimo de 4 (cuatro), con la posibilidad de recuperatorio.

3

Condiciones para la promoción de la asignatura: 80% de asistencia a clases prácticas, aprobación de dos evaluaciones parciales escritas con un mínimo de 7 (siete) y aprobación con un mínimo de 7 (siete) de un coloquio final sobre toda la asignatura.

5. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS:

Este programa se organiza predominantemente desde la perspectiva de la historia literaria, comprende al escritor y su obra en su situación histórica y se orienta a contribuir al

conocimiento de los principales autores, la tradición literaria y las peculiaridades de la literatura argentina. Si bien, en parte, el enfoque elegido atiende al papel que algunos escritores jugaron como diseñadores de modelos culturales −orientados a la conformación de ideologías públicas para la Nación− este eje funciona como un dispositivo de organización metodológica que no descarta el estudio de otros aspectos que los textos plantean: la apropiación y transformación de formas literarias europeas, el género nacional -la gauchesca-, las particularidades del género autobiográfico y la prosa fragmentaria, el costumbrismo, etc.

A los efectos de dar cumplimiento a los objetivos fijados, en el aula se trabajará con la siguiente metodología:

a. Clases teóricas y prácticas. Técnica: exposición dialogada.

b. Lectura, análisis y fichaje de textos literarios artículos y críticos. Pequeños grupos de discusión y plenario.

c. Exposiciones orales en las cuales se someterá a discusión los ejes temáticos sugeridos.

6. BIBLIOGRAFÍA:

Bibliografía general:

AAVV, Capítulo. Historia de la literatura argentina. Buenos Aires: CEAL, 1983.

AAVV, Historia crítica de la literatura argentina, Colección dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003.

AAVV. Diccionario enciclopédico de las Letras de América Latina (DELAL). Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, 1995.

ARA, Guillermo. Introducción a la Literatura Argentina, Buenos Aires, Ed. Columba, 1966.

ARRIETA, Alberto. Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Ed. Peuser, 1958.

GHIANO, Juan Carlos. Constantes de la Literatura Argentina, Buenos Aires, Ed. Raigal, 1953.

IGLESIA, Cristina. La violencia del azar. Ensayos sobre literatura argentina, Buenos Aires, FCE, 2003.

PRIETO, Adolfo. Diccionario básico de literatura argentina, Buenos Aires, C.E.D.A.L., 1968.

PRIETO, Martín. Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Taurus, 2006.

VIÑAS, David. Literatura argentina y realidad política, Buenos Aires, CEAL, 1982.

Selección de lecturas del tramo N°1:

AAVV Los fundadores. Crónicas y poemas de la conquista (Selec. Bernardo Canal Feijoo). Capítulo, CEDAL, Buenos Aires, 1967.

AAVV La lira argentina, Buenos Aires, Librería La Facultad, Buenos Aires, 1924. V. Selección y notas de Fernando Rosemberg, Capítulo, CEDAL, Buenos Aires, 1967.

4

AAVV. La literatura virreinal. (Selec. y notas de Bernardo Canal Feijoo), Capítulo, CEDAL, 1979.

Bibliografía específica del tramo Nº 1:

CAILLET-BOIS, Julio. La literatura colonial, en Arrieta, R.A., ob. cit., T. I, pp.3-259.

GIUSTI, Roberto. “Las letras durante la revolución y el periodo de la independencia”, en Arrieta, R.A., ob. cit., Tomo I.

MIGNOLO, WALTER. “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”, en Íñigo Madrigal, Luis (ed.), Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I: Época colonial, Madrid, Cátedra, 1982.

PIERINI, MARGARITA. “La mirada y el discurso: la literatura de viajes”, en América Latina, palavra, literatura e cultura, (Ana Pizarro org.), Editora da Unicamp, San Pablo, 1993.

ZAVALA, IRIS. “Formas de la prosa: siglos XV- XVIII”, en América Latina, palavra, literatura e cultura, (Ana Pizarro org.), Editora da Unicamp, San Pablo, 1993.

Selección de lecturas del tramo N°2:

“La cautiva” y “El matadero”, de Esteban Echeverría.

Bibliografía específica del tramo Nº2:

ARRIETA, Rafael Alberto, Esteban Echeverría y el romanticismo en el Plata, en Historia de la Literatura Argentina, ob.cit., T. II, pp.21-212.

----------------------------------, Las letras en el destierro, ob. cit., T. II, pp.115-268.

----------------------------------, La poesía de 1852 a 1870, ob. cit., T. III, pp.17-45. H

JITRIK, Noé. “El romanticismo. Esteban Echeverría”, en Capítulo. Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, CEAL, 1968.

--------------- “Forma y significación de El matadero de E. Echeverría”, en El fuego de la especie, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.

MONTELEONE, Jorge. “Las hora de los tristes corazones. El sujeto imaginario en la poesía romántica argentina”, Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, tomo II, Buenos Aires: Emecé, 2003.

PIGLIA, Ricardo. “Echeverría y el lugar de la ficción”, en La Argentina en pedazos, Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1993.

SARLO, B. y ALTAMIRANO, C. Esteban Echeverría. Obras escogidas (Selecc. y Prólogo) Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1991.

SOSNOWSKI, Saúl. “Esteban Echeverría: el intelectual ante la formación del estado”, en Revista Iberoamericana, N° 114, enero- junio, 1981.

------------------------ “Esteban Echeverría”, en Historia de la literatura hispanoamericana (Íñigo Madrigal org.), Madrid, Cátedra, 1986.

WEIMBERG, F. “Estudio preliminar” a El salón literario, Buenos Aires, Hachette, 1958.

-------------------- “La Asociación de Mayo y el Dogma Socialista”, en Polémica Nº 15, Buenos Aires, CEDAL, 1970.

5

Selección de lecturas del tramo N°3:

Facundo, de Domingo F. Sarmiento.

Martín Fierro, de José Hernández.

Bibliografía específica del tramo Nº3:

AAVV. Martín Fierro y su crítica (selec. y pról. Ma. T. Gramuglio y B. Sarlo), Buenos Aires, CEAL, 1980.

ALTAMIRANO, Carlos. “Introducción” a Facundo, Buenos Aires, Espasa Calpe, Col. Austral, 1994.

BARRENECHEA, Ana María. “Las ideas de Sarmiento antes de la publicación del Facundo” y “La configuración del Facundo”, en Textos hispanoamericanos de Sarmiento a Sarduy, Caracas, Monte Ávila, 1978, p. 35-60.

----------------------------------“Notas al estilo de Sarmiento”. Revista Iberoamericana Vol XXI, Nº 41-42, ene-dic, 1956, p. 275-294 < http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/1673/1874>

BATTISTESSA, Ángel, “José Hernández”, en Arrieta, Historia de la Literatura Argentina, T. III, p.119- 259.

BECCO, Horacio Jorge. Antología de la poesía gauchesca. Madrid, Aguilar, 1972.

BORELLO, Rodolfo. “La poesía gauchesca”, Historia de la literatura hispanoamericana (Íñigo Madrigal org.), Madrid, Cátedra, 1986.

-----------------------“Introducción a la poesía gauchesca”, en Trayectoria de la poesía gauchesca , Buenos Aires, Plus Ultra, 1977.

DALMARONI, Miguel. “El arte de los indoctos y el Estado educador: Lugones y Rojas ante el Martín Fierro” y “Desvío. Las bestias extrañas”, en Una república de las letras. Lugones, Rojas, Payró. Escritores argentinos y estado. Beatriz Viterbo, Buenos Aires, 2008, p. 79-124.

GARRELS, Elizabeth. “El Facundo como folletín”, en Revista Iberoamericana Nº 143, abril/junio 1988 <http://web.mit.edu/fll/www/publications/images/Garrels-Facundo_como_folletin.pdf>

GONZÁLEZ ECHEVERRÍA, Roberto. “Redescubrimiento del mundo perdido: el Facundo de Sarmiento”, en Revista Iberoamericana Nº 143, abril/junio 1988<http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/4459>

GRAMUGLIO, María Teresa, SARLO, Beatriz. “José Hernández” y “Martín Fierro”. Capítulo, Buenos Aires, CEAL, 1982.

LOIS, Élida. “Cómo se escribió el Martín Fierro”, Historia crítica de la literatura argentina, Colección dirigida por Noé Jitrik, tomo II (Julio Schvartzman dirig), Emecé, 2003.

LUDMER, Josefina. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria., Buenos Aires, Sudamericana, 1988.

PRIETO, Adolfo. “La culminación de la poesía gauchesca”, Trayectoria de la poesía gauchesca, Buenos Aires, Plus Ultra, 1977.

RAMA, Ángel. “El sistema literario de la poesía gauchesca”, en Literatura y clase social. México: Folios Ediciones, 1983.

RAMOS, Julio. “Saber del otro: escritura y oralidad en el Facundo de D. F. Sarmiento”, en Revista Iberoamericana Nº 143, abril/junio 1988 <revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/.../464...>.

SCHVARTZMAN. Julio. “Las letras el Martín Fierro” Historia crítica de la literatura argentina, Colección dirigida por Noé Jitrik, tomo II dirig. Por Julio Schvartzman, op. cit.

ZANETTI, S. y PONTIERI, Margarita, “El ensayo. Domingo F. Sarmiento” y “Facundo y Recuerdos de provincia”, en Capítulo. Historia de la literatura argentina, op.cit.

Selecciones de lecturas del tramo Nº4:

6

Juvenilia, de Miguel Cané “Vida moderna” de Eduardo Wilde “Don Polidoro” de Lucio V. López “De cepa criolla” de Miguel Cané “Limosna y mendicidad” de Lucio V. Mansillla. Cuentos, de Fray Mocho Sin Rumbo, de Eugenio Cambaceres.

Bibliografía específica del tramo Nº 4:

AVELLANEDA, Andrés. “El Naturalismo y Cambaceres” en Capítulo, op.cit.

CYMERMAN, Claude. Eugenio Cambaceres por él mismo. Cinco cartas inéditas del autor de Pot-Pourrí, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Literatura Argentina "Ricardo Rojas", 1971. <http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/lit_biografica/cincocartas/novela.htm>

GHIANO, Juan Carlos. “Miguel Cané en su tiempo”, en Constantes de la Literatura Argentina, Buenos Aires, Ed. Raigal, 1953.

----------------------------“Entre memorias y recuerdos” (Estudio preliminar a Entre-nos. Causeries del jueves). Buenos Aires: Hachette, 1963.

IGLESIA, Cristina y SCHWARTRZMAN, Julio et al. ”Todo prohibido, menos hablar”, Pról. a. Mosaico. Charlas inéditas. Buenos Aires: Biblos, 1997.

JITRIK, Noé. El ochenta y su mundo, Buenos Aires, CEAL, 1982.

-------------- “Cambaceres: adentro y afuera”, en: Ensayos y estudios de literatura argentina, Buenos Aires, Galerna, 1970.

MORILLAS VENTURA, Enriqueta. “Fray Mocho (1858-1903)”, en Iñigo Madrigal, Luis, Historia de la literatura Hispanoamericana, t. II, Del neoclacisismo al modernismo, Madrid, Ed. Cátedra, 1984.

ONEGA, Gladys. La inmigración en la literatura argentina, Buenos Aires CEAL, 1982.

PRIETO, Adolfo. “La generación del 80: las ideas y el ensayo”, en Capítulo, op.cit.

------------------- La literatura autobiográfica argentina, Buenos Aires, CEAL, 1982.

VIÑAS, David. “El apogeo de la oligarquía”, en Literatura argentina y política, Buenos Aires, CEAL, 1995.

Selecciones de lecturas del tramo Nº5:

LUGONES, Leopoldo. Los crepúsculos del jardín. En Obras poéticas completas. Buenos Aires, Aguilar, 1952.

------------------------Las fuerzas extrañas. Cuentos fatales. Villa María: Edit. EDUVIM, 2009.

CHIÁPPORI, Atilio. Bordeland y La eterna angustia. Buenos Aires: Kraft, 1954.

HOLMBERG, Eduardo L. Cuentos fantásticos, Buenos Aires, Hachette 1957.

Bibliografía específica del tramo Nº5:

ARA, Guillermo. Leopoldo Lugones. Buenos Aires, La Mandrágora, 2ª edic, 1958.

BERNABÉ, Monica. “Poetas, ninfas y jardines: decadencia y modernismo”. Historia crítica de la literatura argentina, Colección dirigida por Noé Jitrik, tomo V dirig. por Alfredo Rubione, Buenos Aires, Emecé, 2006.

DE NÓBILE, Beatriz. Análisis de „La bolsa‟, CEAL, Buenos Aires, 1968.

7

JITRIK, Noé. “Las narraciones „fantásticas‟ de Lugones”, Estudio preliminar a Las fuerzas extrañas. Cuentos fatales. Villa María: Edit. EDUVIM, 2009.

MONTELEONE, Jorge. “Leopoldo Lugones: canto natal del héroe”. Historia social de la literatura argentina (Ed. David Viñas y Eva Tabakian), VII, edición a cargo de Graciela Montaldo, Yrigoyen, entre Borges y Arlt. Buenos Aires, Contrapunto, 1989.

RAMA, Ángel. “El poeta frente a la modernidad”. Literatura y clase social. México: Folios, 1983.

STRATTA, Isabel, Los crepúsculos del jardín, Diccionario enciclopédico de las Letras de América Latina (DELAL). Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, 1995.

Sitios de interés:

http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/ensayo/index.htm http://ensayistas.org/filosofos/a-incluidos.htm http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaArgentina/ NOTA: La bibliografía sugerida para cada unidad será precisada y ampliada a lo largo del curso.

Dra. María Alejandra Minelli

Neuquén, 2012