priulili - procuraduria.gov.co
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
SELECCIÓN DE MÍNIMA CUANTÍA No. 9 DE 2017
La Procuraduría General de la Nación INFORMA que dará curso al Proceso de Selección de Mínima
Cuantía No. 9 de 2017, que comprende lo siguiente:
1. OBJETO Y CONDICIONES TÉCNICAS
1.1. OBJETO
SELECCIONAR EL CONTRATISTA QUE PRESTE EL SERVICIO DE, RECARGA Y
MANTENIMIENTO DE LOS EXTINTORES DE LA ENTIDAD UBICADOS EN LAS SEDES DE LA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN A NIVEL NACIONAL
LOTE 1: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE
AMAZONAS, CAQUETÁ, CUNDINAMARCA, GUAINIA, GUAVIARE, META, VAUPES, VICHADA Y
BOGOTÁ D.C
LOTE 2: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE
ATLÁNTICO, BOLÍVAR, CESAR, CÓRDOBA, LA GUAJIRA, MAGDALENA, SAN ANDRÉS Y
SUCRE.
LOTE 3: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE:
ARAUCA, BOYACÁ, CASANARE, NORTE DE SANTANDER Y SANTANDER.
LOTE 4: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES: EN LAS SEDES DE LA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE
CALDAS, VALLE, CAUCA, HUILA, NARIÑO, PUTUMAYO, QUINDIO, RISARALDA Y TOLIMA.
LOTE 5: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE
ANTIOQUIA Y CHOCÓ.
1.1.1. ALCANCE DEL OBJETO
El alcance del objeto a contratar, se refiere a la prestación de servicio de recarga y mantenimiento de los
extintores de la Procuraduría General de la Nación, de acuerdo con las especificaciones técnicas mínimas
descritas en el Anexo No. 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS adjunto a este documento.
Con la suscripción de la carta de presentación de la oferta, los proponentes declaran que conocen, aceptan
y se comprometen a cumplir con todos los requerimientos mínimos obligatorios, procedimientos y demás
condiciones establecidos en el anexo técnico y en el alcance del objeto de este proceso de selección.
Teniendo en cuenta los objetos de cada uno de los lotes, los contratos serán de prestación de servicios.
La ejecución del objeto del contrato deberá efectuarse por parte del contratista seleccionado, para lo cual
deberá recoger y entregar los extintores recargados y con el debido mantenimiento en el lugar donde se
encuentran, en las sedes a nivel nacional.
Los oferentes podrán presentarse para uno o más por lotes, acorde con las exigencias del ANEXO 2.1
DETALLE LOTES, en las cantidades y referencias de los extintores que actualmente se requieren recargar
que son de propiedad de la Procuraduría General de la Nación, de acuerdo con el ANEXO 2.2 DIRECCIÓN SEDES.
GENERAL DE UNCIÓN
1.2. CLASIFICACIÓN UNSPSC
Según el clasificador de Bienes y Servicios de las Naciones Unidas (Versión 14 del UNSPSC) contenido en
la dirección http://www.colombiacompra.pov.co/Clasificacion, el objeto contractual se enmarca dentro
del siguiente código de Clasificador de Bienes y Servicios:
CLASIFICADOR
UNSPSC
72101516
46191601
46191618
GRUPO
PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución del contrato hasta el 29 de diciembre de 2017, a partir de la suscripción del acta de
inicio, documento que debe ser firmado por el contratista y el supervisor del contrato a los tres (3) días
hábiles siguientes a la firma del contrato, previo cumplimiento de los requisitos de legalización y ejecución
del mismo.
2.2. LUGAR DE EJECUCIÓN
La ejecución del contrato será en la ciudad de Bogotá D.C. y en todas las sedes de la Procuraduría General
de la Nación a nivel nacional, conforme a los lotes establecidos en el ANEXO 2.
Para todos los efectos legales, se tendrá como domicilio contractual la ciudad de Bogotá D.C, en la Oficina
del Grupo de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Procuraduría General de la Nación, ubicada
en la carrera 5 No. 15-80 piso 7, de la ciudad de Bogotá D.C.
3. FORMA DE PAGO
La Procuraduría General de la Nación cancelará el valor del contrato en un único pago, una vez se suscriba
el acta de recibo a satisfacción de los bienes y/o servicios por parte del supervisor del contrato. Dicho pago
se efectuará dentro de los treinta (30) días calendario siguiente a la fecha en la que la supervisión del
contrato radique la factura o documento equivalente en la División Financiera - Grupo de Cuentas de la
Procuraduría General del a Nación, con los respectivos soportes, previa revisión y aprobación de los
documentos entregados por el contratista.
El proceso de aceptación de la factura o documentos equivalente, se surtirá en un término no mayor a tres
(3) días hábiles siguientes a la fecha de su entrega por parte del CONTRATISTA, periodo en el cual la
supervisión realizará las reclamaciones en contra de su contenido, bien sea mediante la devolución de la
misma, o por medio de reclamo escrito dirigido al emisor de la factura o documento equivalente.
La factura o documento equivalente deberá ir acompañada del formato de recibo a satisfacción expedido
por el supervisor del contrato e informe de ejecución de acuerdo con el formato establecido por la Entidad y
de la certificación de cumplimiento con las cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral y
parafiscales, conforme lo previsto en las normas aplicables a la materia. El cumplimiento de esta obligación,
por parte del contratista, se acredita, cuando es persona jurídica, mediante certificación suscrita por el
representante legal o revisor fiscal de la empresa, según el caso, y cuando es persona natural allegando
copia de la planilla PILA debidamente pagada.
En caso de consorcios o uniones temporales cada uno de sus integrantes debe allegar estos documentos.
En todo caso el pago del contrato se encuentra sujeto a la disponibilidad del PAC. (Programación Anual
Mensualizado de Caja).
Cuando la entidad no cancele al contratista la suma pactada, dentro de los términos estipulados y teniendo
en cuenta la fecha en la que la Entidad cuente con las disponibilidades del PAC, ésta reconocerá al
contratista como intereses de mora e incremento mensual promedio del índice de Precios al Consumidor
certificado por el DAÑE entre el 01 de enero y el 31 de diciembre del año anterior.
4. PRESUPUESTO
El valor del presupuesto estimado para el presente proceso corresponde a VEINTICUATRO MILLONES
OCHOCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS DIEZ PESOS MCTE ($24.859.410)
incluido IVA, el cual se encuentra discriminado por lotes de la siguiente manera:
NÚMERO DE LOTE
392
108
83
163
37
783
PRESUPUESTO
OFICIAL
$12.062.441,33
$3.731.830,67
$2.864.146,67
$4.599.007
$1.601.984
$24.859.410
Serán de exclusiva responsabilidad del proponente los errores u omisiones en que incurra al indicar el valor
de su propuesta, debiendo asumir los mayores costos y/o pérdidas que se deriven de dichos errores u
omisiones, sin que por esta razón haya lugar a alegar ruptura del equilibrio contractual.
Para efecto del señalamiento del precio ofrecido, el proponente debe tener en cuenta todos los costos,
gastos, transportes, impuestos, seguros, pagos a terceros, pago de salarios, prestaciones sociales y demás
emolumentos que considere necesarios para la fijación de la propuesta económica.
5. CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL QUE RESPALDA LA CONTRATACIÓN Y PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES
Para atender el valor del contrato que resulte del proceso de selección, se dispone de recursos amparados
con el Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 100117 del 11 de octubre de 2017, expedido por la Coordinadora del Grupo de Ejecución Presupuestal de la Procuraduría General de la Nación. La necesidad
se encuentra prevista en el Plan de Adquisiciones según el Certificado No. 2017-166 del 11de octubre de
2017 expedido por el Administrador del Plan.
6. CAUSALES DE RECHAZO DE LA OFERTA Y DE DECLARATORIA DE DESIERTA DE LA SELECCIÓN
6.1. CAUSALES DE RECHAZO DE LA OFERTA.
Una propuesta será rechazada:
• Cuando no haya sido presentada oportunamente.
• Cuando el proponente incumpla con los requisitos y documentos exigidos en la Invitación Pública y que
iiUMDIi GENERAL DE LA NACIÓN
no sean susceptibles de subsanar, de conformidad con lo establecido en el artículo 5 de la Lev 1150 de 2007.
• Cuando el proponente, en forma individual o conjunta, no acredite los requisitos habilitantes, o no los subsane en debida forma, en cuanto a los aspectos que pueden subsanarse.
• Cuando la propuesta no cumpla con las condiciones técnicas mínimas exigidas en los estudios previos y en la Invitación Pública; no obstante la Procuraduría General de la Nación podrá solicitar aclaraciones y explicaciones a que hubiere lugar.
• Cuando tras el análisis económico se evidencie precios unitarios por fuera del rango de los precios del estudio de mercado. Para el efecto se solicitarán las explicaciones a que haya lugar y de no resultar satisfactorias, la Entidad podrá rechazar el ofrecimiento.
• Cuando no se presente la información necesaria para llevar a cabo la evaluación económica de las propuestas.
• Cuando se presenten inconsistencias o inconformidades entre la información o documentación allegada por el proponente y lo verificado por la Entidad, siempre y cuando no puedan ser aclaradas
oportunamente, sin perjuicio de las acciones legales que puedan iniciarse por este hecho.
• Cuando el valor de la oferta, una vez corregido, supere el presupuesto oficial, ya sea total o conforme al lote que ofrece.
• Cuando para este mismo proceso se presenten varias propuestas por el mismo proponente, por si o por interpuesta persona, o cuando la misma persona forma parte de 2 o más consorcios o Uniones Temporales.
• Cuando el proponente se encuentre incurso en alguna de las causales de inhabilidad o incompatibilidad establecidas en la Ley 80 de 1993, así como en las demás disposiciones legales vigentes; así mismo, cuando carezca de capacidad para desarrollar el objeto de la presente contratación.
• Cuando se determine que su valor es artificialmente bajo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.1.1.2.2.4 del Decreto 1082 de 2015.
• En los demás casos en que la Invitación Pública expresamente lo diga.
6.2. CAUSALES DE DECLARATORIA DE DESIERTA DEL PROCESO.
El proceso será declarado desierto:
6.2.1. Cuando todas las ofertas presentadas excedan el valor del presupuesto oficial y/o se determine que su valor es artificialmente bajo, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 2 2 1 1 2 2 4 del Decreto 1082 de 2015.
6.2.2. Cuando no se presente ninguna oferta.
6.2.3. En caso de no lograrse la habilitación de ningún proponente.
7. CRONOGRAMA DEL PROCESO
1.- Publicación de la Invitación Pública y Estudios Previos
en las páginas Web del Portal Único de Contratación y de la
Procuraduría General de la Nación.
2.- Plazo de la selección de Mínima Cuantía (Término y
lugar para presentar ofertas).
observaciones y expedir adendas.
habilitantes de las ofertas.
solicitadas por los Comités verificadores.
7.-Plazo para subsanar requisitos que no afecta la
asignación de puntaje
8.- Publicación de la evaluación e informe de verificación de
requisitos habilitantes.
FECHA
19 de octubre de 2017
Plazo para presentar ofertas: Desde el 20 de octubre de 2017.
Fecha y hora de cierre: 25 de octubre de 2017 a las 10:00 a.m.
Lugar: Procuraduría General de la Nación, División Administrativa,
ubicada en la carrera 5 # 15-80, Piso 3, de la ciudad de Bogotá DC
Hasta las 5:00 p.m. del 23 de octubre de 2017
24 de octubre de 2017
24 y 25 de octubre de 2017
Hasta el 25 de octubre de 2017
Hasta las 5 p.m. del día hábil anterior a la fecha prevista para la adjudicación.
26 de octubre de 2017
Hasta el 27 de octubre de 2017
ACTIVIDAD
comunicación de aceptación de la oferta y decisión de
adjudicación o comunicación de declaratoria de desierta
del proceso.
12.- Plazo para la expedición del registro presupuestal
13.- Plazo para la presentación de la garantía única de
cumplimiento.
14.- Plazo para la aprobación de la garantía única de
cumplimiento.
16.- Plazo para la publicación en el SECOP
17.- Plazo para la ejecución del contrato
18.- Plazo para el pago del contrato
FECHA
31 de octubre de 2017
Dentro de los dos (2) dfas hábiles siguiente a la adjudicación c el
proceso
Dentro del día hábil siguiente a la suscripción del contrato
Dentro del día hábil siguiente a la suscripción del contrato.
Dentro del día hábil siguiente a la presentación de la garantía únic 3 y
expedida conforme lo requerido en el contrato.
Dentro de los tres (3) días hábiles siguiente a la firma del contra c,
previo cumplimiento de los requisitos de legalización y ejecución i '
mismo.
Dentro de los tres (3) días siguientes a la expedición de i);
documentos del proceso y los actos administrativos del proceso In
contratación, conforme a lo dispuesto en el Artículo 2.2.1.1.1.7.1 i =.
Decreto 1082 de 2015.
El plazo de ejecución del contrato será hasta el 29 de diciembre d >
2017, a partir de la suscripción del acta de inicio
La Procuraduría General de la Nación cancelará el valor del contrate
de conformidad con el numeral 3 de este documento.
Nota. Las ofertas presentadas en este proceso tendrán una validez de 90 días.
8. LUGAR FÍSICO DE RECIBO DE LAS OFERTAS, ACLARACIONES Y CORRESPONDENCIA
Las propuestas deben ser presentadas en la División Administrativa de la Procuraduría General de la
Nación, ubicada en el piso 3o de la carrera 5 No. 15-80 de la ciudad de Bogotá, foliada en original y una
copia. Se debe depositar en la urna reseñada con el número de la Invitación Pública de Mínima Cuantía.
Solo se aceptarán las propuestas que se presenten hasta la fecha y hora señalada en el cronograma.
Después de esta hora y fecha límite no se recibirán ofertas, aun cuando su representante legal o la persona
encargada de depositar el ofrecimiento, se encuentre en el lugar donde se halla la urna.
Son válidas las propuestas remitidas por correo certificado, siempre y cuando cumpla con todos los
requisitos contemplados en el presente proceso y lleguen al sitio indicado con antelación a la fecha y hora
límite de presentación de ofertas.
Toda la correspondencia que se genere y que esté relacionada con el presente proceso de selección de
mínima cuantía se radicará directamente en la División Administrativa de la Procuraduría General de la
Nación, ubicada en la Carrera 5 No. 15-80 piso 3o de la ciudad de Bogotá D.C. o a la siguiente dirección de
correo electrónico contratos(5),procuraduria.qov.co.
En cuanto a las aclaraciones y envío de documentos requeridos con ocasión de la verificación y evaluación
de las propuestas, sólo serán tenidas en cuenta aquellas que se entreguen directamente en la dependencia
o se remitan al número de fax, o correo electrónico que se indique en la comunicación que se le envíe al
oferente por parte del integrante o de los integrantes del respectivo Comité verificador y evaluador.
La hora que se tendrá en cuenta para el cierre, será la que señale el link de hora legal colombiana que se
encuentra en la página web del Instituto Nacional de Metrología e indique en voz alta el funcionario de la
Procuraduría encargado del proceso, ya que de conformidad con lo consagrado por el Decreto No. 4175 de
2011, artículo 6, numeral 14, este órgano es el encargado de mantener, coordinar y difundir la hora legal en la República de Colombia. En su defecto se tendrá como hora oficial la previa llamada telefónica se indique
por altavoz a través del número 117, o el número que a la fecha de cierre de la solicitud corresponda a este
servicio.
9. ADENDAS
Cualquier modificación a los términos de la Invitación se efectuará a través de ADENDAS, las cuales se
incorporarán a la Invitación que se encuentra para consulta en la Procuraduría General de la Nación y en
ilEUUWl
las páginas Web del portal único de contratación y de la Procuraduría General de la Nación www.procuraduria.gov.co.
En el evento en el que se modifiquen los plazos y términos del proceso de selección, la adenda deberá
incluir el nuevo cronograma, estableciendo los cambios que ello implique en el proceso.
10. FORMA DE ADJUDICACIÓN
Los proponentes deben presentar su oferta en forma parcial o total. La adjudicación del proceso de
selección se realizará en forma parcial por cada lote o sumatoria de lotes o total si la propuesta es
presentada por los 5 lotes objeto del presente proceso de selección.
11. PARTICIPANTES
Bajo los parámetros establecidos en las Leyes 80 de 1993, 1150 de 2007, 1474 de 2011 y el Decreto 1082
de 2015, podrán participar en el proceso contractual, todas las personas naturales o jurídicas, en forma
individual o conjunta (consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura), que dentro de su actividad
comercial u objeto social se halle comprendido el objeto del presente proceso de selección de mínima
cuantía y además cumplan con todos los requisitos exigidos en la presente invitación Pública.
11.1. CAPACIDAD JURÍDICA
De conformidad con lo establecido en la Ley 80 de 1993, pueden celebrar contratos con las entidades estatales las personas consideradas legalmente capaces en las disposiciones vigentes.
La capacidad jurídica es la facultad de una persona para celebrar contratos con una Entidad Estatal, es decir (i) obligarse a cumplir el objeto del contrato; y (ii) no estar incursa en inhabilidades o incompatibilidades que impidan la celebración del contrato.1
Las personas naturales mayores de 18 años son capaces jurídicamente a menos que estén expresamente inhabilitadas por decisión judicial o administrativa, como la interdicción judicial, y que no estén incursas en inhabilidades, incompatibilidades o prohibiciones para contratar derivadas de la ley.:, 2
La capacidad jurídica de las personas jurídicas está relacionada con: (i) la posibilidad de adelantar actividades en el marco de su objeto social; (ii) las facultades de su representante legal y la autorización del
órgano social competente cuando esto es necesario de acuerdo con sus estatutos sociales; y (iii) la ausencia de inhabilidades, incompatibilidades o prohibiciones para contratar derivadas de la ley.3
El objeto social de las personas jurídicas integrantes de un proponente plural debe permitir adelantar las actividades del proceso de contratación, bien por ser parte de su objeto social principal o ser una actividad conexa a este. Los representantes legales de las personas jurídicas integrantes del proponente plural deben
estar plenamente facultados para comprometer a la persona jurídica en el cumplimiento de la totalidad del objeto del contrato puesto que la responsabilidad es solidaria frente a la Procuraduría General de la Nación.4
Si la propuesta la presenta una persona jurídica, su objeto social se verificará con la información que conste en el certificado de existencia y representación o el que haga sus veces, donde además se revisará quién
ejerce la representación legal, las facultades del mismo, el objeto social, dentro del cual se debe hallar el objeto del presente proceso y la duración de la sociedad.
En el caso de uniones temporales, consorcios o promesa de sociedad futura, sus miembros deberán acreditar que dentro de su objeto social se encuentra comprendida la actividad que se comprometen a desarrollar en el acuerdo de conformación correspondiente. En todo caso el consorcio, la unión temporal o la promesa de sociedad futura, deberá en conjunto, acreditar que sus objetos sociales comprenden el objeto del proceso.
La sociedad debe tener una duración no inferior al plazo del contrato y un año más (artículo 6 Ley 80 de
Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación - M-DVRHPC-04 - Colombia Compra Eficiente Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación - M-DVRHPC-04 - Colombia Compra Eficiente Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación - M-DVRHPC-04 - Colombia Compra Eficiente!
Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación - M-DVRHPC-04 - Colombia Compra Eficiente.
PilMlll GENERAL DE LUNACIÓN
Cuando el monto de la propuesta fuere superior al límite autorizado al Representante Legal, el oferente
deberá allegar la correspondiente autorización la cual debe ser impartida por la Junta de Socios o el
estamento de la sociedad que tenga esa función.
En el evento que del contenido del certificado de existencia y representación o el que haga sus veces se
haga la remisión a los estatutos de la Sociedad para establecer las facultades del Representante Legal, el
oferente deberá anexar copia de la parte pertinente de dichos estatutos, y si de éstos se desprende que hay
limitación para presentar la propuesta en cuanto a su monto, se deberá igualmente allegar la
correspondiente autorización la cual debe ser impartida por la Junta de Socios o el estamento de la sociedad
que tenga esa función.
Respecto de la capacidad jurídica, se verificarán los siguientes aspectos:
11.1.1 Certificado de existencia y representación legal y/o documento legal idóneo: En caso de que el
oferente sea persona jurídica deberá presentar Certificado de Existencia y Representación Legal expedido
por la Cámara de Comercio en el que figure que desarrolla objeto similar al de la presente contratación, con
fecha de expedición no superior a quince (15) días hábiles de antelación al cierre del proceso.
11.1.2 Fotocopia de la cédula de ciudadanía del oferente y/o del representante legal.
11.1.3 Documento de conformación del consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura: En caso
que el oferente se presente en consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura, deberá allegar el
documento de constitución en los términos del artículo 7 de la Ley 80 de 1993.
11.1.4 Certificación de pago de aportes al sistema de seguridad social integral y parafiscales:
El proponente deberá cumplir con las cotizaciones al Sistema de Seguridad Social Integral, y parafiscales,
conforme a lo previsto en las normas aplicables sobre la materia. En el evento que el oferente se encuentre
incurso en alguna de las causales de exoneración previstas en la ley, deberá hacer esta manifestación por
escrito.
El cumplimiento de este requisito, se acredita, cuando es persona jurídica, mediante certificación suscrita
por el representante legal o revisor fiscal de la empresa, según el caso, y cuando es persona natural
allegando copia de la planilla PILA debidamente pagada.
En el evento que el oferente se encuentre en curso en alguna de las causales de exoneración previstas en
la normatividad vigente, deberá hacer esta manifestación en la respectiva certificación.
La Entidad se reserva el derecho de verificar con las respectivas Entidades la información que suministran
los proponentes. Si se advierten discrepancias entre la información suministrada y lo establecido por la
Entidad, la propuesta será rechazada.
En el evento que el oferente se presente bajo la figura de consorcio o unión temporal, cada uno de los
integrantes deberá cumplir con este requisito en las mismas condiciones señaladas con antelación
dependiendo de si es persona natural o jurídica.
Cuando el proponente no allegue con su oferta la certificación de que trata este numeral o la misma requiere
aclaraciones, la Procuraduría las solicitará dentro de los términos previstos para solicitar aclaraciones.
11.1.5 Registro Único Tributario: El proponente debe allegar fotocopia del Registro Único Tributario RUT, en el que indique a qué régimen pertenece. En caso de consorcios y/o uniones temporales, cada uno de
sus integrantes debe presentar este documento.
11.1.7 Verificación responsables fiscales, antecedentes disciplinarios y no vinculación en el Sistema
Registro Nacional de Medidas Correctivas RNMC de la Policía Nacional de Colombia como infractor de la
Ley 1801 de 2016. La Procuraduría General de la Nación se reserva el derecho de verificar si el proponente
o cualquiera de los integrantes del consorcio o unión temporal o promesa de sociedad futura, se encuentra
(n) reportado (s) en el último boletín de responsables fiscales de la Contraloría General de la República, si
aparece como inhabilitado para contratar en el Sistema de Información de Registro de Sanciones y Causas
mmmm
de Inhabilidad "SIRI" de la Entidad y/o en el Sistema Registro Nacional de Medidas Correctivas RNMC de
la Policía Nacional de Colombia como infractores de la Ley 1801 de 2016.
En caso que el proponente o alguno de los integrantes del Consorcio, Unión Temporal o promesa de
sociedad futura, se encuentre relacionado en el boletín, se encuentre inhabilitado o vinculado al Sistema
Registro Nacional de Medidas Correctivas RNMC, no podrá contratar con la Procuraduría General de la
Nación.
11.2 CAPACIDAD FINANCIERA
Conforme a lo consagrado en el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.2.1.5.2., no se verificará la capacidad
financiera de los proponentes, teniendo en cuenta que la forma del pago del valor del contrato que se deriva
del proceso de selección, será contra entrega a satisfacción de los bienes.
11.3. EXPERIENCIA
Teniendo en cuenta el objeto del contrato que se pretende ejecutar, y conforme a la justificación que más
adelante se realiza, el proponente deberá diligenciar en el Formato Experiencia del Proponente, hasta dos
(2) contratos celebrados y ejecutados con entidades públicas o privadas, asociados con recarga y/o
mantenimiento de extintores, cuyos montos sumados no podrán ser inferiores a la sumatoria del presupuesto
oficial asignado para todo el proceso de selección o para los lotes a que se presente, como se indica a continuación:
El proponente deberá incluir en el Anexo de experiencia la siguiente información:
• Número y fecha de suscripción del contrato
• Nombre del contratante.
• Datos del contratante: dirección del correo electrónico, contacto, dirección, teléfono.
• Fecha de inicio.
• Fecha de terminación: Los contratos deben encontrarse terminados a la fecha de cierre de la invitación pública.
• Valor: Los contratos relacionados sumados deben acreditar un valor total igual o superior conforme al lote que se presente, así:
o Para el LOTE 1: $12.062.441,33 Incluido IVA
o Para el LOTE 2: $3.731.830,67 Incluido IVA
o Para el LOTE 3: $3.755.136,16 Incluido IVA
o Para el LOTE 4: $4.599.007 Incluido IVA
o Para el LOTE 5: $1.601.984 Incluido IVA
• Para el total de los lotes: ($25.750.399) Incluido IVA
• Porcentaje de participación: Si el contrato fue celebrado en consorcio o unión temporal deberá incluir los porcentajes.
• Número de Contratos para acreditar la experiencia:
o Para el LOTE 1 Hasta dos (2) contratos cuyo objeto esté relacionado con la recarga y mantenimiento de extintores.
o Para el LOTE 2: Hasta dos (2) contratos cuyo objeto esté relacionado con la recarga y mantenimiento de extintores.
o Para el LOTE 3 Hasta dos (2) contratos cuyo objeto esté relacionado con la recarga y mantenimiento de extintores.
o Para el LOTE 4: Hasta dos (2) contratos: cuyo objeto esté relacionado con la recarga y mantenimiento de extintores.
o Para el LOTE 5: Hasta dos (2) contratos cuyo objeto esté relacionado con la recarga y mantenimiento de extintores.
o Para el total de los lotes: Hasta dos (2) contratos cuyo objeto esté relacionado con la recarga y mantenimiento de extintores.
PliUMH general de u nación
La Entidad no acepta que cada renovación automática de un contrato se cuente como un nuevo contrato,
en razón que el contrato es uno solo y el hecho de prorrogarlo o adicionarlo no significa que se celebre un
nuevo negocio contractual. De esta forma su cumplimiento se verifica desde el inicio hasta la culminación
del mismo, entendiendo que ha finalizado cuando ha terminado su última renovación.
En el caso de propuestas presentadas por consorcios o uniones temporales, cada uno de los integrantes
debe acreditar el cumplimiento de por lo menos un (1) contrato con el lleno de requisitos establecidos en
este numeral. Salvo lo relativo al valor del contrato, ya que éste se puede acreditar en conjunto.
En los contratos que fueron ejecutados en consorcio o unión temporal, deberá indicarse el porcentaje de
participación de cada uno de ellos en dicho contrato, valor que debe discriminarse en pesos colombianos y
será el que se aplique al proponente para verificar la experiencia teniendo en cuenta lo señalado en este
numeral. Así mismo, en caso de personas jurídicas cuando no tengan más de tres (3) años de constituidas,
se les podrá acumular la experiencia de los accionistas, socios o constituyentes, de acuerdo con lo señalado
en el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.1.1.5.2.
En el caso que el proponente haya participado en procesos de fusión o escisión empresarial, debe tomar
para estos efectos, exclusivamente los contratos o el porcentaje de los mismos, que le hayan asignado en
el respectivo proceso de fusión o escisión, para ello debe aportar el certificado del contador público o del
revisor fiscal (si la persona jurídica tiene revisor fiscal) que así lo acredite.
LAS CERTIFICACIONES, COPIAS DE CONTRATOS, ACTAS DE LIQUIDACIÓN, REFERENCIAS
COMERCIALES, ETC., SOLO SE ACEPTARAN COMO DOCUMENTOS ACLARATORIOS DE LA
RELACIÓN DE EXPERIENCIA QUE ALLEGUE EL OFERENTE.
En caso de requerirse aclaraciones sobre datos contenidos en la información suministrada por los oferentes,
la Procuraduría podrá solicitarlas al proponente por escrito, quien contará con el término establecido en el
cronograma del proceso para suministrarlas.
En el periodo de verificación de las propuestas, los oferentes podrán allegar relación de contratos diferentes
a los mencionados en su propuesta, siempre y cuando cumplan con los requerimientos exigidos por la
Entidad en este numeral y los contratos se encuentren concluidos antes de la fecha de cierre del proceso
Justificación del requerimiento de experiencia.
Para garantizar la idoneidad y capacidad del oferente para atender el objeto del contrato, se considera que
las condiciones exigidas en cuanto al número de contratos, el alcance de éstos y la condición de estar
terminados los contratos, es adecuada y proporcional al contrato que se pretende suscribir. No se aceptan
contratos en ejecución, y está acorde al estudio del sector de acuerdo al análisis de los contratos que
suscriben otras entidades del Estado para adquirir bienes relacionados con el objeto de la contratación.
No se aceptan contratos en ejecución, se requiere que los contratos estén concluidos para para garantizar
el cumplimiento de los mismos y la capacidad en procesos de este tipo, minimizando de esta forma los
riesgos de incumplimiento de las condiciones y términos establecidos en el contrato.
Se pudo constatar además que, de acuerdo con el estudio del sector y lo manifestado por las personas que
allegaron cotización para el estudio del mercado, los posibles oferentes cumplen con los requerimientos.
En consecuencia, del análisis efectuado, se tiene que los requerimientos establecidos no limitan la libre
concurrencia y garantizan la idoneidad requerida por la Entidad.
12. FACTORES DE SELECCIÓN QUE PERMITAN IDENTIFICAR LA OFERTA MÁS FAVORABLE,
DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 94 DE LA LEY 1474 DE 2011 Y ARTÍCULO 2.2.1.2.1.5.2 DEL DECRETO 1082 DE 2015.
12.1 Parámetros generales para la verificación y calificación de los criterios de evaluación.
En desarrollo de lo establecido en el numeral 4 del artículo 2.2.1.2.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015, la
Procuraduría General de la Nación dentro del plazo de verificación y evaluación de las propuestas, verificará
el cumplimiento de los requisitos al proponente que presentó la oferta con el menor precio, al cual le solicitará
que en el término que se le fije en el cronograma del proceso, realice las aclaraciones, precisiones y/o
SEIKMM
allegue los documentos que se le requieran en relación con el proponente o la futura contratación, sin que
con ello se pretenda adicionar, modificar o completar lo insubsanable.
En la verificación y evaluación de las ofertas primará lo sustancial sobre lo formal.
La omisión de los requisitos, documentos e información necesarios para la verificación de las ofertas
relacionados con la falta de capacidad para presentar la oferta y aquellas circunstancias que se acrediten
con posterioridad al cierre del proceso no podrán subsanarse.
En caso de que éste no cumpla con los requisitos, la entidad debe verificar el cumplimiento de los requisitos
de la invitación de la oferta con el segundo mejor precio, y así sucesivamente.
En el evento que el adjudicatario sea un consorcio o unión temporal que dentro de los términos de la
asociación haya pactado la facturación a nombre del consorcio o unión temporal deberá allegar para la firma
del contrato el RUT correspondiente.
En atención a lo establecido en el artículo 2.2.1.1.2.2.4 del Decreto 1082 de 2015, si de acuerdo con la
información obtenida por la Procuraduría General de la Nación en su deber de análisis de que trate el artículo
2.2.1.1.1.6.1 de la norma citada, el valor de una oferta parece artificialmente bajo, la entidad debe requerir al
oferente para que explique las razones que sustentan el valor ofrecido. Analizadas las explicaciones, el comité
evaluador de que trata el artículo anterior, o quien haga la evaluación de las ofertas, debe recomendar
rechazar la oferta o continuar con el análisis de la misma en la evaluación de las ofertas. Cuando el valor de
la oferta sobre la cual la entidad tuvo dudas sobre su valor, responde a circunstancias objetivas del oferente
y de su oferta que no ponen en riesgo el cumplimiento del contrato si este es adjudicado a tal oferta, la entidad
debe continuar con su análisis en el proceso de evaluación de ofertas.
12.2 Clasificación de los criterios de evaluación
Por tratarse de una selección de mínima cuantía, se tendrá como único factor de escogencia el MENOR
PRECIO TOTAL YA SEA SI SU OFERTA ES TOTAL O PARCIAL, CONFORME AL LOTE QUE SE
PRESENTE, producto de la revisión de los valores ofrecidos y las operaciones aritméticas de todas las
ofertas, realizadas por el comité asesor, teniendo en cuenta las reglas y el procedimiento que se definan en
la presente invitación pública y de conformidad a lo establecido en el artículo 2.2.1.2.1.5.2 del Decreto 1082
de 2015.
Antes de efectuar la evaluación económica, se verificará que los proponentes hayan presentado su
propuesta de conformidad con lo solicitado por la entidad y que el valor ofrecido no haya superado el
100% del presupuesto oficial por lote para el presente proceso, so pena de rechazo del ofrecimiento.
Independientemente del valor del presupuesto oficial destinado para la presente contratación, para efectos
de la evaluación de la propuesta económica los oferentes deben presentar diligenciado en su totalidad el
Anexo PROPUESTA ECONÓMICA, adjunto a la presente invitación, señalando VALOR UNITARIO IVA VALOR UNITARIO con IVA y TOTAL.
Los precios unitarios, el IVA, el valor unitario con IVA y totales, para cada ítem ofertado, deberán presentarse
en pesos colombianos sin decimales.
Se revisarán las operaciones aritméticas del Anexo Propuesta Económica, y en caso de error serán
corregidas; para dicha corrección se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
G Si se presenta diferencia al aplicar el IVA, el valor será corregido.
D El valor que arroje dicho formato una vez hechas las correcciones aritméticas a que haya lugar,
más el impuesto a las ventas, se considerará como el valor ofertado.
D Los valores corregidos se tendrán en cuenta en el análisis de las propuestas y en la adjudicación de
la contratación.
NOTA: Los precios que se presenten en la oferta, deberán mantenerse durante toda la ejecución del
contrato, es decir, son precios unitarios fijos sin fórmula de reajuste.
No se tomarán en cuenta valores adicionales a los exigidos en el Anexo Propuesta Económica, ya que en
los mismos se encuentran incorporadas las descripciones y cantidades determinadas por la Procuraduría
10
General de la Nación para la ejecución del contrato, en concordancia con las especificaciones técnicas
exigidas en la invitación pública.
Teniendo en cuenta el artículo 420 del Estatuto Tributario, estos productos se encuentran gravados por el
impuesto al valor agregado IVA, tarifa que corresponde al 19%. En consecuencia en la propuesta se debe
discriminar la base gravable, la tarifa del impuesto y el valor total de la oferta presentada de conformidad
con el Anexo Propuesta Económica adjunto a este documento.
El impuesto se causa en el momento de la emisión de la factura o del documento equivalente.
Pertenecen al régimen simplificado las personas naturales que no son responsables del Impuesto al Valor
Agregado - IVA por cumplir con todas las condiciones establecidas en el artículo 499 del Estatuto Tributario.
Las personas naturales o jurídicas responsables del Impuesto al Valor Agregado - IVA, conforman el
Régimen Común.
Si tras el análisis económico se evidencian precios unitarios por fuera del rango de los precios del estudio
de mercado, se solicitarán las explicaciones a que haya lugar. De no resultar satisfactorias, la Entidad podrá
rechazar el ofrecimiento.
Serán de exclusiva responsabilidad del proponente los errores u omisiones en que incurra al indicar
el valor de su propuesta, debiendo asumir los mayores costos y/o pérdidas que se deriven de dichos errores
u omisiones, sin que por esta razón haya lugar a alegar ruptura del equilibrio contractual.
Para efecto del señalamiento del precio ofrecido, el proponente debe tener en cuenta todos los costos,
gastos, impuestos, seguros, pago de salarios, prestaciones sociales y demás emolumentos que considere
necesarios para la fijación de la propuesta económica.
El proponente deberá, en el momento de elaborar su propuesta, evitar formular condiciones económicas y
de contratación artificialmente bajas, con el propósito de obtener la adjudicación del contrato. Esto de
conformidad con lo establecido en el numeral 6 del artículo 26 de la Ley 80 de 1993.
En cuanto a los gravámenes locales, de acuerdo con el correo electrónico de fecha 1 de agosto de 2017, la
Coordinadora del Grupo de Cuentas de la División Financiera, informó las deducciones aplicables a este
tipo de contrato:
RETENCIÓN DE IVA
IMPUESTOS MUNICIPALES:
Comercio al por mayor de otros productos
n.c.p.(Elementos protección personal)
Normativa
No se aplica retención por estampilla a contratos realizados en el
Departamento de Cundinamarca
Teniendo en cuenta la posibilidad que el proceso se adjudiqué por lotes y lo consagrado en el Artículo 343.
Territorialidad del Impuesto de Industria y Comercio. Ley 1819 de 2016,..."3. En la actividad de
servicios, el ingreso se entenderá percibido en el lugar donde se ejecute la prestación del mismo..." se
solicitó al grupo de cuentas el detalle de los impuestos aplicables a nivel nacional, el cual fue respondido
mediante correo del 29 de septiembre con el siguiente cuadro.
11
Tiempos
2,0% Contratos >500 SMLV
Departamento del Magdalena
Sucre
Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia
Num.2 Art 4" y Arts.6°, 7" y 8'
Ordenanza 066/2012, Art.167, literal a
Art. 8,11 y 12 Ordenanza 405 de 2015
Ordenanza No. 418 de 2016
Ordenanza 003 del 9 de junio de 2006
Ord. 19/07 Arts.5y6
12
publica de Norte de Santander
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
13. FACTORES DE DESEMPATE
Con fundamento en lo establecido en el numeral 7 del artículo 2.2.1.2.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015, en
caso de existir empate a menor precio, la entidad adjudicará a quien haya presentado la oferta primero en el tiempo.
14. SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO
No se requiere de interventoría externa: En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 1474 de 2011, artículo
83, parágrafo, la Entidad considera que no se requiere de interventoría externa debido a que se cuenta con
personal de planta idóneo y suficiente para realizar el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico sobre el cumplimiento del contrato.
Para realizar la supervisión del contrato, se requiere de funcionarios adscritos al Grupo de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo de la Procuraduría General de la Nación, con formación específica en salud ocupacional a nivel de tecnología, profesional o especialización.
El funcionario designado como supervisor deberá llevar a cabo el seguimiento y control del contrato de
conformidad con lo dispuesto por la Ley 1474 de 2011 y el manual de contratación de la entidad, sin perjuicio de las responsabilidades que le asisten al Jefe de cada área en relación con la supervisión de la'contratación solicitada.
La supervisión del contrato se realizará por parte de la coordinación del Grupo de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Procuraduría General de la Nación o a quien este designe, apoyados en los coordinadores administrativos regionales quienes darán el visto bueno a la ejecución délas cantidades de acuerdo con los siguientes parámetros.
Obligaciones Especiales de los Coordinadores Regionales designados
a) Deberá coordinar con el contratista, el alistamiento, entrega y recibo de los equipos objeto de
revisión, mantenimiento y recarga, de acuerdo con la fecha de las visitas programadas en el cronograma.
b) Inspeccionar y verificar el cumplimiento de la totalidad de las obligaciones del contratista y los requerimientos técnicos establecidos en el anexo técnico.
c) Expedir la certificación de cumplimiento de los servicios prestados por el contratista, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a su prestación y remitirla al SUPERVISOR DEL CONTRATO A NIVEL NACIONAL
d) Controlar y exigir el cumplimiento del cronograma que para la ejecución del contrato haya suscrito el contratista.
e) Efectuar las acciones necesarias que dependan de la Procuraduría General de la Nación para que el contratista pueda cumplir el contrato dentro de las fechas previstas en el cronograma.
f) Suministrar al Contratista la información necesaria y facilitar el acceso a las instalaciones para el cabal cumplimiento del objeto contratado.
g) Verificar que el contratista haya dejado extintores de reemplazo (escuela) mientras se realiza el mantenimiento.
h) Para cada lote se designará un coordinador administrativo, quien propenderá por el cumplimiento de las acciones correspondientes, por lo tanto, deberá informar al supervisor en el Nivel Central, de manera inmediata acerca del cumplimiento de la recarga y mantenimiento de extintores.
15. GARANTÍAS
PlIUlill «iLilftiílf
De conformidad con lo estipulado en la Ley 1150 de 2007, artículo 7, en concordancia con el Decreto 1082
de 2015, artículo 2.2.1.2.1.5.4, atendiendo la naturaleza del contrato y la forma de pago del mismo se
considera que no es necesario exigir garantía a cargo del contratista para avalar el cumplimiento del mismo,
lo anterior avalado con el estudio del sector presentado en el estudio previo.
Así mismo, se observa que en las contrataciones celebradas por la Entidad en años anteriores, dado el
cumplimiento de los contratistas en la ejecución de los negocios jurídicos, no se presentaron circunstancias
que conllevaran la declaratoria de algún siniestro y hacer efectivas las respectivas garantías, lo que aunado
a lo expuesto hace que se minimice el riesgo de un posible incumplimiento del contrato.
16. REQUISITOS DE LEGALIZACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO
El contrato se entiende legalizado con la suscripción del mismo y cuando se efectúe el correspondiente
registro presupuestal, por parte de la Procuraduría General de la Nación.
Para su ejecución se requiere la legalización.
En el momento de la firma del contrato, el contratista deberá:
-Diligenciar el formulario Beneficiario-cuenta en el cual indicará el número de la cuenta corriente o de ahorros
y la entidad bancaria en donde pueda consignarse el valor del contrato, cuenta que debe figurar a nombre
y con el NIT del contratista.
- Para del certificado de registro presupuestal del contrato, debe anexar una certificación de la entidad
bancaria en la que conste el nombre del cuentahabiente, su número de identificación, número de la cuenta,
tipo de la cuenta y si a la fecha está activa. Esta documentación hará parte integral del contrato. El nombre
del beneficiario y número de identificación debe ser el mismo en el contrato, en el formulario Beneficiario
Cuenta, en la certificación del banco y en las facturas que posteriormente se presenten.
- Allegar, certificación que acredite que se encuentra al día con el pago relativo al Sistema de Seguridad
Social Integral y parafiscales, si dentro del término trascurrido entre la adjudicación del proceso y la
suscripción del contrato, se hubiese generado tal obligación. Dicha certificación deberá ser suscrita por la
persona natural o su contador, o por el revisor fiscal o representante legal de la persona jurídica según sea
el caso. Cuando es persona natural allegando copia de la planilla PILA debidamente pagada. En el evento
que el oferente se encuentre en curso en alguna de las causales de exoneración prevista en las leyes
citadas, deberá hacer esta manifestación en la respectiva certificación.
De acuerdo con lo establecido en el Decreto Reglamentario N° 2286 de 2013, el contratista que se encuentre
excluido del pago de los aportes al régimen de subsidio familiar, SENA e ICBF, deberá acreditar dicha
situación presentando el certificado de exclusión emitido por la Caja de Compensación Familiar a la cual se
encuentren afiliados o por el SENA y el ICBF cuando les corresponda certificarlo.
17. CLÁUSULA DE INDEMNIDAD
EL CONTRATISTA está en la obligación de mantener a la PROCURADURÍA libre de cualquier daño o
perjuicio originado en reclamaciones de terceros y que se deriven de sus actuaciones o de las de sus
subcontratistas o dependientes con ocasión de la ejecución del contrato.
18. CLÁUSULA DE SUBCONTRATACIÓN
En caso de que el CONTRATISTA subcontrate con terceros la ejecución de actividades relacionadas con
el objeto del contrato, no exonerará a éste de la responsabilidad de ejecución del contrato ni del
cumplimiento de las obligaciones derivadas del mismo. LA PROCURADURÍA no tendrá ninguna vinculación
con el subcontratista, por lo tanto EL CONTRATISTA responde directamente a la Entidad por el
cumplimiento del contrato.
19. LIQUIDACIÓN
La liquidación del contrato se llevará a cabo bajo los parámetros establecidos en los artículos 60 de la Ley
80 de 1993 y 11 de la Ley 1150 de 2007, modificado por el Artículo 217 del Decreto Ley 019 de 2012. La
15
iiilill
liquidación por mutuo acuerdo podrá efectuarse dentro de los ocho (8) meses siguientes a la fecha de
terminación del plazo de vigencia establecido en el contrato. En aquellos casos en que el contratista no se
presente a la liquidación previa notificación o convocatoria que le haga la entidad, o las partes no lleguen a
un acuerdo sobre su contenido, la entidad tendrá la facultad de liquidar en forma unilateral dentro de los dos
(2) meses siguientes, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1437 de 2011, Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Los amparos de la garantía única que se constituyan,
relacionados con las obligaciones a cargo del contratista, que queden pendientes a la fecha de suscripción
del acta de liquidación, deberán permanecer vigentes hasta la satisfacción total de las mismas.
21. RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE
El proponente y posterior contratista responderá por haber ocultado inhabilidades, incompatibilidades o
prohibiciones, o por haber suministrado información falsa (Artículo 26 Numeral 7 Ley 80 de 1993).
22. PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO
En la carta de presentación de la oferta el proponente y posterior contratista manifiesta bajo la gravedad de
juramento, que se entiende prestado con la suscripción de la misma y del contrato, que los recursos que
componen el patrimonio de la sociedad, sus socios y el representante legal no provienen de lavado de
activos, financiación del terrorismo, narcotráfico, captación ilegal de dineros y en general de cualquier
actividad ilícita y que los dineros recibidos como pago de este contrato, no serán destinados a ninguna de
las actividades antes descritas.
JORGE ALEXANDER CASTAÑEDA ENCISO
jRevisó: Julieta Riveras Gop^iéK- Asesora Oficina Jurídica ¡Revisó: Liliana García Lizárazo^Jefe Oficina Jurícüsa 'Revisó: Paola Redondo -Asesora Secretaría General ^ «i
ANEXO No. 1 - CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA
ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ANEXO No. 3 - PROPUESTA ECONÓMICA
ANEXO No. 4 - FORMATO EXPERIENCIA PROPONENTE RELACIONADA
16
Bogotá, D.C de 2017
Carrera 5 No. 15-80
Ref.: INVITACIÓN PÚBLICA No. 9 de 2017
OBJETO: SELECCIONAR EL CONTRATISTA QUE PRESTE EL SERVICIO DE, RECARGA Y/O MANTENIMIENTO DE LOS
EXTINTORES DE LA ENTIDAD UBICADOS EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN A NIVEL NACIONAL
El suscrito actuando como (persona natural; Representante Legal de la sociedad ; representante del Consorcio
o Unión Temporal , o promesa de sociedad futura, integrado por
; o como apoderado de según poder debidamente conferido y que adjunto
a la presente), de acuerdo con las condiciones que se establecen en los documentos de la Invitación Pública de la referencia,
cordialmente me permito presentar propuesta el proceso de selección de la referencia. (Se deberá especificar si la propuesta es
total o parcial. Si es parcial, deberá establecer el lote al que se presenta)
LOTE 1: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE AMAZONAS, CAQUETÁ, CUNDINAMARCA, GUAINIA, GUAVIARE.META, VAUPES, VICHADA Y EN BOGOTÁ D.C
LOTE 2: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE ATLÁNTICO, BOLÍVAR, CESAR, CÓRDOBA, LA GUAJIRA,
MAGDALENA, SAN ANDRÉS Y SUCRE.
LOTE 3: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE: ARAUCA, BOYACA, CASANARE, NORTE DE SANTANDER,
SANTANDER.
LOTE 4: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES: EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE CALDAS, VALLE, CAUCA, HUILA, NARIÑO, PUTUMAYO,
QUINDIO, RISARALDA, TOLIMA.
LOTE 5: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y CHOCÓ.
Así mismo declaro:
• Que esta propuesta y el contrato que llegare a celebrarse solo compromete al oferente.
• Que ninguna otra persona fuera del proponente tiene interés comercial en esta propuesta ni en el contrato que de ella se
derive.
• Que si se nos adjudica el proceso de selección, nos comprometemos a suscribir el contrato y a constituir las garantías
requeridas dentro de los términos señalados para ello.
• Que manifiesto bajo la gravedad de juramento, que se entiende prestado con la suscripción de la presente carta, que los
recursos que componen nuestro patrimonio no provienen de lavado de activos, financiación del terrorismo, narcotráfico,
captación ilegal de dineros y en general de cualquier actividad ilícita y que los dineros recibidos como pago de este contrato,
no serán destinados a ninguna de las actividades antes descritas
• Que conozco la información general y especial y demás documentos que integran la invitación pública y acepto los requisitos
en ella contenidos.
• Que conozco, acepto y me comprometo a cumplir con todos los requerimientos mínimos obligatorios establecidos en la
invitación pública, los cuales se entenderán como oferta técnica mínima.
• Que el suscrito afirma bajo la gravedad del juramento, que no existe ninguna causal de inhabilidad, incompatibilidad y/o prohibición, de las señaladas en la Constitución Política, en la Ley, especialmente en el articulo 8o de la Ley 80 de 1993 y demás normas concordantes, que impidan la participación del oferente en el presente proceso de selección.
Que el valor total de la propuesta es el siguiente .
Que la propuesta consta de folios numerados en forma consecutiva tanto en el original como en las copias.
Que acepto ser notificado electrónicamente al correo @ , acorde con lo establecido en la
Ley 1437 de 2011, Artículo 56
17
sumen
• Que toda la información que se allega al proceso de selección es pública, salvo las excepciones previstas en la ley. Con la presentación de la oferta, acepto tal condición.
Atentamente,
NOMBRE Y FIRMA (representante legal de la sociedad; representante del consorcio o unión temporal o apoderado según el caso)
C.C. No. Expedida en (aportar copia)
Nit
Dirección
Para efecto del cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos exigidos para participar en el proceso
de selección, el proponente deberá manifestar en la carta de presentación de la oferta que cumplirá con
todas las especificaciones técnicas, requerimientos mínimos obligatorios, procedimientos y demás
condiciones contenidas en este capítulo y que se describen a continuación:
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS REQUERIDOS
incluye repuestos, anillo de
servicio y cambio de
incluye repuestos, anillos de
servicio y cambio de
de 10 libras ABC,
cambio de empaquetadura
de 20 libras, ABC
cambio de empaquetadura
capacidad, incluye cambio de
capacidad, incluye repuestos,
cambio de empaquetadura
Co2 de 5 libras de capacidad,
incluye repuestos, anillos de
servicio y cambio de
Co2 de 20 libras de capacidad,
incluye repuestos, anillos de
servicio y cambio de
CANTIDAD
0
1
34
0
2
0
0
0
37
TOTAL
NACIONAL
CANTIDAD
30
74
460
61
140
4
12
2
783
NOTA 1: Aunque en principio las cantidades de estos servicios están determinadas, es posible que durante
la ejecución del contrato algunas de ellas puedan variar, caso en el cual solo se pagaran las cantidades
efectivamente ejecutadas y certificadas por el supervisor del contrato.
19
IIUUU
NOTA 2: Solo el supervisor del contrato podrá autorizar el aumento o disminución de cantidades de servicio,
debidamente justificado, si como consecuencia de la reducción del servicio de otra, existe presupuesto para
pagarlo y tras la adecuada justificación de la necesidad.
NOTA 3: El contratista no podrá acordar con los Coordinadores administrativos ni con los Procuradores
Regionales o Provinciales cantidades de servicios de RECARGA de extintores adicionales a los establecidos
en este documento, sin que esté aprobada por el supervisor del contrato a nivel nacional.
NOTA 4: El contratista llevará el control de la cantidad y costo de los servicios de RECARGA de extintores,
para no superar el valor previsto en el contrato, y remitirá un informe semanal al supervisor de los servicios
ejecutados durante el mismo periodo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES PARA LA RECARGA Y MANTENIMIENTO DE LOS EXTINTORES:
a. El contratista deberá presentar dentro de los dos (2) días siguientes al perfeccionamiento del contrato,
para la aprobación del supervisor, un CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN en el que se programen los servicios
establecidos en las sedes relacionadas en el presente anexo, dentro del plazo de ejecución del contrato, el
cual será máximo hasta el 27 de diciembre de 2017.
b. En ejecución del cronograma, el CONTRATISTA, se pondrá en contacto con cada uno de los
Coordinadores Administrativo, para coordinar la ejecución de las actividades necesarias para cumplir
satisfactoriamente el objeto del contrato dentro del plazo de ejecución, el cual será máximo hasta el 27 de
diciembre de 2017.
c. El servicio de mantenimiento y recarga de extintores, se realizará en cada una de las sedes de la PGN,
en las ciudades y sedes relacionadas en el presente anexo. El Coordinador Administrativo designado para
cada uno de los lotes será el responsable de coordinar la ejecución de la actividad, dentro de las fechas
establecidas en el CRONOGRAMA.
d. El servicio de mantenimiento y recarga de extintores en el Nivel Central, se deberá realizar en todas las
sedes de la PGN ubicadas en la ciudad de Bogotá, ubicadas en las direcciones que se relacionan en el
presente anexo.
e. El Contratista deberá asumir los gastos de transporte de los extintores que se van a recargar, desde la
Entidad hasta las instalaciones donde se desarrollará el proceso de mantenimiento y recarga de los
extintores. Igualmente, asumirá el transporte desde las instalaciones del Contratista hasta las diferentes
Procuradurías Regionales, Procuradurías Judiciales o Administrativas y Nivel Central. También podrá
efectuar la recarga con unidades móviles.
f. El contratista deberá revisar minuciosamente los tres componentes básicos del extintor: estructura física,
clase de agente extintor y medios expelentes, y realizar los ajustes o reparaciones requeridos para su óptimo
funcionamiento.
g. El oferente debe considerar que para la prestación del servicio se deben incluir todos los repuestos que
haya necesidad de cambiar a los extintores para su correcto funcionamiento, de acuerdo con las
especificaciones técnicas mínimas señaladas en el presente anexo. Lo anterior con el fin de dejarlos en
perfecto estado.
h. El contratista debe colocar el anillo de certificación instalado en el cuello de todos los extintores;
igualmente, debe colocar sellos nuevos y etiquetas de recarga con la fecha de realización del
mantenimiento.
i. La prestación del servicio de recarga y mantenimiento de extintores deberá dar pleno cumplimiento a las
normas técnicas, de calidad y seguridad vigentes, tales como la NTC 652, 1446, 2885, 3808 y las que las
complementen o modifiquen.
j. Los extintores deben ser recogidos por el contratista en cada uno de los puntos donde se encuentran
instalados y deben ser puestos en el mismo sitio donde se encontraban, de conformidad con el presente
anexo, la normatividad vigente en Seguridad Industrial y el cronograma.
k. Los extintores deberán ser recargados en un tiempo máximo de 5 días hábiles siguientes a la entrega de
los mismos por la Entidad, de acuerdo con la programación que se establezca con el supervisor del contrato
y el contratista a la firma del acta de inicio.
I. Con el fin de garantizar la protección ante un conato de incendio de las sedes, el contratista debe dejar
extintores de reemplazo (escuela) mientras se recargan los extintores propiedad de la entidad, sin que esto
genere costo alguno a cargo de la entidad.
m. En contratista debe ofrecer garantía de un año sobre la recarga efectuada al extintor y sobre el químico
utilizado.
n. El contratista deberá presentar informe final consolidado de ejecución del contrato al supervisor, en medio
físico y magnético, adjuntando al mismo la hoja de vida de cada extintor, con su diagnóstico. En dicho
informe se debe incluir la siguiente información por cada uno de los extintores: (1) Sede de la PGN en la
20
GENERALDELANACION
que está ubicado; (2) Identificación del Extintor; (3) Fecha en la que se realizó el mantenimiento; (4) Fecha
de vencimiento de la recarga; (5) Fecha en la que se realizó la recarga si era necesaria; (6) Fecha en la que
debe hacerse el próximo mantenimiento; (7) Fecha en la que debe hacerse la próxima recarga; (8) Nombre
del funcionario de la PGN que recibió el extintor luego del mantenimiento y recarga, si es del caso.
ANEXO 2.1 DISTRIBUCIÓN POR LOTES RECARGA Y MATENIMIENTO DE EXTINTORES5
' : " : -:.:. " ; ::-:. ''''''" . ' ' ' ' - . .. ' ..-..'- ' ' '.'." l\"~"-- ": ' ::: -:¿:\^\:^V . :':::iS™;í:":: Y .: Y:':-.':'".: ' ' ' ' -i. [ '1 ' i! i i h i^ --' -" "V:" . . . ..¡i::::. : ' ; " ' ' -. I.1 ' .- . " -. " |~ /^TC 'A - - - --" - iV::::.: --.-:;--.-.-. -. •---.-:;;-¡^ ..-::-: . ::y.::::; . ';':;::. ,.:, :. " "- :;: ".
' " ..".".-;;;;.-. ' y : ; LUÍ ti ...:... ..::,.: jf^r....r^m;^:^¡^;x^i:^^:/-:fi-^ :','.
DEPARTAMEN
TO
AMAZONAS
CAQUETA
CUNDINAMARC
A
GUAINIA
GUAVIARE
META
VAUPES
VICHADA
BOGOTÁ
CIUDAD
LETICIA
FLORENCIA
GIRARDOT
FUSAGASUGA
FUSAGASUGA
FACATATIVA
ZIPAQUIRA
21
í.#fc^::^^:lIS£t:;19!iSí!li:Ki3^ ' :.:SÍ:^:.:,. iWy:- «-VMC* '''"• v 4:" '[ñ!::''.': ' :: " :-.-4-, ::"::i- ;=:.: ?:
DEPARTAMEN
TO
CALDAS
CAUCA
Calle 95 No. 96 A - 65
Sede
212
sur 38/40 Edificio Ámbar
Calle 53 No. 45 -112-Piso 21 y
23-Locales 701-705
Calle 6 No. 3-40
Calle 10 No. 9-06
Calle 18 No. 19-79
Calle 21 No. 18-47
Centro Cívico
y 17. Edificio Banco Popular
Calle 40 No. 44 - 39. Edificio
Cámara de Comercio
Calle 33 No. 8 - 20- Piso 2 - Caja
Agraria
304, 507 y 508. Caja Agraria
Carrera 5 A No. 38 - 64. Calle de
la Chichería
Calle 15 #7-28
Veranitas Oficinas 308,309, 310,
Comercial Veranitas Oficinas 305 y
311
Carrera 11 # 14-135-141 Tercer
Judicial Bello
Judicial Caucasia
Judicial Caldas
Alcaldía Municipal Rionegro
Provincial y Judicial Yarumal
Provincial Santa Rosa de Viterbo
Provincial Sogamoso
201 a 209. Edificio Camol
Calle 21 No. 10 - 70 Oficina 201.
Edificio Hunzaúa
Comité de Ganaderos
11
Palacio Municipal
Calle 21 #28-91
Carrera 7 A No. 5 - 86 Piso 2
Calle 3 A No. 3-31
Calle 4 No. 0-83
Calle 4 # 0-83
Calle 7 No. 5 - 60 Edificio de la
Alcaldía
Calle 6 No. 28 A-92
Calle 25 #2-16 Piso 3
Calle 25 # 2-16 Of 206, 207 y 503
Carrera 4 No. 28 - 20 Pisos 3 y 4
Edificio Florisan
Carrera 14 No. 12-03/07
608
Justicia
justicia
Procuraduría Regional y Provincial
Regional Caquetá
Quilichao
Comercial Soacha Plaza
Calle 4 No. 5 - 51 Palacio
Municipal
Carrera 9 No. 14-70
Calle 8 No. 9 - 47 Edificio de la
Registraduría
Calle 7 No. 3 - 67 Piso 2 y 5 y
Oficinas 405 y 603. Edificio Banco
Popular Neiva
Alambrada
Carrera 2 No. 6 - 04
Calle 4 A No. 3-48
Calle 5 No. 7-27
Calle 15 No. 3 - 07 Piso 8 y 9 y
oficina 1001
Carrera 17 No. 12-41
Calle 15 No. 15-71
Calle 38 No. 30 A - 25 Oficina 201
Calle 38 No. 30 A - 64 Piso 12
Calle 38 No. 30 A - 64 Oficina 201
Carrera 6 No. 13-09
401,402, 501, 502 y 601
Carrera 25 No. 17 - 49 Pisos 5 y 6
Avenida de los Estudiantes es 189-
190-192, contiguo casa de justicia
Calle 14 No. 15- 15
Avenida 4 No. 10-42 Pisos 6, 7, 8
y oficina 901. Edificio Centro
Comercial Plaza
Judiciales Soacha
Judicial Ubaté
Judicial Villeta
Judiciales Zipaquirá
Provincial Zipaquirá
Regional Guainía
Regional Guaviare
Provincial El Banco
Santander
29
y 204. Edificio Centro Comercial
Plaza
Avenida 6 No. 10-82
403, 703 y 709
Calle 12 No. 11-35
Calle 8 No. 5-10
Carrera 17 No. 20 - 27 Piso 11
Carrera 17 No. 20 - 27 Piso 10
Carrera 16 No. 19 - 21 Oficinas
301 a 305
Calle 20 No. 6-30
Avenida de la Jaiba No. 3 - 46
Antiguo Hotel Aurora
Edificio Banco Popular
Justicia
a 1404 Edificio Davivienda
Calle 35 No. 20 - 21 Edificio
Jiménez
106 Edificio La Triada
Empresarial Chicamocha
a210
Centro Solidario Ramón González
Calle 23 No. 16 - 33 Edificio Las
Marías
Santander
Procuraduría Regional Santander y
Carrera 9 No.9 - 43
Edificio Centro Comercial Restrepo
Carrera 4 No. 11 - 40 Pisos 4, 5 y 6
Carrera 4 No. 11 - 40 oficinas 301
y 703
Calle 5 #9-10
Calle 8 No. 2B - 22 Oficina 201
Calle 5 No. 10-57
Carrera 9 No. 8 - 54 Edificio 99
Calle 11 No. 5 - 54 Edificio
Bancolombia
Calle 31 No. 30-05
Calle 7 No. 8-40
Carrera 25 No 26-63
Carrera 14 No. 12-04
Calle 18 No. 3-05
Calle 19 No. 11-50
Carrera 19 b 22 b 20
31
LOS OFERENTES DEBERÁN DILIGENCIAR LA TOTALIDAD DE LOS ESPACIOS
LOTE1
RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE AMAZONAS, CAQUETÁ, CUNDINAMARCA, GUAINIA, GUAVIARE, META, VAUPES, VICHADA Y BOGOTÁ D.C
EQUIPOS
presión clase A de 2.5 galones de capacidad, incluye
repuestos, anillo de servicio y cambio de
empaquetadura.
anillos de servicio y cambio de empaquetadura
Recarga y mantenimiento para extintor de polvo químico
seco de 10 libras ABC, multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
seco de 20 libras, ABC multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
capacidad, incluye cambio de empaquetadura
Mantenimiento para extintor de solkaflam de 9000 gr. de
capacidad, incluye repuestos, cambio de
empaquetadura
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura.
LOTE 2
RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE ATLÁNTICO, BOLÍVAR, CESAR, CÓRDOBA, LA GUAJIRA, MAGDALENA SAN ANDRÉS Y SUCRE.
EQUIPOS
presión clase A de 2.5 galones de capacidad, incluye
repuestos, anillo de servicio y cambio de
empaquetadura.
anillos de servicio y cambio de empaquetadura
Recarga y mantenimiento para extintor de polvo químico
seco de 10 libras ABC, multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
CANTIDAD
12
0
49
VALOR
UNITARIO
seco de 20 libras, ABC multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
capacidad, incluye cambio de empaquetadura
Mantenimiento para extintor de solkaflam de 9000 gr. de
capacidad, incluye repuestos, cambio de
empaquetadura
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura.
LOTE 3
RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE: ARAUCA, BOYACÁ, CASANARE, NORTE DE SANTANDER Y SANTANDER.
EQUIPOS
presión clase A de 2.5 galones de capacidad, incluye
repuestos, anillo de servicio y cambio de
empaquetadura.
anillos de servicio y cambio de empaquetadura
Recarga y mantenimiento para extintor de polvo químico
seco de 10 libras ABC, multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
seco de 20 libras, ABC multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
capacidad, incluye cambio de empaquetadura
Mantenimiento para extintor de solkaflam de 9000 gr. de
capacidad, incluye repuestos, cambio de
empaquetadura
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura.
LOTE 4
RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES: EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE CALDAS, VALLE, CAUCA, HUILA, NARIÑO, PUTUMAYO, QUINDIO, RISARALDA Y TOLIMA.
33
SEHDELAiCIOI
EQUIPOS
presión clase A de 2.5 galones de capacidad, incluye
repuestos, anillo de servicio y cambio de
empaquetadura.
anillos de servicio y cambio de empaquetadura
Recarga y mantenimiento para extintor de polvo químico
seco de 10 libras ABC, multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
seco de 20 libras, ABC multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
capacidad, incluye cambio de empaquetadura
Mantenimiento para extintor de solkaflam de 9000 gr. de
capacidad, incluye repuestos, cambio de
empaquetadura
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura.
LOTE 5
RECARGA Y ANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y CHOCÓ.
EQUIPOS
presión clase A de 2.5 galones de capacidad, incluye
repuestos, anillo de servicio y cambio de
empaquetadura.
anillos de servicio y cambio de empaquetadura
Recarga y mantenimiento para extintor de polvo químico
seco de 10 libras ABC, multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
seco de 20 libras, ABC multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
capacidad, incluye cambio de empaquetadura
Mantenimiento para extintor de solkaflam de 9000 gr. de
capacidad, incluye repuestos, cambio de
empaquetadura
CANTIDAD
0
1
34
0
2
0
VALOR
UNITARIO
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura.
0
0
37
NOTA: Teniendo en cuenta que la adjudicación del proceso de selección se realizará en forma parcial por
cada lote o sumatoria de lotes o total si la propuesta es presentada por los 5 lotes objeto del presente
proceso de selección, los oferentes deberán diligenciar el siguiente cuadro, conforme a los lotes que
comprendan su oferta:
LOTE 1: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES
EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE AMAZONAS, CAQUETÁ, CUNDINAMARCA, GUAINIA,
GUAVIARE.META, VAUPES, VICHADA Y EN BOGOTÁ D.C
LOTE 2: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES
EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE
LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE ATLÁNTICO, BOLÍVAR, CESAR, CÓRDOBA, LA
GUAJIRA, MAGDALENA, SAN ANDRÉS Y SUCRE.
LOTE 3: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES
EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE:
ARAUCA, BOYACA, CASANARE, NORTE DE
SANTANDER, SANTANDER.
LOTE 4: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE
EXTINTORES: EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE CALDAS, VALLE, CAUCA, HUILA,
NARIÑO, PUTUMAYO, QUINDIO, RISARALDA, TOLIMA.
LOTE 5: RECARGA Y ANTENIMIENTO DE EXTINTORES
EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE
ANTIOQUIAYCHOCÓ.
VALOR TOTAL
El valor de las ofertas debe presentarse en moneda legal colombiana, sin centavos.
Para efecto de la fijación de los costos el oferente deberá tener en cuenta los gastos administrativos y
operativos que incurra para cumplir con las obligaciones contractuales, los cuales son asumidos por éste en
su totalidad.
La Procuraduría General de la Nación se reserva el derecho de realizar la corrección aritmética de las cifras
contenidas en el presente anexo, si a ello hubiere lugar.
Teniendo en cuenta el artículo 420 del Estatuto Tributario, este servicio se encuentra gravado por el
impuesto al valor agregado IVA, tarifa que corresponde al 19%.
La adjudicación del proceso de selección se realizará en forma parcial por cada lote o sumatoria de
lotes o total si la propuesta es presentada por los 5 lotes objeto del presente proceso de selección-
La entidad adjudicara el proceso selección hasta por el presupuesto oficial asignado a cada lote.
En este proceso de contratación se aplicarán los siguientes gravámenes:
35
RETENCIÓN DE IVA
IMPUESTOS MUNICIPALES:
Comercio al por mayor de otros productos
n.c.p.(Elementos protección personal)
Normativa
No se aplica retención por estampilla a contratos realizados en el
Departamento de Cundinamarca
Lo anterior de acuerdo con el correo electrónico de 1 de agosto de 2017, emitido por la Coordinadora del Grupo de Cuentas de la División Financiera.
Teniendo en cuenta la posibilidad que el proceso se adjudiqué por lotes y lo consagrado en el Artículo 343.
Territorialidad del Impuesto de Industria y Comercio. Ley 1819 de 2016,..."3. En la actividad de servicios,
el ingreso se entenderá percibido en el lugar donde se ejecute la prestación del mismo..." se solicitó al grupo
de cuentas el detalle de los impuestos aplicables a nivel nacional, el cual fue respondido mediante correo del 29 de septiembre con el siguiente cuadro.
zo
NA
1
2
REGIONAL
AMAZONAS
CAQUETA
Tiempos
NORMATIVIDAD
Num.2 Arí. 4° y Arts 6°, 7° y 8°
36
2,0% Contratos >500 SMLV
Departamento del Magdalena
Sucre
Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia
publica de Norte de Santander
-
-
-
-
Art. 8,11 y 12 Ordenanza 405 de 2015
Ordenanza No. 418 de 2016
Ordenanza 003 del 9 de junio de 2006
Ord. 19/07 Arts 5 y 6
Ordenanza 30 de 2005, Arts.4°, 6o, 7° y 8°
Ordenanza 014/08, numeral 3 Art.250
-
Ordenanza 062 Art 306
El impuesto se causa en el momento de la emisión de la factura o del documento equivalente.
Pertenecen al régimen simplificado las personas naturales que no son responsables del Impuesto al Valor
Agregado - IVA por cumplir con todas las condiciones establecidas en el artículo 499 del Estatuto Tributario.
Las personas naturales o jurídicas responsables del Impuesto al Valor Agregado - IVA, conforman el
Régimen Común.
Serán de exclusiva responsabilidad del proponente los errores u omisiones en que incurra al indicar
el valor de su propuesta, debiendo asumir los mayores costos y/o pérdidas que se deriven de dichos errores
u omisiones, sin que por esta razón haya lugar a alegar ruptura del equilibrio contractual.
Para efecto del señalamiento del precio ofrecido, el proponente debe tener en cuenta todos los costos,
gastos, impuestos, seguros, pago de salarios, prestaciones sociales y demás emolumentos que considere
necesarios para la fijación de la propuesta económica.
La Entidad verificará las operaciones aritméticas de cada uno de los componentes de los valores. En caso
de presentarse error de esta índole se tendrá en cuenta el valor correcto para efectos de la adjudicación.
El proponente deberá, en el momento de elaborar su propuesta, evitar formular condiciones económicas y
de contratación artificialmente bajas, con el propósito de obtener la adjudicación del contrato. Esto de
conformidad con lo establecido en el numeral 6 del artículo 26 de la Ley 80 de 1993.
38
GENERAL DE UNCIÓN
De acuerdo con el artículo 2.2.1.1.2.2.4 del Decreto 1082 de 2015, cuando de conformidad con la información a su alcance la entidad estime que el valor de una oferta resulta artificialmente bajo requerirá al oferente para que explique las razones que sustenten el valor por él ofertado. Analizadas las explicaciones el comité asesor evaluador, recomendará el rechazo o la continuidad de la oferta explicando sus razones. '
Los precios determinados en la propuesta económica, deberán permanecer inmodificabies durante el plazo de ejecución del contrato.
Los precios unitarios se verificarán frente a los arrojados por el estudio previo de mercado.
39
terminación
Tiempo
AA/MM/DD
AA/MM/DD
NOTA: Con el diligenciamiento de este anexo de experiencia acreditada, se autoriza a la entidad a
verificar la información en el contenida.
40
La Procuraduría General de la Nación INFORMA que dará curso al Proceso de Selección de Mínima
Cuantía No. 9 de 2017, que comprende lo siguiente:
1. OBJETO Y CONDICIONES TÉCNICAS
1.1. OBJETO
SELECCIONAR EL CONTRATISTA QUE PRESTE EL SERVICIO DE, RECARGA Y
MANTENIMIENTO DE LOS EXTINTORES DE LA ENTIDAD UBICADOS EN LAS SEDES DE LA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN A NIVEL NACIONAL
LOTE 1: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE
AMAZONAS, CAQUETÁ, CUNDINAMARCA, GUAINIA, GUAVIARE, META, VAUPES, VICHADA Y
BOGOTÁ D.C
LOTE 2: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE
ATLÁNTICO, BOLÍVAR, CESAR, CÓRDOBA, LA GUAJIRA, MAGDALENA, SAN ANDRÉS Y
SUCRE.
LOTE 3: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE:
ARAUCA, BOYACÁ, CASANARE, NORTE DE SANTANDER Y SANTANDER.
LOTE 4: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES: EN LAS SEDES DE LA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE
CALDAS, VALLE, CAUCA, HUILA, NARIÑO, PUTUMAYO, QUINDIO, RISARALDA Y TOLIMA.
LOTE 5: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE
ANTIOQUIA Y CHOCÓ.
1.1.1. ALCANCE DEL OBJETO
El alcance del objeto a contratar, se refiere a la prestación de servicio de recarga y mantenimiento de los
extintores de la Procuraduría General de la Nación, de acuerdo con las especificaciones técnicas mínimas
descritas en el Anexo No. 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS adjunto a este documento.
Con la suscripción de la carta de presentación de la oferta, los proponentes declaran que conocen, aceptan
y se comprometen a cumplir con todos los requerimientos mínimos obligatorios, procedimientos y demás
condiciones establecidos en el anexo técnico y en el alcance del objeto de este proceso de selección.
Teniendo en cuenta los objetos de cada uno de los lotes, los contratos serán de prestación de servicios.
La ejecución del objeto del contrato deberá efectuarse por parte del contratista seleccionado, para lo cual
deberá recoger y entregar los extintores recargados y con el debido mantenimiento en el lugar donde se
encuentran, en las sedes a nivel nacional.
Los oferentes podrán presentarse para uno o más por lotes, acorde con las exigencias del ANEXO 2.1
DETALLE LOTES, en las cantidades y referencias de los extintores que actualmente se requieren recargar
que son de propiedad de la Procuraduría General de la Nación, de acuerdo con el ANEXO 2.2 DIRECCIÓN SEDES.
GENERAL DE UNCIÓN
1.2. CLASIFICACIÓN UNSPSC
Según el clasificador de Bienes y Servicios de las Naciones Unidas (Versión 14 del UNSPSC) contenido en
la dirección http://www.colombiacompra.pov.co/Clasificacion, el objeto contractual se enmarca dentro
del siguiente código de Clasificador de Bienes y Servicios:
CLASIFICADOR
UNSPSC
72101516
46191601
46191618
GRUPO
PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución del contrato hasta el 29 de diciembre de 2017, a partir de la suscripción del acta de
inicio, documento que debe ser firmado por el contratista y el supervisor del contrato a los tres (3) días
hábiles siguientes a la firma del contrato, previo cumplimiento de los requisitos de legalización y ejecución
del mismo.
2.2. LUGAR DE EJECUCIÓN
La ejecución del contrato será en la ciudad de Bogotá D.C. y en todas las sedes de la Procuraduría General
de la Nación a nivel nacional, conforme a los lotes establecidos en el ANEXO 2.
Para todos los efectos legales, se tendrá como domicilio contractual la ciudad de Bogotá D.C, en la Oficina
del Grupo de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Procuraduría General de la Nación, ubicada
en la carrera 5 No. 15-80 piso 7, de la ciudad de Bogotá D.C.
3. FORMA DE PAGO
La Procuraduría General de la Nación cancelará el valor del contrato en un único pago, una vez se suscriba
el acta de recibo a satisfacción de los bienes y/o servicios por parte del supervisor del contrato. Dicho pago
se efectuará dentro de los treinta (30) días calendario siguiente a la fecha en la que la supervisión del
contrato radique la factura o documento equivalente en la División Financiera - Grupo de Cuentas de la
Procuraduría General del a Nación, con los respectivos soportes, previa revisión y aprobación de los
documentos entregados por el contratista.
El proceso de aceptación de la factura o documentos equivalente, se surtirá en un término no mayor a tres
(3) días hábiles siguientes a la fecha de su entrega por parte del CONTRATISTA, periodo en el cual la
supervisión realizará las reclamaciones en contra de su contenido, bien sea mediante la devolución de la
misma, o por medio de reclamo escrito dirigido al emisor de la factura o documento equivalente.
La factura o documento equivalente deberá ir acompañada del formato de recibo a satisfacción expedido
por el supervisor del contrato e informe de ejecución de acuerdo con el formato establecido por la Entidad y
de la certificación de cumplimiento con las cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral y
parafiscales, conforme lo previsto en las normas aplicables a la materia. El cumplimiento de esta obligación,
por parte del contratista, se acredita, cuando es persona jurídica, mediante certificación suscrita por el
representante legal o revisor fiscal de la empresa, según el caso, y cuando es persona natural allegando
copia de la planilla PILA debidamente pagada.
En caso de consorcios o uniones temporales cada uno de sus integrantes debe allegar estos documentos.
En todo caso el pago del contrato se encuentra sujeto a la disponibilidad del PAC. (Programación Anual
Mensualizado de Caja).
Cuando la entidad no cancele al contratista la suma pactada, dentro de los términos estipulados y teniendo
en cuenta la fecha en la que la Entidad cuente con las disponibilidades del PAC, ésta reconocerá al
contratista como intereses de mora e incremento mensual promedio del índice de Precios al Consumidor
certificado por el DAÑE entre el 01 de enero y el 31 de diciembre del año anterior.
4. PRESUPUESTO
El valor del presupuesto estimado para el presente proceso corresponde a VEINTICUATRO MILLONES
OCHOCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS DIEZ PESOS MCTE ($24.859.410)
incluido IVA, el cual se encuentra discriminado por lotes de la siguiente manera:
NÚMERO DE LOTE
392
108
83
163
37
783
PRESUPUESTO
OFICIAL
$12.062.441,33
$3.731.830,67
$2.864.146,67
$4.599.007
$1.601.984
$24.859.410
Serán de exclusiva responsabilidad del proponente los errores u omisiones en que incurra al indicar el valor
de su propuesta, debiendo asumir los mayores costos y/o pérdidas que se deriven de dichos errores u
omisiones, sin que por esta razón haya lugar a alegar ruptura del equilibrio contractual.
Para efecto del señalamiento del precio ofrecido, el proponente debe tener en cuenta todos los costos,
gastos, transportes, impuestos, seguros, pagos a terceros, pago de salarios, prestaciones sociales y demás
emolumentos que considere necesarios para la fijación de la propuesta económica.
5. CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL QUE RESPALDA LA CONTRATACIÓN Y PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES
Para atender el valor del contrato que resulte del proceso de selección, se dispone de recursos amparados
con el Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 100117 del 11 de octubre de 2017, expedido por la Coordinadora del Grupo de Ejecución Presupuestal de la Procuraduría General de la Nación. La necesidad
se encuentra prevista en el Plan de Adquisiciones según el Certificado No. 2017-166 del 11de octubre de
2017 expedido por el Administrador del Plan.
6. CAUSALES DE RECHAZO DE LA OFERTA Y DE DECLARATORIA DE DESIERTA DE LA SELECCIÓN
6.1. CAUSALES DE RECHAZO DE LA OFERTA.
Una propuesta será rechazada:
• Cuando no haya sido presentada oportunamente.
• Cuando el proponente incumpla con los requisitos y documentos exigidos en la Invitación Pública y que
iiUMDIi GENERAL DE LA NACIÓN
no sean susceptibles de subsanar, de conformidad con lo establecido en el artículo 5 de la Lev 1150 de 2007.
• Cuando el proponente, en forma individual o conjunta, no acredite los requisitos habilitantes, o no los subsane en debida forma, en cuanto a los aspectos que pueden subsanarse.
• Cuando la propuesta no cumpla con las condiciones técnicas mínimas exigidas en los estudios previos y en la Invitación Pública; no obstante la Procuraduría General de la Nación podrá solicitar aclaraciones y explicaciones a que hubiere lugar.
• Cuando tras el análisis económico se evidencie precios unitarios por fuera del rango de los precios del estudio de mercado. Para el efecto se solicitarán las explicaciones a que haya lugar y de no resultar satisfactorias, la Entidad podrá rechazar el ofrecimiento.
• Cuando no se presente la información necesaria para llevar a cabo la evaluación económica de las propuestas.
• Cuando se presenten inconsistencias o inconformidades entre la información o documentación allegada por el proponente y lo verificado por la Entidad, siempre y cuando no puedan ser aclaradas
oportunamente, sin perjuicio de las acciones legales que puedan iniciarse por este hecho.
• Cuando el valor de la oferta, una vez corregido, supere el presupuesto oficial, ya sea total o conforme al lote que ofrece.
• Cuando para este mismo proceso se presenten varias propuestas por el mismo proponente, por si o por interpuesta persona, o cuando la misma persona forma parte de 2 o más consorcios o Uniones Temporales.
• Cuando el proponente se encuentre incurso en alguna de las causales de inhabilidad o incompatibilidad establecidas en la Ley 80 de 1993, así como en las demás disposiciones legales vigentes; así mismo, cuando carezca de capacidad para desarrollar el objeto de la presente contratación.
• Cuando se determine que su valor es artificialmente bajo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.1.1.2.2.4 del Decreto 1082 de 2015.
• En los demás casos en que la Invitación Pública expresamente lo diga.
6.2. CAUSALES DE DECLARATORIA DE DESIERTA DEL PROCESO.
El proceso será declarado desierto:
6.2.1. Cuando todas las ofertas presentadas excedan el valor del presupuesto oficial y/o se determine que su valor es artificialmente bajo, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 2 2 1 1 2 2 4 del Decreto 1082 de 2015.
6.2.2. Cuando no se presente ninguna oferta.
6.2.3. En caso de no lograrse la habilitación de ningún proponente.
7. CRONOGRAMA DEL PROCESO
1.- Publicación de la Invitación Pública y Estudios Previos
en las páginas Web del Portal Único de Contratación y de la
Procuraduría General de la Nación.
2.- Plazo de la selección de Mínima Cuantía (Término y
lugar para presentar ofertas).
observaciones y expedir adendas.
habilitantes de las ofertas.
solicitadas por los Comités verificadores.
7.-Plazo para subsanar requisitos que no afecta la
asignación de puntaje
8.- Publicación de la evaluación e informe de verificación de
requisitos habilitantes.
FECHA
19 de octubre de 2017
Plazo para presentar ofertas: Desde el 20 de octubre de 2017.
Fecha y hora de cierre: 25 de octubre de 2017 a las 10:00 a.m.
Lugar: Procuraduría General de la Nación, División Administrativa,
ubicada en la carrera 5 # 15-80, Piso 3, de la ciudad de Bogotá DC
Hasta las 5:00 p.m. del 23 de octubre de 2017
24 de octubre de 2017
24 y 25 de octubre de 2017
Hasta el 25 de octubre de 2017
Hasta las 5 p.m. del día hábil anterior a la fecha prevista para la adjudicación.
26 de octubre de 2017
Hasta el 27 de octubre de 2017
ACTIVIDAD
comunicación de aceptación de la oferta y decisión de
adjudicación o comunicación de declaratoria de desierta
del proceso.
12.- Plazo para la expedición del registro presupuestal
13.- Plazo para la presentación de la garantía única de
cumplimiento.
14.- Plazo para la aprobación de la garantía única de
cumplimiento.
16.- Plazo para la publicación en el SECOP
17.- Plazo para la ejecución del contrato
18.- Plazo para el pago del contrato
FECHA
31 de octubre de 2017
Dentro de los dos (2) dfas hábiles siguiente a la adjudicación c el
proceso
Dentro del día hábil siguiente a la suscripción del contrato
Dentro del día hábil siguiente a la suscripción del contrato.
Dentro del día hábil siguiente a la presentación de la garantía únic 3 y
expedida conforme lo requerido en el contrato.
Dentro de los tres (3) días hábiles siguiente a la firma del contra c,
previo cumplimiento de los requisitos de legalización y ejecución i '
mismo.
Dentro de los tres (3) días siguientes a la expedición de i);
documentos del proceso y los actos administrativos del proceso In
contratación, conforme a lo dispuesto en el Artículo 2.2.1.1.1.7.1 i =.
Decreto 1082 de 2015.
El plazo de ejecución del contrato será hasta el 29 de diciembre d >
2017, a partir de la suscripción del acta de inicio
La Procuraduría General de la Nación cancelará el valor del contrate
de conformidad con el numeral 3 de este documento.
Nota. Las ofertas presentadas en este proceso tendrán una validez de 90 días.
8. LUGAR FÍSICO DE RECIBO DE LAS OFERTAS, ACLARACIONES Y CORRESPONDENCIA
Las propuestas deben ser presentadas en la División Administrativa de la Procuraduría General de la
Nación, ubicada en el piso 3o de la carrera 5 No. 15-80 de la ciudad de Bogotá, foliada en original y una
copia. Se debe depositar en la urna reseñada con el número de la Invitación Pública de Mínima Cuantía.
Solo se aceptarán las propuestas que se presenten hasta la fecha y hora señalada en el cronograma.
Después de esta hora y fecha límite no se recibirán ofertas, aun cuando su representante legal o la persona
encargada de depositar el ofrecimiento, se encuentre en el lugar donde se halla la urna.
Son válidas las propuestas remitidas por correo certificado, siempre y cuando cumpla con todos los
requisitos contemplados en el presente proceso y lleguen al sitio indicado con antelación a la fecha y hora
límite de presentación de ofertas.
Toda la correspondencia que se genere y que esté relacionada con el presente proceso de selección de
mínima cuantía se radicará directamente en la División Administrativa de la Procuraduría General de la
Nación, ubicada en la Carrera 5 No. 15-80 piso 3o de la ciudad de Bogotá D.C. o a la siguiente dirección de
correo electrónico contratos(5),procuraduria.qov.co.
En cuanto a las aclaraciones y envío de documentos requeridos con ocasión de la verificación y evaluación
de las propuestas, sólo serán tenidas en cuenta aquellas que se entreguen directamente en la dependencia
o se remitan al número de fax, o correo electrónico que se indique en la comunicación que se le envíe al
oferente por parte del integrante o de los integrantes del respectivo Comité verificador y evaluador.
La hora que se tendrá en cuenta para el cierre, será la que señale el link de hora legal colombiana que se
encuentra en la página web del Instituto Nacional de Metrología e indique en voz alta el funcionario de la
Procuraduría encargado del proceso, ya que de conformidad con lo consagrado por el Decreto No. 4175 de
2011, artículo 6, numeral 14, este órgano es el encargado de mantener, coordinar y difundir la hora legal en la República de Colombia. En su defecto se tendrá como hora oficial la previa llamada telefónica se indique
por altavoz a través del número 117, o el número que a la fecha de cierre de la solicitud corresponda a este
servicio.
9. ADENDAS
Cualquier modificación a los términos de la Invitación se efectuará a través de ADENDAS, las cuales se
incorporarán a la Invitación que se encuentra para consulta en la Procuraduría General de la Nación y en
ilEUUWl
las páginas Web del portal único de contratación y de la Procuraduría General de la Nación www.procuraduria.gov.co.
En el evento en el que se modifiquen los plazos y términos del proceso de selección, la adenda deberá
incluir el nuevo cronograma, estableciendo los cambios que ello implique en el proceso.
10. FORMA DE ADJUDICACIÓN
Los proponentes deben presentar su oferta en forma parcial o total. La adjudicación del proceso de
selección se realizará en forma parcial por cada lote o sumatoria de lotes o total si la propuesta es
presentada por los 5 lotes objeto del presente proceso de selección.
11. PARTICIPANTES
Bajo los parámetros establecidos en las Leyes 80 de 1993, 1150 de 2007, 1474 de 2011 y el Decreto 1082
de 2015, podrán participar en el proceso contractual, todas las personas naturales o jurídicas, en forma
individual o conjunta (consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura), que dentro de su actividad
comercial u objeto social se halle comprendido el objeto del presente proceso de selección de mínima
cuantía y además cumplan con todos los requisitos exigidos en la presente invitación Pública.
11.1. CAPACIDAD JURÍDICA
De conformidad con lo establecido en la Ley 80 de 1993, pueden celebrar contratos con las entidades estatales las personas consideradas legalmente capaces en las disposiciones vigentes.
La capacidad jurídica es la facultad de una persona para celebrar contratos con una Entidad Estatal, es decir (i) obligarse a cumplir el objeto del contrato; y (ii) no estar incursa en inhabilidades o incompatibilidades que impidan la celebración del contrato.1
Las personas naturales mayores de 18 años son capaces jurídicamente a menos que estén expresamente inhabilitadas por decisión judicial o administrativa, como la interdicción judicial, y que no estén incursas en inhabilidades, incompatibilidades o prohibiciones para contratar derivadas de la ley.:, 2
La capacidad jurídica de las personas jurídicas está relacionada con: (i) la posibilidad de adelantar actividades en el marco de su objeto social; (ii) las facultades de su representante legal y la autorización del
órgano social competente cuando esto es necesario de acuerdo con sus estatutos sociales; y (iii) la ausencia de inhabilidades, incompatibilidades o prohibiciones para contratar derivadas de la ley.3
El objeto social de las personas jurídicas integrantes de un proponente plural debe permitir adelantar las actividades del proceso de contratación, bien por ser parte de su objeto social principal o ser una actividad conexa a este. Los representantes legales de las personas jurídicas integrantes del proponente plural deben
estar plenamente facultados para comprometer a la persona jurídica en el cumplimiento de la totalidad del objeto del contrato puesto que la responsabilidad es solidaria frente a la Procuraduría General de la Nación.4
Si la propuesta la presenta una persona jurídica, su objeto social se verificará con la información que conste en el certificado de existencia y representación o el que haga sus veces, donde además se revisará quién
ejerce la representación legal, las facultades del mismo, el objeto social, dentro del cual se debe hallar el objeto del presente proceso y la duración de la sociedad.
En el caso de uniones temporales, consorcios o promesa de sociedad futura, sus miembros deberán acreditar que dentro de su objeto social se encuentra comprendida la actividad que se comprometen a desarrollar en el acuerdo de conformación correspondiente. En todo caso el consorcio, la unión temporal o la promesa de sociedad futura, deberá en conjunto, acreditar que sus objetos sociales comprenden el objeto del proceso.
La sociedad debe tener una duración no inferior al plazo del contrato y un año más (artículo 6 Ley 80 de
Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación - M-DVRHPC-04 - Colombia Compra Eficiente Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación - M-DVRHPC-04 - Colombia Compra Eficiente Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación - M-DVRHPC-04 - Colombia Compra Eficiente!
Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación - M-DVRHPC-04 - Colombia Compra Eficiente.
PilMlll GENERAL DE LUNACIÓN
Cuando el monto de la propuesta fuere superior al límite autorizado al Representante Legal, el oferente
deberá allegar la correspondiente autorización la cual debe ser impartida por la Junta de Socios o el
estamento de la sociedad que tenga esa función.
En el evento que del contenido del certificado de existencia y representación o el que haga sus veces se
haga la remisión a los estatutos de la Sociedad para establecer las facultades del Representante Legal, el
oferente deberá anexar copia de la parte pertinente de dichos estatutos, y si de éstos se desprende que hay
limitación para presentar la propuesta en cuanto a su monto, se deberá igualmente allegar la
correspondiente autorización la cual debe ser impartida por la Junta de Socios o el estamento de la sociedad
que tenga esa función.
Respecto de la capacidad jurídica, se verificarán los siguientes aspectos:
11.1.1 Certificado de existencia y representación legal y/o documento legal idóneo: En caso de que el
oferente sea persona jurídica deberá presentar Certificado de Existencia y Representación Legal expedido
por la Cámara de Comercio en el que figure que desarrolla objeto similar al de la presente contratación, con
fecha de expedición no superior a quince (15) días hábiles de antelación al cierre del proceso.
11.1.2 Fotocopia de la cédula de ciudadanía del oferente y/o del representante legal.
11.1.3 Documento de conformación del consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura: En caso
que el oferente se presente en consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura, deberá allegar el
documento de constitución en los términos del artículo 7 de la Ley 80 de 1993.
11.1.4 Certificación de pago de aportes al sistema de seguridad social integral y parafiscales:
El proponente deberá cumplir con las cotizaciones al Sistema de Seguridad Social Integral, y parafiscales,
conforme a lo previsto en las normas aplicables sobre la materia. En el evento que el oferente se encuentre
incurso en alguna de las causales de exoneración previstas en la ley, deberá hacer esta manifestación por
escrito.
El cumplimiento de este requisito, se acredita, cuando es persona jurídica, mediante certificación suscrita
por el representante legal o revisor fiscal de la empresa, según el caso, y cuando es persona natural
allegando copia de la planilla PILA debidamente pagada.
En el evento que el oferente se encuentre en curso en alguna de las causales de exoneración previstas en
la normatividad vigente, deberá hacer esta manifestación en la respectiva certificación.
La Entidad se reserva el derecho de verificar con las respectivas Entidades la información que suministran
los proponentes. Si se advierten discrepancias entre la información suministrada y lo establecido por la
Entidad, la propuesta será rechazada.
En el evento que el oferente se presente bajo la figura de consorcio o unión temporal, cada uno de los
integrantes deberá cumplir con este requisito en las mismas condiciones señaladas con antelación
dependiendo de si es persona natural o jurídica.
Cuando el proponente no allegue con su oferta la certificación de que trata este numeral o la misma requiere
aclaraciones, la Procuraduría las solicitará dentro de los términos previstos para solicitar aclaraciones.
11.1.5 Registro Único Tributario: El proponente debe allegar fotocopia del Registro Único Tributario RUT, en el que indique a qué régimen pertenece. En caso de consorcios y/o uniones temporales, cada uno de
sus integrantes debe presentar este documento.
11.1.7 Verificación responsables fiscales, antecedentes disciplinarios y no vinculación en el Sistema
Registro Nacional de Medidas Correctivas RNMC de la Policía Nacional de Colombia como infractor de la
Ley 1801 de 2016. La Procuraduría General de la Nación se reserva el derecho de verificar si el proponente
o cualquiera de los integrantes del consorcio o unión temporal o promesa de sociedad futura, se encuentra
(n) reportado (s) en el último boletín de responsables fiscales de la Contraloría General de la República, si
aparece como inhabilitado para contratar en el Sistema de Información de Registro de Sanciones y Causas
mmmm
de Inhabilidad "SIRI" de la Entidad y/o en el Sistema Registro Nacional de Medidas Correctivas RNMC de
la Policía Nacional de Colombia como infractores de la Ley 1801 de 2016.
En caso que el proponente o alguno de los integrantes del Consorcio, Unión Temporal o promesa de
sociedad futura, se encuentre relacionado en el boletín, se encuentre inhabilitado o vinculado al Sistema
Registro Nacional de Medidas Correctivas RNMC, no podrá contratar con la Procuraduría General de la
Nación.
11.2 CAPACIDAD FINANCIERA
Conforme a lo consagrado en el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.2.1.5.2., no se verificará la capacidad
financiera de los proponentes, teniendo en cuenta que la forma del pago del valor del contrato que se deriva
del proceso de selección, será contra entrega a satisfacción de los bienes.
11.3. EXPERIENCIA
Teniendo en cuenta el objeto del contrato que se pretende ejecutar, y conforme a la justificación que más
adelante se realiza, el proponente deberá diligenciar en el Formato Experiencia del Proponente, hasta dos
(2) contratos celebrados y ejecutados con entidades públicas o privadas, asociados con recarga y/o
mantenimiento de extintores, cuyos montos sumados no podrán ser inferiores a la sumatoria del presupuesto
oficial asignado para todo el proceso de selección o para los lotes a que se presente, como se indica a continuación:
El proponente deberá incluir en el Anexo de experiencia la siguiente información:
• Número y fecha de suscripción del contrato
• Nombre del contratante.
• Datos del contratante: dirección del correo electrónico, contacto, dirección, teléfono.
• Fecha de inicio.
• Fecha de terminación: Los contratos deben encontrarse terminados a la fecha de cierre de la invitación pública.
• Valor: Los contratos relacionados sumados deben acreditar un valor total igual o superior conforme al lote que se presente, así:
o Para el LOTE 1: $12.062.441,33 Incluido IVA
o Para el LOTE 2: $3.731.830,67 Incluido IVA
o Para el LOTE 3: $3.755.136,16 Incluido IVA
o Para el LOTE 4: $4.599.007 Incluido IVA
o Para el LOTE 5: $1.601.984 Incluido IVA
• Para el total de los lotes: ($25.750.399) Incluido IVA
• Porcentaje de participación: Si el contrato fue celebrado en consorcio o unión temporal deberá incluir los porcentajes.
• Número de Contratos para acreditar la experiencia:
o Para el LOTE 1 Hasta dos (2) contratos cuyo objeto esté relacionado con la recarga y mantenimiento de extintores.
o Para el LOTE 2: Hasta dos (2) contratos cuyo objeto esté relacionado con la recarga y mantenimiento de extintores.
o Para el LOTE 3 Hasta dos (2) contratos cuyo objeto esté relacionado con la recarga y mantenimiento de extintores.
o Para el LOTE 4: Hasta dos (2) contratos: cuyo objeto esté relacionado con la recarga y mantenimiento de extintores.
o Para el LOTE 5: Hasta dos (2) contratos cuyo objeto esté relacionado con la recarga y mantenimiento de extintores.
o Para el total de los lotes: Hasta dos (2) contratos cuyo objeto esté relacionado con la recarga y mantenimiento de extintores.
PliUMH general de u nación
La Entidad no acepta que cada renovación automática de un contrato se cuente como un nuevo contrato,
en razón que el contrato es uno solo y el hecho de prorrogarlo o adicionarlo no significa que se celebre un
nuevo negocio contractual. De esta forma su cumplimiento se verifica desde el inicio hasta la culminación
del mismo, entendiendo que ha finalizado cuando ha terminado su última renovación.
En el caso de propuestas presentadas por consorcios o uniones temporales, cada uno de los integrantes
debe acreditar el cumplimiento de por lo menos un (1) contrato con el lleno de requisitos establecidos en
este numeral. Salvo lo relativo al valor del contrato, ya que éste se puede acreditar en conjunto.
En los contratos que fueron ejecutados en consorcio o unión temporal, deberá indicarse el porcentaje de
participación de cada uno de ellos en dicho contrato, valor que debe discriminarse en pesos colombianos y
será el que se aplique al proponente para verificar la experiencia teniendo en cuenta lo señalado en este
numeral. Así mismo, en caso de personas jurídicas cuando no tengan más de tres (3) años de constituidas,
se les podrá acumular la experiencia de los accionistas, socios o constituyentes, de acuerdo con lo señalado
en el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.1.1.5.2.
En el caso que el proponente haya participado en procesos de fusión o escisión empresarial, debe tomar
para estos efectos, exclusivamente los contratos o el porcentaje de los mismos, que le hayan asignado en
el respectivo proceso de fusión o escisión, para ello debe aportar el certificado del contador público o del
revisor fiscal (si la persona jurídica tiene revisor fiscal) que así lo acredite.
LAS CERTIFICACIONES, COPIAS DE CONTRATOS, ACTAS DE LIQUIDACIÓN, REFERENCIAS
COMERCIALES, ETC., SOLO SE ACEPTARAN COMO DOCUMENTOS ACLARATORIOS DE LA
RELACIÓN DE EXPERIENCIA QUE ALLEGUE EL OFERENTE.
En caso de requerirse aclaraciones sobre datos contenidos en la información suministrada por los oferentes,
la Procuraduría podrá solicitarlas al proponente por escrito, quien contará con el término establecido en el
cronograma del proceso para suministrarlas.
En el periodo de verificación de las propuestas, los oferentes podrán allegar relación de contratos diferentes
a los mencionados en su propuesta, siempre y cuando cumplan con los requerimientos exigidos por la
Entidad en este numeral y los contratos se encuentren concluidos antes de la fecha de cierre del proceso
Justificación del requerimiento de experiencia.
Para garantizar la idoneidad y capacidad del oferente para atender el objeto del contrato, se considera que
las condiciones exigidas en cuanto al número de contratos, el alcance de éstos y la condición de estar
terminados los contratos, es adecuada y proporcional al contrato que se pretende suscribir. No se aceptan
contratos en ejecución, y está acorde al estudio del sector de acuerdo al análisis de los contratos que
suscriben otras entidades del Estado para adquirir bienes relacionados con el objeto de la contratación.
No se aceptan contratos en ejecución, se requiere que los contratos estén concluidos para para garantizar
el cumplimiento de los mismos y la capacidad en procesos de este tipo, minimizando de esta forma los
riesgos de incumplimiento de las condiciones y términos establecidos en el contrato.
Se pudo constatar además que, de acuerdo con el estudio del sector y lo manifestado por las personas que
allegaron cotización para el estudio del mercado, los posibles oferentes cumplen con los requerimientos.
En consecuencia, del análisis efectuado, se tiene que los requerimientos establecidos no limitan la libre
concurrencia y garantizan la idoneidad requerida por la Entidad.
12. FACTORES DE SELECCIÓN QUE PERMITAN IDENTIFICAR LA OFERTA MÁS FAVORABLE,
DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 94 DE LA LEY 1474 DE 2011 Y ARTÍCULO 2.2.1.2.1.5.2 DEL DECRETO 1082 DE 2015.
12.1 Parámetros generales para la verificación y calificación de los criterios de evaluación.
En desarrollo de lo establecido en el numeral 4 del artículo 2.2.1.2.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015, la
Procuraduría General de la Nación dentro del plazo de verificación y evaluación de las propuestas, verificará
el cumplimiento de los requisitos al proponente que presentó la oferta con el menor precio, al cual le solicitará
que en el término que se le fije en el cronograma del proceso, realice las aclaraciones, precisiones y/o
SEIKMM
allegue los documentos que se le requieran en relación con el proponente o la futura contratación, sin que
con ello se pretenda adicionar, modificar o completar lo insubsanable.
En la verificación y evaluación de las ofertas primará lo sustancial sobre lo formal.
La omisión de los requisitos, documentos e información necesarios para la verificación de las ofertas
relacionados con la falta de capacidad para presentar la oferta y aquellas circunstancias que se acrediten
con posterioridad al cierre del proceso no podrán subsanarse.
En caso de que éste no cumpla con los requisitos, la entidad debe verificar el cumplimiento de los requisitos
de la invitación de la oferta con el segundo mejor precio, y así sucesivamente.
En el evento que el adjudicatario sea un consorcio o unión temporal que dentro de los términos de la
asociación haya pactado la facturación a nombre del consorcio o unión temporal deberá allegar para la firma
del contrato el RUT correspondiente.
En atención a lo establecido en el artículo 2.2.1.1.2.2.4 del Decreto 1082 de 2015, si de acuerdo con la
información obtenida por la Procuraduría General de la Nación en su deber de análisis de que trate el artículo
2.2.1.1.1.6.1 de la norma citada, el valor de una oferta parece artificialmente bajo, la entidad debe requerir al
oferente para que explique las razones que sustentan el valor ofrecido. Analizadas las explicaciones, el comité
evaluador de que trata el artículo anterior, o quien haga la evaluación de las ofertas, debe recomendar
rechazar la oferta o continuar con el análisis de la misma en la evaluación de las ofertas. Cuando el valor de
la oferta sobre la cual la entidad tuvo dudas sobre su valor, responde a circunstancias objetivas del oferente
y de su oferta que no ponen en riesgo el cumplimiento del contrato si este es adjudicado a tal oferta, la entidad
debe continuar con su análisis en el proceso de evaluación de ofertas.
12.2 Clasificación de los criterios de evaluación
Por tratarse de una selección de mínima cuantía, se tendrá como único factor de escogencia el MENOR
PRECIO TOTAL YA SEA SI SU OFERTA ES TOTAL O PARCIAL, CONFORME AL LOTE QUE SE
PRESENTE, producto de la revisión de los valores ofrecidos y las operaciones aritméticas de todas las
ofertas, realizadas por el comité asesor, teniendo en cuenta las reglas y el procedimiento que se definan en
la presente invitación pública y de conformidad a lo establecido en el artículo 2.2.1.2.1.5.2 del Decreto 1082
de 2015.
Antes de efectuar la evaluación económica, se verificará que los proponentes hayan presentado su
propuesta de conformidad con lo solicitado por la entidad y que el valor ofrecido no haya superado el
100% del presupuesto oficial por lote para el presente proceso, so pena de rechazo del ofrecimiento.
Independientemente del valor del presupuesto oficial destinado para la presente contratación, para efectos
de la evaluación de la propuesta económica los oferentes deben presentar diligenciado en su totalidad el
Anexo PROPUESTA ECONÓMICA, adjunto a la presente invitación, señalando VALOR UNITARIO IVA VALOR UNITARIO con IVA y TOTAL.
Los precios unitarios, el IVA, el valor unitario con IVA y totales, para cada ítem ofertado, deberán presentarse
en pesos colombianos sin decimales.
Se revisarán las operaciones aritméticas del Anexo Propuesta Económica, y en caso de error serán
corregidas; para dicha corrección se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
G Si se presenta diferencia al aplicar el IVA, el valor será corregido.
D El valor que arroje dicho formato una vez hechas las correcciones aritméticas a que haya lugar,
más el impuesto a las ventas, se considerará como el valor ofertado.
D Los valores corregidos se tendrán en cuenta en el análisis de las propuestas y en la adjudicación de
la contratación.
NOTA: Los precios que se presenten en la oferta, deberán mantenerse durante toda la ejecución del
contrato, es decir, son precios unitarios fijos sin fórmula de reajuste.
No se tomarán en cuenta valores adicionales a los exigidos en el Anexo Propuesta Económica, ya que en
los mismos se encuentran incorporadas las descripciones y cantidades determinadas por la Procuraduría
10
General de la Nación para la ejecución del contrato, en concordancia con las especificaciones técnicas
exigidas en la invitación pública.
Teniendo en cuenta el artículo 420 del Estatuto Tributario, estos productos se encuentran gravados por el
impuesto al valor agregado IVA, tarifa que corresponde al 19%. En consecuencia en la propuesta se debe
discriminar la base gravable, la tarifa del impuesto y el valor total de la oferta presentada de conformidad
con el Anexo Propuesta Económica adjunto a este documento.
El impuesto se causa en el momento de la emisión de la factura o del documento equivalente.
Pertenecen al régimen simplificado las personas naturales que no son responsables del Impuesto al Valor
Agregado - IVA por cumplir con todas las condiciones establecidas en el artículo 499 del Estatuto Tributario.
Las personas naturales o jurídicas responsables del Impuesto al Valor Agregado - IVA, conforman el
Régimen Común.
Si tras el análisis económico se evidencian precios unitarios por fuera del rango de los precios del estudio
de mercado, se solicitarán las explicaciones a que haya lugar. De no resultar satisfactorias, la Entidad podrá
rechazar el ofrecimiento.
Serán de exclusiva responsabilidad del proponente los errores u omisiones en que incurra al indicar
el valor de su propuesta, debiendo asumir los mayores costos y/o pérdidas que se deriven de dichos errores
u omisiones, sin que por esta razón haya lugar a alegar ruptura del equilibrio contractual.
Para efecto del señalamiento del precio ofrecido, el proponente debe tener en cuenta todos los costos,
gastos, impuestos, seguros, pago de salarios, prestaciones sociales y demás emolumentos que considere
necesarios para la fijación de la propuesta económica.
El proponente deberá, en el momento de elaborar su propuesta, evitar formular condiciones económicas y
de contratación artificialmente bajas, con el propósito de obtener la adjudicación del contrato. Esto de
conformidad con lo establecido en el numeral 6 del artículo 26 de la Ley 80 de 1993.
En cuanto a los gravámenes locales, de acuerdo con el correo electrónico de fecha 1 de agosto de 2017, la
Coordinadora del Grupo de Cuentas de la División Financiera, informó las deducciones aplicables a este
tipo de contrato:
RETENCIÓN DE IVA
IMPUESTOS MUNICIPALES:
Comercio al por mayor de otros productos
n.c.p.(Elementos protección personal)
Normativa
No se aplica retención por estampilla a contratos realizados en el
Departamento de Cundinamarca
Teniendo en cuenta la posibilidad que el proceso se adjudiqué por lotes y lo consagrado en el Artículo 343.
Territorialidad del Impuesto de Industria y Comercio. Ley 1819 de 2016,..."3. En la actividad de
servicios, el ingreso se entenderá percibido en el lugar donde se ejecute la prestación del mismo..." se
solicitó al grupo de cuentas el detalle de los impuestos aplicables a nivel nacional, el cual fue respondido
mediante correo del 29 de septiembre con el siguiente cuadro.
11
Tiempos
2,0% Contratos >500 SMLV
Departamento del Magdalena
Sucre
Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia
Num.2 Art 4" y Arts.6°, 7" y 8'
Ordenanza 066/2012, Art.167, literal a
Art. 8,11 y 12 Ordenanza 405 de 2015
Ordenanza No. 418 de 2016
Ordenanza 003 del 9 de junio de 2006
Ord. 19/07 Arts.5y6
12
publica de Norte de Santander
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
13. FACTORES DE DESEMPATE
Con fundamento en lo establecido en el numeral 7 del artículo 2.2.1.2.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015, en
caso de existir empate a menor precio, la entidad adjudicará a quien haya presentado la oferta primero en el tiempo.
14. SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO
No se requiere de interventoría externa: En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 1474 de 2011, artículo
83, parágrafo, la Entidad considera que no se requiere de interventoría externa debido a que se cuenta con
personal de planta idóneo y suficiente para realizar el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico sobre el cumplimiento del contrato.
Para realizar la supervisión del contrato, se requiere de funcionarios adscritos al Grupo de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo de la Procuraduría General de la Nación, con formación específica en salud ocupacional a nivel de tecnología, profesional o especialización.
El funcionario designado como supervisor deberá llevar a cabo el seguimiento y control del contrato de
conformidad con lo dispuesto por la Ley 1474 de 2011 y el manual de contratación de la entidad, sin perjuicio de las responsabilidades que le asisten al Jefe de cada área en relación con la supervisión de la'contratación solicitada.
La supervisión del contrato se realizará por parte de la coordinación del Grupo de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Procuraduría General de la Nación o a quien este designe, apoyados en los coordinadores administrativos regionales quienes darán el visto bueno a la ejecución délas cantidades de acuerdo con los siguientes parámetros.
Obligaciones Especiales de los Coordinadores Regionales designados
a) Deberá coordinar con el contratista, el alistamiento, entrega y recibo de los equipos objeto de
revisión, mantenimiento y recarga, de acuerdo con la fecha de las visitas programadas en el cronograma.
b) Inspeccionar y verificar el cumplimiento de la totalidad de las obligaciones del contratista y los requerimientos técnicos establecidos en el anexo técnico.
c) Expedir la certificación de cumplimiento de los servicios prestados por el contratista, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a su prestación y remitirla al SUPERVISOR DEL CONTRATO A NIVEL NACIONAL
d) Controlar y exigir el cumplimiento del cronograma que para la ejecución del contrato haya suscrito el contratista.
e) Efectuar las acciones necesarias que dependan de la Procuraduría General de la Nación para que el contratista pueda cumplir el contrato dentro de las fechas previstas en el cronograma.
f) Suministrar al Contratista la información necesaria y facilitar el acceso a las instalaciones para el cabal cumplimiento del objeto contratado.
g) Verificar que el contratista haya dejado extintores de reemplazo (escuela) mientras se realiza el mantenimiento.
h) Para cada lote se designará un coordinador administrativo, quien propenderá por el cumplimiento de las acciones correspondientes, por lo tanto, deberá informar al supervisor en el Nivel Central, de manera inmediata acerca del cumplimiento de la recarga y mantenimiento de extintores.
15. GARANTÍAS
PlIUlill «iLilftiílf
De conformidad con lo estipulado en la Ley 1150 de 2007, artículo 7, en concordancia con el Decreto 1082
de 2015, artículo 2.2.1.2.1.5.4, atendiendo la naturaleza del contrato y la forma de pago del mismo se
considera que no es necesario exigir garantía a cargo del contratista para avalar el cumplimiento del mismo,
lo anterior avalado con el estudio del sector presentado en el estudio previo.
Así mismo, se observa que en las contrataciones celebradas por la Entidad en años anteriores, dado el
cumplimiento de los contratistas en la ejecución de los negocios jurídicos, no se presentaron circunstancias
que conllevaran la declaratoria de algún siniestro y hacer efectivas las respectivas garantías, lo que aunado
a lo expuesto hace que se minimice el riesgo de un posible incumplimiento del contrato.
16. REQUISITOS DE LEGALIZACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO
El contrato se entiende legalizado con la suscripción del mismo y cuando se efectúe el correspondiente
registro presupuestal, por parte de la Procuraduría General de la Nación.
Para su ejecución se requiere la legalización.
En el momento de la firma del contrato, el contratista deberá:
-Diligenciar el formulario Beneficiario-cuenta en el cual indicará el número de la cuenta corriente o de ahorros
y la entidad bancaria en donde pueda consignarse el valor del contrato, cuenta que debe figurar a nombre
y con el NIT del contratista.
- Para del certificado de registro presupuestal del contrato, debe anexar una certificación de la entidad
bancaria en la que conste el nombre del cuentahabiente, su número de identificación, número de la cuenta,
tipo de la cuenta y si a la fecha está activa. Esta documentación hará parte integral del contrato. El nombre
del beneficiario y número de identificación debe ser el mismo en el contrato, en el formulario Beneficiario
Cuenta, en la certificación del banco y en las facturas que posteriormente se presenten.
- Allegar, certificación que acredite que se encuentra al día con el pago relativo al Sistema de Seguridad
Social Integral y parafiscales, si dentro del término trascurrido entre la adjudicación del proceso y la
suscripción del contrato, se hubiese generado tal obligación. Dicha certificación deberá ser suscrita por la
persona natural o su contador, o por el revisor fiscal o representante legal de la persona jurídica según sea
el caso. Cuando es persona natural allegando copia de la planilla PILA debidamente pagada. En el evento
que el oferente se encuentre en curso en alguna de las causales de exoneración prevista en las leyes
citadas, deberá hacer esta manifestación en la respectiva certificación.
De acuerdo con lo establecido en el Decreto Reglamentario N° 2286 de 2013, el contratista que se encuentre
excluido del pago de los aportes al régimen de subsidio familiar, SENA e ICBF, deberá acreditar dicha
situación presentando el certificado de exclusión emitido por la Caja de Compensación Familiar a la cual se
encuentren afiliados o por el SENA y el ICBF cuando les corresponda certificarlo.
17. CLÁUSULA DE INDEMNIDAD
EL CONTRATISTA está en la obligación de mantener a la PROCURADURÍA libre de cualquier daño o
perjuicio originado en reclamaciones de terceros y que se deriven de sus actuaciones o de las de sus
subcontratistas o dependientes con ocasión de la ejecución del contrato.
18. CLÁUSULA DE SUBCONTRATACIÓN
En caso de que el CONTRATISTA subcontrate con terceros la ejecución de actividades relacionadas con
el objeto del contrato, no exonerará a éste de la responsabilidad de ejecución del contrato ni del
cumplimiento de las obligaciones derivadas del mismo. LA PROCURADURÍA no tendrá ninguna vinculación
con el subcontratista, por lo tanto EL CONTRATISTA responde directamente a la Entidad por el
cumplimiento del contrato.
19. LIQUIDACIÓN
La liquidación del contrato se llevará a cabo bajo los parámetros establecidos en los artículos 60 de la Ley
80 de 1993 y 11 de la Ley 1150 de 2007, modificado por el Artículo 217 del Decreto Ley 019 de 2012. La
15
iiilill
liquidación por mutuo acuerdo podrá efectuarse dentro de los ocho (8) meses siguientes a la fecha de
terminación del plazo de vigencia establecido en el contrato. En aquellos casos en que el contratista no se
presente a la liquidación previa notificación o convocatoria que le haga la entidad, o las partes no lleguen a
un acuerdo sobre su contenido, la entidad tendrá la facultad de liquidar en forma unilateral dentro de los dos
(2) meses siguientes, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1437 de 2011, Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Los amparos de la garantía única que se constituyan,
relacionados con las obligaciones a cargo del contratista, que queden pendientes a la fecha de suscripción
del acta de liquidación, deberán permanecer vigentes hasta la satisfacción total de las mismas.
21. RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE
El proponente y posterior contratista responderá por haber ocultado inhabilidades, incompatibilidades o
prohibiciones, o por haber suministrado información falsa (Artículo 26 Numeral 7 Ley 80 de 1993).
22. PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO
En la carta de presentación de la oferta el proponente y posterior contratista manifiesta bajo la gravedad de
juramento, que se entiende prestado con la suscripción de la misma y del contrato, que los recursos que
componen el patrimonio de la sociedad, sus socios y el representante legal no provienen de lavado de
activos, financiación del terrorismo, narcotráfico, captación ilegal de dineros y en general de cualquier
actividad ilícita y que los dineros recibidos como pago de este contrato, no serán destinados a ninguna de
las actividades antes descritas.
JORGE ALEXANDER CASTAÑEDA ENCISO
jRevisó: Julieta Riveras Gop^iéK- Asesora Oficina Jurídica ¡Revisó: Liliana García Lizárazo^Jefe Oficina Jurícüsa 'Revisó: Paola Redondo -Asesora Secretaría General ^ «i
ANEXO No. 1 - CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA
ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ANEXO No. 3 - PROPUESTA ECONÓMICA
ANEXO No. 4 - FORMATO EXPERIENCIA PROPONENTE RELACIONADA
16
Bogotá, D.C de 2017
Carrera 5 No. 15-80
Ref.: INVITACIÓN PÚBLICA No. 9 de 2017
OBJETO: SELECCIONAR EL CONTRATISTA QUE PRESTE EL SERVICIO DE, RECARGA Y/O MANTENIMIENTO DE LOS
EXTINTORES DE LA ENTIDAD UBICADOS EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN A NIVEL NACIONAL
El suscrito actuando como (persona natural; Representante Legal de la sociedad ; representante del Consorcio
o Unión Temporal , o promesa de sociedad futura, integrado por
; o como apoderado de según poder debidamente conferido y que adjunto
a la presente), de acuerdo con las condiciones que se establecen en los documentos de la Invitación Pública de la referencia,
cordialmente me permito presentar propuesta el proceso de selección de la referencia. (Se deberá especificar si la propuesta es
total o parcial. Si es parcial, deberá establecer el lote al que se presenta)
LOTE 1: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE AMAZONAS, CAQUETÁ, CUNDINAMARCA, GUAINIA, GUAVIARE.META, VAUPES, VICHADA Y EN BOGOTÁ D.C
LOTE 2: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE ATLÁNTICO, BOLÍVAR, CESAR, CÓRDOBA, LA GUAJIRA,
MAGDALENA, SAN ANDRÉS Y SUCRE.
LOTE 3: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE: ARAUCA, BOYACA, CASANARE, NORTE DE SANTANDER,
SANTANDER.
LOTE 4: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES: EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE CALDAS, VALLE, CAUCA, HUILA, NARIÑO, PUTUMAYO,
QUINDIO, RISARALDA, TOLIMA.
LOTE 5: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y CHOCÓ.
Así mismo declaro:
• Que esta propuesta y el contrato que llegare a celebrarse solo compromete al oferente.
• Que ninguna otra persona fuera del proponente tiene interés comercial en esta propuesta ni en el contrato que de ella se
derive.
• Que si se nos adjudica el proceso de selección, nos comprometemos a suscribir el contrato y a constituir las garantías
requeridas dentro de los términos señalados para ello.
• Que manifiesto bajo la gravedad de juramento, que se entiende prestado con la suscripción de la presente carta, que los
recursos que componen nuestro patrimonio no provienen de lavado de activos, financiación del terrorismo, narcotráfico,
captación ilegal de dineros y en general de cualquier actividad ilícita y que los dineros recibidos como pago de este contrato,
no serán destinados a ninguna de las actividades antes descritas
• Que conozco la información general y especial y demás documentos que integran la invitación pública y acepto los requisitos
en ella contenidos.
• Que conozco, acepto y me comprometo a cumplir con todos los requerimientos mínimos obligatorios establecidos en la
invitación pública, los cuales se entenderán como oferta técnica mínima.
• Que el suscrito afirma bajo la gravedad del juramento, que no existe ninguna causal de inhabilidad, incompatibilidad y/o prohibición, de las señaladas en la Constitución Política, en la Ley, especialmente en el articulo 8o de la Ley 80 de 1993 y demás normas concordantes, que impidan la participación del oferente en el presente proceso de selección.
Que el valor total de la propuesta es el siguiente .
Que la propuesta consta de folios numerados en forma consecutiva tanto en el original como en las copias.
Que acepto ser notificado electrónicamente al correo @ , acorde con lo establecido en la
Ley 1437 de 2011, Artículo 56
17
sumen
• Que toda la información que se allega al proceso de selección es pública, salvo las excepciones previstas en la ley. Con la presentación de la oferta, acepto tal condición.
Atentamente,
NOMBRE Y FIRMA (representante legal de la sociedad; representante del consorcio o unión temporal o apoderado según el caso)
C.C. No. Expedida en (aportar copia)
Nit
Dirección
Para efecto del cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos exigidos para participar en el proceso
de selección, el proponente deberá manifestar en la carta de presentación de la oferta que cumplirá con
todas las especificaciones técnicas, requerimientos mínimos obligatorios, procedimientos y demás
condiciones contenidas en este capítulo y que se describen a continuación:
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS REQUERIDOS
incluye repuestos, anillo de
servicio y cambio de
incluye repuestos, anillos de
servicio y cambio de
de 10 libras ABC,
cambio de empaquetadura
de 20 libras, ABC
cambio de empaquetadura
capacidad, incluye cambio de
capacidad, incluye repuestos,
cambio de empaquetadura
Co2 de 5 libras de capacidad,
incluye repuestos, anillos de
servicio y cambio de
Co2 de 20 libras de capacidad,
incluye repuestos, anillos de
servicio y cambio de
CANTIDAD
0
1
34
0
2
0
0
0
37
TOTAL
NACIONAL
CANTIDAD
30
74
460
61
140
4
12
2
783
NOTA 1: Aunque en principio las cantidades de estos servicios están determinadas, es posible que durante
la ejecución del contrato algunas de ellas puedan variar, caso en el cual solo se pagaran las cantidades
efectivamente ejecutadas y certificadas por el supervisor del contrato.
19
IIUUU
NOTA 2: Solo el supervisor del contrato podrá autorizar el aumento o disminución de cantidades de servicio,
debidamente justificado, si como consecuencia de la reducción del servicio de otra, existe presupuesto para
pagarlo y tras la adecuada justificación de la necesidad.
NOTA 3: El contratista no podrá acordar con los Coordinadores administrativos ni con los Procuradores
Regionales o Provinciales cantidades de servicios de RECARGA de extintores adicionales a los establecidos
en este documento, sin que esté aprobada por el supervisor del contrato a nivel nacional.
NOTA 4: El contratista llevará el control de la cantidad y costo de los servicios de RECARGA de extintores,
para no superar el valor previsto en el contrato, y remitirá un informe semanal al supervisor de los servicios
ejecutados durante el mismo periodo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES PARA LA RECARGA Y MANTENIMIENTO DE LOS EXTINTORES:
a. El contratista deberá presentar dentro de los dos (2) días siguientes al perfeccionamiento del contrato,
para la aprobación del supervisor, un CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN en el que se programen los servicios
establecidos en las sedes relacionadas en el presente anexo, dentro del plazo de ejecución del contrato, el
cual será máximo hasta el 27 de diciembre de 2017.
b. En ejecución del cronograma, el CONTRATISTA, se pondrá en contacto con cada uno de los
Coordinadores Administrativo, para coordinar la ejecución de las actividades necesarias para cumplir
satisfactoriamente el objeto del contrato dentro del plazo de ejecución, el cual será máximo hasta el 27 de
diciembre de 2017.
c. El servicio de mantenimiento y recarga de extintores, se realizará en cada una de las sedes de la PGN,
en las ciudades y sedes relacionadas en el presente anexo. El Coordinador Administrativo designado para
cada uno de los lotes será el responsable de coordinar la ejecución de la actividad, dentro de las fechas
establecidas en el CRONOGRAMA.
d. El servicio de mantenimiento y recarga de extintores en el Nivel Central, se deberá realizar en todas las
sedes de la PGN ubicadas en la ciudad de Bogotá, ubicadas en las direcciones que se relacionan en el
presente anexo.
e. El Contratista deberá asumir los gastos de transporte de los extintores que se van a recargar, desde la
Entidad hasta las instalaciones donde se desarrollará el proceso de mantenimiento y recarga de los
extintores. Igualmente, asumirá el transporte desde las instalaciones del Contratista hasta las diferentes
Procuradurías Regionales, Procuradurías Judiciales o Administrativas y Nivel Central. También podrá
efectuar la recarga con unidades móviles.
f. El contratista deberá revisar minuciosamente los tres componentes básicos del extintor: estructura física,
clase de agente extintor y medios expelentes, y realizar los ajustes o reparaciones requeridos para su óptimo
funcionamiento.
g. El oferente debe considerar que para la prestación del servicio se deben incluir todos los repuestos que
haya necesidad de cambiar a los extintores para su correcto funcionamiento, de acuerdo con las
especificaciones técnicas mínimas señaladas en el presente anexo. Lo anterior con el fin de dejarlos en
perfecto estado.
h. El contratista debe colocar el anillo de certificación instalado en el cuello de todos los extintores;
igualmente, debe colocar sellos nuevos y etiquetas de recarga con la fecha de realización del
mantenimiento.
i. La prestación del servicio de recarga y mantenimiento de extintores deberá dar pleno cumplimiento a las
normas técnicas, de calidad y seguridad vigentes, tales como la NTC 652, 1446, 2885, 3808 y las que las
complementen o modifiquen.
j. Los extintores deben ser recogidos por el contratista en cada uno de los puntos donde se encuentran
instalados y deben ser puestos en el mismo sitio donde se encontraban, de conformidad con el presente
anexo, la normatividad vigente en Seguridad Industrial y el cronograma.
k. Los extintores deberán ser recargados en un tiempo máximo de 5 días hábiles siguientes a la entrega de
los mismos por la Entidad, de acuerdo con la programación que se establezca con el supervisor del contrato
y el contratista a la firma del acta de inicio.
I. Con el fin de garantizar la protección ante un conato de incendio de las sedes, el contratista debe dejar
extintores de reemplazo (escuela) mientras se recargan los extintores propiedad de la entidad, sin que esto
genere costo alguno a cargo de la entidad.
m. En contratista debe ofrecer garantía de un año sobre la recarga efectuada al extintor y sobre el químico
utilizado.
n. El contratista deberá presentar informe final consolidado de ejecución del contrato al supervisor, en medio
físico y magnético, adjuntando al mismo la hoja de vida de cada extintor, con su diagnóstico. En dicho
informe se debe incluir la siguiente información por cada uno de los extintores: (1) Sede de la PGN en la
20
GENERALDELANACION
que está ubicado; (2) Identificación del Extintor; (3) Fecha en la que se realizó el mantenimiento; (4) Fecha
de vencimiento de la recarga; (5) Fecha en la que se realizó la recarga si era necesaria; (6) Fecha en la que
debe hacerse el próximo mantenimiento; (7) Fecha en la que debe hacerse la próxima recarga; (8) Nombre
del funcionario de la PGN que recibió el extintor luego del mantenimiento y recarga, si es del caso.
ANEXO 2.1 DISTRIBUCIÓN POR LOTES RECARGA Y MATENIMIENTO DE EXTINTORES5
' : " : -:.:. " ; ::-:. ''''''" . ' ' ' ' - . .. ' ..-..'- ' ' '.'." l\"~"-- ": ' ::: -:¿:\^\:^V . :':::iS™;í:":: Y .: Y:':-.':'".: ' ' ' ' -i. [ '1 ' i! i i h i^ --' -" "V:" . . . ..¡i::::. : ' ; " ' ' -. I.1 ' .- . " -. " |~ /^TC 'A - - - --" - iV::::.: --.-:;--.-.-. -. •---.-:;;-¡^ ..-::-: . ::y.::::; . ';':;::. ,.:, :. " "- :;: ".
' " ..".".-;;;;.-. ' y : ; LUÍ ti ...:... ..::,.: jf^r....r^m;^:^¡^;x^i:^^:/-:fi-^ :','.
DEPARTAMEN
TO
AMAZONAS
CAQUETA
CUNDINAMARC
A
GUAINIA
GUAVIARE
META
VAUPES
VICHADA
BOGOTÁ
CIUDAD
LETICIA
FLORENCIA
GIRARDOT
FUSAGASUGA
FUSAGASUGA
FACATATIVA
ZIPAQUIRA
21
í.#fc^::^^:lIS£t:;19!iSí!li:Ki3^ ' :.:SÍ:^:.:,. iWy:- «-VMC* '''"• v 4:" '[ñ!::''.': ' :: " :-.-4-, ::"::i- ;=:.: ?:
DEPARTAMEN
TO
CALDAS
CAUCA
Calle 95 No. 96 A - 65
Sede
212
sur 38/40 Edificio Ámbar
Calle 53 No. 45 -112-Piso 21 y
23-Locales 701-705
Calle 6 No. 3-40
Calle 10 No. 9-06
Calle 18 No. 19-79
Calle 21 No. 18-47
Centro Cívico
y 17. Edificio Banco Popular
Calle 40 No. 44 - 39. Edificio
Cámara de Comercio
Calle 33 No. 8 - 20- Piso 2 - Caja
Agraria
304, 507 y 508. Caja Agraria
Carrera 5 A No. 38 - 64. Calle de
la Chichería
Calle 15 #7-28
Veranitas Oficinas 308,309, 310,
Comercial Veranitas Oficinas 305 y
311
Carrera 11 # 14-135-141 Tercer
Judicial Bello
Judicial Caucasia
Judicial Caldas
Alcaldía Municipal Rionegro
Provincial y Judicial Yarumal
Provincial Santa Rosa de Viterbo
Provincial Sogamoso
201 a 209. Edificio Camol
Calle 21 No. 10 - 70 Oficina 201.
Edificio Hunzaúa
Comité de Ganaderos
11
Palacio Municipal
Calle 21 #28-91
Carrera 7 A No. 5 - 86 Piso 2
Calle 3 A No. 3-31
Calle 4 No. 0-83
Calle 4 # 0-83
Calle 7 No. 5 - 60 Edificio de la
Alcaldía
Calle 6 No. 28 A-92
Calle 25 #2-16 Piso 3
Calle 25 # 2-16 Of 206, 207 y 503
Carrera 4 No. 28 - 20 Pisos 3 y 4
Edificio Florisan
Carrera 14 No. 12-03/07
608
Justicia
justicia
Procuraduría Regional y Provincial
Regional Caquetá
Quilichao
Comercial Soacha Plaza
Calle 4 No. 5 - 51 Palacio
Municipal
Carrera 9 No. 14-70
Calle 8 No. 9 - 47 Edificio de la
Registraduría
Calle 7 No. 3 - 67 Piso 2 y 5 y
Oficinas 405 y 603. Edificio Banco
Popular Neiva
Alambrada
Carrera 2 No. 6 - 04
Calle 4 A No. 3-48
Calle 5 No. 7-27
Calle 15 No. 3 - 07 Piso 8 y 9 y
oficina 1001
Carrera 17 No. 12-41
Calle 15 No. 15-71
Calle 38 No. 30 A - 25 Oficina 201
Calle 38 No. 30 A - 64 Piso 12
Calle 38 No. 30 A - 64 Oficina 201
Carrera 6 No. 13-09
401,402, 501, 502 y 601
Carrera 25 No. 17 - 49 Pisos 5 y 6
Avenida de los Estudiantes es 189-
190-192, contiguo casa de justicia
Calle 14 No. 15- 15
Avenida 4 No. 10-42 Pisos 6, 7, 8
y oficina 901. Edificio Centro
Comercial Plaza
Judiciales Soacha
Judicial Ubaté
Judicial Villeta
Judiciales Zipaquirá
Provincial Zipaquirá
Regional Guainía
Regional Guaviare
Provincial El Banco
Santander
29
y 204. Edificio Centro Comercial
Plaza
Avenida 6 No. 10-82
403, 703 y 709
Calle 12 No. 11-35
Calle 8 No. 5-10
Carrera 17 No. 20 - 27 Piso 11
Carrera 17 No. 20 - 27 Piso 10
Carrera 16 No. 19 - 21 Oficinas
301 a 305
Calle 20 No. 6-30
Avenida de la Jaiba No. 3 - 46
Antiguo Hotel Aurora
Edificio Banco Popular
Justicia
a 1404 Edificio Davivienda
Calle 35 No. 20 - 21 Edificio
Jiménez
106 Edificio La Triada
Empresarial Chicamocha
a210
Centro Solidario Ramón González
Calle 23 No. 16 - 33 Edificio Las
Marías
Santander
Procuraduría Regional Santander y
Carrera 9 No.9 - 43
Edificio Centro Comercial Restrepo
Carrera 4 No. 11 - 40 Pisos 4, 5 y 6
Carrera 4 No. 11 - 40 oficinas 301
y 703
Calle 5 #9-10
Calle 8 No. 2B - 22 Oficina 201
Calle 5 No. 10-57
Carrera 9 No. 8 - 54 Edificio 99
Calle 11 No. 5 - 54 Edificio
Bancolombia
Calle 31 No. 30-05
Calle 7 No. 8-40
Carrera 25 No 26-63
Carrera 14 No. 12-04
Calle 18 No. 3-05
Calle 19 No. 11-50
Carrera 19 b 22 b 20
31
LOS OFERENTES DEBERÁN DILIGENCIAR LA TOTALIDAD DE LOS ESPACIOS
LOTE1
RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE AMAZONAS, CAQUETÁ, CUNDINAMARCA, GUAINIA, GUAVIARE, META, VAUPES, VICHADA Y BOGOTÁ D.C
EQUIPOS
presión clase A de 2.5 galones de capacidad, incluye
repuestos, anillo de servicio y cambio de
empaquetadura.
anillos de servicio y cambio de empaquetadura
Recarga y mantenimiento para extintor de polvo químico
seco de 10 libras ABC, multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
seco de 20 libras, ABC multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
capacidad, incluye cambio de empaquetadura
Mantenimiento para extintor de solkaflam de 9000 gr. de
capacidad, incluye repuestos, cambio de
empaquetadura
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura.
LOTE 2
RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE ATLÁNTICO, BOLÍVAR, CESAR, CÓRDOBA, LA GUAJIRA, MAGDALENA SAN ANDRÉS Y SUCRE.
EQUIPOS
presión clase A de 2.5 galones de capacidad, incluye
repuestos, anillo de servicio y cambio de
empaquetadura.
anillos de servicio y cambio de empaquetadura
Recarga y mantenimiento para extintor de polvo químico
seco de 10 libras ABC, multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
CANTIDAD
12
0
49
VALOR
UNITARIO
seco de 20 libras, ABC multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
capacidad, incluye cambio de empaquetadura
Mantenimiento para extintor de solkaflam de 9000 gr. de
capacidad, incluye repuestos, cambio de
empaquetadura
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura.
LOTE 3
RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE: ARAUCA, BOYACÁ, CASANARE, NORTE DE SANTANDER Y SANTANDER.
EQUIPOS
presión clase A de 2.5 galones de capacidad, incluye
repuestos, anillo de servicio y cambio de
empaquetadura.
anillos de servicio y cambio de empaquetadura
Recarga y mantenimiento para extintor de polvo químico
seco de 10 libras ABC, multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
seco de 20 libras, ABC multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
capacidad, incluye cambio de empaquetadura
Mantenimiento para extintor de solkaflam de 9000 gr. de
capacidad, incluye repuestos, cambio de
empaquetadura
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura.
LOTE 4
RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES: EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE CALDAS, VALLE, CAUCA, HUILA, NARIÑO, PUTUMAYO, QUINDIO, RISARALDA Y TOLIMA.
33
SEHDELAiCIOI
EQUIPOS
presión clase A de 2.5 galones de capacidad, incluye
repuestos, anillo de servicio y cambio de
empaquetadura.
anillos de servicio y cambio de empaquetadura
Recarga y mantenimiento para extintor de polvo químico
seco de 10 libras ABC, multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
seco de 20 libras, ABC multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
capacidad, incluye cambio de empaquetadura
Mantenimiento para extintor de solkaflam de 9000 gr. de
capacidad, incluye repuestos, cambio de
empaquetadura
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura.
LOTE 5
RECARGA Y ANTENIMIENTO DE EXTINTORES EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y CHOCÓ.
EQUIPOS
presión clase A de 2.5 galones de capacidad, incluye
repuestos, anillo de servicio y cambio de
empaquetadura.
anillos de servicio y cambio de empaquetadura
Recarga y mantenimiento para extintor de polvo químico
seco de 10 libras ABC, multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
seco de 20 libras, ABC multipropósito, incluye
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
capacidad, incluye cambio de empaquetadura
Mantenimiento para extintor de solkaflam de 9000 gr. de
capacidad, incluye repuestos, cambio de
empaquetadura
CANTIDAD
0
1
34
0
2
0
VALOR
UNITARIO
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura
repuestos, anillos de servicio y cambio de
empaquetadura.
0
0
37
NOTA: Teniendo en cuenta que la adjudicación del proceso de selección se realizará en forma parcial por
cada lote o sumatoria de lotes o total si la propuesta es presentada por los 5 lotes objeto del presente
proceso de selección, los oferentes deberán diligenciar el siguiente cuadro, conforme a los lotes que
comprendan su oferta:
LOTE 1: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES
EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE AMAZONAS, CAQUETÁ, CUNDINAMARCA, GUAINIA,
GUAVIARE.META, VAUPES, VICHADA Y EN BOGOTÁ D.C
LOTE 2: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES
EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE
LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE ATLÁNTICO, BOLÍVAR, CESAR, CÓRDOBA, LA
GUAJIRA, MAGDALENA, SAN ANDRÉS Y SUCRE.
LOTE 3: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES
EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE:
ARAUCA, BOYACA, CASANARE, NORTE DE
SANTANDER, SANTANDER.
LOTE 4: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE
EXTINTORES: EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE CALDAS, VALLE, CAUCA, HUILA,
NARIÑO, PUTUMAYO, QUINDIO, RISARALDA, TOLIMA.
LOTE 5: RECARGA Y ANTENIMIENTO DE EXTINTORES
EN LAS SEDES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE
ANTIOQUIAYCHOCÓ.
VALOR TOTAL
El valor de las ofertas debe presentarse en moneda legal colombiana, sin centavos.
Para efecto de la fijación de los costos el oferente deberá tener en cuenta los gastos administrativos y
operativos que incurra para cumplir con las obligaciones contractuales, los cuales son asumidos por éste en
su totalidad.
La Procuraduría General de la Nación se reserva el derecho de realizar la corrección aritmética de las cifras
contenidas en el presente anexo, si a ello hubiere lugar.
Teniendo en cuenta el artículo 420 del Estatuto Tributario, este servicio se encuentra gravado por el
impuesto al valor agregado IVA, tarifa que corresponde al 19%.
La adjudicación del proceso de selección se realizará en forma parcial por cada lote o sumatoria de
lotes o total si la propuesta es presentada por los 5 lotes objeto del presente proceso de selección-
La entidad adjudicara el proceso selección hasta por el presupuesto oficial asignado a cada lote.
En este proceso de contratación se aplicarán los siguientes gravámenes:
35
RETENCIÓN DE IVA
IMPUESTOS MUNICIPALES:
Comercio al por mayor de otros productos
n.c.p.(Elementos protección personal)
Normativa
No se aplica retención por estampilla a contratos realizados en el
Departamento de Cundinamarca
Lo anterior de acuerdo con el correo electrónico de 1 de agosto de 2017, emitido por la Coordinadora del Grupo de Cuentas de la División Financiera.
Teniendo en cuenta la posibilidad que el proceso se adjudiqué por lotes y lo consagrado en el Artículo 343.
Territorialidad del Impuesto de Industria y Comercio. Ley 1819 de 2016,..."3. En la actividad de servicios,
el ingreso se entenderá percibido en el lugar donde se ejecute la prestación del mismo..." se solicitó al grupo
de cuentas el detalle de los impuestos aplicables a nivel nacional, el cual fue respondido mediante correo del 29 de septiembre con el siguiente cuadro.
zo
NA
1
2
REGIONAL
AMAZONAS
CAQUETA
Tiempos
NORMATIVIDAD
Num.2 Arí. 4° y Arts 6°, 7° y 8°
36
2,0% Contratos >500 SMLV
Departamento del Magdalena
Sucre
Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia
publica de Norte de Santander
-
-
-
-
Art. 8,11 y 12 Ordenanza 405 de 2015
Ordenanza No. 418 de 2016
Ordenanza 003 del 9 de junio de 2006
Ord. 19/07 Arts 5 y 6
Ordenanza 30 de 2005, Arts.4°, 6o, 7° y 8°
Ordenanza 014/08, numeral 3 Art.250
-
Ordenanza 062 Art 306
El impuesto se causa en el momento de la emisión de la factura o del documento equivalente.
Pertenecen al régimen simplificado las personas naturales que no son responsables del Impuesto al Valor
Agregado - IVA por cumplir con todas las condiciones establecidas en el artículo 499 del Estatuto Tributario.
Las personas naturales o jurídicas responsables del Impuesto al Valor Agregado - IVA, conforman el
Régimen Común.
Serán de exclusiva responsabilidad del proponente los errores u omisiones en que incurra al indicar
el valor de su propuesta, debiendo asumir los mayores costos y/o pérdidas que se deriven de dichos errores
u omisiones, sin que por esta razón haya lugar a alegar ruptura del equilibrio contractual.
Para efecto del señalamiento del precio ofrecido, el proponente debe tener en cuenta todos los costos,
gastos, impuestos, seguros, pago de salarios, prestaciones sociales y demás emolumentos que considere
necesarios para la fijación de la propuesta económica.
La Entidad verificará las operaciones aritméticas de cada uno de los componentes de los valores. En caso
de presentarse error de esta índole se tendrá en cuenta el valor correcto para efectos de la adjudicación.
El proponente deberá, en el momento de elaborar su propuesta, evitar formular condiciones económicas y
de contratación artificialmente bajas, con el propósito de obtener la adjudicación del contrato. Esto de
conformidad con lo establecido en el numeral 6 del artículo 26 de la Ley 80 de 1993.
38
GENERAL DE UNCIÓN
De acuerdo con el artículo 2.2.1.1.2.2.4 del Decreto 1082 de 2015, cuando de conformidad con la información a su alcance la entidad estime que el valor de una oferta resulta artificialmente bajo requerirá al oferente para que explique las razones que sustenten el valor por él ofertado. Analizadas las explicaciones el comité asesor evaluador, recomendará el rechazo o la continuidad de la oferta explicando sus razones. '
Los precios determinados en la propuesta económica, deberán permanecer inmodificabies durante el plazo de ejecución del contrato.
Los precios unitarios se verificarán frente a los arrojados por el estudio previo de mercado.
39
terminación
Tiempo
AA/MM/DD
AA/MM/DD
NOTA: Con el diligenciamiento de este anexo de experiencia acreditada, se autoriza a la entidad a
verificar la información en el contenida.
40