prejuicios y movilidad social

24
59 en foco ISSN 0717-9987 Movilidad social: El rol del prejuicio y la discriminación Roberto González

Upload: felipe-soto

Post on 12-Nov-2015

249 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ensayo de Prejucicios y movilidad social

TRANSCRIPT

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin 59en foco

    ISSN 0717-9987

    Movilidad social:El rol del prejuicio y la discriminacin

    Roberto Gonzlez

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    1

    IntroduccinDesde que Chile recuper la democracia en 1989, la sociedad chilena

    ha experimentado importantes transformaciones en su sistema econmico,educacional, legal, de salud e infraestructura que, en su conjunto, han con-tribuido positivamente a su desarrollo. Pese a estos avances, nuestra socie-dad necesita enfrentar el hecho que muchos de sus ciudadanos, particular-mente aquellos que pertenecen a grupos en desventaja o minoritarios, notienen las mismas oportunidades para lograr movilidad social. La igualdad

    Indudablemente, la movilidad sociales un proceso complejo que est de-terminado por un conjunto de facto-res socioestructurales y psicosocia-les. A travs de la focalizacin enestos ltimos, el presente artculopretende contribuir a su comprensina partir del anlisis de las conse-cuencias negativas que caracterizana las diversas formas que adopta ladiscriminacin social, as como delefecto positivo que el contacto inter-grupal produce en la promocin decambio de actitudes prejuiciosas ycreencias negativas asociadas a de-terminados grupos en la sociedad.

    de oportunidades y el tratamientojusto de todos los ciudadanos quecomponen una sociedad democrticamoderna deben ser considerados va-lores esenciales que guen la genera-cin de polticas pblicas que pro-muevan el desarrollo social. Teneracceso a la educacin superior, a car-gos importantes en el mundo laboraly al poder poltico, por ejemplo, de-biera entonces basarse fundamental-mente en los mritos personales delos ciudadanos, independiente de suorigen social, estatus socioeconmi-co, raza, sexo, etnia, religin, orien-tacin poltica o cualquier otra formade categora social. Es decir, la movi-lidad social debiera ser un derechogarantizado toda vez que las personas muestren tener las competencias ocapacidades para desempearse en cualquier mbito.

    Indudablemente, la movilidad social es un proceso complejo que estdeterminado por un conjunto de factores socioestructurales y psicosociales.A travs de la focalizacin en estos ltimos, el presente artculo pretendecontribuir a su comprensin a partir del anlisis de las consecuencias nega-tivas que caracterizan a las diversas formas que adopta la discriminacinsocial, as como del efecto positivo que el contacto intergrupal produce enla promocin de cambio de actitudes prejuiciosas y creencias negativas

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    2

    asociadas a determinados grupos en la sociedad(1). La premisa central esque por medio de la promocin de actitudes intergrupales positivas y de lareduccin de discriminacin social, se espera que toda sociedad pueda con-tribuir al desarrollo de la movilidad social de sus ciudadanos.

    La lnea de investigacin que a continuacin se presenta est orienta-da fundamentalmente al logro de dos objetivos. Primero, a identificar losprincipales grupos que son destinatarios de prejuicio y discriminacin enChile y, segundo, a comprender los mecanismos psicosociales que puedencontribuir a entender la naturaleza de dichos fenmenos y, ms importanteque esto, a reducirlos. Los estudios que se reportarn en este trabajo involu-cran tres escenarios intergrupales reales: minoras en general, grupos condistintas orientaciones polticas y grupos tnicos. La mayora de estos gru-pos se sienten motivados para lograr una mejor posicin relativa dentro dela sociedad, defender sus derechos y mantener su identidad a travs de lapromocin de sus valores, costumbres y/o tradiciones. Debido a las distin-tas formas que adopta la discriminacin, algunos de estos grupos han sufri-do consecuencias negativas en el plano material y psicolgico (pobreza,marginalidad y falta de movilidad social). A travs de la generacin deestrategias que promuevan la reduccin del prejuicio y discriminacin, se-remos capaces de contribuir a controlar uno de los factores que restringe olimita la movilidad social en Chile.

    A continuacin, se presentan brevemente los antecedentes conceptua-les y empricos que permiten analizar el importante rol que tiene la nocinde identidad social al momento de comprender la naturaleza social delprejuicio y el valor asociado al contacto intergrupal como mecanismo parapromover mejores relaciones entre grupos y la reduccin de prejuicio haciagrupos minoritarios.

    Identidad social y prejuicioEn los ltimos aos, parte importante del debate acadmico de la

    psicologa de las relaciones intergrupales ha estado orientado a identificarmodelos conceptuales que analicen las variables centrales asociadas a lacomprensin y reduccin de actitudes intergrupales negativas tales como elprejuicio, los estereotipos y afectos negativos. El presente trabajo centrar(1) Brown, 1995.

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    3

    su atencin fundamentalmente en las contribuciones que han hecho a estepropsito la teora de la identidad social, formulada por Tajfel y Turner(1986) y la conocida hiptesis de contacto, propuesta en un principio porAllport (1954) y posteriormente reformulada por Pettigrew (1998). Antesde analizar los supuestos centrales en las que ellas se sustentan, se abordarla nocin de prejuicio y su evolucin conceptual junto al concepto de cate-gorizacin social.

    El prejuicio puede ser comprendido como una forma particular deactitud referida hacia un objeto (sea este una persona, un grupo o un pas,

    Tres son los componentes que tpica-mente se asocian a las actitudes pre-juiciosas. El primero, alude a nuestrosistema de cogniciones o creenciasacerca del objeto de actitud (). Elsegundo, corresponde al repertorioafectivo o emocional que, depen-diendo de su naturaleza, puede acti-var sentimientos favorables o desfa-vorables hacia el objeto de actitud.Por ltimo, los afectos o emocionesasociadas a las creencias pueden, asu vez, generar un impacto en la ma-nera como las personas se compor-tan ante los grupos.

    entre otros) que se traduce en posi-ciones favorables o desfavorables ha-cia ellos. Tres son los componentesque tpicamente se asocian a las acti-tudes prejuiciosas. El primero, aludea nuestro sistema de cogniciones ocreencias acerca del objeto de acti-tud. Por ejemplo, creencias acerca delas personas de origen mapuche, delos adherentes a la corriente polticade izquierda y de las personas disca-pacitadas, entre otros grupos. El se-gundo, corresponde al repertorioafectivo o emocional que, dependien-do de su naturaleza, puede activarsentimientos favorables o desfavora-bles hacia el objeto de actitud. Porltimo, los afectos o emociones asociadas a las creencias pueden, a su vez,generar un impacto en la manera como las personas se comportan ante losgrupos. Esto es lo que en psicologa social se conoce como discriminacino dimensin conductual del prejuicio.

    El primero que aport un cambio significativo en la manera de concebirel prejuicio fue Gordon Allport (1954), quien pas desde un enfoque centradoen variables individuales (personalidad) a uno basado en variables grupales(identidad). El fij su atencin en los procesos cognitivos que estn en labase de la formacin de los grupos, especialmente en la categorizacin so-

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    4

    cial. Esta fue la primera oportunidad en la que los psiclogos sociales fueroncapaces de pensar el prejuicio como resultado de un mecanismo cognitivonormal y no patolgico, comn a todos los seres humanos, que subyace a lamanera como las personas se vinculan con su mundo social. Allport defini elprejuicio como: Una actitud hostil hacia una persona que pertenece a ungrupo, simplemente porque pertenece a ese grupo, suponindose, por lo tan-to, que posee las cualidades objetables atribuidas al grupo(2).

    La categorizacin social, tal como tambin lo propusieron Tajfel y Tur-ner (1986), estimula los procesos de comparacin social autoevaluativos,convirtindose en una herramienta cognitiva que ayuda a las personas a seg-mentar, clasificar y organizar su mundo social inmediato. Este mecanismopsicolgico logra este propsito acentuando, por un lado, las similitudes entrelos miembros dentro de una misma categora o grupo y, por otro, subrayandolas diferencias entre los integrantes de diferentes categoras. De esta forma,los individuos tienden a estereotiparse o caracterizarse a s mismos comosemejantes entre s (dentro de su grupo) o diferentes respecto de otros (entrelos grupos). Por ejemplo, la clase social, el gnero, la raza, la religin, entremuchas otras, pueden ser fcilmente reconocidas como importantes distincio-nes sociales que dividen a las personas categorizndolas como parte delpropio grupo (nosotros) o exogrupo (ellos). De los procesos de categori-zacin social emergen dos consecuencias fundamentales. Primero, la cons-truccin de los estereotipos o creencias que representan las caractersticasgeneralizadas, de naturaleza positiva o negativa que se atribuyen tanto a losmiembros del propio grupo como a los del exogrupo. Por ejemplo, los ma-puches son lentos, flojos, porfiados o los inmigrantes nos quieren quitarnuestro trabajo. Los estereotipos se construyen, en parte, producto de lainformacin que aprendemos cotidianamente de nuestro entorno social, perotambin a partir de la manera en como pensamos que son ellos y noso-tros. Segundo, la categorizacin social tambin activa una fuerte tendencia ala homogenizacin. No solo se asume que los miembros del exogrupo son deuna u otra forma, sino que adems son todos iguales. Es justamente estaconfiguracin de procesos psicolgicos lo que explica, en parte importante, lacomplejidad asociada al cambio de actitud prejuiciosa.

    (2) Allport, 1954, p. 7.

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    5

    A partir de la nocin de categorizacin social, Tajfel y Turner (1986)desarrollaron la teora de identidad social que permite comprender con ma-yor precisin la manera como las personas construyen su identidad social ylas razones que explican por qu estn dispuestas a defenderla cuando estase ve amenazada. Esta teora sostiene que los grupos representan aspectoscentrales para nuestra autodefinicin (s mismo). Las personas pueden, porejemplo, percibirse como miembros de un grupo en particular (chilenos),pero tambin como hombres o mujeres, catlicos, evanglicos, de izquierdao de derecha. Es decir, pueden percibirse como miembros de varios gruposque contribuyen a su definicin social. Por cierto, no todos estos gruposson relevantes al mismo tiempo y todo el tiempo. Su importancia relativavara en funcin del contexto que requiere o hace ms visible una identidaden particular. Por ejemplo, no siempre estamos conscientes de nuestra iden-tidad nacional, excepto cuando la situacin lo demanda (cuando nos com-paramos con otros pases). Sin embargo, hay identidades sociales que porsu naturaleza son ms visibles, y muchas veces irrenunciables, como laraza, el sexo y la etnia. Lo central es que el conjunto de ellas explica lo quese conoce como identidad social.

    La teora de identidad social sostiene que las personas tpicamentebuscan una autoestima positiva. Este aspecto constituye la fuente motiva-cional que energizara la bsqueda de una distintividad grupal positiva, esdecir, percibirse y ser percibido en grupos que contribuyan a desarrollaruna autoimagen positiva de s mismos. Cmo se logra esto? A travs deprocesos de comparacin entre el propio grupo y el exogrupo en dimensio-nes relevantes. Dado que las personas buscan mantener una autoestimapositiva, las comparaciones que se hacen con un exogrupo relevante son, entrminos relativos, ms favorables hacia el propio grupo. Esto es lo que seconoce como sesgo o favoritismo endogrupal. Este concepto, sin embargo,no es sinnimo de discriminacin, sino ms bien da cuenta de la valora-cin del propio grupo como un aspecto esencial de la identidad. Es decir,la valoracin del propio grupo no implica necesariamente derogacin uhostilidad hacia el exogrupo con el cual las personas se comparan(3).

    (3) Brewer, 1999.

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    6

    Contacto intergrupal y reduccin de prejuicioLa llamada hiptesis de contacto ha sido concebida como una de las

    estrategias centrales para reducir el prejuicio hacia grupos minoritarios(4).Ella se basa en una serie de supuestos que describen las condiciones pti-mas para que el contacto intergrupal genere los resultados esperados. Elprimero de ellos supone que cuando los grupos entran en contacto, ya seaen el mbito laboral, en la sala de clases, en un ambiente social, en unseminario o en una actividad deportiva, las personas tienen que mantenerigualdad de estatus, al menos en la situacin de contacto, de forma tal quelos grupos perciban que contribuyen al logro de algn objetivo o meta

    La llamada hiptesis de contacto hasido concebida como una de las es-trategias centrales para reducir elprejuicio hacia grupos minoritarios.Ella se basa en una serie de supues-tos que describen las condiciones p-timas para que el contacto intergrupalgenere los resultados esperados.

    comn. De esta manera, se esperaque cada grupo perciba que su contri-bucin grupal s importa. Esto se co-necta con el segundo supuesto: lasactividades de contacto tienen queser de naturaleza cooperativa, ele-mento que la investigacin ha revela-do sistemticamente como una de lasvariables clave en la promocin deactitudes positivas hacia exogru-

    pos(5). La cooperacin supone postergar los intereses particulares de losgrupos en pos de los intereses grupales involucrados, que se materializan enel logro de metas comunes superiores que no pueden ser conseguidas porcada grupo por separado. El tercer supuesto, por su parte, alude a que laspersonas lleguen a conocerse, a descubrir cmo son ellos (los del exogru-po) a travs del contacto. En este sentido, se ha postulado que la personali-zacin contribuye a romper creencias o estereotipos negativos acerca delexogrupo(6). El contacto de esta naturaleza permitira contrastar la informa-cin que dispone el observador con la evidencia que le entrega la experien-cia de contacto positivo. Por ltimo, est el supuesto del apoyo institucio-nal, vale decir, el importante rol que deben cumplir las figuras de autoridad(padres y profesores, entre otros) e instituciones sociales relevantes (entre

    (4) Gonzlez & Brown, 2003; Brown & Hewstone, 2005; Pettigrew, 1998 y Stephan & Stephan, 1996.(5) Brown & Hewstone, 2005.(6) Brewer & Miller, 1984.

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    7

    ellos, el Estado y los sistemas legales) en la promocin de experiencias decontacto entre distintos grupos. Dichas instituciones guan y regulan elejercicio de los derechos y deberes de los ciudadanos, por tanto legitimansu existencia(7).

    Es importante indicar que en la literatura ha existido un debate acercade los costos y beneficios asociados a la activacin de las identidadesgrupales en la situacin de contacto(8). En el presente trabajo se mostrarevidencia a favor de la necesidad de mantener algn grado de distintividadgrupal en la situacin de contacto, con el fin de promover efectos positivosen las actitudes intergrupales. De hecho, se ha postulado que es muy difciltransferir (generalizar) las experiencias positivas logradas en la situacin de

    A comienzos de 2001, una nueva l-nea de investigacin en Chile co-menz a analizar el problema delprejuicio y la discriminacin hacia di-versos grupos minoritarios del pas,examinando el rol de la distintividadgrupal como moderador del efectode las variables de contacto (canti-dad y calidad) sobre el cambio deactitudes hacia dichos grupos.

    contacto a la evaluacin del exogru-po como un todo si no se hace visiblela membresa grupal durante el con-tacto(9).

    Prejuicio y afectos positivoshacia grupos minoritarios

    A comienzos de 2001, una nue-va lnea de investigacin en Chile(10)comenz a analizar el problema delprejuicio y la discriminacin haciadiversos grupos minoritarios del pas,examinando el rol de la distintividad grupal como moderador del efecto delas variables de contacto (cantidad y calidad) sobre el cambio de actitudeshacia dichos grupos. Entre los grupos estudiados se encuentran la etniamapuche, los discapacitados, los peruanos, los evanglicos, los viejos oancianos, los gitanos y los pobres. Este estudio se llev a cabo en unamuestra no probabilstica de 1.965 estudiantes chilenos de Educacin Bsi-ca y Media, de ambos sexos, provenientes de colegios particulares, particu-lares subvencionados y municipalizados de Santiago. El estudio contemplla administracin de una encuesta que evalu con escalas confiables y vli-(7) Stephan & Stephan, 1996.(8) Gonzlez, & Brown, en prensa, a y b.(9) Para una completa revisin ver Brown & Hewstone, 2005.(10) Gonzlez, et al. 2003b.

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    8

    das las dimensiones de contacto intergrupal, prejuicio y afectos positivoshacia los distintos grupos evaluados(11).

    Tal como se puede apreciar en la Figura 1, y en concordancia conhallazgos internacionales, los gitanos, seguidos por los pobres indigentes ylos peruanos fueron los grupos hacia los cuales los nios y jvenes exhibie-ron mayores niveles de prejuicio y discriminacin. Consistente con estepatrn de resultado, los peruanos y gitanos tambin resultaron ser los gru-pos menos queridos, respetados y admirados del estudio.

    Figura 1Prejuicios hacia grupos minoritarios en Chile: total muestra

    En la dimensin afectiva, el grupo de indigentes produjo un patrndistinto. Ellos provocaron sentimientos altamente positivos en los partici-pantes, lo cual revela el nivel de ambivalencia que se produce al coexistirestos sentimientos con un alto grado de prejuicio. En el caso de los evang-(11) La escala de puntaje de las dimensiones medidas se construy de tal manera que una mayorpuntuacin indica mayor nivel de prejuicio o de afectos positivos hacia los grupos evaluados, con unrango que vara de 1 a 5.

    Mapuches Peruanos Discap. Evangl. Viejos Pobres Gitanos

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    9

    licos, las personas de edad, los discapacitados y la etnia mapuche, losencuestados exhibieron un nivel medio-bajo de prejuicio junto a altos nive-les de valoracin positiva (confianza, admiracin y agrado).

    El grado de prejuicio hacia los diversos grupos estudiados, sin embar-go, cambi en funcin de las variables demogrficas consideradas en elestudio. Consistente con los resultados obtenidos en otras latitudes, loshombres, en general, se mostraron ms prejuiciados que las mujeres, espe-cialmente hacia los peruanos, los evanglicos y, en menor medida, respectode los discapacitados y los mapuches (ver Figura 2). Respecto de los indi-gentes y gitanos, las diferencias observadas entre hombres y mujeres nolograron significacin estadstica. De esta manera, independiente del sexode los participantes, estos grupos fueron los ms discriminados y a loscuales se les atribuyeron ms caractersticas negativas.

    Figura 2Prejuicio hacia grupos minoritarios en Chile segn sexo

    Mapuches Peruanos Discap. Evangl. Viejos Pobres Gitanos

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    10

    Los resultados tambin variaron en funcin del nivel de escolaridadde los estudiantes, siendo los nios de Educacin Bsica en comparacin alos jvenes de Educacin Media quienes, en general, mostraron mayoresniveles de prejuicio hacia los peruanos, los discapacitados y los mapuches.Por otra parte, independientemente del nivel de escolaridad de los encuesta-dos, estos exhibieron altos niveles de prejuicio hacia los pobres indigentesy los gitanos (ver Figura 3).

    Figura 3Prejuicio hacia grupos minoritarios en Chile segn escolaridad

    Finalmente, en relacin al efecto del nivel socioeconmico sobre lasactitudes, se observaron patrones de diferencias segn el grupo evaluado.Las mayores variaciones se advirtieron respecto de los peruanos, donde seobserv un mayor nivel de prejuicio en los estudiantes de nivel socioecon-mico bajo. Un patrn similar se obtuvo respecto de los evanglicos y, enmenor grado, hacia las personas discapacitadas y de edad (ver Figura 4). El

    Mapuches Peruanos Discap. Evangl. Viejos Pobres Gitanos

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    11

    caso de la etnia mapuche, por su parte, tambin fue distintivo. Los nios yjvenes provenientes de sectores socioeconmicos altos fueron los que ex-hibieron mayores niveles de prejuicio hacia ellos. Por su parte, respecto delos dos grupos peor evaluados (pobres indigentes y gitanos), con indepen-dencia del nivel socioeconmico, todos los participantes exhibieron altosniveles de prejuicio y bajos afectos positivos hacia ellos.

    Figura 4Prejuicio hacia grupos minoritarios en Chile segn nivel socioeconmico

    Consistente con la hiptesis de contacto, los resultados de este estudiorevelaron que la calidad de contacto result ser uno de los predictores msimportantes de reduccin de prejuicio y promocin de afectos positivoshacia las diversas minoras. Esto es, mientras ms positivas fueron las ex-periencias de contacto reportadas por los estudiantes con miembros de losgrupos estudiados, menores fueron los niveles de prejuicio y mayores losniveles de afectos positivos que se expresaron hacia ellos.

    Mapuches Peruanos Discap. Evangl. Viejos Pobres Gitanos

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    12

    Ahora bien, la prediccin ms importante del estudio busc demostrarque el contacto intergrupal tiene un efecto ms significativo sobre las actitu-des y afectos positivos hacia el exogrupo cuando se hace visible la membre-sa grupal de las personas durante la situacin de contacto. Es decir, cuando,por ejemplo, se explicita el hecho de ser mapuche o peruano durante elcontacto con personas no indgenas y chilenos, respectivamente. Los resulta-dos revelaron que la calidad de contacto tuvo un impacto significativo en lasactitudes (menos prejuicio y ms afectos positivos), principalmente en aque-llas situaciones de contacto intergrupal en las cuales se hizo visible el hechode pertenecer a un grupo determinado (alta visibilidad de la membresa gru-pal). Por el contrario, los efectos de las variables de contacto se diluyeron operdieron su potencial cuando la visibilidad de la membresa grupal fue baja.

    Actitudes de tolerancia poltica en jvenes universitariosQu revelan las encuestas de opinin acerca de los jvenes y la

    percepcin de la poltica en general? Sistemticamente se encuentra eviden-

    Qu revelan las encuestas de opi-nin acerca de los jvenes y la per-cepcin de la poltica en general?Sistemticamente se encuentra evi-dencia de un distanciamiento delmundo poltico, con indicadores cla-ros de desconfianza y desinters,particularmente hacia los polticos.

    (12) Informe PNUD 2002, Gonzlez, et al., en prensa.

    cia de un distanciamiento del mundopoltico, con indicadores claros dedesconfianza y desinters, particular-mente hacia los polticos. Esto se hatraducido en una disminucin en elinters por inscribirse en los registroselectorales o participar, en general,ms activamente en poltica(12). Pesea esto, las encuestas de opinin nohan indagado la relacin que puede

    existir entre dichas actitudes y los niveles de identificacin que ellos tienencon los referentes polticos.

    Es en este mbito es donde creemos que la investigacin de Gonzlezy colaboradores hace su principal aporte, a travs del estudio de las actitu-des polticas de los jvenes universitarios de Santiago y del anlisis del roldel contacto intergrupal en el desarrollo de actitudes ms favorables hacialos distintos grupos polticos. Dicho estudio administr un cuestionario depreguntas cerradas en una muestra no probabilstica de 1.416 estudiantes

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    13

    universitarios, de ambos sexos, en carreras de distintas reas (ciencias,ciencias sociales, humanidades, educacin y salud, entre otras), en 14 uni-versidades estatales y privadas de Santiago, organizadas segn orientacio-nes polticas generales estimadas (en el continuo izquierda-derecha).

    En este artculo se abordarn tres temas fundamentales investigadosen dicho estudio: (1) Relacin entre identidad poltica y actitudes intergru-pales; (2) Relacin entre identidad poltica y tolerancia; y (3) Rol del con-tacto intergrupal en la promocin de actitudes polticas ms favorables.

    Respecto del primer punto, la investigacin revel que aproximada-mente un 79% de los jvenes universitarios a diferencia de lo que se hareportado en estudios de opinin mostraron claras preferencias polticashacia los distintos partidos y coaliciones(13). Del mismo modo, emergi ungrupo muy importante de estudiantes (21%) que no se sinti representado porninguno de los referentes polticos. Los resultados tambin confirmaron lahiptesis de que son los partidos polticos (61%) y no las coaliciones (18%)los referentes de identidad relevantes para ellos. Los jvenes, sin embargo,no solo se identificaron con los partidos polticos, sino que adems actuaronen funcin de esta identidad al momento de reportar sus creencias y afectoshacia estas colectividades, sus aliados y coaliciones en general.

    Los resultados tambin revelaron la presencia de favoritismo hacia elpropio partido, es decir, quienes se identificaron con estas organizacionesevaluaron en forma ms positiva a su propio grupo que a los miembros departidos o coaliciones contrarias. Aun cuando este hallazgo era esperable,no fue as la distancia observada entre la evaluacin del propio partido ysus aliados y, particularmente, la que se estableci con los partidos oposito-res(14). En este sentido, se observ una fuerte polarizacin de las actitudes,especialmente cuando se juzg a los partidos opositores en dimensionesafectivas y estereotipos negativos. En este punto es interesante notar que lapoblacin estudiada tena entre 8-10 aos promedio cuando Chile recuperla democracia, por lo que parte importante de su socializacin polticaocurri post gobierno militar. Estos hallazgos muestran que la intoleranciagenerada en los momentos ms crticos de la dictadura fue, de alguna ma-nera, transmitida a las nuevas generaciones. Estos hallazgos tambin reve-

    (13) Gonzlez et al. en prensa.(14) Gonzlez et al. 2005.

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    14

    lan la necesidad de generar mecanismos y polticas que permitan orientar eldesarrollo de mayor confianza, respeto y aceptacin de las distintas visio-nes polticas que cada persona sustenta. Adicionalmente, los resultadosmostraron de manera sistemtica que aquellos jvenes que no se identifica-ron ni con los partidos ni con las coaliciones, en general, asumieron unapostura muy crtica, evaluando a todos los partidos y coaliciones conindependencia de la orientacin poltica como entidades con pocos atribu-tos positivos, altos atributos negativos y muy bajos niveles de confianza,admiracin y agrado.

    Una de las actitudes centrales medidas en este estudio fue el nivel detolerancia poltica. Desde los estudios de Stouffer en los aos 50, su con-ceptualizacin se ha asociado al reconocimiento de derechos para miem-bros de grupos rechazados(15). En contraste, la intolerancia se manifiesta enla resistencia a extender a grupos rechazados los derechos que se reconocenpara el propio grupo. Guiados por esta definicin, los participantes de estainvestigacin debieron indicar cul de los grupos polticos existentes enChile les produca ms rechazo. Posteriormente, se les solicit que juzgaranla medida en que estaran dispuestos a aceptar que personas de dicho grupopoltico tuviesen un programa de televisin, escribieran en un diario o fue-sen profesores de Enseanza Bsica, entre otras actividades.

    Consistente con lo observado en estudios nacionales e internacionales,los resultados revelaron una asociacin entre niveles de tolerancia y orienta-cin poltica(16). De esta manera, se confirm que quienes adhirieron a parti-dos o a la coalicin de derecha fueron significativamente menos tolerantesque quienes se identificaron con partidos o coaliciones de centroizquierda.Con respecto al nivel de tolerancia de los jvenes que no se identificaronpolticamente, se observ un patrn muy similar al que exhibieron los jve-nes que s se identificaron con partidos o coaliciones de centroizquierda, entanto se diferenciaron de aquellos participantes que se identificaron con parti-dos o con la coalicin de derecha. Resulta destacable que el nivel de toleran-cia se asoci positivamente con una mayor valoracin hacia la democracia yuna disminucin en la creencia de que la motivacin de los actores paraparticipar en poltica se centra solo en su inters personal (cinismo poltico).(15) Sullivan, Marcus, Feldman y Piereson, 1981.(16) Manzi et al., 2003.

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    15

    Los datos obtenidos tambin indican que las identidades polticas delos jvenes son relevantes y guan sus actitudes hacia aquellas personas quepiensan polticamente distinto a ellas(17). Al igual que en el estudio degrupos minoritarios, tambin se hipotetiz que solo en la medida que sehaga visible la identidad poltica, al momento de entrar en contacto positivocon miembros de otros grupos polticos, entonces ser posible beneficiarsede dicha experiencia, y ms importante an, habr un cambio de actitudhacia miembros del partido poltico con los cuales no se ha tenido contac-to(18). El estudio encontr evidencia a favor de esta hiptesis.

    La calidad de contacto establecido con miembros de partidos polticoscontrarios, por su parte, predijo, como se esperaba, afectos positivos haciadichos partidos. Es decir, a medida que los jvenes encuestados declararontener buena calidad de contacto con personas de partidos contrarios, fueroncapaces de desarrollar ms confianza, agrado y admiracin hacia ellos (lasrelaciones dejaron de ser tan polarizadas en forma negativa). Ms importan-te an, se obtuvo contundente evidencia, consistente con lo encontrado enel estudio de minoras, acerca de la importancia de mantener la visibilidadde la identidad poltica durante el contacto para favorecer la generalizacindel cambio de actitudes.

    Actitudes intertnicas en el contexto mapuche no indgena enChile

    Segn los datos del Censo 2002, la comunidad mapuche es el pueblooriginario ms numeroso en Chile (84% de la poblacin indgena, la querepresenta cerca del 8% de la poblacin total del pas).

    Las relaciones entre la etnia mapuche y los chilenos no indgenastienen una larga historia de conflictos que se ha traducido en una serie deconsecuencias negativas, especialmente para el primer grupo(19). La eviden-cia de estudios previos revela que la comunidad mapuche ha sido objeto deprejuicio y discriminacin por muchos aos. El ltimo Censo los caracteri-

    (17) La literatura especializada ha fortalecido la idea de que para cambiar actitudes es necesario produciruna transformacin a nivel de las creencias (estereotipos), de los afectos (confianza y agrado) y de lasconductas (convivencia social).(18) Brown & Hewstone, 2005.(19) Esta se ha hecho ms visible en la ltima dcada, afectando negativamente a los grupos involucra-dos y creando las condiciones para aumentar la intolerancia (Saiz, 1986; Saiz et al., 1998).

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    16

    za como el grupo social ms pobre de la sociedad chilena (con una alta tasade desempleo, de desercin del sistema escolar y de pobreza, entre otros).En este escenario, es indudable que, en la medida que las actitudes intergru-pales mejoren, ser posible observar mayor movilidad social en la comuni-dad mapuche en su conjunto.

    Con el propsito de contribuir a la comprensin del conflicto mapu-che y de desarrollar estrategias de promocin de actitudes intergrupales

    Con el propsito de contribuir a lacomprensin del conflicto mapuche yde desarrollar estrategias de promo-cin de actitudes intergrupales positi-vas intertnicas, efectuaron un estu-dio en Temuco para analizar lasactitudes intergrupales entre estu-diantes de origen mapuche y chilenosno indgenas de Enseanza Media.

    origen chileno no indgena mostraron importantes niveles de identidad chi-lena, hallazgo relevante, en la medida que confirma que ambos tipos deestudiantes tienen un referente comn de identidad. Pese a esto, al compa-rar los niveles de identidad chilena por grupo tnico se observ una dife-rencia significativa. Como se esperaba, fueron los estudiantes de origen noindgena quienes mostraron mayores niveles de identificacin con Chile.Tambin, segn lo esperado, al comparar los niveles de identificacin conChile y la etnia mapuche, se constat que los estudiantes de la comunidadmapuche se identificaron ms con su etnia. Ambos resultados revelan laimportancia que reviste para estos estudiantes la identidad con su propiogrupo y la identidad comn (ser chileno).

    (20) Gonzlez, et al. (2003a.(21) Esta investigacin se enmarc en un escenario definido por una relacin de estatus grupal asimtri-ca, de larga data, que incluye una minora indgena de bajo estatus y una mayora dominante de altoestatus (chilenos no indgenas). Se trata de un escenario intergrupal, cuyas identidades son ms establesy de alta relevancia en la autodefinicin social de los involucrados las que, debido a ello, son msresistentes al cambio.

    positivas intertnicas(20), efectuaronun estudio en Temuco para analizarlas actitudes intergrupales entre estu-diantes de origen mapuche y chilenosno indgenas de Enseanza Media(21).

    Uno de los aspectos centralesde este estudio fue analizar la medidaen que ambos grupos de estudiantesse identifican con Chile. Los resulta-dos revelaron que tanto los estudian-tes de origen mapuche como los de

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    Ciertamente, lo que interesa analizar ahora es si existe asociacinentre los niveles de identificacin con el propio grupo (chileno o mapu-che) con las actitudes que expresan hacia miembros del exogrupo. Esteltimo anlisis fue hecho en forma separada para los estudiantes no ind-genas y los de origen mapuche. Con este propsito, se les solicit a losjvenes que juzgaran a ambos grupos en general, utilizando una lista decaractersticas o rasgos predefinidos, indicando el grado en que dichascaractersticas constituyen aspectos distintivos o estereotipados de cadauno de estos grupos. Dicha lista contena caractersticas positivas delexogrupo (cun inteligentes, seguros y capaces son) y negativas (su nivelde agresividad, deshonestidad y amargura, entre otras caractersticas). Losresultados revelaron que, a medida que aument el nivel de identidad conel pas, los estudiantes no indgenas exhibieron niveles ms bajos de atri-butos positivos de los miembros de la etnia mapuche, pero no necesaria-mente ms afectos negativos hacia dicho grupo. Es decir, tal como sepredijo, la valoracin positiva del propio grupo no implic necesariamen-te la derogacin del exogrupo(22). En relacin a las caractersticas negati-vas, ambos grupos se evaluaron con puntajes medios, esto es, se atribuye-ron rasgos como lentos, agresivos y desconfiados, lo cual no fue privativodel propio grupo. Los participantes de ambas etnias tambin le asignarondichas caractersticas a la etnia con la cual se comparan (o exogrupo). Losresultados revelaron que tanto los estudiantes de la etnia mapuche comolos no indgenas atribuyeron ms atributos negativos al exogrupo que alpropio grupo, dando cuenta nuevamente de la existencia de sesgo endo-grupal.

    Esta investigacin no solo incluy el anlisis de los estereotipos de losgrupos estudiados, sino que tambin midi los sentimientos que los jvenesexpresan hacia la etnia mapuche y la mayora no indgena. En trminosprecisos, se indagaron los sentimientos positivos (admiracin, cario y respe-to) y negativos (rabia, resentimiento y odio, entre otros) que ellos expresanhacia su propio grupo tnico y hacia el grupo con el cual se comparan. Losresultados revelaron que la mayora de los jvenes de origen mapuche y noindgena expresaron niveles medios de sentimientos positivos tanto hacia elpropio grupo como hacia el exogrupo. Pese a esto, todos mostraron niveles

    17

    (22) Brewer, 1999.

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    significativos de sesgo, es decir, mayores sentimientos positivos a favor de supropio grupo. Es interesante destacar que si bien este patrn de resultados escoincidente con el observado en el plano de los estereotipos, la magnitud delefecto se increment sustantivamente en el plano de los afectos. Esta eviden-

    18

    (23) Zagefka, Gonzlez y Brown & Manzi, 2005.

    Los resultados revelaron que la ma-yora de los jvenes de origen ma-puche y no indgena expresaron ni-veles medios de sent imientospositivos tanto hacia el propio grupocomo hacia el exogrupo. Pese aesto, todos mostraron niveles signi-ficativos de sesgo, es decir, mayo-res sentimientos positivos a favorde su propio grupo.

    cia revela que aunque relacionados,los estereotipos tienen un grado de in-dependencia de los afectos. En el casode los sentimientos negativos, los re-sultados revelan que, en general conindependencia del grupo tnico, to-dos los jvenes expresaron niveles re-lativamente bajos de sentimientos ne-gativos hacia la etnia mapuche y haciala mayora no indgena.

    Como se anticip, este estudiotambin evalu el nivel de contacto

    exhibido por los jvenes con miembros del exogrupo. Para ello, se registrla cantidad de contacto (nmero y frecuencia de contacto con personas delexogrupo) y la medida en que el contacto establecido se caracteriz portener buena o mala calidad. Los resultados revelaron que mientras mejorfue la calidad de contacto que establecieron los jvenes de origen mapuchecon jvenes no indgenas, menor fue, en general, el nivel de efectos negati-vos exhibido hacia las personas no indgenas. Estos resultados se replicaronen la misma direccin en el caso de los jvenes no indgenas. Por otraparte, consistente con lo que se predijo, se observ que la frecuencia decontacto se asoci positivamente con ms creencias y afectos positivoshacia las personas mapuches (nicamente en el caso de los participantes noindgenas). Esto, sin duda es valioso, porque constituye el grupo al cual sedeben dirigir mayoritariamente los programas de intervencin orientados acambiar actitudes menos favorables hacia la etnia mapuche.

    El conjunto de estos resultados es consistente con los encontrados enotros estudios nacionales e internacionales que buscan comprender el roldel contacto intergrupal en el mejoramiento de las actitudes de sus miem-bros(23). Es interesante notar, sin embargo, que la cantidad de contacto no

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    predijo el cambio de actitudes en el caso de los estudiantes de la etniamapuche. Para ellos, que tienen contacto crnico con la mayora no indge-na, solo result ser importante la calidad del contacto y no la cantidad.

    ConclusionesEl anlisis del conjunto de estudios conducidos en Chile, ya sea en

    escenarios intergrupales que involucran a grupos minoritarios, polticos otnicos, demuestra el valor que reviste para ellos la mantencin de la identi-dad grupal. Estos grupos no solo valoran sus respectivas identidades, sinoque actan conforme a ellas. De esta forma, la identidad social adquiere unrol central a la hora de comprender por qu los grupos pueden sentirsemotivados a generar acciones cuando perciben que ella se encuentra amena-zada (tal es el caso de los inmigrantes, los partidos polticos al interior de lacoaliciones polticas o el de la etnia mapuche cuando enfrentan las presio-nes para asimilarse a la cultura dominante).

    La identidad tambin permite comprender la manera como se moldeanlas relaciones intergrupales. Esto lleva al segundo punto de esta conclusin.Dado que normalmente la identidad social es valiosa para las personas,ellas buscarn mecanismos que les permitan diferenciarse positivamente deotros grupos, pero no necesariamente a costa de derogarlos.

    Los estudios analizados tambin muestran contundente evidencia queconfirma el efecto positivo que produce el contacto entre los grupos parapromover el desarrollo de actitudes intergrupales favorables (a nivel deestereotipos, afectos y conductas). Esto es especialmente importante cuan-do se desea intervenir en escenarios grupales marcados por historias deconflictos que se han disipado en un grado importante, pero que han dejadouna huella muy profunda en los grupos involucrados. Tal es el caso de lasrelaciones entre miembros de la etnia mapuche y los chilenos no indgenasy de los grupos que representan los bandos que caracterizaron el conflictopoltico vivido por Chile desde comienzo de los 70 hasta el trmino de ladictadura militar. Ms importante an fue constatar que el desarrollo deactitudes intergrupales se benefici de manera sustantiva al hacer visible laidentidad o membresa grupal durante el contacto positivo.

    Nuestra sociedad en su conjunto, requiere de la existencia de mecanis-mos autorregulatorios, especialmente a nivel educacional, que permitan cons-

    19

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    truir o promover formas de contacto positivo entre los distintos grupos que lacomponen. Para ello, es necesario fortalecer y disear polticas pblicas que,por una parte, permitan resguardar los derechos de todas las personas, y porotra, promuevan la diversidad como un valor que oriente nuestro desarrollosocial y cultural.

    La evidencia presentada es contundente al mostrar que no todos losciudadanos de este pas tienen las mismas oportunidades y derechos y, msan, que muchos de ellos son objeto de discriminacin. Solo en la medida

    Solo en la medida en que nuestrasociedad promueva mecanismos queaseguren la igualdad de derechos yoportunidades de todos sus ciudada-nos a travs de un sistema educa-cional, legal y econmico, en el cualest fuertemente instalada la nocinde tolerancia y respeto a las diferen-cias grupales, sean estas tnicas, re-l igiosas, polt icas, de gnero uotras entonces ser posible contri-buir al desarrollo de la movilidad so-cial en nuestro pas.

    20

    en que nuestra sociedad promuevamecanismos que aseguren la igualdadde derechos y oportunidades de todossus ciudadanos a travs de un siste-ma educacional, legal y econmico,en el cual est fuertemente instaladala nocin de tolerancia y respeto a lasdiferencias grupales, sean estas tni-cas, religiosas, polticas, de gnero uotras entonces ser posible contri-buir al desarrollo de la movilidad so-cial en nuestro pas. La discrimina-cin, en cualquiera de sus formasnocivas, debe ser enfrentada con fir-meza, ya que ella constituye, como

    anticipamos, uno de los factores ms importantes que restringen o limitanlas posibilidades de movilidad social en Chile y otras latitudes.

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    Referencias Allport, G.W. (1954). The nature of Prejudice. Reading, Mass.Addison-Wesley. Brewer, M. B., & Miller, N. (1984). Beyond the contact hypothesis:theoretical perspectives on desegregation. In N. Miller & M. B. Brewer(Eds.), Groups in contact: the psychology of desegregation (pp. 281-302).Orlando, FL: Academic Press. Brown, R. (1995). Prejudice its social psychology. Oxford UK &Cambridge USA. Brown, R. J., & Hewstone, M. (2005). An integrative theory ofintergroup contact. In M. P. Zanna (Ed.), Advances in Experimental SocialPsychology (Vol. 37, pp. 255-343). New York. Elsevier. Censo (2002). Censo Poblacional. Instituto Nacional de Estadsticas,Ministerio de Planificacin y Cooperacin, Chile. Gonzlez , R., Manzi, J., Corts, F., Saiz, Torres, D., De Tezanos-Pinto,Aldunate, N., Aravena, T. (en prensa). Identidad y actitudes polticas enjvenes universitarios: el desencanto de los que no se identificanpolticamente. Revista de Ciencias Polticas. Gonzlez , R., Manzi, J., Saiz, J., Brewer, M., De Tezanos-Pinto, Torres,D., Aldunate, N., Aravena, T. (2005). Political parties and coalitions inChile: The benefit of building a common ingroup identity for promotingpositive intergroup attitudes and affect toward coalition partners(manuscrito en evaluacin en Political Psychology). Gonzlez, R., Manzi, J., Saiz, J., Brown, R., Zagefka, H., De Tezanos-Pinto, Torres, D., Aldunate, N., Aravena, T. (2003a). Prejuicios y actitudesintergrupales: la experiencia de estudiantes de origen mapuche y chilenosno indgenas en Temuco Chile. Artculo presentado en seminariointernacional prejuicio y discriminacin: Aspectos psicolgicos, culturalesy legales. Santiago 10 y 11 de abril, 2003. Gonzlez , R., Saiz, J., Manzi, J., Ordez., G., Millar, A., Sirlop, D. &Brown, R. J. (2003b). Intergroup contact, social norms and group salience:Predicting prejudice and positive affect towards minority groups insecondary and high school student in Chile. Paper presented at Anti-biaseducation: Practice, research and theory. Evanston, Illinois, USA. June 6-8, 2003 (manuscrito en preparacin).

    21

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    Gonzlez, R & Brown, R .J. (2003). Generalization of positive attitudeas a function of Subgroup and Superordinate Group Identifications inintergroup contact. European Journal of Social Psychology, 33, 195-214. Gonzlez, R & Brown, R. J. (en prensa a). Intergroup Contact and levelsof categorization: effects on intergroup emotions. In Rupert J. & DoraCapozza (Eds.), Social Identities: Motivational, emotional and culturalinfluences. London: Psychology Press. Gonzlez, R & Brown, R. J. (en prensa b). Dual Identities in IntergroupContact: group status and size moderate the generalization of positiveattitude change. Journal of Experimental Social Psychology. Pettigrew, T. (1998). Intergroup contact theory. Annual Review ofPsychology, 49, 65-85. Saiz, J. L. (1986). Estereotipos adscritos al indgena mapuche poradultos no mapuche de Chile meridional. Revista Interamericana dePsicologa, 20, 55-68. Sullivan, J. L. Marcus , G.E. Feldman, S. Piereson, J. E. (1981). Thesources of political tolerance: a multivariate analysis. The AmericanPolitical Science Review, 75, 92-106. Stephan, W. G., & Stephan, C.W. (1996). Intergroup Relations. Colorado,Westview Press. Zagefka, Gonzlez, Brown & Manzi, (2005). To know you is to loveyou? Differential effects of intergroup contact and knowledge on intergroupanxiety and prejudice among Indigenous and Non-Indigenous Chileans(manuscrito en evaluacin en Journal of Personality and SocialPsychology).

    22

  • Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminacin

    Autor

    Roberto Gonzlez GutirrezLicenciado en Psicologa, Escuela de Psicologa Pontificia UniversidadCatlica de Chile. Doctor en Psicologa, University of Kent, Reino Unido.Profesor adjunto y Jefe del Programa de Doctorado Escuela de Psicolo-ga, Pontificia Universidad Catlica de Chile.

    2005 Expansiva

    La serie en foco recoge las investigaciones deExpansiva que tienen por objeto promover undebate amplio sobre los temas fundamentales dela sociedad actual.

    Este documento, cuya presente edicin fueeditada por Cony Kerber y cont con lacolaboracin de Uca Prez, es parte de unproyecto de la Corporacin que funcion con elobjetivo de analizar propuestas sobre movilidadsocial en Chile. Esto, bajo la premisa de que elestudio y discusin sobre este tema es clave parafuturas decisiones de poltica en esta rea.

    Esta iniciativa fue coordinada por Heidi Berner.

    Estos documentos, as como el quehacer deExpansiva, se encuentran en www.expansiva.cl

    Se autoriza su reproduccin total o parcialsiempre que su fuente sea citada.

    23

    ALFABETA ARTES GRFICAS