principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/en_opeenf_ara_capm1.pdf ·...

23
1 1 1.1. MARCO CONCEPTUAL DE ENFERMERÍA: GENERALIDADES Para comprender el concepto de disciplina enfermera y entender los oríge- nes y el estado actual de la profesión es necesario contextualizarla histórica- mente. El cuidado es una actividad tan antigua como el hombre. En el estudio de las primeras civilizaciones ya se podían identificar miembros de la comunidad encargados de realizar tareas relacionadas con la conservación de la vida y el cuidado de las personas. Desde tiempos remotos, el ser humano ha necesitado ayuda para sobre- vivir en momentos de fragilidad, dependencia, enfermedad… Esta nece- sidad ha sido cubierta por la enfermería como ocupación, ya que hasta tiempos muy recientes no ha sido concebida como una profesión, sino como una actividad no remunerada, que no contaba con una formación específica, y cuya función era la de proporcionar cuidados en materia de salud. En la obra: “Concepto de historia e historiografía: su aplicación en enfermería”, José Siles estableció cuatro grandes fases en el desarrollo de la enfermería que aparecen resumidas en la Tabla 1.1. FASES 1. Fase tribal-doméstica. La mujer, desde la primera sociedad primitiva, una de sus tareas va a ser la de cuidar de los niños y de los ancianos 2. Fase religiosa-institucional. Órdenes clericales controlan instituciones donde se prestan cuidados 3. Fase preprofesional. La atención hecha por personas sin ningún tipo de formación específica 4. Fase profesional. Se crean las primeras escuelas, destaca el Instituto de Diaconisas de Kaiserswerth y Florence Nightingale a la que se le atribuye la profesionalización de la enfermería y se la considera la fundadora de la enfermería moderna protestante y laica Tabla 1.1. Fases en el desarrollo histórico de la enfermería 1.1. Marco conceptual de enfermería: generalidades 1.2. Modelos y teorías enfermeras 1.3. Principales teóricas 1.4. Modelo de Virginia Henderson Principales modelos y teorías de enfermería. Características generales de los modelos: componentes y elementos. Modelo de Virginia Henderson

Upload: lamnhan

Post on 06-Oct-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

1

1

1.1. MARCO CONCEPTUAL DE ENFERMERÍA:

GENERALIDADES

Para comprender el concepto de disciplina enfermera y entender los oríge-nes y el estado actual de la profesión es necesario contextualizarla histórica-mente.

El cuidado es una actividad tan antigua como el hombre. En el estudio de las primeras civilizaciones ya se podían identifi car miembros de la comunidad encargados de realizar tareas relacionadas con la conservación de la vida y el cuidado de las personas.

Desde tiempos remotos, el ser humano ha necesitado ayuda para sobre-vivir en momentos de fragilidad, dependencia, enfermedad… Esta nece-sidad ha sido cubierta por la enfermería como ocupación, ya que hasta tiempos muy recientes no ha sido concebida como una profesión, sino como una actividad no remunerada, que no contaba con una formación específi ca, y cuya función era la de proporcionar cuidados en materia de salud.

En la obra: “Concepto de historia e historiografía: su aplicación en enfermería”, José Siles estableció cuatro grandes fases en el desarrollo de la enfermería que aparecen resumidas en la Tabla 1.1.

FASES 

1. Fase tribal-doméstica. La mujer, desde la primera sociedad primitiva, una de sus tareas va a ser la de cuidar de los niños y de los ancianos

2. Fase religiosa-institucional. Órdenes clericales controlan instituciones donde se prestan cuidados

3. Fase preprofesional. La atención hecha por personas sin ningún tipo de formación específi ca

4. Fase profesional. Se crean las primeras escuelas, destaca el Instituto de Diaconisas de Kaiserswerth y Florence Nightingale a la que se le atribuye la profesionalización de la enfermería y se la considera la fundadora de la enfermería moderna protestante y laica

Tabla 1.1. Fases en el desarrollo histórico de la enfermería

1.1. Marco conceptual de enfermería: generalidades

1.2. Modelos y teorías enfermeras 1.3. Principales teóricas1.4. Modelo de Virginia Henderson

Principales modelos y teorías de enfermería. Características generales de los modelos: componentes y elementos. Modelo de Virginia Henderson

Page 2: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

2

Oposiciones de EnfermeríaManual CTO

1.1.1. Claves en el desarrollo de la enfermería profesional

La evolución de la enfermería está íntimamente ligada a la estructura social, económica y política de cada época. Asi-mismo, los valores y la fi losofía dominantes han originado diferentes concepciones de salud y de persona, lo que ha he-cho que la atención de enfermería se adaptara y se desarrollara paralelamente a los cambios. Algunos de los factores clave en la evolución de la enfermería profesional aparecen desarrolla-dos seguidamente.

A. Las concepciones fi losófi cas y sociológicas

Se trata de un factor externo a la profesión. Se identifi ca con las interpretaciones fi losófi cas y sociológicas de los fenómenos que infl uyen en la enfermería. Los conceptos que más han in-fl uido en el desarrollo de la profesión son los de salud y perso-na. A lo largo del tiempo ha ido variando su signifi cado, según las épocas y las culturas. Al evolucionar ambos conceptos, la atención a las personas ha ido adaptándose y modifi cándose paralelamente (Figura 1.1.). • La salud como supervivencia. Esta concepción es propia

de las sociedades más primitivas. Las actuaciones van diri-gidas al mantenimiento de la vida a través de la cobertura de las necesidades más básicas: de abrigo, alimentación, hidratación, etc.

• La salud como valor sobrenatural. La enfermedad era entendida como un castigo divino. La curación y la adqui-sición de la salud eran explicadas a través de la magia. Los tratamientos se basaban en experiencias sobrenaturales y en interpretaciones cosmológicas. Durante esta etapa eran los chamanes, magos o líderes religiosos los encargados de proporcionar salud a la comunidad.

• La salud como valor religioso. Muy ligada a las in-terpretaciones filosóficas cristianas de la época. Como consecuencia de la concepción divina de persona, los cuidados se dirigen fundamentalmente al alma o sus-tancia inmaterial. El cristianismo crea la idea de salva-ción a través de la caridad y el cuidado humanitario al enfermo.

• La salud como ausencia de enfermedad. Como conse-cuencia del avance científi co que tiene lugar a lo largo del siglo XIX, se encuentran explicaciones de la enfermedad mediante relaciones de causalidad. Por ejemplo, a raíz de los descubrimientos de Pasteur sobre las bacterias y el de-sarrollo de la teoría germinal de las enfermedades infeccio-sas, se demostró que la enfermedad es el efecto visible de una causa que puede ser buscada y eliminada mediante un tratamiento específi co. Koch o Lister, entre otros, también colaboraron con sus descubrimientos a la concepción de salud como ausencia de enfermedad.

Las actuaciones se centran en la enfermedad, y su trata-miento. El enfermo es reducido a la enfermedad que pade-ce, despersonalizándose su atención.

• La salud como equilibrio de la persona con su entorno. La salud es entendida como el equilibrio de la persona con-sigo misma y con su entorno ecológico y social, es la idea vigente actualmente.

Un importante paso en esta concepción de salud lo aportó la OMS en la Conferencia de Alma Ata en 1948, elaborando la siguiente defi nición: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” Con esta declaración se que-ría hacer hincapié en que tanto en la salud como en la en-fermedad existen diversos grados de afectación y se debe aspirar, más que a la mera ausencia de enfermedad, a fo-mentar el máximo potencial de salud de la persona. Como consecuencia se apuesta por la atención a la salud de una manera amplia e integral.

En este marco interpretativo la enfermería cada vez otorga más relevancia a los cuidados centrados en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, tanto de la personas a título individual, como de las comunidades y grupos.

Salud comosupervivencia

Salud como valor sobrenatural

Salud como valor religioso

Salud como ausencia de enfermedad

Salud comoarmonía, equilibrio

Figura 1.1. Principales etapas de la evolución en la interpretación de la salud

B. Las asociaciones profesionales

Han sido y siguen siendo grandes impulsoras del cambio y de la calidad en la profesión. Ya en 1965, la Asociación Americana de Enfermería (ANA) proponía la siguiente defi nición para la formación en enfermería: “Una escuela de enfermería indepen-diente de los organismos de servicio, pero que proporcione forma-ción para el servicio, con enfermeras educadoras competentes, y oportunidades de aprendizaje bien seleccionadas. El desarrollo de

Page 3: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

3

| Tema 1

la estudiante como persona. La dignidad del paciente como ser humano. La provisión de la enfermería como servicio comunita-rio, al mismo tiempo que como cuidado institucional. La identifi -cación de la base sobre la cual se funda la enfermería; por ejem-plo, la higiene ambiental y el cuidado personal. La dirección de la enfermería a cargo de las enfermeras. El modelo de la enfermera como persona de cultura, y como profesional competente.”

Otra asociación importante es el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), fundado en 1899 que agrupa una federación de más de 130 Asociaciones Nacionales de Enfermeras (ANE). Trabaja para conseguir unos cuidados de enfermería de calidad para todos, unas políticas de salud acertadas en todo el mun-do, el avance de los conocimientos de enfermería, la presen-cia mundial de una profesión de enfermería respetada y unos recursos humanos de enfermería competentes y satisfactorios. El CIE fue pionero en interesarse por cuestiones ético-legales y elaboró en 1953 el primer Código Ético de la profesión.

Otras asociaciones que han colaborado en el desarrollo de una enfermería profesional son: • En el Reino Unido, el Real Colegio de Enfermería (RCN), fun-

dado en 1916. • En España existen varias asociaciones de enfermería, la más

importante es el Consejo General de Enfermería, que aglutina a los diferentes Colegios Ofi ciales. También se pue-de destacar por su labor a la Asociación Española de Enfer-mería Docente (AEED), creada en 1978.

C. Relación entre la enfermería y la mujer

El estrecho vínculo entre enfermería-mujer constituye una ca-racterística propia de la enfermería que ha sido determinante en el desarrollo de la profesión. Históricamente la mujer ha estado vinculada al ámbito de lo doméstico. Esta cuestión ha repercutido directamente en las funciones tradicionalmente atribuidas a ella, como el ámbito del cuidado.

La historia de la mujer ha transcurrido paralela a la de la enfer-mería. No hay que olvidar que la mujer en España no tuvo dere-cho al voto, y con restricciones, hasta 1924. El acceso a escuelas en las que se favoreciese su desarrollo intelectual no se produjo hasta mediados del siglo XIX. No es de extrañar, por tanto, que una actividad con tan marcada infl uencia de género no haya progresado hacia la profesionalización y el reconocimiento so-cial hasta bien entrado el siglo XIX.

D. Antecedentes religiosos

En el mundo occidental la infl uencia religiosa más relevante ha sido la del cristianismo. Los valores cristianos y la idea de salva-ción a través de la caridad y de la asistencia al necesitado, han sido claves en la orientación de los cuidados.

Durante el fi nal de la antigüedad clásica y a raíz del mandato di-vino de fraternidad y solidaridad, se desarrolla una enfermería organizada. Se materializa en diferentes órdenes e instituciones religiosas, que a lo largo de la historia se han hecho cargo del cui-dado de las personas necesitadas. La atención era llevada a cabo principalmente por mujeres con marcado carácter vocacional.

Como consecuencia de la reforma protestante emprendida por Martin Lutero en el siglo XVI, se produce un vacío en la asisten-cia sanitaria a enfermos y necesitados en el mundo anglosajón, donde más infl uencia tuvo el protestantismo. A diferencia del catolicismo, que consignaba la salvación a través de la caridad y el cuidado del necesitado, el protestantismo apoyaba la creen-cia de lograrlo únicamente a través de la Fe. Esta idea originó la ausencia de órdenes religiosas que se hicieran cargo del cui-dado, provocando un vacío institucional en la atención de los enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”.

Muchos autores atribuyen a esta situación de desamparo el ini-cio del camino hacia la profesionalización de enfermería. En el mundo anglosajón, concretamente en Inglaterra a partir del si-glo XIX, con mujeres como Elisabeth Fry (1780-1845) o Florence Nigthingale, se considera la necesidad de la enfermería como actividad remunerada y ejercida por mujeres laicas.

1.1.2. Profesionalización de la enfermería. Disciplina enfermera

La evolución de vocación a profesión sólo era posible median-te una formación reglada, ordenada y sistemática en el que se requiere la adquisición de un cuerpo sustancial de conocimien-tos, en el que basar la práctica enfermera. Este cuerpo de co-nocimientos particulares de una profesión es lo que se conoce como disciplina enfermera.

De entre las muchas autoras que han defi nido la disciplina enfermera se puede destacar a la conocida como madre de la enfermería profesional, Florence Nightingale. Fue la primera que describió, en su obra “Notas de Enfermería” (1859), qué es la enfermería y cuál es su función. Afi rmó que el conocimiento enfermero era diferente al conocimiento médico.

Describió la función de la enfermería como: “poner al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él”. Para cumplir con este objetivo se debería adquirir una sólida base de conocimientos propios sobre la persona y el entorno, diferente a la que los médicos utilizaban en su práctica.

Se pueden identifi can tres características de las disciplinas que las determinan como tal:

Page 4: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

4

Oposiciones de EnfermeríaManual CTO

1. Poseen un cuerpo de conocimientos sistemático y relacio-nado entre sí que da signifi cado global al objeto de la disci-plina o rama del saber.

2. Utilizan en su actividad el método científi co, adaptado a las peculiaridades del objeto disciplinar.

3. Organizan los conocimientos con lenguaje científi co. Las proposiciones, los enunciados y los términos lingüísticos se articulan entre sí en distintos niveles de abstracción para ordenar los conocimientos.

En la actualidad la enfermería es considerada una profesión que está constituyendo su cuerpo disciplinar mediante la investigación. En su vertiente asistencial recientemente se han producido importantes cambios, pasando de ejercer el cuidado basado en el empirismo y las creencias a llevar a cabo una enfermería basada en la evidencia. En su función docente se responsabiliza de la formación de sus propios profesionales; y asume la gestión, organizando y dirigiendo los servicios de enfermería.

RECUERDA

Las cuatro funciones claves en la enfermería son la función investi-gadora, la asistencial, la docente y la gestora o administrativa.

El vínculo entre profesión y disciplina es fuerte y estrecho, lo que hace que en ocasiones se utilicen indistintamente. A pesar de ello se puede establecer una diferencia sustancial entre am-bos términos: • Disciplina enfermera representa el cuerpo de conoci-

mientos marcados por una perspectiva teórica única y una manera distinta de examinar los fenómenos.

• Profesión enfermera es el campo especializado de la prác-tica, creada sobre la estructura teórica de la ciencia o cono-cimiento de esa disciplina.

A la luz de esta diferenciación, es posible interpretar que el de-sarrollo de la disciplina enfermera se debería abordar en primer lugar, para poder así ofrecer unas explicaciones y una base sóli-da de conocimientos que fundamenten la práctica profesional.

Para conseguir el verdadero progreso, disciplina y profesión de-ben ir de la mano, la teoría y la práctica deben complementarse y retroalimentarse. “La teoría sin la práctica está vacía y la prácti-ca sin la teoría, ciega” (Cross, 1981).

A. La educación formal

En este punto es conveniente volver a destacar la marcada in-fl uencia de género de la enfermería. Es necesario ser conscien-tes que hasta hace muy poco tiempo se trataba de una activi-

dad reservada únicamente a mujeres, y durante muchos años, los sistemas de educación y formación han estado pensados exclusivamente para los hombres.

Durante la mitad del siglo XIX surgieron numerosos movimien-tos femeninos que reivindicaban su derecho al voto y a una educación igualitaria. En este contexto social se sitúa Florence Nigthingale, cuando por primera vez aboga por una instruc-ción cualifi cada de la enfermería.

El Instituto de Diaconisas de Kaiserswerth (Alemania), dedicado a la atención de los enfermos y que contaba con un programa de formación de 3 años, fue una clara infl uencia para Florence Nightingale, que en 1860 funda la Nightingale Training School of Nurses en el Hospital Saint Thomas (Londres).

El proceso de formación tenía una duración de 3 años, el pri-mero de los cuales estaba reservado únicamente a la formación teórica. Las escuelas de enfermería pertenecían a hospitales y durante mucho tiempo la ubicación de las mismas estuvo en el seno de la institución hospitalaria. Esta situación se mantuvo en el tiempo, aproximadamente hasta la incorporación de la formación a las universidades.

B. Formación de la enfermería española

En España se puede comenzar a hablar de profesión a partir de fi nales del siglo XIX y comienzos del XX. La formación requerida para practicante es regulada por primera vez en 1857 en la Ley de Instrucción Pública, poco después se hace lo mismo con la formación para las matronas.

En 1953 se unifi can las tres profesiones existentes hasta el mo-mento (matrona, practicante y enfermera) en una sola titula-ción con marcado carácter dependiente, que recibe el nombre de Ayudante Técnico Sanitario (ATS). En 1977, mediante el Real Decreto, las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios se inte-gran en la Universidad como Escuelas Universitarias de Enfer-mería.

Las especialidades actualmente reguladas en el Real Decreto 992/1987 son las de enfermería obstétrico-ginecológica (ma-trona), enfermería pediátrica, enfermería de salud mental, enfermería de salud comunitaria, enfermería de cuidados es-peciales, enfermería geriátrica, gerencia y administración de enfermería. Las únicas dos especialidades que por el momento no se han desarrollado son la de enfermería de cuidados espe-ciales y la de gerencia y administración de enfermería.

En la actualidad seguimos el plan Bolonia, que se puso en mar-cha el año 2010-2011 en la mayor parte de todas las universida-des españolas. Con este Plan se pasa de la antigua diplomatura, de 3 años de duración, al grado universitario de 4 años.

Page 5: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

5

| Tema 1

Algunos de los objetivos más importantes del Plan Bolonia son obtener una formación continuada y no frenar los estudios una vez cursado el grado, e igualar las titulaciones de diplomatura y licenciatura en un único título de grado, que facilite el acceso a los estudios de posgrado.

1.1.3. Objeto de estudio de la disciplina enfermera. Metaparadigma enfermero

La construcción de la disciplina enfermera pasa por establecer un marco teórico que contemple la fi nalidad y el sentido de la enfermería. Conociendo nuestro contexto histórico, y la esen-cia de la profesión, parece obvio que nuestro núcleo de estudio lo constituya el cuidado, pero entonces es preciso preguntar qué es el cuidado. Una acertada defi nición la da M. Françoise Collière: “El arte que precede a todos los demás, acompañando las grandes etapas de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, permitiendo su continuidad y ayudando a la persona a atravesar las etapas más difíciles de la vida”.

El término en sí tiene un signifi cado muy amplio, por esta razón, y en el sentido profesional que le otorga la enfermería, es preciso matizarlo y analizarlo. Éste es el objetivo de la elaboración de los modelos teóricos explicativos. J. Fawcett y otras investigadoras teóricas, identifi caron cuatro conceptos que están presentes en todos los modelos conceptuales que han desarrollado las enfer-meras: enfermería o cuidado, persona, entorno y salud.

Como resultado, se ha establecido un consenso tomando a es-tos cuatro conceptos como los principales núcleos de la enfer-mería teórica. Por sí solos no adquieren signifi cado, pero a tra-vés de un modelo teórico que les dote de contenido, cobrarán un sentido unitario (Figura 1.2).

Metaparadigma enfermero

SaludEntornoPersona Enfermería

Figura 1.2. Metaparadigma enfermero

RECUERDA

Por consenso, las enfermeras identifi can los conceptos de enferme-ría o cuidado, salud, persona y entorno como los conceptos me-taparadigmáticos de la enfermería.

Al metaparadigma también se le denomina marco conceptual, disciplinar, o referencial. Se puede defi nir como “la perspecti-va más global de una disciplina que actúa como una unidad de encapsulación o marco en el que las estructuras más restringidas se desarrollan. En él se identifi can ciertos fenómenos que son de interés para una disciplina y explica cómo esta disciplina se ocupa de los fenómenos de una manera única”.

Entorno Salud

Persona Cuidado

Figura 1.3. Elementos metaparadigmáticos de la enfermería

A pesar del consenso entorno a los elementos metaparadigmá-ticos, y de que la disciplina enfermera lleva investigando desde la década de 1950 aproximadamente, hay muchas autoras que reconocen que aún hoy en día el objeto de estudio de la enfer-mería aún no está claro.

1.2. MODELOS

Y TEORÍAS ENFERMERAS

A continuación se abordan las características más relevantes de los principales modelos y las teorías de enfermería.

1.2.1. Modelos teóricos

Son representaciones que ayudan a comprender aquello que no se puede ver. Son abstracciones simbólicas de la realidad enfermera que intentan describir conceptos y relacionarlos en-tre sí, al mismo tiempo que pretenden hacer una propuesta de funcionamiento de la realidad enfermera.

Page 6: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

6

Oposiciones de EnfermeríaManual CTO

El modelo conceptual de enfermería trata de representar el ideal de lo que la enfermería debería ser, mediante la defi nición y la relación de sus elementos metaparadigmáticos: persona, salud, entorno y rol profesional. Son al mismo tiempo una re-presentación y una propuesta de realidad ideal. Los modelos son un paso previo a la elaboración de las teorías.

Las proposiciones que se plantean en el modelo teórico deben ser comprobadas por medio de la investigación en la práctica. Si la propuesta de funcionamiento se pone en práctica a través del método científi co, en nuestro caso el proceso enfermero, investigando será posible comprobar la validez del modelo teórico. Sí la investigación demuestra que la proposición es correcta, entonces se podrá desarrollar la teoría enfermera. En caso de no ser válida, habrá que reformular o rechazar el mo-delo teórico.

Es conveniente señalar que, contrariamente a lo que se cree, los modelos no están alejados de la práctica. En realidad, alcanzan su verdadero signifi cado cuando son empleados y valida-dos en la práctica enfermera, en cualquiera de sus funciones: asistencial, docente, investigadora o administrativa.

A. Ventajas de la utilización de los modelos teóricos

Por una parte, el hecho de posibilitar una representación teó-rica de la intervención enfermera es una ventaja en sí misma, puesto que su actuación práctica queda refl ejada en un do-cumento escrito, que permanecerá a lo largo del tiempo. Por otra, al ser una abstracción de la realidad, nos puede ayudar a identifi car y explicar el núcleo o la esencia de la actuación de enfermería.

El representar teóricamente una realidad compleja, así como sus relaciones laborales, contribuye a clarifi car la identidad de la enfermera en el seno de la comunidad de los profesionales de la salud. Este hecho también ayudará a adquirir y reforzar las competencias que le son propias (Tabla 1.2).

VENTAJAS

· Nos muestran aquello que es esencial en la actuación de la enfermera

· Concretan la identidad de la enfermera en el seno de la comunidad

· Identifi ca y clarifi ca la relación de la enfermera con el resto de profesionales de salud

· Permiten representar teóricamente la intervención práctica de la enfermera

· Permiten desarrollar guías para la práctica, la investigación, la administración y la docencia

Tabla 1.2. Principales ventajas en la utilización de los modelos teóricos

B. Teorías de enfermería

Una teoría es un conjunto de conceptos, defi niciones y propo-siciones que proyectan una visión sistemática de un fenómeno. Defi ne relaciones entre conceptos, con el objetivo de describir, explicar, predecir y/o controlar los fenómenos. Se diferencia del modelo en que es más concreta, menos abstracta y puede proporcionar una dirección específi ca para orientar la práctica.

Los modelos y teorías de enfermería tienen en común el meta-paradigma del que parten.

1.2.2. Clasifi cación de modelos y teorías enfermeras

Existen diversas clasifi caciones de los modelos teóricos enfer-meros. A continuación se describen algunas de las más utiliza-das e infl uyentes.

A. De interacción, evolucionistas, de necesidades humanas, de sistemas

• Interacción: se fundamentan en las relaciones entre las personas. Para lograr el objetivo perseguido es necesario establecer una interacción recíproca. Las características personales, el autoconcepto y las capacidades comunicati-vas son pilares básicos en estos modelos. La persona cons-tituye un elemento activo en el cuidado de su salud, y la atención se centra en ella.

• Evolucionistas: se centran en la teoría del desarrollo, su-brayan el progreso, la maduración y el crecimiento. Su aten-ción se centra en el cambio como fenómeno ordenado y predecible, y que toma una dirección concreta. El principal objetivo del modelo es potenciar el crecimiento personal del individuo.

• De necesidades humanas: el núcleo en el que se funda-mentan las acciones enfermeras es la teoría de las necesi-dades humanas, para la vida y la salud.

• De sistemas: se basan en la concepción de las personas como sistemas abiertos, que mantienen una relación de re-troalimentación con el entorno. El estado óptimo del sistema es el equilibrio, que se alcanza cuando las fuerzas externas e internas están compensadas. La meta es considerar los fenó-menos de forma global más que como la suma de sus partes.

B. Paradigmas enfermeros

Desarrollada por Suzanne Kérouac et al., esta clasifi cación se basa en los conceptos, ideas y postulados que los modelos teó-ricos tienen en común. Se trata de una clasifi cación genérica y amplia que identifi ca tres paradigmas:

Page 7: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

7

| Tema 1

• Categorización: se orienta hacia la salud pública y hacia la enfermedad.

• Integración: con una atención centrada en la persona. • Transformación: orientado hacia la persona unitaria en in-

teracción con el universo (Figura 1.4).

Figura 1.4. Elementos metaparadigmáticos de la enfermería

Es una de las clasifi caciones de la producción científi ca enfer-mera más utilizada actualmente.

1. Paradigma de categorización

Tomando como base este paradigma, los fenómenos son sim-plifi cados para poder analizarlos, cuantifi carlos y más tarde cla-sifi carlos. La meta de los modelos englobados en el paradigma de categorización es encontrar la causa de la enfermedad. Se pueden distinguir dos orientaciones: la centrada en la salud pú-blica y la centrada en la enfermedad.

Orientación hacia la salud pública Se caracteriza por la necesidad de mejorar las condiciones higiéni-cas de la época. Entre los siglos XVIII y XIX las hambrunas, las guerras y las epidemias infecciosas de enfermedades como la peste, el pa-ludismo, el tifus exantemático, el cólera, el sarampión, la viruela, la gripe, la escarlatina y otras muchas, diezmaban a la población.

La máxima representante de este paradigma es Florence Nig-thingale que basaba su atención en aplicar los principios de hi-giene pública, en la utilización de conocimientos estadísticos comparativos y en una enseñanza formal y rigurosa.

Orientación hacia la enfermedadEsta etapa comienza en el siglo XIX. Focaliza el interés en la enfer-medad y está muy relacionada con la práctica médica. La salud es concebida como la ausencia de enfermedad; el origen de la enfermedad se reduce a una causa única. El factor causal orienta al tratamiento, y se dejan de lado los demás factores personales o ambientales. La persona es un sujeto pasivo del cuidado, se deja hacer, no se le permite participar de su propio cuidado. La muerte, como la enfermedad, se debe combatir a cualquier pre-

cio. Se separa la dimensión biológica de la dimensión psicológica y se estudian los aparatos/sistemas por separado.

Durante esta época se focaliza en el control de las infecciones, mejorando los métodos antisépticos y las técnicas quirúrgicas.

2. Paradigma de la integración

Prevalente entre los años 1950 y 1975, es consecuencia de la defi nición de salud de la OMS (1948). Coincide con el auge del modelo biopsicosocial.

A diferencia del paradigma de categorización, en éste se inte-gran los fenómenos en unas circunstancias particulares. Está fuertemente infl uenciado por la psicología. El elemento hacia el que se orienta este paradigma es la persona, concebida como un todo, formado por la suma de sus partes, que están interrelacionadas. El cuidado es constante, el paciente/cliente es el protagonista y adquiere responsabilidad en su proceso.

La mayoría de los modelos teóricos pertenecen a este paradigma.

3. Paradigma de transformación

La persona es considerada de forma holística, como un ser úni-co cuyas múltiples dimensiones forman una unidad, es indiso-ciable de su universo.

La salud está concebida como una experiencia que engloba la unidad ser humano y su entorno. Se trata así de un enfoque de promoción de la salud que incita a los individuos, miembros de una comunidad, a comprometerse y participar con objeto de mejorar su bienestar. La salud es una cuestión subjetiva a la que la persona da una importancia determinada por sus expe-riencias pasadas y presentes.

Representantes de esta corriente son Newman (1983), Parse (1981), Rogers (1970), Watson (1985), etc. (Tabla 1.3).

C. Fenómenos en los que se ha basado la orientación de los cuidados enfermeros

Cada uno de los paradigmas presenta unas orientaciones específi -cas según el concepto fundamental en el que centran su atención.

Benavent también coincide con Kérouac, en que la orientación de los cuidados enfermeros durante el último siglo y medio ha estado centrada en los siguientes cuatro fenómenos: • La enfermería centrada en el entorno. • La enfermería centrada en la enfermedad. • La enfermería centrada en la persona. • La enfermería centrada en la interacción de la persona

con su entorno (Figura 1.5).

Page 8: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

8

Oposiciones de EnfermeríaManual CTO

Entorno

Enfermedad

Persona

Interacción de la persona con su entorno

Figura 1.5. Fenómenos hacia los que se han orientado los cuidados enfermeros

1.2.3. Escuelas de pensamiento

Al igual que los paradigmas de enfermería, se trata de una clasi-fi cación efectuada por Kérouac et al. En ella se agrupan los mo-

delos y teorías en función de la orientación que los cuidados de enfermería reciben.

Al ser una clasifi cación bastante concreta, resulta útil a la hora de utilizarla para estudiar y analizar los diferentes modelos y las relaciones existentes entre ellos.

Se agrupan en seis escuelas: escuela de necesidades, escuela de interacción, escuela de los efectos deseables, escuela de la promo-ción de salud, escuela del ser humano unitario y escuela del caring.

A. Clasifi cación de modelos teóricos en Escuelas

A continuación, en la Tabla 1.4, se muestran algunas de las prin-cipales teóricas agrupadas en escuelas de enfermería según Keróuac et al. en 1996.

1. Principales características de las escuelas de enfermería

• Escuela de necesidades: defi ne la acción de la enfermera como la satisfacción de las necesidades fundamentales de la persona o de sus capacidades para el autocuidado.

• Escuela de interacción: concibe la enfermería como un proceso de interacción entre la persona y la enfermera.

PARADIGMA ORIENTACIÓN ESCUELA AUTORA (AÑO) MODELO (M)/TEORÍA (T)

CategorizaciónSalud pública F. Nightingale (1859) T. del entorno

Enfermedad

Integración Persona

NecesidadesV. Henderson (1955) Defi nición de enfermería

D. Orem (1959) T. del défi cit de autocuidado

Interacción H. Peplau (1952) M. de relaciones interpersonales

Efectos deseablesD. Johnson (1968) M. del sistema conductual

C. Roy (1971) M. de adaptación

Promoción de la salud M. Allen (1963) M. de promoción de la salud en la familia

Transformación Mundo

Ser humano unitario M. Rogers (1970) M. de los seres humanos unitarios

CaringM. Leininger (1978) T. de los cuidados culturales

P. Benner (1984)Cuidado, sabiduría clínica y ética en la práctica de enfermería

Tabla 1.3. Clasifi cación de algunos modelos teóricos (según propuesta de Kérouac et al.)

NECESIDADES INTERACCIÓN EFECTO DESEABLEPROMOCIÓN DE LA SALUD

SER HUMANO UNITARIO

CARING

Abdeellach King Roy Allen Parse WatsonOrem Peplau Levine Newman LeiningerHenderson Travelbee Johnson Rogers

Orlando NeumanWiedenbach Hall

Tabla 1.4. Clasifi cación en escuelas de enfermería de algunos modelos teóricos

Page 9: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

9

| Tema 1

• Escuela de los efectos deseables: intenta conceptualizar los resultados o los efectos deseables de los cuidados en-fermeros.

• Escuela de la promoción de la salud: destaca el papel que los cuidados de enfermería tienen sobre la promoción de la salud.

• Escuela del ser humano unitario: se interesa por quién es y cómo es el receptor de los cuidados.

• Escuela del caring: centrada en el denominado caring. Este nuevo concepto implica un cuidado basado en la cultura, los valores y las creencias de las personas.

B. Clasifi cación de Marriner y Raile

Martha Raile y Anne Marriner Tomey en su obra Modelos y teorías en enfermería proponen en 2007, como tipos de trabajo teórico, las fi losofías, los modelos conceptuales en enfermería, las teorías en enfermería y las teorías intermedias en enfermería: • Las fi losofías analizan, razonan y exponen tratando de en-

contrar el signifi cado de los fenómenos de la enfermería.

• Los modelos conceptuales de enfermería son amplios y defi nen los elementos metaparadigmáticos de la enferme-ría, proporcionando una perspectiva única de los mismos.

• Las teorías de enfermería están desarrolladas a partir de un marco conceptual, resultando más específi cas que los modelos, conforman la categoría más específi ca de la clasi-fi cación, se centran en responder preguntas específi cas de la práctica enfermera.

• Las teorías intermedias son precisas y se centran en res-ponder preguntas específi cas de la práctica enfermera.

El grado de abstracción es descendente en la clasifi cación siendo las teorías intermedias las más concretas y las fi losofías las más abstractas (Tabla 1.5).

C. Otras clasifi caciones

Además de las descritas anteriormente, es conveniente conocer la existencia de otras clasifi caciones relevantes. En la Tabla 1.6 aparecen algunas de las desarrolladas por autoras infl uyentes en la enfermería.

CLASIFICACIÓN DE MARRINER Y RAILE

Filosofías Modelos enfermeros Teorías de enfermeríaTeorías intermedias

de enfermería

Analizan, razonan y exponen

· Seres humanos, su entorno y salud · Propone líneas de conducta

a los profesionales

Preguntas prácticas específi cas

Responden a preguntas prácticas específi cas dentro de la enfermería

· Nightingale Watson · Anne Ray · Benner · Kari Martinsen · Katie Eriksson

· Rogers · Levine · Orem · King · Neuman · Roy · Johnson

· Meleis · J. Pender · Leininger · Newman · Parse

Tabla 1.5. Clasifi cación de algunos modelos teóricos según Marriner y Raile, 2007

PAUL BECK (1976) UNED (1981)ANNE MERRINER Y

MARTHA RAILE (2007)KÉROUAC

ET AL. (1996)KÉROUAC

ET AL. (1996)Tendencia existencialista

Tendencia naturalista FilosofíasParadigma de categorización

Escuela de necesidades

Tendencia ecologistaTendencia de suplencia y ayuda

Modelos enfermosParadigma de integración

Escuela de interacción

Tendecia cósmicaTendencia de interacción

Teorías enfermerasParadigma de transformación

Escuela de los efectos deseables

Tendencia sociológica Teorías intermediasEscuela de promoción de la saludEscuela del ser humano unitarioEscuela del caring

Tabla 1.6. Otras clasifi caciones de modelos de enfermería

Page 10: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

10

Oposiciones de EnfermeríaManual CTO

1.3. PRINCIPALES TEÓRICAS

A continuación se describen brevemente las principales apor-taciones de algunas de las más importantes autoras de enfer-mería (Figura 1.6).

Figura 1.6. Fecha de nacimiento de algunas de las autoras más relevantes de enfermería

1.3.1. Florence Nightingale. Teoría del entorno

El fundamento de la teoría de Nightingale es el entorno, las condi-ciones y fuerzas externas que infl uyen en la vida de una persona. Su objetivo era colocar al ser humano en las mejores condiciones posi-bles para que la naturaleza actúe sobre él y consiga evitar la enfer-medad, o alcanzar la recuperación. La actividad de la enfermera está orientada hacia la modifi cación del entorno como instrumento de mejora en las condiciones de vida personales y de la comunidad.

La teoría del entorno de Nightingale consta de cinco elementos importantes: • Ventilación adecuada. • Luz adecuada. • Calor sufi ciente. • Control de efl uvios. • Control del ruido.

Para ella, los cuidados de enfermería van más allá de la compa-sión: plantea la importancia de la observación y de la experiencia.

Sus estudios se fundamentan en datos estadísticos, el cono-cimiento de la higiene pública, la nutrición y las competen-cias administrativas son fundamentales.

Es muy destacable su trabajo en la estandarización de los regis-tros hospitalarios, así como sus estudios bioestadísticos sobre los mismos.

Organizó y participó en la asistencia a los heridos durante la guerra de Crimea. Los resultados de su actuación fueron muy positivos y tuvieron gran reconocimiento tanto social como institucionalmente.

Recibió donaciones importantes de dinero, con las que en 1860 fundó la Escuela de Entrenamiento Nightingale (Nightin-gale Training School) en el Hospital Saint Thomas. Florence Nightingale apuesta por una formación reglada, una enfer-mería profesional.

Entre sus obras destacan: • Notas sobre enfermería, qué es y qué no es, texto que sirvió

como base del programa de estudios de la Escuela Nightin-gale y de otras muchas escuelas de enfermería.

• Sobre hospitales, que trata sobre la correlación entre las téc-nicas sanitarias y las instalaciones médicas.

1.3.2. Ernestine Wiedenbach. Teoría del útil arte de cuidar de la enfermería clínica

Para Wiedenbach la enfermería es concebida como un arte que identifi ca la necesidad de ayuda, la presta, y comprueba que su necesidad ha sido satisfecha.

Su modelo se centra en concebir la situación deseada y en-contrar la manera de alcanzarla. Consta de tres elementos básicos: • Propósito central: la meta hacia la que enfermera dirige

sus esfuerzos. • Prescripción: se trata del plan de cuidados del paciente. • Realidades: distintos factores físicos, psíquicos, emociona-

les y espirituales que se dan en una situación concreta.

La enfermera prescribe en función del propósito central y realiza las acciones teniendo en cuenta las realidades pre-sentes.

1.3.3. Lydia Hall. Modelo del núcleo, el cuidado y la curación

La meta del cuidado es ayudar al paciente a desarrollar su au-toconsciencia.

Page 11: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

11

| Tema 1

Su modelo consta de tres elementos básicos, representados por círculos, que están unidos entre sí para resaltar la impor-tancia de una concepción global de la persona.

En cada círculo la enfermera desarrolla diferentes funciones. • El núcleo: referido al paciente. La enfermera hace uso tera-

péutico de sí misma. Se requiere una relación interpersonal estrecha.

• El cuidado: se refi ere al cuerpo de la persona. En este cír-culo se ubican los cuidados físicos del paciente, que están fundamentados en las ciencias naturales.

• La curación: en el interior de este círculo se sitúa la enfer-medad. La función de la enfermera es la contemplación del paciente y la familia a través del cuidado médico.

El núcleo

La curaciónEl cuidado

Figura 1.7. Modelo de Lydia Hall

1.3.4. Hildegard Peplau. Modelo de las relaciones interpersonales

Está basado en la enfermería psicodinámica. Las fases de la re-lación enfermera-paciente refl ejan lo que ocurre en las interac-ciones personales. El núcleo del mismo se basa en la relación terapéutica entre el paciente y la enfermera.

La interacción enfermera-paciente pasa por un proceso inter-personal terapéutico y está formado por las siguientes fases que se suceden y solapan: • Orientación: el paciente manifi esta una necesidad sentida

que da lugar a que éste solicite la consulta a la enfermera. • Identifi cación: de forma conjunta el paciente y la enferme-

ra continúan el trabajo clarifi cando lo que cada uno percibe y cuáles son sus expectativas.

• Aprovechamiento: durante esta fase el paciente utiliza to-dos los recursos a su alcance de acuerdo a sus necesidades e intereses.

• Resolución: la relación terapéutica fi naliza una vez satisfe-chas las necesidades del paciente.

Durante estas fases, la enfermera asume varios roles: • Rol de extraño: se da durante la fase de orientación. El

paciente es un desconocido al que se debe tratar con cor-tesía.

• Rol de persona con recurso: se desarrolla también duran-te las primeras fases del proceso. La enfermera responde a preguntas concretas que propone el paciente.

• Rol de docente: la enfermera proporciona información al paciente.

• Rol de sustituto: el enfermo asigna a la enfermera este rol, defi nido por las áreas de dependencia, interdependencia o independencia.

• Rol de asesoramiento: es el papel fundamental de la en-fermera según Peplau. El objetivo de la enfermería es que el paciente consiga integrar adecuadamente en su vida las experiencias de salud y enfermedad.

Enfermería es

Proceso interpersonal terapéutico

a través de

ProcesoAtenciónPrimaria

· Ayudar a madurar personalmente· Facilitar la vida creativa, constructiva y productiva

Relaciónenfermera-paciente

Fase orientación

Fase identificación

Fase aprovechamiento

Fase resolución

Para conseguir

Figura 1.8. Teoría de Hildegard Peplau

1.3.5. Martha Rogers. Modelo de los seres humanos unitarios

Con su contribución teórica Martha Rogers pretendía ayudar a cubrir la necesidad de la enfermería de poseer un cuerpo de conocimientos distinto y particular. En su modelo son claves cuatro constructos: • Campos de energía: son las unidades básicas de la mate-

ria. Rogers identifi ca dos campos de energía: El campo hu-mano y el campo del entorno.

Page 12: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

12

Oposiciones de EnfermeríaManual CTO

• Universo de sistemas abiertos: se refi ere a la idea de que los campos de energía son abiertos, dinámicos, particulares e infi nitos.

• Patrones: son las propiedades observables de los campos de energía. Por ejemplo, las características del entorno o la conducta humana.

• Tetradimensionalidad: hace referencia una propiedad no lineal, externa a los conceptos de espacio-tiempo.

Propone la homeodinámica como una forma de interpreta-ción de la vida, a la que la enfermera recurre para ayudar al cliente en la dirección deseada. En sus últimas publicaciones Rogers identifi ca tres principios de la homeodinámica: • Integralidad: relación de mutua interacción que se produ-

ce entre los campos de energía. • Resonancia: naturaleza de los cambios que se producen

en los campos de energía, entre el campo del entorno y el del hombre unitario.

• Helicidad: esencia de los campos de energía y su naturale-za creativa, innovadora e impredecible.

Esta teórica concibe al ser humano unitario como un ente in-tegral que trasciende a la mera suma de sus partes. La enferme-ra tratará de proporcionar una interacción terapéutica entre el ser humano y el entorno que fomente su salud.

1.3.6. Dorothea E. Orem. Teoría general del défi cit de autocuidado

Se trata de una teoría general compuesta por otras tres, que están interrelacionadas entre sí: la teoría del autocuidado, la del défi cit del autocuidado y la de los sistemas de enfer-mería.

A. Teoría del autocuidado

Defi ne y explica el elemento principal en el modelo de D. Orem, el autocuidado.

Hace referencia a las acciones personales que emprende y rea-liza cada individuo, dirigidas hacia él o su entorno, con el fi n de mantener su vida, su salud y su bienestar y responder de mane-ra constante a sus necesidades en materia de salud.

Dentro de esta teoría, además del autocuidado, también se en-cuentran los conceptos de agencia de autocuidado, requisitos de autocuidado y demanda de autocuidado terapéutico. • La agencia de autocuidado: capacidades específi cas

(combinación de conocimientos, destrezas, habilidades y motivaciones) que tiene un individuo para llevar a cabo las actividades de la vida diaria.

• Requisitos de autocuidado: circunstancias o condiciones necesarias para el autocuidado. También se denominan ne-cesidad de autocuidado (Tabla 1.7).

Para Orem existen tres categorías de requisitos de cuida-dos de enfermería: requisitos de autocuidado universales, requisitos de autocuidado de desarrollo y requisitos de au-tocuidado en caso de desviación en la salud.

• Demanda de autocuidado terapeútico: acciones necesa-rias para satisfacer los requisitos de autocuidado. “Ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico”.

B. Teoría del défi cit de autocuidado

Trata de justifi car la necesidad de la actuación enfermera. El ele-mento central de esta teoría es el défi cit de autocuidado que se produce cuando la agencia de autocuidado no satisface los requi-sitos de autocuidado; o dicho de otra manera, cuando el paciente no es capaz de cuidarse por sí mismo. En esta situación se produce una satisfacción de los requisitos de cuidado del paciente median-te cinco métodos de ayuda: actuar, guiar, enseñar, apoyar y pro-porcionar un entorno que fomente las capacidades del paciente.

C. Teoría de sistemas de enfermería

Cuando aparece este défi cit de autocuidado la enfermera po-drá compensar la carencia mediante el sistema de enfermería.

UNIVERSALES DESARROLLO DESVIACIONES DE LA SALUD

· Aporte de aire · Aporte de agua · Alimentación · Eliminación · Equilibrio entre reposo y actividad · Equilibrio entre soledad e interrelación social · Prevención de riesgos · Promoción de la actividad humana

· Embarazo · Nacimiento · Infancia · Adolescencia · Adulto · Menopausia · Envejecimiento · Muerte

· Cambio de estructura (p. ej.: tumor) · Cambio en el funcionamiento físico

del organismo (p. ej.: inmovilidad) · Cambio en el comportamiento,

los hábitos de la vida diaria (p. ej: pérdida de interés)

· Cambio en el funcionamiento integral del ser humano (p. ej.: estado de coma)

Tabla 1.7. Requisitos de autocuidado

Page 13: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

13

| Tema 1

Para la implementación de las actividades, D. Orem desarrolló tres sistemas de compensación: • Sistema de compensación total: requiere que se actúe en

su lugar por incapacidad total o una situación limitante. • Sistema de compensación parcial: se da cuando puede

satisfacer parte de sus requisitos de autocuidado pero pre-cisa la ayuda de la enfermera.

• Sistema de apoyo educativo: cuando satisface sus requi-sitos de autocuidado pero precisa ayuda para la toma de decisiones, la adquisición de habilidades y el control de la conducta (Figura 1.10).

Enfermería es

· Actuar, orientar· Sostener física

y psicologicamente· Promover entorno

favorable· Enseñar

(a la personaque se ayuda)

Ayudar al individuo

en los autocuidados

Actúa en lugardel paciente

Sistema parcialmentecompensatorio

Mejorarla salud

Aumentarel bienestar

Afronta la enfermedady sus consecuencias

Sistema totalmentecompensatorio

Sistema educativode apoyo

Para

Realizarautocuidados

Figura 1.9. Esquema modelo de Dorothea Orem

Sistemade enfermería

Paciente legítimo

Demandade autocuidados

terapéuticos

Agenciade autocuidados

Agenciade enfermería

Enfermera legítima

Figura 1.10. Sistemas de enfermería según el modelo de D. Orem

1.3.7. Nancy Roper. Modelo de la enfermería basado en el modelo de vida

Desarrolló este modelo en torno a 12 actividades de la vida que se ven infl uidas por cinco factores: biológicos, psicológi-cos, socioculturales, ambientales y politicoeconómicos.

La enfermera persigue como meta la mayor independencia po-sible del paciente en cada una de las actividades. Durante el proceso de enfermería se debe tener en cuenta la individuali-dad de la persona y de su vida (Figura 1.11).

1.3.8. Dorothy E. Johnson. Modelo de sistemas conductuales

La persona es un sistema conductual. Dentro de él identifi ca siete subsistemas, que realizan funciones especiales y que fun-cionan como un todo integrado. Los subsistemas se encuen-tran en equilibrio. Cuando aparece la inestabilidad y el equili-brio se rompe, la enfermería actúa para restablecer, mantener o devolver el equilibrio al sistema conductual. • Subsistema de afi liación: se desarrolla en primer lugar y

constituye la base de toda organización social. • Subsistema de dependencia: fomenta la cooperación y la

ayuda. • Subsistema de alimentación: tiene por objeto satisfacer

la necesidad biológica de alimentarse. • Subsistema de eliminación: implica la satisfacción de la

necesidad biológica de eliminación. • Subsistema sexual: engloba la sexualidad y la reproduc-

ción humanas. • Subsistema de agresividad: referido a las conductas de

protección y supervivencia, tanto de uno mismo como de la sociedad.

• Subsistema de realización: implica conductas intelectua-les, creativas o trascendentes.

1.3.9. Faye G. Abdellah. Tipología de los problemas de enfermería

El elemento central es una relación de problemas, entendidos como necesidades de cuidados de salud del paciente. Defi ne problemas de enfermería como situaciones en las que la en-fermera puede ofrecer su ayuda; para Abdellah pueden ser evidentes o latentes. Abdellah clasifi có sus 21 problemas de enfermería en:

Page 14: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

14

Oposiciones de EnfermeríaManual CTO

• Necesidades físicas, sociales y emocionales del cliente. • Relaciones interpersonales entre el paciente y la enfermera. • Elementos comunes del cuidado del cliente.

Abdellah propone una forma de resolver los problemas centra-da en la actuación de la enfermera más que en la actuación del paciente.

Concibe la enfermería como una profesión de ayuda que reali-za actividades por y para el paciente, mejorando o restaurando la capacidad de autoayuda o aliviando una afección.

1.3.10. Myra Levine. Modelo de la conservación

La conservación es el constructo principal, defi nido como el modo en que los sistemas complejos son capaces de continuar funcionando en circunstancias difíciles. El objetivo de la conservación es mante-ner la integridad de una persona, ya que cada individuo es único, y única es la manera de reaccionar ante un entorno particular.

Su modelo se orienta hacia un cuidado global del paciente. Tie-ne dos componentes fundamentales: • Los principios de conservación: identifi ca cuatro princi-

pios de conservación a través de los cuales la enfermera tra-tará de conservar la integridad (o totalidad) de la persona. - Conservación de la energía: el mantenimiento de la

salud requiere un equilibrio entre energías de entrada y energías de salida, así como una renovación de las fuentes de energía.

- Conservación de la integridad estructural: la materia corporal y la necesidad de la persona de conservarla en buen estado para mantener o restaurar la salud.

- Conservación de la integridad personal: se identifi ca con la necesidad de autoestima e identidad del individuo.

- Conservación de la integridad social: se fundamenta en la necesidad humana de relación. Levine propone la idea de que la salud es determinada socialmente. En la medida en que la persona integre los diferentes estados de salud, éstos serán más o menos aceptados socialmente.

• La respuesta del organismo: corresponde a la capacidad que tiene la persona para adaptarse a las realidades del en-torno. Levine identifi ca cuatro niveles en la respuesta del organismo: - Lucha o vuelo: es la respuesta más primitiva, se identi-

fi ca con las conductas de amenaza y alerta. - Respuesta infl amatoria: protege al individuo frente

a un entorno agresivo. Trata de eliminar o limitar los agentes irritantes.

- Respuesta al estrés: se caracteriza por un carácter irre-versible y por la infl uencia que tiene en la respuesta al tratamiento de los pacientes.

- Conocimiento perceptivo: se trata de buscar informa-ción en el entorno a través de los sentidos.

1.3.11. Imogene M. King. Marco de sistemas de interacción y teoría de la consecución de objetivos

Basado en la idea de que las personas son sistemas abiertos en interacción constante e íntima con su entorno, no existe sepa-ración entre los seres humanos y el entorno. Concibe a la per-sona de forma holística, con deseos y necesidades particulares.

Biológicos

Psicológicos

Socioculturales

Ambientales

Politicoeconómicos

Mantener unentorno sano

Respirar

Comer y beber

Eliminar

Aseo personaly vestimenta

Control de latemperatura

Movilización

Muerte

Sueño

Trabajo y ocio

Expresión de lasexualidad

Continuo depedencia-independencia

Comunicarse

FACTORES

Figura 1.11. Representación del modelo de Nancy Roper

Page 15: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

15

| Tema 1

Con la teoría del logro de metas elaborada en 1971, King trata de identifi car la naturaleza de la enfermería y su objetivo.

Describe a la enfermería como un proceso interpersonal de ac-ción, reacción, interacción y transacción, que conduce a la consecución de objetivos. La meta del paciente y de la enfer-mera coincide: mantener el estado de salud de la persona que precisa ser ayudada.

1.3.12. Betty Neuman. Modelo de sistemas

La persona es un sistema abierto y equilibrado, que puede des-estabilizarse por infl uencias estresantes. Centra su modelo en el estrés y en la manera de reducirlo. Utiliza la defi nición de estrés acuñada por Selye “respuesta no específi ca del cuerpo a cualquier demanda que se le haga”.

La enfermería debe considerar todas las variables que infl uyen en la respuesta del individuo frente al estrés. La capacidad perceptiva de la enfermera infl uye en el cuidado, por eso, tanto el campo per-ceptivo de la enfermera, como el del paciente, deben valorarse.

Neuman identifi có factores estresantes que pueden producir tensiones y dar lugar a desequilibrios en el sistema, frente a ellos el cliente utiliza recursos para defenderse. A estos recursos los denominó líneas de resistencia, línea normal de defensa y línea fl exible de defensa. • Líneas de resistencia: representan los recursos internos

que una persona utiliza para defenderse de los factores es-tresantes.

• Línea normal de defensa: representa una situación de es-tabilidad en el individuo. Se relaciona con un estado habi-tual de bienestar.

• Línea fl exible de defensa: se trata de un estado dinámico y puede verse alterado bruscamente. Funciona como un amortiguador de protección que evita que los elementos estresantes crucen la línea normal de defensa.

A la inestabilidad que se produce cuando los elementos estre-santes atraviesan la línea normal de defensa, Neuman le da el nombre de grado de reacción.

1.3.13. Madeleine Leininger. Teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales

Es la fundadora de la enfermería transcultural, una rama del conocimiento enfermero que fundamenta su aprendizaje en el

estudio comparativo y el análisis de las culturas aplicadas a la enfermería y a los conceptos de salud y enfermedad.

Para Leininger una teoría de enfermería que pretenda propor-cionar unos cuidados satisfactorios debería tener en cuenta las creencias y los valores personales.

Advierte de que si los cuidados ofrecidos se alejan de los estilos de vida y creencias populares, surgirán confl ictos y tensiones entre los profesionales de la enfermería y los pacientes.

Lenninger propone como meta de la enfermería proporcionar unos cuidados coherentes con los valores y las prácticas cultura-les; para conseguir alcanzarla describe tres formas de actuación: • La preservación de los cuidados culturales: ayudan a man-

tener prácticas culturales de salud que sean benefi ciosas. • La acomodación de los cuidados culturales: aquellas ac-

ciones que en una cultura ayudan a negociar y/o a adaptar-se a un estado de salud o a enfrentar la muerte.

• La remodelación de los cuidados culturales: acciones que ayudan al paciente a modifi car su estilo de vida para potenciar su estado de salud.

1.3.14. Ida Jean Orlando. Teoría del proceso deliberativo de enfermería

La enfermera, a través de un proceso deliberativo con el pa-ciente, trata de satisfacer sus necesidades de ayuda. El indivi-duo pide ayuda a través de sus conductas y la enfermera reac-ciona ante ellas.

Los componentes de la teoría del proceso enfermero de Orlan-do son: • La conducta del paciente. • La reacción de la enfermera. • La actuación de la enfermera.

1.3.15. Callista Roy. Modelo de adaptación

Concibe a la persona como un sistema abierto y adaptativo, que interactúa con el entorno. Roy describe un ciclo de interrelación que consta de una entrada, un procesamiento y una salida. • Entrada: se identifi ca con los factores que infl uyen en el in-

dividuo. Son estímulos que pueden llegar desde el entorno o el interior de la persona, pueden ser: - Estímulos focales: afectan a las personas inmediata y

directamente. Por ejemplo, dolor precordial. - Estímulos contextuales: el resto de estímulos pre-

sentes que contribuyen al estimulo focal. Empeoran o

Page 16: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

16

Oposiciones de EnfermeríaManual CTO

mejoran la situación. Por ejemplo, tabaco, edad, vida sedentaria…

- Estímulos residuales: creencias, actitudes y factores que proceden de experiencias pasadas y que pueden tener infl uencia en el presente pero sus efectos son in-determinados.

• Procesamiento: se refi ere a los mecanismos de control que la persona utiliza para adaptarse.

• Salida: es el resultado que se produce, la respuesta que da la persona.

El modelo de Roy describe dos subsistemas de afrontamiento a los cambios o procesos adaptativos: • Regulador: todos los canales neuroquímicos y endocrinos

por los que la persona reacciona al medio. Respuestas casi automáticas e inconscientes.

• Cognitivo: procesa la información perceptual, aprendizaje, juicios y emociones.

Enfermería es

Las acciones que promueven(manipulando el entorno)

A los estímulos focales,contextuales y residuales

En los modos de adaptación siguientes

Funciónfisiológica

La adaptación del hombre

En la salud En la enfermedad

Autoconcepto Funciónde rol Interdependencia

mediante

Mecanismosreguladores

Mecanismoscognitivos

Figura 1.12. Esquema modelo de Callista Roy

1.4. MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

En temas anteriores se ha tratado la necesidad de un marco refe-rencial o modelo conceptual que identifi que y aclare el trabajo y

la meta de la enfermería: ”Proporciona una guía para la práctica enfermera, la investigación, la formación y la gestión de cuida-dos” (Adam, 1991).

El modelo de Virginia Henderson ha sido empleado durante muchos años en diferentes partes del mundo, siendo su prin-cipal contribución la identifi cación de la función propia de la enfermería. En 1955 publica su célebre defi nición de enferme-ría en la 5.ª edición del Tratado de los Principios y Práctica de en-fermería, que posteriormente fue publicada y aceptada por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE).

Esta defi nición es la siguiente: “La función propia de la enferme-ría es atender al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen al mantenimiento de la sa-lud o a su recuperación (o a evitar padecimientos a la hora de la muerte), actividades que él realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios. Igualmente correspon-de a la enfermera cumplir esta misión de tal manera que ayude al enfermo a independizarse a la mayor brevedad posible.”

Según este modelo, todos los seres humanos tienen 14 nece-sidades básicas que han de estar cubiertas para mantener o aumentar su salud. La función de la enfermería se debe centrar en fomentar que el paciente adquiera su independencia para cubrir dichas necesidades básicas.

El modelo de Virginia Henderson se sitúa dentro del grupo de modelos de las necesidades humanas, que toman como centro de la acción enfermera la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud.

1.4.1. Por qué el modelo de Virginia Henderson

La adopción del modelo de Virginia Henderson no está basada en resultados de estudios comparativos, ya que en la disciplina enfermera no existen por el momento sufi cientes estudios expe-rimentales que permitan obtener evidencia científi ca al respecto.

Por tanto, son las ventajas que ofrecen las características de este modelo las que han llevado a elegirlo como marco de refe-rencia en gran parte del ámbito asistencial. • Teniendo en cuenta las características propias de nuestro

entorno se ha llegado a la conclusión de que es uno de los modelos que mejor se adapta al contexto de la enfermería española y que mejor cubre las necesidades de la pobla-ción (Luis, Fernández & Navarro, 1998).

• Es uno de los modelos con mayor difusión, su libro Princi-pios de los cuidados básicos de enfermería está traducido a 25 idiomas.

Page 17: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

17

| Tema 1

• Su versatilidad y su facilidad de aplicación en todos los cam-pos de la actuación enfermera hacen posible su adaptación a diferentes circunstancias y entornos socioculturales.

• Su lenguaje es sencillo y comprensible. • Integra como función de la enfermería las actividades de

colaboración, aspecto relevante en la organización sanita-ria de nuestro país.

• Concibe al ser humano como un ente integral, sin desaten-der ninguno de sus aspectos: biológicos, psicológicos, so-cioculturales o espirituales.

• Propone un protagonismo de la persona en el cuidado, al re-conocer en ella un potencial de cambio y una capacidad para alcanzar la independencia en la satisfacción de las 14 necesi-dades básicas. Esta concepción se integra a la perfección en el modelo participativo de la atención sanitaria de nuestro país.

• Prioriza la promoción de la salud y propone la participación de la persona en el desarrollo de un estilo de vida sano.

• Propone el proceso enfermero como la metodología más adecuada para llevar a cabo el cuidado y la investigación sobre esta materia.

• Permite utilizar las taxonomías diagnósticas más impor-tantes internacionalmente aceptadas: Taxonomía de Diag-nósticos de Enfermería NANDA-I, Taxonomía de resultados NOC y Taxonomía de Intervenciones NIC.

Virginia Henderson consideraba al paciente como un individuo que precisa ayuda para conseguir independencia e integridad, para esa meta necesita de la actuación de enfermería.

1.4.2. Conceptos nucleares desde su perspectiva

Son los elementos de interés para la disciplina, también llama-dos conceptos metaparadigmáticos. Existe consenso en la co-munidad científi ca al identifi carlos con: salud, entorno, persona y cuidados o enfermería. Virginia Henderson concibe estos fe-nómenos como se describe a continuación.

A. Salud

Se relaciona con un estado integral de bienestar físico, men-tal y social. La salud es una cualidad básica de la vida para el funcionamiento del ser humano y se identifi ca con la satisfac-ción de las 14 necesidades básicas. Éstas pueden ser cubiertas mediante la propia persona, o mediante acciones realizadas por otros.

“Es la calidad de la salud más que la vida en sí misma, ese margen de vigor físico y mental, lo que permite a una persona trabajar con máxima efectividad y alcanzar su nivel potencial más alto de satisfacción en la vida”.

Virginia Henderson prioriza la promoción de la salud que tiende a proporcionar una independencia de la persona. Los individuos mantendrán su salud o la recuperarán si tienen la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario.

B. Entorno

Virginia Henderson no defi ne explícitamente el concepto de entorno, pero a través de sus escritos se puede deducir que en-tiende por ello el conjunto de factores que infl uyen en la salud.

En principio los individuos sanos son capaces de controlar su entorno, pero la enfermedad puede interferir en esa capacidad.

“Es el medio o factores externos en los que se mueve la persona y que pueden actuar sobre ella de una manera “positiva” o “negati-va” en la satisfacción de las 14 necesidades básicas de la persona” (Kérouac, Pepin, Ducharme, Duquette & Major, 1994).

C. Persona

El individuo se considera como un todo complejo, que es dis-tinto a la suma de sus partes y que cuenta, como ya se ha ade-lantado, con 14 necesidades fundamentales. La persona desea la independencia y se esfuerza por conseguirla.

Para Marriner y Raile, Virginia Henderson concibe a la persona como “(…) un individuo que requiere asistencia para obtener sa-lud e independencia o una muerte tranquila. La mente y el cuerpo son inseparables”.

La persona debe mantener un equilibrio fi siológico y emocio-nal, ya que el espíritu y el cuerpo son un binomio indisoluble.

D. Enfermería

Henderson defi ne la enfermería en términos funcionales: “(…) favorecer la independencia de la persona en la satisfacción de sus necesidades, considerando “necesidad” como una exigencia vital que la persona debe satisfacer a fi n de conservar su equilibrio físi-co, psicológico, social o espiritual y de asegurar su desarrollo ópti-mo” (Phaneuf, 1999).

1.4.3. Asunciones fi losófi cas o valores

Son afi rmaciones teóricas que constituyen el por qué del mo-delo, describiendo las propiedades y dimensiones de los con-ceptos; los valores y creencias en torno a la naturaleza del ser humano. La salud y las metas del rol profesional suelen estar presentes. No son susceptibles de comprobación y no están su-jetas a criterios de verdad.

Page 18: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

18

Oposiciones de EnfermeríaManual CTO

Virginia Henderson basa su fi losofía en los trabajos de Thorn-dike, psicólogo y pedagogo estadounidense que es considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus experiencias en la Henry House Visiting Nurse Agency, su labor asistencial en enfermería rehabilitadora, así como su experiencia docente, también fueron claves en el desarrollo de su fi losofía.

Henderson pretendía determinar los límites que separan las áreas de competencia enfermera y médica.

Sus tres asunciones fi losófi cas más importantes son: • La enfermería tiene una función propia, aunque también

comparta actividades con otros profesionales. • Cuando la enfermera asume el papel del médico, abandona

su función propia. • La sociedad espera un servicio de la enfermera (su función

propia) que ningún otro profesional puede proporcionar.

1.4.4. Asunciones científi cas o postulados

Este tipo de afi rmaciones teóricas se caracterizan por ser cues-tionables y contrastables, proporcionando por tanto una base teórica y científi ca al modelo, y describiendo las características de los constructos y las relaciones que se establecen entre ellos.

Las principales asunciones científi cas o postulados de Virginia Henderson: • La persona es un todo complejo con 14 necesidades básicas. • La persona quiere la independencia y se esfuerza por lograrla. • Cuando una necesidad no está satisfecha la persona no es

un todo.

El concepto de necesidad básica no hace referencia a carencia, sino a la necesidad vital que ha de ser cubierta.

A. Las 14 necesidades básicas enunciadas por Virginia Henderson

1. Respirar normalmente

Esta primera necesidad se incluye dentro del grupo de necesida-des para el mantenimiento de la vida. Pretende valorar el patrón respiratorio de la persona. Algunos datos que deben considerar-se serán: el tipo de respiración (nasal o bucal), el hábito tabáqui-co, las difi cultades o limitaciones relacionadas con la respiración, causas a las que atribuye las difi cultades o limitaciones.

2. Comer y beber adecuadamente

Como la primera, comer y beber adecuadamente es una nece-sidad esencial para el desarrollo de la vida. El proceso de ali-

mentación nos obliga a valorar en la persona varios factores: los hábitos alimenticios, las medidas antropométricas de cada individuo y los aspectos psicológicos relacionados con la ali-mentación.

Algunos de los datos más relevantes que nos ayudarán a eva-luar la satisfacción de la necesidad serán: la ingesta diaria cuali-tativa y cuantitativa de sólidos y líquidos, la distribución horaria, el sentido que se le da a la comida, las limitaciones dietéticas.

3. Eliminar por todas las vías corporales

El organismo debe eliminar los desechos que genera para su correcto funcionamiento. Es menester conocer la efectividad de la función excretora de la persona, para este fi n se tendrá en cuenta el patrón de eliminación fecal, el patrón de elimina-ción urinaria, el patrón de eliminación a través de la piel (su-dor, transpiración), el patrón de eliminación pulmonar y en las mujeres la menstruación. Algunos de los datos que se deben recopilar relacionados con esta necesidad serán: la frecuencia y características de la eliminación fecal y urinaria, así como de la menstruación y de la sudoración; los hábitos relacionados con la eliminación, las difi cultades o limitaciones para eliminar…

4. Moverse y mantener posturas adecuadas

La biomecánica del organismo es un factor condicionante para la independencia personal y funcional de la persona. Es nece-sario conocer las características de la actividad de la persona, para ello se tomarán en cuenta factores como la realización de las actividades de la vida diaria, la actividad física llevada a cabo o las limitaciones y deformidades corporales. Datos relevantes en este apartado serán: el grado de actividad de la vida cotidia-na, el ejercicio físico habitual, la postura habitual, las difi culta-des o limitaciones de la movilidad…

5. Dormir y descansar

La función reparadora que ejerce en el organismo este requisito contribuye de forma incuestionable a la salud del individuo. Para conocer la efectividad del sueño y reposo de la persona se debe elegir como criterio la percepción propia del descanso. Algunos datos a tener en cuenta serán: el patrón habitual de sueño (nú-mero de horas, distribución calidad del sueño), patrón habitual de descanso, difi cultades o limitaciones para dormir o descansar, causas a las que atribuye las difi cultades, otros factores persona-les o medioambientales que infl uyen en el sueño.

6. Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse

La vestimenta como medio de expresión de la persona y como medio de protección. Se pretende conocer la idoneidad del tipo y la calidad de la ropa utilizada, se considera esta necesi-

Page 19: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

19

| Tema 1

dad de forma especial en los colectivos más vulnerables como pueden ser los niños, las personas con capacidades diferentes o los ancianos con difi cultades físicas y/o cognitivas. Algunos da-tos que deben considerarse son: adecuación y comodidad de la ropa y el calzado de uso habitual, prendas u objetos que quiera llevar siempre y el signifi cado que les atribuye, difi cultades o limitaciones para elegir la ropa, vestirse o desvestirse, causas a las que atribuye estas difi cultades o limitaciones…

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modifi cando el ambiente

La temperatura del cuerpo debe mantenerse entre los 36,5 y 37 ºC para asegurar un correcto funcionamiento del organismo. Para controlar la pérdida y ganancia de temperatura se dispo-ne de mecanismos de termorregulación, algunos de los datos que se deben tener en cuenta a la hora de valorar el correcto funcionamiento de los mismos son: la exposición habitual a ambientes extremadamente fríos o calurosos, las difi cultades o limitaciones para adaptarse a los cambios de temperatura, las causas a las que atribuye las difi cultades o limitaciones, otros factores personales o medioambientales que infl uyan en el mantenimiento de su temperatura corporal dentro de los lími-tes normales, los recursos que emplea para mejorar la satisfac-ción de la necesidad y la percepción de los resultados.

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel

Esta necesidad tiene un valor tanto físico como psicológico. Mantenerse limpio y aseado, así como preservar la piel íntegra y cuidada, es preciso para conseguir un adecuado grado de sa-lud y bienestar.

Se puede conocer la idoneidad de la higiene y la integridad de la piel de una persona mediante datos como: los hábitos de higiene (corporal, bucal, cabello, uñas…), las difi cultades o li-mitaciones para mantener la higiene y la integridad de la piel, las causas a las que atribuye las difi cultades, cómo cree que se pueden resolver, evitar o disminuir la difi cultades…

9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas

Mantener una seguridad física y psíquica, tanto de uno mismo, como de los que están alrededor, constituye un requisito bási-co para la salud. Esta necesidad busca evaluar las habilidades y conocimientos de la persona sobre prevención de accidentes, caídas, quemaduras… para lo que se tendrá en cuenta datos como: las medidas sanitarias preventivas habituales (autoex-ploraciones, revisiones, vacunas…), seguimiento del plan tera-péutico prescrito, automedicación, consumo de drogas, cómo se siente físicamente, difi cultades o imitaciones para mantener una seguridad física y psíquica…

10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones

El ser humano es un ser social que vive en relación con su entorno, y por eso es esencial la capacidad de expresar los pensamientos, sentimientos o emociones. Un proceso de interrelación efectiva está íntimamente ligado a un elevado grado de bienestar tanto físico como psíquico. Para poder valorar la interrelación social se tendrán en cuenta datos como: la capacidad para expresar sentimientos y emocio-nes, personas de confi anza con quien compartir sentimien-tos y emociones, disponibilidad de las personas de confi an-za en el momento actual, facilidad para pedir y/o aceptar ayuda…

11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias

Las personas piensan y actúan en función de unos determina-dos valores y creencias. Se pretende conocer los hábitos del paciente en cuanto a creencias, valores y cultura para valorar su posible infl uencia en la salud; para este cometido datos que se tendrán en cuenta son: la infl uencia de los valores en la vida co-tidiana y en sus cuidados de salud, los confl ictos entre los cui-dados de salud y las creencias y valores, las prácticas habituales que ayudan a mantener los valores y creencias, las difi cultades y limitaciones para vivir de acuerdo con los propios valores y creencias…

12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal

Las personas se sienten realizadas y satisfechas cuando tie-nen una productividad, cuando consiguen con su trabajo el objetivo propuesto. La productividad no debe reducirse al ámbito laboral, sino que se debe hacer extensiva al ámbito social, familiar, de actividades culturales… Datos relevan-tes que permiten conocer el grado de satisfacción de esta necesidad son los roles desempeñados, las difi cultades o limitaciones para llevar a cabo las actividades que requie-ren los distintos roles, las causas a las que se atribuyen las difi cultades, las repercusiones de las difi cultades o limita-ciones…

13. Participar en actividades recreativas

Las afi ciones y actividades de entretenimiento constituyen un requisito que las personas deben satisfacer para lograr un elevado estado de bienestar. Para poder valorar el aprovecha-miento del ocio se debe tener en cuenta datos como los pasa-tiempos y distracciones habituales, las difi cultades o limitacio-nes para dedicarse a actividades recreativas, causas a las que se atribuyen las difi cultades, recursos que se emplean para mejo-rar la satisfacción de la necesidad…

Page 20: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

20

Oposiciones de EnfermeríaManual CTO

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que condu-ce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles

Los conocimientos y las habilidades de la persona en torno a actividades benefi ciosas para su salud, constituyen un factor clave para el mantenimiento o la recuperación de la misma. La educación para la salud se concibe como un requisito básico que se debe satisfacer. Datos que se deben tener en cuenta son: los conocimientos sobre sus cuidados de salud, forma en que le resulta más fácil adquirir los conocimientos, difi cultades o limitaciones para aprender los cuidados de salud…

1.4.5. Interacciones entre las 14 necesidades básicas

Cada una de las necesidades básicas anteriormente enuncia-da debe ser concebida como parte de un todo, no puede ser analizada de forma aislada, ya que todas ellas se encuentran interrelacionadas formando un conjunto indisoluble. La no satisfacción de alguna de las necesidades afectará de algúna manera al resto, puesto que entre ellas se establece un proceso de retroalimentación o feedback.

Fuente: Marco Conceptual Proceso Enfermero en EPES. Bautista Rodríguez, Juan et al. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Málaga, España. 2005

Figura 1.13. Marco conceptual del proceso enfermero

Por ejemplo, la no satisfacción de la necesidad “comer y be-ber adecuadamente” es evidente que repercutirá de forma inmediata en el resto de necesidades, con otros ejemplos la repercusión puede no ser tan evidente y directa, pero de una u otra forma cada una de las necesidades va a verse afectada por el grado de satisfacción del resto.

1.4.6. Factores que pueden infl uir en la satisfacción de las necesidades

Según Virginia Henderson el ser humano ha de ser concebido desde una perspectiva integral, por lo que la satisfacción de las necesidades está condicionada por los múltiples aspectos bio-lógicos, psicológicos, socioculturales y espirituales propios de cada persona.

Henderson diferencia entre factores permanentes y factores eventuales que afectan y pueden modifi car las necesidades básicas.

Los factores permanentes son los siguientes: • Edad. • Situación social. • Capacidad física. • Capacidad Intelectual.

En cuanto a los factores variables, se encuentran los si-guientes: • Trastornos del equilibrio de líquidos y electrolitos, in-

cluidos los estados de inanición, vómitos perniciosos y diarrea.

• Falta aguda de oxígeno. • Conmoción (inclusive el colapso y las hemorragias). • Estados de inconsciencia (desmayos, coma, delirios). • Exposición al frío o calor extremos. • Estados febriles. • Lesiones, heridas o infecciones. • Enfermedad transmisible. • Estados preoperatorios. • Estados posoperatorios. • Inmovilización por enfermedad o prescripción. • Dolores persistentes o que no admitan tratamiento.

De la defi nición de enfermería enunciada por Virginia Hender-son se desprende que satisfacer de forma independiente las necesidades básicas será posible siempre y cuando la perso-na tenga la fuerza, la voluntad y los conocimientos sufi cientes para cumplir con las tareas pertinentes.

Se entiende por fuerza la capacidad de llevar a cabo la acción. La capacidad funcional o motora del individuo que le permita

Page 21: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

21

| Tema 1

ser independiente en la satisfacción de sus necesidades va a estar inmersa dentro del ámbito de la fuerza física; en cambio en el ámbito de la fuerza psíquica se contempla la capacidad de cambio de actitudes necesarias para llevar a cabo la acción (por qué y para qué hacerlo, poder hacerlo).

La voluntad implica motivación para llevar a cabo la conducta de salud elegida por la persona. La capacidad mental de em-prender, y mantener en el tiempo las acciones benefi ciosas para la salud que se hayan considerado convenientes (querer hacerlo).

Los conocimientos a los que se refi ere Virginia Henderson, constituyen la información que la persona ha de poseer para poder elegir las acciones más adecuadas para el mantenimien-to de su salud y la mejor forma para llevarlas a cabo (saber qué hacer y cómo hacerlo).

1.4.7. Concepto de cuidados básicos, independencia y dependencia en la satisfacción de las necesidades

A. Independencia

Es un concepto clave en el modelo de Virginia Henderson, que identifi ca la independencia con el nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer una o más necesidades de forma autónoma. Es importante puntualizar que el grado de ópti-mo desarrollo de cada individuo, no es universal, si no que variará en función de sus características y circunstancias personales. El sujeto es el principal responsable de su cuidado en esta situación, y por tanto no son necesarios los cuidados básicos de enfermería.

Las manifestaciones de independencia son las conductas o in-dicadores de conductas de la persona adecuadas o sufi cientes para satisfacer las necesidades básicas. Los datos que se deben tener en cuenta serán tanto objetivos como subjetivos.

Las conductas son acciones o reacciones sobre las que la per-sona puede incidir de forma voluntaria.

Algunas conductas que se pueden considerar manifestaciones de independencia de la necesidad para mantener la higiene corporal y la integridad de la piel serían: • La persona realiza un aseo personal diario. • Mantiene una correcta hidratación de la piel. • Se informa de cómo llevar a cabo una adecuada higiene de

las zonas íntimas…

Los indicadores de conductas son pruebas directas y observables.

Algunos ejemplos relacionados con la necesidad anterior serían: • Ducha diaria. • No hay presencia de lesiones en la piel. • Productos adecuados para la higiene íntima.

B. Dependencia

Se defi ne como dependencia al desarrollo insufi ciente o inade-cuado de la persona para la satisfacción de sus 14 necesidades básicas. Es en esta situación cuando la intervención de la enfer-mera se hace necesaria.

La dependencia es una situación que puede estar ocasionada por diferentes factores, a los que V. Henderson llamó fuentes de difi cultad o áreas de dependencia. Este concepto, es identi-fi cado por V. Henderson como la “causa o el impedimento mayor que genera la dependencia”, puede ser de origen físico, psíquico, social, o por falta de conocimientos.

Cuando sea posible, las intervenciones enfermeras van a estar orientadas a la eliminación de las causas o la etiología que ge-nera la dependencia, por lo que en primer lugar será necesario encontrar las fuentes de difi cultad del problema.

Se identifi can como áreas de dependencia o fuentes de difi -cultad: • La falta de fuerza: pueden existir carencias en las capaci-

dades psicomotoras del individuo para poder satisfacer las necesidades, este aspecto estaría relacionado con una falta de fuerza física. Por otra parte la fuente de difi cultad será una carencia de fuerza psíquica cuando la persona no sea capaz de tomar decisiones adecuadas para su salud.

• La falta de voluntad: cuando la persona no tenga la moti-vación sufi ciente como para iniciar o mantener las conduc-tas adecuadas, la persona ha tomado la decisión adecuada, desea ponerla en práctica, pero no persiste en las conduc-tas o lo hace de forma insufi ciente.

• La falta de conocimientos: cuando la persona teniendo capacidad de adquirir conocimientos no dispone de in-formación válida y verídica de cómo conseguir un mayor grado de bienestar y salud.

En los casos en los que no se pueda eliminar la fuente de difi cultad, se deberán dirigir las actuaciones enfermeras di-rectamente hacia las manifestaciones de dependencia.

• Las manifestaciones de dependencia son conductas o indicadores de conductas incorrectas, inadecuadas o insufi cientes. Este tipo de manifestaciones evidencian la necesidad de unos cuidados básicos de enfermería, dirigidos a la suplencia del paciente en aquellas activi-dades necesarias para lograr cubrir las necesidades in-satisfechas.

Page 22: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

22

Oposiciones de EnfermeríaManual CTO

• Otros datos que deben considerarse: según Luis Rodrigo, Fernández Ferrín y Navarro Gómez, en su obra “De la teo-ría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI” además de las manifestaciones de independen-cia y dependencia existen otros datos relevantes que se recogen en el apartado de otros datos que deben consi-derarse. Se incluyen aquí conductas inadecuadas o insufi -cientes que no están relacionadas con una falta de fuerza, conocimientos o voluntad, son las relacionadas con facto-res económicos, geográfi cos o sociales.

También se recogen otros datos importantes para poder planifi car los cuidados, aunque no sean ni conductas ni in-dicadores de conductas, por ejemplo gustos, preferencias, creencias, recursos disponibles…

C. Cuidados básicos

Es el conjunto de actividades que las enfermeras realizan para ayudar, suplir o acompañar a la persona con el fi n de satisfa-cer las 14 necesidades fundamentales. Deben llevarse a cabo mediante un plan de cuidados basado en las áreas de depen-dencia detectadas en la persona, la falta de fuerza, voluntad o conocimientos. Las actuaciones serán deliberadas y estarán basadas en un juicio profesional.

Desde la defi nición de enfermería que aporta Virginia Hender-son, se extrae la función del rol profesional: “suplir y/o ayudar a la persona que no puede por sí sola satisfacer sus necesidades”.

El centro de la intervención enfermera se sitúa en el área de dependencia de la persona.

El objetivo del rol profesional es la satisfacción de las 14 necesi-dades fundamentales de la persona, se podrá alcanzar mediante la suplencia y/o la ayuda, o en los casos terminales acompa-ñando a la persona para que pueda alcanzar una muerte digna.

“Las enfermeras deben de alguna forma ponerse en la piel de cada paciente para conocer qué clase de ayuda necesita de ella. La enfer-mera es transitoriamente la consciencia del inconsciente, el amor a la vida del suicida, la pierna del amputado, los ojos del recién cega-do, el medio de locomoción del recién nacido, el conocimiento y la confi anza de la joven madre, la voz para los demasiado débiles para hablar, y así sucesivamente”. Virginia Henderson (1897‐1996).

Los tres niveles de relación entre la enfermera y la persona identifi cados por Virginia Henderson son: • Sustituta: en este rol la enfermera realiza por el paciente

todo lo necesario para sentirse “completo, entero e “inde-pendiente”. La enfermera sustituye al paciente que por falta de fuerza, voluntad o conocimiento no puede realizar su autocuidado. La enfermera realizará las funciones como si

fuera el paciente mismo. Por ejemplo: un paciente en coma, un paciente con Alzheimer avanzado.

• Ayudante: la enfermera colabora o ayuda a que la persona adquiera o recupere su independencia. Tiene una relación auxiliar y lleva a cabo cuidados parciales, nunca totales.

• Compañera: la enfermera acompaña, ideando de forma conjunta el plan de cuidados. La enfermera aconseja, edu-ca, supervisa al paciente, pero es él quien lleva a cabo sus autocuidados.

1.4.8. Autonomía: agentes de la autonomía

La autonomía para Virginia Henderson es un concepto central, eje de su modelo, la describe como la capacidad de la persona para satisfacer las necesidades de forma independiente. Coin-cide en cierto modo con la defi nición que aparece en la legis-lación Española: “la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desa-rrollar las actividades básicas de la vida diaria”.

Los conceptos de autonomía y fuerza acuñados por esta auto-ra se distinguen con difi cultad, la diferencia entre ellos estriba en que en la falta de fuerza la persona tiene el potencial para poder adquirir la capacidad y así satisfacer la necesidad, en cambio en la falta de autonomía la persona por diferentes cir-cunstancias no va a poder satisfacer las necesidades de forma independiente, las causas de esta ausencia de autonomía pue-den ser la edad o la etapa de desarrollo en la que se encuentra la persona, por ejemplo: un niño recién nacido no ha desarro-llado todas sus facultades y por el momento precisa ser suplido en muchas tareas. Otra causa de falta de autonomía pueden ser la pérdida total o parcial de la capacidad para realizar acciones necesarias de salud, la pérdida es irrecuperable.

A. Agente de la autonomía asistida

Con este término Virginia Henderson identifi ca a quién realiza por la persona que carece de autonomía las acciones encaminadas a satisfacer las necesidades que requieren cierto grado de suplencia.

BIBLIOGRAFÍA

Alligood MR, Tomey AM. Modelos y teorías en enfermería. 7.ª ed. Elsevier. 2011.

Bautista Rodríiguez J. Marco Conceptual, Proceso Enfermero en EPES. Málaga. España. Empresa Pública de Emergencias Sani-tarias. 2005.

Page 23: Principales modelos y teorías de enfermería ...tienda.grupocto.es/pdf/EN_OPEEnf_Ara_CapM1.pdf · enfermos durante la edad moderna, conocida como la “Época oscura de la enfermería”

23

| Tema 1

Benavent Garcés A, Francisco del Rey C, Ferrer Ferrandis E. Fun-damentos de Enfermería. 2.ª ed. DAE. Madrid. 2003.

Berman A, Snyder SJ, Kozier B, Erb G. Fundamentos de enfermerí a: conceptos, proceso y prá cticas. 8.ª ed. Pearson Educació n. 2008.

Collière MF. Promover la vida. De la práctica de las mujeres cui-dadoras a los cuidados de enfermería. McGraw-Hill Interameri-cana. Madrid. 1993.

Conceptos, proceso y prácticas. Volumen II, 1.ª ed. España. Pren-tice Hall Iberia. 2008.

Del Gallego Lastra R., Hernández Martín FJ. Fundamentos de Enfermería, 6.ª ed. Madrid. CTO Editorial. 2013.

Fernández Ferrín C. Enfermería Fundamental. Masson. 2000.

González S, Epistemología J. Enfermería: por una fundamenta-ción científi ca y profesional de la disciplina. Cuid y Educ 2006; 5: 28-31.

Hernandez-Conesa JM, Moral de Calatrava P, Esteban-Albert M. Fundamentos de la enfermerí a: teorí a y mé todo. 2.ª ed. Mc-Graw-Hill. 2002.

Henderson VA. La naturaleza de la enfermería. Refl exiones des-pués de 25 años. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 1994.

Hernández-Conesa J. Historia de la enfermería. Un análisis histó-rico de los cuidados de enfermería. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 1995.

Kérouac, S.; Pepin, J.; Ducharme, F.; Duquette, A.; Major, F. El pensamiento enfermero. Masson, S.A. Barcelona. 1996.

Luis Rodrigo, María Teresa. De la teoría a la práctica. El pen-samiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Masson. 2005.

McFarlane, J. Importancia de los modelos para el cuidado”. En Kreshaw, B.; Salvage, J. Modelos de Enfermería. Doyma S.A. Bar-celona. 1988.

Nightingale F. Notas sobre enfermería. Qué es y qué no es. Salvat. Barcelona.1990.

Orem DE. Conceptos de enfermería en la práctica. Masson-Sal-vat Enfermería, Barcelona. 1993.

Potter PA. Fundamentos de enfermería. 3.ª ed. Mosby. 1996.

Prado Laguna, MC. Fundamentos teóricos y cuidados básicos de Enfermería. Síntesis. 1996.

Reyes Gómez E. Fundamentos de Enfermería: Ciencia, Metodo-logía y Tecnología. Enero 2009.

Riehl Sisca, J. Modelos conceptuales de enfermería. Doyma, S.A. Barcelona. 1992.

Siles González J. Historia de la Enfermería. Aguaclara. Alicante. 1999: 69-232.

Wesley RL. Teorías y modelos de enfermería. 2.ª ed. McGraw-Hill Interamericana. 1997.