presiones respiratorias estáticas máximas en adultos

7
ORIGINALES Presiones respiratorias estáticas máximas en adultos. Valores de referencia de una población caucasiana mediterránea* P. Morales, J. Sanchis a , P.J. Cordero y J.L. Díez a Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Fe. Valencia. 'Unidad de Función Pulmonar. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. El objetivo del presente estudio ha sido el obtener valores de referencia para la Pimax y la Pginax, que sean reflejo de la población adulta mediterránea. Se ha efectuado en suje- tos de ambos sexos, residentes en el área metropolitana de Valencia y de edad comprendida entre 18 y 83 años, distri- buidos por décadas en seis subgrupos (número mínimo de 20 varones y 20 mujeres cada subgrupo), que cumplían los criterios necesarios para ser considerados individuos de re- ferencia. La P|inax se obtuvo desde la posición de espiración máxima (posición de RV) y la Pginax desde la de inspira- ción máxima (posición de TLC). Se estudiaron finalmente 264 sujetos, 129 varones y 135 mujeres. Para el análisis de los datos se estableció a priori una separación por sexos. Se estudió la distribución de las siguientes variables: sociológi- cas (actividad laboral, nivel cultural y actividad deportiva), biométricas (edad, talla y peso) y espirométricas. Se efectuó un análisis de correlación lineal entre cada una de las varia- bles y un estudio de normalidad mediante la prueba de Kol- mogorov-Smirnov. Con objeto de controlar la precisión de las lecturas de los parámetros P,max y P| max se determinó, así mismo, su variabilidad intraindividual. I';ira ello se efec- tuaron tres determinaciones consecutivas durante 3 días co- rrelativos en 39 individuos (18 varones \ 21 mujeres) selec- cionados al azar. El estudio descartó un electo significativo interdía e interprueba para las presiones respiratorias. La elaboración de las ecuaciones de predicción se hizo mediante el modelo rectilíneo simple partiendo de la totali- dad de las variables predictoras y eliminando, de forma es- calonada, las variables de menor fuerza en su confección. La bondad del ajuste matemático se estudió con el coeficien- te de determinación múltiple (R 2 ) y ajustado, el error están- dar estimado, la prueba de significación de la regresión, la comparación de valores observados y estimados y el com- portamiento de los valores residuales en cuanto a su inde- pendencia, normalidad y homoscedasticidad. Igualmente se establecieron los límites de referencia mediante la definición de percentiles. Las ecuaciones finales obtenidas fueron: para hombres, P,max (-cmH¡0) - 1,03 x edad + 0,59 x peso + *Este estudio ha obtenido una Beca SEPAR Boehringer Ingelheim S.A. en 1987. Correspondencia: Dra. P. Morales. Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Fe. Avda. Campanar, 21. 46009 Valencia. Recibido: 18-6-96; aceptado para su publicación: 22-10-96. 17 133,07, P^max (cmILO) - 1,31 x edad + 263,12; para muje- res, Pimax (-cmILO) - 0,64 x edad + 125,18, P^max (cmILO) - 0,57 x edad + 0,65 x peso + 116,23. Se efectuó el análisis de concordancia con las ecuaciones de Black y Hyatt habitualmente utilizadas como referencia. Palabras clave: Presiones respiratorias estáticas máximas. Va- lores de referencia. Músculos respiratorios. Arch Bronconeumol 1997: 33: 213-219 Máximum static respiratory pressures in adults. Reference valúes for a Caucasian Mediterranean population The aim of this study was to establish reference valúes for P[inax and P^max for the Mediterranean adult population. Male and female individuáis between 18 and 83 years oíd meeting the criteria for consideration as references and resi- ding in the metropolitan área of Valencia were assigned by decades to six subgroups, each containing at least 20 men and 20 women. Pginax was obtained from the point of máxi- mum expiration (residual volume) and P[inax was the point of máximum inspiration (total lung capacity). The cohort, which finally included 264 subjects (129 men and 135 wo- men), was separated a priori by sex for data analysis. The following types of variables were studied: sociological (em- ployment, educational level and exercise), biometric (age, height and weight) and spirometric results. A linear correla- tion analysis was performed for each pair of variables and a Kolmogorov-Smirnov test of normality was performed. In order to check the accuracy of P,max and Pginax readings, intra-individual variability was determined by performing three consecutive procedures over 3 days m 39 randomly se- lected individuáis (18 men and 21 women). Significant inter- day and inter-test effects for respiratory pressures were thus ruled out. Predictive equations were worked out using a simple linear model including all predictive variables and eliminating weaker variables in a stepwise manner. Mathematical good- ness of fit was assessed by a coefRcient for múltiple determi- nations (R 2 ); aiso determined were the estimated standard error and statistical signiticance. We aiso compared obser- 213

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presiones respiratorias estáticas máximas en adultos

ORIGINALES

Presiones respiratorias estáticas máximas en adultos. Valoresde referencia de una población caucasiana mediterránea*

P. Morales, J. Sanchisa, P.J. Cordero y J.L. Díeza

Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Fe. Valencia.'Unidad de Función Pulmonar. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

El objetivo del presente estudio ha sido el obtener valoresde referencia para la Pimax y la Pginax, que sean reflejo dela población adulta mediterránea. Se ha efectuado en suje-tos de ambos sexos, residentes en el área metropolitana deValencia y de edad comprendida entre 18 y 83 años, distri-buidos por décadas en seis subgrupos (número mínimo de20 varones y 20 mujeres cada subgrupo), que cumplían loscriterios necesarios para ser considerados individuos de re-ferencia. La P|inax se obtuvo desde la posición de espiraciónmáxima (posición de RV) y la Pginax desde la de inspira-ción máxima (posición de TLC). Se estudiaron finalmente264 sujetos, 129 varones y 135 mujeres. Para el análisis delos datos se estableció a priori una separación por sexos. Seestudió la distribución de las siguientes variables: sociológi-cas (actividad laboral, nivel cultural y actividad deportiva),biométricas (edad, talla y peso) y espirométricas. Se efectuóun análisis de correlación lineal entre cada una de las varia-bles y un estudio de normalidad mediante la prueba de Kol-mogorov-Smirnov. Con objeto de controlar la precisión delas lecturas de los parámetros P,max y P| max se determinó,así mismo, su variabilidad intraindividual. I';ira ello se efec-tuaron tres determinaciones consecutivas durante 3 días co-rrelativos en 39 individuos (18 varones \ 21 mujeres) selec-cionados al azar. El estudio descartó un electo significativointerdía e interprueba para las presiones respiratorias.

La elaboración de las ecuaciones de predicción se hizomediante el modelo rectilíneo simple partiendo de la totali-dad de las variables predictoras y eliminando, de forma es-calonada, las variables de menor fuerza en su confección.La bondad del ajuste matemático se estudió con el coeficien-te de determinación múltiple (R2) y ajustado, el error están-dar estimado, la prueba de significación de la regresión, lacomparación de valores observados y estimados y el com-portamiento de los valores residuales en cuanto a su inde-pendencia, normalidad y homoscedasticidad. Igualmente seestablecieron los límites de referencia mediante la definiciónde percentiles. Las ecuaciones finales obtenidas fueron: parahombres, P,max (-cmH¡0) - 1,03 x edad + 0,59 x peso +

*Este estudio ha obtenido una Beca SEPAR Boehringer Ingelheim S.A. en1987.

Correspondencia: Dra. P. Morales.Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Fe.Avda. Campanar, 21.46009 Valencia.

Recibido: 18-6-96; aceptado para su publicación: 22-10-96.

17

133,07, P^max (cmILO) - 1,31 x edad + 263,12; para muje-res, Pimax (-cmILO) - 0,64 x edad + 125,18, P^max(cmILO) - 0,57 x edad + 0,65 x peso + 116,23. Se efectuó elanálisis de concordancia con las ecuaciones de Black y Hyatthabitualmente utilizadas como referencia.

Palabras clave: Presiones respiratorias estáticas máximas. Va-lores de referencia. Músculos respiratorios.

Arch Bronconeumol 1997: 33: 213-219

Máximum static respiratory pressures in adults.Reference valúes for a Caucasian Mediterraneanpopulation

The aim of this study was to establish reference valúes forP[inax and P^max for the Mediterranean adult population.Male and female individuáis between 18 and 83 years oídmeeting the criteria for consideration as references and resi-ding in the metropolitan área of Valencia were assigned bydecades to six subgroups, each containing at least 20 menand 20 women. Pginax was obtained from the point of máxi-mum expiration (residual volume) and P[inax was the pointof máximum inspiration (total lung capacity). The cohort,which finally included 264 subjects (129 men and 135 wo-men), was separated a priori by sex for data analysis. Thefollowing types of variables were studied: sociological (em-ployment, educational level and exercise), biometric (age,height and weight) and spirometric results. A linear correla-tion analysis was performed for each pair of variables and aKolmogorov-Smirnov test of normality was performed. Inorder to check the accuracy of P,max and Pginax readings,intra-individual variability was determined by performingthree consecutive procedures over 3 days m 39 randomly se-lected individuáis (18 men and 21 women). Significant inter-day and inter-test effects for respiratory pressures werethus ruled out.

Predictive equations were worked out using a simple linearmodel including all predictive variables and eliminatingweaker variables in a stepwise manner. Mathematical good-ness of fit was assessed by a coefRcient for múltiple determi-nations (R2); aiso determined were the estimated standarderror and statistical signiticance. We aiso compared obser-

213

Page 2: Presiones respiratorias estáticas máximas en adultos

ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGÍA. VOL. 33, NÚM. 5, 1997

ved and estimated valúes and the behavior of residual va-lúes in terms of their independence, normality and homosce-dasticity. Reference limits were established by defining per-centiles. The equations finally arrived at for men were asfollows: Piinax (-cmH,0) - 1.03 x Age + 0.59 x Weight +133.07, P^max (cmH,0) - 1.31 x Age + 263.12. The equa-tions for women were P,max (-cmH,0) - 0.64 x Age +125.18, P^max (cmH;0) - 0.57 x Age + 0.65 x Weight +116.26. Agreement with the usual references (the Black andHyatt equations) was analyzed.

Key words: Máximum static respiratory pressures. Reference

valúes. Respiratory muscles.

Introducción

La fuerza de los músculos respiratorios puede ser ex-plorada mediante diversas técnicas; entre éstas, la medi-da de las presiones respiratorias estáticas máximas es laforma más sencilla de evaluarla y, por tanto, la más uti-lizadau. Como índice de la fuerza muscular respirato-ria, su utilidad principal se centra en aquellos sujetoscon afecciones neuromusculares o metabólicas en queesté implicada la musculatura respiratoria, enfermeda-des degenerativas sistémicas, deformidades torácicas,ventilación artificial, obstrucción crónica al flujo aéreo,disnea de etiología no filiada y, en general, en cualquiersituación de sobrecarga mecánica del tórax2.

La presión respiratoria estática máxima se definecomo la mayor presión que puede ejercerse al efectuaruna maniobra forzada de inspiración (P,max) o espira-ción (Pgmax). La P,max puede medirse desde la posi-ción de espiración máxima (volumen residual [RV]) odesde la posición espiratoria de reposo (capacidad fun-cional residual [FRC]); la P^max se mide desde la posi-ción de inspiración máxima (capacidad pulmonar total[TLC]). Las ecuaciones de referencia habitualmente uti-lizadas incluyen a individuos de diferentes etnias3'4, porlo que no son adecuadas para la población caucásicamediterránea. Puesto que diversos factores sociocultura-les condicionan aspectos como la actividad física y eltipo de alimentación y éstos a su vez pueden influir enel estado muscular y en el valor de las presiones queson capaces de generar, parece aconsejable disponer dedatos de referencia de poblaciones lo más próximas po-sible a la del propio laboratorio donde se efectúa el re-gistro. Por otra parte, adolecen en su confección de unnúmero representativo de sujetos de edad avanzada5'7.

Este estudio ha sido diseñado para obtener valores dereferencia para la P,max desde la posición de espiraciónmáxima y la Pginax desde la inspiración máxima, quesean reflejo de la población adulta mediterránea dentrodel rango de edad establecido, así como el estableci-miento de los márgenes de referencia para estos pará-metros, con sus límites de confianza.

214

Material y métodos

Población

La muestra corresponde a adultos voluntarios, subjetiva-mente sanos, no fumadores, residentes en el área metropolita-na de Valencia. Se procuraron diversificar al máximo lasfuentes de procedencia así como la actividad laboral. El grupoétnico analizado fue exclusivamente caucasiano.

Se estudiaron sujetos de ambos sexos y de edad comprendi-da entre 18 y 83 años, distribuidos por décadas en seis sub-grupos, en número mínimo de 20 varones y 20 mujeres cadasubgrupo, que cumplían los criterios necesarios para ser con-siderados individuos de referencia según un cuestionario clí-nico adaptado del recomendado por la American Thoracic So-ciety (ATS)8. Se excluyeron los pacientes con síntomas oenfermedades cardiorrespiratorias, deformidad musculosque-lética, enfermedad neuromuscular, afección ótica, epilepsia,enfermedad sistémica, hernia digestiva de cualquier localiza-ción, antecedentes de cirugía torácica y abdominal, obesidadsuperior al 20% de sobrepeso y atletas. A todos los sujetos seles efectuó un examen físico somero, registro de tensiónarterial, electrocardiograma, radiografía de tórax y espiro-metría.

Las fuentes de procedencia de todos los sujetos estudiadosfueron diversas y correspondieron a 41 profesiones diferentes.Se procuró diversificar la actividad laboral y el hábito depor-tivo, clasificando en cuatro grupos el grado de actividad física(AF) desarrollada en ambos casos, según el siguiente criterioarbitrario: O, AF nula; 1, AF ligera; 2, AF moderada, y 3, AFsevera. En las dos primeras categorías se englobaron la ausen-cia de actividad laboral y deportiva y las profesiones sedenta-

Aparataje. Control de calidad

Se dispuso de una llave en T (Collins, Braintree, Mass.)de tres vías, de orificio interior de 2,5 cm y espacio muerto de23 mi, conectada, a través de un tubo, a un transductor de pre-sión de cuarzo (Gouid Statham, P23 ID) de rango 50 ± 300mmHg y exactitud ±1%. Este a su vez se conectó a un ampli-ficador (Electronics for Medicine, Simultrace Recorder VR-6,V-2203) con frecuencia de respuesta superior a 2.500 cps yseñal de salida a una inscriptora XY (Hewlett-Packard 7041-A), velocidad de registro de 0,5 s/cm y amplitud de señal de0,5 cm por cada 10 mmHg. Se efectuó la calibración diariadel conjunto transductor, amplificador y registrador, al inicioy final del total de exploraciones realizadas con una columnaen U de Hg, que permitía generar presiones de ± 300 mmHg,admitiendo un error de medida inferior al 1% en presiones su-periores a 100 mmHg. Los accesorios utilizados (silla de res-paldo rígido, pinzas y boquillas) fueron los mismos para todoslos sujetos explorados.

Con objeto de controlar la precisión de las lecturas de losparámetros P,max y Pginax se determinó su variabilidad in-traindividual. Para ello se efectuaron tres determinacionesconsecutivas durante 3 días correlativos en 39 individuos(18 varones y 21 mujeres) participantes en el estudio y selec-cionados al azar. Se calculó la variación interdía e interpruebamediante un análisis de variancia para medidas repetidas(MANOVA).

Metodología

Los sujetos fueron estudiados siempre entre las 09.00 y las15.00 h, en un único laboratorio, por dos técnicos experimen-tados en la realización de espirometrías y por un único médi-co experimentado en la obtención de las presiones respirato-rias estáticas máximas. Tanto la espirometría como la medida

18

Page 3: Presiones respiratorias estáticas máximas en adultos

P. MORALES ET AL- PRESIONES RESPIRATORIAS ESTÁTICAS MÁXIMAS EN ADULTOS. VALORES DE REFERENCIADE UNA POBLACIÓN CAUCASIANA MEDITERRÁNEA

de la P,max y Pgmax se efectuaron en posición sentada y conpinzas nasales siguiendo la normativa de la European Com-munity for Coal and Steel (ECCS)4 y la propuesta de procedi-miento de la Sociedad Española de Patología Respiratoria(SEPAR)9. La duración del estudio fue de 18 meses.

Antes de la prueba se explicó detenidamente la maniobra arealizar efectuándola primeramente el explorador y haciendohincapié en la importancia de una realización correcta.

Una vez realizada la espirometría y tras un breve descanso,se obtuvo el registro de las presiones respiratorias estáticasmáximas. Para ello, el sujeto efectuó la maniobra a través deuna boquilla semirrígida, conectada a una de las tres vías de lallave en T, de manera que permitiera la oclusión en el instanterequerido. La boquilla, provista de una arandela para impedirla fuga de aire a través de los labios y de unos salientes de su-jeción dental, disponía de un orificio lateral de salida de 1 mmde diámetro y 15 mm de longitud para mitigar la sobrepresiónocasionada por los músculos bucinadores, sin pérdida signifi-cativa de volumen5. El transductor de presión se situó a la al-tura de la boca del sujeto y se le indicó que colocara sus ma-nos en las mejillas para evitar la oscilación de las mismas,presionando con los dedos sobre ambos maxilares, comisurasbucales y aletas nasales para evitar cualquier fuga de aire alefectuar la exploración2'5'10'".

Se determinó en primer lugar la Pginax, a pesar de resultarmás molesta, por estimar que era de más fácil comprensión ypermitía, por tanto, una más rápida familiarización con la téc-nica exigida. La persona efectuaba una inspiración máxima(posición de TLC); a continuación, se procedía al cierre rápi-do manual de la llave en T instándole con energía a efectuarun esfuerzo espiratorio máximo mantenido de 2-3 s2, sin so-brepasar este tiempo para evitar complicaciones secundarias auna maniobra de Valsalva (lipotimia, convulsiones)10.

La P,max se obtuvo desde la posición de espiración máxi-ma (posición de RV), mediante un esfuerzo inspiratorio máxi-mo efectuado inmediatamente después del cierre de la llaveoclusora y mantenido durante 2-3 s. Se minimizó el hundi-miento de las mejillas presionando el propio sujeto sus dedossobre el espacio intermandibular.

No se limitó en principio el número de maniobras, auncuando no se superaron las 10. Se consideró finalmente el va-lor máximo de cinco maniobras consideradas correctas que nodifirieran entre ellas ± 5%.

Tratamiento de los datos

Se utilizó un paquete estadístico SPSS-PC+. Para el análisisse estableció a priori una separación por sexos. Se estudió ladistribución de las siguientes variables: sociológicas (activi-dad laboral, nivel cultural y actividad deportiva), biométricas(edad, talla y peso) y espirométricas.

Se efectuó un análisis de la correlación lineal entre cadauna de las variables y un análisis de distribución de frecuen-cias mediante la prueba de Kolmogorov-Smimov para evaluarsu normalidad. La elaboración de las ecuaciones de predic-ción se hizo mediante el modelo lineal simple partiendo de latotalidad de las variables predictoras y eliminando, de formaescalonada, las variables de menor fuerza en su confección.La bondad del ajuste matemático se estudió con el coeficientede determinación múltiple (R2) y ajustado, el error estándarestimado, la prueba de significación de la regresión, la com-paración de valores observados y estimados y el comporta-miento de los valores residuales en cuanto a su independen-cia, normalidad y homoscedasticidad. Teniendo en cuenta lavariabilidad de la exploración y la dispersión de los valoresobtenidos, nos interesó establecer el límite inferior del rangode referencia, utilizando el concepto de intervalo de confianzadel 95% para un límite concreto y calculando la precisión que

19

TABLA IDatos antropométricos

N.°

Varones212421202122

129Mujeres

222420222522

135

Subgrupos (años)

<3030-3940-4950-5960-69>70

Global

<3030-3940-4950-5960-69>70

Global

Edad (anos)

24 ± 334 ± 345 ± 355 ± 265 ± 375 ± 449 ± 18

22 ± 435 ± 343 ± 355 ± 364 ± 373 ± 349 ± 18

Talla (cm)

175 ± 9172 ± 6169 ± 7165 ± 4165 ± 7161 ± 7168 ± 8

163 ± 6158 ± 6157 ± 5155 ± 6153 ± 5151 ± 5156 ± 7

Peso (kg)

74 ± 978 ± 877 ± 1275 ± 877 ± 879 ± 875 ± 9

58 ± 662 ± 964 ± 766 ± 770 ±1162 ± 1 164 ± 9

Los datos expresan la media ± desviación estándar.

pudiera establecerse. Puesto que convenía delimitar el 5% deindividuos que se dispersan en el lado inferior del valor esti-mado en la ecuación, el cálculo de este intervalo se efectuódirectamente a partir del error típico de la estimación (SEE).Aunque este método puede ser válido para aquellos paráme-tros con bajo valor de SEE, su aplicación es dudosa en otrasvariables con mayor dispersión. Como alternativa a los méto-dos anteriores, se consideró la utilización de percentiles en ladelimitación del rango de referencia12.

Finalmente se compararon, mediante un análisis de concor-dancia, las ecuaciones obtenidas con las de Black y Hyatt5 ha-bitualmente utilizadas como referencia.

Resultados

Se estudiaron finalmente 264 individuos, 129 varonesy 135 mujeres. Los datos antropométricos se recogen enla tabla I. Doscientos veintidós sujetos de la poblaciónestudiada (84%) correspondieron a la población laboralactiva en el momento del estudio y 42 sujetos a la po-blación pasiva (16%). El 78% de los varones tenía unaactividad sedentaria y el 61% no realizaba ninguna acti-vidad deportiva. Sólo el 5% realizaba una actividad físi-ca y/o deportiva intensa. En el grupo de mujeres el 83%tenía una actividad sedentaria y el 88% no realizabaninguna actividad deportiva. Sólo el 2% realizaba unaactividad física y/o deportiva intensa. El 25% (67 suje-tos del total) eran ex fumadores; el resto, 197 (75%), nofumadores.

El estudio de la variabilidad descartó un efecto signi-ficativo interdía e interprueba para las presiones respira-torias.

Los valores medios, separados por sexo y por gruposde edad, de las presiones respiratorias estáticas máxi-mas, así como el número de maniobra en que se obtuvoel valor máximo de las mismas y los valores percentiles5 y 50, se exponen en la tabla II. La distribución de lasvariables P,max y P^max fue normal para ambos sexos.En la figura 1 se detalla la distribución mediante un grá-fico de puntos de las relaciones entre la P,max y P^maxsegún sexo y edad.

215

Page 4: Presiones respiratorias estáticas máximas en adultos

ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGIA. VOL. 33, NUM. 5, 1997

38 47 57Edad (años)

Fig. 1. Diagrama de dispersiónque muestra la relación entrelas presiones respiratorias ins-piratoria y espiratoria (P,max,P^max) según sexo y edad.

TABLA IIPresiones inspiratoria y espiratoria máximas (P,max y Pginax) y percentiles. Valores obtenidos

N.° (años)

Varones<3030-3940-4950-5960-69>70

GlobalMujeres

<3030-3940-4950-5960-69>70

Global

P,ma

142 ±145 ±142 ±130±103 ±96 ±

127 ±

108 ±102 ±98 ±95 ±88 ±70 ±93 ±

x

32343222203135

24242919231525

Máx/mín

219/90210/90227/87161/93126/68148/41227/41

150/77153/57161/57134/66145/5798/44161/44

P5

95,7103,994,497,069,741,071,1

76,662,962,965,660,143,757,4

P50

142,2139,4138,1132,6106,687,5

125,8

103,9103,995,794,384,769,790,2

Pginax

206 ± 33208 ± 40236±41211 ±48177 ± 35145 ± 33197 ± 48

136±25147±31140±32125±32121±30110 ±23130±31

Máx/mín

283/145273/137312/164331/150238/112189/82331/82

180/98230/104235/96211/85191/79145/74235/74

P5

153,1139,4177,8153,1128,595,7

117,6

98,4103,998,587,582,082,084,7

P50

205,1202,3237,9205,0177,2161,3191,4

134139,5140,8123,0123,1101,2127,2

Los valores se expresan en cmH.,0. Para la P,max el resultado se expresa como valor negativo.

216 20

Page 5: Presiones respiratorias estáticas máximas en adultos

P. MORALES ET AL- PRESIONES RESPIRATORIAS ESTÁTICAS MÁXIMAS EN ADULTOS. VALORES DE REFERENCIADE UNA POBLACIÓN CAUCASIANA MEDITERRÁNEA

TABLA IIICoeficientes de correlación lineal simple

Sujetos

VaronesEdadTallaPesoAFADRVTLCP,maxP^max

MujeresEdadTallaPesoAFADRVTLCP,maxPginax

Edad Talla

-0,35

-0,58

Peso

-0,010,36

0,310,07

AF

-0,10-0,18-0,13

-0,300,11

-0,29

AD

-0,510,270,20

-0,12

-0,370,30

-0,250,34

RV

0,090,470,26

-0,11-0,22

0,550,070,41

-0,13-0,11

TLC

-0,320,720,29

-0,050,130,74

-0,610,810,050,220,250,11

P,max

-0,550,250,160,200,46

-0,180,09

-0,680,31

-0,190,040,16

-0,440,35

P,max

-0,510,180,260,280,41

-0,130,100,79

-0,360,390,16

-0,060,04

-0,150,470,40

AF: actividad física; AD: actividad deportiva; RV: volumen residual; TLC: capacidad pulmonar total; P|inax; presión inspiratoria máxima; P^max: presión espiratoria má-

TABLA IVEcuaciones generales de predicción

VaronesP,maxPgmax

MujeresP,maxPEmax

- 1,03 x edad + 0,59 x peso +- 1,31 x edad+263,12

- 0,64 x edad + 125,18- 0,57 x edad + 0,65 x peso +

133,07 30 29322 426

19 232116,23 13 277

R2 EEE

P,max: cmH,0 (se expresa con signo negativo); Pptnax: cmH,0; R2: coeficientede determinación múltiple; EEE: error estándar de la estimación.

En la tabla III se exponen los coeficientes de correla-ción lineal simple entre las distintas variables obtenidaspudiendo deducirse: 1) las diferencias entre ambos se-xos fueron significativas; 2) la correlación entre las va-riables predictoras mencionadas y la variable depen-diente P,max fue siempre superior en el grupo demujeres; 3) el coeficiente de correlación mayor corres-pondió a la variable edad seguida de la variable talla yfinalmente a la variable peso corporal, y 4) la variableedad mostró una relación lineal negativa con respecto alas presiones respiratorias. La variable talla presentabauna relación lineal positiva al igual que la variable peso,excepto para la P,max en mujeres en que esta relaciónfue negativa. La variable RV mostró una relación nega-tiva respecto a la P,max y la variable TLC una relaciónpositiva respecto a la P^max.

Para obtener un modelo matemático práctico y esta-blecer márgenes de confianza, nos limitamos al modelolineal simple contemplando únicamente las variablesantropométricas edad, talla y peso y tomando de la ma-triz de correlación aquellas que con mayor fuerza con-feccionaron la regresión. El modelo lineal simple secomparó con otros modelos, sin que se obtuviera unamejor predicción. La distribución de los valores resi-

21

duales cumplió las condiciones previamente menciona-das. El ajuste parabólico proporcionó un error estándarsemejante de la predicción. El análisis de regresión linealmultifactorial de tipo escalonado podría limitar su pre-cisión. No obstante, la distribución de los residuos fuenormal y, por otra parte, la población muestral no estabaen edad de crecimiento, por lo que no se justifica la uti-lización de un modelo con variables transformadas.

En la tabla IV se muestran las ecuaciones obtenidaspara ambos sexos. Sólo la variable edad está presente entodas las ecuaciones, mientras que la talla no figura enninguna. La variable peso sólo está presente en lasecuaciones correspondientes a la P,max en los varones yPginax en las mujeres.

El análisis de correlación entre los valores teóricosobtenidos al aplicar las ecuaciones de Black y Hyatt5 ylas del presente estudio fue siempre superior a 0,9. Elanálisis de concordancia mostró, en la Pginax, una lige-ra tendencia a infravalorarla, con una diferencia media± DE de 18,7 ± 4,9 cmILO (17,9-19,6) en los varones yde 14,4 ± 5,9 cmILO (13,4-15,4) en las mujeres (inter-valo de confianza al 95% [IC 95%]). En relación a laP,max, nuestras ecuaciones mostraron valores ligera-mente superiores a los obtenidos con las ecuaciones deBlack y Hyatt tanto en los varones (-10,7 ± 10,6cmrLO [-12,6 a 8,9]) como en las mujeres (-14,8 ± 2,3cmrLO [-15,2 a 14,4]). La significación estadística fuep < 0,001 en todas.

Discusión

La evaluación de la fuerza muscular respiratoria de-biera ser una práctica habitual en la exploración funcio-nal respiratoria efectuada a cualquier paciente con dis-nea e insuficiencia respiratoria. Debemos recordar aeste respecto que la causa más común de disfunción

217

Page 6: Presiones respiratorias estáticas máximas en adultos

ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGÍA. VOL. 33, NÚM. 5, 1997

muscular respiratoria no es propiamente neuromuscular,sino aquella de causa mecánica, metabólica o nutricio-nal'3. La determinación de las presiones respiratoriasestáticas máximas es una técnica de utilidad reconocidaen esta evaluación; el hecho de no requerir un aparatajeni un aprendizaje costosos la hace idónea como métodode evaluación de la fuerza muscular respiratoria9.

En la actualidad persiste la escasez de valores de re-ferencia para las presiones respiratorias estáticas máxi-mas que abarquen de manera uniforme a toda la pobla-ción adulta.

Las diferencias existentes entre las ecuaciones depredicción actualmente utilizadas para las presiones res-piratorias estáticas máximas dependen tanto de los cri-terios de selección de los individuos de referencia comode los factores técnicos involucrados14'15.

Para establecer las características de nuestras ecua-ciones de predicción, se tuvo en cuenta la representati-vidad de la muestra a partir de unas variables considera-das básicas como son la raza, el sexo y la edad16. Ennuestro caso, sólo se admitieron individuos de raza cau-cásica y origen sureuropeo. Para la confección de lasecuaciones, se estableció una separación inicial por se-xos basada en la constatación, a través de la bibliogra-fía, de valores netamente superiores en los varones res-pecto a las mujeres. En un segundo orden, otrasvariables pueden influir también sobre los valores de re-ferencia -variables socioeconómicas y culturales y gra-dos de actividad laboral y deportiva-, para lo cual se di-versificaron las fuentes de procedencia, con selección alazar y posterior inclusión o exclusión en el estudio se-gún los requisitos previamente definidos. Nuestra mues-tra de referencia es uniforme para los distintos gruposde edad y globalmente más numerosa que en series pre-

En cuanto a los factores técnicos, interesa valorar dosaspectos: el material empleado y los métodos de medida.

Los manómetros empleados hasta la fecha para el re-gistro de presiones han sido diversos a tenor de los dife-rentes avances técnicos. Hemos utilizado un transductorde presión de cuarzo comprobando la linealidad en lamedida mediante aspiraciones bruscas y mantenidas avolúmenes diferentes, con lo que se obtenían una seriede presiones negativas que cubrían el rango de las pre-siones inspiratorias máximas alcanzadas por los sujetosdel estudio. La misma comprobación se efectuó con lamaniobra inversa para la P^max, por lo que las posiblesdiferencias con otros autores no parecen deberse a erro-res de lectura.

Las recomendaciones para la correcta realización dela maniobra se siguieron escrupulosamente, incluida lautilización de una pequeña fuga de aire en la boquillatal como propugnaron Black, Hyatt y Ringquist5-10. Nose limitó el número de maniobras, aun cuando, en nin-gún caso, superaron las 10 para cada exploración. Aeste respecto, Ringquist10 no limitó el número de ma-niobras, describiendo en el transcurso de las mismas al-gunos incidentes como la presencia de hemorragias na-sales y lipotimias. Registramos convulsiones ligeras en2 casos y lipotimias en otros dos; todos estos incidentesocurrieron en sujetos jóvenes, coincidiendo con la reali-

218

zación de una maniobra de Valsalva superior a 4 s. Engeneral, el número de maniobras que efectúan la mayo-ría de autores suele oscilar entre dos y cuatro bien reali-zadas5'7-'7 eligiendo el valor máximo de éstas. De hecho,en nuestra población, el valor máximo se obtuvo en lamayor parte de los casos entre la tercera y cuarta ma-niobras. Se tomó como medida el pico máximo obteni-do en cada maniobra a partir del primer segundo del ini-cio de la misma por considerar que era el de más fácillectura y sujeto, por tanto, a menor error. Otros autores2

han defendido el valor meseta pero éste no siempre seconsigue y puede resultar complejo delimitar su traza-do. No se ha considerado la utilización del valor medioresultante de efectuar varias exploraciones puesto que,por definición, no expresaría el valor máximo obtenido,aunque podría tener ventajas por su menor variabilidada la hora de establecer comparaciones sucesivas.

La actividad física laboral mostró, considerados am-bos grupos globalmente, una escasa correlación; quizádebiera haberse matizado más este parámetro. En estesentido, la actividad deportiva, sin embargo, sí que evi-denció una elevada correlación en el grupo de varones18.Las relaciones obtenidas entre los volúmenes pulmona-res y las presiones respiratorias mostraron una correla-ción negativa del RV respecto a la P,max y una correla-ción positiva de la TLC con respecto a la Pginax, que, sibien fue baja para el grupo de varones, no lo fue para elgrupo de mujeres, en el cual alcanzó los valores de-0,44 y 0,47, respectivamente, sólo superados por losobtenidos por la edad. En este punto consideramos obli-gado recordar que, en aquellos pacientes con volúmenespulmonares alterados, como sucede en la enfermedadpulmonar obstructiva crónica severa, con aumento im-portante del RV, o enfermedades que se acompañan deuna reducción de la TLC, es obligado comparar los va-lores obtenidos para la P,max y P^max con los que unsujeto sano alcanzaría para ese mismo volumen13.

Una vez obtenidas las ecuaciones de predicción, lautilización de percentiles como delimitación del rangode referencia tiene la ventaja de que indica, individual-mente, cuan infrecuente es un resultado y no necesaria-mente su "anormalidad". No exige, por tanto, que sudistribución sea "normal". A pesar de su popularidad enotras áreas médicas como pediatría o psicología, no haarraigado suficientemente en otros campos, lo que frenasu utilización. Para facilitar su uso, hemos aportado losvalores por grupos de edad, referidos al percentil 5, estoes, el valor por debajo del cual restaría un 5% de la po-blación y al percentil 50, indicativo del valor en que sesitúa el 50%.

Finalmente, la comparación con las ecuaciones con-feccionadas por Black y Hyatt5, por ser éstas las de uti-lización más generalizada, mostró una excelente corre-lación para los parámetros analizados. La diferenciasistemática se justifica por tratarse de poblaciones dife-rentes y se neutralizaría mediante la aplicación de unfactor de corrección.

En conclusión, consideramos que la obtención de losvalores de referencia de las presiones respiratorias está-ticas máximas en la población adulta llena un vacío ennuestro medio. El tipo de selección de la muestra de re-

22

Page 7: Presiones respiratorias estáticas máximas en adultos

P. MORALES ET AL- PRESIONES RESPIRATORIAS ESTÁTICAS MÁXIMAS EN ADULTOS. VALORES DE REFERENCIADE UNA POBLACIÓN CAUCASIANA MEDITERRÁNEA

ferencia permite su comparación con estudios similaresy su utilización en estudios clínicos y epidemiológicos.Dentro de los límites escogidos, la edad fue el principaldeterminante de las variables funcionales, tanto en varo-nes como en mujeres19. El modelo lineal simple resultaadecuado en la confección de las ecuaciones de predic-ción por su bondad de ajuste y sencillez de manejo. Te-niendo en cuenta la variabilidad de la exploración y ladispersión de los valores obtenidos20, consideramos másadecuado el establecimiento de un límite inferior denormalidad mediante el método de percentiles. A pesarde lo expuesto, es no obstante necesario disponer de es-tudios longitudinales para un mejor conocimiento de lafuerza muscular respiratoria y los factores que en mayorgrado contribuyen a la misma.

Agradecimientos

Queremos expresar nuestro agradecimiento al Prof. Dr. V.Marco Martínez por su apoyo y colaboración en el desarrollode este estudio, al Dr. Carlos García Sanchis por su apoyo, alpersonal técnico de los laboratorios de exploración funcionalrespiratoria de los hospitales La Fe (Valencia) y Sant Pau(Barcelona), al Dr. Pere Casan por sus consejos y a todos losvoluntarios participantes en el estudio.

BIBLIOGRAFÍA

1. Celli BR. Clinical and physiologic evaluation of respiratory mus-cle function. Clin Chest Med 1989; 10: 119-214.

2. Clausen JL. Maximal inspiratory and expiratory pressures. En:Pulmonary function testing. Guidelines and controversies. NuevaYork: Gruñe & Stratton Inc, 1984; 187-191.

3. American Thoracic Society. ATS Statement-snowbird workshopon standardization of spirometry. Am Rev Respir Dis 1979; 119:831-837.

4. Quanjer PhH. Standardized lung function testing. Report working

party "standardization of lung function tests". European Commu-

nity for Coal and Steel. Bull Eur Physiopathol Respir 1983; 19

(Supi): 1-95.

5. Black LF, Hyatt RE. Maximal respiratory pressures: normal va-

lúes and relationship to age and sex. Am Rev Respir Dis 1969, 99.

696-702.

6. Wiison SH, Cooke NT, Edwards RHT, Spiro SG. Predicted nor-

mal valúes for maximal respiratory pressures in caucasian adults

and children Thorax 1984; 39: 535-538.

7. Vincken W, Ghezzo H, Cosió MG. Maximal static respiratory

pressures in adults: normal valúes and their relationship to deter-

minants of respiratory function. Bull Eur Physiopathol Respir

1987;23:435-439.

8. Ferris BJ Ir. Epidemiology standardization project. Am Rev Res-

pir Dis 1978; 6 (parte 2): 7-35.

9. Casan P, Mayos M, Galdiz J, Giner J, Fiz JA, Montserrat JM et al.

Técnicas y procedimientos. Determinación de las presiones respi-

ratorias estáticas máximas. Propuesta de procedimiento. Arch

Bronconeumol 1990, 26: 223-228.

10. Ringquist T. The ventilatory capacity in healthy subjects. An

analysis of causal factors with special reference to the respiratory

forces. Scand J Clin Lab Invest 1966; 18 (Supi): 1-179.

1 1 . Gilbert R, Auchincloss JH Jr, Bleb S. Measurement of máximum

inspiratory pressure during routine spirometry. Lung 1978; 155:

23-32.

12. Herrera L. The precisión of percentiles in establishing normal li-mits in medicine. J Lab Clin Med 1958; 52: 34-43.

13. Rochester DF. Tests of respiratory muscle function. Clin ChestMed 1988; 9: 249-261.

14. Van Ganse W, Billiet L, Ferris BG Jr. Medical criteria for the se-lection of normal subjects. Panminerva Medica 1970, 1: 15-27.

15. Quanjer PhH, Stocks J, Polgar G, Wise M, Kariberg J, BorsboomG. Compilation of reference valúes for lung function measure-ments in children. Eur Respir J 1989; 2 (SupI 4): 184-261.

16. Elveback LR. The population of healthy persons as a source of re-ference information. Human Path 1973; 4: 9-16.

17. Rah H, Otis AB, Chadwick LE, Fenn WO. The pressure volumediagram ofthe thorax and lung. Am J Physiol 1946; 146: 161-178.

18. Morales P, García C, Sanchis J, Marco V. Influence of physicalexercise on the máximum static respiratory pressures. Eur J RespirDis 1991; 4 (SupI 14): 393.

19. Morales P, Diez JL, Marco V, Casan P, Sanchis J. Maximal staticrespiratory pressures. Relationship to age. Eur J Respir Dis 1989;2 (SupI 8): 847.

20. Morales P, Sanchis J, Diez JL, Marco V. Intra-individual variabi-lity of maximal respiratory pressures. Eur J Respir Dis 1990; 3(SupI 10):371.

23 219