prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2

9
Cómo citar este artículo: Rodríguez Calvín JL, et al. Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2. Rev Clin Esp. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2014.10.010 ARTICLE IN PRESS +Model RCE-1055; No. of Pages 9 Rev Clin Esp. 2014;xxx(xx):xxx---xxx Revista Clínica Española www.elsevier.es/rce ORIGINAL Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2 J.L. Rodríguez Calvín a,, A. Zapatero Gaviria b y M.D. Martín Ríos c a Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, Madrid, Espa˜ na b Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, Madrid, Espa˜ na c Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid, Espa˜ na Recibido el 1 de agosto de 2014; aceptado el 12 de octubre de 2014 PALABRAS CLAVE Diabetes; Depresión; Prevalencia Resumen Introducción: La relación entre depresión y diabetes ha sido ampliamente documentada pero con limitaciones metodológicas como la no realización de una entrevista diagnóstica del cuadro depresivo. Hemos estimado la prevalencia de depresión en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) y su relación con variables sociodemográficas, estilos de vida y clínicas. Pacientes y métodos: Estudio transversal, de una muestra aleatoria, estratificada por sexo y edad, de pacientes con DM2 atendidos en un área sanitaria con unos 3.000 enfermos elegibles. Los síntomas depresivos fueron evaluados mediante el Inventario de Depresión de Beck (depre- sión definida como BDI > 16) y una entrevista psiquiátrica. Se utilizó un modelo de regresión logística multivariante para evaluar la asociación de la depresión con la DM2, tras ajustar por factores de riesgo conocidos. Resultados: Estudiamos a 275 enfermos con DM2 (edad media: 64,5 nos; hombres: 56,4%). La prevalencia de depresión se estimó en un 32,7% (IC 95%: 27,4-38,5) y aumentaba con la edad. Se encontró una mayor prevalencia en mujeres, en viudos, en obesos, en los malos cumplidores de la prescripción, en los que no mantenían un buen control glucémico y en los que habían desarrollado complicaciones de la diabetes. El 35% (IC 95%: 26,4-45,8) de los pacientes que obtuvieron una puntuación en la escala BDI > 16 no habían sido diagnosticados de depresión. Conclusiones: La depresión es muy prevalente en los pacientes con DM2, especialmente en mujeres. En cerca de un tercio de los enfermos, el diagnóstico de depresión no se había formulado. © 2014 Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correos electrónicos: [email protected], [email protected] (J.L. Rodríguez Calvín). http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2014.10.010 0014-2565/© 2014 Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Upload: md

Post on 07-Apr-2017

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2

ARTICLE IN PRESS+ModelRCE-1055; No. of Pages 9

Rev Clin Esp. 2014;xxx(xx):xxx---xxx

Revista ClínicaEspañola

www.elsevier.es/rce

ORIGINAL

Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitustipo 2

J.L. Rodríguez Calvína,∗, A. Zapatero Gaviriab y M.D. Martín Ríosc

a Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, Madrid, Espanab Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, Madrid, Espanac Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid, Espana

Recibido el 1 de agosto de 2014; aceptado el 12 de octubre de 2014

PALABRAS CLAVEDiabetes;Depresión;Prevalencia

ResumenIntroducción: La relación entre depresión y diabetes ha sido ampliamente documentada perocon limitaciones metodológicas como la no realización de una entrevista diagnóstica del cuadrodepresivo. Hemos estimado la prevalencia de depresión en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2)y su relación con variables sociodemográficas, estilos de vida y clínicas.Pacientes y métodos: Estudio transversal, de una muestra aleatoria, estratificada por sexo yedad, de pacientes con DM2 atendidos en un área sanitaria con unos 3.000 enfermos elegibles.Los síntomas depresivos fueron evaluados mediante el Inventario de Depresión de Beck (depre-sión definida como BDI > 16) y una entrevista psiquiátrica. Se utilizó un modelo de regresiónlogística multivariante para evaluar la asociación de la depresión con la DM2, tras ajustar porfactores de riesgo conocidos.Resultados: Estudiamos a 275 enfermos con DM2 (edad media: 64,5 anos; hombres: 56,4%). Laprevalencia de depresión se estimó en un 32,7% (IC 95%: 27,4-38,5) y aumentaba con la edad.Se encontró una mayor prevalencia en mujeres, en viudos, en obesos, en los malos cumplidoresde la prescripción, en los que no mantenían un buen control glucémico y en los que habíandesarrollado complicaciones de la diabetes. El 35% (IC 95%: 26,4-45,8) de los pacientes queobtuvieron una puntuación en la escala BDI > 16 no habían sido diagnosticados de depresión.Conclusiones: La depresión es muy prevalente en los pacientes con DM2, especialmente en

Cómo citar este artículo: Rodríguez Calvín JL, et al. Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2. Rev ClinEsp. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2014.10.010

mujeres. En cerca de un tercio de los enfermos, el diagnóstico de depresión no se habíaformulado.© 2014 Elsevier Espana, S.L.U. Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.Correos electrónicos: [email protected], [email protected] (J.L. Rodríguez Calvín).

http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2014.10.0100014-2565/© 2014 Elsevier Espana, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Page 2: Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2

ARTICLE IN PRESS+ModelRCE-1055; No. of Pages 9

2 J.L. Rodríguez Calvín et al

KEYWORDSDiabetes;Depression;Prevalence

Prevalence of depression in type 2 diabetes mellitus

AbstractBackground: The relationship between depression and diabetes has been widely documentedbut there have been methodological limitations such as the failure to conduct a diagnostic inter-view of the depressive condition. We have estimated the prevalence of depression in patientswith type 2 diabetes mellitus (DM2) and its relationship with sociodemographic, lifestyle andclinical variables.Patients and methods: This was a cross-sectional, randomized study (stratified by sex and age)of patients with DM2 treated in a healthcare area with approximately 3000 eligible patients. Thedepressive symptoms were assessed using the Beck Depression Inventory (depression defined asa BDI score > 16) and a psychiatric interview. We used a multivariate logistic regression model toevaluate the association between depression and DM2, after adjusting for known risk factors.Results: We examined 275 patients with DM2 (mean age, 64.5 years; men, 56.4%). The pre-valence of depression was calculated at 32.7% (95% CI 27.4-38.5) and increased with age. Agreater prevalence of depression was found in women, widowers, patients with obesity, thosewith poor compliance with the prescription, those with poor glycemic control and those whodeveloped complications from diabetes. Thirty-five percent (95% CI 26.4-45.8) of the patientswho scored > 16 on the BDI scale had not been diagnosed with depression.Conclusions: Depression is highly prevalent in patients with DM2, especially in women. Forapproximately one-third of the patients, a diagnosis of depression had not been reached.© 2014 Elsevier Espana, S.L.U. All rights reserved.

I

Laauclsecidp

ncdpcAclseldcvcococ

P

P

Sc

••

tt

n9u2plefed

ntroducción

a relación bidireccional entre depresión y diabetes estámpliamente documentada1,2. La depresión puede preceder

la diabetes, o la diabetes puede favorecer la aparición den cuadro depresivo asociado3---5. Por otro lado, las compli-aciones propias de la diabetes son un factor de riesgo paraa aparición de los cuadros depresivos6,7. Los diabéticos queufren depresión asociada tienen un peor control glucémico,l número y la gravedad de las complicaciones es mayor, laalidad de vida empeora y aumenta la mortalidad8---10. Esmportante profundizar en la investigación en depresión yiabetes ya que se trata de un importante problema de saludública11.

La realidad clínica indica que muchos de estos pacienteso son diagnosticados ni tratados12. El abordaje multidis-iplinario del problema constituye la forma más adecuadae tratamiento13. El tratamiento de la depresión asociadauede mejorar tanto la sintomatología depresiva como elontrol glucémico y la calidad de vida de estos pacientes14.unque se han postulado numerosos factores relacionadoson este aumento del riesgo de depresión en diabéticos,a mayoría de los datos proceden de estudios transver-ales, y por tanto, la relación temporal entre ellos nostá aún bien determinada15,16. Otros incluyen un númeroimitado de sujetos, son poco homogéneos, con llamativasiferencias metodológicas, con diferentes instrumentos deribado o han sido llevados a cabo sin realizar una entre-ista diagnóstica17. Por otro lado, son pocos los llevados aabo con base poblacional18,19. Nuestro estudio tiene como

Cómo citar este artículo: Rodríguez Calvín JL, et al. PrevalencEsp. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2014.10.010

bjetivo estimar la prevalencia de depresión en los diabéti-os tipo 2 de la población de Fuenlabrada y su relación contras variables de tipo sociodemográfico, de estilo de vida ylínicas.

elpp

acientes y métodos

acientes incluidos y criterios

e incluyeron pacientes diabéticos tipo 2 de ambos sexoson los siguientes criterios de inclusión:

Pacientes de ambos sexos con de edades comprendidasentre 29 y 85 anos.

Atendidos en el Hospital Universitario de Fuenlabrada. Que hayan sido diagnosticados de diabetes tipo 2 ante-

riormente o durante el periodo de estudio.

Se excluyeron los individuos ilocalizables, los que presen-aban problemas que impidieran la respuesta a la llamadaelefónica o que no comprendieran el castellano.

Tras corregir los posibles errores de la base de datos, elúmero de pacientes evaluables fue 2.281 (1.298 varones y83 mujeres). El tamano de la muestra se realizó asumiendona prevalencia de depresión asociada a la diabetes tipo

del 25%17. Se asumió un nivel de confianza del 95%, unaotencia del 80% y una precisión del 2%. En previsión deos abandonos del estudio se aumentó el tamano muestraln un 15%. A partir de esas asunciones, el tamano muestralue de 321 individuos. Se realizó un muestreo aleatorizado ystratificado por edad y sexo. Los individuos de la muestra seistribuyeron de forma proporcional a la población de cada

ia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2. Rev Clin

strato, definidos por edad y sexo. De los 321 pacientes dea muestra, 46 no llegaron a participar en el estudio (no fueosible localizar a 13 de ellos y 33 no quisieron participar),or lo que finalmente se analizaron 275 pacientes.

Page 3: Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2

ARTICLE IN+ModelRCE-1055; No. of Pages 9

Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2

¿Qué sabemos?

La depresión es una complicación frecuente en pacien-tes con diabetes mellitus tipo 2. Sin embargo,existen pocos estudios de base poblacional que hayanempleado metodologías rigurosas para establecer eldiagnóstico de depresión.

¿Qué aporta este estudio?

El 33% de los enfermos con diabetes mellitus tipo2 padece depresión. La depresión se asoció al sexofemenino, viudedad, obesidad, y a la aparición de com-plicaciones de la diabetes mellitus tipo 2. Un tercio delos enfermos con diabetes mellitus tipo 2 no habíansido diagnosticados de depresión hasta la realizaciónde este estudio.

Los editores

E

LgeavbopSumSaavocilcH

R

C

E(1eqEtat

m2mvs

mhe

P

L2[1dldla prevalencia de depresión fue mayor en las mujeres,salvo en el caso de los divorciados en que era mayor enlos hombres. El riesgo de padecer depresión fue 2,7 veces

Recogida de datos y criterios diagnósticos

Se contactó telefónicamente con los pacientes de la muestraen el estudio para citarlos en consulta. A los individuos quedieron su consentimiento, y tras comprobar que cumplían loscriterios de inclusión, se les administraron los cuestionarios.La misma entrevista, realizada por un psiquiatra, propor-cionó la información sobre las variables sociodemográficasy hábitos de vida. Para la obtención de las determinacio-nes biológicas se utilizó la historia clínica y el sistema deinformación establecido por el Hospital Universitariode Fuenlabrada. En el momento del análisis de los datos seconsideró la conveniencia de recodificar alguna de las varia-bles sociodemográficas y de antecedentes en otras de tipodicotómico.

El cribado de trastorno depresivo se llevó a cabo uti-lizando el Inventario de Depresión de Beck (BDI), uno delos instrumentos más usados para la valoración de síntomasdepresivos y validado para población espanola20---23. Dadoque ya conocíamos los pacientes que habían sido diagnos-ticados de trastorno depresivo por el sistema sanitario ypara valorar la capacidad discriminatoria de la escala BDIutilizada para detectar a los pacientes depresivos de nues-tra muestra, se construyó una curva ROC. El punto de cortede la escala BDI que determina la sensibilidad y especifici-dad más alta conjuntamente se sitúa en el 16 (índice deYouden de 0,809), y coincide con el de otros estudios24.En los casos en los que la puntuación del BDI fue > 16puntos se citó a los pacientes en consulta para una valo-ración clínica estructurada. Para valorar el cumplimientode la medicación en pacientes se utilizó el Cuestionario deMorisky Green25. Las cifras de hemoglobina glucosilada sehan obtenido de la historia clínica del paciente y se ha reco-gido la cifra del análisis más reciente. Se definió el buencontrol glucémico como una cifra de hemoglobina glucosi-

Cómo citar este artículo: Rodríguez Calvín JL, et al. PrevalencEsp. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2014.10.010

lada ≤ 7. s

PRESS3

studio estadístico

os datos fueron tratados estadísticamente mediante el pro-rama SPSS 17.0. Las variables cuantitativas se resumenn su media, desviación estándar, e intervalo de confianzal 95% (IC 95%). En el estudio de la asociación entre lasariables del estudio, se evaluó la asociación entre varia-les cualitativas con el test de �2. En el caso de variablesrdinales se contrastó la hipótesis de tendencia ordinal deroporciones. Se estimó la odds ratio (OR) junto a su IC 95%.e analizó la relación de las variables cuantitativas con cadana de las variables independientes (previamente transfor-adas en variables categóricas), mediante los test de la t de

tudent y/o el análisis de la varianza (ANOVA). Se realizó unnálisis de regresión logística multivariante por pasos haciatrás con el objetivo de evaluar la asociación de aquellasariables que fueron significativas en los análisis univariados

que se consideraron clínicamente relevantes. La signifi-ación estadística se estableció cuando p < 0,05. Previo alnicio del estudio se pidió su consentimiento informado aos potenciales participantes. El protocolo fue sometido a laonsideración del Comité Ético de Investigación Clínica delospital Universitario de Fuenlabrada.

esultados

aracterísticas de la muestra

l 56,4% (IC 95%: 50,4-62,1) de los pacientes eran hombrestabla 1). La edad media fue de 64,5 (desviación estándar1,6) anos. El 27,6% eran fumadores en el momento delstudio, siendo este hábito más frecuente en los hombresue entre las mujeres (un 35% y un 18%, respectivamente).l 43,3% bebía alcohol (hombres, 73,1%). El 8,7% recibíaratamiento con insulina. El 88,4% seguía tratamiento conntidiabéticos orales y el 2,9% recibía insulina y antidiabé-icos orales.

De forma global, la población de estudio tenía un IMCedio de 30,3 kg/m2, obesidad grado i (29,7 kg/m2 [IC 95%:

7,5-31,9] en hombres y 31,1 kg/m2 [IC 95%: 27,3-34,9] enujeres)26. Se observó un incremento significativo de la pre-

alencia de la obesidad a medida que aumentaba la edad,iendo especialmente marcado en las mujeres.

La media de las puntuaciones en la escala BDI en lasujeres (19,03) era significativamente superior a la de los

ombres (12,39). La puntuación del BDI aumentaba con ladad, tanto en hombres como en mujeres.

revalencia de la depresión

a prevalencia de depresión se estimó en un 32,7% (IC 95%:7,4-38,5). Fue algo más elevada en las mujeres (43,3%IC 95%: 43,8-52,3]) que en los hombres (24,6% [IC 95%:8,4-31,8]) (tabla 2). Se observó un incremento significativoe la prevalencia de depresión a medida que aumentaa edad (fig. 1). El estado civil con mayor prevalencia deepresión fue el de los viudos. En todos los estados civiles

ia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2. Rev Clin

uperior entre los sujetos que no trabajaban, siendo en

Page 4: Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2

Cómo citar este artículo: Rodríguez Calvín JL, et al. Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2. Rev ClinEsp. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2014.10.010

ARTICLE IN PRESS+ModelRCE-1055; No. of Pages 9

4 J.L. Rodríguez Calvín et al

Tabla 1 Características generales de la muestra de pacientes diabéticos

Variables GlobalN (%)

HombresN (%)

MujeresN (%)

pa*

N.o de sujetos estudiados 275 (100) 155 (56,4) 120 (43,6) 0,183Edad 64,5 (12)a 63,6 (11)a 65,6 (12)a 0,38

Grupos de edad≤ 56 anos 68 (24,7) 45 (29) 23 (19,2)57-65 anos 74 (26,9) 45 (29) 29 (24,2)66-77 anos 71 (25,8) 35 (22,6) 36 (30) 0,09≥ 78 anos 62 (22,6) 30 (19,4) 32 (26,7)

Estado civilSoltero 31 (11,3) 13 (8,4) 18 (15)Casado/pareja 175 (63,3) 103 (66,5) 72 (60) 0,00Viudo 49 (17,8) 22 (14,2) 27 (22,5)Separado/divorciado 20 (7,3) 17 (11) 3 (2,5)

Clase socialDirectivos 2.o y3.er ciclo 14 (5,1) 7 (4,5) 7 (5,8)Directivos 1.er ciclo 39 (14,2) 25 (16,1) 14 (11,7)Administrativos 117 (42,5) 74 (47,7) 43 (35,8)Por cuenta propia 55 (20) 28 (18,1) 27 (22,5) 0,10Supervisores 23 (8,4) 9 (5,8) 14 (11,7)Manuales cualificados 13 (4,7) 4 (2,6) 9 (7,5)Manuales semicualificados 13 (4,7) 8 (5,2) 5 (4,2)No cualificados 1 (0,4) 0 (0) 1 (0,8)

Situación laboralTrabaja 111 (40,4) 68 (43,9) 43 (35,8)Jubilado 122 (44,4) 63 (40,6) 59 (49,2)Paro con subsidio 29 (10,5) 16 (10,3) 13 (10,8) 0,20Paro sin subsidio 11 (4) 8 (5,2) 3 (2,5)Estudiantes 0 (0) 0 (0) 0 (0)Otros 2 (0,7) 0 (0) 2 (1,7)

Nivel de estudiosNo sabe leer ni escribir 0 (0) 0 (0) 0 (0)Sin estudios 3 (1,1) 1 (0,4) 2 (1,7)Primarios 50 (18,2) 25 (16,1) 25 (20,8)Secundarios elemental 107 (38,9) 55 (35,5) 52 (43,3) 0,21Secundarios superior 54 (19,6) 38 (24,5) 16 (13,3)Tercer grado 1.er ciclo 44 (16) 26 (16,8) 18 (15)Tercer grado 2.o ciclo 17 (6,2) 10 (6,5) 7 (5,8)

TabacoFumador 76 (27,6) 55 (72,4) 21 (27,6)No fumador 155 (56,4) 81 (52,3) 74 (47,7) 0,002Exfumador 44 (16) 19 (43,2) 25 (56,8)

AlcoholBebedor 119 (43,3) 87 (73,1) 32 (26,9) < 0,0001No bebedor 133 (48,4) 59 (44,4) 74 (55,6)Exbebedor 23 (8,3) 9 (39,1) 14 (60,9)

Actividad físicaNo realiza actividad física 208 (75,6) 113 (54,3) 95 (45,7)Sí realiza actividad física 67 (24,4) 42 (62,7) 25 (37,3) 0,14

TratamientoSin insulina 251 (91,3) 144 (57,4) 107 (42,6)Con insulina 24 (8,7) 11 (45,8) 13 (54,2) 0,19Sin antidiabéticos orales 23 (8,4) 11 (47,8) 12 (52,2)Con antidiabéticos orales 252 (91,6) 144 (57,1) 108 (42,9) 0,25

Page 5: Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2

ARTICLE IN PRESS+ModelRCE-1055; No. of Pages 9

Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2 5

Tabla 1 (continuación)

Variables GlobalN (%)

HombresN (%)

MujeresN (%)

pa*

CumplidorCumplidor 149 (54,2) 85 (57) 64 (43) 0,45No cumplidor 126 (45,8) 70 (55,6) 56 (44,4)

ObesidadObeso 141 (48,7) 71 (45,8) 70 (58,3) 0,03No obeso 134 (51,3) 84 (54,2) 50 (41,7)

Puntuación BDI 15,29 (0,94) 12,39(0,79)a

19,03(1,09)a

< 0,001

a Comparación entre hombres y mujeres. Las variables cuantitativas

< 56

60

(%)

50

40

30

20

10

057-65 66-77

Edad (años)

Mujeres Hombres

> 78 a ños

mSbtesd

d1ms(e(t

D

Ecldnldrr

lr2mdesivere

Figura 1 Prevalencia de depresión en pacientes con diabetesmellitus tipo 2, en función de edad y sexo.

este caso también mayor entre las mujeres. La prevalenciade depresión aumentaba en relación inversa con el nivelde instrucción, siendo el riesgo 5 veces menor entre lossujetos con estudios universitarios.

Entre los factores ligados al estilo de vida asociados conuna mayor prevalencia de depresión destaca el no realizaractividad física, siendo en este grupo el riesgo 2,5 vecesmayor que en de los que sí la realizaban. La prevalenciade depresión era significativamente superior en el grupo depacientes en tratamiento con insulina. El estar obeso se aso-ció a un riesgo 2,6 veces mayor, de forma más marcada enel caso de las mujeres. El ser mal cumplidor triplicaba elriesgo de depresión, de forma marcada en las mujeres. Laprevalencia de depresión fue 2,4 veces mayor en el grupode pacientes con complicaciones de la diabetes comparadacon el grupo sin complicaciones (40,3% versus 17%; p < 0,05).De forma significativa, el tiempo desde el diagnósticode la diabetes en el grupo de pacientes con depresión fue de18,9 anos (IC 95%: 11,7-26,3), mientras que en el grupode pacientes sin depresión fue de 13 anos (IC 95%: 6,5-19,5).

Diagnóstico de la depresión

Como se puede apreciar en la tabla 3, el 35% (IC 95%: 26,4-

Cómo citar este artículo: Rodríguez Calvín JL, et al. PrevalencEsp. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2014.10.010

45,8) de los pacientes que obtuvieron una puntuación en laescala BDI ≥ 16 no habían sido diagnosticados de depresión.Las mujeres habían sido diagnosticadas con mayor frecuen-cia que los hombres (el 71,2% frente al 55,3%). Se diagnosticó

etsd

se presentan como media (desviación estándar).

enos en solteros, clase social baja y nivel de estudios alto.e diagnosticó más según aumentaba la edad, en fumadores,ebedores, los que no realizaban actividad física, los queenían antecedentes familiares de diabetes, los que estabann tratamiento con antidiabéticos orales o insulina, los obe-os y en los sujetos que se declaraban buenos cumplidorese la prescripción.

El 91,8% de los pacientes que habían sido diagnosticadose depresión estaba en tratamiento con psicofármacos y el4,8% estaba en tratamiento psicoterapéutico. El análisisultivariado nos indica que la prevalencia de la depresión

e relacionaba con el sexo (mayor en las mujeres), la edada mayor edad, mayor prevalencia), el estado civil (mayorn viudos que en el resto de los estados civiles), la obesidadmayor en diabéticos con IMC ≥ 30), y cumplimentación delratamiento (mayor en no cumplidores) (tabla 4).

iscusión

l hallazgo de una prevalencia de depresión en la pobla-ión de diabéticos tipo 2 de Fuenlabrada de un 32,7% debelevarnos a considerar esta asociación como un problemae salud relevante. Es difícil comparar la prevalencia deuestro estudio con las de otros trabajos por diferencias enos disenos, métodos diagnósticos, puntos de corte utiliza-os, grupos de edad utilizados, etc. Sin embargo, nuestrosesultados presentan una buena concordancia con lo que seefleja la literatura.

Es importante destacar 3 metaanálisis publicados enos últimos anos. El primero, publicado por Anderson,ecoge datos de 42 estudios y halla una prevalencia del8% en mujeres y del 18% en hombres. La prevalenciaedia en los estudios que utilizan escalas autoadministra-as es mayor (28,6%) que la prevalencia hallada al utilizarntrevistas diagnósticas (22,6%), consideradas como el «goldtandard»27. La revisión sistemática publicada por Ali et al.ncluye un total de 51.331 pacientes y encuentra una pre-alencia del 17,6%, también mayor en mujeres (23,8%) quen hombres (12,8%)17. El estudio de Roy y Lloyd, de 2012,evisa 20 estudios y encuentra prevalencias entre el 17,8% yl 39%28. En nuestro país, el estudio publicado por de Jonge

ia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2. Rev Clin

t al. utiliza la entrevista «Automated Geriatric Examina-ion for Computer Assisted Taxonomy» en un total de 4.803ujetos mayores de 55 anos diagnosticados previamente deiabetes tipo 2, con una prevalencia del 15,4%19.

Page 6: Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2

ARTICLE IN PRESS+ModelRCE-1055; No. of Pages 9

6 J.L. Rodríguez Calvín et al

Tabla 2 Prevalencia de depresión y características sociodemográficas, de estilo de vida y antecedentes

Variables Con depresión Sin depresiónN (%) N (%) OR (IC 95%) pa

N.o de sujetos estudiados 90 (32,7) 185 (67,3)

SexoHombres 38 (24,5) 117 (75,5) 1Mujeres 52 (43,3) 68 (56,7) 1,77 (1,25-2,49) 0,02

Grupos de edad≤ 56 anos 7 (10,3) 61 (89,7) 157-65 anos 24 (32,4) 50 (67,6) 3,15 (1,4-6,8)66-77 anos 27 (38) 44 (62) 3,69 (1,7-7,9)≥ 78 anos 32 (51,6) 30 (48,4) 5,02 (2,43-10,5) < 0,001

Estado civilSeparado/divorciado 4 (20) 16 (80) 1Casado/pareja 48 (27,4) 127 (72,6) 1,37 (0,55-3,40)Soltero 10 (32,3) 21 (67,7) 1,61 (0,58-4,44)Viudo 28 (57,1) 21 (42,9) 2,85 (1,51-7,09) 0,005

Clase socialBaja 12 (22,6) 45 (77,3) 1Media 70 (38,2) 125 (61,8) 1,03 (0,57-1,86)Alta 8 (34,8) 15 (65,2) 1,66 (0,78-3,52) 0,19

Situación laboralTrabaja 18 (16,2) 93 (83,8) 1No trabaja 72 (43,9) 92 (56,1) 2,71 (1,72-4,27) < 0,001

Nivel de estudiosAlto 5 (8,2) 56 (91,8) 1Medio 59 (36,6) 102 (63,4) 4,47 (1,88-10,60)Bajo 26 (49,1) 27 (50,9) 5,98 (2,47-14,48) < 0,001

Actividad físicaSí realiza actividad física 10 (14,9) 57 (85,1) 1No realiza actividad física 80 (38,5) 128 (61,5) 2,57 (1,41-4,68) < 0,001

Tratamiento con insulinaNo 75 (29,9) 176 (70,1) 1Sí 15 (62,5) 9 (37,5) 2,12 (1,47-3,03) 0,002

Tratamiento con antidiabéticos oralesSí 81 (32,1) 171 (67,9) 1No 9 (39,1) 14 (60,9) 1,21 (0,70-2,09) 0,32

ObesidadNo 24 (17,9) 110 (82,1) 1Sí 66 (46,8) 75 (53,2) 2,63 (1,75-3,90) < 0,001

Cumplidor del tratamientoSí 25 (16,8) 124 (83,2) 1No 65 (51,6) 61 (48,4) 3,07 (2,07-4,56) < 0,001

ComplicacionesNo 15 (16,9) 74 (83,1) 1Sí 75 (40,3) 111 (59,7) 2,39 (1,45-3,92) < 0,001

Control glucémicoBueno 13 (8,8) 134 (91,2) 1

isf

Malo 77 (60,2)

a Comparación entre depresión y no depresión.

Cómo citar este artículo: Rodríguez Calvín JL, et al. PrevalencEsp. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2014.10.010

La prevalencia de nuestro estudio se sitúa en una posiciónntermedia y se incrementaba a medida que lo hacía la edad,iendo este incremento mayor en las mujeres (fig. 1), deorma consistente con otros estudios27. La magnitud de la

ahtg

51 (39,8) 6,8 (3,97-11,64) < 0,001

ia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2. Rev Clin

sociación es especialmente más elevada en mujeres que enombres (43,3% versus 24,6%), aunque el trastorno depresivoambién es más frecuente en las mujeres en la poblacióneneral. De forma similar a otros trabajos, la prevalencia fue

Page 7: Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2

ARTICLE IN PRESS+ModelRCE-1055; No. of Pages 9

Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2 7

Tabla 3 Pacientes con puntuación en la escala BDI ≥ 16 diagnosticados previamente de depresión y no diagnosticados

Variables No diagnosticadosN (%)

DiagnosticadosN (%)

OR (IC 95%) p

N.o de sujetos estudiados 32 (35,6) 58 (64,4)

SexoHombres 17 (44,7) 21 (55,3) 1Mujeres 15 (28,8) 37 (71,2) 1,29 (0,92-1,79) 0,12

Grupos de edad≤ 56 anos 3 (42,9) 4 (57,1) 1≥ 78 anos 13 (40,6) 19 (59,4) 1,04 (0,92-1,73)57-65 anos 8 (33,3) 16 (66,7) 1,17 (0,81-1,84)66-77 anos 8 (29,6) 19 (70,4) 1,23 (0,83-2,01) 0,80

Estado civilSoltero 4 (40) 6 (60) 1Casado/pareja 19 (39,6) 29 (60,4) 1,006 (0,62-1,92)Viudo 8 (28,6) 20 (71,4) 1,19 (0,80-1,94)Separado/divorciado 1 (25) 3 (75) 1,25 (0,76-2,04) 0,74

Clase socialBaja 7 (58,3) 5 (41,4) 1Media 23 (32,9) 47 (67,1) 1,61 (1,05-2,52)Alta 2 (25) 6 (75) 1,80 (1,09-2,63) 0,18

Situación laboralNo trabaja 25 (34,7) 47 (65,3) 1Trabaja 7 (38,9) 11 (61,1) 1,06 (0,71-1,60) 0,74

Nivel de estudiosAlto 4 (80) 1 (20) 1Medio o bajo 28 (32,9) 57 (67,1) 3,35 (0,57-19,4) 0,03

Consumo de tabacoNo fumador 25 (37,9) 41 (62,1) 1Fumador 7 (29,2) 17 (70,8) 1,14 (0,83-1,56) 0,44

Consumo de alcoholNo consume alcohol 23 (39) 36 (61) 1Consume alcohol 9 (29) 22 (71) 1,16 (0,85-1,58) 0,34

Actividad físicaSí realiza actividad física 4 (40) 6 (60) 1No realiza actividad física 28 (35) 52 (65) 1,08 (0,64-1,84) 0,50

Antecedentes familiares de diabetesNo 21 (38,9) 33 (61,1) 1Sí 11 (30,6) 25 (69,4) 1,13 (0,83-1,539 0,28

Tratamiento con insulinaNo 28 (37,3) 47 (62,7) 1Sí 4 (26,7) 11 (73,3) 1,17 (0,82-1,66) 0,31

Tratamiento con antidiabéticos oralesNo 30 (37) 51 (63) 1Sí 2 (22,2) 7 (77,8) 1,23 (0,84-1,81) 0,31

ObesidadNo 12 (50) 12 (50) 1Sí 20 (30,3) 46 (69,7) 1,39 (0,90-2,14) 0,71

Cumplidor del tratamientoNo 24 (36,9) 41 (63,1) 1Sí 8 (32) 17 (68) 1,07 (0,77-1,49) 0,42

Cómo citar este artículo: Rodríguez Calvín JL, et al. PrevalencEsp. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2014.10.010

ia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2. Rev Clin

Page 8: Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2

ARTICLE IN PRESS+ModelRCE-1055; No. of Pages 9

8 J.L. Rodríguez Calvín et al

Tabla 4 Análisis multivariado de los determinantes sociodemográficos y estilos de vida de la depresión en los diabéticos

Variables � OR IC 95% p

Sexo: mujer 0,751 2,11 1,16-3,86 0,014Edad: > 56 anos 1,184 3,26 1,32-8,04 0,01Estado civil: viudo 0,848 2,33 1,13-4,79 0,021

2,4,

mcayapge

dqlsd

tecbl

splhplalldtd

dcrrcpsrbr(

C

Lr

B

1

1

1

1

1

1

1

Obesidad: IMC ≥ 30 0,913

No cumplidor 1,565

ayor en viudos, en pacientes con bajo nivel de estudios,on obesidad, entre los que no trabajan, los que no realizanctividad física, en los malos cumplidores de la prescripción

en los que seguían tratamiento con insulina29. Llama latención que el número de pacientes con diabetes tipo 2ertenecientes al grupo de trabajadores no cualificados y alrupo sin estudios en la muestra difiera del patrón nacionaln población de su edad.

Los pacientes con mal control glucémico tienen un riesgoe presentar depresión como mínimo 4 veces mayor que losue tienen un buen control. Varios estudios han confirmadoa asociación entre mal control glucémico y riesgo de depre-ión en los diabéticos, pero tampoco está clara la direccióne esta asociación9,10.

El 35% de los pacientes con BDI ≥ 16 no había sido diagnos-icado de depresión, ocurriendo más en hombres (45%) quen mujeres (29%). Varios factores contribuyen al no recono-imiento de la depresión en la diabetes. El estado de ánimoajo puede catalogarse como normal sin llegar a plantearsea posibilidad de su tratamiento.

Entre las limitaciones, se ha podido producir un sesgo deelección por efecto del «voluntario». También se ha podidoroducir un sesgo de clasificación en la información sobreas variables relacionadas con el estilo de vida, dado que sean recogido directamente de la declaración de los partici-antes. Otra posible limitación podría ser la utilización dea escala BDI en una población con una edad media cercana

los 65 anos, o la ausencia de un grupo control. Por otroado, el carácter local del estudio también constituye unaimitación. Sería necesario realizar estudios prospectivos ye base poblacional para conocer el papel de los distin-os factores implicados en la asociación entre depresión yiabetes30.

Nuestros resultados confirman la creciente prevalenciae depresión en la diabetes tipo 2. La elevada propor-ión de depresión no diagnosticada y su impacto en losesultados de salud justifican la actual recomendación deealizar una evaluación psicosocial sistemática en la pobla-ión diabética, empleando un instrumento adecuado31. Elresente estudio sugiere priorizar el cribado de depre-ión en determinados subgrupos de diabéticos de altoiesgo (mujeres, pacientes de edad avanzada, con dia-etes evolucionada o malos cumplidores), siguiendo lasecomendaciones de la Asociación de Diabetes AmericanaADA).

Cómo citar este artículo: Rodríguez Calvín JL, et al. PrevalencEsp. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2014.10.010

onflicto de intereses

os autores declaran que no tienen ningún conflicto de inte-eses.

1

50 1,34-4,62 0,00478 2,59-8,85 < 0,0001

ibliografía

1. Golden SH, Lazo M, Carnethon M, Bertoni AG, Schreiner PJ,Diez Roux AV, et al. Examining a bidirectional association bet-ween depressive symptoms and diabetes. JAMA. 2008;299:2751---9.

2. Chen PC, Chan YT, Chen HF, Ko MC, Li CY. Population-basedcohort analyses of the bidirectional relationship betweentype 2 diabetes and depression. Diabetes Care. 2013;36:376---82.

3. Mezuk B, Eaton WW, Albrecht S, Golden SH. Depression and type2 diabetes over the lifespan: A meta-analysis. Diabetes Care.2008;31:2383---90.

4. Wagner G, Icks A, Albers B, Abholz HH. Type 2 diabetes melli-tus and depressive symptoms: What is the cause of what? Asystematic literature review. Dtsch Med Wochenschr. 2012;137:523---8.

5. Renn BN, Feliciano L, Segal DL. The bidirectional relationshipof depression and diabetes: a systematic review. Clin PsycholRev. 2011;31:1239---46.

6. Pouwer F, Beekman AT, Nijpels G, Dekker JM, Snoek FJ, KostensePJ, et al. Rates and risks for co-morbid depression in patientswith type 2 diabetes mellitus: Results from a community-basedstudy. Diabetologia. 2003;46:892---8.

7. Goldney RD, Phillips PJ, Fisher LJ, Wilson DH. Diabetes, depres-sion, and quality of life: A population study. Diabetes Care.2004;27:1066---70.

8. Ciechanowski PS, Katon WJ, Russo JE. Depression and diabetes:Impact of depressive symptoms on adherence, function, andcosts. Arch Intern Med. 2000;160:3278---85.

9. Ciechanowski PS, Katon WJ, Russo JE, Hirsch IB. The rela-tionship of depressive symptoms to symptom reporting,self-care and glucose control in diabetes. Gen Hosp Psychiatry.2003;25:246---52.

0. Georgiades A, Zucker N, Friedman KE, Mosunic CJ, ApplegateK, Lane JD, et al. Changes in depressive symptoms and gly-cemic control in diabetes mellitus. Psychosom Med. 2007;69:235---41.

1. International Diabetes Federation, editor. IDF Diabetes atlas.5th ed. Brussels: International Diabetes Federation, 2011.

2. Katon WJ, Simon G, Russo J, Von Korff M, Lin EH, Ludman E,et al. Quality of depression care in a population-based sam-ple of patients with diabetes and major depression. Med Care.2004;42:1222---9.

3. Petrak F, Herpertz S. Treatment of depression in diabetes: Anupdate. Curr Opin Psychiatry. 2009;22:211---7.

4. Katon W, Maj M, Sartorius N. Depression diabetes. West SussexUK: Wiley-Blackwell; 2010.

5. Egede LE, Ellis C. Diabetes and depression: Global perspectives.Diabetes Res Clin Pract. 2010;87:302---12.

6. Campayo A, Gomez-Biel CH, Lobo A. Diabetes and depression.Curr Psychiatry Rep. 2011;13:26---30.

ia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2. Rev Clin

7. Ali S, Stone MA, Peters JL, Davies MJ, Khunti K. The preva-lence of co-morbid depression in adults with type 2 diabetes:A systematic review and meta-analysis. Diabet Med. 2006;23:1165---73.

Page 9: Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2

IN+Model

2

2

2

2

2

3

ARTICLERCE-1055; No. of Pages 9

Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2

18. Leedom L, Meehan WP, Procci W, Zeidler A. Symptoms of depres-sion in patients with type II diabetes mellitus. Psychosomatics.1991;32:280---6.

19. De Jonge P, Roy JF, Saz P, Marcos G, Lobo A, ZARADEMP Investiga-tors. Prevalent and incident depression in community-dwellingelderly persons with diabetes mellitus: Results from the ZARA-DEMP project. Diabetologia. 2006;49:2627---33.

20. Conde V, Esteban T, Useros E. Revisión crítica de la adapta-ción castellana del cuestionario de Beck. Rev Psicol Gen Aplic.1976;31:469---97.

21. Conde V, Useros E. Adaptación castellana de la escala de evalua-ción conductual para la depresión de Back. Rev Psiquiatr PsicolMed Eur Am Lat. 1975;12:217---36.

22. Conde V, Useros E. El inventario para la medida de la depre-sión Beck. Rev Psiquiatr Psicol Med Eur Am Lat. 1974;12:153---67.

23. Vázquez C, Sanz J. Fiabilidad y validez factorial de la versiónespanola del inventario de depresión de Beck. Barcelona: III

Cómo citar este artículo: Rodríguez Calvín JL, et al. PrevalencEsp. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2014.10.010

Congreso de Evaluación Psicológica; 1991.24. Lustman PJ, Clouse RE, Griffith LS, Carney RM, Freedland KE.

Screening for depression in diabetes using the Beck DepressionInventory. Psychosom Med. 1997;59:24---31.

3

PRESS9

5. Morisky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictivevalidity of a self-reported measure of medication adherence.Med Care. 1986;24:67---74.

6. Sociedad Espanola para el Estudio de la Obesidad (SEDO). Con-senso espanol 1995 para la evaluación de la obesidad y parala realización de estudios epidemiológicos. Med Clin (Barc).1996;107:782---7.

7. Anderson RJ, Freedland KE, Clouse RE, Lustman PJ. The pre-valence of comorbid depression in adults with diabetes: Ameta-analysis. Diabetes Care. 2001;24:1069---78.

8. Roy T, Lloyd CE. Epidemiology of depression and diabe-tes: A systematic review. J Affect Disord. 2012;142 Suppl:S8---21.

9. Nouwen A, Winkley K, Twisk J, Lloyd CE, Peyrot M, Ismail K,et al. Type 2 diabetes mellitus as a risk factor for the onset ofdepression: A systematic review and meta-analysis. Diabetolo-gia. 2010;53:2480---6.

0. Gonzalez JS, Fisher L, Polonsky WH. Depression in diabetes:

ia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2. Rev Clin

Have we been missing something important? Diabetes Care.2011;34:236---9.

1. American Diabetes Association. Standards of medical care indiabetes, 2014. Diabetes Care. 2014;37 Suppl 1:s81---90.