presentación de powerpoint - minas.medellin.unal.edu.coescueladeverano/images/phoca... · •...

19
IV ESCUELA DE VERANO PRODUCTIVIDAD DE YACIMIENTOS Medellín, 2015 VI ESCUELA DE VERANO Recobro y Productividad: La Agenda para Afrontar la Curva de Declinación de Hidrocarburos en Colombia Medellín, Mayo 2017 GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA CESAR – RANCHERÍA PROYECTO 2017-2020 Mayo 25 de 2017

Upload: lamhanh

Post on 03-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IV ESCUELA DE VERANO PRODUCTIVIDAD DE YACIMIENTOS

Medellín, 2015

VI ESCUELA DE VERANO Recobro y Productividad: La Agenda

para Afrontar la Curva de Declinación de Hidrocarburos en Colombia

Medellín, Mayo 2017

GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA

CUENCA CESAR –RANCHERÍA

PROYECTO 2017-2020 Mayo 25 de 2017

1. Generalidades del proyecto

2. Geología de la cuenca Cesar - Ranchería

3. Planeación del proyecto

4. Descripción de Fase 1

5. Descripción de Fase 2

6. Conclusiones

Contenido

Generalidades

Justificación • Posible impacto de la extracción de

hidrocarburos sobre los recursos hídricos. • Necesidad de generar conocimiento en

Colombia que permita manejar riesgos. • Desarrollo sostenible de los recursos de

hidrocarburos.

Objetivo • Estudio hidrogeológico integrado • Interacción del agua subterránea con el

desarrollo de las actividades de explotación de hidrocarburos y otros usos

• Plantear las estrategias necesarias para el manejo sostenible del recurso hídrico.

• Metodología para relacionar el sistema del yacimiento de hidrocarburos con el sistema hidrogeológico regional

Gerenciamiento • Planeación • Licencia y

control

Geomecánico • Sismicidad

inducida • Fracturamiento

hidráulico

Socioambiental • Comunidades • Sostenibilidad

Hidrogeoquímico • Inyección • Vertimientos • Alternativas

Hidrogeológico • Bombeo CBM • Inyección

Generalidades - Alcances

Norte Suroeste Este

Falla de Oca Falla Santa Marta - B/manga Fallas Perijá y Cerrejón

𝟏𝟏. 𝟔𝟑𝟎 𝒌𝒎𝟐

1% del Área Nacional 5% de Llanos Orientales

Geología de la cuenca Cesar Ranchería [1/4]

Ubicación y delimitación cuenca Cesar – Ranchería. Tomado de: Prospectividad de la cuenca C – R, ANH

Geología de la cuenca Cesar Ranchería [2/4]

Ríos: Cesar, Sicarate, Calenturitas, Garupal que desembocan en el río Magdalena y el Ranchería que desemboca en el Caribe. Economía: Sector agropecuario 30%, servicios 35% y la minería 27% Agricultura extensiva de algodón, las palmas oleaginosas, cereales y frutas. Minas de carbón a cielo abierto principalmente en el municipio de El Paso, La Jagua de Ibirico y en el sector del Descanso

Geología de la cuenca Cesar Ranchería [3/4]

Columna estratigráfica de la Cuenca

Espesores de depósitos hasta de 6000 metros desde el Paleozoico hasta el Holoceno Basamento de rocas ígneas y metamórficas que afloran en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Serranía del Perijá.

Ambiente compresivo con fallas de cabalgamiento que dan origen a la Serranía del Perijá y fallas de rumbo mas recientes.

Geología de la cuenca Cesar Ranchería [4/4]

Hidrogeología de la Cuenca Cesar Ranchería . Muestra la distribución vertical de los principales acuíferos y sellos

Acuífero

Acuífero

Acuífero

Acuífero

Acuífero

Acuífero

Sello Regional

Sello local

Sello local

Correlación Estratigráfica Áreas Adyacentes a Cesar-Ranchería

Planeación [1/7]

Grupo de Investigación UNAL

Red de Apoyo Académico

Drummond

Antecedentes

Discusiones Recurso Hídrico vs Petróleo en todas las Cuencas del país.

Cuenca Cesar-Ranchería apropiada por su tamaño y disponibilidad de información.

Drummond opera en la mayor parte de la Cuenca y comparte el interés en desarrollar este conocimiento y se realiza convenio de cooperación.

Equipo de trabajo

Planeación – Equipo de trabajo [2/7]

Grupo de Investigación UNAL

Red de Apoyo Académico

Drummond

Planeación – Equipo de trabajo [3/7]

Red de Apoyo Académico

Drummond

Grupo de Investigación UNAL

Grupo de Investigación UNAL

• 1 estudiante de Doctorado • 3 estudiantes de Maestría

• 10 estudiantes de pregrado

Planeación – Equipo de trabajo [4/7]

Grupo de Investigación UNAL

Red de Apoyo Académico

Drummond

Drummond

• Ingeniero de Yacimientos

• Geólogo

• Geólogo de Modelamiento

• Geólogo de Carbones

• Petrofísica

• Encargado SIG

• Ingeniero de Fracturamiento

• Directora HSE y Comunidades

• Director Administrativo

Planeación – Equipo de trabajo [5/7]

Grupo de Investigación UNAL

Red de Apoyo Académica

Drummond

Red de Apoyo Académico

• CAROLINA ORTIZ MSc Recursos Hidráulicos, Profesora Hidrogeología

• GASPAR MONSALVE PhD Geofísica, Director de tesis de maestrías

PIETRO TEATINI, PhD, Universidad de Padua, Italia

• JOSE MARÍA JARAMILLO PhD Geología

• JUAN MANUEL MEJÍA PhD Ingeniería de Sistemas Energéticos

• GILDARDO OSORIO PhD Ingeniería de Yacimientos de petróleo y gas

• FARID CORTÉZ PhD Ingeniería de Sistemas Energéticos

• DANIELA BLESSENT PhD Ingeniería Geológica

Fase I

Semestre 1 Semestre 2

20

17

Etapa 1 Planeación del proyecto Etapa 2 Modelo hidrogeológico

conceptual

20

18

Etapa 3 Modelo numérico

Etapa 4 Análisis de vulnerabilidad

Fase II

Semestre 1 Semestre 2

20

19

Etapa 1 Creación del consorcio Etapa 2 Adquisición de nueva

información de campo

20

20

Etapa 3 Modelo geomecánico

Etapa 4 Análisis de vulnerabilidad

Planeación – Cronograma [6/7]

Planeación – Cronograma [7/7]

Etapa 1: Planeación del proyecto

• Objetivos, metodología, identificación de interesados, requerimientos, alcances, cronograma, presupuesto y mecanismos de control.

Etapa 2: Modelo hidrogeológico conceptual

• Recopilación y validación de información existente, generación de base de datos georreferenciada, inventario de puntos de agua, modelo hidrogeológico conceptual, planeación simposio 1, adquisición de información socio ambiental.

Etapa 3: Modelamiento numérico

• Modelo hidrogeológico numérico, reporte de simulación y análisis de demanda y uso del agua, realización simposio 1, planeación de simposio 2, plan de expansión del proyecto, análisis del contexto socio ambiental.

Etapa 4: Análisis de vulnerabilidad

• Producción CBM y acuíferos someros, inyección de agua e integridad de la capa sello, estrategia de comunicación y gestión del proyecto con las comunidades y recomendaciones.

Descripción de Fase 1

Etapa 1: Creación del consorcio

• Enlace con entidades gubernamentales (ANLA, ANH, ACP) y privadas para la extensión de lo desarrollado.

Etapa 2: Adquisición de nueva información de campo

• Trazadores, red de microsismicidad, pruebas de pozos

Etapa 3: Modelo geomecánico

• Ajuste del modelo hidrogeológico y construcción del modelo geomecánico

Etapa 4: Análisis de vulnerabilidad

• Microsismicidad inducida y por fracturamiento hidráulico e identificación de soluciones para la sostenibilidad.

Descripción de Fase 2

• Mediante un modelamiento hidrogeológico, hidrogeoquímico y geomecánico de la cuenca se pretende entender el efecto de la extracción de hidrocarburos sobre los recursos hídricos como un aporte científico a las discusiones socio ambientales alrededor del tema

• Es necesario modelar la integralidad vertical y del área de la cuenca para poder evaluar la interacción de los yacimientos profundos de hidrocarburos con el recurso hídrico somero y la interacción entre todos los sistemas de acuíferos bajo aprovechamiento humano extendidos en el área de la cuenca.

• Se trata de ponerle ingeniería a una geología extensa y compleja. Dada la complejidad del objeto de estudio es necesario manejar la investigación como un proyecto que ensamble varias tesis de maestría y trabajos de pregrado. También es necesario contar con una red multidisciplinaria de trabajo.

• El problema se va a aproximar en dos fases. Fase 1 utilizará la información de subsuelo y de superficie existente en el área. Para tal fin se realizó un convenio con la empresa Drummond Ltd. Fase 2 requerirá la adquisición de información adicional para reducir incertidumbres, por lo que se requerirá la conformación de un consorcio local con participación de entes gubernamentales, industria y academia.

• Al final se espera conformar un consorcio nacional y una red nacional de instituciones que permita extender la investigación a las demás cuencas sedimentarias del país y fortalecer la capacidad de toma de decisiones con fundamento científico alrededor de los proyectos de explotación de hidrocarburos sin afectar los recursos hídricos.

Conclusiones

¡GRACIAS!